anÁlisis espacial para la clasificaciÓn de los …

80
1 ANÁLISIS ESPACIAL PARA LA CLASIFICACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS TERRESTRES DEL PARQUE NACIONAL NATURAL TAYRONA Y SU RELACIÓN CON LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA AUTORES: LINA MARIA GONZÁLEZ OSORIO JORGE DANIEL TORRES LUNA TRABAJO DE GRADO DIRECTOR: MIGUEL ANGEL CAÑON RAMOS INGENIERO AMBIENTAL MsC(c). HIDROSISTEMAS UNIVERSIDAD SANTO TOMAS DIVISIÓN DE INGENIERIAS FACULTAD DE INGENIERIA AMBIENTAL SEDE CENTRAL- BOGOTÁ D.C. 2017

Upload: others

Post on 25-Jun-2022

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ANÁLISIS ESPACIAL PARA LA CLASIFICACIÓN DE LOS …

1

ANÁLISIS ESPACIAL PARA LA CLASIFICACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS TERRESTRES DEL PARQUE NACIONAL NATURAL TAYRONA Y SU

RELACIÓN CON LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA

AUTORES:

LINA MARIA GONZÁLEZ OSORIO

JORGE DANIEL TORRES LUNA

TRABAJO DE GRADO

DIRECTOR:

MIGUEL ANGEL CAÑON RAMOS

INGENIERO AMBIENTAL

MsC(c). HIDROSISTEMAS

UNIVERSIDAD SANTO TOMAS

DIVISIÓN DE INGENIERIAS

FACULTAD DE INGENIERIA AMBIENTAL

SEDE CENTRAL- BOGOTÁ D.C.

2017

Page 2: ANÁLISIS ESPACIAL PARA LA CLASIFICACIÓN DE LOS …

2

ANÁLISIS ESPACIAL PARA LA CLASIFICACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS TERRESTRES DEL PARQUE NACIONAL NATURAL TAYRONA Y SU

RELACIÓN CON LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA

LINA MARIA GONZÁLEZ OSORIO JORGE DANIEL TORRES LUNA

Proyecto de grado para optar al título de Ingenieros Ambientales

Director MIGUEL ANGEL CAÑON RAMOS

INGENIERO AMBIENTAL MsC(c). HIDROSISTEMAS

Codirector

DARWIN MENA RENTERÍA INGENIERO AMBIENTAL Y SANITARIO

UNIVERSIDAD SANTO TOMAS

DIVISIÓN DE INGENIERIAS FACULTAD DE INGENIERIA AMBIENTAL

SEDE CENTRAL- BOGOTÁ D.C. 2017

Page 3: ANÁLISIS ESPACIAL PARA LA CLASIFICACIÓN DE LOS …

3

Nota de Aceptación

_____________________________

_____________________________

Firma del jurado

__________________________________________________________________

Firma del jurado

Bogotá, Julio del 2017

Page 4: ANÁLISIS ESPACIAL PARA LA CLASIFICACIÓN DE LOS …

4

Dedicamos especialmente este trabajo a nuestra familia quienes son incondicionales brindándonos siempre todo su amor y apoyo. A Tomás, Oliva y Otilia por ser nuestros ángeles.

A nuestro querido director y amigo Miguel, por ser nuestro guía y más grande apoyo en el desarrollo total del presente trabajo. ¡Gracias!

Page 5: ANÁLISIS ESPACIAL PARA LA CLASIFICACIÓN DE LOS …

5

CONTENIDO

RESUMEN....................................................................................................................................... 10

1. INTRODUCCIÓN ................................................................................................................... 11

2. OBJETIVOS ............................................................................................................................ 12

2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS ........................................................................................ 12

3. MARCO DE REFERENCIA .................................................................................................. 13

3.1. Marco Contextual ........................................................................................................... 13

3.2. Marco Teórico ................................................................................................................. 13

3.3. Marco Conceptual .......................................................................................................... 14

3.4. Marco Institucional ......................................................................................................... 15

3.5. Marco Legal ..................................................................................................................... 15

4. METODOLOGÍA ..................................................................................................................... 16

4.1. Recolección y procesamiento de la Información ....................................................... 20

4.1.1. Ubicación del Parque Nacional Natural Tayrona .............................................. 20

4.1.2. Cartografía ............................................................................................................... 22

4.1.3. Imágenes satelitales Landsat ............................................................................... 22

4.2. CRITERIO A. DISMINUCIÓN DE LA DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA. ................ 26

4.2.1. Clasificación Imágenes Satelitales ...................................................................... 26

4.2.2. Cálculo del área por Ecosistema ......................................................................... 26

4.2.3. Determinación Tasas de Disminución de un Ecosistema ................................ 27

4.3. CRITERIO B. DISMINUCIÓN GEOGRÁFICA RESTRINGIDA ............................... 28

4.3.1. Cálculo de la Extensión de la Presencia (EOO) ................................................ 28

4.3.2. Cálculo del Área de ocupación (AOO) ................................................................ 29

4.4. CRITERIO C. DEGRADACIÓN AMBIENTAL ............................................................ 30

4.4.1. Selección de Variables Abióticas ......................................................................... 30

4.4.2. Variabilidad Climática ............................................................................................ 30

4.4.3. Interpolación del Periodo de Referencia............................................................. 39

4.4.4. Interpolación escenarios futuros .......................................................................... 46

4.4.5. Severidad Relativa ...................................................................................................... 51

Page 6: ANÁLISIS ESPACIAL PARA LA CLASIFICACIÓN DE LOS …

6

4.5. CRITERIO D. INTERRUPCIÓN DE LOS PROCESOS O LAS INTERACCIONES

BIÓTICAS. ................................................................................................................................... 53

4.5.1. Selección de variable biótica ................................................................................ 53

4.5.2. Caracterización de los ecosistemas de PNN Tayrona ..................................... 58

5. RESULTADOS Y ANÁLISIS DE RESULTADOS .............................................................. 59

5.1. Resultados Criterio A ..................................................................................................... 59

5.2. Resultados Criterio B ..................................................................................................... 66

5.3. Resultado Criterio C ....................................................................................................... 68

5.3.1. Calculo severidad relativa PNN Tayrona ............................................................ 68

5.3.2. Porcentaje de disminución .................................................................................... 68

5.4. Resultados Criterio D. ................................................................................................... 70

6. CLASIFICACIÓN FINAL DE CATEGORIZACIÓN PARA LOS CRITERIOS LRE ....... 71

7. MAPA CATEGORIZACIÓN ECOSISTEMAS DEL PNN TAYRONA.............................. 73

8. CONCLUSIONES ................................................................................................................... 75

9. RECOMENDACIÓNES ......................................................................................................... 76

10. BIBLIOGRAFIA ........................................................................................................................ 77

LISTAS DE GRAFICAS

Gráfica 1. Precipitación mensual para el año 1982 .................................................................. 31

Gráfica 2. Precipitación vs Temperatura 1982 .......................................................................... 33

Gráfica 3. Precipitación vs Humedad relativa 1982 ............................................................ 34

Gráfica 4. Temperatura vs Humedad relativa 1982 .................................................................. 34

Gráfica 5. Precipitación mensual para el año 2007 .................................................................. 35

Gráfica 6. Precipitación vs Temperatura 2007 .......................................................................... 37

Gráfica 7. Precipitación vs Humedad relativa 2007 .................................................................. 37

Gráfica 8. Temperatura vs Humedad relativa 2007 .................................................................. 38

Gráfica 9: Precipitación mensual multianual de las estaciones del IDEAM 1978-2014. .... 40

Gráfica 10. Precipitación mensual multianual para el escenario RCP2.6 en el periodo

2015-2050 en el PNN Tayrona. .................................................................................................. 48

Gráfica 11. Precipitación mensual multianual para el escenario RCP8.5 en el periodo

2015-2050 en el PNN Tayrona. .................................................................................................. 50

Gráfica 12.Porcentaje de especies con alguna categoría de amenaza. ............................... 55

Gráfica 13. Tasas ARD y PRD para el ecosistema de Arbustales del zonobioma del

desierto tropical. ............................................................................................................................. 60

Page 7: ANÁLISIS ESPACIAL PARA LA CLASIFICACIÓN DE LOS …

7

Gráfica 14. Tasas ARD y PRD para el ecosistema Bosques naturales del zonobioma seco

tropical del Caribe. ......................................................................................................................... 61

Gráfica 15. Tasas ARD y PRD para el ecosistema Vegetación secundaria del orobioma

bajo de la Sierra Nevada de Santa Marta y Macuira. ............................................................... 61

Gráfica 16. Tasas ARD y PRD para el ecosistema de Vegetación secundaria del

zonobioma seco tropical del Caribe. ........................................................................................... 62

Gráfica 17.Tasas ARD y PRD para el ecosistema Arbustales del zonobioma seco tropical

del Caribe ........................................................................................................................................ 62

Gráfica 18. Tasas ARD y PRD para el ecosistema Arbustales del halobioma del Caribe. 63

Gráfica 19. Tasas ARD y PRD para el ecosistema de Áreas agrícolas heterogéneas del

zonobioma seco tropical. .............................................................................................................. 63

Gráfica 20. Tasas ARD y PRD para el ecosistema Pastos del orobioma bajo de la Sierra

Nevada de Santa Marta. ............................................................................................................... 64

Gráfica 21. Tasa ARD y PRD para el ecosistema de Pastos del zonobioma seco tropical

del Caribe. ....................................................................................................................................... 64

Gráfica 22. Tasa ARD y PRD para el ecosistema Bosques naturales del orobioma bajo de

la Sierra Nevada de Santa Marta ................................................................................................ 65

Gráfica 23. Tasas ARD y PRD de ecosistemas para Áreas agrícolas heterogéneas de la Sierra

Nevada de Santa Marta . .................................................................................................................. 65

LISTA DE TABLAS

Tabla 1.Criterio A: Disminución en la distribución geográfica. ................................................ 16

Tabla 2.Criterio B. Disminución geográfica restringida. ........................................................... 16

Tabla 3.Criterio C: Degradación Ambiental ................................................................................ 18

Tabla 4.Criterio D. Interrupción de los procesos o interacciones bióticas. ........................... 19

Tabla 5. Periodos de tiempo para cada Criterio. ....................................................................... 20

Tabla 6.Características de imágenes satelitales. ...................................................................... 23

Tabla 7: Tipo de estaciones meteorológicas. ............................................................................ 25

Tabla 8.Ecosistemas del PNN Tayrona y su respectiva área en km2.................................... 26

Tabla 9.Estimación de la extensión de la presencia EOO a través de un polígono convexo

mínimo para el ecosistema arbustales del zonobioma del desierto tropical del caribe. ..... 29

Tabla 10. Estimación del área de ocupación AOO en una cuadrícula común de 0.5km x

0.5km para el ecosistema Arbustales del zonobioma del desierto tropical del Caribe. ...... 29

Tabla 11.Cambios porcentuales en la precipitación (%) con sus incertidumbres (%) en el

periodo 2011-2040 para Colombia y sus regiones hidroclimáticas ....................................... 46

Tabla 12. Clasificación de taxones del PNN Tayrona. ............................................................. 54

Tabla 13.Especies endémicas del PNN Tayrona. .................................................................... 56

Tabla 14. Caracterización de los ecosistemas de PNN Tayrona. .......................................... 58

Tabla 15.Estimación de la pérdida de cobertura vegetal de los ecosistemas proyectado a

50 años. ........................................................................................................................................... 59

Page 8: ANÁLISIS ESPACIAL PARA LA CLASIFICACIÓN DE LOS …

8

Tabla 16. Resultados de la disminución geográfica de los ecosistemas que conforman el

PNN Tayrona. ................................................................................................................................. 66

Tabla 17. Porcentaje de disminución de los ecosistemas ....................................................... 68

Tabla 18.Clasificación ecosistemas Criterio C. ......................................................................... 69

Tabla 19: Clasificación ecosistemas Criterio D. ........................................................................ 70

Tabla 20. Clasificación final de los ecosistemas del PNN ....................................................... 71

LISTA DE MAPAS

Mapa 1. Ubicación del PNN Tayrona .......................................................................................... 21

Mapa 2. Ecosistemas del PNN Tayrona ..................................................................................... 22

Mapa 3. Estaciones área de estudio ........................................................................................... 24

Mapa 4. Estaciones seleccionadas área de estudio. ............................................................... 25

Mapa 5. Interpolación del fenómeno de El Niño 1982. ............................................................ 32

Mapa 6.Interpolación del fenómeno de La Niña 2007 .............................................................. 36

Mapa 7. Precipitación mensual multianual para el escenario de referencia 1978-2014. ... 41

Mapa 8 . Interpolación de la precipitación mensual multianual para el escenario RCP2.6

en el periodo 2015-2050 en el PNN Tayrona. ........................................................................... 48

Mapa 9.Precipitación mensual multianual para el escenario RCP8.5 en el periodo 2015-

2050 en el PNN Tayrona. ............................................................................................................ 50

Mapa 10. Categorización de los ecosistemas del PNN Tayrona. .......................................... 73

DIAGRAMAS

Diagrama 1 Diagrama de cajas y bigotes para la estación A. ................................................ 42

Diagrama 2. Diagrama de cajas y bigotes para la estación B. ............................................... 43

Diagrama 3. Diagrama de Cajas y bigotes para la estación C. .............................................. 43

Diagrama 4. Diagrama de cajas y bigotes para la estación D. ............................................... 44

Diagrama 5. Diagrama de cajas y bigotes para la estación E. ............................................... 44

Diagrama 6. Diagrama cajas y bigotes para la estación F. ..................................................... 45

Page 9: ANÁLISIS ESPACIAL PARA LA CLASIFICACIÓN DE LOS …

9

ACRÓNIMOS

Acrónimo Definición

AOO Área de Ocupación

ARD Tasa de disminución absoluta

CR En peligro crítico

EN En peligro

EOO Extensión de la presencia

IPCC Panel Intergubernamental de expertos sobre el Cambio Climático

UICN Unión internacional para la conservación de la naturaleza

LC Preocupación menor

LRE Lista Roja de Ecosistemas

PRD Tasa de disminución proporcional

PNN Parque Nacional Natural

RCP Caminos representativos de Concentración

VU Vulnerable

IGAC Instituto Geográfico Agustín Codazzi

Page 10: ANÁLISIS ESPACIAL PARA LA CLASIFICACIÓN DE LOS …

10

RESUMEN

El siguiente proyecto pretende realizar un análisis espacial para determinar la

situación en que se encuentran los ecosistemas del Parque Nacional Natural

Tayrona de Colombia, es decir si se encuentran degradados o seriamente

transformados, principalmente por los ecosistemas que suministran los servicios

ecosistémicos básicos para el bienestar humano.

Con el fin de evaluar el estado de amenaza de los ecosistemas la Unión

Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), planteó y diseño una

metodología cuantitativa y estandarizada a nivel mundial, la cual se implementara

en el caso de estudio Tayrona, dando como resultado una Lista Roja de

Ecosistemas (LRE) la cual incluye criterios tales como la reducción geográfica

(criterios A, B) y la degradación de proceso esenciales y de los componentes

bióticos (criterio C,D) [1], agregando en el criterio C la relación climática como un

valor agregado a los criterios.

La aplicación regional de la LRE se realiza sobre un mapa base de los

ecosistemas potenciales, en el que se distinguen 11 ecosistemas terrestres; el

análisis revelo que el 100% de los ecosistemas identificados se encuentran en

categoría de riesgo, siendo la reducción del área un aspecto influyente en la

caracterización, además de esto la causa de reducción se debe a la expansión de

la frontera agrícola, cambios en los ecosistemas originales a vegetación

secundaria, y otras amenazas como la variabilidad climática la cual tiene un efecto

en la disponibilidad del recurso hídrico.

Palabras clave: Lista roja de ecosistemas, variabilidad climática, análisis espacial.

Page 11: ANÁLISIS ESPACIAL PARA LA CLASIFICACIÓN DE LOS …

11

1. INTRODUCCIÓN

El cambio en la cobertura vegetal asociados a la fragmentación de ecosistemas, es uno de los efectos de las actividades antrópicas que generan la mayor cantidad de pérdidas en los ecosistemas en todo el mundo. Estas pérdidas producen ciertos efectos que tienen incidencia en la estructura y composición del ecosistema y por lo tanto se reconoce una influencia directa de las pérdidas de cobertura vegetal sobre los procesos funcionales de los ecosistemas [2]. Es por lo anterior que es importante realizar seguimiento y diagnóstico del proceso de degradación de los ecosistemas para frenar la disminución de estos a nivel mundial.

