clima familiar y desarrollo del pensamiento lÓgico…54:04z-208/... · 2.3.6. teoría...

158
CLIMA FAMILIAR Y DESARROLLO DEL PENSAMIENTO LÓGICO MATEMÁTICO EN EL NIVEL DE EDUCACIÓN BÁSICA

Upload: phungtruc

Post on 19-Sep-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

CLIMA FAMILIAR Y DESARROLLO DEL PENSAMIENTO LÓGICO MATEMÁTICO EN EL NIVEL DE EDUCACIÓN BÁSICA

ii

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓN DIVISIÓN DE ESTUDIOS PARA GRADUADOS

PROGRAMA: MAESTRÍA EN MATEMÁTICAS, MENCIÓN DOCENCIA

CLIMA FAMILIAR Y DESARROLLO DEL PENSAMIENTO LÓGICO MATEMÁTICO EN EL NIVEL DE EDUCACIÓN BÁSICA

Trabajo de Grado para optar al título de Magíster Scientiarum en Matemáticas,

Mención Docencia

PRESENTADO POR: Lic. Doris Rincón

C.I: 9.513.241

TUTORA Lic. Maria Josefina Escalona F, Mg, Dra.

C.I: 3.907.579

Maracaibo; Julio de 2006

iii

iii

iv

v

v

DEDICATORIA

Cuando se ha logrado alcanzar una meta con

tanto sacrificio y esfuerzo, es grato recordar a todas

aquellas personas que contribuyeron a la realización

de la misma. Es por ello, que dedico este esfuerzo a:

Dios, por guiarme en sus brazos con sabiduría

a través de los senderos de la realidad y de los

sueños.

Mis familiares y amigos por ser pacientes,

constantes y apoyarme en mis decisiones.

Mi esposo José Gregorio, porque con paciencia

me brindó su total apoyo en la realización de mis

metas.

Mis hijos, quienes motivan mi mayor esfuerzo

con el fin de servirles de ejemplo en su vida futura.

Doris

vi

vi

AGRADECIMIENTO

Quiero expresar mi más profundo

agradecimiento a todas aquellas personas e

instituciones que cooperaron de una u otra

manera en la exitosa culminación de este

Trabajo Especial de Grado, con mención

especial a:

La Universidad del Zulia, por darme la

oportunidad de realizar mis estudios de

postgrado.

A mi tutora Maria Escalona, por

brindarme su tiempo, dedicación y sabiduría.

A docentes y compañeros de clase por

los conocimientos brindados.

Doris

vii

vii

ÍNDICE DE CONTENIDO FRONTISPICIO.................................................................................................................iii VEREDICTO.....................................................................................................................iv DEDICATORIA..................................................................................................................v AGRADECIMIENTO.........................................................................................................vi ÍNDICE DE CONTENIDOS ...........................................................................................vii LISTA DE TABLAS............................................................................................................x LISTA DE GRÁFICOS......................................................................................................xi RESUMEN.......................................................................................................................xii ABSTRACT.....................................................................................................................xiii INTRODUCCIÓN.............................................................................................................14 CAPÍTULO I CLIMA FAMILIAR Y PENSAMIENTO LÓGICO - MATEMÁTICO 1. Definición del Problema...............................................................................................20 2. Objetivos de la Investigación.......................................................................................23 2.1. Objetivo General...................................................................................................23 2.2. Objetivos Específicos...........................................................................................23 3. Justificación de la Investigación..................................................................................24 4. Delimitación e la Investigación....................................................................................25 CAPÍTULO II TEORIA COGNOSCITIVA Y SOCIOHISTÓRICA 1. Antecedentes...............................................................................................................27 2. Bases Teóricas: Clima Familiar y Psicología Cognoscitiva.........................................31 2.1. La Familia.............................................................................................................31 2.1.1. Funciones de la Familia..............................................................................32 2.1.2. Características y Diferencias entre Familia Tradicional y la Familia Moderna..................................................................................35 2.2. Clima Familiar.......................................................................................................37 2.2.1. Dimensiones...............................................................................................37 2.2.2. Funcionalidad Familiar...............................................................................38 2.2.3. Disfuncionalidad Familiar...........................................................................38 2.2.4. El Niño como Sujeto de Derecho...............................................................39

viii

viii

2.3. Proceso de Aprendizaje...........................................................................................41 2.3.1. Concepto de Aprendizaje..........................................................................42 2.3.2. Relación Familiar Escuela – Sociedad......................................................44 2.3.4. Desarrollo del Pensamiento Lógico Matemático basado en Teorías Cognoscitivas..........................................................................47 2.3.5. Teoría del Aprendizaje..............................................................................48 2.3.6. Teoría Constructivista de Jean Paiget y Vigotski. El Enfoque Sociocultural del Aprendizaje de Vygostski...............................................50 2.3.7. El Antecedente de Piaget, Bruner y los Aportes de Vygostski..................51 2.3.8 El Constructivismo Cognitivista de Piaget..................................................53 2.3.9. El Constructivismo Social de Vygotski......................................................55 2.3.10. La Primacía de la Mediación Cultural......................................................56 2.3.11. La Operacionalización de Bruner............................................................58 2.3.12. Funciones Mentales................................................................................59 2.3.13. Habilidades Psicológicas.........................................................................60 2.3.14. Zona de Desarrollo Próximo....................................................................61 2.3.15. Herramientas Psicológicas......................................................................62 2.3.16. La Mediación...........................................................................................63 2.4. Las Matemáticas y las Teorías del Aprendizaje..................................................65 2.4.1. Razonamiento Lógico – Matemático.........................................................67 2.4.2. Factores que Afectan el Proceso del Desarrollo Mental...........................67 3. Definición de Términos Básicos..................................................................................69 4. Sistema de Hipótesis...................................................................................................71 5. Sistema de Variables...................................................................................................71 5.1. Operacionalización de las Variables...................................................................73 CAPÍTULO III MARCO METODOLÓGICO 1. Tipo de investigación...................................................................................................75 2. Diseño de la Investigación...........................................................................................75 3. Población y Muestra....................................................................................................75 4. Procedimientos para la Recolección de Datos............................................................77 5. Plan para el Procesamiento de Datos…………………................................................78 6. Plan para el análisis y presentación de los resultados …………………………………79

ix

xi

CAPÍTULO IV EL CLIMA FAMILIAR EN EL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO LÓGICO – MATEMÁTICO EN LOS ALUMNOS DEL 7º GRADO DEL NIVEL DE BÁSICA DE LA U.E. JOSÉ ANTONIO CHÁVEZ. 1. Situación Socio-económica de las familias de los estudiantes de 7mo, 8vo y 9no

grado de educación básica de la U.E. “José Antonio Chávez”……………….….81

2. El clima familiar en los alumnos de la 3era etapa de la U.E.

“José Antonio Chávez…………………………………………………………………85

3. Características cognitivas de la población estudiantil de la 3era etapa

de la U.E.”José A. Chávez” …………………………………………………………..93

4. El clima familiar y la características cognitivas de la población

Estudiantil de los alumnos de la 3era etapa de la U.E.

José Antonio Chávez…………………………………………................................. 95

CONCLUSIONES…………………………………………………………………………….97 RECOMENDACIONES………………………………………………………………………99 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS……………………………………………………..101 ANEXOS A. Cuestionario

B. Encuesta Socioeconómica.

C. Instrumento para los Alumnos

D. Guía para el Juicio de Expertos

E. Prueba Piloto

F. Obtención de la muestra

G. Bases de datos y estadísticas descriptivas

x

x

LISTA DE TABLAS

TABLAS 1. Operacionalización de las Variables...........................................................................73

2. Población…………………………………………………………………………………….76

3. Muestra……………………………………………………………………………………….76

4. Frecuencias. Clasificar y Comparar............................................................................94

5. Frecuencias. Clima Familiar y Desarrollo del Pensamiento

Lógico – Matemático..................................................................................................95

xi

xi

LISTA DE GRÁFICOS

GRÁFICOS

1. Datos socio-económicos de las familias………………………………………………….84

2. Grado de Cohesión entre los Integrantes de la Familia..............................................85

3. Cantidad de Conflictos................................................................................................86

4. Grado de Conflictos.....................................................................................................87

5. Funcionamiento de la Familia......................................................................................88

6. Grado de Permisividad para el Desarrollo Personal de los Miembros........................89

7. Orientación hacia el Logro de las Actividades…….....................................................90

8. Aspectos Morales y Religiosos...................................................................................90 9. Normas, Controles y Organización Familiar................................................................92

10. Características cognitivas……………………………………………………………….93

xii

xii

RINCÓN, Doris. Clima Familiar y Desarrollo del Pensamiento Lógico – Matemático

en el Nivel de Educación Básica. Trabajo de Grado. Universidad del Zulia. Facultad de Humanidades y Educación. Dirección de Estudios para Graduados. Maestría en Matemáticas, Mención Docencia. Maracaibo – Venezuela, 2006.

RESUMEN El estudio descriptivo, de campo, con un diseño no-experimental, correlacional, tuvo como propósito analizar la incidencia del clima familiar en el desarrollo del pensamiento lógico – matemático en los alumnos del 7, 8 y 9 grado de educación básica de la U. E. José Antonio Chávez. Se utilizó para la recolección de datos la técnica de la encuesta con un (01) cuestionario, con escala Likert de sesenta y tres (63) ítems, el cual fue validado por expertos; igualmente se realizó una encuesta socioeconómica y se aplicó un instrumento de estimación a s alumnos. Los resultados permiten señalar: (a) El clima familiar presenta aspectos que resultaron contradictorios, pues si bien, existe cohesión entre los miembros de la familia en término de comunicación, la misma genera conflictos que requieren la intervención de especialistas; (b) la situación socioeconómica se caracteriza por padres trabajadores, dedicados al área de producción de servicios y/o comercio, con un nivel educativo entre la media y técnica, y estudios universitarios incompletos; y grupos familiares viven en casa o apartamentos propios; (c) cognitivamente los alumnos de la tercera etapa presenta debilidades en materia de equilibrio y experiencias con los objetos de transmisión social que configuran aspectos fundamentales del razonamiento lógico – matemático; y (d) existe incidencia alto/significativa entre el clima familiar y el desarrollo de habilidades lógico- matemático de la población estudiantil de los alumnos de la III etapa de la Unidad Educativa. “José Antonio Chávez” Palabras clave: Familia, Clima Familiar, Aprendizaje, Funciones Mentales,

Habilidades Psicológicas, Pensamiento Lógico -. Matemático

xiii

xiii

RINCON, Doris. Familiar Climate and Development of the Logical Thought - Mathematical in the Basic Level of Education. Trabajo de grado. Universidad del Zulia. Facultad de humanidades y Educación. Dirección de Estudios para Graduados. Maestría en Matemáticas, Mención Docencia. Maracaibo - Venezuela, 2006.

ABSTRACT

The descriptive study, of field, with an not-experimental, corelational design, had like intention to analyze the incidence of the familiar climate in the development of the logical thought - mathematical in the students of the 7, 8 and 9 grade of basic education of the U. E . The technique of the survey with (01) a questionnaire was used for the data collection, with three and sixty Likert scale (63) ítem, which was validated by experts; also a socioeconomic survey was made and it was applied to an instrument of estimation to students. The results allow to indicate: (a) The familiar climate presents/displays aspects that were contradictory, because although, cohesion between the members of the family in communication term exists, the same one generates conflicts that require the intervention of specialists; (b) the socioeconomic situation is characterized by working parents, dedicated to the area of production of services and/or commerce, with an educative level between the incomplets average and technique, and university studies; and familiar groups live in house or own apartments; (c) cognitivamente the students of the third stage presents/displays weaknesses in the matter of balance and experiences with the objects of social transmission that form fundamental aspects of the logical reasoning - mathematical; and (d) exists high/significativ incidence between the familiar climate and the mathematical development of abilities logical of the student population of the students of III the stage of the E U. "Jose Antonio Chávez" Description: Family, Familiar Climate, Learning, Mental Functions, Psychological Abilities, Logical Thought -. Mathematical

INTRODUCCION

En los últimos años, las naciones del mundo han venido concediendo cada vez

mayor importancia a la educación sus ciudadanos, al punto, de convertir este objetivo

en una política de Estado. Esto, ha conllevado a la aplicación de diversidad de reformas

que buscan optimizar los procesos de formación en atención a las necesidades de sus

poblaciones, y a mejorar de manera significativa la calidad de los servicios educativos

en todos los niveles de la escolaridad.

Asimismo, uno de los temas centrales en los debates de las sociedades

contemporáneas es el referido a la educación y la calidad con la cual, los individuos, y

consecuentemente las comunidades a nivel mundial reciben este servicio fundamental

para su desarrollo ciudadano, humano y profesional, y de manera muy especial en los

primeros años, pues bien se sabe que durante este período se siembra el futuro fracaso

o éxito de las personas, como individuo y como miembros de un colectivo.

Por otra parte, resulta indiscutible en la actualidad que el tema de la formación

del niño se encuentra vinculada a variables situacionales entre la que destaca el clima

familiar, aspecto que exige mirar sistemática y periódicamente a los núcleos familiares,

así como a quienes actúan como facilitadores de experiencias de aprendizaje, y

consecuentemente al desarrollo del conocimiento en términos de habilidades y

destrezas en áreas del saber como las matemáticas; lo que resulta vital para cualquier

sistema y sociedad, requiriendo un compromiso consensuado por parte de todos los

actores involucrados en el proceso educativo para la obtención y consolidación de

escuela configuradas como escenarios altamente efectivos para generar los cambios

que desea y requiere la comunidad mundial, nacional, regional y local.

Por ello, el tema seleccionado para desarrollar la presente investigación, cuyo

propósito estuvo referido al análisis de la incidencia entre el clima familiar y el desarrollo

del pensamiento lógico matemático en la III etapa de educación básica se atendió ante

todo, a la familia y sus configuraciones más características, a fin de abordar

posteriormente el clima familiar sobre la base de conceptos y teorías concretas; y en

segundo lugar, el desarrollo del pensamiento lógico – matemático como producto de

una serie de disposiciones naturales e innatas del niño que debidamente estimuladas

puede dar lugar a concreciones en esta materia.

2

Se considera a la educación como elemento esencial que facilita el desarrollo de

las potencialidades del sujeto (sociales, cognitivas y emocionales), y a instituciones

tales como: la familia y la escuela se aprecia como un conjunto de fuerzas en

permanente interacción, cuya intencionalidad se orienta al desarrollo de las fuerzas que

ya están en el sujeto, facilitando o fomentando las cualidades que están en potencia y

que permanecen latente a espera de un estímulo que la haga salir de ese interior.

Asimismo, se considera que toda vida humana es el fruto de un permanente

contacto con las influencias exteriores que se rechazan, se aceptan o se transforman

(grupos culturales y/o sociales, medios de comunicación, iglesia, otros), pero que nunca

están ausentes, sino muy presentes y en forma concreta y real.

Es dentro de éste proceso educativo general, entendiendo por tal al conjunto de

influencias que se ejerce sobre el ser para configurarlo, no solo desde el punto de vista

espiritual y social, sino también cognitivo. Para este proceso se puede diferenciar cinco

etapas que pueden delimitarse perfectamente a pesar de sus relaciones mutuas. Se

inicia con la crianza, sigue con el adiestramiento, continúa con la instrucción y la

educación, para culminar con la auto-educación.

Es dentro de esté proceso de desarrollo del pensamiento del ser humano donde

se enmarca la investigación, puesto que la misma pretende determinar la influencia del

clima familiar en el desarrollo del razonamiento lógico – matemático en los estudiantes

del nivel de básica de la U.E. José Antonio Chávez; entendiendo que dicho desarrollo

del pensamiento formal está determinado por factores tales como el estadio psicológico

por el cual atraviesa el niño o el adolescente.; pero que éste a su vez puede ser

alterado, modificado o transformado por el clima familiar dentro del cual se

desenvuelve, se está haciendo mención a familias funcionales o nutritivas o

disfuncionales.

Como se desconoce la participación del clima familiar en el proceso educativo, es

de interés investigar cuál es el papel que desempeña la familia como agente educador

dentro del proceso educativo formal y del desarrollo del pensamiento lógico -

matemático, tomando como escenario una escuela de nivel de básica y dentro de ésta

la tercera etapa: séptimo, octavo y noveno grado.

Se circunscribe la investigación al contexto de la U.E. “José Antonio Chávez" del

municipio San Francisco, más específicamente de la parroquia El Bajo, de los turnos

mañana y tarde.

3

Los aspectos a tener en cuenta en el desarrollo del presente estudio serán:

a) Aportes de casos y/o situaciones presentadas por docentes, u otro personal de la

institución.

b) Aportes de los padres, sobre situaciones vividas u observadas en la propia familia

y escuela.

c) Comentarios de alumnos del nivel de básica de la U.E. José Antonio Chávez.

d) Recopilación documental relacionada con el tema elegido.

e) Reflexiones y análisis.

Con la investigación se tratará de incentivar a las familias de los alumnos de la

escuela, a la participación en la institución, con los docentes a fin de que se pueda

concretar el proceso de educación, promoviendo el desarrollo del razonamiento lógico -

matemático, creando a la vez una generación más responsables y madura,

acompañada por su grupo familiar.

Asimismo se buscará afianzar la relación familiar en los casos que hiciere falta

tratando de disminuir los posibles problemas de conductas en los alumnos.

En tal sentido, el trabajo fue estructurado en cuatro partes o capítulos, las cuales

se describen brevemente a continuación, en atención a su contenido:

El Capítulo I se denomina Clima familiar y pensamiento lógico – matemático

y corresponde a El Problema. El mismo es contentivo de una exhaustiva exposición

sobre el objeto de estudio, su planteamiento y formulación, así como los objetivos del

trabajo investigativo, su justificación y su delimitación temática, espacial y temporal,

abordando de manera inicial los autores que dieron fundamentación teórico –

conceptual al trabajo.

El Capítulo II por su parte, se titula Teoría Cognoscitiva y sociohistórica y

corresponde al Marco Teórico. En el mismo se desarrollan los antecedentes del estudio

y las bases teóricas, abarcando en este sentido lo inherente a la familia, el clima

familiar, el aprendizaje, el desarrollo del pensamiento lógico – matemático, las funciones

mentales y las habilidades psicológicas, así como a diversas teorías y posturas

conceptuales en torno al aprendizaje constructivista. Asimismo, se abordan el sistema

de hipótesis y de variables y se adiciona una lista de términos básicos, cuya finalidad es

favorecer la comprensión de los contenidos por parte de los lectores, y la

operacionalización de las variables.

4

El Capítulo III, denominado Marco Metodológico, presenta de forma detallada los

aspectos técnicos de la investigación a saber: el tipo, método y diseño de investigación

empleado; la población y muestra de estudio; las técnicas y el instrumento de

recolección de datos; la operacionalización de las variables; la validación y confiabilidad

de los instrumentos de recolección de datos diseñado; y el procesamiento y análisis de

las informaciones en cuanto a la tabulación de los datos y el tratamiento estadístico.

El Capítulo IV, es contentivo de los Resultados de la Investigación, exponiéndose

en el mismo, tanto los procedimientos y el tratamiento estadístico que recibieron los

datos obtenidos a partir de la aplicación de los instrumentos de recolección de datos

(cuestionario, escala de estimación y encuesta socioeconómica), con los cuales se

sondeó a la muestra seleccionada, y constituida por docentes y estudiantes del 7, 8 y 9

grado de la Unidad Educativa José Antonio Chávez, ubicada en el Municipio Maracaibo

del Estado Zulia, así como los resultados obtenidos en cada uno de los ítems,

empleándose para su cálculo y graficación el programa Excel 2000 de Office Microsoft..

Igualmente, el cuarto capítulo es contentivo del análisis y discusión de los

resultados obtenidos en la investigación desde el punto de vista cualitativo, para lo que

se acudió a los modelos, enfoques y teorías desarrolladas a lo largo del marco teórico

del estudio.

Por último, el trabajo expone a manera de apéndice conclusiones y

recomendaciones en atención a los objetivos e interrogantes formuladas, los cuales en

conjuntos, están destinadas en su reflexión a contribuir en la optimización del servicio

educativo en las escuelas básicas zulianas.

5

CAPÍTULO I ____________________________________________________________

CLIMA FAMILIAR Y PENSAMIENTO LÓGICO MATEMÁTICO

6

CAPÍTULO I

CLIMA FAMILIAR Y PENSAMIENTO LÓGICO – MATEMÁTICO

La educación se puede entender como una realidad para cada hombre y para la

comunidad. Con ella, en sus múltiples formas se enfrenta el hombre diariamente, por

ella se es, en gran parte, lo que se es. Hay educación en el afán de la madre por

enseñar a caminar, a hablar, a comer a su hijo pequeño o por darle una norma de vida;

la hay en el amigo que quiere trasmitir un sentimiento o en el adversario que quiere

convencer a los demás de sus errores, y la verdad de sus creencias; la hay en la acción

anónima del sabio que lucha por iluminar algo mas el camino del hombre. La hay en la

presencia sutil de la sociedad que, sin sentirlo impregna de sus usos, de sus

costumbres y sus normas convencionales, y hasta en la naturaleza misma que ayuda a

configurar el carácter (Medina, 1997, p. 62).

En este orden de ideas, la crianza es una conducción que se mantiene en el plano

biológico y cuyo fin primordial es asegurar la subsistencia orgánica del ser. Puede

adoptar la forma de "alimentación", "de cuidados", "de protección" o "de abrigo". Es en

otro terreno la misma función que el agricultor cumple con la tierra: "un cultivo". En lo

que al niño se refiere ésta es una de las funciones principales de la familia, la cual

constituye un paso mas que busca la constitución de hábitos de mecanismos que

permitan al individuo adaptarse y reaccionar adecuadamente frente a situaciones

exteriores que le son imprescindibles para la feliz realización de su vida natural y

social.

De hecho, la familia asume fundamentalmente estos dos tipos de funciones: criar y

adiestrar, indudablemente no de manera aislada, sino conjugada con otras instituciones

que la ayudan a modelar tales funciones, haciendo referencia en primera instancia a la

sociedad en sí, con todos sus elementos, y en segundo lugar a la escuela, quien viene

a jugar el papel fundamental de formadora de ciudadanos, de potenciales humanos,

desarrollando en el individuo sus capacidades psico-motrices, emocionales y cognitivas

(razonamiento verbal, lógico – matemático, entre otras habilidades).

Es por ello que la familia y la escuela deben asegurar la supervivencia y el

desarrollo de sus miembros, forjar sus cualidades humanas. En ningún caso debe

contentarse con satisfacer las necesidades biológicas, eso no basta para el completo

7

desarrollo del individuo, que tiene necesidad de aportaciones intelectuales y afectivas.

La verdadera fuente de enriquecimiento en este aspecto se halla en la solidaridad que

reina entre los miembros de la familia, solidaridad expresada ante todo en la unión

madre- hijo y reflejada luego en las relaciones individuo – familia, familia- comunidad,

así como familia – escuela.

En otro orden de pensamiento, el niño aprende con estímulos que el medio le

provee, estos no se seleccionan desde afuera sino que son hechos significativos para el

sujeto, se vuelven tales cuando hay una estructura cognitiva y afectiva que permite su

integración. El desarrollo de un sujeto que se da a lo largo de un proceso está

determinado por la condición de ser sujeto de la historia y producto de la misma, esto es

un sujeto contextualizado en su familia, en su medio, en su escuela y en su tiempo

histórico.

Es importante que las familias y la institución educativa, juntos sepan hallar la

solución a las dificultades que se le presentan al educando. La relación familia y

desarrollo del razonamiento lógico - matemático, ha sido enfocada desde una

perspectiva sociológica y/o política. Tedesco (citado por Equipo Episcopal de Educación

Católica. 1998, p. 21), considera que existen factores endógenos y exógenos que

influyen en la relación familia- educando - escuela. Los factores exógenos como la

participación de los padres en el desempeño escolar de sus hijos, de tipos culturales,

etc. En lo que respecta a factores endógenos refiere a las acciones de la institución en

sí en referencia a las pautas de trabajo pedagógico de la escuela, las pautas de

socialización de la familia y el contexto que rodea al educando.

1. Definición del Problema

Sobre la base de las consideraciones anteriores, Hurlock y Cols, 2000, manifiestan

que se ha encontrado que los niños que obtienen éxito al hacerse mayores, casi

siempre proceden de hogares donde la actitud de los padres hacia ellos eran favorables

y donde había una sana relación afectiva, favoreciendo esto al desarrollo del

pensamiento formal; al estrecharse la comunicación afectiva y efectiva entre los padres,

educandos y maestros. Mientras que los niños fracasados generalmente son producto

de unas relaciones padres-hijos desfavorables, lo que influye de manera negativa en el

desarrollo del pensamiento lógico – matemático.

8

Con referencia a lo anterior, el desequilibrio emocional de tan solo uno de los

miembros que forman una familia puede desencadenar la crisis del sistema general a la

cual pertenece, presentándose la posibilidad de que esto afecte negativamente el

desenvolvimiento de muchos niños y adolescentes en las diferentes actividades

realizadas entre las cuales estaría su labor como estudiante.

Muchos de los problemas que presentan los estudiantes se derivan de un clima

familiar disfuncional mientras que, cuando la familia ofrece las posibilidades para un

adecuado desarrollo físico y emocional este podrá hacer mejor provecho de las

enseñanzas que le brinda la escuela, así como también podrá lograr mejor adaptación

con sus profesores y compañeros de clase.

Hurlock ( ob cit, p. 75) también resalta como el rendimiento escolar del niño se

afecta negativamente por unas pobres relaciones afectivas entre él, sus padres u otro

miembro de la familia. Una sobreprotección hace que el niño dependa demasiado de

sus padres, dificultando su adaptación en la escuela; mientras que el rechazo afectivo

en el hogar, lo hace sentirse inseguro, y esto probablemente llevará a que se ajuste mal

al trabajo escolar. Análogamente, una desconsideración por parte de los padres hacia el

niño y una falta de preocupación por su educación, tiene una influencia negativa en el

progreso del niño en la escuela, que se traduce en un retraso del mismo, en cuanto al

desarrollo de su pensamiento formal.

Así como la familia tiene un papel determinante sobre la formación de la

personalidad del niño, la escuela le permite desarrollar su independencia emocional; ya

que es en ella; donde cultiva sus intereses, adquiriendo la seguridad para su desarrollo

integral. Sin embargo, a escala nacional existe gran preocupación porque los jóvenes

hoy en día no les gusta razonar, y existen problemas dentro de su entorno que están

entorpeciendo su razonamiento lógico-matemático.

Para el caso de la Unidad Educativa José Antonio Chávez, ubicada en el

Municipio San Francisco del Estado Zulia, se presentan las situaciones expuestas

anteriormente. Esto se evidencia a través de la observación de las fichas de inscripción,

en la cual se asientan datos tales como: identidad del alumno y de sus padres,

profesión y ocupación de estos, dirección de habitación de ambos.

9

De igual manera a través de conversaciones con los docentes de la cátedra, y por

los casos presentados en los consejos de curso, se tiene información de las

particularidades de cada uno de los estudiantes.

Estas no se refirieren únicamente a su rendimiento académico; sino también, a

aquellas particularidades de índole afectiva y familiar que pudiese estar obstaculizando

el desarrollo y desenvolvimiento del educando.

A través de estos registros se tiene que los alumnos provienen de hogares

desintegrados, donde muchas veces la madre lleva la carga del mismo. Por supuesto

esto ultimo indica que tiene necesidad de trabajar en la calle y dejar al niño o al

adolescente sólo. Además muchos de estos últimos viven con resentimiento hacia el

padre y, trabajan de noche en la pesca para ayudar al sustento familiar.

Se evidencia también la deformación de valores, niñas que a escaso años de edad

salen embarazadas, desertando del sistema escolar, niñas que se escapan con los

novios y luego son abandonadas por estos, adolescentes que con apenas 13 o 15 años

consumen bebidas alcohólicas y cigarrillos, que amanecen fuera del hogar sin

notificárselo a sus padres, padres que solo se presentan al final del curso escolar para

pedir a los profesores que ayuden a sus hijos (piden que les regalen puntos para que el

hijo o hija apruebe una materia o no pierda el año escolar), pero que durante todo el

año escolar ni siquiera se preocuparon por buscar el boletín de calificaciones.

Todos estos factores, permiten afirmar que gran parte de los estudiantes que

cursan estudios en la U.E. , específicamente en el nivel de básica, provienen de familias

disfuncionales, entendida está como aquellas cuya relación y comunicación se

caracterizan por: su rigidez, falta de estructura, comunicación deficiente, distorsión del

mensaje, reglas impositivas, roles difusos y disposición hacia situaciones conflictivas.

Esta situación podría afectar el rendimiento académico de los niños y jóvenes, sobre

todo en asignaturas como matemática, física y química, afianzándose está aseveración

en el hecho del alto número de aplazados que se observa en las planillas de resumen

final y de revisión. Todo ello conlleva a pensar que en ellos no se ha logrado desarrollar

el razonamiento lógico – matemático, correspondiente a su estado de desarrollo (12 a

16 años).

A través de manifestaciones de personal especializado (docentes en el área de

matemáticas, física, química y orientadores), se señala que existen jóvenes cuyo

10

pensamiento lógico no es coherente, y su capacidad de resolución de problemas en el

área de matemáticas es pésima.

Con la evidencia de las experiencias con los estudiantes, padres y representantes,

y ante la necesidad de mayor información de esta situación, la presente investigación se

formula la siguiente interrogante:

¿Cómo incide el clima familiar en el desarrollo del razonamiento lógico-matemático en

los alumnos del 7° grado de básica de la U.E José Antonio Chávez?.

La interrogante surge después de la observación, y teniendo claro que el clima

familiar es el reflejo de las relaciones interpersonales entre los miembros de una familia

y que a estos jóvenes les dificulta razonar lógicamente en las matemáticas.

2. Objetivos de la Investigación

Señaladas las características de la problemática en estudio, la investigación se

propone alcanzar los siguientes objetivos:

2. 1. Objetivo General - Analizar la incidencia del clima familiar en el desarrollo del pensamiento lógico –

matemático en los alumnos del 7º grado del nivel de básica.

