carapa guianensis

35
TANGARE (CARAPA GUIANENSIS) 1. DESCRIPCIÓN: Árbol siempre verde o deciduo que puede alcanzar alturas de hasta 60 m, (25 a 40m normalmente), DAP de hasta 2 m,(60 a 120 cm. normalmente), con aletones fuertes, fuste cilíndrico y recto, libre de ramas hasta en un 50-75%. Copa grande y densa, con ramas arqueadas, gruesas y ascendentes. Corteza escamosa, con fisuras superficiales grisácea oscura. a café oscuro Hojas grandes (15-40 cm. de largo), compuestas, paripinnadas, con 3-10 pares de hojuelas coriáceas, de margen entero, de color verde oscuro brillante en el haz y verde opaco en el envés. Los folíolos de las primeras hojas en la plántula y en una planta joven son de forma elíptica, diferentemente de las hojas de la planta del adulto que es oblonga. Las hojas jóvenes son rojizas y brillantes. Las hojas son grandes con pecíolo 8

Upload: jorge-anibal-hoyos-acevedo

Post on 29-Dec-2014

148 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: CARAPA GUIANENSIS

TANGARE (CARAPA GUIANENSIS)

1. DESCRIPCIÓN:

Árbol siempre verde o deciduo que puede alcanzar alturas de hasta 60 m, (25 a

40m normalmente), DAP de hasta 2 m,(60 a 120 cm. normalmente), con

aletones fuertes, fuste cilíndrico y recto, libre de ramas hasta en un 50-75%.

Copa grande y densa, con ramas arqueadas, gruesas y ascendentes. Corteza

escamosa, con fisuras superficiales grisácea oscura. a café oscuro Hojas

grandes (15-40 cm. de largo), compuestas, paripinnadas, con 3-10 pares de

hojuelas coriáceas, de margen entero, de color verde oscuro brillante en el haz

y verde opaco en el envés. Los folíolos de las primeras hojas en la plántula y

en una planta joven son de forma elíptica, diferentemente de las hojas de la

planta del adulto que es oblonga. Las hojas jóvenes son rojizas y brillantes.

Las hojas son grandes con pecíolo largos. Las inflorescencias miden 20 a 80

cm. de longitud, con flores unisexuales blancas o crema, con un leve tono

rosado en el exterior de los pétalos. Los frutos son cápsulas globosas,

dehiscentes, y miden 9 a 15 cm. Contienen generalmente cuatro semillas

grandes, angulares, de testa dura y color pardo, con tres a cuatro caras planas

y una redondeada que sigue el contorno de la superficie del fruto.

(ver foto 1,2,3,4)

8

Page 2: CARAPA GUIANENSIS

2. DISTRIBUCION

2.1. ECOLOGÍA

Es un árbol siempre verde o deciduo (según el sitio), que forma parte del dosel

superior del bosque húmedo y muy húmedo tropical, en ocasiones formando

rodales puros. En América Central se desarrolla desde el 0-800 msnm (aunque

en América del Sur puede llegar a los 1400 msnm), en áreas con temperaturas

promedio anuales de 20 a 35°C y precipitaciones promedio anuales de 1900 a

3500 mm, con estación seca no definida. Se encuentra en suelos con ph bajo,

muy húmedos e incluso inundables, en asocio con cativo (Prioria copaife-ra) y

en bordes de pantanos poblados de mangle. También puede crecer en laderas

de pendiente moderada. En sus etapas iniciales se adapta bien a la sombra

pero para su desarrollo rápido necesita luz completa. Las semillas son grandes

y abundantes, con capacidad de flotar, por lo que producen a veces masas

densas de arbolitos.

2.2. NATURAL

La especie se extiende desde Belice, a lo largo de América Central, hasta

Colombia, Venezuela, Perú, Brasil, Ecuador y las Guayanas. También está

presente en las Antillas, desde Cuba hasta Trinidad y Tobago. Ha sido plantada

en pequeña escala en Costa Rica y Brasil.

9

Page 3: CARAPA GUIANENSIS

3. SILVICULTURA

Carapa Guianensis es una especie ampliamente representada en el Bosque

Húmedo Tropical de Nicaragua, siendo reportada como abundante en

Inventarios Forestales, posee buena regeneración natural y generalmente se le

encuentra mezclada con especies como: GAVILAN (Rentaciethra macroloba),

SEBO (Virola koschnyi), ALMENDRO (Dipteryx panarnensis), COMENEGRO/

TAMARINDO (Dialium Guianense) entre otras.

