apuntesdetecnologiafarmaceuticaii2011.docx.pdf

135
7

Upload: lino-moreno-salcedo

Post on 25-Nov-2015

185 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

  • 7

  • 7

  • INDICE

    TEMA PGINA

    7

  • Presentacin 3Orientacin de la materia 4Objetivo del curso 5tica profesional 6Campo de accin 11Farmacia y su relacin con otras ciencias 13Formas farmacuticas 23Receta 24Etiqueta Marbete 36Incompatibilidades 37Soluciones Farmacuticas 47Clasificacin de soluciones acuosas segn la va y modo de administracin 53Soluciones acuosas que contienen sustancias voltiles 55Soluciones acuosas edulcoradas 57Soluciones de solventes no acuosos y mezclas de solventes 59Soluciones viscosas 70Suspensiones 71Estudio biofarmacutico de los medicamentos por va oral 76Magmas y leches 84Emulsiones 85Estudio biofarmacutico de la difusin percutnea 90Formas farmacuticas semislidas 92Clasificacin y propiedades de las bases de ungentos 94Cataplasmas, pastas y cremas 96Estudio biofarmacutico de los medicamentos administrados por va rectal 97Supositorios 101Formas farmacuticas slidas 103Comprimidos 105Grageas 111Formas farmacuticas de accin prolongadas 112Bibliografa 114

    PRESENTACIN

    7

  • Estos apuntes son un esfuerzo, que hemos realizado pensando nicamente en el mejoramiento de la enseanza de esta materia, puesto que consideramos que el profesional de la Farmacia debe contar con conocimientos especializados y estar entrenado para disear las formulaciones que eventualmente puedan servir de base para mejorar los medicamentos con los que se cuenta actualmente.

    En este trabajo se especifican tareas para el estudiante que sern de utilidad y que agregadas a la parte experimental de la materia le permitirn aprender haciendo, habilitndolo, y mejorando sus perspectivas de manejo de substancias as como proporcionndole paulatinamente seguridad en el trabajo personal y en equipo que realiza.

    Los consideramos como una base elemental para que los estudiantes puedan superar sin dificultad y que les sirva para desarrollar las actividades propuestas, permitindoles aprender la materia en forma activa integrando los conocimientos adquiridos en su curricula anterior para una homogenizacin de criterios sobre todo en los trminos tradicionales y los innovadores, sin embargo no suplen la investigacin bibliogrfica, que deber realizarse.

    ORIENTACIN DE LA MATERIA

    7

  • En el debate que se ha dado en los ltimos aos del papel que debe jugar el profesional farmacutico en el equipo de salud se ha llegado a algunas conclusiones, una de stas es que la receta magistral debe ser entendida como una alternativa teraputica especial para un enfermo determinado y representa las ventajas siguientes: El medicamento magistral permite personalizar el tratamiento ya que cada prescripcin es formulada de acuerdo a las necesidades farmacoteraputicas individuales de cada enfermo, se prepara a la dosis justa, se formula la forma farmacutica ms adecuada sin colorantes y conservadores, se prepara segn la condicin clnica de cada paciente, evita la automedicacin, tiene una influencia psicolgica positiva sobre el paciente lo que permite potenciar el efecto placebo de los frmacos.stas aseveraciones hechas por los representantes del Colegio Nacional de Qumicos Farmacuticos Bilogos Mxico, A.C. aportan algunas ideas que nos permiten abonar a la justificacin de la tecnologa farmacutica II; tambin los datos en cuanto a la preferencia de la sociedad para usar medicamentos personalizados y que se ha reflejado en un aumento de pacientes que acuden a tratamientos de la medicina alternativa, situacin que es comprensible por el prestigio milenario de la misma pero que representa una preocupacin para los profesionales de la salud por que las formulaciones han sido tomadas de la farmacia pero en algunos casos no cuentan con las especificaciones de calidad necesarias. La Tecnologa Farmacutica II esta orientada a la elaboracin de productos magistrales y oficinales principalmente, y las bases tericas para la elaboracin de las Especialidades Farmacuticas o innovadoras. Es adems la conexin entre la Tecnologa I y la Tecnologa III se ubica en el 8 semestre, ltimo semestre del tronco comn de la carrera de Qumico Farmacobiologo, su fin principal es que el estudiante adquiera la habilidad para elaborar medicamentos galnicos y oficinales con tica profesional y de calidad.Siguiendo la secuencia del rea de farmacia con las ctedras de Control de Calidad, Fisicoqumica farmacutica (estabilidad), Bioestadstica y Operaciones Unitarias, Tecnologa III, Anlisis Numrico; se llegar al desarrollo de una forma farmacutica

    7

  • o cosmtica tradicional o innovadora.

    OBJETIVO GENERAL DEL CURSOLos alumnos sern capaces de elaborar medicamentos magistrales y oficinales, manejaran las caractersticas de las especialidades farmacuticas, distinguiendo las propiedades que les confieren los diferentes componentes de la frmula como son las incompatibilidades, la funcin tecnolgica y/o farmacolgica de cada uno de ellos.No solamente podr repetir las indicaciones para producir medicamentos, sino tendr los conocimientos necesarios para detectar cualquier incompatibilidad fsica, qumica, teraputica y/o txica que se presente en la formulacin y en el desarrollo de medicamentos galnicos y oficinales.

    1. DESCRIPCIN E IMPORTANCIA DE LA MATERIA1. 1. Historia de la FARMACIAACTIVIDAD No. 1 PARA EL ALUMNOInvestigacin bibliogrfica realizando un anlisis de la historia de la Farmacia y seleccionando a juicio personal un personaje, descubrimiento o hecho histrico que considere de mayor importanciaConteste las siguientes preguntas:a) Que importancia tiene el Papiro de Ebers? b) Que aportaciones cientficas report la bsqueda de la piedra filosofal y el elixir de la vida?c) Cual fue el descubrimiento cientfico de Joseph Pelleterier?.d) En que ao fue descubierta la fenacetina (precursor del paracetamol) y quien la descubri?e) Que descubri Flix Hoffmann y en que ao?f) Que descubri Paul Ehrlich y en que ao?g) Que descubri Gerard Damagk y cual fue su aportacin cientfica?h) Cual fue el uso y efecto de la Talidomida?

    7

  • i) Qu aport a la farmacia Galeno?j) Qu aport al campo de la medicina Avicena?

    Esta actividad ser socializada en el grupo discutindose las razones por las cuales se consideraron determinantes los avances seleccionados por cada alumno para llegar a la conclusin como grupo.1.2 TICA PROFESIONAL EN EL EJERCICIO DE LA FARMACIA.Los conceptos ticos del profesional farmacutico son muy parecidos en su esencia desde el tiempo de Hipcrates hasta nuestros das como puede verse en esta porcin del Juramento de Hipcrates y el Juramento farmacutico actual, Juramento de HipcratesA nadie suministrar ninguna droga mortfera, por ms que sta me fuere pedida, ni dar consejo que pueda acarrear la muerte. Me rehusar as mismo a prescribir a mujer alguna supositorio destructor, sino, por lo contrario, conservar mi vida y mi arte sin mancha ni pecado.Y al Juramento Farmacutico de la Asociacin Americana de Colegios de Farmacia:Juramento del farmacuticoEn este momento, juro dedicar mi vida profesional al servicio de la humanidad a travs de la profesin de farmacia. Habr de considerar como mis preocupaciones primarias el bienestar de la humanidad y el alivio del sufrimiento humano. Har uso de mis conocimientos y habilidades en la medida de mi capacidad para servir al pblico y a otros profesionales de la salud. Har todo lo posible para estar al tanto de los desarrollos y mantener la competencia profesional en mi profesin de la farmacia y dar mi respaldo al cumplimiento de tales leyes. Mantendr los niveles ms altos de conducta moral y tica. Hago este juramento voluntariamente con plena conciencia de la confianza y la responsabilidad con las cuales soy habilitado por el pblico.

    7

  • Difieren en que el juramento Hipocrtico hace hincapi en la lealtad colegial a la profesin, y el Juramento Farmacutico destaca el deber social del farmacutico. En la actualidad el Juramento se complementa con el Cdigo de tica de la Asociacin Farmacutica Estadounidense, expuesto enseguida:

    Cdigo de tica de la Asociacin Farmacutica EstadounidensePrembuloLos farmacuticos son profesionales de la salud que ayudan a las personas ha hacer el mejor uso de los medicamentos. Este cdigo, preparado y respaldado por farmacuticos, tiene el propsito de exponer pblicamente los principios que constituyen las bases fundamentales de las funciones y las responsabilidades de los farmacuticos. Estos principios, que se basan en obligaciones y virtudes morales, se establecen para guiar a los farmacuticos en sus relaciones con los pacientes, con otros profesionales de la salud y con la sociedad.

    I. El farmacutico respeta la relacin de convenio entre el paciente y el farmacutico.

    II. El farmacutico promueve el bien de cada paciente en forma solcita, compasiva y confidencial.

    III. El farmacutico respeta la autonoma y la dignidad de cada paciente.IV. El farmacutico acta con honestidad e integridad en las relaciones

    profesionalesV. El farmacutico mantiene la competencia profesionalVI. El farmacutico respeta los valores y las capacidades de los colegas

    y otros profesionales de la salud.VII. El farmacutico atiende necesidades individuales, comunitarias y

    sociales.VIII. El farmacutico procura justicia en la distribucin de los recursos

    para la saludPor tanto las caractersticas del profesional de la Farmacia debern ser:Conocimientos especializados y utilidad social.

    7

  • El farmacutico es considerado un profesional por el conocimiento de los frmacos y de los pacientes lo que le permitir aconsejar al paciente y a los prescriptores, detectar interacciones farmacolgicas, seleccionar las fuentes apropiadas de los productos y actuar con criterio profesional, todo esto basado en conocimientos intelectuales. Este grupo de caractersticas profesionales se relaciona con la tica en cuanto a que una funcin muy importante de la tica de la profesin consiste en aumentar el valor social de dicha profesin por medio de la estimulacin del desarrollo, la adquisicin y el uso apropiado de los conocimientos especializados de la profesin.Actitudes y conducta profesional.El componente bsico de ste conjunto de actitudes es el ALTRUISMO, la preocupacin carente de egosmo por el bienestar de los otros. Marshall resumi este pensamiento de la siguiente manera:Se ha dicho que el hombre profesional no trabaja para recibir una paga: se le paga para que pueda trabajar. Cada decisin que toma en el curso de su carrera se basa en su sentido de lo que es correcto, no en su estimacin de lo que es lucrativo.El profesional de la Farmacia debe considerar las necesidades del paciente por encima de todo, relegando sus necesidades materiales a una posicin inferior.Aprobacin socialLa aprobacin social es tan importante que define si una ocupacin se considera profesional o no. sta se consigue a travs de la fidelidad por parte de los profesionales a los preceptos ticos, los cuales impulsan mejoras cualitativas.El deseo de ser un profesional Para que una ocupacin sea profesional debe ser considerada por la sociedad como una funcin esencial en beneficio de la misma, y el funcionamiento regular de las profesiones define el bienestar de la sociedad. El deseo de prestar una funcin sumamente til en la sociedad es uno de los principales estmulos de la conducta profesional del farmacutico.

