apendice de “como se hizo la alhambra de granada ... · referente a la laceria con trama...

22
APENDICE DE “COMO SE HIZO LA ALHAMBRA DE GRANADA (Mezquitas, decoración geométrica y medallones lobulados) Basilio Pavón Maldonado MEZQUITAS CONNOTACIONES SOBRE LA ARQUITECTURA RELIGIOSA (figura 1). El arco del mihrab de la primera mezquita de Ronda (2) ya lo relacionamos con los de oratorios mariníes de la primera mitad del siglo XIV, madraza de Attarin (D) y mezquita de Sidi Abu-l- Hasan de Tremecen (figura 5, 1): tienen los tres en el arranque de la rosca capitel con su imposta anacelada y encima nacelilla añadida. En segundo lugar, el arco de Ronda tiene por dentro del nicho sagrado moldura de nacela epigrafiada a casi un metro de altura del suelo (3) (5), la misma del nicho de la mezquita mayor de Taza (6) (1299), modalidad decorativa detectada también en la mezquita aludida de Tremecén con inscripciones en cursivas como “Allah, el alto, el grande, me guarde del fuego del infierno y de Satán” y Figura 1. Mezquita de ronda, 1, 2, 3, 4, 5; mezquita de Taza, 6. 1. Clave del arco del mihrab de la madraza de Granada, inscripción del extradós del arco; 2. Lazo de 6 de rombillos, yesería de la Alhambra y un modelo bizantino de solería del Baptisterio de Pisa; 3, lobulados de las yeserías de la Alhambra: lobulado decoración floral naturalista y escudo de la banda nazarí, características propias del estilo de Muhammad V a partir de su segundo reinado (1362). Segundo reinado (1362).

Upload: others

Post on 19-Jul-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: APENDICE DE “COMO SE HIZO LA ALHAMBRA DE GRANADA ... · Referente a la laceria con trama hexagonal de procedencia oriental subrayar un lazo de seis zafates del ábside de la catedral

APENDICE DE “COMO SE HIZO LA ALHAMBRA DE GRANADA (Mezquitas, decoración

geométrica y medallones lobulados)

Basilio Pavón Maldonado

MEZQUITAS

CONNOTACIONES SOBRE LA ARQUITECTURA RELIGIOSA (figura 1).

El arco del mihrab de la primera mezquita de Ronda (2) ya lo relacionamos con los de

oratorios mariníes de la primera

mitad del siglo XIV, madraza de

Attarin (D) y mezquita de Sidi Abu-l-

Hasan de Tremecen (figura 5, 1):

tienen los tres en el arranque de la

rosca capitel con su imposta

anacelada y encima nacelilla

añadida. En segundo lugar, el arco

de Ronda tiene por dentro del nicho

sagrado moldura de nacela

epigrafiada a casi un metro de altura

del suelo (3) (5), la misma del nicho

de la mezquita mayor de Taza (6)

(1299), modalidad decorativa

detectada también en la mezquita

aludida de Tremecén con

inscripciones en cursivas como

“Allah, el alto, el grande, me guarde

del fuego del infierno y de Satán” y

Figura 1. Mezquita de ronda, 1, 2, 3, 4, 5; mezquita

de Taza, 6.

1. Clave del arco del mihrab de la madraza de Granada, inscripción del extradós del arco; 2. Lazo de 6 de rombillos,

yesería de la Alhambra y un modelo bizantino de solería del Baptisterio de Pisa; 3, lobulados de las yeserías de la

Alhambra: lobulado decoración floral naturalista y escudo de la banda nazarí, características propias del estilo de

Muhammad V a partir de su segundo reinado (1362). Segundo reinado (1362).

Page 2: APENDICE DE “COMO SE HIZO LA ALHAMBRA DE GRANADA ... · Referente a la laceria con trama hexagonal de procedencia oriental subrayar un lazo de seis zafates del ábside de la catedral

“En el nombre de Dios misericordioso”, mensajes coránicos reiterados en otros

oratorio mariníes estudiados por G. Marçais 1.

Volviendo a los oratorios del Partal de la Alhambra y de la Madraza de Granada, ambos

del reinado de Yusuf I 2 (figura 2, 2, 5), reincidir en el los epígrafes piadosos del

extradós lobulado, repetido en el arco de Taza (6): “el reino para Allah”. Para encontrar

esta modalidad decorativa de arcos hay que ir a la mezquita aljama de Córdoba del

siglo X (figura 3, 2, A), arco de entrada al sabat, a la derecha del mihrab. Se trata de

cintillas epigrafiadas ya presentes en arcos mixtilíneos de una cúpula añadida por el

califa al-Hafiz de la mezquita de al-Azhar de El Cairo (figura 2, 8), según publicación de

Creswell 3. En yeserías del Generalife se da esta modalidad (7), sin olvidar los bordes

de ventanas de la consignada mezquita cairota o ventanas del palacio de Pinohermoso

de Játiva con paralelo en ventanas de la nave central de la iglesia mudéjar de San

Román de Toledo (9). Añádanse cintillas epigrafiadas de los altos de la Qubba de Dos

Hermanas de la Alhambra (A). Las yeserías de estilo compacto (3) y (4) son del interior

de los arcos de mihrab de Ronda y del oratorio del Partal respectivamente.

Figura 2. Mezquita del Partal, 1, 4; mezquita de Ronda,

3; mezquita de la madraza de Granada, 2, 5; mezquita

de Taza, 6; cintillas epigrafiadas: 7, yesería del

Generalife; 8, de la mezquita al-Azhar de El Cairo; ,

ventana mudéjar de San Román de Toledo; A Qubba de

Dos Hermanas de la Alhambra. Figura 3. Yesos

supuestamente de “El Castillejo”, Murcia, 1, 2.

Cintillas con epígrafe. Añadido

mudéjar. Yesería del vestíbulo,

palacio mudéjar de Tordesillas,

siglo XIV.

