centro deportivo emberÁ chamÍ en el municipio ......centro deportivo emberÁ chamÍ en el...

88
CENTRO DEPORTIVO EMBERÁ CHAMÍ EN EL MUNICIPIO DE MARSELLA RISARALDA ANGELICA GYSEL FIGUEREDO VARÓN Asesor: TATIANA SANCHEZ BOTERO JORGE HUMBERTO ORTÍZ TINOCO PEREIRA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE PEREIRA FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO 2018

Upload: others

Post on 15-Feb-2021

10 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • CENTRO DEPORTIVO EMBERÁ CHAMÍ EN EL MUNICIPIO DE MARSELLA

    RISARALDA

    ANGELICA GYSEL FIGUEREDO VARÓN

    Asesor: TATIANA SANCHEZ BOTERO

    JORGE HUMBERTO ORTÍZ TINOCO

    PEREIRA

    UNIVERSIDAD CATÓLICA DE PEREIRA

    FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO

    2018

  • TABLA DE CONTENIDO

    LISTA DE TABLAS ...................................................................................................................... iv

    LISTA DE FIGURAS ..................................................................................................................... v RESUMEN ...................................................................................................................................... 8 1.0 INTRODUCCIÓN ............................................................................................................ 10 2.0 JUSTIFICACIÓN .............................................................................................................. 11 3.0 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.......................................................................... 13

    4.0 OBJETIVOS ...................................................................................................................... 14

    4.1 OBJETIVOS GENERALES .................................................................................... 14

    4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ................................................................................... 14 5.0 MARCO TEÓRICO .......................................................................................................... 15 6.0 DISEÑO METODOLÓGICO ........................................................................................... 22

    6.1 FASE 1: .......................................................................................................................... 23 6.2 FASE 2: .......................................................................................................................... 23 RESULTADO ............................................................................................................................ 24

    7.0 ANÁLISIS DEL SITIO Y DEL CONTEXTO ................................................................. 25 Contexto natural ......................................................................................................................... 27

    Zonas De Protección ...................................................................................................... 27

    Reservas Naturales ......................................................................................................... 27

    Topografía ...................................................................................................................... 29

    Climatología ................................................................................................................... 31

    Paisaje ............................................................................................................................. 32

    Vegetación ...................................................................................................................... 34

    Contexto Social .......................................................................................................................... 35 Proceso de Poblamiento ......................................................................................................... 36

    Prácticas de Supervivencia ............................................................................................. 37

    Juegos Internacionales Indígenas ................................................................................... 38

    Juegos Nacionales Indígenas .......................................................................................... 39

    Juegos Departamentales Indígenas Risaralda ................................................................ 40

    Juegos Resguardo Altomira ........................................................................................... 45 8.0 MARCO REFERENCIAL, ANÁLISIS DE MODELOS O TIPOLÓGICO: ESTUDIO COMPARATIVO .......................................................................................................................... 47

    Referente Nacional Proyectual ................................................................................................... 47

    Centro Deportivo Y Social Siloé .................................................................................... 47 Referente Internacional Proyectual. ........................................................................................... 49

    Pabellón de Deportes de Bambú para la Escuela Internacional Panyaden/ Chiangmai Life Construction. ................................................................................................................... 49

    'BORDE RURAL' en Talca: canchas de fútbol como espacio público en entornos rurales ..................................................................................................................................... 50

    Referente nacional metodológico conceptual. ........................................................................... 52

  • Juegos Tradicionales Y Autóctonos Del Resguardo Indígena Cañamomo Y Lomaprieta 52

    Referente internacional metodológico o conceptual. ................................................................. 53

    DISEÑOS BIOLÓGICOS, Una arquitectura en armonía con el ser humano y su entorno natural. ....................................................................................................................... 53

    9.0 PROYECTO ...................................................................................................................... 54 Contexto Cercano ....................................................................................................................... 55 Emplazamiento ........................................................................................................................... 56 Planteamiento conceptual ........................................................................................................... 57

    Ambientales .................................................................................................................... 58

    Arquitectónico ................................................................................................................ 60 Programa arquitectónico ............................................................................................................ 61

    Espacios Deportivos ....................................................................................................... 65

    Módulo 1 ........................................................................................................................ 66

    Módulo 3 ........................................................................................................................ 69

    Módulo 4 ........................................................................................................................ 70

    Módulo 5 ........................................................................................................................ 71

    Módulo 6 ........................................................................................................................ 74

    Espacios Recreativos ...................................................................................................... 80

    Servicios ......................................................................................................................... 81 Planimetría ................................................................................................................................. 82

    10.0 CONCLUSIONES ............................................................................................................ 84 BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................................... 85

    ANEXOS ....................................................................................................................................... 88

  • LISTA DE TABLAS

    Tabla 1 Diseño Metodológico 22

    Tabla 2 Cronograma De Actividades 23

  • LISTA DE FIGURAS

    Figura 1. Localización General 25

    Figura2.Mapa Alto Bonito 26

    Figura 3 Mapa Zonas de protección Marsella 27

    Figura 4 Mapa zona reserva resguardo Alto Bonito 28

    Figura 5 Corte Municipio de Marsella 29

    Figura 6 Corte Resguardo Altomira 29

    Figura 7 Mapa de Pendientes, y porcentajes predio Alto Bonito 30

    Figura 8 Mapa precipitación climática 31

    Figura 9. Fotografía desde Altomira con vista a cadena montañosa y Belalcazar. 32

    Figura 10. Fotografía desde Altomira con vista a cadena montañosa (Abierto al paisaje). 32

    Figura 11. Fotografía desde Altomira con vista a cadena montañosa (Cerrada al Paisaje). 33

    Figura 12. Mapa de Vegetación Resguardo Altomira 34

    Figura 13. Zonas geográficas donde se localiza la población Emberá en Colombia. 36

    Figura 14. Mapa Juegos Departamentales 40

    Figura 15. Fotografía Apnea 41

    Figura 16. Fotografía Caza Guatín 41

    Figura 17. Fotografía Lucha en Lodo 42

    Figura 18. Fotografía Vara de Premia 42

    Figura 19. Tiro con bodoquera 43

    Figura 20. Tiro con Cauchera 43

    Figura 21. Fotografía juego deportivo Fútbol 44

    Figura 22. Juegos de Niños 45

    Figura 23. Cancha de Fútbol resguardo Altomira 46

    Figura 24. Lucha libre 46

    Figura 25. Centro deportivo y social siloé 47

    Figura 26. Pabellón de Deportes Bambú. 49

    Figura 27. "Borde Rural" 50

    Figura 28. Borde Rural, planta general 51

    file:///D:/Downloads/CENTRO%20DEPORTIVO.docx%23_Toc531294783

  • Figura 29. Morfología Orgánica de la Vivienda. 53

    Figura 30. Centro Deportivo 54

    Figura 31. Lote específico 55

    Figura 32. Emplazamiento 56

    Figura 33. Conceptualización 57

    Figura 34. Eje natural 58

    Figura 35. Analogía árboles tukanos 59

    Figura 36. Corte Longitudinal, Adaptación topográfica. 59

    Figura 37. Eje Arquitectónico 60

    Figura 38. Vista esquemática 3D 60

    Figura 39. Zonificación de áreas 61

    Figura 40. Cuadro de Áreas 61

    Figura 41. Zonas del proyecto 62

    Figura 42. Medidas Relevo sin zapatos 62

    Figura 43. Lucha en lodo 63

    Figura 44. Medidas tiro al arco 63

    Figura 45. Medidas Vara de premia- Escalada en guadua 64

    Figura 46. Cerbatana- Cauchera 64

    Figura 47. Relevo Sin Zapatos 65

    Figura 48. Planta arquitectónica, relevo sin zapatos 65

    Figura 49. Vista superior módulo 1 66

    Figura 50. Volumetría módulo 1 66

    Figura 51. Extrusión 3d módulo 1 67

    Figura 52. Vista superior módulo 2 68

    Figura 53. Volumetría módulo 2 68

    Figura 54. Vista superior, módulo 3 69

    Figura 55. Vista 3D, módulo 3 69

    Figura 56. Vista superior módulo 4 70

    Figura 57. Vista 3D, módulo 4 70

  • Figura 58. Vista superios módulo 5 71

    Figura 59. Vista 3D, módulo 5 71

    Figura 60. Vista en planta cubierta módulo 5 72

    Figura 61. Sección longitudinal, módulo 5 72

    Figura 62. Detalle, uniones, módulo 6 73

    Figura 63. Vista superior, módulo 6 74

    Figura 64. Vista 3D, módulo 6 74

    Figura 65. Planta cubierta, módulo 6 75

    Figura 66. Vista superior mobiliario, módulo 6 75

    Figura 67. Vara de Premia 76

    Figura 68. Vista 3D, Vara de premia 76

    Figura 69. Lucha en lodo 77

    Figura 70. Espacios complementarios cancha 78

    Figura 71. Rango devisibilidad, graderías 79

    Figura 72. Planta cancha de fútbol 79

    Figura 73. Vista 3d, juegos adaptativos 80

    Figura 74. Planta espacios recreativos 80

    Figura 75. Planta área servicios 81

    Figura 76. Planta Arquitectónica 82

    Figura 77. Corte B-B 82

    Figura 78. Corte A-A 82

    Figura 79. Fachada Norte 82

    Figura 80. Fachada Sur 83

  • RESUMEN

    El presente documento, hace referencia a un proyecto arquitectónico deportivo como respuesta a

    las necesidades de la comunidad indígena Emberá Chamí del Resguardo Altomira, ubicado en el

    municipio de Marsella.

    La propuesta, consiste en recuperar las prácticas de supervivencia por medio del deporte y la

    recreación permitiendo actividades que integren a la comunidad, adaptándose al sitio, enlazando lo

    ambiental y lo arquitectónico. Se integran, las dimensiones socio-culturales, ambientales y

    territoriales, de igual forma se evidencian algunos antecedentes del deporte indígena en el contexto

    Colombiano y posteriormente en el Resguardo Altomira.

    Este planteamiento, permite entender los diferentes espacios, y/o lineamientos que se requieren

    para la práctica de deportes indígenas, garantizando el uso de las dimensiones antropométricas

    como una base para diferentes diseños que den prioridad al usuario, y a la actividad.

