anexo general plan nacional de vigilancia …€¦ · que plagas se han manifestado, que técnicas...

75
5 ANEXO GENERAL PLAN NACIONAL DE VIGILANCIA Y CONTROL DE CONTAMINANTES EN LA PRODUCCION PRIMARIA 1. CRITERIOS La presencia de contaminantes en los productos alimenticios debe reducirse al máximo con objeto de prevenir los riesgos para la salud pública. Debe prohibirse la introducción en el mercado de productos alimenticios que contengan una cantidad inaceptable de niveles máximos permitidos de contaminantes (residuos y/o contaminantes). Como consecuencia de condiciones ambientales o de tratamientos sufridos por los alimentos desde su producción hasta su consumo, y que pueden constituir un riesgo para la salud pública. Los organismos responsables de la inocuidad de los alimentos deben velar por prevenir y limitar toda contaminación de productos alimenticios causada por sustancias indeseables o actividades humanas. De este modo, se debe regular el uso de algunas sustancias químicas específicas, como las que se utilizan en la agricultura o en determinadas técnicas de producción o transformación de alimentos. Se deben basar en las cantidades máximas autorizadas de niveles máximos de contaminantes que pueden encontrarse en los productos de origen animal o vegetal destinados al consumo humano o animal. Los niveles máximos de contaminantes aceptables se basa en el implementación de buenas prácticas agrícolas, Manejo Integrado de Plagas- MIP, Manejo Integrado de Cultivo - MIC, Procedimientos Operativos Estandarizados de Saneamiento - POES, Análisis de riesgo y puntos críticos de control - HACCP. 2. OBJETIVO Controlar los niveles máximos permitidos de los principales productos agrícolas del país a través del Plan Nacional de Vigilancia y Control de Contaminantes en la producción primaria para reducir el riesgo de contaminación en los alimentos y mejorar la calidad alimentaria del país velando por la inocuidad de los alimentos en la fase primaria. 3. ESTRATEGIA El Plan Nacional de Vigilancia y Control de Contaminantes en la producción primaria se basa en la gestión de la inocuidad a través de la gestión de los riesgos.

Upload: truongduong

Post on 08-Oct-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

5

ANEXO GENERAL

PLAN NACIONAL DE VIGILANCIA Y CONTROL DE CONTAMINANTES EN LA

PRODUCCION PRIMARIA

1. CRITERIOS

La presencia de contaminantes en los productos alimenticios debe reducirse al máximo con

objeto de prevenir los riesgos para la salud pública.

Debe prohibirse la introducción en el mercado de productos alimenticios que contengan una

cantidad inaceptable de niveles máximos permitidos de contaminantes (residuos y/o

contaminantes). Como consecuencia de condiciones ambientales o de tratamientos sufridos

por los alimentos desde su producción hasta su consumo, y que pueden constituir un riesgo

para la salud pública.

Los organismos responsables de la inocuidad de los alimentos deben velar por prevenir y

limitar toda contaminación de productos alimenticios causada por sustancias indeseables o

actividades humanas. De este modo, se debe regular el uso de algunas sustancias químicas

específicas, como las que se utilizan en la agricultura o en determinadas técnicas de

producción o transformación de alimentos.

Se deben basar en las cantidades máximas autorizadas de niveles máximos de contaminantes

que pueden encontrarse en los productos de origen animal o vegetal destinados al consumo

humano o animal.

Los niveles máximos de contaminantes aceptables se basa en el implementación de buenas

prácticas agrícolas, Manejo Integrado de Plagas- MIP, Manejo Integrado de Cultivo - MIC,

Procedimientos Operativos Estandarizados de Saneamiento - POES, Análisis de riesgo y

puntos críticos de control - HACCP.

2. OBJETIVO

Controlar los niveles máximos permitidos de los principales productos agrícolas del país a

través del Plan Nacional de Vigilancia y Control de Contaminantes en la producción primaria

para reducir el riesgo de contaminación en los alimentos y mejorar la calidad alimentaria del

país velando por la inocuidad de los alimentos en la fase primaria.

3. ESTRATEGIA

El Plan Nacional de Vigilancia y Control de Contaminantes en la producción primaria se basa

en la gestión de la inocuidad a través de la gestión de los riesgos.

6

Para poder dar las garantías de la inocuidad de los productos agropecuarios, se han diseñado e

implementado programas de mitigación de riesgos específicos y se han interrelacionado estos

con otros programas existentes.

4. LEGISLACIÓN CONTEMPLADA CONCERNIENTE A RESIDUOS

4.1 Codex Alimentarius

La legislación del Codex Alimentarius que corresponde a residuos de plaguicidas son:

CAC/GL 33-1999: Métodos de muestreo recomendados para la determinación de

residuos de plaguicidas a efectos del cumplimiento de los LMR

CAC/GL 41-1993: Parte del producto a la que se aplican los límites máximos del Codex

para residuos y que se analiza

Lista sobre los límites máximos del Codex para residuos de plaguicidas (los límites

máximos para residuos de plaguicidas adoptados por la Comisión del Codex

Alimentarius están disponibles en: http://www.codexalimentarius.net).

CODEX STAN 229-1993: Métodos recomendados para muestreo de residuos de

plaguicidas.

CAC/MISC 4-1993: Clasificación del Codex de Alimentos y Piensos.

4.2 Legislación CAN

La legislación de la Comunidad Andina está disponible en la Web. La legislación que

corresponde a plaguicidas, desde el punto de vista de controles, registros, pruebas de eficacia,

de forma directa o indirectamente es:

Decisión 515: Sistema Andino de Sanidad Agropecuaria

Decisión 436 del 11 de junio de 1998 - Norma Andina para el Registro y Control de

Plaguicidas Químicos de Uso Agrícola

Resolución 630: Manual técnico andino para el registro y control de plaguicidas

químicos de uso agrícola

Decisión 684 del 21 de mayo de 2008 - Modificación de la Decisión 436. (Norma

Andina para el Registro y Control de Plaguicidas Químicos de Uso Agrícola)

Decisión 733 del 04 de junio de 2010 - Fortalecimiento de las capacidades técnicas e

institucionales para el registro y seguimiento/control post-registro de los plaguicidas en

los Países Andinos

7

Decisión 767 del 07 de diciembre de 2011 - Modificaciones a la Decisión 436 (Norma

Andina para el Registro y Control de Plaguicidas Químicos de Uso Agrícola) e incluye el

texto consolidado de la Decisión 436

Decisión 785 del 11 de marzo de 2013 - Ampliación del plazo para la revaluación de los

Plaguicidas Químicos de Uso Agrícola (Modificación de las Decisiones 436, 684 y 767)

4.3 Legislación europea

La legislación europea correspondiente a los residuos de plaguicidas y contaminantes son:

Reglamento (CE) nº 315/93 Procedimientos comunitarios en relación con los

contaminantes presentes en los productos alimenticios.

El Reglamento (CE) nº 1107/2009 y sus actualizaciones, del Parlamento Europeo y del

Consejo de 21 de octubre de 2009, relativo a la comercialización de productos

fitosanitarios.

El Reglamento (CE) n°396/2005 y sus actualizaciones del Parlamento Europeo y del

Consejo de 23 de febrero de 2005 relativo a los límites máximos de residuos de

plaguicidas en alimentos y piensos de origen vegetal y animal.

La Directiva 2002/32/CE del Parlamento Europeo y del Consejo de 7 de mayo de 2002

sobre sustancias indeseables en la alimentación animal.

La Directiva 2002/63/CE de la Comisión, de 11 de julio de 2002, por la que se establecen

los métodos comunitarios de muestreo para el control oficial de residuos de plaguicidas

en los productos de origen vegetal y animal

Reglamento (CE) nº 882/2004 de la Comisión de 29 de abril de 2004, la que establece los

controles oficiales efectuados para garantizar la verificación del cumplimiento de la

legislación en materia de piensos y alimentos y la normativa sobre salud animal y

bienestar de los animales.

4.4 Legislación Norteamericana

Las frutas y vegetales tienen que cumplir con los estándares sanitarios, correspondientes a los

niveles de tolerancia de la Agencia de Protección Ambiental (EPA) para pesticidas,

fungicidas y otros productos residuales usados para fumigación. (40 CFR 180) y en el Federal

Insecticide, Fungicide, and Rodenticide Act (FIFRA)

40 CFR PART 180: Tolerances and exemptions for pesticide chemical residues in food.

8

5. ESTRUCTURA DEL PLAN

Plan Nacional de Vigilancia y Control de Contaminantes en la producción primaria

contempla:

Tipo de muestreo

Mecanismos para el cálculo de muestras

Nivel y la frecuencia de muestreo

Metodología de muestreo.

Límites de tolerancia

Criterios y el procesamiento de los resultados

6. PROGRAMAS DE MITIGACIÓN CON LOS QUE SE INTERRELACIONA A LO

INTERNO DE AGROCALIDAD.

La interrelación del Plan Nacional de Vigilancia y Control de Contaminantes en la

producción primaria sigue el siguiente esquema:

Programa de Vigilancia y Control de la Comercialización de los Plaguicidas.

Programa de Vigilancia y Control de la Comercialización de los Medicamentos

Veterinarios (a futuro)

Programa de Vigilancia y Control de los Residuos en productos agrícolas.

Programa de Vigilancia y Control de contaminantes en los agroalimentos (a futuro)

Programa de Vigilancia y Control de higiene de los agroalimentos (a futuro)

Otros programas que están vinculados, entre otros:

- Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) en las fincas

- Buenas Prácticas de Manufactura (BPM) en las empacadoras, transformadoras

y mercados.

- Programa Operativo Estandarizado de Saneamiento (POES) en las

empacadoras y transformadoras.

- Programa de Análisis de Riesgo y Puntos Críticos de Control (HACCP) en

empacadoras y transformadoras.

- Programa de Reducción de Patógenos (PRP) en las fincas

CONTROL INDIRECTOS VERIFICACIÓN COMPLEMENTARIO

Programa de

mitigación /

erradicación de

enfermedades y

Campañas y

procesos de

cuarentenarios

vegetal

Programas de

vigilancia de

enfermedades

y plagas

Programa

de

vigilancia y

control de

Programas de

Identificación,

Trazabilidad y

Recupero de Productos

9

plagas Control en

puestos

cuarentenarios

fronterizos

residuos de

Plaguicidas

en

Productos

Agrícolas

Programa de

capacitación y

formación de

funcionarios y de

extensión a los

productores

Programa de

Vigilancia de la

comercialización

de Plaguicidas

Registro de

Plaguicidas

Programa de

registro de

profesionales

(regentes)

Registro de

fabricación,

formulación o

importación

de

plaguicidas.

Registro de la

distribución

de

plaguicidas

por empresas.

Registro de

venta de

plaguicidas

en almacenes.

Registro de

almacenes

agropecuarios

Registro de

fabricantes

formuladores /

Importadores de

plaguicidas

Registro de

laboratorios de

control de

calidad de

plaguicidas y de

laboratorios de

análisis de

residuos de

plaguicidas

Programas de

Buenas Prácticas

Agropecuarias

(BPA)

Registro de

fincas primarias

e identificación

de la misma

Auditorias e

inspecciones

del uso de

plaguicidas

Programa de

Buenas Prácticas

de Manufactura

(BPM)

Registro de

establecimientos

productores

Auditorias e

inspecciones

Programa de

saneamiento

(POES)

Registro de

productos y

empresas de

saneamiento

Programa de

Análisis de

Peligros y

Control de

Puntos Críticos

(HACCP)

Planes de

HACCP

aprobados por la

AC

Auditorias e

inspecciones

6.1 Programa de Vigilancia y Control de los Residuos en productos agrícolas

10

El programa de vigilancia y control de residuos de plaguicidas en productos agrícolas

incluye:

a. Control reducido y estricto en frontera o bodega de destino, de residuos de plaguicidas

en productos agrícolas importados.

b. Vigilancia y control de residuos de plaguicidas en productos agrícolas nacionales, en

fincas (UPA’s), empacadoras y mercados mayoristas y minoristas.

6.1.1 Control en frontera o bodegas de destino de productos agrícolas

importados.

Para asegurar que los productos agrícolas importados que ingresan al mercado ecuatoriano

cumplan con los mismos requisitos sanitarios que los productos nacionales, se realizar los

controles de calidad sanitaria, en frontera o en bodegas de destino cuando las condiciones

para la inspección en frontera no son las adecuadas.

Entre los controles están la verificación de los residuos de plaguicidas presentes en los

productos agrícolas importados. Este control se hace independientemente de la vigilancia de

residuos que se puedan efectuar en el mercado doméstico, en cualquiera de sus eslabones de

la cadena.

Este control de residuos de plaguicidas se realiza de acuerdo al procedimiento específico de

muestreo (Anexo 2) de esta resolución.

El procedimiento indica la cantidad de muestras a colectar, la descripción de las muestras

primarias y tamaño mínimo de las muestras de laboratorio, la clasificación de alimentos y la

parte del producto al que se aplican los límites máximos así como el empaque, preparación,

identificación y envío de la muestra al laboratorio oficial.

6.1.2 Vigilancia y control de productos agrícolas en las diferentes etapas

(producción primaria (fincas), empacadoras, mercados mayoristas y

minorista.

El Programa Nacional de Vigilancia y Control de Residuos de Plaguicidas en Productos

Agrícolas, se elabora anualmente tomando en cuenta el cálculo de muestras por proceso

estadístico y considerando diferentes factores de riesgo, como se definen en el punto 10 de

este plan.

El muestreo, la identificación y el envío de las muestras a los laboratorios de residuos de

plaguicidas, sean estos oficiales o autorizados de la Red, se realiza de acuerdo al

procedimiento específico de muestreo (Anexo 3).

6.1.2.1 Vigilancia en campo

La vigilancia en campo permite a través de las auditorias de BPA en las fincas, conocer los

Productos de Protección de Cultivos - PPC que están utilizando y tienen en sus almacenes,

que plagas se han manifestado, que técnicas de mitigación han aplicado, cómo está calibrado

los equipos de aplicación de plaguicidas, entre otros. Se sacan muestras de los cultivos para

11

verificar el cumplimiento de las BPA y el correcto uso de los PPC. Las muestras son

remitidas a los laboratorios autorizados de la red. Los resultados son comunicados a los

responsables del muestreo a través del sistema SILAB. La Unidad de Análisis de Riesgo de

AGROCALIDAD evalúa la necesidad de pasar a Control y en caso necesario de comunicar

una alerta a través del SIAR.

6.1.2.2 Vigilancia en empacadora

La vigilancia en las empacadoras permite a través de las auditorias de BPM en las

empacadoras, conocer los PPC que están utilizando y tienen en sus almacenes, la trazabilidad

a los lotes de las fincas proveedoras que componen el lote conformado, los procesos de

clasificación y lavado, entre otros. Se sacan muestras del turno del producto agrícola

seleccionado para verificar el cumplimiento de las BPM. Las muestras son remitidas a los

laboratorios autorizados de la red. Los resultados son comunicados a los responsables del

muestreo a través del sistema SILAB. La Unidad de Análisis de Riesgo de AGROCALIDAD

evalúa la necesidad de pasar a Control y en caso necesario de comunicar una alerta a través

del SIAR.

6.1.2.3 Vigilancia en el mercado

La vigilancia en el mercado se divide en vigilancia en mercados mayoristas y minorista. El

muestreo en los mercados mayoristas cae bajo la responsabilidad de AGROCALIDAD. El

muestreo en el mercado minorista es compartido entre AGROCALIDAD, Salud y Defensa

del Consumidor.

En ambos casos, las muestras retiradas son enviadas a los laboratorios autorizados de la red,

para su análisis y los resultados son comunicados a los responsables de la muestra y a la

Unidad de Análisis de Riesgo (UAR) de AGROCALIDAD a través del sistema SILAB. De

encontrarse desvíos y si amerita, se emite una alerta al SIAR.

6.1.2.4 Control en finca, empacadora y mercado

El objetivo del control en campo, empacadora y mercados es establecer una estricta vigilancia

de los Límites Máximos de Residuos de Plaguicidas, en aquellos productores o productos del

mercado cuando hay sospechas sobre un producto, debido a:

Información recibida en forma directa o a través de los sistemas de alerta rápida, de

otros organismos internacionales sanitarios o de organismos homólogos de otros

países o de producto ecuatoriano, sobre hallazgos de violaciones de LMR o del uso de

un plaguicida prohibido.

Muestras de vigilancia que han dado positivo con violación del LMR o por hallarse

residuos de un plaguicida prohibido o no aprobado en el país o no aprobado para ese

cultivo.

Entonces, debe aplicarse el muestreo dirigido para ese producto, en la región, finca,

empacadora y/o mercado involucrado, para determinar si el problema persiste y en todos los

casos a través de la trazabilidad, buscar el origen, que puede ser de un producto importado o

producto de una finca nacional.

