calidad de la educación

58

Upload: jarval

Post on 06-Jul-2015

2.520 views

Category:

Education


1 download

DESCRIPTION

El profesor Juan Antonio Arroyo Valenciano, hace un análisis de los indicadores en la evaluación de la calidad de la educación de Costa Rica.

TRANSCRIPT

Page 1: Calidad de la educación
Page 2: Calidad de la educación

¿CALIDAD DE LA EDUCACIÓN?

Page 3: Calidad de la educación

Antecedentes: 1950 a 1960

✚ Gestar el desarrollo Industrial en América Latina✚ Necesidad de contar con recursos humanos

capacitados

➯ Educación bastión del desarrollo Industrial y Económico

➯ Aumento gasto público invertido en Educación

Page 4: Calidad de la educación

Los efectos de la Inversión en Educación 1980’: Las tasas de inscripción llegan a un 95%, lo

que aseguró el acceso a la Escuela, pero a la educación?

1990’: Problema de la Calidad de la Educación de los Sistemas Educativos de América Latina y por ende del Costarricense

Page 5: Calidad de la educación

Los Estudios sobre el Problema de la Calidad de la Educación . Se caracterizan por utilizar:

un concepto implícito de calidad supuestos subyacentes modelos y patrones estandarizados

Lo que produce: conclusiones,definición, implementación y ejecución de políticas

carentes de rigor científico y desarticuladas de la realidad educativa.

Page 6: Calidad de la educación

Finalidad:

Analizar el enfoque con que los organismos encargados de regular la educación costarricense como las entidades de las Naciones Unidas (UNESCO-OREALC), han abordado el estudio y evaluación del Sistema Educativo Público y en especial su Calidad.

Page 7: Calidad de la educación

¿Crisis de un Sistema Educativo: sus funciones?

Page 8: Calidad de la educación

Función Político Ideológica

Legitimar y homogenizar el poder político e ideológico de la sociedad.

CRISIS: incapacidad de la sociedad política para asegurar su dominio a través de las formas institucionalizadas.

Page 9: Calidad de la educación

Distribuidora Saberes

Crear y renovar el conocimiento de la sociedad.

CRISIS : inadecuación del Sistema Educativo para satisfacer las demandas económicas, sociales y culturales de la sociedad.

Page 10: Calidad de la educación

Evaluación Sistema Educativo

Utiliza los indicadores definidos por el PPE:

- Gasto Público Invertido en Educación

- Tasas de Escolaridad

- Cantidad de Personal Docente

- Tasa de Analfabetos

- Cantidad de Establecimientos Educativos

Page 11: Calidad de la educación

Gasto Público Invertido en Educación:Gasto Público Invertido en Educación:

Organismos Internacionales aumentos GPIE llevan progreso y avance educativo: Ej. 1986: América Latina 3.5% , P. Desarrollados 5.8%.

Posibilidades de Inversión en los 80` para Latinoamérica : productos básicos tasas de interés transferencias de capital

Desarrollo de políticas de ajuste:Ej. reducir los gastos en salud y educación

Page 12: Calidad de la educación

Gasto Público Invertido en Educación:Gasto Público Invertido en Educación:

CUADRO Nº. 1.

PRESUPUESTO ASIGNADO AL MINISTERIO DE EDUCACION PUBLICA,

DURANTE EL QUINQUENIO 1989-1993

(En millones de colones)

---------------------------------------------------------------------------------------------------

Año Monto

1989 17205.2

1990 22047.5

1991 29065.6

1992 37624.6

1993 46038.2

-----------------------------------------------------------------------------------------------------

Fuente: Departamento Estudios y Programación Presupuestaria, MEP:1994.

1989 - 1993: Crecimiento 2.67

Incremento 57% - 59% Salarios (anualidades, carrera prof., dedicación exclusiva).

Page 13: Calidad de la educación

Gasto Público Invertido en Educación:Gasto Público Invertido en Educación:

CUADRO Nº. 2.

