boletíncomunidad ecuménica horeb-carlos de foucauld
Embed Size (px)
DESCRIPTION
Boletín Comunidad Ecuménica Horeb-Carlos de FoucauldTRANSCRIPT

BoletínComunidad Ecuménica Horeb-Carlos de Foucauld
Nº 20-Abril 2012
http://horeb-foucauld.webs.com http://foucauld-horeb.blogspot.com
Benedicto XVI y Rowan Williams pronunciaron una homilía conjunta
Benedicto XVI al Primado anglicano: "Magnanimidad y perdón reciproco"Rowan Williams: "La división de la Iglesia nace de un déficit de esperanza"Redacción, 10 de marzo de 2012 a las 20:57
La visita el sábado de Williams es la tercera en 20 años de un líder anglicano al Vaticano
/>
Benedicto XVI mantuvo un encuentro privado en El Vaticano con el arzobispo de
Canterbury, líder de la Iglesia anglicana,Rowan Williams. Por la tarde, el líder anglicano y
1

el Papa pronunciaron una homilía conjunta en el monasterio romano de San Gregorio
Magno al Celio, en la que el arzobispo inglés alabó las virtudes de la vida monacal.
El templo recuerda la tarea evangelizadora deSan Gregorio el Grande, que partió en el
siglo VI a convertir las islas británicas. Por ello, se ha convertido en el escenario simbólico
de las restablecidas relaciones entre las iglesias católica y anglicana.
La visita el sábado de Williams es la tercera en 20 años de un líder anglicano al Vaticano, después de las que realizaron sus antecesores en 1989 y 1996, durante el
papado de Juan Pablo II.
El papa Benedicto XVI presidió una ceremonia en una iglesia de Roma junto con el
arzobispo de Canterbury y manifestó su esperanza de que su presencia conjunta estimule a católicos y anglicanos a orar y trabajar en pos de la unidad.
Aunque el pontífice ha hecho de la unidad cristiana un tema de su papado, también ha causado tensiones con Williams. En el 2009, Benedicto formuló una
invitación sin precedente a los anglicanos para que adhirieran al catolicismo
en grupos o como parroquias, en momentos en que muchos anglicanos
tradicionales estaban disgustados por la ordenación de mujeres o la de
obispos homosexuales en su religión.
"ES IMPOSIBLE INTERPRETAR A JESÚS COMO
UN VIOLENTO"
2

El Papa asegura que la violencia es "un instrumento del anticristo"
El papa Benedicto XVI definió hoy la violencia como "un instrumento del
anticristo", totalmente contrario al Reino de Dios y que la humanidad no
necesita, es más, que la deshumaniza. Durante el habitual rezo del Ángelus
dominical desde su balcón en la plaza de San Pedro del Vaticano, el pontífice
recordó el episodio recogido en la Biblia sobre la expulsión de los mercaderes
del templo de Jerusalén por parte de Jesús, lo que, dijo, no se presta a posibles
interpretaciones como un acto de violencia.
¿Cómo celebran los católicos orientales la Cuaresma y la Semana Santa?Acercamiento al otro pulmón con que respira la Iglesia
Por José Antonio Varela Vidal
ROMA, lunes 19 marzo 2012 (ZENIT.org).- La Cuaresma y la Semana Santa se
viven desde donde sale el sol hasta el ocaso, es decir, de oriente a occidente...
Por eso, al asomar más allá, se descubren muchas manifestaciones y ritos del
catolicismo en oriente, aunque ya no estén ubicados geográficamente en un
solo lugar.
Tal es el caso del padre o archimandrita Manuel Nin, quien es español, vive en
Roma y es el rector del Colegio Pontificio Griego. Allí se forman seminaristas,
quienes casados o célibes, dirigirán comunidades de rito bizantino sea en
Jerusalén o en Ucrania, en Grecia o en América, en Italia o en el Líbano.
ZENIT visitó esta tradicional estructura ubicada en el corazón de Roma, a unos
pasos de la plaza de España, para acercarnos mejor a ese “otro pulmón con el
que respira la iglesia católica”, en palabras del beato Juan Pablo II.
3

¿Cómo se celebra la Cuaresma y la Semana Santa en la iglesia católica de rito bizantino?
--P. Nin: En las Iglesias de tradición bizantina se subraya el periodo de
Cuaresma como un tiempo especial de oración y ayuno. Un aspecto importante
es que en las iglesias bizantinas durante la Cuaresma solo celebran la
eucaristía los sábados y domingos, como pascua semanal. Cada semana es la
preparación a la pascua semanal, así como toda la Cuaresma es la
preparación a la pascua anual.
¿Qué otra tradición tienen en este tiempo?
--P. Nin: Otra es que cada domingo se consagra la eucaristía también para la
comunión de los miércoles y viernes de Cuaresma, en lo que se llama la
‘Liturgia de los dones pre-santificados’. Porque en las vísperas de esos días se
termina comulgando con la eucaristía, visto como viático y fuerza, como don
del Señor para ese camino cuaresmal, y es muy participada por los fieles.
¿Cómo se vive el ayuno?
--P. Nin: La tradición bizantina prevé la abstinencia de carne y de lácteos toda
la Cuaresma, que es muy observada en los monasterios. En las familias y las
4

