campo comunidad y socieda.doc

346
EDUCACIÓN SECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA 1 2011 PROGRAMAS DE ESTUDIO CAMPO: COMUNIDAD Y SOCIEDAD Área: Comunicación y Lenguajes Área: Ciencias Sociales Área: Artes Plásticas y Visuales Área: Educación Musical Área: Educación Física, Deportes y Recreación (DOCUMENTO DE TRABAJO) (DOCUMENTO DE TRABAJO) VICEMINISTERIO DE EDUCACIÓN REGULAR

Upload: triciadaniela1

Post on 19-Nov-2015

28 views

Category:

Documents


7 download

TRANSCRIPT

VICEMINISTERIO DE EDUCACION REGULAR

EDUCACIN SECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA

TABLA DE CONTENIDO

41.CARACTERIZACIN

2.FUNDAMENTACIN53.OBJETIVO DEL CAMPO7I. REA: COMUNICACIN Y LENGUAJES (lengua originaria y castellana)71.CARACTERIZACIN72.FUNDAMENTACIN93.OBJETIVO DE REA114.PLANIFICACIN CURRICULAR115. ESTRATEGIAS METODOLGICAS466. EVALUACIN517. BIBLIOGRAFA53II. COMUNICACIN Y LENGUAJES561.CARACTERIZACIN562.FUNDAMENTACIN573.OBJETIVO DE REA584.PLANIFICACIN CURRICULAR585.ESTRATEGIAS METODOLGICAS806. EVALUACIN827.BIBLIOGRAFA84III.CIENCIAS SOCIALES861.CARACTERIZACIN861.FUNDAMENTACIN882.OBJETIVO DEL REA893.PLANIFICACIN CURRICULAR894.EVALUACIN1265.BIBLIOGRAFA1281.CARACTERIZACIN1342.FUNDAMENTACIN1353.OBJETIVO1364.PLANIFICACIN CURRICULAR1365.ESTRATEGIAS METODOLGICAS1686.EVALUACIN1717.BIBLIOGRAFA.1731.CARACTERIZACIN174En este sentido el enfoque de rea de Educacin Musical es:1754.PLANIFICACIN CURRICULAR1765.ESTRATEGIAS METODOLGICAS2256.EVALUACIN2267.BIBLIOGRAFA2271. CARACTERIZACIN2292. FUNDAMENTACIN2293. OBJETIVO2304. PLANIFICACIN CURRICULAR2315.ESTRATEGIAS METODOLGICAS2496.EVALUACIN2507.BIBLIOGRAFA251

1. CARACTERIZACIN

Este campo interrelaciona experiencias, prcticas y conocimientos de la comunidad y la sociedad, desarrollando la investigacin como un medio para la explicacin de los fenmenos sociales y la produccin de ciencia.

La Comunidad es un sistema vivo que integra a la Madre Tierra, Cosmos y seres humanos con sus valores y espiritualidades en un proceso de convivencia y dilogo armnico en reciprocidad y complementariedad; en este entendido, las personas se organizan y conviven en un espacio tiempo histrico en movimiento, construyendo instituciones sociales auto-referenciales para satisfacer demandas y responsabilidades propias de la Sociedad.

Todas las reas de este campo estn orientadas a emprender acciones dialgicas, a travs de una comprensin holstica del mundo, para consolidar la conformacin de un Estado Plurinacional; a partir del abordaje de la comunicacin, las lenguas, los lenguajes, la historia, la educacin ciudadana, la creatividad, la expresin artstica, el desarrollo fsico corporal, en todos los fenmenos y procesos sociales.

El campo Comunidad y Sociedad, desarrolla una educacin descolonizadora, comunitaria, productiva, intracultural, intercultural y plurilinge, fortaleciendo el pensamiento crtico propositivo de la realidad orientado al Vivir Bien, adems incorpora a las lenguas originarias como una de las bases importantes del Modelo Sociocomunitario Productivo. En este sentido, replantea las relaciones educativas, creando condiciones para la construccin de una identidad comunitaria inherente a la prctica sociocultural y artstica, a la par de consolidar la unidad del Estado Plurinacional.

Este Campo est conformado por las reas de: Comunicacin y Lenguajes, Ciencias Sociales, Artes Plsticas y Visuales, Educacin Musical, Educacin Fsica Deportes y Recreacin.

Comunicacin y Lenguajes consolida el desarrollo y empleo de las lenguas oficialmente reconocidas por el Estado Plurinacional, la recuperacin y fortalecimiento de la riqueza cultural y literaria de los pueblos, promoviendo una comunicacin dialgica, que no slo toma en cuenta el intercambio de mensajes entre seres humanos sino entre todos los seres que tienen una forma de vida en la Madre Tierra y el Cosmos; en su estructura tiene como componentes: Lenguajes (Lenguas originarias, castellana y una extranjera), Comunicacin, Literatura, Lingstica (Psicolingstica, Sociolingstica) y Pragmtica.

Mediante las Ciencias Sociales se promueve el anlisis crtico de la sociedad, fundamentalmente en el fortalecimiento de la identidad cultural y la autodeterminacin, consolidando la descolonizacin y la transformacin social y cultural. Tiene como componentes: Historia, Sociologa, Antropologa, Educacin Ciudadana las cuales se trabajan a travs de mtodos de investigacin social.

Artes Plsticas y Visuales fortalece las habilidades y destrezas creativas de percepcin y expresin crtica de las formas naturales y socioculturales, como medio de manifestacin y comunicacin de vivencias, pensamientos, sentimientos e ideas, para la convivencia armnica del ser humano con la Madre Tierra y el Cosmos, tiene como componentes: Dibujo y Pintura artstica, Dibujo Tcnico, Artes Indgena Originarias, Arte Callejero, Fotografa, Cine y Vdeo.

A travs de la Educacin Musical se fortalece la sensibilidad, expresin, atencin, concentracin, memoria, autocontrol, aprendizaje de las lenguas, matemtica, historia, valores tico-estticos, sociales, intelectuales, afectivos, la intra e interpersonalidad, psicomotricidad y tambin el aspecto neurolgico, consolida adems la convivencia armnica entre el ser humano otras formas de vida, la Madre Tierra y el Cosmos, tiene como componentes: Interpretacin y Composicin musical, Organologa y Danza.

En Educacin Fsica Deportes y Recreacin se consolidan los principios y valores sociocomunitarios en la prctica de la actividad fsica, el deporte y la recreacin, para fortalecer la salud, los aprendizajes y la produccin sociocomunitaria; tiene como componentes a la Educacin Fsica, las disciplinas deportivas, actividades recreativas y danzas.

2. FUNDAMENTACIN

Comunidad y Sociedad se rige bajo el principio de relacionalidad entre el ser humano-Madre Tierra-Cosmos que se complementan y autorregulan entre s. Bajo este principio los integrantes de una comunidad construyen una relacin de respeto mutuo, donde no hay supremaca de las partes puesto que cumplen un papel de constructores del entorno y del mundo.

Esta relacionalidad se efectiviza en el marco de una cosmovisin de carcter mltiple, en una unidad entendida como diversa. Es una percepcin relacional, donde todos los elementos estn articulados e integrados.

El Campo de Comunidad y Sociedad se fundamenta en el paradigma del Vivir Bien que emerge de la vida comunitaria, por ello enfatiza, prctica y consolida los valores sociocomunitarios, a travs del fortalecimiento y desarrollo del arte, la msica, las lenguas, el deporte y otros impregnados de identidad cultural, contribuyendo en la formacin integral de los estudiantes a nivel personal, familiar y comunal.

Se toma como base los saberes y conocimientos propios y ajenos, con la finalidad de reafirmar la identidad sociocultural de las naciones y pueblos indgena originarios y de la diversidad cultural, en constante interaccin con el resto del mundo, promoviendo una educacin descolonizadora a partir de la participacin social, con base en la memoria histrica y cultural colectiva, para generar pensamientos, ideas, saberes y conocimientos nuevos que permitan responder a las necesidades e intereses de cada comunidad y regin, promoviendo la formacin de ciudadanos con identidad y conciencia intracultural, intercultural y plurilinge, capaces de afianzar la unidad del Estado Plurinacional.

La construccin del conocimiento no se formula desde el planteamiento del problema aislado del contexto, sino desde una prctica permanente de aprendizaje comunitario en la vida, de la vida y orientada a Vivir Bien. En esta lnea los saberes y conocimientos se construyen a partir de la misma realidad en la que conviven hombres y mujeres, en profunda interrelacin con la Madre Tierra y el Cosmos, por lo que la construccin, circulacin y difusin de saberes y conocimientos no estn fuera de la comunidad, es ms, responden a las necesidades y problemticas de ella. Entonces, el Campo de Comunidad y Sociedad organiza los planes y programas a partir de las cosmovisiones, saberes, conocimientos, experiencias, valores y prcticas culturales de los pueblos indgena originarios y las comunidades interculturales locales, regionales, nacionales en dilogo, interaccin y complementariedad con aquellos de la diversidad cultural. En ese entendido, las reas se abordan de manera interdisciplinar y transdisciplinar, para la reproduccin y produccin de saberes y conocimientos que aporten al Vivir Bien de toda la comunidad, por tanto esta construccin obedece a una propuesta integral y comunitaria donde lo individual se subsume para formar el gran tejido trascendental.

Por ello, posibilita una educacin descolonizadora, superando prejuicios de superioridad e inferioridad a partir de la participacin social activa en la educacin, con base en la memoria colectiva, el potenciamiento de las identidades culturales de todos los pueblos, de otros conocimientos del mundo, para generar pensamientos, ideas y saberes nuevos que permitan responder a las necesidades e intereses de la unidad del Estado Plurinacional; es decir, con conciencia de la diversidad del Estado y de la existencia de diversas lenguas, que posibiliten su interrelacin, intercambio, dilogo con otras culturas del mundo bajo los principios de reciprocidad y complementariedad. Asimismo, elimina todas las formas de discriminacin social, cultural, lingstica, de gnero, religiosa y otras, para promover desde el mbito pedaggico, transformaciones sociales, polticas, econmicas y culturales para la consolidacin del Vivir Bien.

A travs de este Campo se genera y establece un dilogo horizontal entre saberes y conocimientos propios y universales. Garantiza que las comunidades educativas superen la visin fragmentada de la realidad social y logren una comprensin de la complejidad y causalidad mltiple de los procesos polticos, econmicos y sociales del Estado Plurinacional de Bolivia y otros pases del mundo, para plantear posibles soluciones ante problemas de la vida y el quehacer educativo, de esta manera contribuir a la construccin de una sociedad inclusiva e igualitaria.