Page 3: APENDICE DE “COMO SE HIZO LA ALHAMBRA DE GRANADA ... · Referente a la laceria con trama hexagonal de procedencia oriental subrayar un lazo de seis zafates del ábside de la catedral

Abundando en la cintillas con epígrafes de arcos valgan los ejemplos de dovelas de

estuco que nos llegan troceadas de “El Castillejo” de Murcia, del siglo XII (figura 3, 1,

2)4; esta vez las cintas esculpidas en los costados de las dovelas, piezas que debieron

figurar en arco o arcos de oratorio almorávide del palacio. Tamaña modalidad quiere

llevarnos a otro interesante arco de mihrab de estuco descubierto en Vélez-Málaga

(figura 4) cuyos epígrafes han sido estudiados últimamente por María Antonia

Martínez Núñez 5. Se trata de una innovación insólita cual es el dibujo de dovelaje

incompleto o arco enjarjado más propio de arcos de arcos de la arquitectura militar

(puerta primitiva de la alcaza y del arrabal de la Alhambra, en ladrillo, puertas

interiores de la Puerta de las Armas y puerta de la Qubba de la Rawda de la ciudad

palatina),, no de la arquitectura religiosa de la época que nos ocupa. Coincide con los

arcos que llevamos estudiados en las cabezas redondeadas de dovelas pero sin la cinta

epigrafiada de los bordes tal como se ve en el trasdós de la mezquita comentada de

Tremecén. Las enjutas ocupadas por medallón lobulado con el letrero “Muhammad

es el enviado de Dios”, cuyo paralelo más inmediato está en yeserías del mirador del

Patio de Machuca de la Alhambra (figura 34, 3) o las enjutas de arco (5) de puerta de

ingreso al Peinador de la Reina en la misma figura, ejemplos que derivan de arco de

Bab al-Had almohade de Rabat (A).

De las dovelas de Vélez-Málaga subrayar que los palotes laterales de cada una dibujan

letras largas con nudos o lacillos añadido de inscripciones arquitectónicas con remates

dentro de los lóbulos del trasdós, cuyo texto según Martínez Núñez es “no hay

divinidad sino Dios”. En los laterales del alfiz se ha podido leer “en el nombre de Dios

el Clemente, el Misericordioso (salve) Dios a (Muhammad)” entre otros mensajes

coránicos. Y destacar cómo de alguna manera se dan los nudos que atan el trasdós

lobulado con el borde lateral del alfiz (3) tan expresamente detallado en el mihrab del

Mexuar de la alhambra (figura 5, 4),

cuyos rizos del interior (A)

reiterados en el oratorio del Partal

y en la madraza granadina, han

desaparecido en el arco malagueño.

Lo de los tres nudos, en la clave y

los costados del trasdós del Mexuar

(figura 5, 4) insisto en que es vieja

modalidad decorativa ya presente

en la arco de mezquita zaragozana

de Maleján estudiada por Cabañero

Subiza6 y arco de la mid´a de la

gran mezquita de Qayrawan (figura

5, 1, 2, 4 y 5)7. En la misma figura 5

se deja ver la superposición de Figura 4. El mihrab de

Vélez-Málaga

Page 4: APENDICE DE “COMO SE HIZO LA ALHAMBRA DE GRANADA ... · Referente a la laceria con trama hexagonal de procedencia oriental subrayar un lazo de seis zafates del ábside de la catedral

nacelillas que caracteriza a los arcos de la mezquita de Abu-l- Hasan de Tremecén (1) y

del oratorio de la madraza de Attarin de Fez (3) que posiblemente se diera también en

el mihrab de Vélez-Málaga que Martínez Núñez sitúa en la primera mitad del siglo XIV,

no antes de esta centuria.

Otro tema interesante de la Alhambra es el sesgo acusado de las plantas de oratorios

de la Alhambra, básicamente oratorios del Mexuar y del Partal instalados sobre la

misma muralla septentrional de la ciudad palatina. En la figura 6 el oratorio del Mexuar

(2). Véase antes el caso del oratorio de la Aljaferia de planta octogonal (1) esta vez el

sesgo afectando sólo al nicho del mihrab. A tal efecto traigo el caso de oratorio cairota

también con el sesgo afectado solo al nicho sagrado (4), repetido en el caso muy

particular de mezquitilla de castillo alicantino de Ambra (3).Este tema nos lleva a

reflexionar sobre el supuesto oratorio de Yusuf I de la torre de Comares (5): el oratorio

marcado con una flecha con sus dos versiones posibles de la Qubba Real de Comares

Figura 5. Mezquita de Abu-l- Hasan de Tremecén, 1; modelo

de mihrab almohade, mezquita de Tinmall, 2; mihrab de la

madraza de Attarin de Fez, 3; mihrab del Mexuar de la

alhambra, 4, 5.

Figura 6. Planta ritual de mihrab-s: 2, del Mexuar

de la Alhambra.

Page 5: APENDICE DE “COMO SE HIZO LA ALHAMBRA DE GRANADA ... · Referente a la laceria con trama hexagonal de procedencia oriental subrayar un lazo de seis zafates del ábside de la catedral

(5): el oratorio marcado con una flecha, con sus dos versiones posibles, una (A)

oratorio y mihrab dirigidos al este, la otra (B) la solución que pudo darse sólo con el

mihrab desviado. Sobre si fue o no oratorio pudiera ilustrarnos el arco del supuesto

nicho (6): tiene por entrada arco o cascaron agallonado, dovelaje completo, rizos en

el intradós y alfiz epigrafiado con caracteres cursivos. Sobre el nicho de mocárabes

del mihrab del oratorio del Partal (figura 6-1, A) subrayar algunos precedentes: 1,

mezquita Kutubiya8; 2, mezquita de Tinmall, según Ewert9; 3, mezquita Sidi Abu-l-

Hasan de Tremecén, según G. Marçáis10. El núcleo originario del mocárabe del Partal

sería el dibujo (4).

