area quirurgica

10
DIPLOMADOS UNIR READIC - TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS 2011 PROHIBIDA SU VENTA Y REPRODUCCIÓN Material compilado solo con fines didácticos por MSc. Norma Montilla Estructura Física del área Quirúrgica Y área de circulación Área Quirúrgica El tamaño mínimo recomendado para los quirófanos suele ser de 6 x 6 m., que debe ser de 7 x 7 cuando la sala se va a utilizar para cirugía cardiaca o neurocirugía, los cuales requieren equipo adicional. La altura del techo debe ser, por lo menos, de 3 m., que permite la colocación de lámparas, microscopios, y si se coloca aparato de rayos x precisa una altura adicional de 60 CMS. El piso debe ser liso, sólido y fácil de limpiar. Por otro lado, debe existir un área de preoperatorio para la preparación del paciente. Esta sala, la sala de despertar así como las salas de Reanimación y/o UCI deben estar próximas entre sí y bien comunicadas. El diseño de una sala de operaciones ha planteado un problema singular debido a que se trata de una instalación que requiere apoyo material complejo, circula en ella personal sano, enfermos, equipos, entre otros., y al mismo tiempo debe impedir la contaminación de las heridas y la transmisión de padecimientos, y asegurar la máximo el aislamiento bacteriológico. En las áreas de quirófanos o zona quirúrgica se albergan las salas de operaciones propiamente dichas y sus servicios auxiliares. No existe un diseño universal para ser

Upload: diplomados-unir

Post on 03-Mar-2016

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

instrumentacion

TRANSCRIPT

Page 1: area quirurgica

DIPLOMADOS UNIR READIC - TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS 2011 PROHIBIDA SU VENTA Y REPRODUCCIÓN

Material compilado solo con fines didácticos por

MSc. Norma Montilla

Estructura Física del área Quirúrgica Y área de circulación

Área Quirúrgica

El tamaño mínimo recomendado para los quirófanos suele ser de 6 x

6 m., que debe ser de 7 x 7 cuando la sala se va a utilizar para

cirugía cardiaca o neurocirugía, los cuales requieren equipo adicional.

La altura del techo debe ser, por lo menos, de 3 m., que permite la

colocación de lámparas, microscopios, y si se coloca aparato de rayos

x precisa una altura adicional de 60 CMS. El piso debe ser liso, sólido

y fácil de limpiar. Por otro lado, debe existir un área de preoperatorio

para la preparación del paciente. Esta sala, la sala de despertar así

como las salas de Reanimación y/o UCI deben estar próximas entre sí

y bien comunicadas.

El diseño de una sala de operaciones ha planteado un problema

singular debido a que se trata de una instalación que requiere apoyo

material complejo, circula en ella personal sano, enfermos, equipos,

entre otros., y al mismo tiempo debe impedir la contaminación de las

heridas y la transmisión de padecimientos, y asegurar la máximo el

aislamiento bacteriológico. En las áreas de quirófanos o zona

quirúrgica se albergan las salas de operaciones propiamente dichas y

sus servicios auxiliares. No existe un diseño universal para ser

Page 2: area quirurgica

DIPLOMADOS UNIR READIC - TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS 2011 PROHIBIDA SU VENTA Y REPRODUCCIÓN

instalado en cada hospital, sino que cada uno esta proyectado para

satisfacer las necesidades particulares de asistencia, enseñanza e

investigación de hospital.

El quirófano

En la actualidad, las plantas físicas y las instalaciones materiales se

proyectan en los hospitales de acuerdo con las características de la

población que atienden y los programas establecidos para el flujo de

pacientes.

Ubicación

Si existe una regla universal, se prefiere ubicar a los quirófanos en

sitios de fácil acceso, que tengan comunicación expedita con las áreas

de medicina crítica y con los departamentos de servicios auxiliares y

subcentrales en los que se concentran los recursos técnicos de uso

inmediato. Por otro lado, se busca que estén ubicados en posición

terminal. Esto quiere decir que no debe haber transito para personal

y equipos que sean ajenos a su función de sala de operaciones, sin

dejar de asegurar rutas de evacuación en caso de contingencia,

temblor o incendio.