La (UICN) ha planteado metodologías y criterios, basados en la ecología y biogeografía en el marco de la conservación, la cual ha propiciado la evaluación y diagnóstico del riesgo de los ecosistemas frente a la degradación antrópica y considerando el cambio del uso del suelo como una de las principales causas de la pérdida de cobertura en los ecosistemas [3]. A nivel teórico, los criterios y categorías planteados por la UICN se identifican cuatro criterios conformados por subcriterios los cuales son: Criterio A: Disminución de la distribución geográfica, Criterio B: Distribución geográfica restringida, Criterio C: Degradación ambiental, Criterio D: Interrupción de procesos bióticos [4]. Los cuales son la metodología principal para la elaboración del este estudio, debido a que lo criterios llegan a ser indicadores ambientales los cuales brindan información para realizar un diagnóstico del estado del ecosistema.

La variable fundamental para la elaboración de este estudio es la precipitación debido a que es un elemento climatológico que caracteriza el estado del tiempo atmosférico en el medio y de su disponibilidad depende la mayoría de actividades económicas del país. El exceso o déficit de precipitación afecta de forma directa la actividad humana y el medio ambiente. La mejor manera de mitigar y reducir los impactos es a través del previo conocimiento de las tendencias y comportamiento de ella.

A partir de este escenario surge la idea del presente proyecto de grado, cuyo desarrollo y análisis se enfoca en el PNN Tayrona, la cual es una zona costera ubicada en el departamento del Magdalena en la jurisdicción de Santa Marta el cual presenta un alto potencial ecosistémicos ya que, posee ecosistemas como bosques, arrecifes y manglares los cuales se caracterizan por proporcionar servicios ecosistémicos. El proyecto se enfocará en analizar el efecto que produce sobre los ecosistemas el cambio de coberturas aplicando los criterios de la LRE de la UICN y su relación con la variabilidad climática.

Page 12: ANÁLISIS ESPACIAL PARA LA CLASIFICACIÓN DE LOS …

12

2. OBJETIVOS

2.1. OBJETIVO GENERAL

Realizar un análisis espacial de los ecosistemas terrestres del Parque

Nacional Natural Tayrona y su relación con la variabilidad climática.

2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Caracterizar los ecosistemas del Parque Nacional Natural Tayrona a una escala espacial.

Explorar la relación entre los ecosistemas evaluados y la variabilidad climatológica.

Diagnóstico del estado de los ecosistemas según los criterios.

Page 13: ANÁLISIS ESPACIAL PARA LA CLASIFICACIÓN DE LOS …

13

3. MARCO DE REFERENCIA

3.1. Marco Contextual

La unidad administrativa especial denominada Parques Nacionales Naturales de

Colombia fue creada por el Departamento Administrativo de la función pública,

mediante el decreto número, 3572 de 27 de septiembre de 2011, considerando

necesario contar con un organismo técnico con autonomía administrativa y

financiera que se encargue de la administración y manejo del sistema de parques

naturales y la coordinación del sistema nacional de áreas protegidas [5].

Esta entidad define distintas categorías de áreas protegidas las cuales son;

Reserva Natural, Área Natural Única, Santuario de Flora, Santuario de Fauna y

Parque Nacional. En el caso del parque nacional es considerado así a cualquier

área de extensión que permita su autorregulación ecológica y cuyos ecosistemas

en general no han sido afectados sustancialmente por cualquier impacto antrópico,

y en donde las especies vegetales de animales, complejos geomorfológicos y

manifestaciones históricas o culturales tienen valor científico, educativo, estético y

recreativo Nacional y para su perpetuación se somete a un régimen adecuado de

manejo [5].

Actualmente Colombia cuenta con 59 áreas naturales pertenecientes al sistema de

parque nacionales naturales, siendo parte de estas el Tayrona catalogada así

desde el año 1964, debido a su mosaico ecosistémico y a las especies asociadas,

que incluyen el bosque seco tropical, húmedo y nublado, sumado a esto existe

una gran diversidad cultural compuesta por cuatro etnias indígenas (Kankuamo,

kogui, WIwa y Archuaco) que habitan actualmente en la Sierra [5].

3.2. Marco Teórico

La LRE ha sido fundamental para documentar el estatus de los ecosistemas

alrededor del mundo impulsando propuestas de conservación y catalizar políticas

públicas sobre la biodiversidad históricamente. Por este motivo surgieron los

primeros acercamientos e investigaciones para realizar LRE y de especies

alrededor del mundo siendo los pioneros en investigaciones relacionadas fueron

en la comisión Europea en Bruselas, Bélgica donde se realizó el consejo sobre la

conservación de hábitats naturales de la flora y de la fauna silvestre en 1992 [6] ,

seguido a esto en 1995 Estados Unidos se realizó la estimación de la disminución

de los ecosistemas naturales en Estados Unidos los cuales proporcionan el

Page 14: ANÁLISIS ESPACIAL PARA LA CLASIFICACIÓN DE LOS …

14

fundamento para la conservación de ecosistemas discutiendo los criterios para

dicha conservación, este estudio se basó en el nivel de peligro de la desaparición

de especies y los niveles de población [7] , en este mismo año Alemania realizó

una propuesta de un sistema de criterios para un libro rojo nacional de biotopos,

incluyendo dos criterios, el primero la amenaza de destrucción, el segundo por la

amenaza de ciertas variables cualitativas y el tercero la evaluación de la

capacidad de regeneración [8].

3.3. Marco Conceptual

Lista Roja de Ecosistemas (LRE): proporciona un estándar unificado de carácter global, para evaluar el estado de los ecosistemas del mundo que se encuentran en riesgo, y puede ser aplicado a nivel global, regional, nacional o local. La metodología se basa en los criterios para la evaluación basados en las evidencias de riesgo de los ecosistemas, medidos a través de la degradación de procesos clave y componentes bióticos [9].

Vulnerabilidad: Susceptibilidad o fragilidad física, económica, social, ambiental o institucional que tiene una comunidad de ser afectada o de sufrir efectos adversos en caso de que un evento físico peligroso se presente. Corresponde a la predisposición a sufrir pérdidas o daños de los seres humanos y sus medios de subsistencia, así como de sus sistemas físicos, sociales, económicos y de apoyo que pueden ser afectados por eventos físicos peligrosos [10].

Riesgo: Corresponde a los daños o pérdidas potenciales que pueden presentarse debido a los eventos físicos peligrosos de origen natural, socio-cultural tecnológico, biosanitario o humano no intencional, en un periodo de tiempo específico y que son determinados por la vulnerabilidad de los elementos expuestos; por consiguiente, el riesgo de desastres se deriva de la combinación de la amenaza y la vulnerabilidad [10].

Servicios Ecosistémicos: Se entiende como servicios ecosistémicos a la multitud de beneficios que la naturaleza aporta a la sociedad. Los servicios ecosistémicos hacen posible la vida humana, al proporcionar alimentos, al regular las enfermedades y el clima, al apoyar la polinización de los cultivos y formación de los suelos, recreativos y espirituales. Estos servicios son de vital importancia para las actividades de los seres humanos y actualmente se realizan acciones para su conservación y ordenamiento [11].

Variabilidad Climática: se refiere a variaciones en las condiciones climáticas medias y otras estadísticas del clima (como las desviaciones típicas, los fenómenos extremos, etc.) en todas las escalas temporales y espaciales que se extienden más allá de la escala de un fenómeno meteorológico en particular. La variabilidad puede deberse a procesos naturales internos que ocurren dentro del

Page 15: ANÁLISIS ESPACIAL PARA LA CLASIFICACIÓN DE LOS …

15

sistema climático (variabilidad interna) o a variaciones en el forzamiento externo natural o antropógeno (variabilidad externa) [12]. Imágenes LandSat: Son imágenes satelitales compuestas por 7 u 8 bandas, que al combinarse producen imágenes de color la cual tiene como objetivo brindar información sobre la superficie terrestre con mayor precisión y detalle. Las imágenes son tomadas por satélites a cargo de la NASA. [13].

3.4. Marco Institucional

Las instituciones que se beneficiaran directamente con el proyecto de grado son

los institutos de investigación como el Instituto Alexander von Humboldt, Instituto

de Investigaciones Marinas y Costeras, José Benito Vives de Andréis (INVEMAR),

Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales IDEAM e

instituciones forestales gubernamentales como Unidad Administrativa Especial del

Sistema de Parques Nacionales Naturales (UAESPNN) , Corporación Autónoma

Regional del Magdalena (CORPAMAG) y por último entidades internacionales

como UICN (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza).

3.5. Marco Legal

El PNN Tayrona acoge la siguiente normativa:

Resolución 0653 de 16 diciembre de 2016 mediante la cual se ordena un

cierre temporal y se prohíbe el ingreso a visitantes.

Resolución 0161 de 24 de agosto de 2009 por medio de la cual se adoptan

medidas de control en el PNN Tayrona.

Resolución 026 de 26 de enero de 2007 por la cual se adopta el plan de

manejo del PNN Tayrona.

Resolución 0234 de 17 diciembre de 2004 por medio de la cual se

determina la zonificación del PNN Tayrona y su régimen de usos y

actividades como componentes del plan de manejo del área.

Resolución 0177 de 19 de julio 2002 por la cual se determina la

zonificación, la capacidad de carga del PNN Tayrona y se adopta un

estudio de caso de Biodiversidad y Turismo en el Marco del Convenio de

Diversidad Bilógica.

Acuerdo 04 de 24 de abril de 1969 por la cual se delimitan y reservan como

PNN dos áreas de tierras ubicadas en el departamento del Magdalena [5].

Ley 1523 de 2012: Política nacional de gestión del riesgo de desastres y se

establece el Sistema Nacional de Gestión de Riesgo de Desastres y se

dictan otra disposiciones.

Page 16: ANÁLISIS ESPACIAL PARA LA CLASIFICACIÓN DE LOS …

16

4. METODOLOGÍA

La metodología implementada en el presente trabajo de grado se centró en la

clasificación de los ecosistemas del PNN Tayrona, para ellos se implementó la

metodología planteada por la UICN LRE, el cual consta de cuatro criterios los

cuales fueron aplicados para las necesidades del proyecto. Los criterios

mencionados son los siguientes:

Tabla 1.Criterio A: Disminución en la distribución geográfica.

Subcriterio Período de tiempo CR EN VU

A1 Pasado(durante los últimos 50 años) ≥ 80% ≥ 50% ≥ 30%

A2a Futuro (durante los próximos 50 años)

≥ 80% ≥ 30% ≥ 30%

A2b Cualquier periodo de 50 años(incluyendo pasado, presente y futuro)

≥ 80% ≥ 30% ≥ 30%

A3 Histórico (desde aproximadamente 1750)

≥ 90% ≥ 70% ≥ 50%

FUENTE: [4].

El propósito del criterio A es identificar los ecosistemas que están sufriendo

disminuciones en el área, con gran frecuencia debido amenazas que resultan en la

pérdida y fragmentación de los ecosistemas [4]. Un ecosistema puede listarse bajo

el Criterio A si cumple los umbrales para cualquiera de los siguientes subcriterios

(A1, A2a, A2b, A3), cuantificando la disminución de la distribución en diferentes

periodos de tiempo. Ver Tabla 1.

Tabla 2.Criterio B. Disminución geográfica restringida.

Subcriterio Medida de la distribución geográfica

CR EN VU

B1

La extensión de un polígono convexo mínimo (km2) que encierra todas las ocurrencias de EOO es: Y por lo menos uno de los siguientes (a-c) A. Una disminución

continua observada o inferida en cualquiera de: i. Una medida de

extensión espacial apropiada para el ecosistema.

<2,000

<20,000

<50,000

Page 17: ANÁLISIS ESPACIAL PARA LA CLASIFICACIÓN DE LOS …

17

ii. Una media de la calidad ambiental apropiada de la biota nativa característica del ecosistema.

iii. Una medida apropiada de la interrupción de las interacciones bióticas de la biota nativa característica del ecosistema.

B. Procesos de amenaza observados o inferidos que probable causen una disminución continua en la distribución geográfica, la calidad ambiental o las interacciones abióticas dentro de los próximos 20 años. C. El ecosistema existe en:

1 localidad

< 5 localidades

< 10 Localidad

Subcriterio Medida de distribución

geográfica CR EN VU

B2 El número de celdas ocupadas dentro de una cuadrícula de celdas 0.5km x 0,5 km y el área de ocupación es:

<2 <20 <50

B3

Un número de localidades muy pequeño (generalmente menor a 5) y propenso a los efectos de actividades humanas o eventos estocásticos dentro de un periodo de tiempo muy corto en un futuro incierto, y por lo tanto capaz de colapsar o de convertirse CR dentro de un periodo de un tiempo muy corto(B3 solo puede conllevar a un listado de Vulnerable VU)

VU

FUENTE: [4]

El criterio B identifica los ecosistemas con pequeñas distribuciones que son susceptibles a amenazas y catástrofes especialmente explícitas [4]. En general, los ecosistemas que están ampliamente distribuidos o que existen a través de múltiples fragmentos independientes tienen menor riesgo de catástrofes, eventos de perturbación o cualquier amenaza de contacto especial por ejemplo las invasiones, contaminación, operaciones forestales y el cambio hidrológico o cambios climáticos regionales [4]. Un ecosistema puede ser listado bajo el Criterio B si cumple los umbrales para cualquiera de los criterios (B1, B2, B3), los cuales indican una distribución geográfica restringida. Ver Tabla 2.

Page 18: ANÁLISIS ESPACIAL PARA LA CLASIFICACIÓN DE LOS …

18

Tabla 3.Criterio C: Degradación Ambiental

Subcriterio Periodo de tiempo Severidad relativa (%)

C1

Los últimos 50 años, basado en el cambio de una variable abiótica que afecta una fracción de la extensión del ecosistema y con severidad relativa, como se indica en la siguiente tabla:

Extensión (%)

≥80 ≥50 ≥30

≥80 CR EN VU

≥50 EN VU

≥30 VU

C2

C2a. Los próximos 50 años, basado en el cambio de una variable abiótica que afecta una fracción de la extensión del ecosistema y con severidad relativa, como se indica en la siguiente tabla:

Extensión (%)

≥80 ≥50 ≥30

≥80 CR EN VU

≥50 EN VU

≥30 VU

C2b. Cualquier periodo de 50 años incluyendo pasado, presente y futuro, basado en un cambio en una variable abiótica que afecta una fracción de la extensión del ecosistema y con severidad relativa, como se indica en la siguiente tabla:

C3

Desde 1750, basado en el cambio de una variable abiótica que afecta una fracción de la extensión del ecosistema y con severidad relativa, como se indica en la siguiente tabla:

Extensión (%)

≥90 ≥70 ≥50

≥90 CR EN VU

≥70 EN VU

≥50 VU

FUENTE: [4]

Utilizando el modelo de riesgo planteado por la UICN el Criterio C el cual evalúa

las disminuciones en las funciones y proceso de los ecosistemas es decir,

identifica los ecosistemas que están sufriendo degradación ambiental [3] a través

del cálculo de la severidad relativa. La degradación abiótica reduce la capacidad

de un ecosistema en mantener si biota nativa característica. Un ecosistema puede

ser listado bajo el Criterio C, si cumple con alguno de los umbrales (C1, C2a, C2b

o C3).

Page 19: ANÁLISIS ESPACIAL PARA LA CLASIFICACIÓN DE LOS …

19

Tabla 4.Criterio D. Interrupción de los procesos o interacciones bióticas.

Subcriterio Periodo de tiempo Severidad relativa (%)

D1

Los últimos 50 años, basado en el cambio de una variable biótica que afecta una fracción de la extensión del ecosistema y con severidad relativa, como se indica en la siguiente tabla:

Extensión (%)

≥80 ≥50 ≥30

≥80 CR EN VU

≥50 EN VU

≥30 VU

D2

D2a. Los próximos 50 años, basado en el cambio de una variable biótica que afecta una fracción de la extensión del ecosistema y con severidad relativa, como se indica en la siguiente tabla:

Extensión (%)

≥80 ≥50 ≥30

≥80 CR EN VU

≥50 EN VU

≥30 VU

D2b. Cualquier periodo de 50 años incluyendo pasado, presente y futuro, basado en un cambio en una variable biótica que afecta una fracción de la extensión del ecosistema y con severidad relativa, como se indica en la siguiente tabla:

D3

Los últimos 50 años, basado en el cambio de una variable biótica que afecta una fracción de la extensión del ecosistema y con severidad relativa, como se indica en la siguiente tabla:

Extensión (%)

≥90 ≥70 ≥50

≥90 CR EN VU

≥70 EN VU

≥50 VU

FUENTE. [4].

Identifica los ecosistemas que estén sufriendo perdida o interrupción de los procesos e interacciones bióticas [4].