2.2. Objetivos Específicos

Para alcanzar tal objetivo, se hace necesario fijar los siguientes objetivos

específicos:

- Indagar sobre el clima familiar y el proceso de aprendizaje de los alumnos de la

tercera etapa..

-Indagar sobre la situación socioeconómica y proceso de aprendizaje de los alumnos de

la tercera etapa.

-Identificar las características cognitivas de la población estudiantil de los alumnos de la

tercera etapa.

- Relacionar el clima familiar y las características cognitivas de la población estudiantil

de los alumnos de la 3era etapa.

11

3. Justificación de la Investigación Poco se conoce o se ha escrito sobre la incidencia que tiene la familia en el

desarrollo de pensamiento lógico matemático del niño o adolescente, de allí el interés

de la investigadora por dicho tópico, sobre todo por ejercer la función de educadora en

el área de matemáticas.

Por consiguiente se intenta realizar un estudio que busca analizar la incidencia de

la familia y el papel que la misma juega en la educación formal, como colaboradora

principal de la institución educativa, específicamente en los alumnos del 7° grado.

Para ello, se parte de la base de considerar al hombre como ser social,

socializante y socializable, constructor de su proyecto de vida, hacedor de la sociedad

(normas, valores, costumbres) y garante de la defensa del medio ambiente en que

habita, surge el interés por conocer el papel que desarrolla la familia como institución y

agente educadora, con relación a otra institución formadora del hombre como es la

escuela, determinar vinculaciones, circuitos de comunicación, mecanismos de

participación, factores endógenos y exógenos que intervienen en la relación y que

facilitan al niño y al adolescente a lograr un desarrollo del razonamiento lógico –

matemático, acorde a su estadio de vida (desarrollo cognitivo).

A la luz de estas consideraciones, es factible desarrollar un proyecto que

relacione el fortalecimiento del desarrollo del pensamiento lógico formal de los

estudiantes, así como de su autoestima, visón de sí mismos, desarrollo de vínculos

familiares nutritivos; esto con el propósito de dar algunas recomendaciones tanto a las

familias como a la escuela cuya finalidad es concienciar y si es posible mejorar por una

parte el ambiente familiar, al dar herramientas comportamentales que ayuden a

fortalecer los vínculos familiares: amor, comprensión, valoración, comunicación,

respeto, entre otros; y por otra, ofrecer a los docentes, sobre todo los del área de

matemática, algunas posibles estrategias educacionales que favorezca el desarrollo del

pensamiento lógico matemático en los educandos

Bajo estos fines, se considera que con un entrenamiento adecuado es posible que

los estudiantes mejoren cualitativa y cuantitativamente sus niveles de desempeño

académico y personal, desarrollando un proyecto que satisfaga las expectativas de

excelencia académica, de crecimiento personal y familiar.

12

Lo anterior permite desarrollar proyectos y actividades tendientes a fortalecer la

imagen institucional y a mejorar las relaciones entre los estudiantes entre sí y de estos

con sus docentes y familiares.

Por otra parte, este trabajo pretende contribuir a crear pautas que mejoren el

desarrollo de la inteligencia lógico – matemática, faciliten el desarrollo del pensamiento

formal en los estudiantes, contribuya al desarrollo de la capacidad de argumentar,

analizar y proponer; en el área de matemáticas, estimule el sentido crítico y creativo,

eleve el nivel académico de los participantes del proyecto; y, de alguna manera,

induzca una forma de pensamiento divergente y no convencional, de tal manera que

cuando el alumno tenga que enfrentar un problema en su vida cotidiana, familiar y

profesional, sea capaz de examinar diferentes alternativas y elegir entre ellas la más

adecuada al momento y a la situación. Es decir se prende a ayudar a formar a un

individuo, que estará en capacidad de resolver problemas, de diseñar productos o de

realizar eficazmente diferentes tipos de labores.

La investigación por desarrollar tiene, además, la seguridad de ser útil a familias,

maestros y estudiantes con el fin de desbloquear sus dificultades familiares, de dar

pautas para el desarrollo del razonamiento formal y, así, enriquecer el bello proceso de

construcción del conocimiento propiciando un ambiente de libertad, amor y divergencia

entre escuela – educandos – familia.

4. Delimitación de la Investigación

El presente estudio investigativo será llevado a cabo en la Unidad Educativa José

Antonio Chávez, con los alumnos del nivel de básica: séptimo grado y sus familiares.

Dicho instituto está ubicado en el municipio San Francisco, parroquia El Bajo del

Estado Zulia.

El mismo se desarrollará en el período escolar 2005 – 2006, seleccionando una

muestra de cuatrocientos alumnos y sus respectivas familias.

El basamento teórico estará fundamentado en las teorías existentes sobre clima

familiar, donde hace mayor referencia Rudolf Moos. Para describir el razonamiento

matemático se utilizaron las teorías ubicadas en las Ciencias Cognitivas. Entre estas

últimas se seleccionó a la corriente Socio – Histórica de Vitgosky y a la Cognoscitiva de

Jean Piaget .

13

CAPÍTULO II ___________________________________________________________

TEORÍA COGNOSCITIVA Y SOCIOHISTÓRICA

14

CAPÍTULO II

TEORÍA COGNOSCITIVA Y SOCIO - HISTÓRICA

Hoy en día se privilegia la atención sobre la relación trilógica de los educadores –

educandos- familia. Recobra mayor importancia la relación interactiva, la comunicación,

el diálogo, la ínter subjetividad, el encuentro educador- educando - familia. Se debe

llamar la atención sobre lo poco que se los tiene en cuenta al planificar y evaluar el

proceso educativo.

El intercambio en la relación debe ser vigorizante llevar al crecimiento, y la auto-

realización del sujeto en el proceso. La relación educador- educando – familia, es una

relación que debe dar respuesta a las necesidades básicas del ser humano: seguridad,

afecto, reconocimiento, posibilidad de crecimiento y realización pero sobre todo debe

dar orientación y sentido de la vida que son las razones específicas del encuentro

educativo.

Este encuentro requiere de la aceptación mutua (educador- educando- familia)

solo así se puede lograr la posibilidad de cooperación y dirección que conjuguen los

esfuerzos de unos y otros en busca de altas finalidades educativas, como lo es el logro

armonioso y cónsono del desarrollo del razonamiento lógico – matemático, pensamiento

éste que le permitirá al estudiante enfrentar las situaciones cotidianas con capacidad

de raciocinio, discernimiento y solución de problemas, y en tal sentido se han realizado

algunas investigaciones que abordan la problemática del clima familiar y del desarrollo

del pensamiento lógico – matemático, entre los que se mencionan a:

1. Antecedentes Marcano (2001), en su trabajo de grado titulado Clima Familiar y Autoestima

Académica en madres estudiantes universitarias, realizado en la Universidad del Zulia

(LUZ). Desarrolló una investigación correlacional, con el objetivo de determinar la

relación entre el clima familiar y la autoestima académica en madres estudiantes del

programa de educación, sede Ciudad Ojeda, de la Universidad Nacional Experimental

Rafael María Baralt. En el mismo se plantearon dos hipótesis de trabajo, la primera:

Existe relación entre Orientación Familiar y la Autoestima Académica; y la segunda,

15

Existe relación entre el Clima Familiar y la Autoestima Académica. La investigación

planteó un diseño expost-facto de tipo traseccional correlacional. Mediante un diseño de

muestreo no probabilístico; se conformó una muestra de 41 madres estudiantes

universitarias. En el mismo se utilizó la Escala de Clima Familiar (ECP) forma R de

Moos R., traducido y adaptado por De Coudere N. y la Escala diagnóstica del

Desempeño Estudiantil (EDDE) diseñada por la investigadora y se empleó para el

análisis, estadística descriptiva básica y la prueba chi cuadrado. La investigación obtuvo

como resultado que las estudiantes se sintieron moderadamente satisfecha con el

funcionamiento de sus familias, donde predominó la orientación hacia el apoyo, bajos

niveles de conflicto, apoyo moderado al logro de actividades intelectuales – culturales;

énfasis en lo moral – religioso y en la organización. Se encontraron contradicciones

entre los resultados del EDDE según el cual las estudiantes organizan, orientan y

movilizan adecuadamente su potencial para el logro de las metas académicas, y lo

observado y expresado durante las clases y asesorías. Al evaluar su propio desempeño

las estudiantes lo hacen en función del “deber ser” y no reflejan lo que realmente hacen,

como un mecanismo para no asumir su experiencia, lo cual es indicativo de una baja

autoestima académica. No se encontraron, en está investigación, suficientes evidencias

para concluir la existencia de relación entre orientación familiar y el clima familiar con la

autoestima académica en las madres estudiantes universitarias.

La investigación señalada aportó datos relevantes acerca de la variable clima

familiar, lo que permitió estudiar y dar tratamiento metodológico a los indicadores de la

misma.

Por su parte, Fuenmayor (2001). En su trabajo de grado titulado “Clima Familiar de

los alumnos seleccionados e inscritos en la carrera de Preescolar de la Universidad del

Zulia”; y cuyo objetivo fue medir el clima familiar en la muestra seleccionada. La

variable “Clima Familiar” fue medida a través del instrumento estandarizado “Escala de

Clima Familiar de Moos y Moos” en su forma R. La metodología utilizada fue de tipo

descriptivo no experimental, pues la variable no fue manipulada, ni se verificó hipótesis.

La técnica utilizada fue la observación y la encuesta, usando la distribución de

frecuencia y la estadística descriptiva para obtener los resultados del estudio. En los

resultados obtenidos se pudo evidenciar que la percepción acerca del clima familiar de

las familias, de los cuarenta y cuatro alumnos entrevistados fue la siguiente: En la

Dimensión de Relación, se observó que la mayor frecuencia se centra en las categorías

16

medio y baja, acumulando un 81,8% y la categoría alta un 18,2%. La Dimensión de

Crecimiento, se reflejó una mayor frecuencia en las categorías medio y baja

acumulando un 75% y la categoría alta un 25%. La Dimensión de Mantenimiento, se

observa la mayor frecuencia en la categoría media y baja con un acumulado de 86,4% y

con un 13,6% la categoría alta. Estos datos permiten concluir que es necesario

intervenir la variable objeto de estudio en los estudiantes de preescolar que se preparan

como futuros maestros.

Los datos aportados por está investigación permitió inferir acerca del tratamiento

estadístico a ser abordado por la presente investigación, considerando la variable

“Clima Familiar”, así como la posibilidad de usar la Escala de Moos para el tratamiento

metodológico.

Para, Acosta (1999) en el estudio efectuado “Efecto del Clima Familiar en el

Rendimiento Académico de un grupo de alumnos del Noveno Grado”, y cuyo objetivo

fue determinar la influencia del clima familiar en el rendimiento académico de los

estudiantes. Para ello se realizó un estudio ex post ipso, utilizando un muestreo de la

U.E. José Antonio Almarza ubicada en el Municipio Mara, conformada por 107

estudiantes de 9º grado de Educación Básica de ambos sexos, de los cuales 41 tenían

bajo rendimiento académico y 66 lo tenían alto. A estos alumnos se les aplicó la Escala

de Clima Familiar en su forma R de Moos. En el Marco Teórico se presenta una

recopilación bibliográfica acerca de las variables de estudio, las cuales fueron el Clima

Familiar y el Rendimiento Académico.

Los resultados obtenidos evidenciaron diferencias sobre la manera como los

alumnos con alto y bajo rendimiento académico consideran la dinámica familiar de

manera distinta en cuanto a su nivel de satisfacción, donde los primeros lo consideran

gratificante y los segundos moderadamente gratificantes, la dimensión que alcanzó el

índice de rendimiento más alto en el caso de los alumnos con alto rendimiento

académico fue Mantenimiento, seguido de Crecimiento Personal y Relación, lo cual

indica un alto nivel de funcionamiento. En el otro grupo el orden de las tres dimensiones

fue el mismo, sin embargo, los índices de rendimiento encontrados fueron menores. El

perfil familiar del grupo de alumnos de alto rendimiento académico se correspondió con

el de las familias orientadas al logro, mientras que los alumnos con bajo rendimiento

académico se perfil se correspondió con el de las familias desorganizadas. A nivel

estadístico se obtuvo como conclusión que existen diferencias significativas en la

17

percepción que tienen los alumnos de su Clima Familiar, y por lo tanto pueden explicar

o asociarse con el Rendimiento Académico de estos alumnos.

Al respecto, a pesar de que el estudio trata sobre el rendimiento académico y no

sobre el desarrollo del pensamiento lógico – matemático, se piensa que la proyección

de la misma atañe de manera directa, pues se quiere relacionar está con el clima

familiar.

En su estudio “Pensamiento Lógico – Matemático del niño del 6º grado y el estadio

de desarrollo cognoscitivo correspondiente a su edad”, Del Valle (1995) tomó como

referencia los trabajos y teorías de Jean Piaget. El diseño de la investigación fue

exploratorio, descriptivo y correlacional. La muestra estuvo integrada por dos grupos de

16 niños cada una; la primera perteneciente a una escuela socio – económica y

culturalmente de pocos recursos, y la otra, correspondiente a un estrato socio –

económico y cultural medio y medio bajo, los niños de la muestra mediante material de

apoyo concreto y el método clínico, resolvieron experiencias en forma individual sobre:

Clasificación, seriación, conservación, marco de referencia, tiempo y velocidad, con el

fin de establecer la relación propuesta en la investigación.

Al respecto el estudio de los videos y de las respuestas escritas en los

cuestionarios sobre las experiencias, permitió observar, que de los 32 niños

participantes solamente una niña realizó con éxito todas las pruebas de razonamiento

lógico – matemático. Al asumir el criterio de Piaget, del 75% del total de puntos, se

encontró que cuatro niños siguen la clasificación de los estadios de Piaget y los 28

restantes se encuentran por debajo de su período cognitivo. Estos resultados permiten

contemplar que los niños de la muestra de sexto grado de la Escuela Básica logran el

punto culminante de su desarrollo cognitivo a una edad posterior a la considerada por la

teoría piagetiana. Por otra parte, al aplicar la prueba estadística “t” para la diferencia de

medias de las puntuaciones de las dos escuelas, se halló que existen una diferencia

significativa a favor de los niños que provienen de un mejor medio económico, social y

cultural.

La investigación reseñada muestra un estudio y tratamiento metodológico y

estadístico a la variable desarrollo del pensamiento lógico – matemático, lo que dio

luces a la presente investigación; pero además hizo aportaciones a la fundamentación

teórica del estudio, además de relacionarlo con las condiciones socio – económicas y

cultural de la muestra, lo que sin duda es parte inherente al clima familiar.

18

2. Bases Teóricas. Clima Familiar y Psicología Cognitiva

El niño nace dentro de un seno familiar, conformado por padre, madre y tal vez

hermanos. Desde sus primeros días de vida comienza un aprendizaje, el cual se

apropia de él y es el modo de interesarse en un mundo social, con su trabajo como

actividad específica de ser humano. El sujeto aprende un objeto extraño a él (externo)

el cual, no está en relación con sus intereses y no tiene posibilidad de elección, se

tiende a la transmisión de conocimientos cerrados, es por ello que el aprendizaje se

convierte en objeto extraño a él y que no le pertenece; es solo posteriormente, cuando

lo interioriza, lo asimila, lo acomoda en sus esquemas mentales que lo hace parte de su

estructura cognitiva.

En este sentido, es conveniente estudiar lo concerniente a la familia y su acción

sobre el desarrollo del pensamiento.

2.1. La Familia El nacimiento del primer hijo inicia la formación de una familia, constituyéndose

esta como la base de la sociedad y el pilar fundamental del individuo, ya que es en ella

donde le toca aprender a satisfacer sus necesidades, a desarrollar sus potencialidades

y a interactuar con el medio que le rodea.

Inciarte y Torres (1992) definen la familia como: Un grupo de personas que viven

en común ciertos momentos de su vida y cumplen conscientemente o no una serie de

funciones sociales y personales determinadas. Normalmente este grupo de personas se

sienten unidas por una serie de vínculos de diversos tipos físicos y sociales. (p.12).

Minuchin (1999, p. 32), la concibe como un sistema que opera dentro de contextos

sociales específicos, estructurada bajo un sistema sociocultural abierto en proceso de

transformación, desarrollándose a través de ciertas etapas que exigen una

reestructuración, adaptándose a las circunstancias cambiantes de tal modo que

mantienen una continuidad y fomenta el crecimiento psicosocial de cada miembro.

Satir (1993, p. 21) la define como la unidad integral de la sociedad cuyos

miembros se encuentran unidos por firmes lazos que forman una red que los une

como familia y en cuya interacción se reflejan constantemente cuatro aspectos como

son la autoestima, la comunicación, las normas y el enlace con la sociedad.

19

Todo esto lleva a entender la familia como un sistema inmerso dentro de la

sociedad, el cual se encuentra formado por un grupo de personas unidas por vinculo de

sangre y afectivos que interaccionan de un modo particular que las caracteriza a través

de la diferentes funciones que les corresponde realizar a cada uno de sus miembros.

2.1.1. Funciones de la Familia Como institución social los miembros de una familia desempeñan una serie de

funciones las cuales constituyen una gran exigencia en especial para los cónyuges

quienes deben enfrentar una serie de necesidades derivadas del nacimiento de los

hijos.

Según Minuchin (ob cit, p. 37) estas funciones surgen como respuestas a dos

objetivos diferentes. Uno es interno dirigido a la protección psicosocial de sus

miembros; el otro es externo y su finalidad es la acomodación a una cultura y la

trasformación de esa cultura, ya que el individuo necesita adaptarse a un escenario

socioeconómico que se modifica constantemente. Aun cuando la sociedad industrial

urbana se ha introducido gradualmente en la familia haciéndose cargo de múltiples

funciones que inicialmente fueron desempeñadas por la familia.

Siguiendo este orden de ideas Aranda (citado por Inciarte y Torres, ob cit, p. 48)

resume las funciones básicas de la familia en tres grupos:

a) Función Reproductora. Los individuos necesitan unirse en pareja para continuar la

especie ya que aislados no pueden reproducirse. De allí que la función más relevante

de la familia es la reproducir la especie e integrarla a la sociedad, aquí deriva la

importancia de la familia para el mantenimiento de la sociedad.

b) Función Educativa. Dependiendo del grado de educación que haya impartido la

familia sobre sus miembros, estos podrán adaptarse más adecuadamente a la sociedad

y convivir en familia extrafamiliarrmente de una manera más armoniosa.

Ya que según Satir (ob cit, p. 46) es función parental enseñar a los hijos formas sociales

adecuadas, tomando en cuente la edad y el sexo de los hijos; además de enseñarles a

comunicarse usando palabras y ademanes que tengan un significado que la

generalidad de las personas entienda y acepte, así como la manera de expresar sus

emociones.

20

c) Función Económica. El trabajo para la familia y para algunos de sus miembros es el

elemento que sustenta la organización económica y social.

Corresponde a la familia cooperar con el sustento económico de la misma ,

dividiendo, donde las labores entre los adultos tomando en cuenta el sexo y las

capacidades de estos, clasificando además las labores entre los hijos considerando la

edad y el sexo.

Por su parte, Fuenmayor (ob cit, p. 19), expresa que la familia asume

fundamentalmente dos tipos de funciones:- asegurar la supervivencia de sus miembros

y forjar sus cualidades humanas. En ningún caso debe contentarse con satisfacer las

necesidades biológicas, eso no basta para el completo desarrollo del individuo, que

tiene necesidad de aportaciones intelectuales y afectivas. La verdadera fuente de

enriquecimiento en este aspecto se halla en la solidaridad que reina entre los miembros

de la familia, solidaridad expresada ante todo en la unión madre- hijo y reflejada luego

en las relaciones individuo - familia y familia- comunidad.

Concretamente los deberes sociales que debe asumir la familia moderna, según

García (2001, p 62) son los siguientes:

a) Proveer subsistencia y cubrir todas las necesidades materiales que contribuyen a la

supervivencia de sus miembros y protegerlos contra los peligros exteriores, tarea

evidentemente más fácil de cumplir en un clima de unión social y cooperación.

b) Permitir la solidaridad social, que está en los orígenes de los vínculos afectivos en las

relaciones familiares.

c) Desarrollar la identidad personal ligada a la identidad familiar, este lazo asegura la

integridad psíquica y la energía que facilitarán el afrontamiento de nuevas experiencias.

d) Preparar para funciones sexuales, abriendo así el camino a la madurez y la

satisfacción sexual.

e) Enseñar a cada uno el modo de integrarse en la sociedad y aceptar las

responsabilidades correspondientes.

f) Educar y estimular la iniciativa individual y el espíritu creativo.

g) Resulta evidente que la estructura familiar determina los diversos comportamientos

que exigen los papeles de cada uno, a saber el esposo, la mujer, el padre, la madre o el

hijo. Estos papeles solos adquieren significado propio en una estructura familiar

específica. De este modo la familia moldea la personalidad de los individuos con arreglo

21

a la misión que tienen que cumplir en su seno, y cada miembro trata de conciliar su

condicionamiento inicial con las exigencias del papel que se le imparte.

Al respecto, se considera necesario establecer los tipos de familia. Para analizar

los diferentes tipos de relaciones de parentesco, es necesario distinguir los dos modos

(conyugal y consanguíneo) según los cuales puede concebirse la familia en el seno de

un grupo social.

La familia conyugal se funda en un contrato de tipo matrimonial. Comprende

generalmente el padre, la madre y los hijos nacidos de una unión, todos los cuales

viven bajo un mismo techo. Esta familia, que es a menudo calificada de "núcleo familiar"

es característica de la civilización occidental moderna.

Por el contrario, en otras sociedades no es el aspecto legal, religioso e incluso

formal el que prevalece, sino mas bien los lazos de la sangre y de la descendencia. Una

importante conclusión puede extraerse de este fenómeno, la unión de un hombre y una

mujer para dar la vida a sus hijos no es necesariamente el fundamento de las

estructuras familiares, así se advierte en el caso de la familia consanguínea el

progenitor no forma parte del grupo de su propia mujer, en el que sin embargo se

educan sus hijos.

En cambio, ya se trate de una familia de tipo conyugal o de tipo consanguíneo, el

aspecto cultural ha ocupado siempre un lugar predominante en la formación de la

institución familiar, dado que permite la transmisión de normas y valores de una

generación a otra.

En este orden de ideas, la familia nuclear o estricta, está formada por un hombre,

una mujer y sus hijos, que viven generalmente en la misma casa, aunque esta

condición no siempre sea respetada. Se reconoce como hijos suyos no solo a los

nacidos de la unión de los padres sino también a los que en su caso hayan sido

adoptados. Puede ser considerada como un derivado del núcleo familiar, en cuanto se

trata generalmente de una serie de familias estrictas unidas por el hecho de tener en

común el marido o la mujer. Si es un solo hombre el que está unido a varias mujeres,

con las que puede tener hijos, se está en presencia de la poliginia, si son varios

hombres, los que tienen en común una única mujer, se habla de poliandria.

En el caso de la poliginia, las mujeres habitan con sus hijos en casas individuales

próximas las unas a las otras, en las que les visita el cónyuge. Tratándose de la

22

poliandria, bastante rara en la sociedad venezolana, los maridos (a menudo hermanos o

parientes) habitan bajo el mismo techo.

2.1.2. Características y Diferencias entre la Familia Tradicional y la Familia Moderna.

La familia ha sufrido cambios, producto de la dinámica social, así lo expresa

Martínez (1997, p. 22), encontrándose sin embargo algunas que se rigen por normas y

controles más estrictos, son las llamadas tradicionales, y otras cuyas transformaciones

son más evidentes, denominadas modernas.

Así se tienen que entre las características de la familia tradicional se observa:

a) El parentesco es el principio de organización de la sociedad.

b) La familia extendida es la unidad básica de residencia y de las funciones

domésticas.

c) El hogar y el trabajo se fusionan; el hogar es el centro de producción.

d) Poca movilidad geográfica y social; los hijos heredan el status y el rol de los padres.

e) Altas tasas de fertilidad y de mortalidad, especialmente durante la infancia.

f) Las obligaciones con los parientes tienen prioridad por encima del logro individual.

g) Se da especial importancia al deber, la tradición, la sumisión del individuo a la

autoridad y las necesidades de la familia.

h) Los hijos se consideran como individuos útiles económicos emocionalmente,

aunque la subordinación y la dependencia a los padres puede continuar hasta que

estos mueran.

i) Confusión de los límites entre el hogar y la comunidad principal; alto grado de

sociabilidad comunal.

Por su parte la familia moderna, presenta las siguientes características:

a) El parentesco esta separado de las esferas socioeconómicas y política.

b) La familia nuclear es la unidad básica de residencia y de las funciones domésticas.

c) El hogar y el trabajo esta separados; el hogar es el centro consumo.

d) Alta movilidad social y geográfica; los hijos logran su propio roles y posiciones

sociales.

e) Tasas de fertilidad bajas y controladas y tasas de mortalidad bajas, especialmente

durante la infancia.

23

f) Las obligaciones con los parientes pierden importancia a favor del logro individual.

g) Los derechos individuales, la igualdad, la realización personal y la búsqueda de la

felicidad tienen una marcada importancia.

h) Gran preocupación por el desarrollo de los hijos, la adaptación inmediata y el futuro

potencial; después de llegar a la edad adulta, los hijos se separan de la autoridad

paterna.

i) Línea bien marcada entre el hogar y el mundo exterior; el hogar se considera como un

refugio privado; se da mayor importancia a la privacidad familiar.

En este orden de ideas, la familia actual, llamase moderna, surge por un proceso

de transformación, así lo expresa un artículo publicado en la Revista La Educación Hoy

(2000, p. 15), está es debido a la urbanización, la trasculturización, el auge y

predominio de los medios de comunicación e información, fenómenos estos que cada

día crecen aún más. Estos procesos traen diversas consecuencias que afectan a la

esencia de la familia misma, ubicándola en situación de crisis, se puede especificar los

siguientes efectos:

a) Problemas laborales en la mujer.

b) Aparición de nuevas formas familiares: polimorfismo familiar.

c) Cambios en los roles familiares.

d) Cambios de estructuras económicas, sociales, culturales y políticas.

e) Todo esto lleva a un vuelco de la institución familiar, al trastrocamiento de valores

morales y éticos, los cuales directa o indirectamente afectan a la relación con la

institución educativa, teniendo como cable conductor al educando.

Teniendo en cuenta lo expresado anteriormente se puede decir que la integración

de la familia corre peligro. El quebrantamiento de la disciplina familiar, la relajación de

sus costumbres, el aumento de los divorcios, son aspectos fundamentales de la crisis

por la cual atraviesa la familia; destacándose como factor primordial los problemas

económicos (desocupación, sub-ocupación, falta de nutrientes básicos, desnutrición,

etc.).

En estas condiciones y con el trabajo de la mujer y aún de los hijos fuera del

hogar, la vida en común tiende a desaparecer, estos aspectos de la crisis no solo afecta

a la institución escolar, sino además lleva a una declinación de las condiciones

religiosas que hacen que la disciplina familiar vaya declinando y deteriorándose.

24

2.2. Clima Familiar El ambiente interno reinante en un hogar varia notablemente de una familia a otra,

razón por la cual se hace necesario indagar sobre elementos tales como la autoestima

de sus miembros, estilos comunicacionales, las normas de convivencia y las creencias

y valores, considerando que los miembros de una familia interaccionan entre si de

manera particular, produciendo un clima familiar especifico.

En este sentido Billings y Moos (citado por Acosta, 1999) definen el Clima Familiar

como “el reflejo de las relaciones interpersonales entre los miembros de una familia,

que se refleja en la dirección del crecimiento personal enfatizado en el grupo y las

características del sistema organizacional y de mantenimiento de la familia”. (p. 34)

De igual modo, Moos y Moos ( citado por Torres, 1994, p. 28) plantean, que la

dinámica del funcionamiento familiar se puede ver reflejada en lo que se denomina

clima familiar, lo cual se puede observar en los mecanismos de acomodación de la

familia a su vida cotidiana y a las nuevas situaciones; dicho clima familiar es susceptible

de ser evaluado por la observación de las características propias, socio-ambientales,

que afectan a cualquier familia y a su funcionamiento.

2.2.1. Dimensiones

Moos y Moos (citados por Inciarte 1992, p. 32) explican el Clima Familiar a través

de tres dimensiones:

a) Dimensión de Relación: En esta se observa la manera como los miembros de una

familia interaccionan de acuerdo a la cohesión y a la expresividad de sus integrantes,

como también el grado de conflicto y las formas de resolución de los miembros que la

componen.

b) Dimensión de Crecimiento Personal: La expresa el funcionamiento de la familia y

su permisividad para ayudar a sus miembros a desarrollarse como seres humanos

únicos, e independientes orientándolos hacia el logro de actividades intelectuales-

culturales, recreativas y el énfasis que hace la familia sobre aspectos morales y

religiosos.

c) Dimensión de Mantenimiento del Sistema: Incluye los aspectos normativos de

control y organización de la familia que les permite funcionar como un todo organizado.

25

2.2.2. Funcionalidad Familiar

Después de haber presentado una visión general sobre la familia y su estructura

se hace necesario caracterizar las familias funcionales y las disfuncionales.

En la dinámica familiar funcional o nutridora los roles se encuentran claramente

diferenciados; los miembros de este tipo de familia se comunican de forma conocida

para todo, reglas abiertas a discusión y dispuestos a los cambios que se puedan

presentar.

Satir (1993, p. 67) observa en las familias nutridoras vitalidad sinceridad,

honestidad y amor, sus miembros se miran directamente a la cara; se comunican con

voces claras y sonoras. Hay armonía y fluidez en sus relaciones, se demuestran

abiertamente sus afectos, viendo como normal el contacto físico.

Siguiendo la misma línea, Minuchin (1999) expresa que una familia funcional es un

sistema social abierto y dinámico, que mantiene lazos con lo extra familiar, con

capacidad para desarrollarse organizadamente a través de sus subsistemas. Cada

miembro como subsistema individual de la familia desempeña roles diferentes y

adquiere diferentes habilidades interpersonales en los subsistemas.

En cuanto a los padres funcionales Satir (ob cit, p. 69) los considera como guías

dispuestos a entender humanamente la conducta de sus hijos hablándoles en el

momento oportuno y consciente que el niño solo esta en capacidad de aprender cuando

es valorado y se valora así mismo.