Promueve procesos sociales y educativos comunitarios, incorporando a sectores hasta hace poco excluidos, para formar personas con espritu crtico - reflexivo y revolucionario, que propicien valores y prcticas sociocomunitarias, adems de productivas.

El lenguaje, para el campo de saberes y conocimientos Comunidad y Sociedad, se constituye en la dimensin simblica csmica y componente central de la existencia y desarrollo de la vida comunitaria, porque caracteriza al ser humano con su lengua, en su relacin con otras culturas, la Madre Tierra y el Cosmos, a travs de expresiones sociales, literarias, artsticas y deportivas que posibilitan la comprensin e interrelacin de los Campos y reas.

Se basa en la prctica, teora y el empoderamiento de las experiencias educativas propias as como de la diversidad cultural, para el desarrollo de las dimensiones del Ser, Saber, Hacer y Decidir. Es decir, el despliegue de los procesos educativos no se limita a la relacin entre maestros y estudiantes, sino, implica el ejercicio de interaccin recproca y complementaria entre maestro estudiante, comunidad, Madre Tierra y Cosmos.

Tambin es importante subrayar que los espacios de enseanza y aprendizaje no son reducidos al ambiente de aula, sino, se extienden a la comunidad, talleres, organizaciones sociales, campos deportivos, el entorno en general como medio para el permanente aprendizaje y la produccin material e inmaterial.

En los aspectos metodolgicos se toma en cuenta las formas de enseanza y aprendizaje informal de los pueblos originarios donde el estudiante est vinculado con la comunidad para conocer, analizar sus limitaciones, potencialidades, necesidades y aspiraciones; complementado con otros de la diversidad cultural. Todo ello para lograr una educacin descolonizadora, productiva intracultural, intercultural y plurilinge, que permita la aplicacin de experiencias de los pueblos indgena originarios y de las comunidades interculturales en complementariedad con las teoras histrico culturales y liberadoras, fortaleciendo y desarrollando las identidades de todos los pueblos y culturas del Estado Plurinacional, adems se interacta en igualdad de condiciones con el resto de los pueblos del mundo, utilizando tanto las lenguas originarias, como la castellana y extranjera.

3. OBJETIVO DEL CAMPO

Fortalecemos la identidad cultural de los pueblos y la unidad del Estado Plurinacional, investigando la realidad histrica, las expresiones artsticas, fsicas y deportivas de la diversidad cultural, a travs de prcticas descolonizadoras, de interrelacin reciproca, desarrollo de las lenguas y de la intraculturalidad e interculturalidad, para la transformacin sociopoltica, econmica y tecnolgica del pas.

I. REA: COMUNICACIN Y LENGUAJES (lengua originaria y castellana)

1. CARACTERIZACIN

Desde la dcada del 70 hasta la fecha, no se han innovado oficialmente los planes y programas de la asignatura de Lenguaje y Literatura, situacin que dej a maestras, maestros e instituciones educativas solos con su iniciativa, por este motivo se fue llenando el vaco de manera improvisada, sin que se pudieran unificar criterios y metas comunes. Por ello la asignatura fue trabajada promoviendo procesos educativos de manera esttica y mecnica, pues se haca nfasis en la repeticin de conceptos, pensamientos, autores y obras; el anlisis e interpretacin de los textos se entenda como simple formalismo de presentacin de respuestas a preguntas y cuestionarios dirigidos; como resultado, la produccin de textos literarios y no literarios fue escasa, ya que en la mayora de esos procesos no se promovi la espontaneidad ni creatividad en la expresin de pensamientos, sentimientos e ideas.

As, el programa de esta asignatura presenta una serie de dificultades en el desarrollo de las capacidades del lenguaje: escuchar, hablar, leer y escribir; las mismas se agudizan en los estudiantes cuya lengua materna es originaria, pues se enfrentan a la natural interferencia que provoca el contacto entre dos idiomas de distinta estructuracin lgica, fenmeno que no ha sido abordado adecuadamente por el Sistema Educativo Nacional. Adems a travs de estos programas curriculares se impuso la lengua castellana como nica lengua oficial, en detrimento de las lenguas indgenas originarias; el objetivo fue la castellanizacin, utilizando el lenguaje como un recurso en el cual se encuentran modelos prototpicos colonizantes que influyeron en la formacin de la personalidad del estudiante.

Finalmente, en los programas anteriores se encamin a maestras, maestros y estudiantes a establecer contacto con ellos slo para ser descritos, copiados o imitados. En este sentido, la escuela prefiri el conocimiento terico abstracto, al conocimiento prctico y el discurso acadmico, a la conversacin diaria y dialgica-.

La Ley 1565, a pesar de tomar en cuenta a las lenguas originarias, no represent un cambio significativo ya que la asignatura se convirti en fuente improvisada de experiencias de lenguaje y de produccin de textos -supuestamente para desarrollar competencias comunicativas y entender mejor las caractersticas de las culturas indgena originarias-, que en la prctica slo se redujo a la transferencia de esquemas de pensamiento de una lengua a otra.

Con estos antecedentes, se plantea que en el Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo el rea de Comunicacin y Lenguajes se trabaje de manera integral, holstica y secuencial, de tal manera que responda a las necesidades y demandas de la comunidad y la poblacin en edad escolar, constituyndose en una herramienta para desarrollar capacidades cognitivas, volitivas, de sensibilidad y habilidades inherentes a ella, formando personas comunicativas, dialgicas socioculturales, reflexivas, crticas, propositivas y actores de los procesos de cambio, adems de generar ciencia y tecnologa que contribuya a la produccin de bienes intelectuales y materiales, cuidando el equilibrio con la Madre Tierra y el Cosmos.

Esta rea se caracteriza en este Modelo Educativo, porque hace uso significativo de las lenguas, como medios de descubrimiento, reflexin, anlisis, valoracin y produccin de significados y sentidos, sobre uno mismo y sobre el entorno, as como para construir saberes y conocimientos, comunicar y expresar realidades, pensamientos, ideas y sentimientos a travs de la palabra, al mismo tiempo es un espacio de apropiacin de cdigos de varias lenguas de acuerdo a la necesidad de uso de la comunidad para formar personas plurilinges, que se relacionen con la diversidad cultural y la realidad, en convivencia con la Madre Tierra y el Cosmos.

Debido a la complejidad de las interacciones humanas, el desafo que implica el desenvolverse en el mundo actual exige que mujeres y hombres posean conocimientos y destrezas en el uso, comprensin y crtica del entorno simblico propio y ajeno (lenguajes icnicos, cinticos, grficos, fnicos y otros), como formas de lenguajes alternativos. Las lenguas originarias y la castellana no bastan para entender el conjunto de relaciones sociales del mundo y las generadas por los medios de informacin y comunicacin, as como el avance de la ciencia y tecnologa, razn por la que se incluye el conocimiento y la utilizacin de una lengua extranjera como instrumento de acceso a otros saberes, conocimientos y de informacin actualizados, originados en otros mbitos, incorporando a los estudiantes en los circuitos de comunicacin masiva de manera comunitaria, para el fortalecimiento de sus potencialidades.

El escenario educativo de este proceso de cambio reivindica y plantea procesos educativos en diversas lenguas, enmarcado en la intraculturalidad, interculturalidad y plurilingismo, porque refuerza la identidad y pertenencia cultural, contribuyendo al establecimiento de interacciones dialgicas en reciprocidad con hablantes de otras lenguas, por lo que el Sistema Educativo Plurinacional establece como mnimo el desarrollo de dos lenguas: una originaria y la castellana, pero adems el aprendizaje de una extranjera. En nuestro contexto plurilinge, la primera lengua o segunda lengua pueden ser la castellana o alguna de las siguientes: aymara, araona, baure, bsiro, canichana, cavineo, cayubaba, chcobo, chimn, ese ejja, guaran, guarasuwe, guarayu, machajuyai-kallawaya, itonama, leco, machineri, maropa, mojeo-trinitario, mojeo-ignaciano, mor, mosetn, movima, pacawara, puquina, quechua, sirion, tacana, tapiete, toromona, uru-chipaya, weenhayek, yaminawa, yuki, yuracar y zamuco.

As el desarrollo curricular se realiza en las lenguas originaria y castellana, las que se trabajan de manera integrada, dentro de la misma carga horaria correspondiente al rea. En cada regin sociolingstica se apunta al desarrollo de un bilingismo simultneo, donde las maestras, los maestros y estudiantes ensean y aprenden en dos lenguas: originaria y castellana o castellana y originaria, para posteriormente apropiarse de una lengua extranjera instrumental, de acuerdo a los intereses locales y regionales. En su concrecin cada maestra o maestro, en coordinacin con la comunidad educativa definen una estrategia de utilizacin de las lenguas por momentos didcticos, contenidos, intercalando los mismos u otra estrategia que ayude su uso. En las unidades educativas donde se requiera Lenguaje de Seas y el sistema Braile, stas sern consideradas como herramientas de comunicacin.

2. FUNDAMENTACIN

El rea de Comunicacin y Lenguajes, por su naturaleza y funcin, se convierte en el componente dinamizador y de produccin de saberes y conocimientos en los diferentes Campos, reas y Ejes Articuladores de la estructura curricular; lo que implica que las lenguas originarias y castellana, se constituyan en medios de interaccin comunicativa dentro del desarrollo curricular; cumpliendo su funcin comunicativa y formativa dentro de la comunidad.

Es necesario sealar que un proceso educativo slo se podr considerar como tal cuando las relaciones entre maestras, maestros y estudiantes se desarrollen en el marco de la interaccin e influencia mutua, basada en acciones comunicativas dialgicas, en un ambiente de comprensin, percepcin y aprendizaje recproco, superando la simple transmisin de informacin.

Atendiendo a estas razones se integran Comunicacin y Lenguajes, en el entendido que el ser humano en relacin con sus semejantes, otros seres y entidades con diversas formas de vida, necesitan interpretar, analizar y expresar sentimientos, pensamientos e ideas a travs de un sistema de cdigos y signos, seales y manifestaciones naturales del comportamiento de la Madre Tierra y el Cosmos .

La comunicabilidad es la raz de la sociedad humana y la sociabilidad es cualidad del ser humano, esto implica estar en un proceso de comunicacin recproca y complementaria con los dems, intercambiando mensajes permanentemente. Esta concepcin se focaliza en el ser humano, en cambio la comunicacin dialgica trasciende esta prctica hacia la interrelacin con otros seres y entidades con formas de vida distintas, tal como se concibe y practica en la diversidad cultural, por lo que el Modelo Educativo integra ambas concepciones.

