cedro rosado

23
E EL CEDRO ROSADO RECOLECCION DE MATERIAL GENETICO. VIVERIZACION. ENSAYOS DE IMPLANTACION

Upload: jesusantoniorodrigue

Post on 31-Jul-2015

85 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Cedro Rosado

E

EL CEDRO ROSADO

RECOLECCION DE MATERIAL GENETICO.

VIVERIZACION.

ENSAYOS DE IMPLANTACION

Page 2: Cedro Rosado

PIA 39/98

SECRETARIA DE AGRICULTURA, GANADERIA, PESCA Y ALIMENTACION

INSTITUTO NACIONAL DE TECNOLOGIA AGROPECUARIA - YUTO

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA - FAC. CIENCIAS NATURALES

LOS DOS RIOS S.A.

FRANCISCO ZAMAR Y CIA.

RESPONSABLE TECNICO: ING. FTAL. ELVIO MARIO DEL CASTILLO PARTICIPANTES: ING. FTAL. MARIA ALICIA ZAPATER LIC. REC. NAT. MIRIAN NORMA GIL

2002

Page 3: Cedro Rosado

INDICE

1- ANTECEDENTES 2- OBJETIVOS 3- RESUMEN 4- MATERIAL Y METODO 5- RESULTADOS 6- DISCUSION 7- CONCLUSIONES 8- BIBLIOGRAFIA 9- ANEXOS

I- Clave de diferenciación de las especies de Cedrela (Preliminar) II- Producción de plantines III- Características de los plantines a los 10 meses de edad IV- Fotografías

Page 4: Cedro Rosado

ANTECEDENTES

El cedro y la caoba son dos especies forestales latinoamericanas cuyas maderas tienen prestigio mundial y están bien cotizadas en el mercado. Ambas especies, de los géneros Cedrela y Sweitenia respectivamente, pertenecen a la familia de las Meliaceae y tienen su distribución natural limitada exclusivamente en América del Sur y las Islas del Caribe.

No obstante, el alto valor económico que tienen estas especies para el continente no ha sido posible cultivarlas económicamente en plantaciones. Sin embargo el progresivo incremento del comercio mundial de productos forestales y dentro de este las maderas tropicales tienen una mayor demanda, principalmente en la industria del mueble europeo.

Por otra parte, la progresiva internalización de la producción foresto industrial argentina, hace necesario monitorear e interpretar la situación económica en los principales mercados para determinar su influencia sobre el consumo y por ende sobre la posibilidad de exportación de los productos forestales.

En este sentido se hace necesario señalar que no se han desarrollado tecnologías adecuadas para la recolección de semillas de especies nativas tropicales valiosas, la producción de plantines a escala comercial y desarrollo de plantaciones comerciales.

Otros motivos por el cual no se han desarrollado tecnologías adecuadas son las siguientes:

- El desconocimiento que existe sobre la ecología de la mayoría de las

especies forestales tropicales que se podrían utilizar en programas de forestación.

- Baja o nula oferta de semillas de especies nativas, por el desconocimiento de la fenología, cosecha, post cosecha, almacenamiento y certificación.

- La destrucción por explotaciones forestales incontroladas de grandes áreas boscosas, con el consiguiente deterioro de rodales de especies valiosas comerciales consideradas inagotables haciendo muy costosa la recolección de semillas.

Entre las especies forestales, las que mayor expectativas despiertan en el sector empresario son las del Género Cedrela por sus características xilotecnológicas, como color, veteado, densidad y facilidad para trabajarla en aserrío y carpintería. Esto a su vez originó una intensa explotación a tal punto, que su existencia por unidad de superficie va disminuyendo progresiva y aceleradamente.