Cuando se presenta la necesidad de corregir al niño, el padre nutridor sabe

escuchar, acariciar, comprender, buscar el momento propicio y sobre todo toma en

cuenta los sentimientos de este. Son todos estos factores los que le permiten

convertirse en maestros eficaces; capaces de crear individuos seguros y estables

emocionalmente.

Disfuncionalidad Familiar

Un individuo es disfuncional, según Satir (ob cit, p. 73), cuando no es capaz de

comunicarse adecuadamente. Puesto que ni se persigue ni se interpreta así mismo en

forma adecuada, así como tampoco interpreta en forma correcta los mensajes que le

llegan del exterior, manifestándose de manera incongruentes.

26

Todo esto lleva al individuo disfuncional a reflejar fuertes conflictos dentro de su

núcleo familiar logrando atraer hacia el toda la atención.

Generalmente lo que conduce a una familia a terapia son los síntomas de unos de

su miembros, al que la familia identifica como “el que tiene problemas” o “ el que es el

problema”, presentándose la posibilidad de considerar a este como un síntoma de la

enfermedad de la familia. (Minuchin, ob cit p.165).

Este tipo de familia presenta en común dificultad para relacionarse entre si, ya que

no hay disposición entre sus miembros para escucharse mutuamente, para establecer

una comunicación adecuada, generalmente lo hacen a gritos o con voces apenas

audibles, expresando con dificultad sus emociones y sentimientos.

Sobre este aspecto Fernández (1992, p. 26) citando varios autores describe las

familias disfuncionales como aquella cuyos miembros juegan roles estrictamente

establecidos y en donde la comunicación esta severamente restringida a las

declaraciones que se adecuan a esos roles. Su miembros no tienen libertad para

expresar deseos, sentimientos, experiencias y necesidades, sino que debe limitarse a

jugar el papel que se adapte al de los demás miembros de la familia, ya que estos

aprenden a no creer en sus propias percepciones o sentimientos, y a expresarse en

forma contraproducente y autodestructiva a través de reacciones psicosomáticas,

dificultades escolares y depresiones.

Así mismo Cervantes (citado por Pappalia, 1992, p. 39) comparando las

características de un grupo de estudiantes de secundaria con otro de desertores

detectó que cuatro de cada cinco no se sentían comprendidos o aceptados por su

familia, mientras que cuatro de cada cinco, de los que estudiaban secundaria se sentían

comprendidos y aceptados por sus familias, las cuales se comunicaban mejor que las

de los desertores escolares y además disfrutaban en mayor grado con la mutua

compañía.

En este sentido, afirma Tausch y Tausch (citado por Carmona 1999, p. 86). que

una adecuada interacción familiar sienta las bases para el desarrollo de una sana

personalidad, encontrándose que el apoyo y el amor de los padres motivan e impulsan

al joven a realizar con mayor ahínco sus labores escolares, favoreciendo esto, en su

razonamiento lógico matemático.

27

Todo lo anteriormente presentado permite establecer como la necesidad de afecto

y apoyo en el núcleo familiar afecta la imagen que sobre si mismo tiene el estudiante e

influye sobre su razonamiento lógico matemático.

2.2.4. El Niño Como Sujeto de Derechos

Desde la ratificación de la Convención sobre los Derechos del Niño, muchos han

sido los esfuerzos de organizaciones sociales y medios de comunicación por difundir la

letra de ese instrumento jurídico. El esfuerzo no ha sido en vano ya que cada vez mas

gente sabe que los niños y adolescentes tienen derechos, incluidos ellos mismos.

Esto es una conquista de la infancia dado que a través de la legitimación jurídica

del niño como sujeto de derecho, merecedores de dignidad y respeto, miembros activos

de la comunidad, hacen abandonar definitivamente su consideración como objeto de

tutela y de control.

La Convención sobre los Derechos de los Niños implica transformaciones en las

relaciones del niño con el estado, la familia y la comunidad por lo que las condiciones

de posibilidad para hacer efectivo los derechos allí enunciados, descansan en la

normativa jurídica que regula dicha relaciones, las estructuras institucionales y las

practicas sociales en las que interactúan adultos y niños. Es tarea colectiva en todos los

niveles del estado y la sociedad, en la que los adultos deben comenzar a problematizar

percepciones y visiones a cerca de la infancia que permita ir removiendo obstáculos

institucionales, normativos y actitudinales para que los niños y adolescentes accedan a

los derechos de los cuales son titulares, siendo uno de estos derechos la educación, y

dentro del mismo a desarrollar todas sus capacidades como lo es el desarrollo del

pensamiento lógico – matemático.

Es evidente entonces, por lo expresado anteriormente, que la sociedad desarrolla

procesos de cambios, entendiendo por tal la manera de comprender y actuar en la

sociedad y esto está asociado a las concepciones y modos de explicar la realidad

social. Estas maneras de entender y explicar lo social, subyace en las acciones y

prácticas que se desarrollan.

En cada propuesta metodológica están presentes concepciones teóricas a cerca

de la realidad y de cómo se relacionan los sujetos con dicha realidad. Hoy se encuentra

con que se deja atrás una concepción de construcción de conocimiento desde la única

28

perspectiva de las estructuras contextuales y se incorpora otras tonalidades a la lectura

de la realidad.

Hoy se concibe a la realidad no como una entidad objetiva, sino como un mundo

ínter subjetivo, social y cultural. Un mundo que es resultado de la interacción subjetiva

de muchos seres humanos que dotan a esa realidad de sentido y significados.

Es necesario conocer y reconocer estas distintas perspectivas para entender lo

social porque ello permite enriquecer el enfoque de la tarea educativa y de promoción.

Existe una visión que ubica al niño y al joven como sujeto de derecho. Visión que

encuentra su marco legal fundante en la convención sobre los derechos del niño, pero

también predomina una concepción en la idea del niño como objeto de tutela.

Ambas concepciones son una construcción histórica y social, han sido creada por la

misma sociedad esto deja abierta la posibilidad del cambio: si los hombres y mujeres

han creado una concepción que no respeta a los niños y jóvenes como sujetos, bien se

puede plantear que se constituyen en actores transformadores de esta situación.

Y hablando de concepciones sobre la realidad se está hablando de

representaciones sociales. Se puede definir estas últimas, como lo apunta García (ob

cit), como “un conjunto de opiniones, actitudes, reacciones sobre un fenómeno” (p. 28).

Se puede agregar que las representaciones con las cuales, las personas, se mueven,

se orienta en la vida de todos los días, aparecen como evidentes y naturales, y no se

cuestiona sobre ellas.

O sea, se tiende a reproducir en los vínculos y relaciones de todos los días, los

modos de percibir y de relacionar que se ha interiorizado en los procesos de

socialización

2.3. Proceso de Aprendizaje

Al realizar un aprendizaje creativo el sujeto se apropia de él y es el modo de

interesarse en un mundo social, con su trabajo como actividad específica de ser

humano. El sujeto aprende un objeto extraño a él (externo) el cual no está en relación

con sus intereses y no tiene posibilidad de elección, se tiende a la transmisión de

conocimientos cerrados, es por ello que el aprendizaje se convierte en objeto extraño a

él y que no le pertenece, así lo expresa Beltrán y otros (1998, p. 28). Este producto le

resulta alienado, ajeno al sujeto en aprendizaje.

29

2.3.1. Concepto de Aprendizaje

Según Beltrán y otros (ob cit) el aprendizaje:

Es el proceso por el cual un sujeto en su interacción con el medio incorpora la información suministrada por éste (medio) según sus necesidades e intereses, la que elaborada por su estructura cognitiva modifica su conducta para aceptar nuevas propuestas y realizar transformaciones en el medio. (p. 36)

El concepto de proceso remite a pensar, que el aprendizaje se da en forma

espiralada donde cada momento integra al anterior, lo transforma y conserva de él los

aspectos necesarios para su estructuración. Estos momentos tienen un tiempo diferente

para cada sujeto que tiene que ver con su ritmo de desarrollo y las variables

socioculturales que influyen en él.

Hecha la observación anterior, se puede decir que el niño aprende con estímulos

que el medio le provee, estos no se seleccionan desde afuera sino que son hechos

significativos para el sujeto, se vuelven tales cuando hay una estructura cognitiva y

afectiva (un clima familiar y social de aceptación, amor y respeto) que permite su

integración.

En este sentido, el desarrollo de un sujeto que se da a lo largo de un proceso está

determinado por la condición de ser sujeto de la historia y producto de la misma, esto es

un sujeto contextualizado en su familia, en su medio y en su tiempo histórico.

Se puede considerar a la familia como un centro de intercambios, siendo el afecto

y los bienes materiales los objetos del trueque que allí opera. Estos intercambios son

permanentes en el interior de la esfera familiar, naturalmente por lo general son el padre

y la madre quienes dan. Los padres establecen todo el proceso de satisfacción de las

necesidades y los deseos de los individuos que forman la familia. Si las condiciones son

favorables, el proceso se desarrollará sin tropiezos y la vida familiar transcurrirá en un

clima de amor y entrega mutua, si la atmósfera familiar sufre trastornos frecuentes

pueden llegar a nacer profundos sentimientos de frustración que van acompañados de

resentimientos y hostilidad.

Es importante destacar que cada familia transmite en su organización interna,

pautas y prácticas relacionadas a la crianza de sus hijos, las que están estrechamente

30

ligadas a la herencia de cada uno de los cónyuges, las que se conforman a través del

caudal cultural y que sirven de marco referencial a cada grupo familiar.

Los padres no construyen al azar sus pautas y prácticas de crianza, sino que éstas

reflejan un modo especial de entender al niño y sus necesidades, hecho que está

atravesado por distintos factores, entre ellos su propia historia y el momento especial en

que ese niño llega al seno familiar.

Las pautas de crianza, reflejan creencias, valores, mitos y conocimientos de un

grupo o sociedad con relación a la vida y el cuidado de los niños. Corresponden a un

deber ser o ideal sociocultural, influenciados estos por sus instituciones: familia, iglesia,

escuela; y es lo que la gente piensa que debe hacerse. Las prácticas de crianza son lo

que las personas realmente hacen. En la vida cotidiana la gente adapta sus creencias

tanto a las condiciones de vida como a sus características personales y no

necesariamente lo que hace es congruente o consiste con las pautas que sostienen.

Se puede entonces preguntar: ¿Qué enseña la familia? ¿Cuál es su método? Son

interrogantes que es necesario plantearse si la intencionalidad de la investigación está

dirigida a conocer el rol de la familia en tanto agente educador, y como ésta influye en el

desarrollo del pensamiento lógico - matemático.

Del análisis que se hace, surge entonces que la familia es un sistema creado por

el hombre como mecanismo de subsistencia y de legado de saberes, los que van

modificándose con el correr del tiempo, influenciados por la sociedad a la cual uno

pertenece y por los condicionantes culturales propios. Es también, y así lo expresa

Peralta y Rearte (1999, p 18), un espacio que permite aprendizajes y la socialización del

sujeto, en este proceso el individuo va moldeando su personalidad y puede ejercitar la

asunción de diferentes roles.

No existe un método único, sino que son construcciones subjetivas en tanto se

van forjando a partir de las uniones hombre- mujer, de los deseos y expectativas en el

desarrollo y de su rol de padres y formadores de personas que a su vez forman parte de

un tejido social, que marca pautas sobre los que se debe hacer y lo que está permitido

hacer según las reglas sociales en vigencia.

La familia se constituiría en la institución contenedora de saberes transmitidos a

sus miembros en forma espontánea, a través de pautas y prácticas cotidianas. Es la

institución que posibilita la construcción de la identidad de los sujetos, a partir de un

31

proceso de construcción de su historia personal vinculada a la convivencia dentro de un

grupo (aspecto relacional) sin respuesta a un programa predeterminado a través de una

currícula, sino mas bien basado en la necesidad de cada uno de sus miembros y del

grupo pequeño.

2.3.2. Relación Familia-Escuela-Sociedad

Tanto la Familia como la Escuela son instituciones, las mismas son definidas

según Martínez (1997, p. 56), como un sistema que reproduce pautas sociales,

relativamente permanente y organizadas que formulan ciertas conductas sancionadas y

unificadas con el propósito de satisfacer y responder a las necesidades básicas de una

sociedad.

Es decir, son comportamientos de una sociedad regulados, procesos

estructurados mediante los cuales las personas llevan a cabo sus actividades.

Las características generales, expresa el mismo autor (ob cit, p. 59), de las

instituciones son las siguientes:

a) Tienen un origen social.

b) Satisfacen necesidades sociales específicas.

c) Las pautas culturales que informan una institución son impuestas y sus ideales son

aceptados por la gran mayoría de los miembros de la sociedad.

d) Las instituciones se diferencian más o menos.

Además de estas características, la sociología ha asilado y clasificado en tres

categorías características distintas, comunes a las instituciones:

Los símbolos culturales: son señales de identificación, que sirven para advertir la

presencia de una institución: estos símbolos pueden ser materializados o inmateriales:

la bandera, el himno nacional, etc.

Los códigos de comportamiento: son reglas formales de conducta y tradiciones

informales, propias de ciertos roles. Si bien existen códigos de comportamientos

comunes a todas las personas generalmente son reconocidos, no hay ninguna garantía

de que haya individuos que se desvíen de tales pautas.

La ideología: es un sistema de ideas interdependientes, compartidas por un grupo.

Una ideología justifica un interés particular social, moral, económico o político del grupo

y explica el universo en términos aceptable.

32

Las instituciones sociales, y entre ellas la escuela, son las grandes conservadoras

y transmisoras de la herencia cultural, función que ejercen como consecuencia de su

carácter, es decir, de que no dependen de ningún individuo o grupo. Los patrones

institucionales viven a través de las personalidades individuales. El proceso a través

del cual de las instituciones retienen y transmiten la herencia cultural es, en esencia, el

mismo que forma la personalidad. La cultura se transmite por interacción de un

ambiente institucional.

Luni y Golbert (2000, p. 49) manifiestan que la sociedad humana busca

perpetuarse, para ello delega en las familias y en la escuela la misión más importante

de generar reproductores y productores de conocimientos y de política que se

implementan en cada sector de la comunidad.

La escuela institución que convoca a las familias, establece las reglas del juego

las que son aceptadas por aquellas y sobre todo en lo que respecta a la escala de

calificaciones de sus hijos. Se establece así una relación de subordinación-

subordinado.

Los docentes representan "el saber" académico, sosteniendo como tal por ella y

por los mismos padres, que sobre valoran ese saber sobre el saber cotidiano, que

pueden aportar ellos mismos a sus hijos.

Tanto la escuela como la familia, tiene un objeto de preocupación en común: el

educando al cual hay que proteger, vigilar y enseñar, ya que es un sujeto de menor

responsabilidad.

Establecida esta relación familia- escuela, es difícil que el educando pueda

producir alternativas diferentes, ya que está sujeto al poder hegemónico de estas dos

instancias (su familia y la escuela).

En este mismo orden y dirección, al igual que la institución familiar, la educación

es la institución social que está orientada a la formación, transmisión y comunicación

del conocimiento, de las habilidades y valores de la sociedad, está ha visto el

importante rol que juega la familia. Los grupos primarios y secundarios en el proceso de

socialización y educación de niños, jóvenes y adultos, indicando con esto que la

educación no se limita a la escuela.

En este sentido en el trayecto de la historia, el conocimiento ha transformado a la

sociedad y a la economía. El conocimiento es el único recurso significativo. Los

33

adicionales factores de la producción: La tierra, el trabajo, y el capital no han

desaparecido, pero han pasado a ser secundarios. Hoy se esta aplicando el

conocimiento al conocimiento (Martínez, ob cit, p. 37). Este es el tercer paso y tal vez el

ultimo en la transformación del conocimiento. El conocimiento cambia

fundamentalmente la estructura de la sociedad; crea una nueva dinámica económica.

Crear una nueva política a través de la educación. Las personas han obtenidos

innumerables logros sociales relacionados con la movilidad, el ascenso, progreso

social, mejores ingresos, con lo cual se contribuye al desarrollo y a la realización

personal.

Pero además, la educación formal integra a la los individuos política y socialmente

dentro de la cultura principal de la sociedad, enfatizando y reproduciendo los valores

culturales dominantes.

En tal sentido, la escolaridad es considerada como una vía para el logro de

oportunidades. Las escuelas apartan a los niños y jóvenes del mundo privado y de las

reglamentaciones familiares para socializarlos en un mundo publico en le cual las reglas

impersonales y los status sociales reemplazan las relaciones personales. En las

escuelas, los niños aprenden a adaptarse a una institución jerárquica en donde el poder

y los privilegios se distribuyen en forma impersonal y desigual.

Las nuevas exigencias educativas del mercado demandan una transformación

radical del sistema de educación, a partir del cual la escuela habrá de proporcionar una

educación universal de alto nivel, infundirle a los estudiantes en todos los niveles y de

toda edad, la motivación para aprender y la disciplina para continuar aprendiendo, tiene

que estar abiertas tanto a las personas que por cualquier razón no tuvieron acceso a

una educación superior en sus años tempranos.

Por otro lado, la escolaridad no puede ser el monopolio exclusivo de las escuelas.

La educación tiene que saturar a toda la sociedad y a las organizaciones que dan

empleo: las empresas, las oficinas gubernamentales, las instituciones sin fines de lucro.

En el marco de la dinámica de la sociedad actual y de los rápidos cambios

tecnológicos ya paradigmas teóricos, se requiere que los estudiantes logren desarrollar

sus capacidades cognitivas, entre ellas el pensamiento lógico – matemático; de manera

que estén aptos para analizar, sintetizar, razonar, hallar la solución a los problemas

que el mundo actual y cambiante les exige; así se observa como médicos, abogados,

34

ingenieros, etc., vuelven a la escuela cada cierto tiempo para mantenerse actualizados

y que su conocimiento no caiga en la obsolescencia.

En este orden de pensamiento, la nueva sociedad demanda que el sistema

educativo produzca personas educadas como un requerimiento universal de la sociedad

de conocimientos y además porque es global en su dinero, en su economía, en sus

carreras en su tecnología y sobre todo en su información. Esta nueva sociedad,

dominada por el conocimiento requiere que un nuevo tipo de liderazgo que pueda

enfocar las tradiciones locales, particulares, separadas, en un concepto común de

excelencia y de respeto mutuo, para poder vivir en un mundo cada vez más global.

En este proceso de transformación de la sociedad, el cambio más grande que

habrá de producirse será el conocimiento; en su forma y en su contenido; en su

significado; en su responsabilidad y en lo que significa ser una persona educada.

2.3.4. Desarrollo del Pensamiento Lógico – Matemática. Basado en las Teorías Cognoscitivas

El estudio está fundamentado en explicaciones cognitivas sobre la inteligencia. Es

urgente, en interés de la investigación, definir lo que debe enseñarse, en cuanto a

propiciar el desarrollo lógico – matemático, y el desempeño escolar que se espera de

los estudiantes. Esto permite construir respuestas posibles a las preguntas: ¿ Qué

deben saber los estudiantes, y cómo sabe la sociedad que lo han aprendido?.

En el intento por responder a estos interrogantes se hace necesario determinar

estándares relacionados con el proceso educativo, específicamente en el área de

matemática. Una vez determinados los estándares, se pueden definir las competencias

cognitivas y motrices necesarias para alcanzar dichos estándares.

Al respecto Ravitch (1997, p. 78) dice que un estándar es tanto una meta (lo que

debiera hacerse) como una medida de progreso hacia esa meta (que tan bien hecho se

hizo). Todo estándar significativo ofrece una perspectiva de evaluación realista, por esto

cada estándar real está sujeto a observación, evaluación y medición.

El término estándar, aplicado a la educación, tiene tres usos comunes, sigue

expresando la misma autora, cada uno con un propósito y significado diferente:

Estándares de contenido o curricular: describen lo que los profesores debieran enseñar

35

y lo que se espera que los estudiantes aprendan. Expresan de forma clara las destrezas

y conocimientos que debieran enseñarse a los estudiantes. Un estándar de contenidos

debiera ser "medible" para que los estudiantes puedan demostrar su dominio de

destrezas o conocimientos.

Estándares de desempeño no escolar: definen grados de dominio o niveles de

logro. Responden a la pregunta: "¿Qué tan bueno es lo suficientemente bueno?".

Describen que clase de desempeño representa un logro inadecuado, aceptable o

sobresaliente. Indican tanto la naturaleza de las evidencias (tales como un ensayo, una

prueba matemática, un experimento científico, un proyecto, un examen o una

combinación de estos), requeridos para demostrar que los estudiantes han dominado el

material estipulado por los estándares de contenido, como la calidad del desempeño de

los estudiantes.

Estándares de oportunidad de aprender o transferencia escolar: definen la

disponibilidad de programas, el personal y otros recursos que las escuelas, municipios y

departamentos proporcionan para que los estudiantes puedan ser capaces de satisfacer

los estándares de contenido y de desempeño desafiantes. No debe esperarse que los

estudiantes logren estándares altos a menos que sus colegios e instituciones cuenten

con recursos adecuados y con un clima emocional propicio.

2.3.5. Teorías del Aprendizaje

Diversas teorías ayudan a comprender, predecir, y controlar el comportamiento

humano y tratan de explicar como los sujetos acceden al conocimiento. Su objeto de

estudio se centra en la adquisición de destrezas y habilidades, en el razonamiento y en

la adquisición de conceptos.

Por ejemplo, la teoría del condicionamiento clásico de Pávlov: explica como los

estímulos simultáneos llegan a evocar respuestas semejantes, aunque tal respuesta

fuera evocada en principio sólo por uno de ellos. La teoría del condicionamiento

instrumental u operante de Skinner describe cómo los refuerzos forman y mantienen un

comportamiento determinado. Albert Bandura describe las condiciones en que se

aprende a imitar modelos. La teoría Psicogenética de Piaget aborda la forma en que los

sujetos construyen el conocimiento teniendo en cuenta el desarrollo cognitivo. La teoría

36

del procesamiento de la información se emplea a su vez para comprender cómo se

resuelven problemas utilizando analogías y metáforas.

El estudio a desarrollar toma como uno de sus fundamentos la teoría

Psicogenética de Piaget, pues en el mismo se desarrollaran aspectos relativos al

desarrollo del pensamiento lógico – matemático, teniendo en cuenta el desarrollo

cognitivo, según los estadios descritos por Jean Piaget. Pero además toma aspectos

significativos de otros autores y que se resumen a continuación:

a) El aprendizaje debe ser significativo para el alumno (Ausubel).

b) El aprendizaje va de lo general a lo especifico, haciendo las correspondientes

diferencias.

c) El alumno cuenta con ciertas estructuras cognitivas organizadas jerárquicamente.

d) Aprendizaje por descubrimiento (Bruner). Pero el aprendizaje por descubrimiento

deberá hacerse en función de metas.

e) Posición Psicogenética (constructivista, Piaget) Parte de la lógica y de la Sicología ya

que le interesan las estructuras cognitivas de la persona.

f) El aprendizaje tiene su origen en la acción, conducida con base en una organización

mental previa.

g) La organización mental está constituida por estructuras y las estructuras por

esquemas debidamente relacionado. La estructura cognitiva determina la capacidad

mental de la persona

h) El alumno debe aprender mediante su propia acción. La labor del docente consiste

en crear un contexto favorable para el aprendizaje.

i) El modelo constructivista tiene su estructura en el desequilibrio-reordenación-

equilibrio. Que le permite a la persona superarse constantemente.

j) Enfoque sociocultural de aprendizaje (constructivista, Vygotsky): Considera al ser

humano un ser cultural donde el medio ambiente (zona de desarrollo próximo) tiene

gran influencia.

k) Las funciones mentales superiores se adquieren en la interacción social (deberá

formar grupos de trabajo y esparcimiento).

l) Las herramientas psicológicas permiten que el alumno aprenda.

37

A continuación se desarrollará de manera más detallada la teoría constructivista

de Jean Piaget y la de Vygotsky

2.3.6.Teoría Constructivista de Jean Piaget y Vygotsky. El Enfoque Sociocultural

del Aprendizaje de Vygotsky

La distinción básica entre las tres grandes corrientes (conductismo, cognitivismo y

constructivismo) radica en la forma en que se concibe el conocimiento. Para el

conductismo, el conocimiento consiste fundamentalmente en una respuesta pasiva y

automática a factores o estímulos externos que se encuentran en el ambiente. El

cognitivismo considera el conocimiento básicamente como representaciones simbólicas

en la mente de los individuos. El constructivismo, cómo el término lo sugiere, concibe al

conocimiento como algo que se construye, algo que cada individuo elabora a través de

un proceso de aprendizaje.

Para el constructivismo, el conocimiento no es algo fijo y objetivo, sino algo que se

construye y, por consiguiente, es una elaboración individual relativa y cambiante.

Con frecuencia, el constructivismo también se considera una teoría cognitiva,

puesto que postula la existencia de procesos mentales internos, a diferencia de las

corrientes conductistas que no la consideran.

El supuesto fundamental del constructivismo es que los seres humanos

construyen, a través de la experiencia, su propio conocimiento y no simplemente

reciben la información procesada para comprenderla y usarla de inmediato; es

necesario crear modelos mentales que puedan ser cambiados, amplificados,

reconstruidos y acomodarlos a nuevas situaciones.

El constructivismo es una teoría del aprendizaje que se basa en el supuesto de

que los seres humanos construyen su propia concepción de la realidad y del mundo en

que viven.

Cada uno de los individuos genera su propio conocimiento, sus propias reglas y

modelos mentales con los que se le da sentido y significado a las experiencias y

acciones. El aprendizaje, dicho en forma simple, es el proceso de ajustar las estructuras

mentales para interpretar y relacionarnos con el ambiente. Desde esta perspectiva, el

aprender se convierte en la búsqueda de sentidos y la construcción de significados. Es

38

por consiguiente, un proceso de construcción y generación, no de memorizar y repetir

información.

El constructivismo, al igual que el conductismo y el cognitivismo, presenta una

gran variedad de formas. La principal y más general clasificación es la que considera

dos tipos de teorías: las teorías con orientación cognitiva o psicológica y las teorías con

orientación social. De las primeras, el máximo exponente es Piaget y de las segundas

es Vygotsky.

2.3.7. El Antecedente de Piaget, Bruner y los Aportes de Vigotsky El enfoque psico-pedagógico prevalente en la concepción curricular ha estado

centrado desde el Siglo XIX en criterios que enfatizaban la definición de los contenidos

como el punto importante y la pedagogía basado en prácticas conductistas a partir de la

pedagogía pragmática de William James, que se denomino, mecanicismo pedagógico.

La reacción a esta enfoque se desarrollo a principios del Siglo XX por los aportes

de tres personalidades –Jerome Bruner, Jean Piaget y Lev Vigotsky- que se han

presentado como antagónicos, pero que la superación de esta diferencia en la

naturaleza de la construcción del conocimiento, es necesaria para tener una visión más

práctica de los criterios constructivistas.

El cambio radical que supuso la investigación piagetana se puede ilustrar con el

símil del "giro copernicano", ya que la comprensión del proceso de conocimiento en el

niño o la niña se hizo marcado por el espíritu científico de lo observable y no a partir de

la elucubración mental en base por las consideraciones de un adulto alejado del

pensamiento de los infantes.

Por su parte, Vigotsky partió de la naturaleza social de esa construcción de la

realidad a partir de su experiencia como funcionario y burócrata, por lo que su

observación partió de la definición de social del proceso de aprendizaje.

Tanto Piaget como Vigotsky postularon el conocimiento como construcción (de

dónde proviene el término "construccionismo" para denominar su escuela de

pensamiento), pero que en ningún momento se desarrollaron con soluciones simplistas

a problemas complejos, se debe reconocer el postulado de que el conocimiento es un

proceso de construcción por parte del sujeto.

39

Este postulado contradijo los supuestos epistemológicos de su época enmarcados

en el paradigma mecanicista (y por lo tanto, ingenuo y naturalista) que tendían a

privilegiar el conductismo y a conceptuar el aprendizaje como un resultado de

asociaciones entre estímulos y respuestas. El aprendizaje se explica en términos de las

asociaciones incorporadas por el aprendiz a su repertorio de respuestas.

Al contrario, tanto para Piaget como para Vigotsky, el desarrollo cognoscitivo es

mucho más complejo, porque no se trata de adquisición de respuestas sino de un

proceso de construcción de conocimiento. El constructivismo, como perspectiva

epistemológica y psicológica, propone que las personas forman o construyen mucho de

lo que aprenden y entienden, subrayando la interacción de las personas con su entorno

en el proceso de adquirir y refinar destrezas y conocimientos. Esta adquisición se hace,

primordialmente, por la actividad, de acuerdo a Piaget (citado por García, ob cit, p. 76).

Por su parte, Vigotsky, la acción humana, por definición, utiliza instrumentos

mediadores, tales como herramientas y el lenguaje, y éstos dan a la acción su forma

esencial, por lo que, es más importante la acción mediada: las estructuras cognoscitivas

se modifican no por la actividad en sí misma sino por la forma en que las herramientas y

signos de que se dispone hacen posible esa actividad.

Este desarrollo lleva a que el conocimiento parte de la estructura biológica del ser

humano, por lo que se impone que los postulados de un biólogo redefinen el proceso

de aprendizaje individual y personal.

El conocimiento humano como proceso de sobre vivencia de los seres vivos; por

lo que se debe concebirlo a partir de una biología del conocimiento en la perspectiva del

constructivismo Piagetano - Vigostkiano.

Por su parte, Piaget en ningún momento negó el rol igualitario del mundo social en

la construcción del conocimiento, ya que es posible encontrar frases dónde enfatiza que

no existen sociedades compuesta por individuos aislados, ya que hay sólo relaciones y

que la combinación de éstas no puede ser tomada como sustancias permanentes.

Además, señala Medina (1997, p. 79), que no es posible encoger la primacía entre

lo social y el intelecto, porque el intelecto colectivo es el resultado del equilibrio social

de la interacción de las operaciones que entra en toda cooperación, lo que relativiza la

posición absoluta con que ha sido reducido por sus defensores posteriores.

