cap. 3 lÍnea base fÍsica

142
EIA PROSPECCIÓN SÍSMICA 3D Y PERFORACIÓN DE VEINTIÚN (21) POZOS EXPLORATORIOS – LOTE 39 CAP. 3.0 – LÍNEA BASE FÍSICA 3F-1 SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C. CAPÍTULO 3.0 LÍNEA BASE AMBIENTAL ÍNDICE 3.F1. INTRODUCCIÓN.......................................................................................................................................... 4 3.F2. CLIMA .......................................................................................................................................................... 5 3.F2.1 GENERALIDADES....................................................................................................................... 5 3.F2.2 METODOLOGÍA........................................................................................................................... 7 3.F2.3 ANÁLISIS DE LOS ELEMENTOS METEOROLÓGICOS ............................................................ 8 3.F2.4 CLASIFICACIÓN CLIMÁTICA ................................................................................................... 14 3.F3. ZONAS DE VIDA........................................................................................................................................ 15 3.F3.1 GENERALIDADES..................................................................................................................... 15 3.F3.2 METODOLOGÍA......................................................................................................................... 15 3.F3.3 CLASIFICACIÓN ECOLÓGICA ................................................................................................. 16 3.F4. CALIDAD DE AIRE Y RUIDO .................................................................................................................... 20 3.F4.1 GENERALIDADES..................................................................................................................... 20 3.F4.2 CALIDAD DE AIRE .................................................................................................................... 20 3.F4.3 METODOLOGÍA......................................................................................................................... 20 3.F4.4 RESULTADOS ............................................................................................................................... 21 3.F4.5 CALIDAD DE RUIDO....................................................................................................................... 30 3.F4.6 METODOLOGÍA......................................................................................................................... 30 3.F4.7 RESULTADOS ............................................................................................................................... 31 3.F4.8 PARÁMETROS METEOROLÓGICOS ................................................................................................. 33 3.F5. GEOLOGÍA ................................................................................................................................................ 34 3F5.1 GENERALIDADES..................................................................................................................... 34 3F5.2 METODOLOGÍA......................................................................................................................... 34 3F5.3 ESTRATIGRAFÍA....................................................................................................................... 35 3F5.4 TECTÓNICA............................................................................................................................... 40 3F5.5 GEOLOGÍA HISTÓRICA............................................................................................................ 41 3F5.6 GEOLOGÍA ECONÓMICA ......................................................................................................... 41 3F5.7 SISMICIDAD............................................................................................................................... 43 3.F6. GEOMORFOLOGÍA ................................................................................................................................... 47 3.F6.1 GENERALIDADES..................................................................................................................... 47 3.F6.2 METODOLOGÍA......................................................................................................................... 47 3.F6.3 MORFOGÉNESIS ...................................................................................................................... 47 3.F6.4 UNIDADES FISIOGRÁFICAS .................................................................................................... 48 3.F6.5 PROCESOS MORFODINÁMICOS............................................................................................. 55 3.F6.6 ESTABILIDAD GEOMORFOLÓGICA ....................................................................................... 58 3.F7. HIDROGEOLOGÍA..................................................................................................................................... 62 3.F7.1 GENERALIDADES..................................................................................................................... 62 3.F7.2 METODOLOGÍA......................................................................................................................... 62 3.F7.3 CARACTERIZACIÓN HIDROGEOLÓGICA DEL ÁREA DEL PROYECTO .............................. 62

Upload: frrank007

Post on 26-Jul-2015

93 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: CAP. 3 LÍNEA BASE FÍSICA

EIA PROSPECCIÓN SÍSMICA 3D Y PERFORACIÓN DE VEINTIÚN (21) POZOS EXPLORATORIOS – LOTE 39 CAP. 3.0 – LÍNEA BASE FÍSICA

3F-1

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

CAPÍTULO 3.0

LÍNEA BASE AMBIENTAL ÍNDICE

3.F1. INTRODUCCIÓN.......................................................................................................................................... 4

3.F2. CLIMA .......................................................................................................................................................... 5

3.F2.1 GENERALIDADES....................................................................................................................... 5

3.F2.2 METODOLOGÍA........................................................................................................................... 7

3.F2.3 ANÁLISIS DE LOS ELEMENTOS METEOROLÓGICOS ............................................................ 8

3.F2.4 CLASIFICACIÓN CLIMÁTICA................................................................................................... 14

3.F3. ZONAS DE VIDA........................................................................................................................................ 15

3.F3.1 GENERALIDADES..................................................................................................................... 15

3.F3.2 METODOLOGÍA......................................................................................................................... 15

3.F3.3 CLASIFICACIÓN ECOLÓGICA................................................................................................. 16

3.F4. CALIDAD DE AIRE Y RUIDO.................................................................................................................... 20

3.F4.1 GENERALIDADES..................................................................................................................... 20

3.F4.2 CALIDAD DE AIRE .................................................................................................................... 20

3.F4.3 METODOLOGÍA......................................................................................................................... 20

3.F4.4 RESULTADOS ............................................................................................................................... 21

3.F4.5 CALIDAD DE RUIDO....................................................................................................................... 30

3.F4.6 METODOLOGÍA......................................................................................................................... 30

3.F4.7 RESULTADOS ............................................................................................................................... 31

3.F4.8 PARÁMETROS METEOROLÓGICOS................................................................................................. 33

3.F5. GEOLOGÍA ................................................................................................................................................ 34

3F5.1 GENERALIDADES..................................................................................................................... 34

3F5.2 METODOLOGÍA......................................................................................................................... 34

3F5.3 ESTRATIGRAFÍA....................................................................................................................... 35

3F5.4 TECTÓNICA............................................................................................................................... 40

3F5.5 GEOLOGÍA HISTÓRICA............................................................................................................ 41

3F5.6 GEOLOGÍA ECONÓMICA ......................................................................................................... 41

3F5.7 SISMICIDAD............................................................................................................................... 43

3.F6. GEOMORFOLOGÍA................................................................................................................................... 47

3.F6.1 GENERALIDADES..................................................................................................................... 47

3.F6.2 METODOLOGÍA......................................................................................................................... 47

3.F6.3 MORFOGÉNESIS ...................................................................................................................... 47

3.F6.4 UNIDADES FISIOGRÁFICAS .................................................................................................... 48

3.F6.5 PROCESOS MORFODINÁMICOS............................................................................................. 55

3.F6.6 ESTABILIDAD GEOMORFOLÓGICA ....................................................................................... 58

3.F7. HIDROGEOLOGÍA..................................................................................................................................... 62

3.F7.1 GENERALIDADES..................................................................................................................... 62

3.F7.2 METODOLOGÍA......................................................................................................................... 62

3.F7.3 CARACTERIZACIÓN HIDROGEOLÓGICA DEL ÁREA DEL PROYECTO .............................. 62

Page 2: CAP. 3 LÍNEA BASE FÍSICA

EIA PROSPECCIÓN SÍSMICA 3D Y PERFORACIÓN DE VEINTIÚN (21) POZOS EXPLORATORIOS – LOTE 39 CAP. 3.0 – LÍNEA BASE FÍSICA

3F-2

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

3.F8. MECÁNICA DE SUELOS........................................................................................................................... 67

3.F8.1 GENERALIDADES..................................................................................................................... 67

3.F8.2 TRABAJO DE CAMPO Y LABORATORIO................................................................................ 67

3.F9. SUELOS Y CAPACIDAD DE USO MAYOR.............................................................................................. 80

3.F9.1 GENERALIDADES..................................................................................................................... 80

3.F9.2 MARCO METODOLÓGICO ....................................................................................................... 80

3.F9.3 DESCRIPCIÓN DE LAS UNIDADES EDÁFICAS ..................................................................... 81

3.F9.4 DESCRIPCIÓN DE LOS PERFILES MODALES DE LAS UNIDADES DE SUELO .................. 90

3.F9.5 CAPACIDAD DE USO MAYOR DE SUELOS ............................................................................ 97

3.F10. CALIDAD AMBIENTAL DE SUELO........................................................................................................ 100

3.F10.1 INTRODUCCIÓN........................................................................................................................... 100

3.F10.2 METODOLOGÍA ........................................................................................................................... 100

3.F11. HIDROLOGÍA........................................................................................................................................... 106

3.F11.1 GENERALIDADES................................................................................................................... 106

3.F11.2 METODOLOGÍA....................................................................................................................... 106

3.F11.3 HIDROGRAFÍA ........................................................................................................................ 106

3.F11.4 PRECIPITACIÓN MÁXIMA EN 24 HORAS.............................................................................. 109

3.F11.5 ANÁLISIS DE CAUDALES ...................................................................................................... 113

3.F12. CALIDAD DE AGUA................................................................................................................................ 114

3.F12.1 GENERALIDADES................................................................................................................... 114

3.F12.2 CALIDAD DE AGUA ................................................................................................................ 114

3.F12.3 METODOLOGÍA....................................................................................................................... 114

3.F12.4 RESULTADOS ......................................................................................................................... 115

3.F12.1 CALIDAD DE SEDIMENTOS ................................................................................................... 131

3.F12.2 METODOLOGÍA....................................................................................................................... 131

3.F12.3 RESULTADOS ......................................................................................................................... 131

3.F13. USO DE LA TIERRA................................................................................................................................ 134

3.F13.1 GENERALIDADES................................................................................................................... 134

3.F13.2 INTRODUCCIÓN...................................................................................................................... 134

3.F14. SENSIBILIDAD ECOLÓGICA.................................................................................................................. 139

3.F13.1 GENERALIDADES................................................................................................................... 139

3.F13.2 METODOLOGÍA....................................................................................................................... 139

3.F13.3 CLASIFICACIÓN DE LAS ZONAS DE SENSIBILIDAD ECOLÓGICA.................................... 139

Page 3: CAP. 3 LÍNEA BASE FÍSICA

EIA PROSPECCIÓN SÍSMICA 3D Y PERFORACIÓN DE VEINTIÚN (21) POZOS EXPLORATORIOS – LOTE 39 CAP. 3.0 – LÍNEA BASE FÍSICA

3F-3

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

CAPITULO 3.0

LÍNEA BASE AMBIENTAL

La Línea Base Ambiental se ha realizado para determinar la situación del área de influencia antes que se ejecute el Proyecto de Prospección Sísmica 3D y Perforación de 21 Pozos Exploratorios en el Lote 39, según lo define el D.S. Nº 015-2006-EM, Reglamento de Protección Ambiental en las Actividades de Hidrocarburos. Este capítulo ha sido dividido en tres (03) subcapítulos: uno referente al componente físico, el otro al componente biológico y el tercero referido al componente social y cultural del ámbito territorial del lote. Para la caracterización de los componentes ambientales, el plantel de especialistas y técnicos han recurrido a fuentes de información disponibles del área del lote, así como de aquella aledaña a la misma, complementándola con la obtenida en forma directa durante las visitas y evaluaciones de campo realizadas en dos etapas. La primera visita de evaluación en campo se realizó en un período de 35 días; desde el 23 agosto al 26 de septiembre del 2009 (época de menor precipitación), mientras que la segunda visita de evaluación se realizó en un período similar de 34 días; desde el 16 de Junio al 20 de Julio del 2010 (época de mayor precipitación). El presente capítulo permitirá determinar la situación ambiental y el nivel de contaminación del área en lo que se llevarán a cabo las actividades del proyecto propuesto.

Page 4: CAP. 3 LÍNEA BASE FÍSICA

EIA PROSPECCIÓN SÍSMICA 3D Y PERFORACIÓN DE VEINTIÚN (21) POZOS EXPLORATORIOS – LOTE 39 CAP. 3.0 – LÍNEA BASE FÍSICA

3F-4

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

3.F1. INTRODUCCIÓN

La Línea Base Física presenta las características del área del Proyecto en cuanto a sus componentes naturales físicos, no biológicos. Esta Línea Base muestra la realidad física ambiental de las diversas zonas de influencia directa e indirecta por las que se emplazará el proyecto sísmico y pozos exploratorios. Describe los diversos elementos físicos del área, destacando sus interrelaciones, potencialidades y limitaciones, con una definida orientación hacia el establecimiento del riesgo y potenciales impactos. Este capítulo comprende las siguientes disciplinas y temas:

- Clima y Zonas de Vida. - Calidad de Aire y Calidad de Ruido. - Geología y Geomorfología. - Hidrología, Hidrogeología, Calidad de Agua y Calidad de Sedimentos. - Suelos, Mecánica de suelos, Capacidad de Uso Mayor y Uso Actual de la

Tierra. - Sensibilidad Ecológica y Paisaje.

El presente estudio comprende las disciplinas antes mencionadas e incluye la evaluación desarrollada por cada una de ellas, acompañado de mapas temáticos, data existente y análisis de laboratorio según corresponda. La evaluación física en campo de las áreas de influencia directa del proyecto, fueron realizadas mediante el registro de observaciones in-situ de áreas de interés, mediciones ambientales (ruido) con instrumentos de campo y recolección de muestras de agua, sedimentos, aire y suelo. Los resultados de las evaluaciones realizadas y los análisis de laboratorio, han permitido obtener un conocimiento detallado del ámbito de estudio y su área de influencia.

Page 5: CAP. 3 LÍNEA BASE FÍSICA

EIA PROSPECCIÓN SÍSMICA 3D Y PERFORACIÓN DE VEINTIÚN (21) POZOS EXPLORATORIOS – LOTE 39 CAP. 3.0 – LÍNEA BASE FÍSICA

3F-5

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

3.F2. CLIMA

3.F2.1 GENERALIDADES

El clima se define como el conjunto de rasgos de la atmósfera con un carácter constante durante un periodo relativamente largo, por lo cual ejerce su influencia sobre las demás condiciones ambientales.

El área ocupada por el Lote 39 está localizada entre los meridianos 76,05º y 74,80º de longitud Oeste y los paralelos 1,4º al 2,5º de latitud Sur. La zona está ubicada en la región denominada Selva Baja u Omagua, dentro de las cuencas del Río Napo y Río Tigre. Desde el punto de vista político se encuentra dentro de la jurisdicción de los distritos de Torres Causana, Alto Nanay y Napo, en la provincia de Maynas; así como en el distrito de Tigre, en la provincia de Loreto; departamento de Loreto.

La caracterización climática del Lote 39 está basada en la información suministrada por el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú - SENAMHI, correspondiente a las Estaciones Meteorológicas “Arica”, “Bartra”, “Pantoja” y “Teniente López”, seleccionadas en base a diversos criterios como la cercanía al área del Proyecto de Prospección Sísmica 3D y Perforación de 21 Pozos Exploratorios en el Lote 39, para lo cual cabe mencionar que según SENAMHI, una estación meteorológica como las señaladas, tienen una representatividad climática sobre un ámbito de 80 km de radio; cubriendo de esta manera el área de proyecto del Lote 39 y proporcionando el marco climático imperante en la zona.

La homogeneidad climática de la Amazonía peruana y específicamente de la región Loreto, indica que la caracterización climática y meteorológica de una zona, conlleva a una buena aproximación, para áreas que no se encuentran dentro del rango de acción de las estaciones en mención. Además, la zona de estudio pertenece a la Selva Baja, el gradiente altitudinal es bajo, por tanto no hay una marcada variación en los regímenes pluviométricos (homogeneidad). Finalmente, tanto el Lote 39 y las estaciones a utilizarse, están ubicadas dentro del rango de 0 a 2,5º de latitud.

Debido a la limitada y discontinua información existente, se ha recurrido a la Estación Agrometeorológica Nuevo Rocafuerte del Ecuador, ubicada en el río Napo, aproximadamente a 4km del puesto de vigilancia peruano Yasuni, de la frontera con el Ecuador. Se proporcionó registros meteorológicos del periodo 1976-2005. Ésta información se encuentra publicada en la página web del INAMHI - Ecuador. (Ver Figura F1). Las coordenadas de ubicación, la altitud y los años de registro de éstas estaciones se indican en la Tabla F1.

Page 6: CAP. 3 LÍNEA BASE FÍSICA

EIA PROSPECCIÓN SÍSMICA 3D Y PERFORACIÓN DE VEINTIÚN (21) POZOS EXPLORATORIOS – LOTE 39 CAP. 3.0 – LÍNEA BASE FÍSICA

3F-6

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

FIGURA F1 UBICACIÓN DE LAS ESTACIONES METEOROLÓGICAS

“ARICA”, “BARTRA”, “PANTOJA”, “TENIENTE LÓPEZ” Y “NUEVO ROCAFUERTE” LOTE 39

ELABORACIÓN: GEMA 2010.

Page 7: CAP. 3 LÍNEA BASE FÍSICA

EIA PROSPECCIÓN SÍSMICA 3D Y PERFORACIÓN DE VEINTIÚN (21) POZOS EXPLORATORIOS – LOTE 39 CAP. 3.0 – LÍNEA BASE FÍSICA

3F-7

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

TABLA F1

UBICACIÓN DE LAS ESTACIONES METEOROLÓGICAS “ARICA”, “BARTRA”, “PANTOJA”, “TENIENTE LÓPEZ” Y “NUEVO ROCAFUERTE”

LOTE 39

Coordenadas Geográficas

Coordenadas UTM (m) Zona 18

Estación Meteorológica Distrito Provincia Departamento

Datum WGS84

Altitud (m)

Años de Registro

ARICA Napo Maynas Loreto 75º12’ “W” 01º36’ “S”

9 823 150 “N” 477 754 “E” 250 1976-1980

BARTRA Tigre Loreto Loreto 75º45’ “W” 02º30’ “S”

9 723 649 “N” 416 620 “E” 120 1989- 1992

PANTOJA Torres Causana Maynas Loreto 75º12’ “W”

00º58’ “S” 9 893 154 “N” 477 748 “E” 200 1973-1976

TENIENTE LÓPEZ Trompeteros Loreto Loreto 76º13’ “W”

02º32’ “S” 9 719 925 ”N” 364 737 “E” 280 1992-1996

NUEVO ROCAFUERTE Aguarico Aguarico Orellana 75º25’ “W”

00º55’ “S” 9 898 678 “N” 453 641 “E” 205 1976-2005

Fuente: SENAMHI. Elaboración: GEMA.

3.F2.2 METODOLOGÍA

El proceso seguido para la elaboración del presente estudio en la zona del proyecto del Lote 39, ha sido el siguiente:

a. Seleccionar las estaciones meteorológicas de referencia (según los criterios

mencionados anteriormente). b. Recopilación de la información meteorológica de SENAMHI y del INAMHI

- Ecuador. c. Elaboración de tablas y figuras de los parámetros o elementos del estudio. d. Cálculo de los promedios mensuales. e. Análisis e interpretación de la información para la elaboración de su

correspondiente texto explicativo. f. Elaboración del Mapa de Clima (M-05), a escala 1:200 000, con su

respectiva leyenda explicativa. La metodología usada para la caracterización del clima, es la formulada por Leslie Thornthwaite, la cual se fundamenta en la determinación de la evapotranspiración potencial, como suma de la cantidad de vapor de agua generada por la evaporación del terreno y por la transpiración de las plantas, en un suelo cubierto por vegetación.

Page 8: CAP. 3 LÍNEA BASE FÍSICA

EIA PROSPECCIÓN SÍSMICA 3D Y PERFORACIÓN DE VEINTIÚN (21) POZOS EXPLORATORIOS – LOTE 39 CAP. 3.0 – LÍNEA BASE FÍSICA

3F-8

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

3.F2.3 ANÁLISIS DE LOS ELEMENTOS METEOROLÓGICOS

(1) Temperatura (°C) Representa uno de los parámetros más importantes del clima y de gran significancia para la vida, siendo un indicador del grado de calentamiento del aire. En éste sentido, tiene una repercusión en la vida como principal elemento del clima, además, de servir de base en el establecimiento de los diferentes tipos de clima. En los medios tropicales, la característica fundamental es su distribución uniforme a lo largo del año sin marcadas diferencias. En la estación Nuevo Rocafuerte se observa que la fluctuación de la temperatura máxima es de 2,7 ºC (32,2 ºC a 34,9 ºC), siendo su promedio 33,9 ºC. Aquí los valores decrecen desde Abril, reportándose los más bajos en Junio y Julio. La temperatura mínima en ésta estación muestra que desde Junio a septiembre los valores caen respecto al de los demás meses, siendo Julio el mes más frío. Por otro lado se observan dos períodos en los cuales la temperatura mínima sube, estos son octubre - diciembre y marzo - mayo y su promedio anual es de 19,7 ºC y el rango de variación es de 2,2 ºC (18,4 ºC a 20,6 ºC). Por último, la temperatura media mensual presenta una variabilidad más baja, cuyo rango es de 1,9 ºC (24,2 ºC a 26,1 ºC). Los valores más bajos se reportan desde Junio hasta Agosto, siendo Julio el mes de menor valor. (Ver Tabla N° F2 y Figura N° F3).

TABLA F2

TEMPERATURAS MÁXIMAS, MEDIAS Y MÍNIMAS ESTACIÓN: NUEVO ROCAFUERTE (REGISTRO: 1976 - 2005)

LOTE 39

Estación Parámetro ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

Temp. Media Anual

Máxima Media

Mensual 34,9 34,8 34,2 33,7 33,1 32,2 32,4 33,7 34,6 34,6 34,6 34,1 33,9

Media Mensual 26,1 25,8 25,7 25,4 25,1 24,6 24,2 24,8 25,4 25,7 26,1 26,1 25,4

Nuevo Rocafuerte

Mínima Media Mensual 19,5 19,6 20,6 20,6 20,4 19,2 18,4 18,7 19,3 20,0 20,4 20,0 19,7

Fuente: INAMHI-Ecuador Elaboración: GEMA

Page 9: CAP. 3 LÍNEA BASE FÍSICA

EIA PROSPECCIÓN SÍSMICA 3D Y PERFORACIÓN DE VEINTIÚN (21) POZOS EXPLORATORIOS – LOTE 39 CAP. 3.0 – LÍNEA BASE FÍSICA

3F-9

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

FIGURA F2

Elaboración: GEMA.

(2) Precipitación (mm)

La precipitación representa el parámetro climático más significativo en los trópicos húmedos, ya que su distribución a lo largo del año establece la existencia de las estaciones: húmeda y seca.

Al respecto, los meses que reportan menos de 100 mm de media mensual se les considera como meses secos y cuando se sobrepasa dicha media pluvial mensual se clasifican como meses húmedos. (Zamora, 2009).

La información meteorológica peruana disponible por SENAMHI data de hace más de 14 años, con información discontinua y de corto registro. Sin embargo, ésta información se presenta como referencial para un análisis meteorológico en el ámbito de influencia del lote.

En la información meteorológica presentada en la Tabla F3, para las estaciones Arica, Bartra, Pantoja y Teniente López la precipitación promedio anual en el período analizado es de 1 741 y 2 476 mm/año, respectivamente. En cuanto a la estación Nuevo Rocafuerte (Ecuador) reporta 2 877,1 mm/año. Ver Tabla F4.

La comparación de registros disponibles (período de registro) nos ayuda a inferir que el régimen pluviométrico interanual presenta una tendencia a cantidades mayores entre los meses de Marzo - Agosto y Octubre - Noviembre. A pesar de existir ésta variación, la distribución de la lluvia es regular a lo largo del año. Las variaciones pluviales poseen valores mensuales promedio mayores a 100 mm, comportamiento propio de ésta zona latitudinal, por lo que se concluye la presencia de dos épocas: más húmeda y menos húmeda.

Page 10: CAP. 3 LÍNEA BASE FÍSICA

EIA PROSPECCIÓN SÍSMICA 3D Y PERFORACIÓN DE VEINTIÚN (21) POZOS EXPLORATORIOS – LOTE 39 CAP. 3.0 – LÍNEA BASE FÍSICA

3F-10

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

TABLA F3 PRECIPITACIÓN TOTAL MEDIA MENSUAL (mm)

ESTACIÓN: ARICA, BARTRA, PANTOJA Y TENIENTE LÓPEZ (REGISTRO: 1976 – 1996)

LOTE 39

Estación

Parámetro

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC Precipitación Total Anual

(mm)

ARICA 83,4 171,6 256,8 204,6 149,6 230,4 213,8 209,4 167,8 255,4 199,4 160,0 2 302,0

BARTRA 228,0 190,0 198,0 273,3 226,3 274,8 186,0 203,5 175,5 218,0 212,0 264,3 2 476,0

PANTOJA 168,8 105,3 155,8 188,0 161,8 173,3 316,8 348,7 222,8 273,0 245,0 98,3 2 326,8

TENIENTE LÓPEZ

Precipitación Total Media

Mensual

173,0 106,2 165,4 130,2 135,8 182,0 147,0 107,0 152,8 155,8 124,8 161,0 1 741,0

* Ver certificados de SENAMHI en el Anexo Fuente: SENAMHI Elaboración: GEMA

TABLA F4

PRECIPITACIÓN TOTAL MENSUAL (mm) ESTACIÓN: NUEVO ROCAFUERTE (REGISTRO: 1976 – 2005)

LOTE 39

Estación

Parámetro

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC Precipitación Total Anual

(mm)

NUEVO ROCAFUERTE

Precipitación Total

Mensual 132,3 185,8 247,5 315,7 362,9 316,2 287,1 233,6 212,6 224,5 176,1 182,8 2877,1

Fuente: INAMHI Elaboración: GEMA

A continuación se han elaborado las figuras que representan la variación de la precipitación en milímetros de las cinco (05) estaciones pertenecientes al ámbito del Lote 39. Ver Figura F3, Figura F4, Figura F5, Figura F6, Figura F7 y la Figura F8 representa la variación de la precipitación (mm) de las cinco (05) estaciones.

Page 11: CAP. 3 LÍNEA BASE FÍSICA

EIA PROSPECCIÓN SÍSMICA 3D Y PERFORACIÓN DE VEINTIÚN (21) POZOS EXPLORATORIOS – LOTE 39 CAP. 3.0 – LÍNEA BASE FÍSICA

3F-11

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

FIGURA F3

Elaboración: GEMA.

FIGURA F4

Elaboración: GEMA.

FIGURA F5

Elaboración: GEMA.

Page 12: CAP. 3 LÍNEA BASE FÍSICA

EIA PROSPECCIÓN SÍSMICA 3D Y PERFORACIÓN DE VEINTIÚN (21) POZOS EXPLORATORIOS – LOTE 39 CAP. 3.0 – LÍNEA BASE FÍSICA

3F-12

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

FIGURA F6

Elaboración: GEMA.

FIGURA F7

Elaboración: GEMA.

FIGURA F8

Elaboración: GEMA.

Page 13: CAP. 3 LÍNEA BASE FÍSICA

EIA PROSPECCIÓN SÍSMICA 3D Y PERFORACIÓN DE VEINTIÚN (21) POZOS EXPLORATORIOS – LOTE 39 CAP. 3.0 – LÍNEA BASE FÍSICA

3F-13

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

3) Humedad Relativa (%)

La humedad relativa conforma otro de los parámetros meteorológicos de interés, representando la cantidad de vapor de agua que tiene el aire comparado con el total que puede contener (aire saturado) y se expresa en porcentaje (%). En éste sentido, una humedad relativa del 75 % significa que el aire tiene ¾ de vapor de agua del que sería necesario para que estuviera saturado. La humedad relativa del aire conjuntamente con la temperatura, producen la intensidad de la evapotranspiración, la que al mismo tiempo guarda relación directa con la disponibilidad de agua aprovechable, la circulación atmosférica y la cubierta vegetal. En la Tabla F5, se muestra la humedad relativa media anual en la estación Nuevo Rocafuerte (Ecuador) es de 87 %. El registro se presenta uniforme a lo largo del año, sin embargo los valores máximos se dan entre los meses de Abril a Julio.

TABLA F5

HUMEDAD RELATIVA MEDIA MENSUAL (%) ESTACIÓN: NUEVO ROCAFUERTE (REGISTRO: 1976 – 2005)

LOTE 39

Estación Parámetro ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC

Humedad Relativa

Total Anual

NUEVO ROCAFUERTE

Humedad Relativa

Total Mensual (%)

85 86 88 89 89 89 89 87 87 87 86 86 87

Fuente: INAMHI. Elaboración: GEMA.

Page 14: CAP. 3 LÍNEA BASE FÍSICA

EIA PROSPECCIÓN SÍSMICA 3D Y PERFORACIÓN DE VEINTIÚN (21) POZOS EXPLORATORIOS – LOTE 39 CAP. 3.0 – LÍNEA BASE FÍSICA

3F-14

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

3.F2.4 CLASIFICACIÓN CLIMÁTICA En base a lo expuesto anteriormente y considerando el Mapa de Clasificación

Climática generado por el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología – SENAMHI, basado en el Método de Thornthwaite, se determinó la clasificación climática para el ámbito del Lote 39, definida por un (01) tipo de clima, el cual es cálido muy lluvioso, con precipitaciones abundantes en todas las estaciones del año, con humedad relativa calificada como muy húmeda. Clasificación que incluye a la RESERVA NACIONAL PUCACURO (Ver Mapa de Climas).

Entonces la designación oficial correspondiente es: A(r) A’ H4: Clima muy húmedo - Tropical.

Donde: A : Muy lluvioso (r) : Precipitación abundante en todas las estaciones A’ : Cálido H4 : Muy húmedo

Este clima típico de la llanura amazónica se caracteriza por presentar temperaturas medias anuales que superan los 24 °C. Las precipitaciones medias anuales están en el orden de los 2 300 mm, como promedio global. La humedad atmosférica relativa sobrepasa el 85 % promedio anual.

En la Tabla F6 se anotan los rasgos climáticos sustantivos del tipo de clima identificado.

TABLA F6 CARACTERÍSTICAS CLIMÁTICAS

LOTE 39

Símbolo Descripción Temperatura (°C) Precipitación (mm)

Humedad atmosférica (%)

A(i)A’H4 Cálido muy lluvioso > 24

isohipertérmico >2 300

Perúdico > 80

Elaboración: GEMA.

Page 15: CAP. 3 LÍNEA BASE FÍSICA

EIA PROSPECCIÓN SÍSMICA 3D Y PERFORACIÓN DE VEINTIÚN (21) POZOS EXPLORATORIOS – LOTE 39 CAP. 3.0 – LÍNEA BASE FÍSICA

3F-15

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

3.F3. ZONAS DE VIDA 3.F3.1 GENERALIDADES

La importancia de conocer las zonas de vida radica en que además de

brindarnos información sobre las características climáticas y de la vegetación, nos muestra en forma fehaciente la interrelación de los múltiples y complejos ecosistemas existentes dentro de la zona de proyecto. Esto constituirá la información básica para establecer una política sobre el manejo y la conservación ambiental de los recursos naturales de la zona y orientará la planificación ambiental de manera que se puedan prevenir y/o mitigar los impactos producidos por las actividades del proyecto exploratorio.

3.F3.2 METODOLOGÍA Las Zonas de Vida Natural del Mundo, fueron determinadas por el Dr. Leslie

Holdridge, que se basa en la relación de las condiciones bioclimáticas, temperatura y precipitación, la vegetación natural como indicador biológico clave y la altitud y su correlación con las regiones latitudinales.

El Sistema de Zonas de Vida se plasma en un modelo de configuración tridimensional que demuestra la interacción de los factores climáticos – temperatura (biotemperatura), precipitación y humedad ambiental (relación de evapotranspiración potencial) que abarca todas las zonas de vida que pueden ocurrir en el mundo (más de 100). Cada hexágono del Diagrama de Holdridge expresa el concepto central de las zonas de vida.

El Diagrama presenta las posiciones climáticas de las Zonas de Vida en los pisos basales de seis regiones latitudinales, basados en la biotemperatura a nivel del mar, desde el Ecuador cálido (Región Latitudinal Tropical) hasta los polos frígidos (Región Latitudinal Polar) de los dos hemisferios.

En el lado izquierdo del Diagrama, se tiene los límites correspondientes de biotemperatura para cada Región Latitudinal y en el lado derecho, se indican los límites correspondientes de biotemperatura media anual para cada Piso Altitudinal. En éste sentido, el número de pisos altitudinales que pueden existir arriba del Piso Basal es mayor en la región tropical y va disminuyendo progresivamente con el aumento latitudinal hacia los polos. De ésta manera, en la Región Latitudinal Tropical, caso específico del Perú, se encuentran todos los pisos altitudinales presentes en el Diagrama Bioclimático referido. Esto se debe a la altitud de la cordillera de los Andes que supera los 6 000 msnm. Por tanto, cada piso altitudinal tiene su equivalente región latitudinal. Asimismo, sobre la base del diagrama se muestra las Provincias de Humedad limitadas por las líneas de la Relación de Evapotranspiración Potencial. Finalmente, una escala vertical ubicada en el extremo derecho del diagrama sirve para determinar directamente la Evapotranspiración Potencial Total Anual en milímetros.

Page 16: CAP. 3 LÍNEA BASE FÍSICA

EIA PROSPECCIÓN SÍSMICA 3D Y PERFORACIÓN DE VEINTIÚN (21) POZOS EXPLORATORIOS – LOTE 39 CAP. 3.0 – LÍNEA BASE FÍSICA

3F-16

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

En la Figura F9 se presenta el Diagrama Bioclimático de Zonas de Vida del Sistema Holdridge, el cual se encuentra adaptado e interpretado a la geografía del Perú (Zamora, 2009). De acuerdo a esta adaptación, el Perú compromete tres franjas en las regiones latitudinales y debido a la altitud de la Cordillera de los Andes, presenta siete (07) pisos ecológicos. Además, se presentan las características generales para cada región ecológica definida por el Sistema del Ing. Carlos Zamora.

3.F3.3 CLASIFICACIÓN ECOLÓGICA

Dentro del ámbito del Lote 39, se reconocen dos (02) zona de vida de acuerdo al Sistema Holdridge: bosque húmedo Tropical y bosque muy húmedo premontano tropical. (Ver Mapa de Zona de Vida M-05).

(1) Bosque húmedo – Tropical (bh-T)

El bosque húmedo tropical conforma la zona de vida de la Selva Baja del Perú que reporta las mejores condiciones de vida y perspectivas de desarrollo para la actividad humana dentro de los ecosistemas de trópico húmedo amazónico, principalmente el ámbito del sistema de terrazas, es decir, el medio fluviónico. Sus parámetros bioclimáticos están representados por una biotemperatura media anual 25,4 °C y el promedio de precipitación total anual variable > 2 000 mm. El régimen de humedad está calificado de perúdico. Esta zona de vida es particular de la RESERVA NACIONAL PUCACURO. Entre las principales especies forestales que conforman el bosque de esta zona de vida, se pueden mencionar las siguientes: “moena” Ocotea sp, “Moena amarilla” Nectandra longifolia (R. & P.) Nees , “Moena negra” Ocotea bofo Kunth, “remocaspi” Aspidosperma excelsum Benth, “caimitillo” Pouteria guianensis Aubl, “machimango” Eschweilera parviflora (Aubl) Miers, “Machimango blanco” Eschweilera decolorans Sandwith, Machimango colorado “ Eschweilera tessmanii R. Knuth “shimbillo” Inga capitata Desv., Inga cinnamomea Spruce ex Benth, “apacharama” Licania apétala (E,Mey.) Fritsch, “Cumala” Virola albidiflora Ducke., “Cumala blanca” Virola elongata (Benth) Warb, “Cumala de altura” Virola sp., “tortuga caspi” Duguettia spixiana Mart, “Copal” Protium apiculatum Swart., “marupa” Simarouba amara AUB. Entre las palmeras, abundan la “ huacrapona” Iriartea deltoidea Ruiz & Pav y “huasai” Euterpe precatoria Mart. Var. Longevaginata (GEMA 2010).

Page 17: CAP. 3 LÍNEA BASE FÍSICA

EIA PROSPECCIÓN SÍSMICA 3D Y PERFORACIÓN DE VEINTIÚN (21) POZOS EXPLORATORIOS – LOTE 39 CAP. 3.0 – LÍNEA BASE FÍSICA

3F-17

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

(2) Bosque muy húmedo - Premontano Tropical (bmh–PT)

Esta zona de vida se distribuye en la región latitudinal Tropical del país. Se ubica en la Provincia de humedad: perhúmedo. La vegetación es siempre verde con lianas y bejucos y muchos de ellos cubiertos por epífitas de la familia de las Bromeliáceas. Los árboles están distribuidos en cuatro estratos: dominantes, suprimidos y oprimidos, sobresaliendo, arriba del estrato superior y en forma poco dispersa, los grandes árboles emergentes que alcanzan hasta 45 metros de altura. (INRENA, 1995). Los bosques presentan una composición muy heterogénea, pudiéndose encontrar en una hectárea alrededor de 50 especies distintas, de las cuales más de la mitad pertenecen a los estratos inferiores y el resto a los estratos superiores representados por los estratos codominantes, dominantes y emergentes que presentan árboles con fustes y limpios de ramas hasta más arriba de los dos tercios de su altura total y con un contenido volumétrico variable entre 100 y 160 m3 por hectárea, utilizable en la industria de aserrío, fabricación de parquet, madera prensada y pulpa para papel. (INRENA, 1995) Las especies forestales principales que caracterizan a esta zona de vida son las “moenas” de la familia de las Lauráceas, correspondiente a los géneros Aniba, Persea, Nectandra, etc., el “tornillo” (Cedrelinga catenaeformis), “almendro” (Caryocar glabrum Subsp Glarum.), “Quinilla” (Chrysophyllum sanguinolentum (Pierre) Baehni), “requia” (Guarea macrophylla Vahl, Guarea pubscens Rich.) A. Juss, Guarea Kunthiana A.Juss Trichilia micrantha), “capirona” (Calycophyllum spruceanum (Benth) Hook.f.ex.K. Schum.), “cumala” (Virola albidiflora Ducke.) “y “cedro” (Cedrela odorata) (GEMA, 2010). Entre las palmeras abundan las ““cashaponas” (Socratea exorrhiza (Martius) H. Wendland.), “aguaje” (Mauritia flexuosa) y el “huasai” (Euterpe precatoria Mart. Var. Longevaginata) (GEMA, 2010). La fauna en esta zona de vida es altamente biodiversa y se caracteriza por ser dominio amazónico y neotropical. (Brack, 2009)

Page 18: CAP. 3 LÍNEA BASE FÍSICA

EIA PROSPECCIÓN SÍSMICA 3D Y PERFORACIÓN DE VEINTIÚN (21) POZOS EXPLORATORIOS – LOTE 39 CAP. 3.0 – LÍNEA BASE FÍSICA

3F-18

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

En la Tabla N° F7 se anotan los rasgos climáticos sustantivos del tipo de clima identificado.

TABLA F7

ZONAS DE VIDA (HOLDRIDGE) LOTE 39

SIMBOLO FORMACION ECOLOGICA

TEMPERATURA (ºC )

PRECIPITACION (mm/año)

RANGO TEORICO ESTABLECIDO

FLORA

bh-T bosque húmedo - Tropical > 24 > 2 000

Alta, densa, cargada de Bromeliaceas, lianas y bejucos. Abundancia de epífitas y trepadoras.

bmh-PT bosque muy húmedo - Premontano Tropical > 24 2 500 y < 4 000

Alta densa latifoliada heterogénea, árboles con contrafuertes.

Fuente: GEMA, 2010.

Page 19: CAP. 3 LÍNEA BASE FÍSICA

EIA PROSPECCIÓN SÍSMICA 3D Y PERFORACIÓN DE VEINTIÚN (21) POZOS EXPLORATORIOS – LOTE 39 CAP. 3.0 – LÍNEA BASE FÍSICA

3F-19

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

FIGURA F9

Page 20: CAP. 3 LÍNEA BASE FÍSICA

EIA PROSPECCIÓN SÍSMICA 3D Y PERFORACIÓN DE VEINTIÚN (21) POZOS EXPLORATORIOS – LOTE 39 CAP. 3.0 – LÍNEA BASE FÍSICA

3F-20

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

3.F4. CALIDAD DE AIRE Y RUIDO 3.F4.1 GENERALIDADES

Conocer la calidad de aire y ruido, nos permitirá determinar la condición ambiental en la cual se encuentra el área de influencia en función de éstos parámetros, antes de la realización de las actividades propias de éste proyecto así como obtener base de datos preliminares de calidad de aire y ruido ambiental para comparaciones futuras.

3.F4.2 CALIDAD DE AIRE La calidad del aire trata de la composición del aire y de la idoneidad del éste para determinadas aplicaciones. El aire que respiramos tiene una composición muy compleja y contiene alrededor de mil compuestos diferentes. Los principales elementos que se encuentran en el aire son nitrógeno, oxígeno e hidrógeno, sin estos tres compuestos, la vida sería imposible. La calidad del aire está determinada por su composición por lo que la presencia o ausencia de varias sustancias y sus concentraciones son los principales factores determinantes de la calidad del aire.

3.F4.3 METODOLOGÍA Con el fin de determinar la calidad ambiental del aire, previo al inicio de las operaciones del Proyecto Sísmico 3D y la perforación de 21 Pozos Exploratorios en la zona de influencia del Lote 39, se ha realizado la medición de los parámetros exigidos por las normas establecidas, en los lugares donde se realizará la perforación de los pozos y construcción de campamentos, debido a que se prevé mayor intervención de los recursos en estas zonas. Para la ejecución de este trabajo en campo, GEMA consideró lo siguiente:

• Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental del Aire,

establecidos en el D.S. Nº 074-2001-PCM. • Estándares de Calidad Ambiental de Aire, Decreto Supremo Nº 003-2008-

MINAM. • Los parámetros evaluados han sido: SO2, CO, H2S, NOx, O3, PM10, PM2,5,

Pb, HCNM y COV’s. • El Protocolo de Monitoreo de la Calidad de Aire y Gestión de los datos, R.D.

1404/2005/DIGESA y el Protocolo de Monitoreo de Calidad de Aire y Emisiones (MINEM).

• Para la ubicación de las estaciones de muestreo se consideró la presencia de Campamentos Base Logísticos (CBL), Campamentos Sub Base Logísticos (CSBL), pozos exploratorios y la presencia de centros poblados.

Page 21: CAP. 3 LÍNEA BASE FÍSICA

EIA PROSPECCIÓN SÍSMICA 3D Y PERFORACIÓN DE VEINTIÚN (21) POZOS EXPLORATORIOS – LOTE 39 CAP. 3.0 – LÍNEA BASE FÍSICA

3F-21

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

• Los resultados de las mediciones conforman la Línea Base Ambiental y servirán para establecer comparaciones con el Programa de Monitoreo Ambiental.

• La dirección del viento se determinó en campo, previo a la ubicación de las estaciones de muestreo, para la realización de las mediciones respectivas.

• Los puntos de muestreos seleccionados se muestran en el Mapa de Estaciones de Muestreo Físico (M-06).

3.F4.4 RESULTADOS

A continuación, se exponen los resultados obtenidos, por parámetro, en los diez (10) lugares seleccionados. (a) CO (Monóxido de Carbono)

Las concentraciones de CO obtenidas en campo, varían entre 1 100 µg/m3

como valor mínimo reportados (C-AI-3 y C-AI-9) y 1 900 µg/m3 (Puesto de control militar Arica) como valor máximo. Todos los sitios medidos no exceden el valor establecido de 30 000 µg/m3 por el Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental del Aire, D.S. N° 074-2001-PCM. En lo que respecta a los puntos de muestreo en la RESERVA NACIONAL PUCACURO (C-AI-7 y C-AI-8), presentan un valor máximo de 1 500 µg/m3, valor por debajo del estándar en mención. Ver Tabla F8.

Page 22: CAP. 3 LÍNEA BASE FÍSICA

EIA PROSPECCIÓN SÍSMICA 3D Y PERFORACIÓN DE VEINTIÚN (21) POZOS EXPLORATORIOS – LOTE 39 CAP. 3.0 – LÍNEA BASE FÍSICA

3F-22

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

TABLA F8

CONCENTRACIÓN DE MONÓXIDO DE CARBONO (CO)

SITIO DE MUESTRE

O LUGAR

MONÓXIDO DE CARBONO

(CO)

VALOR DE CONCENTRACION

(µg/m3) (1)

C-AI-1 A sotavento del futuro Pozo Pargo-1. (H-1) 1 300

C-AI-2 Entre el futuro Pozo Lead A (abulón) y Bagre-1. (H-2) 1 500

C-AI-3 Entre el futuro Pozo Raya-8, Raya-9 y Raya-10. (H-3) 1 100

C-AI-4 Entre el futuro Pozo Raya-11 y Raya-12. (H-4) 1 500

C-AI-5 Entre el futuro Pozo Arabela-4 y Arabela-5. (H-5) 1 500

C-AI-6 Entre el futuro Pozo Arabela-6, Arabela-7, Arabela-8 y Arabela-9. (H-6) 1 300

C-AI-7 Entre el futuro Pozo Arabela-10, Arabela-11, Arabela-12 y Arabela-13. (H-7) 1 200

C-AI-8 Entre el futuro Pozo Tangarana South-1 y Tangarana South-2. (H-8) 1 500

C-AI-9 A sotavento del futuro Pozo Perca-1. (H-9) 1 100

C-AI-10 A sotavento del puesto de control Militar Arica 1 900

30 000

(1) D.S. 074-2001-PCM Estándares Nacionales de Calidad Ambiental del Aire.

(b) Material Particulado PM10 y PM2,5

Las partículas PM10 representan el material particulado (MP) de diámetro menor o igual a 10 micrómetros, y el PM2,5 representan partículas de 2,5 micrómetros en tamaño. Las partículas finas, generalmente son emitidas por las fuentes de combustión y originadas por los precursores gaseosos, pueden permanecer en el aire durante semanas y meses, por consiguiente pueden ser transportadas en la atmósfera a grandes distancias (PM2,5).

Las partículas más grandes son generalmente generadas a partir de la actividad de las construcciones, de los incendios naturales o por el polvo levantado por el viento, éstos se depositan en la superficie por acción gravitatoria con mayor facilidad que las finas, y por lo tanto, sus efectos se manifiestan principalmente cerca del lugar donde fueron emitidas (PM10).

El MP también se puede producir por la condensación de vapores ácidos y compuestos orgánicos semi-volátiles y mediante una serie de complejas reacciones del NO2 y SO2 en la atmósfera que finalmente forman nitratos y sulfatos, respectivamente.

Las concentraciones de PM10 obtenidas en campo, se encuentran por debajo del Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental del Aire, D.S. N°074-2001-PCM, dando un valor máximo de 20 µg/m3 (Entre el

Page 23: CAP. 3 LÍNEA BASE FÍSICA

EIA PROSPECCIÓN SÍSMICA 3D Y PERFORACIÓN DE VEINTIÚN (21) POZOS EXPLORATORIOS – LOTE 39 CAP. 3.0 – LÍNEA BASE FÍSICA

3F-23

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

futuro Pozo Tangarana South-1 y Tangarana South-2), cuya ubicación se encuentra dentro de la RESERVA NACIONAL PUCACURO. Ver Tabla F9.

TABLA F9 CONCENTRACIÓN DE PM10

SITIO DE

MUESTREO LUGAR PM10 VALOR DE

CONCENTRACION (µg/m3) (1)

C-AI-1 A sotavento del futuro Pozo Pargo-1. (H-1) 9

C-AI-2 Entre el futuro Pozo Lead A (abulón) y Bagre-1. (H-2) 5

C-AI-3 Entre el futuro Pozo Raya-8, Raya-9 y Raya-10. (H-3) 10

C-AI-4 Entre el futuro Pozo Raya-11 y Raya-12. (H-4) 5

C-AI-5 Entre el futuro Pozo Arabela-4 y Arabela-5. (H-5) 15

C-AI-6 Entre el futuro Pozo Arabela-6, Arabela-7, Arabela-8 y Arabela-9. (H-6) <2

C-AI-7 Entre el futuro Pozo Arabela-10, Arabela-11, Arabela-12 y Arabela-13. (H-7) <2

C-AI-8 Entre el futuro Pozo Tangarana South-1 y Tangarana South-2. (H-8) 20

C-AI-9 A sotavento del futuro Pozo Perca-1. (H-9) <2

C-AI-10 A sotavento del puesto de control Militar Arica 19

150

(1) D.S. 074-2001-PCM Estándares Nacionales de Calidad Ambiental del Aire.