12

La cantidad de muestras será determinada por la autoridad competente (AC) en función del

riesgo que implique la violación y su programación debe ser inmediata, esto quiere decir que

una vez detectado la violación, automáticamente pasa de vigilancia a control y debe ser

informada la UAR. En función del riesgo, una vez confirmada la violación, si amerita, se

emite una alerta al SIAR. Pueden surgir acciones a nivel de finca proveedora, con la

prohibición de la venta y destrucción del lote o partida y, a nivel de mercado el recupero de

producto, sacándolo del mercado para su destrucción.

Asimismo, este control, se ha enfocado también en establecer estrategias que permitan

diseñar planes operativos, a través de los cuales se logre la concientización de estos

productores, a través de programas de capacitación y asesoría por parte de los funcionarios de

AGROCALIDAD o del MAGAP responsables, en los cuales los productores, comprendan y

se responsabilicen de sus acciones, aceptando la importancia del buen uso y manejo de los

plaguicidas.

7. ORIGEN DE LA INFORMACIÓN

La información que permite tomar decisiones para una adecuada gestión de la inocuidad

proviene de fuentes de diferentes programas de mitigación interrelacionados.

7.1 Control en frontera

La información de los resultados de los controles en frontera se carga en el sistema de

contaminantes “SILAB” de AGROCALIDAD, al cual debe tener acceso los inspectores de

frontera. Los resultados tienen trazabilidad al origen de la muestra primaria.

Toda la información obtenida de los controles debe alimentar también la base de datos del

Sistema de Alerta Rápida “SIAR”

7.2 Vigilancia en campo

La vigilancia en campo nos entrega la información de las auditorias, que se carga en la base

de datos de la UPA involucrada, incluido su número y coordenadas geográficas de la UPA,

la fecha de auditoría, su valoración, los muestreos efectuados, trazando el resultado con el

tipo de cultivo, la fecha de muestreo, el método de muestreo usado, la matricula del inspector

y/o muestreador, los datos de trazabilidad de las muestras y los resultados de las muestras a

través del SILAB.

7.3 Vigilancia de mercado

La información obtenida del resultado de las auditorías a los mercados se registra, en la base

de datos de la UPA involucrada, incluyendo la identificación del mercado, la fecha de

auditoría, la fecha de muestreo, los productos muestreados, la matricula del inspector y/o

muestreador, el método de muestreo, los datos de trazabilidad de las muestras y los resultados

de las muestras a través del SILAB.

13

7.4 Control de campo, empacadora y/ o mercados

La información obtenida a través del control se registra en una base de datos de la UPA’s

involucrada (finca, empacadora y/o mercado), en la cual se debe indicar los resultados de la

inspección / auditoría, valorada numéricamente, la fecha de la inspección, la matricula del

inspector y/o muestreador, la razón del control, el cultivo muestreado, los datos de

trazabilidad de las muestras y los resultados de las muestras a través del SILAB.

7.5 Vigilancia del Medio Ambiente

La vigilancia del Medio Ambiente no es solo responsabilidad del Ministerio de Ambiente de

Ecuador (MAE) sino que está íntimamente relacionado con AGROCALIDAD y SALUD en

temas como:

- Aprobación de plaguicidas

- Buenas Prácticas en el uso de plaguicidas y sus programas de triple lavado y

disposición de envases

- Vigilancia de la contaminación en mapas de agua y tierras

- Impacto en la flora y fauna silvestre

- Delimitación de zonas donde se prohíbe la aplicación aérea de plaguicidas, etc.

7.6 Alertas Rápidas Internacionales

La Autoridad Competente y específicamente la Unidad de Análisis de Riesgo (UAR) de

AGROCALIDAD y de la ARCSA, deben revisar semanalmente las bases de los Sistemas de

Alerta Rápida que publican los países, como fuente de información sobre las violaciones por

plaguicidas que ocurren con diferentes productos en el mundo. Esta información es parte del

análisis de riesgo que se considera para modificar los programas de mitigación y debe ser

además comunicada al sistema que alimenta los tableros de control de las distintas instancias.

7.7 Informes de terceros países

Los autoridades competentes de los países tienen la obligación de informar a sus homólogos,

cuando sospechan o tienen pruebas que un producto que han comercializado puede presentar

riesgos para la salud del consumidor o fito-zoosanitarios o medio ambientales. Esta

información debe llegar a las autoridades para que se pueda tomar y también es parte del

análisis de riesgo que se considera para modificar los programas de mitigación y debe ser

además comunicada al sistema que alimenta los tableros de control de las distintas instancias.

7.8 Asociaciones de comerciantes minoristas y supermercadistas

Las asociaciones de comerciantes minoristas y supermercadistas también efectúan controles

sobre los productos que reciben y además son el canal de los reclamos de sus clientes. Por lo

tanto, también participan en la vigilancia de mercado. Se debe fortalecer el vínculo con

dichas asociaciones a través de Defensa del Consumidor, como fuente de información que

14

puede ser tomada en cuenta para los programas de mitigación que lideran AGROCALIDAD

y SALUD.

7.9 Asociaciones de consumidores

Las asociaciones de consumidores son parte de las fuerzas para la vigilancia de mercado. A

través de Defensa del Consumidor, se debe fortalecer el vínculo de dichas asociaciones sobre

problemas que puedan ser detectadas por los consumidores a través de reclamos o por los

programas de vigilancia que puedan estar ejerciendo algunas asociaciones, como una fuente

de información que puede ser tomada para los programas de mitigación que lideran

AGROCALIDAD Y SALUD.

7.10 Medios informativos

Los medios informativos tienen un papel bilateral en la comunicación de la información

sensible.

Por un lado, es la mejor herramienta para comunicar a la población, cualquier decisión de

recupero de producto del mercado por problemas de inocuidad y por otro lado, son una fuente

de información tanto a nivel nacional como internacional de problemas que surgen y que

puede contribuir en la toma de decisiones para el análisis de riesgo y el ajuste a los programas

de mitigación.

La UAR debe estar atenta a dicha información como fuente de datos para los análisis de

riesgo y los ajustes a los programas.

8. MUESTREOS

8.1 Origen y tipo de las muestras;

Las muestras pueden ser clasificadas en oficiales o privadas y de acuerdo a su origen.

a) Muestras oficiales provenientes de:

o del programa nacional de vigilancia de campo

o del programa de vigilancia de empacadoras y/o mercado mayorista o minorista

o del programa nacional de control en frontera

o de muestras de control de frontera, campo, empacadoras o mercado para

verificación o contra-verificación

o de programas nacionales extranjeros (por convenios)

b) Muestras privadas varias

c) Muestras de inter laboratorio para evaluación del desempeño del laboratorio

15

9. FACTOR DE RIESGO

El factor de riesgo corresponde a la sumatoria de los factores de riesgo individuales obtenidos

a través de diversas consideraciones sobre el producto agrícola bajo estudio.

Su valor puede variar entre 0 y 1.

Se utiliza para clasificar diversos productos en función del riesgo que representa cada uno, lo

que permite enfocar mayor atención en los productos de mayor impacto para los programas

de mitigación de riesgos.

Cuando la capacidad de los laboratorios de análisis de residuos es insuficiente para analizar la

totalidad de las muestras, que surgen de aplicar el cálculo directo de muestras, se utiliza el

factor de riesgo para distribuir su capacidad analítica entre los productos de mayor riesgo.

Se consideran varios factores individuales, a saber:

9.1 Factor de toxicidad

Para el cálculo del factor de toxicidad (FT) se aplica la fórmula que corresponde a la

sumatoria de los productos de las categorías de toxicidad por un factor de riego, dividido por

la cantidad de plaguicidas aprobados para el producto agrícola en consideración:

siendo:

FT: el factor de toxicidad buscado para el producto agrícola específico.

n: la cantidad de plaguicidas aprobados de la categoría toxica correspondiente (IA, IB, II, III

o IV)

∑pa: sumatoria de plaguicidas aprobados para el producto agrícola bajo estudio

Nota: Cuando no está determinado los plaguicidas permitidos, se toma por defecto un factor

de riesgo equivalente al 50 % del valor máximo. El valor máximo se obtiene si se considera

que el 100 % de los plaguicidas permitidos son categoría toxica IA, o sea un valor de 10.-

Si las plagas son comunes con otro cultivo de la misma familia del cual se conoce el factor,

se puede asumir el mismo valor.

9.2 Factor de consumo (Forma de consumo)

Item a evaluar Límites de mínima y

máxima

Valores del factor riesgo

Nº Descripción mínimo máximo

1 Forma de consumo I Se consume sin piel o

con piel, lavado o no.

La forma de consumo impacta directamente sobre los riesgos por contacto, por ello se

diferencia el consumo del vegetal sin piel o con piel, si es comestible o no, si resiste un

proceso de lavado o no, pudiendo variar entre 1 y 10, siendo 1 para frutos como son el coco,

nueces, etc. y 10 para frutos rojos en general.

(1) (10)

16

Riesgo Clasificación de las frutas y hortalizas en

temas de plaguicidas Ejemplo

Factor de

Riesgo

Bajo Con cascara no comestible y no lavado. Se

ingiere solo la semilla interna. Cocos, nueces 1

Bajo

Con piel no comestible, lavable a nivel

industrial. Puede en algunos casos usarse

como ingrediente en la preparación de

algunas recetas.

Banano, naranja,

limón, toronja,

naranjilla,

mandarina, etc

2

Medio Con piel no comestible aunque muchas veces

se sirve con la piel.

Sandía, Melón

Arroz, aguacate,

papaya, guayaba,

piña, calabaza, anco,

etc.

4

Medio

En general se consume sin cascara, aunque

hay excepciones, pero en esos casos es

cocido. En general tiene un tratamiento de

lavado o pelado en la empacadora.

papas tomate de

árbol, yucas

(mandioca), frijol,

porotos,

6

Alto

En general se consume con piel, pero pueden

lavarse a nivel industrial en la empacadora, o

no se lavan pero se comen sin piel.

Claudia, ciruelas,

durazno, pelón,

tomate riñón,

zapallitos, chauchas,

zuchini, kiwi, etc

8

Alto

En general se come con piel o no tienen piel,

pero pueden lavarse a nivel industrial o

separarse la primera cubierta, en la

empacadora

Repollo, coles,

lechuga, endivia, etc 9

Alto

En general se come con piel o no tienen piel,

pero no pueden lavarse en la empacadora por

la manera en que se vende o porque el fruto se

daña.

Mora, frambuesa,

grosellas, uva,

uchuva (uvilla),

brócoli, apio,

coliflor, alcachofas,

espárragos, etc

10

17

9.3 Factor de consumo (Tasa de consumo o consumo aparente)

En función del Índice de consumo aparente (Ica), se calcula el factor de consumo aparente.

El Índice de consumo aparente se obtiene aplicando la siguiente fórmula:

donde:

Ica: Índice de consumo aparente

Kg producidos: kilogramos producidos por año del producto bajo consideración (último dato

registrado disponible o proyectado)

Kg importados: Kilogramos importados en el mismo periodo anual del producto bajo

consideración (último dato registrado disponible o proyectado)

Item a evaluar Límites de mínima y

máxima

Valores del factor riesgo

Nº Descripción mínimo máximo

2 Tasa de consumo En función del volumen

de consumo aparente

(1) (10)

18

Kg exportados: kilogramos exportados en el mismo periodo anual del producto bajo

consideración (último dato registrado disponible o proyectado)

Población de consumidores: Población de ecuador correspondiente al año bajo consideración

Se aplica la tabla y se obtiene el factor de consumo aparente

Ica

Consumo anual per cápita (kilogramos)

< 1 1-<3 3-<5 5-<10 10-

<20

20-

<30

30-

<40

40-

<50

50-

<60

FCA 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

NOTA: Cuando se aplica el programa tanto para el consumo como la exportación, entonces

se calcula el factor de consumo aparente sin descontar los kilogramos exportados.

9.4 Factor de producción

Item a evaluar Límites de mínima y

máxima

Valores del factor riesgo

Nº Descripción mínimo máximo

3 Practica de

cultivo

Concentración de los

cultivos por regiones

4 Volumen promedio por

productor

Producción promedio

por productor

5 Condiciones

fitosanitarias

Cultivo resistente a

plagas o sensible

La práctica del cultivo en cuanto a su concentración de los cultivos por regiones del

países un índice directo de las dificultades para la supervisión y la capacitación de los

productores involucrados.

Para el cálculo de la concentración de los cultivos por región, se utiliza datos

suministrados por el SINAGAP del MAGAP en cuyas planillas se informa la

producción por región. Se seleccionan las regiones de mayor producción, calculando

el porcentaje producido por región con respecto a la totalidad de la producción del

país.

Se aplica el siguiente algoritmo, sumando los porcentajes de las regiones más

productivas hasta llegar al 80 % o más de la producción del país y se toma en cuenta

la cantidad de regiones involucradas:

(1) (10)

(1) (10)

(1) (10)

19

donde:

F(c): factor de cultivo expresado como cantidad de regiones donde la sumatoria de los

porcentajes unitarios de cada región, es igual o supera el 80 % de la producción.

n: regiones

Lo mismo sucede en cuanto a la producción promedio por productor. Cuanto más

grande, más centralizada y por lo tanto implica productores más sostenibles con lo

cual se espera un buen asesoramiento técnico y cuanto menor, esto implica

productores con menores recursos para su sostenibilidad y menor acceso al

asesoramiento tecnológico (mayor riesgo de malas prácticas).

La producción promedio por productor se calcula como el volumen total producido en

toneladas métricas dividido por la cantidad de productores identificados.

P

donde:

P(p): Producción promedio por año por productor expresado en toneladas

Vp: volumen de la producción anual expresada en toneladas métricas

Np: cantidad de productores identificados para el producto agrícola en estudio

Usando la siguiente tabla se obtiene el valor de factor de producción (F(p))

P(p) < 1 < 10 < 20 < 30 < 40

F(p) 10 8 6 4 2 1

El factor fitosanitario (F(f)) corresponde a las condiciones del cultivo especifico

frente a las plagas y enfermedades presentes.

Cuando el producto considerado es susceptible a más plagas y enfermedades entonces

mayor es el factor fitosanitario

La siguiente tabla permite hacer la conversión directa entre cantidad de plagas y

enfermedades y el valor del factor a aplicar para el cultivo en consideración:

Plagas y

enfermedades < 5 < 10 < 20 < 30

F(f) 2 4 6 8 10

20

9.5 Factor por antecedentes

El factor por antecedentes (FA) es un valor que se suma al factor de riesgo del producto en

consideración en función de su historial.

Historial FA

Producto evaluado sin historial negativo 1

Producto evaluado con historial negativo menor 4

Producto evaluado con historial negativo mayor 8

Producto evaluado con historial negativo crítico 10

El historial en contaminación de residuos de plaguicidas se clasifica en tres niveles siendo:

Crítico: El 10 % o más de la sumatoria de las muestras de control y vigilancia del último año,

han sido objeto de violación del LMR o han sido contaminadas con un plaguicida no

aprobado para su uso en el país

Mayor: Un número superior al 4 % y menor al 10 % de la sumatoria de las muestras de

control y vigilancia del último año, han sido objeto de violación de LMR o han sido

contaminadas con un plaguicida no aprobado para ese cultivo aunque esté aprobado para

otros cultivos en el país.

Menor: Un 3 % o menos de la sumatoria de las muestras de control y vigilancia del último

año, han sido objeto de violación de LMR de plaguicidas aprobados para el uso en ese

cultivo.

Cuando no se conoce el historial, no se aplica este factor en la ecuación para el cálculo del

factor de riesgo

9.6 Cálculo del factor de Riesgo

El cálculo del factor de riesgo se calcula aplicando la siguiente ecuación:

Donde:

FT: es el factor de toxicidad

FCO: es el factor de consumo

FCA: es el factor de consumo aparente

FC: es el factor de concentración de cultivos

FP: es el factor de producción por productor

FF: es el factor fitosanitario

21

FA: Factor por antecedentes

f: exponencial correspondiente a la cantidad de factores individuales considerados

NOTA: El dividendo debe ajustarse en función de la cantidad de factores individuales

considerados

10. NIVELES Y FRECUENCIAS DE MUESTREO

10.1 Cálculo directo del número de muestras para vigilancia

Para el cálculo de las muestras anuales por producto, se ha considerado que:

a) el elemento es la unidad mínima que compone una población.

b) tenemos una población finita y conocemos su valor

c) deben ser representativas de la población, o sea que todos y cada uno de los elementos

de la población deben tener la misma oportunidad de ser tomados en cuenta para

formar dicha muestra.

d) deben ser obtenida de tal manera que permita establecer un mínimo error posible

respecto de la población.