La persistencia de la biota dentro de los ecosistemas depende de los procesos y

las interacciones bióticas. Las interacciones bióticas son de tal relevancia para el

funcionamiento de los ecosistemas que cualquier cambio de las partes que

conforman la estructura de un ecosistema puede generar incidencias significativas

en el comportamiento del mismo. Los ciclos de nutrientes, flujos de agua, el flujo

Page 20: ANÁLISIS ESPACIAL PARA LA CLASIFICACIÓN DE LOS …

20

de energía a través de cadenas tróficas, la descomposición de la materia orgánica,

y hasta la regulación del clima pueden estar influenciados por las interacciones

bióticas [14].

En la aplicación de cada criterio se utilizaron diferentes periodos de tiempo,

siguiendo la metodología planteada por la UICN y contemplando la disponibilidad

de información requerida para el desarrollo del trabajo.

Tabla 5. Periodos de tiempo para cada Criterio.

Criterio Periodo de tiempo

Criterio A 1973 – 2016

Criterio B 2016

Criterio C 2014-2050

Criterio D N/A

FUENTE: Autores

4.1. RECOLECCIÓN Y PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN

4.1.1. Ubicación del Parque Nacional Natural Tayrona

El PNN Tayrona, se localiza en la jurisdicción del municipio de Santa Marta,

Magdalena, Colombia, entre el oriente de la localidad de Taganga y el tramo

terminal del cauce del río piedras, con una longitud de 35km y un ancho máximo de

6,5km a partir del borde del mar caribe. Actualmente posee alrededor de 15 mil

hectáreas de extensión albergando importantes ecosistemas como el matorral

espinoso y los bosques seco, húmedo y nublado en donde habitan una gran

diversidad de especies, dentro de las cuales se encuentran 27 especies endémicas

(2 algas, 7 artrópodos, 1 nidario, 2 equinodermos, 2 peces, 8 poríferos, incluyendo

variedades de plantas peces y mamíferos, además se protegen 56 especies con

algún grado de amenaza.

Las principales actividades económicas las realizan los habitantes que hay al

interior del parque o en la zona de influencia, dentro de las cuales se encuentran: la

industria de banano, el turismo, la pesca, la ganadería y la avicultura. Este parque

es considerado una de las zonas ecoturísticas más importantes de Colombia, recibe

aproximadamente con unos 23.754 visitantes por año. Del turismo se derivan

actividades económicas como servicios de restaurante, alojamiento, comercio

artesanal, observación submarina y de especies terrestres, bañismo y guianza

[5].Ver mapa 1 y 2.

Page 21: ANÁLISIS ESPACIAL PARA LA CLASIFICACIÓN DE LOS …

21

Mapa 1. Ubicación del PNN Tayrona

Fuente: Autores

Page 22: ANÁLISIS ESPACIAL PARA LA CLASIFICACIÓN DE LOS …

22

Mapa 2. Ecosistemas del PNN Tayrona

Fuente: Autores

4.1.2. Cartografía

La información geográfica disponible para cada ecosistema evaluado, se incorporó en un sistema de información geográfica SIG, en donde se realizaron operaciones básicas como cálculo de áreas, intersecciones y reclasificaciones de la información cartográfica y geográfica. En la cartografía base se utilizó: los mapas de ecosistemas de la zona de estudio proporcionado por el Instituto Alexander von Humboldt al igual que el mapa general de ecosistemas de Colombia, el modelo digital de elevación, cartografía base digital (límites departamentales, municipales, ríos, vías, cuerpos de agua) suministrados por el IGAC, parques nacionales naturales cartografía suministrada por UAESPNN (Unidad Administrativa Especial del Sistema de Parques Nacionales Naturales).

4.1.3. Imágenes satelitales Landsat

Para la determinación de disminuciones en el área (criterio A) se tuvo en cuenta el cambio de la cobertura del suelo, para esto se utilizaron las imágenes satelitales Landsat. La serie Landsat son satélites que tienen una capacidad de observación de la tierra, proporcionando datos para medir la cobertura de la tierra, el cambio en

Page 23: ANÁLISIS ESPACIAL PARA LA CLASIFICACIÓN DE LOS …

23

el uso del suelo y la disponibilidad de agua. En la Tabla 6 se muestran los satélites utilizados junto a las imágenes satelitales descargadas por año, además del número de las bandas que se combinaron para dar mejor resolución a la imagen.

Tabla 6.Características de imágenes satelitales.

Fuente: [15].

4.1.4. Información Meteorológica

Para el presente trabajo fueron utilizados los datos meteorológicos de las estaciones pertenecientes al IDEAM, las cuales hacen parte de la red meteorológica oficial de Colombia. Una vez realizado el inventario de las estaciones se obtuvo una red de 25 estaciones meteorológicas las cuales se pueden observar en el Mapa 3.

Satélite Características Año Bandas

Landsat 1 MSS (Escáner

multiespectral)

Fecha funcionamiento: 1972-1978

Altitud: 900km Primer satélite observador de

la tierra.

1973

4 -Azul 5 - Verde 6 - Roja

Landsat 8 OLI/TIRS Fecha de funcionamiento:

1999-2017 Altitud 705km

2016 2 -Azul

3- verde 4- Rojo

Page 24: ANÁLISIS ESPACIAL PARA LA CLASIFICACIÓN DE LOS …

24

Mapa 3. Estaciones área de estudio

Fuente: Autores

Se seleccionaron 6 estaciones climatológicas aquellas con registros más extensos que representaran por lo menos 30 años de series de los parámetros de precipitación y temperatura los cuales son los parámetros seleccionados para el análisis de variabilidad climática y desarrollo del criterio C, Las estaciones representativas en el área de estudio se pueden observar en el Mapa 4.

Page 25: ANÁLISIS ESPACIAL PARA LA CLASIFICACIÓN DE LOS …

25

Mapa 4. Estaciones seleccionadas área de estudio.

Fuente: Autores

Para el desarrollo del proyecto se hizo uso de distintos tipos de estaciones las cuales se pueden observar en la Tabla 7.

Tabla 7: Tipo de estaciones meteorológicas.

Estación Tipo de Estación

F Estación Climatológica Ordinaria (CO)

D Estación Pluviográfica(PG)

A,B,C Estación Pluviométrica (PM)

E Estación Sinóptica Principal (SP)

Fuente: Autores

Page 26: ANÁLISIS ESPACIAL PARA LA CLASIFICACIÓN DE LOS …

26

4.2. CRITERIO A. DISMINUCIÓN DE LA DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA.

Para el desarrollo del Criterio A fue necesario realizar los numerales descritos a continuación. Como medida principal se realizó la identificación de los ecosistemas a través de ArcGIS, basándose en conjuntos de datos suministrados por capas (shapesfiles) de ecosistemas generales de Colombia y Parques Nacionales Naturales de Colombia los cuales fueron adquiridos a través de institutos como le SIGOT, IDEAM y el Alexander von Humboldt.

4.2.1. Clasificación Imágenes Satelitales

El procedimiento anterior se realizó con el fin de realizar una clasificación de imágenes, realizando una combinación de las bandas dependiendo del satélite, la clasificación consiste en comparar y relacionar las clases espectrales de las categorías que se desean, en este caso las categorías son los diferentes ecosistemas que conforman el PNN Tayrona y en donde las imágenes posibilitan la trasformación de imágenes crudas (imágenes satelitales) en mapas que muestran información para analizar el cambio de la cobertura vegetal en diferentes periodos de tiempo. La técnica de clasificación de imágenes es la clasificación supervisada.

4.2.2. Cálculo del área por Ecosistema

Para determinar el área del ecosistema en km2, en primer lugar, se utilizaron herramientas estadísticas para determinar el área por cada ecosistema del parque en ArcGIS. Ver Tabla 8.

Tabla 8.Ecosistemas del PNN Tayrona y su respectiva área en km2.

Ecosistema Área km2

1973 Área km2

2016

Arbustales del zonobioma del desierto tropical del caribe.

23.050 15.268

Bosques naturales del zonobioma seco tropical del caribe.

10.557 6.470

Vegetación secundaria del orobioma bajo de la sierra nevada de Santa Marta y Macuira.

80.055 67.922

Vegetación secundaria del zonobioma seco tropical del caribe.

27.209 19.235

Arbustales del zonobioma seco tropical del caribe.

28.025 23.598

Arbustales del halobioma del caribe. 11.877 22.583

Áreas agrícolas heterogéneas del zonobioma seco tropical del caribe.

3.329 19.984

Pastos del orobioma bajo de la Sierra Nevada de 5.689 3.761

Page 27: ANÁLISIS ESPACIAL PARA LA CLASIFICACIÓN DE LOS …

27

Santa Marta.

Pastos del zonobioma seco tropical del caribe. 7.940 5.954

Bosques naturales del orobioma bajo de la Sierra Nevada de Santa Marta y Macuira.

15.429 29.880

Área agrícola heterogénea orobioma bajo de la Sierra Nevada de Santa Marta y Macuira.

9.391 7.895

Área Total Tayrona 222.550 222.550

Fuente: Autores

4.2.3. Determinación Tasas de Disminución de un Ecosistema

Utilizando las directrices de la LRE en donde se determinan las tasas de

distribución de un ecosistema a través del índice de disminución proporcional

(PRD) es el descenso es una fracción de la superficie restante del año anterior,

mientras que en la tasa absoluta de declinación (ARD) es el área restante de cada

año es una fracción constante del área del ecosistema. De esta manera, el cálculo

de los índices de disminución permite la evaluación completa de 50 años [14]. Se

aplicaron las siguientes ecuaciones.

Cálculo de la tasa absoluta de disminución

i. 𝐴𝑅𝐷 = −(Á𝑟𝑒𝑎.𝑡2−𝑍𝑜𝑛𝑎.𝑡1)

(𝐴ñ𝑜.𝑡2−𝑡1)

Cálculo de la tasa de disminución proporcional

ii. 𝑃𝑅𝐷 = 100 ∗ (1 − (𝑍𝑜𝑛𝑎 𝑍𝑜𝑛𝑎. 𝑡2/𝑇1)⁄ (1

𝑎ñ𝑜.𝑡2−𝑎ñ𝑜.𝑡1)

Área.t2: Área en km2 del tiempo inicial.

Zona.t1: Área en km2 del tiempo final.

Año.t2: Tiempo final.

Año.t1: Tiempo Inicial

La tasa de disminución se calculó utilizando la hoja de cálculo de Excel

proporcionada por la uicnlre.org.

Una vez estimada la magnitud de la disminución de los ecosistemas, se ajustaron

los resultados a porcentaje (i), también se calculó el área del ecosistema a futuro

exactamente a 50 años mediante la tasa de disminución proporcional de asunción

(ii) [14] , y al mismo tiempo se estimó el área utilizando el valor de ARD (iii)

utilizando las siguientes ecuaciones.

Page 28: ANÁLISIS ESPACIAL PARA LA CLASIFICACIÓN DE LOS …

28

iii. % 𝑝𝑒𝑟𝑑𝑖𝑑𝑜 = (Á𝑟𝑒𝑎.𝑡1−𝑡2

(Á𝑟𝑒𝑎

Á𝑟𝑒𝑎.𝑡1)

) ∗ 100

iv. Á𝑟𝑒𝑎. 𝑡𝑓. 𝑃𝑅𝐷 = Á𝑟𝑒𝑎. 𝑡1 ∗ (1 − (𝑃𝑅𝐷

100))𝑛 𝐴ñ𝑜𝑠

v. Á𝑟𝑒𝑎. 𝑡𝑓. 𝐴𝑅𝐷 = Á𝑟𝑒𝑎. 𝑡1 − (𝐴𝑅𝐷 ∗ 𝑛 𝐴ñ𝑜𝑠)

Área.t2: Área en km2 del tiempo inicial.

Zona.t1: Área en km2 del tiempo final.

Año.t2: Tiempo final.

Año.t1: Tiempo Inicial

n Años: Años proyectados (50 años)

4.3. CRITERIO B. DISMINUCIÓN GEOGRÁFICA RESTRINGIDA

Para la aplicación del Criterio B, fue necesario utilizar mapas precisos de la distribución actual de los ecosistemas e información sobre la dirección de las tendencias actuales de los ecosistemas. Por otro lado, la distribución geográfica de un ecosistema es evaluado bajo el Criterio B con dos métricas estandarizadas: la extensión de presencia (EOO) y el área de ocupación (AOO).

4.3.1. Cálculo de la Extensión de la Presencia (EOO)

La EOO de un ecosistema es medida a través de la determinación del área en km2

de un polígono convexo mínimo, ajustado a la distribución de cada ecosistema

que conforma el PNN Tayrona en el cual no se excluyó ninguna área del parque.

Para la medición de la EOO se utilizó la herramienta ArcGIS. Ver Tabla 9.

Page 29: ANÁLISIS ESPACIAL PARA LA CLASIFICACIÓN DE LOS …

29

Tabla 9.Estimación de la extensión de la presencia EOO a través de un polígono convexo mínimo para el ecosistema arbustales del zonobioma del desierto tropical del caribe.

La distribución del ecosistema arbustales del zonobioma seco tropical del caribe, es representada por un conjunto de datos en formato vector. El área del ecosistema es de 15,7km2.

Un polígono convexo mínimo, el cual es un polígono más pequeño que abarca todas las ocurrencias conocidas del ecosistema. El polígono fue aplicado para estimar la extensión de la presencia EOO para evaluar el ecosistema bajo el subcriterio B1. El área del polígono convexo es de 329,5 km2. Cumpliendo con los requerimientos iniciales para ser clasificado en Peligro Crítico.

FUENTE: Autores

4.3.2. Cálculo del Área de ocupación (AOO)

El AOO de un ecosistema está determinado por el conteo del número de celdas

ocupadas por el ecosistema dentro de una cuadrícula de celdas de 0.5km x 0.5km.

Ya que las medidas de la AOO son altamente sensibles a la resolución del pixel a

la cual la distribución es mapeada. Aunque el tamaño de la cuadricula es

relativamente grande fue aplicado por que las celdas más grandes permiten la

estimación del AOO incluso cuando la resolución del mapa es limitada [4]. Ver

Tabla 10.

Tabla 10. Estimación del área de ocupación AOO en una cuadrícula común de 0.5km x 0.5km para el ecosistema Arbustales del zonobioma del desierto tropical del Caribe.

Para la estimación del área de ocupación AOO, bajo el criterio B2. En primer lugar, se aplicó al ecosistema una cuadrícula de 0.5km x 0.5km (mostradas en amarillo), lo que permitió la comparación entre ecosistemas. En segundo lugar, se excluyeron el número de celdas que contenidos trozos muy pequeños (<1km2) que no contribuyen significativamente a la dispersión de riesgo. Finalmente la medición de AOO es de 39 celdas de cuadrícula, para ser clasificado como Vulnerable.

Page 30: ANÁLISIS ESPACIAL PARA LA CLASIFICACIÓN DE LOS …

30

FUENTE: Autores

4.4. CRITERIO C. DEGRADACIÓN AMBIENTAL

Para el desarrollo de este criterio fue necesario realizar los numerales descritos a

continuación. Dentro de este criterio se incluye el análisis y relación con la

variabilidad climática.

4.4.1. Selección de Variables Abióticas

Para evaluar el Criterio C, fue necesario seleccionar una variable abiótica adecuada que representaran los rasgos característicos de los ecosistemas, basándose en información secundaria y en datos hidrometeorológicos. La variable seleccionada fue Cambios del régimen Meteorológico cual fue la base para evaluar la severidad de la degradación ambiental.

4.4.2. Variabilidad Climática

Es importante enmarcar la definición de variabilidad climática dentro del desarrollo

del proyecto de grado, para evitar confusiones con el concepto de cambio

climático. La variabilidad es una medida en el rango en el que los elementos

climáticos como temperatura y precipitación varían de un año a otro, ya que a

través de los años se han presentado fluctuaciones en el clima en diversas

escalas de tiempo, estas se generan por la forma de interacción entre los distintos

componentes del sistema climático y por cambios en los sistemas radiativos

forzantes [16].

La variabilidad climática se refiere a las fluctuaciones observadas en el clima

durante periodos de tiempo relativamente cortos. Es por esto que se utiliza un

valor normal para definir y comparar el clima, el cual generalmente representa el

valor promedio de una serie continua de mediciones de una variable en un periodo

de 30 años. En diferentes años, los valores de las variables climatológicas ya sea

precipitación o temperatura, varían por debajo o encima de la normal y la

secuencia de estas oscilaciones alrededor de los valores normales, se conoce

como variabilidad climática y se determina mediante las anomalías [16].

