arroceros piden planta del cnp de liberia bienvenida … · principal producto de la canasta...

6
En su primer acto oficial, más de 500 productores arroceros saludaron al nuevo ministro de la Producción, Ing. Alfredo Volio, durante un Día de Campo, celebrado el pasado 11 de mayo, en la Estación Experimental Enrique Jiménez Núñez (EJN), en Cañas, Guanacaste Arroceros piden planta del CNP de Liberia Bienvenida con propuesta U n reto hacia la productividad competitiva lanzó el ministro de la Producción, Ing. Alfredo Volio, durante un encuentro sostenido con un nutrido grupo de agricultores arroceros, quienes en su bienvenida le propusieron traspasar las instalaciones del Consejo Nacional de Producción (CNP), ubicadas en Liberia, a la Corporación Arrocera Nacional (Conarroz). Tras cumplir con un recorrido por los diversos ensayos, en el marco del Día de Campo, en compañía de su viceministro Carlos Villalobos; el presidente de Conarroz, Oscar Campos; y decenas de agricultores; el Ing. Volio anunció que “con rendimientos de 8.5 toneladas métricas por hectárea ya estamos hablando de competitividad”. Acto seguido, ofreció toda su colaboración en ese sentido no sin antes declararse partidario de que las plantas del CNP deben estar al servicio de los productores. El nuevo Ministro de la Producción también compartió con el grupo las nuevas políticas de lo que será la institución a su cargo. A su vez, Campos explicó que “los agricultores arroceros tienen los recursos y las condiciones para competir pero no podemos hacerlo frente a los grandes subsidios agrícolas”. El presidente de Conarroz solicitó a las nuevas autoridades del sector una mayor colaboración hacia esta actividad agrícola. Recordó que Conarroz cuenta con recursos para compartir iniciativas en la investigación y transferencia de tecnología, orientadas a mejorar los rendimientos competitivos del cultivo del arroz, principal producto de la canasta básica de los costarricenses y de nuestra seguridad alimentaria”. Al Día de Campo, celebrado en la EJN, asistieron representantes de organismos internacionales como la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y Alimentación (FAO), y la Misión Taiwán, entre otros, así como representantes de la industria arrocera, casas comerciales y del sector estatal de la producción. El Ing. Alfredo Volio, ministro de la Producción, consideró que las plantas del CNP deben estar al servicio de los productores, ante la solicitud de los arroceros de trasladar las instalaciones del CNP, en Liberia, a Conarroz, como una medida para solventar los problemas de venta de cosechas de pequeños agricultores. En la EJN se mostró la agrocadena semillerista del cultivo del arroz y la importancia de las diferentes fases del mejoramiento genético.

Upload: phamkhue

Post on 21-Sep-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

En su primer acto oficial,más de 500 productores arroceros saludaron al nuevoministro de la Producción, Ing. Alfredo Volio, durante un Día de Campo, celebrado el pasado 11 de mayo, en la Estación Experimental Enrique Jiménez Núñez (EJN), en Cañas, Guanacaste

Arroceros piden planta del CNP de Liberia

Bienvenida con propuesta

Un reto hacia la productividad competitivalanzó el ministro de la Producción, Ing.Alfredo Volio, durante un encuentrosostenido con un nutrido grupo de

agricultores arroceros, quienes en su bienvenida lepropusieron traspasar las instalaciones del ConsejoNacional de Producción (CNP), ubicadas en Liberia, ala Corporación Arrocera Nacional (Conarroz).

Tras cumplir con un recorrido por los diversosensayos, en el marco del Día de Campo, en

compañía de su viceministro Carlos Villalobos; elpresidente de Conarroz, Oscar Campos; y decenasde agricultores; el Ing. Volio anunció que “conrendimientos de 8.5 toneladas métricas por hectáreaya estamos hablando de competitividad”.

