bosque modelo risaralda

55
RISARALDA BOSQUE MODELO PARA EL MUNDO CORPORACION AUTÓNOMA DE RISARALDA GOBERNACIÓN DE RISARALDA 2008

Upload: fundacionarboles

Post on 21-Jul-2015

485 views

Category:

Documents


4 download

TRANSCRIPT

Page 1: Bosque modelo risaralda

RISARALDA BOSQUE MODELOPARA EL MUNDO

CORPORACION AUTÓNOMA DE RISARALDAGOBERNACIÓN DE RISARALDA

2008

Page 2: Bosque modelo risaralda

GESTORES

Gestores políticos:

ALBERTO ÁRIAS DÁVILADirector GeneralCorporación Autónoma de Risaralda CARDER

VICTOR MANUEL TAMAYOGobernador de Risaralda

Gestor técnico:

FRANCISCO A URIBE GJefe Oficina Asesora de Planeación CARDER(Calle 46 Avenida de las Américas, Pereira, Risaralda, Colombia.PBX (6) 314 1455 – FAX (6) 314 1458e mail: [email protected]

Grupo de apoyo:

JORGE IVÁN OROZCO BProfesional EspecializadoOficina Asesora de Planeación.e mail: [email protected]

ANDRES DAVID DREWSBiólogo. Contratista.e mail: [email protected]

RISARALDA BOSQUE MODELO PARA EL MUNDO

Page 3: Bosque modelo risaralda

TABLA DE CONTENIDO

Página1. ANTECEDENTES 12. JUSTIFICACION 13. EXPECTATIVAS AL AFILIARSE A LA RED 24. ESTADO DE LA GESTIÓN DE LA ALIANZA 25. ASPIRACIÓN Y PLAN DE ACCIÓN EN EL CORTO, MEDIANO Y LARGO

PLAZO3

6. INFORMACIÓN BIOFISICA BASE 46.1. Contexto territorial y ecosistémico 46.2. Caracterización Biofísica de Risaralda 66.2.1. Subregiones 66.2.2. Cuencas hidrográficas 7

6.2.3. Usos del suelo en Risaralda 96.2.4. Los Bosques de Risaralda en el contexto nacional y regional 106.2.5. La biodiversidad en Risaralda 136.2.5.1. Unidades Ecológicas 136.2.5.1.1. Bosques Andinos 136.2.5.1.2. Bosques Subandinos 136.2.5.1.3. Bosque Altoandino 146.2.5.1.4. Páramos 146.2.5.2. Estudios sobre biodiversidad adelantados en las áreas protegidas

de Risaralda16

6.2.5.3. Flora 166.2.5.4. Fauna 176.3. La demanda de bienes y servicios ambientales 246.3.1. Aprovechamientos forestales 246.3.2. Productos forestales, animales y vegetales con usos diferentes a la

producción de maderas24

6.4. La gestión de bienes y servicios ambientales 286.4.1. La Gestión del recurso hídrico 286.4.2. El Sistema departamental de Áreas naturales Protegidas de

Risaralda28

6.4.3. Planificación y gestión ambiental con grupos étnicos delDepartamento

31

6.4.4. Reforestación protectora 316.4.5. Otros proyectos en los que el árbol ha sido el eje 316.4.6. Bienes y servicios de la biodiversidad transados en mercados

nacionales32

6.4.7. Reconocimientos internacionales a Risaralda 327. CARACTERIZACIÓN SOCIOECONÓMICA 337.1. La población y su distribución. 33

7.2. Poblamiento y Migración 36

7.3. Índice de desarrollo Humano 397.4. Risaralda y sus etnias 39

7.5. Territorios en propiedad colectiva 40

7.6. Sectores productivos 42

8. MARCO INSTITUCIONAL 448.1. Gestores institucionales de la iniciativa Risaralda Bosque Modelo

para el Mundo

48

Page 4: Bosque modelo risaralda

8.2. Soporte operativo 489. RETOS ACORDADOS COMO PRINCIPALES Y PROPUESTA DE

ESTRATEGIAS PARA ABORDAR ESTOS RETOS48

Page 5: Bosque modelo risaralda

LISTA DE MAPAS

PáginaMapa 1 Localización del Departamento de Risaralda 6Mapa 2 Subregiones identificadas en Risaralda 7Mapa 3 Risaralda, usos del suelo 2006 9Mapa 4 Cobertura Forestal de Risaralda 11

Page 6: Bosque modelo risaralda

LISTA DE TABLAS

PáginaTabla 6.1. Índice de escasez y vulnerabilidad por disponibilidad de agua en

municipios de Risaralda, año 2000.8

Tabla 6.2. Extensión de los ecosistemas originales y de su remanenteen la región del eje cafetero

10

Tabla 6.3. La cobertura de los estudios a nivel de especie en las áreas protegidas 16Tabla 6.4. Listado y nivel de riesgo de las Especies de plantas consideradas Valores

Objeto de Conservación Prioritarias para el Parque Tatamá17

Tabla 6.5. Avifauna en riesgo identificada en la zona del Proyecto Café deConservación.

19

Tabla 6.6. Especies endémicas de aves bajo riesgo presentes en la ventana TatamáParaguas según ECOTROPICO 2007

20

Tabla 6.7. Listado y nivel de riesgo de las Especies de aves consideradas ValoresObjeto de Conservación Prioritarias para el Parque Tatamá

20

Tabla 6.8. Listado y nivel de riesgo de las Especies de mamíferos consideradasValores Objeto de Conservación Prioritarias para el Parque Tatamá(Unidad Administrativa Especial de Parques Nacionales Naturales)

21

Tabla 6.9. Especies endémicas de mamíferos bajo riesgo presentes en la ventanaTatamá Paragüas

21

Tabla 6.10. Especies no endémicas de mamíferos bajo riesgo presentes en laventana Tatamá Paragüas

22

Tabla 6.11. Herpetofauna endémica y de interés en la zona del proyecto café deconservación (vertiente oriental de la cordillera occidental, ventanaTatamá Paragüas)

23

Tabla 6.12. Productos naturales con usos diferentes a la madera identificados en elDepartamento de Risaralda

25

Tabla 6.13. Acuerdos de creación de los Sistemas municipales de áreas protegidas ysuelos de protección

29

Tabla 6.14. Áreas naturales protegidas del departamento 30Tabla 7.1. Población del Departamento de Risaralda, por municipios

Tabla 7.2. Migración de toda la vida hasta el primer trimestre del año 2003 enPereira

37

Tabla 7.3. Migración reciente en Pereira, 1998-2003. Primer trimestre del 2003 38Tabla 7.4. Razones principales de la migración reciente en Pereira. Primer trimestre

del 200338

Tabla 7.5. Tierras entregadas a comunidades negras e indígenas 41Tabla 7.6. Estructura, variación y contribución del PIB por rama de actividad

economica en Risaralda, precios constantes de 1994 años 2001-200242

Tabla 7.7. Cafés especiales en el departamento, 2004 43Tabla. 8.1. Estado del Arte Proceso de Consolidación SINA – Departamento de

Risaralda.45

Page 7: Bosque modelo risaralda

LISTA DE GRAFICOS

Página

Gráfico 6.1. Porcentaje de las cuencas con cobertura forestal año 2006 13Grafico 7.1. Risaralda: Porcentaje de población proyectada por sexo, según

infancia, adolescencia, juventud y adultos mayores. 200834

Gráfico 7.2. Risaralda. Porcentaje de la población urbana respecto al total dela población municipal

35

Gráfico 7.3. Densidad de población en los municipios de Risaralda 35

Gráfico 7.4. Densidad poblacional en los perímetros urbanos de Risaralda 36Gráfico 7.5. Niveles de desigualdad en el Índice de Desarrollo Humano, IDH,

entre municipios de Risaralda39

Gráfico 8.1. Esquema de gobernanza de Risaralda Bosque Modelo 49

Page 8: Bosque modelo risaralda

1

1. ANTECEDENTES

Desde hace más de 20 años, y bajo las directrices generales del Ministerio de Ambiente,Vivienda y desarrollo territorial MAVDT de Colombia, en el departamento de Risaralda seha propiciado el desarrollo de un modelo participativo de gestión ambiental territorial,desde una perspectiva regional que busca alcanzar un uso sostenible y social yeconómicamente rentable de la oferta ambiental de bienes y servicios ambientales delterritorio.

En este contexto se pueden reconocer algunos hitos recientes de importancia en elproceso de desarrollo de dicho modelo de gestión:

� El proceso de consolidación de la ECORREGIÓN DEL EJE CAFETERO, quecomprende a los departamentos de Caldas, Quindío, Risaralda, noroccidente delTolima y norte del Valle del Cauca,

� La formulación de las Agendas Ambientales Municipales conjuntamente por lasAlcaldías y la CARDER,

� La adopción formal de los Sistemas de Gestión Ambiental SIGAM en variosmunicipios,

� La elaboración de REFERENTES AMBIENTALES para el ordenamiento territorial anivel local y los procesos de revisión de los Planes de Ordenamiento TerritorialPOTs,

� La formalización de convenios de producción más limpia con varios sectores:caficultores, industriales de la caña de azúcar, porcicultores, entre otros,

� La revisión y ajuste del Plan de Gestión Ambiental Regional de Risaralda,adoptando la estrategia de bosques modelo.

2. JUSTIFICACION

Como resultado de la reflexión de lo que han significado los esfuerzos adelantados en eldepartamento en los últimos veinticinco años en términos de la gestión ambiental, y dela importancia del Plan de Gestión Ambiental Regional (PGAR) como instrumentoorientador de la misma, se ha considerado oportuno buscar la incorporación de Risaraldaa la Red Iberoamericana de Bosques Modelo, iniciativa que pretende por una parte, apartir de una mirada retrospectiva y en consonancia con los logros derivados de estagestión, llamar la atención de la comunidad internacional sobre el proceso adelantado enla región, y así poner en común tanto los resultados como las proyecciones de unesquema que se ajusta a la filosofía de dicho movimiento internacional; y por otra parte,acceder a las bondades y beneficios de cooperación horizontal con otros miembros de lared y a un eventual tratamiento preferencial frente a organismos e instancias decooperación o en mercados especiales.

Partiendo del reconocimiento del enorme potencial en bienes y servicios ambientales queofrece el departamento, se busca privilegiar un enfoque de desarrollo sostenible en elque se concibe y asume el paisaje-territorio como proyecto, y en el que la herramientafundamental de gestión la constituyen las alianzas (acuerdos o convenios) entre losdistintos actores sociales de Risaralda.

De esta manera, se acordó designar la recientemente concluida revisión del PGAR comoel Plan de Gestión Ambiental Regional 2008-2019: Risaralda Bosque Modelo.

Page 9: Bosque modelo risaralda

2

3. EXPECTATIVAS AL AFILIARSE A LA RED

� Llamar la atención de la comunidad internacional sobre el proceso de gestiónambiental y del desarrollo adelantado en la región,

� Poner en común tanto los resultados y aprendizajes logrados, así como lasproyecciones de un esquema que se ajusta a la filosofía de dicho movimientointernacional,

� Ajustar el modelo de gestión ambiental regional,� Participar en iniciativas o proyectos de carácter macroregional (nacional o

internacional),� Acceder a las bondades y beneficios de cooperación horizontal con otros miembros

de la red y a un eventual tratamiento preferencial frente a organismos e instanciasde cooperación o en mercados especiales.

4. ESTADO DE LA GESTIÓN DE LA ALIANZA

De manera sintética, el estado actual de la alianza del paisaje Risaralda Bosque Modelose puntualiza en los siguientes avances:

� Reconocimiento de la estrategia, filosofía y principios del bosque modelo por partedel equipo de trabajo de planeación de la Corporación Autónoma Regional deRisaralda CARDER (máxima autoridad ambiental del departamento) y de ladirección del Centro de Investigaciones y Estudios sobre Biodiversidad y RecursosGenéticos CIEBREG

� Incorporación de dicha filosofía como la estrategia central en el ajuste del Plan degestión Ambiental Regional de Risaralda PGAR, que fué denominado como Plan deGestión Ambiental Regional 2008-2019: Risaralda Bosque Modelo.

� Aprobación por acuerdo del PGAR por parte del Consejo Directivo de la CARDER.� Presentación y aprobación del territorio de Risaralda como BM en Hinton Canadá

(21 Junio de 2008).� Gestión ante el ministerio para el reconocimiento del gobierno nacional del BM

Risaralda (julio de 2008).� Conformación del Grupo Gestor del Bosque Modelo: Universidad Tecnológica de

Risaralda UTP, Comité Departamental de Cafeteros de Risaralda, Gobernación deRisaralda, Corporación Autónoma de Risaralda CARDER.

� Fortalecimiento de la secretaría técnica: definición del Director Ejecutivo (gerente)y 3 profesionales de apoyo.

� Formulación de dos perfiles de proyecto para cooperación dentro de la RedIberamericana Bosque Modelo RIBM.

� Avance en la formulación del proyecto Risaralda Bosque Modelo.� Socialización de la estrategia de Bosque Modelo a:

� Consejo directivo y funcionarios de la CARDER,� Grupo Gestor,� Mesas ambientales municipales de los 14 municipios.

Page 10: Bosque modelo risaralda

3

5. ASPIRACIÓN Y PLAN DE ACCIÓN EN EL CORTO, MEDIANO Y LARGO PLAZO

VISIÓN:Para el año 2019 Risaralda será un territorio competitivo, con integridad ecológica e

identidad cultural, que genera bienestar y riqueza a partir de la producción de bienes yservicios ambientales.