GASTO ESPECIFICO DEL MINISTERIO DE EDUCACION PUBLICA Y GASTO EN SALARIOS DE SUS SERVIDORES, VALORES ABSOLUTOS Y RELATIVOS EN MILLONES DE COLONES 1990-1995

------------------------------------------------------------------------------------------------------------

AÑO GASTO ESPECIFICO GASTO SALARIOS RELACIÓN

1990 14180.8 13215.3 93.2

1991 17990.2 17024.6 94.6

1992 23421.5 22169.5 94.7

1993 30070.8 28011.0 93.2

1994 38766.6 35580.8 91.8

1995 50305.7 46723.5 92.9

---------------------------------------------------------------------------------------------------------

Fuente: División de Planeamiento Educativo, MEP:1996

1990 - 1995: Salarios 90%: 93%, Gastos Operación: 10% : 07%

Colofón: Crecimientos Presupuesto no garantiza Sist. Educativo Calidad.

Page 14: Calidad de la educación

Tasas de escolaridad:

Las tasas de escolaridad en Costa Rica :

1989 de: 59.0% a 68.6% en Preescolar en 1993 102% 108% Primaria

49.4% 55.9% Secundaria

Crecimiento: - No depende del Sistema. - Depende factores demográficos y

socioeconómicos.Cobertura no es sinónimo de calidad.

Page 15: Calidad de la educación

Cantidad de Personal Docente

Tasa de Docentes

MEP: 1/23 Preescolar SIRI: 1/30 Urbano

1/32 Primaria 1/33 Rural

1/20 Secundaria (1993)

¿ Estos docentes: poseen la preparación y formación,

dan atención personalizada,

favorecen el protagonismo del alumno ?

Las condiciones laborales, salariales y de empleo llevan a la rutina y ritualización del ejercicio docente.

Page 16: Calidad de la educación

Tasa de Analfabetos

Según UNESCO la tasa de analfabetos en Costa Rica a experimentado un descenso.

Absolutos: no poseen conocimientos en lecto escritura ni razonamiento matemático.

Analfabetos:

Funcionales: poseen esos conocimientos

y no los utilizan.

Sólo indica cuantos recuperan una formación académica, no si mejoró su calidad de vida: autoestima, productividad, desarrollo cultural, crea espacios ocupacionales.

Page 17: Calidad de la educación

Establecimientos Educativos

CUADRO No. 4.

CANTIDAD DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS DEL MINISTERIO DE EDUCACION ABSOLUTA Y RELATIVA POR NIVEL, 1994.

Nivel Cantidad absoluta Cantidad relativa

Preescolar 135 04

I y II Ciclo 3445 89

III y IV Ciclo 281 07

Total 3858 100

Fuente: Departamento de Estadística, M.E.P. , 1994.

Los establecimientos son un medio, miden el crecimiento infraestructural en función de la demanda, su cantidad no determina la excelencia de los procesos educativos.

Page 18: Calidad de la educación

Evaluación Sistema Educativo

En colofón el gasto público, la tasa de escolaridad,

la cantidad de personal docente, la tasa de analfabetos y el número de establecimientos; limitan la definición y evaluación con criterio científico y apego a la realidad la situación actual del sistema educativo de Costa Rica; al cristalizar datos estadísticos de carácter abstracto y aislado que no recuperan ni permiten una reconstrucción articulada y dinámica de la educación, en virtud del tipo de recorte que establecen.

Page 19: Calidad de la educación

El significado del concepto:Calidad de la Educación

Actualmente cualquier situación de deficiencia o problema

educativo tiene como panacea explicativa el uso del término calidad.

Pero pese a esta permanente referencia son abundantes los trabajos que evaden precisar su significado.

Y los que intentan precisarlo parecen tener en común el darlo por evidente según sea el supuesto subyacente que utilizan , a saber:

Page 20: Calidad de la educación

Supuestos subyacentes del concepto Calidad de la Educación

Factores Influyentes:- Calidad = Cumplir los objetivos del sistema educativo.

- Estudia los factores (contenidos hasta inmuebles)que influyen en ese cumplir.

- Rendimiento académico indicador de calidad en relación con tales factores.

Relevancia de la Educación Impartida:

- Calidad = Satisfacción necesidades sociales.

- Estudia los elementos y valores que la educación debe incluir y que demanda la comunidad.

- Currículum indicador de calidad en la medida que se satisfacen las necesidades sociales.

Page 21: Calidad de la educación

Supuestos subyacentes del concepto Calidad de la Educación

El Valor:

- Calidad = valor que se le atribuye al producto educativo.

- Compara diferentes sistemas para emitir juicios de calidad.