    7

  • Para que el profesional ponga el inters del paciente por encima del beneficio econmico inmediato, sus ingresos deben ser suficientemente elevados como para que le permitan una calidad de vida digna y honorable.1.3 BIBLIOGRAFAServicio de Informacin. La bsqueda de informacin es para el farmacutico fundamental y tiene necesidad de una variedad de tipos de informacin, la cual puede diferir segn la profundidad del conocimiento preexistente sobre el tema y el uso que le piensa dar a la informacin. El campo de la ciencia de la informacin divide convencionalmente las fuentes en tres tipos: a. Fuentes primarias Contienen informaciones originales de investigaciones cientficas, tecnolgicas o profesionales. Ejemplo, revistas, jornales, series, magazines, o boletines semanales, mensuales, trimestrales y anuales. Jornal of Pharmaceutical Scince. Publicaciones en congreso, diario oficial, Patentes, Normas.b. Fuentes secundariasContienen informacin a partir de alguna o de todas las fuentes primarias: Informacin de segunda mano, ms accesible. Ejemplo, bibliografas, folletos, listas, enciclopedias, diccionarios, manuales como el Handbook vademcum, guas y anuarios, Indices como Current contents, Resmenes, abstracts.c. Fuentes terciariasSon aquellas que derivan de uno de los dos grupos mencionados previamente. Representan un compuesto de informacin proveniente de esas fuentes, incluyen guas especializadas para la literatura las cuales dirigen al usuario directamente a las fuentes secundarias.BIBLIOGRAFA OFICIALFarmacopeas y formularios. Es un libro y su complemento que contiene las listas de sustancias medicinales y descripciones, pruebas y frmulas para prepararlas, seleccionados por una autoridad reconocida oficialmente, Secretara de salud en Mxico.The National Formulary NF

    7

  • Diario OficialBrithes PharmacopeiaThe Pharmaceutica, CODEXFarmacopea de los Estados Unidos Mexicanos FEUMServicios computados.La informacin que existe en las farmacopeas y su organizacin son de la siguiente manera:Monografas de la USPI Los nombres de las substancias se expresan de la siguiente manera: a. Por el nombre marginal o de ndiceb. Por el ttulo oficial en inglsc. Por el ttulo oficial en latnd. Por su sinnimoe. Por su nombre botnicof. Por su frmula estructuralg. Frmula estructuralh. Frmula simblicai. Definicin oficiaj. Descripcin oficialk. Solubilidadl. Pruebas de identidad y de purezam. Procedimientos de ensayon. Dosificacin o. Tamaos usualesp. Rotulacin

    Se puede sistematizar la bsqueda de informacin tomando en cuenta lo siguiente:Guas para la literatura: proporcionan listado de material disponible, artculos sobre las funciones y usos de varias herramientas de investigacin por ejemplo: Morton LT, Godblts. Ed: Information Sources in Medical Sciences, 4a. Ed., Bowker Saur, London, 1992.Diccionarios especficos de trminos altamente especializados: contienen definiciones que pueden ser desconocidas para el estudiante y que le permitan ampliar o conocer su significado. Ejemplo: A Dictionary of Drog Abuse Terms and Terminology (Abel El, Greenwood, Westport CT, 1984)

    7

  • Revistas especializadas. Proporcionan la informacin actualizada sobre un tema de investigacin ms rpidamente, y que reducen el tiempo transcurrido entre el descubrimiento y la publicacin del hecho. Ej. Journanl of Clinical Pharmacology. Amm Coll Clin Pharmacol, Stanfor CT, mensual.Libros de texto. Se pueden usar para proveer la informacin bsica necesaria sobre una materia, ya que han sido escritos como las bases para la instruccin en el tema.Enciclopedias. Proporcionan suficiente informacin para una orientacin general sobre el tema.

    1.4 DEFINICION ES Y TRMINOS OFICIALESACTIVIDAD No. 2 PARA EL ALUMNODefine basndote en la informacin de la Farmacopea de los Estados Unidos Mexicanos de la Edicin actualizada y de la Ley General de Salud los siguientes trminos: farmacia, farmacutico, frmaco, droga, medicamento oficinal, medicamento magistral, especialidades farmacuticas, forma farmacutica, txico, veneno, remedio, materia prima, substancia aditiva, medicamento similar, medicamento genrico, medicamento genrico intercambiable, molcula nueva, botica, droguera, prescripcin, caducidad, etiqueta, medicamento herbolario, medicamento homeoptico, acondicionamiento, biodisponibilidad, condicin sanitaria, denominacin distintiva, denominacin genrica, envase primario, envase secundario, insumos, lote, tercero autorizado, receta mdica.

    Anota las abreviaturas de los siguientes trminosAtmsfera, microgramo, microlitro, micrmetro, micromol, Bao Mara, bao vapor, cuanto baste para, cuentas por minuto de radiactividad, unidad de actividad hemoltica del complemento, dosis infectiva en cultivos celulares al 50.0 por ciento, dosis letal media, dosis letal equivalente, dosis letal mnima, densidad ptica, espectro de absorcin en la regin infrarroja, espectro de absorcin en la regin ultravioleta, humedad relativa, intracerebral, intramuscular, intraperitoneal, intravenosa, gradiente de distribucin, molar, masa en masa, masa en volumen,

    7

  • miliequivalente, mtodo general de anlisis, masa molecular, milimolar, milinormal, mtodo de anlisis en productos biolgicos, normal, Pascal, partes por billn, partes por milln, revoluciones por minuto, solucin colorida, solucin indicadora, solucin reactivo, sustancia de referencia, unidad de endotoxina, unidades formadoras de colonias, Unidad internacional, Unidades Internacionales de antitoxina, volumen en volumen. Si encuentras otras que consideres importantes antalas.1.5 CAMPO DE ACCINEstos son algunos ejemplos del campo de accin del profesional farmacutico.Farmacuticos en la Industria: el rea de ventas generalmente es considerada como una de las formas de ingreso de los farmacuticos a la Industria, el representante de ventas llamado Representante de servicios mdicos y agente de propaganda mdica, visita a farmacuticos, mdicos, enfermeras, dentistas y veterinarios, con muestras de los productos de sus compaas. El objetivo de las visitas es proporcionar a los distintos profesionales, suficiente informacin completa acerca de un producto como para estimular su utilizacin, prescripcin o recomendacin por parte del especialista sanitario apropiado. Las compaas farmacuticas ofrecen a stos profesionales excelentes paquetes de beneficios adicionales, y percepcin econmica comparable con otros empleos de la prctica farmacutica.Farmacuticos en la Investigacin y desarrollo: esta rea de la Industria es adecuada en especial para los farmacuticos con una formacin cientfica. Esta prctica ha contribuido al mejoramiento de la salud de la humanidad. La investigacin de nuevos frmacos y medicamentos involucra desde su descubrimiento, hasta los estudios de Fase I, II, III, as como su transformacin en medicamento y en Especialidad Farmacutica. La remuneracin econmica de este profesional es alta y por lo general requiere de estudios de Postgrado para ejercerla. Farmacuticos de la Produccin y Control de calidad: stos con frecuencia ocupan puestos gerenciales, son responsables de prever las necesidades de la compaa y planificar las instalaciones de la planta, los equipos y el personal necesarios para cumplir con las metas de produccin en la empresa. Tienen a su

    7

  • cargo el establecimiento y la administracin de los procedimientos de fabricacin y sus controles. Generalmente stos profesionales requieren de ttulos superiores a la licenciatura. En Mxico los Q.F.B. que se encuentran en la Industria generalmente trabajan en el Laboratorio de Control de Calidad, se prefiere a los Ingenieros Qumicos para los puestos gerenciales en los procesos de produccin. Farmacia comunitaria: la atencin farmacutica esta cambiando globalmente la estructura de la profesin de farmacia. Est reclamando la aparicin de nuevos lderes: profesionales y profesores que elijan marcar su territorio del lado del paciente y no del lado del producto o de la dispensacin detrs de la caja, el lugar comercial de un negocio o el lado tradicional de los modelos convencionales de la farmacia clnica en instituciones de enseanza de cuidados intensivos. Est reclamando un nuevo saber: profesionales que puedan implementar formas ms eficientes y efectivas para ayudar al paciente.ACTIVIDAD No. 3 PARA EL ALUMNODe los campos mencionados anteriormente, as como de algunos que conozcas, investiga en que reas se encuentran trabajando los Qumicos-farmacobilogos, las habilidades ms utilizadas en los mismos, las percepciones econmicas y condiciones generales de trabajo.

    2. FARMACIA Y SU RELACIN CON OTRAS CIENCIAS2.1. Matemticas (Metrologa, Estadstica, Clculo diferencial, integral, etc.) La relacin principal que con la ciencia matemtica tiene el farmacutico en operaciones tcnicas aplicables a la farmacia es la manipulacin de balanzas, pesas y medidas de volumen. Por lo que introducimos un tema sobre METROLOGA que se ocupa del estudio de los diversos pesos y medidas y sus relaciones. Se pueden dividir para su estudio en Pesos y medidas, pesadas y mediciones, y Densidad y peso especfico.En las siguientes tablas se presentan los sistemas mtricos de medidas de longitud y de capacidad del sistema de medidas de capacidad de boticario, con sus respectivos equivalentes.

    7

  • Medidas mtricas de longitud

    1 nanmetro (nm) = 0.000000001 m, 0.001 m, 10-9m, 10A

    1 micrmetro ( m) = 0.000 001, 0.001 mm, 10-6m, 10,000 A

    1 milmetro (mm) = 0.001 m

    1 centmetro = 0.01 m

    1 decmetro = 0.1 m

    1 metro (m) = 1.0 m

    1 decmetro (dm) = 10.0 m

    1 hectmetro (hm) = 100.0 m

    1 kilmetro (km) = 1000.0 m

    Medidas mtricas de capacidad

    1 microlitro L) = 0.0000001L

    1 mililitro (Ml) = 0.001 L

    7

  • 1 centilitro (cL) = 0.01 L

    1 decilitro (dL) = (0.1 L)

    1 litro (L) = (1.0 L)

    1 decalitro (daL) = (10.0 L)

    1 hectolitro (hL) = (100.0 L)

    1 kilolitro (kL) = (1000.0 L)

    Medidas del boticario o de vino (EE.UU.)

    Galn pintas Onzas lquidas

    Dracmas lquidas Minims

    Cong = = 8 = 128 = 1,024 = 61,440

    = 0.1 = 16 = 128 = 7,680

    Onzas lq. = 8 480

    Dracmas lquidas = minims 60

    7

  • Libra Onzas Dracmas Escrpulos Granos

    1 lb =

    12 = 96 = 288 = 5,760

    1 onza

    = 8 = 24 = 480

    1 Dracma = 3 = 60

    1 Escrpulo = gr 20

    Pesos avoirdupois Pesos de boticario

    Libra Onzas Granos

    1 lb = 16 7000

    Oz l = gr 437.5

    Es esta tabla se muestran los prefijos reconocidos con la unidad apropiada:Pesos

    1 microgramo g = 0.000001 g

    1 miligramo mg = 0.001 g

    1 centigramo cg = 0.01 g

    7

  • 1 decigramo dg = 0.1 g

    1 gramo g = 1.0 g

    1 decagramo dag = 10.0 g

    1 hectogramo hg = 100.0 g

    1 kilogramo Kg = 1,000.0 g

    En las siguientes tablas se muestran los sistemas ingleses de pesos:Medidas imperiales (britnicas)

    Galn Pintas Onzas lquidas

    Dracmas lquidas Minims

    Cong = = 8 = 160 = 1,280 = 76,800

    = 0.1 = 20 = 160 = 9,600

    Onzas lq. = 8 480

    Dracmas lquidas = minims 60

    Al fijar la dosis para un paciente el profesional suele indicar los medicamentos lquidos en ciertas cantidades adoptadas por la costumbre y estimadas de la siguiente manera:En casi todos los casos, se comprueba que stas medidas tienen una capacidad promedio 25% mayor que las cantidades tericas, por tanto se deben recomendar medidas de uso medicinal especficos graduados con precisin como pueden ser goteros, cucharitas, etc, que se puedan adquirir o bien anexar en el envase del medicamento.