3.1. SEMILLA

Como los frutos son grandes, se recolectan directamente del suelo, y se

trasladan al vivero preferiblemente húmedo, ya que son susceptibles a la

desecación.

El almacenamiento no es posible, por lo que la siembra debe hacerse lo más

pronto posible. El fruto contiene cuatro semillas o más y un kilogramo contiene

entre 20 y 30 semillas.

La especie tiene buena capacidad de regeneración natural. Las semillas

contenidas en las cápsulas leñosas dehiscentes son grandes y pueden

colectarse sacudiendo las ramas, desprendiéndolas con implementos

apropiados o recogiéndolas directamente del suelo. Uno de los mayores

problemas de la especie es el ataque de las semillas por larvas de Hypsipyla

10

Page 4: CARAPA GUIANENSIS

ferralis, las cuales barrenan las semillas cuando están en el suelo. (ver foto

5,6,7)

3.2. PROPAGACIÓN

La germinación de la semilla fresca es excelente sin necesidad de tratamientos

pregerminativos, aunque en algunos viveros en Costa Rica se ha utilizado

inmersión en agua por tres días, cambiando el agua todos los días, o bien

colocando las semillas en sacos y sumergiéndolas en una quebrada,

igualmente durante tres días. Generalmente se realiza siembra directa en

bolsas grandes, proporcionando sombra hasta tres semanas después de la

germinación. Es esencial mantener la humedad del sustrato.

La germinación se inicia a los 12-15 días, y las plantas alcanzan una altura de

25 a 35 cm a los 4-6 meses. Se ha visto que realizando un pequeño corte o

raspado en la parte angular de la semilla, se puede obtener una germinación

muy homogénea en unos 10 días. También se pueden colocar las semillas en

bolsas plásticas, con cierta humedad, y cuando aparece la radícula se

trasplantan a las bolsas, sembrándolas superficialmente. En el CATIE, Costa

Rica, un sistema que ha dado buenos resultados es colocar las semillas bajo

sombra en camas de aserrín húmedo, semicubiertas, y tan pronto se nota

cierto desarrollo de la radícula y el tallo, se trasladan y se siembran en el sitio

definitivo en el campo.

11

Page 5: CARAPA GUIANENSIS

3.3. PLANTACIÓN

La plantación puede hacerse con plantas en bolsa o mediante siembra directa

con semillas germinadas, como se indicó antes. En este último caso es

indispensable una buena limpieza del lugar de plantación. La especie crece

bien en plantaciones monoespecíficas, con distancias de siembra de 3x4m o

4x5m, siempre y cuando se realicen podas adecuadas si sobreviene el ataque

del barrenador. Sin embargo, se ha sugerido la conveniencia de plantarla en

sistemas de enriquecimiento de bosques o charrales, linderos, o bien en

sistemas agroforestales, a espaciamientos más amplios, con el fin de disminuir

el ataque del insecto. En un estudio en Costa Rica se obtuvo una sobrevivencia

de 60% en plantaciones monoespecíficas, 77% en plantaciones mixtas y 87%

en sistemas de enriquecimiento de charrales, por lo cual se recomendó este

último sistema, usando distanciamientos de 5x10m. En las zonas Norte y

Atlántica de Costa Rica se practica el manejo de la especie en bosque natural

con buenos resultados.

No se recomienda plantar TANGARE a campo abierto, sino bajo ligera sombra

de un bosque previamente raleado. Para efectuar el raleo del bosque, se

eliminan los árboles grandes de especies de poco valor y se dejan en pie,

convenientemente espaciados, los de los estratos inferiores en forma tal que en

las etapas de brinzales, latizales bajos, los arbolitos de Carapa Guianensis

reciban sombra lateral adecuada y a la vez, alguna luz en sus copas.

12

Page 6: CARAPA GUIANENSIS

Debido a que el TANGARE, al igual que CEDRO REAL (Cedrela odorata) Y

CAOBA (Swietenia spp), es atacado por el barrenador de yemas (Hypsipyla

grandella) se recomienda no establecerse en plantaciones puras sino en

combinación con otras especies. En cuanto a espaciamiento se pueden

sembrar las plantitas de TANGARE cada 5 ó 6 plantas de la especie principal

(en las dos direcciones). También puede utilizarse para Enriquecimiento de

Bosques.