    Palabras Clave: Centro deportivo indígena, arquitectura, deporte y recreación, naturaleza, cultura

  • 9

    ABSTRACT

    This document refers to a sports architectural project in response to the needs of the Emberá Chamí

    indigenous community of the Altomira Resguardo, located in the municipality of Marsella.

    The proposal consists of recovering the survival practices through sports and recreation, allowing

    activities that integrate the community, adapting to the site, linking the environmental and the

    architectural. The socio-cultural, environmental and territorial dimensions are integrated, as well

    as some antecedents of the indigenous sport in the Colombian context and later in the Altomira

    Resguardo.

    This approach allows us to understand the different spaces and / or guidelines required for the

    practice of indigenous sports, guaranteeing the use of anthropometric dimensions as a basis for

    different designs that give priority to the user, and to the activity.

    Keywords: Sports center indigenous, architecture, sports and recreation, nature, culture.

  • 10

    1.0 INTRODUCCIÓN

    El presente documento indaga acerca del deporte y la recreación en la comunidad indígena Emberá

    Chamí del resguardo Altomira, en el municipio de Marsella, departamento de Risaralda, en dónde

    se ha evidenciado una carencia de espacios arquitectónicos deportivos y una pérdida de la identidad

    por las condiciones territoriales en la que se encuentra inmersa.

    El territorio, entendido como el espacio que se habita, se crea y se construye se ha visto afectado

    por el Estado, transformando las prácticas de supervivencia, propiciando una desintegración con la

    naturaleza, en el que la disminución del territorio por la diversas reformas agrícolas han

    perjudicado dichas prácticas, evidenciando la importancia del deporte y la recreación. De ahí que,

    existe un desconocimiento para la realización de una infraestructura deportiva indígena y no hay

    políticas, ni lineamientos que apoyen los diferentes juegos. Para analizar esta problemática se ve

    la necesidad de exponer las siguientes temáticas que abarcaran un conjunto dimensional; lo socio-

    cultural, lo arquitectónico, y lo ambiental.

    La investigación de esta problemática, surge por el interés de fortalecer el deporte y la recreación

    en las comunidades indígenas, identificando aspectos significativos para la elaboración una

    propuesta arquitectónica. De igual manera, estas actividades se han venido desarrollando en los

    últimos años, para la preservación de la cultura ancestral, las tradiciones y las prácticas de

    supervivencia, en el que se promueven aspectos de aprendizaje, formación, convivencia, tolerancia

    y un intercambio de conocimientos por las diferentes etnias que conforman el país.

    De modo que, se plantea una metodología exploratoria que permita ampliar la información de la

    situación actual, mediante un método cualitativo, realizando un proceso de recolección de

    información, documentos como apoyo teórico y un trabajo participativo con la comunidad.

    Entendido esto, se propone analizar la información recolectada dando conocer la interacción de

    diferentes espacios y/o actividades de forma arquitectónica, generando una simbiosis con la

    naturaleza, dando respuesta a las necesidades de la comunidad.

  • 11

    2.0 JUSTIFICACIÓN

    El deporte y la recreación en comunidades indígenas se ha venido desarrollando para la

    preservación de las prácticas tradicionales que se realizaban para la supervivencia (Caza, pesca,

    recolección de alimentos, etc.), en el que había un contacto directo con la naturaleza,

    preservando, cuidando, y subsistiendo de ella, con la finalidad de salvaguardar la identidad

    cultural, representativa y simbólica, por consiguiente la Comisión Interamericana de Derechos

    Humanos; s.f Plantea:

    “Los derechos de propiedad de los pueblos indígenas y tribales se extienden

    a los recursos naturales que están presentes en sus territorios, recursos

    tradicionalmente usados y necesarios para la supervivencia, desarrollo y

    continuación de la forma de vida de los pueblos[491]1. Para el sistema

    interamericano de derechos humanos, los derechos sobre los recursos son

    una consecuencia necesaria del derecho a la propiedad territorial[492]2. Para

    la Corte Interamericana, “los integrantes de los pueblos indígenas y tribales

    tienen el derecho de ser titulares de los recursos naturales que han usado

    tradicionalmente dentro de su territorio por las mismas razones por las cuales

    tienen el derecho de ser titulares de la tierra que han usado y ocupado

    tradicionalmente durante siglos. Sin ellos, la supervivencia económica,

    social y cultural de dichos pueblos está en riesgo[493]3”[494]4. De allí la

    necesidad de proteger los derechos de los pueblos indígenas y tribales sobre

    1 [491] Corte IDH. Caso del Pueblo Saramaka Vs. Surinam. Excepciones Preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 28 de noviembre de 2007. Serie C No. 172, párr. 122. Corte IDH. Caso Comunidad Indígena Yakye Axa Vs. Paraguay. Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 17 de junio de 2005. Serie C No. 125, párrs. 124, 137. Corte IDH. Caso Comunidad Indígena Sawhoyamaxa Vs. Paraguay. Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 29

    de marzo de 2006. Serie C No. 146, párrs. 118, 121. (Comisión Interamericana de Derechos Humanos, s.f.) 2 [492] Corte IDH. Caso del Pueblo Saramaka Vs. Surinam. Excepciones Preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas.

    Sentencia de 28 de noviembre de 2007. Serie C No. 172, subtítulo D. (Comisión Interamericana de Derechos

    Humanos, s.f.) 3 [493] Corte IDH. Caso Comunidad Indígena Yakye Axa Vs. Paraguay. Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 17 de junio de 2005. Serie C No. 125, párr. 137. Corte IDH. Caso Comunidad Indígena Sawhoyamaxa Vs. Paraguay.

    Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 29 de marzo de 2006. Serie C No. 146, párr. 118. (Comisión

    Interamericana de Derechos Humanos, s.f.) 4 [494] Corte IDH. Caso del Pueblo Saramaka Vs. Surinam. Excepciones Preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas.

    Sentencia de 28 de noviembre de 2007. Serie C No. 172, párrs. 120, 121. (Comisión Interamericana de Derechos

    Humanos, s.f.)

    http://cidh.org/countryrep/Tierrasindigenas2009/Cap.VIII.htm#_ftn4http://cidh.org/countryrep/Tierrasindigenas2009/Cap.VIII.htm#_ftn5http://cidh.org/countryrep/Tierrasindigenas2009/Cap.VIII.htm#_ftn6http://cidh.org/countryrep/Tierrasindigenas2009/Cap.VIII.htm#_ftn7http://cidh.org/countryrep/Tierrasindigenas2009/Cap.VIII.htm#_ftnref4http://cidh.org/countryrep/Tierrasindigenas2009/Cap.VIII.htm#_ftnref5http://cidh.org/countryrep/Tierrasindigenas2009/Cap.VIII.htm#_ftnref6http://cidh.org/countryrep/Tierrasindigenas2009/Cap.VIII.htm#_ftnref7

  • 12

    los recursos naturales que han usado tradicionalmente; esto es, “el objetivo

    y el fin de las medidas requeridas en nombre de los miembros de los pueblos

    indígenas y tribales es garantizar que podrán continuar viviendo su modo de

    vida tradicional y que su identidad cultural, estructura social, sistema

    económico, costumbres, creencias y tradiciones distintivas serán respetadas,

    garantizadas y protegidas por los Estados”[495]. (Comisión Interamericana

    de Derechos Humanos, s.f.)

    En conformidad con lo expuesto anteriormente es necesario velar por la preservación de las

    prácticas tradicionales, en el que se propicien prácticas deportivas, fortaleciendo elementos

    culturales, técnicos y participativos con la comunidad, incentivando un interés y una apropiación

    por las costumbres tradicionales.

    Actualmente, se ha venido implementando dichas prácticas con la ausencia de una infraestructura

    deportiva y de lineamientos5 por parte del gobierno que apoyen los diferentes juegos, para la

    consolidación, estructuración y conformación de actividades lúdicas, por esta razón es pertinente

    hablar de un proyecto deportivo arquitectónico en el que también cumpla la función de integrar a

    la comunidad, en ámbitos sociales, culturales y ambientales, generando un intercambio de

    conocimiento, adoptando medidas que permitan establecer normas en la armonía y la convivencia

    de todos sus integrantes, en la participación de espacios recreativos y del aprovechamiento del

    tiempo libre.

    5 “Coldeportes como el máximo ente rector del deporte en Colombia, y de forma más específica el Grupo Interno de Deporte Social Comunitario (GIT-DSC) de la Dirección de Fomento y Desarrollo adelanta actualmente la construcción

    de los lineamientos de política pública en deporte para los pueblos indígenas de Colombia, dirigidos a entes deportivos

    departamentales, esto en cumplimiento de los acuerdos pactados en el actual Plan de Desarrollo con los Pueblos

    y Organizaciones Indígenas.

    Dichos lineamientos definirán el tipo de prácticas deportivas, ancestrales y juegos propios de las comunidades

    indígenas, para fomentar de manera articulada y concertada entre los entes deportivos departamentales, municipales y

    los pueblos indígenas. También, desde COLDEPORTES, se determinará la forma en que se adelante la concertación

    señalada.” (COLDEPORTES, 2018)

    http://cidh.org/countryrep/Tierrasindigenas2009/Cap.VIII.htm#_ftn8

  • 13

    3.0 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

    El deporte y la recreación en la Comunidad Indígena Emberá Chamí del Resguardo Altomira, en

    el Municipio de Marsella, ha evidenciado durante los últimos años una pérdida de identidad por las

    condiciones territoriales en la que se encuentra inmersa.

    La configuración del territorio y las nuevas alternativas de vida han traído un despojo por lo propio,

    desde la conformación de leyes en las que se desmerita al indígena dejándolo sin un

    reconocimiento, en el que el Estado establece la ley el 23 de junio de 1843, evidenciando la

    imposición de reglas que permitían disolver los resguardos antes que conformarlos o reforzarlos.

    (Duque Cañas, 2012). Posteriormente en Colombia surge el Estado soberano del Cauca durante un

    proceso de luchas internas por el despojo de tierras, en el que se encuentra el desplazamiento de

    indígenas por las fuerzas armadas revolucionarias, dividiendo a las comunidades, creando más

    conflicto en el interior del país.