    7

  • Medidas mtricas aproximadas

    Medicin casera Volumen mtrico

    1 vaso de agua 240 mL

    1 tasa de t 120 mL

    1 vaso de vino 60 mL

    2 cucharadas soperas 30 mL

    1 cucharada sopera 15 mL

    1 cucharada de postre 8 mL

    1 cucharadita de t 5 mL

    cucharadita de t 2.5 Ml

    A partir de stas se pueden calcular otras equivalencias:Medidas de longitud1 metro = 39.4 pulgadas1 pulgada = 2.54 cm = 25.4 mm1 micrn = 1/1,000 mm = 106 m = 1/25,400 pulgadas

    Medidas de volumen1 mililitro = 16.2 minims1 onza lquida =29.6 mL1 pinta = 473 mL1 galn = 3,790 mLMedidas de peso1 kilogramos = 2.20 lb avoir1 libra avoir = 454 g1 onza avoir = 28.4 g

    7

  • 1 onza de boticario = 31.1 g1 libra de boticario = 373 g1 gramo = 15.4 gr1 grano = 64.8 mg

    ACTIVIDAD No. 4 PARA EL ALUMNORESUELVE LOS SIGUIENTES EJERCICIOS:1. Sumar 25 mg, 25 g, 210 mg, 2 kg, 1.75 g, 215 mg, 454 g y 30 mg2. Cul es el peso de 1,200 g en el sistema boticario?3. Un farmacutico compra 25 g de un frmaco potente y en distintos momentos

    expende 0.2 g, 0.85 g, 90 mg y 150 mg, 0.01 g Cunto queda del frmaco?4. Cul ser el peso total de los componentes de una receta de 25 unidades, si

    cada unidad contiene 0.4 g de slido F, 0.01 g de slido G y 5 mg de slido H?5. Un farmacutico compra un recipiente con 8 onzas de una droga. Cuntas

    cpsulas de 3 gr puede elaborar con su contenido?6. La dosis de una droga es de 1/150 g Cuntas dosis se obtienen de 10 dg de la

    droga?7. Cuntos gramos de ungento al 5% se pueden preparar con 5 g de componente

    activo?8. Cul es la dosis para un nio de 40 libras de peso si la dosis del medicamento

    para un adulto promedio es de 10 mg? (Aplicar la regla de Clark).9. Un antibitico se presenta en inyecciones con 10 mg de antibitico/mL. Cuntos

    ml se necesitan para un lactante de 8 kg si la dosis es de 1.4 mg/Kg de peso corporal? (aplicar la regla de Fried)

    10. La dosis adulta de una droga es de 5 gr Cul es la dosis para un nio de 3 aos? (Aplicar la regla de Young).

    2.2. Qumica Orgnica, Inorgnica, Analtica, Productos naturales, Farmacologa.

    7

  • ACTIVIDAD No. 5 PARA EL ALUMNOAnotar 10 substancias con actividad farmacolgica indicando:

    a. Su origenb. Nombre cientfico o qumicoc. Nombre comnd. Parte utilizadae. Naturaleza qumicaf. Accin farmacolgicag. Uso teraputico

    NOTA: La terminologa mdica desconocida deber ser investigada y reportadaEjemplo:CodenaOrigen: Vegetal Nombre cientfico: Papaver somniferumParte utilizada: gomo-resina extrada del fruto o cpsulaNaturaleza qumica: AlcaloideAccin farmacolgica: AntitusgenoUso teraputico: AntitusgenoAntitusgeno: disminuye la tos o contra la tos.2.3. Operaciones unitarias (Tecnologa I) Los procesos farmacuticos elementales en el transcurso de la produccin, durante los cuales no tienen lugar transformaciones en la naturaleza qumica de las substancias se dividen en:A) SepararB) UnirC) Dar formaD) Transmitir calor

    7

  • SEPARAR UNIR DAR FORMA TRANSMITIR CALOR

    Tamizar Mezclar Triturar Calentar

    Extraer Disolver Granular Enfriar

    Prensar Hinchar Comprimir Fundir

    Filtrar Suspender Vaciar Solidificar

    Colar Emulsionar

    Centrifugar Mezclar de fusin

    Separar Amasar

    Sedimentar

    Decantar

    Evaporar

    Concentrar

    Destilar

    Secar

    7

  • Separar: es disgregar una mezcla en sus componentes aislados o fases en un determinado sistema de sustancias.Tamizar: es separar una materia granulosa segn el tamao del grano para lo cual una superficie perforada (tamiz, trama con luz definida) permite el paso de los componentes finos se lo impide a los ms bastos.Extraer: es separar una mezcla de sustancias por disolucin de uno ms componentes por medio de disolventes o mezclas de ellos.Prensar: es separar un lquido de un material por compresin del mismo contrauna plancha perforada que permite el paso del lquido.Filtrar: es separar slidos no disueltos de lquidos por medio de capas porosas (filtros) que son permeables al filtrado y no al residuo.Sedimentar: es depositar partculas no disueltas en un lquido por accin de la gravedadDecantar: separar slidos no disueltos que aparecen depositados en el fondo de un lquido.Centrifugar: es separar una mezcla de slidos y lquidos por accin de la fuerza centrfuga.Evaporar: es eliminar completamente el disolvente de la solucin de un slido mediante aporte de calorConcentrar: es separar parcialmente el disolvente de una solucin transfiriendo el mismo al estado gaseoso hasta alcanzar una determinada concentracin en la solucin

    7

  • Destilar: es separar una mezcla de lquidos o una solucin por evaporacin y posterior condensacin del vapor.Secar: es eliminar lquidos, generalmente agua, de slidos, lquidos o sustancias gaseosas o mezclas de sustancias.Secado de gases: se realiza en una torre de sacado con un agente desecante slidoSecado de slidos: se realiza con aire seco, por aporte de calor o con desecantes.Unir: es juntar sustancias en el estado y formas deseadas en uno o ms sistemas homogneos.Mezclar: es repartir uniformemente dos o ms sustancias entre s por medio de procesos fsicos.Hinchar: es unir un slido en un lquido sin que se obtenga una solucin. Emulsionar: es unir dos lquidos no miscibles entre s repartindose un lquido en el otro en forma de pequeas gotas.Mezclar en fusin: es unir componentes slidos o semislidos que han sido llevados previamente al estado lquido.Amasar: es unir componentes slidos con lquidos o componentes semislidos en masas plsticas, principalmente por accin de fuerzas de cizalla.Dar forma: es convertir la forma previa de las sustancias en otra dada y reproducibleTriturar: es dividir los slidos en partculas hasta un tamao de grano fino o muy fino por aplicacin de fuerzas externas por presin, percusin, abrasin o aplastamiento.Granular: es aglomerar sustancias finamente divididas mediante presin o por impregnacin con un lquido o aglutinante.Comprimir: es dar forma a masas en granos o polvo, apelmazndolas por accin de la presin.Vaciar: es dar forma a un fundido o dispersin depositndolo en un molde en el cual solidifica.Transmitir calor: transmitir calor es cambiar el contenido calorfico de las sustancias en base a una modificacin de la temperatura.Calentar: es aportar calor para elevar la temperatura de los lquidos sin cambio en el estado de agregacin.

    7

  • Enfriar: es extraer calor para disminuir la temperatura de lquidos o sustancias fundidas con o sin cambio del estado de agregacin.Fundir: es llevar sustancias slidas y semislidas al estado lquido por medio de un aporte de calor.Solidificar: es llevar una substancia en fusin al estado slido o semislido por extraccin de calor.

    Ejemplo de la secuencia que pueden tener las diferentes operaciones bsicas en la fabricacin de una tableta y en la que se pueden utilizar para su compresin diversos equipos

    Obtencin de un comprimido mediante granulacin hmeda

    ACTIVIDAD No. 6 PARA EL ALUMNOA partir de las deficiones proporcionadas acerca de las operaciones unitarias, investiga lo siguiente:

    1.- Medios filtrantes a. Caractersticas de los instrumentos y material para separar lquidos de

    slidosb. Aplicaciones

    2.- Medios para transmitir calora. Caractersticas de los aparatos para generar y aplicar calor.b. Aplicaciones

    3.- Medios de fragmentacina. Caractersticas de los instrumentos para disminuir el tamao de

    partculab. Aplicaciones

    3.- Tipos de agentes levigantesa. Caractersticas fisicoqumicas

    7

  • b. Usos tecnolgicosc. Ejemplos

    4.- Tipos de agentes emulsificantesa. Caractersticas fisicoqumicasb. Usos tecnolgicos

    5.- Tipos de agentes suspensoresa. Caractersticas fisicoqumicasb. Usos tecnolgicos

    6.- Agentes modificadores de la viscosidada. Caractersticas fisicoqumicasb. Usos tecnolgicos

    7.- Lquidos de extraccina. Tipos de solventes y mezclas de lquidos de extraccin para la

    extraccin de principios activos.b. Dependiendo de la solubilidad, que tipo de principios activos de

    vegetales extraen los solventes.

    2.4. Estabilidad La capacidad de una frmula en particular en un sistema especfico de envase y cierre para mantener dentro de las especificaciones fsicas, qumicas microbiolgicas, teraputicas y toxicolgicas que se le sealaron al fabricarse.

    Selecciona de la FEUM, un frmaco o forma farmacutica sealando los siguientes parmetros que sirven de base para el control de calidad:1.- a) Frmula

    b) Nombre cientficoc) Sinnimosd) Descripcine) Solubilidadf) Ensayo de Identidad

    7

  • g) Valoracin

    Explique el tipo de anlisis cualitativo, cuantitativo y/o instrumental al que se somete para identificar o cuantificar los parmetros que lo requieran.

    2.5. Control de calidad (total) Es el esfuerzo organizado dentro de un establecimiento con miras a disear, producir, mantener y o asegurar la calidad especificada en cada unidad de producto que se distribuye de la siguiente manera: control de calidad analtico, por inspeccin, estadstico, ambiental, documentacin, aseguramiento y buenas prcticas de fabricacin.

    3. FORMAS FARMACUTICAS. Forma farmacutica: Es la forma en que se expende el producto farmacutico. Mezcla de uno o ms principios activos con o sin aditivos que presentan caractersticas fsicas para su adecuada dosificacin, conservacin, administracin y biodisponibilidad. La preparacin de formas farmacuticas que responden a las exigencias de exactitud, dosificacin, acabado exterior, estabilidad y seguridad de accin, son el cometido de un farmacutico. Debe estar capacitado para elaborar preparados medicamentosos segn indicaciones de las recetas consignadas en las Farmacopeas y Formularios as como toda clase de recetas mdicas, incluso las que precisan determinaciones especiales. La obtencin de reactivos y material de diagnstico de laboratorio en farmacias, hospitales, laboratorios clnicos, es igualmente parte del campo de tareas del farmacutico. La demanda de medicamentos con parmetros constantes, buena estabilidad, fcil aplicacin etc. Solo puede satisfacerse respetando los conocimientos cientficos. Tecnologa es la ciencia de las regulaciones cientfico-tcnicas de los procesos de produccin. Asegura la aplicacin de los conocimientos ms modernos para alcanzar por medio de modificaciones con fundamentos cientficos de los mtodos de produccin, la ms alta efectividad. La tecnologa farmacutica se ocupa de la elaboracin y

    7

  • transformacin de sustancias medicamentosas en formas farmacuticas.Las formas farmacuticas se realizan desde que el mdico prescribe un medicamento magistral, por lo que histricamente ha sido importante conocer la relacin entre el mdico y el farmacutico en la dispensacin de los medicamentos, lo cual se puede analizar comprendiendo el significado del siguiente texto, que nos habla sobre la receta.