Entonces para calcular el tamaño de la muestra se utiliza la siguiente fórmula:

dónde:

npe: el tamaño de la muestra para un producto específico en consideración

N: tamaño de la población

σ: desviación estándar de la población (cuando no se tiene su valor, puede considerarse un

valor constante de 0,5)

Z: valor constante en función del nivel de confianza considerado

Nivel de confianza 75% 80% 85% 90% 95% 97.5% 99%

Valor de Z 1.15 1.28 1.44 1.65 1.96 2.24 2.58

e: Limite aceptable de error de muestreo. Cuando no se tiene el valor se puede considerar un

valor que varía entre el 1 % (0,01) y el 9% (0,09)

Si consideramos un nivel de confianza del 95 % para una población de distribución normal,

obtenemos el siguiente gráfico:

22

10.2 Cantidad de muestras para vigilancia en función del riesgo

Una vez obtenido el número de muestras por cálculo directo y los factores de riesgo, de

requerirse se puede calcular el número de muestras ajustado al riesgo, de la siguiente manera:

donde:

nfr : Número anual de muestras para vigilancia de residuos en el producto en estudio

considerando el factor de riesgo

npe : Número anual por Cálculo directo de muestras para vigilancia de residuos de todos los

productos en consideración para el programa anual.

FR : Factor de riesgo para el producto en estudio

NOTA: Se toma en cuenta que la cantidad mínima de muestras para vigilancia que deben ser

consideradas anualmente por producto específico debe ser igual o superior al 10 % de las

muestras1 obtenidas por cálculo directo.

10.3 Cálculo de muestras para control en frontera

Para el cálculo de la cantidad de muestras para el programa anual de control en frontera se

considera los volúmenes de importaciones representativas de frutas del año anterior (o del

último año del cual se dispone de los datos) informados por una base de datos oficial.

1 lo que implica que el número de muestras para vigilancia a analizar anualmente, nunca será menor del 10 % de

la sumatoria de la cantidad de muestras por cálculo directo.

23

En caso que exista grandes diferencia de volúmenes en diferentes años, es conveniente tomar

en cuenta el promedio de importaciones de los últimos tres años, para minimizar las

diferencias.

Se asume que cada embarque tiene un volumen de 20 toneladas métricas.

La cantidad de embarques (Qe) anual es por lo tanto:

Donde:

Qe: cantidad de embarques expresado en unidades

∑Vi: Sumatoria del volumen de importaciones en un año expresado en toneladas métricas

En cada embarque se realizan los siguientes controles:

a) Control documental

b) Control físico

c) Control analítico

Solo se sacan muestras para análisis cuando los dos primeros controles hayan sido

satisfactorios.

Para calcular la cantidad de muestras para análisis, considerando un análisis por embarque y

aplicando el criterio que todos los proveedores son iguales y no hay sospechas sobre ningún

producto ni importador en especial, se aplica el control reducido, lo que se traduce en el

control analítico de un cargamento cada 10 cargamentos que ingresan.

Esto implica:

=

donde:

ncr: Cantidad de muestras para análisis bajo control reducido, expresado en unidades

De existir sospechas sobre un proveedor o importador, por diferentes razones:

- Porque se conoce de un problema fitosanitario significativo en el país de origen

lo que podría implicar un mayor uso de plaguicidas

- Porque el país figura con rechazos por violación de LMR de plaguicidas en los

sistemas de alerta de otros países (Ej RASFF; USDA, etc).

- Porque un embarque anterior que fue muestreado o una muestra de vigilancia de

mercado, dio positivo sobre un plaguicida prohibido o no aprobado, o porque un

plaguicida aprobado supera el LMR permitido para Ecuador.

Cuando hay sospecha sobre un proveedor o importador para un producto determinado,

entonces:

24

El programa de muestreo aleatorio de frontera pasa a programa de control dirigido

Esto implica que:

Todos los embarques que llegan a frontera de ese producto del mismo proveedor o

importador deben ser muestreados para su análisis. Se retiene la mercadería sea en frontera o

en el depósito del importador, sin autorización para la venta, hasta conocer el resultado del

análisis de las muestras. Si el producto cumple se libera y caso contrario se rechaza o

destruye.

El control dirigido se mantiene por 5 embarques consecutivos. Si los 5 embarques

consecutivos siguientes cumplen, se vuelve al control reducido o sea 1 muestreo cada 10

embarques. Si hay incumplimiento, en cualquier embarque de control dirigido, se mantienen

el control dirigido por 5 nuevos embarques consecutivos. Si el incumplimiento sigue, se

aplican otras acciones, como por ejemplo retirar el permiso de importación al importador para

ese producto de ese proveedor (país) hasta el tiempo que determine la Autoridad Competente.

10.4 Cálculo de muestras para vigilancia de mercados

Se considera que la vigilancia del mercado debe cubrir al menos el 10 % de las muestras

anuales obtenidas por cálculo directo.

Esto implica que se aplica directamente:

donde:

: Numero de muestras para vigilancia de mercado.

Las muestras se pueden sacar de diferentes mercados sean estos mayoristas o minoristas,

siempre y cuando se tenga trazabilidad al origen.

10.5 Cálculo de muestras para control de campo y mercados

Los programas de vigilancia de residuos arrojan datos que de acuerdo a su análisis puede

requerir hacer un muestreo dirigido, que aumentarán las muestras de control.

Cuando hay sospechas sobre un producto, debido a:

- Información recibida en forma directa o a través de los sistemas de alerta rápida, de

otros organismos internacionales sanitarios o de organismos homólogos de otros

países o de producto ecuatoriano, sobre hallazgos de violaciones de LMR o del uso de

un plaguicida prohibido.

- Muestras de vigilancia que han dado positivo con violación del LMR o por hallarse

residuos de un plaguicida prohibido o no aprobado en el país o no aprobado para ese

cultivo.

25

Entonces, debe aplicarse el muestreo dirigido para ese producto, en la región, finca y/o

mercado involucrado, para determinar si el problema está presente.

La cantidad de muestras será determinada por la Autoridad Competente en función de la

gravedad.

En función de la gravedad, puede surgir acciones de recupero de producto, sacándolo del

mercado para su destrucción.

Debe considerarse normalmente que para un control dirigido pueden realizarse más de un

muestreo, por alerta por finca y que esos muestreos pueden extenderse en diferentes días.

Se considera que el control de campo debe cubrir al menos el 10 % de las muestras anuales

obtenidas por cálculo directo.

Esto implica que se aplica directamente:

donde:

: Numero de muestras para vigilancia de mercado.

Para el control de mercado, se considera que el control de mercado debe cubrir al menos el

10 % de las muestras anuales de vigilancia de mercados.

Esto implica que se aplica directamente:

donde:

: Numero de muestras para control de mercado.

10.6 Línea de base

La línea de base se calcula cuando se desconoce la prevalencia de la presencia de plaguicidas

y el nivel de residuos. Para que pueda considerarse como línea de base, la muestra debe ser

aleatoria por lo cual el muestreo es del tipo insesgado.

Las muestras deben ser obtenidas en campo, para garantizar la trazabilidad al origen, y

pueden corresponder en parte con las muestras normales de vigilancia en campo.

La cantidad de muestras para el cálculo de la línea de base debe ser, para la fruta u hortaliza

en consideración, de al menos unas 300 muestras distribuidas en un periodo de un año.

El análisis se realiza con un GC-MS con una columna especial siguiendo un protocolo

definido que permite en una sola corrida la identificación de la presencia de

aproximadamente unos 900 plaguicidas.

La Autoridad Competente decidirá que fruta u hortaliza investiga con el propósito de

determinar la línea de base.

26

11. METODOLOGÍA DE MUESTREO

11.1 Selección de las unidades que deben ser muestreadas por vigilancia

Las unidades productivas, empacadoras y/o mercados que son sometidos a programas de

vigilancia, deben ser seleccionadas bajo un criterio de aleatoriedad.

11.1.1 Muestras de vigilancia en campo

Para las muestras de vigilancia en campo, la cantidad total de muestras de vigilancia para un

cultivo determinado, se divide proporcionalmente en función del porcentaje que cada

provincia contribuye en la producción total.

Una vez distribuida por provincia, debe elaborarse una distribución de las muestras de cada

provincia en función de un criterio aleatorio. Para ello, debe tenerse las Unidades Productivas

Agrícolas (UPA’s) registradas y utilizando un programa de generación de número aleatorio

entre dos límites preestablecidos se seleccionan los números de UPA’s que serán muestreados

en el periodo contemplado. El criterio puede variar en función de la superficie de la UPA, por

ejemplo, seleccionando para su elección al azar, solo las fincas que producen el 80 % de la

producción de la provincia.

11.1.2 Muestras de vigilancia en empacadoras y mercados mayoristas / Minoristas

Con el mismo criterio que se distribuyeron las muestras en la vigilancia de campo, se

seleccionan las muestras de vigilancia para empacadoras para un cultivo determinado en

función de la cantidad de empacadoras registradas y autorizadas por provincia. Entre las

mismas empacadoras por provincia, se aplica la selección en función del programa de

generación de números aleatorios entre dos límites preestablecidos, pudiendo aplicarse

también una preselección en función del volumen empacado y considerando solo las que

cubren el 80 % del volumen empacado.

Para los mercados mayoristas, se recomienda distribuir las muestras de vigilancia en función

del volumen porcentual de frutas y hortalizas comercializadas, con respecto al volumen total

de frutas y hortalizas comercializadas.

11.2 Muestras ciegas y confidencialidad, etc.

Las muestras que son remitidas al laboratorio para su análisis deben ser perfectamente

identificadas e inviolables, así como conservadas de acuerdo al procedimiento específico,

caso contrario deben ser rechazadas.

Se cargan en el sistema SILAB. El responsable de recepción de las muestras registra la

información y codifica la muestra de forma inequívoca en el sistema de seguimiento del

laboratorio. El sistema debe garantizar que para los analistas, la muestra es ciega por lo cual

no deben poder acceder a la información de origen, sin la autorización del Director del

laboratorio.

La información del origen de la muestra se vuelve a juntar con los resultados de los análisis

en el momento de la emisión del protocolo analítico y los resultados son informados a través

del SILAB.

27

11.3 Metodología específica de muestreo

Las metodologías de muestreo, incluyendo definiciones y procedimiento de cálculo de

cantidad de muestra primaria, submuestras, muestras de laboratorio, condiciones que debe

tener la muestra, colecta, empaque y envío de muestras están definidas en diferentes

documentos tales como:

11.3.1 Muestreo en campo y empacadoras

Guía Técnica de muestreo de productos agrícolas para la determinación de residuos de

plaguicidas (Anexo 3 de esta resolución) aplicable a fincas, empacadoras y mercados

11.3.2 Muestreo en frontera

Guía de métodos de muestreo de los productos de origen vegetal y animal en fronteras para la

determinación de residuos de plaguicidas a efectos del cumplimiento de los LMR (Anexo 2

de esta resolución).

12. LÍMITES DE RESIDUOS (TOLERANCIAS)

AGROCALIDAD fija la tolerancia o límite residual máximo para garantizar la inocuidad de

los alimentos. En general, adopta los límites de residuos fijados por el Codex2, o en su

defecto, lo fijado por la Unión Europea en su Reglamento (CE) n°396/20053 cuyos límites se

encuentran publicado en su base de datos4 o en su defecto por el Código de Regulaciones

federales CFR 40, Sección 1805.

13. LÍMITES DE LOS DIFERENTES MERCADOS DE DESTINO

Si bien la mayoría de los países son signatarios del Codex alimentarius, y por lo tanto aceptan

los límites máximos permitidos publicados en la base de datos del Codex, algunos, tales

como la Unión Europea son más estrictos para algunos plaguicidas y/o productos. Por lo

tanto, si el producto está destinado para ese mercado, debe verificarse si el LMR es

equivalente al Codex antes de emitir el certificado sanitario.

14. PROCESAMIENTO DE RESULTADOS

14.1 Informe de resultados y formas de expresar los resultados;

Los resultados de la determinación de plaguicidas en muestras oficiales del Programa

Nacional de Vigilancia y Control de Residuos de Plaguicidas en Productos Agrícolas, deben

ser cargados en la base de datos oficial del laboratorio de referencia (SILAB), dentro de un

plazo máximo de 24 horas de haberse obtenido el resultado final. De haber sido analizada la

2http://www.codexalimentarius.net/pestres/data/commodities/index.html?expand=TP2

3http://eur-lex.europa.eu/LexUriServ/LexUriServ.do?uri=CONSLEG:2005R0396:20121026:ES:PDF

4http://ec.europa.eu/sanco_pesticides/public/index.cfm?event=activesubstance.selection&a=1

5http://www.ecfr.gov/cgi-bin/text-

idx?c=ecfr&SID=dd363ac448093c5e731409a02a131382&rgn=div5&view=text&node=40:25.0.1.1.28&idno=40

28

muestra por un laboratorio autorizado de la red oficial, el resultado es cargado, dentro de un

plazo máximo de 24 horas de haberse obtenido el resultado final, en la base de datos oficial

de laboratorios autorizados.

El laboratorio de referencia evalúa diariamente los resultados de la base de datos de la base

de laboratorios autorizados y en función del resultado y de los antecedentes del laboratorio,

podría solicitar una contramuestra o avalar el resultado como oficial, indicando en cada caso

su decisión en el campo correspondiente de la base de datos.

El resultado analítico estará relacionado con el LMR y solo indicará:

- Valor hallado expresado en mg/kg (partes por millón) tomando en cuenta la exactitud

del método analítico utilizado.

- Valores de tolerancia del LMR considerado obtenido de la base de datos oficial

correspondiente a la fecha del análisis.

- La leyenda correspondiente en función de la tolerancia cuando se trata de muestras

para la evaluación de productos que son para el mercado nacional “Cumple con el

LMR máximo aceptado para el mercado nacional” o “No cumple con el LMR

máximo aceptado para el mercado nacional”

- En el caso de ser muestras oficiales para la emisión de un certificado de exportación,

los valores de tolerancia del LMR considerado debe ser el correspondiente a las

exigencias del mercado de destino informado en el acta de la muestra. Sin embargo, el

criterio de exportación exige que el producto bajo análisis cumpla con las exigencias

para el mercado nacional para poder ser exportado. Por lo cual, la leyenda que debería

figurar en el protocolo analítico será “Cumple con el LMR máximo aceptado para el

mercado nacional y de destino de exportación informado”, o “Cumple con el LMR

máximo aceptado para el mercado nacional pero no para el mercado de destino de

exportación informado” o “No cumple con el LMR máximo para el mercado

nacional” lo que implica que no podrá ser apto para ningún mercado.

14.2 Registros y protocolos

Todos los resultados son emitidos electrónicamente a través de la carga de los resultados

vinculados al protocolo de origen, en las bases de datos oficiales, y almacenados cuidando

tener la base de datos protegida y con back-up automático diario.

Los protocolos oficiales emitidos a los interesados solo corresponden a muestras privadas y

no a muestras oficiales del Programa Nacional de Vigilancia y Control de Residuos de

Plaguicidas que se está ejecutando. Estos se informan con protocolo electrónico y a solicitud

del interesado podrá acceder a un protocolo impreso, que deberá retirar en el laboratorio o

ventanilla que defina el laboratorio emisor del protocolo.

14.3 Acceso a los resultados y comunicación

Tendrán acceso directo a todos los resultados de las bases de datos oficiales, incluyendo

información del origen e involucrados, los siguientes interesados:

- La Dirección del laboratorio oficial de referencia

29

- La Unidad de Análisis de Riesgo (UAR) de la Dirección de Inocuidad de

AGROCALIDAD

- La Dirección de Inocuidad, de Sanidad Vegetal y la Dirección Ejecutiva de

AGROCALIDAD

Tendrán acceso directo a los resultados de las muestras que están en las bases de datos

oficiales las que fueron obtenidas en su zona de influencia, a través de una clave de muestra,

los siguientes interesados:

- Los responsables de los puestos de control fronterizos de AGROCALIDAD

- Los responsables de las Delegaciones de las Coordinaciones Provinciales

responsables del cumplimiento de los programas nacionales.

- Los responsables del muestreo de Mercados mayoristas o minoristas, fincas agrícolas,

empacadoras, de donde se obtuvo la muestra.

Los involucrados directos de la muestra (importador, finca, comerciante (sea mercado

minorista (almacén o supermercado) o mercado mayorista) serán informados a través de la

emisión del protocolo electrónico, con el aval de la Dirección del laboratorio oficial de

referencia.

14.4 Análisis de resultados y acciones preventivas y correctivas

14.4.1 Muestras de vigilancia de campo, empacadoras y mercados

Si una muestra de vigilancia arroja resultado de residuos de un plaguicida no aprobado para

el cultivo bajo estudio o no aprobado para la comercialización en el país, entonces para esa

fruta u hortaliza:

a) se modifica el factor de riesgo aplicando un factor 10 en el factor de toxicidad y factor

por antecedentes y se vuelve a calcular las muestras dirigidas

b) se aplica muestreo dirigido a esa fruta u hortaliza, en el campo o mercado y de ser

necesario se retira el producto del mercado. En el caso de la empacadora, si la

contaminación es de origen, se identifican las fincas proveedoras del producto y se

aplica muestreo dirigido (control) a esas fincas hasta identificar la o las finca/s

responsables.

c) se aplican las acciones correctivas (destrucción o degradación del producto) y de ser

necesario las sanciones pertinentes (multas, etc)

d) se publica los resultados en el SIAR.