    “(…) El Estado viene declarando baldíos algunos territorios tradicionales

    indígenas para entregárselos a empresas agroindustriales, que en nada

    contribuyen a su bienestar, sino sustraen tierras de uso productivo a los

    territorios indígenas. Santos quiere que los pueblos indígenas sean

    dependientes del Estado, abandonen su vida tradicional y entreguen sus

    tierras para la explotación de recursos naturales o para la agroindustria.

    (…)” (Orsetta Bellani, 2014)

    La consecuencia a la que conlleva esto es la subdivisión de diferentes familias forzadas al

    desplazamiento y al asentamiento en nuevos territorios los cuales no son propios ni característicos

    de sus arraigos culturales. Por otra parte, la reducción del territorio a causa de la producción

    agrícola ha llevado al deterioro de suelos y a la transformación del hábitat, en el que se demuestra

    la explotación de los recursos naturales para la agroindustria y la subsistencia diaria, evidenciado

    en el Resguardo Altomira, el cual, presenta una carencia de espacios para las prácticas de

    supervivencia, en el que no existe una infraestructura arquitectónica deportiva para el desarrollo

    del mismo.

  • 14

    4.0 OBJETIVOS

    4.1 OBJETIVOS GENERALES

    Fortalecer el deporte y la recreación en la Comunidad Indígena Emberá Chamí del municipio

    de Marsella, departamento de Risaralda, por medio de un proyecto arquitectónico deportivo.

    4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

    Identificar las características generales del pueblo Emberá Chamí del resguardo Altomira

    del Municipio de Marsella a partir de las dinámicas territoriales en las que se encuentra

    inmersa.

    Analizar los elementos sociales, culturales, y territoriales del Resguardo Altomira en el

    Municipio de Marsella para el desarrollo de un proyecto arquitectónico deportivo.

    Recuperar las prácticas deportivas ancestrales y juegos propios en la comunidad indígena

    Emberá Chamí del resguardo Altomira

  • 15

    5.0 MARCO TEÓRICO

    Un primer acercamiento a la realización del proyecto fue entender las dimensiones temáticas a

    abordar, como lo es el ámbito socio-cultural, arquitectónico y ambiental.

    Los Emberá Chamí “fueron sus orígenes un grupo nómada dedicado a la caza, la pesca y la

    recolección” (Vasco, 1973). Antes de la colonización de sus territorios, este pueblo presentaba

    dentro de sus dinámicas sociales una fuerte relación con la tierra. La tierra era la base de la

    existencia de la comunidad, no existía la concepción de propiedad o de valor económico sobre ella

    y los diferentes grupos reivindicaban el usufructo de los recursos naturales para la supervivencia

    de las comunidades. El carácter colectivo de la tierra cohesionaba el valor de pertenecer a una

    comunidad y trabajar para ella. (Ministerio de Cultura, República de Colombia)

    Las relaciones sociales y culturales de la comunidad se evidenciaban en la forma de habitar el

    territorio, ver el mundo en toda su complejidad y plasmarlo en espacios constructivos, si bien, se

    ha mencionado que no ha existido una arquitectura indígena a causa del valor que se le ha dado a

    la arquitectura por medio de los tres principios de Vitrubio, belleza, firmeza y utilidad, de igual

    forma la arquitecta y promotora cultural, máster en Relaciones Internacionales y Diplomacia, Rocío

    Ortega expone un acercamiento al concepto de las construcciones indígenas de la siguiente manera:

    "La comprensión de las formas y tecnologías constructivas de los pueblos indígenas en

    América Latina continua siendo tema de debate, pues unas y otras se ubican en un

    punto medio entre lo que se entiende como lo construido por el ser humano

    interviniendo el paisaje y el habitar la naturaleza como espacio contenedor de una vida

    comunitaria" (Ortega, 2017)

    Así pues, la arquitectura indígena se toma desde el sentido simbólico, y cultural en dónde la

    primacía es la relación con el paisaje, y el espacio construido desde la forma de habitar, en el que

    se encuentran ligados a la supervivencia diaria y al carácter colectivo con la tierra, reflejándose en

  • 16

    la actualidad por medio del deporte y la recreación. La transformación del modo de habitar la tierra

    ha llevado consigo a un cambio de pensamiento y ver la vida de otra manera, a pesar de esto, varios

    investigadores han catalogado al deporte indígena como una práctica para rescatar los valores

    morales, con una relación transversal a la religión en el que interviene el alma y el espíritu, como

    un elemento ritual, como lo expuso la revista digital de Buenos Aires, en el año 2015.

    “Uno de los mejores historiadores del deporte, Diem, determina que todas las

    actividades físicas de los pueblos primitivos y de las culturas indígenas tienen una

    relación con el mundo de lo sagrado. Para él, todos los ejercicios que realiza el hombre

    tienen como fin emular a las divinidades a través del culto a los difuntos, para así recibir

    las fuerzas necesarias y poder realizar las actividades de la vida cotidiana como la caza,

    danzas, competiciones, luchas o incluso juegos. Diem habla de ciertos deportes de las

    sociedades primitivas como “un gesto imploratorio, desarrollado coreográficamente y

    reiterable según reglas, como expresión de la fe en que tal rito sea agradable a los

    dioses, en la conciencia de la semejanza de Dios y el hombre, ya que a éste también le

    alegra la danza” (Diem, 1966, 17).

    En conformidad con lo anterior se da claridad al concepto de lo ambiental y se toma como un

    patrimonio cultural inmaterial, expuesto por la UNESCO Organización de las Naciones Unidas

    para la Educación, la Ciencia y la Cultura; en la Convención para la Salvaguardia del Patrimonio

    Cultural inmaterial del año 2003, en el que propone cinco ámbitos generales en los que se

    manifiesta y uno de ellos es; el conocimiento y usos relacionados con la naturaleza y el universo,

    entendido como el modo de pensar el Universo, la expresión del lenguaje, la tradición oral, el apego

    a un lugar, la memoria, la espiritualidad y la visón del mundo influyendo en los valores y creencias

    que constituyen el fundamento de muchos usos sociales y tradiciones culturales. A su vez, esos

    modos de pensamiento son configurados por el entorno natural y el mundo más amplio de la

    comunidad. (UNESCO, 2003: 12).

  • 17

    “Los conocimientos y usos tradicionales constituyen el núcleo central de la cultura e

    identidad de una comunidad, pero su pervivencia corre un grave peligro a causa de la

    mundialización. (…) La rápida urbanización y la extensión de los terrenos agrícolas

    pueden tener graves consecuencias para el entorno natural de las comunidades y el

    conocimiento que éstas tienen del mismo.” (UNESCO, 2003: 12).

    De ahí que, el incremento de la producción agrícola como lo expone la UNESCO se ve reflejado

    en el territorio Colombiano, en el que la relación que existía con la naturaleza empezó a

    desintegrarse, desvincularse, transformando las dinámicas internas de las comunidades

    incorporando nuevos sistemas de vida, de igual forma el desplazamiento a causa de las fuerzas

    revolucionarias al interior del país afecta las diversas actividades que se han intentado preservar en

    el tiempo, desarraigándolos del territorio y propiciando nuevas relaciones con la cultura occidental,

    generando una pérdida del conocimiento de sus costumbres, en el que la Gobernación de Risaralda

    (1997,28) afirma que:

    “Se debe tener en cuenta que las comunidades han estado sometidas permanentemente

    al éxodo y a la opresión de su pensamiento, menoscabado el conocimiento autóctono

    que le ha brindado a la madre naturaleza (…) El vivir cotidiano de las culturas

    indígenas con la influencia de la cultura occidental, ha modificado comportamientos y

    actitudes, debido a la necesidad de satisfacer las necesidades básicas y apremiantes del

    colectivo indígena. El manejo de espacio, uso de herramientas, tipo de vivienda,

    vestido, religión lengua, formas de trabajo, utilización de muebles y electrodomésticos,

    [entre otros]; son indicadores del rompimiento cultural en el vivir y pensar de las

    comunidades.” (Ministerio de Cultura, República de Colombia)

    De esta manera el Estado Colombiano hace mención del deporte indígena hasta el año 2011

    mediante el decreto 4183, en dónde incorpora y fomenta el deporte como una política pública para

    los pueblos indígenas, desarrollando diversas actividades a modo de inclusión social en la

    ruralidad.

  • 18

    Por lo tanto, la Dirección de Fomento y Desarrollo Deportivo trabaja para garantizarles el derecho

    al deporte y a la recreación a todos los colombianos sin distingo de raza, credo o género. Torneos

    interregionales de competencias indígenas, programas que incentivan la práctica de actividad física

    de todos los colombianos, actividades deportivas para personas de la tercera edad constituyen

    apenas unos pocos ejemplos de las tantas iniciativas llevadas a cabo por la Dirección de Fomento

    para lograr que todos los colombianos se acerquen al deporte. (Revista Semana, Coldeportes, s.f.)