Acto seguido, ofreció toda su colaboración en esesentido no sin antes declararse partidario de que lasplantas del CNP deben estar al servicio de losproductores. El nuevo Ministro de la Produccióntambién compartió con el grupo las nuevas políticasde lo que será la institución a su cargo.

A su vez, Campos explicó que “los agricultoresarroceros tienen los recursos y las condiciones paracompetir pero no podemos hacerlo frente a losgrandes subsidios agrícolas”. El presidente deConarroz solicitó a las nuevas autoridades del sectoruna mayor colaboración hacia esta actividad agrícola.

Recordó que Conarroz cuenta con recursos paracompartir iniciativas en la investigación ytransferencia de tecnología, orientadas a mejorar losrendimientos competitivos del cultivo del arroz,principal producto de la canasta básica de loscostarricenses y de nuestra seguridad alimentaria”.

Al Día de Campo, celebrado en la EJN, asistieronrepresentantes de organismos internacionales comola Organización de las Naciones Unidas para laAgricultura y Alimentación (FAO), y la MisiónTaiwán, entre otros, así como representantes de laindustria arrocera, casas comerciales y del sectorestatal de la producción.

El Ing. Alfredo Volio, ministro de la Producción, consideró que las plantas del CNP deben estar al servicio de los productores, ante la solicitud de los arroceros de trasladar las instalaciones del CNP, en Liberia, a Conarroz, como una medida

para solventar los problemas de venta de cosechas de pequeños agricultores.

En la EJN se mostró la agrocadena semillerista delcultivo del arroz y la importancia de las diferentesfases del mejoramiento genético.

En una carta enviada a cada unode los parlamentarios de lanueva Asamblea Legislativa, elpresidente de Conarroz exponela situación de la producciónarrocera en el país

Ala espera de una pronta respuesta a laaudiencia solicitada para exponer nuestroscriterios y avances de la propuesta citada yde los programas y proyectos que desarrolla

Conarroz, se despide con la más alta estima, contoda consideración y respeto...

De esa manera finalizó el presidente de la Corpo-ración Arrocera, Oscar Campos, la misiva enviada acada uno de los nuevos diputados de la AsambleaLegislativa, periodo 2006-2010, fechada a finales a-bril y entregada a ellos en los primeros días de mayo.

Entre los principales puntos, Campos destaca quedesde 1938 en el país se inició un proceso deprofundización de la producción nacional al pasaren ese año de 5.300 hectáreas a 80.600 hectáreas,en 1980. Subraya que partir de ese último año, losProgramas de Ajuste Estructural (PAE), empezarona debilitar la producción arrocera con ladisminución de recursos al Consejo Nacional de laProducción (CNP), eliminación de los topes decrédito e inicio de un proceso de eliminación de losprecios de sustentación de los productos agrícolas,con lo que se dejó al sector en completo abandono.

Agrega Campos, que partir de ese momento, elarroz comenzó a perder espacio hasta llegar al2002, cuando caen los precios por debajo de los$100 y aún cuando los costos en Estados Unidos

superaban los $273. Esa situación hizo necesario lacreación de la Corporación Arrocera Nacional(Conarroz), en una lucha y gesta en la queparticiparon todos los partidos políticosrepresentados en ese entonces en la AsambleaLegislativa, salvo el Movimiento Libertario.

Con lo anterior, explica en su nota enviada losdiputados, se inicia un proceso de transición de unente que era público estatal a uno público no estatalcomo lo es Conarroz, que ha desarrollado unaestrategia con músculo necesario para hacerdefensa comercial e innovación y transferenciatecnológica, que le permita al productor tenerinformación necesaria para ser competitivo, en elreto global que enfrenta la producción agrícolaarrocera costarricense.

El presidente de los arroceros también le informa losdiputados, que los negociadores de Costa Rica en laronda de negociaciones del Tratado de LibreComercio con Estados Unidos (TLC), traicionaron alsector arrocero. Este le había solicitado a losnegociadores excluirlo de ese Tratado.