DECORACION GEOMÉTRICA RECTILÍNEA

Prácticamente perdida o inédita es una curiosa figura de corativa de la Alhambra cuyo

dibujo vemos en la parte superior de la yesería (1) de la figura 7, es de las paredes del

corredor que media entre el Cuarto Dorado y el patio del Palacio de Comares. Se trata

de estrella de doce puntas con el “sólo Dios es vencedor” alternando con estrella de

doce puntas con lacillo de seis rombillos irregulares. La genialidad de esta misma figura

reside en que se acopla perfectamente a trama de origen oriental (figura 8, 4)

formada por yuxtaposición de dos tramas básicas según se refleja en los dibujos ( 5),

esquema de otra parte ya presente yeserías de la mezquita mayor de Taza y de la Casa

Figura 6-1. Nichos de mihrab-s con cupulillas de mocárabes.

Page 6: APENDICE DE “COMO SE HIZO LA ALHAMBRA DE GRANADA ... · Referente a la laceria con trama hexagonal de procedencia oriental subrayar un lazo de seis zafates del ábside de la catedral

del Gigantes de Ronda, siglo XIII. La búsqueda del lacillo de seis rombillos nos lleva por

ejemplo a mihrab de madera de la mezquita Sita Nefisa, siglo XII, del Museo de Arte

árabe de El Cairo (2), según Creswell 11. Del mismo siglo sería pavimento con mosaicos

del baptisterio de Pisa de probable influencia bizantina (3) (4); luego yesería rayada

con el mismo esquema de los altos de Qubbat al-Barudiyyin de Marrakech (5)12; el (7)

de bóvedas del claustro de San Fernando de las Huelgas de Burgos predecesor del

esquema (6) (8) localizado en yeserías toledanas del siglo XIII13; el 9 y el 10 son de

zócalos pintados almorávides de “El Castillejo” de Murcia14. En la figura 8 insisto en el

mismo tema, con el añadido de (B) de yeserías del siglo XI de la alcazaba de Málaga.

Referente a la laceria con trama hexagonal de procedencia oriental subrayar un lazo

de seis zafates del ábside de la catedral de Palermo (5-1) y tramas (6) (7) inicialmente

de la mezquita de Ibn Tulun y mihrab de la capilla Saqqida Rakayya del Museo de arte

Árabe de el Cairo15.

Figuras 7 y 8. Excepcionales lacillos de 6 rombillos de tradición oriental, 1; modelos de origen: 2, de El Cairo;

3, 4, mosaicos del Baptisterio de Pisa, siglo XI-XII; otros ejemplos ya hispanomusulmanes. Figura 38.

Continuación.

Page 7: APENDICE DE “COMO SE HIZO LA ALHAMBRA DE GRANADA ... · Referente a la laceria con trama hexagonal de procedencia oriental subrayar un lazo de seis zafates del ábside de la catedral

El tema de los seis rombillos echó raíces en Toledo a lo largo del siglo XIII, Figura 9: 1,

disco de la sinagoga de Santa María la Blanca y 4, de arco de la Casa del Temple;

también en yeserías zaragozanas (2), arqueta de marfil del siglo XIV (3). Sobre más

modelos orientales recogidos en mi El arte Hispanomusulmán en su decoración geo-

métrica 16 y “El lazo de 6 de la Alcudia…”, los dibujos (A-1) seguidos de los números del

1 al 6. Luego se advierte un vuelco referente al número de rombillos que pasan de seis

a ocho, según modelo (B) de la catedral de Palermo, quizá anterior una piedra

funeraria aparecida en Ronda (C)16 bis; en la aludida sinagoga toledana el disco (E), de la

mezquita mayor de Taza, la Casa de Girones de Granada el (D) y zócalos vidriados del

Cuarto Real de Santo Domingo de la misma ciudad; G, de pinturas de yesos de la

Capilla Palatina de Palermo. Y así nos plantamos en la Alhambra con el dibujo de

yesería (F) de la sala de Lindaraja. Sobre la españolidad de esta figura de ocho

rombillos, ya anunciada por Gómez-Moreno17, habla un alfarje del palacio de Ruggero

II de Palermo (figura 10, 1). En realidad esta trama vista en la Granada del siglo XIII (3)

es la básica de lazo de ocho zafates de zócalo vidriado de la sala o Qubba de Dos

Hermanas del Palacio de Leones (2), en el margen derecho el zócalo completo con el

lazo director de ocho rombillos.

Figuras 9 y 10. Más ejemplos lazos de 6 rombillos orientales e hispanos y lazos de 8 rombillos, B, C, D, E, F, G.

Figura 10. La rueda de 6 de techos real de Palermo y su evolución en zócalo granadino y de la Qubba de Dos

Hermanas de la Alhambra, 2, 3.

Page 8: APENDICE DE “COMO SE HIZO LA ALHAMBRA DE GRANADA ... · Referente a la laceria con trama hexagonal de procedencia oriental subrayar un lazo de seis zafates del ábside de la catedral

Metidos de lleno en lazos de 8 zafates por lo que se refiere a la Alhambra

encontramos el lazo (1) de la figura 11, de zócalo vidriado del Partal, reiterado en altos

de la qubbas de la Sala de Justicia del Palacio de Leones; 2, original lazo de 8 de las

paredes de la Qubba de Dos Hermanas; 3, de zócalo vidriado del Generalife, reiterado

en yeso del “Taller del Moro” de Toledo (3-1); el 4 es de la Sala de Lindaraja (figura 9,

F). Trama de techo de madera de galerías del Patio de Leones (5) de origen mudéjar

toledano (6). Los lacillos de 8 sesgados (7) son de zócalos de Sala de Justicia de la

Alhambra. Además, lazos de ocho de zafates harpados rodeado de ocho octógonos en

alfarje del pórtico del palacio del Partal (C) (D) derivado de yesería toledana del siglo

XIII: A, de yesería de bóvedas de las Huelgas de Burgos, B, yesería del Convento de la

Concepción Francisca y del sepulcro de la Capilla de San Eugenio de la catedral de

Toledo17bis .El lazo de ocho aliado a estrellas de trabazón de ocho puntas del Generalife

(figura 12, 1). Probable origen almohade a través de yeserías de la sinagoga toledana

de Santa María la Blanca (2) (3) (4) (6); torre mudéjar de Quinto (7); zócalo vidriado de

columnas del nicho-ventana del muro norte de la Qubba Real de Comares (8); friso alto

de la torre de la Cautiva (8-1); exterior de la Capilla San Miguel de la Seo de Zaragoza

(9); de ladrillo musalla de Tremecén (11); alminar de San Juan de Granada del siglo XIII

(10).

