catavinos 41

16
REVISTA DE LA UNIÓN ESPAÑOLA DE CATADORES REVISTA DE LA UNIÓN ESPAÑOLA DE CATADORES ENERO MARZO '12 41 ENERO MARZO '12 41

Upload: uec

Post on 10-Mar-2016

220 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

Es el boletín informativo de los socios de la U.E.C., donde se reúne la ultima información del mundo del vino y la enología, así como se anuncian todas las actividades del trimestre organizadas para los socios y aficionados.

TRANSCRIPT

Page 1: Catavinos 41

REVISTA DE LA UNIÓN ESPAÑOLA DE CATADORESREVISTA DE LA UNIÓN ESPAÑOLA DE CATADORES

ENEROMARZO '1241

ENEROMARZO '1241

Page 2: Catavinos 41
Page 3: Catavinos 41

N O T I C I A S

3

MADRID, CAPITAL MUNDIAL DEL VINO

CONCURSO INTERNACIONAL DE VINOS BACCHUS 2012

De un lado algunos de los más reconocidos catadores a nivel mundial: Masters of Wine como John Salvi, Pedro Ballesteros o Sarah Jane Evans, prescriptores como el portugués Luis Lopes Ramos (Director de la Revista de Vinhos), el brasileño Ricardo Castilho (Director de Prazeres do Mesa), tótems mundiales de la talla de Beatrice da Ros (Presidenta de VINOFED) o Benni Howard (Director del sudafricano Veritas Wine Awards) y por supuesto un elenco nacional con Bartolomé Sánchez, Cristina Alcalá, Juan Manuel Ruiz Casado, Luis García de la Navarra, Custodio López Zamarra, José Peñín o Juan Manuel Terceño.

Al otro lado del “ring” más de un millar de referencias procedentes del atlas vinícola mundial: de la Vieja Europa (Francia, Italia o Portugal), del Nuevo Mundo (Chile, Argentina o Australia) y de los más recientes y recón-ditos países emergentes (Brasil, Israel o Eslovaquia), junto a la práctica tota-lidad del mapa vinícola español (más de un centenar de indicaciones geográ-ficas de origen).

Es Bacchus, un “duelo” de primera línea internacional, un encuentro único más allá de lo vinícola con un árbitro, la Unión Española de Catadores, que se encargará como en años anteriores de dirigir y coordinar un “comba-

Page 4: Catavinos 41

N O T I C I A S

4

te” objetivo, independiente y riguroso. Todas condiciones imprescindibles para convertir a Bacchus en la mayor cita en España con el mundo del vino y a Madrid en su capital mundial.

Llega Bacchus 2012 y lo hace con puntuales pero relevantes novedades.Novedades en el formato, con una vuelta a sus orígenes en lo que a periodi-cidad se refiere, convirtiéndose de esta forma en cita anual. Una exigencia por parte del sector vitivinícola dado el consolidado valor que ha adquirido Bac-chus como herramienta promocional de los vinos galardonados. Pero también novedades en otros campos, entre los que cabe destacar por encima de todosla designación de Portugal como primer país invitado a un certamen comoBacchus. Un nuevo aliciente con el que Bacchus abre las puertas del mercado español a nuestro pujante vecino ibérico y que viene a refrendar el protago-nismo que desde el nacimiento de Bacchus ha tenido Portugal con sus vinos participantes.

Serán cuatro intensas jornadas, las que transcurrirán entre el 16 y 20 de Marzo, en las que verá la luz el podio de Bacchus, una selección internacionalde medallas auténticas con el aval de la Unión Española de Catadores, orga-nizadora desde el año 1996 de este imprescindible encuentro. Grandes Bacchusde Oro, Bacchus de Oro y Bacchus de Plata que se convertirán en universales cartas de presentación no solo a nivel nacional sino aún si cabe con mayor intensidad para el aterrizaje de los vinos premiados en mercados de tantopotencial como entre otros el del Reino Unido.

Un escaparate, el británico, para el que Bacchus volverá a escoger uno de los foros comerciales más consolidados a nivel mundial, la London Interna-tional Wine Fair (LIWF), para dar a conocer el medallero Bacchus 2012. Másde 15.000 visitantes profesionales gozarán de esta manera de la oportunidadde degustar en primicia los vinos premiados en Bacchus 2012, una iniciativaenmarcada en el sólido esfuerzo que la Unión Española de Catadores brinda

Las medallas Bacchusse presentarán un año

más en la LondonInternational Wine Fair.

Page 5: Catavinos 41

5

Premiers

CURSO DE SUMILLERES DE ALICANTE, UN PROYECTO CONSOLIDADO

La Cámara de Comercio e Industria de Alicante puso en marcha el pasado mes de enero una nueva promoción del Curso de Sumiller Profesional, más de 400 horas de formación teórico-práctica que volverán a contar con la coordinación de la Unión Española de Catadores en todo lo referidoa su desarrollo técnico.

Un pistoletazo de salida para el que se contó con la participación del enólogo José Luis Pérez Verdú, una de las figuras más relevantes de la vitivinicultura de nuestro país, al que seguirán, entre otros, profesionales del prestigio de Joaquín Gálvez, Javier Carmona, José Carlos Román, Guillermina Sánchez-Cerezo oFernando Gurucharri. Formadores de lujo para esta iniciativa que acogerá en su quinto aniversario a una cantera de 27 futuros sumilleres.

VIVIR EL VINO PRESENTA SU NUEVA GUIA

Firmada por el sumiller Raúl Serrano la revista Vivir el Vinopresentó el pasado mes de enero la Guía de los 365 vinos del Año,una de las publicaciones máslongevas de cuantas habitan en nuestra crítica especializada.

Bajo el lema “un vino para cada día”, esta nueva edición se nutre de una selección de entre las más de 1.500 referen-cias vinícolas valoradas para presentar entre otros sus 11magníficos, la “creme de la cre-me” del año 2012. Un sin duda útil manual que ensambla a la perfección lo atractivo de sucontenido con lo moderado de su precio, 16 euros.