14.4.2 Muestras de control en finca, empacadora y mercado

El hecho de estar en control significa que ya existe un antecedente negativo, con lo cual para

la fruta u hortaliza involucrada:

a) Se mantiene el muestreo dirigido hasta encontrar el origen de la contaminación.

b) De corresponder a una muestra de control de mercado, se debe investigar la

trazabilidad del producto para identificar la empacadora o finca/s involucrada/s.

30

c) De corresponder al incumplimiento de las BPA o BPM, se evalúa si ha sido

responsabilidad directa por parte de la finca o empacadora. Se aplica capacitación en

caso de involuntariedad o sanción en caso de ser reincidente.

d) Se retiene el producto o se destruye de ser necesario.

e) De estar el producto en el mercado, la UAR define si hace falta retirarlo del mercado.

f) Se publica los resultados en el SIAR

14.4.3 Muestras de control de frontera

En frontera siempre se aplica muestra de control (dirigido) que pueden variar de Control a

través de muestreo reducido o de muestreo estricto.

En el caso de control con muestreo reducido, asumo que no tengo un historial negativo ni

sospechas sobre el tipo de cultivo, el origen (país y/o empacadora), ni sobre el importador.

Por lo tanto, todos los muestreos de frontera se inician como muestreo reducido y sin

retención de producto.

Si un lote presenta un plaguicida que supera el LMR establecido, entonces se informa a través

del SIAR y el origen (empresa y país) y el importador para ese producto pasan de muestreo

reducido a muestreo estricto por cinco embarques consecutivos, con retención de mercadería.

Si los 5 embarques consecutivos dan por debajo del LMR, entonces vuelve a muestreo

reducido. Si alguno supera el LMR, entonces se rechaza el producto (destrucción), se informa

al SIAR y se prosigue por 5 muestreo estricto más. Si vuelve a aparecer una muestra por

encima del LMR se informa al SIAR y se define si se sigue autorizando las importaciones.

Las consecuencias podrían ir desde la suspensión de la habilitación de la empacadora para ese

cultivo, hasta la suspensión de la habilitación del país proveedor.

Acrónimos

AC Autoridad Competente

AGROCALIDAD Agencia Ecuatoriana de Aseguramiento de la Calidad del Agro

AR Análisis de Riesgo

BPA Buenas Prácticas Agrícolas

BPP Buenas Prácticas Pecuarias

CAN Comunidad Andina

CE Comisión Europea

31

CFR Code of Federal Regulations

CNMSF Comité Nacional de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias

DG SANCO Dirección General de Sanidad y del Consumidor de la CE

EURLEX Base Europea de Legislación

HACCP Análisis de Riesgos y Puntos Críticos de Control

ITR Identificación, Trazabilidad y Recupero de productos

LMR Límite Máximo de Residuos

MAGAP Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca

MIC Manejo integral de cultivos

MIP Manejo integral de plagas

MRPL Es el contenido mínimo de un analito en una muestra que debe

poder detectarse y confirmarse.

MSF Medidas Sanitarias y Fitosanitarias

PCB Bifenilospoliclorados

PIB Producto Interno Bruto

PIF Puestos de Inspección Fronterizos

PNCA Plan Nacional de Contaminantes en Agroalimentos

PNRP Plan Nacional de Residuos de Plaguicidas

PMR Programa de Mitigación de Riesgo

POES Procedimientos Operativos Estandarizados de Saneamiento

POMR Política de Mitigación de Riesgo

PPC Productos de Protección de Cultivos

RASFF Sistema Europeo de Alerta Rápida para Alimentos y Piensos

SIAR Sistema de Alerta Rápida

UAR Unidad de Análisis de Riesgo

UE Unión Europea

UPA Unidad de Producción Agrícola

VIR Valor Integral de Riesgo

VMM Valor de la Medida de Mitigación

VRR Valor Residual de Riesgo

VRO Valor de Riesgo Original

VRI Valor de Referencia a efectos de Intervención

32

ANEXO 1.2

GUÍA TÉCNICA DE MUESTREO DE PRODUCTOS AGRÍCOLAS PARA LA

DETERMINACIÓN DE RESIDUOS DE PLAGUICIDAS (APLICABLE PARA

VIGILANCIA Y CONTROL EN FINCAS, EMPACADORAS Y MERCADOS)

OBJETIVO

a) Obtener muestras representativas de los predios de cultivos y empacadoras para realizar

el análisis de plaguicidas y determinar la conformidad de acuerdo a los Límites Máximos de

Residuos (LMR) permitidos.

b) Generar una base de datos con información representativa y confiable que coadyuve al

diseño e implementación de estrategias que permitan la reducción de los riesgos de

contaminación con agroquímicos en la producción primaria de alimentos de origen agrícola.

ALCANCE

La presente guía es aplicable a i) productores, personas físicas o morales dedicadas a la

producción primaria de productos de origen agrícola, incluyendo procesos de producción

convencional y sistemas de producción orgánica a campo abierto e invernadero; ii)

empacadoras y distribuidoras y mercados mayoristas y minoristas de productos agrícolas.

PRINCIPIOS

El presente instrumento referencia las técnicas y herramientas que permitirán mediante el

muestreo correcto obtener información respecto al tipo y nivel de residuos de plaguicidas que

pudieran presentarse en lotes o productos de origen agrícola determinando si los productos

han sido generados bajo la aplicación y cumplimiento de un programa de mitigación de

riesgos, tal como las Buenas Prácticas Agrícolas y de Manufactura.

Los límites máximos de residuos tienen como principio general el uso y manejo adecuado de

los agroquímicos y su vigilancia tiene por objeto verificar que los productos agrícolas se

ajusten dentro de los límites permitidos para garantizar la inocuidad de los mismos.

33

El método de muestreo debe asegurar la obtención de muestras representativas del cultivo y

lote bajo análisis. Debe evitar la contaminación y el deterioro de las muestras en todas las

etapas para no afectar los resultados analíticos.

GLOSARIO

El glosario aquí descripto, incluye todos los conceptos que se utilizan, aun para muestreo de

productos de origen animal.

Muestra

Una o más unidades seleccionadas entre una población de unidades, o una porción de

material seleccionada entre una cantidad mayor de material. A los efectos de las presentes

recomendaciones, la intención de una muestra representativa es ser representativa de un lote,

la muestra a granel, el animal, etc., con respecto a su contenido de residuos de plaguicidas y

no necesariamente con respecto a otros atributos.

Muestreo

Procedimiento empleado para extraer y constituir una muestra. Prácticas que realizadas en

forma sistemática, conduce a la obtención de una muestra representativa, de un universo de

interés.

Unidad

La parte discreta más pequeña de un lote que deberá extraerse para formar la totalidad o parte

de una muestra primaria.

Notas: Las unidades se delimitarán como se indica a continuación.

a) Frutas y hortalizas frescas. Cada fruta, hortaliza o racimo natural de éstas (por ejemplo,

uvas) entero constituirán una unidad, salvo en el caso de que sea pequeño. Las unidades de

productos pequeños envasados podrán delimitarse según se indica en la letra d) infra. Cuando

se pueda utilizar un instrumento de muestreo sin dañar el material, podrán crearse unidades

por este medio. Los huevos, frutas u hortalizas frescas no deberán cortarse ni romperse para

obtener unidades.

b) Animales grandes o partes u órganos de éstos. Una unidad estará formada por una porción,

o la totalidad, de una parte u órgano determinado. Las partes u órganos podrán cortarse para

formar unidades.

c) Animales pequeños o partes u órganos de éstos. Cada animal entero, o parte u órgano

entero de un animal, podrá formar una unidad. Si están envasados, las unidades podrán

delimitarse según se indica en la letra d) infra. Cuando se pueda utilizar un instrumento de

muestreo sin afectar a los residuos, podrán crearse unidades por este medio.

d) Materiales envasados. Se tomarán como unidades los envases discretos más pequeños.

Cuando los envases más pequeños sean muy grandes, serán objeto de un muestreo a granel,

según se indica en la letra e) infra. Cuando los envases más pequeños sean muy pequeños, un

conjunto de envases podrá formar la unidad.

34

e) Materiales a granel y envases grandes (como bidones, quesos, etc.) que sean demasiado

voluminosos para ser utilizados individualmente como muestras primarias. Las unidades se

crearán con un instrumento de muestreo.

Tamaño de la muestra

Número de unidades, o cantidad de material, que constituye la muestra, sub-muestra, muestra

primaria o global.

El tamaño de la muestra varía en función del origen del muestreo:

o Muestra de vigilancia o control de finca, empacadora y/o mercados mayoristas y

minoristas.

o Muestra de control en frontera.

Lote

Cantidad de un producto alimenticio entregado en un momento determinado, del cual el

funcionario encargado del muestreo sabe o supone que tiene características uniformes como,

por ejemplo, origen, productor, parcela, variedad, envasador, tipo de envasado, marcas,

consignador, etc. Un lote sospechoso es aquel del que, por cualquier motivo, se sospecha que

contiene residuos excesivos. Un lote no sospechoso es aquel del que no hay motivos para

sospechar que pudiera contener residuos excesivos.

Notas:

a) Cuando una remesa está constituida por lotes respecto de los cuales pueda determinarse

que proceden de productores diferentes, etc., deberá considerarse cada lote por separado.

b) Una remesa puede estar constituida por uno o más lotes.

c) Cuando no puedan establecerse con claridad las dimensiones o límites de cada lote en una

remesa de gran envergadura, cada uno de los vagones, camiones, compartimentos de barcos,

etc., que constituyan una serie podrán considerarse un lote independiente.

d) Un lote puede estar mezclado, por ejemplo, por procesos de clasificación o fabricación.

Muestra a granel / Muestra global

Para los productos distintos de la carne y ave, el total combinado y perfectamente mezclado

de las sub-muestras, muestras primarias o elementales tomadas de un lote. Para la carne y

ave, la muestra primaria se considerará equivalente a la muestra a granel.

Notas:

a) Las muestras primarias deberán proporcionar material suficiente para que se puedan

extraer de la muestra a granel todas las muestras de laboratorio.

b) Cuando se preparen muestras de laboratorio independientes durante la recogida de la

muestra o muestras primarias, la muestra a granel será la suma conceptual de las muestras de

laboratorio en el momento de tomar las muestras del lote.

35

Sub-muestras

Cantidad de frutas u hortalizas que componen el conjunto de muestras primarias de un lote o

parcela.

Muestra primaria / muestra elemental

Una o más unidades tomadas de un solo lugar en un lote.

Notas:

a) El lugar de donde se toma la muestra primaria en el lote se elegirá de preferencia en modo

aleatorio, pero cuando esto sea materialmente impracticable, el lugar se elegirá al azar en las

partes accesibles del lote.

b) El número de unidades necesarias para una muestra primaria estará determinado por el

tamaño mínimo y el número de muestras de laboratorio que se necesiten.

c) Tratándose de productos vegetales, huevos y productos lácteos, cuando se tome más de una

muestra primaria de un lote, cada una de ellas contribuirá aproximadamente en la misma

proporción a la muestra a granel.

d) Cuando las unidades sean de tamaño mediano a grande y la mezcla de la muestra a granel

no dé lugar a que la muestra o muestras de laboratorio sean más representativas, o cuando el

mezclado pudiera dañar las unidades (por ejemplo huevos, fruta blanda), las muestras podrán

asignarse aleatoriamente a las muestras de laboratorio múltiples en el momento de tomar la

muestra o muestras primarias.

e) Cuando se toman muestras primarias a intervalos en el curso de la carga o descarga de un

lote, el «lugar» del muestro es un punto en el tiempo.

f) Las unidades no se cortarán ni romperán para obtener la muestra o muestras primarias,

salvo en los casos de subdivisión de unidades expresamente especificados en el anexo V.

Muestra de laboratorio

Muestra enviada al laboratorio o recibida por éste. Parte representativa de material extraído

de la muestra a granel.

Notas:

a) La muestra de laboratorio puede ser la totalidad o una parte de la muestra a granel.

b) Las unidades no se cortarán ni romperán para obtener la muestra o muestras de laboratorio,

salvo en los casos de subdivisión de unidades expresamente especificados.

c) Podrán prepararse muestras de laboratorio repetidas.

Muestra analítica

Material destinado al análisis, preparado a partir de la muestra de laboratorio separando la

porción del producto que ha de analizarse y luego mezclando, triturando, cortando finamente,

etc., para poder prescindir de porciones analíticas con el mínimo error de muestro.

36

Nota: La preparación de la muestra analítica deberá reflejar el procedimiento utilizado para

establecer los LMR, por lo que la porción del producto analizado puede incluir partes que

normalmente no se consumen.

El producto a analizarse estará acorde a la Clasificación de alimentos y partes del producto a

la que se aplican los límites máximos, según anexo V de la guía.

Porción analítica

Cantidad representativa de material extraído de la muestra analítica, de tamaño apropiado

para medir la concentración de residuos.

Nota: Para extraer la porción analítica podrá utilizarse un instrumento de muestreo.

Instrumento de muestreo

i) Instrumento como, por ejemplo, una cuchara, cazo, sonda, cuchillo o varilla, empleado para

extraer una unidad de material a granel, de envases (como bidones, quesos grandes) o de

unidades de productos cárnicos que sean demasiado grandes para ser utilizadas como

muestras primarias.

ii) Instrumento como, por ejemplo, una caja separadora, empleado para preparar una muestra

de laboratorio a partir de una muestra a granel, o para preparar una porción analítica a partir

de una muestra analítica.

Notas:

a) En las normas ISO y de la FIL se describen instrumentos de muestreo específicos.

b) Para tomar muestras de materiales como hojas sueltas, la mano del funcionario encargado

del muestreo podrá considerarse un instrumento de muestreo.

Funcionario encargado del muestreo

Persona capacitada en materia de procedimiento de muestreo y facultada por las autoridades

competentes para tomar muestras cuando sea necesario.

Nota: El funcionario encargado del muestreo es responsable de todos los procedimientos que

conducen a la obtención de la muestra o muestras de laboratorios, incluidos su preparación,

envasado y envío. El funcionario debe comprender que es necesario observar

sistemáticamente los procedimientos de muestreo especificados, proporcionar una

documentación completa con respecto a las muestras y colaborar estrechamente con el

laboratorio.

Puede ser funcionario oficial capacitado de AGROCALIDAD o profesional autorizado

(Debidamente capacitado y registrado en AGROCALIDAD)

Una vez que ha preparado sus bolsas para recolección, el Profesional autorizado o

funcionario deberá colocarse los guantes desechables para el muestreo y deberá usarlos hasta

que termine de preparar la muestra de laboratorio incluyendo la introducción de la muestra en

la caja térmica; el propósito es evitar contaminación de la muestra en todas sus fases, ya que

podría afectar el resultado del análisis.

37

Preparación de la muestra de laboratorio

La muestra de laboratorio deberá prepararse en el sitio del muestreo, evitando que al

momento de la homogeneización se aplasten, rasguen o deterioren las Unidades. Una vez

colectadas todas las muestras como se describió en el anexo III de esta guía, se juntan todas

en una bolsa extra-grande o sobre una superficie cubierta de plástico limpio del tamaño

suficiente para realizar esta actividad. Entonces se mezclan perfectamente bien todas las

Unidades y se extraerá la cantidad para tener la muestra de laboratorio y ésta se empacará sin

lavarse. El Profesional autorizado o funcionario encargado del muestreo debe colocar la

muestra de laboratorio dentro de la bolsa plástica de seguridad. Cuando por razones de

tamaño no es posible usar la bolsa de seguridad, se usará la bolsa grande de polipropileno

transparente y se cerrará con un nudo al cual se sella con el mechero y se coloca un precinto

numerado cuyo número se escribe en la bolsa con el marcador indeleble.

ACTIVIDADES DE MUESTREO

Considerando que la población de productos agrícolas es extensa y seria poco práctico y

costoso analizar la totalidad de las fincas, se extrae una porción de los cultivos (muestra de

laboratorio) para analizarla, de forma tal que los resultados sean representativos de la

población total.

Los métodos para seleccionar una muestra dependen del propósito del estudio y la naturaleza

de los elementos de la población. Deben tener sustento estadístico con la estimación de la

incertidumbre asociada y será en función de la representatividad que se espera con respecto a

la población total. En todos los casos, deben tener sustento estadístico con la estimación de la

incertidumbre asociada.

Tipos de muestreo

Los métodos se clasifican en función de:

a) El número de muestras tomadas

o Muestreo simple

o Muestreo doble

o Muestreo múltiple (triplicado de acuerdo a la legislación vigente)

b) La forma de seleccionar los elementos de la muestra

o Muestreo aleatorio (insesgado) – También llamado estadístico.