Page 5: Cedro Rosado

El género Cedrela R. Br. En nuestro país , ha sido objeto de muchas controversias de larga data entre los Taxónomos. Tortorelli (1956), actualiza la nomenclatura de las especies argentinas, y designa como Cedrela lilloi al "cedro coya", "cedro peludo", y como Cedrela balansae C. DC. al "cedro salteño", "cedro de Orán", "cedro rosado" o "cedro criollo" (antes C. lilloi), ambos presentes en las Selvas del NOA. Para Misiones, cita a C. tubiflora Bertoni "cedro misionero", "cedro colorado", y pasa a la sinonimia su denominación anterior C. fissilis var. macrocarpa; indicando la presencia de dos formas diferenciadas por desarrollo de hojas. Buchinger y Falcone (1957), en su revisión de las Meliaceas de la Argentina citan 4 especies: Cedrela tubiflora Bertoni, C. balansae C.DC., C. lilloi C:DC. y C. mexicana M.J.Roemer. Refiriéndose a C. balansae, describe el durámen como de color castaño-rosado, algo más claro que en el cedro misionero, aclarando que es frecuente la coloración rosada a suavemente grisácea debido a una tenue pelusa que cubre las superficies longitudinales, la que no permite tomar bien el lustre y disminuye el valor de la madera. Sobre C. lilloi, menciona que la pelusa que presenta la madera es mucho mayor que en C. balansae, que posee mayor número de poros por unidad de superficie y más grandes, y que los extremos de las fibras se sueltan con facilidad lo que origina la pubescencia o "peludo", mermando su aptitud para el lustrado. Digilio y Legname (1966) citan para la provincia de Tucumán a C. lilloi C. DC. "cedro", para el piso inferior de selva y también hasta los 1.200 m s.m. Legname (1982), cita para el Noroeste Argentino al anterior y a C. angustifolia Sessé et Mociño ex DC. "cedro salteño" (= C. balansae C. DC.), esta última con distribución geográfica en Jujuy y Salta desde la Selva basal hasta 1.200 - 1.400 m s.m. La diferencia que menciona entre ambas especies es que C. lilloi posee folíolos con un acúmen mayor, peciólulos mayores de 5 mm de largo y fruto con valvas gruesas. Pennington et al. (1981) menciona para la Argentina a C. fissilis Vell (= C. tubiflora Bertoni, C. balansae C. DC.), C. lilloi C. DC. (= C. boliviana Rusby, Cedrela angustifolia sensu A. Juss.) y C. odorata L. (= C. mexicana M.J. Roemer). Killen, T. J. et al. (1993) señalan para Bolivia (Tarija - Santa Cruz) a C. fissilis Vell. y a C. lilloi C. DC. De lo último analizado y a la luz del conocimiento actual, parecería que en el país sólo se encuentran solamente tres especies del género Cedrela y que ellas se hallan en Salta y Jujuy; siendo el "cedro orán" ó "cedro rosado" la misma especie que el "cedro misionero" ó "cedro colorado".

Page 6: Cedro Rosado

Sin embargo, Boelcke, O. (1992), cita a C. fissilis (= C. tubiflora) "cedro misionero", "cedro colorado", de las Selvas Misioneras; y a C. lilloi "cedro salteño" y C. angustifolia (= C. balansae) en la Selva Tucumano-oranense. Ello da una idea de que la situación no es clara sobre el conocimiento de las entidades taxonómicas presentes en la Argentina y en el NOA. Además, en Salta y Jujuy, se ha observado a campo en numerosos recorridos la presencia de dos cedros bajo la denominación de "cedro salteño", que se diferencian por su distribución altitudinal y caracteres morfológicos conspicuos. Los madereros los reconocen como dos cedros diferentes: el cedro orán y el cedro rosado. Lo que se denomina "cedro orán" en la zona, que según los técnicos que trabajan en el tema sería Cedrela angustifolia (Bibliografía citada), se encuentra en la Selva Pedemontana o Selva de Transición, entre los 500 - 700 m s.m. Se caracteriza por poseer hojas de menor longitud; madera de color rosado clara; y fructificación muy pareja, anual, en los meses de marzo-abril. La madera es poco solicitada y se paga un precio bajo = $600/m3. Sobre este cedro es que se han realizado todos los trabajos científicos y técnicos en Salta. Por otra parte, el "cedro rosado" se encuentra en la Selva Montana entre los 800 - 1.500 m s.m. Posee hojas de mayor tamaño; la madera es de color rosado oscura; y no se lo ha encontrado en floración desde hace 3 años aproximadamente. Su madera es muy solicitada en el mercado y a un precio elevado, el doble del anterior. Resulta llamativo también que en las colecciones locales no se encuentren ejemplares de C. odorata, que según Pennington habita también el noroeste argentino. Según lo expuesto, al menos es seguro que el "cedro orán" no es el "cedro rosado", y que se trataría de especies diferentes. Cabe entonces, efectuar una revisión para clarificar la problemática interespecífica, y definir claramente con cuales entidades taxonómicas se trabaja en Salta y Jujuy. También analizar si el "cedro misionero" es una entidad diferente de las presentes en el NOA. Sobre el germoplasma de especies del género se han llevado a cabo estudios en el norte de Misiones (Eibl y otros.), habiéndose obtenido para C. fissilis (cedro misionero) valores de 28,5 semillas por frutos, 35.500 semillas por Kg., 10 días para el inicio de la germinación sin pretratamiento y un porcentaje de germinación del 60%. En el NOA (del Castillo y otros) analizan germoplasma de C. angustifolia (cedro orán) en laboratorio, obteniendo como resultado 56 semillas por fruto, peso en gramos = 0,968, pureza =90,35, poder germinativo = 87,71; energía germinativa: 29,43; días promedio de germinación: 16,8; peso de 1.000 semillas: 15,5 g; valor cultural: 79. También informan sobre un ensayo de germinación en vivero, con 6000 - 7000 plantines logrados en 5 m2.

