buscador base de datos digesto · 2010-08-20 · ventilación bafios. retretes u orinales por...

108
\ ~..~"" '.~'. . / •.. $. • ) Código de Edificación Municipalidad de San Carlos de Batilotb8'~"~+;~'~?" _ .. ,..~~'!., .•

Upload: others

Post on 14-Aug-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Buscador Base de Datos Digesto · 2010-08-20 · Ventilación bafios. retretes u orinales por conducto; Los conductos deben llenar las siguientes características. Ventilación de

\

~..~"" '.~'. .

/

•.. $. •

)

Código de Edificación

Municipalidad de San Carlos de Batilotb8'~"~+;~'~?"

_ ..,..~~'!., .•

Page 2: Buscador Base de Datos Digesto · 2010-08-20 · Ventilación bafios. retretes u orinales por conducto; Los conductos deben llenar las siguientes características. Ventilación de

14-1515-16

16-17

17 ¡¡, 1919~O

l" . '.0 ',' ~~•. ',•.. ~. ,J'

.~. -=: ..

', ..... ';.'''\- .:.~., ...• ,r..•

:q:~C".J:'

:~:' --•.. ':.:.;rI.,1,

,.

Nombr~ de este Código

INTRODUCCION

REGLAMENTO :\DMINISTRATIVO

Alc:lnCC dc é:;t~ CiÍdi~o dc !:J. E(iifi¿ac'iÓn-'Ol>¡i~:lció':l~:(: lo::; rrQ~i~t:lriQ3, U<;u:l.rics. rrofe~jonalc3 )­Idiolll:l nac;on::1 :1 sistema métrico decimal

DE LAS TRAi\IlT.\CIO(,;ES

Hequcrimicntos de permiso o de •.viso de obraT:':ibajos que l''!quieren permiso de obra:T::lba]0S que requu:ren ::\vi:o el= cbra.Documentación necesaria p:ua la tramitación de perntisorDisposiciones generales para la tramitación de permisos de obra.Consuita pr~!lInmar áe p•.opu=st:J.. .Presentación de proyecto para verificación previa.Expediente p:Jr:J aprobación de proyecto.Normas de pre~en'tación.Doc:lmentación para obras de ingenieria y medio ambiente.Dccumentación para permisos de demolición sin con~~:'Ucciones.Daraclón d" tes permisos de obra pr.ra obras d~ in~enier:a medioal1l­blenLales y de demolición.Derechos de obr:l.

1.

1.1.1.1.1.1.1.1.1.1.1.12.1.1.2.1.1.2.1.1.1.~.1.1.1.1.2.1.2.1.1.2.1.3.1.1.2.~.·L1.1.~.2.1.1.2.3.1.1.2.{.

. 0.0.

o 1.1.0.1.2.

'1) .1.3.O.l.·!.

----_._-- ~..

l;L~F~~{[~t~~

.r-f---

-["¡- ~(~':.:' .

,r.-,.'/

I!~.;a.•~••..J••t:~•"'~."• ~®y

e•~

=••••~••.'••••••~

~

-~:'-------_._.-.'--. -

Page 3: Buscador Base de Datos Digesto · 2010-08-20 · Ventilación bafios. retretes u orinales por conducto; Los conductos deben llenar las siguientes características. Ventilación de

,- ....

1.3.2.3.1.3.2.4.1.3.2.5.1.3.3.1.3.3.1.1.3.3.2.1.3.4.1.3.4.1.1.3.4.2.1.3.4.3.

1.4.1.4.1.1.4.1.1.1.4.1.2.1.4.2.1.4.2.1.1.4.3.1.4.3.1.1.4.4.

1.4.4.1.1.4.4.1.1.4.4..3.1.4.4.4.1.4.4.5.1.4.4.6.1.4.5.

2.

2..1.2.1.1.2.1.2.2.12.1.::'.l.2.1.3.2.2.2.2.~.1.2.2.1.1..2.2.2.

2.2.2.1.2.2.3

2.2.3.1.2.2.3.2.

2.2.3.3.2.2.3.4.

2.2.3.5.

2.3.2.3.1.2.3.2.

2.3.3.2.3.4.

2.3.4.1.2.3.4.2.

2.4..

2.4.1.2.4.1.1.2.4.1.2.

2.4.2.

2.4.2.1.2.4.2.2.

2.4.2.3.2.4.2.4.

I.nspE'\:cio~ parciales.Inspecciones de oficio.Solici:ud de lnsp,cclón final.Conforme de ins·peccione. de obra.Coníc:-:r.idad d~ las inspecciones parciales.Confc:mc de inspección fin21.Obras en contravcnción.Inspe¡;ciones no solicitadas.Inspección d~ trabajos en contravención.])err:c::ciÓI1 ee obra~ en cont;-a\'er:ción, trabajos de C"mcr¡;:nc;a.

DE L.\S INFRACCIONES y PE;>;:\LIDADESConcepto de las pcnalidatlcs.Apllc.:;cion d~ las penalidaées.Clase ::e p2nalidades.

Obras si¡ permiso.PenaJidal'ies por obras sin permiso.Demolición de obras en contravención.Ineum:Jlimiento de demolición de obras EI1 contravención.GTad2.~ión de penalidades por determinadas falta5 aplic:o.ble. a pro­fesio:ules y/o constructores o emprcso .•.s con.tructora.Aplicación de apercibimiento..A.p'ic:-.: :'"1 de multa."'.piiccc:6n de susp"nsión en el uso de la firma.Aplicación de c]aus~ra.Inhabilitación el1 el uso ct~ ]a firm3,.Tribu:18,! mixto pp.ra la oplicación de ~·a.ncion('-:;.Rc;;istro de penalidades aplic:lblC3 a proCcsiQnale. "! emprc~as.

DEL PROYECTO DE LAS OBRAS

DE LA LINEA, EL NIVEL Y LA LINEA MUNICIPAL DE ESQUINALínea ~!unicipal.Nivel.D';':':': ~_~;~.,?=-:~ ;f:!::,':<~:D;;J~:s -uc ('5Qu}nA..Formaclon de e~p3cloS lfDrcs rm las "sc¡uina;-..Traza "! dimensión di': la ochava:.DE LAS CERCAS Y ACERAS

Genc..-alidadcs sobr¿ ccrc:l.S y a.cer:o.s.Obllgación a construir y conservar cercas y ac'.?ra.s.Ccrcas de frentes y linderas.Cercas de piedra.Aceras.Aceras en general.PendlelJ.te d'.? las aceras.Material de las acu3S.EscalO:lamientos en las aceras.Casos especiales.

DE V.s FACHADAS. ARQUITECTURA DE LAS FACHADAS

Generalidades sobre ArquItectura y Estética Urbana..Fachada. secundarias - Tanqaes - Chimeneas - conductos y otra. __construcciones au:riliares.

, Corii'lnctos visíble3 de~;d-e la "í;¡ P'Ública.McdJdwe:" y agregados en la f:u:hada. principal.Medldor<s en, cercos y 'muros de fachMlas.A"crregados a las fachada3 y muros visibles desde la via pública.DE LOS :"CoCALES

ClasIficaciÓn dc los 10caJc~.General:dades.Atribuciones de la Secrrtaria de Obrns' y Servicios Públicos pnrac!asifi= locales.

Alturas minima. de lo. locales.Generalidades.Alturas minimas de los locales.Alturas mínimas de locales en Duplex y EntTepisos con negocios.Alturas m1nlma .• de !ccales en s~misubsuelo.

-4-,

2~-25

26

:!6-27

27

27·;!B

:¿B

29-30

::0

31

31-3232

. '.. ~.... ;;.., ; . ; ...

,'::~). :.'

I

I

\,...l41\:~ll

·'1

11

i!

i~

[

[

[

[[[{[I11

I ,1

'1

I

1I

!IIL

1I

-1

'! j,iI

II II

Page 4: Buscador Base de Datos Digesto · 2010-08-20 · Ventilación bafios. retretes u orinales por conducto; Los conductos deben llenar las siguientes características. Ventilación de

1

"

"

.,-

..

..

39

37-~838

35-3636-3737

\. ,.,~i~:l;":~~·S~~~~~í~fm~l~~o~~er; con cie! .(·.··d~; ...~..:··1'~~·' '.."alAtribuciones' del Depart::.mento de O~~~V~;p~~ ~m~,,;:'.,;.:i.otras alturas px:'p~estas. .'l.;!;..,l ,r,'~'~í.i"j\"".·n~,.'tmlf·· .';,;fAreas Y,lados mlR1D1OS de 10llIoeales. .' .. / ~" '.' ,';;':~.(d:iC .,~': ~Generalidades. ",'~-1 'l''';' ;t;,;.r··-.Locales de primera clase. '••' '.~";"Otros locales. •• .,.'>Locales de tercera clase. •• . " , .' .Escaleras. Rampas. . . ~u...l ••,.. ;;~-.~'.~.:.~ .•-,.,:" ";;.".Escaleras principalell. . . ,~r 33-~' .~ ..,.Escaleras secundarias. 34 .Casos de aplicación.Escaleras industriales y iacales de servicios.Escaleras helicoidales de ojo menor de 0,60.Rampas.Escaleras mecánicas.Duminación y ventUación natural de loc&Iea:~, ,Duminación y ventilación de locales de' primera categoria.Duminación y v:entilación de locales de ~da clase y de Escala'asPrincipales; ~ .numinación y ventilación de locales de tercera clase.numinación y ventUaciqn de locales de cuarte. clase.Duminación y ventUación de localell a través de partes cubiertas.Ventilación natural por conducto.Ventilación bafios. retretes u orinales por conducto; Los conductosdeben llenar las siguientes características.Ventilación de espacios para cocinar por conducto.Ventilación de sótanos y dépósitos por conducto.Ventilación complementaria de localell para comercio y trabajo porconducto.Conducta; de producción indust.rial.Dumlnacion artificial.Ventilación por medios mecanicos.

-5-

MEDIOS DE SALIDA.Trayectoria de los medios de aaJida.Salidas exigidas Ubres.Señalamiento de los mediOll de saUda exi¡idOll.Salidas exigidas en caso de edificios con ocupaciones dive1'lll\ll.Salidas requeridas para determinadaa ocupaciones.Número de ocupantes.Puertu l1e 1aDda.Ancho de puertas de salida.Caracterfsticas de las puertas de salida.Salida de ascensores.Ancho de pasos, puajes. o corredoree de uBda. .Ancho de corredores de 'pis(J. 'Ancho de pasajes entre escalera y vía.Medios de egreso en lap.res de espeetáeaIospibUeos.Ancho de salidas y puertas en lugares 'de espectáculOS públicos.Ancho de corredores y pasillos en lugares de espectáculos públicos. ..'.:.Filas de asientos_ en lugares' de' esp<,ctáeuIos públicos.Proporción de los locales de espectáculos públicos o de rzuniones.Asientos.Vestíbulos en lugares de espectáculos públicos.Escaleras exigidas de salida.Puertas giratorial.Salida para vehícuIos.Ancho d-e salida pata vehículos.Salida para vehículos en predios en esquina.PROYECTO DE LAS INSTALACIONES COMPLEMENTARIASServicios de salubridad.Servicio minimo de salubridad en casa habitación.Servicio mínimo de salublidad en otros edificios.Instalaciones en zonas sin servicios públicos de salubridad.Servicio de sanidad.L~es con artdactos para gas.Conductos pán aire acondicionado.

2.4.5.3.

2.4.5.4.2.4.5.5.2.4.6.

2.4.6.r.

2.4.6.2.2.4.6.3.2.4.6.4.

2.4.6.5.2.4.6.6'.2.4.6.7.

2.5.

2.5.1.2.5.2.

2.5.3.

2.5.4 .•2.5.5.

2.5.6.

2.5.'7.

2.5.7.1.2.5.7.2.2.5.7.3.2.5.8 ..2.5.8.1.2.5.8.2:

·2.5.9. ¡.2.5.9.r.2.5.9.2'.2.5.9.3.

J2.5.9.4.2.5.9.5.2.5.9.6:2.5.10 ..

2.5.11.

Z.S.IZ.,2.5.12.1.2.5.12.2.

2.6.

2.6.1.2.6.1.1.2.6.1.2.2.6.1.3.2.6.2.

2.6.3.

2.6.4.

'. ~• 2.4.2.5.

2.4.2.11.

2.4.2.7.

2.4.3.2.4.3.1.2.4.3.2.2.4.3.3.2.4.3.4.2.4.4.2;4.4.1.2.4.4.2,.2.4.4.2.1.2.4.4.3.2.4.4.4.2.4.4.5.2.4.4.6.2.4.5.

2.4.5.1.2.4.5.2.

Page 5: Buscador Base de Datos Digesto · 2010-08-20 · Ventilación bafios. retretes u orinales por conducto; Los conductos deben llenar las siguientes características. Ventilación de

•....

43-44'44..

••

.,

t'

""44-"'5

45lO.."

..

..45-4646.'46-47

4748,.49••49a 5151-52

52-53

5354......---

~••

..

lO,~..54-5555••••......lO......

, .

-6

DE LA PROTECCION CONTRA INCENDIO.Prevenciones generales Iluntra Incendios.Generalidad es.Tanques de agua contra incendio.Cañerías Y bocas de inC:2Dd~o.Extintores químicos .Cuadro de las prevenciones para edificios públicos.Cuadro de las p~venciones para edificios resid!'nciales.Cuadro de las prey.zncicnes par31edific~os comerciales e industriales.Ensayo de mat.eriales con relación a su resistencia al fuego.Prevenciones.Prevenciones de llltuación.Prevenclan€~ de construcción.Prevencionl's para: favorecer la extinción.Planilla de detalle de los materlales que son equivalentes a un con­tramuro de 0,15 de espesor.Intervención de cuerpo de bOmbenle.

DE LA EJECUCION DE LAS OBRAS.DE LAS VALLAS PROvi~OB.IAS y LETBDOS.VaIJaa provisorias al frente de la8 obraLObligación de colocar.:~-;ti'oYiIoIiC8. -;,.Caracterfst1cas de .Jos cerccs ·provisorios.Letreroe al frente de las o.••••••..· .DE LAS EXCAVa.C10NES y TERBAPLENES y RELLENOS•Definición' de los planos de buamento.Plano horizontal de basamento.Plano de basamento escalonado.Traza do;;1 escalonamiento.Altura da escalonamiento.Excavaciones inferiores al plano de basamento.SOlicitud de mayor profundidad de excavación.Excavación en espacios abiertos.Movimientos excesivos del sudo.DillpotIicionestécnicas para las excavaciones.Precauciont'S con propiedades linderas.Taludes de seguridad.Tratamiento de paramentos verticales.Muros de contención.Cálculo de murol de contención

DE LA KEFOP..MAy AMPLIACION DE EDIFICIOSSnbdlYiaión de locales.Condiciones para subdividir locales.Mamparas de subdlv1sióil de los local:s.BepancIiones en col1llkn~iODes existentes de madera.RefOl'JlUl,y ampUaeión en eclIfIcios exJstentes fUera de 1&Línea Mu­nicipal .y de 1&liDea de retiro.Reparación y ampUación, de edificios con funciones y USOSprohibidosen su IIODade emp1asamiento.AmpUaclón ylo modificación en edificios total o parcialmente anti-rreglamentarios.

DE LAS CONSTRUCCIONES DE MADERA:Características de edificios totalmente en madera.

2.10.3 ..

3.

3.1.3.1.1.

3.1.1.1:3.1.1.2':3.1.2.

•3.2.3.2.1.

3.2.1.1.3.2.1.2.3.2.1.3.3.2.1.4.3.2.1.5.3.2.1.6.3.2.1.7.3.2.1.8.3.2.2.

3.2.2.1.3.2.2.2.3.2.2.3.

3.2.2.4.3.2.2 5.

2.6.5." /"De~'JMa CODl1nlSUbJeL2.6.6. "":¡ l'aI'aI'I'a7GL . :.,',2.6.1.. ~ ~ mád•.•••• · 'e-2.6.8. Boníe&, ClbImeneaa Y conductas de hUDlO.2.6.8.1. Piso cle1mte de hogares.2.6.8.2. Altura de conductos de humo.2.1. DE LAS OBRAS QUE AFECTEN A LOS LINDEROS.

2.1.1. Vista a predios UDdel"Oll.2.1.2. - 1DstaIacI000a arrimadas a maroe dlvieoriOL2.1.3. 1Datalaci00es que transmitan calor o frio.2. '7.it. Instalaeionetl que producan humedad.

----...•••.

2.8.4.

2.8.5.

2.8.

2.8.1.2.8.8.1.2.8.1.2.2.8.2.

2.'.3.

2.9.

2.9.1.

2.10.

2.10.1.2.10.1.1.2.10.1.2.2.10.1.3.

.__ 2.10.1.4.-2'.10.1.5.

2.10.1.6.2.10..1.7.2.10.1.8.2.10.2.

2.10.2.1.'2.10.2.2.2.10.2.3.2.10.2:4.

Page 6: Buscador Base de Datos Digesto · 2010-08-20 · Ventilación bafios. retretes u orinales por conducto; Los conductos deben llenar las siguientes características. Ventilación de

f¡!

\

f,,

í

}

~.

.~."i! 1

_".(.

"••"

••

••

"

"••

••

"

"" ,"

"•• lo ,"

',d•..

60-&1'

61

._~---~-,• .l.t· •." .

.-~- .•..:;Il!

' ..,

6tl-57 57Ir",.,.,."5'T-ó85H""

"

••""•"

58-5959""••••••

.~ . :.• ,~:'.~~~~.1 ..~

Agua de excavaciÓD. .~.:J¡~ .':::.:1lC'/J .; ;ú'-i~~~;.:f~i:l~~'!.~t.;Movimiento de máquinas en la via' pú~lt.& l i'ol!:;'ill ..... ¡:7~ If .-r.-~¡••••• .':d;- .•..~.;.Relleno de costa de Jaco. '7 de teI'reDaIíi",:I;·. _.: !~t"'1:~~¡~.¡ . ~."~.' •Rellenos de costa de lagos. .l\I~':;tt.J . :. .;1 ",•. r .S'Rel~n08 de terrenos anl'gadizos. . ¡¡.',: .:. .' ,J.7 tDocumentación téeni. ~ pua 8111&arbaci6a de UAYlICieaes,relleno. '7 terraplenea. I _.Documentación requerida para autorización d& UCLvacwnca.Documentación requerida para relleno de maIIínes l' costa dé la¡o.

-7

DE LAS DEMOLICIONES.

Precauciones generales en las demolicloneLDemolloiones peligrosu.Procedimiento de las demoJicion-.Puntales de seguridad.Demolición de muros ml'dianeros.Aislamiento del polvo de las demo1léiones.Vidriera en demolición.Derribo de paredes, estructuras y chimeneas.Ca1da y acumu1actóI1 de escombros en demoI1ciones.Riego obl1gatorlo en demoUcfoDes.Zanjas y sótanos en demolIciones.Conservación de muros dIvisorios en demoliciones.Retiro de los materiales y limpieza de la finca Jmclera.DE LOS CIMIENTOS.

GeneraUdades sobre los cimientos.DistribuciÓD de 188 cargas da-cim1entos.Ba;se con tensiones diferentes de trabajos.Preservación de bases contra corrientes de agua fIell."cas.Ensayos de suelos para cimentar.Cimientos de muros divisorios.Cimientos bajo abertanls.Profundidad y perlU de 1.- cimiento&.Profundidad mínima de cimientos.Perfil para cimientos sobre la Unea MuniCipal.SituaeiÓD reIaem.. de ebnieate&Bues de diferentes cotas ..Bases próximas a sótanQll o eatCSl'lldODea.Bases de distintos JIIMeriaIe&Bases de hormigón simple.Bases de albañilerla.P1larea de cimiento.Generalldadea sobre muro.Protecc1ón de los· Dmnl« contrB la bmnedad.Trabas de muros.Encadenados de muros.Sosténdelola lIWl'Qa durante su CtX1Stn1CCiÓD.Pilares y pUastras.Dinteles.Reca1ce de lI1Unl8.

E8pelIOftade muro. '7 onaIwad.Espesores de- muros de acuerdo a usca.Muros ••••••••••

DEL PISO Y CONTRAPISO y DiT1CEPl8oContrapUos.

Contrap1Boe sobre suelo.Contrapisos sobre loea.

Contral)i.sos sobre suelo y debajo de lOJado de m.den.PIeo&

EnÚ'epiHL

Especiflcaoiooea. en. ~

DE LOSTECROS y AZOTEAS.

Sentido de la compOSiciÓllde- ••••••Forma de techo y conducción del w.-..Pendientes de los techos.

_. --- __ • __ o , __ ._. o

3.2.2:8.3.2.2'.7.3.2.".3.2.3'.1.3.2.3.2.3.2.4.

3.2.4.1.3.2.4:2.

3.3.

3.3.1.

3.3.2.

3.3.3.

3.3.3:1.3.3.3.2.3.3.3.3.3.3.3.4.3.3.3:5.3.3.3.8.3.3.3.7.3.3.3.8.3.3.3.9.3.3.3.10.-3.4.

3.4.1.3.4.1.1.3.4.1.2.3.4.1.3.3.4.1.4.3.4.1.5.3.4.1.6.3.4.2.3.4.2.1.3.4.2.2.3.4.3.

3.4.3.1.3.4.3.2.3.4.1'.3.4.4.1.3.4.4.2:3.4.4.3.

3.5.l:

3.5.1:1.3.5.1:2.3.5.1.3.3.5.1:4.3.5.1.5.3.5.1-.-6.3.5.1.7.3.5.2.

3.5.2.1.3.5.2".2.

3.6.

3.6.1.3.6.1.1.3.6.1.2.::.8.1.3.3.6.2.3.8.r .•3.8.4.

3.7.

3.7.I.l3.7.2.

373

• I~ -.

" \

Page 7: Buscador Base de Datos Digesto · 2010-08-20 · Ventilación bafios. retretes u orinales por conducto; Los conductos deben llenar las siguientes características. Ventilación de

,.,....,-,------------~~----<-=----,----í !~'~'-§3~'

:0..

,.f61 ·u ••..

..

..62·63

1I383-6464..

. ..

....

G4-1l5

55

......

1l~-66

66........

¡.. i67

/.. I.. ..

,68

....

68-/1&

61J

..

",.,

Cenlado de &eaboetnDaIta •••••Deeqfl_ cle teeb.- ., •• teu.Material cle ClIIbIert&de teehaLBemate de OGDdacto.

EapeciflcaeleDell en plan ••DE" La. BJEVtJCION':DE LAS INSTAlACIONESCOMPLBMENTABIAS.lwI&a1acioneade 1alIlbridad.Tanquéa de bombeo '7 reeerva.DeII8&Ü!S.Los alj1bea.Pozos de captación de quá.Ellmjnact(m de e1luentes cloacalea.In.~ eIéc&rieu.InstalaGi.... JD"O!Í.nicu.1nIItalacioDelltérmicu e inflamabln.Normas para el cálculo Y ejecUción de instalaciOlle.s térmicu eInl1amableB..A1slación de cbimeDeas, conduet06 calientes u hD¡are.s.Chimeneas o coaduc&os para evacuar hamo o .-. de combuaUóo,fuidos caDente&,tóxiCClliy co1'1'08iv. o m••••Ch'meneas.Retentores decbi8pas. .Altura <1e1remate de una cbimeDea o conducto para evacuar hu­mo o gases de combustión, fluidos calientes, tóxicos. corr05ivoso mo1ellto8.Consr.rucción de chimeneas o conductos, para. Ilvacuar humo o ¡a­ses de combustión.DE LOS ANDAMIOS.

GencraJidades sobre andamios.DE LAS MEDIDAS DE PROTECCION y SEGUBlDAD EN OS'&&;.Protección de la8 penonaa en el obrador.Defensas de vac10s y aperturas en obras.Precaución para la circulación en obras. .Defensas contra iDatalacione.s provlaor1a.s que funcionan en obras.Precaución trabajos sobre techo6 de una obra.Precaución a la Via pública y. a fb1cM Iiader •••Caíclaa de materiales en fincas linderae de 1IIla obra.

-8-

DE ,LA CONSERVACION DE EDIFICIOS.Conservación de ediflci-.Edificios eD peUrro de den'ambe.DE lAS INSTAlACIONES PARA EXPOSICIONES.

Permlso8 para expoeicloa••Materiales de JuU.••••••En subáreas urtlmaa Al, A2 '1 B: del área propiamente urbana.otraa 6.reaI.Solicitud de ~ de IDatalaol6D. .'

NORMAS COMPLEMENTARIAS PARA. ELAREA URBANA (URJ.

CONSTRUCCIONES,. ,EN MlCROCENTBO CIUDAD (.Ana A).Edificaciones entre medianeraa •••••••Altura m1nima de ec1Wcaéióii .y basamento arquitectónico.Determ1nación de alturas m4xtmasDefinición de volúmenes y alturas máximl-$.C11erpo&salientes.Def1n1c1ón de altuna mu'mM para. , preclios ubicacios en cal1@1transversales desde caUe Morales • calle Palacios.So1ar1011o galer1as en tercer piso. •Def1n1ciÓl1de volúmenes en predJoa de 30,00 m. y menc. de fondo.Definición de volúmenes en predios de esquina de :1'10.00 m2. ymenos de superf1c1e.VenWac1ón de locales a plLti05 de &ire Y luz.Creación de doa volúmenes de ed1ficio.Tecbadoa de I.- ee11t1cac1on~.

3.7.'.

3.7.1.

3.7.8.3.7.7.3.7.11..

3.9.

3.9.5.4.

3.9.5,1.3.Íi.5.2.

3.9.5.3.

3.9.1.3.9.1.1.

~.9.1~2.3.9.1.3.3.9.1.4.3.9·lw5•a.,9.2.a.9,.3,3.9.4,

3.9.t.1.

3.9.4.2.

3.9.5.

a~lU •.3.10.1.

3.11 ..3.11.1.

3.11.1.1.3.11.1.2.J.11"],.3.3.11.1.~.3.11.2.

3.11.3.

3.12 ..3.12.1.

3.12.1.

3.13 ....3.13.1.

3.13.~.3.13.2.1.3.13.~.2.

a.13.~.

4.1.1.6.4.1.1.7.4.1.1.8.

4.

4.l.

4.1.~.4.1.1.1.4.1.1.2.~.1.1.3.4.1.1.4.t.1.1.5.

4.1.1.9.4.1.1.10.4.1.1.11.

-----

Page 8: Buscador Base de Datos Digesto · 2010-08-20 · Ventilación bafios. retretes u orinales por conducto; Los conductos deben llenar las siguientes características. Ventilación de

4.7.

4.7.1.4.7.2.

4.7.3.4.8.

4.8.1.4.8.2.,4.8.3.

4.8.4.

4.9.4.10.

4.10.1.

4.10.2.

4.10.2.1.4.10.2.2.4.10.2.3.

4.10.2.4.4..10.3.

4.11.

4.11.1.

4.11.2.

I1

t!

..•

4.1.2.

4.1.2.1.4.1.2.2.4.1.2.3.4.1.2.4.4.1.2.5.4.2.

4.:U.

4.2.1.1.4.2.1.2.4.2.1.3.-1.2.2.

4.2.3.

4.2.3.1.4.2.3.2.

4.2.3.3.

4.2.3.4.

4.2.3.5.

4.3.

01.3.1.4.3.2.

4.3.3.

4.3.".;1.3.5.

4 ..•.

4 ..•. 1.4.4.2.!..•.3.!.!.!.4.4.4.1.

-l.5.!.5.1.L5.2.!.5.3.Lí.·1.4.5.4.1.

4.5.4.2.!.6.

Construcción ea. tofteo. .; - .• ~.. Det1n1ciÓD.de volWnmes '7 alturu mUimaa

Torres adosadas a edU1c1oseX1atentes.Lado minimo y forma de planta de 1aa torres.Solarios o galenas en tercer piso.Techado de las edificacioa.ea.AREA PEBIFERICA MlCROCENTRO (Area A2).Area periférica microcenRO -eGo. exciusión de calles J. M. de Rolla:;San Martín acera sud entre sus dos intenecciones con calle S:l.1t:l..Salta., Tucumán y Vice Alte. O'Connor.Altura máxima de ediflcaciÓD..Ventilación de locales a. patios de aire y luz.Techado de las edificaciones.Edilicaciones en calles J. lI. de Rosas, San l\lartín acera sud entresus dos intersecciones con calle Salta, Salta y Tucumán.Edificaciones en calle Vice Alte. O'CoDDor.Determinación de volúmenes y altura máx1ma de edificación.Solarios y galerias en tercer piso.Ventilación de locales a patios de aire y luz.Creación de dos volúmenes de edificio.Techado de las edificaciones.EDIFlCACIOl'iES E.t.'l SUBCENTRO CALLE ONELLl (,\rea Bl.Determinación de vohimenes y altura máxima. de edificación.Solarios y galerias en tercer piso.Ventilación de locales a patios de aire y luz.Creación de dos volúmenes de edificio.Techado de las edificaciones.CONSTRUCCIONES EN EL .\REA RESIDENCIAL I (.\rca el.Determinación de volÚlllenes y altur:l. máxima de edificación.Solarios o galenas de segundo piso.Ventilación de locales a 1J&tiosde aire y luz.Techado de las edificaciones.Techado de edificios diseñados en base a tramas arquitectónicas re­gulares o seIIllI'egulares..EDIFICACIONES EN .\REA RESIDENCIAL 11 (Sub-icca lJ)Determinación de volúmenes y altura máxim:J, de edificación.Solario o ;alma de primer piso.Ventilación de locales a. patios de a.ire y luz.Techado de las edificaciones.Techado de edüicios diseñados en b~e a tramas arquitectónicasregulares y semirregulares.Tecllado de galpones destinados a depó5itos u. otros usos.CONSTRUCCIONES EN SUB-AREA DE RECUPERACION (Sull­área E).RET~S RESPECTO ~Calles afectadas a ret.il'o respecto L.lLRetiro opcioDaLRetiros de ejes divisoriOLDISPOSICIONES CORAZON DE MANZANA.Utilización de subsuelo superficie tercio Ubre.Prohibición de estacionamiento automotor.Tra,tamiento verde.Iniciativa. integración interior prediM.EDIFICIO DESTINADO A SALA DE ESPECTACULOS l'UBLICOS.RECOVAS.Prohibición de marquesinas.Caracteristieaa de laa revoc:aa.Dimensiones.Separación elltrll columnas.Alturas de frente.Excepciones.Obligatoriedad de revocas para futuras edificacionea.DISPOSICIONES GENERALES DE DlSERO.Ma.teriaJ.es.Tr:J,tamiento arquitectónico de medianeraa.

-9-

• ti _; .••..""

••

70 71

71

"

"

72-73T~

7·1"

~-~.)

75-7·S7(j

Page 9: Buscador Base de Datos Digesto · 2010-08-20 · Ventilación bafios. retretes u orinales por conducto; Los conductos deben llenar las siguientes características. Ventilación de

4.11.3.t.ll.4.4.11.11.

t.ll.IiJ4.l:G.

4.l:G.l.

4.l:G.~.,4.1%.li.

4.12.4.,4.12.,¡i.4.1a.

4.1a.1.4.13.2.

4.13.3.

4.13.4.

55.1.

5.1.1.5.1.2.5.1.3.5.1.4.¡¡.l.4.l.5.l.4.2.5.1.4.3.

5.1.5.5,,1.0.5.2.

5.2.1.5.2.2.

5.2.3.

5.2..1.5.2.5.

5012.6.5.2.7.

5.2.8.

'5.2.9.5.2.9.1.5.2.9.2.5.3.

5.3.1.5.4.5.4.1.5.4.~.5.4.3.

5.4.4.

6

6.1.

6.1.1.

6.1.2.

6.1.3.

6~.4.6.1.5.

6.1.6.

6.2.

6.2.1.6.2.2.

6.2.2.l.6.2.2.2.6.2.2.3.6.2.2.4.

6.2.3.

'."';;-">"¡ ..~ ..'~:._--------- .~---_.-

· "'~:;;·::~.}t::·,:-··,',~ f::.,~OblApto.-feclad·f.ia· VoI!4- de teeJlo.~···Abenuraa de teehildc&:..· TratlmUen1.o (le C&D.qua· d& ac1l&.:1

ES~·A(;10NAMIENTO. : '._ :i:.;:" .

EstaciollllDlientoJen zona. lJrba.na Al.;,.i~.· . - .....;;',l!:sta~onamiento en uew&s.zo~UrbaDali: J'l'~eIl~ ~aua.EstacloJ1aJJl.1ellwpara. coDfitertas \).simila&-eseu..•••.• 8ab-urbana.0bli&"••.tori.-dad de present.ar gráf1eaL ',' ~.'_ :.•.•:...,;.~. ,;'':,' ,

• Ace:-..o en pr;:C1i.osltllb-urballos sobnl nita. ":,,'~~'.. '''7 •SOBltE EL DlSL'IIO DE OBRAS NUEVAS Y DE .oUÍPLIACION.DefiDiciones.Prollibic.wn de a.mpliar obra.s a.nürrqlamentariaa"EximiClon c1e &::;amen1.o Urbano en zona Al.Márgenl.s de tolerancia en las ampliaciones de obra.

NOro.1AS COMPLEMENTARIAS PARA EL AREA SUBURBAJ.'lú.

NORMAS COMPLE.l'lENURlAS .-!RUS DE GENERACION ECO­LOGICA (GE).Normas en GEl A.NormasenGElBLNormas en GElB2. .:NOI'ID&I en GElCl 1GElC2.Materiales de construcción.Composición de techos.La. eiiminación de efluenciu.Normas GE/D.Los lUaLC:l'llU~ÚC cU¡¡';~'UU:iÓ¡l PiU'a. !as ;i.reou residenciales en GE.

NQ:tt.)1A8COldXLE...UENfA1UASPABA EL AREA DE Ui;GJ::.'IJm.'I.­CION ECOLOGJCA (RE).Edittcacion •.s sobre rutas y a.venidas principales.Accesos a. los predios.SemisubsueJo para. estacionamiento.Construcciones por encima. de cota 1- 900,00 metrH.Construcciones en conos de deyección alavionaJ.Tanques de aeua.LOIimateriales de construcción en áre& de regeneración eco¡ó~ica.Normaa de usos complementariOLEdificaciones en medianera.

En lotes de basta 20,00 metros de frente.Con.strucciones existentes.

NOR1~1ASCOJllPLE..llENT.UlAS AREA VILLA CATEDU.,l.L r VC).Materiales de construcción área Villa Catedral (VC).SOBRE EL DlSt;.,O DE OBRAS :-lUEV,lS y DE AJolPLlACION.Deflnidon-.Prohibición de ampliar ubra.s antirregJamentaria&Márgenu de tolerancia en las ampliacionell de obra.Cambio de densidades pobiaclonaJea.

DE LAS ESTRUCTURAS RESISTENTES.SOBBoEC2UtGASPOR VIENTO Y NIEVE.Cargas a. considerar según altitud ••Incremento de sobrecarga.Modificación de las caqas lK;ún inclinación de la cubierta.Nieve "f viento actuando simultáneamente.Velocidad del viento a considerar.Responsabilldad'rprofesional para eaimar laII IObreearra..ESTRUCTURAS SISMO - RESISTENTESObliptoriedacl de IIU aplieación.ClasifteaciÓD de las obras.Obr:ls nuevas.Ampl1ac1ones y modificac1ones.Obraa existentes.Obraa espec1ales.Particalaridada de Proyecto '7 EJeeaai6n.

- la

'!7..

..

78

••

30

~O·i11;11

83

:J3-a'í14-8f:

85

a5-8ti

Page 10: Buscador Base de Datos Digesto · 2010-08-20 · Ventilación bafios. retretes u orinales por conducto; Los conductos deben llenar las siguientes características. Ventilación de

6.::.4.5.2.4.1.6.2.4.2.

6.2.4.3.

6.2.4.4.6.2.4.5.

6.2.4.6.6.2.5.

6.3.

G.4.

6.5.

7.

.•.1.

7.2.

7.3.

7.4.

•. 5.

7.6.

• .6.1.7.0.2.•.6.3.

7.6.4.7.6.5.":.6.6.

..--_.__ ._... -

De la" const,rucciones en mader.a.Definiciones.DetalleS constructivas.Techos.Muros.Columna.'!.Piezas de vmculo.Disposiciones complementarias.ESTRUCTURAS DE HORl\I1GON ARMADO.

ESTRUCTt:ItAS METALICAS y DE MADERA.

ESTUDIO DE SUELOS.

SOBRE LAS NORMAS QUE DEFINEN ESTE CODIGO y SU OB­SERVANCIA.

PARl'ICIPACION DEL DEPART.-L)lENTO DE OBRAS P.\RTICU­LARES.

INTERPRETACION DE ESTE CODIGO.

CASOS :SO PREVISTOS EN ESTE CODlGO.

APLICABILIDAD DE LAS DISPOSICIONES DEL CODIGO CIVIL.

APLICACION DE LAS DISPOSICIONES DEL CODlGO DE EDlFICACION DE LA CIUDAD DE BUENOS .URES.

COl\USIO!'\ DE APOYO.Creación de la. Comisión de Apoyo .Formación.Coordinación de la Comisión de Apoyo •DllI':\Ción de los miembros de la Comisión de ,,"poyo.Competencia de la. Comisión de Apoyo.Solicitud de juicio ¡¡, la Comisión de Apoyo.

-11-

..

dU

..

Page 11: Buscador Base de Datos Digesto · 2010-08-20 · Ventilación bafios. retretes u orinales por conducto; Los conductos deben llenar las siguientes características. Ventilación de

u.o.

Q.l.1.

0.1.2.

0.1.3.

0.1.4.

1.

1.1.1.1.1.

1.1.1.1.

INTRODUCCION

Nombre de este Código:Denominase el presente "CODIGO DE EDIFICACION DE SANCARLOS DE BARILOCHE".Alcance de este Código de la. Edificación:

Las disposiciones de este Código se aplicarán a las obras que seconstruyen en cualquier punto del Ejido Municipal de San Carlosde Bariloche y a todos los asuntos que se relacionen con:- la construcción. alteración. demolición. remoción e inspección de

edificios. estructuras (' instalaciones mecánicas. eléctricas. elec­tromecánicas, térmicas y de inIlamables o partes de ellas;

- la ocupación, uso, mantenimiento e inspección de predIos. edi­ficios, estructuras e instalaciones;

- la apertura de vias públIcas, parcelamiento, mensuras y urba-nizaciones .

Las disposiciones se aplicarán por igual a las propiedades guberna­mentales y partIculares.Lo precedente debe considerarse c::mo enunciativo y no deb:: ime:.pretarse como limitación a la aplicación d,el Código a cualquier otr0supuesto previsto en el mismo. .Prevalecerán las normas de este Código cuando la aplicación desus disposiciones se hallen en conflicto· con cuaAuiera otra ame­rior a su vigencia y que afecte a sus alcances.Obligación de los Propietarios, Usuarios. Profesionales y Empresas:Un Propietario, Usuario, Profesional o Empresa comprendido en los"Alcances del Código de la Edificación", conoce sus prescr1pclonoesy queda obligado a cumplirlas.Idioma Nacional y sistema. métrico decimal:Toda la documentación que se relacione con el Código de la Edit:­cación será escrito en iaioma naclonal, salva los tecnicismos Sinequivalente en nuestro idioma. Cuando se acompañen anteceden­tes o comprobantes de carácter indispensable redactados en ldiom:l.extranjero. vendrán con la respectiva traducción al idioma :1:lC:O­na!. Esta. obligación no comprende las publicaciones o manuscr: in.,presentados a titulo informativo.E;; obligatorio el uso del sistema metnco decimal.

REGLA""IENTO ADMINISTR~\TIVO:

DE LAS TRAMITACIONES

Requerimiento de permiso o avillo de obra..Trabajos que requieren Permiso de Obra:Los siguientes trabajos requieren solicitar permiso de obra snte ;:1

Secretaria de Obras y Servicios Públicos:a) Construcción de nuevos ed1!icios.b) Ampliación. refacción o modificación de edificios ya constrwdos.Cl Modl!icación de fachadas con cierre, apertura o modific:lC1Unde

vanos. .d) Construcción de recovas u obras externas en via. pública.e) Cambio de techados con inclusión de estructura y cubierta.f) Coastrucción de nuevos sepulcros, ampliación o refacción de 'os

existentes.g) Apertura de caminos.h) Desmonte, excavación de terrenos y apertura de drcnes e igual·

mente terraplenamiento y relleno de terrenos.i) R<:alización instalaciones mec:inicas, eléctricas, térmicas y de

cualquier sistema mecánico o eléctrico inflamable.j) Demoliciones.Respecto al punto D. la exigencia de permiso de obra. para insta.­laciones eléctricas tEndrá vigor en edificios industriales de más de

. 200,00 metros cuadrados. o comerciales de más de 300,00 metros cua­drados. o de servicio para implantaciones humanas de más de 10unidades de vivienda.

-13 -

Page 12: Buscador Base de Datos Digesto · 2010-08-20 · Ventilación bafios. retretes u orinales por conducto; Los conductos deben llenar las siguientes características. Ventilación de

1.1.1.2.

1.1.2.1.1.2.1.

1.1.2.1.1.

Trabajos que requieren p.\'!so de obra:Para la iniciación de los siguientes trabajos se .requeriré. Ú11!camen­te dar aviso de obra. y con la sola firma del· propietario:a) Ejecución de solados.b) Ejecución de cambios de revestimientOll o revoques de facha­

das o de paramentos Interiores de locales.c) Ejecución o refacción de aceras o modificación o cambio de cor­

dón de p&\1mento cuando este fuere. defInible en nivel cierto.d) Cambio de material dI' cubierta de techos cuando ello no Impli-

care .aumento de sobrecarga estructural.e) Ejecución de clelorraaos.f) Elevación de muros de cercos de las propiedades.g) Revoque o cambio de revoque de cercos de frente o laterales.h) Apertura. ci€rre o modificación de vanos en paredes que no sean

fachada principal.1) otros trabajos que, a jUicio del Departamento de Obras Puticu-

lares, revistan escasa importancia.

DOC1UIlent&ciónnecesaria para. la tramitación de permi30.:Disposiciones gen€rales para la tramitación de permisos de obra:Las obras de construcción, ampliación, refacción, señaladas en1.1.1.1. (a. b, c, d, e, f,) se ajustaran a las siguientes normas desolicitud de permiso de obra. .o'

Consulta preliminar de propuesta:

Se presentará ante el Dl'panamento de Obr:lS Particulares, planospara consulta prelinunar de propuestas ¡Jura obras de arqUItectura.11 Esta presentación constará. de los siguientes elem~llt:s:

al Datos catastral~s.

b) Caracterización d"l proyecto y destino del mismo.cl Datos de ubicaCIón general inciicanuo:

- carga poblacional prevista en la obra:- superficie a construir;- superficie del terreno;- ubicación del terreno;- retiros de linea municipal y ejes l~deros;- medidaa generales del preQio.

el La información topogratica y ecoluglca que a continuacion sedetalla:

e.1. Plano de COLasde niveles con discrIminacIón de diferen­cias altrmt:Lncas dl::0.50 metros en un area. de implamat:lUlllAIM) de la edüicaclÓI1.

e" Flano e1:ológicoen el cual conste nombre de espeCIes arbu­reu autóctona:¡ o toráneas, su d1ámetro de copa, con In­clusión de lu piezas de renoval. en el area que se deno­mina :irea de implantación (AIMl.

1l.:J. Plano de cotas E:nlos vértices del predio o de una superfit:iL:cuadrada ideal cuatro vec¿s mayor que la liuperIicie delárea de implantación o áreu de implantacián si tuere elcuo.

e.4. Plano ecológico de masas arbóreas del predio total o deuna superfic1e igual a cuatro veces la supert1cie del áreade implantación.

e.S. Des:ripc:ión. de los perflles en planta. de las obras a. reali­zar (incluidos senderos) en todos loa planos citados pre­cedentemmte.

La¡¡¡exigencias definidas en e.1 a e.S dan lugar a lassiguientes obBervacicmes.

e.a. En caso de que el predio se caracterizara por pendientesinteriores al 5 '"o en sus ejes longitud1nales y transver­sales no ser:i. exigida la información requerida en e. 1 _ Y8. 3.

e. 7. En caso de que el predio estuviere libre de piezas arbó­real y de pieza¡¡ de renoval. autóctonas o fonneas en unárea dos veces mayor que el área de implantación noserá exigida la información requer1tia en e. 2.