Figuras 11 y 12. Tipos de lazos de 8 hispanomusulmanes de dentro y de fuera de la Alhambra.

Page 9: APENDICE DE “COMO SE HIZO LA ALHAMBRA DE GRANADA ... · Referente a la laceria con trama hexagonal de procedencia oriental subrayar un lazo de seis zafates del ábside de la catedral

Figura 13. Lazo de 8 de friso

alto, Cuarto Real de Santo

Domingo de Granada (1);

esquemas de estrellas de

ocho puntas entrelazadas: 2,

frisos altos de la qubba del

Partal; 3, réplica del mudéjar

toledano; 4 , mimbar de la

Kutubiya y claustro de San

Fernando de las Huelgas de

Burgos; 5, friso alto del

mirador del Patio de Machuca;

6, yesería de la fachada del

Palacio de Comares; 7, tipo

friso alto de la Qubba de los

Abencerrajes; 8, friso alto de la

madraza de Granada18.

Figura 14. Celosía de ventana, una del patio de Comares y del Generalife, al parecer

copia de celosía sobre los dos arcos gemelos del Patio del Yeso almohade, alcázar de

Sevilla, 1, 2 19: trama curvilínea con lacillos de 6 y estrellas de seis puntas en derredor,

según trama vista en la puerta de la Sacristía Vieja de las Huelgas de Burgos, siglo XII

(A) 20.

Figura 13. Lazo de 8 del Cuarto Real de Santo Domingo de

Granada. 1. Otros temas geométricos de la Alhambra.

Figura 14. Trama geométrica basada

en círculos entrelazados: 1, de celosía

de Comares y del Generalife con

modelo en ventana del Patio del Yeso

del Alcázar de Sevilla y en las puertas

de la Sacristía Vieja de las Huelgas de

Burgos, siglo XI-XII, 2.

Page 10: APENDICE DE “COMO SE HIZO LA ALHAMBRA DE GRANADA ... · Referente a la laceria con trama hexagonal de procedencia oriental subrayar un lazo de seis zafates del ábside de la catedral

Clases de lazos de 12 dentro de la Alhambra.

Figura 15. 1, zócalo vidriado

del camarín central, muro

norte de la Qubba Real de

Comares, con lacillo de 4 como

trabazón, reiterado en techo

del Mexuar (2) y alfarje del

pórtico norte del Patio de

Comares; 2-1, celosía de

Comares; 3, zócalo del Cuarto

Real de Santo Domingo de

Granada, replicado en celosías

del Cuarto Dorado de la

Alhambra (4); 5, lazo de 12

sesgado tipo Cuarto Real de

Santo Domingo de Granada;

reiterado en altos de la qubba

Real de Comares (6) (7) y en la

qubba de Alcázar Genil de

Granada (8); el mismo tipo en

friso alto de la Qubba de los

Abencerrajes (8-1) (9); 10, de

madraza marini de Fez.

Figura 16. A, lazo de 12 trabados formando hexágonos sobrepuestos o yuxtapuestos,

de celosía de la Casa de Girones de Granada, imitado en zócalos de la Sala de Justicia

del Palacio de la alhambra de Granada. Su formación viene de Oriente, Mausoleo de

Baba Hatim, Afganistán21, como resultado de yuxtaponer tramas de la Antigüedad, 1,

2, 3, concretamente los esquemas (X) y (X-1), que dan lugar a la trama (5 a). En la

misma figura abajo el lazo de 12 (X) de superficie vidriada del Museo de la Alhambra,

con presencia en yeserías toledanas (X-1), con tramas hexagonales previas de origen

oriental (a) (b) 22.

Figura 15. Tipos de lazos de 12 en la Alhambra; el (10) de

madraza mariní de Marruecos.

Page 11: APENDICE DE “COMO SE HIZO LA ALHAMBRA DE GRANADA ... · Referente a la laceria con trama hexagonal de procedencia oriental subrayar un lazo de seis zafates del ábside de la catedral

Figura 17. Lazos de 12 rodeado de seis lazos de 9 (2) representado en techos de la

Alhambra: 3, del camarín central, muro norte, de la Qubba Real de Comares y (4) de

alfarje. Su presencia en Toledo, Convento de la Concepción Francisca (A), parece

anterior a los ejemplos alhambreños. En esa ciudad se da el caso de la trama (5) de

yesería del “Taller del Moro”, algunos lazos de 12 sustituidos por medallones de doce

lóbulos. Original es la trama (5-1) con octogonillo entre cada cuatro lazos de 12; es de

yesería de la casa del Baño Real de la Alhambra23.

Lazos de 16 rodeado de ocho lacillos de 8.

Semejante composición pudiera originarse en algunos de los discos de estuco de la

sinagoga toledana de Santa María la Blanca (1) de la figura 18. El esquema básico

sería trama geométrica de la Antigüedad (A) dando el resultado de (2) y (3) de la

Alhambra. Ésta o parecida combinación de lazos se da por ejemplo en cúpula de la

mezquita de Bukkaara, Uzbtistan, siglos X-XII (6)24: lazo de 16 rodeado de ocho lacillos

de 10, los mismos que se dan en la clave de la cúpula de madera del Salón de

Embajadores del Alcázar de Sevilla (4): lazo de 12 central en la clave. Otro combinado

excepcional de restos de zócalo vidriado del Museo de la Alhambra (5): lazo de 20

rodeado de diez lacillos de 1025. El modelo (3) pasa a zócalo vidriado mudéjar de

Figura 16. Teoría de lazos de 12 basada en

tramas de la Antigüedad y de Afganistán; abajo

otro tipo de lazo de 12 de pieza cerámica del

Museo de la Alhambra.

Figura 17. Lazos de 12 rodeado de seis lacillos

de 9 de la Alhambra, 1, 2, 3, 4, con modelos

mudéjares ( A) (5); otra trama de la Alhambra

con lazos de 12.