3.4. MANEJO

Normalmente no se realiza la limpieza total del sitio, sino a lo largo de las

franjas de plantación, ya que en algunos casos se ha visto que la presencia de

vegetación en cierto modo, reduce la incidencia del ataque del barrenador.

Durante los primeros años el árbol crece vigorosamente, siempre y cuando se

controle la maleza y no haya ataques severos del barrenador. En caso de

ataque, se recomienda la poda de la parte dañada, y cuando vienen los

rebrotes, realizar una selección del mejor rebrote y eliminar los demás con

tijeras podadoras. Esto evita la formación de bifurcaciones en la parte baja del

árbol, que será la más valiosa desde el punto de vista maderable. En

plantaciones densas se recomienda un primer raleo cuando la plantación

alcance una altura promedio de 5m.

El programa de manejo se basa en raleos con la finalidad de permitir el

desarrollo de los mejores árboles para producción de fustes de óptima calidad.

Todo el rodal debe ser manejado como un conjunto principalmente si la otra

13

Page 7: CARAPA GUIANENSIS

especie (especie principal) es también maderable. Se deben realizar 4 a 5

raleos hasta tener un promedio de 200 a 300 árboles por hectárea.

4. SISTEMAS DE FINCA

Por su susceptibilidad al ataque del barrenador de las meliáceas, no se

recomienda para plantaciones puras, aunque crece bien bajo ese sistema si se

aplican podas oportunas. Mayormente se utiliza intercalada con otros cultivos,

ya que su crecimiento inicial no ocupa mucho espacio, y también en mezcla

con otras especies forestales o en enriquecimiento de bosques y charrales. En

las fincas de los Ngöbe en Changuinola, Panamá, se le puede encontrar

asociado a cultivos anuales, principalmente arroz, pero también maíz o yuca.

Aquí los árboles normalmente no han sido plantados, sino que debido a su

reconocido valor comercial, son respetados al limpiar el terreno para sembrar el

cultivo anual. Es una especie interesante para linderos pues tiene cierta

capacidad de autopoda.

4.1. TURNO Y CRECIMIENTO

En bosque natural se encuentra a densidades bajas: por ejemplo en un bosque

al norte de Honduras se encontró 1 árbol / ha de más de 50 cm DAP, 17 por ha

Mayores de 10cm DAP, con área basal de 1.05m2 / ha. Como árbol tolerante

de sombra es de crecimiento lento, aunque responde a tratamientos

silviculturales.

En Costa Rica y Nicaragua se han obtenido incrementos en DAP de 0.2-0.5 cm

14

Page 8: CARAPA GUIANENSIS

Por año, con hasta 0.6-0.7 cm por año después de tratamientos de liberación.

La mayor época de floración tiene lugar de enero a marzo, y puede extenderse

a abril, aunque en algunas zonas ocurre de agosto a septiembre. De la misma

forma, la producción de semillas varía con el sitio, de mayo hasta septiembre o

de marzo a abril. La producción de flores y la fructificación es mayor cada tres

años. Este comportamiento es de carácter individual, por lo que los árboles de

un mismo sitio pueden tener sus mejores fructificaciones en años distintos.

El incremento diamétrico por año para el TANGARE (Carapa Guianensis)

según los resultados obtenidos en las parcelas experimentales que maneja el

Proyecto Trópico Húmedo de la Universidad Centroamericana (UCA) oscila

entre 0.30 a 0.48 cm/ año. Estos incrementos comparados con los de otras

especies de interés comercial como KEROSEN (Tetragastris panamensis) y

PALO DE AGUA (Vochysia Guatamalensis) presentes en el BHT, son

relativamente bajos. Estos resultados son bastante parecidos a los obtenidos

por Sitoe en Bosques Húmedos Tropicales similares.

5. VIVERO

La Organización para Estudios Tropicales (OET, 1990) sugiere para trabajar

con semillas de TANGARE lo siguiente:

- Seleccionar semilla no afectada por el barrenador.

- Secarla un poco bajo sombra

- Colocarlas en una bolsa con algún insecticida por 15 minutos.

