clippings export de mi kindle

Upload: joshua-hudson

Post on 01-Jun-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/9/2019 Clippings Export de mi Kindle

    1/106

    1Q84, Jay Rubin and Philip Gabriel Haruki Murakami

     

    Pero no se deje engañar por las apariencias. Realidad no hay más que una.Jay Rubin and Philip Gabriel Haruki Murakami, 1Q84, loc. 253-54 

    50 of the Scariest Short Stories of All Time, Flavorwire

     

    "You look as if you didn't know what to do with yourself in this house, either. You smoke a little more every morning and drink a little more everyafternoon and need a little more sedative every night. You're beginning to feel unnecessary too."Flavorwire, 50 of the Scariest Short Stories of All Time, loc. 400-402

     

    A Monster Calls, Patrick Ness

     

    again. As incredible as it seemed, time kept moving forward for the rest of the world.Patrick Ness, A Monster Calls, loc. 1453-1453

     

    The rest of the world that wasn’t waiting.Patrick Ness, A Monster Calls, loc. 1453-1454

     

    How I couldn’t stand the waiting any more. I couldn’t stand how alone it made me feel.”Patrick Ness, A Monster Calls, loc. 1722-1723

     

    The answer is that it does not matter what you think, the monster said, because your mind will contradict itself a hundred times each day. You wantedher to go at the same time you were desperate for me to save her. Your mind will believe comforting lies while also knowing the painful truths that makethose lies necessary. And your mind will punish you for believing both.Patrick Ness, A Monster Calls, loc. 1744-1747

     

    You do not write your life with words, the monster said. You write i t with actions. What you think is not important. It is only important what you do.Patrick Ness, A Monster Calls, loc. 1752-1753 

    Of course you are afraid, the monster said, pushing him slowly forward. And yet you will still do it.Patrick Ness, A Monster Calls, loc. 1830-1830 

    If you speak the truth, the monster whispered in his ear, you will be able to face whatever comes.Patrick Ness, A Monster Calls, loc. 1834-1835 

    All The Visions, Rudy Rucker

     

    seemed…well…the possibility of me getting laid seemed so unlikely that I almost longed for nuclear war.Rudy Rucker, All The Visions, loc. 148-149 

    Death is simple, but my evasions are complex.Rudy Rucker, All The Visions, loc. 469-469 

    Life is so long, life is so short. The enemies: divorce, madness, suicide, disease.Rudy Rucker, All The Visions, loc. 474-474

     

    Once you’re born, the worst has already happened.Rudy Rucker, All The Visions, loc. 574-575

     

    I read compulsively, frantically losing myself in the public lies, the false reality that’s supposed to be so much realer than your wife having a baby.Rudy Rucker, All The Visions, loc. 757-758

     

    I’ve been a mystic since then.Rudy Rucker, All The Visions, loc. 926-927 

    God is everywhere, and All is One.Rudy Rucker, All The Visions, loc. 945-945

     

    Sometimes writing gets me as high as I used to get from lecturing on God and the One and the Unreality of Time.Rudy Rucker, All The Visions, loc. 1364-1365 

    Sometimes writing gets me as high as I used to get from lecturing on God and the One and the Unreality of Time. Other times it’s more a matter of pukeyour guts out.Rudy Rucker, All The Visions, loc. 1364-1365

     

    I’ve written five novels now, and people who don’t know me too well often ask, “Where do you get your ideas?” When they asked Isaac Newton how he’dgotten all his great new science ideas, he said, “By thinking about them constantly.” Most of my good ideas come from no place, really, they just kind of pop out. It’s like the Muse gives them to me. Also I pay close attention to daily life. Often I don’t look like I’m paying attention, but really I am, and I prettymuch remember everything that I ever hear or see. And I build things from all those memories, usually exaggerating this or that.Rudy Rucker, All The Visions, loc. 1366-1371 

    Although, finally, nothing hinges on whether or not I make up my mind or understand the people I see on the street, it’s just…you know, have some fun.And come back to the office and write some more, and come home and love my family, sleep with my wife, play with my children, try not to get drunk toooften, stretch it out, piece it together, keep life going that much longer, see God now and then, and postpone death. It’s a life.

  • 8/9/2019 Clippings Export de mi Kindle

    2/106

    Rudy Rucker, All The Visions, loc. 1383-1386 

    surely life is more than staying alive.Rudy Rucker, All The Visions, loc. 1392-1392 

    Life is about trying to become immortal, in a way. Two kinds of immortality: having children, being an artist. Your children are, after all, very much likeyou. Watching mine grub around and read comics and be happy, I think my own childhood is, in a sense, not lost. Those happy childhood hazy days,before you noticed time is moving.Rudy Rucker, All The Visions, loc. 1393-1395

     

    little

    Rudy Rucker, All The Visions, loc. 1436-1436 

    Notes: 1) 80325259 centro jueiico gratuito

    The three central teachings of mysticism: (1) All is One, (2) The One is Unknowable, (3) The One is Right Here.Rudy Rucker, All The Visions, loc. 1490-1491

     

    If, for your parents, you’re eternally a teenager, then for your grandparents you’re always a grade-school kid.Rudy Rucker, All The Visions, loc. 2094-2094 

    each time you figure it out you still have to go to sleep and again wake up and again start over—aRudy Rucker, All The Visions, loc. 2232-2233

     

    day is such a very long time, why would anyone want to live forever,Rudy Rucker, All The Visions, loc. 2233-2233

     

    Altered Carbon, Richard K. Morgan

     

    Two of them drifted over to intercept me with the easy calm of big cats that have been fed recently.Richard K. Morgan, Altered Carbon, loc. 285-285 

    soaked into the remainingRichard K. Morgan, Altered Carbon, loc. 1200-1200

     

    Notes: 1) 18075618 

    raul hernandez8111847134

    Amor Y Responsabilidad, Karolwojtyla

     

    podríamos decir que la persona, en cuanto sujeto, se distingue de los animales, aun de los más perfectos, por su interioridad, en la que se concentrauna vida que le es propia, su vida interior.Karolwojtyla, Amor Y Responsabilidad, loc. 186-87 

    En el hombre, el conocimiento y el deseo adquieren un carácter espiritual y contribuyen de este modo a la formación de una verdadera vida interior,fenómeno inexistente en los animales.Karolwojtyla, Amor Y Responsabilidad, loc. 191-92 

    La vida interior es la vida espiritual.Karolwojtyla, Amor Y Responsabilidad, loc. 192

     

    “¿Cuál es la causa primera de todo?” y “¿Cómo ser bueno y llegar a la plenitud del bien?” El primero importa más bien el conocimiento, el segundo eldeseo, o más exactamente la tendencia.Karolwojtyla, Amor Y Responsabilidad, loc. 194-95

     

    Es significativo que sea precisamente gracias a su interioridad y a su vida espiritual cómo el hombre no sólo constituye una persona, sino que al mismotiempo pertenezca al mundoKarolwojtyla, Amor Y Responsabilidad, loc. 196-97

     

    Es significativo que sea precisamente gracias a su interioridad y a su vida espiritual cómo el hombre no sólo constituye una persona, sino que al mismotiempo pertenezca al mundo “exterior” y que forme parte de él de una manera que le es propia.Karolwojtyla, Amor Y Responsabilidad, loc. 196-98

     

    La comunicación de la persona con el mundo objetivo, con la realidad, no es solamente física, como es el caso en todo ser natural, ni tampocoúnicamente sensitiva como en los animales. En cuanto es sujeto definido netamente, la persona humana comunica con los otros seres por el intermediode su interioridad, mientras que el contacto físico, del que ella es igualmente capaz (puesto que posee un cuerpo y, en una cierta medida, ella “escuerpo”), y el contacto sensible, a la manera de los animales, no son sus medios propios de comunicación con el mundo.Karolwojtyla, Amor Y Responsabilidad, loc. 201-5

     

    el hombre no sólo percibe los elementos del mundo exterior y reacciona frente a ellas de una manera espontánea o, si se quiere, maquinal, sino que entoda su actitud de cara al mundo, a la realidad, tiende a afirmarse a sí mismo, a afirmar su propio “yo” —y ha de actuar de este modo—, porque lo exigela naturaleza de su ser. El hombre tiene una 7 de 155 Amor y Responsabilidad – Estudio de Moral Sexual, Juan Pablo II naturaleza radicalmentedistinta de la de los animales. Su naturaleza comprende la facultad de autodeterminación basada en la reflexión, y que se manifiesta en el hecho deque el hombre, al actuar, elige lo que quiere hacer. Se llama esta facultad el libre arbitrio.Karolwojtyla, Amor Y Responsabilidad, loc. 206-11 

  • 8/9/2019 Clippings Export de mi Kindle

    3/106

     

    No hay nadie que pueda reemplazar mi acto voluntario por el suyo. Sucede a veces que alguno desea fervientemente que yo desee lo que él quiere;entonces aparece como nunca esa frontera infranqueable entre él y yo, frontera determinada precisamente por el libre arbitrio.Karolwojtyla, Amor Y Responsabilidad, loc. 216-18 

    Yo soy y yo he de ser independiente en mis actos.Karolwojtyla, Amor Y Responsabilidad, loc. 219

     

    En sus actividades, el hombre se sirve del mundo creado, explota sus riquezas para llegar a fines que él mismo se asigna, porque él solo loscomprende. Considérese 8 de 155 Amor y Responsabilidad – Estudio de Moral Sexual, Juan Pablo II justa esta actitud del hombre frente al mundoexterior inanimado, cuyas riquezas tienen tanta importancia para la economía, o frente a la naturaleza viviente, cuyas energías y valores él se apropia.

    Solamente se exige que la persona humana racional no destruya ni despilfarre las riquezas naturales y que use de ellas con tal moderación que, por unlado, no frene el desarrollo personal del hombre y, por otro, garantice la coexistencia justa y pacífica de las sociedades humanas.Karolwojtyla, Amor Y Responsabilidad, loc. 235-41

     

    ¿Tenemos derecho a tratar la persona como un medio y utilizarla comoKarolwojtyla, Amor Y Responsabilidad, loc. 244

     

    Notes: 1) cuando ambos se utilizan. no es esto un acuerdo aceptable?