Page 12: APENDICE DE “COMO SE HIZO LA ALHAMBRA DE GRANADA ... · Referente a la laceria con trama hexagonal de procedencia oriental subrayar un lazo de seis zafates del ábside de la catedral

Jerez de la Frontera, figura 19, 1, 2, y zócalos del Palacio de Mirabel de Plasencia (4). El

zócalo vidriado (3) del Mausoleo de los Príncipes sa´adies de Marrakech recuerda la

composición del techo de la Qubba Real de Comares de la Alhambra.

Figura 20. La trama (1) de zócalo vidriado del Mexuar traído aquí de otro lugar de la

Alhambra, según Jesús Bermúdez Pareja26, en la que se ven intercalados lazos de 8 de

distinta clase, replicados en yesería del Palacio de los Córdoba de la Teresas de Écija

(2). Otros lazos de 16 alhambreños es el (5), del camarin central del muro norte de la

Qubba Real de Comares derivado de celosías del Cuarto Real de Santo Domingo de

Granada (8), se repite con variante en celosías de la sinagoga toledana de El Tránsito

(7); de la torre de la Cautiva es el (6). No se localiza en la Alhambra el modelo (3) de

celosías de la mezquita Mayor de Taza, reiterado en yesería de la Concepción Francisca

de Toledo (4).

Figura 18. Teoría de lazo de 16 rodeado de

ochos lacillos de 8: 1, disco de la sinagoga de

Santa María la Blanca de Toledo; 2, 3, de la

Alhambra de la segunda mitad del siglo XIV; A,

trama básica de la Antigüedad. Otros

combinados geométricos con participación de

lazos de 10, el 5 de cerámica de la Alhambra.

Figura 19. Combinados de zócalos vidriado mudéjares de Jerez de la Frontera, Toledo, palacio de

Mirabel de Plasencia y Marruecos.

Page 13: APENDICE DE “COMO SE HIZO LA ALHAMBRA DE GRANADA ... · Referente a la laceria con trama hexagonal de procedencia oriental subrayar un lazo de seis zafates del ábside de la catedral

Lazo de 10.

Figura 21. Lazo de 10 ya presente en

el ábside de la catedral de Palermo

(1)27; en Toledo en madera arcaica

lazo de 10 (2)28; del Cuarto Real de

Santo Domingo de Granada el zócalo

vidriado (4)29, anterior a los lazos de la

misma clase de yesería de la Qubba

del Generalife (7)30; junto a ella lazos

de celosía mudéjar del Alcázar de

Sevilla. Lazo de 10 con zafates

harpados de celosía de la sinagoga de

El Tránsito (5); de nuevo la cúpula de

madera del Salón de Embajadores del

alcázar sevillano y cúpula del palacio

Figura 20. Resumen de lazos de 16 en la Alhambra: 1, 5, 6;

modelos mudéjares, 2, 4, 7; de la mezquita de Taza, 3; del

Cuarto real de Santo Domingo de Granada.

Figura 21. Lazos de 10, monográfico, a

partir del siglo XII; 4, del Cuarto Real de

Santo Domingo de Granada; 6, de la

qubba del Generalife.

Page 14: APENDICE DE “COMO SE HIZO LA ALHAMBRA DE GRANADA ... · Referente a la laceria con trama hexagonal de procedencia oriental subrayar un lazo de seis zafates del ábside de la catedral

de los Cárdenas de Torrijos (Toledo) (8).

Figuras 22 y 23. Lazo de 10 centrado en medallones redondo o poligonales de Jerez de

la Frontera y de palacio sevillano del siglo XV (1) (2) (3); techo de la escalera de la Casa

de Chapiz de Granada (4) y excepcional ejemplar de zócalo con lazo de 10 central y

diez lazos de la misma clase en las puntas de estrella de diez puntas, de la madraza de

Attarin de Fez (5). Lazos de 10 de techumbre de madera de Madre de Dios de Sevilla,

figura 23,2, 3.

Lazos vidriados de solerías y tumbas árabes.

Figura 24. Torres Balbás se fijó en

solería de miembros vidriados del

primer arco de ingreso a la Qubba

Real de Comares. En la Capilla de

San Bartolomé de Córdoba preciosa

solería de tradición nazari vidriada

con lazos de 8 sin las clásicas

cintillas de color blanco de los

zócalos (1), otra del claustro bajo

del Monasterio de Guadalupe de

Cáceres (3) y solería del Palacio de

Comares (2). Tumba con lazos de

12 de solero vidriado, qubba de

Figuras 22 y 23. Lazos de 10. Continuación de la figura anterior.

Figura 24. Solerías vidriadas mudéjares

y mariníes de Marruecos.

Page 15: APENDICE DE “COMO SE HIZO LA ALHAMBRA DE GRANADA ... · Referente a la laceria con trama hexagonal de procedencia oriental subrayar un lazo de seis zafates del ábside de la catedral

Abu-l- Hasan de la Chella de Rabat (4); otra tumba de la Chella (5) 31.

Excepcional es el almadrax con el escudo de la banda nazarí de Muhammad V hoy en el

centro de la solería de la Qubba Real de Comares (1), originariamente de sala de la

Alhambra de la segunda mitad del siglo XIV32. Es cierto como se ha dicho que no es

razonable pensar en este caso que los habitantes de la Alhambra pisaran dicho

emblema, pero no es menos cierto que en solería mudéjares castellanas las olambrillas

de solerías tenían escudos con castillos y leones y a veces el emblema de Jesucristo

que serían pisados al tratarse de pisos de estancias de mucho tránsito (figura 26). Otra

pieza excepcional de solería vidriada con lacillos de 10 es el de la fuente surtidor del

centro de la qubba del Baño Real de Comares (3)33 en la que vuelve a prescindirse de la

cintas del lazo, en realidad esta modalidad estaba ya implantada en zócalos vidriados

del Cuarto Real de Santo Domingo de Granada (4), con ejemplos tardíos en los

comentados zócalos del Mausoleo de los Príncipes sa´adies de Marrakech (5)34, zócalos

de la Capilla de san Bartolomé de Córdoba (6) y zócalos del Palacio de los Córdoba de

las Teresas de Écija (7). Como complemento de solerías vidriadas con figuras

geométricas doy algunos ejemplos de mansiones mudéjares de los siglos XV y XVI de la

figura 26.