~14-

Page 13: Buscador Base de Datos Digesto · 2010-08-20 · Ventilación bafios. retretes u orinales por conducto; Los conductos deben llenar las siguientes características. Ventilación de

r e. 8. En ca.so de que el predio estuviere l:bre de pi~ arbó­reas ~' de reno\'a1es, autóctonas o for:.\l1e:lS,en una I'U­per!lcie cuadrada Ideal cuatro veces mayor que el arende Implantación no ser:i. exigida la Informac:ón requeri­da en eA.

e. 9. Cuando el pr"dio en toda su superficie dispusiera de es­¡lacios sin piezas arbóreas, cuya supe'fieie fuere igual ala. mitad del area de Implantación permitida, 'no sera per­mitida. cualquier implantación de las ¿d1!1c.ciones fuerade tales iÍre:u; d~ponibles a fin de minimizar el abati­miento de especies arbóreas.

O Plantas, cortes y frentes esquemáticos de donde, a éraves desu partido y medidas generales mas important.;s, surja clara­mente en alturas de frentes la altura máxima de edificac!ón ylos perfiles de terrenos y excavaciones.Igualmente de la información presentada deben surgir clara­mente los principio., de tratamiento ecológicc tanto '!n :0 qu<:::e refi2rc a conservación de masa boscosa, cuidado d.;! sudJy tratamlento de efluentes.En los ClUiOSde obras ingenieriles o medio ambientales las eXl­gencias anteriores s!' aplicaran por analogia en acu~rdo conla materia que define como tales :1 <,stas obras.

:;:) Bastara con la presentación de una copia y la escala a adoptarsera libre qU€dando tinicamente supeditadas" la claridad de com­prensión de la presentación.

:;¡ La aprobaCIón que surge de esta consulta sólo se l"eI2!"irael :o~rasgos generales de i¡r.plantación :. '''clumcrl':a del pmyee~o :. .1

todo otro elemento que en este n:';el de presentación surJa dar;:­mente acotado y comprrmible.

4.' &ita presentación es optariva pues tiene por finalidad el facilitarcn forma documentada las consUltas sobre la :'cgiaml'Ilt:lClOll"Svigentes.

~) Dado que en esta :¡resEntacién no;c '~X¡:¡,ela \'enfiC:lClOn.~:Ha:­tral a fin d~ :I.;l1i::arla :r:lmltac:on, los proponclltes .;e llaeen :'es­ponsabl"s de la fldellnad de los liatos catastrales prcsc:ltados ,':1'!sta etapa.

ti! W valic.lezde ·!sta cumulta .icra de t.r('i!H~,':;0) liia:; '.ar.:Ou,s.

. 1 -, . '1 :.J:·l':selHLlc~o:l ,jl:i ~~n~\~pro',·I:C:L. ·ji.ll"~l \:~·:Lt;aL.;~.-: ~rl~'::a:

&ta. pre:>€ntaclon IlS ob.igator:a. J" prena a ;;J. ¡Jrese:ltac:on ":el Expte.uciilllti \'0 y :;e :·egula. aSl:

el¡ P:'CSllltaC:ún ,n Departamentu de Cata.stro - La il~(;Uilll'!l:.H;:,,::

:'cquer:da para .-\.11l.l'proyecto.!ll ':er:iicacwll pr;~'..¡a ..1,-,iJe :)"';."i'~::­tarse en el Departam(nto ·le C:t"a~;:'c J.comp:lI:ad:.l ,le ios .:1.­mentos prooatorios del dOml11lO.d:ltú~ ,::ltJ.~rra!:':;.meUloas .:lC:predio, etc.

O) Elem"ntos de la presentación - W pre:;elltac:ún cOl1Star:J.<lel~ siguientes elementos:

I) Lo¡ mismos elementos solicitado,;; en l. 1.2.1. l. COlll'xcepc:ondel punto !).

lIi Plano con indic:lclon de plantas, cortes y tachadas. acotadcs ...y con medidas, niveles, !ndi::~ndo destino de los locales :nasotras indicaciones que hagan a una cabal interpretac:ón de losplanos,Se presentar:i.n t:das :as plantas. mínimo 2 ,dos) '~ortes. :el­

chadas de frente y fondo y laterales incluso iJara el caso deedü:cios entre m€dianeras. Las plantas !le'..arin !l1dicac:onesde giros de puerta.'l,

Ci Formato de :a presentación: - Todos los Plallu~ deberan contarcon la carátula reglamentaria que indica el Consejo P!"ofeslonalde Ingeniería, Al'quitectura y Agr:mensura y todos los datos quese sollcitan en a).

d) Eicalas de presentación - La¡ I!scalas de presentaclOn seranlas siguientes:I) Proyectos de hasta 300,00 metrO&cuadrados, escala: 1:50

1I) Proyectos de más de 300,00 metros cuadrado¡ escala 1:100

- 15-

Page 14: Buscador Base de Datos Digesto · 2010-08-20 · Ventilación bafios. retretes u orinales por conducto; Los conductos deben llenar las siguientes características. Ventilación de

e) Correcciones de ant.i"roYEcto - S; en Clita presentaci6"n se ~!ec­tuaran correcciones tales Q.ue impliQ.uen reformas de proyecto,sean estas mayores o menol'(;s. antes de efectuar presentacióndefinitiva del proyecto dcber:i. prl:'.s~ntarse una nueva copia dcanteproyecto modificado, para som(;terlo a nueva verificaciónprevia. Cuando la verü!cación previa no merezca observacionesse hará constar en la misma: "Puede efectuar prEs~ntación dellegajo definitivo.

f) Validez de la aprobación de anteproyecto - Se fija del siguit'n­te modo:1) Tiempo de validez: sesenta f 60) dias corridos a partir de su

verificación por el Departamento de Obras Particulares.2) Para el caso de proyecto de mas de 1.500 m2. o de aquellos

que a juicio d-ol Departamemo de Obras Particulares revistanC6pec1al complejidad. podrá extenderse este plazo por treintaí 30) dias corridos m~ a fin de pOSIbilitar la przsentación dec:i.lculos .:structurales, instalaciolles espeCiales. estud!o de sue­lo, ete.

3) En el caso que ~t::cmás de presentar las ooras las caraeteristic:llóm~ncionadas ¿n el punto u\. sil ejecución deper.da de g"l:'stio­namiento de un crédito. podria extenderse el plazo menciolladoen el ¡)\4nto a), segUn las necesidades que SIU' jan del procesode dicho trám:te y todo ello debidarr.enr.l~ rJocumcntado por lasautoridades crediti-:::as qu~ :nter'."E>l::;~::. ~ ,>atera "atisfacrjonde ia Secretar:a de Obras y Servic:o.; PlltJLcos en G:.lanw a ]:¡sc:ll'ac~eru;ti::Js de la documentación exigible en cada caso. comoelemento' probatOrIO neeesario de dicha operación crediticia.Dc!)e~':';'efectuarse:l pedido acompaú •.c.o (.e lJ. iIJCUlll",ll:a;;:U!lmcncionada. con alltenoriciaú a l~ !'eclla d¿ \'P!1c::lll,'\lt') 'l'LlC

surge dei plazo b:i.:;lCOde sesenta I 60) dias de validc;>;. :10 ~1Il­(liendo en nm¡;',m ca~o csra prorroga '.'xc;;aer los ('1;.11\,\1 CC;lCll­ta t 180) dias corrIdos.

1.1.2.1.3. E;:pcdil'lltc para ..lprObaClOn cie proFcto:a) Elementos de la prcsema¡;;on - El ':;'pecli'.'n:e dc aprobacloll úe

proyecto dEbera eantar de los SI1j'..!lcntcs cle:ne!1tos:11 SoliCItud d¿ perm:so úe obra.2) La verlficac:ón preVIa :ra cor:egIda y ;;eilada.3) Los mismos planos l'l'qucr:dos para 1;). vl'nficaClUn "rena cun

iguales caractens tic;;.s .41 Planos de estructura :;:~11l0r€s:stcllie 'madera, ¡lleno. lIormI­

gon armado, (~,;c.'. mcIuycl1do plamllas de calculo,;)) Planos de :ll:i¡;;:.laclOnes: 1, De ~lectr:::Idad. con ;ndicaclón cte

bocas. ClrCUltOs y tableros secclOnales '! princlpales. ::!) eo ',\l~­talación sanitaria con illdicacIon dz artefactJs l' cañeri:l:;. ,;a­mara.~ y S1S ~emas .ic¡.)uractores, 3 I P:I~'i15ionES contra Incendio.

6) Planos de carpintena y planillas de carpinteria. De producclU\liril\'strial bastara I:l sola p.esentacion de planillas con indica­ciones de marca de fábrica.

7) Planta de techo con indicación de las piezas resistentes y de­talle de constitución de la cub;ert:l..

8) Planilla de iluminación y ventilación.9) Todos los elementos que surjan de los distintOli reglamentos

vigentes.10) Planilla de locales.

b) Visación de planos de ab~':lS ~:i.stentes:Para los ca.sos de visación c:c planos de obras existentes. es d€CIr,para aquellos casos en que se desee regUlarizar admin:strat1va­mente la situación de construccionu que se hubieren realizado .5inautoriZación o s.n ¡:¡iancs 3prcbacios. rigen las mismu e.'Cigenciasque se enwneran en el punto anterior. (ver 1.1.2.1.3.J. Paralos casos en que ~ descoIloclc::an ¡OScalculas estructurales de unaobra ey.1stcnre. se exc~ptú:. <:>1cumplimiento del inciso d) dd :lr­ticulo 1.1. 2.1. 3.1.

c) Plano de relevamlento:Para obras '?x:stentes dende ;;e presente Plano de relevamientr.',solo r,e exigirá. previo a la constitución del legajo completo, lapresentación de plano para la .,eriticación previa,

- 16-

','

I

Page 15: Buscador Base de Datos Digesto · 2010-08-20 · Ventilación bafios. retretes u orinales por conducto; Los conductos deben llenar las siguientes características. Ventilación de

d) Mod~ic:ación y ampliación de obras en ejecución:La documentación necesaria para. modificación y ampli ••ctón deobras -Existentes,queda sujeta a las sigwentes.normas:a) En casos de modificaciones que no alteren fundamentalmente

el proyecta originario, será necesario presentar todos los pla­nos que fueren necfs8.1·iosde la parte ampliada o modi!lcada.

b) En caso de ampliaciones o modificaciones que alteren funda­mentalmente el proyecto original aprobado será. necesario so­licitar nuevam'fnte presentación de anteproyecto para revisa­ción prevla de acuerdo con 1.1. 2.1. :l.

\:) Duración de los permi::.osde construcción:El permiso de construcción que surje de la aprobación del proyec­to, se considerara caduco cuando las obras no llubieran comenzadoClt:ntl'Odel plazo de 6 \seis ) lllzses a. contar desde la ¡¿clla depago de loa derechos. Fate plazo podrli. extenderse atrae (seis)meses presentando Wl pedido ae prórroga de validez ames delvencimiento del plazo mencionado en primer término para. la.obtención del permiso onginal.

1.1.:':.1.4. Normas de presentacIón - Para todas las form:u de ¡Jresentacion\:scitadas anteri:Jrmente (ver 1.1.2.1.1.; 1.1.2.1.2.; 1.1.2.1.3. l. rIgenlas sigui-:ntes normas de presentación.

,al Formato de las presentaciones:El primer plano de la.:;distintas presentaciones deberá contar COIlla. carátula reglamentaria que ;ndica d Consejo ProfeslOnal deIngenier:a., Arquitectura y Agrimensura ae la ProvincIa d~ RlONegro'. En esta primer caratula se especlfic:l.l'a la mformaciónsiguiente;

"",-:- Nombre d~i~tal~io yubÍ(:a.~i.911d~l predio.---:l- Clase de obra ',nueva, aUlpliación. refaCCIón,eec.¡.- Destino de obra \ \'lvienda. llotelel'la, comercIo, llldustrw, .'~tc.).- Datos catastrales.- CroquIS d~ localizac:on del preaio. medIdas del ml.>mo.~u PlJ-

SICun en la manzana. distanCias J. esqull1a, area eqUIpada <;011

edificaclcnes, medidas de retiro, ancl10 de calle j' J.C,1'::.- Superficie del terreno, superficie ocupada con edificaCIones.

superficie a construIr. Superficie libre de ¿dificac:oll. 2:n -:a;,(;de ampliacion :;uperficie existente.

-_.carga.-.poblac~l y denSIdad poblaclon::l..--:::.. F;rmas aclaradas :.. domlcilios leg:J.lesJ' ~'e:J.it!sdd ,Jl'üp:e,al'lo.. '---proréSionales involucrados, con sus resp.c~l\~. ll1di\;aclon"s de

titulas y matricula del COllseJoProfeSiOnal de In~eruel'la. ,\1'­qultectura y Agnmt!nsur:l..

- Número de oraen \:::y s:guient"s, ~egun -:or:'esponda).- Especificación del piano.- Firmas aclaradas y domicHios legales del proplt!tar:o './ pro-

fesionales.Esta información podrá volcarse con seilo y tinta indeleble. Losplanos deberan presentarse en cuadermllos, contando cada cua­dernillo de todos los planos que hacen a la presentación, La pre­sentación constará de seis cuadernillos.

bl Dibujos:Se harán de aCUerdocon las reglas del arte S111atenerse J. uingunafOl"Dlarigida de especliicaciones de materiales y de ies ~lStema,:¡conslrUctivos, salvo en los sigui¡;mes puntos:- Loa muros y elementos divisorios de obra nueva. se indicarán

llenos.- Las superficies existentes se cubrirán COll;'ayado dt! lineas a

46' .- Los mur~s y elementos a demoler .se indicarán con lmea:¡ <le

trazos. . ~.,- Los muros de obra. eXlStente se indicaran SlIl llenar,

C) Planos de edificaciones:Todos los planos que se presenten UCl);;rallestar perfectamenteacotados. Se acotarán locales, pat:os, áreas libres de edificación,asi como altura de locales, esp~sores de muros y losas y todo aque­llo que facilite la comprensión cabal del diseño.

-17 -

Page 16: Buscador Base de Datos Digesto · 2010-08-20 · Ventilación bafios. retretes u orinales por conducto; Los conductos deben llenar las siguientes características. Ventilación de

.-.

'Iodo dibujo deberá estar acota.l1o,parcial "1 totalment= según el..:;e,trs -normales entre si o sigUiendo el án¡ulo de trama o módulogen~ratri21de d1se1W.En caso de que hub:erc necesaria indicación de demolición estapodrá indicarse d~ acuerdo a una u otra de las siguientes pautas:a) dmtro del plano d':l obra minima o b) en dibujo aparte.Las indicaciones de demolic:ón se harán necesariamente conplanta "1 corte.Los cuadernillos de presentación se orgaw..zarán en el orden si­guiente; de acuerdo al principio de orden mayor a orden menorde las escalas:1) Planos de niveles (dd pr€dio total y del envolvente del area de

implantación) .2) Plano ecológico (del predio total y del envolvente del á.rea

de implantación, se~ún sea el tamaño d~l pred~o).3) Sistema de drenes del predio con perfec~a indicación del curso

de las aguas.La información solicitada en esti! ultimo plano puede even­tualmente ser volcada en los anteriores.

4) Fundaciones y plantas de bases y cimientos en general indi­cando las profundidades r~lat;vas al terreno natural, desmon­tes y elCcavaciones proyectadas. Estos planos deben tener re­ferencia perfecta a Ib;:a municipal y al menos a un lind':'fo.Los planos solicitados por estos cua~ro ;Juntos deben dar co­rrecta iniormaciún sobre los criterios d~ implantación del ob­jeto a.rquitectónico en relación al r:nt~rno :1aLural. urbano'suburbano.

5 ¡ Sót:mos, estacionamientos inferJores. ,~nLresuelos.6) Piso bajo con detl'rm'nac:ón el' e:es divisol"ios~ntr~ [lr:dios:' lí­

nea municipal y cotas ~otales d:1 pr~dio c:l:l.'1do5:15 dlmenslo­siones lo permitan. Además todas las indicaciones de retiroslaterales y frontales.En este plano, Junto a las indicaClOl1c.s.lrquitectonic:lS ,e '111:l.­dirá toda la. información de tratamiento del ij,rea d: implanta­ción (AIM) o de tercio interior de fondo ~n ~I C:lSO de "difi­cacioues que se reaUzaren en areas de inteDSl!1c&Clónurbana..(ver capitulo 11.1. Código Básico de Pl::meamiento :; Composl­ción del entorno).

7) Pisos altos y plantas tipos.8) Entretechos con indicaCIón U~ ~allques lie a¡;;ua y cabIlla de ..IS­

ct:nsores si correspondiere.9) Plantas de techos con indicaclon lel slstem:l de desall;ues plu­

viales.10) Cortes, al menos dos. transversal r lun:'lmdir.al. En los ;)lanos

de cortes se indicará altura de l:::calcs j's¡:csores de entrcp~­::.os; iguamenle cotas proKresiv:l.ide a,tUl":l.arr:lllcando de lllveicera definido en corte de vereda. o a la entrada. del edl!1cio.La in!ormaci6n de corte debe ser ::lmpl;a y precisa para el co­nocimiento cabal de: Excavaciones, rellenos, cimentac;om.i.contención empuje del suelo, drenes de aguas subterráneas. par­tido arquitectónico gen;ral, techados. ubicaCIón de canques y ca­binas de ascensores partido general del planteo de ,nsLa1:lCI:­nes complementarias.En los cortes se indicará perf] natw'al del;uelo.

11. Fachadas: se dibujarán todas las fachadas de la obra. en prin­cipio cuatro; si fuera el caso de la obra. se ajustara J. ;)anu11':­tras octogonales.En las fachadas se registrará el tratamiento ::lrquitectónico con­cebido; cornisas, balcones. molduras, salientes, materia.les '!t.exturas de tratamiento plástico. Se comprende como dibuj~de fachada exigido, el tra.tamiento de medianera reglamentadoen C6d1goBásico de Planeamiento y Composición del Entorn'J.

12. Detalles: se dibujarán las escaleras en escala mayor. indicandopedada. y alzada. En caso de escaleras compensadas se ind1cará.la trazB. de compensación utillzada. Los planos de C3l'Pinterladeberán inciuir detalles d~ escala conVCnlentc cuando l1ubierccierres mecánicos complejos.

-18 -

Page 17: Buscador Base de Datos Digesto · 2010-08-20 · Ventilación bafios. retretes u orinales por conducto; Los conductos deben llenar las siguientes características. Ventilación de

-19-

,La: ésp~ci!icaclón' de detalles de tanques 'de agua "yt~,taDu~nto .!mpermeeble .de' canteros y terrazas es también exig~ncla deeste reglamento. . .

13. Planos de estructura, en el mismo orden de presentación :de losplanos de arquitectura, con su correspondiente planilla de cálcu­lo. Las planillas de cálclLo pueden ser salidas" de computadora.

14. Pla."l03dc· instalaci:m:s:' las Instalaciones se prcszn~arán C~­quemát:c:nnente a fscal:l conveniente e incluirán calderas. ge­ne~'adores, motores, máquinas, transmisiones, defensa o sistema,~e P~'otC'cciól1<:le1M pcr~cnas, sist,mas de fundac:ones, máslos distintos t:pC's a:! artefactos de servIcios de las imtalacio­nes (centro de luz, tomas, r('.diadores, artefactos, etc.),

15. Planilla G.:!1cc::.!'s: de acuerdo al tipo o modelo que se adjunta,la num~rac'ón de lecalrs s,gllirá la 1:i;uiente pauta:

segundo subsuelo S2primer subsuelo SIplanta baja PBentre piso EPprimer piso P1s:gundo piso P2enrr~~~ ~t3cho Tazotea AD2f:~idc ni""-I (;on it:dic,~ción ,~!fal1umél"ic::.t:.e.S1.PI¡. d~puésde ba:'l':2 se indical'an locales cen di;ptos numéricos (Le. SIl,PB,3 ... ).

dI: planu

de pl:\llU

\: lllO

1:50

':50

:·:e~l::1t:\m:üio predio,"~ca!a idéntica ~ laarquitecturac;e:;un ta,nalÍo predio.'sc;lla idéntica a la~,rquit~tura

5

6

8

7

P:lr:!. :as phnt:lS ',:¡1CS pueden indicarse igualm:n ~e con dubleinaice para indicar los ptsos QU2 abarca. aparte de la csp~cifi­cación del local (Le. PT 11.8,14) sign:ficaria. local 14 de 1:\planta tipo que va desde el primer hasta el octavo piso.

lti. Escalas: serán las si¡;u¡cntes:

Plano nivel3s del predioPlano de cotas envol\'emes i¡'ea deimplantaciónPlano ecológico globalPlano ecológico envolvent;; arca deimplantaciónPlano de arquitectura obras demenos de 300 m2.Plano de arquitectura. obras de másde 300 m:l.Planos de estructura e instalaciónlie obras menos ae 300 m:!.Planos de estructura e iostalaciónde obras más de 300 m2. 1:100

9 Tanque de agua: 1:5010 Escalera 1:2011 Trazado escalera 1:2012 c:irpinter1a 1:50 - 1:2013 Detalles coostructivos ~zgún tamaño pieza a expresar1.1.2.2. Documentación para obras de ingenieria Y medio ambientales

La rea.1lZ1!oCiÓnde obras dl" ;ngenieria s<ñaladas como g, h, i, u otraque por definición entren en el cam~o de ingenieria deberán cum­plim:ntar las siguientes aocumentaclones:1) Solicitud de permiso de obras.2) Carátula indicada por Consejo Profesional de Ingenierio. Ar-

quitectura Y Agrimensura con toda la información pertinent~con firma. de propietario Y profesionales involucrados.

3) Planos de obras con todas las exigencias técnicas propias de la.naturaleza de la obra.

~) Memoria descriptiva dE' las obras a realizar.5) En la Secretaria de Obras y servicios Públlcos podrán solicitar

toda otra información que de modo directo o indirecto hagana la calldadmedio ambiental (Le. consen'ación ecológ!cl\, pro­ducción de ruidos, oiores o tratamientos de efiuentes, etc.>.

Page 18: Buscador Base de Datos Digesto · 2010-08-20 · Ventilación bafios. retretes u orinales por conducto; Los conductos deben llenar las siguientes características. Ventilación de

1.1.2.3'.

1.1.2.4.

1.1.3.

1.1.4.

1.1.5.

1.1.6.

1.1.7.

. ~¡~~~':'~-'i. ;.11 ~

,Documentac1qn p~a perlniS06,de dcm~l~i~~;'a;n,,;~nstlllcciones:La-"¡eanzacl6~,;,é:te,d~moliciones sin le~t~ento ,de· obra para ~obteric16n de permiso deberá presentar la siguiente· documentaci6n.Demolicic:me8 .":,- ,',' :. " ':;~;, .;" . '.a) "cuando se traté de construcciones de hasta 150 m2., no requerl­

, 'rl.ri.. firma de' un profesional. Bastará. con nota firmada por el, . - - ,

propietario. y A1""eo~(3U 'b~ Os. ~T. $2lf;Ji~ ~IO\eA e~ 'FUtJ-b) Cuando se trate de obras con Estructura de hormlgón armado, ClOtV OS' LA.

o de mlÚl de 150 m2., deberá presentarse: CO•..•Pl...S:Ji~1. Solicitud de permiso de demolición. be: LA.~2. Plano con carátula indicada por el Consejo Profesional de In­

geniería, Arquitectura. y Agrimensura con toda la informac~ónpertinente y firma de propietario y profesionales involucra.dos.

3. Planos de plantas '1 cortes de la. obra a demoler.4. Memoria y cspecif:cacién de los dispositiv06 de seguridad aadoptar.

Duración de 106 permisos de obra. para obras de ingeniería. m"dioambientales y de dcmollción:Los permisos para la realización de estas obras tendrán un aiío deduración contando a partir de la fecha de pago de dichos derechos.Si se venciera el plazo fijado para la iniciación y dentro de lostremta (30) días subs;guientt's. se pOdrá. actualizar el permiso porun año mt.;, previo pa¡;o del 10' ~ de lo ::.bonado inicialmenkDerecho de Obra:

Se deberán abonar todos ¡cs der~chos de obra que fije la Ordenan::::Imp:siU v::¡,que correspondiera. segUn la. categoria. de obra pmpu 'n 1,Derecho de Inspección:

Se d, beran abonar los correspond:entes derechos de 11lSll""';i,,:;que fije la Ordenanza Im¡:Jcs:tiv:l.y que correspondan a. la Cate­goria de la obra propuesta.Documentación corre5ponrlientc a obras otlciales:La. documentación corrr:spcndlente a obras que :;e cfectu:n porcuenta del gobierno nacional o d~ rus l"Pparticiones descentraliza_das o autárqu:~as, debert. ser prel:ientada en la misma Lrma q'lestablece este reglam:mto para los casos de obras por (;'-'(;\~':':particulares.Inexactitudes de 1:1. documentación:

CUando la documentaciór. mencionada_n 1. 1.1. 1., 1.1. 2,1. 3. a I y1.1.:l.1.3. dJ contenga inexactitudes del edificio o no se ajustenen un todo a lo especificado en este reglamento, aquélla ser-:i.de­vuelta ai director técnico d:) la obra, si ya hubiera sido dcsig-nadr;y en caso contrario al propietario, para modificarlos o rehacerlos.sin perjuicio de las penalidades que pudi:ran corresponderle.La. documentación entregada ser:i. de':uelt~ dentro del plazo de quin­ce dias hábHes, v.:!ncido el cU:ll se dará por desistido el propósitode ejecutar la obra y la Oficina Técnica. archivará el expedienteprevia cc~~robación de que no han comenzado los trabajos.E! mismo procedinliento ;¡e seguirá cuando a pesar de haber sidocItados, no se presentarau las interesadas, a Ntirar 106 documentosdentro del plazo de quince dias.

Las correcciones de la docum;maciun podrán efectuarse mi~ntras.no afecten la claridad, limpieza. y conservación. debiendo en todoslos cases ser autenticadas por d dIrector técnico y/o proyect~ta.ratificadas por el propi.elario, cuando la ofIcina Técnica asi lo es­time conveniente. La oecina Técnica pOdrá rechazar aquellos do­cumentos en los que las correcciones hayan disminuido o per­judicado su claridad, limpieza. o conservación.Pluo para el otorgamiento del permiso de construcción.Cuando la documentación presentada se encuentra de acuerdo a. lasOrdenanzas en vigencia la Oficina Técnica le otorgará. su aproba­ción ,y liquidara. los derechos que correspondieren dentro de unplazo máximo de d:ez (10) dias hábiles de presentada.Cuando para la aprobación tuviera que intervenir otras oficinas.el plazo indicado se prolongará a razón de diez (10) dla¡¡ hábilespor cada intErvenc;ón de las distintas oficinas.Estos plazos se interrumpen desde la fecha de cualquier notifica_ción, huta: la comparecencia del interesado.

- 20

Page 19: Buscador Base de Datos Digesto · 2010-08-20 · Ventilación bafios. retretes u orinales por conducto; Los conductos deben llenar las siguientes características. Ventilación de

1.1.9.2.

Otorpmientó de permisotI proviaoriOll:Cuando hablmdo vencido los plazas fijados en 1.1.7. Y no se ha­ya otorgado aún d respectivo permiso de COllstl"Ucción,el interc­sado puede solicitar 'de la Oficina Técnica, un pernliso provisorioque en este caso se le ctorgará s;n cargo y cuya validez no serámayor de quince (15) dias. Estos permisos se extenderán siemprepor escrito. La Oficina Técnica puede también otorgar permisosprovisorios a pedido del ;nteresado y siempre que medl¿n circuns­tancias que lo justifiquen, antes de finalizar los plazos fijados en1.1.7.

Los permisos proviforios son vál;dos únicamente por el plazo queen cada caso Iije la Oficina Técnica debiendo ser renovados al ti­nalizar el mismo si es que aún no fue regwarizada la sltuación delreapectivo expediente.El otorgamiento de permisos provisorios se efectuará sin perjuiciode d,;sponer la demolición o nlOtiificación de lo ejecutado o la SUJ;­

peDs10n de los trabajos si é.sLOSno fUeran realizados de acuerdocon la documentaclón presentada, YIO a. las reglamentaciones envigencia.Las obras iniciad8ll mediante un permiso provisorio se cOllllidera.­r&n "sin permiso" si los d"rechos estuviesen impagos mái de 15dias hábL.es, a contar de las notificaciones correspondientes.Plazo para' el pago de los derechos:Lo¡¡ de~chos ae construcción ,e5t8.n' a cargo del propietario quien,una vez liquidados, sera citado, deiliencio abonarlos en ill. Tesore­ría Municipal dentro de los 'q1!litíée"-:\~5)~días há.biles de la notifI­cación, para. lo cual retirará de,l~ Oficina Técnica del lJ~parta-mento de Obras Particulares las '1xlletas respectivas.Falta de pago de los derechos:Cuando no se hubieran pagado los derechos, y se hubierc ü~\cioco­mienzo a trabajos no autor:zados, éstos se paralizarán y el cobropodrá gestionarse por via de apremio judicial sin p:r juicio de lapenalidad que correspondieri! aplicar, de acuerdo a lo que prescribeeste Código y/o la Ord"nenza Tarifaria vigente.Entn:ga de documentos aprobados:Una vez pagados los derechos liquidados la Oficina Técnica entre­gará al Director Técnico o. si no hubiere sido designado aún alpropietario, los documentos que le penenecen de acuerdo a lo queespecifica el 1.1.2.1.3. a) de este Reglamento.Devolución de derechos:

El propietario que firma la documentación de la...obra. ~i!i!jlue..':" ....de sol1c1tar la. devoluc:ón de los dereCha;¡ por coI;lS?'Ucc;l~~·~_~u~ ;'biere pa¡ado. En la misma. forma puede proc~~er. él .~,n.s.t:ruCtQr'oempresa. -conatructora' con rtSpecto a los, derechos 'ae;~PaClón dela vis. pública que hubiere abonado.' _ .:,~..• -.. , ..•• :.".: .., •.

. 1:0 .. ' -"il(JL.:!~ucl6n~débe·): - ~ ~ta dh1gid& al" ·Sr..ni: ' ~, ,·,1...· ~ Dado se efectuara

.. , '.' . '.. .r- .. ~. , "' -~T¿~~tllT:r~;... ,... ... --..,..... .

-21-

Y.4,¡·,, -¡m¡~"";'"

1.1.10. Nlnla~ítf.. UvOs"" .. l',

·JD~~~eMlo que. . .• .de que hUbfe1'tó

1.1.11. A1t~ •••.tJl . ,¡-JU obraa__ ....;.:.......!i.:::..:to~~1i 0lD:.-~');.1.1.11.1. J,JllIIIII~ .ti ". .~. -Se conaider&; ~o 'eJ,' propósito de ejecutar una obra en los

:rC:=OC~~~~o~~.~esta por escrito que d~ de laej~ '~e ~o\n-a. .b) cuando 10&, ~e~echos no SE:an abonados dentro del plazo de

q\JlnCe (15) días qUe'establece el 1.1.9. de este Reglamento,c) cuando-la 'documentación observada en 1.1.6. (inex. de la do­

cumer.UíaC1ón),no ea .devuelta dentro del plazo de quince (15)diaa bábüea que establece el 1.1.6. de este Código de Edifica­ci6n;

1.1.9.3.

1.1.9.1.

1.1.11.

1.1.8.

Page 20: Buscador Base de Datos Digesto · 2010-08-20 · Ventilación bafios. retretes u orinales por conducto; Los conductos deben llenar las siguientes características. Ventilación de

_.._---_."-- ._-- -.-.--.---_.- --...-..._.- -~~--..._.'----7 -,....",·-··-----..-.~,.,pn.••".••••.,-.4 •••••••,...••;:a:.;•..••lf1Siii'O••••.IIC,",¡••..•'-""'3'" _~")9+'••: -

1. 1. 1Ul.

1.1.11.3.

1.1.12.

1.1.13.

1.1.14.1.1.14.1.

En estos casos previa _constancia anotada en ,el-.exptldlf1.t~ deblen~ l .do cruzar previamente todas sus fojas incluso ;P1aDo5::JC! 'planlllascon seDo"Obra D<sistlda". .....",; ../Obras Paralizadas:Cuando los trabajos autor;zados estuvieran interrumpidos duranteun año, la Oficina Técnica los declara. "Tl'8.bajOSParalizados".En estos casos,. se dispondrá. el archivo del expediente, previa ins­pección sobre el estado de los trabajos de lo¡ que se dejará cons­tancia en el respectivo expediente de obra.El propietario, Director de obra y demás profesionales' que inter­vengan en el otorgamiento del permiso serán not1!icados de la re­solución por la cual quedan los últimos desligados de .la obra, encuanto a su responsabilidad ante la misma se refiere, sin perjui­cios de las sanciones que, en este caso de infracción, pudieran co­rl'Esponderle de acuerdo a lo que establece este Código de Edifica­ción y demás reglamentaciones vigentes.Todas las fojas del expediente, archivado en virtud a lo expuestoen este apartado, deberán ser cruzados con el sello "Trabajos Pa­ral1zados" .Reanudación de Obras ~sistidas o Paralizadas:La reanudación del trámite de un expediente archivado, podrá con­cederse por una sola V€Z, previa presentación del interesado, dentrode los siguientes plazos, que se contarán a partir de la fecha deentrada del expedienk al al'chivo:a) :txpedientc archiYado por desistimiento de la obra; seis (6) meses,bl E.",pediente archivado por caaucidad del permiso concedido: un

(1) año.cl Expediente a.rchivado por paralización de obra: un (1) año.En cualquiera de estos casos, l!l otorgamiento del nuevo permiso dcconstrucción queda sujeto a las exigencias de este Código o de susmodificacioncs, ampliaciones y, o deulás reglamentaciones vigentes,y al pago de los derl!chos de ,¡dií'icación actualizadcs, que seránabonados de acu:rdo a la Ordenanza Tariraria vigente y/o al pre­supuesto ccnfeccicnado según los precies b;¡.sicosvigentes "n la épo­ca en que se reanudará. el trámite. Su validez será de seis (6)meses no renovables.En el caao en que los derechos de edificación ya hubieran sidoabonados, deberá efectuarse el reajuste de la liquidaCIón eiectuada.En el caso €n que les dnechos de construcción ya abonados. hu­bieran sido devueltos, previo descuento del porcentaje previsto en1.1.9.3. de este Reglam·:nto, deberá efectuarse la nueva liquida­ción :;10 el reintegro de dicho porcentaje.La no reanudación del trámite dentro de los plazos previstos an­teriormente, obl1ga al interesado a gestionar otro permiso de cons-trucción mediante un nuevo expediente. ,Conced1da la reanudación' del 'trámite, deberá cruzarse todas lashojas del expediente incluSo planos;' con el seno "Reanuda Trámite.Ampliaeión de PIaIro.~ .. '~".. . '. .',.. ~.'La .'ot!c1n8. 'Téc:D1cadel' Departamentó· de •Obras' :PartIcuIa.res estáautorizádá' p&ra ampl1ár"lbs plazoS':m.enciÓÍlaaos en 1'.1.6.: 1.1.9.'1 1.1.11. 3. hasta dupllcarlos, siempre que mediencausu justi­ficadas '1 previa presentación del interesado efectuada antes del'venc1ín1ento de 108 plaZOs," ,,'. . 'IDidaci6n del Ex]Jed1ente por el Proyectista:La iniciación de un expediente de construceión puede ser efectua­da con la sola firma del pro~ietario y del pro~ct~ hasta el pagode los derechos de construcclón, pero el pemllso no se considera­rá acordado, ni los trabajos podrán comenzarse, hasta tanto no sepropongan y sean aceptados el director técnico y ejecutor si co­rrespondiera, que se harán cargo de la obra y a los cual~s se leentregarán los planos y planillas aprobadas.Archivo de los Expediente8 de Construcción:Archivo inicial:

Al finalizar los trámites correspondientes al otorgamiento de unpermiso de construcción, el respectivo expediente será archivado enla oficina Técnica del Departamento de Obras Particulares, debien­do ser agregados a dicho expediente, toda documentación que serdiera a ampliaciones, refacciones. etc., efectuada en la misma.

- 22-

Page 21: Buscador Base de Datos Digesto · 2010-08-20 · Ventilación bafios. retretes u orinales por conducto; Los conductos deben llenar las siguientes características. Ventilación de

", 1;1.14.2. "ArChivo det~tivo de' los Expedientés:':'Un~ ~ftnalfza~a la obra de un expediente '1 otOrgado el Cer~i­

neMO PlDal Total, el exproit:nte será enviado al Archivo Munici-pal General .• ',., . .

1.1.15. De la Aprobaci6n '1 Visación de Planos:1.1.15.1. 'AprobaCl6nde Planos:

Los plllnOS que se presenten con anterioridad a la construcción ~'respeten las normas reglamentarias vigentes, serán Aprobados.

1.1.15.2. Visación de Planos:Los planos que se presenten de una obra existente construida. clan­destinamente o en constl'ucción y que además, no respete las re­glamentaciones vi¡entes, serán Visados y en los mismos se indi­cará "Obra sujeta a eventual demolición de sus partcs antir"gla­mentaria.s" .En el caso que la obra cumpla con las reglamentaciones vigentes,los planos serán visados y solamente s,; indicará en los mismos:"Esta visación no implica aprobación alguna, ni excluye el derrchomunicipal a adoptar la.s medidas que correspondieren".

..

Se aplié:aráJi toda.s las disposiCiones que en la materia "stablece elConsejo Profesional de !ng., Arq. Y Agr. de la Provincia de RíoNegro y además. se cumplirá con los siguientes puntos:Obra a. efectuane con Empresa ConstructoraLas obras que se realicen con la participación de Empresas Cons­tructora.s, deberán designar un Representante Técnico de la mis­m~ con la Categoría habilitante correspondiente, el que asumlni.su repr~ent&Ción_ ante las autoridades.Exicencia de Director Técnico:El Departamento de Obra.s Particulares podrá exigir la interven­ción de un Director Técnico de empresa constructora de categoríasuperior cuando, a su juicio, el proyecto presentara dificultades deejecución de orden Técnico.Domicllio del Director de Obra y del reprt'sentan~ Técnico y delEjecutorLos domicilios reales de los Directores de Obras y Representante.;Técnicos del Ejecutor, deben estar situados dentro del Ejido Muni­cipal de San Carlos de Bar;}oche y cualquier cambio debe ser co­municado al Departamento de Obras Particulares.Cambio de Directores Técnico, Ejecutorcs o Representantes Téc­nicos del Ejecutor:El propietario de una obra en construcción, puede disponer el eam.­bio de director técnico, constructor o empresa constructora, paralo cual bastará que comunique a la Oficina Técnica por nota, quefirmará conjuntamente con el nuevo director técnico, constructoro representante téc.n1co.Estos deberán proceder a firmar toda la documentación del expe-dien~'de J&"'obr1&. .. .... . .En taIM 7"a.sos.iie- la--ÓftclDá Técnica notificará al director técnico,constrl1cÍor b+'tmpresa eonstructQ1'8 saliente, que queda desligadode I.: obra,~~ perjuicio de aplicarle las sanciones que estableceeste reglamento en caso de emtir' infracciones comprobadas.Retiro a~{'Dií-eCto¡'"Técllleo, B'jec1rtor o' R~tante Técnico delEjecutor:':-: ',' 'El director técnico, constructor o representante técnico de una em­presa pueden desligarse de una obra, haciéndolo saber por nota ala Oficina TécniCa y'-siempre que no existan infracciones que lesean imputableS. En 'estos casos la Oficina Técnica exigirá del pro­pietario la paralización inmediata de los trabajos hasta tanto stlaaceptad,!. ~u.él q~, prop;:;nga. en, su reemplazo.RelIpooMmJldad del Director Téclll~o 1 del. Ejecutor:El director técnico de una obra será responsable del fiel cumpli­miento de 1a&disposiciones en vigor y de la ejecución de los tra­bajos en forma ~probad3. ha.sta 'la obtención del CErtificado final.

DE LOS PROFESIONALES Y EMPRESAS CONSTRUCTORAS:

- 23 -..:.

1.2.

1.:U.

1.2.4.

1.2.2.

1.2.3.

1.2.5.

1.2.6.

Page 22: Buscador Base de Datos Digesto · 2010-08-20 · Ventilación bafios. retretes u orinales por conducto; Los conductos deben llenar las siguientes características. Ventilación de

- 24-

DE LAS INSPECCIONES DE 08RA

El ejecutor es responsable de los perjuicios ocasionados o. los edi­f:c1os linderos, de los accidentes producidos por falta d,z precau­cianea y de los inconvenientes que pueden originarse por el usode matEriales de mala calidad, además de las responsabilidadesespecificadas al director técnico.Alcance de la firma del Profesional, Director, Representante Téc­nico '1 EJee1áor:Los prof(sionales y ejecutores, representantes técnicos y directoreatécnicos, no pueden l:mitarse a firmar la documentación correspon­diente al expediente de obra, dno que tienen la obligación de asumirlas responsabilidades qU':l fija este R'oglamento, haciéndose pasiblede las sanciones que el ml:::moestablezca para les caso de incumpli­miento a 1:>dispuesto en este al'tículo.

Contralor de las obras

,

Acceso de los Inspectores a la finca:Los profesionales, empresarios, capatacei, propietarios, inquilinosdeberán permitir la entrada a un elliiicio y facilitar la inspección dela obra a todo inspector' Municipal que acredite el caráclier de talmediante comprobante que lo habilite. En su defecto el Inspectorhará constar la n;;;gativa con el t~stimonio de un agente de policiao de dos testigos en un acta que labrara de inmediato sin perjuiciode paralizar las obras, en caso (¡ue (:xistiera causa determinante, conel aUXilio de la fuerza publica.Existencia de Documentación en la obra:En la obra d€berá encontrarse pcrmanentemente y a dJsposicióndel agente municipal, los planos generales, de e~ificación de ins­talaciones, de estructurlloi y sus calculas y detalles. El permiso dede iniciación de obra y las plan¡llas de conforme de Inspección.Estas planillas o libro de reglSl1'~ cie inspección serán entregadosal interesado conjuntament(l con el pe1'm150de iniciación de obray la documentación técnica aprobada.Presencia d.:l Profesional o Constructor de la Obra:Toda vez que el Inspector lo requiera. con detcrmmación de hora alefecto, El profesional o c(Jnstructor tencira la obligación dc presen­tarse a la obra a su carg:J. La citación se efectuara por escritomediante certificado, telegrama o cédula con antiCipación 110 me­nor de dos días. Habrá tolerancia de media hora por parte delInspector y el Profesional o Constructor citado.Soücitud de Inspecciones de ObraInspección Previa:Antes de considerar la aprobación de planos ~ efectuará una ins­pección pre-constatando la existencia de obra en el terreno la v.;­racidad de lo manifestado por el recurrente y el estado d~ murosy de lo edificado que deba quedar en pie, y el estado €cológicodel predio.Solic1tud de señalamiento de linea 'Municipal y fijación del nivel:En toda obra que tenga permiso concedido se podrá solicitar enformuiarios aprobados la línea Municipal y nivel. La Secretaria d:!

. " Obras y Servici06 Públicos. dentro de los cinco (5) dias hábiles,excluido el dfa del pedido procederá a:

Señalar la Línea Municipal en el terreno y;- fijar el nivel, mediante dos (2) puntos materiales estables de

referencia. situados a no más de cien (100) metros del predio.Inspecciones parciales:Durante la ejecuC:ón de una obra, el profesional Director de Obrao el COD8tructor de la misma deberá notificar al Departamentode Obras Particular~s de la Secretaría de Obras y Servicios PÚ­blicos con por lo m,;nos dos (2\ días hábiles de anticipación, lafecha: .en que se reallZarán las siguientes etapas de obra, qUedan­do a criterio de dicho ~partamenLO la realización de InspeccionesParciales correspondientes a las mencionadas etapas:1. Linea, nivel y replanteo.2. Excavac10nes y obras de seguridad.

1.3.1.3.

1.3.2.2.

1.2.7.

1.3.2.3.

1.3.1.2.

1.3.1.1.

1.3.2.1.3.2.1.

1.3.

1.3.1.

Page 23: Buscador Base de Datos Digesto · 2010-08-20 · Ventilación bafios. retretes u orinales por conducto; Los conductos deben llenar las siguientes características. Ventilación de

1.:;'2.4.

1.3.2.5.

1.3.3.1.3.3.1.

1.J.;;';:.

1.3.-1.1.3.4.1.

1.3.4.2.

1.3.4.3.

...

3. Sótanos. . ,-o ••

4. Fundaciones y capa aisladora.

5. Estructura planta baja. y cl1mensionrs de patios y pa:sll:ool.~ila:s estructuras llOn de hormigón armado deberán sol1citarse alestar colocados los hierros o antes del colado del hormigón).