CATA POR PAREJAS VILA VINITECA, UN LUSTRO DE ÉXITOAjeno a las delicadas circunstancias económicas que asolan el cosmosA

vinícola nacional e internacional, se presenta en sociedad la quintaedición del Premio Vila Viniteca por Parejas, una cita que comienza a convertirse en imprescindible dentro de la agenda anual gracias a loinédito de su propuesta y a lo atractivo, por lo generoso, en lo que a cuantía económica de sus galardones se refiere.

Así, será el próximo 25 de marzo cuando la Casa Llotjá de Mar de Barcelona se convierta en escenario de las diferentes pruebas senso-riales a las que deberán hacer frente dúos llegados de países como Inglaterra, Bélgica, Dinamarca o como no España, en una competición que repartirá la nada desdeñable cifra de 30.000 euros entre las tres medallas de su selecto pódium. Más información e inscripciones en www.vilaviniteca.es

LOS CONSEJOS REGULADORES ELIGEN NUEVO PRESIDENTE

En una reunión celebrada en Madrid el pasado 6 de febrero, la Conferencia Nacional de Consejos Reguladores de las Denominaciones de Origen vitivinícolasdecidió nombrar por unanimidad a Jose Amancio Moyano, presidente del CRDOToro, como nuevo TT Presidente de su Junta Directiva.

Una elección que llega en un momento especialmente convulso para un sector como el vitivinícola con asuntos tan candentes encima de la mesa comola reforma de la PAC (Política Agraria Común) y la polémica en torno a la prohibición en el uso del anhídrido sulfuroso en la desinfección de barricas,cuestiones que a buen seguro pondrán a prueba la labor de este lobby en su yrecién iniciada nueva etapa.

Page 6: Catavinos 41

6

N O T I C I A S

Dentro de las distintas y variadas herramientas de promoción de las que se vale el sector vitivinícola a la hora de acercar al consumidor la calidad de sus elaboraciones, sin duda la que hace mención a la organización de certá-menes de calidad (o concursos) merece una reflexión aparte. Inundada como está la agenda vinícola anual de este tipo de iniciativas, en algunos casos de dudoso contenido y fiabilidad, la publicación por parte del Ministerio del ramo de una relación detallada de aquellos concursos que han obtenido la calificación de oficiales y oficialmente reconocidos al menos consigue aclarar algunas de las sombras que se ciernen en este terreno, abonado como está a

los más avezados especuladores que desafortunadamente anidan en él.

Llega de esta manera el año 2012 con un total de 38 certámenes de calidad, cifra similar a la de campañas anteriores y de cuyo estudio se desprende tanto la conso-lidada apuesta de las Comunidades Autónomas o Ayun-tamientos en su ámbito provincial o regional como la prácticamente exclusiva labor de la Unión Española de Catadores a la hora de medir en escala nacional e inter-nacional a la España vinícola.

Un cartel de lujo que dará cabida a dos sellos UEC del prestigio de Bacchus y los Premios Baco a los que se unirá un inédito invitado, el itinerante Albariños al Mun-do, el cual escogerá el próximo mes de noviembre para su estelar presentación en una de las capitales mundiales del vino, Londres; pero también un elenco donde no faltarán otras firmas ya clásicas como Manojo, Envero, Reino de la Monastrell o Gallaecia, imprescindibles des-de su rigor e independencia para ofrecer los palmareses auténticos del año 2012.

CALENDARIO 2012

LOS CONCURSOS AUTÉNTICOS, AL BOE

Desde la UEC creemos que no hay mejor remedio contra esta pegajosa crisis que la de ser fieles a la filosofía que ha acompañado desde sus inicios a una asociación de limitados recursos y sin ánimo de lucro como la nuestra.

Por ello arrancamos el 2012 con unas constantes vitales similares a las de años anteriores: crecientes, en la medida de lo posible, en lo diverso y abundante de nuestra oferta de actividades, pero también constantes, como bien certifican unas cuotas estancas en su más de 25 años de vida, en sus exigencias económicas; una prueba más del esfuerzo compartido por la UEC y nuestros socios que sin duda consideramos debe ser reconocido y subrayado.

a las bodegas galardonadas por acercar sus elaboraciones al consumidor tanto profesional como no especializado.

Comienza de esta forma la cuenta atrás para Bacchus 2012 y lo hace de la mano de su renovado website, www.uec.es/bacchus, con el que la Unión Española de Catadores quiere dar su simbólico pistoletazo de salida a una inscripción de bodegas participantes cuyo punto final se alcanzará el próximo 12 de Marzo. De ahí en adelante será el momento de disfrutar y celebrar el décimo cumpleaños de este evento sin fronteras, Bacchus 2012.

Page 7: Catavinos 41

7

Agenda

MADRID FUSIÓN 2012Del 24 al 26 de enero / Palacio Municipal de Congresos (Madrid, España) / www.madridfusion.net

Décimo aniversario de esta Cumbre Internacional de Gastronomía. Durante tres días, Madrid volverá a organizar esta ineludible cita para todo amante de la gastronomía. Paralelamente se celebra, con toda la ciudad de Madrid como escenario, Gastrofestival 2012 (23 enero-5 febrero).

PRODEXPO 2012Del 13 al 17 de febrero / Zao Expocentr (Moscú, Rusia) / www.prod-expo.ru/en

XIX edición de esta feria internacional de alimentos y bebidas afincada en Rusia y destinada exclusivamente al público profesional. Punto de encuentro de referencia para la industria alimentaria de la "zona Este" europea.

FIMA 2012Del 14 al 18 de febrero / Feria de Zaragoza (Zaragoza, España) / www.feriazaragoza.es

Trigésimo séptima edición de esta Feria Internacional de la Maquinaria Agrícola afincada en la capital aragonesa.

BIOFACH 2012Del 15 al 18 de febrero / Exhibition Centre Núremberg (Núremberg, Alemania) / www.ask-biofach.de

Nueva edición de esta feria europea de carácter internacional centrada en los productos BIO. Núremberg se convierte durante 4 días en la capital mundial de este tipo de mercancías con sello natural, con todo tipo de alimentos y bebidas como protagonistas.

