clase 2 tema 1. la era moderna temprana: población ... · - dos tipos de cambio técnico: ... -...

9
Historia Económica Sílvia Caufapé Hostench Universitat Pompeu Fabra 1 Clase 2 Tema 1. La era moderna temprana: población, tecnología y expansión europea. 1.1 Revolución neolítica, población y tecnología en la Europa preindustrial Repaso clase anterior: dos grandes revoluciones. No son acontecimientos, son procesos que se alargan en el tiempo - Revolución neolítica (que viene por una transformación cognitiva) - Revolución industrial ¿Ni gobernantes ni gobernados? Harris explica que hay una necesidad biológica de ser cuidados y queridos, y que por lo tanto buscamos prestigio y la forma de lograr esto depende del sistema económico y de las relaciones sociales. En el caso de las sociedades primitivas, la forma era diferente a la forma que se dará a partir de la revolución neolítica. - Hobbes no comprendió que en las sociedades preestatales no funcionaban como la suya. La forma de lograr el poder en estas sociedades era diferente a lo que va a ser a partir de la revolución neolítica. El poder no es de coacción, sino de persuasión. Los “cabecillas” tenían exclusivamente poder de persuasión, derivado de cuán buenos eran con su comunidad - Harris tiene una visión bastante idealizada, por supuesto. Existía la violencia. Debe matizarse (recordar que los homo sapiens masacraron a los demás homos) Una vez los sapiens se asientan, de forma independiente y en relativos focos y en algunos casos de modo simultaneo, se empieza a domesticar animales y plantas (Diamond) 1.2 Surgimiento de la economía mundo: expansión europea, cambio institucional, mercantilismo y dinámica de los intercambios

Upload: phungtuyen

Post on 29-Oct-2018

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Historia Económica Sílvia Caufapé Hostench

Universitat Pompeu Fabra 1

Clase 2

Tema 1. La era moderna temprana: población,

tecnología y expansión europea.

1.1 Revolución neolítica, población y tecnología en la Europa

preindustrial • Repaso clase anterior: dos grandes revoluciones. No son acontecimientos, son

procesos que se alargan en el tiempo

- Revolución neolítica (que viene por una transformación cognitiva)

- Revolución industrial

• ¿Ni gobernantes ni gobernados? Harris explica que hay una necesidad biológica de

ser cuidados y queridos, y que por lo tanto buscamos prestigio y la forma de lograr

esto depende del sistema económico y de las relaciones sociales. En el caso de las

sociedades primitivas, la forma era diferente a la forma que se dará a partir de la

revolución neolítica.

- Hobbes no comprendió que en las sociedades preestatales no funcionaban como

la suya. La forma de lograr el poder en estas sociedades era diferente a lo que va

a ser a partir de la revolución neolítica. El poder no es de coacción, sino de

persuasión. Los “cabecillas” tenían exclusivamente poder de persuasión, derivado

de cuán buenos eran con su comunidad

- Harris tiene una visión bastante idealizada, por supuesto. Existía la violencia. Debe

matizarse (recordar que los homo sapiens masacraron a los demás homos)

• Una vez los sapiens se asientan, de forma independiente y en relativos focos y en

algunos casos de modo simultaneo, se empieza a domesticar animales y plantas

(Diamond)

1.2 Surgimiento de la economía mundo: expansión europea,

cambio institucional, mercantilismo y dinámica de los

intercambios

Historia Económica Sílvia Caufapé Hostench

Universitat Pompeu Fabra 2

Lectura: Acemoglu y Robinson Lectura: Persson

• Período hasta la revolución industrial: Estancamiento económico, ausencia de crecimiento económico a nivel agregado

• Los determinantes del crecimiento económico:

- La renta es una variable flujo, se refiere a un periodo de tiempo. La riqueza

es una fotografía en el tiempo, una variable stock. - Déficit público: variable flujo - Deuda pública: variable stock - País más rico que otro = miramos el PIB per cápita

- Relación clara entre renta y riqueza: la cantidad de cosas que somos

capaces de producir depende de nuestro stock material → ¿cuáles son las

causas o los factores que tienen un impacto en el PIB, en la cantidad de cosas que podemos producir?

