plan salvaguarda de los emberas chamí del departamento de

272
PLAN SALVAGUARDA DE LOS EMBERAS CHAMÍ DEL DEPARTAMENTO DE RISARALDA ASOCIACIÓN DE CABILDOS INDÍGENAS DE RISARALDA-ACIR MINISTERIO DEL INTERIOR -REPÚBLICA DE COLOMBIA Equipo técnico: Gilberto Nacavera: Coordinador Bibiana Etayo Bermúdez: Profesional Alberto Wazorna: Profesional indígena William Nayasa: Profesional indígena Francisco González: Profesional indígena David Cardona: Profesional indígena Aida Lida Bartolo: Relatora Lady Johanna Hincapie G: Profesional de Apoyo Marlen Pilar Ortíz H: Profesional jurídica Pereira-Risaralda Febrero de 2012

Upload: tranthu

Post on 01-Jan-2017

238 views

Category:

Documents


14 download

TRANSCRIPT

Page 1: plan salvaguarda de los emberas chamí del departamento de

PLAN SALVAGUARDA DE LOS EMBERAS CHAMÍ DEL DEPARTAMENTO DE RISARALDA

ASOCIACIÓN DE CABILDOS INDÍGENAS DE RISARALDA-ACIR

MINISTERIO DEL INTERIOR -REPÚBLICA DE COLOMBIA

Equipo técnico:

Gilberto Nacavera: Coordinador Bibiana Etayo Bermúdez: Profesional

Alberto Wazorna: Profesional indígena

William Nayasa: Profesional indígena

Francisco González: Profesional indígena

David Cardona: Profesional indígena

Aida Lida Bartolo: Relatora

Lady Johanna Hincapie G: Profesional de Apoyo

Marlen Pilar Ortíz H: Profesional jurídica

Pereira-Risaralda Febrero de 2012

Page 2: plan salvaguarda de los emberas chamí del departamento de

CONTENIDO

PRESENTACIÓN

INTRODUCCIÓN

SENTENCIA T-025, AUTO 004: PLAN SALVAGUARDA DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS DE COLOMBIA

II IV 6

DESPLAZADOS Y CABILDOS DE LAS CIUDADES HISTORICIDAD Y COSMOVISIÓN

13

17

UBICACIÓN GEOGRÁFICA

24

CONSTRUCCIÓN DEL DIAGNÓSTICO PLAN

SALVAGUARDA DE LOS EMBERA CHAMÍ DEL DEPARTAMENTO DE RISARALDA

42

UNO DRUA (Territorio) 134

DOS JOMA UBADUA (Economía) 150

TRES DACHI KIRINCIA (Cultura)

159

CUATRO DACHI KINICIA (Gobierno propio)

174

CINCO DACHI BIA (Derechos Humanos)

185

SEIS

SIETE

AMBACHAKE (Familia)

BIA NI (Salud)

PROYECCIONES

197 212 223

Page 3: plan salvaguarda de los emberas chamí del departamento de

I

___________________________________________________________________________________________________

“El conflicto que afecta al país no es responsabilidad de nosotros, es responsabilidad del

Estado, de la clase política y económica dominante que ha gobernado el País durante siglos,

con la guerra interna los Ejércitos Estatales, paraestatales y de la insurgencia se enfrentan por

el dominio de territorios estratégicos, de recursos naturales y de la población”

Dirigente indígena

Page 4: plan salvaguarda de los emberas chamí del departamento de

II

PRESENTACIÓN

“Como pueblo Embera trabajaremos para afianzar nuestra estructura

social y política interna; como también, analizar detenidamente los

problemas externos con el fin de Visibilizar la situación de los Embera en

los diferentes territorios en donde habitan. Hacer un hermanamiento

frente al conflicto, para la protección de los Pueblos Indígenas y

finalmente Definir la proyección de los pueblos Embera en lo político y en

lo cultural que fortalezca la resistencia para la autodeterminación y la

defensa de nuestros derechos.

El pueblo emberá se levanta en medio de un huracán. Somos pueblo de la

vida, somos pueblo de la tierra, somos pueblos en resistencia. Los emberá

somos de río, de la montaña, somos hijos de Karagabí quien nos

encomendó la tarea de preservar la naturaleza como nuestro más

preciado tesoro”-.

Mandato Indígena Popular.

Risaralda 2005

La tierra para nosotros los emberá de Risaralda es reflejo de nuestra existencia, “la

madre tierra”, territorio, alimento, agua, aire y espiritualidad que constituye a la vez,

el elemento más importante en toda nuestra vida, en ella, están depositadas nuestros

sueños, nuestras luchas, de ella depende su supervivencia material, espiritual, la

existencia misma del ser indígena en todas sus dimensiones, la tierra nos posibilita

mantener y enriquecer nuestra cultura.

Nuestra tierra está constituida no sólo por espacios geográficos, sino, por todos

aquellos que viven y proyectan nuestra vida material, espiritual, ancestral, nuestro

plan de vida.

El fenómeno de la colonización en nuestro territorio ancestral, ha significado

reducción y deterioro de nuestro entorno geográfico, así mismo la “aculturación” de

nuestras comunidades, y con ello la pérdida de una serie de elementos de la tradición

y la cultura. Han sido cientos de años resistiendo y haciendo historia, ahora debemos

hacer frente para conservarla.

Muchos aspectos de la vida y cultura de nuestros pueblos han cambiado y son muchas

las causas que han dado origen a la nueva “cultura” en que el vestido, la vivienda, la

agricultura, el comercio y la educación tienden a olvidar elementos originarios.

Page 5: plan salvaguarda de los emberas chamí del departamento de

III

Por este motivo, el Auto 004 orientado a la “protección de los derechos fundamentales

de las personas y los pueblos indígenas desplazados por el conflicto armado o en

riesgo de desplazamiento forzado”, es fundamental para nuestra pervivencia como

pueblo, en respuesta efectiva, el documento que aquí se presenta, incluye la vida

misma de los emberá de Risaralda, un análisis de las características culturales,

económicas, políticas, sociales, educativas, de gobernabilidad, de salud y de la familia,

para luchar de manera conjunta en la generación de acciones concretas que permitan

fortalecer y dar respuesta contundente a nuestra existencia y permanencia en

nuestros territorios, desde nuestros sueños y proyecciones para que la extinción de

los pueblos originarios en Colombia, sean parte del pasado, y nuestro pasado reflejado

en la vida ancestral, sea nuestro presente, caminando de la mano de nuestro plan de

vida como base de unidad, lucha, autonomía y resistencia.

El plan salvaguarda del departamento de Risaralda, incluye todos los espacios

geográficos en los que habitamos, al igual, las problemáticas que colocan en riesgo la

pervivencia material, cultural y espiritual de nuestro pueblo, han sido varios meses

visibilizando nuestra realidad, el estado actual de las cosas y la manera de cómo

mejorarlas en marco de nuestro pensamiento propio, de nuestra ley de origen, de

repensarnos la forma de enfrentar las debilidades y hacernos fuertes en el camino

todos juntos, forjando el respeto de nuestros derechos, haciendo valer nuestra

jurisdicción, aplicando la autonomía y la unidad como bastón que da firmeza a

nuestros principios organizativos, siendo raíz y árbol de la vida, defendiendo nuestro

territorio, siendo parte de él.

Page 6: plan salvaguarda de los emberas chamí del departamento de

IV

INTRODUCCIÓN

Nosotros el Pueblo Indígena Embera del Departamento de Risaralda, a raíz de

distintos fenómenos que de alguna u otra manera entran a nuestra vida cultural,

social, comunitaria, económica y política, en sí, en la vida del pueblo, hemos visto

cómo nuestra identidad física y cultural en el transcurso de los años se ha ido

debilitando, se ha ido desdibujando en la memoria de nuestros jóvenes, de nuestras

nuevas generaciones como respuesta a todos los factores que inciden en el detrimento

mismo de nuestra etnia, porque la colonización no termina. En nuestro país, los

fenómenos históricos han grabado en los territorios, derechos y en nuestros muertos;

marcas imborrables que fortalecen nuestra resistencia y nuestra lucha para la

subsistencia, pero también es una realidad que nos acecha, en ella: el conflicto armado

interno, la incursión de megaproyectos, los monocultivos en nuestro territorio y el

abandono histórico del Estado.

En Risaralda, nosotros como pueblo emberá, tenemos características culturales con

gran valor ancestral, que guían nuestra vida y orientan nuestro proceso de lucha y

resistencia. De igual manera, es fundamental tener presente que éstas, poseen

diversas particularidades dadas por la ubicación geográfica, procesos de colonización

y contacto con otros grupos poblacionales, que inciden en la vida política, económica y

social de las comunidades.

En este documento visibilizamos la vida de nuestro pueblo emberá, desde las voces

que habitamos las montañas, los municipios, las ciudades; quienes soñamos con

pervivir, con fortalecer la unidad para seguir existiendo. Nuestros mayores, sabios,

médicos tradicionales, nos enseñan que la espiritualidad se vive en cada espacios de

vida de nuestra cultura, en nuestro sueños, los Jais nos brindan la seguridad de

continuar, de resistir, de defender nuestros derechos, nuestros territorios, nuestra

cultura.

Por esto, somos conscientes que el trabajo que hemos realizado desde nuestra

cosmovisión y realidad como pueblo, no sólo se basa en las necesidades o carencias,

sino, en los sueños que vemos en cada noche desde los espacios que habitamos en

nuestros territorios, de igual forma, sabemos que nuestra vida, nuestra autonomía,

nuestros territorios, nuestra libertad y nuestros derechos no son negociables, ¡son

nuestros!, de los que estamos y de las generaciones que continuarán construyendo y

recorriendo nuestros caminos.

De esta manera, esperamos que esta fase inicial del plan salvaguarda del

Departamento de Risaralda, logre consolidar un lenguaje ancestral de realidad y de

vida, de la misma forma que pueda guiar las acciones concretas para que los emberá

de Risaralda, al igual los demás pueblos hermanos, sigamos perviviendo en nuestros

Page 7: plan salvaguarda de los emberas chamí del departamento de

V

espacios ancestrales, en el lugar en el que siempre hemos estado a pesar que seamos

vistos desde una mirada ajena al espacio y al tiempo.

Page 8: plan salvaguarda de los emberas chamí del departamento de

6

SENTENCIA T-025 AUTO 004

PLAN SALVAGUARDA DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS DE COLOMBIA En el año 2004, la Corte Constitucional emitió la Sentencia T-025 en la que se declaró el “estado Inconstitucional de las Cosas”, que mostraba la violación sistemática y reiterada de los derechos fundamentales de la población desplazada y en especial de algunos sectores sociales; pero especialmente la violación flagrante de los derechos que demostraba las fallas en la estructura del estado al diseñar sus políticas de atención a las personas desplazadas. Por este motivo, y teniendo en cuenta que fueron las de 1150 grupos familiares los que acudieron a la Corte por intermedio de acciones de tutela, esta corporación emitió esta sentencia, en la que le reconoció a las personas desplazadas, la posibilidad de exigir el reconocimiento de sus derechos, y abrir espacios de participación para que todos los actores involucrados fueran escuchados y concertados. El auto de seguimiento 004 de 2009, fue emitido años después, una vez que la Corte estudio minuciosamente y realizo seguimiento a los diversos actores desplazados, y verifico que el estado inconstitucional de las cosas continuaba, reconociendo específicamente que las comunidades indígenas, se encontraban en peligro de ser exterminados tanto física, como culturalmente, a raíz del conflicto armado que se vivía en cada uno de sus territorio; y reconoció que los pueblos indígenas han sido víctimas de las más graves violaciones de sus derechos fundamentales y sus derechos como pueblos indígenas. La guerra interna que se vive en el país, ha sido determinante para que pequeñas familias o poblaciones indígenas enteras, hayan emigrado hacia otros territorios, e incluso hacia grandes ciudades, huyendo de la violencia que se ensaña contra sus integrantes. La Corte Constitucional manifestó determino en el Auto 004, que “… El

Estado Colombiano está en la obligación doble de prevenir las causas del

desplazamiento forzado de los pueblos indígenas, y atender a la población indígena

desplazada con el enfoque diferencial que para ello se requiere…” La corte determinó que había unos factores primordiales, que hacían inocua la acción del estado en la atención a los desplazados así:

a) Insuficiencia de recursos presupuestales para la atención: La Corte señala que la falta de recursos suficientes es la principal falla de la inoperancia de la política para desplazados, del bajo nivel de actuación y de los bajos niveles de cobertura de sus programas para la población desplazada. La Corte enfatizó en la exigencia de la Constitución de la concordancia entre los

Page 9: plan salvaguarda de los emberas chamí del departamento de

7

objetivos de la política de atención a la población desplazada y los medios económicos y administrativos destinados a su logro efectivo y oportuno. De acuerdo con lo anterior, el Estado tiene dos clases de obligaciones, una activa y otra pasiva: la primera de Adoptar e implementar las políticas, programas o medidas para lograr una igualdad real de condiciones y oportunidades y dar cumplimiento a sus obligaciones de satisfacer los derechos de la población y la segunda de Abstenerse de adelantar, promover o ejecutar políticas, programas o medidas regresivas para el goce de derechos, que conduzcan a agravar la situación de injusticia, de exclusión o de marginación que se pretende corregir. Resalta la Corte que la adopción de medidas en favor de los grupos marginados es un mandato de acción, encaminado a transformar las condiciones materiales que engendran o perpetúan la exclusión y la injusticia social y que el mismo no puede quedar indefinidamente aplazado en la agenda estatal por razones presupuestales.

b) Los mandatos para superar el Estado de cosas Inconstitucional La Corte indica que para superar el Estado de Cosas Inconstitucional, caracterizado por la vulneración masiva y generalizada de derechos y la omisión estatal en el cumplimiento de sus obligaciones, entre éstas la de expedir medidas legislativas, administrativas o presupuestales necesarias para evitar la vulneración de los derechos, se requiere: a.- la intervención de varias entidades, b.- la adopción de un conjunto complejo y coordinado de acciones , c.- un nivel de recursos que demanda un esfuerzo presupuestal adicional importante.

La tutela T-025 de 2004 ordenó a las autoridades nacionales y territoriales adecuar las actuaciones para que se logre concordancia entre los compromisos adquiridos para cumplir los mandatos constitucionales y legales, y los recursos asignados para asegurar el goce efectivo de los derechos de la población afectada por el desplazamiento. Lo anterior incluye definir apropiaciones presupuestales para atender los compromisos de la política de atención; establecer la forma como contribuyan la Nación y las entidades territoriales, y adoptar un programa de acción, con cronograma preciso, para corregir las falencias en la capacidad institucional, y concluir las acciones necesarias para que todos los desplazados gocen efectivamente del mínimo de protección de sus derechos. Respecto al Auto 004, la Corte constata que: “… los pueblos indígenas constituyen uno

de los grupos poblacionales más afectados por el fenómeno del desplazamiento forzado

y consecuentemente ordena la adopción de un enfoque diferencial en las políticas de

atención, para atender a sus propias especificidades, así como a las de otros sectores

afectados (mujeres, niños, ancianos)...” Mediante el Auto 218 de 2006, la Corte identifica que la atención a estos grupos es una de las áreas críticas del sistema de atención a la población desplazada.

Page 10: plan salvaguarda de los emberas chamí del departamento de

8

Con el ánimo de superar el ECI desde la perspectiva de los pueblos indígenas, la Corte emite en el Auto 004 de 2009, analiza la problemática de los pueblos indígenas y la situación de riesgo en que se encuentran, tanto de exterminio cultural en razón al desplazamiento y la dispersión de sus miembros, como desde el punto de vista físico debido a la muerte natural o violenta de sus integrantes. Haciendo un análisis concienzudo del fenómeno del desplazamiento que afecta a los pueblos indígenas, la Corte estudia varios factores estructurales, que permitan ver el fenómeno en sus actuales dimensiones, para determinar las causas de la violencia que se ejerce sobre los pueblos indígenas y el impacto diferencial que sufren los pueblos indígenas, para luego analizar la respuesta estatal a la luz de sus obligaciones constitucionales.

a) Vacíos en información sobre desplazamiento indígena: La Corte verifica problemas de información que impiden conocer el desplazamiento indígena real. Esto, debido al sub-registro por las diversas modalidades en cada grupo étnico: desplazamiento masivo, el “gota a gota” hacia cabeceras municipales; el desplazamiento a otros sitios del territorio, a otras comunidades o al territorio de otros pueblos; el desplazamiento desde territorios no titulados hacia resguardos, y el desplazamiento en los pueblos de frontera a los países vecinos. Para ello, es necesario actualizar la información para prevenir el desplazamiento.

b) Las causas de la violencia contra los pueblos indígenas El conflicto armado es, según los análisis de la Corte, el principal factor de riesgo y la principal causa del desplazamiento. Pero la Corte hace un análisis más concienzudo, identificando una serie de factores comunes que constituyen los troncos principales de la confrontación, unos de carácter subyacente al conflicto armado y otros conexos al mismo, que convierten a los indígenas en población vulnerable. Factores subyacentes: � El conflicto armado y sus secuelas de desplazamiento forzado sobre los

pueblos indígenas, es el principal factor subyacente. � Conflictos territoriales preexistentes o generados por el mismo conflicto

armado. � Territorios no legalizados o en disputa

Factores conexos y actividades vinculadas al conflicto: � Los procesos territoriales y socioeconómicos � Intereses económicos externos � El desarrollo de actividades económicas lícitas o ilícitas � Explotación en forma irregular de recursos naturales (madera,

monocultivos agroindustriales y minería)

Page 11: plan salvaguarda de los emberas chamí del departamento de

9

� Situaciones estructurales preexistentes de pobreza extrema, inseguridad alimentaria, falta de atención en salud y abandono institucional (en medio de la confrontación).

� Obras o proyectos de infraestructura impulsados por el Estado (represas, carreteras y bases militares, etc.).

c) Los efectos e impactos de la violencia y el desplazamiento El principal impacto del conflicto armado sobre los pueblos indígenas se evidencia en los alarmantes niveles de desplazamiento. También en la zozobra que viven las comunidades y el confinamiento que limita la movilidad por el territorio. Estos efectos indicen en las familias desplazadas, en sus problemas de alimentación y de atención en salud, en riesgos de todo tipo: violencia sexual, redes delincuenciales, mendicidad, explotación y discriminación. Especial preocupación causa a la Corte la situación de mendicidad en que se encuentran muchos indígenas en varias ciudades del país, que a su vez conlleva la separación de los niños por parte de la policía o el ICBF. Los menores de edad desplazados que son víctimas de explotación laboral, trata y mendicidad. (La separación de sus entornos y la ruptura en el proceso de transmisión cultural, originan en ellos la pérdida de respeto hacia sus familias, sus mayores y sus propias culturas). La situación de la mujer en el desplazamiento es particularmente aguda por la exclusión y marginación que viven los grupos étnicos, por las estructuras socioeconómicas discriminatorias y racistas que prevalecen, y por la desintegración de sus redes sociales, comunitarias y culturales de apoyo, sufriendo una triple discriminación: por ser mujeres, por ser indígenas y por ser desplazadas. El desplazamiento a las zonas urbanas, rompe la continuidad cultural lo que genera la aculturación subsiguiente de los jóvenes. Las personas y familias desplazadas viven una situación de total desubicación por la ruptura cultural y por la inserción abrupta en entornos urbanos y de miseria que les son ajenos. La naturaleza diferencial del impacto que sufren los pueblos indígenas, se verifica pues en que el desplazamiento genera daños tanto individuales como colectivos, los cuales se retroalimentan e interactúan, y constituye un proceso destructivo de la diversidad étnica y cultural del país, que es invisible para la sociedad y el Estado colombianos.

d) La respuesta estatal En el Auto 004 se advierte sobre la ausencia de una respuesta estatal estructurada frente al fenómeno del desplazamiento, que tome en cuenta los

Page 12: plan salvaguarda de los emberas chamí del departamento de

10

factores diferenciales que sufren los indígenas, lo cual ha generado en muchos casos retornos espontáneos con mayores riesgos para la integridad individual y colectiva de las poblaciones desplazadas, por falta de acompañamiento estatal y porque los factores de fondo que originaron el desplazamiento no han sido atacados, generando una forma cíclica y reiterativa de desplazamientos por los mismos factores. La Corte llama la atención sobre el hecho de que las medidas ordenadas por organismos internacionales de Derechos Humanos para la protección de comunidades y líderes han sido ineficaces y de hecho han precedido los períodos de más grave agudización de la violencia contra éstas. También destaca que las advertencias y alertas tempranas o informes de riesgo han resultado ineficaces, pues igualmente han ocurrido los crímenes o los desplazamientos ante la franca indiferencia, la pasividad o la impotencia de las autoridades competentes.

e) Los derechos constitucionales individuales y colectivos vulnerados La Corte remite a la extensa lista contenida en la T-025 sobre derechos individuales que se vulneran con el desplazamiento, y en el caso de los indígenas considera especialmente vulnerados los derechos a la vida (art. 11, C.P.), a la integridad personal y a verse libres de tratos crueles, inhumanos y degradantes (art.12, C.P.), a la dignidad personal (art. 1, C.P.) y a la seguridad personal. Considerando que la afectación en estos derechos es tan grave, recomienda a las autoridades judiciales evaluar la posible comisión de violaciones serias del Derecho Internacional Humanitario con consecuencias penales para sus autores. Con relación a los derechos colectivos, indica que el impacto del conflicto armado que se traduce en presión para el desplazamiento, generador del mismo y causa del confinamiento, constituye una violación grave de los derechos colectivos a la autonomía, la identidad y al territorio, por la pérdida o abandono de éste, la ruptura de las pautas culturales asociadas, y el agudo desplazamiento de líderes y autoridades tradicionales con sus secuelas sobre la integridad cultural y la ruptura del tejido social. Por la enorme gravedad de su situación, la Corte declara que los pueblos indígenas están en peligro de ser exterminados cultural o físicamente por el conflicto armado interno, y han sido víctimas de gravísimas violaciones de sus derechos fundamentales individuales y colectivos y del Derecho Internacional Humanitario.

f) Incumplimiento de las obligaciones constitucionales del Estado La Corte señala los mandatos constitucionales de garantizar los derechos fundamentales de la población (arts. 1 y 5, C.P.) y de preservar la diversidad étnica y cultural del país (art. 7, C.P.), de los cuales se deriva para el Estado una doble la obligación: de prevenir las causas del desplazamiento forzado de los

Page 13: plan salvaguarda de los emberas chamí del departamento de

11

pueblos indígenas, y atender a la población indígena desplazada con enfoque diferencial.

g) Los procesos asociados con intereses económicos externos � Política minera y energética: La exploración y explotación de los recursos del

subsuelo, así como la construcción de infraestructura para tales actividades son causa permanente de vulneración de los derechos de los pueblos indígenas. La explotación de hidrocarburos está asociada al etnocidio en las zonas donde se inició la industria petrolera en el país. Después de 20 años de haber suscrito el Convenio 169 de la OIT, que establece la consulta previa como mecanismo para garantizar a los pueblos indígenas sus derechos frente a proyectos que amenazan su integridad o sus territorios, el Estado no se ha dispuesto a reglamentar adecuadamente los procedimientos para la realización de la consulta y en la mayoría de los casos sus agentes operan en contravía de los derechos de los pueblos indígenas.

� Recursos naturales y manejo ambiental en territorios indígenas La propiedad territorial de los pueblos indígenas incluye la propiedad de los recursos del bosque, pero los territorios indígenas son escenarios de saqueo. Las cifras señalan que las áreas de bosques naturales del país en un 40% están localizadas en los territorios indígenas, pero que las poblaciones no son las que ejercen el control y el disfrute de esos recursos. Esto se hace a través de la presión armada por el control del territorio. Estos factores se ven reforzados por la ausencia de políticas estatales orientadas a cambiar esa dinámica extractiva.

� Cultivos asociados al narcotráfico y su fumigación El cultivo de la coca ha sido una práctica milenaria para gran parte de los pueblos indígenas, pero el cultivo de la hoja sagrada para los indígenas se ha convertido en materia de comercio ilegal para el tráfico de narcóticos con graves afectaciones a los pueblos indígenas y sus territorios por los efectos ambientales y porque trae consigo la presencia de grupos armados. La extensión de la guerra y la militarización de los territorios impiden el ejercicio del gobierno propio y de los derechos indígenas, pues son los ejércitos los que ejercen control territorial mediante la violencia.

LA LEY DE ORIGEN, LEY MADRE O LEY DE PRINCIPIOS “… La Ley de Origen es un principio de norma que gobierna todo. Esta Ley establece un

ordenamiento preexistente a toda norma o reglamento creados por los hombres. La Ley

de Origen constituye la forma propia de gobernar establecida por los Padres

mayores…Se llama de Origen porque se creó cuando el mundo sólo existía en

Pensamiento, antes de adquirir forma visible, de modo que la realización material estuvo

ya determinada por esa Ley y rige durante la existencia del Universo”.

Page 14: plan salvaguarda de los emberas chamí del departamento de

12

Es fundamental resaltar que la ley de origen de los pueblos indígenas originarios de América, ha sido reconocida no solo por la Corte Constitucional, en innumerables jurisprudencias, sino también por la normatividad Internacional, la Constitución Política de 1991 y la abundante Jurisprudencia de la Corte en materia de reconocimiento de sus autonomía y su autodeterminación, y de los pueblos indígenas del mundo, retomados del Convenio 169 sobre pueblos indígenas y tribales en países independientes de la Organización Internacional del Trabajo - OIT- de 1989, el cual fue ratificado por la Ley 21 de 1991 por el Estado colombiano. Cabe destacar que el Convenio 169, en el artículo 4, señala la obligación del Estado de adoptar: (…) “las medidas especiales que se precisen para salvaguardar las personas,

las instituciones, los bienes, el trabajo, las culturas y el medio ambiente de los pueblos

interesados. 2. Tales medidas especiales no deberán ser contrarias a los deseos

expresado libremente por los pueblos interesados. 3. El goce sin discriminación de los

derechos generales de ciudadanía no deberá sufrir menoscabo alguno como

consecuencia de tales medidas especiales.” Es importante tener en cuenta que el Convenio hace parte del bloque de constitucionalidad, relacionado con la garantía de derechos fundamentales de los pueblos indígenas.

La Corte Constitucional ordenó al Estado, en este auto de seguimiento, la Construcción de un programa de garantías, el cual fue concertado con los representantes de las organizaciones indígenas del país, y especialmente las 34 etnias incluidas en él; a su vez, también ordeno la elaboración de un PLAN DE SALVAGUARDA para cada etnia, en el cual las comunidades construyeran los lineamientos que garantizaran la pervivencia de estos pueblos como culturas ancestrales, y garantizar el cumplimiento tanto de sus derechos colectivos, como individuales.

Page 15: plan salvaguarda de los emberas chamí del departamento de

13

DESPLAZADOS Y CABILDOS DE LAS CIUDADES La situación humanitaria de los Pueblos Indígenas en Colombia tiende a ser muy crítica producto del recrudecimiento del conflicto armado, la cual está generando una crisis humanitaria al interior de los territorios indígenas. Esto, sumado a la falta de aplicación de políticas gubernamentales, sociales y económicas terminan por afectar gravemente a los territorios indígenas y generar un desplazamiento masivo a diversas ciudades capitales, en especial a las ciudades capitales como son Pereira, Cali, Medellín y principalmente a Bogotá.

Esto ha generado un grave conflicto de desarraigo, generando el surgimiento de nuevas parcialidades indígenas en la ciudad, las cuales son “sui generis”, y crean fenómenos como el caso de los cabildos urbanos, que en forma particular atienden las necesidades de los indígenas desarraigados y que luchan por construir nuevos espacios políticos de participación en lugares diferentes a su territorio ancestral.

El señalamiento a los Pueblos Indígenas de colaboradores de la insurgencia por parte de funcionarios del gobierno (a sus organizaciones, autoridades y población en general) y en especial de la fuerza pública, acompañada de la implementación de planes como soldados campesinos, red de informantes, militarización de los territorios, presencia actores armados, así como la extensión de los cultivos de uso ilícitos y sus consiguientes fumigaciones, la aplicación del plan patriota, las negociaciones y desmovilización paramilitar, así como el aumento de la impunidad pese a la ley de justicia y paz, la ley de víctimas y otras, ha incrementado las violaciones de los DDHH y de los Pueblos Indígenas, al igual que los desplazamientos del territorio.

Pero la situación de los indígenas desplazados en Colombia es especialmente crítica y especialmente de las mujeres, a raíz de los graves efectos del conflicto armado, que suma una historia de discriminación y exclusión por su condición de mujeres indígenas. La protección de sus derechos está en directa relación con la posibilidad efectiva de vivir libremente en sus territorios ancestrales. Por esto, en la medida en que no se protejan y respeten los territorios ancestrales de los pueblos indígenas por los actores armados y por el Estado, las mujeres indígenas continuarán sufriendo en forma agravada los efectos del conflicto armado.

El conflicto armado ha significado para los pueblos indígenas masacres, asesinatos, en especial de sus líderes y autoridades tradicionales, secuestros y desplazamientos

Page 16: plan salvaguarda de los emberas chamí del departamento de

14

masivos de sus territorios ancestrales. El conflicto armado le ha arrebatado a los pueblos indígenas desplazados, a sus familias, a sus hijos, hasta sus territorios.

Las mujeres indígenas forman parte de sociedades donde el territorio ancestral es un elemento esencial de su existencia y cultura. Es por ello que un análisis sobre la situación de los derechos humanos de las mujeres indígenas en Colombia, debe realizarse considerando que ellas forman parte de pueblos culturalmente diferenciados, que mantienen una especial relación con sus territorios, teniendo presente que el conflicto armado ha convertido los territorios indígenas en escenario de guerra y muerte.

En los últimos años se había intensificado la presión que ejercen los grupos armados al margen de la ley sobre los territorios indígenas, tanto por su importancia estratégica en términos militares como económicos, en términos del tráfico y cultivo de drogas ilícitas y de la explotación de recursos naturales, así como por su utilización en obras de infraestructura vial, minería e hidro-energética. Varios pueblos están en riesgo de desaparecer.

En los territorios indígenas, los pueblos indígenas son objeto de amenazas y hostigamientos permanentes de los actores armados y las presiones que ejercen terceros asociados en algunas ocasiones con actores armados, con el objeto de que abandonen sus territorios, en definitiva, con la finalidad de ocuparlos estratégicamente y/o de explotar los recursos naturales que allí existen.

En muchos casos las mujeres también son utilizadas en los territorios como "botines de guerra" por parte de los actores armados y con frecuencia las mujeres indígenas han sido víctimas de violencia sexual, siendo los agresores integrantes de los grupos armados, legales e ilegales.

En muchas ocasiones, las mujeres no denuncian las agresiones sexuales de que son objeto por diferentes razones, incluidas las culturales. Sin embargo, una de las principales razones radica en que los grupos armados que cometen estos crímenes, con frecuencia poseen el control social y político del área donde cometen sus delitos. Entonces las mujeres se preguntan ¿ante quién presentamos la denuncia? ¿para qué?

Asimismo, en relación con esta situación, la ONIC denunció que son comunes los casos de "jóvenes acosadas por los grupos armados tanto legales como al margen de la ley, que las utilizan como corredor emocional, las obligan a realizar labores domésticas, lo que repercute en la estigmatización por ambos grupos, factor que incide en que deban abandonar sus territorios, engrosando el índice de desplazamiento forzado a ciudades

Page 17: plan salvaguarda de los emberas chamí del departamento de

15

ajenas a su entorno, lo que también conlleva a la mendicidad, a que se empleen como en el servicio doméstico, y lo más grave, terminen en la prostitución"

En el departamento de Risaralda, no existen programas de atención diferencial para las comunidades indígenas, por tanto no hay políticas concretas en temas como la etno-educación, la etno-salud, el fortalecimiento organizativo, las políticas públicas, etc., hacen que los derechos de los pueblos indígenas Embera Chamí y katios, que habitan el departamento de Risaralda y en especial la ciudad de Pereira.

En la actualidad existe un cabildo en la ciudad de Pereira en donde convergen la mayoría de desplazados por la violencia del gran resguardo unificado Embera Chamí y algunos katios, con más énfasis, de las comunidades de Pueblo Rico.

Algunas de estas personas dedican su subsistencia a la elaboración de artesanía de excelente calidad la cual venden en puestos de ventas informales, avalados por algunos procesos incipientes realizados por la Alcaldía de Pereira, en donde pueden percibir ingresos que se acercan a un salario mínimo, por la calidad y belleza de su artesana. Pero otros de estos habitantes no perciben tan buenos ingresos, pues viven del jornaleo o de realizar trabajos informales.

También se ha encontrado que algunas de estas personas se dedican al ejercicio de la mendicidad en donde perciben ingresos muy inferiores al salario mínimo y sus condiciones de vida se pauperizan.

La mayoría de estos desplazados provienen del gran resguardo unificado del Rio san Juan, zona en la cual le crisis humanitaria se ha evidenciado en cantidades de infracciones al derecho internacional humanitario, tales como masacres, constantes amenazas y hostigamientos, por parte de grupos al margen de la ley, asesinatos a líderes, persecuciones, militarización en sus territorios, reclutamiento de jóvenes por parte de grupos armados ilegales y hasta del ejercito cuando conoce la exoneración de prestación de servicio militar a los indígenas, de acuerdo a lo establecido en la normatividad nacional, señalamientos de líderes y dirigentes, permanencia en los territorios de material bélico y de minas antipersona y material sin explotar (MAP y MUSE, ocupación de escuelas y sitios sagrados por parte de todos los actores armados, falsos positivos, torturas a diversos comuneros, abuso sexual a las mujeres, y toda una serie de acciones que han motivado la migración hacían las ciudades de estos indígenas.

También existe una gran población indígena de desplazados de la región del gran resguardo unificado y de Santa Cecilia, que han emigrado hacia la ciudad de Bogotá, dedicados a la indigencia y la mendicidad. Residen en casas de inquilinato en donde

Page 18: plan salvaguarda de los emberas chamí del departamento de

16

habitan en una habitación, hacinados y con las más precarias condiciones de vida, cancelando exorbitantes sumas de dinero por pasar la noche y con los mínimos requerimientos de servicios públicos para su subsistencia.

A la fecha, la organización nacional indígena de Colombia, en asocio con la personería de Bogotá, ha iniciado algunos programas de identificación y retorno de estas personas a sus comunidades de origen, para evitar los innumerables peligros de sufren los indígenas desplazados, sin tener en cuenta la perdida de la cultura, el desarraigo y el abandono de sus tradiciones y costumbres, también el riesgo de que sus mujeres sean abusadas sexualmente o triplemente afectadas por su condición de mujeres, por su condición de indígenas y por su condición de desplazadas; o realizando labores domésticas en el mejor de los casos, pues muchas veces se ven obligadas a prostituirse o hasta a perder a sus hijos que son raptados o robados por los occidentales o “blancos”.

Page 19: plan salvaguarda de los emberas chamí del departamento de

17

HISTORICIDAD Y COSMOVISIÓN La población indígena del departamento del Risaralda, hace parte de la etnia emberá Chamí, descendientes de los Katios, pertenecientes a la subfamilia lingüística de los chocóes que forman parte de la macro familia lingüística Caribe. A la llegada de los conquistadores a esta región, la comunidad Chamí habitaba las zonas media y baja del ríos San Juan, como parte del grupo Embera que penetró inicialmente remontando el río Atrato y posteriormente poblaron el oriente y sur del actual departamento del Chocó. En relación con la procedencia histórica de los pobladores indígenas del departamento del Risaralda; algunos investigadores hablan de tres troncos o raíces1. “Los verdaderos Chamí” que el momento de la conquista habitaban el territorio adyacente, el oriente de la zona que ocupan en la actualidad que fueron objeto del proceso de conquista y colonización por medio de encomiendas, reducciones y resguardos. El segundo grupo de origen Embera Chocoano, llegó a la región hace aproximadamente 100 años, siguiendo el cauce del río San Juan, remontándolo hacia su nacimiento, actualmente habitan el río Mistrató hacia el suroccidente, en Purembará, La Montaña, Inamur y zonas aledañas2. Un tercer grupo de ascendencia Catío, procedente del norte (Jardín y Andes) y algunos sectores del interior de Caldas, localizados hoy día cerca de Mistrató y San Antonio del Chamí3. El sometimiento de estas comunidades indígenas no fue fácil para los españoles, debido a la dispersión de los pobladores. El sometimiento causó considerable disminución de la población de indios como resultado de los métodos usados para capturarlos y obligarlos a trabajar en las minas y encomiendas, dando así origen a la migración de la mayor parte de la población Chamí desde la vertiente oriental de la cordillera occidental hasta su vertiente occidental, sitio donde hoy se encuentran asentados. En el período colonial, entre 1593 y 1637, por determinación de la Corona Española, se impulsa la política gubernamental orientada a la constitución de resguardos de indígenas; política que tenía el propósito de detener el aniquilamiento de los nativos,

1 Estudio Socioeconómico Comunidad Chamí, INCORA 1975 2 La comunidad indígena Chamí de Pueblo Rico y Mistrató, 1975. 3 La comunidad indígena Chamí de Pueblo Rico y Mistrató, 1975 (página 9)

Page 20: plan salvaguarda de los emberas chamí del departamento de

18

facilitar su aculturación y adoctrinamiento y ejercer el control de los tributos. En este período se creó el Resguardo Indígena de San Antonio del Chamí. A mediados del siglo XVII la mayor parte de los nativos Embera habían sido convertidos en tributarios de la Corona Española; obligados por los corregidores de indios, pagaban sus contribuciones con maíz y transportando mercancías que desde Anserma eran llevadas al Chocó para sostenimiento de las cuadrillas que trabajaban en las minas. Los españoles fundaron en la región dos agencias de oro: San Juan del Chamí en el sitio donde desemboca el río Chamí en el río San Juan y San Antonio del Tatamá4, en la confluencia del río Tatamá al San Juan; en estas dos aldeas vivían el cura doctrinero, el corregidor y los indígenas. El territorio asignado como resguardo comprendía el actual municipio de Mistrató, la mitad de Pueblo Rico, del hoy departamento del Risaralda y una parte del actual municipio Chocoano de Bagadó. A mediados del siglo XVIII, San Juan del Chamí es el centro administrativo, político y religioso de la zona; se contaba con Alférez, teniente, capitán general, justicia mayor, corregidor de naturales, alcalde mayor de minas y sacerdote doctrinero, época ésta en la que adquiere gran importancia la elección del Cacique; en la sociedad indígena se da una estructura de tipo social ajena a las tribus por razones de tributo y doctrina le son impuestas; además se da impulso al cacicazgo hereditario de padre a hijo mayor y legítimo5. Las tierras ocupadas por la comunidad Chamí en estudio, inicialmente pertenecieron a la Gobernación del Cauca; después al departamento del Chocó, más tarde al departamento de Caldas y hoy forman parte del departamento del Risaralda. A partir del siglo XVIII, las guerras civiles en nuestro país y la fiebre del oro originaron una gran presión colonizadora sobre las tierras ocupadas por los indígenas, motivando posteriormente el remate de las tierras del resguardo y en consecuencia la desaparición legal del mismo y el desplazamiento de los nativos hacia la parte occidental de la cordillera occidental en la zona que actualmente ocupan. Una ley expedida por el gobierno de Popayán, al cual pertenecía la mayor parte del Antiguo Caldas, ordenaba la repartición de los resguardos indígenas de tal manera que a cada familia le escrituraran una parte del territorio. Esta ley sólo se aplicó en el resguardo de San Antonio del Chamí en 1899, rematando y adjudicando sus tierras, hechos éstos en los que influyeron decididamente algunas personas notables residenciadas en Riosucio. Hacia 1903, la zona despierta gran interés en gentes de otras regiones, pues se empieza a hablar de la construcción de un canal interoceánico en el chocó y de una carretera que pasando por el territorio Chamí, sería la vía más importante entre el

4 Taller Plan de Desarrollo Indígena del Risaralda, Gobernación de Risaralda, 1992 5 La Comunidad Indígena Chamí de Pueblo Rico y Mistrató – INCORA, 1992

Page 21: plan salvaguarda de los emberas chamí del departamento de

19

interior del país y la costa pacífica; con ello se da el mayor auge de la “Colonización Paisa” sobre las tierras del resguardo6. A mediados del presente siglo, según varios estudiosos de la zona, se inicia la verdadera aculturación de la comunidad Embera Chamí por medio de sacerdotes católicos que establecieron centros evangelizadores en Santa Cecilia, Aguasal, San Antonio del Chamí y Purembará. Por ser una región donde se asientan tres grupos étnicos: negros, indios y mestizos, representativos de la nacionalidad colombiana que comparten un espacio geográfico al igual que los recursos naturales y que mantienen constante intercambio social, económico y cultural; también es una zona de permanentes conflictos étnicos por la posesión de la tierra y el dominio en la región. La presencia continua de tales conflictos provocan la intervención del Estado, con lo cual el 7 de julio de 1976, el INCORA, mediante resolución número 106 creó una “Reserva especial de tierras, con destino a la comunidad indígena Chamí de las veredas Inamur, Canchivaré, Humacas, Puerto de Oro, Aqüita, Bequé, La Montaña, Purembará, Geté y río Mistrató, en los municipios de Pueblo Rico y Mistrató sobre la margen derecha del río San Juan, con extensión aproximada de 17.770 has., iniciándose así el proceso de delimitación territorial para la comunidad de indígenas. El 28 de julio de 1983, el cabildo indígena del Chamí (Risaralda), solicita se reconozca el resguardo indígena del Chamí para la protección de la comunidad. Con fundamento en esta petición y los estudios socioeconómicos correspondientes, el 29 de enero de 1986, el INCORA por medio de las resoluciones 001 y 002 convierte en resguardo la reserva creada en 1976 y constituye adicionalmente el resguardo de la margen izquierda del río San Juan, con extensión de 7.569 hectáreas. En mayo de 1991 el Concejo Regional Indígena de Risaralda, solicitarán ampliación del resguardo con tierras ocupadas por asentamientos indígenas fuera del resguardo; asimismo el 16 de octubre de 1989, el cabildo autónomo Chamí del Risaralda solicitó al INCORA la unificación de los resguardos de las márgenes derecha e izquierda del río San Juan en un único gran resguardo. Mediante escrito de noviembre de 1993, el Consejo Regional Indígena del Risaralda y el Cabildo Mayor de Pueblo Rico solicitaron la unificación de los resguardos y la ampliación del territorio sobre la margen derecha del río San Juan, para incluir la zona de Gitó con las veredas Mentuará, Paparidó, Cicuedó, Kemberreté, bajo Gitó, cuna Gitó y El Cortijo. Al finalizar 1993 las autoridades indígenas logran su unificación organizativa y eligen un Cabildo Mayor Único Chamí para administrar los dos resguardos. El Cabildo Mayor Único recientemente solicitó unificación territorial de los resguardos de las márgenes derecha e izquierda del río San Juan.

6 La Comunidad Indígena Chamí de Pueblo Rico y Mistrató, 1975

Page 22: plan salvaguarda de los emberas chamí del departamento de

20

A continuación, un aporte de la construcción realizada Durante el año 2011, en marco de la escuela de derechos realizada en nuestro Departamento, en la que participaron hombres y mujeres con los objetivos de capacitarse y formarse en distintos aspectos de la vida cultural, política y organizativa. LEY DE ORIGEN

“La ley de origen se refiere a la ley del orden de la naturaleza que fue transmitido por dios karagabí quien da la vida al pueblo emberá y le otorga los conocimientos ancestrales, la ciencia tradicional para comprender el manejo de todo lo material y espiritual que se encuentra en el territorio.” 7 La ley de origen se fundamenta en la espiritualidad, el orden, el equilibrio, la armonía, el pensamiento, la oralidad, en la relación del ser humano con la naturaleza, en la defensa de lo propio y del otro. Cada ser tiene su lugar y se encuentra en relación con otros seres y lugares, en ritmos y procesos que deben ser reconocidos y respetados para garantizar el equilibrio y la armonía de todo lo creado. Por lo tanto, la ley de origen regula las relaciones entre los seres vivientes, desde las piedras hasta el ser humano, fortaleciendo la unidad, la convivencia y la pervivencia en el territorio ancestral. La ley de origen es la base de la cultura indígena, y en ella se incluye los principios de vida (códigos, leyes propias), las formas de organización, el idioma, el territorio, los rituales, el vestuario, los elementos sagrados, los mitos, el arte, la pintura “kipará”, la medicina tradicional, alimentos propios, conocimientos ancestrales, entre otros. Este conjunto de aspectos son transmitidos de generación en generación, mediante la tradición oral. El pueblo que conserva y cumple su ley de origen es libre y fuerte cultural y espiritualmente, porque la palabra de vida, se corresponde con los pensamientos de la divinidad y nutre todos los órdenes de la cultura, así como la sabia nutre la totalidad del árbol. Esta tiene su fundamento en el pensamiento, en la sabiduría de los Jaibanás, en los mayores y mayoras quienes tienen la misión de ordenar y mantener el equilibrio del mundo a través del mandato de la ley de origen. 8

“Así Karagabí dio leyes para que no peleen, cómo corregir a los hijos e hijas cuando desobedezcan y se pongan rebeldes, pero primero nos dijo que los debíamos aconsejar y si se mantenía la rebeldía se les reprendía de las orejas.

7 Respuestas delegados y delegadas de la escuela de derechos. Primera sesión de trabajo, Pueblo Rico, junio 13- 15 de 2011 8 Pedraza, Pedro. Principios ancestrales de los pueblos indígenas. http://www.aldeafeliz.org/index.php?option=com_content&view=article&id=44

Page 23: plan salvaguarda de los emberas chamí del departamento de

21

Karagabí también nos enseñó a curarnos y a manejar los espíritus de la naturaleza, porque hay buenos y malos.” 9 Esos espíritus son manejados por jaibanás buenos y malos, los que se manejen mal la ley de origen sancionará al que haga el daño, así los jaibanás existen para defender la comunidad, a los niños y niñas principalmente y son ellos los que manejan las historias. La ley de Karagabí es nuestra ley. Dios Karagabí enseñó con prácticas a las mujeres para que manejen a las demás compañeras para el parto, yo me pongo a pensar desde lo pasado, antes de que llegue la carretera, todas las mujeres eran sabias, las niñas eran sanas, los conocimientos de parteras era más fuertes. En el matrimonio siempre hay pelea, siempre hay disgustos, si el esposo aporreaba a la mujer la sanción era ir hasta Tadó a recoger un bulto de sal, en esa época habían muchos animales que comían hombres por lo que el sancionado iba con su mujer. También lo mandaban a Playa de Oro a conseguir sal o si no le daban contrato de maíz, por almúes. La historia cuenta que de tantos problemas entre hombres y mujeres, el charra no dio permiso de casar, él recogió a todas las mujeres, viudas, solteras, a todas y las puso en una casa; había un aparatico llamado trunbas y los hombres lo tocaban con la boca por debajo de la casa, ellas reconocían quien tocaba ese instrumento y salían a encontrase con su pareja, hombres y mujeres no se veían la cara. A un joven le podía tocar una señora de edad y así pasó, a otros si les tocaba pareja de la misma edad, sin embargo, la ley de origen decía que así debían juntarse y vivir juntos o si no habían sanciones muy duras. El vestuario típico era de corteza de árboles de cueparro (caucho) y van cortando a la medida, si era paruma así lo cortaban, cuando estaba bien machacado lo abrían y quedaba como una manta o paruma, los hombres se ponía taparrabo.10

ORIGEN DE LOS EMBERA

“Según cuenta el mito, al principio nuestro planeta se encontraba solo, sin animales,

seres humanos, agua, en forma de un desierto. Mucho tiempo después apareció una

mujer llamada Tachinawe en una playa llamada Baudó (hoy Pizarro), situada en la

desembocadura del río Baudó, en el departamento del Chocó. Ella se alojó en esa

hermosa playa y así pasó mucho tiempo hasta que se dio cuenta que estaba embarazada.

9 Delegados y Delegadas Escuela de Derechos, Op.cit. 10 Misael Nengarabe (2011). Exposición ley de origen. Escuela de derechos del pueblo ebera de Risaralda.

Page 24: plan salvaguarda de los emberas chamí del departamento de

22

Entonces Tachinawe se preguntó: - En ningún momento he tenido relaciones con un

hombre para estar embarazada -. De modo que ella siguió con esa inquietud hasta que

se conformó con lo que le había sucedido. Pasaron días y meses hasta que llegó el

momento del parto y nació el niño al que llamó Tachiakhore. El niño creció hasta

cuando estuvo grande o caminador. El niño observaba la playa y jugaba haciendo

figuritas en la arena y así pasaron los días.

Cuando tuvo la edad de warra, Tachiakhore empezó a pasear toda la playa y a

preguntarse por qué se encontraba solo en aquella playa, hasta que un día después de

haber llegado de la playa en horas de la tarde Tachiakhore le pregunto a Tachinawe: -

Mamá, ¿Por qué estamos solos?, si estamos solos, ¿Por qué no buscamos la forma de

crear gente igual a nosotros?, ¿ Por qué yo me siento muy triste cuando paseo por la

playa?.

Tachinawe le contestó: - No te preocupes, hijo, por tener compañía. Te pido sólo un

favor, ten cuidado cuando tengamos gente y si por algún motivo alguien no obedece tus

consejos, no lo castigues; Tachiakhore le contesto: - No, mamá, yo no lo castigaré, lo

perdonaré. Lo único que necesito es tener gente para que nuestro planeta no esté solo.

Pasó ese día y Tachiakhore seguía preocupado por la creación de gente. Al día siguiente

le hizo la misma pregunta, entonces Tachinawe le dijo que tomara una semilla de

chontaduro y la sembrara y le advirtió que tendría que vigilar su crecimiento hasta

cuando tuviera tres tarros de largo. Tachiakhore contento sembró la semilla y empezó a

vigilarla todas las mañanas. Cuando ya tenía los tres tarros le informó a Tachinawe

sobre el crecimiento de la semilla de Chontaduro.

Entonces Tachinawe le dijo a Tachiakhore que tumbara la palma y la trozara en cinco

troncos y cada uno lo partiera en varias partes. Tachiakhore hizo lo que le ordenó

Tachinawe; pulió algunas figuras bien y otras mal hasta que terminó el trabajo. Luego

le avisó a Tachinawe y ella le dijo que todas las latillas o tapillas de chontaduro las

clavara en la playa en tres hileras y eso hizo Tachiakhore.

Cuando terminó el trabajo regresó a casa y le dijo a la mamá: - Terminé el trabajo que

me ordenaste, entonces Tachinawe dijo: - Ahora a las doce de la noche ve a la parte de

debajo de la playa y grita tres veces. Así lo hizo Tachiakhore y apareció mucha gente, es

decir, las latillas de palma se convirtieron en personas, todas de color negro.

Tachiakhore se alegró y dijo que bailaran durante una semana. Después de este rito

Tachiakhore ordenó que se formaran en tres filas y a cada uno le puso su apellido.

Cuando terminó su obra dijo que se hallaba bien y que se iría a construir la casa grande;

mandó a las personas a cortar cuatro puntales de cañabrava y clavarlos. Cuando estuvo

listo Dios o Tachiakhore gracias a su poder construyo la casa grande.

Así se formaron los cinco grupos étnicos, que son:

• Eperara Siapidara

Page 25: plan salvaguarda de los emberas chamí del departamento de

23

• Werrepidara

• Sitapidara

• Nobitapidara

• Nonamaara

Según nuestro mito desde el principio hasta cierto tiempo todos éramos pobres y de un

solo color negro. Nuestro dios verdadero les dijo a sus hijos que se levantaran temprano

que iba a crear una laguna con agua bendita para que se bañaran en ella. Cuando llegó

la hora todos estaban dormidos; los primeros que se levantaron fueron los blancos,

luego los indígenas y de último los negros.

Los primeros en meterse a la laguna salieron blancos. Cuando se tiraron los segundos ya

se estaba secando la laguna, entonces solamente pudieron mojarse con la mano, por eso

el indígena es de color canela. Por último los del tercer grupo, solamente alcanzaron a

lavarse las manos y los pies, por eso los negros tienen solamente las plantas de los pies y

las palmas de las manos blancas”.11

COSMOVISIÓN “La Ley de Origen es la ciencia tradicional de la sabiduría y del conocimiento ancestral indígena para el manejo de todo lo material y lo espiritual. Su cumplimiento garantiza el equilibrio y la armonía de la naturaleza, el orden y la permanencia de la vida, del universo y de nosotros mismos como Pueblos Indígenas guardianes de la naturaleza. Así mismo, regula las relaciones entre los seres vivientes, desde las piedras hasta el ser humano, en la perspectiva de la unidad y la convivencia en el territorio ancestral legado desde la materialización del mundo. Los Pueblos Indígenas debemos cumplir la Ley de Origen en la perspectiva de la unidad, el orden, la armonía y la convivencia en el territorio ancestral legado desde la materialización del mundo para, como guardianes de la naturaleza, garantizar la permanencia y el futuro de la vida de todo lo que existe, de las relaciones entre los seres vivientes, desde las piedras hasta el ser humano y nosotros mismos.” Derechos de los Pueblos Indígenas y sistemas de jurisdicción propia. ONIC. Junio de 2007.

11 ACIESNA y UNICAUCA. Naturaleza y Cultura: cosmovisión, sistemas productivos y medicina tradicional eperara siapidara. Bogotá: Gente Nueva Editorial. Pág. 16.

Page 26: plan salvaguarda de los emberas chamí del departamento de

24

UBICACIÓN GEOGRÁFICA

“La comunidad indígena Embera Chamí de Risaralda es perteneciente al grupo Embera Chocó y desde la época de la conquista ha ocupado la cuenca alta del río san Juan. El resguardo como concepto de territorio indígena, viene desde el imperio de la colonización de España. Ante el exterminio de la población indígena o aborigen por causa de la esclavitud española y al contagio de enfermedades contraídas de los europeos, el gobierno español se vio en la necesidad de asignar unos territorios, especie de reserva, para que habitaran la población aborigen. El gobierno español señaló para esta familia Embera los límites de su resguardo y le otorgó los títulos correspondientes, denominados títulos reales. Su antiguo territorio comprendía los actuales municipios de Pueblo Rico; Mistrató y parte del municipio de Bagadó Choco. A raíz del régimen tributario a que fueron sometidos durante la colonia, los indígenas fueron emigrando paulatinamente hacia regiones de mayor altura, siguiendo el curso de los ríos y quebradas tributarios del San Juan. De los informes dejados por los visitadores reales, así como de los corregidores, se puede concluir que los indígenas pagaban su tributo, básicamente con maíz y con el trasporte de mercancías que se conducían desde Anserma Caldas hasta la localidad chocoana de Lloró. Dado que los Chamí no poseían en su territorio minas de oro de significativa producción, fueron muy pocos los colonos caucanos o antioqueño que se establecieron en él después del Grito de Independencia. Los primeros misioneros que se introdujeron al Chamí durante el siglo XX, fueron los claretianos, quienes lo hicieron en el año de 1913, estableciendo su sede en Pueblo Rico”. (Plan de vida Pereira. 2011)

COTEXTUALIZACIÓN

La mayoría de las comunidades se encuentran asentadas en la cordillera occidental y central. Comprende ecosistemas montañosos sujetos a elevados niveles de precipitación, que determinan condiciones particulares para las especies de flora y fauna que allí se encuentran. Esta región mantiene grandes extensiones de bosques en excelente estado de conservación, lo que resalta el importante papel que juega como retenedora y reguladora del sistema hídrico y climático regional, ya que de allí se derivan todas las aguas que surten a los municipios de su área de influencia. Poseen

Page 27: plan salvaguarda de los emberas chamí del departamento de

25

una extensión aproximada de 100.000 ha. con alturas entre 1000 y 3000 m.s.n.m. La región se caracteriza por tener un alta precipitación, la cual puede alcanzar valores hasta de 5000 m.m. anuales. Por ello podemos decir que hacen arte del cocho geográfico, y que son la gran fábrica de agua, en donde nacen los afluentes más importantes del Río San Juan y este. La característica propia de la región es diversa, va desde el bosque pluvial pre montano, el pluvial montano bajo, hasta el bosque húmedo montano. Las demás se encuentran en condiciones similares, con más grado de intervención de la sociedad mayoritaria y con más deforestación y menos selva. En el 50% de las comunidades no existe vía carreteable, por ello debe viajarse hasta determinado lugar por carreteras pésimas, en su totalidad sin pavimentar y sin mantenimiento. De allí debe realizarse el resto de la jornada a pie o a lomo de mula en jornadas penosas, por caminos agrestes, con innumerables accidentes geográficos característicos de la región (selva tropical). Debe caminarse desde las dos o tres horas, (en las comunidades más cercanas), hasta doce y catorce horas (en las más distantes). En las demás comunidades del departamento, están asentadas a una hora o dos por vías carreteables, en malas condiciones, pero con acceso a vehículos (camperos). Esto tiene sus ventajas pues facilita el acceso y la comodidad para realizar sus viajes, pero permite la llegada de la cultura occidental con mayor facilidad y con ella, la aculturación.

COMUNIDAD LA LOMA CITABARA: En relación con la tenencia de la tierra que ocupan las comunidades indígenas de La Loma Citabará, se discriminan en el siguiente cuadro: • Baldíos nacionales ocupados por indígenas 8.30 hectáreas • Tierras de propiedad privada de indígenas 48.88 hectáreas • Tierras privadas tomadas en arriendo por los nativos 13.80 hectáreas Las familias indígenas ocupan 7 lotes de terreno no continuos distribuidos veredalmente así: • Palestina 1 lote • Atarraya 5 lotes • Albania 1 lote TIPOS DE TENENCIA: En la región de San Antonio del Chamí predomina la pequeña y mediana propiedad, aproximadamente el 98% de las tierras de la zona son de propiedad privada particular con áreas que oscilan entre 70 y 200 hectáreas, predominando los predios con cabida entre 1 y 2 unidades agrícolas familiares, según resolución no. 018 de mayo 16 de 1995, emanada de la Junta Directiva del INCODER y que establece los rangos de la unidad agrícola familiar para el municipio de Mistrató.

Page 28: plan salvaguarda de los emberas chamí del departamento de

26

DISTRIBUCIÓN DE TIERRAS: En relación con la distribución de la tierra y tipos de poseedores, la situación para las familias indígenas se resume así: • 6 propietarios indígenas 48-88 hectáreas • 12 arrendatarios indígenas 13-80 hectáreas • 7 poseedores indígenas (baldíos) 8-30 hectáreas ANÁLISIS DE LA TENENCIA: Las tierras en posesión de la comunidad están conformadas por 7 lotes de terreno no continuo, con cabida aproximada de 57.18 hectáreas cuya tenencia se descompone así: • Tierras propiedad privada indígena 3 predios, 22.68 hectáreas • 2 predios propiedad privada indígena en sucesión, 26.2 hectáreas • Tierras baldíos nacionales ocupados por los indígenas, 8.3 hectáreas Los predios de propiedad privada indígena son: • Predio La María, propietarios sucesores de Marcos Maygara c.c. 852.071, cabida aproximada 19.2 hectáreas, escritura no. 228 de septiembre 28 de 1954, registrada en la oficina de registro de Belén de Umbría el 9 de febrero de 1955, con matrícula inmobiliaria no. 235, partida 2425, tomo 8. • Predio La Albania no. 1, propiedad de Inocencio, Martiniano, Fabián y Ernestina Bigamá Bariaza, cabida 15-6875 hectáreas, adjudicado mediante resolución del INCORA no. 1284 del 30 de noviembre de 1981, registrada el 23 de marzo de 1982, bajo el folio de matrícula inmobiliaria no. 293-0004904. • Predio lote La Albania, propiedad de Inocencio Bariaza c.c. 1.313.976, adquirió según remate del juzgado segundo promiscuo del círculo de Belén de Umbría del 21 de noviembre de 1991, registrado en el folio de matrícula inmobiliaria no. 293-0014326 el 9 de diciembre de 1991. • Predio lote La Palestina, propietario sucesores de Juan Bautista Estúa Sucre, cabida aproximada de 7-00 hectáreas, localizado en la vereda La Palestina, zona de riego de alta vulnerabilidad según concepto emitido por la Corporación Autónoma Regional de Risaralda, CARDER, el 12 de abril de 1996. DELIMITACIÓN DEL GLOBO DE TERRENO, LINDEROS Y ÁREA: La tierra que actualmente posee la comunidad, con cabida aproximada de 57-18 hectáreas, de las cuales 48-88 tienen título de propiedad en cabeza de varios de los nativos son insuficientes para su adecuado desarrollo; además, se puede afirmar que son mínimas frente a sus necesidades, además estas tierras no forman un territorio continuo sino que están distribuidos en 3 lotes localizados cada uno en las veredas La Palestina, Atarraya y La Albania por lo cual no es posible englobarlos y delimitarlos hasta tanto

Page 29: plan salvaguarda de los emberas chamí del departamento de

27

no se adquiera por parte del INCODER predios de propiedad privadas que permitan formar un globo territorial y constituir el resguardo correspondiente según las condiciones que establece la ley. Igualmente al desarrollar el proyecto de adquisición de predios para saneamiento del resguardo se deben excluir los terrenos que la comunidad posee en la vereda La Palestina, por estar las mismas localizadas en zona de alto riesgo de deslizamientos. En razón a lo anterior y teniendo en cuenta además que la tierra que hoy poseen las familias indígenas es insuficiente para las mismas, se recomienda constituir o ampliar el resguardo con un área representativa, la cual coincide con las necesidades reales de tierra para la comunidad establecida en 900 hectáreas, por ello no se hace delimitación del globo de terreno. DESCRIPCION DEL TERRITORIO: la zona donde se encuentra la comunidad Chamí del resguardo de La Loma Citabará, ubicado en jurisdicción del municipio de Mistrató, está ubicada entre los quebradas: Citabará y Cantarilla en la margen derecho del rio san Juan, forman parte de la vereda Citabará y pertenecen al corregimiento de San Antonio del Chamí, jurisdicción del municipio de Mistrató, del departamento de Risaralda. Los límites de la comunidad son: al norte, la quebrada Cantarilla y predio de colono; Al sur, la quebrada Citabará; al occidente, la quebrada Otuma y terrenos rocosos inaccesibles; y al oriente, el Rio San Juan y la quebrada Atarraya. Para llegar al territorio, se cuenta con la carretera Mistrató – San Antonio del Chamí – Citabará con 27 kms., de longitud, vía sin pavimentar en regular estado; por esta misma carretera se comunica con la capital del departamento en distancia de 127 kms., 75 pavimentados y 52 sin pavimentar. También se dispone de un camino de herradura que parte desde el puente sobre el rio sanjuán y atraviesa todo el territorio hasta el predio el Pedrero, ubicado en el extremo occidental de la vereda, este camino tiene 7 kms., de longitud. Además existen gran cantidad de caminos y pasos peatonales que comunican a todas las casas del resguardo. El resguardo de La Loma Citabará, ubicado en jurisdicción del municipio de Mistrató, está localizado en las estribaciones de la cordillera occidental, vertiente de la parte alta del rio san Juan, zona de clima cálido y medio; sus bosques son húmedos tropicales con altitudes entre los 800 y 1500 mts s.n.m., la temperatura promedio de 18 a 25º C. y precipitaciones anuales de 2.800 a 3.200 mm, con dos periodos de lluvias bien definidas en los meses de abril, mayo y junio en el primer semestre y septiembre, octubre y noviembre en el segundo. La topografía de la región es muy escarpada y cuenta con pendientes de hasta el 70%.igualmetne estas asentados en la parte baja de la vereda, cerca a las riveras de los ríos san Juan y atarraya, en donde explotan plátano, caña, primitivo y algunos otros productos en mínima escala. Por eso, los procesos de minifundio han, generado

Page 30: plan salvaguarda de los emberas chamí del departamento de

28

sobre-explotación de la tierra y por razones de la topografía y los métodos de laboreo se presentan muchas muestras evidentes de erosión severa. También hay varios nacimientos de agua de donde las familias indígenas realizan sus consumos. También hay una zona de aproximadamente 40 has., de bosques naturales y densa vegetación, con innumerables arboles de diversas clases, helechos, orquídeas, quinches, musgos, etc. la fauna silvestre es escasa, pero sobresalen algunas especies como las ardillas, los ratones de monte, los guatines, los armadillos, las serpientes, las lagartijas y aves pequeñas. Las quebradas están totalmente desprotegidas y existen varias cárcavas ya creadas. Predomina la ganadería extensiva tipo cría - leche. El deterioro de los recursos naturales es un grave problema que hay que trabajar con urgencia, pues de lo contrario se constituirán graves prejuicios a la madre tierra, con la pérdida del recurso que es fundamental en todos los campos para el Embera Chamí.

RESGUARDO UNIFICADO DEL RIO SAN JUAN

MUNICIPIOS: MISTRATO Y PUEBLO RICO RESGUARDO: GRAN RESGUARDO UNIFICADO DEL RIO SAN JUAN COMUNIDAD: INDÍGENA EMBERA CHAMÍ TITULOS: RESOLUCION No. 23 de mayo 23 de 1995. UBICACIÓN: MUNICIPIO DE MISTRATÓ Y PUEBLO RICO

CONSIDERACIONES: Por medio de las resoluciones de junta directiva nos. 001 y 002 del 29 de enero de 1986, el INCORA constituyó los resguardos indígenas de la margen derecha e izquierda del río San Juan, en beneficio de la comunidad Embera Chamí en los municipios de Pueblo Rico y Mistrató; que posteriormente, mediante resolución no. 23 del 23 de mayo de 1995, fueron unificados en un solo resguardo con cabida total aproximada de 25366-0 hectáreas. En esta fecha, se inició el programa de adquisición de predios y mejoras dirigido al saneamiento y ampliación de dichos resguardos. DESCRIPCION FISICA TERRITORIO: Los resguardos indígenas de la margen derecha e izquierda del río San Juan, se sitúan en la zona alta de la cuenca de dicho río, jurisdicción de los municipios de Pueblo Rico y Mistrató en la región noroccidental del departamento del Risaralda. Los resguardos conforman un solo globo territorial de aproximadamente 25.366 hectáreas, comprende 41 veredas en los dos municipios. Los linderos generales del territorio son: NORTE: departamento del Chocó (límite departamental entre Risaralda y Chocó. SUR: río San Juan, río Tatamá, quebrada Minas y cuchilla de La Española. ORIENTE: río Aqüita, río Totumo, camino de Pizones, río Mistrató, río San Juan, quebrada Canchívare y cuchilla La Española. OCCIDENTE: río Aqüita, río Docabú, línea recta desde el nacimiento del río Docabú hasta la cuchilla de Curripipí en límites con el departamento del Chocó.

Page 31: plan salvaguarda de los emberas chamí del departamento de

29

VÍAS DE COMUNICACIÓN: El territorio del resguardo cuenta con las siguientes vías de acceso desde los municipios de Pueblo Rico y Mistrató: A) Carretera al mar, de Pueblo Rico hasta el puente sobre el río San Juan en el sitio denominado La Unión; 30 kilómetros de carretera nacional sin pavimentar en mal estado. B) Carretera La Unión – Santa Rita (puente sobre el río Aqüita), 6 kilómetros sin pavimentar; carretera departamental en mal estado. C) Carretera Mistrató – San Antonio del Chamí – Jeguadas – Chatas, 48.25 kilómetros, carretera nacional sin pavimentar en mal estado. D) Carretera Mistrató – Mampay – Costa Rica – Chorroseco – río San Juan en longitud de 34 kilómetros vía departamental en mal estado. Por estas vías la zona indígena se comunica con las cabeceras de los municipios de Pueblo Rico y Mistrató y con la capital del departamento. El resguardo, internamente cuenta con una extensa red de caminos de herradura y peatonales que comunican las distintas veredas entre sí y éstas con los sitios adonde llegan los carreteables. Utilizando la vía al mar, la región se comunica con Quibdó, distante 400 kilómetros, carretera sin pavimentar en mal estado. La infraestructura vial en la zona indígena es deficiente y se puede decir que las veredas del resguardo carecen de vías de penetración que faciliten el transporte de los insumos y los productos agropecuarios que salen de la región. CLIMA: El resguardo está situado en las estribaciones de la cordillera occidental, cuenca alta del río San Juan, predomina el clima cálido y medio, formación del bosque húmedo tropical. La altitud de la zona se sitúa entre 450 hasta 2000 kilómetros sobre el nivel del mar con temperaturas que oscilan entre 17°C y 24°C. El régimen de lluvias se caracteriza por una alta precipitación que alcanza los 4800 milímetros anuales en promedio. La zona es considerada la más lluviosa del departamento del Risaralda. La zona de Puerto de Oro, al interior del resguardo, ha presentado registros anuales hasta de 5899 mm de lluvia. Anualmente se presentan dos períodos de mayor pluviosidad, uno en los meses de abril, mayo y junio en el primer semestre y el otro durante los meses de septiembre, octubre y noviembre en el segundo semestre. La máxima precipitación ocurre en el mes de noviembre, los meses menos lluviosos son enero, febrero y marzo, siendo éste último el más seco del año. HIDROGRAFÍA: La red hidrográfica de la región está conformada por la hoya del río San Juan, parte alta de su cuenca y la totalidad de la cuenca del río Agüita que tributa sus aguas al río San Juan en el límite suroccidental del resguardo. El territorio indígena es abundante en fuentes de agua; en él encontramos numerosos ríos, riachuelos, quebradas e infinidad de nacimientos y manantiales.