VINISUD 2012Del 20 al 22 de febrero / Parc des Expositions de Montpellier (Montpellier, Francia) / www.vinisud.com

Una de las ferias más conocidas del sector vitivinícola, dedicada a la principal región elaboradora: el Mediterráneo. España, Portugal, Francia, Italia, Marruecos, Argelia, Turquía..., todos los países elaboradores del Mediterráneo estarán representados en este décimo aniversario del evento.

ENCUENTRO VEREMA 201224 y 25 de febrero / Hotel Balneario Las Arenas (Valencia, España) / www.verema.com

Undécimo aniversario de este encuentro organizado por la más reconocida comunidad virtual de amantes del vino, Verema.

FÓRUM GASTRONÓMICO SANTIAGO 2012Del 26 al 28 de febrero / Palacio de Congresos y Exposiciones de Galicia (Santiago de Compostela, España) / www.forumsantiago.com

Desde su primera edición en 1999 Fórum Gastronómico se ha convertido en el punto de encuentro imprescindible para los profesionales de la gastronomía y las empresas del sector agroalimentario. Talleres, degustaciones, sesiones de cocina, espectáculos, diálogos interdisciplinares...

VINALIES INTERNATIONALES 2012Del 2 al 6 de marzo / París (Francia) / www.vinalies-internationales.com

Décimo octava edición de este conocido concurso internacional de vinos afincado en la capital francesa, perteneciente a VINOFED y reconocido por la OIV y la UIOE.

PROWEIN 2012Del 4 al 6 de marzo / Messe Düsseldorf (Düsseldorf, Alemania) / www.prowein.com

Nueva cita con una de las ferias de la industria vitivinícola y de los espirituosos más importante del mundo. Düsseldorf volverá a acoger durante tres días a cerca de 40.000 profesionales del sector en torno a sus más de 3.500 expositores internacionales.

XXVI SALÓN GOURMETSDel 5 al 8 de marzo / IFEMA (Madrid, España) / www.gourmets.net

XXVI edición de este encuentro entre fabricantes y consumidores de productos alimentarios de alta gama. Cita gastro-nómica europea de referencia con más de 1.200 expositores y un sinfín de actividades paralelas.

CONCURSO INTERNACIONAL DE VINOS BACCHUS 2012Del 16 al 20 de marzo / Casino de Madrid (Madrid, España) / www.uec.es/bacchus

Décimo aniversario de Bacchus, el hermano mayor de los dos afianzados concursos que organiza la Unión Española de Catadores. Abierta su inscripción hasta el día 12 de Marzo, la participación en Bacchus está abierta a todos los tipos de vinos del mundo.

ALIMENTARIA BARCELONA 2012Del 26 al 29 de marzo / Fira de Barcelona (Barcelona, España) / www.alimentaria-bcn.com

Alimentaria es uno de los salones de Alimentación y Bebidas más importantes del mundo. Un evento de referencia cuyos factores de éxito son la máxima especialización de su oferta, la innovación y una infatigable vocación exterior.

Page 8: Catavinos 41

8

N O T I C I A S

RIBERA DEL DUEROENÓLOGAS POR UN SUEÑOMiércoles 18 de enero - 19:00 horas Precio: 15 euros (socios UEC)25 euros (no socios)Cata dirigida por Mª Antonia Fernández-Daza

Un repaso detallado a las cróni-cas que detallan el nacimiento de un amplio porcentaje de las bodegas que actualmente componen la DO Ribe-ra del Duero permite comprobar el prolífico vinculo familiar asociado a estos proyectos; un legado que trans-curre por lo general en una senda de padres a hijos en el cual el papel femenino es cuando menos secunda-rio, anecdótico en la mayor parte de los casos, fiel reflejo de una situación que en la primera década del siglo XXI comienza a mostrar síntomas de verse modificada.

Así, profesionales de la talla de Begoña Jovellar, fiel escudera de Xavier Ausás en Vega Sicilia, la incom-bustible Cristina Mantilla o la here-dera de uno de los apellidos con mayor peso en tierras ribereñas, Beatriz Rodero, han dado paso a un elenco de firmas todavía anónimas en lo mediático pero cuyos logros comien-zan a dar, si no lo han hecho ya, mucho que hablar.

Valiéndonos de una inmejorable testigo de este aterrizaje femenino como Mª Antonia Fernández-Daza abriremos nuestras puertas a autoras con nombre y apellidos como Diana Moreno de Abadía San Quirce, Auro-ra García y sus Tábula, Belen Sanz Cid con Dehesa de los Canónigos, Mónica Peñas con Qumrán o Yolan-da García Viadero con sus Valduero. Una colección de sellos personales que sin duda aportan complejidad al potencial autóctono de esta región.

SHIRAZ AUSTRALIANOSMCLAREN VALE, JOYAS COSTERASJueves 26 de enero - 19:00 horas Precio: 35 euros (socios UEC)45 euros (no socios)Cata dirigida por Jens Riis

Lejanos ya los tiempos en los que el inmigrante inglés James Busby deci-dió trasladar la aristocracia vitícola francesa del Valle del Ródano al mis-mísimo continente australiano, la Syrah o Shiraz es a día de hoy un indiscutible símbolo del rol que este país oceánico juega en la élite de los cada día más competitivos mercados mundiales.

Un fenómeno el de la Syrah que en apenas dos décadas de vida ha conseguido expandirse a la práctica totalidad de su mapa vinícola, rea-lidad constatable ya no solo en lo que a número de hectáreas plantadas se refiere sino con mayor intensidad en lo que atañe a la diversidad de estilos que dibuja esta variedad en sus elaboraciones. De ello son cul-pables valles tan diversos en lo eda-foclimático como Barossa, Eden, Clare o McLaren, pero también lo es el inagotable vivero de enólogos que han sabido entender la perso-nalidad de este varietal.