Existe gran controversia en cuanto a la ubicación del quirófano en los

hospitales de varios niveles. Algunos prefieren la planta baja y dan

sus argumentos para ellos; otros prefieren el piso mas alto alegando

que es más eficaz el control bacteriológico, el control de los polvos y

el de los ruidos.

Sala de operaciones para el paciente ambulatorio

El número y tipo de salas de operaciones depende de la naturaleza de

la especialidad y de la población que cubre. En una proporción

creciente de intervenciones quirúrgicas, el área d quirófano y las

Page 3: area quirurgica

DIPLOMADOS UNIR READIC - TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS 2011 PROHIBIDA SU VENTA Y REPRODUCCIÓN

instalaciones se proyectan para atender a pacientes que no necesitan

cuidados prolongados de hospitalización porque pueden regresar a

sus domicilios pocas horas después de operados, ayudados por el

personal de enfermería y por sus familiares. Este tipo de instalaciones

se diseña para que el paciente permanezca poco tiempo en ellas y se

llaman áreas de cirugías de “corta estancia” o para “cirugía del

paciente ambulatorio”.

Tienen la particularidad de contar con un área de recepción, vestidor,

sala de preparación para los pacientes y una sala de espera para los

familiares situada fuera de las instalaciones del quirófano. Hay

pasillos de comunicación para facilitar el flujo al exterior del hospital y

a las áreas de traslado. Un buen ejemplo de este tipo de instalaciones

es la de un hospital en el que se atienden a enfermos de los ojos.

Sala de cirugías para pacientes hospitalizados

Se trata de las instalaciones en donde se efectuaran operaciones en

pacientes quienes por sus condiciones preoperatorios y

posoperatorias deben pasar al menos una noche hospitalizados y

tienen mayor dependencia en el personal. Algunos están

incapacitados para caminar y para atender sus necesidades

elementales incluso en algunas fases del periodo peri operatorio,

otros enfermos son incapaces de respirar espontáneamente durante

varias horas o días, y requieren atención especializada con vigilancia

estrecha.

Por estas razones, las instalaciones son más complejas y trata de

abarcar todas las necesidades de los enfermos hospitalizados en

estado critico. Los grandes centros médicos o los hospitales generales

que atienden padecimientos diversos cuentan con áreas que cumplen

las necesidades de ambos aspectos, las unidades se proyectan de

acuerdo con el número y duración promedio de las operaciones que

Page 4: area quirurgica

DIPLOMADOS UNIR READIC - TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS 2011 PROHIBIDA SU VENTA Y REPRODUCCIÓN

se programan, con las especialidades medico-quirúrgicas que

atienden y en congruencia con las normas generales de asistencia.

Áreas de restricción

Para fines de control bacteriológico, las áreas de quirófano se

distribuyen en áreas de restricción o de protección que tiene por

objeto poner barreras de acceso de fuentes de contaminación

bacteriana a la sala de operaciones propiamente dicha. Es común

distinguir las áreas no restringidas de las semirestringidas

asignándoles los colores negro, gris y blanco, respectivamente, que

sin duda es arbitraría o inexacta, pero tiene la cualidad de ser

descriptiva y de fácil compresión para el personal técnico.

Zona negra

El área que funciona como frontera entre todas las instalaciones del

hospital y el área de quirófanos se conoce como zona negra, es una

verdadera zona amortiguadora de protección y de acceso en la que

supervisan las condiciones en que ingresan los pacientes. En dicha

zona el personal se baña y cambia de ropa y se cumple con todo el

trabajo administrativo y logístico relacionado con la cirugía.

En esta zona, están instaladas las oficinas del quirófano, los baños

del personal, los sanitarios y los accesos a los servicios auxiliares. En

esta zona convergen todos los recursos humanos y materiales que se

han de ocupar en la sala de operaciones por lo tanto, tiene un acceso

con un control más riguroso para la siguiente zona de restricción.

Zona gris

La segunda zona se llama también zona limpia o zona gris. Se

caracteriza por tener áreas de circulación amplias por las que se

pueden desplazar camillas, camas camillas, equipos medico

quirúrgicos y personal vestido en forma reglamentaria. Dentro del

Page 5: area quirurgica

DIPLOMADOS UNIR READIC - TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS 2011 PROHIBIDA SU VENTA Y REPRODUCCIÓN

área gris y adyacente al ingreso a las salas de operaciones están las

instalaciones para lavado quirúrgico de las manos y los antebrazos.