Añade en su nota, que a esa traición del equiponegociador no solo se suma una mala negociación delarroz, además de una desgravación arancelaria a 20años, sino que se renuncia a instrumentos de defensacomercial como es la Salvaguarda Especial Agrícolade la Organización Mundial de Comercio, que dejaindefenso ante cualquier litigio al sector agrícola entreestos el arrocero. Esta renuncia se tomo a espaldas delMinistro de Agricultura y Ganadería.

En respuesta a nuestras consultas sobre dicharenuncia, los hoy exnegociadores siempre lanegaron. Sin embargo, la verdad la descubrimos enel folio 892 del tomo 2 del TLC publicado en elalcance 44 de Diario Oficial La Gaceta, ediciónmartes 22 de noviembre de 2005, en el que se haceefectiva la renuncia a ese instrumento.

Tres meses después de ese hallazgo, el Lic. ManuelGonzález, Ministro de Comercio Exterior, en unartículo aparecido en el Diario Extra, fechado elpasado 22 de febrero, manifiesta que el “Gobiernoratifica renuncia a mecanismo de OMC en TLC”.

Frente a estas irregularidades, Campos le solicita alos nuevos diputados una audiencia para podermostrarle los avances que conjuntamente se hanvenido desarrollando sobre los puntos de unapropuesta de Agenda de Incremento a laProductividad del Sector Arroz, entregada al Lic.Rodolfo Coto Pacheco, Ministro de Agricultura, el 6de mayo de 2005.

Expone en dicho documento, que el desarrollo deesta agenda arrocera, se realiza por encima del Sí oel No al Tratado de Libre Comercio con EstadosUnidos, entendiendo que desde nuestro punto devista, tal y como está el Tratado y de aprobarse éste,significaría una liquidación inmediata de laactividad arrocera costarricense.

Acota que tal afirmación de liquidación de laactividad arrocera quedó expuesta por la Defensoríade los Habitantes, en su respuesta a la consultasobre el TLC formulada por la Comisión de AsuntosInternacionales de la Asamblea Legislativa. Agregala Defensoría que las negociaciones del TLC nopartieron de un análisis que midiera las eventualesconsecuencias de su implementación en el agro,por lo que tampoco hay mediciones del eventualimpacto en la agricultura costarricense y por endede la seguridad y la soberanía alimentaria.

Finalmente concluye su carta a los diputados queretomando los criterios de la Defensoría, lasimportaciones de arroz con el TLC desplazarían alproductor hasta retirarlo de la actividad y todoindica-reitero como los precisó la Defensoría--, antesde que termine el período de gracia establecido en elTLC, para empezar a reducir el arancel vigente, sehabrá extinguido hasta el último productor de arroz.

Los diputados del Partido Acción Ciudadana, Nidia González y José Joaquín Salazar, apoyan al sector arrocero ante el TLC. Los acompaña el directivo de Conarroz, Gerardo Chaves (centro), presidente de la Junta Directiva de la Región Huetar Norte.

La Defensoría de los Habitantesadvierte que de continuarse conlas importaciones de arroz, todoparece indicar que antes de quetermine el período de graciaestablecido en el TLC paraempezar a reducir el arancelvigente, se habrá extinguidohasta el último productor dearroz

Tal afirmación se desprende del informeenviado por la Defensoría de los Habitantesa la Comisión de Asuntos Internacionales dela Asamblea Legislativa, tras solicitarle

emitir criterio en relación con el Proyecto de LeyN.° 16047, más conocido como -Tratado de LibreComercio República Dominicana-Centroamérica-Estados Unidos de América (TLC).

El informe firmado por la Dra. Lisbeth QuesadaTristán, Defensora de los Habitantes y por el Lic.Daniel Soley Gutiérrez, Defensor Adjunto, repre-senta el esfuerzo de un grupo de profesionales de laDefensoría, especialistas en sus campos, quienesabordaron el análisis del Proyecto.