Comenzamos nuestro periplo por las antípodas australes fijando nuestra atención en el costero Valle de McLaren. Jens Riis, un inmejo-rable guía para este tipo de viajes al Nuevo Mundo vinícola, será el encargado de presentarnos en exclu-siva siete de sus más reconocidas marcas: Mitolo , Gemtree , D’Arenberg, Dandelion Vineyards, Two Hands Angel’s Share, Willonga y Oliver’s Taranga, una selección sin duda al alcance de pocos.

TÍO PEPELAS EDADES DEL FINOJueves 2 de febrero - 19:00 horas Precio: 20 euros (socios UEC)30 euros (no socios)Cata dirigida por Antonio Flores

La magia de los vinos de Jerez encuentra en una firma como Gon-zález Byass uno de sus más firmes exponentes en lo que a perfecta com-binación de tradición y vanguardia se refiere. Lejos de acomodarse en una gama de vinos única, esta casa familiar con ya 175 cumpleaños de historia en su haber no deja de sorprender cose-cha tras cosecha con una considerada rareza en el generalmente inmovilista mundo del vino noble, la aparición de ilusionantes novedades.

Tío Pepe, un icono ya no solo del mundo vinícola sino a su vez de la cultura de un país como España, fue el escogido en esta ocasión para ofre-cer en su 75 aniversario una nueva versión hasta ahora desconocida para no pocos aficionados y especialistas: las denominadas “Palmas”, un sello prácticamente extinguido en la tipo-logía de vinos generosos que no hace sino mostrar todo el potencial de la crianza biológica en los denominados vinos Finos.

Una colección única, Finos Pal-mas, extraída de selectas soleras don-de han reposado estas auténticas joyas, será la protagonista de excep-ción de esta presentación dirigida por una eminencia como Antonio Flores, una institución dentro de esta cente-naria casa. Un recorrido por la vida de un embajador como Tío Pepe que añadirá dos invitados de excepción: su versión en rama, la esencia más juvenil del fino jerezano y como no su marca genérica, perenne lujo para los sentidos.

Page 9: Catavinos 41

9

EL PRIORATO MÁS ASEQUIBLESU CARA MÁS DESCONOCIDAMartes 7 de febrero - 19:00 horas Precio: 20 euros (socios UEC)30 euros (no socios)Cata dirigida por Juan Manuel Ruiz Casado

El Priorato está de moda. Más bien, sigue de moda, instalado, como está desde hace prácticamente una década en la cúspide de las indicacio-nes geográficas con mejor escaparate tanto a nivel nacional como interna-cional en lo que a la opinión de la crítica especializada se refiere. Un puesto ganado a pulso con entre otras razones lo dinámico de su apuesta, en la que el carácter y personalidad de sus vinos convive a la perfección con lo diverso de su oferta.

Un Priorato que sigue creciendo, con ya prácticamente 2.000 hectá-reas de viñedo inscrito donde más de 90 bodegas dan muestra del aba-nico de posibilidades que ofrece esta región. En él convergen firmas imprescindibles de nuestra vitivini-cultura junto a los más recientes “vis de vila”, un elenco de lujo que no por ello ensombrece otro movimien-to cada vez más latente en sus lade-ras pizarrosas, el de las “compras inteligentes”, vinos cuya excelente relación calidad precio se beneficia de su singular genoma autóctono.

Cursos del trimestre

Las reservas para estos cursos se podrán formalizar vía telefónica llamando al número 91 429 3477. Las plazas están abiertas a todos aquellos interesados, socios y no socios pertenecientes a la UEC. Para más información acerca de estas y otras actividades de la Unión Española de Catadores pueden dirigirse a [email protected].

CURSO EN CATA DE QUESOS DE FRANCIASábado 14 de eneroDe 10:00 a 14:00 horas - Precio: 70 euros

Una oportunidad única para dejarnos aconsejar por la experien-cia de nuestra gurú quesera, Guillermina Sánchez-Cerezo, quien nos guiará por el país de los 1.000 quesos a lo largo de una sesión donde tendremos ocasión de repasar los principales hechos que han marcado su histórica tradición, para a continuación introdu-cirnos de lleno en la Francia quesera del siglo XXI.

Un fascinante recorrido por sus principales regiones y AOC (Appellation d'origine contrôlée) que incluirá la cata de más de diez de sus más renombrados sellos queseros, entre los que no faltarán los prestigios Roquefort, Münster, Camembert, Brie, Pont l’Evéque o Beaufort. Todo un elenco que dará pie a un auténtico colofón final, una introducción práctica a sus armonías vinícolas ideales.

Un programa que de forma detallada se compondrá de los siguientes contenidos:

- Francia y el queso: Introducción y reseña histórica.- Geografía quesera francesa. Principales Denominaciones de Origen (AOC).- Clasificación y categorías. Tecnologías de elaboración. Quesos “fermier” y “laitier”- Tipologías principales. Sellos imprescindibles.- Cata de quesos (texturas, leches, cortezas)- Quesos y Vinos de Francia: Principales armonías. Gastrono-mía, servicio, corte y presentación.

Se entregará a todos los participantes un dossier y el diploma acreditativo de la realización del curso. El curso estará dirigido por Guillermina Sánchez-Cerezo y se desarrollará en la sala de cata de la Unión Española de Catadores (C/ Lope de Vega 27. Piso Bajo).

Privilegiado testigo de la madurez de esta denominación tarraconense, Juan Manuel Ruiz Casado, redactor jefe de la revista Sobremesa, nos guia-rá en este viaje con parada en alguno de sus más anónimos “chollos” viní-

colas. No faltarán a la cita, entre otros, proyectos como Agnes de Cervera y su Argeles, Bla i Ferre y su Billo, Costers del Priorat y su Elias o Pahi-Poboleda de Celler Pahi, aires nuevos del Priorat más asequible.

Page 10: Catavinos 41

A C T I V I D A D E S

10

PINOT NOIRUN MUNDO DE ARMONÍASJueves 16 de febrero - 19:00 horas Precio: 20 euros (socios UEC)35 euros (no socios)Cata dirigida por Guillermina Sánchez-Cerezo

Lejos de polemizar en las ventajas o inconvenientes que la globalización ha supuesto al universo vinícola del siglo XXI, uno de los grandes privi-legios que este hecho nos permite disfrutar a día de hoy es aquel que hace referencia a la multiplicidad de versiones que una misma variedad puede alcanzar en las más variadas latitudes del atlas mundial.