La variabilidad climática se puede manifestar como la variabilidad de la

precipitación y en Colombia pueden ser causadas por la variabilidad interanual la

cual se refiere a donde las variaciones climatológicas se presentan de un año a

otro, es decir que esta podría estar relacionada con fenómenos como el de La

Niña y El Niño. Aunque los fenómenos de El Niño se han registrado a partir de los

años 50, la comunidad científica ha considerado seriamente su estudio. Uno de los

Page 31: ANÁLISIS ESPACIAL PARA LA CLASIFICACIÓN DE LOS …

31

eventos más intensos de este siglo de El Niño, presentado valores por encima de

lo normal. El fenómeno en 1982 produjo gran impacto socioeconómico en

diferentes países. Este año se seleccionó basándose según la intensidad y

duración de los eventos registrados identificados tanto TSM (temperatura de la

superficie del mar), como los IOS (Índice de Oscilación del Sur), en donde la

intensidad fue muy fuerte y la duración 18 meses [16]. Por otro lado, la segunda

interpolación fue para La Niña en el año 2007 en donde según el ONI su

intensidad fue moderada, sumado a esto, aunque existan años donde se registren

intensidades más fuertes o años históricos donde los impactos fueron más

puntuales para Colombia como es el caso de los 90s, se optó por escoger estos

dos años debido a la disponibilidad de información que registra cada uno y por el

intervalo de tiempo que existe entre los dos años, para así poder realizar de un

análisis más óptimo de la relación de la degradación de la cobertura del suelo y la

variabilidad climática.

Gráfica 1. Precipitación mensual para el año 1982

Fuente: Autores

0

100

200

300

400

500

600

700

(mm)

A B C

D E F

Page 32: ANÁLISIS ESPACIAL PARA LA CLASIFICACIÓN DE LOS …

32

Fuente: Autores

En la Grafica 1 y en el Mapa 5, se puede evidenciar el comportamiento de la

precipitación media sobre el PNN Tayrona, presentando los valores más elevados

de precipitación en dos periodos, comprendidos por los meses de mayo - junio y

septiembre – noviembre, donde se resaltan los mayores valores en el mes de

septiembre, con valores superiores a los 500mm. Por otra parte, los valores de

precipitación más bajos se presentaron en el primer trimestre del año, en el cual el

mes de marzo registra los valores más bajos con una precipitación de 59mm. Con

respecto al PNN Tayrona y la localización del país se puede establecer que los

fenómenos de El Niño y La Niña tienen una influencia directa. Se puede identificar

que cuando se presenta el fenómeno de El Niño hay una clara tendencia hacia la

disminución generalizada de los volúmenes de precipitación, particularmente en la

región del caribe donde se encuentra el parque y en la región andina, también

considerando que durante el fenómeno de El Niño debido a la reducción de

precipitación y al aumento de la evaporación y evapotranspiración, se produce una

disminución de la disponibilidad hídrica en la región hidroclimática de Cesar donde

se encuentra el parque según la clasificación del IDEAM implementada en todo el

territorio nacional, dividiéndola en 24 regiones hidroclimáticas, siendo esta la

metodología para plantear los escenarios de cambio climático para la Tercera

Comunicación Nacional sobre Cambio Climático. Como bien se observó esta

situación en el evento intenso de El Niño en 1982-83. Se puede resaltar El Niño

Mapa 5. Interpolación del fenómeno de El Niño 1982.

Page 33: ANÁLISIS ESPACIAL PARA LA CLASIFICACIÓN DE LOS …

33

ocurrido en 1991-92, el cual tuvo un impacto significativo en el sector económico

particularmente en el sector hidro- energético del país.

En la siguiente grafica se muestra la relación existente de la precipitación con la

temperatura en el año 1982, lo que nos demuestra que no existe una relación tan

marcada en los datos de este año, ya que la temperatura muestra una tendencia

clara que se mantiene en un intervalo de 24-28 C, mientras que la precipitación

muestra variaciones más marcadas, registrando su pico más alto en el mes de

noviembre.

Gráfica 2. Precipitación vs Temperatura 1982

Fuente: Autores

25,5

26,4

27,3

28,2

0,0

50,0

100,0

150,0

200,0

250,0

300,0

350,0

400,0

Tem

per

atu

ra(C

)

Pre

cip

itac

ión

(mm

)

Precipitación Temperatura

Page 34: ANÁLISIS ESPACIAL PARA LA CLASIFICACIÓN DE LOS …

34

Gráfica 3. Precipitación vs Humedad relativa 1982

Fuente: Autores

En la Grafica 3 se evidencia que la humedad relativa y le precipitación tiene una

relación casi directa, debido a que hay una mayor cantidad de agua en el aire. Los

comportamientos de ambas variables muestran un comportamiento similar

marcado por dos picos, uno en el mes de mayo y otro en el trimestre que acoge

los meses de septiembre – octubre.

Gráfica 4. Temperatura vs Humedad relativa 1982

74

76

78

80

82

84

86

0,0

50,0

100,0

150,0

200,0

250,0

300,0

350,0

400,0P

reci

pit

ació

n(m

m)

Precipitación

Humeda relativa

25,5

26

26,5

27

27,5

28

28,5

70

72

74

76

78

80

82

84

86

Tem

per

atu

ra(C

)

Hu

med

ad r

elat

iva(

%)

Humedad relativa Temperatura

Page 35: ANÁLISIS ESPACIAL PARA LA CLASIFICACIÓN DE LOS …

35

Fuente: Autores

Al realizar un contraste entre la temperatura con la humedad relativa, se puede

observar que existe una relación inversamente proporcional, ya que al aumentar la

temperatura el vapor de agua presente en el aire se reduce. Los meses de marzo,

junio y octubre registran los valores más bajos de humedad, lo que resalta más

fácilmente el contrate entre las dos variables.

Gráfica 5. Precipitación mensual para el año 2007

Fuente: Autores

0

100

200

300

400

500

600

700

800

(mm)

A B C

D E F

Page 36: ANÁLISIS ESPACIAL PARA LA CLASIFICACIÓN DE LOS …

36

Mapa 6.Interpolación del fenómeno de La Niña 2007

FUENTE: Autores

En el 2007 los valores más elevados de precipitación se presentan en el trimestre

que comprende agosto septiembre y octubre, registrando valores de precipitación

que superan los 700mm, por otra parte, los menores valores se presentan en el

primer trimestre del año con valores que no superan los 100 mm. El fenómeno de

La Niña siendo la fase fría en donde el efecto climático son los excedentes de

lluvia en donde este evento persistió en tres regiones principalmente de Colombia

incluyendo la región caribe. Durante la ocurrencia del fenómeno de La Niña en el

2007 el régimen pluviométrico de la región Caribe se vio afectado por las

excedencias en la precipitación presentado un carácter severo, y de acuerdo con

la evaluación realizada por el IDEAM, este fenómeno tuvo una gran incidencia en

el comportamiento hidroclimático del país, ante la presencia de La Niña se

alcanzaron cotas de inundación debido a que se registran aumento de las

precipitaciones en este periodo de tiempo.

Page 37: ANÁLISIS ESPACIAL PARA LA CLASIFICACIÓN DE LOS …

37

Gráfica 6. Precipitación vs Temperatura 2007

Fuente: Autores

El año 2007 muestra un comportamiento similar al año 1982, demostrando que no

existe una relación sigificativa entre la pricipitación y la temperatura, sin embargo

se puede evidenciar que el año 2007 se registran temperaturas más elevadas que

el año 1982, presentando mayores temperaturas en el primer cuatrimestre del año,

ademas de un pico que supera los 28,5 C.

Gráfica 7. Precipitación vs Humedad relativa 2007

26

26,5

27

27,5

28

28,5

29

0,0

50,0

100,0

150,0

200,0

250,0

300,0

350,0

400,0

450,0

Tem

per

atu

ra(°

C)

Pre

cip

itac

ión

Precipitación Temperatura

78

79

80

81

82

83

84

0,0

50,0

100,0

150,0

200,0

250,0

300,0

350,0

400,0

450,0

Hu

med

ad r

elat

iva(

%)

Pre

cip

itac

ión

(mm

)

Precipitación Humedad relativa

Page 38: ANÁLISIS ESPACIAL PARA LA CLASIFICACIÓN DE LOS …

38

Fuente: Autores

Para el año 2007 se observa una relacion directa entre la precipitación y la

humedad relativa mostrando los picos mas altos en los meses de mayo y octubre

y su valores mas bajos en los meses de febrero y diciembre.

Gráfica 8. Temperatura vs Humedad relativa 2007

Fuente: Autores

Al realizar una comparación entre la temperatura y la humedad relativa se observo

que existe una relación inversamente proporcional, mostrando diferencias mas

marcadas en los meses de mayo y octubre, sin embargo en el primer trimestre del

año y en los meses de noviembre y diciembre se muestra una similitud en el

comportamiento de estas dos variables.

Como se evidencia en los mapas 5 y 6, el comportamiento fenómeno de La Niña

como el de El Niño en los dos años seleccionados, indica años marcados por

perturbaciones naturales a causa de estos dos fenómenos. Aunque no se

observen fluctuaciones de gran significancia, se evidencia que en el año 2007 se

registran variaciones en el primer trimestre del año en contraste al año 1982,

donde sobresale el mes de enero el cual muestra una clara disminución en su

precipitación, en comparación al año 1982 donde dicho mes presenta los mayores

valores para ese trimestre, también se pueden observar fluctuaciones en el último

26

26,5

27

27,5

28

28,5

29

68

70

72

74

76

78

80

82

Tem

per

atu

ra(C

)

Pre

cip

itac

ión

(mm

)

Humedad relativa Temperattura

Page 39: ANÁLISIS ESPACIAL PARA LA CLASIFICACIÓN DE LOS …

39

trimestre del año, para el cual el mes de noviembre presenta las menores

precipitaciones en el año 1982, caso contrario al año 2007 donde el mes de

noviembre incrementa sus precipitaciones, registrando valores más elevados que

el mes de octubre.

Aunque los cambios de estas variables meteorológicas no sean considerados

como extremos, es importante mencionar que las condiciones del país, región y

área de estudio hacen que el Tayrona sea más susceptible a sufrir efectos

adversos por cualquier impacto antrópico o natural como alguno de estos dos

fenómenos, debido a que no está en la capacidad de adaptarse y enfrentar

cualquier cambio de sus condiciones climáticas, ya que no cuentan con

condiciones económicas, tecnológicas, educativas e informativas, además de

capacidades administrativas que pueden hacerle frente a cualquier suceso que se

pueda presentar por alguno de estos dos fenómenos.

Es importante considerar que un gran porcentaje de las especies que habitan

actualmente en los ecosistemas del PNN Tayrona presentan un alto endemismo,

lo que las hace más vulnerables a cualquier cambio en su entorno. Un ejemplo

claro de esto es el porcentaje de especies que se encuentran en algún grado de

amenaza como se enmarca en la Grafica 12. Algunas de las causas que han

ocasionado este tipo de impactos es la conversión de los ecosistemas que

muchas veces van asociados a variabilidades climáticas, como puede ser el caso

de la década de los 80, donde se registraron valores promedio de temperatura

más elevados en algunos trimestres de los presentes años, lo que probablemente

pudo ser el detonante de incendios forestales causando así una degradación de la

cobertura vegetal y por lo tanto una conversión del mismo, además estas

fluctuaciones pueden incidir directamente en las etapas de sucesión de algunas

especies pertenecientes al parque, haciendo que inhiba en el crecimiento y el

comportamiento de estas especies.

4.4.3. Interpolación del Periodo de Referencia

Las interpolaciones realizadas en el trabajo se hicieron mediante el método de

IDW ( Distancia Inversa Ponderada)el cual es un método matemático que permite

determinar los valores de las celdas faltantes utilizando combinación lineal

ponderada de un conjunto de puntos ya conocidos [17].

Estas interpolaciones se realizaron con el fin de que el periodo de tiempo de

referencia diera la representatividad real de las condiciones de lluvia para el PNN

Tayrona, y a partir del mismo realizar proyecciones.

Page 40: ANÁLISIS ESPACIAL PARA LA CLASIFICACIÓN DE LOS …

40

Con información meteorológica suministrada por las estaciones cercanas al parque se realizaron las interpolaciones de la precipitación tomando datos mensuales multianual de cada estación desde 1978 al 2015 cada cinco años. Este periodo de tiempo fue seleccionado ya que corresponde a un tiempo en el que existe una robustez estadística en los datos observados.

Gráfica 9: Precipitación mensual multianual de las estaciones del IDEAM 1978-2014.

FUENTE: Autores

0

50

100

150

200

250

300

350

400

450

Pre

cip

itació

n

(mm)

A

B

C

D

E

Page 41: ANÁLISIS ESPACIAL PARA LA CLASIFICACIÓN DE LOS …

41

Mapa 7. Precipitación mensual multianual para el escenario de referencia 1978-2014.

FUENTE: Autores

De esta manera, en la gráfica 10 y mapa 7 se observan fluctuaciones marcadas en la variabilidad estacional que evidencian la alternancia de temporadas lluviosas y secas, demostrándose un comportamiento bimodal, que distingue dos periodos con niveles de precipitación más bajos (como lo son el cuatrimestre comprendido de diciembre a marzo y el leve cese de junio – julio) y dos periodos de altas precipitaciones (comprendidos por abril – mayo y el cuatrimestre de agosto a noviembre). Sin embargo, y debido a que se podría presentar una variación interestacional marcada en el mes de julio, que es donde se presentan los valores más bajos de precipitación dentro de la estación lluviosa, este sistema también podría llegarse a asociar con un comportamiento monomodal.

Por otra parte, calculando los promedios de los niveles máximos y mínimos se identificarían un promedio de lluvias de 235,59mm y 40,29mm respectivamente, permitiendo evidenciar a su vez la existencia de variables anómalas positivas para

Page 42: ANÁLISIS ESPACIAL PARA LA CLASIFICACIÓN DE LOS …

42

todas las estaciones, en el mes de octubre a excepción de la estación E, y variables anómalas negativas para todas las estaciones en los meses de febrero a marzo, a excepción de la estación D en este último mes. Lo que sugiere que efectivamente hay eventos de variación climática, que influenciaron estos resultados, como lo puede ser la aparición de ciclos de El Niño y La Niña durante los periodos de estudio.

Ahora bien, cabe aclarar que la precipitación de referencia, utilizada como la representación del estado actual de la precipitación, se usó para comparar con los escenarios futuros.

4.4.3.1. Diagramas de cajas y bigotes para el cálculo de los valores atípicos

del periodo de referencia

Para determinar los valores atípicos por cada estación, se realizaron los

diagramas de cajas y bigotes para las seis estaciones seleccionadas. En los

siguientes gráficas se señalan los valores atípicos asociados a los años donde se

presentan los fenómenos de La Niña (Rojo) y El Niño (Azul).

Fuente : Autores

Diagrama 1 Diagrama de cajas y bigotes para la estación A.

Page 43: ANÁLISIS ESPACIAL PARA LA CLASIFICACIÓN DE LOS …

43

Diagrama 2. Diagrama de cajas y bigotes para la estación B.

Fuente: Autores

Fuente: Autores

Diagrama 3. Diagrama de Cajas y bigotes para la estación C.

Page 44: ANÁLISIS ESPACIAL PARA LA CLASIFICACIÓN DE LOS …

44

Fuente : Autores

Fuente: Autores

Diagrama 4. Diagrama de cajas y bigotes para la estación D.

Diagrama 5. Diagrama de cajas y bigotes para la estación E.

Page 45: ANÁLISIS ESPACIAL PARA LA CLASIFICACIÓN DE LOS …

45

Diagrama 6. Diagrama cajas y bigotes para la estación F.

Fuente: Autores

En las estaciones A, B, D y E se evidencian datos atípicos que fueron resultado

del fenómeno de La Niña y de El Niño, los cuales tuvieron cabida en el año 2007

donde los datos de las precipitaciones fueron altas, mientras que los datos atípicos

de El Niño estuvieron representados por años en los que el fenómeno se

caracterizó por ser suave por tal motivo hubieron meses en los que las

precipitaciones fueron altas. Por otro lado, la estación C para los meses de enero,

febrero y marzo donde se presentaron bajas y nulas precipitaciones, sin embargo,

se tuvieron datos atípicos durante la presencia de los dos fenómenos en el de El

Niño se presentó en el inicio del fenómeno e igual para el año de 2007 que se

presentó e de La Niña; y en la Estación F se evidenció que para el año de 2002 se

presentó el dato atípico menor a la media para el mes de Octubre a lo que hay que

tener en cuenta que los datos registrados para el fenómeno presente que fue el de

El Niño tuvo un comportamiento entre moderado y fuerte. En este primer

escenario se evidenció que el año que tuvo mayor relevancia entre las estaciones

generando datos atípicos de precipitación entre los meses del año fue el 2007 el

cual estuvo dentro del periodo del fenómeno de La Niña, donde los datos que se

presentaron fueron de moderado a fuerte.