    3.1 RECETASe entiende por receta mdica un documento normalizado por el cual los facultativos mdicos, legalmente capacitados, prescriben la medicacin al paciente para su dispensacin por las farmacias.La palabra receta deriva del latn rcipe (recibe) y segn otros del preceptum (prescripcin). Clsicamente comprende las siguientes partes:Inscripcin (que es una manifestacin de las creencias del mdico) Es una invocacin religiosa y va desde una simple cruz hasta las iniciales I.H.S. ( in oc signo), de los cristianos, o D.O.M. de los judos.Preposicin. Es la abreviatura R (rcipe), imperativo dirigido al farmacutico si se receta en latn. O Dp. (Despchese), si se hace en castellano.Asignacin o prescripcin. Consta de los nombres propios de los medicamentos y sus cantidades expresadas en nmero arbigo, o mejor en letra: si van en gotas se escriben en nmeros romanos. Debe escribirse la receta con letra clara, evitando abreviaturas. Hay algunas de uso corriente que pueden seguirse usando: H.s.a. (hgase segn arte) o aa (a partes iguales) Cuando las cantidades recetadas sean superiores a la mxima, habr que subrayarse o incluir esa cantidad entre admiraciones, con el fin de informar al farmacutico que no se trata de un error, de todas formas, la ley le da derecho a rechazarla y, si el facultativo insiste en que se despache, debe poner rectificada, a peticin del farmacutico, despchese bajo mi responsabilidad, se firma de nuevo y quedar archivada. Los medicamentos en la asignacin segn su importancia se clasifican en: base (remedium cardinale) que es el frmaco fundamental o principio activo,

    7

  • coadyuvante (remedium adjuvans), que refuerza o mejora las propiedades farmacodinmicas de la base; excipiente o vehculo (remedium corrigens) aquella substancia que mejora el sabor o caracteres organolpticos de la frmula.Suscripcin. Constituye el conjunto de indicaciones que el mdico hace al farmacutico para la preparacin de la receta. Que generalmente aparece como H.s.a. luego se pone la forma en que se desea administrar el remedio (pldoras, grageas, etc.)La signatura o instruccin contiene todos los datos pertinentes de cmo el paciente ha de tomar la medicina. Hay que precisar la cantidad por toma, dosis global en 24 horas, forma de tomar el medicamento (antes, durante o despus de la comida), nmero de das que debe tomar el medicamento, y que alimentos y hbitos no son compatibles con el medicamento, etc. La receta mdica constar de dos partes como requisitos legales: el cuerpo de la receta, destinado al farmacutico y el volante de instrucciones, para el paciente.Existen recetas especiales.Las recetas de estupefacientes y psicotrpicos, que se ajustarn a las condiciones particulares que determinan su legislacin especial y las recetas de los Servicios de Salud Pblica.En todas las recetas deber incluirse

    El nombre y dos apellidos del mdico prescriptor La poblacin y direccin donde ejerza. La referencia a establecimientos,

    instituciones y organismos pblicos solamente podr figurar en las recetas oficiales de los mismos.

    El colegio profesional al que pertenezca, nmero de colegiado y, en su caso, la especialidad oficialmente acreditada que ejerza. Cdula profesional

    El nombre y dos apellidos del paciente y su ao de nacimiento El medicamento o producto objeto de la prescripcin, con su denominacin

    genrica o denominacin comn internacional de la Organizacin Mundial de la Salud, cuando exista, bajo marca, con expresin de su naturaleza o caractersticas que sean necesarias para su inequvoca identificacin.

    La forma farmacutica, va de administracin y, si procede la dosis por unidad. El formato o presentacin expresiva del nmero de unidades por envase El nmero de envases que se prescriban.

    7

  • La posologa, indicando el nmero de unidades por toma y da, y la duracin del tratamiento.

    El lugar, la fecha, firma y rbrica. Tambin se anotar en el cuerpo de la receta las advertencias que el mdico

    estime precedentes, dirigidas al farmacutico. El mdico consignar en el volante de instrucciones para el enfermo las

    que juzgue oportunas y, cuando lo estime conveniente y a su criterio, el diagnstico o indicacin diagnstica.

    El plazo de validez de las recetas mdicas ser de diez das naturales a partir de la fecha de prescripcin.

    ACTIVIDAD No. 7 PARA EL ALUMNOCompara las caractersticas de las recetas incluidas en ste tema y analiza las diferencias y si se apegan a las disposiciones legales establecidas.

    CONSULTORIO DEL GRUPO DE MEDICOS CONTEMPORANEOSCALLE DEL PARQUE SUR, No. 20, TRITURADO, WI 53706

    TEL: (609) 555-1333 FAX: 608 555-1335 Rx #17464

    Nombre Rafael Ortz Jimenez Fecha 07/05/08

    Domicilio Avenida Gran Can Nm. 234 Edad 45 Peso/Talla 90 Kg, 1.74 m

    RxAceite de ricino 40 mLGoma arbiga c.b.p.Alcohol 15 mLJarabe de cerezas 20 mLAgua destilada 100 mL

    7

  • Mezcle y haga emulsinInstrucciones para el paciente: tomar dos cucharadas al acostarse cuando la situacin lo requiera en el caso de estreimiento

    Surtir de nuevo: En dos semanas Dr. Linus Ashman Nm. DEA___________________

    Receta para un medicamento magistral.

    H.S. Gastroenterlogo, Luis Tapia Amezcua, R.F.P. 592827, C.D.E. 3211137 Miembro del Colegio de Gastroenterlogos, A.C.Calle Gertrudis Bocanegra # 720 Col. centro C.P. 58000, PACIENTE: Jorge Luis Tena Daz BarrigaEdad 49 (ao de nacimiento 1955)Asignacin o prescripcinR. Principio activo: Sulfato de codena-------0.18 g

    7

  • Coadyuvante: Cloruro amnico-----------------3.6 gCorrectivo: Jarabe de Ipecacuana-------------12.0 gExcipiente: Jarabe de regaliz---------------------36 gSuscripcin Mzclese H.s.a.Instruccin: Una cuchara de caf cada dos horas mientras persista la tosDR. TAPIA AMEZCUA

    CONSULTORIO DEL GRUPO DE MEDICOS CONTEMPORANEOSCALLE DEL PARQUE SUR, No. 20, TRITURADO, WI 53706

    TEL: (609) 555-1333 FAX: 608 555-1335 Rx #123456

    Nombre Juan Daz Domnguez Fecha 09/08/08

    Domicilio Central Norte No. 123 Edad 25 Peso/Talla 60 Kg, 1.74 m

    Rx Laboratorios Rugby J. Thompson 0/00/00

    Cpsulas de Amoxicilina 250 mg#30

    1 cpsulas 3 veces al da, durante 10 das

    Surtir de nuevo: 0 Dr. Linus Ashman Nm. DEA___________________

    7

  • I.H.S. Gastroenterlogo, Luis Tapia Amezcua, R.F.P. 592827, C.D.E. 3211137 Miembro del Colegio de Gastroenterlogos, A.C.Calle Gertrudis Bocanegra # 720 Col. centro C.P. 58000, PACIENTE: Jorge Luis Tena Daz BarrigaEdad 49 (ao de nacimiento 1955)

    R. Cisaprida comprimidos 5 miligramos (Unamol) laboratorios Senosiain, caja con 30 comprimidos.Tomar una cpsula cada 24 horas por la noche al acostarse, durante 30 das. No ingerir comidas altas en grasas, ni irritantes. No tomar alcohol ni fumar. DR. TAPIA AMEZCUA

    3.2 Clasificacin de Formas Farmacuticas segn la Farmacopea de los Estados Unidos Mexicanos, sptima Edicin.

    Forma Farmacutica Descripcin Para uso

    Cpsulas Cuerpos huecos(pequeos receptculos), obtenidos por moldeamiento de gelatina, pudiendo ser de textura dura o blanda; dentro de los cuales

    1. Oral2. Vaginal

    7

  • se dosifican el los principios activos y aditivos (excipientes) en forma slida (mezcla de polvos o microgrnulos) o lquida. Las cpsulas lquidas estn constituidas por dos secciones que se unen posteriormente a su dosificacin (se pueden volver a abrir con facilidad); las cpsulas blandes estn constituidas por una sola seccin y son selladas despus de su dosificacin (stas no se abren despus de haber sido selladas). Ambas se fabrican en varios tamaos y formas, en el caso de las cpsulas blandas se pueden administrar tambin por va vaginal. Tanto las cpsulas duras como las blandas pueden ser de liberacin controlada, en el caso de las segundas tambin se pueden presentar de tipo entrico.

    Colirio Solucin que contiene el o los principios activos y aditivos, aplicable nicamente a la conjuntiva ocular. Debe ser totalmente transparente, estril, isotnica y con un pH neutro o cercano a la neutralidad

    1) Oftlmico

    Crema Preparacin lquida o semislida que contiene el o los principios activos y aditivos necesarios para obtener una emulsin, generalmente aceite en agua, con un contenido de agua superior al 20%

    1) Tpico

    Elixir Solucin hidroalcohlica que contiene el o los principios activos y aditivos; contiene generalmente sustancias saborizantes, as como

    1) Oral

    7

  • aromatizantes. El contenido de alcohol puede ser del 5 al 18%

    Emplasto o parche Forma slida que contiene el o los principios activos y aditivos extendidos sobre una tela, plstico o cinta adhesiva que sirve como soporte y proteccin adems de tener un efecto oclusivo y accin macerante que permite adems el contacto directo con la piel y se reblandece con la temperatura corporal

    1) Tpico

    Emulsin Sistema heterogneo generalmente constituido de dos lquidos no miscibles entre s; en el que la fase dispersa est compuesta de pequeos glbulos distribuidos en el vehculo en el cual son inmiscibles. La fase dispersa se conoce tambin como interna y el medio de dispersin se conoce como fase externa o continua. Existen emulsiones del tipo agua/aceite o aceite/agua y pueden presentarse como semislidos o lquidos. El o los principios activos y aditivos pueden estar en la fase externa o interna

    1. Oral2. Tpico3. Inyectable

    Espuma Preparacin semislida constituda por dos fases: una lquida que lleva el o los principios activos o aditivos y otra gaseosa que lleva gas propulsor para que el producto salga en forma de nube.

    1) Vaginal

    Gel Preparacin semislida que contiene el o los principios activos y aditivos, slidos en un lquido que puede ser,

    1. Oral 2. Tpica

    7

  • agua, alcohol o aceite, de tal manera que se forme una red de partculas atrapadas en la fase lquida.