En otro de los extremos del área, cercanos a las trampas de equipos

están instalados los lavados de instrumentos.

Zona blanca

La sala de operaciones propiamente dicha se encuentra en el área

estéril o zona blanca. A la sala de operaciones también se le dice

quirófano, que es una palabra derivada del griego ceir, ceiros, mano

y phanein, mostrar. Esto obedece a que las primeras salas de

operaciones, que seguían la tradición del anfiteatro, estuvieron

acondicionadas de manera que las intervenciones fueran

presenciadas por las personas que no formaban parte del equipo

quirúrgico a través de un cancel o de un domo de cristal. Hoy se le da

este nombre a cualquier sala de operaciones aunque el quiroscopio

(sitio desde el que se veían las intervenciones) desapareció y lo

sustituyeron los circuitos cerrados de televisión.

Pisos

Los pisos deben ser resistentes al agua, lisos y conductores

moderados de la electricidad para impedir acumulación de cargas

electrostáticas en los muebles y las personas.

Puertas

Las puertas generalmente son lisas de tipos vaivén para poder

abrirlas en los dos sentidos y lavar sus dos superficies; deben estar

provistas de una ventanilla y medir 1.5 metros de ancho mínimo para

permitir el paso holgado de una cama camilla. Algunos estudios han

mostrado que la apertura y cierre de una puerta de vaivén produce

mucha turbulencia del aire y, por consiguiente, hay un aumento el

total de partículas que se desplazan por esta razón, algunas

Page 6: area quirurgica

DIPLOMADOS UNIR READIC - TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS 2011 PROHIBIDA SU VENTA Y REPRODUCCIÓN

constructores instalan puertas corredizas externas que a otros

parecen poco practicas en su conservación, costo y operación.

Aire

El objetivo que se pretende alcanzar con la ventilación de los

quirófanos es la disminución en la concentración de partículas y

bacterias. Estas concentraciones bajas se alcanzan cambiando el aire

del quirófano de 20 a 25 veces hora y haciendo pasar el aire por

filtros de alta eficacia para partículas en el aire, los cuales eliminan

cerca del 100% de las partículas mayores 0.3 u de diámetro.

De esta forma quedan eliminadas la mayor parte de las bacterias y

hongos aunque no los virus, que tienen tamaños menores. Utilizando

estos métodos útiles de ventilación se consigue mantener una

concentración de partículas de 3 - 15 por metro cúbico, aunque en

diversos estudios realizados, la mayor parte de los quirófanos

mantienen unas concentraciones de partículas de 45 - 60 por m3. Se

han realizado intentos de reducir el riesgo de infección en el

quirófano.

Con este fin, se han introducido el aire ultra limpio y el flujo laminar

con los que se han obtenido resultados dispares, pues mientras

algunos autores afirman que con estas tecnologías han disminuido los

porcentajes de infecciones, como por ejemplo, en cirugía ortopédica,

otros afirman que es suficiente la renovación habitual con buenas

medidas antisépticas globales para mantener unos índices de

infecciones aceptables. Otro aspecto interesante es mantener una

presión de quirófano positiva con el fin de evitar la entrada de aire

desde los pasillos, sino que el aire de quirófano salga hacia los

pasillos cuando se abren las puertas de los mismos.

Page 7: area quirurgica

DIPLOMADOS UNIR READIC - TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS 2011 PROHIBIDA SU VENTA Y REPRODUCCIÓN

Los estudios sobre la presencia de gérmenes en el aire de las salas de

operaciones son numerosos y muy antiguos. Las partículas

suspendidas en el aire de las salas de operaciones consideradas como

vehiculo portador de gérmenes es uno de los temas mas estudiados y

sobre el que e ha especulado desde los inicios del concepto de cirugía

aséptica. Se ha demostrado que los microorganismos se depositan

por gravedad en el piso y pasan al aire con el movimiento del

personal, del mobiliario y con la turbulencia que se generan cada vez

que se abre la puerta. También se sabe que los gérmenes que más se

encuentran son el estafilococo, las pseudomonas y otros

gramnegativos. Con objeto de impedir esta ruta de contaminación de

las heridas se hacen lavados exhaustivos de los pisos de la salas de

operaciones se eliminan todas las fuentes posibles de polvos, y se

impide regularmente su acumulación en mobiliario y equipo.