Sobre las repercusiones en el sector agropecuario,señala su preocupación en el sentido de que elProyecto (TLC), no partiera de un análisis quemidiera las eventuales consecuencias de suimplementación en el agro, por lo que tampoco haymediciones del eventual impacto en la agriculturacostarricense, y por ende en la seguridad y lasoberanía alimentaria.

A modo de ejemplo cita el caso del arroz , en el quea la Defensoría le consta cómo se ha importado delmercado norteamericano, donde es un producto

altamente subsidiado, por lo que los precios a losque se ofrece en el mercado internacional son muyinferiores al porcentaje de protección arancelarianegociada por Costa Rica, razón por la cual elproductor nacional ha sido poco a poco desplazadopor las importaciones, viéndose obligado a retirarsede la actividad.

El desplazamiento de nuestra producción por lanorteamericana casi sería aceptable, si el retiro denuestros agricultores obedeciera a ineficiencias enla producción, pero no es así. Como se verá deseguido, los bajos precios norteamericanos no sonel resultado de ser más competitivos que loscostarricenses, en cuanto a producción o costos,son producto de prácticas desleales originadas enuna de las asimetrías comentadas anteriormente,como son los subsidios que el gobiernonorteamericano paga a sus productores.

Esos subsidios, son los que a su vez, les permiten alos productores estadounidenses salir al mercadointernacional a ofrecer sus productos a precios pordebajo del costo, logrando sacar de esa manera anuestros agricultores del mercado local einternacional en una evidente competencia desleal.Una vez eliminada la producción interna, el mercadoqueda a merced del competidor desleal.

Sobre el impacto en materia alimentaria, laDefensoría considera dejar la seguridad alimentariacostarricense en manos del mercado, implica quedebemos contar con una buena reserva dedivisas y que habrá una muy importantesalida de las mismas, que la alimentaciónde nuestros habitantes podría quedar enmanos de empresas transnacionales de laalimentación, que dejaremos de decidirsoberanamente sobre nuestra alimentación yque habrá un desmantelamiento del aparatoproductivo de esos bienes en el país.

Debemos cuestionarnos además, qué pasaría si porun desastre natural, una guerra o simplemente porla ambición del ser humano o por ser pobres, aCosta Rica le resultara imposible comprar losproductos básicos necesarios para satisfacer lademanda interna en ese mercado internacional;pudiera ser que los altos precios en un momentodado o la falta de recursos económicos necesariospara pagar no permitan que el país se abastezca. Yademás, si ya ha sido desmantelado nuestro aparatoproductivo, ¿cómo vamos a producir?

Cuando se desmantela el aparato productivo de unpaís se pierde la disponibilidad de tierra, lainstalaciones, la maquinaria, el equipo para elprocesamiento, los canales de abastecimiento deinsumos, la semilla, el pie de cría y sobre todo latecnología necesaria para la producción, además deotras cosas que se nos puede haber olvidadomencionar.

La Defensoría de los Habitantes recomienda meditarcon mucho cuidado y cuestionarse por qué EstadoUnidos gasta sumas monstruosas en pago desubsidios a sus productores agropecuarios, para deesa forma mantener no sólo su producción agrícolapara consumo interno, sino también seguirexportando a precios subsidiados a otros paíseshasta arruinar a los productores locales. Apoderarsede esos mercados como ocurrió con el maíz, paraentonces reducir subsidios y subir los precios,podría ser el objetivo final de esa política.

El sector arrocero es uno de los afectados en lasnegociaciones del TLC. El informe presentado por laDefensoría de los Habitantes, recomienda a laComisión de Asuntos Internacionales meditar conmucho cuidado y cuestionarse por qué Estado Unidosgasta sumas monstruosas en pago de subsidios a susproductores agropecuarios.

