antologia de expresion y apreciacion artistica 2do semestre final(1)

77
LICENCIATURA EN: CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CLAVE 30PSU9941G TALLER DE EXPRESIÓN Y APRECIACIÓN ARTÍSTICA II SEMESTRE CATEDRÁTICO: LIC. EDGAR PALACIOS CIDES

Upload: mauricio-tapia

Post on 18-Jan-2016

31 views

Category:

Documents


5 download

TRANSCRIPT

Page 1: Antologia de Expresion y Apreciacion Artistica 2do Semestre Final(1)

LICENCIATURA EN:

CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CLAVE 30PSU9941G

TALLER DE EXPRESIÓN Y APRECIACIÓN ARTÍSTICA

II SEMESTRE

CATEDRÁTICO: LIC. EDGAR PALACIOS CIDES

PERIODO ESCOLAR

2014 - 2014

ÍNDICE

Page 2: Antologia de Expresion y Apreciacion Artistica 2do Semestre Final(1)

Contenido

INTRODUCCIÓN...............................................................................................4

PRÓLOGO.........................................................................................................5

OBJETIVO GENERAL......................................................................................6

UNIDAD 1: EXPRESIÓN DRAMÁTICA Y APRECIACIÓN TEATRAL..........8

1.1 EL JUEGO TEATRAL EN LA FORMACIÓN DE LOS NIÑOS.................8

1.1.1 EL JUEGO COMO ELEMENTO BÁSICO PARA PROMOVER LA

EXPRESIÓN TEATRAL EN LA ESCUELA..........................................................10

1.1.2 LA FUNCIÓN FORMATIVA DEL JUEGO TEATRAL...........................11

1.2 HACIENDO TEATRO EN EL SALÓN DE CLASES................................12

Objetivos del Teatro de Aula........................................................................12

1.2.2 LA SESIÓN DE EXPRESIÓN TEATRAL.............................................13

1.2.3 ASPECTOS RELEVANTES SOBRE LA CONSTRUCCIÓN DE

PERSONAJES Y LA IMPROVISACIÓN DE ESCENAS......................................14

1.3.1 POSIBILIDADES EDUCATIVAS DEL TEATRO DE TÍTERES,

MASCARAS Y SOMBRAS...................................................................................16

ACTIVIDADES.................................................................................................17

UNIDAD 2: “LA EXPRESIÓN Y APRECIACIÓN PLÁSTICA”.......................19

2.1.1 PROPÓSITOS DE LA EXPRESIÓN Y APRECIACIÓN PLÁSTICA. 20

2.1.2 LA APRECIACIÓN DE IMÁGENES ARTÍSTICAS Y SU RELACIÓN

CON LA PRODUCCIÓN PLÁSTICA INFANTIL...................................................21

2.2 LA PRODUCCIÓN PLÁSTICA INFANTIL...............................................22

2.3 APRECIACIÓN DE ARTES VISUALES..................................................23

2.3.1 LA LECTURA DE IMÁGENES.........................................................27

2.3.2 Premisas para la lectura de imágenes.............................................27

ACTIVIDADES.................................................................................................28

~ 2 ~

Page 3: Antologia de Expresion y Apreciacion Artistica 2do Semestre Final(1)

UNIDAD 3: LA PINTURA Y SUS TÉCNICAS...............................................30

3.1 MATERIALES Y SU USO..........................................................................30

3.2 TRAZOS Y DIBUJOS.............................................................................33

3.3 ACUARELA............................................................................................38

3.4 OLEO.....................................................................................................40

3.5 TEMPLE.................................................................................................41

3.6 ACRÍLICA...............................................................................................41

3.7 ENCÁUSTICA.........................................................................................42

Historia de la técnica de encáustica:............................................................43

Cómo se utiliza la técnica de encáustica:.....................................................43

3.8 FRESCO................................................................................................43

3.9 PRINCIPALES EXPONENTES DE LA PINTURA EN MÉXICO.............47

ACTIVIDADES.................................................................................................49

CONCLUSIÓN.................................................................................................50

BIBLIOGRAFÍA...............................................................................................51

ANEXOS..........................................................................................................52

~ 3 ~

Page 4: Antologia de Expresion y Apreciacion Artistica 2do Semestre Final(1)

INTRODUCCIÓN

Por medio de la realización de este trabajo se pretende ampliar los

conocimientos en relación a los medios de expresión teatral, partiendo como base

diferentes técnicas de pintura para la educación de los niños.

Por consiguiente se mencionan los conceptos básicos de lenguaje, para que

de esta manera se pueda comunicar dentro del salón de clases, posteriormente a su

entendimiento motivacional en ciertas condiciones para el juego en la Educación.

También se presentan algunas opiniones acerca del desarrollo de reforzar las

tareas académicas, motivando el ejercicio del pensamiento infantil estimulándolo a la

creatividad y la imaginación.

Posteriormente se destaca el reforzamiento a la socialización de los niños,

principalmente a los que tienen dificultad para comunicarse y expresarse,

mencionando los beneficios de interpretación en los niños en diferentes etapas del

ámbito escolar.

Por otra parte se conocerá la función de la educación en el ámbito escolar, el

hecho en el que niño empiece a hacer teatro, y compartan experiencias en donde

ellos conozcan el crear, inventar, aprender a participar y colaborar con el grupo.

Para finalizar, encontraras diversas técnicas en la contextualización del campo

formativo en la expresión visual, realizando actividades plásticas en donde influyen

diversos factores relacionados con el desarrollo del niño, en el proceso madurativo:

afectivos, emocionales, intelectuales, motrices, nivel de representación, capacidad de

atención, y sociales.

~ 4 ~

Page 5: Antologia de Expresion y Apreciacion Artistica 2do Semestre Final(1)

PRÓLOGO

En la presente antología de aspectos comunicativos de la educación, usted

encontrará la información más actualizada de los sucesos que el niño puede

expresarse a base de imágenes e interpretaciones de varios lenguajes dentro del

salón de clases, que han hecho posible un cambio en la sociedad y en la educación,

además de puntualizar la gran importancia que tiene la expresión y apreciación de

las artes como agente importante en su desarrollo de maduración en el aspecto

emocional e informativo.

En la educación artística, “el arte es utilizado madamas que como un medio y

no como un fin en sí mismo. El propósito de la educación por el arte es usar el

proceso de creación para conseguir que los niños sean cada vez más creadores, no

importando en que campo se aplique su capacidad,

Por lo cual, la educación artística, en los primeros años de la infancia podría

ser muy bien la causa de las diferencias visibles entre un hombre con capacidad

creadora propia y otro que, a pesar de cuanto allá sido capaz de aprender, no sepa

aplicar sus conocimientos, carezca de recursos o iniciativa propia y tenga dificultades

con el medio en el que actúa, puesto que el percibir el pensar y el sentir se hallan

igualmente representados en todo proceso creador, la actividad artística podría ser

muy bien el elemento necesario de equilibrio que actué sobre el intelecto y las

emociones infantiles.

~ 5 ~

Page 6: Antologia de Expresion y Apreciacion Artistica 2do Semestre Final(1)

OBJETIVO GENERAL

Reconocer y la expresión teatral, y plástica pueden favorecer en los niños al

trabajar contenidos propios de educación artística y al trabajar contenidos de otras

asignaturas, así mismo, utilizara con sentido pedagógico los recursos disponibles en

el medio y en la escuela para fomentar la expresión artística en el aula y fuera de

ella.

~ 6 ~

Page 7: Antologia de Expresion y Apreciacion Artistica 2do Semestre Final(1)

UNIDAD 1

~ 7 ~

Page 8: Antologia de Expresion y Apreciacion Artistica 2do Semestre Final(1)

UNIDAD 1: EXPRESIÓN DRAMÁTICA Y APRECIACIÓN

TEATRAL

Las actividades de representación teatral, además de los aportes que ya se

han señalado, constituyen un medio en el que pueden confluir la música, la plástica,

la danza y la literatura; ello depende de la forma en que se organice el trabajo con los

pequeños y, sobre todo, de las posibilidades reales que tengan para participar en su

preparación y desarrollo; es decir, se trata de que ellos participen en la elaboración

del escenario, en la distribución de roles, la confección del vestuario o de los

personajes (que pueden ser títeres), y no sólo de que participen en la puesta en

escena.

La dramatización, o la creación teatral infantil es lo que más cerca está de la

creación literaria infantil. Junto a la creación literaria, la dramatización o la

representación teatral constituye el tipo de creación infantil más frecuente y divulgado

y se entiende que está más cercano al niño, por dos cuestiones fundamentales: en

primer lugar, el drama fundamentado en las acciones, en los hechos realizados por el

propio niño, vincula de manera más efectiva y directa la creación artística con la

vivencia personal.

1.1 EL JUEGO TEATRAL EN LA FORMACIÓN DE LOS NIÑOS

¿Cuál es la función del juego teatral en el proceso de aprendizaje?