Page 32: plan salvaguarda de los emberas chamí del departamento de

30

Los principales ríos son el río San Juan, al cual vierten sus aguas todos los demás ríos y quebradas de la región, río Mistrató, río Agüita, río Tatamá, río Dokabú y río Gitó. Entre las fuentes de menor caudal se mencionan las quebradas Anquima, Chatas, Similito, La Loma, Chamí, Curijiá, La Estrella, Humacas, Canchíbare, Inamurcito, Mentuará y La Cristalina. El río San Juan reviste gran importancia histórica, se sabe que remontando sus aguas, los Chamí llegaron al territorio y que los primeros asentamientos negros se situaron en sus riveras, presumiblemente por las posibilidades que ofrecía para pesca y extracción de oro. TOPOGRAFÍA: El resguardo indígena Chamí está localizado al noroccidente del departamento del Risaralda, en las estribaciones de la vertiente occidental de la cordillera occidental, cuenca hidrográfica del río San Juan se extiende en 7.569 hectáreas en su margen izquierda y en 17.770 hectáreas en el sector de la margen derecha de este río. Con relieve quebrado, escarpado y muy escarpado, desde el 60% del área presenta pendientes superiores al 50% y el resto del territorio con pendientes entre el 25% y el 50%. Las pendientes más pronunciadas se encuentran localmente al pié de los ríos y algunas quebradas, notándose una ligera disminución a medida que se asciende, para que nuevamente encontremos áreas muy escarpadas hacia las altas cumbres del resguardo, donde la altitud alcanza los 2000 metros sobre el nivel del mar. GLOBO DE TERRENO, LINDEROS Y ÁREA: el Gran Resguardo Unificado Embera Chamí del Rio San Juan, del municipio de Pueblo Rico y Mistrató, está conformado por dos (2) globos de terreno no contiguos, con una cabida total de VEINTICINCO MIL CIENTO TREINTAA HAS. TRES MIL QUINIENTOS VEINTICINCO METROS CUADRADOS (25.134 has., 3.525 mts2.) esto de acuerdo con lo establecido en los planos con muero de archivos 630.254ª y 487.130I, elaborados por el INCODER, regional antiguo Caldas, correspondiente a 2 globos de terreno así: GLOBO 1: Localizado en jurisdicción de los municipios de Pueblo Rico y Mistrató, departamento de Risaralda, conformado por el englobamiento jurídico de los terrenos del actual Gran Resguardo Unificado Embera Chamí del Rio San Juan, y 33 predios más que hacen parte de los bienes del fondo nacional agrario, con una extensión total de veinticuatro mil novecientos veinte has., tres mil doscientos cinco metros cuadrados (24.920 has., 3.205 mts2.) GLOBO 2: conformado por el englobamiento jurídico de los predios denominados LAS PALMAS, SANT MARTA Y EL PENSIL, que hacen parte de los bienes del Fondo Nacional Agrario, localizado e jurisdicción del Municipio de Mistrató, departamento de Risaralda, con una cabida total de Doscientos catorce has. Trescientos veinte metros cuadrados (214 has., 320 mts2.) según plano con numero de archivo 487.130I. TENECIA DE TIERRAS: según los planos topográficos numero 630.254ª y 487.130.I de julio de 2002, el territorio delimitado como gran resguardo unificado del rio san Juan, ocupado por la comunidad indígena Embera Chamí, está conformado por dos (2)

Page 33: plan salvaguarda de los emberas chamí del departamento de

31

globos de terrenos no continuos que tiene una cabida aproximada de 25.490 has. 3.945 mts2. , localizados en la cuenca alta del rio san Juan, jurisdicción de los municipios de Pueblo Rico y Mistrató, departamento de Risaralda, cuya tenencia se discrimina de la siguiente manera: • Tierras de resguardo de propiedad colectiva ocupadas por los indígenas 22.819.42 has. • Tierras del fondo nacional agrario, adquiridas por el INCODER 1.736.24 HAS. • Tierras del reguardo ocupadas por 45 colonos (mejoras) 577.42 has. • Tierras de propiedad privada de particulares 23 predios 356.04 has. • Tierras con título de propiedad a nombre del cabildo 1.268 has.

RESGUARDO GITÓ DOCABU MUNICIPIO DE PUEBLO RICO

TITULOS RESOLUCION No. 033 de septiembre 24 de 2001. UBICACIÓN: MUNICIPIO DE PUEBLO RICO NO. DE FAMILIAS 225 FAMILIAS ÁREA DEL RESGUARDO 2.590 has., 5.848 mts.2 DESCRIPCION DEL TERRITORIO: La comunidad indígena del Resguardo Gitó Dokabú del municipio de Pueblo Rico, se encuentra ubicada entre los ríos Dokabú, la quebrada Sabaletera y la cuchilla del rio Guarato, en la región limítrofe entre los departamento de Risaralda y Choco. La tenencia de la tierra, se discriminan de la siguiente manera: � Baldíos nacionales deshabilitados (zonas altas inaccesibles) 350 has. � Baldíos ocupados por indígenas 1.115 has., 8557 mts2. � Predios del fondo nacional agrario 769 has., 9654 mts2. � Mejoras en baldíos nacionales adquiridos por INCORA 211 has., 9669 mts2. � Baldíos nacionales ocupados por colonos (6) 99 has. � Predios de propiedad privada de particulares (7) 617 has., 6900 mts2. Sus límites son: al sur con territorio de comunidades negras, del alto san Juan, del municipio de Pueblo Rico; al oeste, la cuchilla del rio Guarato y el territorio de comunidades Negras del alto San Juan, en el municipio de Tado; al este, el gran resguardo Unificado del Rio San Juan; y al norte el límite del departamento del chocho y Risaralda, en los municipios de Pueblo Rico y Bagadó. Además con las tierras del resguardo indígena del Alto Andagueda.

Page 34: plan salvaguarda de los emberas chamí del departamento de

32

Se llega por la misma carretera del pacifico, que conduce hacia el departamento del choco, específicamente al municipio de Tado, en un tramo de 40 kms., sin pavimentar desde el sitio llamado Cicuepa. A Pereira existen 155 kms., 76 pavimentadas y 79 sin pavimentar; y a Quibdó 390 kms, todos sin pavimentar y en mal estado. Predomina un clima cálido y medio, con una formación de bosque húmedo tropical. Su altura está entre 490 y 1600 mts. s.n.m. la precipitación alcanza los 4.88 mm por año. La zona es considerada como una de las más lluviosas del departamento y del país. El relieve es muy quebrado, pues está en la vertiente del Rio San Juan, muy escarpado y quebrado. Con pendientes superiores al 50%. Posee regiones de suelos descubiertos y desprovistos de vegetación. En la parte más alta se encuentran los baldíos nacionales, aun no tocados por el hombre en donde se encuentran una gran cantidad de plantas nativas y animales de monte. De ahí se extrae gran cantidad de madera y leña. También tiene lotes cultivados en maíz, plátano, cacao, café, chontaduro y el barbecho (áreas de descanso y recuperación de la madre tierra). La mayoría de los ríos, caños y quebradas están libres de contaminación. Pero poseen pocos peces debido a la sobre-explotación que realiza el Embera. Igual pasa con muchas de las especies nativas de la zona, tanto de animales como de arboles. En resumen se puede decir que la región es muy rica, pero muy frágil y que no ha sido tratada con un manejo especial, lo que hace que muchos de los recursos se vean menguados. DESCRIPCION DEL TERRITORIO: La economía es de subsistencia, basada en la agricultura rudimentaria y de recolección, se complementa con la caza, la recolección de frutos y la pesca. Existen 4.700 has., que aproximadamente son el área del territorio. Unas 640 has., cultivos y 210 has., en pastos mejorados y explotados por indígenas. Existen unos 1.500 baldíos nacionales, cubiertos por selva virgen. La ganadería es nueva en la comunidad. Se inicio a partir de la creación de los resguardos. A nivel familiar crían gallinas y cerdos que destinan en su mayoría para el autoconsumo. Se cultivan en forma rustica, sin aplicación de tecnología. Normalmente su comercio o realizan en Santa Cecilia, en el caserío de Agüita y de vez en cuando en la cabecera de Pueblo Rico. Pero es de anotar que la comercialización es mínima, por las deficientes vías de comunicación de la zona para el transporte de los productos. No poseen mucha conciencia del valor del dinero y en muchas ocasiones realizan internamente todavía el trueque. En el territorio de La comunidad indígena del Resguardo Gitó Dokabú del municipio de Pueblo Rico, existe 2 forma de tenencia de la tierra: la individual y la colectiva. El

Page 35: plan salvaguarda de los emberas chamí del departamento de

33

territorio está dividido en veredas, las cuales tiene cada una su cabildo menor, y dirigido a su vez por un cabildo mayor. El territorio es explotado en forma individual y en forma colectiva. Individual daca comunero y colectivo para el propósito que la comunidad destine. Se aclara que el valor del territorio es colectivo y que la división del territorio es solo para su usufructo, pues todos tienen claro, la propiedad colectiva de la tierra. De las 4.700 has., que forman el total del área estudiada, aproximadamente 1.800 has., son de propiedad de colonos blancos y negros. Muchos de estos están dispuestos venderle al INCODER sus parcelas, pero no existe el presupuesto para realizar la compra y el saneamiento del territorio. Existen aproximadamente 20 predios, de propiedad de colonos “blancos”, o no indígenas, que cuentan con un área aproximada de 1932 has., los cuales se encuentran dentro del territorio. El área neta del resguardo, ocupada por la parcialidad es de 2.590 has., 5.848 mts.2, de los cuales 769 has., 9.645 mts.2, pertenecían al fondo nacional agrario y 1.820 has., 6.194 correspondían a baldíos.

RESGUARDO INDIGENA DE SURATENA DE MARSELLA

RESGUARDO SURATENA COMUNIDAD INDÍGENA EMBERA CHAMÍ TITULOS RESOLUCIÓN No. 49 del 30/11/ 1998 UBICACIÓN: MUNICIPIO DE MARSELLA UBICACIÓN, ÁREA Y POBLACIÓN: La comunidad indígena Embera Chamí de Suratena, se encuentra asentada en jurisdicción del municipio de Marsella, departamento de Risaralda. El área del resguardo es de 36 hectáreas 2.626 metros cuadrados, según plano del INCORA, con número de archivo 486792 A-I de julio de 1998. La población beneficiada es de 155 familias integradas por 759 personas. CLIMA, TOPOGRAFÍA, SUELOS E HIDROGRAFÍA: El territorio hace parte de la zona denominada bosque muy húmedo premontano (bmh-PM) y bosque húmedo premontano (bh-PM) localizado en las estribaciones de la cordillera central, en la vertiente del río Cauca, a una altura sobre el nivel del mar de 1000 a 1500 metros, con una temperatura promedio de 21 grados centígrados, precipitación anual de 2000 a

Page 36: plan salvaguarda de los emberas chamí del departamento de

34

4000 mm; los períodos de lluvia son entre los meses de abril-mayo y octubre-noviembre. La topografía de la zona corresponde al área del paisaje piedemonte de relieve quebrado y escarpado con pendientes que van del 30% al 75% en promedio. En el sector predominan los suelos de textura franco-arcillosa y franco-arenosa de colores pardo oscuro y pardo amarillentos, fuertemente ácidos, bien drenados, erosión moderada a severa en general son superficiales o moderadamente profundos, los suelos son de clase agrológica VI y VII. El área cuenta con fuentes hídricas como el río Cauca, localizado a dos kilómetros al noroccidente de los terrenos ocupados por la comunidad, posibilita a los nativos a desarrollar pesca tradicional con algún frecuencia; además se encuentran los predios del fondo nacional agrario, tres pequeñas quebradas localizadas en los linderos suroeste, norte y este y un pequeño nacimiento interno que en conjunto ofrecen posibilidades de utilización para dotar de agua a las viviendas que construyen los indígenas en la zona baja de éste territorio.

PARCIALIDAD EMBERA CHAMI DE QUINCHIA

ASENTAMIENTO EMBERA CHAMI COMUNIDAD INDÍGENA EMBERA CHAMÍ TITULOS PENDIENTES UBICACIÓN: MUNICIPIO DE QUINCHIA DESCRIPCION FISICA Y LOCALIZACION: el municipio de Quinchía está localizado geográficamente a los 5º y 20’ de latitud norte y 75º y 46’ de longitud oeste. Sobre la margen occidental del rio cauca, en la vertiente oriental de la cordillera occidental, al norte del departamento de Risaralda, en la república de Colombia, limita al norte con el municipio de Riosucio, al sur con Anserma, por el oriente con los municipios de Filadelfia y Neira y por el occidente con el municipio de Guática. La comunidad indígena Embera Chamí objeto de este estudio, está asentada en el departamento de Risaralda, en jurisdicción del municipio de Quinchía, donde de manera un poco dispersa se localizan las familias en las veredas El Limón, Ensenillal, Manzanares, Pomesia, Yarumal, Caragueño, El Pencil, Cruces, Hisana, Villa Nueva, Insambra, Quinchia Viajo, La Pena, El Higo, Palo Grande, Buena Vista, El Porvenir, Naranjal, Chorroseco, Santa Cecilia, Y Corozal. Además el 6% de la población de la parcialidad, está asentada en la cabecera municipal, el área se localiza entre las coordenadas planas aproximadas. En dicho sector parte de las familias nativas ocupan pequeños lotes de su propiedad y en algunos casos residen en viviendas ajenas que ocupan como administradores de fincas o simplemente las habitan porque los propietarios se las han cedido sin ningún costo.

Page 37: plan salvaguarda de los emberas chamí del departamento de

35

VIAS DE ACCESO: la cabecera municipal de Quinchía se comunica por medio de carreteras con Pereira capital del departamento de Risaralda, con Manizales, capital de Caldas y con Medellín, capital de Antioquia. Al norte del municipio, la carretera troncal de occidente cruz aparte del territorio. De igual manera al sur. Se encuentra la carretera panamericana que bordea las tierras del municipio, paralelo al curso del rio cauca, entre el corregimiento de Irra y la vereda Trujillo, del municipio de Riosucio. Sin embargo, ninguna de estas vías llega hasta al casco urbano de la cabecera municipal en el primer caso para arriba a este se utiliza una vía secundaria de aproximadamente 7kms., totalmente pavimentada desde el sitio denominado La Ceiba. Para llegar a la carretera panamericana es necesario recorrer 21 kms., de carretera, 3 de ellos pavimentados y 18 sin pavimentar en mal estado a través de los cuales se llega al casco urbano de Quinchía hasta le corregimiento de Irra. La distancia por carretera y duración de los recorridos en tiempo entre Quinchía y las ciudades capitales y municipios de la región se establece así: CARRETERA KILOMETRAJE TIEMPO • Quinchía Pereira 110 kms. 3 horas • Quinchía Manizales (vía Anserma) 110 kms. 3 horas • Quinchía Manizales (vía Irra) 80 kms. 2 1/2 horas • Quinchía Pereira (vía Irra) 110 kms. 3 horas • Quinchía Anserma 23 kms. 45 minutos • Quinchía Medellín (vía Irra) 150 kms. 4 horas Estas vías facilitan el transporte y el intercambio comercial con la ciudad de Pereira, Medellín, Manizales y demás, que son los centros urbanos más importantes de la región y permiten una dinámica ventajosa y de intercambio y colocación de productos del municipio en sus mercados en condiciones de costo relativamente bajos. A nivel interno, el municipio cuenta con vías veredales que suman aproximadamente 97 kms.de carreteras y carreteables sin pavimentar en algunas casos con pendientes muy pronunciadas en gran parte de ellos los drenajes son insuficientes, lo que sumado al poco mantenimiento limita en muchos sectores la capacidad de servicio, las distancias entre la cabecera y las veredas se establecen así: CARRETERA KILOMETRAJE • Quinchía Irra 21 kms. • Quinchía catagueño 9 kms. • Quinchía morela 12 kms.

Page 38: plan salvaguarda de los emberas chamí del departamento de

36

• Quinchía la estrella 7 kms. • Quinchía opirama 21 kms. • Quinchía sumera 9 kms. • Quinchía sausagua 28 kms. • Quinchía la sumbre 12 kms. • Quinchía planadas 5 kms. • Quinchía la loma 15 kms. • Quinchía Juan tapao 12 kms. • Quinchía alegrías 6.5 kms. Utilizando estas vías las familias indígenas y campesinas acceden a la cabecera municipal, en vehículos automotores de servicio público, buses, tipo escalera y camperos que cubren tales rutas en recorridos diarios. De esta manera se puede afirmar que existe un buen servicio de transporte en cuanto a frecuencia y horarios, sin embargo, en el caso de los camperos, este es muy peligroso si se tiene en cuenta que en la mayoría de los casos estos vehículos se desplazan por las veredas con excesivo sobrecupo de carga y pasajeros, además por el mal estado de las carreteras. CLIMA: el municipio de Quinchía tiene una extensión total de 14.980 has., la cabecera municipal (zona urbana) ocupa 90 has. en el territorio esa distribuido en 79 veredas y 4 corregimientos que se extienden en una franja altitudinal entre 900 y 2.400 metros sobre el nivel del mar. Comprende los pisos términos cálido, medio y frio, con temperaturas promedio que varían según la altura entre 24º y 12º centígrados y precipitaciones de 1698 mm sobre l nivel del mar, con temperatura promedio de 18º centígrados. En la región se presentan alternativamente dos periodos de lluvia y dos periodos secos al año, siendo los meses más lluviosos abril y mayo en el primer semestre, al igual que octubre y noviembre en el segundo semestre. Se tiene que los meses de febrero y agosto son los más secos. En resumen el territorio del municipio de Quinchía con extensión de 14.98º has. se distribuye en 3 pisos términos así: PISO TERMICO TEMPLADO: Comprende 18 kms2. De terrenos localizados sobre las orilla de los ríos cauca, y Opirama con altura promedio de 900 msnm en el corregimiento de Irra con 28º c de temperatura y precipitación de 1.000 a 2.000 mm anuales. PISO TERMINO MEDIO: ocupa aproximadamente 11.900 has. Equivalente al 79,4% del área del municipio, con alturas entre 1.000 y 2.000 msnm. En este sector se encuentra la mayor parte de las veredas cafeteras del municipio; por su extensión y la actividad productora que allí se desarrolla constituye la zona más importante de este. PISO TERMICO FRIO: comprende aproximadamente 1200 has. de terrenos con altura promedio de 2.400 msnm y una temperatura de 12º c. ; estas tierras están ubicadas al norte del municipio, en los limites con los municipios de Riosucio y Guática.

Page 39: plan salvaguarda de los emberas chamí del departamento de

37

Las familias indígenas de la comunidad Embera Chamí de Quinchía en un 90% están asentadas en el piso térmico medio (zona cafetera) entre 1.000 y 2.000 mts. de msnm, con temperatura media anual de 18 a 24º c. y precipitaciones de 2.000 a 4.000 mm. HIDROGRAFIA: El rio cauca que delimita parte del territorio del municipio de Quindío por el costado sur constituye la arteria lluvias más importantes de la zona al cual vierten sus aguas todos los ríos y quebradas del municipio. Las características del rio en este tramo impiden su utilización como vía para transporte fluvial; sin embargo en sus aguas se desarrolla pesca tradicional y en las orillas y playas se hace explotación de oro por medio del barequeo y con retroexcavadoras tipo oruga, que arranca el material y lo descargan en dos clasificaciones, donde se lavan mediante chorros, siendo atrapado el material valioso en la criba. Otras fuentes de agua superficial muy importante por su caudal, ubicación y riqueza minera son: Rio Quinchía, rio Opirama, Rio Tarria y Quebrada Batero. Además se en cuentan en el territorio las quebradas Tapasco, Los chorros, guanquia, Mapurri, Iedras, Rio grande, Aguas Claras y la Cascada, de caudal permanente, algunas en las cuales abastecen acueductos veredales, abundan además en algunos sectores, principalmente los pisos térmicos medio y frio gran cantidad de nacimientos y pequeños riachuelos. Se puede decir que todas estas fuentes de agua drenan a sus aguas en dos vertientes principales al rio Opirama en la zona occidental y al rio cauca en el sector su municipio. SUELOS: los suelos del municipio de Quinchía presentan un relieve propio de los andes, con pendientes pronunciadas y largas, con gran cantidad de cuencas y micro cuencas hidrográficas que corren por vertientes estrechas en forma de V, predominan rocas ígneas de composición dioritica, que hacen parte de las estribaciones de la cordillera occidental sobre la vertiente occidental del rio cauca, de esta manera se encuentra uno de los paisajes más expresivos y abruptos del departamento de Risaralda. RELIEVE: El municipio de Quinchía por encontrarse localizado en las faldas de la cordillera occidental presenta un relieve característico de la zona andina, ene la cual predomina un sistema montañoso compuesto por varias estribos, ramales y serranías con pendientes pronunciadas y largas, además con gran cantidad de depresiones que forman pequeñas cuencas y micro cuencas. Una particularidad de la región la constituyen la gran cantidad de cerros de considerable altura y con afloramiento rocoso que firman una de los paisajes más característicos del departamento de Risaralda. Entre esto cerros tenemos: Gobia, La China, San Benito, Morro Pelon, Cerro Batero Perillo Punte Lanza, Cantamonos, Las Colmenas, Opirama, Guerrero, Ginebra, San Antonio, La Chuchilla (San Juan) Y La Chichilla (Barro Blanco). Las tierras del municipio de Quinchía por sus condiciones de relieve y topografía presentan buen drenaje natural, anquen también esas características sumadas al uso inadecuado del recurso suelo, produce serios daños por procesos erosivos, observándose en muchas áreas formación de surcos, cárcavas y movimientos masales,

Page 40: plan salvaguarda de los emberas chamí del departamento de

38

debido fundamentalmente, a la acción atrópica que inadecuadamente la planta de pastos y cultivos transitorios en área no aptas para ello, produciendo además, vertimientos no controlados de aguas residuales, sobre las laderas que generan los deslizamientos y movimientos en masa.

PARCIALIDAD INDIGENA EMBERA CHAMI

DE GUATICA ASENTAMIENTO EMBERA CHAMI COMUNIDAD INDÍGENA EMBERA CHAMÍ TITULOS PENDIENTES UBICACIÓN: MUNICIPIO DE GUATICA La comunidad indígena Embera Chamí objeto de este estudio, está asentada en el departamento de Risaralda, en jurisdicción del municipio de Guática, donde de manera un poco dispersa se localizan las familias en las 17 veredas El Silencio, el Cortijo, Vergel Bajo, Poblado, Murrapal, Talaban, El Carmelo, Ospirma, Santa Teresa, El Paraiso, Sauiba, Buenos Aires, Crucero, Bolívar. Además el 15% de la población de la parcialidad, está asentada en la cabecera municipal. En dicho sector parte de las familias nativas ocupan pequeños lotes de su propiedad y en algunos casos residen en viviendas ajenas que ocupan como administradores de fincas o simplemente las habitan porque los propietarios se las han cedido sin ningún costo. VIAS DE ACCESO: la cabecera municipal de Guática se comunica por medio de carreteras con Pereira capital del departamento de Risaralda, con Manizales, capital de Caldas y con Medellín, capital de Antioquia. La distancia por carretera y duración de los recorridos en tiempo entre Guática y las ciudades capitales y municipios de la región se establece, casi igual que con el municipio de Quinchía, así: Guática – Pereira - 110 kms. - 3 horas, Guática - Manizales (vía Anserma) 110 kms.- 3 horas, Guática – Anserma - 23 kms.- 45 minutos, Guática – Medellín - 150 kms. 4 horas; por medio de las cuales se facilita el transporte y el intercambio comercial con las ciudades de Pereira, Medellín, Manizales y demás, que son los centros urbanos más importantes de la región. Internamente, las familias indígenas y campesinas acceden a la cabecera municipal, en vehículos automotores de servicio público, buses, tipo escalera y camperos que cubren tales rutas en recorridos diarios. De esta manera se puede afirmar que existe un buen servicio de transporte en cuanto a frecuencia y horarios, sin embargo, en el caso de los camperos, este es muy peligroso si se tiene en cuenta que en la mayoría de los casos estos vehículos se desplazan por las veredas con excesivo sobrecupo de carga y pasajeros, además por el mal estado de las carreteras. SUELOS: los suelos del municipio de Guática presentan un relieve propio de los andes, con pendientes pronunciadas y largas, con gran cantidad de cuencas y micro cuencas

Page 41: plan salvaguarda de los emberas chamí del departamento de

39

hidrográficas que corren por vertientes estrechas en forma de V, predominan rocas ígneas de composición dioritica, que hacen parte de las estribaciones de la cordillera occidental sobre la vertiente occidental del rio cauca, de esta manera se encuentra uno de los paisajes más expresivos y abruptos del departamento de Risaralda. RELIEVE: El municipio de Guática por encontrarse localizado en las faldas de la cordillera occidental presenta un relieve característico de la zona andina, ene la cual predomina un sistema montañoso compuesto por varias estribos, ramales y serranías con pendientes pronunciadas y largas, además con gran cantidad de depresiones que forman pequeñas cuencas y micro cuencas.

PARCIALIDAD INDIGENA FLOR DEL MONTE

DE BELEN DE UMBRIA

ASENTAMIENTO EMBERA CHAMI COMUNIDAD INDÍGENA EMBERA CHAMÍ TITULOS NINGUNO UBICACIÓN: MUNICIPIO DE BELÉN DE UMBRIA - SEMIURBANO La comunidad indígena Embera Chamí del asentamiento Flor del Monte, está asentada en el departamento de Risaralda, en jurisdicción del municipio de Belén de Umbría, en la zona marginal o subnormal del municipio. Es un asentamiento semiurbano, localizado en el cinturón d emisora del municipio, asentado en 2 conglomerados humanos, con las más máximas condiciones de pobreza absoluta del departamento. Y podríamos decir que unas de las más difíciles del país. Las familias nativas ocupan 2 pequeñas casas o lotes sin servicios públicos, sin construcción y sin servicios sanitarios. Habitan en la primera casa un total de 13 familias, las cuales residen en pequeñas habitaciones de 2 mts2, en las cuales residen de a 2 familias, quienes ocupan una cama de 1.20 mts, y en esta cama se desarrolla en ambiente de la familia, allí residen, comen y pernoctas, el padre, la madre y los 5, 6 y hasta 8 hijos menores de diferentes edades. A veces inclusive, debajo de estas camas ponen colchones en los cuales solo queda un espacio de 10 a 15 cms y allí abajo duermen parte de los niños. Es tanto el abandono de esta comunidad, que el servicio sanitario es una alcantarilla de drenaje de las aguas servidas del municipio, a la cual le levantaron la tapa y le improvisaron un rancho. Es tan precario este servicio, y tan peligroso, pues la alcantarilla pertenece a un tubo madre de drenaje y tiene de altura metro y medio; en época de verano, las aguas residuales con pocas, peor en época de invierno se llena totalmente y baja con una velocidad avasalladora. Es tal la velocidad que si un niño llegara a caerse en un momento de estos, como a veces ha pasado (a dios gracias, en época de verano) la fuerza del agua se lo llevaría, ahogándolo en el acto.

Page 42: plan salvaguarda de los emberas chamí del departamento de

40

La otra casa es una casa de bahareque, de balcón, en la cual residen de 6 a 8 familias mas, con las mismas características de la anterior, en un solo cuarto de 2 mts2, normalmente habitan 2 familias, pernoctando en un solo colchón o cama, todos los miembros del grupo familiar. Su condición es tan precaria que tan solo sólo poseen una cocina en cada una de las casas para realizar la preparación de los alimentos, y por tanto cada familia debe levantarse a una hora concertada con las demás para poder hacerlos a tiempo de la salida de todos los comensales a ejercer sus labores cotidianas, estudiar, trabajar, etc. Y algunas deben levantarse a la una de la madrugada a iniciar estar labores.

RESGUARDO INDIGENA DE ALTOMIRA

DE MARSELLA

RESGUARDO ALTOMIRA COMUNIDAD INDÍGENA EMBERA CHAMÍ TITULOS RESOLUCIÓN NÚMERO 1 DEL 11 DE MAYO DE 1998 UBICACIÓN: MUNICIPIO DE MARSELLA UBICACIÓN, ÁREA Y POBLACIÓN: La comunidad indígena Embera Chamí de Altomira, se encuentra asentada en las veredas Caracas y La Argentina, jurisdicción del municipio de Marsella, departamento de Risaralda. El área del resguardo es de 49 hectáreas 4.599 metros cuadrados, según plano del INCORA, con número de archivo 486518 IN de marzo de 1996 y 486615 IN de 1997. La población beneficiada es de 25 familias integradas por 130 personas, de las cuales 72 son hombres, el 55.4% y 58 mujeres, el 44.6%. CLIMA, TOPOGRAFÍA, SUELOS E HIDROGRAFÍA: La región es de clima medio, franja altitudinal de 1000 a 2000 metros sobre el nivel del mar, con una temperatura promedio de 21.9 grados centígrados, precipitación anual de 232 mm; los períodos de lluvia son entre los meses de abril-mayo y noviembre-diciembre. La comunidad está asentada en la región central del departamento del Risaralda, en las estribaciones de la cordillera central, en su vertiente occidental, sobre la margen oriental del río Cauca. Corresponde el área al paisaje piedemonte, con predominio de relieve quebrado y escarpado, los suelos son de clase agrológica VII. El área del resguardo cuenta con fuentes hídricas como la quebrada La Nona, que vierte sus aguas al río Cauca, así mismo se encuentran las quebradas La Suiza y La Arenosa; al occidente de las veredas se encuentra el río Cauca de suma importancia para la comunidad de Altomira, por cuanto les permite desarrollar la pesca12.

12 Extraído del documento Diagnóstico territorial, Dachi Drua, enero de 2010.

Page 43: plan salvaguarda de los emberas chamí del departamento de

41

Page 44: plan salvaguarda de los emberas chamí del departamento de

42

CONSTRUCCIÓN DEL DIAGNÓSTICO PLAN SALVAGUARDA DE LOS EMBERAS CHAMÍ DEL DEPARTAMENTO DE RISARALDA

METODOLOGÍA Para elaborar la ruta metodológica se tuvo en cuenta el proceso organizativo-político emberá y las particularidades geográficas de los municipios con presencia emberá. Esta ruta fue diseñada a partir del equipo técnico y su socialización con los consejeros del CRIR. Para su desarrollo se tuvo en cuenta 3 fases; 1. Diagnóstico Local Comunitario: GRUPO FOCAL

HERRAMIENTAS

De acuerdo a las condiciones sociales y geográficas se eligieron las comunidades más equidistantes para la realización de los talleres diagnóstico local comunitario, su finalidad fue convocar la mayoría de los (as) líderes de las comunidades, lograr su participación activa y construir en conjunto el esquema de las necesidades y problemáticas generadas por el conflicto interno en Colombia y su afectación específica en el territorio indígena. Para los talleres locales se definió que la asistencia debía ser mínimo de 70 personas para permitir la participación de la mayoría de los gobernadores locales y de los líderes de cada comunidad. La convocatoria fue dirigida a las siguientes personas: 10 mujeres 10 alguaciles 10 personas de salud (parteras, promotores, jaibanás) 10 mayores 10 personas del comité de derechos humanos 10 jóvenes 10 gobernadores locales 10 docentes Los Gobernadores mayores fueron responsables de socializar la invitación y animar a la población para que participara durante los días de trabajo. Se planificaron 11 talleres en los municipios de Pueblo Rico, Mistrató, Guática, Quinchía, Marsella, Pereira y Belén de Umbría. Se estipularon tres días de trabajo en estos espacios, uno para la llegada e instalación y los dos

DIAGNÓSTICO LOCAL COMUNITARIO

COMITES: LÍDERES (AS) Y GOBERNADORES (AS)

FICHA (Taller), CENSO, ENCUESTA, ENTREVISTAS

PLAN SALVAGUARDA EMBERA CHAMÍ RISARALDA

Page 45: plan salvaguarda de los emberas chamí del departamento de

43

días siguientes para el trabajo de las herramientas. La dinámica de trabajo en los talleres fue la siguiente: • Saludo y presentación del equipo Salvaguarda. • Socialización del Plan Salvaguarda Embera en el marco del Auto 004/sentenciaT025. • Socialización de las herramientas para el diagnóstico. • Presentación de cada uno de los asistentes. • Espacio para la presentación y discusión del video “Comunidades en riesgo, los indígenas Jiw- ACNUR (El Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados)” • Trabajo de grupo: preguntar, escuchar y registrar, nunca educar ni formar las opiniones. • Dinámica grupal. • Plenaria para evaluar la información recogida. En cada taller se enfatizó que los (as) líderes, gobernadores (as) y la comunidad en general era responsable de la información registrada, para ello, los profesionales indígenas del equipo técnico a través del conocimientos de los temas y de la confianza con los participantes lograron un ambiente propicio para el análisis de la realidad en cada eje temático propuesto. Para registrar la información la relatora sistematizó cada respuesta y los comentarios que se dieron durante las discusiones del taller, además del apoyo de la grabadora de voz y de la cámara fotográfica.

# RESGUARDO MUNICIPIO COMUNIDAD

LUGAR FECHA

1 Resguardo Gitó Dokabú

Pueblo Rico Santa Teresa

Casa comunal y restaurante escolar.

31 octubre, 1 y 2 de noviembre 2011

2

Resguardo Unificado Embera Chamí de Pueblo Rico

Pueblo Rico Santa Rita Casa comunal 3, 4 y 5 noviembre 2011

3 Gran Resguardo Mistrató

Mistrató Jeguadas Trapiche 6, 7 y 8 de noviembre 20111

4 Resguardo La Loma Citabará

Mistrató La Loma Citabará

Casa comunal 9, 10 y 11 de noviembre 2011

5 Parcialidad Indígena Embera Chamí de Guática

Guática Casco urbano

Sede de las mujeres

12, 13 y 14 de noviembre 2011

6 Parcialidad Indígena Embera Chamí de Quinchía

Quinchía Casco urbano

Sede del Cabildo 4, 5 y 6 de diciembre 2011

7 Parcialidad Indígena Karambá

Quinchía Casco Urbano

Sede del Cabildo 13, 14 y 15 de diciembre 2011

8 Resguardo de Altomira

Marsella Escuela Bordadita 16, 17 y 18 de diciembre 2011

9 Cabildo Urbano Kurmadó

Pereira Caimalito Sede de los bomberos

20, 21 y 22 de enero 2012

Page 46: plan salvaguarda de los emberas chamí del departamento de

44

10 Parcialidad Indígena Flor del Monte

Belén de Umbría

Finca La Florida 3, 4 y 5 de febrero de 2012

11 Resguardo Indígena Suratena

Marsella Alto Cauca Cancha 6, 7, 8 de febrero de 2012

Tabla 1. Talleres para el diagnóstico local comunitario.

Ficha para el Diagnóstico La ficha preliminar para elaborar el diagnóstico se realizó a través de una lista de mercado que permitió identificar cada una de las variables para establecer la herramienta central que tuviera en cuenta las necesidades particulares de cada comunidad y que además, estuviera los ejes temáticos del plan de vida. A través del encuentro técnico de nivel nacional realizado en la ciudad de Bogotá se elaboró una ficha para consolidar la mayoría de información que se recogió en cada regional. El equipo técnico de Risaralda discutió la ficha y se decidió que muchas de las variantes debían eliminarse porque la información estaba consignada en distintos proyectos, dando la posibilidad de priorizar datos que no se tenían y de los cuales no se habían trabajado en los proyectos anteriores o información de la que no se tenía conocimiento. A continuación se presentan una tabla corresponde a las actividades ejecutadas de acuerdo al marco lógico, donde se describe la actividad y el rendimiento porcentual. Encuesta gobernadores Para recoger la información que no se pudo adquirir a través de los talleres, se realizó una encuesta que se entregó a los Gobernadores mayores, gobernadores menores y líderes de cada una de las comunidades. Los ejes de la encuesta fueron Colonización, saneamiento, ampliación, comunidades sin territorio y el eje de Derechos Humanos.

DATOS GENERALES DE LA ENCUESTA FECHA: Comunidad: Resguardo: Realizado por:

TERRITORIO

COLONIZACIÓN • ¿Cuántos colonos (kapunía, negros) se encuentran dentro del territorio indígena? ¿Cuáles son

los nombres de los colonos dueños de cada propiedad? • ¿Cuántas hectáreas, cuadras o mts2 aproximados mide cada finca o parcela que ocupan los

colonos dentro del territorio indígena? • ¿Cuánto tiempo llevan viviendo los colonos en el territorio indígena?

Page 47: plan salvaguarda de los emberas chamí del departamento de

45

• ¿Cuáles fueron los motivos para que se diera la colonización? • ¿Cómo afectó la colonización a la población indígena

PREDIOS IDENTIFICADOS PARA SANEAMIENTO

• ¿Cuales son el número o cantidad de predios que se encuentran por sanear dentro del territorio indígena?

• Cuál es el área (hectáreas, cuadras o mts2) de predios por sanear dentro del territorio indígena?

• ¿Cuál es el valor aproximado de los predios por sanear dentro del territorio indígena?

PREDIOS IDENTIFICADOS PARA AMPLIACION • ¿Cuál es el número de predios por comprar? • ¿Los propietarios están dispuestos a vender sus propiedades? • ¿Cuál es el valor aproximado de los predios que se pueden comprar?

COMUNIDADES SIN TERRITORIO

• ¿Cuántas familias no poseen tierras? • ¿Cuáles son las áreas requeridas para estas personas?

DERECHOS HUMANOS Esta ficha sobre Derechos Humanos debe ser completada por familia desplazada o por las personas afectadas por la violación de los derechos humanos. Se debe tener en cuenta que cada una de las siguientes preguntas se responde por caso. DESPLAZAMIENTO FORZADO

CARACTERIZACIÓN • ¿Qué tipo de desplazamiento han sufrido las personas en el resguardo? • ¿En qué fecha ocurrió el desplazamiento? • ¿Las personas han retornado al lugar donde vivían? • ¿Cuántas familias y número de personas se desplazaron? • ¿Hacia dónde se desplazaron las familias?

NOMBRE Y APELLIDOS COLONOS TAMAÑO DE LOS PREDIOS

TIEMPO QUE LLEVA VIVIENDO

LUGAR DEL PREDIO

NOMBRE Y APELLIDOS PROPIETARIOS ¿VENDE SUS TIERRAS?

PRECIO DE LA TIERRA

LUGAR de los predios

FAMILA SIN TIERRA (Nombre del jefe de familia)

# PERSONAS EN LA FAMILIA

ÁREA REQUERIDA

LUGAR DONDE VIVEN

TIPO DESPLAZAMIENTO FECHA # Personas

desplazadas Lugar donde vivían

Lugar hacia donde se desplazaron

¿Han retorna

do? FORZADO VOLUNTARIO dd/mm/aa

Page 48: plan salvaguarda de los emberas chamí del departamento de

46

PÉRDIDAS • ¿Cuántas propiedades dejaron abandonadas las personas que se desplazaron? Si existen trámites de protección sobre esas propiedades, responder las siguientes preguntas, de lo contrario explicar porque no se hizo el trámite: ¿Existen trámites de protección sobre esas propiedades? • ¿En qué estado se encuentran los trámites sobre la protección de esas propiedades?

ATENCIÓN

• ¿Las personas desplazadas hicieron el Registro Único de Población Desplazada-RUPD? Si respondieron si, continuar con las siguientes preguntas, de lo contrario explicar porque no se hizo el RUPD: ¿Durante el proceso de registro existió una atención diferencial como población indígena? • ¿Se tuvo en cuenta la atención diferencial a las mujeres y a los niños como personas

desplazadas? • ¿Ha recibido atención en salud? ¿Cuál ha sido la calidad de esta atención? • ¿Ha recibido atención en educación? ¿Cuál ha sido la calidad de esta atención?

ESTABILIZACIÓN • ¿Les ofrecieron garantías para el retorno? ¿Cuáles? • ¿Les ofrecieron garantías para una reubicación? ¿Cuáles? • ¿Han estado vinculados a los programas de apoyo para la población desplazada? ¿Cuáles

programas se ofrece para la población desplazada?

AMENAZAS • ¿Actualmente existen amenazas que influyan en un desplazamiento? Si la respuesta es

afirmativa, explicar qué tipo de amenazas tiene y el número de personas involucradas en estos hechos.

• ¿Cuáles son los actores responsables de estas amenazas? VIOLACIÓN DE DERECHOS Responder las siguientes preguntas de acuerdo a cada violación de los derechos (Masacre, Asesinato selectivo, Ejecución, Secuestro, Tortura), éstos pueden referirse a hechos pasados. Explicar cada hecho o caso por persona, de esta manera identificarlo en una ficha diferente. CASO:

• ¿Qué tipos de casos como Masacre, Asesinato selectivo, Ejecución, Secuestro, Tortura se han presentado? Escribir el nombre de la persona o personas afectadas según el hecho.

• ¿En qué fecha y en qué lugares fueron ocurridos los hechos? • ¿Quiénes han sido los responsables de los hechos? • ¿Existen (o existieron) denuncias de los hechos? • ¿Cuál es el estado de las investigaciones? • ¿Se han dado fallo sobre los hechos? ¿Cuáles? • ¿Se han dado procesos de reparación? ¿Cuáles?

PROPIEDADES ABANDONADAS (Nombre de los dueños)

Tamaño de las propiedades

Hicieron trámite Estado del trámite

S N

Page 49: plan salvaguarda de los emberas chamí del departamento de

47

3. Durante esta fase se clasificó la información suministrada por el Diagnóstico Local Comunitario, los diarios de campo, las entrevistas y demás métodos utilizados durante la elaboración del diagnóstico. Se tuvieron en cuenta los documentos y fuentes secundarias relevantes sobre los diferentes aspectos de la cultura emberá; el orden de cada uno de estos aspectos permitió organizar y aclarar muchas dudas sobre las diferentes situaciones generadas por el conflicto armado. Los proyectos tenidos en cuenta en el contenido de este texto fueron tomados de los convenios entre el CRIR y diferentes Instituciones: Proyecto Embera Wera, Plan de Vida, Diagnóstico de la Mujer, Módulos de la Escuela de Derecho, Diagnóstico Dachi Drua. 4. Durante esta se consolidó el texto final del Plan Salvaguarda teniendo en cuenta las proyecciones en cada eje temático. Limitantes metodológicas • Aunque los talleres se convocaron con varios días de anticipación y estaban concertados con las autoridades, debido a las divisiones internas de algunos gobiernos y líderes del Resguardo Unificado de Mistrató y del Resguardo Gitó Dokabú no llegaron muchas de las personas a las actividades programadas. Una situación similar se presentó en el Resguardo Unificado de Pueblo Rico, por desacuerdo entre las autoridades no se pudo realizar el taller la primera vez que estaba programado y se realizó para otra fecha donde asistieron las personas convocadas. • Las condiciones climáticas que se presentaron en las fechas de los talleres, fueron un factor que determino la participación que se tuvo en cada uno de ellos, por ejemplo, en el caso del taller realizado en el Resguardo de Altamira no se tuvo una gran participación del primer día debido al rompimiento de los tubos del acueducto a causa de un deslizamiento en la noche anterior, el siguiente día hubo una gran participación. • Las herramientas elaboradas en el primer encuentro nacional no resultaron adecuadas a las problemáticas y situaciones regionales. Sin embargo, las variantes fueron tenidas en cuentas para elaborar una nueva matriz que lograra reunir las características de los emberá de Risaralda. Las preguntas tuvieron que reformularse para ser entendidas por la población. • Aunque se discutieron los temas sobre derechos humanos y algunas personas participan comentando los casos que ocurrieron, no se pudo registrar los datos precisos porque muchos no recordaron con exactitud las fechas y los lugares de los hechos, además las comunidades no estaban preparadas para contestar las preguntas de saneamiento, ampliación y comunidades sin territorio. Por tal motivo, el equipo planteó un taller escrito dirigido hacia cada uno de los gobernadores menores y líderes de los comités de territorio para que a través de sus propias dinámicas pudieran resolver cada pregunta.

Page 50: plan salvaguarda de los emberas chamí del departamento de

48

Page 51: plan salvaguarda de los emberas chamí del departamento de

49

Page 52: plan salvaguarda de los emberas chamí del departamento de

50

CABILDO URBANO KURMADÓ (Pereira)

Page 53: plan salvaguarda de los emberas chamí del departamento de

51

Población: 409 indígenas Comunidad de Caimalito

Fecha del taller: 20, 21 y 22 de enero de 2012 Representante del Cabildo: Lisandro Nacavera

TERRITORIO Al hablarse de la población que hay centralizada en la ciudad de Pereira y sus zonas aledañas, se debe notar que éstos directamente carecen de territorio, con lo cual no presentan problemáticas relacionados con el tema de minería y en el control militar, es el que ejerce la autoridad occidental.Tampoco son blanco de megaproyectos ni de extracción forestal. La contaminación ambiental es provocada por el humo de todos los automotores y por las basuras arrojadas cerca de los sitios de sus viviendas. Este cabildo quiere que se les dote de un terreno para recuperar muchas de las tradiciones referentes a lo agrícola y toda la cultura en general. ECONOMÍA Otro de los puntos importantes que también se debe mencionar es que por el desplazamiento que se causó, no se tienen parcelas para cultivar y comercializar, ni productos tradicionales. Lo que más mueve la economía y de donde se obtienen mayores ingresos económicos es de la artesanía, es uno de los cabildos que más han desarrollado el tema del trabajo en chaquira checa; se elaboran pulseras, aretes, correas, balacas, pinzas, okamas, tiras de brasier, estuches de lapicero, entre otras. Todas las herramientas se adquieren de manera personal y aunque se ha avanzado en la creación de todos estos productos, se quiere que haya mayor capacitación. Los líderes también manifiestan un descontento a causa de unos insumos que se recibieron y no fue bien distribuida de manera equitativa, dicen que más que todo siempre se beneficia la comunidad de Las Brisas y a los demás ni siquiera les llega la información.

Page 54: plan salvaguarda de los emberas chamí del departamento de

52

Las personas que se especializan en ser artesanos, adquieren clientes de ciudades como Bogotá, Medellín, barranquilla y principalmente Pereira, en una de las peatonales más centrales de la ciudad en donde se comercializa toda esta producción

CULTURA Dentro de la comunidad se sigue trasmitiendo los conocimientos del jaibaná y la lengua materna, la vestidura en los mayores, ya que en los jóvenes es complicado, porque la juventud crece junto con la población occidental y empiezan a imitar sus formas de vida, por esto pierden su vestido tradicional, las pinturas, comidas tradicionales y ya no están hablando la lengua materna, todo lo anterior no son más que las consecuencias del desplazamiento forzoso de los grupos ilegales y legales. Otros de los conocimientos que se han perdido es el uso de las plantas medicinales, usar las fases de la luna para cuando se iba a sembrar, la cacería de animales, comidas tradicionales, danzas, historias ancestrales, cantos y la lengua materna también se ve en riesgo.

LENGUA MATERNA Como se mencionó en el eje anterior, el uso de la lengua materna se ha perdido más que todo porque no tienen territorio, las comunidades indígenas viven en la ciudad en diferentes barrios y la juventud ha crecido en medio de los mestizos. Los niños y los jóvenes se avergüenzan de hablar en la lengua propia y en esto tiene que ver también los padres de familia por que no exigen a que hablen en su idioma, sin embargo, no se ha perdido del todo porque los mayores aun lo hablan, pero se ve el riesgo ya que desplazamiento hace que le lleve al exterminio de la cultura y la cosmovisión indígena, RITUALES Los conocimientos del jaibaná son los que atienden a nuestra población. Se han dejado de practicar rituales como el paruca, que es un ritual donde le hacen cocinar a una jovencita de doce años en una olla muy grande y los ingredientes son plátanos muy jechos y con dos cabezas de marrano. Este ritual es para que la niña aprenda a cocinar y no le de mucha pereza, esto se dificulta ya que no hay un sitio adecuado para hacerlo porque están dentro de la población occidental Se tienen vestigios ancestrales en la cabecera del barrio las brisas, ahí nace una quebrada y está toda la espiritualidad de los jaibanás En la universidad tecnológica de Pereira se hayan restos arqueológicos que están a la vista de la toda la población que quiera disfrutar de la historia de estos tesoros.

EDUCACIÓN

MODELO PEDAGÓGICO El modelo pedagógico que se utiliza es el de Escuela nueva, ya que no se tiene uno propio, actualmente, hay un proceso de investigación para la construcción. Con los estudiantes del cabildo, siempre se ha practicado es la etnoeducación. Los materiales que se utilizan son los enviados por el ministerio de educación, porque no se producen materiales didácticos propios.Los educadores son emberas, también se está investigando para la construcción de un sistema educativo propio.

Page 55: plan salvaguarda de los emberas chamí del departamento de

53

Las escuelas son adecuadas y muy bien dotadas, también tienen buenas unidades sanitarias adecuadas, construidas con referentes occidentales. No hay programas de alfabetización para las personas del cabildo. Algunos de los jóvenes han tenido la oportunidad de tener formación técnica por el SENA, en la ciudad de Pereira. GOBIERNO PROPIO Las instituciones tradicionales vigentes de gobierno dentro de la Cultura, es el Gobernador mayor quien vela por la comunidad, gestiona para ella, es el representante legal, dirige, convoca y administra. Vicepresidente quien representa al gobernador cuando él está ausente. Tesorero, quien maneja recursos económicos y rinde cuentas. Fiscal, vela de lo que el gobernador, el tesorero y comunidad hagan, fiscaliza lleva un control de lo que se está haciendo, toma decisión para sancionar o poner quejas. Secretario, hace actas, actualiza el censo poblacional. Guardia mayor, acompaña al gobernador a los eventos locales, regionales, municipales y nacionales en reuniones asambleas, congresos, macro regionales, lleva al sancionado al cepo. La comunidad acepta la autoridad y empieza a participar en las diferentes formas de gobierno a partir de los diez años de edad, tanto hombres como mujeres tienen la oportunidad de participar. Los principales conflictos en el ejercicio del gobierno es la Falta de gobernabilidad. También, que no se usa bien el dialogo para una buena comunicación y se causa un mal entendimiento entre comuneros. Otro motivo de conflicto, es la envidia, abuso de autoridad y cuando no se reparten bien los bienes creando descontentos. No se cuenta con personal de apoyo para el trabajo administrativo, cabe notar que algunos de los líderes tienen conocimiento de la ley 89 de 1890, la cual rige su autonomía como pueblo embera. Para el ejercicio de gobierno se tienen como eje principal las asambleas y diferentes actividades. Se tiene casa sede o casa de la cultura en el centro de Pereira. El gobierno central gestiona las políticas en las instituciones indígenas y su nivel territorial en la instancia de gobierno rige solo con las familias pertenecientes a su cabildo. Los criterios que se tienen en cuenta para elegir los gobernantes es que tenga conocimiento de las leyes indígenas, que sea amable y que no desconozca la comunidad. También se tiene en cuenta que haya sido gobernador local, que sea buen dirigente, buen líder y que conozca el estatuto interno y regional. REGLAMENTOS El cabildo urbano al ser desplazados, trae el conocimiento de los estatutos del resguardo al cual pertenecían y trata de cumplir las normas. En cuanto a Financiación, no se han tenido fuentes de financiación en los últimos tres años (cooperación, convenios, contratos), no se reciben recursos de transferencia.

Page 56: plan salvaguarda de los emberas chamí del departamento de

54

El cabildo siempre busca participar en las actividades tanto regional como Consejo Regional Indígena y a nivel Nacional como La Organización Nacional Indígena de Colombia ONIC. JUSTICIA PROPIA Las instituciones de justica son el Gobernador mayor con sus respectivos comités de alguaciles, el nivel territorial donde se ejerce la justicia es el cabildo, teniendo el reconocimiento de la comunidad. Cuando se falta a los estatutos el procedimiento que se lleva es investigar el caso, después se cita al demandado y según la gravedad se le aplica la sanción. La justicia resuelve casos como robos, homicidios, falta de lealtad en las parejas. FAMILIA, GÉNERO Y GENERACIÓN NIÑEZ La situación nutricional de los niños es buena, pero no hay base de datos para actualizar la desnutrición, han muerto tres niñas pero no se sabe exactamente las causas y las enfermedades más comunes que se presentan es la asfixia. Cuando los niños están enfermos, se atienden tradicionalmente, primero por el jaibaná, si persisten los síntomas se llevan para que sean atendidos con la medicina tradicional. Los programas especiales que hay es el de desayuno infantil, pero a algunos niños les hace daño, este programa se encuentra a cargo del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar donde participa el 40% de los niños y 60% se encuentran desprotegidos.

JUVENTUD El nivel de escolaridad de los jóvenes es hasta la secundaria por la cultura ya que los padres de familia después de la edad de los trece años dicen que ya está muy viejo o mayor de edad. El dominio de la lengua materna es de un 3 % y en las prácticas tradicionales se tiene muy poca participación, tampoco hay suficiente apoyo por parte de los mayores para fortalecer el proceso de la juventud. La ocupación de los jóvenes es ser jornaleros, es uno de los trabajos más bien remunerados o con los terratenientes y les pagan $100.000 semanales. Solo cinco jóvenes están estudiando en la universidad y en otros estudios de cincuenta a ochenta. PROGRAMAS DE ATENCIÓN Las actividades comunitarias en las que participan los jóvenes es en la elaboración de productos artesanales, llevan el control y orden en las reuniones, participan en danzas autóctonas y cantos en lengua propia, también cuando el gobernador y su directiva invitan a actividades gastronómicas. Cuando el gobernador y su directiva invitan a los trabajos artesanales, practican mucho el deporte Los jóvenes conforman grupos de danzas, deportes y cantos. Existen algunos programas especiales de atención a la juventud como el Consejo de juventudes, la ley 337 que favorece al joven sin distinción de ningún color

Page 57: plan salvaguarda de los emberas chamí del departamento de

55

Los jóvenes no salen del cabildo, permanecen dentro de la salud.

ADULTO MAYOR Una de las prácticas tradicionales que se mantienen dentro de los mayores es cuando hacen pactos de amistad, para tener una buena relación como compadres. Los roles que cumplen dentro de la comunidad es trasmitir los conocimientos a los jóvenes. También participan en danza. Hay un programa de atención especial que es Naberajua, el cual quiere mantener viva toda la cultura, recuperar lo que se haya perdido. En cuanto a la situación nutricional se encuentra bien, no se presentan casos de desnutrición. MUJERES En las mujeres se ha presentado mucho afectaciones a causa de los celos, porque se dejan influencias por la sociedad, lo cual causa disturbios dentro de la comunidad. Se presentan pequeños casos de violencia interna pero son solucionados fácilmente, también por el chisme se causa violencia externa, que ya queda en manos de la justicia. Las prácticas tradicionales de atención a la mujer es que en el momento del parto son atendidas por parteras, las madres trasmiten los conocimientos a las jovencitas, también planifican con plantas tradicionales y están encargadas de hacer los productos en las actividades gastronómicas. PROGRAMAS DE ATENCIÓN No existen programas de atención a las madres gestantes, en programas de atención reproductiva es responsable el Hospital centro de Salud Únicas. El rol de la mujer también es ser la autoridad dentro de la casa. PARTICIPACIÓN Las actividades que son exclusivas de la mujer son la tejeduría y la enseñanza a los niños, educación y procreación. El nivel de participación de las mujeres en los gobiernos y en las decisiones comunitarias es muy bajo por falta de capacitación y de oportunidades. Conforman comités de mujeres y el nivel de formación es muy regular. HOMBRES El rol del hombre dentro de la comunidad es ser dirigente, docentes, lideres, las prácticas tradicionales que tienen es ser curandero, yerbatero, orientadores, los procreadores los que llevan el direccionamiento de los programas. No hay programas especiales donde participen los hombres. Los problemas de violencia interna si existen pero son atendidos por el comité de justicia, quienes sancionan y llevan el orden y dándose el caso castiga. El nivel de participación de los hombres en los gobiernos y en las decisiones comunitarias es bueno. Conforman grupos dentro del mismo cabildo enfocados a salud, educación propia, cultura, jurisdicción y territorio. SALUD Hay aproximadamente, 500 personas carnetizadas Las empresas que administran la salud es Caprecom, cafesalud, asmetsalud, contributivos. Los centros o instituciones de atención es la clínica Unilibre, Kennedy, San Joaquín, Caimalito, se exige que se presente carnet, desplazamiento

Page 58: plan salvaguarda de los emberas chamí del departamento de

56

AGENTES No hay promotores capacitados, Hay un enfermero indígena pero no se encuentran vinculados ATENCIÓN DIRECTA Aproximadamente 200 personas se encuentran sin subsidio son atendidos solo en emergencias, aparte de esto nuestros emberas no saben hablar español y son víctimas del racismo, les dicen que los indios deben de estar en el resguardo MEDICINA TRADICIONAL En la actualidad se conservan las prácticas tradicionales del jaibaná, ablación Las medicinas especializadas en medicina tradicional son el jaibaná, partera, sobandero, yerbatero, cubriendo un 100% de la población, ya que se tiene el reconocimiento o aceptación sobre la medicina tradicional. Esto no se está trasmitiendo a los jóvenes, ni se tienen programas de fortalecimiento para la medicina tradicional ni se articula con la medicina occidental. Se ha identificado tener un centro de salud propio indígena y como necesidad prioritaria que se fortalezca la medicina tradicional. Creación de un consultorio indígena dentro del hospital Centro de espiritualidad

Page 59: plan salvaguarda de los emberas chamí del departamento de

57

Page 60: plan salvaguarda de los emberas chamí del departamento de

58

RESGUARDO GITO DOKABÚ (Pueblo Rico)

POBLACION: 409 Indígenas Comunidad de Santa Teresa

Fecha del taller: 31 oct, 1 y 2 de Noviembre de 2011 Gobernador mayor: Saúl Arce

TERRITORIO Colonización El área de asentamiento de los colonos se localiza en los sectores de Dokabú, Cicuepa, Ágüita, Santa Cecilia. La afectación fue la pérdida de la cultura, la integridad social, perdida de la lengua de la alimentación, de la vestimenta, la introducción de los vicios de alcoholismo, violencia y peleas por tierras, señalamiento por parte de los colonos hacia a los grupos ilegales. Control militar Hacia el año 2000 había presencia de actores militares. Los actores armados que permanecían en la zona eran las FARC, el ELN, el ERG y el Ejército nacional de Colombia. Con la permanencia de estos grupos se causaron daños psicológicos, se interfirió en la intimidad personal, hubo una pérdida de los derechos propios y violaciones de los derechos humanos por algunos milicianos que señalaban y acusaban a los indígenas como informante del ejército y se los vinculaban en la fila armada. Megaproyectos

Page 61: plan salvaguarda de los emberas chamí del departamento de

59

Se tiene conocimiento que los megaproyectos afectan nuestro territorio con la pérdida de la tierra, además de nuestro conocimiento de los valores culturales y la propiedad intelectual por la presencia de personas extrañas haciéndonos cambiar nuestro modo de vivir con la civilización, así lo manifestó la señora Celina Baniama, por otro lado, el fiscal indígena, plantea que hasta puede presentarse pérdida de gobierno propio deslegitimando la confianza de nuestros autoridades, de la misma manera se puede presentar desplazamiento o masacre a través de los proyectos. Extracción forestal Se conocen en los Cerros de Curupipi en las montañas donde se limitan entre el resguardo de Alto Andagueda y el Resguardo Unificado Embera Chamí de Pueblo Rico en los departamentos de Choco y Risaralda. Las especies forestales que se extraen son el dinde, cedro, barcino, lechero, caimo, laurel, chonta, roble, corcho, pantano, higuerón. Contaminación ambiental Quema del bosque, arrojar basuras a las quebradas o a los río, desechos y basuras en los patios, materias fecales en los campos abiertos, de animales y de las personas. Los problemas que generan la contaminación es la infección respiratoria aguda (IRA) enfermedad diarrea aguda (EDA,) pulmonía. Las fuentes de contaminación son el agua y el oxigeno. TENENCIA DE TIERRA Predios identificados para Saneamientos Se tiene conocimiento que en la comunidad de Bajo Gitó hay uno predio por sanear. El tiempo de asentamiento es desde hace 31 años, desde ese tiempo permanecen trabajando en la zona. Predios identificados para Ampliación Se identifican algunas áreas como en Oscorodo, Yoraudó, Bajo Gitó Dokabú, Cortijo, Alto Membrudo y otros predios quedan por verificar. Comunidades sin tierra Se considera que el sitio identificado es Amurrupa. ECONOMÍA Sistemas tradicionales de Producción Se continúan practicando los sistemas tradicionales de producción. Productos Maíz yuca frijol cacao Perdida de productos tradicionales Ñame, chenquee, iraca, matan rea bacao, yuca, maíz, indio, guayaba agria, granadilla, mil palo, madroño, primitivo, tomate, criolla.

Page 62: plan salvaguarda de los emberas chamí del departamento de

60

Modos de producción Agrícola: ají, palma de chonta, totuma, san tura campus, albaca, cacao, maíz primitivo, yuca borujo, ñame. Apicultura: no hay Avicultura: gallinas Piscícola: no hay GOBIERNO PROPIO Sistema de Gobierno Las instituciones tradicionales son la junta directiva, el gobernador mayor, gobernadores locales, jaibanás, presidentas de mujeres, docentes, yerbateros, curanderos, guardia, mayores. No se han tomado nuevas formas de gobierno. La comunidad si tiene una participación en las decisiones del gobierno y en la conformación de las diferentes juntas y comisiones. Los tipos de conflictos se presentan porque los gobiernos o delegados que van a las comisiones nunca informan a la comunidad, lo que han trabajado o de la información que obtienen en las salidas. Con las presidentas de mujeres no se ha tenido ningún problema, se tiene coordinación y acompañamiento. Estructura y funcionamiento de Cabildos En la asamblea se analiza quién es la persona que tiene la capacidad para gobernar la comunidad y de la misma manera para el Resguardo, se realiza la elección por votación y la persona que obtenga la mayoría de los votos es la que asume el puesto. El gobernador mayor reunirá su junta, es la máxima autoridad, es la representación ante las diferentes instituciones, reúne la junta y reparte las actividades con la comunidad. El siguiente es el suplente, quién coordina cuando el gobernador mayor no está, tesorero es el encargado de manejar los recursos de transferencia y dar el informe de cómo se debe realizar la inversión, el secretario cumple con las funciones de avisar, notificar, realizar documentos municipales, departamentales y entregar los documentos que requiera el gobernador mayor. El fiscal vigila y orienta cómo va el cabildo. La junta directiva está compuesta por personas de diferentes localidades. En las juntas no se admite el parentesco. Por lo general, la junta directiva elegida tiene un periodo de un año, pero de acuerdo a su funcionamiento pueden durar dos, luego se realiza otra asamblea para elección de una nueva junta. Para nombrar el gobernador local se hacen asambleas por comunidades. Tanto en el Resguardo como en la comunidad, las mujeres participan como presidentas centrales y también ejercen dentro de la junta. La asamblea también selecciona la guardia mayor por cada comunidad, por lo general se eligen 10 guardias y estos pueden tener de 12 años en adelante. La guardia coordina todas las actividades que realiza el gobierno mayor, son los encargados de capturar a las personas que tienen conflictos, vigilando las sanciones, presta los servicios de “policía tradicional”. Si algún miembro del cabildo mayor tiene falencias, la comunidad puede proponer los cambios en cualquier momento. Las asambleas se realizan cada seis meses, el próximo 15 de noviembre está programada una. Se han tenido inconvenientes con los recursos de transferencia porque les piden muchos documentos a los contratistas, quienes deben regresar muchas veces a la alcaldía porque les faltan algunos.

Page 63: plan salvaguarda de los emberas chamí del departamento de

61

Se tiene personal de apoyo para las labores administrativas, las hermanas Laura colaboran en la elaboración de proyectos y en el asesoramiento para el manejo de los recursos. Existe una sede del Cabildo para que el gobierno cumpla con sus funciones. Formación de gobernantes El gobernador mayor es la persona que conoce muy bien su cultura, debe saber leer y escribir y sobre todo debe ser una persona responsable. Los gobierno no tienen conocimiento ni formación sobre las Eti’s. Reglamentos Se tiene el reglamento interno del resguardo de Gitó-Dokabú. La aplicación del reglamento depende de la falta que se haya cometido, luego proceden los guardias quienes buscan a la persona, el gobierno investiga y se le permite un defensor que no puede ser de la familia, dependiendo del caso se procede a sancionar. El tipo de sanción puede ser trabajo comunitario, cepo, multa por reparación (animales, terrenos, dinero, electrodomésticos). Si es un problema leve el gobernador local lo resuelve, si se soluciona se cierra el caso. Si en la comunidad no llega a un acuerdo pasan al consejo de justicia (Un consejero, secretario, fiscal), quienes sancionan. Toda la comunidad lo conoce y está de acuerdo con el reglamento. Sin embargo, consideran que faltaría reglamentar el “cateo”: cuando el hombre se separa no está dicho cuanto tiempo se castigara, si se deja a la mujer cuanto tiempo responderá por el hijo económicamente. Financiación Los recursos se obtienen de la trasferencias del estado, quien estipula cada año un monto de acuerdo al número de habitantes en el resguardo y el dinero debe ser distribuidos por 5 componentes: Educación, salud, vivienda, producción y acueducto unifamiliar. La asamblea general se reúne entre octubre y noviembre para distribuir los recursos del resguardo, luego se realizan las reuniones internas donde la comunidad planea hacia qué proyectos estarán dirigidos. Para recibir estos dineros algunas personas con los documentos legales (contratistas) puede ser los intermediarios para recibir y entregar el dinero a los gobernadores locales. No han tenido convenios, ni han participado de proyectos ni contratos en los últimos tres años. Planeación Todos participan en cómo se deben invertir las transferencias. Por lo general, estas se invierten en educación: dotación en escuelas y aportes para personas que terminan el bachillerato y quieren realizar estudios superiores. En salud se contratan a promotores y enfermeros y también se subsidian parte de los medicamentos que no cubren las EPS. En la producción de plátano, maíz, primitivo, peces, caña. Los inconvenientes con estos recursos es la demora en el trámite para la trasferencia, el monto es muy poco para las necesidades y sobre todo, los censos no están actualizados y las comunidades no reciben las transferencias correctas. La alcaldía a veces demora o retiene el dinero por falta de todos los documentos y por lo general, no pueden cofinanciar los proyectos porque no cuentan con los recursos para hacerlo.

Page 64: plan salvaguarda de los emberas chamí del departamento de

62

El conflicto interno por los recursos se debe a que el cabildo a veces incumple con los proyectos y con los tiempos de su ejecución. JUSTICIA Aplicación de la justicia La junta directiva y el consejo de justicia que lo conforman el consejero, secretario, fiscal son los encargados de la justicia. Los casos que se resuelven son los problemas de linderos, maltrato a la mujer, violaciones, drogadicción, amenazas, chismes. Hay veces la junta aplica pero no cumplen, la gente no respeta el cepo porque se vuelan y se van para otras resguardos o ciudades a esconderse. Necesitan un calabozo o una casa en material bien organizada, donde pongan el cepo para que las personas no se vuelen, para que haya más justicia y sea más seguro. El cepo sirve para solucionar los problemas leves, pero no para los demás casos. Sin embargo es un aparato muy drástico, hay que sancionar pero se debe mejorar la calidad del cepo, ya que éste viola los derechos de las personas, quienes son maltratadas estando a campo abierto bajo la lluvia y el sol. No existe una coordinación entra la justicia ordinaria y la propia porque los casos que se presentan en la comunidad son leves y son resueltos por ellos mismos, por ahora no se han presentado homicidios ni casos graves donde tenga que intervenir la justicia ordinaria. Uno de los problemas que identifican con la aplicación de la justicia es que no existe una orientación en la comunidad, los niños y jóvenes no conocen cuál es el papel de la justicia y por eso casi no respetan las decisiones. Las mujeres proponen un proyecto para el sostenimiento de todos los líderes, un subsidio o bonificación, las mujeres trabajan a beneficio de las comunidades y en muchas ocasiones no cuentan con los recursos necesarios para las comisiones; lo mismo sucede con los gobiernos, jaibanás, parteras, yerbateros. FAMILIA, GÉNERO Y GENERACIÓN Niñez Atacan algunas enfermedades como paludismo, asfixia mirada china. Las prácticas tradicionales la partera realiza un examen para determinar si el parto lo atiende en la casa o debe llevarse la mujer a un hospital. Faltando un mes, el esposo consigue el alimento para “levantar” a la mujer en la dieta que dura un mes. Se ha dejado de practicar la ablación. Como la tierra no abastece para dar la alimentación a todos los hijos, deben cazar y pescar. Cuando el niño está desnutrido lo levantan con alimento típico sino puede recuperarse asisten al centro nutricional en Santa Cecilia. Anteriormente los niños eran curados con plantas medicinales, enfermedades como la “mirada china” y los síntomas de desnutrición, diarrea y vómito. Sin embargo, estas prácticas se han ido perdiendo y los niños deben asistir a los programas que el gobierno implementa.

Page 65: plan salvaguarda de los emberas chamí del departamento de

63

Programa infancia: Cooperativa de Asociaciones de Hogares Comunitarios de Bienestar Familiar –COOASOBIEN (http://cooperativcooasobien.galeon.com/): El programa solo cobija a 14 niños y 6 embarazadas, pero solo participan las comunidades de Quemberdé y Santa Teresa. Otro programa es RISA. Hay una guardería en la comunidad que es administrada por una mujer de la comunidad. Juventud Los jóvenes estudian hasta grado quinto y el bachillerato en el Colegio Intercultural Dokabú. Toda la comunidad habla embera bedea, los jóvenes hablan bien. Los jóvenes conocen prácticas tradicionales como danzas, historias. Realizan trabajos comunitarios, salen a otras partes en tiempos de cosecha para trabajar como jornalero, algunos practican la cacería. 4 jóvenes estudian en el colegio intercultural Dokabú, los universitarios en Quibdó licenciatura en ciencia religiosa y antropología. No hay programas especiales de capacitación para los jóvenes, no existe el Sena. Los jóvenes están en la comunidad, no se desplazan a la ciudad. Adulto mayor Los mayores trabajan en campo, conocen las épocas lunares, fabrican el tambor tututo, utilizan la batea para conseguir oro. Su trabajo comunitario se especializa en el cultivo de maíz, de plátano y cacao. Reciben una la media pensión cada 3 meses 90.000 con 30 participantes Mujeres Son atendidas por parteras, no se ha tenido ningún inconveniente con las prácticas tradicionales. Sin embargo, las parteras no quieren atender todos los partos porque tienen miedo de ser sancionadas. Las enfermedades más comunes en las mujeres son la asfixia por el humo (infección respiratoria aguda), diarrea aguda, parto complicado, enfermedades de trasmisión sexual, VIH. En la comunidad no se ha practicado la ablación en las menores. Los factores internos de violencia no se han tenido, pequeños roses a causa de chisme. Con los hombres no tienen problemas porque si golpean una mujer, estos son sancionados, cumpliendo labores por todas las comunidades. Entre los programas de atención a las mujeres está el de madres gestantes de COASOBIEN, donde partipan14 mujeres. Este programa no cubre la totalidad de las mujeres que están en embarazo. Aunque no hay atención en cuanto a la salud reproductiva, dentro de la comunidad un Gestor comunitario se encarga de asistir estas prácticas. Participación en cargos directivos como presidencias, suplentes financieras, alguaciles, 25 parteras (cada comunidad tiene aproximadamente dos parteras). La mayoría de las mujeres emberas son artesanas en cuanto a chaquira, hacer canasto con bejucos, hay 20 que sabe hacer objetos de barro. Son tenidas en cuenta en dentro del cabildo y en las decisiones del gobierno. Hay 12 mujeres en el comité, una por cada comunidad.

El nivel escolar en las mujeres es hasta grado quinto y hay 12 mujeres que han terminado el bachillerato en el resguardo.

Page 66: plan salvaguarda de los emberas chamí del departamento de

64

� Piden un programa especial para mejorar la calidad de vida de los niños y funcione al interior de las comunidades indígenas.