    Grageas Variedad de comprimido que contiene el o los principios activos y aditivos, generalmente de superficie convexa recubierta con una o ms capas de mezclas de diversas substancias tales como: azcares, resinas naturales o sintticas, gomas, agentes plastificantes, alcoholes polihdricos, ceras, polmeros, colorantes autorizados y, en algunas ocasiones agentes saborizantes. La cubierta tambin puede contener los principios activos. Las grageas con capa entrica son comprimidos cuyo recubrimiento es resistente al fluido gstrico y permite su desintegracin en el fluido intestinal.

    1) Oral

    Granulado Presentacin slida que contiene el o los principios activos y excipientes en conglomerados de polvos. Las partculas slidas individuales difieren en forma, tamao y masa dentro de ciertos lmites. Existen efervescentes recubiertas con azcar, con capa entrica y de liberacin controlada.

    1) Oral.

    Jalea Coloide semislido que contiene el o los principios activos o aditivos cuya base hidrosoluble por lo general esta constituido por gomas como la de tragacanto, otras bases usadas son la glicerina, pectina alginatos compuestos

    1) Tpico

    7

  • boroglicerinados, derivas sintticos o substancias naturales como la carboximetilcelulosa

    Jarabe Solucin acuosa con alta concentracin de carbohidratos tales como: sacarosa, sorbitol, dextrosa, etc., de consistencia viscosa, en la que se encuentra disuelto el o los principios activos o aditivos

    1) Oral

    Linimento Presentacin lquida, solucin o emulsin que contiene el o los principios activos o aditivos cuyo vehculo es acuoso, alcohlico u oleoso.

    1)Tpico

    Locin Se puede presentar como solucin, suspensin o emulsin, que contiene el o los principios activos y aditivos, y cuyo agente dispersante es predominantemente agua.

    1. Tpico

    vulo Presentacin slida a temperatura ambiente que contiene l o los principios activos y aditivos, de forma ovoide o cnica, con un peso de 5 a 10 g preparado generalmente con gelatina glicerinada. Se funde a la temperatura corporal.

    1) Vaginal

    Pasta Forma semislida que contiene l o los principios activos y aditivos, hecha a base de una alta concentracin de polvos insolubles (20 al 50%), en bases grasas o acuosas, adsorbentes o abrasivos dbiles combinados con jabones.

    1. Bucal2. Externo

    (Tpico)

    Polvo Forma slida que contiene el o los principios activos y aditivos finamente molidos y mezclados

    1. Oral.2. Inyectable3. Tpico

    7

  • para asegurar su homogeneidad.

    Soluciones Preparado lquido, transparente y homogneo, obtenido por disolucin de l o los principios activos y aditivos en agua, y que se utiliza para el uso externo o interno. En el caso de soluciones inyectables, oftlmicas y ticas deben ser soluciones estriles.

    1. Oral2. Inyectable3. Ocular4. Tpico5. Enema6. tico

    Supositorios Preparado slido a temperatura ambiente, que contiene el o los principios activos o aditivos; de forma cnica, cilndrica o de bala, destinado a introducirse en el recto o uretra. Se funde, ablanda o se disuelve a temperatura corporal.

    1. Rectal2. Uretral

    Suspensin Sistema disperso compuesto de dos fases, las cuales contienen l o los principios activos o aditivos. Una de las fases, la continua o la externa es generalmente un lquido o un semislido y la fase dispersa o interna, esta constituida de slidos (principios activos) insolubles, pero dispersables en la fase externa, en el caso de inyectables deben ser estriles.

    1. Oral2. Inyectable3. Enema4. Tpico5. Ocular

    Tabletas o comprimidos

    Preparado slido que se obtiene por compresin o moldeado, que contiene l o los principios activos y aditivos. Generalmente de forma discoide, plana, ranurado y de tamao variado y que, cuando sea necesario, puede ser cubierto por una pelcula que no modifica la forma original. Existen variedad de tabletas tales como: efervescentes, sublinguales, de

    1. Oral.2. Bucal3. Vaginal

    7

  • accin y liberacin prolongada, vaginales, multicapa y masticables

    Trocisco o pastilla Preparacin slida de forma circular, cuadrada u oblonga, que contiene l o los principios activos y aditivos, fabricada por moldeo con azcar y esta destina a disolverse lentamente en la boca.

    1) Bucal

    Ungento o pomada Preparacin de consistencia blanda que contiene el los principios activos o aditivos incorporados a una base apropiada que le da masa y consistencia. Se adhiere y aplica en la piel y mucosas. Esta base puede ser liposoluble o hidrosoluble, generalmente es anhidra o con un mximo de 20% de agua, tambin se denomina ungento hidroflico cuando contiene una base lavable o removible con agua.

    1. Tpico.2. Ocular

    ACTIVIDAD No. 8 PARA EL ALUMNODefine los siguientes trminos y sus sinnimos, anota al menos 5 ejemplos de sustancias que se consideren como tales:Principios activos, coadyuvantes, sustancias aditivas, solventes, diluyentes, conservadores, colorantes, antioxidantes, saporferos, emulsificantes, suspensores, cohesivos (aglutinantes), lubricantes, deslizantes, quelantes, desintegrantes, humectantes, deslizantes.

    ACTIVIDAD No. 9 PARA EL ALUMNOIndica que tipo de forma farmacutica en base a las definiciones oficiales (pomada, jarabe, tableta, etc.) se refieren las siguientes formulaciones anexando a cada

    7

  • componente la funcin tecnolgica y/o accin farmacolgica para las que han sido agregadas en las cantidades sealadas.

    Ejemplo

    Emulsin antisolarDiobenzona 2.7g--------------------PRINCIPIO ACTIVO, FILTRO SOLAR (farmacolgica)xido de zinc 4.5g--------------COADYUVANTE, ASTRINGENTE PROTECTORA Y ANTISPTICA (farmacolgica)Calamina 4.5g--------------- COADYUVANTE, ASTRINGENTE PROTECTORA Y ANTISPTICA (farmacolgica)Goma arbiga 11.25-----------------EMULSIFICANTE, EMOLIENTE (farmacutica)Aceite de almendras 45ml---------VEHICULO, EMOLIENTE (farmacutica)Agua de rosas cbp 90ml----------PARTE DEL VEHICULO, AROMATIZANTE (ADITIVO) (farmacutica)Alcohol U.S.P. 5.7ml---------CONSERVADOR (SUBSTANCIA ADITIVA) (farmacutica)

    ___________________________________________Benzocaina 0.75g---------Acido saliclico 0.75-----------Acido benzoco 1.5g-----------Alcanfor 1g--------------Salicilato de metilo 6gotas--------Talco 26g------------

    ___________________________________________Acetaminofn 300 mg ---------------P.V.P. 22.5 mg--------------- Lactosa 61.75 mg-------------Alcohol 4.5 mg ---------------Ac. Esterico 9 mg------------------ Talco 13.5 mg---------------Almidn de maz 43.25 mg-------------

    __________________________________________Blsamo del Per 5g------------Azufre coloidal 5g------------Acido saliclico 3g------------Lanolina 12g----------Aceite de ricino 5g------------

    __________________________________________

    7

  • Gluconato de potasio 56g--------------Sabor de uva 10 gotas-------Sacarina sdica 30mg----------Metilparabeno 0.18g----------Propilparabeno 0.02g----------Carboximetilcelulosa sodica 1% cbp 360ml---------Agua purificada 170ml---------

    ___________________________________________

    Aceite de ricino 45 ml----------Tween 80 3.8g------------Span 20 0.7g------------Azucar 85g-------------Agua purificada cbp 100ml----------Aceite de naranja 20 gotas-------3.3 ETIQUETA O MARBETE 1. Nombre comercial------------- ROBITUSSIN2. Forma farmacutica---------- trociscos o pastillas cuadretos3. Formulacin Contiene: MentolJarabe de mazAceite de eucaliptoFD & C Rojo 40SacarosaMetillparabeno Benzoato de sodio PectinaSaborizantes CerezaAlmidnExcipiente c.b.p. 1 pastilla.

    4. Fabricado por Pas de origen ------EUA5. Importado por ---------------------------Mxico, D.F. CP 031006. Domicilio fiscal---------------------------Santiago Tapia #807. Cdigo de barra--------------------------75012012010258. Va de administracin-------------------Oral

    7

  • 9. Forma de administracin---------------Disolver lentamente en la boca10. Reacciones secundarias------------- Ligera anestesia en la lengua11. Dosis ------------------------------- Cada dos horas una, mximo 8 en 24 horas12. No. de lote------------------------------- 00035/02/2000.13. Fecha de caducidad------------------ 5 Abril de 2008.14. Indicaciones -----------------------------Antisptico y refrescante15. Contraindicaciones.----------------------No se use en personas menores de 6 aos16. Marca registrada--------------------------Reg. No. 6229 SSA17. Contenido neto y precio----------------- 16 pastillas, $ 22.00

    ACTIVIDAD No. 10 PARA EL ALUMNORevisar un marbete de Especialidad Farmacutica y otro de un Medicamento Genrico intercambiable y analizar si el contenido se apega a las disposiciones legales establecidas, discutir las diferencias.

    4. INCOMPATIBILIDADESSe entiende por incompatibilidades las alteraciones degradativas de un preparado farmacutico que pueden ser provocadas por interacciones entre dos o ms componentes. Son alteraciones no intencionadas que afectan a la accin o que hacen que no pueda garantizarse una dosificacin exacta o que influencian el aspecto tan negativamente que el preparado farmacutico haya de ser rechazado por razones estticas. Si aparece una alteracin degradativa solamente al cabo de algn tiempo de almacenamiento se habla de inestabilidad. No resulta posible una separacin clara entre incompatibilidades e inestabilidades sino que ms bien ambos fenmenos deben contemplarse en conjunto. Las alteraciones provocadas por los factores ambientales (agentes externos, como luz, aire, humedad, temperatura) hay que alinearlas con las inestabilidades. Se consideran tambin inestabilidades las degradaciones que se manifiestan al cabo de meses o aos, pero que tienen causas internas: por ejemplo: accin microbiana en los jarabes que conduce a la formacin de hongos, degradacin de una solucin de adrenalina por oxidacin. Primitivamente

    7

  • se entenda por incompatibilidades solamente aquellas de los componentes que aparecan en la fabricacin de preparados farmacuticos, como licuefaccin, alteracin del sabor u olor, coloracin, desprendimiento de gas, precipitacin, gelificacin, etc. Hoy se renen estos fenmenos bajo el concepto de incompatibilidades manifiestas. Son alteraciones comprobables por ensayos organolpticos. Junto a ellas se utiliza el concepto introducido por Czetsch_Lindenwald. Incompatibilidad larvada para las interacciones no reconocibles visualmente(invisibles u ocultas. Su comprobacin resulta posible solamente por el ensayo de liberacin o de actividad. Existen transiciones tambin entre las incompatibilidades manifiestas y labradas. Todas las incompatibilidades son siempre dependientes de la concentracin. Esto quiere decir que 2 sustancias que a baja concentracin no se influencian apreciablemente son compatibles, pero a mayores concentraciones pueden ser incompatibles. Mediante alteraciones de la concentracin algunas incompatibilidades larvadas pueden volverse manifiestas y viceversa. Las interacciones que conducen a incompatibilidades se producen entre principios activos entre s, principios activos y coadyuvantes, coadyuvantes entre s, principios activos y coadyuvantes con los materiales del envase o del cierre, contaminaciones de las sustancias utilizadas con principios activos y coadyuvantes. El nmero de problemas de incompatibilidades y estabilidad crece continuamente. Para los farmacuticos es una gran responsabilidad el reconocer a tiempo y evitar las incompatibilidades que puedan aparecer. Un trabajo consciente significa que no llegue a manos de los pacientes ningn medicamento insuficientemente dosificado o parcial o totalmente desprovisto de actividad. Adems se evitan as las prdidas de medicamentos muy valiosos.