En primer lugar quiero destacar que el objetivo del juego teatral no es formar

actores ni tiene como función una acción terapéutica, porque no está coordinado por

psicólogos. Por el contrario, responde a necesidades de expresión y de

comunicación. Es un recurso que permite articular el pensar, el sentir y el hacer,

indispensables en todos los niveles de la educación. Más allá de los resultados, la

significación del trabajo reside en la experiencia a partir de la cual el alumno aprende

a conocerse a sí mismo, y a conocer a los demás a través de la simulación

espontánea de situaciones en juego, sin hacer énfasis en la formación técnica.

~ 8 ~

Page 9: Antologia de Expresion y Apreciacion Artistica 2do Semestre Final(1)

Por medio del juego, el alumno se va transformando en sujeto y objeto de

conocimiento, y puede explorar constantemente procesos de identidad a partir de

observar y ser observado, es decir, de ser emisor y receptor a la vez. El teatro

promueve la expresión de intereses y problemas de las personas que se

interrelacionan con los intereses de los demás. Por medio de este proceso, los

alumnos consiguen reflexionar sobre sí mismos y sobre el entorno. De esta manera,

el juego teatral se convierte en un recurso didáctico que fortalece el trabajo en

equipo, combate estereotipos y permite compartir experiencias

El juego teatral no es hacer teatro simple y aleatoriamente. El teatro es el

medio, pero no el fin en sí mismo, por lo que no es tan relevante que los alumnos

interpreten según los cánones del arte escénico. Con esta didáctica se busca

dar respuesta a las necesidades de expresión y de comunicación. Es una

herramienta con la que se trata de complementar el pensamiento con el sentimiento

del niño, premisa fundamental en todos los niveles educativos.

De todos es conocido el papel, que empieza a concederse, al desarrollo de

la inteligencia emocional en las escuelas, aunque todavía queda lejos su

equiparación con el de las aptitudes intelectuales. Pues con este objetivo, algunos

profesores emplean la simulación espontánea de situaciones, que supone el

teatro, intentando que el alumno aprenda a conocerse mejor a sí mismo y a los

demás.

Manteniendo el contexto de juego, el niño siente el foco simbólico, al ser

observado por los demás, y cuida muchísimo más su expresión, para que el

mensaje que lanza sea comprensible

~ 9 ~

Page 10: Antologia de Expresion y Apreciacion Artistica 2do Semestre Final(1)

1.1.1 EL JUEGO COMO ELEMENTO BÁSICO PARA PROMOVER LA

EXPRESIÓN TEATRAL EN LA ESCUELA

Jugar a ser

Para el niño el juego dramático es parte de su naturaleza, es la forma en que

conoce, prueba y explora un mundo nuevo. Juega con papeles, con situaciones,

prueba sus instrumentos expresivos, se comunica de manera diferente con otros

niños; se transforma en seres que le atraen y enfrentan sus miedos. En el juego

dramático no existen errores porque los jugadores-actores juegan a ser e inventar

acciones posibles con la convicción del momento.

El papel del maestro en el juego dramático:

• El principal promotor y animador del juego dramático

• Propiciar el ambiente lúdico que permita que el juego se concrete

• Motivar la participación colectiva en el juego dramático

• Aportan materiales para enriquecer el desarrollo del juego

• Invitan a una reflexión colectiva sobre la experiencia vivida

No se debe de partir de cero, sino preparar un espacio que de confianza a los

alumnos. Después se deben hacer algunos ejercicios de calentamiento como

preparar los instrumentos expresivos: gestos, voz, cuerpo, equilibrio, coordinaciones,

relajación-tensión, confianza.

El éxito de una puesta en escena de un juego dramático depende del interés

que tenga la historia para los niños y de sus posibilidades de desarrollo.

Durante el desarrollo del juego dramático, el maestro deberá observar los

recursos expresivos de los alumnos con la finalidad de irlos potenciando

• Lenguaje intelectual: manejo de ideas, intenciones, capacidad de respuesta,

solución a problemas dramáticos, improvisación, comprensión de situaciones,

memoria y creatividad

~ 10 ~

Page 11: Antologia de Expresion y Apreciacion Artistica 2do Semestre Final(1)

• Lenguaje emotivo: manejo de repertorio de emociones, transición de una

emoción a otra, entendimiento de las emociones que contiene la historia, memoria

emotiva y creatividad.

• Lenguaje corporal: Conocimiento de su cuerpo, capacidad expresiva de cada

parte de su cuerpo, manejo de ritmo, equilibrio-inestabilidad.

1.1.2 LA FUNCIÓN FORMATIVA DEL JUEGO TEATRAL

La expresión dramática y el teatro en la educación ofrecen en la actualidad

distintas vías de acercamiento y combinan múltiples prácticas, a veces

complementarias, a veces contradictorias.

Su finalidad es lograr una experiencia educativa integradora de lenguajes

expresivos que, basada en el juego y el protagonismo de los niños, posibilite su

expresión personal, el impulso de su capacidad y actitud creativas y la mejora de sus

relaciones personales. El niño puede decir mediante la acción lo que es y lo que

quiere en un lenguaje globalizador que no parcela artificialmente sus manifestaciones

expresivas. A cara descubierta o tras la máscara, descubre una sensibilidad personal

y las posibilidades comunicativas del cuerpo y la voz, el gesto y el movimiento, la

palabra y la música, el color y las formas.... así recrean la realidad, amplía su

experiencia y aumenta su bienestar. Se trata de proporcionarles la ocasión de

enriquecer el campo de su experiencia y de mejorar su vida y sus relaciones a partir

de las situaciones más diversas, superando inhibiciones, miedos y complejos. Un

espacio y un tiempo para aumentar la sensibilidad, la observación y la escucha y

para desarrollar la creatividad expresiva. En definitiva, para explorar las posibilidades

infinitas de un lenguaje que combina todas los medios de expresión con el ambicioso

fin de fomentar la expresión creadora y contribuir al desarrollo integral de la

personalidad de todos los niños y niñas sin distinción.

La psicopedagogía puede utilizar al teatro como estrategia de aprendizaje; ya

que este ayudara a lograr una participación inmediata del alumno, produciendo en él

un desarrollo personal muy relevante. Con el teatro favorecemos la expresión oral,

corporal y escrita no sin olvidar que mediante este podemos representan

~ 11 ~

Page 12: Antologia de Expresion y Apreciacion Artistica 2do Semestre Final(1)

sentimientos y formas de pensar libremente; los cuales son de mucha importancia

para un psicopedagogo ya que de esa manera podemos detectar problemas de

conducta o alguna otra situación en el alumno.

Actualmente se ha logrado incorporar al sistema educativo una forma diferente de

enseñanza donde los alumnos tienen más posibilidad de aprender y expresarse de

una manera más lúdica.

1.2 HACIENDO TEATRO EN EL SALÓN DE CLASES

El teatro de aula es una estrategia pedagógica, lúdica, motivadora, transversal

y multidisciplinar, que parte de la inmersión de un aula completa en un proyecto

dramático.

Objetivos del Teatro de Aula

Objetivos generales:

1. Elevar la autoestima y la autoconfianza en los alumnos.

2. Crear en el aula un marco de convivencia agradable entre los compañeros y

entre éstos y el profesor.

3. Fomentar hábitos de conducta que potencien la socialización, tolerancia y

cooperación entre compañeros.

4. Hacer sentir a los escolares la necesidad de someterse a una disciplina

necesaria en todo grupo.

5. Sembrar inquietudes intelectuales para que los alumnos disfruten del estudio y

de la investigación.

6. Sensibilizar a las familias acerca del proceso educativo de sus hijos.

~ 12 ~

Page 13: Antologia de Expresion y Apreciacion Artistica 2do Semestre Final(1)

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

Conseguir que el alumno aprenda a:

Conocer su propia voz y utilizar la palabra como el más noble medio de

expresión.

Encontrar en su cuerpo (manos, voz, gesto, mirada, movimientos)

recursos comunicativos y disfrutar de ellos.

Potenciar la lectura y corregir defectos de dicción.

Asimilar los problemas de los demás al tener que asumir los de sus

personajes, lo mismo que su manera de hablar y sentir según su época

y condición.

Poder transportarse con la imaginación, a otros momentos históricos.

Analizar los personajes y las situaciones representadas.

Realizar una crítica del hecho dramatizado.

Saber colaborar en la preparación de vestuario, decorados,

manipulación de aparatos (magnetófono, luces...), etc.

Comportarse debidamente en un espectáculo.