Un informe revelador

Un sentimiento de optimismorenace al escribirse una nuevapágina en el sector agrícolaarrocero costarricense

Unidos hemos emprendido el caminohacia una nueva Corporación ArroceraNacional (Conarroz), sustentada sobrelos ejes de la transparencia, eficiencia

productiva; y descentralización y automatización.

Basado en esa transparencia, que postulamoscon la ayuda de ustedes, queremos compartirnuestros programas y proyectos en el horizontedel 2006.

Primero, comunicar con gran regocijo, el nuevoprecio logrado con la colaboración de todosaquellos que participaron en múltiples reunionescon el Gobierno, para conseguir un nuevo precioal productor de ¢11.652.28 por saco de 73.6kilogramos de arroz en granza y que ya entró aregir. El precio anterior era de ¢10.183establecido en abril del 2005.

La familia agricultora arrocera considera un éxitoeste nuevo precio al productor, pues es laprimera vez en la historia de Conarroz, que la

tonelada métrica de arroz se valora en $315,precio que se ajusta a los costos reales deproducción costarricense. En 18 meses se logróbajo la actual Presidencia pasar de $210 a $315el precio por tonelada métrica.

Otra noticia importante es que nuestra luchacontra el Tratado de Libre Comercio con EstadosUnidos (TLC), rindió sus frutos. Hoy el TLC estámuerto y la lucha arrocera viva. Antes el TLCestaba vivo y la actividad arrocera muerta.

De igual forma, hoy Conarroz afirma su liderazgoen el sector agrícola nacional. Sobre este tema,mencionamos que uno de nuestros triunfos fuelograr que el Gobierno reconociera la renunciade la Salvaguarda Especial Agrícola, hecha por elequipo negociador de Costa Rica en el TLC. Talreconocimiento lo hizo don Manuel González,ministro de Comercio Exterior, en una notapublicada en Diario Extra, fechada el pasado 22de febrero, cuyo titulo dice “Gobierno ratificarenuncia a mecanismo de OMC en TLC”. Endicho artículo, el hoy exministro González,reconoce la renuncia del Gobierno a instrumentosde defensa que tiene el país ante la OrganizaciónMundial de Comercio (OMC).

Por otra parte, la aprobación del Fondo caminalentamente en la Asamblea Legislativa, pero va

por buena vía para que en este nuevo Gobiernose logre crear la ley. Por ahora, aunque contamoscon recursos debe modificarse la ley como lo hapropuesto Conarroz y que a la vez fue uncompromiso del Ministerio de Comercio Exterior.

Paralelo al tema del Fondo, Conarroz destinarámás de mil millones de colones para lainvestigación y transferencia tecnológica, con laimplementación de programas de eficienciaproductiva, capacitación regional, compra deequipo, entre otros.

Fe a nuestras palabras, es la participación devarios de ustedes en los diferentes Días deCampo organizados en cada Regional parabuscar incrementar el rendimiento por hectárea,con modelos productivos como el de MínimaLabranza y el Manejo para la Alta Productividad,más conocido como MAP.

Igualmente comunicar, la visita a inicios del mesde marzo de nuestros encargados de oficinasregionales de la Chorotega, Brunca y HuetarNorte, junto con un agricultor arrocero de cadaregión, a Porto Alegre, Brasil, para conocer elmodelo de producción de ese país y uno de losmás adelantados de América.

Juntos pasamos a la nueva página para producir elarroz de Costa Rica, más sano, más rico y es tico.

Pasando a una nueva página

Productores de todas las regiones del país se reunieron en las afuerasdel MEIC para lograr un nuevo precio del arroz cuyo aumento se obtuvosatisfactoriamente,después de casiun año de lucha.

kilo del grano, que más consumen los costarricenses, pasaráde ¢321 a ¢361. La fijación de precio, vía decreto, se regulasolo para el arroz pilado 80/20 y no para las restantescalidades que se venden en el mercado nacional.