A largo plazo, se busca ajustar el modelo de gestión ambiental territorial de Risaralda, demanera tal que se consolide desde los niveles local, subregional y regional una red deactores que mediante alianzas oriente, priorice y ejecute intervenciones eficaces frente ala problemática socioambiental, leída en una perspectiva que más allá de los usos delsuelo, incorpore las dimensiones ecosistémica y de paisaje.

En el corto plazo se propone:

� Ofrecer a Pereira como sede para la reunión de directorio de la RIBM del primersemestre de 2009 (Noviembre de 2009).

� Presentar y lograr la aprobación del PGAR 2008-2019: Risaralda Bosque Modelopor ordenanza de la Asamblea Departamental de Risaralda -órgano legislativomáximo del nivel departamental- (Octubre-Diciembre de 2008).

� Formalizar la creación del Grupo Gestor de Bosque Modelo mediante actoadministrativo (Diciembre de 2008).

� Desarrollar, a partir de lo planteado en el PGAR, los mecanismos e instrumentospara la gestión del Bosque Modelo (Octubre 2008-Julio 2009). Incluye laconstrucción participativa de un primer Modelo de Ocupación Territorial MOT parael departamento y el ajuste de referentes ambientales para los Planes deOrdenamiento Territorial POT.

� Elaborar reglamento y conformar el Directorio del Bosque Modelo (Enero - Mayo de2009).

� Explorar las posibilidades de cooperación horizontal e intercambio entre BM (Enero– Junio de 2009).

� Diseño e implementación de una estrategia de comunicaciones y promoción delBosque Modelo (Abril - Julio de 2009).

� Ajustar las Agendas Ambientales Municipales: alianzas territoriales CARDER, MesasAmbientales de los municipios (Octubre 2008- Abril 2009).

� Ajustar las Agendas Ambientales Sectoriales: alianzas sectoriales CARDER,sectores de la producción -acuerdos de intervención territorial- (Octubre 2008-Abril 2009).

En el mediano se ha acordado adelantar una serie de intervenciones consignadas en elPGAR 2008-2019 Risaralda Bosque Modelo dentro de las líneas estratégicas de:

� Ordenamiento y planificación ambiental de la gestión territorial,� Gestión integral del recurso hídrico,� Conocimiento, conservación y uso sostenible de los RNR y la biodiversidad,� Promoción de procesos productivos competitivos y sostenibles,� Prevención, control y recuperación de la degradación ambiental,� Gestión integral del riesgo,� Fortalecimiento del SINA para la gobernabilidad ambiental.

Page 11: Bosque modelo risaralda

4

6. INFORMACIÓN BIOFÍSICA BASE

6.1. Contexto territorial y ecosistémico

Risaralda Bosque Modelo corresponde territorialmente al área del departamento de sumismo nombre (Risaralda) que a su vez se haya inmerso en la que se ha definido por susparticularidades ecosistémicas y culturales como la Ecorregión del Eje Cafetero y quecomprende los departamentos de Caldas, Quindío, Risaralda, el noroccidente del Tolima yel norte del Valle.

Esta ecorregión está conformada por tres grandes corredores ambientales que sirvencomo ejes estructurantes:

� El corredor ambiental de la Cordillera Central, que incluye el Parque NacionalNatural de los Nevados,

� El corredor ambiental de la Cordillera Occidental, que incorpora el Parque Nacionalnatural del Tatamá,

� El corredor ambiental del río Cauca, gran eje fluvial y asiento de poblacionesimportantes, dadas las condiciones de fertilidad de sus suelos y que discurre desur a norte, paralelo a los dos anteriores.

La estructura territorial del Eje Cafetero implica relaciones de vecindad, conectividad ycontinuidad con el Chocó Biogeográfico en el occidente, el valle del Magdalena en eloriente, Antioquia en el norte y Valle del Cauca y Macizo Colombiano en el sur.

La ecorregión está situada en el centro del triángulo formado por Bogotá, Cali y Medellín,donde habita el 56% de la población del país, se produce el 76% del PIB, se realiza el75% del comercio y se ofrece el 73% de los servicios generales. Los pobladores de laregión (92 municipios) se acercan a los 3.9 millones, que corresponden al 9% del totalde la población del país.

Una revisión de las zonas de vida según Holdridge presentes en la región (IDEAM 2000)nos da una idea de su complejidad climática y ecosistémica; éstas comprenden:

� Bosque seco tropical,� Bosque húmedo tropical,� Bosque húmedo premontano,� Bosque muy húmedo premontano,� Bosque húmedo montano bajo,� Bosque muy húmedo montano bajo,� Bosque pluvial montano,� Páramo pluvial subalpino,� Tundra pluvial alpina.

Page 12: Bosque modelo risaralda

5

Foto 1. Cordillera Occidental. Parque Nacional Natural del Tatamá.

Foto 2.Cordillera Central. Parque Nacional Natural de Los Nevados.

Page 13: Bosque modelo risaralda

6

Mapa 1. Localización del Departamento de Risaralda.

6.2. Caracterización Biofísica de Risaralda

El Departamento de Risaralda se encuentra ubicado en la región Andina de Colombia.Territorialmente abarca desde el flanco occidental de la Cordillera Central, con alturasmáximas superiores a los 5000 msnm, hasta la parte media del flanco occidental de laCordillera Occidental, incluyendo los valles aluviales de los Ríos Cauca y Risaralda (900msnm); localizado entre los 05º30’00’’ y 04º41’36’’ de latitud norte, y entre los75º23’49’’ y 76º18’27’’ de longitud oeste. Mapa 1.

Tiene una extensión aproximada de 3.600 Km2 1 , que representa el 0.3% del áreatotal del país. Risaralda limita al Norte con Antioquia y Caldas; por el oriente conCaldas y Tolima; por el Sur Quindío y Valle del Cauca y por el Occidente con eldepartamento del Chocó. Bajo su jurisdicción político administrativa seencuentran 14 municipios.

6.2.1. Subregiones: Desde antes de 1985 se identificaron 3 subregiones en Risaralda,para efectos de orientar la planificación ambiental del territorio, diferenciadas por sus

1

Datos obtenidos por CARDER a partir de la cartografía 1:25.000, que son diferentes a los del DANE e IGAC que

señalan para el departamento una extensión superior a 4.000 km2.

Page 14: Bosque modelo risaralda

7

características biofísicas, económicas y socioculturales. Mapa 2.

- La Subregión I: Vertiente Oriental del río Cauca, incluye los municipios de Pereira,Dosquebradas, Santa Rosa de Cabal y Marsella. Su extensión es el 38.0% del áreadepartamental. Concentra el mayor desarrollo urbano e industrial del departamento ymás del 80% de su población.

Mapa 2 Subregiones identificadas en Risaralda.

- La Subregión II: Vertiente Occidental del río Cauca, municipios de La Virginia, Apía,Santuario, Balboa, La Celia, Guática, Belén de Umbría y Quinchía. Ocupa un 28% de lasuperficie departamental. La actividad agropecuaria es la base de su desarrollo socio-económico. Posee más del 17% de la población departamental.

- La Subregión III: Vertiente del Pacífico Risaraldense, en jurisdicción de los municipiosde Mistrató y Pueblo Rico, con un 34% de la extensión departamental. Forma parte delPacífico Biogeográfico y se caracteriza por la gran riqueza ecológica de sus bosqueshúmedos tropicales y la diversidad cultural derivada de las tres etnias que conforman supoblación: indígenas, negros y mestizos. Se localiza en la cuenca alta del río San Juan.Su población constituye menos del 3% de Risaralda.

6.2.2. Cuencas hidrográficas. La unidad de análisis y gestión ambiental, porexcelencia, es la cuenca hidrográfica, tanto por su misma configuración fisiográfica, quepermite una fácil delimitación, como por encerrar uno de los ciclos naturales másconocidos, el hidrológico. Para el conocimiento y la administración del recurso hídrico y

Page 15: Bosque modelo risaralda

8

para georeferenciar la gestión institucional, se cuenta con una sectorización hídricaque señala para el departamento una distribución en 2 grandes cuencas, 7 cuencas, 42subcuencas y 326 microcuencas (de éstas 100 son microcuencas de tercer orden y las226 restantes son franjas hidrográficas).

La sostenibilidad del recurso se deriva del ciclo hídrico, que vincula una cadena deinterrelaciones entre diferentes componentes naturales y antrópicos. En consecuencia, serequiere abordar el manejo del agua como una estrategia de carácter regional queincorpore toda el área del Bosque Modelo (la totalidad del departamento de Risaralda)desde una perspectiva ambiental e integral, y que recoja las bondades de la diversidadterritorial y las potencialidades de la participación de actores sociales e institucionales,en el marco del plan departamental de agua potable y saneamiento básico, que deberáenfrentar, entre otros escollos la baja disponibilidad de información.

Como mecanismo para valorar la situación de riesgo frente a la disponibilidad de agua setrabaja, a nivel de las cabeceras municipales del departamento con el Índice de escasez yvulnerabilidad por disponibilidad de agua que corresponde a la relación porcentual entrela demanda de agua ejercida por las actividades sociales y económicas en su conjunto,para su uso y aprovechamiento, y la oferta hídrica disponible (neta). En la Tabla 6.1. serefleja la situación para Risaralda en el año 2000.

Tabla 6.1. Índice de escasez y vulnerabilidad por disponibilidad de agua en municipiosde Risaralda, año 2000.

Vulnerabilidad por disponibilidad de aguaMunicipio Capacidad deRegulación

Año medio Año secoPereira ALTA MEDIA MEDIAApia BAJA MUY ALTA MUY ALTABalboa BAJA MUY ALTA MUY ALTABelen de Umbria BAJA ALTA ALTADosquebradas ALTA BAJA BAJAGuatica BAJA ALTA ALTALa Celia MODERADA MEDIA MEDIALa Virginia ALTA BAJA MEDIAMarsella MODERADA ALTA ALTAMistrato BAJA MEDIA MEDIAPueblo Rico ALTA BAJA BAJAQuinchia BAJA MUY ALTA MUY ALTASanta Rosa ALTA BAJA BAJASantuario ALTA BAJA BAJA

Fuente IDEAM, 2002

De acuerdo con la información anotada, 6 de las 14 cabeceras municipales de Risaraldapresentaban vulnerabilidad muy alta o alta por disponibilidad de agua para año seco enel 2000. En dichas cabeceras habitaba el 6,2% de la población urbana deldepartamento. Del mismo modo cabe resaltar que las cuencas que abastecen a más del92,7% de la población que vive en cabeceras municipales, presentan una capacidad deregulación alta.

Ningún municipio del departamento cuenta con un plan de contingencia formulado anteeventualidades que signifiquen alteraciones importantes en el suministro.

Por otra parte, según las proyecciones del IDEAM, para año seco en 2015 nueve

Page 16: Bosque modelo risaralda

9

cabeceras municipales del departamento (donde en la actualidad habita el 63.4% de lapoblación urbana de Risaralda) presentarán un índice de escasez alto y medio alto. Sinembargo, en lo que respecta a la Subregión I, en particular al municipio de Pereira, éstainformación es contraria a los resultados del balance hídrico elaborado por la UniversidadNacional de Colombia Sede Medellín (2004).

6.2.3. Usos del suelo en Risaralda

Para el año 2006 el 46.2% del territorio departamental presentaba cobertura boscosa;cerca del 30% cultivos semipermanentes o permanentes; 26% pastos; el 4%vegetación natural arbustiva (rastrojo, vegetación de páramo, entre otras); el 1.4%restante no poseía cobertura vegetal (suelos urbanizados y suelos desnudos). Mapa 3.

Lo anterior representa cambios importantes en el uso del suelo para el periodo 1997-2006, en el que el área en bosque se incrementó en más de 15.200 ha y seincrementaron en más de 14.400 ha las áreas en pastos, a costa de los cultivossemipermanentes y permanentes (particularmente café, a raiz de la crisis de 1992-1994)que se redujeron en más de 26.000 ha.

Mapa 3. Risaralda, usos del suelo 2006

Page 17: Bosque modelo risaralda

10

6.2.4. Los Bosques de Risaralda en el contexto nacional y regional

En Colombia, alrededor de 55,6 millones de hectáreas, lo que corresponde al 48,78%de la superficie terrestre continental, están cubiertas por bosques naturales y unas201661 ha más están cubiertas por plantaciones forestales o bosques plantados(IDEAM, 2004).

De otro lado, los ecosistemas naturales cubren el 65,9% del territorio colombiano,principalmente en el Andén Pacífico, la Amazonía y la Orinoquía; y los ecosistemastransformados corresponden a un 34,1% del país, en las regiones Andina y Caribe.Quince de los 21 ecosistemas andinos están protegidos en alguna medida a través delSistema Nacional de Áreas Protegidas (IDEAM, 2004).

La extensión de los ecosistemas naturales y sus remanentes en la ecorregión del ejecafetero son mostrados en la Tabla 6.2. Aquí se viene consolidando un sistema regionalde áreas protegidas, en cuyo proceso se han identificado elementos importantes paraorientar su gestión(SIRAP EC, 2004) :

� El sistema contiene vacíos de representatividad, es decir, hay ecosistemas que noestán cubiertos bajo ninguna figura de protección.

� Muchas reservas no tienen el tamaño suficiente para asegurar su viabilidad.� Algunos ecosistemas vitales como los bosques secos y los humedales del valle del

río Cauca casi han desaparecido.� Los bosques nublados de la zona cafetera están reducidos a pequeños parches.� Muchas especies de flora y fauna endémicas de la región están en peligro de

desaparecer.