En un contexto pluricultural y plurilinge, aprender una segunda y tercera lengua ayuda a comprender las diferentes formas de percibir el mundo, por consiguiente se fomenta el desarrollo de las lenguas de manera equitativa para consolidar la identidad cultural de los pueblos.

La lengua ya no se considera solamente como un sistema lingstico, sino como desarrollo de habilidades del lenguaje para la comunicacin y la significacin en el discurso en situaciones sociales. En esta perspectiva, se trata de comprender las configuraciones sociales, culturales, econmicas, ideolgicas, afectivas y espirituales en ese sentido el lenguaje no se reduce a un medio de comunicacin sino es parte fundamental de la produccin de conocimientos, por lo tanto de los procesos educativas.

Este tipo de prctica se manifiesta a travs de eventos comunicativos, actos de habla: los participantes, el contexto, la situacin comunicativa, las configuraciones socioafectivas, los roles interactivos, los mensajes, los gneros discursivos, y las normas de interaccin e interpretacin. La escuela es una comunidad de habla, donde entran en interaccin los aspectos mencionados. La informacin es procesada, las ideas elaboradas, los sentimientos y emociones generados en las acciones de aprendizaje se expresan recurriendo a sistemas comunicativos del lenguaje; de una manera general el lenguaje es entendida como la interpretacin comprensiva de seales, que provienen del entorno natural y sociocomunitario o de uno mismo. stas se expresan a travs de smbolos, cdigos o signos convencionales, los que son asumidos como vlidos por el grupo cultural que lo genera.

En cambio la escritura es la representacin grfica y expresiva de esas seales, utilizando smbolos, cdigos o signos convencionales (Ideogramas, alfabeto, Braile, lenguaje de seas boliviana, LSB y otros). En los procesos de lectura y escritura entran en accin fenmenos internos inherentes a la persona (psicoafectivos, neurolgicos) como las capacidades de comprensin, contrastacin, produccin y otras. A su vez, leer y escribir son considerados como herramientas para seguir aprendiendo, porque permiten la comprensin, interpretacin y expresin de informacin y generacin de procesos de pensamiento en la produccin de saberes y conocimientos.

El dominio del cdigo lingstico ms prximo a la identidad comunitaria y familiar de los estudiantes es importante para que ellas y ellos accedan a otros conocimientos y contribuyan a la recreacin y desarrollo de las lenguas y culturas, adems se constituyan en actores para la construccin de una sociedad justa, sin racismo, clasismo, regionalismo, ni exclusin. El desarrollo curricular en lenguas originarias no slo significa que se ensee las ciencias en esta lengua, sino que ellas, al igual que otras son utilizadas para hacer ciencia y que sus significados son exigidos por el tema en estudio. Estas exigencias se manifiestan en la utilizacin de lxico pertinente en la produccin de textos cientficos y tcnicos, con terminologa adecuada a cada rama cientfica. En lo sintctico, requiere claridad o precisin expresiva para evitar confusiones en la comprensin de lo que se dice. En este sentido, las caractersticas lingsticas comunes al lenguaje de cualquier ciencia son las funciones: expositivas, argumentativas, referenciales o representativas; a las que se suma la metalingstica por exigencias de la rigurosidad y para evitar la ambigedad en la comprensin del contenido.

En este marco, la Literatura se valora como la expresin mxima del pensamiento y el lenguaje, como producto esttico-artstico y cultural fundamental de la sociedad. Se constituye en el medio que ayuda a crear, recrear y expresar la imagen de la realidad y la fantasa a travs de la palabra. En los pueblos originarios por lo general es oral; no obstante, se coincide en que la Literatura es un fenmeno especial del lenguaje que cumple una funcin expresiva, superando la mera transmisin de informacin, por lo que es esencial empezar a reescribir la literatura indgena, en su propia lengua. A su vez, la literatura social, revolucionaria y de compromiso, se constituye en herramienta que favorece la humanizacin del hombre y la mujer, por lo que su uso contribuye a los procesos dialgicos que implican: anlisis reflexin accin, para la transformacin de estructuras sociales de inequidad y de injusticia.

En este contexto, la Literatura es til y prctica para los estudiantes, porque promueve en ellas y ellos capacidades de produccin literaria en comunidad. Su enseanza adquiere significado cuando se la oriente y aplique de manera dinmica y real a la existencia cotidiana. A su vez promueve la valorizacin de lo local, regional y nacional, en contrastacin con lo Latinoamericano y universal; en otras palabras no slo se limita a la enseanza de la Literatura sino a su produccin; es decir, aprender literatura haciendo literatura.

Por lo expuesto y en funcin del Modelo Educativo, el enfoque con el cual se trabajar el rea de Comunicacin y Lenguajes est enmarcado dentro lo comunicativo sociocultural y textual.

3. OBJETIVO DE REA

Desarrollamos actitudes de tica comunitaria en procesos comunicativos dialgicos y en el empleo de los lenguajes, a travs del anlisis semitico del discurso en todas sus manifestaciones y de las formas lingsticas, produciendo y creando textos literarios y no literarios, signos y cdigos que expresen ideas, vivencias, conocimientos y sentimientos propios y de la diversidad, para recuperar y fortalecer la riqueza cultural, lingstica, comunicativa y productiva de las diversas culturas.

4. PLANIFICACIN CURRICULAR

La planificacin curricular se interpreta de la siguiente manera:

Las temticas orientadoras permiten la integracin de los contenidos propuestos en cada rea de saberes y conocimientos. Estn planteados dos por ao de escolaridad. A su vez, stas se relacionan con los proyectos socioproductivos.

Los objetivos holsticos son generados a partir de las temticas orientadoras y estn formulados en funcin de la concrecin de las dimensiones del Ser, Saber, Hacer y Decidir. Guan el planteamiento de los contenidos y ejes articuladores a desarrollarse.

Los contenidos y ejes articuladores estn propuestos de manera integrada por que responden no slo al conocimiento, sino tambin a la visibilizacin de las problemticas nacionales, regionales y locales, en el marco del desarrollo de los valores sociocomunitarios, lo intracultural, intercultural y plurilingismo, la convivencia con la naturaleza y salud comunitaria, as como la educacin para la produccin.

Las orientaciones metodolgicas operativizan los contenidos y ejes articuladores, vinculando la prctica, teora, valoracin y produccin; stas responden al desarrollo de las dimensiones en los diversos espacios pedaggicos. Adems, son propuestas que pueden ser mejoradas o replanteadas segn las necesidades, intereses de la comunidad y las experiencias de los diferentes actores del proceso educativo.

La evaluacin est formulada bajo criterios cualitativos que orientan los cuantitativos; valora el logro de los objetivos holsticos y el desarrollo de las dimensiones humanas en cuanto a la prctica de valores sociocomunitarios, saberes y conocimientos, prcticas productivas innovadoras de impacto en las transformaciones econmicas y socioculturales.

El producto es consecuencia del proceso educativo desarrollado y logrado a la finalizacin de las fases, responde a los objetivos holsticos, a las necesidades e intereses de la comunidad educativa, as como a las vocaciones productivas locales y potencialidades territoriales o regionales. Sin embargo, es posible generar otros productos o resultados con relacin a las necesidades, los intereses y las potencialidades de la comunidad educativa.Primer ao de Educacin Secundaria Comunitaria ProductivaPrimera Faserea: Comunicacin y Lenguajes

Temtica Orientadora: Descolonizacin y consolidacin sociocultural, econmica y tecnolgica.

DimensionesObjetivos EspecficosContenidos y Ejes ArticuladoresOrientaciones metodolgicas EvaluacinProductos

ser

Asumimos una postura crtica y reflexiva, respecto de la imposicin cultural, estudiando y analizando documentos histricos y textos literarios precoloniales y de la colonizacin, a travs de la investigacin y comparacin de los acontecimientos y sus efectos en las sociedades y las personas, para contribuir de manera participativa al proceso de autodeterminacin .

Fortalecemos la prctica de valores sociocomunitarios, a travs del estudio de diversos tipos de textos en funcin a sus esquemas e intencionalidades, realizando anlisis, comparaciones y sntesis de manera escrita, para contribuir a la desestructuracin de los discursos colonizantes.

Valoramos la lengua como un medio de descolonizacin en los procesos comunicativos, analizando la diversidad lingstica del Abya Yala, mediante investigaciones sobre sus situaciones comunicativas y el estado real de las lenguas, desarrollando acciones que promuevan su uso equitativo en los diversos contextos sociocomunitarios.

Desarrollamos relaciones lingsticas de convivencia intercultural, a travs del estudio de la gramtica de las lenguas, aplicando estas normativas en la produccin de textos orales y escritos, para intercambiar mensajes coherentes y cohesionados que generen espacios de dilogo y consenso en la comunidad.Manifestaciones lingsticas y literarias de nuestras culturas anteriores a la colonia.

Sistemas de lenguaje.

Literatura oral y escrita de la precolonia.

Expresiones lingistas relacionadas a la convivencia con la Madre Tierra y el Cosmos.

Testimonios de una etapa de imposicin cultural: La colonia

Crnicas y cronistas y ordenanzas.

Medios de imposicin cultural.

Medios que promueven las rebeliones.

El modo verbal imperativo en los textos.

Las funciones del lenguaje.

Tipos de textos y sus intencionalidades comunicativas.

Textos narrativos, descriptivos y expositivos.

Los signos lingsticos y no lingsticos.

Intencionalidad comunicativa en los textos. Mensajes implcitos

Actos de habla. Cadenas lxicas.

Lenguajes en las tecnologas de informacin y comunicacin.

Pluriglosia entre las lenguas originarias y la castellana.

Realidad plurilinge y pluricultural del Abya Yala.

Imposicin de la lengua castellana en la colonia.

El discurso: estructura e ideologa

Contexto, situacin y eventos comunicativos.

Lingstica de la lengua originaria y castellana.

Caractersticas lingsticas:

Fonologa, Fontica y Grafemtica de las lenguas originarias del contexto.

Ritmo y entonacin.

Estructuras gramaticales bsicas.

Tipologa de las lenguas originarias y castellano.

El texto, su gramtica y esquemas de pensamiento.

Prrafo y oraciones; conectores.

Adecuacin, cohesin y coherencia en las lenguas originarias y castellana.

Interferencias en la estructura oracional del castellano boliviano.

La lengua como factor de descolonizacin. Invitacin a abuelas, abuelos o vecinos que tengan conocimiento sobre la vida en comunidad que se practicaba y se practica en nuestra comunidad, zona o barrio. Conversacin con el invitado sobre los cambios que ha presenciado; con base en una gua de entrevistas (Entrevista y registro de informacin en lengua originaria).