    4.1 DIVISIN DE INCOMPATIBILIDADES

    1. Incompatibilidades fsicas a) Alteraciones de viscosidad o consistencia en preparados que contengan hidrocoloides orgnicos e inorgnicos. Pueden observarse en preparados

    7

  • farmacuticos que contengan derivados de celulosa semisintticos, sustancias naturales como tragacanto, goma arbiga, alginato o derivados del cido poliacrlico que pueden ser provocadas por los siguientes agentes: Influencia de los alcoholes, el etanol y el glicerol en bajas concentraciones puede producir una elevacin de la viscosidad en carboximetilcelulosa sdica, metil celulosa y dextrina. A altas concentraciones puede provocar una cada de la viscosidad. Esta situacin depende del grado de polimerizacin, de la calidad y de la concentracin de las sustancias macromoleculares. Puede llegarse a la floculacin si se agregan otros disolventes como la acetona. b) Influencia de los cambios de pH: algunos hidrocoloides son sensibles al pH. En general se llega alterando el pH a una cada de la viscosidad. As reaccionan por ejemplo los preparados con goma arbiga o tragacanto muy sensibles a la adicin

    de cidos o bases (a pH 4 y 8 cada de la viscosidad) en la siguiente tabla se muestran los pH ptimos de algunos hidrocoloides

    Hidrocoloide PH Optimo de viscosidad

    Goma arbiga 7

    Tragacanto 7-8

    Alginato 6-7

    Preparados de cido poliacrlico

    6-8

    Derivados semisintticos de celulosa

    3-11

    7

  • c) Influencia de los electrolitos: Por adicin de electrolitos puede producirse un deshinchamiento de los hidrocoloides y con ello una cada de la viscosidad. A concentraciones altas de sal se observa igualmente una precipitacin de sustancias macromoleculares. La causa hay que buscarla en una deshidratacin o desolvatacin de las sustancias hinchables: precipitacin por salado. Los iones fcilmente hidratables poseen un fuerte efecto precipitante por salado. As causan el K+1, Na+1, NH4+, una disminucin de la viscosidad del muclago de metilcelulosa, mientras que el cido tnico, el acetato bsico de plomo, sulfato de aluminio y citrato sdico provocan una precipitacin de la metil celulosa. En los preparados de carboximetilcelulosa sdica los iones de metales pesados provocan a bajas concentraciones una disminucin de la viscosidad o una precipitacin, la causa est en este caso y en el de otras sustancias macromoleculares con un grupo carboxilo, en la formacin de sales insolubles. Pero se advierte adems que por otra parte puede llegarse tambin a una elevacin de la viscosidad mediante electrolitos. Por ejemplo se eleva la viscosidad en los preparados de goma arbiga con el cloruro de aluminio.d) Influencia de los conservadores y sustancias tensoactivas. En general no se detectan alteraciones llamativas de la viscosidad o de la consistencia debida a conservadores y sustancias tensoactivas. Desde luego se han observado enturbiamientos y coagulaciones de las sustancias hinchables al encontrarse compuestos de amonio cuaternario con hidrocoloides. As el cloruro de benzalconio (0.1%) provoca una precipitacin en los preparados con carboximetilcelulosa sdica, agar tragacanto, alginato sdico, pectina, bentonita y silicatos inorgnicos.e) Influencia de otros hidrocoloides: la mezcla de hidrocoloides muestran en general una viscosidad menor que los productos de partida. Por ejemplo:

    7

  • SOLUCIN DE PECTINA Ph 3.2SOLUCIN DE GELATINA

    Ph 5.5

    +

    TURBIDEZPh 3.8

    ADICIN DEL ALCALI

    TURBIDEZ ELIMINADAPh 5.5

    Ejemplo de incompatibilidad dependiente del pH.I.- Perturbacin o destruccin del estado disperso en emulsiones o pomadas de emulsin. Esta se atribuye a causas como: la formacin de sales entre sustancias activa y coadyuvante con el emulsificante y formar una sal insoluble, las propiedades emulsionantes se pierden. As reacciona por ejemplo el emulsionante aninico en el alcohol emulsionante , el alquil sulfato sdico con compuestos catinicos, como colorantes (lactato de etacridina), desinfectantes y conservadores (zephirol, trypaflavin), sales de alcaloides, cloruro de procana y tetracana, hidrocloruro de

    7

  • efedrina, etc. As como electrolitos fuertes (Ca+2, Ba+2, iones de metales pesados)II.- Competencia de medicamentos con el emulsionante. Los medicamentos con carcter tensoactivo pueden competir en la interfase con el emulsionante y as provocar una debilitacin de la pelcula de emulsionante. Este fenmeno aparece por ejemplo cuando se adiciona sulfobituminato amnico a la pomada emulsionante hidratante. Este medicamento aninico compite con el alquilsulfato sdico aninico y lo desplaza parcialmente de la interfase.

    a. Alteracin del estado de agregacin: en el caso de este tipo de incompatibilidades frecuentsimamente aparece la humidificacin o la licuefaccin de mezclas de polvos. Las causas pueden estar en la liberacin de agua de cristalizacin, en la formacin de agua como producto de reaccin de una transformacin qumica, en el comportamiento higroscpico de las sustancias o por la formacin de un autctico. El intervalo de fusin de la mayor parte de las sustancias orgnicas disminuye por adicin de otras sustancias. Se forman masas hmedas y pegajosas cuando las sustancias se mezclan a presin o despus de largo tiempo de almacenamiento. Algunos polvos que se humedecen o fluidifican son: hidrato de cloral con alcanfor, mentol, aminofenazona, fenacetina. El alcanfor con mentol, fenol, resorcina, timol. Timol con urea, acetanilida, fenol, salol, cido saliclico. cido acetil saliclico con amino fenazona, sales de quinina. La fenazona con hidrocloruro de efedrina y la resorcina con benzocana, falicaina.

    b. Degradacin con principios activos polimorfos: si un compuesto en estado slido aparece en diferentes variedades, este fenmeno recibe el nombre de polimorfismo. Las diferentes variedades cristalinas de una sustancia polimorfa se distinguen no slo en su forma, sino en sus propiedades fsicas, por ejemplo su solubilidad, densidad, punto de fusin etc. Se observa en los preparados farmacuticos una conversin del principio activo en otra variedad. En general se distinguen justamente las formas metaestables y las sustancias amorfas por una

    7

  • mejor solubilidad que las estables.

    2. Incompatibilidades qumicasa. Formacin de sales o compuestos poco solubles: en algunas soluciones

    pueden aparecer turbideces o precipitaciones causadas por las sales poco solubles cuyo producto de solubilidad se supera, formadas por reacciones entre iones. La condicin previa para la obtencin de tales sales poco solubles es un primer lugar la suficiente afinidad de los componentes entre s, y en segundo una velocidad de reaccin que corresponda al tiempo que estn en contacto y una baja solubilidad del producto de reaccin.

    b. Formacin de sales de alcaloides poco solubles. Muchas sales como el fosfato de codena, hidrocloruro de morfina, nitrato de estricnina, hidrocloruro de papaverina, hidrocloruro de quinina, etc., pero tambin el hidrocloruro de procana producen turbideces o precipitaciones con soluciones de yoduro y bromuro potsico, pues el hidroyoduro o hidrobromuro son difcilmente solubles. Adems se obtienen sales insolubles por reaccin de sales de alcaloides con iones citrato, salicilato, tanato, benzoato y acetato. Otros compuestos como cafena-salicilato sdico, cafena-benzoato sdico, teobromina sdica-salicilato sdico producen precipitados poco solubles, por ejemplo con cido tnico.

    c. Formacin de sales poco solubles con conservadores: los compuestos de amonio cuaternario como las sales de benzalconio o el bromuro de alconio son incompatibles con iones nitrato, yoduro y salicilato. Deben tomarse en cuenta al elaborar medicamentos oftlmicos. As las sales de fenil mercurio son incompatibles con iones yoduro y bromuro. Todas estas reacciones conducen al debilitamiento o la desaparicin de la accin conservadora.

    7

  • d. Precipitacin de cidos o bases poco solubles por desplazamiento del pH: por adicin de sustancias con accin cida o bsica a soluciones saturadas o casi saturadas de medicamentos pueden aparecer precipitaciones. Este es el caso si estas soluciones de medicamentos contienen sales de cidos o bases poco solubles y dbilmente disociadas. Si el pH disminuye por sustancias de reaccin cida disminuye la disociacin de un cido dbil. En el caso de soluciones saturadas el cido precipita al sobrepasar un determinado pH por causa de su baja solubilidad. El mismo fenmeno se produce en el caso de bases dbiles poco solubles si se eleva el pH. Hay sustancias que producen reaccin cida o bsica que resumen en las siguientes tablas:

    Sustancias PH aproximado de una solucin al 1%

    Cloruro de aluminio 4

    Sulfato de aluminio 4

    Bromuro amnico 5

    Cloruro amnico 5

    Hidrocloruro de aneurina 3

    cido ascrbico 2.5

    cido brico 5

    Fosfato de codena 4.5

    cido lctico 2.5

    Hidrocloruro de papaverina 4

    Hidrocloruro de pilocarpina 4

    Salicilato de fisostigmina 5

    Hidrocloruro de procana 5.5

    Hidrocloruro de tetracana 5

    7

  • Resorcina 5

    Cloruro de zinc 4

    Sulfato de zinc 4

    Sustancias que proporcionan soluciones acuosas de reaccin cida (segn Sandell)

    Sustancias que proporcionan soluciones acuosas de reaccin qumica bsica (segn Sandell)

    Sustancias PH aprox. de una solucin 1%

    Barbital sdico 10

    7

  • Bicarbonato potsico 8

    Carbonato potsico 11.5

    Acetato sdico 9

    Tetraborato sdico 9.5

    Benzoato sdico 8

    Bicarbonato sdico 8

    Carbonato sdico 11.5

    Citrato sdico 9

    e. Precipitacin de una sal por adicin de iones comunes o extraos: si se aade a soluciones salinas saturadas o casi saturadas otra sal que contiene un ion comn con la primera, puede llegarse a sobrepasar el producto de solubilidad y a que se produzca una precipitacin por adicin de un in comn (precipitacin por salado) Por ejemplo: cuando las soluciones que contienen cloruro se hacen isotnicas con cloruro sdico. Una de las causas podra ser que se fijen molculas de disolvente a la sal aadida de las que la otra sal no puede disponer entonces para mantenerse en solucin. La precipitacin por salado juega un gran papel en la coagulacin de coloides lipoflicos.

    f. Reacciones redox: al mezclar agentes oxidantes o reductores con medicamentos sensibles a la oxidacin o la reduccin aparecen frecuentemente incompatibilidades. Se llegan a formar mezclas explosivas entre el clorato de potasio y el carbn, los azcares y taninos, el permanganato de potasio con glicerol y alcohol. Sin embargo la mayor parte de las reacciones de oxidacin transcurren lentamente y se exteriorizan en coloraciones. La utilizacin de tamices metlicos conduce a incompatilibidades en ocasiones. Se producen reacciones de oxidacin tambin con productos naturales como la goma arbiga por las enzimas que contiene (oxidasas y peroxidasas) con medicamentos sensibles por ejemplo la adrenalina,

    7

  • fenazona, aminofenazona alcaloides, antibiticos y vitaminas. Los frmacos incluidos como micelas tambin pueden ser oxidados con frecuencia y a mayor cantidad de frmaco en micela mayor posibilidad de oxidacin.

    g. Otras reacciones como las hidrolticas, de sustitucin, esterificaciones, formacin de glicsidos de escisin, etc., son dependientes del pH y se desarrollan principalmente en medio acuoso, transcurren lentamente y se detectan en los estudios de estabilidad por ejemplo la descomposicin del cido acetil saliclico en presencia de cido esterico o estearatos, la formacin de acetato de prednisolona a partir de prednisolona y cido acetil saliclico, la formacin de glicsidos entre el hidrocloruro de procana y glucosa en la esterilizacin por calor de soluciones inyectables. La degradacin de la adrenalina cuando se agregan bisulfitos como antioxidantes.