- Sembrar en bolsas o en el bancal.

15

Page 9: CARAPA GUIANENSIS

Las plantas se pueden producir en bolsas depositando 2 semillas por bolsa,

requiriendo aproximadamente 5 a 6 meses en el vivero. Se recomienda brindar

una ligera protección contra la insolación directa durante el período de

germinación. Así mismo, debido a que la especie tiene problemas con el

barrenador (H. ferralis y H. grandella), tanto en, semilla como en árboles

jóvenes, es conveniente aplicar control químico para evitar el ataque a las

plántulas.

6. PROTECCION

La semilla de esta especie es susceptible al ataque de larvas de Hypsipyla

ferrealis, las cuales perforan la testa hasta alcanzar el embrión. Se han

reportado hasta 40 larvas por semilla. Por otra parte, las larvas de H. grandella

atacan los meristemos de los árboles tanto en vivero como en plantaciones.

Este último ha limitado en gran medida el establecimiento de plantaciones con

esta especie.

7. REQUERIMIENTOS AMBIENTALES

a. Luz: El tangare es una especie ESCIOFITA PARCIAL, lo cual significa que

en los primeros años se puede desarrollar bien a la sombra y

posteriormente necesita abundante luz en las copas de los árboles para

crecer con rapidez.

b. Temperatura: Se desarrolla en climas cálidos y húmedos con temperaturas

de 24 ºC

16

Page 10: CARAPA GUIANENSIS

c. Altitud: Cedro Macho es una especie de tierras bajas, encontrándose

comúnmente desde el nivel del mar hasta 400-500 msnm, No obstante ha

sido reportada hasta 800 msnm por OET, 1992

d. Precipitación- Se le encuentra en forma natural en el Bosque Húmedo

Tropical con precipitaciones entre 2000 y 4000 mm anuales ocasionalmente

mayores.

e. Suelos: Puede desarrollarse e arcillo-arenosos, en lugares próximos a los

márgenes de los ríos; se le reporta como especie algo exigente con

respecto a la humedad de los suelos, prefiriéndolos desde húmedos hasta

pantanosos.

8. MADERA

La calidad de la madera es muy variable y depende mucho de dónde hayan

crecido los árboles. En zonas anegadas se produce madera más clara y suave,

de menor densidad e inferior calidad. En bancos aluviales cercanos a ríos la

madera es de buena calidad, lo mismo que en individuos que crecen en zonas

de inundación periódica. La de zonas más altas es muy porosa.

La albura es de color beige-rosado a rojizo cuando seca al aire y el duramen

de castaño claro a rojo brillante intenso. Muestra una zona de transición

abrupta entre albura y duramen. El grano es recto a entrecruzado. La textura es

17

Page 11: CARAPA GUIANENSIS

fina a media y el lustre elevado. Sin olor o sabor característicos. El duramen es

moderadamente resistente a hongos, susceptible a termitas de la madera seca

y difícil de tratar. La albura es moderadamente tratable. La velocidad de secado

al aire es media, sobre 12 días para bajar del 20% en tablas de 1”. Presenta

defectos de secado modera dos, como arqueaduras y torceduras. La madera

es moderadamente fácil de aserrar y trabajar pero tiene tendencia a presentar

grano mechudo. Sin embargo, pueden obtenerse excelentes acabados.

(ver foto 10)

8.1. CARACTERISTICAS GENERALES

Duramen de color café rojizo o café tenue uniforme, parecido a la caoba, a

menudo oscuro y sin brillo, con un lustre dorado; albura un blanco sucio, no

siempre con definición nítida. La madera no tiene ningún olor ni sabor distintivo,

es dura y densa pero variable, con la mayor parte del veteado recto; textura

uniforme, algo granular. (ver cuadro 1)

8.2. SECADO

Es una madera moderadamente fácil de secar tanto al aire libre como en horno,

secando a una velocidad moderada y desarrollando defectos de secado

moderados. Se recomienda utilizar los programas de secado T3-D7 y T4-D2

para tablas de 1” y 2” respectivamente.

El Tangaré se seca lentamente con la tendencia de distorcionarse y rajarse, a

lo largo y en su superficie, deformándose en sentido cóncavo, torcerse

longitudinalmente y endurecerse superficialmente. La madera en verde varía

18

Page 12: CARAPA GUIANENSIS

considerablemente en su ritmo de encogimiento cuando se la seca. La relación

de contracción tangencial a radial es relativamente alta, lo que indica un

encogimiento poco uniforme en estas dos direcciones. Es imprescindible tomar

extremado cuidado en el proceso inicial de secado.