𝑌 = 𝑓(𝐾, 𝑇, 𝐿, 𝑎) - a = eficiencia en el uso de los factores productivos - Tres formas de crecer:

o Incrementar la cantidad de factores productivos (T): en la historia,

expansión de fronteras aumentando así la disponibilidad de la tierra o Incrementar la cantidad de trabajadores (L)

Historia Económica Sílvia Caufapé Hostench

Universitat Pompeu Fabra 3

o Incrementando la cantidad de capital (K): herramientas, inversiones… - Otra vía es incrementar la utilización de los factores productivos

disponibles (a), es decir, aumentar la producción de un terreno. Se dice cambio técnico. Producir más, permite incrementar la productividad del

trabajo. Es la forma clave de crecer en el largo plazo. Depende de la cantidad de capital por trabajador, la cantidad de tierra por trabajador y crucialmente depende de cómo se utilizan los factores productivos

𝑃𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑖𝑣𝑖𝑑𝑎𝑑 = 𝑓 𝐾𝐿 ,𝑇𝐿 , 𝑎

- Dos tipos de cambio técnico:

o Schumpeteriano: cambio técnico que se produce por nuevos inventos que permiten incrementar la productividad del trabajo. Ejemplo: máquina de vapor que permite la revolución industrial, permite un incremento de la productividad espectacular

o Smithiano: cambio técnico que se produce por la especialización y la división del trabajo. Se produce una innovación tecnológica que no se deriva estrictamente de invenciones nuevas sino de innovaciones organizativas en el trabajo

• Las limitaciones del PIB como indicador de bienestar:

- Sólo tiene en cuenta la producción dirigida al mercado

- No dice nada sobre qué es lo que se produce (ej: armamento) ni sobre qué se destruye (ej: medio ambiente)

- No considera la distribución de la renta (A. Hirchsman y el “efecto túnel”: la

utilidad no sólo depende de la renta absoluta, sino también de la relativa)

- Incorpora los bienes “defensivos” y no los “bienes relacionales”. - Tiene en cuenta el bienestar de los individuos como consumidores, pero

no como productores (ej: condiciones de trabajo).

- El PIB organiza en base al precio. Esto provoca problemas respecto a su comparabilidad: o Comparabilidad interterritorial: monedas diferentes entre países

Historia Económica Sílvia Caufapé Hostench

Universitat Pompeu Fabra 4

o Comparabilidad intertemporal: en un mismo país, tenemos que ser capaces de saber si lo que ocurre es que crece la producción o si

simplemente están subiendo los precios (inflación) - No tiene en cuenta la economía sumergida

- Hirchsman: efecto túnel: si estás parado en un túnel, estás cabreado. Si los del carril de al lado se mueven, te pones contento porque parece que todo se mueve; si a los 10 minutos sigues tú parado te cabreas aun más. No es lo mismo vivir en un país en el que todos son igualmente pobres que

vivir en un país donde algunos ciudadanos están mejorando su situación y tu sigues igual de pobre. Produce sensación de malestar, tu has perdido

en posición relativa. - Bienes defensivos: no producen bienestar por si mismos, pero se

producen para hacer frente a externalidades negativas del proceso de crecimiento económico. Ejemplo: semáforos, sistemas de seguridad de las casas, alarmas

- Bienes relacionales: proporcionan bienestar y se derivan de la calidad de las relaciones humanas. Establecer relaciones de cariño entre humanos. Hay un proceso que muestra que a medida que se industrializan las sociedades, se deterioran las relaciones entre nuestros compañeros (Ziegler)

• Problemas de las series de PIB en el largo plazo: - Para calcular series de PIB real, es necesario deflactar por un índice de

precios (de una “cesta de consumo representativa”)

- Pero, ¿cómo elegir una cesta de consumo representativa en el muy largo

plazo? – la calidad de los productos cambia, y aparecen productos nuevos ampliamente consumidos…

- ¿Cómo valorar el impacto en el bienestar que tiene el consumo de

productos nuevos, imposibles de imaginar en el pasado? - El criterio de agregación de acuerdo al precio supone solucionar el

problema de la agregación de bienes heterogéneos, y sin embargo resulta

Historia Económica Sílvia Caufapé Hostench

Universitat Pompeu Fabra 5

dudoso pensar que las cosas más caras son las que más bienestar aportan

- La aparición de bienes nuevos pone trabas a la construcción de series y dificulta el proceso de deflaccion de las series (aislar el efecto que tiene la

subida / bajada general del nivel de los precios) → construir un índice de

precios, una cesta representativa de consumo y ver cómo han cambiado

sus precios en el tiempo. Esto se llama deflactar. El problema que sucede es cómo obtener una cesta de consumo representativa para los últimos 2000 años