1.2.2 LA SESIÓN DE EXPRESIÓN TEATRAL

Para el desarrollo de las sesiones en las que se trabaja la expresión dramática

no se precisa un escenario, lo ideal es usar un espacio amplio (gimnasio, patio o aula

grande) donde las mesas y sillas se puedan arrinconar. Debe estar bien iluminado

pero con posibilidades de oscurecerla totalmente. El suelo debe ser lo más cálido

posible. Este lugar se conoce como "Rincón de Juego Dramático"

- La expresión corporal es una disciplina que ayuda a tomar conciencia al

individuo del cuerpo y lograr su progresiva sensibilización, aprender a utilizarlo

plenamente tanto desde el punto de vista motriz como de su capacidad expresiva y

creadora para lograr la exteriorización de ideas y sentimientos

~ 13 ~

Page 14: Antologia de Expresion y Apreciacion Artistica 2do Semestre Final(1)

1.2.3 ASPECTOS RELEVANTES SOBRE LA CONSTRUCCIÓN DE

PERSONAJES Y LA IMPROVISACIÓN DE ESCENAS

Para poder analizar los modelos y personajes representados en los distintos

medios audiovisuales es necesario comprender, en primer lugar, cuál es el

fundamento básico en su construcción. Como punto de partida, en la base de todo

método de construcción narrativa encontramos tres elementos fundamentales: el

personaje, la acción y el conflicto, que se entrelazan dando lugar a la estructura

dramática.

Las diversas exploraciones en torno al problema de la construcción del personaje del

filme de ficción se orientan alrededor de un eje en cuyos polos se sitúan:     

una visión esencialista del personaje que lo constituye en recipiente de

atributos o cualidades (personaje definido por su ser, que se rellena según un

conjunto de esencias, según los datos de su biografía, de sus aspectos físicos

o sus datos psicológicos más o menos estáticos).

 una visión dinámica del personaje que lo entiende como un cierto conjunto de

actividades, de transformaciones unificadas en una representación,

generalmente antropomórfica, que cobra sentido y provee significaciones en la

medida en que hace o, mejor dicho, representa un hacer.

 Para  la  elaboración  de  la  estructura básica del personaje,    procede,  en

primer lugar,  a la construcción de lo que denomina el diseño  de sus tres

dimensiones:   

Dimensión física-fisiológica: sexo, edad, descripción física (peso, altura),

apariencia, defectos deformidades, enfermedades); Dimensión social: clase social,

ocupación, educación, religión, raza, nacionalidad, filiación política;  Dimensión

Psicológica: historia familiar, Vida sexual, autoestima, actitud frente a la vida,

habilidades,  cualidades, etc.

~ 14 ~

Page 15: Antologia de Expresion y Apreciacion Artistica 2do Semestre Final(1)

Para hacer una buena improvisación, lo primero que hay que aprender son las

Normas de improvisación.

Si, y: Con frecuencia considerada la norma principal de la improvisación, lo

único que dice es que No debes dar como falso lo que digan los demás. En su lugar,

crea en torno a lo que hayan dicho y únete a la escena.

No intentes ser gracioso: Es muy importante, en especial para los que están

empezando. No intentes ser gracioso. El humor llega de forma natural desde la

escena sin ningún esfuerzo. Solo intenta interpretar la escena, y los elementos o el

‘juego’ en si sacarán el humor.

Frases con Base: No te metas en la escena con un plan rígido/estricto. En vez

de eso, escucha lo que los demás personajes tienen que decir, y básate en ello para

decir tu siguiente frase.

~ 15 ~

Page 16: Antologia de Expresion y Apreciacion Artistica 2do Semestre Final(1)

1.3.1 POSIBILIDADES EDUCATIVAS DEL TEATRO DE TÍTERES,

MASCARAS Y SOMBRAS

El uso del títere es sin duda una práctica bien arraigada en la educación: tanto

especialistas como docentes coinciden en su consideración como una herramienta

educativa de primer orden. Sin embargo, también es cierto que este uso se

desarrolla muchas veces en el día a día de las aulas sin una base metodológica clara

y sobretodo sin que sus protagonistas sean realmente conscientes de las múltiples

posibilidades del títere como objetivo y como mediador en la enseñanza estética,

artística y literaria. Definir el títere no es tarea fácil. Los diversos intentos que se han

llevado a cabo a lo largo de la historia suelen incluir bajo esa denominación toda una

serie de atracciones, desde los malabares a los juegos de circo. Por otra parte, con

frecuencia se ha concebido a los títeres como espectáculos subsidiarios del teatro de

actor (e incluso, todavía hoy, leemos en muchos diccionarios que el títere reemplaza

al actor en el escenario).

~ 16 ~

Page 17: Antologia de Expresion y Apreciacion Artistica 2do Semestre Final(1)

ACTIVIDADES

BAJO CONDUCCIÓN DOCENTE

Investigaciones bibliográficas

Realización de trabajos de expresión teatral

Diseñar relatos y acompañados por dibujos

Realización de trabajos plásticos en el taller de la escuela.

ACTIVIDADES DE MANERA INDEPENDIENTE

Trabajos de teatro

Diseño de representaciones

Manualidades (avances)

Investigaciones

Dibujos y preparación de material

~ 17 ~

Page 18: Antologia de Expresion y Apreciacion Artistica 2do Semestre Final(1)

UNIDAD 2

~ 18 ~

Page 19: Antologia de Expresion y Apreciacion Artistica 2do Semestre Final(1)

UNIDAD 2: “LA EXPRESIÓN Y APRECIACIÓN

PLÁSTICA”

2.1 LA EXPRESIÓN Y LA APRECIACIÓN PLÁSTICA EN LA

ESCUELA PRIMARIA

“La interacción, transformando objetos y hechos, en una actividad que disfruta

enormemente la expresión.

El sentido que debemos darle a la expresión y apreciación plástica debería

comenzar principalmente en nosotros como educadoras y futuras educadoras, para

que así crear en los niños la capacidad y que tengan creación y apreciación de la

misma.

Esta tiene un sentido y es un medio de expresión que se realiza naturalmente donde

a través de la expresión, va a comunicar sus experiencias, emociones y vivencias.

La expresión y apreciación plástica es un proceso a través del cual los niños van

adquirir un conocimiento nuevo, no debemos darle un sentido de un simple juego, un

espacio solo para des estresar a los niños.

La expresión plástica es una actividad kinestésica ya que el niño va a disfrutarla por

el hecho de que se moverá y la realizará teniendo un conocimiento, no solo será

juego, se estimulará su desarrollo motriz y como educadoras, les sembraremos un

nuevo sentido de la expresión y apreciación plástica donde ellos la puedan

comprender y el niño la utilice como un lenguaje donde comunica y expresa y crea

en él la reflexión, a través de las distintas actividades plásticas.

Debemos crear y darle un sentido donde cada uno de los niños no solo disfrute al

realizar la actividad plástica, sino que al mismo tiempo valore y crea en él la

sensibilidad, la imaginación a través de lo que le trasmiten las obras plásticas.

Darle un nuevo sentido que se ha perdido, enseñar el arte, como lo es desarrollando

en los niños su capacidad creativa impulsando a la realización de las actividades

~ 19 ~

Page 20: Antologia de Expresion y Apreciacion Artistica 2do Semestre Final(1)

plásticas, y donde ellos se comuniquen a través de ellas, estar en contacto con ellas.

Debe ser una actividad que produce una aprendiza en la interacción plástica.

2.1.1 PROPÓSITOS DE LA EXPRESIÓN Y APRECIACIÓN

PLÁSTICA.

Que los niños desarrollen la sensibilidad, la iniciativa, la imaginación y la creatividad

para expresarse a través de la representación gráfica y, aprecien la propia y la de

sus compañeros.

La expresión es un instrumento de desarrollo y comunicación del ser humano

que se manifiesta por medio de diferentes lenguajes. La expresión plástica, como

forma de representación y comunicación, emplea un lenguaje que permite

expresarse a través del dominio de materiales plásticos y de distintas técnicas que

favorecen el proceso creador. Lo fundamental en este proceso es la libre expresión,

no la creación de obras maestras.

Por lo tanto, la importancia de la expresión plástica viene dada por:

• El educador infantil es quien desarrolla los proyectos de intervención

relacionados con la expresión plástica dirigida a niños de 0 a 6 años, de ahí

que conozca sus técnicas y recursos.

• En la realización de estas actividades plásticas influyen diversos factores

relacionados con el desarrollo del niño en el proceso madurativo: Afectivos,

emocionales, intelectuales, motrices, nivel de representación, capacidad de

atención, sociales.

• El desarrollo de los niños está influenciado por la expresión plástica ya que

favorece el desarrollo integral del niño.

~ 20 ~

Page 21: Antologia de Expresion y Apreciacion Artistica 2do Semestre Final(1)

Es por ello que la expresión plástica tiene funciones importantes en el

nivel inicial como son: 

Función Comunicativa: Le sirve para decir algo o influir en alguien.

Función Simbólica: Dice algo diferente, de cuando se usa el lenguaje oral o

escrito.

Función Emotiva: Puede expresar afectos y tomar conciencias de dicho

sentimiento.

Función Lúdica: Da diversión y gusto por las acciones que realiza.

Función Creativa: Crea y manipula libremente los elementos de su expresión

plástica.

2.1.2 LA APRECIACIÓN DE IMÁGENES ARTÍSTICAS Y SU

RELACIÓN CON LA PRODUCCIÓN PLÁSTICA INFANTIL

La riqueza de los medios que utiliza, junto a la sencillez de las técnicas de las

que se sirve y la gran variedad de soportes sobre los que trabaja, han hecho de esta

materia un componente indispensable e indiscutible del ámbito educativo, sobre todo

en la etapa de educación infantil.