    Por otra parte se reglamenta y se fomenta la cultura y el deporte según la constitución política de

    Colombia de la siguiente manera:

    DECRETO 627 DE 2007 (Diciembre 28) Por el cual se reforma el Sistema Distrital de Cultura y

    se establece el Sistema Distrital de Arte, Cultura y Patrimonio EL ALCALDE MAYOR DE

    BOGOTÁ, D.C. En uso de sus facultades legales, en especial las conferidas por el Decreto Ley

    1421 de 1993, Ley 397 de 1997 y el Decreto Nacional 1589 de 1998

    Que la Constitución Política de Colombia en sus artículos 7 y 8 establece que el Estado

    reconoce y protege la diversidad étnica y cultural de la Nación colombiana, y que es

    obligación del Estado y de las personas proteger las riquezas culturales y naturales de la

    Nación. Que la Constitución Política de Colombia en sus artículos 70, 71 y 72 establece

    que el Estado tiene el deber de promover y fomentar el acceso a la cultura de todos los

    colombianos en igualdad de oportunidades, que la búsqueda del conocimiento y la

    expresión artística son libres, que los planes de desarrollo económico y social incluirán el

    fomento a las ciencias y, en general a la cultura, y que el patrimonio cultural de la Nación

    está bajo la protección del Estado. (Rojas Moreno, Vallejo Ramírez , Secretaría Distrital

    de Cultura, & Beltrán , 2007, pág. 3)

    Que el Acuerdo 257 de 2006 reorganiza la estructura administrativa del Distrito Capital y

    crea el Sector Cultura, Recreación y Deporte el cual está conformado por la Secretaría

    Distrital de Cultura, Recreación y Deporte como entidad rectora del sector y por las

  • 19

    entidades adscritas Instituto Distrital de Patrimonio Cultural. (Rojas Moreno, Vallejo

    Ramírez , Secretaría Distrital de Cultura, & Beltrán , 2007, pág. 5)

    Que en literal g, Artículo 2º del Decreto 558 de 2006 que determina el objeto, la estructura

    organizacional y las funciones de la Secretaría Distrital de Cultura, Recreación y Deporte

    se le asigna la función de formular políticas, vigilar y supervisar la correcta administración

    y funcionamiento de los sistemas distritales de cultura, de parques y de escenarios

    distritales, recreativos y deportivos. Y que en el Artículo 9º del mismo decreto se asigna a

    la Dirección de Arte, Cultura y Patrimonio la función de orientar la formulación de las

    políticas referentes al Sistema Distrital de Cultura y a los subsistemas adicionales, así como

    coordinar las actividades para el funcionamiento de las instancias, espacios y procesos del

    Sistema Distrital de Cultura y de los subsistemas a que haya lugar en los campos del arte,

    la cultura y el patrimonio y realizar la Secretaría Técnica del Consejo Distrital de Cultura

    o de los espacios que se definan para tal efecto. (Rojas Moreno, Vallejo Ramírez , Secretaría

    Distrital de Cultura, & Beltrán , 2007, pág. 5)

    De igual forma se establece el Consejo Distrital De Cultura De Indígenas, En Cumplimiento De

    Lo Establecido En Los Decretos Distritales 627 DE 2007 Y 455 DE 2009

    Establecer el Reglamento del Consejo Distrital de Cultura de Indígenas, como un escenario

    destinado al encuentro, deliberación, participación y concertación de las políticas, planes y

    programas públicos y privados y las respectivas líneas estratégicas de inversión para el

    desarrollo cultural del Grupo Étnico Indígena acorde a la visión y pensamiento indígena,

    en el cual participan los agentes culturales, los organismos, organizaciones e instancias

    públicas y privadas que estén ubicados en el Subsistema, de acuerdo con los parámetros

    establecidos en el artículo 4° del Decreto 627 de 2007. (Sistema Distrital de Arte, Cultura

    y Patrimonio)

  • 20

    Es importante resaltar que las leyes y/o normativas que se han declarado o decretado no se han

    cumplido en toda su complejidad y que no hay unos lineamientos que determinen la conformación

    del deporte indígena y se rijan a partir de este para el desarrollo de las diferentes actividades.

    Por otra parte, en el Departamento de Risaralda- Colombia, se han venido realizando juegos

    deportivos que apoyan el intercambio de conocimiento y la transferencia de los recursos materiales

    e inmateriales para el desarrollo de los mismos, en el que se emplea el deporte como una estrategia

    para preservar la identidad cultural de la comunidad Emberá Chamí del Resguardo Altomira en el

    Municipio de Marsella.

    De igual forma se tiene presente un informe político de carácter científico por la Universidad

    Autónoma de Barcelona en el que investigan los sistemas de Conocimiento Adaptativo Local

    (CAL) por tres comunidades indígenas (Baka, punan Tubu y tsimane), apoyado en leyes

    internacionales, conferencias claves en la política de los pueblos indígenas para poder intervenir

    de manera estratégica; se tiene en cuenta que este informe investigativo da como resultado la

    aplicación del conocimiento de forma perceptiva en el que al obtener la mayor cantidad de

    conocimiento sus sistemas mejoran la capacidad de las personas para desarrollar diversas

    actividades, explicado de la siguiente manera:

    “Compartir permite redistribuir tanto la información (por ejemplo, los cazadores

    distribuyen la carne entre los miembros de la comunidad). Al compartir conocimientos

    y recursos, se produce una importante transferencia de recursos materiales y no

    materiales de las personas que poseen estos conocimientos al resto de la población.”

    (Reyes-García, y otros, 2015)

    Este informe da a conocer como por medio del intercambio de conocimiento se puede llegar a

    mejorar la calidad de vida de una comunidad en el que si bien, se toma como referencia para el

    planteamiento de un proyecto arquitectónico que promueva la vinculación social en el resguardo

    Altomira del Municipio de Marsella y que a su vez se relacione con los resguardos del

  • 21

    Departamento de Risaralda en el que se incorpore la cosmovisión indígena y una infraestructura

    adecuada para la participación de todos los involucrados.

    Para concluir se entiende que las relaciones entre lo socio-cultural, y lo ambiental son

    representaciones fuertes en estas comunidades, se prevé que por medio del deporte se propicie un

    intercambio de conocimiento por parte de las comunidades indígenas del departamento de

    Risaralda en el que se apoyen las prácticas indígenas, interviniendo el espacio de manera sutil por

    medio de la arquitectura y la vinculación con la naturaleza , en el que se muestren las prácticas de

    supervivencia (la caza, pesca, recolección de alimentos, etc.), fortaleciendo las relaciones sociales

    y culturales que influyen sobre el territorio.

  • 22

    6.0 DISEÑO METODOLÓGICO

    La metodología inicial para el desarrollo de la investigación es de tipo descriptivo, analítico, y

    propositivo, ya que busca conocer, describir, diagnosticar y proponer alternativas que puedan

    aportar a mejorar al hábitat de la comunidad indígena, tiene un enfoque cualitativo y cuantitativo,

    en el que se obtuvo información pertinente en la realización de un trabajo de campo durante el

    semestre académico siendo analizada posteriormente por medio del material bibliográfico visto

    previamente de expertos en el tema y un equipo multidisciplinario.

    De igual forma se da continuidad al trabajo de grado, a través de preguntas realizadas a la

    comunidad, diferentes agentes externos responsables de las prácticas deportivas, y a la búsqueda

    de información pertinente respecto al tema a abordar, llegando así a un proyecto arquitectónico.

    Tabla 1 Diseño Metodológico

    FASE 1 Diagnóstico

    Tipo de Investigación Descriptiva Analítica Propositiva

    Enfoque Cualitativo Cuantitativo

    Población Resguardo Altomira

    Muestra 74% Poblacional

    Instrumento de Recolección de Datos Encuesta Levantamiento

    Arquitectónico

    Trabajo

    Participativo

    Resultado Documentación

    del resguardo

    Propuesta

    Mejoramiento

    del Territorio

    Propuesta de

    Proyecto

    FASE 2 Proyecto Puntual

    Tipo de Investigación Exploratoria

    Enfoque Cualitativo Población Resguardo Altomira Muestra Pueblos Tradicionales

    Instrumento de Recolección de Datos Encuesta Levantamiento

    Arquitectónico

    Trabajo

    Participativo

    Resultado Proyecto arquitectónico

  • 23

    6.1 FASE 1:

    Investigación descriptiva: Se desarrolla un estudio acerca de las características actuales del resguardo Altomira,

    identificando aspectos sociales, culturales, ambientales y territoriales, dando a conocer las

    costumbres predominantes, en el que el método principal fue el de la observación y la

    realización de diferentes encuestas.

    Investigación Analítica: En segundo lugar, se desarrolla una categorización de variables que permitan establecer

    diversas comparaciones, el cruce de la información, descomponiéndola y reconstruyéndola,

    observando la causa y/o consecuencias de los diferentes acontecimientos.

    Investigación Propositiva: Finalmente se establecen criterios, y estrategias que permiten estructurar el territorio,

    fortaleciendo las diferentes dinámicas sociales, culturales y ambientales.

    6.2 FASE 2:

    Investigación Exploratoria: En principio, se da a conocer la temática a abordar desde una visión general para la

    formulación de un trabajo arquitectónico, determinando las diferentes problemáticas en las

    que se encuentra inmersa la comunidad Emberá Chamí del municipio de Marsella del

    departamento de Risaralda, formulando estrategias que permitan desarrollar más

    conocimiento en el área deportiva de estos pueblos, de igual forma se realizó una búsqueda

    de información por medio de diferentes fuentes bibliográficas.

    TABLA 2 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

    Actividad

    MES

    JL AG SE OC NO DI EN FE MA AB MY JN

    FASE 1 2017 2018

    Preliminares

    Conferencias (Cómo proceder ante un

    territorio Indígena).

    Lecturas y soporte Teórico.

    Salida de Campo.

  • 24

    Proceso

    Caracterización y documentación del

    territorio.

    Salida de Campo.

    Correcciones

    Análisis de la Información

    Salida de Campo.

    Criterios de Intervención

    Planteamiento Esquema de

    ordenamiento territorial.

    Temáticas

    Deporte

    Vivienda

    Educación

    Espacios Culturales

    Entrega Final

    FASE 2 2017 2018

    Énfasis

    Selección del tema a desarrollar

    Formulación planteamiento del

    Problema

    Desarrollo Pregunta de

    investigación

    Entrega Formato de papers

    Construcción del documento

    Entrega avance del documento

    RESULTADO

    Documentar las características del pueblo Emberá Chamí del Resguardo Altomira en el

    Municipio de Marsella Risaralda.

    Plantear un Esquema de Ordenamiento Territorial para el Resguardo Altomira

    Desarrollar un proyecto arquitectónico enfocado al deporte indígena del pueblo Emberá

    Chamí del Resguardo Altomira.

  • 25

    7.0 ANÁLISIS DEL SITIO Y DEL CONTEXTO

    El resguardo Indígena Altomira del pueblo Emberá Chamí, se encuentra localizado en el municipio

    de Marsella del departamento de Risaralda; el cual hace parte del Paisaje Cultural Cafetero

    (declarado como Patrimonio Mundial por la Organización de las Naciones Unidas para la

    Educación, la Ciencia y la Cultura. (Unesco en el 2011).

    Se ubica a 8.23 km. aproximadamente del casco urbano del municipio, por la vía que conduce a la

    vereda Caracas y la Argentina, declarado en el año 1998 como resguardo conformado como se

    dicta en la resolución 001 del 11 de mayo de 1998, por dos globos de terreno constituidos por los

    predios, los Sauces y Alto Bonito, con una extensión de cuarenta y nueve hectáreas, es decir cuatro

    mil quinientos noventa y nueve metros cuadrados (49 Ha, 4599m2). (Instituto Colombiano de la

    Reforma Agrícola) -(INCORA, 1998). (Optativa. Habitat Territorio y Cultura).