Conarroz y UNAFirman convenio

Una alianza para emprender programas y proyectosconjuntamente con la Universidad Nacional (UNA) firmó laCorporación Arrocera Nacional (Conarroz), como parte de supolítica institucional dirigida al campo de la investigación.

Conarroz anteriormente suscribió convenios con otroscentros de enseñanza superior como el Instituto Tecnológicode Costa Rica (ITCR) y la Universidad de Costa Rica (UCR).

El convenio tendrá una duración de cinco añosprorrogables y se trata de un acuerdo marco decooperación interinstitucional para acercar a universidadescomo la UNA, que cuenta con áreas especializadas para eldesarrollo de estudios socioeconómicos del sector.Igualmente, abre el campo de investigación a losestudiantes universitarios para desarrollar temasrelacionados con la producción arrocera.

Técnicos arroceros en BrasilEl camino hacia una mejor producción a bajo costo, en elrendimiento por hectárea arrocera en Costa Rica, se inicióen Porto Alegre, Brasil, hasta donde viajó un equipo detécnicos y productores de las regiones arroceras de laCorporación Arrocera Nacional (Conarroz), con elpropósito de conocer la experiencia brasileña en el manejode alta productividad.

La comitiva de Conarroz la integraron el Dr. Bernardo Mora,director de Investigaciones y Transferencia Tecnológica; losingenieros Berter Martínez (Región Chorotega), MinorSantana (Huetar Atlántica) y Jorge Gamboa (Región Brunca);y los productores Marino Trejos (Región Brunca), FidelVillalobos (Región Atlántica), Gerardo Chaves (RegiónHuetar Norte), Andrés Vásquez (Región Chorotega), WilfredoAngulo (Pacífico Central). Oscar Campos, presidente deConarroz, explicó que la investigación y transferenciatecnológica, es prioritaria en los programas institucionalespara elevar el rendimiento de producción por hectárea.

“Vamos a destinar más de mil millones de colones a losprogramas de investigación y transferencia tecnológica,como son los modelos de producción del Manejo para la AltaProductividad (MAP), y de Mínima Labranza, impulsadospor Conarroz, a través de proyectos preliminares en la RegiónChorotega, Brunca y Huetar Atlántica”, comentó.

Agregó que “la capacitación se brindó de manera conjuntatanto a técnicos de Conarroz, como a los agricultoresarroceros, a quienes hemos invitado a Brasil para queadquieran nuevos conocimientos en la producción de altorendimiento del arroz y conozcan las experiencias de otropaís con gran acierto en este campo”.

El próximo 29 y 30 de junio, secelebrará el Segundo CongresoNacional Arrocero, por lo que seles insta a participar en estaactividad. El evento será en elhotel Radisson, en barrioTournón.

Según el Reglamento a la ley decreación de Conarroz, publicadoel pasado 18 de abril, en LaGaceta, el Congreso es un foroválido para el Gobierno de laRepública, integrado por pro-ductores y agroindustriales,para analizar, estudiar y propo-ner soluciones a las situacionescientíficas, técnicas, econó-micas y sociales, que afecten laactividad arrocera costarricense.

Además para realizar propuestas de planes, programas yproyectos, que permitan el desarrollo, fomento,consolidación y sostenibilidad de esta actividad. En estaocasión asistirán delegaciones de expositores de México,Colombia, Estados Unidos y Brasil.

Basado en el Reglamento de Conarroz, el Congreso seráel foro de análisis y estudio de todos los convenios ytratados comerciales internacionales que el Gobierno de laRepública o el Estado tenga interés en negociar o seencuentren en trámite de negociación, en los cuales seinvolucre o vincule directa o indirectamente la actividadarrocera en general, sobre los cuales podría emitircriterios y recomendaciones.

Día Nacional del Arrocero

El próximo 1 de julio de 2006 y partir de ahora todos losaños se celebrará el Día Nacional del Arrocero, para locual se tienen programadas varias actividades, quecoinciden en esta fecha con el inicio del nuevo AñoArrocero 2006-2007.