Las concentraciones de PM2,5 obtenidas en campo, se encuentran por debajo del Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental del Aire, Decreto Supremo N° 074-2001-PCM y el Decreto Supremo Nº 003-2008-MINAM y dando un valor máximo de 5,9 µg/m3 (C-AI-8 y C-AI-10), perteneciendo el sitio de muestreo C-AI-8 a la RESERVA NACIONAL PUCACURO. Ver Tabla N°F10.

Page 24: CAP. 3 LÍNEA BASE FÍSICA

EIA PROSPECCIÓN SÍSMICA 3D Y PERFORACIÓN DE VEINTIÚN (21) POZOS EXPLORATORIOS – LOTE 39 CAP. 3.0 – LÍNEA BASE FÍSICA

3F-24

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

TABLA F10

CONCENTRACIÓN DE PM2,5

SITIO DE MUESTREO LUGAR PM2,5

VALOR DE CONCENTRACIÓN

(µg/m3) (1)

VALOR DE CONCENTRACIÓN

(µg/m3) (2)

C-AI-1 A sotavento del futuro Pozo Pargo-1. (H-1) 4,4

C-AI-2 Entre el futuro Pozo Lead A (abulón) y Bagre-1. (H-2) 4,3

C-AI-3 Entre el futuro Pozo Raya-8, Raya-9 y Raya-10. (H-3) 5,7

C-AI-4 Entre el futuro Pozo Raya-11 y Raya-12. (H-4) 5,3

C-AI-5 Entre el futuro Pozo Arabela-4 y Arabela-5. (H-5) 5,1

C-AI-6 Entre el futuro Pozo Arabela-6, Arabela-7, Arabela-8 y Arabela-9. (H-6) 3,9

C-AI-7 Entre el futuro Pozo Arabela-10, Arabela-11, Arabela-12 y Arabela-13. (H-7) 4,8

C-AI-8 Entre el futuro Pozo Tangarana South-1 y Tangarana South-2. (H-8) 5,9

C-AI-9 A sotavento del futuro Pozo Perca-1. (H-9) 4,3

C-AI-10 A sotavento del puesto de control Militar Arica 5,9

50 65

( 2) D.S. 074-2001-PCM Estándares Nacionales de Calidad Ambiental del Aire. ( 1) D.S. 003-2008-MINAM Aprueban Estándar de Calidad Ambiental Para Aire.

(c) Compuestos Orgánicos Volátiles (COV’s)

Los compuestos orgánicos volátiles (COV) son todos aquellos hidrocarburos que se presentan en estado gaseoso a la temperatura ambiente normal o que son muy volátiles a dicha temperatura. Suelen presentar una cadena con un número de carbonos inferior a doce y contienen otros elementos como oxígeno, flúor, cloro, bromo, azufre o nitrógeno. Su número supera el millar, pero los más abundantes en el aire son metano, tolueno, n-butano, i-pentano, etano, benceno, n-pentano, propano y etileno. Tienen un origen tanto natural (COV biogénicos) como antropogénico (debido a la evaporación de disolventes orgánicos, a la quema de combustibles, al transporte, etc.). Participan activamente en numerosas reacciones, en la troposfera y en la estratosfera, contribuyendo a la formación del smog fotoquímico y al efecto invernadero. Además, son precursores del ozono troposférico. El único Compuesto Orgánico Volátil regulado es el Benceno. Las concentraciones de Benceno son <50 µg/m3 (Límite de cuantificación del laboratorio. Valor obtenido según ASTM D 3686/87). Se observa los mismos

Page 25: CAP. 3 LÍNEA BASE FÍSICA

EIA PROSPECCIÓN SÍSMICA 3D Y PERFORACIÓN DE VEINTIÚN (21) POZOS EXPLORATORIOS – LOTE 39 CAP. 3.0 – LÍNEA BASE FÍSICA

3F-25

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

valores en cuanto a los pun tos encontrados dentro de la RESERVA NACIONAL PUCACURO. Ver Tabla F11.

TABLA F11 CONCENTRACIÓN DE COV’s

SITIO DE MUESTREO LUGAR

*COMPUESTOS ORGÁNICOS VOLÁTILES

(COV'S)

VALOR DE CONCENTRACIÓN

(µg/m3) (1)

C-AI-1 A sotavento del futuro Pozo Pargo-1. (H-1) <50,0

C-AI-2 Entre el futuro Pozo Lead A (abulón) y Bagre-1. (H-2) <50,0

C-AI-3 Entre el futuro Pozo Raya-8, Raya-9 y Raya-10. (H-3) <50,0

C-AI-4 Entre el futuro Pozo Raya-11 y Raya-12. (H-4) <50,0

C-AI-5 Entre el futuro Pozo Arabela-4 y Arabela-5. (H-5) <50,0

C-AI-6 Entre el futuro Pozo Arabela-6, Arabela-7, Arabela-8 y Arabela-9. (H-6) <50,0

C-AI-7 Entre el futuro Pozo Arabela-10, Arabela-11, Arabela-12 y Arabela-13. (H-7) <50,0

C-AI-8 Entre el futuro Pozo Tangarana South-1 y Tangarana South-2. (H-8) <50,0

C-AI-9 A sotavento del futuro Pozo Perca-1. (H-9) <50,0

C-AI-10 A sotavento del puesto de control Militar Arica <50,0

4

* Benceno, único compuesto orgánico volátil regulado (1) D.S. 003-2008-MINAM Aprueban Estándar de Calidad Ambiental Para Aire.

(d) Dióxido de Azufre

Es uno de los principales causantes de la lluvia ácida. Su vida media en la atmósfera es corta, de unos 2 a 4 días. Casi la mitad vuelve a depositarse en la superficie (húmedo o seco) y el resto se convierte en iones sulfato (SO4

2-). En conjunto, más de la mitad del que llega a la atmósfera es emitido por actividades humanas, sobre todo por la combustión de carbón y petróleo y por la metalurgia. Otra fuente muy importante es la oxidación del H2S.

Las concentraciones de SO2 obtenidas en campo, se encuentran por debajo del Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental del Aire, Decreto Supremo N° 074-2001-PCM y el Decreto Supremo Nº 003-2008-MINAM y dando un valor máximo de 9,9 µg/m3 (Entre el futuro Pozo Raya-11 y Raya-12). En el sitio de muestreo C-AI-7 perteneciente a la RESERVA NACIONAL PUCACURO, se observa que el valor registrado es 5,2 µg/m3, el cual es menor que el estándar establecido. Ver Tabla F12.

Page 26: CAP. 3 LÍNEA BASE FÍSICA

EIA PROSPECCIÓN SÍSMICA 3D Y PERFORACIÓN DE VEINTIÚN (21) POZOS EXPLORATORIOS – LOTE 39 CAP. 3.0 – LÍNEA BASE FÍSICA

3F-26

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

TABLA F12

CONCENTRACIÓN DE DIÓXIDO DE AZUFRE (SO2)

SITIO DE MUESTREO LUGAR

DIÓXIDO DE AZUFRE

(SO2)

VALOR DE CONCENTRACIÓN

(µg/m3) (1)

VALOR DE CONCENTRACIÓN

(µg/m3) (2)

C-AI-1 A sotavento del futuro Pozo Pargo-1. (H-1) 7,9

C-AI-2 Entre el futuro Pozo Lead A (abulón) y Bagre-1. (H-2) 5,8

C-AI-3 Entre el futuro Pozo Raya-8, Raya-9 y Raya-10. (H-3) 9,1

C-AI-4 Entre el futuro Pozo Raya-11 y Raya-12. (H-4) 9,9

C-AI-5 Entre el futuro Pozo Arabela-4 y Arabela-5. (H-5) 5,5

C-AI-6 Entre el futuro Pozo Arabela-6, Arabela-7, Arabela-8 y Arabela-9. (H-6)

5,6

C-AI-7 Entre el futuro Pozo Arabela-10, Arabela-11, Arabela-12 y Arabela-13. (H-7)

5,2

C-AI-8 Entre el futuro Pozo Tangarana South-1 y Tangarana South-2. (H-8)

0,9

C-AI-9 A sotavento del futuro Pozo Perca-1. (H-9) 0,5

C-AI-10 A sotavento del puesto de control Militar Arica 2,8

80 365

( 2) D.S. 074-2001-PCM Estándares Nacionales de Calidad Ambiental del Aire. ( 1) D.S. 003-2008-MINAM Aprueban Estándar de Calidad Ambiental Para Aire.

(e) Óxido de Nitrógeno

Se denomina óxidos de nitrógeno a un grupo de compuestos químicos gaseosos muy reactivos (también se utiliza la forma abreviada NOx), siendo los más importantes el óxido nítrico (NO) y el dióxido de nitrógeno (NO2). El comportamiento químico de estos compuestos es complejo, los más estudiados desde el punto de vista de la salud son el óxido nítrico y el dióxido de nitrógeno.

Su fuente es la combustión de combustibles fósiles como petróleo, carbón o gas natural, por ello su presencia son característicos de áreas urbanas y industriales. De hecho, les emisiones más importantes corresponden a los vehículos (la combustión de gasoil produce 40 veces más óxidos de nitrógeno que la de gasolina) y a las centrales térmicas. Tienen efectos nocivos sobre el sistema respiratorio. Se ha demostrado que exposiciones prolongadas a dióxido de nitrógeno (NO2) pueden disminuir los niveles de la función pulmonar y aumentar el riesgo de padecer síntomas respiratorios, especialmente en personas asmáticas y en niños, más vulnerables al tener una frecuencia respiratoria mayor que los adultos.

Page 27: CAP. 3 LÍNEA BASE FÍSICA

EIA PROSPECCIÓN SÍSMICA 3D Y PERFORACIÓN DE VEINTIÚN (21) POZOS EXPLORATORIOS – LOTE 39 CAP. 3.0 – LÍNEA BASE FÍSICA

3F-27

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

Las concentraciones de NOx obtenidas en campo, varían entre 1 µg/m3 como valor mínimo reportados (Entre el futuro Pozo Arabela-4 y Arabela-5) y 2,5 µg/m3 (A sotavento del futuro Pozo Pargo-1) como valor máximo. Todos los sitios medidos no exceden el valor establecido de 200 µg/m3 por el Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental del Aire, D.S. N° 074-2001-PCM. En el sitio de muestreo C-AI-7 perteneciente a la RESERVA NACIONAL PUCACURO, se observa que el valor registrado es 2,2 µg/m3, el cual es menor que el estándar establecido para dicho parámetro ambiental.

TABLA°F13 CONCENTRACIÓN DE ÓXIDO DE NITRÓGENO (NOx)

SITIO DE MUESTREO LUGAR ÓXIDO DE

NITRÓGENO (NOx) VALOR DE

CONCENTRACION (µg/m3) (1)

C-AI-1 A sotavento del futuro Pozo Pargo-1. (H-1) 2,5

C-AI-2 Entre el futuro Pozo Lead A (abulón) y Bagre-1. (H-2) 1,9

C-AI-3 Entre el futuro Pozo Raya-8, Raya-9 y Raya-10. (H-3) 2,25

C-AI-4 Entre el futuro Pozo Raya-11 y Raya-12. (H-4) 1,6

C-AI-5 Entre el futuro Pozo Arabela-4 y Arabela-5. (H-5) 1

C-AI-6 Entre el futuro Pozo Arabela-6, Arabela-7, Arabela-8 y Arabela-9. (H-6) 1,2

C-AI-7 Entre el futuro Pozo Arabela-10, Arabela-11, Arabela-12 y Arabela-13. (H-7)

2,2

C-AI-8 Entre el futuro Pozo Tangarana South-1 y Tangarana South-2. (H-8) 1,5

C-AI-9 A sotavento del futuro Pozo Perca-1. (H-9) 1,7

C-AI-10 A sotavento del puesto de control Militar Arica 1,13

200

(1) D.S. 074-2001-PCM Estándares Nacionales de Calidad Ambiental del Aire.

Page 28: CAP. 3 LÍNEA BASE FÍSICA

EIA PROSPECCIÓN SÍSMICA 3D Y PERFORACIÓN DE VEINTIÚN (21) POZOS EXPLORATORIOS – LOTE 39 CAP. 3.0 – LÍNEA BASE FÍSICA

3F-28

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

(f) Otros Contaminantes:

Los parámetros tales como: ozono (O3), plomo (Pb), sulfuro de hidrógeno (H2S) e hidrocarburos totales (HT); poseen valores insignificantes al nivel de cuantificación, es decir, que los valores se encuentran muy por debajo de los estándares establecidos.

Podemos concluir que los puntos que se encuentran en la RESERVA NACIONAL PUCACURO (C-AI-7 y C-AI-8), cumplen con todos los parámetros de los estándares para la calidad ambiental del aire. En la Tabla F14 se muestra el total de los resultados de los parámetros analizados.

Page 29: CAP. 3 LÍNEA BASE FÍSICA

EIA PROSPECCIÓN SÍSMICA 3D Y PERFORACIÓN DE VEINTIÚN (21) POZOS EXPLORATORIOS – LOTE 39 CAP. 3.0 – LÍNEA BASE FÍSICA

3F-29

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

TABLA N°F14

EIA 3D Y VEINTIÚN (21) POZOS EXPLORATORIOS CALIDAD DEL AIRE - LOTE 39

COORDENADAS

UTM (WGS 84) Zona 18

PARÁMETROS (µg/m3)

SITIO DE MUESTREO LUGAR

Este (m)

Norte (m)

DIÓXIDO DE

AZUFRE (SO2)

BENCENO*

HIDROCARBUROS TOTALES

DE PETROLEO -TPH

PM10 PM2.5 MONÓXID

O DE CARBONO

(CO)

ÓXIDO DE NITRÓGENO (NOx)

OZONO (O3)

Pb SULFURO

DE HIDRÓGEN

O (H2S)

C-AI-1 A sotavento del futuro Pozo Pargo-1. (H-1) 425 403 9 799 754 7,9 <50,0 0,00005 9 4,4 1 300 2,5 2,8 <0,05 2,1

C-AI-2 Entre el futuro Pozo Lead A (abulón) y Bagre-1. (H-2) 435 800 9 816 517 5,8 <50,0 0,00005 5 4,3 1 500 1,9 1,9 <0,05 2,2

C-AI-3 Entre el futuro Pozo Raya-8, Raya-9 y Raya-10. (H-3) 483 355 9 809 504 9,1 <50,0 0,00005 10 5,7 1 100 2,25 5,9 <0,05 5,1

C-AI-4 Entre el futuro Pozo Raya-11 y Raya-12. (H-4) 477 646 9 801 095 9,9 <50,0 0,00005 5 5,3 1 500 1,6 2,8 <0,05 4,5

C-AI-5 Entre el futuro Pozo Arabela-4 y Arabela-5. (H-5) 485 045 9 778 971 5,5 <50,0 0,00005 15 5,1 1 500 1 2,8 <0,05 3,4

C-AI-6 Entre el futuro Pozo Arabela-6, Arabela-7, Arabela-8 y Arabela-9. (H-6) 485 228 9 764 022 5,6 <50,0 0,00005 <2 3,9 1 300 1,2 2,1 <0,05 3,2

C-AI-7 Entre el futuro Pozo Arabela-10, Arabela-11, Arabela-12 y Arabela-13. (H-7) 479 450 9 748 408 5,2 <50,0 0,00005 <2 4,8 1 200 2,2 1,9 <0,05 2,8

C-AI-8 Entre el futuro Pozo Tangarana South-1 y Tangarana South-2. (H-8) 452 746 9 739 744 0,9 <50,0 0,00005 20 5,9 1 500 1,5 2 <0,05 5,2

C-AI-9 A sotavento del futuro Pozo Perca-1. (H-9) 455 885 9 801 122 0,5 <50,0 0,00005 <2 4,3 1 100 1,7 2,2 <0,05 2,1

C-AI-10 A sotavento del puesto de control Militar Arica 477 168 9 824 891 2,8 <50,0 0,00005 19 5,9 1 900 1,13 2,4 <0,05 3,5

D.S. N° 003-2008-MINAM ---- 80 4 100 ---- 50 ---- ---- ---- ---- 150

D.S. N° 074-2001-PCM ---- 365 ---- ---- 150 65 30 000 200 120 1.5 ---- Elaboración: GEMA 2010 En el presente capítulo se anexa la copia de los certificados de los resultados analizados por el laboratorio EQUAS S.A. *Benceno, único compuesto orgánico volátil regulado. Puntos ubicados dentro de la Reserva Nacional Pucacuro

Page 30: CAP. 3 LÍNEA BASE FÍSICA

EIA PROSPECCIÓN SÍSMICA 3D Y PERFORACIÓN DE VEINTIÚN (21) POZOS EXPLORATORIOS – LOTE 39 CAP. 3.0 – LÍNEA BASE FÍSICA

3F-30

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

3.F4.5 CALIDAD DE RUIDO

El ruido puede definirse como un sonido no deseado o como cualquier sonido que es indeseable debido a que interfiere en la audición, es lo bastante intenso para dañarla y es molesto en cualquier sentido (Coronel. 2002). La definición de ruido como sonido indeseable, implica que tiene efectos nocivos sobre los seres humanos y su medio ambiente, además de que puede perturbar también la fauna y los sistemas ecológicos en general.

3.F4.6 METODOLOGÍA

La determinación de la calidad de ruido, se basó considerando lo siguiente:

• El Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad del Ambiente para

Ruido (D.S. Nº 085-2003-PCM). • La medición de nivel de presión sonora (LAeqT) teniendo en cuenta la

presencia de campamentos base logísticos (CBL), campamentos sub base logísticos (CSBL), pozos exploratorios y la presencia de centros poblados.

• Los estándares establecidos para la categoría de Zona de Protección Especial según el D.S. Nº 085-2003-PCM, siendo la más idónea para este caso, debido a que nos encontramos en un área con una alta biodiversidad.

• Los resultados de los puntos de medición conforman la Línea Base Ambiental y servirán para establecer comparaciones con el Programa de Monitoreo Ambiental.

• El equipo de medición sonora empleado ha sido debidamente calibrado, contando con la certificación del laboratorio.

• Para la Zona de Protección Especial se especifica el horario para la toma de muestras de Ruido (Tabla N°F15).

TABLA N° F15

ESTÁNDARES NACIONALES Y HORARIO DE TOMA DE MUESTRA DE RUIDO

Horario Valor en LAeqT

Diurno (07:01 h - 22:00 h)

50

Nocturno (22:01 h – 07:00 h)

40

LAeqT: Nivel de Presión Sonora Continuo Equivalente con Ponderación A

Page 31: CAP. 3 LÍNEA BASE FÍSICA

EIA PROSPECCIÓN SÍSMICA 3D Y PERFORACIÓN DE VEINTIÚN (21) POZOS EXPLORATORIOS – LOTE 39 CAP. 3.0 – LÍNEA BASE FÍSICA

3F-31

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

3.F4.7 RESULTADOS

Los puntos de muestreo para determinar la Calidad de Ruido, han sido los mismos puntos seleccionados para la Calidad del Aire. En este sentido, en la Tabla N° F16, se presentan las coordenadas de ubicación de las estaciones y los resultados obtenidos. En la referida tabla, para el horario diurno se puede observar que de las diez (10) estaciones de muestreo, una (01) de ellas sobrepasa el estándar señalado por el reglamento para la categoría de Zona de Protección Especial. Los puntos que se encuentran dentro de la RESERVA NACIONAL PUCACURO, cumplen con el valor del estándar señalado, dando un valor máximo de 48,36 LAeqT (C-RU-7). En lo que respecta al horario nocturno, se puede observar que las diez (10) estaciones de muestreo sobrepasa el estándar señalado por el reglamento para la categoría de Zona de Protección Especial. En lo que respecta a la RESERVA NACIONAL PUCACURO, se obtiene un valor de 53,06 LAeqT (C-RU-8). Este valor podría deberse a la influencia del ambiente, con esto nos referimos al ruido de fondo causado por la fauna existente, el viento, lluvias, y por ende, el movimiento de las ramas de árboles, arbustos, etc. Cabe señalar que en los lugares donde se establecieron las estaciones de muestreo no existen actividades del tipo minero, forestal, u otras, cuya operación haya influido en los resultados del muestreo.

Page 32: CAP. 3 LÍNEA BASE FÍSICA

EIA PROSPECCIÓN SÍSMICA 3D Y PERFORACIÓN DE VEINTIÚN (21) POZOS EXPLORATORIOS – LOTE 39 CAP. 3.0 – LÍNEA BASE FÍSICA

3F-32

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

TABLA F16 MEDICIÓN SONORA (NIVELES - RUIDO)

NIVEL DE RUIDO

(dB) COORDENADAS UTM (WGS 84) (Zona 18) Diurna

(07:01 h - 22:00 h) Nocturna

(22:01 h - 07-00 h) SITIO DE

MUESTREO LUGAR

Este (m) Norte (m) Mínimo Máximo Equivalente LAeqT

Mínimo Máximo Equivalente LAeqT

C-RU-1 A sotavento del futuro Pozo Pargo-1. (H-1) 425 403 9 799 754 46,10 54,60 49,33 48,20 53,40 51,20

C-RU-2 Entre el futuro Pozo Lead A (abulón) y Bagre-1. (H-2) 435 800 9 816 517 44,80 56,10 49,11 48,00 54,30 51,34

C-RU-3 Entre el futuro Pozo Raya-8, Raya-9 y Raya-10. (H-3) 483 355 9 809 504 45,30 54,40 48,65 48,90 55,20 52,40

C-RU-4 Entre el futuro Pozo Raya-11 y Raya-12. (H-4) 477 646 9 801 095 42,70 54,00 47,91 49,50 58,40 53,90

C-RU-5 Entre el futuro Pozo Arabela-4 y Arabela-5. (H-5) 485 045 9 778 971 44,00 56,20 48,30 48,30 52,40 50,49

C-RU-6 Entre el futuro Pozo Arabela-6, Arabela-7, Arabela-8 y Arabela-9. (H-6) 485 228 9 764 022 48,20 58,20 52,70 52,90 56,40 54,88

C-RU-7 Entre el futuro Pozo Arabela-10, Arabela-11, Arabela-12 y Arabela-13. (H-7) 479 450 9 748 408 45,30 54,30 48,36 50,60 55,80 52,83

C-RU-8 Entre el futuro Pozo Tangarana South-1 y Tangarana South-2. (H-8) 452 746 9 739 744 44,60 52,30 47,95 50,10 56,20 53,06

C-RU-9 A sotavento del futuro Pozo Perca-1. (H-9) 455 885 9 801 122 44,03 51,08 46,53 49,02 55,03 50,01

C-RU-10 A sotavento del puesto de control Militar Arica 477 168 9 824 891 44,80 54,60 48,74 48,60 52,30 50,34

Estándares Nacionales de Calidad Ambiental Para Ruido D.S. N° 085-2003 – PCM (Zona de Protección Especial)

VALOR 50 VALOR 40

Elaboración: GEMA 2010 En el presente capítulo se anexa la copia de los certificados de los resultados analizados por el laboratorio EQUAS S.A. Puntos ubicados en la Reserva Nacional Pucacuro

Page 33: CAP. 3 LÍNEA BASE FÍSICA

EIA PROSPECCIÓN SÍSMICA 3D Y PERFORACIÓN DE VEINTIÚN (21) POZOS EXPLORATORIOS – LOTE 39 CAP. 3.0 – LÍNEA BASE FÍSICA

3F-33

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

3.F4.8 PARÁMETROS METEOROLÓGICOS

Los contaminantes del aire se emiten y acumulan en la atmósfera. Los procesos atmosféricos tales como el movimiento del aire (viento) y el intercambio de calor (por ejemplo, la convección y la radiación) determinan el destino de los contaminantes a medida que pasan por las etapas de transporte, dispersión, transformación y remoción. La información meteorológica sirvió para conocer las condiciones climáticas en el momento de evaluación debido a su influencia en el comportamiento de los contaminantes.

Los parámetros meteorológicos evaluados fueron: Temperatura (ºC), Humedad Relativa (%), Velocidad de Viento (m/s), Dirección del Viento, Presión Barométrica (mmHg), y Precipitación (mm). En el anexo del presente capítulo se muestran los certificados e informes de campo elaborados por parte del ENVIRONMENTAL QUALITY ANALITICAL SERVICES S.A.

Page 34: CAP. 3 LÍNEA BASE FÍSICA

EIA PROSPECCIÓN SÍSMICA 3D Y PERFORACIÓN DE VEINTIÚN (21) POZOS EXPLORATORIOS – LOTE 39 CAP. 3.0 – LÍNEA BASE FÍSICA

3F-34

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

3.F5. GEOLOGÍA

3F5.1 GENERALIDADES

El presente capítulo, describe los caracteres geológicos dominantes del área de estudio, donde la Empresa Petrolera Repsol tiene previsto desarrollar campañas de prospección sísmica 3D y perforación de veintiún (21) pozos exploratorios en el Lote 39. Ésta labor requerirá necesariamente efectuar remociones, excavaciones y en general alteraciones del medio geológico.

Por ello, el conocimiento pleno de los aspectos litológicos, estructurales y morfológicos, permitirá establecer la sensibilidad de las unidades geológicas y los procesos erosivos que podrían acontecer como consecuencia de las labores propias del proyecto de exploración. Asimismo, el conocimiento geológico del área permitirá apoyar la buena marcha de los planes de manejo ambiental a establecerse en el proyecto.

El estudio evalúa en primer lugar los aspectos básicos de la estratigrafía, es decir la columna estratigráfica conformada por unidades geológicas que afloran en el área, que son las de mayor incidencia en el relieve y el propio Proyecto. También se evalúa y describe, los aspectos estructurales, debido a que estos rasgos definen los eventos geotectónicos, que tienen particular importancia para explicar el desarrollo geológico y geomorfológico del área de estudio.

Geológicamente, el área evaluada se localiza en la selva norte del país, comprendiendo un territorio ubicado entre las cuencas de los ríos Tigre y Curaray; los cuales integran la faja de cuencas pericratónicas relativamente inestables y susceptibles a hundimientos y levantamientos rápidos en escala geológica.

Dentro de un marco geotectónico regional, la zona se halla limitada por el norte (Ecuador) con el Arco de Conanaco, por el este con el Arco de Iquitos, por el sur con el Arco de Contaya y los Altos estructurales de Shishinahua y Moa, y por el oeste con el Abanico del Pastaza.

3F5.2 METODOLOGÍA

El estudio se ha efectuado sobre la base de la información técnica publicada por el INGEMMET en los cuadrángulos geológicos de la zona, levantados a la escala 1/100,000; así como en la fotointerpretación realizada por GEMA, de imágenes de satélite Landsat 5 ETM del año 2007.

El informe incluye un Mapa Geológico (M-07) que muestra el lote a escala 1/250 000. Las características litológicas formacionales se aprecian resumidamente en

Page 35: CAP. 3 LÍNEA BASE FÍSICA

EIA PROSPECCIÓN SÍSMICA 3D Y PERFORACIÓN DE VEINTIÚN (21) POZOS EXPLORATORIOS – LOTE 39 CAP. 3.0 – LÍNEA BASE FÍSICA

3F-35

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

las páginas siguientes en donde se presenta además la columna estratigráfica del área.

3F5.3 ESTRATIGRAFÍA

La columna estratigráfica del área de estudio, se constituye por formaciones sedimentarias cuyas edades van desde el Neogeno superior al Cuaternario reciente (Holoceno), siendo las unidades geológicas exclusivamente de ambiente continental. Se estima, que el espesor de la columna sedimentaria es mayor a 800 metros, considerando sólo las unidades que afloran.

Las rocas de mayor antigüedad que han sido reconocidas en el área corresponden a la formación Pebas, sobre las que descansan en discordancia erosional, los sedimentos ligeramente consolidados de la formación Nauta y los materiales sueltos cuaternarios, de origen aluvial.

A continuación, se detallan las características litológicas y texturales de cada una de las unidades sedimentarias observadas y se señalan sus aspectos morfológicos más saltantes. • Formación Pebas (N-p)

Esta formación se encuentra constituida por arcillitas verdes o azuladas, intercaladas con limolitas y arenas muy finas con estratificación cruzada, así como por algunos niveles de carbón (lignito) y capas calcáreas, algunas veces con gran densidad de nódulos. También son características, las intercalaciones de niveles fosilíferos ricos en moluscos, ostrácodos y macrofósiles de vertebrados.

El ambiente sedimentarío en que se originó ha sido deducido a partir de su litología y contenido fosilífero, estableciéndose que fue de tipo fluvio-lacustre, afectado por esporádicas invasiones de agua salada proveniente del Caribe. Su edad ha sido determinada en el Neogeno superior (Mioceno medio) y su espesor entre 240 y 540 metros. Es la formación de mayor distribución en el área, especialmente en el sector central y sur, donde conforma un relieve de colinas bajas. Esta formación cubre casi en su totalidad la RESERVA NACIONAL PUCACURO.

• Formación Nauta (NQ-ns/ni)

Esta formación está constituida por areniscas y limo-arcillitas. Las areniscas son friables, de grano medio a grueso, color rojo y presentan intercalaciones lenticulares de gravas cuarzosas pequeñas, de aspecto redondeado. Los limo-arcillitas también presentan color rojizo y ocurren interestratificadas con

Page 36: CAP. 3 LÍNEA BASE FÍSICA

EIA PROSPECCIÓN SÍSMICA 3D Y PERFORACIÓN DE VEINTIÚN (21) POZOS EXPLORATORIOS – LOTE 39 CAP. 3.0 – LÍNEA BASE FÍSICA

3F-36

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

capas de areniscas, presentando en su sección superior, capas enriquecidas con materia orgánica. En diferentes niveles, presentan pequeños horizontes de hierro, producto de iluviación, las que por alteración dan lugar a limonitas. La sección constituye depósitos molásicos originados en la faja subandina ecuatoriana, que por erosión y transporte, durante una época que imperaba un clima semi-árido, han sido depositadas en esta región. Por su posición estratigráfica su edad se asigna al Neogeno superior (Plioceno-Pleistoceno). Sus afloramientos se distribuyen principalmente en la zona central y norte del área evaluada, donde conforman un relieve de lomadas y colinas bajas de cimas redondeadas.

Se han diferenciado dos miembros, cuyos detalles se indican a continuación:

- Miembro Inferior (NQ-ni)

Los afloramientos de esta unidad muestran una intercalación monótona de arenas, limos y limoarcillitas, semiconsolidadas, presentando coloraciones rojizas, marrón rojizas y pardo amarillentas; ocasionalmente contiene niveles de conglomerados polimícticos con matriz limoarenosa. En conjunto alcanza un espesor de hasta 15 m, aunque a veces se presenta a manera de estructuras lentiformes.

- Miembro Superíor (NQ-ns)

Este miembro presenta niveles arenosos de grano medio a grueso y de color gris, beiges, pardos y rojizos, que se intercalan con gravas pequeñas a medianas, de composición cuarzosa a polimíctica, englobadas en una matriz arenosa. Los clastos son predominantemente subredondeados a redondeados, de pocos centímetros de diámetro. Parte de este Miembro Superior de la Formación Nauta, se encuentra dentro de la RESERVA NACIONAL PUCACURO.

• Depósitos Aluviales Antiguos (Qp-al)

Son depósitos detríticos de origen fluvial, acumulados en el Pleistoceno, que se hallan constituidos mayormente por materiales finos como arenas, limos y arcillas, que presentan una ligera consolidación. En la zona, estas acumulaciones conforman el sistema de terrazas medias a altas no inundables por acción fluvial. Algunas zonas presentan serios problemas de hidromorfismo permanente que limitan su uso y ocupación. Su conformación representa una primera etapa de rejuvenecimiento tectónico del paisaje.

Los depósitos se caracterizan por su topografía llana, aunque en algunos sectores ocurren ligeras y amplias ondulaciones como resultado de una

Page 37: CAP. 3 LÍNEA BASE FÍSICA

EIA PROSPECCIÓN SÍSMICA 3D Y PERFORACIÓN DE VEINTIÚN (21) POZOS EXPLORATORIOS – LOTE 39 CAP. 3.0 – LÍNEA BASE FÍSICA

3F-37

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

moderada actividad erosiva pasada. Se extienden con cierta amplitud en las márgenes de algunos ríos, especialmente el Curaray y el tramo inferior del Rumiyacu, en los cuales su espesor se estima entre los 5 y 20 metros.

• Depósitos Aluviales Recientes (Qh-al)

Consisten en acumulaciones aluviales holocénicas (recientes), depositadas por los diferentes ríos que drenan la región. Litológicamente están constituidos por arenas, limos y arcillas sueltas que conforman el lecho actual de los ríos, las planicies de inundación y las terrazas bajas inundables. Similarmente a la unidad anterior, conforman un relieve llano con pendientes inferiores a 2%, estimándose su espesor en poco más de 5 metros. La configuración de estos depósitos es generalmente alargada a modo de una extensa faja de ancho variable, que alcanzan su mayor amplitud en el Río Curaray. Los depósitos se caracterizan por no presentar desarrollo genético de suelos.

• Depósitos Palustres (Qh-p)

Son depósitos que presentan cierta distribución en el área de las planicies aluviales, como consecuencia de la formación de depresiones confinadas en la nueva red de drenaje holocénico que discurre por los ríos de la región, como el Curaray y el Arabela; se estima que el espesor de estos depósitos es menor a 5 metros. Los sedimentos depositados en estas superficies consisten de lodolitas con bajo contenido de oxígeno, así como lodolitas orgánicas y turba. El color predominante de los materiales es gris oscuro a negro.

Page 38: CAP. 3 LÍNEA BASE FÍSICA

EIA PROSPECCIÓN SÍSMICA 3D Y PERFORACIÓN DE VEINTIÚN (21) POZOS EXPLORATORIOS – LOTE 39 CAP. 3.0 – LÍNEA BASE FÍSICA

3F-38

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

TABLA F17 UBICACIÓN DE LOS COMPONENTES DEL PROYECTO EN LAS FORMACIONES

LITOLÓGICAS

COMPONENTES DEL PROYECTO UNIDAD LITOESTRATIGRÁFICA SÍMBOLOGÍA

Punto de Apoyo Logístico 1

Raya-12

Perca-1

Arabela-5

Arabela-6

Arabela-9

Pargo-1

Lead-A (Abulón)

Arabela-11

Arabela-10

Tangarana South-2

Tangarana South-1

Sísmica 3D

Formación Pebas N-p

Campamento Base Logístico

Base Norte Alternativa

Base Arica

Sub Base A

Campamento Sub Base

Sub Base B

Raya-11

Sísmica 3D

Depósitos Aluviales Antiguos Qp- al

Arabela-7

Arabela-8

Sísmica 3D

Depósitos Palustres Qh-p

Raya-8

Raya-10

Sísmica 3D

Depósitos Aluviales Recientes Qh-al

Raya-9

Punto de Apoyo Logístico 2

Arabela-4

Bagre

Arabela-13

Arabela-12

Sísmica 3D

Formación Nauta NQ-ns/ni

Elaboración: GEMA.

Page 39: CAP. 3 LÍNEA BASE FÍSICA

EIA PROSPECCIÓN SÍSMICA 3D Y PERFORACIÓN DE VEINTIÚN (21) POZOS EXPLORATORIOS – LOTE 39 CAP. 3.0 – LÍNEA BASE FÍSICA

3F-39

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

FIGURA F10

COLUMNA ESTRATIGRÁFICA

ERA

SISTEMA

SERIE FORMACIÓN

GEOLÓGICA Pot. (M)

SECCIÓN

DESCRIPCIÓN

Depósitos Palustres

Menos de

5

Lodolitas orgánicas y turba

HOLOCENO

Depósitos Aluviales

(Recientes) 5 a 8

Arena limoarcillosa y gravas, arcillitas, lodolitas

Depósitos Aluviales (Antiguos)

5 a15

Arenas, limoarcillas Arcillas, lodolitas, gris verdosas Arenas finas a gravosas, gris claras a blanquecinas

CU

ATE

RN

AR

ÍO

PLEISTOCENO

Sup.

Niveles de arena de grano medio a grueso de color gris a rojizos. Horizontes lentiformes de gravas pequeñas a medianas.

PLIOCENO

Formación Nauta

Inf.

30

Limoarcillas, limos, ocasionalmente arenas de grano fino, de colores rojizos y pardoamarillentas.

C E N O Z O I C O

N

EO

GE

NO

MIOCENO Formación Pebas

800

Arcillitas verdes o azuladas, fosilíferas Niveles de carbón (lignito) Limolitas y arenas finas Limoarcillas carbonosas.

Elaboración: GEMA.

Page 40: CAP. 3 LÍNEA BASE FÍSICA

EIA PROSPECCIÓN SÍSMICA 3D Y PERFORACIÓN DE VEINTIÚN (21) POZOS EXPLORATORIOS – LOTE 39 CAP. 3.0 – LÍNEA BASE FÍSICA

3F-40

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

3F5.4 TECTÓNICA

Geológicamente, el desarrollo estructural actual de la amazonía peruana, puede explicarse como resultado de la subducción de bajo ángulo (5° a 10°) de la Placa de Nazca que se hunde por debajo de la Placa Sudamericana, en el segmento comprendido entre los paralelos 2º y 15º de latitud Sur, proceso este iniciado hace unos 10 o 5 millones de años, vale decir en el límite Mioceno-Plioceno, generándose así una serie de importantes eventos morfoestructurales que afectaron la cuenca amazónica. En tal sentido, la configuración geológica que hoy presenta la amazonía peruana, se desarrolló durante la evolución cenozoica de los Andes, cuando se produce el acortamiento compresivo del antearco, que migró lentamente hacia el oriente dentro del territorio amazónico; desarrollándose su relieve actual en el período de tiempo comprendido entre el Mioceno-Plioceno y su división en subcuencas tiene lugar en una fase más tardía de su evolución. Subsiguientemente, esfuerzos compresivos Plio-Pleistocénicos, generaron y reactivaron fallas profundas con pliegues asociados de amplio radio de curvatura, dando lugar a una tectónica de bloques basculados, cuya manifestación regional más notoria se encuentra representada por el Arco de Iquitos y el alto estructural de Lorocachi. Finalmente y en términos generales, se puede afirmar que la región se halla actualmente en un proceso de lento levantamiento y deformación estructural, de características epirogénicas, que se manifiesta por la actividad sísmica y el rejuvenecimiento del relieve, así como por el encajamiento de los ríos más importantes que drenan la zona, caso de los ríos Curaray y Arabela, En este contexto hay que añadir el volcanismo holocénico que afecta las vertientes orientales andinas y ecuatorianas, que se hallan relativamente cerca al área de estudio. Como consecuencia de los eventos tectónicos mencionados, el área presenta algunas pequeñas fallas que han sido identificadas sólo por fotointerpretación; estas fallas son normales, de corto recorrido y generalmente subverticales, con un rumbo dominante NO-SE.

Page 41: CAP. 3 LÍNEA BASE FÍSICA

EIA PROSPECCIÓN SÍSMICA 3D Y PERFORACIÓN DE VEINTIÚN (21) POZOS EXPLORATORIOS – LOTE 39 CAP. 3.0 – LÍNEA BASE FÍSICA

3F-41

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

3F5.5 GEOLOGÍA HISTÓRICA

El desarrollo geohistórico de la zona, refleja los eventos geotectónicos más importantes que la han afectado. Se inicia con el desarrollo en el Cretáceo de una extensa cuenca subsidente (Cuenca Marañón) sobre la cual se asientan los materiales continentales y marinos de las formaciones Agua Caliente, Chonta y Vivian, que no afloran en el área y que constituyen parte de su basamento rocoso. Consecutivamente, a comienzos del Mioceno ocurre la deposición de la serie de sedimentos molásicos continentales del Ipururo, a partir mayormente de los materiales producto de la erosión de los territorios cordilleranos andinos y secundariamente, de los materiales provenientes del cratón brasilero. En el Mioceno medio, ocurren los depósitos de la formación Pebas, que tienen lugar en un ambiente fluvio-lacustre con esporádicas incursiones marinas, las que son posiblemente provenientes de la costa del Caribe. Posteriormente en el Plioceno tardío, ocurre en la región un allanamiento generalizado del relieve que da lugar a una superficie de erosión que trunca las capas terciarias y sobre la cual se asientan durante el plio-pleistoceno los materiales aluviales de la formación Nauta, en un ambiente paleogeográfico de sabana, donde los períodos de lluvias eran más estacionales que las actuales, lo que favoreció la acumulación de los clásticos. En el período actual (Holoceno), se estarían produciendo en la amazonía basculamientos epirogénicos que dan como resultado avulsiones (cambio de curso) de ríos importantes, como es el caso del cercano Pastaza, rejuvenecimiento del relieve y la ocurrencia de un nuevo período de erosión, manifestado por la disección de las colinas, incisionamiento de los ríos y elevación de las terrazas. A este contexto hay que agregar el volcanismo holocénico que afecta las vertientes orientales ecuatorianas, cercanas relativamente al área de estudio y que han dado origen a las arenas negruscas que se observan en diferentes lugares de la región.

3F5.6 GEOLOGÍA ECONÓMICA

El presente acápite trata en forma resumida los diversos recursos minero-energéticos que ocurren en el área de estudio. En esta sección, se describe en forma sucinta algunos de los recursos minero-energéticos existentes en el área de estudio, cuyo conocimiento es de singular importancia para la región o específicamente, para el proyecto. Entre los recursos mineros destacan los no-metálicos como el carbón, arcillas y materiales

Page 42: CAP. 3 LÍNEA BASE FÍSICA

EIA PROSPECCIÓN SÍSMICA 3D Y PERFORACIÓN DE VEINTIÚN (21) POZOS EXPLORATORIOS – LOTE 39 CAP. 3.0 – LÍNEA BASE FÍSICA

3F-42

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

de construcción (gravas y arenas). Entre los recursos energéticos destaca el petróleo, que actualmente se encuentra en la etapa de exploración de este recurso en la región. La escasa accesibilidad de la zona es el factor más importante que limita la exploración de este recurso. A continuación se presenta una breve descripción de los recursos que han sido identificados en la zona:

a. Recursos No Metálicos

• Carbón Este mineral no presenta afloramientos de importancia económica y sólo se menciona como referencia. Ocurren como pequeñas capas que llegan al grado de lignito en la formación Pebas. El espesor de los horizontes de carbón varía entre 20 a 30 cm, frecuentemente intercalados con lodolitas azuladas que tienen contenido fosilífero.

• Arcillas

Es un mineral relativamente abundante en la región, donde integra la formación Nauta y algunos sedimentos cuaternarios. Los usos que se les puede dar son variados, dependiendo de su pureza y plasticidad; las más puras y plásticas pueden ser orientadas a la industria cerámica y de porcelana, en tanto que las impuras y de baja plasticidad pueden ser utilizadas en la elaboración de ladrillos.

• Gravas

Estos materiales se encuentran en forma muy limitada constituyendo paquetes lentiformes de poco espesor en la Formación Nauta. También ocurren en sectores localizados de algunas pequeñas quebradas como consecuencia de una segunda selección fluvial. Las gravas son redondeadas a subredondeadas de litología silicea (cuarzo, cuarcita y arenisca cuarzosa) que se hallan mezclados heterogéneamente con arenas y limos; siendo sus tamaños promedio de 3 a 5 cm. Su uso principal estaría orientado a obras de ingeniería de la actividad petrolera.

• Arenas

Las arenas son producto de la descomposición y/o erosión de las areniscas cretácicas y posterior transporte y acarreo por las corrientes superficiales. Ocurren como bancos de arenas sueltas, finas a medias, de composición variable, que conforman playas y terrazas a lo largo de los cauces de los ríos. Al igual que las gravas, su uso principal se orienta a las obras de ingeniería.

Page 43: CAP. 3 LÍNEA BASE FÍSICA

EIA PROSPECCIÓN SÍSMICA 3D Y PERFORACIÓN DE VEINTIÚN (21) POZOS EXPLORATORIOS – LOTE 39 CAP. 3.0 – LÍNEA BASE FÍSICA

3F-43

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

b. Recursos Energéticos

• Hidrocarburo Desde el punto de vista petrolífero - estructural, el área de estudio se ubica en la cuenca Marañón, una de las cuencas de mayor renombre del país por su producción y potencial de petróleo. Las rocas reservorios que encierra son areniscas de edad cretácica que integran las unidades formacionales: Vivian, Chonta, Agua Caliente y Cushabatay, las mismas que se encuentran productivas en diversos yacimientos de la cuenca. En la actualidad, la presencia de este importante recurso en el Lote 39 está siendo investigado por Repsol, que tiene provisto efectuar una campaña de prospección sísmica 3D y perforación de 21 pozos exploratorios, con el objeto de determinar los caracteres litológicos y estructurales de la columna sedimentaria y evaluar su potencial petrolífero y presencia comercial.

3F5.7 SISMICIDAD

Dentro de un marco regional, el territorio peruano se ubica en una zona de alta actividad sísmica, por formar parte del Cinturón de Fuego Circumpacífico y por hallarse frente a la fosa peruano-chilena, lugar donde ocurre la subducción de bajo ángulo de la placa oceánica de Nazca, que se hunde por debajo de la placa continental Sudamericana; subducción que se produce con un desplazamiento del orden de 10 centímetros por año. La enorme fricción producida por el roce de las dos placas en el llamado plano de Benioff, da lugar a una constante acumulación de energía, la que al liberase produce violentos sismos en la zona litoral peruana, los cuales son en general tanto más violentos cuanto menos profundos son en su origen. Por esta razón a igualdad de condiciones los sismos resultan más intensos en las regiones costeras, decreciendo hacia el Este, en las regiones de sierra y selva, donde la subducción y fricción cortical es gradualmente más profunda. En la región amazónica, donde se emplaza el área de estudio, se producen sismos con profundidades del orden de 100 km, haciendo de esta región, la más activa del retroarco a lo largo del frente oriental de los Andes. Además debe considerarse, la sismicidad producida por reactivación de algunas fallas regionales, entre las que destacan las fallas inversas y de sobreescurrimiento de la faja subandina, y la sismicidad relacionada al vulcanismo moderno que ocurre en el lado ecuatoriano. Estudios microsísmicos señalan que existe una alta actividad a lo largo de las fallas regionales de la zona subandina. Asimismo, el carácter sísmico de nuestro territorio, obliga a tener en cuenta variadas consideraciones para efectuar alguna actividad que va a alterar el

Page 44: CAP. 3 LÍNEA BASE FÍSICA

EIA PROSPECCIÓN SÍSMICA 3D Y PERFORACIÓN DE VEINTIÚN (21) POZOS EXPLORATORIOS – LOTE 39 CAP. 3.0 – LÍNEA BASE FÍSICA

3F-44

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

medio geológico, entre las que se tienen: magnitud de relieve, tipo de roca, grado de alteración, fisuramiento, etc. En tal sentido, es conveniente precisar que las áreas donde se efectuarán labores de sísmica, se hallan conformadas predominantemente por sedimentos arcillo-limosos, que se caracterizan por su escasa consolidación y competencia; siendo por lo tanto proclives a sufrir deformación por las ondas sísmicas. Por otro lado, por repercutir en la zona, debe considerarse la actividad sísmica producida por reactivación de algunas fallas regionales, entre las que sobresalen las fallas inversas y de cabalgamiento de la faja subandina ecuatoriana. Sin embargo, a pesar de ser bajo el peligro sísmico se debe tener en cuenta varias consideraciones para la ejecución de actividades que alterarán el medio físico, entre las que destacan: Magnitud del relieve, grado de disección, litología del substrato, alteraciones, etc. En la Tabla F18, se presenta una relación de los movimientos sísmicos más importantes focalizados cerca del área de estudio y ocurridos entre 1974 y 1995. De 1977 a 1990, no se tiene registros de sismos significativos, salvo los ocurridos en 1990 y 1991 con magnitudes 6,1 y 6,5 y el ocurrido el 25 de Setiembre del 2005, que con magnitud 7,0 en la Escala de Richter, afectó extensos sectores del nororiente peruano.

