colaboraciones tecnicas abril 2015

13

Upload: cpce-sfe-camara-ii

Post on 21-Jul-2016

218 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Colaboraciones Técnicas - Abril 2015

TRANSCRIPT

cgalvez
Texto escrito a máquina
cgalvez
Texto escrito a máquina
COLABORACIONES TÉCNICAS

1CPCE / Abril de 2015

PROFESIONALES EN CIENCIAS ECONÓMICASAño XXVI - N° 319 - Abril de 2015

Di rec to resDra. CP Ana Ma ría FiolDr. CP Fabián Curto

Co mi sión de la Re vis taDra. CP Ana Ma ría FiolDra. CP Ma ría Cris ti na Ma siaDr. CP Al fre do J. Bru not tiDra. CP Silvia Puccini

ISSN: 2362-3717

Im pre sión y fotocromíaTEC NI GRÁ FI CAAv. Pte. J. D. Pe rón 3747 Tel .Fax 4325648

Ar teGuillermo Ro lan do ComunicacionesDiseño gráfico: Natalia RolandoCel: 154 683676E-mail: [email protected]

Pro duc ción pu bli ci ta ria Arq. Mar ta Fer nán dez Al va rezTel .Fax: 0341 - 4409909 Cel: 156 [email protected]

www.publicidadgrupomas.com.ar

Es ta re vis ta se dis tri bu ye en tre los ma tri cu la -dos al C.P .C.E. y los aso cia dos al C.G .C.E. deRo sa rio y otras ins ti tu cio nes vin cu la das alque ha cer de los Pro fe sio na les en Cien ciasEco nó mi cas.

Su con te ni do pue de ser re pro du ci do en for -ma par cial o to tal ci tan do la fuen te. En ca sode uti li za ción, de be rá en viar dos ejem pla resde la pu bli ca ción res pec ti va a:Mai pú 1344 - 2000 Ro sa rio Tel. 477-2727E-mail: con se jo@cp ces fe2.or g.ar

El con te ni do de los ar tí cu los y co men ta riosex pues tos por las co mi sio nes o fir ma dos porsus au to res, no ne ce sa ria men te re fle jan laopi nión de las Ins ti tu cio nes res pon sa bles dees te bo le tín.

La en ti dad no es res pon sa ble por el con te ni -do de las in for ma cio nes y opi nio nes quevier tan en es ta re vis ta quie nes son iden ti fi -ca dos co mo au to res de las mis mas; en to doslos ca sos de be rán ser co te ja das y con fron ta -das por los Se ño res Pro fe sio na les con los au -to res y/o las fuen tes ori gi na les.

PROFESIONALES EN CIENCIAS ECONÓMICAS

CONTENIDO

PUBLICACIONES TÉCNICAS

12 HAY COMPATIBILIDAD??? LA BUENA DESCRIPCIÓN E INSCRIPCIÓN DE LASACTIVIDADES AGROPECUARIAS DESARROLLADASDra. CP Ana Delrío

14 POR QUÉ NOS CUESTA TANTO CAMBIARDra. CP Alicia S. Nebbia

16 VERIFICACIÓN DE LOS HECHOS: COLUMNA VERTEBRAL DEL DICTAMEN PERI-CIAL. ASISTENTES A LA COMPULSA Y DEBER DE COLABORAR DE LOS LITI-GANTESDr. CP Franklin Zarco Pérez

18 DIRÍJASE A USTED MISMO EXCEPCIONALMENTE BIENLuis Alberto Rubial

20 COMUNICACIÓN Y CONFLICTO. CUANDO MIRAMOS DIFERENTELic. en Pedagogía Social María De Pompeya Ré

ISSN 23

62-371

7

12 CPCE / Abril de 2015

PROFESIONALES EN CIENCIAS ECONÓMICAS

PUBLICACIONES TÉCNICAS

HAY COMPATIBILIDAD???LA BUENA DESCRIPCIÓN E INSCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES AGROPECUARIAS DESARROLLADAS

De fundamental importancia resulta en la actividad agropecuariacomo en cualquier otra, la descripción y codificación adecuada de lasactividades desarrolladas por el contribuyente, según lo establecidopor la RG. 3537/2013 y sus modificaciones. A tales efectos desarro-llamos algunas situaciones donde la incorrecta categorización podríaocasionar inconvenientes de importancia.