Page 7: Cedro Rosado

Sobre regeneración, hay varios trabajos efectuados en Misiones y en el NOA. En Misiones, Eibl y otros (1988), informan sobre estudios de regeneración de especies forestales nativas de la Selva Misionera en un bosque degradado con aprovechamiento de hace 30 años, en 56 parcelas. Entre ellas, C. fissilis registró 71,4 renovales de Clase 2 (10 - 49 cm alt.) y 23,8 renovales por hectárea de Clase 5 (mayor de 300 cm); un total de 75,2 renovales por hectárea. Estos son valores muy bajos comparados con el total general de 50 especies = 36.809,6 renovales/ha (frecuencias 9%). En el NOA, del Castillo y otros (1993) estudian la regeneración natural de C. angustifolia (cedro orán) en micrositios de 0,1 ha alrededor de árboles semilleros, en un bosque sujeto a contínuas extracciones. Los valores medios registrados son de 35,3 renovales por micrositio dee la Clase I (menor de 0,5 m altura); 4,5 de la Clase II (0,50 - 2 m alt.) y 0,7 de la Clase III (mayor de 2 m alt.). También se evaluó el ataque de Hypsipyla grandella, resultando muy bajo el porcentaje de individuos afectados en todas las Clases de regeneración. Respecto a fenología, Eibl y otros (1988); efectuaron el registro fenológico de las especies forestales nativas de la Selva Misionera, entre ellas de C. fissilis, durante tres años, con el objeto del manejo de árboles adultos y renovales, como así también la producción en vivero. del Castillo y otros (1999) informan registros efectuados en Yuto (Prov. de Jujuy) y en Orán (Prov. de Salta) sobre "cedro orán". Aspectos silviculturales fueron estudiados en Misiones por Sanchez y otros (1988) que efectuaron experiencias de enriquecimiento con especies nativas y exóticas para incrementar la productividad global del bosque. Una de las especies ensayadas fue C. tubiflora durante tres años, con resultados negativos por ataque de Hypsiphyla. También Cozzo (1976), coincide en el fracaso de plantaciones de esta especie en sitios abiertos y en el interior de bosques nativos, por su intolerancia al frío tardío o por el ataque del "barrenador de los brotes". Maiocco y otros (1993), también en Misiones, obtienen una supervivencia del 100% a los 5 meses de los ejemplares plantados en ensayo de enriquecimiento. En Yuto (Prov. de Jujuy), en Selva de Transición, del Castillo y otros (1997), informan sobre resultados de alturas totales alcanzadas a los 21 meses en forestación bajo cubierta con tres especies valiosas: cedro rosado, tipa colorada y lapacho rosado y a distintos espacios de plantación; habiéndose obtenido resultados satisfactorios. También en 1998, se comunica sobre un ensayo realizado en 1994 en Yuto con ejemplares de cedro distanciados cada 5 metros entre sí, evaluando altura media total (3,45 m) y D. a.p. de 3,25 cm a los 46 meses. A cielo abierto, en 1994 se implantaron en el mismo lugar, 4 parcelas de 49 plantas cada una, con 4 distanciamientos, y los resultados arrojan diferencias significativas entre las medias de tratamientos, a los 4 años.

Page 8: Cedro Rosado

OBJETIVOS

GENERALES: - Contribuir al conocimiento sobre el género Cedrela y sus patrones de

distribución. - Determinar la capacidad de implantación en plantaciones comerciales. ESPECIFICOS: - Revisión de las entidades taxonómicas del género Cedrela. - Conocimiento de la fenología de las especies de cedro. - Estudio y conservación de germoplasma para su empleo en ensayos de

vivero y plantación. - Determinación de la capacidad de desarrollo y producción en vivero - Determinación de la supervivencia y comportamiento en plantaciones a

cielo abierto.

RESUMEN

Entre las especies forestales presentes en las Selvas Subtropicales de Argentina, las que mayores expectativas despiertan en el sector empresario maderero son las del género Cedrela P. Browne (Meliaceae) por sus características xilotecnológicas como color, veteado, densidad y facilidad para ser trabajada en aserraje y carpintería. Esto generó una intensa explotación de estas especies a tal punto que sus existencias por unidad de superficie va disminuyendo aceleradamente. Para revertir este proceso, se llevan a cabo investigaciones y experiencias con el objeto de profundizar los conocimientos básicos sobre las especies del género referido a la correcta identificación taxonómica de sus especies, su distribución, fenología y dinámica de crecimiento, además de la búsqueda de métodos de implantación para establecer sistemas de manejo sustentable que permitan incrementar su productividad en los bosques subtropicales del Noroeste de Argentina. La información obtenida, aunque preliminar por el reducido período de investigación, aporta interesantes datos sobre las especies y sus potencialidades de uso en plantaciones comerciales.