El muestreo insesgado está diseñado para proporcionar información sobre el

perfil, especialmente con respecto al grado de aplicación o funcionamiento de

un control o sistema de aseguramiento para una población específica de

productos a lo largo de un periodo definido.

Para este fin, utilizamos:

- Simple

38

- Estratificado

o Muestreo dirigido (sesgado)

Los protocolos de muestreo directo o dirigido (sesgados) están diseñados para

concentrar un mayor número de ensayos en los productos considerados en

tener una probabilidad mayor que la población en general de encontrarse fuera

de cumplimiento.

Muestreo

Para la determinación de la cantidad de muestras a extraer en finca, para el estudio de los

residuos de plaguicidas se aplican los siguientes métodos, dependiendo de la superficie del

predio cultivado y del cultivo.

Muestreo simple aleatorio

Para asegurar que las muestras sean representativas, se deben colectar al azar, con la finalidad

que todas las unidades de la población a muestrear tengan la misma probabilidad de ser

incluidos en la muestra.

El esquema refiere a un predio de forma regular, sin embargo en la práctica se ajusta a las

superficies reales.

Este tipo de muestreo es recomendable para superficies menores a las 10 hectáreas y consiste

en obtener una muestra global conformada por 5 muestras primarias recolectadas en esquema

de zig-zag. Cada muestra primaria deberá contener la misma cantidad de Unidades y la

recolección de éstas se realizará al azar; para asegurar así la representatividad del cultivo a

muestrear.

En la figura se muestra un esquema de cómo cubrir el muestreo en una superficie de cultivo;

cada muestra primaria, representada por un punto del esquema, es colectada en un área de 20

m2 aproximadamente.

El tamaño (cantidad de Unidades) de cada muestra primaria depende del cultivo de interés,

por lo que deberá de apegarse al cuadro de tamaño de muestra (ver anexo III) y forma de

muestreo.

Es importante ubicar correctamente los puntos de muestreo para asegurar que se cubra el

máximo de superficie muestreada y evitar sesgos en la selección de las Unidades de

muestreo.

39

Considerando que la aplicación de los plaguicidas fuera irregular en la periferia del cultivo se

recomienda no colectar muestras en una franja de 10 metros en la periferia del predio.

Muestreo aleatorio estratificado

De igual forma que en el muestreo simple aleatorio, las muestras deben colectarse al azar,

con la finalidad de que todas las unidades del cultivo a muestrear tengan la misma

probabilidad de ser incluidos en la muestra y se garantice la representatividad. El esquema

refiere a un predio de forma regular, sin embargo en la práctica habrá que ajustar los puntos

de muestreo a la superficie real.

Este método de muestreo es recomendable para superficies mayores a 10 hectáreas y se

utiliza principalmente, con el objeto de prevenir sesgos en la obtención de las muestras

cuando se trata de poblaciones muy heterogéneas o extensas. Se divide la población en

estratos "mutuamente excluyentes" y "exhaustivos". La muestra debe ser proporcional en

cada estrato.

La superficie de cultivo se divide primero en 6 estratos o fracciones (que no se traslapen

entre sí) y a cada uno de éstos bloques se les aplicará el criterio de muestreo simple aleatorio;

es decir se obtendrán 5 muestras primarias de cada una de las 6 estratos generados (llamadas

sub-muestras). De esta manera tendremos 1 muestra global, 6 sub-muestras y 30 muestras

primarias. Las Unidades colectadas de las muestras primarias se juntan y se homogeneizan

perfectamente fuera de la parcela, se separa la fracción equivalente a la muestra de

laboratorio y se procede a empacar. El tamaño de la muestra depende del cultivo de interés,

por lo que deberá de apegarse al cuadro de tamaño de muestra (ver anexo III) y forma de

muestreo.

Sub-muestras

40

Es muy importante ubicar correctamente los puntos señalados en el esquema dentro de la

parcela a muestrear para garantizar un buen porcentaje de superficie del predio y evitar

sesgos durante la selección de las Unidades de muestreo. Considerando que la aplicación de

los plaguicidas fuera irregular en la periferia de la superficie de cultivo, no se deben colectar

muestras en una franja de 15 metros de ésta.

Un buen sistema de muestreo asegura la representatividad de las Unidades de muestreo

obtenidas del universo a muestrear (parcela o predio); para nuestros propósitos debe

realizarse directamente en las parcelas, cuando el producto a cosechar se encuentre en su

madurez fisiológica (fase climatérica); esto permitirá facilidad en la manipulación en cosecha

y traslado del producto.

Muestreo de vigilancia de producto paletizado (empacadoras o mercados)

En plantas empacadoras y/o depósitos de distribuidoras o mercados, el producto se presenta

encajonado o embolsado, estibado sobre un pallet que permite realizar los movimientos de

logística de manera más eficiente.

En este caso, se verifica previamente cuantas paletas del mismo lote del mismo proveedor se

dispone a muestrear. Si son menos de 5 paletas, se eligen todas las existentes. Si son más de 5

paletas, entonces se eligen 5 al azar (del mismo producto agrícola, mismo origen / número de

lote) y se considera cada paleta como una sub-muestra.

A cada paleta sub-muestra se eligen 5 cajas o bolsas de acuerdo al siguiente esquema:

Las cajas o bolsas elegidas se colocan sobre una mesa de inspección.

Usando el anexo III de la guía se determina cual deberá ser el peso de la muestra de

laboratorio. Se determina el peso promedio de la fruta u hortaliza que se va a muestrear y se

41

determina la cantidad de elementos que se requieren para completar en peso la muestra de

laboratorio.

Se retira de cada caja o bolsa, al azar, la cantidad de elementos, de forma tal que la sumatoria

de los elementos de las cajas o bolsas seleccionadas completen el peso de la muestra de

laboratorio, especificado por cultivo en el anexo III de esta guía.

Si la toma de un elemento por caja o bolsa seleccionada supera el peso máximo de la muestra

de laboratorio, entonces se colocan todos los elementos en una bolsa mayor o sobre una mesa

cubierta de un polietileno limpio y se mezclan para homogeneizar lo mejor posible, sin

golpear las frutas u hortalizas. Luego, se recoge la cantidad de elementos necesarios para

conformar la muestra de laboratorio.

Si las paletas tienen mezclado más de un lote original y no es posible separarlo de forma

práctica, entonces se considera la totalidad de las paletas del producto agrícola como un solo

lote mixto y se muestrea como si fuese un solo lote aunque en el acta se indique que la

muestra está conformada por más de un lote y se indica los números de lote.

Muestreo de vigilancia en línea de empaque

Si el muestreo de vigilancia debe realizarse en línea de empaque, se considerara un turno de

empaque como lote. La cantidad de producto indicado como sub-muestra del anexo III, se

divide por la cantidad de horas del turno de empaque, obteniendo así, la cantidad de muestras

primarias a obtener por hora. Luego se homogeniza las muestras primarias y se confecciona

la muestra de laboratorio. En caso de productos muy grandes y difíciles de homogeneizar, se

puede hacer el cálculo partiendo del volumen máximo de muestra de laboratorio indicado en

el anexo III y, muestrear las unidades necesarias para llegar a dicho peso, escalonando la

colecta en forma proporcional a lo largo de todas las horas del turno.

Ejemplo: Si debo muestrear piñas en una línea de empaque cuyo turno es de 6 horas y la

muestra de laboratorio es de 5 a 7 kg (sin corona), saco una piña cada hora y media,

dependiendo del peso promedio de las piñas que se están envasando.

Muestreo de control de finca, empacadora y mercados

Cuando hay sospechas de violación de LMR, o un muestreo de vigilancia dio resultados que

violan un LMR se aplica el muestreo de control.

En el caso de una finca, se estima el volumen de la cosecha de la parcela bajo sospecha y se

aplica el cuadro I del anexo IV para determinar la cantidad de muestras a colectar. De

corresponder a una parcela mayor de 10 hectáreas, se usa el muestreo estratificado,

considerando cada estrato (o sub-muestra) como una parcela individual. Esto implica que de

cada estrato se obtendrá una muestra de laboratorio. Por lo tanto, cuando se muestreo de

control en finca, se obtiene una muestra de laboratorio por sub-muestra controlada.

En el caso de una empacadora o mercado, si se trata de producto paletizado, el muestreo se

realiza de la misma manera que lo descripto para vigilancia, pero considerando el cuadro I del

anexo IV para determinar la cantidad de muestras a colectar en función del volumen del lote a

considerar.

En el caso de un muestreo en línea de empaque, se realiza el muestreo exactamente igual que

en el caso de vigilancia, pero se aplica el cuadro I para determinar la cantidad de muestras a

tomar en función del volumen de empaque por turno y el cuadro IV para determinar el

volumen de la muestra de laboratorio, en ambos casos del anexo IV.

42

Materiales requeridos para muestreo

Los muestreos solo pueden realizarse si el funcionario que realizará el muestreo tiene

disponible el material descripto a continuación:

Insumos:

o Cajas térmicas (según tamaño de la muestra a enviar)

o Refrigerante (bolsas con gel o hielo seco)

o Guantes desechables (Talla de acuerdo al funcionario)

o Bolsas plásticas de seguridad, según tamaño de muestra de laboratorio a enviar

o Bolsa grande de polietileno de alta densidad para muestras de laboratorio

voluminosas.

o Bolsas plásticas grandes para la homogeneización de la muestra primaria

o Bolsas ziploc

o Pliego de polietileno para homogeneización de la muestra primaria en caso de

producto frágil.

o Formato de toma de muestra

o Mascarilla

o Precintos oficiales numerados de plástico

o Cinta de empaque

Instrumentos:

o Rotulador de tinta indeleble para la identificación de la muestra en la bolsa de

seguridad (en base a alcohol, libre de bencenos u otros solventes orgánicos)

o Bolígrafo

o Termómetro digital

o Tijeras de podar

o Cuchillo (navaja)

o Calador o muestreador

o Bascula - Balanza

o GPS

o Mechero a gas autónomo

o Encendedor

43

o Guía técnica de muestreo de productos agrícolas para la determinación de residuos de

plaguicidas.

o Identificación como funcionario oficial o Autorizado de AGROCALIDAD

o Congelador

o Termoregistrador

Para las muestras del Programa Nacional de Vigilancia y Control de Productos Agrícolas, el

material será proporcionado por las Coordinaciones de AGROCALIDAD y centralizada la

compra por Planta Central.

Colecta, empaque y envío de la muestra de laboratorio

Precauciones para la colecta

Los productos agrícolas que conforman la muestra de laboratorio se envían enteros.

Cuando se procesen muestras de laboratorio en un laboratorio regional, para preparar la

muestra analítica, se deberá tomar en cuenta los criterios señalados en el anexo V de esta guía

en cuanto a la parte del elemento que debe incluirse para el análisis de plaguicidas.

La preparación, empaque y envío de las muestras son determinantes en el análisis de los

productos de origen agrícola. La integridad física y química de la muestra es necesaria para

evitar degradación de los posibles residuos de plaguicidas contenidos en las muestras; para

ello es conveniente reducir al máximo el tiempo transcurrido entre el muestreo y el inicio del

análisis de la muestra. Por lo tanto, deberán considerarse los siguientes criterios en el

desarrollo de esta actividad, a fin de obtener información confiable y objetiva del resultado

analítico de los residuos de plaguicidas presentes en los productos:

o Muestrear solo las partes que se especifican en el anexo V de esta guía.

o Muestrear solo en la fase de cosecha, dichos frutos deberán presentar características

comerciales, es decir, se evitará incluir frutos en proceso de descomposición, o un

nivel de daño por plagas y/o enfermedades que pongan en riesgo los resultados o la

integridad de la muestra.

o Realizar el muestreo de acuerdo a lo indicado en la presente guía, asegurando que la

muestra que se envíe al Laboratorio sea representativa y suficiente para el análisis.

o Deberá evitarse cualquier contaminación y el deterioro de las muestras en todas sus

fases, ya que podrían afectar los resultados analíticos; para esto deberán emplearse

guantes de polietileno desechables por cada muestra que se colecte, correspondiente a

un lote.

o Evitar cualquier contaminación de las muestras con las manos y ropa que puedan

haber estado en contacto con plaguicidas.

44

Coleta de muestras

El procedimiento para la toma de muestra, tiene por objeto adquirir una muestra final

representativa del lote o predio de cultivo a fin de determinar la conformidad con los Límites

Máximos de Residuos (LMR) regulados por AGROCALIDAD.

La colecta de las muestras será realizada por un Profesional autorizado o funcionario

designado por AGROCALIDAD. Se realizará directamente en los campos de cultivo, cuando

los productos estén en la madurez fisiológica (fase climatérica), colectando únicamente,

frutos sanos y en período de cosecha (ver anexo VI).

El Profesional autorizado o el funcionario encargado de realizar el muestreo deberán disponer

de los materiales necesarios para realizar la actividad; además, de contar con el oficio de

notificación por parte de AGROCALIDAD, en el que se indique el producto, finca

/empacadora / mercado y fecha de muestreo.

El Profesional autorizado o funcionario deberá seleccionar el método de muestreo según las

dimensiones del predio o del lote, y consultar el anexo III de esta guía para determinar el

tamaño de muestra. Una vez que el Profesional autorizado o funcionario ha determinado la

técnica de muestreo y la cantidad de muestras primarias que tendrá que recolectar, deberá

considerar que la selección de las Unidades de cada muestra primaria será estrictamente al

azar (ver muestreo aleatorio simple o estratificado).

Antes de iniciar con la colecta de la muestra, el Profesional autorizado o funcionario debe

identificar la bolsa que va a contener la muestra primaria y la muestra a granel o sub-

muestras que contendrán las muestras primarias, auxiliándose con el rotulador indeleble,

colocando todos los datos que figuran en la etiqueta del anexo VII. Debe con el bolígrafo

completar el acta y las etiquetas autoadhesivas de seguridad para el cierre de la caja térmica.

Una vez que ha preparado sus bolsas para recolección, el Profesional autorizado o

funcionario deberá colocarse los guantes desechables para el muestreo y deberá usarlos hasta

que termine de preparar la muestra de laboratorio incluyendo la introducción de la muestra en

la caja térmica; el propósito es evitar contaminación de la muestra en todas sus fases, ya que

podría afectar el resultado del análisis.

Preparación de la muestra de laboratorio

La muestra de laboratorio deberá prepararse en el sitio del muestreo, evitando que al

momento de la homogeneización se aplasten, rasguen o deterioren las Unidades. Una vez

colectadas todas las muestras como se describió en el anexo III de esta guía, se juntan todas

en una bolsa extra-grande o sobre una superficie cubierta de plástico limpio del tamaño

suficiente para realizar esta actividad. Entonces se mezclan perfectamente bien todas las

Unidades y se extraerá la cantidad para tener la muestra de laboratorio y ésta se empacará sin

lavarse. El Profesional autorizado o funcionario encargado del muestreo debe colocar la

muestra de laboratorio dentro de la bolsa plástica de seguridad. Cuando por razones de

tamaño no es posible usar la bolsa de seguridad, se usará la bolsa grande de polietileno de alta

densidad transparente y se cerrará con un nudo al cual se sella con el mechero y se coloca un

precinto numerado cuyo número se escribe en la bolsa con el marcador indeleble.

45

Identificación y empaque de la muestra

Cada muestra de laboratorio deberá registrarse e identificarse correctamente y deberá ir

acompañada con el Acta de toma de muestra original anexo I así como de las etiquetas

interna y externa correspondientes, ver anexo VII. El formato de toma de muestra nos indica

la naturaleza y origen de la muestra, así como la fecha y lugar donde se tomó la misma

(incluyendo coordenadas geográficas) junto con toda la información complementaria que

pueda ayudar al analista.

El Acta de toma de muestra (anexo I se coloca dentro de una bolsa con cierre hermético

(Ziploc) para evitar que se rompa o humedezca durante el traslado, posteriormente adherirlo a

la parte interior de la cubierta (tapa) de la hielera. Entonces se colocan dentro de una hielera y

se colocan también geles refrigerantes suficientes (aproximadamente 500 g - 750 g de gel por

kg muestra), dependiendo de la temperatura inicial de la muestra, con el fin para mantener la

temperatura de traslado de acuerdo al producto agrícola, ver anexo II)

Ej: si la muestra requiere ser mantenida a una temperatura inferior o igual a 8 ºC y el

producto en el momento del empaque está a 15ºC, se requerirá usar la cantidad máxima de

refrigerante (al menos 750 g por kg de producto)

En cambio si el producto ya está a una temperatura menor a 8ºC, se usará la mínima cantidad

de refrigerante.

En el caso de productos sensibles como (frutos rojos, tomate riñón, etc) se recomienda usar

un kg de gel refrigerante por kg de producto.

Consideraciones Importantes:

1) Empacar la muestra de laboratorio tan pronto se haya recolectado.

2) Depositar, preferentemente, 1 muestra por caja térmica a excepción de productos

pequeños.