Identificacin y caracterizacin de los sistemas de lenguajes utilizados por las culturas de la precolonia.

Investigacin y socializacin de expresiones lingsticas producidas antes del coloniaje relacionado a la Madre Tierra y el Cosmos. (El trabajo debe ser recopilado en la lengua en que fue producido, se toman como ejemplos el Popool Vuh, el Ollantay, poesas de Juan Walparrimachi y otras)

Anlisis crtico y reflexivo grupal sobre la comunicacin en general y humana en particular.

Produccin de diversos tipos de textos relacionados con las temticas desarrolladas.

Observacin de vdeos que demuestren la prctica de la colonialidad Conformacin de grupos de trabajo y seleccin de fragmentos de obras y biografas de cronistas que incidieron en la colonizacin y la colonialidad

Lectura y anlisis, de las crnicas y biografas, en grupos de trabajo. elaboracin de esquemas de anlisis de contenidos centrados en identificar la orientacin ideolgica del contenido y del autor.

Exposicin del anlisis y caractersticas de cada uno de los documentos que manifiestan una forma de sometimiento a otras culturas. (Lograr la participacin de cada uno de los componentes de los grupos)

Argumentacin y contra argumentacin de ideas e intencionalidades de cada uno de estos testimonios escritos, tambin sobre la evangelizacin y sus instrumentos de adoctrinamiento.

En oraciones extradas de los textos ledos se identifica el modo imperativo del verbo, la funcin que cumple y su intencionalidad.

Elaboracin de una sntesis de las funciones del lenguaje en base a las separatas de los textos y otros de la vida cotidiana.

Reflexin sobre los tipos de colonialidad que se practican en la actualidad en cada contexto.

Produccin de artculos crticos

Identificacin las caractersticas textuales y lingsticas y cmo la estructura morfosintctica ayuda en la expresin de pensamientos, sentimientos e ideas.

Anlisis de particularidades de los diferentes tipos de textos y su orientacin segn la estructura morfosintctica, as como de la intencionalidad comunicativa y la interpretacin de los mensajes implcitos que conllevan.

Exposicin sobre los tipos de lenguajes utilizados en las tecnologas de informacin y comunicacin y sus intencionalidades.

Creacin de textos de mediana complejidad que reflejen una identidad cultural definida, individualmente y en grupos de trabajo comunitario.

Empleo de diversos tipos de textos, aplicados a procesos de aprendizaje y produccin de saberes y conocimientos.

Investigacin en internet, textos especializados, peridicos, y otros adems de testimonios de abuelos y autoridades de la comunidad, y otros, respecto de las lenguas en el Abya Yala y los pueblos que la hablaban.

Anlisis de las caractersticas de cada una de estas lenguas y el significado que tienen para el desarrollo o desaparicin de una cultura.

Realizacin de talleres de reflexin sobre la forma cmo se imponen las lenguas dominantes. Anlisis de discursos.

Elaboracin de textos escritos que manifiesten el pensamiento de una comunidad lingstica, sobre la realidad de su idioma.

Revisin de los textos utilizados en la lectura de las crnicas para identificar como se articulan para dar a conocer una idea o pensamiento.

Identificacin de las caractersticas estructurales (forma) que debe tener un texto coherente, cohesionado y adecuado (recursos lingsticos) como manifestacin escrita de un pensamiento, idea o sentimiento (contenido).

Estudio de la estructura textual y las caractersticas que presenta, a travs de investigaciones y trabajos grupales.

Anlisis morfosintctico de la oracin bsica de la lengua originaria y el castellano.

Anlisis comparativo grupal, sobre la aplicacin de normativas de coherencia, cohesin y correccin en la produccin de textos escritos en diversas lenguas.

Reflexin sobre la importancia de producir textos coherentes y cohesionados, para transmitir mensajes con claridad.

Redaccin de textos inditos, en lenguas originaria y castellana, utilizando diversos soportes materiales y con distinta intencionalidad.

Elaboracin de conclusiones sobre las lenguas aglutinarasDesarrollo de la identidad lingstica.

Postura crtica sobre la colonizacin y colonialidad.

Textos inditos, en lenguas originaria y castellana, utilizando diversos soportes materiales, en los que se evidencien ideas crticas a la colonizacin.

saber

Caracterizacin de las lenguas originarias y diversas obras literarias ledas.

Identificacin de de la intencionalidad de los textos.

Determinacin de tipos de lenguajes utilizados en los textos.

Caracterizacin del texto coherente, cohesionado y adecuado.

hacer

Aplicacin de esquemas de anlisis en los que se identifique la intencionalidad del texto.

Participacin en los debates de manera crtica y propositiva.

Produccin de textos con ideas crticas a la colonizacin.

decidir

Elaboracin de textos con ideas contrarias a la imposicin cultural.

Participacin comprometida en actividades de descolonizacin y en las que se evite toda forma de colonialidad.

Primer ao de Educacin Secundaria Comunitaria ProductivaSegunda Faserea: Comunicacin y Lenguajes

Temtica Orientadora: Identificacin y anlisis de los procesos socioculturales, naturales y productivos.

DimensionesObjetivos EspecficosContenidos y Ejes ArticuladoresOrientaciones metodolgicasEvaluacinProductos

SER

Fortalecemos la capacidad crtica y propositiva, a partir del estudio de los niveles de lectura y sus caractersticas, desarrollando y creando estrategias propias de comprensin lectora que permitan entender y producir conocimientos en beneficio de la comunidad.

Reflexionamos sobre nuestras actitudes y prctica de valores sociocomunitarios, a travs de la recopilacin y lectura de mitos y leyendas que expresan la armona de los seres humanos con la naturaleza, analizando e interpretando el contenido y los mensajes implcitos, para valorar la cultura propia.

Desarrollamos los valores de complementariedad y reciprocidad, mediante la lectura crtica de obras literarias que denoten relaciones racistas y patriarcales, ampliando las visiones y discursos en torno a la historia postcolonial, que contribuyan en la generacin de nuevos espacios de produccin literaria descolonizadora y despatriarcalizadora.

Desarrollamos el afecto a nuestros recursos naturales y culturales, mediante la exploracin y anlisis de los lenguajes sonoro, plstico, visual, informtico, literario y corporal propios y de la diversidad, a travs de su interpretacin y comparacin de significados en las culturas, para fortalecer la multiplicidad de lenguajes que eviten la colonialidad.El texto escrito, el contexto y sus formas de comprensin.

La lectura en el aprendizaje.

Niveles de la comprensin lectora.

El disfrute de la lectura.

La lectura como estrategia de comunicacin.

Textos regionales en los que se expresen cosmovisiones.

Mitos de origen, leyendas, cuentos y los valores sociocomunitarios.

Biografas de personajes ilustres de la comunidad y el barrio.

Historieta, series televisivas y los valores que expresan.

Estrategias comunicativas en los diversos textos.

Literatura y discriminacin.

Literatura de manifestacin racista y patriarcalizadora.

Textos que denotan: Discriminacin yPatriarcalizacin.

Poemas de exhortacin: desideratas.

Textos formales e informales y su intencionalidad.

La comunicacin en la cosmovisin biocntrica y antropocntrica.

Lenguaje simbitico expresado en: Msica, artes visuales, tejidos, alfarera, vestimenta y ritos.

Lenguaje icnico: informtico, sealtico y otros.

Elementos semiticos bsicos del lenguaje. (significado y significante)

Semntica del texto en las diversas lenguas.

Lenguaje paraverbal en el discurso oral.

Relacin de sujeto objeto en el lenguaje escrito.

Palabras claves en la oracin: Sustantivo y verbo.

La Semntica y las estructuras lingsticas que caracterizan a las lenguas del Estado plurinacional (Sustantivos, verbos y sus modificadores)

Accidentes del sustantivo y el verbo. Modo indicativo y tiempos verbales.

Revisin bibliogrfica sobre la diferencia que existe entre la decodificacin de las palabras, la comprensin lectora y la lectura critica; en dilogo comunitario se reflexiona sobre la informacin lograda.

Formas organizativas de la lectura: Escucha activa de lecturas, lectura grupal, lectura individual por turnos, lectura silenciosa y otras.

Realizacin de talleres en los que se practiquen los diversos tipos y tcnicas de lectura, se crean y sistematizan las elaboradas por los estudiantes.

Anlisis crtico grupal sobre la prctica del aprender a leer y el leer para aprender, comprendiendo el texto y el contexto en situaciones de trabajo comunitario.

Aplicacin de la lectura en la investigacin y resolucin de problemas que confronta la comunidad a travs de estudio de casos y otros.

Utilizacin de diversas tcnicas de anlisis y sntesis de textos, mediante grupos de trabajo comunitario.

Recopilacin de la literatura producida en nuestra localidad e identificacin de los valores sociocomunitarios.

Elaboracin de biografas de personajes ilustres que aportaron en la consolidacin de nuestra comunidad a travs del debate y dilogo comunitarios centrados su vida, obra e impacto.

Aplicacin de entrevistas personales y documentacin con bibliografa y cibergrafias de lo investigado.

Foros debate sobre la importancia de conocer a personajes destacados de nuestra comunidad y valoramos su esfuerzo y trabajo para la consolidacin de nuestra identidad.

Difusin de las investigaciones realizadas y difusin de la informacin para que la comunidad reflexione sobre su propia historia.

Observacin y anlisis semitico del contenido y estructura de vdeos, series televisivas y lectura de historietas u otros, en los que se evidencien la prctica de valores sociocomunitarios.

Lectura de obras literarias en las que se noten actitudes discriminatorias. Estas lecturas pueden ser planteadas por el maestro o maestra y en el mejor de los casos por los propios estudiantes.

Anlisis sociocultural de los textos para identificar las visiones discriminadoras, racistas y patriarcalizadoras

Exposicin de lo comprendido en las lecturas, en base a un esquema de anlisis en el que se identifiquen prioritariamente las intencionalidades del autor y el mensaje que tiene la obra.

Realizacin de foros - debates para la apreciacin crtica de las producciones literarias.

Elaboracin de cuadros comparativos sobre las actitudes discriminatorias que se muestran en las obras y las que an se practican en la vida cotidiana.

Produccin de textos en los cuales se emitan mensajes que logren compromiso de la comunidad en favor de evitar la prctica de la discriminacin y patriarcalizacin.

Investigacin de los cdigos utilizados por la diversidad cultural que habit el Abya Yala.

Identificacin de los cdigos utilizados en nuestro entorno en la actualidad.

Caracterizacin de los lenguajes: simbitico, icnico y cdigos que se manifiestan en las expresiones culturales.

Diferenciacin entre los lenguajes simblicos e icnicos utilizados en la actualidad.