Page 45: CAP. 3 LÍNEA BASE FÍSICA

EIA PROSPECCIÓN SÍSMICA 3D Y PERFORACIÓN DE VEINTIÚN (21) POZOS EXPLORATORIOS – LOTE 39 CAP. 3.0 – LÍNEA BASE FÍSICA

3F-45

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

TABLA F18 SISMOS IMPORTANTES OCURRIDOS EN LA REGIÓN EN ESTUDIO Y ZONAS

VECINAS

Fecha Lugar Magnitud* Intensidad**

24-12-1937 Oxapampa-Huánuco --- VI-VIII 06-08-1945 San Martín-Amazonas 6.0 --- 01-11-1947 Satipo --- X 29-10-1956 Tingo María-Huánuco --- VI-VII 13-04-1963 San Martín-Loreto 7,0 --- 03-11-1963 San Martín-Loreto 6,7 --- 02-11-1964 Loreto 6,0 --- 09-02-1967 Loreto 6,3 --- 19-06-1968 San Martín-Loreto 6,1 --- 20-06-1968 San Martín-Loreto 5,8 10-06-1971 Pucallpa-Contamana --- V-VI 12-01-1972 Perú-Brasil 6,0 --- 20-03-1972 Perú-Brasil 6,1 --- 20-03-1972 San Martín 5.3 --- 21-01-1973 Pucallpa 5,0 --- 07-02-1973 Pucallpa 5,1 --- 08-09-1973 Pucallpa 5,5 --- 18-09-1973 San Martín 5,8 --- 08-08-1974 Huanuco-Loreto 5,6 --- 05-12-1974 Pucallpa-Tingo María 6,0 --- 06-06-1975 Loreto 5,3 --- 17-07-1975 Loreto 5,0 --- 15-08-1975 Loreto 5,7 --- 24-08-1975 San Martín – Loreto 5,1 --- 29-09-1975 Pucallpa 5,8 --- 07-12-1975 Loreto 5,0 --- 03-06-1976 Loreto 5,0 --- 07-05-1976 Loreto-Huánuco 5,3 --- 20-12-1976 San Martín 5,0 --- 13-03-1977 Pucallpa 5,1 --- 30-03-1977 Amazonas 5,0 --- 13-05-1977 San Martín 5,0 --- 09-06-1978 Pucallpa 5,2 --- 30-05-1990 Moyobamba-San Martín 6,0 --- 05-04-1991 Moyobamba-San Martín-Loreto 6,5 --- 13-07-1992 Amazonas-Loreto 6,1 --- 20-01-1994 Amazonas-San Martín 5,8 --- 09-06-1994 Frontera Perú-Bolivia 7.0 VI 02-05-1995 Loreto 6,5 --- 25-09-2005 Moyobamba-San Martín 7,5 --- 03-10-1995 Amazonas 6,5 --- 07-06-2005 Satipo-Junín 4,7 III 25-09-2005 San Martín-Loreto 7,0 --- 13-03-2007 Moyobamba-San Martín 5,0 --- 12-07-2007 Pucallpa 6.1 IV 26-08-2007 Pucallpa 4,6 --- 29-08-2007 Pucallpa 4.3 29-11-2007 Puerto Inca-Huánuco 4,5 --- 20-05-2008 Pucallpa 5,4

(*) Escala de Richter (**) Escala Modificada de Mercalli Fuente: Instituto Geofísico del Perú (IGP).

Page 46: CAP. 3 LÍNEA BASE FÍSICA

EIA PROSPECCIÓN SÍSMICA 3D Y PERFORACIÓN DE VEINTIÚN (21) POZOS EXPLORATORIOS – LOTE 39 CAP. 3.0 – LÍNEA BASE FÍSICA

3F-46

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

FIGURA F11 ACTIVIDAD SÍSMICA INSTRUMENTAL (PERIODO 1960-1995)

Fuente: J. Hernández, 2003 (Instituto Geofísico del Perú)

En la figura anterior se presenta la actividad sísmica instrumental registrada en el país por el Instituto Geofísico del Perú, entre los años 1960 y 1995, con magnitud mb > 5,0, en el cual se puede apreciar la inexistencia de sismos localizados e n el área de estudio. En dicha figura, los sismos con foco superficial (h < 60 km) se encuentran graficados por círculos; los de foco intermedio (60 km < h < 300 km) por cuadrados y los sismos de foco profundo (h > 300 km) por triángulos.

Page 47: CAP. 3 LÍNEA BASE FÍSICA

EIA PROSPECCIÓN SÍSMICA 3D Y PERFORACIÓN DE VEINTIÚN (21) POZOS EXPLORATORIOS – LOTE 39 CAP. 3.0 – LÍNEA BASE FÍSICA

3F-47

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

3.F6. GEOMORFOLOGÍA

3.F6.1 GENERALIDADES

Se describe el origen y características de las diferentes formas de relieve que ocurren en el área de estudio y los procesos morfodinámicos que actualmente lo afectan. El conocimiento de estos aspectos presenta especial interés para la identificación de eventuales impactos al medio ambiente y los recursos naturales, incluso aquellos referidos a la seguridad física de los trabajos a realizar. Por ello y teniendo en cuenta el equilibrio ecológico amazónico, el estudio trata de establecer un marco base para el análisis de los demás componentes ambientales, como suelos, geología, cobertura vegetal, etc. En tal sentido, cabe destacar que el área del Lote 39 se localiza en la Selva Nororiental peruana y abarca un extenso territorio entre las cuencas de los ríos Tigre y Curaray; por lo que comprende ambientes fisiográficos exclusivamente del Llano Amazónico, que constituye una gran unidad morfoestructural depresionada, caracterizada por sus formas de tierra poco accidentadas, conformadas por colinas bajas, lomadas y terrazas aluviales. En esta sección se analizan sus tres campos principales: Morfogénesis, que trata el origen y evolución de las diversas formas fisiográficas que se desarrollan en la zona; Fisiografía, que describe las características morfológicas más importantes de ellas; y, Morfodinámica, que analiza los procesos erosivos de mayor impacto que actualmente afectan la región o los que potencialmente pueden desencadenarse.

3.F6.2 METODOLOGÍA

El trabajo se ha basado principalmente en el examen de imágenes satelitales de alta resolución (Landsat 5). El estudio se acompaña de un Mapa Geomorfológico (M-08) a escala 1/250 000 del Lote 39 que delimita las principales formas de relieve, sus rasgos distintivos y la ocurrencia actual de acciones erosivas, en los lugares donde se presentan.

3.F6.3 MORFOGÉNESIS

La evolución morfogenética del área de estudio presenta cierta complejidad, debido a que el territorio cordillerano andino que se desarrolla hacia el oeste sufría etapas de plegamiento y levantamiento, el llano amazónico pasaba por etapas de hundimiento por acción tectónica epirogénica o por el peso de los materiales arrancados a los territorios elevados. Estas acciones continúan actualmente pero con probablemente menor intensidad que en épocas anteriores.

Page 48: CAP. 3 LÍNEA BASE FÍSICA

EIA PROSPECCIÓN SÍSMICA 3D Y PERFORACIÓN DE VEINTIÚN (21) POZOS EXPLORATORIOS – LOTE 39 CAP. 3.0 – LÍNEA BASE FÍSICA

3F-48

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

La historia morfogenética del área de estudio se inicia en el Mioceno, con la deposición en una cuenca continental más o menos extensa, de los materiales arcillo-arenosos de la Formación Pebas, los cuales sufrieron esfuerzos tectónicos modernos, correlativos a la etapa final de la orogenia andina; habiéndose traducido estos eventos en fallamientos de pequeña magnitud y plegamientos moderados de gran radio de curvatura, así como en ligeros basculamientos de carácter regional. Posteriormente, a fines del terciario se producen acentuados procesos de allanamiento del relieve, que dan como resultado una extensa superficie de erosión, que corta las capas arcillo-arenosas del Pebas. En una etapa comprendida entre el Plioceno y Pleistoceno se depositan sobre esta superficie de erosión, los materiales limo-arenosos y conglomerádicos de la formación Nauta, transportados por cursos de agua divagantes; las condiciones climáticas eran diferentes a las presentes, el clima era más seco que el actual, siendo sus características más parecidas al de las sabanas. Posteriormente a esta etapa de grandes acumulaciones, sobrevino un período de intensa disección del relieve, el cual dio lugar al modelado de lomadas y colinas en cuyas cimas han quedado como remanentes de terrazas, paquetes de sedimentos aluviales que descansan sobre las capas terciarias. Cabe destacar que, la formación de las terrazas aluviales en la región se halla ligada a los cambios climáticos cuaternarios, que han hecho variar repetidas veces la relación carga-caudal de los ríos; asimismo, el tectonismo cuaternario ha debido igualmente colaborar en este proceso, siendo difícil establecer en qué medida ha intervenido uno u otro factor. En el Holoceno, la densa vegetación tropical restringe considerablemente la ocurrencia de procesos erosivos actuales, con lo que paralelamente se propicia un mayor desarrollo genético de los suelos, especialmente de las terrazas aluviales, donde la topografía llana reduce al mínimo los efectos de escurrimiento, dando lugar incluso a sectores con hidromorfismo permanente. En tanto, los caudales de los ríos aumentan generándose paulatinamente un incremento de la erosión lateral y un ensanchamiento de las terrazas bajas inundables.

3.F6.4 UNIDADES FISIOGRÁFICAS

Se describe con cierto detalle el origen y características de las diversas formas de relieve representados en el mapa geomorfológico, poniendo especial énfasis a aspectos tales como génesis, litología, pendiente, edad de formación, etc. La Tabla F19 sintetiza las unidades fisiográficas identificadas, así como su distribución espacial en el área de estudio.

Page 49: CAP. 3 LÍNEA BASE FÍSICA

EIA PROSPECCIÓN SÍSMICA 3D Y PERFORACIÓN DE VEINTIÚN (21) POZOS EXPLORATORIOS – LOTE 39 CAP. 3.0 – LÍNEA BASE FÍSICA

3F-49

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

Las unidades reconocidas en el mapa geomorfológico, son las siguientes:

a. Paisaje de Planicies

Son relieves llanos de reciente conformación, que presentan alturas inferiores a 50 metros. Litológicamente, consisten de arcillas, arenas, limos y conglomerados, sin consolidación o poco consolidadas, que han sido depositadas durante el Cuaternario. Durante los periodos de lluvias estacionales, los niveles más bajos son afectados por inundaciones, aunque la magnitud de ellas varía de acuerdo a la configuración de los cauces y dinámica de cada río. En estas superficies, las acciones erosivas son mínimas, salvo en los taludes ribereños, que son afectados por socavamientos y erosión lateral.

Este paisaje comprende las siguientes unidades fisiográficas:

• Complejos de orillares y superficies bajas inundables (Si)

Constituye el sector de construcción de la terraza actual, es decir, es el lecho mayor que puede ser alcanzado y cubierto por la época más húmeda; su pendiente va de 0 – 2 %. En la época menos húmeda aparecen fajas aluviales con un lecho regularmente amplio o ensanchado en algunos tramos. La unidad comprende el conjunto de orillares, playas e islas de variada dimensión. Ocurren en casi todos los ríos de la zona, pero con mayor incidencia en el Curaray y en el Bajo Arabela. Litológicamente son constituidas por arenas, arcillas y gravas finas inconsolidadas.

Su configuración es por lo general de carácter elongado, con anchos variables, los que pueden llegar a algunos centenares de metros.

Esta unidad geomórfica abarca una extensión aproximada de 48 000 ha, es decir, el 5,4% del Lote 39.

• Superficies planas depresionadas permanentemente inundadas (Ag) Comprende las superficies aluviales de topografía plano-cóncavas, con pendiente de 0 – 4 %, que se localizan en forma discontinua en ambos márgenes de los ríos Curaray y Arabela. Por su relieve depresionado, ubicación y subsuelo impermeable, estas superficies presentan condiciones de mal drenaje, manifestada por la lenta evacuación de las aguas acumuladas durante las lluvias o durante las inundaciones esporádicas. Se desarrollan en las terrazas medias y en menor medida en las terrazas bajas inundables. A estas superficies, caracterizadas por su elevado hidromorfismo, comúnmente se les conoce con el nombre genérico de “aguajales”, por la

Page 50: CAP. 3 LÍNEA BASE FÍSICA

EIA PROSPECCIÓN SÍSMICA 3D Y PERFORACIÓN DE VEINTIÚN (21) POZOS EXPLORATORIOS – LOTE 39 CAP. 3.0 – LÍNEA BASE FÍSICA

3F-50

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

vegetación típica que allí se desarrolla, representada por la especie Mauritia flexuosa (aguaje). Sus mejores exposiciones ocurren en el sector oriental del Lote 39. En los estudios geomorfológicos de los llanos orientales se les denomina cubetas de exhondación que constituyen pequeñas cuencas de colmatación mixta. Sus suelos se caracterizan por ser arcillosos y limosos con alto contenido de materia orgánica. Comprenden una extensión aproximada de 28 000 ha o el 3,2 % de la superficie total del Lote.

• Terrazas bajas inundables (Tbi)

Son relieves de conformación reciente, cuyas alturas con respecto al nivel promedio de los ríos oscilan entre 2 y 5 metros, siendo sus pendientes de 0 – 2 %. Litológicamente se encuentran conformados de arenas, limos y arcillas inconsolidadas que han sido depositadas durante el Cuaternario reciente. Son superficies que se caracterizan por su inundabilidad, aunque el grado y naturaleza de las inundaciones varía según la dinámica propia de cada río y el diseño de sus lechos y cuencas. Esta unidad presenta un grado de erosión mínimo en su superficie excepto en sus taludes ribereños, donde debido a la dinámica fluvial, son afectados por erosión lateral y socavamientos. El Curaray y el Tigre, presentan sectores con terrazas bajas que sufren inundaciones estacionales frecuentes sólo en áreas muy localizadas, mientras que en su mayor recorrido ellas mantienen un carácter de inundabilidad más o menos eventual y de muy corta duración, debido, principalmente, a la gran amplitud del lecho actual, en el que la corriente fluvial discurre en forma divagante. Por este motivo las periódicas crecientes sólo llegan a desbordarlos en sectores muy localizados. Distinto son otros ríos como el Arabela, Rumiyacu, Pucacuro y Baratillo, así como las diversas quebradas; sus terrazas bajas de amplitudes bastantes reducidas son frecuentemente inundadas durante el período de avenidas, acción que se debe a sus cauces muy estrechos y existencia de meandros encajados entre terrazas. Estas superficies abarcan 40 000 ha ó el 4,5 % del área total del Lote, del cual un 0,82% se encuentra dentro de la RESERVA NACIONAL PUCACURO.

Page 51: CAP. 3 LÍNEA BASE FÍSICA

EIA PROSPECCIÓN SÍSMICA 3D Y PERFORACIÓN DE VEINTIÚN (21) POZOS EXPLORATORIOS – LOTE 39 CAP. 3.0 – LÍNEA BASE FÍSICA

3F-51

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

• Terrazas medias (Tm) Son relieves desarrollados durante las etapas finales del Pleistoceno, que se localizan en los sectores aledaños a las riberas de los principales ríos. Sus alturas oscilan entre 5 y 20 metros sobre los lechos actuales de los ríos, por lo que es probable que los niveles más bajos puedan ser inundados parcial y excepcionalmente por las crecientes mayores. Su topografía dominante es ondulada debido a una moderada actividad erosiva pasada, siendo sus pendientes de 0 – 4 %. Se caracterizan por presentar sedimentos aluviónicos no consolidados de arcillitas, limolitas y areniscas. El nivel de erosión actual es mínimo, salvo en las bases de los taludes donde son afectadas por socavamientos fluviales. En algunos sectores estos relieves desarrollan superficies hidromórficas. La configuración de esta unidad es variable, ocupando posiciones significativas entre los ríos Curaray y Arabela. Dentro del Lote 39, esta unidad abarca alrededor de 45 000 ha ó el 5,1 % del área total del lote.

b. Paisaje de Colinas

Las colinas son los relieves elevados que dominan el llano amazónico; se caracterizan por presentar pendientes de 8 a más de 50 % y alturas sobre su nivel de base local de varias decenas de metros. Son relieves originados por periodos de disección recientes, cuya morfología se halla estrechamente ligada a los factores litológicos locales. Las formas reconocidas son:

• Lomas y Colinas bajas ligeramente disectadas (Lc)

Es una unidad geomorfológica de tipo transicional por lo difícil de individualizar debido a la escala de trabajo, áreas de lomadas y colinas bajas. Consisten en relieves poco accidentados de origen denudacional, que presentan alturas frecuentemente inferiores a 20 metros sobre su nivel de base local y pendientes que van de 10 – 30 %. Son relieves desarrollados sobre un substrato de areniscas y arcillitas terciarias, por períodos de disección ocurridos en el cuaternario antiguo, representando su superficie el escenario geomórfico que domina el ámbito del Lote 39.

La erosión natural en esta unidad fisiográfica es baja, debido a la escasa pendiente del terreno y a la densa cobertura vegetal. Es importante notar que

Page 52: CAP. 3 LÍNEA BASE FÍSICA

EIA PROSPECCIÓN SÍSMICA 3D Y PERFORACIÓN DE VEINTIÚN (21) POZOS EXPLORATORIOS – LOTE 39 CAP. 3.0 – LÍNEA BASE FÍSICA

3F-52

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

si estos relieves sufren una deforestación masiva, pueden iniciarse procesos erosivos de mayor impacto que los actuales.

Ocupa una superficie de 593 000 ha ó el 66,9 %, siendo la más extensa del ámbito del Lote 39. La RESERVA NACIONAL PUCACURO que se encuentra dentro del Lote, cuenta con un 31,09% de esta unidad geomorfológica.

• Colinas bajas moderadamente disectadas (Cb1)

Constituyen elevaciones de cimas cónicas o aristadas, con alturas comprendidas entre 20 y 50 metros sobre el nivel de base local y pendientes del orden de 30 – 50 %, habiendo sido generados por disección y desgaste moderado de los sedimentos de la Formación Nauta de edad plio-pleistocena. Esta unidad geomórfica, caracterizada por su buen drenaje interno y escorrentía superficial moderada, se ve favorecida en su desarrollo por una serie de pequeñas quebradas que drenan las aguas de precipitación hacia las zonas más bajas.

Sus relieves se desarrollan en forma discontinua en sectores localizados al este y norte del área de estudio.

Constituyen zonas de mediana estabilidad, salvo en sectores localizados. En condiciones naturales, el proceso erosivo dominante es el escurrimiento difuso, pero una deforestación intensa daría lugar a procesos de escorrentía concentrada y pequeños deslizamientos.

Esta unidad abarca una superficie aproximada de 54 000 ha ó el 6,1 % del ámbito del Lote 39, del cual un 2,94% pertenece a una parte de la RESERVA NACIONAL PUCACURO.

• Colinas bajas fuertemente disectadas (Cb2)

Vienen a ser elevaciones de cimas redondeadas a aplanadas con alturas de 20 a 50 metros sobre su nivel de base local y pendientes predominantes de 30 – 50 %. Presentan comparativamente, una red de drenaje más densa y un incisionamiento más pronunciado que en el caso anterior; habiéndose desarrollado principalmente sobre sedimentos plio-cuaternarios poco coherentes.

Esta unidad se extiende en forma discontinua principalmente en el sector centro-oriental del área de estudio. Litológicamente se encuentra constituida por arenas, arcillas y paquetes lentiformes de conglomerados finos de la

Page 53: CAP. 3 LÍNEA BASE FÍSICA

EIA PROSPECCIÓN SÍSMICA 3D Y PERFORACIÓN DE VEINTIÚN (21) POZOS EXPLORATORIOS – LOTE 39 CAP. 3.0 – LÍNEA BASE FÍSICA

3F-53

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

Formación Nauta. Excepcionalmente se incluyen aquí sectores de colinas muy disectadas desarrolladas sobre sedimentos terciarios. De igual manera a las colinas ligeramente disectadas, estas formas fisiográficas constituyen zonas de mediana estabilidad, aunque con un grado de erosión ligeramente superior. En condiciones naturales, el principal proceso erosivo es el escurrimiento difuso, aunque una deforestación intensa daría lugar a procesos de escorrentía concentrada y deslizamientos de pequeña magnitud.

Esta unidad comprende una superficie aproximada de 66 000 ha ó el 7,4 % del área total del Lote 39, del cual un 2,05% pertenece a la RESERVA NACIONAL PUCACURO.

• Otras Formaciones Los ríos, cochas y áreas de naturaleza antrópica ocupan el 1,4 % del lote, aproximadamente 12 820 ha.

Page 54: CAP. 3 LÍNEA BASE FÍSICA

EIA PROSPECCIÓN SÍSMICA 3D Y PERFORACIÓN DE VEINTIÚN (21) POZOS EXPLORATORIOS – LOTE 39 CAP. 3.0 – LÍNEA BASE FÍSICA

3F-54

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

TABLA F19 UBICACIÓN DE LOS COMPONENTES DEL PROYECTO EN LAS UNIDADES

FISIOGRÁFICAS

COMPONENTES DEL PROYECTO   UNIDAD GEOMORFOLÓGICA  SIMBOLOGÍA 

Punto de Apoyo Logístico 1

Raya-12

Perca-1

Arabela-5

Arabela-6

Arabela-9

Pargo-1

Lead-A (Abulón)

Arabela-11

Arabela-10

Tangarana South-2

Tangarana South-1

Sísmica 3D

Lomas y Colinas bajas ligeramente disectadas Lc

Campamento Base Logístico

Base Norte Alternativa

Base Arica

Sub Base A

Campamento Sub Base

Sub Base B

Sísmica 3D

Complejo de orillares y superficies bajas inundables Si

Raya-11

Sísmica 3D Terrazas bajas inundables Tbi

Arabela-7

Arabela-8

Sísmica 3D

Superficies plano-depresionadas

permanentemente inundadas Ag

Raya-8

Raya-10

Sísmica 3D

Terrazas medias Tm

Raya-9

Punto de Apoyo Logístico 2

Arabela-4

Arabela-13

Arabela-12

Sísmica 3D

Colinas bajas fuertemente disectadas Cb2

Bagre-1

Sísmica 3D Colinas bajas moderadamente

disectadas Cb1

Elaboración: GEMA

Page 55: CAP. 3 LÍNEA BASE FÍSICA

EIA PROSPECCIÓN SÍSMICA 3D Y PERFORACIÓN DE VEINTIÚN (21) POZOS EXPLORATORIOS – LOTE 39 CAP. 3.0 – LÍNEA BASE FÍSICA

3F-55

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

TABLA F20 UNIDADES GEOMORFOLÓGICAS DEL LOTE 39

SUPERFICIE PAISAJE UNIDADES

GEOMORFOLÓGICAS SÍMBOLO PENDIENTE (%) ha %

Complejo de orillares y superficies bajas inundables

Si 0-2 48 000 5,4

Superficies plano-depresionadas permanentemente inundadas

Ag 0-4 28 000 3,2

Terrazas bajas inundables Tbi 0-2 40 000 4.5

PLANICIES

Terrazas medias Tm 0-4 45 000 5,1

Lomas y Colinas bajas ligeramente disectadas Lc 10-30 593 000 66,9

Colinas bajas moderadamente disectadas Cb1 30-50 54 000 6,1 COLINAS

Colinas bajas fuertemente disectadas Cb2 30-50 66 000 7,4

Ríos, cochas y superficies antrópicas 12 820 1,4 TOTAL 886 820 100

FUENTE: GEMA 2010

3.F6.5 PROCESOS MORFODINÁMICOS

Se describen en los párrafos siguientes los procesos erosivos que continúan modelando el relieve de la región estudiada; teniendo en cuenta que dichos procesos son en términos generales moderados a ligeros debido al relieve esencialmente bajo del Llano amazónico, donde la erosión mayor ocurre en las terrazas aluviales cercanas a los principales ríos. El resto del territorio, conformado por colinas y lomadas que se hallan cubiertos por una exuberante vegetación tropical, presenta similarmente un comportamiento morfodinámico de escasa intensidad, aunque la erosión potencial de estos relieves es bastante alta de producirse deforestaciones extendidas. A continuación, se presenta los principales procesos morfodinámicos que se han reconocido en la región: 1) Erosión Lateral y Socavamientos

Son procesos erosivos que ocurren cuando las corrientes fluviales están sobrecargadas con material sólido. Se originan por desgaste de la base de los taludes ribereños, lo que ocasiona el posterior desplome de las porciones más altas, siendo sus efectos mayores durante las crecientes. Estos procesos se acentúan cuando los bordes de las terrazas aluviales se encuentran constituidos por material suelto, poco o nada consolidado.

Page 56: CAP. 3 LÍNEA BASE FÍSICA

EIA PROSPECCIÓN SÍSMICA 3D Y PERFORACIÓN DE VEINTIÚN (21) POZOS EXPLORATORIOS – LOTE 39 CAP. 3.0 – LÍNEA BASE FÍSICA

3F-56

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

Cabe destacar, que la erosión lateral da lugar a un paulatino ensanchamiento de los cauces, en tanto que los socavamientos son más efectivos en las orillas cóncavas de los cursos fluviales. Son procesos erosivos continuos y permanentes, que varían de intensidad de acuerdo a la época del año; por tal razón estas acciones deben tenerse siempre presentes para evitar en lo posible la eliminación del bosque ribereño.

2) Migración Meándrica y Profundización de Cauces

La migración meándrica es un proceso que tiene lugar en ríos que quedan parcial y temporalmente detenidos por sedimentación y colmatación de sus lechos, debido a la pérdida de energía fluvial en los períodos de estiaje o a la escasa pendiente. En el Lote 39, este proceso es muy significativo en los ríos Tigre y Curaray y en menor medida en los ríos Arabela y Pucacuro, que varían su recorrido en forma continua, dejando numerosos meandros abandonados. Este proceso de modificación de cauce debe ser tenido en cuenta, por cuanto pueden ocasionar pérdidas económicas importantes al afectar o postergar obras de infraestructura. En tanto, la profundización a diferencia de la migración, es un proceso netamente erosivo condicionado por el volumen hídrico y la energía fluvial en un medio geológico tectónicamente activo. En tal sentido se debe señalar, que el llano amazónico, aparentemente estático está sujeto a un continuo movimiento ascendente de tipo epirogenético, correspondiente a una fase póstuma de la orogenia andina, lo que da lugar al rejuvenecimiento del ciclo geomórfico, con el consiguiente retroceso de las cabeceras fluviales y profundización de los lechos.

3) Desbordes e Inundaciones

Son acciones morfodinámicas que se producen durante la temporada de lluvias estacionales. Durante este período, los ríos incrementan considerablemente su caudal, sobrepasando la amplitud de sus cauces e inundando parcial o totalmente terrenos aledaños y el sistema de terrazas bajas, así como unos sectores muy localizados de las terrazas medias. Los efectos de las inundaciones son generalmente leves, debido a que se trata de desbordes acuáticos relativamente tranquilos. La normal periodicidad de estos procesos reduce sus potenciales perjuicios porque permite a los pobladores adelantarse a sus efectos. Por otro lado, cabe mencionar algunas diferencias en el dinamismo fluvial. En el río Curaray, por la amplitud de su cauce y carácter meándrico, sólo algunos sectores de sus terrazas bajas son inundados. Los otros ríos del lote,

Page 57: CAP. 3 LÍNEA BASE FÍSICA

EIA PROSPECCIÓN SÍSMICA 3D Y PERFORACIÓN DE VEINTIÚN (21) POZOS EXPLORATORIOS – LOTE 39 CAP. 3.0 – LÍNEA BASE FÍSICA

3F-57

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

como el Rumiyacu, Arabela, Pucacuro y Baratillo, presentan cauces angostos por lo que normalmente son totalmente inundados durante las crecientes.

Las inundaciones excepcionales que afectan los niveles más bajos de las terrazas medias y que ocurren en años muy lluviosos, implican serios riesgos a los emplazamientos humanos ya que por la irregularidad de su frecuencia no es posible predecir ni adoptar medidas para contrarrestar sus potenciales efectos.

4) Escurrimiento difuso

Viene a ser el recorrido en todo la superficie por parte de la arrollada generada por las aguas pluviales, que intervienen evacuando las partículas de meteorización; sus efectos erosivos son mínimos en terrenos llanos a ondulados y tienen cierta relevancia en los terrenos colinosos, donde es prácticamente el único agente erosivo que actúa. En áreas deforestadas se convierte en un importante agente erosión. Por su carácter generalizado y escasa magnitud no ha sido representado en el mapa geomorfológico.

5) Surcos y Cárcavas Son procesos morfodinámicos de incisión del terreno, que se producen cuando las aguas de escurrimiento difuso se concentran en canales de drenaje más o menos definidos, de algunos decímetros y metros de profundidad (surcos y cárcavas), en zonas que han perdido su cobertura vegetal. Son formas erosivas muy localizadas y de pequeña magnitud que normalmente ocurren en los bordes de las terrazas aluviales, en las colinas y a veces en las lomadas; siendo su desarrollo controlado por la cobertura vegetal existente.

6) Hidromorfismo

Es una acción morfodinámica frecuente en la selva baja; consiste en la tendencia natural de ciertas áreas de conservarse permanentemente en condiciones húmedas e inestables, caracterizándose por presentar suelos de granulometría fina altamente ácidos, con una cobertura vegetal típica. El desarrollo de estas zonas se debe a las intensas precipitaciones pluviales depositadas sobre superficies plano depresionadas con un subsuelo impermeable, que impide la evacuación natural de las aguas mediante infiltración. Cuando estas superficies se encuentran cubiertas por un espejo de agua constituyen los denominados “aguajales”.

Page 58: CAP. 3 LÍNEA BASE FÍSICA

EIA PROSPECCIÓN SÍSMICA 3D Y PERFORACIÓN DE VEINTIÚN (21) POZOS EXPLORATORIOS – LOTE 39 CAP. 3.0 – LÍNEA BASE FÍSICA

3F-58

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

Estos sectores, debido a su gran inestabilidad no permiten tomar medidas apropiadas de control o mejoramiento por lo que son las áreas menos recomendables para el emplazamiento de obras de infraestructura y actividad humana en general, debiéndoseles evitar en lo posible. En el extremo Norte del lote y muy cerca del río Curaray existen áreas más o menos extensas que reflejan este proceso.

3.F6.6 ESTABILIDAD GEOMORFOLÓGICA

En términos generales, se puede afirmar que el grado de estabilidad geomorfológica de un determinado espacio geográfico está dado por los tipos, intensidad y/o frecuencia de los procesos naturales que amenazan el medio.

Los tipos de procesos naturales y los grados de intensidad con que afectan el ambiente geomorfológico están condicionados por las características geológicas-geográficas del área. En este sentido, las rocas poco coherentes y de litologías deleznables como las arenas, limos y arcillas, facilitan el desarrollo de procesos erosivos, lo mismo que los contrastes fisiográficos y los climas excesivamente lluviosos.

En el caso de la región estudiada, las condiciones que favorecen las acciones erosivas de fuerte intensidad se presentan en amplios sectores, pero, la exuberante vegetación tropical propia de la zona de selva restringe la intensidad de dichos procesos. Se considera que el área estudiada presenta en promedio una alta estabilidad geomorfológica frente a los procesos naturales. Si bien como se ha indicado líneas arriba, los fenómenos erosivos pueden desencadenarse espontáneamente de ocurrir una deforestación extensiva. Las condiciones geo-ecológicas del medio resultan frágiles, por lo que estas se deben tener en cuenta a fin de no acelerar sensiblemente los procesos geomorfológicos que podrían alterar la situación actual del gran ecosistema amazónico. Por este motivo, su uso y ocupación deberá ser adecuadamente planificado tratando de mantener en equilibrio los sistemas productivos y naturales que presenta el medio geográfico.

Resulta conveniente señalar algunas características generales que dominan las condiciones ecológicas de la selva Nororiental del país. Áreas afectadas por una geotectónica activa. • Reducidos contrastes fisiográficos, existiendo sólo colinas bajas, lomadas

y un sector de planicies aluviales con relieve suave. • Densa cobertura boscosa característica de ambientes tropicales.

Page 59: CAP. 3 LÍNEA BASE FÍSICA

EIA PROSPECCIÓN SÍSMICA 3D Y PERFORACIÓN DE VEINTIÚN (21) POZOS EXPLORATORIOS – LOTE 39 CAP. 3.0 – LÍNEA BASE FÍSICA

3F-59

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

• Suelos residuales areno-arcillosos principalmente en el sector de lomadas y colinas bajas, y suelos transportados arcillo-arenosos en las áreas de planicies aluviales.

• Abundancia de volumen hídrico que provoca en los cauces encajados y de alta pendiente, incisión y socavamientos laterales; y en los cauces poco profundos y de escasa pendiente, desbordes e inundaciones.

En el presente estudio se consideran cuatro niveles de estabilidad geomorfológica, teniendo en consideración el grado, intensidad y frecuencia de los procesos actuantes. Estas pueden traducirse en limitaciones o barreras que impone la naturaleza a las diferentes actividades que desarrolla el hombre. En la Tabla F21 se señalan las superficies geomórficas y los tipos de procesos dominantes, además se adjunta el Mapa de Estabilidad Geomorfológica (M-09).

TABLA F21

ESTABILIDAD GEOMORFOLÓGICA LOTE 39

GRADO

ESTABILIDAD SUPERFICIE GEOMORFOLOGICA TIPO DE PROCESO

ALTA

• Terrazas Medias • Lomadas y Colinas bajas ligeramente

disectadas • Surcos y cárcavas

MODERADA

• Colinas bajas moderadamente disectadas

• Surcos y cárcavas • Escurrimiento difuso

BAJA

• Superficies plano-depresionadas inundables permanentemente.

• Colinas bajas fuertemente disectadas

• Hidromorfismo Escurrimiento difuso

• Surcos y cárcavas

MUY BAJA

• Complejos de orillares y Superficies bajas

inundables • Terrazas bajas inundables

• Inundaciones • Migración meándrica • Socavamientos y

Erosión lateral Fuente: GEMA 2010

Se han reconocido cuatro (04) niveles o grados de estabilidad en función de las características morfo-litológicas de las geoformas, procesos morfodinámicos, así como del clima dominante caracterizado por su alta precipitación.

• Las áreas consideradas como Muy Baja Estabilidad, conformadas por las

superficies hidromórficas e inundables posee una cobertura vegetal propia de las riberas de los ríos (monte ribereño), la cual debe ser conservada con la finalidad de mitigar los efectos erosivos laterales fluviales.

• Las zonas consideradas como de Baja Estabilidad se hallan integradas por colinas bajas fuertemente disectadas. Requieren de un estricto control y monitoreo y no ejecutar acciones de deforestación, a fin de evitar o minimizar procesos erosivos.

Page 60: CAP. 3 LÍNEA BASE FÍSICA

EIA PROSPECCIÓN SÍSMICA 3D Y PERFORACIÓN DE VEINTIÚN (21) POZOS EXPLORATORIOS – LOTE 39 CAP. 3.0 – LÍNEA BASE FÍSICA

3F-60

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

• Las zonas consideradas de Moderada Estabilidad se hallan integradas por las colinas bajas moderadamente disectadas. Permiten el desarrollo de actividades que podrían modificar en forma permanente la cobertura vegetal y requieren por lo tanto de adecuadas medidas de control.

• Finalmente, se tiene las zonas consideradas de Alta Estabilidad hallándose representadas por terrazas medias y lomas así como de colinas bajas ligeramente disectadas. Constituyen las superficies geomorfológicas más extensas, con mayor amplitud de uso y de menor control.

En la RESERVA NACIONAL PUCACURO, se presentan zonas Medias, Altas y Bajas y Muy Bajas, predominando en su territorio la Zona Alta.

Page 61: CAP. 3 LÍNEA BASE FÍSICA

EIA PROSPECCIÓN SÍSMICA 3D Y PERFORACIÓN DE VEINTIÚN (21) POZOS EXPLORATORIOS – LOTE 39 CAP. 3.0 – LÍNEA BASE FÍSICA

3F-61

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

TABLA F22 UBICACIÓN DE LOS COMPONENTES DEL PROYECTO EN LOS GRADOS DE

ESTABILIDAD

COMPONENTES DEL PROYECTO UNIDAD GEOMORFOLÓGICA GRADO DE

ESTABILIDAD Punto de Apoyo Logístico 1

Raya-12

Perca-1

Arabela-5

Arabela-6

Arabela-9

Pargo-1

Lead A (Abulón)

Arabela-11

Arabela-10

Tangarana South-2

Tangarana South-1

Sísmica 3D

Lomas y Colinas bajas ligeramente disectadas

Raya-8

Raya-10

Sísmica 3D

Terrazas medias

ALTA

Campamento Base Logístico

Base Norte Alternativa

Base Arica

Sub Base A

Campamento Sub Base

Sub Base B

Sísmica 3D

Complejo de orillares y superficies bajas inundables

Raya-11

Sísmica 3D Terrazas bajas inundables

MUY BAJA

Arabela-7

Arabela-8

Sísmica 3D

Superficies plano-depresionadas permanentemente inundadas

Raya-9

Punto de Apoyo Logístico 2

Arabela-4

Arabela-13

Arabela-12

Sísmica 3D

Colinas bajas fuertemente disectadas

BAJA

Bagre-1

Sísmica 3D Colinas bajas moderadamente

disectadas MODERADA

Elaboración: GEMA

Page 62: CAP. 3 LÍNEA BASE FÍSICA

EIA PROSPECCIÓN SÍSMICA 3D Y PERFORACIÓN DE VEINTIÚN (21) POZOS EXPLORATORIOS – LOTE 39 CAP. 3.0 – LÍNEA BASE FÍSICA

3F-62

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

3.F7. HIDROGEOLOGÍA 3.F7.1 GENERALIDADES

El estudio de reconocimiento hidrogeológico se efectúa como parte del aspecto físico de la línea base ambiental de este Proyecto, teniéndose en cuenta que en las actividades exploratorias, específicamente en las de perforación, las aguas subterráneas deben ser adecuadamente evaluadas, antes, durante y después de la perforación de los pozos exploratorios.

En la presente sección se efectúan reconocimientos de las diferentes condiciones litológicas, estratigráficas y estructurales, que controlan los diferentes parámetros hidráulicos de las aguas subterráneas en el área del Proyecto.

3.F7.2 METODOLOGÍA

El Estudio Hidrogeológico se ha realizado mediante el análisis de la información topográfica, geológica, geomorfológica, meteorológica e hidrológica que caracteriza el área del Lote 39. Por otro lado, se ha realizado el reconocimiento de campo, identificando los factores y parámetros hidrogeológicos superficiales y subterráneos; observados a lo largo de los accesos por los ríos y trochas peatonales por entre la exuberante vegetación tropical que caracteriza el área. Asimismo, se han investigado los diversos usos de las aguas subterráneas y la infraestructura hidráulica de aprovechamiento subterráneo (Ver Mapa Hidrogeológico, M-10).

3.F7.3 CARACTERIZACIÓN HIDROGEOLÓGICA DEL ÁREA DEL PROYECTO

(1) Hidrología

Hidrográficamente el área del Proyecto está ubicada en dos cuencas importantes, la del Río Tigre y del Río Napo, tributarios principales del Río Amazonas. El Río Tigre se forma en la confluencia de los ríos Cunambo y Pintoyacu, que llegan desde el territorio ecuatoriano. En territorio peruano tiene una longitud aproximada de 725 km desde su confluencia con el río Marañón hasta el límite de frontera (Ecuador). Navegable en todo su recorrido y en su desembocadura (Río Marañón), su ancho oscila alrededor de 500 m. Este río se encuentra ubicado al Oeste de la concesión del Lote 39.

Page 63: CAP. 3 LÍNEA BASE FÍSICA

EIA PROSPECCIÓN SÍSMICA 3D Y PERFORACIÓN DE VEINTIÚN (21) POZOS EXPLORATORIOS – LOTE 39 CAP. 3.0 – LÍNEA BASE FÍSICA

3F-63

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

Un afluente principal del Río Tigre por su margen izquierda es el Río Tangarana- Pucacuro, que nace en el límite con el Ecuador. Casi todo su recorrido es paralelo al Río Tigre hasta su confluencia a este último en el poblado de Pucacuro, con una longitud de 245 km. Este río tiene un recorrido por el suroeste de la concesión del lote en estudio, junto con el Río Baratillo que tiene un recorrido de Noroeste a Sureste, confluente por la margen derecha hacia el Río Pucacuro, al Sur de la concesión. El Río Napo en territorio peruano tiene una longitud aproximada de 345 km desde su confluencia con el Río Amazonas hasta el límite de frontera (Ecuador), navegable en todo su recorrido y en su desembocadura (Río Amazonas). Su ancho oscila alrededor de 500 m. Este se ubica al Noreste por encima de la concesión del Lote 39. El Río Napo tiene como principal afluente por su margen derecha al Río Curaray, el mismo que también tiene sus nacientes en el territorio ecuatoriano. El Río Curaray recibe un aporte importante del Río Nashiño que confluye al ingresar al territorio peruano. Presenta un ancho promedio de 60 - 70 m (< 100 m) a la altura de Base Arica y una profundidad de 12 m. El Río Curaray tiene un recorrido en la parte norte del área de concesión de Oeste a Este, luego en la parte izquierda del Lote 39 gira en dirección Sur. Uno de los tributarios importantes de este río en territorio peruano por la margen derecha y en el área de estudio es el Río Arabela, que recorre por el centro del Lote 39 en dirección Noroeste - Sureste, confluyendo con el río en mención después de recorrer más de 130 km.

(2) Hidrogeología

• Aspectos Hidrogeológicos

Las aguas sub superficiales y subterráneas poco profundas en el Lote 39 ocurren principalmente en los depósitos aluviales, coluviales y en el substrato rocoso, específicamente en la formación Ipururo, debiendo mencionarse que los acuíferos profundos, cuyas características de permeabilidad y porosidad, están estrechamente ligados a la litología y rasgos estructurales. Debido a la moderada permeabilidad y porosidad de la matriz inherente de estos tipos de roca, los pasos naturales para la infiltración y flujo de aguas subterráneas en el área del Lote 39 estarán constituidos por entrampamientos estructurales y estratigráficos como fallas y texturas litológicas respectivamente, al igual que la acumulación de petróleo.

Page 64: CAP. 3 LÍNEA BASE FÍSICA

EIA PROSPECCIÓN SÍSMICA 3D Y PERFORACIÓN DE VEINTIÚN (21) POZOS EXPLORATORIOS – LOTE 39 CAP. 3.0 – LÍNEA BASE FÍSICA

3F-64

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

• Inventario de fuentes de agua subterránea

En el área de estudio no hay afloramientos de agua subterránea, excepto los aguajales, que constituyen un gran ecosistema hidromórfico, el cual permanece inundado durante la mayor parte del año, producto del desborde de los ríos y de la propia escorrentía superficial. Se encuentran localizados con mayor ocurrencia a ambos lados del Río Curaray, ubicado en la parte Norte del Lote 39. Estos ecosistemas comprenden terrenos depresionados, con un drenaje extremadamente pobre, con un subsuelo arcilloso e impenetrable que impide el escurrimiento de las aguas. Los aguajales vienen a ser un tipo de “pantano palmáceo”, dominado por palmeras sobre otras formas de vida vegetal, siendo la especie predominante el “aguaje” Mauritia flexuosa, encontrándose en menor proporción otras palmeras.

TABLA F23 OBSERVACIONES HIDROGEOLÓGICAS

LOTE 39

COORDENADAS UTM (WGS 84) PUNTO DE

MUESTREO NORTE (m)

ESTE (m)

COTA (msnm)

PROFUNDIDAD (m) OBSERVACIONES

HGEO-01 9 742 850 451 825 198 1,2

HGEO-02 9 750 267 477 218 195 1,2

Se efectuó prueba de infiltración:

Promedio global: 1,67*10-2 cm/s

HGEO-03 9 764 778 488 395 130 1,2

HGEO-04 9 767 332 484 995 170 1,2

Se efectuó prueba de infiltración:

Promedio global 0,00 cm/s

Fuente: GEMA 2010.

Las observaciones HGEO-01 y HGEO-02 se realizaron dentro de la RESERVA NACIONAL PUCACURO.

• Unidades Hidrogeológicas

Una unidad hidrogeológica es una formación geológica, grupo de formaciones o parte de una formación, que puede ser distinguida de acuerdo a la capacidad de producción y de transmitir agua. Los acuíferos (formaciones capaces de transmitir una cantidad importante de agua) y acuitardos (unidades confinantes) son tipos de unidades hidrogeológicas. En el área de estudio se han diferenciado dos grandes unidades hidrogeológicas: • Depósitos inconsolidados y • Depósitos con substrato rocoso.

Page 65: CAP. 3 LÍNEA BASE FÍSICA

EIA PROSPECCIÓN SÍSMICA 3D Y PERFORACIÓN DE VEINTIÚN (21) POZOS EXPLORATORIOS – LOTE 39 CAP. 3.0 – LÍNEA BASE FÍSICA

3F-65

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

a. Depósitos Inconsolidados (Uh – 1)

Esta unidad hidrogeológica está conformada por depósitos inconsolidados de dos tipos de material: Material aluvial, el cual está constituido por depósitos recientes de arenas, limos y arcillas, localmente de gravas y gravillas redondeadas, así como depósitos sub recientes de arenas, limos y arcillas, localmente con cantos rodados; Materiales coluviales, los cuales están formados por gravas subangulosas englobadas en una matriz arcillo-arenosa, con ligera consolidación. Esta unidad hidrogeológica está ubicada generalmente en las inmediaciones del cauce de los ríos, siendo más representativo a inmediaciones del Río Curaray. En el Lote 39 está distribuido en mayor proporción en la parte Norte y Este.

b. Depósitos con Substrato Rocoso (Uh – 2)

Esta unidad está representada por las formaciones Ipururo y Pebas, cuyo horizonte superior está conformado por arenas y material limo arcilloso, además se observa la presencia de materiales de grano medio a grueso. En esta unidad también sobresale la presencia de delgadas capas de coloración rojiza y el horizonte inferior presenta conglomerados de material rocoso de espesores no determinados. Esta formación también está caracterizada por una litología de lodolitas y en menor cantidad por lutitas, con horizontes tufáceos y conglomerados que corresponden a la formación Ipururo. Las propiedades físicas y dinámicas de estas dos unidades hidrogeológicas encontradas en el Lote 39 se resumen a continuación. Este Substrato abarca toda la RESERVA NACIONAL PUCACURO que se encuentra dentro del Lote – 39.

TABLA F24

UNIDADES HIDROGEOLÓGICAS DEL LOTE 39

UNIDADES HIDROGEOLOGICAS SIMBOLO DESCRIPCIÓN

RANGO ESTIMADO DE

CONDUCTIVIDAD HIDRÁULICA

(m/s)

ESPESOR (m)

CAPACIDAD DE ALMACENAMIENTO

Depósitos inconsolidados Uh - 1

Aluviales, constituido por arenas, limos y arcillas,

localmente gravas y cantos rodados. Acuífero libre.

Pendiente Desconocido Moderada

Depósitos con substrato rocoso Uh - 2

Materiales poco a medianamente coherentes, conformado por areniscas,

arcillas, lodolitas y en menor proporción por lutitas, con horizontes

tufáceos y conglomerádicos.

Acuitardo.

Pendiente Desconocido Muy baja

Fuente: GEMA 2010.