6. Estructuras de pisos altos.

7. Instalaciones en general de acuerdo a los requisito¡ reglamen-tarios especiales.8. Inspección de forestación y setos verdes.Solicitud de Inspección Pina!:Se solic:tará Inspección Final dentro de los quince (15) días de ter­minada completamente la obra.Inspecciones de OficioLa Municipal1dad puede ordenar inspecciones de oficio cn cualquierobra.Confonne de Inspecciones de Obra:COlÚormidad de las Inspecciones Parciales3.) Si la inspección solicitada fuera satisfactoria. es decir que se

comprueba que los trllbajos se han llevado a cabo de acuerdocon las disposiciones en vigencia, se harán las anotacioll~S delcaso' en el libro de Registro de Inspecciones y se extenderá. elconforme correspondiente.

b) Al efectuar las Inspecciones parciales el Inspector podrá dene­gar la conformidad 11 trabajo realizado, cuando este haya sidoejecutado en condiciones que contl'ad:gan las ordenanzas regla­mentarias. En estos casos el Inspector efectuará por escrito lasobservaciones del caso. dejando el duplicado én obra. Estas ten­drán carácter de Intinlaciones. las que el propietario, profeslon:llo COD:;tructor responsable deber:i.n cumplir en t!l plazo que leCje baJO :lpercibimientc do: proceder a la suspensión de los tr:l­baJOSo la aplicación de las penas respectivas.

Ccnform~ cte InspeCCIón Final:Si se comprueba que las obr3.5han SIdo ejecutadas de acuerdo eOIllas reglamenlac:ones en vIgencla :;e cxt:,ndcr:i. el CertIficado HC

In;ipccción P:naL Si la obra mercclera observaCIOnes "e hac=n l;¡~Ultimaciones correspondientes.P3l'a obtener el C;:rtificado Pinal de Obra. la m;sma debf!ra t~~L;¡•.

totalmente terminada de acuerdo a planos. En radio serndo porO. S. N. se presentará en todos los casos Certificado Final '!xten­aido por dicha entidad.

EIl zonas :;;n el serncio domiciliario de O.S.N., el Departamentode' Obr:ls P:u·ticulares podrá solicitar la pr€sentación de cste ecr­,ificado cuando por las caracteristicas especiales o la magnicud dela ob•.a. io estime conveniente.Obras en cont1':l.venciónInspeccloms no solicitadas:

Cuando no se soliciten las inspecCiones indicadas y se compruebeque ios trabajes se han realizado en condiciones reglamentarias,,,1 inspector dejará. las constancias del caso en el expediente, des­pacilando de oUeio los comprobantes sin perjuicio de aplical'se encada caso las multas correspondlentes.Inspección de trabajos en contravención:El Departamento de Obr'as Particulares suspenderá toda. obra oparte de ella que se ejecute sin permiso o que teniéndolo no reali­ce de acuerdo con los documentos aprobados a lu disposiciones envigencia. Cuando no se acatare la ordenanza de suspensión se so­licitará la cooperación de la fuerza publica.Demolición de obr3.5 en contravención. Trabajos de cm<:rgcncla:El Departamento de Obr3.5 Particulares intimará en forma al pro­pietario, profesional o rmpresa r, sponsable, dentro de los plazosque fije la demolición de una Obra reaJ1zada en contravención alas disposiciones vigentes. como así mismo ordenará la '~jecuciónde aquellos trabajos que resulten imprescindibles para evitar per­jUiciOSque se puedan ocasionar a consecuencia de las demolicionesy trabajos i.ntimados. Si al vencimiento de los plazos establecidosno se cumpliera lo ordenado. la S. O. Y S. P. podrá disponer laejecuc;ión de los trabajos por admini¡tración y a costa del propie­tario.

- 2S-

Page 24: Buscador Base de Datos Digesto · 2010-08-20 · Ventilación bafios. retretes u orinales por conducto; Los conductos deben llenar las siguientes características. Ventilación de

DII: LAS INFRACCIONES Y PENALIDADES

CoDqepto de las pe~dadesAplicación. de las penalidadesLa apUca.ci6n de las penaUdades que establece esta ordenan:a noexime a los afectados del cumplimiento estricto de 13.li dis­posiciones en vigor y la corrección de las irregularidades que lamotivaron.Clase de penalidades:Se diat1ngUen las siguientes clues de penalidades:

Apercibimiento.Multa.Suspensión en el uso de la !~mJ..Inhabilitación en el uso de la firma.Suspensión de funcionamiento de i115talaciones .Clausura.

Una vez apUcada una penalidad no podrá ser convertida a otra.Obras sin permisoSe podrá. ordenar la inmediata suspensi6n de toda. obra que serealice sin permiso. Una vez regularizado el traIIUte podra otor­garse el perm:so de construcción y continuarse la obra siemp<,e queen ella no se h&ya infringido las disposiciones técnicas, 13S orde·nanzas y los reglamentes en vigencia.Pena.lldades por obras sin permiso:Al propietario: los derechos de multa que correspond<n de acuer­do con lo est;:.blecido en la Ordenanza Impositlva. dicha multa .;2

_ aplicar:i. en todos les C:l';OS en que 'A; comprueba la existenCIa •.leuna sbra ejecutada total o parcialmente sin permIso mun!c,p~'.:.:1Ii."1 cuando d:cha comprobuc:on ~e real;ce una ';ez eermmada laobra.El propietario de una obra ejecutada sin ;:er:niso totai el ;:ar:::al.aun cuando la misma 1l:l':~ :;ico rp.:J.lizadapor su :J.nt.'r:or ,jU::lll."8t:i.obligado a presentar en el Departamento de Obras Part.cuiJ.:·,el respectivo "xped~ent: de Obra con cedas las [or:n:lliC::l.dcsqueeste reglamento especUica; en esce caso la. ;:¡resentaclón ;~cl ':'1; ­cUente de construcción tieni! por objetivo el empadronamiento dela obra, completar d archivo y obtener el ,;aljo .le :cs ~:npuestl).iderechos Y multas que cor:-cspondieren.A la. empresa Constructora y o pl'oft's:on;¡les :mpl:c:tdcs .:C :e :1011­

cará conjuntamente multa si !lO 110. :nic::l.cto·~1 l~xpcdien•.e di' cons­trucción. También corresponderá multa si no eicne !)('l"m!;;od.construcci6n en la obra y por cada In;;pecc:o!l parc:al 'J I:::.pCCC:IJI1f1nal solicitada.DemoUción de obr:u en contravención:CUando en una obra determinada. "Jccut,"d~. :;in permi:¡o.. ;e ':CI11­pruebe que la misma ha s;do ejecutada 'U()!'~ de la línea )'Iumc:paio que se encuentra ón contravención ;\ lo dispuesto ~n eSCe Códi¡:;t)se intimará al propietario para que dentro de las cuarenta y oc110(48l horas de notifIcado. de comienzo :lo la demolic!ón de las aar­tes afectadas, demoUe16n que deberá terminarse dentro del plazo!ljado por la inspección.El propietario no tIene derecho a reclamar ;-Jor los ;:¡erjulcios queestas medidas puedan ocasionar.Incumplimiento de demolición de obras en contravención:cuando los trabajos de demolición no se hubieren efec:uado en elplazo f:jado por la inspección, se podr:i. disponer se ejecute ;:JorAdministración y a costa del propietario. En estos casos se apli­carán las sigUientes sanciones:- Pago de multa al propietario.- Suspensión por un año al constructor :' o profes;onal ünpllcadossi se ha suspt'nd1do la obra pero no realizado la demoliclón o me­'jora indicada. SI no ha realizado la demolición o mejoras :ntima.das, pro.'liguiendo la obra s~pensión por dos I 2) alias.Gradación de penalidades por determinadas faltas a.pücables aPl'ot~onal~ y/o constnlC:tores o empresas conltructo1"ll!l:Aplicación de apercibimiento:Corresponde apercibimiento por:al No tener en la obra los documentos aprobadCl$.

1

1.t.

I.t.1.1.•. 1.1.

1-".1.2.

1.4.2.

1.4.:U.

1.-&.3.

1.4.3.1.

1.-&.'.

1.4.4.1.

--~----- .

- 26-

li.~;:;s:u

Q.I'llen

Page 25: Buscador Base de Datos Digesto · 2010-08-20 · Ventilación bafios. retretes u orinales por conducto; Los conductos deben llenar las siguientes características. Ventilación de

b) No dar aVlao de comienzo de la obra•. '.c) Solicitar inSp~cclón :1e traba·Jos no' retil1~Oa":' .~!d) Incumplimiento a cUspos1ciones de presencia"-del personal enobras, ' . .e) POl' inelUctitudes o datos fa·lsos en la documentación técnica,f) Por incumplimiento de inscripción en los reiis~ Municipaks.

El apercibim:ento se aplicará una sola vez por .:cada año en loscasos al'ribll.mencionaci.osen una misma .Qbta~

1.4.'l.2. ,\plicación d~ multa:a) Inexactitud o datos f:;,lsos en la documentación cuando se pro­

cura de Esta manera evitar disminuir el monto de los respectivo:;derechos de edificaciones o exceder limites reglamentarios,

b) En todos los casos en que, ac&uando como Director Técnico nohaya contl'olado deb:damente la actuación del Constructor, encaso de que se haga pasible de penalidades,

cl Ejecutar obras sin permiso, ya sean: nuevas, de ampliación o demodificación de obras actualizadas.

d) No cumplimentar una intimación en el plazo estipulado.e) No solicitar en su oportunidad cada inspección de Obras.f) Impedir a los inspectores, en ejerCiCiode sus funciones el acceso

al predio,:;) No construir yo r.zparar cercos y veredas.

11) No cumplir lo establecido en valIas provisorias. .,ni) Ocupar la acera o la cfuza:da con materiales o maquinarias para la . rconstrucción, . .._.•_....... _.<._ ..~_._._ ••

~amte:1n'auñañiüít:i"'cóiñO sanción cuando se hayan excedido _ ••L los términos de 1~~.st.~~!!:~i~.0_~_:~p'~i~~c~ón_5!~~.ARerc¡bi¡Ui~l¡•.Q.~..

"'-I;aSImIlr.rs-d~I:iéh ser abonadas dentro ae los diez dias de noti- ..fY"-eJ •. ,',ficado el iIÚr:;,ctor. Las fal:'as de pagos, I:inhabUifaclOn al pro- '" ---.....pietario, proffsional, constructor. a efectuar tramitcs en la :lilu­nic:palidad ~in perjuicio de gestionar su cobro por via judicial.siendo los rjastos por cuenca ';xclusiva del infractor.

l. •. ·L;;. Aplil:ación de suspensión en el uso de la firma:Corresponde suspensión tn el uso de la firma::.1) Por efec~uar obras, mas de una '/CZ,.~lll

tener permisO () no. ciar :¡VISOcorr~s-pcndiente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ..•11I:::;C:;J. 1 :¡IlU

!JI Por presem:J.r para .'iU :¡probaClón, planosy o documen~o:; tel'g'l\'ersando ;05 ¡¡cchos~xistentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6 llleSe¡ a 1 año

e I Por ocupal' la acera ') calzada con m:ue­l'iaks y o o1.~quinarias ¡Jara la cons&ruc-ciún por tercera vez y en una misma obr:l ti meses :l l ;¡ÚO

di Por :10 aca&ar ordenes escrItas de parali-z::.ción de trabajos 6 meses a :.:alios

eI Por ejecutar obras en contravención 1 aIlO a :.:aIlosj., C;.¡ando S:l compruebo'!prestación de firma 1 año a 3 añosg) Por utilizar materiales de mala calidad

que afecten a la seguridad y a la higiene 6 meses a 1 año11)Por ejecutar estructuras resistentes sin

permiso o no ajustada al Código de Edifi­cación y otro ReglalllfDto Técnico corresp.yen vigor aIlO a'¡' años

1) Por deficiencias de ejecución que afectena la estabilidad de la obra alÍo ~I 5 alias

j) Cuando se compruebe la falsificación defirma, establecida por :,umario, sin perjui­cio de la r~sponsabilidad lcgal que pu-diera sobrevenir :.:ailOSa ;; anoa

k) Cuando se produzcan derrumbes por ne­gligencia comprobada por la Dirección deotro organismo comp;:tente :l aúoo a 10 anos

1) Cuando un profesional deba ser suspendidopor quinta vez en un períOdo de 10 añoso menos, corresponde aplicar como penala sumatoria del tio'!mpode suspensión quele corresponde por la contravención última

- 2!J--

Page 26: Buscador Base de Datos Digesto · 2010-08-20 · Ventilación bafios. retretes u orinales por conducto; Los conductos deben llenar las siguientes características. Ventilación de

.- ~.....

c:amet1da, máa·.1as tiempaa ..de,.!~,~~;,;maa .cuatro 8U8Penafemes anter1ares.".B:l .'término de la &1Í08 comienza con la apU­cac1ón de la primera suaP8JJB16n.La fechade apllcac1ón de una eventual sexta sua­pensión, reabre un nuevo período de laat1os.

La suspensión de 1&firma significará alprofesional y la Empresa la imPOSibWdadde presentar planos para construir o ins­talar obras nuevas, o demoler, hasta tan­to la Pena lJea cumplida. Sin embargo de­berá continuar el trámite de loa expedien­tes Jn1c1adoay 1&1 obras con Permi.so conce­dido antes de la aplicación de la p!na.

1....... Apllcación de ClaUlUra:Corresponde la clausura:

a) C'uando se compruebe un uso ilegal de un predio, edUicio, es­tructura, instalación ') una de sus partes.

b) Par Incumplimiento de una orden escrita en el "permiso de USOdel predio".1.4.4.5. InhabWtacfón en el uso de la firma:

se puede disponer que un profest.onal o empresa' quede inhabili­tado en el uso de la firma cuando no acata, dentro de su térmi­no y sin cauaa juatlficada. cualquier intimación formulada ~lloblIa.

La inha.bil1tación será levantada una vez desaparecida la cawaque la motiVó.

1.4.4.6. Tribunal para la aplicación de sanciones:

Cada caso para el que correspondiera aplicar una sanción. serápresentado por el .señor Jefe del Departamento de Obras Parti­cularES con el informe y las recomendaciones del caso al <il!ücr8EcretariQ de Obras '.! Servicios Públicos. quien constituirá unTribunal formado por tres '3) profesionales de la Secr2taria deO. y S. P., quienes determinaran la sanción que corresponda.Determinada la falta y/o contravEnción a imponer al profesional.empresario, capataz. propietario Y'O inquilino, la misma deberáser girada al Tribunal de Faltas Municipal a los efectos de sucumplimiento.

1.4.5. Reailtn de Penalidades Aplicadas a Profesionalel y Emprelal:Toda. las infracciones multadas se r-:;~i:¡¡tral'ánen un libro regis­tro de infracciones en que deber:in constar:1. Nombre del Prof-esional.~. Nombre del Constructor.

3. Número de Inscripción en el Registro Municipal.•. Pena11dad apl1cada.5. Motivo.

6. Número de Expedient~ de CODl>trucci6u.7. CUmpllmiento o Incumplimiento de la sanción.

- 28-

,_.

Page 27: Buscador Base de Datos Digesto · 2010-08-20 · Ventilación bafios. retretes u orinales por conducto; Los conductos deben llenar las siguientes características. Ventilación de

- 29-

:J. 3. l. Generalidades sobre aceras y cercas:~.::!.1.1. Obli~ación a cons~ruir v conser','ar cercas y aceras:

Todo propiet:ulO de un przdio baldío o edificado, con fren,e ;¡ ;J,vía pública ,"n el cuJ,1 la MunicipaEdad puede uar hnca :Ylun:­cipal y nivel definitivo!;. est:i. obligado :l const¡'uir y coru;er';;l:'cn su frent.e la c:rca. oi no ¡lUbiera Í:lchada .sobr~ la L.nea :.lu-Illcipal. y la acera. de a(;ucrdo a "ste Código. 7La; cerca sirve para separar la propiedad privada de la pública.Los predio.> que contengan en su interior construcciones ri:!~.tos de mater¡ales o de otro tipo con aspecto ~ti~sté'~-'::ellsi lo exige la 5.0. y S.P. ser cercados en su Íreme dlh muro dealtura tal que impida la visión de lo interior desde un punto ~I­tuado a. 1,60 metros sobre el cordón de la acera opuesta.Las cercas de frente y aceras deben ser cuidadas y manten;lÍasen buen estado de conservación y reconstruidas cuando a jUlC:Ode cst& Municipalidad no admita reparación adecuada. Si bscercas de frente están construidas de mampostena u hormigón.dichos materiales no superarán los 0,80 metros de altura sobrenivel vereda.

:.l.~.2. Cercas de frente y linderas:Todos los predios edificados deben quedar cercados rcspecto aifrente o Linea Municipal y rc:specto a propiedades linderas.Este cercamiento debe ser observado como un prmclpio no om~­b1bleque hace a las normas de composición urbana y SUb-urbana.Su calidad debe ser tal que permita perfecta rct~ncion de alll­males, especialmente de canes, cuando los hubiera.Si dos o más propietarios decidi!!ran la unificación material 110

necesariamoónte dominial de sus predios contiguos, la exigencia deperfecto cierre será mantenida en la unidad que resulte de launificación material.Esta última exigencia no es por cierto válida cuando la :;up(r­ficie interior de los preaios se abrieran al uso urbano.En zona SUb-urbana, el respeto de los puntos anteriores debe s~rcompatible con la exigencia de setos vivos (ver Cód. PlaneamienLo'.

DE L,\S CERCAS y ACER,\S

DEL PROYECTO DE LAS OBRAS

DE LAS LINEAS, EL NIVEL Y DE L,\ LINEtl MUNICIPAL DEESQUINA

Línea Municipal:Esta será. fijada por la S.O.S.P. en los casos en que así lo sol!­cite el interesado o lo estime necesario la inspeación TécnicaMunicipal. Se otorgará dentro de los 15 días de obtener el per­misO de construcción.NivelEn el radio urbano y suburbano, lo fijar:i. la 5.0. y S.P.. conigual criterio que la Líma Municipal teniendo en consideraciónlos niveles del proyecto de pavimentac;ón y en su defecto losni~les de las calles exi.'ltentes y desagües de la misma. El ni­vel se dará con referencia al nivel de la vereda., de modo que se ase­gure el desagüe del predio a 'la vía pública.El nivel de planta baja podr:i. ser el mismo o inferior que el nl­vel de acera, siempre que se demuestre la factibilidad de de­sagüe.

De la Línea Municipal de Esquina:Formación de espacios libres en las esquinas:En los predios de esquina es de interés público para la forma­ción de espacios libres, la superficie de terreno comprendida en­tre las lineas Municipales concurrentes y otra que se d~n\lnlln~:linea Municipal de Esquina y Ochava.Traza y Dimensión de la Ochava:Toda la ochava se trazar:i. por medio del corte dc un tninr,uloisósceles con vértice en la esquina y cuyos lados tendran ·t~4 me­tros de longitud.Cuando el aru;ulo sea mayor o Igual a 135'1. se prr.sci::tiil'i <le d:­jar ochavaa.

::. ~.

:U.3.~.

:U.3.2.1.3.1.

2.1.1.

:l.1.2.

:l.

:U.

Page 28: Buscador Base de Datos Digesto · 2010-08-20 · Ventilación bafios. retretes u orinales por conducto; Los conductos deben llenar las siguientes características. Ventilación de

r-_.---~~ ,_ •... _ .. _.-., ••. _. .. __ -._. __p __

2.2.3.2.

2.2.2.1.

2.2.3.3.

- 30-

Lu. Otrcas de mamposter!a permitidas en zona¡ubana' únicamen.te. no POdrán sobrep~ar los 1,00 metro.s de alto •. salvo s; fueranecesario al apJcarse el Párrafo 39 del artículo' 2.2.1.1., en elfrente y 2.00 lu. o<nlos linderos.Cercas de piedl'a:

En los predios con frent~ a las Av. 12 de Octubre. J. M. de Ro.sas.San Martin y calles UrqUiza. Eerutti, French. Lib,rtad. Pagano.Panom, ReconqUista, España en ambas aceras y en toda su lon­nitud y en las calles 20 de febrt'ro hasta GUemes, Moral's hastaEInein y Neumeyer, en ambas ac<:ras todo muro de contención ycerca será de maUIPOlSteriade p:cdra laol'ada rústica.Acera.:

Aczras en general:

Todo terreno frente a la vía pública C¡cbe tellCr vereda, constrUidade acuerdo a las especificacion,s que se dan a continuación. yser mantenidas en buenas condiciones a cargo del propietario delterreno.

En (1 Area Urbana se dist;nguen las sigUientes zonas:

1) Calles pavUnentadas Con cordón cuneta. Deberá construil ....,.la acera en su totalidad entre la Linca Municipal y el cordcncuneta. En caso de cl'2searse, podrán abrirse maceteros, flore­ros. ete. en la franja que se forma desde 3,00 metro.s desde laLínea MuniCipal y 0,80 m. desde ,.:1 cordón cuneta. Cuando sedesea re;¡lizar El1 esla franja can tero. en todos los C:l.SOssedeberá pres~ntar un croquis al Departamento de Obras Particu_lares y contar con el permiso correspondiente.

2) Calles pavimentadas sin cordón cuneta _ Se deb¿rá constrUiruna ac~ra de un ancho mínimo de 3.00 metros desde la LíneaMUD1cipal. El ancho restante hasta el comienzo del pavimen_to, puede tI'atarse con jard:neria o ripio para el estacionamielÍ_te de vehiculos. Igualmente deberá presentarse croquis anteel Departamento de Obras Particulares y obtener el permiso co­rrespondiente:

3) Calles sÍll pavimento - Se dtbera aIirmar Wla franj,l ueun ancho mínínlo de 1,50 metros de lllodo que la acera resul_tante SEa perfectamEnte transitable en forma permanente y nose vea afectada por los estado.s climáticos (fuerte" lluv;as, ete.l.Pendientes de las aceras:

La p-ndiente transversal será: 2 % a 10 %.

En ningún caso se permitirán escalones paralelos a la Línea Mu­niciPAl.

Material de las aceras:a) Para los solados:

1) En zonas Al y A2, .B.~Y~E: piedras lajas recuadradas, lose­tas de cemento o graniticas de lado lllinizno 0,40 m., u hor­migón monol1t1co de ripio, terminado lavado.

2) Zonas C y D: idem anterior pero las piedras lajas PodránaC1' Sin recuadrar.

Escalonamiento en las aceras:

Cuando la pendiente de la acera exija escalonaDlíento. se deberá.dentro de lo Po.sible, adoptar la solución de Planos horizontalesescalOnados, evitándose la concentración de escalones. De tenerque adoptar este último crite110 la relación de los "scalones será

2a + p menor que 64 cm. y mayor qUe 61 cm.; siendo "a" maxim;¡(alzada máxima) de 15 cm.CIISO:lespeciaIes:

En todas aquellos casos en los qU<l.ya sea por las pendien tes delterreno, cercas o aceras eXistentes, u oLras razones, se reqUiera unaSOlUción eSIXcial, se presentará un croquis detallado al Departa_mento de Obras PartiCulares con la propuesta del caso, el quedeberá ser aprobado previo a la construcción de la accra o cercaen cueatión.

2.2.3.

2.2.3 1.

2.2.3.4.

2.2.3.5.

Page 29: Buscador Base de Datos Digesto · 2010-08-20 · Ventilación bafios. retretes u orinales por conducto; Los conductos deben llenar las siguientes características. Ventilación de

2.4. DE LOS LOCALES

::.4.1. Clasificación de los locales:

-31-

DE LAS FACHADAS - ARQUITECTURA DE .LAS: ,IrACHADASGcneraUdades sobre Arquitectura· '1 E3tética Urbana.:""Todas las fachadas, techados y pavimontos exteriores -cre un edi­ficio, pertenecen al bien estético de la ciudad, por 10 que los prin­cipios urbanist.icos prilnarün sobre las conveniencias particularesy ninguna razón podrá sobreponerse a. ello.Fachadas secundarias, t.anques, chimeneas, conductos '1 otras cons­trucciones auxiUares:

Una fachada secundaria conectada con la fachada principal serátratada s:guiendo el mismo motivo arquitectónico de ésta.Los tanques, chimene:lS, conductos y demlÍ.S construcciones auxi­liares, ya estén sobre el edificio o aislados, se considerarán cemopertenecientes al conjunto arquitectónico y si son visibles d~sde lavía pública se tratarán en armonía con la. fachada principal. Losmateriales serán concordantes con esta fachada.Conductos visibles desde la v;:J, pública:Los conductos de desagües pluviales pueden ser visibles en la fa­chada principal, a condición de respond~r al estilo de la misma.Estos conductos si€mpre se tratarán arquitectónicamen:e y figu­rarán en los planos.Medidores '1 agregados en la tachada principal:Medidores en cercos y muros de fachada: .....Sobre la fachada principal y mures visibles desde la. vía. públicapodrán colocarse las cajas de conexiones y las de los meclidores "/que no excedan de 0..26 m. de alto y 0,18 m. de ancho por 0.185 m. ....de profundidad.

Los medidores de dimensiones m:1.}"orespocl.ni.ncol~.&Sll•.a 0pc;ónd'~l propietario. embutidos en armarios cuyas tapanevestidas conel material del paramento, o pintura de la fachada.. en todos ;cscases se cuidará la estabilidaá de muros '/ p:lares.Agr2gados a las fachadas y mw'os ';:Slbics desde la vía púbUca:La colocación o i!'stalación.--d<: :l~re:;ad05 no establecidos t'n esteCódi"o sólo ,¡:: ,;crmlten ~nd"O'm::caicclC)ja composic:Oll ar­qU1t~tél1lca eL! edificio y laCStettt":rñer'~lr:- - __ o •

El Departamcnlo de Obras Par~icular':s, puede eXigir en lus I!(Ü­f:C105que forman e:;ql1l:l<lS.!a 1'(~~cr·:~'.de un espacio en el ;nw'ode fachada para la colOCaCll.:ll[le la;; ci:apa;; cle nom<:nclalura.

2.3.2.

:1.3.:1.3.1.

2.3.3.

2.3.4.

2.3.4.1.

2.4. 1.1. Generalidades:A los efectos de este Rcglam.:nto, los lecales se clasificaran \~omusigue:a) Locales de Primera Clas~ - Bibliucecas, Comedores, Consulto­

rios. Dormitorios, Escritorios, Salas d~ Estar. Oficinas, Salas pa­ra JUEgOS Infantiles, Tocadores. Estudios, Confiterías, Bares.Habitaciones de Servicios y todo 0&1'0 local habitable no clasi­.ticado de otro modo en el presenw Código.

b) Locales de Segunda Clase - Antecomedores, Cocinas, Lavade­ros, Cuartos de baño, Retretes, Orinales, Guardarropas.

c) Locales de Tercera Clase - Depósitos comerciales o indus­triales, Gimnasios y dEmás locales deportivos, Laboratorios, L-o­cales Industriales y Comerciales, Vestuarios colectivos. Cocinasde hotel, Restaurantes o casas de comidas, Comedores Colec­tivos.

d) Locales de Cuarta. Clase - Antecocinas, Cajas de escalerascolectivas, Cuartos de máquinas. Cuartos de roperos, espaciospara cecinas, Garages, Guardarropas colectivos, pasajes, C{'rrl'­dor.:s, Vest1bulos, Despensas, cte.Los espacios para cocinar sólo pueden utilizarse cuando no ex­c'!dan de una superficie de 2,25 metros cuadrados e integrendepartamentos en edificios en que la unidad total no pase deuna superficie exclusiva de 45 metros cuadrados.

2.4.1.2. Atribuciones de la Secretaría de Obras y Servicios Públicos paraclasi!icar localea:

:4.3.4.:::.

r"

Page 30: Buscador Base de Datos Digesto · 2010-08-20 · Ventilación bafios. retretes u orinales por conducto; Los conductos deben llenar las siguientes características. Ventilación de

I

:1,,," i

. ¡:

¡

II

2.4.2.

2.4.2.1.

2.4.2.2.

::.4.2.3.

2.4.2.4.

2.4.2.5.

. ',~':"~ii~~~~:~,:', .- .La determinación del' destlDo. de .~=~~que:"lógicamen:.te reswtare ~e su ubicación '7+.F='::~:Jac.que arbitra:'riamente pudIera ser consignado en'loi ·planOS'.: El dEPartamentode Obras Particulares podrá presumir deldeatino de los localesde acuerdo con su crtt-:rio: además clasificará por analogía cual­quier local no incluido en el artículo anterior.': A:limismo, el De­partamento podrá. rechazar los proyectos de- plantas cuyos locale~acusen la intención de una división futura no reglamentaria.AltolU'lUI DÚnimas de loa locales: 'GeneralIdades :

Se entiende por altura de un local la distancia entre el piso y ,.¡cielorraso terminados. Si hay vigas, estas deberán ten.zr una nl­tura libre 110 menor de 2,10 metros y no pOdrá ocupar más de unoctavo de la superficie del local.Alturas mínimas de los locales:Las alturas mínimas de los locales con cielorraso plano ierán la'1siguientes; salvo la que ie especificaren en otros Capitulas de Có­tilgo:Para los locales de Primera Clase: 2,40 m. 10 30~;' de 2.26 m.resto de 2,45 m. y más: ver gráfico 2.4.2.2.).Para locales d~ Segunda Clue: 2,20 m.Para locales de Tercera Clase:hasta 30 m2. = 2,60 m.hasta 50 m2. = 2,80 in.hasta 100 m2. = 3,00 m,más de 100 m2. = 3,20 m.Para lcca.1esde Cuarta Cla.ie: --... -Z:.'~ rn(para locales de hasta Q)m9.l, ZQ "n"l.Fara locales de Cuarta Clase: ~ z: ~~,? m(para locales de hasta 30 m2J.Para locales de Cuarta Clase: l!:fI&:::m.2.(,o-m(para locales hasta 50 m2.).Para locales de Cuarta Clase: 3,00 m.(para locales mayores 50 m2.).Altura Mínima de Locales en DUPLEX ~, Entrepiso:; ,~n "lt'~oci03:Para los locales de PriOlHa Clase en l,d;ficJOS "DUPLEX" ':Il.'i¡\­

habitación y oficinas, la altura puede redUCIrse a 2.~6 m., :ilemprf!que den a. locales destinados 3. p.sl,adia, cuya altura ,;oor: la par~dvidriada sea de 4.00 11l. como minlmo I \'er g-ráfico ~,-1.:::.3, 1. 1, 1'.:1Entrepiso "DUPLE.",{",no podra cubr:r más de dos tercioS de !~L

profundidad del local de estadía..a) En caso de ocuparse, en el entrepiso, todo lo ancho del local,

se permitirá una altura de 2.26 m. en una profundidad :nax:­ma de 6 m. En ningún caso este entrepiso podrá ocupar más dela mitad de la profundidad del local. debiendo estar la dobkaltura del mismo sobre la parte v:c!riada. La altura libre <idambiente sup~rior resultante será de 2,10 m como minimJ. I V,~rgrát1eo 2.4.2.3.2.).

b) En caso de utilizarse solamente hasta la mitad del ancho ddlocal, se admitirá una altura minima de 2,26 m. cuando el en­trepiso no exceda de 4 m. de ancho. La profundidad del en­trepiso no excederá la mitad de la profuntildad del local 'J enningún caso podrá pasar de 10 m. (ver gráfico 2.4.2.3.3.). Laalt1Jra libre del ambiente superior resultante será. de 2,10 m.como m1n1mo.

Alturas mínimas de locales en Semisubsuelos:Los locales de primera, segunda y tercera clase, ubicados en se­misubsue1os, podrán tener las mismas alturas minimas determina­das anteriormente siempre Que cumplan con las exigencias refe­rentes a la iluminación ',' ventilación. Para. los locales de prime­ra eategoría se exigirá que el antepecho de las ventanas estén,como máximo, a una altura de 1,30 m. del piso (ver gráfico2,4.2.4.>'Relación de altura con profundidad:Cuando el lado en que esté ubicado <'1 vano de iluminación ¡¡eamenor a la mitad de la profundidad, las alturas de los locales deprimera y segunda clas~, y negocios, se aum"lntarán de acuerdocon lo que resulte de multiplicar el excedente de profundidad por0,10.

- 32-

Page 31: Buscador Base de Datos Digesto · 2010-08-20 · Ventilación bafios. retretes u orinales por conducto; Los conductos deben llenar las siguientes características. Ventilación de

~.4.3.4.

:'L4.3.3.

lado áreamino m.

mino m:!.

3,00

lG.CO

:],50

10.00

:1.00

ti.OO

3.00

1~.00

~.50

9.00

~.50

¡.50

- 33

Otros locales:Las cocinas Y 11abitaclOnesde ;;crvic:os tendrán 1:.15arcas y ladeo.;mín;mos siguientes::loI Cocinas: área minlllll\ 3 m~. Y lado mírumo 1.50 in.b l HabltaClOneS de SCl'V1ClO:;:lado nUlllmo ::: m. Y arca :n¡¡1ana ;-,1

:lel1¿n rop~ros embutidos. 4.30 metros cuadrados \le 5upel':ic:elibre Y 6 m:::. SI no lo tienen.

CI Baños: area mlllima 3 m:1. y lado minimo 1.10 m.d) Retl'etes: lado mínim::>0.30 m. Y arca mil11ma 1.00 :n::.e) Espacios para cocinar: tendr::i.n una ~uper!ic:e mlrulllJ. \l~

3,00 m2.Local.S de Terccr:lo Clase:Les locales de tercera clase tendrán 3,00 metros como lado mini-mo y 16 m2. como área mínima.Esc••.lel'2.S, rampas:

Escaleras Principales:al Gener:lolidades: las módidas minimas para los anchos que se

determinan mas adelante se entienden libres entre paredes 'J

pasamanos. Las escaleras SoCranperfectamente accesibles desdecada. vestibulo o cireulación :loque corresponden los tramos deesc:loierassin desc:J.nSo.no podran tener má.:i de 21 escalone¡; co­rridos. Las medidas de los escalones de las escaleras principa­les serán de 0,26 m. como mínimo. par:lo las pedadas ,.libre denariZ) y de 0.18 m. como max;mo para las alzadas en viv:en­das y edificios uso público y 0,20 m, en otros usos (ver grá-fico 2.4.4.1.).Las peda.das Y descansos se medir:i.n sobre la linea de huella 3.

una distanci:lo de éste igual a. la. 1.2 dcl ancho de la escalera.La6 medidas para todos los esc:lolonesde un miimo tramo se-rán iguales entre si.Los descansos tendrá.n como medida. mímma de cualqUier ladoel aneho de la esca.lera.

cuando la unidad locativa posea un .solo loc;llcuando la unid¡¡,d locativa posea vari05 loca-les. por lo menos un local tendrá - .Los demas tmdr:i.n - ..En casos de Oncillas o Escritorios:Los locales individuales tendl'in . - ... -- - .Unidades de uso de dos o mr,s locales -- .En caso de Residcnciale:; u hoteles lOS dor-mitorios tendr:i.n - .. - .

LOCALES

Altura mfntma' de locales en este Cn50, :td'li.. sin' limites'. Pero pa.ra.el cómputo de superficie útU, solamente se tendrá.- en cu:nta a.partir de 1,80 m. de altura. mínima, computado. al borde inferiorde 111.tiran1i<ria (Ctlbiosl. Ver gráfico 2.4.2.6.Atribucionts del Departamento Obras Particulares po.l':!.aprobar otra;;alturas propuestas:El departamento de Obras particulares podrá estudiar otras altu-ras proyectadas fundamentalmenk para locales en "DUPLEX" , ocon cielorrasos inclinados, quedando a. criterio de éste la aproba-ción o no de lo propuesto.En caso de darse aprobación será. necesario producir despacho conlos fundamentos técnicos de la decis:ón Y en todo lo posible conreferencias bibliosráfig;; que enriquezcan los fundamentes utLi-zados.Arcas Y Lados )línimos de 1115 locales:Generalidades:Las áreaS Y lados mínimos de los locales :;.;:medirán excluyendolos armarios Y roperos empotrados.Locales de Pl'imera clase:Las áreas Y lados minimos de lOS locales de primera clase :;eránlos siguientes:

2.4.4.

2.4.4.1.

2.4.3.2.4.3.1.

2.4.3.2.

2.4.:.1.7.

2.4.2.6.

Page 32: Buscador Base de Datos Digesto · 2010-08-20 · Ventilación bafios. retretes u orinales por conducto; Los conductos deben llenar las siguientes características. Ventilación de

34

",.,.~'~.:". "':' .•.;' ..

•••• ,".¡ ';.,-:','!:.' I

-. /'lo., ....•.•.

br-DebencumPlh-,¡CIÍD.1·':',dcmde::' ':le .• ' ~ :}':,.. '

p: huella encentfDi~ 'tic~"1;'''.':a: contrahuella en.'centfmetroSi'il~t0d8.*;;;;::::i. ~

a menor o igual·~-20·cm±'''~·'1 .•!)~1.:'''.:"" :: ....,.c) Las escaleras principaÚs que" tin'én :Pl,ao;~~li~ies' de primera

y tercera categoría bajo ninguna condicíÓ1:l..lPOdré.nser compen­sadas. Se admitirá (scaleras helicoidales con,9jo no menor dc0,60 m. , .

d) El ancho libre de una escalera será:- CI:I,SOGeneral: 1,10 m., salvo las siguientes excepcionrs:- Locales de Comercio: 0,70 m., si"mpre que sea de c5cal~r:l dc

conexión entre local principal y local anexo no mayor de50 m2. De ser ma~or la superficioe deberá tener 0.90 m. dcancho mínimo.

- Viviendas colectivas: 0,70 m. cuando se trate de escalera in­terna que sirva a no mas de 2 pisos de una misma unidad deuso y cuando "xista una escalera general que sirl'D. a todoslos pisos; 1,00 metros cuando se trate de una escalera quesirva de acceso a una sola vivienda.

- Unídad de vivienda: 1,00 m. cuando la escalera sirva d~ ac­c,so a una unidad de vivienda; 0,70 m. cuando sea d~ :nmunicación interna de una misma vivienda.

e) La altura de paso de una escalera seri de por lo menos 2.00 m.y se mide desde el solado de un escalón al cielorraso o salien¡;~Inferior a éste.

2.4.4.2. Escal..:ras Secundarias:Los tramos tendrán no más de 21 alzadas corridas. La :llzad;', noexcederá de 0.20 m.; la pedada no será m~nor de 0,23 m. sobrela Unea de huella.El ancho libre no será menor a 0,70 m., pudicndo n"g:ll' ~. n.so ;11..en callo de ser de tramos rectos.La altura de paso soerá de 2,00 m. como minimo.

2.4.4.2.1. Casos de aplicación:Pueden tener acceso exclusivo por una escalera :;ecundana le.; oi­guientes lugares:1. Un solo local de l° ó 3'1clase de superficie no mayor de 20 1112.

2. Locales de 29 y 49 clase.Pueden ser escaleras secundarias las escaleras auxiliares exterio­res de un edificio.

2.4.4.3. Escaleras industriales y locales de servicios:Cuando por la naturaleza del uso infrecu'::lte hacia locales queguardan equipos o maqUinarias de funcionamiento automli.tico rIDepartamento de Obras Particulares podrá autorizar la construc­ción de escal¿ras metálicas de pendiente mayor a 359.

2.4.4.4. Escaleras helicoidales de ojo menor de 0,60:Las escaleras helicoidalp.s podrán ser admitidas para:a) Viviendas colectivas en la unión de los dos niveles que com­

ponen una unidad dúplelt y siempre que el edificio como taldisponga de una escaler:\ general de los anchos y caract:!rístl­C&S reglamentarias.

b). Conexián a. un local único de entre techo que sirviera como 10­ca.Lde, prímera.o.a_unoy sólo uno - piso que tuviera uno omáS locales de segunda, pero nunca en sitUación de local deUIO pú1:llico.El circulo de las escaler3S hel1co:dales denominadas caracol nopodrá estar compuesto por mas de doce pedadas a modo desectores de cfrculo.

2.4.4.5. ~p&S:Las rampas podrán. ser utilizadas en locales habitaciollales. Enlo que a ancho, quedan sujetas a las mismas dlsposíciones quelas fijadas para escaleras. La pendiente de rampa máxima admi­tida para uso habitacional es de 15 % .

2.4.4.6. E&cale¡:as mecánicas:Para comunicar pisos entre si son admitidas las escaleras .mecá­nicas. Las mismas deben ser de ancho tales que permitan perfec­ta evacuación de los edificios. A tal efecto la 5.0. y S.P. estu-

.... " ;: ,. .

..I

ii\\ .'

,

Page 33: Buscador Base de Datos Digesto · 2010-08-20 · Ventilación bafios. retretes u orinales por conducto; Los conductos deben llenar las siguientes características. Ventilación de

-35 -

Lateral, bajo parte cubierta 8 12

Lateral, libre de parte cubierta 10 15

Cuando el largo d~ J. de la planta de un local rectángulo seamayor que 2 veces el ancho b (ver gráfico 2.4. ii.1.) Y ademásel vano se ubique en la parte menor. o próximo a éste. dentrodel tercio lateral del lado mayor, se aplicará la fórmula:

A ai = -- (1'-1), donde r = ---

X bCuando la planta no sea rectangular, se aplica el mismo el'!­terio, por analogia.

2) Ventilación: el área mínima K de los vanos de ventilación, seri;iK=--

5i: área minuna del total d~ los ';anos ele Juminación.

3) Vanos junto al cielorraso: cuandu el '::1.110 está situado dentrodel tercio superior de la altura del iocal, se adapeará ('1 areaeXigida en el inciso 2) en un 50';' ~. ia altura del vano tendraun alto no menor de 0.75 !TI. Cuando eXIsta techo o patio con­tiguo al aUeizar d~i vano, éste distara no menos de 0,30 m. deitecho del solado del patio.Las veneanas de los locales en sótanos o semisótanos que densobre la vía pública y cuyo alfeizar diste menos de 1,00 m. delnivel de la acera. tenarán ;'e!as fijas y sólo sirven para la :lu­minac:ón; la superficie vidrIada sera transiúcida.

:.!.lo 5.:1. Iluminación y ventilación de locales de Segunda Clase y de Es­caleras principales:

1) Patiea: aUn local de 2da. clase, ,pu~d reCIbir luz del día y ventilaciónque de por lo menea a. p . de segunda.

2) V8.B.os:

El área mmlII1a de los vanos de iluminación y ventilacióQ delos locales de 2da. clase y de una ~scalel'a principal se proyec­tará con la misma exigencia qu.z para los de Ira. clase. conlas lim1taci9nes que siguen:

al Coc1Daa y lavaderos:iluminaciÓJl i = 0,50 ma,

2ventilación K = -- .1

5b) Baños. retretes y orinales: .

Un baño, retrete u orinal. no requiere. en general. recibIr luzdel día por patio, la ventUación será:Ventilación de bañea K = 0.35 m2.V-entilaclón de retretes y orinales: K = 0.25 In:.!.- Un baño, retrete u orinal ubicado en sótano o semisótano.

no Jluede ventUar a la vía pública sIno mediante un patio

i.

VaDOque da apatio de frel1tecontrafrente o

via pública

vano que daa patio

interiorUbicación del vano

i = ----, donde:

".-

:x:

i: área lJ11D1JDadel total de los vanos de ilumil1ación.A: área mínima Ubre de la plW1ta del local.X: valor dependiente de la ubicación del vano según el si­

ruieRte cuadro:

d1ari. las earaeterúltlcaa meeán1caa de la eacalera que se propuaie­ran para 10 cual podrfan soUc1tar las mayores intormacionea quereaultaren de necesidad.D1UI1Inación '1 ventnación natural de locales:numiDac1ón y v.entUaci6n de locales de primera oatclloria:1) numiDaci~: el área mínima de los vanos de iluminación ¡erá.:

A

:U.5.2.4.5.1.

Page 34: Buscador Base de Datos Digesto · 2010-08-20 · Ventilación bafios. retretes u orinales por conducto; Los conductos deben llenar las siguientes características. Ventilación de

de frente; los ubicados, en piso bajo, en caso d::: venLilar$Obre la via públlca¡. tendrán 'el alfeizar del vano a no me­nos de 2 m. sobre el nivel d'~,la acera.

- Cuando los baños. retretes y orinales se dispongall ;¡';rup:!.­dos en un compartimiento con v-ent11ac:ónúnica. los batic;o los retretes ':!starán separados entre si por divisiones dealtura igual a 1.90 m.

La superficie del compartimiento divid~do por d número ticbal'íos o retrett's (n él contenidos, será no menor d~ ::: m. Pa­ra los orinales deber:í. provt'crse una superficie mi.'1ima de0.81 m2. por cada artefacto y una. separación de 0.60 m, entreellOl.