El proceso de comprensión de las artes plásticas y su apreciación en los

profesionales de la educación es una de las insuficiencias y/o limitantes en la

dinámica del proceso de enseñanza – aprendizaje para la formación integral de los

estudiantes, las diferentes investigaciones y diagnósticos realizados evidencian la

necesidad de perfeccionar la formación permanente de estos profesionales de la

educación para contribuir a un mejor desempeño pedagógico en relación con los

componentes artísticos - estéticos y la aspiración social de lograr la formación de una

cultura general integral

~ 21 ~

Page 22: Antologia de Expresion y Apreciacion Artistica 2do Semestre Final(1)

2.2 LA PRODUCCIÓN PLÁSTICA INFANTIL

La construcción de imágenes plásticas por parte de los niños los lleva a

expresar y comunicar los contenidos de su pensamiento y de su fantasía, de esa

manera comentan lo que saben, lo que sienten y lo que suponen de sí mismos y del

mundo que los rodea, por lo tanto lo que los niños realizan no es una copia de la

realidad, sino una interpretación de la misma.

Los niños entran en contacto con el lenguaje plástico durante la primera

infancia, su acceso a la escuela permite incorporar a sus aprendizajes espontáneos

otros provenientes del campo de la educación sistemática.

El proceso de elaboración plástica en la escuela no significa “esto se hace así”

ni tampoco es una actividad que se tenga que hacer de manera rigurosa, con un

punto de partida y de llegada para todos igual y no tomar en cuenta los intereses y

las capacidades de cada uno de los niños; porque se estaría incentivando una actitud

consumista en el niño, además de tomar estereotipos que disfrazarían los

aprendizajes y provocarían frustraciones en los pequeños que no pudieran realizar

sus modelos.

El ideal es que todo niño esté ansioso por crear, que desee explorar,

experimentar e inventar. Elemento clave del sistema es el profesor, no en el papel de

“enseñador”, sino de coordinador y facilitador de tareas, acompañando a sus

alumnos en el camino que deben recorrer, escuchando sus ideas para actuar en

consecuencia, dejando que construyan sus propias estrategias, dándole información

cuando lo requieran o la necesiten, permitiéndoles estructurar su pensamiento,

aceptando y respetando los diferentes modos de expresión.

La expresión plástica es uno de los lenguajes con los que escucha nuestro

sistema senso-perceptívo e intuitivo, al entrar en contacto con ella desarrollamos la

creatividad de nuestro ser.

~ 22 ~

Page 23: Antologia de Expresion y Apreciacion Artistica 2do Semestre Final(1)

Una de las cosas importantes es que el niño explore los instrumentos necesarios en

la expresión plástica, así como la experimentación de sus posibilidades expresivas,

favoreciendo la reflexión, la sensibilidad y una actitud de respeto hacia las diversas

composiciones.

En la educación infantil, la expresión plástica se convierte en una de las actividades

más enriquecedoras al integrar entorno a ella procesos perceptivos, creativos,

motrices y de atención que sirvan como soporte de importantes aprendizajes futuros,

además de ser muy gratificantes y deseadas por los pequeños. 

2.3 APRECIACIÓN DE ARTES VISUALES

Hay diferentes aspectos que apreciar en cada una de las manifestaciones

artísticas-visuales, sin embargo hay algunos aspectos comunes que apreciar en

sentido general, y son las siguientes:

1. Identificar la obra:

1.1. Clasificación: Lo primero es ver qué tipo de arte es; si es arte plástica,

como la escultura o la pintura, si es de tipo decorativo, como la arquitectura, o

de otras manifestaciones más modernas como el vídeo, el arte informático o

digital.

1.2. Autor (si se conoce). Tratar de averiguar si es que el autor era

reconocido en su época, o si lo es actualmente si es que sigue vivo, y

tratar de averiguar sobre su personalidad, y en base de eso hacer una

crítica a la obra.

1.3. Tiempo-cronología: Tratar de averiguar año, siglo, cultura-

civilización en donde se realizó la obra.

~ 23 ~

Page 24: Antologia de Expresion y Apreciacion Artistica 2do Semestre Final(1)

1.4 Espacio: ¿Se encuentra en su lugar originario?

1.5 Estilo artístico. Según sus características, tratar de descubrir qué

estilo artístico tiene, estilo impresionismo, cubismo, etc.

2. La época: Fijarse en los aspectos fundamentales del período histórico en que se

produjo su elaboración: qué tipo de sociedad había en aquel período, qué mentalidad

tenía la gente en aquel entonces, qué grupos sociales financiaban el arte, y sus

gustos, si realmente refleja la realidad de aquel entonces.

3. Su finalidad: En el caso de los palacios, templo, pinturas decorativas, escultura

para una plaza pública, averiguar la utilidad que tenía en su época original. Y lo más

importante, ver que ideas o valores se plasmaron en la obra, por qué se realizó de

esa forma, o si siguió la tendencia e n ese entonces, o por el contrario, ver si fue una

obra innovadora para esa época.

4. La técnica: Los conocimientos técnicos que se usaron para crear la obra, influyen

drásticamente la valoración de una obra, ya que ciertas técnicas necesitan más

destrezas que otras. Mientras más difícil es de realizar la técnica que se usó en la

obra, más valoración tiene esta. Cabe recalcar que la técnica es muy diferente según

se trate de una manifestación artística u otra (arquitectura, pintura…)

ASPECTOS ESPECÍFICOS: Ahora se verá los aspectos que existen en una obra

artística dependiendo de qué clase de obra artística sea:

~ 24 ~

Page 25: Antologia de Expresion y Apreciacion Artistica 2do Semestre Final(1)

ARQUITECTURA:

1. Aspectos formales y técnicos. Tomar en cuenta lo siguiente:

Materiales de construcción Los materiales con los que está hecha la

obra da una sensación de pesadez o de esbeltez…

Tipo de fachada.

Tipo de planta: rectangular, circular, en cruz griega, en cruz latina,

irregular…

Alzado: pisos, columnas, pilares, muros, vanos, arcos…

Cubierta: tipo de techo, ver si es hecha de madera, piedra, etc.

Decoración: pintura mural, esculturas, motivos geométricos,

figurativos…

La proporción: ¿existe un módulo a partir del cual se construye?

La forma en la que incide la luz en el exterior y en el interior, y qué

ambiente crea, está pintado el edificio…

ESCULTURA:

1. El tema o iconografía: Ver cuál es el significado de la obra, y ver si es religiosa,

política, o si representa a la mitología de aquel entonces

2. Aspectos formales y técnicos:

• Material: bronce, mármol, madera.

- Tipo de escultura: bulto redondo, relieve, busto, realista,

abstracta…

• Acabado: está pulida, pintada, rugosa.

• Composición: ¿hay una sola figura o varias, cómo se distribuyen las

figuras, tienen frontalidad, hay simetría?

• La proporción: ¿existe o no?, ¿hay un canon?

~ 25 ~

Page 26: Antologia de Expresion y Apreciacion Artistica 2do Semestre Final(1)

• Movimiento: las figuras aparentan quietud o movimiento, ¿cómo

consiguen estos efectos? 

• Expresión: ¿dan sensación de angustia, euforia, serenidad?

• La luz: ¿hay zonas más claras u oscuras que otras? 

• Color: ¿está pintada o lo estuvo? ¿Qué colorido presenta? 

PINTURA: 

1. El tema o iconografía: ¿qué representa?: ¿es una obra religiosa, mitológica, un

retrato, abstracta, una escena de vida cotidiana…? 

2. Aspectos formales y técnicos: 

Soporte o material, es decir en sobre que se asienta la pintura.

• Técnica pictórica (fresco, temple, óleo, acuarela…).

• La composición: Darse cuenta cómo se organiza la superficie pintada, si hay

una sola figura o varias y la distribución de las figuras o los objetos. Es

importante ver si hay simetría o no.

• La perspectiva: Observar si es que la hay, y si la hay cómo se logra la

apariencia de profundidad.

• El volumen: Observar si las figuras parecen tridimensionales, y como se lo

logró.

• El color: Buscar los colores que predominan. ¿Son cálidos o fríos? Tratar de

observar si la pincelada que se usó en la pintura es estrecha o amplia.

• La luz: Observar de dónde proviene la luz en la pintura, si la obra es luminosa

u oscura, si hay fuertes contrastes entre luces y sombras, y en qué parte de la

pintura destaca la luz. 

• Dibujo: Es decir, si la figuras están delineadas o no, y si las líneas son gruesas

o finas. 

• El movimiento: Darse cuenta si las figuras aparentan movimiento o quietud, y

como se logra esta apariencia. 

• La expresión: Es decir, si da sensación de angustia, euforia, serenidad, etc., y

por qué.