GENERALIDADES

En determinadas acciones no se le ha dado la debida importancia a lacorrecta descripción y codificación de las actividades desarrolladaspor los contribuyentes y en especial las agropecuarias.

Muchas veces utilizamos desde el punto de vista de descripción de lasactividades la que reúna las características más generales de la acti-vidad cuando debiéramos tener especial consideración en las cuestio-nes formales. Estamos en condiciones de afirmar que los códigos deactividad económica son la puerta de ingreso al mundo de los nego-cios agropecuarios y por sencillo que ello sea no representan un trá-mite más. Al conceptualizar las actividades desarrolladas por los con-tribuyentes debemos ser extremadamente cuidadosos, tratando deincorporar la totalidad de actividades que desarrollan los mismos.

A continuación enunciamos algunas de las normas, donde observa-mos que los PRODUCTORES AGROPECUARIOS deben encontrarse debi-damente encuadrados de acuerdo a los Códigos de actividad de cadauna de las actividades que desarrollan:

La RG 2300/2007 BO 03/09/2007, lo propio menciona en el artículo 20.

Es condición “sine qua non” para quien quiere ingresar al Registro Fis-cal de Operadores de Granos acreditar su condición de ProductorAgropecuario, y a tales efectos consignar los códigos de actividadeconómica, correspondientemente reglados por el fisco. De tal impor-tancia resulta, que a la hora de presentar el trámite de Incorporaciónal Registro Fiscal de Operadores de Granos, será la primera condición

2 DRA. CP ANA DELRÍO Integrante de la Comision Empresa Agropecuaria

13CPCE / Abril de 2015

PROFESIONALES EN CIENCIAS ECONÓMICAS

PUBLICACIONES TÉCNICAS

a validar por parte del fisco.

...El "Registro Fiscal de Operadores en la Compraventa de Granos yLegumbres Secas" estará integrado por responsables inscriptos en elimpuesto al valor agregado que realicen las operaciones de venta degranos no destinados a la siembra —cereales y oleaginosos— ylegumbres secas —porotos, arvejas y lentejas—...

No es un tema menor que cada productor se encuentre correctamentecodificado, teniendo en cuenta el abanico de actividades que puededesarrollar.

Observemos lo dispuesto en la RG 2504/2008 – que define los alcan-ces del Padrón de Granos para Monotributistas “que desarrollen laactividad agrícola consistente en la obtención de dichos pro-ductos, mediante la explotación de uno o más inmuebles rurales, yasea de su titularidad o de terceros, bajo alguna de las formas estable-cidas por la Ley Nº 13.246 y sus modificaciones, de arrendamientos yaparcerías rurales, u otras modalidades”.

Pues bien, la forma real e inicial de acreditación del desarrollo de laactividad productiva será la inscripción de la actividad, valga la redun-dancia, correctamente codificada.

Si analizáramos también respecto al transporte de granos, vemos lanecesidad de encontrarse codificado de acuerdo a las actividades eco-nómicas a los efectos de poder acceder a la adquisición de cartas deporte RG 2556 BO 06/02/2009 tal como lo establece el artículo dos.Sólo podrán solicitar formularios de Carta de Porte los titulares de losgranos a transportar, que se indican a continuación:

a) Los productores de granos que se encuentren inscriptos, encarácter de tales, a la fecha de solicitud, en la ADMINISTRA-CIÓN FEDERAL DE INGRESOS PÚBLICOS, entidad autárquica enel ámbito del MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS PÚBLICAS.