La ventilación del conlpartimiento no será inf-erior a!.::: de ~uárea total, con un mínimo de 0,50 m2.Tendrá además, una aspiración situada en zona Opu?sta :l;vano exigido de ventilación, cuya ári!a no será inferior a 1.10de este vano ni menor que 0,04 m2.Esta aspirac;ón puede ser lograda mediante vano o conductoen este último caso, cumplirá con lo dispuesto ~n "Ventilaciónde baños y retretes por conducto", y cuando sirva a mas de uncompartimiento. la st'cción será aumentada en un 50 'O . L.laspiración puede sustituir&e por un c-"{tractor de aire. No serequerirá aspiración cuando la ventilación del compartimientose produzca por vanC\\>con dimensiones dobles a las exi;;;ctas.que abran por lo menos a patio de segunda cat~goria y cuandonmgtin punto del compartimiento diste mas que 5 m. del ':ano.C;,¡::.ndoen un compartimento se agrupen hasta 3 <)r:l!aie~ ..1'::ntilac;ón podrá aju.starse a lo establ~cido en "VentilaCIón debaños. retretes y orinales. por conducto".Cuando los baños, retl'et~s y orinales, se ventilan desde el tc­cho o azotea mediante claraboya. ésta tendrá una abertura ¡nI­nima de 0.50 m. cuadrados y área de ventilación no menor de0.15 m2. por ventanillas regulables ubicadas en sus planos ':!'l'­ticales.

En cuo de agrupar estos locales en compartimientos, la clarabo­ya común .~e dimenslonanl con un aumento de 1.j pOI' Ca(l;;'local suplementario,

2.4.;;.;¡. 11l11'ninacióny ventilación de locales de 3ra. clas:::al Patio:

Un local de 3ra. clase recibirá. luz del dia y ventllaclon ll",rpaLio interior de Ira. clase o de fr~nte o contl·airemc. La du­minación cenital será permitida por clJ.raboya o por ncirios 1,'piso que den al exterior.

b) Vanos:1) numinación: el ár:Ja minima de los vanos de ilummac:ull iiCr:.l..

- 36-

natu-

6

vidrio de pisoa nivel de 30­lado tran-

sitable

Claraboyao vidriode piso

acuerdo con la ubicación del va-

8

108

6

A1=--X

donde X: será variable deno de la siguiente forma:

Vanoquedaafrent<!o con­trafren te oviapública

Vano que daa patio

interior

10

A: superficie del local en metros cuadrados.2) VentilaClón: la ventilación se hará por c:rculacwn

ral de aire.i

El área mínima de circulación será: IC= _¡

Ubicacióndel vano

Lateral, bajoparte cubiertaLatual, Ubre departe cubiertaCenital

Page 35: Buscador Base de Datos Digesto · 2010-08-20 · Ventilación bafios. retretes u orinales por conducto; Los conductos deben llenar las siguientes características. Ventilación de

· Lo8 locales de com~rcl0. trabajo, depósito comercial o in.dustrlal que t.<npn entre 6 '1 10 m. de profundidad debe­rán tenso t'n zona opuesta a la .ventilación princip:l1 ventl.lación por conducto.Los locales que tengan más de 10 m. dc profund~dad debe­rán t:ner ventill1clón coulplementl1ril1 lIli.'diam~ v:wo:< uLJirJ­dos en zonas opuestas a la principal.

:l. -S. 5.4. Iluminación y ventilación de locales de ~ta. clase.a) Patio -

Un local de 4ta, clase no requieri! en general recibj¡' luz titld:lo Y ventilación por patios.

b) Ventilación de locales -La ventilacién de localeS de 4ta.. clase salvo las cXC('PC:Clll"marcaci:lS a continuación se harán preferentemente m~dianL~conducto.

c) Iluminación de pasajes y corredor,s gener:lles o p:iblicos ­Deberán rfcibir luz del dia por vanos latel'ales. o cen~tales. di.;­t:mciados entre si a no más de 15 m.Si la s.a. y S.P. considera que dispon.:r de corrcdor"s<;ólo;llI­minadcs en sus extremos no desmedra la calidad arquit~c.ó­nica. de la obra, podrá eximir el cumpliml~nto de estas exi­gencias;.

d) Wntilll,ción de espacie para cocinar -Aunque tengan vano de ventilación al exterior. debe cumpli­mentar ad~más, con lo e5tabl¡;cido en "Vent:lación d,,1 ,'spaciopara cocinar por conducto" .

..) Iluminación y ventilación de escaler:lS secundarias -Las escaleras ,soecund&riasque conecten m~ de dos pises liu­minaran y '!entilarán como si fueran principal~s.Las que conecten sólo dos pi¡;os deberán temr como minllllo0.5 de !a superficie cxi~ida. para. escaleras principales.

::. <,:i.J. Iluminación y ':?ntilación natural de locales a través d: part('~¡cubIertas:Un local puede rcclbir iluminación y ventilaCión nnturnl :1 t,r;l­":es de partes cubiertas. como ser: ';:\lerias. balcón. alero .! 'llr<l.';alrdizo. sil"mpre que satisfaga las siguientes condiciones:a J El \'ano máXImo S de! saledizo, se establece en [unclolI d" 1 a

dase. ublcacion y altw'a del local segun d Siguiente cuadro:C!a;;e dfl locai Vano del locnl ubicado [rente a

Pa~;o interior de frente Vía publlc:.lo contrafr:nte o fondo

-37-

I No puede exc~der li­mite autorizado paralimite de salida l!!1 l.,fachada)

:-j ,kb. ni "el' !IIellur1) H;ual a H

::5 d~b~rti. ser mcnGr\) i¡tial a dos ter­

cios de H

S deberá ser menoro iiU_l que R

donde:S = distancia comprendida entre el paramento exterior del mu­

ro de frente del local y el punto más alejado de! saledizo,H == altura libre del local o parte cubierta.

b) Cuando la parte eubierta o saledizo tenga cierre a parament(J~laterales, la separación o distancia a. comprendida entre ambos.será igual o mayor que 1,5 s.a debe ser mayor o igual que 1,5 S

Ventilación natural por eonductoVentilación de baños, retretes u orinales por conducto:Los conductos deberán llenar las siguientes características:a) El conducto tendrá una sección transversal minima de 0.03 m2.

uniforme en toda su altura, realizado con tuberias prefabrica­d:lS di! caras internu lisas y de relación entre lados de la sec­ción no menor a. 1/3. El conducto será vertical (o inclinado conángulo no menor de 459 respecto a esta dirección en- longitud11') mayor a 1/4 de su altura) y sólo puede ~ervir a un local.

11'11. ,. Jr<l.

2.4.6.~.1.6.1.

:':tla. y 4~a.

Page 36: Buscador Base de Datos Digesto · 2010-08-20 · Ventilación bafios. retretes u orinales por conducto; Los conductos deben llenar las siguientes características. Ventilación de

-, ~.I.¿,:.•.• ~

'~ ..-",,;,: ..,.

b). La abert~~~. UD!cación del local, con el conducto 3er:i. re.. 1Ulab1e, de~j¡ual ala de la del conducto y se ubicaraen el tercfo.~. de 1& altura del- local.

e) JI &rraDque del conducto, podrá ·tenerun tramo hori7.onta! deno más de 1,21.D1.- de long1tud.

d) El conducto rematará a O,SO 'm. por lo. menos de azotea inac.cea1b1eo a·DIÚ de 2,00 D1. de azotea accesible. Su boca per­maneceri CODStanternl'nte abierta. El remate de var1l1U en ex.tremos PDdri tratane 'en forma conjunta arquitectónicamente.

2.4.11.2. VentUadón de eapado para cocinar por Conducto:Un espacio para cocinal' debe .contar en Cualquier ClLSOSeg'li."l elartefacto COC1Dacon una campana o pantalla que oriente 105 flui­doe hac1a la entrada de un conducto, qUe deberá. tener una sec­ción transversal m1nima de 0,01 m2., lado no menor de 0,10 metrosuniforme en toda IU altura de caras interiores Usas.

E] conducto será vertical (o inclinado a no mái de ~59 con Ion.gitud no mayor de 1/4 de su altura>.

La abertura de comuntcación al conducto deberá tener s.:cción.imilar al miamo '1 estará ubicada en el tercio superior de la. al­tura del local.

El arranque. del conducto podrá tener un tramo horizontal delongitUd no· ínayor a 1,20 m.

El conducto remata minimamente a 0.50 m. sobre el nivel de la.azotea inacCe3ible o a 2,00 m. de azotea accesible. Podrá ser tra­tado ;n forma conjunta, arqUitectónicamente, con otros conduc­tas próX1m05.

En caso de dar el conducto al patIo de fondo. podrá. hacerla úi­rectamente a través de remate hOrizontal de no lJ1Ú de 1.20 m.de longitud.

2.4.6.3. Ventilación de sótan05 'Y depósitos por conductos:

Debera haber un conducto por cacia ~5 m2. de superficIe. Lasección de cada conducto tendrá un area minima d" 0.015 m2. '.!

lado no inferior a 0,10· m. Estos conductos pueden rematar enun patio o bien en la azotea.

2.4.6.4. Ventilación complementaria de locales para comzrclU y trabajOpor conducto:

El conducto deberá tener las siguientes cll.racter¡sticas:a) La ieCción transversal no sera inr~rior a 0.03 metros cuadra­

das, unttonne en toda. su altura, con caL'as interIOres lisas deeje vertical (o inclinado a no más de 459, de longitUd no ma­yor a 1/4 de su altura ¡ y sólo puede servir a un local.

bJ La abertura del conducto en el local sera libre.c) El r~mate estará siempre abierto. a no menos de 0,50 ll1elro~sobre el nivel de 1& azotea.

2.4.6.5. Conductos de producción industrial:

La Secretaria de Obras y Servicios PúblicOll POdrá autorizar l;¡,ut1llzación de modelo de conductos de producción industrial.2.4.6.6. numinación artificial:

El D~ de Obrsa Particulares Puede autorizar queciertos locales no cumplan con lu disposiciones sobre iluminac:ónnatural siempre que se las provea de iluminación eléctrica conno menos de dos circuitos indepandientzs acondicionados en .ca­lÍer1&dEllldetablero aecdonal. Las bocas de 11111 se dispondrán al­ternadas de modo tal que rrciban energía de uno u otro circwto.

2.4.6.7. Ventilación por medios mecánicos:

El Departa.mento de Obras Particulares PUede autorizar que c:er­toa Ioca1es no habttae10naIea no cumplan con las d1spos1c.ion~ so.bre vent1!ación natural, en tal caso se instalará un sistema cieventtIación mecáDtea que uegure la renovación del aire, mere­ciendo dicho proyecto la aprobación del Departamento de ObrasParticulares, 1.6 autorización M otorgará bajo re&pom¡abtlidad delusuario y aoondición de cesar toda actividad en los locales afec­tados por 'mal funciOnamiento de la instalación. -

- 38-

Page 37: Buscador Base de Datos Digesto · 2010-08-20 · Ventilación bafios. retretes u orinales por conducto; Los conductos deben llenar las siguientes características. Ventilación de

:.5.::.5.1.

2.5.:.1.

:':.5.3.

:.1.5.4.

2.5.5.

:l.5.6.

2.5.7.

2.5.7.1.

2.5.7.2.

'J

MEDIOS- DE SALIDA '. :~J .~~.~;,1 .:.':" ..',,';Trar.-ctoria de· los medios de sa11da: ..: .~' '... ~";}

La Unea material de libre tra~etoria debe reáI:arse á través dep3l1OS ccmunes y no est:u-á entorpecida. por locales de Ul!Klo d('s.tino diferenciado.Salidas exigidas libres:

Ninguna puerta, vestíbulo. corredor, pasaje, escalera u otro m'~.dio de ~al:da exigido, será obstruido o reducido en su ancho os­p:ciIlcado por estructura.'1 fijas o movibles. La amplitud de lo~medios d3 salida exigidos deberá. calcularse de modo que pennitaevacuar simultáneamente los distintos locales que desembocan I?nél.

Un medio de salida exigido no deberá superponer con el de en­trada o salida de vehículos. debiendo en caso de coexistir, acu­mularse los anchos requeridos.Señalamiento de los medios de salida exigidos:Donde los medios de salid:l exigidos no puedan ser fácilmentediscriminados por los ocupantes de un edifIcio, se colocarán seña­les de dirección, claramenta indicados, para servir de guía :lo lasalida.

Salidas exigidas en caso de edificios con ocupaciones diversas:Cuando un edificio o parte de él inclUya destinos diferentes, iaSecretaria de Obras y Servicios PUblicos podrá exigir egresos in­dependientes .

Salidas requeridas para determinadas ocupaciones:En los casos de lOcales en que exista aglomeración d~ personas(salas de fiestas, confiterías, locales de baile., etc.) se aplicará el70"ó del criterio establecido para las de espectáculos públlco..,.además de la salida. que corresponde por otros usos.Número de ocupantes:

El número de ocupantes por superficie de piso se determinará deacuerdo con el cuadro siguiente. en que se especifica la cantidadd~ metros cuadrados que se eXigIr:i. por pprsona. Los r~sultarln:'obtenidos de esta plaml1a deben ser relaclOllacto~COll las ;<alld3"exigidas.

USO y DESTINO m2. po~~~

al LocalES de asamble::u;, :.'ludilonus, ,¡alas dc COll- í ~ciertos, salas de balle' .'"" . , , . , ~1~.8b I Edificios eciucucional{'s, templos , ,.(') Locales, patios y terrazas destinados a tra­

bajos o negocios mercados. ferias, exposicio-nes, museos, restaurnntes ... ,., .. , ..... ,..... :J

el) Salon~s de billares. canchas de bolos y bo­chas. gimnasics. pistas de patinaje, refugiosnocturnos 5

e) Edificios de oficinas, bancos, bibliotecas, clí-nicas. asilos. intemados, casas de baños .,... 8

f) Viviendas privadas y colectivas ,.. 12!P Edificios industriales, salvo declaración fun-

dada del propietar1o .. ,.,....... . . . . . . . . . . . . 16Puertas de salida:

Ancho de las puertas de salida - El ancho acumulado mínimode puertas de toda. superficie de piso o local que den a un pasode comunicación general o público. u otro medio de ~alida exi­¡¡ida o via pública será: 0,90 m. para lu primeras 50 pel'sona~y 0,15 m. adicionales por cada 50 personas de exceso o fracciónsalvo lo establecido para salidas y puertas en "Medios de egresosen lugarl'sde espectáculos públicos".

Características de las puertas de salida - Laa puertu abriranhacia afuera y de nl0do que no reduzcan el ancho minimo exigi­do de pasajes, corredores, escaleras, descansos u otros medios ¡r.!­nerales de salida.

No se permite que ninguna puerta de salida abra directamente ,,¡o­bre una escalera o tramo de escalera, smo que abrirá. sobre re­llano, descanso o plataforma..La altura miniina de paso es de 2,00 m.

- 39

..• -"r;

Page 38: Buscador Base de Datos Digesto · 2010-08-20 · Ventilación bafios. retretes u orinales por conducto; Los conductos deben llenar las siguientes características. Ventilación de

:305.'1.3.

2.5.8.

2.5.8.1.

2.5.7.2.

2.5.9.

2.5.9.1.

3.5.9.2.

2.5.9.3.

2.5.9.4.

2.5.9.5.

. . .S&l.lda;~,,:. po ~:LaS. med1du· ·de lu saUdaa sobre lasque deaemboquen. ueenaClrES, no .lendrAn un ancho menor a 1,:!vec:es.la. me~·.delá.caja ..de éonducto de ascensor Y una profun-

. dldo.d.no ..menOr' de 1,6.veces la. profundldad de cabina de a:¡czusory nunca menor de 1,50 m.Ancho de pasos, pasajes o corredores de salida:Ancho de· con'ed.ores da piso •. El ancho acumulado mmuno depasos" paaa.jes o corredores de toda. superfIcie de pisos o l:ca:.que den a un paso de comun1cación general u otro medio e~lgidode sallda, será de 1,00 m. para las primeras 30 personas, 1,10 nl.para entre 30 y 50 personas y 0,15 m. por cada 50 personas de e~·ceso o fracción.Ancho de pasajes entre escalera y VÍa - El ancho minimo deun pasaje que· sirve a UIl3 escnlzr:l. exigida será igual al auchoexigido de dicha escalero. En n1ngún caso, el ancho deberá sermenor al exigido de aplicación "ancho de corredores de piso".Medios de egresos en lugares de espectáculos públicos:Ancho de salidas y puertas en lugares de espectáculos públicos ­En un lugar de espectáculos piíblicos ninguna sallda comun:ca •

. rá. directamente con una c:l.ja de escalera, que sea un mzdio exi­gido de egreso para un edificio con usos diversos, sin interpomrseun vestíbulo cuya área sea por lo menos cuatro veces el cuadra­do. del ancho ~ la saUda que va a esa caja de escalera.El ancho libre de una puerta de salida exigida, no será inferiora 1,50 m. El ancho total de puertas de salida exigida no será me­nor qU8 0,01 m. por cada esp¡;ctador ¡lasta 500. En locales c'Jncapacidad mayor a 500 per:;c:J.as el ancllO total de puertas ~"l()

será. Olenor a 0,008 por persona.

Ancho de corredor;;¡; y ¡.¡asillc...lU ¡¡¿5a1'~';l.1e e:;pl!c.~eulus publl­eas - Tvdo corr~dor o pasH!o conctuc;ra directamznte :t la .;9,­llda exigida a tr\lvés de la línea nallL:al de libre tray.:cLoria. ~.será ensanchado pl'ogresi\"am~ot~ ell dirccc:on a ia "aücta.Un corredor o pasillo tencia ~n cada punto de SU~N cm .1IKdUcalculado·a razón de 1 cm. por espec~actor ;;¡tuado ~11:jU ~Oll:t d~'ser~tic:os; en el C:lf;O dJ haber espectadorr~ C1~ tUl ,'joto l~(~a. .:~ancl10 .minimo será de 1,00 m. y en el caso de haber l':;p:~t.ll.ie"l·:d¡; los dos lados, SErá 1e 1,::0 m.Cualld:> los tspectactor"s asistan de pie. a les efectos de c:ilcu.D.se supollcil:á que cada :speeiador ocupa un :Í,rp:tde 0.25 l¡¡~,Un corredor o pasillo que sirve a m:i.:l de uno de pile:'. '¡ee¡ d.: 'l!l:mello calculado en la proporción ~stabl¿c!da :¡ü,s ar!'¡lJa,FUas de asi':ntes en lugares de espectáculos públicos - Se ,'nti~!!­de por claro libre entl'z mas de asi!:ntes la di"~:lllC!aJlOriz:Jr:.tal':"!l1­prendida entre la parte más saliente de l<:i:ntJ de U1U ma :' la .';a­liente del respaldo situado ad~l:1Ut.~.a) Caso de un:l. fila con pasillo latera.l: El claro libre no podr:'!¡rr

menor de 0,45 m. y el nÚLnI:rod~ asiento,; POlofila n0 exc~cl!,~jde 10.

b) Caso de flla entre Pilsillas: Cuando la flla esté ~ntrz pasilloslateraléS, el número de asientos podrá duplicarse.

el Caso de d~tribución con~ir.ent<1.1a dobLJ pasillo: Se [lfmlitir:i ladistribución continental cuando el ancho de separación Entrebutacas no sea inferior :l. 1,00 m. y las butacas no sean d~ me­nos de 0,50 m. de ancho.Los prEsentes requi:'itos :¡IJ aplicarán para salas de esp~ctáculC'sde más de ci~n (ICO) lo~,,¡;dades.

Proporción de los locales de csp~ct:i.culospúbl~cos o de reuniones ­No serári. aqmitidos 100locales de espectáculos públicos cuyo CC'C1l."!ll,:

largo-ancho fuera mayor a 2.5.Asientos - Toaos LOSasi:mos irán fi~ados al piso, salvo los qua co­rrespondan a balcone.s o ¡laicos. Tendran las siguient~s medidasmínimas: 0.50 m. entl'e ejes de brazos; 0,40 m. de profundidad uti­llzable de asiento; 0,50 m. de altura d? respaldo y el ::.::cho iT..la1q~¡eel asiento; 1.7 c.e inclinación hacia atrás enr.?spaldo con l"eSpecto .1la vert:cal. Entre el respalcio y el asiento no podrá haber una luzlibre mayor de 0,01 In.

-40-

Page 39: Buscador Base de Datos Digesto · 2010-08-20 · Ventilación bafios. retretes u orinales por conducto; Los conductos deben llenar las siguientes características. Ventilación de

:.~L~ G.

:!.5.10.

:~.!í.ll.

2. :í.l2.2.5.12.1.

2.·:3.12.2.

2.6.

2.6.1.2.6.1.1.

2.6.1.2.

- .__ ---lt~_~.:...,., ..~-.- - •

t03 prC:t7ntes requisltcxl se apl1carin -pan. 'Rlaa de CsP!CtácUioa'dr ..' .máll de 150 (Ciento cincuenta) localldades. . . ."',; .'

Vestíbulos en l~ares rjl! espectáculoa PÚbl1COB- ~ \in :U¡3r d~espectáculo:! publicos. los \",l'tibulos deben t~ner un á.rea que<¡~ I:al­cuJ.:¡,en función de nlimero de espectadores de cada uno de 10.0; So!'c­lores que sirwn y a r3ZÓnde seis 16) personas por metro cuadrado.Escaleras exicidas de salida:I.•a planta de la flScalerlÍ.se calc~la sobre la base'~ una per.:ona porcada 0,25 102. de área neta de escalones. rellanos y descansos in­cluidos dentro tie la caja, computándose los rellanOll situados al ni­v~l de los pisos, sólo en un ancho igual al de la escalera.Cuando el numero de ocupant!s de un piso sea. mayor de 80 perllona','?l excedente sobre 80 se puede acomodar en los rellanos situado!; ,\1niv..:l del piso a razón de una persona por cada 0,25 102.Las esc:l1zras deberán tener balaustradas. medida desde el lO~diodel peldaño o solado del descanso. no deberá ser menor de 0.85 m.Las escaleras no podrán ser en ningún caso compensadas.Todo punto de un piso no situado en Planta Baja distará. no más que40 metros de Ul1:l.caja de escalera, a través de la linea natural deUbre trayectoria.Puertas giratorias:Las puertas giratorias deberán tener las hojas plegables y munid:lsde sistEmas para ser fijadas, de modo de permitir el paso Iibrem:n­te. El diámetro minimo l'erá. de 1.65 m. y los cristales de la:>110J:l1\y del tambor,deberán tener un espesor minimo de 6 milímetros. Silo. puerta giratoria no es de hojas plegadizas. deberá ser ~omp!>mentada con puertas no giratorias, considerándose como titil ~ólo ~lmedio de la puerta giratoria.Para las salidas de salas de espectáculos no l'e admiten puertas ':1­ratorias. Las puertas en estos casos deben proveer un abatimimtohacia el exterior.Salida para vehículos:Ancho de salida para vehículos - Salvo indicación <:n <:ontranoen otro capitulo dz este Códígo. el ancllo libre mínimo dc una ,;;¡Iidapara vehiculos es de 3.M m.. en vivienda unifamiliar. dicho :tl1l:lv)minimo puede ser de 2.30 m.En un predio donde se maniobre con vehiculos. el ancho 1011111110

deberá ser de 4.0010.

Cuando la diferencia de nivel entre la cota de prcdio y el lugar dI'estacionamiento es mayor de 1,00 m. y se accede por un declh'e supe­rior al 5 "(, habrá. junto a la Línea Municipal un relleno de 6.00 :n.de longitud minima..Salida para veh'culos en predios en esquina: Una salida parav~hieulos no pU.7deubicarse en la línt'a Municipal ele esqwna. y.cuando ésta no exista. la. salida estará aJejada no menos de 4.00 m.del encuentro de Líneas Municipales de las ealles concurrentes.

PROYECTO DE LAS INSTALACIONES COMl"LEMENT.\RIAS

Servicios de salubridad:El servicio minimo de salubridad en casa-habitaciónEn todo predio donde se habite o trabaje, calificado o no. eXlitir:1.llpor lo menos, los siguientes servicios de salubridad:a) Un retrete de materiales durables. con piso, paramentos imper-

meables. dotado de un inodoro común a la turca o de pedestal,b) Una pileta de cocina.c) Una ducha y desagüe de piso.d) Las demás e.'C1genciasimpuestas por O.S.N.En toda unidad locativa (inquillnato, ete.) utilizada para ,,'lvlcntiahabrá una cocina o por lo menos un espacio pan. cocinar. ademasde los servicios antes citados.Servicio mínim:> de salubridad en OtrOl5edificios:En todo ed¡ficio o local con dt'stino a usos comerciales o industnales.cada. unidad locativa ind~pendiente tendri. servicios establecidos ~n lasreglamentaciones especiales y, en los casos no prevu.tos en este regla­mento, se dispondrá de locales con aervicio de salubridad, separado:J

-41-

Page 40: Buscador Base de Datos Digesto · 2010-08-20 · Ventilación bafios. retretes u orinales por conducto; Los conductos deben llenar las siguientes características. Ventilación de

.p------------------------

-42-

Personashombres

.. para cada, ae~.1~ propoa:1cmados al, númerG. de peraocaa qua tnba·jeD o perDlIUiezean,en~e1lO5·~.cOmÚD.ac".erdo con' el siguiente enter1o: ' .', .'a) El propietario pcdni.estlI.blecer fundadamente l3. proparci'

de personas de cada sexo que trabajariD.b) De no establecerlo el propietario, el númel'o de personas se ca.lcu

lará apHcando lo establecido en "Número de Ocupantes" (2.5,8.)y determinando que habrá ~/3 de hombres y 1/3 de mujeres. .

'c) En loa edificios o locales co~re1ales o industriales cuando 1&1. 'personas de ambos sexos no excedan de 5 habrá un retrete con

lavabo. 'En los demás casos habrá:1 retrete por cada 20 personas o fracción y por sexo.1 orinal por cada 10 hombres o fracción.1 lavabo por cada 10 personas.l' ducha por cada 20 personas ocupadas en industrias insalubres o

en fabricación de alimentos.d) En casos de servicios colectivos, éstos se ubicarán separados de

los lugares de permanencia.e) Los ~icioa o locales de gobíemo, estaciones exposiciones, gran.

des jaendas, restaurantes, mercado, y otros que el DepartamentoObras Particulares establecerá por analogía, contarán para 101usuarios exchúdo ~l personal de empleados, con:2 retretes para un má.'dmo de 250 personu y 1 retrete para cada

100 personas más.1 lavabo por cada dos retretes.1 orinal por cada retrete para hcmbres.

f) En los teatros, cine-ttatrcs y cinematógrafos ~e considerar:i. quedel total de .:spcctadores correspor:cterar.. 1.'2 J. hcmbrc5 y 1,2 a.mujeres. Para los servicios exigidos se estabhec:l la siguiente rabl,de valores acwnulativos:

PúblicoPor cada 200 o frac.

mayor 100Por cada 100 o frac.

mayor 50mujeresPor cada 200 0_ frac.

mayor 100 2EmpleadOS hombres

Por cada 30 o frac.mujeresPor cada 30 o frac. 2

Art~tas hombresPor- cada 25 o frac. 1 ::mujeresPor cada 25 o frac. 2 ::

g) En los campos de deportes cada ~ctor lendra. por numeropersonas, los siguió:ntes .;ervicios exigibles:Bebederos surtidores: 4 mínimos y 1 por cada 1.000 p~r:;onaa,a

partir de 5.000.

Orinala: 4 por cada 1.000 personas hasta 20.0002 por cada 1.000 personas sobre 20.000

Retretes: para. hombr~s 1.3 del núm~ro de orinales y par:l. mUJe­1"1:S 1/3 de los destinados para hombres.

2.6.1.3. Instalaciones en zonas sin servicios públicos de salubrIdad:Las fl.nc86 ubicadas en la.;;zonas del ejido no s<!rvidas por las red!lde 'agua corriente o cloaca!es de Obras Sanitarias de la !'iaciiJlI,deberán tener mstalaciones d~ salubridad con desagües :1. fOli& sép­tica y. lecho .nitrificante. Queda prohibido lanzar a la Vla pública,como a terrenqs propios o linderos los liquidos cloacales Y las aguaaservidas .. 'LalI instalaciones sanitanas :le ejecutarán de acuerdo con lo de­terminado en ,~ste Reglamento.

11

'l'

;1'1

¡¡:

1:"

1,.!~.

"!

Page 41: Buscador Base de Datos Digesto · 2010-08-20 · Ventilación bafios. retretes u orinales por conducto; Los conductos deben llenar las siguientes características. Ventilación de

-43-

Los conductos de humu dc las cocinas y de las chimcneas de I¡~'lcomun en las <:asas dc habItación. se podr:i.n construir :11 el 1'5­pesor de las mcdianl!ras de 0.45 m.. deb:endo hab~r en todo su rc­corrido. alrededor del conducto. un csp¡osor de mampostería de porlo menos 0.07 m. de lado de la construcción y 0.15 m. del lado .:(!­cino. El conducto estará formado por caños d~ material ccránucovidriado o cemento armado con juntas herméticas y ángulos re­ducidos.

:1.6.8.1. Piso d",lante de hogares - Delante del hogar de toda chimeneade calefacc:ón. o alr~dedor de una estufa o caloríflco. el pISO sehará de material incombustible, hasta una distancia de 0.40 m. deperimetr:> del hogar.

2.6.8.2. - Altura de conductos de humo - Todo conducto de humo se ele­vll1'á por lo menos 0.60 m. sobr:! el nivel mas alto del techo de lacasa n:> traDSitable. cuyas !a.ldas tengan una inclinación hasta del25 "'o Y además 0.20 m. por encima de cualquier cumbl'era que dls­~ menos que eres metroa del remate,a) Altura del remate respecto del vano del local:

El remate de una chimenea estará. situado a Wl nivel igual omayor que la medida Zl respecto del dintel de un vano de unlocal.

Zl Mayor o igual que UD In. - "a"Zl May::r o igual que 2.60 m.

Siendo ":1" igual a distancia horizontal entre el remate y el pa­ramento del local.

bJ Altura del remate respecto del eje divisorio entre predios:Si el remate de una chimenea eXistente dista menos de 2 m. d('}eje separativo entre predios y el muro ubicado entre éBtos '!ssobre elevado o reconstruido y a consecuencia de tal hecho ;;c

., .

Dcpósitos para combustibles:Los d:pásitos para combustibles liquidos s~rñn subterráneas no pu­drán ubicar~e a menos de 1.50 metros de los muros divisorios. ten­drán bocas de fácil acceso y conductos de expansión de gases.p:I.1'llI'I'ayos:El Departamento de Obras Particulares podrá. exigir la instalaciónde pararra3'~s en las construcciones que. por su altura o caracte­rísticas especiales. sean susceptibles de ser dañadas por descar­gas!léctr;cas atmosféricas.

". ',., "',:-'" ,1.._-~~..,~:=.,,~~;i-.;'~~.~'-,:"~~~¡"""""::..'-

l5eí'vicio delUidad: .', -'''';~~''R-~~ ht~ .El Dl'p:lrt:lmcllto de Obra:s ParticulareS'" ~:~l~ 1Mtalat1ónd ~ un· ::en'icio de sanidad para Prlm:ros Auxllloa en los edificioso local.s que pOlOsu caráet~r así lo requieran ..

Locales con artefactos para pII:Deberán cumpl:r todos los nquJ:¡ltoll establecidos en las rcgl:l11le-u­taciones de Gas del Estado.Conductos para aire acondicionado:T(!da superfici~ que So::: Cllcurntrl! en conLacto directo con airc al'.on­dicionado deberá constru:rse con materiales incombustiblcs. Dcnt.rude los canales para aire acond1cionado no podrá colocarse ningunaotra tubería.

Dispositivos para mudanzas:En los edificIOSde viviendas col~ctivas y oficina:s. deberán 'cn·:-:,,·aparatos adecuados. con preferencias en el inter:or del pr:dio.

Hornos. chimeneas y conducto. de humo:La ccnstrucción de hornos. chimeneas. conductos de hwno. de..habrá de efectuarse de tal manera que no cause pel:'juicio a los "C·cinos. Las chunen,as para calefacción o cstufas de casas d~ fami­lia ~p podrán adosar a los muros div:sorios. interponiendo un con­tr;¡muro de 0,16 m. de ~pesor. o bien. colocarlas en la ma:>a drlmuro. siempre que el hogar y el conducto de humo s-e revistan ';011material refractario al calor.

2. ii.!'i.

2.6.3.

2.6.8.

2.6.6.

:!. H. 7.

''''~.'-,"",l''''~:.l.;"W.·~''''''-r;·· •••"-•.,,..••ftI,·.•._ ... .- .....•..

Page 42: Buscador Base de Datos Digesto · 2010-08-20 · Ventilación bafios. retretes u orinales por conducto; Los conductos deben llenar las siguientes características. Ventilación de

2.7.2.

2.7.

. "---~ .. '

l:l1OClueenmol.tiaa. &i~U4úáno:de la. instalacIón O de la vecindad,el prQpietanq ..cle"lR:-~:~n~ 'doébe llevar el remate o bocahásta colocarlo a~ '&¡túJ:a'·,Z' det~ada como sigue (VerfIg. N9 ÜI). ' . 2

Z = 2,00 m. - b2

Siendo b = separación entre -el.eje del muro y el plano de lachimenea más cercana a diCho muro.

-44-

DE LAS OBRAS QUE AFECTEN A LOS LJNDOOS:ViIltas a predios linderos:

No se permitirán vista:¡ a los prEdios colindantes desde aberturassituadas a diIltancia menor de 3,00 m. del eje divillorio entre pre­dios aunque estos sean de un mismo dueib. Esta exigencia no rigepara ventanas colocadas de costado y obUcuas de no menos d?759 respecto al citado eje, én cuyo caso, la d1stancia mínima es de0,60 m.

En el caso de proyectarse ventanas, puertas, galerías, balcones, azo­teas o cualqUier obra que permita ,,1 acceso de personas a diIltan­cia menor de 3,00 m. del eje divisorío entre predios, con la ex­cepción establecida más arriba, se d~berá impedir la vista al pre­dio Colindante utilIzando un elemento fijo, opaco o traslúcido deuna altura no interior :¡ 2,00 m. medido desde el piso.Instalaciones animadas a muros d1viaoriOl:

Queda prohib;do instalar, aplicadas a muros de SEparaciones entreunidades locativas independientes, o entre p¡'edios aunque fuerende un mismo propietario:

a) Instalaciones quz pU.;Qr;u Pl'CtiUCU'vibraciones, ruidos o daños,como ser: máquinas, artefactos, gUias de ascensores o motocar_gas, tubcr¡as qUe conecZa una bomba de impuisión d~ flUidos,tanqu·¿s de inodoros, elc.

b) Cancha:; para juegos de bocha.s. de peiota u otras actividadr:;que puedan prodllcir choques o golpes.

¡;,' Todo aquc1;o que 'sté especificamente determmadu ¡;n d G¡;dt;.;CiVil sobre restricciones al dominio.InsLaJaciones que transmitan calor o trío:

Cualquier fuen&e de calor o fria S<) d;stanciar:i. o :uslara. (;CJIlvelllen_tcmenLe. a en de eVita:: la ~ransmisión molesta de calcr o [nu '\través de un muro de stparación entre unidades loc:ltiv~.:; inci('PCll •.dienlES o entre pl'edlos, aunque fueren del mismo propietano,Instalaciones que produzcan humedad:

No se podrá adosar a muros de separ:tCión p.ntre unidad~s locativ:tsindependient::!s o entre predics. aunque fuer~n de un mismo duelÍo:a) Canteros o jal'dincralS, .;i no :se interpone un revcstimi'::!nto im­

permeable de SUl'icien~ resilltencia mecánJca qu~ impida tododaño a un tercero.

b) En caso de coiocarse enrrdaderas. éstas deberán destacarse d~imuro diVisorio y se adoptarán dispositivos que eviten toda fil­tración.

DE LA REFORMA Y .-LifPLIACION DE EDIFICIOS:Sabdiviaión de locales:

Condiciones para subdivid'~· ¡ocal~s - Un local no podrá iiCr sub­dividido en una o más part~s cilstintas, POr medio de tabiques, mue­bles. mamparas u otros dillpas;tivos !ljos, si cada una de las Par­tes no cump:e por complr to las prescripciones de este Código comosi fueran independientes.

Mamparas de subdiviIlión de los locales - En un local de com'::!rclOo de trabajo se permitirá la colocación de mamparas o muebles d~subdivisión Siempre que la altura de éstos no rebas:! de 2,10 m .. me­dido desde el piso.

RCP~ciones en construcciones uistentes de madera:Para 1:05tinglados o galpones cuyos frentes sobre la Línea Muni­c;pal o sus costados sobre las lineas medianeras, no estén COn.strUi_

. .: .~

2.7;3.

2.7.4.

2.8.

2.8.!.2.8.1.1.

2.8.1.2.

2.8.2.

li

i

:1,

··•.;1·····;.

' ,.,

, .

I

l'

I¡t

¡

Page 43: Buscador Base de Datos Digesto · 2010-08-20 · Ventilación bafios. retretes u orinales por conducto; Los conductos deben llenar las siguientes características. Ventilación de

DE LAS CONSTRUCCIONES EN MADERA:

Caracterísiicas de edificios totalmente en 1IllIden:al Altura total máxima de 8 metros con dependencias en el en­

tret.echo.b) Superficie cubierta máxima 150 m2. por cada cuerpo indepell-

diente.c) Distancia a lineas divisorias a predios linderos ser:i. de::::::::i=::n.2.':=a 7'1i .d) Distancia entre cuerpos independientes 6 m,el Distancia minima a la linea municipal 2 m.

-45 -

,.'- ... "'.~';.~..:..,';':.~~':'~~"~.;. .. ~,' ""j,~':f--~- ..?;'

do•• en todaa,nwtura, CQD mUl'Oll~entia1a.=1-:m!laá;¡~~ ;:~ ~,<._lados que DO se haDen a d!lstllne1a'n:r1*Diéiitarfá 'de'lalfn~"'~' ­m~d1anera o de la Unea de edlficaci6n. se prohibe· eUalquter reí.c- . o' ~',

clón; pr:lbib1ción que n!I{irá para todo el Municipio. .Retonaa 1ampliación en edificios existen_ tuera de la L. M. o deNn_ de re&iro:'al Queda prohibido refaceionar o alterar ed1fl.ciOl'lo cercas que ae

hallan fuera de la L.M. o de la L.M:. de eIqUina.bIEn ed111closque sobre8algan no más de 0,30 metros de la L.M..

o no tengan la Unea Municipal de esquina reglamentaria, ~J

Departamento de Obras Partlculal"'-s puede autorizar obras dereparación fundadas en razones estéticas o de higiene, cuand<.la calle ¡ea' de poco tránsito o con a~raa de ancho superiora 1,20 metros y siempre que no se aumen~ la mUdez y duraciónde los existentes ni 'ie modifique el uso en forma fundamentaL

Reparación 1ampJlación de edificias COIl tancio •••• 1 'lLI08 prohibi­d. en ID zona de emplanmieJrio:Queda. prohibida la reforma o ampliación en edificios apropiados'para uso no permitido dentro de algunas de las zonaa del ejidoMunicipal, salvo que sean una refacción motivada en un cambiode uso en dicho editicio, por uno de uso admitido en la zona.Ampüación y/o modificación en editici. total o pweiaJmente an­tirre(1aInen~:Queda prohibida la ampliación y/o mocill1cación en edificios totalo parcialmente antirreglamentar1os, salvo que se realicen les "rab,­jos necesarios para su adaptación a las norma.¡ vigentes.

DE LA PROTECCION CONTRA INCENDIO

Prevenciones generales contra incendio:Generalidades :al En la obra nueva y en local o finca en los que se eJ4!cuten

obras de ampliación en más de 1;3 de la superficie cubierta exis­tente, se modif~que la distribución general o alt.ere su WiO. ocu­pación o destinO de modo que aumente la peligrosidad, ~ cum­plirá. con las previsiones de situación. construcción o extinción.

bl Cuando se utilice un editicio o finca para usos diversos ~ apli­cará. a cada parte y uso las prevenciones que correspondan. LJ.Secretaria de Obras y Servicios Públicos podrá exigir que ;ieadopten todas aquellas precauciones aconsejadas por la natura­leza del edificio o acumulaciones de usos o destinos, aunque noestén incluidas en elte Código. A solicitud del interesado la Se­cretaria de Obras y ServiciOll PúbUcos, podrá aceptar soluCionesalternativas para favorecer la extinción distinta de las exigidasen este Código previo informe favorable del CUerpo de Bombe­l'OI.

e) Las habitaciones para mayordomo, portero, iereno y cuidador,tendrán comunicación directa con una saUda exigida.

dl Los conductores de energía. eléctrica en las instalaciones per­manentes, deberán ser protegidas con blindaje lUficiente a juiciode la Secretaria de Obras y Servicios Públ1cos.

el Sobre la fachada principal o en lugar de fác11 acceso en el in­terior de la finca y próximo a la LoM. es obligatorio instalardlllpolitivos para cortar el gas y la electricidad.

,f) C~ la sola excepción establecida en editieioa que se pueden cons·truir con madera. estructural en la e~cución d. estructura deseatén. muros, tabiques, se empleará.n materiales incombustible!,

2.10.

2.10.1.2.10.1.1.

2.8.5.

2.8 ..4.

2.9.2.9.1.

2.8.3.

:...'ú .~'•••~~-~.

Page 44: Buscador Base de Datos Digesto · 2010-08-20 · Ventilación bafios. retretes u orinales por conducto; Los conductos deben llenar las siguientes características. Ventilación de

..' "

~_.

. \

.. .la-,a.lb&fU1erfa. 'el,~ el-bi.-m, .truaturaly -los mater1ales" .~:~~~~8j.ijciiaá .C1~~~ ~t~ :de O\U'aS Y 5en1-

,cios.~, ~~"': '.~ ~,' "';':,: .' . , . '.','1) El' bierro'atructural, '.de armaduras ,para soporte:'de cubiertaa

podrá ·reveat1rle; siempre que.'se prevea una sobre dllatacicm 'dela estructura para DO tnm.sm1tlr esfuerzoa: horiZOntales; el hie­rro .••tructual: de· columnas será revestida" con 0,05 m .' de espesoren hormigón de ceJD-ento o 0,10 m. de espesor .en albañileríade ladrillos macizos con mezcla de cemento;.lu vigas de hierroestructural .serán revestidas con 0,30 m. de' ,~spesor con mezcla

.de cal o cemento o material de propiedades análogas que la Se·cretaria d~ Obras Y Servicios Públ:cos acepte. El revestimientode hormigón o de mezcla tendrá armadura metálica o metaldesplegado.

2.10'.1;2. Tanques de agua contra incendio:Un tanque exigido en "Prev-enciones para favorecer la extinción"(Ver 2.10.2.3.) cumpnrá con lo dispuesto en "Tanques de bombeoy de reserva de agua" Y. además:a) Deberá exlatir una ciaterna o tanque de agua intermedio que

surtirá directamente de la r~d general de la ciudad. La Secre­taria de Obras y'servicios Públicos podrá autorizar el reempla·zo de la cisterna por pozo .semiaurgente o por otro sistema.

b) El suministro de ;;nergia eléctrica al: motor de la bomba eleva­dora .será dlrecto desde el tablero general e independiente delresto de la instalación del edificio,

cl El tanque elevado de agua contra incendio podra. coinCIdir ccn ,~l.2.10.1.3. Cañenas y bocas de :ncendio:

Las cañerias y las bocas ae incend;o eXIgidas en "Prev':nciol~~s I)'l.­1'a.favorectlr la -extinCIón" reUluran la:; :iigwt:ntes cUl'acten:;.icas:a) Caúeria:; verticalis d,~ bajadas: el diámetro no ser:i. mter:or a

100 milímetros. COllramales de di:imdro !la m;:!lor <le 75 m;J¡­metl·OS. La preSIón ae [uueoa :::era J~ 5 kl!OIl"alllOSpor ':l'1ltlm',tro cuadrado. sobre la pre:;ión esta.ica.

b) Boca de incendio: serán valvulas con ;·osea. macho de ;),!'o ca­paz de conectar las manr;u~ras en uso de la DiVls.on Homoero..o;,Las bocas .se situarán a 1.20 ¡¡le.ro del :;ol¡¡,uo,'1u~llas abajO enun ángulo de ol5Yy s;: pintaran de :'UJO,

e) Mangueras: cada boca de incendio estar:], provista -le una .nall­guera. de tela de 63.5 milímetr::s de d::i.m'ltro m~ :lCr, ~on su:;Uniones ajustaaas a mandril r capuz de .•aportar la prs.c.¡¡ 111­

dráullca existente en la cañer.a. La manguera Cenara la longI­tud que en.cada caso se determinara y ¿stara. provi:;ta de ¡mp~tón o lanza de tipo usado por la. Dinsión Bomberos. tcrml:lUn­do con una. boquilla cuyo di:i.mctro de salida se fijar:i. 'm .~aaacaso. La manguera. se apoyará. en un .•aporte fijo colocado ,'n lapared de mocio que no moleste el paso.