Hombres Los jóvenes estudian, también se dedican al trabajo comunitario y ayudan a las mujeres. Se continúan fabricando cerbatanas y se tocan instrumentos musicales como el tambor, el fututo (se hace del yarumo). Los hombres trabajan en mingas, mano cambio o trabajo comunitario. Al interior de la comunidad no existen conflictos, pero alrededor de ella se han dado combates entre el ejército y guerrilla; las balas perdidas afectan las casas. Algunos hombres son auxiliares en la cruz roja, el trabajo consiste en mantener limpio los caminos, lograr higiene entre los niños para evitar la diarrea. � Falta sensibilizar a los jóvenes para el proceso organizativo, fortalecer la medicina

tradicional y la cultura, hablar con los mayores: cerbatana, batea. � Cuando el gobierno apoye con proyectos, existan una asistencia técnica permanente para

generar buenos resultados. SALUD Sisben Hay más de 766 personas carnetizadas (1876) Cuando van a los hospitales tiene que esperar mucho tiempo a que llegue su turno, cuando por fin llegan dicen que no hay espacio y con estas situaciones se mueren las personas esperando atención. En algunas ocasiones no están los medicamentos y les dicen que tiene que volver después. La medicina occidental (los medicamentos) no sirve para curar las enfermedades, solo calma por un momento, a los días vuelve el dolor. El medicamente no los entregan con los carné, piden registro civil y los indígenas no están preparados, sino tienen los documentos tiene que devolverse sin medicamentos. La mayoría de mujeres no atiende bien el español, el más cercano es Santa Cecilia. Aunque hay un traductor no los atienden de manera adecuada, muchas veces las mujeres no pueden expresar sus enfermedades o dolencias. En la casa de paso de Pereira no los reciben si no es usuario de Pijao salud y algunos les ha tocado dormir en la calle esperando al familiar. En Pueblo Rico sucede lo mismo. Tienen que madrugar por obtener una ficha, pero cuando llegan no alcanzan los turnos y deben regresarse a la comunidad. Agentes Hay dos promotores, pero no se encuentran vinculados. No hay enfermeros indígenas. Atención Para la atención les piden el carné y la identificación o registro civil en los menores. Medicina tradicional Se cuenta con personas especializadas como Yerbateros, jaibanás, parteras.

Page 67: plan salvaguarda de los emberas chamí del departamento de

65

Primero son atendidos por la medicina tradicional y si no mejorar se dirigen hacia el médico occidental. La medicina tradicional no puede curar enfermedades como paludismo, ellos tratan las enfermedades provenientes de los jais, o espíritus. Los jaibanás no comparten sus experiencias, solo esperan a que lleguen a sus casas para suministrarle su ayuda y cobran por enseñar y por el tratamiento, los jaibanás piden mucho dinero por su servicio, piden joyas, dinero, artículos para que sea efectivo. En el resguardo hay 10 jaibanás, 25 parteras, 30 curanderos y 12 sobanderos. Las parteras transmiten sus conocimientos a la familia, es de forma voluntaria, las mamás les enseñan a sus hijas cuando estas están interesadas. No hay programas de fortalecimiento de la medicina tradicional y de las plantas y huertas medicinales. Es posible un intercambio entre la medicina tradición y la occidental pero hoy en día no existe reciprocidad. Hay un puesto de salud y es atendido por las monjas, pero en muchas ocasiones no hay personal y no se encuentra con la suficiente dotación para atender a las personas. Promoción y prevención Se necesita adecuación del puesto de salud con un medico permanente y se tenga buena dotación y que funcione todos los días. Que se articule un médico tradicional o jaibaná para que trabajen en conjunto y resuelvan las enfermedades. Las enfermedades que existen son el paludismo, tuberculosis TBC, malaria, diarrea, asfixia, cáncer de seno (se remite al San Jorge, se les hace tratamiento), gastritis. La principal muerte es por tuberculosis, problemas renales, deshidratación-diarrea, asfixia. � Darle un reconocimiento económico a los médicos tradicionales para animar a trasmitir

sus conocimientos, crear la ips indígena y una huerta tradicional, atención en puestos o centros indígenas, fortalecimiento de las prácticas de los jaibanás y parteras.

Page 68: plan salvaguarda de los emberas chamí del departamento de

66

RESGUARDO UNIFICADO EMBERA CHAMI DE PUEBLO RICO

Page 69: plan salvaguarda de los emberas chamí del departamento de

67

Comunidad de Santa Rita Población: 3961

Fecha del taller: 3, 4 y 5 noviembre Gobernador mayor: Bernardo González

TERRITORIO Colonización Se identificaron 23 colonos en las 4 zonas del resguardo, en comunidades como: Santa Rita, Arenales, Waisur, Kundumí, Agüita, Bakorí, Itaurí, Minita resguardo (queda pendiente. Las principales causas de la colonización obedecen a la venta de algunos predios por parte de los indígenas a los negros y a los colonos. La afectación a la población fue la drogadicción, alcoholismo, civilización y la aculturación. Minería Existe minas en las comunidades de Santa Rita, Dokabú, Agüita, Arenales, Waisur, Acostura, Geté Pital, de ellas se extraen materiales como oro del río, aluvión, estas actividad se realiza de forma artesanal, excepto la de Santa Rita donde existe maquinaria y es trabajada por los colonos. Control militar En el resguardo hay presencia de los grupos armados ilegales por actores como las farc, ELN y ejército nacional, estos afectan la población ya que violan a las mujeres, se presentan amenazas, masacres, desplazamiento, explotación de minas, represas e hidroeléctrica y con la construcción de la carretera. Megaproyectos En cuanto a los megaproyectos que hacen presencia se ve violado el derecho de la consulta previa por la mina y no se considera bien restituida la comunidad.

Page 70: plan salvaguarda de los emberas chamí del departamento de

68

Extracción forestal Se extraen materiales de las comunidades de Geté Pital, Arenales. No se sabe que especies forestales se extraen y las empresas responsables. La contaminación ambiental Es producida porque se fumiga con químicos y esto causa la pérdida de las plantas medicinas, se extinguen animales y se contaminan los sitios sagrados. Saneamiento Se tienen identificados 24 Predios para saneamiento por la comunidad (más en las comunidades de Cantarito, Arenales, Sinaí, La Loma y Minita) con aproximadamente 50 años de asentamiento. GOBIERNO PROPIO Reglamentos Como reglamentos se tienen los estatutos, pero la comunidad piensa que no se han socializado en asamblea después de la reforma y por eso no se aplican correctamente tal vez por falta de conocimiento y porque no se tiene un acompañamiento permanente de la ACIR. Aproximadamente el 10 % de la comunidad tiene conocimiento y apropiación por el reglamento. La inversión de los recursos se hace principalmente en la parte de vivienda, en las decisiones de la inversión participa el Gobernador, los lideres, los profesores, el comité de mujeres, los jaibanás y los niños de 10 años en adelante. También se invierten recursos en educación, salud, reparación de viviendas, caminos, pero no se invierte en seguridad alimentaria. Algunas veces se tienen conflictos con entidades externas por el manejo de los recursos y las inversiones que se hacían, se presentan desacuerdos con el alcalde municipal cuanto retiene los recursos, en otras ocasiones se presentan dificultades al solicitar el dinero para la ejecución de los proyectos dentro del territorio, piden muchos requisitos como el certificados de antecedentes disciplinarios, el pasado judicial y la libreta militar, además se requieren por los menos de veinte contratistas para que se pueda hacer el retiro de los recursos de trasferencia. Los conflictos internos se presentan porque los recursos de transferencias resultan pocos y no se alcanzan a cubrir todas las necesidades que se requieren en el resguardo y en las comunidades. La participación en instancias estatales se tiene dependiendo de los acuerdos a que se lleguen con partidos políticos del momento, por ejemplo, se ha logrado el nombramiento de ocho maestros en años anteriores. Justicia Las instituciones de justicia son el comité de guardia mayor y el comité de auxiliares, el ejecutivo de justicia mayor y el secretario, la junta directiva y el fiscal, se aplica en todo el territorio del resguardo la justicia. Se ha pensado que sería importante fortalecerse en este campo.

Page 71: plan salvaguarda de los emberas chamí del departamento de

69

El procedimiento para la aplicación de la justicia propia se hace mediante el consejo de autoridades, quien piden las pruebas legales, sino aparecen tiene la facultad con el derecho mayor de levantar un acta con la justicia ordinaria, de lo contario lo asume la fiscalía general de la nación. La justicia propia resuelve casos como maltrato a la mujer, divorcios, problemas pequeños, robos y chisme –entre otros. Existe coordinación entre la justicia propia y la ordinaria. En estos momentos se tiene un caso que se está tratando de resolver ya que se llevaron a dos compañeros, se está coordinando para buscar las pruebas y saber qué clase de justicia se les aplicará. DERECHOS HUMANOS El desplazamiento se dio entre el año 2000 y el 2006, los responsables de esta situación fueron los actores armados como el ejército y la guerrilla, se tuvieron enfrentamientos en la Loma, Santa Rita, Waisur con alrededor de 12 personas desplazadas, quienes se establecieron en lugares como Bogotá y Armenia. En el resguardo no se ha presentado reclutamiento forzoso, los jóvenes entran al ejército de manera voluntaria. No se han presentado minas antipersona. ECONOMIA Los productos que más se venden es cacao, primitivo, maíz, ñame y yucas y se compra arroz, carne, panela, pescado.

Transformación Los productos que se trasforman son las escobas de iraca, los tambores y las bodoqueras, se cuenta con la herramienta necesaria pero no se ha capacitado del estado, todo lo que se hace es de forma empírica y por trasmisión de conocimientos. La principal fuente de ingreso es por medio de la agricultura, trabajos públicos, artísticos. SALUD Las empresas que suministran los servicios de salud son Caprecom y Cafesalud. Los obstáculos que se tienen es que muchos de los indígenas vienen de diferentes comunidades que son lejanas al casco urbano, cuando ya están en el municipio los turnos para la atención médica ya se han terminado y no son atendidos. En el resguardo se cuenta con 10 promotores de salud, 5 de ellos se encuentran vinculados y tres enfermeros que se encuentran trabajando dentro de la comunidad. Para la atención médica deben presentar el carné de salud y el registro de nacimiento para poder ser atendidos. Medicina tradicional Las prácticas que se conservan en la región son los remedios básicos con plantas medicinales que se pueden encontrar dentro del territorio. Se cuenta con diez sobanderos, tres parteras y tres yerbateros. Las enfermedades más comunes que se presentan son la fiebre, diarrea, ulcera, vómitos, paludismo y las que llevan a muertes en algunos casos son el Cáncer y los infartos.

Page 72: plan salvaguarda de los emberas chamí del departamento de

70

CULTURA Se siguen trasmitiendo el conocimiento de las parteras, curanderos, jaibanás, yerbateros y sobanderos, se ha perdido. Se ha perdido ya no se produce la chicha, el baile, el canto, modo de alimentación.

Lengua materna Si se ha perdido el uso de la lengua materna, porque muchos de los jóvenes salen del territorio por mucho tiempo y cuando regresan a las comunidades ya no quieren hablar la lengua propia porque vienen con un sentido de civilización y así desconocen la vida interna de no seguir hablando la lengua embera, en pocas palabras, la aculturación es la responsable de esta perdida. Rituales En cuanto a rituales, se sigue creyendo en los conocimientos del jaibaná, las danzas, eadora, chiquidafur, Benecua. En el resguardo lamentablemente ya no se realiza el eadora, porque la mayoría de las mujeres indígenas empiezan a creer más en las enseñanzas católicas y olvidan como realizarlo. La religión católica se ha ido imponiendo dentro del resguardo y esto no es propio de nuestra cultura. Se tienen VESTIGIOS ANCESTRALES en el Río Dokabú, Río Agüita, Quebrada Waisur, Quebrada Acostura. EDUCACION El Modelo pedagógico que se maneja actualmente es el que dicta el estado, ya que no se tiene un modelo pedagógico propio, pero para esto los docentes y padres de familia llevan a cabo un proceso desde hace dos años para tener un modelo pedagógico propio. Tampoco se tienen materiales didácticos, con los estudiantes se trabaja el material que da la secretaria de educación, no se está creando materiales propios. Todos los docentes que se tienen en las escuelas del territorio son emberas, quienes trabajan para construir un propio sistema educativo. Infraestructura Si existen plantas físicas pero no están lo suficientemente adecuadas, la mayoría de las escuelas no tienen unidades. El 80% de la población se encuentra escolarizada y el 20% no asiste a la escuela. Se presenta un 3% de deserción escolar, el mayor motivos es la falta de recursos para la compra de útiles escolares. Hay un programa de alfabetización al que asiste el 50% de los adultos.

FAMILIA GÉNERO Y GENERACION

Niñez En los niños se presentan un nivel de desnutrición preocupante, las enfermedades más comunes que causan muertes es el paludismo y la diarrea. Las prácticas tradicionales que atienden a los niños se hacen más que todo con parteras y jaibanás. Se tienen programas especiales de atención promovidos por ASOCOBIEN donde

Page 73: plan salvaguarda de los emberas chamí del departamento de

71

participan 40 niños, otro programa es el de PRIMERA INFANCIA que entregan galletas y leches, no hay cobertura de toda la población. Juventud Según los datos que se tienen, aproximadamente 128 jóvenes han terminado bachiller, todos los jóvenes hablan embera bedea. Sus prácticas tradicionales están basadas en preparación de los alimentos tradicionales, artesanía, cestería y producción de artefactos en barro. En educación, hay 25 jóvenes que han estudiado algún técnico, la carrera que más eligen es etnoeducación y desarrollo comunitario, a parte del estudio, se ocupan en el deporte. Existe un programa de alfabetización del que participan 300 personas, entre jóvenes y adultos. La causa más frecuente por la que la juventud sale del territorio es por sus estudios y por la búsqueda de ingresos económicos, se cree que aproximadamente un 20% sale hacia los municipios vecinos, entre ellos Santa Cecilia, Marsella, Pereira y Quinchía.

Adulto mayor Los roles que desempeñan dentro del resguardo los adultos en su mayoría es la agricultura, y los conocimientos del jaibanismo. Se presenta casos de desnutrición por falta de alimento.

Mujeres Las causas de mortalidad más frecuentes en las mujeres es causada por la asfixia y las enfermedades que más sufren son: reumatismo, dolor de senos, cólicos, daños en la dietas, complicación de los partos problemas de jai, dolor de cabeza, enyerbados, sacados de rastro. Las emberas weras no van al control de embarazo y no por lo general no utilizan medicina occidental, la mayor parte del control lo hacen de manera tradicional con las parteras. En el proceso político, se considera que día a día se está incrementando la participación de las mujeres en el gobierno y en los cargos que se ocupan en las distintas instituciones, se piensa que hay un 50% que lo está haciendo, logrando trabajar de manera equitativa. A pesar de las responsabilidades como madres cabeza de hogar, en los últimos años muchas mujeres están terminando el bachillerato y formándose en los estudios técnicos. Hombres Los hombres se desempeñan dentro de la comunidad en la agricultura, la docencia, ejercicio del gobierno, no se presentan casos mayores de factores internos de violencia, también les gusta practicar deportes como el futbol y comités Infraestructura Construidas 30 escuelas, faltarían 30 dormitorios, restaurantes escolares 48, biblioteca 30, Caminos 20, Puentes 20, Acueductos 25.

Page 74: plan salvaguarda de los emberas chamí del departamento de

72

Page 75: plan salvaguarda de los emberas chamí del departamento de

73

GRAN RESGUARDO UNIFICADO EMBERA CHAMI DE MISTRATÓ

Page 76: plan salvaguarda de los emberas chamí del departamento de

74

Comunidad de Jeguadas Población: 8075 indígenas

Fecha del taller: 6, 7 y 8 noviembre 2011 Gobernador mayor: Horacio Nariquiaza

TERRITORIO Colonización Área de asentamiento de colonos en el Rio Mistrató, Santa Elena, Danubio, Aribató, Rio Chamí, Silencio, Tarraya, Chorroseco, Costa Rica, San Felipe, Buenos Aires, Morabia, San Mateo, Rio Arriba, Mampay, Las Delicias, San Antonio, Chorroseco, Corregimiento San Antonio, Carrema, Socorro, Atarraya. Los colonos llevan viviendo 150 años en la zona. Las causas o motivos por los cuales llegaron los colonos a estas tierras fueron la explotación de los recursos naturales, las minas de oro, por la adjudicación y por la búsqueda de tierras. La colonización afecto a la población porque comenzaron a acaparar tierras, la conquista de los indígenas, se comienza a dar mestizaje, aculturación, entra la religión católica y cambia la tradición. Minería Sitios identificados de extracción minera: Morabia, Peñas Blancas, Camelia, San Felipe, Las Brisas, Quebrada Honda, Danubio, Santa Elena, Samaria, La Tigresa, La María, Sicanto, San Francisco, La Rica. El tipo de materiales que se extraen son: oro, platino, sal, cobre, barro (arcillas). Las minas legales son Moralia, Santa Elena, quienes son administradas por los colonos.

Page 77: plan salvaguarda de los emberas chamí del departamento de

75

Control militar El territorio está bajo control grupos armados legales e ilegales. La población ha sido afectada por desplazamiento, muertos, amenazados, reclutamiento, cultivos ilícitos, zona bombardeo, minas antipersonales. Megaproyectos Los megaproyectos dentro del territorio son la represa hidroeléctrica, la venta de oxígeno, la vía panamericana-pacifico, una concesión minera, electrificación, las patentes y la propiedad intelectual. Estos megaproyectos afectan nuestros sitios sagrados, la contaminación ambiental, desplazamiento, muertos, amenazas, división, compra de conciencias, sociales y culturales. Nunca se hizo consulta previa. El resguardo no ha sido bien restituido por los megaproyectos Extracción forestal Los lugares de donde se extraen especies forestales están en Puerto de Oro, Bequé, Cantarrana, Rio Mistrató, Purembará, Humacas, Urrabare, Currumay. Las especies forestales que se extraen son el comino, laurel, cedro, simulay, dinde, yolombo, cedrillo. Los responsables de la extracción son los colonos, campesinos, antioqueños, y la Inter Wood son los responsables de extraer la madera. Contaminación Los tipos de contaminación son la erosión, contaminación de aire, pólvoras, barbasco. Predios para sanear por comunidad Se tienen 25 predios por sanear, queda una tarea pendiente para los gobiernos. (Delicia, Puerto de Oro, Carrema, Humacas, Alfe, Aribató, Cantarrana, Urrubare, Socorro, Buenavista) ECONOMIA PROPIA Sistemas Tradicionales de producción Se produce plátano, café, yuca, fríjol, maíz, caña, ñame, pasto, frutales (aguacate, naranjas, borojó, mandarina, guanábana, chengue, baco, mandrea, bejucos, cacao, guadua. Para la producción en agricultura se tienen en cuenta las fases de la luna, cuando es menguante se cultiva el cacao o los frutales, con la luna nueva el plátano. Se han perdido el chontaduro, chengue, maíz, baco, yuyo. Los sistemas de producción en el resguardo son el agrícola y la ganadería, hay aproximadamente 500 cabezas de ganado en el resguardo. Actividades de comercialización

Se venden cántaros y canasto. Se compran vestidos, la canasta familiar básica, maíz, cacao, ganado, artesanía, gallinas, ají. Actividades de transformación Se producen cántaros, bateas, instrumentos musicales, y la panela. Las personas se encuentran capacitadas para las artesanías, pero requieren capacitarse en modistería. Recursos potenciales de trasformación El agua, la minería y la panela.

Page 78: plan salvaguarda de los emberas chamí del departamento de

76

Recursos estratégicos Se hablaría que en el resguardo existen los siguientes recursos oxígeno, madera, aire espacio, territorio, biodiversidad. Fuentes de ingresos Se obtiene dinero con la venta cacao, café, oro, frijoles, maíz, ganado, gallina, con la recolección de café, panela, y en trabajos como docentes. CULTURA Sistemas de conocimiento especializado Los mayores no transmiten sus conocimientos, de parte de los jóvenes no hay suficiente interés. Hay una aculturación con el estudio convirtiéndose en campesinos. Se ha venido perdiendo la autonomía, se debe buscar la forma de que se sistematice toda la información de los mayores para que quede la memoria y se desarrollen en los estudios habituales. Lengua materna No se ha perdido embera bedea Rituales Se practican el Benecua y el paruca, pero otros rituales que congregan a la población son las misas y los rosarios.

Vestigios ancestrales Existen alrededor de 300 lugares sagrados que al parecer están asociados con lugares arqueológicos. EDUCACIÓN Modelo pedagógico No existe modelo pedagógico propio, pero se está investigando en el modelo propio. Materiales didácticos No se cuenta con materiales propios, los materiales que se usan son enviados por el ministerio de educación. Algunos educadores utilizan los recursos del medio para enseñar Educadores indígenas La mayoría de educadores que son embera, hay nueve educadores kapunía. No se están capacitando para crear el modelo propio Adecuación No existen plantas físicas adecuadas y no tienen condiciones aptas respecto a saneamiento. Las escuelas de las comunidades de Caimito y Buida están construidas de acuerdo a unas pautas arquitectónicas tradicionales. Población en edad escolar La distancia es una de las causas en la deserción escolar y porque no cuentan con los recursos económicos suficientes. La mayoría de la población termina la primaria, algunos como en la escuela de la Josefina (internado) terminan el bachillerato. Hay programas como bachillerato

Page 79: plan salvaguarda de los emberas chamí del departamento de

77

de Bienestar rural y Cafam para los mayores. En el resguardo hay dos jóvenes que han estudiado un técnico (en sistemas). Infraestructura Se necesita la construcción de 30 escuelas, reparación y dotación de todas las existentes 22, construcción de dormitorios, hay dos restaurantes, se necesitan 40, construcción de bibliotecas, adecuación de baños, 40 salas de sistemas, construcción de casa de paso para estudiantes que salgan del municipio. Construcción centro de capacitación para mayores. GOBIERNO PROPIO Sistema de gobierno No existen nuevas formas de gobierno. La comunidad participa activamente de las formas de gobierno y de sus instituciones. Los conflictos que se presentan son la división cuando el líder no desempeña bien sus actividades.

Estructura y funcionamiento de Cabildo Se hace una asamblea general, la comunidad elige por perfil al gobierno y por votos en zonas, las demás personas por consenso como el fiscal, justicia, tesorero. Se tienen asesores para la parte administrativa, provienen de la cabecera municipal, la regional y la ONIC. La sede del Cabildo está en Purembará.

Articulación con gobierno local con organización es regional. Siempre se realizan las consultas previas con el cabildo

Formación de gobernantes Recomendación de que se cumplan las normas. El nivel de formación de los gobernantes es la capacidad de gobernar, ser un apersona sincera y amable con la comunidad.

Reglamentos Tienen estatuto y resolución. De acuerdo al estatuto aplica sanción a aquella persona que presente problemas. Toda la comunidad conoce el estatuto, creen que es necesario que se complemente y se realice una reformulación.

Financiación Se tienen los recursos de transferencia, este resulta insuficiente porque debe ser ejecutado en cinco proyectos fundamentales: educación, saneamiento básico, infraestructura, seguridad alimentaria y salud. En estos proyectos hay cofinanciación con la alcaldía municipal. Se han realizado convenios con la alcaldía, El proyecto embera wera, con la gobernación, con el ICBF, acción social, la tercera edad. • Se busca que más adelante se pueda beneficiar a toda la comunidad. JUSTICIA

Aplicación de justicia Las autoridades son las instituciones de justicia, es importante que las autoridades no pierdan el respeto, si estas no demuestran el respeto pierden la credibilidad ante la comunidad. La

Page 80: plan salvaguarda de los emberas chamí del departamento de

78

justicia es aplicada a través del cepo. La justicia se aplica dentro del territorio, cada autoridad es responsable de su comunidad, pero dependiendo de los casos, lo asume el gobernador mayor y su junta. La guardia indígena y el consejero de justicia son los responsables del orden y de la justicia en el territorio. La comunidad acepta los castigos con algunas excepciones – PRACTICAR, CONCIENTIZAR, HACER CUMPLIR, ORIENTAR y CREAR ESTRATEGIAS. Los casos que resuelve la justicia propia son los homicidios, robos, violaciones, abandono, aborto, drogadicción, chismes, maltrato o violencia familiar. En muchas ocasiones no se aplican bien los reglamentos por falta de pruebas, a veces las mismas familias no permiten que sean castigados sus familiares. Para resolver algunos casos se tiene coordinación entre la justicia propia y ordinaria. DERECHOS HUMANOS Caracterización Si hubo desplazamiento, las personas se desplazaron a Pereira, Bogotá, Armenia, Mistrató, Belén, Manizales, Anserma Viejo, Medellín, entre otros.

FAMILIA GÉNERO Y GENERACION Niñez La situación de desnutrición en muchos casos es una problemática que se vive desde la gestación, aproximadamente existe un 30% de desnutrición. La mortalidad en los niños es causada por la diarrea aguda, por la malaria, asfixia o infección respiratoria aguda, maleficios producidos por jai.

Las prácticas tradicionales se relacionan desde el nacimiento, al nacer, las parteras calientan en el fogón para que los niños nazcan perfectos. De la misma manera se les dan bebidas para curar enfermedades. En el resguardo hay diferentes programas: Leches, desayunos infantiles, bonos alimentarios. Cada mes les proveen un merado pequeño, participan aproximadamente 10% de los niños de cada vereda están beneficiados, es muy insuficiente la cobertura. Había una guardería pero dejó de funcionar. Juventud Para las mujeres no existe la misma facilidad que para los hombres, el 60% y 70% han entrado a la universidad. Hacer un programa de garantía que fortalezca desde la primaria hasta la universidad. 150 estudiantes van a la universidad. 70% hablado, 10% escritura. Se domina el embera bedea (no se tiene tan puro, para escribir es más complicado). Hay una gran diferencia entre el embera de los mayores y el de las nuevas generaciones. Actualmente los jóvenes no tienen una visión clara sobre las prácticas tradicionales, las nuevas costumbres entre los jóvenes tienden a cambiar los conocimientos tradicionales. No hay incentivo para que los jóvenes retomen las prácticas tradicionales. A los jóvenes se les dificulta jornalear, manifiestan que les duele las manos, más cuando deben coger un machete y se dedican más a los estudios, se cree que los padres de familia no les exigen lo suficiente. A veces los jóvenes no conocen las fases de la luna para sembrar, por eso

Page 81: plan salvaguarda de los emberas chamí del departamento de

79

cuando siembran no hay cosechas. Entre más acceso tienen a la educación más pereza les da trabajar en el resguardo. Las nuevas tecnologías como la televisión y el internet hace que los jóvenes pierdan la visión tradicional.

Los jóvenes trabajan en los jornales y son remunerados, pero muchos están trabajando gratis a los colonos, muchos tienen problemas por esto porque llevan años de ser jornaleros y los jefes no les pagan. Dentro de la comunidad los jóvenes trabajan colectivamente pero no son remunerados, afuera reciben los salarios. No existen programas de atención por parte del gobierno para los jóvenes, estos a su vez, conforman grupos de deportes pero no hay participación en la danza o actos culturales, sin embargo en algunas comunidades si hay algunos grupos, este es el caso de Purembará y Puerto de Oro, aproximadamente un 10% del resguardo tienen un grupo cultural. Las causas de la migración entre los jóvenes se dan por la falta de empleo y por el estudio, salen a buscar ingresos económicos que no existe dentro de la comunidad. Salen a ciudades como por ejemplo a Bogotá y diferentes ciudades.

Adulto mayor Los mayores orientan en los trabajos, en dar conocimiento por las historias, pero los jóvenes no les prestan ese interés de guardar el conocimiento y allí es donde existe una falencia sobre las prácticas tradicionales. Hay un programas para el adulto mayor, donde participa un promedio de 200 mayores entre hombres y mujeres, los mayores reciben un bono de 125.000 cada dos meses, aproximadamente un 20% recibe este apoyo. Mujeres Las causas de mortalidad se dan por el cáncer en el útero, cólicos, hemorragias, complicación en el parto, TBC, asma, problemas renales, enfermedades de trasmisión sexual. No se tienen problemas relacionados con la ablación. Los problemas de violencia interna tienen que ver con los celos, infidelidad, maltrato psicológico y físico y por descuido del hogar. Los problemas de violencia externa se dan por chismes, amenazas, (en la comunidad de Carrema). Las prácticas tradicionales se dan a través de las parteras, los jaibanás y sobanderos. No existen programas específicos de atención o que tengan en cuenta la atención diferencial como población indígena. Los programas de reproducción sexual no están diseñadas con un modelos diferencial, donde se priorice la tradición y las condiciones culturales entre los embera. A los programas de control de madres gestantes participan muy pocas, la mayoría no asisten al hospital. Sienten la necesidad de un programa para apoyar a las parteras, buscan un incentivo o bonificación ya que no solo atienden a las mujeres, sino a los niños sin cobrar por su atención. Actualmente las mujeres están orientando en las asambleas, participan como gobernadoras, presidentas, comités de mujeres, en los grupos de danzas. La mayoría de mujeres conocen las tradiciones de las parteras, existen aproximadamente 100 parteras dentro del resguardo. Sus actividades exclusivas son el baile, las pinturas, tejidos de vestido, tejido de canastos, cantaros, práctica de los cantos.

Page 82: plan salvaguarda de los emberas chamí del departamento de

80

Las mujeres creen que hay discriminación, si hay participación pero no la suficiente, los hombres dicen que las mujeres no pueden dirigir a la comunidad porque no están preparadas. Existen un 10% de mujeres que terminan hasta quinto de primaria, en el resguardo hay 4 mujeres que terminaron pedagogía infantil y desarrollo comunitario. Hombres Los hombres son dirigentes, responsable con los hijos y cumplidores en el trabajo, educar a los hijos, enseñar como cultivar, ser líderes y tener el perfil que rige dentro de la comunidad. Agricultores para dar el alimento a la familia. Las prácticas tradicionales son la agricultura, el jaibanismo y el intercambio de ideas. Hasta el momento se capacitaron 60 hombres en el SENA en tecnología de administración de proyectos. En la actualidad hay 30 adultos en el programa de Bienestar Rural o alfabetización y 10 el programa de salud (Jaibanás). Las actividades comunitarias que desempeñan los hombres son: arreglos de camino, roce de maíz, siembra, limpieza de potreros y caña, construcción. Los problemas internos y externos entre los hombres son lesiones personales o peleas a causa de la embriaguez, por maleficios, robos, por alucinógenos. Los hombres participan en las instituciones, y los grupos que conforman son guardias, gobernadores locales, yerbateros, artesanos. � Hacer un hotel donde se llegue a comer lo típico. SALUD Sisben El problema de sisben es que por ser indígenas no pueden tener doble carnetización (Joselino). La población está afiliada a Asmet salud, cafesalud y Pijao salud. Los problemas con Pijao salud es que no hay atención por falta de pago, dan pocos turnos, siempre suministran el acetaminofén y medicamentos genéricos que no curan las enfermedades, a las mujeres les están haciendo cesarías mal hechas, no tienen partos naturales sino que inmediatamente llegan al hospital les hacen cesáreas, además les practican diferentes operaciones para no tener más hijos y esto, sin consultarles. Las parteras se están debilitando, no quieren atender porque temen sanciones “proyecto embera wera”. Aunque hay traductores y enfermeros emberas en los hospitales en muchas ocasiones no quieren traducir por vergüenza. De esta manera, las mujeres no pueden comunicar sus enfermedades y dolencias. Agentes Hay tres promotores indígenas, dos de ellos están vinculados. 5 enfermeros indígenas, 4 de ellos están vinculados.

Page 83: plan salvaguarda de los emberas chamí del departamento de

81

Medicina tradicional En la actualidad se continúan practican la medicina tradicional, con ella se curan las picaduras de culebra, maleficios, rastro, vómito, diarrea, dolor de cintura. Los médicos tradicionales en el resguardo son: jaibanás sobanderos, parteras, curanderos, pulsadores. Aunque existen muchas plantas y conocimientos hay muchos que continúan practicando. Aproximadamente el 40% de la población es atendida por médicos tradicionales. Aunque no existen programas del estado hacia el fortalecimiento de la medicina, las mismas comunidades dan capacitaciones, los líderes hacen sus reuniones para promover la medicina tradicional. Si hay coordinación entre los médicos tradicionales y los occidentales, porque cuando se lleva un enfermo al hospital y no pueden curarlo, el hospital permite que asistan jaibanás para tratar de curar las enfermedades.

Cobertura/Programas Programas de vacunación para polio, TBC. Requerimientos Se necesita programas, enfermeros, promotores, médicos indígenas profesionales

LISTA DE MERCADO � Hay 4 puestos de salud, se busca tener 10 � 5 reparaciones de puestos � 10 puestos de nutrición Centro de construcción casa para los ancianos, para cuatro zonas Centro de comunicación Construcción escenarios deportivos Enfermedades más comunes que los afectan Paludismo, asfixia, neumonía, reumatismo, problemas renales, diarrea, fiebre. Este tipo de enfermedades son curadas a través del baño con plantas medicinales se revuelven, tienen la capacidad para todas las enfermedades.

Page 84: plan salvaguarda de los emberas chamí del departamento de

82

RESGUARDO LA LOMA CITABARÁ (Mistrató)

Población 300 indígena Comunidad Loma Citabará

Fecha del taller: 9 y 10 de noviembre 2011 Gobernador mayor: William Maigara

TERRITORIO Colonización El área de asentamiento de los colonos se presenta en las comunidades de Atarraya, Citabará, Chorroseco, Aribató, Buenos Aires, Costa Rica, Corregimiento de San Antonio de Chamí. Su afectación es por problemas por linderos, cercos y cultivos. Minería El sitio identificado para la extracción de materiales como coltán, oro y uranio es en el Cañón de Sinifaná, pero todavía no se han explotado. Control militar El territorio no tiene ninguna presencia militar, se encuentra bajo control del cabildo (alguaciles). No se han tenido conflictos por grupos armados. Megaproyectos Se ha dicho que próximamente se espera a construir una carretera panamericana hacia el Pacífico, esto causa preocupación porque afectaría nuestra cultura, incrementarían los vicios y los ladrones. No se hizo consulta previa. Extracción forestal Se extraen especies forestales como Cedro, piedro, guayacán, nogal, comino higuerón nivito, arrayan, lechudo. Contaminación ambiental

Page 85: plan salvaguarda de los emberas chamí del departamento de

83

La contaminación ambiental es muy poca ya que los caños se encuentran alejados del río, basuras que caen. Chirrichan. Saneamiento Los Predios para sanear por comunidad (8) son ALBANIA, GUAPA, TARRAYA, CITABARA, con un tiempo de asentamiento 100 años. Propietarios que son colonos dentro del territorio indígena: Citabará Hugo Castañeda, Jairo Atarraya, Héctor Gómez, Dolly Muñoz, Pablo Ortiz, Carlos Benítez, Jairo Ortiz, Ramón; en la comunidad de Albania, Álvaro Reyes, Jaime Londoño. Infraestructura o Viviendas hay 360 o 20 acueductos, actualmente no hay o No hay alcantarillado o No hay pozos sépticos o 4 puentes colgantes, se necesitarían 10 o Arreglo de caminos 10, no necesitan carreteras o Reparación de carretera de Citabará, Atarraya o 2 trapiches paneleros, se necesitan 10 o Centro acopio 10 o carpinterías no hay, se necesitarían 6 o casetas comunales 8 o redes eléctricas 70% solo tienen el 30%. ECONOMIA Los productos que prevalecen en el territorio es el Plátano, primitivo, yuca, banano, dominico, café, cacao, maíz, chenque, caña, frutales, mafafa, lulo, zapote, borojó, mandarina. Se cultiva en menor proporción que antes el cacao, primitivo, maíz, mafafa, beque y se ha dejado de producir chontaduro, maíz, ñame, ya no se encuentran dentro del resguardo. Producción El mayor modo de producción es la Agrícola, en cuanto a ganadería hay 200 cabezas de ganado aproximadamente, los asistentes manifiestan que para cubrir toda la población se debería aumentar a 3000 cabezas. No hay producción piscícola, se buscaría tener 100 estanques. La apicultura se desarrolla en tres sitios; la avicultura también se practica, actualmente se tienen 200 gallinas. En el resguardo se vende Panela, ganado, calambiche, huevos, plátano, yuca, café, cacao, frijol y se compra el resto de productos de la canasta familiar y ropa. Mediante la transformación se producen cántaros, bateas, trabajos en chaquira como manillas, etc. Estamos capacitados en cuanto a la artesanía, a las demás actividades que se trasforman se hace de manera empírica, se cuentan con algunos recursos para modistería, panela. Recursos potenciales de trasformación Se quieren tener más trapiches comunitarios para mejorar la producción de panela, ya que se cuenta con la materia prima. En el resguardo tenemos suficientes RECURSOS ESTREGICOS DISPONIBLES para el beneficio de la comunidad: el oxígeno.

Page 86: plan salvaguarda de los emberas chamí del departamento de

84

Fuentes de ingresos La Principal fuente de ingreso son las trasferencias que se obtienen del estado. CULTURA Se siguen Trasmitiendo los SABERES ANCESTRALES de parteras, en el territorio se tienen cuatro parteras, un curandero, pero cada día baja más las personas que se especializan porque se tiene recelo de compartirlos. La LENGUA Materna No se ha perdido ni en los mayores, adultos, ni jóvenes, pero en los niños no se está trasmitiendo en la forma que debería ser, hasta ya algunos manifiestan que no entienden cuando se les habla en embera bedea. Se siguen realizando algunos RITUALES como Benecua, baruca. Los rituales que no son propios de la comunidad pero que se practican son las misas, rosarios. Se tienen alrededor de ocho VESTIGIOS ANCESTRALES dentro del territorio. EDUCACION NO existe modelo pedagógico propio, pero si se está investigando para crearse a bien de la comunidad. En las escuelas se usan los MATERIALES DIDACTIVOS que envían del ministerio, ya que tampoco se tienen propios. Los EDUCADORES que enseñan dentro de las escuelas del territorio son emberas, excepto tres que no lo son. No se están capacitando para crear el modelo propio.

Infraestructura Las escuelas se encuentran en óptimas condiciones, no están construidas con un modelo tradicional si no con el modelo occidental. Se presentan causas de deserción debido a que los padres no mandan los niños, no es suficiente el interés para que ellos estudien. En la comunidad hay un programa para Adultos de alfabetización en cafam (Guapa), también hay comuneros que se han capacitados en el SENA. GOBIERNO PROPIO Las instituciones tradicionales vigentes son la junta directiva y el comité de mujeres, siempre ha sido regido de esta forma ya que no se han tomado nuevas formas de gobierno, Se tiene el respeto por las formas de gobierno y toda la comunidad participa y se sienten incluidos de todas las decisiones. Lo que más se dificulta es que cuando se convoca a alguna reunión por parte del cabildo, no llegan con puntualidad. No se tienen grandes conflictos, los que se presentan se resuelven y se aconseja a la persona que esta desordenada. Problemas de cumplimiento y de los deberes del cabildo. Administración En el resguardo se tiene como reglamento los estatutos o manual, dentro de estos se tiene establecido que cuando se cometen errores, deben pagar multas con dinero, trabajos comunitarios, cepo. Se sanciona de acuerdo al error, se aplica de acuerdo al estatuto. Si una persona no se deja sancionar se le aplica 36 horas de cepo. El estatuto lo conocen las cuatro veredas que componen el resguardo. Los asistentes al taller también mencionan que se debería incluir la resolución 005 de mujeres.

Page 87: plan salvaguarda de los emberas chamí del departamento de

85

Financiación La inversión de los recursos se considera buena, ya que se realiza de acuerdo a las necesidades prioritarias, se distribuye bien con todos los gobernadores locales. El gobierno ayuda a financiar la agricultura, y proyectos pecuarios. Los recursos de trasferencia se invierten en educación, vivienda, salud, infraestructura. Los líderes asistentes manifiestan que los recursos no son suficientes y se dificulta que las mujeres realicen sus actividades. Los informes sobre los recursos se hacen por asamblea, se ha tenido pequeños conflictos más que todo con alcaldía local. JUSTICIA Ante cualquier falta al estatuto se sanciona el Cepo, manejándose la justicia propia, para realizar cualquier tipo de captura o detención se tienen los alguaciles, la justicia coordina de acuerdo a las problemáticas y de acuerdo al gobernador del resguardo. El procedimiento que se hace es que se llama a la persona que comete la falta, se investiga, un llamado de atención y la aplicación de la sanción de acuerdo a la falta cometida Los problemas que se resuelven son: robos, homicidios, chismes, vicios, atracos, problemas internos, maltrato, el que cause heridas a otro compañero.

DERECHOS HUMANOS En el año 2007 hubo un caso de asesinato con las farc, también se presentaron amenazas en el 2005 por el ejército en la comunidad de Albania. Estos casos fueron resueltos en colaboración con la personería. Reclutamiento Se ha presentado reclutamiento pero ha sido VOLUNTARIO (por medio de conquista): 15 jóvenes, la mayoría menores de edad, para las farc, cuando han desertado no han vuelto al resguardo No se han presentado casos de minas antipersonas

FAMILIA GÉNERO Y GENERACION Niñez La nutrición de los niños es buena, a excepción de la vereda Guapa donde dos familias presentaban niños en estado de desnutrición, pero en modo general no se presenta este caso. Informa enfermera (Miriam Maigara). Las causas de mortalidad han sido por médicos tradicionales, por espíritus, jaibanás, asfixia, las enfermedades que son más frecuentes en la mayoría de los niños es asfixia, fiebres, diarreas. Tradicionalmente los niños son atendidos por Jaibaná, se les hace curaciones con plantas, yerbas para la asfixia, vómito. Los programas de atención especiales como los Restaurantes escolares, familias en acción, ICBF con leches y galleticas 100 niños participan. Otro programa es el de atención a PRIMERA INFANCIA.

Page 88: plan salvaguarda de los emberas chamí del departamento de

86

Juventud El nivel de escolaridad es bueno, la mayoría estudian hasta grado quinto, 130 jóvenes en bachillerato, 200 entre escuela y colegio. En cuanto a la lengua propia, hablan más español que embera bedea pero se dominan los dos idiomas, no realizan prácticas tradicionales. Los jóvenes del resguardo se están dedicándose más que todo a los estudios, muchos otros están jornaleando. También practican deportes, más que todo el futbol. Las causas más comunes de migración de los jóvenes son porque salen a estudiar y a buscar ingresos económicos, ya que en el territorio no hay suficiente empleo. Migran a las principales ciudades por ejemplo Bogotá. Adulto mayor El rol del adulto mayor en el territorio es de orientar. Hay un programa de adulto mayor, un promedio de 200 ancianos reciben 125.000. Mujeres Las causas de mortalidad más comunes son por el Cáncer en el útero, cólico, complicación en el parto, tbc, asma, problema renal, enfermedades de trasmisión sexual. Se presentan factores de violencia interna por celos, infidelidad, maltrato psicológico y moral, descuido del hogar. Las prácticas tradicionales que atienden a las mujeres son las Parteras, jaibanás, sobanderos. Las mujeres participan en actividades comunitarias siendo Gobernadoras, presidentas, tienen conformado un comité de mujeres. Se dedican también al tejido de canastos, tejido de artesanía.

Hombres El rol del hombre dentro de la comunidad es Ser dirigentes, ser cumplidor en el trabajo, educar a los hijos, como cultivar. También se dedican a la práctica de jai, intercambiar ideas. Realizan actividades comunitarias como arreglos de camino, limpiada de potreros. Casos internos de violencia se presentan más que todo cuando están en estado de embriaguez y otros muy pocos a causa de maleficios. Conforman también para el fortalecimiento del gobierno indígena comité de guardias, gobernadores locales y yerbateros. SALUD � Hay 4 puestos de salud, se busca tener 10 � 5 reparaciones de puestos � 10 puestos de nutrición Centro de construcción casa para los ancianos, para cuatro zonas Centro de comunicación Construcción escenarios deportivos

Page 89: plan salvaguarda de los emberas chamí del departamento de

87

Page 90: plan salvaguarda de los emberas chamí del departamento de

88

PARCIALIDAD INDIGENA EMBERA CHAMI DE GUÁTICA

Page 91: plan salvaguarda de los emberas chamí del departamento de

89

Población: 2107 indígenas Sede de mujeres

Fecha del taller: 12, 13 y 14 de noviembre Gobernador mayor: Inclery Soto

TERRITORIO Colonización Desde hace 11 años (2000) se habla de la recuperación del resguardo, siendo reconocido por el Ministerio ya que este territorio posee un título colonial. Causas: Mestizaje entre colonos y la comunidad indígena, se comienza un proceso de aculturación y de pérdida de la identidad. Los colonos fueron comprando los pequeños terruños de los indígenas y de esta manera se fue perdiendo el resguardo, además este territorio era un paso obligado por donde transportaban el oro desde el Chocó hasta Antioquia. Desde San Clemente comienza a llegar la colonización antioqueña que desplaza los indígenas del territorio de (Guática Viejo) hacía las partes más alejadas. Afectación o consecuencias: Desplazamiento, la violencia, pérdida del idioma, introducción de la religión católica sobre la tradicional. Minería Existen minas de oro en los Cerros del cabildo de Ospirma y en Santa Teresa, sin embargo estas minas no están siendo explotadas.

Page 92: plan salvaguarda de los emberas chamí del departamento de

90

Control militar El territorio no está bajo control nacional y en la actualidad no se han tenido conflictos por grupos armados, sin embargo hay que recordar que en este territorio durante la colonización tuvo un alto índice de violencia. Megaproyectos 1. Reforestadora Andina: El territorio está siendo afectado, se están destruyendo las zonas montañosas a causa del megaproyecto de la Reforestadora Andina (Cartón de Colombia) en el límite de sus tierras y del territorio indígena. Esta multinacional que está ubicada desde Río Sucio hasta Ventanas, la problemática comienza en el momento en que Cartón de Colombia abre la carretera hasta el territorio indígena, tumbando los árboles alrededor de estos sectores. En este proyecto no se ha hecho consulta previa y la comunidad no está siendo bien restituida. 2. Canalización del Rio Guática: A través del ministerio se está planeando el proyecto del río, en este proyecto no se ha hecho consulta previa. El agua sería privatizada, se desplazaría la población, se contaminaría el medio ambiente: problemas de salubridad y económico. Afectaría los límites con Río Sucio porque desde el nacimiento se está desviando agua para otros acueductos, en tiempo de verano no hay suficiente y se debe racionar. Se dice que Río Sucio recibe dinero por estas captaciones. Extracción forestal Alturas, México, Llano Grande, Naranjal, La Palma (División entre Guática y Río Sucio), La Guajira, San Clemente, Betania, la Mesa, Santa Teresa. De estos lugares se extraen las especies como: Pino, eucalipto, cedro (Reforestadora Andina), roble, siete cueros, geranio gardeniano, gallinazo. Contaminación ambiental Al territorio lo afectan las fumigaciones con insecticidas, el insecto como la mosca por la producción de gallinaza propagan los virus, existe un mal manejo de los pozos sépticos y esto genera una sobrepoblación de zancudos, otra fuente de contaminación es el barbasco y la pólvora utilizado para pescar, mala higiene a criaderos de cerdos, quemas de llantas, la no utilización de reciclaje. TENENCIA POR TIERRA Predios para sanear por comunidad Actualmente tiene 97 predios por sanear por problemas de impuestos. Sin embargo, por el crecimiento de la organización, se hace necesario revisar el plan de vida para incluir la tierra de estas nuevas personas que desean integrarse al proceso. Comunidades sin tierra La cantidad de comunidades y población sin tierra aproximadamente es de un 80%, el área requerida para esta población debería ser de 20.000 hectáreas. 78 personas entregan escrituras y 32 están dudosas. Infraestructura Se tienen acueductos propios, por tal motivo no se está de acuerdo a que se legalicen. Es necesaria la construcción de los posos sépticos y de casetas comunales 18.

Page 93: plan salvaguarda de los emberas chamí del departamento de

91

GOBIERNO PROPIO Sistema de gobierno Aunque se trabaja por comités por ej. Salud, educación, medicina tradicional, derechos humanos, deporte, estos no funcionan como deberían, es necesario fortalecer cada uno de los comités para darle mayor efectividad en las actividades. Dentro del territorio existen nuevas formas de gobierno como las juntas de acción comuna-JAC, en algunas comunidades se trabajan de la mano con los cabildos, pero no sucede lo mismo en todas las comunidades. Se podría decir que el grupo madres cabezas de familia es otra institución nueva de gobierno, ya que este grupo busca a través de su gestión ayudas del gobierno por fuera del proceso indígena. Los conflictos que se generan dentro de la organización es por la gente que entra a la organización sin conocer y aceptar el reglamento indígena, los comentarios apuntan a que estas personas y familias no tienen un sentido de pertenencia o de identidad como indígenas y debido a esta situación no pueden ejercer un sistema de gobierno. De igual manera, para ellos, estas problemáticas obedecen a la falta de territorio. Estructura y funcionamiento de cabildos El personal de apoyo administrativo si se tiene.No se tiene una estructura propia, esta debe ser arrendada. Formación de gobernantes Que sea un buen líder y tenga buenas capacidades, que haya tenido alguna participación dentro del gobierno, que sea autónomo. El perfil del gobernador mayor debe al menos tener un nivel de educación básica, que sepa leer y escribir. ADMINISTRACION Reglamentos Los estatutos no han sido socializados en la asamblea después de la reforma que se le ha hecho. Su aplicación por ahora es difícil de definir porque no existe conocimiento de la manera como se deba hacer ejecutar la justicia, es indispensable el acompañamiento del ACIR. El 10% de la población tiene un nivel de conocimiento y de apropiación del reglamento.

Participación Familias en acción, Corregiduría de Santa Ana.

JUSTICIA Aplicación de justicia Se tiene como primera instancia la comunidad, si es grave se hace convenio con la justicia ordinaria (se hizo cepo en Marmolejo). Existe un apoyo entre la autoridad tradicional y la ordinaria. DERECHOS HUMANOS

Caracterización Entre los años 2003 al 2005, 50 familias se desplazaron voluntariamente debido al temor que generaban los enfrentamientos, pero no por causas directas que implicaran amenazas. La mayoría de personas se desplazaron hacia la cabecera municipal, algunos a Pereira.

Page 94: plan salvaguarda de los emberas chamí del departamento de

92

Amenazas Amenazado por el EPL, en el 2001 GONZAGA BAÑOL (estaba censado en Quinchía), no se hizo ninguna denuncia.

Violaciones de derechos Secuestraron a 7 personas y los liberaron a las 4 de la mañana. Asesinato del señor Uliser Tusarma en mayo del 2011, no hay conocimiento de que grupo fue el responsable, no existe denuncias de este hecho. En el 2005 Luis Peinilla Corinto fue asesinado (Gobernador de Corinto), no se conoce como ocurrieron y las causas de los hechos. Reclutamiento No ha habido reclutamiento forzoso, ni presencia de minas antipersona. ECONOMIA Sistemas Tradicionales 179 parcelas para la producción, en estas tierras debido a los diferentes tipos de climas se cultivan plátano, café, caña, mora, espárragos, maíz, cebolla, tomate, pimentón, cilantro, arracacha, yuca. Los productos que se perdieron son: el chachafruto, chirimoya, petacos, caucho, mafafa, maíz común, primitivo y el chocho. Producción Se produce tradicionalmente el guarapo, aloha y chicha. Los modos de producción que se generan dentro del territorio son: agrícola 80%, ganadería 5 %, piscicultura 3%, apicultura 05 % y avicultura 11.05%. Comercialización Se venden espárragos, cebolla, café, fríjol, panela, plátano, cilantro, alverjas, naranja, ganado, pollos, leche y sus derivados. Transformación Se producen los derivados de la leche como el queso, la panela, chinas y escobas de iraca. Este tipo de producción es empírica y cuentan con las herramientas necesarias para la producción. Alternativas económicas Necesitan un apoyo o capacitación en mercadeo para impulsar la venta de sus productos, no quieren intermediarios en el proceso de la venta porque de esta manera no consiguen el precio justo de cada producto. Creen que podrían trabajar en la producción de la pulpa de frutas, la talla en madera, el procesamiento de la harina de plátano y en la confección.

Recursos estratégicos Como recursos estratégicos encuentran la madera, el oxigeno y el agua, recursos en los que están interesado las multinacionales.

Page 95: plan salvaguarda de los emberas chamí del departamento de

93

Fuentes de ingresos La principal fuente de ingreso es la agricultura, el jornal, docentes, enfermería, tiendas y de las actividades artesanales.

Sisben Asmet salud y cafesalud Los inconvenientes con el sistema de salud se dan al momento de solicitar las citas por teléfono, ya que la mayoría de las veces no responden, hay demora en las citas con los especialistas y según el decreto 1811. Otro problema se debe al tipo de medicamento genérico que formulan en la medicina occidental, recetan ibuprofeno y acetaminofén para todas las enfermedades. Agentes En la parcialidad hay una promotora, 8 enfermeros y uno de ellos vinculados, 3 yerbateros y 3 parteras, 10 sobanderos.

Medicina tradicional Cuando se va al médico occidental es porque la medicina tradicional no funciona, sin embargo con la utilización de muchas prácticas -el colchoncito de matarraton, prontoalivio, ruda, flores

de sauco para la gripa, la yerbe sapo para el daño de estomago, la eléctrica para dolores

articulares, caléndula, anamú, ampicilina para los golpes- se pueden curar muchas enfermedades y dolencias. Durante un tiempo se estuvo capacitando a la gente con un médico tradicional de Antioquia (Comunidad del Zenú), el programa duro dos meses pero no se continuó el proceso por falta de un lugar apropiado. Un objetivo es la construcción de un centro de acopio de medicina tradicional, pero para lograr esto es necesario un recurso que no se tiene el momento. Promoción y prevención Aunque no todos participan, los programas de los cuales participa la parcialidad son citologías, examen de seno, el examen de la próstata, salud oral, controles de gestantes, atención al adulto mayor y adulto joven. Para acceder a estos programas la población debe asistir al hospital, no existen proyectos extramurales. Uno de los requisitos para ser beneficiados por el programa familias en acción y otras ayudas del gobierno, es tener el certificado de asistir a las citologías y demás programas de promoción y prevención, por este motivo, terminan siendo muy son pocos los beneficiados.

Requerimientos Es necesaria la contratación de médicos profesionales o practicantes con experiencia, en muchos casos los cambian cada seis meses, es necesaria su permanencia. Dentro de la parcialidad existen dos puestos de salud, uno en Santa Ana y otro en San Clemente. Anteriormente las brigadas de salud eran realizadas a través del cabildo y por Pijao Salud.

Page 96: plan salvaguarda de los emberas chamí del departamento de

94

Información básica Las enfermedades más frecuentes entre la parcialidad son: diarrea, vomito, fiebre y demás síntomas de virus que se propagan a través de la mosca (en tiempos de cosecha se reproducen rápidamente y generan muchas enfermedades). Las causas de mortalidad se dan por el cáncer y por infarto (enfermedades comunes entre la población adulta). Es necesario el acompañamiento en el traslado de las personas que están afiliadas en otras EPS para pasarse a Pijao Salud.

CULTURA Sistemas de conocimiento especializado No se trasmiten los conocimientos tradicionales porque existe un recelo. Se trasmite cuando la persona está interesada en aprender y es quién pide que se le enseñe. Estos conocimientos se han perdido porque la comunidad no se interesó en aprender de los mayores que sabían. Lengua materna Los embera de marmolejo. Allí hay una familia grande que lo habla. Las causas de la pérdida de la lengua se deben al proceso de aculturación (colonización). A través de la secretaría de educación se tuvo la oportunidad de conseguir un compañero indígena bilingüe que debía ir a la parcialidades y territorios que no hablan el embera bedea para enseñarla, lo mismo sucedió en Quinchía pero el compañero no asistió ni la primera vez, la población de ambos municipios se encuentra muy interesados en este tipo de enseñanza. Rituales No hay rituales tradicionales porque no hay jaibanás dentro de la parcialidad, no existen conocimientos ni personas especializadas. Sin embargo, en eventos especiales se traen jaibanás para realizarlos y las personas se interesan por estos rituales. Los rituales no tradicionales que congregan a la población giran en torno a la religión católica y los rezos con secreto (rituales curativos). Vestigios ancestrales Los sitios sagrados se encuentran en Ospirma: La Peña, La Laguna de la Mesa, La Cristalina en la Montaña (lugares donde se tiene conocimiento que suceden curaciones o lugares que merecen respeto al visitarlos porque existen fuerzas naturales) y los sitios arqueológicos se encuentran en San Clemente, Marmolejo, las Guacas, Ospirma.

EDUCACIÓN El modelo pedagógico implementado en las escuelas es la llamada “escuela nueva” utilizada en las zonas rurales y en el casco urbano se llama “escuela gradual”. No existe un modelo pedagógico propio y no se está investigando en esto. Los materiales didácticos que se encuentran en las escuelas son elaborados por el ministerio de educación –guías, medios audiovisuales, bloques lógicos, cubos didácticos- pero existen algunos instrumentos musicales realizados con materiales reciclables y son usados en una banda musical de la escuela. Educadores indígenas Hay varios educadores de la comunidad que son nombrados por el decreto 1267, pero dos de ellos son licenciados en etnoeducación por el decreto 804, ambo están vinculados.

Page 97: plan salvaguarda de los emberas chamí del departamento de

95

Se han realizados algunos talleres a través del CRIR tratando de formular el modelo propio de educación, pero no ha sido un proceso constante. INFRAESTRUCTURA Adecuación Algunas escuelas están bien adecuadas pero se hace necesaria una cancha múltiple, salas de sistemas y buena dotación en materiales didácticos. Escolarización La mayoría de los niños y jóvenes asisten a la escuela, se puede hablar que un 2% de la población se encuentra desescolarizada, la deserción estudiantil obedece al cambio de domicilio por que los padres salen a trabajar hacia otros lugares, 2% de deserción. Existe un 20% de la población con estudios técnicos y un 10% de estudios universitarios con el SENA. FAMILIA GÉNERO Y GENERACION

Niñez En la parcialidad no hay problema de desnutrición y es muy bajo el índices de mortalidad en menores a causas de enfermedades. Los programas de atención para la niñez son los controles de crecimiento, charlas pedagógicas y psicológicas, los que participan son los que hacen parte de los hogares o los que asisten voluntariamente al hospital para recibir este tipo de programas.

JÓVENES La mayoría de los jóvenes terminan el bachillerato. Aproximadamente un 20% de esta población se desplazan a Pereira y a otras ciudades por la búsqueda de oportunidades laborales y económicas y por el interés de continuar con sus estudios superiores. Su ocupación permanente es el estudio pero participan de los trabajos comunitarios y de las actividades dentro del hogar, responsabilidades que no son remuneradas. Conforman grupos de deportes y de danzas. Dentro de los programas del gobierno nacional para los jóvenes se encuentran aquellos reglamentados por el ministerio de educación como el servicio social y la práctica empresarial que son obligatorias en el grado 11 del bachillerato, otros programas de atención a esta población están dirigidos hacia las actividades culturales como la danza.

ADULTO MAYOR La mayoría de los adultos mayores son agricultores y amas de casa, como el resto de la población participan de las actividades comunitarias. 43 adultos se benefician del programa Nacional que ofrece la media pensión (130mil pesos cada dos meses).

MUJERES Existen problemas de violencia interna pero no son divulgados. En el grupo madres cabeza de hogar se han realizado algunos talleres de sensibilización para la violencia interna.

Programas de atención El hospital programa los cursos de psicoprofiláxis donde participan alrededor de 5 embarazadas y en el programa de planificación familiar, un promedio del 40%. Actualmente existe una baja tasa de natalidad, en el momento no hay más de 5 mujeres en embarazo, esta situación que se viene presentando resulta preocupante porque han cerrado varias escuelas porque no hay niños para completar el cupo.

Page 98: plan salvaguarda de los emberas chamí del departamento de

96

Participación Las mujeres participan en las asambleas y en las decisiones políticas, en los comités de salud, de deporte, en el grupo madres cabezas de hogar, hay presidenta de mujeres. Hay muchas mujeres que sobresalen en la dirigencia y que convocan a muchas mujeres más. Hay un 50% de participación en las diferentes instancias de gobierno, el trabajo es muy equitativo. Las mujeres son bachilleres y tecnólogas. Las mujeres se capacitan al igual que los hombres.

HOMBRES Los hombres trabajan generalmente en la agricultura. No existen problemas de violencia entre los hombres de la comunidad ni con gente por fuera de la organización. Los hombres al igual que las mujeres participan equitativamente en los diferentes grupos y comités de la parcialidad. Lista de mercado Es necesaria la reparación de las 18 escuelas, de los 2 restaurantes escolares, los baños escolares necesitan reparación y adecuación. No hay biblioteca y existe una insuficiencia en materiales didácticos.

Page 99: plan salvaguarda de los emberas chamí del departamento de

97

Page 100: plan salvaguarda de los emberas chamí del departamento de

98

PARCIALIDAD INDÍGENA EMBERA CHAMÍ QUINCHÍA

Page 101: plan salvaguarda de los emberas chamí del departamento de

99

Población Total: 1828 indígenas Teatro Municipal

Fecha del taller: 04, 05 y 06 de Diciembre 2011 Gobernador mayor: Arley Guapacha

TERRITORIO Minería Los sitios que se tienen identificados para la explotación minera y los materiales que se extraen son: Juan Tapao: Oro, Pomesia: oro y sal , Cartagüeño: oro, Buenavista: oro, Linderos de escopetera pirza, Mina Rica: oro, Manzanares: oro, Piedras, Guayabal, Miraflores, La Cumbre, San Juan, Palogrande uranio, aluvión, Cedral oro, La Palma oro, Murrapal carbón, Versalles , Encenillal, Opiramá, Irra uranio oro arena, cal, gravilla, El Callao oro, Chuscal Alto oro, Chuscal Bajo oro, La Loma, Santa Sofía oro, Santa María, El Limón, Cruces Alto: Investigación, Guerrero (oro, uranio, filón,) Mapura: sal Villanueva: oro sal carbono, Quinchía-Viejo, sal. Las minas están siendo explotadas por las multinacionales de manera legal como lo son Minera Si Field, Batero Gold (Manzanares)– cobre, platino, níquel, coltan, Minera S.A.S., Carbón de Quinchía, Consorcio los Gutiérrez, Medoro Resort (Marmato) Artesanales Irra, Ceibal, Guerrero, Corozal, Callao (Cañón del Cauca), Anglo Gold Ashanti. Control militar En varias comunidades hay presencia de grupos armados como el Ejército Nacional, Seguridad Privada por parte de las multinacionales y grupos sin identificar – en las áreas de las multinacionales, también existe guerrilla. Estos hacen presencia en Corozal, La Cumbre,

Page 102: plan salvaguarda de los emberas chamí del departamento de

100

Manzanares, San Juan, Palo grande, La Esmeralda, Ceibal, Irra (base militar) causando conflictos dentro de las comunidades como embarazo a las jovencitas, afectación en la tranquilidad de los individuos y de la comunidad en general, asesinatos –entre otros. Megaproyectos En el territorio se están desarrollando megaproyectos como Medoro Resor (Marmato), presencia de tarrotanques para extraer el agua, Minera Quinchía Sil Field. Aguas y Aguas de Pereira, Represa para hidroeléctrica de Rio Quinchía, la misma que se encuentra en el Resguardo de Pueblo Rico en Llanadas Dio universal Street. Los impactos de los megaproyectos en la población han sido positivamente: generación empleos, activación del comercio en el municipio, apoyo de proyectos sociales, aumento de turistas. Negativas: contaminación del agua, del medio ambiente compra de predios causante de desplazamiento voluntario, encarecimiento del territorio, prostitución, drogas. En la mayoría de los casos no se ha hecho consulta previa Extracción forestal La explotación forestal también es de gran interés para toda la población. Las comunidades de donde se extraen son: La ceiba, llano grande, barro blanco alto, el tabor y las especies forestales son: Eucalipto, nogal, pino, Cedro, Guayacán, siete cueros, higuerón. Las empresas que realizan la actividad son Cartón Colombia, Junior smoorfi. Contaminación ambiental La contaminación que más se da dentro del resguardo es en ríos a causa del cianuro, contaminación auditiva con la maquinaria de las mineras, por combustible alrededor de las multinacionales, Rio Quinchía, Chuscal Alto, Opiramá, Río Cauca, quebradas ríos cercanos a las fuentes de contaminación. Esto ha traído grandes consecuencias ya que se han extinguido los peces y se ha contaminado las aguas para el consumo de la población ECONOMÍA El resguardo tiene aproximadamente 252 parcelas (Irra no tiene, Insambra), los comuneros cultivan principalmente caña, café, plátano, cacao, yuca, mora, tomate de árbol, mamey, iraca, lulo, fríjol, papa, cidra, naranjas, mandarinas, aguacate, maíz, pescado, esparrago. Se tienen especies tradicionales como el café, yuca, maíz diente de caballo, cacao. Se han perdido o dejado de producir especies como maíz puya, maíz diente caballo, maíz chamí, cachas, petacos, mafafa, frijol cartagenos, pero en Corozal si se siguen produciendo los antes mencionados. También carambolo, borojó, marañón, todo esto se ha perdido porque se están reemplazando las semillas por las que dan en la UMATA, y se está manejando mucho el monocultivo. Producción En Agricultura se cree que es un 90%, ganadería un 3 %, apicultura 1%. Comercialización Se venden productos como Mora, plátano, café y se compra en general lo que compone la canasta familiar, vestido, zapatos.

Page 103: plan salvaguarda de los emberas chamí del departamento de

101

Transformación Se transforman productos u objetos como por ejemplo escobas, quesos, mantequilla, panela, cayanas (corozal y los medios), confecciones. Se hace de manera artesanal con personas que se encuentran capacitadas. Iniciativas económicas La comunidad manifiesta que la microempresa de confecciones carece de máquinas fileteadoras y que el material que producen se vende a la misma comunidad, se hace camisas, chaquetas. Por el SENA se recibió capacitación, la exploradora de la esperanza, lleva más o menos dos años. Se necesita más capacitación. Entre las propuestas es la creación de una funeraria propia. En la minera se hace necesaria la capacitación, maquinaria para procesamiento del oro. La producción de la fécula de plátano. Recuperación de la medicina tradicional y Capacitación en arcilla. Recursos potenciales de transformación Se quiere desarrollar cualquier nivel de producción de manera comunitaria. Recursos estratégicos En el territorio se tienen recursos estratégicos muy importantes como el agua, el oro, carbón, minerales. Por parte de la comunidad se les están dando usos domésticos. Fuentes de ingresos Las principales fuentes de ingreso son la agricultura de manera permanente y la artesanía en un menor porcentaje. CULTURA Lengua materna Se ha perdido la lengua materna porque no hay quien enseñe, también se refleja falta de voluntad por parte de la comunidad en general, aunque igual la lengua se perdió desde mucho antes de los 20, por causa de la colonización, el estado fue el más culpable ya que castigaban a quien usaba la lengua, la religión en 1948 se empecino más en acabarla y en 1960 se crearon las juntas de acción comunal. En la parcialidad embera chamí de Quinchía solo hablan la lengua materna en la comunidad de Corozal, 4 familias Tascón, Niaza Panchi con un total de 12–14 personas. Rituales Se siguen realizando rituales como el faruka, jaibanismo, curación, sembrar el agua, conservar la tierra, fortalecer los pescados, encierro de algún espíritu, hacer sanación de territorios, de enfermos, quitafui. Vestigios ancestrales En cuanto a sitios sagrados se tiene identificado el lugar donde falleció la diosa indígena Xixaraca.

Page 104: plan salvaguarda de los emberas chamí del departamento de

102

EDUCACIÓN

Modelo pedagógico El modelo pedagógico que se utiliza en las escuelas es modelo escuela nueva ya que no existe un modelo propio. En los últimos días hay un grupo de universitarios que están investigando sobre el tema. Los materiales didácticos usados en las escuelas son las cartillas y guías enviadas por el ministerio de educación ya que no hay propios. No hay educadores emberas en las escuelas y mucho menos en procesos de formación para construir un sistema educativo propio. Los niños embera en su totalidad asisten a las 13 escuelas. El 25% de toda la población no está escolarizada, las causas de este porcentaje es porque no les gusta asistir, también algunos por que no cuentan con los recursos económicos suficientes. Programas Hay un programa de alfabetización donde participan 80 personas. Aproximadamente 50 personas tiene una formación técnica, hay 12 profesionales en pedagogía infantil, hotelería y turismo, enfermería superior, medicina que han estudiado en las principales ciudades del país como Medellín, Pereira, Bogotá. GOBIERNO PROPIO En la parcialidad siempre se inculca la institución vigente sea la familia, después siguen las demás formas de gobierno propio. Se han adoptado nuevas formas de gobierno dentro del territorio como juntas de acción comunal, cooperativas de caficultores, cacauteros, paneleros y asociaciones, afiliados. El nivel de participación de la comunidad en las diferentes formas de gobierno se tiene mediante las asambleas generales, donde se toma la última palabra, las elecciones se hacen a través de las votaciones. Los problemas que se han visto es el incumplimiento con el horario de oficina. La máxima autoridad es la junta de gobierno conformada por nueve ejecutivos en cabeza de un gobernador mayor, en su elección se tiene en cuenta las capacidades como líder, que tenga bases sólidas, una buena trayectoria y que se haya desempeñado por lo menos como gobernador local, también que sea honesto, que sepa leer y escribir. En la actualidad se cuenta con una casa sede y cada comunidad da un aporte para el sostenimiento del gobernador mayor, la secretaria y para la sede, el aporte de cada comunero es de $800 mensuales. No se ha tenido ningún inconveniente con estos recursos. Se tiene reglamentos internos que son los estatutos, cada gobernador tiene una copia. Se aplican más que todo en cuotas alimentarias, no se han presentado otros casos ya que la comunidad en general cumplen con los reglamentos porque los conocen muy bien. Según la comunidad, no hay nada que debe incluirse ya que se encuentra muy completo, por el contrario se quieren eliminar algunos porque que son demasiado drásticos. La parcialidad aún no recibe recursos por trasferencia, sin embargo, se han tenido algunos proyectos pero no se ha participado directamente porque la contratación se ha realizado con otras entidades u organizaciones.

Page 105: plan salvaguarda de los emberas chamí del departamento de

103

En cuanto a la participación del gobierno propio en las instancias estatales de dirección regional no ha sido posible. JUSTICIA PROPIA En la parcialidad para aplicar la justicia es muy importante primero recoger pruebas, llevar un debido proceso y si es muy grave la persona es expulsada del cabildo. Es importante mencionar según la opinión de los asistentes que se requiere una cárcel indígena a nivel regional y que se cree un comité de justicia. Existe un nivel de coordinación entre la justicia propia y la justicia ordinaria. FAMILIA, GÉNERO Y GENERACIÓN Niñez La situación nutricional de los niños a nivel general es muy buena, se presentan muy pocos casos de desnutrición pero son solucionados rápidamente, en las comunidades en las que se han tenido casos son en Santa Elena, Manzanares e Irra. Otras de las causas de mortalidad en los niños es la tuberculosis, parásitos, cólicos, neumonías y por ojo. Para dar solución a estos casos se quiere que haya más responsabilidad por parte de los padres. Se requiere con urgencia un programa o una escuela para niños con discapacidades. Además quisieran un programa de formación en botánica o medicina tradicional. Otras de las prácticas tradicionales que se utilizan para atender a los niños es Curación del ojo, pujo, espanto, cuajo, para las lombrices, guardar el ombligo en alcohol con ruda para que no los ojeen, cuando estén muy llorones recoger agua para bañarlos de una piedra grande que hay en Villanueva, esta no ve crecer pero no se seca nunca, quienes la utilizan dicen que es muy efectiva. Existen programas especiales de atención a la niñez como el de Mesa de la primera infancia que se trabaja con las madres comunitarias, otro es el de desayunos infantiles suministrados por el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar.