    Al tratarla únicamente como un medio se comete un atentado contra su misma esencia, contra lo que constituye su derecho natural.Karolwojtyla, Amor Y Responsabilidad, loc. 259-60

     

    Es evidente que es necesario exigir de la persona, en cuanto individuo racional, que sus fines sean verdaderamente buenos, porque tender hacia lomalo es contrario a la naturaleza racional de la persona.Karolwojtyla, Amor Y Responsabilidad, loc. 260-61

     

    Dios permite al hombre que conozca el fin sobrenatural, pero deja a su voluntad la decisión de tender hacia él, de escogerlo.Karolwojtyla, Amor Y Responsabilidad, loc. 270-71 

    Notes: 1) todo el tiempo escogiendo hacer lo dificil por que creia que eso era lo correcto. esa logica fallida de que hacer lo bueno es aveces dificil,

    entonces, lo difiil era seguramente bueno. haciendo lo dificil por que quei hacer lo correcto. quiero hacer lo correcto.

    participación.Karolwojtyla, Amor Y Responsabilidad, loc. 271-272 

    Es evidente que es indispensable que ella conozca el fin nuestro, que ella lo reconozca como un bien y que lo adopte. Entonces entre esa persona y yose crea un vínculo particular que nos une: el vínculo del bien y, por tanto, del fin común.Karolwojtyla, Amor Y Responsabilidad, loc. 285-86 

    A lo primero es un principio, o una idea, a la cual los hombres han de conformarse para liberar su conducta de todo carácter utilitario, “consumidor” delas demás personas.Karolwojtyla, Amor Y Responsabilidad, loc. 297-99 

    Según el carácter de la experiencia emocional afectiva a la que va unido, el placer toma diversas formas o matices y viene a ser o bien saciedadsensual, o satisfacción afectiva, o grande y profundo deleite. La pena depende también del carácter de la emoción afectiva que la ha provocado y semanifiesta bajo diversas formas matizadas y variadas, tales como, por ejemplo, la contrariedad sensual, la insatisfacción afectiva o, en fin, una profundatristeza.Karolwojtyla, Amor Y Responsabilidad, loc. 338-41

     

    En efecto, gracias a la razón que posee, el hombre puede no sólo distinguir entre el placer y el dolor, sino también separarlos en cierta manera ytratarlos como fines distintos de su acción. Sus actos se ponen entonces bajo el ángulo de solo el placer que quiere experimentar, o de sola la pena quequiere evitar. Si los actos que se refieren a la persona de sexo opuesto se realizan únicamente, o por lo menos principalmente, bajo este ángulo, lapersona viene a ser entonces para el sujeto agente nada más que un medio.Karolwojtyla, Amor Y Responsabilidad, loc. 360-63 

    Ser feliz, según los principios del utilitarismo, es llevar una vida agradable.Karolwojtyla, Amor Y Responsabilidad, loc. 387

     

    yo no puedo considerar este placer (por oposición a la pena) como la única norma de mi acción, como el criterio de mi juicio sobre la bondad o maliciade mis actos o de los de otra persona.Karolwojtyla, Amor Y Responsabilidad, loc. 405-6

     

    No estamos nosotros así al aire sin saber que lo que es verdaderamente bueno, lo que me ordena la moral y mi conciencia, está muchas veces ligadoprecisamente con alguna pena y exige que renunciemos a un placer.Karolwojtyla, Amor Y Responsabilidad, loc. 407-8

     

    El placer y la pena están siempre vinculados a un acto concreto, no se puede evaluarlos previamente, todavía menos planificarlos o —como querríanlos utilitaristas— calcularlos.Karolwojtyla, Amor Y Responsabilidad, loc. 409-411

     

    la persona no ha de ser nunca el medio, sino siempre además el fin de nuestra acción.Karolwojtyla, Amor Y Responsabilidad, loc. 414-15

     

  • 8/9/2019 Clippings Export de mi Kindle

    4/106

  • 8/9/2019 Clippings Export de mi Kindle

    5/106

    Karolwojtyla, Amor Y Responsabilidad, loc. 493-95 

    Al definir y recomendar una manera de tratar las personas, una cierta actitud para con ellas, la norma personalista, en cuanto mandamiento del amor,implica que esas relaciones y esa actitud sean no sólo honestas, sino también equitativas o justas.Karolwojtyla, Amor Y Responsabilidad, loc. 495-97

     

    Hasta ahora hemos constatado que el amor de la persona ha de fundarse sobre la afirmación del valor supra-real y supra-utilitario de ésta. El que amaprocurará demostrarlo con su comportamiento. Y es incontestable que vendrá a ser justo para con la persona en cuanto tal.Karolwojtyla, Amor Y Responsabilidad, loc. 506-8

     

    la distinción que San Agustín estableció entre uti y frui (usar, disfrutar). Distingue dos actitudes, una que consiste en tender a sólo el deleite, sin tener 

    en cuenta el objeto, y es uti; la otra es frui, que encuentra el placer en la manera indefectible de tratar el objeto según las exigencias de su naturaleza.El mandamiento del amor muestra el camino para ese frui en las relaciones entre personas de sexo contrario.Karolwojtyla, Amor Y Responsabilidad, loc. 525-28

     

    Notes: 1) amar a Dios y a todo es disfrutar y respetar la existencia. como mandamiento se refiere a algo que es para nuestro bien. algo que debemos 

    hacer para nuestro bien. un mandamiento no es un prohibicion de algo que deseamos si no un principio para alcanzar una plenitud espiritual

    “impulsión” referida al hombre son más bien negativas. El hombre tiene el sentido de su libertad, de su poder de autodeterminación. Por esto rechazaespontáneamente todo lo que, de cualquier manera que sea, atenta contra esa libertad. Existe, por tanto, algún conflicto entre la impulsión y la libertad.Karolwojtyla, Amor Y Responsabilidad, loc. 536-38

     

    Por su misma naturaleza el hombre es capaz de actuación supra-instintiva. Lo es también igualmente en el dominio sexual. Si no fuese así, la moral notendría ningún sentido, sencillamente no existiría; y, con todo, sabemos que es un hecho universal, reconocido por toda la humanidad.Karolwojtyla, Amor Y Responsabilidad, loc. 545-47

     

    En efecto, hablando de la impulsión, es decir de la tendencia sexual en el hombre, no pensamos en una fuente interna de comportamiento determinista

    “impuesto”, sino en una orientación, en una inclinación del ser humano ligado a su misma naturaleza.Karolwojtyla, Amor Y Responsabilidad, loc. 551-53 

    la tendencia sexual no por eso deja de ser una propiedad del ser humano que se refleja en su acción y en ella encuentra su expresión. En el hombre esnatural, y, por consiguiente, formada. Su consecuencia no es tanto que el hombre actúe de una manera definida, sino más bien el hecho de que lesuceda algo que comience a pasar en él sin iniciativa alguna de su parte; el hecho de que interiormente “suceda” algo crea una base a actos definidos,reflexivos por lo demás, en los que el hombre se determina él mismo, se decide él mismo y toma la responsabilidad. Es ahí donde la libertad humanacoincide con la tendencia.Karolwojtyla, Amor Y Responsabilidad, loc. 555-59 

    El hombre no tiene las propiedades que posee la mujer, y viceversa. Por consiguiente, cada uno de ellos puede no solamente completar las suyas conlas de la persona de sexo opuesto, sino que puede incluso sentir vivamente la necesidad de semejante complemento.Karolwojtyla, Amor Y Responsabilidad, loc. 578-579 

    La impulsión sexual, ¿se origina porque las características del uno tienen un valor para el otro, o, inversamente, tienen un valor porque la impulsiónsexual existe?

    Karolwojtyla, Amor Y Responsabilidad, loc. 585-586 

    La tendencia sexual normal va encauzada hacia una persona de sexo contrario, y no precisamente hacia el sexo contrario mismo. Y; precisamenteporque se dirige hacia una persona, constituye en cierta manera el terreno y el fundamento del amor.Karolwojtyla, Amor Y Responsabilidad, loc. 593-95 

    No se puede, por consiguiente, de ninguna manera afirmar que la tendencia sexual, teniendo como tiene en el hombre su propia finalidad definida deantemano e independiente de la voluntad y de la autodeterminación, sea inferior a la persona y al amor. El fin intrínseco de la impulsión es la existenciade la especie homo, su conservación, procreatio, y el amor de las personas, del hombre y de la mujer, se desarrolla dentro de los confines de esafinalidad, dentro de su marco si así puede decirse; nace de los elementos que la impulsión le suministra. Por consiguiente no puede estar constituidonormalmente sino en la medida en que toma forma en estrecha armonía con la finalidad esencial de la impulsión. Un conflicto con esta finalidadequivaldría fatalmente a una perturbación y a un desquiciamiento del amor de las personas. La finalidad de la impulsión pone obstáculos muchas vecesal hombre que intenta evitar el conflicto de una manera artificial. Pero esto debe necesariamente tener repercusiones negativas sobre el amor entrepersonas, el cual —en tal caso— está más estrechamente ligado a la utilización de la impulsión.Karolwojtyla, Amor Y Responsabilidad, loc. 649-657

     

    Saborear el deleite sexual sin tratar en el mismo acto a la persona como un objeto de placer, he ahí el fondo del problema moral sexual.Karolwojtyla, Amor Y Responsabilidad, loc. 781-782 

    Hay un gozar conforme a la naturaleza de la tendencia sexual, y al mismo tiempo a la dignidad de las personas;Karolwojtyla, Amor Y Responsabilidad, loc. 784-785

     

    El hombre se zambulle en la voluptuosidad cuando la alcanza y tiende hacia ella cuando no la tiene y se ve privado; luego la búsqueda de lavoluptuosidad es lo que le determina interiormente.Karolwojtyla, Amor Y Responsabilidad, loc. 801-803

     

    sexual como si fuese esencialmente una tendencia a la voluptuosidad, se niega por lo mismo la existencia de la interioridad de la persona. Vista así, lapersona no es más que un sujeto “exteriormente” sensibilizado para las estimulaciones sensitivas sexuales que provocan la 29 de 155 Amor yResponsabilidad – Estudio de Moral Sexual, Juan Pablo II voluptuosidad. Semejante concepción hace colocar —aunque no sea más queinvoluntariamente— el psiquismo del hombre al nivel del animal, el cual se orienta hacia la búsqueda del placer sensual biológico y tiende a evitar todapena del mismo género, porque su actitud normal respecto de los fines objetivos de su ser es instintiva.Karolwojtyla, Amor Y Responsabilidad, loc. 812-817 

  • 8/9/2019 Clippings Export de mi Kindle

    6/106

     

    desde el punto de vista objetivo, el matrimonio ha de servir ante todo a la existencia, en segundo lugar a la vida conyugal del hombre y de la mujer, y,en fin, a la buena orientación de la concupiscencia.Karolwojtyla, Amor Y Responsabilidad, loc. 878-879 

    el amor concebido como una virtud, la mayor de las virtudes, la que abarca en sí a todas las demás, las eleva a su nivel y las marca con su huella.Karolwojtyla, Amor Y Responsabilidad, loc. 934-935

     