2.10.1. 4. Extintores quimicos:Un matafuegos exigido en "Prevención par::. favor:cer cxtinc~ón'(Ver 2.10.2.3.) será manuable. apropiado para cada finalidad 'J

de tipo aprobado por norm::.s !RAM. Se fijará. mediante ;{r:unpasa una .altura de l,2il m. y 1,50 m. "o:m~,el solado. en lo:; lug:u'"sdeterminados por la Secretaria de Obras y Servicios publlcos.

a.10.1.5. Cuadro de las Prevenciones para Edificios Públicos:

USOS Y DESTINOS PREVEJ.-'¡CIONES

SituaCIónS

1 234,

ConstrucciónC

1 2 3 45 6 7 8 9 10 11

ExtincIonE

GOBIERNO:Edificios Adminiatrativosdel Estado .

SEGURIDAD:PoJ1cfa .- Establecimien­k8 penales _ Bomberos

1

1 4

11

11

5

5

-46-

Page 45: Buscador Base de Datos Digesto · 2010-08-20 · Ventilación bafios. retretes u orinales por conducto; Los conductos deben llenar las siguientes características. Ventilación de

2.10.1.6. Cuadro de las Prevenciones para Edificios resiliznciales:

PREVENCIONES

Situación

ConstrucciónExtinciónS

CE1 234

12 3i45678lH0111 :134.52 4.

11:1

2

4. 11

4

1124. 54

112

••

1124.

11:1

-47-

'11

44

11

1 ,11~

2

, 112

4

-8911 I2

41911 51

248911 51

491122

4 112

4

11i4

1124

112

4.

112, eé..---:L.___ .__.g

22

8._. -2'

345

10 11133 4

8111

2

'11

4 345 1113

,112

2

48 112,2

4

1 '31 3

SANIDAD YSALUBRIDAD:Hospitales .Sanatorios Y clínicas .Casa de baños .

CARIDAD:ASilos - refugios .

RELIGION:

Templo .

CULTURA:Bibliotecas - Archivos -Museos .Audftorios .Exposiciones .Estudios de radiodifusiónSala de reuniones

'Usos O Dli:STINOS

VARIOS:Clubes .Clubes y asociaciones de-portivas .•.....•.........Estadios abIerto - cerra-do .••...................

Vivienda privada.rVivienda colectiva

.Vivienda colectiva cons­trucción por casas inde-pendientes .

VIVIENDA COLECTIVADE' USO TRANSITORIOHotel .caaa de pensión .Casa c;on piezas amue-bladas ........•.........Poaadai ~ .

INSTRUCCION:Instituto de Enseñanza(Esc:u~las - Colegios -COnServator~os) .

TRANSPORTE:Estaciones de pasajeros.Estación de carga .

ESPECTACULO:

T:atros - cine teatros ,.

~ Cincs .Circos y atracciones am-bulantes .Permanentes .

----.0;-.--

DIVERSION:

..." Salas de baile - cabarets_ boites .Ferias .

Page 46: Buscador Base de Datos Digesto · 2010-08-20 · Ventilación bafios. retretes u orinales por conducto; Los conductos deben llenar las siguientes características. Ventilación de

. '.-.~'-'-'~.. '-, ..~.- - .." ._--._----_.~.

-.-----------.,.- - ._--. __ ._- ....••...,

7

5

45558

58

58

5656

6

22

2

2

1

2

2

1

1

1111

11

11

123

1 2

11

11

11

11

11

•4

3 43.

34

22

3434

34

347

3 44

1

1

1

348 89

34 7 83.3458789

1

1

1

1

1

1

111

3

3

3

3

3

3

3

33

1

1

1

1

1

1

1

123

1

1231231 3

. '704

EnsayO de materiale:> con relación a sus resistencias al fU1!go:A los efectos dI!' autorizar ~l U'o dn materiales en la especificaciónse entenderá como "resistmcla al fuego" aquel que ofrece un ciertoretardo en su Paso, dentl'o del mínimo de tiempo exigido. Este tiem-

. po se medirá de Muerdo con la curva, tiempo-temperatura siguicnte:5 . '. 10 .30 minutos

112 1 2 • 8 hora.s838 826 1010 1082 121m Grados C

2.10.1.7. Cuadro de las prevencionrs para edJflc10s comerciales e industriales:

USOS O DESTINOS ,. PREVENCIONESSituación Construcción Extinción

S C E1 2 3 40 1 2 ~,145 6.7.8910.11 1 2 3 4 5

4 8 11 5

-i·

--~--~---•••_~-••••~o~__••_.~_••••,._._••__••_.

-48-

Bancos .Casa de escritorio y .,OflCfnaa .: .Comercios .

..., Comercios. con su})!rficiede piso acumulada mayorde 1500 m2 _

••••••Restaurantes - cafés •bares. ~..•Mercados ..........•...Ioaboratorfos ..•........CloD1er1aa ...........•..Estaciones de servicio re­paraciones y abasteci­miento de automotores ..Playas de estaciOnamien_to descubiertas .Garages y playas de esta­cionamientos cubiertas sinservicio de reparaciones yabastecimiento. Capaci­dad: hasta 20 automoto-res .más de 20 automóvfles "Garages y playas de esta­cionamiento cubiertas conservicio de reparación y.abastecimiento. Capaci­dad hasta 20 automotoresCapacidad: de 21 a 50 au~tomotores y/o con más de.un piso alt-/) y/o más de1.000 m2. para superficiede estacionamiento ....Fábrica y talleres que ela.bora materiales o produc-tos muy combustibles .Poco combustible .DepósitO de mercaderías:Muy combustible .Poco combustibleElaborac1ón de mater1uexplosivas -e l.nflamables:Almacenaje o venta dematerias:

Explosivas .IntLaniables .EstudJos cinematográficosRevelado, rev1sfón mant­PuIeo YdePóstto de peIr.cUlas a b_ de celuloide

2.10.1.8.

Tiempo

Tcm- 538peratura ;.

Page 47: Buscador Base de Datos Digesto · 2010-08-20 · Ventilación bafios. retretes u orinales por conducto; Los conductos deben llenar las siguientes características. Ventilación de

.,

¡U:,~~I

I

:1.10 :!;'2;10 '2'.nr;

.PreftslCfoneapreveDC:onea dé' situaciónLas prevenciones de situación seran caract:rizauas con la letr:!. S~guida. de un número de ol·d,¡:n.,Estas prevenci9nes son las siguientes:Condición SI:

/"'.. . # , _ ,?' Toda edificación en pab~llones se dispondrá. de modo que el acceso'"G4 ~~ de los vehículos del Semcio Público contra incendios sellópracticablea cada pabellón. Si la edificación fu-<scen uno o más bloques conpatios, se facilitará el acceso de los vehículos por calle interior acada block o al patio central si lo hubiese.Condición S 2:El edificio se situará. aislado de los pre-colindantes y de la vía detransito Y. en general, de todo local de vivienda o trabajo, la separa­ción tendrá. la medida que fija la Secretaria de Obras y Servicio:;Públicos pr~porcional a la peligrosidad de cada caso.Condición S 3:El edificio 1) edificios se corcarán en su totalidad con cercas de alba­ñilerías u hormigón. estátícas por si mismas y de 3.00 m. de :lltocomo mínimo, salvo el caso que el edificio se encuentre perfectamen­te aiSlado de su vecindad.Condición S 4:S,~ejecutarán pabellonos aislados de superficie máxima y separaciónminima que fijará. la S~c:etaria de Obras y Servicios Público;; encada caso según el grado de pellgros:dad, teniendo en cu~nta la téc­nica seguida en situaciones similar2s.

:l.10 .2. 2. Prevenciones de Construcción:Las prcvencion:s de construcción serún ~aracterizada.:; <':011la I<.:tr:lC."c!;uida de un numcro d: ordcn. E:.;!a.:;pre','''llc:OIlC:';~on las .511;U¡CIl­tes:Condición C 1:Las puerta". I'fnt:1.IlU':;.piw.:;. ellll:.;Lou.1ÜU~;dc c¡l'!orra¡,o.:;:. L.cllu:; tlL'­uer:m ser incombustibles.Los l'ev"stimicntos puea:n ~er de <.:onúlu,:;(,¡ÓlllcnLa .iICl1I(Jrcqll.: .~':'apliquen adhe~'~dosa e~e¡nenlos incombustibles o sostemdo.:; ¡lor :;0­port::s incombustibles.La Secretaria de Obras y SerVICIOSPúblicos podra aceptar~:,:cepr.llJ­Hes 21cumpJmlento.de esta condición en los casos en que se dcmu<.:;;­tr~ haber tomado las d:bidas prec:mclOnes :r siempre que~l uso de!cdliicio no ofnzc<lopeligro.Condición C 2:

Cb--vJ.~.(,MJ Se aplicarlÍ sólo en edificlOs eOll mad~ra estructural. El muro eonrr:l-fueg-o S2!':i de albalüler:a y hormi~ón macizo. Su per!il sobresaldrápor lo menos 1,00 m. r::specto a la extensión utilizada por las Obl':\S¡';e ('::!~ic:lcióncen material combustible. El espesor sera. de 0.45 m.cuando uno de sus pa.rámetros cierre un local de comercio o d:opo­:;ito. en los demás casos el espesor será de 0.30 ID.

.-;;1 Condición C 3:,a I Los muros divisorios serán de 0,45 m. de espesor o bien de 0.30 m

con Uñ-CoñEramurOde 0.15 m. con un forjado de material :lisIa~d,)r equivalente o incombustible, convenientemente soportadus. Lo!;muros p:orim:trales, salvo les divisorios de un local únicO;) de 1111

conjunto de locales independientes del mismo edificio. serán d"0.30 m. de espesor en albañilEria de ladrillos macizos u horm\:;ólIarmado de 0.10 m, de espesor neto, cuando la superficie eubi,'rta~r.ccrrada occ~da. de 40,00 m2.L::s locales que constituyan unidades locativas independientes ten­drán entre ellos mur~s separativos de 0.15 m. de espesor de a;­baliileria. de ladrillo ma.cizo o de 0,07 m. dii'"hormigón,

b) En edificios nuevos, los ltn1.ill.ͧ.<?8._d-esepa.ración de locales .';er:\1I

..n , \ "_., h. de hormigón macizo con un esp~sor minimo de 0,80 m.

/ .....\,U'I LV \A~condic1ón e 4: .c..w- ..2~ a) Los muros de un medio exigido, de salidas generales o público;;r. r¿;JJ- (escaleras, pa.sajes, rampas, vestíbulos). serán de 0,15 m. de cspe-

" ~yL' "". mJnimo .'" "':: ..: 1."d!1oo m.ti ••• uenla<!" """~r_. h -1"

{6 ~ --»jifJ

..

f,~,.

~'.'~"..

,i'

Page 48: Buscador Base de Datos Digesto · 2010-08-20 · Ventilación bafios. retretes u orinales por conducto; Los conductos deben llenar las siguientes características. Ventilación de

\

I

", "'~'l

macla de cemento obten de 0,0'1 metroá de ~ n~to de hor- ,m1g6n armado. La escalera o rampa que comtttu7e UD medio ~ .• ;saUda aeri. de horm1g6a armada;

. b) Ea 'ed1tlcios comercial~ emdustr1ales los sótanos de más de 150,00102. dest1nad08 a depós1to deberán tener no men08 de dos entra­das desde Plso Bajo, pudiendo UDO de éstos ser a base de com­pu~rta o trampa en el piso sin escalera, para casos de emergen­cia. La compuerta tendrá una dimeas1ón minima de 0,90 m. x1,00 metro; su ubicación será. sometida a la aprobación de laSecretaria de Obras y Servicios Públicos.Una de las entradas distar:í. no m:í.s de 3,00 m. de la liDea de ed1­!lcación desde una entrada al depósito. Se admitirá que la. com­puerta se practique en el muro de la fachada.. A los efect::s dcesta "cond.ición" no S:l tendrá en cuenta la abertura deJaasccas::r.

f). .,j/) ~ Condición C 5:l}/v ~, Los depósitos de decoraciones, aderezos y ropas no podrán empla­zarse en la parte baja de los escenarios o lugares donde se realiza."f!lmación" .Condición C 6:a) Un· local donde se revelen o sequen películas combustIbles será

construido en una sola planta, sin edificación superior, y convc­nientemen~ aislado de los depósitos, locales de revisión y depen­dencias. Sin embargo cuando se utilicen equipos perfecta.ment~blindados podrá construirse un piso alto.

b) F.o5telocal tendrá dos puertas de entrada. que deberán abrir :11

exterior, alejadas entre si, para facilitar una rápida evacuación.Las puertas serán de material incombustible y darán a un pas:l:o.antecámara o patio, que comunique directamente con los mediosde salida exigidos. Sól.) podrán funcionar con una puerta de j¡]~;caracteristicas especificadas, las secciones siguientes:1) Depósitos cuyas est::;nterias estén alejadas no menos de 1.00 JlI.

del eje de la puerta: que entre ellas exista una distancia nomenor de 1.50 m. y qu~ el punto mas alejadO del local diste 110

más que 3,00 m. drl mencionado eje.:n Taller de revelación cuando sólo se utilIcen equipos perfect.¡­mente blindados.

cl Los depósitos de películas tendrán compartimentos individualescon un volúmen máximo d~ 30,00 m3.. estarán independi?.ados decualquier otro local y sus ('stant~rias ~p.rán :ncombustib¡es.

d 1 La iluminación artificial del local '_'nque se elabarcn o nlmacl!lll'lI

pel1culas combustibles ~crá a el~ctncidad. con mampara'; prol.~­gidas e Interruptores situados fucra del local y en:l caso desItuarse dentro del local serán blindados.

Condición C 7:No se permitirá utilizar local'fs construidos encima, para ser de~ti­nados a vivienda y solament.'l podrán habilitarse loc:lles destinadosa ot~cinas o trabajo. con df'pendencia del piso interior constituyendouna misma unidad locativa.

,~ • .....D ~ondic1ón C 8:(,.A./V ~ Le. cabina de proyecciones será construida con mat~riales incombus-tibles y no tendrá. más abertura que la que corresponda. a la visualdel operador, las salIdas del haz luminoso de proyección, la de lapuerta de entrada. que se abrirá de adentro para afuera a un medi:Jde salida y las de vmtllación. La entrada a la cabina será incom­bustlb1f: y ésta deberá estar aislada del público, fuera de la vista yde los pasajes generales.Las dimensiones de la cabina no serán inferiores a. 2,50 m. por cadalado y tendrán SUficiente ventilación medie.nte vanos o conductos alaire Ubre.

,- condicl6n e 9:

1\ •• ~ ~ cuando el ed1!icio consta de Piso Bajo y de dos pisos altos, y ademá.'lJ '('J'" tenga una "superficie de piso" que acumulada exceda de los 900,00m2., ccmatará con avisadores automáticos de incendio.Condición e 10:Los muros que separen la.<;diferentes secciones que componen el edi­fIcio serán construid:s en albañilería maciza. de 0,30 m. de espesor y

-50-

Page 49: Buscador Base de Datos Digesto · 2010-08-20 · Ventilación bafios. retretes u orinales por conducto; Los conductos deben llenar las siguientes características. Ventilación de

--_.-~---=.

-51-

- _., .. .. . '"'1 .hormigón armado de. o.o~ m, de esp:aor ne'to~:=tas=i~ 'tul:

'.- ~ "':··e:stos·muros téDg:ln serátr-cubierta8 con puestu meW1cmr. Laa cl1!c­rentes secciones se renéren a: la saJa Ysu8 adyacencia~, l:,s pasi­llos, los vcstib~os, y el "foyer", el esc:enarto, SUSdependencias, !llll.­e¡uinanas e instalaciones: los camarines para artistas y oncinas deadministración; los depósit::s para. decoraciones, rllperia.s, talleres decscenografla y guardamuebles.El muro de (Sellna no tt!ndrál otras aberturas que las que correspon­den a l3. boca. del escenario y la. de entrada a. esta secc1ód desde pa­sillos de la sala; su coronamiento estará a no menos de 1,00 metr'Jsobre el techo de la sala.Para cerrar la boca de la escen:l entre el esc~nar¡o y la sala untelón de seguridad levadizo excepto en los escenarios destinados ex­clusivamente para proyecciones luminosas. El telón de seguridad debeproducir un cierre lnrfecto, tanto contra el piso del escenario comoen Sil parte inferior; en su parte inferior y central habrá. una puertade 1,80 m. de arto y 0,60 m. de ancho, la cual. sólo abrirá hacia elescenario manteniéndose cerrada p::r resorte reaccionario exc:\l'Siva­mente. Estas exigencias tampoco caben para las escenas isabelinas.En la parte culminante d~ todo escenario se construirá una claraboyade abertura computada 10 razón de 1.00 m2. por cada 500,00 m3. decapacidad de escenario, y dispuesto d.emodo que por movimiento bas­cular pueda ser abierta rápidamente al librar la cuerda de cáñamosuj::ta dentro de la oficina de seguridad.C~rca del muro del proscenio y en c::municación con medios ·:xi;:­dos de salidas y con otra;; Socciones del mismo edificio se construi-rá, solidaria con la estructura. un local para oficina de seguridad.Condición C 11:

....., a) Las p~rtas o ventanas que comuniquen un local con un medioexigido de salida ¡¡enerªl o público cumplirán con lo que sigue:1) Serán de material :ncombustible: las superficies vidriadas ten­

drán vidrios armados en paños no mayores de 0.60 m2.2) En caso de 5::1' material combustible ofrecerán un retardo al

paso del fuego no :nenor de 2 horas.3) Se aceptaran de madera maciza formadas de piezas ensambla­

das y no yuxtapuestas con espesores mínimos de 35 mm.. paramad~ra muy duPl.. dura semidura o cedro. o placas compen:;a­das de c~dro o similar.En caso de haber tableros mac:::os. los espesores de ésto:'l PU­dr::m rebajarse lJast~. ~3 mm.

1)) Las puertas y. o ventanas de Iluminación de medio exi~ido ci?".'.­lid:1.gen~ral o publica s~rin del material y espesor como esta­blece el inCISO:1). pudiendo ten\'r '¡iclrios que no sean armados.

2.10.2.3. Prevenciones para favorecer la extinción:Las prevenciones para favorecer la extincióri serán caracterizada:;con la letra E se:;uida dI! un número de orden. Estas prevencionesson las siguientes:Condición El:Habrá un servicio de agua contra incendio:a) El número de bocas de cada piso será el cociente de la longitud

de los muros peri~etrales d·e cada cuerpo de edificios expresa­dos en metros divididos por 45; se considerarán enteras las frac­cion~s mayores que 0.5. En ningún caso la distancia entre bo­cas exc·ederá de 40.00m.

b) Cuando la presión 'de la red general de la c:udad no sea sufi­ciente. el agua provendrá' de tanque elevado de reserva cuyo fon­do estará a un nivel no inferior de 2.00 m. sobre la parte masalta del local y cuya capacidad será de 10 litros por cada me­tro cuadrado de superficie de piso con un minimo de 10,00 m3.

. . fl y .~. máximo de 40.00 m3.~ I ti' to"",(l ~ndlclon ~ 2: .

/ O J.,.. (JJ ""...••~e colocaran en cada PISO,en lugares accesibles y prácticos. que·r..., ()/~ • O b-. _../ se marcarán en el proyecto a los efectos de su aprobación por la~. • Secretaria de Obras y Servicios Públi~~"l. matafuegos distribuidos

J.J) r .-. ,J./l a razon de uno por 200,00 m2. o fracC10n de "Superficie de piso".~ Los matafuegos cumplirán lo establecido en "Extintores químicos".(Ver 2.10.1.4.).

JrO/';~'~~

Page 50: Buscador Base de Datos Digesto · 2010-08-20 · Ventilación bafios. retretes u orinales por conducto; Los conductos deben llenar las siguientes características. Ventilación de

~.10,:!.4. Planilla: 'Detalle de los material~s que son .:quivalent:,s a un con­tramuro de 0,15 de espesor:

Equivalentedel- espesoren ladrilloscomunes

mimmo 13 cm.

máximo 16 cm.

hC

= 0,30

-- 0,26

Coeiiciente deconductibilidadtérmica del ma­terial macizo

Kcal.m.

m2.

-52-

Resistenciade compre­sión Kg/cm2.

Canl. vehículos C.Ant.matafue:;~ Cantoh:dUl"f1arPllaHasta

:;Hasta

10 ~~Hasta20 3:3Hasta 30 ~"Hasta 40 55Hasta 50 66

Contramuro construido 16,6 Kgjcm2.con bloques huecos degranulada volcánico de 7cm. de espzsor. 16,8 Kg/cm2.

Los matafuegos y l::s ba:ct~s d~ arena l!starin ubicados con\"(~nit'ntlC'­m111te. cuya distribución aprobara la Secretaria de Obras y Ser­vicios Públicos.

Los matafuegos y los baldes de arena estarán ubicados conveniente.normas IRA..\I y se colocaran a 1,20 metros Ó 1,50 metros del solado.

-_._-_._-_. __ ..•.. -~.. ::1' ••

~J:3: _' r. Eabrf. DeCEaar1amente WL tanque cuya capac1dad aerieat&blec1da

' por la Secretarfa de Obraa 1- Servicios Públicos y nunca será In-. ferior a 20,00 metros cúbicos. El nivel del fondo del tanque estará.

a no menos de 5,00 m. por encima del nivel neceaa.rio que requltrnesta. CODdiclón.

El número de bocas y su distribución lo determinará en cada casola secretaria de Obras y Servicios Públicos. Las mangueras de lasala tendrán una longitud que permita cubrir toda la superficie delpiso.

Se instalará un sistema de lluvia o roci.dores, de modo que cu­bra el área del escenario y tenga elementos paralelos al t.elón deseguridad. En los estudios cinematográficos el sistema cubrirá elárea del escenario de filmación.Condición E 4:

SI en la composición arquitectónica se utiliza madera en forma vi­Sible en las estructuras pc;rmanente$ o se usaran decoraciones (bas­tidores practicables, t~lones), se cumplirá la "Condición E 5:"Condición E 5:

Cada Ioéal que constituya una unidad locativa independiente, desuperfic;e no mayor que 1.000 metros cuadrados excluidos localesde salubridad. cumplirá con la "Condición E 2". Si la superficiefuera mayor y el edificio tuviera más de dos pisos altos se cum­plirá la "Condición E 1".Condición E 6:

En los depósitos de mercaderia estibada ~ inflamable o muy COIll­bustible con superficie de piso mayor de 100,00 m:!., ,~e deberi ue.jar un camino de rodeo de 0.80 m. de ancho contra les muru:;divisorios: cuando la :mpc"f:c:e de' pr,;'} .::ceda los :;,,0,1:0n;;)LI'CS .~'.l•.•­drados, -;1 camino de roncia debeni. correr a lo 1a1':;0 d... todo~ 10:;

muros y entre estibas. Nil1fJuna estiba ocupara m:Ui de ::00,00 111':­tras cuadrados de solado.Condición E 7:

Se :,xigirá matafuegos dFo espuma o pclvo qwmlco de 1O,()() :;,.:ul;r:1­mos, cada uno y baldes con arena 5,~ún el s:guH:nt~ cuauw:

Page 51: Buscador Base de Datos Digesto · 2010-08-20 · Ventilación bafios. retretes u orinales por conducto; Los conductos deben llenar las siguientes características. Ventilación de

15 cm.

15 cm.

15,5 cm.

.. .

máximo 16 cm.= 0,69

= O,2ll

entre 15-30\1

entre 20""'59

= 0,13

p.e.= 270 Kg/ m3.

= 0,26

p.e. = 750 Xg¡m3.

Iniervención del Cuerpo de Bomberos:

La Secretaria de Obras y Servicios Públicos podrá requerir la inter­vención del Cuerpo de Bomberos en lo relativo a la protección con­tra incendios. El informe de esta Repartición será imprescindiblecuando se solicite la aprobación de soluciones alternativas para fa­vorecer la extinción, distintas de las exigidas en este CÓdigo.

-53-

Contramuro construidocon bloques de esponja

de hormigón 211 B:g¡cm2.(hormigón celular) de 8cm. de espesor.

Contramuro construidocon ladrillos macizos degranulado volcán1code acm. de espesor. 25 Kg/cm2.

2.10.3.

Forjado o revoque cons­truido con material es­ponja de hormigón~e 4cm. de espesor.

Contramuro·conatru1do 71 Kg/cm2..con bl~· huecoa. de .,'

. hormigón de cascotes. es- ..conas ete. de 7 cm. deespesor. 32,1 Kg/cm2.

Page 52: Buscador Base de Datos Digesto · 2010-08-20 · Ventilación bafios. retretes u orinales por conducto; Los conductos deben llenar las siguientes características. Ventilación de

~ ".~.-.

3.1.2.

3.2.1.

-54-

3. DB LA.IlJECUCION DE LAS. OBRAS

3.1. DE LAS VAU..A8 PBOVÍsO~.y ~OSS.l.l. ValIaa~ al tnDtede'Ju"obna3.1.1.1. Obligación de cóIOcar c!rcá8 proviaortos:' - Toda obra en la zona

AcE:.~ ~ or::: urbana o sub-urbana llevará en toda su e."densJón del frente, cercoCl!!A.lANZA":"'A.G. • .!t provisorio, separando la vta pública dd lugar de trabajo.U. 3.1.1.2. Caracterfst1cas de los cercos provisor1os: _

1) Podrán construirse de madera, chapa de hierro galvanizado. De­bt'n utilizarse materiales en buenas condiciones y su construccióndebe efectuarse según las reglas del arte.

2) Las puertas que se coloquen deberán abrirse hacia adentro.3) La altura mínima ser:í. de dos m~tros.4) El cerco se ubicará a una distancia máxima igual a la mitad del

ancho de la vereda. no pudiendo la distancia libre de paso sernunca menor que 1,00 m.

5) El espacio de vereda ~xtemo al cerco provisorio deberá quedaren perfectas condiciones de transitabiUdad. En construcciones depoca importancia puede eximirse la colocación del cerco proviso­rio. siempr,~que no se ocupe la ver,;:da.En caso de que en la veredahubiere local uso público (1.e. refugios peatonales) entl'e este lo­cal y la cerca debe quedar paso l:bre de 0,90 metros mínimos deancho.

6) Cuando existan motivos especiales, aceptados por el Departamen­to de Obras Particulares. se puede desplazar la valla hasta 1,00metro del filo del cordón del pavimento o de la lmea de los arbo­les.

7) La valla deberá. ser consLl'wda de modo que no cause dalÍo o ,n­comodidad a los tran:;~úntes. y ademas, implda escurnr materia­les al exterior.

8) En el ir:a prop:amentc urbana ISubareas Al y AZ) ,'1 ;1::so di)público por las veredas ~ebe ser techado cuando la abr;¡ ~uera ({"más de dos pisos de altura.

9) Tan pronto deje de ~el' ¡¡ecc:;ana la 'JCUpaClollde l:¡ '."la Ililblu:aa juicio d;;! Cepartamcnto de Obra¡¡ 1:'articulares. la valla pro'.'l­¡¡aria ser¿ ~raslauada el. la Línea ¡~Iuníclpal. En ca~o uc nu <:unl­plirse la. orden de traslado, éste sera ~!ectuado por ~¡dm'lll..';·;¡­dOn y a costa dl?! respor.s;¡ble.Cuando se hubiera quíLado o destruido d PUVlll1C11Lod.' la :tern,se colocan~ uno practicable hasta 1;\ confección del defimtivo.

utrcros al fr:'nte de las obra.:;:Di? acuerdo a disposiclón ley provincial H2 ~' decretos c¡u" la :-< .• ­

glamentan.DE LAS EXC.\V.\CIONES y TERRAPLENES Y RELLENOS:

Definición de los planos de basamento:Todas las obr:'.S ~e levantarán sobrc '1:1 plallo de basam,'nLo quesera perfeetament.:: horizontal o sobr~ un conjunt.o de planos tI<:basamentos que sean escalonados.

3.2.1.1. Plano horizontal de basamento: - En car.o de que el prcdio S":1definible como perfectamente horizontal. el plano de bas:un~nto lOc­rá igualmente horizontal.

3.2.1.2. Plano de basamento CSCalCfl:lc1o:- En caso de qu.~ el prrdio nusea definible como p~rf'!Ctamente horizontal, las obras s" levan­tarán sobre un conjunto de planos escalonados. (Ver gráfico 3.~.1. 2.>'

3. Z.1.:;. Traza del escalonamientc: - La traza en planta del escalona.miento seguirá aproxim3d:unente las líneas que describE'n las cur­vas de nivelfs altimétriccs. De este modo la traza del escalona­miento de los planos d~ basam~nto podra. ser rectilínea, curva ')poligonal.Estas dos últimas a.lternativas podrán ;;('1' utilizadas cuando. ue.s­de un punto de vista arquitectónico, sean justificadas por las am­plias medidas que eventualmente el pr~dio permitiera.

3.::.1.4. Altura de escalonamiento: - La altur3 de escalonamirnto en dosplanos contiguos no podrá ser mayor de 3,00 metros y detenmna­das del siguiente modo:

Page 53: Buscador Base de Datos Digesto · 2010-08-20 · Ventilación bafios. retretes u orinales por conducto; Los conductos deben llenar las siguientes características. Ventilación de

~-.,•.. ,~':..,~ 1>- La lntersecc1ón· 'cb un plano horizontal 'íUpeiloi:·'ai-~i ,,', ""'_ -.miento con su c:orresponcl1mte Plano vertical debe'qÜl!dar 1 com••••'" . .

·prencl1di.·en 1&'superflc1e natural del suelo.. ' .. :.: .' 11' •• ~~.ll2) La Inters~cción del plano vertical señalado tn el punto anta­

lior. con su cOIT.!spondi·:nte plano horizontal interior de· esca­lonamiento tendrá lugar hast·a 3,00 metros por debajo de la'in-'tersección señalada en primer término.

3.2.1.5. Excavacioms inferiores :1l plano de basamento: - Por debajo dd(o dtl los) plano de basamento se podrá. excavar hasta. 3.20 metrosde profundidad para destinar dichos espacios, exclusivamente. a:1) Locales de estacionamiento.2) Locales de instalaciones <cisternas. bombas. calderas. bauleras,

etc) .3.2.1.6. Posibilid~d de mayor profundidad de excavación: - Para casos

de t:!rrenos definibles como horizontales y que la propu<sta arqui­tectónica lo requiera. se podrá. solicitar al Departamento d~ ObrasPart!cular~s. mayor profundidad en la. excavación, la que nunca po­drá ser mayor de 6.00 metr::s. La aprobación de esta solicitud qu~­dará condicionada a. los requerimientos técnicos-administrativos ~.eventualmente financieros. que ese Departamento considere con­venientes.

3.2.1.7. Excavación en espacios abiertos: - En los espacios abiertcs Ijar­dines. playas d~ estac:cnamientos, espacios r'o!manentes del interiorde los predios, etc.) la. a.ltura de escalonamiento no podrá ser ma­yor de 1,50 metros. tomada esta. altura siempre desde 1::1. sup:rfic:¡;natural del suelo.

3.:l.1.8. ¡,lovimientos excesivos de suelo: - La. S.O.S.P., se reserva ·~l e1:­recho de rechazal' todo diseño que inne~sariamente recurra a exce­si\'os movimientos de tierras y excavaciones.

3.~.2. l)bllosicioncs técnicas para las excavaciones:3.2.2.1. Precauciones con propiedades I:nderas: - Las excavaciones debe­

rin reallzarse observand,) muy estrictamente las reglas dzl art~ ell'modo que nunca por 110 hacerlo se afecte la estabilldad de las pro­piedades ;·ecinos. En tal sentido. para darse autorización al cntm 11­

2:0 de las obras de excavación será obligación del propietario cu­municar con no menos de una semana de anticipación, a los pro­[Jletarlos de las propiedades lind~ras, de la reallzación de tales obm:l.Previo a la autorización el propietario pres~ntará testimonio feha­c:cnte de llabel' realizado estas comunicaciones cuyo objeto:s ide faci:itar a los vecinos ~iempo prudencial para temar las p,'O';l­ccnc·.as n'?cesar:as ante l¡¡s molestias que la excavación ocaslOnar:.

3 :l.:!.::!. T:tlud('s de szguridad: - Todas las excavaciones brutas en el co­mienzo de obra deben dejar taludes de seguridad con ángulos dereposo de 649 m:i.ximo para, roca dura y entre 349 y 45'1según setrate de till o arcilla.E: incumplimiento de estas normas hará pasible al propietario demulta ma...·'l:imade acuerde con ordenanza. impositiva y a profesio­nales involucrados de pena máxima. prevista de acuerdo al riesgoque entrañaren excavaciones sin ta.ludes de seguridad.

3.2.2.3. Tratamiento de paramentos verticales: - Cualquier excavaciónque proyecte un terminado vertical de los escalones. o de otraforma de e:,cavación, deberá asegurar el corte con el muro de con­tención. Si el acabado se- proyectase .con el propio ángulo de re­poso del suelo o de las rocas. deberá un terminado con mampues­to d·~piedra o con hormigón. a. fin de sujetar debidamente el suelo.

3.::.:.1.01. Muros d:! contención - Los muros de contención se construyenpor irnmos de ancho no ma.yor a 2,00 metros y alternados conseparación no menor de 2,00 metros, La S.O.s.P .• admitirá varian­tes a esta práctica siempre que la propuesta se justifique técnica­mente.

3.2.2.5. Cálculo de muros de contención - Los muros de contención se­rán calculados tomando en cuenta únicamente los empujes el:'suelo (con :lU correspondiente carga de humedad) y peso propiopara la determinación del momento de volCamiento. No se permi­tirá. a estos efectos. añadir al peso propio las sobrecargas de pi­sos de construcción ulterior.

-55-

Page 54: Buscador Base de Datos Digesto · 2010-08-20 · Ventilación bafios. retretes u orinales por conducto; Los conductos deben llenar las siguientes características. Ventilación de

3.3. DE LAS DEMOLICIONES

¡, !

II ,

i

¡':i I

'.'

.l'/:

3.2.2.11 ..

3.2.2.7.

3.2.3.

3.2.3.1.

3.2.3.2.

3.Z .•-!.

3.2.'1.1.

3.:.4.:1.

3.3.1.

-. ,~..•'~ '..'. , .

Agua de exca~-ac1ón No ~ permit'..rá bomb:ar agua. de' exCa­vación a la via públlcll.. En caso de, que ello, Por su m&lDitud,·fuere autorizado por la S.OB.P., ImpUcari. el pago de una. tandIaria. por boca de salida, que será fijada en la ordenanza ta­rifarla.Movimientos de máquinaS en vía. públlc& Las excavac10nesdeben programarse de modo que n1nguna maquinaria (camionesexcavadoras. etc.) realice maniobras sobre área de vla pública. S~prohibe igualm~nte depósito de material de excavación en vía pú­blica.Rellenos de costa. de Jagus '! de terrenos:Rellenos d-e costa de lagos - Se prohibe toda clase de rellenosde costa de lagos. Como única e."l:cepciÓna esta norma la S.O.S.P.podrá autorizar la realización de relleno de costa de lagO cuandocon ello se definiera una plataforma que sirva para: 1) dar con­tinuidad a la circulación a orilla de lago- y 2) muelle o arranquede muelle sostenido en pilotes.En estos casos los rellenos deberán asentarse sobre lechos dre­nantes en toda la altura de variación entre cotas mínimas )' ma­ximas.Rellenos de terrenos anegadizos - Excepcionalmente la S.O.S.P.,podrá autorizar la realizac:ón de obras sobre plataforma de re­llenos practicadas en su<los anegadizos.La juatificación de estas autorizaciones debe quedar asentada enprincipios técnicos de fact:billdad de creación de plataformas cs­tables y salubres. Pero sin qu~ estas condiciones de estabilidady salubridad puedan ser conseguidas. en detnmento de: 1) la ca­lidad ecológ:ca. 2) la calidad geomorfológica y 3) la compOSICiónmedio ambiental.Documentación té('Ilit'a requerida para autorización de excavacioncs.rellenos '! terraplenes:Documentación requ:ric:1. iJar:l autorización d.: ,~x::avaClOl1- L:,autorización para la r:al:zar::on de excavac:ones l'equd'lda adic:o­nalmente a la. sólicitada para penniso de obra. la presentaclon ticia siguientt: docum:ntaclOn:1. Estudio g~ológico sobre ¡as caractcrisL;cas. comp()~IClon y per­

files de componentes naturales.2. Estudio de napas freaticas. su modo d~ orgamzaclOn aurante

obra y en obra terminada.3. Estudios de suelos en su capaciciac.i p~rtante 'j de autososten:·

miento.4. Programa de excavac;cnes y medid::s de se~uridad.5. Cronograma de r:aliz:;.ción de los erabaJOs.S! la S.O.S.P.. estima quC' d programa de éxca·;:'.c:on~s .,: :lllc:aen su momento critico t!n los meses de mayor mvd plu\'lometr:­co (mayo a octubre, podrá pos~rgar a !echa. conv.oment;l d ')tor­g:un~ento del permiso de iniciación de obras, o suapenderlo poratraso del r-rograma propuesto y aprobarlo inicia.Jmente c:uancital atraso implicare la iniciación de obras. en época crit:ca.Documentación r<'querida par3 relleno de mallines y costa de la­gos - La. autorización para. la realización de rellenos de ,>u~losanegadizos y costa d~ lagos requerirá adicionalmente J. la:o;icituctpara permiso de obra, la ¡:>rcselltación de la siguiente documen­tación:1. EStudio geomorfclógico del suelo con especial acento en la. des­

cripción de· .uveles de ~,;;U:1S subtcrráne:;,s 'f de supcrficlé en ~1.iSdistintas variaciones.

2. S18tema de dr~ncs sobr!:' los cuales se asentará el relleno.3. El;tud;o en corte de la composiCión de los rellenos.-!. i:Ylemoriajustif;cativa de la estabilidad de los relleno';.

Precauciones generales en las demoBciones:No se pondrá fu!!:'a d~ uso :ungu.'1a cOllexiou de t!lectnCldad. ~as.cloacas, agua corriente ! otro ser.';'cio sin emplear, los disposit;vosde ¡eguridad que se requieran en cada caso. Las demoliCiones de-

-56-

Page 55: Buscador Base de Datos Digesto · 2010-08-20 · Ventilación bafios. retretes u orinales por conducto; Los conductos deben llenar las siguientes características. Ventilación de

ben ajustlloTseen fonna tal que eviten por todos las rccurSOlipo_sibles, perjulc:os en los ediflc10s linderos "1 situacioneS pcUg!,0S8Spllra -tI tránsito en la vía pública. Los escOmbros ol'1g1nados poi­;30 demolición, 'no pUtlden caer en la via pública, fuera d, 1 cspacblimitado por el cerco provisor~o que establece el Articulo 3.1.1, deeste Código,Sl la producción d~ polvo o escombros provenientos de una dfmoli­ción causa molestias al tránsito en la calle, el responsable de lestrabajos deba proceder a la limpieza de la mlsma, tantas veces co­mo sea n~cesario.El responsable de la demOlición deberlÍ. ejecutar por su cuenta'. '.0­dos los apuntalamientos que sean necesarios y tomar todas la::;m~­didas de precaución acons~jables. El Departamento de Obras P:U'­ticulares p:::drá exigir cualquil!r medida de precaución aún cuandono,stuviera expresamente d~terminada en este Código.

3.3.2. Demoliciones peUgrosas:En los cases que una. demolic:ón fuera peligrosa para ,~l transito,~l constructor colocará. las señales necesarias y dlspondrá. a cadacostado de obras personas que avisen a los transeúntes,

:::.3.3. Procedimiento en las demoliciones:3.3,3.1. Puntales de seguridad - Cuando sea necesario asegurar un muro

próximo a. la via pública mediante puntales de seguridad, éstos seapoyarán en zapatas enterradas por lo menos 0.50 m. en el suelo.El pie del puntal se colocará de modo que a juicio del Departamen­to de ObrasParticuiares no obstaculice el tránsito y distarán '1,) me­nos de 1,00 metro del borde exterior del cordón del pavimento dela calzada.

3.3.3.2. Demol1ción de muros medianeros - Para demoler una pal'::d dl­visoria. se deberá. colocar previamente en la propiedad lindera yl~a~·:l.leiamentea (sa r~d, un tabique de madera nueva. machimbra­da y empapelada en toda la extensión de los locales techados }';;in empapelar y sólo de :::m. de alto en los patios.

:L;.:l. 3. :\;slami('nto d:'l polvo d~ las demoliciones - Dentro de las :;ub­:Ü'~as Al. A2 Y B 110 .ie podrán realizar dcmoliclones sin cubr:rpreviamente toda la fachada con lona o lienzo impenetrable al pol­'/0. Fuera de est3S zonas el D::partam:mto .de Obras Particular!':;\loGra eXlg1r ese requIsIto en los casos en que lo cons;dere :lccc:;a­rio para eVltar las mole:<tiasqu~ se ol'lginan a la vecindad.

:), :;, ::;, -1.. Vidl'lera en demolic:ones - Antes de lniciarse una demoliCIón. (ill­

b~n extraerse todos los vidrios y cr!Stales que hubiua en ,a obraa demoler.

J. J, J,;;. Derribo de paredes. estructuras y chimeneas - Las paredes, ~s­tructW'as, conductos y chim¡;neas. nunca deben derl'lbarse como'¡1':lndes masas aisladas sobre los pisos del edificio que se demuel:¡.111 sobr;) el terreno. La demolición se hará parte por parte. y si és­t~,~fueran tan atrechas o débiles que ofrezcan peligro para quelos obreros trabajen sobre ellas, debe colocarse un andamio ade­cuado.Nin:;ún elemento del ~d1ficio debe dejarse -an condiciones tales quepueda ser derribado por el empuje del viento, por ev€ntuales tre­pidaciOnes, Toda com1sa y cualquier clase de saledizo será. atadoo apuntalado antes de removerlo.La demclición de un edificio será realizado piso por piso y en nin­gún caso podrán removerse otras partes hasta que no se haya d=:­rribado todo lo corresponciiente a un mismo piso.Las columnas. vigas "1 ti~antes. no deben dejarse caer por volteo.Las vigas que estuvieran empotradas en muros o estructuras, seráncuidadosamente anojadas o cortadas ..-:nsus empotramientos antesde ser bajadas.El departamento de Obras Particulares. puede eximir de esta.,>pre­cauciones en casO que no se afecte a la seguridad de las pel'sonasy de fincas vecinas.

3.3.3.6. Caída Y acumulación de escombros en demoliciones - Los escom­bros provenientes de una demolición, deben arrojarse hacia el in­terior del pr,edio, prohibiéndose arrojaríos desde alturas superioresa 4 m.

.•. - 57--

Page 56: Buscador Base de Datos Digesto · 2010-08-20 · Ventilación bafios. retretes u orinales por conducto; Los conductos deben llenar las siguientes características. Ventilación de

3.3.3.7.

3.3.3.8.

3.3.3.9.

3.3.3.10.

3.4.

3.4.!.

3.4.1.1.

3.4.1.2.

3.4.1.:>.

3.4.1.4.

3.4.1.5.

3.4.1.6.

3.4.2.

3.4.::!.1.

Cuando sea necesario bajados deacle mayor altura se utilizarán con­ductos de deacar¡a.lUego obl1ptorio en demoUc1onea - Durante 1& demolición. esobligatorio el ri!go dentro del obrador para evitar ~l levantamien_to de polvo.zanjas y sótanoa en demoUciones - Toda zanja, sótano o terrenocuyo suelo tenga nivel inferior al nivel de vl!Nda. y que resultareel! una demolición debe ser rellenado con tierra basta alcanzar esenivel, caso contrario no se expedirá el Certificado de InIpecciónFInal.Conservación de muros divisOrioa en demoliciones - I'odo hueco,canaleta, falta de revoque o c:1mentación defectuosa que afecte a unmuro divisorio como consecuencia de una demol1c~ón,debe ser re­parado totalmente.Ret:.ro de los materiales y llmpi·ez.'\ de la finca lindera - Duranteel transcurso de loa traba joa y a su tJrminación el responsable deuna demolición retirará dt· la finca lindero, los materiales que ha­yan caido y ejecutará la limpieza que corresponda.