Figura 25. Almadrax de los escudos de la

banda nazarí de Muhammad V ubicado hoy

en la Qubba Real de Comares, 1; zócalos y

solerías con lazos privados de las cintas

blancas habituales en la decoración parietal.

Figura 26. Tipos de solerías vidriadas de mansiones

mudéjares.

Page 16: APENDICE DE “COMO SE HIZO LA ALHAMBRA DE GRANADA ... · Referente a la laceria con trama hexagonal de procedencia oriental subrayar un lazo de seis zafates del ábside de la catedral

CARTELAS Y MEDALLONESLOBULADOS

Medallones lobulados muy habituales en los estucos de zócalos de palacios de

Samarra35: figura 27, 1, 3, 4, 5, 6. De la mezquita iraní de Nayin el (7) y (7-1)36. De aquí

pasaron medallones lobulados al arte califal de Córdoba: techos de la mezquita aljama

del siglo X, 7, 9 10 y la caja de marfil de Pamplona (13). También de Madinat al-Zahra

los medallones (12) y (14)37; el (8) de techo pintado de la Gran Mezquita de Qayrawan,

siglo XI, según Marçais38; 15, de palacios de Sedrata (Argelia) del siglo X-XI39. Creswell

publicó un medallón de seis lóbulos de piedra aparecida en El Cairo Viejo (16)40. De-

bieron abundar en al-Andalus tejidos con medallones lobulados unidos por nudos

circulares de donde derivarían algunas de las yeserías de las bóvedas del Claustro de

San Fernando de las Huelgas de Burgos (17)41. En mi Tratado de arquitectura

hispanomusulmana. III. Palacios 42 adelanté varios tipos de cartelillas con inscripciones

árabes combinadas con medallones lobulados (figura 28, ocho primeros ejemplos).

Añadidos en esa misma figura medallones lobulados mudéjares (40) (41) (42) (43) (45)

(46), 47, publicado por H. Terrasse43; (49) y los lobulados de la Alhambra, 48, del

mirador de Machuca y 50, de la Torre de las Infantas.

Figura 27. Introducción. Figuras lobuladas abasíes o de

estilo abbasi, califales de Córdoba y de Sedrata; 17, de

estuco de las Huelgas de Burgos.

Figura 28. Frisos con cartelas y medallones

lobulados hispanomusulmanes; de la Alhambra:

32, 33, 34,35, 36 37, 39, 48, 50

Page 17: APENDICE DE “COMO SE HIZO LA ALHAMBRA DE GRANADA ... · Referente a la laceria con trama hexagonal de procedencia oriental subrayar un lazo de seis zafates del ábside de la catedral

Realmente las figuras lobuladas del primer arte islámico alcanzan un verdadero

renacimiento en las obras de la Alhambra erigidas por Muhammad V a partir del año

1362 de su segundo reinado, ello combinado con el brote de la decoración floral

naturalista de influjo mudéjar y la presencia de ingeniosas tramas de mocárabes de

arcos y bóvedas y cúpulas, a lo que se sumó la impronta del escudo de la banda nazarí

instituida por ese sultán.

Figuras 29. 1, bellísima composición de la fachada del Palacio de Comares, de no

menos ingenio la (2) de la Sala de la Barca con presencia del escudo de la Banda,

ambas composiciones con variantes reiteradas en las galerías del Patio de Leones y las

cinco qubbas del palacio del mismo nombre; 3, del mirador del patio de Machuca; 4,

techo de galería del patio de Leones; 5, friso de zócalos de la Torre de la Cautiva; 6, de

enjuta de arcos de Sala de la Justicia de Leones; 7, de frisos de la qubba del Partal44.

Figuras 29 y 30. Monográfico del lobulado en la Alhambra de Muhammad V, a partir del año 1362.

Page 18: APENDICE DE “COMO SE HIZO LA ALHAMBRA DE GRANADA ... · Referente a la laceria con trama hexagonal de procedencia oriental subrayar un lazo de seis zafates del ábside de la catedral

Figuras 30 y 31. Friso alto de la Sala de los Mocárabes del palacio de Leones, 1, 2; del

mismo palacio el (3): lazos de 8 harpados alternando con medallones mixtilíneos; 4, 5,

6 de la Qubba de Dos Hermanas de Leones. Figura 31. Del pórtico norte del patio de

Comares, 1, 2: combinado de escudo de la banda, decoración floral naturalista y

medallón de 16 lóbulos; medallón mixtilíneos con el añadido tardío del “Tanto monta

monta tanto” de los reyes cristianos Isabel y Fernando,3; taca ciega de arcos de

Lindaraja con arquillo central lobulado tipo almohade.

Figura 32. 1, 2, lobulados con el escudo de la banda nazarí incorporados a losange o

tsebka de templetes del Patio de Leones; 3, yeso aparecido en Murcia con medallón

mixtilíneo y el escudo de la banda nazarí; 4, 5, 9, A, del Palacio de Leones, el último de

una de las entradas; 6, de yesería del mirador de Lindaraja; 7, de arrocabe del techo de

madera del Peinador de la Reina,

medallón mixtilíneo con el emblema

nazarí, reiterado en cuero de silla del

Museo de la Alhambra (8); 10 de friso

alto de la Qubba de los Abencerrajes:

medallones mixtilíneo o angrelado; 11,

medallón de doce lóbulos y estrella

dentro de otras tantas puntas, arco

interior de la Puerta del Vino de la

Alhambra; 12, de la Qubba de los

Abencerrajes; 13, de zócalos pintados

de la Alhambra, medallón mixtilíneo

con el “Allah” dentro; 14. parte de friso

del palacio del exconvento de San

Francisco de la Alhambra, segunda

Figura 31. Continuación de la

figura anterior.

Figura 32. Continuación de las dos figuras

anteriores.

Page 19: APENDICE DE “COMO SE HIZO LA ALHAMBRA DE GRANADA ... · Referente a la laceria con trama hexagonal de procedencia oriental subrayar un lazo de seis zafates del ábside de la catedral

mitad del siglo XIV; 15, friso alto de la Qubba de Dos Hermanas (véase figura 13, 8).