Juventud Un alto porcentaje de los jóvenes se encuentra en un nivel de formación, que lamentablemente podría ser mayor pero se nota una pereza en ellos, no se habla embera bedea. La práctica tradicional en la que más se desempeñan es la agricultura, el trabajo de las parcelas: actividad no remunerada. También practican deportes como fútbol. El desplazamiento a causa de trabajo o por continuar con los estudio es muy común en los jóvenes, migran a ciudades como Pereira, Bogotá, Alto Lisboa, Andes, Medellín, Manizales. Los jóvenes manifiestan que les gustaría que también existan programas enfocados en fortalecer los conocimientos sobre la cultura.

Adulto mayor Las prácticas tradicionales que se mantienen dentro de los mayores es la música, además de ser sobanderos, curanderos, parteras (es necesario que ellas puedan ejercer sus conocimientos, ya que en el hospital restringen esta actividad). No se tienen programas

Page 106: plan salvaguarda de los emberas chamí del departamento de

104

especiales de atención porque indirectamente se tiene una discriminación por pertenecer a la parcialidad indígena. No se han registrado casos de desnutrición en mayores. Mujeres Las causas más comunes de la mortalidad femenina son por hipertensión arterial, cáncer de cuello uterino, cáncer de seno. Los problemas de violencia interna no son denunciados en su mayoría. Una de las prácticas tradicionales de atención a la mujer es el cuidado durante la dieta -cuando la mujer cumple los 40 días que se le hace un caldo de pollo con mucho comino, ajo, de tomar se le prepara chocolate con canela bien espeso, permanece siempre cubierta, se le da un purgante para que arroje todo lo que ya no le sirve que acumuló durante el embarazo. Existen programas de atención a las madres gestantes que es responsabilidad de Hogares famis, con 3 ó 4 personas participantes por comunidad hasta que el bebé tenga dos años. También se tiene atención en salud reproductiva de responsabilidad del hospital. Las actividades que desarrollan las mujeres es ser amas de casa, algunas también practican la agricultura, artesanía, medicina, docencia, trabajan en algunos enlaces municipales, son gobernadoras, miembros de la junta directiva. Cocinan en actividades comunitarias como encuentros regionales, reuniones. Una de las actividades exclusivas de las mujeres es el Comité de mujeres, muy bien estructurado con presidente, suplente, secretaria, tesorera, fiscal, alguacil y las distintas presidentas veredales. Se tiene dentro del territorio también unas madres de apoyo para el programa Familias en Acción. Hay un alto porcentaje de mujeres capacitadas. No obstante, las mujeres piden la implementen de proyectos productivos para las madres cabezas de familia. Hombres El rol del hombre dentro de la comunidad es sostener la familia, también se desempeñan como gobernadores, guardia, tesoreros. Las prácticas tradicionales que desarrollan son el jaibanismo y el trabajo como yerbateros. No se detectan problemas de violencia interna o externa.

SALUD Alrededor del 95% de la población se encuentra carnetizadas por la empresa de Pijaosalud con atención principalmente en el Hospital Nazareth, cuando pasa a ser atención especial son atendidos en San Pedro y San Pablo en la Virginia, Clínica Los Rosales, Liga contra el cáncer, Idime, San Jorge Pereira, Clínica Risaralda. Los requisitos exigidos para recibir la atención es que presenten el Carnet de salud, sin embargo deben estar reportados en Fosyga, de lo contrario no son atendidos. La parcialidad no presenta promotores indígenas capacitados, solo se tiene uno vinculado a la organización. Hay cuatro enfermeros pero no están vinculados. Alrededor de 300 personas se encuentran sin subsidio y muchas veces se presentan obstáculos o dificultades en la prestación del servicio de salud que pasa a ser muy deficiente en los centros hospitalarios, se tienen inconvenientes con las citas para especialistas. Cuando se necesita ir a consulta externa debe estar antes de las 5 de la mañana para alcanzar turnos. Los asistentes al taller quieren que se mejoren las condiciones en cuanto a la espera para el

Page 107: plan salvaguarda de los emberas chamí del departamento de

105

turno porque no hay techo y cuando se llueve o hace mucho sol están al aire libre. También se quiere que no se tenga desconocimiento de la prelación como comunidades indígenas pasando por todo el personal que atiende, no existe una igualdad de derechos. En la actualidad se conservan las prácticas tradicionales de salud y se está trabajando para tenerse una huerta de plantas tradicionales por comunidades, uno de los líderes que sobresale en medicina tradicional es Didier Largo, también el jaibaná Julio Tascón y demás curanderos, sobanderos y parteras. Es bajo el porcentaje de población que opta por este sistema de atención. En el territorio se encuentran más de 398 plantas venenosas, 258 en Irra y en Pomesia 298 plantas. La parcialidad quiere que se implemente más la medicina tradicional y además de esto, que los demás municipios donde haya población indígena pueda realizarse un trueque de plantas medicinales.

Page 108: plan salvaguarda de los emberas chamí del departamento de

106

PARCIALIDAD INDÍGENA KARAMBÁ

Page 109: plan salvaguarda de los emberas chamí del departamento de

107

Población: 4659 indígenas Sede el Cabildo

Fecha del taller: 13, 14 y 15 de diciembre de 2011 Gobernador mayor: José María Melchor

TERRITORIO Minería Los sitios que se tienen identificados para la explotación minera y el material de cada mina se describe a continuación: Oro en Miraflores, La Cumbre, Juan Tapao, Mina Rica, Santa Sofía, La Bocana la desembocadura del Rio Opiramá oro coltan, La Ciénaga, Opiramá oro sal carbón, Versalles carbón, Sardinero y Las Trojes, cantera Bella vista, Esmeralda La Cumbre y Batero, Encenillal carbón, Mapura coltan, El Callao oro coltan cantera sal oro, En la comunidad de Encenillal y Versalles explotación de Carbón, Miraflores no puede trabajar más porque dice que es ilegal, Juan Tapao estaba la explorado la esperanza, el total de familias afectadas en Miraflores es de 150 Las minas son explotadas por empresas como Batero Gold que hace presencia en La Cumbre, Manzanares, San Juan y La Ciénaga, otra es Ceafield, Brailer, Cloaned, y por último la explotadora de carbón Carbones de Quinchía, Control militar El control militar es por parte del Ejército Nacional y la Delincuencia común, se encuentra en los lugares de La Cumbre, Miraflores, La Ciénaga, La Palma y Santa Elena, en el callao, hubo

Page 110: plan salvaguarda de los emberas chamí del departamento de

108

presencia de paramilitares, causando el Debilitamiento de la autonomía indígena y la autoridad propia, falta de respeto y violación de derechos humanos. Megaproyectos Hay rumores de la creación de una pista de aterrizaje, Manzanares, La Cumbre, San Juan, también cables de fibra óptica de red telefónica, estos serían de gran impacto por la Destrucción de la fauna, contaminación de las aguas causada por los diferentes químicos, otras dificultades que tendríamos seria el desplazamiento, la prostitución, el hurto y la delincuencia, para esto todavía no se ha hecho consulta previa y aparte de esto se adquieren beneficios maquillados, por ejemplo dotación deportiva, arreglo de carreteras. Extracción forestal La parcialidad presenta excelente características que hace que se tenga explotación forestal en todas las comunidades de materiales como guaduales, nogales, cedros, guayacán, guinde Contaminación ambiental El tipo de contaminación que existe en el resguardo se presenta por la Fumigación, mercurio, cianuro, causando muerte de los peces. ECONOMÍA Sistemas tradicionales El resguardo tiene 450 predios parcelas, en la actualidad hay 102 predios legales y 45 en reserva resto en explotación, donde se cultivan productos como café, plátano, yuca, maíz, cultivos transitorios, caña, mora, tabaco, tomate de árbol, las formas de producción que aún se utiliza son las fases de luna, ninguna técnica. Algunos de los productos que se han perdido o se han dejado de producir son la Mafafa, güima, chontaduro, chuclin, ñame, petacos, guandul, frijol Cartagena, frijol cabecinegro, las cañas, maíz puya, Chamí, criollo por la entrada de las semillas transgénicas, adopción de nuevas tecnologías y monocultivos. Producción Agricultura 80%, ganadería, piscicultura, avicultura, apicultura: abejas productoras de miel). 5% corral, 3% 1%. Comercialización Los productos que se venden es Yuca, maíz, café, frijol, frutas (guanábana, naranjas, mandarinas, y otras) y se compra principalmente arroz. Transformación Los productos u objetos que se transforman son escobas, panela, talla de maderas, artesanía, objetos en arcilla ebanistería, se cuentan con muy pocas herramientas para esta producción, las personas lo hacen de manera empírica

Recursos potenciales de transformación Los recursos que podrían emplearse para la producción es el Agua, e implementándose los nuevos recursos hacia un sector primario y desarrollarse en niveles individuales, familiares y comunitarios.

Page 111: plan salvaguarda de los emberas chamí del departamento de

109

Recursos estratégicos Los recursos estratégicos existen en el territorio son el oro, coltan, esmeraldas, carbón, aprovechándose más que todo las multinacionales. Fuentes de ingresos Las principales fuentes de ingreso es el Jornal temporal, acompañante de campo, auxiliares de perforación, con un aproximado de 630.000 empleos informales, minería. La comunidad requiere más que todo que se construyan trapiches ya que cuenta con los demás insumos sin a veces podérsele dar la suficiente explotación.

CULTURA Sistema de conocimiento especializado Los conocimientos tradicionales que se siguen trasmitiendo es el Jaibanismo, sopladores, se han perdido algunos conocimientos como el Vestido y la alimentación. Lengua materna Se ha perdido el uso de la lengua materna, ya solo la hablan aproximadamente un 1% (15 personas) por causas como la aculturación y se dice que se castigaba a quien hablaban la lengua en las escuelas Rituales Se siguen realizando rituales como la danza del paruca y del curigia fiestas por nacimiento, cumpleaños y el alpargate, se dejaron de practicar algunos porque no se contaba con instrumentos suficientes. Vestigios ancestrales Los lugares que se tienen como sitios sagrados son el Centro del cerro de Karambá de la diosa Michua y Xixaraca, cementerio de Mapura, la pisada del diablo en el cerro de Juan Tapao, también se hallan restos de las culturas pasadas en el Cerro batero, y en Opiramá donde se dice que en 1537 bajaron al rio Opiramá el asentimiento de chamburrucua y dieron muerte de los caciques. EDUCACIÓN El modelo pedagógico que se está utilizando en las escuelas es el del ministerio “Escuela nueva” ya que no se tiene un modelo pedagógico propio. Hay un grupo de universitarios que están investigando. Los materiales didácticos que se utilizan son las guías que también envía el ministerio, ya que no se tienen propios. La parcialidad tiene entre 25 y 30 educadores emberas que lamentablemente no están en un proceso de formación para construir su propio sistema educativo. En cuanto a la infraestructura se presentan algunos déficit, por ejemplo hay 13 escuelas que necesitan reubicación, ampliación, en comunidades como Batero Juan Tapao, santa Elena, Matecaña y Piedras, algunas unidades sanitarias adecuadas se encuentran en muy mal estado, tampoco hay restaurantes escolares en buenas condiciones. La población en general se encuentra escolarizada, es muy bajo el porcentaje de la desescolarizada, se cree que es de tan solo un 1%, las causas más que todo se da por la lejanía de las escuelas, o que ponen a trabajar a los niños, pocos recursos económicos, falta de

Page 112: plan salvaguarda de los emberas chamí del departamento de

110

motivación, problemas con los docentes, falta de autoridad de los padres, falta de capacidad de aprendizaje y pereza. En la comunidad hay dos programas de alfabetización, uno que recibe este mismo nombre (Alfabetización), y cafam. Con 80 personas participantes. Se tiene formación en Técnico profesional en producción agrícola, en sistemas, en cultivo bajo cubierta, esta formación se recibió en diferentes municipios y ciudades como Manizales, Pereira, particular en Quinchía, también tenemos alrededor de 38 universitarios en la Universidad Nacional de caldas, Antioquia y Bogotá. Los graduados adquieren títulos como docentes de Educación física, enfermeras, ingeniera en sistemas, abogada, geólogo, licenciado en biología y química, ingeniero ambiental, ingeniero en procesamiento de alimentos, zootecnia y veterinaria, antropología, licenciaturas en español y literatura, matemáticas. GOBIERNO PROPIO Sistema de gobierno Se tienen instituciones tradicionales vigentes en primera instancia que es la Asamblea general, después le sigue el gobernador mayor, suplente, cabildante mayor, comisario, alcalde, alguacil mayor, capitán cacique, gobernadores menores, alguaciles, y por último los diferentes comités como solidaridad, mujeres, jóvenes, las nuevas formas de gobierno que existen dentro del territorio y cómo participa la población son las Juntas de acción comunal, estas dos se articulan de manera que cada una no interrumpe el ejercicio de su autonomía por ejemplo en reuniones en las comunidades, se eligen los gobernantes por votación adquiriendo un verdadero compromiso con la comunidad. La funcionamiento de los cabildos es muy compleja, deben llevar censos, con altas y bajas, para todo esto se tiene personal de apoyo para el trabajo administrativo, lamentablemente no se cuentan con un lugar y con la logística para el ejercicio del gobierno ya que la sede indígena es un comodato. Para la elección del gobernador mayor se debe tener en cuenta que tuvo q haber participado en la gobernación local, saber leer y escribir, conocer los principios del mundo indígena y tener conocimiento sobre ETI´S (Entidades Territoriales Indígenas). Se tiene reglamentos internos, que se dan a conocer en reuniones de cabildos menores, los conocedores dicen que algunos de los estatutos son muy drásticos. Los recursos que adquiere la parcialidad se invierten más que todo en pagos al gobernador y a la secretaria, no se presentan dificultades en este campo. Pasando a otro punto como la participación, la comunidad manifiesta que no se ha tenido participación en el gobierno propio de instancias estatales. JUSTICIA PROPIA Los tipos de instituciones de justicia son el Gobernador mayor y consejo de gobierno, para aplicársele la justicia a alguien que haya cometido una falta se deben recoger primero las pruebas, si son verdaderas, el gobernador menor pide que se capture por medio del alguacil y de esta forma se busca la mejor solución, de lo contrario se lleva la notificación al juzgado y

Page 113: plan salvaguarda de los emberas chamí del departamento de

111

son expulsados del cabildo. Las dificultades más comunes que resuelve la justicia propia son casos por linderos, peleas, violación y por manutención. Una observación que se hace en el presente taller es que se quiere que haya más respeto por las comunidades indígenas y su autonomía. FAMILIA, GÉNERO Y GENERACIÓN Niñez La situación nutricional de los niños es muy buena ya que no se presenta ningún caso de desnutrición, tampoco se ha presentado mortalidad infantil en los últimos años, algunos de las enfermedades que más afectan a nuestra población infantil es diarrea, insuficiencia aguda y pulmonar respiratorias, al parecer causadas por el medio ambiente Los programas especiales de atención a la niñez son control de Vacunación, control y crecimiento, tartaje, curetraje, fluorización, suministrado por el hospital Nazareth con alrededor de 600 niños participantes. Juventud El nivel de escolaridad de los jóvenes es muy bueno se cree que la mayoría estudian, no se habla la lengua materna y tampoco se tienen suficiente conocimiento sobre prácticas tradicionales tal vez por la falta en que los padres los motiven. La principal fuente de ingreso de los jóvenes es el jornal, minería, recolección de café, se tiene un nivel de estudios tanto en universitarios como de técnicos. Los programas especiales de atención es Alteración de los jóvenes, (prueba de hemoglobina – mujeres; problemas y peligros sobre la vida sexual – hombres. Tienen grupos juveniles de Fútbol. El índice de migración se presenta más que todo en tiempo de cosecha pero es temporal, siempre regresan al territorio, ellos se desplazan a ciudades como Pereira, Bogotá, Manizales, Medellín por motivos de trabajo y/o estudio. Adulto mayor Las prácticas tradicionales que se mantienen dentro de los mayores es el Jornal, algunos programas especiales de atención para los adultos es el de Tercera edad del hospital, la situación nutricional es preocupante ya que se presenta desnutrición y son atacados por algunas enfermedades como Anemia y problemas reumáticos. Mujeres Las principales causas de mortalidad son por infartos, cáncer de cérvix y seno, problemas gástricos, unos pocos casos de VIH. En cuanto a problemas de violencia interna solo se tiene un caso detectado en Santa Elena, pero está a cargo de ICBF. Se tienen todavía prácticas tradicionales de atención a la mujer ya que hay 30 parteras en la organización. Hay un programas de atención a las madres gestantes con un aproximado de 28 madres, también lo da el hospital, al igual que el programa de atención en salud reproductiva.

Page 114: plan salvaguarda de los emberas chamí del departamento de

112

Se ha incrementado la participación de la mujer dentro de la comunidad, algunas son tesoreras, gobernadores locales, también ha crecido su formación académica. Hombres Los hombres dentro de la comunidad se desempeñan en cargos como Promotores, hay diecinueve gobernadores locales, alguaciles, trabajo en minerías, agricultura, las prácticas tradicionales son por ejemplo sopladores, no se detectan casos de violencia interna. SALUD El número de personas carnetizadas es de 6380, de los cuales 5380 se encuentran activos y 1000 inactivos. Las empresas que administran los recursos es el Hospital Nazareth, pijaosalud, cafesalud y Asmet salud. Para la atención se requiere que por lo menos presente el Documento de identidad. En el resguardo se tiene un promotor capacitado el cual también se encuentra vinculado la comunidad, se tienen ocho auxiliares de enfermería y una Jefe, lamentablemente ninguno se encuentra vinculado Los obstáculos o dificultades que se encuentran en la prestación del servicio de salud es que en algunas comunidades hace falta presencia de un promotor, no hay jaibanás, se debe pedir respeto de medico occidental hacia la medicina tradicional. Otra dificultad es que lo que se suministra con el director del hospital es basura, por así expresarlo porque siempre se dan los mismos medicamentos como acetaminofén. En la comunidad de Miraflores hay enfermero en el puesto de salud, Batero no se da uso al puesto para mejor decirlo solamente el de Irra se encuentra en uso y en buenas condiciones. la medicina tradicional conservan alguna prácticas tradicionales como mal de ojo, pujo, en personas que se especializan como yerbateros, parteros, curanderos, teguas, cubriendo un 70% o un 80%, esto se hace agotando los recursos del ambiente y se trasmite el conocimiento a familiares, vecinos, ya que no se tiene el suficiente apoyo para el fortalecimiento de la medicina tradicional, por ejemplo no estamos de acuerdo con que se reúnan a los médicos tradicionales dentro del UPC PIP y se les dé un almuerzo y unos pasajes en dos días, ya que vemos que es necesario que se haga por más tiempo. En el territorio se desarrollan algunos programas de salud como los de Control y Crecimiento, citologías, salud oral, atención al joven y al adulto, planificación familiar y algunas veces se da tienen grupos extramurales, todas a cargo del Hospital. En cuanto al requerimiento, las necesidades que se han identificado para que se pueda tener una adecuada atención en la salud, es fortalecer los puestos de salud con una atención constante por ejemplo en Batero y que permanezca un enfermero. En el puesto de Miraflores si funciona, pero deben venir al hospital a reclamar los medicamentos. Otros de los requerimientos es que haya un lugar donde pueda atender un medico tradicional para que atienda a la población que no quiera tomar antibióticos, y muy importante el fortalecimiento de seguridad alimentaria. Por último, se quiere que se destinen más recursos, y se sanee nuestro territorio.

Page 115: plan salvaguarda de los emberas chamí del departamento de

113

Page 116: plan salvaguarda de los emberas chamí del departamento de

114

RESGUARDO DE ALTOMIRA (Marsella)

Población 140 indígenas Escuela de la Bordadita

Fecha del taller: 16, 17 y 18 de diciembre de 2011 Gobernador mayor: Omar Cardona

TERRITORIO En el Resguardo Alta mira Marsella no se han identificados sitios para explotación minera, ya que no se tiene conocimiento de haya ningún material. Otro de los beneficios que se puede ver en el territorio es que no hay presencia de grupos armados siendo así un lugar ameno y muy tranquilo para toda la comunidad. Hay un megaproyecto que está en tentativa para entrar a la comunidad que es dar paso a una vía por el resguardo, pero aún no se ha hecho consulta previa, la comunidad piensa que si se diera lugar al megaproyecto se facilitaría el transporte por ejemplo para mercancía, enfermos. La extracción forestal tampoco presenta demanda en este municipio, no se tienen sitios identificados para la explotación forestal. La contaminación ambiental que hay dentro del resguardo es causada por las basuras, cuando hacen quemas en la finca, fumigaciones, como consecuencia son causantes de granos, diarrea, principalmente en niños. ECONOMÍA

El resguardo tiene 49 parcelas y en ellas se cultiva Plátano, cacao, frijol, maíz. No se tiene formas de producción, cabe notar que se han dejado de producir cidra, frijol chengue, mafafa,

Page 117: plan salvaguarda de los emberas chamí del departamento de

115

primitivo, maíz embera, ya que muchas veces se deja de producir por falta de semilla. Otra de las razones es que se dedican al jornal. Producción Se tiene producción en Agricultura aproximadamente un 8%, ganadería, avicultura (50 gallinas) Los productos que se venden en la cabecera municipal del resguardo es Café, panela (1 trapiche, 10 pacas cada 15 días), y cacao, y se compra todo lo que compone la canasta familiar, no se compra el plátano Se transforma productos como escobas, panela, talla de madera – panela, se cree que para esta actividad no se tienen las suficientes herramientas y todo se hace empíricamente, las herramientas para esta producción también es muy deficiente. Como se mencionó anteriormente no se tiene capacitaciones por medio del estado todo lo que se hace es empíricamente. Recursos potenciales de transformación Los recursos que se podrían emplear para la producción es Cacao, caña, se podrían implementar en procesos de producción, transformación o comercialización, desarrollándose en un nivel individual ya que se dificultaría la forma colectiva Recursos estratégicos Los recursos estratégicos existentes en el territorio es agua, oxígeno, biodiversidad, se beneficia todo el resguardo CULTURA Sistema de conocimiento especializado Se trasmiten conocimientos tradicionales como la lengua, ya que se domina el embera bedea, se ha perdido la harina tradicional, comidas tradicionales, yuyu, la iraca, formas de pintar, se cree que una de las causas más relevantes es que la aculturación que se da en los jóvenes los aleja de la cultura, falta de herramientas.

Lengua materna Se ha perdido uso de la lengua materna, porque no se está trasmitiendo a los más pequeños, también las mismas profesoras les dicen que es malo, ya que no hay un sistema embera, los mayores no están orientando en la lengua propia, todavía se tiene un 80% y se ha perdido un 20%. Rituales se siguen realizando rituales como jaibanismo, faruká, erdura, no se realizan el Benecua, debido al trabajo ya que los comuneros se deben desplazar a otros lugares los rituales no tradicionales que congregan a la población es Primera comunión, confirmación. Vestigios ancestrales En el resguardo no existen sitios sagrados, lo que si se ha identificado son restos de culturas pasados en la Vereda la bordadita

Page 118: plan salvaguarda de los emberas chamí del departamento de

116

EDUCACIÓN En las escuelas se utiliza el modelo pedagógico escuela nueva, ya que no existe uno un modelo propio y tampoco se está investigando en la construcción de un modelo pedagógico propio

Materiales didácticos Los materiales didácticos que se usan en las escuelas son también las cartillas enviadas por el ministerio de educación, no se producen materiales didácticos propios

Educadores indígenas Actualmente hay tres educadores emberas, no están en un proceso de formación para construir su propio sistema educativo Infraestructura En el resguardo Altamira hay 13 escuelas, la planta física tiene algunas carencias, por ejemplo, hay problemas con el agua. No están construidas con referentes tradicionales. Cobertura Se cree que hay un 40 % de población desescolarizada y el restante 60% de población escolarizada causado por problemas económicos, porque debe salir a jornalear, no tienen el uniforme y los útiles escolares. Programas No existen programas de alfabetización, tampoco forma formación técnica GOBIERNO PROPIO Sistema de gobierno No existen nuevas formas de gobierno en el territorio, el nivel de participación de la comunidad en las diferentes formas de gobierno se realiza a través de asamblea general, de forma democrática por votación. Lo mismo se hace para elección de gobernadores locales, de esta forma no se presentan conflictos en el ejercicio del gobierno. Como primera autoridad en el territorio, se tiene al Gobernador mayor, elegido por su experiencia y una junta directiva, con un mínimo de requisito formativo que es que por lo menos sepan leer y escribir. No se cuenta con personal de apoyo para el trabajo administrativo, para su funcionamiento se tiene oficina pero no hay muebles ni enseres.

No existen los reglamentos. Ante cualquier conflicto se hace una reunión para tomar cualquier decisión las dificultades es que no se tiene alguaciles disponibles. No se han tenido otras fuentes de financiación en los últimos tres años, solo los recursos de trasferencia. La participación en la discusión de la inversión de los recursos se hace más que todo con líderes q son los que más que todo aprueba, pero igualmente las mujeres están al tanto. Los recursos son invertidos en la parte agropecuaria, salud, educación (herramientas didácticas), mejoramiento de vivienda (techo, servicios, paredes, tanques) se han causado pequeños conflictos que son solucionados con brevedad, se les busca la mejor salida.

Page 119: plan salvaguarda de los emberas chamí del departamento de

117

La participación del gobierno propio en las instancias estatales de dirección regional se hace mediante asambleas, congresos, reuniones, con participación de todo el resguardo. Siempre se tiene apoyo de instancias estatales, se firman acuerdos si es a bien de la comunidad. También se tiene reconocimiento y respeto por las autoridades indígenas JUSTICIA PROPIA En aplicación de justicia, por ejemplo, si es de asesinato, se le aplica ley de cajuma, se tiene el jefe de alguacil, se tiene buena coordinación, se entra con mucho respeto, primero se recogen las pruebas, se empieza a verificar pruebas, si es necesario notar que hace fortalecimiento en cuanto al respeto a la guardia indígena, el chisme se castiga en el calabozo. Los asistentes al taller manifiestan que el cepo no debería existir ya que las condiciones climáticas varían mucho y son expuestos tanto al agua como al sol, debe hacerse mejor un calabozo con techo cubierto. FAMILIA, GÉNERO Y GENERACIÓN Niñez La situación nutricional de los niños es buena, no se tienen problemas de nutrición, las principales enfermedades es Diarrea, varicela, se han muerto por jai o por parto. Los niños son atendidos por prácticas tradicionales como medicina tradicional, curación con plantas si no es una enfermedad de jai. Existe un programa especial de atención a la niñez que reparte Leches: Todos los niños asisten al programa. También hay hogares infantiles con 14 cupos a responsabilidad de Bienestar Familiar Juventud La mayoría de los jóvenes ha estudiado hasta quinto de primaria, luego deben asistir a la cabecera municipal de Marsella para seguir con su formación académica. Hay 14 0 16 jóvenes Bachilleres. El dominio de la lengua materna es de aproximadamente un 10 % ya los jóvenes casi no les gusta practicarlos, pero si lo entienden. Los jóvenes trabajan la mayoría fuera del resguardo, reciben un pago de $20.000 por día, casi no participan en actividades comunitarias. El nivel de estudios universitarios o técnicos es nulo, solo estudia la docente de la escuela la bordadita sistemas. Los jóvenes no participan en actividades comunitarias, les gusta conformar grupos de danzas y deportes. No hay presencia de programas especiales de atención a la juventud. Los jóvenes migran a otros países como Venezuela, o ciudades como los llanos, el valle, Caldas a causa de oportunidades de trabajo. Adulto mayor Los mayores mantienen practica tradicionales como compartir las historias, orientar la familia y a los hijos. Realizan Intercambio de saberes con otros departamentos como Antioquia. Existen programas especiales de atención para los adultos como media pensión, en el momento hay 10 que participan, les dan cada 3 meses 150mil pesos. No se presentan casos de desnutrición en los mayores.

Page 120: plan salvaguarda de los emberas chamí del departamento de

118

Mujeres La causa de la mortalidad en las mujeres se debe a trabajos hechos por Jai, en el parto, cáncer, hemorragia. Se presentan problemas de violencia interna Cuando sus parejas están embriagados las irrespetan. Las mujeres también se desempeñan en prácticas tradicionales, dos son parteras, pero ya están muy adultas.Existen programas de atención a las madres gestantes, a cargo del hospital, con 3 ó 4 participantes. También hay programas de atención en salud reproductiva, la mayoría de mujeres participan, aproximadamente 40. No existen programas de atención en situaciones de violencia interna o externa ya que no se da en la comunidad casos graves. Otras de las actividades que desarrollan las mujeres es ser Presidenta central, docentes, alguaciles. Se tiene conformado una comisión de mujeres pero se cree que se debe reunir más. Se está perdiendo el trabajo de la mostacilla (Chaquiras) porque no tienen los suficientes materiales ni herramientas. En cuanto al nivel de formación, algunas mayores han estudiado, pocas terminaron la primaria. Las más jóvenes son las que tienen la oportunidad de estudiar pero si no han tenido hijos. Hombres Los roles que cumplen los hombres dentro de la comunidad es ser Gobiernos, dirigentes, lideres. También realizan prácticas tradicionales, saben hacer escobas, canastos. Otra de las actividades favoritas de los hombres es la práctica del deporte. No se presentan problemas de violencia interna ni externa. SALUD Toda la población del resguardo se encuentra carnetizadas, las empresas que administran los recursos son Cafesalud y pijaosalud, en el centro hospitalario de Marsella solo se exige para recibir la atención que lleven el carnet y haya separado la cita. No hay personas capacitadas en el área de salud, no se tienen ni enfermeros ni promotores, el que está vinculado al resguardo pertenece a Suratena. Solo 1 persona se encuentra sin subsidio, no tiene carnet, se le da atención en el Hospital. Los obstáculos más comunes en la prestación del servicio de salud es que si no se ha solicitado la cita con anterioridad así este muy grave no lo atienden. Medicina tradicional En la actualidad se conservan las prácticas tradicionales de salud, por ejemplo Cantan jai, hay yerbateros, sobanderos, parteras, en primera instancia siempre se recurre a estas personas cuando se tiene alguna molestia. A nivel municipal se tiene articulación de prácticas y los agentes tradicionales en salud con las instituciones de atención occidental. Se tienen programas de salud que se desarrollan en el territorio como Brigadas de vacunación, las instituciones involucradas es el Hospital y cruz roja, policía con patrullas cuando es necesario dar transporte a alguna emergencia. Otro programa es el de Familia y famy gestación del ICBF. Para madres gestantes se tiene también el programa de Promoción y Prevención.

Page 121: plan salvaguarda de los emberas chamí del departamento de

119

Para terminar, los líderes de este resguardo manifiestan que se reconozcan las autoridades indígenas y el gobierno propio. También que haya promotores, capacitaciones de salud, enlace indígena de promotoría, un puesto de salud.

Page 122: plan salvaguarda de los emberas chamí del departamento de

120

RESGUARDO INDÍGENA SURATENA

Page 123: plan salvaguarda de los emberas chamí del departamento de

121

Población: 718 indígenas Cancha Suratena

Fecha del taller: 06, 07 y 08 febrero 2012 Gobernador mayor: Marcos Guasarabe

TERRITORIO El Resguardo de Suratena se encuentra asentado en una cancha de fútbol, en el 2011 recibieron un terreno pero no lo han ocupado porque no hay casas, aparte de esto la tierra tiene muchas faldas y es muy pequeña, tiene una extensión total de 26 hectáreas de las que seis se las ha llevado un deslizamiento, no alcanza a cubrir las 47 familias, cuando les entregaron el terreno habían cinco cultivadas, pero con la ayuda de todos ya todo está cultivado. Con una extensión de 67 cuadras en tierra de las que hay 20 cuadras cultivadas, el 20% se ha ido en deslizamiento el otro 10% se encuentra en peñascos y piedras, cada familia tendría entonces menos de 1 cuadra porque por un total hay 102 familias en el resguardo. 70 personas no tienen tierra. Uno de los líderes de la comunidad manifiesta que el Oleoducto y gasoducto y el problema de la vía férrea cabe dentro de los temas como minería, megaproyecto y militarización. El oleoducto pasa por el resguardo, dicen que amigos de lo ajeno le han hecho unos huecos en la parte de abajo de los tubos, esto afecta ya que al caer al Rio Cauca que es donde las comunidades van y sacan los peces para la alimentación, hay días que no pueden entrar porque se encuentra militarizada la zona. Se han dado amenazas a dos compañeros. También se tiene conocimiento de que dos fincas tienen presencia de paramilitares y una base militar que se encuentra a menos de una hora con lo que se puede causar enfrentamientos.

Page 124: plan salvaguarda de los emberas chamí del departamento de

122

No se presenta extracción de madera. La contaminación ambiental es causada por las fumigaciones o químicos, ya que están rodeados de grandes cultivadores que comercializan todos sus cultivos, por eso los fumigan constantemente. ECONOMÍA

Hay un total de 26 hectáreas, en las que se cultiva productos como lo es la Yuca, plátano, café, maíz, frijol, cacao, banano, naranjas, mandarinas, aguacate, caña, limón, se cultiva de forma tradicional, con las fases de la luna. Se han perdido o dejado de producir el Barcua, primitivo, mafafa, bidika, simburica, ueca, andraca, maíz indio, beque, iraca, mafafa, ñame, acade, auyama, cidra, chachafruto, cachipae, churquin, chontaduro, cogollo de chontaduro, ñeaque, mandandrea, porque no hay semilla ni terreno. Del resguardo no se vende ningún producto porque se produce solo para autoconsumo ya que no se tiene como sembrar en cantidad. Se compra en la cabecera municipal todo lo que compone la canasta familiar. Se trasforman productos de barro como canastros, ollas y demás artesanías, esta producción también ha bajado mucho porque no hay herramientas suficientes y cada día son menos las personas que tienen este conocimiento porque se deja de trasmitir. INICIATIVAS ECONÓMICAS Tener un sitio donde mostrar plantas tradicionales, como maíz frijol. Donde se puedan recoger todas las semillas ancestrales, un turismo que se salga del esquema blanco, centro de acopio, jardín botánico, así como lo hacen en la Guajira y en la Sierra Nevada de Santa Marta (esto tendría apoyo de ICBF)

La principal fuente de ingreso es el Jornal, se recibe como pago $20.000 y el horario es de 7 a.m. a 5 p.m., también se tienen otros empleos como es de promotor, enfermero, madres famy, y seis docentes. CULTURA Se siguen trasmitiendo los conocimientos tradicionales del Jaibaná, parteros, sobanderos, curanderos, yerbateros, rezanderos, pero se han perdido los de la elaboración de la cayana y curus.

La LENGUA MATERNA se pierde cada día más ya que los padres no exigen que los niños lo hable, además no están dentro de un territorio propio, por ejemplo, la población que está estudiando lo debe hacer con gente blanca, dándose así la deslegitimación de la lengua materna, RITUALES Los rituales que se siguen realizando es el Benecua, paruca, quidabur, pataca, wartobia, se ha dejado de realizar el quidabur, este consistía en que cuando era luna llena a las tres de la mañana, sacaban a bañar al niño, esto se hacía para que se llevara el ejemplo de la siembra. También se perdió la práctica de EBARIMIA, que consistía en calentar al niño con ceniza para

Page 125: plan salvaguarda de los emberas chamí del departamento de

123

que esa persona fuera fuerte, sana. Otro ritual CAÑACOMIA, se realizaba cantos cuando se moría un bebé. La causa de la pérdida de estos rituales es por la falta de territorio. Los rituales no tradicionales que congregan a la población es la práctica de religión católica y demás religiones evangélicas. Los vestigios ancestrales se encuentran en lugares como Doburra, mapoles, charco de la purificación y en la comunidad de Curubital se han extraído ollas de barro, en la Siria también se han hallado restos.

EDUCACIÓN En la educación el modelo pedagógico que se utiliza es el de Escuela Nueva, no se tiene un modelo propio. Se está investigando la construcción de un modelo pedagógico propio por la Universidad Andina, pero el grupo no se vio con la suficiente responsabilidad, sería bueno que el consejo regional indígena de Risaralda, este más atento de estos proyectos ya que también para esto sale recursos que no se ven en que se invierten. Una observación que se hace es que se de colaboración para la escuela de la Siria, ya que no se han podido iniciar clases porque la escuela está muy deteriorada, y que se tenga un colegio propio porque los jóvenes de Suratena asisten a estudiar a colegios de cajumas, donde no se practica la lengua.

Los materiales didácticos que se usan en las escuelas son las enviadas por el ministerio de educación, pero se cree que no están actualizadas y hace más de cinco años que no dan dotación Se está elaborando un diccionario con la Escuela Lingüística de verano. (Material didáctico propio) En el resguardo hay cinco docentes para primaria y uno para secundaria y varias universidades como lo la del Tolima (ya terminó), UNAD se encuentran en un proceso de formación para construir un sistema educativo propio. Se tienen dos escuelas, pero como se había dicho anteriormente, la de la Siria en pésimas condiciones, además de esto no tiene unidades sanitarias adecuadas. En Suratena hay una escuela construida con referentes tradicional. También se hace una observación que fue que cuando hicieron la escuela en el año 2002 por el departamento, la entregaron sin iluminación, no tenía tampoco. A parte, esta escuela tampoco tiene restaurante ni espacios recreativos como canchas para baloncesto y microfútbol, que tengan vivienda segura para guardar los computadores sin que se corra ningún riesgo. La población escolarizada es de un total de 130 niños en la primaria, 30 jóvenes en el colegio y 14 estudiando en el programa sabatino, para un total de aproximadamente 200 estudiantes y sesenta que no entraron a estudiar porque no tenían recursos económicos, para alimentación ni los materiales que les solicitaban como por ejemplo memorias USB, tampoco para transporte para llegar al colegio de Marsella. También se presentó deserción escolar porque se les estaba discriminando y todo lo negativo que se presentaba en el colegio le atribuían la

Page 126: plan salvaguarda de los emberas chamí del departamento de

124

responsabilidad a los estudiantes embera, aparte de esto, también se estaban presentando inconvenientes con los directivos. Como consecuencia de lo anterior, se trajo el programa de Bachillerato en Bienestar Rural para atender a esta población. También hay cinco madres comunitarias que tienen Hogares Infantiles, quienes manifiestan que el gobierno exige que tengan condiciones occidentales y se está solicitando que tenga respeto por la educación propia. Se presentan falencias en estos sitios porque no están lo suficientemente adecuados. Se ha propuesto una reunión con coordinadores, equipo técnico regional o quien corresponda para estas problemáticas. Las consecuencias es que se cogen vicios, se atenta contra la única memoria viva que tienen los pueblos indígenas como lo es la lengua materna y no hay garantías de que los docentes indígenas tenga oportunidad de ingresar a estudios superiores. En el resguardo hay 45 bachilleres, (se dijo que se quería hacer una licenciatura en español y literatura, - Ceres - se habló para que se hiciera un sistema elite, mirar una sede, pero nunca se dio respuesta.) A lo que el dirigente William Nayasa dice que colaborará con esto. GOBIERNO PROPIO No se tienen nuevas formas de gobierno. Toda la comunidad participa en las diferentes formas de gobierno. No se dan conflictos dentro del ejercicio del gobierno. ESTRUCTURA Y FUNCIONAMIENTO CABILDOS La estructura del gobierno es así: gobernador mayor gestiona para la comunidad, saca los proyectos, ve las principales necesidades, vigila, dirige, Secretario, notifica lo que dice la comunidad en las reuniones, Veedor ético, solucionar los problemas, sanciona, tesorero, fiscal, alguaciles. No se tiene lugar para la logística, se tiene personal de apoyo para el trabajo administrativo, se cuenta con Ulises Vélez y William Niaza. ARTICULACIÓN GOBIERNO LOCAL CON ORGANIZACIONES REGIONALES El gobernador mayor si tiene participación en diferentes niveles territoriales como hospital. FORMACION DE GOBERNANTES El gobernador se elige en una asamblea, se elige por su capacidad, que la comunidad estime a esa persona, se elige de acuerdo al perfil, que conozca el proceso organizativo. Se elige que por lo menos sepa leer y escribir. ADMINISTRACIÓN (FUNCIONAMIENTO Y GESTIÓN) Existen los estatutos internos, la comunidad si cumple el reglamento y cumple con las normas. Los temas que deberían reglamentarse son dos casos especiales, la violación a los niños y el maltrato a la mujer, éstos se dejaría en manos de la ley ordinaria ya que el resguardo no está en condiciones para aplicar castigos durante varios años, esto se haría en coordinación con el INPEC. También se menciona que se debe notificar alguna bonificación para el veedor ético.

FINANCIACIÓN El resguardo recibe 39 millones, para que el resguardo pueda invertirlos en el resguardo, debe presentar las propuestas de ejecución. También se han tenido proyectos de producción con la gobernación, con Ecopetrol, que era de legislación indígena.

Page 127: plan salvaguarda de los emberas chamí del departamento de

125

La inversión de los recursos se planea en asamblea donde mayores y participan desde mayores de 10 años, se definen bien invertidos porque se hacen de acuerdo a las necesidades que tiene el resguardo, los recursos se invierte en salud, vivienda, educación. La comunidad manifiesta que los recursos no alcanzan. Se han dado pequeños desacuerdos con el alcalde, ya que internos no se han presentado porque siempre se cumple con lo que se dice.

JUSTICIA PROPIA Los tipos de instituciones de justicia es el veedor ético, jefe de alguaciles y alguaciles auxiliares. El nivel territorial aplica a todas las personas que están dentro del censo, toda la comunidad conoce la justicia propia, se castiga en el cepo. ¿Cuál es el nivel de acatamiento (cumplimiento) de la justicia propia? Los procedimientos para la aplicación de la justicia propia es que se hace investiga primero, expulsarlos del cabildo. La justicia propia resuelve casos de delitos menores como conflictos intrafamiliares, entre los .mismos compañeros. Se hace una observación por el gobernador donde se dice que como pueblos indígenas se ha aportado al país con la guardia que lleva el control en los resguardos, se quiere que como en el Cauca que se graduaron como indígenas policías, así mismo que las guardias de Risaralda tuvieran una bonificación por su trabajo y formación. (Mediante un proyecto)

SALUD Se quiere tener una salud diferencial, al occidental, por ejemplo, las mujeres no se quiere seguir haciendo citologías, planificar, q un medico occidental les toque, para todo es acetaminofén e ibuprofeno, de esos recursos que se contratan utilizar siquiera un 2% para medicina tradicional como jaibanás, médicos, parteros, yerbateros. El pos no contempla esas cosas, lo que se quiere es que sea 50% de occidental y 50% tradicional y que se le pague al médico tradicional Un 80% de la población se encuentra carnetizadas, un 5 % contributivo 5% vinculado 10% desprotegido, las empresas que administran los recursos de la salud es pijaosalud, asmetsalud, cafesalud, la población es atendida en el Hospital San José y solo se exige el carnet de salud para su atención. Se tiene un promotor indígena capacitado, pero no se encuentra vinculado, dos enfermeros de los que solamente uno está vinculado. Los obstáculos o dificultades que se encuentran en la prestación del servicio de salud es que no son atendidos cuando no están vinculados a cualquier régimen, no tienen sisben, se presenta mucha discriminación, o que hay que llamar por teléfono para separar la cita, manifiestan que se mejore la atención médica, no se aplica Los medicamentos necesarios, a estas zonas llegan médicos aprendiz sin suficiente experiencia para recetar lo que verdaderamente se necesita, se requiere un consultorio de un medico tradicional para atender a los pacientes que no quieren medicina occidental. MEDICINA TRADICIONAL Las personas especializadas en la medicina tradicional son los Parteros, sobanderos, hay tres jaibanás (total 22), cubriendo a toda la población y teniendo el reconocimiento de la misma, los conocimientos de los médicos tradicionales se trasmite. No se da la articulación.

Page 128: plan salvaguarda de los emberas chamí del departamento de

126

COBERTURA/PROGRAMAS EN el resguardo está el programa de madres famy, pero hay muchas que están por fuera. REQUERIMIENTOS Se quiere que la medicina tradicional y la medicina occidental estén en un 50 y 50 equilibradas. Últimamente se han presentado muchos inconvenientes en cuanto a remisiones. También se quiere que se salvaguarde el Conocimiento de plantas tradicionales y que la madre naturaleza nos permita conocernos, a los alumnos se les está exigiendo unas condiciones que no las hay.

- Se dice que anteriormente se generaba muchos problemas, porque un jaibaná en medio de

sus borracheras hablaba de más para ganar más aguardiente, ahora ya lo hace con mayor responsabilidad.

- De los recursos de trasferencia se destinan diez millones para atender necesidades de salud y dos millones para la compra de medicamentos.

FAMILIA, GÉNERO Y GENERACIÓN NIÑEZ La situación nutricional de los niños es regular, se han presentado casos de desnutrición. Son atacados por enfermedades como la diarrea, fiebre, afecciones en la piel por las aguas contaminadas. Las instituciones responsables es el hospital municipal PROGRAMAS DE ATENCIÓN Las prácticas tradicionales para atender a los niños son varias, por ejemplo, para que cojan el ejemplo de ser trabajadores se sacan a la luna a las tres de la mañana, también se calientan en las cenizas del fogón. Los programas especiales de atención a la niñez es presencia de los desayunos escolares. JUVENTUD Hay aproximadamente 200 estudiantes, de los cuales 130 estudian en la primaria, dominan perfectamente la lengua. Los jóvenes más que todo jornalean en otros lugares y les pagan su trabajo. Los jóvenes también participan en mingas

ADULTO MAYOR Las prácticas de los mayores son los médicos tradicionales y/o jaibanás, es decir, los guías espirituales de la comunidad, ellos son los sabios dentro del resguardo. Un programa especial es que reciben la media pensión cada dos meses. La situación nutricional es buena. Son los consejeros y guías en todas las circunstancias del resguardo, son autoridades tradicionales que permiten actuar en beneficio de la misma. Participan en las actividades tradicionales como los rituales, en las mingas, en las asambleas y espacios decisorios, (juntas de líderes, reuniones de autoridades), en actividades de capacitaciones, entre otras. MUJERES

Page 129: plan salvaguarda de los emberas chamí del departamento de

127

Las mujeres participan en actividades comunitarias como Seguridad alimentaria, mingas, encuentros de salud, de capacitaciones. Las actividades que son exclusivas de las mujeres son el cuidado de la familia y trasmisión de saberes. Conforman un comité de mujeres. HOMBRES El roles que cumplen el hombre dentro de la comunidad es ser dirigente, orientador, La mayoría son autoridades o gobernadores menores, fácilmente pueden participar en consejería Regional, ejercen cargos de gobernadores mayores. Tienen prácticas tradicionales como por ejemplo los conocimientos del jaibanismo El nivel de participación de los gobiernos es algo, pues es el quien decide en gran parte los rumbos de la comunidad, la repartición de predios, el cultivo a implementar (la producción.

Page 130: plan salvaguarda de los emberas chamí del departamento de

128

Page 131: plan salvaguarda de los emberas chamí del departamento de

129

PARCIALIDAD INDÍGENA FLOR DEL MONTE (Belén de Umbría)

Población: 355 Indígenas Comunidad Flor del Monte

Fecha del taller: 20, 21 y 22 de enero de 2012 Gobernador mayor: Omar Lamundia

TERRITORIO No se conocen sitios que estén bajo el control militar. Se rumora que hay presencia de guerrilla y ejército. Se Causan afectaciones como amenazas y atemorizan a la comunidad, por ejemplo, en una ocasión les dijeron que si no se iban de la cancha los mataban. El asentamiento tiene 18 há, por esa misma carencia de territorio, no se habla de minería, ni megaproyectos, tampoco extracción forestal. La contaminación ambiental es la causada por las fumigaciones como matamalezas, agua de pulpa que cae a cañada, aguas residuales a la Quebrada de pechocuara, también en la Quebrada de Martin, esto causa grandes consecuencias porque se han presentado afectaciones en la piel de los niños, por pozos sépticos. Cuando se bañan en estas aguas, la comunidad manifiesta que les da Karate en la cara, hongos (se han visto casos en los niños. (Se toman fotos del mapa de las parcelas del territorio.) Se hace como observación por los líderes de la comunidad que se haga ampliación de territorio, UN ESTUDIO SOCIOECONOMICO y CONFORMACION DE RESGUARDO.

Page 132: plan salvaguarda de los emberas chamí del departamento de

130

ECONOMÍA El resguardo tiene dos parcelas, zafiro y motor, con una dimensión de 18 hectáreas (29 cuadras), donde cultivan maíz, frijoles, plátano, café, cidra, mafafa, cacao y producción de Gallinas y cerdos. Lo que más se comercializa es el café y el plátano y se compran los productos en general de la canasta familiar.Se hace la transformación de escobas, panela, callana ollas, marranitos de barro, vasija de barro, negocio familiar, chaquira, se tiene muy pocas herramientas para esta producción y no se está capacitado para estas labores, se hace empíricamente.

Las fuentes de ingreso que más se da es el jornaleo en la recolección de café, trabajando en potreros, el día normalmente se paga a $17.000 desde las 7 de la mañana hasta las 5 de la tarde. CULTURA Se siguen transmitiendo conocimientos tradicionales como La lengua y lamentablemente se ha perdido el vestido, la comida tradicional como bidika y la música como tocar tambora y como se mencionaba anteriormente, no se ha perdido la lengua, aproximadamente el 90% lo habla. RITUALES Se siguen practicando rituales como es el Benecua, pero se ha perdido la práctica del eadora.

No se tienen sitios sagrados ni lugares donde se hallen restos de culturas pasadas.

EDUCACIÓN No hay un modelo pedagógico propio, hay un grupo de universitarios que están investigando para la construcción de uno.

MATERIALES DIDACTICOS Los materiales didácticos que se usa en las escuelas son las cartillas enviadas por el ministerio de educación, no se producen materiales didácticos propios. No hay educadores indígenas, tampoco se está en un proceso de formación para construir uno propio. No hay escuelas, actualmente se está en la construcción de una con referentes occidentales. La causa de la deserción escolar es por los pocos recursos económicos. No existen programas de alfabetización ni hay formación técnica. GOBIERNO PROPIO

Las instituciones tradicionales vigentes que se tiene es la guardia mayor, no se tienen nuevas formas de gobierno.El nivel de participación de la comunidad en las diferentes formas de gobierno es bueno, participan, de 12 años en adelante y no se presentan conflictos en el ejercicio del gobierno. En la elección de gobierno participaron tres personas. La estructura y el funcionamiento del gobierno es así, Fiscal estar atentos solucionar quejas, a problemáticas, tesorero, recoger los recursos, secretario, alguacil mayor y otros ayudantes, gobernador mayor. No se tiene apoyo

Page 133: plan salvaguarda de los emberas chamí del departamento de

131

administrativo. No se tiene el lugar para el ejercicio del gobierno, para la aplicación de la justicia hay un cepo.

Se gestiona en los gobiernos locales y regionales. Los criterios que se tienen para elegir los gobernantes es que sea buena gente, humilde, el nivel de formación que se exige en un gobernante es que sea un buen líder. Los gobernantes no tienen conocimiento sobre entidades territoriales indígenas, ADMINISTRACIÓN (FUNCIONAMIENTO Y GESTIÓN) No se tienen los estatutos. Se castiga de acuerdo a la falta que se cometa, si fue grave 24 o 36 horas. Cuando se tiene alguna actividad se define que cuanto daría cada persona. Se esfuerza el cabildante para asistir a las reuniones (hasta se empeñaban las neveras o un equipo de sonido). El alcalde actual reconoce al gobierno indígena, por parte de nosotros, se cometió una falta ya que se realizó un acta de posesión sin presencia de él. Si se tiene participación del gobierno para las instancias estatales. JUSTICIA PROPIA Las instituciones de justicia son las mesas directivas, después con la asamblea, la comunidad sí reconoce la justicia, los casos que resuelve la justicia son peleas, chismes, maltrato a la mujer (cuando están embriagados)

Se ha logrado que se tenga respeto por las autoridades indígenas. Se han presentado conflictos, por ejemplo en el 2008, exactamente el 20 de febrero se trató a la comunidad de paramilitares, se cogieron cinco comuneros que no lo eran. Se hizo apelación con el juez, hasta que se logro DERECHOS HUMANOS La historia del asentamiento de Belén, se trata de unas familias que Vivian en Guática y otras en San Antonio del Chamí (Mistrató), no existía el resguardo, salieron de allá buscando otras formas de vida. Empezaron a buscar oportunidades de trabajo para subsistir, después de 16 años, decidieron entrar a Belén, un señor, Roberto Duque, les dono una casa, en esa época, quedaron Martin Morales, Lázaro, Silvio, Moisés, Matilde Ogarí y Ana Providencia, vivieron siempre en el campo y en veredas aledañas 6 años, Silvio Patiño, alcalde en ese entonces les dio a conocer una propuesta para que no siguieran rodando y conformaran un asentamiento, fueron entonces 11 matrimonios iniciales, se hizo el papeleo necesario para certificarlo ante el Ministerio del Interior, pero esto se perdió ya que cuando entro Edgar Taborda el nuevo alcalde, les quito el apoyo y les dijo que debían retornar a su resguardo. Actualmente, hay un total de 39 familias, antes eran 42 pero Luis Siágama retornó a territorio. No se tuvo apoyo por parte de defensoría del pueblo. Silvio Chacoa Niaza fue desplazado por problemas internos con la comunidad. Los desplazados por grupos armados fueron las 11 familias iniciales, que vienen desde Patio Bonito, se sufre también de discriminación por parte de los cajumas.

Page 134: plan salvaguarda de los emberas chamí del departamento de

132

No se ha tenido muerte por guerrilla ni otros grupos armados. Ocurrió un caso donde un joven iba a trabajar y le golpearon, él le respondió que era autoridad y le exigieron los papeles. Esto era por la Policía. FAMILIA, GÉNERO Y GENERACIÓN NIÑEZ Se ha presentado desnutrición en seis niños, hay enfermedades como fiebre, diarrea, son atendidos primero por el médico tradicional y si persiste se llevan al hospital. Se tiene un programa de atención con los desayunos infantiles donde participan 14 niños, también hay un hogar infantil que tiene muy pocos cupos y quedan por fuera más de la mitad, este programa es responsabilidad del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar.

JUVENTUD La escolaridad de los jóvenes es buena, todos estudian y todos dominan la lengua materna. OCUPACIÓN Participan en trabajos comunitarios, hasta el momento ninguno se encuentro con formación técnica o universitaria. Hay una joven que está estudiando en el SENA, Técnico en Venta. Los jóvenes no salen a otras ciudades, siempre han permanecido en el municipio.

ADULTO MAYOR Las prácticas tradicionales que se mantienen dentro de los mayores es congregar a la comunidad para contar historias. Son los orientadores, fundadores de la pervivencia de la cultura. No hay programas especiales de atención para los adultos. La situación nutricional es buena. MUJERES Las mujeres son atacadas por enfermedades como Gastritis, pulmonía, asfixia, se dan casos de violencia interna pero no son denunciados ya que se resuelven en brevedad. Los programas de madres gestantes, salud reproductiva es la que hace el hospital del municipio. Las mujeres son las encargadas de velar para que la familia este bien, educar a sus hijos, trasmiten los conocimientos. PARTICIPACIÓN Participan en actividades comunitarias como huertas caseras, grupos juveniles, danza chaquira. El nivel de formación es muy bajo. HOMBRES El rol del hombre dentro de la comunidad se basa en su dirigencia, toma de decisiones y orientación, son los que trasmiten los conocimientos de la medicina tradicional, son yerbateros. No les atienden ningún programa en especial. Se dan conflictos más que todo causado por las borracheras tanto intrafamiliares como con los mismos compañeros, pero son atendidos en brevedad. El nivel de participación de los hombres en los gobiernos y en las decisiones comunitarias es muy bueno. Ellos conforman comités como por ejemplo la guardia, deportes.

Page 135: plan salvaguarda de los emberas chamí del departamento de

133

SALUD Las empresas que administran los recursos de salud son Caprecom, asmetsalud, cafesalud, el centro donde son atendidos es el hospital municipal y solo se exige que presente el carnet de salud. No hay ni promotores ni enfermeros en el asentamiento. Los obstáculos o dificultades que se encuentran en la prestación del servicio de salud es que Cobran por el servicio, se acaban las fichas muy rápido MEDICINA TRADICIONAL Aún se conservan algunas prácticas tradicionales cubriendo el 20% de la población, en el asentamiento hay dos jaibanás, dos parteras. El conocimiento se trasmite según el interés que se tenga de las personas. No se tiene programas de fortalecimiento dirigidos a la medicina tradicional y tampoco hay articulación de las prácticas y los agentes tradicionales de salud con las instituciones de atención occidental, esto es personal ya que las personas primero utilizan hierbas para aliviar a los enfermos para recurrir por ultimo a la medicina occidental si no funciona. COBERTURA/PROGRAMAS No se desarrolla ningún programa de salud dentro del territorio y los médicos tradicionales no están vinculados con los programas de promoción y prevención. Como una de las recomendaciones es que se den programas para el fortalecimiento de la medicina tradicional, que manden los medicamentos que sean más efectivos

_____________ Nota Cartografía Digitalizada tomada del Módulo I de la Escuela de derechos: ICBF, CRIR, UNFPA, MDG/F y Cartografía de la secretaria de Planeación, Gobernación de Risaralda.

Page 136: plan salvaguarda de los emberas chamí del departamento de

134

DRUA (Territorio) Desde hace mucho tiempo, los pueblos indígenas hemos luchado para proteger, conservar y defender nuestros territorios y no sólo el espacio físico que representan, sino, todo lo que en ellos reposan, nuestra cultura, nuestros ancestros, nuestra memoria y nuestra vida. Por más de 500 años hemos sobrevivido a la persecución y eliminación sistemática de quienes no sólo se adueñan de nuestras tierras y riquezas, sino de quienes arrebatan nuestra historia. La historia ha sido caracterizada por nuestra continúa resistencia a las invasiones conquistadoras hasta el siglo XVII, cuando la mayoría de los pueblos tuvimos que huir hacia las selvas, hoy aún existimos y seguiremos resistiendo, así cada día nos veamos vigilados y perseguidos por nuevos colonos del dinero, del poder, de la riqueza, así los megaproyectos intenten entrar a nuestros territorios, seguiremos resistiendo. El proceso histórico de Colombia desde el descubrimiento, su conquista, colonia y República son evidencias de nuestro camino de resistencia y de la lucha por sobrevivir, fenómeno que no es propio de nuestro país, sino de todos los pueblos de América. Cada día agentes externos colocan la mirada lucrativa sobre los territorios y en los recursos naturales que se puedan extraer de allí, rompen con nuestra armonía de vida, violan nuestros derechos fundamentales, generando violencia, desplazamiento, sometimiento, es algo que históricamente hemos tenido que afrontar, de igual forma, el conflicto armado interno que vincula intereses frente a la tierra y el control de espacios geográficos conllevándonos a una grave crisis territorial y en este sentido la necesidad de crear estrategias y mecanismos jurídicos de defensa como es el caso de la Comisión Nacional de Territorios Indígenas, que se dio a raíz de la promulgación del Decreto 1397 de 1996, con el objetivo de gestionar ante las entidades gubernamentales del Estado las medidas necesarias para defender y proteger la integridad de los pueblos indígenas.

Page 137: plan salvaguarda de los emberas chamí del departamento de

135

“La información oficial acerca de la población indígena Colombiana manifiesta que es de 785.356 habitantes, los cuales son miembros de 87 pueblos y habitan en la mayoría de los departamentos y municipios del país, esto según el DANE, o los 102 de acuerdo con la Autoridad Nacional de Gobierno Indígena, ONIC, entre los cuales hay 32 pueblos en peligro y de estos, 18 están en alto riesgo de extinción. Los 638 resguardos legalmente constituidos, ocupan el 27% del territorio nacional, con un total de 31.3 millones de Hectáreas tituladas a su favor “Hoy, hay más de 400 mil indígenas en el país que carecen de tierras, es decir, el 27% de la población nacional” señala Luis Evelis Andrade, presidente de la ONIC.” Nuestro estado actual como pueblos indígenas a pesar de los logros y representatividad nacional e internacional, sigue siendo frágil, pues el papel aún tiene grandes distancias con la realidad en nuestros territorios, con el cumplimiento de nuestros derechos y el respeto a la vida. Nuestro derecho a la identidad cultural, es y se vincula con nuestra historia, con los conocimientos, con los usos, costumbres y con la forma con que nosotros como indígenas nos relacionamos con la tierra, el territorio y la naturaleza. Esta identidad cultural, es el derecho como Nación indígena a reafirmar y reproducir unas formas, prácticas y valores propios para ejercer el control sobre nuestro pueblo y autonomía. En este sentido, nuestra lucha en Risaralda está encaminada a realizar acciones que permitan la reivindicación de los derechos, el reconocimiento territorial en algunos municipios como Guática, Quinchía, Belén de Umbría y Pereira, la exigencia del respeto a nuestros sitios sagrados, a los recursos naturales, a la autonomía en cada lugar donde estemos. Por eso afirmamos que la lucha por la pervivencia en el territorio de los pueblos indígenas es la base para la vida y la cultura. En un panorama general de nuestra situación en Risaralda, algunos factores que inciden directa e indirectamente alterando el derecho sobre el territorio son: la negación del derecho a la autonomía, desconocimiento de los derechos de propiedad, los Megaproyectos, la presencia de grupos armados regulares e irregulares, las actuaciones indebidas del Estado colombiano, la política extranjera, la explotación de recursos no renovables (fauna y flora), la legislación por parte del Estado en contra de la autonomía indígena. En muchos momentos hemos tenido que sufrir los ataques del conflicto en cuanto se nos impide ejercer nuestros derechos ancestrales, cuando a nuestros médicos tradicionales los asesinan, también cuando nos impiden ejercer nuestra justicia propia, eso rompe con nuestra autonomía, con nuestro territorio y en Risaralda es una realidad que enfrentamos.

Page 138: plan salvaguarda de los emberas chamí del departamento de

136

COLONIZACIÓN En la actualidad, las principales causas de colonización obedecen a la venta de algunos predios por parte de los indígenas a los mestizos y negros, quienes han llegado a estos lugares en búsqueda de la explotación de los recursos naturales, las minas de oro, por la adjudicación y tenencia de tierras. La situación es distinta en el municipio de Guática, en la actualidad es uno de los más afectados porque aunque la parcialidad cuenta con un título colonial, no poseen un territorio definido. Según la historia,

“Los colonos fueron comprando los pequeños terruños de los indígenas y de esta manera se fue perdiendo el resguardo, además este territorio era un paso obligado por donde transportaban el oro desde el Chocó hasta Antioquia, desde San Clemente comenzaron a llegar la colonización antioqueña que desplazó los indígenas del territorio de (Guática Viejo) hacía las partes más alejadas, lo que terminó en un mestizaje entre colonos y la comunidad indígena, se comienza un proceso de aculturación y de pérdida de la identidad, la colonización generó desplazamiento, época de violencia, pérdida del idioma, introducción de la religión católica sobre la tradicional” (Reconstrucción de la historia, taller diagnóstico en Guática).

Las causas y afectaciones son comparables en la mayoría de nuestro territorio, dando como resultado la pérdida de algunas prácticas tradicionales como la lengua, alimentación, vestimenta, prácticas de subsistencia y creencias espirituales. Sus consecuencias en nuestra población son los problemas de la integridad y con ello la introducción del consumo elevado de alcohol y de sustancias alucinógenas, hubo señalamientos por parte de los colonos hacia a los grupos ilegales, lo que marcó una época de violencia y peleas por tierras, hoy en día su afectación son los problemas por linderos, cercos y cultivos. Territorio y Multinacionales El hecho de no cumplir el derecho a la consulta previa, de querer implantar proyectos como el Embalse en Pueblo Rico, la explotación minera y carbón en los Municipios de Quinchia, Pueblo Rico y Mistrató, la explotación maderera en Guática y Quinchía y la identificación constante de minerales como el uranio y la sal, son razones para reafirmar que no existe el respeto hacia los derechos de los Pueblos Indígenas de Risaralda, teniendo en cuenta que no es solamente la intervención de estas acciones frente a los territorios, sino los fenómenos sociales, culturales, económicos que se generan, de la misma forma, la amenaza constante a los líderes y cualquier manifestación de resistencia, la intervención de grupos armados, la influencia económica a algunos gobernantes para que permitan el ingreso de estas sin previa consulta y la pérdida de fuerza ancestral que enferma los territorios.

Page 139: plan salvaguarda de los emberas chamí del departamento de

137

Todo lo anterior, teniendo en cuenta que son acciones legitimadas por el Gobierno Nacional, por concesiones adjudicadas por muchos años a empresas extranjeras que intentan apropiarse de los recursos naturales de una Nación y en este sentido las mismas políticas de estado están orientadas a exterminar los Pueblos Indígenas de Colombia. Territorio y seguridad alimentaria Teniendo en cuenta la reflexión general frente a la realidad de Risaralda en el tema de territorio, hay que profundizar en el estado de los suelos, las extensiones de tierras cultivables y las manifestaciones de monocultivos, lo cual genera desabastecimiento en los procesos de autoconsumo, por la pérdida de las prácticas agrícolas tradicionales que garantizan la soberanía alimentaria de los pueblos indígenas, siendo remplazada por el cultivo de un solo producto para la comercialización, desgastando el suelo e incluyendo el manejo de químicos que incide de manera directa en la abolición de prácticas orgánicas y el deterioro del medio ambiente. Otro de los fenómenos que se dan, es el jornal, el cual establece una economía básica para el sustento familiar por épocas de cosecha, pero trayendo el descuido de las propias fincas, deteriorando aún más el territorio, la soberanía alimentaria y la misma cultura. De igual manera, estas acciones representan un gran impacto ambiental sobre las fuentes hídricas, los suelos y demás cultivos, pues las sustancias químicas, terminan siendo absorbidas por todos los recursos naturales. Minería Para los pueblos indígenas Embera de Risaralda al igual que para el resto de pueblos indígenas en Colombia, es un tema demasiado complejo por la connotación que tiene para el territorio y los recursos naturales, sin embargo para los pueblos indígenas Embera que sustentan de alguna manera artesanal aspectos económicos con explotaciones de barequeo es un aspecto muy importante para la economía Embera, ya que el Embera realiza acciones de usufructo y goce del recurso del subsuelo de una manera que cultural de acuerdo a sus usos y costumbres sin el desmedro del medio ambiente, sin embargo satanizamos la minería de gran escala en los territorios y tierras indígenas, los recursos naturales para los indígenas no significan plata, significan vida por lo consiguiente la vida no tiene precio. En cuanto al tema especifico de la minería (Ver anexo), se explota el oro en forma artesanal (Mazamorreo) en Pueblo Rico sobre el río Agüita; en Mistrató en puerto de Oro, San Antonio del Chamí y sobre las orillas del Río San Juan; en Quinchía se adelantan exploraciones auríferas en las comunidades de manzanares (Parcialidad Indígena Embera Chamí), Miraflores (Parcialidad Indígena Karambá), actividad que la viene adelantado la multinacional canadiense LA KEDHADA. Para la extracción del oro en muchas ocasiones se contrata a los jóvenes y hasta niños indígenas, y se extrae en

Page 140: plan salvaguarda de los emberas chamí del departamento de

138

forma indignante, generando graves consecuencias para la salud de los trabajadores de las minas. No hay procesos de tecnificación, y por tanto la extracción se hace en forma muy insegura, generando graves riesgos para quienes ejercen estas actividades en el caso de las comunidades indígenas con la entrada de esta multinacional donde no se genero ninguna consulta a la comunidad en el caso de la entrada a la comunidad de Manzanares. Se considera que el desarrollo de las actividades de minería han dado como resultado un sin número de consecuencias que nos vienen afectando:

• Demanda de grandes cantidades de agua y madera para su ejecución. • La descarga de las aguas utilizadas contribuyen especialmente a la

contaminación del agua. • La apertura de huecos y excavaciones, provoca modificación de los caudales

de los ríos o de aguas subterráneos. • Genera erosión, se vuelve ácida las aguas con efectos tales como la corrosión

(desgaste, deterioro de lo que se riega con este agua), afectación de plantas y animales.

• Contaminación de aguas, corrientes superficiales y de los suelos. • La gran cantidad de metales contaminan e impactan en forma directa en la

salud humana • Hay deterioro en la calidad del aire • Se producen deslizamientos en el caso de minería subterránea13

Tomado del módulo I de la Escuela de Derechos: Historias y principios del movimiento indígenas

nacional y departamental. ICBF-CRIR-UNFPA-MDG/F, 2011, Pereira.