De él se han beneficiado entre otros todoterrenos como la Cabernet Sauvignon, la Syrah, la Sauvignon Blanc o la Merlot, pero es sin duda la uva mas delicada del paisaje vinícola galo, la siempre enigmática y elegan-te Pinot Noir, quien destaca por un abanico sensorial que invade a las joyas espumosas y tintos de crianza que protagoniza en hábitats tan dis-pares como Nueva Zelanda, Cham-pagne, Napa Valley, el Valle del Mule, Cava o Borgoña.

En una sesión cuando menos didáctica y seguro divertida para nues-tros sentidos nos dejaremos llevar por el conocimiento de una de nuestras gurús culinarias, Guillermina Sán-chez-Cerezo, para combinar toda la magia de la Pinot en sus versiones tintas y, aunque resulte sorprendente, blancas. Manjares como el cacao más vanguardista, el siempre delicioso foie de oca o los más diversos fiambres y quesos buscaran sus duetos más inter-nacionales, aquellos en los que Nueva Zelanda, Borgoña o autenticas joyas espumosas se convierten en impres-cindibles invitados.

EL MADRID MÁS BLANCOALBILLOS SIN COMPLEJOSJueves 9 de febrero - 19:00 horas Precio: 15 euros (socios UEC)25 euros (no socios)Cata dirigida por José Casal del Rey

Ajeno a la crónica en rosa viní-cola mas pueril de los últimos tiem-pos, Madrid ha visto como en los últimos tiempos y de la mano de un impagable, por lo tenaz de su labor, Consejo Regulador, junto al aterri-zaje de inquietos elaboradores entu-siasmados por el potencial autóctono de su terruño, algunas de las más refutadas figuras de la crítica espe-cializada mundial concentraban sus miradas ante lo atractivo de su pro-puesta.

Y es que no ha sido hasta hace apenas tres o a lo más cuatro añadas cuando al abrigo de la irrupción de unas Garnachas que siguen dando que hablar en su compleja expresión vitícola brotaba con fuerza un invita-do inesperado pero ilusionante como la Albillo.

Un tesoro blanco, la Albillo, casi extinguido de su jardín varietal de cuya desconocida por muchos rique-za se han valido bodegas como Ber-nabeleva, Marañones o Qubel para acabar de completar el cuadro del Madrid vinícola del siglo XXI. Una imagen de las que nos dará buena cuenta en esta presentación un cono-cedor de la zona como José Casal del Rey, contando para ello con primeras espadas de su portfolio: Cantocuer-das, Mayrit, Navaherreros, Piesdes-calzos o Picarana compondrán este castizo menú en blanco.

BRUNELLO DE MONTALCINOUN OASIS EN LA TOSCANAMiércoles 15 de febrero - 19:00 horas Precio: 35 euros (socios UEC) 50 euros (no socios)Cata dirigida por Luis Vida

“Brunello”. Pocos sellos de cali-dad son más contundentes y fiables en el universo vinícola a la hora de identificar la versión más artesanal de la Toscana italiana, aquella alejada de los focos del Chianti que se permite competir en tradición y prestigio con otros dos de los grandes nombres de la vitivinicultura italiana, los piamon-teses Barolo y Barbaresco.

Una región única, no ajena a recientes sobresaltos mediáticos sobradamente superados con el mejor de los remedios, el retorno a sus orígenes autóctonos, aquellos que hacen de la Sangiovese el santo y seña de sus prestigiosas elaboraciones. Vinos inconfundibles, tesoros de la elegancia, embajadores de un terroir singular, quizás el más personal de cuantos proporciona el Mare Nos-trum vinícola.

Apenas 2.000 hectáreas de viñe-do en los que fijaremos nuestros sentidos para conocer algunos de sus rostros más reconocibles, valiéndo-nos para ello de la devoción que por estas tierras profesa Luis Vida. Un elenco de lujo para deleitarnos con el Brunello más auténtico, el que ofrecen casas como Collosorbo, Caprilli, Poggio-Rubino, Canalicchio di Soto-Lombardi o Capanna.

Page 11: Catavinos 41

11

EL ENÓLOGO Y SUS VINOSSOPHIE KUHNMiércoles 22 de febrero - 19:00 horas Precio: 20 euros (socios UEC)30 euros (no socios)

Una de las señas de identidad que ha caracterizado en el ámbito enoló-gico a la Vieja Europa de las dos últi-mas décadas es el inagotable vivero de técnicos noveles inquietos en la búsqueda de experiencias más allá de las fronteras que los han visto iniciar-se. España, como país productor, es testigo privilegiado de este fenómeno cada vez más plausible, a pesar eso sí de la excelente salud con la que cuen-ta nuestra propia cantera.

Sophie Kuhn, alsaciana de naci-miento, es una de las últimas incorpo-raciones foráneas a este elenco. Un nombre para muchos desconocido que aúna dos aspectos inusuales en este tipo de aventuras trasfronterizas: su género, ya que a pesar del creciente protagonismo femenino todavía el mundo del vino está lejos de alcanzar la paridad, y otro más relevante aún si cabe, sus raíces blancas en tierra de tintos, no en vano la Ribera del Duero fue la escogida por esta joven formada en Borgoña para su aterrizaje en nues-tras latitudes allá por el año 2003.

Cursos del trimestre

CURSO EN CATA DE VINOS

Sábados 14 y 21 de abrilDe 10:00 a 14:00 horas - Precio: 100 euros

Programa intensivo en dos sábados consecutivos para dar los primeros pasos en el conocimiento y disfrute del vino. Dos clases teórico-prácticas acerca de su técnica y metodología, el conocimiento de los vinos blancos, rosados y tintos, así como una introducción a las armonías gastronómicas entre vinos y otros alimentos. Incluye la cata de más de 25 ejemplos de la España vinícola.