Elaboracin de cuadros comparativos sobre lo simblico e icnico.

Informacin a la comunidad sobre la importancia del uso y manejo de este tipo de lenguajes y de sus significados.

Creacin del lenguaje iconogrfico.

Produccin de textos escritos en los cuales se observen diferentes tipos de palabras y la funcin que tiene cada una de ellas.

Anlisis de las funciones de las palabras, segn su uso y orden en el texto.

Caracterizacin de las funciones y/o los accidentes gramaticales de las palabras y su utilizacin en las construcciones textuales.

Reflexin sobre los mensajes en los cuales la redaccin equivocada causa mala interpretacin de los mismos.

Escritura de textos en los que se utilice el uso correcto de modificadores y los accidentes de las palabras.Apreciacin de actitudes crticas de pertenencia e identidad cultural a travs de la lectura y la produccin de textos.

Prctica de valores sociocomunitarios en los procesos de aprendizaje.Textos orales y escritos en los que se evidencien ideas en favor de la despatriarcalizacin y en contra de la discriminacin, con el manejo adecuado de cdigos lingsticos y no lingsticos tanto de las culturas indgenas originarias como de la actualidad.

SABER

Diferenciacin y comprensin de los niveles de la lectura.

Identificacin de las caractersticas de la literatura trabajada.

Anlisis crtico - reflexivo de las obras literarias.

Determinacin de las caractersticas de los diversos tipos de textos literarios.

Reconocimiento de los lenguajes y cdigos que se manifiestan en las expresiones culturales.

Caracterizacin de las funciones gramaticales de las palabras.

HACER

Prctica de diversas tcnicas e instrumentos de comunicacin intrapersonal e interpersonal.

Escritura de textos con correccin, coherencia y cohesin, respetando el origen lingstico.

Participacin activa en la difusin de los principios que rigen en las normas de la escritura.

DECIDIR

Produccin de textos, en lengua originaria y castellana, en los que se enfatice la intencin del Vivir Bien.

Prctica cotidiana de la intraculturalidad e interculturalidad, mediante el empleo de las diversas lenguas de cada regin en los procesos comunicativos, evitando la subordinacin de las lenguas.

Segundo ao de Educacin Secundaria Comunitaria ProductivaPrimera Fase

rea: COMUNICACIN Y LENGUAJES

Temtica Orientadora: Reconocimiento de las vocaciones y potencialidades productivas territoriales y socioculturales.

DimensionesObjetivos EspecficosContenidos y Ejes ArticuladoresOrientaciones metodolgicasEvaluacinProductos

SER

Respetamos el origen lingstico de las creaciones literarias, analizando y comprendiendo los mensajes de los textos orales y escritos pertenecientes a la diversidad cultural boliviana, a travs de actividades de interpretacin y exposicin de ideas, para producir textos en lenguas originaria y castellana que expresen postura respecto a la relacin existente entre culturas.

Desarrollamos la complementariedad y la capacidad de anlisis crtico-reflexivo, a partir de la identificacin de caractersticas lingsticas de las regiones y comunidades, investigando sobre los smbolos, ritos, hbitos y costumbres empleados, para comprender pertinentemente la plurinacionalidad.

Textos literarios y no literarios de la diversidad cultural boliviana.

Manifestaciones escritas y orales de nuestros pueblos. (costumbres, valores, tradiciones, la propia historia)

Autores nacionales y sus obras sociocrticas.

Estrategias comunicativas: informacin, temporalidad y espacialidad.

Caractersticas de los textos literarios. (lenguaje utilizado, recursos estilsticos, intencionalidad del autor, para la reproduccin y otros)

La comprensin lectora como valor sociocomunitario.

Hbitos de lectura.

Interpretacin de mecanismos de referencia interna del texto (Temporalidad, espacialidad)

Elementos tipolgicos, conos e imgines en la comprensin del texto.

Velocidad en la lectura y comprensin del contenido del texto.

Lectura crtica, reflexiva y respeto a las diferencias.

Caractersticas del lenguaje verbal y no verbal de las comunidades.

Smbolos y cdigos utilizados en textos de cada regin con identidad propia del Estado Plurinacional.

Multidimensionalidad de las lenguas nacionales en la diversidad cultural.

Uso semitico de la palabra escrita.

Frase, oracin y texto.

Funcin gramatical de las palabras.

Anlisis sintctico de la oracin.

Uso de expresin de relaciones y contenido del discurso (Coordinacin, subordinacin condicin, comparacin)

Uso de mecanismos de referencia interna endofricos: sustitucin, pronominalizacin y elipsis.

Signos de puntuacin en el discurso oral y escrito en la diversidad lingstica del Estado Plurinacional.

Intencionalidad y puntuacin.

Los textos desvirtuados por falta de puntuacin.

Signos de puntuacin en diversas lenguas nacionales. Recopilacin y difusin de textos orales y escritos de diversos gneros, en lenguas originaria y castellana, pertenecientes a la diversidad cultural boliviana, respetando el origen lingstico de stos con un sentido complementario.

Investigacin grupal, en la comunidad y/o con el empleo de la Internet y otras tecnologas comunicativas, para identificar las pginas web y los materiales multimedia que dan a conocer la literatura de las culturas originarias del pas.

Caracterizacin de la literatura con base en los textos recopilados.

Mediante debates se establecen las similitudes y diferencias de cada una de las creaciones literarias recopiladas y/o propuestas.

Comparacin de los Mitos de Origen de las diferentes culturas.

Anlisis comunitario de los textos con base en un esquema en el que se enfatice la intencionalidad de los mismos.

En separatas seleccionadas de lecturas realizadas se identifica el manejo del tiempo y espacio en la redaccin de las acciones y las ideas.

Debates grupales en relacin a las creaciones literarias, como manifestaciones culturales e individuales.

Elaboracin de textos literarios en lengua originaria y castellana en los que se exprese la posicin respecto al entorno real.

Realizacin de concursos en los cuales se identifiquen las limitaciones en la lectura y la comprensin del textos ledo

Identificacin de tipos de texto, los elementos complementarios (conos e imgines) y lectura que promueva el gusto por esta actividad.

Aplicacin de tcnicas que permitan una mayor velocidad en la lectura y en la comprensin de os contenidos que tienen las mismas.

Dilogos sistematizados sobre la importancia que tiene la comprensin de un texto y la intencionalidad del mensaje que contiene.

Promocin de ferias de lectura en las que participe la comunidad en general con textos que contengan dificultad en su comprensin.

Observacin y apreciacin del lenguaje de la imagen que se expone en diferentes ambientes y contextos.

Reconocimiento del sistema de comunicacin verbal y no verbal como medios de expresin del pensamiento de las culturas.

Taller de anlisis crtico en relacin a los mensajes transmitidos a travs del lenguaje de la imagen. Se realiza el anlisis, prctica y aplicacin, en grupos, de los diferentes tipos de comunicacin no verbal.

Identificacin de las caractersticas multidimensionales de este tipo de lenguajes.

Empleo del lenguaje verbal y no verbal, para luego exponer sus caractersticas y producir textos de este tipo.

Talleres para desarrollar la sensibilidad ante las manifestaciones artsticas, entre ellas: el lenguaje musical, gestual, los colores y ambientes de los pueblos indgena originario campesinos y de otros.

Anlisis de diferentes tipos de construcciones textuales escritas previamente seleccionadas (recorte de peridicos, revistas, y otros documentos), en lengua originaria y castellana.

Descripcin de los tipos de oraciones, textos y frases de acuerdo a la intencin comunicativa en diferentes contextos.

Comprensin de la importancia que tiene la estructura textual en la intencin global del mensaje.

Realizacin de prcticas de anlisis morfosintctico de un texto.

Ejemplificacin de casos, en los que se verifique la importancia de utilizar un determinado tipo de oracin, tanto en lengua originaria como castellana.

Construccin de textos con una estructura coherente y cohesionada.

Revisin de diferentes tipo de textos en diversas lenguas e las que se analizan los signos de puntuacin que se aplican.

Identificacin de la variacin de la intencionalidad de los mensajes en funcin de la utilizacin de la aplicacin de los signos de puntuacin.

Anlisis crtico reflexivo sobre la intencionalidad de un mensaje por la falta de utilizacin de los signos de puntuacin y adems que ayuden a interpretar la intencionalidad del autor y el mensaje del texto.

Redaccin de textos escritos, con aplicacin de signos de puntuacin correspondiente, en lengua originaria y castellana.

Desarrollo de hbitos de lectura.

Valoracin de los personajes ilustres de la comunidad.Textos literarios, en lengua originaria y castellana, en los que se rescaten saberes y conocimientos sobre nuestros orgenes, tradiciones, u otras potencialidades locales.

SABER

Diferenciacin de tipos de textos.

Reconocimiento de los autores y personajes de la comunidad y a nivel nacional.

Caracterizacin de los textos literarios de los no literarios.

Diferenciacin de los smbolos y cdigos.

HACER

Aplicacin de estrategias de lectura propias.

Participacin en debates sobre los temas desarrollados.

Elaboracin de cuadros comparativos.

Manejo y utilizacin de los signos de puntuacin en la redaccin de textos escritos.

DECIDIR

Difusin de las potencialidades humanas de nuestra comunidad.

Divulgacin en la comunidad de la produccin material e inmaterial lograda por los pobladores de la comunidad.

Segundo ao de Educacin Secundaria Comunitaria ProductivaSegunda Fase

rea: COMUNICACIN Y LENGUAJES

Temtica Orientadora: Orientacin y formacin vocacional de acuerdo a las potencialidades territoriales.

DimensionesObjetivos EspecficosContenidos y Ejes ArticuladoresOrientaciones metodolgicasEvaluacinProductos

SER

Asumimos posicin crtica sobre la intencionalidad de los mensajes, a travs del anlisis de la diversidad de minimedios y sus caractersticas, produciendo trabajos de este tipo, que contribuya en la presentacin de los productos de nuestro entorno.

Valoramos la importancia de conocer nuestras culturas, revisando diferentes tcnicas de estudio y sus caractersticas, aplicndolas segn las necesidades e intereses de los estudiantes y en funcin de las vocaciones productivas, emplendolas en proceso de investigacin, para generar recursos que beneficien a la comunidad.

Asumimos la importancia de escribir con coherencia y cohesin, estudiando normativas gramaticales, mediante la resolucin de ejercicios de manejo y uso del lenguaje, para desarrollar capacidades de razonamiento verbal en beneficio de la comunidad.

Los minimedios como herramientas para descubrir nuestro potencial vocacional.

Caracterizacin de los minimedios.

Mensajes e intencionalidad que contienen.