Page 46: ANÁLISIS ESPACIAL PARA LA CLASIFICACIÓN DE LOS …

46

4.4.4. Interpolación escenarios futuros

Para analizar los posibles cambios futuros de la precipitación en el PNN Tayrona fue necesario realizar proyecciones para dos escenarios diferentes RCP2.6 Y RCP 8.5. Denominados “Caminos representativos de Concentración” Los cuales se caracterizan por su forzamiento radiativo.

El forzamiento radiativo hace referencia a un cambio en el balance radiativo de la tierra, lo que se traduce a cualquier cambio de la radiación entrante o saliente de un sistema climático; el forzante negativo significa que tiende a enfriar el sistema, y un forzante positivo tiende a calentarlo. Las causas de este fenómeno pueden ser por la radiación solar incidente, incrementos en la concentración de gases efecto invernadero o a cambios en las propiedades reflectivas superficiales de la tierra.

Según lo anterior, el IPCC plantea diferentes escenarios futuros que pudiera afectar la climatología de un área, basándose en la identificación de cambios en el forzamiento radiativo, aclarando que las trayectorias de forzamiento radiativo están asociadas a una combinación de diferentes factores futuros económicos, tecnológicos, escenarios socioeconómicos y de emisión. Dentro de las metodologías del IPCC que con contienen los modelos climáticos globales son RCP.2.6, RCP 4.5, RCO6.0 y RCP8.5, los cuales han sido aceptados para Colombia. En el presente trabajo de grado se utilizará los modelos RCP2.6 y RCP 8.5. Estos RCPs contienen una serie de suposiciones socioeconómicas, tecnológicas y biofísicas diferentes adaptadas para el contexto nacional y regional en Colombia, utilizando el método de Ensamble Promedio de Fiabilidad Conjunta, en la cual se tuvieron en cuenta dos criterios el primero es el desempeño de los modelos con respecto a la climatología de referencia y la convergencia de los modelos futuros [17].

Para Colombia se proyecta que la precipitación aumente o disminuya según las diferentes regiones hidriclimáticas para los respectivos escenarios RCP 2.6 y RCP8.5. Ver Tabla 11.

Tabla 11.Cambios porcentuales en la precipitación (%) con sus incertidumbres (%) en el periodo 2011-2040 para Colombia y sus regiones

hidroclimáticas

Región RCP2.6 RCP8.5

Alta Guajira -14,5 ± 1,2 -14,7 ± 1,2

Alto Cauca 12,8 ± 1,3 15,1 ± 1,4

Alto Magdalena 8,9 ± 1 11,9 ± 1

Alto Patía 13,4 ± 1,6 16,0 ± 1,7

Amazonas-Piedemontes -8,7 ± 1,1 -6,7 ± 1,3

Bajo Magdalena -12,1 ± 0,9 -12,0 ± 0,9

Catatumbo -1,1 ± 1 0,2 ± 0,9

Cesar -22,5 ± 1,2 -22,7 ± 1,1

Compilado Oriente -6,1 ± 0,7 -5,2 ± 0,7

Page 47: ANÁLISIS ESPACIAL PARA LA CLASIFICACIÓN DE LOS …

47

Litoral Central -10,0 ± 1 -10,1 ± 0,9

Medio Cauca 7,4 ± 1 10,4 ± 1,2

Medio Magdalena 2,3 ± 0,8 4,6 ± 1,3

Nariño 9,1 ± 1,5 13,3 ± 1,9

Pacífico Norte y Central 4,9 ± 1,1 5,8 ± 1

Pacífico Sur 8,7 ± 1,5 9,7 ± 1,5

Sabana de Bogotá 5,6 ± 1,5 8,7 ± 2,1

San Andrés -30,7 ± 0,8 -31,4 ± 0,8

Sinú-San Jorge -7,2 ± 0,7 -6,4 ± 0,8

Sogamoso 4,5 ± 0,9 7,2 ± 1,2

FUENTE: [18].

El PNN Tayrona se encuentra ubicado en la región del Cesar (según la

clasificación del IDEAM para los escenarios de la Tercera Comunicación

Nacional ante la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio

Climático) lo que indica que la precipitación entre el periodo 2001-2040 podría

tener una variación de 22,5 % ± 1,2 para el escenario RCP 2.6. y de 22,7% ± 1,1

para el escenario RCP 8.5.

4.4.4.1. Escenario RCP 2.6

Por los estándares internacionales IPCC el periodo comprendido entre los años 1976 y 2005 han sido adaptados como el clima de referencia, es decir, la representación del estado actual de lima frente al que se compara cualquier escenario futuro, en este caso el escenario RCP 2.6 [19].

Las proyecciones son para finales del siglo XXI (2081-2100) en relación el escenario de referencia. La proyección del RCP2.6 está basada en un escenario con emisiones relativamente limitadas de gases efecto invernadero. RCP2.6 proyecta un aumento de 0,3 a 1,7°C de la temperatura media de la superficie en comparación con la era preindustrial [20].

A continuación, se presenta la interpolación del escenario futuro RCP2.6 entre los años 2015-2050.

Page 48: ANÁLISIS ESPACIAL PARA LA CLASIFICACIÓN DE LOS …

48

Mapa 8 . Interpolación de la precipitación mensual multianual para el escenario RCP2.6 en el periodo 2015-2050 en el PNN Tayrona.

FUENTE: Autores

Gráfica 10. Precipitación mensual multianual para el escenario RCP2.6 en el periodo 2015-2050 en el PNN Tayrona.

0

50

100

150

200

250

300

350

400

450

500

Pre

cip

itació

n

(mm)A

B

C

D

E

F

MEDIANA

Page 49: ANÁLISIS ESPACIAL PARA LA CLASIFICACIÓN DE LOS …

49

Fuente: Autores

El comportamiento evidenciado en la gráfica 11 para el escenario RCP2.6,

demuestra que los mayores registros de precipitación se encontrarán en el mes de

septiembre, alcanzando valores de hasta 464mm, a diferencia del mes de enero

que supone unos valores mínimos desde 0,89mm, experimentando mayores

sequias.

Entonces, si se hace una comparación entre este escenario y la precipitación de

referencia, se hallaría que, las diferencias porcentuales plantean que todas las

estaciones registrarán cambios en las precipitaciones, algunas de ellas con

valores positivos y otras con valores negativos, dando a entender que algunos

meses tendrán mayores lluvias que en el pasado, tales como julio y diciembre,

mientras que otros como abril, mayo y agosto experimentarán bajas. Cosa en que,

podría ser contradictorio con lo deducido la gráfica 9, con respecto a la presencia

de valores anómalos, pues, aunque efectivamente se incrementaron las lluvias en

la mayoría de meses que había un valor anómalo positivo, algunos meses como

los ya explicados, mayo y agosto decrecieron, y esto se puede deber a que los

escenarios RCP no solo tienen en cuenta la precipitación, sino también otras

variables, como la temperatura.

Además, cabe notar, que la gráfica 10 también muestra un ligero movimiento de

las lluvias hacia el segundo periodo del año, si se compara con la gráfica 9,

evidenciando un comportamiento bimodal más débil, que sugiere la posible

existencia de periodos lluviosos y menos lluviosos.

4.4.4.2. Escenario RCP 8.5

El escenario RCP 8.5 está basado en emisiones muy altas de gases de efecto invernadero, en donde a diferencia del escenario anterior proyecta un aumento de 2,6 a 4, para el periodo de los años 2081-2100.

A continuación, se presenta la interpolación del escenario futuro RCP8.5 entre los años 2015- 2050.

Page 50: ANÁLISIS ESPACIAL PARA LA CLASIFICACIÓN DE LOS …

50

Mapa 9.Precipitación mensual multianual para el escenario RCP8.5 en el periodo 2015-2050 en el PNN Tayrona.

FUENTE: Autores

Gráfica 11. Precipitación mensual multianual para el escenario RCP8.5 en el periodo 2015-2050 en el PNN Tayrona.

FUENTE: Autores

0

50

100

150

200

250

300

350

400

450

Pre

cip

itació

n

(mm)

A

B

C

D

E

G

mediana

Page 51: ANÁLISIS ESPACIAL PARA LA CLASIFICACIÓN DE LOS …

51

Con respecto a la interpolación del escenario RCP 8.5 la precipitación máxima estimada, como se muestra en la gráfica 11, será en la estación A con un valor aproximado de 400 mm de precipitación, y el mínimo en la estación E , con un valor de 0,70 mm; apuntando, además, a que cada vez es más notoria la concentración de lluvias en el segundo semestre del año.

Por otra parte, comparando la precipitación de referencia con el escenario 8.5, se conoce que, según el porcentaje de diferencia, todos los meses registrarán reducciones de las precipitaciones, en la mayoría de estaciones, a excepción del mes de julio, que es el único mes que posee incrementos; diferente a lo sucedido en la comparación con el escenario 2.6, donde septiembre, octubre y diciembre también los poseerían, recalcando de alguna manera que este escenario proyecta menores valores anómalos positivos y negativos.

4.4.5. Severidad Relativa

El concepto clave para evaluar la disminución funcional de cualquiera de las variables abióticas y bióticas es la severidad relativa. La severidad relativa describe el cambio proporcional observado en una variable ambiental entre dos valores, el primero describe el estado inicial del ecosistema 0%, y la segunda describe el estado colapsado 100%. La información sobre la severidad relativa es combinada con información sobre la proporción del ecosistema que se ve afectada es decir la extensión y así determinar la categoría de riesgo bajo el Criterio C [4].

La severidad puede calcularse por medio de la estandarización de los valores en crudo de la variable abiótica en su valor inicial y en su valor de colapso. De esta forma en el presente proyecto de grado se estima: el valor de la variable abiótica en estado inicial, el valor esperado en el estado colapsado y por último medir el valor presente o futuro de la variable seleccionada.

A través de siguientes ecuaciones se calcula de forma adecuada el Criterio C.

vi. 𝑆𝑒𝑣𝑟𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑟𝑒𝑙𝑎𝑡𝑖𝑣𝑎(%) = (𝐷𝑖𝑠𝑚𝑖𝑛𝑢𝑐𝑖ó𝑛 𝑜𝑏𝑠𝑒𝑟𝑣𝑎𝑑𝑎 𝑜 𝑝𝑟𝑒𝑑𝑖𝑐ℎ𝑎 𝐷𝑖𝑠𝑚𝑖𝑛𝑢𝑐𝑖ó𝑛 𝑚á𝑥𝑖𝑚𝑎)⁄

vii. 𝐷𝑖𝑠𝑚𝑖𝑛𝑢𝑐𝑖ó𝑛 𝑜𝑏𝑠𝑒𝑟𝑣𝑎𝑑𝑎 𝑜 𝑝𝑟𝑒𝑑𝑖𝑐ℎ𝑎𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙 −𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑝𝑟𝑒𝑠𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑜 𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑓𝑢𝑡𝑢𝑟𝑜

viii. 𝐷𝑖𝑠𝑚𝑖𝑛𝑢𝑐𝑖ó𝑛 𝑚á𝑥𝑖𝑚𝑎 = 𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙 – 𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑙𝑎𝑝𝑠𝑜

Arbustales del zonobioma del desierto tropical del caribe.

𝑆𝑒𝑣𝑟𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑟𝑒𝑙𝑎𝑡𝑖𝑣𝑎(%) = (139,99 – 132,44 139,99 − 0)⁄

= 0,053%

Bosques naturales del zonobioma seco tropical del caribe

Page 52: ANÁLISIS ESPACIAL PARA LA CLASIFICACIÓN DE LOS …

52

𝑆𝑒𝑣𝑟𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑟𝑒𝑙𝑎𝑡𝑖𝑣𝑎(%) = (139,99 – 141,10 139,99 − 0)⁄

= −0,009%

Vegetación secundaria del orobioma bajo de la sierra nevada de Santa Marta y

Macuira

𝑆𝑒𝑣𝑟𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑟𝑒𝑙𝑎𝑡𝑖𝑣𝑎(%) = (139,99 – 144,06 139,99 − 0)⁄

= −0,029%

Vegetación secundaria del zonobioma seco tropical del caribe

𝑆𝑒𝑣𝑟𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑟𝑒𝑙𝑎𝑡𝑖𝑣𝑎(%) = (139,99 – 139,10 139,99 − 0)⁄

= 0,006%

Arbustales del zonobioma seco tropical del caribe

𝑆𝑒𝑣𝑟𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑟𝑒𝑙𝑎𝑡𝑖𝑣𝑎(%) = (139,99 – 142,12 139,99 − 0)⁄

= −0,015%

Arbustales del Halobioma del caribe

𝑆𝑒𝑣𝑟𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑟𝑒𝑙𝑎𝑡𝑖𝑣𝑎(%) = (139,99 – 13,29 139,99 − 0)⁄

= 0,90%

Áreas agrícolas heterogéneas del zonobioma seco tropical del caribe

𝑆𝑒𝑣𝑟𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑟𝑒𝑙𝑎𝑡𝑖𝑣𝑎(%) = (139,99 – 144,89 139,99 − 0)⁄

= −0.035%

Pastos del orobioma bajo de la Sierra Nevada de Santa Marta

𝑆𝑒𝑣𝑟𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑟𝑒𝑙𝑎𝑡𝑖𝑣𝑎(%) = (139,99 – 146,34 139,99 − 0)⁄

= −0,045%

Pastos del zonobioma seco tropical del caribe

𝑆𝑒𝑣𝑟𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑟𝑒𝑙𝑎𝑡𝑖𝑣𝑎(%) = (139,99 – 145,09 139,99 − 0)⁄

= −0,036%

Page 53: ANÁLISIS ESPACIAL PARA LA CLASIFICACIÓN DE LOS …

53

Bosques naturales del orobioma bajo de la Sierra Nevada de Santa Marta y

Macuira

𝑆𝑒𝑣𝑟𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑟𝑒𝑙𝑎𝑡𝑖𝑣𝑎(%) = (139,99 – 140,99 139,99 − 0)⁄

= −0,007%

Área agrícola heterogénea orobioma bajo de la Sierra Nevada de Santa Marta y

Macuira

𝑆𝑒𝑣𝑟𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑟𝑒𝑙𝑎𝑡𝑖𝑣𝑎(%) = (139,99 – 138,94 139,99 − 0)⁄

= 0,007%

El cálculo de la severidad relativa se hizo en función de dos variables; la primera

disminución observada o predicha, que a su vez está dada por un valor inicial y un

valor presente, al valor inicial se le asignó un valor de 139,99 mm proveniente de

la media total de la precipitación de todos los años, para el valor presente o valor

futuro se asigna el valor de la precipitación del año al cual se le está calculando la

severidad relativa. El segundo es la disminución máxima que hace referencia al

valor de precipitación que puede llevar al colapso del ecosistema, para esta

variable se contempló un valor de 0, ya que, algunos de los ecosistemas del PNN

Tayrona son altamente resistentes a temporadas de estiaje por lo que se

consideró este valor.

4.5. CRITERIO D. INTERRUPCIÓN DE LOS PROCESOS O LAS

INTERACCIONES BIÓTICAS.

Para el desarrollo del criterio D es necesario una lista de requisitos para la

selección de la variable biótica, los cuales llegan a ser los mismos requisitos que

fueron utilizados para el criterio C con la única diferencia que ahora no es una

variable abiótica.

4.5.1. Selección de variable biótica

Para la selección de la variable biótica es necesario tener ciertas consideraciones

como; vinculación a los procesos clave de un ecosistema y una relación

significativa entre su función y la degradación. Algunas de las variables

recomendadas por la Lista Roja de Ecosistemas (UICN) son: riqueza de especies,

composición y dominancia; la abundancia relativa de los tipos de especies

funcionales, gremios o especies exóticas; medidas de diversidad de las

Page 54: ANÁLISIS ESPACIAL PARA LA CLASIFICACIÓN DE LOS …

54

interacciones; cambio en la identidad y frecuencia del movimiento de las especies;

medidas de diversidad y complejidad estructural del nicho.

La evaluación de este criterio al igual que el criterio C, es esencial el cálculo de la

severidad relativa la cual va de un estado inicial (0%), y otra que describe un

estado de colapso (100%). La información de la severidad relativa es combinada

con información sobre la proporción del ecosistema que se ve afectada

(extensión), para la clasificación entre los umbrales, se puede estimar valorando si

excede el umbral de la severidad relativa o estimar la severidad promedio de la

degradación a través de toda la distribución del ecosistema.