3) Colocar la cantidad requerida de gel refrigerante congelado (5oo-7oog/ kg muestra).

4) Para el caso de fresa, uva, calabacita, tomate riñón, guayaba, cilantro y productos de

rápida descomposición; se deberán colocar 1kg de gel por cada kg de producto.

5) Uso de gel refrigerante: se deberá congelar en congelador convencional (- 5ºC) por 24 h.

Distribuir las bolsas de gel en la hielera, el 70% en la parte superior y un 30% en la parte

inferior.

6) Identificar correctamente las muestras, utilizando los formatos y colocando con marcador

indeleble en las bolsas los datos correspondientes a la etiqueta interna del anexo VII.

7) Cierre la hielera con cinta de empaque y coloque las etiquetas externa de identificación

(anexo VII) sobre el área de unión entre la tapa y el cuerpo de la hielera con la finalidad de

que no sea abierta por personal que realiza inspecciones durante el transporte de las muestras.

8) Identifique bien la hielera (producto perecedero) y coloque correctamente los datos de

destino, remitente; con el propósito de dar seguimiento al traslado del producto.

Envío de las muestras al laboratorio

Las muestras deberán entregarse en las oficinas de la empresa de mensajería y paquetería que

ha sido contratada por AGROCALIDAD para ese servicio.

46

Los envíos deberán hacerse únicamente de lunes a martes, para garantizar que las muestras

lleguen a más tardar los jueves y puedan procesarse el viernes inclusive. Solo en caso de

urgencia, con previo acuerdo con el laboratorio, se podrá enviar una muestra fuera de esos

días.

El Profesional autorizado o funcionario será el responsable de enviar las muestras.

Si surgiera algún inconveniente, deberá notificarlo a la Dirección de Inocuidad a la Dra.

Hipatia Nogales ([email protected]) y a Laboratorio Nacional de referencia

al Dr. Luis Ramos ([email protected] )

Domicilio para el envío de muestras:

AGROCALIDAD

Laboratorio de Residuos de Plaguicidas

Vía Interoceánica Km 14,5

Tumbaco – Quito

Deberá enviar únicamente muestras de los productos agrícolas programados. De existir algún

cambio o modificación se deberá notificar por correo a la Dirección de Inocuidad de

AGROCALIDAD y esperar la nueva programación.

Enviar las muestras, preferentemente el mismo día de la recolección. Si por alguna razón no

va a ser transportada inmediatamente, coloque la muestra en un lugar fresco o refrigérela sin

congelarla, para evitar la descomposición de la misma y la degradación de los posibles

plaguicidas presentes.

No traslade muestras de vegetales en vehículos que transporten plaguicidas en cualquier

presentación.

Las muestras enviadas deben cumplir con los criterios de aceptación establecidos por el

laboratorio.

Cada muestra se revisará físicamente y documentalmente y será cancelada si no cumple los

criterios de aceptación.

Criterios de aceptación de muestras

Los diferentes aspectos que se revisan al recibir una muestra, son:

Contenedor:

o Caja térmica adecuada y no rota

o Integralidad de la bolsa plástica inviolable

Temperatura:

o Recomendada para el producto (ver anexo II), considerando importante la cantidad de

kg de refrigerante utilizado por kg de muestra.

Documentación:

47

o Registro de toma de muestra con información completa y etiqueta de caja térmica (ver

anexo VII)

o Datos registrados sobre la bolsa con marcador indeleble

o Información legible y completa

Tamaño de muestra:

o Cantidad requerida para el análisis (Ver anexo III para vigilancia y anexo IV para

control)

Característica de la muestra:

o Apariencia y textura (sin descomposición)

o Muestra por variedad de producto agrícola (una muestra por bolsa, y cuando hay más

de una, una bolsa para cada muestra)

ANEXOS

Anexo I: Acta de toma de muestras.

Anexo II: Características y condiciones recomendadas para almacenamiento de algunas

frutas, hortalizas y otros productos.

Anexo III: Tamaño de muestras y forma de muestreo para vigilancia. Descripción de tamaño

de muestras de otros productos agrícolas.

Anexo IV: Número mínimo de muestras primarias que ha de tomarse de un lote para control

y descripción de las muestras primarias y tamaño mínimo de muestra de laboratorio.

Anexo V: Clasificación de alimentos de origen vegetal y animal y parte del producto al que

se aplican los límites máximos.

Anexo VI: Clasificación de frutas según su tasa de respiración en la fase de maduración.

Anexo VII: Etiquetas de identificación.

ANEXO I: Acta de toma de Muestra y etiquetas de identificación

ACTA DE TOMA DE MUESTRA EN FINCAS, EMPACADORAS Y MERCADOS

FGC-0123 Número de revisión

00

Fecha de emisión 2013/07/27

Fecha de próxima revisión

2014/07/26

Código de identificación de muestra

USO EXCLUSIVO DEL LABORATORIO DE RESIDUOS DE PLAGUICIDAS

Fecha de recepción: Observaciones: Temperatura de recepción de la muestra ºC

Empresa de mensajería: Servientrega Correo Multipack Otro: ………………….

48

Criterios de aceptación: ( ) Muestra envasada individualmente; ( ) Bolsa inviolable identificada ( ) Bolsa en buen estado; ( ) Temperatura acorde al contenido; ( ) Condiciones organolépticas adecuadas; ( ) Cantidad de

muestra correcta; ( ) Caja térmica correctamente cerrada e identificada

PARA SER LLENADO POR EL RESPONSABLE DE MUESTREO

Análisis solicitado al laboratorio: Residuos de Plaguicidas ( ) Otros ( ) …………………………..

Producto agrícola: Fecha de muestreo:

Fecha de envío al laboratorio:

Cantidad de muestra de laboratorio (Kg): Cantidad de contra muestra (Kg):

Nombre del (los) último(s) insumo(s) fitosanitario(s) aplicado(s)

Fecha de la última aplicación: Producción estimada: Ton: Ha:

Técnica de muestreo MSA6 MAE7 Otro:

Cantón / Provincia

Tipo de programa nacional Vigilancia Control Otros:………………………….

Medio de refrigeración GelPack Hielo seco

Nombre de la empresa o finca Firma

Representante Legal Nombre del representante legal:

Domicilio del representante legal Nº Registro importador de AGROCALIDAD

Teléfono: Correo electrónico:

Coordenadas del predio /mercado/empacadora:

Nombre del responsable de muestreo

Cedula de Identificación Firma

6 Muestreo Simple Aleatorio

7 Muestreo Aleatorio Estratificado

49

Anexo II: Características y condiciones recomendadas para almacenamiento de algunas

frutas, hortalizas y otros productos.

50

51

52

53

Anexo III: Tamaño de muestras y forma de muestreo para vigilancia

Para definir el número de frutos en la muestra primaria y sub-muestras se consideran la clasificación de alimentos de origen vegetal

formulada por el Codex Alimentarius sobre residuos de Plaguicidas de la FAO. La muestra primaria y global se forma a partir de las

sub-muestras, posteriormente, se mezclan fuera de la parcela o predio y se extrae la muestra de laboratorio que se indica en la

siguiente clasificación:

La muestra primaria se forma mezclando las sub-muestras de la parcela o predio y se toma la muestra de laboratorio en las

cantidades que se indica en la siguiente clasificación:

Tamaño de muestras y forma de muestreo

Clasificación de los productos Sub-

muestra

Muestra

primaria

Muestra de

laboratorio Forma de muestreo

Hortalizas Raíces, tubérculos y bulbos

Raíces grandes como remolacha,

cebollas, papas y nabos 25 Kg 5 Kg 1,5 – 2,0 Kg

Colectar al azar 5 kg de producto para cada muestra

primaria. Mezclar todas las unidades de las 5 muestras

primarias obtenidas y posteriormente separar la cantidad

necesaria para la muestra de laboratorio.

Raíces pequeñas como

zanahorias, rábanos, y cebollitas

de rabo 15 Kg 3 Kg 1,5 – 2,0 Kg

Recolectar al azar las unidades necesarias para obtener

aproximadamente 3 kg para cada muestra primaria.

Mezclar las 5 muestras primarias y separar la cantidad

necesaria para conformar la muestra de laboratorio.

Hojas, tallos, frutos y legumbres

Hojas y tallos grandes como

repollo, coliflor, brócoli, col

rizada

25 Kg 5 Kg 2,0 – 2,5 Kg

Recolectar al azar las Unidades necesarias para

obtener 5,0 kg aproximadamente en cada m u e s t r a

p r i m a r i a .Unavezrecolectadaslas5muestras

54

Tamaño de muestras y forma de muestreo

Clasificación de los productos Sub-

muestra

Muestra

primaria

Muestra de

laboratorio Forma de muestreo

primarias se mezclan de manera homogénea y en

seguida separar la cantidad necesaria para conformar la

muestra de laboratorio.

Frutos grandes como melón,

calabaza japonesa, berenjena

25 Kg 5 Kg 2,0 – 2,5 Kg

Para cada muestra primaria, seleccione al azar cinco

frutos para alcanzar un peso total

mínimode5,0kg.Losfrutos delas5muestras primarias se

homogenizan y se separa la cantidad requerida para

conformar la muestra de laboratorio.

Hojas y tallos pequeños como

espárragos, col de Bruselas, apio,

lechuga, espinaca 25 Kg 5 Kg 2,0 – 2,5 Kg

Seleccionar al azar, el número de unidades necesarias

para obtener un peso mínimo de 5 kg por muestra

primaria, los frutos de las 5 muestras primarias

mezclarlos perfectamente y separar el peso requerido

para la muestra de laboratorio

Frutos pequeños como pimientos,

tomate riñón, tomate de árbol,

diferentes tipos de chiles,

pepinillos y calabacita

15 Kg 3 Kg 1,5 – 2,0 Kg

Se colectan de las plantas que se encuentren dentro del

perímetro mencionado anteriormente, para obtener

el peso de cada muestra primaria(3.0

kg),posteriormente se homogenizan y se separa la

muestra de laboratorio.

Legumbres (con vaina) como

frijol ejotero, chicharo, haba

15 Kg 3 Kg 1,5 – 2,0 Kg

Considerando como ejemplo frijol en vaina

(ejote),chícharos, se toman vainas de diferentes

plantas que estén dentro del perímetro señalado (20

m) para obtener el peso década muestra primaria(3

kg), posteriormente se mezclan y se separa la cantidad

necesaria para conformar la muestra de laboratorio.

55

Tamaño de muestras y forma de muestreo

Clasificación de los productos Sub-

muestra

Muestra

primaria

Muestra de

laboratorio Forma de muestreo

Frutas

Frutas de árbol como manzanas,

peras, duraznos, plátanos,

naranjas, toronjas

25 Kg 5 Kg 2,0 – 2,5 Kg

Cada muestra primaria, es representada por los

árboles frutales que estén dentro del perímetro(20

m),Se colectan frutos de diferentes partes del árbol,

el número necesario para completar un peso

aproximado de 5 kg. Los frutos de las cinco muestras

primarias se homogenizan y se separa la cantidad

requerida para conformar la muestra de laboratorio.

Frutas pequeñas de árbol como

cerezas, dátiles, nueces, aceitunas,

ciruelas

15 Kg 3 Kg 1,5 – 2,0 Kg

Cada muestra primaria, es representada por cinco árboles

frutales, los cuales se elegirán al azar entre los árboles

que estén dentro del perímetro de 20 m. De cada árbol (de

diferentes partes) se colectan el número de frutos

necesarios para completar aproximadamente 3 kg. Los

frutos de las 5 muestras primarias se homogenizan y se

separa la muestra para el laboratorio.

Frutas pequeñas como bayas,

frutas de racimo natural como

uvas y fresas

25 Kg 5 Kg 2,0 – 2,5 Kg

Para la uva se considera que la distancia entre surco

ohileraesde3,0m,porloqueen cada perímetro (20 m²)

referido para cada muestra primaria, se incluyen 5-

6surcosyseleccionandoalazarel número de racimos

necesarios para 5 kg.Losfrutosde las cinco muestras

primarias se homogenizan y se separa la cantidad para

la muestra de laboratorio. Para las muestras de fresa y

bayas, seleccionar al azar, el número de frutos

necesarios para obtener un peso mínimo de 5 kg por

muestra primaria; de igual forma los frutos de las 5

56

Tamaño de muestras y forma de muestreo

Clasificación de los productos Sub-

muestra

Muestra

primaria

Muestra de

laboratorio Forma de muestreo

muestras primarias, se homogenizan y se prepara la

muestra de laboratorio.

Frutas grandes como piña, papaya 70 – 80 Kg 5 – 7 Kg Para obtener el peso de muestra primaria , se colectan

frutos completos con hoja, al azar en áreas de 20 m²,

posteriormente se homogenizan fuera de la parcela y se

separa la muestra para el laboratorio.

Frutas grandes como sandía 110 – 160

Kg 9 – 12 Kg

Descripción de tamaños de muestra de otros productos agrícolas.

Clasificación de los productos Tamaño de la muestra primaria Tamaño mínimo de muestra de

laboratorio

Productos frescos de tamaño pequeño, unidades generalmente < 25 g 15 Kg 1,5 – 2 Kg

Productos frescos de tamaño medio, generalmente unidades de 25 – 250

g 25 Kg 1,5 – 2 Kg

Productos frescos de tamaño grande, generalmente unidades > 250 g 25 Kg 2 – 2,5 Kg

Legumbres 15 Kg 1 Kg

Cereales de grano 1 Kg

Nueces de árbol Excepto cocos 1 Kg

Cocos 5 unidades

Semillas oleaginosas 0,5 Kg

Hierbas aromáticas frescas y otras 0,5 Kg

Especias 0,1 Kg

57

Anexo IV: Número mínimo de muestras primarias que han de tomarse de un lote para

control y descripción de las muestras primarias y tamaño mínimo de la muestra

de laboratorio

Cuadro 1

Número mínimo de muestras primarias que han de tomarse de un lote

Número mínimo de muestras primarias

que han de tomarse de un lote

a) Carne y ave

lote no sospechoso 1

lote sospechoso Determinado según el cuadro 2

b) Otros productos

i) Productos, envasados o a granel, que

puedan considerarse bien mezclados u

homogéneos

1 (un lote puede estar mezclado, por

ejemplo, por procesos de clasificación o

fabricación)

ii) Productos, envasados o a granel, que no

puedan considerarse bien mezclados u

homogéneos

Para los productos integrados por

unidades grandes, únicamente en el caso

de los productos alimenticios primarios

de origen vegetal, el número mínimo de

muestras primarias debe ser conforme al

número mínimo de unidades necesario

para la muestra de laboratorio (véase el

cuadro 4).

o bien.

Peso del lote, en kg

< 50 3

50-500 5

> 500 10

O

número de latas, cajas u otros recipientes del

lote

1-25 1

26-100 5

> 100 10

Cuadro 4

Productos de origen vegetal: descripción de las muestras primarias y tamaño mínimo

de las muestras de laboratorio

Clasificación de los

productos8

Ejemplos

Naturaleza de las

muestras primarias

que han de tomarse

Tamaño

mínimo de

cada muestra

de laboratorio

Productos alimenticios primarios de origen vegetal

1. Todas las frutas frescas

8Clasificación de alimentos según Anexo II de esta Resolución

58

Todas las hortalizas frescas, incluidas las patatas y las remolachas azucareras y

exceptuadas las hierbas aromáticas

1.1

.

Productos frescos de

tamaño pequeño, unidades

generalmente < 25 g

Bayas,

guisantes,

aceitunas

Unidades enteras, o

envasadas, o

tomadas con un

instrumento de

muestreo

1 kg

1.2

.

Productos frescos de

tamaño medio,

generalmente unidades de

25-250 g

Manzanas,

naranjas

Unidades enteras 1 kg (al menos

10 unidades)

1.3

.

Productos frescos de

tamaño grande,

generalmente unidades de

> 250 g

Coles, pepinos,

uvas (racimos)

Unidades enteras 2 kg (al menos

5 unidades)

2. Legumbres Judías secas,

guisantes secos

1 kg

Cereales en grano Arroz, trigo 1 kg

Nueces de árbol Excepto cocos 1 kg

Cocos 5 unidades

Semillas oleaginosas maní

(cacahuete)

0,5 kg

Semillas para la

fabricación de bebidas y

dulces

Café en grano 0,5 kg

3. Hierbas aromáticas Perejil fresco Unidades enteras 0,5 kg

Otras hierbas

frescas

0,2 kg

(Para las hierbas aromáticas secas véase la sección 4 de este cuadro)

Especias Secas Unidades enteras o

tomadas con un

instrumento de

muestreo

0,1 kg

Alimentos elaborados de origen vegetal

4. Productos alimenticios secundarios de origen vegetal, frutos secos, hortalizas, hierbas

aromáticas, lúpulos, productos cereales molidos.

Productos derivados de origen vegetal, tés, hierbas para infusiones, aceites vegetales,

zumos (jugos) y productos varios como, por ejemplo, aceitunas transformadas y

melazas de cítricos.