~ 26 ~

Page 27: Antologia de Expresion y Apreciacion Artistica 2do Semestre Final(1)

2.3.1 LA LECTURA DE IMÁGENES

Para leer imágenes pareciera bastar la capacidad que tenemos todos de

reconocer, en una imagen, algo que hayamos visto antes en el mundo real o en otras

imágenes. Y eso, aparentemente, no se aprende en la escuela. De ahí la creencia de

que la lectura de imágenes es automática y, por lo tanto, no requiere ningún tipo de

entrenamiento especial.

Sin embargo, existen muchos tipos de imágenes que comunican cosas de

formas muy variadas. Aunque tengan rasgos comunes, una pintura no transmite

información de la misma manera en que lo hacen una fotografía, una caricatura, un

grafiti, una película o un cómic.

Aprender a leer imágenes exige una familiarización tanto con las cosas que

tienen en común todas las imágenes como con aquellas que son específicas a cada

tipo de texto visual. Por eso, es importante ponernos de acuerdo sobre la definición

del término “imagen” así como sobre las implicaciones que tiene afirmar que una

imagen es un “texto visual”. Comprender esto nos abrirá un camino seguro hacia la

lectura detallada de imágenes, también conocida como análisis de imágenes.

Leer una imagen es mirarla detalladamente para entender qué elementos la

componen y cómo se organizan dichos elementos a fin de transmitir ideas y narrar

historias.

2.3.2 Premisas para la lectura de imágenes

Para poder llevar a cabo una buena lectura de imágenes es necesario partir

de dos premisas:

1. Las imágenes son textos, es decir, son un tipo muy particular de artefactos.

2. Por ser textos, las imágenes pueden ser estudiadas como sistemas.

~ 27 ~

Page 28: Antologia de Expresion y Apreciacion Artistica 2do Semestre Final(1)

ACTIVIDADES

BAJO CONDUCCIÓN DOCENTE

Realización de trabajos de materiales moldeables

Investigaciones bibliográficas

Efectuar trabajos de yeso y plastilina

Implementación de trabajos a color en técnicas de colores

ACTIVIDADES DE MANERA INDEPENDIENTE

Dibujos (bocetos y murales)

Preparación de material de moldeable ( yeso y plastilina)

Diseño de representaciones (esculturas y material didáctico.

maqueta

Investigaciones.

~ 28 ~

Page 29: Antologia de Expresion y Apreciacion Artistica 2do Semestre Final(1)

UNIDAD 3

~ 29 ~

Page 30: Antologia de Expresion y Apreciacion Artistica 2do Semestre Final(1)

UNIDAD 3: LA PINTURA Y SUS TÉCNICAS

3.1 MATERIALES Y SU USO

La pintura, como materia está compuesta por dos elementos fundamentales:

los pigmentos y el aglutinante. Los pigmentos son sustancias minerales o químicas

en forma de polvo con colores diversos. Los aglutinantes son los elementos que dan

cohesión y fijan los pigmentos. Las técnicas de la pintura están determinadas por el

aglutinante, ya que los pigmentos son aproximadamente los mismos. Dependiendo

pues del aglutinante, encontraremos mayor o menor luminosidad.

Las técnicas de pintura se pueden dividir en grandes grupos dependiendo

del medio en el cual, se diluyen los diferentes materiales para pintar:

Acuarela.- Cuando el aglutinante es la goma arábiga y como vehículo el agua.

Témperas.- Cuando el vehículo es agua y diferentes tipos de colas.

Collage.- Generalmente es una técnica mixta, en donde se utilizan técnicas

clásicas como el óleo, conjuntamente con el encolado de objetos diversos.

Cera o encáustica (o encáustica).- Cuando el vehículo son ceras, que

normalmente se usan calientes o en formas de barritas que no necesitan

calentarse.

Lápices de colores.- Son un conjunto de lápices con mina de diversos

colores. Cómo aglutinante se emplean colas y ceras. Existen también los

lápices acuartelarles, es decir aquellos que una vez aplicados se puede utilizar

el agua como medio de difuminar el color.

Acrílicos.- Cuando el vehículo usado son los diversos materiales sintéticos. El

aglutinante es el alquil

Pastel.- Cuando se pinta con tizas de colores. Lo que da cohesión a las

barras es la goma tragacanto.

Temple.- Cuando el aglutinante es una emulsión, generalmente huevo o

caseína.

~ 30 ~

Page 31: Antologia de Expresion y Apreciacion Artistica 2do Semestre Final(1)

Óleos.- Cuando el vehículo empleado son aceites.

Técnicas mixtas.- Cuando se emplean diversas técnicas en una misma obra.

En general los pigmentos no son solubles en el aglutinante permaneciendo

dispersos en él. Para escolares, son especialmente aconsejables las siguientes

técnicas:

Acuarela .- La técnica de la acuarela de gran luminosidad, es habitual el no

emplear el blanco, siendo la dilución del color en agua y el fondo del papel blanco, lo

que proporciona esa claridad. Es por ello que entraña ciertas dificultades el uso de la

acuarela, ya que no se puede enmendar ni raspar. Generalmente se emplea como

aglutinante la goma arábiga, aunque desde antiguo también se empleaba la miel de

romero y el azúcar.

Témperas.- Es una técnica muy cubriente por no estar los pigmentos en

suspensión, formando una capa opaca de pigmento y aglutinante. Es un buen

material para los escolares por su fácil limpieza y poder de cubrición de los colores.

Cera o incáustica (o encáustica).- Es una de las técnicas más antiguas. El

ingrediente fundamental en esta técnica es la cera de abejas. Se diluye con

trementina o con el calor de los dedos al frotar o pasar por encima de la cera. En la

actualidad, se vende en forma de barritas, que permite su uso a los escolares.

Lápices de colores.- Los lápices con colores diversos, se utilizan para dar

color o bien para colorear dibujos realizados con diversas técnicas. Todas las

personas en su niñez han trabajado alguna vez con ellos en la escuela. Vienen en

diferentes presentaciones para su venta, por lo regular son de 6,12, 24, 36 ó 48

colores distintos. Existen lápices de colores de distintas marcas y calidades. La

característica que distingue a los lápices de colores profesionales de los escolares,

es que los profesionales son más grasos, pudiendo así dar más graduación en el

tono con ellos.

Pastel.- Es una técnica de gran luminosidad por llevar en su composición muy

poco aglutinante. Se utilizan pigmentos puros al que se añade algo de goma

~ 31 ~

Page 32: Antologia de Expresion y Apreciacion Artistica 2do Semestre Final(1)

tragacanto para darle cohesión y formar barras con las que se pinta directamente. Es

una técnica de gran belleza, pero de difícil conservación.

Pintura mural.- Constituye un tipo de pintura realizada sobre el muro y

condicionada por el espacio arquitectónico, es decir las dimensiones y las formas de

la pared donde se va aplicar. Para adolescentes y jóvenes los lugares de expresión

como la pintura mural, constituyen oportunidades de participación y construcción

colectiva de espacios, donde el muro se constituye en un desafío y una invitación a

crear de una manera diferente, y donde el objeto de la creación es compartido con

otros, lo cual crea un interés en comunicarse con su entorno y con su comunidad.

Técnica mixta .- Se entiende como tal, cuando se utilizan diversas técnicas

como ceras y témperas, collage, acrílicos, o la incorporación de materiales que den

cuerpo a la pintura, como los pigmentos u óxidos, cuarzos, cretas, papel triturado…

complementando dichos materiales con colas o aglutinantes.

~ 32 ~

Page 33: Antologia de Expresion y Apreciacion Artistica 2do Semestre Final(1)

3.2 TRAZOS Y DIBUJOS

Para emplear la técnica de la ilustración de lápices de color, primero debemos

tener bien aprendidas las bases, aquellos pilares del dibujo que crearan la esencia

de nuestra composición.

Estas son:

Contorno y perfiles : son todas aquellas líneas que están en el límite y el

interior de nuestros dibujos, aunque en la ilustración realista la línea está de

más, debemos tener presente su aporte a nuestra percepción.

Espacios ocupados y vacíos : esto se refiere a la relación con el contorno de

nuestros dibujos con el área de “aire” que los contiene.

Proporción : la proporción es la relación de medidas internas y externas que

tienen nuestros dibujos.

Perspectiva : que significa el poder de representar con líneas la profundidad en

un plano bidimensional como lo es nuestra superficie limpia de trabajo. Esto

apoyado en principios geométricos de la fuga, el escorzo y el punto.

Luz y sombra : es la acción de los rayos luminosos sobre los objetos.

Teoría del color : es el principio del fenómeno físico donde se originan todos

los colores a partir de 3 colores primarios, el blanco y el negro.

Composición : este apartado resulta en la distribución estética y conveniente

de los elementos plasmados en un formato.

Una vez revisados estos elementos procedemos con la técnica, que se reduce

a los diferentes tipos de saturación, el degradado y el difuminado.

De la rugosidad del soporte y del grado de blandura y grosor del grafito,

dependen las posibilidades expresivas de la técnica.