El programa del curso incluirá los siguientes contenidos:

1ª Sesión (14 de abril)I. LA CATA DEL VINO.VINOS BLANCOSMetodología del análisis sensorial de vinos. Vinos blancos jóvenes: Principales variedades y zonas de producción. Cata de 8 vinos blancos jóvenes.II. VINOS ROSADOS Y TINTOS JÓVENESElaboración de vinos rosados y tintos jóvenes. Variedades y Deno-minaciones de Origen. Cata de 8 vinos rosados y tintos jóvenes.

2ª Sesión (21 de abril)III. VINOS TINTOS CON CRIANZALa crianza en el vino. Elaboración de vinos tintos de crianza. Cata de 9 vinos tintos con crianza (Crianzas, Reservas y Grandes Reservas).IV. SERVICIO Y ARMONIAS VINOS-PLATOSLa Tª del vino. Decantación. Nociones básicas de maridaje entre vinos y otros alimentos. Pruebas sensoriales y cata-degustación.

La matrícula del curso incluye la cata de más de 25 vinos de los tipos estudiados así como la entrega de un dossier y el diploma acreditativo de la realización del curso. Los cursos serán impartidos en la sala de catas de la UEC (C/ Lope de Vega 27. Madrid) por formadores de reconocido prestigio de la Unión Española de Catadores.

Las reservas para este curso se podrán formalizar vía telefónica llamando al número 914 293 477 o en [email protected]. Las plazas están abiertas a todos aquellos interesados, socios y no socios pertenecientes a la UEC. Para más información acerca de estas y otras actividades de la Unión Española de Catadores pueden dirigirse a [email protected].

Ocho añadas que le han permiti-do cosechar numerosos éxitos que vienen a refrendar el porvenir de su sello, inconfundible en los todavía adolescentes proyectos burgaleses

Hacienda Solano, Gallego Zapatero o De Blas Serrano. Un curriculum más que sobresaliente para disfrutar en esta presentación de la filosofía que impregna a sus elaboraciones.

Page 12: Catavinos 41

A C T I V I D A D E S

12

CABERNET SAUVIGNONNAPA VALLEY VS MÉDOCJueves 1 de marzo - 19:00 horas Precio: 35 euros (socios UEC)50 euros (no socios)Cata dirigida por Mª José Huertas

Es quizás la variedad más fiable y reconocible de todas. Un sello sen-sorial inconfundible, la primera en dotar al vino tinto de un perfil aro-mático y gustativo. Es la Cabernet Sauvignon, el “rey Cab” como la apodan muchos, un conquistador sin límites de orígenes inciertos, un aza-roso cruce de Sauvignon Blanc y Cabernet Franc, una prueba más de su carácter “savage”

Un rasgo, el de colonizadora, que ha servido de punto de partida a la Cabernet Sauvignon para un viaje transoceánico más allá de su históri-co vínculo al viñedo bordelés. Un viaje que ha deparado no pocos entu-siastas y detractores de sus múltiples expresiones y que encuentra en la más mediática de las regiones ame-ricanas, el Valle de Napa, su más firme exponente.

Dos reinas de la Cabernet, sus dos hábitats más autóctonos, serán los protagonistas de este duelo tinto. La orilla derecha bordelesa del Médoc y la California vinícola fren-te a frente en esta comparativa entre la Vieja Europa y el Nuevo Mundo arbitrada por Mª José Huertas. Refe-rentes como Robert Mondavi, Beau-lieu Vineyards, Kendall Jackson y Dominus Estate se verán las caras con una selección francesa de altos vuelos, la conformada por Les Fiefs de Lagrange, Origine de Desmirail, Lacoste-Borie y Château Pierbone.

VILA VINITECA 75 ANIVERSARIO (IV) EXCLUSIVIDAD EN LA SELECCIÓNMartes 28 de febrero - 19:00 horas Precio: 60 euros (socios UEC)80 euros (no socios)Cata dirigida por Fernando Gurucharri

Se cumplen tres años de la cele-bración por parte de la sin duda más exitosa tienda especializada de nues-tro país, Vila Viniteca, de un 75 ani-versario que lejos de diluirse con el paso del tiempo como una efeméride cualquiera ha sabido perdurar no solo en la retina sino con más relevancia aún si cabe en nuestros paladares con una propuesta cuando menos singular en su diseño, la de su Colección 75 Aniversario.

Única e irrepetible, tal y como remarca el libro descriptivo que la acompaña, esta exclusiva compilación consigue reunir en 26 piezas vinícolas a otros tantos amigos de esta casa barcelonesa para componer una par-titura sin duda imprescindible para los entusiastas de lo excepcional.

Damos fin a este irrepetible y lujo-so ciclo dirigido en su totalidad por un ferviente admirador de este proyecto como Fernando Gurucharri, quién se valdrá para el broche final de siete nuevas joyas de las que conforman la Colección Vila Viniteca 75 Aniversa-rio. Un último episodio que nos lleva-rá de Este a Oeste de nuestro mapa peninsular más septentrional de la mano de José María Fonseca y Ricar-do Pérez Palacios en la vertiente atlán-tica y Tomás Cusine y el dúo Rene Barbier y Sara Pérez por parte medi-terránea. Un póker de ases al que se unirán un trio de no menor relevancia: Ramón Castaño, Víctor de la Serna y Telmo Rodríguez con su versión dulce de la Axarquía.

TCAEL ENEMIGO MÁS TEMIBLE DEL CORCHOJueves 23 de febrero - 19:00 horas Precio: 15 euros (socios UEC) 25 euros (no socios)Cata dirigida por Eva Navascués

Poco o nada podía presagiar uno de los padres de la vinicultura moderna, Dom Perignon, cuando allá por el siglo XVII presentaba en sociedad uno de sus más famosos inventos, el corcho, que este elemen-to indiscutible en la conservación del vino iba a verse sujeto a los bruscos sobresaltos acaecidos más de tres siglos después. La razón es archico-nocida pero no por ello menos com-pleja: la aparición en los vinos de una enfermedad denominada “gus-to a corcho”, la gran epidemia del mundo del vino moderno.