El encogimiento total de madera verde a la totalmente seca al horno, como

porcentaje de su dimensión en verde es: RADIAL: 4.7% TANGENCIAL: 8.2%

VOLUMETRICO: 12.6%.

8.3. DURABILIDAD NATURAL Y TRATAMIENTO CON PRESERVANTES

Es una madera moderadamente susceptible al ataque de hongos y termitas.

Fácil de labrar, se logra un acabado liso, que acepta bien la pega y pintura.

Tiene buenas propiedades para el cepillado, la formación en molduras, el

tallado, el torneado, los empates y tarugos, el lijado y la perforación, pero

tiende a partirse.

8.4. TRABAJABILIDAD

Es una madera fácil de aserrar y de trabajar con herramientas manuales, muy

pobre para el cepillado, regular para el moldurado, excelente para el

escopleado, taladrado, torneado y lijado y difícil de clavar. Por el tamaño de sus

poros tiende a absorber mucho sellador pero presenta excelentes acabados y

por su belleza natural, el acabado transparente es el más adecuado.

19

Page 13: CARAPA GUIANENSIS

8.5. USOS

Esta madera tiene muchas características semejantes a la caoba, por lo tanto

es posible utilizarla de la misma manera, especialmente en la elaboración de

muebles finos, puertas, ventanas, contramarcos, chapas decorativas y

artesanías. Es preferible preservarla para incrementar su resistencia al ataque

de insectos.

Es una madera de resistencia media, por lo que no debe utilizarse en

elementos estructurales sometidos a niveles altos de esfuerzo, como ser pisos

de edificios, vigas, durmientes de ferrocarril y construcciones pesadas.

9. MERCADEO Y OPORTUNIDADES

Es una de las especies forestales maderables del trópico húmedo más

utilizadas en la construcción de muebles, enchapes e interiores. Dada la

calidad de su madera y su demanda, es una especie de alto valor económico

en el mercado internacional.

Actualmente forma la base de la manufactura y exportación de puertas de

madera en Costa Rica, con madera de bosques manejados en forma

certificada como sostenible. En Baja Talamanca, Costa Rica, se usa para la

fabricación de láminas (chapas), contrachapados, muebles y artesanías para

exportación. El precio promedio de la madera de esta especie es de US$31,94

en pie y US$47,91 puesta en el patio del bosque. El mayor incremento en los

precios reales es para la madera en troza, e indica que el intermediario es

quien ha recibido una mayor proporción del aumento en los precios. Los

20

Page 14: CARAPA GUIANENSIS

precios de esta especie (y de la mayoría de las especies semiduras que se

comercializan en Costa Rica) se han incrementado desde ¢2310/m 3 en 1985-

87 a ¢6460/m 3 en 1990. En el año 2001 se estaba pagando la pulgada tica a

25-35 colones (34-47 US$/m 3) en pie, 90-130 colones (122-176 US$/m3) en

patio y 158-300 colones (214-407 US$/m3) después de aserrada.

En Honduras, esta especie se restringe a las llanuras anegadas de la Moskitia

y parte del departamento de Colón, y no tiene hasta el momento gran demanda

entre los transformadores. Se utiliza para mueblería. En Bocas del Toro,

Panamá, es una madera medianamente abundante y muy utilizada, y se

estaban vendiendo 240,000 pies tablares por año en 1997. En Nicaragua, los

precios de la madera de esta especie se cotizaban en 1995 a US$7-10/m3 en

pie, mientras que la madera aserrada alcanzaba precios de US$ 166/m 3.

En Guatemala se fabrican puertas de madera de esta especie de tres tipos: de

tablero, de tambor y persianas. Aproximadamente el 37.5% de la producción de

puertas se consume en el mercado nacional, 7.5% de la producción se exporta

hacia Centro América, 25% se destina hacia los mercados de Estados Unidos

de Norte América y Europa y un 30% se exporta hacia México. El precio F.O.B.

para puertas de maderas tropicales con sus marcos, en los EUA en 1995

estaban entre US$220 y US$330.00/puerta. Los precios F.O.B. en Italia

estaban entre US$265.00 y US$400.00/puerta. En los mercados Mexicano y

Centroamericano a la misma fecha eran cercanos a los US$200/puerta.