~ 33 ~

Page 34: Antologia de Expresion y Apreciacion Artistica 2do Semestre Final(1)

Existen distintas maneras de tomar el lápiz. Si se sostiene adecuadamente,

ilustrarás correctamente. Existen algunas maneras deshacerlo, las cuales son:

En caso de trazos pequeños tomarlo como un lápiz normal solo que una poco

más alejada del papel.

Tomarlo como un cuchillo, esta forma es aconsejable cuando se está

dibujando en superficies verticales o inclinadas, cuando trazamos rasgos de

cierta longitud que requieren agilidad y rapidez de resolución.

Es muy importante recordar que la punta sacada con un cúter o cuchilla sirve

para trabajos de mayor dificultad que los que requieren de punta de sacapuntas

normal.

Así mismo, como consejo primordial es benéfico tener todos los utensilios

organizados, y tener siempre en cuenta que uno de las reglas básicas en las técnicas

a mencionar es siempre pintar “de menos a más.”

Las técnicas más utilizadas para pintar con lápiz de colores son:

TÉCNICA LINEAL O RAYADO: Utiliza la superposición de líneas cruzadas

que forman tramas, para conseguir valores, matices y contrastes; en las zonas

con más intensidad se sugiere que se tracen más líneas.

TÉCNICA TONAL: Es el método más utilizado, trata de trabajar siempre de

menos a más modelando volúmenes, se valora y se matiza “manchando” de

color con el lápiz. Se puede aparentar un efecto de mancha con líneas

superpuestas, es lo más recomendable.

TÉCNICA DEL GRATTAGE (o raspado): Primero se utiliza la técnica tonal

como base, luego, con mucho cuidado, se aplica una capa de color oscura, se

toma una lanceta y se trata de hacer un dibujo a línea del modelo con la

misma. Cada trazo realizado llevará la cera del segundo color como

consecuencia del raspado, quedando debajo y visible el pigmento de la

primera caja.

~ 34 ~

Page 35: Antologia de Expresion y Apreciacion Artistica 2do Semestre Final(1)

TÉCNICA DEL BLANQUEADO: este método busca aparentar el resultado

obtenido con la técnica al pastel, para esto se debe aplicar intensamente el

color blanco, si, así sencillamente, al mero estilo de la técnica tonal, ya que el

color blanco tiene la característica de fundir color y trazos, desapareciendo los

efectos propios del grano del papel.

LA TÉCNICA DE GRAFITO: es la menos complicada de trabajar.

Por su forma, peso y tamaño, el lápiz es el instrumento de dibujo más

manejable y fácil de usar, que no requiere un pulso excepcional para ser utilizado y

que se borra con facilidad.

Los lápices de grafito están graduados según su blandura o su dureza en una

escala que va desde el 8B hasta el 8H: la letra B designa la blandura y la H la

dureza. -

El número antepuesto a dichas letras indica el grado de blandura o dureza

relativas. Así, un lápiz 7B será más blando que un 5B o un 3B. La misma relación

numérica se utiliza para señalar la dureza. Esto hace que, según lo que queramos

dibujar, podamos escoger la que más nos convenga.

Con un lápiz de mina blanda podemos conseguir una gran variedad de tonos,

desde un negro intenso a un gris suave y homogéneo.

Con lápiz de mina dura podemos trazar líneas muy finas y limpias.

Se puede dibujar con lápices de grafito de dos formas distintas: con la punta

de la mina o con el lápiz tumbado.

Con la punta de la mina se pueden trazar puntos, líneas formando rayados,

tramados o cualquier otro signo gráfico. Las diferencias tonales de las luces y

las sombras se obtendrán uniendo o separando las líneas de los rayados, muy

juntas o entrecruzadas para las sombras y separadas para las luces, o bien

engrosando los trazos en las zonas oscuras y adelgazándolos en las claras.

~ 35 ~

Page 36: Antologia de Expresion y Apreciacion Artistica 2do Semestre Final(1)

El empleo del lápiz tumbado, por su parte, es idóneo para el dibujo de

mancha. La mayor o menor presión ejercida sobre los lados de la mina

proporcionará sombras de distintos valores.

Los lápices de colores se utilizan exactamente igual que los de grafito y resulta

muy interesante la combinación de ambos.

En la técnica del dibujo a tinta se suele utilizar fundamentalmente la plumilla,

con la cual se requiere ensayar y estudiar los tipos de TRAZOS que podemos

obtener de ella. Con una combinación de trazos obtenemos TRAMAS, que nos

servirán para crear efectos de sombras y "grises". Asimismo es muy útil ensayar con

diferentes tipos de SOMBRAS como se explicara más adelante.

Los trazos en el papel adoptan líneas de morfología diversa y de grosor

variable (en función de cómo apretemos la plumilla sobre el papel). -

Los patrones básicos son:

Rectas

Curvas

Líneas sinusoidales/espirales

Puntos

Combinaciones de los anteriores

Evidentemente no obtendremos los mismos trazos con una plumilla, un

rotulador biselado o un estilógrafo. Los primeros son más “dinámicos”, los segundos

serán rectos, y los últimos también, pero idóneos para obtener el “punteado” de

algunas sombras.

Cada trazo conlleva una inclinación de la punta de la pluma, pero un

denominador común es la continuidad del mismo y que, a diferencia de los

estilógrafos tiene un final, que es cuando se acaba la carga de tinta que hemos

tomado del tintero.

~ 36 ~

Page 37: Antologia de Expresion y Apreciacion Artistica 2do Semestre Final(1)

Si nos fijamos en cualquier composición las tramas y las sombras no son más

que una combinación de miles de trazos en armonía, que siguen un patrón y dan

forma al tema.

Las TRAMAS están formadas por trazos en diferentes direcciones. Puede ser:

SIMPLES: líneas paralelas, líneas cortas, rayas…, muy utilizadas en el dibujo

lineal.

RED: trazos en cruz, o añadidos en diagonal, como una tupida red dan

algunos tonos "grises" a un dibujo de trazos simples.

COMPLEJAS : son tramas que siguen las formas del tema y que están

compuestas por tramas simples, en red y curvas.

~ 37 ~

Page 38: Antologia de Expresion y Apreciacion Artistica 2do Semestre Final(1)

3.3 ACUARELA

La técnica de la acuarela consiste en aplicar capas semi-transparentes, que se

irán superponiendo para conseguir colores más oscuros. Se pinta de claro a oscuro,

es decir, no se pinta el color blanco, sino que se reserva el blanco del papel.

Una de las técnicas más usadas es la del papel mojado, también se conoce

como acuarela húmeda. Consiste en mojar o humedecer el papel sobre el que vamos

a pintar y, a continuación, con el pincel bien cargado de color damos pinceladas,

horizontales, suaves, inclinado el papel para que corra el color consiguiendo un

degradado. Después, y una vez seca la primera capa, se pueden superponer (1)

distintos baños. Si los baños anteriores no se han secado se mezclaran los colores,

produciendo, la mayoría de las veces, efectos no deseados. Mientras que el papel

este húmedo, si añadimos colores o tintas, tenderán a expandirse, obteniendo unos

efectos muy interesantes. Se puede hacer por medio de goteo (2), o bien añadiendo

colores con el pincel e inclinando el papel en la dirección que queramos para que

corra el color (3).

Otra es la utilización del color en el papel completamente seco, también se

conoce como acuarela seca. Se aplican baños tenues, superponiendo uno sobre

otro, cuando este seca la capa inferior. También se podrían emplear colores intensos

y finales. En la resolución de un tema, normalmente, se emplean ambas técnicas, la

acuarela húmeda para cubrir y colorear grandes superficies, segundos planos, cielos,

etc., y la segunda para resaltar primeros planos.

La aplicación de un color sobre otro ya seco, las superposiciones, tienen una

gran importancia en la acuarela. Se considera uno de los procesos necesarios para

añadir calidades abstractas al color. El color básico, color general o de fondo, influirá

en todos los colores transparentes que le superpongamos.

Por regla general, en las superposiciones, se debe aplicar primero el color

más cálido, por ejemplo, para obtener un color anaranjado, pondremos primero el

color rojo y, una vez seco, superpondremos el amarillo (observa fig. 1); para el

~ 38 ~

Page 39: Antologia de Expresion y Apreciacion Artistica 2do Semestre Final(1)

violeta, primero bañaremos con color rojo y después con el azul. Cuando se actúa al

revés, ponemos primero el color frío y a continuación el cálido, el resultado es

totalmente diferente. El color frío neutraliza al cálido ensuciándolo. Cuando un color

resulte opaco o apagado y queremos darle luminosidad, se deberá velar con una

tinta más luminosa y transparente.

- -

~ 39 ~

Page 40: Antologia de Expresion y Apreciacion Artistica 2do Semestre Final(1)

3.4 OLEO

La pintura al óleo es una técnica pictórica en la

que la materia colorida se obtiene de la mezcla del

pigmento colorante con el óleo. Esta mezcla sirve

para unir los distintos pigmentos entre ellos y estos

con el soporte (por ejemplo, la tela).