    3. Incompatibilidades fsico-qumicasEn algunos preparados se pueden producir compuestos complejos por la formacin de asociaciones de medicamentos con los coadyuvantes macromoleculares que se consideran entre las incompatibilidades larvadas, si estas reacciones retardan el efecto del frmaco o afecta su accin se denomina incompatibilidad son mltiples las reacciones que caen en esta categora y el mecanismo de cmo se llevan a cabo no est totalmente dilucidado mencionamos algunos ejemplos.

    a. Disminucin de la actividad antimicrobiana de agentes conservadores y desinfectantes as como agentes quimioteraputicos por sustancias tensoactivas no iongenas. Una adicin del 5% del Twen 80 a soluciones acuosas de metil o propil-hidroxibenzoato conduce a una inactivacin de un 80 a 90%.

    b. Degradacin por adsorcin de medicamentos a hidrocoloides orgnicos e inorgnicos. Al incluir cido siliclico coloidal, talco, bentonita caoln, etc., a formas farmacuticas, pueden asociarse con coadyuvantes o principios activos y adsorber hasta el 40% de agua, forman micelas, en ocasiones

    7

  • no provoca cambios significativos en la disponibilidad y en otras puede modificarse.

    4. Incompatibilidades provocadas por la carga electrostticaSe producen en los hidrocoloides aninicos orgnicos, con medicamentos catinicos orgnicos, puede perderse la viscosidad y haber precipitaciones y una degradacin. Por ejemplo las reacciones entre la carboximetilcelulosa sdica y el cloruro de alconio. En general los principios activos no iongenos se unen ms fuertemente que los iongenos pues la gran capa de hidratacin disminuye el contacto con la macromolcula.

    a. Degradacin por la formacin de quelatos complejos: el alcohol polivinlico forma con el tetraborato sdico y cido brico complejos de quelacin que conducen a una elevacin de la viscosidad, esto sucede en soluciones oftlmicas tamponadas que contengan alcohol plivinlico.

    b. Inactivacin por emparedamiento: se ha observado que algunas bases de pomadas producen emparedamiento en los principios activos, evitando que se libere.

    5. Incompatibilidades fisiolgicasSlo aparecen por interaccin de los medicamentos o coadyuvantes con el organismo humano o animal, suelen ser por: disminucin de la actividad por antagonismo, potenciacin por sinergismo, adicin o sumacin o efectos txicos por una combinacin improcedente. Tambin a las reacciones de alergia o irritacin se consideran incompatibilidades fisiolgicas.Se pueden enumerar algunas experiencias para evitar incompatibilidades pero es importante reconocer que en la mayor parte de los casos se trata de procesos de transcurso complejo o bien an no aclarados que frecuentemente pueden evitarse con medidas estabilizadoras, es vlido en general que deben utilizarse en lo posible solamente sustancias puras en las formulaciones medicinales para evitar de antemano las incompatibilidades por las contaminaciones contenidas.Se debe as mismo utilizar compuestos estables por ejemplo en el caso del cloramfenicol se usa el ster de cloramfenicol que es estable en solucin de cido

    7

  • fosfrico. Se debe elegir el coadyuvante adecuado, por ejemplo en las pomadas se utiliza un emulsionante no iongeno. En sustancias formadoras de micelas se utilizan bases anhidras o de bajo contenido en agua. El pH se debe ajustar al ptimo para cada formulacin, y siempre debe elegirse la Forma farmacutica adecuada para el principio activo y sus coadyuvantes, si el principio activo no es estable o presenta incompatibilidades en solucin pueden hacerse tabletas o polvos.Se debe considerar la proteccin de los medicamentos en la preparacin o por el proceso tecnofarmacutico: la tcnica de preparacin puede desatar o aumentar interacciones entre los medicamentos y coadyuvantes, pero tambin disminuirlas e incluso hacerlas desaparecer, se aconseja seguir lo siguiente:

    a. La pulverizacin por separado de sustancias incompatiblesb. Mezclar polvos sin presinc. Utilizar tamices de materiales sintticosd. Granulacin separada de sustancias incompatibles los granulados no se

    mezclan ni se comprimen hasta despus de secose. La granulacin sin humedadf. La compresin de medicamentos sin granulacin previa.

    g. Proteccin de medicamentos por microencapsulacin, recubrimiento o inclusin en excipientes indiferentes.

    h. Separar los principios activos por medio de comprimidos, supositorios, multicapas.

    i. Intercambiar el frmaco por otro con el mismo efecto teraputico, cuando no sea posible resolver la incompatibilidad.

    j. Eleccin de envases adecuados. Situacin decisiva para obtener un producto excelente.

    5. SOLUCIONES FARMACUTICAS5.1 SOLUCIONESSon sistemas dispersos que constan al menos de dos componentes. Las ms frecuentes son soluciones lquidas. En ellas de denomina disolvente al dispersante,

    7

  • que es el componente mayoritario. El componente disperso, la sustancia disuelta, puede ser slido, lquido o gas. Hay soluciones: slido en lquido (azcar en agua), lquido en lquido (alcohol agua), gas en lquido (amonio en agua), gas en gas (aire), lquido en slido (amalgamas) Si su tamao de partcula es menor de 1 nm se dice entonces que es una solucin verdadera. La sustancia disuelta se encuentra entonces en dispersin molecular o inica. Las soluciones verdaderas son homogneas. Sus propiedades fsicas son iguales en todos sus puntos y constituyen una nica fase. 5.2. Solubilidad Es la capacidad o grado en que se disuelve el soluto en un solvente y se disuelve desde cantidades casi imperceptibles a cantidades relativamente grandes pero para cualquier soluto la solubilidad tiene un valor constante a temperatura constante.La solubilidad se estandariza a travs de experimentacin y se encuentra reportada en la farmacopea de los Estados Unidos Mexicanos en la siguiente tabla:

    Trmino partes del solvente por 1 parte de soluto

    Muy soluble Menos de 1

    Libremente soluble

    De 1 a 10

    Soluble De 11 a 30

    Poco soluble De 31 a 100

    Ligeramente soluble

    De 101 a 1000

    Muy ligeramente soluble

    De 1001 a 10000

    Prcticamente insoluble

    Ms de 10000.

    7

  • 5.3 TIPOS DE SOLUCIONES FARMACUTICASLas soluciones farmacuticas se pueden clasificar segn el tamao de partcula considerando la solucin como un sistema disperso:a. Soluciones verdaderas: cuando las partculas del soluto tienen dimensiones

    moleculares o inicas, su aspecto debe ser transparente.b. Soluciones coloidales: en stas las partculas tienen un rango de 0.1 micra(

    1 nm) hasta 1 micra su presencia se puede detectar usando ultramicroscopio la temperatura y su aplicacin es y son ms grandes que las de una solucin verdadera pero ms pequeas que las suspensiones ejemplo proteinato de plata en agua, metilcelulosa en agua. Si su espesor es pequeo aparecen igualmente claras y se asemejan a las soluciones verdaderas incluso al microscopio se les reconoce como micro heterogneas, ya que se desva en las partculas la luz que incide lateralmente (fenmeno de Tyndall)

    c. Suspensiones: Las partculas del soluto son ms grandes de 1.0 micra y se pueden ver a simple vista, ejemplo xido de zinc suspendido en agua.

    Tambin se pueden clasificar segn su concentracin en:a) Soluciones saturadas cuando hay un equilibrio entre las molculas del slido y el lquido, de las dos fases. b) Soluciones sobresaturadas: cuando se preparan conteniendo una cantidad mayor de Soluto, que para una saturada, con influencia de la temperatura y nos sirven principalmente en la cristalizacin.c) Soluciones diluidas: el soluto se encuentra en una gran cantidad de solvente. d. Soluciones porcentuales: las que contienen 1 g del soluto por cada 100 ml

    de solvente. Estas son las ms usadas en farmacia, las porcentuales y se expresan: % peso/volmen, % P/V, W/V, gramos de soluto en 100 mililitros de solvente,% volmen/volmen % V/V, mililitros de soluto en 100 mililitros de solvente, % peso/peso, % p/p, gramos de soluto en 100 gramos de solvente. Miliequivalentes, meq para las soluciones normales.

    7

  • Los cidos diluidos en solucin acuosa U.S.P. se despachan en concentracin de 10% p/v, excepto el cido actico que es al 6%.1. Factores que modifican la velocidad de disolucina) La temperatura: En forma general la solubilidad aumenta al aumentar la temperatura sin embargo algunas substancias ms solubles en fro que en calor (metilcelulosa) y en algunos casos se produce calor en el proceso de solucin (exotermoreaccin), se afecta la solubilidad y estabilidad de la solucin, por esto se reporta la solubilidad a 25C (termodinmica) b) Tamao de partcula: a menor tamao mayor velocidadc) Agitacin: a mayor agitacin se aumenta la velocidad de disolucin.1. La estructura molecular y la solubilidadDependiendo de las fuerzas de interaccin de los solventes se dividen en:

    a. Solventes polares (uniones hidrgeno, bipolares, agua y agua oxigenada)b. Solventes semipolares (no hay uniones hidrgeno, acetona)c. Solventes no polares (no dipolares, benceno, aceites, cloroformo etc.)

    5.7 Efecto del pH en la solubilidad.La mayora de las sustancias orgnicas usadas en medicina son cidos o bases dbiles y su solubilidad en agua, depende del grado de ionizacin y del pH del solvente.Algunas bases orgnicas dbiles como los alcaloides y anestsicos locales son ligeramente solubles en agua, pero si el pH del medio acuoso es bajado por la adicin de un cido la base se convierte en sal soluble en agua.5.8 Propiedades coligativas de las solucionesSon las que dependen del nmero de partculas del soluto en solucin sean molculas o iones, grandes o pequeos y son:

    a. Elevacin de la presin osmticab. Disminucin de la presin de vaporc. Elevacin del punto de ebullicin.d. Disminucin del punto de congelacin.

    Nos sirven para preparar soluciones isotnicas.

    7

  • ACTIVIDAD No.11 PARA EL ALUMNOInvestiga lo siguiente, tomando en cuenta las propiedades coligativas de las soluciones.

    Definicin de isotonicidad Importancia en la preparacin de soluciones oftlmicas y parenterales Describe un mtodo para calcular la isotonicidad en una preparacin

    farmacutica. Proporciona un ejemplo.