- Indicador de calidad los estudios comparativos entre sistemas.

Eficiencia del Sistema Educativo:

- Calidad = trasmitir lo que el sistema dice trasmitir.

- Estudia las aciones destinadas a mejorar la trasmisión.

- Indicador de calidad la trasmisión de cultura y herramientas sociales.

Page 22: Calidad de la educación

Supuestos subyacentes del concepto Calidad de la Educación

Dar por evidente el concepto de calidad a partir de estos supuestos engendra las consecuencias de definir e implementar medidas imprecisas e inadecuadas en materia de educación , tendientes a mejorar una calidad ya de por sí anacrónica en su génesis por la ausencia de planteamientos que la delinien con presición.

El problema de definir el concepto Calidad de la Educación conduce al problema primario de definir los elementos que para el campo de la educación constituyen su estructura básica.

Page 23: Calidad de la educación

El concepto de calidad en la evaluación de la educación costarricense.

Durante la última

década ha existido

una preocupación

por parte del

MEP y la UNESCO

por analizar y

evaluar la calidad

de la educación

costarricense.

Page 24: Calidad de la educación

El concepto de calidad en la evaluación de la educación costarricense.

Características de los estudios:

- manejar un concepto de calidad basado en el supuesto de los factores influyentes.

- utilizar como referencia los indicadores prevalecientes en las naciones desarrolladas:

* Tasa Repitencia * Tasa Deserción* Rendimiento Académico * Material y libros* Idoneidad Docente * Tiempo Enseñanza* Capacitación * Programas Estudio* Infraestructura

Page 25: Calidad de la educación

Tasa de Repitencia:

Para finales de los 80´ Costa Rica contaba con una tasa de

repitencia del 21.5% , y que tenía como origen

la calidad inadecuada de la educación.

Estos estudios no consideran que la repitencia:

-refleja un juicio del profesor,

-existe como cultura ,

-tiene causas exógenas (retardo, incapacidades físicas y de aprendizaje),

-puede reflejar la flexibilidad del sistema,

-varía según el rendimiento promedio de los alumnos.

Page 26: Calidad de la educación

Tasa de Repitencia:

Aún cuando la tasa de repitencia tuviese su origen en

causas endógenas al sistema educativo y fuese posible

reducirla o eliminarla, su inexistencia no evidencia

calidad de la educación, pues ello no garantizaría que el

aprendizaje fuese pertinente con los intereses y

capacidades de los alumnos.

Page 27: Calidad de la educación

Tasa de Deserción:

15% a 14%: SecundariaPara el período 1989-1992:

1.5% a 2%: Primaria

Deserción señala la cantidad de alumnos que dejan el sistema por causas exógenas: condición socioeconómica,escolaridad de los padres, hacinamiento familiar... .

A excepción que tenga origen en incoherencias del sistema: dejar de lado los intereses y necesidades de los alumnossegún sus capacidades.

Page 28: Calidad de la educación

El Rendimiento Académico:

En 1989 el MEP restablece las Pruebas Sumativas con el objetivo primario de:

Desde entonces los porcentajes de alumnos que aprueban las

mismas, se ha convertido en el principal indicador del

rendimiento académico del sistema y por ende su calidad.

“ “ establecer un control de calidad del sistema educativo “establecer un control de calidad del sistema educativo “

Page 29: Calidad de la educación

El Rendimiento Académico:

Para 1990 - 1994: este indicador presenta una tendenciadescendente en el porcentaje de aprobados especialmente en Matemáticas y Estudios Sociales:

CUADRO No. 5.

PORCENTAJE DE EXAMENES APROBADOS EN LAS PRUEBAS DE BACHILLERATO DEL M.E.P. , 1990-1994.

Año Matematica Estudios Sociales Español Ciencias

1990 54 61 68 68

1991 32 70 77 77

1992 35 46 84 84

1993 29 36 63 63

1994 18 52 81 81

Fuente: Ministerio de Educación Pública, 1994.

Page 30: Calidad de la educación

El Rendimiento Académico:

El rendimiento es un dato grueso, que no indica el qué aprendió ni el cómo. Dibuja un mapa, un continente, del cual sí buscamos su calidad debemos avanzar hacia el conocimiento de los contenidosde ese continente llamado rendimiento académico. En sí,es insuficiente asociar la calidad sólocon los resultados del aprendizaje.