Tabla 6.2.Extensión de los ecosistemas originales y de su remanente

en la región del eje cafetero

Ecosistema Original (ha) Remanente (ha)Porcentaje

remanente (%)Páramo 36885 27750 75.2Bosque alto andino 274043 102611 37.4Bosque andino 703854 241265 34.3Bosque subandino 1352090 206281 15.3Bosque seco 511837 14771 2.9Bosque tropical 180999 51476 28.4

Fuente: SIRAP Eje Cafetero, 2004

Por su parte el departamento de Risaralda integra un marco geográfico en el cual losecosistemas y su naturaleza se expresan en corredores ambientales situados entre elsistema de cerros de la Cordillera Occidental (Tatamá – Caramanta), y el sistema depáramos de la Cordillera Central, articulando en sentido este – oeste las cuencas ysubcuencas de los ríos Cauca y San Juan. Su diversidad de climas, ecosistemas, fauna yflora corresponden a un gradiente altitudinal que va desde 350 msnm , en la cuenca delrío San Juan, hasta 5000 msnm, en el Parque Nacional Natural Los Nevados. El 34.5%del territorio departamental se encuentra bajo alguna figura de protección, conservandogran parte de los ecosistemas y de la diversidad biológica que se encuentra en ellos.

Page 18: Bosque modelo risaralda

11

Risaralda cuenta con 165934,7 ha de bosque natural y/o secundario, de las cuales el56,3% se encuentran en la subregión III (según mapa de uso del suelo 2006), endonde se ha identificado deficiencia en los sistemas de aprovechamiento utilizados porlas comunidades, por lo cual es necesario llevar a cabo acciones tendientes a promover elmanejo sostenible del bosque natural en esta zona. Mapa 4.

Mapa 4. Cobertura Forestal de Risaralda

Page 19: Bosque modelo risaralda

12

Foto 3. Bosque Altoandino. Santa Rosa de Cabal.

Foto 4. Paisaje cafetero.

Page 20: Bosque modelo risaralda

13

En el gráfico 6.1. se presenta la cobertura en bosque discriminada para las principalescuencas del departamento. Como se observa en la misma, las mayores extensiones debosque se encuentran en las cuencas de los ríos Tatamá (27327 ha) y Agüita (22655 ha)de la Subregión III, seguidas de las cuencas de los ríos Otún y Campo Alegre de laSubregión I; las cuencas de la Subregión II, en general tienen menor cobertura debosques.

Gráfico 6.1.Porcentaje de las cuencas con cobertura forestal año 2006

6.2.5. La biodiversidad en Risaralda:

6.2.5.1. Unidades Ecológicas

En el departamento de Risaralda se han identificado las siguientes unidades ecológicaspor tipos de vegetación (Ecosistemas) presentes:(complementar)

6.2.5.1.1. Bosques Andinos

Se ubican generalmente entre los 3.100 y 3.700 metros. Tiene un porte arbóreo que nosuele pasar de los 25m. En el se encuentran helechos arborescentes, palmas, briófitas(musgos y hepáticas), líquenes, hongos y plantas vasculares pequeñas además abundanlas epífitas. Por otro lado se encuentran también los géneros Laplacea, Ternstroemia,Freziera, Ilex, Symplocos y Weinmannia. Se han descrito varias asociaciones vegetalesen este tipo de ecosistemas. Algunas de estas asociaciones son los bosques de Encenillodonde predomina el Weinmania sp. y los bosques de Robles con predominio del Quercussp..

6.2.5.1.2. Bosques Subandinos

Se ubican generalmente a una altura entre los 1.900 y los 2.700 metros. En ellosconfluyen gran parte de las biotas de la selva basal del Orinoco y del Amazonas con labiota de la selva andina y altoandina. Son bosques pluriestratificados, donde el estrato

0,00

10,00

20,00

30,00

40,00

50,00

60,00

70,00

80,00

90,00

100,00

R. Otún

R. Cam

poale

gre

R. Cañ

aver

al

R. La V

ieja

R. Risa

ralda

R. Tata

R. Agüit

a

R.Totu

i

Q.La N

ona

R.S. F

ranc

isco

Unidad Hidrográfica

%

2005

Page 21: Bosque modelo risaralda

14

arbustivo está poco desarrollado y el estrato herbáceo es denso. Las especies máscaracterísticas son las Lauráceas. Las epífitas encontradas son principalmente musgos,hepáticas, líquenes y helechos, aunque también se encuentran orquídeas, bromeliáceas yericáceas. Se encuentran también epífitos de las familias de las Clusiáceas ymelastomatáceas.

6.2.5.1.3. Bosque Altoandino

Estos bosques se encuentran en las cordilleras Central y Occidental, entre los 3.700 y3.900 metros y en la Cordillera Oriental, entre los 3.100 y 3.700 metros. Presentan unestrato de arboles de 3 a 10 metros, un estrato arbustivo compuesto por arbustos,arbustillos y hierbas altas, uno herbáceo, homogéneo en cuanto a composición florística.Las briófitas terrestres generalmente forman colchones espesos; las epífitas sonabundantes, entre ellas se encuentran las orquídeas, helechos y bromeliáceas.

6.2.5.1.4. Páramos

Los páramos son formaciones vegetales abiertas, sin elementos arbóreos que puedanconformar un dosel. Estas unidades ecológicas están caracterizadas por pajonales degramíneas, arbustillos enanos y plantas arrosetadas. Se extienden desde el límitesuperior del bosque alto andino, hasta el límite inferior de los glaciares. En las cordillerasCentral y Occidental, el límite inferior del páramo se encuentra entre 3.800 y 3.900metros; en la Cordillera Oriental se halla un poco más bajo, entre 3.650 y 3.700 metrosy en la Sierra Nevada de Santa Marta se encuentra vegetación de páramo desde 3.100metros.Algunos elementos vegetales característicos de estos ecosistemas son Calamagrostiseffusa, Calamagrostis recta, y frailejones de los géneros Espeletia. El páramo es unsistema ecológico clave en la regulación de los ciclos hídricos pues gracias a suconstitución vegetal es capaz de retener en sus suelos hidromórficos grandes volúmenesde agua y controlar su flujo hacia las cuencas hidrográficas.

En el estudio realizado por Rangel et.al. (1995) en el transecto Tatamá, a altitudes de550, 790, 990 y 1.050 msnm, el autor determina diferentes tipos de comunidades(Rodríguez,N, et. al. 2006 a):

Comunidad de Sorocea sp., Jacaranda hesperia, y Pouroma chocoana, y Ficusmacrosyce; comunidad de Guatteria ferruginea, Cecropia sp. y especies de Inga:registrada a 790 msnm; comunidad de Elaeagia utilis, Brunellia sp., Pourouma cf. Asperay especies de Inga: localizada a los 920 msnm.

Page 22: Bosque modelo risaralda

15

Foto 5. Páramo, Parque Nacional Natural de Los NevadosLaguna del Otún (sitio RAMSAR).

Foto 6. Subregión III. Valle del Río Risaralda

Page 23: Bosque modelo risaralda

16

6.2.5.2. Estudios sobre biodiversidad adelantados en las áreas protegidas deRisaralda

Las áreas protegidas del departamento han servido de marco a una serie deinvestigaciones sobre la biodiversidad; su alcance general se presenta en la siguientetabla 6.3.:

Tabla 6.3. La cobertura de los estudios a nivel de especie en las áreas protegidas

Áreas Protegidas

Aves

Mamíferos

Plantas

Mariposas

Anfibios

Reptiles

Horm

igas

Coprófagos

Peces

Fitoplancton

Macro invertebrados

acuáticos

PRN UcumaríPRN Alto del NudoPRN La MarcadaPRN Cuchilla de San JuanPRN Barbas – BremenPMN CampoalegrePMN La NonaPMN VerdumPMN Planes de San RafaelPMN RionegroPMN AgualindaPMN Santa EmiliaPMN ArrayanalPMN La Cristalina – La MesaPMN Cerro GobiaAME Alto AmurrupaAME Aguita – Mistrató

6.2.5.3. Flora

Tal como se mencionó, en el departamento de Risaralda confluyen la riqueza biológica dela provincia andina con la del Chocó biogeográfico; particularmente éste es muy rico enespecies vegetales, por lo que el listado de plantas endémicas es bastante extenso. ElCIEBREG adelanta actualmente un ejercicio de muestreo en la zona que permitirá darconfirmación a la presencia de especies endémicas consideradas bajo riesgo para laregión. Las plantas declaradas como valores objeto de conservación prioritarias para elParque Nacional Natural de Tatamá se relacionan en la siguiente tabla:

Page 24: Bosque modelo risaralda

17

Tabla 6.4. Listado y nivel de riesgo de las Especies de plantas consideradas ValoresObjeto de Conservación Prioritarias para el Parque Tatamá

NOMBRECOMÚN

NOMBRECIENTÍFICO Amenaza Vulnerabilidad Riesgo

Nuquetoro Persea rigens 3,67 3,50 12,83Culefierro Couepia

platycalilis 3,67 3,50 12,83Comino Aniba perutilis 3,67 3,50 12,83Molinillo copachi Magnolia

hernandezii 3,67 3,50 12,83Pino Romerón Prumnopitys

montana 3,67 3,50 12,83Cedro Negro Junglans

neotropica 3,67 3,50 12,83Anturio Negro Anthutium

cabrerense 3,00 3,50 10,50

6.2.5.4. Fauna

En la zona correspondiente a la vertiente oriental de la cordillera Occidental incorporadadentro de la ventana Tatamá – Serranía de los Paragüas del corredor Chocó – Manabí, dela cual forma parte la subregión 3 de Risaralda, encontramos en cuanto a fauna lasiguiente situación:

El estudio desarrollado por el IAvH de Caracterización estructural y funcional de losecosistemas asociados al proyecto “Café de conservación” en el norte del Valle del Cauca(Rodríguez,N, et. al. 2006 b)2 realizó una revisión de listados de especies consignadosen los esquemas de Ordenamiento Territorial (EOT) de los municipios del área de estudio(municipios del Cairo, El Águila, Argelia y Ansermanuevo, limitando con la Serranía de losParaguas y PNN Tatamá y que corresponde a la vertiente oriental de la cordilleraoccidental incluida en la ventana de estudio Tatamá – Paragüas del Sistema de MonitoreoSocioambiental Chocó - Manabí) y de estudios realizados por Álvarez et. al. (2006)3,Conservación Internacional 20064, IUCN 20065, Renjifo et.al. 20026, Suárez – Mayorga

2 Rodríguez N., Otero J., Rincón A. y Rodríguez J. 2006. Caracterización estructural y funcional

de los ecosistemas asociados a café de conservación en el norte del Valle del Cauca. Institutode Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, Conservación Internacional– Colombia. Bogotá. Colombia. 60 p.

3 Álvarez, M., Umaña A.M., Córdoba S., Dávila D. y Díaz A. 2006. Compendio ornitológico deColombia (base de datos). Programa Inventarios de la Biodiversidad. Instituto de Investigaciónde Recursos Biológicos Alexander von Humboldt . Villa de Leyva, Colombia.

4 Conservación Internacional. 2006. Base de Datos Biodiversity Hotspots. Documentos en línea:http//www.biodiversityhotspots.org/xp/Hotspots/search/ Acceso en Septiembre de 2006.

5 IUCN 2006. 2006 IUCN Red List of Threatened Species. www.iucnredlist.org Acceso enSeptiembre de 2006.

6 Renjifo, L.M., A.M. Franco –M., J.D. Amaya – E., G.H. Kattan y B. López – L. (eds.). 2002.Libro rojo de aves de Colombia. Serie Libros Rojos de Especies Amenazadas de Colombia.Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt y Ministerio de MedioAmbiente. Bogotá, Colombia. 562 p.

Page 25: Bosque modelo risaralda

18

20047, y el Manual CITES de aves (Roda et.al.2003)8, determinando las especiesimportantes para el área de acuerdo a tres criterios: su nivel de endemismo, el riesgo deextinción, y la presión por comercio ilegal, según los apéndices de CITES (ComercioInternacional de Especies Amenazadas de Flora y Fauna Silvestres).

Foto 7. Loro Orejiamarillo.Ognorhynchus icterotis

7

Suárez-M., A. 2004. Rana venenosa del Cauca. Dendrobates bombetes. pp. 302-307. En:Rueda – Almonacid, J.V., J.D. Lynch y A. Amezquita (eds.). 2004. Libro rojo de anfibios deColombia. Serie Libros Rojos de Especies Amenazadas de Colombia. Conservación InternacionalColombia, Instituto de Ciencias Naturales – Universidad Nacional de Colombia, Ministerio delMedio Ambiente. Bogotá, Colombia.

8 Roda J., A.M. Franco, M.P. Batipste, C. Múnera y D.M. Gómez. 2003. Manual de identificaciónCITES de aves de Colombia. Serie Manuales de Identificación CITES de Colombia. Instituto deInvestigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt y Ministerio de Medio Ambiente,Vivienda y Desarrollo Territorial. Bogotá, Colombia. 352p.