Podríamos seguir haciendo una vasta enumeración de Resolucionestanto de la Ex -ONCCA, del Ministerio de Economía, como de la SAGP-YA, que también tienen sus basamentos en la actividad desarrolladapor el Productor Agropecuario. Lo propio sucede también en la legis-lación provincial, y en las reparticiones de índole nacional, provincialy también municipal.

Por si hasta aquí parecía poco, a nivel provincial, tomamos como ejem-plo a la Provincia de Santa Fe y el impuesto de sellos aplicable a losdocumentos crediticios destinados a la adquisición de maquinariaagrícola. En esta jurisdicción los productores primarios se encuentranexentos pero deberán estar correctamente encuadrados para poderacreditarlo. También en todo lo que respecta a la inscripción de losProductores Agropecuarios en Ingresos Brutos y Assal.

En la actualidad sería necesario que en las Administraciones provin-ciales y en lo que respecta a sus Códigos Provinciales traten de unifi-car los mismos criterios de codificación, impuestos por la RG3537/2013 (AFIP) respecto de las actividades desarrolladas por loscontribuyentes a nivel nacional.

Es lógico suponer que si un productor no tuviere la actividad correcta-mente tipificada podría resultar imposible validar una venta de ungrano para el cual el productor no está inscripto.

A tales efectos consideramos que sería lógico suponer que los prime-ros elementos a validar serán sin lugar a dudas:

- Código de actividades declaradas por el productor- Capacidad productiva (llámese sementeras a través de la RG 2750

– como existencias y también la RG 3342 – producción de granos)- Las correctas inscripciones fiscales

CONCLUSIÓN:

- Todo productor Agropecuario deberá estar incluido dentro de lasactividades específicamente establecidas por el AFIP y la totali-dad de actividades que el mismo desarrolla.

- Quienes somos asesores debemos verificar las actividades decla-radas y proceder a incluir aquellas que ha desarrollado o desarro-llará en el futuro cercano, teniendo en cuenta la legislación vigen-te y toda aquella que originen futuras devoluciones de retencio-nes y/o compensaciones y validaciones de actividades y ventas.

- De fundamental importancia resulta la correcta descripción deactividades de manera que no se conviertan en motivos o causassusceptibles de vincularse con una incorrecta conducta fiscal.

14 CPCE / Abril de 2015

PROFESIONALES EN CIENCIAS ECONÓMICAS

PUBLICACIONES TÉCNICAS

POR QUÉ NOS CUESTATANTO CAMBIAR

El proceso de cambio es, ante todo, la decisión de pasar de una zona deconfort a una de incomodidad.

¿Por qué confort? Porque es el medio en el que estamos acostumbrados atrabajar después de mucho tiempo: nuestro estudio. Y para agregar: fuecreado por nosotros mismos y seguimos repitiendo las mismas acciones através de nuestro camino hasta que decidamos cambiar.

Si bien los profesionales nos quejamos de un montón de cuestiones dig-nas de ameritar un cambio, nos sigue resultando un lugar cómodo por loconocido y también por todo el esfuerzo que pusimos en él: expectativas,tiempo, dinero, relaciones personales, vocación, proyección de futuro paralos hijos, espíritu de sacrificio, muchas horas pasadas en él…

¿Y por qué pasa de ser un lugar de confort a otro de incomodidad?

Porque el cambio siempre “duele”. Porque duele desprenderse de costum-bres muy arraigadas, de formas de ver las cosas desde hace mucho tiem-po, por el riesgo de separarse de aquellos que no quieren cambiar nada,por todo lo que hay para aprender en cuestiones humanas y relacionesinterpersonales. Porque en definitiva: tenemos que enfrentarnos a noso-tros mismos desde nuestro mundo interno.

Cuáles son los temas que debemos abordar:

1) Diferenciación de roles: de dueño/s del estudio; del responsable dela gestión total de dicha organización, por pequeña que sea; de losprofesionales asociados; de los colaboradores no profesionales, delos clientes, de quienes forman parte de la comunidad profesional ycon quienes quizás podamos formar redes o alianzas.