Como recordarán, el año pasado durante la realización delPrimer Congreso Arrocero Nacional, se solicitó alentonces presidente de la República, Dr. Abel Pachecodecretar el 1 de julio como Día Nacional del Arrocero.

El martes 19 de julio del 2005, se publicó en el diariooficial La Gaceta el decreto No. 32478-MAG, firmado porel Dr. Pacheco y su ministro de Agricultura y Ganadería.Lic. Rodolfo Coto Pacheco.

El decreto además de establecer el 1 de julio como la fechaindicada para tal celebración, señala también que será laCorporación Arrocera Nacional la encargada de realizar lasactividades y acciones, que tiendan a la celebraciónadecuada de dicha actividad dentro del respeto y promociónde la imagen civilista y democrática del país, por lo cual lasinstituciones públicas podrán colaborar con la Corporaciónen la celebración del día indicado.

A partir del 1 julio detodos los años losarroceros celebrarán sufecha especial, porconstituir esta actividadun pilar dentro de laeconomía y seguridadalimentaria del país.

Es oportuno contar con elquórun de los productoresen las horas señaladas encada convocatoria.

A partir de junio se realizará en cada una de las regionesarroceras las respectivas Asambleas Regionales deProductores, para elegir a los nuevos representantes a losórganos de Conarroz.

Es importante lograr que haya quórun para estasAsambleas, y que todas las regionales cuenten con surepresentación ante la Junta Directiva de Conarroz paracontinuar con una buena comunicación.

En agosto próximo se realizará la Asamblea Nacional, en laque se escogerán a los nuevos miembros de la JuntaDirectiva de Conarroz, que asumirá funciones a partir del 1de octubre del presente año.

Gracias don Abel

El Dr. Abel Pacheco, presidente de la República, recibió el pasado18 de abril un reconocimiento de los arroceros entregado por el

productor Javier Castro.

El pasado 18 de abril el sector arrocero rindió unhomenaje al entonces presidente de la República, Dr.Abel Pacheco, por estar siempre dispuesto a colaborarcon el sector agrícola arrocero.

Fue al inicio de su Administración cuando se firmó la leyde creación de Conarroz. Rubricó el Decreto paracelebrar el “Día Nacional de Arrocero”, a partir de esteaño todos los 1 de julio. Apoyó la agenda entregada porel sector al Gobierno ante el TLC; y firmó antes definalizar su gestión los decretos del nuevo precio alproductor establecido en ¢11.652.28; y del Reglamentoa la ley de creación de Conarroz. Gracias don Abel, portoda la ayuda brindada a la familia arrocera.

En esa ocasión también se le brindó un reconocimientoespecial al Lic. Rodolfo Coto Pacheco, ministro deAgricultura; y en Junta Directiva de Conarroz, a la Licda.Martha Castillo, viceministra de Economía, Industria yComercio. Ambos integraron la directiva arrocera.

¢11.652.28 Nuevo precio al productor

El Ministerio de Economía Industria y Comercio (MEIC)decretó un aumento en el precio al productor, alestablecerse en ¢11.652.28 el saco de 73.6 kilogramos dearroz en granza, en sustitución del anterior de ¢10.183.

La familia agricultora arrocera considera un éxito estenuevo precio al productor. Asimismo, es la primera vez enla historia de Conarroz, que la tonelada métrica de arroz sevalora en $315, precio que se ajusta a los costos reales deproducción costarricense. En los últimos 18 meses elprecio de la tonelada métrica pasó $210 a $315.

Desde abril del 2005 no se aumentaba el precio al arroz. Porotra parte, a partir del próximo 29 de junio, el paquete de un

El convenio regirápor cinco años conderecho a prórroga.

Aumentar elrendimiento de 4 a 6toneladas porhectárea, a medianoplazo, es uno de lasmetas propuestos.

Segundo Congreso Nacional Asambleas Regionales