    Figura 1. Localización General6

    6 Referencias Bibliográficas: http://pgn.icde.org.co/ (Portal Geogáfico Nacional) Recuperado el ( 14 de Marzo 2018)

    http://www.igac.gov.co/wps/portal/igac/raiz/iniciohome/MapasdeColombia/Mapas/Catastro/!ut/p/c4/04_SB8K8xLL

    M9MSSzPy8xBz9CP0os3hHT3d_JydDRwP30FBHA08jMx8Tf3d3g0BfQ_2CbEdFAEk3TbU!/ (Recuperado el 11

    de Marzo de 2018)

    Colombia Risaralda Marsella

    Quindío

    Tolima Valle del

    Cauca

    Antioquia

    Caldas

    Pereira

    Venezuela

    Ecuador

    Perú

    Brasil

    Panamá Chocó

    Caldas

    Dosquebradas

    Santa Rosa de

    Cabal

    La Virginia

    Caldas

    Fuente: (IGAC, 2018), (Google, s.f.). Elaboración propia./ Escala gráfica.

    http://pgn.icde.org.co/http://www.igac.gov.co/wps/portal/igac/raiz/iniciohome/MapasdeColombia/Mapas/Catastro/!ut/p/c4/04_SB8K8xLLM9MSSzPy8xBz9CP0os3hHT3d_JydDRwP30FBHA08jMx8Tf3d3g0BfQ_2CbEdFAEk3TbU!/http://www.igac.gov.co/wps/portal/igac/raiz/iniciohome/MapasdeColombia/Mapas/Catastro/!ut/p/c4/04_SB8K8xLLM9MSSzPy8xBz9CP0os3hHT3d_JydDRwP30FBHA08jMx8Tf3d3g0BfQ_2CbEdFAEk3TbU!/

  • 26

    Se encuentra ubicado entre las veredas Caracas y La Argentina ubicadas al suroriente del Municipio

    de Marsella. Uno de sus puntos georreferénciales la escuela corresponde a los puntos N

    4°55'58.86", O 75°46'44.97". Al norte limita con la finca de Clemente Cardona, al occidente con

    la finca la hermosa, al oriente con la finca de Raúl Arango y al sur con la finca la hermosa”.

    (Ministerio del interior, 2013).

    Figura2.Mapa Alto Bonito

    Fuente: (Google Earth, CNES/ Airbus, Digital Globe, 2018). Límites (IGAC, 2018), (Ministerio

    del interior, 2013). Escala Gráfica. Elaboración propia.

    Vereda La Argentina

    EL GUAYABO

    BUENAVISTA

    LA FLORESTA

    Latitud 4º 56”13.50”N

    Longitud 75º 46”52,64”0

    Latitud 4º 56”7.51”N

    Longitud 75º 46”51,02”0

    Latitud 4º56”3,27”N

    Longitud 75º 46”47,18”0

    Latitud 4º 55”54.22”N

    Longitud 75º 47”3,72”0

    ALTOBONITO

    LA HERMOSA

    Latitud 4º 55”49.91”N

    Longitud 75º 47”13,63”0 Latitud 4º 55”56.33”N

    Longitud 75º 46”53.03”0

    Latitud 4º 55”56.93”N

    Longitud 75º 46”41.10”0

    Latitud 4º 56”4.11”N

    Longitud 75º 46”42.57”0

    CALIFORNIA

    PALERMO

    Vía

    La

    Arg

    en

    tin

    a

    Vía

    Ma

    rse

    lla

  • 27

    CONTEXTO NATURAL

    El municipio de Marsella Risaralda cuenta con características importantes que se deben resaltar al

    estar en el paisaje cultural cafetero, por consiguiente se realiza un diagnóstico de aspectos como:

    la topografía, el paisaje, el clima, las zonas de protección, y áreas boscosas, con el fin de relacionar

    los elementos físicos con el resguardo Altomira en el predio de alto bonito.

    Zonas De Protección

    Figura 3 Mapa Zonas de protección Marsella

    El municipio cuenta con zonas de vida como:

    • Bosque seco tropical con una altitud de 1.000

    sobre el nivel del mar y una temperatura de 17°c

    a 24°c

    • Bosque muy húmedo pre montano ya que

    maneja una temperatura media anual de 18º a

    24ºC con una altitud de 1.000 a 2.000

    • Bosque húmedo pre montano

    Reservas Naturales

    Parque nacional la nona: Cuenta con una

    extensión de 604 hectáreas, con una vigilancia

    permanente del lugar que garantiza la protección

    de la fauna y la flora. Se encuentra ubicada al sur

    oriente del municipio de Marsella a 17

    kilómetros. El parque nacional la Nona está

    situado en el piso térmico frio de Marsella con

    Convenciones

    Centro Poblado Resguardo Indígena

    Zonas de protección

    Suelos Agropecuarios

    P.N La Nona Serranía Alto del Nudo

  • 28

    temperaturas que oscilan entre los 12°c y 18°c, y lluvias entre 2000 y 4000 mm anuales con

    pendientes entre 25% y el 75%

    El resguardo Altomira se encuentra en una zona de reserva que a su vez ha perdido extensión

    debido al asentamiento indígena sobre el territorio que ha sacado provecho de la zona de

    forestación de guadua al ser este el material primario para la construcción de sus vivienda, en el

    que actualmente cuenta con 4 guaduales para un total de 2.167 m2 de área, el cual resulta

    insuficiente para el uso de auto construcción.

    Figura 4 Mapa zona reserva resguardo Alto Bonito

    Por consiguiente se quiere

    revitalizar las áreas naturales

    manteniendo un contacto

    directo entre el humano y el

    ecosistema, de modo que se

    realiza la adaptación del

    proyecto arquitectónico al

    territorio conservando las

    zonas de reserva estipuladas

    por la CARDER con un área

    de 20 metros desde el origen

    de las quebradas, así mismo

    las zonas boscosas

    propiciando microclimas que

    ayuden al confort de la

    comunidad.

    0

    10m

    20m

    50m

    100m

    200m

    Área ocupada del lote Zona de reserva Zona boscosa Área libre

    11,6 ha 1,5 ha 4,8 ha

    12,5 ha

    Convenciones

    Fuente: Optativa Hábitat, Territorio y Cultura, 2017

    y Cultura

  • 29

    Topografía

    El municipio de Marsella posee un relieve escarpado que cuenta con zonas de pendientes del 50%

    al 70%, esto debido a su localización en un territorio montañoso entre las cordilleras occidental y

    central, presentándose valles en “V” y en “U”, encontrándose en las altas montañas los lugares

    sagrados que son denotados por los ríos y quebradas que abarcan gran parte del territorio.

    Figura 5 Corte Municipio de Marsella

    Valle en V; Altura 1565 S.N.M

    Fuente: (Google Earth, CNES/ Airbus, Digital Globe), Edición: Optativa Hábitat Territorio y Cultura, 2017.

    Figura 6 Corte Resguardo Altomira

    Valle en U; Altura 1500 S.N.M.

    Fuente: (Google Earth, CNES/ Airbus, Digital Globe) Edición: Optativa Hábitat Territorio y Cultura, 2017.

  • 30

    Figura 7 Mapa de Pendientes, y porcentajes predio Alto Bonito

    Fuente y Edición: Optativa Hábitat Territorio y Cultura, 2017.

    Convenciones

    El resguardo cuenta con altas pendientes en el que se adoptan para la conformación de diferentes

    actividades deportivas aprovechando el estado actual del mismo y se propone desarrollar un

    tratamiento del mismo donde se considere pertinente por medio de plantas y estacas vivas ayudando

    a retener la tierra, en el que la intervención sea de manera sutil potencializando la topografía en sus

    zonas altas para aprovechar las visuales paisajísticas y el contacto con los lugares sagrados dando

    continuidad a un sistema escalonado con el que cuenta el sector.

    18%

    68.71%

    5,67% 7.6%

    0,02%

    0°-3° Plano

    3°-12° Ligeramente inclinado

    12°-30° Inclinado

    30°-45° Escarpado

    >45° Riesgo por deslizamiento

  • 31

    Climatología

    Figura 8 Mapa precipitación climática

    La precipitación en el territorio varía entre 1.800 y

    3.100 mm/año, Presentando mayor pluviosidad hacia el

    sur-oriente en la cuenca alta del rio san francisco con

    valores entre 2.900 y 3.100 mm/año.

    Por otro lado la precipitación tiende a disminuir hacia

    el occidente llegando a los 1.800mm/año. Concluyendo

    que la precipitación media anual de todo el municipio

    es de 2.207.4 mm/año.

    El predio Alto Bonito se encuentra en la zona de menor

    precipitación dentro del Municipio de Marsella,

    convirtiéndose en un territorio con menos meses de

    lluvia al año sobre todo en el mes de febrero, siendo el

    mes de noviembre los periodos de mayor lluvia.

    Por lo tanto se requiere de microclimas que controlen la

    intensidad del calor, para esto se da respuesta por medio

    de zonas arbóreas que permiten un confort climático en

    la zona.

    Fuente: Alcaldía de Marsella, Edición: Optativa

    Hábitat Territorio y Cultura

    Centro Poblado

    Resguardos indígenas

    1900-2500 Precipitación

    2801 - 3100 Precipitación

    Convenciones

    Alto Bonito

  • 32

    Paisaje

    Marsella está declarado como municipio perteneciente del Paisaje Cultural Cafetero (declarado

    como Patrimonio Mundial por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la

    Ciencia y la Cultura. (Unesco en el 2011), evidenciado en el paisaje lejano y cercano, donde se

    destaca el cultivo de café, entre otra diversidad de cultivos los cuales generan texturas y

    cromatismos en el mismo. De igual forma se percibe el paisaje panorámico en el resguardo

    Altomira en el predio alto bonito predominando los elementos horizontales en relación con el cielo

    evidenciado en las siguientes imágenes.

    Figura 9. Fotografía desde Altomira con vista a cadena montañosa y Belalcazar.

    Figura 10. Fotografía desde Altomira con vista a cadena montañosa (Abierto al paisaje).