Page 66: CAP. 3 LÍNEA BASE FÍSICA

EIA PROSPECCIÓN SÍSMICA 3D Y PERFORACIÓN DE VEINTIÚN (21) POZOS EXPLORATORIOS – LOTE 39 CAP. 3.0 – LÍNEA BASE FÍSICA

3F-66

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

TABLA F25 UBICACIÓN DE LOS COMPONENTES DEL PROYECTO EN LAS UNIDADES

HIDROGEOLÓGICAS

COMPONENTES DEL PROYECTO  

UNIDAD HIDROGEOLÓGICA  SIMBOLOGÍA 

Punto de Apoyo Logístico 1 Raya-12 Perca-1

Arabela-5 Arabela-6 Arabela-9 Pargo-1

Lead A (Abulón) Arabela-11 Arabela-10

Tangarana South-2 Tangarana South-1

Sísmica 3D Raya-9

Punto de Apoyo Logístico 2 Arabela-4

Arabela-13 Arabela-12 Sísmica 3D

Bagre-1 Sísmica 3D

Depósitos inconsolidados Uh-2

Campamento Base Logístico Base Norte Alternativa

Base Arica Sub Base A

Campamento Sub Base Sub Base B Sísmica 3D

Raya-11 Sísmica 3D Arabela-7 Arabela-8

Sísmica 3D Raya-8

Raya-10 Sísmica 3D

Raya-9 Punto de Apoyo Logístico 2

Arabela-4 Arabela-13 Arabela-12 Sísmica 3D

Bagre-1 Sísmica 3D

Depósitos con substrato rocoso Uh-1

Elaboarción :GEMA

Page 67: CAP. 3 LÍNEA BASE FÍSICA

EIA PROSPECCIÓN SÍSMICA 3D Y PERFORACIÓN DE VEINTIÚN (21) POZOS EXPLORATORIOS – LOTE 39 CAP. 3.0 – LÍNEA BASE FÍSICA

3F-67

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

3.F8. MECÁNICA DE SUELOS

3.F8.1 GENERALIDADES

El presente rubro tiene por objetivo determinar las principales características geomecánicas de los suelos de la zona correspondiente al Proyecto Exploratorio en el Lote 39. Asimismo, determinar la capacidad portante admisible con la finalidad de limitar las cargas sobre el suelo. Esto es un aspecto importante durante la planificación y construcción de las plataformas de perforación.como componente del proyecto.

3.F8.2 TRABAJO DE CAMPO Y LABORATORIO

a. Campo Los trabajos de campo han consistido en la extracción de muestras a través de calicatas y a una profundidad media de 1,0 metro, constituida de arena fina pobremente granulada con limo de baja plasticidad, de color beige oscuro, húmedo no saturada, con ligera presencia de raicillas.

La metodología básica para determinar las características del suelo fue el Sistema Unificado de Clasificación de Suelos (SUCS) (Autor: Arthur Casagrande, 1942) y para determinar la Capacidad Portante con fines de cimentación superficial se empleó la Teoría de la Capacidad de Carga de Terzaghi (Terzaghi, 1943), para cimentaciones cuadradas.

b. Laboratorio

Las muestras fueron extraídas en el área donde se ubicarán los pozos exploratorios, las cuales fueron remitidas al Laboratorio OM Ingeniería y Laboratorio S.R.L., el cual se encuentra debidamente acreditado por INDECOPI, y se realizaron los siguientes análisis:

‐ Análisis granulométrico por tamizado. ‐ Clasificación SUCS. ‐ Peso volumétrico seco. ‐ Limite líquido. ‐ Limite plástico. ‐ Índice de plasticidad. ‐ Contenido de humedad. ‐ Ensayo de resistencia a la compresión no confinada.

A continuación se detallan las diferentes características mecánicas de suelos de los veinte y un (21) pozos pertenecientes al Lote 39. Determinando en cada caso la capacidad portante del suelo y la carga máxima sobre la plataforma. Se incluyen los certificados del laboratorio en el Anexo.

Page 68: CAP. 3 LÍNEA BASE FÍSICA

EIA PROSPECCIÓN SÍSMICA 3D Y PERFORACIÓN DE VEINTIÚN (21) POZOS EXPLORATORIOS – LOTE 39 CAP. 3.0 – LÍNEA BASE FÍSICA

3F-68

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

• Granulometría

Para cada punto de investigación se ha determinado su granulometría por tamizado, hallando los valores de porcentaje de arenas y material fino (limo y arcillas). Los resultados de los ensayos se anotan en la Tabla F26.

TABLA F26

GRANULOMETRÍA DE LOS SUELOS EN EL ÁREA DEL PROYECTO LOTE 39

Nº Pozos Código del Laboratorio

Arenas (%)

Limos - Arcillas (%)

Total (%)

1 Arabela - 4

2 Arabela - 5 C-SU-11 15,9 84,1 100,0

3 Arabela - 6

4 Arabela - 9 C-SU-12 9,2 90,8 100,0

5 Arabela - 7

6 Arabela - 8 C-SU-14 9,9 90,1 100,0

7 Arabela - 10

8 Arabela - 11

9 Arabela - 12

10 Arabela - 13

C-SU-16 2,7 97,3 100,0

11 Raya - 8 C-SU-01 9,7 90,3 100,0

12 Raya - 9 C-SU-02 5,2 94,8 100,0

13 Raya - 10

14 Raya - 11 C-SU-03 4,7 95,3 100,0

15 Raya - 12

16 Perca - 1 C-SU-06 10,1 89,9 100,0

17 Bagre - 1 C-SU-08 5,0 95,0 100,0

18 Lead A (Abulón) C-SU-07 15,7 84,3 100,0

19 Pargo - 1 C-SU-09 4,5 95,5 100,0

20 Tangarana south-1

21 Tangarana south-2 C-SU-20 5,5 94,5 100,0

FUENTE: OM Ingeniería y Laboratorio S.R.L. 2010

Se puede observar que los suelos presentan un alto contenido de material arcilloso como parte de su constitución y en dos (2) muestras se aprecia un contenido de arena de 16 % aproximadamente. Las muestras de los pozos Arabela – 10, Arabela – 11, Arabela – 12, Arabela – 13, Tangarana South – 1 y Tangarana South – 2, pertenecientes a la RESERVA NACIONAL PUCACURO, contienen un alto contenido de material arcilloso como parte de su construcción.

Page 69: CAP. 3 LÍNEA BASE FÍSICA

EIA PROSPECCIÓN SÍSMICA 3D Y PERFORACIÓN DE VEINTIÚN (21) POZOS EXPLORATORIOS – LOTE 39 CAP. 3.0 – LÍNEA BASE FÍSICA

3F-69

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

• Límites de Atterberg

Los Límites de Atterberg se utilizan para determinar los contenidos de humedad en los puntos de transición de un estado a otro en los suelos. Estos componentes afectan la capacidad portante del suelo y por ende se aplica sólo para los pozos en este Proyecto.  A continuación se muestran los límites de Atterberg para cada uno de los suelos evaluados.

TABLA F27

LÍMITES DE ATTERBERG PARA LOS SUELOS DEL ÁREA DEL PROYECTO LOTE 39

Nº Pozos Código del Laboratorio

Límite líquido

(%)

Límite plástico (%)

Índice de plasticidad

(%)

1 Arabela - 4

2 Arabela - 5 C-SU-11 66,3 33,6 32,7

3 Arabela - 6

4 Arabela - 9 C-SU-12 69,4 32,7 36,7

5 Arabela - 7

6 Arabela - 8 C-SU-14 70,0 32,7 37,3

7 Arabela - 10

8 Arabela - 11

9 Arabela - 12

10 Arabela - 13

C-SU-16 100,6 34,5 66,1

11 Raya - 8 C-SU-01 72,3 33,7 38,6

12 Raya - 9 C-SU-02 73,2 34,9 38,3

13 Raya - 10

14 Raya - 11 C-SU-03 80,4 39,6 40,8

15 Raya - 12

16 Perca - 1 C-SU-6 91,6 45,9 45,7

17 Bagre - 1 C-SU-08 84,7 39,3 45,4

18 Lead A (Abulón) C-SU-7 70,3 33,1 37,2

19 Pargo - 1 C-SU-9 85,8 35,4 50,4

20 Tangarana south-1

21 Tangarana south-2 C-SU-20 90,3 44,0 46,3

FUENTE: OM Ingeniería y Laboratorio S.R.L. 2010

Los resultados de los límites líquidos y el índice de plasticidad de todas las muestras de suelos, fueron representados en el Gráfico de Plasticidad. Para la clasificación de los suelos se ha utilizado la tabla

Page 70: CAP. 3 LÍNEA BASE FÍSICA

EIA PROSPECCIÓN SÍSMICA 3D Y PERFORACIÓN DE VEINTIÚN (21) POZOS EXPLORATORIOS – LOTE 39 CAP. 3.0 – LÍNEA BASE FÍSICA

3F-70

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

llamada Sistema Unificado de Clasificación de Suelos (SUCS). Los resultados se resumen en la Tabla F28.

Las muestras de los siguientes pozos pertenecen a la Reserva Nacional Pucacuro, siendo los resultados: Arabela – 10, Arabela – 11, Arabela – 12, Arabela – 13, tienen 100,6 % de límite líquido y 66,1 % de índice de plasticidad, mientras que Tangarana South – 1 y Tangarana South – 2 tienen 90,3 % de límite líquido y 46,3 % de índice de plasticidad. Siendo clasificados por Sistema Unificado de Clasificación de Suelos (SUCS).

TABLA F28

CLASIFICACIÓN DE LOS SUELOS (SUCS) DEL ÁREA DEL PROYECTO LOTE 39

Nº Pozos Código del laboratorio

Clasificación SUCS (*) Descripción

1 Arabela - 4

2 Arabela - 5 C-SU-11 MH Limos inorgánicas, suelos limosos,

suelos elásticos

3 Arabela - 6

4 Arabela - 9 C-SU-12 CH Arcillas inorgánicas de alta

plasticidad

5 Arabela - 7

6 Arabela - 8 C-SU-14 CH Arcillas inorgánicas de alta

plasticidad

7 Arabela - 10

8 Arabela - 11

9 Arabela - 12

10 Arabela - 13

C-SU-16 CH Arcillas inorgánicas de alta plasticidad

11 Raya - 8 C-SU-01 CH Arcillas inorgánicas de alta plasticidad

12 Raya - 9 C-SU-02 MH Limos inorgánicas, suelos limosos, suelos elásticos

13 Raya - 10

14 Raya - 11 C-SU-03 MH Limos inorgánicas, suelos limosos,

suelos elásticos

15 Raya - 12

16 Perca - 1 C-SU-6 MH Limos inorgánicas, suelos limosos,

suelos elásticos

17 Bagre - 1 C-SU-08 MH Limos inorgánicas, suelos limosos, suelos elásticos

18 Lead A (Abulón) C-SU-7 CH Arcillas inorgánicas de alta plasticidad

19 Pargo - 1 C-SU-9 CH Arcillas inorgánicas de alta plasticidad

20 Tangarana south-1

21 Tangarana south-2

C-SU-20 MH Limos inorgánicas, suelos limosos, suelos elásticos

FUENTE: OM Ingeniería y Laboratorio S.R.L. 2010 (*) SUCS: Sistema Unificado de Clasificación de Suelos – Manual de Laboratorio de Suelos en Ingeniería Civil

Page 71: CAP. 3 LÍNEA BASE FÍSICA

EIA PROSPECCIÓN SÍSMICA 3D Y PERFORACIÓN DE VEINTIÚN (21) POZOS EXPLORATORIOS – LOTE 39 CAP. 3.0 – LÍNEA BASE FÍSICA

3F-71

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

Los suelos correspondientes a los pozos Arabela-4, Arabela-5, Raya-9, Raya-10, Raya-11, Raya-12, Perca-1, Bagre-1, Tangarana South-1 y Tangarana South-2 corresponden a al grupo MH (limos inorgánicos de alta compresibilidad y plasticidad), mientras que los correspondientes a los pozos Arabela-6, Arabela-7, Arabela-8, Arabela-9, Arabela-10, Arabela-11, Arabela-12, Arabela-13, Raya-8, Lead A y Pargo-1 corresponden al grupo CH (arcillas inorgánicas de alta compresibilidad y plasticidad). Los suelos correspondientes al grupo CH (arcilla orgánica de alta plasticidad) de la Reserva Nacional Pucacuro son: Arabela – 10, Arabela – 11, Arabela – 12, Arabela – 13, mientras que los suelos de Tangarana South – 1 y Tangarana South – 2 son del grupo MH (limos inorgánicos de alta compresibilidad y plasticidad).

• Humedad Natural

Los valores del Contenido de Humedad para los suelos evaluados varían desde 36,9 % a 55,2 %. Estos valores se encuentran por encima de sus correspondientes Límites Plásticos. Los resultados se indican en la Tabla F29.

Page 72: CAP. 3 LÍNEA BASE FÍSICA

EIA PROSPECCIÓN SÍSMICA 3D Y PERFORACIÓN DE VEINTIÚN (21) POZOS EXPLORATORIOS – LOTE 39 CAP. 3.0 – LÍNEA BASE FÍSICA

3F-72

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

TABLA F29 HUMEDAD NATURAL DE LOS SUELOS PARA EL ÁREA DEL PROYECTO

LOTE 39

Nº Pozos Código del laboratorio

Contenido de

humedad (%)

Límite plástico

(%)

Valores por encima del límite plástico

(%)

1 Arabela - 4

2 Arabela - 5 C-SU-11 36,9 33,6 3,3

3 Arabela - 6

4 Arabela - 9 C-SU-12 38,6 32,7 5,9

5 Arabela - 7

6 Arabela - 8 C-SU-14 37,7 32,7 5,0

7 Arabela - 10

8 Arabela - 11

9 Arabela - 12

10 Arabela - 13

C-SU-16 39,7 34,5 5,2

11 Raya - 8 C-SU-01 39,2 33,7 5,5

12 Raya - 9 C-SU-02 38,4 34,9 3,5

13 Raya - 10

14 Raya - 11 C-SU-03 55,2 39,6 15,6

15 Raya - 12

16 Perca - 1 C-SU-6 53,6 45,9 7,7

17 Bagre - 1 C-SU-08 41,0 39,3 1,7

18 Lead A (Abulón) C-SU-7 37,4 33,1 4,3

19 Pargo - 1 C-SU-9 44,0 35,4 8,6

20 Tangarana south-1

21 Tangarana south-2 C-SU-20 48,0 44,0 4,0

FUENTE: OM Ingeniería y Laboratorio S.R.L. 2010

Los suelos correspondientes a los pozos Arabela – 10, Arabela – 11, Arabela – 12, Arabela – 13, su contenido de humedad es de 39,7%, mientras que los suelos de Tangarana South – 1 y Tangarana South – 2 son de 48,0%. Estos pozos pertenecen a la RESERVA NACIONAL PUCACURO.

• Peso Volumétrico Seco

Los valores del peso volumétrico seco para cada uno de los suelos evaluados varían desde 1,021 a 1,521 gr/cm3. Los resultados son los valores promedio de las muestras correspondientes a cada código del laboratorio y se indican en la Tabla N°F30.

Page 73: CAP. 3 LÍNEA BASE FÍSICA

EIA PROSPECCIÓN SÍSMICA 3D Y PERFORACIÓN DE VEINTIÚN (21) POZOS EXPLORATORIOS – LOTE 39 CAP. 3.0 – LÍNEA BASE FÍSICA

3F-73

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

TABLA F30 PESO VOLUMÉTRICO SECO DE LOS SUELOS EN EL ÁREA DEL PROYECTO

LOTE 39

Nº Pozos Código del Laboratorio Peso volumétrico seco (gr/cm3)

1 Arabela - 4

2 Arabela - 5 C-SU-11 1,303

4 Arabela - 9

3 Arabela - 6 C-SU-12 1,279

5 Arabela - 8

6 Arabela - 7 C-SU-14 1,521

7 Arabela - 10

8 Arabela - 11

9 Arabela - 12

10 Arabela - 13

C-SU-16 1,208

11 Raya - 8 C-SU-01 1,161

12 Raya - 9 C-SU-02 1,237

13 Raya - 10

14 Raya - 11 C-SU-03 1,035

16 Perca - 1

15 Raya - 12 C-SU-6 1,033

17 Bagre - 1 C-SU-08 1,200

18 Lead A (Abulón) C-SU-7 1,278

19 Pargo - 1 C-SU-9 1,201

20 Tangarana south-1

21 Tangarana south-2 C-SU-20 1,021

FUENTE: OM Ingeniería y Laboratorio S.R.L. 2010

Los suelos correspondientes a los pozos Arabela – 10, Arabela – 11, Arabela – 12, Arabela – 13, tienen un peso volumétrico seco de 1,208, mientras que los suelos de Tangarana South – 1 y Tangarana South – 2 son de 1,021. Estos pozos pertenecen a la RESERVA NACIONAL PUCACURO.

• Resistencia a la Compresión No Confinada

El ensayo de compresión no confinada nos sirve para obtener rápidamente un valor aproximado de la resistencia a la compresión de los suelos que tienen suficiente cohesión para ser sometidos a dicho ensayo. En la Tabla F31 se muestran los resultados del laboratorio para cada uno de los suelos.

A continuación se muestran la consistencia de las arcillas en función de sus Resistencia a la Compresión Simple en un rango, por lo tanto, los limos y las arcillas pueden clasificarse según la Tabla F31.

Page 74: CAP. 3 LÍNEA BASE FÍSICA

EIA PROSPECCIÓN SÍSMICA 3D Y PERFORACIÓN DE VEINTIÚN (21) POZOS EXPLORATORIOS – LOTE 39 CAP. 3.0 – LÍNEA BASE FÍSICA

3F-74

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

TABLA F31 CONSISTENCIA DE LA ARCILLA

Consistencia de la arcilla Resistencia a la Compresión No Confinada (kg/cm2)

Muy Blanda 0 - 0,25 Blanda 0,25 - 0,5

Medianamente firme 0,5 - 1,0 Firme 1,0 - 2,0

Muy Firme 2,0 - 4,0 Dura > 4,0

FUENTE: Terzaghi, K. y Peck, R.B. (1967), “Soil Mechanics in Engineering Practice”

TABLA F32

RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN DE LOS SUELOS EN EL ÁREA DEL PROYECTO

LOTE 39

Nº Pozos Código del laboratorio

Resistencia a la compresión

(kg/cm2)

Caracterización de la arcilla

1 Arabela - 4

2 Arabela - 5 C-SU-11 0,40 Blanda

3 Arabela - 6

4 Arabela - 9 C-SU-12 0,40 Blanda

5 Arabela - 7

6 Arabela - 8 C-SU-14 0,49 Blanda

7 Arabela - 10

8 Arabela - 11

9 Arabela - 12

10 Arabela - 13

C-SU-16 0,50 Medianamente firme

11 Raya - 8 C-SU-01 0,20 Muy blanda

12 Raya - 9 C-SU-02 0,86 Medianamente firme

13 Raya - 10

14 Raya - 11 C-SU-03 0,30 Blanda

15 Raya - 12

16 Perca - 1 C-SU-6 0,31 Blanda

17 Bagre - 1 C-SU-08 0,66 Medianamente firme

18 Lead A (Abulón) C-SU-7 0,50 Medianamente firme

19 Pargo - 1 C-SU-9 0,36 Blanda

20 Tangarana south-1

21 Tangarana south-2 C-SU-20 0,70 Medianamente firme

FUENTE: OM Ingeniería y Laboratorio S.R.L. 2010

Los suelos correspondientes a los pozos Arabela – 10, Arabela – 11, Arabela – 12, Arabela – 13, Tangarana South – 1 y Tangarana South – 2 poseen una arcilla medianamente firme. Estos pozos pertenecen a la RESERVA NACIONAL PUCACURO.

Page 75: CAP. 3 LÍNEA BASE FÍSICA

EIA PROSPECCIÓN SÍSMICA 3D Y PERFORACIÓN DE VEINTIÚN (21) POZOS EXPLORATORIOS – LOTE 39 CAP. 3.0 – LÍNEA BASE FÍSICA

3F-75

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

• Cohesión

La cohesión es una de las propiedades de los suelos cohesivos que los diferencian con los suelos granulares.

El ensayo de corte directo se realiza con el objetivo principal de determinar el valor de la cohesión, así como el ángulo de fricción interna de un suelo sometido a esfuerzo cortante. Solo se realizo el Ensayo de Resistencia a la Compresión No Confinada y los valores de Cohesión se hallaron mediante formula; los resultados se indican en la Tabla N°F29.

Formula de Cohesión:

C Donde: C = cohesión (kg/cm2)

qu = resistencia ultima a la compresión (kg/cm2)

TABLA F33 COHESIÓN DE LOS SUELOS DEL ÁREA DEL PROYECTO

LOTE 39

Nº Pozos Código del laboratorio

Cohesión (kg/cm2)

1 Arabela - 4

2 Arabela - 5 C-SU-11 0,20

3 Arabela - 6

4 Arabela - 9 C-SU-12 0,20

5 Arabela - 7

6 Arabela - 8 C-SU-14 0,23

7 Arabela - 10

8 Arabela - 11

9 Arabela - 12

10 Arabela - 13

C-SU-16 0,25

11 Raya - 8 C-SU-01 0,10

12 Raya - 9 C-SU-02 0,43

13 Raya - 10

14 Raya - 11 C-SU-03 0,15

15 Raya - 12

16 Perca - 1 C-SU-6 0,16

17 Bagre - 1 C-SU-08 0,33

18 Lead A (Abulón) C-SU-7 0,25

19 Pargo - 1 C-SU-9 0,18

20 Tangarana south-1

21 Tangarana south-2 C-SU-20 0,35

Elaboración: GEMA 2010.

Page 76: CAP. 3 LÍNEA BASE FÍSICA

EIA PROSPECCIÓN SÍSMICA 3D Y PERFORACIÓN DE VEINTIÚN (21) POZOS EXPLORATORIOS – LOTE 39 CAP. 3.0 – LÍNEA BASE FÍSICA

3F-76

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

Los suelos correspondientes a los pozos Arabela – 10, Arabela – 11, Arabela – 12, Arabela – 13, tienen una cohesión de 0,25 kg/cm2, mientras que los suelos de Tangarana South – 1 y Tangarana South – 2 poseen una cohesión mayor de 0,35 kg/cm2. Estos pozos pertenecen a la RESERVA NACIONAL PUCACURO.

• Capacidad portante del suelo

En esta sección, se procede a calcular la capacidad de carga del suelo para los puntos de evaluación. Para la determinación de la Capacidad Portante del Suelo con fines de cimentación superficial se ha empleado la Teoría de la Capacidad de Carga de Terzaghi, para cimentaciones cuadradas. Se asume un factor de seguridad de 3 para todas las muestras, con el fin de obtener la capacidad portante admisible del suelo y por ultimo hallar la carga máxima que soportará el suelo. Los resultados se indican en la Tabla Nº F34.

FALLA GENERAL

Capacidad de Carga Límite (kg/cm2) qd = 1,3*C*Nc + γ*Z*Nq + 0,4*γ*B* Nγ

Esta ecuación se simplifica, porque “Nq” y “Nγ” equivalen cero (0), y eso se debe por el hecho de que todas las muestras son de material fino (limo y arcillas). Entonces la nueva ecuación que resumida a:

FALLA GENERAL

Capacidad de Carga Límite (kg/cm2) qd = 6,20*C

Donde: C = cohesión (kg/cm2)

Para hallar la capacidad portante admisible del suelo (qad) y la carga máxima sobre el suelo (F) se aplicaron las siguientes formulas:

q ad = q d F = q ad *A

3

Donde: A = área de la plataforma (3,0*3,0 m2)

Page 77: CAP. 3 LÍNEA BASE FÍSICA

EIA PROSPECCIÓN SÍSMICA 3D Y PERFORACIÓN DE VEINTIÚN (21) POZOS EXPLORATORIOS – LOTE 39 CAP. 3.0 – LÍNEA BASE FÍSICA

3F-77

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

TABLA F34 CAPACIDAD PORTANTE Y CARGA MÁXIMA SOBRE LOS SUELOS DEL ÁREA DEL

PROYECTO LOTE 39

Nº Pozos Código del laboratorio

Capacidad portante del suelo

(kg/cm2)

Capacidad portante admisible

(kg/cm2) Carga máxima

sobre el suelo (t)

1 Arabela - 4

2 Arabela - 5 C-SU-11 1,240 0,413 37,2

3 Arabela - 6

4 Arabela - 9 C-SU-12 1,240 0,413 37,2

5 Arabela - 7

6 Arabela - 8 C-SU-14 1,519 0,505 45,6

7 Arabela - 10

8 Arabela - 11

9 Arabela - 12

10 Arabela - 13

C-SU-16 1,550 0,517 46,5

11 Raya - 8 C-SU-01 0,620 0,207 18,6

12 Raya - 9 C-SU-02 2,666 0,889 80,0

13 Raya - 10

14 Raya - 11 C-SU-03 0,930 0,310 27,9

15 Raya - 12

16 Perca - 1 C-SU-6 0,961 0,320 28,8

17 Bagre - 1 C-SU-08 2,046 0,682 61,4

18 Lead A (Abulón) C-SU-7 1,550 0,517 46,5

19 Pargo - 1 C-SU-9 1,116 0,372 33,5

20 Tangarana south-1

21 Tangarana south-2 C-SU-20 2,170 0,723 65,1

Elaboración: GEMA 2010.

De lo descrito de puede deducir que: • Muestra C-SU-01: en esta muestra se encuentran el suelo perteneciente al

pozo llamado Raya – 8, con una carga máxima de 18,6 toneladas, lo que quiere decir que en la plataforma se colocará como peso máximo ese valor. Si la carga a ser colocada fuera mayor, entonces tendrá que incrementarse las dimensiones de la plataforma.

• Muestra C-SU-02: en esta muestra se encuentran el suelo perteneciente al pozo llamado Raya – 9, con una carga máxima de 80,0 toneladas, lo que quiere decir que en la plataforma se colocará como peso máximo ese valor. Si la carga a ser colocada fuera mayor, entonces tendrá que incrementarse las dimensiones de la plataforma.

Page 78: CAP. 3 LÍNEA BASE FÍSICA

EIA PROSPECCIÓN SÍSMICA 3D Y PERFORACIÓN DE VEINTIÚN (21) POZOS EXPLORATORIOS – LOTE 39 CAP. 3.0 – LÍNEA BASE FÍSICA

3F-78

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

• Muestra C-SU-03: en esta muestra se encuentran los suelos pertenecientes a los pozos llamados Raya – 10 y Raya - 11, con una carga máxima de 27,9 toneladas, lo que quiere decir que en la plataforma se colocará como peso máximo ese valor. Si la carga a ser colocada fuera mayor, entonces tendrá que incrementarse las dimensiones de la plataforma.

• Muestra C-SU-6: en esta muestra se encuentran el suelo perteneciente al

pozo llamado Raya – 12 y Perca - 1, con una carga máxima de 28,8 toneladas, lo que quiere decir que en la plataforma se colocará como peso máximo ese valor. Si la carga a ser colocada fuera mayor, entonces tendrá que incrementarse las dimensiones de la plataforma.

• Muestra C-SU-7: en esta muestra se encuentran el suelo perteneciente al

pozo llamado Lead A (Abulón), con una carga máxima de 46,5 toneladas, lo que quiere decir que en la plataforma se colocará como peso máximo ese valor. Si la carga a ser colocada fuera mayor, entonces tendrá que incrementarse las dimensiones de la plataforma.

• Muestra C-SU-08: en esta muestra se encuentran el suelo perteneciente al

pozo llamado Bagre - 1, con una carga máxima de 61,4 toneladas, lo que quiere decir que en la plataforma se colocará como peso máximo ese valor. Si la carga a ser colocada fuera mayor, entonces tendrá que incrementarse las dimensiones de la plataforma.

• Muestra C-SU-9: en esta muestra se encuentran el suelo perteneciente al

pozo llamado Pargo - 1, con una carga máxima de 33,5 toneladas, lo que quiere decir que en la plataforma se colocará como peso máximo ese valor. Si la carga a ser colocada fuera mayor, entonces tendrá que incrementarse las dimensiones de la plataforma.

• Muestra C-SU-11: en esta muestra se encuentran el suelo perteneciente al

pozo llamado Arabela – 4 y Arabela - 5, con una carga máxima de 37,2 toneladas, lo que quiere decir que en la plataforma se colocará como peso máximo ese valor. Si la carga a ser colocada fuera mayor, entonces tendrá que incrementarse las dimensiones de la plataforma.

• Muestra C-SU-12: en esta muestra se encuentran el suelo perteneciente al

pozo llamado Arabela – 6 y Arabela - 9, con una carga máxima de 37,2 toneladas, lo que quiere decir que en la plataforma se colocará como peso máximo ese valor. Si la carga a ser colocada fuera mayor, entonces tendrá que incrementarse las dimensiones de la plataforma.

• Muestra C-SU-14: en esta muestra se encuentran el suelo perteneciente al

pozo llamado Arabela – 7 y Arabela - 8, con una carga máxima de 45,6

Page 79: CAP. 3 LÍNEA BASE FÍSICA

EIA PROSPECCIÓN SÍSMICA 3D Y PERFORACIÓN DE VEINTIÚN (21) POZOS EXPLORATORIOS – LOTE 39 CAP. 3.0 – LÍNEA BASE FÍSICA

3F-79

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

toneladas, lo que quiere decir que en la plataforma se colocará como peso máximo ese valor. Si la carga a ser colocada fuera mayor, entonces tendrá que incrementarse las dimensiones de la plataforma.

• Muestra C-SU-16: en esta muestra se encuentran el suelo perteneciente al

pozo llamado Arabela – 10, Arabela – 11, Arabela – 12 y Arabela - 13, con una carga máxima de 46,5 toneladas, lo que quiere decir que en la plataforma se colocará como peso máximo ese valor. Si la carga a ser colocada fuera mayor, entonces tendrá que incrementarse las dimensiones de la plataforma. Estos suelos están ubicados dentro del área de la Reserva Nacional Pucacuro

• Muestra C-SU-20: en esta muestra se encuentran el suelo perteneciente al

pozo llamado Tangarana south - 1 y Tangarana south - 2 con una carga máxima de 65,1 toneladas, lo que quiere decir que en la plataforma se colocará como peso máximo ese valor. Si la carga a ser colocada fuera mayor, entonces tendrá que incrementarse las dimensiones de la plataforma. Estos suelos están ubicados dentro del área de la Reserva Nacional Pucacuro.

Page 80: CAP. 3 LÍNEA BASE FÍSICA

EIA PROSPECCIÓN SÍSMICA 3D Y PERFORACIÓN DE VEINTIÚN (21) POZOS EXPLORATORIOS – LOTE 39 CAP. 3.0 – LÍNEA BASE FÍSICA

3F-80

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

3.F9. SUELOS Y CAPACIDAD DE USO MAYOR 3.F9.1 GENERALIDADES

El presente estudio de suelos brinda información completa y sustancial de sus características e interpretación para fines agrícolas que es el objetivo fundamental de todo estudio de suelos. Además, se determinó la presencia de metales pesados y TPH que pueden incidir su concentración con la calidad ambiental del suelo. Esto permitirá conocer las características actuales de este recurso antes que empiece la actividad.

3.F9.2 MARCO METODOLÓGICO

La caracterización del recurso suelos dentro del ámbito del Lote 39, se ha realizado mediante la investigación de áreas de muestreo que permita obtener una información sistematizada sobre la realidad edáfica de dicho lote. Además, se ha recurrido a la información suministrada por la disciplina geomorfológica, así como de imágenes satelitales, aspecto clave para delimitación de la cuenca.

Dicho estudio se ha ajustado a las normas establecidas por el Manual de Suelos (USDA, Soil survey - 1993 y Soil taxonomy USDA - 2006) en concordancia a las especificaciones estandarizadas por parte de la FAO, evaluando las características y propiedades que tienen incidencia o actúan como factores limitantes para las diversas actividades que exige la prospección petrolera, así como su implicancia de orden ambiental.

Para la respectiva caracterización y evaluación de los suelos se recurre a la perforación de calicatas de 1,00 m ó más de profundidad. En cada capa un horizonte que exhibe las calicatas que conforman el perfil edáfico se analizaron minuciosamente sus caracteres físicos y se extrajeron muestras para su análisis físico, químico y biológico en un laboratorio acreditado por INDECOPI (Universidad Nacional Agraria La Molina).

Respecto al criterio seguido para la ubicación y perforación de las calicatas modales; se efectuó según se indica: una calicata modal establecida en función a las áreas comprometidas en la perforación de los pozos petroleros, todo ello en concordancia a las unidades geomórficas. (La ubicación de las calicatas se ubica en el Mapa de Suelos y Capacidad de Uso Mayor (M-11).

En el Mapa (M-11), se grafica la distribución de las unidades edáficas identificadas a nivel de consociación, así como, su interpretación en términos de Capacidad de Uso Mayor de Suelos (Reglamento de Clasificación de Tierras D.S. Nº 017-2009-AG y la sub-división efectuada por la ONER en 1982).

Page 81: CAP. 3 LÍNEA BASE FÍSICA

EIA PROSPECCIÓN SÍSMICA 3D Y PERFORACIÓN DE VEINTIÚN (21) POZOS EXPLORATORIOS – LOTE 39 CAP. 3.0 – LÍNEA BASE FÍSICA

3F-81

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

3.F9.3 DESCRIPCIÓN DE LAS UNIDADES EDÁFICAS

En el presente estudio se han delimitado siete (07) consociaciones de suelos que constituyen las unidades cartográficas en el mapa de suelos. Asimismo, se han identificado cuatro (04) unidades taxonómicas clasificadas a nivel de sub-grupo del Sistema Soil Taxonomy (USDA). Las consociaciones de suelos, han sido denominadas con un nombre local que facilite su identificación y que sea accesible para el usuario no familiarizado con la terminología edáfica.

En la Tabla F35 se puntualiza las características generales más significativas de los suelos identificados como, su clasificación taxonómica y la pendiente respectiva. En la Tabla N°F36 se detallan las características fisicoquímicas de dichas unidades (Laboratorio). A continuación, se describen las consociaciones delimitadas:

A. CONSOCIACIÓN UVILLA (C1)

Comprende una superficie de 48 000 ha que corresponde al 5,4 % del área evaluada está conformado por arenas, arcillas y gravas finas ubicada en el complejo de orillares y superficies bajas inundables con pendientes de 0 – 2 %. El suelo de Uvilla (Aquic Udifluvents), son de morfología estratificada de profundo a moderadamente profundo, de perfil AB, sin desarrollo genético, su cromacidad (color) de marrón amarillento, marrón y marrón oscuro; de textura moderadamente fina (franco, franco arcilloso, franco limoso y arcilloso); con drenaje imperfecto; reacción fuertemente ácida (pH 4,03 - 6,58); con alta capacidad de intercambio cationico que varía entre 18,24-26,72 meq/100gr, con fertilidad alta que varía entre (materia orgánica 0,21-3,55%). Es posible practicar una agricultura de subsistencia basada en cultivos de corto período vegetativo, con el peligro latente de las inundaciones en las épocas de mayor precipitación pluvial; en esta zona encontramos especies como: Pourouma cecropiifolia Mart. (Uvilla), Wettinia drudei (O.F. Cook & Doyle) A.J. Hend. (ponilla) y Inga cinnamomea Spruce ex Benth. ( shimbillo). En términos de Capacidad de Uso Mayor estos suelos se clasifican como apto para cultivos de corto periodo vegetativo con limitaciones (A2wi). Las limitaciones de estos suelos están referidas a problemas de mal drenaje, riesgo de inundación.

B. CONSOCIACIÓN HUACRAPONA (C2)

Comprende una superficie de 28 000 ha que corresponde al 3,2 % del área evaluada está conformado por acumulación aluvial inconsolidado de limo y

Page 82: CAP. 3 LÍNEA BASE FÍSICA

EIA PROSPECCIÓN SÍSMICA 3D Y PERFORACIÓN DE VEINTIÚN (21) POZOS EXPLORATORIOS – LOTE 39 CAP. 3.0 – LÍNEA BASE FÍSICA

3F-82

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

arcilla ubicada en el superficie plano depresionadas inundadas permanentemente o agujales con pendientes de 0 – 4 %. El suelos de Arabela (Typic Endoaquents), son de morfología estratificada de profundo a moderadamente profundo, de perfil AB, sin desarrollo genético, su cromacidad (color) de marrón, marrón amarillento y marrón rojizo; de textura moderadamente fina(franco , franco arcilloso y arcilloso);con drenaje moderado; reacción fuertemente ácida (pH 4,53 - 4,65); con alta capacidad de intercambio catiónico que varía entre 13,76 - 29,12 meq/100gr, con fertilidad natural baja (materia orgánica entre 0,14 - 1,17%). Es posible practicar una agricultura de subsistencia basada en cultivos de corto período vegetativo, con el peligro latente de las inundaciones en las épocas de mayor precipitación pluvial; en esta zona encontramos especies como: Iriartea deltoidea Ruiz & Pav. (huacrapona), Guatteria megalophylla Diels (carahuasca) y Theobroma cacao L. (cacao) En términos de Capacidad de Uso Mayor estos suelos se clasifican como apto para cultivos de corto periodo vegetativo con limitaciones (X3wi). Las limitaciones de estos suelos están referidas a problemas de baja fertilidad natural, riesgo de inundación.

C. CONSOCIACIÓN RAYA 11 (C3)

Comprende una superficie de 40 000 ha que corresponde al 4,5 % del área evaluada está conformado por material aluvial arcillo limoso ubicada en el terraza baja inundable con pendiente de 0 – 2 %. En la RESERVA NACIONAL PUCACURO que se encuentra dentro del Lote, se observa que un 4,5% pertenece a esta consociación. El suelos de Raya 11 (Typic Udifluvents), son de morfología estratificada de profundo a moderadamente profundo, de perfil AB, sin desarrollo genético, su cromacidad (color) de marrón oscuro, marrón y café fuerte; de textura moderadamente fina (franco, franco arcilloso, franco arcilloso limoso y arcilloso); con drenaje moderado; reacción fuertemente ácida (pH 3,91 - 4,86); con baja capacidad de intercambio cationico que varía entre 8,96 - 30,4 meq/100gr, con fertilidad natural media (materia orgánica entre 0,28 - 3,97%); en esta zona encontramos especies como: Guarea macrophylla Vahl (requia), Matisia obliquifolia Standl. (sapotillo) y Pouteria guianensis Aubl. (caimitillo). En términos de Capacidad de Uso Mayor estos suelos se clasifican como apto para cultivos de corto periodo vegetativo con limitaciones (A3C3si). Las limitaciones de estos suelos están referidas a problemas de baja fertilidad natural, riesgo de inundación.

Page 83: CAP. 3 LÍNEA BASE FÍSICA

EIA PROSPECCIÓN SÍSMICA 3D Y PERFORACIÓN DE VEINTIÚN (21) POZOS EXPLORATORIOS – LOTE 39 CAP. 3.0 – LÍNEA BASE FÍSICA

3F-83

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

D. CONSOCIACIÓN PARINARILLO (C4) Comprende una superficie de 45 000 ha que corresponde 5,1 % del área evaluada está conformado material arcilla-limo y arena ligeramente consolidado, ubicada en terraza media con pendientes de 0 – 4 %. El suelos de (Parinarillo) (Typic Dystrudepts), son de morfología estratificada de profundo a moderadamente profundo, de perfil AB, sin desarrollo genético, su cromacidad (color) de rojizo amarillento, marrón rojizo y amarillo rojizo; de textura moderadamente fina (franco , franco arcilloso y arcilloso); con drenaje moderado; reacción fuertemente ácida (pH 3,53 - 4,83); con media capacidad de intercambio catiónico que varía entre 9,6 - 16,96 meq/100gr, con fertilidad natural media (materia orgánica entre 0,34 - 3,62% ); en esta zona encontramos especies como: Licania bracteata Prance.(parinarillo), Pouteria guianensis Aubl. (Caimitillo) y Virola elongata (Benth.) Warb (cumala blanca). En términos de Capacidad de Uso Mayor estos suelos se clasifican como apto para cultivos de corto periodo vegetativo con limitaciones (C2F2s). Las limitaciones de estos suelos están referidas a problemas de baja fertilidad natural, fuerte acidez.

E. CONSOCIACIÓN PARGO (C5)

Comprende una superficie de 593 000 ha que corresponde al 66,9 % del área evaluada está conformado por material areniscas y arcillas terciarias, ubicada en lomas y colinas bajas ligeramente disectadas con pendientes de 10 – 30 %. Cabe mencionar que un 31,09% de esta consociación, se encuentra contenida en la RESERVA NACIONAL DE PUCACURO que contiene el Lote. El suelos de Tangarana (Typic Dystrudepts), son de morfología estratificada de profundo a moderadamente profundo, de perfil ABC, sin desarrollo genético, su cromacidad (color) de marrón oscuro, marrón amarillento, café fuerte ; de textura moderadamente fina (franco, franco arcilloso y arcilloso); con drenaje moderado; reacción fuertemente ácida (pH 3,66 - 4,99); con media capacidad de intercambio catiónico que varía entre 8,00 – 42,24 meq/100gr, con fertilidad natural alta (materia orgánica entre 0,07 – 12,41%); en esta zona encontramos especies como: Virola albidiflora Ducke (cumala), Nectandra longifolia (R. & P.) Nees (moena) y Eschweilera parviflora (Aubl.) Miers . (machimango). En términos de Capacidad de Uso Mayor estos suelos se clasifican con aptitud forestal con limitaciones (F1se). Las limitaciones de estos suelos

Page 84: CAP. 3 LÍNEA BASE FÍSICA

EIA PROSPECCIÓN SÍSMICA 3D Y PERFORACIÓN DE VEINTIÚN (21) POZOS EXPLORATORIOS – LOTE 39 CAP. 3.0 – LÍNEA BASE FÍSICA

3F-84

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

están referidas a problemas de baja fertilidad natural, moderado riesgo por erosión.

F. CONSOCIACIÓN BAGRE (C6)

Comprende una superficie de 54 000 ha que corresponde al 6,1 % del área evaluada está conformado por material areniscas y arcillas terciarias, ubicada en colinas bajas ligeramente disectadas con pendientes de 30-50 %. La RESERVA NACIONAL DE PUCACURO que se encuentra dentro del Lote, contiene un 2,94% de esta consociación El suelos de Bagre (Typic Dystrudepts), son de morfología estratificada de profundo a moderadamente profundo, de perfil AB, sin desarrollo genético, su cromacidad (color) de marrón, marrón amarillento y marrón rojizo; de textura moderadamente fina (franco, franco arcilloso y arcilloso);con drenaje moderado; reacción fuertemente ácida (pH 3,78 – 5,02); con alta capacidad de intercambio cationico que varía entre 16,0 – 24,8 meq/100gr, con fertilidad natural media (materia orgánica entre 0,24 - 3,62%); en esta zona encontramos especies como: Matisia obliquifolia Standl. (sapotillo), Tachigali paniculata Aubl. (tangarana) y Perebea guianensis Aubl. (chimicua). En términos de Capacidad de Uso Mayor estos suelos se clasifican con aptitud forestal con limitaciones (F3Xe). Las limitaciones de estos suelos están referidas a problemas de baja fertilidad natural, riesgo por alta erosión.

G. CONSOCIACIÓN ARABELA (C7)

Comprende una superficie de 66 000 ha que corresponde al 7,4 % del área evaluada está conformado por arenas, arcillas y gravas finas, ubicada en colinas bajas fuertemente disectadas con pendientes de 30 -> 50 %. Esta consociación ocupa el 2,05% del área de la RESERVA NACIONAL PUCACURO en el Lote 39. El suelos de Arabela (Typic Dystrudepts) son de morfología estratificada de profundo a moderadamente profundo, de perfil AB, sin desarrollo genético, su cromacidad (color) de marrón amarillento, marrón, café fuerte y amarillo rojizo; de textura moderadamente fina (franco, franco arcillo , franco arcillo arenoso, arcilloso) con drenaje moderado; reacción fuertemente ácida (pH 3,62 - 4,9); con media capacidad de intercambio cationico que varía entre 9,60 – 18,08 meq/100gr, con fertilidad baja (materia orgánica entre 0,34 – 3,97 %); en esta zona encontramos especies como: Nectandra longifolia (R. & P.) Nees (Moena), Perebea guianensis Aubl. (Chimicua) y Inga cinnamomea Spruce ex Benth (shimbillo).

Page 85: CAP. 3 LÍNEA BASE FÍSICA

EIA PROSPECCIÓN SÍSMICA 3D Y PERFORACIÓN DE VEINTIÚN (21) POZOS EXPLORATORIOS – LOTE 39 CAP. 3.0 – LÍNEA BASE FÍSICA

3F-85

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

En términos de Capacidad de Uso Mayor estos suelos se clasifican como tierras de protección con limitaciones por presentar riesgo por erosión (X3se). Las limitaciones de estos suelos están referidas a problemas de baja fertilidad natural, riesgo de inundación.

TABLA F35

UBICACIÓN DE LOS COMPONENTES DEL PROYECTO EN LOS CONSOCIACIONES

COMPONENTES DEL PROYECTO CONSOCIACIÓN SIMBOLOGÍA

Campamento Base Logístico

Base Norte Alternativa

Base Arica

Sub Base A

Campamento Sub Base

Sub Base B

Sísmica 3D

Uvilla C1

Arabela-7

Arabela-8

Sísmica 3D

Huacrapona C2

Raya-11

Sísmica 3D Raya 11 C3

Raya-8

Raya-10

Sísmica 3D

Parinarillo C4

Punto de Apoyo Logístico 1

Raya-12

Perca-1

Arabela-5

Arabela-6

Arabela-9

Pargo-1

Lead A (Abulón)

Arabela-11

Arabela-10

Tangarana South-2

Tangarana South-1

Sísmica 3D

Pargo C5

Bagre-1

Sísmica 3D Bagre C6

Raya-9

Punto de Apoyo Logístico 2

Arabela-4

Arabela-13

Arabela-12

Sísmica 3D

Arabela C7

Elaboración: GEMA

Page 86: CAP. 3 LÍNEA BASE FÍSICA

EIA PROSPECCIÓN SÍSMICA 3D Y PERFORACIÓN DE VEINTIÚN 21 POZOS EXPLORATORIOS – LOTE 39 3F- 86 CAP. 3.0 – LÍNEA BASE FÍSICA

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

TABLA F36 CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LOS SUELOS LOTE 39

Superficie Unidades de suelo

(Ha.) %

Soil Taxonomy Unidad Geomórfica Pendiente

% Características Generales

Uvilla 48 000 5,4 Aquic udifluvents Complejo de orillares y superficies bajas inundables 0-2

Suelos estratificados de perfil AB, moderadamente profundos, de textura moderadamente fina, con drenaje imperfecto, reacción de fuertemente ácida a moderadamente acido, fertilidad natural baja, sujeto a inundaciones. Apto para cultivos de corto periodo vegetativo.

Huacrapona 28 000 3,2 Typic Endoaquents Superficie plano

depresionadas inundadas permanentemente o aguajal

0-4 Suelos estratificados con drenaje moderado - bueno, perfil AB, moderadamente profundo, de textura media, con reacción fuertemente ácida, fertilidad natural baja, sujeto a inundaciones. Apto para cultivos de corto periodo vegetativo y son tierras de protección.

Raya 11 40 000 4,5 Typic Udifluvents Terraza baja inundable 0-2

Suelos estratificados, perfil AB, moderadamente profundo, de textura moderadamente fina, drenaje imperfecto moderado, reacción fuertemente ácida a moderadamente acido, fertilidad natural baja, sujeto a inundaciones estacionales. Apto para cultivos de corto periodo vegetativo.

Parinarillo 45 000 5,1 Typic dystrudepts Terraza media 0-4 Suelos moderadamente profundos, drenaje bueno, de perfil AB, con textura moderadamente gruesa), reacción fuertemente ácida, drenaje moderadamente algo gruesa, fertilidad natural baja. Apto para cultivos en limpio y forestales.