parroquias depende de cada tradición local. En la tradición bizantina se
subraya que junto a esto, el cristiano tiene que ayunar de palabras vanas, de
hacer el mal, de las críticas, de las murmuraciones, desde lo profundo del
corazón.
Esto va en línea del mensaje del papa por la Cuaresma sobre la corrección fraterna, ¿no?
--P. Nin: Sí, el mensaje del papa tiene entre líneas aspectos que son muy
bizantinos e orientales. La corrección fraterna, que lleva a la reconciliación con
el hermano, es muy importante en la Cuaresma también en oriente. Al final de
las completas durante cada día de la Cuaresma, sea el abad o el rector o el
párroco, pide perdón a todos y se postra a tierra y dice ‘soy pecador, recen por
mi’. Y toda la comunidad responde ‘el Señor te perdone’. Y todos pasan a
besarle la mano como signo de reconciliación.
¿Cómo orientan a los fieles acerca de la oración en este tiempo?
--P. Nin: Casi se duplica la cantidad de momentos de oración. Los seis salmos
que hay cada día en maitines o en vísperas pasan a 9 o a 12. Pero sobre todo
se subraya que en el profundo del corazón el cristiano viva un clima de oración.
¿Y la limosna?
--P. Nin: Es una pedagogía de la Iglesia para hacernos participar de la
misericordia misma de Dios. Dar al otro que tiene necesidad, y recordarnos que
el Señor nos da cada día porque estamos necesitados de muchas cosas. Que
nunca pasemos al lado del hermano necesitado sin ver por él…
En la Semana Santa, ¿ustedes también celebran el Triduo pascual?
--P. Nin: La palabra triduo es más de tradición latina. Nosotros le llamamos la
Gran Semana o la Semana Santa. Las celebraciones son las mismas que se
celebran en el año pero con textos y salmos propios. Tenemos un momento por
la tarde del Viernes Santo, en que un lienzo con la imagen bordada o pintada
de Cristo muerto va en procesión por la iglesia o fuera de ella, entonando el
5

canto del ‘llanto fúnebre’, que más que de tristeza, pone en boca de cada
cristiano el dolor pero sobre todo la esperanza de ver resucitado a ese Cristo
que llevamos a sepultar.
¿Y el Jueves Santo?
--P. Nin: Por la mañana tenemos solo la celebración de la eucaristía en la
mañana, donde el obispo en la catedral consagra el crisma y se celebra la
institución de la eucaristía. Y se lee como evangelio el lavado de pies, la
traición de Judas y la institución de la eucaristía. En la tarde empieza la
celebración de maitines y de laudes del Viernes Santo y se leen 12 perícopas
evangélicas de toda la pasión de Cristo.
¿Tienen el rito del lavado de pies?
--P. Nin: Sí, pero en las catedrales y solo lo hace el obispo, porque es el que
hace las veces de Cristo en la diócesis, quien le lava los pies a 12 sacerdotes.
Proseguimos con el sábado…
--P. Nin: El Sábado Santo por la mañana se celebra ya la primera misa
pascual, que es un poco el paralelo de lo que se encontraba en la tradición
latina antes de la reforma de Pío XII, quien la llevó a la noche del sábado.
6

Realizamos esta misa con la anáfora de san Basilio, que es una de las
oraciones eucarísticas bizantinas. Antes del evangelio, el sacerdote esparce
hojas de laurel por toda la iglesia, para que al pisarlas perfume el ambiente, de
tal forma que al final de esa celebración la iglesia se empieza a llenar del
perfume de la resurrección, de la vida que viene de Cristo.
¿Hay algo más en la noche?
--P. Nin: En medianoche empiezan los maitines de Pascua con la iglesia a
oscuras. Se hace el rito de la luz, se canta el evangelio de la Resurrección que
se proclama fuera del templo con las puertas cerradas. Y acabada la lectura, el
sacerdote con una cruz en la mano se acerca a la puerta que está cerrada y
golpea tres veces. Adentro ha quedado alguien que ha encendido los cirios e
iluminado todo el interior durante el canto del evangelio, quien abre la puerta
para que la comunidad ingrese a una iglesia llena de luz y de vida. Luego se
prosigue toda la liturgia pascual que puede durar hasta 5 horas según el ritmo
del canto…
¿Y el domingo?
--P. Nin: La praxis cambia en cada parroquia, pero donde hubo una ceremonia
larga, ese día no hay ninguna celebración hasta la tarde en que se celebran las
vísperas de Pascua. En esta se lee el evangelio de la Resurrección otra vez en
7