  • 33

    Figura 11. Fotografía desde Altomira con vista a cadena montañosa (Cerrada al Paisaje).

    La biodiversidad del sector es amplia pues cuenta con paisajes naturales y con una variedad de

    cultivos de café, cacao, plátano y zonas de pastoreo ubicadas en el paso del rio Cauca, además

    cuenta con visuales hacia los lugares sagrados, y Belalcazar, evidenciado el paisaje lejano y cercano

    ya que el resguardo se encuentra ubicado en la zona de amortiguamiento del paisaje cultural

    cafetero; además cuenta con diferentes tipos de paisaje entre ellos, el plano (Cuando su proporción

    es continua), el volumen (Conformado por las sucesión de planos encerrando las diferente

    distancias que se encuentran en él ) clasificados en regulares e irregulares. Así pues se quiere

    potencializar las visuales paisajísticas y mantener un contacto directo e indirecto con la naturaleza,

    como se ha venido explicando en el documento.

  • 34

    Vegetación

    Figura 12. Mapa de Vegetación Resguardo Altomira

    Fuente: Optativa Hábitat Territorio y Cultura, 2017

    El predio Alto Bonito, cuenta con una variedad de plantas propias del lugar en el

    que se realizó un levantamiento de diferentes tipos de vegetación evidenciados

    en el mapa.

    Es necesario resaltar que las comunidades indígenas relacionan la vida con la

    comunicación que se tiene por medio de la naturaleza y esta es representada por

    medio de la vegetación en el que Carlos niño Murcia hace la analogía “las plantas son como gente,

    y entre todos hay intercambio de fuentes y energía”, en dónde se propone fortalecer esta relación

    con los árboles del sector que estén relacionados por medio del color y la forma como lo son: el

    Guayacán rosado, el Vainillo, P. Chuzo, el Nogal y el Zurumbo.

    Vainillo Guayacán Chuzo Nogal Zurumbo

  • 35

    CONTEXTO SOCIAL

    “El pueblo emberá perteneciente a la familia lingüística Chocó se constituye en uno

    de los grupos que, en el contexto nacional, se dispersan por diversos espacios de la

    geografía nacional, se adaptan a distintos escenarios ambientales y se integran en

    diferentes tipos de economía. Característico a la cultura del pueblo emberá es la

    movilidad de las familias, rasgo que le confiere cierto dinamismo demográfico y que,

    durante el siglo XX, le ha permitido poblar un amplio conjunto de cuencas de la región

    del Pacífico, las estribaciones orientales de la cordillera occidental y llegar hasta las

    tierras del piedemonte amazónico”. (Ministerio del interior, 2013)

    En la actualidad la población Emberá se encuentra distribuida en tres grandes áreas geográficas en

    el territorio colombiano, la primera es el Chocó biogeográfico que va desde la frontera con Ecuador

    hasta la frontera con Panamá y el Paramillo; la segunda corresponde al territorio contiguo a este

    amplio territorio tradicional del pacífico, la cual se extiende por la vertiente oriental de la cordillera

    occidental en dirección del valle del río Cauca, en su región media, alrededor de la zona cafetera y

    en menor medida en el territorio del bajo Cauca. La tercera región la constituyen asentamientos en

    el Putumayo, Caquetá y Meta, Bolívar, Casanare, Boyacá y Tolima los cuales se generaron a partir

    de los años setenta. (Ministerio del interior, 2013).

    El pueblo Emberá conocido también como emperä, bedéa, eberä o cholo (Organización Nacional

    Indígena de Colombia - ONIC, s.f.) se encuentra catalogada en Emberá Chamí, Katío y Siapidara.

    Dentro de los Emberá también existe denominaciones de acuerdo a las zonas donde se localizan,

    clasificándose en dóbida (hombres de río), los óibida (hombres de la selva) y los Eyabida (hombres

    de montaña) (Ministerio de Cultura, 2014). La página oficial de la ONIC describe como pueblos

    indígenas Emberá a los Emberá Chamí, Emberá Dóbida, Emberá Eyabida, Emberá Katío y Eperara

    Siapidara.

  • 36

    Proceso de Poblamiento

    El proceso de poblamiento del pueblo Emberá Chamí

    tiene su origen en la dispersión del territorio tradicional

    de San Antonio de Chamí, desde donde a inicios del

    siglo XX, migran a territorios del Valle del Cauca y

    Antioquia; y en la segunda mitad del siglo XX a tierras

    bajas del piedemonte Amazónico, el Magdalena Medio

    y el Urabá.

    El pueblo Emberá tuvo como estrategia de poblamiento

    desplegarse hacia territorios alejados del contacto con

    los poderes locales, los misioneros y los comerciantes,

    hasta la segunda mitad del siglo XX donde la economía

    extractiva hace presión sobre sus territorios. La

    consolidación de la gran propiedad ganadera y cafetera

    lleva a que las familias indígenas se vean confinadas a

    pequeñas áreas, convirtiéndose en jornaleros que

    desarrollan su labor en sus tierras expropiadas o en la

    mano de obra que periódicamente deambula por

    diferentes zonas de los territorios de Caldas, Risaralda

    y Quindío.

    En la década de los ochenta el pueblo Emberá demanda

    ante el estado el reconocimiento de sus territorios dando

    inicio a la conformación de grandes organizaciones.

    (Centro de Cooperación al Indígena –

    CECOIN, 2013).

    Figura 13. Zonas geográficas donde se

    localiza la población Emberá en

    Colombia.

    Fuente. Elaboración propia. Basado en

    información del Ministerio de Interior,

    Ministerio de Cultura y el mapa de

    resguardos indígenas Emberá del

    Instituto Geográfico Agustín Codazzi.

  • 37

    Prácticas de Supervivencia

    La comunidades indígenas están relacionadas directamente con las prácticas de supervivencia en

    el que se evidencia, la seguridad alimentaria, la forma de vida, y la conformación del mismo con

    base en su cultura, en el que si bien, hacen parte de la tradiciones y expresiones socio culturales.

    Las diferentes prácticas realizadas en la antigüedad se han visto transformados con el paso del

    tiempo por las diferentes condiciones territoriales en las que se encuentran las comunidades

    indígenas, en el que los diversos pueblos han entrado en el desplazamiento interno en el interior

    del país como se ha explicado en el planteamiento problema, de igual forma han estado expuestos

    al cambio de cultura donde dichas prácticas son realizadas en eventos deportivos, en actividades

    de forma ritual y en festividades para salvaguardar los conocimientos acerca de sus tradiciones.

    De esta manera se ve pertinente mencionar que pese a estas circunstancias el deporte ha servido

    como elemento clave para la preservación de la cultura indígena y de sus prácticas, como lo es la

    caza, la pesca, la recolección de alimentos, el desmonte, y el aserrío de madera, en donde el estado

    colombiano ha prohibido dichas prácticas en zonas de reserva considerándolos como lugares

    habitados. De igual forma la comunidad indígena Emberá Chamí del Resguardo Altomira no

    contiene las condiciones dignas para mantener y reproducir su cultura, ni contiene la selva

    alrededor rica en recursos naturales para pervivir en el territorio como pueblo indígena en contacto

    inicial y en alto riesgo de desaparecer culturalmente

    Por lo tanto, los planteamientos desarrollados por la Corte Interamericana en torno a la protección

    del derecho a la propiedad comunitaria e identidad cultural de los pueblos indígenas, que si bien

    son de gran relevancia no se han evidenciado en el resguardo Altomira, y como deber del Estado

    colombiano se han adoptado medidas deportivas conforme a las creencias y prácticas ancestrales,

    para la preservación de la cultura.

  • 38

    Juegos Internacionales Indígenas

    Estos juegos surgen como una propuesta de los pueblos indígenas de Brasil, en el que por medio

    de la transformación en la ley internacional se han adoptado medidas que han ayudado a velar por

    la identidad cultural de diversas etnias que se encuentran en el mundo, tomando como punto de

    partida a América Latina con mayor cantidad de comunidades indígenas, que han venido realizando

    dichos juegos, en dónde hacia el año 20137 se prevé la creación de los juegos Olímpicos Indígenas8,

    concertando diferentes aspectos para la formulación del mismo.

    “En los juegos participan alrededor de dos mil atletas de diversos países del mundo,

    principalmente de países americanos, asiáticos, africanos, de Oceanía Entre las

    categorías están el fútbol, carrera indígena de 10 kilómetros, competencia tradicional

    de arco y flecha, natación indígena en agua abierta, lanzamiento tradicional de lanzas,

    tirón de fuerza, carrera indígena de canoas, carrera tradicional de troncos, relevos a

    caballo, salto alto, y otros juegos tradicionales ", Flores, Ingrid, (Mundo, 2017)

    De esta manera también se busca promover la reconciliación y la declaración de las naciones unidas

    sobre los derechos de los pueblos indígenas, (Mundo, 2017), en donde la Conferencia realizada por

    la UNESCO, resalta los aspectos de la educación física, la actividad física y el deporte, teniendo

    en cuenta las condiciones de los pueblos indígenas, las capacidades físicas y sociales, sin

    discriminación alguna, reconociendo la diversidad cultural perteneciente al patrimonio cultural

    inmaterial de la humanidad.

    7 En los XIII Juegos de los Pueblos Indígenas, en 2013, en Cuiabá, autoridades de 17 países con población indígena y

    48 etnias brasileñas debatieron la creación de los Juegos Mundiales Indígenas. El evento fue lanzado oficialmente el 25

    de junio de 2015, con una ceremonia en la ciudad de Brasilia.