Los afiches, carteles y su intencin comunicativa.

Influencia de estos medios en las comunidades y sociedades.

Multilenguaje en los minimedios.

Semitica de la imagen en los minimedios.

Tcnicas de anlisis y sntesis

Ideas principales y secundarias en las construcciones textuales.

Estudio de los modificadores de las palabras claves del texto escrito.

Creacin de cuentos y canciones relacionados con la comunidad para descubrir aptitudes literarias y artsticas.

Razonamiento lgico verbal con base en la lengua originaria y castellana.

Tipos de acentuacin.

Grafemtica.

Palabras por su relacin.

Funciones de las palabras: denotacin y connotacin.

Semntica: La polisemia y monosemia de la palabra.

Analogas.

Produccin de textos cientficos y tcnicos.

Textos Formales:

Oficios, solicitudes, trabajo, llenado de formularios y otros. Recopilacin y difusin de textos orales y escritos de diversos gneros, en lenguas originaria y castellana, pertenecientes a la diversidad cultural boliviana, respetando el origen lingstico de stos con un sentido complementario.

Investigacin grupal, en la comunidad y/o con el empleo de la Internet y otras tecnologas comunicativas, para identificar las pginas web y los materiales multimedia que dan a conocer la literatura de las culturas originarias del pas.

Caracterizacin de la literatura con base en los textos recopilados.

Mediante debates se establecen las similitudes y diferencias de cada una de las creaciones literarias recopiladas y/o propuestas.

Comparacin de los Mitos de Origen de las diferentes culturas.

Potencialidad econmica expresada en diversos tipos de minimedios.

Anlisis comunitario de los textos y la semitica de las imgenes con base en un esquema en el que se enfatice la intencionalidad de los mismos.

Debates grupales en relacin a las creaciones literarias, como manifestaciones culturales e individuales.

Elaboracin de textos literarios en lengua originaria y castellana en los que se exprese la posicin respecto al entorno real.

Revisin bibliogrfica y reflexin sobre la diferencia que existe entre la decodificacin de las palabras y la comprensin lectora.

Realizacin de talleres de las diversas tcnicas de anlisis y sntesis de textos. (subrayado, resmenes, mapas mentales, esquemas, cuadros sinpticos, otros)

Anlisis crtico grupal sobre la prctica del leer para aprender, comprendiendo el texto y el contexto; y no slo el aprender a leer.

Estudio de casos sobre la importancia que tiene la investigacin para proponer soluciones a problemas que confronta la comunidad.

Anlisis en fragmentos de textos de palabras claves en la oracin bsica (sustantivo y verbo), las elementos que los modifican (adjetivos y adverbios) y cambian el sentido de los enunciados.

Identificacin de palabras que cambian de significado segn el contexto del texto y los usos sociales. Elaboracin de lexicones.

Aplicacin de diversas tcnicas de anlisis y sntesis de textos, mediante grupos de trabajo comunitario.

Empleo de diversas tcnicas de estudio, aplicados a procesos de aprendizaje y produccin de saberes.

Estudio de casos sobre las diferentes dificultades que se presentan en el uso de las normativas de lengua.

Autoevaluacin de las dificultades que se presentan en el uso correcto de la lengua originaria y castellana.

Aplicacin de estrategias motivadoras para mejorar la comprensin en el uso de la lengua: Olimpiada de ortografa, torneo gramatical y otros.

Anlisis y reflexin comunitaria sobre la significacin de la palabra en un texto y la situacin comunicativa en la que se utiliza.

Produccin de textos con lenguaje cientfico, velando por la coherencia y cohesin, para transmitir mensajes de forma clara y precisa. Postura crtica sobre los mensajes que se emiten en la publicidad.

Valoracin de la cultura propia.Diseo publicitario en minimedios, que expresen mensajes para beneficio tanto de la unidad educativa como de la comunidad.

SABER

Caracterizacin de los mensajes y su intencionalidad.

Diferenciacin de las tcnicas de anlisis y sntesis.

Identificacin de las normativas gramaticales.

HACER

Elaboracin de minimedios para todo evento de la unidad educativa.

Aplicacin de normativas ortogrficas en la produccin textos escritos.

Aplicacin de tcnicas de anlisis y sntesis en las tareas cotidianas.

DECIDIR Prctica cotidiana en la comunidad en la elaboracin de minimedios.

Apoyo en reuniones de la comunidad con la redaccin de textos.

Tercer ao de Educacin Secundaria Comunitaria Productiva

Primera Fase

rea: COMUNICACIN Y LENGUAJES

Temtica Orientadora: Recuperacin de tecnologas productivas y procesos socioculturales de nuestra regin.

DimensionesObjetivos EspecficosContenidos y Ejes ArticuladoresOrientaciones metodolgicasEvaluacinProductos

SER

Comprendemos el acto comunicativo, como principio de reconocimiento de uno mismo y del otro, a travs de la identificacin de sus componentes y su aplicacin, en talleres activos participativos, para promover procesos dialgicos en la comunidad.

Fortalecemos nuestra identidad cultural, estudiando las producciones literarias de los pueblos y naciones indgena originarios, sus caractersticas lingsticas, filosficas, socioculturales e histricas, mediante la investigacin y comparacin con textos literarios de otros pueblos, para su rescate y preservacin como parte de las manifestaciones culturales.

Desarrollamos relaciones comunicativas asertivas, comprendiendo la importancia y caractersticas de la redaccin, elaborando textos escritos inditos en diferentes lenguas y soportes materiales, para fortalecer la produccin de textos con identidad.

Comunicacin intra e interpersonal en diversos mbitos sociocomunitarios.

Caracterizacin de los elementos de la comunicacin: lingsticos, paralingsticos.

Tcnicas e instrumentos de comunicacin intrapersonal, interpersonal, grupal y masiva.

Elementos mediadores y semiticos en la interrelacin entre el ser humano, la Madre Tierra y el Cosmos. Simbolismo

Produccin literaria de las culturas ancestrales del Pas.

La leyenda y los relatos en las culturas indgenas originarias.

Produccin literaria en las festividades tradicionales (lrica, narrativa, dramtica y otros)

Produccin literaria de los pueblos de la antigedad.

La leyenda, la pica y el teatro en los pueblos de la antigedad: Pueblos del Abya Yala, Grecia, Roma, India, China y otros.

Redaccin de textos en el contexto comunitario.

Texto, oracin y frase.

Funcin de los conectores en el prrafo.

Cohesin entre los elementos del texto y coherencia de las ideas.

Tipos de texto y sus soportes materiales.

Morfosintaxis.

Clases de palabras y su acentuacin. Realizacin de Vdeo - Debates (se pueden utilizar grabaciones, vdeos y otros) para valorar el acto comunicativo como principio de reconocimiento de uno mismo y del otro, aplicando tcnicas e instrumentos de comunicacin intra e interpersonal. (El epitafio, el diario personal, la agenda, la autobiografa, el diario de campo, el dilogo, el debate, la entrevista y otros).

Lectura y anlisis de textos que poseen orientacin para mejorar la comunicacin interpersonal.

Comparacin e identificacin de las caractersticas de los elementos del acto comunicativo en diversos mbitos sociocomunitarios. (Respeto y conocimiento de uno y el otro, participacin comprometida, la escucha analtica y la comunicacin asertiva)

Anlisis comunitario del rol preponderante que juega la comunicacin en la resolucin de conflictos.

Identificacin de elementos simblicos no verbales que se utilizan en la comunicacin con la Madre Tierra y seres trascendentales.

Conformacin de talleres de teatro itinerante, para la realizacin de sociodramas con temtica social comunicativa y su presentacin en plazas, parques, calles y otros ambientes de la comunidad, haciendo uso de las lenguas originaria y castellana.

Produccin de textos orales y escritos, promoviendo la creatividad y asertividad, mediante trabajo en grupos.

Investigacin de los orgenes y uso de grafas en diversas lenguas originarias empleadas en el contexto y la lengua castellana.

Realizacin de talleres activos, participativos y reflexivos, en los que se reconozca y analice el uso de los grafemas y las categoras gramaticales, en la lengua originaria predominante en la regin y la castellana.

Aplicacin prctica de las categoras gramaticales.

Aplicacin de estrategias ldicas para mejorar la prctica de las normativas de uso de las grafas. (Olimpiada de Ortografa y otras)

Anlisis y valoracin de la necesidad de una correcta aplicacin de las normas ortogrficas, para producir textos y transmitir mensajes de manera asertiva.

Produccin de textos orales y escritos en diversas lenguas, con cohesin y correccin.

Proposicin de ideas, en las que se utilice correctamente la expresin escrita.

Foro debates para la apreciacin crtica de las producciones literarias realizadas por las diversas culturas nacionales.

Lectura de textos literarios en los cuales se manifieste lo comunitario antes que lo individualista. La maestra o el maestro seleccionar obras que promuevan el pensamiento crtico al respecto.

Comparacin y anlisis de diferentes tipos de creaciones literarias de los pueblos indgena originarios y de la antigedad.

Aplicacin del estudio de casos para generar el inters por la lectura y el anlisis de diferentes creaciones literarias de diversos contextos con un sentido complementario.

Lectura de obras literarias que caractericen a las diferentes culturas, en sus respectivas lenguas.

Realizacin de visitas de estudio para investigar, adems de rescatar saberes y conocimientos ancestrales.

Investigacin sobre la tradicin, oral y escrita (cnticos; manifestaciones lricas, picas, mticas y religiosas), en lenguas originaria y castellana.

Anlisis crtico reflexivo de las obras a partir de esquemas elaborados que ayuden a interpretar la intencionalidad del autor y el mensaje del texto.

Posicin crtica frente a las manifestaciones y creaciones literarias de otros contextos.

Rescate de la tradicin, oral y escrita (leyendas y relatos picos) y literalizacin de los texto orales.

Redaccin de los textos literarios orales recopilados, en lengua originaria y castellana.

Planificacin y realizacin de la feria intercultural de Literatura, generando espacios de compromiso participativo por parte de la comunidad educativa.

Reflexin sobre la estructura de los textos y construccin de prrafos, usando conectores adecuados al sentido del texto, tanto en lengua originaria como castellana.

Identificacin de las caractersticas de un conjunto de palabras e ideas en el texto.

Estudio de la estructura textual y las caractersticas que presenta, a travs de investigaciones y trabajos grupales.

Anlisis comparativo grupal, sobre la aplicacin de normativas de coherencia, cohesin y correccin en la produccin de textos escritos en diversas lenguas.

Reflexin sobre la importancia de producir textos coherentes y cohesionados, para transmitir mensajes con claridad.