Pargo 593 000 66,9 Typic dystrudepts Lomas y colinas ligeramente disectadas 10-30

Suelos profundos arenoso, drenaje bueno -moderado, perfil Ah1 ABC, con textura moderadamente media, reacción fuertemente ácida, fertilidad natural baja. Aptitud forestal con limitaciones.

Bagre 54 000 6,1 Typic dystrudepts Colinas bajas moderadamente disectadas 30-50

Suelo moderadamente profundo de perfil AB, con drenaje bueno, textura moderadamente gruesa, reacción fuertemente acido, fertilidad baja sujeto erosión. Aptitud forestal con limitaciones.

Arabela 66 000 7,4 Typic dystrudepts Colinas bajas fuertemente disectdas 30->50

Suelo moderadamente profundo de perfil AB, con drenaje bueno, textura moderadamente gruesa, reacción fuertemente acido, fertilidad baja sujeto erosión. Aptitud como tierras de protección.

Ríos y cochas 12 820 1,4 Aguas lenticas y loticas

Total 886 820 100

*USDA-2010 Fuente: Laboratorio de Análisis de suelo, Planta, agua y fertilizante-Universidad Agraria La Molina Elaboración: GEMA 2010.

Page 87: CAP. 3 LÍNEA BASE FÍSICA

EIA PROSPECCIÓN SÍSMICA 3D Y PERFORACIÓN DE VEINTIÚN 21 POZOS EXPLORATORIOS – LOTE 39 3F- 87 CAP. 3.0 – LÍNEA BASE FÍSICA

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

TABLA F37 ANÁLISIS DE CARACTERIZACIÓN FÍSICO-QUÍMICO Y BIOLÓGICO DE LOS SUELOS DEL PROYECTO DE PROSPECCIÓN SÍSMICA 3D Y PERFORACIÓN DE 21 POZOS EXPLORATORIOS EN EL LOTE 39

Análisis Mecánico Cambiables C.E.

(1:1) Arena Limo Arcilla CIC

Ca+2 Mg+2 K+ Na+ Al+3 + H+ CALICATA UNIDAD SUELOS Subgrupo de Suelos (Soil Taxonomy, 2006)

Horizonte Profundidad (cm)

pH (1:1)

dS/m

CaCo3 %

M.O. %

P ppm

K ppm

% % %

Clase Textural

me/100g

Suma de Cationes

Suma de

Bases

% Sat. De

Bases

A 0-14 3.96 0.16 0.00 3.38 2.9 24 38 40 22 Fr. 16.48 0.45 0.16 0.09 0.15 5.70 6.54 0.84 5

AB 14-82 4.38 0.04 0.00 1.52 2.2 32 24 36 40 Fr.Ar. 16.96 0.55 0.13 0.04 0.15 3.50 4.36 0.86 5 1 Parinarillo Typic dystrudepts

B1 82-107 4.75 0.02 0.00 0.59 1.7 12 18 26 56 Ar. 12.80 0.56 0.11 0.03 0.16 4.50 5.37 0.87 7

A 0-18 3.62 0.29 0.00 3.97 4.5 38 38 44 18 Fr. 16.32 0.55 0.21 0.13 0.20 6.50 7.58 1.08 7

AB 18-61 4.25 0.05 0.00 1.31 3.2 21 26 36 38 Fr.Ar. 12.80 0.48 0.12 0.05 0.11 5.90 6.66 0.76 6 2 Arabela Typic dystrudepts

B1 61-101 4.66 0.03 0.00 0.69 2.0 21 14 30 56 Ar. 12.48 0.47 0.11 1.49 0.14 6.60 8.81 2.21 18

A 0-27 3.92 0.12 0.00 2.79 3.9 42 28 44 28 Fr.Ar. 17.60 0.59 0.23 0.15 0.13 6.30 7.41 1.11 6

AB 27-53 4.37 0.05 0.00 1.24 1.4 29 22 40 38 Fr.Ar. 13.44 0.57 0.16 0.10 0.13 6.50 7.46 0.96 7 3 Raya 11 Typic Udifluvents

B1 53-80 4.54 0.01 0.00 1.14 1.2 24 14 34 52 Ar. 15.52 0.47 0.13 0.06 0.14 5.90 6.69 0.79 5

A 0-14 3.91 0.11 0.00 3.97 3.5 41 44 42 14 Fr. 13.60 0.56 0.21 0.13 0.16 1.90 2.96 1.06 8

B1 14-85 4.33 0.02 0.00 0.59 1.9 18 26 30 44 Ar. 12.32 0.50 0.12 0.05 0.17 2.80 3.64 0.84 7 4 Raya 11 Typic Udifluvents

B2 85-124 4.58 0.02 0.00 0.28 1.0 16 24 28 48 Ar. 14.40 0.54 0.12 0.06 0.14 4.60 5.46 0.86 6

A 0-17 4.08 0.18 0.00 2.14 1.8 27 38 42 20 Fr. 11.20 0.89 0.52 0.13 0.12 2.80 4.46 1.66 15

AB 17-76 4.50 0.05 0.00 0.66 1.2 25 32 34 34 Fr.Ar. 12.16 0.68 0.95 0.10 0.17 1.50 3.40 1.90 16 5 Arabela Typic dystrudepts

B1 76-107 4.62 0.02 0.00 0.34 1.3 39 30 28 42 Ar. 16.00 0.57 0.79 0.18 0.18 2.70 4.42 1.72 11

A 0-46 3.71 0.10 0.00 4.14 2.7 25 30 24 46 Ar. 14.72 0.58 0.21 0.10 0.12 2.00 3.01 1.01 7 6 Pargo Tropofluvent typic

B1 46-100 4.42 0.02 0.00 1.69 1.6 12 20 16 64 Ar. 12.80 0.59 0.15 0.04 0.18 2.00 2.95 0.95 7

A 0-14 3.98 0.10 0.00 2.52 2.9 22 38 32 30 Fr.Ar. 9.60 0.54 0.15 0.06 0.17 2.80 3.72 0.92 10

AB 14-64 4.38 0.04 0.00 0.66 2.7 17 38 24 38 Fr.Ar. 11.20 0.55 0.12 0.03 0.15 2.00 2.85 0.85 8 7 Parinarillo Typic dystrudepts

B1 64-109 4.83 0.01 0.00 0.34 1.6 13 34 22 44 Ar. 11.84 0.55 0.13 0.02 0.14 2.50 3.34 0.84 7

A 0-13 3.63 0.25 0.00 3.62 2.5 33 28 38 34 Fr.Ar. 19.20 0.57 0.20 0.14 0.15 4.60 5.67 1.07 6

B1 13-58 4.44 0.03 0.00 0.97 1.6 36 16 28 56 Ar. 19.68 0.57 0.15 0.08 0.17 2.10 3.07 0.97 5 8 Bagre Typic dystrudepts

B2 58-123 4.58 0.02 0.00 0.24 1.1 98 12 30 58 Ar. 24.80 0.52 0.13 0.26 0.18 10.40 11.50 1.10 4

A 0-33 3.66 0.20 0.00 3.24 3.3 53 28 46 26 Fr. 19.20 0.52 0.21 0.14 0.15 8.80 9.82 1.02 5

B1 33-90 4.32 0.01 0.00 0.79 1.9 42 14 28 58 Ar. 18.24 0.49 0.13 0.08 0.16 7.20 8.06 0.86 5 9 Pargo Tropofluvent typic

B2 90-110 4.53 0.01 0.00 0.45 1.1 38 18 30 52 Ar. 20.16 0.64 0.17 0.14 0.21 7.20 8.37 1.17 6

A 0-13 3.78 0.15 0.00 3.38 3.1 45 36 34 30 Fr.Ar. 16.80 0.55 0.22 0.12 0.14 4.30 5.34 1.04 6 10 Bagre Typic dystrudepts

B1 13-71 4.57 0.01 0.00 1.03 1.6 18 16 22 62 Ar. 17.60 0.52 0.13 0.03 0.19 2.00 2.88 0.88 5

Page 88: CAP. 3 LÍNEA BASE FÍSICA

EIA PROSPECCIÓN SÍSMICA 3D Y PERFORACIÓN DE VEINTIÚN 21 POZOS EXPLORATORIOS – LOTE 39 3F- 88 CAP. 3.0 – LÍNEA BASE FÍSICA

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

Análisis Mecánico Cambiables C.E. (1:1) Arena Limo Arcilla

CIC Ca+2 Mg+2 K+ Na+ Al+3 + H+ CALICATA UNIDAD SUELOS Subgrupo de Suelos

(Soil Taxonomy, 2006) Horizonte Profundidad

(cm) pH

(1:1) dS/m

CaCo3 %

M.O. %

P ppm

K ppm

% % %

Clase Textural

me/100g

Suma de Cationes

Suma de

Bases

% Sat. De

Bases

B2 71-100 5.02 0.02 0.00 0.52 1.2 13 12 16 72 Ar. 16.00 0.53 0.12 0.05 0.23 2.80 3.74 0.94 6

A 0-25 4.20 0.09 0.00 2.79 2.9 66 30 46 24 Fr. 14.40 0.82 0.37 0.15 3.90 5.40 1.50 10

B1 25-61 4.57 0.03 0.00 0.79 2.0 32 28 36 36 Fr.Ar. 14.08 0.53 0.24 0.10

0.17 0.18 3.00 4.04 1.04 7 11 Arabela Typic dystrudepts

B2 61-104 4.90 0.02 0.00 0.41 1.4 31 28 36 36 Fr.Ar. 11.20 0.55 0.20 0.09 0.21 2.80 3.86 1.06 9

A 0-15 4.11 0.13 0.00 2.76 2.3 49 40 46 14 Fr. 14.88 0.69 0.79 0.15 0.19 3.80 5.62 1.82 12

AC 15-40 4.45 0.04 0.00 0.62 1.9 32 32 42 26 Fr. 10.24 0.58 0.48 0.11 0.19 3.30 4.66 1.36 13 12 Pargo Typic dystrudepts

B1 40-100 4.49 0.03 0.00 0.59 2.2 52 32 29 39 Fr.Ar. 16.00 0.75 0.77 0.17 0.15 1.70 3.53 1.83 11

A 0-17 4.20 0.12 0.00 2.86 2.9 60 22 49 29 Fr.Ar. 24.32 2.28 0.86 0.20 0.15 6.60 10.09 3.49 14

AB 17-30 4.49 0.02 0.00 0.72 0.9 71 16 45 39 Fr.Ar.L. 26.88 0.77 0.32 0.23 0.19 8.10 9.61 1.51 6 13 Raya 11 Typic Udifluvents

B1 30-100 4.53 0.02 0.00 0.41 0.7 126 32 38 30 Fr.Ar. 30.40 2.26 0.63 0.36 0.23 15.10 18.58 3.48 11

A 0-20 4.53 0.04 0.00 1.17 1.9 39 28 49 23 Fr. 13.76 1.96 1.23 0.13 0.15 1.80 5.27 3.47 25

AB 20-81 4.60 0.02 0.00 0.52 1.2 60 24 42 34 Fr.Ar. 16.80 1.29 0.61 0.18 0.18 5.00 7.26 2.26 13 14 Huacrapona Typic Endoaquents

B1 81-100 4.65 0.02 0.00 0.14 0.8 104 24 32 44 Ar. 29.12 4.34 2.78 0.32 0.19 7.90 15.53 7.63 26

O 0-20 4.78 0.15 0.00 12.41 7.9 184 Suelo Orgánico 28.00 12.17 3.77 0.44 0.19 0.20 16.78 16.58 59

A 20-60 4.32 0.11 0.00 1.83 5.2 71 16 54 30 Fr.Ar.L. 20.80 5.13 2.43 0.19 0.11 3.30 11.16 7.86 38 15 Pargo Typic dystrudepts

AB 60-103 4.57 0.04 0.00 0.41 3.2 74 19 42 39 Fr.Ar.L. 21.12 3.88 2.02 0.17 0.20 5.40 11.67 6.27 30

A 0-20 4.02 0.32 0.00 4.07 2.5 111 34 44 22 Fr. 19.20 2.42 1.33 0.32 0.14 2.40 6.61 4.21 22

B1 20-40 4.32 0.05 0.00 1.31 1.0 53 18 36 46 Ar. 17.28 0.59 0.56 0.17 0.18 2.70 4.20 1.50 9

B2 40-60 4.56 0.02 0.00 0.48 0.7 128 22 18 60 Ar. 25.60 0.56 1.00 0.38 0.23 5.30 7.48 2.18 9 16 Pargo Typic dystrudepts

B3 60-100 4.57 0.02 0.00 0.07 0.6 208 22 8 70 Ar. 33.60 0.82 1.96 0.62 0.29 14.60 18.29 3.69 11

A 0-20 4.99 0.08 0.00 6.62 3.8 144 28 44 28 Fr.Ar. 28.80 12.80 4.75 0.45 0.16 1.00 19.16 18.16 63

B1 20-40 4.57 0.06 0.00 1.31 2.4 113 18 38 44 Ar. 28.80 8.22 2.84 0.25 0.18 3.20 14.68 11.48 40

B2 40-60 4.57 0.03 0.00 0.69 0.7 132 16 30 54 Ar. 42.24 10.01 3.75 0.61 0.18 7.10 21.65 14.55 34 17 Pargo Typic dystrudepts

B3 60-100 4.61 0.03 0.00 0.28 0.9 145 32 29 39 Fr.Ar. 30.40 8.04 2.68 0.41 0.21 9.90 21.24 11.34 37

A 0-23 4.07 0.10 0.00 8.00 4.2 135 50 36 14 Fr. 21.92 0.94 0.60 0.38 0.16 6.50 8.58 2.08 9

IC1 23-80 4.28 0.04 0.00 0.93 2.7 28 36 38 26 Fr. 12.32 0.57 0.20 0.09 0.18 5.80 6.84 1.04 8 18 Pargo Typic dystrudepts

IIC2 80-105 4.49 0.02 0.00 0.62 1.2 22 32 32 36 Fr.Ar. 12.00 0.49 0.16 0.07 0.14 7.60 8.46 0.86 7

A 0-20 4.28 0.06 0.00 2.86 3.3 53 48 26 26 Fr.Ar.A. 9.60 0.84 0.34 0.17 0.17 3.50 5.01 1.51 16

B1 20-40 4.45 0.02 0.00 0.86 2.0 19 30 20 50 Ar. 12.80 0.52 0.19 0.05 0.13 4.20 5.09 0.89 7

B2 40-60 4.78 0.01 0.00 0.62 1.6 19 24 20 56 Ar. 12.80 0.59 0.18 0.05 0.27 4.80 5.90 1.10 9 19 Arabela Typic dystrudepts

B3 60-100 4.78 0.02 0.00 0.41 1.4 32 30 26 44 Ar. 18.08 0.52 0.21 0.11 0.22 9.90 10.97 1.07 6

A 0-22 4.20 0.07 0.00 6.76 4.3 77 38 42 20 Fr. 21.28 1.05 0.69 0.22 0.16 7.30 9.42 2.12 10

IC1 22-43 4.03 0.10 0.00 1.66 2.7 36 34 42 24 Fr. 14.40 0.55 0.31 0.10 0.14 8.20 9.29 1.09 8 20 Pargo Typic dystrudepts

B1 43-100 4.45 0.02 0.00 0.83 1.6 35 24 30 46 Ar. 17.60 0.52 0.20 0.13 0.17 10.30 11.32 1.02 6

Page 89: CAP. 3 LÍNEA BASE FÍSICA

EIA PROSPECCIÓN SÍSMICA 3D Y PERFORACIÓN DE VEINTIÚN 21 POZOS EXPLORATORIOS – LOTE 39 3F- 89 CAP. 3.0 – LÍNEA BASE FÍSICA

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

Análisis Mecánico Cambiables C.E. (1:1) Arena Limo Arcilla

CIC Ca+2 Mg+2 K+ Na+ Al+3 + H+ CALICATA UNIDAD SUELOS Subgrupo de Suelos

(Soil Taxonomy, 2006) Horizonte Profundidad

(cm) pH

(1:1) dS/m

CaCo3 %

M.O. %

P ppm

K ppm

% % %

Clase Textural

me/100g

Suma de Cationes

Suma de

Bases

% Sat. De

Bases

A 0-18 4.47 0.09 0.00 4.17 2.6 83 24 52 24 Fr.L. 21.76 4.24 1.46 0.22 0.21 3.20 9.32 6.12 28

B1 18-40 4.40 0.06 0.00 1.38 2.0 44 16 46 38 Fr.Ar.L. 18.08 2.59 0.84 0.10 0.19 10.30 14.03 3.73 21 21 Pargo Typic dystrudepts

B2 40-100 4.61 0.02 0.00 0.69 2.2 50 10 42 48 Ar.L. 21.92 1.01 0.62 0.14 0.22 13.70 15.70 2.00 9

A 0-20 3.53 0.27 0.00 3.62 3.3 25 38 49 13 Fr. 13.76 0.51 0.16 0.06 0.21 7.00 7.94 0.94 7

AB 20-50 4.28 0.06 0.00 0.93 1.4 17 24 44 32 Fr.Ar. 10.56 0.47 0.13 0.04 0.23 5.00 5.88 0.88 8 22 Parinarillo Typic dystrudepts

B1 50-100 4.46 0.05 0.00 0.38 0.8 16 24 34 42 Ar. 10.72 0.51 0.14 0.04 0.37 6.10 7.15 1.05 10

A 0-18 3.96 0.10 0.00 2.65 3.0 32 26 58 16 Fr.L. 13.60 0.58 0.19 0.09 0.31 7.40 8.57 1.17 9

AB 18-46 4.24 0.04 0.00 0.97 2.0 24 22 48 30 Fr.Ar. 12.16 0.56 0.15 0.07 0.54 7.70 9.02 1.32 11

B1 46-73 4.45 0.02 0.00 0.48 1.4 35 20 39 41 Ar. 13.76 0.50 0.13 0.07 0.22 10.10 11.02 0.92 7 23 Pargo Typic dystrudepts

B2 73-118 4.49 0.02 0.00 0.45 0.6 43 18 39 43 Ar. 16.80 0.48 0.13 0.11 0.33 12.10 13.16 1.06 6

A 0-20 3.78 0.17 0.00 3.41 4.4 27 52 36 12 Fr. 10.56 0.60 0.21 0.07 0.24 4.50 5.62 1.12 11

B1 20-86 4.27 0.05 0.00 0.59 2.2 16 36 26 38 Fr.Ar. 8.00 0.54 0.14 0.04 0.31 4.10 5.13 1.03 13 24 Pargo Typic dystrudepts

B2 86-118 4.57 0.01 0.00 0.48 1.0 18 32 28 40 Fr.Ar. 9.60 0.57 0.13 0.04 0.24 4.50 5.49 0.99 10

A 0-40 4.03 0.08 0.00 1.28 3.3 18 34 22 44 Ar. 9.28 0.53 0.17 0.04 0.19 4.00 4.93 0.93 10

AB 40-95 4.65 0.06 0.00 0.69 1.6 11 18 52 30 Fr.Ar.L. 9.60 0.61 0.19 0.04 0.23 3.70 4.77 1.07 11 25 Raya 11 Typic Udifluvents

B1 95-121 4.86 0.03 0.00 0.52 0.8 10 16 58 26 Fr.L. 8.96 0.61 0.18 0.03 0.35 3.30 4.48 1.18 13

A 0-10 4.06 0.08 0.00 2.03 2.6 22 30 46 24 Fr. 10.24 0.82 0.30 0.07 0.30 4.30 5.78 1.48 14

B1 10-30 4.11 0.07 0.00 1.10 1.1 19 32 42 26 Fr. 10.40 0.58 0.21 0.05 0.33 5.30 6.47 1.17 11

B2 30-60 4.28 0.03 0.00 0.79 0.8 14 30 42 28 Fr.Ar. 11.20 0.50 0.14 0.05 0.16 5.80 6.65 0.85 8 26 Uvilla Aquic udifluvents

B3 60-114 6.58 0.02 0.00 0.41 0.9 16 30 31 39 Fr.Ar. 10.24 0.66 0.19 0.06 0.22 0.00 1.12 1.12 11

A 0-27 4.03 0.11 0.00 1.93 2.8 20 22 41 37 Fr.Ar. 12.80 0.55 0.18 0.05 0.15 4.50 5.43 0.93 7

B1 27-40 4.28 0.03 0.00 1.03 1.9 13 16 34 50 Ar. 11.20 0.54 0.14 0.04 0.18 4.00 4.90 0.90 8

B2 40-78 4.28 0.02 0.00 0.69 0.8 11 18 26 56 Ar. 11.20 0.52 0.15 0.04 0.33 4.70 5.74 1.04 9 27 Uvilla Aquic udifluvents

B3 78-108 4.73 0.02 0.00 0.45 0.6 13 16 26 58 Ar. 11.52 0.59 0.15 0.04 0.22 3.40 4.40 1.00 9

A 0-20 4.03 0.28 0.00 3.55 1.6 43 24 66 10 Fr.L. 26.72 2.83 2.97 0.14 0.21 6.30 12.45 6.15 23

B1 20-60 4.43 0.09 0.00 0.97 1.0 22 18 56 26 Fr.L. 19.20 1.72 2.63 0.09 0.49 6.50 11.43 4.93 26 28 Uvilla Aquic udifluvents

B2 60-94 4.69 0.03 0.00 0.21 0.6 23 18 58 24 Fr.L. 18.24 1.09 1.44 0.07 0.33 9.20 12.14 2.94 16 *USDA-2010 Fuente: Laboratorio de Análisis de suelo, Planta, agua y fertilizante-Universidad Agraria La Molina Elaboración: GEMA 2010

Page 90: CAP. 3 LÍNEA BASE FÍSICA

EIA PROSPECCIÓN SÍSMICA 3D Y PERFORACIÓN DE VEINTIÚN (21) POZOS EXPLORATORIOS – LOTE 39 CAP. 3.0 – LÍNEA BASE FÍSICA

3F-90

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

3.F9.4 DESCRIPCIÓN DE LOS PERFILES MODALES DE LAS UNIDADES DE SUELO

A. SUELOS UVILLA (1) Zona : Base Norte Georeferencia : Perfil Modal: 474404(E), 9820877(N) Clasificación Natural : Soil Taxonomy (2006): Aquic udifluvents FAO (2006) : Fluvisol eutrico Fisiografía : Complejo de orillares y superficies bajas inundables Relieve : Plano Pendiente : 0-2% Zona de Vida : Bosque muy húmedo-premontano tropical Material Madre : Arenas, arcillas y gravas finas

Vegetación : Pourouma cecropiifolia Mart. (Uvilla), Wettinia drudei (O.F. Cook & Doyle) A.J. Hend. (ponilla) y Inga cinnamomea Spruce ex Benth. (shimbillo )

Horizonte Prof.(cm) Descripción

A

0-20

Suelo franco arcilloso, marrón amarillento (10YR 5/4) en húmedo; sin estructura, friable raíces finas y medias gruesas fuertemente acido (p H 4,03); contenido alto en materia orgánica (3,55%); permeabilidad moderada. Limite al horizonte difuso al

AC

20-60

Suelo franco arcilloso, marrón (10YR 5/3) en húmedo; sin estructura friable; raíces finas poco abundantes; reacción fuertemente acida (p H 4,43); contenido bajo en materia orgánica (0,97%); permeabilidad moderadamente lenta. Limite al horizonte difuso al

C

60-94

Suelo franco arcilloso, marrón oscuro (10YR 4/3) en húmedo; sin estructura friable; raíces poco finas poco abundantes; reacción fuertemente acida (p H 4,69); contenido bajo en materia orgánica (0,21%); permeabilidad lenta.

Elaboración: GEMA-2010

Page 91: CAP. 3 LÍNEA BASE FÍSICA

EIA PROSPECCIÓN SÍSMICA 3D Y PERFORACIÓN DE VEINTIÚN (21) POZOS EXPLORATORIOS – LOTE 39 CAP. 3.0 – LÍNEA BASE FÍSICA

3F-91

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

B. SUELOS HUACRAPONA (2) Zona : Pozo 14 Georeferencia : Perfil Modal 488519(E), 9764494(N) Clasificación Natural: Soil Taxonomy (2006): Typic Endoaquents FAO (2006) : Luvisol cromico Fisiografía :superficie plano depresionadas inundadas permanentemente o agujales Relieve : Plano Pendiente : 0-4% Zona de Vida : Bosque muy húmedo tropical Material Madre : Acumulación aluvial inconsolidado de limo y arcilla Vegetación : Iriartea deltoidea Ruiz & Pav. ( huacrapona), Guatteria megalophylla Diels (carahuasca) y Theobroma cacao L. (cacao)

Horizonte Prof.(cm) Descripción

A

0-20 Suelo franco, marrón (10YR 5/3) en húmedo; sin estructura, friable,

raíces gruesas; fuertemente acido (p H 4,53), contenido bajo en materia orgánica (1,9%); permeabilidad moderadamente rápida. Limite al horizonte difuso al

AB

20-81 Suelos franco arcilloso, marrón amarillento (10YR 5/8) en húmedo;

sin estructura, raíces finas poco abundantes; reacción fuertemente acida (p H 4,60); contenido bajo en materia orgánica (0,52%), permeabilidad moderada. Limite al horizonte difuso al

B1

81-100 Suelo arcilloso, marrón rojizo (10YR 4/4) en húmedo; estructura

granular friable; no hay presencia de raíces; reacción fuertemente acido (p H 4,65); contenido bajo en materia orgánica (0,14%).

Elaboración: GEMA-2010

Page 92: CAP. 3 LÍNEA BASE FÍSICA

EIA PROSPECCIÓN SÍSMICA 3D Y PERFORACIÓN DE VEINTIÚN (21) POZOS EXPLORATORIOS – LOTE 39 CAP. 3.0 – LÍNEA BASE FÍSICA

3F-92

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

C. SUELO RAYA 11

Zona : Pozo 4 Georeferencia : Perfil Modal 477783(E), 9803230(N) Clasificación Natural : Soil Taxonomy (2006): Typic Udifluvents FAO (2006) : Fluvisol districo Fisiografía : Terraza baja inundable Relieve : Plano Pendiente : 0-2% Zona de Vida : Bosque muy húmedo premontano tropical Material Madre : Aluvial arcillo limoso Vegetación : Guarea macrophylla Vahl, (requia), Matisia obliquifolia Standl. (sapotillo) y Pouteria guianensis Aubl. (caimitillo).

Horizonte Prof.(cm) Descripción

A

0-14

Suelo franco, marrón oscuro (7.5YR 4/4) en húmedo; sin estructura, friable, raíces abundantes, reacción fuertemente acido (p H 3,91); contenido alto en materia orgánica (3,97%); permeabilidad moderada. Limite al horizonte difuso al

B1

14-85

Suelos arcilloso, marrón (7.5YR 5/4) en húmedo; estructura granular; friable raíces finas poco abundantes; reacción fuertemente acido (p H 4,33), contenido bajo en materia orgánica (0,59%), permeabilidad lenta. Limite al horizonte difuso al

B2

85-124

Suelo arcilloso café fuerte (7.5YR 5/6) en húmedo; estructura granular, friable no hay presencia de raíces; reacción fuertemente acido (p H 4,58); contenido bajo en materia orgánica (0,28%), permeabilidad lenta.

Elaboración: GEMA-2010

Page 93: CAP. 3 LÍNEA BASE FÍSICA

EIA PROSPECCIÓN SÍSMICA 3D Y PERFORACIÓN DE VEINTIÚN (21) POZOS EXPLORATORIOS – LOTE 39 CAP. 3.0 – LÍNEA BASE FÍSICA

3F-93

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

D. SUELO PARINARILLO Zona : Pozo 1 Georeferencia : Perfil Modal 480192(E), 9813062 (N) Clasificación Natural : Soil Taxonomy (2006): Typic Dystrudepts FAO (2006) : Cambisol districo Fisiografía : Terraza media Relieve : Plano Pendiente : 0-4% Zona de Vida : Bosque muy húmedo – premontano tropical Material Madre : arcilla-limo y arena ligeramente consolidado Vegetación : Licania bracteata Prance.(parinarillo), Pouteria guianensis Aubl. (Caimitillo) y Virola elongata (Benth.) Warb ( cumala blanca).

Horizonte Prof.(cm) Descripción

A

0-14

Suelos franco; rojizo amarillento (5YR 4/6) en húmedo; con estructura granular; consistencia friable, abundante presencia de raíces reacción; fuertemente acido (p H 3,96), contenido alto en materia orgánica (3,38%), permeabilidad rápida. Limite al horizonte difuso al

AB

14-82

Suelo franco arcilloso, marrón rojizo (5YR 4/4) en húmedo; con estructura granular, consistencia friable, raíces finas, reacción fuertemente acido (p H 4,38), contenido bajo en materia orgánica (1,52%), permeabilidad lenta. Limite al horizonte al

B1

82-107

Suelos arcilloso, amarillento rojizo (5YR 7/8) en húmedo; con estructura granular, consistencia friable, reacción fuertemente acido (p H 4,75), contenido bajo en materia orgánica (0,59%), permeabilidad lenta.

Elaboración: GEMA-2010

Page 94: CAP. 3 LÍNEA BASE FÍSICA

EIA PROSPECCIÓN SÍSMICA 3D Y PERFORACIÓN DE VEINTIÚN (21) POZOS EXPLORATORIOS – LOTE 39 CAP. 3.0 – LÍNEA BASE FÍSICA

3F-94

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

E. SUELO PARGO

Zona : Pozo 20 Georeferencia : Perfil Modal 452379(E), 9736541(N) Clasificación Natural : Soil Taxonomy (2006): Typic Dystrudepts FAO (2006) : Cambisol districo Fisiografía : Lomas y colinas bajas ligeramente disectadas Relieve : Plano Pendiente : 0-4% Zona de Vida : Bosque muy húmedo tropical Material Madre : Areniscas y arcillas terciarias Vegetación : Virola albidiflora Ducke (cumala), Nectandra longifolia (R. & P.) Nees (moena) y Eschweilera parviflora (Aubl.) Miers . (machimango).

Horizonte Prof.(cm) Descripción

A 0-22

Suelo franco, marrón oscuro (10YR 3/4) en húmedo; con estructura granular, de consistencia friable, reacción fuertemente acido (p H 4,20), contenido alto en materia orgánica (6,76%), permeabilidad moderada. Limite al horizonte difuso al

IC1 22-43

Suelo franco (10YR 5/4) en húmedo; con estructura granular, de consistencia friable, reacción fuertemente acido (p H 4,03), contenido bajo en materia orgánica (1,66%), permeabilidad moderada. Limite al horizonte difuso al

B1

43-100 Suelo arcilloso (10YR 5/8) en húmedo; con estructura granular, de consistencia friable, reacción fuertemente acido (p H 4,45); contenido bajo en materia orgánica (0,83%), permeabilidad lenta.

Elaboración: GEMA-2010

La descripción de los horizontes fue realizada en gabinete, tras haber hecho las labores de campo, como fue la excavación de la calicata, la cual fue realizada dentro del área de la Reserva Nacional Pucacuro.

Page 95: CAP. 3 LÍNEA BASE FÍSICA

EIA PROSPECCIÓN SÍSMICA 3D Y PERFORACIÓN DE VEINTIÚN (21) POZOS EXPLORATORIOS – LOTE 39 CAP. 3.0 – LÍNEA BASE FÍSICA

3F-95

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

F. SUELO BAGRE Zona : Pozo 8 Georeferencia : Perfil Modal: 439017(E), 9812625(N) Clasificación Natural : Soil Taxonomy (2006): Typic Dystrudet FAO (2006) : Cambisol districo Fisiografía : Colinas bajas ligeramente disectadas Relieve : Ondulado Pendiente : 30-50% Zona de Vida : Bosque muy húmedo- premontano tropical Material Madre : Areniscas y arcillas terciarias,

Vegetación : Matisia obliquifolia Standl. (sapotillo), Tachigali paniculata Aubl. (tangarana) y Perebea guianensis Aubl. (chimicua).

Horizonte Prof.(cm) Descripción

A

0-13

Suelos franco arcilloso; marrón (7.5YR 5/4) en húmedo; con estructura granular; consistencia friable, abundante presencia de raíces reacción fuertemente acido (p H 3,63), contenido alto en materia orgánica (3,62%), permeabilidad lenta. Limite al horizonte difuso al

B1

13-58

Suelos arcilloso, café fuerte (7.5YR 5/6) en húmedo; con estructura granular; consistencia friable, abundante presencia de raíces; reacción fuertemente acido (p H 4,44), contenido alto en materia orgánica (0,24%), permeabilidad rápida. Limite al horizonte difuso al

B2

58-123

Suelos arcilloso, marrón amarillento (7.5YR 6/8) en húmedo; con estructura granular, consistencia friable, reacción fuertemente acido (p H 4,58), contenido bajo en materia orgánica (0,24%), permeabilidad lenta.

Elaboración: GEMA-2010

Page 96: CAP. 3 LÍNEA BASE FÍSICA

EIA PROSPECCIÓN SÍSMICA 3D Y PERFORACIÓN DE VEINTIÚN (21) POZOS EXPLORATORIOS – LOTE 39 CAP. 3.0 – LÍNEA BASE FÍSICA

3F-96

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

G. SUELO ARABELA Zona : Pozo 19 Georeferencia : Perfil Modal: 481188(E), 9746061(N) Clasificación Natural : Soil Taxonomy (2006): Typic Dystrudepts FAO (2006) :Cambisol districo Fisiografía : Colinas bajas fuertemente disectadas con pendientes Relieve : Ondulado Pendiente : 30->50%. Zona de Vida : Bosque muy húmedo tropical Material Madre : Arenas, arcillas y gravas finas Vegetación : Nectandra longifolia (R. & P.) Nees (Moena), Perebea guianensis Aubl. (chimicua ) y Inga cinnamomea Spruce ex Benth. (shimbillo).

Horizonte Prof.(cm) Descripción

A

0-20

Suelos franco arcillo arenoso; marrón amarillento (10YR 5/4) en húmedo; con estructura granular; consistencia friable, abundante presencia de raíces fina; reacción fuertemente acido (p H 4,28), contenido medio en materia orgánica (2,86%), permeabilidad rápida. Limite al horizonte difuso al

B1

20-40

Suelos arcilloso; marrón (7.5YR 5/4) en húmedo; con estructura granular; consistencia friable, abundante presencia de raíces reacción fuertemente acido (p H 4,45), contenido bajo en materia orgánica (0,86%), permeabilidad rápida. Limite al horizonte difuso al

B2

40-60

Suelos arcilloso; café fuerte (7.5YR 5/8) en húmedo; con estructura granular; consistencia friable, abundante presencia de raíces reacción fuertemente acido (p H 4,78), contenido bajo en materia orgánica (0,62%), permeabilidad rápida. Limite al horizonte difuso al

B3

60-100

Suelos arcilloso, amarillento rojizo (7.5YR 6/6) en húmedo; con estructura granular, consistencia friable, reacción fuertemente acido (p H 4,78), contenido bajo en materia orgánica (0,41%), permeabilidad lenta.

Elaboración: GEMA-2010

Page 97: CAP. 3 LÍNEA BASE FÍSICA

EIA PROSPECCIÓN SÍSMICA 3D Y PERFORACIÓN DE VEINTIÚN (21) POZOS EXPLORATORIOS – LOTE 39 CAP. 3.0 – LÍNEA BASE FÍSICA

3F-97

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

3.F9.5 CAPACIDAD DE USO MAYOR DE SUELOS

La capacidad de uso de un suelo consiste en la aptitud natural para producir en forma constante, bajo tratamientos continuos y usos específicos. En el presente acápite se realiza la interpretación edafológica empleando el Sistema de Capacidad de Uso Mayor, establecido en el Reglamento de Clasificación de Tierras del Perú (D.S. No 017-2009- A6), así como la subdivisión realizada por ONERN (1982). A este respecto, en el Mapa de Suelos y Capacidad de Uso Mayor (M-11) ya mencionado se incluye la Capacidad de Uso Mayor de tierras. El sistema establece cuatro (04) grupos de Capacidad de Uso, que se pueden presentar individualmente o en forma asociada, y cuyas limitaciones se van incrementando desde tierras de cultivo (en limpio y permanentes), pastoreo, producción forestal y las denominadas tierras de protección. A continuación, se describe los grupos de Capacidad de Uso Mayor identificados en el área del Lote 39. En la Tabla Nº F33 se indica la capacidad de uso mayor de los suelos, con sus consociaciones respectivos, y sus hectáreas aproximadas que abarcan dentro del Lote 39. En la Figura Nº 12 está representado gráficamente los porcentajes de cada Capacidad de Uso de los Suelos del Lote 39.

a) Tierras Aptas para Cultivo en Limpio (A)

Comprende las tierras con moderadas limitaciones edáficas y topográficas capaces de soportar cultivos anuales o bianuales. Generalmente están sujetas a inundaciones periódicas, siendo éste el factor limitante para su uso continuo y en forma sostenida. En este grupo están comprendidos los suelos de la consociación Uvilla que permiten una agricultura limitada, sobre la base de cultivos de corto período vegetativo, baja fertilidad natural y riesgo por inundaciones.

b) Tierra Apta para Cultivos Permanentes (C)

Agrupa a las tierras cuyas características climáticas, relieve y edáficas no son favorables para la producción de cultivos que requieran remoción periódica y continuada del suelo pero permiten la producción de cultivos para cultivos de corto periodo vegetativo con limitaciones.

Por las condiciones de su extrema acidez, el uso y manejo de estas tierras deberá estar basado en el cultivo de especies nativas o exóticas adaptadas a las condiciones ecológicas locales.

Page 98: CAP. 3 LÍNEA BASE FÍSICA

EIA PROSPECCIÓN SÍSMICA 3D Y PERFORACIÓN DE VEINTIÚN (21) POZOS EXPLORATORIOS – LOTE 39 CAP. 3.0 – LÍNEA BASE FÍSICA

3F-98

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

c) Tierras Aptas para Producción Forestal (F)

Se incluye a las tierras que presentan fuertes limitaciones edáficas y principalmente topográficas que las hacen inapropiadas para cualquier actividad agropecuaria, quedando relegadas principalmente para el aprovechamiento y producción del recurso forestal. Las limitaciones más importantes están referidas a la topografía, baja fertilidad natural, fuerte acides son las que determinan la fragilidad de estos suelos principalmente a la erosión pluvial. Una gran área de la RESERVA NACIONAL PUCACURO comprende estas tierras aptas para la producción forestal.

d) Tierras de Protección (X)

Este grupo involucra todas aquellas tierras cuyas características son muy desfavorables para llevar a cabo actividades agropecuarias y forestales. Deben ser mantenidas como superficies de protección de la biodiversidad, flora y fauna propia de los trópicos húmedos. Las limitación son por la baja fertilidad natural y una fuerte acides, pobre drenaje e inundaciones. Una pequeña área de este grupo se encuentra dentro de la RESERVA NACIONAL PUCACURO.

TABLA F38

CAPACIDAD DE USO MAYOR DE LAS TIERRAS LOTE 39

Superficie 1/ Grupo de Uso Mayor Suelo Incluido ha %

Consociación Uvilla Tierras Aptas para Cultivo en Limpio (A)

Consociación Raya 11 88 000 9,9

Tierra Apta para Cultivos Permanentes (C) Consociación Parinarillo 45 000 5,1

Consociación Pargo Tierras Aptas para Producción Forestal (F)

Consociación Bagre 647 000 73,0

Consociación Huacrapona Tierras de Protección (X)

Consociación Arabela 94 000 10,6

Superficie de ríos, islas y cochas (incluye superficies antrópicas) 12 820 1,4

Total 886 820 100,0 1/ redondeado; Elaboración: GEMA – 2010 A: Tierras aptas para cultivos en limpio C: Tierras aptas cultivos permanentes F: Tierras aptas para cultivos forestales X: Tierras de Protección

Page 99: CAP. 3 LÍNEA BASE FÍSICA

EIA PROSPECCIÓN SÍSMICA 3D Y PERFORACIÓN DE VEINTIÚN (21) POZOS EXPLORATORIOS – LOTE 39 CAP. 3.0 – LÍNEA BASE FÍSICA

3F-99

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

TABLA F39 UBICACIÓN DE LOS COMPONENTES DEL PROYECTO EN LOS GRUPOS DE USO MAYOR

COMPONENTES DEL PROYECTO  GRUPO DE USO 

MAYOR SIMBOLOGÍA 

Campamento Base Logístico

Base Norte Alternativa

Base Arica

Sub Base A

Campamento Sub Base

Sub Base B

Sísmica 3D

Raya-11

Sísmica 3D

Tierras Aptas para Cultivo en

Limpio (A)

Raya-8

Raya-10

Sísmica 3D

Tierra Apta para Cultivos

Permanentes (C)

Punto de Apoyo Logístico 1

Raya-12

Perca-1

Arabela-5

Arabela-6

Arabela-9

Pargo-1

Lead A (Abulón)

Arabela-11

Arabela-10

Tangarana South-2

Tangarana South-1

Sísmica 3D

Bagre-1

Sísmica 3D

Tierras Aptas para Producción

Forestal (F)

Arabela-7

Arabela-8

Sísmica 3D

Raya-9

Punto de Apoyo Logístico 2

Arabela-4

Arabela-13

Arabela-12

Sísmica 3D

Tierras de Protección (X)

Elaboración: GEMA.

Page 100: CAP. 3 LÍNEA BASE FÍSICA

EIA PROSPECCIÓN SÍSMICA 3D Y PERFORACIÓN DE VEINTIÚN (21) POZOS EXPLORATORIOS – LOTE 39 CAP. 3.0 – LÍNEA BASE FÍSICA

3F-100

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

3.F10. CALIDAD AMBIENTAL DE SUELO 3.F10.1 INTRODUCCIÓN

En el Lote 39 la empresa REPSOL EXPLORACIÓN PERÚ, Sucursal del Perú requiere conocer cuál es el grado de contaminación por Hidrocarburos Totales de Petróleo (TPH) y metales pesados, como el Bario, Cadmio, Cromo, Arsénico, Cobre, Níquel, Mercurio, Plomo y Zinc. Se tomaron 28 muestras para el análisis correspondiente a los veinte y un (21) Pozos exploratorios y los campamentos bases y sub bases. En el Mapa de Suelos y Capacidad de Uso Mayor (M-11) ya mencionado se han graficado la ubicación de las calicatas con sus respectivas goereferencias en donde se ha obtenido las muestras para determinar la calidad ambiental de los suelos.

3.F10.2 METODOLOGÍA

A. Hidrocarburos Totales de Petróleo (TPH)

La contaminación de suelos por Hidrocarburos Totales de Petróleo (TPH) se mide en función al uso actual o potencial, y de las concentraciones en mg/kg de materia seca.

Como en el Perú no se tienen normas de valores límites para suelos contaminados por hidrocarburos aprobados, se han tomado en cuenta de modo referencial los Estándares del Reglamento Ambiental para el Sector de Hidrocarburos de Bolivia, D.S. N° 24335 del 19/07/96, y su modificatoria D.S. N° - 26171-2001, el que establece que el Límite Máximo Permisible de TPH para suelos de 0,0 a 1,5 m de profundidad, para uso agrícola, es de 1000 mg/kg de materia seca. Los resultados de TPH en los suelos del ámbito del proyecto no superan el límite máximo permisible. Ver Tabla NºF40.

B. Metales Pesados

a) La contaminación de suelos por metales pesados toma como referencia la

concentración de los mismos, medida en mg/kg de materia seca. Como en el Perú todavía no se tiene valores límites para suelos contaminados por metales pesados, se toman como referencia los estándares canadienses de Canadian Soil Quality Guidelines: Canadian Soil Quality Guidelines for Protection of Environmental and Human Health, 2010 (CEQG) que diferencian las concentraciones de los parámetros indicadores de contaminación de acuerdo al uso del suelo, para nuestro caso utilizaremos los estándares para uso agrícola, que se muestran a continuación.

Page 101: CAP. 3 LÍNEA BASE FÍSICA

EIA PROSPECCIÓN SÍSMICA 3D Y PERFORACIÓN DE VEINTIÚN (21) POZOS EXPLORATORIOS – LOTE 39 CAP. 3.0 – LÍNEA BASE FÍSICA

3F-101

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

TABLA F40 ESTÁNDARES PARA CALIDAD DE SUELOS (MG/KG)

LMP para Uso Agrícola

Parámetro Norma Boliviana CEQG

TPH 1 000 -

Arsénico - 12

Bario - 750

Cadmio - 1,4

Cromo - 64

Cobre - 63

Mercurio - 6,6

Plomo - 70

Niquel - 50

Zinc - 200 LMP: límite máximo permisible 1/ Canadian Environmental Quality Guidelines (CEQG) Elaboración: GEMA -2010

Suelos que presentan valores por encima de los indicados requieren ser restaurados. Resultados

• TPH

Para los resultados del análisis de TPH en suelos se tomaron 28 muestras correspondientes a los veinte y un (21) pozos exploratorios, cuatro (04) Campamentos Base Logísticos y tres (03) Campamentos Sub Base Logísticos. Los valores emitidos por el laboratorio es de 100 mg/kg (límite de cuantificación del laboratorio), el cual es un valor bastante menor respecto a los estándares de la Norma Boliviana (1 000 mg/kg), finalmente estos suelos no presentan problemas de contaminación por hidrocarburos de petróleo.