Page 26: Bosque modelo risaralda

19

En cuanto a aves, se encontraron en el estudio (Rodríguez,N, et. al. 2006 b) 16 especiescon algún tipo de caracterización en los manuales de CITES y 10 especies con algúngrado de amenaza según el Libro Rojo de Aves (Renjifo et. al. 2002) y 57 avesendémicas no amenazadas ; de las que se encuentran en algún grado de riesgo semencionan las siguientes:

Tabla 6.5. Avifauna en riesgo identificada en la zona del Proyecto Café de Conservación

Nombre científico Nombre común Situación de riesgoAra militaris Guacamaya verde Apéndice I (CITES); En peligro (EN) o

vulnerable (VU) Libro Rojo Colombia(Renjifo et. al. 2002)

Buteo magnirostris Gavilán caminero Apéndice II (CITES)Falco sparverius Cernícalo Apéndice II (CITES)Forpus conspicillatus Periquito de anteojos Apéndice II (CITES)Otus choliba Currucutú común Apéndice II (CITES)Colibrí coruscans Chillón común Apéndice II (CITES)Dendrocygnaautumnalis

Iguasa común Apéndice III (CITES)

Dendrocygna bicolor Iguasa María Apéndice III (CITES)Semnormisramphastinus

Compás Apéndice III (CITES)

Bangsia aureocincta Bangsia de Tatamá En peligro (EN) o vulnerable (VU) LibroRojo Colombia (Renjifo et. al. 2002)

Bangsiamelanochlamys

Bangsia negra y oro En peligro (EN) o vulnerable (VU) LibroRojo Colombia (Renjifo et. al. 2002)

Hypopyrrhuspyrohypogaster

Chango colombiano En peligro (EN) o vulnerable (VU) LibroRojo Colombia (Renjifo et. al. 2002)

Oroaetus isidori Águila crestada En peligro (EN) o vulnerable (VU) LibroRojo Colombia (Renjifo et. al. 2002)

Penelope perspicax Pava caucana En peligro (EN) o vulnerable (VU) LibroRojo Colombia (Renjifo et. al. 2002)

Aburria aburri Pava negra Casi Amenazada Libro Rojo Colombia(Renjifo et. al. 2002)

Chloropipo flavicapilla Saltarín dorado Casi Amenazada Libro Rojo Colombia(Renjifo et. al. 2002)

Cyanolyca pulcra Urraca chocoana Casi Amenazada Libro Rojo Colombia(Renjifo et. al. 2002)

Odontophorushyperythrus

Perdiz colorada Casi Amenazada Libro Rojo Colombia(Renjifo et. al. 2002)

Page 27: Bosque modelo risaralda

20

Tabla 6.6. Especies endémicas de aves bajo riesgo presentes en la ventana TatamáParaguas según ECOTROPICO 2007

ESPECIE Riesgo ESPECIE RiesgoClytoctantes alixi EN Pittasoma rufopileatum rosenbergi VUGymnostinops cassini EN Geotrygon saphirina purpurata VUPenelope ortoni VU Aramides wolfi VUChlorospingus flavovirens VU Cephalopterus penduliger VUVireo masteri VU Pseudocolaptes johnsoni VUChlorochrysa nitidissima VU Andigena nigrirostris occidentalis VUCrypturellus kerriae VU Odontophorus hyperythrus VUTangara johannae VU Bangsia melanochlamys VUGlaucidium nubicola VU Pseudodacnis hartlaubi VUHylocharis humboldtii VU

Por otra parte, las aves consideradas valores objeto de conservación priorizadospara el Parque Nacional Natural de Tatamá se presentan en la siguiente tabla:

Tabla 6.7. Listado y nivel de riesgo de las Especies de aves consideradas Valores Objetode Conservación Prioritarias para el Parque Tatamá

NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO Amenaza Vulnerabilidad RiesgoBangsia de Tatamá Bangsia aureocincta 2,22 4,00 8,89Compás Semnornis ramphastinus 2,11 4,00 8,44Bangsia Negra y Oro Bangsia melanochlamys 2,11 3,57 7,54Pava Negra Aburria aburri 1,89 3,71 7,02Gorrión Tangarino Oreothraupis arremonops 2,11 3,29 6,94Musguerito Gargantilla Iridosornis porphyrosephala 2,11 3,29 6,94Águila crestada Oroaetus isidori 2,00 3,43 6,86Bangsia Chlorochrysa nitidísima 2,11 3,14 6,63Perdiz Colorada Odontophorus huyperythrus 2,00 3,29 6,57Pato de Torrentes Merganeta armatta 1,89 3,29 6,21Cacique Candela Hypopyrrhus pyrohypogaster 2,11 2,86 6,03Paragüero del Pacífico Cephalopterus penduligerGallito de Roca Rupicola peruviana sanguinolenta

En cuanto a los mamíferos, el estudio de Caracterización estructural y funcional de losecosistemas asociados al proyecto “Café de conservación” en el norte del Valle del Caucarefiere como importantes por encontrarse bajo amenaza el oso hormiguero(Myrmecophaga tridactila), el tapir (Tapirus terrestris ) y el oso de anteojos (Tremarctosornatus ), y especies en menor riesgo como la guagua (Agouti paca ), la chucha(didelphys marsupialis ), el guatín (Dasyprocta punctata), el perro de monte (Potosflavus ), la ardilla (Sciurus granatensis ), el cuzumbo (Nasua nasua ) y el erizo(Echinoprocta rufescens ).

Por otra parte, los mamíferos considerados valores objeto de conservación priorizadospara el Parque Nacional Natural de Tatamá se relacionan en la siguiente tabla:

Page 28: Bosque modelo risaralda

21

Tabla 6.8. Listado y nivel de riesgo de las Especies de mamíferos consideradas ValoresObjeto de Conservación Prioritarias para el Parque Tatamá (Unidad AdministrativaEspecial de Parques Nacionales Naturales)

NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO Amenaza Vulnerabilidad RiesgoOso de anteojos Tremarctos ornatus 3,44 5,00 17,22Venado Mazama americana 2,78 4,50 12,50Venado Mazama rufina 2,78 4,50 12,50Tigre Mariposa Pantera onca 2,56 3,83 9,80Puma Felis concolor 2,56 3,83 9,80Danta del Pacífico Tapirus bairdii 2,44 3,83 9,37Mono de Noche Aotus lemurinus 2,22 4,00 8,89Comadreja Mustela felipei 1,78 4,67 8,30Guagua loba Dinomis bracnkii 2,00 3,50 7,00Nutria Lutra longicaudis 1,78 3,83 6,81

A continuación se presentan las especies endémicas de mamíferos bajo riesgo en laventana Tatamá Paragüas, según el libro rojo de Colombia y ECOTRÓPICO 2007.

Tabla 6.9.Especies endémicas de mamíferos bajo riesgo presentes en la ventana TatamáParagüas

ESPECIE Distribución Riesgo Fuente

Odocoileus virginianustropicalis

Endémica a nivel de sub especie. Presenteen la ventana y otras zonas del corredor.

CR (La María,Valle delDagua)

Libro Rojo de Mamíferos deColombia

Oryzomys gorgasi Presente en la ventana y otras zonas delcorredor.

CR ECOTROPICO 2007

Mustela felipei Endémica. Prácticamente restringida a laventana.

EN Libro Rojo de Mamíferos deColombia

Ateles geoffroyi rufiventrisEndémica (a nivel de sub especie).Prácticamente restringida a la ventana. EN

Libro Rojo de Mamíferos deColombia

Balantiopteryx infusca Presente en la ventana y otras zonas delcorredor.

EN ECOTROPICO 2007

Alouatta palliata aequatorialisEndémica (a nivel de sub especie).Prácticamente restringida a la ventana. VU

Libro Rojo de Mamíferos deColombia

Aotus zonalisEndémica. Presente en la ventana y otraszonas del corredor. VU

Libro Rojo de Mamíferos deColombia

Molossops aequatorianusPresente en la ventana y otras zonas delcorredor. VU ECOTROPICO 2007

Rhipidomys scandensPresente en la ventana y otras zonas delcorredor. VU ECOTROPICO 2007

Alouatta palliata Prácticamente restringida a la ventana. LC ECOTROPICO 2007

Ateles fusciceps Prácticamente restringida a la ventana. LC ECOTROPICO 2007

Hoplomys gymnurus Prácticamente restringida a la ventana. LC ECOTROPICO 2007

Odocoileus virginianus Prácticamente restringida a la ventana. LC ECOTROPICO 2007

Igualmente se presentan las especies de mamíferos no endémicos presentes en laventana Tatamá paragüas, que se encuentran bajo riesgo, según el libro rojo deColombia y ECOTRÓPICO 2007.

Page 29: Bosque modelo risaralda

22

Tabla 6.10.Especies no endémicas de mamíferos bajo riesgo presentes en la ventanaTatamá Paragüas

ESPECIE Distribución Riesgo Fuente

Tapirus bairdii Prácticamente restringida a la ventana,dentro del corredor.

CR Libro Rojo de Mamíferos deColombia

Tapirus pinchaque Presente en la ventana y otras zonas delcorredor.

EN ECOTROPICO 2007

Saguinus oedipus Presente en la ventana y otras zonas delcorredor.

EN (VU en librorojo Colombia)

ECOTROPICO 2007

Dinomys branickii Presente en la ventana y otras zonas delcorredor.

EN (VU en librorojo Colombia)

ECOTROPICO 2007

Platyrrhinus chocoensis Prácticamente restringida a la ventana,dentro del corredor.

VU (DD en librorojo Colombia)

ECOTROPICO 2007

Myrmecophaga tridactyla Prácticamente restringida a la ventana,dentro del corredor.

VU (EN en librorojo Colombia)

ECOTROPICO 2007

Aotus lemurinus Prácticamente restringida a la ventana,dentro del corredor.

VU ECOTROPICO 2007

Tremarctos ornatus Prácticamente restringida a la ventana,dentro del corredor.

VU ECOTROPICO 2007

Caluromys derbianus Presente en la ventana y otras zonas delcorredor.

VU ECOTROPICO 2007

Artibeus fraterculus Presente en la ventana y otras zonas delcorredor.

VU ECOTROPICO 2007

Saguinus oedipus Presente en la ventana y otras zonas delcorredor.

VU Libro Rojo de Mamíferos deColombia

Sotalia guianensis Presente en la ventana y otras zonas delcorredor.

VU Libro Rojo de Mamíferos deColombia

Megaptera novaeangliae Presente en la ventana y otras zonas delcorredor.

VU Libro Rojo de Mamíferos deColombia

Allouatta paliata aequatorialis Presente en la ventana y otras zonas delcorredor.

VU Libro Rojo de Mamíferos deColombia

Physeter catodon Presente en la ventana y otras zonas delcorredor.

VU Libro Rojo de Mamíferos deColombia

Lontra longicaudis Prácticamente restringida a la ventana,dentro del corredor.

DD (VU en librorojo Colombia)

ECOTROPICO 2007

Choloepus hoffmanni Presente en la ventana y otras zonas delcorredor.

DD (Datosinsuficientes)

ECOTROPICO 2007

Mazama americana Presente en la ventana y otras zonas delcorredor.

DD ECOTROPICO 2007

Cabassous centralis Presente en la ventana y otras zonas delcorredor.

DD (NT en librorojo Colombia)

ECOTROPICO 2007

Page 30: Bosque modelo risaralda

23

En relación con la herpetofauna se registraron en la zona del proyecto café deconservación de la vertiente oriental de la cordillera occidental cinco especies endémicasde anfibios bajo riesgo y una sexta con distribución más amplia; así como dos especiesde reptiles de importancia para la conservación en la región del estudio (Rodríguez,N, et.al. 2006 b):

Tabla 6.11. Herpetofauna endémica y de interés en la zona del proyecto café deconservación (vertiente oriental de la cordillera occidental, ventana Tatamá Paragüas).

Nombre científico ObservacionesAnfibios

Eleutherodactylus brevifrons EndémicaEleutherodactylus silverstonei EndémicaEleutherodactylus w-nigrum EndémicaEleutherodactylus palmeri EndémicaCochranella armata Endémica; rana de cristal, declarada vulnerable (VU) a nivel

global (CI 2006)Ranitomeya bombetes (Dendrobates bombetes) Rana venenosa del Cauca ; declarada vulnerable (VU) en

Colombia (Suárez –Mayorga 2004)Reptiles

Proctoporus laevis Endémica; lagartija (CI 2006)Mastogodryas cf. boddaerti Endémica? Serpiente cazadora, municipio de Argelia.

Page 31: Bosque modelo risaralda

24

6.3. La demanda de bienes y servicios ambientales

6.3.1. Aprovechamientos forestales

De los bosques naturales de Risaralda se aprovechan legalmente unas 40 especiesmaderables, entre las que sobresale la guadua que representa el 84% de lasmovilizaciones y en menor porcentaje especies como el gavilán “Eschweilera Alata a.c.Smith”, guaimaro “Brosimum Guianensis (aubl.) Huber”, higuerón “Ficus Glabrata h.b.k”,cañabrava “Gynerium Sagyttatum”, carbonero “Albizzia Lebbeck (l.) Benth.“, otobo“Dialyanthera Gracilipes a. c. Smith”, espadero “Ocotea Sp”, entre otros. Del mismomodo, dentro de las movilizaciones provenientes de plantaciones forestales, sobresale eleucalipto grandis “Eucalyptus Grandis” (42,%), seguido de especies como el Eucalipto “Eucalyptus Sp.”, nogal cafetero “Cordia Alliodora (Ruiz & Pav.) Oken”, pino patula“Pinnus Patula”, cedro “Cedrela Odorata L”, pino; Pinnus Sp., ciprés “CupresusLusitánica”, Urapan “Fraxinus Chinensis” y cedro rosado “Cedrela Sp”.