Redaccin de textos inditos, en lenguas originaria y castellana, utilizando diversos soportes materiales y con distinta intencionalidad.

Valoracin sobre la forma como se asume la pertenencia e identidad cultural a travs de la produccin de textos.

Relacin y comunicacin interpersonal de manera asertiva.Textos orales y escritos producidos, respetando el origen lingstico, con correccin, coherencia y cohesin, en los que se manifiesten ideas en favor de la intra e interculturalidad y que adems reivindiquen las demandas sociales.

Textos grupales elaborados en favor del desarrollo del entorno familiar y sociocomunitario.

SABER

Identificacin de las caractersticas del acto comunicativo.

Determinacin de tcnicas e instrumentos de comunicacin.

Escritura de textos con correccin, coherencia y cohesin, respetando el origen lingstico.

Informe de anlisis crtico - reflexivo de las obras literarias.

Determinacin de las caractersticas de los diversos tipos de textos literarios.

HACER

Prctica de diversas tcnicas e instrumentos de comunicacin intrapersonal e interpersonal.

Aplicacin de las normativas de cada lengua en la redaccin de textos.

Participacin activa en la difusin de las normativas gramaticales y la Olimpiada de Ortografa.

DECIDIR

Produccin de textos, en lengua originaria y castellana, en los que se enfatice la intencin del Vivir Bien.

Prctica cotidiana de la intraculturalidad e interculturalidad, mediante el empleo de las diversas lenguas de cada regin en los procesos comunicativos, evitando la subordinacin de las lenguas.

Tercer ao de Educacin Secundaria Comunitaria Productiva

Segunda Fase rea: COMUNICACIN Y LENGUAJES

Temtica Orientadora: Anlisis de la produccin y el uso de la tecnologa y sus efectos en los seres vivos.

Dimen

sionesObjetivos EspecficosContenidos y Ejes ArticuladoresOrientaciones metodolgicasEvaluacinProductos

SERValoramos los instrumentos de informacin empleados por nuestras culturas, analizando las caractersticas de los medios ancestrales y actuales, mediante la contrastacin de sus semejanzas, diferencias y contradicciones, para identificar su intencin y aplicacin comunicativa desde una perspectiva sociocultural.

Desarrollamos la conciencia crtica, a travs del anlisis de las obras de la edad media, realizando procedimientos de comparacin con otras obras del renacimiento, para comprender la influencia que en esta poca se ejerci en contra de la creatividad del ser humano, la comunidad y la vida.

Reflexionamos de manera crtica y comunitaria, sobre las caractersticas de los mensajes que transmiten los diferentes medios de difusin masiva, revisando publicaciones y emisiones de diferentes medios, para determinar su influencia en la poblacin y evitar toda forma de manipulacin ideolgica.

Asumimos posicin crtica sobre el rol de la imagen en la comunicacin, mediante el estudio de los tipos y caractersticas que la constituyen, produciendo imgenes fijas, historietas y caricaturas, que exterioricen los pensamientos, sentimientos e inquietudes sobre la realidad social y cultural.

Ejercemos la equidad social y de gnero, analizando los mensajes que se emiten en la publicidad y propaganda, mediante debates sobre sus caractersticas e intencionalidad, para evitar toda forma de manipulacin ideolgica contraria al bien comn.

Asumimos identidad propia con conciencia crtica, analizando las caractersticas y funciones de las lenguas nacionales y sus variaciones, a travs de investigaciones psicolingsticas y sociolingsticas, para el desarrollo del bilingismo equilibrado y el plurilingismo.

Medios de intercambio de informacin y comunicacin en los pueblos originarios y la actualidad

Los quipus y los chasquis.

Los tejidos (Tokapus). La simbologa como forma de lenguaje en los pueblos originarios.

TICs (chat, correo electrnico, Messenger, SMS en celulares, otros)

Correspondencia.

La equidad de gnero en la produccin de textos.

La semitica en los medios de informacin.

Literatura del oscurantismo religioso, el Renacimiento y su influencia en las culturas.

El Teocentrismo.

La Reforma y la ilustracin.

La creatividad en torno al humanismo.

Los medios masivos de informacin y comunicacin en el contexto sociocomunitario.

Radio, televisin, cine e Internet.

Guionizacin y produccin.

Libertad de expresin y censura.

Mensajes subliminales.

Manipulacin de los medios.

Ideologa y estrategia de comunicacin.

Normas reguladoras de la comunicacin imparcial.

La imagen fija y su intencionalidad comunicativa en la sociedad.

Ideogramas.

Foto lenguaje.

El logotipo.

Los afiches y carteles.

Las caricaturas.

La violencia simblica en los mensajes.

La narracin a travs de imgenes.

La imagen fija como semitica social.

El impacto de la Propaganda y la Publicidad en la sociedad actual.

Los mensajes publicitarios.

Propaganda poltica e institucional.

Manipulacin de los medios.

Mercadotecnia, posicionamiento y mensajes subliminales.

La imagen femenina en los mensajes publicitarios.

Produccin de Mensajes Publicitarios en medios audiovisuales.

La lengua como manifestacin de identidad y riqueza cultural.

Lenguas andinas, amaznicas, de oriente y Chaco.

Variacin lingstica, sociolectos, idiolectos, neologismos, modismos, otros.

Contexto de uso de las lenguas nacionales, el bilingismo y el plurilingismo en el Estado Plurinacional.

Lenguaje de smbolos en las culturas ancestrales.

Ritos, hbitos y costumbres. Recuperacin de tradiciones, ritos, hbitos y costumbres que se practican o viven en las culturas originarias.

Investigacin, anlisis y discusin sobre el empleo de los quipus y otras formas de escritura no alfabticas.

Clasificacin de la simbologa presente en los tejidos, alfarera, arquitectura y rituales de las culturas indgena originario campesinos y anlisis de su mensaje.

Jornada de socializacin de conocimientos sobre el manejo del Internet y otras tecnologas de informacin y comunicacin.

Debate y contrastacin sobre el rol de los medios ancestrales y modernos de intercambio de informacin.

Anlisis del rol que juega la informacin en la sociedad actual, a travs de la aplicacin de tcnicas grupales, empleando las lenguas originaria y castellana.

Elaboracin de mensajes con una determinada intencin, para analizarlos e intercambiarlos en el curso o fuera de l.

Combinacin del manejo de los medios de informacin utilizados por las culturas originarias y las actuales, en realizacin y presentacin de trabajos, empleando lenguas originaria y castellana.

Lectura de diversas obras en grupos en las que se interprete esta poca de negacin de la creatividad humana y la influencia de la iglesia en la sociedad medieval.

Historiacin crtica de los antecedentes que confluyeron en el oscurantismo medieval.

Lectura y anlisis de obras de la poca renacentista, contrastndolas con las producciones literarias medievales: en el Mio Cid se analizan las acciones de Santiago, mata moros en Europa y en Amrica como mata indios.

Anlisis y discusin sobre la influencia del arte medieval y renacentista en la literatura y el arte colonial.

Contrastacin del latn, como lengua de los invasores y las lenguas originarias, como identidad de estas culturas. Anlisis y debate sobre este proceso histrico.

Contrastacin de la literatura del oscurantismo con las creaciones literarias de la poca actual y de las diferentes culturas.

Debate sobre el triunfo de la creatividad humana ante las imposiciones. Contrastacin con lo ocurrido en las dictaduras latinoamericanas.

Realizacin de talleres participativos en los que se trabaje la concienciacin sobre la influencia de los medios de informacin en la actitud de las personas, especialmente en la poblacin en edad escolar.

Identificacin de las caractersticas y las formas de lenguaje simblico que utilizan estos medios.

Anlisis y socializacin de los grados de influencia de los medios visuales y su impacto en la sociedad.

Determinacin de los mensajes subliminales que se encuentran en los diferentes medios audiovisuales.

Organizacin de vdeo - foros en los que se analicen formas de manipulacin de la conciencia.

Seleccin de programas en los medios audiovisuales y otros medios: contenidos, mensajes, tipos de audiencia, formatos, empleo de las lenguas originaria y castellana.

Elaboracin de propuestas que reviertan los efectos perniciosos de los medios de informacin en el marco del principio de descolonizacin.

Observacin y estudio de diversas formas de narracin con predominio de la imagen y su relacin con las visiones culturales.

Lectura y anlisis de textos con predominio de imagen, para identificar su intencionalidad.

Debate grupal sobre la intencionalidad de los smbolos.

Anlisis sociocomunitario de la importancia de estas formas de expresin de mensajes.

Estudio de diferentes tipos de imgenes fijas y deduccin de la importancia de este tipo de producciones visuales.

Investigacin de los motivos del empleo de la imagen en los textos publicitarios.

Caracterizacin de las imgenes fijas y mviles, empleadas en revistas o pelculas.

Elaboracin de textos en los que tanto el grfico, como el texto escrito tengan una determinada intencionalidad, empleando las lenguas originaria y castellana.

Produccin de imgenes fijas, historietas y caricaturas para expresar mensajes que exterioricen los pensamientos, sentimientos e inquietudes de su contexto, realidad cultural, social y de s mismo.

Reflexin y toma de conciencia sobre la violencia simblica que reflejan algunas imgenes fijas.

Realizacin del concurso de caricatura, comprometiendo el apoyo y participacin de toda la comunidad educativa.

Observacin y anlisis de diversos mensajes publicitarios y propagandsticos, para promover la reflexin sobre su intencionalidad y orientacin.

Estudio de los colores, lneas y conjunto de cdigos que hacen a la publicidad y la propaganda.

Anlisis y debate sobre el uso comercial de la figura femenina y la sexualidad en la publicidad.

Contrastacin de las diferencias y similitudes entre la publicidad y la propaganda.

Reconocimiento y aplicacin de las diversas tcnicas de produccin de publicidad y propaganda. Realizacin de talleres sobre las diversas tcnicas de produccin publicitaria y propagandstica.

Reflexin sobre la diferencia que existe entre la publicidad y la propaganda.

Elaboracin de diversos mensajes comunicacionales publicitarios, de productos innovadores y creativos, en lengua originaria y castellana.

Produccin de mensajes publicitarios y propagandsticos en los que se asume una posicin frente a toda forma de manipulacin ideolgica contraria al bien comn.

Caracterizacin y contrastacin de las producciones literarias de los pueblos andinos, amaznicos, de oriente y Chaco. La influencia del medio ambiente en la literatura.

Revisin de las diferencias lingsticas existentes en el Pas y discusin sobre las causas que la originan.

Anlisis textual gramatical de los textos orales y escritos, en lengua originaria y castellana.