    Esta cualidad del bien a la cual un hombre o una mujer son particularmente sensibles depende en alguna medida de diferentes factores innatos,heredados o adquiridos bajo diversas influencias, así como del esfuerzo consciente de la persona que tiende a su perfeccionamiento interior. De ahí talo tal otra coloración de la vida afectiva, que se transmite a las reacciones emotivo-afectivas, principales éstas para el atractivo. Es esa coloración lo que

    determina, en primer lugar, a la persona a la elección de la otra persona hacia la cual se siente atraída y hacia las cualidades sobre las cuales seconcentra.Karolwojtyla, Amor Y Responsabilidad, loc. 959-963

     

    Analizando el atractivo a través de la conciencia del sujeto, sin negar su unidad fundamental, descubrimos en él una pluralidad de experiencias dediversos valores. Todos ellos tienen por origen a la persona hacia la cual se ejerce la atracción. Pero ésta no es solamente una suma de experienciasvividas a causa del contacto de una persona con otra. Es algo más que el estado de la conciencia que experimenta tales o tales otros valores; tiene porobjeto la persona y de ella proviene. Esta actitud respecto a la persona no es sino el amor naciente. ElKarolwojtyla, Amor Y Responsabilidad, loc. 966-969 

    Los sentimientos nacen de una manera espontánea (por esto el atractivo hacia una persona surge muchas veces de manera inesperada), pero estareacción es, en el fondo, “ciega”. La acción natural de los sentimientos no tiende a percibir la verdad de su objeto. En el hombre, la verdad es unafunción y una tarea propia de la razón. Y, si bien hay en esto pensadores (Pascal, Scheler) que recalcan la lógica especial de los sentimientos (logiquedu coeur[4]), conviene, sin embargo, constatar que las reacciones emotivo-afectivas pueden lo mismo ayudar que impedir el atractivo hacia unverdadero bien.Karolwojtyla, Amor Y Responsabilidad, loc. 985-990 

    Esto es de suma importancia para el valor de todo atractivo, porque ese valor depende del hecho de que el bien que atrae sea el bien que se buscaba.Así pues, en la atracción entre el hombre y la mujer, la verdad acerca del valor de la persona objeto del atractivo es fundamental y decisivo. En estocontribuyen muchas veces las reacciones emotivo- afectivas a deformar o falsear el atractivo, cuando gracias a ellas se cree percibir en la personavalores de que en realidad está desprovista. Y esto puede mostrarse muy peligroso para el amor. En efecto, la reacción emotiva una vez pasada (y lafluctuación está en la naturaleza), el sujeto que había fundado en ella, y no en la verdad, toda su actitud respecto de determinada persona, seencuentra en el vacío, privada de aquel bien que creía haber encontrado.Karolwojtyla, Amor Y Responsabilidad, loc. 990-995 

    conviene proclamar, sin embargo, en nombre del valor del atractivo y del valor del amor, que la verdad sobre la persona, objeto del atractivo, juega unpapel no menos importante que la verdad de los sentimientos. Una ajustada síntesis de estas dos verdades confiere al atractivo esa perfección que lohace uno de los elementos del amor verdaderamente “cultivado”.Karolwojtyla, Amor Y Responsabilidad, loc. 1005-1007 

    el bien hacia el cual tiende es la persona y no una cosa.Karolwojtyla, Amor Y Responsabilidad, loc. 1015-1015 

    La concupiscencia pertenece asimismo a la esencia de ese 37 de 155 Amor y Responsabilidad – Estudio de Moral Sexual, Juan Pablo II amor que naceentre el hombre y la mujer. Ello resulta de que la persona es un ser limitado, que no puede bastarse a sí mismo, que tiene, por lo tanto, necesidad en elsentido más objetivo, de otros seres.Karolwojtyla, Amor Y Responsabilidad, loc. 1030-1033 

    Para la persona humana, el sexo viene a ser una cierta limitación de su ser. El hombre tiene, por consiguiente, necesidad de la mujer para completarseónticamente, y viceversa. Esta necesidad objetiva se manifiesta por la tendencia sexual, a base de la cual surge el amor entre ellos.Karolwojtyla, Amor Y Responsabilidad, loc. 1034-1036

     

    El amor de concupiscencia no se reduce, por lo tanto, a solos los deseos. No es sino una cristalización de la necesidad objetiva de un ser dirigido haciaotro, por ser éste para el otro un bien y un objeto de deseo.Karolwojtyla, Amor Y Responsabilidad, loc. 1044-1046

     

    el amor es la realización más completa de las posibilidades del hombre. Es la actualización máxima de la potencialidad propia de la persona. Estaencuentra en el amor la mayor plenitud de su ser, de su existencia objetiva. El amor es el acto que explaya más completamente la existencia de la

    persona. Evidentemente, para que así sea, es indispensable que el amor sea verdadero. ¿Qué significa exactamente esta expresión? El amor esverdadero cuando realiza su esencia, es decir, se dirige hacia un bien auténtico y de manera conforme a la naturaleza de ese bien.Karolwojtyla, Amor Y Responsabilidad, loc. 1062-1066

     

    No es suficiente desear a la persona como un bien para sí mismo, es necesario además —y sobre todo— quererle su bien para ella.Karolwojtyla, Amor Y Responsabilidad, loc. 1072-1073

     

    Cuando se desea a alguien como un bien para sí, es preciso querer que la persona deseada sea verdaderamente un bien, a fin de que pueda ser realmente un bien para el que la desea. Así es como aparece el lazo entre la concupiscencia y la benevolencia.Karolwojtyla, Amor Y Responsabilidad, loc. 1076-1077

     

    El amor sin reciprocidad está condenado desde luego a vegetar, más tarde a morir. Y muchas veces, al desaparecer, hace que se extinga la mismafacultad de amar.Karolwojtyla, Amor Y Responsabilidad, loc. 1103-1104

     

  • 8/9/2019 Clippings Export de mi Kindle

    7/106

    hay diversas clases de reciprocidad y lo que la determina es el carácter del bien sobre el que se apoya, y con ella toda la amistad. Si es un bienverdadero (bien honesto), la reciprocidad es profunda, madura y casi inquebrantable. Por el contrario, si es tan sólo el provecho, la utilidad (el bien útil)o el placer los que la originan, será superficial e inestable. EnKarolwojtyla, Amor Y Responsabilidad, loc. 1126-1128 

    si la aportación de cada persona al amor recíproco es su amor personal, dotado de un valor moral integral (amor-virtud), entonces la reciprocidadadquiere el carácter de estabilidad, de certidumbre. Ello explica la confianza que se tiene en la otra persona y que suprime las Sospechas y los celos.Poder creer en otro, poder pensar en él como en un amigo que no puede decepcionar es para el que ama una fuente de paz y de gozo.Karolwojtyla, Amor Y Responsabilidad, loc. 1131-1134

     

    No cabe tener confianza en una persona si se sabe que ella no tiende más que al goce y al placer.

    Karolwojtyla, Amor Y Responsabilidad, loc. 1136-1137 

    Basta que una de las personas adopte una actitud utilitaria para que en seguida surja el problema de la reciprocidad en el amor, nazcan sospechas ycelos. Es verdad que muchas veces resultan por la flaqueza humana. Pero las gentes que, a pesar de su flaqueza, aportan en el amor una real buenafe, tratarán de fundamentar la reciprocidad en el bien honesto, en la virtud, tal vez aún imperfecta, pero, no obstante,Karolwojtyla, Amor Y Responsabilidad, loc. 1138-1141

     

    La vía común les dará continuamente la ocasión de verificar su buena fe y de completarla con la virtud, y vendrá a ser una especie de escuela deperfección.Karolwojtyla, Amor Y Responsabilidad, loc. 1141-1142

     

    Si en el origen del “amor recíproco” no hay más que el placer o el provecho, la mujer y el hombre no estarán unidos más tiempo que mientras serán, elE uno para el otro, la fuente de tal placer o provecho. Apenas dejarán de serlo, la razón de su “amor” desaparecerá, y con ella la ilusión de reciprocidad Karolwojtyla, Amor Y Responsabilidad, loc. 1146-1148

     

    La reciprocidad verdadera no puede nacer de dos egoísmos: no puede resultar más que una ilusión de reciprocidad, ilusión momentánea, o todo lo másde corta duración.Karolwojtyla, Amor Y Responsabilidad, loc. 1150-1152

     

    Literalmente, simpatía significa, por consiguiente, “sentir junto con”.Karolwojtyla, Amor Y Responsabilidad, loc. 1162-1162

     

    Cuando una persona me es simpática, ello significa que se encuentra en el campo de mi afectividad en cuanto es un “objeto” que suscita unaresonancia afectiva positiva, la cual representa para la persona dada un acrecentamiento de valor. Este, nacido con la simpatía, puede desaparecer almismo tiempo que ella, porque depende de la actitud afectiva adoptada respecto a la persona, objeto de la simpatía.Karolwojtyla, Amor Y Responsabilidad, loc. 1172-1174

     

    La debilidad de la simpatía proviene, como se ve, de su falta de objetividad. Pero de ahí proviene también su gran fuerza subjetiva que da al amor delas personas su expresividad subjetiva.Karolwojtyla, Amor Y Responsabilidad, loc. 1180-1181

     

    El amor es una experiencia, y no tan sólo una deducción.Karolwojtyla, Amor Y Responsabilidad, loc. 1183-1184 

    No obstante, el amor, en su conjunto, no se limita a la simpatía, como la vida interior de la persona no se reduce a la emoción ni al sentimiento, que noson más que sus elementos. Un elemento más profundo y con mucho el más esencial es la voluntad, llamada a modelar el amor en el hombre y entrelos hombres. Es importante constatarlo, porque el amor entre la mujer y el hombre no puede pararse al nivel de la simpatía: necesita llegar a la amistad Karolwojtyla, Amor Y Responsabilidad, loc. 1188-1191 

    El contenido y la estructura de la amistad podrían expresarse por esta fórmula: “Quiero el bien para ti, como lo quiero para mí.”Karolwojtyla, Amor Y Responsabilidad, loc. 1192-1193

     

    La unión de amistad no es la unión de simpatía. Esta a se apoya únicamente en la emoción y el sentimiento: la voluntad no hace más que consentir. Enla amistad, es la voluntad misma la que se compromete.Karolwojtyla, Amor Y Responsabilidad, loc. 1196-1198

     

    La simpatía sola no es todavía amistad, pero crea las condiciones en que podrá nacer ésta y alcanzar su expresión objetiva, su clima y su calor afectivo. Desprovisto de este calor, que le da la simpatía, el “quiero el bien para ti” recíproco, aunque constituye la raíz de la amistad, queda en el vacíoEs imposible reemplazarlo con mero sentimiento; sin embargo, privado del sentimiento, resulta frío y poco comunicativo.Karolwojtyla, Amor Y Responsabilidad, loc. 1201-1204 

    Desde el punto de vista de la educación del amor, se impone la siguiente exigencia: hay que transformar la simpatía en amistad y completar la amistadcon la simpatía.Karolwojtyla, Amor Y Responsabilidad, loc. 1205-1206 