Por subregiones, las movilizaciones legales de maderas se originan el 64% en lasubregión I, el 27% en la subregión II y sólo el 9% en la subregión III. En Pereira seorigina el 37% de las movilizaciones.

El 46% de la madera producida se queda dentro del departamento, el resto estransportado a los departamentos del Valle (41%), Caldas (4%) y Quindío (3%).Porcentajes menores son llevados hacia Atlántico, Antioquia, Meta, Santander e inclusoPutumayo. El 93% de la madera que se produce en el departamento y se queda dentrodel mismo tiene como destino la subregión 1, principalmente Pereira.

Foto 8. Guadua. Foto 9. Aprovechamiento de guadua.

6.3.2. Productos forestales, animales y vegetales con usos diferentes a laproducción de maderas

En Risaralda se han identificado una serie de usos atribuidos a recursos del bosque,diferentes a su destinación como madera. Estos se relacionan en la tabla 6.12. que sepresenta a continuación:

Page 32: Bosque modelo risaralda

25

Tabla 6.12.Productos naturales con usos diferentes a la madera identificados en el Departamento deRisaralda

Nombre común Especie UsoAcacia ArtesanalÁgata ArtesanalAguacatillo Persea ringens ArtesanalAlgarrobo Hymenara oblonguifolia ArtesanalAnturio negro Anthorium sp. ornamentalArdilla (mamífero) AlimenticioAstromelio Lagerstroemia indica L. FloculanteAtacorral ArtesanalAvellana Corylusnavellana L ArtesanalAzafrán de peña Escobedia grandiflora Ind alimentosBalso blanco Trema micrantha Producción paneleraBarbasco Serjania sp. FarmaceuticoBarbudo (pez) AlimenticioBarranquillo (ave) OrnamentalBejuco canasta Smilax sp. ArtesanalBejuco chuzco Olyva. Sp Artesanal Bejuco cucharo Cissus. Sp ArtesanalBejuco potré ArtesanalBejuco sinsú ArtesanalBoa ArtesanalCacao Percea sp. FloculizanteCadillo Apeiba sp. Producción paneleraCanavalia ArtesanalCaña brava Gynerium sagittatum Constr. AgricolaCañagria Costus spicatus MedicinalCarbonero Albizzia carbonaria ArtesanalCasai Aristolochia spp. ArtesanalCaspia ArtesanalCathleya ArtesanalCedro negro Juglans neotropica ArtesanalCestillo Peristeria. Sp ArtesanalChagualo Chrysochiamis colombiana ArtesanalChingaray ArtesanalChirilla ArtesanalChocho Erythrina rubrinervia ArtesanalChocho mestizo Ormosia sp. ArtesanalChonta Pyrenoglyphis major ConstrucciónChontaduro Bactris gassipaes AlimentaciónChumbimba Canna cocinea Ait ArtesanalChusque Chesquea fendleri ArtesanalChuzco ArtesanalCiprés Cupressus lasitanica CombustibleCoco Scheelea attaleoides ArtesanalCohocho congolo Mucana sp. ArtesanalColecaballo Equisetum bogotanense MedicinalConejo (mamífero, lagomorfo) AlimenticioCoral ArtesanalCondorcillo Piper sp. Protec. leñaCorozo Acrocomia sp. Ornam.ArtesanalCuasia Aeshryon aff. medica MedicinalCucharo Artesanal

Page 33: Bosque modelo risaralda

26

Cuzumbo (mamífero, prociónido) AlimenticioDesvanecedor MedicinalEncenillo Macrolobium sp. CombustibleEnea Typha dominguensis ArtesanalEnebro Juniperus communis L. Artesanal y medicEucalipto Eucaliptus citriodora Hook Comb. MedicFrutillo Tourneforttia sp. MedicinalGuadua Guadua angustifolia Kunth ArtesanalGuaduilla ArtesanalGuagua (mamífero, roedor) AlimentoGuatín (mamífero, roedor) AlimentoGurre (mamífero, armadillo) AlimenticioHeliconias OrnamentalIraca Religioso y ArtesanalJosefina Miltonia vexillaria OrnamentalJunco Carludovica palmata ArtesanalLagrimas de San Pedro Coix lacryma-Jobi L. ArtesanalLoros OrnamentalMacadamia ArtesanalMacana de Chonta Rhaphia taedigera Mart. ConstrucciónMimbre Salix viminalis ArtesanalNiguito Miconia caudata Combustible (Carbón)Nutria Alimenticio ArtesOjo de buey Semilla leguminosa (bejuco) ArtesanalOrejera Enterolobium cyclocarpum ArtesanalOrquídeas OrnamentalOrtiga Urera sp. MedicinalPaja boyet ConstrucciónPaja China ConstrucciónPalma cuesco Scheelea butirasae Religioso y ArtesanalPalma de cera Ceoxylon quindiuense ArtesanalPalmiche Welfia georgii ArtesanalPalmito Euterpe macrospadix ArtesanalPerezoso (mamifero edentado) AlimentoPerico Brotegeris pyrthopterus OrnamentalPerro de Monte Potos flavus? Alimento, ArtesanalPetaco AlimentoCorroncho (pez) AlimentoGuacuco AlimentoPino Pinus caribaea ArtesanalPionía Abrus precatorius Linn. ArtesanalPirrigallo AlimentoPlatanilla Heliconia griggsiania OrnamentalPotré ArtesanalQuina Cinchona oficinalis MedicinalSabaleta AlimentoSalvia Salvia sp. MedicinalSardina (pez) AlimentoSietecueros Tibouchina paleacea Agrícola. LeñaSinsú ArtesanalSortijo ArtesanalSuscatoTagua Microcarphas phitelephas ArtesanalTotumo Crescentía cujete Medic. ArtesanalTripeperro Philodendrum hedereceum Artesanal

Page 34: Bosque modelo risaralda

27

Trucha (pez, Salmo gardnierii?) AlimentoTucán (ave, varios) OrnamentalTuquilla ArtesanalUña de gato Uncaria tomentosa MedicinalVenado AlimentoVerde aguja ConstrucciónVira vira Gnaphalium cheiranthifolium La MedicinalYaré MedicinalYarumo Cecropia virgusa CombustibleYerba mora Solanum ochraceo MedicinalYuyo Sipilanthes americana AlimenticioZariguella (mamífero, marsupial) Alimenticio

Fuente:Gómez, 2005

Page 35: Bosque modelo risaralda

28

6.4. La gestión de bienes y servicios ambientales

6.4.1. La Gestión del recurso hídrico

Como mecanismo para ordenar el uso de las aguas luego de realizada la priorización decuencas de Risaralda, la CARDER, conjuntamente con otros actores institucionales y deldesarrollo dieron inicio a los procesos de ordenación en las subregiones I y II. El plan deordenamiento de la cuenca del río La Vieja que incluye las cuencas de los ríos Consota(16374,2 ha), Barbas (3089,8 ha) y la quebrada Cestillal (5041,5 ha) se encuentraformulado; en la cuencas del Río Otún (48062 ha), quebradas Dosquebradas (5846 ha)y Combia (4787,6 ha), el plan se encuentra en formulación, así como el plan de lacuenca de los ríos Campoalegre (33217 ha), Campoalegrito (3721,2 ha) y San Eugenio(12221,8 ha). En la subregión II la ordenación del Río Totuí (6634 ha), ha avanzado enun 15%, pues se cuenta con un prediagnóstico de la cuenca.

La tasa por uso está en proceso de implementación y se perfila como un importanteinstrumento económico que ayude a racionalizar el uso del agua, en un inicio, en lacuenca del río Otún.

6.4.2. El Sistema departamental de Áreas naturales Protegidas de Risaralda

El Sistema Departamental de Áreas Naturales Protegidas de Risaralda, proceso que vieneimpulsando la CARDER en los últimos 25 años y que le ha permitido convertirse enmodelo nacional. El departamento cuenta con el 32% de su territorio bajo alguna figurade protección, representados en 3 parques Nacionales Naturales, 5 Parques RegionalesNaturales, 11 Parques Municipales Naturales, 2 Áreas de Manejo Especial deComunidades Étnicas, 2 Parques Nacionales Naturales y 1 Santuario de Flora y Fauna,conservando la diversidad biológica que se encuentra en los ecosistemas deldepartamento ubicados a alturas superiores a los 1.800 msnm, abarcando un área totalde 127.466 ha. Para el 87.45% del área en parques regionales y municipales se cuentacon planes de manejo socialmente concertados y en proceso de implementación.

Por otra parte, en el Sistema Departamental de Áreas Naturales Protegidas (SDANP)existen vacíos de representatividad ecosistémica de las zonas bajas del departamento(por debajo de los 1800 msnm). A partir de los 1000 msnm se encuentra el ecosistemade bosque seco tropical, considerado como uno de los tres ecosistemas más degradados,fragmentados y menos conocidos del país. En Risaralda existen pequeños relictos de esteecosistema en el valle de los ríos Risaralda y Cauca.

En el proceso de ordenamiento territorial municipal se ha buscado que las áreasprotegidas regionales y municipales se integren a otros suelos de protecciónidentificados por los municipios, de tal manera que se articulen territorialmente y seoptimice la gestión. El resultado ha sido la constitución sistemas de áreas protegidas ysuelos de protección en siete municipios del departamento (Tabla 6.13.).

Page 36: Bosque modelo risaralda

29

Tabla 6.13. Acuerdos de creación de los Sistemas municipales de áreas protegidas ysuelos de protección.

Nombre Creación

Sistema municipal de áreas naturales protegidas ysuelos de protección de La Celia.

Acuerdo Municipal 001 del 26 de febrero de2005.

Sistema Municipal de áreas protegidas de Santa Rosade Cabal

Acuerdo 033 de 31 de diciembre del 2002

Sistema municipal de áreas naturales protegidas ysuelos de protección de Guática.

Acuerdo Municipal 005 de 2005.

Sistema Municipal de áreas naturales protegidas ysuelos de protección de Quinchía.

Acuerdo Municipal 003 de febrero 28 de2005.

Sistema municipal de áreas naturales protegidas ysuelos de protección de Belén de Umbría

Acuerdo Municipal 028 del10 de diciembre de 2004.

Sistema Municipal de áreas naturales protegidas ysuelos de protección de Pueblo Rico.

Acuerdo Municipal 11 del 24 de febrero de2005.

Sistema Municipal de áreas naturales protegidas ysuelos de protección de Santuario

Acuerdo Municipal 29 del 30 de noviembrede 2004

Tabla 6.14. Áreas naturales protegidas del departamento.

PNN: Parque Nacional Natural; PRN: Parque Regional Natural; PMN: Parque Municipal Natural; AME: Área demanejo especial.

Nombre del area natural protegida Hectáreas CategoríaAgua Linda 326,75 PMNAlto Amurrupa 11039,92 AMEAlto del Nudo 2625,8 PRNAlto del Rey 150,32 PMNArrayanal 509,04 PMNBarbas-Bremen 4040,74 PRNCampoalegre 20428,68 PMNCerro Gobia 241,71 PMNCristalina-La Mesa 2251,68 PMNCuchilla San Juan 11849,24 PRNCuencas Rios Aguita - Mistrato 32381,93 AMELa Marcada 1873,84 PRNLa Nona 503,07 PMNLos Nevados 21621,41 PNNOtun Quimbaya 420,58 SFFPlanes de San Rafael 103,34 PMNRio Negro 197,32 PMNSanta Emilia 501,76 PMNTatama 12133,24 PNNUcumari 3985,37 PRNVerdum 344,95 PMN

Page 37: Bosque modelo risaralda

30

6.4.3. Planificación y gestión ambiental con grupos étnicos del Departamento

Se adelantan una serie de ejercicios con el objeto de promover y consolidar procesos deplanificación y gestión ambiental con los grupos étnicos del departamento (en particularcon las comunidades de la Subregión III) buscando potenciar procesos de conservación ydesarrollo sostenible y contribuir a la resolución de conflictos socioambientales, que seconcretan en los Planes de Vida Embera (comunidad indígena) y en los Planes deOrdenamiento del Territorio Colectivo de las Comunidades Negras.

6.4.4. Reforestación protectora

El establecimiento de reforestación protectora se orienta principalmente a cuencasabastecedoras de acueductos municipales y veredales en las zonas de conservacióndefinidas por los respectivos planes de ordenamiento y manejo de cuencas.

Según los datos disponibles en CARDER, entre el periodo 2001 y 2005 se establecieronen el departamento 1.896 ha de bosque protector y protector productor, de las cuales enel 2005 se plantaron 31 ha de bosque protector en cuencas abastecedoras deacueductos.

Un elemento que permite orientar las decisiones en materia de reforestación protectoraes el análisis de los conflictos de uso del suelo, que surge de comparar el uso potencialcon el uso actual. Para el año 2005, más del 36% del área del departamento seencontraba sin conflicto de uso, cerca del 32% presentaba conflicto moderado, más del30% era leve y el 1,2% severo. Lo anterior muestra variaciones importantes respecto ala condición para el año 1997. En el periodo 1997 – 2005 las áreas sin conflicto seredujeron casi en 34000 ha, es decir que pasaron a tener algún grado de conflicto; elconflicto leve se incrementó cerca de 49000 ha, y hubo una reducción de las áreas enconflicto leve y moderado, de casi 15000 ha, que pasaron a tener un conflicto de usosevero.

Los datos de conflictos de uso del suelo en las principales unidades hidrográficas revelanque las más afectadas por conflicto severo son la Vieja, Otún y San Francisco, sin que sesupere el 4,1% de su extensión. En más del 50% de la extensión de las cuencas deSan Francisco, La Nona y Cañaveral el conflicto es moderado, en Totuí se acerca al90%.