Alimentos manufacturados (de un solo ingrediente) de origen vegetal, con o sin medio

de envasado o ingredientes menores como substancias aromatizantes, especias y

condimentos, generalmente preenvasados y listos para el consumo, cocidos o no.

Alimentos manufacturados (de varios ingredientes) de origen vegetal, incluidos los

productos con ingredientes de origen animal en los que predominan el o los

ingredientes de origen vegetal, panes y otros productos cereales cocidos

59

4.1

.

Productos de elevado valor

unitario

Unidades

envasadas o

tomadas con un

instrumento de

muestreo

0,1 kg9

4.2

.

Productos sólidos de poco

volumen

Lúpulos, tés,

hierbas para

infusiones

Unidades

envasadas o

tomadas con un

instrumento de

muestreo

0,2 kg

4.3

.

Otros productos sólidos Pan, harina,

frutas secas

Unidades

envasadas u otras

unidades enteras, o

tomadas con un

instrumento de

muestreo

0,5 kg

4.4

.

Productos líquidos Aceites

vegetales, jugos

(zumos)

Unidades

envasadas o

tomadas con un

instrumento de

muestreo

0,5 l o 0,5 kg

Anexo V: Clasificación de alimentos de origen vegetal y animal y parte del producto al

que se aplican los límites máximos

9De un producto de valor excepcionalmente elevado podrá tomarse una muestra de laboratorio más pequeña,

pero el motivo de ello deberá anotarse en el registro de muestreo.

60

No de

código(1)

Grupos a los que se aplican los

LMR

Ejemplos de

productos

individuales de los

grupos a los que se

aplican los LMR

Nombre

científico(2)

Ejemplos de variedades u

otros productos relacionados

a los que se aplica un mismo

LMR

Partes de los

productos a los que

se aplican los LMR

0100000

1. FRUTAS FRESCAS

OCONGELADAS;FRUTO

SDECÁSCARA

0110000 i) Cítricos El producto entero

0110010 Toronjas o pomelos Citrus paradisi

Pamplemusa, pomelo,

pomelit, tangelo (excepto el

minneola), ugli y otros

híbridos

0110020 Naranjas Citrus sinensis

Bergamota, naranja

amarga, quinoto y otros

híbridos

0110030 Limones Citruslimon Cidro, limón

0110040 Limas Citrus auranti­

folia

0110050 Mandarinas Citrus reticu­

lata

Clementina, tangerina,

tangelo minneola y otros

híbridos

0110990 Los demás(3)

0120000 ii) Frutos de cáscara

(con o sin cáscara)

El producto entero

después de retirar

la cáscara (excepto

las castañas)

0120010 Almendras Prunusdulcis

0120020 NuecesdeBra­

sil

Bertholletiaex­

celsa

0120030 Anacardos Anacardiumo

ccidentale

0120040

Castañas Castaneasativa

0120050 Cocos Cocosnucifera

0120060 Avellanas Corylus ave­

llana Avellana de Lambert

0120070 Macadamias Macadamiat

ernifolia

0120080 Pacanas Carya illinoen­

sis

0120090 Piñones Pinuspinea

0120100 Pistachos Pistachiavera

0120110 Nueces Juglansregia

0120990 Los demás(3)

0130000 iii)Frutas de pepita El producto entero después de retirar el tallo

61

0130010 Manzanas Malus domesticus Manzana silvestre

0130020 Peras Pyrus communis Pera oriental

0130030 Membrillos Cydoniaoblonga

0130040 Nísperos(4) Mespilus

germanica

0130050 Nísperos del Japón(4)

Eriobotrya

japonica

0130990 Lasdemás(3)

0140000 iv) Frutasdehueso El producto entero después de retirar el tallo

0140010 Albaricoques Prunus

armeniaca

0140020 Cerezas Prunus

cerasus,P.avium

Cerezas dulces y cerezas

ácidas

0140030

Melocotones

Prunuspersica

Nectarinas y otros híbridos

similares

0140040 Ciruelas Prunus domestica Ciruela damas cena, reina claudia, mirabel, endrina

0140990 Lasdemás(3)

0150000 v) Bayas y frutospe­ queños

El producto entero después de retirar la corona y el tallo, excepto en el caso de las grosellas: frutos con tallo

0151000 a) Uvas de mesa ydevinificación

0151010 Uvasdemesa Vitisvinifera

0151020 Uvasdevino Vitisvinifera

0152000 b)Fresas Fragariaspp.

0153000 c) Frutasdecaña

0153010 Zarzamoras Rubus fruticosus

0153020 Morasárticas Rubusceasius Zarza-frambuesa, baya de Boysen y mora de

los pantanos

0153030 Frambuesas Rubusidaeus Frambuesa japonesa,mora/frambuesa ártica(Rubus arcticus), frambuesa de néctar(Rubus arcticus ×idaeus)

0153990 Lasdemás(3)

0154000 d)Otras bayas yfrutaspequeñas

0154010 Mirtilos gigantes Vaccinium spp.exceptoV.macrocarpon yV.vitisidaea

Mirtilo

62

0154020 Arándanos Vaccinium macrocarpon yV.vitisidaea

Arándano de fruto en carnado (arándanos rojos)

0154030 Grosellas (rojas, negras oblancas)

Ribes nigrum,R.rubru

m

0154040 Grosellas espinosas Ribesuvacrispa Incluidos los híbridos con otras especies de Ribes

0154050 Escaramujos Rosacanina

0154060 Moras(4) Morusspp. Madroños

0154070 Acerolas(4) Crataegus

azarolus

Kiwiño(Actinidiaarguta)

0154080 Bayas desaúco(4)

Sambucus nigra Aronia melanocarpa, serbal de cazadores, espino amarillo, es­ pino blanco, sorbo y otras bayas de arbusto

0154990 Lasdemás(3)

0160000 vi) Otrasfrutas El producto entero después de retirarlos tallos o la corona(piña)

0161000 a)

Frutasdepielcomestible

0161010 Dátiles Phoenix

dactylifera

0161020 Higos Ficuscarica

0161030 Aceitunas demesa Oleaeuropaea

0161040 Kumquats(4) Fortunellaspp. Marumi, nagami, limequats (Citrus au­rantifolia× Fortune­llaspp.)

0161050 Carambolas(4) Averrhoa

carambola

Bilimbín

0161060 Palosantos(4) Diospyroskaki

0161070 Yambolanas(4) Syzygium

cumini

Jambosa, pomerac,pomarrosa (grumichama Eugenia uni­flora)

0161990 Lasdemás(3)

0162000 b)Frutas pequeñasde piel no comestible

0162010 Kiwis Actinidia deliciosa syn. A.chinensis

0162020 Lichis Litchichinensis Pulasán, rambután,mangostán

0162030 Frutosdelapasión Passiflora edulis

0162040 Higos chumbos

(4) (frutode la

Opuntia

ficusindica

63

chumbera)

0162050 Caimitos(4) Chrysophyllumcainito

0162060 Caquis de Virginia

(4)

Diospyros

virginiana

Zapote negro, zapote blanco, zapote injerto, canistel y mamey

0162990 Lasdemás(3)

0163000 c) Frutasgrandesdepiel no comestible

0163010 Aguacates Persea

americana

0163020 Plátanos Musa ×

paradisica

Plátano enano, plátano para cocinar y banana manzana

0163030 Mangos Mangifera

indica

0163040 Papayas Caricapapaya

0163050 Granadas Punica granatum

0163060 Chirimoyas(4) Annona

cherimola

Anona, anona blanca, ilama y otras anonáceas de tamaño mediano

0163070 Guayabos(4) Psidium

guajava

Pitaya rojao fruta del dragón (Hylocereusundatus)

0163080 Piñas Ananas comosus

0163090 Frutosdelárboldelpan (4)

Artocarpusaltilis Jaca

0163100 DurionesdelasIndias Orienta­ les (24)

Durio zibethinus

0163110 Guanábanas(4) Annona

muricata

0163990 Lasdemás(3)

0200000 2. HORTALIZAS

FRESCASOCONGELADAS

0210000 i) Raícesytubérculos El producto entero después de retirar las hojas (en su caso) y la tierra adherida mediante aclarado o cepillado

0211000 a) Patatas Tubérculo de Solanumspp.

0212000 b)Raícesytubérculostropi

cales

0212010 Mandioca Manihot

esculenta

Ñame, taro japonés (satoimo)ytania

0212020 Batatas Ipomoea bata­ tas

0212030 Ñames Dioscoreaspp. Judíabatatayjicamamexicana

64

0212040 Arrurruces(4) Maranta

arundinacea

0212990 Los demás

(3)(24)

0213000 c) Otrasraícesytubérculos, excluidalaremolachaazucarera

0213010 Remolachas Beta vulgarisvulgaris

0213020 Zanahorias Daucuscarota

0213030 Apionabos Apium graveo­lens var. rapaceum

0213040 Rábanos rusticanos Armoracia rus­ ticana

Raíz de angélica, delevístico y de genciana

0213050 Aguaturmas Helianthus

tuberosus

0213060 Chirivías Pastinaca

sativa

0213070 Perejil(raíz) Petroselinumcrispum

0213080 Rábanos Raphanus

sativusvar.sativus

Rábano negro, rábano japonés, rabanito y variedades similares ,juncia avellanada(Cyperus esculentus)

0213090 Salsifíes Tragopogoporrifolius

Escorzonera y cardillo

0213100 Colinabos Brassica napusvar. napobrassica

0213110 Nabos Brassicarapa

0213990 Los demás(3)

0220000 ii) Bulbos Elproductoenterodespuésderetirarlapielylatierra(seca),olasraícesylatierra (fresca),fácilmente separables

0220010 Ajos Alliumsativum

0220020 Cebollas Alliumcepa Cebolla blanca pequeña

0220030 Chalotes Allium ascalo­nicum(A.cepavar. aggrega­tum)

0220040 Cebolletas Alliumcepa Cebollino inglés y variedades

similares

0220990 Los demás(3)

65

0230000 iii)Frutosypepónides Elproductoenterodespuésderetirarlostallos(elmaízdulce,sin brácteas, yel alquequenje,sinsépalos)

0231000 a) Solanáceas

0231010 Tomates Lycopersicumesculentum

Tomatecereza,tamarillo, alquequenje,baya de goji, cerezade goji(LyciumbarbarumyL.chinense)

0231020 Pimientos Capsicum annuum, var.grossum y varlongum

Guindillas

0231030 Berenjenas Solanum

melongena

Pepinodulce

0231040 Okras,

quimbombos

Hibiscus

esculentus

0231990 Lasdemás(3)

0232000 b)Cucurbitáceas,depielcomestible

0232010 Pepinos Cucumis sativus

0232020 Pepinillos Cucumis sativus

0232030

Calabacines Cucurbitapepo var.melopepo

Calabacines

deverano,zapallito

0232990

Lasdemás(3)

0233000

c) Cucurbitáceas depiel no comestible

0233010

Melones Cucumismelo Kiwano

0233020

Calabazas Cucurbita

maxima

Calabazaconfitera

0233030

Sandías Citrullus lanatus

0233990

Lasdemás(3)

0234000 d)Maízdulce

Zea mays var. saccharata

Losgranosconlamazorca,sinbrácteas

0239000 e) Otros frutos

ypepónides

0240000 iv) Hortalizas del

géneroBrassica

0241000 a) Inflorescencias

Solola

inflorescencia

0241010

Brécoles Brassica oleracea Calabrese, brécolchino y broccoli dirapa

66

0241020

Coliflores

Brassica olera­cea var. bo­trytis

0241990

Lasdemás(3)

0242000 b)Cogollos El producto entero

después de retirar las raíces y las hojas marchitas

0242010

ColesdeBruselas Brassica olera­cea var. gem­mifera

Solo las yemas de la col

0242020

Repollos Brassica olera­ceaconvar.ca­pitata

Col puntiaguda, col roja, col de Saboya, col blanca

0242990

Los demás(3)

0243000 c) Hojas El producto entero

después de retirar las raíces y las hojas marchitas

0243010 Colchina Brassica rapapekinensis

Mostaza india, pakchoi, col china (taigoo choi), choisumy col de Pekín (pe-tsai)

0243020 Berza Brassica olera­cea convar.acephala

Berza rizada, berza común, berza portuguesa, repollo portugués, col caballar

0243990 Lasdemás(3)

0244000 d)Colirrábanos Brassica olera­cea convar.acephala, var.gongylodes

El producto entero después de retirar las raíces y, en su

caso, la tierra adherida

0250000 v) Hortalizas de hoja y plantas aromáticas frescas

El producto entero después de retirar

las raíces, las hojas exteriores

marchitas y, en su caso, la tierra

0251000 a) Lechuga y otras ensaladas, incluidas las Brassicacea

0251010 Hierba de los canónigos

Valeriane

llalocusta

Valeriane la de Italia

0251020 Lechugas Lactucan sativa Lechuga acogollada, lechuguino, lechuga iceberg, lechuga ro­ mana

0251030 Escarolas Cichorium

endiva

Achicoria amarga, hojas de achicoria ,achicoria roja, escarola rizada y pan de azúcar

0251040 Mastuerzos(4) Lepidium

sativum

67

0251050 Barbareas(4) Barbarea verna

0251060 Rúcula y

ruqueta(4)

Eruca sativa y Diplotaxis

Ruqueta silvestre

0251070 Mostazachina(4)

Brassicajuncea var.rugosa

0251080 Hojas y brotesde Brassicaspp. (24),incluidoslosgrelos

Brassicaspp. Mizuna, hojas de guisante y de rábano y brotes tiernos de otras Brassica (cosecha dos hasta la fase de la octava hoja verdadera)

0251990 Lasdemás(3)

0252000 b)Espinacasysimilares(h

ojas)

0252010 Espinacas Spinacia oleracea Espinaca de Nueva Zelanda, bledo

0252020 Verdolaga(4) Portulaca

oleracea

Verdolaga de invierno, verdolaga dorada, verdolaga, acedera, salicornia y barrilla(Salsolasoda)

0252030 Acelgas Betavulgaris Hojas de remolacha

0252990 Lasdemás(3)

0253000 c) Pámpanas(4) Vitisvinifera

0254000 d)Berrosdeagua Nasturtiumofficin

ale

0255000 e) Endivias Cichoriuminty­bus var. foliosum

0256000 f) Plantas aromáticas

0256010 Perifollo Anthriscus

cerefolium

0256020 Cebolletas llium

schoenoprasum

0256030 Hojasdeapio Apium graveolensvar.seccalinum

Hojas de hinojo, cilantro, eneldo, alcaravea, levístico, angélica, perifollo y otras Apiaceae

0256040 Perejil Petroselinumcrispum

0256050 Salviareal(4) Salvia officinalis Hisopillo y ajedrea

0256060

Romero(4) Rosmarinus

officinalis

0256070

Tomillo(4) Thymusspp. Mejorana y orégano

0256080

Albahaca(4) Ocimum

basilicum

Melisa, menta y menta piperita

0256090

Hojas de laurel(4) Laurusnobilis

0256100

Estragón(4) Artemisia Hisopo

68

dracunculus

0256990

Las demás(3)

Flores comestibles

0260000 vi) Leguminosas (frescas)

El producto entero

0260010 Judías (con

vaina) Phaseolus

vulgaris

Judía verde (judía plana y judía sin hilo),judía pinta, judía común y judía espárrago

0260020 Judías (sin

vaina) Phaseolus

vulgaris

Habas, fríjoles, judías able, alubia de lima y caupí

0260030 Guisantes (con

vaina) Pisumsativum Tirabeques

0260040 Guisantes (sin

vaina) Pisumsativum Guisante de jardín, guisante

verde y gar­ banzo

0260050

Lentejas(4) Lens culinarissyn. L. esculenta

0260990

Lasdemás(3)

0270000 vii)Tallos(frescos)

El producto entero después de retirar el tejido marchito, la tierra y las raíces

0270010

Espárragos Asparagus

officinalis

0270020

Cardos Cynaracarduncul

us

0270030

Apio Apium graveo­ lensvar.dulce

0270040

Hinojo Foeniculumvulgare

0270050

Alcachofas Cynara

scolymus

Toda la inflorescencia, incluido el tálamo

0270060 Puerros Alliumporrum

0270070 Ruibarbos Rheum×hybridu

m

Los tallos después de retirar las raíces y las hojas

0270080 Brotes debambú(4)

Bambusa

vulgaris

0270090

Palmitos(4) Euterpa

olera­cea, Cocosnucifera,

Bactrisgasipaes, Daemonoropssc

hmidtiana

0270990 Los demás(3)

69

0280000 viii)Setas El producto entero después de retirar la tierra o el medio de cultivo

0280010 Cultivadas Seta de prado(4),seta de ostra y shitake(4)

0280020 Silvestres(4) Rebozuelo, trufa, múrgula y boleto

0280990 Lasdemás(3)

0290000 ix) Algasmarinas(4) El producto entero

después de retirar las partes marchitas

0300000 3. LEGUMINOSAS (SECAS) Las semillas secas

0300010 Judías Phaseolus

vulgaris

Habas, habichuelas blancas, fríjoles, fríjoles de playa, alubias de Lima, habones y caupís

0300020 Lentejas Lens culinarissyn. L. esculenta

0300030 Guisantes Pisumsativum Garbanzos, guisantes forrajeros y almortas

0300040 Altramuces(4) Lupinusspp.

0300990 Lasdemás(3)

0400000 4. SEMILLASYFRUTASOL

EAGINOSAS

El producto entero después de retirar, si es posible, la piel, el hueso y la vaina

0401000 i) Semillas oleaginosas

0401010

Semillas delino Linum

usitatissimum

0401020

Cacahuetes Arachis

hypogaea

0401030

Semillas deadormidera

Papaversomnifer

um

0401040

Semillasdesésamo Sesamum indicum syn.