40

Por el lado de Vigotsky, sigue expresando el mismo autor, contrario a otra

simplificación, insistió en la activa construcción del conocimiento cuando señala a la

actividad y la práctica como los nuevos conceptos que han permitido considerar la

función del discurso egocéntrico desde una nueva perspectiva. Por lo que se puede

postular que por el carácter complementario de la actividad individual y el ambiente

activo la naturaleza de su posición es de un co-constructivismo producto de un tercer

factor: el producto social acumulado de las generaciones precedentes, la cultura, que es

el medio que permite la interacción de estas dos para el desarrollo cognoscitivo.

En cuanto a Bruner es interesante, porque su obra más representativa, trata

directamente sobre el "constructivismo en el salón de clases. Pero, aparentemente, el

enfoque constructivista ha sido "polarizado" entre el constructivismo cognitivista –a

partir de la obra Piagetana- y el constructivismo social –tomando como punto de partida

a Vigotsky. Posiblemente Bruner sea el más interesante para aplicar su teoría sobre la

enseñanza, ya que es el proceso que puede ser visto como "paradigmático".

2.3.8. El Constructivismo Cognitivista de Piaget Jean Piaget es un psicólogo suizo que comenzó a estudiar el desarrollo humano

en los años veinte del Siglo XX. Su propósito fue postular una teoría del desarrollo que

ha sido muy discutida entre los psicólogos y los educadores, basado en un enfoque

holístico, que postula que el niño construye el conocimiento a través de mucho canales:

la lectura, la escucha, la exploración y "experienciando" su medio ambiente.

Las etapas establecidas por Piaget para el Desarrollo Cognitivo son las siguientes:

a) Sensoromotor (desde neonato hasta los 2 años) cuando el niño usa sus

capacidades sensoras y motoras para explorar y ganar conocimiento de su medio

ambiente.

b) Preoperacional (desde los 2 a los 7 años) cuando los niños comienzan a usar

símbolos. Responden a los objetos y a los eventos de acuerdo a lo que parecen que

"son".

c) Operaciones concretas (desde los 7 a los 11 años) cuando los niños empiezan a

pensar lógicamente.

d) Operaciones formales (desde los 11 años en adelante) cuando empiezan a pensar

acerca del pensamiento y el pensamiento es sistemático y abstracto. Este periodo se

41

caracteriza por la habilidad de pensar más allá de la realidad concreta. La realidad es

ahora sólo un subconjunto de las posibilidades para pensar. En la etapa anterior el niño

desarrolló un número de relaciones en la interacción con materiales concretos; ahora

puede pensar acerca de correspondencia de relaciones y otras ideas abstractas; por

ejemplo, proporciones y conceptos de segundo orden.

Asimismo, el niño de pensamiento formal tiene la capacidad de manejar, a nivel

lógico, enunciados verbales y proposiciones en vez de objetos concretos únicamente.

Es capaz ahora de entender plenamente y apreciar las abstracciones simbólicas del

álgebra y la critica literaria, así como el uso de metáforas en la literatura. A menudo se

ve involucrado en discusiones espontáneas sobre Filosofía, Religión y Moral en las que

son abordados conceptos abstractos, tales como Justicia y Libertad.

Debe anotarse que cuando un niño entra a una nueva etapa, la etapa anterior

continúa a pesar de que la nueva capacidad de pensamiento es el rasgo dominante del

periodo. Se puede dar el caso de que un niño que sustenta un pensamiento operativo

concreto en una labor de permanencia puede ser preoperacional en su pensamiento

con relación a labores más desafiantes de permanencia.

Esto indica que el desarrollo intelectual infantil no puede ser representado como

simples cambios abruptos que resultan inmediatamente en etapas estables estáticas. Al

contrario, sugiere que el desarrollo intelectual es continuo aunque caracterizado por la

discontinuidad de formas nuevas de pensamiento en cada etapa.

Se necesita, en consecuencia, definir con claridad estos diferentes tipos de

estándares, al momento de determinar el rumbo en el proceso educativo de la

institución.

En cuanto a los mecanismos para el aprendizaje, Galperin (ob cit, p. 45) señala los

siguientes:

a) Asimilación: adecuar una nueva experiencia en una estructura mental existente.

b) Acomodación: revisar un esquema preexistente a causa de una nueva experiencia.

c) Equilibrio: buscar estabilidad cognoscitiva a través de la asimilación y la

acomodación.

Con relación a los principales principios piagetanos en el aula, Medina (ob cit, p.

67) establece los siguientes:

Posiblemente, el rol más importante del profesor es proveer un ambiente en el

cual el niño pueda experimentar la investigación espontáneamente. Los salones de

42

clase deberían estar llenos con auténticas oportunidades que reten a los estudiantes.

Los estudiantes deberían tener la libertad para comprender y construir los significados a

su propio ritmo a través de las experiencias como ellos las desarrollaron mediante los

procesos de desarrollo individuales.

El aprendizaje es un proceso activo en el cuál se cometerán errores y las

soluciones serán encontradas. Estos serán importantes para la asimilación y la

acomodación para lograr el equilibrio.

El aprendizaje es un proceso social que debería suceder entre los grupos

colaborativos con la interacción de los "pares" (peers) en unos escenarios lo más

natural posible.

2.3.9. El Constructivismo Social de Vigotsky Lev Vigotsky es un filósofo y psicólogo ruso que trabajó en los años treinta del

Siglo XX, que es frecuentemente asociado con la teoría del constructivismo social que

enfatiza la influencia de los contextos sociales y culturales en el conocimiento y apoya

un "modelo de descubrimiento" del aprendizaje.

Este tipo de modelo pone un gran énfasis en el rol activo del maestro mientras que

las habilidades mentales de los estudiantes se desarrollan "naturalmente" a través de

varias "rutas" de descubrimientos.

Los tres principales supuestos de Vigotsky señala Medina (ob cit, p. 59) son:

- Construyendo significados:

-La comunidad tiene un rol central.

-El pueblo alrededor del estudiante afecta grandemente la forma que él o ella "ve" el

mundo.

- Instrumentos para el desarrollo cognoscitivo:

- El tipo y calidad de estos instrumentos determina el patrón y la tasa de desarrollo.

- Los instrumentos deben incluir: adultos importantes para el estudiante, la cultura y el

lenguaje.

Asimismo, de acuerdo a la teoría del desarrollo de Vigostky, las capacidades de

solución de problemas pueden ser de tres tipos: i) aquellas realizadas

independientemente por el estudiante, ii) aquellas que no puede realizar aún con ayuda

43

y iii) aquellas que caen entre estos dos extremos, las que puede realizar con la ayuda

de otros.

Señala el mismo autor, que los principales principios vigotskianos en el aula son:

El aprendizaje y el desarrollo es una actividad social y colaborativa que no puede

ser "enseñada" a nadie. Depende del estudiante construir su propia comprensión en su

propia mente.

La Zona de Desarrollo Próximo puede ser usado para diseñar situaciones

apropiadas durante las cuales el estudiante podrá ser provisto del apoyo apropiado para

el aprendizaje óptimo.

Cuando es provisto por las situaciones apropiadas, uno debe tomar en

consideración que el aprendizaje debería tomar lugar en contextos significativos,

preferiblemente el contexto en el cual el conocimiento va a ser aplicado.

2.3.10. La Primacía de la Mediación Cultural

De acuerdo al Profesor Michael Cole, de la Universidad de California-San Diego y

James W. Wertsch, de Washington University de Saint Louis, EE.UU. (citados por

Medina, ob cit, p. 78), la principal y más importante diferencia entre los autores Piaget y

Vigotsky viene de la concepción de la Mediación Cultural en el proceso de aprendizaje.

Las otras diferencias -reduccionismo de lo individual y|o lo social- no se sostienen por

los mismos reconocimientos de los autores de la importancia del otro factor que ellos no

toman en cuenta.

Pero, la sicología histórico-cultural se presenta en la tradición de muchos

estudiosos por el supuesto de que existe una conexión íntima entre el medio ambiente

especial que los seres humanos habitan y los procesos cualitativos sicológicas

humanas fundamentales y distinguibles.

El ambiente humano tiene la calidad especial de contener los logros de las

generaciones precedentes en formas reedificadas y, por extensión, materializadas. Para

los sicólogos rusos estaba claro en la época de Vigotsky que el foco se encontraba en

la mediación cultural con el supuesto que la cualidad mental del ser humano sea la

necesidad y habilidad de mediar sus acciones a través de artefactos y de arreglar para

el redescubrimiento y apropiación de estas formas de mediación para las subsecuentes

generaciones.

44

El lenguaje fue la principal preocupación de Vigotsky como instrumento de

mediación, por encima de todas las demás, ya que él tenía en cuenta mucho más en

mente cuando se refería a los signos como instrumentos sicológicos, como serían la

nemotecnia, los sistemas de símbolos algebraicos, las obras de arte, la escritura, los

esquemas, los diagramas, los mapas, los mecanismos de dibujo, todo tipo de signos

convencionales.

Desde este punto de vista, el desarrollo de la mente es el entretejimiento de del

desarrollo biológico del cuerpo humano y la apropiación de la herencia cultural -ideal -

material que existe en el presente para coordinar a las gentes con cada una y con el

mundo físico.

Las funciones superiores de la mente son según Oramas (1999, p. 38), por

definición, mediaciones culturales, que no envuelven una "acción directa sobre" el

mundo, sino una indirecta que toma un poco de aspectos materiales y lo incorpora

como un aspecto de la acción. Como tales, ellas mismas han sido formateadas por la

acción humana previa, y la acción actual o corriente se beneficia del trabajo mental que

produjo la forma particular de esa materia.

En consecuencia, primero, los artefactos son reconocidos como funciones

mentales transformadoras de una manera fundamental, ya que los instrumentos no solo

simplemente facilitan los procesos mentales que de otra manera deberían de formularse

de nuevo, sino que los instrumentos delinean y transforman a los procesos mentales.

La segunda implicación es que todas las funciones sicológicas comienzan y en

una vasta extensión permanecen cultural, histórica e institucionalmente situados en

contextos específicos, lo que conlleva que los artefactos mismos estén enmarcados en

estos mismos parámetros. En otras palabras, no se puede de ninguna manera eludir la

situación socio-histórica cuando se realiza una acción, aún el lenguaje no se escapa a

la determinación de no existe un instrumento de carácter universal con propiedades de

mediación cultural.

La tercera implicación es hacer a la mediación cultural el centro de la mente y del

desarrollo mental es que el significado de la acción y el contexto no son

específicamente independientes una de otra. Por lo que tomar la "acción en el contexto"

como la unidad del análisis psicológico requiere una interpretación relacional de la

mente. Los objetos y el contexto se presentan como juntos como partes de un proceso

singular de desarrollo bio-socio-cultural.

45

La cuarta implicación dice que la mente no se encontrará enteramente localizada

dentro de la cabeza. Las funciones sicológicas superiores son transacciones que

incluyen al individuo social, los artefactos de medicación cultural y los medios

culturalmente estructurados social y natural de los cuales forma parte cada individuo.

Con estas implicaciones de la teoría vigostkiana se puede establecer que la

relación entre el individuo y lo social es de carácter relacional, pero que en la posición

vigostkiana toma preeminencia la mediación cultural y que no es el caso piagetano

porque éste último no presente la misma simetría.

En el mismo orden de pensamiento, para Vigostky y los sicólogos socio-histórico

la relación especial de la mediación cultural es porque la sociedad se constituye en el

sostén de la herencia cultural sin la cuál no es posible el desarrollo de la mente. Que es

la parte donde entra de lleno los aportes de Piaget en el universo vigostkiano. En este

sentido, la moderna noción de cognición distribuida y aprendizaje situado tiene una

evocación de las posiciones vigostkianas. Es primordial a este enfoque la creación de

un sistema externo de símbolos que lleve los símbolos formales fuera de la cabeza y los

localice en el ambiente del sistema.

Al respecto, la posición vigostkiana sobre la centralidad de los artefactos,

incluyendo artefactos externos, en los procesos mentales humanos es de gran

resonancia en las ciencias cognitivas modernas.

2.3.11. La Operacionalización de Bruner Un tema importantísimo en el marco conceptual de Bruner es que el aprendizaje

es un proceso activo en el que los educandos construyen nuevas ideas o conceptos

basados en el conocimiento pasado y presente, por la selección y transformación de

información, construcción de hipótesis y la toma de decisiones, basándose en una

estructura cognoscitiva, esquemas, modelos mentales etc., para ello que los lleva a ir

"más allá de la información disponible (Talízina, 1997, p. 51).

Como la experiencia de Bruner es sobre la instrucción en clase, el instructor

debería tratar y entusiasmar a los estudiantes en descubrir principios por sí mismos. El

instructor y los educandos deben "comprometerse" en un diálogo activo –como la

enseñanza socrática– y la tarea del instructor es "traducir" la información para que sea

aprendida en un formato apropiado del estado de entendimiento del educando. En

46

consecuencia, el currículo debería organizarse de una manera "espiral" que permita que

el educando continuamente construya sobre lo que ha aprendido previamente.

En este sentido, la Teoría de la Instrucción de Bruner, de 1966 (citado por

Talízina, ob cit, p. 55), llama a que se deben encarar cuatro aspectos principales: i) la

predisposición al aprendizaje, ii) la vía en que el cuerpo de conocimiento puede ser

estructurado así que pueda ser rápidamente "aprehendido" por el educando, iii) las

secuencias más efectivas para presentar el material, y iv) la naturaleza y ritmo de

premio y castigo. Los métodos buenos para la estructuración del conocimiento deben

resultar en la simplificación, la generación de nuevas proposiciones y el incremento de

la manipulación de información. En obras posteriores, Bruner incluye los aspectos

sociales y culturales del aprendizaje en esta Teoría de la Instrucción.

Según Medina (ob cit, p. 69), los principios de Bruner para ser aplicados en el aula

son:

-La instrucción debe abarcar a las experiencias y los contextos que hacen a los

estudiantes deseosos de aprender (presteza).

- La instrucción debe ser estructurada de forma tal que puede ser fácilmente

aprehendida por el educando (organización en espiral).

- La instrucción debe ser diseñada para facilitar la extrapolación y para llenar las

brechas (ir más de la información ofrecida).

En esta dirección, Bruner es un excelente marco para evaluar el nivel de micro-

planificación educativa, la del nivel del aula de clases o ambiente. Por ello es que se

considera que el constructivismo debe tomarlo en cuenta para no caer en la trampa de

los extremos individualismo del proceso mental y la colectivización del ambiente

educativo. El aula de clase crea su propia autonomía que resume toda la dinámica

educacional. Una autonomía que se renové cada vez con los insumos del hogar, la

calle, y los otros ambientes de la vida de cada educando y del instructor.

2.3.12. Funciones Mentales

Para Vygotsky existen dos tipos de funciones mentales: las inferiores y las

superiores. Las funciones mentales inferiores son aquellas con las que se nace, son las

funciones naturales y están determinadas genéticamente. El comportamiento derivado

47

de las funciones mentales inferiores es limitado; está condicionado por lo que se puede

hacer (Medina, ob cit, p. 60).

Las funciones mentales inferiores limitan el comportamiento a una reacción o

respuesta al ambiente, la conducta es impulsiva.

Las funciones mentales superiores se adquieren y se desarrollan a través de la

interacción social. Puesto que el individuo se encuentra en una sociedad específica con

una cultura concreta, Las funciones mentales superiores están determinadas por la

forma de ser de esa sociedad: Las funciones mentales superiores son mediadas

culturalmente. El comportamiento derivado de las funciones mentales superiores esta

abierto a mayores posibilidades. El conocimiento es resultado de la interacción social;

en la interacción con los demás se adquiere conciencia del ser, se aprende el uso de

los símbolos que, a su vez, permiten pensar en formas cada vez más complejas. Para

Vygotsky, a mayor interacción social, mayor conocimiento, más posibilidades de actuar,

más robustas funciones mentales (Medina, ob cit, p. 74).

De acuerdo con esta perspectiva, el ser humano es ante todo un ser cultural y esto

es lo que establece la diferencia entre el ser humano y otro tipo de seres vivientes,

incluyendo los primates. El punto central de esta distinción entre funciones mentales

inferiores y superiores es que el individuo no se relaciona únicamente en forma directa

con su ambiente, sino también a través de y mediante la interacción con los demás

individuos, de allí la importancia de un ambiente familiar y social nutritivo o funcional.

Al respecto, la sicología propiamente humana es un producto mediado por la

cultura. Podría decirse que se es porque los demás son.

2.3.13. Habilidades Psicológicas

Para Vygotsky, las funciones mentales superiores se desarrollan y aparecen en

dos momentos. En un primer momento, las habilidades psicológicas o funciones

mentales superiores se manifiestan en el ámbito social y familiar, y, en un segundo

momento, en el ámbito individual. La atención, la memoria, la formulación de conceptos

son primero un fenómeno social y después, progresivamente, se transforman en una

propiedad del individuo. Cada función mental superior, primero es social, es decir

48

primero es ínter psicológica y después es individual, personal, es decir, intra

psicológica.

Cuando un niño llora es porque algo le duele, expresa dolor y esta expresión

solamente es una función mental inferior, es una reacción al ambiente. Cuando el niño

llora para llamar la atención ya es una forma de comunicación, pero esta comunicación

sólo se da en la interacción con los demás; en ese momento, se trata ya de una función

mental superior ínter psicológica, pues sólo es posible como comunicación con los

demás. En un segundo momento, el llanto se vuelve intencional y, entonces, el niño lo

usa como instrumento para comunicarse. El niño, con base en la interacción, posee ya

un instrumento para comunicarse; se trata ya de una función mental superior o las

habilidades psicológicas propias, personales, dentro de su mente, intra psicológica.

Esta separación o distinción entre habilidades ínter psicológicas y habilidades intra

psicológicas y el paso de las primeras a las segundas es el concepto de interiorización.

En último término, el desarrollo del individuo llega a su plenitud en la medida en que se

apropia, hace suyo, interioriza las habilidades ínter psicológicas. En un primer

momento, dependen de los otros; en un segundo momento, a través de la

interiorización, el individuo adquiere la posibilidad de actuar por si mismo y de asumir la

responsabilidad de su actuar. Desde este punto de vista, el proceso de interiorización

es fundamental en el desarrollo: lo ínter psicológico se vuelve intra psicológico.

2.3.14. Zona de Desarrollo Próximo En el paso de una habilidad ínter psicológica a una habilidad intra psicológica los

demás juegan un papel importante, así lo expresa Talízina (ob cit, p. 87). Para que el

llanto tenga sentido y significado, se requiere que el padre o la madre presten atención

a ese llanto. La posibilidad o potencial que los individuos tienen para ir desarrollando las

habilidades psicológicas en un primer momento dependen de los demás. Este potencial

de desarrollo mediante la interacción con los demás es llamado por Vygotsky zona de

desarrollo próximo.

Desde esta perspectiva, la zona de desarrollo próximo es la posibilidad de los

individuos de aprender en el ambiente social y familiar, en la interacción con los demás.

El conocimiento y la experiencia de los demás es lo que posibilita el aprendizaje;

consiguientemente, mientras mas rica y frecuente sea la interacción con los demás, el

49

conocimiento será más rico y amplio. La zona de desarrollo próximo,

consecuentemente, está determinada socialmente. Se aprende con la ayuda de los

demás, se aprende en el ámbito de la interacción social y esta interacción social como

posibilidad de aprendizaje es la zona de desarrollo próximo.

Asimismo, inicialmente las personas (maestros, padres o compañeros) que

interactúan con el estudiante son las que, en cierto sentido, son responsables de que el

individuo aprenda. En esta etapa, se dice que el individuo está en su zona de desarrollo

próximo. Gradualmente, el individuo asumirá la responsabilidad de construir su

conocimiento y guiar su propio comportamiento. Tal vez una forma de expresar de

manera simple el concepto de zona de desarrollo próximo es decir que ésta consiste en

la etapa de máxima potencialidad de aprendizaje con la ayuda de los demás. La zona

de desarrollo próximo puede verse como una etapa de desarrollo del individuo, del ser

humano, donde se da la máxima posibilidad de aprendizaje.

Por otra parte, el nivel de desarrollo de las habilidades ínter psicológicas depende

del nivel interacción social. El nivel de desarrollo y aprendizaje que el individuo puede

alcanzar con la ayuda, guía o colaboración de los adultos o de sus compañeros siempre

será mayor que el nivel que pueda alcanzar por si sólo, por lo tanto el desarrollo

cognitivo completo requiere de la interacción social.

2.3.15. Herramientas Psicológicas En términos de Vygotsky, las funciones mentales superiores se adquieren en la

interacción social, en la zona de desarrollo próximo. Pero ahora, manifiesta Álvarez de

Zavas (1995, p. 37)) se puede preguntar, ¿Cómo se da esa interacción social? ¿ Que

es lo que hace posible que se pase de las funciones mentales inferiores a las funciones

mentales superiores? ¿Qué es lo que hace posible que se pase de las habilidades ínter

psicológicas a las habilidades intra psicológicas? ¿Qué es lo que hace que se aprenda,

que se construya el conocimiento?. La respuesta a estas preguntas es la siguiente: los

símbolos, las obras de arte, la escritura, los diagramas, los mapas, los dibujos, los

signos, los sistemas numéricos, en una palabra, las herramientas psicológicas.

Al respecto, las herramientas psicológicas, expresa el mismo autor, son el puente

entre las funciones mentales inferiores y las funciones mentales superiores y, dentro de

estas, el puente entre las habilidades ínter psicológicas (sociales) y las intra

50

psicológicas (personales). Las herramientas psicológicas median los pensamientos,

sentimientos y conductas. La capacidad de pensar, sentir y actuar depende de las

herramientas psicológicas que se usen para desarrollar esas funciones mentales

superiores, ya sean ínter psicológicas o intra psicológicas.

Tal vez la herramienta psicológica más importante es el lenguaje. Inicialmente, se

usa el lenguaje como medio de comunicación entre los individuos en las interacciones

sociales. Progresivamente, el lenguaje se convierte en una habilidad intra psicológica y

por consiguiente, en una herramienta con la que se piensa y se controla el propio

comportamiento.

En este sentido, el lenguaje es la herramienta que posibilita el cobrar conciencia

de uno mismo y el ejercitar el control voluntario de las acciones. Ya no se imita

simplemente la conducta de lo demás, ya no se reacciona simplemente al ambiente,

con el lenguaje ya se tiene la posibilidad de afirmar o negar, lo cual indica que el

individuo tiene conciencia de lo que es, y que actúa con voluntad propia. En ese

momento se empieza a ser distintos y diferentes de los objetos y de los demás.

Las funciones mentales inferiores ceden a las funciones mentales superiores; y las

habilidades ínter psicológicas dan lugar a las habilidades intra psicológicas. En resumen

a través de el lenguaje se conoce, se desarrolla y se crea la realidad.

El lenguaje es la forma primaria de interacción con los adultos, y por lo tanto, es la

herramienta psicológica con la que el individuo se apropia de la riqueza del

conocimiento, desde esta perspectiva, el aprendizaje es el proceso por el que las

personas se apropian del contenido, y al mismo tiempo, de las herramientas del

pensamiento.

2.3.16. La Mediación

Cuando se nace, solamente se tiene funciones mentales inferiores, las funciones

mentales superiores todavía no están desarrolladas, a través con la interacción con los

demás, se va aprendiendo, y al ir aprendiendo, se va desarrollando las funciones

mentales superiores, algo completamente diferente de lo que se recibe genéticamente

por herencia, así lo manifiesta Medina (ob cit, p, 60), ahora bien, lo que se aprende

depende de las herramientas psicológicas que se tengan, y a su vez, las herramientas

psicológicas dependen de la cultura en que se vive (incluye está el ambiente familiar),

51

consiguientemente, los pensamientos, las experiencias, las intenciones y las acciones

están culturalmente mediadas.

En otras palabras, la cultura proporciona las orientaciones que estructuran el

comportamiento de los individuos, lo que los seres humanos perciben como deseable o

no deseable depende del ambiente, de la cultura a la que se pertenece, de la sociedad

de la cual se es parte.

En palabras de Vygotsky, el hecho central de su sicología es el hecho de la

mediación. En otras palabras, el ser humano, en cuanto sujeto que conoce, no tiene

acceso directo a los objetos; el acceso es mediado a través de las herramientas

psicológicas, de que dispone, y el conocimiento se adquiere, se construye, a través de

la interacción con los demás mediadas por la cultura, desarrolladas histórica y

socialmente.

Para Vygotsky, la cultura es el determinante primario del desarrollo individual. Los

seres humanos son los únicos que crean cultura y es en ella donde se desarrollan, y a

través de la cultura, los individuos adquieren el contenido de su pensamiento, el

conocimiento; más aún, la cultura es la que proporciona los medios para adquirir el

conocimiento. La cultura dice que pensar y cómo pensar; da el conocimiento y la forma

de construir ese conocimiento, por esta razón, Vygotsky sostiene que el aprendizaje es

mediado.

Dentro de este enfoque, de los elementos teóricos de Vygotsky, pueden deducirse

diversas aplicaciones concretas en la educación, a continuación se enumerara

brevemente algunas de ellas:

Puesto que el conocimiento se construye socialmente, es conveniente que los

planes y programas de estudio estén diseñados de tal manera que incluyan en forma

sistemática la interacción social, no sólo entre alumnos y profesor, sino entre alumnos y

familia, alumnos y comunidad.

La zona de desarrollo próximo, que es la posibilidad de aprender con el apoyo de

los demás, es fundamental en los primeros años del individuo, pero no se agota con la

infancia; siempre hay posibilidades de crear condiciones para ayudar a los alumnos en

su aprendizaje y desarrollo.

Si el conocimiento es construido a partir de la experiencia, es conveniente

introducir en los procesos educativos el mayor número de estas; debe irse más allá de

la explicación del pizarrón y acetato, e incluir actividades de laboratorio,

52

experimentación y solución de problemas; el ambiente de aprendizaje tiene mayor

relevancia que la explicación o mera transmisión de información.

Si el aprendizaje o construcción del conocimiento se da en la interacción social, la

enseñanza, en la medida de lo posible, debe situarse en un ambiente real, en

situaciones significativas.

El diálogo entendido como intercambio activo entre locutores es básico en el

aprendizaje; desde esta perspectiva, el estudio colaborativo en grupos y equipos de

trabajo debe fomentarse; es importante proporcionar a los alumnos oportunidades de

participación en discusiones de alto nivel sobre el contenido de la asignatura.

El aprendizaje es un proceso activo en el que se experimenta, se cometen errores,

se buscan soluciones; la información es importante, pero es más la forma en que se

presenta y la función que juega la experiencia del alumno y del estudiante.

En el aprendizaje o la construcción de los conocimientos, la búsqueda, la

indagación, la exploración, la investigación y la solución de problemas pueden jugar un

papel importante.

2.4. Las Matemáticas y las Teorías del Aprendizaje A lo largo de la historia de la humanidad se ha discutido sobre la mejor manera de

enseñar y aprender Matemática, sin embargo, el proceso aun no está claro. Shulman en

el año de 1970 (citado por Delors y otros, 1996), afirmo que “... la instrucción

matemática ha sido muy sensible a los cambios operados en las teorías psicológicas”

pero también que los “educadores matemáticos se han mostrado especialmente

inclinados a aprovechar posiciones que antes sustentaban” (p. 12).

Al respectos algunos docentes se han mostrados resistentes a creer que las

teorías psicológicas pudiesen ayudar a la enseñanza de las matemáticas, otros la

ignoran. Lo cierto es que la teoría de Piaget y Vygotsky constituyo un destacado aporte

en el desarrollo de las teorías cognitivas del aprendizaje, estas conducían

epistemológicamente al aprendizaje de las matemáticas con una perspectiva teórica

más adecuada.

Adentrando a una teoría del aprendizaje de las matemáticas, aparece el concepto

del valor posicional (Delors, ob cit, p. 20)., el cual ofrece dificultades a chicos y jóvenes.

53

El enfoque cognitivo-constructivista indica que se debe situar a los alumnos en un

entorno de aprendizaje en el que puedan investigar y quizás descubrir y también

construir una comprensión gracias a sus propios esfuerzos.

En este orden de pensamiento, Dienes (citado por Delors, ídem) partió de la

premisa de que no se podría aprender las matemáticas con un modelo de estímulo –

respuesta (conductista), porque no era el contexto matemático el que proporcionaba el

problema sino el hecho de que el aprendizaje de está manera se hallase tan ligado con

el entendimiento de su estructura (cognitivo).

Sigue señalando el autor, que la enseñanza de las matemáticas se basa en cuatro

principios fundamentales, siendo estos:

-El principio dinámico.

-El principio constructivo

-El principio de la variabilidad matemática

-El principio de la variabilidad perceptiva.

De allí que el aprendizaje de las matemáticas, es decir el desarrollo del

pensamiento lógico – formal, es un proceso activo, por ello, la formación de conceptos

se promueve proporcionando un entorno adecuado de aprendizaje con el que los

estudiantes pueden interactuar. El principio dinámico de Dienes era una derivación de

los principios piagetianos. De hecho el autor (citado por Delors, ob cit), se refirió a “las

tres etapas de Piaget en la formación de un concepto” (p. 25) y las describió como

etapa del juego, etapa de la estructura y etapa de la práctica; de igual modo se asemeja

a las etapas de Bruner (1966), las cuales las denomino la “enactiva”, la “icónica” y la

“simbólica”.

En este sentido, para estos autores el pensamiento lógico – matemático sólo

puede desarrollarse de manera activa, guiándose a través de fases, siendo la primera el

aprendizaje de un concepto abstracto, como el valor posicional. En segundo lugar, el

empleo de dibujos o imágenes de algún tipo, para que finalmente, cuando se aprende el

valor posicional, puedan sustituirse los objetos concretos reales por imágenes.

En consecuencia las tres fases pueden considerarse como un enfoque secuencial

del aprendizaje, de allí que las matemáticas son para los estudiantes una actividad

constructiva y no una analítica.

54

Por otra parte Dienes consideró las diferencias individuales, lo que lo condujo a

dos recomendaciones: una, la de organizar el aprendizaje sobre una base individual o

de pequeño grupo; y la otra, la del principio de variabilidad perceptiva.