Las cuencas abastecedoras de los acueductos municipales tienen una extensión de58704,4 ha, de las cuales 1076,8 ha se encuentran con conflicto severo de uso de sueloy 14080,8 ha presentan conflicto moderado.

6.4.5. Otros proyectos en los que el árbol ha sido el eje

Además de las iniciativas ya mencionadas, en el departamento se han desarrollado unaserie de proyectos que tienen como columna vertebral el “árbol”, lo que ha propiciado elaumento de 10% en la cobertura de bosque en Risaralda en los últimos 10 años; entreestas tenemos las siguientes:

� Proyecto Núcleos Agroforestales Campesinos, desarrollado por la CARDER con elapoyo del Comité Departamental de Cafeteros y la Gobernación de Risaralda; en

Page 38: Bosque modelo risaralda

31

los núcleos se concentran actividades productivas sostenibles alrededor delárbol, como producción de material vegetal, reforestación, práctica de manejosilvicultural, aprovechamiento y transformación de materias primas.

� La formulación y ejecución del Plan Forestal Departamental.� El Proyecto de Desarrollo Participativo en el Sector Forestal PACOFOR.� El Proyecto de Recuperación y Manejo de Microcuencas.� El Proyecto de Fomento al Cultivo de la Guadua CARDER-GTZ� El Proyecto de Gobernanza Forestal Bosques FLEGT Colombia.� El proyecto para la reforestación de la cuenca del Río La Vieja KFW.� Alianzas y convenios sectoriales .

6.4.6. Bienes y servicios de la biodiversidad transados en mercados nacionales

Al año 2005, en Risaralda se contaba con 25 grupos vinculados a procesos de mercadosverdes apoyados por la autoridad ambiental. No se tiene información consolidada decantidades comercializadas ni de ingresos percibidos por este concepto. El trabajo se hacentrado en la formulación de los portafolios de servicios y en generar espacios para lacomercialización de los productos.

Sin embargo, el potencial de recursos naturales no maderables en el departamento vamás allá de las iniciativas apoyadas. Se han identificado 80 productos que incluyenrecursos pertenecientes a flora nativa (52), subproductos de cosecha (7) y faunasilvestre (21).

En el trienio 2004 - 2006 se formularon e implementaron los planes de negocios de 3organizaciones en plantas aromáticas y medicinales y 9 organizaciones en agriculturasostenible.

6.4.7. Reconocimientos internacionales a Risaralda

A nivel internacional, se ha reconocido la Laguna del Otún, situada en el Parque NacionalNatural de Los Nevados y donde tiene origen el río del mismo nombre, como sitioRAMSAR.

De igual manera se han adelantado estudios tendientes a justificar ante la UNESCO laincorporación del Paisaje Cultural Cafetero de la ecorregión como Patrimonio de laHumanidad. La inclusión bajo esta categoría de parte del territorio del departamentoofrece cierto grado de garantía a la permanencia de modos de vida asociados ycaracterísticos de nuestra cultura.

Por otra parte, diversos estudios y programas de carácter internacional (WWF, CCIColombia-Sistema de Monitoreo Socioambiental del Corredor Chocó-Manabí, Ecotrópico)y de carácter nacional han reconocido como valores de especial importancia en términosde biodiversidad el territorio correspondiente a la vertiente occidental de la CordilleraOccidental en el departamento (Chocó Biogeográfico), especialmente el incorporado en elPNN Tatamá, y en general la región andina central de Colombia (Andes del Norte en elcontexto internacional). El bosque seco tropical y de transición dentro del departamento(Cuenca media del Río Cauca) ha sido considerado por WWF como ecosistema crítico anivel nacional y regional internacional.

Page 39: Bosque modelo risaralda

32

7. CARACTERIZACIÓN SOCIOECONÓMICA

7.1. La población y su distribución.

Según los datos del Censo de 2005, Risaralda cuenta con una población de 863.663habitantes, distribuida por municipios como se muestra en la tabla 7.1.

Tabla 7.1. Población del Departamento de Risaralda, por municipios

Municipio

Población 2006 **

CódigoIGAC

Nombre Año deFundación

Cabeceramunicipal

Rural Total

66045 Apía 1893 6910 9910 1688666075 Balboa 1923 1737 4344 6081

66088 Belén De Umbría 1911 12328 14275 26603

66170 Dosquebradas 1972 164437 9015 17345266318 Guática 1921 3644 11458 1510266383 La Celia 1959 3267 5081 8348

66400 La Virginia 1959 29546 549 3009566440 Marsella 1860 11123 9560 20683

66456 Mistrató 1925 3834 8604 12438

66001 Pereira 1863 358681 69716 428397

66572 Pueblo Rico 1912 2744 8663 11436

66594 Quinchía 1917 7560 24436 3199666682 Santa Rosa De Cabal 1844 54407 13003 67410

66687 Santuario 1906 6587 8149 14736Total 666.805 196763 863663

** FUENTE: DANE 2007, con base en datos del censo 2005.

Del total de la población risaraldense las mujeres constituyen el 51,3% y los hombres el48,7%. La población proyectada para el 2008 es de 914.170 habitantes, distribuida así:primera infancia (0 – 6 años), 6,3% niños y 6% niñas; segunda infancia (7 – 11 años),5,1% niños y 4,8% niñas; adolescencia (12 – 17 años), 6% hombres y 5,8% mujeres;juventud (18 – 26 años), 7,5% hombres y 7,9% mujeres y adultos mayores (60 y másaños), 4,7% hombres y 5,5% mujeres. Gráfico 7.1.

Foto 10. Santuario. Arquitectura típica de la región.

Page 40: Bosque modelo risaralda

33

Grafico 7.1. Risaralda: Porcentaje de población proyectada por sexo, según infancia,adolescencia, juventud y adultos mayores. 2008

0

1

2

3

4

5

6

7

8

0 - 6 7 - 11 12 - 17 18 - 26 60 y más

% hombres % mujeresEdad (años)

Porcentaje

Fuente: DANE – proyecciones de población 2005 - 2008

La mayoría de la población vive en la zona urbana (77,2%), lo que confirma la tendenciade urbanización que se evidenció en los censos de 1985 y 1993. Los municipios conmayor porcentaje de población rural son Quinchía, Pueblo Rico y Guática (76% en cadauno) y Balboa (71%). En contraste, como se ilustra en el gráfico 3.1, los de mayorporcentaje de población urbana corresponden a la Virginia (98,2%), Dosquebradas(94,4%), Pereira (83,7%) y Santa Rosa de Cabal (80,7%). Gráfico 6.3.

Los cálculos sobre densidad poblacional (Gráfico 3.2), ubican a los municipios deDosquebradas (25 hab/km2) y Pereira (7 hab/km2), en la Subregión I, y a Pueblo Rico yMistrató (0,2 hab/km2), en la Subregión II, como los de mayor y menor densidadpoblacional, respectivamente. Gráfico 6.4.

De otro lado, dentro de los perímetros urbanos (Gráfico 3.3), el valor promedio dedensidad poblacional para Risaralda es de 141 hab/km2, mientras que en La Virginia,Dosquebradas y Santuario es superior a 200 hab/km2 y en municipios como Apía,Balboa, Guática, La Celia y Quinchía es inferior a 100 hab/km2. Gráfico 7.2.

Page 41: Bosque modelo risaralda

34

Gráfico

7.2. Risa

ralda. Porce

ntaje de la població

n urbana respecto

al total de la

població

n municip

al

Gráfico

7.3. D

ensid

ad de població

n en los m

unicip

ios d

e Risa

ralda

0,0

0

10

,00

20

,00

30

,00

40

,00

50

,00

60

,00

70

,00

80

,00

90

,00

10

0,0

0

%APÍA

BALBOA

BELÉN DEUMBRÍA

DOSQUEBRADAS

GUÁTICA

LA CELIA

LA VIRGINIA

MARSELLA

MISTRATÓ

PEREIRA

PUEBLO RICO

QUINCHÍA

SANTA ROSA DECABAL

SANTUARIO

Mu

nic

ipio

0,0

5,0

10

,0

15

,0

20

,0

25

,0

30

,0

Hab/Km2

APÍA

BALBOA

BELÉN DE UMBRÍA

DOSQUEBRADAS

GUÁTICA

LA CELIA

LA VIRGINIA

MARSELLA

MISTRATÓ

PEREIRA

PUEBLO RICO

QUINCHÍA

SANTA ROSA DE CABAL

SANTUARIO

Mu

nic

ipio

0,0

5,0

10

,0

15

,0

20

,0

25

,0

30

,0

Hab/Km2

APÍA

BALBOA

BELÉN DE UMBRÍA

DOSQUEBRADAS

GUÁTICA

LA CELIA

LA VIRGINIA

MARSELLA

MISTRATÓ

PEREIRA

PUEBLO RICO

QUINCHÍA

SANTA ROSA DE CABAL

SANTUARIO

Mu

nic

ipio

Page 42: Bosque modelo risaralda

35

Gráfico 7.4. Densidad poblacional en los perímetros urbanos de Risaralda

7.2. Poblamiento y Migración

Previo a la conquista del territorio por los españoles, en el territorio hoy comprendido porRisaralda habitaron una serie de tribus indígenas entre las que destacan los quimbayas,ansermas, quinchías, chancos, chamíes y panches; en 1534 llega el conquistadorSebastián de Belalcazar a la región procedente de Cali, siguiendo el río Cauca hacia elnorte hasta llegar a tierras que bautizó con el nombre de Anserma; luego Cartama, hoyMarmato (Caldas). Las crónicas relatan la dificultad que significaba el avance a causa delos densos guaduales de la zona. En 1540 Jorge Robledo funda la primera población,Cartago.

La llegada de poblaciones negras en Pereira procedentes del valle del Cauca y del litoralPacífico se produce en el siglo XVI cuando se introducen para el trabajo en la minería. Enel siglo XVIII se funda la comunidad negra de La Virginia por parte de cimarrones.

Ya a mediados del siglo XIX se produce la colonización antioqueña que al asimilarse a loscaucanos, quienes les precedieron, dieron origen a la cultura característica del ejecafetero. Hacia 1536 el territorio risaraldense pertenecía a la Audiencia de Quito(Ecuador). Al constituirse la Gran Colombia en 1825, dicho territorio pasa a ser parte deldepartamento de Cundinamarca; en 1860 perteneció al Estado Soberano del Cauca y a la

0,0

50,0

100,0

150,0

200,0

250,0

AP

ÍA

BA

LBO

A

BE

LÉN

DO

SQ

UE

BR

AD

AS

GU

ÁT

ICA

LA C

ELI

A

LA V

IRG

INIA

MA

RS

ELL

A

MIS

TR

AT

Ó

PE

RE

IRA

PU

EB

LO R

ICO

QU

INC

HÍA

ST

A R

OS

A

SA

NT

UA

RIO

Municipio

Ha

b/k

m2

Densidad de población urbana(Hab/km2)

Valor promedio

Page 43: Bosque modelo risaralda

36

Provincia del Gran cauca en 1886, hasta 1905, cuando se crea el departamento del ViejoCaldas, del cual hacían parte los territorios actuales de los departamentos de Caldas,Quindío y Risaralda. El departamento se crea el 1o de diciembre de 1966, mediante la ley70.

Risaralda, y en particular Pereira, han sido centro de atracción para poblacionesmigrantes provenientes de otras partes del país. Para el caso de Pereira, encontramosque para el año 2003, de los 415.110 inmigrantes encontrados, el 25,2 % provenían deotros municipios del mismo departamento; el 26,1 % de Caldas (departamento del cualformaba parte hasta 1966); el 15,1 % del Valle del Cauca; el 9,6% de Antioquia; delQuindío el 7%; y del Tolima el 4,4%; todos estos departamentos vecinos. En tanto quede Bogotá, la capital provenían un 3,8%. Tabla 6.16.

Tabla 7.2. Migración de toda la vida hasta el primer trimestre del año 2003 en Pereira

Lugar de residencia al nacer de losinmigrantes

% migrantes por departamento

Residencia actual 415.110 100Pereira 217.029Antioquia 19.090 9,6Atlántico 574 0,3Bogotá 7.557 3,8Bolívar 312 0,2Boyacá 662 0,3Caldas 51.728 26,1Caquetá 1.262 0,6Cauca 2.196 1,1Cesar 224 0,1Córdoba 791 0,4Cundinamarca 2.214 1,1Chocó 1.589 0,8Huila 1.763 0,9La Guajira 119 0,1Magdalena 168 0,1Meta 504 0,3Otros países 1.681 0,8Nariño 515 0,3N. Santander 965 0,5Quindío 13.912 7,0Risaralda 49.910 25,2Santander 1.464 0,7Sucre 361 0,2Tolima 8.701 4,4Valle 29.819 15,1

Fuente:DANE, ECH, etapa 0203

Page 44: Bosque modelo risaralda

37

Más recientemente, entre 1998 y 2003, del total de inmigrantes (50.994), el 24%provienen de Caldas; el 23,4% de otros municipios de Risaralda; el 15,3% del valle delCauca; el 9,7% de Antioquia; y el 5% del Quindío. Tabla 6.17.