    8 El origen de los JMI surgió en 1980, como una propuesta de realización de las Olimpíadas Indígenas. En 1996, el entonces Ministro de los Deportes, Pelé, aprobó la iniciativa y promovió los Jogos dos Povos Indígenas, cuya primera

    edición fue disputada en Goiânia.

    https://es.wikipedia.org/wiki/2013https://es.wikipedia.org/wiki/Cuiab%C3%A1https://es.wikipedia.org/wiki/25_de_juniohttps://es.wikipedia.org/wiki/25_de_juniohttps://es.wikipedia.org/wiki/2015https://es.wikipedia.org/wiki/1980https://es.wikipedia.org/wiki/1996https://es.wikipedia.org/wiki/Pel%C3%A9https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Jogos_dos_Povos_Ind%C3%ADgenas&action=edit&redlink=1https://es.wikipedia.org/wiki/Goi%C3%A2nia

  • 39

    Juegos Nacionales Indígenas

    En el territorio Colombiano se han venido incorporando los deportes autóctonos de las

    comunidades indígenas, en un corto tiempo, en el que se desarrollaron los primeros juegos

    deportivos en Abril del año 2013 en el Departamento del Cesar9, con una participación de 300

    indígenas aproximadamente, de igual forma se ha empleado el futbol como un deporte práctico que

    es apoyado por la comunidad indígena pero que tiene una gran influencia occidental,

    fortaleciéndose en actividades como el Torneo Nacional de Fútbol indígena, con una participación

    posteriormente en la Copa Americana de Fútbol Indígena en Brasil. (ONIC, 2013)

    De igual forma, hacia el año 2017 se realizaron las olimpiada indígenas Wounaan de San Juan, en

    el territorio Colombiano, con la intención de promover el intercambio de conocimiento por parte

    de las comunidades de la costa pacífica Colombiana, en el que se tuvo en cuenta actividades como:

    el Fútbol, arco y flecha, la bodoquera, corte de leña, la arrancayuca, el atletismo y la natación,

    actividades propias de estas comunidades. De ahí que, se ha venido desarrollando actividades que

    propician relaciones sociales y culturales en el que se tienen presente la forma de vida de estas

    comunidades que forman parte de un conjunto dimensional como lo es el territorio, involucrándose

    y participando de diferentes encuentros entre etnias, así pues, (Durango Hurtado, 2014) expone

    “Cruzar ríos, zambullirse, utilizar el arco y la flecha para cazar, lo mismo que la

    cerbatana, remar, correr y pescar, actividades fundamentales para su supervivencia,

    también las utilizan como estrategia deportiva para sobresalir y buscar la gloria entre

    sus comunidad.” (Durango Hurtado, 2014)

    9 La programación incluye presentaciones culturales, concurso de hilada, tejido del magüéis, tiro con arco, danzas

    autóctonas, como el Carrizo, Danza del Maíz Cariaco y baile del niño, exhibición sobre la práctica de la guerra por

    parte de los Yukpas, mientras los Arsarios deleitarán a los invitados con la danza Cataneja, bailes de las Mayupa, del

    Tigre y de Gaita. Dentro de la organización se destaca la labor que viene cumpliendo el cabildo gobernador de los

    Yukpas, Vicente Capitán, lo mismo que Julio Nieves, de los Wiwas y Arsario, apoyados por el concejal indígena Luis

    Carlos López. Fuente: (ONIC, 2013)

    http://www.elpilon.com.co/inicio/arrancan-los-primeros-juegos-indigenas/

  • 40

    Juegos Departamentales Indígenas Risaralda

    El departamento de Risaralda ha venido realizando los juegos indígenas hace aproximadamente 8

    años con el objetivo de preservar los juegos autóctonos, ya que los primeros juegos que se

    realizaban se enfocaban en el futbol, actualmente se trata de decirle no al fútbol para promover la

    identidad cultural de las diferentes comunidades.

    Figura 14. Mapa Juegos Departamentales

    Los encuentros departamentales cuentan con

    el desarrollo de 8 a 9 actividades

    aproximadamente, con la participación de 8

    comunidades, y 6 municipios.

    Cada año se realizan estas actividades, la sede

    de los juegos es coordinado con la secretaria

    de gobierno departamental, el gobernador de

    las comunidades indígenas, y a veces se hacen

    convenios con el municipio a participar, el

    desarrollo de las mismas se realizan entre 3 a 4

    días aproximadamente.

    La participación de estas actividades es entre 300 y 350 personas aproximadamente, principalmente

    personas de mayor edad, por un tema de seguridad social en el que se deben tener presentes las

    pólizas de seguro para evitar accidentes y posteriormente demandas. Por esta razón, no hay una

    participación por parte de niños, sin embargo, en los encuentros departamentales se llevan niños

    sin autorización de la organización.

    Marsella

    Pueblo rico Guática Mistrató Belén de umbría

    Pereira

    1

    1

    2 2

    3 4

    5

    6

    3

    4

    5

    6

  • 41

    En años anteriores los juegos se realizaban solamente para los hombres, llevando a que la mujer

    tuviera una participación en actividades pasivas como lo artesanal y lo manual; desde hace 3 años

    se empezó a tener presente a la mujer en la participación de juegos activos como el futbol.

    Las actividades que se realizan en estos encuentros deportivos son los siguientes:

    LA APNEA.

    Figura 15. Fotografía Apnea10

    En años anteriores se realizaba en actividades como la

    cacería del pescado y prácticas de subsistencia debajo del

    agua en ríos caudalosos. Actualmente, se desarrolla en ríos

    y quebradas; consiste en mantener un mayor tiempo debajo

    del agua, el record hasta el día de hoy es de 3:50 minutos.

    LA CACERÍA DEL GUATÍN:

    Figura 16. Fotografía Caza Guatín11

    Esta actividad se desarrollaba cazando un animal,

    actualmente es un animal en plástico, en el que se toma

    como si fuera “el guatín”. Consiste en atrapar al guatín,

    está conformado por dos grupos de 5 personas cada uno, 5

    los protegen y los otros 5 se van detrás de él, cuenta con 6

    bases en el que sirve como protección del guatín, gana el

    que lo cace primero.

    10Figura 16. Fuente: Coordinador de los Juegos Departamentales de Risaralda, César Augusto Cardona, 2018. 11 Figura 17.Fuente: Coordinador de los Juegos Departamentales de Risaralda, César Augusto Cardona, 2018.

  • 42

    LUCHA EN LODO

    Figura 17. Fotografía Lucha en Lodo12

    Se escoge uno por comunidad y se delimita la zona de la lucha

    en lodo, por lo general es al lado de una quebrada y se adapta la

    zona en un círculo, se ha manejado con tiempo y con un

    reglamento, si el luchador lo saca en 3 ocasiones consecutivas

    pierde, no se pueden agredir físicamente, el que muerda, dañe,

    o rasguñe se elimina de la competencia, es un circulo de 4 m de

    diámetro o un espacio de 4*4 metros, se organiza que no se

    vayan a tener problemas en la caída, que no hayan piedras ni vidrios que vayan afectar al jugador.

    LA VARA DE PREMIA.

    Figura 18. Fotografía Vara de Premia13

    La vara de premia o también llamada escalada en guadua tiene

    una altura 6m aproximadamente, se inscriben indígenas de todas

    las comunidades de los resguardos, el que menos tiempo se

    demore para tocar la punta dela guadua gana. Esta actividad en

    algunos casos se desarrolla de forma técnica en el que se prevé

    que la guadua sea resistente, y gruesa, para que no se vaya a

    partir, se ha usado el arnés por medidas de seguridad.

    TIRO CON ARCO.

    Para esta actividad, las comunidades indígenas deben llevar sus arcos y flechas, en el que la

    mayoría de los casos no son muy buenos, según el coordinador de deporte y recreación del

    departamento de Risaralda dice que no saben hacerlos, y se les han olvidado estas prácticas.

    12Figura 18. Fuente: Coordinador de los Juegos Departamentales de Risaralda, César Augusto Cardona, 2018. 13 Figura19. Fuente: Coordinador de los Juegos Departamentales de Risaralda, César Augusto Cardona, 2018.

  • 43

    Se realiza en una longitud de 5 metros aproximadamente, en algunos casos se ha tenido que correr

    las zonas de puntería por el tema de que no son muy buenos en este deporte.

    EL TIRO CON BODOQUERA O CERBATANA

    Figura 19. Tiro con bodoquera14

    Son muy fuertes en esta actividad, tiene las mismas

    características del tiro con arco, se maneja con una distancia

    aproximada de 10 metros, con la misma metodología, gana

    el que esté más cerca al objetivo, es una actividad más

    practicada, ya que es un medio o forma de protección para

    ellos por las condiciones en las que habitan, sirve como una

    herramienta de defensa.

    TIRO CON CAUCHERA.

    Figura 20. Tiro con Cauchera15

    El tiro con cauchera actualmente no se sabe si es una

    actividad tradicional pero es solicitado por la comunidad

    desde hace 8 años aproximadamente, por un tema de

    supervivencia, siendo un medio de defensa y cacería.

    Funciona de la misma manera que el tiro al arco, el que

    esté más cerca de la diana es el ganador.

    14Figura 20. Fuente: Coordinador de los Juegos Departamentales de Risaralda, César Augusto Cardona, 2018. 15Figura 21. Fuente: Coordinador de los Juegos Departamentales de Risaralda, César Augusto Cardona, 2018.

  • 44

    CARRERA DE PIES DESCALZOS CON OBSTÁCULOS:

    Para esta actividad se delimita el terreno de juego dado que se desarrolla en estadio, colocando

    obstáculos de manera aleatoria, consiste en pasar por debajo y encima de los mismos, con

    elementos como bultos de arena y troncos, se ha realizado de forma grupal e individual, el ganador

    es quien lo realice en un menor tiempo posible.

    FÚTBOL

    Figura 21. Fotografía juego deportivo Fútbol16

    En el ámbito deportivo el futbol es el tema en el que más

    participan, se apasionan y a veces tienden a agredirse.

    En el año 2017 se realizó un encuentro deportivo de

    futbol femenino, dándole participación a la mujer por

    medio de juegos amistosos.

    Este deporte se practica como es conocido comúnmente

    respetando sus respectivas normas.

    A modo de conclusión, el departamento de Risaralda en un corto tiempo ha implementado

    actividades tradicionales y autóctonas que han ayudado a la vinculación social entre diferentes

    resguardos, en el que la participación de estos debería extenderse a las personas más jóvenes como

    es el caso de los niños, en estos encuentros deportivos se puede observar que no hay una

    infraestructura que apoye los juegos deportivos tradicionales.

    16 Figura 22. Fotografía juego deportivo Fútbol, Fuente: Coordinador de los Juegos Departamentales de Risaralda,

    César Augusto Cardona, 2018.