INCIDENCIA DE LOS MEGAPROYECTOS Y DE LOS GRUPOS ARMADOS LEGALES E ILEGALES. El conflicto armado en los Pueblos Indígenas de nuestros país, es sombra constante de una historia de lucha y supervivencia cultural, social, económica y política, de esta forma, Risaralda no ha sido exenta de este fenómeno y mucho menos las mujeres, no sólo como arma de guerra, sino, en quien recae el peso de las afecciones al interior de sus comunidades. A partir del año 2000 fue común presenciar diferentes grupos armados legales/ilegales. Por nuestros territorios se movilizaban las Fuerzas Revolucionarias de Colombia-FARC, el Ejército de Liberación Nacional- ELN, el Ejército Revolucionario Guevarista-ERG y Ejército Nacional de Colombia. El grupo Paramilitares-AUC hizo presencia en el municipio de Quinchía, dentro de la Parcialidad de Karamabá en los

13 GUTIERREZ, Jenny Marcela. Propuesta de fortalecimiento organizativo, administrativo, y de prácticas culturales a la asociación de mineros de Miraflores, Universidad Tecnológica de Pereira, Facultad de Ciencias Ambientales, Pereira, 2010, p. 18 y 19

Page 141: plan salvaguarda de los emberas chamí del departamento de

139

lugares conocidos como la Cumbre, Miraflores, la Ciénaga, la Palma y Santa Elena en el callao. Los sucesos generados a partir de la presencia de estos grupos dentro de nuestro territorio han venido afectándonos de diversas formas: • Alto índice de violencia. • Daños psicológicos, se interfirió en la intimidad personal, hubo una pérdida de los derechos propios y violaciones de los derechos humanos por algunos milicianos que señalaban y acusaban a los indígenas como informante del ejército y se los vinculaban en la fila armada. • Violación de mujeres • Amenazas, masacres, desplazamiento, cultivos ilícitos, reclutamiento, bombardeos, asesinatos. • Embarazos a las adolescentes. • Debilitamiento de la autonomía y de la autoridad propia A pesar que en los últimos años se ha vivido una tranquilidad generalizada, la memoria marcada en la vida de hombres y mujeres, niños y niñas, población en general no se borra fácilmente, pues es evidente en la vida social y familiar, escenario que muestra las huellas y los efectos de un país en guerra, donde las viudas y los huérfanos, el abandono y las soledad de muchos en medio del silencio, reviven esta realidad y los daños que genera al interior de un pueblo. Aunque en la actualidad la guardia indígena es la responsable de mantener el orden dentro de nuestro territorio, no hay que desconocer que el Ejército Nacional de Colombia, la Seguridad Privada por parte de las multinacionales, algunos grupos sin identificar, incluso las FARC y las AUC, hacen presencia en las áreas estratégicas de mayor biodiversidad, en los sectores de explotación minera y en los lugares donde se desarrollan los megaproyectos. Impactos del megaproyecto de la Represa del rio san Juan en territorio indígena emberá Chamí En la construcción del megaproyecto del embalse del rio san Juan se viene haciendo estudios desde hace 50 años para su proyección y ahora nuevamente lo volvieron a retomar para seguir el proceso de la construcción de la represa, para inundar en el sitio de la Unión, en el municipio de Pueblo Rico, a las comunidades de Dokabú, Sinaí, Santa Teresa, Marrueco, Bichubará, Santa Rita, Arenales, Guaisur, Gete Pital, Itaurí, La Loma, Ciminitó, Bakorí y Botuma, desplazando unas 3.000 personas. Inundaria tres ramales, el rio san Juan, el Agüita y Tatamá. Esta represa tendrá un frente de 8 kilómetros lineales hasta Bakorí sobre el río Tatamá y hasta santa Teresa sobre el río Agüita, con una pared de 100 metros de alto. Este megaproyecto en su área de influencia afectaría el territorio ancestral embera de 28.000 hectáreas, donde habitan unas 14.000 indígenas que viven en 72 comunidades

Page 142: plan salvaguarda de los emberas chamí del departamento de

140

de Pueblo Rico y Mistrató, y en donde están enterrados los antepasados y en la que se verían perjudicado la autonomía y la gobernabilidad el pueblo embera. La empresa constructora Universal Scrian viene ofreciendo a la comunidad puestos de salud, escuelas y ofreciendo millones de pesos, pagando un impuesto semestral de 500 millones de pesos. En esa misma zona se vienen realizando el dragado de los ríos para realizar extracción de oro en aluviones con lagunas artificiales sobre los ríos de más de 200 metros. Del trabajo que se hizo derechos humanos en marzo de este año se encontró que durante 6 meses atrás habían muerto 32 niños por desnutrición, enfermedades respiratorias agudas como la neumonía. Todo por la profunda pobreza y el descuido de las instituciones y la desidia del Estado. La realización de este megaproyecto llevaría a la perdida de la cultura, amenazando el futuro de la niñez y de las nuevas generaciones. Con esto se pierden los territorios ancestrales, los sitios sagrados de dónde es el origen de los emberás y la forma de gobernar tradicional, la autonomía, la justicia propia. Nos preocupa que la inversión de capitales para este megaproyecto lleve a que se agudice el conflicto armado en nuestro territorio y los grupos armados militaricen, agravando la descomposición social, el desplazamiento y lo que conlleva la pérdida de la identidad. El impacto de la construcción de la represa en el territorio ancestral no sólo afecta al pueblo emberá, sino también a la naturaleza con la deforestación y la pérdida de la fauna nativa, incluida los peces en los ríos. Esto va a incrementar la erosión de los suelos y la pérdida de la fertilidad. No estamos de acuerdo con ningún megaproyecto en los territorios indígenas y rechazamos la construcción de la represa en el sitio de la Unión en Pueblo Rico. Ese ha sido la posición del movimiento indígena en los congresos y asambleas. Llamamos a la solidaridad con el pueblo emberá y esperamos nos acompañen en nuestra firme determinación de oponernos a esta represa. Multinacionales Presentes En el municipio de Quinchía se encuentra presente las transnacionales Anglo Gold Aschanti, Kedahda S.A. y Vitus-Gold: vienen haciendo explotación minera a cielo abierto devastando un extenso territorio en las veredas La Cumbre, Las Piedras, Miraflores, Guerrero y la vereda Manzanares que es territorio Embera. Estas transnacionales en el municipio de Quinchía cambiaron de razón social hace seis meses y ahora se llaman Minera Quinchía y Batero Gold.

Page 143: plan salvaguarda de los emberas chamí del departamento de

141

“En Quinchía hay dos multinacionales la minera Quinchía ella no está en este momento explorando el territorio de nosotros la otra minera (cifil) que es de Medellín si estuvo en un territorio de nosotros en la comunidad de santa Sofía y lo hicieron arbitrariamente como lo hicieron arbitrariamente yo hice un pronunciamiento ante el gobierno nacional exigiendo el cumplimiento de la consulta previa y si en un término determinado no se daba la consulta previa al exigencia de que inmediatamente se levantara las maquinarias y se abandona el sitio donde estaban trabajando que era el cabildo santa Sofía que es una comunidad muy pequeña pero muy representativa y muy reconocido por el gobierno nacional como parte de la comunidad indígena caramba y fue así como en un término de 15 días les toco que levantar la maquinaria no irse de municipio pero si cambiar de sitio para un sitio digamos que estratégico y para nosotros no igual siguen en el municipio causando los mismos daños pero básicamente en el territorio nuestro que es reconocido no pudieron estar no pueden estar en este momento aunque yo cada 15 días estoy haciendo averiguaciones y me dicen que está en tal parte que están en tal parte y en santa Sofía no están pero en la parte de afectar el medio ambiente si lo afectan porque en Quinchía tenemos una dificultad muy grande o la tuvimos y es que las empresas publicas le estuvieron vendiendo agua a esta multinacional para ellos hacer su trabajo de exploración y esas aguas son de los habitantes de Quinchía y en ningún momento tenían por qué venderlas sin permiso nosotros pues esto genera un impacto muy grande” Entrevista Gobernador Mayor parcialidad Karambá.

“Donde están ellos tratan de tener la vía abierta pero cuando meten maquinas bien pesadas impacta mucho en las vías y en las viviendas aledañas por ejemplo acá en la cabecera municipal la entrada de ellos disparo los arriendos por completo disparo servicios públicos disparo canasta familiar disparo todo entonces afecta porque afecta, afecta la economía y afecta la producción agrícola porque el indígena y el campesino por el afán de ganarse un sueldo digamos deja la parcela por irse a trabajar unos tres o cuatro meses con ellos que por tener un sueldo por tener prestaciones sociales por tener otras cosas entonces descuidan la parte productiva psicológicamente usted sabe que las comunidades indígenas y espiritualmente eso genera un impacto también afecta la parte espiritual la parte ritual y la parte cultural por eso nosotros somos muy contrarios a eso y yo digo mientras no se metan a un cabildo mío uno pasa por las cosas porque la ley no le permite a uno ir más allá pero si toca cabildo hay si toca reaccionar y pronunciarse entonces en este caso hasta el momento en la parte ya laboral de ellos no tenemos problemas pero en lo que le comento eso si genera dificultades grandes para nosotros porque eso desorganiza” Entrevista Gobernador Mayor parcialidad Karambá.

Page 144: plan salvaguarda de los emberas chamí del departamento de

142

Afectación: • Se tiene conocimiento que los megaproyectos afectan nuestro territorio con la pérdida de la tierra, además de nuestro conocimiento de los valores culturales y la propiedad intelectual por la presencia de personas extrañas haciéndonos cambiar nuestro modo de vivir con la civilización, así lo manifestó la señora Celina Baniama en su, por otro lado, el fiscal indígena, plantea que hasta puede presentarse pérdida de gobierno propio deslegitimando la confianza de nuestros autoridades, de la misma manera se puede presentar desplazamiento o masacre a través de los proyectos. • Se ve violado el derecho de la consulta previa por la mina y no se considera bien restituida la comunidad. • Estos megaproyectos afectan nuestros sitios sagrados, la contaminación ambiental, desplazamiento, muertos, amenazas, división, compra de conciencias, sociales y culturales. Nunca se hizo consulta previa. El resguardo no ha sido bien restituido por los megaproyectos. • Causa preocupación porque afectaría nuestra cultura, incrementarían los vicios y los ladrones. No se hizo consulta previa. • El territorio está siendo afectado, se están destruyendo las zonas montañosas a causa del megaproyecto de la Reforestadora Andina en el límite de sus tierras y del territorio indígena. Esta multinacional que está ubicada desde, la problemática comienza en el momento en que Cartón de Colombia abre la carretera hasta el territorio indígena, tumbando los árboles alrededor de estos sectores. En este proyecto no se ha hecho consulta previa y la comunidad no está siendo bien restituida. • El agua sería privatizada, se desplazaría la población, se contaminaría el medio ambiente: problemas de salubridad y económico. Afectaría los límites con Río Sucio porque desde el nacimiento se está desviando agua para otros acueductos, en tiempo de verano no hay suficiente y se debe racionar. Se dice que Río Sucio recibe dinero por estas captaciones.

• Los impactos de los megaproyectos en la población han sido positivamente: generación empleos, activación del comercio en el municipio, apoyo de proyectos sociales, aumento de turistas. Negativas: contaminación del agua, del medio ambiente compra de predios causante de desplazamiento voluntario, encarecimiento del territorio, prostitución, drogas. En la mayoría de los casos no se ha hecho consulta previa.

• Destrucción de la fauna, contaminación de las aguas causada por los diferentes químicos, otras dificultades que tendríamos seria el desplazamiento, la prostitución, el hurto y la delincuencia, para esto todavía no se ha hecho consulta previa y aparte de esto se adquieren beneficios maquillados, por ejemplo dotación deportiva, arreglo de carreteras.

Page 145: plan salvaguarda de los emberas chamí del departamento de

143

CONTAMINACIÓN AMBIENTAL La contaminación ambiental tiene que ver con dos factores, el primero es generado al interior de nuestras comunidades y el otro, tiene que ver con las consecuencias de los megaproyectos y de las técnicas que se utilizan para extraer los diferentes recursos naturales que se encuentran en nuestro territorio. Factores internos: • Arrojar basuras a las quebradas y río. • Desechos y basuras en los patios. • Materias y excrementos de personas y animales en los campos abiertos. • No utilización de reciclaje. • Quemas en las fincas. Factores externos: • Fumigación con insecticidas químicos. • Erosión, contaminación del aire, pólvoras, barbasco. • Gallinaza. • Barbasco, pólvora y cianuro utilizados para la pesca. • Utilización del mercurio en la minería. • Mala higiene a criaderos de cerdos. • Pozos sépticos. • Quemas de llantas. • Combustible de las maquinarias. • Sobrepoblación de zancudos y moscas La contaminación por estos factores no sólo altera nuestro bienestar y salud sino que atenta contra nuestros recursos de subsistencia. Las enfermedades más comunes por la contaminación ambiental son la infección respiratoria aguda (IRA), enfermedad diarrea aguda (EDA,) pulmonía e infecciones dermatológicas –principalmente en niños. Las fuentes más contaminadas -que son nuestras fuentes de vida- son los ríos y nuestros suelos; esto ha causado la perdida de las plantas medicinas, extinguen las diferentes especies de animales y se contaminan los sitios sagrados. TENENCIA DE TIERRA Año tras año, las condiciones de vulnerabilidad que afectan a los pueblos indígenas, van siendo incrementadas por diversos factores, sin que la abundante normatividad existente a nivel internacional, nacional o local, puedan lograr el cumplimiento efectivo de los derechos fundamentales de los pueblos indígenas sobre el territorio. Esta realidad se evidencia cuando se hace un análisis sobre la autodeterminación que los pueblos indígenas tienen sobre sus territorios ancestrales, culturales o legales, la cual muestra que la autodeterminación de los pueblos está amarrada a factores conexos o externos que les impide actuar a plenitud en la aplicación de su

Page 146: plan salvaguarda de los emberas chamí del departamento de

144

ordenamiento territorial interno, como lo manifiesta el artículo 287 de la constitución Política de Colombia. El artículo 63 de la Constitución nacional, que le otorga el carácter de inalienable, imprescriptible e inembargable, al territorio indígena, es violentado a diario por diversas causas, que conllevan al desconocimiento absoluto de tales condiciones inherentes a los derechos fundamentales de los pueblos indígenas, desconociendo el carácter de autónomo de estos, y su capacidad para ejercer su propio ordenamiento territorial y su propiedad imperecedera sobre el lugar donde han ha nacido y habitado, desde el más niño, hasta sus ancestros. Lamentablemente para el estado colombiano, este reconocimiento es efímero, puesto que, por ejemplo, ni el mismo ordenador ha realizado esfuerzos tendientes a suscribir la ley de ordenamiento territorial, con la cual le otorgaría a las autoridades tradicionales indígenas, las facultades necesarias para ejercer con plena autoridad la autonomía y el auto-reconocimiento de que habla el mismo convenio 169 de la OIT y La Declaración Universal de las Naciones Unidas Sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas. Durante estos 20 años ha persistido la situación en mención que les niega a los pueblos indígenas el ejercicio de la autodeterminación de su territorio, cuestión que no tiene que ver solo con el ordenamiento territorial, sino también con las políticas de estado respecto al acceso y control de los recursos naturales la explotación del agua, los bosques, y por consiguiente el subsuelo. Como no ha habido una normatividad específica para dar forma a las ETIs, el modelo que prevalece es el de la subordinación de los territorios indígenas a la jurisdicción de los municipios, situando a las autoridades indígenas en situación de dependencia respecto a los funcionarios del ámbito local, como lo es específicamente el alcalde. Con tristeza se evidencia que la auto-determinación, declarada por el convenio 169 de la OIT, ratificado por Colombia con la Ley 21 de 1991, termina confundiéndose con el manejo de los recursos de transferencia, lo que logra cooptar las facultades conferidas por la constitución política de Colombia a las autoridades tradicionales indígenas, dejándolas imposibilitadas para asumir un real control social sobre el territorio. Esta misma situación se refleja en el manejo del tema medioambiental, puesto que la Constitución Colombiana le da la posibilidad a las autoridades indígenas de realizar el manejo político administrativo de su territorio, cuando las equipara a una entidad territorial, pero en la práctica, la función se queda solo en el enunciado, puesto que el ejercicio real del manejo del territorio lo ejercen otros actores ajenos a los pueblos indígenas. Este es el caso de territorios indígenas que están ubicados en territorios declarados parques nacionales naturales, donde se traslapan ambos territorios, por tanto la autoridad competente es la del funcionario competente designado para el parque; o la misma situación ocurre con las CARs, en donde son ellas quienes otorgan los permisos medioambientales para el ordenamiento del territorio indígena.

Page 147: plan salvaguarda de los emberas chamí del departamento de

145

Pero la situación de los bosques naturales en más grave, pues está ligada a las lógicas extractivas, generalmente vinculada a la figura del mercado ilegal, de los productos del bosque, que en muchos casos ocurre o con la anuencia de las autoridades medio-ambientales, políticas o militares; o en el peor de los casos, presionada por los grupos armados al margen de la ley, vinculados con el narcotráfico o la producción de cultivos ilícitos. En cuanto al manejo de las políticas estatales orientadas a la exploración y explotación de recursos del subsuelo, es en donde claramente se puede ver la forma como se vulnera los derechos territoriales de los pueblos indígenas, y otros derechos fundamentales de estos colectivos, como lo es el derecho a la consulta previa, etc. Esto porque la aplicación de la consulta previa como derecho fundamental es inocua; el papel que cumplen los agentes estatales, es amañado a los intereses de las grandes multinacionales; igual ocurre desde el mismo congreso de la republica donde se legisla para garantizar el capital de las grandes multinacionales o de las elites del país, realizando normas totalmente violatorias de los tratados internacionales que inclusive han sido susceptibles de demandas por inconstitucionales, como lo fue el estatuto de desarrollo rural, ley marco del proceso de globalización del ex - presidente Álvaro Uribe Vélez, la cual fue derogada por la Corte Constitucional por no haber sido consultada con las comunidades indígenas, pero además porque era claramente violatoria de muchos de los derechos fundamentales de los pueblos indígenas Colombianos- Es fundamental que veamos como la tenencia de la tierra de las comunidades indígenas y campesinas de nuestro país ha sido ligada al factor violencia. La ocupación y el control del territorio se desenvuelven en el escenario de la guerra, donde diversos acores armados presionan para imponer su propia visión de desarrollo. Por ello, los territorios indígenas, siempre son objeto de esta disputa, estando atrapados en el conflicto armado y en medio de las acciones que al margen de la ley realizan todo tipo de grupos, vinculados directa o indirectamente a la producción de cultivos ilícitos. Y esa situación se ha generado desde tiempos inmemoriales, por tanto vimos como en la época de la colonia, se dictaron normas para proteger los resguardos y a mediados del siglo pasado, los mismos padres de la patria, dictaron normas mañosas y marrulleras, para disolver los resguardos y que estos quedaran en manos de poderes económicos particulares. Por ejemplo en la región andina, se ha aplazado por más de 50 años, la adquisición de tierras para comunidades indígenas, con argumentos injustificados, lo que ha generado en inseguridad alimentaria y bajos ingresos económicos. Por ello vemos fenómenos ocurridos en departamentos como Caldas, Valle del Cauca, Cauca o Nariño, en donde habitan la mayoría de los indígenas del país, o donde se encuentran los grupos más representativos de cada etnia o los conglomerados indígenas más compactos (habitan por lo menos 500.000 indígenas), solo poseen 950.000 has., reconocidas como resguardos. Este tipo de tierras, en su mayoría están ubicadas en zonas periféricas, e altas pendientes, con fuertes restricciones ambientales, con bajas

Page 148: plan salvaguarda de los emberas chamí del departamento de

146

precipitaciones, con suelos pobres en nutrientes, o en zonas aledañas a paramos en conservación. Por tanto, casi el 80% de estas tierras poseídas por las comunidades indígenas, no poseen una vocación agrícola o no son aptas para producir alimentos, por tanto podemos manifestar que el espacio para los pueblos indígenas debe reducirse al minifundio, por más hectáreas que puedan poseer. SITUACIÓN TERRITORIAL Y POLÍTICA

Las comunidades indígenas no han sido ajenas a las situaciones enunciadas con anterioridad para el departamento. Es más, por su condición de vulnerabilidad, son los más afectados por este conflicto. Todas las parcialidades o Resguardos se encuentran ubicados en territorios de muchísima riqueza natural, minera o medioambiental, en donde están planeados muchos de los mega-proyectos ya enunciados. A raíz de estos megaproyectos muchos de líderes de los resguardos o asentamientos han sido engañados por los políticos o mandatarios locales o por los representantes de las multinacionales, quienes han recibido cualquier limosna en contraprestación al agotamiento del trámite de la consulta previa enunciado claramente en toda la legislación nacional, desde la misma Constitución de 1991, hasta el convenio 169 de la OIT aprobado por la ley 21 de 1991.

En muchas de las comunidades han sido programados megaproyectos, los cuales desplazarán a las comunidades de sus territorios ancestrales, lo cual les hará perder su religiosidad, y su vínculo tan arraigado con el territorio. Igualmente Risaralda está poniendo el número más alto de indígenas desplazados y ejerciendo la mendicidad en todos los centros poblados del país. Algunos indígena han perdido su dignidad y lo hacen como negocio, pero la mayoría lo hacen desplazados por la violencia que se vive al interior de sus comunidades, a raíz del conflicto o el post conflicto, o por la situación de abandono en que viven, lo que hace que no se ejerza violencia física contra ellos, pero que sean estigmatizados y discriminados con recursos y con proyectos de inversión que mejoren sus condiciones de vida.

La mayoría de los líderes se encuentran amenazados, ya sea en forma directa o indirecta por grupos al margen de la ley, y hasta han sido asesinados por estos grupos, sin que hasta la fecha se haya podido aclarar el motivo final de los crímenes o los autores intelectuales de ellos. Igualmente se ha tenido conocimiento por informaciones dadas por indígenas reinsertados de los grupos al margen de la ley, que una vez se meten en los procesos de reinserción y que han llegado luego al resguardo, comentando la situación, y refiriendo que han visto en los archivos de los batallones donde han permanecidos en el proceso de reincorporación a la vida legal, listados de todos los líderes de la organización regional indígena de Risaralda CRIR, y de los lideres y miembros más

Page 149: plan salvaguarda de los emberas chamí del departamento de

147

representativos de cada uno de los resguardos, perfectamente relacionados y particularizados, con todos los datos correspondientes a su perfil. En cuanto a los procesos territoriales como tal, vemos que muchas de las comunidades no poseen territorios y que a partir del estatuto de desarrollo rural, no ha habido ninguna adquisición de tierras, para las comunidades que se encuentran desplazadas por diversas formas. Por ejemplo, en el municipio de Marsella, en el Resguardo de Suratena, por efecto de un fenómeno natural, toda una comunidad integrada por 51 familias y un poco mas de 400 personas, quedo sin territorio y debió ser reubicaba a una cancha como albergue provisional, en la cual ya llevan más de 4 años y que a la fecha no hay una solución definitiva para esta comunidad que vive en las condiciones más indígenas y violentada en todos sus derechos fundamentales. Otra comunidad como lo es la comunidad indígena flor del Monte, del municipio de Belén, integrada por 109 personas, viven en un asentamiento semi-urbano, esperando la compra de un predio que ya fue ofertado, pero que no han sido destinados los recursos para ellos. Viven en condiciones de pobreza extrema, cada familia tiene como residencia un cuarto de 2 mts2, el cual comparten con otra familia más. Cada familia tiene una cada de 1.20 en el cual pernoctan el padre, la madre y los 7 u 8 hijos. Igual es la cocina comunitaria, donde tiene que levantarse a cocinar a la 1 de la mañana, para poder terminar la comida a horas. La mayoría de las viviendas de las comunidades se encuentran en un estado de deterioro, pues el 69 % están en condiciones irregulares, el 22% son consideradas malas y solo el 9 % presentan un estado aceptable. Podemos observar que el 18.9 % de las familias viven con arrendatarias, aunque este último dato puede tener relación con la población desplazada, que en el momento se encuentra en zonas urbanas, especialmente en Pereira. El 72 % de las viviendas están ubicadas en la zona rural, mientras que 28 % se encuentran ubicadas en las zonas urbanas de los diferentes municipios incluidos la ciudad de Pereira. El 21 % de las familias ubicadas en la zona rural y urbana viven en zonas de riesgo. Las viviendas están construidas en los siguientes materiales: Barro, (relleno), Ladrillo, zinc, hojas de iraca, Madera, Guadua. Debido a las características culturales que diferencian a los Embera Chamí de Mistrató y Pueblo Rico del resto de la población indígena del Risaralda, se observa que las viviendas de las comunidades indígenas de estos municipios se construyen en forma de tambo utilizando madera de la región. En el 96% de las familias de la zona rural compra alimentos en las tiendas o graneros, situación ilógica teniendo en cuenta que la mayoría vive en el campo y que deberían cultivar para el autoconsumo, lo anterior se explica porque solo el 22.8 % de las familias ubicadas en la zona rural cultivan productos de pan coger y tan solo el 11.8% tiene como mínimo una Huerta Casera o alimentaría. Esto gracias a la falta de proyectos productivos del gobierno.

Page 150: plan salvaguarda de los emberas chamí del departamento de

148

MINERIA

RESGUARDO COMUNIDADES MATERIAL SITUACIÓN EMPRESA

Unificado de Pueblo Rico

Sta Rita, Dokabú, Agüita, Arenales, Waisur, Acostura, Geté Pital.

Oro del río, aluvión.

Sta Rita, ilegal. Artesanal.

Resguardo Gitó Dokabú

Sta Rita Oro Fase exploratoria

Sin identificar

Unificado De Mistrató

Peñas Blancas, Morabia, Camelia, San Felipe, las Brisas, Quebrada Honda, Danubio, Santa Elena, Samaria, la Tigresa, la María, Sicanto, San Francisco, la Rica.

Oro, platino, sal, cobre, barro (arcillas).

Legales: Morabia, Santa Elena.

Artesanal.

La Loma Citabará (Mistrató)

Cañón de Sinifaná Coltán, oro y uranio

Sin explotar.

Parcialidad De Guática

Cerros del cabildo de Ospirma y en Santa Teresa

Oro Sin explotar.

Parcialidad Indígena Embera Chamí Quinchía

Juan Tapao, Cartagüeño, Buenavista, Linderos de Escopetera Pirza, Mina Rica, Manzanares, Piedras, Guayabal, Miraflores, La Cumbre, San Juan, Cedral, La Palma, El Callao, Chuscal Alto, Chuscal Bajo, La Loma, Santa Sofía, Santa María, El Limón, Versalles, Encenillal, Opiramá.

Oro

Legal

Si Field, Batero Gold (Manzanares): cobre, platino, níquel, coltan. Minera S.A.S., Carbón de Quinchía, Consorcio los Gutiérrez, Medoro Resort (Marmato), Anglo Gold Ashanti Pomesia Oro y sal

Palogrande Uranio, aluvión

Murrapal Carbón

Irra uranio oro arena, cal, gravilla

Artesanales

Irra, Ceibal, Guerrero, Corozal, Callao (Cañón del Cauca).

Cruces Alto Oro, uranio, filón,

Mapura, Quinchía Viejo Sal Villanueva Oro, sal carbono

Parcialidad Miraflores, La Cumbre, Oro Ilegal Miraflores

Page 151: plan salvaguarda de los emberas chamí del departamento de

149

EXTRACCIÓN FORESTAL

14

(http://serviciosambientalesinterwood.blogspot.com/)

Indígena Embera Karambá

Juan Tapao, Mina Rica, Santa Sofía,

(150 familias afectadas)

La Bocana la desembocadura del Rio Opiramá

Oro, coltán

La Ciénaga, Opiramá Oro, sal, carbón Versalles, Sardinero y Las Trojes, cantera Bella vista, Esmeralda La Cumbre y Batero, Encenillal

Carbón Fase Exploratoria

Juan Tapao (La esperanza)

Mapura Coltan

El Callao Oro, coltan, carbón, sal

RESGUARDO LUGAR MULTINACIONAL ESPECIES FORESTALES

Unificado de Pueblo Rico

Cerros de Currupipi, entre el Choco y Risaralda y el resguardo del Alto Andagüeda.

Dinde, cedro, barcino, lechero, caimo, laurel, chonta, roble, corcho, pantano, higuerón.

Geté Pital, Arenales.

No se conocen.

Unificado de Mistrató

Puerto de Oro, Bequé, Cantarrana, Rio Mistrató, Purembará, Humacas, Urrabare, Currumay.

Colonos, campesinos, antioqueños y la Inter Wood14

Comino, laurel, cedro, simulay, dinde, yolombo, cedrillo.

La Loma Citabará Cedro, piedro, guayacán, nogal, comino higuerón nivito, arrayan, lechudo.

Parcialidad De Guática

Alturas, México, Llano Grande, Naranjal, La Palma (División entre Guática y Río Sucio), La Guajira, San Clemente, Betania, la Mesa, Santa Teresa.

Pino, eucalipto, cedro (Reforestadora Andina), roble, siete cueros, geranio gardeniano, gallinazo

Parcialidad Indígena Embera Chamí Quinchía

La ceiba, llano grande, barro blanco alto, el tabor.

Cartón Colombia, Junior smoorfi.

Eucalipto, nogal, pino, Cedro, Guayacán, siete cueros, higuerón.

Page 152: plan salvaguarda de los emberas chamí del departamento de

150

JOMA UBADUA (Economía)

ECONOMÍA PROPIA De acuerdo a la cosmovisión indígena, el ser humano, cualquiera que sea su condición en este mundo, viene con la misión clara de cuidar a la madre naturaleza y al universo mismo, puesto que es ella quien nos da la vida, los alimentos que consumimos, quien nos armoniza en nuestras energías, para poder continuar con la existencia. Por eso para nosotros, es tan importante cuidar la madre tierra, porque es cuidarnos a nosotros mismos, nuestro cuerpo, nuestros hijos. Por ello, la madre tierra es un sistema de vida basado en la armonización con todo el entorno, el cual se desarmoniza cuando alguna de sus parte es afectada o atacada, enfermando a todo su alrededor y sufriendo las consecuencias toda la humanidad, y no simplemente un sistema económico por medio del cual se violenta a la naturaleza, vendiendo algunas de sus partes, devastando y exterminando el resto, para recibir una compensación económica. La concepción ancestral sobre nuestro sistema de desarrollo propio como pueblo indígena, es categóricamente diferente a la filosofía de desarrollo de la sociedad occidental. En el sistema indígena se considera desarrollo al proceso progresivo de acatamiento y cumplimiento de la ley de origen, en correspondencia con el derecho mayor, para lograr la identificación con la madre naturaleza, y en armonía con ella lograr percibir el beneficio que nos ofrece con sus riquezas, logrando el desarrollo sostenible de la población y de los recursos naturales, los cuales deben ser explotados con racionalidad para no agotarla. Esto desde el ámbito social, político, económico, organizativo y religioso. Por el contrario, en el modelo occidental se reconoce un modelo basado en la extracción de los recursos naturales, de adaptación forzosa de la madre naturaleza a otras formas de vida, sometiendo las diferentes formas de vida que no poseen tanto valor económico (para el hombre occidental), pero que son importante para tener un equilibrio en la naturaleza; todo por satisfacer los intereses del capitalismo mundial,

Page 153: plan salvaguarda de los emberas chamí del departamento de

151

que atentan directamente contra la pervivencia física y cultural de los pueblos indígenas existentes en el mundo. Wi (siembra) La economía propia en nuestros territorios se ha ido transformando por la dispersión de los cultivos y por los sistemas de explotación asociados, de esta forma no es posible cuantificar las áreas que cada uno de ellos ocupa dentro del territorio, ni los volúmenes de productos que se obtienen en los distintos territorios. Es evidente que durante todas las épocas del año se practica una agricultura de subsistencia que tiende a desaparecer por la fuerte influencia de la economía del mercado, por el debilitamiento de los suelos y sus características geográficas, las plagas y la práctica generalizada del jornal. En la historia de nuestro pueblo, las prácticas agrícolas ancestrales estaban encaminadas a dejar las tierras en descanso. En la actualidad, durante estos periodos se alternan los cultivos principales con el cultivo de frutas, plantas medicinales y varios productos de pancoger. En la mayoría de nuestro territorio predomina la economía de policultivo (cosechas múltiples), ésta se define por los cultivos de (padara) plátano, (be) maíz, (ikua) yuca, (cacagua) cacao, (soso) caña y café; cabe resaltar y considerar, que aunque el plátano, el cacao y la caña de azúcar son de las especies más importantes en la vida de la mayoría de los pueblos indígenas, estas no son originarias del Nuevo Mundo. Si bien, el cacao sigue siendo la principal fuente de ingreso económico en la agricultura, no se utiliza como un alimento en la dieta cotidiana. Alrededor de estos principales productos y dependiendo de varios factores- pisos térmicos, temperatura, clasificación del suelo, tamaño de la parcela, ciclos de producción agrícolas y la incidencia de agricultura mestiza- se producen una gran variedad de hortalizas como aguacate, zanahoria, espárragos, cebolla, tomate, pimentón, cilantro, arracacha, papa cidra, bejucos y distintos árboles frutales: naranjas, borojó, mandarina, guanábana, mora, tomate de árbol, mamey, lulo, zapote. En menor escala se cultivamos también el ñame, primitivo, mafafa, fríjol y el plátano dominico. Entre los productos de pancoger se recolectan los distintos cogollos, hierbas como beque, pringamoza, que son utilizados en bebidas y comidas tradicionales como el yuyo15. Las épocas de mayor producción o los meses donde se dan las mejores cosechas son marzo y agosto. De acuerdo a las fases de la luna se decide qué tipo de producto se puede cultivar, esto responde a la orientación ancestral y comprensión del mundo que

15

El yuyo es una comida tradicional que consiste en una mezcla de hierbas como la ortiga, pringamoza y

distintos cogoyos, se puede acompañar de arroz o guisos.

Page 154: plan salvaguarda de los emberas chamí del departamento de

152

habitamos, donde en nuestras vidas los procesos cíclicos con relación a la naturaleza son esenciales. En la mayoría de nuestros resguardos predomina la agricultura tradicional, que no utiliza ningún tipo de abono, sin embargo, en los territorio más cercanos a las cabeceras municipales se utilizan nuevas tecnologías para las cosechas y en algunos territorios se optan por los monocultivos de café y plátano. Este tipo de producción resulta siendo a baja escala porque las familias que se benefician de estas actividades son las que directamente trabajan en ellas. Para obtener resultados rápidos y que cumplan con lo establecido por los compradores, se abonan los cultivos de plátano, maíz, cacao, café, frijol y los árboles frutales, menos el de la caña; de acuerdo a lo narrado por varios mayores, “de abonarse la tierra para la caña no se podría producir panela porque el abono no permite que se pueda espesar y si logra fabricar la panela, ésta sale muy negra” (Taller en la Parcialidad de Karambá). Los sistemas agrícolas varían de un municipio a otro (esto depende de su cercanía con la cabecera municipal), sin embargo, puede decirse que para el cultivo de las hortalizas se junta tierra abonada, luego se realizan las eras con trinchos de guadua o se pica bien la tierra, se desyerba y se procede de manera tradicional para sembrar. Para controlar las plagas como las hormigas arrieras se utiliza el ají. Es importante mencionar que nuestras prácticas varían de manera cultural, y en este sentido podemos observar también la limpia de terrenos y el voleo16. Algunos de los productos que se han perdido o se han dejado de producir son güima (chachafruto), chontaduro, variedades de fríjol como el cartagena, guandul, cabecinegro, chenque; petacos, iraca, variedades del maíz como el puya, chamí y criollo, yuyo; churquin, bidica, simburica, ueca, acade, auyama, barcua y distintas plantas medicinales como la matandrea. La pérdida o disminución de estos productos obedece a diversos factores, se pueden distinguir aquellos por acción de los seres humanos (antrópicos) y otros debido a las condiciones del medio ambiente. Debemos recalcar que la problemática de no permitir que nuestra tierra descanse entre cultivo y cultivo, se debe a que no existe suficiente territorio para cultivar en zonas que ya han sido dejadas en reposo, como consecuencia de esta condición, los suelos resultan ser muy jóvenes y no los suficientemente fértiles para permitir una producción con los mejores nutrientes. Además de esta situación, las lluvias continuas y abundantes en los municipios de Mistrató y Pueblo Rico terminan empobreciendo la pequeña capa que logra formarse al momento de sembrar y “es bien sabido que la tierra necesita de muchos años para recuperase y lograr ser fértil y productiva para los ciclos de la agricultura” (Taller en Gito Dokabú, Pueblo Rico). De acuerdo a estas necesidades y problemáticas en la producción tradicional proponemos diferentes estrategias para lograr que la producción sea proyectada

16

La técnica del voleo consiste en tirar las semillas al azar, tratando de que se dispersen uniformemente

sobre la tierra.

Page 155: plan salvaguarda de los emberas chamí del departamento de

153

A gr ic ul tu ra 8 3 %

A vi cu lt u ra 8 %

Pe s ca a rt es ana l y c ac er ía 5 %

G anad e rí a 3 %

Pi sc ic ul tu ra 1 %

hacia el fortalecimiento de la soberanía alimentaria y al beneficio económico que ofrece su comercialización. Modos de producción Nuestro modo de producción tradicional es la agricultura de subsistencia, ésta ocupa aproximadamente un 83% del territorio y representa un nivel alto de expectativas económicas y nutricionales que no pareciesen concordar con las necesidades nutricionales de la vida diaria. La avicultura ocupa un segundo lugar con el 8% que corresponde a la producción de gallinas. La pesca artesanal y cacería se aproximan a un 5%, este tipo de práctica sigue predominando en los municipios de Pueblo Rico y Mistrató; las características del territorio permiten que en estas comunidades la proteína de peces y de los animales de monte sean un complemento en la dieta alimenticia. La ganadería al 3 %, este porcentaje se debe a que las extensiones utilizadas para pastos son mínimas; en este número queda incluida también la elaboración de los derivados de la leche que se producen en los municipios de clima frío como Guática y en algunos sectores de Quinchía. El siguiente valor está dedicado a la piscicultura, el 1% corresponde a los pocos estanques de donde se logra conseguir proteína animal. Actividades de comercialización Teniendo en cuenta el anterior análisis, es preocupante que las familias ubicadas en la zona rural deban abastecerse en tiendas y graneros, lo cual corresponde a un porcentaje mayor de nuestra población q ue vive en los resguardos y parcialidades, quienes habitualmente poseen una huerta casera o parcela agrícola que debería producir para el autoconsumo. Una de las posibles causas de esta situación obedece a la necesidad de estar inmersos en las dinámicas de mercado, participando del consumo de bienes y servicios, ya que el trabajo en los jornales y la venta de artesanías no permite conseguir el dinero suficiente para esta economía, se hace necesario convertir la agricultura de subsistencia en una producción de bienes que no está estructurada para mantener y reproducir los nexos entre las sociedades mestizas. Nuestro panorama resulta paradójico, porque aunque intentemos conservar el medio ambiente y salvaguardar la cultura y el territorio, indiscutiblemente el desarrollo de la infraestructura vial, el avance de la frontera agrícola, las concesiones para la explotación de los recursos naturales; terminan generando no sólo un cambio en

Page 156: plan salvaguarda de los emberas chamí del departamento de

154

nuestras prácticas culturales que afectan el bienestar de los pilares de la vida emberá Chamí: unidad-autonomía-cultura-territorio, sino, que contradictoriamente resultan necesarios si el pensamiento está direccionado hacia la participación de las economías occidentales. En los talleres sobre el diagnóstico local comunitario, se manifestó en repetidas ocasiones que la deficiencia de las vías de comunicación entre los sitios de producción y los lugares de venta, la falta de conocimiento de las dinámicas del mercado respecto del valor y uso del dinero con relación al bien que se comercializa, impiden obtener precios justos por los productos, ya que los compradores establecen el valor y resultan ser muy bajos en comparación al que se le paga a los mestizos; además de ser variables dependiendo de si es época de cosecha o no. Los productos con mayor comercialización son el cacao, plátano y café, la panela, y en menor cantidad y dependiendo del municipio y de la disponibilidad de recursos económicos de la familia para comprar gallinas y ganado, se venden huevos, leche y derivados lácteos, yuca, frijol, espárragos, cebolla, cilantro, alverjas, ganado, pollos y frutas como naranja, mora, guanábana, mandarina. Actividades de transformación Aunque no fue posible conocer el porcentaje de familias que cultivan la caña panelera, ni el número exacto de trapiches, se conoce que al menos existen más de dos trapiches comunitarios por resguardo, esta actividad de transformación resulta ser la más sobresaliente. Los cultivos de caña predominan en los municipios de Mistrató y Pueblo Rico, en estos y demás territorios se trasforman también escobas de iraca, (uu) bodoqueras, cántaros, (bacuruwara) bateas, instrumentos musicales como los tambores y fututos, artesanías con chaquiras, (ee) canastos, (pepena) chinas, tallas de madera, confecciones y derivados lácteos. Se cuenta con la mayoría de las herramientas necesarias para la fabricación de productos artesanales, no obstante estas actividades se desarrollan de manera empírica y de acuerdo a la trasmisión de conocimientos. PROBLEMA PÉRDIDA O DISMINUCIÓN DE PRODUCTOS TRADICIONALES CAUSAS Antrópicas:

Introducción de semillas transgénicas. Adopción de nuevas tecnologías. Pérdida de semillas tradicionales. Economía en torno a los monocultivos. Trabajo en los jornales por fuera del territorio indígena. Agricultura intensiva. Incremento de la población. Falta de territorio. Producción de excedentes.

Page 157: plan salvaguarda de los emberas chamí del departamento de

155

Ambientales: Suelos poco fértiles. Precipitaciones continuas.

CONSECUENCIAS Alimento con bajos nutrientes.

Escases de alimentos en todas las épocas del año. ESTRATEGIAS Fortalecimiento de las prácticas de subsistencia.

Recuperación de las semillas tradicionales. Realizar un estudio del estado de los suelos para su restablecimiento. Analizar las enfermedades de los cultivos (plagas y otros) y combatirlas para el mejoramiento de la producción.

Seguridad alimentaria / Beneficio económico

En nuestro pueblo emberá de Risaralda, vemos cómo es al contrario que se realizan las actividades en las comunidades indígenas, donde no hay programas de generación de ingresos, para suplir las necesidades que ya requieren adquirirse con dinero. El trueque, nuestro único medio de intercambio comercial en el pasado a través del cual circulaban los alimentos y demás elementos necesarios para la vida práctica, supliendo las necesidades básicas, y quedando todos satisfechos, fue abolido por el capital, el cual es esquivo a nosotros, puesto que las actividades en las cuales los indígenas podemos conseguir ingresos son mal pagas o de bajos ingresos. En nuestro país, muchas comunidades también dedican su vida a la extracción de metales preciosos o a la explotación minera de sus propios territorios, aún en las nuestras hay evidencia marcadas de este fenómeno, que en muchas ocasiones los patrones o quienes invierten en dichas explotaciones pagan los trabajos, con recursos que abastecen en sus propios supermercados o cantinas, haciendo que los ingresos por los trabajos nuestros indígenas, sean dobles, pero generando una disminución en el capital del pueblo. Otro aspecto a tener en cuenta en el factor económico propio, son los denominados “proyectos o megaproyectos de desarrollo”, en los cuales el estado siempre tiene participación en el sentido de entregar nuestros territorios a particulares a través de concesiones o a empresas multinacionales que se encargan de realizar obras de infraestructura, las cuales muchas veces tan solo traen violencia a los territorios, puesto que se irrespeta el derecho que las comunidades tienen a la autodeterminación sobre sus mismos territorios, a la autonomía y a la realización de la consulta previa, la cual 20 años después de promulgación del convenio 169 de la OIT, aprobada por la

Page 158: plan salvaguarda de los emberas chamí del departamento de

156

Ley 21 de 1991, aún sigue siendo irrespetada, aun cuando esta norma por ser un convenio de carácter internacional, hace parte del bloque de constitucionalidad. Los espacios de construcción de consulta previa normalmente son inoperantes y los protocolos se realizan sin mayores consideraciones, insertando a nuestros líderes, comprándolos, simplemente amenazándolos o en el peor de los casos, asesinándolos, para agotar el trámite, el cual no ha sido reglamentado en ninguna norma y por tanto existen protocolos diversos en cada caso o empresa, la cual lo realiza a su libre albedrio e interés. El principio de la buena fe, que es la principal condición para que este proceso sea realizado, es asaltado, al igual que los mismos territorios que en la mayoría de los casos terminan por ser invadidos o destruidos, para atender a los intereses de las multinacionales de turno, todo esto, claro está, con la aprobación del gobierno. La realidad nos indica que un porcentaje muy grande de comunidades indígenas en el país y en la región, tan solo producen los alimentos básicos para su autoconsumo (plátano, banano, maíz, frijol, yuca, caña, chontaduro, frutales y algunas verduras, algunas especies menores y en mininas cantidades el ganado) y que por diversas razones, como son la distancia, la falta de vías de acceso, el costo de los transportes, la falta de programas por parte del gobierno y de los mismos cabildantes, etc., se dificulta la explotación y comercio de los productos que en la comunidad se siembran y cosechan. No existen normas diferentes al convenio 169 de la OIT y a la Declaración Universal de los Derechos de los Pueblos Indígenas, declarados por las Naciones Unidas en el año 2009, que plantean los derechos que los pueblos indígenas tienen en el mundo pero que no son vinculantes para los estados, o sea que ellos pueden o no darle cumplimiento a los preceptos allí enunciados, sin que reciban una sanción directa a menos que se interpongan las demandas respectivas, pero aun así, las ordenes de la Corte Internacional y de la Comisión Interamericana han sido pasadas por la faja en muchas ocasiones por los gobiernos. En estas normas no existe articulados expresos que obliguen al gobierno a destinar presupuestos o recursos suficientes para mitigar el hambre en las comunidades o para implementar programas que garanticen la generación de empleo y la abolición del hambre en los territorios. ALTERNATIVAS ECONÓMICAS Recursos potenciales de trasformación La mayoría de las comunidades requieren un apoyo o capacitación en mercadeo para impulsar la venta de sus productos agrícolas, la intención es no necesitar los intermediarios en el proceso de la venta porque de esta manera no consiguen el precio justo de cada producto. Se sugiere que hay recursos disponibles, pero no las herramientas, ni el conocimiento para la transformación, producción y

Page 159: plan salvaguarda de los emberas chamí del departamento de

157

comercialización. Se sugiere que la producción de la pulpa de fruta, la talla en madera, el procesamiento de la harina de plátano y la confección; podrían ser actividades que generan fuentes de empelo para lograr un ingreso continuo. Además de estos requerimientos se hace necesario fortalecer la producción panelera, para este fin, es necesaria la utilización de nuevas tecnologías que faciliten la producción. Si bien, se cuenta con algunas de las herramientas, estas resultan insuficientes para la producción de grandes cantidades. Es importante tener en cuenta que estos recursos potenciales de transformación dependen de las características culturales de cada Municipio y su capacidad de instauración de procesos económicos que impliquen cambios esenciales al interior de la vida de la comunidad. Recursos estratégicos Entre los recursos estratégicos que se encuentran dentro del territorio están la madera, el oxigeno, el agua, la flora y flora, las minas de oro, coltan, esmeraldas, carbón y distintos minerales. Sobre estos recursos están interesados las multinacionales, ellos son los principales beneficiarios a través del desarrollo de los múltiples megraproyectos. Iniciativas económicas Desde hace dos años, en el municipio de Quinchía viene funcionando una microempresa de confecciones que se ha dedicado a la fabricación de camisas y chaquetas, aunque la propuesta nació de un proyecto del Servicio Nacional de Aprendizaje – SENA; actualmente carece de las máquinas para continuar con esta actividad económica que le brindaba oportunidad a varias mujeres y madres cabeza de familia. Otra iniciativa bastante conocida en los municipios de Mistrató y Pueblo Rico son los trapiches paneleros comunitarios, aunque continúan produciendo en la actualidad, requieren la utilización de nuevas tecnologías para que se puedan obtener mayores ingresos económicos. Generalmente, se obtienen 10 pacas de panelas cada 15 días de trabajo. Fuentes de ingresos Una de las principales fuentes de ingresos para el beneficio individual y/o familiar, resulta del trabajo como jornaleros en las parcelas y fincas de mestizos y aafrocolombianos en los Municipios y poblados cercanos como Apia, Santuario, entre otros. De igual manera se perciben ingresos con la venta de los productos agrícolas, por el trabajo como docentes, enfermero (as) y promotores (as) de salud. Finalmente, otros recursos se obtienen de la venta de artículos artesanales y por los demás trabajos informales.

Page 160: plan salvaguarda de los emberas chamí del departamento de

158

El trabajo en los jornales termina generando un desplazamiento de jóvenes hacia las principales ciudades o largas jornadas en los cultivos por fuera del territorio. Por un día de trabajo que va desde las 6 de la mañana hasta las 6 de la tarde, logran ganarse entre 15.000 y 25.000 pesos diarios. Sin embargo, esto conlleva a una pérdida de la producción dirigida hacia la subsistencia. Además, para los territorios con mayor extensión y con unas características geográfica de bosques, poblados más alejados de la vida de pueblo o ciudad, ha sido la forma en que fenómenos sociales como la drogadicción ha sido insertada en ésta población.

Page 161: plan salvaguarda de los emberas chamí del departamento de

159

DACHI KIRINCIA (Cultura)

TRANSMISION DE SABERES ANCESTRALES Un reto en medio de la globalización

Aunque seguimos trasmitiendo el conocimiento de las parteras, curanderos, Jaibanás, yerbateros, sobanderos y rezanderos, creemos que en la actualidad estas sabidurías han perdido interés por parte de los jóvenes y estos a su vez consideran, que los mayores no están dispuestos a compartir su experiencia con el mundo espiritual. Podría pensarse que los saberes ancestrales sólo están quedando en los mayores, quienes al morir se llevan consigo ese conocimiento. Para nuestros mayores y sabedores “hay una reserva al compartirlos ya que el manejo de los espíritus es un tema de gran respeto” (Julio Tascón: Jaibaná de la Parcialidad Embera Chamí de Quinchía), el cual no puede darse en cualquier lugar: el escenario apropiado y el uso de la lengua (oralidad), son dos de los aspectos más relevantes en la trasmisión de nuestra cultura. Mediante la emberá bedea logramos trasmitir y expresar toda la riqueza de nuestro conocimiento y manejo del medio ambiente, a través de él, experimentamos nuestra cercanía con el territorio y con otros mundos posibles, lugares y espíritus no tan entendibles por el pensamiento occidental. Este cúmulo de conocimientos, nos ha permitido vivir en las condiciones que nos ofrecen el bosque y los ríos. Sin embargo, pareciese que nuestra lengua no pudiera mediar en los nuevos estilos de vida que vivimos en la actualidad. El escenario es distinto. Nuestras cocinas, las parcelas agrícolas, los bosques para la cacería y los ríos donde pescábamos –entre otros-, eran nuestros lugares de socialización, donde nuestros mayores, abuelos y padres nos

Page 162: plan salvaguarda de los emberas chamí del departamento de

160

contaban sus historias y nos hablaban de su experiencia; allí, en estos lugares físicos y culturales nos transmitían sus conocimientos. Actualmente, en un alto índice, estos se han convertido en las escuelas, los graneros, la plaza de mercado, las calles, las ciudades. No existe un territorio digno donde comunicarnos, las políticas que emplean para tratar de involucrarnos en la sociedad occidental terminan siendo nuevas locomotoras de colonización. Éste proceso fue el principal motor de cambio en algunos de nuestros municipios en que habitamos, como los son el caso de Guática y Quinchía, en la actualidad es poca la incidencia de la lengua materna y las prácticas de los rituales asociados a la tradición, por este motivo, hemos estado interesados en su enseñanza y en algún momento se logró que la Secretaria de Educación obtuviera una persona para la enseñanza de la lengua, lastimosamente, se presentaron dificultades que impidieron los objetivos. El dominio del emberá bedea corresponde a un 70% de los jóvenes que viven entre los territorios de Mistrató, Pueblo Rico, Marsella, Belén de Umbría y Pereira, no existe en la actualidad algún tipo de enseñanza sobre la escritura, aproximadamente el 10% de ellos, pueden de alguna manera escribir la lengua como se expresa en la fonética. Los mayores creen que existe una gran diferencia entre el emberá de las generaciones adultas y el de las nuevas generaciones. Esta apreciación resulta quizás de los cambios que se dan al interior de los territorios, las variaciones lingüísticas generadas a partir del contacto con otras etnias y la transformación en el uso de la misma. En los municipios donde se habla la lengua materna, como Pueblo Rico, Mistrató, Marsella, Pereira y Belén de Umbría, podemos percibir que los más afectados son los más pequeños, como lo manifestaron los adultos de algunas comunidades, “nosotros ya sabemos el emberá, pero ellos, los más pequeños no saben, les da pena hablar en el colegio por eso hablan español, las familias también son las responsables porque no les hablan en emberá desde chiquitos” (Comunicación personal 2012). Las consecuencias de no hablar el emberá bedea, es también cohibirnos de entender la cultura misma, nuestros mitos, ritos y tradiciones. La lengua juega un papel importante en la formación de nuestra identidad individual, porque a través de ella se desarrolla la personalidad, lo que le permite conocer, reproducir y comprender el mundo que lo rodea. Lo mismo sucede con los rituales tradicionales que se realizan en algunos resguardos, por falta del territorio y por la pérdida de nuestra lengua en algunas comunidades, escasamente se practican el eadora, chiquidafur, benekuá, paruká. Algunos de los factores también obedece a la influencia que ha generado las distintas religiones cristinas en nuestro pueblo, “las mujeres indígenas empiezan a creer más en las enseñanzas católicas y olvidan como (…)” realizar los rituales fundamentales para las distintas etapas de las mujeres y de los niños, “la religión católica se ha ido imponiendo dentro del resguardo y esto no es propio de nuestra cultura” (Mujer líder de la comunidad de Santa Rita).

Page 163: plan salvaguarda de los emberas chamí del departamento de

161

Cabe anotar, que los rituales no son simples manifestaciones culturales, sino que a través de ellos es posible entender como pensamos, representamos y significamos nuestro territorio. Es allí, en los contextos rituales donde generamos sentido, este medio “mágico” es sobre todo, una máscara acústica: un medio reflexivo de generar la identidad ritual del enunciador (Carlo Severi 2008: 25). Los rituales son el recurso intelectual más importante en el chamanismo amerindio porque no sólo implica el uso de ciertas técnicas enunciativas, sino, que implica una transformación particular de la identidad del especialista que conoce los distintos espíritus. Es decir, que el lenguaje transforma la visión del mundo de los participantes durante el transcurso de la celebración de un ritual, construyendo así su propio universo de verdad (Severi 2008). Esto implica, que el abandono o pérdida de estas prácticas culturales no solo afectan el proceso se salud propia, sino un desequilibrio entre el cuerpo-tierra-espíritu; ya que estos permiten recuperar la armonía que necesitamos para vivir y pervivir. Debemos recordar entonces, la influencia de la religión católica que hemos presenciado desde hace más de tres siglos, “esta intervención directa de evangelización católica o “catolizar a los indígenas” por parte de la iglesia terminó por acabar con las costumbres, que eran consideradas junto con su lengua materna, como brujería” (Tapasco 2008:13)17 y como muestra de esto podemos observar que las familias siguen siendo fervientes del catolicismo, hoy se congrega en los rituales no tradicionales como las misas, rosarios, bautizos, primeras comuniones y demás actos cristianos. LA EDUCACIÓN A LO LARGO DE LOS CICLOS DE VIDA DEL PUEBLO EMBERÁ. Las relaciones sociales al interior del Pueblo Embera no sólo dependen de los roles individuales, sino, de los procesos de vida colectivos, el significado de comunidad, trasciende a la vida familiar, en este caso, desde la estructura extensiva, para incidir de manera directa al desarrollo de cada mujer y hombre Embera por todos nuestros ciclos de la vida. Las relaciones sociales y ciclos de vida, están ligadas a los procesos fundamentalmente educativos necesarios para arraigar las raíces y la cosmovisión de nuestra etnia, de la misma forma atraviesan escenarios productivos, económicos, culturales, políticos y organizativos que hacen parte de nuestros usos y costumbres determinantes para representar el mundo desde un carácter físico y espiritual. Los ciclos de vida en los que emerge la educación propia están contemplados así:

17 Tesis de pregrado: El desplazamiento del embera Chamí, y su nueva cotidianidad en la ciudad de Pereira: Una mirada desde una comunidad indígena asociada con las políticas de desplazamiento. Luis Rodrigo Tapasco. 2008. Universidad Tecnológica de Pereira-UTP, Facultad de Educación.

Page 164: plan salvaguarda de los emberas chamí del departamento de

162

NIÑEZ Warradinca, warrachaque y dabarau La mujer está presente a lo largo de la vida y mucho más en esta etapa, en la cual, existe una articulación directa entre el niño y la madre en su atención como nuevo ser, pero también en la continuidad de los quehaceres cotidianos de la mujer con relación a la atención de la casa, preparación de los alimentos, las actividades agrícolas y su aporte a la vida comunitaria. Precisamente en estos espacios, los niños y las niñas aprenden las prácticas culturales y es una forma de socialización del carácter ancestral de la vida. La mujer Embera de manera consciente, sabe la importancia de los cuidados del Warrandinca (bebé), por eso siempre permanece a su lado, ya sea amarrado a su cuerpo con la paruma o en la hamaca cerca al lugar en que ella esté, de la misma forma, la relación tan fuerte al alimentar a su hijo con leche materna por un largo periodo, como forma de brindar la protección y los nutrientes necesarios para dar fuerza y garantizar que esta nueva vida tenga la templanza suficiente para sobrevivir a la realidad que afrontan por enfermedades endémicas características de su ubicación geográfica, el difícil acceso a centros asistenciales y en muchas ocasiones los niveles de desnutrición. Este es un aspecto esencial para la vida del bebé, al igual para las madres, por esto cuando no pueden brindar leche materna, acuden a la medicina tradicional. “Cuando no sale leche materna hay una planta que se parece a las hojas de biao, con u4nas vainillas que produce esta planta se le pega en el seno y se le pide que de leche y al otro día empieza a producir leche” (Entrevista Partera Vereda Santa Rita, proyecto Embera Wera, 2009). La niñez es un ciclo muy vulnerable para las enfermedades de espíritu, relacionadas al contacto con la naturaleza, no sólo los niños, sino también las madres cuando van al monte a traer leña, maíz o primitivo, pues pueden trasladar ese espíritu maligno y generar enfermedad, hasta la muerte. De igual forma, hay momentos que se relacionan con los cambios atmosféricos y fenómenos naturales que son signo de presencia de Jais (espíritus) que pueden afectar a los niños y las niñas. En algunas comunidades aún se conserva un ritual de bienvenida a la vida comunitaria el “benecúa”, lo podemos representar desde una mirada occidental como el bautizo, quienes se encargan o reciben al niño deben ser dos mayores de edad (mujer – hombre), quienes tienen una responsabilidad laboral, un arte, oficio o representatividad al interior del pueblo. A medida que pasa el tiempo, la niñez (warrachaque) empieza a interactuar con la vida del pueblo, en los quehaceres de la casa, la finca, el patio, la pesca. En las niñas las actividades están más orientadas a la preparación de alimentos (harina de maíz (po), bolla de plátano (sajua – juju), cuidados de los hermanitos y en los niños, acompañamiento a las fincas y otras actividades propias del rol masculino.

Page 165: plan salvaguarda de los emberas chamí del departamento de

163

En este sentido, los niños y niñas dedican más tiempo al juego y a la construcción de procesos de identidad al lado de los familiares cercanos, los cuales viven en la misma vereda, primos, hermanos, abuelos, en sí, una vida más comunitaria, al igual sus práctica. Es común ver a las niñas desde muy pequeñas representando el rol de la madre con una muñeca y aprendiendo el manejo de la paruma, a los niños en las quebradas, ríos o riachuelos aprendiendo la pesca. También es importante mencionar que desde este ciclo de vida, las niñas y los niños se acercan a la vida en las fincas, las cuales normalmente quedan a distancias significativas de sus casas, implica no sólo caminar, sino, aprender a cargar en sus canastos, los hombres las prácticas agrícolas tradicionales. El proceso educativo, es complementado con la escuela, ya sea en sus veredas o en otras cercanas, en las cuales hay docentes indígenas, lastimosamente aún no existe una educación propia, pero por lo menos se acercan al proceso bilingüe, ya que es esencial la lengua materna en su educación y la enseñanza de la lengua Castellana. Frente al tema de los procesos académicos, el nivel de deserción más alto es el de las niñas, a causa de las responsabilidades que desde muy pequeñas asumen en sus casa (cuidado de sus hermanos menores y la preparación de alimentos), la visión que las niñas empiezan a crecer y van a estudiar “se vuelven picardía”, y los matrimonios a temprana edad, lo cual rompe totalmente con su aproximación a la academia. JUVENTUD Awera (mujer) – kundra (hombre) La juventud en el pueblo Embera, se caracteriza por fuertes características socioculturales, pues es una etapa en que en cierta medida implica la inserción a ciertas responsabilidades para la familia y la comunidad. En el caso del hombre (Kundra), se ven representadas por el perfeccionamiento de las prácticas agrícolas tradicionales incluyendo el reconocimiento de las épocas de siembra, la capacidad de manejo adecuado de herramientas, el cuidado de las fincas familiares, la caza, la pesca, la construcción de sus casas, instrumentos musicales, entre otros. De igual manera, su representación de responsabilidades y de capacidades para la vida familiar y productiva, está ligado al estar preparados para asumir una relación de pareja, de familia y comunidad, Además de las actividades anteriores, es normal que los jóvenes a temprana edad, inicien el jornal como otra alternativa económica, lo cual en los últimos años, están intentando controlarla más por parte de las autoridades, ya que esto ha traído otros fenómenos en los jóvenes y los territorios, como el alcohol, el cigarrillo, las ETS, el consumo de sustancias psicoactivas y la pérdida de prácticas culturales. “Los jóvenes ya sólo les gusta comer bandeja, si en la casa se le sirve Harina y primitivo no lo comen, dicen que eso no es comida. Sólo les gusta comer buen arroz,

Page 166: plan salvaguarda de los emberas chamí del departamento de

164

buena carne, buen sudado. Ya ni los jóvenes creen en Jaibaná, se burlan, también de los mayores, ahora la juventud es difícil” Mayor Resguardo Gitó Dokabú. Para los hombres a pesar de las responsabilidades adquiridas con el tiempo, tienen más posibilidad de continuar con su vida académica, normalmente después de finalizar la básica primaria en las escuelas de sus veredas, acceden al Colegio, ya sea a continuar de manera presencial el bachillerato o los sábados en los programas sabatinos. En el caso de las niñas, este ciclo está directamente relacionado con el inicio de la menstruación, puede ser entre los 12 o 14 años, las niñas son consideradas mujeres, estando preparadas para ser madres, enfrentar los quehaceres del hogar y de la familia. Ellas continúan con sus vidas al lado de sus madres en el cuidado de sus hermanos, preparar los alimentos, cargar leña, entre otros destinos de la casa y las fincas, pues las mujeres también deben realizar actividades agrícolas. A diferencia del joven, ellas difícilmente pueden dar continuidad al proceso educativo, normalmente es frustrado en un alto porcentaje por los padres, quienes dicen que la mujer si va al colegio “se vuelve Picardía”, que deben ayudar en la casa ayudando a la mamá, que se vuelven groseras. Además por este tiempo ya empiezan los jóvenes a “pedirlas” a su familia y en poco tiempo son “entregadas” para ser esposas y construir una familia. Son muy pocas las mujeres que acceden al colegio o a estudios superiores, muestra de esto es que existen muy pocas mujeres ejerciendo el cargo de docentes, casi el 90 % de los profesores son hombres. Es importante mencionar que existen casos e algunos Municipios en que las mujeres tienen otras posibilidades, pero sigue siendo un porcentaje mínimo. ADULTEZ Mukira –Hombre- y Wera –Mujer En este ciclo se hacen más evidentes la relación de las responsabilidades individuales, familia y comunidad. El rol de mujeres y hombres han sido definidos, al igual los procesos de identidad cultural y personal. Las mujeres se desenvuelven en las actividades de la casa, del pancoger, la recolección de leña, las artesanías (cestería, barro y chaquira) y la educación de sus hijos, son quienes de manera esencial dan continuidad a las actividades propias de la cultura, como lo es la alimentación, las danzas, la lengua materna, la pintura y el vestido. Con el tiempo las mujeres, si han insertado en la vida político-organizativa, participando en los comités de mujeres, de justicia, presidentas locales, centrales y consejeras del área de mujer y familia del CRIR. De igual manera, las libertades se ven

Page 167: plan salvaguarda de los emberas chamí del departamento de

165

restringidas para desplazarse fuera de sus territorios (al pueblo o la ciudad), normalmente lo hacen al lado de sus esposos y en algunas ocasiones de sus hijos. “Las Embera Wera son duras para el trabajo y las kapunías (mestizas) no trabajan, solo se quedan en la casa. Embera weras trabajan como los hombres” (Entrevista líder vereda La Loma, municipio de Pueblo Rico, proyecto embera wera, 2009). “Para las mujeres su momento de recreación es en la tarde, generalmente, cuando inicia la elaboración de artesanías o de sus vestidos, complementado con las conversaciones que establece con las otras mujeres de la comunidad. Los hombres se recrean en las tardes yendo a bañarse al río o armando partidos de fútbol con los demás.” Proyecto Embera Wera 2009.

VEJEZ Chodra (mujer)- chora (hombre) La realidad de la calidad de vida de la población en general, es uno de los factores que inciden en que esta sea una etapa a la que un porcentaje bajo llega a ella, además de ser uno de los espacios de la vida en que la soledad por parte de su comunidad y familia es más notable. Las condiciones son precarias a causa de las deficiencias nutricionales que prevalecen, el poco acceso a la salud, las dificultades para dar continuidad a las prácticas agrícolas y que no es muy usual que las parejas lleguen a este ciclo de vida, normalmente son mujeres viudas o viceversa. A pesar que son quienes tienen más fuerza espiritual y un gran conocimiento ancestral de la vida y la cultura Embera, no son preservados de una forma íntegra, de igual manera, generalmente la población reconoce a los y las mayores como sabios, no se les imparte una atención comunitaria adecuada para mejorar sus niveles de vida. “Las mujeres mayores como la suegra mía, se quedan en la casa aguantando hambre y aunque tengan hijos o hijas ya no miran a la mamá, la abandonan… A veces se quedan solitas sin leña, sin cargar primitivo…Me da mucho pesar y cuando se hace diagnóstico en la reunión siempre debatimos eso, de por qué se abandonan a los papás y ya no se miran sabiendo que ellos nos ayudaron a crecer” (Entrevista padres de familia vereda la Loma, municipio de Pueblo Rico, proyecto Embera Wera, 2009). De igual manera, son quienes siguen aportando a la pervivencia del pueblo, son quienes en muchos casos reciben las nuevas vidas y preparan a las otras mujeres como parteras, enseñan a hacer los canastos, Jabaras, pepenas (cestería en bejuco), los artículos en barro (Cántaro), los trabajos en chaquiras y demás artículos autóctonos de su cultura. También hay mujeres yerbateras, que aportan a la medicina tradicional. Los hombres también aportan desde la oralidad al igual que las mujeres la historia del pueblo, de organización, de origen, de lucha, Médicos tradicionales, Jaibanás,

Page 168: plan salvaguarda de los emberas chamí del departamento de

166

Yerbateros, Curanderos y autoridades políticas que enseñan y continúan desde la memoria histórica aportando a la pervivencia del pueblo. VIUDEZ “La viudez en estos resguardos se ha presentado por las mismas razones que ha provocado niños y niñas huérfanos, muerte del cónyuge o abandono. Se manifiesta que ser mujer viuda es un gran inconveniente.

“Las mujeres deben cargar solas la leña, le toca limpiar el plátano, traerlo a la casa…la ponen a correr sola, si no hay de tomar tiene que moler harina aunque le coja la tarde” (Entrevista padre de familia, vereda Santa Teresa, municipio de Pueblo Rico, proyecto embera wera, 2009).

Un suceso específico de viudez es comentado por una mujer de la vereda Geté Pital:

“Yo quedé viuda hace más de 12 años, tenía varios hijos y los padres de mi marido sólo se encargaron de mis hijos quitándome los beneficios o la herencia. Por eso tuve que marcharme a la ciudad de Pereira y conseguir un trabajo de empleada doméstica. Hoy en día volví a mi comunidad para trabajar la tierra con mi esposo Kapunía y mi hija de 12 años, quienes han sufrido las inclemencias del clima y por consiguiente las enfermedades…Ahora es difícil acomodarse a la cultura en el sentido que ya están buscando a mi hija para comprometerla en matrimonio, cuando ella lo único que quiere es estudiar y más adelante pensar en el casamiento” (Entrevista mujer vereda Geté Pital, municipio de Pueblo Rico, proyecto embera wera, 2009).

Sin embargo no todas las viudas asumen las obligaciones de su esposo. Si es una mujer sin hijos los hermanos mayores o padres le colaboran con alimentos, leña o ropa. En el caso del hombre, si llega a quedar viudo se afirma que debe esperar de 1 a 3 años para casarse nuevamente, todo depende de la ayuda que le puedan brindar sus familiares, madre y hermanas, en los quehaceres del hogar. Respecto al tema del abandono, las mujeres de los dos municipios expresaron su inconformidad cuando los hombres consiguen otra mujer, ya que olvidan a sus hijos y muchas veces sus obligaciones con el hogar. Es frecuente observar que los hombres tengan su propia esposa en una vereda y en las salidas que tienen se enamoren de otra mujer, sea indígena o mestiza, dejan a su propia esposa con un hijo, se pierden por 2 o 3 años, luego regresan a la casa, la dejan embarazada y se pierden nuevamente, toda la vida reproductiva de la mujer puede pasar sin un control de la reproducción y con abundancia de hijos, sin la garantía de lo más mínimo. En el caso de abandono existen reglas internas que sancionan fuertemente las conductas de un hombre o de una mujer que tenga varias relaciones, pero se reconoce que esta falta es más frecuente en los hombres. Sin embargo, los infractores han

Page 169: plan salvaguarda de los emberas chamí del departamento de

167

burlado las normas, se han librado de ser condenados para corregir su conducta y no hay manera para que se les obligue a garantizar los derechos de las mujeres e hijos. A pesar que es una necesidad sentida por la comunidad y por las mujeres en general, quienes mencionaron este problema como central en el mandato del II Encuentro Departamental de Mujeres en Marsella, las autoridades se han quedado cortas a la hora de hacer cumplir los estatutos internos; el tema se ha puesto de nuevo en el debate, aprovechando que están formulando el plan de vida, para tratar que este tipo de situaciones se controlen definitivamente. La mendicidad se ha convertido en una actividad de lucro para algunas familias, pero para otras, es el único camino que les puede ayudar a solventar las necesidades más inmediatas ante la ausencia de mecanismos internos, entre los mismos indígenas, que protejan a estas mujeres en el ejercicio de su maternidad cuando su compañero ha muerto o las abandonan, y ven su salida del territorio como último recurso.”