En conclusión se puede afirmar que la teoría del aprendizaje de las matemáticas

de Dienes encaja claramente en el enfoque cognitivo de las teorías del aprendizaje,

construido a partir de la obra de Piaget, de Bruner y Vygotsky. Pero también debe

considerarse la teoría de Ausubel, el aprendizaje significativo, puesto que en

matemática, la asimilación de un nuevo concepto y la estructura cognitiva que ya existe

en la mente. Recuérdese que las matemáticas son, al fin y al cabo, una materia muy

jerarquizada en la que, por lo general, un nuevo conocimiento debe ligarse al ya

existente; si no se han dominado unos requisitos previos, el nuevo conocimiento

simplemente no puede ser aprendido.

2.4.1. Razonamiento Lógico – Matemático Existen pocos estudios que analicen que factores influyen en el razonamiento

lógico – matemático de los alumnos durante el periodo de operaciones formales.

El pensamiento lógico está constituido por procesos mentales que permiten

organizar, procesar, transformar y crear información y el pensamiento afectivo está

constituido por acciones que requieren la combinación de procesos mentales con

factores afectivos y sociales orientados a la toma de decisiones y a la solución de

problemas, a fin de que el joven se desenvuelva positiva y exitosamente en su ambiente

(Delors, ob cit, p. 28).

En este sentido, con los procesos mentales el individuo maneja la información

para organizar los conocimientos, al interrelacionarse activamente los procesos y la

información, se producen acciones cuyo nivel de efectividad dependerá de las

estrategias que cada cual utilice para cambiar y aplicar los procesos cognitivos.

Es importante destacar que ambos tipos de pensamiento no pueden considerarse

como una clasificación excesiva, antes bien, al estimular en el aula las conductas

considerada en la categoría “pensamientos efectivos” es posible que los alumnos

muestren conocimientos en el desarrollo de habilidades del pensamiento formal o

lógico.

55

2.4.2. Factores que Afectan el Proceso del Desarrollo Mental El proceso del desarrollo cognoscitivo se halla influido por cuatro factores, así lo

expresa Beltrán y otros (ob cit, p. 32), estos son:

Factor de maduración: Cada especie se halla dotada de una herencia con

diferentes estructuras físicas. En el caso del niño, de esas estructuras heredadas la

más importante en el dominio de la capacidad cognoscitiva es el sistema nervioso

central y éste requiere de cierto tiempo para alcanzar su máximo desarrollo cognitivo.

Experiencia o contacto con los objetos: Para adquirir la sensación de permanencia

de los objetos, el niño tiene que darse cuenta, como es obvio, de que las cosas

desaparecen y reaparecen. Si se quiere clasificar a los objetos, el niño tiene que ver, en

primer lugar algunos de ellos para luego comprender el significado del mismo.

En este sentido, Piaget cree que el contacto con los objetos conduce a dos tipos

de experiencias mentales: por un lado, la experiencia física la cual incluye acciones que

abstraen o extraen sus propiedades físicas, y por lo tanto el conocimiento arranca de

los objetos mismos; y por otro lado, la experiencia lógico – matemático, que produce un

resultado que se adquiere mediante una coordinación interna de las acciones

individuales y no a través de una experiencia física.

- Transmisión social: Este término se utiliza en un sentido muy amplio, puede

referirse, por ejemplo a un padre que explica un problema a un niño, o a éste último que

obtiene información leyendo un libro, a un maestro que da instrucciones en una clase,

a un niño que discute un asunto con sus compañeros o, finalmente, a la imitación de un

modelo. Lo que si es cierto que la transmisión social promueve el desarrollo

cognoscitivo, pero es de reconocer que la transmisión social por sí misma no es

suficiente, puesto que el niño debe poseer ciertas estructuras cognitivas con las que él

pueda asimilar.

En lo que respecta al lenguaje, Piaget establece que sin negar que este sea una

adquisición humana importante, o que el lenguaje interno controla a veces la conducta,

él cree que el pensamiento lógico es primordialmente no verbal y que deriva de la

acción. El pensamiento implica más que el lenguaje. Supone en efecto,

representaciones (imágenes visuales, auditivas, símbolos mentales, etc.) y operaciones

(acciones interiorizadas como la combinación y la supresión).

56

- El Equilibrio: Este de cierta forma integra los efectos de los tres factores anteriores,

ninguno de los cuales es suficiente en sí para explicar el desarrollo mental. El equilibrio

se refiere a los procesos autorreguladores del niño, que como consecuencia, van

alcanzando progresivamente un alto nivel de equilibrio en cada etapa de desarrollo.

El proceso del equilibrio es la espina dorsal del desarrollo mental. El equilibrio,

cuando se le aplica a los procesos intelectuales, supone una armonía activa; existe un

sistema de cambio entre un sistema abierto y sus contornos. El niño está siempre

activo, no se limita a recibir información de su medio ambiente como una esponja que

se empapa de agua; más bien, intenta comprender las cosas, estructurar su experiencia

y brindar coherencia y estabilidad a su mundo. Es decir, un sistema cognoscitivo que ha

alcanzado un alto nivel de equilibrio no se halla en reposo, sino que interactúa con el

medio ambiente. El sistema intenta tratar los acontecimientos ambientales en función de

sus estructuras (asimilación) y puede modificarse en consonancia con las experiencias

ambientales (acomodación). Cuando se halla en equilibrio, el sistema cognoscitivo no

necesita distorsionar los acontecimientos para asimilarlos; no necesita cambiar

demasiado para acomodarlos a los nuevos acontecimientos. El equilibrio pues, implica

actividad, apertura y un estado de armonía relativa con el medio ambiente.

Al respecto Piaget, (citado por Galperin, ob cit, p. 40), describe el equilibrio en

función de tres características importantes: la primera, existe un campo de aplicación

del equilibrio, este se relaciona con los objetos o con las propiedades de los objetos con

los que la persona actúa. Por ejemplo, en el caso de la clasificación, el área del

equilibrio implica la extensión (la lista de miembros) de la clase que se está

considerando; cuanto mayor sea el campo de aplicación, tanto más poderoso es el

equilibrio.

La segunda característica es la movilidad, que se define en función de las

distancias temporales y espaciales que separan a la persona y los elementos del campo

anteriormente mencionado. Cuanto mayores sean estas distancias, más móvil es el

equilibrio o más flexible las operaciones mentales necesarias para cubrir estas

distancias.

Y, la tercera característica está dada por el periodo de operaciones formales, el

cual fue descrito en párrafos anteriores.

57

3. Definición de Términos Básicos ACOMODACIÓN: Un sujeto modifica su conducta sobre un objeto cuando descubre

que no le es satisfactoria.

ADAPTACIÓN: Cambio de conducta por factores ambientales.

APRENDIZAJE: Es el proceso por el cual un sujeto en su interacción con el medio

incorpora la información suministrada por éste (medio) según sus necesidades e

intereses, la que elaborada por su estructura cognitiva modifica su conducta para

aceptar nuevas propuestas y realizar transformaciones en el medio.

AUTO-CONCEPTO: Se entiende como la manera de percibirse a sí mismo, física,

emocional, social e intelectualmente.

AUTO-ESTIMA: Es la confianza en sí mismo, en la capacidad de razonar, de enfrentar

los desafíos básicos de la vida y en saber de lo que somos capaces de ejecutar o

implementar.

COGNICIÓN: Proceso mental que ayuda a comprender y a conocer.

COMUNICACIÓN: Capacidad de expresarse a través de símbolos, claves, imágenes

de manera de dar y recibir información y establecer un contacto con las otras personas.

CRECIMIENTO: Cambios en altura y en peso.

DESARROLLO: Cambios cognitivos y físicos que son previsibles y permanentes en la

persona. Se van produciendo en el transcurso de la vida de la persona.

DISFUNCIONALIDAD FAMILIAR: Se da en aquellas familias cuya relación y

comunicación se caracterizan por: su rigidez, falta de estructura, comunicación

deficiente, distorsión del mensaje, reglas impositivas, roles difusos y disposición hacia

situaciones conflictivas.

EDUCACIÓN: Proceso formal o informal por medio del cual la sociedad transmite sus

valores, creencias, conocimientos y sistemas simbólicos a sus miembros.

EQUILIBRAMIENTO: Incorporación de nuevos datos a un esquema mental anterior,

modificándolo.

ESTADIOS: Según Piaget, "cortes" en el desarrollo cognitivo de la persona. Se

caracterizan por: su ordenada y constante sucesión, su carácter acumulativo

ETAPAS: Periodos que dividen la vida de la persona en base a su pensamiento y a su

comportamiento.

58

FUNCIONALIDAD FAMILIAR: Se da en aquellas familias cuya relación y comunicación

se caracteriza por: relación y comunicación eficiente, no hay distorsión del mensaje, las

reglas son tomadas y aceptadas por todos sus miembros, los roles están determinados,

y existe un ambiente de cordialidad y respeto.

INTERACCIÓN FAMILIAR: Se entiende como influencia reciproca dada entre los

miembros que integran al grupo familiar.

MOTIVACIÓN: Proceso interno, individual por medio del cual se inicia y se dirige una

conducta hacia una meta u objetivo

ORGANIZACIÓN: Creación de un nuevo esquema mental.

PROBLEMAS LÓGICOS: Bajo esta categoría se agrupa a todos aquellos problemas

cuya solución requiere más imaginación y creatividad que el uso de conocimientos

formales.

4. Sistema de Hipótesis

Por tratarse de una investigación con diseño correlacional se hace necesario

plantear las siguientes hipótesis:

Hipótesis de Trabajo (H1): “A mayor funcionalidad familiar mayor será el desarrollo del

pensamiento lógico – matemático”

Hipótesis Nula (H0): “A mayor funcionalidad familiar menor será el desarrollo del

pensamiento lógico – matemático”

5. Sistema de Variables Variable: Clima Familiar Definición Conceptual: Se define como el reflejo de las relaciones

interpersonales entre los miembros de una familia, que se expresan en la dirección del

crecimiento personal enfatizado en el grupo y las características del sistema

organizacional y de mantenimiento de la familia. (Billings y Moos, citado por

Fuenmayor, 2001, p. 36).

Definición Operacional: Se entiende por clima familiar a las relaciones

interpersonales que llevan entre sí los miembros de un grupo familiar, unidos por lazos

de sangre, los cuales se manifiestan en la manera como ellos interaccionan de acuerdo

a la cohesión y a la expresividad de sus integrantes, el grado de conflicto y sus formas

59

de solucionarlo (Relación); así mismo considera el grado de permisividad para ayudar a

sus miembros a desarrollarse como seres humanos (Crecimiento Personal) y además

los mecanismos de control o normas a seguir dentro del núcleo familiar (Mantenimiento

del Sistema).

Variable: Desarrollo del pensamiento lógico – matemático Definición Conceptual: Se considera como tal a aquellos procesos mentales que

permiten organizar, procesar, transformar y crear información, tendientes a la necesidad

de ordenar, cuantificar, enfrentar la resolución de los problemas, tomar decisiones; es

decir son las tantas formas con que cuentan las personas para entender su entorno,

para organizarlo y sacar provecho de él (Educación. Revista para el Magisterio, 1998, p.

14).

Definición Operacional: Se refiere a aquellas operaciones mentales efectuadas

por las personas y que permiten observar, describir, comparar, clasificar, revertir, seriar,

razonar, analizar, sintetizar, poseer nociones temporales, espaciales y conservación de

cantidad en la resolución de problemas

60 60

Tabla 1: Operacionalización de las Variables. Objetivos Específicos Variable Dimensiones Propiedades o indicadores Item

• Relaciones Interpersonales.

• Grado de cohesión entre los integrantes de la familia.

• Cantidad de conflictos. • Grado de conflictos

1 – 7

8-13

14-19 • Crecimiento

Personal

• Funcionamiento de la Familia. • Grado de Permisividad para el

desarrollo personal de los miembros.

• Orientación hacia el logro de las actividades.

• Aspectos morales y religiosos

20-24

25-28

29-41

42-45

1.- Indagar sobre el clima

familiar y el proceso de aprendizaje de los alumnos de la 3era etapa de la U.E. “José Antonio Chávez”

Clima Familiar

• Mantenimiento del Sistema.

• Normas, Controles y organización de la familia.

46-63

2.- Indagar sobre la situación socio- económica y proceso de aprendizaje de los alumnos de la U.E.”José A.Chavez”

Condición socioeconómica

• Salario familiar. • Tipo de vivienda. • Nivel Educativo.

Información socioeconómica.

3.-Identificar las características cognitivas de la población estudiantil de la 3era etapa de la U.E.”José A. Chavez”.

Desarrollo del Pensamiento

lógico-matemático

• Seriar • Comparar • Clasificar

4.- Relacionar el clima familiar y la características cognitivas de la población estudiantil de los alumnos de la 3era etapa de la U.E. José Antonio Chavez”

Fuente: Rincón (2005)

61

CAPÍTULO III ___________________________________________________________

MARCO METODOLÓGICO

62

CAPITULO III

MARCO METODOLÓGICO

1. Tipo de Investigación Este trabajo describirá las características y las relaciones entre el clima familiar y

el proceso de aprendizaje de los alumnos de la unidad Educativa “José Antonio

Chávez”. Debido a los objetivos definidos en el capitulo I, esta investigación se dice que

es de tipo descriptivo explicativo, Meriño (1999, p.67) y Hernández y otros (2000, p.60)

Luego como se compara el clima familiar con los procesos de aprendizaje,

decimos que este trabajo será correlacional, (Hernández y otros, cit, p. 63)

2. Diseño de la investigación

Las fases para la búsqueda de información para la investigación corresponden

a: visitas familiares para entrevistas y; observaciones sobre el trabajo realizado por los

alumnos: Por esto último, se concluye que el diseño es no-experimental, el mismo

corresponde al diseño de encuestas. León, O ( 1993 ).

El diseño de encuesta realizado tuvo como unidades de investigación e

información a una muestra de alumnos seleccionada entre diez secciones de la U. E.

“José Antonio Chávez”, Con esta muestra se ubicaron las unidades de investigación e

información correspondiente a las familias.

3. Población y Muestra

Para esta indagación se tuvo dos poblaciones ambas con estrecha

correspondencia. La población de las familias corresponden a aquellas a las cuales

pertenecían los alumnos de las secciones posibles de entrevistar, confróntese tabla 2.

La población de alumnos corresponde a las secciones posibles de entrevistas

estructuradas sobre procesos lógico matemáticos.

La población inicial de alumnos objeto de estudio esta constituida por diez

secciones de cuarenta alumnos cada una que son 400 alumnos, estos cursan 7º grado

del tercer nivel de escuela básica, en la Unidad Educativa “José Antonio Chávez” de la

parroquia el bajo, Municipio San Francisco, Estado Zulia.

63

Como población para este trabajo se escogieron dos secciones; porque la

naturaleza de las entrevistas lo requirió y, además, las mismas se debieron realizar en

el turno de la tarde con alumnos que no eran atendidos regularmente por la

investigadora, véase Tabla 2.

Tabla 2. Población

Sexo Familia Secciones

# de alumnos hembras Varones Funcional Disfuncional

B 39 15 24 24 14

D 39 18 21 29 6

TOTALES 53 20

Fuente: Estadísticas de la U.E. “José Antonio Chávez” 2005-2006

Es importante resaltar que la discriminación de familiar se debió a la existencia

de enfermedades genéticas en algunas familias de esta comunidad. Para el presente

trabajo a ese tipo de familias no se les hizo entrevistas.

La tabla 2 indica la existencia de familias con más de dos miembros como

alumnos de las secciones B y D.

El proceso para obtener las muestras fue realizado en dos niveles. Primero se

obtuvo la muestra a las familias. Posteriormente, los alumnos de la muestra de

familias se entrevistaron; esto constituyo la segunda muestra.

Tabla 3. Muestra

Familia (muestra) Secciones Funcional Disfuncional

B 6 4

D 7 1

13 5

Fuente: Rincón, 2006. Ver Anexo F

La muestra del grupo de familias se obtuvo mediante un muestreo aleatorio

estratificado. (Mosquera, G 1974 ) aplicado a la población de familias. La tabla 3

64

indica la escogencia aleatoria de trece (13) familias funcionales para aplicar el

instrumento sobre Clima Familiar. Esta muestra de familias derivó una muestra de

catorce (14) alumnos para realizar las pruebas (entrevistas estructuradas) debido a que

una de estas familias tenía dos de sus miembros en las secciones consideradas como

población por investigar. 4. Procedimientos para la Recolección de Datos. El proceso para recoger información se inició con las visitas a las familias

seleccionadas para aplicarles el instrumento respectivo. Con esta selección se ubicó a

los miembros de la familia que cursaban en las secciones para aplicarles las pruebas

sobre razonamiento lógico matemático. A continuación se detallan estos pasos:

1) Se visitaron a los padres y representantes (familias seleccionadas

aleatoriamente, según muestreo a la población de las dos secciones). La

entrevista se realizó con el fin de recoger información sobre el ambiente familiar

(clima familiar). El instrumento que se utilizó para la recolección de información,

fue la Escala de clima Familiar, con modificaciones previas. Ver Anexo A. 2) Conjuntamente con la aplicación del instrumento sobre clima familiar a los padres

o representantes de los alumnos objeto de estudio, se aplicó un cuestionario

para conocer la condición socioeconómica. Ver anexo B

3) Entrevista a los alumnos y el instrumento por utilizar para la recolección de

información serán las actividades lógicas –matemática. Ver anexo C

Validación de los instrumentos

Las pruebas para confiabilidad y validación de los instrumentos se realizaron

mediante técnicas debidas a la naturaleza de los mismos. Para el caso del cuestionario

sobre clima familiar se aplicó un estudio de confiabilidad a una prueba piloto, ver anexo E. Para el guión de entrevistas sobre actividades lógico matemáticas se realizó una

validación por expertos, confróntese Anexo D.

En este sentido, Hernández, Fernández y Baptista (1998), sostienen que “la

confiabilidad de un instrumento de medición se determina mediante diversas técnicas

que se refieren al grado en que su aplicación repetida al mismo sujeto produce iguales

65

resultados” (p. 247). El procedimiento consiste en tomar los datos arrojados por la

prueba piloto, organizados en tablas de doble entrada con el fin de aplicar el Coeficiente

Alfa-Cronbach para ítems con varias alternativas de respuestas. Los resultados de

aplicar pruebas de fiabilidad a la muestra piloto contentiva de las respuestas al

cuestionario sobre clima familiar señalaron un valor alfa Cronbach fuerte del 0, 7734,

confróntese anexo E. Este resultado indica un cuestionario preguntas positivas y

consistentes.

Estos cuestionarios fueron evaluados por los expertos, donde llegaron a la

conclusión de que cada ítem, tenia pertenencia con el objetivo, que la redacción era la

correcta y que la respuesta estaba condicionada por la pregunta ver anexo D

5. Plan para el Procesamiento de los Datos

El Registro de los datos se realizó de acuerdo a las alternativas de respuestas de

los mismos. Estas alternativas son los valores correspondientes a los indicadores para

cada variable y su dimensión, véase tabla 1. Con estas alternativas se elaboró la

estructura de las bases de datos, tanto para los correspondientes a la prueba piloto

como a la muestra definitiva, ver anexo F.

Los pasos para el procesamiento de la información se muestran a continuación,

por objetivo e instrumentos.

Objetivo específico 1. Cuestionario “Clima Familiar”

a) Creación de la base de datos

b) Aplicación de procedimientos estadísticos descriptivos. Para cada dimensión se

utilizó el diagrama de caja. Estos diagramas muestran los resultados conjuntos

para los indicadores de cada dimensión y permiten elaborar inferencias para la

población. Mediante cálculos se obtuvieron los valores para las dimensiones,

confróntese anexo F , base de datos cuestionario “Clima Familiar” aplicado a la

muestra.

Objetivo específico 2. Cuestionario “Condiciones Socio-económicas”

a) Creación de la base de datos

b) Aplicación de procedimientos estadísticos descriptivos. Para esta variable se

obtuvieron tablas de frecuencia y medidas características. Con ellos se

realizaron inferencias para la población.

66

Objetivo específico 3. Entrevista estructurada “Actividades Lógico Matemáticas”

a) Creación de la base de datos

b) Calcula y redimensionamiento de las variables clasificación y comparación

c) Aplicación de procedimientos estadísticos descriptivos. Para esta variable se

obtuvieron tablas de frecuencia y medidas características. Con ellos se

realizaron inferencias para la población.

Objetivo especifico 4. Cuestionario “Clima Familiar” y Entrevista estructurada

“Actividades Lógico Matemáticas”

a) Integración de dos bases de datos (Clima familiar y actividades lógico

matemáticas) después calcular y redimensionar las variables para el cruce.

b) Aplicación de cruce de variables para obtener resultados que permitieron el

estudio de la relación entre el Clima familiar y las actividades lógico matemáticas.

6. Plan para el análisis y presentación de los resultados El análisis e interpretación de los resultados obtenidos mediante el

procesamiento de los datos se hizo por objetivo específico. Para ello, se interpretaron

los resultados confrontándose con las investigaciones previas y la teoría seleccionada

para este diseño

Cada objetivo específico constituyo la sección para presentar los resultados con

respectivos hallazgos. Para los tres primeros objetivos se utilizaron gráficos para la

presentación de los resultados. El tercer y cuarto objetivo se muestra resultados

mediante tablas cruzadas.

67

CAPÍTULO IV ____________________________________________________________

RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN

68

CAPITULO IV

EL CLIMA FAMILIAR EN EL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO LÓGICO – MATEMÁTICO EN LOS ALUMNOS DEL 7º GRADO DEL

NIVEL DE BÁSICA DE LA U.E. JOSÉ ANTONIO CHÁVEZ. A continuación, se presentan los resultados obtenidos en la aplicación de los

instrumentos de recolección de datos: cuestionario, escala de estimación y encuesta

socioeconómica, los cuales fueron aplicados a una muestra seleccionada

aleatoriamente, y representativa de padres, representantes y estudiantes del 7mo grado

de la Unidad Educativa José Antonio Chávez, ubicada en el Municipio San francisco del

Estado Zulia.

A los datos obtenidos se les dio un tratamiento estadístico del tipo descriptivo

mediante la distribución de frecuencias según las opiniones emitidas para cada indicador

de las variables estudiadas, graficándose las respuestas con el programa Excel del

Office 2000. Posteriormente, los datos fueron cualificados en atención a los objetivos

que guiaron el estudio, para finalmente proceder a determinar la relación entre ambas

categorías o variables estudiadas.

1. Situación Socio-económica de las familias de los estudiantes del 7mo grado de educación básica de la U.E. “José Antonio Chávez”,

La condición socioeconómica de las familias de los estudiantes del 7mo grado de

educación básica de la U.E. “José Antonio Chávez”, fue obtenida a través de la

aplicación de un cuestionario, confróntese anexo B.

Los datos porcentuales obtenidos indican grupos familiares caracterizados desde

el punto de vista socioeconómico en los que mayormente trabajan ambos padres,

dedicados al área de producción de servicios y/o comercio, con una educación que

oscila entre la media y técnica, y estudios universitarios incompletos; mientras que en

su mayoría, los estudiantes del 7mo grado de educación básica de la U.E “José Antonio

Chávez”, tienen madres que solo han alcanzado ha culminar estudios primarios y/o

secundarios, confróntese anexo G. Asimismo, se trata de estudiantes, cuyas familias o grupos familiares viven en

casa o apartamentos propios.

69

Por otra parte, estos resultados pueden observarse gráficamente a continuación:

Quienes trabajan

Quienes trabajan

Pápa ó MamáMamá y Papá

Frec

uenc

ia

10

8

6

4

2

0

Tipo de empleo del Papá

Tipo de empleo del Papá

ProfesionalComerciante ó Empres

Técnico ó ServicioObreros

Desconocido

Frec

uenc

ia

10

8

6

4

2

0

Tipo de empleo de la Mamá

Tipo de empleo de la Mamá

ProfesionalComerciante ó EmpresObreros

Frec

uenc

ia

12

10

8

6

4

2

0

70

Tipo de empleo de tu persona

Tipo de empleo de tu persona

Técnico ó ServicioDesconocidoNo respondió

Frec

uenc

ia

14

12

10

8

6

4

2

0

Ingreso familiar

Ingreso familiar

De 2 a 4 salarios míMenos de 2 salariosno respondió

Frec

uenc

ia

7

6

5

4

3

2

1

0

Propiedad de la vivienda

Propiedad de la vivienda

PropiaAlquilada

Frec

uenc

ia

14

12

10

8

6

4

2

0

71

Nivel educativo del Papá

Nivel educativo del Papá

Universitaria compleSegundaria completa

Primaria completa óPrimaria Incompleta

No respondió

Frec

uenc

ia

6

5

4

3

2

1

0

Nivel educativo de la Mamá

Nivel educativo de la Mamá

Universitaria compleSegundaria completaPrimaria completa ó

Frec

uenc

ia

8

6

4

2

0

Gráfico 1: Datos Socioeconómicos de las Familias En resumen, estos resultados señalan que el grupo familiar en estudio se ubica

en los estratos medios-bajo y bajo. Los cuales actualmente, requieren para completar

la cesta básica familiar de dos o más salarios mínimos. Toda situación indica poca o

ninguna atención a la actividades escolares de los hijos o representados. Así como, la

imposibilidad de recreación y esparcimiento para los integrantes del grupo familiar.

72

2. El clima familiar en los alumnos de la 3era etapa de la U.E. “José Antonio Chávez

El cuestionario se destinó a conocer aspectos inherentes al Clima Familiar, y fue

aplicado a la muestra por docentes del 7, 8 y 9 grado de la III etapa de educación

básica:

Los sesenta y tres (63) ítems fueron procesados con el programa Excel del Office

2000, en atención a la selección de respuesta de cada sujeto, para traducirlos en

frecuencia de opinión; obteniéndose los siguientes resultados:

Los ítems entre el 1 y el 19, se destinaron a la dimensión Relaciones Interpersonales, considerando como indicadores el grado de cohesión entre los

integrantes de la familia (1 al 7), la cantidad de conflictos (8 al 13), y el grado de

conflictos (14 al 19); obteniéndose los siguientes resultados:

14141414141414N =

VAR00007VAR00006

VAR00005VAR00004

VAR00003VAR00002

VAR00001

4,5

4,0

3,5

3,0

2,5

2,0

1,5

1,0

,5

9145

4

12

1211

14

94

1012

5614

Gráfico2: Grado de Cohesión entre los Integrantes de la Familia

Los resultados obtenidos indican siguiendo teóricamente a Moos y Moos, citado

por Inciarte (1992), que las familias de los estudiantes de la U.E “ José Antonio

Chávez”, presentan cohesión entre sus integrantes, lo que favorece el clima familiar en

cuanto a los procesos de comunicación y de interrelación que se dan en su seno, aún

cuando existen aspectos que deben ser mejorados necesariamente y que están

73

vinculados a la confianza y el grado de respuesta de unos a otros ante problemas o

situaciones difíciles.

Quizás, esto se deba a lo que Moos y Moos, citados por Torres (1994) definen

como “acomodación de la familia a su vida cotidiana y nuevas situaciones”; lo

importante será en todo caso, que en las familias imperé el respeto mutuo, sabiendo

cada miembro donde comienzan y terminan sus derechos. Por su parte, el indicador Cantidad de Conflictos, arrojó o siguiente:

141414141414N =

VAR00013VAR00012VAR00011VAR00010VAR00009VAR00008

5

4

3

2

1

0

-1

614

4

572

14

Gráfico 3. Cantidad de Conflictos

Las tendencias de los resultados en el caso del indicador cantidad de Conflictos

se ubican en valores medios, sin embargo, los orces o fricciones, así como las

diferencias de criterios entre los miembros de la familia no implican de manera

categórica que no exista cohesión, por el contrario, si se consideran las preguntas que

se formularon en el cuestionario, estas estaban mayormente centradas en las

discusiones familiares que se generan a partir de la importancia que los miembros del

grupo familiar conceden a los problemas de los “otros”, y en este sentido debe

entenderse como cohesión y lazos de empatía entre ellos, que aunados a la fluidez en

74

los procesos comunicacionales indican que existen relaciones interpersonales, aunque

estas pueden mejorarse significativamente a través de “aprender a dialogar, a

escuchar al otro”

Por su parte, los ítems del 14 al 19, también pertenecientes a la dimensión

Relaciones Interpersonales de la variable Clima Familiar, midieron aspectos

concernientes al Grado de Conflictos, obteniéndose los siguientes datos porcentuales:

141414141414N =

VAR00019VAR00018VAR00017VAR00016VAR00015VAR00014

4,5

4,0

3,5

3,0

2,5

2,0

1,5

1,0

,5

1011

9126

4

4913

Gráfico 4: Grado de Conflictos

Los resultados obtenidos en el indicador Grado de Conflictos, resultan contradictorios,

pues los mismos indican relaciones interpersonales que ameritan la intervención de

especialistas que favorezca y enseñe a los miembros del grupo familiar a resolver

sanamente los conflictos que se generan en el entorno familiar; sobre todo, porque el

estudiante del 7,8 y 9 grado tiene una visión de su familia que no favorece en modo

alguno su desarrollo como persona, tanto en su dimensión individual como colectiva.

Por su parte, la dimensión Crecimiento Personal, abarcó en el cuestionario los ítems

del 20 al 45, y sondeó aspectos relativos al funcionamiento de la familia (ítems 20 al

24), el grado de permisividad para el desarrollo personal de los miembros (ítems 25 al

75

28), la orientación hacia el logro de las actividades (ítems 29 al 41), y los aspectos

morales y religiosos (ítems 42 al 45).

A continuación, se muestran los datos porcentuales obtenidos en las operaciones de

campo realizadas con docentes del 7, 8 y 9 grado de educación básica, de la Unidad

Educativa José Antonio Chávez, ubicada en el Municipio San Francisco del Estado

Zulia:

1414141414N =

VAR00024VAR00023VAR00022VAR00021VAR00020

4,5

4,0

3,5

3,0

2,5

2,0

1,5

1,0

,5

7

Gráfico 5: Funcionamiento de la Familia

Los resultados obtenidos en el indicador Funcionamiento de la Familia es parte

de la dimensión Crecimiento Personal del Clima Familiar en la teoría de Moos y Moos, y

en este sentido Satir (1993) permite interpretar los datos, estableciendo un predominio

de familias en la comunidad educativa de la escuela que sirvió de escenario para el

estudio, contraria a los principios que deben regir la funcionalidad familiar, es decir,

caracterizadas por presentar un ambiente nutridor, vital, sincero, honesto y lleno de

amor, pues si bien, todo indica que existe un nivel de comunicación claro y sonoro, éste

puede resultar usualmente hiriente, así como generador de violencia.