    5.9 Efecto de otras sustancias en la solubilidad.Este apartado se puede ejemplificar para su comprensin con los ejemplos siguientes: el Yodo es muy ligeramente soluble de 1000 a 10000 partes de solvente agua para 1 gramo de yodo, pero al agregar IK se disuelve inmediatamente (Ion comn)Los aceites voltiles son tambin muy ligeramente solubles en agua pero al agregar surfactantes no ionicos se solubilizan fcilmente.

    ACTIVIDAD No.12 PARA EL ALUMNOResuelve los siguientes ejercicios aplicando tus conocimientos sobre: pH y tonicidad.

    Frmulas necesarias: pH = Pka + log S S0 / S0 y pH = Pkw Pkb + log

    S0 / S S0 1. A qu pH empieza a precipitar la cocana base (libre), de una solucin de

    clorhidrato de cocana a 25C y al 1%? Datos, solubilidad molar de la cocana 0.0056 pKb = 5.59 y P.M. del clorhidrato de cocana 340.

    2. A qu pH empieza a precipitar el fenobarbital base (libre) de una solucin al 1% de fenobarbital sdico a 25C.? Datos, solubilidad molar del Fenobarbital libre 0.005, pka = 7.41 y PM fenobarbital sdico 254

    3. Prepare 500 mL de solucin de HCl diluido p/v. Datos pureza 37.5% = 1.18

    7

  • 4. Calcula la cantidad de cloruro sdico que se necesita para preparar 100 c.c. de solucin al 2% de clorhidrato de procana que sea isotnica con el suero sanguneo y tenga el mismo punto de congelacin.

    5. Cmo se prepara una solucin de cido brico que sea isotnica con las lgrimas?

    6. Para preparar un colirio de sulfato de atropina se debe considerar la isotonicidad y agregar una sal, si la concentracin del sulfato de atropina debe ir al 1% Qu cantidad de sal debes agregar para obtenerla?

    7. Qu cantidad de cloruro de sodio se han de aadir a 1000 c.c. de solucin para que sea isotnica con el suero sanguneo?

    8. Qu cantidad de cloruro de sodio hay que aadir a una solucin al 1% de dextrosa, para que sea isotnica con el suero sanguneo?

    1. Tipos de solventes utilizados en farmaciaAgua, alcohol etlico, alcohol isoproplico, glicerina, propilenglicol, polietilenglicol 400, ter etlico, cloroformo, bencina de petrleo (hexano), tetracloruro de carbono, acetona.

    ACTIVIDAD No. 13 PARA EL ALUMNOInvestiga las especificaciones y usos de aceites, aguas, alcoholes y glicoles que son utilizados en la preparacin de formas farmacuticas.

    5.11 Mtodos para la preparacin de solucionea) El mtodo ms usual para preparar las soluciones es por simple solucin usando un mortero y pistilo reduciendo previamente a polvo fino en el mortero y agregando el solvente hasta que la solucin se produzca,b) Disolucin con aplicacin de calor, c) Por reaccin qumica, d) ExtraccinEl mtodo de preparacin depender del tipo y requisitos de la solucin.

    Soluciones oficiales

    preparadas

    7

  • por simple solucin

    Nombre oficial Concentracin o dosis Usos

    Comentarios

    Solucin de Yodo U.S.P.

    2% de yodo2.4% yoduro de sodio en agua

    Antisptico local

    Usado en la piel y en ciruga

    Solucin de violeta de genciana U.S.P.

    1% de violeta de genciana en solucin hidroalcohlica 10% de (alcohol)

    Antiinfeccioso local

    En infecciones causadas por bacterias Gram- positivas y algunos hongos

    Solucin de sorbitol U.S.P.

    70% de sorbitol en agua Como vehcu

    Como emoliente en cosmticos y formas farmacuticas

    7

  • lo endulzante y humectante

    Soluciones preparadas por simple solucin

    con esterilizacin

    Solucin de cloruro de sodio U.S.P.

    0.9% de NaCl en agua purificada Como vehculo isotnico y c

    No se use en va parenteral

    7

  • omo solvente de medicamentos para aplicar tnicamente

    Solucin oftlmica de sulfato de Zinc U.S.P.

    0.1% al 0.25% de Sulfato de Zinc en solucin acuosa estril

    Astri

    En el

    7

  • ngente

    tratamiento de conjuntivitis

    Soluciones preparadas

    por reaccin qumica

    Solucin de perxido de hidrgeno U.S.P.

    Se prepara por descomposicin del perxido de Bario con cido fosfrico o sulfrico a dar una concentracin de 3%

    Antisptico en reas supurativas

    Puede liberar 10 vece

    7

  • s volmenes de oxgeno

    Solucin de hipoclorito de sodio N.F.

    Por electrlisis de una solucin en fro diluida de sal comn a dar concentracin de 4 al 6%

    Desinfectante y blanqueador

    No usar a este porcentaje de diluci

    7

  • n en uso teraputico

    Soluciones preparadas de polvos secos por

    reconstitucin

    Oxacilina sdica para solucin U.S.P.

    250 miligramos de oxacilina sdica por 5 ml de solucin reconstituida en 100 ml.

    Antibacterial Una vez preparada la soluci

    7

  • n es estable por una semana en refrigeracin

    Solucin oftlmica de cloramfenicol U.S.P. (cloromicetn oftlmico)

    25 ml de cloramfenicol en buffers de borato

    Antibacterial en el tratamiento de conjuntivitis

    La solucin se

    7

  • prepara agregando agua destilada al polvo para hacer una s

    7

  • olucin al 0.5%

    Soluciones preparadas

    para tabletas

    Tabletas de halozona para solucin

    4 miligramos de halozona Desinfectante de agua potable

    De una a dos tabletas por litro

    Tabletas de permanganato de potasio para solucin

    60, 125 y 300 miligramos de permanganato de potasio

    Como antisptico local

    En p

    7

  • iel y mucosas de 0.04 al 1%

    Algunas de las soluciones oficiales se preparan por simple solucin con esterilizacin para usos especiales como:

    a. Soluciones oftlmicas (colirios)b. Anticoagulantes para mezclar con sangrec. Soluciones fisiolgicasd. Soluciones para irrigacine. Soluciones estriles para administracin parenteral (inyecciones)

    Tambin se incluyen soluciones acuosas que dependiendo de la va y modo de administracin reciben diferentes nombres:

    6. CLASIFICACIN DE SOLUCIONES ACUOSAS SEGN LA VA Y MODO DE ADMINISTRACIN

    6.1 Duchas o irrigacionesa. Duchas oculares para eliminar partculas extraas y secreciones de los ojos.b. Duchas farngeas para limpiar la faringe de procesos supurados y asepsia

    preoperatoria

    7

  • c. Duchas nasales, duchas uretrales y duchas vaginales que suelen enviarse contra la respectiva parte corporal con jeringas de bulbo por lo que se les llama tambin irrigaciones.

    Se expenden o despachan generalmente en polvos y/o comprimidos para solucin en agua generalmente tibia y contienen substancias, astringentes, antispticas como la solucin de Dobell que contiene borato de sodio, fenol, glicerina, bicarbonato de sodio. Ducha de faringe, Ducha vaginal de bicarbonato de sodio, ducha de cido lctico.

    6.2 ENEMAS (lavativas) Son inyecciones rectales que se aplican para evacuar el intestino, para retener, para absorcin o para accin local, pueden ser antihelmnticas, nutritivas, sedantes, radioopacas, se administran a temperatura corporal en cantidades de 500 a 1000 mls. Con lentitud y si son de retencin en no ms de 180 mls. Enema de almidn: como vehculo, Enema de sulfato de bario: tiene propiedades Enema de jabn: lavativa para evacuar el intestino

    6.3 GARGARISMOSSon soluciones acuosas que se emplean para tratar la faringe y la nasofaringe haciendo pasar aire proveniente de los pulmones a travs de la grgara que se retiene en la garganta. Gargarismo de fenol y gargarismo de clorato de potasio deben diluirse en un volumen de agua tibia antes de usar y se deben rotular de modo que no se confunda para uso interno, se pueden agregar saborizantes como el yodo povidona 1% U.S.P.6.4 COLUTORIOSEl colutorio es una solucin acuosa que la mayora de las veces se usa en forma de enjuague bucal para lograr efecto desodorante, refrescante o antisptico, pueden contener alcohol, glicerina, edulcorantes sintticos como cloruro de cetulpiridino, son bastante eficaces para reducir las concentraciones bacterianas y los olores en la

    7

  • boca por breve tiempo, ejemplo cepacol, astringosol, listerline, se diluyen antes de usarse.6.6 SOLUCIONES NASALESSuelen ser soluciones destinadas a administrarse en las vas nasales en gotas como roco, deben ser isotnicas con la secrecin nasal, y con el pH para lo que se utilizan buffers para mantener pH 5.5. a 6.5, contienen drogas de accin simpaticomimtica local como la efredina o nafozolina, para reducir la congestin nasal, tambin pueden contener antibiticos, antihistamnicos y contra el asma. 6.7 SOLUCIONES TICAS O PREPARADOS AURALES Comprenden principios activos como anestsicos locales como benzocana, antibiticos, neomicina, antiinflamatorios, cortisona en solventes agua o glicerina y buffers. La glicerina por ser viscosa permite que la droga permanezca en el odo largo tiempo al aplicarse se debe permanecer acostado algunos minutos para que las gotas no salgan del odo y ejerzan su accin se expenden para administrarse en gotas.

    ACTIVIDAD No. 14 PARA EL ALUMNOInvestigar en el mercado un ejemplo de cada una de las soluciones acuosas, indicadas en el captulo 6, se expondrn para su discusin en clase.

    7. SOLUCIONES ACUOSAS QUE CONTIENEN SUBSTANCIAS VOLTILES 7.1 AGUAS AROMTICASLas aguas aromticas o aguas medicinales son soluciones acuosas claras y saturadas de aceites voltiles u otras sustancias aromticas o voltiles. Sus olores y sabores son similares a las de las drogas con las que fueron preparadas y deben estar libres de olores empireumticos (similares al humo) y otros olores extraos. Se emplean principalmente como vehculos con sabor o perfumados, casi no tienen actividad farmacolgica por la concentracin de los principios activos, deben ser de la mejor calidad Mtodos de preparacin

    7

  • a. Por destilacin por arrastre de vapor en concentraciones de drogas frescas 1 parte por 100 mls destilado. Drogas secas 3 partes de droga por 100 de destilado. Se deben cuidar que las drogas no se expongan al calor directo porque pueden ocasionar un olor empireumtico desagradable en el destilado cuando los principios voltiles estn en pequea cantidad y a esto se le llama cohobacin.

    b. Por solucin simple con agitacin. Pueden prepararse agitando reiteradas veces 2 g o 2 ml de sustancia voltil con 1000 ml de agua destilada durante 15 minutos se deja reposar 12 horas se filtra mojado y se ajusta el volumen original a 1000 ml con agua purificada a travs del filtro.

    c. Solucin con medio dispersante. Se incorpora bien el aceite voltil en 15 g de talco o tierra silicea o pulpa de papel filtro y se le agrega agua purificada y se agita durante 10 minutos, se filtra y se ajusta a volumen de 1000 mls.

    d. Un mtodo no oficial es el de utilizar agentes solubilizantes como el polisorbato 20 (twen 20) pero son susceptibles a la proliferacin de mohos y ms del 1-2% les imparten un sabor oleoso desagradable. Una forma para el agua de menta concentrada.

    Ejemplo: Aceite de menta piperita------- 7.5 mlTwen 20-----