DE LOS CIMIENTOS

Generalidades sobre cimieDtoa:Distribución de las cargas de cimientos - La carga que actúa so­bre el cimiento debe ser absorbida de m'Jdo que se transmita al te­rreno sin rebasar las tensiones máximas permitidas.Base con tensiones düeréntes de trabajo - La S.O. 'f S.P. ~xigiráque é'l cálculo sea prese!1tado con distintas tensiones de trabajJ '":1diferentes bases de un mismo proyecto cuando. a su juicio, eJ.:o re­su!tar~ necesario par:'. :lS~gurar la estabilidad de la obra.Pl":ser\'3ción de basés contra corrientes de aguas freáticas - To­da buse debe allilarse com'en:enemente de modo que no s:a perJu­d:~:ld3 por !as corrientes d: aguas l"re:i.ticUoio subterráneas.Emaros de suelos pnra cimentar - Cuando el Depal-tamento deObras Particulares lo co¡¡sidere Ill'Ce!'a:'Íoy conveniente. '?xigirá une.studio técnic") de suelOl: para cimentar. Aparte de ellcs suáobligntorio el estudio de suelo :n cd:ficaciones en más de tresplantas de altura.C1mientos de muros divisorios - Cuando ('1 tipo de cimiento ele­gido para un muro diviscrlo no $ell df~ a:bañileria corrIda. su pro­~'~cto será somdido a. consideración del D.O. Particular:s ~l quedl'cidirlÍ. sobre su aprobación.Cimientos bajo aberturas - ~os tlbli~alor¡o construir el cimien­to de un muro coincidente con :lberturas de luz igual o mayor de3 m.Profundid:ul y períil de los cimientos:

Profundidad rrW1ima de cimientos - Las profundidades mínimasde cimientos son:al Muro interior que no sea de sostén; 0.30 metros medidos des­

de el suelo.b) Muro de interior de sostén, muro de fachada secundaria y ba­

ses interiores de estructura: 1.00 metro medido desde el planosuperior del solado próximo terminado máS bajo y no menosde ~,70 metros medidos debajo del plano inferior-del' contrapisoadyacente más bajo.

ci ~uro y base de f!Structura ubicados rasando 1& Unes. divisoriacntre predios: 1,00 metro medido desde el plano superior delsolado prár.mo terminado máS bajo y no menor que 0,90 metrosmedIdos debajo del plano interior del contrapiso y adyac!nte másbajo.

d) Muro de fachada principal y bases de estructura ubicad08 IObrela Linea Municipal: 1.20 metros medidQ8 deISd.eel nivel· delcordón.

el Muro de cerca (de espesor no inferior a 0,22 m.) 1,00m. medidadel suelo próximo más bajo. Cuando el eapeao1'Je&. m~.1'1cimiento puede tener 0.60 m. de profundidad sielllPre'.qu&,e1.

alto de la cerca no exceda los 3,00 m. ;.""~~.

- 58'-

Page 57: Buscador Base de Datos Digesto · 2010-08-20 · Ventilación bafios. retretes u orinales por conducto; Los conductos deben llenar las siguientes características. Ventilación de

--jI1

t> Muro de sótano: 8,SO metros medidos deade el fondo de la. cx­ClI'9a'C16n •

g) En iemm08 renenados, se tomarán las ~iones necesarias 11t-~nde -evitar asentamitntos ttltertores. A tal efecto el Departam(~n­to de Obras ParttctI1ares podrá exigir estructuraa complemcnta­risa para la c~entación sobre relleno. se entiende que, en to­dos los caSos, las profundidadesm1nimas de cimientos suponenque los -apoyos quedan sobre suelo apto para. fundar.

Perfil para cimientos sobr~ la Línea Municipal - Las zapatas delos cimientos pueden avnnzar 1:5 de su profundidad fuera dc laLinea Municipal hasta (tres) 3 m. contados desde el niv?1 del cor­dón; debajo d¿ esa medida se podrá. avanzar lo que el proyectorequiera.Situación relativa de cimientCMI:Bases de d1!el'entes cotas - Cuando las bases o zapatas estén ::nterreno <.n declive, cuando los fondos de los Cimientos estén a di­ferentes niveles de las bases de estructuras adyacentes, los planosdebEn incluir seccionES transversales mostl:audo la situación re­lativa.Bases próximas a sótanos o excavaciones - Es indi.ipensable to­mar en cuenta la influencia de la presión transmitida al rerrenopor cimientos de edüicios cercanos o sótanos o excavaciones.Toda base a nivel superior que el del fondo de un sótano o exca­vación no puede diStar del muro o paramento de la excavaciónmenos que la düerencia d(' niveles. Esta obligación puede ser reem­plazada por obr~ c:lpacas de reslstir el empuje.B;l.:;esde distintos materiales:Bases de hormigón simple - Puede usarse el hormigón sllnlJI~cuando el espesor de la base es d~ 0,20 m. como mimmo despuélide apisonado. En ca:;o lie ensanche progreslvo, las capas segulran:as líneas de un talud inclinado no menor de 609 respecto de !ahOl'lzontal. El ancho no SErá inferior al muro o pilar que "oport~.13a"rs de albaIiilzria - La base de un p;Iar o de un muro de ...~­iJ':sor maror que O.~O metros, será ensanchada por lo meno" ,':1il.:.!O mctros respecto al !'spesol' de esos pilares 'J muros. Las ~~apa­,;1S t~ndr:m una altura mínima de 4 hiladas de ladrlllos t;()mUIll'~v :ns hIlada" para ladnllos prensados o de máquina.P~L.If('sde ClInI:mos - Un pilar para cím:entos cendrá 'll1a lIi­:IL n¡;:ón t¡ansver~al mm¡ma de 0,60 metros.Generalidades sobre muros:Frotección d¿ los muros contra la humedad - En todo :nul'D .~:.oblilt:lClÓn<:oloC:J.rpor lo menos una capa aisladora illdróiu~a :10­r:zontal, para preserv~rlo d:l la humedad de la tierra ? que :;11": ~

para aisl:1r el muro de cimentación de parte elevada.La capa hidrófuga se situará una o dos hiladas mas arnba d~l :11­,el cl~1 suelo, dicna capa se unirá. en cada parante con un r:lvoquehidrófugo que alcance al cont.rapiso.Cuando a = muro se arri:aie cantero o jardinera se coloca al"lantehidfÓfugo Vel"tiC:L1rebasando en 0,20 m. los bordes del canC:ro :.jardinero bajando 0,20 m. desde la capa aisladora horizontal.Un muro de contención, donde un paramento está. en contacto conla tierra y el desnivel entr:l salados o en terrenos y so.lado contl­guo exceda de 1,00 metros, se interpondrá. una aislación hidrófu~aaplicada o un tabique de panderl!te y unida a la capa horizontal.Trabas de muros - Los paños de muros que se encuentren limI­tados por \'igas. columnas, losas y entrepisos, se anclarán a la <:0­lumna mediante grampas, flejes o barras lI:Ii:tálicas distancladasentre si no mas de 0.50 m. salvo que las exigencias del calculo 315­mo-resistente indiquen lo contrario.Encadenados de muros - A un muro cuyo cimiento lo constitu­yan: emparrillados. pilotines, entramados de madera, y no se apo­ren directamente sobre el suelo, se lo dotará de un?ncadenamlentode viga de cintura en su nacimiento. Un muro de sostén que rc­cibe cargas concentradas, tendrá. un encadenamiento de cintura ala alt\1ra de la aplicación de esas carga.i.

-59 -•

3.5.1.3.

3.5.1.~.

:;. ~..\.:":.

3.!.!.3.4.L1.

:;.;; .1.:;.j. 1. l .

3.4.2.2.

3.4.3.2.

3.4.3.

3.4.3.1.

Page 58: Buscador Base de Datos Digesto · 2010-08-20 · Ventilación bafios. retretes u orinales por conducto; Los conductos deben llenar las siguientes características. Ventilación de

3,5,1.~, Sostén (le los muros (lurante su construcción - Un muro duran­te sU construcción, no c1ebeerigirse a1slac1amente,sin' sostenes, a más

..de a,oa m. (le altura, En to(los los casos &e colocarán puntales (leseguri(la(l c1istanc1ados horizontalmente por lo menos a 15,00 m.

3,5,1. 5. PUarcs y pilastras - Los pilares y/o pllutras serán construid-=sen, albañileria maciza y cuidadosamente ejceu~ada, con mezcla re­forzada en las proporcionetl que establecen W¡ reglas del arte.euaDdO rec~ban cargas concentl-adas debe verificarse su esbeltez deacuerdo con las prescripciones contenidas.No (lebe efectuarse canalizaciones, huecos o recol·tes en un pilar nien una pilastra (le sostén.

3.5.1. 6. Dinteles - La. parte superior (le una abertura (lebe ser cerra(lapor (lintel Y sus apoyos pen,:;tnrán 20 cm. en los pies derechos delas aberturas.

3.5.1.7. Recalce de muros - Un recalce se, hado después de apuntalar só­lidamente el muro. Los' pilares o tramos de recalce que se ejecu­ten simultó.D.eamente, c1istarán entre pies derechos, no menos queel espesor del muro a recalzar. Estos tramos tendrán un frente !lO

mayor de 1,50 m. y será.n ejecutados con mezcla de cemento port­land en las proporciones establecidas.

3.5.2. Espesoresde muros y cualidades:3.5.2.1. Espesor~s de muros de acu~rdo a usos - Se ajustarán a la tabla

siguiente:Espesores mínimos de muros de acuerdo a materiales:

Ladrillos , .

BloqU2s de Hormigón dearenas porosas .

funciones

Externos o?>Ieu:anerQ:;

~('car;pint:riorescercas

O,::!.'; 0.30

0.~5 0.::00,100.15con pilaresc/2,50

0,25

0,250,080,15con pilaresc/2,500.45

0.450.300,250.15

0.10

-60-

DEL PISO. CONTRAPISO y ENTREPISO

Contralllao: •Contrapisos s::bre suelo - Bajo los pisos de todo edificio que se cons­tl'uya mcdiflcado o refacciones deben construirse. sobre suelo firulecontrapiso mínimo de 10 cm. de espesor.Este contrapiso debe poseer la cualidad de awacíón hidrófuga enbase a capas plásticas o de cemento o Estar debidamente aisladode la humedad por capilaridad (1.e. entrepiso tendido sobre mantodrenante d~ agregado de granulometrfa mediana y uDí!orme).El tendido de contra piso se hará sobre suelo limpio libre de tierra

Cuando los tabiques interiores separen unidades locatin.s ind;'p:'ll­dientes no p:drán tener un e~pesor menor de 0,15 m., si 1::5 m:smo'lson d:: mampostería. OtrOlOmateriales podrán ser aprobado,; por In~,O. Y S. P. ~iempre que cumplan con la aislación acústica y l':!S;S­tencia mecánica, equivalente como mínimo, a los tabiques pr¡;citados.otros tipos de m:J.tertal,:s e comb'~:lció¡1 de éstos podrán ser aproba­dos por la 5.0. 'J S.P .. "iempre que cumplan como mínimo con laaislación termo acústica equivalente a un muro macizo de ladrilloscomunes de 0,30 de espesor.Mu::os existentes - No S~ ¡>ermitirá la ~obre~levac~ón en alturasde muros existentes, par:) construir sobre ellos pisos altos, cuandono tengan suficient:: solid:z a juicio del Cepartam:mto de Obras Par­ticulares o cuando no se :.jus::!:l en sus cimension::s, cimiento ycapa aisladora a las d:sposiciones de este Código.

Matl:rial

PiedraMadera

3.5.2.2.

3.6.

3.6.1.

3.6.1.1.

Page 59: Buscador Base de Datos Digesto · 2010-08-20 · Ventilación bafios. retretes u orinales por conducto; Los conductos deben llenar las siguientes características. Ventilación de

:j.l).~.

.-;.ti.;~.

., 1;. ¡.

3.7 ..3.

~ .. ".:) .

::.7.1.

-61-

negra. o aobrecarpda.. de m8d;erlaa. arPD1caa: baauna o dopcr­dic1Ol1.en. fiD. todo ello m.bu.sca. cle suelo aclecuado pan!. practicaruna fundaciÓD ~ tanto· en 10 que se refiere a resistl nc1acuanto en 1&búsqueda da una base de su!:c1ente capacidad absor­bente y menor e1paD3ividad. se cegarán hormigueros o cueva:. <lenxdores, Los pozos negros que se encuentran deberán ser desinfec­tados y rellenados.

;'.6.1.::. 'Contrap:so sobre losa: _ Sobre losa de hormigón y como base dcasiento de piso de local de eualqmer categoría se hará tendido deconh"ll.pisode 10 cm, de E'spesor minimo cuando fuer~ realizado enbas'l a mataiales naturales y con llgantes de cal y cemento.Este contrap:so deb~rá respond~ por una apl'eciable calidad en sucapacidad de aislación y acústica,El Departamento de Obras Particulares podrá aprobar contrapisosde .:spesor menor cuando para ello se utilizasen materiales especia­les garantizados por su capacidad de sostén y por mayor capacidadde a:sIación aeúatica,

3. (j. 1.3. Contl'apiso sobre suelo y debajo d~ solado de madera: - El soladode .madera d:staaciado del entrepiso. esta distancia no podrá sermenor de 20 cm. 11/0 superficie del entrepiso al igual que los muroscomprcnd:dos entre entrepisos y solados. se revocará con mezclahidrófuga,La mezcla hidrófuga aplicada a los muros rebasará la capa hidró­fuga horizoncal de los mismos y S~ cuidará que haya un corte o So~­

paración del revoque del basamento para impedir el ascenso de lahumedad.El ~spacio por debajo del solado será. limpiado perfectam-ente y co­mun:cado con el exterior mediante dos o más aberCuras de ventila­cion ubicadas en paredes o pu~rtas a fin de asegurar ventilación cru­zada,Los e~pac:cs debajo del scilado deben comunicarse entre si.En ias ,1.re::.sde '.'entilación S<.lcolocarán rejillas o t~jidos m:taLco;;':11 malias. Es,as :lberturas. serán necesariamente de 10 x 10 cm.PisOli:

:-ia hay restl'icciones particulares sobr~ el resp~cto. siendo eXIl;clIc¡ap:U'a los m;smos sacisfacer un minimo de dureza y acabado terso.ElItrepisos:C'..Iandolos ~ntrep1Sos~eparen Unidades locativas independienLes. lo;;;11:smo::;d:ber:i.a tener un ,)sprsor mlnlmo de a.~o m.Especificaciones en planos:En planos" cm escala no mayor de 1:5 se especlficará corte que loo­

me pISO. ccntraplso. asiento. sobre suelo natural o sobre losa d~ hor­migón. S~;1lIl fuere el caso. Se especificara en todo detallc la com­posición de mac~l'lales de concl'apiso. ¡'eUenosy princ:plo utilizado (teaislación hidrófuga.DE LOS TECHOS Y AZOTEASSentido de la composición de techos:El sentido de composición de techos tiene el mismo fund:un:lnto quese <:bserva en la composición de fachadas respecto a su :lcatamien­to a principios de ~stétic:l. pública.En este sentido la 5.0. y S.P. podrá rechazar propuestas de com­posición de techos que fueren diferentes ~n forma y color a las for-mas de composición que se observen en el entorno.Fonna de techo Y conducción del viento:La forma de techos en general al igual que la composición volumé­trica. deben cuidar como norma aplicable a todas las áreas del ejido.la necesaria observancia de perfil'!s tales que no produzcan: II ace­leraciones innecesarias de vientos; 2) torbellinosPara eva¡uar las perturbaciones que una forma e<1ili.ciapuedc :jcr­ct'r en las líneas de presiones de los vientos la S. O. Y S. P .. podra.ante cualquier solicitud de permiso de obra solicitar estudio técnicorespectivo, ,,'~"'"Pendientes de los techoe:Los techos de las edificaciones deben mantener pendiente entre 18'.'

/~~E:c&A-~ t::lc::: C~y 359 como ri:gla general y estar compuestos de dos o más aguas.'OC:"AJA.u'4Z:A ~(;. 4 La presente reglamentación se aplicará. solam:mte en el radio ur-

("IZIL) bano. En area liub-urbana la pendiente mínima será. de 189•

Page 60: Buscador Base de Datos Digesto · 2010-08-20 · Ventilación bafios. retretes u orinales por conducto; Los conductos deben llenar las siguientes características. Ventilación de

3, •. 8.

3.7.6.

3.1.7.

3.1.4.

3.7.5.

-62-

.....- :'.,: ,'. -;..~.. ,"

Se permitirá, ..no'Obstant~, techos planos cuando ·estaa-·adoptelÍ' fm.:'-.mas ch terrazas en lugares donde fuere exprcaamenterautortado porel C6d1go B4s1co de Planeami!:nto '1 CompoaidÓD de Entorno,"obtmcuando constituyan terrazas habitables como continUidad de UDam­biente de 19 clase en la relación de 1/3 de auparficJ.e máxima deterraza respecto del ambiente que prolong-á. Además se admitirántramos de techos hor;zontales C'.lando no superen el 15% de la su­perf.icie total de techos.Cercado de techos traaRtables:

Un techo o azotea transitable debe estar cercado con baranda o pa-ramentos de UD metro de alto. En caso de tener Y1ata a vecinas amenos de tres metros, llevará mampara o muro de altura mí­nima de 1,60 metros.Desagiies de techos '1 azoteas:

En UD ttcho, azotea. o terraza las aguas pluviales deberán escw'rirfácilmente hacia el desagüe evitando la caída a la Vía púb.ica, prc­di06 linderos o muros divisorios medianeroa.

En caso de que un plano de. agua de ~ho desc~ndiera para in­tersecta.rse en muro divisorio. deberá. colocarse canaleta de desa­gUa paralela. a l1nea divisoria del predio distante de ésta por lomenos 0,60 m. medido desde el eje diVisorio: ver gráfico 3_7.5.MateriaJ. de cubieria. de tech•• :

La cubierta de un techo, azot<.a o ¡;err:lZll,sobre locales habita­bles, será. ejecutada en materiales impermeables, imputrecib~€s y l11a­los conductores térmicos.

tural~za provisoria :;e ejecutara l) II mat<:rial impermeable e Ul­combustible.Remate de conductos:

El remat~ de Wl COl;aucw \l\!i>etac¡l~:ar l!1 tiraJe de dicho COll-duc~o y puede ser fijo o rotat;vo o pel'lilaClo buscando que ;se pro­duzca la a.o;pu·aclcn con Wl" ;;.unple 01'1':;<1..

E:ipecificaciunes en pianOll:

En planos y en escala mayor ele 1:5 'iC e~p.clfjcar:J. ¡;orLc lie t.,.­rrÜ.zas balcoll y c;¡.nteros eou Lodui:i;¡w; ~olllpunentrs ora l';;truc­~urales ora cU~'l'~sponuicnles a ,uslaclun term;ca e lllctrofu¡;a.Gil: LA EJECUCION DE LAS INST.UACIONESCOl\1PLEMENTARIAS

::.9.1. Instalaciones de salubridad:

3.:.1.1.1. Tanques de bombeo y re¡;;;l'va - Los tUllques de bombeo .) reser­va de agua deb';l'á.n distar no menos de 0,70 m. de los ejes diVl­sorios.

-, ~ =. - , El plano infer:or de les t:1llques de ;'esCI"":ade agua C:cl.lerá.cs-.....J._. ..J tal' no menos de 0,60 m. d2 la. bandeja imp:rmeable de pl'oCec-

" . cicn tie desborde, Esta bandeja Sel'á obligatoria."...-::-C' "'":"'"_...., 1:'1,. Los materiales en que se construyan dichos tanques deb~n ser los-7:::::.r----.!.h. v .:J""' -rl\ aprobados P"i' O,SoN. Los pa~amentos interiores del tanque ga_- - --' - 1'" -_. -rantizarli.n una impermeabilidad absoluta, no deberán d¡s~garse

;:on el agua, ni podrli.n alterar su calidad, como tampoco transmi­tir sabores ni olores.

El ¡;anque deberá estar completamente cerrado, tendrá. boca deacceso e inspección.

3.9.1.~. Desagües - Cualquier edif:cio y su terreno serán conveniente­mente pl'eparados para permitir el escUITimiento de las aguas ha­cia la vía pública o redes o canales colectores.Las aguas pluviales provenientes de techos, -azoteas o terrazas se­rán conducidas de modo que no caigan sobre predios llnd-erOll,sal­vo que ello se haga co~ estricto aJUSte ll. las servidumbres esta­blecidas y de acuerdo a las reglas del arte.

~.!J.1.3. Los aljibes -Los aljibes se construirán en albaiiileria u homu­gón con paramentos int<'riores lisos pcrfectamant~· imp2mleab1l1­:mcos y distara por lo m~nos 15 m. de cualquier sumidero o pozonegro.

El aljibe deberá estar cerrado, t-~ndrli boca de aCCQSOy el aguadeberá. extraerse con bomba.

Page 61: Buscador Base de Datos Digesto · 2010-08-20 · Ventilación bafios. retretes u orinales por conducto; Los conductos deben llenar las siguientes características. Ventilación de

-63-

El conducto que surta. agua al aljibe. s~ni. de material ~r:i.micoVidriado interior, h:erro. !lbrocemento, cemento tmpermeabillzado,u otro material aprobado, que desl:mboca En una cámara o !lltrode arena d~ 1,20 ~. de profundidad con tapa y válvula de nivelconstante de descarga al aIjlbe.La sup~rficie del lecho fiitrantre se calcUlará. a razón de 1 m2. porcada 30 m3. d~ capacidad de alj:be. Sólo puede utilizarse aljibeen los radios de la ciudad sin servicio público de agua corriente.

3.0.1.4. Pozos de captación de agua - El pozo captador de agua, debe­rá distar no mmos de 1 m. del eje divisorio entre predIos linde­ros y tendni. una bóveda o cierre 33entado sobre suelo firme cje­cutado en albañilería u hormigón.El pozo destinado a agua para beber o para la preparación d:) ali­mentos, d~berá llegar a la primera napa semill'Urgente. El aguase extraerá. por bomba.

3.0.1 .5. Eliminación de efluencias cloacales - Las normas que a conti­nuación se enuncian, son aplicables a las áreas desprov:stas e1eservicios doacales:al La eliminación de lo,:; efluentes domiciliarios:

La eliminación de los efluentes cloacales se hará por sistema (lecumara séptica y zanja drenante con ventilación.Las ~anjas drenantes se ajustaran en su trazado a las medi­das siguientes:

Tipos de suelo m~.. sup, separaciónpersona mínima brazos

~,oo m.:::.50 m.

2,50 m.

18 m~.1::: m2.

15 m2.

1.001.50

1,30

Seco de la -'stepa bosqueSeco del área boscosaHúmedo con afloramientonapa superficia;es

P:1l'a este ultimo ca;;o scrá nec~sano asegurar el d('scenso el'nlv:1 de la~ napas frráticas por medio de tnncheras de cor',!.'lrnnsverl'al, por lo menos Ilasta n.50 m. por debajO del !r.chllde las ::an¡:ls drcnanles. D:: est:) modo ,~I l1lVl'l de las \l;¡P"~.dl'bcr:i. 5'r reducido en 1.:::0m. respecto al 11lveldel suelo.Det:lllrs zanjas drenantcs, se dan en graflco 3"'W't'. S~ ~ ¿

LJ, Las camaras dcpuradoras:Cuando las :mplantaciones que :i(' j)ro~r:lmen se aeo !;tn :1 ';¡función de denSIdad IJ , s~r:i. llbligatona la instalación de c;i-

3

maras depurodoras. Si éstas fuesen construidas "in :atu" !lO

poctran ~er globalm,'nlp de supt'rfic;e menor que la que resul­taría d~ definir un módulo de 1 m2. por habitante.S, admitir:in modelos industriales de cámaras depuradoras ,m~­vio analisis de sus especificaciones.Sobre este ultimo particular la Secretaria de Obras y Servleio~públicos podrá. solicitar ampliación de información de sus ca­ro.eteristicas funcionalps. especlalmoente en lo referente a con­tenido de fosfatos y nitratos de los liquidos salientes.Las cámaras depuradoras de ningún tipo podr:i.n tener derramedirecto ~obre cursos dé aguas naturales o artificiales que vuel­quen sobre laS cuencas regionales. Ser:i. necesario eliminar!o.ipor absorción progresiva en lechos drenantes a nn de ¿vitar laatrofia de aguas de lagos.Respecto a esto último. será. necesario tomar debidos recaudastecnicos y darse debido fundamento para la aprcbación de ;;15­

(pmas depuradores. Todo ello en vista de la ealidad de I:lSaguas y a la conservación de sus calidades quimicas originales.

c) Pozos negros:Un pozo negro, cuando se autoriza su construcción, distara. 110

menos de 1,50 m. de la linea divisoria entre predios y de laLínea Municipal y no se encontrará a menos de 10,00 m. decualquier pozo de captación de agua propio o de predio ','ccino.La profundidad de un pozo podrá llegar hasta la napa fr:.oaticay sU fondo no alcanzará. el estrato impermeable que sirve detecho a la primera napa semisurgente.

Page 62: Buscador Base de Datos Digesto · 2010-08-20 · Ventilación bafios. retretes u orinales por conducto; Los conductos deben llenar las siguientes características. Ventilación de

'\

I¡,\'!"~1\'l'

\\

\i

3.9.2.

3.9 ..3.

3.9.01.

3.9.4.1.

3.9 .•. 2.

;;.9.5.1.

:}.~.5.~.

3.9.5.3.

3.9.5.-\.

"

El pozo doEbert,.tener bóvecb O cIerre asentado en suelo f1rme,realizado en albañiler1a.u borm1lÓn.El conducto d~ descarga, al Interior del ~zo terminará acoda­do en forma recta con 1&boca hacia abajo y bajo y distancia­da no menos de 0,40 m. de paramento.El pozo tendrá ventilación por conducto de 0,10 m. de diá.mc­tro interior como mínimo.

Instalac:ionea eléctricaa:

Los coeficientes de nslstencia, 5eCClon y na.tura.leza de los con­ductores, capacidad de carga, alslacionts, artefactos, ejecución decanalizaciones según sea su uso para la. Ley, fuerza motriz, cale­facción, prescripciones sobre máquinas transformadoras, acumula­dores y demás elementos que interv:ngan en la ejecución de ins­talaciones eléctr;cas son las qUe se establ~n en los ReglamentosTécnicos de la C.E.B.InstaJacionell mecánicas:Les coeficientes de resistencia y de trabajo, naturaleza de los ma­tzriales para cada uso, instalación y funcionamiento de maquina­rias, condiciones de seguridad e higiene y demás elementos queintervengan debidamente especificados r,sponderán estrictamentea. las reglas del arte de construcción.Instalaciones térmicas e inflamables:

Normas para el cálculo y ejecución de instalaCiones térmicas einflamables - Los coeficientes de resistencia y de trabajo. natu­ral:za. de los materiales para -=~da 'l~O. instalación de ar~facto.:;y mr.quinarias. cond:cione~ de seguridad e hilSiene y otros requerl­mIentes para ejecución tifo ¡nsta~acioms terllllC&Se inilamables, ~::'_dn d,bidamente especificadas y re~ponderán estrictamente a lasreglas del arte de construir.Aislación de chimeneas, conductos caiientes u hogares - Unachimenea. o un conducto caliente. cieb~ pcse~r una aislaclón ter­mica. que evIte elevacionES de temperaturas perjudiciales a materIal,s combustibles y a ambientes próximcs. l"rente a un hogar tl,~fu:go ab:erto el solado ~erá de mat:rinl incombustible ba:;ta WI;¡distancia minima de 0,40 m.Chimenea. o conductos para evacuar hum06 o gases de combusLióu.fluidos calientes. tóxicos y corrosivos o molestos:Chim;l1eas - Ejecución de chimeneas 1) conductos para evacuarhumo o gas de combustión. fluidos c::lie'.ltes, tóxicos, corrosivos 1)

molestos. se ejecutará de modo que 11':> OC::lSIOneper}uicios J. ter­ceros y que tales gases c· iluidos s:an convenientemente dispersa.­dos en la atmósfera, e\'itando mol:ztias al vecindario.Retcntores de chispas - Toda chimenea o conducto donde hayap(),;;:bilidad de evacuar pllrtlculas encendidas o chispas, debe tenersu remate protegido con un retentor o red metálica.Altura del remate de una chimenea e conducto para evacuar hu­mo o gases de combustiór.. fluldos cali:ntes. tóxicos, corrosivos omol02stos - El remate o boca se ubicará, respecto de una azoteao techo a la. altura mfnima siguiente:a) 2,00 metros sobre terraza transitable o cubierta cuyas faldas

tengan una inclinación hasta del 25 % Y además 0,20 m. porencima de cualqUier cumbrera que diste menos de 3,00 metrosdel remata del conducto.

El remate de una chimenea de alta temperatura perteneciente aun establecim;ento industrial "stará. por lo menos a 6 m. por en­cima del punto más elevado de todo techo o azotea. situados den­tro dt' un radio de 15 m. El propietario del establecimiento, deblll­r:i cumplir con las -exigwcias, aunque el techo o azotea. sea cons­tru;do con posterioridad al de la chimenea..construcción de chimeneas o conductos, para evacuar humoo ogases en combustión - Una chimenea a un conducto para eva­cuar humos y gases de combusión, puede ser construído en: al­bañi12r1a de ladrillos o de piedra, hormigón, tubos de cerámica.cemento, !;brocemento, metal u otro material aprobado para ca­da uso.

-64-

Page 63: Buscador Base de Datos Digesto · 2010-08-20 · Ventilación bafios. retretes u orinales por conducto; Los conductos deben llenar las siguientes características. Ventilación de

3.10.

3.10.1.

3.11.

3.11.1.:3. 11.1.1.

3.11.1.:::.

3.11.1.3.

¡- -~

-"::T-;:- -

Un conducto o ca11ón.de..cblm-..nea •. puede utnlZar para. evacuarsimultáneamente humos y.... de combustión de variO'J 110:.;arc"lpero sólo en aquellos cal108en que el humero colectiva no alect::1al funcionamiento de la insialacióll, de lo contrario cada hogart:ndrá su correspondiente ch:menea. Todo cañón de chimenea es­tará dispuesto '.para permitir su llmpieza.Las ch1meneaa o conductos deberáaU tener paredes de ladrill:-s de0,15 m. de espesor míniino, revestidas en material refractario deno menos de 0,06 m. de espo..sor.En caso de ser de hormigón armado, tendrá su armadura Interna.con un recubrimiento mínimo de 0,04 m. La proucción Interiortambién se deberá hacer con ladrillo refractario.Las cllimeneas para hogares y estufas comunes de vivienda, siem­pre que szan de baja temperatura, pueden ser de tubos de cerá­mica, cemento, fibrocemento o similares, de paredes que tengan0,01 m.' de espesor como mínimo.El cañón de estas chimen·eas no requiere forro refractario.La unión de los tubos, secciones o piezas se llara de modo de evi­tar resaltos Internos.

DE LOS ANDAMIOS

Generalidades sobre andamiOll:

Podrán ejecutarse en madera o metal. Se COlocaran dentro de loslímites establecidos par:l. los cercos provisorios.Deb"ran estar en perfectas conaiciones de conservación.En caso de ser estos de nladera responderan a las sigUientes C:.\­racteristicas :1) Parante 0,075 x 0.075 m. de sección mínima. colocado :lo ;3 111.

de disranCla máxima.:! I Correas que liguen a los parant:s de igual SCCCIOIlmin:ll1(\ COI1

'CP~lr'1clón vertical cl~ no más de 0.50 m.J I Tr:lVcsaüos de 0,10 x 0,10 m. o de 0,075 x 0,15 metros que 11­

';ucn dichas carreras con los param-zntos de muros.1) Tablones llonzonlales de 0.05 m. d;! espesor en un allchu 1111­

Il,mo d:! 0,60 m. Uludos por debajo por travesaños clavados almedio de .jU long;tud. Esta exigencia es valida igualmel1t~ pa­,'a tablones de cualquier otro material.

j I Barandillas ¡ormadas por un al!ajia colocada. a 1 m. de alLll­ra y clavada ti,l ladr ,nterno de los parantes. La obligación debarandillas l'S vaI;da para andamiaje de cualquier otro mate­rial.

6) I:iiagonales que unan todos los pumos de intersección de lospal'antes con las correas.

En caso de andamios metálicos ~l Departamento de Obras Parti­culares podrá so~icitar debidas especi!icac~ones sobre tipo y coe­ficientes de SEguridad a fin de autorizar su uso.

m: LAS }lEDIDAS DE PROTECCION y SEGURIDAD EN OBR,\S.

Protección de las personas en el obrador:Defensas. en vacíos y aperturaa en obras. En una. obra, contarancon defensas ':i protecciones, los vac-:oscorrespondientes :lolos patio;"pozos de aire o ventUaciÓll, cajas de a.sceIlSoresy conductcs. comoasimismo. las aberturas practicadas en ¿ntl'episos o muros que ofrez­can liesgos de caídas de personas o materiales.Frccauc;ón para la circulación en obras - En una obra, lo.smediosde circulación, los andamios y sus accesoriOS,s~ran factibles y segu­ros. Cuando la luz del sol no r::sulte suficiente se los proveeri deuna adecuada iluminación artificial, como así también a los sótanos.Asimismo se eliminarán d~ los pasos obligatorios las puntas salientes,astillas, chicotes d~ ataduras de varmas y alambres, clavos, ganchos,que estuvieran colocados a la altura de una persona.Defensa contra instalaciones provisorias que funcionan en obras _Las instalaciones eléctricas deberán protegerse contra contactos-;:ventuales. Los conductores no deberán entorpecer las circulaciones.

-65-

Page 64: Buscador Base de Datos Digesto · 2010-08-20 · Ventilación bafios. retretes u orinales por conducto; Los conductos deben llenar las siguientes características. Ventilación de

Las l.Data1acionea térmiC38 se re.s¡uard:ltli.n de contactos directos, pér­clldq de, vapor, ¡ases o liqUidas call1.'ntea o !rios.Las matalac10nea mec:in1caa ~drin sus pnrtes móviles debidamentedefendidas en previaión de accident<:s.

3.11.1.4. Preeauc~ónpor trabajos sobre techos de una obra - Cuando sedeban efectuar trabajos sobre techos que ofrezcan pHigros de reaba­balamiento, sea. par su incllnación. por la naturaleza d~ su cubiertao por el estado atmosfél'1co, se tomarán las debidaa precauciones pararuguardar la. C:Úda. de personas o materiales.

3.11.2. Preeaación a la vía pública y a fincas linderas a una obra.:En toda obra se colocarán proteccion~s para resguardar eventualescaídas de materiales a la Vía pública o a fincas linderas.al A la Vía pública:

CUando la fachada principal se hall:: en coincidencia con la L.M.o bien retirada de ella hasta 3 m. se colocará entre los 3 y 9 m.de altura sob~ la acera una. pantalla con una saliente no menorde 2 m. Esta pantalla no afectará los árboles de la acera, ni lasinsta1::.ciones lhl servicio púbJlco, solo puede retirarse, al quedarterminada la fachada, por encima de la mJsma.

b> A predios libres:Cuando se puedan ocasionar molesllils o perju;cios a una fincalindera. se colocará una pantalla de las condiCiones previstas enel item a) qu~ se pu.¡:de ret1rar al concluir el revoque exterior delmuro divisorio o privativo contiguo al pr~dio lindero.

3.11.3. Caída de materiales :l fincas linderas .le una obra:Cuando una finca lindera a una abra haya sido perjudicada por lacaida de materiales provenientes de ésta se e!ectUlU'¡j, la. Sepal'::Ll;lOIl'Jlimpieza inmediat:l al finalizar los trabajes que los ocasionó,Los patios j' claraboyas cee finca;; linol'l':ls I:011tan\.n con rc:;:manlo:;adecuados.

~.12. DE L.\ CONSEItV,\CICN DE EDIFICIOS3.12.1. ClIJ1scl"Vación de edificios:

TGdo propLLario está. ~nC:ll':;aGO ,~ .;cn.•"rI';U' cu¡:.lr¡ute¡- parte \lcl eúi.ficio EU perfecto estado dI:: solidez c ilÍ¡;:enc a Úll d~ que ;lO ¡¡uel1acomprometer la ,;¡cguridad y la salubl'idad.Cuando en subárt':J.S urbanas Al y AZ ft:cr~ dcficic1lt~ el c:;l,ado deconsrrvación de un eriificio en frent~ ,J mcd:ancr:::s. 1:1~.iull1cipa1idaddura plazo de tres meses para la realización de obras de conservaciully pintura . .Este plazo podrá. ixtenderse hasta el mes de nnvicmbrc¡;uauuo la comunicación se efectuase entre 1::s meses compl':mdidos demarzo a septiembre.P:u;u.da la fecha de vencimicnto la Municipalidad aplicara las san­denes que fije la respectira ordenanza Impo.sltiva.

3.12.2, Edificios en peli;ro de derrumbe:C;.¡ando un ~dificio o parte: del mismo fuera declarado en derrumbase notificara al propietario o en ~ defecto :ll inquilino de los traba­jos qU;¡ deben r:al;zar y t"J plazo de ejecución.De no efectuarse estos trab:ljos se procederá a la clausura del edifi­cio y la Municipalidad har:i ejecutar los trabajOS a fin de evitarpel1gro. ,Estas condiCion:s igualmente son v:il:das en caso de peligro de de­rrumbe de exc::wl1cicnes, e de laderas, incluso naturales.El. costo de los trabajos, ::.demlÍS de la correspondiente multa que se!lje deberán ser abonad:.:s por el propietaria, autor de !a habilitaciónde la prop:edad. [)re';ía wsp!"D.lllón que practicará el Departamentode Obras Particulares.

3.13. DE LAS INSTALACIONES PARA EXPOSICIONES

3.13.1. Permiso para exposieiones:

Cuando la Municipalidad c:;Límc d,~ ;nl,crés el levantamiento de ins­talacicn~s para exposiciones 1) espectáculos de interés público se per­mitiri el !uncionam;ento d!! estas actividades l'n el término no mayord,~ 90 días. No entr:\.3.n en ':ste capítulo las instalaciones cireenses.

-66-

-- ----------

Page 65: Buscador Base de Datos Digesto · 2010-08-20 · Ventilación bafios. retretes u orinales por conducto; Los conductos deben llenar las siguientes características. Ventilación de

3.13.2. Material~· cle wtaJaaloae.:·3.13.2.1. En. subáreas urbaDaa Al, A2 '1 Bdel área propiamente urbana: ­

Se permit1rán estructuras 1Df1ables,de lona neoprenada fusionadncon estl-uctura mel1Uea o d~ cubierta y estructuras metálicas. o demadera laminada.Se exigirá. asimlml.o que las aberturas respondan a lo e.'tigido (:n:1.5.y la provisión de Servicios sanitarios, los que serán aprobadospor la S. O. y.S. P. de acuerdo a las necesidad.es de cada C:1SOenparticular .

3.13.2.2. Otl'as áreas - Se permitirán los mat~riales citados anteriormentey además estructuras fraccionadas de lonas en parantes de mad~ra.Se exigirá asimismo que las aberturas respondan a lo exigido en 2.5.Si la S.O. y S.P. estima pru~nte podrá eximir a los pres-~ntantes de1:1instalación de servicios sanitarios pero en caso d~ que lu insta­laciones sirvieran solamente para exposiciones.

:;. l~.3. Solicitud de permiso de iDstalacióD:Se exigirá presentación de docum~ntación técnica en todas las espe­cificacionES que el Departamento de Obru Particulares estime con­veniente; además se presentará copia de título de propiedad delpredio a utilizar o contrato de arriendo de dicho predio.En la. aceptación de permiso el Departamento de Obras Particulares.hará todas las eXigenciar, de seguridad e1pecla1mente en lo concer­niente a incendios.

-67-

Page 66: Buscador Base de Datos Digesto · 2010-08-20 · Ventilación bafios. retretes u orinales por conducto; Los conductos deben llenar las siguientes características. Ventilación de

" NORMAS COMPLEMEN'I'ARUa, pA:s.A.:"m, A1u:A. URBANA PRO-PIAMEN'1'E DICHA roa)•. ," ..

• ,. >. . > ., • ~ • • • ,

4.1. CO~TBUCClONES EN MICBOCENTBO CIUDAD (AREA lUloLas edificaciones a realIzarse en área de Microe~ntro de ciudad t.\reaAl) se regirán por J.a.ssigu~entes normas:

•. 1.1. EdJflcaeion. entre medianeraa JatenJea:4.1.1.1. Altura m1nim:t de edt!!cación y buamento arquitectónico (ver t:r:i.­

fico 4..1.1.1.) - La altUl':1minima de edificaciones en el área d~ mi­erocentro será de:a) SObre fachada 10,00 lnetros ..b) Sobre cumbrera 12,70 metros.

Esta construcción de altura minima. define un basam~nto arqui­tectónico el cual tiene por ob}ato fijar el principio de escala "¡sualdel m1crocentro de la clUdad. Ver gr.í!lco 4.1.1.1. (b>.

La altura maxima del basamento será:~) Sobre fachada = 11.00 metros.b) Sobre cumbrera = 13.70metros.

4.1.1.2. Definición d..:volünlenes y alturas máJdmas - Por encima del basa­~~~-e De <:)1e,- mento arqui~ctónico se pennitirá una construcción con un límít~ deDé;kJA~-PAló.4 altura que se fija en 21.90m.; la construcción que se levante por lIlei-

(~) roa del basamento debfl';i. observar un retiro minimo ant~rior y otroposterior de 4,00 m. ver grá.f~co4..1.1.2.4.1.1. 3. CUerpos salien tes:

, se podrá. construir cuerpos salientes en las fachadas de las ~difíC:l.Cl:J-~/7"ü I'Fe. nes de acuerdo a. los puntos que a continuación se detallan:

il"51-t":' a) C)u d)@En fachadas y contrafrentes hasta el má."dmo nivel de basam~nto'De: C1e I "v'. urbano. una. saliente de h.as~ 0,75 m. si se tratare de cuerpos ce-

O ..• ~ t.; rrados y de 1.20 m. si fueren balcones a.biertos, desde una altul':¡

(~ libre no menor de 3 m. en cualqUier punto de su desarrollo y un:l~ lcngltud maximu. ~quil'alente al terCIO de la longitud co!'r:.¡POll-diente 3. la fachada.

b) :e:nlos terrenos de esqwna donde la edificación no observa r~tlrC'de línea municipal en ninguno de sus frentes. a. partir de los3 m. de altura. en el plano de la ochava la edificación podr:'!.a.vanzar tcon cuerpos cerrados o abiertos), hasta un má.ximo de0.75 m. medidos sobre la. blSectriz del ángulo de esquina y a. par­~11'de "<1. ;.i1e::;. lllulliclpal de ochava l.ver ~rafico 4.1.1. 3. ) .

@ En fachadas desarrolladas por encima. del nivel del basamentourtallo una :;uliCnLQmOl.;:unace 1.50 m, y un desarl'o.ío (K hUliLal~ de la longitud de fachada..

@En contrafrentes desarrollados por encima del nivel de basamentocuando el retiro exigido sea de 1.50 m. una. saliente máxima de0.75 m. y cuando dicho retiro sea. de 4 m. una. saliente no mayo:'úe 1.50 In, &'"1 ambos C:lSOSel desarr:)l1o no ser:'!.superior ::¡ 1 ~ (le

la longitud de la fachada de contrafrente.e) En todos l~s casos, si el diseño arqUitEctÓniCOl:l justific:lre. pcdl':l

aceptarse un aumento en el desarrollo de trente de los cuerpos sa­lientes siempre y cuando no superen • suped1cie que surge de !'"aplicación de los puntos anteriores y su desarrollo no sea. superiora la mitad de la longitud de fachada en el basamento y los 2:3"n las !:lcl1auus tiesarro.laáas por encima. del basamento.

fJ Se admitir:'!. la cOl1strUcclunde cuerpos salientes en el freute delas edificaciones en torre. siempre que se respete: 1) Para. el fren­te Y contrafrente lo estipulado en los puntos e), d) y e). 2) Paralos costados de la torre. no sobrepasando un desarrollo de 1/3 dela longitud tie la iacl1úda cons~derada. y a condición de rasp, tal'las medidas minunas de patios que surjan de las demás cUspOlli­ciones de este Código y de los estipulados en 12.1.1. del CócUgode P1aneamiento y Ordenamiento Ambiental.