De esta forma la educación en nuestro pueblo, debería estar orientada a dar continuidad desde un carácter étnico, a una educación propia, donde el quehacer pedagógico, no sólo piense en el docente en la educación, sino, a la interacción de éste con los estudiantes, padres de familia, comunidad, cultura y aula de clase, es allí donde la realidad se encarna en un escenario visible. De esta manera, podremos encontrar la importancia de los aspectos culturales como base de la creación de nuestra educación propia, como herramienta pedagógica y transformadora de una sociedad, porque “La educación es la forma privilegiada de transmitir, conservar, reproducir y construir la cultura”18. Permite generar conciencia crítica, en esta medida la etnoeducación, como sistema, “constituye un proceso a través del cual los miembros de un pueblo internalizan y construyen conocimientos y valores, y desarrollan habilidades y destrezas de acuerdo con sus características, necesidades, aspiraciones e intereses culturales, que les permiten desempeñarse adecuadamente en su medio y proyectarse con identidad hacia otros grupos humanos”19. LOS CONFLICTOS DE UNA EDUCACIÓN SIN ENFOQUE DIFERENCIAL. Generalmente, los mayores señalan que los jóvenes que “(…) crecen junto con los mestizos empiezan a imitar sus formas de vida, por esto pierden su vestido tradicional, las pinturas, las comidas tradicionales, ya no están hablando la lengua materna y nos les interesa conocer la tradición” (Lisandro Nacavera, docente del Cabildo de Kurmadó-Pereira). Resulta sorprendente que los modelos de educación occidental, más que un beneficio para el “progreso” de nuestros niños(as) y jóvenes

18 Revista Iberoamericana de Educación. Número 13 - Educación Bilingüe Intercultural La etnoeducación: una dimensión de trabajo para la educación en comunidades indígenas de Colombia. Luis Alberto Artunduaga. 19

IBIDEM

Page 170: plan salvaguarda de los emberas chamí del departamento de

168

indígenas, terminan generando un proceso de aculturación, de tal modo, que al salir del ciclo escolar y no encontrar una oportunidad de continuar con los estudios superiores o de conseguir un trabajo, deben buscar la forma de sobrevivir y subsistir en un entorno que le fue arrebatado a causa del mal enfoque que tienen este tipo de políticas de desarrollo, específicamente de la formación académica dentro de nuestros territorios. No obstante, las causas no sólo obedecen al mal enfoque educativo que se impone en los territorios con población indígena, sino, la manera como nosotros mismos nos hemos venido enfrentando a la vida occidental; uno de los problemas resulta en el seno de nuestras familias, ya que estos saberes tradicionales se trasmiten a través de las múltiples formas de socialización que fueron la base para que hoy en día sigan perviviendo, al igual que nosotros, cientos de pueblos indígenas. La tradición oral permite que la sabiduría y los distintos conocimientos sean conocidos por la población más joven, “la socialización no es más que los mecanismos internos, utilizados por los pueblos indígenas para transmitir la cultura, que definen formas de actuar y pensar en el individuo” (Gómez 2006: Documento Electrónico)20. El modelo pedagógico “escuela nueva”, no garantiza el derecho de nuestro pueblo emberá a una educación que preserve, desarrolle y respete nuestra identidad y patrimonio cultural. Aunque existen maestros indígenas, no se encuentran capacitados para construir el conocimiento requerido para subsistir en la comunidad. El tiempo que los niños invierten hoy asistiendo a la escuela, anteriormente era utilizado para aprender a cazar, cultivar, cocinar, muchos dicen que “a los jóvenes les da pena hablar la lengua, no saben nada de la cultura, antes con los abuelos y los padres aprendían a trabajar, ahora solo quieren estudiar para ir a la ciudad y conseguir dinero” (Comunicación personal, 2008). No existe una estrategia que permita que los niños asistan a la escuela y continúen aprendiendo la tradición que les servirá en un futuro, para subsistir en la comunidad y si salen del territorio, tengas las herramientas culturales suficientes para regresar. En muchos casos, este tipo de educación empuja a los jóvenes a desplazarse, siendo una de las principales causas de la disminución en la producción agrícola propia de nuestra cultura y del aumento en los índices de desplazamiento. Para nosotros, la preservación de la identidad está en el conocimiento del emberá bedea y las formas de relacionarnos con el entorno a través del trabajo. La gente piensa que muchos de los jóvenes hoy en día “son muy perezosos y no trabajan como lo hacen sus padres, ni estudian para salir adelante” (William Guaqueragama. La loma Citabará), porque muchos de ellos prefieren realizar otras actividades que tengan que ver más con la distracción, que con los trabajos de subsistencia.

20 Fajardo Gomez Iguana, Remedios. Prácticas socializadoras en la cultura Wayuu. Frónesis. [online]. abr. 2006, vol.13, no.1 [citado 11 Fevereiro 2012], p.19-31. Disponible en: <http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1315-2682006000100003&lng=pt&nrm=iso>. ISSN 1315-6268.

Page 171: plan salvaguarda de los emberas chamí del departamento de

169

Aunque resulta bajo el índice de deserción escolar, los casos más comunes para no terminar o retirarse de la escuela se debe a las distancias entre las escuelas y las comunidades, porque los padres cambian de domicilio y deben retirarlos, por falta de recursos para conseguir los útiles y uniformes escolares. Los comentarios más persistentes de nuestros niños y jóvenes que estudian en las escuelas y colegios de las cabeceras municipales, es su constante preocupación porque se sienten discriminados, en algunas ocasiones les prohíben hablar la lengua y muchas veces son señalados como ladrones; por este tipo de presiones los niños y jóvenes terminan abandonando los ciclos escolares. Además de los inconvenientes con el modelo pedagógico, encontramos demasiadas falencias en la infraestructura educativa, muchas comunidades no tienen plantas físicas adecuadas y en las pocas que hay dentro del territorio, encontramos que no existen condiciones aptas respecto a saneamiento, sin lugares para realizar deporte -canchas múltiples-, no existen salas de sistemas o se encuentran desactualizadas y fuera de estas deprimentes condiciones, son pocas las dotación en materiales didácticos que logran llegar hasta los territorios y es de conocimiento general, que si logran recibir estas guías y cartillas de trabajo, suelen ser de segunda mano; los padres se quejan “ (…) de recibir siempre lo peor, guías de hace mucho tiempo, siempre nos mandan todo lo que ya no sirve” (Madre de familia del Resguardo de Suratena). Teniendo en cuenta el análisis anterior y las reglamentaciones jurídicas orientadas a garantizar en pleno el derecho a la educación como proceso de formación integral y la protección a la diversidad cultural de los pueblos indígenas de Colombia: El Convenio 169 de la OIT, en su Artículo 5, manifiesta: “… Al aplicar las disposiciones

del presente Convenio: a) deberán reconocerse y protegerse los valores y prácticas

sociales, culturales, religiosos y espirituales propios de dichos pueblos y deberá tomarse

debidamente en consideración la índole de los problemas que se les plantean tanto

colectiva como individualmente. b) deberá respetarse la integridad de los valores,

prácticas e instituciones de esos pueblos…” Igualmente la Declaración de las Naciones Unidas de los derechos de los pueblos indígenas del mundo, la cual fue emitida en el año 2009, manifiesta en su preámbulo: “…reconociendo que el respeto de los conocimientos, las culturas y las prácticas

tradicionales indígenas, contribuye al desarrollo sostenible y equitativo y a la

ordenación del medio ambiente…” En su artículo 5 manifiesta: “…los pueblos indígenas tienen derecho a conservar y

reforzar sus propias instituciones políticas, jurídicas, económicas, sociales y culturales,

manteniendo a la vez su derecho a participar plenamente, si lo desean, en la vida

política, económica, social y cultural del Estado…” En su Artículo 8, manifiesta: “… 1. Los pueblos y los individuos indígenas tienen derecho

a no ser sometidos a una asimilación forzada ni a la destrucción de su cultura. 2. Los

Page 172: plan salvaguarda de los emberas chamí del departamento de

170

Estados establecerán mecanismos eficaces para la prevención y el resarcimiento de: a)

Todo acto que tenga por objeto o consecuencia privarlos de su integridad como pueblos

distintos o de sus valores culturales o su identidad étnica…” En su Artículo 11, manifiesta:”…1. Los pueblos indígenas tienen derecho a practicar y

revitalizar sus tradiciones y costumbres culturales. Ello incluye el derecho a mantener,

proteger y desarrollar las manifestaciones pasadas, presentes y futuras de sus culturas,

como lugares arqueológicos e históricos, objetos, diseños, ceremonias, tecnologías, artes

visuales e interpretativas y literaturas. 2. Los Estados proporcionarán reparación por

medio de mecanismos eficaces, que podrán incluir la restitución, establecidos

conjuntamente con los pueblos indígenas, respecto de los bienes culturales, intelectuales,

religiosos y espirituales de que hayan sido privados sin su consentimiento libre, previo e

informado o en violación de sus leyes, tradiciones y costumbres…”

En su Artículo 12, manifiesta:”… 1. Los pueblos indígenas tienen derecho a manifestar,

practicar, desarrollar y enseñar sus tradiciones, costumbres y ceremonias espirituales y

religiosas; a mantener y proteger sus lugares religiosos y culturales y a acceder a ellos

privadamente; a utilizar y controlar sus objetos de culto, y a obtener la repatriación de

sus restos humanos. 2. Los Estados procurarán facilitar el acceso y/o la repatriación de

objetos de culto y de restos humanos que posean mediante mecanismos justos,

transparentes y eficaces establecidos conjuntamente con los pueblos indígenas

interesados…”

En su Artículo 13, manifiesta:”… 1. Los pueblos indígenas tienen derecho a revitalizar,

utilizar, fomentar y transmitir a las generaciones futuras sus historias, idiomas,

tradiciones orales, filosofías, sistemas de escritura y literaturas, y a atribuir nombres a

sus comunidades, lugares y personas, así como a mantenerlos. 2. Los Estados adoptarán

medidas eficaces para asegurar la protección de ese derecho y también para asegurar

que los pueblos indígenas puedan entender y hacerse entender en las actuaciones

políticas, jurídicas y administrativas, proporcionando para ello, cuando sea necesario,

servicios de interpretación u otros medios adecuados. …” En cuanto a la legislación nacional encontramos también abundante legislación sobre este tema: Marco Constitucional La Constitución Política de Colombia en sus artículo 1 dispone: “Colombia es un Estado

Social de Derecho, organizado en forma de República unitaria, descentralizada, con

autonomía de sus entidades territoriales, democrática, participativa y PLURALISTA,

fundada en el respeto a la dignidad humana, en el trabajo y la solidaridad de las

personas que la integran y en la prevalencia del interés general…”

El artículo 7 de la Constitución Política establece: “El Estado reconoce y protege la

diversidad étnica y cultural de la Nación colombiana”. El articulo 8 manifiesta Es

Page 173: plan salvaguarda de los emberas chamí del departamento de

171

obligación del Estado y de las personas proteger las riquezas culturales y naturales de la Nación.

“…La constitución Política de 1991 reconoce la diversidad étnica y cultural de la Nación

Colombiana. Lejos de ser una retórica, el principio fundamental de diversidad étnica y

cultural proyecta en el plano jurídico el carácter democrático, participativo y pluralista

de nuestra republica…” (Sentencia T-188/93, M.P. Dr. Eduardo Cifuentes Muñoz). “…La protección que la Carta extiende a la anotada diversidad se deriva de la aceptación

de formas diferentes de la vida social cuyas manifestaciones y permanente reproducción

cultural son imputables a estas comunidades como sujetos colectivos autónomos y no

como simples agregados de sus miembros que precisamente se realizan a través del

grupo y asimilan como suya la unidad de sentido que surge de distintas vivencias

comunitarias. La defensa de la diversidad no puede quedar librada a una actitud

paternalista o reducirse a ser mediada por conducto de los miembros de la comunidad

cuando esta como tal puede verse menoscabada en su esfera de intereses vitales y, debe,

por ello, asumir con vigor su propia reivindicación y exhibir como detrimentos suyos los

perjuicios o amenazas que tengan la virtualidad de exigirla… El reconocimiento de la

diversidad étnica o cultural de la Constitución supone la aceptación de la alteridad

ligada a la aceptación de multiplicidad de formas de vida y sistemas de comprensión del

mundo diferentes de los de la cultura occidental…” (Sentencia T-380, 13-IX-93, M.P. Dr. Eduardo Cifuentes Muñoz) Recordamos el siguiente planteamiento de la corte constitucional, frente al pueblo Arhuaco21: “ En general, la Corporación ha entendido que los artículos 1° y 7° de la

Carta Política consagran el principio de respeto a la integridad y diversidad étnica y

cultural, del cual se derivan los artículos 8°,(protección de la riqueza cultural de la

nación), 9° (derecho a la autodeterminación de los pueblos), 10 (oficialidad de lenguas y

dialectos de los grupos étnicos), 68(respeto a la identidad en materia educativa), 70

(cultura como fundamento de la nacionalidad colombiana y reconocimiento de la

igualdad y dignidad de todas las culturas) y 72 (protección del patrimonio arqueológico

de la nación) constitucionales. A este respecto, no sobra advertir que las normas

constitucionales citadas, sobre las cuales se funda la especial protección que se dispensa

a las comunidades indígenas, resultan fortalecidas y complementadas por lo dispuesto

en el Convenio N° 169 de la O.I.T., sobre pueblos indígenas y tribales en países

independientes, aprobado por Colombia mediante la Ley 21 de 1991.

De lo anterior se infiere con claridad que, para la Corte, el principio de diversidad e

integridad cultural no es simplemente una declaración retórica, sino que constituye una

proyección, en el plano jurídico, del carácter

democrático, participativo y pluralista de la república colombiana y obedece a ‘la

aceptación de la alteridad ligada a la aceptación de la multiplicidad de formas de vida y

sistemas de comprensión del mundo diferentes de los de

la cultura occidental’."

21 Corte Constitucional SU-510 de 1998, septiembre 18 de 1998. Magistrado Ponente Eduardo Cifuentes Muñoz.

Page 174: plan salvaguarda de los emberas chamí del departamento de

172

En estas condiciones, como fue mencionado, la Constitución Política permite al individuo

definir su identidad con base en sus diferencias específicas y en valores étnicos y

culturales concretos, y no conforme a un concepto

abstracto y general de ciudadanía, como el definido por los Estados liberales unitarios y

monoculturales. Lo anterior traduce un afán válido por adaptar el derecho a las

realidades sociales, a fin de satisfacer las necesidades de reconocimiento de aquellos

grupos que se caracterizan por ser diferentes en cuestiones de raza, o cultura. En suma,

el reconocimiento de la diversidad étnica y cultural obedece al imperativo de construir

una democracia cada vez más inclusiva y participativa (C.P., artículos 1° y 2°) y de ser

consecuentes, de otro lado, en la concepción según la cual la justicia constituye un ideal

incompleto si no atienden a las reivindicaciones de reconocimiento de los individuos y

comunidades (C.P., preámbulo y artículos 1°, 7°, 13 y 16).

El anotado principio otorga a las comunidades indígenas, entendidas éstas como los

conjuntos de familias de ascendencia amerindia que comparten sentimientos de

identificación con su pasado aborigen y mantienen rasgos y

valores propios de su cultura tradicional, formas de gobierno y control social que las

diferencian de otras comunidades rurales (Decreto 2001 de 1988, artículo 2°), un status

especial que se manifiesta en el ejercicio de

facultades normativas y jurisdiccionales dentro de su ámbito territorial de acuerdo con

sus valores culturales propios (C.P., artículo 246). Igualmente, la Carta les confiere el

derecho de gobernarse por autoridades propias según sus usos y costumbres (C.P.,

artículo 330); consagra una circunscripción electoral especial para la elección de

senadores y representantes (C.P., artículos 171 y 176); y, les garantiza el pleno ejercicio

del derecho de

propiedad de sus resguardos y territorios (C.P., artículos 63 y 329).

Así mismo el artículo 10 consagra: “El castellano es el idioma oficial de Colombia. Las lenguas y dialectos de los grupos étnicos son también oficiales en sus territorios […]. Inclusive, la corte ha manifestado su interés de que los pueblos indígenas sean protegidos en su integridad cultural y física, así Artículo 13 de la Constitución: “todas las personas nacen libres e iguales ante la ley, y recibirán la misma protección y el

trato de las autoridades y gozaran de los mismos derechos, libertades y oportunidades

sin ninguna discriminación por razones de sexo, raza, origen, nacional o familiar,

lengua, religión, opinión política o filosófica. El estado promoverá las condiciones para

que la igualdad sea real y efectiva y adoptara medidas a favor de grupos discriminados o

marginados. El estado protegerá especialmente a aquellas personas que por su

condición económica, física, mental, se encuentra en circunstancias de debilidad

manifiesta y sancionará los abusos o maltratos que contra ella se cometan…” Al respecto encontramos que la Corte constitucional ha manifestado: “El criterio de la

igualdad, según jurisprudencia de esta Corporación, es objetivo, y al serlo recae también

sobre la diferenciación básica.”… “Ese principio de la igualdad es objetivo y no formal él

se predica de la identidad de los iguales y de la diferencia entre los desiguales. Se supera

así el concepto de la igualdad de la ley a partir de la generalidad abstracta, por el

concepto de la generalidad concreta, que concluye con el principio según el cual no se

Page 175: plan salvaguarda de los emberas chamí del departamento de

173

permite regulación diferente de supuestos iguales o análogos y prescribe diferente

normación a supuestos distintos. Con este concepto solo se autoriza un trato diferente si

está razonablemente justificado. Se supera también, con la igualdad material, el

igualitarismo o simple igualdad matemática.”

“Hay pues que mirar la naturaleza misma de las cosas; ella puede en si misma hacer

imposible la aplicación del principio de la igualdad formal, en virtud de obstáculos del

orden natural, biológico, moral o material, según la conciencia social dominante en el

pueblo Colombiano.” (Corte Constitucional- Sentencia C-221 de Mayo de 1.992 M.P. Dr. Alejandro Martínez Caballero). También dijo la Corte: “A diferencia de la igualdad abstracta ante la Ley, la igualdad

de trato es sustancial y toma en consideración las diferencias, de manera que los menos

favorecidos - mental, física o económicamente - tienen derecho a una protección especial

de las autoridades públicas. No solamente al legislador le está prohibido consagrar

discriminaciones arbitrarias en las disposiciones que regulan situaciones generales,

impersonales y abstractas. El Ejecutivo por su parte al aplicar el Derecho, debe

contribuir a la remoción de obstáculos para que la igualdad sea real y efectiva, lo cual

supone la reducción al mínimo de los efectos de las diferencias.” Corte Constitucional – Sentencia T – 250/93 – M.P. Eduardo Cifuentes Muñoz. El artículo 70 en el párrafo 2 contempla: La cultura en sus diversas manifestaciones es fundamento de la nacionalidad. El Estado reconoce la igualdad y dignidad de todas las que conviven en el país. El Estado promoverá la investigación, la ciencia, el desarrollo y la difusión de los valores culturales de la Nación. Con lo anterior, observamos cómo existe una amplia legislación a nivel internacional, al igual, jurisprudencia de la Corte constitucional, sobre la protección a la diversidad cultural de los pueblos indígenas de Colombia.

Page 176: plan salvaguarda de los emberas chamí del departamento de

174

DACHI KINICIA (Gobierno propio)

SISTEMA DE GOBIERNO PROPIO Nosotros nos regimos a partir de varias instituciones tradicionales que son las encargadas de mantener un orden dentro de las comunidades, resguardos y parcialidades, además de ser entidades públicas de carácter especial y jurídico. En primera instancia contamos con la Asamblea general: en ella participan todas las personas que son miembros de un pueblo o comunidad indígena, en estas reuniones se toman las decisiones más pertinentes y a través del sistema de votación se eligen las personas idóneas para que conformen la junta directiva: • El Gobernador es la autoridad mayor -puede ser hombre o mujer-, es la representación ante las diferentes instituciones. • El Suplente: coordina en los momentos en que no se encuentra el gobernador. • El Tesorero es el encargado de manejar los recursos de transferencia y dar el informe de cómo se debe realizar la inversión. • El Secretario es la vía de comunicación entre el Gobernador mayor y la comunidad –y viceversa-, otra de las actividades es realizar los documentos municipales, departamentales y entregar la información que requiera el gobernador mayor. • El fiscal vigila y orienta cómo va el cabildo. • La guardia mayor está ayudado por los demás guardias. Por lo general, se eligen 10 que pueden tener de 12 años en adelante. Estas personas coordinan todas las actividades que realiza el Gobierno mayor, son los encargados de capturar a las personas que tienen conflictos, vigilando las sanciones, presta los servicios de “policía tradicional”. • Distintos comités; mujeres, justicia, deportes –entre otro.

Page 177: plan salvaguarda de los emberas chamí del departamento de

175

La junta directiva está compuesta por personas de diferentes localidades, sin embargo, no se admiten ningún parentesco. Por lo general, la junta directiva elegida tiene un periodo de un año, pero de acuerdo a su funcionamiento pueden durar dos, luego se realiza otra asamblea para elección de una nueva junta. La participación de las mujeres es equitativa en el Resguardo y en la comunidad, ellas son presidentas centrales y también ejercen dentro de la junta directiva. Si existen falencias o se observa inconformismo, la comunidad puede proponer los cambios en cualquier momento. Las asambleas se realizan cada seis meses.

ESTRUCTURA ORGANIZATIVA

No. CONCEPTO CABILDOS MAYORES

CABILDOS VEREDALES

1 Gran Resguardo Mistrató 1 Cabildo mayor 28 Cabildos veredales 2 Resguardo la Loma Citabará Mistrato 1 Cabildo Mayor 4 Cabildos veredales 3 Resguardo Gitó Dokabú Pueblo Rico 1 Cabildo Mayor 12 Cabildos veredales

4 Resguardo Unificado Embera Chamí de Pueblo Rico

1 Cabildo mayor 25 Cabildos Veredales

5 Resguardo de Altomira Marsella 1 Cabildo mayor 6 Resguardo Indígena Suratena Marsella 1 Cabildo Mayor 7 Parcialidad Indígena Flor del Monte 1 Cabildo mayor

8 Parcialidad indígena Embera Chamí de Guática

1 Cabildo Mayor 17 Cabildos Veredales

9 Parcialidad Indígena Embera Chamí de Quinchía

1 Cabildo mayor 17 Cabildos Veredales

10 Parcialidad indígena Karambá 1 Cabildo Mayor 22 Cabildos Veredales 11 Cabildo Urbano de Kurmadó 1 Cabildo Mayor

Page 178: plan salvaguarda de los emberas chamí del departamento de

176

Las comunidades indígenas Embera Chamí de Risaralda desde los espacios de toma de decisiones como asambleas locales, asambleas de gobernadores en pleno, asamblea de autoridades tradicionales del departamento y congresos de los pueblos indígenas, son instancias donde se discute, se analiza y se direccionan políticas en las diferentes temáticas en bien de los pueblos indígenas. La autoridad tradicional para nuestros pueblos indígenas se establece de acuerdo a sus usos y costumbres, las prácticas culturales, el desarrollo sociocultural, económico y político, la autoridad tradicional es la comunidad, en la cual cada uno de los elementos que hacen parte integral de la misma, son quienes analizan, sugieren, comentan, evalúan y determinan lo que se hace al interior y al exterior de la comunidad, teniendo en cuenta el contexto y la objetividad territorial en nuestros espacios decisorios ya sean del nivel local, de los cabildos mayores o del contexto Regional y Nacional. Los espacios decisorios son: Encuentro de Lideres, Cabildo En Pleno de Gobernadores y Asamblea general de la comunidad ya sea de carácter ordinaria o extraordinaria en el nivel de Cabildos mayores, Asamblea de autoridades tradicionales y congreso del pueblo emberá de Risaralda en el nivel Regional, asamblea de Macro regionales y congreso de Pueblos Indígenas del país a nivel Nacional. Al interior de cada resguardo y asentamiento, el gobierno propio o gobierno indígena lo ejerce el cabildo. También funcionan otras instituciones internas o propias que trabajan en coordinación con el cabildo mayor. Las comunidades emberá chamí, que tienen territorios definidos, reconocidos por el Estado como resguardos, y las que funcionan como asentamientos (que no tienen resguardos), están regidas o gobernadas por cabildos legalmente constituidos, elegidos por voto popular y posesionados a la luz de la Constitución Política, la Ley 21 de 1991 (norma aprobatoria del Convenio Internacional 169 de 1.989) y la Ley 89 de 1.890. Cabildo: Es una entidad Pública de carácter especial cuyos integrantes son miembros de una comunidad indígena, elegidos y reconocidos por esta, con una organización sociopolítica tradicional cuya función es representar legalmente a la comunidad, ejercer la Autoridad y realizar las actividades que le atribuyen las leyes, sus usos y costumbres y los reglamentos internos aprobados por la comunidad. Representa a la máxima autoridad que es la comunidad de la parcialidad, ni los alcaldes, las juntas de acción comunal, ni el cura, ni los inspectores ni otra instancia tiene más autoridad que el Cabildo22.

22

Tomado del Plan de Vida Consejo Regional Indígena 2010. Pereira

Page 179: plan salvaguarda de los emberas chamí del departamento de

177

PLATAFORMA DE LUCHA La plataforma de lucha de la organización está definida por los siguientes temas: • Defensa de la Autonomía Indígena. • Defensa de los territorios indígenas y recuperación de las tierras usurpadas, propiedad colectiva de los Resguardos. • Control de los recursos naturales situados en territorios indígenas. • Impulso a organizaciones económicas comunitarias. • Defensa de la historia, cultura y tradiciones indígenas. • Educación bilingüe y bicultural bajo el control de las autoridades indígenas. • Recuperación e impulso de la medicina tradicional y exigencia de programas de salud acordes con las características sociales y culturales de las comunidades. • Exigencia de la aplicación de la Ley 89 de 1890 y demás disposiciones favorables a los indígenas. • Solidaridad con las luchas de otros sectores. • Aplicación de las conclusiones de los Congresos de la organización. Nuestras autoridades tradicionales están reglamentadas en varios artículos de la Constitución Política de 1991, por tal motivo, tenemos argumentos jurídicos que nos permiten controlar las nuevas formas de gobierno que intentan operar en nuestro territorio. El artículo 246 es muy contundente al mencionar que “(…) las autoridades de los pueblos indígenas podrán ejercer funciones jurisdiccionales dentro de su ámbito territorial, de conformidad con sus propias normas y procedimientos (…)” y además dispone que “(…) los territorios indígenas estarán gobernados por consejos conformados y reglamentados según los usos y costumbres de sus comunidades (…)” (artículo 330). El panorama resulta muy distinto en las parcialidades que no poseen un territorio, tal es el caso de Guática y Quinchía, quienes han ido articulando estas nuevas formas de gobierno: Juntas de Acción Comuna- JAC-, madres cabeza de hogar, cooperativas de caficultores, cacauteros, paneleros y diferentes asociaciones, en muchos casos los emberas son afiliados y miembros de estas instituciones. Entre las dos formas de gobiernos no se presenta dificultades, estas dos se articulan de manera tal, que cada una no interrumpe el ejercicio de su autonomía. Los tipos de conflictos que se presentan en las instituciones tradicionales tienen que ver con problemas menores porque para elegir a un gobernador y al resto de la junta directiva, tiene que ser una persona que cumpla con el perfil deseado, por lo tanto, no resultan conflictos graves, las situaciones que se presentan tienen que ver con el inconformismo por los horarios de los gobernadores, ya que muchas veces son incumplidos y no llegan con puntualidad a las reuniones programadas, porque cuando salen a las comisiones por fuera del resguardo, nunca dan información a la comunidad. En el ejercicio del gobierno propio existe coordinación y acompañamiento por parte de la comunidad en general, todos son veedores de las decisiones que se tomen. Funcionamiento de los cabildos

Page 180: plan salvaguarda de los emberas chamí del departamento de

178

El funcionamiento de los cabildos es muy complejo porque se deben llevar los censos poblacionales actualizados para sustentar los dineros provenientes de las transferencias, sin embargo, las comunidades que cuentan con estos recursos son aquellas que tienen un territorio legalizado. Las parcialidades deben conseguir el dinero suficiente para solventar las necesidades de las comunidades, éstas se generan a través de un aporte voluntario que da cada familia para el pago del gobernador mayor, la secretaria y para la sedes que se encuentran en alquiler. Muchos cabildos no cuentan con una infraestructura propia para el ejercicio del gobierno. El personal de apoyo administrativo proviene de los asesores de las instituciones regionales como la ONIC y demás personas que se involucran en el proceso. En algunas comunidades, las hermanas Laura colaboran en la elaboración de proyectos y en el asesoramiento para el manejo de los recursos. La inversión de los recursos se hace principalmente en la parte de vivienda, en las decisiones de la inversión participa el Gobernador, los lideres, los profesores, el comité de mujeres, los jaibanás y los niños de 10 años en adelante. El estado colombiano estipula cada año un monto de acuerdo al número de habitantes en el resguardo y el dinero debe ser distribuidos en 5 componentes: Educación, salud, vivienda, producción y acueducto unifamiliar. La asamblea general se reúne entre octubre y noviembre para distribuir los recursos del resguardo, luego se realizan las reuniones internas donde la comunidad planea hacia qué proyectos estarán dirigidos, algunos de las inversiones que se realizan con estos recursos son; • Educación: dotación en escuelas y aportes para personas que terminan el bachillerato y quieren realizar estudios superiores. • En salud se contratan a promotores y enfermeros y también se subsidian parte de los medicamentos que no cubren las EPS. • En la producción de plátano, maíz, primitivo, peces, caña. • Mejoramiento de vivienda: techo, servicios, paredes, tanques. Algunas veces se tienen conflictos con entidades externas por el manejo de los recursos y las inversiones que se hacían, se presentan desacuerdos con el alcalde municipal cuando retiene los recursos, en otras ocasiones se presentan dificultades al solicitar el dinero para la ejecución de los proyectos dentro del territorio, piden muchos requisitos como el certificados de antecedentes disciplinarios, el pasado judicial y la libreta militar, además se requieren por los menos de veinte contratistas para que se pueda hacer el retiro de los recursos de trasferencia. Los conflictos internos se presentan porque los recursos de transferencias resultan pocos y no se alcanzan a cubrir todas las necesidades que se requieren en el resguardo y en las comunidades. Son pocos los convenios y proyectos desarrollados con las comunidades, estos se han firmado con las regionales. Sin embargo, en algunos resguardos se han podido ejecutar convenios con la alcaldía, Gobernación, con el ICBF y acción social. Formación de gobernantes

Page 181: plan salvaguarda de los emberas chamí del departamento de

179

El gobernador mayor es la persona que conoce muy bien su cultura, debe al menos tener un nivel de educación básica, que sepa leer y escribir, sobre todo debe ser una persona responsable. Aunque muchos no tienen conocimiento ni formación sobre las ETI’s; deben tener la capacidad de gobernar y de tener unos principios como ser humano, que sean intachables y que estén en beneficio de la organización, debe ser un buen líder, honesto y tenga buenas capacidades, que haya tenido alguna participación dentro del gobierno, que sea autónomo. El perfil del gobernador mayor debe Reglamentos En la actualidad, son pocas las comunidades que no tienen un estatuto establecido, por tal motivo, se hace difícil imponer sanciones, sin embargo, a través de la guardia y de la junta directiva o del veedor ético, se decide como proceder ante una falta. La aplicación del reglamento depende de la falta que se haya cometido, luego proceden los guardias quienes buscan a la persona, el gobierno investiga y se le permite un defensor que no puede ser de la familia, dependiendo del caso se procede a sancionar. El tipo de sanción puede ser trabajo comunitario, cepo, multa por reparación (animales, terrenos, dinero, electrodomésticos). Si es un problema leve el gobernador local lo resuelve, si se soluciona se cierra el caso. Si en la comunidad no llega a un acuerdo pasan al consejo de justicia (Un consejero, secretario, fiscal, veedor ético), quienes sancionan. La comunidad debe conocer y estar de acuerdo con el reglamento. Sin embargo, algunos consideran que se debe reglamentar el “cateo”: cuando el hombre se separa no está dicho cuanto tiempo se castigará y si se deja a la mujer, cuánto tiempo responderá económicamente por el hijo. Existen otros reglamentos que las comunidades piden que se eliminen porque las sanciones son demasiado drásticas. JUSTICIA PROPIA

Para nosotros los pueblos indígenas, la paz es la posibilidad que tenemos todas

las personas que habitamos en Colombia. Los Pueblos Indígenas no podemos

entender la paz solo para nuestros territorios, entendemos la paz como una

preocupación permanente que nos permite desarrollar nuestras culturas e

interactuar con la sociedad desde nuestro contexto cultural y nuestras

tradiciones.

La paz para los Pueblos Indígenas no se decide sino que se vive a través de las

acciones del respeto al otro, se vive de común acuerdo con las normas legales por

nuestros dioses. En ellas, existen el respeto profundo a la madre naturaleza, el

derecho a no permitir el desequilibrio en nuestras sociedades, en nuestros

Page 182: plan salvaguarda de los emberas chamí del departamento de

180

entornos, en nuestros territorios, el derecho a vivir y cohabitar en armonía con la

naturaleza y protegerla como garantía de vida y existencia.

Desde nuestro pensamiento y nuestra visión, entendemos la paz como la sincronía

entre personas, naturaleza y dioses: esta noción de paz permite la pervivencia de

nuestras culturas generación tras generación dejando un legado de equilibrio,

respeto y solidaridad con la naturaleza. No queremos que el legado de la vida del

hombre sobre la tierra sean las acciones de destrucción, los pensamientos en

contra de la naturaleza y las ideologías adversas a la vida y catastróficas y de

destrucción del ser humano; como por ejemplo la presencia de actores armados

en los resguardos que encañan con unas políticas contradictoria y que como

consecuencia, dejan enfrascados de cómplices a los indígenas, inocentes que

deben pagar en las cárceles, mientras los autores andan negociando con el

gobierno y viviendo en los mejores condiciones de vida.

Por tal razón, cuando hablamos de paz en los pueblos indígenas es no ser

forzados a abandonar nuestro territorios ancestrales, porque los pueblos

indígenas somos los únicos y verdaderos dueños de los territorios que hemos

habitado y preservado par la vida desde el comienzo y por ello nos pertenece, y

por ello luchamos para que podamos volver a caminar por nuestras selvas y

montañas, para que nuestros espíritus no pierdan la tranquilidad, para que

podamos desarrollar nuestras prácticas culturales y sagradas. La paz no puede

ser nuestro silencio, por temor, la paz debe volver a ser nuestra condición cultural

en nuestros territorios.

Por lo tanto la paz para los pueblos indígenas chami del departamento Risaralda

es vivir en nuestros territorios, libres, cubiertos por la alegría de nuestra

existencia, en donde sea posible la autonomía, el ejercicio de la justicia propia y

autónoma, el ejercicio de nuestro autoreconocimiento y nuestras propias normas

de convivencia mediante la ley de origen, derecho mayor o derecho propio que

conservamos mediante el cumplimiento de las prácticas culturales23.

Aplicación de la justicia propia En este sentido, nuestra justicia propia debe ser autónoma y debe gozar con el respeto del mundo no indígena. Para este ejercicio contamos con diferentes personas que son las responsables de permitir la paz y el orden dentro de nuestros territorios. Nuestra justicia está conformada de acuerdo a las características que establecen las distintas comunidades, por lo general se establece con las siguientes personas; • La junta directiva • Consejo de justicia. • Comité de guardia indígena. 23

Texto redactado por el Dirigente Indígena Francisco Javier Gonzáles, Resguardo Unificado Embera Chami

de Pueblo Rico 2009, Pereira.

Page 183: plan salvaguarda de los emberas chamí del departamento de

181

• Comité de auxiliares. • Fiscal. • Guardia mayor. • Veedero ético Casos que se resuelven: Los problemas que resuelve la justicia propia tienen que ver con casos leves o no graves: conflictos internos de linderos, maltrato a la mujer, violaciones, drogadicción, amenazas, chismes, divorcios, robos. Los casos donde se requiere la coordinación con la justicia ordinaria son los homicidios o faltas que no se puedan resolver a través de la justicia propia. Cepo Hemos pensado que se requiere un lugar o una casa en material bien organizada, donde pongan el cepo para que las personas no se vuelen, para que exista más justicia, y sea más seguro. A pesar de que sea un castigo, creemos que éste no puede poner en riesgo la seguridad del sancionado, para ello se debe mejorar la calidad del cepo, muchas veces las personas son maltratadas porque el cepo se encuentra a campo abierto bajo la lluvia y el sol. El cepo sirve para solucionar los problemas leves, pero no para los casos más grave, en este sentido debemos coordinar con la justica ordinara para saber cómo proceder. Sin embargo, algunas veces el cepo ha sido considerado un aparato muy drástico. Los problemas que identificamos con la aplicación de la justicia es que no existe una orientación en la comunidad, los niños y jóvenes no conocen cuál es el papel de la justicia y por eso casi no respetan las decisiones. En muchas ocasiones no se aplican bien los reglamentos por falta de pruebas, a veces las mismas familias no permiten que sean castigados sus familiares. En el ejercicio de la justicia propia, exigimos un programa o proyecto para el sostenimiento de todos los líderes, un subsidio o bonificación para la guardia indígena, jueces y demás especialistas que se requieren para el funcionamiento de la autoridad tradicional. De la misma manera, es necesaria la inversión de recursos por parte del estado para 1. La construcción de un lugar para establecerse los castigos y sanciones y 2. Fortalecimiento de la aplicación de la justicia. MARCO JURÍDICO En el marco del Convenio 169 de la OIT, sobre el tema del gobierno propio y la Autonomía que este tiene para autogobernarse, encontramos que el Artículo 8 argumenta: “… 1. Al aplicar la legislación nacional a los pueblos interesados deberán

tomarse debidamente en consideración sus costumbres o su derecho consuetudinario. 2. Dichos pueblos deberán tener el derecho de conservar sus costumbres e instituciones

propias, siempre que éstas no sean incompatibles con los derechos fundamentales

Page 184: plan salvaguarda de los emberas chamí del departamento de

182

definidos por el sistema jurídico nacional ni con los derechos humanos

internacionalmente reconocidos. Siempre que sea necesario, deberán establecerse

procedimientos para solucionar los conflictos que puedan surgir en la aplicación de este

principio. […]

En el marco Constitucional, y teniendo en cuenta que los territorios indígenas “son” entidades territoriales, éstas, según el artículo 287 de la Constitución, gozan de autonomía para la gestión de sus intereses, en tal virtud tendrán las siguientes funciones: “ … a.- Gobernarse por autoridades propias; b.- Ejercer las competencias que

les correspondan; c.- Administrar los recursos y establecer los tributos necesarios para

el cumplimiento de sus funciones; d.- Participar en las rentas nacionales...”

Por otra parte el artículo 330 de la Constitución estipula: “…De conformidad con la

Constitución y las leyes, los territorios indígenas estarán gobernados por consejos

conformados y reglamentados según los usos y costumbres de sus comunidades y

ejercerán las siguientes funciones: Velar por la aplicación de las normas legales sobre el

uso del suelo y poblamiento de sus territorios; Diseñar las políticas y los planes y

programas de desarrollo económico y social dentro de su territorio, en armonía con el

Plan Nacional de Desarrollo; Promover las inversiones públicas en sus territorios y velar

por su debida ejecución; Percibir y distribuir sus recursos; Velar por la preservación de

los recursos naturales; Coordinar los programas y proyectos promovidos por las

diferentes comunidades en su territorio; Colaborar con el mantenimiento del orden

público dentro de su territorio de acuerdo con las instrucciones y disposiciones del

Gobierno Nacional; Representar a los territorios ante el Gobierno Nacional y las demás

entidades a las cuales se integren...”{

En el Marco Legal, encontramos que uno de los instrumentos jurídicos más trascendentales para los Pueblos indígenas, fue la ley 89 de 1890, que en sus articulo 3 dispuso: “…En todos los lugares en que se encuentre establecida una parcialidad de

indígenas habrá un pequeño Cabildo nombrado por éstos conforme a sus costumbres. El

período de duración de dicho Cabildo será de un año, de 1 de enero a 31 de diciembre.

Para tomar posesión de sus puestos no necesitan los miembros del Cabildo de otra

formalidad que la de ser reconocidos por la parcialidad ante el Cabildo cesante y a

presencia del Alcalde del Distrito…”. No obstante, la cantidad de normas existentes al respecto, con fuerza de ley, encontramos como en forma reiterada, la política estatal, está ausente del desarrollo institucional indígena, y de la capacidad del ejercicio del derecho mayor y el derecho propio. Y se manifiesta en procesos como el manejo de la transferencia el cual debería ser la máxima manifestación del reconocimiento de la autonomía, pero que por el contrario es fragmentada a diario cuando está facultada es otorgada a los alcaldes de los municipios en donde es este qui8e a su amaño y voluntad política, decide en ultima, la forma correcta como se invertirán los recursos, violentando en muchas ocasiones no solo la autonomía, sino también el convenio suscrito, el cual según la ley es

Page 185: plan salvaguarda de los emberas chamí del departamento de

183

inmodificable, pero que en muchas ocasiones termina por ser una forma más de subyugación para las comunidades indígenas y sus autoridades tradicionales. El gobierno indígena ha sido reducido a una forma de poder local, sumidos a las voluntades de los mandatarios locales, sin realizar el más mínimo esfuerzo por lograr modelos de gestión que se fundamenten en las normas antes enunciadas, y que puedan apropiar desde la cultura y la tradición indígena modelos de contextos culturales, sociales y políticos, que sirvan a los cabildos para ratificar su autonomía y su capacidad de autogobierno. Y no se tenga en cuenta el tema de la justicia propia, el cual es otra coyuntura de la aplicación de la autonomía y el gobierno propio, pero que sigue siendo una talanquera de jueces y magistrados xenofóbicos, que consideran el artículo 246 de la Constitución Política, como una excusa de las comunidades indígenas para dejar en la impunidad a muchos de los delitos cometidos por sus miembros, cuando nunca ha habido un acercamiento entre las 2 jurisdicciones, dejando entre dicho, el parágrafo final del artículo en mención en el cual se enuncia que el estado estará en la obligación de establecer los procedimientos para que dicha coordinación entre ambas jurisdicciones se realice. Las comunidades indígenas deben proyectar el ámbito de sus acciones desde una perspectiva más amplia que les permita aplicar fórmulas de administración y desarrollo en sus territorios, ensayar modelos de autogobierno, y planeación territorial, escenarios de aplicación de justicia que trascienda el modelo familiar local, implementándose una institucionalidad de respeto que pueda producir respeto y credibilidad y promover nuevas formas de gobierno en las que se integren los territorios para proyectar su vida comunitaria y el manejo de los recursos y su ordenamiento territorial para proyectar alternativas de desarrollo propio desde su propia cosmovisión. En cuanto a las relaciones con otras instituciones o formas de gobierno de la sociedad occidental, las autoridades indígenas siempre están en desventaja porque no poseen un estatuto que les permita conocer sus competencias. Por tanto no hay claridad en el ejercicio de sus funciones, quedando sujeta dicha relación a la capacidad o experiencia que la autoridad indígena posea. Claramente vemos estas situaciones reflejadas en temas como la planeación estatal, que posee una normatividad taxativa y completa para el manejo del ordenamiento territorial, pero que en el caso de los indígenas, es nula y sin fundamento jurídico o apropiado de la normatividad nacional, sin tener en cuenta el criterio diferencial que desde todo punto de vista se aplica al ejercicio de toda actividad que se realiza en las comunidades indígenas. El plan de vida ha sido una forma de defensa de este flagelo, con el cual se han proyectado las acciones a corto, mediano y largo plazo, hecho desde la misma cosmovisión indígena, que da cierto planeamiento al territorio y encamina los pasos

Page 186: plan salvaguarda de los emberas chamí del departamento de

184

de las comunidades desde un orden más lógico, siendo el espacio de articulación entre las parcialidades o resguardos y las entidades o institucionales, sin que sea el espacio más apropiado, porque deja vacíos en temas específicos como lo es el manejo de cuencas, planes de manejo de parque y áreas especiales, ordenamiento territorial, espacios de producción, protección de sitios sagrados, etc. La falta de autonomía no solo se manifiesta en el tema del gobierno propio, sino en todos los campos, porque se presentan diversos actores externos que empiezan a implementar al interior de las comunidades criterios de occidente, en campos tan fundamentales como son la educación, la aplicación de justicia, la atención en salud, la religiosidad, etc. La falta de autonomía determina o genera una falta de gobernabilidad que se manifiesta en acciones como debilidades de las autoridades en la aplicación de la justicia propia desde lo cultural, Abusos de autoridad, la falta de estatutos para la aplicación de justicia, la falta de unificación de criterios para la aplicación de la gobernabilidad y la justicia, falta de conocimiento de las autoridades indígenas, tanto en lo occidental, como en lo tradicional (derecho mayor), falta de acompañamiento para las autoridades tradicionales, por parte del gobierno, y de las mismas autoridades tradicionales. Igualmente los cabildantes y las autoridades tradicionales poseen inconvenientes iguales a las autoridades occidentales, como son el hecho de que los Periodos de los gobernadores son muy cortos (1 año), y deberían ser ampliados a 3 o 4 años, como lo es el periodo de mandatarios locales; capacitación en gestión de proyectos y en manejo del recurso fiscal, porque los cabildantes no poseen ningún conocimiento sobre el tema; autonomía para el manejo de los recursos de transferencia; capacitaciones en temas como régimen de inhabilidades e incompatibilidades de las autoridades tradicionales y estatuto anticorrupción; exigencia de perfiles para desempeñarse como gobernadores; Formación académica básica, etc.

Page 187: plan salvaguarda de los emberas chamí del departamento de

185

DACHI BIA (Derechos Humanos)

Derecho a la Verdad

La ley de Origen, Derecho Mayor o Derecho Propio que conservamos los Pueblos Indígenas mediante el cumplimiento de prácticas culturales, actos, comportamientos, disciplina y conciencia, se fundamenta en los siguientes mandatos.

Hay que cuidar la madre tierra Hay que vivir juntos, bien No se debe quitar la tierra No se debe robar No se debe decir mentiras Se debe tener sino una sola mujer, esencia, espíritu amplio y profundo en el derecho indígena.

Derecho a la reparación

En relación con el derecho de reparación, el Estado, el Gobierno Nacional, el Sistema Judicial Nacional y las Instancias o Tribunales Internacionales de Protección de los Derecho Humanos y del DIH, deben aplicar el pluralismo jurídico. El concepto de reparación está íntimamente relacionado para los Pueblos indígenas con el restablecimiento del equilibrio y la armonía de la naturaleza, el orden y la permanencia del la vida, del universo y de nosotros mismo como pueblo indígena.

Page 188: plan salvaguarda de los emberas chamí del departamento de

186

Los pueblos Indígenas tenemos derechos fundamentales y derechos colectivos, reconocidos como integrales, después del derecho a la vida se nos reconoce el derecho a la identidad (del cual hacen parte todos nuestros derechos), al territorio, a la autonomía, a la participación y al desarrollo propio. Tenemos derecho a la reparación los pueblos indígenas en su conjunto, las comunidades, familias lideres, y personas indígenas víctimas de los delitos perpetrados por los paramilitares, representado por nuestras autoridades tradicionales, cabildos y sus acciones y organizaciones representativa, en cada caso, para la reclamación de la reparación de la afectaciones a nuestros derechos colectivos. Los paramilitares rompieron estructuras culturales, sociales, políticas, económicas y organizativas, fraccionaron el tejido social, violaron la ley de origen, el derecho mayor o derecho propio, como actores ajenos a nuestra tradición cultural atropellaron nuestros derechos territoriales y son los autores intelectuales y materiales de: asesinatos selectivo, masacres y genocidios, desapariciones forzadas, desplazamiento de miles de indígenas y se han apropiado ilegalmente de nuestros territorios. Según nuestras leyes en el conflicto hay normas sagradas de respeto a la vida, de dignidad y de humanidad. Las mujeres y los niños no se pueden tocar, son sagrados; la guerra se hace entre guerreros, entre armados, entre ejércitos. El conflicto que afecta al país no es responsabilidad de nosotros, es responsabilidad del Estado, de la clase política y económica dominante que ha gobernado el País durante siglos, con la guerra interna los Ejércitos Estatales, paraestatales y de la insurgencia se enfrentan por el dominio de territorios estratégicos, de recursos naturales y de la población. El conflicto interno está realizando por medios violentos un reordenamiento territorial para viabilizar proyectos agroindustriales de monocultivos (palma africana), exploración y explotación petrolera, de gas natural y minera, para apropiarse de las fuentes de agua, de la biodiversidad y para realizar macro proyectos de carreteras (troncal de la selva), hidroeléctricas, represas multipropósitos etc. Para nosotros desde la visión cultural propia esta guerra no es más que otra forma de conquista y colonización de un cambio cultural radical. Los pueblos indígenas somos solidarios y recíprocos, compartimos los alimentos, ahora corremos riesgos y nos pueden castigar como sus colaboradores; ahora no podemos vivir en la misma libertad de antes, pescar, cazar y tampoco podemos salir con la misma tranquilidad para vender algunos productos y hacer las compras a cualquier hora del día, salir a cacería por la noche, ahora nos prohíben movilizarnos y para completar nos amenazan con la muerte por la situación del conflicto armado, muchas comunidades indígenas por miedo de caer en medio, aunque están enfermos de gravedad prefieren no salir a buscar atención.

Page 189: plan salvaguarda de los emberas chamí del departamento de

187

Otras veces nos dicen que nuestra forma de vida tradicional es mala, Que vivimos en la miseria y en el atraso y otros nos dicen que somos de grupos armados cuando salimos a hacer las compras o vender nuestros productos, sin tener en cuenta nuestra cultura y las formas propias de vida. Esta violencia se está constituyendo igualmente en un procedimiento Nacional para viabilizar la colonización de nuestra tierras y viene impidiendo el acceso de nuestras comunidades a los servicios básicos de atención en salud, educación, pe se han multiplicado los casos de tuberculosis entre niños, adultos y mayores; actualmente se presentan epidemias de tos ferina y varicela, enfermedades que supuestamente estaban erradicadas en el país y ante los hechos, no nos es posible realizar brigadas de salud ni desplazarnos con libertad en la zona, en busca de atención. No obstante lo anterior a los pueblos Indígenas Colombianos contamos con una experiencia histórica de resistencia cultural, con altos niveles de organización, con territorios autoridades y organizaciones propias que nos han permitido resistir a construir proyectos de vida y de futuros en medio del conflicto.

Derecho a la Reparación de las Victimas.

Para los pueblos indígenas la reparación de las victimas colectivas e individuales por parte del Estado y los victimarios se fundamenta en: la recuperación, fortalecimiento y reestructuración de la autonomía ejercida por nuestras autoridades y organizaciones; el restablecimiento y reestructuración de la autonomía ejercida por nuestras autoridades y organizaciones; el restablecimiento del equilibrio y armonía mediante prácticas colectivas, familiares e individuales con los médicos tradicionales, devolución o restitución de daños culturales, espirituales, morales y materiales causados a los pueblos, comunidades familias y personas indígenas.

El deber de respetar

El respeto a las víctimas no es solamente individual, por parte de los miembros de los grupos paramilitares, es también responsabilidad del Estado y compromete los bienes de los grupos y bloques de las autoridades. Hay una desproporción e injusticia en el tratamiento de las víctimas y mientras que para los victimarios se establecen procedimientos y penas alternativas mínimas, e instancias justificacionales y administrativas especiales, a las víctimas se les exige agotar los procedimientos administrativos y judiciales ordinarios para acceder a la administración de justicia y lograr hacer efectivo el derecho a la reparación. En el caso de los Pueblos indígenas la reparación debe garantizar la devolución o restitución de las tierras de los resguardos indígenas u ocupadas como tierras

Page 190: plan salvaguarda de los emberas chamí del departamento de

188

comunales de los grupos étnicos de las comunidades victimas del desplazamiento forzado, estén en manos o no de la persona reinsertada.

Rehabilitación

Para los pueblos indígenas la rehabilitación incluye las prácticas culturales, espirituales, médicas y de sanación colectiva familiares e individuales que solo pueden realizar las autoridades tradicionales.

Medidas de Santificación y Garantías de no Repetición

Consideramos que la convivencia pacífica, la reconciliación nacional y la paz no pueden fundamentarse exclusivamente en la verdad judicial, la verdad histórica debe conocerse. El restablecimiento de la dignidad, reparación y derechos de las víctimas y de su pariente no puede depender exclusivamente de las decisiones judiciales, es necesario que un tribunal de la verdad de la sociedad civil propicie el conocimiento público de la verdad histórica del conflicto interno. En este tema las medidas de satisfacción y garantía se establecen a favor de los victimarios más que de las víctimas y no se desarrolla en forma alguna las garantías de no repetición, como es de conocimiento público están surgiendo nuevos grupos de paramilitares que continúan realizando las acciones bélicas que no han dejado de perpetrar.

Programas de Reparación Colectiva

Para los pueblos indígenas la reparación colectiva debe aplicarse en beneficios de las víctimas, en nuestro caso en la recuperación, fortalecimiento y reestructuración de la autonomía ejercida por nuestras autoridades y organizaciones; el restablecimiento del equilibrio y la armonía mediante prácticas colectivas, familiares e individuales con los médicos tradicionales; devolución o restitución de los territorios de la población desplazada e indígena en condiciones dignas, seguras y de estabilización de los daños culturales, espirituales, morales y materiales causados a los pueblos, comunidades, familias y personas indígenas. El gobierno nacional piensa que la reparación colectiva es sinónimo de la seguridad burocrática, en muchas entidades y programas del poder ejecutivo a nivel nacional, departamental y municipal se han creado oficinas, programas, grupos de funcionarios que formalmente, tienen la función de atender a la población desplazada por el conflicto armando. Son cuantiosos los recursos nacionales y de cooperación internacional que se destinan para mejorar las condiciones de vida de los desplazados; no obstantes anterior, la realidad es que no llegan a ellos y se gastan en buenos sueldos, viáticos, investigaciones diagnósticos, publicaciones, etc...

Page 191: plan salvaguarda de los emberas chamí del departamento de

189

En Colombia las leyes no se promulgan para que se cumplan sino para que se reglamenten, nuestro Estado y los dueños del poder son expertos en impedir la inclusión social, la participación y la realización de los derechos de los grupos étnicos y los trabajadores24. MARCO JURÍDICO En el año 2002, la Corte Internacional otorgó medidas cautelares para los indígenas Embera Chamí del departamento de Caldas, las cuales eran extensivas a la organización indígenas existente en el departamento de Risaralda, quienes han sido afectados por constantes violaciones a los derechos humanos de estos pueblos milenarios, por el conflicto armado que se ha vivido históricamente en sus territorios, pero el Estado colombiano, hasta la fecha, no ha brindado la protección exigida para garantizar la vida de los lideres de esta organización, ni mucho menos para obligar a los gobernantes locales que realicen las acciones pertinentes dentro de los planes de acción y de desarrollo con los cuales se garantice la vida de sus líderes y la pervivencia de estos pueblos, como comunidades ancestrales, quienes poseen un invaluable legado para la humanidad como lo es su especial cultura.

Los indígenas que habitan el territorio de Risaralda viven una situación tan critica que en el tema de la violación de los DD HH, que es fundamental que el gobierno colombiano adopte medidas que garanticen tanto la pervivencia de este pueblo indígena integrado por 25.000 personas, así como también la vida de sus miembros, lideres y comunidad en general y el respeto a su autonomía, su identidad y su auto reconocimiento al interior de las comunidades, especialmente en cumplimiento del mandato del Auto 004 de 2009 y de la tutela T025 del año 2004.

Igualmente se debe condenar al Estado colombiano por el extermino que ha sido objeto este pueblo que está poniendo el más alto porcentaje de desplazados en todo el territorio nacional, a raíz de que en sus territorios se vive una crítica situación de conflicto armado y post conflicto que no solo los extermina físicamente en medio de las balas y las incursiones armadas de los diversos actores armados (legales e ilegales), sino también los extermina de hambre, de abandono, de falta de programas que garanticen la pervivencia y la conservación de la cultura y la tradición indígena, el ejercicio de su autonomía, el respeto por las normas sobre legislación indígena existentes tanto a nivel nacional como internacional y el respeto por las riquezas existentes en sus territorios.

Se hace necesario la realización de una contextualización de la panorámica de riesgo que se vive en el departamento de Risaralda en General, emitido por la defensoría del pueblo, SAT del eje cafetero, en el año de 2008, así: La región está situada en el centro

24 Texto elaborado por Francisco Javier Gonzáles. Resguardo Unificado Embera Chamí de Pueblo Rico. Pereira.

Page 192: plan salvaguarda de los emberas chamí del departamento de

190

del triángulo Bogotá–Cali–Medellín donde habita el 56% de la población total del país, se produce el 76% del producto interno bruto, se realiza el 75% del comercio y se ofrece el 73% de los servicios generales. Al Eje Cafetero le cruzan ejes de desarrollo agroeconómico como el eje vial Buenaventura–Bogotá–Caracas, integrador del comercio entre el Atlántico y el Pacífico.

Se tienen programados numerosos proyectos y megaproyectos de todo tipo: Viales, Mineros, Aguas, Energéticos, Turísticos, Coníferas, explotación minera y carbonífera a cielo abierto, ecoturismo y agroturismo, sistemas de encadenamiento productivo, etc.

A la fecha existen una serie de megaproyectos de gran envergadura proyectados para iniciarse en esta región. Algunos ejemplos son: ARQUÍMEDES - IIRSA – ECOREGION - CLUSTER EJE CAFETERO – AGENDA SOSTENIBLE DE LA ECOREGIÓN EJE CAFETERO, 2007-2019: Territorio de Oportunidades

SECTOR DE INFRAESTRUCTURA: Región Eje Cafetero: La carretera al mar y Puerto de Tribugá; Hidroeléctrica La Miel II, Ríos Mapa, Valle de Umbría, San Juan de Tatamá (Agüita, San Juan y Tatamá), Navarco, Santo Domingo; Tren de Occidente: Buenaventura-La Tebaida, La Felisa, Medellín; Túneles de La Línea, II Centenario y La Tesalia ; Doble calzada Bogotá-La Dorada; Bogotá – Calarcá – Cali; Carretera al nevado del Tolima, Laguna del Otún; Aeropuertos de la región Aerocafé, Santa Ana, El Edén y Matecaña; Navegabilidad del río Cauca y del Rio Magdalena; Puerto multimodal en La Dorada y zonas Francas; Recuperación del cable Manizales-Honda; Parques Temáticos: De las Aguas, Interactivo; Plantación Coníferas Caldas: 13.000 Has - 170.000 Has en 15 años, entre otros.

Gran parte del desarrollo de la región se debe a que este ha sido sustentado con dineros provenientes del narcotráfico. A raíz de esta situación, también han surgido una serie de grupos ilegales al margen de la ley, quienes son los encargados de la seguridad de los cabecillas que han surgido después de la entrega de los grandes narcotraficantes, y que toman pociones dominantes, dentro de la estructura de los carteles nuevos. Para ello tenemos el ejemplo del surgimiento de las Águilas negras - región del eje cafetero, quienes aparecen en el internet, con su propia página e identificación y que están perfectamente documentadas por el gobierno Nacional.

Otra situación que pone en riesgo la región de Risaralda, es el vaciamiento de tierras: Según estimativos del INCODER, los narcotraficantes poseen el 48% de las mejores tierras del país, mientras que el 68% de los propietarios (pequeños campesinos), sólo posee el 5,2% del área1. Los narcotraficantes realizaron operaciones de compra de tierras en 403 de 1.039 municipios, es decir, en el 38,8% del total. En algunos departamentos, en elevado porcentaje de sus municipios: Valle, 85,7%; Córdoba, 84,6%; Quindío, 75%; Risaralda, 71,4%; Antioquia, 70,9%; Magdalena, 66,6%; Guajira, 66,6%; Tolima, 63,0%; Caldas, 56%. 1. Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) – Dirección Nacional de Estupefacientes (DNE). Drogas Ilícitas en Colombia, 1997, pg. 297

Page 193: plan salvaguarda de los emberas chamí del departamento de

191

Igualmente también se reporta la existencia de grupos armados ilegales, como los Frentes Aurelio Rodríguez, en Balboa, Santuario, La Celia, Mistrató, Pueblo Rico, Santa Rosa y Apia. Frente Urbano Jacobo Arenas de las FARC en los municipios Pereira, Dosquebradas y Apia, con presencia de milicias urbanas. Frente Bolcheviques del Líbano en Santa Rosa. Frente Cacique Calarcá del ELN en Belén de Umbría, Guática, Mistrató y Pueblo Rico. ERG limites Chocó-Risaralda. Re arme EPL en Quinchía. Igualmente se han reportado la Presencia de grupos armados ilegales articulados al narcotráfico y estructuras paramilitares post desmovilización: Águilas Negras; Área Metropolitana de Pereira, Santa Rosa, Belén de Umbría, Santuario y Apia.

Todas estas situaciones generan VULNERABILIDAD Y DEBILIDADES para los pobladores de la región del eje cafetero y en especial la del departamento de Risaralda, con las siguientes consecuencias:

• Se presentan procesos de cohesión social débil, especialmente en las subregiones.

• Condiciones socio-económicas en déficit para la mayoría de los pobladores.(con graves consecuencias como desempleo, acciones al margen de la ley, empleo informal, mendicidad, prostitución, etc)

• Aislamiento físico y político de comunidades, en especial las mas vulnerables, como son los grupos étnicos, los desplazados, los discapacitados, etc.

• Violencias contra las mujeres • Discriminación de los Pueblos Originarios y grupos étnicos del Departamento • Ausencia prácticamente total o fragilidad del Estado y programas débiles,

superfluos o insuficientes para las necesidades de la población. • Amenazas y estigmatización de todo tipo de líderes sociales, sindicales,

estudiantiles, indígenas, que intenten realizar cualquier lucha social, llegando a consecuencias tales como la judicialización de estos líderes, con argumentos flojos y poco contundentes jurídicamente, como son los testimonios incongruentes y contradictorios de desmovilizados de cualquiera de los grupos armados al margen de la ley.

• Exasperación de conflictos sociales y patologías sociales: farmacodepencia, prostitución, trata de personas

• Migración económica forzada/ ruptura núcleo familiar • Cultura del silencio, la recompensa. Involucramiento de la población civil al

conflicto

Igualmente se presentan AMENAZAS graves sobre determinados sectores sociales, que generan consecuencias como:

• Condiciones “estructurales” de orden público recurrentes: Post conflicto y Reconfiguración del conflicto con otras características.

• Recurrencia de desplazamiento forzado, expulsor/receptor • Invisibilización de las víctimas del conflicto y del post-conflicto • Fosas comunes

Page 194: plan salvaguarda de los emberas chamí del departamento de

192

• Reclutamiento forzado, y especialmente utilización ilícita de niños, niñas y adolescentes en las filas de grupos armados ilegales.

• Amenazas, extorsiones y presiones para líderes sociales o que se atrevan a denunciar y visibilizar el conflicto.

• Desaparición forzada de la población civil y de líderes especiales. • Siembra Minas Anti Persona • Homicidios en Persona Protegida: crímenes de guerra

Otra situación especial que ha generado a raíz de la difícil situación de desempleo y de la crisis humanitaria por la que está pasando el departamento de Risaralda es la TRATA DE PERSONAS con fines de explotación sexual: El Eje Cafetero ocupa el segundo lugar a nivel nacional frente a este fenómeno y Risaralda ocupa el primer lugar en la Región Eje Cafetero.

A raíz de la compra de los territorios por narcotraficantes, se presenta la OCUPACION ESPACIAL Y TRASNFORMACION DEL TERRITORIO, lo que genera consecuencias funestas para sus pobladores, como es:

• El Vaciamiento de los territorios rurales y la Concentración de la población en las zonas urbanas, lo que trae como consecuencia el engrosamiento de los cinturones de miseria de las ciudades, la mendicidad y otras situaciones ya enunciadas.

• Ruptura de territorios ancestrales, especialmente de comunidades en situación de vulnerabilidad como son los grupos indígenas y de afro-descendientes, que poseen una fuerte adhesión a sus territorios de origen, la cual está unida a su religiosidad o espiritualidad, produciendo choques o vulneración de sus esquemas, además de violación de áreas protegidas ambientalmente.

• Concentración de la tierra en manos de unos pocos o peor aún, destinación de determinados territorios a Megaproyectos, lo que genera concentración del poder y del dinero en manos de unos pocos o peor aún, en manos de extranjeros que no realizan ningún tipo de inversión social a las regiones que afectan.

• Articulación estrecha con los mercados nacionales e internacionales y exclusión de los circuitos de desarrollo y distribución de bienestar.

Igualmente se presentan fenómenos tales como el TRASLADO DE LA CONFRONTACION ARMADA DE LO RURAL A LO URBANO, por tanto vemos como del grupo camuflado y armas largas, se hace la transformación al traje de civil y armas cortas conformando redes mafiosas, cooptación bandas organizadas y grupos de delincuencia común, montaje de oficinas de cobro y estructuras armadas urbanas: oficina de cobro y sicariato, lo que hace que se presente una expansión del conflicto regional. Lo más grave es que se continúa con el Involucramiento y la utilización en alto grado de niños, niñas y adolescentes por grupos armados.

Page 195: plan salvaguarda de los emberas chamí del departamento de

193

FRENTE A LOS DD HH DE LOS INDIGENAS DE RISARALDA

Aproximadamente los 25.000 indígenas que habitan en el departamento de Risaralda pertenece al pueblo Embera Chamí, y en su mayoría hablan la lengua materna y milenaria, (algunas debido al gran proceso de aculturación que sufrieron perdieron su lengua como lo es la comunidad de Quinchía y de Guática) tiene muy clara la cosmogonía Y cosmovisión como pueblo, se rige por el derecho propio fundamentado en las costumbres ancestrales y por las autoridades que eligen democráticamente. Se encuentran asentados en los municipios de Belén de Umbría, Guatita, Marsella, Mistrató, Pereira, Pueblo Rico, Quinchía y un cabildo urbano el cual se encuentra conformado por muchísimas personas que han sido desplazadas por el conflicto armado.

La mayor parte del pueblo Embera Chamí conserva los valores culturales ancestrales, conoce sus mitos y leyendas y practica sus ritos; las costumbres comunitarias son el soporte del control social y de la aplicación de la justicia propia que la ejercen las autoridades que conforman los cabildos. De lo anterior depende la fortaleza de la resistencia cultural y social de los Embera Chamí.

Las comunidades Embera Chamí asentadas en Quinchía y Guática han sido las más deculturadas y “manoseadas” por la cultura occidental. Esto a raíz del comercio que se generó con la construcción y uso de la apertura de la troncal de occidente, por donde entró en desarrollo occidental desde la Costa Atlántico hacia el centro del país; dichas comunidades perdieron valores culturales como la lengua materna (no hablan la lengua Embera Chamí, a excepción de los comuneros de corozal, Agua bonita, piedra de agua, en Quinchía).

Fue tanto el atropello cometido por gobernantes locales y politiqueros de turno, que en la década de los años cuarenta del siglo pasado les fueron disueltos sus resguardos constituidos por títulos coloniales. Hoy, estas comunidades están reivindicando su Indianidad o emberidad y han vuelto estructural sus organizaciones sociales comunitarias y tienen sus cabildos funcionando y reconocidos por los respectivos alcaldes, alcanzado un posicionamiento social y político (concejales en representación de sus comunidades) y ejercen el derecho constitucional a administrar justicia dentro de sus territorios (aun sin tener resguardos) a través de sus instancias de gobierno

POLITICAS PÚBLICAS Y LA RELACIÓN CON LAS ADMINISTRACIONES LOCALES Y REGIONALES

Los gobernantes locales no reconocen el trabajo medicinal que realizan los médicos tradicionales, jaibanás, chamanes, botánicos, parteras, sobanderas y demás representantes de la medicina tradicional.

Page 196: plan salvaguarda de los emberas chamí del departamento de

194

La legislación es totalmente atropellada y el convenio 169 de la OIT, aprobado por la ley 21 de 1991, se queda en el simple papel, puesto que los gobernantes locales no aplican ninguna norma en sus jurisdicciones; por el contrario, se exceden en la aplicación de la legislación mayoritaria y desconocen la condición especial de los pueblos indígenas, su auto reconocimiento y su autonomía; se ha llegado el caso que los alcaldes locales como el de Mistrató pretende licitar los recurso correspondientes a medicina tradicional, aspirando a encontrar un contratista no indígena que realice este “contrato”.

El Pueblo Embera-Chamí del departamento de Risaralda ha venido sufriendo de manera sistemática amenazas, homicidios selectivos y persecución a sus líderes, situación que es común a los resguardos indígenas de Caldas, lo que llevó al reconocimiento de Medidas Cautelares por parte de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos a los Resguardos de Escopetera-Pirza y Cañamomo y Loma Prieta y San Lorenzo de Riosucio Caldas.

Es importante que se asuma de manera diferencial las acciones que se realizan para las comunidades indígenas, desde cualquier entidad gubernamental o no, pues así lo plantea el bloque de constitucionalidad enmarcado en el Convenio 169 del año 1989, de la OIT; ratificado para Colombia por la ley 21 de 1991, con el cual podemos justificar la no residencia de varias de estas personas en el lugar donde están registradas, tanto para el sistema integral de información de la protección social, como diferentes organismos como son la registraduría, etc., pues se debe tener en cuenta el carácter de semi-nómada que posee la población indígena, especialmente la embera chami, de quien hablamos, puesto que ellos por cosmovisión, todavía continúan desplazándote en todo el amplio territorio ocupado por su etnia, visitando a su parentela, por periodos muy prolongados, (mayores a años), con lo cual podemos explicarles que nunca se tenga una base de datos completa, ni un censo actualizado por completo, pues ellos viajan constantemente en los 9 departamentos de Colombia en donde estas asentadas las comunidades más grandes de la población Embera Chamí. Con mayor razón en zonas de conflicto armado como lo es la zona de Risaralda y en especial el Cañón del Rio San Juan, en territorio de los municipios de Pueblo Rico y Mistrató.

La zona en la cual se encuentran los resguardos Embera es muy codiciada por los grandes yacimientos de minerales que reposan en sus territorio, lo cual ha conllevado a un fuerte militarización. La presencia militar, principalmente, se ha intensificado en los municipios de Pueblo Rico, Belén de Umbría, Marsella, Mistrató y Quinchía, zonas estas que albergan gran riqueza mineral, especialmente oro.

De otra parte el gobierno departamental y nacional niegan que haya conflicto en la zona, lo hace con el propósito que no se afecte el turismo, a gran escala, en la zona; “Colombia ha tenido uno de los mejores comportamientos en materia turística en los últimos años” sostiene el Ministro de Comercio Industria y Turismo, Luis Guillermo Plata, quien resalta que en el año 2009, el crecimiento turístico ha sido de un 9%, “muy por encima de otros países latinoamericanos”. (El Espectador, domingo 27 de

Page 197: plan salvaguarda de los emberas chamí del departamento de

195

septiembre, edición No. 34. 784). Plata asegura que entre otras razones el crecimiento del turismo en todas las regiones colombianas se debe a los incentivos y a la “seguridad nacional”: El gobierno ha dicho que en la región no hay grupos guerrilleros ni paramilitares, lo cual favorece la inversión turística, pero tergiversa la realidad, pues la zona además de la militarización, tiene presencia de otros actores armados. Las constantes amenazas contra los compañeros indígenas es una muestra real de la existencia de grupos armados en la región.

La Corte Constitucional, en auto 004 del 26 de 2009, asegura que si hay conflicto armado y lo ratifica cuando ordena al Estado Colombiano realizar todas las acciones necesarias para proteger a Pueblos Indígenas en vía de extinción por diferentes factores de violencia como, conflicto armado, violencia física y cultural, dentro de las recomendaciones de la Corte están la formulación de un Plan de Salvaguarda inicialmente para 19 Pueblos Indígenas, dentro de los que se encuentra el Pueblo Embera-Chamí.

Tanto el Relator Especial de las Naciones Unidas para los Pueblos Indígenas como la Relatora Especial para los Defensores de Derechos Humanos, tienen conocimiento de la grave situación por la que atraviesan los Pueblos indígenas de la región, tanto que la Relatora Especial para los Defensores de Derechos Humanos recibió una comisión especial de organizaciones defensoras de derechos humanos, sindicales, Pueblos Indígenas del Eje Cafetero, reunión que se realizó el día 18 de septiembre de 2.009 en la sede de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos en la ciudad de Bogotá.