Page 102: CAP. 3 LÍNEA BASE FÍSICA

EIA PROSPECCIÓN SÍSMICA 3D Y PERFORACIÓN DE VEINTIÚN (21) POZOS EXPLORATORIOS – LOTE 39 CAP. 3.0 – LÍNEA BASE FÍSICA

3F-102

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

TABLA F41 RESULTADOS DE TPH Y METALES PESADOS DE LOS SUELOS DEL LOTE 39

COORDENADAS UTM (WGS 84) METALES PESADOS (mg/kg)

SUELO SITIOS DE MUESTREO LUGAR

Norte (m) Este (m) Arsénico Bario Cadmio Cobre Cromo Mercurio Níquel Plomo Zinc

TPH (mg/kg)

Parinarillo C-SU-1 Ámbito de futuro pozo Raya-8 9 813 062 480 192 <0.05 <0.50 <0.20 4.92 5.91 0.54 0.27 0.8 18.2 <100

Arabela C-SU-2 Ámbito de futuro pozo Raya-9 9 808 385 480 736 <0.05 6.99 <0.20 16.29 4.46 0.63 2.7 3.3 38.4 <100

Raya 11 C-SU-3 Ámbito de futuro pozo Raya-10 9 809 504 483 355 <0.05 13.95 <0.20 17.97 4.7 0.59 3.06 4.62 33.54 <100

Raya 11 C-SU-4 Ámbito de futuro pozo Raya-11 9 803 230 477 783 <0.05 26.99 <0.20 21.23 3.1 0.41 10 6.2 110.59 <100

Arabela C-SU-5 Ámbito de futuro pozo Raya-12 9 798 553 478 044 <0.05 12.66 <0.20 15.6 2.1 0.56 3.37 5.5 50.36 <100

Pargo C-SU-6 Ámbito de futuro pozo Perca-1 9 801 122 455 885 <0.05 <0.50 <0.20 14.23 3.26 0.13 4.34 3,43 34.23 <100

Parinarillo C-SU-7 Ámbito de futuro pozo Lead A (Abulon) 9 818 985 431 501 29.27 <0.50 <0.20 27.84 12.4 0.98 5.39 <0.50 47.1 132

Bagre C-SU-8 Ámbito de futuro pozo Bagre-1 9 812 625 439 017 15.32 <0.50 <0.20 21.08 8.6 0.84 2.2 0.15 21.32 160

Pargo C-SU-9 Ámbito de futuro pozo Pargo-1 9 799 754 425 403 6.67 6.63 <0.20 21 4.01 0.64 2.1 5.9 41.59 <100

Bagre C-SU-10 Ámbito de futuro pozo Arabela-4 9 778 865 483 522 <0.05 2.66 <0.20 13.78 2.1 0.37 0.6 3.03 22.93 <100

Arabela C-SU-11 Ámbito de futuro pozo Arabela-5 9 779 066 486 417 <0.05 1.33 <0.20 12.56 2.93 0.44 <0.20 2.82 14.19 <100

Pargo C-SU-12 Ámbito de futuro pozo Arabela-6 9 766 236 482 790 <0.05 3.34 <0.20 17.45 2.46 0.56 0.54 2.74 16.94 <100

Raya 11 C-SU-13 Ámbito de futuro pozo Arabela-7 9 767 161 485 398 <0.05 2.89 <0.20 12.9 2.65 0.34 1.34 2.83 26.77 <100

Huacrapona C-SU-14 Ámbito de futuro pozo Arabela-8 9 764 494 488 519 <0.05 4.77 <0.20 16.46 3.45 0.27 0.88 4.75 31.54 <100

Pargo C-SU-15 Ámbito de futuro pozo Arabela-9 9 760 458 484 847 <0.05 <0.50 <0.20 13.76 3.18 0.78 2.96 2.13 16.03 <100

Pargo C-SU-16 Ámbito de futuro pozo Arabela-10 9 750 844 478 201 <0.05 <0,50 <0.20 14.42 3.48 0.77 1.65 3.25 48.11 <100

Pargo C-SU-17 Ámbito de futuro pozo Arabela-11 9 751 112 478 905 <0.05 <0.50 <0.20 16.93 3.62 0.34 4.75 2.11 24.53 <100

Page 103: CAP. 3 LÍNEA BASE FÍSICA

EIA PROSPECCIÓN SÍSMICA 3D Y PERFORACIÓN DE VEINTIÚN (21) POZOS EXPLORATORIOS – LOTE 39 CAP. 3.0 – LÍNEA BASE FÍSICA

3F-103

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

COORDENADAS UTM (WGS 84) METALES PESADOS (mg/kg)

SUELO SITIOS DE MUESTREO LUGAR

Norte (m) Este (m) Arsénico Bario Cadmio Cobre Cromo Mercurio Níquel Plomo Zinc

TPH (mg/kg)

pargo C-SU-18 Ámbito de futuro pozo Arabela-12 9 745 732 480 350 <0.05 3.56 <0.20 12.98 2.86 0.31 0.67 5.23 33.92 <100

Arabela C-SU-19 Ámbito de futuro pozo Arabela-13 9 746 061 481 188 <0.05 12.13 <0.20 15.55 2.68 0.76 0.33 4.89 37.71 <100

Pargo C-SU-20 Ámbito de futuro pozo Tangarana South-1 9 736 541 452 379 <0.05 19.33 <0.20 11.23 3.21 0.56 3.87 3.12 16.88 <100

pargo C-SU-21 Ámbito de futuro pozo Tangarana South-2 9 742 563 451 985 <0.05 <0.50 <0.20 15.39 2.22 0.66 4.22 2.27 27.77 <100

Parinarillo C-SU-22 Ámbito de futuro Campamento Base Logístico Nashiño 9 824 735 477 205 <0.05 42.28 <0.20 16.08 3.25 0.97 7.42 6.86 84.88 <100

Pargo C-SU-23 Ámbito del futuro Campamento Sub Base (Urbina) 9 796 266 498 385 <0.05 <0.50 <0.20 12.11 2.55 0.29 1.21 4.79 15.03 <100

Pargo C-SU-24 Ámbito del futuro Punto de Apoyo Logístico-1 9 813 599 477 089 <0.05 2.67 <0.20 10.89 3.69 0.47 <0.20 2.63 17.86 <100

Raya 11 C-SU-25 Ámbito del futuro Punto de Apoyo Logístico-2 9 804 434 477 662 <0.05 <0.50 <0.20 13.34 3.56 0.97 0.96 3.15 16.34 <100

Uvilla C-SU-26 Ámbito de la futura Sub Base (A) 9 799 854 498 285 <0.05 <0. 50 <0.20 9.78 3.23 0.44 2.34 3.11 25.47 <100

Uvilla C-SU-27 Ámbito de la futura Sub Base (B) 9 777 870 507 777 <0.05 <0. 50 <0.20 10.55 2.91 0.36 1.88 5.27 32.12 <100

Uvilla C-SU-28 Ámbito de la futura Base Norte (alternativo) 9 820 877 474 404 <0.05 3.33 <0.20 5.66 3.9 0.4 <0.20 1.97 12.56 <100

NORMA BOLIVIANA - - -

- - -

-

-

1000

Canadian Environmental Quality Guidelines (CEQG) 12 750 1,4 63 64 6,6 50 70 200 -

Canadian Environmental Quality Guidelines (CEQG) Análisis del Laboratorio: Servicios Analíticos Generales S.A.C. Elaboración: GEMA – 2010.

Puntos ubicados dentro de la Reserva Nacional Pucacuro.

Page 104: CAP. 3 LÍNEA BASE FÍSICA

EIA PROSPECCIÓN SÍSMICA 3D Y PERFORACIÓN DE VEINTIÚN (21) POZOS EXPLORATORIOS – LOTE 39 CAP. 3.0 – LÍNEA BASE FÍSICA

3F-104

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

Metales Pesados ‐ Bario

Las concentraciones de Bario (Ba) de las muestras de suelos del Lote 39, según el reporte del Laboratorio EQUAS S.A indican que los valores determinados se encuentran por debajo del límite estándar establecido por Canadian Environmental Quality Guidelines (CEQG) para suelos de uso agrícola, cuyo valor es de 750 mg/kg, lo que implica que no hay contaminación por Bario.

‐ Cadmio

Las concentraciones de Cadmio (Cd) en las muestras de suelos del Lote 39, según el reporte del Laboratorio EQUAS S.A indican que los valores encontrados no han sido detectables al nivel de cuantificación establecido y están por debajo del límite estándar establecido por Canadian Environmental Quality Guidelines (CEQG) para suelos de uso agrícola cuyo valor es de 1,4 mg/kg, lo que implica que no hay contaminación por Cadmio.

‐ Cromo

Las concentraciones de Cromo (Cr) en las muestras de suelos del Lote 39, según el reporte del Laboratorio EQUAS S.A indican que los valores encontrados son menores que el límite estándar establecido por Canadian Environmental Quality Guidelines (CEQG) para suelos de uso agrícola, cuyo valor es de 64 mg/kg, lo que implica que no hay contaminación por Cromo.

‐ Mercurio Las concentraciones de Mercurio (Hg) en las muestras de suelos del Lote 39, según el reporte del Laboratorio EQUAS S.A indican que los valores encontrados están muy por debajo del límite estándar establecido por Canadian Environmental Quality Guidelines (CEQG) para suelos de uso agrícola, cuyo valor es de 6,6 mg/kg, lo que implica que no hay contaminación por Mercurio.

‐ Plomo Las concentraciones de Plomo (Pb) en las muestras de suelos del Lote 39, según el reporte del Laboratorio EQUAS S.A indican que los valores encontrados están por debajo del límite estándar establecido por Canadian Environmental Quality Guidelines (CEQG) para suelos de uso agrícola, cuyo valor es de 70 mg/kg, lo que implica que no hay contaminación por Plomo.

Page 105: CAP. 3 LÍNEA BASE FÍSICA

EIA PROSPECCIÓN SÍSMICA 3D Y PERFORACIÓN DE VEINTIÚN (21) POZOS EXPLORATORIOS – LOTE 39 CAP. 3.0 – LÍNEA BASE FÍSICA

3F-105

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

‐ Arsénico Las concentraciones de Arsénico(As) en las muestras de suelos del Lote 39, según el reporte del Laboratorio EQUAS S.A indican que los valores encontrados están por debajo del límite estándar establecido por Canadian Environmental Quality Guidelines (CEQG), a excepción de dos puntos (C-SU-7 y C-SU-8), este elemento inorgánico se encuentra en forma natural y generalmente va acompañado de otros compuestos como el cobre..

‐ Cobre Las concentraciones de Cobre (Cu) en las muestras de suelos del Lote 39, según el reporte del Laboratorio EQUAS S.A indican que los valores encontrados están por debajo del límite estándar establecido por Canadian Environmental Quality Guidelines (CEQG) para suelos de uso agrícola, cuyo valor es de 63 mg/kg, lo que implica que no hay contaminación por Cobre.

‐ Níquel Las concentraciones de Níquel (Ni) en las muestras de suelos del Lote 39, según el reporte del Laboratorio EQUAS S.A indican que los valores encontrados están por debajo del límite estándar establecido por Canadian Environmental Quality Guidelines (CEQG) para suelos de uso agrícola, cuyo valor es de 50 mg/kg, lo que implica que no hay contaminación por Níquel.

‐ Zinc Las concentraciones de Zinc (Zn) en las muestras de suelos del Lote 39, según el reporte del Laboratorio EQUAS S.A indican que los valores encontrados están por debajo del límite estándar establecido por Canadian Environmental Quality Guidelines (CEQG) para suelos de uso agrícola, cuyo valor es de 200 mg/kg, lo que implica que no hay contaminación por Zinc.

• Conclusiones:

‐ En el área de influencia del Lote 39, no se observa contaminación de suelos por TPH.

‐ En el ámbito del lote 39 no se presenta contaminación por metales pesados de Ba, Cr, Hg, Pb y Cd.

‐ En el ámbito del lote 39 no se presenta contaminación por metales como: Cu, Ni, Zn, a excepción del As.

‐ Los sitios de muestreo C-SU-16, C-SU-17, C-SU-18, C-SU-19, C-SU-20 y C-SU-21 se encuentran dentro de la RESERVA NACIONAL PUCACURO, cuyos resultados como ya se mencionó no presentan valores por encima de los estándares de calidad establecido por CEQG

Page 106: CAP. 3 LÍNEA BASE FÍSICA

EIA PROSPECCIÓN SÍSMICA 3D Y PERFORACIÓN DE VEINTIÚN (21) POZOS EXPLORATORIOS – LOTE 39 CAP. 3.0 – LÍNEA BASE FÍSICA

3F-106

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

3.F11. HIDROLOGÍA 3.F11.1 GENERALIDADES

El presente capítulo tiene por objetivo la evaluación hidrológica dentro del área de influencia del Lote 39. Esta hidrología comprende la hidrografía general y la evaluación local en los veinte y un 21 pozos exploratorios.

3.F11.2 METODOLOGÍA

La metodología empleada consiste inicialmente en recopilar información, tanto cartográfica como estudios anteriores referentes a la zona de estudio. Por el tamaño de las cuencas ha sido necesario emplear las cartas nacionales del IGN, así como una imagen satelital LANDSAT 5 ETM (2007).

En base a la red hidrográfica se han identificado las cuencas y subcuencas que influyen dentro del Lote 39. En el ítem de hidrografía se hace una descripción física de los principales ríos y tributarios.

Luego se realiza un análisis de la precipitación total anual y la variación temporal de las estaciones pluviométricas. Para ello, se han identificado 2 estaciones cuyas áreas de influencia caen dentro del Lote 39.

Para la estimación del escurrimiento superficial medio se ha tomado como referencia el estudio de Evaluación del Potencial Hidroeléctrico Nacional (MINEM, 1973) y el estudio de Compatibilización de la Macrozonificación Ecológica - Económica, Perú-Ecuador, Napo - Tigre (INADE, 2003). (Ver Mapa M-12)

3.F11.3 HIDROGRAFÍA

Hidrográficamente, el área del Proyecto se encuentra ubicado dentro de las cuencas de los ríos Tigre y Napo. Tanto el Río Tigre como el Río Napo son considerados como ríos internacionales, cuyas nacientes y gran parte de sus cuencas están en el territorio ecuatoriano. Las aguas de estos ríos desembocan al Río Marañón y el Río Amazonas, respectivamente.

El Río Tigre se forma en la confluencia de los ríos Cunambo y Pintoyacu, que llegan desde el territorio ecuatoriano. En territorio peruano tiene una longitud aproximada de 725 km. desde su confluencia con el río Marañón hasta el límite de frontera (Ecuador). Navegable en todo su recorrido y en su desembocadura (río Marañón) su ancho oscila alrededor de 500 m. Un afluente principal del Río Tigre por su margen izquierda es el Río Tangarana - Pucacuro, que nace en el límite con el Ecuador. Casi todo su recorrido es paralelo al Río Tigre hasta su

Page 107: CAP. 3 LÍNEA BASE FÍSICA

EIA PROSPECCIÓN SÍSMICA 3D Y PERFORACIÓN DE VEINTIÚN (21) POZOS EXPLORATORIOS – LOTE 39 CAP. 3.0 – LÍNEA BASE FÍSICA

3F-107

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

confluencia a este último en el poblado de Pucacuro, con una longitud de 245 km. Este río tiene un afluente por la margen derecha, denominado río Baratillo, cuyo recorrido es paralelo al Río Tigre y al mismo Río Pucacuro.

El Río Napo en territorio peruano tiene una longitud aproximada de 345 km. desde su confluencia con el Río Amazonas hasta el límite de frontera (Ecuador). Navegable en todo su recorrido y en su desembocadura (Río Amazonas) su ancho oscila alrededor de 500 m. El Río Napo tiene como principal afluente por su margen derecha al Río Curaray, el mismo que también tiene sus nacientes en el territorio ecuatoriano. El Río Curaray recibe un aporte importante del Río Nashiño que confluye al ingresar al territorio peruano. Presenta un ancho promedio de 60 - 70 m (< 100 m) a la altura de Base Arica y una profundidad de 12 m. El área del Lote 39 enmarca gran parte de las cuencas de los ríos Curaray y Arabela.

A continuación se hace una descripción general de los principales tributarios:

• Río Curaray

El río Curaray es el principal afluente del Río Napo por la margen derecha, nace en las alturas de la cordillera de los andes y lo conforman los ríos Cononaco, Nashiño (Orellana) y Nushiño (Pastaza). Es un río de gran longitud, encajonado y profundo con numerosas vueltas. Su lecho es de piedras desde su formación hasta la desembocadura del río Villano y posteriormente de arena. Su ancho en la boca es de 300 m y disminuye paulatinamente hasta llegar a 100 m. a la altura del Río Cononaco. Presenta una pendiente promedio de 0,55 %

• Río Arabela

Es un afluente por la margen derecha del Río Curaray, con un área de captación de 2 227 km2, y una longitud de río de 125 km. Presenta una pendiente promedio de 28 %. En la Figura F12, se muestra las subcuencas y cuencas que participan dentro del área del Lote 39. En la Tabla N°F42 se observan los porcentajes de influencia en función de las áreas de cuencas. El área total del Lote 39 corresponde a 8 852,24 km2.

Page 108: CAP. 3 LÍNEA BASE FÍSICA

EIA PROSPECCIÓN SÍSMICA 3D Y PERFORACIÓN DE VEINTIÚN (21) POZOS EXPLORATORIOS – LOTE 39 CAP. 3.0 – LÍNEA BASE FÍSICA

3F-108

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

TABLA F42 ÁREAS DE INFLUENCIA DE SUBCUENCAS Y CUENCAS

Nombre Área parcial dentro del Lote 39 (km2)

Porcentaje de influencia (%)

Subcuenca río Curaray 2564,48 28,9

Subcuenca río Arabela 2214,12 25,0

Subcuenca río Pucaruro 3262,69 36,9

Cuencas río Tigre 618,33 7,0

De la Tabla F42, se puede discernir que la mayor área de influencia la tiene la subcuenca de Pucacuro, siendo ésta una RESERVA NACIONAL por el Estado. Como río principal dentro de ésta área se tiene el mismo Río Pucaruro y su afluente por la margen derecha, el Río Baratillo. En la Figura F13, se muestra el diagrama fluvial donde se indican los principales ríos que intervienen.

FIGURA F12

UBICACIÓN HIDROGRÁFICA

Page 109: CAP. 3 LÍNEA BASE FÍSICA

EIA PROSPECCIÓN SÍSMICA 3D Y PERFORACIÓN DE VEINTIÚN (21) POZOS EXPLORATORIOS – LOTE 39 CAP. 3.0 – LÍNEA BASE FÍSICA

3F-109

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

FIGURA F13

DIAGRAMA FLUVIAL DEL LOTE 39

3.F11.4 PRECIPITACIÓN MÁXIMA EN 24 HORAS

En la zona de estudio no existe información hidrométrica, evaluándose la información de la precipitación máxima en 24 horas (P24). Para el presente estudio, se toma como referencia la estación de Arica, con una altitud media de 250 msnm. Esta estimación consiste en determinar tormentas de avenidas que puedan generar descargas máximas en cuencas de interés. La estación Arica presenta un registro de 15 años (desde 1964-1980). En la Tabla F43 se muestran los valores de las precipitaciones máximas diarias. La metodología consiste en ajustar la serie de tiempo a una función de probabilidad conocida. A nuestro criterio, para el caso de la zona de Selva, con períodos muy lluviosos, se toma como referencia la distribución de Gumbel Tipo I o de Valor Extremo.

Page 110: CAP. 3 LÍNEA BASE FÍSICA

EIA PROSPECCIÓN SÍSMICA 3D Y PERFORACIÓN DE VEINTIÚN (21) POZOS EXPLORATORIOS – LOTE 39 CAP. 3.0 – LÍNEA BASE FÍSICA

3F-110

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

TABLA F43 PRECIPITACIÓN MÁXIMA EN 24 HORAS – ESTACIÓN ARICA

Año P24 (mm) Año P24

(mm) 1964 62.0 1973 98.0

1965 93.0 1974 80.0

1966 106.0 1975 114.0

1967 79.0 1976 73.0

1968 53.3 1977 75.0

1969 75.0 1978 104.0

1970 75.0 1979 100.0

1971 83.0 1980 56.0

1972 79.0 Fuente: SENAMHI

Los parámetros estadísticos de la muestra son los siguientes:

Número de datos = 17,000 Mínimo = 53,300 Máximo = 114,000 Promedio = 82,700 Desviación estándar = 17,600 Mediana = 79,000 Coeficiente de variación (Cv) = 0,212 Coeficiente de Asimetría (Cs) = 0,100 Coeficiente de curtosis (Ck) = 1,910

Para la determinación de las distribuciones de probabilidad se empleó el modelo HYFRAN (Hydrologic Frequency Anlysis). HYFRAN ha sido desarrollado en el Instituto Nacional de Investigación Científica – Agua, Tierra y Medioambiente (INRS-ETE) de la Universidad de Québec con el patrocinio de Hydro-Québec.

HYFRAN es un software que permite ajustar datos a leyes estadísticas incluyendo un juego de instrumentos matemáticos, poderosos, accesibles y flexibles que permiten en particular el análisis estadístico de eventos extremos y de manera más general el análisis estadístico de serie de datos.

El modelo HYFRAN tiene entre sus leyes de probabilidad, la familia Gamma (Gamma, Gamma generalizada, Pearson tipo III, Gamma inversa, Log-Pearson tipo III). Otras distribuciones (Exponencial, Normal, Gumbel, Lognormal 2 o 3 parámetros, Weibull, Ley generalizado por los valores extremos (GEV)), y distribuciones mixtas (Lognormal y Weibull modificadas).

Page 111: CAP. 3 LÍNEA BASE FÍSICA

EIA PROSPECCIÓN SÍSMICA 3D Y PERFORACIÓN DE VEINTIÚN (21) POZOS EXPLORATORIOS – LOTE 39 CAP. 3.0 – LÍNEA BASE FÍSICA

3F-111

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

De los datos originales se puede obtener la distribución de probabilidad de no-excedencia versus precipitación. La fórmula de probabilidad empírica utilizada fue la de Weibull.

FIGURA F14

DISTRIBUCIÓN DE PROBABILIDAD DE NO-EXCEDENCIA

Luego se procedió a realizar un análisis de frecuencia, a través de la Distribución Gumbel Tipo I. Esta distribución es también llamada Valor extremo Tipo I basado en datos extremos máximos. La función densidad de probabilidad para la distribución del valor extremo Tipo I es:

Donde α: es el parámetro de escala, y μ: es el parámetro de posición, llamado también valor central o moda. De los resultados del programa HYFRAN, los parámetros de la función Gumbel son: μ= 74,7662 y α= 13,6839.

En la Figura F15 se muestra los datos analizados y la función de probabilidad para un intervalo de confianza de 95% de probabilidad.

Page 112: CAP. 3 LÍNEA BASE FÍSICA

EIA PROSPECCIÓN SÍSMICA 3D Y PERFORACIÓN DE VEINTIÚN (21) POZOS EXPLORATORIOS – LOTE 39 CAP. 3.0 – LÍNEA BASE FÍSICA

3F-112

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

FIGURA F15 DISTRIBUCIÓN GUMBEL – ESTACIÓN ARICA

En la Tabla F44 se muestra el resultado de las precipitaciones máximas en 24 horas para los distintos períodos de retorno en años.

TABLA F44

PRECIPITACIÓN MÁXIMA ESPERADA PARA UN TIEMPO DE RETORNO (TR)

Periodo de retorno (años) P24 (mm)

10 106

20 115

50 128

100 138

200 147

500 160

Page 113: CAP. 3 LÍNEA BASE FÍSICA

EIA PROSPECCIÓN SÍSMICA 3D Y PERFORACIÓN DE VEINTIÚN (21) POZOS EXPLORATORIOS – LOTE 39 CAP. 3.0 – LÍNEA BASE FÍSICA

3F-113

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

3.F11.5 ANÁLISIS DE CAUDALES

En el ámbito delimitado por el Lote 39, así como cercana a ella no se dispone de estaciones que permitan el registro de los niveles de agua en los cauces de los ríos (estaciones hidrométricas). Por tal motivo, los valores de las descargas medias anuales (escurrimientos) de los principales ríos que se mencionan en la presente Línea Base Ambiental corresponden a los determinados por métodos indirectos; es decir, a través del modelo Precipitación-Escurrimientos; modelo basado en las Zonas de Escurrimiento Superficial de ONERN, 1980. Dicho modelo tiene la particularidad de considerar a las formaciones ecológicas (zonas de vida) como ámbitos homogéneos desde el punto de vista fisiográfico, edáfico, de vegetación, por tanto, también homogéneo desde el punto de vista hidrológico.

Las formaciones ecológicas identificadas en el ámbito del Lote 39 son:

‐ Bosque húmedo - Tropical (bh-T). ‐ Bosque muy húmedo – Premontano Tropical (bmh-PT)

Esta formación ecológica, llamada también Zonas de Escurrimiento Superficial, tienen características de temperatura, precipitación y coeficiente de escurrimiento para cada una de las formaciones.

El régimen de descarga de los ríos está asociado directamente al comportamiento estacional de las precipitaciones que ocurren en la cuenca. En este sentido, el régimen de las lluvias tropicales, desfasan o prolongan la presentación de las máximas avenidas. Esto ocurre casi en todos los ríos afluentes del Amazonas por la margen izquierda, es decir, aquellas que reciben la influencia del régimen tropical de lluvias. Las crecientes del río Tigre se inician en octubre y concluyen en mayo, iniciándose luego la época de vaciante.

En la Tabla N°F45 se muestran valores de caudales medios, considerando la totalidad de las subcuencas. Este valor sirve de referencia para conocer la magnitud de caudales en ríos de la Selva.

TABLA N° F45

CARACTERÍSTICAS DE SUBCUENCAS Y CAUDALES PROMEDIO REPORTADOS

Subcuenca Área (km2)

Longitud del río (Km)

Pendiente (%)

Caudal medio anual (m3/s)

Capacidad de escurrimiento

(l/s/Km2) Aushiri 2 248,0 68 0,30 125,8 56,0

Arabela 2 227,0 125 0,28 125,6 56,4

Curaray 3 291,1 285 0,55 1 255,4 56,2

Pucacuro 4 050,0 200 0,22 340,8 61,9

Baratillo 1 460,0 125 0,28 90,3 61,8

Rumiyacu 863,0 53 0,36 48,9 56,6

Page 114: CAP. 3 LÍNEA BASE FÍSICA

EIA PROSPECCIÓN SÍSMICA 3D Y PERFORACIÓN DE VEINTIÚN (21) POZOS EXPLORATORIOS – LOTE 39 CAP. 3.0 – LÍNEA BASE FÍSICA

3F-114

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

3.F12. CALIDAD DE AGUA 3.F12.1 GENERALIDADES

Conocer la calidad del agua y sedimentos, permitirá determinar cuál es el grado de contaminación de estos elementos en el área de influencia del proyecto antes que empiece la actividad exploratoria.

3.F12.2 CALIDAD DE AGUA

Se puede decir que el término calidad del agua es relativo, referido a la composición del agua en la medida en que ésta es afectada por la concentración de sustancias producidas por procesos naturales y actividades humanas. Como tal, es un término neutral que no puede ser clasificado como bueno o malo sin hacer referencia al uso para el cual el agua es destinada. De acuerdo con lo anterior, tanto los criterios como los estándares y objetivos de calidad de agua variarán dependiendo de si se trata de agua para consumo humano, para uso agrícola o industrial, para recreación, para mantener la calidad ambiental, etc.

3.F12.3 METODOLOGÍA

El muestreo de las aguas superficiales se definió en función de los cuerpos de agua más importantes ubicados en el área de influencia del Proyecto de Exploración Sísmica 3D y Perforación de 21 Pozos Exploratorios. Las estaciones o sitios de muestreo fueron veintitrés (23), cuya ubicación se gráfica y georeferencia en el Mapa de Estaciones de Muestreo Físico (M-06).

Se han considerado muestras de agua a nivel superficial, asimismo se tomaron valores in situ de los parámetros pH, temperatura, conductividad, oxígeno disuelto, D.B.O., coliformes totales y fecales.

Para la distribución de estaciones de muestreo se consideró lo siguiente:

• Evaluación de cuerpos de agua localizadas en las cuencas del área de

influencia de las actividades del Proyecto. • La ubicación de estaciones de muestreo aguas arriba y aguas abajo del

área del Proyecto. • Se han tomado en cuenta dos épocas o estaciones del año (mayor

precipitación y menor precipitación). • El Protocolo de Monitoreo de Calidad de Aguas, Sub-Sector Hidrocarburos,

Volumen II de la DGAAE del MINEM. • La Ley Nº 29338, Ley de Recursos Hídricos y su Reglamento Decreto

Supremo Nº 001-2010-AG.

Page 115: CAP. 3 LÍNEA BASE FÍSICA

EIA PROSPECCIÓN SÍSMICA 3D Y PERFORACIÓN DE VEINTIÚN (21) POZOS EXPLORATORIOS – LOTE 39 CAP. 3.0 – LÍNEA BASE FÍSICA

3F-115

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

• Los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental Para Agua, Decreto Supremo Nº 002-2008-MINAM.

• Las disposiciones para la Implementación de los Estándares Nacionales de Calidad ambiental (ECA) para agua, D.S. Nº 023-2009-MINAM.

• Los parámetros evaluados son los descritos en la Categoría 1: Poblacional y Recreacional, Clase A1 (aguas que puedan ser potabilizadas con desinfección) y en la Categoría 4: Conservación del Ambiente Acuático del D.S. Nº 002-2008-MINAM. Esto basado en información de línea base social donde el mayor uso es para consumo doméstico y contacto primario. La actividad agrícola y la crianza de animales no está muy desarrollada.

3.F12.4 RESULTADOS

En los párrafos siguientes, se efectúa la interpretación de los parámetros contrastándolas con los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Agua (ECA) D.S. Nº 002-2008 – MINAM. La toma de muestras de agua así como los análisis correspondientes fueron realizados por el laboratorio Environmental Quality Analitycal Services S.A.

Para su efecto, se han elaborado tablas con las ubicaciones de los sitios de muestreo y los parámetros analizados respectivamente (Tabla N°F40 para estación de mayor precipitación y la Tabla N°F41 para estación menor precipitación).

(1) Parámetros In Situ

a. Potencial de Hidrógeno (pH)

La determinación del pH en el agua es una medida de la tendencia de su acidez o de su alcalinidad. Un pH menor de 7,0 indica una tendencia a la acidez, mientras que un valor mayor de 7,0 muestra una tendencia hacia lo alcalino. La mayoría de las aguas naturales tienen un pH entre 4 y 9, aunque muchas de ellas tienen un pH ligeramente básico debido a la presencia de carbonatos y bicarbonatos. Un pH muy ácido o muy alcalino, puede ser indicio de una contaminación industrial. De los puntos muestreados, sólo nueve (09) cumplen con el estándar de la Categoría 1 – A1 y la Categoría 4, mientras que en el segundo ingreso sólo cuatro (04) cumplen con el estándar en dichas categorías.

Page 116: CAP. 3 LÍNEA BASE FÍSICA

EIA PROSPECCIÓN SÍSMICA 3D Y PERFORACIÓN DE VEINTIÚN (21) POZOS EXPLORATORIOS – LOTE 39 CAP. 3.0 – LÍNEA BASE FÍSICA

3F-116

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

b. Conductividad eléctrica (µs/cm)

La conductividad eléctrica de una muestra de agua en la expresión numérica de su capacidad para transportar corriente eléctrica. Esta capacidad depende de la presencia de iones en el agua, de su concentración total, de su movilidad, de su carga o valencia y de las concentraciones relativas, así como la temperatura a la cual se realiza la medición. Los valores reportados encuentran por debajo de los ECA en la Categoría 1 - A1.

c. Oxígeno Disuelto (mg/L)

El oxígeno disuelto proviene de la mezcla del aire con el agua, ocasionada por el viento, pero principalmente del oxígeno que liberan las plantas acuáticas en el proceso de fotosíntesis. Las aguas naturales limpias están saturadas de oxígeno disuelto, pero la demanda de oxigeno de los desechos orgánicos las consume rápidamente. De los puntos muestreados, en el primer ingreso a campo, cuatro (04) cumplen con el estándar de la Categoría 1 – A1, mientras que para la Categoría 4, todos cumplen con el parámetro. En el segundo ingreso, estos valores no cumplen con el estándar estalecido para ambas categorías.

d. Coliformes Fecales (NMP/100mL)

Los coliformes fecales son un subgrupo de los coliformes totales, aproximadamente el 95% del grupo de los coliformes presentes en heces están formados por Escherichia coli y ciertas especies de Klebsiella. Los coliformes fecales se encuentran casi exclusivamente en las heces de los animales de sangre caliente, y su capacidad de reproducirse fuera del intestino de los animales homeotérmicos es favorecida por la existencia de condiciones adecuadas de materia orgánica, pH y humedad. Generalmente, las bacterias coliformes se encuentran en mayor abundancia en la capa superficial del agua o en los sedimentos del fondo. Los coliformes fecales se denominan termotolerantes por su capacidad de soportar temperaturas más elevadas, siendo esta la característica que diferencia a coliformes totales y fecales. Respecto a los valores obtenidos en el laboratorio, todos exceden el parámetro de ECA en la Categoría 1 - A1; mientras que para la Categoría 4, todos se encuentran dentro de sus parámetros para ambos ingresos a

Page 117: CAP. 3 LÍNEA BASE FÍSICA

EIA PROSPECCIÓN SÍSMICA 3D Y PERFORACIÓN DE VEINTIÚN (21) POZOS EXPLORATORIOS – LOTE 39 CAP. 3.0 – LÍNEA BASE FÍSICA

3F-117

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

campo. Esto puede deberse a la presencia de materia orgánica y fecal que pueden existir debido a que las aguas residuales de las poblaciones presentes que son arrojadas directamente a los ríos sin previo tratamiento. Esto permite la existencia de este tipo de bacterias.

e. Coliformes Totales (NMP/100mL)

Todas las muestras analizadas exceden el parámetro de ECA en la Categoría 1 - A1; mientras que para la Categoría 4, todos se encuentran dentro de sus parámetros. Las aguas de estos ríos no pueden ser consumidas directamente por el hombre sin previo tratamiento de desinfección. La explicación de la presencia de estas bacterias es la misma que para los coliformes fecales.

f. Escherichia coli y Enterococos fecales

Todos los análisis tanto para E. coli, como para Enterococos fecales exceden en ambas épocas, los parámetros ECA tanto en la Categoría 1 – A1 como en la Categoría 4. La ocurrencia de estas bacterias puede deberse a la presencia de la materia orgánica y fecal que pueden existir debido a que las aguas residuales de las poblaciones presentes que son arrojadas directamente a los ríos sin previo tratamiento. Esto permite la existencia de este tipo de bacterias.

(2) Parámetros de Laboratorio significativos

a. Color (UC)

El color en el agua, puede estar asociado a sustancias en solución (color verdadero-muestras filtradas) o a sustancias en suspensión (color aparente-muestras sin filtrar). Son causantes del color en cuerpos de aguas naturales o no afectados, el material vegetal en descomposición, tipo de ligninas, taninos, ácidos húmicos, fúlvicos, algas, etc. y algunos minerales disueltos de hierro y manganeso. En cuerpos de agua afectados o contaminados, el color se asocia necesariamente al tipo particular de actividad asociada al vertimiento. De acuerdo a la escala de Hazen el color para todos los sitios en la estación húmeda fluctúa entre 15 y 50. Este resultado puede deberse a la presencia de material particulado en suspensión que son arrastrados por estas aguas y que en las aguas lóticas presentan una coloración beige (barrosa).

Page 118: CAP. 3 LÍNEA BASE FÍSICA

EIA PROSPECCIÓN SÍSMICA 3D Y PERFORACIÓN DE VEINTIÚN (21) POZOS EXPLORATORIOS – LOTE 39 CAP. 3.0 – LÍNEA BASE FÍSICA

3F-118

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

b. Sólidos Totales Disueltos (mg/L)

Es una medida grosera de la concentración total de sales inorgánicas en el agua e indica salinidad. Para muchos fines, la concentración de STD constituye una limitación importante en el uso del agua.

Los valores obtenidos en los sitios de muestreo, están por debajo de los ECA para ambas estaciones.

c. Sólidos Totales en Suspensión (mg/L)

Es la cantidad de partículas flotantes o suspendidas en la columna de agua que pueden ser separadas del líquido por medio de medios físicos como la filtración.

Los valores obtenidos en los sitios de muestreo, todos cumplen con los parámetros establecidos por los ECA Categoría 4,

d. Dureza Total (mg/L)

La dureza es una propiedad que refleja la presencia de metales alcalinotérreos en el agua. De estos elementos, el calcio y el magnesio constituyen los principales alcalinotérreos en aguas continentales, mientras que el bario y el estroncio se presentan, adicionalmente a los anteriores, en cuerpos de agua con algún tipo de asociación marina. La dureza en el agua es el resultado de la disolución y lavado de los minerales que componen el suelo y las rocas.

Los valores obtenidos en ambas épocas están muy por debajo de los Estándares de Calidad de Agua en la Categoría 1 - A1.

e. Fosfatos (mg/L)

El fósforo generalmente está presente en las aguas naturales en forma de fosfatos, y estos se encuentran en los fertilizantes y los detergentes que pueden llegar al agua con el escurrimiento agrícola, los desechos industriales y las descargas de aguas negras.

Los fosfatos también estimulan el crecimiento de las algas lo que puede ocasionar un crecimiento rápido de éstas y por ende ahogar a otros organismos.

Las concentraciones de fosfatos, en ambas épocas, cumplen con los Estándares de Calidad Ambiental para Agua Categoría 4.

Page 119: CAP. 3 LÍNEA BASE FÍSICA

EIA PROSPECCIÓN SÍSMICA 3D Y PERFORACIÓN DE VEINTIÚN (21) POZOS EXPLORATORIOS – LOTE 39 CAP. 3.0 – LÍNEA BASE FÍSICA

3F-119

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

f. Fósforo Total (mg/L)

El fósforo total incluye distintos compuestos como diversos ortofosfatos, polifosfatos y fósforo orgánico. D e todos los puntos muestreados, sólo tres superan el estándar en la Categoría 1 – A1.

g. N-Nitrato (mg/L)

Los nitratos constituyen la especie nitrogenada más abundante y de mayor interés en todos los cuerpos de aguas naturales. Los nitratos suelen hallase en aguas naturales en concentraciones traza o de unos pocos ppm, mientras que en aguas residuales domésticas y agrícolas pueden alcanzar niveles relativamente altos. Por otra parte, los nitratos, así como los fosfatos, constituyen parte de los nutrientes esenciales para muchos organismos autótrofos o fotosintéticos y en este sentido, su presencia en el agua, puede ocasionar fenómenos de eutrificación en ríos y lagos.

Las concentraciones de nitratos en las diferentes estaciones de muestreo, cumplen con los Estándares de Calidad Ambiental para Agua en las dos Categorías descritas (10 mg/L), para ambas épocas.

h. N-Amoniacal (mg/L)

El amoniaco es uno de los componentes transitorios en el agua puesto que es parte del ciclo del nitrógeno y se ve influido por la actividad biológica. Este compuesto es el producto natural de descomposición de los compuestos orgánicos nitrogenados, en el agua puede aparecer en forma molecular o como ion amonio, dependiendo del pH. La presencia de este compuesto en el agua puede ser generada por aguas residuales agrícolas (excrementos de animales, basuras, fertilizantes), la descomposición de productos nitrogenados orgánicos en el suelo, entre otros.

Del total de Las concentraciones de nitrógeno amoniacal, en las diferentes estaciones de muestreo, todas se encuentran por debajo de los límites establecidos en los Estándares de Calidad Ambiental para Agua en la Categoría 4 y en la Categoría 1.

i. Sulfuros (mg/L)

El nitrógeno total está compuesto por el nitrógeno amoniacal más el nitrógeno orgánico, y este está constituido por las formas de nitrógeno correspondientes al nitrato, nitrito y amonio.

Los valores obtenidos en las diferentes estaciones de muestreo, están por debajo de los límites establecidos en los Estándares de Calidad Ambiental para

Page 120: CAP. 3 LÍNEA BASE FÍSICA

EIA PROSPECCIÓN SÍSMICA 3D Y PERFORACIÓN DE VEINTIÚN (21) POZOS EXPLORATORIOS – LOTE 39 CAP. 3.0 – LÍNEA BASE FÍSICA

3F-120

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

Agua en las Categorías 1 y 4, a excepción de dos valores (C-AG-9 y C-AG-10), esto puede deberse a la presencia de nitrógeno total y amoniacal puede deberse a sustancias amoniacales (materia orgánica) presente en los ríos.

j. Demanda Bioquímica de Oxígeno (mg/L)

La demanda bioquímica de oxígeno es la cuantificación numérica de la cantidad de oxígeno necesitada para descomponer la materia orgánica existente en una unidad de volumen de agua, a una temperatura determinada.

De los valores obtenidos en el primer ingreso a campo, dos (02) cumplen con la Categoría 4, mientras que para la Categoría 1 - A1, todos están por encima de su valor (3 mg/L). En cuanto al segundo ingreso a campo, tres (03) cumplen con la Categoría 1 - A1, y todos cumplen con el estándar de la Categoría 4.

k. Demanda Química de Oxígeno.

Es el parámetro utilizado para caracterizar la contaminación orgánica del agua que se mide a partir de la cantidad de oxígeno disuelto necesario para la degradación química de los contaminantes orgánicos que contiene. De los valores obtenidos en el primer ingreso a campo, dos (02) cumplen con la Categoría 1 - A1, mientras que para la Categoría 4, sólo cuatro (04) exceden su estándar (30 mg/L). En el segundo ingreso a campo, todo cumplen con el Estándares de Calidad Ambiental para Agua en las Categorías 1 y 4.

l. Metales Pesados (mg/L)

Al respecto debemos de indicar lo siguiente:

• Aluminio (Al):

De todos los valores muestreados, siete (07) están por debajo del estándar para el primer ingreso, mientras en el segundo ingreso, sólo dos (02) cumplen con la norma en la Categoría 1 - A1. En algunos suelos del mundo el aluminio tiende a concentrarse en algunos de los horizontes del perfil, otorgándole características muy particulares. En este tipo de suelos el contenido en nutrientes disponibles para las plantas es bajo, sólo el magnesio puede ser abundante en algunos casos; además su elevado contenido en aluminio agrava el problema por su toxicidad para las plantas. (FUNDAMENTALS OF PHYSICAL GEOGRAPHY, CHAPTER 10: Introduction to the Lithosphere, Soil Classification Accedida 29-11-2007).

Page 121: CAP. 3 LÍNEA BASE FÍSICA

EIA PROSPECCIÓN SÍSMICA 3D Y PERFORACIÓN DE VEINTIÚN (21) POZOS EXPLORATORIOS – LOTE 39 CAP. 3.0 – LÍNEA BASE FÍSICA

3F-121

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

• Cobre (Cu): En catorce (14) de los cuarenta y seis (46) puntos muestreados se excede el valor del estándar de la Categoría 4, mientras que para la Categoría 1 - A1, todos cumplen con sus estándares. El cobre es una sustancia muy común que ocurre naturalmente y se extiende a través del ambiente por medio de fenómenos naturales. La mayoría de los compuestos del cobre se depositarán y se enlazarán tanto a los sedimentos como a las partículas del suelo. Compuestos solubles del cobre forman la mayor amenaza para la salud humana. Usualmente compuestos del cobre solubles en agua ocurren en el ambiente después de liberarse a través de aplicaciones en la agricultura como plaguicidas. (http://www.lenntech.es/periodica/elementos)

• Fierro (Fe):

Todos los valores encontrados están por encima del estándar de la Categoría 1 - A1, para ambos ingresos. Este se puede deber a que los suelos en la Selva son arcillosos y de color rojo y por lo general contienen alto contenido de fierro y debido a las lluvias pueden transportarse a los cuerpos de agua.

• Manganeso (Mn): De los valores encontrados en el total de puntos muestreados, siete (07) valores están por encima del estándar de la Categoría 1 - A1 en ambas estaciones. Este elemento se encuentra como elemento libre en la naturaleza a menudo en combinación con el hierro.

• Plomo (Pb):

Todos los puntos muestreados están por debajo del estándar de la Categoría 1 - A1 y en la Categoría 4.

• Zinc (Zn):

Todos los valores encontrados están por debajo del estándar de la Categoría 1 - A1, para ambos ingresos

Page 122: CAP. 3 LÍNEA BASE FÍSICA

EIA PROSPECCIÓN SÍSMICA 3D Y PERFORACIÓN DE VEINTIÚN (21) POZOS EXPLORATORIOS – LOTE 39 CAP. 3.0 – LÍNEA BASE FÍSICA

3F-122

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

• Plaguicidas

No se encontraron presencia de plaguicidas por encima de los estándares en las aguas analizadas.

(3) Consideraciones finales

Se deben indicar que para el caso asbesto no se justifico su determinación en la calidad de agua, debido a que el asbesto, material producido en forma industrial es cancerígeno y su continuidad en el mercado es nula, cabe mencionar además que no se emplea para los fines y objetivos establecidos en las actividades propias de éste proyecto. Es importante indicar que en la mayor parte de los parámetros analizados los resultados arrojan comportamientos parecidos tanto en el primer ingreso como en el segundo ingreso a excepción de ciertos parámetros donde tienen mayor concentración en época de menor precipitación debido a que el volumen de agua es menor. Los sitios de muestreo que se encuentran dentro de la RESERVA NACIONAL PUCADURO tales como (C-AG-17, C-AG-18 Y C-AG-19), cumplen casi en su totalidad con los estándares establecidos, explicándose en las descripciones de cada parámetro el origen o la causa del porque su excedente, si el caso se diese. Podríamos concluir que la concentración de los contaminantes analizados depende fundamentalmente de las fuentes de contaminación que lo generan, que se podrían resumir en naturales (la composición y geología de los suelos). Estas fuentes se mantienen constantes a lo largo del año y no dependen fundamentalmente de las épocas del año. Sin embargo se han analizado ambas épocas para corroborar lo antes indicado.