distintas lenguas como el latín, griego y en las lenguas del lugar. Donde no ha
habido misa la noche anterior, se celebra en la mañana del domingo por
razones pastorales.
¿En qué lengua se celebra el rito bizantino?
--P. Nin: La tradición de las iglesias bizantinas es de gran adaptación al lugar
donde están. Cuando la Iglesia se expandió en el primer milenio y durante el
segundo milenio, lo primero que hicieron los misioneros fue traducir a la lengua
del lugar la biblia y el misal. Por eso hoy encuentras celebraciones bizantinas
en griego, paleoslavo, ucranio, rumano, italiano, español, portugués... Lo propio
es que se celebre en la lengua del lugar, aunque por conservar la tradición se
mantienen partes en griego, así como algunos cantos.
El rito oriental valora mucho el canto, las oraciones y el rito, ¿no?
--P. Nin: Todas las tradiciones orientales subrayan que la liturgia es un lugar de
belleza y debe ser bella, bien celebrada. Pero no por estética, sino porque
nuestro punto de referencia es Cristo en el salmo 44 que dice “Tú eres el más
8

bello entre los hijos de los hombres”. Se cuida mucho esto para evitar caer en
la banalidad. Mis alumnos latinos de la universidad San Anselmo me dicen que
por suerte los orientales tenemos una liturgia bella, y les digo que es verdad
pero nadie prohibe que la liturgia occidental latina también sea bella, y hay que
cuidarla. Es más sobria, pero una liturgia bien celebrada, incluso en los
detalles, es bella en oriente y en occidente.
¿Nos explica los símbolos que llevan los sacerdotes u obispos?
--P. Nin: Generalmente los obispos orientales llevan una medalla que es un
icono que llevan en el pecho, como pectoral, que si bien es una representación
de la Madre de Dios, es un icono de la Iglesia porque el obispo la lleva en su
corazón. Lo que es el anillo en la Iglesia latina, para el obispo oriental este
icono es su símbolo esponsal. Otros ponen un icono más de Cristo o llevan
tres, como es el caso de los arzobispos mayores o patriarcas. Los sacerdotes y
el archimandrita, que significa cabeza de un rebaño, llevan una cruz. Los
obispos portan también un bastón más pequeño a ceremonias o invitaciones,
que siempre es una simbología de que son pastores.
¿Y el velo que cae por detrás del gorro?
--P. Nin: El velo significa la consagración monástica, es como la capucha de
occidente, que significa que es un monje. Si no lo lleva es entonces un
sacerdote casado, porque como sabemos en las iglesias orientales, ortodoxas
o católicas, se ha conservado el doble clero.
¿Puede explicarnos esta distinción?
--P. Nin: Los seminaristas que deciden ser sacerdotes casados, deben casarse
antes del diaconado y luego se ordenan diáconos o sacerdotes. Aquí quisiera
aclarar porque se piensa que “en oriente los sacerdotes se casan”. No es
verdad, Oriente ordena personas que previamente se han casado, y si ya te
han ordenado diácono ya no puedes casarte porque el discernimiento se hace
antes.
¿Usted es casado?
9

--P. Nin: No, yo soy benedictino.
El diálogo interreligioso, esperanza de una verdadera primavera árabe
10

Encuentro del patriarca Gregorio III con Benedicto XVI
CIUDAD DEL VATICANO, viernes 16 marzo 2012 (ZENIT.org).- Clausurando
en El Vaticano e Italia una gira europea por las conferencias episcopales y
cancillerías, su beatitud Gregorio III, patriarca de Antioquía y de todo el Oriente,
de Alejandría y de Jerusalén, fue recibido en audiencia este jueves 15 de
marzo, una media hora, por el santo padre Benedicto XVI.
La entrevista --informa el Patriarcado de Antioquía y de todo el Oriente, de
Alejandría y de Jerusalén- que se celebró en el despacho del santo padre, tuvo
como principal objeto cuestiones de orden eclesial y las crisis del Próximo
Oriente, y sus consecuencias, tanto desde el punto de vista regional como
internacional.Durante el encuentro, su beatitud Gregorio III insistió en el
necesario diálogo por la paz en Siria y en Medio Oriente. “Pues sólo el diálogo
garantiza la coexistencia y el saber vivir juntos en esta región en plena
mutación y que debe afrontar los más grandes desafíos”, afirma el Patriarcado.
El patriarca subrayó que ahí está el papel de los cristianos, ser los actores de
esta paz y los cabezas de puenhte para un diálogo verdadero entre las hijas y
los hijos de este mundo árabe para un futuro mejor. “Pues es en la unidad
islamo-musulmana e islamo-cristiana donde están los fundamentos de la
esperanza de una verdadera primavera árabe”.
11

12