    La falta que se comete frecuentemente en el amor humano consiste en mantenerlo al nivel de la simpatía en vez de transformarlo conscientemente enamistad. Otra consecuencia de esta falta es la de creer que desde el momento en que termina la simpatía, el amor también se acaba. Esta opinión esbastante dañosa para el amor humano, y esta falta denota una laguna en la educación del amor. El amor no puede en ninguna manera consistir en una“explotación” de la simpatía, ni en un simple juego de sentimientos y de goce (cosa que, en las relaciones entre la 44 de 155 Amor y Responsabilidad – Estudio de Moral Sexual, Juan Pablo II mujer y el hombre, va muchas veces, a la par con la hartura sexual).Karolwojtyla, Amor Y Responsabilidad, loc. 1223-1229

     

  • 8/9/2019 Clippings Export de mi Kindle

    8/106

    La simpatía no es más que un indicio, no es nunca una relación perfecta entre personas. Es menester que encuentre en el hombre su fundamento,tomando como base la amistad que dilatarán su clima y su calor.Karolwojtyla, Amor Y Responsabilidad, loc. 1230-1231

     

    La amistad la simpatía habrían de interpenetrarse sin estorbarse. Ahí reside el “arte” de la educación del amor, la verdadera ars amandi. Es contrario asus reglas el permitir que la simpatía (que aparece particularmente en la relación hombre-mujer, en la que está ligada a un atractivo sensual y carnal)oculte la necesidad de crear la amistad y la haga á ésta prácticamente imposible. Ahí es, según parece, donde radica frecuentemente la causa dediversas catástrofes y fracasos a que se expone el amor humano.Karolwojtyla, Amor Y Responsabilidad, loc. 1231-1235

     

    Puede uno darse cuenta de la madurez de la amistad verificando si va acompañada de simpatía, o más aún, si no le está enteramente subordinada y

    no depende más que de emociones y afectos, ni subsiste cuando no las siente, objetivamente, en las personas ni entre ellas.Karolwojtyla, Amor Y Responsabilidad, loc. 1240-1241 

    El aspecto objetivo del amor, sin el cual queda siempre éste incompleto, puede, por tanto, conseguirse gracias a la camaradería. Como lo demuestra laexperiencia, los sentimientos son más bien inconstantes, no pueden, por consiguiente, determinar de una manera durable las relaciones entre despersonas. Es indispensable que se encuentren medios que permitan a los sentimientos no sólo tomar el camino de la voluntad, sino, lo que es más,hacer nacer esta unidad de quereres (unun velle) que hace que dos “yo” lleguen a ser un “nosotros”. Es justamente en la amistad donde se encuentraesa unidad.Karolwojtyla, Amor Y Responsabilidad, loc. 1251-1255 

    La persona no puede, como si no fuera más que una cosa, ser propiedad de otro.Karolwojtyla, Amor Y Responsabilidad, loc. 1285-1286

     

    Amusing Ourselves to Death: Public Discourse in the Age of Show Business, Neil Postman

     

    people will come to love their oppression, to adore the technologies that undo their capacities to think.

    Neil Postman, Amusing Ourselves to Death: Public Discourse in the Age of Show Business, loc. 39-40 

    Apologia pro Vita Sua, John Henry Newman

     

     [email protected] Henry Newman, Apologia pro Vita Sua, loc. 71

     

     justo perez durbell. ricciotiJohn Henry Newman, Apologia pro Vita Sua, loc. 72 

    Aquinas 101: A Basic Introduction to the Thought of Saint Thomas Aquinas, Francis Selman

     

    we shall be comprehensores (those who understand and behold what we have only dimly discerned by faith in this life).Francis Selman, Aquinas 101: A Basic Introduction to the Thought of Saint Thomas Aquinas, pg. 11, loc. 118-119

     

    Erwin Schrödinger (d. 1961), who believed that we all have one consciousness. It clearly undermines the belief of Christians in the immortality of the

    individual soul because, if my mind is not really my own but an external one thinking in me, I am not responsibleFrancis Selman, Aquinas 101: A Basic Introduction to the Thought of Saint Thomas Aquinas, pg. 15, loc. 171-173 

    for my actions and so all meaning of reward or punishment in the next life for what I do in this life is removed.Francis Selman, Aquinas 101: A Basic Introduction to the Thought of Saint Thomas Aquinas, pg. 15, loc. 173-173 

    as society needs members who are devoted to study and contemplation, because the highest end of human life is to know the truth, the religiousdispossess themselves for a higher end than helping the poor by material means.Francis Selman, Aquinas 101: A Basic Introduction to the Thought of Saint Thomas Aquinas, pg. 15, loc. 176-178

     

    the doctrine of faith is a higher and more certain adherence than natural knowledge, although it is imperfect in explaining what is above the power of reason and our understanding.Francis Selman, Aquinas 101: A Basic Introduction to the Thought of Saint Thomas Aquinas, pg. 20, loc. 226-227

     

    know that God exists as the cause of the world, because effects resemble their cause and bear a likeness to their cause.Francis Selman, Aquinas 101: A Basic Introduction to the Thought of Saint Thomas Aquinas, pg. 20, loc. 229-230 

    We have to speak of God by analogy because these perfections exist in God and in creatures in a different way. God is not just wise, good, andpowerful: he is Wisdom, Goodness, and Power itself. This is not true of any creature: they may be good or wise but none is Wisdom or Goodness itself.Solon was wise but is not Wisdom; wisdom is rather something that he shared in. When we call God “living,” we speak by analogy because creaturesare living but God is Life itself. This is because everything that receives something like existence, life, or goodness goes back to something that does notreceive these perfections from another or, therefore, share in them. God does not share in life: he is Life; all life comes from him.Francis Selman, Aquinas 101: A Basic Introduction to the Thought of Saint Thomas Aquinas, pg. 24, loc. 286-291

     

    it is inappropriate to talk, as some contemporary philosophers of religion do, about “a universe in which God exists,” as though God were an item amongother items in the universe and not greater than the whole universe. God cannot be an item in the universe, as it all comes from him.Francis Selman, Aquinas 101: A Basic Introduction to the Thought of Saint Thomas Aquinas, pg. 25, loc. 313-315

     

    when we say what a thing is, we define it. To define it is to set limits to the way it exists, but there are no limits to God’s existence.Francis Selman, Aquinas 101: A Basic Introduction to the Thought of Saint Thomas Aquinas, pg. 27, loc. 341-342

     

  • 8/9/2019 Clippings Export de mi Kindle

    9/106

    Just as we cannot see pure light by itself but only when it is reflected by other things in the various colors of the spectrum, so we do not know God as heis but speak of him from created things, which reflect their Maker.Francis Selman, Aquinas 101: A Basic Introduction to the Thought of Saint Thomas Aquinas, pg. 28, loc. 350-351

     

    Being Wrong: Adventures in the Margin of Error, Kathryn Schulz

     

    And sometimes, too, we are plagued by doubt about the correct answer or course of action—an anxiety that, itself, reflects the urgency of our desire tobe right.Kathryn Schulz, Being Wrong: Adventures in the Margin of Error, pg. 3, loc. 40-41

     

    we err because of (among other things) “inattention, distraction, lack of interest, poor preparation, genuine stupidity, timidity, braggadocio, emotional

    imbalance,…ideological, racial, social or chauvinistic prejudices, as well as aggressive or prevaricatory instincts.”Kathryn Schulz, Being Wrong: Adventures in the Margin of Error, pg. 5, loc. 63-65 

    that however disorienting, difficult, or humbling our mistakes might be, it is ultimately wrongness, not rightness, that can teach us who we are.Kathryn Schulz, Being Wrong: Adventures in the Margin of Error, pg. 5, loc. 73-74 

    Still, an impressive number of disputes amount to a tug-of-war over who possesses the truth: we fight over the right to be right.Kathryn Schulz, Being Wrong: Adventures in the Margin of Error, pg. 8, loc. 116-17

     

    it is surprisingly difficult to get angry unless you are either convinced that you are correct, or humiliated and defensive about being wrong.Kathryn Schulz, Being Wrong: Adventures in the Margin of Error, pg. 8, loc. 117-18

     

    Our default attitude toward wrongness, then—our distaste for error and our appetite for being right—tends to be rough on relationships. This appliesequally to relationships among nations, communities, colleagues, friends, and (as will not be lost on most readers) relatives.Kathryn Schulz, Being Wrong: Adventures in the Margin of Error, pg. 8, loc. 119-20

     

    Indeed, an old adage of therapists is that you can either be right or be in a relationship: you can remain attached to Team You winning everyconfrontation, or you can remain attached to your friends and family, but good luck trying to do both.Kathryn Schulz, Being Wrong: Adventures in the Margin of Error, pg. 8, loc. 121-22

     

    because even the most seemingly bulletproof scientific theories of times past eventually proved wrong, we must assume that today’s theories willsomeday prove wrong as well. And what goes for science goes in general—for politics, economics, technology, law, religion, medicine, child-rearing,education. No matter the domain of life, one generation’s verities so often become the next generation’s falsehoods that we might as well have aPessimistic Meta-Induction from the History of Everything.Kathryn Schulz, Being Wrong: Adventures in the Margin of Error, pg. 9, loc. 129-32 

    What is true of our collective human pursuits is also true of our individual lives. All of us outgrow some of our beliefs. All of us hatch theories in onemoment only to find that we must abandon them in the next. Our tricky senses, our limited intellects, our fickle memories, the veil of emotions, the tug of allegiances, the complexity of the world around us: all of this conspires to ensure that we get things wrong again and again.Kathryn Schulz, Being Wrong: Adventures in the Margin of Error, pg. 9, loc. 132-35

     

    There are also all those things about which we can never be proved wrong, but about which we tend to believe that people who disagree with us are

    wrong: the author of the Bible, the ethics of abortion, the merits of anchovies, whether it was you or your girlfriend who left the laptop in front of thewindow before the storm.Kathryn Schulz, Being Wrong: Adventures in the Margin of Error, pg. 10, loc. 141-43

     

    about any project that proposes to treat error as a coherent category of human experience. The first question concerns the stakes of our mistakes. Thedifference between being wrong about your car keys and being wrong about weapons of mass destruction is the difference between “oops” and a globalmilitary crisis—consequencesKathryn Schulz, Being Wrong: Adventures in the Margin of Error, pg. 10, loc. 143-46 

    Notes: 1) es prudente ir por la vida con conciencia de que puedes estar equivocado.