Page 9: Cedro Rosado

MATERIAL Y METODOS

Se realizó la revisión taxonómica del género Cedrela para la Argentina con la recolección de ejemplares en los diferentes ambientes y con el estudio de los existentes en los Herbarios del país, determinándose su área de distribución. Las observaciones fenológicas se efectuaron siguiendo el Método Fitofenológico Integral (Ledesma 1953), sobre las tres especies identificadas en la Selva Montana de Salta y Jujuy, en árboles portagranos identificados con GPS. La valoración y análisis de frutos y semillas se realizó sobre germoplasma colectado de las dos especies de mayor valor comercial del Noroeste Argentino, vulgarmente conocidos como "cedro orán" y "cedro rosado", y sobre germoplasma proveniente del Noreste Argentino de "cedro misionero). Se llevaron a cabo ensayos de viverización con “cedro rosado”, “cedro orán”, “cedro misionero” y “cedro mexicano”, éste último proveniente de una plantación existente en la Estación Experimental de Cultivos Tropicales del INTA Yuto (Provincia de Jujuy). Para conocer la respuesta al cultivo de las diferentes especies, se realizaron ensayos de plantación a cielo abierto con y sin riego, en tres sitios de la Selva Pedemontana en las provincias de Salta y Jujuy (Noroeste de la Argentina), a diferentes latitudes y con precipitaciones medias anuales variables entre 700 – 1.200 mm, según los sitios. Las parcelas se diseñaron de 4 filas con 5 plantines por fila, con un total de 20 implantaciones por parcela, y cinco repeticiones por sitio. El espaciamiento utilizado fue de 5 x 4 m. Observaciones previas y experiencias anteriores (del Castillo y otros 2001) muestran que las implantaciones realizadas en el periodo estival, cuando el suministro hídrico es satisfecho por las precipitaciones lo que permite la plantación sin riego, enfrentan severos problemas por el elevado régimen térmico de la región. Debido a ello, se ensayaron dos periodos de implantación diferentes: 1) a comienzos del otoño (mes de abril), utilizando las ultimas lluvias y la humedad acumulada en el suelo; y 2) a comienzos de la primavera (mes de setiembre), en cuyo caso se aplicó riego.. En la situación con riego se plantearon las variantes de “con riego inicial” y “con riego localizado continuo”. La evaluación, transcurridos 14 y 18 meses de las implantaciones, consistió en determinar el incremento de las magnitudes dasométricas como diámetro del fuste, altura total, altura de fuste, alto y ancho de copa; además de porcentaje de prendimento, vigor y estado sanitario.

Page 10: Cedro Rosado

RESULTADOS

La revisión del género Cedrela en la Argentina, aunque preliminar por cuanto faltan observaciones sobre C. odorata, permite inferir la existencia de cinco especies en el país. Para la Selva Montana del Noroeste de Argentina, los taxones presentes son: Cedrela balansae C. de Candolle (cedro orán, cedro salteño), C. lilloi C. de Candolle (cedro coya, cedro tucumano, cedro jujeño), y una especie que se menciona por primera vez como nueva para la ciencia, C. rosea Zapater & del Castillo, sp. nov. (cedro rosado). Se descarta para esta región a C. fissilis Vellozo (cedro misionero) y a C. odorata Linnaeus (cedro mexicano), especies que son características de la Selva del Noreste Argentino (Selva Misionera). En cuanto a su distribución en el Noroeste Argentino: C. balansae, es la especie más abundante en el Norte de las provincias de Salta y Jujuy, a altitudes de 400 – 800 m s. m.; C. rosea se encuentra a altitudes superiores, de 800 y hasta los 1.500 - 1.800 m s. m. Al Centro y Sur de la región (Sur de la provincia de Jujuy, Centro y Sur de Salta, y en la provincia de Tucumán), la especie característica es C. lilloi presente a altitudes superiores a los 800 m y hasta los 1.800 – 2.000 m s. m. ; siendo poco frecuente C. balansae a menores altitudes. El registro fenológico, efectuado en el ambiente natural, de las tres especies presentes en el Noroeste (Cuadro N° 1), permite determinar que la brotación se produce entre el período setiembre – diciembre; la floración preferentemente en noviembre – enero; y la fructificación en junio – agosto. Cuadro N° 1: Registro fenológico de las especies de la Selva de Montañas del

Noroeste Argentino

Especie Lugar Nº ejemplares brotación floración fruto

verde fruto

maduro descanso

Yuto 12 Nov-ene Feb-mar Abr-jul Ago-set Ago-set Cedro

orán Orán (San Agustín) 14 Oct-dic Nov-dic May-jun Jul-ago Agosto

Cedro rosado

Orán (San Andrés)

15 Set-dic Dic-ene Abr-may Jun-jul Agosto

Cedro coya

Jujuy (El Cármen) 8 Set-dic Nov-ene Mar-may Junio Ago-set

El análisis de frutos y semillas para tres de las especies estudiadas (Cuadro N° 2), evidencia la posibilidad de obtener una importante cantidad de semilla por árbol portagrano, con un adecuado poder germinativo en las especies de la región, a los 12 meses de colección.