Se trata entonces, de un predominio de familias con climas disfuncionales, cuyos

miembros no son capaces de comunicarse adecuadamente, donde uno a otros se

identifican como “el que tiene problemas”, por lo que ameritan intervención de

76

especialistas que actúen inicialmente como mediadores, mientras enseña a convivir en

armonía y sanamente.

En cuanto al indicador Grado de Permisividad para el Desarrollo Personal de los

Miembros, perteneciente a la dimensión Crecimiento Personal de la variable Clima

Familiar, el cuestionario en sus ítems del 25 al 29, arrojó los siguientes resultados:

14141414N =

VAR00028VAR00027VAR00026VAR00025

4,5

4,0

3,5

3,0

2,5

2,0

1,5

1,0

,5

411

115

Gráfico 6: Grado de Permisividad para el Desarrollo Personal de los Miembros

Los resultados obtenidos en el indicador Grado de Permisividad para el

Desarrollo Personal de los Miembros de la Familia, indican conductas familiares que se

ubican en valores medios con tendencias a favorecer el clima familiar, y en este sentido,

siguiendo teóricamente a Moos y Moos, citado por Inciarte (1992), se debe entender

que el crecimiento personal de los estudiantes con relación a su clima familiar resulta

pasivo para ayudarlos a desarrollarse como seres humanos únicos e independientes.

Asimismo, los miembros adultos en las familias de los estudiantes del 7, y 9

grado de educación básica de la Unidad Educativa “ José Antonio Chávez” del

Municipio San Francisco (Estado Zulia), necesariamente deben esforzarse por orientar,

formar y acompañar a los miembros menores del grupo familiar en logro de actividades

intelectuales (estudios formales e informales), y afectivas (recreación, entretenimiento),

77

haciendo énfasis en un sistema de valores (morales, religiosos, ideológicos) según los

rasgos culturales que le definen como familia.

Por su parte, el indicador Orientaciones hacia el Logro de las Actividades, arrojó

lo siguiente:

14141414141414141414141414N =

VAR00041VAR00040

VAR00039VAR00038

VAR00037VAR00036

VAR00035VAR00034

VAR00033VAR00032

VAR00031VAR00030

VAR00029

5

4

3

2

1

0

-1

145110101114

11913

9115

Gráfico 7: Orientación hacia el Logro de las Actividades

Los resultados obtenidos en el indicador Orientación hacia el Logro de las

Actividades, indican una disparidad de criterios en cuanto a la diversidad de respuestas

obtenidas en las preguntas que abarcaron en el cuestionario los ítems del 29 al 41; sin

embargo, se relacionan de manera estrecha con los planteamientos realizados para el

indicador anterior con base en la teoría de Moos y Moos.

El indicador Aspectos Morales y Religiosos, arrojó en la medición los siguientes

resultados:

14141414N =

VAR00045VAR00044VAR00043VAR00042

5

4

3

2

1

0

-1

Gráfico 8: Aspectos Morales y Religiosos

78

Los resultados obtenidos a través de los ítems que van desde el 29 al 41 en el

indicador Orientación hacia el Logro de las Actividades, perteneciente a la dimensión

Crecimiento Personal de la variable Clima Familiar, indican la presencia de familias con

climas caracterizados por la pasividad: no es muy importante aprender cosas nuevas,

casi nadie practica algún deporte, no hay gran interés por actividades culturales, etc.

Asimismo, se trata de grupos familiares donde mayormente no se tienen hábitos

particulares (rezar a diario por ejemplo).Por ello, se trata de familias cuyos climas deben

ser revisados y reorientados para que favorezcan en sus miembros niños y

adolescentes el crecimiento personal.

En este sentido, los resultados deben ser analizados a la luz de lo señalado por

Minuchin (1999), en cuanto a que las familias funcionales se caracterizan por ser

sistemas abiertos y dinámicos, por mantener lazos con lo extra familia, con capacidad

para desarrollarse organizadamente a través de sus sistemas.

Lo señalado implica que cada miembro del grupo familiar, desde el más chico al

más grande, independientemente de su sexo, debe tener roles naturales y adscritos de

carácter específico, y que precisamente los adultos deben contribuir para que os

menores desarrollen habilidades interpersonales.

En tal sentido, es indiscutible la importancia que tienen los padres y el papel que

estos desempeñen en el seno de las familias, al constituirse en guías que deben estar

dispuestos a entender y comprender desde un punto de vista humano y holístico las

conductas de sus hijos, y en general, de las generaciones más jóvenes, estableciendo

procesos de comunicación asertivos, oportunos y conscientes, favoreciendo en el niño

la valoración del “otro” y la valoración de sí mismo.

Por último, la dimensión Mantenimiento del Sistema, fue medido a través del

indicador Normas, Controles y Organización Familiar, obteniéndose lo siguiente:

79

141414141414141414141414141414141414N =VAR00063

VAR00062

VAR00061

VAR00060

VAR00059

VAR00058

VAR00057

VAR00056

VAR00055

VAR00054

VAR00053

VAR00052

VAR00051

VAR00050

VAR00049

VAR00048

VAR00047

VAR00046

5

4

3

2

1

0

-1

10

614

Gráfico 9: Normas, Controles y Organización de la Familia En cuanto a la dimensión Mantenimiento del Sistema, se tiene que esta fue

sondeada a través del indicador Normas, Controles y Organización Familiar, el cual

abarcó los últimos ítems del cuestionario (46 – 63),obteniéndose una gran diversidad de

respuestas, pero en general, de valores medios.

En tal sentido, es importante señalar en primer término siguiendo el modelo

teórico de Moos y Moos citado por Inciarte (1992), que cuando se hace referencia al

mantenimiento del sistema como parte del Clima Familiar, se abarcan los aspectos

normativos que regulan la vida de un individuo en un grupo, una comunidad, un

colectivo, permitiéndole a los grupos funcionar como un todo y de manera fluida, sin

que uno obstaculice los procesos de desarrollo personal de los otros.

Esto no implica en modo alguno como lo indica Minuchin (1999), que los padres

no corrijan a los niños; por el contrario, se proponen las normas de control para evitar

llegar al castigo, y se postula la presencia en los grupos familiares de padres nutridores,

es decir, que saben escuchar, acariciar, comprender y buscar el momento oportuno

para la orientación considerando los sentimientos que puedan estar involucrados.

80

Al respecto, los resultados indican que los grupos familiares a los que pertenecen

los estudiantes del 7, 8 y 9 grado de educación básica en la Unidad Educativa “José

Antonio Chávez” del Municipio Maracaibo (Estado Zulia), presentan la dinámica que

caracteriza generalmente a toda familia en cuanto a “violaciones” o “infracciones”

eventuales de las normas de convivencia (normas de higiene, horario, etc), sin que

resulten relevantes.

3. Características cognitivas de la población estudiantil de la 3era etapa de la

U.E.”José A. Chávez” La variable Desarrollo del Pensamiento Lógico – Matemático se midió a través de

un instrumento de recolección de datos tipo cuestionario, aplicado a los estudiantes del

7mo grado de educación básica de la U.E “José Antonio Chávez” del Municipio San

Francisco del Estado Zulia.

Procesados los datos, se obtuvo lo siguiente:

1414N =

NTILES of PCOMPARANTILES of PROCLASI

3,5

3,0

2,5

2,0

1,5

1,0

,5

Gráfico 10: Características Cognitivas El diagrama de caja, indica para la primera caja valores como respuestas con

errores y respuesta que indican desconocer la situación propuesta, así como algunos

81

pocos resultados correctos. Estos resultados señalan que en esta muestra los alumnos

tienen poco dominio de la clasificación.

La segunda caja (de izquierda a derecha) ilustra variabilidad en los resultados

hay respuesta incorrectas, con errores y correctas en la misma proporción. Esto indica,

nuevamente, que este grupo de alumnos no tiene dominio de la comparación.

Los datos obtenidos permiten inferir que existen problemas en los estudiantes en

cuanto al desarrollo del pensamiento lógico – matemático, concretamente en lo

referente a la clasificación y comparación, debido a que se observaron dificultades en

cuanto a los ejercicios en los cuales debían clasificar flores y fichas, así como en el

establecimiento de comparaciones según la situación.

En este orden de ideas, es importante considerar que la calidad de los

aprendizajes como lo señala Delors (1996), concretamente en el área de las

matemáticas contiene el concepto del valor posicional, el cual ofrece dificultades a

niños y jóvenes. La tabla 4 confirma la relación ningún dominio de clasificación

promueve ningún domino en comparación para este grupo de alumnos; porque el 57

% de los alumnos entrevistados para la actividad mostraron ese comportamiento.

Estos indica que muy posiblemente este grupo presentará dificultades para conceptos

de matemática elemental.

Tabla 4: Frecuencia Clasificar y Comparar Actividad de comparación

No sabe Respuesta con errores

Respuesta correcta

Total

No sabe 4 1 5 Respuesta con errores

1 2 3 6

Act

ivid

ad d

e

clas

ifica

ción

Respuesta correcta

2 1 3

Total 5 5 4 14 Fuente: Anexo G.

82

4. El clima familiar y la características cognitivas de la población estudiantil de

los alumnos de la 3era etapa de la U.E. José Antonio Chávez

En cuanto a la relación Clima Familiar con respecto a los dominios de la lógica

matemática, los resultados del cruce ilustrados en la tabla 5 señalan que un clima

familiar inadecuado promueve escaso dominio de actividades lógica matemática. En

este caso 42,8 % al 57 % con clima familiar poco adecuado tienen un dominio de

actividades lógico matemático poco desarrollado. Además, se muestran tres casos

excepcionales donde los alumnos superan su clima familiar para mostrar un dominio de

la lógica matemática.

El resultado obtenido es significativo/positivo, es decir, se ha comprobado la

existencia de una relación estrecha entre el Clima Familiar y el Desarrollo del

Pensamiento Lógico Matemático.

Tabla 5: Frecuencia Clima Familiar y Desarrollo del Pensamiento Lógico -

Matemático

Desarrollo del pensamiento Lógico - matemático

No sabe

Respuesta con errores

Respuesta correcta

Total

Nunca 1 1 1 3

Algunas veces 2 2 1 5

Casi siempre 1 1 1 3 Clim

a

Fam

iliar

Siempre 3 3

Total 4 4 6 14

Fuente: Anexo G. Estos resultados confirman la teoría de Vygostky sobre la influencia del entorno

familiar - social en los aprendizajes y destrezas cognitivas desarrolladas por los niños.

De igual modo se puede afirmar que desarrollos lógico matemáticos pobres producen

dificultades en los aprendizajes de conceptos y procedimientos matemáticos formales.

83

__________________________________________________________ CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

84

CONCLUSIONES

La presente investigación se llevó a cabo como se indicó desde sus inicios, con el

objetivo de analizar la incidencia del clima familiar en el desarrollo del pensamiento

lógico – matemático en los alumnos del 7º grado del nivel de básica de la Unidad

Educativa “José Antonio Chávez”.

En atención a este propósito, el proceso investigativo fue dividido en etapas, las

cuales abarcaron desde la selección de la temática y el contexto problemático para

exponerla, hasta el procesamiento estadístico de los resultados obtenidos y la reflexión

en torno a los mismos; apoyándose la investigadora en diversidad de fuentes

bibliográficas y documentales acerca de los valores, el liderazgo y el desempeño

laboral, ajustando teorías, modelos y enfoques al ámbito educativo.

Desarrollado el proceso de investigación en el cual se seleccionó como muestra

de estudio a padres, representantes y estudiantes de la mencionada unidad educativa

de la Parroquia El Bajo Municipio San Francisco (Estado Zulia), a quienes se les

aplicaron tres instrumentos de recolección de datos tipo cuestionario, encuesta y escala

de estimación, se llegó a las siguientes conclusiones:

a) El clima familiar de los alumnos de la tercera etapa de la Unidad Educativa

“José Antonio Chávez”, presenta aspectos que resultaron contradictorios, pues

si bien, aspectos inherentes a la dimensión relaciones interpersonales como la

cohesión de grupos resultaron favorable en término de la comunicación

desarrollada entre los miembros de la familia, el grado de conflictos generados

indican la necesidad de que los grupos familiares reciban orientación por parte

de especialistas como psicólogos, orientadores, etc, con el propósito de

favorecer el proceso de desarrollo de personal de sus integrantes.

b) La situación socioeconómica y proceso de aprendizaje de los alumnos de la

tercera etapa de la U. E. “José Antonio Chávez”, se caracteriza por padres

trabajadores, dedicados al área de producción de servicios y/o comercio, con

un nivel educativo entre la media y técnica, y estudios universitarios

incompletos; y grupos familiares viven en casa o apartamentos propios.

85

c) Cognitivamente la población estudiantil de los alumnos de la tercera etapa de la

U. E. “José Antonio Chávez”, si bien, presenta madurez según las edades

cronológicas, presenta debilidades en materia de equilibrio y experiencias con

los objetos de transmisión social que configuran aspectos fundamentales del

razonamiento lógico – matemático.

d) Existe una incidencia alto/significativa entre las variables estudiadas, es decir,

entre el clima familiar y el desarrollo de habilidades lógico- matemático de la

población estudiantil de los alumnos de la III etapa de la Unidad Educativa.

“José Antonio Chávez”

86

RECOMENDACIONES

Al dar por finalizado el presente trabajo de investigación sobre la incidencia entre

el clima familiar y el desarrollo lógico – matemático de los estudiantes del 7, 8 y 9 grado

de educación básica en la Unidad Educativa “José Antonio Chávez” del Municipio San

francisco del estado Zulia, solo resta formular las siguientes recomendaciones a los

directivos, docentes, padres y representantes, así como a los estudiantes, las cuales

están destinadas en su puesta en práctica a favorecer la optimización de los proceso de

formación educativa en este nivel de la escolaridad:

A las familias, para que presente una actitud positiva ante el proceso de contar

con un orientador que haciendo las veces de mediador en el grupo familiar, logre

conciliar a sus miembros, y sobre todo, reorientar el proceso de relaciones

interpersonales con el propósito de favorecer el desarrollo personal de los niños y

adolescentes.

Asimismo, se recomienda a las familias de los alumnos de la tercera etapa de la

U. E. “José Antonio Chávez”, concretamente a sus padres y representantes hablar y

orientar a los más jóvenes con relación a las características del grupo familiar, con el

objetivo de incrementar los niveles de comprensión acerca de su realidad

socioeconómica y cultural.

A los docentes y directivos de la U. E. “José Antonio Chávez”, para que atiendan

de manera particular los aspectos inherentes a la enseñanza y aprendizaje de la

matemática, estableciendo programas estratégicos para ello como son los concursos

colegiales, y en el aula de clase, las diversas técnicas que las teorías de dinámica de

grupo (DG) pone a su alcance.

También se sugiere a los docentes, y a las familias de los estudiantes de la III

etapa de educación básica de la U.E “José Antonio Chávez”, optar por el modelo

cognitivo – constructivista, según el cual, los docentes deben situar a sus alumnos en

un entorno de aprendizaje en el que puedan investigar, explorar, descubrir y construir

los conocimientos gracias a sus propios esfuerzos.

87

Estos señalamientos son coincidentes además, con lo expresado por Dienes,

quien citado por Delors (1996), afirma que no puede aprenderse matemáticas con el

modelo conductista de estímulo –respuesta, porque no es el contexto matemático el

que proporciona el problema, sino el hecho de que el aprendizaje se encuentra

vinculado al entendimiento de la estructura cognitiva, y consecuentemente, al desarrollo

de las habilidades lógico – matemáticas.

Por ello, siguiendo el modelo teórico indicado, resulta importante que los docentes de la

mencionada unidad educativa en atención a los resultados obtenidos consideren las

diferencias individuales, organizando el aprendizaje sobre una base individual, o bien,

de pequeño grupo para darle al proceso de aprender matemática el principio de

variabilidad perceptiva.

Finalmente, se quiere indicar que el desarrollo de una investigación con base en un

objeto de estudio tan amplio como el del clima familiar y el desarrollo de habilidades

lógico - matemática, difícilmente puede ser abarcada en un solo trabajo, debido a que

son múltiples los elementos a considerar, así como los modelos y opiniones en torno al

tema; por ello, se recomienda de modo particular el proseguir estudios en la misma

línea de investigación, atendiendo otros factores y elementos, empelando otras

estrategias y procedimientos metodológicos y científicos

88

REFERENCIAS BLIOGRÁFICAS

ACOSTA, M. (1999). Efecto del Clima Familiar en el Rendimiento Académico de un Grupo de Alumnos de Noveno Grado. Tesis de Grado. No Publicada. Universidad del Zulia.

ÁLVAREZ DE ZAYAS, C. (1995): La escuela en la vida. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.

BELTRÁN, A. y otros. (1998). Psicopedagogía Institucional: una nueva formulación analítica. México: Editorial Grupos.

BUSTAMANTE, F. (2003) Estadística General. (Con aplicaciones). Maracaibo

CARMONA, (1999).Estándares curriculares para la evaluación de matemáticas. Sevilla: Sociedad Andaluza de Educación Matemática.

COLS, S (2000). Planeamiento y Evaluación de la Tarea escolar. México. Editorial Troquel.

DEL VALLE, A. (1995). Pensamiento Lógico – Matemático del niño de 6to. Grado y el estadio de desarrollo cognoscitivo correspondiente a su edad. Tesis de Grado. No Publicada. Universidad del Zulia

DELORS, J. y otros. (1996). La Educación encierra un tesoro. (Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la educación para el siglo XXI, presidida por Jaques Delors). Madrid: Santillana

EDUCACIÓN. (1998). Revista para el Magisterio Nº 183 Diciembre 1998

EQUIPO EPISCOPAL DE EDUCACIÓN CATÓLICA. (1998). Educación y proyecto de vida. Ediciones Paulinas. Anónimo.

FERNÁNDEZ, N. (1992). La enseñanza escolar y el desarrollo cognitivo. Argentina: Editorial Progreso

FUENMAYOR DE G, D. (2001). Clima Familiar de los alumnos seleccionados e inscritos en la carrera de preescolar de L.U.Z. trabajo de Grado. No Publicado. Universidad del Zulia.

GALPERIN, P.(1996): Sobre el método de formación por etapas de las acciones intelectuales. En: Antología de la Psicología Pedagógica y de la Edades. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.

GARCÍA, C. (2001). La familia, su historia en el tiempo. Bogota: Editorial Everest.

HERNÁNDEZ, R, FERNÁNDEZ, C y BAPTISTA, P. (2000). Metodología de la Investigación. México: Editorial Graw Hill. 2da. Edición.

89

INCIARTE, A. y TORRES, P ((11999922)).. Los primeros pasos en la enseñanza de las Matemáticas.. BBooggoottaa:: EEddiittoorriiaall TTeeiiddee..

LEÓN, O y MONTERO, I ((11999933)) Diseño de Investigación.. EEdd.. MMcc GGrraaww--HHiillll,, MMaaddrriidd

LUNI, S. Y GOLBERT, L (2000). La mano izquierda del Estado. México: Editorial Troquel.

MARCANO, D. (2001) Clima Familiar y Autoestima Académica en Madres Universitarias. Trabajo de Grado. No Publicado. Universidad del Zulia.

MARTÍNEZ, J. (1997). Nociones de la Sociología. 7ma edición. Bogota: Impreso por editora centro adiestramiento e investigación social CASI.

MEDINA, C. (1997): La enseñanza problemática: entre el constructivismo y la educación activa. 2da edición Colombia: Editorial Rodríguez Quito.

MERIÑO, P . (1999). Metodología de la Investigación. México: Graw Hill.

MINUCHIN, E. ((11999999)).. Sicología y Educación.. 44ºº EEddiicciióónn.. MMééxxiiccoo:: EEddiittoorriiaall TTrriiaanngguulloo

MOSQUERA, G ((11997744 )) Hipótesis Estadística y sus aplicaciones,, SSEE,, MMeexxiiccoo

ORAMAS, M. (1999): Aprendizaje, Educación y Desarrollo. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.

PAPPALIA, (1992). La compresión matemática y la educación del niño según Piaget. 2ª Edición. México: Editorial Paidos

PERALTA, M. y REARTE, J. (1999). Niñez y Derecho. España: Editorial Espacio 2000.

RAVITCH, D. (1997). National Standars in American Educatión. Adaptación de Morrison, N. Revista Educación y cultura. # 43, abril de 1997

RISQUEZ DE MORALES, G, FUENMAYOR, E y PEREIRA, B. (1999). Metodología de la Investigación. Venezuela: Proeduca.

REVISTA LA EDUCACIÓN HOY. (2000). Psicopedagogía. "Nos preparamos para el cambio".

REYES, I. (2002). Estudio sobre las operaciones formales en niños entre 12 y 16 años. (Documento en línea) Disponible en: [email protected]

SATIR, M. ((11999933)).. La Psicología evolutiva y la Pedagogía.. 44ªª EEddiicciióónn.. MMaaddrriidd:: EEddiicciioonneess MMoorraattaa

TALÍZINA, N (1997): Procedimientos iniciales del pensamiento lógico. Universidad de Camagüey. DEPES. MES.

TORRES, S (1994). El fracaso de las matemáticas contemporáneas. México: Ediciones Triangulo.

90

__________________________________________________________ ANEXOS

91

ANEXO A _____________________________________________________________________________________________________________________

CUESTIONARIO

92

San Francisco, 25 de Enero de 2006

Estimado Representante.

El presente cuestionario para estudiar el Clima Familiar y el instrumento para conocer las

experiencias lógica-matemática, forman parte de una investigación que se esta realizando para

Analizar la Incidencia del Clima Familiar en el Desarrollo del Pensamiento lógico-matemático en

los alumnos del 7º grado del nivel de básica de la Unidad Educativa “José Antonio Chávez”

Se estima que los alcances de esta investigación podrán contribuir a un mejor logro de

aprendizajes, ya que los profesores al tener en cuenta los resultados de este estudio, podrán

diseñar estrategias instruccionales adecuadas al desarrollo del pensamiento lógico- matemático.

Agradeciendo su Colaboración

93 Nunca

( 1 )

Algunas Veces ( 2 )

Casi Siempre ( 3 )

Siempre ( 4 )

1. Por las noches y la mayor parte de los fines de semana nos quedamos en casa

2. Invertimos bastante esfuerzo en las cosas que hacemos en casa.

3. A menudo conversamos sobre el significado de la Navidad, semana santa y otras festividades.

4. En nuestra familia existe un sentimiento de unión.

5. Nos contamos nuestros problemas personales.

6. Los miembros de nuestra familia se apoyan realmente entre sí.

7. Si un miembro de la familia se queja por lo general alguien se molesta.

8. En nuestra familia, peleamos mucho.

9. Los miembros de mi familia con frecuencia no expresan su sentimiento.

10. En nuestra familia, muy a menudo, no hacemos cosas por nuestra cuenta.

11. Los miembros de mi familia raramente manifiestan su enojo en forma abierta.

12. En casa es difícil aislarse sin herir los sentimientos a alguien.

13. En nuestra familia se desarrollan discusiones espontáneas.

14. En los miembros de mi familia, se enojan cosas tanto que lanzan cosas.

15. Los miembros de mi familia con frecuencia se critican entre sí.

16. Algunas veces los miembros de mi familia se dan golpes. 17. En nuestra familia existe poco espíritu de grupo. 18. En nuestra familia se precisa que no se logra llegar a

ninguna parte alzando la voz.

19. A los miembros de mi familia, raramente se le dan ordenes en casa

20. En casa decimos lo que queremos sobre las cosas. 21. Los miembros de mi familia tienen ideas estrictas con

respecto a lo que es correcto e incorrecto.

22. Los deberes de cada persona están claramente definidos en nuestra familia.

23. En casa existe escasa privacidad. 24. Los amigos, a menudo vienen a cenar o a visitar.

25. Los miembros de la familia concurren a menudo a la biblioteca.

26. Los miembros de mi familia asisten algunas veces cursos que les interesan o que tienen que ver con algún hobby

27. En nuestra familia ver TV es más importante que leer. 28. En nuestra familia el tener éxito en la vida es muy

importante.

29. En nuestra familia es muy importante aprender cosas nuevas y diferentes.

30. En nuestra familia nadie practica ningún tipo de deporte. 31. Creemos en la competencia y en que “gane el mejor” 32. Nosotros no somos personas interesadas en actividades

culturales.

33. Los miembros de mi familia; raramente se preocupan por ascensos en el trabajo, notas en el colegio, etc.

94

34. En la familia, al menos, uno de nosotros toca un

instrumento musical.

35. Los miembros de mi familia, no están muy involucrados en actividades recreativas fuera del trabajo o del colegio.

36. Los miembros de mi familia se estimulan poderosamente para que cada cual defienda sus derechos.

37. En nuestra familia no nos esforzamos mayormente por tener éxito.

38. En nuestra casa no se nos estimula realmente a hablar por nuestra propia cuenta.

39. A los miembros de nuestra familia a menudo, se les compara con otros en cuanto al éxito en la escuela o en el trabajo.

40. Los miembros de mi familia, muy a menudo asisten a servicios religiosos.

41. Nosotros no rezamos en casa.

42. Nosotros no creemos ni en el cielo ni en el infierno. 43. La Biblia es un libro muy importante en nuestro hogar. 44. Los miembros de mi familia creen que si cometes un

pecado serás castigado.

45. Las actividades en nuestra familia se planifican cuidadosamente.

46. Nosotros somos, generalmente, muy limpios y ordenados.

47. En casa se aplican muy pocas normas. 48. En casa, a menudo es difícil encontrar las cosas cuando

uno las necesita.

49. Un solo miembro de la familia toma la mayoría de las decisiones.

50. En nuestra familia, nosotros entramos y salimos cuando queremos.

51. La puntualidad es muy importante en nuestra familia. 52. En casa hay normas establecidas para hacer las cosas. 53. En nuestra familia se pone énfasis en el cumplimiento de

las normas.

54. Los deberes de cada persona están claramente definidos en nuestra familia.

55. “Primero trabajar y después jugar”. Es la norma en nuestra familia.

56. Las normas son bastante inflexibles en nuestra casa. 57. Los miembros de mi familia se aseguran que sus cuartos

estén ordenados.

58. Cada uno tiene igual participación en las decisiones de mi familia.

59. El asunto de dinero y pago de cuentas es comentado abiertamente en nuestra familia.

60. Cada persona en nuestra familia tiene ideas diferentes de lo que es correcto e incorrecto.

61. El dinero no se maneja con mucho cuidado en nuestra familia.

62. Los platos se lavan por lo general, inmediatamente después de comer.

63. En casa es difícil que las fallas pasen desapercibidas.

95

ANEXO B _____________________________________________________________________________________________________________________

ENCUESTA SOCIOECONÓMICA

96

Información Socioeconómica. Instrucciones: Por favor, lee bien las preguntas presentadas a continuación y marca con una X en el espacio en blanco tú opinión o datos solicitados.

1. - En tu hogar trabajan: a.- Solamente papá__________ Nunca_____ Algunas Veces_______ Casi Siempre______ Siempre______

( 1 ) ( 2 ) ( 3 ) ( 4 ) b.- Solamente mamá ____________ Nunca_____ Algunas Veces_______ Casi Siempre______ Siempre______

( 1 ) ( 2 ) ( 3 ) ( 4 ) c.- Papá y Mamá ___________ Nunca_____ Algunas Veces_______ Casi Siempre______ Siempre______ ( 1 ) ( 2 ) ( 3 ) ( 4 )

d.- Tú persona: _________________ Nunca_____ Algunas Veces_______ Casi Siempre______ Siempre______ ( 1 ) ( 2 ) ( 3 ) ( 4 ) e.- Ninguno._________________ Nunca_____ Algunas Veces_______ Casi Siempre______ Siempre______ ( 1 ) ( 2 ) ( 3 ) ( 4 ) 2. - Empresa donde trabaja: a.- Tú papá_______________________________________________________ b.- Tú mamá._____________________________________________________ c.- Tú personas____________________________________________________ 3. - Que tipo de trabajo realiza en la empresa donde labora: a.- Tú papá_______________________________________________________ b.- Tú mamá._____________________________________________________ c.- Tú persona___________________________________________________

97

4. - El salario familiar (mensual) : a.- Tú papá: entre: a.- 200.000 Bs. y 300.000 Bs. _____________ b.- 300.000 Bs. y 400.000 Bs.______________ c.- 400.000 Bs. y 800.000 Bs.______________ d.- 800.000 Bs. y 1.000.000 Bs._____________ e.- 1.000.000 Bs. y más... _________________ f.- Ingreso eventual de: ___________________ g.- No respondió________________________ b.- Tú mamá: entre: a.- 200.000 Bs. y 300.000 Bs. ____________ b.- 300.000 Bs. y 400.000 Bs._____________ c.- 400.000 Bs. y 800.000 Bs._____________ d.- 800.000 Bs. y 1.000.000 Bs.____________ e.- 1.000.000 Bs. y más... _________________ f.- Ingreso eventual de: ___________________

g.- No respondió________________________ c.- Tú personas: entre: a.- 200.000 Bs. y 300.000 Bs. ____________ b.- 300.000 Bs. y 400.000 Bs._____________ c.- 400.000 Bs. y 800.000 Bs._____________ d.- 800.000 Bs. y 1.000.000 Bs.____________ e.- 1.000.000 Bs. y más... _________________ f.- Ingreso eventual de: ___________________ g.- No respondió________________________ 5.- Tipo de vivienda:

a.- Propia: _________ - Con Documentos._____ - Sin Documentos. _____

b.- Alquilada_______ c.- Otro:___________ - Al cuido

- Invasión. 6.- Nivel Educativo: a.- De Tú papá: a.- Analfabeta.____________ b.- Primaria: _____________ Completa.__________ Incompleta____________ c.- Secundaria:___________ Completa.__________ Incompleta____________ d.- Universitaria: _________ Completa.__________ Incompleta____________ e.- No respondió:_________ b.- Tú mamá: a.- Analfabeta.___________ b.- primaria: _____________ Completa.__________ Incompleta____________ c.- Secundaria:___________ Completa.__________ Incompleta____________

d.- Universitaria: _________ Completa.__________ Incompleta_________ e.- No respondió:_________

98

ANEXO C _____________________________________________________________________________________________________________________

INSTRUMENTO PARA LOS ALUMNOS

99

San Francisco, 25 de Enero de 2006

Estimado Alumno.