Basados en los datos y la información necesaria para el desarrollo del criterio D,

se pudo determinar que el criterio D no se puede desarrollar debido a la escasez

de los datos, ya que, no se cuenta con información tal como: datos cuantitativos,

ya sea, del número de especies o de individuos por especie y registros históricos

que sean de apoyo para determinar la curva de disminución o aumento de los

individuos por especie o de especie por taxón. Por lo tanto, sin esta información se

dificultad realizar cálculos como; disminución observada, disminución máxima y

severidad relativa, sumado a esto sin un registro histórico se imposibilita el

desarrollo de una regresión lineal múltiple para determinar si existe alguna relación

entre la degradación de la cobertura del suelo y la disminución de las especies

dentro del parque.

Por la razón mencionada anteriormente, el Criterio D se clasifico en función del

número de especies registradas hasta el momento con algún grado de amenaza

en los listados del instituto Alexander Von Humboldt, los libros rojos y cites para el

parque nacional Tayrona.

Tabla 12. Clasificación de taxones del PNN Tayrona.

Grupo taxonómico N° de especies registradas N° de especies en alguna categoría de amenaza

Amphibia 11 1

Artrópoda 909 4

Aves 428 61

Cnidaria 289 12

Echinodermata 165 3

Mammalia 71 12

Mollusca 1176 12

Pisces 773 25

Plantas terrestres 1086 58

Reptilia 42 8

Total 4950 196

FUENTE: [5]

Page 55: ANÁLISIS ESPACIAL PARA LA CLASIFICACIÓN DE LOS …

55

En la Tabla 12 anterior se puede observar la cantidad de especies que se registra

por taxón y el número de especies por taxón que se encuentra en alguna

categoría de amenaza. Se pudo identificar que todos los grupos taxonómicos

presentan algún grado de amenaza, además, que los grupos taxonómicos más

propensos a sufrir riesgos son Mammalia y aves, ya que, son los que se ven más

afectados frente a impactos como la fragmentación, debido a que muchas de sus

especies requieren grandes territorios para el desarrollo de sus actividades.

Algunas de las especies más afectadas son Crax Alberti, Sakesphorus

Melanonotus y Agouti paca pertenecientes al grupo taxón de aves y Mammalia

respectivamente.

Finalmente se optó por hacer una sumatoria de todas las especies encontradas y

calcular el porcentaje de especies que se encuentren en alguna categoría de

riesgo, y en función de esto clasificar el criterio D. A continuación, se observa el

porcentaje de especies por taxón que se encuentran en alguna categoría de

riesgo.

Gráfica 12.Porcentaje de especies con alguna categoría de amenaza.

FUENTE: [5]

Como se mencionó anteriormente los taxones en los cuales predomina un mayor

porcentaje de riesgo son; Mammalia y Reptilia con valores de 16,9% y 19,5%

respectivamente, sin embargo, es de vital importancia considerar que ningún taxón

estuvo exento de que alguna de sus especies estuviera clasificada en alguna

0,00% 5,00% 10,00% 15,00% 20,00% 25,00%

Amphibia

Artropoda

Aves

Cnidaria

Echinodermata

Mammalia

Mollusca

Pisces

Plantas terrestres

Reptilia

% especies con alguna categoria de amenaza

Page 56: ANÁLISIS ESPACIAL PARA LA CLASIFICACIÓN DE LOS …

56

categoría de riesgo, por lo que se puede deducir que, así existan especies

pertenecientes algún taxón con capacidades de adaptarse más fácilmente a

distintas condiciones o cambios abruptos que se generen en su hábitat, todas las

especies pertenecientes a los grupos taxonómicos están propensas a sufrir algún

tipo de riesgo. El porcentaje total de especies en riesgo de todos los taxones fue

de 3,96%, aunque no parezca un valor significativo algunas de estas especies

tienen nichos ecológicos de vital importancia para el funcionamiento del

ecosistema, además no se contemplaron las especies ya extintas o especies que

migraron a otros ecosistemas como medidas de adaptación.

En cuanto a las especies en amenaza el PNN Tayrona considero algunas de estas

especies como objeto de conservación, ya sea porque son especies endémicas

del parque o por sus características morfológicas y demográficas son más

susceptibles a sufrir riesgos por cualquier tipo de amenaza. Algunas de estas

especies se evidencian en la Tabla 13.

Tabla 13.Especies endémicas del PNN Tayrona.

Grupo Taxonómico Nombre Científico Nombre Vernicular

Artrópoda Cardisoma guanhumi Cangrejo azul

Panulirus argus Langosta Espinosa

Ave

Crax Alberti Paujil

Sakesphorus melanonotus Hormiguero

Cnidaria Acropora cervicornis

Coral cuerno de ciervo

Acropora palmata Coral cuerno de alce

Gorgonia ventalina Abanico de mar

Mammalia

Agouti paca Guartinaja

Alouatta seniculus Mono aullador

Aotus lemurinus Mico de noche

Bradypus variegatus perico ligero

Dasypus novemcintus Armadillo

Tayassu prcari Zaino

Saguinus oedipus Mico titi

Speothos venaticus Perro de monte

Mollusca Cittarium pica Bulgao

Strombus gigas Caracol pala

FUENTE: [5]

Dentro de las especies más representativas o que requieren algún tipo de

monitoreo podemos encontrar una serie de mamíferos, es prudente mencionar la

Page 57: ANÁLISIS ESPACIAL PARA LA CLASIFICACIÓN DE LOS …

57

condición de los felinos, ya que, son altamente vulnerables a aspectos ecológicos,

demográficos, requerimientos de hábitat y tamaños de población.

Por otra parte, algunas de las especies más representativas del taxón de aves son

Crax Alberti, catalogada como endémica en el norte de Colombia. Esta especie es

altamente vulnerable a cambios en el uso del suelo, requiere densos territorios

para realizar sus procesos ecológicos. Para la especie Crax Alberti la ocurrencia

de su ciclo de vida se da en la zona baja del bosque. Otras especies que son

altamente vulnerable a estos cambios son; Chlorostilbon rusattus, Picumnus

cinnamomeus e Ineza tebuirostris, tres especies presentes en el parque con el

rango de distribución restringido al “Área de endemismo de aves del caribe

colombiano y Venezuela”. En este grupo también se encuentra Sakesphorus

melanomitasz, que constituye la única especie de ave con rango de distribución

restringido al bosque seco, Esta es especie es considerada de atención especial,

debido a los grandes cambios que han existido en la extensión de su hábitat,

además de la disminución significativa de los individuos de esta especie.

El PNN Tayrona puede estar expuesto a múltiples amenazas debido a su

ubicación geográfica, porque se encuentra considerablemente cerca a cascos

urbanos como la ciudad de Santa Marta, y en menor escala el corregimiento de

Guachaca y veredas de la región, lo que se traduce en que puede estar altamente

expuesto a impactos antrópicos relacionados con el turismo y actividades

humanas, además algunas de las principales problemáticas que se presentan y

que inhiben en la conservación del parque son; la tenencia y uso de la tierra,

deficientes recursos humanos y económicos, la débil coordinación institucional, la

falta de sensibilidad social frente a la conservación de los recursos naturales y

ausencia de líneas de investigación, sumado a esto los eventos naturales como el

fenómeno del Niño y la Niña entre otros han contribuido a cambios en las

condiciones de los ecosistemas.

Según la información secundaria obtenida y mostrada anteriormente se decidió

clasificar el Criterio D como vulnerable, la cantidad de especies catalogadas en

alguna categoría de riesgo y las actividades que se han desarrollado en el

transcurso de los años en el PNN Tayrona y sus alrededores hace que se

suponga que existe una relación directa entre la degradación de la cobertura del

suelo y la cantidad de especies en riesgo.

Page 58: ANÁLISIS ESPACIAL PARA LA CLASIFICACIÓN DE LOS …

58

4.6.1. Caracterización de los ecosistemas de PNN Tayrona

Tabla 14. Caracterización de los ecosistemas de PNN Tayrona.

Gran

bioma

Bioma

Flora

Fauna

Clima

Bosque seco

tropical del

caribe

Pastos del zonobioma seco tropical del caribe.

Los estratos superiores de estos bosques están denominados por indio desnudo, bonga o ceiba, mamon de leche guayacán, bija o palo santo, naranjuelo y jobo. El estrato arbóreo inferior está conformado por varia leguminosas como el ébano, el dividi y el trupillo, además de aceitunos, quebrachos y tréboles y varios vejucos y trepadoras leñosas [21].

La fauna de vertebrados es muy variada, pero quizás las aves son el grupo mejor representado, con unas 250 especies, entre las que se destacan el paujil, la pava, las perdices jabadas, los pericos y la guacharaca. Entre los reptiles son frecuentes las serpientes bejuquillo, coral, falsa coral, boa y mapana; además de varias especies de lagartos que incluyen gekkos o cuquecas, se encuentran el lobo pollero y la iguana. Entre los mamíferos se destacan 70 especies de murciélagos, dos de venado enano con una subespecie endémica : Mazama [22].

Climas cálidos muy seco, seco y templado seco en valles [23].

Bosques naturales del zonobioma seco tropical del caribe.

Vegetación secundaria del zonobioma seco tropical del caribe.

Arbustales del zonobioma seco tropical del caribe.

Áreas agrícolas heterogéneas del zonobioma seco tropical del caribe.

Arbustales del halobioma del caribe.

Bosque del

desierto tropical

Arbustales del zonobioma del desierto tropical del caribe.

la vegetación es fundamentalmente un bosque o matorral xerofítico, se trata de un conjunto de pedobiomas poco evolucionados con suelos arenosos, pero en su mayoría son suelos del orden aridisoles con fuerte influencia salino-sódica. Algunas de las especies que lo componen son: Prosopis juliflora, Acacia turtuosa Y Pithecellobium entre otros [21].

Los grupos más abundantes son lepidóptera, Hymenoptera, Acari y hemíptera además de la presencia de 15 órdenes de Artrópoda. Una de las familias exclusivas que caracterizan a este ecosistema es Tenebrionidae, que se caracteriza por participar de los procesos de descomposición que se producen en los ecosistemas áridos y semiáridos [24].

Clima cálido árido, muy seco y seco [23].

Bosque húmedo tropical

Pastos del orobioma bajo de la Sierra Nevada de Santa Marta.

El bosque húmedo tropical tiene una composición muy clara a nivel de familias de plantas. Las leguminosas, Moráceas, Anonáceas, Rubiacelas, Miristicaceas, Sapotaceas, Meliaceas, Arecaceas, Euforbiáceas y bignoniáceas. En el sotobosque son muy evidentes varios tipos de hierbas gigantes con grandes hojas, como los platanillos, bihaos y cañagrias, también abundan abundan en este estrato diversas especies de arbustos de las familias Rubiácea [24].

Este alberga innumerables especies de animales, dentro de las cuales resaltan las especies de pequeño tamaño. Está constituido por una gran diversidad de insectos, mariposas, escarabajos, mantis, etc. Otros invertebrados que alcanzan un mayor tamaño son; alacranes, tarántulas y algunas lombrices [21].

Clima cálido seco hasta templado húmedo [23]. Vegetación secundaria del

orobioma bajo de la sierra nevada de Santa Marta y Macuira.

Bosques naturales del orobioma bajo de la Sierra Nevada de Santa Marta y Macuira / Área agrícola heterogénea orobioma bajo de la Sierra Nevada de Santa Marta y Macuira.

Fuente: Autores

Page 59: ANÁLISIS ESPACIAL PARA LA CLASIFICACIÓN DE LOS …

59

En la Tabla 14 se observa una clasificación de los biomas terrestres

pertenecientes al PNN Tayrona, que sigue en general los criterios de Walter

esbozados a nivel mundial, estos biomas se caracterizan por tener condiciones

muy similares, sin embargo, están divididos en biomas zonales que muestran una

distribución longitudinal, es decir que se asocian a factores climatológicos y

guardan una relación con bajas alturas, orobioma o biomas de montaña aquellos

biomas que están condicionados por sus factores de elevación y halobiomas

determinados por la salinidad en el suelo [21].

Para la clasificación climática se utilizó información suministrada por el Instituto

Geográfico Agustín Codazzi (IGAC), el cual utilizo la metodología de la

clasificación climática de Holdridge. Los ecosistemas identificados en el PNN

Tayrona fueron principalmente clasificados como climas cálidos muy secos y

cálidos áridos. En el caso de los ecosistemas clasificados como cálidos muy

secos, estos se caracterizan por tener una temperatura por encima de los 24°C y

una precipitación anual media entre los 1000 mm y 2000 mm, los ecosistemas

clasificados como cálidos áridos presentan temperaturas superiores a los 24°C y

precipitaciones entre los 250 mm y 500 mm.

5. RESULTADOS Y ANÁLISIS DE RESULTADOS

5.6. Resultados Criterio A

A continuación se exponen los resultados de la estimación de la pérdida de cobertura vegetal de los ecosistemas que conforman el PNN Tayrona proyectado a 50 años a partir del año 1973.

Tabla 15.Estimación de la pérdida de cobertura vegetal de los ecosistemas proyectado a 50 años.

Ecosistema ARD

% PRD

%

Área estimada

2023

% cambio

Subcriterio A2a

Arbustales del zonobioma del desierto

tropical del caribe. 0.2 1 14.001 38 VU

Bosques naturales del zonobioma seco

tropical del caribe. 0.1 1.1 5.804 43 VU

Vegetación secundaria del orobioma bajo

de la sierra nevada de Santa Marta y

Macuira. 0.3 0.4 65.946 17 NT

Vegetación secundaria del zonobioma 0.2 0.8 17.936 33 VU

Page 60: ANÁLISIS ESPACIAL PARA LA CLASIFICACIÓN DE LOS …

60

seco tropical del caribe.

Arbustales del zonobioma seco tropical del

caribe. 0.1 0.4 22.877 18 NT

Arbustales del halobioma del caribe. -0.2 -1.5 24.325 -111 LC

Áreas agrícolas heterogéneas del

zonobioma seco tropical del caribe. -0.4 -4.3 22.696 -705 LC

Pastos del orobioma bajo de la Sierra

Nevada de Santa Marta. 0.04 1 3.447 38 VU

Pastos del zonobioma seco tropical del

caribe. 0.05 0.7 5.63 28 NT

Bosques naturales del orobioma bajo de la

Sierra Nevada de Santa Marta y Macuira. -0.3 -1.5 32.232 -116 LC

Área agrícola heterogénea orobioma bajo

de la Sierra Nevada de Santa Marta y

Macuira. 0.03 0.4 7.651 18 NT

FUENTE: Autores

A continuación, se puede observar el comportamiento del PRD por ecosistema en

un periodo de 50 años, donde se puede ver una clara tendencia de disminución

del porcentaje de la cobertura del suelo en todos los ecosistemas, a excepción de

los ecosistemas Arbustales del Halobioma del caribe, áreas agrícolas

heterogéneas del zonobioma seco tropical del caribe y bosque naturales del

orobioma bajo de la sierra nevada de Santa Marta y Macuira.

Gráfica 13. Tasas ARD y PRD para el ecosistema de Arbustales del zonobioma del desierto tropical.

Fuente: Autores, utilizando la hoja de cálculo de Excel proporcionada por la uicnlre.org.

y = -0,1801x + 382,32

0

5

10

15

20

25

30

1960 1980 2000 2020 2040

Are

a re

mai

nin

g

Year

ARD

Page 61: ANÁLISIS ESPACIAL PARA LA CLASIFICACIÓN DE LOS …

61

Disminuye su cobertura vegetal un 38% en 50 años para el año 2023, basándose

en los resultados de la ARD, el ecosistema mencionado por año pierde 1% de su

extensión.

Gráfica 14. Tasas ARD y PRD para el ecosistema Bosques naturales del zonobioma seco tropical del Caribe.

Fuente: Autores, utilizando la hoja de cálculo de Excel proporcionada por la uicnlre.org.

Este escosistema sufre una conversión del 43% de su covertura en un periodo de

50 años, siendo el ecosistema mas afectado del PNN Tayrona, ademas sufre una

degradacion de un 1,1% anual de su covertura del suelo, clasificandolo asi en

estado vulnerable.

Gráfica 15. Tasas ARD y PRD para el ecosistema Vegetación secundaria del orobioma bajo de la Sierra Nevada de Santa Marta y Macuira.