Los oleos que más se utilizan son los de linaza

o de nuez.

Los colores al óleo son colores obtenidos a

partir de disolventes óleo-resinosos.-

Actualmente, los colores al óleo se comercializan prefabricados en tubos,

aunque a menudo tienden, con el tiempo, a estropearse a causa de una excesiva

cantidad de óleo y de cera que se les añade para evitar su rápida desecación.

Para conseguir colores más transparentes, y evitar así que determinados

tintes, como el blanco, el verde y el azul, se vuelvan opacos, se suele añadir a los

óleos grasos habituales, que producen una materia densa y viscosa, algunos oleos

disolubles, también llamados oleos esenciales (uno de los más usados es la esencia

de trementina).

Una vez finalizada la pintura, es habitual pasarle una capa de barniz protector,

que también puede usarse para dar más brillo al color o se puede aplicar entre las

dos capas de color para evitar que el óleo de la capa superior, al pasar a la capa

inferior, se seque y se estropee. Los barnices finales, cuando se secan, forman una

película transparente.

~ 40 ~

Page 41: Antologia de Expresion y Apreciacion Artistica 2do Semestre Final(1)

3.5 TEMPLE

Es una  técnica en la que se disuelve pigmento en agua, y se va templando o

engrosando con huevo, caseína, goma o una solución de glicerina. Esta técnica es 

de  las más antiguas que se conoce. (Murales antiguos en Egipto y Babilonia, Grecia)

realizadas al temple con aglutinante de yema de huevo.

Esta técnica se extendió por Europa y alcanzo su culminación en Italia.

Pintores florentinos como Giotto, Cimabue y sus contemporáneos, utilizaban esta

técnica sobre yeso blanco. Anteriormente, el proceso de preparación de la superficie

a trabajar era muy laborioso, la tabla donde habría de pintarse comenzaba con la

reparación de la figuras rellenando estas con una mezcla de apresto o cola y aserrín.

A continuación se cubría dicha tabla con un lienzo fino y se sujetaba con

apresto, una vez realizado esto se  revestía toda la superficie con un yeso espeso,

conocido como gesso grasso. Para terminar con una capa fina llamada gesso sottile,

con esto quedaba una superficie muy suave pero muy absorbente, por lo que el

pintor debía trabajar firme y con gran rapidez.

El resultado del temple en los trabajos realizados mantienen un color

inalterable por mucho tiempo y su luminosidad y transparencia es realmente

hermosa.

3.6 ACRÍLICA

Se trata de una técnica que emplea los mismos pigmentos usados en óleo o

acuarela pero diluidos en un aglutinante acrílico conformado por una resina sintética.

El medio así resultante es soluble en agua y su secado es rápido. Ofrece otras

ventajas como añadir más pintura a una superficie ya pintada (incluso con otra

técnica), es muy estable y resistente a la oxidación.

~ 41 ~

Page 42: Antologia de Expresion y Apreciacion Artistica 2do Semestre Final(1)

Materiales

Normalmente, se emplean para los acrílicos los mismos tipos de pinceles y espátulas

que para los óleos.

Con los pinceles usados para acrílicos hay que tener especial cuidado, porque

la pintura se seca muy aprisa y queda dura como una piedra. Nada más usarlos,

deben lavarse con agua concienzudamente, para que no quede nada de pigmento

entre los pelos. El agua caliente disuelve mejor la pintura.

Superficies

Se las puede aplicar sobre casi cualquier soporte absorbente -lienzo, madera,

aglomerado, cartón o papel- sin ninguna base aislante entre el soporte y la pintura.

3.7 ENCÁUSTICA

La técnica de encáustica es aquella que emplea cera caliente como

aglutinante de los pigmentos, debido a su efecto cubriente y protector, resistente al

agua y la luz.

Esta pintura se aplica con espátula caliente o con pincel. Para obtener un

acabado brillante, se aplica una capa de cera caliente extendida y se pule con paños

de lino.

~ 42 ~

Page 43: Antologia de Expresion y Apreciacion Artistica 2do Semestre Final(1)

Historia de la técnica de encáustica:

La palabra encáustica es de viene del griego “enkaustikos”, que significa

“grabar a fuego”.

Esta técnica es conocida desde la antigua Grecia. En Roma, se la utilizaba

también como método para reforzar los barcos, debido a que brinda un recubrimiento

de cera muy duro, capaz de resistir los embates del tiempo y la salinidad marina.

También se han encontrado menciones de esta técnica en el norte de Egipto y

en Pompeya, donde se encontraron varios murales hechos con esta técnica.

La encáustica cae en desuso durante los siglos VIII y IX, para resurgir durante

el siglo XVIII en Inglaterra y Francia. Aunque podemos encontrar exponentes de esta

técnica en México, Estados Unidos y en el Caribe.

Cómo se utiliza la técnica de encáustica:

La técnica consiste en mezclar la cera con los pigmentos de colores, añadidos

a una solución obtenida de mezclar cenizas de madera con agua, a la que se añadía

resina o cola. La superficie a pintar y las espátulas, debían calentarse en unos

braseros conocidos como cauterium.

El dibujo solía hacerse primero, grabándolo con una espátula caliente,

rellenando después la marca con el preparado de pintura.

Actualmente se utiliza cera de abejas y resina de dammar para la pintura

encáustica, estos materiales producen una cera más resistente y dura. También se

emplean resinas de: carnauba, parafina, candelia y microcristalino.

Puede utilizarse sobre superficies de madera, marfil, tela y otros materiales.

3.8 FRESCO

En la quietud de la cueva, a decenas de metros bajo el manto vegetal, el

rumor de un río se diluye en un leve crepitar del agua precipitándose tierra adentro, a

través de grietas, giros y recovecos hasta convertirse en un golpeo incesante y

~ 43 ~

Page 44: Antologia de Expresion y Apreciacion Artistica 2do Semestre Final(1)

rítmico de gotas de agua que en su viaje subterráneo y final, tras arrastrar consigo

partículas y sedimentos que van depositando en un lento fluir, nos descubren la

magia de su sabiduría y la belleza de su ejecución. Estalactitas, estalagmitas,

columnas y balsas, configuran una de las obras arquitectónicas más espectaculares

con las que la naturaleza, de forma callada pero impactante nos abruma una vez

más.

Mucho antes del nacimiento de la escritura, el hombre prehistórico que habitó

las cavernas  se expresó con la imagen, las formas y los símbolos que sobre las

irregularidades de las piedras encontraba.

La pintura al Fresco es prácticamente la génesis verdadera de la pintura.

Con estas palabras, podríamos decir, que la pintura al Fresco, ya empieza en

la propia naturaleza, puesto que los materiales usados para su ejecución, son de los

más puros en su composición: cal, áridos, agua y pigmentos.

Parece pretencioso decir que es el procedimiento pictórico de mayor

importancia de todos los tiempos, sin embargo no sería erróneo.

La pintura al Fresco en general, con pequeñas diferencias tipológicas, ya se

conoce desde el antiguo Egipto, en la época minoica y romana, en el Renacimiento y

Barroco, como en el Románico. También en menos proporción en épocas más

cercanas, en el siglo XVIII en Europa y frescos contemporáneos del siglo XX en

América del Sur.

La técnica del fresco se basa en una reacción química (carbonatación). Los

pigmentos mezclados con agua de cal, se aplican sobre una argamasa reciente, de

cal y áridos, mientras la cal está aún en forma de hidróxido de calcio. Debido al

dióxido de carbono de la atmósfera, la cal se transforma en carbonato cálcico, de

manera que el pigmento cristaliza en el seno de la pared.

Así, mientras que en la mayoría de las otras técnicas pictóricas la pintura

queda en la superficie, en el fresco, la pintura queda “incrustada” en el interior de la

superficie preparada, con lo que conseguimos que esa pintura no pueda ser alterada.

~ 44 ~

Page 45: Antologia de Expresion y Apreciacion Artistica 2do Semestre Final(1)

Esta técnica hace necesario establecer un planteamiento previo, ya que:

Pintar un fresco demanda premura.

Las indecisiones no son buenas compañeras de esta técnica.

Las correcciones casi nunca dan buenos resultados.

Por esa razón antes de iniciar el trabajo todo ha de estar dispuesto;  no solo

en el paramento si no en nuestra mente.

La preparación del soporte, la realización de la sinopia, la dilución de los

diferentes pigmentos en agua de cal, hacen necesario un trabajo previo, sin el

cual sería imposible un trabajo ordenado y efectivo.

Cal aérea o hidratada:

Cal aérea en pasta embalsada un tiempo mínimo de seis meses. El

embalsado de la cal aérea o cal hidratada, es sin duda uno de los factores más

determinantes a la hora de garantizar que nuestra obra concluya con un buen

resultado y que tenga durabilidad en el tiempo, cuanto más tiempo esté embalsada

mejor calidad de pasta tendremos.