Page 11: Cedro Rosado

Cuadro N° 2: Valoración y análisis de frutos y semillas de tres especies de Cedrela

Caracteres Cedro orán Cedro rosado Cedro misionero Largo (cm) 4.05-4.64 3.07-3.37 - Ancho (cm) 2.07-2.25 1.19-1.77 - Peso 1000 (g) 1962.2-2607.2 2179.90 -

FRU

TO

Peso especifico (Fr/kg) 227-509 458.74 - Largo total (cm) 2.56-2.85 2,18-2,23 2.98 Ancho ala (cm) 0.76-0.81 0.78-0.83 1.23 Largo seminal (cm) 1.13-1.21 0.96-0.97 1.11 Ancho seminal (cm) 0.41-0.46 0.40-0.45 0.55 Espesor (cm) - 0.08-0.09 0.11 Peso 1000 (g) 17.99-33.05 19.47 42.66 S

EM

ILLA

S

Peso espec. (sem/kg.) 30.253-55.559 51370 23438.41 Pureza (%) 90.35 - - Poder germ. (%) 88-94 88-99 59 Energía germinativa (%) 22-29 - Prom. días de germinación

17-19 8-14 21

AN

ALI

SIS

Valor cultural 79 - - Los resultados de los ensayos de plantación a cielo abierto, realizados a comienzos del otoño sin riego, en dos sitios de experimentación (Cuadros N° 3 y 4), a los 18 meses, permiten inferir que el “cedro misionero” supera considerablemente a los otros cedros en incrementos de altura, aún a los propios de la región, siguiéndole en importancia el “cedro rosado”; no encontrándose correlación entre estos valores y las condiciones ambientales de los sitios, posiblemente por coincidir la fecha de plantación con la finalización de la estación lluviosa. Cuadro N° 3: Finca Abra Grande - Anta Muerta (provincia de Salta). Fecha de

plantación: abril 2001.

Latitud : 22º 43’ S Longitud: 64º 22’ O Altitud: 405 m Temp. media anual: 21,6 °C – Pp. media anual: 1.274 mm

PROMEDIO DESV. ESTÁNDAR

ESPECIES

Altura fuste (m)

Altura total (m)

Altura copa (m)

Ancho copa (m)

Altura fuste (m)

Altura total (m)

Altura copa (m)

Ancho copa (m)

Cedro rosado 0.39 0.57 0.18 0.37 0.11 0.13 0.08 0.16

Cedro misionero 0.57 0.79 0.22 0.58 0.20 0.23 0.08 0.25

Cedro orán 0.32 0.46 0.14 0.21 0.22 0.29 0.12 0.20 Cedro

mexicano 0.27 0.41 0.14 0.24 0.08 0.14 0.06 0.11

Page 12: Cedro Rosado

Cuadro N° 4: Estación Experimental de Cultivos Tropicales INTA Yuto (provincia de Jujuy). Fecha de plantación: abril 2001.

Latitud : 23º 50’ S Longitud: 64º 47’ O Altitud: 457 m

Temp. media anual: 21,7 °C – Pp. media anual: 700 mm

PROMEDIO DESV. ESTÁNDAR

ESPECIES Altura fuste (m)

Altura total (m)

Altura copa (m)

Ancho copa (m)

Altura fuste (m)

Altura total (m)

Altura Copa (m)

Ancho copa (m)

Cedro rosado

0.48 0.59 0.11 0.13 0.16 0.19 0.05 0.10

Cedro misionero 0.50 0.61 0.11 0.19 0.19 0.22 0.06 0.12

Cedro orán 0.24 0.28 0.05 0.07 0.11 0.13 0.03 0.07 Cedro

mexicano 0.42 0.52 0.10 0.12 0.21 0.22 0.04 0.06

En un tercer sitio de experimentación, al Sur de la región (Cuadro Nº 5), se adelantó la plantación al inicio de primavera y se aplicó riego inicial hasta el comienzo de la temporada de lluvias (mediados de diciembre); por otra parte se ensayaron las mismas especies con la aplicación de “riego localizado” en forma continua. Comparando el incremento en diámetro y alturas entre “cedro rosado”, “cedro orán” y “cedro mexicano”, a los 14 meses, se determina un importante incremento en las magnitudes dasométricas en la condición “con riego localizado” para todas las especies; siendo el “cedro rosado” el que registra los mayores incrementos en esta condición y también “con riego inicial” Por otra parte, para todas las especies estudiadas los valores medidos en plantación “con riego inicial”, superan ampliamente a los obtenidos en los otros sitios con plantación realizada sin riego en el otoño.

Page 13: Cedro Rosado

Cuadro N° 5: Finca La Moraleja (provincia de Salta). Fecha de plantación: setiembre 2.001.