Page 31: Calidad de la educación

Material de Instrucción y Libros de Texto:

La insuficiencia de textos y materiales de instrucción es uno

de los problemas más relevantes de la educación y en

especial de su calidad ( MEP, 1993) .

El MEP asocia la calidad en función de la cantidad

y no de la articulación de los mismos con el contexto

científico y cognitivo de los niños así como a sus intereses y

necesidades.

Son tan sólo un medio, una ayuda, un aliado de docente,

pero no constituyen la panacea que rige la vida del aula.

Page 32: Calidad de la educación

Idoneidad Docente:

El 21% de los educadores carecen de formación profesional , (MEP, 1994).

Tendrá el 79% restante la debida formación, lascríticas actuales la ponen en duda, al afirmar que reproducen los vicios de la enseñanza al recibir una formación limitada, que lleva a la a la gran mayoríaa “ pasar la materia “ y a unos pocos a “ generar experiencias de aprendizaje extraordinarias ”. Este indicador solo expresa la cantidad de docentes con idoneidad profesional, pero no expresa nada acerca de su formación.

Page 33: Calidad de la educación

Disminución de los Tiempos de Enseñanza:

De 1990 a 1994: 1992 tuvo más días lectivos: 178 1993 tuvo menos días lectivos: 139

La duración de los ciclos lectivos está disminuyendo. Sin embargo la

calidad no está en función de la cantidad de días en que los estudiantes

asisten a los centros educativos, sino del uso que de cada día se hace.

Tiempo efectivo: 1/2 ó 2/3

Control, cambio actividades : 1/ 2 ó 1/3Tiempo de clasesTiempo de clases

Page 34: Calidad de la educación

Capacitación Docente:

Uno de los problemas más relevantes que afecta la calidad dela educación de Costa Rica es el de la carencia de unsistema permanente de capacitación docente. (SIMED, 1993).

-Capacitación: apoyo profesional, conformar equipos docentes más calificados, diseñar alternativas de acción.-Sistema de Capacitación: per se no garantiza calidad, debe vincularse a la necesidades del educador y de los beneficiarios: alumnos.-Capacitación MEP: improvisada, visión tradicional, inestable y sin visión estratégica (planifica-evalúa).

Page 35: Calidad de la educación

Los Programas de Estudio:

La ausencia de programas de estudio venía creando una minimización de la calidad de los aprendizajes.

(Molina y Pérez, 1991)

El Programa: - por sí no maximiza la calidad,

- acientífico y desarticulado de la realidad,

- aprecia al alumno en función del adulto,

- ahoga aspiraciones y necesidades,

- ambición universalista,

- es un medio coadyuvante a los P.E. A.

Page 36: Calidad de la educación

La Infraestructura:

La existencia, estado y déficit de infraestructura es uno de los aspectos críticos relevantes de la educación costarricense y de

su calidad ( SIMED, 1993).

Infraestructura: - inicios SXX edificio: fijo, estrecho y carcelero, debía volverse a la naturaleza,

- propósito: albergar a estudiantes y profs,

- la calidad no está determinada por su existencia o estado.

Puede correlacionarse con, pero no puede afirmarse que genera o produce calidad, pues los P.E.A. pueden desarrollarse dentro y fuera de él.

Page 37: Calidad de la educación

El concepto de calidad en la evaluación de la educación costarricense.

En sí, estos indicadores como los ya analizados simplifican y estandarizan la realidad del fenómeno educativo, principalmente por su manejo acrítico y / o ingenuo que llena de limitaciones e inconsistencias el análisis y evaluación de la calidad del sistema educativo costarricense.

Page 38: Calidad de la educación

El Sistema Nal. Mejoramiento de la Calidad de la Educación Costarricense

Los resultados de los estudios de Calidad llevan a las autoridades educativas a crear el : SIMED.

-Objetivo: contribuir a elevar los niveles de equidad,

pertinencia y relevancia de los aprendizajes.

-Calidad: aquel sistema que ofrece, a quienes participan,

igualdad de oportunidades para el éxito.

-Estructura y áreas de acción: Gestión, Recursos Físicos,

Adecuación Curricular, Desarrollo Profesional,

Evaluación del Sistema y Producción de Recursos.