Fuente: Autores, calculó utilizando la hoja de cálculo de Excel proporcionada por la uicnlre.org.

y = -0,1801x + 382,32

0

5

10

15

20

25

30

1960 1980 2000 2020 2040

Are

a re

mai

nin

g

Year

ARD

PRD

Lineal (PRD)

y = -0,1801x + 382,32

0

5

10

15

20

25

30

1960 1980 2000 2020 2040

Are

a re

mai

nin

g

Year

ARD

PRD

Lineal (PRD)

Page 62: ANÁLISIS ESPACIAL PARA LA CLASIFICACIÓN DE LOS …

62

Este ecosistema presenta un 17% de conversion de su covertura vegetal, siendo

uno de los menos afectados, por lo que se clasifico en preocupación menor.

Gráfica 16. Tasas ARD y PRD para el ecosistema de Vegetación secundaria del zonobioma seco tropical del Caribe.

Fuente: Autores, utilizando la hoja de cálculo de Excel proporcionada por la uicnlre.org.

Presento una degradación del 33% de su covertura vegetal en un lapso de 50

años, teniendo un cambio del 0.8% de su covertura vegetal.

Gráfica 17.Tasas ARD y PRD para el ecosistema Arbustales del zonobioma seco tropical del Caribe

Fuente: Autores, utilizando la hoja de cálculo de Excel proporcionada por la uicnlre.org.

Tiene una degradación de 0.4% anual de su covertura vegetal y una degradación

del 18% en un periodo de 50 años, lo que hace que se clasifique como una

preocupación menor.

y = -0,1801x + 382,32

0

5

10

15

20

25

30

1960 1980 2000 2020 2040

Are

a re

mai

nin

g

Year

ARD

PRD

Lineal (PRD)

y = -0,1801x + 382,32

0

5

10

15

20

25

30

1960 1980 2000 2020 2040

Are

a re

mai

nin

g

Year

ARD

PRD

Lineal (PRD)

Page 63: ANÁLISIS ESPACIAL PARA LA CLASIFICACIÓN DE LOS …

63

Gráfica 18. Tasas ARD y PRD para el ecosistema Arbustales del halobioma del Caribe.

Fuente: Autores, utilizando la hoja de cálculo de Excel proporcionada por la uicnlre.org.

Es uno de los pocos ecosistemas que presenta un crecimiento en su covertura

vegetal, ya que incrementa en mas de un 100% su covertura vegetal en 50 años,

con un crecimiento de 1.5% de su covertura anualmente

Gráfica 19. Tasas ARD y PRD para el ecosistema de Áreas agrícolas heterogéneas del zonobioma seco tropical.

Fuente: Autores, utilizando la hoja de cálculo de Excel proporcionada por la uicnlre.org.

y = -0,1801x + 382,32

0

5

10

15

20

25

30

1960 1980 2000 2020 2040

Are

a re

mai

nin

g

Year

ARD

PRD

Lineal (PRD)

y = -0,1801x + 382,32

0

5

10

15

20

25

30

1960 1980 2000 2020 2040

Are

a re

mai

nin

g

Year

ARD

PRD

Lineal (PRD)

Page 64: ANÁLISIS ESPACIAL PARA LA CLASIFICACIÓN DE LOS …

64

Gráfica 20. Tasas ARD y PRD para el ecosistema Pastos del orobioma bajo de la Sierra Nevada de

Santa Marta.

Fuente: Autores, utilizando la hoja de cálculo de Excel proporcionada por la uicnlre.org.

Es uno de los ecosistemas que presenta una mayor disminución de la covertura del suelo con un valor del 38%, con una disminución anual del 1% de su covertura vegetal

Gráfica 21. Tasa ARD y PRD para el ecosistema de Pastos del zonobioma seco tropical del Caribe.

Fuente: Autores, utilizando la hoja de cálculo de Excel proporcionada por la uicnlre.org.

Presenta una reduccion de su covertura vegetal del 28%, con una disminucion anual del 0.7%, por lo que se considera en preocupación menor.

y = -0,1801x + 382,32

0

5

10

15

20

25

30

1960 1980 2000 2020 2040

Are

a re

mai

nin

g

Year

ARD

PRD

Lineal (PRD)

y = -0,1801x + 382,32

0

5

10

15

20

25

30

1960 1980 2000 2020 2040

Are

a re

mai

nin

g

Year

ARD

PRD

Lineal(PRD)

Page 65: ANÁLISIS ESPACIAL PARA LA CLASIFICACIÓN DE LOS …

65

Gráfica 22. Tasa ARD y PRD para el ecosistema Bosques naturales del orobioma bajo de la Sierra Nevada de Santa Marta

Fuente: Autores, utilizando la hoja de cálculo de Excel proporcionada por la uicnlre.org.

Este ecosistema presenta un crecimiento mayor al 100% de su covertura vegetal, con un crecimiento anual del 1.5%, por lo que se clasifica como preocupación menor.

Gráfica 23. Tasas ARD y PRD de ecosistemas para Áreas agrícolas heterogéneas de la Sierra Nevada de Santa Marta .

Fuente: Autores, utilizando la hoja de cálculo de Excel proporcionada por la uicnlre.org.

La reducción de su covertura vegetal en un lapso de 50 años fue de un 18%, con

un valor de reduccion anual de 0,4%.

El criterio A se centra en la reducción de la distribución geográfica a lo largo del tiempo, el resultado obtenido de la interpolación en un rango de 41 años y una extrapolación a 50 años, demostró que 8 de los 11 ecosistemas tuvieron una reducción considerable en su distribución geográfica, donde el ecosistema más afectado fueron los pastos del zonobioma seco tropical del caribe, ya que, tuvo

y = -0,1801x + 382,32

0

5

10

15

20

25

30

1960 1980 2000 2020 2040

Are

a re

mai

nin

g

Year

ARD

PRD

Lineal (PRD)

y = -0,1801x + 382,32

0

5

10

15

20

25

30

1960 1980 2000 2020 2040

Are

a re

mai

nin

g

Year

ARD

PRD

Lineal (PRD)

Page 66: ANÁLISIS ESPACIAL PARA LA CLASIFICACIÓN DE LOS …

66

una reducción de 0.6 km anuales y una degradación del 7% anual de su cobertura vegetal, no obstante ecosistemas como vegetación secundaria del zonobioma seco tropical tuvieron valores muy similares con una reducción geográfica de 0,2 km por año y una degradación de la cobertura del 7% anual, teniendo en cuenta que el área de ocupación de este ecosistema es menor.

Por otro lado ecosistemas como los resultados obtenidos demuestran que en la mayoría de los ecosistemas existe una clara tendencia de disminución de los mismos, a excepción de los Arbustales del halobioma del caribe, áreas agrícolas heterogéneas del zonobioma seco tropical y bosques naturales del orobioma bajo de la sierra nevada, ya que, existen una serie de factores que han perturbado ambientalmente el PNN Tayrona tales como: transporte de sustancias sicotrópicas, aumento de cultivos ilícitos, paramilitarismo, tenencia ilegal de la tierra, turismo no permitido, invasión de tierra, pesca prohibida, presencia de guaqueros, corrupción administrativa, dificultades presupuestales, escasez de personal, presión económica de sectores civiles sobre el parque, negociaciones marginales de la ley y falta de coordinación de las diferentes instituciones del estado, no obstante, el gobierno actual y las administraciones anteriores adjudicaron concesiones de ecoturismo.

5.7. Resultados Criterio B

A continuación, en la Tabla 16, de evidencian los resultados del criterio B en

donde se incluye la evaluación de los subcriterios B1 y B2, aplicando lo

establecido por LRE.

Tabla 16. Resultados de la disminución geográfica de los ecosistemas que conforman el PNN Tayrona.

Ecosistema EOO km2

AOO Número de

celdas ocupadas

Subcriterio B1

Subcriterio B2

Arbustales del zonobioma del desierto tropical del caribe.

329.5 39 CR VU

Bosques naturales del zonobioma seco tropical del caribe.

292.2 80 CR LC

Vegetación secundaria del orobioma bajo de la sierra nevada de Santa Marta y Macuira.

250.9 54 CR LC

Vegetación secundaria del zonobioma seco tropical del caribe.

259 67 CR LC

Arbustales del zonobioma seco tropical del caribe.

341.755 70 CR LC

Page 67: ANÁLISIS ESPACIAL PARA LA CLASIFICACIÓN DE LOS …

67

Arbustales del halobioma del caribe. 236.896 53 CR LC

Áreas agrícolas heterogéneas del zonobioma seco tropical del caribe.

290.086 68 CR LC

Pastos del orobioma bajo de la Sierra Nevada de Santa Marta.

288.851 39 CR VU

Pastos del zonobioma seco tropical del caribe.

311.897 66 CR LC

Bosques naturales del orobioma bajo de la Sierra Nevada de Santa Marta y Macuira.

288.641 48 CR VU

Área agrícola heterogénea orobioma bajo de la Sierra Nevada de Santa Marta y Macuira.

280.7 81 CR LC

FUENTE: Autores

La distribución del PNN Tayrona fue representada por un conjunto de datos raster con una resolución de 1:111.029 Los resultados obtenidos del grado de ocurrencia (EOO) y del área de ocupación (AOO) demostraron que todos los ecosistemas pertenecientes al parque, en el caso del grado de ocurrencia se encuentran en un estado crítico, debido a que ningún ecosistema supera un área de 2000 km2, las máximas áreas que se ven representadas entre los ecosistemas es de 341,775 km2 y 329,5 km2, las cuales hacen referencia a los ecosistemas; Arbustales del zonobioma seco tropical de caribe y Arbustales del zonobioma del desierto tropical del caribe respectivamente, y las áreas que mostraron una menor extensión fueron Arbustales del Halobioma del Caribe y vegetación segundaria del orobioma bajo de la sierra nevada de Santa Marta y Macuira, con valores de 236,89 km2 y 250 km2. Las extensiones de todas las áreas de los ecosistemas oscilan en un rango de 250 km2 a 340 km2 con un promedio de área de 288.22 por ecosistema. Es importante mencionar que para el desarrollo del criterio B se tuvo en cuenta un área de influencia del parque con el fin de no fragmentar los ecosistemas, lo que se traduce en que la extensión que se tuvo en cuenta es mayor al área del parque.

Por otra parte, para el área de ocupación (AOO), todos los ecosistemas se

encuentran en condición vulnerable, ya que, el máximo valor de celdas ocupado

por un ecosistema es de 81 celdas, lo que incide en que ningún ecosistema esté

exento de algún tipo de riesgo, los ecosistemas que presentaron menores valores

de ocupación fueron Arbustales del zonobioma del desierto tropical del caribe y

pastos del orobioma bajo de la Sierra Nevada de Santa Marta con 39 celdas

ocupadas

Page 68: ANÁLISIS ESPACIAL PARA LA CLASIFICACIÓN DE LOS …

68

5.8. Resultado Criterio C

4.5.1. Calculo severidad relativa PNN Tayrona

Al realizar los cálculos de la severidad relativa se observó una clara tendencia de

un aumento de la precipitación frente al umbral de referencia, a excepción de los

ecosistemas; Arbustales del zonobioma del desierto tropical del caribe, Vegetación

secundaria del zonobioma seco tropical del caribe, Arbustales del Halobioma del

caribe y Área agrícola heterogénea orobioma bajo de la Sierra Nevada de Santa

Marta y Macuira, los cuales registraron valores por debajo de este.

4.5.2. Porcentaje de disminución

En función de los resultados ya obtenidos en el criterio B, se determinó el

porcentaje de cambio de cobertura del suelo en un histórico de tiempo para cada

ecosistema del PNN Tayrona como se evidencia en la Tabla 17.

Tabla 17. Porcentaje de disminución de los ecosistemas

Ecosistema Área km2

1973 Área km2

2016 % degradación

Arbustales del zonobioma del desierto tropical del caribe,

23,050 15,268 33,761

Bosques naturales del zonobioma seco tropical del caribe,

10,557 6,470 38,714

Vegetación secundaria del orobioma bajo de la sierra nevada de Santa Marta y Macuira,

80,055 67,922 15,156

Vegetación secundaria del zonobioma seco tropical del caribe,

27,209 19,235 29,306

Arbustales del zonobioma seco tropical del caribe,

28,025 23,598 15,797

Arbustales del Halobioma del caribe, 11,877 22,583 90,141

Áreas agrícolas heterogéneas del zonobioma seco tropical del caribe,

3,329 19,984 500,300

Pastos del orobioma bajo de la Sierra Nevada de Santa Marta,

5,689 3,761 33,890

Pastos del zonobioma seco tropical del caribe,

7,940 5,954 25,013

Page 69: ANÁLISIS ESPACIAL PARA LA CLASIFICACIÓN DE LOS …

69

Bosques naturales del orobioma bajo de la Sierra Nevada de Santa Marta y Macuira,

15,429 29,880 93,661

Área agrícola heterogénea orobioma bajo de la Sierra Nevada de Santa Marta y Macuira,

9,391 7,895 15,930

FUENTE: Autores

Se puede observar que los ecosistemas pertenecientes al PNN Tayrona han

sufrido cambios significativos en su cobertura del suelo, esto se debe a muchos

factores que van desde impactos antrópicos hasta débiles políticas

gubernamentales, además, es importante considerar el intervalo de tiempo en el

cual se está realizando el estudio.

Finalmente, ya obtenidos los datos de severidad relativa y porcentaje de

degradación se procede a la categorización de los ecosistemas en base a la

relación de estas dos variables.

Tabla 18.Clasificación ecosistemas Criterio C.

Ecosistema %

degradación Severidad relativa(%)

Categoría

Arbustales del zonobioma del desierto tropical del caribe,

33,761 0,053 LC

Bosques naturales del zonobioma seco tropical del caribe,

38,714 0,009 LC

Vegetación secundaria del orobioma bajo de la sierra nevada de Santa Marta y Macuira,

15,156 0,029 LC

Vegetación secundaria del zonobioma seco tropical del caribe,

29,306 0,006 LC

Arbustales del zonobioma seco tropical del caribe,

15,797 0,015 LC

Arbustales del Halobioma del caribe,

90,141 0,9 LC

Áreas agrícolas heterogéneas del zonobioma seco tropical del caribe,

500,300 0,035 LC

Pastos del orobioma bajo de la Sierra Nevada de Santa Marta,

33,890 0,045 LC

Pastos del zonobioma seco tropical del caribe,

25,013 0,036 LC

Page 70: ANÁLISIS ESPACIAL PARA LA CLASIFICACIÓN DE LOS …

70

Bosques naturales del orobioma bajo de la Sierra Nevada de Santa Marta y Macuira,

93,661 0,007 LC

Área agrícola heterogénea orobioma bajo de la Sierra Nevada de Santa Marta y Macuira,

15,930 0,007 LC

FUENTE: Autores

Todos los ecosistemas fueron clasificados como preocupación menor (LC), ya

que, aunque exista una relación entre la precipitación y el porcentaje de

disminución de la cobertura del suelo, los valores de precipitación no llegan a

presentar algún riesgo para los ecosistemas, el máximo valor registrado no supera

tan si quiera el 1%. No obstante, una gran proporción de los valores registrados en

el porcentaje de disminución tampoco llegan a presentar ningún riesgo, debido a

que no sobrepasan valores superiores al 30% considerándolos de igual forma

como preocupación menor.

4.6. Resultados Criterio D.

Los resultados obtenidos del Criterio D se enmarcan en la tabla que aparece a

continuación.

Tabla 19: Clasificación ecosistemas Criterio D.

Ecosistema

Criterio D (Interrupción de los procesos o interacciones bióticas)

Arbustales del zonobioma del desierto tropical del caribe.

VU

Bosques naturales del zonobioma seco tropical del caribe.

VU

Vegetación secundaria del orobioma bajo de la sierra nevada de Santa Marta y Macuira.

VU

Vegetación secundaria del zonobioma seco tropical del caribe.

VU

Arbustales del zonobioma seco tropical del caribe.

VU

Arbustales del Halobioma del caribe. VU

Áreas agrícolas heterogéneas del zonobioma seco tropical del caribe.

VU

Page 71: ANÁLISIS ESPACIAL PARA LA CLASIFICACIÓN DE LOS …

71

Pastos del orobioma bajo de la Sierra Nevada de Santa Marta.

VU

Pastos del zonobioma seco tropical del caribe.

VU

Bosques naturales del orobioma bajo de la Sierra Nevada de Santa Marta y Macuira.

VU

Área agrícola heterogénea orobioma bajo de la Sierra Nevada de Santa Marta y Macuira.

VU

FUENTE: Autores

6. CLASIFICACIÓN FINAL DE CATEGORIZACIÓN PARA LOS CRITERIOS

LRE

La siguiente tabla se observa la clasificación final aplicada a cada ecosistema del

Parque Nacional Natural Tayrona.