El presente cuestionario para estudiar el Clima Familiar y el instrumento para conocer las

experiencias lógica-matemática, forman parte de una investigación que se esta realizando para

Analizar la Incidencia del Clima Familiar en el Desarrollo del Pensamiento lógico-matemático en

los alumnos del 7º grado del nivel de básica de la Unidad Educativa “Jose Antonio Chávez”

Se estima que los alcances de esta investigación podrán contribuir a un mejor logro de

aprendizajes, ya que tus profesores al tener en cuenta los resultados de este estudio, podrán

diseñar estrategias instruccionales adecuadas a tu real desarrollo del pensamiento lógico-

matemático y tu entorno familiar.

Tu valiosa participación y colaboración, y para el éxito de ella, debes seguir en la solución del

cuestionario y experiencias las siguientes observaciones:

♦ No te apresures en responder.

♦ Tus respuestas son importantes para el logro de la investigación propuesta.

♦ Trata de responder todas las preguntas, procurando que tu respuesta refleje exactamente tu

experiencia u opinión.

♦ Escribe en letra de imprenta.

♦ Si alguna pregunta te resulta difícil, no te detengas mucho tiempo en ella, continua con las

otra, y al final regresa a las que no pudiste resolver.

♦ La información que se obtenga de tus respuestas y opiniones es de carácter confidencial, no

evaluativo, y su uso es solamente para fines de investigación.

Agradeciendo tu Colaboración.

100

Experiencia N° 1 LA CLASIFICACIÓN

Experiencia: 1 A

Clasificación de Fichas.

Material a utilizar: a.- 10 fichas de color rojo de forma redonda con diámetro de 4cm. b.- 8 fichas de color verdes de forma cuadrada de lado igual a 5 cm. c.- 10 fichas de color amarillo de forma redonda con diámetro de 4 cm d.- 7 fichas de color azul de forma redonda con diámetro de 3 cm. e.- 12 fichas de color azul de forma cuadrada de lado igual a 2 cm. Tiempo: 15 min. Metodología a seguir en la experiencia. El material o conjunto de fichas de distintos tamaños y diámetros que tienes en la mesa analízalo y responde a las siguientes situaciones. 1.- Clasifica, haz montones o grupos del conjunto de fichas recibidas de acuerdo a algún criterio o idea que tu consideres. Lo clasifiqué de acuerdo al criterio:__________________________________________ 2.- ¿Puedes agruparlos de otra manera? Lo clasifiqué de acuerdo al criterio:__________________________________________ 3.- ¿Hay más fichas redondas que cuadradas?__________________________________ ¿Qué te hizo pensar así?________________________________________________ 4.- Si recoges todas las fichas azules cuadradas y redondas. ¿Quedará alguna cuadrada?______________________________________________ 5.- Si recoges todas las fichas de 4 cm. de diámetro ¿Quedaran fichas amarillas?_____________________________________________

Sub Total................................................

101

Experiencia N° 1 LA CLASIFICACIÓN Experiencia: 1 B CLASIFICACIÓN JERÁRQUICA DE FLORES. Material a utilizar:

A) 6 Rosas ( 2 rojas, 2 blancas, 2 rosadas)

B) 4 Margaritas ( 2 blancas, 2 amarillas)

C) 2 Cayenas

D) 1 Orquídea.

Tiempo: 15 min Responde las siguientes preguntas: 1. - ¿Todas las Margaritas son flores?___________________________________________ 2. -¿ Si recoges todas las rosas quedaran flores?___________________________________ 3. - ¿Cuáles harán un ramo más grande: todas las rosas rojas o todas las rosas?__________ 4.- ¿Todas las flores rosadas son rosas?_________________________________________ 5.- ¿Algunas flores blancas son rosas?__________________________________________ 6.- ¿Ninguna flor rosada es margarita?__________________________________________ 7.- ¿Si recoges todas las rosas quedará alguna flor blanca?___________________________ Sub Total............................................................................................. Total.......................................................................................................

102

Experiencia N° 2 LA COMPARACIÓN Tiempo: 10 min. Responde las siguientes preguntas según la situación.

• Alicia tiene el cabello más oscuro que Lupe, y el cabello de Alicia es más claro que el de

Susana.

1. ¿Cual de las tres niñas tiene el cabello mas oscuro: ___________________________

2. ¿Cuál de las tres niñas tiene el cabello más largo: ___________________________

• Se tiene que: Juan es más alto que Luís y Luís más alto que Julián.

1. ¿Quién es más alto? __________________________________________________

2. ¿Quién es más bajo?__________________________________________________

3. Ordénalos de mayor a menor.___________________________________________

• Pedro tiene 8 amigos, María tiene 4, y Juan 6 amigos.

1. ¿Cuántos amigos tiene Pedro más que Juan? _______________________________

2. ¿Cuántos amigos tiene Juan más que María? _______________________________

3. ¿Cuántos amigos tiene María menos que Pedro?____________________________

Sub Total.............................................................................................. Total.......................................................................................................

103

Experiencia N° 3 LA COMPARACIÓN. Tiempo: 5 min. Seriar mediante el tacto objetos de forma y tamaño idénticos pero de pesos diferentes. Material a Utilizar: Tres objetos de igual forma geométrica y tamaño pero de diferentes pesos. Metodología a seguir en la experiencia. a.- El profesor le entrega al alumno un objeto A y le exige que use bien el tacto y que retenga

en la mente su peso.

b.- Se le pide el objeto A, se entrega otro B, y se le exige que realice con él la misma operación

que realizó con el objeto A.

c.- Entregas el objeto B, y finalmente se te entrega otro objeto C. Analízalo también mediante el

tacto y responde las siguientes situaciones:

1.- El peso del objeto A es mayor, menor o igual que el del objeto B?___________

¿Qué te hizo pensar así?_________________________________________

Modificación de la respuesta:_____________________________________

2.- El peso del objeto A, es mayor, menor o igual que del objeto C,_____________

¿Qué te hizo pensar así?_________________________________________

Modificación de la respuesta: _____________________________________

3.-Ordena los cuerpos A,B y C de acuerdo a la condición.

Mayor que__________________________________________________________

Menor que _________________________________________________________

Modificación de la respuesta._________________________________________

104

ANEXO D _____________________________________________________________________________________________________________________

GUIA PARA EL JUICIO DE LOS EXPERTOS

105

106

107

108

109

110

111

112

113

ANEXO E _____________________________________________________________________________________________________________________

MATRIZ DE PRUEBA PILOTO

114

ANEXO E. PRUEBA PILOTO Y ANÁLISIS DE CONFIABILIDAD

1 ALGVECSIEMALG

VECSIEMALGVECSIEMALG

VECALGVEC

ALGVEC

CASSIEM

ALGVECNUNALG

VECNUNNUNNUNNUNNUNALGVEC

ALGVECSIEMSIEMALG

VECCASSIEM

2 ALGVECSIEMALG

VECSIEMALGVEC

CASSIEM

ALGVEC

ALGVEC

ALGVECNUNCAS

SIEMSIEMALGVECNUNNUNNUNNUNALG

VECSIEMSIEMALGVEC

CASSIEM

ALGVEC

CASSIEM

3 CASSIEMSIEMALG

VECSIEMSIEMSIEMALGVEC

ALGVECNUNNUNALG

VECNUNALGVECNUNNUNNUNNUNNUNALG

VECALGVECNUNCAS

SIEMALGVEC

CASSIEM

4 CASSIEM

ALGVECSIEMCAS

SIEMALGVEC

CASSIEM

CASSIEM

CASSIEM

CASSIEM

CASSIEM

CASSIEM

ALGVEC

CASSIEM

ALGVECSIEMNUNALG

VECCASSIEM

CASSIEM

ALGVECSIEMALG

VECALGVEC

ALGVEC

5 SIEMALGVEC

ALGVECSIEMCAS

SIEMCASSIEMNUNNUNALG

VECSIEMALGVECNUNSIEMNUNNUNNUNNUNCAS

SIEMNUNSIEMSIEMSIEMALGVEC

ALGVEC

5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5

1

2

3

4

5

NTo

ENTIACIÓ

UESTARIOR000R000R000R000R000R000R000R000R000R000R000R000R000R000R000R000R000R000R000R000R000R000R000R000R

Limitado a los primeros 100 casos.a.

115

Análisis de fiabilidad ****** Method 1 (space saver) will be used for this analysis ****** R E L I A B I L I T Y A N A L Y S I S - S C A L E (A L P H A) Reliability Coefficients N of Cases = 5,0 N of Items = 63 Alpha = ,7734

116

ANEXO F _____________________________________________________________________________________________________________

________

MUESTRA

117

ANEXO F. Obtención de la muestra

TABLA 2

Tipo de familia Cantidad de familias Desvio Desvio2 nh

Nh sh sh2 Nh/N (sh2 )( Nh/N) 1 53 3,53553 12,5 0,726 9,0753 13,0685 13 2 20 5,65685 32 0,274 8,7671 4,93151 5

Totales 73 17,842 18 18

Obtención del error máximo admisible (*) A = (73-20)/73 = 0,72603 B = (0,7)(0,3)/20 = 0,0105 A*B = 0,0073 Raiz(A*B) = 0,08544 e = 2 Raiz (A*B)= e = 0,17088

Tamaño de la muestra estratificada con afijación proporcional (*)

e2/k2 = 0,00723

e / e2/k2 = 23,5294

(e /e2/k2)/73 = 0,32232

0,32232071+1= 1,32232

[e / e2/k2] / 1,32232071 = 17,794 n = 18

la muestra es el 24% de la población

TABLA 1 Secciones # de alumnos Sexo Familia Desvio Promedio Promedio Desvio

hembras Varones Funcional Disfuncional Tipo de Familia Tipo de familia Sexo Sexo B 39 15 24 24 14 7,07107 19 19,5 6,36396D 39 18 21 29 6 16,2635 17,5 19,5 2,12132

TOTALES 53 20

118

(*) Mosquera, G (1974) Hipótesis Estadísticas con aplicaciones, SE, México, 2 ed, p 203 y 223 Secciones Familia (población) Familia (muestra)

Funcional Disfuncional Funcional Disfuncional B 24 14 5,886792 3,5

D 29 6 7,113208 1,5 53 20 13 5

Secciones Familia (muestra)

Funcional Disfuncional B 6 4 D 7 1 13 5

FAMILIAS población

FAMILIAS muestra

SECCIONES

FUNCIONAL DISFUNCIONAL FUNCIONAL DISFUNCIONAL

B 24 14 6 4 D 29 6 7 1

Totales 53 20 13 5

119

ANEXO G _____________________________________________________________________________________________________________

ESTADÍSTICAS DESCRIPTIVAS

120

ANEXO G-1. BASES DE DATOS CUESTIONARIO SOCIO ECONÓMICO Resumen del procesamiento de los casosa

14 100,0% 0 ,0% 14 100,0%

14 100,0% 0 ,0% 14 100,0%14 100,0% 0 ,0% 14 100,0%

14 100,0% 0 ,0% 14 100,0%

14 100,0% 0 ,0% 14 100,0%

14 100,0% 0 ,0% 14 100,0%14 100,0% 0 ,0% 14 100,0%14 100,0% 0 ,0% 14 100,0%

14 100,0% 0 ,0% 14 100,0%

Identificación delcuestionarioQuienes trabajanTipo de empleo del PapáTipo de empleo de laMamáTipo de empleo de tupersonaIngreso familiarPropiedad de la viviendaNivel educativo del PapáNivel educativo de laMamá

N Porcentaje N Porcentaje N PorcentajeIncluidos Excluidos Total

Casos

Limitado a los primeros 100 casos.a.

121

Resúmenes de casos a

1 Mamá yPapá

Técnico óServicio

Profesional

Desconocido

De 2 a 4salariosmínimos

Propia

Primariacompleta óSegundariaIncompleta

Universitaria completa

2 Pápa óMamá Obreros Obreros No

respondió

norespondió

Propia

Segundaria completaóUniversitariaIncompleta

Primariacompleta óSegundariaIncompleta

3 Pápa óMamá

Desconocido Obreros No

respondió

Menos de2 salariosmínimos

Propia Norespondió

Segundariacompleta óUniversitariaIncompleta

4 Mamá yPapá

Desconocido

Profesional

Norespondió

De 2 a 4salariosmínimos

Propia Norespondió

Universitaria completa

5 Pápa óMamá

Técnico óServicio Obreros No

respondió

norespondió

Propia

Primariacompleta óSegundariaIncompleta

Primariacompleta óSegundariaIncompleta

6 Pápa óMamá

Comerciante óEmpresario

Obreros Norespondió

norespondió

Propia

Segundaria completaóUniversitariaIncompleta

Segundariacompleta óUniversitariaIncompleta

7 Pápa óMamá

Técnico óServicio Obreros No

respondió

Menos de2 salariosmínimos

Propia

Primariacompleta óSegundariaIncompleta

Primariacompleta óSegundariaIncompleta

8 Mamá yPapá

Comerciante óEmpresario

Comerciante óEmpresario

Norespondió

Menos de2 salariosmínimos

Propia

Primariacompleta óSegundariaIncompleta

Primariacompleta óSegundariaIncompleta

9 Pápa óMamá

Profesional Obreros No

respondió

De 2 a 4salariosmínimos

PropiaUniversitariacompleta

Primariacompleta óSegundariaIncompleta

10 Pápa óMamá

Técnico óServicio Obreros No

respondió

Menos de2 salariosmínimos

Propia

Segundaria completaóUniversitariaIncompleta

Segundariacompleta óUniversitariaIncompleta

11 Mamá yPapá

Técnico óServicio Obreros No

respondió

Menos de2 salariosmínimos

Propia

Segundaria completaóUniversitariaIncompleta

Segundariacompleta óUniversitariaIncompleta

12 Pápa óMamá

Técnico óServicio Obreros No

respondió

norespondió

Propia

Segundaria completaóUniversitariaIncompleta

Segundariacompleta óUniversitariaIncompleta

13 Mamá yPapá

Técnico óServicio Obreros No

respondió

Menos de2 salariosmínimos

Propia

Primariacompleta óSegundariaIncompleta

Primariacompleta óSegundariaIncompleta

14 Mamá yPapá

Técnico óServicio

Profesional

Técnico óServicio

De 2 a 4salariosmínimos

Alquilada PrimariaIncompleta

Primariacompleta óSegundariaIncompleta

14 14 14 14 14 14 14 14 14

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

NTotal

Identificacióndel

cuestionarioQuienestrabajan

Tipo deempleo

del Papá

Tipo deempleo dela Mamá

Tipo deempleo detu persona

Ingresofamiliar

Propiedad dela vivienda

Niveleducativodel Papá

Niveleducativo

de la Mamá

Limitado a los primeros 100 casos.a.

122

ANEXO G-2. BASE DE DATOS ACTIVIDADES LOGICO MATEMÁTICAS (MUESTRA) Resúmenes de casosa

1 14 19 33 12 9 21 2,80 2,71 2,76 3 1,50 3,00 2,25 22 13 19 32 14 7 21 2,60 2,71 2,66 2 1,75 2,33 2,04 23 13 19 32 14 9 23 2,60 2,71 2,66 2 1,75 3,00 2,38 34 10 19 29 16 8 24 2,00 2,71 2,36 1 2,00 2,67 2,33 25 13 19 32 24 6 30 2,60 2,71 2,66 2 3,00 2,00 2,50 36 15 19 34 24 5 29 3,00 2,71 2,86 3 3,00 1,67 2,33 27 15 19 34 24 9 33 3,00 2,71 2,86 3 3,00 3,00 3,00 38 12 17 29 24 5 29 2,40 2,43 2,41 2 3,00 1,67 2,33 29 11 17 28 16 5 21 2,20 2,43 2,31 1 2,00 1,67 1,83 1

10 13 15 28 24 9 33 2,60 2,14 2,37 2 3,00 3,00 3,00 3

11 14 13 27 16

RESPUSTACORRETA

19 2,80 1,86 2,33 1 2,00 1,00 1,50 1

12 14 11 25 22

RESPUSTACORRETA

25 2,80 1,57 2,19 1 2,75 1,00 1,88 1

13 15 13 28 22

RESPUSTACORRETA

25 3,00 1,86 2,43 2 2,75 1,00 1,88 1

14 14 11 25 22

RESPUSTACORRETA

25 2,80 1,57 2,19 1 2,75 1,00 1,88 1

14 14 14 14 14 14 14 14 14 14 14 14 14 14 14

1234567891011

12

13

14

NTotal

DENTIFIEXPL1ASTEXPL1BSTEXPL1TEXPL2STEXPL3STEXPL23TCLASI CLASI2PROCLASNTILES ofPROCLASIOMPARAOMPARA2COMPARA

NTILES ofPCOMPARA

Limitado a los primeros 100 casos.a.

123 ANEXO G-3 BASE DE DATOS CUESTIONARIO “CLIMA FAMILIAR” (muestra)

1 ALGUNVECESSIEMP ALGUN

VECESSIEMP ALGUNVECESSIEMP ALGUN

VECES 2,86 ALGUNVECES

ALGUNVECES

CASISIEMP

ALGUNVECESNUNCAALGUN

VECES 2,00 NUNCANUNCANUNCANUNCANUNCAALGUNVECES 1,17 2,29 ALGUN

VECES

2 ALGUNVECESSIEMP ALGUN

VECESSIEMP ALGUNVECES

CASISIEMP

ALGUNVECES 2,71 ALGUN

VECESALGUNVECESNUNCACASI

SIEMP SIEMP ALGUNVECES 2,33 NUNCANUNCANUNCANUNCAALGUN

VECESSIEMP 1,67 2,37 SIEMP

3 CASISIEMP SIEMP ALGUN

VECESSIEMP SIEMP SIEMP ALGUNVECES 3,29 ALGUN

VECESNUNCANUNCAALGUNVECESNUNCAALGUN

VECES 1,50 NUNCANUNCANUNCANUNCANUNCAALGUNVECES 1,17 2,58 ALGUN

VECES

4 CASISIEMP

ALGUNVECESSIEMP CASI

SIEMPALGUNVECES

CASISIEMP

CASISIEMP 2,86 CASI

SIEMPCASISIEMP

CASISIEMP

CASISIEMP

ALGUNVECES

CASISIEMP 2,83 ALGUN

VECESSIEMP NUNCAALGUNVECES

CASISIEMP

CASISIEMP 2,50 2,74 ALGUN

VECES

5 SIEMP ALGUNVECES

ALGUNVECESSIEMP CASI

SIEMPCASISIEMP NUNCA 2,71 NUNCAALGUN

VECESSIEMP ALGUNVECESNUNCASIEMP 2,33 NUNCANUNCANUNCANUNCACASI

SIEMP NUNCA 1,33 2,25 SIEMP

6 SIEMP CASISIEMP

ALGUNVECES

CASISIEMP

ALGUNVECES

CASISIEMP

ALGUNVECES 2,71 ALGUN

VECESCASISIEMP

ALGUNVECES

CASISIEMP

CASISIEMP NUNCA 2,33 NUNCACASI

SIEMPALGUNVECES

ALGUNVECESNUNCASIEMP 2,17 2,53 SIEMP

7 CASISIEMP

CASISIEMP

ALGUNVECESSIEMP CASI

SIEMPCASISIEMP

ALGUNVECES 2,86 ALGUN

VECESALGUNVECESNUNCAALGUN

VECESSIEMP ALGUNVECES 2,17 NUNCAALGUN

VECESNUNCANUNCASIEMP CASISIEMP 2,00 2,57 ALGUN

VECES

8 CASISIEMP

ALGUNVECES

ALGUNVECESSIEMP ALGUN

VECESSIEMP ALGUNVECES 2,71 ALGUN

VECESSIEMP ALGUNVECESSIEMP NUNCAALGUN

VECES 2,50 NUNCANUNCANUNCANUNCASIEMP SIEMP 2,00 2,48 SIEMP

9 CASISIEMP

ALGUNVECESSIEMP SIEMP ALGUN

VECESSIEMP NUNCA 2,86 ALGUNVECESSIEMP CASI

SIEMPALGUNVECES

ALGUNVECES

ALGUNVECES 2,50 ALGUN

VECESNUNCAALGUNVECES

ALGUNVECES

ALGUNVECES

ALGUNVECES 1,83 2,52 SIEMP

10 ALGUNVECESSIEMP ALGUN

VECESSIEMP SIEMP SIEMP ALGUNVECES 3,14 NUNCAALGUN

VECESALGUNVECES

ALGUNVECESNUNCAALGUN

VECES 1,67 NUNCANUNCANUNCASIEMP NUNCASIEMP 2,00 2,76 SIEMP

11 CASISIEMP

ALGUNVECESNUNCACASI

SIEMPALGUNVECES

CASISIEMP

ALGUNVECES 2,29 ALGUN

VECESCASISIEMP SIEMP CASI

SIEMPALGUNVECES

ALGUNVECES 2,67 NUNCANUNCANUNCASIEMP NUNCACASI

SIEMP 1,83 2,13 SIEMP

12 CASISIEMP

ALGUNVECESNUNCACASI

SIEMPALGUNVECES

ALGUNVECESSIEMP 2,43 CASI

SIEMP SIEMP ALGUNVECES

CASISIEMP NUNCAALGUN

VECES 2,50 NUNCAALGUNVECES

ALGUNVECES

ALGUNVECESNUNCACASI

SIEMP 1,83 2,23 NUNCA

13 CASISIEMP

CASISIEMP

ALGUNVECES

CASISIEMP

ALGUNVECES

CASISIEMP

ALGUNVECES 2,57 NUNCAALGUN

VECESNUNCACASISIEMP NUNCAALGUN

VECES 1,67 ALGUNVECESNUNCANUNCAALGUN

VECESCASISIEMP

ALGUNVECES 1,83 2,33 SIEMP

14 SIEMP CASISIEMP

CASISIEMP SIEMP NUNCASIEMP NUNCA 2,86

NORESPODIO

NUNCASIEMPNORESPODIO

NUNCANUNCA 1,17 NUNCANUNCANUNCANUNCANUNCANUNCA 1,00 2,24 ALGUNVECES

14 14 14 14 14 14 14 14 14 14 14 14 14 14 14 14 14 14 14 14 14 14 14 14 14

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

NTota

DENTIFCACIÓN

CUESTIONARIOAR0000AR0000AR0000AR0000AR0000AR0000AR0000AR0006AR0000AR0000AR0001AR0001AR0001AR0001AR0006AR0001AR0001AR0001AR0001AR0001AR0001AR0006AR0006AR0002A

Limitado a los primeros 100 casos.a.

124

ANEXO G-4 TABLAS DE FRECUENCIA, BASE DE DATOS SOCIO - ECONÓMICO

Quienes trabajan

6 42,9 42,9 42,98 57,1 57,1 100,0

14 100,0 100,0

Mamá y PapáPápa ó MamáTotal

VálidosFrecuencia Porcentaje

Porcentajeválido

Porcentajeacumulado

Tipo de empleo de tu persona

12 85,7 85,7 85,71 7,1 7,1 92,91 7,1 7,1 100,0

14 100,0 100,0

No respondióDesconocidoTécnico ó ServicioTotal

VálidosFrecuencia Porcentaje

Porcentajeválido

Porcentajeacumulado

Tipo de empleo del Papá

2 14,3 14,3 14,31 7,1 7,1 21,48 57,1 57,1 78,6

2 14,3 14,3 92,9

1 7,1 7,1 100,014 100,0 100,0

DesconocidoObrerosTécnico ó ServicioComerciante óEmpresarioProfesionalTotal

VálidosFrecuencia Porcentaje

Porcentajeválido

Porcentajeacumulado

Tipo de empleo de la Mamá

10 71,4 71,4 71,4

1 7,1 7,1 78,6

3 21,4 21,4 100,014 100,0 100,0

ObrerosComerciante óEmpresarioProfesionalTotal

VálidosFrecuencia Porcentaje

Porcentajeválido

Porcentajeacumulado

Ingreso familiar

4 28,6 28,6 28,6

6 42,9 42,9 71,4

4 28,6 28,6 100,0

14 100,0 100,0

no respondióMenos de 2salarios mínimosDe 2 a 4 salariosmínimosTotal

VálidosFrecuencia Porcentaje

Porcentajeválido

Porcentajeacumulado

125

Propiedad de la vivienda

1 7,1 7,1 7,113 92,9 92,9 100,014 100,0 100,0

AlquiladaPropiaTotal

VálidosFrecuencia Porcentaje

Porcentajeválido

Porcentajeacumulado

Nivel educativo del Papá

2 14,3 14,3 14,31 7,1 7,1 21,4

5 35,7 35,7 57,1

5 35,7 35,7 92,9

1 7,1 7,1 100,014 100,0 100,0

No respondióPrimaria IncompletaPrimaria completa óSegundaria IncompletaSegundaria completa óUniversitaria IncompletaUniversitaria completaTotal

VálidosFrecuencia Porcentaje

Porcentajeválido

Porcentajeacumulado

Nivel educativo de la Mamá

7 50,0 50,0 50,0

5 35,7 35,7 85,7

2 14,3 14,3 100,014 100,0 100,0

Primaria completa óSegundaria IncompletaSegundaria completa óUniversitaria IncompletaUniversitaria completaTotal

VálidosFrecuencia Porcentaje

Porcentajeválido

Porcentajeacumulado

126

ANEXO G-5. ESTADISTICAS PARA EL CUESTIONARIO CLIMA FAMILIAR 1. RELACIONES INTERPERSONALES

GRADO DE COHESIÓN ENTRE LOS INTEGRANTES DE LA FAMILIA

Descriptivos

3,00 ,182,61

3,39

3,003,00,462

,68242

,50,000 ,597

-,394 1,1542,86 ,232,36

3,36

2,843,00,747

,86242

2,00,306 ,597

-1,635 1,1542,21 ,241,70

2,73

2,182,00,797

,89143

,251,035 ,597

,995 1,1543,64 ,133,36

3,93

3,664,00,247

,50341

1,00-,670 ,597

-1,838 1,1542,36 ,231,87

2,84

2,342,00,709

,84143

1,00,976 ,597,653 1,1543,36 ,172,99

3,72

3,403,00,401

,63242

1,00-,433 ,597-,394 1,1542,00 ,211,55

2,45

1,942,00,615

,78143

,251,115 ,5972,622 1,154

MediaLímite inferiorLímite superior

Intervalo de confianzapara la media al 95%

Media recortada al 5%MedianaVarianzaDesv. típ.MínimoMáximoRangoAmplitud intercuartilAsimetríaCurtosisMedia

Límite inferiorLímite superior

Intervalo de confianzapara la media al 95%

Media recortada al 5%MedianaVarianzaDesv. típ.MínimoMáximoRangoAmplitud intercuartilAsimetríaCurtosisMedia

Límite inferiorLímite superior

Intervalo de confianzapara la media al 95%

Media recortada al 5%MedianaVarianzaDesv. típ.MínimoMáximoRangoAmplitud intercuartilAsimetríaCurtosisMedia

Límite inferiorLímite superior

Intervalo de confianzapara la media al 95%

Media recortada al 5%MedianaVarianzaDesv. típ.MínimoMáximoRangoAmplitud intercuartilAsimetríaCurtosisMedia

Límite inferiorLímite superior

Intervalo de confianzapara la media al 95%

Media recortada al 5%MedianaVarianzaDesv. típ.MínimoMáximoRangoAmplitud intercuartilAsimetríaCurtosisMedia

Límite inferiorLímite superior

Intervalo de confianzapara la media al 95%

Media recortada al 5%MedianaVarianzaDesv. típ.MínimoMáximoRangoAmplitud intercuartilAsimetríaCurtosisMedia

Límite inferiorLímite superior

Intervalo de confianzapara la media al 95%

Media recortada al 5%MedianaVarianzaDesv. típ.MínimoMáximoRangoAmplitud intercuartilAsimetríaCurtosis

VAR00001

VAR00002

VAR00003

VAR00004

VAR00005

VAR00006

VAR00007

Estadístico Error típ.