21

Page 15: CARAPA GUIANENSIS

10. OTROS USOS

La madera tratada es excelente y una de las más utilizadas en la región en

construcción interior y exterior, muebles y enchapes decorativos. También se

utiliza para carpintería, artículos torneados, lápices, pisos, contrachapados

hechos de chapa de desenrollo de la albura principalmente, y embarcaciones.

Los Ngöbe en Panamá lo usan para la confección de cayucos. En Baja

Talamanca, Costa Rica, las ramas y corteza secas se aprovechan para leña y

carbón.

De las semillas se obtiene aceite que se usa en la fabricación de jabón y velas

y como repelente contra insectos. Es también un calmante del dolor de muela y

un buen combustible que produce una luz brillante. Los indios suramericanos

procesaban las semillas para obtener un aceite cremoso, amargo y maloliente,

llamado “aceite de carapa”, que empleaban como repelente de Insectos,

impregnándose la piel y el cabello, y también para curar heridas en el ganado.

De la corteza se pueden extraer taninos que se usan para curtir pieles, y el

alcaloide carapina tiene aplicaciones medicinales. Se emplea para combatir la

diarrea, disentería, reumatismo, eczema y úlceras. Los nativos suramericanos

la utilizan junto con las hojas, en la fabricación de una infusión contra la fiebre,

para el lavado de úlceras y el control de problemas cutáneos. La cocción de la

hoja se aplica contra la picazón de la piel. La cocción de la peladura del fruto,

bebida, para fiebre y lombrices intestinales. Se bebe la cocción del aceite de la

semilla para hepatitis y tétanos y aplicado externamente como loción o jabón

sirve para enfermedades de la piel y la tiña. Tiene buena fibra para papel, pero

22

Page 16: CARAPA GUIANENSIS

no se usa para este propósito ya que la madera es muy valiosa. C. guianensis

interactúa con gran cantidad de especies de avifauna del bosque, a la cual

proporciona alimento y nido en algunos casos.

11. EL PROYECTO

En un Bosque primario Muy Húmedo Tropical, en la zona pacifica del chocó, se

decidió realizar un reserva de diversidad natural ya que nos interesa la

conservación con desarrollo y el turismo sustentable, que brindara la

oportunidad de disfrutar a nivel turístico y científico de un maravilloso lugar.

El proyecto se desarrolla en un terreno de 125ha, constituida por 100 ha de

bosque, en su mayoría primario. Dentro del bosque se han diseñado varios

senderos para los visitantes e investigadores, de acuerdo a las características y

la fragilidad de los bosques de la zona, evitando cualquier impacto negativo

como compactación o erosión. Donde se ofrecerán tours diversos para la

observación de plantas como tangare (Carapa guianensis), gigantescos olla de

mono o jícaro (Lecythis ampla), botarrama (Vochysia ferruginea); mamíferos

tales como tepescuintles (Agouti paca), guatusas (Dasyprocta punctata),

pizotes (Nasua narica), mono congo (Alowatta palliata), mono carablanca

(Ateles geoffroyi) y aves como lapa verde (Ara ambigua), calandria (Prognias

tricarinculata), pavón (Crax rubra), pava (Penelope purpurascens), pájaro

sombrilla (Cephalopterus grabicollis), etc. Las restantes 8 ha corresponden a

pastos con árboles aislados, donde se desarrollará la infraestructura y áreas de

reforestación con especies nativas de la zona.

23

Page 17: CARAPA GUIANENSIS

La infraestructura se distribuirá en una extensión aproximada de 4 ha (cabinas,

restaurante, piscina, parqueo, caminos, área administrativa y albergue),

recreando un asentamiento indígena precolombino de la zona. como los

puscayaes.  En las restantes 4 Ha. se desarrollará un proyecto de reforestación

con especies atractivas para la fauna, un jardín para mariposas (un

mariposario) y además se restaurará un área pantanosa para crear una laguna,

donde se reintroducirá la flora y peces nativos de la zona. Con esta laguna se

pretende restaurar la fauna acuática típica de la zona y que se ha perdido en

los últimos años debido a los cambios en el uso de la tierra.