Latitud : 24º 21’ S Longitud: 64º 1’ O Altitud: 360 m

Temp.media anual: 20,5 °C – Pp. media anual: 817 mm

PROMEDIO DESV. STANDAR

ESPECIES D.a.p (cm)

Altura fuste (m)

Altura total (m)

Altura rebrote

(m)

D.a.p (cm)

Altura fuste (m)

Altura total (m)

Altura rebrote

(m) Cedro

rosado c/ r 2.82 0.68 1.25 0.32 0.70 0.16 0.32 0.17

Cedro rosado c/ ri 2.54 0.68 1.22 0.28 0.71 0.20 0.35 0.20

Cedro orán c/ r 2.49 0.93 1.45 0.25 0.38 0.39 0.54 0.17

Cedro orán c/ ri

2.40 0.90 1.35 0.19 0.41 0.38 0.49 0.07

Cedro mexicano

c/ r

2.66

0.74

1.27

0.34

0.51

0.28

0.37

0.12

Cedro mexicano

c/ ri

2.38

0.67

1.23

0.26

0.61

0.28

0.42

0.17

c/ ri: con riego inicial c/ r: con riego localizado

DISCUSIÓN Siendo las especies del género Cedrela las de mayor importancia por su demanda comercial entre las especies de madera preciosa de las Selvas de Argentina, las que actualmente se encuentran muy disminuidas en sus existencias por sucesivas extracciones, y teniendo en cuenta además que se caracterizan por poseer una mayor velocidad de crecimiento con respecto a las restantes especies de madera valiosa de estos ambientes (Del Castillo y otros 1998, 2001); se plantea como trascendente asegurar la producción sostenida de las mismas mediante su introducción al cultivo. La obtención de germoplasma para este fin, iniciándose con la recolección del medio natural, no ofrece mayores dificultades para las especies más abundantes y que habitan bajas altitudes por su fácil accesibilidad; sin embargo en el caso de C. rosea, uno de los cedros más buscados, se plantean severos problemas al encontrarse en serranías altas y húmedas de difícil acceso. En C. lilloi, también de hábito montano, esta problemática no posee mayor relevancia por tratarse de una especie poco demandada por su inferior calidad maderable. La producción de plantines de las especies estudiadas, conforme a los ensayos de viverización, no ofrece mayores dificultades. Por otra parte, los indicadores obtenidos referidos al comportamiento de las especies al ser utilizados en plantaciones en las áreas pedemontanas del

Page 14: Cedro Rosado

Noroeste Argentino con precipitaciones de 700 - 1.200 mm anuales, a pesar de corresponder a un período muy breve de investigación, muestran resultados promisorios en cuanto a valores de incrementos, porcentajes de prendimiento y valores sanitarios, especialmente para C. fissilis (cedro misionero) y C. rosea (cedro rosado). Los valores de incrementos obtenidos no parecen estar vinculados a las condiciones ambientales de los diferentes sitios de experimentación, sino estar muy estrechamente relacionados con la época de plantación y el aporte de riego. En este sentido los resultados obtenidos de las plantaciones realizadas con riego inicial al comienzo de la primavera resultan significativamente importantes comparados con las de comienzos de otoño a secano. Otro factor que se aprecia como muy favorable en el comportamiento y en los valores de incremento, es la incorporación de riego localizado continuo.

CONCLUSIÓN Resultado de esta investigación, a pesar del escaso tiempo de registro de datos, puede decirse “a priori” que las especies nativas de Cedrela pueden ser utilizadas en plantaciones con finalidad comercial en toda la región de la Selva Pedemontana de Salta y Jujuy, especialmente Cedrela fissilis y C. rosea, que son las que logran los mayores incrementos en alturas y diámetro. La ventaja observada en plantaciones realizadas en inicios de primavera y de la aplicación de riego, aún en fase inicial, resulta un interesante objeto de investigaciones futuras.

BIBLIOGRAFÍA Buchinger, M. and R. Falcone, 1957. Las Meliáceas Argentinas, Buenos Aires. Revista de Investigaciones Forestales 1(1-2): 9 – 35. del Castillo, E. M., R. C. Varela and M. Gil, 1993. Regeneración natural de cedro orán en la Selva Subtropical. VII Jornadas Técnicas. Ecosistemas forestales nativos: Uso, manejo y Conservación. El Dorado, Misiones, 7 p. del Castillo, E. M and M. Gil, 1995. Cedro Orán, características ecológicas y silvícolas para su manejo, Jujuy, Argentina. Estación Experimental de Cultivos Tropicales INTA Yuto, 15 p. del Castillo, E. M., M. N. Gil and A. M. Passaro, 1995. Recursos genéticos de especies forestales nativas. YUNGAS, Tucumán. Gacetilla Informativa sobre las selvas de montaña 1: 11 – 13. del Castillo, E. ., R. C. Varela and M. Gil, 1998. La Selva de las Yungas del Noroeste Argentino. Recuperación y manejo silvícola. Primer Congreso Latinoamericano IUFRO. Valdivia, Chile, 30 p.