Tabla 7.3. Migración reciente en Pereira, 1998-2003. Primer trimestre del 2003

Departamentos Lugar de origen % de migrantes pordepartamentos

Total 50.994 100,0Antioquia 4.956 9,7Caldas 12.238 24,0Quindío 2.548 5,0Risaralda 11.947 23,4Valle del Cauca 7.795 15,3Otros depart. 11.510 22,6

Fuente:DANE, ECH, etapa 0203

Sobre las razones argumentadas para la migración por los consultados en la encuesta dehogares de 2003 las de más peso son las de traslado del hogar (40,2%); búsqueda detrabajo (17,1%); y motivos familiares (15,5%). El orden público representa el 9,9%aunque este dato podría estar subvalorado y encubierto en otras categorias. Tabla 6.18.Migraciones importantes de población negra en los años noventas y de indígenasEmberá Chamí más recientemente llaman la atención sobre la situación en particular dela Subregión III.

Tabla 7.4. Razones principales de la migración reciente en Pereira.Primer trimestre del 2003

Razón principal demigración

Migrantes Distribución respecto al total

Total Hombres Mujeres Total Hombres MujeresTotal 50.994 22.748 28.246 100 100 100Búsqueda de trabajo 8.711 4989 3.722 17,1 21,9 13,2Motivos laborales 4.918 3714 1.204 9,6 16,3 4,3Traslado del hogar 20.481 6.763 13.718 40,2 29,7 48,6Estudio 1.572 451 1.121 3,1 2,0 4,0Razones de salud 343 223 120 0,7 1,0 0,4Orden público 5.034 1.949 3.085 9,9 8,6 10,9Motivos familiares 7.927 3.252 4.675 15,5 14,3 16,6Cambio de municipio 1.425 955 470 2,8 4,2 1,7Otras razones 583 452 131 1,1 2,0 0,5Fuente: DANE, ECH, etapa 0203

Page 45: Bosque modelo risaralda

38

7.3. Índice de desarrollo Humano

De acuerdo con los resultados del informe de desarrollo humano para el eje cafetero(PNUD, 2004), el incremento en el índice de desarrollo humano (IDH)9 entre los años de1993 y 1997 se perdió entre 1998 y 2002; los resultados para los años 2000 y 2002fueron inferiores a los presentados en 1997 e incluso muy cercanos al registrado en1993, lo que podría interpretarse como un estancamiento en la ampliación de lasposibilidades de desarrollo humano en Risaralda. La brecha entre los municipios másdesarrollados y los menos desarrollados no disminuye, para el año 1993 el municipio deQuinchía registraba el menor índice de desarrollo y Pereira el mejor (Gráfico 6.6.),mostrando una diferencia mayor a la existente entre Bogotá y Chocó (CIR et al., 2005)

Gráfico 7.5.. Niveles de desigualdad en el Índice de Desarrollo Humano, IDH, entremunicipios de Risaralda

Fuente:PNUD en CIR et al, 2005

7.4. Risaralda y sus etnias10

Risaralda es una región en la cual confluyen las diferencias de género, generación, etnia(indígena, caucana, antioqueña y negra y otros inmigrantes colombianos, europeos yasiáticos) y clase social, que comparten un entorno rico pero degradado y que busca suidentidad. Una región en la que se destaca la pujanza individual, la capacidad pararesolver situaciones diversas en lo inmediato y que mira su pasado de una maneramítica. Una región donde los hombres y las mujeres son coautores de su propia realidad,cuyo civismo persiste en forma de solidaridad barrial.

El reconocimiento de sus diferencias, cualidades y de origen, es una fuente para laconstrucción de la identidad risaraldense, exige hacer realidad la igualdad en lasoportunidades de desarrollo y en las relaciones interétnicas, con respeto, solidaridad ysensibilidad frente a los aportes culturales de los diversos grupos.

9

El índice de desarrollo humano tiene tres dimensiones: Una vida larga y saludable, una capacidad educativa que le

permita dirigir su propio destino y un nivel de ingreso suficiente para tener acceso y disfrutar tanto de la propiedad

como de los bienes básicos10 Texto tomado de la Visión Risaralda 2017. Mesa de trabajo sobre la cultura

0,60

0,62

0,64

0,66

0,68

0,70

0,72

0,74

0,76

0,78

Pere

ira

Dos

queb

rada

s

Balbo

a

San

ta R

osa

Belén

Umbr

ía

Mar

sella

San

tuar

io

Apía

Guá

tica

La V

irginia

La C

elia

Pueb

lo R

ico

Mistrató

Quinc

hía

IDH

Page 46: Bosque modelo risaralda

39

En el departamento de Risaralda, además de los mestizos encontramos los siguientesgrupos humanos:

� Comunidades negras: La población afrorisaraldense proyectada para el año 2008representa el 5,07% del total de la población risaraldense.

� Comunidades indígenas: en el departamento de Risaralda tiene asiento la etniaEmbera Chamí; la población proyectada para el 2008 es de 26.328 indígenas, querepresenta el 2,88% de la población total risaraldense.

Foto 11. Niños de Risaralda.

7.5. Territorios en propiedad colectiva.

Según las cifras del INCODER (2006) al empezar la década de los años 90 en la Cuencadel Pacífico Colombiano se habían adjudicado y reservado más de 5 millones dehectáreas, de los 10,6 millones de hectáreas que conforman la cuenca, sin que lascomunidades negras tuvieran acceso a la propiedad de la tierra. Mas adelante, encumplimiento de lo dispuesto en la Ley 70 de 1993, que ordenó la titulación colectiva delos territorios tradicionales de las comunidades negras, entre 1996 y 2006 seexpidieron en el país 149 títulos colectivos que suman un área de 5128830 hectáreas ybenefician a 60418 familias. En la tabla 3.2 se observa la situación en Risaralda, dondecomunidad negra se concentra en el Corregimiento de Santa Cecilia, municipio de PuebloRico.

En lo que corresponde a pueblos indígenas, en Colombia están distribuidosespecialmente en aquellos departamentos ubicados en áreas de selva húmeda tropical(DANE, 2005, en INCODER 2006), estando reconocidos sus derechos territoriales desde1820 cuando el Libertador Simón Bolivar ordenó la devolución de sus tierras ancestrales.Esos derechos fueron ratificados por la Constitución Política de 1991, y la Ley 160 de1994, que ordena dotar de tierras a estas comunidades mediante los procedimientos de

Page 47: Bosque modelo risaralda

40

constitución, ampliación, saneamiento y reestructuración de resguardos Indígenas(INOCODER, 2006) En Risaralda existen 5 resguardos, cuyas características se anotanen la tabla 3.2.

Tabla 7.5. Tierras entregadas a comunidades negras e indígenas.

TIERRAS ENTREGADAS A LASCOMUNIDADES NEGRAS

TIERRAS ENTREGADAS A LAS COMUNIDADES INDÍGENAS

Numero detítulos

Hectáreas Familias Número deresguardos

Número depersonas

Número defamilias

Hectáreas

TotalRisaralda

1 4.803 198 5 8345 1566 28079,7098

TotalColombia

149 5.128.830 60.418 650 440.798 86.294 31.207.978,36

Fuente:INCODER, 2006

Page 48: Bosque modelo risaralda

41

7.6. Sectores productivos

Según el Centro de investigaciones socioeconómicas de Risaralda –CIR (2004, en Garcíay Ríos, 2006), los sectores económicos que más han contribuido con el crecimientoeconómico de Risaralda en los últimos años son la construcción, el transporte y lascomunicaciones, la administración pública y la electricidad, agua y aseo.

El sector agropecuario pasó de representar alrededor del 18,1% del producto internobruto de Risaralda en 1990 al 12,7% en el 2001. La agricultura es la actividadeconómica que presenta los indicadores económicos más desalentadores, creciendoescasamente a una tasa del 0.3% promedio anual (CIR 2004, en García y Ríos, 2006).

Señala el CIR (2004, en García y Ríos, 2006)La actividad industrial de Risaralda, ubicadaen el Area Metropolitana y los municipios vecinos, está concentrada en cinco actividades:alimentos, papel, textiles, prendas de vestir y bebidas. Buena parte de la historiaindustrial del Departamento se ha construido a partir de las micro, pequeñas y medianasempresas, donde se destacan, además de las confecciones y los alimentos, los cueros ysus productos, fabricación de productos de vidrio, editoriales, industria de la madera,calzado, maquinaria excepto la eléctrica y otros productos químicos. Otro grupo deempresas se encuentran en actividades de transporte, alimentos, muebles de madera,productos metálicos y de plástico.

La tabla 6.20. contiene la información sobre los aportes al PIB por las distintas ramas dela economía para el periodo 2001-2002, para el tema ambiental resulta de importanciadestacar la variación del 90% en el tema minero y del 44.2 % en el sector de laconstrucción ( muy ligado al minero, en cuanto a la demanda de agregados pétreos)

Tabla 7.6. Estructura, variación y contribución del PIB por rama de actividad economicaen Risaralda, precios constantes de 1994 años 2001-2002.

Actividades Millones de $ Participación % Var% Contribuciónvar%

2001 2002 2001 2002

PIB 1237587 1284297 100,0 100 3,8 3,8

Agropecuario, silvicultura y pesca 131349 162837 10,6 12,7 24 2,5Café 54768 82687 4,4 6,4 51 2,3

Resto 76581 80150 6,2 6,2 4,7 0,3

Minería 3594 6858 0,3 0,5 90,8 0,3

Electricidad, gas y agua 27955 26829 2,3 2,1 4 0,1

Industria 189779 172635 15,3 13,4 9 1,4

Construcción 41510 59859 3,4 4,7 44,2 1,5

Comercio y reparaciones 131947 147368 10,7 11,5 11,7 1,2

Hotelería y restaurante 39374 39771 3,2 3,1 1 0

Transporte, correos y comunicacionesadministración pública y otros

169862 170729 13,7 13,3 0,5 0,1

Servicios a la comunidad 116705 116373 9,4 9,1 0,3 0

Otros servicios 314565 307222 25,4 23,9 2,3 0,6

Derechos e impuestos 70947 73816 5,7 5,7 4 0,2

Fuente: DANE, 2004.

Page 49: Bosque modelo risaralda

42

Dentro del trabajo “Detección de Amenazas y Oportunidades Ambientales del Tratado deLibre Comercio para el Departamento de Risaralda” (Garcia y Rios, 2006) seidentificaron y describieron los sectores productivos con mayor potencial en elDepartamento en el marco del TLC. A continuación se describen algunas características.

- Sector agroindustrial. La agricultura de Risaralda está integrada por unos 35 tipos decultivos entre permanentes y transitorios, siendo el más representativo el café, aunquepasó de representar el 81% del valor agregado del subsector, en 1990, al 68%, en el2003, con una tasa de crecimiento promedio anual de (-0.1%).

-Cafés especiales. El café ha sido históricamente el principal producto generador deingresos y exportaciones para el Departamento. Debido a la crisis enfrentada por esteproducto, se han planteado varias alternativas entre ellas los “cafés especiales” quegeneran mayores ingresos por tener un valor agregado mayor. Por condiciones agroecológicas regionales son de fácil implementación, tienen una alta demanda en elmercado internacional y se les reconocen precios importantes, lo cual los hace viableseconómicamente. La producción de café especial para el año 2004 fue de 13805 sacosproducidos en 5 municipios de departamento (Tabla 7.7.).

Se estima la extensión de los cafés especiales corresponde al 14.2% del total de lashectáreas de café existentes en el departamento, y su producción al 1% del total de caféproducido.

Tabla 7.7. Cafés especiales en el departamento, 2004.Grupo Municipios Tipo de café Extensión (ha)

Café Tatamá Apia Orgánico 210

Apecafe Quinchía Orgánico 4500

Asprocafe Quinchía Fair Trade- Orgánico 152

Santa Ana Guática - Quinchía Origen 200

Café De Origen Apia – Belén De Umbría Origen 150

Café Jazmín Especial Pereira Origen 1700

Café Hogar Especial Pereira Origen 822

UTZ KAPEH Pereira Orgánico 760

Fuente: Garcia y Rios, 2006, a partir de datos del Comité Departamental de Cafeteros.

- Cadena productiva de la panela. A partir de la crisis cafetera se promovió en eldepartamento el cultivo de la caña panelera y la producción de panela como unaalternativa de desarrollo de la población más pobre la zona. En el departamento existen1253 ha de caña panelera tecnificada y 2989 ha de caña tradicional, lo que significa quesólo el 29.5% de la producción es tecnificada.

Este cultivo se encuentra distribuido en 11 de los 14 municipios del departamento y setiene que un total de 620 trapiches producen 22000 toneladas de panela al año. (Umatay Fedepanela, 2004, en Garcia y Rios, 2006)

- Plátano. En el departamento se ha convertido en un renglón de gran importanciasocioeconómica, desde el punto de vista de seguridad alimentaría y generación deempleo. Además, ha pertenecido al sector tradicional de la economía campesina donde

Page 50: Bosque modelo risaralda

43

ha sido utilizado, fundamentalmente, como sombrío del café11, por lo cual se convirtió enun componente principal de la dieta alimenticia. El área cultivada de plátano en eldepartamento es de 21439 ha.

- Guadua y forestales. La cadena forestal es la mayor generadora de valor agregado yparticipa con el 6.7% en la economía del Departamento. Las características físico-mecánicas de la guadua, la han convertido en un insumo esencial para la construcción devivienda, puentes, muebles y artesanías entre otros.

8. MARCO INSTITUCIONAL

Al referirnos al marco institucional de la alianza para la gestión de la iniciativa del bosquemodelo, es preciso mencionar que ésta se inscribe necesariamente en el esquemaorganizacional del estado colombiano frente a la gestión ambiental; esto es, en elSistema Nacional Ambiental SINA, que cumple en 2008 quince años de puesto enmarcha. El SINA comprende la institucionalidad (normas y organizaciones) que a losdiferentes niveles territoriales12 y sectoriales orienta y es responsable directa eindirectamente de la gestión de los recursos naturales renovables y del medio ambiente.