    It’s a long way from the Mets to the moral status of abortion, and some readers will suspect that the conceptual distance between being wrong aboutfacts and being “wrong” about convictions is unbridgeable. Other readers, meanwhile, will raise a different objection: that we can never be completelysure of the truth, and therefore can’t legitimately describe anything as “right” or “wrong.” In short, trying to forge a unified theory out of our ideas abouterror is akin to herding cats.Kathryn Schulz, Being Wrong: Adventures in the Margin of Error, pg. 10, loc. 147-52 

    (You can’t define error, Socrates observes in Plato’s Theaetetus, without also defining knowledge; your theory of one hinges entirely on your theory of the other.)Kathryn Schulz, Being Wrong: Adventures in the Margin of Error, pg. 11, loc. 157-58 

    to be wrong is to believe something is true when it is false—or, conversely, to believe it is false when it is true.Kathryn Schulz, Being Wrong: Adventures in the Margin of Error, pg. 11, loc. 161-62

     

    the “human factors” in question—stress, distraction, disorganization, inadequate training, lack of information, and so forth—are those that contribute toinefficiencies, hazards, and mistakes.Kathryn Schulz, Being Wrong: Adventures in the Margin of Error, pg. 11, loc. 168-70

     

    Although its researchers look at the psychological as well as the structural reasons we get things wrong, their overall objective is practical: they seek tolimit the likelihood and impact of future mistakes.Kathryn Schulz, Being Wrong: Adventures in the Margin of Error, pg. 12, loc. 174-76

     

  • 8/9/2019 Clippings Export de mi Kindle

    10/106

    In high-stakes situations, we should want to do everything possible to ensure that we are right—which, as we will see, we can only do by imagining allthe ways we could be wrong.Kathryn Schulz, Being Wrong: Adventures in the Margin of Error, pg. 13, loc. 194-95

     

    By examining our sense of certainty and our reaction to error in cases where we turn out to be objectively wrong, we can learn to think differently aboutour convictions in situations where no one will ever have the final say.Kathryn Schulz, Being Wrong: Adventures in the Margin of Error, pg. 13, loc. 198-99

     

    two important things remain to be said about the scope and method of this project. And they are two important big things: one concerns morality and theother concerns truth.Kathryn Schulz, Being Wrong: Adventures in the Margin of Error, pg. 14, loc. 202-3

     

    In daily life, we use “wrong” to refer to both error and iniquity: it is wrong to think that the earth is flat, and it is also wrong to push your little brother downthe stairs. I’m concerned here only with the former kind of wrongness, but for several reasons, moral issues will be a constant presence in these pages.One such reason is that moral and intellectual wrongness are connected not by mere linguistic coincidence but by a long history of associating error withevil—and, conversely, rightness with righteousness.Kathryn Schulz, Being Wrong: Adventures in the Margin of Error, pg. 14, loc. 203-7

     

    Notes: 1) tengo miedo a estar mal. a ser malo. al infierno

    In every case, we place our faith in an idea (or a policy, or a person) only to realize, either by process or by crisis, that it has failed us.Kathryn Schulz, Being Wrong: Adventures in the Margin of Error, pg. 14, loc. 215-16

     

    This concerns the moral implications of wrongness itself. As I’ve already noted, the relationship we cultivate with error affects how we think about andtreat our fellow human beings—and how we think about and treat our fellow human beings is the alpha and omega of ethics.Kathryn Schulz, Being Wrong: Adventures in the Margin of Error, pg. 15, loc. 223-25

     

    Do we have an obligation to others to contemplate the possibility that we are wrong? What responsibility do we bear for the consequences of our mistakes? How should we behave toward people when we think that they are wrong?Kathryn Schulz, Being Wrong: Adventures in the Margin of Error, pg. 15, loc. 225-26

     

    We don’t usually think of mistakes as a means to an end, let alone a positive end—and yet, depending on how we answer these questions, error has thepotential to be just such a mechanism. In other words, erring is not only (although it is sometimes) a moral problem. It is also a moral solution: anopportunity, as I said earlier, to rethink our relationship to ourselves, other people, and the world.Kathryn Schulz, Being Wrong: Adventures in the Margin of Error, pg. 15, loc. 227-30 

    Notes: 1) el pecado es necesario para definir que esta bien y mal?

    whether “right” and “wrong” reflect the real state of the world or are simply subjective human designations.Kathryn Schulz, Being Wrong: Adventures in the Margin of Error, pg. 16, loc. 232-34 

    no theory of error can exist entirely outside a theory of truth. It’s easy to spot the theory of truth implicit in the traditional philosophical definition of wrongness. If we believe that error involves taking something false to be true, then we are also signing on to a belief in truth. In other words, this

    definition of wrongness assumes the existence of absolute rightness—a fixed and knowable reality against which our mistakes can be measured.Kathryn Schulz, Being Wrong: Adventures in the Margin of Error, pg. 16, loc. 237-40 

    Even a committed realist will concede that there are many situations where an absolute standard of truth is unavailable. And yet, confronted with suchsituations, we often continue to act as if right and wrong are the relevant yardsticks.Kathryn Schulz, Being Wrong: Adventures in the Margin of Error, pg. 16, loc. 243-44

     

    Notes: 1) es realista ser algo relativista. la vida no se rige en absolutos.

    We all know that matters of taste are different from matters of fact—that standards of right and wrong apply to facts but not to preferences.Kathryn Schulz, Being Wrong: Adventures in the Margin of Error, pg. 16, loc. 245-46

     

    Even young children understand that it’s not okay if you think the sky is blue and I think the sky is green, but totally okay if your favorite color is blue andmy favorite color is green. Yet it is comically easy to find examples of full-grown adults acting like their own taste is the gospel truth.Kathryn Schulz, Being Wrong: Adventures in the Margin of Error, pg. 17, loc. 246-48

     

    most of us are a bit wry about our tendency to treat our own predilections as the transcendent truth. Still, knowing that this behavior is ridiculous seldomstops us from engaging in it.Kathryn Schulz, Being Wrong: Adventures in the Margin of Error, pg. 17, loc. 252-54

     

    it is “almost impossible to…avoid the tone of being wonderfully right.” The same goes for our informal reviews of almost everything.Kathryn Schulz, Being Wrong: Adventures in the Margin of Error, pg. 17, loc. 254-55

     

    Yet it is often precisely these irresolvable issues that arouse our most impassioned certainty that we are right and our adversaries are wrong.Kathryn Schulz, Being Wrong: Adventures in the Margin of Error, pg. 18, loc. 263-64

     

    any definition of error we choose must be flexible enough to accommodate the way we talk about wrongness when there is no obvious benchmark for being right.Kathryn Schulz, Being Wrong: Adventures in the Margin of Error, pg. 18, loc. 264-65

     

    Rather than thinking of being wrong as believing something is true when it is objectively false, we could define it as the experience of rejecting as false abelief we ourselves once thought was true—regardless of that belief’s actual relationship to reality, or whether such a relationship can ever be

  • 8/9/2019 Clippings Export de mi Kindle

    11/106

    determined.Kathryn Schulz, Being Wrong: Adventures in the Margin of Error, pg. 18, loc. 266-68

     

    there is no experience of being wrong. There is an experience of realizing that we are wrong,Kathryn Schulz, Being Wrong: Adventures in the Margin of Error, pg. 19, loc. 283-84

     

    Notes: 1) no va a existir una formula para sentir lo que es equivocarse. una forma de ser perfecto. de prevenir todos tus errores. puedes dejar de 

    intentarlo

    When you are simply going about your business in a state you will later decide was delusional, you have no idea of it whatsoever. You are like thecoyote in the Road Runner cartoons, after he has gone off the cliff but before he has looked down.

    Kathryn Schulz, Being Wrong: Adventures in the Margin of Error, pg. 19, loc. 288-89 

    Whatever falsehoods each of us currently believes are necessarily invisible to us.Kathryn Schulz, Being Wrong: Adventures in the Margin of Error, pg. 19, loc. 291-92

     

    As soon as we know that we are wrong, we aren’t wrong anymore, since to recognize a belief as false is to stop believing it.Kathryn Schulz, Being Wrong: Adventures in the Margin of Error, pg. 20, loc. 293-94

     

    Heisenberg Uncertainty Principle of Error: we can be wrong, or we can know it, but we can’t do both at the same time.Kathryn Schulz, Being Wrong: Adventures in the Margin of Error, pg. 20, loc. 294-95

     

    Error-blindness goes some way toward explaining our persistent difficulty with imagining that we could be wrong. It’s easy to ascribe this difficulty tovarious psychological factors—arrogance, insecurity, and so forth—and these plainly play a role. But error-blindness suggests that another, morestructural issue might be at work as well. If it is literally impossible to feel wrong—if our current mistakes remain imperceptible to us even when wescrutinize our innermost being for signs of them—then it makes sense for us to conclude that we are right. Similarly, error-blindness helps explain whywe accept fallibility as a universal phenomenon yet are constantly startled by our own mistakes.

    Kathryn Schulz, Being Wrong: Adventures in the Margin of Error, pg. 20, loc. 295-300 

    an error, from the point of view of the person who makes it, is essentially “a Mental Act of God.” Although we understand in the abstract that errorshappen, our specific mistakes are just as unforeseeable to us as specific tornadoes or specific lightning strikes. (And, as a result, we seldom feel that weshould be held accountable for them. By law, after all, no one is answerable for an Act of God.)Kathryn Schulz, Being Wrong: Adventures in the Margin of Error, pg. 20, loc. 301-3

     

    Yes, the world can be profoundly confusing; and yes, other people can mislead or deceive you. In the end, though, nobody but you can choose tobelieve your own beliefs. That’s part of why recognizing our errors is such a strange experience: accustomed to disagreeing with other people, wesuddenly find ourselves at odds with ourselves. Error, in that moment, is less an intellectual problem than an existential one—a crisis not in what weknow, but in who we are.Kathryn Schulz, Being Wrong: Adventures in the Margin of Error, pg. 23, loc. 344-47 

    all these thinkers and many more conceived of error as arising from a gap: sometimes between the particular and the general, sometimes betweenwords and things, sometimes between the present and the primeval, sometimes between the mortal and the divine—but in every case, andfundamentally, between our own mind and the rest of the world.