Agua:

El agua está considerado como un disolvente universal. Participa en cada una

de las reacciones químicas del ciclo de la cal. El agua para amasar morteros puede

ser cualquiera de las que produce la naturaleza. El agua también participa en el

proceso de hidratación, en la carbonatación, en la ejecución y su correspondiente

aplicación de los morteros de la cal grasa. Es muy importante una dosificación (muy)

correcta del agua, así obtendremos las mejores prestaciones de la masa. El control

de calidad será tomado muy en serio, sobre todo en las obras de arte.

Agua de cal:

Para conseguir agua de cal dejaremos reposar la cal durante un periodo no

inferior a veintiún días bajo una capa de agua de aproximadamente el doble de la

cantidad de la cal. Contiene hidróxidos de calcio en suspensión, lo que significa que

puede sufrir la misma reacción química que la cal; la carbonatación. Los hidróxidos

~ 45 ~

Page 46: Antologia de Expresion y Apreciacion Artistica 2do Semestre Final(1)

de calcio  cuando el agua se evapora y entra en contacto con el dióxido de carbono

del aire se transformarán en carbonato de calcio.

Los áridos:

Los áridos forman el esqueleto del mortero, dotan de cohesión y solidez a la

argamasa, actuando a su vez como estabilizadores del volumen. La carbonatación

se ve beneficiada gracias a la porosidad de la mezcla, ya que permite que el

anhídrido carbónico pueda acceder al interior de la argamasa.

La sinopia:

Es un boceto que será a escala real.  Sobre papel se realiza un dibujo sencillo,

que sirve para ir trasladando el dibujo original a la superficie a trabajar, se trata de

una guía para el artista y al mismo tiempo sirve para acotar la jornada de trabajo.

Al boceto se le irán perforando los contornos de las diferentes

líneas directamente sobre el material fresco de manera que los propios agujeros son

los que sirven de guía al pintor (algunos puristas consideran que es característica

esencial del auténtico fresco), o bien pasando un polvero  que al pasarlo por encima

del papel agujereado dejará una línea de color o bien se realiza una presión que nos

dejará la marca de manera lineal pero sin perforar la sinopia.

~ 46 ~

Page 47: Antologia de Expresion y Apreciacion Artistica 2do Semestre Final(1)

3.9 PRINCIPALES EXPONENTES DE LA PINTURA EN MÉXICO

México, un país lleno de contrastes, pero también lleno de cultura. A lo largo

de la historia de esta patria han surgido enormes exponentes del arte,

principalmente de la pintura. Grandes muralistas que detallan como filigrana el

pasado y el presente de esta nación.

Como una especie de homenaje, en Garuyo la obra de 5 de los más

importantes pintores mexicanos de la historia.

1) José Luís Cuevas

Pintor, dibujante, escritor, grabador, escultor e ilustrador mexicano nacido el

26 de febrero de 1934 en la Ciudad de México. El único de esta lista que aún vive.

Controversial, pero siempre firme congruente con su estilo, le guste a quien le guste.

Es una de las principales figuras de la “generación de ruptura” con el

muralismo mexicano y uno de los más destacados representantes del

neofigurativismo.

2) David Alfaro Siqueiros

José de Jesús Alfaro Siqueiros fue un pintor y militar mexicano. Es

considerado uno de los tres exponentes del muralismo mexicano junto con Diego

Rivera y José Clemente Orozco.

Miembro activo del Partido Comunista Mexicano, su vida y obra estuvieron

siempre ligadas a su ideología política; incluso, fue uno de los enemigos declarados

de León Trotsky y Diego Rivera.

3) Diego Rivera

Destacado muralista mexicano, comunista de hueso colorado y famoso por

plasmar obras de alto contenido social en edificios públicos. Fue creador de diversos

murales en distintos puntos del centro histórico de la Ciudad de México, así como

en la Escuela Nacional de Agricultura de Chapingo y en otras ciudades mexicanas

~ 47 ~

Page 48: Antologia de Expresion y Apreciacion Artistica 2do Semestre Final(1)

como Cuernavaca y Acapulco, así también algunas otras del extranjero como San

Francisco, Detroit y Nueva York.

4) José Clemente Orozco

Tapatío de nacimiento, ciudadano del mundo por mérito. José Clemente

Orozco es de los pintores mexicanos con mayor reconocimiento internacional, lo que

le otorgó el privilegio de plasmar su obra en Palacio Nacional.

Su obra se enmarca en el grupo de pintores y muralistas mexicanos, junto a

Diego Rivera y David Alfaro Siqueiros. Estos muralistas expresionistas mexicanos

anticiparon las tendencias neorepresentativas o neoicónicas que se dieron hacia

1960.

5) Rufino Tamayo

Hijo consentido de Tlaxiaco, Oaxaca; Tamayo representa una cara distinta del

muralismo mexicano, en donde la política difícilmente se inmiscuye.

En la obra de Tamayo se refleja su fuerza racional, emocional, instintiva, física

y erótica. Su producción expresa sus propios conceptos de México; nunca siguió la

corriente de otros pintores mexicanos contemporáneos suyos.

Una parte de su obra podemos apreciarla en el Museo Tamayo Arte

Contemporáneo; el resto, está dispersa por el país.

~ 48 ~

Page 49: Antologia de Expresion y Apreciacion Artistica 2do Semestre Final(1)

ACTIVIDADES

BAJO CONDUCCIÓN DOCENTE

Realización de trabajos de oleo

Investigaciones bibliográficas

Efectuar trabajos de acuarela

Implementación de trabajos a color en técnicas de colores

ACTIVIDADES DE MANERA INDEPENDIENTE

Dibujos

Preparación de material

Diseño de representaciones

Pinturas acrílicas

Pinturas de oleo

Investigaciones.

CONCLUSIÓN

~ 49 ~

Page 50: Antologia de Expresion y Apreciacion Artistica 2do Semestre Final(1)

En la actualidad el teatro infantil forma parte de la lista de actividades

extraescolares ofrecidas a los niños. Para hacer teatro no es necesario que el niño

sea un artista y tenga una cualidad innata para ello, bastará con que quiera

divertirse, inventar e interpretar historias, y hacer amigos. Las escuelas de teatro, a

través de juegos y actividades en grupo o individuales, son ideales para ayudar a los

niños a desarrollar la expresión verbal y corporal, y a estimular su capacidad de

memoria y su agilidad mental. También sirve para que los niños retengan diálogos y

trabalenguas, mejorando y favoreciendo su dicción.

Sin embargo el hecho de que el niño empiece a hacer teatro no quiere decir

que él se convertirá en un actor. Los niños, en el teatro infantil, no hacen teatro ni

aprenden teatro. Ellos juegan a crear, inventar y aprenden a participar y a colaborar

con el grupo. Las clases de teatro infantil son terapéuticas y socializadoras. Los

trabajos en grupo, los ejercicios psicomotores y el contacto físico entre los

compañeros, son la base de la educación dramática. El teatro es un campo

inagotable de diversión y educación a la vez. A los más pequeños, el teatro no debe

estar restricto a la representación de un espectáculo. El teatro infantil no se trata de

promocionar y crear estrellitas, sino que debe ser visto como una experiencia que se

adquiere a través del juego.

BIBLIOGRAFÍA

AUTOR: DAVID MORA ZAMARRIPA

~ 50 ~

Page 51: Antologia de Expresion y Apreciacion Artistica 2do Semestre Final(1)

TÍTULOS: EXPRESIÓN Y APRECIACIÓN PLÁSTICA

EDITORIAL: EUTERPE

AÑO: 2001

AUTOR: JUAN ACHA

TÍTULOS: EXPRESIÓN Y APRECIACIÓN ARTÍSTICAS (ARTES

PLÁSTICAS)

EDITORIAL: TRILLAS

AÑO: 1993

AUTOR: DAVID DE LEÓN

TÍTULOS: LAS ARTES ESCÉNICAS “EL ARTE ESCÉNICO DELEITA Y

ENSEÑA”

EDITORIAL: PARAÍSO

AÑO: 2005

AUTOR: DAVID Y ROBERTO MORA ZAMARRIPA

TÍTULOS: EXPRESIÓN Y APRECIACIÓN DE LAS ARTES PLÁSTICAS

“PRIMEROS TRAZOS”

EDITORIAL: EUTERPE

AÑO: 2001

ANEXOS

~ 51 ~

Page 52: Antologia de Expresion y Apreciacion Artistica 2do Semestre Final(1)

~ 52 ~

Page 53: Antologia de Expresion y Apreciacion Artistica 2do Semestre Final(1)

~ 53 ~

Page 54: Antologia de Expresion y Apreciacion Artistica 2do Semestre Final(1)

~ 54 ~

Page 55: Antologia de Expresion y Apreciacion Artistica 2do Semestre Final(1)

~ 55 ~

Page 56: Antologia de Expresion y Apreciacion Artistica 2do Semestre Final(1)

~ 56 ~

Page 57: Antologia de Expresion y Apreciacion Artistica 2do Semestre Final(1)

~ 57 ~