• El desarrollo económico - Crecimiento económico ≠ desarrollo económico - Dudley Seers (1920-83): el desarrollo es un concepto normativo, cargado

de juicios de valor - Amartya Sen (1933-): el desarrollo como libertad - Desarrollo es “la expansión de las libertades que permite a las personas

llevar una vida que tiene razones para vivir” - También significa la eliminación de las fuentes principales de la falta de

libertades, como la pobreza, todo tipo de discriminación y las desigualdades, la escasez de servicios públicos, la falta de oportunidades económicas, la exclusión social, las políticas estatales que limitan la libertad… (libertad positiva: desarrollo del potencial individual)

- El Índice de Desarrollo Humano / Economía de la felicidad

- No es lo mismo que el crecimiento económico - Es un concepto cargado de juicios de valor, consideraciones morales

sobre lo que constituye ser una sociedad desarrollada

- Development as freedom (<3) - Creación del índice de desarrollo humano (IDH) - Economía de la felicidad: relación entre crecimiento económico y felicidad

(Easterlin) – relación logarítmica

• El régimen demográfico antiguo:

Historia Económica Sílvia Caufapé Hostench

Universitat Pompeu Fabra 6

- Altas tasas de natalidad y mortalidad → régimen de alta presión

- A nivel agregado se produce un estancamiento en la calidad de vida hasta

la edad moderna y fundamentalmente hasta la revolución industrial - Tasas de natalidad y mortalidad muy altas - Tasa de mortalidad infantil elevadísima - Baja esperanza de vida (25-30 años para un europeo del s. XVIII)

- Mortalidad muy irregular (epidemias, guerras, hambrunas…) - Bajo crecimiento vegetativo

• ¿Por qué no se produce este crecimiento económico durante este periodo? - Realidad extremadamente compleja: a partir de la observación generamos

teorías y extraemos conclusiones normativas

• El modelo de Malthus: - “Creo poder honradamente sentar los dos postulados siguientes: Primero:

el alimento es necesario a la existencia del hombre. Segundo: la pasión entre los sexos es necesaria y se mantendrá prácticamente en su estado actual. […] Considerando aceptados mis postulados, afirmo que la capacidad de crecimiento de la población es infinitamente mayor que la capacidad de la tierra para producir alimentos para el hombre. La población, si no encuentra obstáculos, aumenta en progresión geométrica. Los alimentos tan sólo aumentan en progresión aritmética”

Historia Económica Sílvia Caufapé Hostench

Universitat Pompeu Fabra 7

- Economista clásico - Su teoría se ajusta muy bien al estancamiento económico de su época,

pero a partir de la revolución industrial su modelo falla totalmente (pobrecito)

- Un mundo de recursos finitos es imposible de aguantar una población en crecimiento

- Mientras la cantidad de alimentos crece de forma aritmética, la población crece de forma geométrica, de tal forma que llega un punto que no hay

recursos para todos y la población vuelve a caer - La lógica de las economías orgánicas

o Economías que dependen totalmente de la energía del sol, del viento,

del agua

o La competencia entre diferentes usos de la tierra

o Totas las sociedades preindustriales son orgánicas o Dependencia de la tierra para:

§ Alimentación humana

§ Alimentación animal (fuerza de tiro, fertilizantes) § Obtención de energía

Historia Económica Sílvia Caufapé Hostench

Universitat Pompeu Fabra 8

o Baja disponibilidad de nutrientes y necesidad de dejar descansar la tierra (barbecho) – Baja productividad

o Competencia entre tierra cultivada y pastos /bosques o Caracteriza a las economías previas a la Revolución Industrial

- Malthus era muy pesimista, punto de crisis o techo Maltusiano

- Ley de rendimientos decrecientes: a medida que aumenta la población, la

cantidad de tierra per cápita disminuye; esto obliga a los individuos a poner tierras a cultivar con menor productividad y por lo tanto la productividad

del trabajo decrece a medida que crece la población → el precio sube →

los salarios reales disminuyen → disminuye la tasa de natalidad y se

incrementa la mortalidad (la gente MUEEEERE drama dramísimo) →

disminuye la población

Historia Económica Sílvia Caufapé Hostench

Universitat Pompeu Fabra 9

o Un crecimiento inicial de la población lleva a un descenso de la población. No existe posibilidad de crecimiento de población excesivo

- Cambio técnico → incremento productividad marginal del trabajo →

bajada precios → subida salarios → aumento natalidad → crecimiento

población o MUY importante porque Malthus dice que el cambio técnico lleva a

aumento de la población. Para Malthus no existe la posibilidad del crecimiento poblacional en el largo plazo, entiende que se llega al

techo. Niega la posibilidad de crecimiento económico