    Kathryn Schulz, Being Wrong: Adventures in the Margin of Error, pg. 24, loc. 362-64 

    For the most part, we spend our lives blithely ignoring this gap. And with good reason. Who wants to be reminded of the fall from grace, the separationfrom truth, the particular and limited nature of our existence? When we get things wrong, however, this rift between internal and external realitiessuddenly reveals itself. That’s one reason why erring can be so disquieting. But another, oddly paradoxical reason is our failure to spot this rift earlier.Our mistakes show us that the contents of our minds can be as convincing as reality. That’s a dismaying discovery, because it is precisely this quality of convincing-ness, of verisimilitude, that we rely on as our guide to what is right and real.Kathryn Schulz, Being Wrong: Adventures in the Margin of Error, pg. 24, loc. 364-69 

    Yet if we find this mental trickery troubling, we should also find it comforting. The miracle of the human mind, after all, is that it can show us the world notonly as it is, but also as it is not: as we remember it from the past, as we hope or fear it will be in the future, as we imagine it might be in some other place or for some other person. We already saw that “seeing the world as it is not” is pretty much the definition of erring—but it is also the essence of imagination, invention, and hope.Kathryn Schulz, Being Wrong: Adventures in the Margin of Error, pg. 25, loc. 369-73

     

    our errors sometimes bear far sweeter fruits than the failure and shame we associate with them. True, they represent a moment of alienation, both from

    ourselves and from a previously convincing vision of the world. But what’s wrong with that? “To alienate” means to make unfamiliar; and to seethings—including ourselves—as unfamiliar is an opportunity to see them anew.Kathryn Schulz, Being Wrong: Adventures in the Margin of Error, pg. 25, loc. 373-76

     

    For error to help us see things differently, however, we have to see it differently first.Kathryn Schulz, Being Wrong: Adventures in the Margin of Error, pg. 25, loc. 376

     

    Billions and Billions - Thoughts on Life and Death at the Brink of the Millennium, [email protected]

     

    I would love to believe that when I die I will live again, that some thinking, feeling, remembering part of me will continue. But as much as I want to believethat, and despite the ancient and worldwide cultural traditions that assert an afterlife, I know of nothing to suggest that it is more than wishful [email protected], Billions and Billions - Thoughts on Life and Death at the Brink of the Millennium, loc. 2886-88 

    The world is so exquisite, with so much love and moral depth, that there is no reason to deceive ourselves with pretty stories for which there's little [email protected], Billions and Billions - Thoughts on Life and Death at the Brink of the Millennium, loc. 2894-95 

  • 8/9/2019 Clippings Export de mi Kindle

    12/106

     

    We know that "going grand" can be the most temporary and illusory [email protected], Billions and Billions - Thoughts on Life and Death at the Brink of the Millennium, loc. 2901

     

    I cannot conceive of a god who rewards and punishes his creatures or has a will of the kind that we experience in ourselves. Neither can I nor would Iwant to conceive of an individual that survives his physical death; let feeble souls, from fear or absurd egotism, cherish such thoughts. I am satisfied withthe mystery of the eternity of life and a glimpse of the marvelous structure of the existing world, together with the devoted striving to comprehend aportion, be it ever so tiny, of the Reason that manifests itself in [email protected], Billions and Billions - Thoughts on Life and Death at the Brink of the Millennium, loc. 2980-84

     

    For Carl, what mattered most was what was true, not merely what would make us feel better. Even at this moment when anyone would be for Epilogue -

    271 given for turning away from the reality of our situation,[email protected], Billions and Billions - Thoughts on Life and Death at the Brink of the Millennium, loc. 3023-25 

    Book 4 - Harry Potter and the Goblet of Fire, [email protected]

     

    Seamus Finnigan,[email protected], Book 4 - Harry Potter and the Goblet of Fire, loc. 859

     

    Numbing the pain for a while will make it worse when you finally feel [email protected], Book 4 - Harry Potter and the Goblet of Fire, loc. 7361-62

     

    He had no memory of ever being hugged like this, as though by a [email protected], Book 4 - Harry Potter and the Goblet of Fire, loc. 7576-77 

    Book 5 - Harry Potter and the Order of the Phoenix, [email protected]

     

    in the form of a twisted serpent. [email protected], Book 5 - Harry Potter and the Order of the Phoenix, loc. 712 

    Book of Longing, Leonard Cohen

     

    Sorrow is the time to beginLeonard Cohen, Book of Longing, loc. 1451-1451

     

    Bread for the Journey: A Daybook of Wisdom and Faith, Henri J. M. Nouwen

     

    intimacy is the fruit that grows through touching one another’s wounds.Henri J. M. Nouwen, Bread for the Journey: A Daybook of Wisdom and Faith, loc. 208-209 

    Patience is not a waiting passivity until someone else does something. Patience asks us to live the moment to the fullest, to be completely present to themoment, to taste the here and now, to be where we are. When we are impatient we try to get away from where we are. We behave as if the real thingwill happen tomorrow, later and somewhere else.

    Henri J. M. Nouwen, Bread for the Journey: A Daybook of Wisdom and Faith, loc. 212-214 

    We need to forgive one another for not being God!Henri J. M. Nouwen, Bread for the Journey: A Daybook of Wisdom and Faith, loc. 327-327 

    Brett Kahr - Who’s been sleeping in your head. The secret world of sexual fantasies, [email protected]

     

    So, according to Freud, sexual fantasies result at least in part from a lack of sexual fulfillment, with the fantasy serving as a means of satisfying afrustrated [email protected], Brett Kahr - Who’s been sleeping in your head. The secret world of sexual fantasies, loc. 710-12

     

    on “Creative Writers and Day-Dreaming,” Freud opined, “We may lay i t down that a happy person never phantasies, only an unsatisfied one. The motiveforces of phantasies are unsatisfied wishes, and every single phantasy is the fulfilment of a wish, a correction of unsatisfying reality.”[email protected], Brett Kahr - Who’s been sleeping in your head. The secret world of sexual fantasies, loc. 743-45

     

    “We may lay it down that a happy person never phantasies, only an unsatisfied one. The motive forces of phantasies are unsatisfied wishes, and every

    single phantasy is the fulfilment of a wish, a correction of unsatisfying reality.”[email protected], Brett Kahr - Who’s been sleeping in your head. The secret world of sexual fantasies, loc. 744-45 

    Notes: 1) Sobre soniar despierto: 2) Sobre soniar despierto:

    the vast majority of adults do seem to enjoy fantasies about someone or something other than their wives or husbands, girlfriends or [email protected], Brett Kahr - Who’s been sleeping in your head. The secret world of sexual fantasies, loc. 1329-30

     

    Budismo Zen y Psicoanalisis, Erich Fromm and D.T. Suzuki

     

    Reprimimos no sólo la conciencia de aquellos impulsos que son incompatibles con el patrón social de pensamiento, sino que tendemos también areprimir aquellos impulsos incompatibles con el principio de estructura y desarrollo de todo el ser humano, incompatibles con la “conciencia humanista”,esa voz que habla en nombre del pleno desarrollo de nuestra persona.Erich Fromm and D.T. Suzuki, Budismo Zen y Psicoanalisis, loc. 1978-80

     

  • 8/9/2019 Clippings Export de mi Kindle

    13/106

    siente la discrepancia entre lo que es y lo que debería ser; empleando aquí “debería” no en el sentido de un mandamiento, sino en el sentido de lasmetas evo-lucionistas inmanentes e inherentes a los cromosomas de los que se desarrolla, así como su futura constitución física, el color de sus ojos,etc., que están ya “presentes” en los cromosomas.Erich Fromm and D.T. Suzuki, Budismo Zen y Psicoanalisis, loc. 1989-92 

    Si el hombre pierde contacto con el grupo social en el que vive, se asusta del aislamiento absoluto y por este miedo no se atreve a pensar la que “no sepiensa”. Pero el hombre teme también estar completamente aislado de la humanidad, que está dentro de él y es representada por su conciencia. Ser completamente inhumano es también aterrador, aunque, según parece indicar la evidencia histórica, menos aterrador que sentirse socialmentecondenado al ostracismo, suponiendo que toda una sociedad haya adoptado normas inhumanas de conducta.Erich Fromm and D.T. Suzuki, Budismo Zen y Psicoanalisis, loc. 1992-96

     

    Cuanto más se aproxime una sociedad a la norma de vida humana, menos conflicto habrá entre el aislamiento de la sociedad y de la humanidad.Erich Fromm and D.T. Suzuki, Budismo Zen y Psicoanalisis, loc. 1996-97 

    en la medida en que una persona —por su propio desarrollo intelectual y espiritual— siente su solidaridad con la humanidad, puede tolerar más elostracismo social y a la inversa.Erich Fromm and D.T. Suzuki, Budismo Zen y Psicoanalisis, loc. 1998-99

     

    El individuo no puede permitirse tener conciencia de pensamientos o sentimientos incompatibles con los patrones de su cultura y, por ello, se veobligado a reprimirlos.Erich Fromm and D.T. Suzuki, Budismo Zen y Psicoanalisis, loc. 2001-2

     

    En cuanto a los contenidos del inconsciente, no es posible ninguna generalización. Pero puede hacerse esta afirmación: siempre representa al hombretotal, con todas sus posibilidades de oscuridad y de luz; siempre contiene la base de las distintas respuestas que el hombre es capaz de dar a lapregunta que plantea la existencia.Erich Fromm and D.T. Suzuki, Budismo Zen y Psicoanalisis, loc. 2004-6

     

    Catecismo de la Iglesia Catolica - Iglesia Catolica, [email protected]

     

    sólo en Dios encontrará el hombre la verdad y la dicha que no cesa de buscar: La razón más alta de la dignidad humana consiste en la vocación delhombre a la comunión con [email protected], Catecismo de la Iglesia Catolica - Iglesia Catolica, loc. 291-92 

    El hombre es invitado al diálogo con Dios desde su nacimiento; pues no existe sino porque, creado por Dios por amor, es conservado siempre por amor; y no vive plenamente según la verdad si no reconoce libremente aquel amor y se entrega a su Creador [email protected], Catecismo de la Iglesia Catolica - Iglesia Catolica, loc. 292-94 

    Notes: 1) pero es que llevo la mayor parte de mi vida queriendo no ser infinito. esperando a que todo acabe y pueda desaparecer. como puedo desear 

    una eternidad? si algo me suena una tortura. como hago para desear la vida eterna si ni siquiera deseo la vida terrena? tengo demasiado miedo al 

    infierno.

    la fe no se opone a la razón [email protected], Catecismo de la Iglesia Catolica - Iglesia Catolica, loc. 331 

    "La santa Iglesia, nuestra madre, mantiene y enseña que Dios, principio y fin de todas las cosas, puede ser conocido con certeza mediante la luznatural de la razón humana a partir de las cosas creadas"[email protected], Catecismo de la Iglesia Catolica - Iglesia Catolica, loc. 332-34 

    El espíritu humano, para adquirir semejantes verdades, padece dificultad por parte de los sentidos y de la imaginación, así como de los malos deseosnacidos del pecado original. De ahí procede que en semejantes materias los hombres se persuadan fácilmente de la falsedad o al menos de laincertidumbre de las cosas que no quisieran que fuesen [email protected], Catecismo de la Iglesia Catolica - Iglesia Catolica, loc. 341-43

     

    40 Puesto que nuestro conocimiento de Dios es limitado, nuestro lenguaje sobre Dios lo es tambié[email protected], Catecismo de la Iglesia Catolica - Iglesia Catolica, loc. 350-51 

    42 Dios transciende toda criatura. Es preciso, pues, purificar sin cesar nuestro lenguaje de todo lo que tiene de limitado, de expresión por medio deimágenes, de imperfecto, para no confundir al Dios "inefable, incomprensible, invisible, inalcanzable" (Anáfora de la Liturgia de San Juan Crisóstomo)con nuestras representaciones humanas. Nuestras palabras humanas quedan siempre más acá del Misterio de Dios.