',.1.1.1. Definición de alturas IOr,:,imus para predios ubicados en calle:s trauli­\'ersales desde calle Morales a calle Palacios:La determinación de alturas en las calles transversales comprendidast:1t,rc Elflein y Gallardo desde M:::raleshasta Palacios 1 incluidas ·!S.nl<idos últimas) determinarán las alturas de edificación del siguientemodo:

-68-

Page 67: Buscador Base de Datos Digesto · 2010-08-20 · Ventilación bafios. retretes u orinales por conducto; Los conductos deben llenar las siguientes características. Ventilación de

_ ..••...--- .•...--.-..•. -_._- ,-_.. -_._-------

, I) se trazari' ei perfU"alt1métrico de la Calle traÍlSveraa1. ' ', '., " ~~•.., :J)',:.se determJnlUin 'loS' puntos 'máXimas de ',edificación correspon­

dientes para calle ElfleiD (21,90m.) y sobre calle GallardO (13,70m.) sobre unaverttcal que se levantará a 8.00 m. de'las líneasmunicipales,'trazánd6se una Unea de unión de dichos puntos.

3) En el eje del predio se levantará ~ Unea,verticaL:hasta la in­tersección con la Unea trazada anteriormente. El punto as!.l1e-,terminado es el de aUura máxima de edificación (ver gni,fico4.1'.1.4.)., '

4.1.1.5. Solarios o galerias en tercer piso:' - .(ver gráfico 4.1:1.5.)A la altura del piso en que deben practicarse retiros (anterior y pos­terior) podrá destinarse una franja de hasta 2,00 metros de prof'.').­didad para galerta o solario de la pl'imer planta con retiro.' Esteespacio podrá ser techado con material transparente u opaco Y cerra­do con plano inclinado de vidrio dispuesto a 459. Las franjas quequedan comprendidas entre Uneas de edifIcación (anterior Y poste­rior) Y ell1mite de la franja de galerta o.solario,deberá ser techadaguardando pendiente que oscilará entre 189 y 359. El último niv"de ias edificaciones, como {IoSi también el de basamento, podrá sertratado a modo de mansarda dentro de los limites de altura esti-pu1ado8. : .

4.1.1.6. Definición de vo:úmenes en predios de 30,00metros y menos de fondo:En caso de predios de 30,00m. Y menos de fondo, el retiro posteriol'podrá ser de un minimo de 1,50 m.; el espacio que asi queda d;;i1111L.por el retiro del cuerpo posterior respecto al basamento, podrá serutUizadocomo balcón y podrá ser tratado como galerta o solariostgún4.1.1.5. (ver gráfico 4.1.1.6.).

4.1.1. 7. DefiDición de volúmenes en predios de esquina de 270,00metros cua­drados Y menos de superficie:En los terrenO&de esquina. de superficie menor a los 270,00~., solose permitirá construir la altura defiDida como altura de basamenLoarquitectónico de acuerdo con apartado 4.1.1.1.

4.1.1. 8. Ventilación de locales a patios de aire y luz:Les edUiC10sentre medianeras podrán ventUar locales de :;eguuuacategoria a patios de aire y luz de 10,00 m2. de superficie mínimay de lado mínimo de 2,50 m. Hasta el 33'70de la superficie <1~~"locales de primera categoria de una unidad habitacional, podrán"ventilar a patios de 20,00m2. de superficie minima y de lado no me-nor de 3,50 m. con la excepción de salas de estar de uso exclusivo omúltiple. AB1mismo,cuando se tra~ de hoteles, residenciales o edi­ficios de función similares, se seguirá. el mismo criterio con reapectoal total ,de.¡as ~bitacionea por planta.

4.1.1. 9. Creación de dos volúmenes de edificio - -Las, edificios entre me­dianeras podrán defiDir dos~uerpos con una separación minanll. d~

~: 7;OOm~El corte de separación entre los dos cuerpos podrá tomari.o­-. :4080.oS ,~l08 p1so4.del edificio. Ver ¡rá¡flco 4.1.1.9.a). Am­bos cuerpos se podrán unir con un puente cuyo ancho mínimo será el12% del ancho del terreno y el máximo, el 18% de dicho ancho. Ei

_"er iLnChó del púentellBi determInado resultare de ° 2,40 m. o más, elrilIamo podrá ser dividido en dos, pero sin que ninguno de ell:;s re­sulte de iuícho menor de 1,20 m. La figura que determina la sepa­ración de los dos Cuerp03 de edificios, tal como se le puede apr(ciaren uneorte lonjp.tud1nal, podrá tomar 1&'forma pe un trapecio qU;)tengá en su base inferior Y menor, a 1& altura,! en que se definenlos dos volúmenes, una medida minima de 3,80 'm. y una superficieigual a018 que correspondería a 1&figura ° perfectamente rectangularque se, determina cuando los edificios no, presentan escalonamiento8

. (ver gráfico 4.1.1.9.b). En cualquiera de las alternativas en que secreán dos cuerPos de edificios, las alturas de pisos pueden ser tra­badas a fUi' de 'evitarse interferencias visUales. cuando el cuerpode fondo se escalonara en forma ascendente,' podrá tener este cuerpo

'la' ,nfu;lri'áalti.1ra:rel&tiva ,'que el-cuerpode1antero. Cuando el cuerpo'de fondo seeaca.lonara en forma descendente 1&altura relativa deeste cuerpo podrá alcanzar la. coté. del plano máximo definido por elcuerpo delantero (ver gráfico 4.1.1.8.c.) •• -69-

~. ,~1f" 9

Page 68: Buscador Base de Datos Digesto · 2010-08-20 · Ventilación bafios. retretes u orinales por conducto; Los conductos deben llenar las siguientes características. Ventilación de

•. 1.2.4.1.2'.1.

4.1.2.2.

4.1.2.3.

4.1.2.4.

4.1.25.

4.2.

4.2.1.

4.2.1.1.

4.t.l.t.

4.2.1.3.

:

Tec:.badoa de 1Iia." ed1f!cackmea ~"x._~~-'n• 'dos o cua­n I¡UU,.. cI.4t.~ .püeP«w ••••• ,• .tIIIIIrD ••• oaa. peo­di8p.te6.0&ClUaDd0 entre l8I' .,. 311I. IR •••• Uceae:tec1lOl de dosqua,&. el cumbrEtO¡ o lila ~ de'" •• ""paralelo a la UneaMUDi1lipal,."~ eJ:"cae que •••• cle" Jos- __ .Iirva de unióna doa CUfIIPOB. Ver lfitIao '.1.1.10'COllitracefoDee ea torre:

DefiniciÓD de volúmenes y alturas mUimaa - Rige el articulo1:&.1.1. del CócUgode PI••••••• fcto.T.¡¡rres adosadas a ediliciOl!lexistentes ~,~" ~eQQI¡, de ancho ma­yor a los 18,4.0 m. se pa1Dit¡¡ré, la con.&tl'UCdóiidé t~es de tresladea llbre:s cuando Ul1dara a UD. edWcio conaau1da hasta Wla altu­ra de cumln'el:a de 3,00 m. respecto a la altura de cumbrera de di­clw eQific:io, s1n superar los 24,70 m. <le a.ltwll máxima. Hacia elpredi.> Unclero opuesto al ecll!icio existeqk se dejará UD. r-atiro dd110iá de la suma de los retiros cacresp""''''''''-Lado DÚD1Dlct .,. torma de planta <le laa- tormI" - Las tonea ten­drán 12,00 m. de lado miD1mo. Podrán lII!r de p1&Dtaeuac1rada.,1'00­tangu..ar o en 1.. P~drán igualmente, lIeI"poUgOllalea pero siempreque tales" t1guraa eaten macrtptu en"las tormaa de super:fic1e JDé,­xuna citadas anterloanente (ver gráfico 4.1.2.3.>.

Solartos o galerfas en tel'cer pillo - A la altura del p.iao"en queC1eben prac~carse m1ro6 (antenor, posterior y laterales) poúrádestinarse una franja de hasta 2,00 m. de profundidad para gale­na a solano de la prtmer planta con retiro. Este espacio p;;dráser techado con material transpanm,te u opaeo y cerrado con planomclmado de vie1rioa 46~.La.s franjaa que quedan compr<ndid~ <Jn­tre Jfneas ele edUlcaeiÓD lII1tedor (ea) y poeter1or (ea) T ell1mite dela franja de galería o sclal1o, deberá ser tecbada guardanC10 pe!!·diente que osciJará entre 189 T 359 (ver gráficos 4.1.1.6 y 4.1.2.4.1.

Techados de las eQificacione5 - Lea tecbados cie los b:oques detorre deberán bacerse de modo que sobre cada uno de sus lados c;;n­verJa Wl agua. Cada techado tendrá una pendiente que oscilará eIl­We 189 '1 310.

AREA PERIFEBICA MJCBOCENTBO (ABEA AZ)

Ana perifériea microc:ená.'o con ezclu8ión de aaue. Juan Manuel deBolas, San llIartín acen ,ud eRRe IUS doe- illteNeccfOlles con caUeSalta,.saaa ~ T1IclImáIt i ViCIe AIDdran. O'annGl'.Para este área rigen las siguiemes nOlmU de a.ltura, y composi­clón volUm6tr1ca:Altura. mUima de edificación - La altura mlÍ.Xima de construc­ciáD lIri de 13,'1'} ~ es deelr, la altura .......,."a de ed1f1cac1ÓDDO podr5 lClbrepuu' la altum ~ ••••••mentG uquitect6Dico que sed.ef1Decart.fcalo •. 1.1.1. Ver gráfico ~.1_1.1. (a).

VeDtUacfóD de lDc8Jes a pat10Ir de atre '7 luz - x.c. locales de se­ganda categorla podrán ventDar a patiOll de aire T luz de 10,00 m.cuadrados de superfiÍ:ie y de lado mfn1mo de :1,50 m. Basta el 33% dela superficie de tacfQ¡ los locales de primera categorla de una unidadbabltacional, podrán. ventilar a patWa de 20,00 m2. de superficieDúD1ma y de rada menor de 3,50 metros, con la excepción de salas.de estar de uso exclusivo o mültiple. Asimismo cuando se trate dehOteles, restdeotlla1es, o edUle10ll <le tlmc1ón slm1lar, se segulrá elmtmno criterio eon rupeeto al total de 1aa bab1tac1oDes por plan­ta. L8&salas de estar y tcdoa 106otros tipos de 10ClWeade primera ca­te¡orfa podrán ventilar a patios, si estos tuvieran una superficie'mtb!ma, de 40,«10 metros euactradoa '1'de 8;00 metros de lado minimo.17er grtJ1co 4.2.1.2.

Tecbado de lu edUlcaciaaes - CuaDdo 18 adopte 1&altura máximade edtf1cactón permitida, el tecbado de los ed1fiCiOl.e regirá por1•• ~ dS8DOIlCb'-:a) Dos aguas y cumbrera paralelo a Línea Municipal: Loa tecbos

-70-

Page 69: Buscador Base de Datos Digesto · 2010-08-20 · Ventilación bafios. retretes u orinales por conducto; Los conductos deben llenar las siguientes características. Ventilación de

serán de dos aguBscon pend1entea comprendidu entre 18'1yo 3S!Y con: Unea· de eumbrero c:UBpueIta. en forma paralela lo la LIDes

.Municipal. (Ver ¡rifiCG ".2.1.3.&>'b) Juegos de techos de doa aguas: Igua1mente se podrán definir

juegos de techos de· dos aguaa siempre que exista un pabellóncuyo.cumbrero sea paralelo a Ia,LlDea Munícipal. (Ver gráfic·.'".2.L3.b)

c) CallO de techo de un:1 sola agua: podrán construfrse· techos deuna sola agua., solo cuando éstos sirVan pan. unir dos cuerpos deedificios. (Ver gráfico 4.2.1. 3. c) .

d) Caso de techos de tres y cuatro aguas: Podrán construirse te­chos de tres o cua.tro aguas siempre que el cuerp:> del edificiOtenga correspcndientemente tres o cuatro lados libres y mien­trsa la llnea. de cumbrero, de .:!Jdstir,sea paraleEal a la línea Mu­nicipal. Ver gráfico 4.2.1.3. (d.>.

e) cuando la altura a edificar sea. 1n!erior a. 9 metros la composi­ción de les techos será. libre Y la pendiente oscilará entre los 18"y 35'1.

~.2.2. Edificaciones en calles Jua~ Manuel de Rosas, San Martín acera. sudentre sus dos intersecciones con caBe Salta, Salta Y Tucumán:Para estas calles rigen norJDU de construcción en terrazas deacuerdo a art. 12.3 del Código de Pla.neam1ento. toda. VeISque lapendiente de los predios fuere mayor a. 109. En caso de ser la pen­diente men'.lr de 10'1,la;; conatrucciones se ajustarán a lo regla­mentado para. el área d~ periferia de microcentro. (Sub-area A2).

".2.3. Edificacionf~ en calle Vlce Almirante O'Connor:Las c::.nstrucciones a realizarse sobre calle V!.ce Almirante O'Cannorse regiran en cuanto a alturas y compos1ción volumétrica de acuerdoa la sigUientes normaa:

4.2.3. l. Determinación de volúmenes Y altura máxima de edificaCIón ­La. altura. ma.'Cimaserá de 16,30m. La ultima planta guardar.\. retire';(antenores Y posteriores) respecto a la. a"ltura de basamento 'lrqui­tectón,;co en les mismos términos que ~ previstos en al'ticulu,;4.1.1. 3. Y 4.1.1.7. Ver graficos 4.2.3.1 (a) y 4.2.3.1. (b l.

~,:':.3.2. SOlarios o galerías en tercer piso - Rigen normas definidas en=r.r.r;I 4.1.1.6

~,2.3,3, Ven¡ilación de kcales a patios de aire y luz: - pjgen las normasdefinidas en 4.1.1.. ~

4.2.3.4. Creación de dos volúmenes de edificios: - Rigen las normas de-finidas en ·U.1. •. ~

~.2.3.5. Techado de las edificaciones: - Rigen las normsa deflnidas en4.1.1.10

4. ~:~.'" eu~~ ~{ •••/¡="..irE:S': 'RI~AJ I'JCT:sJ.fA1:S'Oe.7=,iv,":J';'l$ IW 4.1.14,3. EDIFICACIONES EN SUBCENTRO CALLE ONELLI (AREA B):

4,:U ..

".3.2.

4.3.3.

4.3.4.

4.3.5.

Determinación de volÚDlenesy altura. ma.xim;¡,lle cdlClcaeitín:Rigen las normas def1nidsa en 4.2.3.1.Solarios o plerías en tercer piso:RigEn las normas definidas en 4·~1.1.•. '5Ventilación de locales a patios de aire y lus:Rigen las normas definidas en 4.1.1.'.8Creación de dos vommcue de edificio:lUgen las normas defiDid:as en ".1.1. •. 9Techado de las ediflcacíoDea:Rigen las normas definidas en t l • 1'.~ .2. :J .3 lj ~ .'7 •~ .

iOS¡"f.'-- 4 .~.~.~-CONSTRUCCIONES EN ,\REA RESIDENCIAL 1 (AREA Cl

En Area Residencial l (Area e) rigen las siguientes nOrIna6 alturay composición volumétrica.Determinación de .olúmenes Y altura. máxima de edificación:La altura máxima de edificación en Area Residencial l, será de 13.70m. Esta edificación, guardará. en el último piso un retiro de 4.00 me­troB respecto a 1&Unea. de ed1f1c&cióndel frente. Ver gráfico 4.4.1.El caso de pred1o&de esquina el retiro del último piso podr& obser­'Mrse únicamente sobre uno de los dos frentes.

-71-

Page 70: Buscador Base de Datos Digesto · 2010-08-20 · Ventilación bafios. retretes u orinales por conducto; Los conductos deben llenar las siguientes características. Ventilación de

-72"-

4.5.1.

4.J~.

4.5 ..1.

4.4-.2. SoJariOll:o'Pleriu de-lepado piBo:

AJa .!l~. «!el ~~ __ ~. ~ cual,debe .Pl'aC~ retiro de &CUer­do CClIl &rtfculo,anteriai-• .Podri cleatmané1lD& !raDje de ha8ta. 2,00Dl. de PI'Otund1dad .Pan. ser destfnado a P1er1a o solar1o.Este e8P&c1o.POdrá ~ ~te. u opaco y cerrado con planoinCI'!'sdo .de.~ ~ente d.isPuesto a. 459. La. franja queQUedA COD1prend1daentre l1nesa de ed:i!ieación:y el-lúnite de la fran­ja de ialer1a,· o SOlario deberá ser teebada iUardando PE!J1dJenteque~ éntre.~,i89y 35'?: Ver gráfico 4.1.1.6.

4.4.3. VeatiJacióade 10ciaiés a· patio. de aire 7 las:

Locales de lle8'Undaeate¡ona hasta el 33% de locales de PliJnera C&-" '7 ••••••••••••• la ••••••••• de """ de ••tu de ••• _ •••'" " ."""OJe,

'V ' -~_ •••••• de •••• y 1•••• ~OO __ ••••••••••••~~'h sUperncie y de lado miuimo de 3,00 metros.

,...., :\' -. La """"""" de_ de ,.,. ,,_ .., ••• y _. "Uedena....~ "L., H1__ •••

r + -J," . ~"'" de.,"-OO••••••• -.. y .••. ~!'"__ de4.4.4. Tecbado de las ccüticaeioues:

""':s-j' El-o de"" ,- ••'-'"",!a& "<uien,,, -'oIon."~ , '7U ,=~" "'"..- y """'-o ""' •••••• Lmoa ""-pa¡;~-~. b_ Rigen 'l8a)1Orzn8.i¡cietJnidlis en 4.2.1.3. _ aLb) Juegos de techos cie dos-lII1Jas:." .

(~ 'liIaon I••• -...~.., '.2,L2 __ b>.c) Caso de techo· de una sola lIgUa.:Rigen "as normas deiin1das en 4.2.1. 3. _ e).d) Ca.so de techos de t¡-cs y cuatro aguas:Rigen las normas detinidas en ~.2.1.;¡._ d)

4.4 ..•. 1. Tech:!do de editicI06 d.l.s..ñadosEn base a tramali arquitec~0I11CalUt;.1l.t.~ regulllr¡:S o st-miregulares:

S1 los dLseños se ajlJ.':¡tanJ. la!; trazas de el·ama:;. al'qUitec~óniCalnen_te regulares o semu-Z"CóUlares.se Pt'nnitir:i qUe cada módu~o de dichat¡-ama tenga techado indeptndiente. Ver gráfico 4.4.4.1 ..

4'.<i.? CLiSJE'!F05 'SA ljEiA.Jr= •• ""~ 1010"",- """"iNi"k5 "'" '" 1.1."4.5. EDIFICACIONES EN ARE.l-RESIDENCLlL U (SUB-ARE.l D):

En' Area Residencial II ('S'ab-¡\'rea D')' l':gell la.s siguientes nOl'mas dealtura y composición volumeÜ'ica:

Determinación' de volúmenes altura. máxima. de edificación:La altura maxima de cdif:cación -:n .\1':.'3, Residencial n. será tic10,70--01._

SoJario o galeria. de Primer piso:

Sobre primer Pi.sOPUede construirSe ::olano·, observando debido reti­ro d~ 4,00 metros respecte a primer plano de edificación. de acuer_do a norma.s definid:!:; en 1.4.2.

Ventilación de locales a. patios de aire y luz:Rigen las normas definidas m ~_.L;¡ .

4.5.4. Tecbado eJe las editfcaetoDea:

~ ... ' ~ El techado de los edifiCio.!~.eregir:.\ pOr las siguientes disPOSiciones: .. " Do, ..- y -bre",- -. " Lino. il<Dntolpal; ;:< 1~ lj 4 '2 ,\ -".- • . - RIgen tu nonnu ."' ••"'" on •.•. u. _" • _ ,_.' . bl J_ de ","o •••••••••• ; y '3.7-'?RIgen las normas de!1nidas en 4.2.1.3. _ b) le) Caso de techos de tres y cuatro aguas:

Rigen las normas definidas éil 4.2.1.3. _ d).

4.5.4.1. Techado de edificios diseñados. en. base a tramaa arquitectónicas re­gulares y semiregulares: - Rigen las normas definidas en 4.4.4.lo

\ 4.5.4.2. Techado de galpones de~r.il1adosa depósitos u otros usos: _ Losgalpones o tinglados en 'odos· les ca.sos serán de cuatro aguas./. (Ver gráfico .4.5.4. _ e). .

~. ~'5 /'Dew ~ .4 •5 . '. St:B4.6. CONSTRUCCIONES EN SUBAREA .DE RECUPEBACION ( •A&EA B): " _. . .... __ ', "

La SUb-árrecuP~~c~Ó~~a E) qUeda detlnida-:-Comoáreade uso-'~co" esparPmiento. .

Lea..construcciones tílnaún.caao·l3Odrán ~ • la alturamáXima de~calza4a"·'iie.a \'eUid:lS 12 e1eOellubre;Y..J'uan Manuelde RCIIas~ / "

__o~_._._

)Q..~~

)(;,-1- B~

r,"7

-----_._-----

Page 71: Buscador Base de Datos Digesto · 2010-08-20 · Ventilación bafios. retretes u orinales por conducto; Los conductos deben llenar las siguientes características. Ventilación de

I.,\

I

100

50

100

.jU

100

100

100

100

100

100 _4a. '::::Ote '::5b.~

100

100

-.5:::)

10050100

100

~

Porcien¡;ominimo de

retiro defrente e­xigido '~,

55

6

.S

de borde de lago.

Retiro res­pecto a .Lí­

nea Munici­pal m.

E.'ttensión ret.iro

toda SU extensiónDesde Morales l1asta·OnelliDesde Morales l1astaOnellitoda su extensiónDesde Tlscornia a Vil­capugl0toda su extensióntoda su emnsióntoda su extensiónDesde Brown hasta Mitre

MC\2i2.r-.:O - l-A. f>,....;a"

Calle

área río se permite el uso de medlaneras. Las edificacio­definir espacios abiertos, de plena accl!SibiUdad. Las ed1­

del 50% y observando retirosy retiro de costa. de 15,00 m. mí-

, m.Manuel de Rosea no PocU'án ocup:u'

frontal con estacionamiento. El esta-

-73-

Retiro opcional: ,

es -~itadas en al'tículo -l.7.2.. .se podrá. indis-.illtamenteguarda.r ret.u·o o quedar sin él. En caso de gua.rdarse ret.iro. ese nopodrá ser mayor de -1:.00 m.Retiro de ejes divisorios:Toda edificación que no se const.ruya en medianera. deberá. dis­tar de los e~ divisorios. como mínimo 1.20 met.ros. tant.o en zo­na. urbana como sub-urbana.

RETIROS RESPECTO LINEA MUNICIPAL:Los retiros de lea edificaciones respecto a la Línea Municipal, seregirán" por las dlsposiciones que a éontinuación se especifican:CaJIes afectadas a. retiro respecto a. Línea Municipal:Laa calles que en este artículo se enumeran, guardarán retu'o res­pecto a la Línea' MunicipaJ, parcial o totalmente, de acuerdo conla tabla siguiente:

J. M. de Rosas y 12 de .Jesd::: 11l0nclitokm. 1de Oct.ubre llasta ~ai!SleiS Perito ,"k:t~"\-~V~

~oda su ~xtens:ónt:da su ext.ensiónteda sU ext.ensión~..cci::>.SU extensiónt~tl:l¡U extensióntocla SU extensióntoda SU extensiónDesde Morales a OmliiDesde E1!lein a. Ruta:l58

Dp.sdE'25 de Mayo a LaPaz

Morales. Quaglla. Ville- L:csct: Tiscor:J.:a hastagas Rolando. Palacios. AlbarracmFrey O'Connor y Goe-decke.

25 de MayoAlba.rra.cín

4.7.3 ..

CC

4.7.2.

C Anasagasti

C - eGutlérrezC - D Morales

B -C-D Onelli

D BrownC euruzu CuatiáC TacuariC - D 9 de Julio .A"l.-c. ~1)~

A2-C

A2 20 de FebreroA2 BelgranoA2 24 de SetiembreA2 SaavedraA2 GüemesA2 Juan J. PasoA2 TlscomiaA2-C-D Beschtedt

A2

4.7.1.

subárea

4.7.

"s.;2.. 4.7,"Z.~a~.cc<o -'\-t)~.1-o

Page 72: Buscador Base de Datos Digesto · 2010-08-20 · Ventilación bafios. retretes u orinales por conducto; Los conductos deben llenar las siguientes características. Ventilación de

'... -.•....•. ::, ..

-7.4-

Se permitirá la ocupación de hasta un 50~ de profundidad del ter­cio libre del lote y hasta 40,00metros d·esde la Línea Mimicipal pa­ra. w;o exclusivo del espacio de la sala (sector públlco y escenario)La altura de contratrentc del edificio no superará los 8,00 metrosy ia auperficie restante del tercio' Ubre de este predio deb~rá sertratada en forma obligatoria como espacIo verde incluyendo árbo­les. en forma tal que asegure su integración con el espacio totalcorazón de manzana.

EDIFICIO DESTIN'ADO ,1 SALAS DE ESPECTACULOS PUBLlCOS:

DISPOSICIONES COBAZON DE. ~A; ..:. , '." ,o:;

, . '''\ . ' .:"!.\ •••.• , .,. .La utWaación del tercio Interior de los p,edlOS que se deja libredesde planta baja '1 pisos auperiores se régirá por. 1U normas ai-¡uJentes: .' .-. • '. . .• "lJWbaci6n en, •••blue1o superf1cde tenio ~:, _. ;.,.. . _~··'_'·'ut1Üzad.Q ..el, ~P!lcio de subsuelo 'eoiTapandJente al ter­cio Interior basta 1/3 de au aupert1cie, pero únicamente en el ca­ao de que fuera necesario para dar cabida a locales no habita­eIonales, de servicio, mantenimiento, bauleras, etc., o bien parainc:remental' la auperficie ~estinada a estacionamiento. (Ver grá!!­co 4.8.1. ~ utD1zac1ón Se hace de tal inodó que 'se '-asegure lacontinuidad de tratamiento verde que se exige más adelante paraestos espacios. . • ..~.,ProhibiciÓll de estaciiOÜDiientOautomotor: .El !!SP8C1ode tercio interIor a nivel de planta baja en ningún caao .podrá ser' ut1l1zado para estacionamien,o deautomóVUes.

. ...Tratamiento verde: ,El espacio interio¡- debe su mantenido como espacIo verde sin quelos pisos de sendu Y patios excedan el 25% de la superficIe.Iniciativa integraciÓll interior ~:CUando en el cUseiio de un edUicio se decidiera int'lgrar el tercioInterior de superficie Ubre del predio al uso urbano, se podrá edi­ficar haata el 30% de dicha superficie con destino a locales de C:l­rácter C'mlerciaJ, cUltural y recreativo con estricta~so habitacional u otro uso que contradiga el espiritu de la regla­mentaclón. De esta superficie, por 10 menos el 10% deberá serdestinada a pasaj-es de circUlación y ne.'Coentre módulos. Comoalternativa de diseño se permitirá ocupar, dentro del tercio inte­rior un porcentaje aún mayOr del 30':'0 <.lesu sU.E,erficie,con 10­calles de carácter id~tico ,a los anteriormente deflnidos. El exce­dente de ocupac~ón deberá ser compen::ado con superficie libreequivalente y cont1gua dentro del m~dlo interior del premo. Loslocales a construir tendrán exclUSIvamente planta baja y entre­techo utilizable hasta una altura máX1ma.de 6.40 metros. Asimis­mo, se destaca que el caracter de estos locales debe ser el de mo­dulas perfectamente d1!erencÍados e independizados volumétrlca­mente del cuerpo anterior del edificio. Ello implicara. la cabaldemostración d¿ la practibilidad de una solución global de cora­zón de manzana integradO.

BECOVA8:

La construcción de recovas se rige por las siguienteS normas:ProhibiciÓD de ma.rquesiDas:Queda pro~bida la construcción de marquesinas voladas sobre '-e­redas en toda el área de intensificación urbana.CaraeterisUcas de 1ae revoeu:Con el fin de crear condlcion-es climáticas óptimas en las áreasde veredas urbanas. se permite la construcción de recovas. El dI­aedo' dé"reco\l&Srespondeiá a las normas que se especifican:Dimensiones: - Ancho: será de 3.50 metros siempre que el anchode la VEreda sea igual o mayor de ~,50 metros. Si tal dlmen.siónfuera menor de la indicada, el ancho de la recova -estará. condicio­nado al retiro de 1,00 metro de la lfnea de cordón de acera.

4.8.3 ..

4.8.Z.

4.8.4.

'.8.1.

4.9.

4.10.'

4.10.1.

4.10.2.

4.10.2.1.

I• ¡

"

!I

¡.,

,1.;1.

1:"

',.:t' ..

t.;f1,f:.~.~r:·:::T·;>.:·:[;:~~l]:~0Y]~~~.~J';'·:,~'.~-:~~._.~ :~_~_~.~'~...._..;~-"

Page 73: Buscador Base de Datos Digesto · 2010-08-20 · Ventilación bafios. retretes u orinales por conducto; Los conductos deben llenar las siguientes características. Ventilación de

',-

4.11. DISPOSICIONES GENERALES DE DISE80:

todas

C-o

C-D

todas

todas

todas

todas

natural

natural, gris pi­arra, verde co­breonegro

Color AfeasUrbanas

natural

natural. o pinta­do en tonos pró­Jdm08 al colornatural

natural. blan­co tiza. ocre

sin restricciones

natural, blan-co tiza. ocre todas

..

Terminación

gruesa o fina

a la viata osalpicado

-75-

a. la VISta o

salpicado

labrada o rúatica

a la vista Y comoelemento estruc­tural

chapU ./madera o10aa

mach1mbrada.termlDaC16Ddeorillaa, solapas. te­jUelas

tejBB a/madera o10aa

piedra

honnigón

tlbrocemento

tlbrocemento

ladrillo

ladrillo

madera

mamposteríarevocada

Materiales

Muros

Uso

Techoa

4.10.2.2. separación entre columnas: - Entre 'ejes de columnaa habn\ unad1staDc1ade 1,50 metros ajustada en más o en menos, según sea elresultado de la subdIvisión en partes iguales del frente de la reco­va. El ancho de las colUJn118Sno podrá ser mayor de 1/10 de la cUs-tancia entre ejes de las musmas. .

4.10.2.3. Altura. de frente - Se establece una altura promedio de 2,50 ln:~:';para luz Ubre de dintel admitiéndose una variación de 0,30 metros enmás o en m(nos a efectos de poder absorber los de.snivelell o pen­dientes en los planos de vereda. La altura máx1ma promedio será de3.50 metros admitiéndose una fluctuación en más de hasta. 1 metroa les ef(ctcs de adecuarse a la fachada.

4:.10.2.4. E.''l:cepclones:- Toda recova que no se ajuste al modelo indicado enla norma. será sometida a dictámen por parte de la Comisión deApoyo para el Desarrollo del Centro de Ciudad, que hará. una eva­luación del significado de la propuesta teniendo en cuenta el aporteque, la misma incorpore a su entorno y su Integración con el mismo.

4.10.3. Obligatoriedadde recovaapara futuras edificaciones:Rige obligatoriedad de construcción de recovas para las obras arealizarse en las s1gu1entes'calles:Mitre, entre Urquiza. y J. O'Connor; Moreno, entre Urquiza y Pala­cios; Urquiza. entre Moreno y Mitze; Quaglia.. entre Moreno y ~i­tre hasta 50 mta. hacia ViceaJm1rante O'Connor; Vlllegas, entreMoreno y Mitre hasta 50 mta. hacia Vicealmirante O'Connol', Ro­landa, entre Moreno y rvIitre y hasta 50 mts. ilar.la Vicealmil':mteO'Connor; Palacios entre Moreno y Mitre y hasta 50 mts. hacia Vi­cealmirante O·Connor.

Son normas generales para el diseño y uso de materiales en frentes.techos y pisos de veredas las siguientes:

4.11.1. lfateriales - Les materulles admitidos para terminación dc [rel."anteriores, posteriores e interiores, techos y pisos de veredas, sonlos siguientes;

1.­I

Page 74: Buscador Base de Datos Digesto · 2010-08-20 · Ventilación bafios. retretes u orinales por conducto; Los conductos deben llenar las siguientes características. Ventilación de

_ ... -._._-_.,-.---_ .. _..0.-- .. - >.

C-D

C-D

toda~

todas

todas .

toda,

todas

B-C-D

se penn1tirá la aplicación de tratamiento de otros colores en pin­tura. o n:nstimientos hasta. en UD 10% de la superficie de cadafrente.

4.11.2. Tratamiento uquitectónico 4emedlaDel'88 _ Las medianeras dcbm. llevar tratamil!llto arquitectónico exigiéndose a tal" efecto la demar-

cación de lfncas estructurales de los entrepiBos y su acuaamientocon colores dlferenctados en los términos def1n1dos en 4.11.1. opor medio de revoques espeeiah;"Lólr dlsefi.06 de medianeras Coro

marán parte de la presentación de obra en lu mismas escalas quelas exigi.das para los frentes. . .

4.11.5. ObJiptoriedad tratamiento arquitectónico en madera:En todos los frentes, con excepclóD de subareas e y O, Será exlgPQ­eia una superficie de tratamiento arquitectónico- de madera no me­

.nw del :110 '% de la superficie del frente.4.11.4. .•••••• 4e loB techos:

Las techos deben siempre volar no DMoOS de 0,70 m. respecto a los¡ IDos extem06 de muros. Ver gráfico 4.11.4.

4711.5. -Aberturas en techados:se permiten las salidu de abertura.s de ventilación de locales en~ aupm:ftcies techadas. Ver gráfico 4.11.5. .

4.11.6. Trata.~c.anques de agua "1 casillas de ascensores:En tódOl :roa. éasos los tanques de agua y casillas de ascensores,deben quedar cubiertos por las techumbres flnaleoa. Ver gráfico4.11.60.

-76-

fibrocementocb&paa s/madera 1)aria p1Iarra, ver-losa,.

de cobre o .ne-¡ro

chapa de cobre

gris plarra.o hierro plva.-

verde cobre·o ne-n1ado

lisa emballetada¡ro

chapa de cobreo hierro ¡alva-nizado

lisa emballetadasin restriccione'5

Muros

mamposterfarevocada.

gruesa o t1nasin restricciones

Tecbos

cerimicostejas s/ madera onatural, teja es-1.-.

maltada solo encolor natural

bierro salvan!-

chapaa l1Baso aca-ado o alumi-

naladas s/maderarojo agrisado oDio

o 108&verde cobre

madera

tejuelas s/maderanatural o negro,gris p1zarra o.••.erde c-bre

asfalto

tejuelas s/madera¡ris pizarra,rojo verde

techado

s/aglomerados orojo o naranjanUido

tablones de maderaagrisado, ma-rrón negro

Aceras

lajas baldosones ocor-tes naturales

Ubre

piedra lavada

baldosoneso cha-pones

libre

---_._-. --;-----_ ..~._---..~---_.

t.~3~~1·~~+:~:~:;.~, . r..

Page 75: Buscador Base de Datos Digesto · 2010-08-20 · Ventilación bafios. retretes u orinales por conducto; Los conductos deben llenar las siguientes características. Ventilación de

- •. ,j

-77-

--."",,~'7_

Definiciones:

Se considerar:~ obra de amplillción. cuando habiendo obra existentelo que se l'onstruye no supere el 100"'0de la superficie emtente. !'Ii~ul!eran dicho porcentaje ser:i considerada Obra Nueva.

Prohibición de ampliar obras antirrtgJamentarias:No se permitiran ampliaclones ylo moditicaciones de obras. cuandolas existentes no esten debidamente aprobadas y/o S<!antotal o par­cla:mente antirreglamenrarias. hasta. tanto no se regularice esta ~i­tuac;on ad<!cuandose :lo las normas vigentes.Eximición de basamento urbano en zona A 1En la zona A 1 del Nuclco Urbano. cuando se amplia una obra eXIs­tente. qu~dar:i. eXImida de la obligación d~ respetar la a.ltura míni­ma exigida Ibasamento urbano). cuando la ampllación no supereel 50"; de la edificación existente y o de su desarrollo en frent~.

:Márgenes de tolerancia ea 1aIlampUacioDes de obra:Los márgenes d~ tolerancia en las a.mpliaciones de Obra. será.n 0.1'­

b;trados en la Secretaria de Obras y Servicios publicos. Serán a.uto­rizados solo en cuanto se pueda dar t~stimonio de dificuJtad de or­ganizar las ampliaciones. Serán los siguientes:

Límite altura 5 %R~tiro tercio interior 5 %Pendiente techos 15 %Retiros frente 5 %

~~T"1...A~~ ~. 7S-<:-~54.12.' IESTACIONAMIENTO 14.12.1. EatadonamienCo:en lIGnaurbana: A :1: .

'.U"b:maA 1, el estac1cmam1ento Utomotor serio optativo.tiéndose más de una entrada autom6v1lea a estaciona­. ternos' por predio y de un cho no mayor que 3,50 m .

•. 12.2. Es&aci te. en demú lIOIlII8 '1 mburbllll&lt:

En el resto de zonas urbanas y áreas suburbanas, será obliga-torio:al Viviendas colecti as. talle

construida.b) Hoteles. :-esidenciales automotor cada

tres habItaciones.4.12.3. Estacionamiento para c ntite . similares:

En las zonas subur as los ed1flc destinados a confiterías. res­

taw'antes o similar se destinará el~aci:) necesario para un v<!­hiculo automotor da 10 m2. de sup~lcie de local destinado aatención al púb . o. '"

<1.12.4. ObUptoriedad de presentar grá,fiea-: ""

En todos ¡ casos se presentarán gráficos de l~ubicación de lascócheras, - orridos previstos para los vehículos."xadtos de giro,accesos, c. "'-.

4.12.5. Acce en predios sobre rutas:Por ada ediIlcio o predio suburbano sobre ruta, no se ~itirám' de una entrada de vehiculos automotores a estacionamientosi}demos. Esta entrada tendrá. como máximo 3,50 m.

4.1~.~.

l.13. Z.

4.13.4.

1.13.1.

1.13. SOBRE EL DISENO DE OBRAS NUEVAS Y DE A¿)fpLIACION

Page 76: Buscador Base de Datos Digesto · 2010-08-20 · Ventilación bafios. retretes u orinales por conducto; Los conductos deben llenar las siguientes características. Ventilación de

5. NORMAS COMPLEM:ENTARIAS PARA EL ARBA.S'OB.t1RBANA

5.1. NORMAS COMPLEMENTARIAS ABEA DE GENEBACIONECOLOGICA(GE)Las normas dictadu par:loesta área tienen por objeto el desarrollodel bI.hltat humano en forma. correlativa a la expaDSión de las áreasboscosas sobre lu de Estepa bosque.

5.1.1. Normas en GE/A: .En estas sub-áreas de as~ntamiento tienen v1gencia todas las nor­maa de composición que fueron definidas para lu áreas sub-urba­nas. Ello no obstante, como par:ímetros de composición se agreganlos siguientes:1) Se permite comp~nsar proporcionalmente la mayor ocupación del

suelo d·z los edificios si en las seccciones transversales se lesbusca una forma trapezoidal para una mayor adecuación d-e luformas edilicias a las constantes .presiones del viento. La com­pensación debe s~r tal que ~sulte la sección transversal que seobtuviere por fs. 12.3. del Código de Planeamiento de superfIcieigual a la trapezoidal que se propusiera, p~ro con la restricciónci~rta de no reducir el número de pisos que resultará de apUcarla expresión algebraica citada.

5.1.2. Normas en GS/BI:El sector d-el área de generación ecológica que se viene a denominarGEiB1 es definido por su carlÍcter de área de recuperación en bene­ficio de un uso suburbano y recreativo deportivo. Por esta causas~ rf'duc:rlÍn los derechos de permisos de obra para edificios de vi­vienda o de complemento de vlvlenaa 'I.e. centro de servicios. loca­les de '~sparciuliento- exclUidas boites) en un sor:,.

5.1.3. Normas en GE¡B2:El s-;ct.orde áiea d~ ~el1cración eco\(;:;j;:a que se \'1.11Ca dp110l1linarGE B2 (!s ddinil.!o por :;u carúctcr de ,'ccuperacló11 cn b' n.ficio deun dEsarrollo agrícola.PtJr esta causa se pennilir:i. la cOllsLrut'cién de clllf;cios dcsl.inacto:;a vlvl:nda de acu"rdo a un doble criLerio:al Fara predios ya definidos e01110lot~s de lISO urba11ll ;;,' aÜllutcll

i"s dens;dades IDI) Y llarámetros deIlllldos ¡Jara areas suburbanas:b I Para predios no habilitados como ¡ates urballos las llensldalll's s'~

mantendrlÍn en acuerdQ a los topes establecidos en 6.3.1. del Có­digo de Planeam:ento.

En acuerdo a bJ se admitiran implanracior.es d~ sentido tunst;co que~e combinen con tareas agrícolas; pero sin exceder los topes de den­sidad.Cuando un predio se dest'ne a agricultura lo que es exigencLJ.d-e fo­restación de AREl se manU~ne sólo en lo que se refiere a forestaciónde costa de lago y en una exigencia de formar barreras de arbol'es adoble fila como deslinde de propiedad. En ~sta subárea no tienenv;gencía laa normas de subdivisión definidas en 14.2. del Código dePianeamlento.

5.1,01. Normas en GE/Cl '1 GEjCZ:Las áreas industriales GE, C1 y GE¡C2 son áreas de claro uso in­dustrial, y d.z servicio w"bano. Se destacan en particular los USOi si­guientes:a) industrias propiamente dichas;b) talleres;cl d-epós1tos:dl estaciones de servicios:e 1 estaciones de trallSportr automotor p~sado de car¡;a;f) talleres de servicio urbano;g) tal1cr~s artesanales con vivienda.

S.1. 4.1. Materiales de con:;trucc:C:n: - Los mat~r:all's de instalaciones 1ll­dustrill1es uo son restring:dos en ~u csp~ctro de posibilidades. Encaso de instalaciones de madera. ~erlÍ necesario duplicar las medidasde r~tiro exigidas en 14.6.1. Cl y 14.6.2.2. del Código de Planeamien­to.Lo~ materiales de construcción para v1viendas del sector GE/C1se limitarán exclusivamente a la satisfacción de las condicicnr:;mínimas de habit~billdad que define la Secretaría de Estado deVivienda y Urbani.smo de la Nación.

-78-

Page 77: Buscador Base de Datos Digesto · 2010-08-20 · Ventilación bafios. retretes u orinales por conducto; Los conductos deben llenar las siguientes características. Ventilación de

-79-

natural

Color

Natural, negro, pizarra, verde, agriaa­do, rojo agrisado.negra, roja y verdenaturalnaturalnatural o n~gro11('31'0, pizarra, verde agrisado, rojo agri­sadoocre, rojo y anaranjado en tonos muyagrisados

natural o pintado en tin­t':S .y' grÍ8e5 .próximos alcolor natural

El tratamitlnto de loa frentes admite incorporaCiÓD de materiales. de color en materiales diversos pero como elementos de bajo relie­

ve I,p.corporado..a la fenestraci6n.

Hormig6narmado

- .-....

5:1':~2_!!.CéiDipos\é:1ai.c1B-TechOs: •• 'll:ti 1.& cOnstruccioneS destinadas a unuso industrial la composición de los techo.'i será libre sk!mpre y cuan­do se ajusten a lo siguiente:a) pendiente mínima 1S'?

b) su morfología debe r~spond{r a una clara composición de carasplanas.

5.1.4.3. La eliminación de enuent~s: - La eliminación de etluenclas blo­degnidables podr-,í,nser absorbidas sobre el predio mismo o conduci­das pOlOtubos d'~ hormigón al AREE o área de cinturón arbóreo de­finido en 14.6.4. del Código de PlanEam!ento.No obstante ~ratarse de un área de suelos de absorción relativamentealta el Departam-~nto de Obras Particulares podrá exigir la presen­tación de es~udios sanitarios y biológicos para determinar la ampli­tud de las zanjas drenantes a utilizar. El material que el suelo insu­ma en todos los casos debe constituir un claro be~f1cio edafológico(le. provisión de nitratos l' fostatas); pero nunca sales o hidrocarbu­ros u otro residuo no definible como biodegradable. En tal sentidopara el caso de e!luencias no bicdegradables la Secretaría de Obrasy S~rviclos Públicos podrá exigir la instalación de cámaras intercep­toras de residuos.Si la propuesta de instalación industrial fuere de natural~za alta­mente contaminante, la Municipalidad podrá negar autorización deinstalación.