Page 15: Cedro Rosado

del Castillo, E. M., M. A. Zapater and M. N. Gil, 2001. Autoecología de especies forestales de madera preciosa. Congreso Argentino y Latinoamericano de Ecología. San Salvador de Jujuy, Argentina, 20 p. Ledesma, N. R., 1953. Registro fitofenológico integral. Dirección General del Servicio Meteorológico Nacional, Buenos Aires. Serie Agrometeorología 12: 81 – 96. Pennington, T., B. T. Styles and D. A. H. Taylor, 1981. Meliaceae. Flora Neotropica 28: 1 – 470.

Page 16: Cedro Rosado

ANEXOS

I- Clave de Diferenciación de las Especies de Cedrela (Preliminar)

A. Hojas con 7 - 8 (10 - 12) yugas; folíolos lanceolado-elípticos largamente acuminados (acumen de 2,0 - 2,5 cm long.), a menudo con una prolongación filiforme, glabros; con pecíolulos largos de 7 - 10 mm long. Cáliz regular y profundamente pentalobado, con bordes ciliados. Corola dialipétala. Estilo largo, 2,5 - 2,8 mm long.

B. Hojas con 12 - 15 yugas; folíolos oblongo-elípticos con relación largo - ancho de 3,3 - 3,7:1. Cáliz de 2,0 - 2,2 mm long., 5-dentado, a veces con una hendidura longitudinal. Pericarpo grueso, de 5 - 6 mm lat. Semillas castaño-rojizas con ala gruesa no traslúcida.

Cedrela fissilis

B' . Hojas con 8 - 10 yugas; folíolos elípticos a ovado-elípticos, con relación largo-ancho de 2,6 - 2,9:1. Cáliz de 1,2 - 2 mm long., dentado-lobado con 1 - 2 hendiduras longitudinales. Pericarpo delgado, de 1 - 3 mm lat. Semillas castañas a castaño-oscuras, con alas translúcida.

C. Hojas de 65 - 75 cm long., folíolos elípticos con ápice acuminado de 1,3 - 1,5 cm long., base cuneada, muy pubescentes en haz y envés, subsésiles con pecíolulos de 2 mm long. Corola gamopétala. Androginóforo de 3 - 3,5 mm long. Estambres de 3 mm long. Estilo dee 1,5 mm óng. Cápsula verde oscura a pardo oscura, de (2,5)- 3,5 - 3,8 (4) cm long., con lenticelas algo prominentes, pericarpo muy delgado de 1,0 - 1,3 mm de espesor. Semillas de 2,4 - 2,5 cm long. X 0,8 - 0,9 cm lat., castaño-oscuras en la región embrional, ala translúcida castaño-clara.

Cedrela rosea Nov. spec.

Page 17: Cedro Rosado

C'. Hojas de 40 - 65 cm long., folíolos oval - lanceolados, ápice de hasta 1 cm long., base redondeada u obtusa, pubescencia media a escasa en el envés y haz glabro, con pecíolulos de 4 - 5 mm long. Corola dialipétala. Androginóforo de 4 mm long. Estambres de 4,0 mm long. Estilo de 2,0 mm long. Cápsula castaño clara a castaña, de (3,4)-4,7 - 6 cm long., con lenticelas no prominentes a inconspicuas, pericarpo de 1,5 - 3 mm de espesor. Semillas de 2,9 - 3,6 cm long. X 1,0 cm lat., castañas en la región embrional, ala translúcida castaño-clara.

Cedrela balansae

II- Produccion de Plantines Con el propósito de realizar las experiencias comparativas de las diferentes especies de cedro se ha trabajado en la producción de plantines: - Cedro misionero: semillas procedentes de Brasil (PEF Piracicaba) cedidos

por Dancer Forestaciones S. A. Misiones - Argentina. - Cedro mexicano: semillas procedentes de una parcela experimental de la

E.E.C.T.Y - INTA (2 árboles) de 10 años de edad. - Cedro coya: semillas procedentes de un árbol semillero ubicado en San

Salvador de Jujuy - Argentina. - Cedro orán: semillas procedentes de árboles semilleros seleccionados en el

Area de Yuto - Provincia de Jujuy - Argentina. - Cedro rosado: semillas procedentes de árboles semilleros localizados en la

Finca San Andrés - Departamento de Orán - Provincia de Salta - Argentina.

III- Características de los Plantines a los 10 meses de edad

1. cedro misionero

Hojas . Imparipinadas, con 6 - 7 pares de folíolos. Muy pubescentes al tacto, en el haz y en el envés. Raquis rosado. Base foliar muy ensanchada, cónica, aproximadamente de 4 mm de diámetro. Longitud total de las hojas = 37 cm en promedio.