    [email protected], Catecismo de la Iglesia Catolica - Iglesia Catolica, loc. 355-58 

    El hombre es por naturaleza y por vocación un ser religioso. Viniendo de Dios y yendo hacia Dios, el hombre no vive una vida plenamente humana si novive libremente su vínculo con [email protected], Catecismo de la Iglesia Catolica - Iglesia Catolica, loc. 363-64

     

    El hombre está hecho para vivir en comunión con Dios, en quien encuentra su dicha."Cuando yo me adhiera a ti con todo mi ser, no habrá ya para mipenas ni pruebas, y viva, toda llena de ti, será plena"[email protected], Catecismo de la Iglesia Catolica - Iglesia Catolica, loc. 365-66

     

    Cuando el hombre escucha el mensaje de las criaturas y la voz de su conciencia, entonces puede alcanzar a certeza de la existencia de Dios, causa yfin de [email protected], Catecismo de la Iglesia Catolica - Iglesia Catolica, loc. 368-69

     

    La Iglesia enseña que el Dios único y verdadero, nuestro Creador y Señor, puede ser conocido con certeza por sus obras, gracias a la luz natural de larazón humana

  • 8/9/2019 Clippings Export de mi Kindle

    14/106

    [email protected], Catecismo de la Iglesia Catolica - Iglesia Catolica, loc. 370-71 

    "Sin el Creador la criatura se diluye" (GS 36). He aquí por qué los creyentes saben que son impulsados por el amor de Cristo a llevar la luz del Dios vivoa los que no le conocen o le [email protected], Catecismo de la Iglesia Catolica - Iglesia Catolica, loc. 374-76

     

    El designio divino de la revelación se realiza a la vez "mediante acciones y palabras", íntimamente ligadas entre sí y que se esclarecen [email protected], Catecismo de la Iglesia Catolica - Iglesia Catolica, loc. 387-88 

    Dios se comunica gradualmente al hombre, lo prepara por etapas para acoger la Revelación sobrenatural que hace de sí mismo y que culminará en laPersona y la misión del Verbo encarnado, Jesucristo.

    [email protected], Catecismo de la Iglesia Catolica - Iglesia Catolica, loc. 389-90 

    Coelho_Paulo_El_alquimista, [email protected]

     

    Compra tu rebaño y recorre el mundo hasta que aprendas que nuestro castillo es el más importante y que nuestras mujeres son las más [email protected], Coelho_Paulo_El_alquimista, loc. 128-129

     

    «El problema es que ellas no se dan cuenta de que están haciendo caminos nuevos cada día. No perciben que los pastos cambian, que las estacionesson diferentes, porque sólo están preocupadas por el agua y la [email protected], Coelho_Paulo_El_alquimista, loc. 138-139

     

    Las cosas simples son las más extraordinarias, y sólo los sabios consiguen [email protected], Coelho_Paulo_El_alquimista, loc. 176-176 

    -¿Cuál es la mayor mentira del mundo? -indagó, sorprendido, el muchacho. -Es ésta: en un determinado momento de nuestra existencia, perdemos elcontrol de nuestras vidas, y éstas pasan a ser gobernadas por el destino.

    [email protected], Coelho_Paulo_El_alquimista, loc. 206-207 

    Todas las personas, al comienzo de su juventud, saben cuál es su Leyenda Personal. En ese momento de la vida todo se ve claro, todo es posible, yellas no tienen miedo de soñar y desear todo aquello que les gustaría hacer en sus vidas. No obstante, a medida que el tiempo va pasando, [email protected], Coelho_Paulo_El_alquimista, loc. 235-237

     

    fuerza trata de convencerlas de que es imposible realizar la Leyenda [email protected], Coelho_Paulo_El_alquimista, loc. 237-238 

    > -Si empiezas por prometer lo que aún no tienes, perderás tu voluntad para [email protected], Coelho_Paulo_El_alquimista, loc. 266-266 

    pero tuviste que pagar seis ovejas porque yo te ayudé a tomar una decisión. El muchacho se guardó las piedras en el zurrón. De ahora en adelante,tomaría sus propias [email protected], Coelho_Paulo_El_alquimista, loc. 317-318 

    «Soy como todas las personas: veo el mundo tal como desearía que sucedieran las cosas, y no como realmente suceden.»[email protected], Coelho_Paulo_El_alquimista, loc. 411-412

     

    Sintió de repente que él podía contemplar el mundo como una pobre víctima de un ladrón o como un aventurero en busca de un [email protected], Coelho_Paulo_El_alquimista, loc. 430-431

     

    «Este pastelero no hace dulces porque quiera viajar, o porque se quiera casar con la hija de un comerciante. Este pastelero hace dulces porquele gustahacerlos»,[email protected], Coelho_Paulo_El_alquimista, loc. 438-439

     

    Tengo miedo de realizar mi sueño y después no tener más motivos para continuar [email protected], Coelho_Paulo_El_alquimista, loc. 520-521

     

    -He aprendido que el mundo tiene una Alma y que quien entienda esa Alma entenderá el lenguaje de las cosas. Aprendí que muchos alquimistasvivieron su Leyenda Personal y terminaron descubriendo el Alma del Mundo, la Piedra Filosofal y el Elixir. »Pero, sobre todo, he aprendido que estas

    cosas son tan simples que pueden escribirse sobre una [email protected], Coelho_Paulo_El_alquimista, loc. 778-781 

    las criaturas. Él sólo tenía una explicación para este hecho: las cosas tenían que ser transmitidas así porque estarían hechas de Vida Pura, y este tipode vida difícilmente consigue ser captado en pinturas o [email protected], Coelho_Paulo_El_alquimista, loc. 815-817

     

    En aquella época, toda la ciencia de la Gran Obra podía ser escrita en una simple esmeralda. Pero los hombres no dieron importancia a las cosassimples y comenzaron a escribir tratados, interpretaciones y estudios filosó[email protected], Coelho_Paulo_El_alquimista, loc. 1178-1180

     

    Confesiones, San Agustin

     

    nuestro corazón andará siempre inquieto mientras no descanse en ti.San Agustin, Confesiones, loc. 6-7

     

  • 8/9/2019 Clippings Export de mi Kindle

    15/106

    yo no existiría si no existiera en ti, de quien todo procede, por el cual y en el cual existe todo.San Agustin, Confesiones, loc. 22-23

     

    Conversational Style: Analyzing Talk Among Friends, Deborah Tannen

     

    speakers use contextualization cues, including paralinguistic and prosodic features, word choice, and ways of structuring information, to signal thespeech activity in which they are engaged—that is, what they think they are doing when they produce a particular utterance. The use of contextualizationcues is automatic, learned in the process of learning language in a particular speech community. But whereas speakers focus on the meaning they wishto convey and the interactional goals they wish to achieve, their use of contextualization cues becomes the basis for how they are judged.Deborah Tannen, Conversational Style: Analyzing Talk Among Friends, pg. 7, loc. 107-11

     

    people more often than not do not say precisely what they mean—at least not in so many words—because there are important social reasons for notdoing so.Deborah Tannen, Conversational Style: Analyzing Talk Among Friends, pg. 12, loc. 172-73

     

    Obeying one means disobeying the other. In communication, these two commands are the need to be connected to other people and the need to beindependent. The need to be connected to other people comes from the danger of isolation. On a very real level, a human being alone could die. Butthere is also a danger in connection.Deborah Tannen, Conversational Style: Analyzing Talk Among Friends, pg. 12, loc. 175-77

     

    Speakers are judging others and being judged by their ways of talking. If those ways reflect different habits and expectations, then people are frequentlymisjudging others and being misjudged and misunderstood.Deborah Tannen, Conversational Style: Analyzing Talk Among Friends, pg. 15, loc. 224-26

     

    Cruzando El Umbral De La Esperanza, Juan Pablo II

     

    Si apud bibliothecam hortulum habes, nihil deerit. ¿Qué más quieres si tienes una biblioteca que se abre a un pequeño jardín?

    Juan Pablo II, Cruzando El Umbral De La Esperanza, pg. 1, loc. 11-12 

    «Todas las contrariedades de los hombres provienen de no saber permanecer tranquilos en su habitación»?Juan Pablo II, Cruzando El Umbral De La Esperanza, pg. 4, loc. 54 

    la Esperanza existe, que tiene fundamento, que se ofrece a quien quiera aceptarla;Juan Pablo II, Cruzando El Umbral De La Esperanza, pg. 11, loc. 158

     

    Para él, Dios no sólo existe, vive, obra, sino que también, y sobre todo, es Amor; mientras que para el iluminismo y el racionalismo, que contaminaronincluso cierto tipo de teología, Dios era el impasible Gran Arquitecto, era sobre todo Inteligencia.Juan Pablo II, Cruzando El Umbral De La Esperanza, pg. 11, loc. 166-68

     

    ¿De qué no debemos tener miedo? No debemos temer a la verdad de nosotros mismos.Juan Pablo II, Cruzando El Umbral De La Esperanza, pg. 19, loc. 278-79

     

    «¡Apártate de mí, Señor, que soy un hombre pecador!» Cristo le respondió: «No temas; desde ahora serás pescador de hombres» (Lucas 5,10). ¡No

    tengas miedo de los hombres! El hombre es siempre igual; los sistemas que crea son siempre imperfectos, y tanto más imperfectos cuanto más seguroestá de sí mismo. ¿Y esto de dónde proviene? Esto viene del corazón del hombre, nuestro corazón está inquieto;Juan Pablo II, Cruzando El Umbral De La Esperanza, pg. 19, loc. 282-85

     

    Todas las veces en que Cristo exhorta a «no tener miedo» se refiere tanto a Dios como al hombre. Quiere decir: No tengáis miedo de Dios, que, segúnlos filósofos, es el Absoluto trascendente; no tengáis miedo de Dios, sino invocadle conmigo: «Padre nuestro» (Mateo 6,9). No tengáis miedo de decir:¡Padre! Desead incluso ser perfectos como lo es Él, porque Él es perfecto. Sí: «Sed, pues, vosotros perfectos como es perfecto vuestro Padre celestial»(Mateo 5,48).Juan Pablo II, Cruzando El Umbral De La Esperanza, pg. 19, loc. 291-94

     

    Esta Iglesia confiesa: «Tú eres Cristo, el Hijo de Dios vivo.» Esto confiesa la Iglesia a través de los siglos, junto con todos los que comparten su fe.Junto con todos aquellos a quienes el Padre ha revelado al Hijo en el Espíritu Santo, así como a quienes el Hijo en el Espíritu Santo ha revelado alPadre (cfr. Mateo 11,25-27). Esta revelación es definitiva, sólo se la puede aceptar o rechazar. Se la puede aceptar, confesando a Dios, PadreOmnipotente, Creador del cielo y de la tierra, y a Jesucristo, el Hijo, de la misma sustancia que el Padre y el Espíritu Santo, que es el Señor y da lavida. O bien se puede rechazar todo esto, y escribir con mayúsculas: «Dios no tiene un Hijo»; «Jesucristo no es el Hijo de Dios, es solamente uno delos profetas, aunque no el último; es solamente un hombre.»