Tabla 20. Clasificación final de los ecosistemas del PNN

Ecosistema

Criterio

A B C D

Evaluación final

Disminución en la distribución

geográfica

Distribución geográfica restringida

Degradación ambiental

Interrupción de los procesos o

interacciones bióticas

A2b B1 B2 C2b D

Arbustales del zonobioma del desierto tropical del caribe.

VU CR VU LC VU CR

Bosques naturales del zonobioma seco tropical del caribe.

VU CR LC LC VU CR

Vegetación secundaria del orobioma bajo de la sierra nevada de Santa Marta y Macuira.

NT CR LC LC VU CR

Vegetación secundaria del zonobioma seco tropical del caribe.

VU CR LC LC VU CR

Arbustales del zonobioma seco tropical del caribe.

NT CR LC LC VU CR

Arbustales del halobioma del

LC CR LC LC VU CR

Page 72: ANÁLISIS ESPACIAL PARA LA CLASIFICACIÓN DE LOS …

72

caribe.

Áreas agrícolas heterogéneas del zonobioma seco tropical del caribe.

LC CR LC LC VU CR

Pastos del orobioma bajo de la Sierra Nevada de Santa Marta.

VU CR VU LC VU CR

Pastos del zonobioma seco tropical del caribe.

NT CR LC LC VU CR

Bosques naturales del orobioma bajo de la Sierra Nevada de Santa Marta y Macuira.

LC CR VU LC VU CR

Área agrícola heterogénea orobioma bajo de la Sierra Nevada de Santa Marta y Macuira.

NT CR LC LC VU CR

Fuente: Autores

Page 73: ANÁLISIS ESPACIAL PARA LA CLASIFICACIÓN DE LOS …

73

7. MAPA CATEGORIZACIÓN ECOSISTEMAS DEL PNN TAYRONA

Mapa 10. Categorización de los ecosistemas del PNN Tayrona.

FUENTE: Autores

Finalmente la metodología de la lista roja tiene como finalidad una clasificación de los ecosistemas para valorar la condición en que se encuentra en el presente y en la que se puede encontrar en escenarios futuros, sin embargo, los resultados obtenidos del desarrollo de esta metodología sirven de apoyo para toma de decisiones, medidas de conservación y futuros estudios.

La metodología aplicada en el presente proyecto demostró que todos los ecosistemas pertenecientes al PNN Tayrona se encuentran en peligro crítico, donde el criterio predominante fue el B, debido a que es el único criterio que clasificó todos los ecosistemas en estado crítico, sin embargo, los otros criterios tienen una tendencia marcada hacia una clasificación vulnerable, por esto son motivo de atención y de observación. Una de las razones más relevantes que se encontraron para dar explicación al comportamiento de los ecosistemas fue la extensión de su área, debido a que es relativamente pequeña, lo que hace que sus ecosistemas estén más propensos a sufrir por los impactos que se generen dentro y en las zonas de influencia de estos, por otra parte, existen una gran cantidad de variables que han incidido directamente en la degradación o en el cambio del uso del suelo, más específicamente actividades humanas y eventos u anomalías climáticas, dentro de los cuales podemos encontrar turismo, tenencia

Page 74: ANÁLISIS ESPACIAL PARA LA CLASIFICACIÓN DE LOS …

74

de tierras, tala, construcción de infraestructuras, quemas y fenómenos de El Niño y La Niña. Con respecto a la variabilidad climática en general se podrá presentar disminuciones en la precipitación y los principales efectos podría verse reflejado en los sectores agrícolas, dadas las posibilidades se sequia debido a los aumentos acentuados de temperatura y reducciones de precipitación. Para el caso del turismo, así el parque sea considerado una reserva natural, actualmente fomenta y promueve actividades como ecoturismo, pero no existe un control serio del flujo de turistas que ingresan al parque superando la capacidad de carga que soporta algunas partes del sistema.

De las actividades u eventos mencionados anteriormente se derivan una cierta cantidad de impactos, tales como: fragmentación, alteración de la ronda hídrica, alteración al paisaje, entre otros. Estos impactos pueden llegar a inhibir en procesos ecológicos esenciales tales como los flujos de materia y energía, además de la dinámica de las especies y el comportamiento de las interacciones entre estas.

Al realizar el contraste entre los resultados obtenidos para el PNN Tayrona y la lista roja de ecosistemas desarrollada por el instituto Alexander Von Humboldt y la Universidad Javeriana, se logró corroborar que los resultados no se alejan de la realidad y que existe una cierta relación entre estas dos, sin embargo, estos pueden estar altamente sesgados debido a la calidad de los insumos utilizados para el desarrollo. Según Andres Etter principal autor de la lista roja de ecosistemas, esto es tan solo una primera aproximación para hacer una evaluación de ecosistemas de este tipo.

Para obtener una visión completa y resultados más acertados de como las actividades humanas impactan sobre la transformación o conversión de los ecosistemas, se necesita no solo información de las especies y sus individuos, sino también el nivel de complejidad de la biodiversidad, en otras palabras, como interactúan estas especies en procesos ecológicos.

Finalmente, la evaluación de esta metodología logra identificar de una manera más unificada el impacto que tienen las actividades humanas sobre biodiversidad a nivel de los ecosistemas en términos de comparaciones más regionales y mundiales, existen muchos estudios que miran los impactos de las actividades humanas sobre los ecosistemas, se tienes estudios de deforestación , degradación de ecosistemas degradación de bosque por extracción selectiva, pero difícilmente se logra hacer una evaluación comparable entre regiones o entre países

Page 75: ANÁLISIS ESPACIAL PARA LA CLASIFICACIÓN DE LOS …

75

8. CONCLUSIONES

La evaluación de la LRE reveló que el 100% de los ecosistemas pertenecientes al PNN Tayrona se encuentran en estado crítico CR, siendo el criterio de la disminución geográfica restringida (B) el aspecto dominante en su categorización. Las causas de la reducción del área más importantes incluyeron cambio del uso del suelo y conversión de los ecosistemas.

Los resultados obtenidos en la clasificación espacial de los ecosistemas del PNN Tayrona están sujetos a sesgos en sus resultados ya que, se pueden presentar incertidumbres temáticas, errores sistemáticos, errores de clasificación y errores en la escala, ya sea por mediciones relacionadas con el umbral, mediciones imperfectas o técnicas de mapeo y clasificaciones erróneas de pixeles.

Al realizar la relación de los ecosistemas evaluados y la variabilidad climática, se pudo determinar, que no se puede hacer una relación directa entre estas dos variables ya que, no se cuenta con información histórica puntual de la degradación de la cobertura del suelo, lo que imposibilita que se puede hacer una relación lineal de los impactos que pueden generar los distintos fenómenos meteorológicos sobre la cobertura del suelo.

El comportamiento de la precipitación, según los escenarios de cambio climático RCPs para el PNN Tayrona, para el periodo 2015-2050, presentarían una disminución de la precipitación del orden de 10-40%, siendo los cambios de la precipitación representativos para el parque y la región del Caribe. Estas reducciones en las lluvias están sumadas a los cambios del uso del suelo pueden acelerar e intensificar los proceso de desertificación y pérdida de fuentes y cursos de agua, con los secuentes impactos sobre la salud humana, producción agropecuaria y la economía.

A nivel estacional las reducciones más fuertes de precipitación se observan en todas las estaciones en los trimestres de marzo, abril y mayo y septiembre, octubre y noviembre, esto se asocia el debilitamiento es decir la fase cálida o fortalecimiento es decir la fase fría de los vientos alisios que influyen directamente en el PNN Tayrona.

La LRE de ecosistemas permite comparar la situación de riesgo de los ecosistemas del PNN Tayrona o de cualquier otro ecosistema como dulceacuícola, marino, terrestre, etc. en base a los criterios cuantitativos.

El zonobioma seco tropical del caribe cuanta con una densidad poblacional del 13%, lo que hace que éste ecosistema en particular tenga una alta demanda y consumo de servicios ecosistémicos, lo que influye directamente en los resultados del Criterio A con respecto a la cobertura vegetal.

Al implementar la LRE se pudo concluir que, los resultados obtenidos pueden servir como base para plantear, proponer e incentivar programas,

Page 76: ANÁLISIS ESPACIAL PARA LA CLASIFICACIÓN DE LOS …

76

proyectos e instrumentos de planificación relacionados con el aprovechamiento y conservación de los ecosistemas.

El criterio D no se evaluó con exactitud por no contar con información detallada de la dinámica demográfica de las especies en un histórico de tiempo lo que imposibilita el cálculo de variables como la disminución observada, disminución máxima y severidad relativa.

En el desarrollo de la metodología de la lista roja para el proyecto, no se evaluaron todos los subcriterios por falta de información cuantitativa históricamente, lo que se traduce en que puede existir un sesgo en los resultados obtenidos.

Los resultados obtenidos en el proyecto de grado, se validaron con la Lista Roja de Ecosistemas Terrestres de Colombia elaborada por la Universidad Javeriana y el Instituto Alexander von Humboldt, demostrando que los resultados obtenidos se asemejan con los resultados de estas instituciones.

De los años más lluviosos en el país durante el periodo 1970-2011, el 2010 ocupa el primer lugar, seguido del 2008. Estos dos coinciden con las más altas precipitaciones a nivel mundial, además 14 de los años estuvieron bajo la influencia del fenómeno de La Niña.

9. RECOMENDACIÓNES

Implementar instrumentación de estaciones hidrometeorológicos en el PNN

Tayrona, ya que es necesario para el análisis y seguimiento de los

ecosistemas en base a variables meteorológicas, pensando en una

perspectiva de cambio climático.

El clima de referencia oscila entre los años 1976-2005, se recomienda

utilizar los datos dentro de este periodo de tiempo ya que hay una mayor

robustez estadística en los datos observados, además la información

espacial de mejor calidad se encuentra en este intervalo de tiempo lo que

hace que se pueda hacer una relación más acertada entre las variables

climatológicas y la cobertura del suelo.

Se recomienda recolectar información hidrometeorológica año a año dentro

el periodo de tiempo seleccionado para que los resultados sean más

verídicos.

Los RCPs ofrecen un punto de partida para generar nuevas investigaciones

aclarando que hay que reconocer sus límites, porque fueron elegidos para

asignar una amplia gama de resultados climáticos diferentes. Tanto el

RCP2.6 y RCP8.5 contienen una serie de suposiciones, tecnológicas y

biofísicas diferentes.

Page 77: ANÁLISIS ESPACIAL PARA LA CLASIFICACIÓN DE LOS …

77

Para el desarrollo de la metodología de la lista roja, se obtenga información

de primera mano cómo lo son las imágenes satelitales de mayor calidad u

ortofotos, información histórica de las especies del área de estudio e

información histórica de variables meteorológicas, con el fin de obtener

resultados más acertados.

10. BIBLIOGRAFIA

[1] Andres Etter, Paula Amaya, Angela Andrade, and Paulo Arevalo, "Estados de

los ecosistemas colombianos-2014: Una aplicación de la metodología de la

lista roja de ecosistemas," Pontificia Universidad Javeriana y Conservación

Natural, Bogotá, 2015.

[2] Alberto José Alaniz Baeza, "Análisis de los cambios en la cobertura de los

ecosistemas de la zona central de Chile, asociado a las dinámicas del uso del

suelo.," Universidad de Chile, Santiago de Chile, 2014.

[3] David A. Keith, Jhon Paul Rodríguez, Kathryn Rodríguez-Clark, Emily

Nicholson, Aapala K, Alonso A., "Scientific Foundations for UICN Red List of

Ecosystems," PLoS ONE, Mayo 2013.

[4] David A. Keith, Rebecca M. Miller, Nicolas J. Murray, Jon Paul Rodríguez Lucie

M. Bland, "Directrices para la aplicación de las categorías y creterios de la

Lista Roja de Ecosistemas de la UICN, versión 1.0.," UICN, Gland, Suiza,

2016.

[5] Parques Nacionales de Colombia. (2017) Parques Nacionales. [Online].

http://www.parquesnacionales.gov.co/portal/es/normatividad/marco-normativo-

areas-protegidas/parque-nacional-natural-tayrona/

[6] Consejo de las Comunidades Europeas, ""Cnsejo del 21 de mayo de 1992

ralativa a la conservación de los hábitats naturales de la fauna y la flora

silvestres," 1992.

[7] Scott J.M Noors R.F LaRoe E.T, "United States: Endangered Ecosystems of

the Unites States: A Prelominary Assessment of Loss and Degradation," USDI

National Biological Service, 1995.

Page 78: ANÁLISIS ESPACIAL PARA LA CLASIFICACIÓN DE LOS …

78

[8] Ssymank A. BlabJ Riecken U., "Alemania: Propuesta de un sistemas de

criterios para un Libro Rojo Nacional de Biotopos," Landscape Ecology, pp. 41-

50, 1995.

[9] Amaya P., Arévalo P., Etter A. Andrade A., "Aplicación de la LISTA ROJA DE

ECOSISTEMAS (LRE) en Colombia.," Scientific Foundations for an UICN Red

List of Ecosystems., 2013.

[10] CONGRESO DE LA REPUBLICA. (2012, Abril) www.mintic.gov.co. [Online].

https://www.mintic.gov.co/portal/604/articles-3713_documento.pdf

[11] FAO. (2016) FAO. [Online]. http://www.fao.org/ecosystem-services-

biodiversity/es/

[12] Grupo Intergubernamental de Expertos Sobre el Cambio Climatico , "Tercer

Informe de Evaluación de Cambio Climatico ," 2001.

[13] INEGI. INGEGI. [Online].

http://www.inegi.org.mx/geo/contenidos/imgpercepcion/imgsatelite/landsat.aspx

[14] N.J., Miller,R.M.,Zager, I.,Keith,D.A.,soso, L.M.,Esteves,R.,Oliveira-

Miranda,M.A.,Rodriguez, J.P. Murray. (2016) IUCN Lista Roja de Ecosistemas.

[Online]. www.iucnlre.org

[15] NASA. (2017) Landsant Science. [Online]. http://landsat.gsfc.nasa.gov/

[16] J.p Pabón Caicedo J.E Montealegre Bocanegra, "La variabilidad climática

interanual asociada al ciclo El Niño- La Niña- Oscilación del ur y su efecto en el

patrón pluviometrico de Colombia," Meteorología Colombiana, 2000.

[17] ArcGis Desktop. pro.arcgis.com. [Online]. https://pro.arcgis.com/es/pro-

app/tool-reference/3d-analyst/how-kriging-works.htm

[18] PNUD,MADS,DNP,CANCILLERIA IDEAN, "Nuevos escenarios de cambio

climático para Colombia 2011-2100. Herramientas cientificas para la toma de

decisiones - Enfoque naciona y departamental: Tercera Comunuicación del

Cambio Climático," IDEAM, Bogotá, 2015.

[19] Dorado Delgado J., Rodriguez Roa y J.F Ruiz Murcia Armenta Porras G.E,

"ESCENARIOS DE CAMBIO CLIMATICO PARA PRECIPITACIÓN Y

Page 79: ANÁLISIS ESPACIAL PARA LA CLASIFICACIÓN DE LOS …

79

TEMPERATURAS EN COLOMBIA," IDEAM, Bogotá, 2013.

[20] IDEAM, PNUD, MADS, DNP, CANCILLERÍA., "Nuevos escenarios de cambio

climático para Colombia 2011 - 2100 Herramientas Científicas para la Toma de

Decisiones – Enfoque Nacional – Departamental: Tercera Comunicación

Nacional de Cambio Climático. ," Bogotá D.C, 2015.

[21] IPCC, "Cambio Climático 2013: Bases físicas- Resumen para responsables de

políticas," IPCC, 2013.

[22] Jorge Hernández Camacho, "Sintesis de los Biomas de Colombia," 2008.

[23] Colección Ecologica del Banco de Occidente, Bosque Seco Tropical Colombia.

Cali: Comité Editorial Banco de Occidente, 2006.

[24] Instituto Geográfico Agustin Codazzi. (2008) Igac.gov.co. [Online].

http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/frames_pagina.aspx

[25] Ana Milena Castro Angela Babosa, "Estudio Regional Continental del PNN

Tayrona y Zonas Aledañas," Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, 2012.

[26] IPCC, "Tercer Informe de Evaluación del IPCC," 2001.

[27] José Pabón, Néstor Bernal, Jorge Martínez Nelly Rodríguez-Erazo, "Cambio

climático y su relación con el suso del suelo en los Andes colombianos,"

Instituto de Investigación de Recursos Bilógicos Alexandervon Humboldt,

Bogotá D.C, 2010.

[28] Scott J.M Noors R.F LaRoe E.T, "United stat,".

Page 80: ANÁLISIS ESPACIAL PARA LA CLASIFICACIÓN DE LOS …

80