Un auténtico boom para la indus-tria vinícola, que ya a mediados de la década de los 90 ponía en máximo estado de alerta a los cariacontecidos enólogos que se enfrentaban a un enemigo desconocido. Una intriga no resuelta hasta los inicios del siglo XXI, fecha en la que una eminencia como Pascal Chatonnet se encargaba de señalar a los compuestos organoclo-rados (TCA) como indiscutibles cul-pables de esta crisis a nivel mundial.

Una década después es un inme-jorable momento para analizar de forma teórica y práctica los funda-mentos de esta todavía presente enfer-medad. Para ello nos valdremos de la experiencia acumulada por una de las investigadoras que más han profun-dizado en este campo, Eva Navascués, directora técnica de Agrovin. Una ocasión única en la que no faltarán didácticas prácticas sensoriales que nos acercaran aún más si cabe al famoso “bouchone”.

Page 13: Catavinos 41

“La unión hace la fuerza”, esta breve pero sabia frase asociada al griego fabulista Esopo bien podría haber ilustrado los titulares del nacimiento de uno de los estrenos culinarios más esperados de la escena madrileña, el que firma un apellido con mayúsculas como García de la Navarra, una prueba fehaciente de lo atractivo de este proyecto.

En los fogones Pedro, en la bodega y servicio Luis. Un dueto de lujo para una sociedad donde priman los rasgos de identidad de estos dos autores: un ferviente culto por los guisos de cuchara sin descui-dar una tentadora selección de propuestas de temporada en lo que respecta al hermano mayor unido a las no menos de 700 referencias vinícolas que maneja el “pequeño” de la casa, donde quedan plasma-das la inquietud y conocimiento que exige ostentar la presidencia de los sumilleres madrileños. Si a estos ingredientes añadimos lo acer-tado de su ubicación, en un coqueto local a escasos metros del majestuoso Ayuntamiento de Madrid, así como lo ajustado de su capítulo económico, el menú que encontramos se convierte en obli-gada experiencia para nuestros sentidos.

Más información y reservas llamando al 914 293 477.

RESTAURANTE VINOTECA GARCÍA DE LA NAVARRAMontalbán, 3

Todos los miércoles del mes de marzo (7, 14, 21, 28)Precio: 35 euros (IVA incluido)Menú degustación acompañado de vinos (cena)

13

CATA VERTICALCLOS MOGADORMartes 6 de marzo - 19:00 horas Precio: 20 euros (socios UEC)35 euros (no socios)Cata dirigida por René Barbier

“Hippie”. “Visionario”. “Vino-saurio”, como una vez le denominó el crítico Andrés Proensa. Son algunos de los calificativos que ha recibido a lo largo de su vida René Barbier, uno de los cinco “locos” que a finales de los setenta decidieron reinventar la por aquellos entonces denostada comarca vinícola del Priorato. Fruto de ese conclave nacía Clos Mogador, el hijo vinícola de este oriundo de Tarragona que desde su nacimiento en la añada 89 se convertía en un embajador del fascinante y complejo terruño de licorella que caracteriza a esta región.

Una veintena de añadas comer-cializadas que han servido para encumbrar a este vino de finca a lo más alto del podium de nuestra vini-cultura, fiel como pocos a una perso-nalidad definida e invariable, sujeta a los matices de cada cosecha pero siem-pre ligada a la expresividad de un viñedo donde la Garnacha disfruta de su hábitat ideal.

Siempre apasionado formador, René Barbier nos guiará en esta presentación enriqueciendo aún más si cabe el lujo que supone el poder catar y disfrutar de seis de sus aña-das míticas. Un paseo único e irre-petible, un deleite para nuestros sentidos pero ante todo un encuen-tro imprescindible con uno de los nombres propios de la historia viní-cola de nuestro país.

GASTRO UEC

Page 14: Catavinos 41

A C T I V I D A D E S

14

ARMONÍAS ORIENTALESDUETOS VINÍCOLAS DE LA COCINA JAPONESAMiércoles 7 de marzo - 19:00 horas Precio: 20 euros (socios UEC) 35 euros (no socios)Cata dirigida por José Carlos Román

Nacidas por cuestiones meramen-te geográficas en ausencia de una industria y cultura vinícola como la que caracteriza a la Vieja Europa o más recientemente al emergente Nue-vo Mundo norte y suramericano, las banderas culinarias más exóticas, aquellas procedentes del extremo asiá-tico oriental, son a día de hoy banco de pruebas para el siempre novedoso mundo de las armonías, el juego gas-tronómico en la búsqueda de los matrimonios gustativos ideales.

Un claro ejemplo de este fenóme-no, quizás el más notorio, lo simbo-liza la siempre gozosa cocina japone-sa, manjar de creciente instauración en nuestro país cuyos singulares pro-tagonistas brindan la oportunidad a los más aventureros de disfrutar de maridajes insospechados.

Dejándonos guiar por un sherpa de la reputación de José Carlos Román, un auténtico didacta de nues-tros sentidos, dejaremos invadir nues-tros paladares con variados ejemplos vinícolas blancos, tintos, espumosos y los siempre mágicos vinos nobles jerezanos en la búsqueda de duetos intrépidos. Makis, Nigiris y Temakis, entre otros, integrarán por su parte la selección oriental más autóctona.

Llega la Semana Santa y la Unión Española de Catadores propone un viaje al paisaje vinícola más lujoso del mundo, la región francesa de Champagne. Cuatro jornadas completas en su capital, Reims, base de operaciones de un completo programa que contará con la visita a la capital gala, París, como colofón final.

¿Qué se puede decir del Champagne que no se haya dicho ya? Pura magia en una copa, joya centenaria cuyo prestigio se ha mantenido indemne a lo largo de los siglos, un dato que sin embargo no debe esconder la continua evolución de este sello imprescindible de la vitivi-nicultura. Champagne vive en la actualidad un merecido momento de esplendor, fruto de la perfecta sinergia que ofrecen sus incontestables Grandes Maisons junto a los más anónimos vignerons de su terruño, esa versión artesanal que añade rasgos humanos a su ya de per se hipnoti-zadora personalidad. Bollinger, Salon o Taittinger comparten de esta forma su cetro con nombres propios como Leclapart, Frank Pascal o Dethuné, un síntoma del excelente estado de salud del que goza Cham-pagne en el siglo XXI.