5.1.5. Normas en GE/D:Se trata de las subáreas del sector sud de la ciudad que han ~ufri­do formas d·e subdivisiones no aconsejables para las condiciones c11­mli.ticas y por la provisión de: 1) Infraestructura y espacios verdesarbolados de microclimatización y 2) Infraestructura de servicios (1.e. cloacas especialmente yagua corriente).Por dio, la densidad poblacional no pUtde sobrepasar el tope de 50habitantes por hectárea.

5.1. 6. Los materiales d~ construcción para las áreas residenciales en GE:Los matariales de c::nstrueción a utillzar en las tdificacioncs -conexcrpción de GEC- serán los siguientes:a) Material<s y tratamientos de techos:

Se admiten los siguient.es tratamientos y materiales d-;: techado:

Material

Fibrocemento (teja o chapa deonda grande)Teja asfált1caTeja cerámica naturalTeja cerámica esmaltad1l.Teja maderaChapá li8a,'hierroo 'cObre'emballetada

Techado plástico sobre Sg1o­merado de madera

b) Materiales Y tratamientos de muros:Se admitirán los siguientes materiales tratami~ntol de muros:

Material Tratamiento Color

Mamposteria de ladrillos a la vista o salpicado natural, blanco tiza, ocre.Mamposteria revocada gruesa o tina natural, blanr.o tiza, ocre.Piedra labrado o rústica natural únicamenteMadera machimbrada, terminación de

orillas, solapadas, tejuelas .a la vista y en funciónestruc­tural

Page 78: Buscador Base de Datos Digesto · 2010-08-20 · Ventilación bafios. retretes u orinales por conducto; Los conductos deben llenar las siguientes características. Ventilación de

--..~~-.--~--_..,.._-------p- ..---~.:..--..~.-~

. .NOBIIA8 COIIP1&1IIBNTABIAS PAlIA JIL ABBA (U) BBOD11I­BACION· ECOLOGICA .(RB):

El Area de regeneración ecológica (RID -vista en au conjunto- ese1irea en la cual tiene plena vig~ncÚl.el paquete de normas que sin­;r.l1&rizana la composición suburbana, por una parte y a la composi­ción para ireas boscosas. por la otra. Ambas ellas resultan de opues­tos ,a1gno al carácter de la construcción propiamente urbana. De es­te enunciado se derivan las siguientes normas complementariaa:EcUllcacionea sobre rutas y avenidas principales:se establece que para Avenida de Loa Ploneros y Avenida ExequielBustillo se restringen sus usos a lo estrictamente residencial.No se admiten residenciales turisUcos o servicios complementariosal bábitat salvo cuando la entrada a los predios se produjera porvta. secundaria. Igualmente, si un predio tiene doble acceso, única­mente se le permitirá. definir el acceso por la v1a secundaria.Todos 108 predios que clan sobre estu arterias DO podrán tener unacarga poblacional máxima que la que resulta de reducir la densidaddel predio a una densidad de 0,8 x D , al menos hasta los lún1tea

1de costa, si fuere el caso, o hasta una franja de 80,00 m. de anchoparalela a rutas y contada desde las correspondientes Uneu diviso­rias.Acceso a los predlo8:Todos los predios tendrán una entrada única de automotores. Enningún caso se permitirá., para obra existente o nueva, utilizar elár~a de retiro frontal como espacio d~ estacionamiento.SelDi-subsuelo para estacionamiento:La S~cretaria de Obras y Servicics Públicos podrá autorizar la COl1S­

trucción de un subsuelo t) semisubsuelo para estacionamiento de su­perfiCie no mayor de AEDI siempre que ello no implicare excesivadestrucción del suelo natural y un aumento de altura que perjudi­care, real o potenCialment2, las visuales de predios v~cinos.La superficie de scmisub3uelos a tales fines creada se computará. e11un tm:~o para el cáJculo de la superficioe máxima a construir SC.CODltrucciones por encima cota... 900,00 metro.:Todo lote ubicado por el1c;ma cota T 900,00 m. tendrá. como limitelas siguientes densidades poblacionales:l. Predio habilitado como urbano: 90 hab/Ha.2. PredIo no habilitado como urbano: 20 hab/Ha.Por encima de esta región Hmit? DO se admiten las subdiviaiones quese practicaren de acuerdo a capítulo 14.2. del Código de Planea-lDiento. .

Para cualqt¡.iera de los casos de densidades. en los diseños no se po_drá definir un área despoblada de árboles mayor a dos veces el AEDI.Coll8trueo1ones en con01l deyección. aluvieaa1:Queda absolutamente·. prohibida la construcción en áreas que co­rrespondan a conos de deyecc1ón aluvional. Queda, en consecuen­cia, prohibida toda clase de Construcción en el cono de deyecc16ndel aluvión Melipal.Tanques de apa: .Cuando en los diseños los tanques de agua no quedaren incorpora­dos en la techumbr! de las casas, los tanques de agua externos de­berán definir formas prismáticas puras en mamposteria u nOTm1gónarmado. En ningún caso se admitirán estructuras de madera, ometal o· simulaciones de "mangrullos".Este principio que se enuncia es igualmente válidO para las implan­taeionés que se programaran de acuerdo al punto 14.2. del C6dlgode Planeam~ento .

.L08 •••••••• cle ~ •. úe& cle ~ eaol6PD&:Be aplica tablas presentadu en 5.1.6.Noimas de UIlO5 complementarios:1) Para RE/B3 y RE/B2 no se admiten proyectos de 8ubdlviaión de

. acuerdo a capitulo 14.4 del Código de Planeamiento a tln de &se­gurar suelo para destino forestal o agricola excluaiVOl. Por ello

./ ...--

-80-

'_.:::'------------_.-

5.:U.

5.2.6.

5.1.8.

S.lU,.

5.1.7.

5.2.3.

5.lU.

5.2.2.

1.11.

•. , 1_'

5'...

Page 79: Buscador Base de Datos Digesto · 2010-08-20 · Ventilación bafios. retretes u orinales por conducto; Los conductos deben llenar las siguientes características. Ventilación de

5,3. ~OR~IAS COMPLEMENTARIAS AREA VILLA CATEDRAL íVC):

tofil&¡,{mp1aDtaci¡;n·~ticlf 'complementaria' al usO' agr1cola' que.diLleximida de la obUpcl6n de fON'star el AREl salvo· en las cx·cepciones' que quedan por áreas de costas o superiores a los li­mites de protecc~ón de las nacientes y desarrollos medios de cuen­cas.'

2) Para los centros de s~Ivicios definidos en RE-'B2yRE/B3 se ad­mite en un radio no mayor a los 200 m. la instalación de esta­ción d:l servic;<:scon la obligación de adieionar taller de mecáni­ca ligera.

;).,z. ti. Edificaciones- en medianer:l.5.2. D.1. En lotes de hasta 20,00 m. de frente - Én lotes de hasta 20 me­

tros de frente se perInite la construcción' en medianera sobre unode los ejes div:SOrioslaterales en una longitud ~ 7,50 m:!tl·os, cwn­brera perpendicular al eje divisorio Y'de una-altura maxuna de ~.50'm:tros. El trataxniento del muro nuevo m~dia:nero debe ser el mis-mo que .al jmplicado~en' las dernés fachadas. .La construcción no debe superar los limites de frente y fondo delAIM respectivo.

5,2. D,2. Construcciones existentzs - En los casos de construcciones exil;-tentes en medianero. se podrá edificar adosándose a la misma. siem­pr; y cuando no se:'supercn los limites de la existente en cuanto alargo y ai.to, ni les liInit;es de frente y fondo del A.I.M. respectivo

S08ltE DlSE:'IO DE OBRAS NUEVAS Y DE ,L)fPLIACION:

na~ural o barnizblanco tiza o na ruralal aceiteblanco tiza u ocrenatural

Color

Color

';n~ pIZé.UTa l) l1c~r:J';;'1:; pizarra o lW'~r')

gris pizarra o n:;ronatur:lltranslúcido otransparente

mampostcria y revoqu:: gruesopiedra

maderaladrillos

Mat:rial

Material

ribrcccmento Ichap.l. u pIzarra j

chapa metálica el11b"l1e~;'l(lil~cjuela maderachapa cobrevidno

-81-

Definiciones:

Se considerara OBRA de AMPLIACION cuando habiendo obra eX1S­ten te. lo que se construye no supere el 100r~ de la superficie l:xil;­tente. si superan dicho porc:ntaje será considerada OBRA NUEVA.Prohibición de ampliar obras antirrell'lamentaria&:No se permitir:i.n ampliaciones y/o modificaciones de obras cuandolas existentes no estén debidamente aprobadas Y/o sean total o par­cialmente al1tirreglamentarias. hasta tanto no se regularice esta si­tuación adecuándose a las normas vigentes.

~) ~Iatl:!ri:lles y colores 1e mw'os:Se admiten ios siguientes mat~rial:s y colorl's de muros:

En todo lo aplicable se adIniten las mismas normas complementa­rias definidas p:lra area de regeneracion ecológica \Art. 5.2, :2. ;

5.2.3.: 5.2.-1.; 5.2.5; Y 5.:l.6.).:\Iaieriales de const·rucción irea Villa. Catedral:t I ~I:lt:nal d:: techado:

:Sc ,llInll[:n lo;; ;;ibUlCll~CS1lI:l~cnall::o;'j CUIUl'l:lóti •.. kcltadu:

5.·i.~.

5.1.

5.,1.1.

;:¡ ;;. l.

Page 80: Buscador Base de Datos Digesto · 2010-08-20 · Ventilación bafios. retretes u orinales por conducto; Los conductos deben llenar las siguientes características. Ventilación de

--'--.-------

5.4.1... Márrea. de tolerancia enlu ampUacion. de obn:Las !J1árIenesde tolerancia en 1•• ampliacionea de obra san arbI­trado. por ·la Secretaría de Obraa 1Serv.lclOl PI1bllcos. Señn auto­riZados sólo en cuanto .se Pueda dar testlm011lo de d1tlcUltad de or­&'lU11Zar1•• ampltaciones. Los márgenes de tolerancia serán loa 11­¡u1entes:

-82-

AIM - lireas sub-urbanu 10.AEDI - áreas sub-urbana/! 10POS .~Areu SUb-urbana, 10límite altura 5pendIente techo. 11retiroa laterales 15CambiOll de densidades pobJacio~:

Las 1nata1ac1ones residenciales tur1aticaa ubicad.. en predlol de2.500 m2. como Dúnlmo y de 5.000 m2. como máx1mo 1 que pudie­ren contar con AREl no menor al 65 % de la SUperfiCiedel PI'ed1o1 'istema depurador de I1quidOl cloacale, PtX1rán Incrementar 106tipOS de densidad penn1tidoa en un 15%.

5.•.•.

.'"~1..

Page 81: Buscador Base de Datos Digesto · 2010-08-20 · Ventilación bafios. retretes u orinales por conducto; Los conductos deben llenar las siguientes características. Ventilación de

6.2.2.1.

-83~

ESTRUCTURAS SISMO-RESISTENTES

ObJipWiedad ,de.. lJU>_apUeaelón:

será obligatorio en todo. ei Ejido Municipal el proy!!Cto Y cálculo deEstructura S1amo-Res1stente.Para el1ciserá de aplicación lo dispuesto por 1u .Normas CONCARD70 qUe: 'de este modo, quedan incOrporadas a: eaer;C6digo dellld1tl­cación. Además se, cumpllrá con la siguiente implementación:Clasi1'icaet6n de Iaa obrasLas obras se clasificarán en:a) Nuev••..b) AmpIlaciónc) Existentesd) EspecialesObras nuevas:Lal¡ obras nuevas. llevarán estructura sismo-realstente~ y responderán

, Según' lascategorfaasiguientea. .. al Con altura máxima según estructurar de muros portantes.b) Con estructura independiente hasta seis plantas.c) C~' más deaeill planta-.

ESTRUCTt."RA.IYIBJf¡lTENTBS'·· :.--r.~;:: ,1 (:

. ~ SOBREC,UU)Á.S 'ioti;- VIENTO. y NUvÉ ,'" ¡ ~:-.• , _ . ~ ,. . __ ' • 6 ¡ .._ ..• .'

..Car.gas.& .•••••••• .,.m 'altitud •• : 4' ••••• .;_ •••••

.Se fija 'para todo -el IIjido Municipal lasstgiñ'l!ntes sobrecargas mí­nimas con las que deberá afectar a las edificaciones por efectoa dela acumulación de nieve, variables según la' altitud del slguient~modo:Desde cota + 768 m. hasta + 820 m.::: 150 Kg.lm2.D(sde cota + 820 m; hasta + "880 m. =~75 Kg./m2.Desde cota + 880 m. hasta + . 9110m: := '190 Kg.lm2.Desde cota + 950 m. hasta + 1.050 m. = 240 Kg.lm2.

'Desde cota + 1.050 m. hasta + 1.200 m. = 320 Kg.lm2.Desde 1.200 metros en adelante, se presentará estudio especial.Incremento de l&s IObreearpa:En las edificaciones que lje erijan b&cia el Ol!ste de la lin'!a divi­soria entré los lotes j¡,grtcolaa'N9 27 Y 28' Y su prolongación teóricahasta el Lago Moreno, los valores mencionados en el Articulo an-terior, se incremtmtarán en un 30 %. .

Modi~icac~ó, de 1M ~bJ,'eca.rgaa IIegÚlliDeHo""" de 1& cubierta:Las cargas mencionad.. en los articulas anteriores, se modificaránen, f~~~n d~'~ IJ:ulllDaciónde la. cubierta del siguiente modo:Siendo. pn. = sobrecarga nieve-

po.= sobrecarga en plano horizentaIa = ángUlo de techo.

de 09 a 2Q9p = pn.de 2Q9a 601' p = pn x coso a.de más d·a 50? no· se considera. sobrecarga; p = O

Nieve y viento actuando simultáneamente:Para la cQnaideración de sobrecarga' por nieve y viento actuando si­multáneamente, se considerará la suma sin r"ducción de ambas car­gas hasta los 451' de pendiente de la cubierta. Superando este án­gulo, dicha suma no es necesaria, salvo que se colcearen elementoaque impidieran el deslizamiento de la nieve.Velocidad del viento a considerar:Todo cálculo deberá rt:alizarse para resistir el efecto del viento, con­siderando como mínimo una velocidad de 160 Km.lh.Responsabilidad profesional:Todas las sobrecargas mencionadas en esta Ordenanza son minimasy su cumplimiento de ningún modo exclJJye la responsabilidad del olos profesionales, proyoectistas y caleulistas, de considerar sobrecar­gas mayores cuando la característica espacial de la obra proyecta­da o bien la ubicación topográfica especial, asf lo aconaejaren.

6.2.2.

6.1.6.

6.1.5.

6.1.4.

6.2.

6.2,1.

6.1.3.

6.1.2.

.6.

6.1.

6.1.1.

""l,'

; .;

Page 82: Buscador Base de Datos Digesto · 2010-08-20 · Ventilación bafios. retretes u orinales por conducto; Los conductos deben llenar las siguientes características. Ventilación de

-- ..•. --'-

~.;-'" "~

"-84-,

a) 1) Claaiflcación d,a 101 muros pOi'tantea ,LOs muros. po~tes •d~ mamposterfa deben •••..r exclusiva­mente de alguno de los s1¡uientea tipoa:l. Mampostena armada de, ladrll1Q1.maes.oa.con vi¡aa y co­

lumnas de encadenado de hormilón armado. Altura má­xima total 12 moetros.

2. Mampoaterta de ladrillos macizo&con vilas y columnas deencadenado de horm}gón armado. Altura máxima total8 metros.

3. Muros de hormigón simple con espeaor mínimo de 20 cm:(sin revoque).Ese espesor 1Ieincremen tará en 5 cm. por cada p:.so másde alto.

4. Mampostería de bloques macizos de hormigón o materia­les s1Jn1lares de espesor como 3. 1&altura máxima totales 3,5 m. y también llevará eatructura de enmarcado.

5. Mampost¡eria de ladr1llos JD&C1ZOSo ladl'i1los huecoa por_tantea dll arc1lla cocida o bloques huecos de hormigón oSUD1larescon espeaor mínimo de 20 cm. sin revoques, pa­ra construce1ones de edi!icios de Planta baja únicamente.

6. Mamposter¡a de ladr1llos huecos o bloques huECQIen losque algunos huecos vert1cales son reJ:orzados con hormi­gón armado . Este tipo se proyectará como pared de hor­migón armado, considerándose como sección efectiva la co­rrespondiente a 1& celda Uenada con hormigón armadatomándose laa medidas Interiores.

7. Mampostería de ladrillos macizos armados de 15 cm. deespesor con unu longitud no mayor a 3,5 metros y Wlll.altura de 3 metros.

II) Espesores múUnos de murosLos espesores min1mos de los muroa de mampostería de la­drillos común o prensados son:Ladrillo común hasta la cuarta planta 30 cm. enmareado conrevoque.Lad11llo prensado hasta dos plantas 22 cm., pa:;ando a tresplantas la inferior dt;be tener una sección de "1.7cm, y cuan­do sean cuatro laa plantas las dos inferiores tenCU'an \.s­ta última sección (no comprende revoques).

III) Presentación minlma requeridaLa presentación mínima requerida para estos casos sará:Planta de fundacion'cs con encadenados y columnas de eu­marcado, mdicando espesores de muros y encuentros.Planta de encadenados superiores y dinteles. 'Planta de losas. Elevaciones esquemáticaa de la estructurasegún esquema adjunto. (Ver gráfico 6.2.2.1.).Detalles de encuentro de encadoenados y columnas de en­marcados.

cuando las aberturas superen 1 m2. o uno de sus lados seasuperior a 1,5 metl'08· se deberá indicar en los cortea laa ar­maduras dé los antepechos y la forma en que. superan esad1mensi6D. Graficar en vista. .cuando el proy-ecto por su complejidad o característicaa lorequiera, deberá presentar ver1f1cac1ón.de cálcUlo IWno-re-ld8teDte. '

b) Estructura Independiente hasta seis' plantas:Se prEsentará memoria de cálculo y detalles constructivos.

e) Proyectos con más de seis plantas:Se presentarán plan1llas de cálculo como se adjunta, memoria d,~cálculo y detalles constructivos

6.2.2.2. Ampliaciones y mod1ficaciones:a) Se distinguen 106 siguientes caaos:

1) Ampliaciones en viv¡eud~'de una planta.cuando los locales ampliablas o a adicionar a la construcciónsean habitables deberán cumplimentar los PWltos comprendi­dos en 6.2.2.1.8.).Cuando la ampliación sea pal'cial de un ambiente o modifica­ción interior no requerirá llevar estructura sismo-resistente.

---------------.----~,-.~ .••..•.•-.••.•••••>f".••, •••..~•.-.." •••.,,.,.,----..,.....~--~ ••4___..>r'--

Page 83: Buscador Base de Datos Digesto · 2010-08-20 · Ventilación bafios. retretes u orinales por conducto; Los conductos deben llenar las siguientes características. Ventilación de

• ...

2) Ampllaciones'a cóMtrUec1on~ de Una 'PIeta ..::Cuando esta ampUactóD aea en &ltU1Íl.'adié1onando otra plan­ta igual o de IMnór superficie que la mfenor, &! tendrá quevertncar el 1!Stádo'de la construcción, tipo de suelo, y si tie­ne estructura sismo-reaistente. En c8.so de no tener ese tipode prevención se propondrá la inclusión de elementos d.z re­fuerzo verticales aparte de los encadenados' superiores a laplanta baja lQll'&ndo dee&ta manera la ri8tdez :necesaria pa­ra la nueva masa de construcción que se -ajustará a las nor­mas de OBRA NUEVA.

3) Cuando las modificaciones sean sólo internas para una cons­trucción d-e dos plantas y no supere el 20 % de superficie dela misma, no será exigible la previsión de estructura sismo­resistente; cuando se amplie en otro cuerpo éste cumplirá lascondiciones de OBRA NUEVA Y deberá dejar junta de uniónentre ambos.

~) Cuando. las ampliadonu sean a obras de más de dos Plantasexistentes deberán demostrar por una memoria de cálculo laresistencia al sismo de las plantas inferiores como asi tambiénlos detalles de los refuerzos que se le sumarán.

5) Cuando no se pueda demostrar fehacientemente la capacidadde la estructura de las plantas inferiores, esa construcción NOSE AMPLIARA.

b) Cuando una obra en ejecución se modifique su planta, deberápresentarse nueva verificación de estructura sismo resistente, sal­vo que estuviera ejecutada la totalidad de la estructura y obragruesa.

c) Cualquier cambio de proyecto que lmplique variaciones en laestructura sismo-resistente deberá ser aprobada por la inspec­ción del Departamento de Obras Particulares.

6.2.2.3. Obras existentes:Cuando se pueda comprobar que en un relevamiento hay estructurapara resistir al mismo, deberá figurar en plano.

6.2.2.4. Obras Especiales:Se consideran obras especiales todas aquellas que se encuadren en elpunto 4.2. de las normas CONCAR 70.

6.2.3. Pariicularidadrs de Proyecto y EjecuciónEn toda construcción se cumplimentarán las exigenCias normales deproyecto y ejecución que son propias de los materiales y elementosque la forman .

. A estos requerimientos se agregan otros particulares por efecto sismi­mico que se detallan:a) Anclajes f Empalmes de Armaduras - Se utilizarán ganchos

en todo anclaje y"empalme de armaduras aún cuando se ut1llcenhierros especiales o de alta fluencia de los elementos que forman1&estructura res1stente a las fuerzas sismicas, tanto en la estruc­tura Prfnclpál como 'en laa partes de la construcción.

b) Estribos adicionales - En las zonas de vigas y columnas cerca­nas a la¡ nudos de pórticos <1/10 long.) en que sea preponderanteel efecto por Sismo se cOlocará un excedente de estribos del 30 ~del que resulte· del cálculo.

c) Juntas de Hormigonadc - Las etapas de hormlgonado se pro­gramarán de acuerdo al funcionamiento previsto para la estruc­tura y se ubicarán en zonas poco solicitadas al sismo.

d) Losas - Por réquerlmiento de rigidez y resistencia a fuerzas ensu plano las losas formadas por elementos yuxtapuestos llevaránuna capa de honnlgón colocada in-situ de espesor minlmo de 5cm. Tanto en estos tipos de losas como en las losas nervuradasse dispondrá en la capa de compresión lU18 armadura en formade malla con un minimo de 1 Fe 8 c/30 de acero comúno 1 Fe 4 e/30 de acero especial; si la distancia entre nerva­duras o viguetas supera los 70 cm. se realizarán especiales verifi­caciones d. la rigidez r la resistencia de 108& a fuerzas en su plano.

e) Linderos y juntas - Toda nueva construcción deberá separarsede las existentes por medio de juntu.~

-85-

Page 84: Buscador Base de Datos Digesto · 2010-08-20 · Ventilación bafios. retretes u orinales por conducto; Los conductos deben llenar las siguientes características. Ventilación de

6.2.4.3.

f.Z.f.8.2.4.1.

6.2.4.2.

-86-

'J .. ' ,

,----,

Se penn\tirála continuIdad da laa CO!l8Wcclonel cuándo' le com.,-pruebe":que,tanto el conjunto como lanue" tit' forma &!alada 88­

tlsfacen los requisitos de la norma. En esta ,~rUlcac1ÓDpodri in.cluirse la med1aDera. Las construcciones·, de auerpo de distintaaltura o de planta en forma L,T,H o E, le separarán perfectamenteen cuerpoa de planta rectangular y de altura uniforme. La dimen­alón de la junta seri la necesaria para que las· construcc1on(s o

. los cuerpoa de la COnstrucción no se interfieran durante el sismo,en el Dlvel I DOmenor de: 'XI = 0,05 Co smax2 hi mayor o igual que 5 cm.XI, hi en iguales unidadessmax. defln1do en la influencia del terreno y del período de lasconstrucciones según normas Concard 70.

t) Arriostramiento de Fundaciones - Los elementos de fundacioneseetructuralmente aJalados (baaes, pilotes, etc.) se arriostrarallen el plano del terrenc. según dos d1recclones Perpencl1cular811ocas1 perpend1cu1ares entre si. Lo8 arrlCl8tram1entoa, preferente­mente de hormigón armado, serán dimenslonados para resistir atracc16D o compresiÓD UD esfuerzo NaNa = C. N.C = coeficiente sismico

N = esfuerzo normal en el elemento de fundaciÓD arriostrado.La secciÓD mínima será de 20 x 20 cm. con armadura 4 Fe14 y estribos Fe 6 cl20 para acero comúD y 4 Fe 12 yestribos Fe 4 c/2O para acerOlSespeciall!6.

De Iu Coaatnlcciones de MaderasDef1n1ciones - Son construcciones de maderas aquellas obras COIUl­

truldas 1Dtegramente de madera y construcciones mixtas 1&1que co-mUDmente son de albañlleria con techo de madera.

Detalles construct~vos - En toda construcción de madera se debe­rán presentar los detalles constructivo:; de acuerdo a lu siguIentesrecomendaciones :Las UD1oDes:

El esfuerzo de dimew;ionan1i~nto será. el máximo esfuerzo qur~ puedesoportar la pieza unida (Esfuerzo a transmit~ según cálcUlo estático).Aumentar el 30 % la distancia mínima de N'of1l1allDIN 1052,entre .osbordes y los clavos,"buíones o concctores. Ver ¡ra.!1co Ne¡6.2.4.2.Aumentar la superficie de encaladra de resIStencia en un 30 % de10 requerido por el cá1cu1o. .Tender a un número grande de elementos de pequeñas dimensionespara distribuir los esfuerzos más uniformemente. La dimensión mi­nima de los elementos debe respetar lá DIN 1052.-Evitar la ental1adura,encastres ,. rebajes en 10 posible para dismi-nuir las concentrac1oIies de tensión. _.'Preveer la·lnfluenclaJlue,eLU1o~ento de la madera puede tener en1&eficacia de la lJ!lÍÓD'7 proyectada. para M1nim1rar 10lSefectos.-- . ".. . .. -- ..... :. ,Techos - Los entablonados de madera para techos o a6D para pare­des deben estar en condiciones de transmitir esfuerzos rasant~ en suplano. Es'reccmendable clavar 'cada tabla en. cada elemento transvel'­sal con cruce, con dos clavos que penetren en este lUtlmo al menoo'UDa.vez y media el espesor de la tabla.El diámetro de los clavos seri proporcional a BUlongitud.Los detalles de v1Dculaci6J;entre el tablero y laa correas, entre estasy laS vigas pr1Dcipales, o entre todos ellos y la albafi11eria deben pro­yec~s1! de modo que las fuerzas puedan ser transmitidas eficazmente.

6.2.4.4 •... ,Muros - Deben construirse muros de rig1d1zac1ÓDde madera. La so­luc~n mis tradicIonal para resistir las tuerzas horizontales es el"basket trame" en el que en un entramado triangulado de madera serecubre con maderas m fonna de tablas, tingladil10s o machimbre.se puede reemplazar buena parte del entramhdo si las tablas se cla­van,en diagonal, pero siempre habrá que colocar los rigidizadores deborde yaIgunos mternos para impedir ddormaciones de las tablas.También p~ utilizarse aglomeradores de madera como ri,idizadorescondiciona~ solo. por las tensiones tangenciales.

l-: ,"o

Page 85: Buscador Base de Datos Digesto · 2010-08-20 · Ventilación bafios. retretes u orinales por conducto; Los conductos deben llenar las siguientes características. Ventilación de

~...-e.-.-.- .•-,...•.)f_..,•••-?f-,~;-'f'U<-.---.,,-,.-._-.~' -"_;;;¡¡iji4_.•• ~•.•. ~S~,~..•.iS"::'"J:~"I"'" ...""~:v.?'l:~;"':<"',:_4-:"",'".-,.-,,""". -~-, ~-~_-.----. ...•. _~._,--,-~._-----,,,",,- •••

.~._-

6.2.4.5. CcIurn1'1B5~~Bd _Tqúia 'CaiJó.1a-mad_ 4.be aeI"dura o semlduray siempre de~ dArsele un tratamiento protector adecuado.Los dados de apoyOs se dimensionan en funci6n de lOSesfuerzos dearrancamiento producido poJ: acción eóllca; y deb~ cuidarse en lacolumna y sus f1jaclones el detalle para transmitir ef1cazmpnte esa.s

. tracciones ..

6..2.4.6; Pieus de vinculo - Generalmente estas piezas son metálicas: bulo­lones. pernos Y chapas debeIl,d1JMns1onarse para fuerzas 50 % mayo­res"que las determinad •• en el cálculo de 1&estructura'"1 deberán ase­gurar 1&rl8idez necesaria para imped1r movimientos indeseables.En vigu pr'.ncipaIes, cabriadas o pórt1cos como minim:> tendrán laschapas de 4,7 mm. de espesor y los pernos o bulones 14 mm. de diá­metro. Se espeeifiCllJ"lÍ,Dtodas las medidas de protección necesarias:pinturas. recubrimientos, galvanizados, ete.

a.2.5. Dispo8l'" .Cemplelllentarfu:a) Loa profes1onáles en toda documentaci6n que presenten, en el

lugar destinado a cálculo deberán incorporar 1&leyenda: TIENEESTRUCTURA SISMO-BP3ISTENTE o NO TIENE ESTRUCTURASISMO-RESISTENTE; según sea el caso y llevará firma.b) La memoria de cálculo se presentará de manera tal que se puedaSEguir detalladamente el procedimiento realizado para su ejecución.c) En el caso 1.1. $e presentará una tabla con las secciones de losmurO$ en..ambas direcciones. detemlinado& a resistir el aiImo.d) En los caso que no esten encuadrados dentro de ,zsta lmplementa­ción se tomarán las disposiciones que dicta la NORMA CONCAR 70origen de la mismas.el El incumplimiento de los puntos anteriores, no excluye de la pr::­sentación del cálculo estático correspondiente.

6.3. ESTRUCT1JRA DE HORMIGON ARMADO:

Re5~tando lo especificadC' en 6.1., será de aplicación lo especifica­do en el PRAEH, Proyecto Argentinc> de E5truc,tura de HormigonArmado.

6.4. ESTRUCTURA METALICA y DE MADERA:

Deberán calcularse de acuerdo a las normas fijadaa en el "Reglamen­to Técnico plEstructura" de 1&Municipalidad de Buenos Aires. QUr.

de esta manera queda incorporado a las disposiciones de este CódigoQe Edificación.

6.5. BSTl1DIODE SUELO:

En toda eonstrueciÓl1 de más- de 10,70metros- de altura, será obliga­toria la. presentación de un Jl:atudiode Sueles; f1rmadDpor, profesionalrupoDl8ble.

:\... -

-87-

.- _._._----_.-

Page 86: Buscador Base de Datos Digesto · 2010-08-20 · Ventilación bafios. retretes u orinales por conducto; Los conductos deben llenar las siguientes características. Ventilación de

'1.2. INTEBPBETACION DE ESTE CODIGO:

'1.3. CASOS NO PREVISTOS EN ESTE CODIGO:

'1.t. APLICACION DE LAS DISPOSICIONES DEL CODIGO CIVIL:

~88-

•COMlSION DE APOYO:

CreaeiÓD de la Comllllón de Apoyo:A los efectos de dar asesoramiento a la Secretaria de Obras y Ser­vicios Públicos en el área de problemaa que conciernen a la apllcaciónde la presente reglamentación, se crea la Comisi6n de Apoyo parlll eldesarrollo de la ciudad. Esta Comisión Asesora se regirá por las si­guientes normas:FonucI6D:

Estará formada por lot' l!iguientes miembrOll: dos repreaentantp.s delconsejo· Profesional de Ingeniería, Arquitectura '1 Agrimensura dela Provmcia. de Río Negro, un representante por cada asociación enel área de 181 construcción legalmente reconocida J tres repreaentan­tea v~ de este Munlcipio. Los repreeeniantes de entidades ten­drán &Upleatelldes1¡Dados.

',,,.

Para aquellos caaos no contemplados expresamente en este Código yreglamentaciones conexas será de aplicaci6n lo establecido en la mate­

. ría por el Código de Edificación de la ciudad de Buenos Aires.-Aslmfamo podrá utiUzarae como ampliatorio de disposiciones vigentes,

~"cua.ndo las m.isma.s no elcancen a contemplar plenamente un casoplanteado. " .•

Los callOSno previstos en este Código, serán r"..sueltos directamentepor el Departamento de Obraa Particulares dependiente de la S. O.'1 S. P.

En caso de que algUnos pasajes de Código permitieran llegar a dls­tlntaa .conclusiones, la interpretación definitiva de laa disposicionesde este Código corresponderán al Departamento de Obraa Particula.­res dependiente de la Secretaria de Obraa y Servicios Públicos.

.Son aplicables las disposiciones del Código Civil en lodo aquello quono esté expresam!lntemclicado en este Código de Edificación.

'f.1.. CUMPLIMIBNTO DE LAS NORMAS

El Departamento de Obras Particulares culdani. del eatricto cumpli­miento de laa normaa que componen este Código y todas sus normU"queJo complementen. en loa capítulos siguientes; para .ello serio nece­lI8l'1o .aJ¡:Ir •.1) El cabal volcamiento a planos de todo cuanto hace a lo que en

este Código '1 otras dillposiclones establ~zcan sobre la mateda quehace " su objeto. En tal llentido la Secretaria de Obraa y servi­cios Públicos no podrá ·aolicitar toda ampliación informativa queestime de neceaidad. ' .

2) LBs obras que no hacen a ~ calidad medio-ambiente (Le.) fores­taciones, plantación de setoa verdes, za.njaa drenantes. ete.) sonde real1zación 1nexcu8able. Sin su mater1al1zac1ón bajo ningún con­cepto podrá otor¡arse certificado fmal de obraa; ni otroa de habi­lItaci6n o certlf1caci6n parc1al.

'r. : BOBRB NORMAS QUEDEPINE l8TE CODIGO YSU .OBSERVANCIA:

'1.5." "APLICACION DE LAS DISPOSICIONES DEL CODIGO DE EDlFI­

CACioN DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES

7.8.2.

'1.8.

'1.6.1.

. :',':-

l·...(_·'{fj'~7f;r~~, .. -.

Page 87: Buscador Base de Datos Digesto · 2010-08-20 · Ventilación bafios. retretes u orinales por conducto; Los conductos deben llenar las siguientes características. Ventilación de

-89-

Coordinación de la Comisión de Aporo:

La Comisión de apoyo para el Desarrollo de 1& Cludad será. coorcll­nada por el Secretario de Obras y Servicios Públicos, o por un !'epre­sentante de ésta.Duración de los miembros de la Comisión de Apoyo:Los miembros de la Comisión ASesora durarán un año en sus fun­ciones y podrán ser reelectos.Competencia de la Comisión de Apoyo:La Comisión de Apoyo dan; su asesoramiento a la Secr~taria de O!~r:t:;y Servicios Públicos en todo aquello concerniente a:1) La correcta aplicación de este Código de Edificación.2) La definición de nuevas normas que respondan mús :¡~.~C·l'·.:';!::··."~-

te al espíritu de este Código.3) La fundamentacióll de casos que por su extrema pal·t'.C1.·~.".r:·,·.

puedan ~er atendidos por el presente Reglamento.Solicitud de juicio a. Comisión de Apoyo:

La Comisión de Apoyo emitirá juicio tanto por pedido de ~:l ­ría de Obras y Servicios Públicos. cuanto por profesionales r"

teso

7.6.6

7.'6.4.

7.6.5.

'7.6.3.

Page 88: Buscador Base de Datos Digesto · 2010-08-20 · Ventilación bafios. retretes u orinales por conducto; Los conductos deben llenar las siguientes características. Ventilación de

ANEXO GRAF/ea

Page 89: Buscador Base de Datos Digesto · 2010-08-20 · Ventilación bafios. retretes u orinales por conducto; Los conductos deben llenar las siguientes características. Ventilación de

•....

r

t

r

¡().,...('l<\\

.c

I•..

~\Q::) z ..4.z.z

Page 90: Buscador Base de Datos Digesto · 2010-08-20 · Ventilación bafios. retretes u orinales por conducto; Los conductos deben llenar las siguientes características. Ventilación de

---~••......._-------'

11

2.1.:3.

CORTE.

,•

CORTE.--------------~ .•...

-------------_._-~

_._._._._.- _ . ..",.. - -

a

--------------------------

aj¿,

;(

;

r-----I

I

Page 91: Buscador Base de Datos Digesto · 2010-08-20 · Ventilación bafios. retretes u orinales por conducto; Los conductos deben llenar las siguientes características. Ventilación de

F'\...ANTA

"2.4.2.3. !::J'

_______ 1 __

2.4.2.6

CORT[

I '---

-. ·_·_·_·....,..·_·_·rr i

¡

III

I Cerre""er1to V \Clo-,ado

:....,;

d'NNI

az,f, ·OCOM.

d••••4.CO M

L~

---........... -1:•.••1"""'0 ~ I

;";'=-=-~-------lTI 1-I c:dI r

I

+-I

I

c1l!

li

I

I

iI

I

!

Page 92: Buscador Base de Datos Digesto · 2010-08-20 · Ventilación bafios. retretes u orinales por conducto; Los conductos deben llenar las siguientes características. Ventilación de

--------.-

I!)

I,----

.~

Page 93: Buscador Base de Datos Digesto · 2010-08-20 · Ventilación bafios. retretes u orinales por conducto; Los conductos deben llenar las siguientes características. Ventilación de

D=¡:'¡,.,icen de les coiBe de a 'T F

•••••

, .. ..\,... ..",,~:_, '"~-- .:''; ,..:: -'.' ,

me:sido rnin,rra e \0de ees:ae-a hc::\i~h

T O,<;;CI

-+-

1-p

Page 94: Buscador Base de Datos Digesto · 2010-08-20 · Ventilación bafios. retretes u orinales por conducto; Los conductos deben llenar las siguientes características. Ventilación de

~~t"'\CO 3 Z .1.Z .

Page 95: Buscador Base de Datos Digesto · 2010-08-20 · Ventilación bafios. retretes u orinales por conducto; Los conductos deben llenar las siguientes características. Ventilación de

1

I~1 1

,o.~. 'I .,

I O.c;o•I

\­\¡1

/!

Page 96: Buscador Base de Datos Digesto · 2010-08-20 · Ventilación bafios. retretes u orinales por conducto; Los conductos deben llenar las siguientes características. Ventilación de

~1'lC~ \4\HI"'O ZA1'UA. ao 01.r------ ----~ 'I;l ~

\nl:----- -----,,11\L ..J I 1

~~ ~./..~ IA .--'1 ----- ------ lA-1 I =====~ ­

'-_..J ----- -----1 I

t I \ I

l~- - 7-- - -- JJl-l>rl-~1 - - - - - _1 \-,e,,, Iéks!:o

""

e}, Sdems de eacnpo~ i~\i~hec::Jé:0 ~a-teT'"l"e'l"i~ -a ni~e \

Page 97: Buscador Base de Datos Digesto · 2010-08-20 · Ventilación bafios. retretes u orinales por conducto; Los conductos deben llenar las siguientes características. Ventilación de

II

4.1.1.1.b

4.\.U.d

21.90

I

~'I

I

t.70~A=i~.70 M.'\000 ~ e~ '\1.00 !lA

-:r­i

4.00

¡il<¡ DI

I !Ii

<

1t.70~ A f: ~~.70 M.10.00"- e.'" 11.00 M.

...-----_------J

Page 98: Buscador Base de Datos Digesto · 2010-08-20 · Ventilación bafios. retretes u orinales por conducto; Los conductos deben llenar las siguientes características. Ventilación de

10I~

Page 99: Buscador Base de Datos Digesto · 2010-08-20 · Ventilación bafios. retretes u orinales por conducto; Los conductos deben llenar las siguientes características. Ventilación de

; .

~--8.eo

--- --. - - - .. -- .. - - .. - _ ..

\

!I

1

Page 100: Buscador Base de Datos Digesto · 2010-08-20 · Ventilación bafios. retretes u orinales por conducto; Los conductos deben llenar las siguientes características. Ventilación de

T\

h~

~"'cx::> 4.1.1.~.a

~'loJ~""'" h ~= -""'1+1,2

G.~"!"'.= 41."9.~C)

1I3h1

~:~--t=11 t---':l. ~--i! :a:~ 7,m 1__

Page 101: Buscador Base de Datos Digesto · 2010-08-20 · Ventilación bafios. retretes u orinales por conducto; Los conductos deben llenar las siguientes características. Ventilación de

~o 4.1.t:.-::,

11III I1 IL -_J

C,I':AFICO 4."I,:Z.4

~."'"--~ "

~

j

II

_________ 1

I

~,-- __ Z:::_i

" I

IIIIII I1 1

11

Page 102: Buscador Base de Datos Digesto · 2010-08-20 · Ventilación bafios. retretes u orinales por conducto; Los conductos deben llenar las siguientes características. Ventilación de

-~.'.. ;;;;.'..,:' ..

350

------------

~ 4.2.1.1:

II

I II II I'- -- - - - ----_\

~T'O ""~ ~'i.a:.~ o:. '\~ CJ',.~ -

",",TIC l"'A~ L...CCA

~ o¡, 'Z~ o."11:.~QOlClA

':1.='"', ,,"~'~ ~~

.... "1,::>..1''''''' ,

Page 103: Buscador Base de Datos Digesto · 2010-08-20 · Ventilación bafios. retretes u orinales por conducto; Los conductos deben llenar las siguientes características. Ventilación de

·. ...•. ~-.-,

._~ -"..~:~------:-l::.~.:• "1:;';'

:~:.~,:r;;,

-

~"'CO 4:tZ.'7:l b

~"",co .4 :~.1.~. c.

Page 104: Buscador Base de Datos Digesto · 2010-08-20 · Ventilación bafios. retretes u orinales por conducto; Los conductos deben llenar las siguientes características. Ventilación de

~c:o 4,40.1.

i

I1"',5

+-

\

•i

i.\

~I

;1 I'.JI dll~ I

i!

-1'Z,70"= A ~"~10 M.'10.00& e~ "'1.COMo

Page 105: Buscador Base de Datos Digesto · 2010-08-20 · Ventilación bafios. retretes u orinales por conducto; Los conductos deben llenar las siguientes características. Ventilación de

j

I. I.•.,.. : - ._.0' .

. '. -~fJt.'··-..~~

•II

C~\CC 4 e>.'\

------------ _ .

Page 106: Buscador Base de Datos Digesto · 2010-08-20 · Ventilación bafios. retretes u orinales por conducto; Los conductos deben llenar las siguientes características. Ventilación de

~~lCO 4.11.5

!II1

II

~I

~i~~4:'\.o.'Z

..•...

'~¿§ ¿1iie7

~~.• 1 j

0.70

Page 107: Buscador Base de Datos Digesto · 2010-08-20 · Ventilación bafios. retretes u orinales por conducto; Los conductos deben llenar las siguientes características. Ventilación de

c.

••••• 140,. I.v d. ~,,--...~ rn'( M.c h... o« 91 I •••

I

NOT.ASIONES

Gráfico 6.2.2.1 •

S~p.: S~per!icie creCálc~lo

q~. : ~arga ~itaria~. : Carga total de la construcción.C. : Coeficiente s!amico para ~eterm1Aar .1

esf~erzo de corte de la base.

Tso : Esf~erzo de corte en la buse de la con!trucc1ón.

ÁG YG: Coordenada. centro de rigidez.CE : COW}jIfAS "'E ENr.uRCA~'lE : 'l!GAS ~ ENMARC.\i.OSV"i) : VIGAS ~ j)¡NTELES

= ..,& =

I

!

IIiI

II1¡!I,I

i

I

I

I

!

,,

I

I

I

I

!

i

:

,

iII !! !

:

I

iI

iI

II

I

\:

iI,I~iI

I

I iII

lo«.~

:;(1;;'l

j-I~"

,...~

)CtI~

111:>-

¡¿lid'X}!:

... _~~~~~'-_...

Page 108: Buscador Base de Datos Digesto · 2010-08-20 · Ventilación bafios. retretes u orinales por conducto; Los conductos deben llenar las siguientes características. Ventilación de

~ -=._-~.-

\,)lo.lION_~ ~~; ~ _CIQNs::oe>MIN\~ "/0"",, 10~

,--

~I~ ~~M""'OC~ y ••••-r~:,~~el.......l;;;:..

1-

~q-l~

•••.,..ACl;~l!lo.-e:. CON l!lo.J-"'Me~o ~"=>~INAe: NO l!lo.OM I~N ;:;M ••••l,}.J.~

•• I., "

,\ 11

'~':.Ct+

ATAOU~ CON. g.n-~: e:éLo l'"l!lo...:.&..

CONl!!JrIl!:lXX:ICN¡¡;~ ~ \M~~S

~\e.a-.~ o,;. CM........... l'".•..~..... CO~OV\~ ~U¡;;"""'~