Page 123: CAP. 3 LÍNEA BASE FÍSICA

EIA PROSPECCIÓN SÍSMICA 3D Y PERFORACIÓN DE VEINTIÚN (21) POZOS EXPLORATORIOS – LOTE 39 CAP. 3.0 – LÍNEA BASE FÍSICA

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

TABLA F46

ANÁLISIS DE CALIDAD DE AGUA (ESTACIÓN MENOS HÚMEDA) EIA SÍSMICA 3D Y 21 POZOS EXPLORATORIOS

PARÁMETROS

SITIOS LUGAR COORDENADAS UTM (WGS 84) FECHA

ACEITES Y GRASAS

(mg/L)

CIANURO WAD (mg/L)

(cianuro total)

CIANURO LIBRE (mg/L)

CLORUROS (Cl- mg/L)

DUREZA TOTAL (CaCO3 mg/L)

D.B.O. (mg/L)

TEMP. (ºC) pH CONDUCTIVIDAD

(uS/cm) OXIGENODISUELTO

(mg/L) FENOLES

(mg/L) FOSFATOS

(mg/l) FOSFORO TOTAL (P) (P mg/L)

NITRATOS (NO3

- - N mg/L) NITRITOS (NO2

- - N mg/L)

NITRÓGENO AMONIACAL

(NH4 + N - mg/L)

NITROGENO TOTAL (mg/L)

SULFURO (S= mg/L)

SULFATOS (SO4

= mg/L)SILICATOS (mg/L)

C-AG-1 Río Curaray, entrada 9 826 284 468 362 22/09/2009 <0,5 <0,005 <0,005 <0,2 12 11 23,9 5,6 60,6 5,2 <0,001 0,2

<0,010 0,2 <0,002 <0,10 1,11 0,02 2 6,13

C-AG-2 Río Curaray, cerca al campamento Base Arica 9 824 096 477 671 22/09/2009 0,5 <0,005 <0,005 0,2 16 12 24,6 5,4 61,4 5,1 <0,001

0,25 <0,010 0,21 <0,002 <0,10

1,08 0,028 2

7,62

C-AG-3 Río Nashiño, cerca al campamento Base Arica 9 825 215 477 645 22/09/2009 0,7 <0,005 <0,005 <0,2 6 13 25,1 5,8 58,4 5,0 <0,001

0,17 <0,010 0,24 <0,002 <0,10

1,14 0,04 3

5,66

C-AG-4 Río Curaray, cerca del Campamento Sub Base 9 796 692 498 608 23/09/2009 <0,5 <0,005 <0,005 <0,2 9 13 25,3 5,6 60,2 5 <0,001

0,16 <0,010 0,2 <0,002 <0,10

0,014 0,03 2

4,56 C-AG-5 Río Curaray, Salida 9 778 013 508 080 23/09/2009 <0,5 <0,005 <0,005 <0,2 6 12 25,4 5,7 57,9 5,1 <0,001 0,12 <0,010 0,22 <0,002 <0,10 0,012 0,02 2 4,12

C-AG-6 Quebrada, cerca a Raya-8 9 811 863 480 768 30/08/2009 <0,5 <0,005 <0,005 0,2 2 14 25,7 5,6 52,4 5,4 <0,001 0,17

<0,010 <0,01 <0,002 <0,10 0,014 <0,002 2 4,56

C-AG-7 Quebrada, cerca a Raya-10 9 809 594 483 690 03/09/2009 <0,5 <0,005 <0,005 0,2 4 13 25,2 6,0 37,5 5,1 <0,001 0,43 <0,010 <0,01 <0,002 <0,10 0,013 <0,002 2 5,58

C-AG-8 Quebrada, cerca de Raya-9 9 808 654 481 194 02/09/2009 <0,5 <0,005 <0,005 <0,2 3 13 25,5 5,9 68,2 5,7 <0,001 0,34

<0,010 <0,01 <0,002 <0,10 0,014

<0,002 2 2,61

C-AG-9 Quebrada, cerca de Raya-12 9 798 006 478 270 06/09/2009 <0,5 <0,005 <0,005 <0,2 5 10 24,4 5,3 52,4 5,1 <0,001 0,33

<0,01 0,08 <0,002 <0,10 1,96

0,020 2 3,31

C-AG-10 Quebrada A-7, cerca de Raya-11 9 803 316 477 070 07/09/2009 <0,5 <0,005 <0,005 <0,2 11 8 24,4 6,4 48,3 6,1 <0,001 0,29

<0,01 0,43 <0,002 <0,10 1,6

0,025 3 2,54

C-AG-11 Quebrada, cerca de Arabela-5 9 778 292 487 486 18/09/2009 <0,5 <0,005 <0,005 <0,2 4 13 26,3 5,4 29,7 5,4 <0,001 0,12 <0,01 <0,01 <0,002 <0,10 1,22 0,034 2 2,43

C-AG-12 Quebrada, cerca de Arabela-4 9 779 400 483 267 19/09/2009 <0,5 <0,005 <0,005 <0,2 2 13 26,4 4,8 38,8 5,5 <0,001 0,18

<0,01 <0,01 <0,002 <0,10 1,44

0,024 2 1,59

C-AG-13 Quebrada, creca de Arabela-6 9 765 973 483 022 23/09/2009 0,9 <0,005 <0,005 <0,2 14 11 26,0 6,98 22 5,2 <0,001 0,16 0,321 <0,01 <0,002 <0,10 1,35 0,013 2 0,35

C-AG-14 Afluente del río Arabela, cerca la Arabela-7 9 767 634 485 468 20/09/2009 0,6 <0,005 <0,005 0,2 20 11 26,6 7,63 30 6,1 <0,001 0,12 <0,01 <0,01 <0,002 <0,10 1,30 0,026 2 2,18

C-AG-15 Río Arabela, 9 765 721 490 280 18/09/2009 0,9 <0,005 <0,005 0,2 9 8 29,5 6,48 33 5,0 <0,001 0,21 <0,01 <0,01 <0,002 <0,10 0,96 0,078 2 2,24

C-AG-16 Quebrada Panguana 9 761 660 485 280 22/09/2009 0,5 <0,005 <0,005 <0,2 23 12 25,4 7,5 52 5,5 <0,001 0,18 <0,01 0,11 <0,002 <0,10 1,21 0,014 2 2,19

C-AG-17 Afluente de la quebrada Piapia 9 748 280 476 628 14/09/2009 <0,5 <0,005 <0,005 0,2 12 13 24,8 6,86 25 6,3 <0,001 0,18 <0,01 0,1 <0,002 <0,10 1,20 0,034 1 2,24

C-AG-18 Río Baratillo, aguas Arriba 9 744 058 454 167 01/09/2009 0,6 <0,005 <0,005 0,3 19 10 25,2 6,12 12 5,4 <0,001 0,15 <0,01 0,07 <0,002 <0,10 0,96 <0,002 2 3,40

C-AG-19 Quebrada, cerca del Tangarana South-1 9 735 685 452 633 04/09/2009 0,6 <0,005 <0,005 <0,2 6 12 24,9 6,76 48 5,8 <0,001 0,23 <0,01 0,09 <0,002 <0,10 0,92 <0,002 2 2,80

C-AG-20 Quebrada, cerca de Pargo-1 9 800 534 423 095 11/09/2009 <0,5 <0,005 <0,005 <0,2 6 12 25,0 5,6 41,6 6,1 <0,001 0,19 0,165 0,29 <0,002 <0,10 1,16 0,023 3 4,55

C-AG-21 Cabecera de Río Rumiyacu, cerca de Bagre-1 9 812 419 438 605 14/09/2009 <0,5 <0,005 <0,005 <0,2 2 11 24,2 5,4 40,1 5,3 <0,001 0,21 0,265 0,26 <0,002 <0,10 1,11 0,033 2 2,39

C-AG-22 Quebrada Conanaco, cerca de Load A (Abulón) 9 817 279 429 881 15/09/2009 <0,5 <0,005 <0,005 <0,2 3 12 25,8 5,6 29,4 5,9 <0,001 0,17 0,012 0,22 <0,002 <0,10 1,16 0,018 3 2,77

C-AG-23 Quebrada, cerca de Perca-1 9 800 266 455461 03/09/2009 <0,5 <0,005 <0,005 <0,2 4 12 25,1 5,6 32,8 5 <0,001 0,18 <0,010 <0,01 <0,002 <0,10 0,98 0,02 2 2,17

ECA Categoría 1: Poblacional y Recreacional A1 1 0,08 0,005 250 500 3 --- 6,5-8,5 1500 ≥ 6 0,003 --- 0,1 10 1 1,5 --- 0,05 250 -

ECA Categoría 4: Conservación del ambiente acuático - Ríos de Selva (1) Ausencia

de película visible

--- 0,022 --- --- <10 --- 6,5-8,5 --- ≥ 5 0,001 0,5 --- 10 --- 0,05 1,6 --- --- -

**D.S. Nº 002-2008-MINAM: Se entenderá que para esta subcategoría, el parámetro no es relevante, salvo casos específicos que la Autoridad determine. Elaboración:GEMA2010 En el presente capítulo se anexa la copia de los certificados de los resultados analizados por el laboratorio EQUAS S.A.

Puntos ubicados dentro de la Reserva Nacional Pucacuro

3F-123

Page 124: CAP. 3 LÍNEA BASE FÍSICA

EIA PROSPECCIÓN SÍSMICA 3D Y PERFORACIÓN DE VEINTIÚN (21) POZOS EXPLORATORIOS – LOTE 39 CAP. 3.0 – LÍNEA BASE FÍSICA

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

PARÁMETROS

MICROBIOLÓGICO

SITIOS LUGAR DETERGENTES

(mg/L)

SOLIDOS TOTALES

DISUELTOS (mg/L)

SOLIDOS TOTALES

EN SUSPENSIÓN

(mg/L)

COLIFORMES FECALES (TERMO

TOLERANTES) (NMP/100mL)

COLIFORMES TOTALES

(NMP/100mL)

Salmonella sp.

(A/P/1L) Escherichia coli

(NMP/100mL) ENTEROCOCOS

FECALES (ufc/100mL)

Vibrio cholerae

(A/P/100mL)

Giardia duodenalis

(Organismos/L)

FORMAS PARASITARIAS (Organismos/L)

OLOR (TON) (<1=

aceptable)

MATERIALES FLOTANTES

(mg/L) (<1=

ausencia de material)

TURBIEDAD (NTU)

COLOR (UCV-Pt-Co)

DEMANADA QUIMICA DE

OXIGENO (DQO) (mg/L)

FLUORUROS(F-)

(F- mg/L) PCB's (ug/L)

HIDRO CARBUROS

TOTALES DE PETROLEO

(HTP) (mg/L)

C-AG-1 Río Curaray, entrada <0,01 38 37 41 320 Ausencia 17 37 Ausencia Ausencia <1 <1 <1 36,2 50 31 <0,001 <0,00001 <0,1

C-AG-2 Río Curaray, cerca al campamento Base Arica <0,010 34 32

38 420 Ausencia 15 42 Ausencia Ausencia <1 <1 <1

39,4 50 30 <0,001 <0,00001

<0,1

C-AG-3 Río Nashiño, cerca al campamento Base Arica <0,010 10 104

63 510 Ausencia 13 53 Ausencia Ausencia <1 <1 <1

82,8 45 28 <0,001 <0,00001

<0,1

C-AG-4 Río Curaray, cerca del Campamento Sub Base <0,01 22 33 46 430 Ausencia 13 35 Ausencia Ausencia <1 <1 <1

32,5 50 26 <0,001 <0,00001 <0,1

C-AG-5 Río Curaray, Salida <0,01 26 39 32 390 Ausencia 14 42 Ausencia Ausencia <1 <1 <1 39,2 45 23 <0,001 <0,00001 <0,1

C-AG-6 Quebrada, cerca a Raya-8 <0,01 <3 16 20 350 Ausencia 12 29 Ausencia Ausencia <1 <1 <1 10,8 30 19 <0,001 <0,00001 <0,1

C-AG-7 Quebrada, cerca a Raya-10 <0,01 <3 31 30 490 Ausencia 13 32 Ausencia Ausencia <1 <1 <1 23,4 30 30 <0,001 <0,00001 <0,1

C-AG-8 Quebrada, cerca de Raya-9 <0,01 <3 4 40 460 Ausencia 12 37 Ausencia Ausencia <1 <1 <1 5,67 25 38 <0,001 <0,00001 <0,1

C-AG-9 Quebrada, cerca de Raya-12 <0,010 8 5 40 290 Ausencia 15 35 Ausencia Ausencia <1 <1 <1 6,22 40 35 <0,001 <0,00001 <0,1

C-AG-10 Quebrada A-7, cerca de Raya-11 <0,010 14 10

45 410 Ausencia 13 29 Ausencia Ausencia <1 <1 <1

8,52 30 14 <0,001 <0,00001

<0,1

C-AG-11 Quebrada, cerca de Arabela-5 <0,010 6 8 36 420

Ausencia 14 38 Ausencia Ausencia <1 <1 <1 9,16

30 13 <0,001 <0,00001 <0,1

C-AG-12 Quebrada, cerca de Arabela-4 <0,010 4 6 51 480

Ausencia 12 27 Ausencia Ausencia <1 <1 <1 4,43

25 12 <0,001 <0,00001 <0,1

C-AG-13 Quebrada, creca de Arabela-6 0,026 16 44 5 110

Ausencia 15 43 Ausencia Ausencia <1 <1 <1 38,1

20 12 <0,001 <0,00001 0,1

C-AG-14 Afluente del río Arabela, cerca la Arabela-7 <0,010 36 50

33 510 Ausencia 13 39 Ausencia Ausencia <1 <1 <1

62,8 25 12 <0,001 <0,00001

<0,1

C-AG-15 Río Arabela, <0,010 12 79 34 400 Ausencia 12 28 Ausencia Ausencia <1 <1 <1 95,5 30 10 <0,001 <0,00001 <0,1

C-AG-16 Quebrada Panguana <0,010 38 36 30 450 Ausencia 14 35 Ausencia Ausencia <1 <1 <1 32,4 30 10 <0,001 <0,00001 <0,1

C-AG-17 Afluente de la quebrada Piapia <0,010 20 15

42 520 Ausencia 14 28 Ausencia Ausencia <1 <1 <1

18,5 30 12 <0,001 <0,00001

<0,1

C-AG-18 Río Baratillo, aguas Arriba <0,010 20 78 3 120 Ausencia 15 31 Ausencia Ausencia <1 <1 <1 46,7 25 28 <0,001 <0,00001 <0,1

C-AG-19 Quebrada, cerca del Tangarana South-1 <0,010 8 55

4 130 Ausencia 12 30 Ausencia Ausencia <1 <1 <1

49,6 30 32 <0,001 <0,00001

<0,1

C-AG-20 Quebrada, cerca de Pargo-1 <0,010 12 17 19 360 Ausencia 13 29 Ausencia Ausencia <1 <1 <1 19,8 30 28 <0,001 <0,00001 <0,1

C-AG-21 Cabecera de Río Rumiyacu, cerca de Bagre-1 <0,010 10 4

25 310 Ausencia 17 27 Ausencia Ausencia <1 <1 <1

3,82 25 19 <0,001 <0,00001

<0,1

C-AG-22 Quebrada Conanaco, cerca de Load A (Abulón) <0,010 4 3

28 400 Ausencia 16 32 Ausencia Ausencia <1 <1 <1

4,66 20 25 <0,001 <0,00001

<0,1

C-AG-23 Quebrada, cerca de Perca-1 <0,01 10 8 23 290 Ausencia 12 29 Ausencia Ausencia <1 <1 <1 5,66 25 22 <0,001 <0,00001 <0,1

ECA Categoría 1: Poblacional y Recreacional

A1 0,05 1000 --- 0 50 Ausencia 0 0 Ausencia Ausencia 0 Aceptable Ausencia 5 15 10 1 0,000001 0,05

ECA Categoría 4: Conservación del ambiente acuático - Ríos de Selva (1)

--- 500 ≤ 25-400 2000 3000 ---- --- ---- ---- ---- --- --- --- --- --- --- --- --- ---

**D.S. Nº 002-2008-MINAM: Se entenderá que para esta subcategoría, el parámetro no es relevante, salvo casos específicos que la Autoridad determine. Elaboración: GEMA 2010 En el presente capítulo se anexa la copia de los certificados de los resultados analizados por el laboratorio EQUAS S.A.

Puntos ubicados dentro de la Reserva Nacional Pucacuro

3F-124

Page 125: CAP. 3 LÍNEA BASE FÍSICA

EIA PROSPECCIÓN SÍSMICA 3D Y PERFORACIÓN DE VEINTIÚN (21) POZOS EXPLORATORIOS – LOTE 39 CAP. 3.0 – LÍNEA BASE FÍSICA

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

PARÁMETROS

BTEX HIDROCARBUROS AROMATICOS COMPUESTOS ORGANICOS VOLATILES (COVs) PLAGUICIDAS SITIOS LUGAR

BENCENO (mg/L)

TOLUENO (mg/L)

ETILBENCENO (mg/L)

XILENOS (mg/L)

TRIHALOMETANOS (mg/L) TRICLOROBENC

ENO TOTALES (mg/L)

BENZO (A) PIRENO (mg/L)*

PENTACLOROFENOL

(PCF) (mg/L)

1,1,1-Tricloroetano (mg/L)

1,1-Dicloroeteno (mg/L)

1,2- Dicloroetano (mg/L)

1,2-Diclorobenceno (mg/L)

Hexaclorobutadieno

(mg/L) Tetracloroeteno (mg/L)

Tetracloruro de

Carbono (mg/L)

Tricloroeteno

(mg/L) Aldrín (mg/L)

Clordano (mg/L)

DDT (mg/L)

Dieldrín (mg/L)

C-AG-1 Río Curaray, entrada <0,008 <0,015 <0,018 <0,0004 <0,0004 <0,0002 <0,0001 <0,005 <0,012 0,019 <0,011 <0,0001 <0,0001 <0,008 <0,008 <0,032 <0,001 <0,001 <0,001 <0,001

C-AG-2 Río Curaray, cerca al campamento Base Arica <0,008 <0,015 <0,018

<0,0004 <0,0004 <0,0002 <0,0001 <0,005

<0,012 <0,019 <0,011 <0,0001 <0,0001

<0,008 <0,008 <0,032 <0,001 <0,001 <0,001 <0,001

C-AG-3 Río Nashiño, cerca al campamento Base Arica <0,008 <0,015 <0,018

<0,0004 <0,0004 <0,0002 <0,0001 <0,005

<0,012 <0,019 <0,011 <0,0001 <0,0001

<0,008 <0,008 <0,032 <0,001 <0,001 <0,001 <0,001

C-AG-4 Río Curaray, cerca del Campamento Sub Base <0,008 <0,015 <0,018 <0,0004 <0,0004 <0,0002 <0,0001

<0,005 <0,012 0,019 <0,011 <0,0001 <0,0001 <0,008 <0,008 <0,032 <0,001 <0,001 <0,001 <0,001

C-AG-5 Río Curaray, Salida <0,008 <0,015 <0,018 <0,0004 <0,0004 <0,0002 <0,0001 <0,005 <0,012 0,019 <0,011 <0,0001 <0,0001 <0,008 <0,008 <0,032 <0,001 <0,001 <0,001 <0,001

C-AG-6 Quebrada, cerca a Raya-8 <0,008 <0,015 <0,018 <0,0004 <0,0004 <0,0002 <0,0001 <0,005 <0,012 <0,019 <0,011 <0,0001 <0,0001 <0,008 <0,008 <0,032 <0,001 <0,001 <0,001 <0,001

C-AG-7 Quebrada, cerca a Raya-10 <0,008 <0,015 <0,018 <0,0004 <0,0004 <0,0002 <0,0001 <0,005 <0,012 <0,019 <0,011 <0,0001 <0,0001 <0,008 <0,008 <0,032 <0,001 <0,001 <0,001 <0,001

C-AG-8 Quebrada, cerca de Raya-9 <0,008 <0,015 <0,018 <0,0004 <0,0004 <0,0002 <0,0001 <0,005 <0,012 <0,019 <0,011 <0,0001 <0,0001 <0,008 <0,008 <0,032 <0,001 <0,001 <0,001 <0,001

C-AG-9 Quebrada, cerca de Raya-12 <0,008 <0,015 <0,018 <0,0004 <0,0004 <0,0002 <0,0001 <0,005 <0,012 <0,019 <0,011 <0,0001 <0,0001 <0,008 <0,008 <0,032 <0,001 <0,001 <0,001 <0,001

C-AG-10 Quebrada A-7, cerca de Raya-11 <0,008 <0,015 <0,018 <0,0004 <0,0004 <0,0002 <0,0001 <0,005

<0,012 <0,019 <0,011 <0,0001 <0,0001 <0,008 <0,008 <0,032 <0,001 <0,001 <0,001 <0,001

C-AG-11 Quebrada, cerca de Arabela-5 <0,008 <0,015 <0,018 <0,0004 <0,0004 <0,0002 <0,0001 <0,005 <0,012 <0,019 <0,011 <0,0001 <0,0001 <0,008 <0,008 <0,032 <0,001 <0,001 <0,001 <0,001

C-AG-12 Quebrada, cerca de Arabela-4 <0,008 <0,015 <0,018 <0,0004 <0,0004 <0,0002 <0,0001 <0,005 <0,012 <0,019 <0,011 <0,0001 <0,0001 <0,008 <0,008 <0,032 <0,001 <0,001 <0,001 <0,001

C-AG-13 Quebrada, creca de Arabela-6 <0,008 <0,015 <0,018 <0,0004 <0,0004 <0,0002 <0,0001 <0,005 <0,012 <0,019 <0,011 <0,0001 <0,0001 <0,008 <0,008 <0,032 <0,001 <0,001 <0,001 <0,001

C-AG-14 Afluente del río Arabela, cerca la Arabela-7 <0,008 <0,015 <0,018

<0,0004 <0,0004 <0,0002 <0,0001 <0,005

<0,012 <0,019 <0,011 <0,0001 <0,0001

<0,008 <0,008 <0,032 <0,001 <0,001 <0,001 <0,001

C-AG-15 Río Arabela, <0,008 <0,015 <0,018 <0,0004 <0,0004 <0,0002 <0,0001 <0,005 <0,012 <0,019 <0,011 <0,0001 <0,0001 <0,008 <0,008 <0,032 <0,001 <0,001 <0,001 <0,001

C-AG-16 Quebrada Panguana <0,008 <0,015 <0,018 <0,0004 <0,0004 <0,0002 <0,0001 <0,005 <0,012 <0,019 <0,011 <0,0001 <0,0001 <0,008 <0,008 <0,032 <0,001 <0,001 <0,001 <0,001

C-AG-17 Afluente de la quebrada Piapia <0,008 <0,015 <0,018 <0,0004 <0,0004 <0,0002 <0,0001 <0,005 <0,012 <0,019 <0,011 <0,0001 <0,0001 <0,008 <0,008 <0,032 <0,001 <0,001 <0,001 <0,001

C-AG-18 Río Baratillo, aguas Arriba <0,008 <0,015 <0,018 <0,0004 <0,0004 <0,0002 <0,0001 <0,005 <0,012 <0,019 <0,011 <0,0001 <0,0001 <0,008 <0,008 <0,032 <0,001 <0,001 <0,001 <0,001

C-AG-19 Quebrada, cerca del Tangarana South-1 <0,008 <0,015 <0,018

<0,0004 <0,0004 <0,0002 <0,0001 <0,005

<0,012 <0,019 <0,011 <0,0001 <0,0001

<0,008 <0,008 <0,032 <0,001 <0,001 <0,001 <0,001

C-AG-20 Quebrada, cerca de Pargo-1 <0,008 <0,015 <0,018 <0,0004 <0,0004 <0,0002 <0,0001 <0,005 <0,012 <0,019 <0,011 <0,0001 <0,0001 <0,008 <0,008 <0,032 <0,001 <0,001 <0,001 <0,001

C-AG-21 Cabecera de Río Rumiyacu, cerca de Bagre-1 <0,008 <0,015 <0,018

<0,0004 <0,0004 <0,0002 <0,0001 <0,005

<0,012 <0,019 <0,011 <0,0001 <0,0001

<0,008 <0,008 <0,032 <0,001 <0,001 <0,001 <0,001

C-AG-22 Quebrada Conanaco, cerca de Load A (Abulón) <0,008 <0,015 <0,018

<0,0004 <0,0004 <0,0002 <0,0001 <0,005

<0,012 <0,019 <0,011 <0,0001 <0,0001

<0,008 <0,008 <0,032 <0,001 <0,001 <0,001 <0,001

C-AG-23 Quebrada, cerca de Perca-1 <0,008 <0,015 <0,018 <0,0004 <0,0004 <0,0002 <0,0001 <0,005 <0,012 0,019 <0,011 <0,0001 <0,0001 <0,008 <0,008 <0,032 <0,001 <0,001 <0,001 <0,001

ECA Categoría 1: Poblacional y Recreacional

A1 0,01 0,7 0,3 0,5 0,1 0,02 0,0007

2 0,03 0,03 1 0,0006 0,04 0,002 0,07 Ausencia Ausencia Ausencia Ausenci

a

ECA Categoría 4: Conservación del ambiente acuático - Ríos de Selva (1) ---- ---- ---- ---- ---- ---- ----

---- ---- ---- ---- ---- ---- ---- ---- ---- ---- ---- ----

*Benzo (a)pirenos se refiere a los HIDROCARBUROS AROMATICOS POLINUCLEARES (ug/L) **D.S. Nº 002-2008-MINAM: Se entenderá que para esta subcategoría, el parámetro no es relevante, salvo casos específicos que la Autoridad determine. Elaboración: GEMA 2010 En el presente capítulo se anexan las copias de los certificados con los resultados analizados por el laboratorio EQUAS S.A.

Puntos ubicados dentro de la Reserva Nacional Pucacuro

3F-125

Page 126: CAP. 3 LÍNEA BASE FÍSICA

EIA PROSPECCIÓN SÍSMICA 3D Y PERFORACIÓN DE VEINTIÚN (21) POZOS EXPLORATORIOS – LOTE 39 CAP. 3.0 – LÍNEA BASE FÍSICA

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

PARÁMETROS

PLAGUICIDAS (mg/L)

METALES

(mg/L) SITIOS LUGAR

Endosulfan Endrín HeptacloroHeptacloroepóxido Lindano Malatión Paratión Al Sb As Ba Be B Cd Cu Cr Fe Mn Hg Ni Ag Pb Se U V Zn

C-AG-1 Río Curaray, entrada <0,001 <0,001 <0,001 <0,001 <0,001 <0,001 <0,001 1,13 <0,001 <0,001 <0,01 <0,002 <0,001 <0,003 0,006 <0,01 2,38 0,02 0,0002 <0,004 <0,001 <0,01 <0,001 <0,1 <0,2 0,05

C-AG-2 Río Curaray, cerca al campamento Base Arica

<0,001 <0,001 <0,001 <0,001 <0,001 <0,001 <0,001 1,41 <0,001 <0,001 <0,01

<0,002 <0,001 <0,003 0,079 <0,01 2,46 0,115 <0,0002 <0,004

<0,001 <0,01

<0,001 <0,1 <0,2 0,051

C-AG-3 Río Nashiño, cerca al campamento Base Arica

<0,001 <0,001 <0,001 <0,001 <0,001 <0,001 <0,001 2,82 <0,001 <0,001 <0,01

<0,002 <0,001 <0,003 0,068 <0,01 2,67 0,062 <0,0002 <0,004

<0,001 <0,01

<0,001 <0,1 <0,2 0,055

C-AG-4 Río Curaray, cerca del Campamento Sub Base

<0,001 <0,001 <0,001 <0,001 <0,001 <0,001 <0,001 0,84

0,001 0,001 <0,01

<0,002 <0,001 <0,003 <0,003 <0,01 0,78 <0,004 0,0003 <0,004

<0,001 <0,01

<0,001 <0,1 <0,2 <0,003

C-AG-5 Río Curaray, Salida <0,001 <0,001 <0,001 <0,001 <0,001 <0,001 <0,001 0,71 <0,001 <0,001 <0,01 <0,002 <0,001 <0,003 <0,003 <0,01 1,21 <0,004 0,0002 <0,004 <0,001 <0,01 <0,001 <0,1 <0,2 <0,003

C-AG-6 Quebrada, cerca a Raya-8 <0,001 <0,001 <0,001 <0,001 <0,001 <0,001 <0,001 0,64 0,001 <0,001 <0,01 <0,002 <0,001 <0,003 <0,003 <0,01 0,78 <0,004 0,0003 <0,004 <0,001 <0,01 <0,001 <0,1 <0,2 <0,003

C-AG-7 Quebrada, cerca a Raya-10 <0,001 <0,001 <0,001 <0,001 <0,001 <0,001 <0,001 0,9 <0,001 <0,001 <0,01 <0,002 <0,001 <0,003 <0,003 <0,01 1,09 <0,004 <0,0002 <0,004 <0,001 <0,01 <0,001 <0,1 <0,2 <0,003

C-AG-8 Quebrada, cerca de Raya-9 <0,001 <0,001 <0,001 <0,001 <0,001 <0,001 <0,001 0,86 <0,001 <0,001 <0,01 <0,002 <0,001 <0,003 <0,003 <0,01 0,96 <0,004 <0,0002 <0,004 <0,001 <0,01 <0,001 <0,1 <0,2 <0,003

C-AG-9 Quebrada, cerca de Raya-12 <0,001 <0,001 <0,001 <0,001 <0,001 <0,001 <0,001 <0,10

<0,001 <0,001 <0,01

<0,002 <0,001 <0,003 0,079 <0,01 1,1 0,022 <0,0002 <0,004

<0,001 <0,01

<0,001 <0,1 <0,2 0,029

C-AG-10 Quebrada A-7, cerca de Raya-11 <0,001 <0,001 <0,001 <0,001 <0,001 <0,001 <0,001 <0,10 <0,001 <0,001 <0,01 <0,002 <0,001 <0,003 0,081 <0,01 1,66 0,028 <0,0002 <0,004 <0,001 <0,01 <0,001 <0,1 <0,2 0,036

C-AG-11 Quebrada, cerca de Arabela-5 <0,001 <0,001 <0,001 <0,001 <0,001 <0,001 <0,001 0,31 <0,001 <0,001 <0,01 <0,002 <0,001 <0,003 0,082 <0,01 0,84 0,032 <0,0002 <0,004 <0,001 <0,01 <0,001 <0,1 <0,2 0,075

C-AG-12 Quebrada, cerca de Arabela-4 <0,001 <0,001 <0,001 <0,001 <0,001 <0,001 <0,001 <0,10 <0,001 <0,001 <0,01 <0,002 <0,001 <0,003 0,076 <0,01 0,4 0,02 <0,0002 <0,004 <0,001 <0,01 <0,001 <0,1 <0,2 0,052

C-AG-13 Quebrada, creca de Arabela-6 <0,001 <0,001 <0,001 <0,001 <0,001 <0,001 <0,001 0,13 <0,001 <0,001 <0,01 <0,002 <0,001 <0,003 0,102 <0,01 1,83 0,516 0,0002 <0,004 <0,001 <0,01 <0,001 <0,1 <0,2 0,013

C-AG-14 Afluente del río Arabela, cerca la Arabela-7

<0,001 <0,001 <0,001 <0,001 <0,001 <0,001 <0,001 1,81

<0,001 <0,001 0,07

<0,002 <0,001 <0,003 0,056 <0,01 2,67 0,600 <0,0002 <0,004

<0,001 <0,01

<0,001 <0,1 <0,2 0,029

C-AG-15 Río Arabela, <0,001 <0,001 <0,001 <0,001 <0,001 <0,001 <0,001 1,33 <0,001 <0,001 0,06 <0,002 <0,001 <0,003 0,063 <0,01 2,59 0,427 <0,0002 <0,004 <0,001 <0,01 <0,001 <0,1 <0,2 0,032

C-AG-16 Quebrada Panguana <0,001 <0,001 <0,001 <0,001 <0,001 <0,001 <0,001 0,95 <0,001 <0,001 0,06 <0,002 <0,001 <0,003 0,078 <0,01 2,67 0,482 <0,0002 <0,004 <0,001 <0,01 <0,001 <0,1 <0,2 0,020

C-AG-17 Afluente de la quebrada Piapia <0,001 <0,001 <0,001 <0,001 <0,001 <0,001 <0,001 0,28 <0,001 <0,001 0,06 <0,002 <0,001 <0,003 0,08 <0,01 1,54 0,629 <0,0002 <0,004 <0,001 <0,01 <0,001 <0,1 <0,2 0,050

C-AG-18 Río Baratillo, aguas Arriba <0,001 <0,001 <0,001 <0,001 <0,001 <0,001 <0,001 0,90 <0,001 0,001 <0,01 <0,002 <0,001 <0,003 0,096 <0,01 1,72 0,006 0,0003 <0,004 <0,001 <0,01 <0,001 <0,1 <0,2 0,056

C-AG-19 Quebrada, cerca del Tangarana South-1 <0,001 <0,001 <0,001 <0,001 <0,001 <0,001 <0,001 0,75 <0,001 0,001 <0,01 <0,002 <0,001 <0,003 0,104 <0,01 1,67 0,585 <0,0002 <0,004 <0,001 <0,01 <0,001 <0,1 <0,2 0,030

C-AG-20 Quebrada, cerca de Pargo-1 <0,001 <0,001 <0,001 <0,001 <0,001 <0,001 <0,001 0,45 <0,001 <0,001 <0,01 <0,002 <0,001 <0,003 0,078 <0,01 1,59 0,068 <0,0002 <0,004 <0,001 <0,01 <0,001 <0,1 <0,2 0,065

C-AG-21 Cabecera de Río Rumiyacu, cerca de Bagre-1

<0,001 <0,001 <0,001 <0,001 <0,001 <0,001 <0,001 <0,1

<0,001 <0,001 <0,01

<0,002 <0,001 <0,003 0,080 <0,01 0,51 0,010 <0,0002 <0,004

<0,001 <0,01

<0,001 <0,1 <0,2 0,051

C-AG-22 Quebrada Conanaco, cerca de Load A (Abulón)

<0,001 <0,001 <0,001 <0,001 <0,001 <0,001 <0,001 0,11

<0,001 <0,001 <0,01

<0,002 <0,001 <0,003 0,065 <0,01 0,73 0,012 <0,0002 <0,004

<0,001 <0,01

<0,001 <0,1 <0,2 0,043

C-AG-23 Quebrada, cerca de Perca-1 <0,001 <0,001 <0,001 <0,001 <0,001 <0,001 <0,001 0,16 <0,001 <0,001 <0,01 <0,002 <0,001 <0,003 0,005 <0,01 0,95 0,011 0,0002 <0,004 <0,001 <0,01 <0,001 <0,1 <0,2 0,021

ECA Categoría 1: Poblacional y Recreacional A1 0,000056 Ausencia Ausencia 0,00003 Ausencia 0,0001 Ausencia 0,2 0,006 0,01 0,7 0,004 0,5 0,003 2 0,05 0,3 0,1 0,001 0,02 0,01 0,01 0,01 0,02 0,1 3

ECA Categoría 4: Conservación del ambiente acuático - Ríos de Selva (1)

---- ---- ---- ---- ---- ---- ---- ---- ---- 0,05 1 ---- ---- 0,004 0,02 ---- ---- ---- 0,0001 0,025 ---- 0,001 ---- ---- ---- 0,3

**D.S. Nº 002-2008-MINAM: Se entenderá que para esta subcategoría, el parámetro no es relevante, salvo casos específicos que la Autoridad determine. Elaboración: GEMA 2010. En el presente capítulo se anexan las copias de los certificados con los resultados analizados por el laboratorio EQUAS S.A.

Puntos ubicados dentro de la Reserva Nacional Pucacuro

3F-126

Page 127: CAP. 3 LÍNEA BASE FÍSICA

EIA PROSPECCIÓN SÍSMICA 3D Y PERFORACIÓN DE VEINTIÚN (21) POZOS EXPLORATORIOS – LOTE 39 CAP. 3.0 – LÍNEA BASE FÍSICA

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

TABLA N°F47

ANÁLISIS DE CALIDAD DE AGUA (ESTACIÓN MÁS HÚMEDA) EIA SÍSMICA 3D Y 21 POZOS EXPLORATORIOS

PARÁMETROS

SITIOS LUGAR COORDENADAS UTM (WGS 84) FECHA

ACEITES Y GRASAS

(mg/L)

CIANURO WAD (mg/L)

(cianuro total)

CIANURO LIBRE (mg/L)

CLORUROS (Cl- mg/L)

DUREZA TOTAL (CaCO3 mg/L)

D.B.O. (mg/L)

TEMP. (ºC) pH CONDUCTIVIDAD

(uS/cm)

OXIGENO

DISUELTO (mg/L)

FENOLES (mg/L)

FOSFATOS (mg/l)

FOSFORO TOTAL (P) (P mg/L)

NITRATOS (NO3- - N

mg/L)

NITRITOS (NO2- - N

mg/L)

NITRÓGENO AMONIACAL

(NH4 + N - mg/L)

NITROGENO TOTAL (mg/L)

SULFURO (S= mg/L)

SULFATOS (SO4= mg/L)

SILICATOS (mg/L)

C-AG-1 Río Curaray, entrada 9 826 284 468 362 16/07/10 < 0,5 < 0,005 < 0,005 <0,2 6 4 22,7 5,3 47,1 2,8 <0,001 <0,01 <0,010 <0,01 <0,002 <0,10 0,27 <0,002 <1,0 4,24

C-AG-2 Río Curaray, cerca al campamento Base Arica 9 824 096 477 671 16/07/10 < 0,5 < 0,005 < 0,005 <0,2 10 5 23,4 5,1 47,9 2,7 <0,001 <0,01 <0,010 <0,01 <0,002 <0,10 0,24 <0,002 <1,0 5,73

C-AG-3 Río Nashiño, cerca al campamento Base Arica 9 825 215 477 645 16/07/10 < 0,5 < 0,005 < 0,005 <0,2 <1,0 6 23,9 5,5 44,9 2,6 <0,001 <0,01 <0,010 <0,01 <0,002 <0,10 0,3 <0,002 <1,0 3,77

C-AG-4 Río Curaray, cerca del Campamento Sub Base 9 796 692 498 608 18/07/10 < 0,5 < 0,005 < 0,005 <0,2 3 6 24,1 5,3 46,7 2,6 <0,001 <0,01 <0,010 <0,01 <0,002 <0,10 <0,2 <0,002 <1,0 2,67

C-AG-5 Río Curaray, Salida 9 778 013 508 080 18/07/10 < 0,5 < 0,005 < 0,005 <0,2 <1,0 5 24,2 5,4 44,4 2,7 <0,001 <0,01 <0,010 <0,01 <0,002 <0,10 <0,2 <0,002 <1,0 2,23

C-AG-6 Quebrada, cerca a Raya-8 9 811 863 480 768 18/06/10 < 0,5 < 0,005 < 0,005 <0,2 <1,0 7 24,5 5,3 38,9 3,0 <0,001 <0,01 <0,010 <0,01 <0,002 <0,10 <0,2 <0,002 <1,0 1,34

C-AG-7 Quebrada, cerca a Raya-10 9 809 594 483 690 21/06/10 < 0,5 < 0,005 < 0,005 <0,2 <1,0 6 24,0 5,7 24 2,7 <0,001 <0,01 <0,010 <0,01 <0,002 <0,10 <0,2 <0,002 <1,0 3,69

C-AG-8 Quebrada, cerca de Raya-9 9 808 654 481 194 20/06/10 < 0,5 < 0,005 < 0,005 <0,2 <1,0 6 24,3 5,6 54,7 3,3 <0,001 <0,01 <0,010 <0,01 <0,002 <0,10 <0,2 <0,002 <1,0 0,72

C-AG-9 Quebrada, cerca de Raya-12 9 798 006 478 270 24/06/10 < 0,5 < 0,005 < 0,005 <0,2 <1,0 3 23,2 5 38,9 2,7 <0,001 <0,01 <0,010 <0,01 <0,002 <0,10 1,12 <0,002 <1,0 1,42

C-AG-10 Quebrada A-7, cerca de Raya-11 9 803 316 477 070 25/06/10 < 0,5 < 0,005 < 0,005 <0,2 5 4 23,2 6,1 34,8 3,7 <0,001 <0,01 <0,010 <0,01 <0,002 <0,10 0,76 <0,002 <1,0 0,65

C-AG-11 Quebrada, cerca de Arabela-5 9 778 292 487 486 12/07/10 < 0,5 < 0,005 < 0,005 <0,2 <1,0 6 25,1 5,1 16,2 3,0 <0,001 <0,01 <0,010 <0,01 <0,002 <0,10 0,38 <0,002 <1,0 0,54

C-AG-12 Quebrada, cerca de Arabela-4 9 779 400 483 267 13/07/10 < 0,5 < 0,005 < 0,005 <0,2 <1,0 6 25,2 4,5 25,3 3,1 <0,001 <0,01 <0,010 <0,01 <0,002 <0,10 0,6 <0,002 <1,0 0,3

C-AG-13 Quebrada, creca de Arabela-6 9 765 973 483 022 18/07/10 < 0,5 < 0,005 < 0,005 <0,2 8 4 24,8 6,6 8,5 2,8 <0,001 <0,01 <0,010 <0,01 <0,002 <0,10 0,51 <0,002 <1,0 1,54

C-AG-14 Afluente del río Arabela, cerca la Arabela-7 9 767 634 485 468 15/07/10 < 0,5 < 0,005 < 0,005 <0,2 14 4 25,4 7,3 16,5 3,7 <0,001 <0,01 <0,010 <0,01 <0,002 <0,10 0,46 <0,002 <1,0 0,29

C-AG-15 Río Arabela, 9 765 721 490 280 13/07/10 < 0,5 < 0,005 < 0,005 <0,2 3 3 28,3 6,1 19,5 2,6 <0,001 <0,01 <0,010 <0,01 <0,002 <0,10 0,21 <0,002 <1,0 0,35

C-AG-16 Quebrada Panguana 9 761 660 485 280 16/07/10 < 0,5 < 0,005 < 0,005 <0,2 17 5 24,2 7,2 38,5 3,1 <0,001 <0,01 <0,010 <0,01 <0,002 <0,10 0,37 <0,002 <1,0 0,3

C-AG-17 Afluente de la quebrada Piapia 9 748 280 476 628 09/07/10 < 0,5 < 0,005 < 0,005 0,2 6 6 23,6 6,5 11,5 3,9 <0,001 <0,01 <0,010 <0,01 <0,002 <0,10 0,36 <0,002 <1,0 0,56

C-AG-18 Río Baratillo, aguas Arriba 9 744 058 454 167 20/06/10 < 0,5 < 0,005 < 0,005 <0,2 13 3 24,0 5,82 15 3,0 <0,001 <0,01 <0,010 <0,01 <0,002 <0,10 0,12 <0,002 <1,0 0,63

C-AG-19 Quebrada, cerca del Tangarana South-1 9 735 685 452 633 23/06/10 < 0,5 < 0,005 < 0,005 <0,2 <1,0 5 23,7 6,4 34,5 3,4 <0,001 <0,01 <0,010 <0,01 <0,002 <0,10 0,08 <0,002 <1,0 0,23

C-AG-20 Quebrada, cerca de Pargo-1 9 800 534 423 095 06/07/10 < 0,5 < 0,005 < 0,005 <0,2 <1,0 5 23,8 5,3 28,1 3,7 <0,001 <0,01 <0,010 <0,01 <0,002 <0,20 0,32 <0,002 <1,0 2,66

C-AG-21 Cabecera de Río Rumiyacu, cerca de Bagre-1 9 812 419 438 605 09/07/10 < 0,5 < 0,005 < 0,005 <0,2 <1,0 4 23,0 5,1 26,6 2,9 <0,001 <0,01 <0,010 <0,01 <0,002 <0,20 0,27 <0,002 <1,0 0,50

C-AG-22 Quebrada Conanaco, cerca de Load A (Abulón) 9 817 279 429 881 10/07/10 < 0,5 < 0,005 < 0,005 <0,2 <1,0 5 24,6 5,3 15,9 3,5 <0,001 <0,01 <0,010 <0,01 <0,002 <0,20 0,32 <0,002 <1,0 0,88

C-AG-23 Quebrada, cerca de Perca-1 9 800 266 455461 20/06/10 < 0,5 < 0,005 < 0,005 <0,2 <1,0 5 23,9 5,3 19,3 2,6 <0,001 <0,01 <0,010 <0,01 <0,002 <0,20 0,14 <0,002 <1,0 0,55

ECA Categoría 1: Poblacional y Recreacional A1 1 0,08 0,005 250 500 3 --- 6,5-8,5 1500 ≥ 6 0,003 --- 0,1 10 1 1,5 --- 0,05 250 -

ECA Categoría 4: Conservación del ambiente acuático - Ríos de Selva (1) Ausencia

de película visible

--- 0,022 --- --- <10 --- 6,5-8,5 --- ≥ 5 0,001 0,5 --- 10 --- 0,05 1,6 --- --- -

**D.S. Nº 002-2008-MINAM: Se entenderá que para esta subcategoría, el parámetro no es relevante, salvo casos específicos que la Autoridad determine. Elaboración: GEMA 2010 En el presente capítulo se anexa la copia de los certificados de los resultados analizados por el laboratorio EQUAS S.A.

Puntos ubicados dentro de la Reserva Nacional Pucacuro

3F-127

Page 128: CAP. 3 LÍNEA BASE FÍSICA

EIA PROSPECCIÓN SÍSMICA 3D Y PERFORACIÓN DE VEINTIÚN (21) POZOS EXPLORATORIOS – LOTE 39 CAP. 3.0 – LÍNEA BASE FÍSICA

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

PARÁMETROS

MICROBIOLÓGICO

SITIOS LUGAR DETERGENTES

(mg/L)

SOLIDOS TOTALES

DISUELTOS (mg/L)

SOLIDOS TOTALES

EN SUSPENSIÓN

(mg/L)

COLIFORMES FECALES (TERMO

TOLERANTES) (NMP/100mL)

COLIFORMES TOTALES

(NMP/100mL)

Salmonella sp.

(A/P/1L) Escherichia coli

(NMP/100mL) ENTEROCOCOS

FECALES (ufc/100mL)

Vibrio cholerae

(A/P/100mL)

Giardia duodenalis

(Organismos/L)

FORMAS PARASITARIAS (Organismos/L)

OLOR (NUO) (<1=

aceptable)

MATERIALES FLOTANTES

(mg/L) (<1=

ausencia de material)

TURBIEDAD (NTU)

COLOR (UCV-Pt-Co)

DEMANADA QUIMICA DE

OXIGENO (DQO) (mg/L)

FLUORUROS(F-)

(F- mg/L) PCB's (ug/L)

HIDRO CARBUROS

TOTALES DE PETROLEO

(HTP) (mg/L)

C-AG-1 Río Curaray, entrada <0,01 29 26 3 565 Ausencia 42 190 Ausencia Ausencia <1 <1 <1 30,9 40 <5 <0,001 <0,00001 <0,1

C-AG-2 Río Curaray, cerca al campamento Base Arica <0,01 25 21 13 455 Ausencia 75 170 Ausencia Ausencia <1 <1 <1 34,1 45 <5 <0,001 <0,00001 <0,1

C-AG-3 Río Nashiño, cerca al campamento Base Arica <0,01 <3 93 13 295 Ausencia 55 110 Ausencia Ausencia <1 <1 <1 75,5 40 <5 <0,001 <0,00001 <0,1

C-AG-4 Río Curaray, cerca del Campamento Sub Base <0,01 13 22 <1,8 525 Ausencia 65 200 Ausencia Ausencia <1 <1 <1 27,2 30 <5 <0,001 <0,00001 <0,1

C-AG-5 Río Curaray, Salida <0,01 17 28 6 485 Ausencia 45 90 Ausencia Ausencia <1 <1 <1 33,9 35 <5 <0,001 <0,00001 <0,1

C-AG-6 Quebrada, cerca a Raya-8 <0,01 <3 5 14 585 Ausencia 75 250 Ausencia Ausencia <1 <1 <1 5,5 25 <5 <0,001 <0,00001 <0,1

C-AG-7 Quebrada, cerca a Raya-10 <0,01 <3 20 11 675 Ausencia 45 190 Ausencia Ausencia <1 <1 <1 18,1 35 <5 <0,001 <0,00001 <0,1

C-AG-8 Quebrada, cerca de Raya-9 <0,01 <3 <3 36 595 Ausencia 95 240 Ausencia Ausencia <1 <1 <1 0,37 35 <5 <0,001 <0,00001 <0,1

C-AG-9 Quebrada, cerca de Raya-12 <0,01 <3 <3 19 555 Ausencia 75 350 Ausencia Ausencia <1 <1 <1 0,92 25 <5 <0,001 <0,00001 <0,1

C-AG-10 Quebrada A-7, cerca de Raya-11 <0,01 5 <3 5 515 Ausencia 55 170 Ausencia Ausencia <1 <1 <1 3,22 20 <5 <0,001 <0,00001 <0,1

C-AG-11 Quebrada, cerca de Arabela-5 <0,01 <3 <3 12 655 Ausencia 55 240 Ausencia Ausencia <1 <1 <1 3,86 20 <5 <0,001 <0,00001 <0,1

C-AG-12 Quebrada, cerca de Arabela-4 <0,01 <3 <3 7 625 Ausencia 65 110 Ausencia Ausencia <1 <1 <1 2,92 30 <5 <0,001 <0,00001 <0,1

C-AG-13 Quebrada, creca de Arabela-6 <0,01 7 33 3 675 Ausencia 45 140 Ausencia Ausencia <1 <1 <1 32,8 30 <5 <0,001 <0,00001 <0,1

C-AG-14 Afluente del río Arabela, cerca la Arabela-7 <0,01 27 39 15 565 Ausencia 55 130 Ausencia Ausencia <1 <1 <1 57,5 20 <5 <0,001 <0,00001 <0,1

C-AG-15 Río Arabela, <0,01 3 68 <1,8 615 Ausencia 45 120 Ausencia Ausencia <1 <1 <1 90,2 25 <5 <0,001 <0,00001 <0,1

C-AG-16 Quebrada Panguana <0,01 29 25 <1,8 685 Ausencia 55 110 Ausencia Ausencia <1 <1 <1 27,1 25 <5 <0,001 <0,00001 <0,1

C-AG-17 Afluente de la quebrada Piapia <0,01 11 4 <1,8 285 Ausencia 95 90 Ausencia Ausencia <1 <1 <1 13,2 20 <5 <0,001 <0,00001 <0,1

C-AG-18 Río Baratillo, aguas Arriba <0,01 11 67 <1,8 475 Ausencia 85 140 Ausencia Ausencia <1 <1 <1 41,4 30 <5 <0,001 <0,00001 <0,1

C-AG-19 Quebrada, cerca del Tangarana South-1 <0,01 <3 44 <1,8 455 Ausencia 55 110 Ausencia Ausencia <1 <1 <1 44,3 20 <5 <0,001 <0,00001 <0,1

C-AG-20 Quebrada, cerca de Pargo-1 <0,01 3 6 <1,8 575 Ausencia 45 210 Ausencia Ausencia <1 <1 <1 14,5 20 <5 <0,001 <0,00001 <0,1

C-AG-21 Cabecera de Río Rumiyacu, cerca de Bagre-1 <0,01 1 <3 18 585 Ausencia 65 100 Ausencia Ausencia <1 <1 <1 4,8 30 <5 <0,001 <0,00001 <0,1

C-AG-22 Quebrada Conanaco, cerca de Load A (Abulón) <0,01 <3 <3 9 645 Ausencia 65 170 Ausencia Ausencia <1 <1 <1 3,9 15 <5 <0,001 <0,00001 <0,1

C-AG-23 Quebrada, cerca de Perca-1 <0,01 1 <3 24 275 Ausencia 75 100 Ausencia Ausencia <1 <1 <1 3,12 15 <5 <0,001 <0,00001 <0,1

ECA Categoría 1: Poblacional y Recreacional

A1 0,05 1000 --- 0 50 Ausencia 0 0 Ausencia Ausencia 0 Aceptable Ausencia 5 15 10 1 0,000001 0,05

ECA Categoría 4: Conservación del ambiente acuático - Ríos de Selva (1)

--- 500 ≤ 25-400 2000 3000 ---- --- ---- ---- ---- --- --- --- --- --- --- --- --- ---

**D.S. Nº 002-2008-MINAM: Se entenderá que para esta subcategoría, el parámetro no es relevante, salvo casos específicos que la Autoridad determine. Elaboración: GEMA 2010 En el presente capítulo se anexa la copia de los certificados de los resultados analizados por el laboratorio EQUAS S.A.