    Juan Pablo II, Cruzando El Umbral De La Esperanza, pg. 22, loc. 326-32 

    «¡No tengáis miedo!» No tengáis miedo del misterio de Dios; no tengáis miedo de Su amor; ¡y no tengáis miedo de la debilidad del hombre ni de sugrandeza! El hombre no deja de ser grande ni siquiera en su debilidad. No tengáis miedo de ser testigos de la dignidad de toda persona humana, desdeel momento de la concepción hasta la hora de su muerte.Juan Pablo II, Cruzando El Umbral De La Esperanza, loc. 354-356

     

    «El Espíritu viene en ayuda de nuestra debilidad porque ni siquiera sabemos qué nos conviene pedir, pero el Espíritu mismo intercede con insistenciapor nosotros, con gemidos inefables» (8,26).Juan Pablo II, Cruzando El Umbral De La Esperanza, pg. 26, loc. 387-88

     

    En la oración, pues, el verdadero protagonista es Dios. El protagonista es Cristo, que constantemente libera la criatura de la esclavitud de la corrupcióny la conduce hacia la libertad, para la gloria de los hijos de Dios. Protagonista es el Espfiritu Santo, que «viene en ayuda de nuestra debilidad».Nosotros empezamos a rezar con la impresión de que es una iniciativa nuestra; en cambio, es siempre una iniciativa de Dios en nosotros. Esexactamente así, como escribe san Pablo. Esta iniciativa nos reintegra en nuestra verdadera humanidad, nos reintegra en nuestra especial dignidad. Sínos introduce en la superior dignidad de los hijos de Dios, hijos de Dios que son lo que toda la creación

  • 8/9/2019 Clippings Export de mi Kindle

    16/106

    Juan Pablo II, Cruzando El Umbral De La Esperanza, pg. 27, loc. 401-6 

    La oración siempre es un opus gloriae (obra, trabajo de gloria). El hombre es sacerdote de la creación. Cristo ha confirmado para él una vocación ydignidad tales. La criatura realiza su opus gloriae por el mero hecho de ser lo que es, y por medio del esfuerzo de llegar a ser lo que debe ser.Juan Pablo II, Cruzando El Umbral De La Esperanza, pg. 27, loc. 409-11

     

    El hombre alcanza la plenitud de la oración no cuando se expresa principalmente a sí mismo, sino cuando permite que en ella se haga más plenamentepresente el propio Dios.Juan Pablo II, Cruzando El Umbral De La Esperanza, pg. 28, loc. 416-17

     

    Pienso que debe rezar de manera que, profundizando en el misterio revelado en Cristo, pueda cumplir mejor su ministerio. Y el Espíritu Santo

    ciertamente le guía en esto. Basta solamente que el hombre no ponga obstáculos. «El Espíritu Santo viene en ayuda de nuestra debilidad.»Juan Pablo II, Cruzando El Umbral De La Esperanza, pg. 28, loc. 422-24 

    Evangelio es, antes que ninguna otra cosa, la alegría de la creación.Juan Pablo II, Cruzando El Umbral De La Esperanza, pg. 29, loc. 431-32 

    El mal no es ni fundamental ni definitivo. También en este punto el cristianismo se distingue de modo tajante de cualquier forma de pesimismoexistencial.Juan Pablo II, Cruzando El Umbral De La Esperanza, pg. 29, loc. 434-35 

    La creación ha sido dada y confiada como tarea al hombre con el fin de que constituya para él no una fuente de sufrimientos, sino para que sea elfundamento de una existencia creativa en el mundo. Un hombre que cree en la bondad esencial de las criaturas está en condiciones de descubrir todoslos secretos de la creación, de perfeccionar continuamente la obra que Dios le ha asignado.Juan Pablo II, Cruzando El Umbral De La Esperanza, pg. 29, loc. 436-38

     

    tiene que resultar obvio que es mejor existir que no existir;

    Juan Pablo II, Cruzando El Umbral De La Esperanza, pg. 29, loc. 439 

    en el horizonte del Evangelio no hay sitio para ningún nirvana, para ninguna apatía o resignación. Hay, en cambio, un gran reto para perfeccionar todolo que ha sido creado, tanto a uno mismo como al mundo.Juan Pablo II, Cruzando El Umbral De La Esperanza, pg. 29, loc. 439-41 

    El motivo de nuestra alegría es pues tener la fuerza con la que derrotar el mal, y es recibir la filiación divina, que constituye la esencia de la BuenaNueva. Este poder lo da Dios al hombre en Cristo. «El Hijo unigénito viene al mundo no para juzgar al mundo, sino para que el mundo se salve del mal»Juan Pablo II, Cruzando El Umbral De La Esperanza, pg. 30, loc. 446-49 

    hombre de esta fundamental afirmación del valor de la existencia, del valor de la Creación y de la esperanza en la vida futura. Naturalmente, no se tratani de una alegría ingenua ni de una esperanza vana. La alegría de la victoria sobre el mal no ofusca la conciencia realista de la existencia del mal en elmundo y en todo hombre. Es más, incluso la agudiza.Juan Pablo II, Cruzando El Umbral De La Esperanza, pg. 30, loc. 454-56

     

    La conciencia de tales peligros, sin embargo, no genera pesimismo, sino que lleva a la lucha por la victoria del bien en cualquier campo. Y esta lucha

    por la victoria del bien en el hombre y en el mundo provoca la necesidad deJuan Pablo II, Cruzando El Umbral De La Esperanza, pg. 31, loc. 463-65 

    Hay que mirar la inmensidad del bien que ha brotado del misterio de la Encarnación del Verbo y, al mismo tiempo, no permitir que se nos desdibuje elmisterio del pecado,Juan Pablo II, Cruzando El Umbral De La Esperanza, pg. 31, loc. 472-73

     

    pero el hombre no puede traspasar el umbral de esa verdad si no lo atrae el mismo Espíritu Santo.Juan Pablo II, Cruzando El Umbral De La Esperanza, pg. 32, loc. 488-89

     

    ¿puede el hombre, y cómo, llegar a la convicción de que Dios verdaderamente existe? Su pregunta se refiere, a fin de cuentas, a la distinciónpascaliana entre el Absoluto, es decir, el Dios de los filósofos (los l ibertins racionalistas), y el Dios de Jesucristo y, antes, el Dios de los patriarcas,desde Abraham a Moisés. Solamente este segundo es el Dios vivo. El primero es fruto del pensamiento humano, de la especulación humana, que, sinembargo, está en condiciones de poder decir algo válido sobre Él, como la Constitución conciliar sobre la Divina Revelación, la Dei Verbum, harecordado (n. 3). Todos los argumentos racionales, a fin de cuentas, siguen el camino indicado por el Libro de la Sabiduria y por la Carta a losRomanos: van del mundo visible al Absoluto invisible.

    Juan Pablo II, Cruzando El Umbral De La Esperanza, pg. 34, loc. 509-15 

    «Realmente, los desequilibrios que sufre el mundo moderno están ligados a ese otro desequilibrio fundamental que hunde sus raíces en el corazónhumano. Son muchos los elementos que combaten en el propio interior del hombre. Por una parte, como criatura, el hombre experimenta múltipleslimitaciones; por otra, se siente, sin embargo, ilimitado en sus deseos y llamado a una vida superior. Atraído por muchos otros deseos, tiene que elegir alguno y renunciar a otros. Además, como enfermo y pecador, no raramente hace lo que no quiere, y deja de hacer lo que quería llevar a cabo. Por ellosufre en sí mismo una división, de la que provienen tantas y tan graves discordias en la sociedad. [...]. A pesar de eso, ante la actual evolución delmundo, son cada dia más numerosos los que se plantean o los que acometen con nueva penetración las cuestiones más fundamentales: ¿Qué es elhombre? ¿Cuál es el sentido del dolor, del mal, de la muerte, que, a pesar de tantos progresos, todavía subsisten? ¿Qué valen estas conquistaslogradas a tan alto precio? ¿Qué aporta el hombre a la sociedad, y qué puede esperarse de ella? ¿Qué habrá después de esta vida? Esto: la Iglesiacree que Cristo, muerto y resucitado por todos, da siempre al hombre, mediante su Espíritu, luz y fuerza para responder a su máxima vocación; y queno ha sido dado en la tierra otro nombre a los hombres por el que puedan salvarse. Cree igualmente que la clave, el centro y el fin del hombre y de todala historia humana se encuentran en su Señor y Maestro»Juan Pablo II, Cruzando El Umbral De La Esperanza, pg. 35, loc. 526-36

     

  • 8/9/2019 Clippings Export de mi Kindle

    17/106

    El interrogante sobre la existencia de Dios está íntimamente unido a la finalidad de la existencia humana.Juan Pablo II, Cruzando El Umbral De La Esperanza, pg. 36, loc. 539-40

     

    El positivismo no fue solamente una filosofía, ni sólo una metodología; fue una de esas escuelas de la sospecha que la época moderna ha visto florecery prosperar. ¿El hombre es realmente capaz de conocer algo más de lo que ven sus ojos u oyen sus oídos? ¿Existe otra ciencia además del saber rigurosamente empírico? ¿La capacidad de la razón humana está totalmente sometida a los sentidos, e interiormente dirigida por las leyes de lamatemática, que han demostrado ser particularmente útiles para ordenar los fenómenos de manera racional, además de para orientar los procesos delprogreso técnico?Juan Pablo II, Cruzando El Umbral De La Esperanza, pg. 36, loc. 552-56

     

    el conocimiento humano sea, inicialmente, un conocimiento sensorial. Ningún clásico de la filosofía, ni Platón ni Aristóteles, lo ponía en duda. El

    realismo cognoscitivo, tanto el llamado realismo ingenuo como el realismo crítico, afirma unánimemente que nihil est in intellectu, quod prius non fueritin sensu («nada está en el intelecto que no haya estado antes en el sentido»). Sin embargo, los límites de tal sensus no son exclusivamentesensoriales.Juan Pablo II, Cruzando El Umbral De La Esperanza, pg. 37, loc. 561-64

     

    El hombre se reconoce a sí mismo como un ser ético, capaz de actuar según los criterios del bien y del mal, y no solamente según la utilidad y