Figuras 33, 34. Estructuras arquitectónicas en las que figura la decoración lobulada:

15, 16, Qubba de Dos Hermanas; 18, Qubba de los Abencerrajes; 17, ventana de la

Torre de las Infantas; 19, galerías del Patio de Leones. Figura 34. 1, yesería del pórtico

norte del Patio de Comares, remate superior de estuco de zócalos vidriados con el

escudo floreado de la banda nazarí. El tema de medallón lobulados en enjuta de arcos:

3, de yesería del mirador del patio de Machuca; arriba a la derecha medallones en las

enjutas de arco de mocárabe de la puerta principal de la Chellah de Rabat; debajo arco

de entrada a la torre del Peinador de la Reina; A, precedente en arco de Bab al-Had

almohade de Rabat; 6, de casa nazarí de Granada; 7, arco de Daralhorra de Granada;

8, Sala de Justicia del Palacio de Leones; 5, de tumba nazarí de Torrijos (Toledo) con

medallón y cartela lobulados.

Figuras 35, 36 y 37. Repercusión del lobulado en los zócalos pintados del Patio del

Harén del Palacio de Leones y de la Torre del Peinador de la Reina estudiados en el

artículo primero de “Como se hizo la Alhambra de Granada”. Figura 37, tejidos nazaríes

del siglo XIV del instituto de Valencia de Don Juan de Madrid y de Boston, Museum of

fine arts45, esquemas basados en la alternancia de medallones octogonales y

lobulados.

Figura 33. Estructuras arquitectónicas de la

alhambra con la decoración lobulada: Qubba de

Dos Hermanas, Qubba de los Abencerrajes, Torre

de las Infantas y galería del Patio de Leones.

Figura 34. Varios con tema de lobulado. De la

alhambra, 1,3, 4, 8.

Page 20: APENDICE DE “COMO SE HIZO LA ALHAMBRA DE GRANADA ... · Referente a la laceria con trama hexagonal de procedencia oriental subrayar un lazo de seis zafates del ábside de la catedral

Figuras 38 y 39. Medallones lobulados mudéjares. 1 , 2, 3, de maderas de techos de los

primeros palacios toledanos; 4, de la Casa del Temple de Toledo, según Cabañero

Subiza46; 5, zócalo pintado de Santa Clara de Córdoba47; 6, del vestíbulo del palacio

mudéjar de Tordesillas; 7, friso alto de santa Clara de Guadalajara; 8, frisos altos de

sala del Palacio mudejar de Pedro I, Alcázar de Sevilla; en el margen derecho zócalo

del Alcázar Cristiano de Córdoba, escudo de la banda de la orden de Pedro I, en

Carmona, yesería del “Taller del Moro” de Toledo, medallón lobulado con mujer

desnuda, baños del palacio mudéjar de Tordesillas. figura 39. 1, medallón lobulado y

cartela tipo almohade del palacio del siglo XIII de Santa clara de Murcia; 2, el mismo

Figuras 35, 36, 37. Repaso de los zócalos pintados de la Alhambra con medallones lobulados. Figura 37. Tejido nazarí del

Instituto Valencia de Don Juan de Madrid.

Figura 38 y 39. Medallones lobulados del arte mudéjar.

Page 21: APENDICE DE “COMO SE HIZO LA ALHAMBRA DE GRANADA ... · Referente a la laceria con trama hexagonal de procedencia oriental subrayar un lazo de seis zafates del ábside de la catedral

tipo de medallón de frisos altos, sinagoga de El Tránsito de Toledo; 3, friso de la Capilla

Real de Córdoba; 4, interior de arco del “Taller del Moro” de Toledo; 5, yesería de la

sinagoga de Molina de Aragón; 6, de azulejos del Palacio Arzobispal de Alcalá de

Henares, siglo XVI; 7, palacio mudéjar de Pedro de Ayala o “Palacio de fuensalida” de

Toledo

BIBLIOGRAFIA

1. Marçais, G., Les monuments árabes de Tremecen, Paris, 1905; Manuel d´art musulman. L´architecture,

1926; L´architecture musulmane d´Occident, 1954; Bourouïba, R., L´art religieux musulmane, Argel,

1973.

2. López-Guzmán, R., Diez Jorge, Mª E., La Madraza: pasado, presente y futuro, Granada, 2007.

3. Foto de Creswell, KAC, reproducida por Cabañero Subiza, B., en “La Aljaferia de Zaragoza . Entre la

tradición omeya y la renovación abbasi y fatimí”, La Ajalferia y el arte del Islam Occidental en el siglo

XI, coords. Borrás Gualis y Cabañero Subiza, 2004.

4. Navarro Palazón, Jiménez Castillo, P., “La arquitectura de Ibn Mardanich. Revisión y nueva

aportación”, La aljaferia y el arte del Islam Occidental del siglo XI, 2004. Pavón Maldonado, B., en su

“Página Personal” de Internet (www.basiliopavonmaldonado.es), artículos del Mihrab y Decoración de

los palacios hispanomusulmanes, II, años 209 y 2012 (se dan todas las fotos de yesos epigrafiados de la

vitrina del Museo de Santa Clara de Murcia, supuestamente de “El Castillejo” de Murcia.

5. Martín Córdoba y otros, “El mihrab nazarí de la casa número 2 de la Calle de la Gloria de Vélez-

Málaga”, Balix, 1, 2005; Martínez Núñez, Mª. A., “El mihrab de Vélez-Málaga”, Bibl. 18, 2014 (La autora

divide el tema en dos partes, la propiamente artística y la epigráfica con traducción de epígrafes

religiosos, en la primera da fotografía de portada del oratorio del Partal de la Alhambra con el pie

equivocado, debe decir “mihrab del Mexuar”.

6. Cabañero Subiza, B., Restos islámico de Malejan (Zaragoza).Nuevos datos para el estudio de la

decoración de época del Califato al período taifa, Zaragoza, 1992.