La Relatora Especial para los Defensores de Derechos Humanos en su declaración inicial dada el 18 de septiembre de 2.009, manifestó sus preocupaciones en relación con la legítima labor de los defensores de derechos humanos y líderes sociales: “…me preocupa profundamente el fenómeno tan extendido de las amenazas provenientes de autores desconocidos contra defensores de derechos humanos y sus familiares, que con frecuencia se materializan a través del envío de panfletos, sufragios, correos electrónicos, llamadas telefónicas y mensajes de texto. Estas amenazas generan un clima de miedo dentro la comunidad de defensores de derechos humanos…”, así mismo afirma: “Un motivo fundamental de la inseguridad de los defensores de derechos humanos radica en la estigmatización y el señalamiento sistemático de que son objeto por parte de funcionarios del Gobierno.” .

Contrario a este enunciado, la DEFENSORÍA DELEGADA PARA LA EVALUACIÓN DEL RIESGO DE LA POBLACIÓN CIVIL COMO CONSECUENCIA DEL CONFLICTO ARMADO Sistema de Alertas Tempranas – SAT, emitió el INFORME DE RIESGO N° 023.09 AI, en fecha 2 de octubre de 2009, en el cual manifestaba el inminente peligro que corrían las comunidades indígenas del departamento en su calidad de defensores de derechos humanos, y en especial los miembros del cabildo del gran resguardo unificado Embera Chamí del Rio San Juan de los municipios de Pueblo Rico y Mistrató.

Page 198: plan salvaguarda de los emberas chamí del departamento de

196

RECOMENDACIONES PARA COMPONENTE DD HH

� Es fundamental que se agilicen los procesos de saneamiento territorial para las comunidades indígenas que tiene debilidades en este sentido, cualquiera que sea su situación, se ampliación, compra, saneamiento, o legalización de sus territorios.

� Es indispensable el respeto y la aplicación de la Resolución No. 005 emanada por el Resguardo indígena Embera Chamí unificado del Rio San Juan de los municipios de Pueblo rico y Mistrató, por parte de todos los grupos armados, legales e ilegales.

� Deben implementarse programas especiales que mejoren las condiciones nutricionales para los niños indígenas del departamento, lo cual haga disminuir la tasa de mortalidad y morbilidad, que es la mas alta del país a raíz del fallecimiento de muchos menores indígenas.

� Igualmente hay que iniciar en forma inmediata programas de retorno para los indígenas desplazados que se encuentran en las diferentes ciudades del país.

� La crisis humanitaria en el territorio de Risaralda para los pueblos indígenas se agrava cada día más, a raíz del conflicto armado que se vivió, acrecentando la situación de alerta por el post conflicto.

� Exigencia por parte de la ONU al gobierno nacional, regional y local el respeto por la normatividad especial indígena existente y plasmada en la constitución nacional como también en una serie de normas de carácter supra-constitucional, que conforman el bloque de constitucionalidad y que en la mayoría de las entidades gubernamental del departamento de Risaralda, se desconocen y por tanto se vulneran.

� Atención inmediata frente a la situación de incremento del desplazamiento de los indígenas, especialmente de mujeres, niños y niñas y jóvenes embarazadas.

� Ampliación de las medidas de protección a todos los líderes y dirigentes, los cuales se encuentran amenazados.

� Es necesaria la realización de una comisión a los municipios de Mistrató y Pueblo Rico, para investigar la inversión de los recursos de transferencia, integrada por la contraloría, procuraduría, defensoría del pueblo y Ministerio del Interior.

Page 199: plan salvaguarda de los emberas chamí del departamento de

197

AMBACHAKE (Familia)

“Las relaciones sociales al interior del Pueblo Embera no sólo dependen de los roles

individuales, sino, de los procesos de vida colectivos, el significado de comunidad,

trasciende a la vida familiar, en este caso, desde la estructura extensiva, para incidir de

manera directa al desarrollo de cada mujer y hombre Embera por todos su ciclos de la

vida.

Cuando hablo de las relaciones sociales y su incidencia en estos, debemos tener en cuenta

que las etapas de desarrollo están ligadas a los procesos productivos, económicos,

culturales, políticos y organizativos que hace parte de su cosmovisión, de usos y

costumbres determinantes para representar su mundo desde un carácter físico y

espiritual.” Diagnóstico Nacional sobre la situación de las mujeres indígenas de Colombia. Regional

Risaralda. ONIC-CRIR. 2011.

NIÑEZ Situación general El índice de desnutrición en nuestros niños y niñas emberá, es una realidad generalizada, la cual corresponde en la mayoría de casos a los resguardos de Pueblo Rico y Mistrató. Los casos de desnutrición son tratados primero por la medicina tradicional, sino logran recuperarlos y restablecerlos, estos son remitidos a los centros hospitalarios, que dependiendo del estado de salud, son remitidos a los centros de recuperación nutricional ubicados en los municipios de Pueblo Rico (Santa Cecilia) y en la cabecera municipal de Mistrató. Creemos que una alimentación tradicional adecuada y el cuidado en casa puede combatir este tipo de problemáticas, “anteriormente los niños no tenían desnutrición, en casa se comía lo tradicional y no enfermaban, ahora no hay territorio para cultivar la comida de nosotros, los niños comen mal y se enferman” (Madre del Resguardo Unificado de Mistrató).

Page 200: plan salvaguarda de los emberas chamí del departamento de

198

A pesar de los reportes de niños con desnutrición, existen otras enfermedades con un alto índice de mortalidad, las más comunes son enfermedad diarreica aguda-EDA y la infección respiratoria aguda-IRA. Igualmente se presentan otras enfermedades como la tuberculosis, paludismo, malaria, asfixia, fiebre, parásitos, cólicos, neumonías y jai que afectan a los niños y que hoy en día no han podido eliminarse dentro de nuestras comunidades. Consideramos que los planes de manejo integral para la niñez deben estar enfocados hacia la implementación de una alimentación y medicina tradicional, para ello, es necesario el fortalecimiento de los programas de producción tradicional que han sido desde nuestros orígenes las principales vías para la prevención de enfermedades. Atención tradicional Tradicionalmente las parteras y las mujeres mayores son las responsables del cuidado de los niños desde antes de su nacimiento, ellas son “son las primeras en realizan un

examen para determinar si el parto lo deben atender en la casa o si deben llevarse la

mujer a un hospital. Faltando un mes, el esposo consigue el alimento para “levantar” a la

mujer en la dieta que dura 30 días”. De la misma manera, las mujeres realizaban con más frecuencia la atención de los niños con desnutrición y el cuidado de las distintas enfermedades, “Al nacer, las parteras calentaban a los niños en el fogón para que

nacieran fuertes y perfectos, les sobaban los piesitos y las manitos para que se

enderezaran y pudieran caminar cuando más grandesitos. Y también se les dan bebidas

para curar enfermedades” (Resguardo Unificado de Mistrató). Los alimentos tradicionales han sido una base fundamental para prevenir las enfermedades y en caso de presenciarse, para controlarlas y eliminarlas,

cuando el niño está desnutrido lo levantan con alimento típico sino puede recuperarse asisten al centro nutricional en Santa Cecilia. Anteriormente los niños eran curados con plantas medicinales, enfermedades como la “mirada china” y los síntomas de desnutrición, diarrea y vómito. Sin embargo, estas prácticas se han ido perdiendo y los niños deben asistir a los programas que el gobierno implementa” (Taller en Gitó Dokabú).

Otras de las prácticas tradicionales que se utilizan para atender a los niños es la curación del ojo, pujo, espantos, cuajos, para las lombrices. También se guarda el ombligo en alcohol con ruda para que no los ojeen (Taller en Guática).

La niñez es un ciclo muy vulnerable para las enfermedades de espíritu, relacionadas al contacto con la naturaleza, no sólo los niños, sino también las madres cuando van al monte a traer leña, maíz o primitivo, pues pueden trasladar ese espíritu maligno y generar enfermedad, hasta la muerte. De igual forma, hay momentos que se relacionan con los cambios atmosféricos y fenómenos naturales que son signo de presencia de Jais (espíritus) que pueden afectar a los niños y las niñas.

Page 201: plan salvaguarda de los emberas chamí del departamento de

199

Tomado de la ficha del proyecto: Programa de atención a niños y niñas. Instituto Colombiano de Bienestar Familia – ICBF y María Alejandra Amaya Organización Internacional para Migraciones –OIM.

13 de marzo de 2009.

En este sentido, la tabla anterior refleja el marco de la situación entre la población infantil, que ha sido la más vulnerable por los diferentes procesos ajenos a nuestra tradición. Por ello, el Estado colombiano a través del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar y los diferentes Hospitales han implementado varios tipos de programas autorizados por las diferentes autoridades indígenas. El objetivo principal de estas instituciones es prevenir la vulneración de los derechos de estas familias, específicamente de nuestros niños (as), intentando viabilizar los medios para el desarrollo de nuestras prácticas culturales y de esta manera, lograr la sobrevivencia, autonomía y pervivencia de nuestra cultura.

En el transcurso de las últimas décadas, en nuestro país y específicamente en los resguardos indígenas del municipio de Pueblo Rico, Risaralda, se han hecho evidentes los cambios abruptos por los que han atravesado estas poblaciones, en aspectos como el uso del suelo, la disponibilidad de alimentos tanto de caza, pesca y de producción agrícola, generados por factores como la presencia de otros grupos humanos (campesinos, afrodescendientes y colonos) o por presión del conflicto armado, que impide el uso y el libre tránsito en su territorio. Esta situación ha vulnerado significativamente las condiciones de vida de la población, aumentado los índices de morbimortalidad por enfermedades infectocontagiosas y por la desnutrición en los niños y niñas menores de 10 años. Los datos antropométricos obtenidos en la caracterización de población indígena, del municipio de Pueblo Rico, Risaralda, realizada desde el 6 al 12 de mayo del 2008, por las Unidades Móviles del ICBF, apoyada por los equipos de salud del hospital San Rafael, del municipio de Pueblo Rico, refieren que los niños y niñas menores de 10 años presentan desnutrición aguda (medido por la relación de peso para la talla) en un 4.5% y un 3.9% está en riesgo de padecerla. Un 34.7% presentan desnutrición global (relación de peso para la edad) y un 36% está en riesgo de presentarla. El 73.7% de los niños y niñas valorados nutricionalmente (n= 328) presentan desnutrición crónica (relación talla para la edad) y el 10% está en riesgo. Esto refleja las precarias condiciones de vida que tiene esta población, tanto en la disponibilidad de alimentos, como en las prácticas de higiene y saneamiento básico. Frente a la complejidad de la realidad de estos pueblos indígenas, muchas familias deciden emigrar a las ciudades para ingresar al trabajo informal buscando aparentemente mejores condiciones de vida (mejía, 2007) o se integran a las filas de familias que ejercen la práctica de la mendicidad en las grandes capitales de Medellín, Cali, Bogotá y Pereira. Esta situación vulnera de manera integral los derechos de los niños, niñas y adolescentes que se ven inmersos dicha dinámica ya que los padres no logran garantizarle el acceso a salud, educación, vivienda y mucho menos alimentación. Además, a nivel organizativo y cultural se ha visualizado el impacto negativo en cuanto al desarraigo al territorio y a sus tradiciones culturales.

Page 202: plan salvaguarda de los emberas chamí del departamento de

200

Programas especiales de atención a los infantes: • Hogares comunitarios de Bienestar –COOASOBIEN: Cooperativa de Asociaciones de Hogares Comunitarios de Bienestar Familiar25. • Hogar Fami • Desayunos infantiles con amor • Programa de Alimentación al escolar • Recuperación nutricional ambulatoria • Materno infantil. • Centro de recuperación nutricional. Consideramos que estos programas ofrecidos en nuestro territorio deben replantearse porque no están siendo enfocados hacia nuestras prácticas culturales, lo que incrementa un desarraigo de nuestros estilos de vidas tradicionales. De acuerdo al informe de acompañamiento a los Programas del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar26 se propone: • Cambio de la presentación de los panes: “(…) que la presentación de los panes sean cambiados por empaque individual ya que muchas veces se necesita la unidad y el paquete queda abierto, exponiendo los demás productos a la intemperie lo que causa deterioro debido a la humedad (…)”. • Cambio de leche y panes: “(…) Se sugiere que la base de la avena sea en leche de soya o de vaca sin lactosa para evitar el daño de estomago o la intolerancia (…)”. • Cambio de productos: Se sugiere que se cambie algunos productos (…) que el cambio sea el siguiente: plátano maduro por más papa, plátano verde por fríjol y las guayabas por piña. Con las frutas para los jugos existe el inconveniente de que la vereda no cuenta con suministro de energía eléctrica por lo que no se puede licuar. 25

http://cooperativcooasobien.galeon.com 26

Informe final Acompañamiento a programas del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar ICBF, en los

Resguardos Indígenas de Mistrató, Risaralda. OIM y ICBF. Julian Piedrahíta, 2012, Pereira.

Page 203: plan salvaguarda de los emberas chamí del departamento de

201

JUVENTUD (Awera: Mujer – Kundra: Hombre) Situación General De acuerdo a la información reportada por la subdirección de cobertura de la Secretaría de educación, el total de la población caracterizada como indígenas que se encuentra matriculados en las distintas instituciones educativas es de 6179 en el año 2011, reportados entre los municipios de Apia, Balboa, Belén, Guática, la Celia, la Virginia, Marsella, Mistrató, Pueblo Rico, Quinchía, Santa Rosa y Santuario. Sin embargo, el informe no presenta datos respecto a la población escolarizada y desescolarizada y al número y escuelas definidas donde se encuentran estudiando los indígenas. De acuerdo al diagnóstico del Plan Salvaguarda, se puede determinar que la mayoría de los jóvenes (hombres y mujeres) han podido terminan el ciclo de educación básica primaria (primero a quinto), pero es distinto con la educación secundaria (sexto de bachillerato a once); son pocas las mujeres que pueden terminar este ciclo y algunos hombres se tienen que retirar por que deben desplazarse a otros comunidades, municipios o ciudades para trabajar como jornaleros. Lo mismo sucede con la educación técnica y universitaria; el rango de estudio es muy poco y su porcentaje es muy bajo respecto a la población mestiza del departamento. Los jóvenes que logran terminar y tienen la posibilidad de acceder a la educación superior, se especializan en carreras como: Auxiliares de enfermería, Licenciaturas: etnoeducación y desarrollo comunitario, ciencias religiosas, pedagogía infantil, Entre otras. El informe de la subdirección de cobertura concuerda en este sentido, con la información recogida en el diagnóstico comunitario, donde se identifican algunas de las causas de deserción escolar entre el ciclo de primaria y secundaria; • Los padres de familia vinculan desde temprana edad a sus hijos varones, en las actividades productivas.

Page 204: plan salvaguarda de los emberas chamí del departamento de

202

• Para que las madres de familia pueda realizar diferentes labores, tanto en la casa, como en el campo, las niñas mayores son destinadas a cuidar de los hijos (as) menores. • Otros niños sencillamente, manifiestan no querer regresar a la escuela y sus padres no hacen nada para incentivarlos a volver a clase.

• Las y los jóvenes desde los 15 años, por razones culturales ya empiezan a pensar en formar un hogar, por lo que las mujeres abandonan sus estudios para dedicarse a aprender las labores propias del hogar y los jóvenes se dedican al trabajo en las parcelas de sus padres o como asalariados.

• Las familias no cuentan con los recursos económicos necesarios para la compra de los útiles escolares y para el transporte de los estudiantes del bachillerato que estudian en los colegios de las cabeceras municipales.

• Pérdida del interés por parte de los estudiantes y padres de familia por la discriminación que sufren en los colegios ubicados por fuera de nuestros territorios.

Prácticas culturales y comunitarias Las prácticas tradicionales entre nuestros jóvenes están basadas en las labores diarias del hogar y de la vida comunitaria, las mujeres aprenden desde muy pequeñas la preparación de los alimentos tradicionales, la elaboración de artesanía, cestería y la producción de artefactos en barro. Los hombres, el conocimiento de las prácticas agrícolas, la elaboración de los instrumentos musicales –entre otros. Aunque ambas generaciones conocen este tipo de prácticas culturales y desarrollan diferentes danzas culturales y juegos autóctonos; actualmente no se realizan con la misma permanencia y sentido de identidad que tenían entre nuestras generaciones pasadas. Creemos que no existe una visión clara de los jóvenes sobre nuestras prácticas tradicionales, las nuevas costumbres y modelos de vida que aprender los jóvenes tienden a cambiar su pensamiento respecto de lo que significa ser embera. De igual manera, no hay incentivo para que los jóvenes retomen las prácticas tradicionales, ahora los jóvenes

solo quieren jornalear por dinero, los están dañando los estudios, los niños son perezosos, no quieren tener adoloridas las manos, no quieren coger ni machete, pierden la credibilidad dentro de la organización. Los padres de familia no les exigen a los hijos. Se dedican más a los estudios. A veces los jóvenes no conocen las fases de la luna para sembrar, por eso cuando siembran no hay cosechas. Entre más acceso hay a la educación ya los jóvenes cogen el vicio de no trabajar, con las nuevas tecnologías, la televisión y el internet pierden la visión tradicional. Los jóvenes trabajan en los jornales y son remunerados, pero muchos están trabajando gratis a los colonos, muchos tienen problemas por esto porque llevan años de ser jornaleros y los jefes no les pagan. Dentro de la

Page 205: plan salvaguarda de los emberas chamí del departamento de

203

comunidad los jóvenes trabajan colectivamente pero no son remunerados, afuera reciben los salarios (Comunidad de Jeguadas, Resguardo Unificado de Mistrató).

El trabajo en los jornales se desarrolla entre las 6 de la mañana y las 6 de la tarde, en esta jornada logran ganarse aproximadamente 20.000 pesos diarios. No obstante, el trabajo no es permanente, este se consigue solamente en temporada de las grandes cosechas. En los tiempos en que no trabajan y que no se encuentran por fuera de sus comunidades, los jóvenes permanecen en sus territorios, ya sea en el trabajo comunitario o de sus familias, en el estudio o en la práctica de algún deporte, generalmente el fútbol. Las jovencitas que no estudian, se encuentran en sus casas compartiendo las actividades del hogar, o en algún grupo de deportes, danzas, fabricando artesanías o cumpliendo su deber como madre, esposa o hija. En algunos municipios a través de diferentes Instituciones se vienen desarrollando algunos programas que intentan vincular a la mayoría de la juventud, pero en muchos casos no resultan tan motivadores. Los programas del estado que se han implementado en algunas comunidades de nuestro territorio, solo es ofrecido dentro de las capacitaciones que han implementado el Sena y otros como Cafam, la alfabetización, el Bienestar Rural o aquellos que son reglamentados por el Ministerio de Educación como el servicio social y la práctica empresarial, obligatorias en el grado 11 del bachillerato. En los municipios de Mistrató y Guática el ICBF-Instituto Colombiano de Bienestar Familiar ofrece el de Clubes juveniles para la adolescencia, dirigido a los jóvenes entre los 13 y 18 años. Los jóvenes –las mujeres en un mayor porcentaje que los hombres- que no participan de los programas educativos o de formación técnica, debe salir hacia las principales ciudades o cabeceras municipales en búsqueda de otras fuentes de ingreso, no existe una oferta de empleo dentro de nuestros territorios y mucho menos se está brindando oportunidades dentro del sistema educativo profesional o académico. Hay un déficit en los programas de atención y si existen, estos solo funcionan en los Centros Hospitalarios de las cabeceras municipales y no cumplen con las expectativas de los jóvenes; la participación es de forma voluntaria, de tal manera que no se puede dar un porcentaje de los hombres y mujeres que participan. Se requiere con urgencia la sensibilización a los jóvenes para el proceso organizativo, fortalecer la medicina tradicional y la cultura a través de los diálogos con los mayores para la trasmisión del conocimiento tradicional.

Page 206: plan salvaguarda de los emberas chamí del departamento de

204

MAYORES Situación general

Aunque la situación nutricional de nuestros mayores –hombres y mujeres- es relativamente buena, creemos que la escases de nuestros alimentos tradicionales ha sido la causante de algunas de sus enfermedades. Observamos ante la situación, que se debería fortalecer la economía propia, no solo para la salud de nuestras generaciones mayores, sino por el bienestar de todo nuestro pueblo indígena. A nuestros mayores les debemos la gran parte de nuestro conocimiento, a través de su experiencia y de la trasmisión de sus saberes, es que podemos decir hoy en día, que nuestro pueblo emberá sigue resistiendo el paso avanzado de los nuevos modelos de vida, ellos son nuestros médicos tradicionales -jaibanás, parteras, yerbateros-, consejeros y guías espirituales en nuestro territorio, que permiten actuar en beneficio de nuestra cultura. Generalmente, participan en las actividades tradicionales como los rituales, en las mingas y trabajos comunitario, en las asambleas y espacios decisorios, (juntas de líderes, reuniones de autoridades), en actividades de capacitaciones, entre otras. A través de ellos hemos aprendido las diferentes técnicas de agricultura tradicional, se especializan el cultivo del maíz, plátano y cacao, en la fabricación de los instrumentos musicales y la utilización de la batear para barequear el oro que nos dejan sacar nuestros ríos. Por la pérdida de nuestros espacios de socialización y por las nuevas dinámicas de los jóvenes y niños, identificamos que todos esos conocimientos especializados se han empezado a perder porque no ha sido fácil su trasmisión, al morir ellos, entierran consigo toda su experiencia e historias de nuestra cultura. Nuestro interés fundamental en esta generación, es permitir la creación de nuevos escenarios para activar el acercamiento entre ésta generación, las nuevas y las que están por venir. Debemos exigir a nuestros hijos el respeto por los mayores, por el conjunto de conocimientos que nos ofrecen día a día y por su labor como fundadores de nuestra cultura. Es necesario promover y fortalecer programas de reconocimiento y socialización de estas sabidurías que se han comenzado a olvidar.

Page 207: plan salvaguarda de los emberas chamí del departamento de

205

Programas de atención No existe una oferta amplia en programas especiales de atención para los mayores. Sin embargo, algunos de ellos participan de la media pensión y de los pequeños mercados, a través de este programa reciben entre 90.000 y 130.000 pesos cada dos o tres meses, eso depende de la comunidad y de las del programa. Este beneficio no incluye a todos los mayores, ni ofrece cupo a todos los municipios. Las distintas comunidades requieren que se cubra la totalidad la población mayor y que además, se garantice la bonificación de los jaibanás, parteras y demás médicos tradicionales. Es necesaria su vinculación con los programas de salud para el fortalecimiento de nuestro bienestar, la articulación de estas dos medicinas; la occidental y la tradicional permitiría no solo el reconocimiento la sabiduría ancestral, sino que fortalecería enormemente nuestros procesos socioculturales. MUJER “Hablar de las problemáticas de la mujer indígena, no sólo es habla de mujer, es hablar de familia, comunidad, del pueblo, es retomar el sentido del pensamiento propio desde los usos y costumbres, es reflexionar sobre el carácter ancestral y para esto debemos trabajar hombres y mujeres, unidos, para que podamos ir más allá de ver los problemas y debilidades, para transformar esa realidad que le hace daño al pueblo Embera y seguir juntos caminando por la defensa de nuestros derechos, de nuestros territorios, de la cultura misma”. Diagnóstico Nacional sobre la situación de las mujeres Indígenas en Colombia, Regional Risaralda. ONIC-CRIR. 2011. Situación general Tradicionalmente las mujeres han sido atendidas en sus comunidades por parteras y médicos tradicionales, aunque esta práctica continua siendo importante dentro de nuestro territorio, las nuevas enfermedades, las complicaciones en los partos y la mortalidad han sido los principales motivos por los cuales, las mujeres comenzaron a utilizar los servicios de la medicina occidental. Las causas de mortalidad más frecuentes en las mujeres son asfixia, cáncer de útero y seno, infartos, complicación en el parto, TBC, asma, problemas renales e hipertensión arterial. Las enfermedades más comunes son: reumatismo, daños en la dietas,

Page 208: plan salvaguarda de los emberas chamí del departamento de

206

complicación de los partos problemas de jai, dolor de cabeza, enyerbados, rastro, enfermedades de trasmisión sexual, problemas gástricos, infección respiratoria aguda y diarrea aguda. Programas Entre los programas de atención a las mujeres está el de madres gestantes de COOSOBIEN, aunque el programa no cuenta con los cupos indispensables para cubrir la población de mujeres gestantes, las emberá Wera (mujeres) prefieren ser atendidas por las parteras. No existen programas adecuados o no hay una incidencia de los mismos, porque no aplican los modelos de atención diferencia dentro de nuestro territorio. De esta manera, hemos venido teniendo diferentes problemáticas por los programas en salud reproductiva, ya que su enfoque no está direccionado al entendimiento de las prácticas tradicionales, lo que ha generado falta de respeto y desconocimiento por la manera como las mujeres entienden los diferentes procesos y ciclos de la vida embera. Los programas ofrecidos por los hospitales y en los cuales participan algunas mujeres son los controles a las madres gestantes y la atención en salud reproductiva. Aunque los programas no cuentan con la orientación que debería tener, éstos resultan siendo obligatorios para poder recibir otros programas para los niños menores, “si uno no se

hace la citología, entonces no le dan las leches y galletas de Bienestar familiar que son

para los niños, por eso se terminan perdiendo, porque a las madres no les gusta

practicarse estos exámenes y así no pueden conseguir la ayuda de los niños pequeños” (Mujer del Resguardo de la Loma Citabará). Estos programas no solo terminan siendo asistencialistas, sino que en gran medida generan un rechazo por parte de las diferentes comunidades. De igual manera, sucede con la atención de los problemas de violencia interna y externa porque no están direccionados a entender la raíz de la problemática y el contexto donde se desarrollan. Las contradicciones se generan en el momento en que los programas se dirigen solo a las víctimas y no a los victimarios, es decir, si el hombre es el agresor, los programas no se dirigen hacia él, sino que están condicionados exclusivamente hacia la mujer. A pesar de que los estatutos propios permiten la sanción de los hombres que irrespetan y maltratan a las mujeres, estas situaciones de violencia entre hombres y mujeres no han podido eliminarse. Las mujeres en la política y en la educación A pesar de que sigue existiendo una discriminación real de las mujeres en la vida política, en el proceso organizativo y en la educación, muchas han logrado abrir distintos espacios y alcanzar a asumir cargos en la junta directiva del cabildo mayor. Además se conforma un comité exclusivo de mujeres en todos los resguardos y parcialidades, ellas son elegidas como gobernadores menores, jefes de alguaciles, fiscales y secretarias. Este año fue nombrada la primera gobernadora mayor de la Parcialidad embera chami de Karambá. Se ha incrementado también el número de

Page 209: plan salvaguarda de los emberas chamí del departamento de

207

mujeres que ha podido terminar la primaria y las nuevas generaciones de mujeres lograron culminar el bachillerato y formarse en los estudios técnicos y profesionales. A pesar de esta participación, las mujeres creen que no es suficiente, “los hombres

dicen que [nosotras] no podemos dirigir a la comunidad porque no estamos preparadas” (Resguardo Unificado de Mistrató). Hay participación pero no la suficiente. Aunque el panorama resulta positivo, las mujeres reclaman ciertas condiciones de igualdad; para ello, señalan que requieren que se apoye su participación en cualquier comisión y delegación para los eventos regionales y nacionales. De la misma manera, se pide garantizar el acceso a la educación en los diferentes ciclos educativos que promuevan la participación activa de las mujeres en las discusiones que atañen a nuestro pueblo emberá. La mayoría de cabildos cuentan con un comité de mujeres, estos se encuentran bien estructurados y funcionan de acuerdo a la forma de organizarse, cuentan con una presidente, suplente, secretaria, tesorera, fiscal, alguacil y las distintas presidentas veredales. Por fuera de estas dinámicas políticas, ellas deben poder sobrellevar sus actividades del hogar, las labores de agricultura y su dedicación a la elaboración de artesanías, medicina tradicional; algunas de estas mujeres se desempeñan como docentes, enfermeras y promotoras de salud. Las mujeres exigen una mayor atención en programas dirigidos hacia la promoción de iniciativas comunitarias para el auto sostenimiento de sus comités, además de la conformación de grupos de apoyo económicos para el mejoramiento de las condiciones de las mujeres y de sus familias.

Page 210: plan salvaguarda de los emberas chamí del departamento de

208

HOMBRES Situación general Dentro de nuestros territorios, los hombres están destinados al trabajo de la agricultura (minga y mano cambio), las prácticas de transformación de los instrumentos musicales (fututo, tambor y en algunas comunidades flautas), trabajos comunitarios (arreglos de camino, roce de maíz, siembra, limpieza de potreros y caña, construcción), fabricación de cestería, cerbatanas, participan en los diferentes cargos políticos, también son educadores, enfermeros, sabedor de la medicina tradicional, promotores de salud, auxiliares de la cruz roja, conforman grupos dentro de los cabildos enfocados hacia la salud, educación propia, cultura, jurisdicción y territorio. En la actualidad existe un porcentaje significativo de hombres que han podido terminar diferentes estudios profesionales o técnicos. Tanto hombres como mujeres nos hemos podido capacitar a través del SENA, del programa de Bienestar Rural o alfabetización y otros dirigidos por los Hospitales enfocados hacia el trabajo con los Jaibanás. Por lo general, no existen grandes conflictos al interior de las comunidades, los problemas que se tienen son generados por discusiones políticas, maleficios o durante las efervescencias de las fiestas. Las situaciones más complicadas se generan alrededor de las comunidades, ya sea por pleitos por linderos, o por el conflicto nacional; enfrentamientos del Ejercito Nacional de Colombia y los diferentes actores armados al margen de la ley.

Los hombres son dirigentes, responsable con los hijos y cumplidores en el trabajo, educar a los hijos, enseñar como cultivar, ser líderes y tener el perfil que rige dentro de la comunidad. Agricultores para dar el alimento a la familia. Las prácticas tradicionales son la agricultura, el jaibanismo y el intercambio de ideas (Resguardo Unificado De Mistrató)

Page 211: plan salvaguarda de los emberas chamí del departamento de

209

LA MUJER Y LA FAMILIA EMBERA CHAMÍ COMO ELEMENTO FUNDAMENTAL DEL PUEBLO INDIGENA CHAMI La mujer es un pilar fundamental al interior de nuestro Pueblo Embera de Risaralda, ya que es quién permite nuestra raza no se extinga, sin desconocer la importancia del sexo opuesto, además la mujer emberá cumple un papel importante al interior de la familia con el manifiesto de las prácticas tradicionales de crianza de la niñez y el desarrollo de las prácticas culturales artesanales en la elaboración de vestidos, canastas, kúrmas y el apoyo en el trabajo de huertas medicinales y caseras conjuntamente con sus esposos, también cumplen una función importante en el proceso político organizativo de los pueblos dado a que son más responsables con sus compromisos y tienen más criterios a la hora de tomar decisiones que estén encaminadas en favorecer el interese de la comunidad. En ese sentido, la Constitución Política de Colombia le otorga derechos especiales, tanto a los indígenas, como a las mujeres, para la protección de sus derechos fundamentales, pero podemos constatar una gran divergencia entre lo planteado en el marco legal vigente y la realidad de las mujeres indígenas de la región y en especial las desplazadas que están siendo un porcentaje en incremento a diario, en la mayoría de las ciudades principales o capitales de esta Nación. La propuesta de la organización regional es el retorno de los indígenas que abandonan día a día sus territorios, especialmente de los municipios de Pueblo Rico y Mistrató, donde el conflicto es más agudo, así ya no haya hostigamientos militares, pero continúan las acciones del post conflicto. El desplazamiento de la mayoría de las mujeres que emigran, se debe a múltiples factores como son principalmente a la cruenta guerra que se viven en nuestro país y que genera diversas formas de discriminación en los territorios, lo que hace que especialmente las mujeres sean doblemente vulnerables a ser abusadas y victimizadas por los grupos armados en su lucha por controlar recursos y territorios. Según ya se ha señalado, los actores armados explotan y manipulan factores de desventaja social en determinados grupos como estrategia de guerra y en el caso de las mujeres indígenas y niños, hay más de un factor de vulnerabilidad que pueden abusar. Es importante resalta que la mujer desplazada sufre una triple violación a sus derechos fundamentales y a su dignidad humana, como mujer, como indígena y como desplazada. Igualmente y ya lo habíamos enunciado con anterioridad, se presentan diversas acciones, como enamoramientos para las mujeres, especialmente las mas jóvenes, con engaños, o con ofrecimientos de dinero, acosos sexuales, accesos sexuales forzados y consentidos, reclutamientos con mentiras y bajo presión, el enamoramiento de mujeres, la cuales embarazan y desaparecen sin cumplir con sus obligaciones alimentarias o por el contrario, en otros casos se ha presentado que vienen a quitarle a sus hijos y llevarlos a vivir fuera de la cultura, sin que ella vuelva s a saber del menor.

Page 212: plan salvaguarda de los emberas chamí del departamento de

210

Especialmente las mujeres se ven afectadas en su pervivencia cultural, al abandonar sus territorios e ir a deambular por las calles. A la fecha, los reportes de la organización indican que salen desplazados de sus territorios ancestrales, de 3 a 4 indígenas diarios, lo que suma un promedio de 1300 a 1500 indígenas por mes; mas del 70% de estos desplazados son mujeres y niños (muchas viudas, ancianas, o menores de edad). De acuerdo a los datos entregados por la UAO de la Acción Social, regional Risaralda, pudimos apreciar que en el año 2008 se reportaron 65 familias, integradas por 402 personas, de las cuales declararon 42 hombres y 23 mujeres. Se puede concluir que cada año los registros de desplazamientos de los indígenas van en incremento, teniendo en cuenta, que estas cifras siempre están totalmente alejadas de la realidad, pues muchos de los desplazados del país no se acercan a reportarse, por diversas razones, entre algunas por temor a ser descubiertos por sus agresores, o en este caso para las comunidades indígenas por el desconocimiento y la excesiva cantidad de tramite para cualquier actuación de carácter administrativo. Es de aclarar que estos indígenas al llegar a las ciudades, en su condición de desplazadas, arriesgan no solo su cultura, sino también su seguridad y su vida. Sus efectos negativos se manifiestan en la perdida de su cultura productiva ancestral, debilitamiento de la cohesión social, pérdida de la identidad cultural de niños y jóvenes, lo cual conlleva a la emigración y el desarraigo de éstos. Esto también repercute negativamente en las posibilidades de incidencia en el diseño e implementación de políticas públicas y planes de desarrollo. Los niños no reciben una educación adecuada de acuerdo a la ley 115 de 1994 y el decreto 804 de 1995, puesto que a la fecha no existen currículos propios, ni programas de autoeducación especiales. En comunidades grandes como Purembara, en la cual existe un internado con bachillerato, creado por los religiosos desde al año 1950, tiene carencia de docentes y por tanto los niños y jóvenes deben de trasladarse a otros centros docentes para no perder su tiempo y su año escolar. Eso mismo pasa en muchas comunidades. No hay atención en temas de etnosalud, y ni la legislación nacional (decreto 1811 de 1989, ley 100 de 1993, ley 691 de 2001), ni la internacional (convenio 169 de la OIT) son tenidos en cuenta al momento de aplicar encuestas del sisben o aplicación del régimen subsidiado, con cobros de cuotas recuperadoras y copagos, prohibidos en todas las normas enunciadas con antelación. Los niños presentan el índice más alto de desnutrición y de mortalidad por desnutrición del país. Pero no hay acciones concretas por disminuir, ni rebajar los índices, ni siquiera cumpliendo lo reglamentado en la ley 691 de 2001. No hay hogares comunitarios, ni guarderías infantiles en todo el territorio de las comunidades Embera de Risaralda; no existen proyectos de infraestructura para el correcto funcionamiento de la comunidad, No hay saneamiento básico, no hay acueducto ni alcantarillado en los centros poblados, lo cuales son bastantes,

Page 213: plan salvaguarda de los emberas chamí del departamento de

211

aproximadamente más de 50 en todo el territorio del departamento; no hay puentes, para cruzar el rio en momentos de crecientes, no hay servicios sanitarios, y las deposiciones se hacen a campo abierto. No hay caminos en buen estado. Todos se encuentran deteriorados y en precarias condiciones. No hay ningún apoyo para iniciativas de medicina tradicional como centros botánicos, ni centros de experimentación de medicina tradicional. En varios de estos municipios no hay atención extramural por parte de los hospitales locales, y en los que los ha habido, se ve el recorte a diario de estos programas para ampliar otros que se requieren con mas “premura” en los centro urbanos. Las mujeres del resguardo unificado Embera Chamí del Rio San Juan, de los municipios de Pueblo Rico y Mistrató, tiene muy clara la resolución 005, en la cual se obliga a los miembros del ejército a respetar los territorios sagrados, los lugares de encuentro comunal, los centros comunitarios, los centros de salud, las escuelas, y las casas. Para ello, siempre que el ejército ocupa sus casas o lugares referidos, ellas les reclaman el cumplimiento de la resolución, a lo que en la mayoría de veces reciben improperios y amenazas y son catalogadas como de “auxiliadoras o favorecedoras de la guerrilla”. Todo ello por hacer respetar sus derechos y sus normas internas.

Page 214: plan salvaguarda de los emberas chamí del departamento de

212

BIA NI (Salud) SISTEMA DE SALUD

La empresa que administra la mayoría de los recursos de salud entre nosotros es la EPS PIJAO SALUD. Sin embargo, existen varias familias que se encuentran afiliadas a Caprecom, Cafesalud y Asmetsalud, los gobiernos mencionan que su propósito es transferir la mayoría de estas personas hacia Pijao Salud. Generalmente, somos atendidos en los hospitales de las cabeceras municipales y en los distintos puestos de salud; cuando se presentan urgencias o citas con especialistas, normalmente nos remiten al Hospital San Jorge y demás instituciones avaladas por la EPS. Aunque existe una amplia cobertura en cuanto a la infraestructura y lugares que prestan los servicios de salud; las condiciones de atención están muy alejadas del enfoque diferencial,

Cuando vamos a los hospitales tenemos que esperar mucho tiempo para que entreguen el ficho [turno], cuando por fin llegan dicen que no hay espacio y con entonces se mueren las personas esperando la atención y casi nunca están los medicamentos y les dicen que tiene que volver después. Los medicamentos no sirve para curar las enfermedades, solo calma por un momento, a los días vuelve el dolor (Taller en el Resguardo Gito Dokabú).

Además de la anterior situación, que es generalizada en la mayoría de los puestos de salud y hospitales; las mujeres y los mayores prescinden de acudir al “médico” porque no pueden darse a entender con el personal de salud,

La mayoría de mujeres no entienden bien español y aunque hay enfermeros indígenas no atienden y tratan mal y no podemos decir las enfermedades, las enfermeras son groseras y discriminan por ser indígenas, dicen que esos cochinos. Los enfermeros indígenas les de vergüenza de ser indígenas y no ayudan (Taller en el Resguardo Unificado de Mistrató). Siempre suministran el acetaminofen y medicamentos genéricos que no curan las enfermedades, a las mujeres les están haciendo cesarías mal hechas, no tienen partos naturales sino que inmediatamente llegan al hospital les hacen

Page 215: plan salvaguarda de los emberas chamí del departamento de

213

cesáreas, además les practican diferentes operaciones para no tener más hijos y esto, sin consultarles (Taller en el Resguardo Gitó Dokabú).

Al considerar estos tipos de conflictos con el sistema médico occidental, es necesario lograr que el estado garantice la atención a las diferentes problemáticas que se presentan al no contar con un enfoque diferencial. Las situaciones recurrentes que nuestras comunidades viven por esta deficiencia en el sistema son: • Programación de escasos cupos y prelación de la atención de los mestizos sobre los indígenas. No existe un método que permita que los emberá que se trasladan de las diferentes comunidades alejadas del casco urbano, puedan tener una atención prioritaria, al llegar al centro hospitalario se han terminado los turnos y los que llegan desde el día anterior, deben dormir en la calle para lograr estar entre los primeros. Sin embargo, manifiestan que sin importar las condiciones de la espera, “siempre son los mestizos quienes reciben los fichos”. • Maltrato y discriminación por la mayoría de los funcionarios de los hospitales y centros de salid. • Hay una exigencia de entregar medicamente solo si se tiene el carnet y el registro civil, “(…) y los indígenas no estamos preparados y para no perder el registro, solo llevamos el carnet”. Si no cumplen con este reglamento, los enfermos deben devolverse a sus comunidades sin los medicamentos.

• No hay atención en el Hospital San Jorge, aunque la EPS Pijao Salud haya cancelado la deuda que se tenía.

• Existen demoras en las citas con los especialistas.

• Los medicamentos genéricos que formula la medicina occidental no están sirviendo, no curan sino que baja la intensidad del dolor o la falencia y las personas deben volver a las citas nuevamente, recetan ibuprofeno y acetaminofén para todas las enfermedades.

De acuerdo a estas problemáticas, proponemos algunas soluciones que podrían garantizar una adecuada atención en salud; • Existencia de varios promotores indígenas dentro del territorio.

• Articulación efectiva de los médicos tradicionales en los centros de salud occidental, que permitan una atención diferencial de acuerdo a nuestras costumbres y creencias. Debe pedir respeto de los médicos occidentales hacia la medicina tradicional, si la persona no decide tomar medicamentos occidentales debe fomentarse el consumo de plantas medicinales, según requiera el caso.

Page 216: plan salvaguarda de los emberas chamí del departamento de

214

• Fortalecimiento de los puestos de salud con atención permanente y exigir que a través de estos lugares se pueda recibir las recetas médicas sin tener que trasladarse hacia las cabeceras municipales.

• Que el Cabildo retome nuevamente el control sobre las brigadas de salud. Anteriormente nuestros gobiernos eran responsables de esta labor y no existían conflictos, las brigadas llegaban a todas las comunidades.

• Es necesaria la contratación de médicos profesionales o practicantes con experiencia, no hay un seguimiento constante de las personas enfermas, por ello es necesaria la permanencia.

• Construcción de los puestos de salud en cada comunidad.

• Fortalecimiento de los programas extramurales de promoción y prevención. Enfermedades comunes que nos afectan Las enfermedades más recurrentes entre nosotros son el paludismo, asfixia, neumonía, reumatismo, problemas renales, malaria, diarrea, fiebre. La primera atención a estos tipos de enfermedades son las recomendadas por los jaibanás, yerbateros o con el conocimiento que tiene cada una de las familias sobre los tratamientos con plantas medicinales; cuando la persona no se mejora se acude al médico occidental para restablecer la salud. Sin embargo, existe otras enfermedades que causan mortalidad, estas son el cáncer, infartos tuberculosis, problemas renales deshidratación-diarrea, asfixia. Programas En el territorio se desarrollan algunos programas de salud en cada población como los controles de crecimiento y desarrollo en menores de 0 a 5 años, citologías, salud reproductiva y planificación familiar, salud oral, atención al joven y al adulto. Estos programas enfocados a las diferentes etapas de la vida, en algunas ocasiones se programan grupos extramurales, todas a cargo del Hospital. Han existido diferentes programas de salud, Citologías, examen de seno, el examen de la próstata, salud oral, controles de gestantes, atención al adulto mayor y adulto joven. Para acceder a estos programas la población debe asistir al hospital, no existen proyectos extramurales. Uno de los requisitos para ser beneficiados por el programa familias en acción y otras ayudas del gobierno, es tener el certificado de asistir a las citologías y demás programas de promoción y prevención, por este motivo, terminan siendo muy son pocos los beneficiados. Se tienen programas de salud que se desarrollan en el territorio como Brigadas de vacunación, las instituciones involucradas es el Hospital y cruz roja, policía con patrullas cuando es necesario dar transporte a alguna emergencia. Otro programa es

Page 217: plan salvaguarda de los emberas chamí del departamento de

215

el de Familia y Gestación del ICBF, para madres gestantes y además el programa de Promoción y Prevención. Requerimientos. • Aunque existen diferentes programas en salud, no se tiene el enfoque adecuado para una incidencia en la población indígena. Los programas de salud ofrecidos por el Ministerio de Salud y por el Bienestar Familiar no están pensados a partir de las características culturales que nos definen como embera, la atención es igual que la que se le brinda a un mestizo o negro, esto ha generado un rechazo hacia la medicina occidental. • No se tienen en cuenta los contextos, para ello no solo es necesario realizar un estudio de los programas y su verdadera incidencia en el territorio. Sino estudiar la manera como debe ser explicado cada una de las prácticas de la medicina tradicional. • Darle un reconocimiento económico a los médicos tradicionales para animar a trasmitir sus conocimientos, crear la ips indígena y una huerta tradicional, atención en puestos o centros indígenas, fortalecimiento de las prácticas de los jaibanás y parteras.

Estadística de afiliación en salud comunidades Indígenas Embera Chami en el régimen subsidiado y personas por fuera del régimen en el Departamento.

MUNICIPIO R/Subsidiado R/vinculado R/Contributivo

Mistrato 3.226 2863 55 P/Rico 4006 1212 57 Marsella 760 150 6 Guatica 450 1076 8 Quinchia 4234 2649 20 Belén De Umbría

0 89 0

Total 12676 8039 146

MEDICINA TRADICIONAL La salud en las comunidades indígenas, es un tema muy complejo, porque contamos con nuestros propios sabios, pero también es esencial el apoyo de la medicina occidental, ya que las enfermedades existentes al interior de los pueblos indígenas no son solamente están relacionadas con la espiritualidad verdadera, sino que hay otras enfermedades que ameritan ser tratadas desde otra visión, por tal razón, se deben articular procedimientos, comenzando por la relación y el respeto que nos une y que conecta con la madre tierra. Para nosotros la tierra es nuestra madre, un ser vivo que siente y ríe, llora y nos ama, nos alimenta y nos protege.

Page 218: plan salvaguarda de los emberas chamí del departamento de

216

Los indígenas a través de los años venían manejando la salud desde el conocimiento tradicional, tratamientos con plantas medicinales para curar diferentes enfermedades, los médicos tradicionales con sus conocimientos y las diferentes sintomatologías han sido quienes curaban a los pacientes. La infraestructura –hospitales, puestos de salud- y el personal que cumple funciones especificas en el tema también son de mucha importancia para la salud, por tales razones valorando ambas instancias, se hace necesario crear espacios de articulación entre la medicina occidental y la tradicional, trabajando coordinadamente con jaibanás, parteras, hierbateros, sobanderos, pulsadores, pero de igual manera los promotores, enfermeras, médicos entre otros que se relacionen con el tema y así afrontar los retos que nos da la vida, entre esos garantizar una mejor atención en la salud. Se hace necesario fortalecer primero, la medicina propia, ya que esta no solo se utiliza para curar, sino para prevenir. Las parteras son quienes tratan las mujeres indígenas durante su embarazo y el parto de acuerdo a su sabiduría cultural, los jaibanás han contribuido en la salud realizando rituales de armonización para prevenir y curar, tratando personas enfermas con relación a la espiritualidad. Estas prácticas tradicionales han servido para que la comunidad mantenga el equilibrio entre el ser humano y la madre naturaleza. La medicina tradicional con todas sus formas han sido pilar fundamental para la conservación de las etnias y es el elementos fundamentales de la cultura ancestral. En el momento se ha ido mezclando con la medicina occidental, no pueden desconocerse de la ciencia actual, que avanza cada día y que existen en la actualidad formas médicas novedosas. Desafortunadamente nosotros como indígenas hemos ido dejando de lado la medicina tradicional que por años habíamos practicado, ahora recurrimos más a los medicamentos elaborados químicamente que a las aguas aromáticas de nuestras madres y abuelas, nuestros niños ya nacen en hospitales y clínicas en medio de médicos occidentales, por eso estamos perdiendo arraigo y fortaleza como Embera Chamí. La salud para los pueblos indígenas debe ser una salud que implemente lo tradicional, con lo occidental cuando se requiera; hay que recuperar todo lo que se ha perdido, como la huerta de plantas medicinales que primero hacían parte de nuestro hogar. Respecto de la alimentación también nos hemos dejado influenciar completamente, ahora consumimos una cantidad de productos llenos de preservativos y químicos que perjudican nuestro organismo que han contribuido en cierta forma a que se presenten sintomatologías y enfermedades que antes no se presentaban27.

27

Tomado del Plan de Vida-CRIR.

Page 219: plan salvaguarda de los emberas chamí del departamento de

217

PRACTICAS TRADICIONALES DE SALUD La medicina tradicional cuenta con sabios y personas que se especializan para atender diferentes necesidades, se cuenta con yerbateros, jaibanás, parteras, sobanderos, rezanderos, pulsadores muy conocedores de la salud propia y que hacen cubrimiento en todos los municipios donde vivimos. Las plantas medicinales son fundamentales para el alivio de las diferentes enfermedades. Estas se continúan utilizando y se conservan muchas dentro de nuestros territorios. Por ejemplo, el matarraton, prontoalivio, ruda, flores de sauco, la yerbe-sapo, la eléctrica, caléndula, anamú, ampicilina y entre otras para atender fiebres, gripas, dolores de estómago, dolores articulares, golpes, maleficios, rastro, pujo en los niños y mal de ojo, picaduras de culebra, diarrea, ulceras, vómito, Etc. También algunos jaibanás cantan al jai. Para algunas enfermedades se recurre directamente a la medicina occidental como en caso de infartos, cáncer o paludismo. Sistema de trasmisión de conocimientos Algunos jaibanás no comparten sus experiencias y solo atienden en sus casas, son recelosos con sus conocimientos, pero hay otros que en cambio, trasmiten sus saberes a vecinos y jóvenes que manifiestan su interés. Se dice también que se tiene que cobrar los trabajo que se hacen bien sea en joyas, plata en efectivo u otros bienes ya que de lo contrario no tendrá ningún efecto. Las parteras transmiten sus conocimientos a sus familiares de forma voluntaria, por ejemplo, de mamá a hija cuando están interesadas en aprender. Pero en cierta medida, es el conocimiento que se fortalece mucho más. Programas de fortalecimiento En cuanto a programas de fortalecimiento de la medicina tradicional no se han tenido, lo que se hace es buscar estrategias dentro del resguardo como implementar huertas dentro de comunidades, los conocedores realizan reuniones para ir promoviendo los beneficios de las plantas. En la Parcialidad de Guática se logró traer un médico tradicional de Antioquia (Comunidad del Zenú), el programa duro dos meses pero no se continuó el proceso por falta de un lugar apropiado. En ese sentido se ha planteado el trueque de plantas medicinales entre municipios para recuperar algunas ya se han perdido. Articulación de plantas y agentes tradicionales de salud con instituciones de salud Se estaban recibiendo unas capacitaciones con el Programa Unidad de Pago por Capacitación para los médicos tradicionales, pero este no fue suficiente ya que solo se realizaron dos días. Estos temas requieren de tiempo, recursos y de acompañamiento

Page 220: plan salvaguarda de los emberas chamí del departamento de

218

continuo. En muchos casos se permite a los jaibanás atiendan en los hospitales a los enfermos que no se logran curar con la medicina occidental. Se manifiesta que se trabaje en la construcción de un centro de acopio que facilite el acceso a todo el campo de las plantas medicinas. MARCO JURÍDICO EN SALUD LA DECLARACION DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE LOS DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDIGENAS, aprobada en el año 209, en su artículo 24 manifiesta: “1.- los

pueblos indígenas tienen derecho a sus propias medicinas tradicionales y a mantener

sus prácticas de salud, incluida la conservación de sus plantas medicinales, animales y

minerales de interés vital. Las personas indígenas también tienen derecho de acceso, sin

discriminación alguna, a todos los servicios sociales y de salud...” Igualmente el Convenio No. 169 de la OIT, en materia de salud y seguridad social establece: “… Artículo 24: Los regímenes de seguridad social deberán extenderse

progresivamente a los pueblos interesados y aplicárseles sin discriminación alguna.

Artículo 25: 1. Los gobiernos deberán velar por que se pongan a disposición de los

pueblos interesados servicios de salud adecuados o proporcionar a dichos pueblos los

medios que les permitan organizar y prestar tales servicios bajo su propia

responsabilidad y control, a fin de que puedan gozar del máximo nivel posible de salud

física y mental. 2. Los servicios de salud deberán organizarse, en la medida de lo posible,

a nivel comunitario. Estos servicios deberán planearse y administrarse en cooperación

con los pueblos interesados y tener en cuenta sus condiciones económicas, geográficas,

sociales y culturales, así como sus métodos de prevención, prácticas curativas y

medicamentos tradicionales. 3. El sistema de asistencia sanitaria deberá dar la

preferencia a la formación y al empleo de personal sanitario de la comunidad local y

centrarse en los cuidados primarios de salud, manteniendo al mismo tiempo estrechos

vínculos con los demás niveles de asistencia sanitaria. 4. La prestación de tales servicios

de salud deberá coordinarse con las demás medidas sociales, económicas y culturales

que se tomen en el país…” La Constitución Política de 1991, en su artículo 48 establece: “… La Seguridad Social es un servicio público de carácter obligatorio que se prestará bajo la dirección, coordinación y control del Estado, en sujeción a los principios de eficiencia, universalidad y solidaridad, en los términos que establezca la Ley. Se garantiza a todos los habitantes el derecho irrenunciable a la Seguridad Social. El Estado, con la participación de los particulares, ampliara progresivamente la cobertura de la Seguridad Social que comprenderá la prestación de los servicios en la forma que determine la Ley…” La Ley No 691 del 2001, mediante la cual se reglamenta la participación de los Grupos Étnicos en el Sistema General de Seguridad Social en Colombia, establece: “… La presente ley reglamenta y garantiza el derecho de acceso y la participación de los

Page 221: plan salvaguarda de los emberas chamí del departamento de

219

Pueblos Indígenas en los Servicios de Salud, en condiciones dignas y apropiadas, observando el debido respeto y protección a la diversidad étnica y cultural de la nación. En alcance de su aplicación, reglamenta la forma de operación, financiamiento y control del Sistema de Seguridad Social en Salud, aplicable a los Pueblos Indígenas de Colombia, entendiendo por tales la definición dada en el artículo 1° de la Ley 21 de 1991 (Art. 1)…” “… Los planes y programas de servicios de salud aplicables a los Pueblos

Indígenas, tendrán en consideración el saber y las prácticas indígenas, basados en los

criterios del pluralismo médico, complementariedad terapéutica e interculturalidad. De

esta manera, las acciones en salud deberán respetar los contextos socioculturales

particularidades y por tanto, incluirán actividades y procedimientos de medicina

tradicional indígena, en procura del fortalecimiento de la integridad cultural de los

Pueblos Indígenas (Art. 21)…” El Decreto 1811 de 1990, el cual reglamenta lo referente a la prestación de servicios de salud para las comunidades indígenas dispone: “… Todo programa y, en general,

toda acción de salud que se proyecte adelantar en comunidades indígenas deberá ser

previamente acordada con ellas y aprobada por los respectivos cabildos o autoridades

que ejerzan el gobierno interno de las mismas (Art. 2). Parágrafo Con el fin, de

garantizar decisiones fundamentadas en la reflexión, deberá respetarse la lengua, los

mecanismos propios de discusión comunitaria y toma de decisiones, y dedicar el tiempo

suficiente a los análisis y discusiones preliminares a tales acuerdos. A las discusiones,

podrán las autoridades tradicionales, invitar a las organizaciones indígenas o cualquier

otra persona que estimen conveniente…”

La Constitución protege las prácticas ancestrales de los médicos tradicionales, chamanes o curanderos, y le asigna al Estado la obligación de reconocer y proteger la diversidad étnica y cultural28. No se trata de dar una determinada medicina sino de colaborar para el ejercicio concreto del derecho a la autonomía y al derecho a la protección como minoría racial y cultural, lo cual subyace en la presente tutela29. La Corte Constitucional consideró en la Sentencia C-282/95, que es indudable la radicación del derecho a la salud en cabeza de las comunidades indígenas30. Por ello es fundamental que al momento de la aplicación de la salud tradicional, se respete las prácticas ancestrales. De acuerdo a lo establecido en la normatividad anteriormente enunciada, y en especial a la Ley 691, en cada hospital, centro de salud o empresa social del estado, que atienda a población indígena, debe existir un chamán o medico tradicional que en forma complementaria, ejerza la medicina tradicional y realice sus prácticas tradicionales indígenas, puesto que para el indígena es primordial la atención de la medicina tradicional, antes de la medicina occidental.

28 Corte Constitucional, C-377/94. 29 Corte Constitucional, T-214/97. 30 C-282/95

Page 222: plan salvaguarda de los emberas chamí del departamento de

220

Los pueblos indígenas ligan sus prácticas religiosas a sus prácticas medicinales, por tanto el chamán o medico tradicional debe curar o solo el cuerpo sino armonizarlo con el espíritu, para poder realizar una completa curación. Es más, según los chamanes o médicos tradicionales, la armonización del espíritu es la que cura el cuerpo porque “las enfermedades de la mente son las que enferman el cuerpo”. Son fundamentos que se le permita al jaibaná, poseer sus espíritus como su conocimiento ancestral, con la ayuda de todos los seres de la naturaleza; como también se asemeja a los distintos especialistas o niveles que existe en los distintos centros hospitalarios, siendo relativo todo tiene su clasificación y el mismo poder en los jaibanás, cada uno son especializado espiritualmente para tal caso. Es una construcción milenaria, heredadas por los ancestros y transmitida mediante rituales especiales de generación en generación según sus características. Todo espíritu que posee el jaibaná está en los distintos sitios sagrados, como pueden ser en la selva, en la laguna, en la desembocadura de los ríos, en los centros de los ríos y en el espacio, el viento y el trueno, todo tiene su nombre relacionado a todos los nombres o seres de la naturaleza, por ello dicen que la tierra es fundamental, siendo el eje central de la existencia del ser humano. Todo tiene sus reglas y respetos espirituales, es decir relativo al ser humano, hay espíritus buenos como también hay espíritus malos, dicen los mayores. Para el pueblo Embera Chamí, la existencia de la cultura, es la defensa y el patrimonio que heredó su Dios mayor karabi, y por tanto sus principios y mandatos hay que respetarlo, teniendo en cuenta la relación y coordinación mediante el control interno de las propias autoridades, y no dejar ni perder, ni olvidar, ni imperar otras instancias, porque de lo contrario, podrían ser víctimas de sanciones por parte de la naturaleza; esto dice el jaibaná : “… que así como respetamos la medicina occidental también nos

deben respetar nuestra propia medicina…” Dado, que parte de la población no habla español, o por lo menos no lo hace de manera fluida, es menester contar con una persona que sea médico tradicional y bilingüe, tanto en los puestos de salud como en los hospitales, para facilitar la atención a los indígenas que llegan a estos centros buscando atención. Es importante fomentar la prevención de enfermedades sobretodo en la población infantil, para ello es fundamental fortalecer la vacunación en los niños, ya que solo una mínima parte de los Embera Chamí se encuentran vacunados. Para ello se debe aumentar el número de campañas de vacunación en los cabildos y orientar a la comunidad sobre la importancia de estas. Con los puestos de salud en las comunidades esto será resuelto, dado que ya no se dependerá de las esporádicas visitas del hospital o puesto de salud. Manifiestan los mayores que hay dos casos especiales e importantes, para aplicar la medicina tradicional, “… hay ciertos casos de contaminación y de convivencia con los

que nos rodean, es importante realizar ciertos diagnósticos para detectar los casos…”, para ello teniendo en cuenta los promotores, las parteras, los botánicos y los jaibanás,

Page 223: plan salvaguarda de los emberas chamí del departamento de

221

como cada uno de ellos tienen su función entonces deben existir una coordinación para que no haya choques ni mucho menos el mal entendimiento e interpretación de poderes, es decir, todo tendiente al bien comunitario, sus conocimientos occidentales son importantes como los indígenas, y por ello se debe unificar esfuerzos en crear un centro de medicina integrada, para evitar ciertos riesgos de mortalidad de los pueblos indígenas, ya que finalmente toda la medicina proviene desde los conocimientos y del poder de la naturaleza. De acuerdo con la LEY 691 de 200131, Como política de la salud para los indígenas, debe estar integrada desde su conocimiento y con el apoyo de la medicina occidental, componente importante por la modernidad y la civilización que les rodea, además deben de dar funciones con compromisos serios para interactuar en ambas partes para prevenir casos drásticos o emergencias. Todo encaminado en defensa de la vida que es lo más importante para todo ser vivo. Crear un país sano lleno de vida, para los niños que son los hombres del mañana. Se necesita mucho acompañamiento y actualización mediante capacitaciones constantes en las diferentes áreas de la medicina occidental como también la medicina tradicional, crear bases de datos inmediato, con formatos fácil de llenar y que estén actualizándose cada mes. La ritualidad son las capacidades de ejercer el poder y de controlar las diferentes dificultades, que es el don de defensa y que por lo tanto para transmitir ese conocimiento, debe existir un control interno en cada una de las comunidades indígenas, además deben de clasificar a los médicos tradicionales que en la realidad favorezcan a la comunidad y que se deben realizar acciones sin ninguna remuneración de manera voluntaria, como lo hacían nuestros mayores de los tiempos pasados, también explican que la ritualidad es sagrada porque allí es donde se congregan todos los espíritus de los distintos lugares y de distintos poderes. Es importante señalar que el jaibanismo nunca debe de acabar ya que para los antepasados indígenas fue esta fue la forma de protegerse de las enfermedades, de la hambruna, de la escases, del peligro, de los animales y del mismo hombre blanco y todo esto debe perdurar en la sangre de generación en generación. Todas las plantas de la naturaleza tienen una función, que les permite ordenar y/o invocar el nombre a que sea escuchado para tal fin, dependiendo de la necesidad o el favor que les solicite. Este saber solo los ejerce los sabios, jaibanás, botánicos, porque conocen sus espíritus y sienten su respuesta espiritual de la planta o sueñan, por ello su ritual debe ser siempre en las selvas, en los tambos o cualquier otro lugar donde no haya mucho ruido o en lugar de nacimiento o zona boscosa. Las funciones del jaibaná son claramente delimitadas por la tradición oral: Es el guía espiritual de la comunidad, realizará las ceremonias de todo tipo: sanción espiritual y de todo tipo a quienes lo requieran. Se encargará de formar jaibanás auxiliares para su

31 LEY 691 de 2001 mediante la cual se reglamenta la participación de los Grupos Étnicos en el Sistema General de Seguridad Social en Colombia.

Page 224: plan salvaguarda de los emberas chamí del departamento de

222

apoyo en las ceremonias especiales. Se encargara de sanar pacientes que posean males de jai en las comunidades, donde puede realizar visitas a domicilio dependiendo la gravedad el paciente. Será el asesor espiritual de las comunidades de la región que lo requieran.

Page 225: plan salvaguarda de los emberas chamí del departamento de

INFRAESTRUCTURA

OBJETIVOS PROGRAMARESGUARDO Y/O

PARCIALIDAD

No. DE

PERSONAS

No. FAMILIAS

AFILIADASLINEA BASE META PROYECCIONES A 30 AÑOS RESPONSABLES

Garantizar las viviendas requeridas

por las comunidades indigenasVIVIENDA viviendas a 2012 a 2042

GUATICA 1364 227 114 227cada familia con una vivienda

propiagobierno nacional

QUINCHIA 6617 1103 551 1103cada familia con una vivienda

propiagobierno nacional

MARSELLA 858 143 72 143cada familia con una vivienda

propiagobierno nacional

PUEBLO RICO 6484 1081 540 1081cada familia con una vivienda

propiagobierno nacional

BELEN DE UMBRIA 355 59 30 59cada familia con una vivienda

propiagobierno nacional

MISTRATO 8075 1346 673 1346cada familia con una vivienda

propiagobierno nacional

PEREIRA 409 68 34 68cada familia con una vivienda

propiagobierno nacional

TOTAL POBLACION 24162 4027 2014 4027

Garantizar el acceso a la

etnoeducacion con procesos de

conservacion o recuperacion de

lengua materna y demas

EDUCACION veredasescuelas

actuales

escuelas

requeridas

dormitorios

requeridosa 2042

GUATICA 18 12 18 13escuelas en cada comunidad con

dormitoriosgobierno nacional

QUINCHIA 48 18 48 43escuelas en cada comunidad con

dormitoriosgobierno nacional

MARSELLA 3 2 3 3escuelas en cada comunidad con

dormitoriosgobierno nacional

PUEBLO RICO 38 38 38 33escuelas en cada comunidad con

dormitoriosgobierno nacional

BELEN DE UMBRIA 2 1 2 2escuelas en cada comunidad con

dormitoriosgobierno nacional

MISTRATO 35 35 35 30escuelas en cada comunidad con

dormitoriosgobierno nacional

PEREIRA 7 1 7 2escuelas en cada comunidad con

dormitoriosgobierno nacional

Garantizar el acceso al agua potable

y a la saneamiento basico en todas

las comunidades

SANEAMIENTO

BASICO Y AGUA

POTABLE

acueductos

actuales

acueductos

requeridos

alcantarillados

actuales

alcantarilla

dos

requeirdos

a 2042

GUATICA 17 0 0 17acueducto y alcantarillado

/comunidadgobierno nacional

QUINCHIA 38 10 23 25acueducto y alcantarillado

/comunidadgobierno nacional

MARSELLA 1 2 1 2acueducto y alcantarillado

/comunidadgobierno nacional

PUEBLO RICO 25 13 17 21acueducto y alcantarillado

/comunidadgobierno nacional

LINEA DE ACCION:

Page 226: plan salvaguarda de los emberas chamí del departamento de

BELEN DE UMBRIA 0 2 0 2acueducto y alcantarillado

/comunidadgobierno nacional

MISTRATO 17 18 22 16acueducto y alcantarillado

/comunidadgobierno nacional

PEREIRA 7 0 4 3acueducto y alcantarillado

/comunidadgobierno nacional

Garantizar la prestacion del servicio

de salud y la atencion inmediata a la

poblacion indigena

SALUD veredasptos salud

actuales

ptos salud

requeridos

promotores

requeridosa 2042

GUATICA 18 8 18 18puesto de salud/comunidad con

promotor gobierno nacional

QUINCHIA 48 13 48 48puesto de salud/comunidad con

promotor gobierno nacional

MARSELLA 3 0 3 3puesto de salud/comunidad con

promotor gobierno nacional

PUEBLO RICO 38 5 38 38puesto de salud/comunidad con

promotor gobierno nacional

BELEN DE UMBRIA 2 0 2 2puesto de salud/comunidad con

promotor gobierno nacional

MISTRATO 35 4 35 35puesto de salud/comunidad con

promotor gobierno nacional

PEREIRA 7 3 7 7puesto de salud/comunidad con

promotor gobierno nacional

Garantizar el acceso a la poblacion

indigena a sus territorios a traves de

medios carreteables

VIAS DE

COMUNICACIÓNveredas

carreteras y/o

caminos

faltantes

puentes

pendientes

casetas

comunales

fattantes

a 2042

GUATICA 18 8 4 13acceso/comunidades a traves de

vias carreteablesgobierno nacional

QUINCHIA 48 12 7 28acceso/comunidades a traves de

vias carreteablesgobierno nacional

MARSELLA 3 0 0 3acceso/comunidades a traves de

vias carreteablesgobierno nacional

PUEBLO RICO 38 11 20 28acceso/comunidades a traves de

vias carreteablesgobierno nacional

BELEN DE UMBRIA 2 0 0 2acceso/comunidades a traves de

vias carreteablesgobierno nacional

MISTRATO 35 6 4 26acceso/comunidades a traves de

vias carreteablesgobierno nacional

PEREIRA 7 0 2 7acceso/comunidades a traves de

vias carreteablesgobierno nacional

PROGRAMA DE

SEGURIDAD

ALIMENTARIA Y/O

AGROPECUARIOS

programas de

seguridad

alimentaria

progr.

Ganaderia

requeridos

restaurantes

escolares

trapiches

panelerosa 2042

GUATICA 10 18 18 1programas de seguridad

alimentaria/ veredagobierno nacional

QUINCHIA 22 48 48 1programas de seguridad

alimentaria/ veredagobierno nacional

Page 227: plan salvaguarda de los emberas chamí del departamento de

MARSELLA 1 3 3 1programas de seguridad

alimentaria/ veredagobierno nacional

PUEBLO RICO 12 38 38 1programas de seguridad

alimentaria/ veredagobierno nacional

BELEN DE UMBRIA 0 2 2 1programas de seguridad

alimentaria/ veredagobierno nacional

MISTRATO 12 35 35 1programas de seguridad

alimentaria/ veredagobierno nacional

PEREIRA 0 7 7 0programas de seguridad

alimentaria/ veredagobierno nacional

OTROS PROGRAMAS

DE

INFRAESTRUCTURA

REQUERIDOS

veredaselectrificacion

requerida

bibliotecas y

centros virtuales

centros de

acopioa 2042

GUATICA 18 5 5 1faltantes de infraestructura

requeridos en c/comunidadgobierno nacional

QUINCHIA 48 26 15 1faltantes de infraestructura

requeridos en c/comunidadgobierno nacional

MARSELLA 3 1 1 1faltantes de infraestructura

requeridos en c/comunidadgobierno nacional

PUEBLO RICO 38 26 15 1faltantes de infraestructura

requeridos en c/comunidadgobierno nacional

BELEN DE UMBRIA 2 1 1 1faltantes de infraestructura

requeridos en c/comunidadgobierno nacional

MISTRATO 35 26 15 1faltantes de infraestructura

requeridos en c/comunidadgobierno nacional

PEREIRA 7 5 7 1faltantes de infraestructura

requeridos en c/comunidadgobierno nacional

Page 228: plan salvaguarda de los emberas chamí del departamento de

TERRITORIO

OBJETIVOS ESTRATEGIAS ACCIONES

NOMBRE DEL

INDICADOR

META

INMEDIA

TA

META A

CORTO

PLAZO

META A

MEDIANO

PLAZO

META A

LARGO

PLAZO

MEDIO DE

VERIFICACION RESPONSABLES

Realizar las acciones

pertinentes para el

saneamiento, compa y

constitucion de territorios

indigenas

SANEAMIENTO DE

TERRITORIOS

INDIGENAS Y

RESTITUCION DE

TIERRAS

saneamiento

territorial de

comunidades

indígenas (

ampliacion,compra y

legalización de

territorios)

territorios saneados Ӿ

documentos a

estudiar y

visitas a

terreno para

realizar

gobierno nacional -incoder

Estudios

socioeconómicos para

la ampliación de

Mistrató y Pueblo rico

estudios realizados Ӿ

documentos a

estudiar y

visitas a

terreno para

realizar

gobierno nacional -incoder

Estudio

socioeconómico para

la creación de

resguardos en:

Guática, belén de

Umbria y Quinchia

estudios realizados x

documentos a

estudiar y

visitas a

terreno para

realizar

gobierno nacional -incoder

Creación de los

resguardos de:

Guática, Suratena y

Belen

resguardos creados Ӿ resolucion gobierno nacional -incoder

Creación de

resguardos de:

Qhinchia, Guatica,

Pereira y Belen de

Umbria

resguardos creados Ӿ resolucion gobierno nacional -incoder

Adquisición,

reubicación y

mejoramiento de

vivienda

viviendas construidas

y/o mejoradasӾ visita a terreno

autoridades indigenas y

gobierno nacional

Proyecto de

urbanización para los

desplazados Pereira y

Marsella

viviendas construidas

y/o mejoradasӾ visita a terreno

autoridades indigenas y

gobierno nacional

LINEA DE ACCION:

Page 229: plan salvaguarda de los emberas chamí del departamento de

Produccion de

alimentos, plantas

medicinales y demas

saberes ancestrales

alimentos y plantas

producidosӾ visita a terreno

autoridades indigenas y

gobierno nacional

realizar acciones en

cumplimiento de normas

interanles y nales que

defienden el territorio y

recursos naturales

PROTECCION A LOS

RECURSOS NATURALES

Y AL MEDIO AMBIENTE

DENTRO DEL

TERRITORIO

Estudio de los parques

naturales dentro de

los territorios

indígenas

estudios realizados Ӿ visita a terrenoautoridades indigenas y

parques nacionales

Protección de la

biodiversidad:

patentes y

conocimiento

Recursos protegidos Ӿ visita a terreno gobierno nacional

Ejecutar

infraestructura de

parcialidades y

resgaurdos de

infraestructura con

cosmovision propia

realizada

Ӿvisitas a

terreno

autoridades tradicionales y

gobierno en general

disminucion de las

violaciones a territorio

por extracciones de

recursos naturales por

territorios protegidos xverificacion de

normas

autoridades tradicionales y

gobierno en general

proteccion de

recursos renovables y

no renovables en los

territorios indigenas Recursos protegidos Ӿ visita a terreno

autoridades tradicionales y

gobierno en general

Ralizacin de presiones

politicas con el gobierno

nacional para la creacion de

la ley de ordenamiento

territorial

CREACION DE LEY DE

ETIS

Constitucion de todos

los resguardos

indigenas de la region

en ETIS indigenas para

adquirir autonomia y

capacidad en el

ordenamiento del

territorio

ETIS constituidas Ӿexpedicion de

la norma

gobierno nacional

Congreso de la republica

Page 230: plan salvaguarda de los emberas chamí del departamento de

Garantizar la restitucion a los

indigenas desplazados y la

entrega de ierras arrebatadas

CUMPLIMIENTO DE LEY

DE VICTIMAS

Reparacin y

restitucion de

territorios

arrebatados a los

indigenas por efectos

del conflicto armado

teritorios reparados y

restituidos

Ӿ

verificacion en

terreno

gobierno y entidades

competentes

saneamiento de

recursos con colonos

que hayan sido

compradores o

poseedores de buena

fe

terrenos saneados

Ӿ

verificacion en

terreno

gobierno nacional y

entidades competentes

Realizar un programa de

reconocimiento y perfecta

delimitacion del territorio

indigena para las nuevas

generaciones

RECONOCIMIENTO DEL

TERRITORIO INDIGENA

Realizar una serie de

acciones o programas

para delimitar

perfectamente y

verificar los limites o

frontera del territorio territorios delimitados Ӿ

verificacion en

terreno gobierno nacional

resguardo y/o parcialidad no. Has posee no. Has que reqiere

Unificado del Rio San Juan de

Pueblo Rico y Mistrato25.134 has., 3.525 mts2. 31.226 HAS.