Puntos ubicados dentro de la Reserva Nacional Pucacuro

3F-128

Page 129: CAP. 3 LÍNEA BASE FÍSICA

EIA PROSPECCIÓN SÍSMICA 3D Y PERFORACIÓN DE VEINTIÚN (21) POZOS EXPLORATORIOS – LOTE 39 CAP. 3.0 – LÍNEA BASE FÍSICA

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

PARÁMETROS

BTEX HIDROCARBUROS AROMATICOS COMPUESTOS ORGANICOS VOLATILES (COVs) PLAGUICIDAS SITIOS LUGAR

BENCENO (mg/L)

TOLUENO (mg/L)

ETILBENCENO (mg/L)

XILENOS (mg/L)

TRIHALOMETANOS (mg/L) TRICLOROBENCEN

O TOTALES (mg/L)

PENTACLOROFENOL (PCF)

(mg/L)

BENZO (A) PIRENO (mg/L)*

1,1,1-Tricloroetano

(mg/L)

1,1-Dicloroeteno

(mg/L)

1,2- Dicloroetano

(mg/L)

1,2-Diclorobenceno

(mg/L) Hexaclorobutadieno

(mg/L) Tetracloroeteno

(mg/L) Tetracloruro de Carbono

(mg/L) Tricloroeteno

(mg/L) Aldrín (mg/L)

Clordano (mg/L)

DDT (mg/L)

Dieldrín (mg/L)

C-AG-1 Río Curaray, entrada <0,008 <0,015 <0,018 <0,0004 <0,0004 <0,0002 <0,005 <0,0001 <0,012 <0,019 <0,01 <0,0001 <0,0001 <0,008 <0,008 <0,032 <0,001 <0,001 <0,001 <0,001

C-AG-2 Río Curaray, cerca al campamento Base Arica

<0,008 <0,015 <0,018 <0,0004 <0,0004 <0,0002 <0,005 <0,0001 <0,012 <0,019

<0,011 <0,0001 <0,0001

<0,008 <0,008 <0,032 <0,001 <0,001 <0,001 <0,001

C-AG-3 Río Nashiño, cerca al campamento Base Arica <0,008 <0,015 <0,018

<0,0004 <0,0004 <0,0002 <0,005 <0,0001 <0,012 <0,019 <0,011

<0,0001 <0,0001 <0,008 <0,008 <0,032

<0,001 <0,001 <0,001 <0,001

C-AG-4 Río Curaray, cerca del Campamento Sub Base <0,008 <0,015 <0,018 <0,0004 <0,0004 <0,0002 <0,005 <0,0001 <0,012 <0,019 <0,011 <0,0001 <0,0001 <0,008 <0,008 <0,032 <0,001 <0,001 <0,001 <0,001

C-AG-5 Río Curaray, Salida <0,008 <0,015 <0,018 <0,0004 <0,0004 <0,0002 <0,005 <0,0001 <0,012 <0,019 <0,011 <0,0001 <0,0001 <0,008 <0,008 <0,032 <0,001 <0,001 <0,001 <0,001

C-AG-6 Quebrada, cerca a Raya-8 <0,008 <0,015 <0,018 <0,0004 <0,0004 <0,0002 <0,005 <0,0001 <0,012 <0,019 <0,011 <0,0001 <0,0001 <0,008 <0,008 <0,032 <0,001 <0,001 <0,001 <0,001

C-AG-7 Quebrada, cerca a Raya-10 <0,008 <0,015 <0,018 <0,0004 <0,0004 <0,0002 <0,005 <0,0001 <0,012 <0,019 <0,011 <0,0001 <0,0001 <0,008 <0,008 <0,032 <0,001 <0,001 <0,001 <0,001

C-AG-8 Quebrada, cerca de Raya-9 <0,008 <0,015 <0,018 <0,0004 <0,0004 <0,0002 <0,005 <0,0001 <0,012 <0,019 <0,011 <0,0001 <0,0001 <0,008 <0,008 <0,032 <0,001 <0,001 <0,001 <0,001

C-AG-9 Quebrada, cerca de Raya-12 <0,008 <0,015 <0,018 <0,0004 <0,0004 <0,0002 <0,005 <0,0001 <0,012 <0,019 <0,011 <0,0001 <0,0001 <0,008 <0,008 <0,032 <0,001 <0,001 <0,001 <0,001

C-AG-10 Quebrada A-7, cerca de Raya-11 <0,008 <0,015 <0,018 <0,0004 <0,0004 <0,0002 <0,005 <0,0001 <0,012 <0,019 <0,011 <0,0001 <0,0001 <0,008 <0,008 <0,032 <0,001 <0,001 <0,001 <0,001

C-AG-11 Quebrada, cerca de Arabela-5 <0,008 <0,015 <0,018

<0,0004 <0,0004 <0,0002 <0,005 <0,0001 <0,012 <0,019 <0,011

<0,0001 <0,0001 <0,008 <0,008 <0,032

<0,001 <0,001 <0,001 <0,001

C-AG-12 Quebrada, cerca de Arabela-4 <0,008 <0,015 <0,018 <0,0004 <0,0004 <0,0002 <0,005 <0,0001 <0,012 <0,019 <0,011 <0,0001 <0,0001 <0,008 <0,008 <0,032 <0,001 <0,001 <0,001 <0,001

C-AG-13 Quebrada, creca de Arabela-6 <0,008 <0,015 <0,018 <0,0004 <0,0004 <0,0002 <0,005 <0,0001 <0,012 <0,019 <0,011 <0,0001 <0,0001 <0,008 <0,008 <0,032 <0,001 <0,001 <0,001 <0,001

C-AG-14 Afluente del río Arabela, cerca la Arabela-7 <0,008 <0,015 <0,018

<0,0004 <0,0004 <0,0002 <0,005 <0,0001 <0,012 <0,019 <0,011

<0,0001 <0,0001 <0,008 <0,008 <0,032

<0,001 <0,001 <0,001 <0,001

C-AG-15 Río Arabela, <0,008 <0,015 <0,018

<0,0004 <0,0004 <0,0002 <0,005 <0,0001 <0,012 <0,019 <0,011

<0,0001 <0,0001 <0,008 <0,008 <0,032

<0,001 <0,001 <0,001 <0,001

C-AG-16 Quebrada Panguana <0,008 <0,015 <0,018 <0,0004 <0,0004 <0,0002 <0,005 <0,0001 <0,012 <0,019 <0,011 <0,0001 <0,0001 <0,008 <0,008 <0,032 <0,001 <0,001 <0,001 <0,001

C-AG-17 Afluente de la quebrada Piapia <0,008 <0,015 <0,018 <0,0004 <0,0004 <0,0002 <0,005 <0,0001 <0,012 <0,019 <0,011 <0,0001 <0,0001 <0,008 <0,008 <0,032 <0,001 <0,001 <0,001 <0,001

C-AG-18 Río Baratillo, aguas Arriba <0,008 <0,015 <0,018 <0,0004 <0,0004 <0,0002 <0,005 <0,0001 <0,012 <0,019 <0,011 <0,0001 <0,0001 <0,008 <0,008 <0,032 <0,001 <0,001 <0,001 <0,001

C-AG-19 Quebrada, cerca del Tangarana South-1

<0,008 <0,015 <0,018 <0,0004 <0,0004 <0,0002 <0,005 <0,0001 <0,012 <0,019

<0,011 <0,0001 <0,0001

<0,008 <0,008 <0,032 <0,001 <0,001 <0,001 <0,001

C-AG-20 Quebrada, cerca de Pargo-1 <0,008 <0,015 <0,018

<0,0004 <0,0004 <0,0002 <0,005 <0,0001 <0,012 <0,019 <0,011

<0,0001 <0,0001 <0,008 <0,008 <0,032

<0,001 <0,001 <0,001 <0,001

C-AG-21 Cabecera de Río Rumiyacu, cerca de Bagre-1 <0,008 <0,015 <0,018

<0,0004 <0,0004 <0,0002 <0,005 <0,0001 <0,012 <0,019 <0,011

<0,0001 <0,0001 <0,008 <0,008 <0,032

<0,001 <0,001 <0,001 <0,001

C-AG-22 Quebrada Conanaco, cerca de Load A (Abulón) <0,008 <0,015 <0,018

<0,0004 <0,0004 <0,0002 <0,005 <0,0001 <0,012 <0,019 <0,011

<0,0001 <0,0001 <0,008 <0,008 <0,032

<0,001 <0,001 <0,001 <0,001

C-AG-23 Quebrada, cerca de Perca-1 <0,008 <0,015 <0,018 <0,0004 <0,0004 <0,0002 <0,005 <0,0001 <0,012 <0,019 <0,011 <0,0001 <0,0001 <0,008 <0,008 <0,032 <0,001 <0,001 <0,001 <0,001

ECA Categoría 1: Poblacional y Recreacional A1 0,01 0,7 0,3 0,5 0,1 0,02 0,0007 2 0,03 0,03 1 0,0006 0,04 0,002 0,07 Ausencia Ausencia Ausencia Ausencia

ECA Categoría 4: Conservación del ambiente acuático - Ríos de Selva (1) ---- ---- ---- ---- ---- ----

---- ---- ---- ---- ---- ---- ---- ---- ---- ---- ---- ---- ----

*Benzo (a)pirenos se refiere a los HIDROCARBUROS AROMATICOS POLINUCLEARES (ug/L) **D.S. Nº 002-2008-MINAM: Se entenderá que para esta subcategoría, el parámetro no es relevante, salvo casos específicos que la Autoridad determine. Elaboración: GEMA 2010 En el presente capítulo se anexan las copias de los certificados con los resultados analizados por el laboratorio EQUAS S.A.

Puntos ubicados dentro de la Reserva Nacional Pucacuro

3F-129

Page 130: CAP. 3 LÍNEA BASE FÍSICA

EIA PROSPECCIÓN SÍSMICA 3D Y PERFORACIÓN DE VEINTIÚN (21) POZOS EXPLORATORIOS – LOTE 39 CAP. 3.0 – LÍNEA BASE FÍSICA

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

PARÁMETROS

PLAGUICIDAS (mg/L)

METALES

(mg/L) SITIOS LUGAR

Endosulfan Endrín Heptacloro Heptacloro epóxido Lindano Malatión Paratión Al Sb As Ba Be B Cd Cu Cr Fe Mn Hg Ni Ag Pb Se U V Zn

C-AG-1 Río Curaray, entrada <0,001 <0,001 <0,001 <0,001 <0,001 <0,001 <0,001 1,36 <0,001 <0,001 <0,01 <0,002 <0,001 <0,003 <0,003 <0,01 6,5 0,04 <0,0002 <0,004 <0,0001 <0,01 <0,001 <0,10 <0,2 <0,003

C-AG-2 Río Curaray, cerca al campamento Base Arica <0,001 <0,001 <0,001 <0,001 <0,001 <0,001 <0,001

1,64 <0,001

<0,001 <0,01 <0,002

<0,001 <0,003 <0,003

<0,01 6,58 0,135 <0,0002

<0,004 <0,0001

<0,01 <0,001 <0,10 <0,2 <0,003

C-AG-3 Río Nashiño, cerca al campamento Base Arica <0,001 <0,001 <0,001 <0,001 <0,001 <0,001 <0,001

3,05 <0,001

<0,001 <0,01 <0,002

<0,001 <0,003 <0,003

<0,01 6,79 0,082 <0,0002

<0,004 <0,0001

<0,01 <0,01 <0,10 <0,2 <0,003

C-AG-4 Río Curaray, cerca del Campamento Sub Base <0,001 <0,001 <0,001 <0,001 <0,001 <0,001 <0,001

1,07 <0,001

0,001 <0,01 <0,002

<0,001 <0,003 <0,003

<0,01 4,9 0,02 <0,0002

<0,004 <0,0001

<0,01 <0,01 <0,10 <0,2 <0,003

C-AG-5 Río Curaray, Salida <0,001 <0,001 <0,001 <0,001 <0,001 <0,001 <0,001 0,94 <0,001 <0,001 <0,01 <0,002 <0,001 <0,003 <0,003 <0,01 5,33 0,021 <0,0002 <0,004 <0,0001 <0,01 <0,001 <0,10 <0,2 <0,003

C-AG-6 Quebrada, cerca a Raya-8 <0,001 <0,001 <0,001 <0,001 <0,001 <0,001 <0,001 0,87 <0,001 <0,001 <0,01 <0,002 <0,001 <0,003 <0,003 <0,01 5,23 0,022 <0,0002 <0,004 <0,0001 <0,01 <0,001 <0,10 <0,2 <0,003

C-AG-7 Quebrada, cerca a Raya-10 <0,001 <0,001 <0,001 <0,001 <0,001 <0,001 <0,001 1,13 <0,001 <0,001 <0,01 <0,002 <0,001 <0,003 <0,003 <0,01 5,21 0,02 <0,0002 <0,004 <0,0001 <0,01 <0,001 <0,10 <0,2 <0,003

C-AG-8 Quebrada, cerca de Raya-9 <0,001 <0,001 <0,001 <0,001 <0,001 <0,001 <0,001 1,09 <0,001 <0,001 <0,01 <0,002 <0,001 <0,003 <0,003 <0,01 5,08 0,02 <0,0002 <0,004 <0,0001 <0,01 <0,001 <0,10 <0,2 <0,003

C-AG-9 Quebrada, cerca de Raya-12 <0,001 <0,001 <0,001 <0,001 <0,001 <0,001 <0,001 <0,1

<0,001 <0,001 <0,01

<0,002 <0,001 <0,003

<0,003 <0,01 5,22 0,042

<0,0002 <0,004

<0,0001 <0,01

<0,001 <0,10 <0,2 <0,003

C-AG-10 Quebrada A-7, cerca de Raya-11 <0,001 <0,001 <0,001 <0,001 <0,001 <0,001 <0,001 <10,1 <0,001 <0,001 <0,01 <0,002 <0,001 <0,003 <0,003 <0,01 5,78 0,048 <0,0002 <0,004 <0,0001 <0,01 <0,001 <0,10 <0,2 <0,003

C-AG-11 Quebrada, cerca de Arabela-5 <0,001 <0,001 <0,001 <0,001 <0,001 <0,001 <0,001 0,54 <0,001 <0,001 <0,01 <0,002 <0,001 <0,003 <0,003 <0,01 4,96 0,052 <0,0002 <0,004 <0,0001 <0,01 <0,001 <0,10 <0,2 <0,003

C-AG-12 Quebrada, cerca de Arabela-4 <0,001 <0,001 <0,001 <0,001 <0,001 <0,001 <0,001 <10,1 <0,001 <0,001 <0,01 <0,002 <0,001 <0,003 <0,003 <0,01 4,52 0,04 <0,0002 <0,004 <0,0001 <0,01 <0,001 <0,10 <0,2 <0,003

C-AG-13 Quebrada, creca de Arabela-6 <0,001 <0,001 <0,001 <0,001 <0,001 <0,001 <0,001 0,36 <0,001 <0,001 <0,01 <0,002 <0,001 <0,003 <0,003 <0,01 5,95 0,536 <0,0002 <0,004 <0,0001 <0,01 <0,001 <0,10 <0,2 <0,003

C-AG-14 Afluente del río Arabela, cerca la Arabela-7 <0,001 <0,001 <0,001 <0,001 <0,001 <0,001 <0,001 2,04 <0,001 <0,001 0,07 <0,002 <0,001 <0,003 <0,003 <0,01 6,79 0,620 <0,0002 <0,004 <0,0001 <0,01 <0,001 <0,10 <0,2 <0,003

C-AG-15 Río Arabela, <0,001 <0,001 <0,001 <0,001 <0,001 <0,001 <0,001 1,56 <0,001 <0,001 0,06 <0,002 <0,001 <0,003 <0,003 <0,01 6,71 0,447 <0,0002 <0,004 <0,0001 <0,01 <0,001 <0,10 <0,2 <0,003

C-AG-16 Quebrada Panguana <0,001 <0,001 <0,001 <0,001 <0,001 <0,001 <0,001 1,18 <0,001 <0,001 0,06 <0,002 <0,001 <0,003 <0,003 <0,01 6,79 0,502 <0,0002 <0,004 <0,0001 <0,01 <0,001 <0,10 <0,2 <0,003

C-AG-17 Afluente de la quebrada Piapia <0,001 <0,001 <0,001 <0,001 <0,001 <0,001 <0,001 0,51 <0,001 <0,001 0,06 <0,002 <0,001 <0,003 <0,003 <0,01 5,66 0,649 <0,0002 <0,004 <0,0001 <0,01 <0,001 <0,10 <0,2 <0,003

C-AG-18 Río Baratillo, aguas Arriba <0,001 <0,001 <0,001 <0,001 <0,001 <0,001 <0,001 1,13 <0,001 0,001 <0,01 <0,002 <0,001 <0,003 <0,003 <0,01 5,84 0,026 <0,0002 <0,004 <0,0001 <0,01 <0,001 <0,10 <0,2 <0,003

C-AG-19 Quebrada, cerca del Tangarana South-1 <0,001 <0,001 <0,001 <0,001 <0,001 <0,001 <0,001 0,98 <0,001 0,001 <0,01 <0,002 <0,001 <0,003 <0,003 <0,01 5,79 0,605 <0,0002 <0,004 <0,0001 <0,01 <0,001 <0,10 <0,2 <0,003

C-AG-20 Quebrada, cerca de Pargo-1 <0,001 <0,001 <0,001 <0,001 <0,001 <0,001 <0,001 0,68 <0,001 <0,001 <0,01 <0,002 <0,001 <0,003 <0,003 <0,01 5,71 0,088 <0,0002 <0,004 <0,0001 <0,01 <0,001 <0,10 <0,2 <0,003

C-AG-21 Cabecera de Río Rumiyacu, cerca de Bagre-1 <0,001 <0,001 <0,001 <0,001 <0,001 <0,001 <0,001 <1,0 <0,001 <0,001 <0,01 <0,002 <0,001 <0,003 <0,003 <0,01 4,63 0,030 <0,0002 <0,004 <0,0001 <0,01 <0,001 <0,10 <0,2 <0,003

C-AG-22 Quebrada Conanaco, cerca de Load A (Abulón) <0,001 <0,001 <0,001 <0,001 <0,001 <0,001 <0,001 0,34 <0,001 <0,001 <0,01 <0,002 <0,001 <0,003 <0,003 <0,01 4,85 0,032 <0,0002 <0,004 <0,0001 <0,01 <0,001 <0,10 <0,2 <0,003

C-AG-23 Quebrada, cerca de Perca-1 <0,001 <0,001 <0,001 <0,001 <0,001 <0,001 <0,001 0,39 <0,001 <0,001 <0,01 <0,002 <0,001 <0,003 <0,003 <0,01 5,07 0,031 <0,0002 <0,004 <0,0001 <0,01 <0,001 <0,10 <0,2 <0,003

ECA Categoría 1: Poblacional y Recreacional A1 0,000056 Ausencia Ausencia 0,00003 Ausencia 0,0001 Ausencia 0,2 0,006 0,01 0,7 0,004 0,5 0,003 2 0,05 0,3 0,1 0,001 0,02 0,01 0,01 0,01 0,02 0,1 3

ECA Categoría 4: Conservación del ambiente acuático - Ríos de Selva (1)

---- ---- ---- ---- ---- ---- ---- ---- ---- 0,05 1 ---- ---- 0,004 0,02 ---- ---- ---- 0,0001 0,025 ---- 0,001 ---- ---- ---- 0,3

**D.S. Nº 002-2008-MINAM: Se entenderá que para esta subcategoría, el parámetro no es relevante, salvo casos específicos que la Autoridad determine. Elaboración: GEMA 2010. En el presente capítulo se anexan las copias de los certificados con los resultados analizados por el laboratorio EQUAS S.A. Puntos ubicados dentro de la Reserva Nacional Pucacuro

3F-130

Page 131: CAP. 3 LÍNEA BASE FÍSICA

EIA PROSPECCIÓN SÍSMICA 3D Y PERFORACIÓN DE VEINTIÚN (21) POZOS EXPLORATORIOS – LOTE 39 3- 131 CAP. 3.0 – LÍNEA BASE FÍSICA

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

3.F12.1 CALIDAD DE SEDIMENTOS

Se denomina sedimento a todo tipo de depósito formado por partículas de naturaleza mineral o biológica transportado por fluidos, especialmente el agua y el aire. Algunos autores hacen una distinción entre el material que se transporta y aquel ya depositado. El sedimento del fondo no es inerte, en él se acumulan diferentes sustancias que forman parte del ambiente acuático. Determinar la Calidad de Sedimento es parte importante para nuestro estudio, ya que nos permitirá determinar sus características físicas antes de las actividades del proyecto

3.F12.2 METODOLOGÍA

Para el muestreo de sedimentos se utilizó una espátula de acero quirúrgico (inerte), almacenando las muestras en bolsas ziploc, protegidas en bolsas plásticas negras y mantenidas en refrigeración hasta su entrega al Laboratorio EQUAS S.A.

Para la interpretación de los análisis de sedimentos se ha recurrido a la “Canadian Sediment Quality Guidelines for the Protection of Aquatic Life, 2005” (Guía de Niveles para Calidad en Sedimentos de Aguas Dulces. Canadá – 2005), ya que en el Perú no existen estándares de calidad para tal efecto. Los parámetros para la evaluación de sedimentos han sido TPH; bario, cadmio, cromo, plomo y mercurio.

Las estaciones de muestreo de sedimentos fueron las mismas estaciones que las de aguas superficiales para ambas épocas.

3.F12.3 RESULTADOS

En la Tabla F48 se establece la relación de los sitios de muestreo (C-SE) y sus respectivos parámetros analizados. La acumulación de estos contaminantes (metales pesados) en cantidades apreciables no se produce de forma natural y los valores guía empleados son tomados como referencia ya que están enfocados a la protección de ecosistemas sensibles a los cambios de concentración de materiales extraños en el agua.

Los resultados muestran que las concentraciones de los metales contenidos en los sedimentos, en cada uno de los puntos evaluados se encuentran por debajo de los valores límite recomendados por la Canadian Sediment Quality Guidelines for the Protection of Aquatic Life (2005); esto incluye a los puntos (C-SE-17, C-

Page 132: CAP. 3 LÍNEA BASE FÍSICA

EIA PROSPECCIÓN SÍSMICA 3D Y PERFORACIÓN DE VEINTIÚN (21) POZOS EXPLORATORIOS – LOTE 39 3- 132 CAP. 3.0 – LÍNEA BASE FÍSICA

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

SE-18, C-SE19) que se ubican dentro de la RESERVA NACIONAL PUCACURO. El parámetro que no se cumple es el Mercurio, esta presencia está asociada principalmente con el metilmercurio, el cual es el complejo mercurial orgánico más común. El metilmercurio se forma cuando el mercurio elemental se libera al ambiente y se transforma a través de los procesos de metilación en complejos orgánicos. Esta transformación está mediada por la interacción con bacterias y otros microorganismos que viven en el suelo, las aguas y los sedimentos. Así mismo el arsénico supera el estándar en dos puntos únicamente en el primer ingreso. El arsénico se presenta naturalmente en el suelo y sedimentos por los tipos de rocas existentes, especialmente en minerales que contienen cobre o plomo.

Page 133: CAP. 3 LÍNEA BASE FÍSICA

EIA PROSPECCIÓN SÍSMICA 3D Y PERFORACIÓN DE VEINTIÚN (21) POZOS EXPLORATORIOS – LOTE 39 3- 133 CAP. 3.0 – LÍNEA BASE FÍSICA

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

TABLA F48 CALIDAD DE SEDIMENTOS – ANALISIS DE LABORATORIO

LOTE 39 PRIMER INGRESO SEGUNDO INGRESO

METALES (mg/kg)

METALES (mg/kg)

SITIO DE MUESTREO LUGAR HIDROCARBUROS

TOTALES (C10-C40) (mg/Kg) Arsénico Cadmio Cobre Cromo Mercurio Plomo Zinc

HIDROCARBUROS TOTALES (C10-C40) (mg/Kg) Arsénico Cadmio Cobre Cromo Mercurio Plomo Zinc

C‐SE‐1  Río Curaray, entrada  <100  0.95  <0.20  7.39  2.32  0.95  2.98  53.23  <100  <0.05  <0.20  <0.05  <0.20  <0.002  <0.50  20.4 

C‐SE‐2  Río Curaray, cerca al campamento Base Arica  <100  1  <0.20  8.77  3.2  1.16  3.6  57.63  <100  <0.05  <0.20  3.07  0.4  <0.002  1.63  33.9 

C‐SE‐3 Río Nashiño, cerca al campamento Base 

Arica <100  <0.50  <0.20  7.31  1.1  0.86  2.93  39.68  <100  <0.05  <0.20  1.61  <0.20  <0.002  0.96  12.9 

C‐SE‐4 Río Curaray, cerca del Campamento Sub 

Base <100  0.85  <0.20  6.23  1.3  0.79  1.76  28.56  <100  <0.05  <0.20  0.53  <0.20  <0.002  1.76  38.3 

C‐SE‐5  Río Curaray, Salida  <100  1  <0.20  3.21  1.8  0.85  12.19  32.12  <100  <0.05  <0.20  <0.05  <0.20  <0.002  12.19  12.8 

C‐SE‐6  Quebrada, cerca a Raya‐8  <100  <0.05  <0.20  3.76  1.82  0.93  4.16  <0.20  <100  <0.05  <0.20  <0.05  <0.20  <0.002  <0.50  <0.20 

C‐SE‐7  Quebrada, cerca a Raya‐10  <100  <0.05  <0.20  5.73  0.96  1.23  0.73  8.75  <100  <0.05  <0.20  <0.05  <0.20  <0.002  <0.50  <0.20 

C‐SE‐8  Quebrada, cerca de Raya‐9  <100  <0.05  <0.20  4.03  0.8  1.09  0.53  <0.20  <100  <0.05  <0.20  <0.05  <0.20  <0.002  <0.50  <0.20 

C‐SE‐9  Quebrada, cerca de Raya‐12  <100  <0.05  <0.20  6.3  2.1  0.82  1.23  33.8  <100  <0.05  <0.20  <0.05  <0.20  <0.002  <0.50  19.2 

C‐SE‐10  Quebrada A‐7, cerca de Raya‐11  <100  2.66  <0.20  9.37  3.85  0.85  1.43  36.5  <100  <0.05  <0.20  3.67  1.05  <0.002  <0.50  46.2 

C‐SE‐11  Quebrada, cerca de Arabela‐5  <100  8.32  <0.20  8.35  3.48  0.44  2.36  39.5  <100  <0.05  <0.20  2.65  0.68  <0.002  <0.50  18.4 

C‐SE‐12  Quebrada, cerca de Arabela‐4  <100  8.04  <0.20  11.4  3.9  0.55  3.13  31.74  <100  <0.05  <0.20  5.66  1.1  <0.002  <0.50  44 

C‐SE‐13  Quebrada, creca de Arabela‐6  <100  <0.05  <0.20  8.13  1.77  1.2  2.63  44.64  <100  <0.05  <0.20  2.43  <0.20  <0.002  <0.50  50.2 

C‐SE‐14  Afluente del río Arabela, cerca la Arabela‐7  544  0.67  <0.20  8.1  4.96  1.06  2.93  38.48  <100  <0.05  <0.20  2.4  2.16  <0.002  <0.50  14.5 

C‐SE‐15  Río Arabela,  201  <0.05  <0.20  16.5  10.1  0.93  5.27  65.5  <100  <0.05  <0.20  10.8  7.3  <0.002  <0.50  17.2 

C‐SE‐16  Quebrada Panguana  <100  <0.05  <0.20  8.21  4.52  0.53  3.29  37.71  <100  <0.05  <0.20  2.51  1.72  <0.002  <0.50  20.2 

C‐SE‐17  Afluente de la quebrada Piapia  345  <0.05  <0.20  3.56  2.43  0.94  1.6  19  <100  <0.05  <0.20  <0.050  <0.20  <0.002  <0.50  12.4 

C‐SE‐18  Río Baratillo, aguas Arriba  <100  <0.05  <0.20  13.5  1.69  0.89  3.96  63.34  <100  <0.05  <0.20  7.8  <0.20  <0.002  1.56  25.3 

C‐SE‐19  Quebrada, cerca del Tangarana South‐1  <100  <0.05  <0.20  10.3  2.7  0.98  3.89  69.47  <100  <0.05  <0.20  4.6  <0.20  <0.002  1.34  42.9 

C‐SE‐20  Quebrada, cerca de Pargo‐1  <100  4.66  <0.20  20.9  3.06  0.51  5.53  62.2  <100  <0.05  <0.20  15.2  0.26  <0.002  2.95  20.8 

C‐SE‐21  Cabecera de Río Rumiyacu, cerca de Bagre‐1  <100  <0.05  <0.20  7.2  3.18  0.78  1.33  17.45  <100  <0.05  <0.20  21.5  0.38  <0.002  <0.50  <0.20 

C‐SE‐22 Quebrada Conanaco, cerca de   Load A 

(Abulón) 324  <0.05  <0.20  19.2  4.1  0.62  4.56  79.99  <100  <0.05  <0.20  13.5  1.3  <0.002  2.53  60.7 

C‐SE‐23  Quebrada, cerca de Perca‐1  <100  <0.55  <0.20  16.9  3.78  0.54  3.28  57.34  <100  <0.05  <0.20  11.2  0.98  <0.002  1.2  38 

Canadian Sediment Quality Guidelines for the Protection of Aquatic Life, COME 1999 - 5,9 0,6 35,7 37,3 0,17 35 123 - 5,9 0,6 35,7 37,3 0,17 35 123

Elaboración: GEMA 2010. En el presente capítulo se anexa la copia de los certificados de los resultados analizados por el laboratorio ENVIROLAB PERÚ S.A.C. y por el laboratorio SERVICIOS ANALÌTICOS GENERALES S.A.C.

Puntos ubicados dentro de la Reserva Nacional Pucacuro

Page 134: CAP. 3 LÍNEA BASE FÍSICA

EIA PROSPECCIÓN SÍSMICA 3D Y PERFORACIÓN DE VEINTIÚN (21) POZOS EXPLORATORIOS – LOTE 39 3F- 134 CAP. 3.0 – LÍNEA BASE FÍSICA

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

3.F13. USO DE LA TIERRA 3.F13.1 GENERALIDADES

En este capítulo se describe el uso actual de la tierra correspondiente al área del presente proyecto. Este uso está en función de las actividades que realiza la población sobre su territorio.

3.F13.2 INTRODUCCIÓN

Tomando como fuentes el Mapa de Ocupación Actual del Territorio del Departamento de Loreto, Escala 1:1100,000 (Ministerio de Agricultura, 2007), el EIA Aprobado Prospección Sísmica 2D 1000 km para Repsol (Gema, 2007), Mapa de Zona Reservada Pucacuro (Ministerio del Ambiente-SERNANP, 2010) y datos de campo, se ha elaborado el Mapa de Uso de la Tierra para el Lote 39 (M-13). Al respecto, se ha identificado seis (06) unidades de uso significativo, cuya relación se anota a continuación:

TABLA F49

SIMBOLO MAPA UNIDADES DE USO

1 COMUNIDADES NATIVAS Y GRUPOS HUMANOS

2 AREAS SOLICITADAS PARA PERMISO DE APROVECHAMIENTO FORESTAL

3 BOSQUES DE PRODUCCIÓN PERMANENTE

4 UNIDADES DE APROVECHAMIENTO NO CONCESIONADAS

5 BOSQUE PRIMARIO

6 RESERVA NACIONAL PUCACURO Elaboración: GEMA

Con la finalidad de facilitar al usuario una visión concreta y objetiva del Uso de la Tierra las unidades han sido integradas en tres (03) escenarios dominantes:

(1) Escenario Antrópico: Incluye territorio de comunidades nativas y otros

grupos humanos, zona de desarrollo de actividades como: agricultura, crianza de animales, caza, recolección, artesanía, comercio. Asimismo, zona de ríos y cochas donde se realiza la actividad de pesca.

(2) Escenario Forestal: Incluye áreas solicitadas para permiso de aprovechamiento forestal, bosques de producción permanente, unidades de aprovechamiento no concesionadas y bosque primario.

(3) Escenario de ANP: Es el escenario del Area Natural Protegida (ANP) que corresponde a la Reserva Nacional Pucacuro.

Estos escenarios abarcan una extensión total de 886 820 hectáreas. Su uso actual se distribuye de la siguiente manera:

Page 135: CAP. 3 LÍNEA BASE FÍSICA

EIA PROSPECCIÓN SÍSMICA 3D Y PERFORACIÓN DE VEINTIÚN (21) POZOS EXPLORATORIOS – LOTE 39 3F- 135 CAP. 3.0 – LÍNEA BASE FÍSICA

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

TABLA F50 ESCENARIOS Y UNIDADES DE USO

ESCENARIO USO EXTENSION

(ha) %

Comunidades Nativas y grupos humanos 6 200 0,7 ANTROPICO

Ríos y cochas 12 820 1,4 Áreas solicitadas para permiso de aprovechamiento forestal 2 300 0,3

Bosques de producción permanente 223 000 25,1

Unidades de aprovechamiento no concesionadas 73 000 8,2 FORESTAL

Bosque primario 240 900 27,2

ANP Reserva Nacional Pucacuro 328 600 37,1

TOTAL 886 820 100,0

Elaboración GEMA.

(1) ESCENARIO ANTRÓPICO

Es el espacio donde el hombre habita y desarrolla sus actividades económicas y de subsistencia. Esta zona comprende 19 020 hectáreas, que representa el 2,1% del Lote 39. Este escenario está compuesto por la zona de comunidades y grupos humanos que representa 6 200 hectáreas (0,7% del Lote) y, el área de ríos y cochas, que representa 12 820 (1,4% del Lote).

a. Zona de comunidades y otros grupos humanos

En el ámbito del Lote 39 se ubican las comunidades nativas Flor de Coco, Buena Vista (antiguo y nuevo) y Urbina, los fundos Pereira y Chambiral y; un área reducida de la comunidad nativa Doce de Octubre (ubicada fuera del ámbito del Proyecto, pero dentro del Lote 39).

Agricultura y crianza de animales

En el ámbito del Lote 39 se realiza la actividad agrícola y crianza de animales a lo largo de los ríos Curaray y Arabela. Esta se realiza en un área de 6 200 hectáreas, que representa el 0,7% del mencionado lote. Los principales productos agrícolas sembrados son: yuca, plátano, maíz amarillo, caña de azúcar, camote; papaya; piña, ají dulce y el maní. Otros productos que siembran son: pepino, pijuayo, limón, sandía, camu camu, maíz, cocona, caigua, tomate y caimito.

Page 136: CAP. 3 LÍNEA BASE FÍSICA

EIA PROSPECCIÓN SÍSMICA 3D Y PERFORACIÓN DE VEINTIÚN (21) POZOS EXPLORATORIOS – LOTE 39 3F- 136 CAP. 3.0 – LÍNEA BASE FÍSICA

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

La pesca La zona en estudio presenta sectores ricos en recursos hidrobiológicos de la cuenca de los ríos Arabela y Curaray, principalmente en las cochas cercanas a los ríos. Comprende una extensión de 12 820 hectáreas y representa el 1,4% del Lote 39.

La especie de mayor pesca es la palometa, lisa, boquichico, sardina, fasaco, sábalo, maparate, bagre, yambina, tucunare, arahuana, yaraqui, ractacara y bujurqui. La caza La caza constituye para las familias de las comunidades una actividad importante para la alimentación diaria de los pobladores como fuente de proteínas. Se realiza en todo el territorio considerado antrópico, especialmente dentro de los bosques locales y las unidades agroforestales no concesionadas1. Recolección La recolección se realiza en todo el territorio considerado bosques locales2, debido a que las especies se encuentran a relativa distancia de los centros poblados. Las especies medicinales recolectadas y de mayor uso en las comunidades visitadas son: chuchuhuasi, sacha ajos, uña de gato, sangre de grado, chirisanango, huasaí, entre otros. Entre los frutos del bosque más recolectados por las familias son: aguaje, guaba, cacao, simbillo y sapote. Artesanía La artesanía es un trabajo manual que se practica desde tiempos muy remotos. Nos da a conocer las características culturales de cada localidad y en muchos casos tiene sentido utilitario, ya que esta práctica viene generando ingresos económicos para los hogares. Se realiza únicamente en la zona de comunidades y otros grupos humanos. Entre las artesanías más confeccionadas priman las utilitarias, es decir, aquellas que han de servir para las labores diarias. Entre éstas se tiene: remos, panero, escobas, hamaca, cuchara, canoa, canastas, arco y flecha; entre otros artículos.

1 Debido a que la actividad del hombre es dispersa y móvil, las actividades de subsistencia y económica utilizan el territorio indistintamente. 2 Estas unidades son de uso indistinto del territorio, debido a que la actividad del hombre es dispersa y móvil.

Page 137: CAP. 3 LÍNEA BASE FÍSICA

EIA PROSPECCIÓN SÍSMICA 3D Y PERFORACIÓN DE VEINTIÚN (21) POZOS EXPLORATORIOS – LOTE 39 3F- 137 CAP. 3.0 – LÍNEA BASE FÍSICA

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

Comercio En el Lote 39, el comercio es realizado principalmente en el ámbito antrópico debido a la dinámica de la compra-venta.

(2) ESCENARIO FORESTAL

La actividad forestal es considerada como una de las principales “fortalezas” económicas con que cuentan las comunidades en la jurisdicción, debido a la riqueza forestal que presenta la región Loreto. Este escenario comprende 539 200 hectáreas, que representa el 60,8% del Lote 39. Este se subdivide en las siguientes unidades de uso: - Areas solicitadas para Permiso de Aprovechamiento Forestal, que representa

0,3%. - Bosque de producción permanente, que representa el 25,1%. - Unidades de Aprovechamiento no concesionadas, que representa el 8,2%. - Bosques primarios, que representa el 27,2% del ámbito del Lote 39.

La cuenca media y alta de Curaray, curso fluvial que domina el sector norte del Lote, es la que concentra mayor extracción de madera, seguida por la cuenca del Arabela. La extracción realizada en la zona es selectiva, dirigida a especies de alto valor comercial como: Machimango, Cumala, Quinilla, Capirona, Cedro, entre otros. Las especies forestales extraídas en volúmenes considerables tienen por destino la ciudad de Iquitos, mientras que el restante se utiliza para la construcción de viviendas y elaboración de productos artesanales en las diferentes comunidades. A pesar de esto, en las comunidades que se encuentran bajo la influencia del Lote 39, durante el último año menos del 50% de familias incursionó en el bosque para extraer especies maderables. La modalidad de contrato que los concesionarios emplean en su mayoría es el salario mensual, el pago por día como peón y, finalmente, por zafra (campaña económica forestal).

(3) ÁREA NATURAL PROTEGIDA (ANP)

En este escenario se encuentra la Reserva Nacional Pucacuro, ubicada en la parte inferior del Lote 39. Esta abarca un área de 328 600 hectáreas, que representa el 37,1% del mencionado lote.

Page 138: CAP. 3 LÍNEA BASE FÍSICA

EIA PROSPECCIÓN SÍSMICA 3D Y PERFORACIÓN DE VEINTIÚN (21) POZOS EXPLORATORIOS – LOTE 39 3F- 138 CAP. 3.0 – LÍNEA BASE FÍSICA

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

La Reserva Nacional Pucacuro fue declarada área natural protegida de administración nacional bajo la categoría de Zona Reservada el 19 de abril del 2005, mediante Resolución Ministerial Nº 0411-2005-AG; y modificada el 18 de agosto de 2005, mediante Resolución Ministerial Nº 690-2005-AG. Obtiene la categorización como tal el 24 de octubre del 2010, mediante Decreto Supremo Nº 016-2010-MINAM. Esta Área Natural Protegida (ANP) tiene por objetivo proteger una muestra representativa de la ecorregión de bosques húmedos de Napo y Centro endémico de Napo, identificada como una de las áreas más importantes para la conservación de la biodiversidad a nivel mundial. La Reserva Nacional Pucacuro se encuentra ubicada en el distrito de El Tigre, en la provincia y departamento de Loreto con una superficie total de 637,953.83 hectáreas. Al interior de la cuenca se distingue cerca de 40 cochas con una elevada diversidad ictiológica originada por los meandros que forman los ríos de cauce estrecho, encerrados entre terrazas e inundados con frecuencia. Los principales ecosistemas presentes en la zona son los bosques de colina y terrazas bajas, bosques de varillales altos, bosques inundables o “tahuampa” y pantanos de palmeras dominados por aguajales. A nivel científico, la Reserva muestra una excepcional riqueza faunística, en especial a lo referido a especies de interés económico y científico3.

3 Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado-SERNANP. 2010. Reserva Nacional Pucacuro.

Page 139: CAP. 3 LÍNEA BASE FÍSICA

EIA PROSPECCIÓN SÍSMICA 3D Y PERFORACIÓN DE VEINTIÚN (21) POZOS EXPLORATORIOS – LOTE 39 3F- 139 CAP. 3.0 – LÍNEA BASE FÍSICA

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

3.F14. SENSIBILIDAD ECOLÓGICA 3.F13.1 GENERALIDADES

Es la fragilidad o vulnerabilidad ecológica de un territorio y se relaciona estrechamente con la riqueza, diversidad y endemismo de la biota (corroborado con los datos obtenidos en la Línea Base Biológica); la diferenciación de los paisajes, la intensidad de los procesos geomorfológicos, la importancia de los ecosistemas, los sistemas insulares y tropicales en general (PNUMA, 1992). Las características del clima, principalmente la precipitación, el factor geomorfológico (relieve, litología e inundabilidad) y el componente biológico, cuya trama compleja e interdependencia de especies lo hace frágil a la irrupción de factores externos, entre ellos, la presencia antrópica.

3.F13.2 METODOLOGÍA

Este estudio se ha efectuado en base a la fotointerpretación de imágenes de satélite Landsat 7 ETM del año 2007, cartas nacionales publicadas por el IGN, en escala 1:100 000 con los cuales se elaboró el Mapa de Geomorfología (M-08), del cual se generó el Mapa de Unidades de Vegetación (M-15) y el Mapa de Estabilidad Geomorfológica (M-09).

3.F13.3 CLASIFICACIÓN DE LAS ZONAS DE SENSIBILIDAD ECOLÓGICA

Las características ecológicas del Lote 39, propia de trópico húmedo, le confieren sensibilidad a la intervención humana. Al respecto, se han identificado tres (03) zonas de sensibilidad calificadas en baja, media y alta, que portan la simbología de 1, 2 y 3, respectivamente, en el Mapa de Sensibilidad Ecológica (M-14) elaborado para tal efecto (Zamora, 2009).

A continuación, se reseña las características de las tres zonas de sensibilidad ecológica:

(1) Zona de Sensibilidad Baja

Comprende el escenario de terrazas medias. Su riesgo geomórfico recae en la eliminación masiva de la foresta densa que sostiene y que conduciría a un proceso erosivo. El nivel de erosión actual en superficie es bajo, salvo en sus taludes ribereños donde son afectados por socavamientos y erosión lateral durante las etapas de crecientes estacionales. Representa alrededor de 5,1 % del área del Lote 39.

Page 140: CAP. 3 LÍNEA BASE FÍSICA

EIA PROSPECCIÓN SÍSMICA 3D Y PERFORACIÓN DE VEINTIÚN (21) POZOS EXPLORATORIOS – LOTE 39 3F- 140 CAP. 3.0 – LÍNEA BASE FÍSICA

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

Merece señalarse que las medidas de mitigación comprenden en mantener el tamaño y número de helipuertos, zonas de descarga, campamentos volantes y puntos de apoyo (PAL), así como el ancho de las trochas y limpieza de desechos en las futuras líneas sísmicas. Tan pronto se abandone los espacios señalados (básicamente, helipuertos y campamentos volantes) deberá procederse a la restauración ambiental (reforestación).

(2) Zona de Sensibilidad Media o Moderada

Representa el escenario de lomas y colinas bajas ligeramente disectadas que comprende el 66,9 % del Lote 39. Constituye la biodiversidad propia de estos medios tropicales húmedos, ocupando una posición intermedia en materia de sensibilidad ecológica. Reúne ecosistemas mucho más sensibles y la pérdida de la cobertura vegetal daría paso a un proceso de erosión acelerada en surcos y cárcavas, así como la pérdida del hábitat para la fauna. La RESERVA NACIONAL PUCACURO, se encuentra dentro de esta Zona de Sensibilidad, cuyo porcentaje es de 56,32%. Las medidas de mitigación están referidas, básicamente, a respetar estrictamente los espacios a abrirse dentro del Programa Sísmico 3D, así como de los Pozos Exploratorios que se emplazan en el referido escenario.

(3) Zona De Alta Sensibilidad

Conforma un escenario de tierras de alta sensibilidad con propensión a la erosión hídrica, así como a la dinámica fluvial y cambiante, principalmente del río Ucayali, que en su totalidad abarca el 26,6 % del Lote 39. Al respecto, este ámbito puntualiza las tierras inundables y sujetas a la dinámica fluvial que incide en el proceso erosional de las riberas, así como al socavamiento de los ríos. Del 26,6% que abarca esta Zona de Sensibilidad, el 4,20% pertenece a la RESERVA NACIONAL PUCACURO. Resumiendo, el Lote 39 reporta un 66,9 % de su área con sensibilidad ecológica media; un 26,6 % con sensibilidad alta, y tan sólo el 5,1 % se reporta como sensibilidad ecológica baja. Además, el 1,4 % restante comprende los ríos y cochas presentes en el Lote 39.

Page 141: CAP. 3 LÍNEA BASE FÍSICA

EIA PROSPECCIÓN SÍSMICA 3D Y PERFORACIÓN DE VEINTIÚN (21) POZOS EXPLORATORIOS – LOTE 39 3F- 141 CAP. 3.0 – LÍNEA BASE FÍSICA

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

TABLA F51 UBICACIÓN DE LOS COMPONENTES DEL PROYECTO EN LOS GRADOS DE

SENSIBILIDAD

COMPONENTES DEL PROYECTO GRADO DE SENSIBILIDAD SIMBOLOGÍA

Raya-8

Raya-10

Sísmica 3D

Baja B

Punto de Apoyo Logístico 1

Raya-12

Perca-1

Arabela-5

Arabela-6

Arabela-9

Pargo-1

Lead A (Abulón)

Arabela-11

Arabela-10

Tangarana South-2

Tangarana South-1

Sísmica 3D

Media o Moderada M

Campamento Base Logístico

Base Norte Alternativa

Base Arica

Sub Base-A

Campamento Sub Base

Sub Base-B

Sísmica 3D

Raya-11

Sísmica 3D

Arabela-7

Arabela-8

Sísmica 3D

Raya-9

Punto de Apoyo Logístico 2

Arabela-4

Arabela-13

Arabela-12

Sísmica 3D

Bagre-1

Sísmica 3D

Alta A

Elaboración GEMA.

Page 142: CAP. 3 LÍNEA BASE FÍSICA

EIA PROSPECCIÓN SÍSMICA 3D Y PERFORACIÓN DE VEINTIÚN (21) POZOS EXPLORATORIOS – LOTE 39 3F- 142 CAP. 3.0 – LÍNEA BASE FÍSICA

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

LÍNEA BASE

FÍSICA