Temperatura y humedad

Los sistemas de renovación del aire están adaptados para

proporcionar temperatura y humedad constante que se regulan a 20º

C con humedad de 50%. La bondad del clima en algunos lugares,

permite que se pueda seguir operando a la temperatura y humedad

ambiente, sin embargo, las zonas costeras o de temperatura muy

variable, es indispensable el funcionamiento eficaz de sistemas de

aire acondicionado para que los pacientes tengan el mínimo de

seguridad y confort.

La temperatura del quirófano debe ser de 18º a 21º, aunque se

necesitan temperaturas mayores durante la cirugía pediátrica y en

pacientes quemados. La humedad suele mantenerse entre 50 y 60%.

La humedad superior produce condensación mientras que la humedad

menor favorece la electricidad estática.

Page 8: area quirurgica

DIPLOMADOS UNIR READIC - TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS 2011 PROHIBIDA SU VENTA Y REPRODUCCIÓN

Iluminación

Algunos autores opinan que la sala no debe tener luz natural debido a

que se proyectan sombras y se hacen contrastes brillantes. La mayor

parte de las obras consultadas no hacen mención a este tipo de

iluminación, en la actualidad las salas de operaciones tienen luz

artificial, preferiblemente blanca, que ilumina el ambiente, ademas se

debe contar con lamparas cialiticas y auxiliares, ademas de lamparas

de emergencia, las cuales funcionaran cuando falle el fluido electrico.

Circulación área quirúrgica

En la actualidad existe el concepto de construir una zona limpia y una

zona contaminada, dentro del área quirúrgica. Tradicionalmente se ha

venido construyendo un corredor periférico o un acceso a un área de

distribución estéril alrededor de cada sala de cirugía. Aunque este

concepto resulta lógico en teoría, no se ha demostrado una

modificación de las tasas de infección de heridas operatorias, en los

distintos estudios que se han realizado en este sentido. Posiblemente

esto se debe a que el enfermo y el personal son las principales causas

de infección operatoria. Por otro lado, no se suele respetar el sentido

de la circulación del quirófano y además el grado de dispersión de

bacterias suele ser bajo.

Mobiliario del área de quirófano

• Mesa de Pasteur: es de forma rectangular de acero inoxidable

se utiliza como recurso de apoyo para la circulante y anestesiólogo.

Page 9: area quirurgica

DIPLOMADOS UNIR READIC - TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS 2011 PROHIBIDA SU VENTA Y REPRODUCCIÓN

• Mesa de Mayo: De altura variable con una barra de soporte,

posee maza para charola.

• Cubierta de Patada: De acero inoxidable, se coloca en una

carretilla que facilite el desplazamiento con el pie.

• Lámpara Quirúrgica: Son medias esferas cuya concavidad

refleja en dirección convergente hacia la región anatómica, focos de

alógeno.

• Equipo de Anestesia: Maquina de anestesia, aspirador

eléctrico, canolas endotraqueales, laringoscopio.

Page 10: area quirurgica

DIPLOMADOS UNIR READIC - TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS 2011 PROHIBIDA SU VENTA Y REPRODUCCIÓN

• Ropa Quirúrgica: Gorro, guantes, visor, cubre botas,

mascarillas, batas, vestidos quirúrgicos.

• Ventilación: Pretender alcanzar la disminución de la

concentración y partículas, bacterias.

Sala de recuperacion anestesica

Se trata de una instalación equipada con todos los recursos

necesarios para el manejo de las primeras horas del periodo

postoperatorio. La sala esta dirigida y al cuidado del grupo

anestesiologico, pero cada paciente esta bajo la responsabilidad de

cada cirujano. Los pacientes tienen acceso a ella después de salir del

área gris de los quirófanos.

Objetivos del área quirúrgica:

• Garantizar la calidad de atención del usuario aplicando los

conocimientos necesarios para cada intervención.

• Fomentar la calidad de vida del usuario

• Aporte de nuevas ideas para facilitar y coordinar los diferentes

Procedimientos.

• Desarrollar un equilibrio psicológico que permita controlar las

emociones en los diferentes procedimientos.