Redaccin de textos que expresen saberes y conocimientos propios y de la regin (Ideas, vivencias, experiencias y sentimientos)

Discusin y valoracin de las caractersticas pluriculturales y plurilingsticas del Pas.

Creacin de espacios de socializacin de textos orales y escritos, producidos en diversas lenguas, a la comunidad educativa y al resto de los habitantes de la regin.

Estudio de las diferentes culturas existentes en el pas y las caractersticas lingsticas de sus idiomas.

Historiacin del lenguaje simblico empleado por las culturas originarias.

Recuperacin de la identidad lingstica a travs de simbologas propias y apropiadas.

Investigacin e identificacin de la escritura en los pueblos indgena originarios.

Ubicacin de las naciones originarias y las lenguas en un mapa lingstico.

Revisin de las caractersticas de cada una de los lenguajes utilizados en las culturas ancestrales.

Anlisis fontico, fonolgico de diversos textos en lengua originaria y castellana.

Elaboracin de mensajes con cdigos y smbolos que manifiesten nuestra identidad cultural. Valoracin de la identidad lingstica.

Postura crtica sobre la intencionalidad de todo tipo de mensajes.

Se asume la diversidad lingstica de Bolivia, como manifestacin de identidad y riqueza cultural.Minimedios utilizando lenguaje semitico.

Textos orales y escritos que promuevan la prctica de la equidad de gnero, cuestionen la violencia y la manipulacin ideolgica opuesta al bien comn.

Mapa lingstico de la regin, denotando las caractersticas pluriculturales existentes.

SABER

Diferenciacin y conceptualizacin de los tipos de mensajes en las imgenes fijas.

Tipificacin de las formas de manipulacin ideolgica.

Reconocimiento de la realidad plurilinge de Bolivia.

Identificacin de los principales fenmenos de contacto entre las lenguas del pas.

HACER

Interpretacin de mensajes subliminales, en los smbolos y cdigos.

Produccin de imgenes fijas, para transmitir mensajes con intencionalidad definida.

Ejercicio del bilingismo como una prctica sociocultural.

Reconocimiento de la diversidad y riqueza de las expresiones orales y escritas de cada cultura.

Produccin de narraciones con predominio de la imagen.

DECIDIR Prctica de vida en la que se demuestre contrariedad a toda forma de manipulacin ideolgica, que sea contraria al bien comn.

Uso de las diferentes lenguas empleadas por el sistema educativo, como parte de una determinada identidad cultural.

Capacidad de trabajo en lengua originaria y castellana.

Consolidacin de la identidad cultural.

Cuarto ao de Educacin Secundaria Comunitaria Productiva

Primera Fase rea: COMUNICACIN Y LENGUAJES

Temtica Orientadora: Valoracin de las tecnologas culturales aplicadas a la produccin de nuestro entorno.

Dimen

sionesObjetivos EspecficosContenidos y Ejes ArticuladoresOrientaciones metodolgicasEvaluacinProductos

SERValoramos las formas de comunicacin verbal y no verbal empleadas en nuestras culturas y la diversidad, a partir del reconocimiento de las caractersticas del lenguaje literario, produciendo textos en diferentes gneros, empleando la palabra en forma artstica, para manifestar las ideas de nuestra cultura y contexto social.

Desarrollamos la capacidad de abstraccin e interpretacin subjetiva de la realidad, a partir del estudio de la lrica, motivando la expresin de vivencias, sentimientos e ideas, en los que se manifiesten el compromiso e identidad con la cultura y la problemtica social.

Fortalecemos los valores de complementariedad e interrelacin recproca, a travs del conocimiento y aplicacin de tcnicas de expresin oral y escrita, que promuevan la elaboracin de textos formales, mediante talleres activos participativos, en los cuales se manifiesten hechos relevantes del entorno cultural y social.

Elaboramos discursos en lenguas originarias y castellana, a partir del reconocimiento de las caractersticas que poseen este tipo de textos, asumiendo responsabilidad sobre su intencionalidad, para motivar la prctica de valores sociocomunitarios en relacin al bien comn.

Desarrollamos el razonamiento lgico verbal y el respeto por el otro, reconociendo la normativa ortogrfica, su uso y aplicacin a travs de la lectura, la investigacin y exposicin, emplendolas en la correcta redaccin de textos informativos, para intercambiar mensajes con identidad social y cultural.

Desarrollamos el anlisis crtico sobre la intencionalidad del los mensajes, a partir de la identificacin de las caractersticas de diferentes tipos de textos, realizando producciones literarias y no literarias, en las que se manifieste un cuestionamiento a diversos hechos sociales.

Fortalecemos los hbitos de lectura y la responsabilidad, identificando en la variedad de libros sus caractersticas y funcin que cumple, emplendolo para realizar investigaciones y producir textos de manera adecuada, para aportar soluciones a los problemas del entorno social.Realce de la expresin en el contexto literario en diversas culturas.

El lenguaje verbal y no verbal.

Figuras literarias en obras con orientacin revolucionaria.

Caractersticas lingsticas textuales y gramaticales.

Expresiones literarias propias en la diversidad cultural.

Manifestaciones subjetivas del ser humano y de las culturas.

Funciones lingsticas expresivas y conativas.

Especies lricas y creaciones poticas en nuestra cultura y la diversidad.

Caractersticas del poema y la poesa.

El verso libre.

Tcnicas de Interpretacin potica.

Formas de expresin oral y escrita basadas en la prctica cultural.

Tcnicas de comunicacin grupal.

Tcnicas de resumen, (mapas conceptuales, mapas semnticos y otros)

Tcnicas de redaccin (Informes, cartas, oficios, otros).

Estrategias de negociacin.

La oratoria como forma de expresin oral coherente del pensamiento.

La oratoria en los pueblos antiguos del Abya Yala, Europa y Asia.

El discurso, tipos de discursos (Ritmo, entonacin)

Caractersticas lingsticas textuales y gramaticales.

La argumentacin y contra argumentacin.

El lenguaje no verbal en el discurso.

Produccin de textos informativos.

Los signos de puntuacin.

Acentuacin normativa, tildacin diacrtica. Casos especiales de tildacin en lengua castellana y la diversidad lingstica del pas.

Los estados emocionales que marcan la acentuacin y ritmo.

Coherencia del contenido del discurso con el contexto y la intencionalidad del mensaje.

Produccin de textos literarios y argumentativos en lenguas originarias y castellana.

Textos narrativos, argumentativos, descriptivos, periodsticos y otros.

Ensayos, monografas y otros textos cientficos (funciones referenciales, argumentativas y expositivas).

El libro y otras formas de registro y transmisin de saberes y conocimientos de las culturas.

Los primeros libros de la humanidad y de los pueblos del Abya Yala.

Caracterizacin y clasificacin de los libros.

El diccionario y sus clases.

El uso de bibliotecas y el manejo de la informacin.

Libros y bibliotecas virtuales.

La Internet. Discusin sobre la importancia del lenguaje verbal y no verbal, como manifestaciones propias del ser y de las culturas.

Contrastacin del uso oral y escrito del lenguaje literario en diversas culturas y lenguas.

Anlisis grupal de la fontica y fonologa de diversos textos, en lengua originaria y castellana.

Interpretacin de las distintas formas de expresin, profundidad y realce de estas formas. (Tono y adecuacin de la voz, retrica, nfasis en el textos oral y escrito, otros)

Anlisis de figuras literarias, en obras seleccionadas con orientacin revolucionarias, como formas de expresin potica y embellecimiento de la palabra.

Actitud crtica sobre la forma del empleo real de la expresin verbal y no verbal en su cultura y otras culturas.

Investigacin y recopilacin de diversos tipos de poemas de las culturas indgenas originarias en su lengua, para traducirlas a otras lenguas.

Debate sobre las manifestaciones lricas y la influencia de la cultura en la subjetividad del poeta.

Reflexin sobre las manifestaciones lricas propias, de su cultura y otras culturas, la funcin lingstica predomnate en ellas y su importancia en el contexto actual.

Aplicacin de diversas metodologas de trabajo (Vdeos, audios y otros) para reconocer las manifestaciones lricas de las culturas.

Realizacin de talleres de modulacin de la voz e interpretacin potica en funcin de la intencionalidad del mensaje.

Planificacin, organizacin y ejecucin del Festival Potico, como estrategia motivadora para la abstraccin, creacin y produccin de textos poticos en lengua originaria y castellana.

Problematizacin de contenidos para que se asuma una posicin frente a las manifestaciones y creaciones lricas que enfoquen temas sociales relevantes.

Prctica de las diferentes formas de expresin oral y escrita para mejorar la interaccin social, de acuerdo a las caractersticas y en las lenguas del contexto.

Exposicin y prctica de tcnicas de comunicacin grupal, como la mesa redonda, el panel, el simposio, la conferencia y otros.

Trabajo grupal sobre tcnicas de anlisis y sntesis de textos escritos, como ser: esquemas, mapas conceptuales, el preciso, el argumento, la tesis y otras.

Anlisis y debate sobre la importancia de la expresin oral y escrita en el proceso comunicativo, as como de otras formas de lenguaje.

Debate sobre la necesidad de realizar procesos comunicativos haciendo uso de diferentes lenguas.

Elaboracin de diferentes tipos de textos formales con una intencin real.

Empleo de tcnicas grupales de comunicacin en interacciones sociales.

Organizacin de seminarios en los que se asuma la prctica de la oratoria como parte de la formacin integral sociocomunitaria.

Anlisis comparativo sobre los tipos de oratoria y su aplicabilidad.

Estudio de la oralidad y la oratoria en las diferentes culturas indgenas del Abya Yala y diversas culturas de la antigedad.

Anlisis grupal sobre las caractersticas acentuales y expresivas de las lenguas originarias en la expresin oral.

Foro de anlisis de la oratoria como parte fundamental de la convivencia en comunidad.

Prctica de los diversos tipos de oratoria, en los que se expongan textos que reivindiquen demandas sociales o se enfoquen temas de inters social.

Empleo del teatro itinerante, para acercar la institucin educativa a la poblacin, realizando actividades que enfoquen temas de reflexin coyuntural: Sociodramas, mimos, otros.

Prcticas autoevaluativas sobre el empleo adecuado de los signos de puntuacin y acentuacin en la escritura y el discurso, tanto en lenguas originarias como en castellano.

Panel de discusin sobre la importancia de la acentuacin, ritmo y entonacin en las lenguas originaria y castellana en el discurso oral.

Determinacin de las caractersticas que tiene la acentuacin en las lenguas que se utilizan en el pas.

Participacin en la Olimpiada Ortogrfica.

Anlisis grupal e individual de textos para observar la importancia de una adecuada