Page 39: Calidad de la educación

El Sistema Nal. Mejoramiento de la Calidad de la Educación Costarricense

El análisis, origen, creación y propósitos del SIMED permiten determinar que:

-usa los indicadores recomendados por los organismos internacionales.

-sus acciones y modificaciones carecen de sustento científico al usar modelos foráneos e idealizados que alejan a la educación de su contexto.

-la igualdad de oportunidades no garantiza el éxito pleno del individuo, máxime si no están acordes a sus necesidades.

Page 40: Calidad de la educación

Incidencia de las Estrategias de Mejoramiento de la Calidad en la Práctica Educativa:

Proyecto Escuela Líder (PEL)

1 9 9 2: SIMED promueve la creación del PEL Misión: adecuar el currículum para el mejoramiento

cualitativo de la educación. Adecuación Curricular: “ la actividad que tomando como base y marco

referencial las disposiciones, normas y componentes básicos de la programación curricular de ámbito nacional se orienta a elaborar propuestas específicas a nivel de aula o institución, incluyendo como otras fuentes para precisar el contexto donde se desarrolla el sujeto curricular: a) las características socioestructurales de la comunidad donde se inserta el centro educativo, b) las pecularidades de estructuras y funcionamiento de esta institución donde el niño desarrolla sus aprendizajes “ ( Lucarelli, 1991: 03).

Page 41: Calidad de la educación

Adecuación Curricular en la Escuelas Líderes

Fuentes DirectasPolítica Curricular

Diagnóstico Institucional

Asuntos ProblemasNiño, Escuela y Comunidad

Propuesta Curricular Institucional

Diseño Unidades DidácticasContextualizadas

Page 42: Calidad de la educación

Incidencia Cuantitativa del PEL:

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90

Repitencia

Aprobados

Aplazados

Reprobados

Deserción

GRAFICO Nº 1INDICADORES EN I Y II CICLO PARA EL TOTAL DE ESCUELAS LÍDERES Y

PUBLICAS EN CIFRAS RELATIVAS PARA 1995

E. Líderes

E. Púbicas

Page 43: Calidad de la educación

Incidencia Cuantitativa del PEL:

GRAFICO Nº 2.PORCENTAJE DE ALUMNOS APROBADOS, APLAZADOS Y REPROBADOS EN LAS ESCUELAS LÍDERES 1991-1995

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

1991 1992 1993 1994 1995

Aprobados

Aplazados

Reprobados

Page 44: Calidad de la educación

Incidencia Cuantitativa:

GRAFICO Nº 3

PORCENTAJE DE ALUMNOS MATRICULADOS, REPITENTES Y DERSERTORES DE LAS

ESCUELAS LIDERES 1991-1995

0

2

4

6

8

10

12

1991 1992 1993 1994 1995

Matrícula

Repitentes

Deserción

Page 45: Calidad de la educación

Incidencia Cuantitativa:

En definitiva:

- Escuela Líder posee un mejor comportamiento en las

tasas: repitencia, aprobados, reprobados y deserción ,

excepto aplazados, que las restantes públicas.

- Con respecto a 1991 estas tasas han aumentado y

disminuido respectivamente para 1995, a lo interno de

las Escuelas Líderes.

Page 46: Calidad de la educación

Incidencia Cualitativa:

Transformaciones Dinámicas-Conocer métodos y técnicas de enseñanza.

-Material de apoyo.

-Promoción de la libertad del docente para ser creativo.

-Desarrollo autonomía del niño.

Su práctica depende del docente, algunos sólo las aplican por

cumplir, otros unas cuantas veces y luego caen en lo

tradicional.

Page 47: Calidad de la educación

Incidencia Cualitativa:

Desarrollo de la Adecuación Curricular

-Sólo se dá para un grupo de alumnos: los que presentan problemas de aprendizaje.

-Consiste: adecuar conceptos, diseño de planes y fichas remediales, exámenes más cortos y de menor dificultad.

-Las unidades didácticas contextualizadas: se limitan a las celebraciones del calendario escolar y al estudio del tema comunidad.

-La adecuación la limita el MEP con las pruebas nacionales de conocimientos.