S.orientale

0401050

Semillasde girasol Helianthus

annuus

0401060

Semillas decolza Brassicanapus Nabina silvestre y nabina

0401070

Habasdesoja Glycinemax

0401080

Semillas demostaza

Brassicanigra

70

0401090

Semillas de algodón Gossypiumspp.

Sin desmotar

0401100

Semillasdecalabaza(

4)

Cucurbitapepo var.oleifera

Otras semillas de

Cucurbitacea

0401110

Azafrán(4) Carthamustinctorius

0401120

Borraja(4) Borago

officinalis

0401130

Camelina(4) Camelina sativa

0401140

Semillasdecáñamo(4

)

Cannabissativa

0401150

Semillas de ricino Ricinus

communis

0401990

Lasdemás(3)

0402000 ii) Frutosoleaginosos

0402010

Aceitunas paraaceite(4)

Oleaeuropaea

El producto entero después de retirar los tallos y la tierra (en su caso)

0402020

Almendra depalma(4)

Elaeisguineensis

0402030

Frutodepalmadeaceite(4)

Elaeisguineensis

0402040

Kapok(4) Ceiba pentandra

0402990

Los demás(3)

0500000 5. CEREALES

Granos enteros

0500010

Cebada Hordeumspp.

0500020

Alforfón Fagopyrum

esculentum

Amaranto, quinua

0500030

Maíz Zeamays

0500040

Mijo (4) Panicum spp. Panizo común

0500050

Avena Avenasativa

0500060

Arroz Oryzasativa

0500070

Centeno Secalecereale

050080

Sorgo(4) Sorghum bicolor

050090

Trigo Triticum aesti­ vum,T.durum

Escanda, triticale

71

0500990

Los demás(3)

0600000 6. TÉ, CAFÉ,

INFUSIONESYCACAO

0610000 i) Té (hojas y tallosdesecados,fermenta­ dos o de otra manera,deCamelliasinensis)

Té Camelliasinensis

El producto entero

0620000 ii) Granosdecafé(4)

Granos verdes

0630000 iii)Infusiones(4)(desecadas)

0631000 a) Flores

La flor entera después de retirar el tallo y las hojas

marchitas

0631010

Flores de camomila

Matricaria re­cutita,Chamaemelumnobile

0631020

Flordehibisco Hibiscus

sabdariffa

0631030

Pétalosde rosa Rosaspp.

0631040

Flores de jazmín Jasminum

officinale

Flores de saúco (Sam­ bucusnigra)

0631050

Tila Tilliacordata

0631990

Lasdemás(3)

0632000 b)Hojas

El producto entero después de retirar

las raíces y las hojas marchitas

0632010

Hojasdefresa Fragariaspp.

0632020 Hojas de térojo Aspalathusspp. Hojas de ginkgo

0632030

Yerbamate Ilex

paraguariensis

0632990

Lasdemás(3)

0633000 c) Raíces

El producto entero después de retirar las hojas y la tierra adherida mediante aclarado o cepillado

0633010

Raíz de valeriana Valeriana

officinalis

0633020

Raíz de ginseng Panaxginseng

72

0633990

Lasdemás(3)

0639000 d)Otras infusionesdehierbas

0640000 iv) Cacao(4) (granofermentadooseco

)

Theobroma cacao

El grano después de retirar la cáscara

0650000 v) Algarrobo(4)

Ceratonia

siliqua

El producto entero después de retirar los tallos o la corona

0700000 7. LÚPULO (desecado),incluidoslosgranuladosdelúpuloyelpolvonoconcentrado

Humulus lupulus

Conos secos

0800000 8. ESPECIAS(4)

El producto entero,

seco

0810000 i) Semillas

0810010

Anís Pimpinellaanisum

0810020 Neguilla Nigellasativa

0810030 Semillas deapio Apium

graveolens

Semillas de levístico

0810040 Semillas de cilantro Coriandrumsativ

um

0810050 Semillasdecomino Cuminumcyminu

m

0810060 Semillas deeneldo

Anathum

graveolens

0810070 Semillasde hinojo Foeniculumvulgare

0810080 Fenogreco Trigonella foe­ numgraecum

0810090 Nuezmoscada Myristica

fragans

0810990 Lasdemás(3)

0820000 ii) Frutas y bayas

0820010 PimientadeJamaica Pimentadioica

0820030 Pimienta japonesa Zanthooxylumpiperitum

0820040 Alcaravea Carumcarvi

0820050 Cardamomo Elettaria

cardamomum

0820110 Bayas de enebro Juniperus

communis

0820120 Pimienta negrayblanca

Pipernigrum Guindilla larga y falson pimentero

73

0820130 Vainilla Vanilla fragrans syn. V.planifolia

0820140 Tamarindos Tamarindus

indica

0820990 Lasdemás(3)

0830000 iii)Corteza

0830010 Canela Cinnamonumverum syn.

C.zeylanicum

Cañafístula

0830990 Las demás(3)

0840000 iv) Raíces o rizomas

0840010 Regaliz Glycyrrhizaglabra

0840020 Jengibre Zingiber

officinale

0840030 Cúrcuma Curcumaspp.

0840040 Rábanos rusti­ canos

Armoracia

rusticana

0840990 Los demás(3)

0850000 v) Capullos

0850010 Clavo Syzygium

aromaticum

0850020 Alcaparras Capparis

spinosa

0850990 Los demás(3)

0860000 vi) Estigmadelasflores

0860010 Azafrán Crocussativus

0860990 Los demás(3)

0870000 vii)Arilo

0870010 Macis Myristica fra­ grans

0870990 Los demás(3)

0900000 9. PLANTAS

AZUCARERAS(4)

0900010 Remolachaazucarera(raíz)

Betavulgaris El producto entero después de retirar las hojas y la tierra adherida mediante aclarado o

74

cepillado

0900020 Caña de azúcar Saccharum

officinarum

El producto entero después de retirar el tejido marchito, la tierra y las raíces

0900030 Raíces de

achicoria(4)

Cichorium

intybus

El producto entero después de retirar las hojas y la tierra adherida mediante aclarado o cepillado

0900990 Los demás(3)

1000000

10.PRODUCTOSDEORI­ GEN ANIMAL: ANI­ MALESTERRESTRES

1010000

i) Carne, preparados de

carne, despojos,

sangre y grasas de

origen animal, frescos,

refrigerados o

congelados, sala­

dos, en salmuera,

secos o ahumados o

convertidos enharinas

finas o gruesas; otros

productos transforma­

dos, como las sal­

chichas, y los

preparados

alimenticios basados

en ellos

El producto entero o solo la fracción grasa(5)

1011000

a) Porcino

Susscrofa

1011010

Carne

1011020

Tocinosinpartesmagr

as

1011030

Hígado

1011040

Riñón

1011050

Despojos

comestibles

1011990

Los demás(3)

1012000

b)Bovino

Bosspp.

1012010

Carne

1012020

Grasa

1012030

Hígado

75

1012040 Riñón

1012050

Despojos

comestibles

1012990

Los demás(3)

1013000

c) Ovinos

Ovisaries

1013010

Carne

1013020

Grasa

1013030

Hígado

1013040

Riñón

1013050 Despojos

comestibles

1013990 Los demás(3)

1014000 d)Caprinos Caprahircus

1014010 Carne

1014020 Grasa

1014030 Hígado

1014040 Riñón

1014050 Despojos

comestibles

1014990 Los demás(3)

1015000 e)Caballos, asnos,mulos o burdéganos

Equusspp.

1015010 Carne

1015020 Grasa

1015030 Hígado

1015040 Riñón

1015050 Despojos

comestibles

1015990 Los demás(3)

1016000 f) Aves de corral: pollos, gansos, patos, pavos, pintadas, avestruces y palomas

Gallus gallus, Anser anser,Anasplatyrhyn­chos,Meleagrisgallopavo, Numidameleagris,Coturnixcotur­nix, Struthiocamelus y Co­lumbaspp.

1016010 Carne

1016020 Grasa

76

1016030 Hígado

1016040 Riñón

1016050 Despojos

comestibles

1016990 Los demás(3)

1017000 g)Otros animales de granja

Conejo, canguro, caza

1017010

Carne

1017020

Grasa

1017030

Hígado

1017040

Riñón

1017050

Despojos

comestibles

1017990

Los demás(3)

1020000 ii) Leche y

nata(crema), sin con­

centrar, sin adición de

azúcar ni otro

edulcorante,

mantequilla y demás

materias grasas de la

leche, queso y

requesón

El producto entero o solo la fracción grasa(6)

1020010

Bovinos

1020020

Ovinos

1020030

Caprinos

1020040

Equinos

1020990

Los demás(3)

1030000 iii)Huevos de ave frescos,

conservados o cocidos;

huevos sin cáscara y

yemas de huevo

frescos, secos,

cocidos enagua o al

vapor ,moldeados,

congelados o

conserva­ dos de otro

modo, con o sin

adición de azúcar u

otro edulcorante

El producto entero o solo la fracción grasa(7)

1030010

Pollos

1030020

Patos

1030030

Gansos

77

(1) El presente anexo introduce un número de código al objeto de establecer una clasificación para este y otros anexos relacionados del Reglamento relativo a

los límites máximos de residuos de plaguicidas en alimentos y piensos de origen vegetal y animal

(2) En la medida de lo posible, y en caso de que sea pertinente, se incluye el nombre científico de los productos enumerados en la columna

“Ejemplos de productos individuales de los grupos a los que se aplican los LMR”, respetando en lo posible el sistema internacional de nomenclatura.

(3) El término “los demás” abarca todo producto no mencionado explícitamente con el resto de códigos en “Grupos a los que se aplican los LMR”.

(4) Los LMR mencionados en el anexo II y III en relación con un producto solo se aplican si el producto está destinado al consumo humano. Para las partes del

producto utilizadas como ingrediente de piensos se aplican LMR distintos.

(5) Si el plaguicida o los metabolitos (incluidos en la definición de residuos) son hidrosolubles (log Pow inferior a 3), el LMR se expresa en mg/kg de carne

(incluida la grasa), preparados a base de carne, despojos o grasas de origen animal. Si el plaguicida o los metabolitos(incluidos en la definición de residuos) son

liposolubles (log Pow igual o superior a 3), el LMR se expresa en mg/kg de grasa presentes en la carne, preparados a base de carne, despojos o grasas de origen

animal. Para los productos alimenticios que tengan un contenido en materia grasa igual o inferior al 10 % del peso, la cantidad de residuos se referirá al peso

total del producto deshuesado; en este caso, el contenido máximo será igual a la décima parte del valor en relación con el contenido de materias grasas, si bien

deberá ser al menos igual a 0,01 mg/kg. Este último principio no se aplica si el LMR se fija al nivel del LD.

(6) Si el plaguicida o los metabolitos (incluidos en la definición de residuos) son hidrosolubles (log Pow inferior a 3), el LMR se expresa en mg/kg de leche y

productos lácteos. Si el plaguicida o los metabolitos (incluidos en la definición de residuos) son liposolubles (log Pow igual o superior a 3), el LMR se expresa

en mg/kg de leche de vaca y leche entera de vaca. Para determinar el contenido de residuos de la leche cruda de vaca y de la leche entera de vaca, el cálculo se

basará en un contenido de materias grasas igual al 4 % en peso. Para la leche cruda y la leche entera de otros animales, los residuos se expresarán basándose en

la materia grasa. Para los demás productos alimenticios enumerados con un contenido de materias grasas inferior al 2 % en peso, el contenido máximo será igual

a la mitad del fijado para la leche cruda y la leche entera; si tienen un contenido de materias grasas igual o superior al 2 % en peso, el contenido máximo se

expresará en mg/kg de materia grasa. En este caso, el contenido máximo será igual a 25 veces el fijado para la leche cruda y la leche entera. Este último

principio no se aplica si el LMR se fija a nivel del LD.

(7) Si el plaguicida o los metabolitos (incluidos en la definición de residuos) son hidrosolubles (log Pow inferior a 3), el LMR se expresa en mg/kg de huevos sin

cáscara para los huevos de ave y las yemas de huevo. Si el plaguicida o los metabolitos (incluidos en la definición de residuos) son liposolubles (log Pow igual o

superior a 3), el LMR se expresa en mg/kg de huevos sin cáscara para los huevos de ave y las yemas de huevo. No obstante, para los huevos y derivados de

huevo con un contenido de materias grasas superior a un 10 %, el contenido máximo se expresará en mg/kg de materia grasa. En este caso, el contenido máximo

es 10 veces más elevado que el contenido máximo en los huevos frescos. Este último principio no se aplica si el LMR se fija a nivel del LD.

(8) Los LMR no se aplicarán hasta que cada producto se haya identificado en la lista.

1030040

Codornices

1030990

Los demás(3)

1040000 iv) Miel Apis melifera,

Meliponaspp. Jalea real y polen

1050000 v) Anfibios y reptiles

Rana spp., Crocodilia

Ancas de rana, cocodrilos

1060000 vi) Caracoles Helixspp. Producto entero sin

cáscara

1070000 vii)Otros productos de animales terrestres

1100000 11.PESCADO, PRODUCTOS DE PESCADO,MARISCOS, MOLUSCOS Y OTROS PRODUCTOSALIMENTICIOSMARINOSYDEAGUA

DULCE(8)

1200000 12.CULTIVOSOPARTESDECULTIVOSUTILIZADOS EXCLUSIVAMENTE EN LA ALIMENTACIÓN

ANIMAL(8)

Av. Amazonas y Eloy Alfaro Edificio MAGAP Piso 9

Teléfono: (593) 2 2567 232 www.agrocalidad.gob.ec

direcció[email protected]

Anexo VI: Clasificación de frutas según su tasa de respiración en la fase de

maduración

FRUTASCLIMATÉRICAS FRUTASNOCLIMATÉRICAS

Aguacate Guayaba Aceituna Longan

Arándano azul Higo Berenjena Loquat

Baribá Kiwi Cacao Mandarina

Caqui Mamey Calabacita Marañón

Chabacano Mango Carambola Naranja

Chicosapote Manzana Castañadecaju Ocra

Chirimoya Maracuyá Cereza Pepino

Ciruela Melocotón Chícharo Pimiento

Durazno Melón Dátil Piña

Durian Membrillo Eugeniaspp. Pomelo

Feijoa Nectarina Frambuesa Sandia

Fruta del pan Plátano Fresa Tangerina

Granadachina Papaya Granada Tomate deárbol

Guanábana Pera Jujube Toronja

Jaca Persimonio Lima Tunas

Plátano Sandía Limón Uva

Tomate Zapote Litche Zarzamora

Av. Amazonas y Eloy Alfaro Edificio MAGAP Piso 9

Teléfono: (593) 2 2567 232 www.agrocalidad.gob.ec

direcció[email protected]

Anexo VII: Etiquetas de Identificación.

Etiqueta interna: Generalmente impresa en la bolsa inviolable. En caso de usar bolsa

neutra se recomienda disponer de etiquetas autoadhesivas o transcribir la información

con rotulador indeleble directamente en la superficie de la bolsa.

Etiqueta externa: (Datos que deben figurar sobre la caja térmica de envío de muestras)

DIRECCIÓN DE INOCUIDAD Laboratorio Nacional de Referencia

Clave de origen de la muestra: Fecha:

Nombre del producto agrícola:

Nombre de la Empresa:

Nº de registro UPA/ Empacadora:

Domicilio del predio:

Cantón: Coordenadas geográficas:

Nombre del responsable del muestreo:

Cédula de Identidad:

DIRECCIÓN DE INOCUIDAD Laboratorio Nacional de Referencia

MUESTRA OFICIAL DE PRODUCTO AGRÍCOLA

NO ABRIR

PARA USO EXCLUSIVO DE LABORATORIO PARA SER ANALIZADA EN EL LABORATORIO NACIONAL DE REFERENCIA

AGROCALIDAD Laboratorio de Residuos de Plaguicidas

Vía Interoceánica Km 14,5 Tumbaco – Quito