La razón fundamental de creación y desarrollo del Proyecto es la conservación

principalmente de la especie carapa guianensis la cual es objeto de nuestro

estudio entre otras especies tanto vegetal como animal (terrestres y acuáticos)

y a largo plazo este sitio se convertirá en un laboratorio viviente, que producirá

información básica y biotecnológica para apoyar los programas en desarrollo

sustentable, biodiversidad y educación ambiental de las instituciones

gubernamentales y no gubernamentales del país, la región y el Mundo.

El proyecto, una vez inaugurado, podrá brindar los siguientes servicios:

Hospedaje de primera calidad; infraestructura y apoyo logístico para seminarios

y reuniones de interés científico y empresarial; un bosque primario capaz de

ser objeto de un minucioso estudio de la biodiversidad y la ecología de la zona,

contándose para tal fin con la infraestructura necesaria y la asistencia de

científicos, naturalistas, estudiantes y guías especializados.

24

Page 18: CARAPA GUIANENSIS

11.1. OBJETIVOS

1. Mantener y administrar bajo los conceptos de desarrollo sustentable un

bosque muy húmedo tropical en la región del chocó.

2. Proporcionar al turismo ecológico y científico una nueva opción

estratégicamente planeada para el disfrute y aprendizaje de los diferentes

aspectos ecológicos del Bosque Húmedo Tropical.

3. Brindar las facilidades logísticas a científicos, asistentes y estudiantes

nacionales y extranjeros una estación biológica en la Región del chocò que

le permita investigar y desarrollar sus conocimientos y teorías sobre los

ecosistemas tropicales.

4. Crear una nueva alternativa de capacitación y docencia, especialmente

dirigido a elevar el nivel de conocimientos tanto del público en general como

estudiantes de primaria, secundaria y universitaria, en el quehacer

científico.

5. Ofrecer una alternativa de trabajo y desarrollo para las comunidades

circunvecinas al Proyecto.

11.2. METAS Y CRONOGRAMAS

El Proyecto se realizará en una sola etapa. La fase de construcciones

contempla además de los módulos administrativos, un palenque indígena

donde se ubicarán los servicios de restaurante, y cocina; cinco módulos

habitacionales de cuatro habitaciones cada uno; un módulo educacional con

dos aulas, con capacidad para 80 personas, completamente equipados y un

albergue con cuatro habitaciones con capacidad para 24 personas.

25

Page 19: CARAPA GUIANENSIS

La fase de desarrollo se realizará conjuntamente con la fase de construcción y

contempla lo siguiente:

A- Categorización y priorización de las diferentes áreas de acuerdo a los

diferentes usos y fragilidad ecológica.

B- Diseño y construcción de dos senderos interpretados largos y dos cortos

para uso de turismo guiado y autoguiado.

C- Diseño y construcción de los senderos para investigación.

D- Desarrollo de un vivero para la reforestación del área de construcciones,

jardín de mariposas y áreas alteradas.

E- Diseño y restauración del área de laguna, para la reintroducción de las

especies de flora y fauna acuática de la zona. 

F- Diseño de la planta física del área administrativa.

26

Page 20: CARAPA GUIANENSIS

12. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

27

Page 21: CARAPA GUIANENSIS

BIBLIOGRAFIA

28

Page 22: CARAPA GUIANENSIS

ANEXOS

Cuadro No. 1

PROPIEDADES FISICO MECANICAS

Tomado de la pagina web www.madeinporto.com

.

Densidad

básica053g/cm3 pesada

Módulo de

elasticidad

99844

kg/cm2medio

Movimiento 1.27% bajo Cizalle110.65

kg/cm2medio

Relación

de

contracción

1.54 bajo Dureza janka 370.7 kg medio

Punto

saturación

de fibras

28%

Compresión

perpendicula

r

50.84

kg/cm2bajo

29

Page 23: CARAPA GUIANENSIS

FOTO 1 FOTO 2

(árbol adulto)

FOTO 3 (planta joven) FOTO 4 (hoja)

FOTO 5 FOTO 6

(hoja, semilla e inflorescencia) (semilla)

30

Page 24: CARAPA GUIANENSIS

FOTO 7 FOTO 8

(hoja, semilla e inflorescencia) (semilla)

FOTO 9 FOTO 10

( Corte de tronco)

31