En el plano departamental, la máxima autoridad ambiental está representada por laCorporación Autónoma Regional de Risaralda CARDER, en cuyo Consejo Directivo tienenasiento el Gobernador del departamento, quien la preside; cuatro alcaldes (enrepresenteción de los municipios); un representante gremial (Asociación Nacional deIndustriales ANDI); un representante de organizaciones de base (Asociación de MujeresCampesinas); dos representantes de ONG (Asociación Ambiental Raíces y AsociaciónProtectora de Animales y Plantas); un representante del Presidente de la República; unrepresentante del Ministerrio del Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial; unrepresentante de las Comunidades Negras y un representante de las ComunidadesIndígenas.

A nivel municipal, son los alcaldes los responsables de la gestión ambiental y en generalde la gestión del territorio. Sin embargo, a este nivel, de lo local, la herramienta que sebusca favorecer con el esquema del bosque modelo se concreta en las MesasAmbientales Municipales13, que reunen los actores relevantes del municipio y queencuentran en las Agendas Ambientales Municipales el mecanismo para conciliar losintereses de las comunidades con lo definido en los Planes de Desarrollo Municipales ycon el PGAR.

De manera semejante, se han establecido acuerdos o alianzas (convenios) entre lasautoridades ambientales y algunos sectores productivos. En el futuro inmediato se buscaadelantar las Evaluaciónes Ambientales Estratégicas para los sectores considerados como

11

Este sistema de siembra fue casi eliminado por completo debido a la implementación de la variedadColombia promovido por la federación nacional de cafeteros que no requiere de este sombrío y quecomprometió la seguridad alimentaria de los pequeños caficultores.

12 Los niveles territoriales de Colombia comprenden la nación, los departamentos, los municipios, el distritocapital y una serie de distritos turísticos.

13Las mesas ambientales municipales están conformadas por el Alcalde municipal, representantes del Concejo

Municipal, de la Gobernación, de la CARDER, de la Unidad Municipal de Asistencia Técnica Agropecuaria UMATA, deOrganizaciones productivas, de Organizaciones sociales y comunitarias, de Comunidades étnicas minoritarias, del Sectoreducativo, de los Sectores de servicios públicos y salud.

Page 51: Bosque modelo risaralda

44

prioritarios y que han sido definidos como tales a partir de la Agenda y del PlanDepartamental de Competitividad.

Como instrumento para visualizar el proceso de fortalecimiento del SINA a niveldepartamental (de Risaralda) se reproduce a continuación en la Tabla 7.1. el Estado delArte del Proceso de Consolidación del SINA en Risaralda14:

Tabla. 8.1. Estado del Arte Proceso de Consolidación SINA – Departamento de Risaralda.

Proceso Tipo de proceso Observación

Articulación planes de desarrolloMunicipales - Departamental – Plande Acción CARDER

ConcertaciónActualmente debe existir completa articulación conel Plan Nacional de Desarrollo. Se asocian los POT yEOT.

Formulación Plan de Manejo cuencarío San Juan

Participativo yconcertado

Proceso para la definición de una gestión ambientalcompartida con las organizaciones de comunidadesnegras e indígenas.

Consolidación del SistemaDepartamental de Areas Protegidas

Participación -Concertación

Consolidación SINA en torno áreas protegidas.Reconocido como modelo nacional de gestiónambiental conjunta, hizo parte del proyecto “SomosSINA”.

Implementación de proyectos dereforestación en microcuencasabastecedoras

Participación decomunidades locales

Concertación conmunicipios

Amplia participación de los municipios y lascomunidades locales en torno a microcuencasabastecedoras. Consolidación SINA al nivel local.

Talleres locales de gestión del riesgo FormativoBusca articular SINA con el SNPAD (Sistemanacional de prevención y atención desastres)

PACOFOR Participacióncomunitaria

Proyecto regional en los departamentos de Quindío,Risaralda, Tolimas y Caldas, que con el apoyo delGobierno de los Países Bajos y la FAO, se orientó aarticular SINA en torno a la participacióncomunitaria en el desarrollo forestal

PEGAR 1998- 2002 Participativo Planificación ambiental.Procesos de negociación y concertación.

PGAR 2002 – 2012Formativo –Participativo

Capacitación para mejorar la toma de decisiones.Proceso participativo y de concertación entre actoresresponsables de la gestión ambiental al niveldepartamental y regional.

Formulación de políticas ambientalesdepartamentales

Concertación con elsector político y eldepartamento deRisaralda

Formulación de la Política de Bosques y Agua, quehoy requieren evaluarse después de 10 años de suaprobación.

Procesos en cuencas y ecosistemascompartidos

1. Formulación e implementación delPlan de Manejo Parque Nevados yZona Amortiguadora

2. Ordenamiento territorial Ecorregión

1. Concertación yparticipacióncomunitaria.

2. Concertación eintegraciónregional

3. Cooperación técnica

Proyectos que fortalecen SINA en la ecorregión Ejecafetero

Reconocido como modelo nacional de gestiónambiental conjunta.

14 Uribe, Francisco.Tesina para culminar la Maestría en Gerencia Pública. Pereira Col. Septiembre 2008.

Page 52: Bosque modelo risaralda

45

eje cafetero.3. Manejo sostenible de Guadua –

GTZ4. Manejo de Cuencas ríos La Vieja y

San Francisco – Campoalegre.5. Sistema Regional de áreas

protegidas.6. Formulación Agenda Pacífico 21

Internacional4. Concertación y

participacióncomunitaria

5. Concertación eintegraciónregional.

6. Concertación eintegraciónregional

Plan de Acción Ambiental para laReconstrucción y Desarrollo Sostenibledel Eje Cafetero 1999 – 2002.

Atención coordinada deemergencias.Concertación eintegración regional

Proceso surgido a raíz del sismo del 25 de enero de1999, el cual provocó la reorientación de lasacciones de la CARDER en el área de su jurisdiccióny la articulación de la entidad con actoresregionales CAR, Minambiente y FOREC

Convenio marco intercoporativo CAR’sEcorregión Eje Cafetero

Negociación yConcertación

Pro – Consolidación del Sistema AmbientalEcorregión Eje Cafetero

Constitución legal de la Federación deorganizaciones ambientales deRisaralda

Participativo Actualmente existen veinte (20) ONG federadas

Alianza CARDER- UniversidadTecnológica de Pereira

Alianza estratégica En el marco del PAT 2007- 2009 se estáadelantando la alianza de la universidad con laCarder, en los proyectos estratégicos de la entidad.

Convenios y/o Agendas de producciónmas limpia con los principalessectores productivos deldepartamento

Acuerdos Se tienen convenios y/o agendas con nuevesectores productivos, entre los que se destacanANDI, COMICAFETEROS, Porcícola, Fiquero, turismo,construcción, Fendipetróleos, entre otros.

Articulación acciones con gruposétnicos(Negros e indígenas) Negociación y

Concertación

Constituyen espacios específicos de concertacióncon el consejo comunitario(negritudes) y loscabildos mayores(indígenas), en torno al PAT 2007-2009.

Fortalecimiento de la gestiónambiental municipal

Sistemas decoordinación

Se promueven las mesas ambientales municipales,las agendas ambientales y los sistemas de gestiónambiental municipal.

Formulación del PGAR 2008-2019:Risaralda Bosque Modelo para elMundo

Participativo Se acogen los principios operativos y filosóficos dela estrategia de bosques modelo; se propoende poruna revisión y ajuste del modelo de gestiónambiental territorial, se privilegian las alianzas y laaplicación de las perspectivas de paisajes yecosistémica.

Page 53: Bosque modelo risaralda

46

Por otra parte, la Ley, explícita en competencias y funciones otorga de manera clararesponsabilidades a cada uno de los actores relacionados con la gestión ambiental, paraque a través del trabajo conjunto con respeto a las competencias y autonomía propias decada uno (como condición para el éxito de los procesos) se facilite el cumplimiento de lasfunciones y la optimización de las acciones emprendidas, para avanzar en el fin último dela gestión ambiental: “ . . .el adecuado funcionamiento de los ecosistemas y elmejoramiento de la calidad de vida de la población dentro de un marco de sostenibilidad”

Armonizar y concertar son pautas que permiten imprimirle coherencia a las diferentesacciones que se promuevan y ejecuten con relación a la gestión ambiental en Risaralda.Con este propósito, proponer un sistema para articular el SINA se argumenta en que:

1. El esquema de gestión actual requiere ser descentralizado y fortalecido para mejorarsu acción.

2. La autonomía de la entidades territoriales necesita elevarse en cuanto al manejo yadministración de los recursos naturales y del ambiente, lo anterior fomenta elreconocimiento y aprovechamiento racional de las potencialidades locales.

3. Los actores sociales y gremiales deben ser involucrados en la gestión ambiental delDepartamento y sus respectivas localidades, así se permite la participación ciudadanay con ella el asumir responsablemente su papel en la administración del medioambiente.

Un asunto resulta vital en este instante. Si existe un Plan de Gestión Ambiental para elDepartamento a largo plazo, garantizar la continuidad y ejecución del mismo es laprioridad, pues esta es la oportunidad para que se encauce, de modo certero, el accionarde los diferentes integrantes SINA relacionados con la gestión ambiental al nivel local ydepartamental.

Por lo anterior, un Sistema de Administración para la ejecución del Plan de GestiónAmbiental Regional se justifica porque propendería por la articulación de esfuerzos, lacoordinación de actividades y la adquisición de autonomía territorial al nivel local, através de un estructura de objetivos y un esquema organizacional que responda a loslineamientos del Plan y fortalezca y promueva el ejercicio de la gestión ambiental entodos los niveles territoriales15. Tal como se ha visualizado durante el ejercicio deformulación del PGAR, y se propone en el presente documento, las instancias directiva yde gestión (gerencia) del Bosque Modelo corresponderían a este sistema deadministración.

15 Uribe, Francisco.Tesina para culminar la Maestría en Gerencia Pública. Pereira Col. Septiembre 2008.

Page 54: Bosque modelo risaralda

47

8.1. Gestores institucionales de la iniciativa Risaralda Bosque Modelo para elMundo:

Gobernación de Risaralda: instancia administrativa de poder territorial regional, sumáxima autoridad es el Gobernador. Corresponde a Estados o Provincias en otros países.

Corporación Autónoma Regional de Risaralda CARDER: máxima autoridad ambiental delorden regional (departamental).

Comité de Cafeteros de Risaralda: instancia gremial de los cafeteros de carácterdepartamental, de amplia trayectoria. Los cafeteros tienen como instanciasrepresentativas de sus intereses los comités locales, departamentales y nacional. Es unode los principales actores institucionales del sector productivo en la región.

Universidad Tecnológica de Pereira: socio natural de la CARDER y miembro activo delSINA regional a través de la investigación adelantada desde la Facultad de CienciasAmbientales, el CIEBREG, el Instituto de Investigaciones Ambientales y de otrasfacultades.

Municipios: 14 del departamento de Risaralda; representados por tres alcaldes en elConsejo Directivo de la CARDER, que dio aprobación a la solicitud de inclusión deRisaralda en la RIBM.

Organizaciones Étnico Territoriales (comunidades negras e indígenas): igualmenterepresentadas en el Consejo Directivo de la CARDER.

Organizaciones no gubernamentales (FONGAR: Federación de ONGs ambientales deRisaralda): igualmente representadas en el Consejo Directivo de la CARDER.

8.2. Soporte operativo:

Tal como se plantea en cuadro anterior en el que se relacionan las actividades realizadas,la CARDER, instancia en la que reposa la responsabilidad de hacer la secretaría técnica ygerencia del proceso, ha definido que el Dr. Francisco Uribe sea el coordinador de lainiciativa y orientador de un equipo de trabajo al que se han destinado tres profesionales(equipo presupuestado para el 2009).

Page 55: Bosque modelo risaralda

48

Gráfico 8.1. Esquema de gobernanza de Risaralda Bosque Modelo

R

GRUPO GESTOR

CorporaciónAutónomaRegional deRisaralda

Gobernaciónde Risaralda

ComitéDepartamentalde Cafeteros

UniversidadTecnológicade Pereira

Municipios SectoresProductivos

GERENCIA TÉCNICA

Grupo de Apoyo

Coordinación, direcciónejecutiva y secretaríatécnica.

Gestión de recursos,acompañamiento,promoción y seguimiento.

Mesas AmbientalesMunicipales (14)

Convenios de Producción MásLimpia y AgendasAmbientales Sectoriales

Nivel Estratégico

Nivel Operativo

9. RETOS ACORDADOS COMO PRINCIPALES Y PROPUESTA DE ESTRATEGIASPARA ABORDAR ESTOS RETOS

En el mediano plazo se plantean los siguientes desafíos:

� Avanzar en la valoración y uso de Bienes y Servicios Ambientales,� Desarrollar una estrategia de Turismo Sostenible,� Poner en marcha una estrategia de adaptación al cambio climático; formular y

gestionar proyectos dentro de la estrategia,� Adelantar dentro de la filosofía del BM procesos conducentes al Comercio Justo y

Mercados Verdes,� Consolidar los procesos de Restauración y Manejo Adaptativo de Ecosistemas

Estratégicos.� Desarrollar y aplicar el concepto del paisaje cultural como instrumento de

ordenamiento territorial.