Page 18: Cedro Rosado

Folíolos peciolulados, peciólulos de hasta 2 mm long., ovado elípticos, ápice largamente agudo (falcados), nervios secundarios tenues en el haz. Mediciones de las láminas de los folíolos Longitud = hasta 9,5 cm. Ancho en la base = hasta 2,3 - 2,4 cm.

2. cedro orán

Hojas . Imparipinadas, con 5 pares de folíolos. Pubescencia escasamente perceptible al tacto. Raquis verde. Base foliar de 3 mm lat. Longitud total de las hojas = hasta 19 - 22 cm. Folíolos peciolulados, peciólulos de hasta 3 mm long., ovado elípticos, ápice agudo, nervios secundarios marcados en el haz. Mediciones de las láminas de los folíolos Longitud = hasta 8,3 cm. Ancho en la base = hasta 2,5 cm.

3. cedro rosado

Hojas . Imparipinadas, con 5 pares de folíolos. Pubescencia muy perceptible al tacto en el haz. Raquis verde. Base foliar de 2 mm de lat. Longitud total de las hojas = hasta 25 cm. Folíolos sésiles a subsésiles, peciólulos de hasta 1 mm long., ovado elípticos, ápice agudo, nervios secundarios marcados en el haz. Mediciones de las láminas de los folíolos Longitud = hasta 8,5 cm. Ancho en la base = 2,8 - 2,9 cm.

4. cedro coya

Hojas . Imparipinadas, con 5 pares de folíolos. Pubescencia perceptible al tacto en ambas faces. Raquis rosado. Base apenas ensanchada, de 1 mm de lat.

Page 19: Cedro Rosado

Longitud total de las hojas = hasta 16,5 cm. Folíolos subsésiles, peciólulos de 1 mm long., ovado elípticos, ápice agudo, nervios secundarios marcados en el haz. Mediciones de las láminas de los folíolos Longitud = hasta 5,5 cm. Ancho en la base = 1,7 cm.

5. cedro mexicano

Hojas . Imparipinadas, con 6 pares de folíolos. Pubescencia apenas al tacto en ambas faces. Raquis verde. Base ensanchada, de 2,5 - 3 mm de lat. Longitud total de las hojas = hasta 26 cm. Folíolos subsésiles, peciólulos de 1 mm long., ovado elípticos, ápice agudo, nervios secundarios marcados en el haz. Mediciones de las láminas de los folíolos Longitud = hasta 8,5 cm. Ancho en la base = hasta 2,5 cm.

Tabla comparativa entre las especies Caracteres Cedro

misionero Cedro orán Cedro

rosado Cedro coya Cedro

mexicano Nº de yugas

7 5 5 5 6

Long. Hojas (cm)

37 22 25 16.5 26

Color raquis Rosado Verde Verde Rosado Verde Ancho base foliar (mm)

4 3 2 1 3

Long. Peciólulo (mm)

2 3 1 1 1

Apice Largamente agudo

Agudo Agudo Agudo Agudo

Long. Folíolos (cm)

9.5 8.3 8.5 5.5 8.5

Ancho filíolos

2.4 2.5 2.9 1.7 2.5

Page 20: Cedro Rosado

Clave para la diferenciación de especies al estado de plantín (10 meses) A. Raquis foliar y pecíolo rosado.

B. Hojas de hasta 37 cm long.,7 yugas. Folíolos de hasta 9,5 cm long. Y 2,4 cm lat., largamente agudos (falcados).

Cedro misionero

B'. Hojas de hasta 16,5 cm de long., 5 yugas. Folíolos de hasta 5,5 cm long. Y 1,7 cm lat., agudos. Cedro coya

A'. Raquis foliar y pecíolo verde

B. Hojas 6 yugas

Cedro mexicano

B'. Hojas 5 yugas

C. Hojas sésiles a subsésiles, hasta 25 cm long., peciólulos de hasta 1 mm, folíolos de 8,5 cm long. Y 2,9 cm lat.

Cedro rosado

C'. Hojas pecioluladas, hassta de 22 cm long., pecíolos de 3 mm long., folíolos de 8,3 cm long. Y 2,5 cm lat. Cedro orán

Page 21: Cedro Rosado

IV- Fotografias

Foto N° 1 Secado Natural de Frutos de Cedro rosado

Foto N° 2

Medición de Frutos y Semillas de Cedro rosado

Page 22: Cedro Rosado

Foto N° 3

Almácigo de Cedros

Foto N° 4

Ensayo de Cedro Rosado Finca La Moraleja S.A.

Page 23: Cedro Rosado

Foto N° 5

Ensayo de Cedros Abra Grande – Anta Muerta

Foto N° 6

Ensayo de Cedro INTA Yuto