Page 48: Calidad de la educación

Incidencia Cualitativa:

Mejoramiento Cualitativo de la Educación

Promoción de aprendizajes de calidad: uso de materiales y técnicas, niños más creativos: ferias científicas, exposiciones, niños críticos e independientes: trabajan en grupo, con fichas

elaboradas por el docente con base en los contenidos definidos por el MEP.

las tasas han mejorado: repitencia, aprobados, aplazados, reprobados y deserción.

Page 49: Calidad de la educación

La Calidad de la Educación: su estructura básica.

El concepto Calidad de la Educación

debe estar constituido por tres

elementos básicos que permitirán fijar

con mayor exactitud su significación.

Page 50: Calidad de la educación

La Calidad de la Educación: su estructura básica.

E L E M E N T O H U M A N O E L E M E N T O C O N T E X T U A L E L E M E N T O C I E N T I F I C O

E S T R U C T U R AD E L C O N C E P T O

C A L I D A D D E L A E D U C A C I O N

Page 51: Calidad de la educación

El Elemento Humano:

-La educación en función del ser humano en sus dimensiones

Personal y Social.

-Debe responder a sus necesidades educativas.

-Para ello debe comprender tres niveles o categorías:

Necesidades Instrumentales: facilitar instrumentos de aprendizaje: leer, escribir y aritmética básica , que le permita obtener y elaborar información significativa.

Page 52: Calidad de la educación

El Elemento Humano:

Necesidades de Contenido: brindar el contenido de aprendizaje ( cognitivo, axiológico, ético, cultural, actitudinal), necesarios para vivir y desarrollar plenamente su potencial.

Necesidades Fundamentales: acrecentar la posibilidad

de mejorar o satisfacer las necesidades fundamentales: nutrición , alojamiento, vestido y salud , generando fuentes de desarrollo social y económico.

Page 53: Calidad de la educación

El Elemento Humano:

La educación debe percibir al ser humano “ como una mina rica en gemas

de valor inestimable “, a la cual “sola-mente ella puede hacerle revelar sus tesoros “ y permitir a la vez que la sociedad se beneficie de ellos .

Page 54: Calidad de la educación

El Elemento Contextual:

- La Educación debe estar fundamentada en la comprensión

y conocimiento del contexto (económico, social, político y

cultural), que debe conservar y enriquecer.

- Sólo así será objetiva , funcional y ante todo realmente útil

al individuo y a la sociedad, educando con la vida y no

únicamente para la vida.

- La educación no debe dejar de lado el contexto al que como

totalidad el individuo pertenece y debe articularse.

Page 55: Calidad de la educación

El Elemento Científico:

- Considera dos aspectos fundamentales el qué y cómo

enseñar, lo que implica para cada sistema educativo definir:

Los conocimientos: que se desean trasmitir según la necesidades educativas del ser humano en sus dimensiones personal y social, considerando su articulación en función de un contexto cambiante por la permanente revolución científica y tecnológica.

Las técnicas y métodos: que harán efectiva la enseñanza de los conocimientos que se desean transmitir, y que deben capacitarlo para tomar una posición firme ante las ideas y hechos que vive diariamente.

Page 56: Calidad de la educación

La Calidad de la Educación: su estructura básica.

Por tanto un sistema educativo ofrecerá un servicio educativo de calidad cuando el qué y el cómo enseñar, respondiendo a los avances científicos del momento, satisfacen funcional y utilitariamente las necesidades de los individuos personales y sociales, adecuándose a la realidad del contexto.

Page 57: Calidad de la educación

Consideraciones finales

El análisis realizado permite llegar a las siguientes

consideraciones:

i MEP y NU evalúan la educación con estándares internacionales que cristalizan datos estadísticos que no recuperan el contexto nacional en sus distintos niveles.

n Los modelos usados dan por evidente el concepto de calidad bajo el supuesto de los factores influyentes a partir de un conjunto de indicadores, lo que limita su evaluación y mejoramiento.

Page 58: Calidad de la educación

Consideraciones finales

f El SIMED fue creado para atender la crisis de calidad, pero tales estudios distancian la educación de su realidad, limitando así su función y la transformación real, integral y estructural de la educación y su calidad.

u El PEL no ha contribuido a promover significativamente, desde el análisis de incidencia cuantitativa y cualitativa, el mejoramiento cualitativo de la educación.

l Se debe evitar el uso de modelos desarticulados de la realidad costarricense para precisar la calidad de la educación pública, y partir de un concepto que integre los elementos: humano, contextual y científico.