127

Gráficos de tallo y hojas VAR00001 Stem-and-Leaf Plot Frequency Stem & Leaf 3,00 Extremes (=<2) 8,00 0 . 33333333 3,00 Extremes (>=4) Stem width: 10 Each leaf: 1 case(s) VAR00002 Stem-and-Leaf Plot Frequency Stem & Leaf 6,00 2 . 000000 ,00 2 . 4,00 3 . 0000 ,00 3 . 4,00 4 . 0000 Stem width: 1 Each leaf: 1 case(s) VAR00003 Stem-and-Leaf Plot Frequency Stem & Leaf 2,00 Extremes (=<1) ,00 0 . 9,00 0 . 222222222 3,00 Extremes (>=3) Stem width: 10 Each leaf: 1 case(s) VAR00004 Stem-and-Leaf Plot Frequency Stem & Leaf 5,00 3 . 00000 ,00 3 . 9,00 4 . 000000000 Stem width: 1 Each leaf: 1 case(s) VAR00005 Stem-and-Leaf Plot Frequency Stem & Leaf 1,00 1 . 0 9,00 2 . 000000000 2,00 3 . 00 2,00 4 . 00 Stem width: 1 Each leaf: 1 case(s) VAR00006 Stem-and-Leaf Plot Frequency Stem & Leaf 1,00 2 . 0 ,00 2 . 7,00 3 . 0000000 ,00 3 . 6,00 4 . 000000 Stem width: 1 Each leaf: 1 case(s) VAR00007 Stem-and-Leaf Plot Frequency Stem & Leaf 3,00 Extremes (=<1) ,00 0 . 9,00 0 . 222222222 2,00 Extremes (>=3) Stem width: 10 Each leaf: 1 case(s)

128

CANTIDAD DE CONFLICTOS

Descriptivos

1,79 ,211,32

2,25

1,822,00,643

,80033

1,00-,608 ,597,801 1,1542,50 ,271,91

3,09

2,502,00

1,0381,02

143

1,25,254 ,597

-,905 1,1542,36 ,311,69

3,02

2,342,00

1,3241,15

143

2,25,231 ,597

-1,328 1,1542,43 ,251,89

2,97

2,482,50,879

,94044

1,00-1,067 ,5972,766 1,154

1,79 ,301,14

2,43

1,711,00

1,2581,12

143

1,251,250 ,597

,280 1,1542,07 ,201,65

2,49

2,022,00,533

,73143

,001,271 ,5973,575 1,154

MediaLímite inferiorLímite superior

Intervalo de confianzapara la media al 95%

Media recortada al 5%MedianaVarianzaDesv. típ.MínimoMáximoRangoAmplitud intercuartilAsimetríaCurtosisMedia

Límite inferiorLímite superior

Intervalo de confianzapara la media al 95%

Media recortada al 5%MedianaVarianzaDesv. típ.MínimoMáximoRangoAmplitud intercuartilAsimetríaCurtosisMedia

Límite inferiorLímite superior

Intervalo de confianzapara la media al 95%

Media recortada al 5%MedianaVarianzaDesv. típ.MínimoMáximoRangoAmplitud intercuartilAsimetríaCurtosisMedia

Límite inferiorLímite superior

Intervalo de confianzapara la media al 95%

Media recortada al 5%MedianaVarianzaDesv. típ.MínimoMáximoRangoAmplitud intercuartilAsimetríaCurtosisMedia

Límite inferiorLímite superior

Intervalo de confianzapara la media al 95%

Media recortada al 5%MedianaVarianzaDesv. típ.MínimoMáximoRangoAmplitud intercuartilAsimetríaCurtosisMedia

Límite inferiorLímite superior

Intervalo de confianzapara la media al 95%

Media recortada al 5%MedianaVarianzaDesv. típ.MínimoMáximoRangoAmplitud intercuartilAsimetríaCurtosis

VAR00008

VAR00009

VAR00010

VAR00011

VAR00012

VAR00013

Estadístico Error típ.

129

Gráficos de tallo y hojas VAR00008 Stem-and-Leaf Plot Frequency Stem & Leaf 1,00 0 . 0 3,00 1 . 000 8,00 2 . 00000000 2,00 3 . 00 Stem width: 1 Each leaf: 1 case(s) VAR00009 Stem-and-Leaf Plot Frequency Stem & Leaf 2,00 1 . 00 6,00 2 . 000000 3,00 3 . 000 3,00 4 . 000 Stem width: 1 Each leaf: 1 case(s) VAR00010 Stem-and-Leaf Plot Frequency Stem & Leaf 4,00 1 . 0000 4,00 2 . 0000 3,00 3 . 000 3,00 4 . 000 Stem width: 1 Each leaf: 1 case(s) VAR00011 Stem-and-Leaf Plot Frequency Stem & Leaf 1,00 Extremes (=<,0) 6,00 2 . 000000 ,00 2 . 6,00 3 . 000000 ,00 3 . 1,00 4 . 0 Stem width: 1 Each leaf: 1 case(s) VAR00012 Stem-and-Leaf Plot Frequency Stem & Leaf 8,00 1 . 00000000 ,00 1 . 3,00 2 . 000 ,00 2 . 1,00 3 . 0 2,00 Extremes (>=4,0) Stem width: 1 Each leaf: 1 case(s) VAR00013 Stem-and-Leaf Plot Frequency Stem & Leaf 2,00 Extremes (=<1) ,00 0 . 10,00 0 . 2222222222 2,00 Extremes (>=3) Stem width: 10 Each leaf: 1 case(s)

130

GRADO DE CONFLICTOS

Descriptivos

1,21 ,11,97

1,46

1,181,00,181

,43121

,251,566 ,597

,501 1,1541,50 ,25

,96

2,04

1,391,00,885

,94143

1,001,942 ,5973,177 1,154

1,21 ,11,97

1,46

1,181,00,181

,43121

,251,566 ,597

,501 1,1541,79 ,281,18

2,39

1,711,50

1,1041,05

143

1,001,420 ,5971,252 1,154

2,00 ,311,32

2,68

1,941,50

1,3851,18

143

2,00,661 ,597

-1,160 1,1542,71 ,292,10

3,33

2,743,00

1,1431,07

143

2,00-,216 ,597

-1,098 1,154

MediaLímite inferiorLímite superior

Intervalo de confianzapara la media al 95%

Media recortada al 5%MedianaVarianzaDesv. típ.MínimoMáximoRangoAmplitud intercuartilAsimetríaCurtosisMedia

Límite inferiorLímite superior

Intervalo de confianzapara la media al 95%

Media recortada al 5%MedianaVarianzaDesv. típ.MínimoMáximoRangoAmplitud intercuartilAsimetríaCurtosisMedia

Límite inferiorLímite superior

Intervalo de confianzapara la media al 95%

Media recortada al 5%MedianaVarianzaDesv. típ.MínimoMáximoRangoAmplitud intercuartilAsimetríaCurtosisMedia

Límite inferiorLímite superior

Intervalo de confianzapara la media al 95%

Media recortada al 5%MedianaVarianzaDesv. típ.MínimoMáximoRangoAmplitud intercuartilAsimetríaCurtosisMedia

Límite inferiorLímite superior

Intervalo de confianzapara la media al 95%

Media recortada al 5%MedianaVarianzaDesv. típ.MínimoMáximoRangoAmplitud intercuartilAsimetríaCurtosisMedia

Límite inferiorLímite superior

Intervalo de confianzapara la media al 95%

Media recortada al 5%MedianaVarianzaDesv. típ.MínimoMáximoRangoAmplitud intercuartilAsimetríaCurtosis

VAR00014

VAR00015

VAR00016

VAR00017

VAR00018

VAR00019

Estadístico Error típ.

131

Gráficos de tallo y hojas VAR00014 Stem-and-Leaf Plot Frequency Stem & Leaf 11,00 1 . 00000000000 3,00 Extremes (>=2,0) Stem width: 1 Each leaf: 1 case(s) VAR00015 Stem-and-Leaf Plot Frequency Stem & Leaf 10,00 1 . 0000000000 ,00 1 . 2,00 2 . 00 ,00 2 . 1,00 3 . 0 1,00 Extremes (>=4,0) Stem width: 1 Each leaf: 1 case(s) VAR00016 Stem-and-Leaf Plot Frequency Stem & Leaf 11,00 1 . 00000000000 3,00 Extremes (>=2,0) Stem width: 1 Each leaf: 1 case(s) VAR00017 Stem-and-Leaf Plot Frequency Stem & Leaf 7,00 1 . 0000000 ,00 1 . 5,00 2 . 00000 2,00 Extremes (>=4,0) Stem width: 1 Each leaf: 1 case(s) VAR00018 Stem-and-Leaf Plot Frequency Stem & Leaf 7,00 1 . 0000000 2,00 2 . 00 3,00 3 . 000 2,00 4 . 00 Stem width: 1 Each leaf: 1 case(s) VAR00019 Stem-and-Leaf Plot Frequency Stem & Leaf 2,00 1 . 00 4,00 2 . 0000 4,00 3 . 0000 4,00 4 . 0000 Stem width: 1 Each leaf: 1 case(s)

132

2. CRECIMIENTO PERSONAL

FUNCIONAMIENTO DE LA FAMILIA

Descriptivos

3,07 ,302,41

3,73

3,134,00

1,3021,14

143

2,00-,521 ,597

-1,607 1,1543,21 ,282,61

3,82

3,294,00

1,1041,05

143

2,00-,956 ,597-,468 1,1542,86 ,272,26

3,45

2,903,00

1,0551,03

143

2,00-,172 ,597

-1,298 1,1542,00 ,231,49

2,51

1,942,00,769,88

143

1,25,798 ,597,709 1,1542,36 ,201,93

2,79

2,342,00,555,74

143

1,00,572 ,597,725 1,154

MediaLímite inferiorLímite superior

Intervalo de confianzapara la media al 95%

Media recortada al 5%MedianaVarianzaDesv. típ.MínimoMáximoRangoAmplitud intercuartilAsimetríaCurtosisMedia

Límite inferiorLímite superior

Intervalo de confianzapara la media al 95%

Media recortada al 5%MedianaVarianzaDesv. típ.MínimoMáximoRangoAmplitud intercuartilAsimetríaCurtosisMedia

Límite inferiorLímite superior

Intervalo de confianzapara la media al 95%

Media recortada al 5%MedianaVarianzaDesv. típ.MínimoMáximoRangoAmplitud intercuartilAsimetríaCurtosisMedia

Límite inferiorLímite superior

Intervalo de confianzapara la media al 95%

Media recortada al 5%MedianaVarianzaDesv. típ.MínimoMáximoRangoAmplitud intercuartilAsimetríaCurtosisMedia

Límite inferiorLímite superior

Intervalo de confianzapara la media al 95%

Media recortada al 5%MedianaVarianzaDesv. típ.MínimoMáximoRangoAmplitud intercuartilAsimetríaCurtosis

VAR00020

VAR00021

VAR00022

VAR00023

VAR00024

Estadístico Error típ.

133

Gráficos de tallo y hojas VAR00020 Stem-and-Leaf Plot Frequency Stem & Leaf 1,00 1 . 0 5,00 2 . 00000 ,00 3 . 8,00 4 . 00000000 Stem width: 1 Each leaf: 1 case(s) VAR00021 Stem-and-Leaf Plot Frequency Stem & Leaf 1,00 1 . 0 3,00 2 . 000 2,00 3 . 00 8,00 4 . 00000000 Stem width: 1 Each leaf: 1 case(s) VAR00022 Stem-and-Leaf Plot Frequency Stem & Leaf 1,00 1 . 0 5,00 2 . 00000 3,00 3 . 000 5,00 4 . 00000 Stem width: 1 Each leaf: 1 case(s) VAR00023 Stem-and-Leaf Plot Frequency Stem & Leaf 4,00 1 . 0000 ,00 1 . 7,00 2 . 0000000 ,00 2 . 2,00 3 . 00 1,00 Extremes (>=4,0) Stem width: 1 Each leaf: 1 case(s) VAR00024 Stem-and-Leaf Plot Frequency Stem & Leaf 1,00 1 . 0 8,00 2 . 00000000 4,00 3 . 0000 1,00 4 . 0 Stem width: 1 Each leaf: 1 case(s)

134

GRADO DE PERMISIVIDAD PARA EL DESARROLLO PERSONAL DE LOS

MIEMBROS

Descriptivos

1,57 ,171,20

1,94

1,521,50,418

,65132

1,00,692 ,597

-,252 1,1541,93 ,251,40

2,46

1,872,00,841

,92143

1,25,855 ,597,447 1,1541,86 ,251,31

2,41

1,792,00,901

,95143

1,25,951 ,597,340 1,1543,86 9,71E-023,65

4,07

3,904,00,132

,36341

,00-2,295 ,5973,792 1,154

MediaLímite inferiorLímite superior

Intervalo de confianzapara la media al 95%

Media recortada al 5%MedianaVarianzaDesv. típ.MínimoMáximoRangoAmplitud intercuartilAsimetríaCurtosisMedia

Límite inferiorLímite superior

Intervalo de confianzapara la media al 95%

Media recortada al 5%MedianaVarianzaDesv. típ.MínimoMáximoRangoAmplitud intercuartilAsimetríaCurtosisMedia

Límite inferiorLímite superior

Intervalo de confianzapara la media al 95%

Media recortada al 5%MedianaVarianzaDesv. típ.MínimoMáximoRangoAmplitud intercuartilAsimetríaCurtosisMedia

Límite inferiorLímite superior

Intervalo de confianzapara la media al 95%

Media recortada al 5%MedianaVarianzaDesv. típ.MínimoMáximoRangoAmplitud intercuartilAsimetríaCurtosis

VAR00025

VAR00026

VAR00027

VAR00028

Estadístico Error típ.

135

Gráficos de tallo y hojas VAR00025 Stem-and-Leaf Plot Frequency Stem & Leaf 7,00 1 . 0000000 ,00 1 . 6,00 2 . 000000 ,00 2 . 1,00 3 . 0 Stem width: 1 Each leaf: 1 case(s) VAR00026 Stem-and-Leaf Plot Frequency Stem & Leaf 5,00 1 . 00000 ,00 1 . 6,00 2 . 000000 ,00 2 . 2,00 3 . 00 1,00 Extremes (>=4,0) Stem width: 1 Each leaf: 1 case(s) VAR00027 Stem-and-Leaf Plot Frequency Stem & Leaf 6,00 1 . 000000 ,00 1 . 5,00 2 . 00000 ,00 2 . 2,00 3 . 00 1,00 Extremes (>=4,0) Stem width: 1 Each leaf: 1 case(s) VAR00028 Stem-and-Leaf Plot Frequency Stem & Leaf 2,00 Extremes (=<3) ,00 0 . 12,00 0 . 444444444444 Stem width: 10 Each leaf: 1 case(s)

136

ORIENTACION HACIA EL LOGRO DE LAS ACTIVIDADES Descriptivos

3,64 ,173,28

4,01

3,714,00,401,63

242

1,00-1,687 ,5972,214 1,1542,43 ,361,65

3,20

2,482,50

1,8021,34

044

3,00-,268 ,597

-1,125 1,1542,64 ,311,98

3,31

2,662,00

1,3241,15

143

2,00,123 ,597

-1,568 1,1542,14 ,291,51

2,78

2,102,00

1,2091,10

143

1,50,893 ,597

-,280 1,1543,21 ,332,49

3,94

3,294,00

1,5661,25

143

1,50-1,293 ,597-,070 1,1541,93 ,321,23

2,63

1,871,50

1,4561,21

143

1,501,076 ,597-,352 1,1541,86 ,231,36

2,36

1,792,00,747,86

143

1,001,140 ,5971,746 1,1542,71 ,292,10

3,33

2,743,00

1,1431,07

14

MediaLímite inferiorLímite superior

Intervalo de confianzapara la media al 95%

Media recortada al 5%MedianaVarianzaDesv. típ.MínimoMáximoRangoAmplitud intercuartilAsimetríaCurtosisMedia

Límite inferiorLímite superior

Intervalo de confianzapara la media al 95%

Media recortada al 5%MedianaVarianzaDesv. típ.MínimoMáximoRangoAmplitud intercuartilAsimetríaCurtosisMedia

Límite inferiorLímite superior

Intervalo de confianzapara la media al 95%

Media recortada al 5%MedianaVarianzaDesv. típ.MínimoMáximoRangoAmplitud intercuartilAsimetríaCurtosisMedia

Límite inferiorLímite superior

Intervalo de confianzapara la media al 95%

Media recortada al 5%MedianaVarianzaDesv. típ.MínimoMáximoRangoAmplitud intercuartilAsimetríaCurtosisMedia

Límite inferiorLímite superior

Intervalo de confianzapara la media al 95%

Media recortada al 5%MedianaVarianzaDesv. típ.MínimoMáximoRangoAmplitud intercuartilAsimetríaCurtosisMedia

Límite inferiorLímite superior

Intervalo de confianzapara la media al 95%

Media recortada al 5%MedianaVarianzaDesv. típ.MínimoMáximoRangoAmplitud intercuartilAsimetríaCurtosisMedia

Límite inferiorLímite superior

Intervalo de confianzapara la media al 95%

Media recortada al 5%MedianaVarianzaDesv. típ.MínimoMáximoRangoAmplitud intercuartilAsimetríaCurtosisMedia

Límite inferiorLímite superior

Intervalo de confianzapara la media al 95%

Media recortada al 5%MedianaVarianzaDesv. típ.MínimoMáximo

VAR00029

VAR00030

VAR00031

VAR00032

VAR00033

VAR00034

VAR00035

VAR00036

Estadístico Error típ.

137

Gráficos de tallo y hojas VAR00029 Stem-and-Leaf Plot Frequency Stem & Leaf 1,00 2 . 0 ,00 2 . 3,00 3 . 000 ,00 3 . 10,00 4 . 0000000000 Stem width: 1 Each leaf: 1 case(s) VAR00030 Stem-and-Leaf Plot Frequency Stem & Leaf 1,00 0 . 0 3,00 1 . 000 3,00 2 . 000 3,00 3 . 000 4,00 4 . 0000 Stem width: 1 Each leaf: 1 case(s) VAR00031 Stem-and-Leaf Plot Frequency Stem & Leaf 2,00 1 . 00 6,00 2 . 000000 1,00 3 . 0 5,00 4 . 00000 Stem width: 1 Each leaf: 1 case(s) VAR00032 Stem-and-Leaf Plot Frequency Stem & Leaf 4,00 1 . 0000 ,00 1 . 7,00 2 . 0000000 3,00 Extremes (>=4,0) Stem width: 1 Each leaf: 1 case(s) VAR00033 Stem-and-Leaf Plot Frequency Stem & Leaf 3,00 Extremes (=<1,0) 2,00 3 . 00 ,00 3 . 9,00 4 . 000000000 Stem width: 1 Each leaf: 1 case(s) VAR00034 Stem-and-Leaf Plot Frequency Stem & Leaf 7,00 1 . 0000000 ,00 1 . 4,00 2 . 0000 3,00 Extremes (>=4,0) Stem width: 1 Each leaf: 1 case(s) VAR00035 Stem-and-Leaf Plot Frequency Stem & Leaf 5,00 1 . 00000 ,00 1 . 7,00 2 . 0000000 ,00 2 . 1,00 3 . 0 1,00 Extremes (>=4,0) Stem width: 1 Each leaf: 1 case(s)

138

VAR00036 Stem-and-Leaf Plot Frequency Stem & Leaf 2,00 1 . 00 4,00 2 . 0000 4,00 3 . 0000 4,00 4 . 0000 Stem width: 1 Each leaf: 1 case(s) VAR00037 Stem-and-Leaf Plot Frequency Stem & Leaf 4,00 1 . 0000 1,00 2 . 0 3,00 3 . 000 6,00 4 . 000000 Stem width: 1 Each leaf: 1 case(s) VAR00038 Stem-and-Leaf Plot Frequency Stem & Leaf 4,00 1 . 0000 5,00 2 . 00000 1,00 3 . 0 4,00 4 . 0000 Stem width: 1 Each leaf: 1 case(s) VAR00039 Stem-and-Leaf Plot Frequency Stem & Leaf 5,00 1 . 00000 5,00 2 . 00000 3,00 3 . 000 1,00 4 . 0 Stem width: 1 Each leaf: 1 case(s) VAR00040 Stem-and-Leaf Plot Frequency Stem & Leaf 3,00 1 . 000 7,00 2 . 0000000 2,00 3 . 00 2,00 4 . 00 Stem width: 1 Each leaf: 1 case(s) VAR00041 Stem-and-Leaf Plot Frequency Stem & Leaf 1,00 0 . 0 ,00 0 . 4,00 1 . 0000 ,00 1 . 6,00 2 . 000000 3,00 Extremes (>=4,0) Stem width: 1 Each leaf: 1 case(s)

139

ASPECTOS MORALES RELIGIOSOS

Descriptivos

2,50 ,401,63

3,37

2,562,50

2,2691,51

044

3,00-,236 ,597

-1,705 1,1543,21 ,302,57

3,86

3,294,00

1,2581,12

143

2,00-,868 ,597

-1,045 1,1542,14 ,271,55

2,74

2,102,00

1,0551,03

143

2,00,669 ,597

-,355 1,1543,14 ,252,59

3,69

3,163,50,901

,95242

2,00-,321 ,597

-1,986 1,154

MediaLímite inferiorLímite superior

Intervalo de confianzapara la media al 95%

Media recortada al 5%MedianaVarianzaDesv. típ.MínimoMáximoRangoAmplitud intercuartilAsimetríaCurtosisMedia

Límite inferiorLímite superior

Intervalo de confianzapara la media al 95%

Media recortada al 5%MedianaVarianzaDesv. típ.MínimoMáximoRangoAmplitud intercuartilAsimetríaCurtosisMedia

Límite inferiorLímite superior

Intervalo de confianzapara la media al 95%

Media recortada al 5%MedianaVarianzaDesv. típ.MínimoMáximoRangoAmplitud intercuartilAsimetríaCurtosisMedia

Límite inferiorLímite superior

Intervalo de confianzapara la media al 95%

Media recortada al 5%MedianaVarianzaDesv. típ.MínimoMáximoRangoAmplitud intercuartilAsimetríaCurtosis

VAR00042

VAR00043

VAR00044

VAR00045

Estadístico Error típ.

140

Gráficos de tallo y hojas VAR00042 Stem-and-Leaf Plot Frequency Stem & Leaf 1,00 0 . 0 4,00 1 . 0000 2,00 2 . 00 1,00 3 . 0 6,00 4 . 000000 Stem width: 1 Each leaf: 1 case(s) VAR00043 Stem-and-Leaf Plot Frequency Stem & Leaf 1,00 1 . 0 4,00 2 . 0000 ,00 3 . 9,00 4 . 000000000 Stem width: 1 Each leaf: 1 case(s) VAR00044 Stem-and-Leaf Plot Frequency Stem & Leaf 4,00 1 . 0000 6,00 2 . 000000 2,00 3 . 00 2,00 4 . 00 Stem width: 1 Each leaf: 1 case(s) VAR00045 Stem-and-Leaf Plot Frequency Stem & Leaf 5,00 2 . 00000 ,00 2 . 2,00 3 . 00 ,00 3 . 7,00 4 . 0000000 Stem width: 1 Each leaf: 1 case(s)

141

3. MANTENIMIENTO DEL SISTEMA

NORMAS, CONTROLES Y ORGANIZACIÓN DE LA FAMILIA

Descriptivos

3,43 ,202,99

3,87

3,484,00,571

,76242

1,00-,967 ,597-,349 1,1542,93 ,252,40

3,46

2,923,00,841

,92242

2,00,157 ,597

-1,927 1,1542,14 ,331,43

2,85

2,162,00

1,5161,23

044

2,25,265 ,597

-,519 1,1542,14 ,271,55

2,74

2,102,00

1,0551,03

143

2,00,669 ,597

-,355 1,1541,43 ,141,13

1,73

1,421,00,264

,51121

1,00,325 ,597

-2,241 1,1543,21 ,212,75

3,68

3,243,00,643

,80242

1,25-,437 ,597

-1,229 1,1542,29 ,321,59

2,98

2,262,00

1,4511,20

143

2,25,283 ,597

-1,493 1,1542,14 ,231,64

2,64

2,102,00,747

,8614

MediaLímite inferiorLímite superior

Intervalo de confianzapara la media al 95%

Media recortada al 5%MedianaVarianzaDesv. típ.MínimoMáximoRangoAmplitud intercuartilAsimetríaCurtosisMedia

Límite inferiorLímite superior

Intervalo de confianzapara la media al 95%

Media recortada al 5%MedianaVarianzaDesv. típ.MínimoMáximoRangoAmplitud intercuartilAsimetríaCurtosisMedia

Límite inferiorLímite superior

Intervalo de confianzapara la media al 95%

Media recortada al 5%MedianaVarianzaDesv. típ.MínimoMáximoRangoAmplitud intercuartilAsimetríaCurtosisMedia

Límite inferiorLímite superior

Intervalo de confianzapara la media al 95%

Media recortada al 5%MedianaVarianzaDesv. típ.MínimoMáximoRangoAmplitud intercuartilAsimetríaCurtosisMedia

Límite inferiorLímite superior

Intervalo de confianzapara la media al 95%

Media recortada al 5%MedianaVarianzaDesv. típ.MínimoMáximoRangoAmplitud intercuartilAsimetríaCurtosisMedia

Límite inferiorLímite superior

Intervalo de confianzapara la media al 95%

Media recortada al 5%MedianaVarianzaDesv. típ.MínimoMáximoRangoAmplitud intercuartilAsimetríaCurtosisMedia

Límite inferiorLímite superior

Intervalo de confianzapara la media al 95%

Media recortada al 5%MedianaVarianzaDesv. típ.MínimoMáximoRangoAmplitud intercuartilAsimetríaCurtosisMedia

Límite inferiorLímite superior

Intervalo de confianzapara la media al 95%

Media recortada al 5%MedianaVarianzaDesv. típ.MínimoMáximo

VAR00046

VAR00047

VAR00048

VAR00049

VAR00050

VAR00051

VAR00052

VAR00053

Estadístico Error típ.

142

Gráficos de tallo y hojas VAR00046 Stem-and-Leaf Plot Frequency Stem & Leaf 2,00 2 . 00 ,00 2 . 4,00 3 . 0000 ,00 3 . 8,00 4 . 00000000 Stem width: 1 Each leaf: 1 case(s) VAR00047 Stem-and-Leaf Plot Frequency Stem & Leaf 6,00 2 . 000000 ,00 2 . 3,00 3 . 000 ,00 3 . 5,00 4 . 00000 Stem width: 1 Each leaf: 1 case(s) VAR00048 Stem-and-Leaf Plot Frequency Stem & Leaf 1,00 0 . 0 3,00 1 . 000 6,00 2 . 000000 1,00 3 . 0 3,00 4 . 000 Stem width: 1 Each leaf: 1 case(s) VAR00049 Stem-and-Leaf Plot Frequency Stem & Leaf 4,00 1 . 0000 6,00 2 . 000000 2,00 3 . 00 2,00 4 . 00 Stem width: 1 Each leaf: 1 case(s) VAR00050 Stem-and-Leaf Plot Frequency Stem & Leaf 8,00 1 . 00000000 ,00 1 . 6,00 2 . 000000 Stem width: 1 Each leaf: 1 case(s) VAR00051 Stem-and-Leaf Plot Frequency Stem & Leaf 3,00 2 . 000 ,00 2 . 5,00 3 . 00000 ,00 3 . 6,00 4 . 000000 Stem width: 1 Each leaf: 1 case(s) VAR00052 Stem-and-Leaf Plot Frequency Stem & Leaf 5,00 1 . 00000 3,00 2 . 000 3,00 3 . 000 3,00 4 . 000 Stem width: 1

143

Each leaf: 1 case(s) VAR00053 Stem-and-Leaf Plot Frequency Stem & Leaf 3,00 1 . 000 7,00 2 . 0000000 3,00 3 . 000 1,00 4 . 0 Stem width: 1 Each leaf: 1 case(s) VAR00054 Stem-and-Leaf Plot Frequency Stem & Leaf 1,00 1 . 0 5,00 2 . 00000 4,00 3 . 0000 4,00 4 . 0000 Stem width: 1 Each leaf: 1 case(s) VAR00055 Stem-and-Leaf Plot Frequency Stem & Leaf 4,00 2 . 0000 ,00 2 . 2,00 3 . 00 ,00 3 . 8,00 4 . 00000000 Stem width: 1 Each leaf: 1 case(s) VAR00056 Stem-and-Leaf Plot Frequency Stem & Leaf 1,00 0 . 0 4,00 1 . 0000 6,00 2 . 000000 1,00 3 . 0 2,00 Extremes (>=4,0) Stem width: 1 Each leaf: 1 case(s) VAR00057 Stem-and-Leaf Plot Frequency Stem & Leaf 2,00 2 . 00 ,00 2 . 2,00 3 . 00 ,00 3 . 10,00 4 . 0000000000 Stem width: 1 Each leaf: 1 case(s) VAR00058 Stem-and-Leaf Plot Frequency Stem & Leaf 2,00 1 . 00 5,00 2 . 00000 4,00 3 . 0000 3,00 4 . 000 Stem width: 1 Each leaf: 1 case(s) VAR00059 Stem-and-Leaf Plot Frequency Stem & Leaf 1,00 1 . 0 4,00 2 . 0000 4,00 3 . 0000

144

5,00 4 . 00000 Stem width: 1 Each leaf: 1 case(s) VAR00060 Stem-and-Leaf Plot Frequency Stem & Leaf 8,00 2 . 00000000 ,00 2 . 2,00 3 . 00 ,00 3 . 4,00 4 . 0000 Stem width: 1 Each leaf: 1 case(s) VAR00061 Stem-and-Leaf Plot Frequency Stem & Leaf 3,00 1 . 000 2,00 2 . 00 3,00 3 . 000 6,00 4 . 000000 Stem width: 1 Each leaf: 1 case(s) VAR00062 Stem-and-Leaf Plot Frequency Stem & Leaf 1,00 Extremes (=<1,0) 2,00 2 . 00 ,00 2 . 4,00 3 . 0000 ,00 3 . 7,00 4 . 0000000 Stem width: 1 Each leaf: 1 case(s) VAR00063 Stem-and-Leaf Plot Frequency Stem & Leaf 2,00 1 . 00 8,00 2 . 00000000 1,00 3 . 0 3,00 4 . 000 Stem width: 1 Each leaf: 1 case(s)

145

ANEXO G-6. TABLAS DE CONTINGENCIAS

Tabla de contingencia CLASIFICAR * COMPARAR

4 1 580,0% 20,0% 100,0%

1 2 3 616,7% 33,3% 50,0% 100,0%

2 1 366,7% 33,3% 100,0%

5 5 4 1435,7% 35,7% 28,6% 100,0%

Recuento% de CLASIFICARRecuento% de CLASIFICARRecuento% de CLASIFICARRecuento% de CLASIFICAR

No sabe

respuesta con errores

respuesta correcta

CLASIFICAR

Total

No saberespuesta

con erroresrespuestacorrecta

COMPARAR

Total

Tabla de contingencia CLIMA FAMILIAR * DESARROLLO DEL PENSAMIENTO LOGICO MATEMÁTICO

1 1 1 333,3% 33,3% 33,3% 100,0%

2 2 1 540,0% 40,0% 20,0% 100,0%

1 1 1 333,3% 33,3% 33,3% 100,0%

3 3100,0% 100,0%

4 4 6 1428,6% 28,6% 42,9% 100,0%

Recuento% de CLIMA FAMILIARRecuento% de CLIMA FAMILIARRecuento% de CLIMA FAMILIARRecuento% de CLIMA FAMILIARRecuento% de CLIMA FAMILIAR

NUNCA

ALGUNAS VECES

CASI SIEMPRE

SIEMPRE

CLIMAFAMILIAR

Total

No saberespuesta

con erroresrespuestacorrecta

DESARROLLO DEL PENSAMIENTOLOGICO MATEMÁTICO

Total