  • 45

    Juegos Resguardo Altomira

    En el resguardo Alto Mira se practican Juegos autóctonos, como la cerbatana, relevo sin zapatos,

    cauchera, atrapa el guatín, escalada en guadua y la apnea en las orillas del río cauca y también

    juegos occidentales más coloquiales que se evidencian con mayor frecuencia entre los niños como:

    La carreta: Sube y Baja: Trompo:

    Figura 22. Juegos de Niños

    El Futbol: Como se explicó anteriormente se tienen en cuenta

    las normativas comúnmente conocidas, es uno de los deportes

    más practicados por la comunidad. Cuentan con equipo de

    futbol para participar en el campeonato de todas las veredas del

    municipio.

    Un juego adaptado por la

    comunidad principalmente

    niños, en el que se arrastra un

    objeto con una sola rueda de

    un lado a otro.

    Determinado por la

    apropiación de la topografía

    inclinada con una pendiente

    considerable, tirándose desde

    la parte más alta hasta llegar a

    la parte más baja

    Es una práctica reciente,

    aunque su existencia es

    antigua, consiste en tirar un

    trompo el cual debe quedar

    girando en un área

    determinada.

  • 46

    De igual manera cuentan con una cancha de futbol con posible expansión para realizar otras

    actividades deportivas con un alto índice de uso.

    Figura 23. Cancha de Fútbol resguardo Altomira

    Fuente: Propia

    Lucha Libre:

    Figura 24. Lucha libre

    Es uno de los Juegos favorito de los niños, consiste en derribar al

    oponente si herirlo físicamente.

    Actualmente, el resguardo está solicitando a la alcaldía un

    instructor para hacer un seguimiento a los juegos deportivos y

    está en proceso de contratación.

  • 47

    8.0 MARCO REFERENCIAL, ANÁLISIS DE MODELOS O TIPOLÓGICO: ESTUDIO

    COMPARATIVO

    REFERENTE NACIONAL PROYECTUAL

    Centro Deportivo Y Social Siloé

    Figura 25. Centro deportivo y social siloé17

    Arquitectos: Ángela Marcela Puerta, Carolina Delgado Quintero, William Criollo Muñoz.

    Ubicación: Cali, Valle del cauca, Colombia.

    Año proyecto: 2015

    El proyecto da respuesta a un ámbito social, ambiental y arquitectónico en el que plantea una serie

    de relaciones generando un intercambio cultural. De igual forma emplea materiales como el acero

    y la piedra, creando una composición arquitectónica “limpia como un pabellón” (Valencia, 2015),

    propiciando espacios multifuncionales y de confort.

    17 Figura 26. Imagen. (Archidaily, 2015). Centro Deportivo Social y Siloé.

    https://www.archdaily.co/co/778859/centro-deportivo-y-social-siloe-primer-lugar-del-viii-concurso-alacero-

    2015/56704e3be58ece8c55000182-centro-deportivo-y-social-siloe-primer-lugar-del-viii-concurso-alacero-2015-

    imagen recuperado el 14 de Marzo de 2018.

    https://www.archdaily.co/co/office/angela-marcela-puertahttps://www.archdaily.co/co/office/carolina-delgado-quinterohttps://www.archdaily.co/co/office/william-criollo-munozhttps://www.archdaily.co/co/search/projects/country/colombiahttps://www.archdaily.co/co/778859/centro-deportivo-y-social-siloe-primer-lugar-del-viii-concurso-alacero-2015/56704e3be58ece8c55000182-centro-deportivo-y-social-siloe-primer-lugar-del-viii-concurso-alacero-2015-imagenhttps://www.archdaily.co/co/778859/centro-deportivo-y-social-siloe-primer-lugar-del-viii-concurso-alacero-2015/56704e3be58ece8c55000182-centro-deportivo-y-social-siloe-primer-lugar-del-viii-concurso-alacero-2015-imagenhttps://www.archdaily.co/co/778859/centro-deportivo-y-social-siloe-primer-lugar-del-viii-concurso-alacero-2015/56704e3be58ece8c55000182-centro-deportivo-y-social-siloe-primer-lugar-del-viii-concurso-alacero-2015-imagen

  • 48

    Es importante resaltar que el centro deportivo mira hacia el paisaje y hay una relación estrecha con

    él, en el que se quiere plantear el desarrollo proyectual con ese contacto directo con la naturaleza

    creando una apropiación por el lugar.

    Pertinencia: Da cuenta de un significado del lugar y la relación con el paisaje, la ubicación

    estratégica permite la visual a 360° propiciando una intervención sutil con el espacio, potencializa

    los materiales proyectando una estructura ligera y acorde con las condicionantes en las que se

    encuentra inmersa, apoya la idea conceptual del proyecto a desarrollar.

  • 49

    REFERENTE INTERNACIONAL PROYECTUAL.

    Pabellón de Deportes de Bambú para la Escuela Internacional Panyaden/ Chiangmai Life Construction.

    Figura 26. Pabellón de Deportes Bambú.18

    Ubicación: Tailandia

    Arquitectos: Markus Roselieb, Tosapon

    Sittiwong.

    Año: 2017

    La construcción del pabellón innova por

    medio de los materiales, en el que se tiene en

    cuenta aspectos bioclimáticos, estructurales,

    y multifuncionales, respondiendo a la

    tradición budista, y al paisaje natural.19

    “Combina un moderno diseño orgánico, la ingeniería del siglo XXI y un material

    natural - el bambú.” (Dejtiar, 2017)

    Pertinencia: La idea del proyecto arquitectónico debe dar cuenta en toda su composición, en el

    que se deben entender los materiales para poder transmitir la conceptualización, de igual forma se

    proyectan las características del lugar, respondiendo a una tradición budista y al paisaje

    natural, produciendo una sensibilidad en el espacio interno, que se evidencia posteriormente en el

    exterior.

    18 Figura 25. Fotografía de Maqueta. Pabellón de Deportes Bambú.

    https://images.adsttc.com/media/images/5987/baa8/b22e/3883/6a00/00bf/slideshow/Bamboo_Sports_Hall_Panyaden

    _School_(13).jpg?1502067359 recuperado el 14 de Marzo de 2018 19 El innovador diseño estructural se basa en un entramado prefabricado de bambú recientemente desarrollado con una

    extensión de más de 17 metros sin refuerzos de acero o conexiones.

    https://images.adsttc.com/media/images/5987/baa8/b22e/3883/6a00/00bf/slideshow/Bamboo_Sports_Hall_Panyaden_School_(13).jpg?1502067359https://images.adsttc.com/media/images/5987/baa8/b22e/3883/6a00/00bf/slideshow/Bamboo_Sports_Hall_Panyaden_School_(13).jpg?1502067359

  • 50

    'BORDE RURAL' en Talca: canchas de fútbol como espacio público en entornos rurales

    Figura 27. "Borde Rural" 20

    Arquitecto: Diego Antonio Muñoz Cáceres

    Ubicación: Cancha San Vicente, San

    Vicente, Talca, Chile

    Superficie: 66 m2

    Este proyecto surge por medio del

    cuestionamiento del Arquitecto en el que

    expone: ¿qué formas adquiere lo público

    en entornos rurales asociados a este

    deporte? (MUÑOZ Cáceres, 2016)

    El deporte en los espacios rurales se convierte en un punto de encuentro en el que no existen los

    límites, o la subdivisión de espacios que separen diferentes actividades, es el 21borde el que media

    dándole carácter al paisaje, desarrollando así el espacio público.

    “Si se recorren los callejones del sector se llega a un punto en el que el camino público

    se transforma en el camino de la parcela, en una transición difusa en la que no queda

    claro el límite de una y el comienzo de otra. El camino del peatón es el camino del

    vehículo y a la vez el camino de la maquinaria.” (MUÑOZ Cáceres, 2016)

    20 Figura 26 .Fotografía. ”Borde Rural”. Por Cáceres Muñoz Diego. https://www.archdaily.co/co/801423/borde-rural-

    en-talca-canchas-de-futbol-como-espacio-publico-en-entornos-rurales. Recuperado el 14 de Marzo de 2018.

    21 Esta particularidad es la forma en la que este territorio se habita y se construye, sin límites claros, y con espacios en

    los que la yuxtaposición y la polifuncionalidad de las actividades caracterizan tanto al paisaje como al espacio público,

    dándole al concepto de borde gran relevancia.

    https://www.archdaily.co/co/801423/borde-rural-en-talca-canchas-de-futbol-como-espacio-publico-en-entornos-ruraleshttps://www.archdaily.co/co/801423/borde-rural-en-talca-canchas-de-futbol-como-espacio-publico-en-entornos-ruraleshttps://www.archdaily.co/co/tag/espacio-publico

  • 51

    Se entiende la configuración del camino como ese borde que puede llegar a separar una actividad

    de la otra sin una intervención física explícita, la variedad de funciones le permite al espacio definir

    la forma de lo público.

    Figura 28. Borde Rural, planta general22

    Pertinencia: La intervención del proyecto da continuidad al espacio por medio del paisaje en el

    que la conformación del camino propicia la unión de las partes arquitectónicas y la subdivisión de

    las actividades.

    22 Fuente figura 29, imagen. https://www.archdaily.co/co/801423/borde-rural-en-talca-canchas-de-futbol-como-

    espacio-publico-en-entornos-rurales. Recuperado el 14 de Marzo de 2018.

    https://www.archdaily.co/co/801423/borde-rural-en-talca-canchas-de-futbol-como-espacio-publico-en-entornos-ruraleshttps://www.archdaily.co/co/801423/borde-rural-en-talca-canchas-de-futbol-como-espacio-publico-en-entornos-rurales

  • 52

    REFERENTE NACIONAL METODOLÓGICO CONCEPTUAL.

    Juegos Tradicionales Y Autóctonos Del Resguardo Indígena Cañamomo Y Lomaprieta

    Autor: GUEVARA Ramírez, Luisa Fernanda.23

    Ubicación: Caldas

    El proyecto planteado en marca la problemática de la pérdida de la identidad en el resguardo

    Indígena Cañaomo y Lomaprieta, en el que su objetivo es realizar una descripción de los juegos

    con los que cuenta la comunidad y el desarrollo de los mismos. Inicialmente concibe; la recolección

    de información, la clasificación e identificación de los juegos tradicionales y autóctonos,

    comparándolo con los juegos practicados, en el que posteriormente efectúa una socialización de

    los r