Una ocasión en resumen inmejorable para disfrutar in situ de la versión más elegante de dos iconos vitícolas como la Chardonnay y la Pinot Noir, pero también para conocer la filosofía que impregna estas casas y por qué no a los autores que las dirigen. Ingredientes todos ellos a aderezar con la siempre atractiva gastronomía que caracteriza a esta región.

Viaje UEC Semana Santa CHAMPAGNE, EL SUEÑO ESPUMOSO

Del 7 al 14 de abril (incluidos)Información y pre reservas en el 914 293 477Precio por persona (habitación doble): 1.000 euros*Precio por persona (habitación individual): 1.400 euros*

*Este importe incluye viaje (autobús), alojamiento y desayuno en Burdeos (2 noches), París (1 noche) y Reims (4 noches) en Hoteles *** así como visitas a bodegas.

Page 15: Catavinos 41

¿CONOCEMOS LO QUE COMEMOS?EL CAVIARJueves 29 de marzo - 19:00 horas Precio: 15 euros (socios UEC)30 euros (no socios)Cata dirigida por Ismael Díaz Yubero

Dotado de una leyenda que le remonta a la época persa y que ya en la era del Imperio Romano le atribuía propiedades curativas, el caviar se con-virtió desde sus orígenes en un signifi-cativo exponente del concepto “gour-met”, la viva expresión del lujo culina-rio. Un vínculo a la gastronomía más selecta que ha hecho de este manjar pasto de medias verdades, falsifica-ciones o fraudes, todas ellas sujetas a la generalización de sus atributos organolépticos, tanto visuales como gustativos, ante un consumidor des-orientado por ese aura que lo rodea.

Ismael Díaz Yubero, reconocido gastrónomo y amante de las virtudes de estas perlas del esturión, se encar-gará de conducir esta nueva sesión del ciclo ¿Conocemos lo que come-mos? en la que dará cabida desde los más valorados ejemplos procedentes del Este de Europa y Oriente Próximo a los siempre sorprendentes repre-sentantes de nuestra cantera nacio-nal, la andaluza y catalana.

AÑADAS MÍTICASRIOJAS DEL 82, EL INICIO DE UNA ERAJueves 22 de marzo - 19:00 horas Precio: 25 euros (socios UEC)40 euros (no socios)Cata dirigida por Juan Manuel Terceño

Hace apenas un año veían la luz de la mano del Consejo Regulador de la Denominación de Origen Rio-ja las estadísticas que hacían referen-cia a las existencias “excelentes” de las siete últimas añadas con esta cali-ficación. Un total de 305 millones de litros que podrían pasar desapercibi-dos para muchos pero que no dejan de atestiguar el todavía juvenil poten-cial de éstas para muchos cosechas míticas.

Incunables entre las que destaca, tanto por su longevidad, no en vano es la única perteneciente a la década de los 80, como por la polémica que le acompaña, con comparaciones muchas veces injustas con su ante-cesora, la añada 82, una fecha seña-lada por refutados críticos como clave a la hora de entender al vino desde su concepto “moderno”.

Abordemos una nueva etapa del ciclo “Añadas Míticas” con un firme propósito, el de poner a prueba a algunos de los grandes sellos de nues-tra bandera vinícola internacional en uno de sus momentos cumbres, la añada 82. Una singular cata horizon-tal en la que no faltarán imprescindi-bles como Marqués de Riscal, Viña Tondonia, Bodegas Bilbaínas o CVNE, de los que a buen seguro Juanma Terceño, responsable de com-pras del imparable sello MAKRO, nos mostrará todas sus virtudes.

DESCUBRIENDOCHÂTEAUNEUF DU PAPEMiércoles 28 de marzo - 19:00 horas Precio: 30 euros (socios UEC)45 euros (no socios)Cata dirigida por Bartolomé Sánchez

Un paseo por la ribera de uno de los ríos del vino más legendarios del atlas vinícola mundial, el Ródano, permite disfrutar de uno de los paisa-jes más especiales de cuantos se des-criben en la Francia vinícola, la deno-minación individual más conocida extensa y prestigiosa, Châteauneuf du Pape, la región del vino papal.

Plaza mítica no solo por su viñe-do eclesiástico sino a su vez como escenario decisivo en batallas ances-trales, esta appellation de más de 3.000 hectáreas de viñedo debe su fama vitivinícola a la personalidad de su asentamiento geográfico, un rega-lo glaciar que imprime a su edafología unas características privilegiadas en forma de guijarros rojizos en su forma redonda.

Llegaremos a la cuarta de las etapas de este ciclo guiados por un referente como Bartolomé Sánchez, quién nos dará a conocer un total de siete de las casas en las que la tradi-ción familiar es pilar esencial de su filosofía de elaboración. Embajado-res de la Grenache como Domaine de Cristia, Clos Mont Olivet, Le Clos du Caillou o Domaine Raymond Usseglio compartirán cartel con los ensamblajes procedentes de Château Fortia, Château Gigognan o Clos Saint Michel.

Publicación editada por la Unión Española de Catadores (UEC). Lope de Vega, 27 - 28014 Madrid, Tel.: 914 293 477 - Fax: 914 291 238, e-mail: [email protected] - web: www.uec.esPRESIDENTE: Fernando Gurucharri. VICEPRESIDENTE: Antonio Moscoso. SECRETARIO: José Casal del Rey. TESORERO: Francisco Garrido.VOCALES: José Hidalgo, Andrés Proensa, Ismael Díaz-Yubero y Manuel Redal.EDICIÓN Y COORDINACIÓN: Miguel Berzosa. SECRETARIA: Sonsoles Torrubias. DISEÑO: Juan Soler. IMPRESIÓN: Ayregraf.

Page 16: Catavinos 41