La Loma Citabara 70.98 has 843 has.

Gido Docabu 2.590 has., 5.848 mts.2 573 has., 4.932 mts.2.

Parcialidad de Quinchia 0,0 1.852 HAS.

Parcialidad de Guatica 0,0 1.500 has.

Marsella Suratena 36.2626 has 300 has

Marsella Altomira 49. 4599 has 50 has

Belen de Umbria 130 has -

Parcialidad de Kurmado

Pereira0, 0 1000 has.

total tierras requeridas 6.149, 7196 has

tabla de necesidades de territorio por parte de las

comunidades indigenas de Risaralda

Page 231: plan salvaguarda de los emberas chamí del departamento de

ECONOMICA

OBJETIVOS ESTRATEGIAS ACCIONES

NOMBRE DEL INDICADOR

META INMEDIAT

A

META A CORTO PLAZO

META A MEDIANO PLAZO

META A LARGO PLAZO

MEDIO DE VERIFICACIO

N RESPONSABL

ES

Generar

estrategias y

acciones hacia el

fortalecimiento

de la producción

propia, el

mejoramiento de

los suelos, la

erradicación de

plagas desde el

carácter

ancestral. ❶PRODUCCION PROPIA

●Estudio general del estado de los

suelos, morfología(formación),

sedimentación (constitución) para

su restablecimiento

# de

territorios

identificados

con el

estado de

los suelos Ӿ

Documento

diagnóstico

con

resultados y

caracterizaci

ón.

Secretaria de

desarrollo

rural, Carder,

Incoder.

●Estudio, manejo y erradicacion de

las plagas en los cultivos (procesos

organicos que permitan la

recuperacion de las tierras)

# de plagas

identificadas

y

erradicadas Ӿ

Documento

del estudio.

Registros

fotográficos

y de

asistencia.

Secretaria de

desarrollo

rural, Carder,

Umata, CRIR.

●Recuperacion de las semillas

tradicionales ( organicas y las que

se han dejado de producir).

# de

semillas

clasificadas y

recuperadas Ӿ

Muestras de

semillas.

Documento

con su

clasificación.

Registros

fotográficos.

Secretaria de

desarrollo

rural,

Carder,Umat

a, CRIR.

LINEA DE ACCION:

Page 232: plan salvaguarda de los emberas chamí del departamento de

● Creaccion de un banco de

semillas

Banco de

semillas

construido Ӿ

Documento

de la

implementa

ción del

banco de

semillas.

Registros

fotográficos.

Producto

terinado.

Secretaria de

desarrollo

rural,

Carder,Umat

a, CRIR

●Fortalecimiento de las tecnicas de

cultivo a partir de las practicas

tradicionales para garantizar la

subsistencia: Fases de la luna y

lluvias. -herramientas para la

produccion. ▪formas de

distribucion de la cosecha. ▪El

trabajo colectivo y la jornada

laboral en el campo: LA MINGA

# de técnicas

de cultivos

fortalecidas.

# de

herramienta

s

identificadas

para las

prácticas

tradicionales

. # de mingas

ejecutadas.

Ӿ

Registros

fotográficos.

Listados de

asistencia.

Vidio clip del

proceso.

Secretaria de

desarrollo

rural,

Carder,Umat

a, CRIR

Construir un

modelo de

comercialización

que se adapte a

la vida cultural

del pueblo

mediante

procesos

diagnósticos y

ejecución de

iniciativas y

estrategias

comerciales. ❷COMERCIALIZACION

●Diagnós7co de las iniciativas

económicas activas en cada

municipio para el mejoramiento de

los productos de comercialización

# de

iniciativas

económicas

activas por

Municipio. Ӿ

Documento

diagnóstico

con

resultados,

caracterizaci

ón e

iniciativas

implementa

das.

Secretaría de

Industria y

comercio,

gobernación

y alcaldías

Municipales.

Page 233: plan salvaguarda de los emberas chamí del departamento de

●creación de estrategias

comerciales.

# de

estrategias

comerciales. Ӿ

Documento

de

estrategias

comerciales

con las

líneas de

acción .

secretaria de

desarrollo

económico

gobernación

y alcaldías

Municipales

●apertura de canales comerciales.

# de canales

comerciales

abiertos. Ӿ

Registros de

apertura de

canales

comerciales.

secretaria de

desarrollo

económico

gobernación

y alcaldías

Municipales

●Ar7culación de las modificaciones

de los sistemas económicos a la

vida cultural(acompañamiento comunitario que no permitagenerar monocultivos, si no , elcuidados de los cultivos del pancoger).

# de

comunidade

s

acompañada

s en los

procesos

comunitario

s. # de

estrategias

implementa

das para la

articulación

de los

sistemas

productivos.

Registros de

asistencias.

Resgistros

fotográficos.

Documento

de

estrategias

implementa

das..

secretaria de

desarrollo

económico

gobernación

y alcaldías

Municipales

Page 234: plan salvaguarda de los emberas chamí del departamento de

Construir

acciones de

emprendimiento,

transformación y

comercialización

de los productos

propios de la

cultura emberá..

❸emprendimiento en producción, transformación

y comercialización

●Consecución de herramientas e

insumos para la elaboración de las

artesanías

# de

herramienta

s adquiridas.

% de

insumos y su

clasificación. Ӿ

Registros

fotográficos.

Actas de

entrega.

Listados de

asistencia.

secretaria de

desarrollo

económico

gobernación

y alcaldías

Municipales

● producción, transformación y

comercialización de panela.

consecución de herramientas e

insumos para su elaboración.

% de panela

producida. #

de

herramienta

s e insumos

adquiridos. Ӿ

muestra de

productos.

Registros

fotográficos.

Actas de

entregas.

secretaria de

desarrollo

económico

gobernación

y alcaldías

Municipales

●transformación de los productos

agrícolas tradicionales para el

mejoramiento de la seguridad

alimentaria: harina de plátano,

pulpa de fruta.

# de

productos

agrícolas

transformad

os. Ӿ

muestra de

productos.

Registros

fotográficos.

Actas de

entregas.

secretaria de

desarrollo

económico

gobernación

y alcaldías

Municipales

●Implementación de corrales de

gallinas criollas.

# de corrales

implementa

dos Ӿ

Registros

fotográficos.

Actas de

entrega.

Listados de

asistencia.

secretaria de

desarrollo

económico

gobernación

y alcaldías

Municipales

Plan económico para la proyección

en la producción (comunitaria).

# de planes

económicos

diseñados.

Documento

plan

económico.

secretaria de

desarrollo

económico

Page 235: plan salvaguarda de los emberas chamí del departamento de

●capacitaciones: área agrícola-

artesanía en búsqueda.

# de

capacitacion

es

ejecutadas Ӿ

listados de

asistencia.

Registros

fotográficos.

Relatorías.

secretaria de

desarrollo

económico

gobernación

y alcaldías

Municipales

●emprendimiento empresarial y

elaboración de estrategias de

trueque.

# de

estrategias

creadas. #

de acciones

para el

emprendimi

ento. Ӿ

listados de

asistencia.

Registros

fotográficos.

Registros de

visitas.

secretaria de

desarrollo

económico

gobernación

y alcaldías

Municipales

● Getión de escenarios para el

reconocimiento de los productos y

comercialización de los mismos

# de

escenarios

gestionados. Ӿ

listados de

asistencia.

Registros

fotográficos.

Registros de

visitas.

secretaria de

desarrollo

económico

gobernación

y alcaldías

Municipales

●Fortalecer las iniciativas

productivas: confección, talla en

madera

# de

iniciativas

fortalecidas. Ӿ

listados de

asistencia.

Registros

fotográficos.

Registros de

visitas. Actas

de entrga.

secretaria de

desarrollo

económico

gobernación

y alcaldías

Municipales

● Creación de cooperativas para la

venta y distribución de productos

# de

cooperativas

creadas. Ӿ

listados de

asistencia.

Registros

fotográficos.

Registros de

visitas.

Personerías

jurídicas.

Estatutos.do

cumentos

legales que

soporten la

creación.

secretaria de

desarrollo

económico

gobernación

y alcaldías

Municipales

Page 236: plan salvaguarda de los emberas chamí del departamento de

cultura

OBJETIVOS ESTRATEGIAS ACCIONES NOMBRE DEL INDICADOR META

INMEDIATA

META A CORTO PLAZO

META A MEDIANO

PLAZO

META A LARGO PLAZO

MEDIO DE VERIFICACION RESPONSABLES

Fortalecer la cultura Embera

mediante acciones concretas

como la transmisión de saberes

ancestrales y la implementación

de programas que brinden

continuidad en el tiempo.

Difusión y

preservación de la

tradición y la cultura

indígena●Fortalecimiento de la lengua

materna para los resguardos y

parcialidades que lo necesiten.

# de resguardos fortalecidos

desde la lengua materna

% de hablantes que

dominan el idioma propio Ӿ

Listados de asistencia

Registro fotográficos

Grabaciones de los

talleres

memorias de reunión

Sector educación desde el

nivel nacional, regional y

municipal

●recuperación de las danzas

tradicionales como relación

embera- entorno natural- ciclos de

vida.

# de comunidades con

recuperación de danzas

# de jóvenes, mujeres y

hombres que participan en

danzas tradicionales Ӿ

Registros fotográficos

y fílmicos.

Registro de asistencia

Autoridades y gobierno

propio

Ministerio y secretarias de

cultura.

●recuperación del uso, el

significado y la elaboración de la

pintura y accesorios corporales

# de comunidades con uso y

elaboración de pintura y

accesorios corporales Ӿ

Registros fotográficos

y fílmicos.

Registro de asistencia

Material o

documentos

elaborados

Autoridades y gobierno

propio

Ministerio y secretarias de

cultura.

●Documentación memoria

histórica del pueblo embera:

tradición oral, ritos y mitos.

Existencia de los espacios de

socialización, eje: (fogón)

Recopilación de la tradición

oral (mitos y ritos) en una

cartilla escrita y gráfica. Ӿ

Documentos

elaborados que

contengan la memoria

histórica del pueblo

embera.

Registro fílmico y

fotográfico

Autoridades y gobierno

propio

Ministerio y secretarias de

cultura.

Ministerio y secretarias de

educación.

● Elaboración, recuperación e

interpretación de la música

tradicional embera

Inventario Musical

departamental (Grupos e

instrumentos autóctono). Ӿ

Audios

Registro fílmico y

fotográfico

Autoridades y gobierno

propio

Ministerio y secretarias de

cultura.

Ministerio y secretarias de

educación.

● Actividades de deporte y

recreación tradicional para el

fortalecimiento de la identidad

cultural

# de programas

implementados Ӿ

Audios

Registro fílmico y

fotográfico

Registro de asistencia

Autoridades y gobierno

propio

Ministerio y secretarias de

cultura.

COLDEPORTES E INDEPORTES

LINEA DE ACCION:

Page 237: plan salvaguarda de los emberas chamí del departamento de

Implementar un modelo de

educación indígena propio en el

departamento de Risaralda

❷EDUCACION PROPIA

●Creación de modelo de

educación indígena propia

(equilibrio- cultura- naturaleza)

Modelo de educación

indígena propio concertado a

nivel regional

# de municipios que

implementaron el modelo de

educación indígena propio Ӿ

Documento escrito

Informes educativos

por parte de los

docentes.

autoridades y gobierno

propio.

Ministerio y secretarias de

educación

●diseño de currículo propio para

cada municipio acorde al modelo

de educación indígena regional

# de municipios con curriculo

propio implementado Ӿ

Documento escrito

Informes educativos

por parte de los

docentes.

Herramientas

pedagógicas

generadas con base

en el modelo de

educación propio

autoridades y gobierno

propio.

Ministerio y secretarias de

educación

●construcción y adecuación de

instituciones educativas con

condiciones adecuadas según las

características de la arquitectura

tradicional y con espacios

deportivos.

# de instituciones educativas

construidas.

# de instituciones educativas

con mejoramiento acorde

con las necesidades

estipuladas en el modelo de

educación Ӿ

Registros fotográficos

Convenios firmados

Informes de ejecución

de actividades de

adecuación.

Ministerio y secretarias de

educación, planeación e

infraestructura.

● creación de programas

complementarios para el

fortalecimiento de la educación

propia

# de programas

complementarios

implementados para el

fortalecimiento de la

educación propia

Tipo de programas

complementarios generados

para el fortalecimiento de la

educación propia Ӿ

Informes de gestión y

ejecución de

programas

complementarios.

Listado de

beneficiarios

Registro fotográfico Ministerio y secretarias de

educación,

●Asignación de útiles escolares,

bono de transporte

# de personas beneficiarias

de útiles escolares acorde

con lo estipulado en el

modelo de educación propia Ӿ

Listados de

beneficiarios

Informes de ejecución

Ministerio y secretarias de

educación,

Page 238: plan salvaguarda de los emberas chamí del departamento de

●construcción de restaurantes

escolares en cada institución

educativa( basado en practicas

alimentarias tradicionales)

# de restaurantes escolares

con minuta diferencial

acorde con las prácticas

alimentarias y tradicionales Ӿ

Registros y listados de

asistencia

Informes de ejecución

Ministerio y secretarias de

educación; ICBF

●celebración de alianzas y

convenios con las instituciones de

educación técnica y superior para

capacitación de comunidad

indígena y sus dirigentes

# de convenios establecidos

con las instituciones de

educación técnica y superior

que incluya programas para

la comunidad indígena y sus

dirigentes Ӿ

Convenios firmados

Informes de gestión y

ejecución

Ministerio y secretarias de

educación

Universidades públicas

●creación de espacios de vivienda

universitaria.

# de espacios de vivienda

universitaria creados para el

pueblo embera Ӿ

Documento legal

sobre la asignación

del espacio

Registro fotográfico

Ministerio y secretarias de

educación

Universidades públicas;

secretarias de

infraestructura.

Page 239: plan salvaguarda de los emberas chamí del departamento de

GOBIERNO PROPIO

OBJETIVOS ESTRATEGIAS ACCIONES

NOMBRE DEL

INDICADOR

META

INMEDIATA

META A

CORTO

PLAZO

META A

MEDIANO

PLAZO

META A

LARGO

PLAZO

MEDIO DE

VERIFICACION RESPONSABLES

Garantizar la aplicabilidad

del gobierno propio al

inerior de las comunidades

indigenas

GOBIERNO PROPIO

fortalecimeinto del gobierno

embera a nivel nacional e

implementacion de estas figuras a

nivel regional y local

gobierno embera

fortalecidoӾ oral y escrito

gobierno embera, CRIR y

autoridades tradicionales

implementacion de procesos de

recuperacion del derecho mayor y

la ley de origen en la busqueda de

las raices de la jurisdiccion

indigena

procesos

implementados

sobre ley de origen y

derecho mayor

Ӿ oralidadgobierno embera, CRIR y

autoridades tradicionales

fortalecimiento de la aplicación

de la gobernabilidad a traves de

una escuela de gobierno propio

escuela de gobierno

propio implementadaӾ oralidad

gobierno embera, CRIR y

autoridades tradicionales

fortalecimiento del proceso

organizativo desde la educacio en

centros educativos

proceso organizativo

fortalecidoӾ visitas

gobierno embera, CRIR y

autoridades tradicionales y

gobierno nacional

creacio de un programa de

legislacion indigena para

autoridades occidentales que

garantice la obligatoriedad del

conocimiento de la legislacion

indigena

programas creados Ӿ visitas

gobierno embera, CRIR y

autoridades tradicionales y

gobierno nacional

fortalecimiento de la

espiritualidad para la aplicación

de la justicia propia

justicia propia

aplicadaӾ oralidad

autoridades tradicionales y

mayores

Garantizar la aplicabilidad

de la jurisdiccion especial

indigena de acuerdo a lo

establecido en el articulo

246 de la C. P.

JUSTICIA PROPIA

aplicación de la jurisdiccion

especial indigena al interior de las

comunides

procesos justicia

propia realizadosӾ ley

gobierno embera, CRIR y

autoridades tradicionales

implementacion de escuela de

gobierno propio para lideres e

indigenas

escuelas

implementadasӾ ley

gobierno embera, CRIR y

autoridades tradicionales

fortalecmiento de la figura de la

guardia indigenaguardia fortalecida Ӿ verificacion

gobierno embera, CRIR y

autoridades tradicionales

construccion de un estatuto de

legislacion y de penas que

unifique criterios

estatuto creado Ӿ verificaciongobierno embera, CRIR y

autoridades tradicionales

creacion de tribunales de

juzgamiento que se especialicen

por temas

tribunales creados Ӿ verificaciongobierno embera, CRIR y

autoridades tradicionales

coordinacion entre la jurisdiccion

ordinaria y la jurisdiccion especial

indigena

justicias coordinadas Ӿ verificacion

gobierno embera, CRIR y

autoridades tradicionales y

gobierno nacional

LINEA DE ACCION:

Page 240: plan salvaguarda de los emberas chamí del departamento de

capacitacion a los gobernantes en

jurisdiccion occidental para

efectos de la complementariedad

en la aplicación de la justicia

gobernantes

indigenas

capacitados

Ӿ verificaciongobierno embera, CRIR y

autoridades tradicionales

creacion de un regimen de

inhabilidades e

incompatibilidades de las

autoridades al momento de

administrar justicia

regimen o estatuto

creadoӾ verificacion

gobierno embera, CRIR y

autoridades tradicionales y

gobierno nacional

creacion de una doble instancia

que garantice que habra un

tribunal de mayor gerarquia que

revisara los fallos de primera

instancia

doble instancia

creadaӾ verificacion

gobierno embera, CRIR y

autoridades tradicionales y

gobierno nacional

creacion de procediientos que

garanticen el debido proceso y el

respeto a los derechos

fundamentales de las personas

juzgadas

derechos

fundamentales

respetados

Ӿ verificacion

gobierno embera, CRIR y

autoridades tradicionales y

gobierno nacional

Garantizar la aplicación de

la autonomia de las

autoridades indigenas

establecida en la

constitucion nacional art.

286 y 287

AUTONOMIA

capacitacion a gobernantes

locales y lideres indigenas en la

costruccion de una politica

publica de interlocucion con el

estado

politica publica

definidaӾ verificacion gobierno nacional

ampliacion de los periodos de los

gobernadores para que puedan

ejercer su trabajo con maor

planificacion

periodos ampliados Ӿ verificaciongobierno embera, CRIR y

autoridades tradicionales

creacion de la ley de

ordenamiento territorial para que

pueda ejercerce con autonomia

de acuerdo al art. 286 y 287 de la

C. P.

ley de ordenamiento

territorial creadaӾ leyes gobierno nacional

nombramiento de gobernantes

con exigencia y perfiles en la

administracion y ejercicio de su

gobernabilidad

gobernantes con erfil

nombradosӾ verificacion

gobierno embera, CRIR y

autoridades tradicionales

garantizar el respeto por el

derecho a la consulta

previa garantizado en el

convenio 169 de la OIT, La

declaracion de la ONU y la

Constitucion art. 330.

CONSULTA PREVIA

creacion de protocolos para los

procedimientos de consulta

previa a realizarse con las

comunidades

protocolos creados Ӿ leyes gobierno nacional

Page 241: plan salvaguarda de los emberas chamí del departamento de

Derechos Humanos

OBJETIVOS ESTRATEGIAS ACCIONES

NOMBRE DEL

INDICADOR

META

INMEDIATA

META

A

CORTO

PLAZO

META

A

MEDIA

NO

PLAZO

META A

LARGO

PLAZO

MEDIO DE

VERIFICAC

ION RESPONSABLES

garantizar el derecho a

la vida y el respeto a los

DD HH y el DIH de los

pueblos indigenas

embera de la region

PROTECCION

DEL DERECHO A

LA VIDA

fortalecer el gobierno

propio fortalecer la

urisdiccion especial

indigena fortalecer la

autonomia asignar

recursos para eso

derecho a la

vida

protegido

x

verificacio

n en

terrerno

crir y entidades

gobernamentales y no

gubernamentales

defenoras de DD HH

disminucion de las

Persecución y

asesinato selectivo de

los líderes y

autoridades étnico

territoriales. Asesinato

selectivo de líderes,

autoridades

tradicionales y

miembros prominentes

de las comunidades

indígenas.

disminucion

de lideres

protegidos y

protegidos

x

verificacio

n en

terrerno

crir y entidades

gobernamentales y no

gubernamentales

defenoras de DD HH

Señalamiento y

estigmatización por

todos los actores

legales e ilegales a la

poblacion indigena

señalamiento

s y

estigmatizaci

on

disminuidos

x

verificacio

n en

terrerno

crir y entidades

gobernamentales y no

gubernamentales

defenoras de DD HH

LINEA DE ACCION:

Page 242: plan salvaguarda de los emberas chamí del departamento de

disminucion o

erradicar la ocupación

de sitios de interés

comunitario y al

respeto de los sitios

sagrados, que no

sitios de

interes

comunitario

ocupados

x

verificacio

n en

terrerno

crir y entidades

gobernamentales y no

gubernamentales

defenoras de DD HH

desaparecimiento de

las confrontaciones

entre la fuerza pública

y los grupos ilegales al

margen de la ley que

conlleva al

desplazamiento de

indigenas

confrontacio

nes belicas

desaparecida

s

x

verificacio

n en

terrerno

crir y entidades

gobernamentales y no

gubernamentales

defenoras de DD HH

señalamientos a lideres

indigenas y comuneros

como informantes de

los grupos ilegales al

margen de la ley

señalamiento

s

disminuidos

o

x

verificacio

n en

terrerno

gobierno nacional

Debilitamiento de los

procesos organizativos

con asesinatos,

desaparecimientos o

desplazamiento de

lideres

proceso

fortalecidox

verificacio

n en

terrerno

crir y entidades

gobernamentales y no

gubernamentales

defenoras de DD HH

reducir o desaparecer

los Homicidios,

Masacres, Falsos

Positivos

homicidios,

falsos

positivos y

masacres

reducidas o

desaparecida

s

x

verificacio

n en

terreno

crir y entidades

gobernamentales y no

gubernamentales

defenoras de DD HH

Page 243: plan salvaguarda de los emberas chamí del departamento de

disminucion de

Ocupación de lugares

sagrados por los

grupos armados

ilegales y por unidades

de la Fuerza Pública.

sitios

sagrados no

ocupados

x

verificacio

n en

terreno

crir y entidades

gobernamentales y no

gubernamentales

defenoras de DD HH

Garantizar el

cumplimiento al DIH en

los territorios indigenas

RESPETO Y

CUMPLIMIENTO

DEL DIH

formulacion de la

consulta previa en

territorios indigenas

parcialidades

o resguardos

consultados

xverificacio

n

crir y ministerio del

interios

erradicacion de

confinamientos, o

controles a personas,

medicamentos, biberes

y demas elementos

dentro del territorio

por grupos armados

controles o

confinamient

os

desaparecido

s

xverificacio

n

crir y ministerio del

interios

ocupacion de escuelas,

sitios sagrados y

demas lugares

comunitarios por parte

de grupos armados,

legales e ilegales

sitios

sagrados

respetados

x

verificaico

n en

terrerno

crir y entidades

defensoras de dd hh

erradicacion total de

minas antipersonal y

abandono de

municiones sin

explotar (MAP/MUSE)

en territorios indigenas

erradicacion

de minas

antipersonas

y municiones

sin explotar

x

verificacio

n en

terreno

autoridades indigenas

y gobierno

Page 244: plan salvaguarda de los emberas chamí del departamento de

erradicacion de

presencia de la fuerza

publica de manera

esporádica y no

sistemática en

territorios indigenas

presencia de

fuerza

publica

disminuida o

erradicada

x

verificacio

n en

terreno

autoridades indigenas

y gobierno

Reclutamiento Forzado

por parte de Fuerza

Pública

indigenas no

reclutadosx

acciones

juridicas

autoridades indigenas

y gobierno

Reclutamiento Forzado

por parte de Actores

Armados Ilegales.

indigenas no

reclutadosx

acciones

juridicas

autoridades indigenas

y gobierno

Garantizar el

cumplimiento de

normas de carácter

internacional

CUMPLIMIENTO

DEL CONVENIO

169 E LA OIT

Respeto a la justicia

propia y a la

jurisdiccion especial

indigena

atonomia

respetadax

capacitaci

ones

autoridades indigenas

y gobierno propio

desconocimiento de la

autonomia propia de

las comunidades

indigenas

autonomia

respetadax

capacitaci

ones

autoridades indigenas

y gobierno propio

Reconocmiento de la

legislacion indigena

ante entidades

gubernatales y

admitivas.

legislacion

indigena

aplicada

x

verificacio

n en

terreno

autoridades indigenas

y gobierno propio

reconocimiento de la

educacion propia y la

aplicación de la

medicina tradicional

indigena

educacion y

medicina

tradicional

propia

aplicadas

x

verificacio

n en

terreno

autoridades indigenas

y gobierno propio

Page 245: plan salvaguarda de los emberas chamí del departamento de

aplicación de un

enfoque diferencial en

todos los procesos que

se siguen al interior de

las comunidades

indigenas

proceso con

enfoque

diferencial

realizados

x

verificacio

n en

terreno

autoridades indigenas

y gobierno propio

Garantizar el retorno

de indigenas

desplazados y la

aplicación de la ley de

victimas para la

restitucion de todos los

derechos

fundamentales

violentados

CUMPLIMIENTO

DE LEY DE

VICTIMAS

retorno en condiciones

adecuadas alos

territorios de indigenas

desplazados

indigenas

retornadosx

verificacio

n con

diversas

entidades

del estado

entidades

gubernamentales

competentes

programas seguridad

alimenataria,

generacion de empleo,

indemnizaciones a

personas desplazadas

indigenas

atendidosx

verificacio

n con

diversas

entidades

del estado

entidades

gubernamentales

competentes

indemnizaciones

pecuniarias por

perdidas humanas

indenizacion

es realizadasx

verificacio

n con

diversas

entidades

del estado

entidades

gubernamentales

competentes

Page 246: plan salvaguarda de los emberas chamí del departamento de

FAMILIA Y NIÑEZ

OBJETIVOS ESTRATEGIAS ACCIONES NOMBRE DEL INDICADOR META

INMEDIATA

META A CORTO PLAZO

META A MEDIANO

PLAZO

META A LARGO PLAZO MEDIO DE VERIFICACION RESPONSABLES

Garantizar la

protección y

defensa de los

derechos de las

mujeres indígenas

del pueblo

embera chamí y

katío de Risaralda

❶FORTALECIMIENTO DE LOS DERECHOS DE LAS MUJERES PARA GARANTIZAR SU CALIDAD DE VIDA EN EL PUEBLO EMBERA CHAMÍ Y KATÍO

● Comités de las mujeres a

nivel departamental,

municipal y nacional

# de comités de mujeres

funcionando.

Estrategias de articulación entre los

diferentes niveles de los comités de

mujeres (nacional, departamental y

municipal).

Tipo de acciones que adelantan los

comités de mujeres.

# de mujeres que participan en las

diferentes actividades que se

adelantan a nivel político y

organizativo.

# de mujeres que participan en los

comités tanto a nivel municipal,

departamental y nacional.

Ӿ

Registro de asistencias

Memorias de reunión

Verificación en terreno Autoridades y gobierno

propio

● Encuentros de mujeres

de los diferentes

resguardos y parcialidades

para garantizar la

participación y reflexión

sobre el trabajo político,

comunitario, organizativo,

familiar, desarrollo

productivo y el

empoderamiento de los

procesos.

# de encuentros de mujeres donde

participen los diferentes resguardos

y parcialidades

# de mujeres que participan

activamente en diferentes espacios

políticos, comunitarios,

organizativos.

# de mujeres que lideran trabajo

comunitario, desarrollo productivo,

o trabajo político.

Ӿ

Registro de asistencias

Memorias de reunión

Verificación en terreno Autoridades y gobierno

propio

LINEA DE ACCION:

Page 247: plan salvaguarda de los emberas chamí del departamento de

● Programa de prevención

y protección, enfocado en

combatir las diferentes

formas de violencia y

maltrato en contra de la

mujer.

Programa de prevención y atención

de las diferentes formas de violencia

en contra de la mujer.

# de seguimientos a casos

reportados de violencia en contra de

la mujer indígena.

# de casos resueltos de casos

reportados de violencia en contra de

la mujer indígena.

# de estrategias implementadas

para la prevención de las violencias

en contra de la mujer indígena y de

protección de su integridad.

Ӿ

Casos sistematizados

Reglamentos o estatutos

internos

Verificación en terreno

Memorias de reunión

comités de justicia

Autoridades y gobierno

propio

Consejo Superior de la

Judicatura/ sistema judicial

ordinario

* Actividades para el

fortalecimiento de las

relaciones inter

generacionales y entre

hombres y mujeres al

interior de la familia

# de actividades de transmisión de

conocimientos e intercambio de

saberes entre mayores/ mayoras;

jóvenes y niños/niñas.

Proceso de formación formulado

sobre derechos de las mujeres,

relaciones de pareja, e identificación

de roles de mujeres y hombres

según las prácticas culturales de la

población.

Temas y estrategias generados en el

proceso de formación a familias y a

comunidad sobre derechos de las

mujeres, relaciones de pareja,

identificación y fortalecimiento de

los roles entre hombres y mujeres

según las prácticas culturales;

derechos de los niños y niñas en el

marco de la cosmovisión.

# de espacios generados para la

revalorización de los roles de las

Ӿ

Registro de asistencias

Memorias de reunión o

talleres.

Verificación en terreno

Registro fotográfico

Autoridades y gobierno

propio

● Mujeres (niñas,

jovencitas y adultas) que

acceden a la educación.

# de niñas matriculadas

# de niñas que terminan el nivel

primaria

# de niñas y mujeres que terminan el

nivel secundaria

# de niñas que acceden al nivel

universitario

Actividades generadas en cada

territorio para garantizar el acceso a

la educación para las niñas. Ӿ

Fichas de matriculas

realizadas por institución

Reporte de estudiantes

que finalizaron el proceso

académico

Memorias de reuniones y

actividades.

Registro fotográfico

Autoridades y gobierno

propio.

Secretaría de educación/

Ministerio de educación.

Page 248: plan salvaguarda de los emberas chamí del departamento de

● Espacios polí7co

organizativos coordinados

entre gobernadores

mayores y presidentas

centrales.

# de eventos coordinados entre

gobernadores mayores y presidentas

centrales.

# de reuniones realizadas de cada

cabildo donde participen el

gobernador mayor y la presidenta

central.

Ӿ

Registro de asistencias

Memorias de reunión o

talleres.

Verificación en terreno

Registro fotográfico

autoridades y gobierno

propio

● Par7cipación de las

mujeres en los comités de

justicia propia

# de comités de justicia propia que

incluyen como mínimo a una mujer.

# de mujeres que participan en los

comités de justicia propia.

Ӿ

Registro de asistencias

Memorias de reunión o

talleres.

Verificación en terreno

Registro fotográfico

autoridades y gobierno

propio

● Crear una ruta de

atención a violencia contra

mujeres que garantice los

derechos fundamentales de

restitucion y seguimientos

a los casos especificos de

violencia

Ruta de atención frente a la

violencia contra mujeres validada a

nivel regional, en el marco de la

justicia propia.

# de territorios indígenas que

incorporan dentro de sus

reglamentos o estatutos propios la

ruta de atención frente a la violencia

contra las mujeres.

# de territorios indígenas que

incluyen medidas de protección y

prevención de la violencia contra las

mujeres.

# de casos resueltos a través de la

aplicación de la ruta de atención

frente a la violencia contra las

mujeres.

Ӿ

Reglamentos o estatutos

internos

Documento final de la ruta

de atención

Memorias de reunión de

comités de justicia

autoridades y gobierno

propio

Sistema jurídico nacional

● Ges7ón de recursos

económicos necesarios

para los comites de

mujeres, presidentas

centrales y consejeria

departamental.

Proyectos gestionados para la

obtención de recursos económicos

para los comités de mujeres.

% de los recursos propios que se

destinan para el funcionamiento de

los comités de mujeres.

# de reuniones a nivel

departamental y nacional en las que

participan las mujeres con apoyo de

recursos propios

Ӿ

Informes de planeación y

ejecución de recursos

propios.

Informes y actas de

gestión de proyectos ante

instituciones.

Memorias de reunión.

Registro de asistencias a

reuniones

Autoridades y gobierno

propio

Instancias estatales

Page 249: plan salvaguarda de los emberas chamí del departamento de

● Seguimiento a la

aplicación efectiva de

sanciones o soluciones a

los casos de violencia

contra la mujer o de

vulneración de los derechos

de los niño y las niñas.

# de casos resueltos que garantizan

la protección y atención de derechos

de los niños/ niñas indígenas

# de casos resueltos y con

seguimiento relacionados con los

derechos de los niños/ niñas.

# de casos resueltos y con

seguimiento a través de la aplicación

de la ruta de atención frente a la

violencia contra las mujeres.

Ӿ

Memorias de reunión

comités de justicia

Registro seguimiento a

casos.

autoridades y gobierno

propio

● Poli7cas, programas y

espacios de participacion

para las mujeres.

# de programas dirigidos a fortalecer

la participación de las mujeres en los

espacios político, organizativo,

productivo y cultural

# de políticas generadas donde se

incluya la participación de las

mujeres.

Tipo de programas que incluye la

participación de las mujeres.

ӾRegistros de asistencia y

beneficiarios.

Memorias y actas de

reuniones.

Verificación en campo.

Autoridades y gobierno

propio. Instancias

gubernamentales

● Brindar formación

politica y academica a las

mujeres indígenas.

# de mujeres que reciben

capacitación o formación en política

organizativa, derechos humanos y

derechos de las mujeres.

# de territorios que incorporan

procesos de capacitación o

formación permanente en el año.

# de comités de mujeres vinculadas

en procesos de formación política

organizativa, derechos humanos y

derechos de las mujeres.

# de mujeres indígenas que lideran

los procesos de formación de los

comités de mujeres.

# de mujeres indígenas que

participan en prrocesos académicos

para el fortalecimiento de sus

derechos.

Ӿ

Registros de asistencia y

beneficiarios.

Memorias y actas de

reuniones.

Verificación en campo.

Autoridades y gobierno

propio

Page 250: plan salvaguarda de los emberas chamí del departamento de

Generar acciones

que protejan y

garanticen los

derechos de los

niños/ niñas,

especialmente los

que se encuentran

en condición de

vulnerabilidad

2. FORTALECIMIENTO DE LOS DERECHOS DE LOS NIÑOS/ NIÑAS INDÍGENAS PARA LA PERVIVENCIA DEL PUEBLO EMBERA CHAMÍ Y KATIO

● Programas y proyectos

para el fortalecimiento de

los derechos de las niñas y

los niños que se encuentran

en condición de

vulnerabilidad (huérfanos,

abandonados, en situación

de desnutrición, con

discapacidad)

# de programas y proyectos dirigidos

a la garantía de los derechos de los

niños/ niñas en condición de

vulnerabilidad.

# de casos presentados sobre niños y

niñas en condición de vulnerabilidad

que han sido resueltos y asumidos

por las autoridades indígenas.

# de niños y niñas en condición de

vulnerabilidad que están siendo

beneficiarias de programas y

proyectos dirigidos a la garantía de

los derechos de los niños/ niñas.

Ӿ

Informes de planeación y

ejecución de proyectos.

Informes y actas de

gestión de proyectos ante

instituciones.

Memorias de reunión.

Registro de asistencias a

reuniones.

Registro de beneficiarios a

proyectos y programas

Autoridades y gobierno

propio. ICBF; programas

presidenciales; sector salud y

educación gubernamental

Fortalecer la

garantía de los

derechos de los

mayores y

mayoras del

pueblo indígena

embera katío y

chamí de Risaralda

3. GARANTÍA DE LOS DERECHOS DE LAS MAYORAS Y MAYORES DEL PUEBLO EMBERA CHAMÍ Y KATÍO

* Gestión de proyectos

para la garantía de

derechos a los mayores y

mayoras.

# de proyectos que garantice los

derechos de los mayores y mayoras.

# territorios que protegen los

derechos de los mayores y mayoras

indígenas.

# de territorios que vinculan a los

mayores y mayoras en la toma de

decisiones.

# de territorios que vinculan a los

mayores y mayoras en la

transmisión de conocimientos

dentro del modelo educativo propio.

Informes de planeación y

ejecución de proyectos.

Informes y actas de

gestión de proyectos ante

instituciones.

Memorias de reunión.

Registro de asistencias a

reuniones.

Registro de beneficiarios a

proyectos y programas

Autoridades y gobierno

propio. ICBF; programas

presidenciales.

Page 251: plan salvaguarda de los emberas chamí del departamento de

SALUD

OBJETIVOS ESTRATEGIAS ACCIONES NOMBRE DEL INDICADOR META

INMEDIATA

META A CORTO PLAZO

META A MEDIANO PLAZO

META A LARGO PLAZO MEDIO DE VERIFICACION RESPONSABLES

❶ MODELO DE SALUD PROPIA ●Creación de una IPS INDIGENA

# de territorios indígenas

que cuentan con IPS

indígena Ӿ

Documento legal de

acreditación de la IPS

indígena

Autoridades y gobierno

propio.

Ministerio de salud y

secretaria de salud

●Elaboración de un diagnós$co de

salud para la población indígena del

departamento que incluya

indicadores propios

Informe final del

Diagnóstico de salud de la

población indígena Ӿ

Instrumentos de recolección

de información

Informe final del diagnóstico

Registro fotográfico

Listado de asistencias

Autoridades y gobierno

propio.

Ministerio de salud y

secretaria de salud

● Formulación del modelo de salud

propia desde nuestra cosmovisión

en el marco de la promoción y

prevención de la enfermedad

Modelo de salud propia

concertado a nivel

regional Ӿ

Documento final

Listados de asistencia del

proceso de concertación

Registros fotográficos

Autoridades y gobierno

propio.

Ministerio de salud y

secretaria de salud

●Implementación del modelo de

salud propia acorde con el Sistema

Indígena de Salud Propia

# de territorios indígenas

que implementaron el

modelo de salud propia Ӿ

Registro de actividades en

salud.

Listados de asistencia

registro fotográfico

Autoridades y gobierno

propio;

Ministerio de salud y

secretaria de salud

● Instalación y funcionamiento de

centros botánicos de medicina

tradicional

# de centros botánicos de

medicina tradicional en el

departamento Ӿ

Registro fotográfico

informes de ejecución

Autoridades y gobierno

propio;

Ministerio de salud y

secretaria de salud

LINEA DE ACCION:

Formular un modelo

de salud propia

acorde con nuestros

usos y costumbres y

en el marco del

diálgo de saberes

Implementar un

modelo de salud

propia acorde con

nuestros usos y

costumbres y en el

marco del diálgo de

saberes

Page 252: plan salvaguarda de los emberas chamí del departamento de

● Fortalecimiento y capacitación a

los jaibanás (médicos tradicionales)

parteras, sobanderos y curanderos

# de parteras que

participan en procesos de

formación y capacitación

intercultural para la

atención del parto

# de médicos tradicionales

que participan en

procesos de formación y

capacitación intercultural

para la atención del parto

Temas abordados en los

procesos de capacitación

que responden a las

necesidades de la

población.

Temas abordados en los

procesos de capacitación

que vincula un diálogo de

saberes entre la medicina

occidental y la medicina

tradicional Ӿ

Listado de asistencias

Registro fotográfico

Informes de gestión

Plan de capacitación y

formación

Autoridades indígenas y

Ministerio y secretarias de

salud

Fortalecer la garantía

del derecho a la

salud a través del

diálogo de saberes

entre la medicina

tradicional y la

medicina occidental,

en el marco de una

propuesta de salud

intercultural

❹ARTICULACION DE LA MEDICINA TRADICIONAL

Y OCCIDENTAL

Registro de actividades en

salud.

Listados de asistencia

registro fotográfico

Informes de ejecución

Plan de actividades

Ministerio y secretarias de

salud

Autoridaes y gobierno propio Ӿ

# de brigadas de salud

intercultural coordinadas

con el cabildo indígena

# de brigadas de salud que

incluyen los dos

conocimientos en salud

(medicina tradicional y

medicina occidental)

Frecuencia con que se

brinda las brigadas de

salud en cada territorio

● Atención en salud intercultural

(medicina occidental y medicina

tradicional) coordinadas con las

autoridades indígenas.

Page 253: plan salvaguarda de los emberas chamí del departamento de

● Fortalecimiento y generación de

espacios de articulación entre la

medicina tradicional y la medicina

occidental.

# de centros de salud que

vinculan el conocimiento

de la medicina tradicional

y la medicina occidental

# de centros de salud que

adecuan sus instalaciones

para brindar una atención

diferencial acorde con

nuestros usos y

costumbres

# de médicos que incluyen

dentro de sus

tratamientos el uso de

plantas medicinales

# de remisiones que

realiza el médico

occidental hacia el médico

tradicional y visceversa Ӿ

Fichas de seguimiento

Actas de reunión

Registro de atención por cada

usuario

Registro fotográfico

Ministerio y secretarias de

salud ; secretarias de

planeación e infraestructura

Autoridaes y gobierno propio

●Atención permanente en los

puestos de salud con entrega de

medicamentos.

# de puestos o centros de

salud que brindan

atención permanente a la

población indígena

# de puestos o centros de

salud que disponen de los

medicamentos en el lugar

y de forma permanente

para ser entregados a la

población indígena Ӿ

Fichas de seguimiento

Actas de reunión

Registro de atención por cada

usuario

Registro fotográfico

Ministerio y secretarias de

salud ; secretarias de

planeación e infraestructura

Autoridaes y gobierno propio

● Formación en salud intercultural y

cultura embera chamí y katío a

profesionales de salud que laboran

en los centros de salud ubicados en

los territorios indígenas

# de profesionales en

salud que son capacitados

en el tema de salud

intercultura y cultura

embera chamí y katío.

# de profesionales en

salud que respetan y

aplican el diálogo de

saberes y los procesos de

salud intercultural Ӿ

Planes de capacitación

Listado de asistencias

Registro fotográfico.

Informes de ejecución

Ministerio y secretarias de

salud ; universidades públicas

Autoridaes y gobierno propio

● Construcción de los puestos de

salud en cada comunidad.

# de comunidades que

cuentan con un puesto de

salud adecuado

interculturalmente Ӿ

Construcciones finalizadas

Registro fotográfico

Informes de ejecución

Ministerio y secretarias de

salud ; secretarias de

planeación e infraestructura

Autoridaes y gobierno propio

Page 254: plan salvaguarda de los emberas chamí del departamento de
Page 255: plan salvaguarda de los emberas chamí del departamento de

DIAGNÓSTICO PLAN SALVAGUARDA. AUTO 004/09 (Sentencia T 025) MINISTERIO DEL INTERIOR (GOBIERNO NACIONAL)

ASOCIACIÓN DE CABILDOS INDÍGENAS DE RISARALDA –ACIR

TERRITORIO Se busca obtener información en dos niveles, uno es el de la cartografía y el otro es el de la descripción relacionada con cada una de las variables e indicadores.

MINERÍA • ¿Qué sitios tienen identificados para la explotación minera? • ¿Qué tipo de materiales se extraen? • ¿Las minas son ilegales o legales? • ¿Por quienes son explotadas las minas?

CONTROL MILITAR • ¿Cuáles lugares están bajo el control militar? • ¿Qué actores militares controlan estos lugares? • ¿Cuál ha sido la afectación por el control militar? MEGAPROYECTOS • ¿Qué tipos de megaproyectos están presentes en el resguardo o cuales están por desarrollarse? • ¿Cuáles han sido los impactos de los megaproyectos en la población? • ¿Se realizó el proceso de consulta previa? • ¿La comunidad tiene algún beneficio con los megaproyectos?

EXTRACCIÓN FORESTAL • ¿Qué sitios tienen identificados para la explotación forestal? • ¿Cuáles son las especies forestales que se extraen? • ¿Qué empresa realiza la actividad?

CONTAMINACIÓN AMBIENTAL • ¿Qué tipo de contaminación existe dentro del resguardo? • ¿Cuáles son las fuentes de contaminación? • ¿Cuáles han sido las consecuencias de la contaminación?

Page 256: plan salvaguarda de los emberas chamí del departamento de

ECONOMÍA

SISTEMAS TRADICIONALES • ¿Cuántas parcelas tiene el resguardo? • ¿Cuál es el área estimada de las parcelas? • ¿Qué productos se cultivan? • ¿Las formas de producción son tradicionales? ¿Cuáles? • ¿Qué tipos de productos se han perdido o se han dejado de producir? • ¿Por qué se han dejado de producir?

PRODUCCIÓN • ¿Qué tipos de producción tienen? • ¿Cuál es el porcentaje dedicado a la agricultura o el número de animales que se

cultivan? COMERCIALIZACIÓN • ¿Qué productos se venden? • ¿Cuáles productos se compran?

TRANSFORMACIÓN • ¿Qué productos u objetos se transforman? Ejemplo: escobas, panela, talla de

maderas, artesanías, objetos en arcilla (…) • ¿Cuentan con las herramientas para esta producción? • ¿Las personas están capacitadas para realizar estas actividades?

INICIATIVAS ECONÓMICAS

RECURSOS POTENCIALES DE TRANSFORMACIÓN • ¿Qué recursos podrían emplearse para la producción? • ¿Hacia qué proceso podrían implementarse los nuevos recursos: Producción,

transformación o comercialización? • ¿En qué nivel podrían desarrollarse los diferentes tipos de producción:

individual, familiar o comunitario?

RECURSOS ESTRATÉGICOS • ¿Qué recursos estratégicos (gas, petróleo, agua, oxígeno, biodiversidad, entre

otros) existen en el territorio? • ¿Qué usos se le están dando a estos recursos? • ¿Quiénes se benefician de estos recursos? FUENTES DE INGRESOS • ¿Cuáles son las fuentes de ingreso? Es necesario describir las formas de integración de la fuerza de trabajo indígena al mercado laboral local y regional, describir si las actividades son periódicas o continuas, la movilidad de la población y la magnitud de los ingresos.

Page 257: plan salvaguarda de los emberas chamí del departamento de

CULTURA

SISTEMA DE CONOCIMIENTO ESPECIALIZADO • ¿Qué tipo de conocimientos tradicionales se siguen trasmitiendo? • ¿Cuáles conocimientos se han perdido? Explicar las causas. LENGUA MATERNA • Si se ha perdido el uso de la lengua materna, explique las causas • ¿Qué porcentaje de la población habla la lengua materna? • ¿Cuáles son las causas para que este porcentaje no habla la lengua materna?

RITUALES • ¿Qué rituales se siguen realizando • ¿Cuáles rituales no se realizan y cuáles son las causas por las que no se

realizan? • ¿Qué rituales no tradicionales congregan a la población?

VESTIGIOS ANCESTRALES • ¿En qué lugares se encuentran los sitios sagrados? • ¿Reconocen lugares donde se hallan restos de las culturas pasadas (sitios

arqueológicos)?

EDUCACIÓN Respecto a la educación cuantificar la cobertura y la infraestructura es fundamental.

MODELO PEDAGÓGICO • ¿Qué modelo pedagógico se está utilizando en las escuelas? • ¿Existe un modelo pedagógico propio? • ¿Se está investigando en la construcción de un modelo pedagógico propio?

MATERIALES DIDACTICOS • ¿Qué tipo de materiales didácticos se usan en las escuelas? • ¿Se producen materiales didácticos propios?

EDUCADORES INDIGENAS • ¿Los educadores son emberas? Si la respuesta es afirmativa, responder cuantos

educadores emberas actualmente se desempeñan en las escuelas. • ¿Los educadores están en un proceso de formación para construir su propio

sistema educativo?

INFRAESTRUCTURA • ¿Las escuelas son adecuada, tienen una planta física apropiada? • ¿La planta física cuenta con unidades sanitarias adecuadas? • ¿Las escuelas están construidas con referentes tradicionales?

Page 258: plan salvaguarda de los emberas chamí del departamento de

COBERTURA • ¿Cuál es el porcentaje de la población escolarizada y el de la desescolarizada? • ¿Cuáles es el porcentaje y las causas de la deserción escolar?

PROGRAMAS

• ¿Existen programas de alfabetización? ¿Cuántas personas asisten? • ¿Quién es el responsable del programa? • ¿Existe una formación técnica? ¿Cuál es el porcentaje? • ¿En qué lugares hicieron su formación técnica y en qué área se desarrollan?

GOBIERNO PROPIO La información tiene como objetivo valorar el estado del ejercicio del gobierno para derivar acciones orientadas a la consolidación de tal institución.

SITEMA DE GOBIERNO • ¿Cuáles son las instituciones tradicionales vigentes? • ¿Cuáles son las nuevas formas de gobierno que existen dentro del territorio y

cómo participa la población? Si la respuesta a esta pregunta es afirmativa, continuar con las siguientes, de lo contario seguir con la tercera;

• ¿Existe una articulación entre la autoridad tradicional y la nueva forma de gobierno? ¿De qué manera se articulan?

• ¿Se reconoce y acepta la autoridad tradicional y le nueva forma de gobierno? • ¿Cuál es el nivel de participación de la comunidad en las diferentes formas de

gobierno? • ¿Cuáles son los principales conflictos en el ejercicio del gobierno?

ESTRUCTURA Y FUNCIONAMIENTO CABILDOS • ¿Cuál es la estructura y el funcionamiento de los cabildos? • ¿Cuentan con personal de apoyo para el trabajo administrativo? • ¿Cuentan con un lugar y con la logística para el ejercicio del gobierno?

ARTICULACIÓN GOBIERNO LOCAL CON ORGANIZACIONES REGIONALES • ¿Los gobiernos locales gestionan las políticas en las instituciones indígenas? • ¿Cuáles son las instancias de los gobiernos indígenas en los diferentes niveles

territoriales?

FORMACION DE GOBERNANTES • ¿Cuáles son los criterios de seleccionar para los gobernantes? • ¿Cuál es el nivel de formación que debe tener un gobernante? • ¿Los gobernantes tiene conocimiento sobre ETI´S (Entidades Territoriales

Indígenas)?

Page 259: plan salvaguarda de los emberas chamí del departamento de

ADMINISTRACIÓN (FUNCIONAMIENTO Y GESTIÓN)

REGLAMENTOS • ¿Qué tipos de reglamentos internos existen? • ¿Cuál es el nivel de aplicación del reglamento? • ¿La comunidad conoce el reglamento, cumplen las normas? • ¿Qué temas deberían reglamentarse?

FINANCIACIÓN • ¿Cuál es el sistema general de participación? • ¿Qué otras fuentes de financiación han tenido en los últimos tres años

(cooperación, convenios, contratos)?

PLANEACIÓN • ¿Cómo se define la inversión de los recursos • ¿Quién participa en la discusión de la inversión? • ¿En que se invierten los recursos? • ¿Cuál es el impacto de la inversión, se alcanzan a suplir las necesidades? • ¿Existen conflictos con entidades externas por el manejo de la inversión y de

los recursos? • ¿Existen conflictos internos por el manejo de la inversión y de los recursos? PARTICIPACIÓN • ¿Cuál es la participación del gobierno propio en las instancias estatales de

dirección regional? • ¿Qué acuerdos específicos se han realizado con instancias estatales? • ¿Cuál es nivel de reconocimiento de las instancias estatales por las autoridades

locales y regionales? JUSTICIA PROPIA

APLICACIÓN DE JUSTICIA • ¿Cuáles son los tipos de instituciones de justicia? • ¿Cuáles son los niveles territoriales donde se ejerce la justicia? • ¿Cuál es el nivel de reconocimiento de la comunidad por la justicia propia? • ¿Cuál es el nivel de acatamiento (cumplimiento) de la justicia propia? • ¿Cuáles son los procedimientos para la aplicación de la justicia propia? • ¿Qué casos resuelve la justicia propia? • ¿Cuáles son las dificultades en la administración y aplicación de la justicia?

MODELO INSTITUCIONAL • ¿Cuáles son los niveles de coordinación entre la justica propia y la justicia

ordinaria? • ¿Qué conflictos se presentan en la articulación de los distintos sistemas de

justica propia y la ordinaria?

Page 260: plan salvaguarda de los emberas chamí del departamento de

FAMILIA, GÉNERO Y GENERACIÓN NIÑEZ

SITUACIÓN GENERAL • ¿Cuál es la situación nutricional de los niños? • ¿Cuál es el índice de natalidad? • ¿Cuál es el índice de mortalidad? • ¿Cuáles son las causas de mortalidad en los niños?

PROGRAMAS DE ATENCIÓN • ¿Qué prácticas tradicionales se utilizan para atender a los niños? • ¿Existen programas especiales de atención a la niñez? • ¿Cuáles son las instituciones responsables? • ¿Cuántos niños participan?

JUVENTUD

SITUACIÓN GENERAL • ¿Cuál es el nivel de escolaridad de los jóvenes? • ¿Cuál es el dominio de la lengua materna? • ¿Cómo se define el conocimiento de los jóvenes sobre las prácticas

tradicionales?

OCUPACIÓN • ¿En qué prácticas tradicionales se desempeñan? • ¿Participan del trabajo comunitario? ¿Es remunerado? • ¿Tiene algún empleo remunerado? • ¿Cuál es el nivel de los estudios universitarios o técnicos?

PROGRAMAS DE ATENCIÓN • ¿En qué actividades comunitarias participan los jóvenes? • ¿Qué grupos juveniles conforman? • ¿Existen algunos programas especiales de atención a la juventud?

MIGRACIÓN • ¿Cuál es el índice de migración? • ¿Hacia dónde se desplazan los jóvenes? • ¿Cuáles son los motivos o causas del desplazamiento?

ADULTO MAYOR

SITUACIÓN GENERAL • ¿Qué tipos de prácticas tradicionales se mantienen dentro de los mayores?

Page 261: plan salvaguarda de los emberas chamí del departamento de

• ¿Qué roles cumplen en la comunidad? • ¿En qué actividades tradicionales participan? • ¿Existen programas especiales de atención para los adultos? • ¿Cuál es la situación nutricional?

MUJERES

SITUACIÓN GENERAL • ¿Cuál es el índice de mortalidad? • ¿Cuáles son las causas de la mortalidad? • ¿Qué prácticas tradicionales la afectan? • ¿Existen problemas de violencia interna? • ¿Existen problemas de violencia externa? • ¿Cuáles son las prácticas tradicionales de atención a la mujer?

PROGRAMAS DE ATENCIÓN • ¿Existen programas de atención a las madres gestantes?

¿Cuáles son las instituciones responsables? ¿Cuántas mujeres participan?

• ¿Existen programas de atención en salud reproductiva? ¿Cuáles son las instituciones responsables? ¿Cuántas mujeres participan?

• ¿Existen programas de atención en situaciones de violencia interna o externa? ¿Cuáles son las instituciones responsables? ¿Cuántas mujeres participan? ¿Qué actividades se desarrollan?

• ¿Qué roles cumplen en la comunidad?

PARTICIPACIÓN • ¿En qué actividades comunitarias participan? • ¿Cuáles actividades son exclusivas de las mujeres? • ¿Cuál es el nivel de participación de las mujeres en los gobiernos y en las

decisiones comunitarias? • ¿Cuál es el nivel de participación en las instancias de segundo orden

(Organizaciones, asociaciones, cabildo)? • ¿En qué grupos internos o externos participan las mujeres? • ¿Cuál es el nivel de formación?

HOMBRES

SITUACIÓN GENERAL • ¿Qué roles cumplen los hombres dentro de la comunidad? • ¿Cuáles son las prácticas tradicionales y las actividades de los hombres? • ¿En qué programas especiales participan los hombres?

Page 262: plan salvaguarda de los emberas chamí del departamento de

¿Cuáles son las instituciones responsables? ¿Cuántos hombres participan?

• ¿Existen problemas de violencia interna o externa? • ¿Existen programas de atención en situaciones de violencia interna o externa?

¿Cuáles son las instituciones responsables? ¿Cuántos hombres participan? ¿Qué actividades se desarrollan?

• ¿Cuál es el nivel de participación de los hombres en los gobiernos y en las decisiones comunitarias?

• ¿Cuál es el nivel de participación en las instancias de segundo orden (Organizaciones, asociaciones, cabildo)?

• ¿En qué grupos internos o externos participan los hombres?

SALUD COBERTURA/AGENTES

SISBEN • ¿Cuál es el número de personas carnetizadas? • ¿Qué empresas administran los recursos? • ¿Cuáles son los centros o instituciones de atención? • ¿Cuáles son los requisitos exigidos para recibir la atención?

AGENTES • ¿Cuántos promotores indígenas están capacitados? • ¿Cuántos promotores indígenas se encuentran vinculados? • ¿Cuántos enfermeros indígenas están capacitados? • ¿Cuántos enfermeros indígenas se encuentran vinculados?

ATENCIÓN DIRECTA • ¿Cuál es el número de personas sin subsidio? • ¿Qué instituciones los atienden? • ¿Qué obstáculos o dificultades encuentran en la prestación del servicio de

salud?

MEDICINA TRADICIONAL • ¿En la actualidad se conservan las prácticas tradicionales de salud? • ¿Cuáles son las personas especializadas en la medicina tradicional? • ¿Qué porcentaje de población cubre la medicina tradicional? • ¿Cuál es el reconocimiento o aceptación sobre la medicina tradicional? • ¿Cómo se trasmite el conocimiento de los médicos tradicional? • ¿Existen programas de fortalecimiento dirigidos hacia la medicina tradicional?

Page 263: plan salvaguarda de los emberas chamí del departamento de

• ¿Hay una articulación de las prácticas y los agentes tradicionales de salud con las instituciones de atención occidental?

COBERTURA/PROGRAMAS • ¿Qué programas de salud se desarrollan en el territorio (resguardo zonas)? • ¿Cuáles son las instituciones involucradas? • ¿Qué tipo de actividades se desarrollan en los programas? • ¿Cuál es el cubrimiento del programa, cuantas comunidades que participan? • ¿Los médicos tradicionales están vinculados con los programas de promoción y

prevención?

REQUERIMIENTOS • ¿Qué necesidades han identificado para que se pueda tener una adecuada

atención en la salud? • ¿Cuáles son las necesidades en los programas de promoción y prevención? • ¿Qué otras necesidades o requerimientos existen?

Page 264: plan salvaguarda de los emberas chamí del departamento de

1

DIAGNÓSTICO PLAN SALVAGUARDA. AUTO 004/09(Sentencia T 025) MINISTERIO DEL INTERIOR (GOBIERNO NACIONAL)

ASOCIACIÓN DE CABILDOS INDÍGENAS DE RISARALDA –ACIR

TAREA PARA GOBIERNOS, COMISIONES Y LÍDERES

Señores Gobernadores Mayores, Líderes y Dirigentes, les enviamos las tareas que quedan pendientes durante los talleres sobre el diagnóstico Plan Salvaguarda. Esta información es de suma importancia para el futuro de las personas, comunidades, cabildos, resguardos y población indígena Embera en Risaralda. Pedimos leer muy bien y contestar detalladamente cada pregunta. Si quedan dudas o tienen algún comentario sobre esta encuesta, comunicarse con el equipo técnico: Bibiana 315 557 59 94, Aida 311 376 88 60. DATOS GENERALES DE LA ENCUESTA FECHA: ________________________________________ Comunidad: ___________________________________ Resguardo: ______________________________ Realizado por: ______________________________________________ ______________________________________________ ______________________________________________ TERRITORIO

COLONIZACIÓN • ¿Cuántos colonos (kapunía, negros) se encuentran dentro del territorio

indígena? ¿Cuales son los nombres de los colonos dueños de cada propiedad? • ¿Cuántas hectáreas, cuadras o mts2 aproximados mide cada finca o parcela que

ocupan los colonos dentro del territorio indígena? • ¿Cuánto tiempo llevan viviendo los colonos en el territorio indígena?

NOMBRE Y APELLIDOS COLONOS TAMAÑO DE LOS PREDIOS

TIEMPO QUE LLEVA VIVIENDO

LUGAR DEL PREDIO

Si no se tiene conocimiento del tamaño de los predios, escribir una aproximación en las medidas de hectáreas, cuadras o mts2.

Page 265: plan salvaguarda de los emberas chamí del departamento de

2

• ¿Cuáles fueron los motivos para que se diera la colonización?

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

• ¿Cómo afectó la colonización a la población indígena? ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

PREDIOS IDENTIFICADOS PARA SANEAMIENTO • ¿Cuales son el número o cantidad de predios que se encuentran por sanear

dentro del territorio indígena? ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

• ¿Cuál es el área (hectáreas, cuadras o mts2) de predios por sanear dentro del territorio indígena? ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

• ¿Cuál es el valor aproximado de los predios por sanear dentro del territorio indígena? ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

PREDIOS IDENTIFICADOS PARA AMPLIACION • ¿Cuál es el número de predios por comprar? • ¿Los propietarios están dispuestos a vender sus propiedades? • ¿Cuál es el valor aproximado de los predios que se pueden comprar?

NOMBRE Y APELLIDOS PROPIETARIOS ¿VENDE SUS

TIERRAS? PRECIO DE LA TIERRA

LUGAR de los predios

En la casilla ¿Vende sus tierras?: contestar si, no o no sabe. Si no se tiene conocimiento del precio de la tierra escribir un aproximado del valor.

Page 266: plan salvaguarda de los emberas chamí del departamento de

3

COMUNIDADES SIN TERRITORIO • ¿Cuántas familias no poseen tierras? • ¿Cuáles son las áreas requeridas para estas personas?

DERECHOS HUMANOS Esta ficha sobre Derechos Humanos debe ser completada por familia desplazada o por las personas afectadas por la violación de los derechos humanos. Se debe tener en cuenta que cada una de las siguientes preguntas se responde por caso. DESPLAZAMIENTO FORZADO

CARACTERIZACIÓN • ¿Qué tipo de desplazamiento han sufrido las personas en el resguardo? • ¿En qué fecha ocurrió el desplazamiento? • ¿Las personas han retornado al lugar donde vivían? • ¿Cuántas familias y número de personas se desplazaron? • ¿Hacia dónde se desplazaron las familias?

FAMILA SIN TIERRA (Nombre del jefe de familia)

# PERSONAS EN LA FAMILIA

ÁREA REQUERIDA

LUGAR DONDE VIVEN

TIPO DESPLAZAMIENTO FECHA # Personas desplazadas

Lugar donde vivían Lugar hacia donde

se desplazaron ¿Han

retornado? FORZADO VOLUNTARIO dd/mm/aa

En tipo de desplazamiento: llenar con X el caso del desplazamiento. Responder si o no a la pregunta ¿Han retornado?

Page 267: plan salvaguarda de los emberas chamí del departamento de

4

PÉRDIDAS • ¿Cuántas propiedades dejaron abandonadas las personas que se desplazaron? Si existe trámites de protección sobre esas propiedades, responder las siguientes preguntas, de lo contrario explicar porque no se hizo el trámite: ______________________ ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ • ¿Existen trámites de protección sobre esas propiedades? • ¿En qué estado se encuentran los trámites sobre la protección de esas

propiedades?

ATENCIÓN • ¿Las personas desplazadas hicieron el Registro Único de Población Desplazada-

RUPD? Si respondieron si, continuar con las siguientes preguntas, de lo contrario explicar porque no se hizo el RUPD: ________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

• ¿Durante el proceso de registro existió una atención diferencial como población indígena?

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ • ¿Se tuvo en cuenta la atención diferencial a las mujeres y a los niños como

personas desplazadas? ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ • ¿Ha recibido atención en salud? ¿Cuál ha sido la calidad de esta atención? ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ • ¿Ha recibido atención en educación? ¿Cuál ha sido la calidad de esta atención?

PROPIEDADES ABANDONADAS (Nombre de los dueños)

Tamaño de las propiedades

Hicieron trámite Estado del trámite

S N

Page 268: plan salvaguarda de los emberas chamí del departamento de

5

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ ESTABILIZACIÓN • ¿Les ofrecieron garantías para el retorno? ¿Cuáles? • ¿Les ofrecieron garantías para una reubicación? ¿Cuáles? ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ • ¿Han estado vinculados a los programas de apoyo para la población desplazada?

¿Cuáles programas se ofrece para la población desplazada? ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

AMENAZAS • ¿Actualmente existen amenazas que influyan en un desplazamiento? Si la

respuesta es afirmativa, explicar qué tipo de amenazas tiene y el número de personas involucradas en estos hechos.

• ¿Cuáles son los actores responsables de estas amenazas? ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

VIOLACIÓN DE DERECHOS Responder las siguientes preguntas de acuerdo a cada violación de los derechos (Masacre, Asesinato selectivo, Ejecución, Secuestro, Tortura), éstos pueden referirse a hechos pasados. Explicar cada hecho o caso por persona, de esta manera identificarlo en una ficha diferente.

CASO 1 • ¿Qué tipos de casos como Masacre, Asesinato selectivo, Ejecución, Secuestro,

Tortura se han presentado? Escribir el nombre de la persona o personas afectadas según el hecho.

• ¿En qué fecha y en qué lugares fueron ocurridos los hechos? ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ • ¿Quiénes han sido los responsables de los hechos? ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ • ¿Existen (o existieron) denuncias de los hechos? ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ • ¿Cuál es el estado de las investigaciones? ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Page 269: plan salvaguarda de los emberas chamí del departamento de

6

• ¿Se han dado fallo sobre los hechos? ¿Cuáles? ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ • ¿Se han dado procesos de reparación? ¿Cuáles? ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

CASO 2 • ¿Qué tipos de casos como Masacre, Asesinato selectivo, Ejecución, Secuestro,

Tortura se han presentado? Escribir el nombre de la persona o personas afectadas según el hecho.

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ • ¿En qué fecha y en qué lugares fueron ocurridos los hechos? ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ • ¿Quiénes han sido los responsables de los hechos? ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ • ¿Existen (o existieron) denuncias de los hechos? ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ • ¿Cuál es el estado de las investigaciones? ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ • ¿Se han dado fallo sobre los hechos? ¿Cuáles? ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ • ¿Se han dado procesos de reparación? ¿Cuáles? ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

CASO 3 • ¿Qué tipos de casos como Masacre, Asesinato selectivo, Ejecución, Secuestro,

Tortura se han presentado? Escribir el nombre de la persona o personas afectadas según el hecho.

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ • ¿En qué fecha y en qué lugares fueron ocurridos los hechos? ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ • ¿Quiénes han sido los responsables de los hechos?

Page 270: plan salvaguarda de los emberas chamí del departamento de

7

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ • ¿Existen (o existieron) denuncias de los hechos? ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ • ¿Cuál es el estado de las investigaciones? ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ • ¿Se han dado fallo sobre los hechos? ¿Cuáles? ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ • ¿Se han dado procesos de reparación? ¿Cuáles? ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

RECLUTAMIENTO • ¿Han existido reclutamientos? • ¿Qué tipo de reclutamiento se han dado: voluntario o forzado? • Identificar si las personas reclutadas han sido mujeres y menores de edad. • ¿Quiénes son los actores responsables del reclutamiento? • ¿Las personas reclutadas se han reincorporado? ¿Regresaron al resguardo o a la

ciudad?

VIOLACIÓN DIH (MINAS ANTIPERSONA) • ¿Se han identificado sectores minados? ¿En qué lugar? ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ De ser afirmativa la respuesta continuar con las siguientes preguntas, de lo contrario pasar a otro tema. • ¿Quiénes son los actores responsables de estos sectores? ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ • ¿Existen casos de muertes por minas antipersona? ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ • ¿Cuántos sobrevivientes existen por las minas antipersona?

RECLUTAMIENTO Cantidad de personas

IDENTIFICACIÓN SE HAN REINCORPORADO VOLUNTARIO FORZADO MUJERES MENORES MAYORES S N CUANTOS LUGAR

Contestar con una X el tipo de reclutamiento. Identificar el número de mujeres, menores o mayores que fueron reclutados y de ese mismo número de personas, identificar cuales se han reincorporado y hacia que comunidades o ciudades llegaron.

Page 271: plan salvaguarda de los emberas chamí del departamento de

8

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ • ¿Se ha presentado reparación a estas personas? ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

SALUD

SISBEN • ¿Cuál es el número de personas carnetizadas? ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ • ¿Cuál es el número de personas que no tienen carné o subsidio de salud? ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

OBSERVACIONES

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Page 272: plan salvaguarda de los emberas chamí del departamento de

9

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________