7. Pavón Maldonado, B., España y Túnez: arte y arqueología islámica, Madrid, 1996, p. 140.

8. Basset, H., Terrasse, H., Sanctuaires et forteresses almohades, Paris, 1931.

9. Ewert, Ch. Wisshak, J-P., Die Moschee von Tinmal (Marocco), Madrider Beiträge, 10, Mainz, 1984.

10. Marçais, G., L´Art musulman; Bourouïba, R., Lárt religieux musulman.

11. Arte del Islam, Labor, 1961, p. 463; Creswell, KAC. Early muslim architecture of Egypt, II.

12. Meunié, J., Terrasse, H., Deverdun, G., Nouvelles recherches archeologiques à Marrakech, París,

1957.

13. Pavón Maldonado, B., Tratado de arquitectura hispanomusulmana, III. Palacios, Madrid, 2004.

14. Torres Balbás, L., “Los zócalos pintados de la arquitectura hispanomusulmana”, Al-Andalus, VII,

1942; Gómez-Moreno, M., Ars Hispaniae, III.

15. Pavón Maldonado, B., “El lazo de seis de la Alcudia (Elche). El primer ejemplo conocido de Occidente.

Las tramas hexagonales en el arte árabe”, Al-Qantara, XXII, 2001.

16. Pavón Maldonado, B., el arte hispanomusulmán en su decoración geométrica, Madrid, 1989.

16 bis. Pavón Maldonado, B., “De nuevo sobre Ronda musulmana”, Awraq, 1979.

17. Gómez-Moreno, M., Ars Hispaniae, III.

17 bis. Gómez-Moreno, M., “La ornamentación mudéjar toledana”, Arquitectura Española, I-IV, 1923,

24, 26; y Pavón Maldonado, B-. Tratado…, III.

18, López Guzmán y Elena Jorge, La Madraza: pasado, presente y futuro.

19. Pavón Maldonado, B., Tratado.., III.

20. Gómez-Moreno, M., Ars Hispaniae, III.

21. Sourdel Thomine, J., “Le Mausolée dit Baba Hatim in Afganistan”, Revue des Études Islamiques, XXIX

1971 (lám. XV).

Page 22: APENDICE DE “COMO SE HIZO LA ALHAMBRA DE GRANADA ... · Referente a la laceria con trama hexagonal de procedencia oriental subrayar un lazo de seis zafates del ábside de la catedral

22. Pavón Maldonado, B., “El lazo de 6 de la Alcudia…”.

23. Torres Balbás, L., “La Mezquita Real de la Alhambra y el baño frontero”, Al-Andalus, X, 1946.

24. Könemann, El Islam. Arte y arquitectura (edt. Markus Hattstein y Peter Delius).

25. Pavón Maldonado, B., El arte hispanomusulmán en su decoración geométrica., p. 341

26. De sala o salas al parecer del entorno de Comares.

27. Pavón Maldonado, B., Arquitectura y decoración en el Islam Occidental. España y Palermo (página

personal de internet, www.basiliopavonmaldonado. es).

28. Basilio Pavón Maldonado, B, Tratado III…, p. 336.

29. Pavón Maldonado, B., El Cuarto Real de Santo Domingo de Granada, Granada, 1991.

30. Pavón Maldonado, B., Tratado…, III.

31. Basset, H., Lévi-Provençal, E., “Chella. Une necropole mérinide”, Hespéris, 1922; Pavón Maldonado,

B., “Arte hispanomusulmán en Ceuta y Tetuán”, Cuadernos de la Alhambra, 6, 1970.

32. Gómez-Moreno Calera, J. M., “Reflexiones sobre cerámica arquitectónica mudéjar en la Alhambra”,

Actas XIII Congreso CEHA, vol. I, 2000.

33. Torres Balbás, L., “ Dar al-Arusa y las ruinas de palacios y albercas granadinas situados por encima

del Generalife”, Al-Andalus, XIII, 1948; y Ars Hispaniae, IV; y Diez Jorge, Mª E., “Los alicatados del baño

de Comares de la Alhambra, ¿Islámicos o mudéjares?”, Archivo Español de Arte, LXXX, 317, , 2007.

34. Rousseau, G., Le Mausolée des Princes ma´adiens à Marrakech, 1925; Pavón Maldonado, B., “Sobre

el no aislamiento de la Alhambra. Un prólogo para siete notas de arquitectura “, Cuadernos de la

Alhambra, 29-30,, 1993-1994.

35. Herzfeld, F., Derwanschmuck der Bauten von Samarra und seine ornamentick, Berlin, 1923; Franz,

H. G., Vo Bagdad bis Cordoba , Graz, 1984.

36. Flury, S., “Le décor de la mosquée de Nayim”, Syria, 1921.

37. Hernández Giménez, F., “La techumbre de la Gran Mezquita de Córdoba “, Archivo Español de Arte

y Arquitectura, IV, 1928; y Pavón Maldonado, B., Tratado… , III.

38. Marçais, G., Coupole et plafonds de la Grande Mosquée de Kairouan , Tunis-Paris, 1925.

39. Von Berchem, M., “Sedrata. Un chapitre nouveau de l´historie de l´art musulman”, Ars Orientalis,

1954.

40. Creswell, KAC, The Muslim Architecture of Egyipt, I.

41. Torres Balbás, L., “Las yeserías descubiertas recientemente en las Huelgas de Burgos·, Al-Andalus,

VIII, 1949; y Pavón Maldonado, Tratado…, III.

42. Pavón Maldonado, B, Tratado…, III, p. 769.

43. Terrasse , H., “Sculptures tolédans provenants du Taller del Moro au Musée de Barcelone”, Al-

Andalus, XVIII, 1963.

44. Fernández-Puertas, “Un paño decorativo de la Torre de las Damas “, Cuadernos de la Alhambra, 9,

1973.

45. El arte del Islam Labor: Gómez-Moreno, M., “El arte islámico en España y en el Magreb”, lám. LIV

46. Cabañero Subiza, B., Herrera Ontañón, V., “La Casa Palacio del Temple de Toledo”, Artigrama, 15,

2000.

47. Pavón Maldonado, b., Tratado de arquitectura hispanomusulmana, IV. Mezquitas, Madrid, 2009,

p.407.

.