2) De la reorganización del estudio propiamente dicho: por la cual ten-dremos que asumir no solo la función de producción de los servicios,que es lo que acostumbramos a hacer, sino también la difusión ycomercialización de los mismos, la administración del flujo financie-ro, las relaciones personales y funcionales con todos sus integrantesy nuestro propio estilo de liderazgo.

2 DRA. CP ALICIA S. NEBBIA

15CPCE / Abril de 2015

PROFESIONALES EN CIENCIAS ECONÓMICAS

PUBLICACIONES TÉCNICAS

3) La dimensión física y funcional del espacio y de todos los recursosmateriales necesarios: mobiliarios; informáticos; archivos; telecomu-nicaciones; lugares de trabajo continuo, privacidad, recepción y reu-niones; refrigeración y calor; decoración; capacitación continua;material de consulta; bibliotecas; lugares y elementos para refrige-rios y colaciones; limpieza; seguridad; etc.

4) Procesos y procedimientos para garantizar la calidad de prestación delos servicios externos e internos.

5) Puestos de trabajo, competencias y perfiles necesarios de acuerdo alproyecto organizativo o re-organizativo.

6) Sistemas de información, herramientas y dispositivos de control paraefectivizar la gestión.

7) Administración básica del tiempo para alcanzar los objetivos.8) Resultados alcanzados o inconvenientes para ello: periódicos, conse-

cutivos y comparables.

Para alcanzar objetivos de crecimiento y desarrollo para el estudio y paratodos los que lo integran se necesitan Programas de Trabajo destinados a:

a) Capacitación continua y actualización en todos los servicios que seprestan o proyectan difundirse.

b) En las relaciones vinculares internas y externas.c) En cómo disminuir progresivamente las resistencias al cambio.d) Organización grupal tendiente a alcanzar equipos efectivos de trabajo.e) Pasar de la competencia interna (si la hubiera) a la cooperación.f) Prevención de conflictos.g) Sistemas de remuneraciones e incentivos que permitan alcanzar un

desempeño efectivo de todos los integrantes.

Los titulares del estudio deberán además formarse permanentementecomo:

a) Líderes resonantes que permitan influir positivamente sobre el desa-rrollo y la motivación de todos los integrantes del estudio, incluidosellos mismos.

b) Trabajo personal sobre sí mismo de parte de los líderes para favorecerdicho rol, mejorar la comunicación, construir buenos vínculos, teneruna visión actualizada de la realidad global y alcanzar una visión defuturo que permita el crecimiento de todos.

c) Sistema de valores a compartir con toda la organización como base nonegociable, que sostenga la visión y la misión del estudio a través deltiempo.

d) Flexibilidad suficiente para el cambio, para disminuir la resistencia y

para desarrollar la creatividad y la innovación.e) Participación comunitaria e institucional activa.f) Vocación docente para formar colaboradores-discípulos.g) Desarrollo como agentes de cambio en lo social, económico y profesio-

nal para jerarquizar continuamente nuestra profesión.

Y para las mujeres profesionales, seguir creciendo integralmente y partici-pando en todo lo que se pueda para alcanzar una sociedad más justa, conmenos discriminación de género, menos egoísta y menos violenta, conposibilidad de mejorar cada día para nosotras, para los que vendrán y parala ciudadanía en general.

La vida en democracia no se sostiene sola, hay que construirla día a día.

16 CPCE / Abril de 2015

PROFESIONALES EN CIENCIAS ECONÓMICAS

PUBLICACIONES TÉCNICAS

VERIFICACIÓN DE LOSHECHOS: COLUMNA VERTEBRAL DEL DICTAMEN PERICIAL.ASISTENTES A LA COMPULSA Y DEBER DE COLABORAR DE LOS LITIGANTES

1. INTRODUCCIÓN

Casi todos los días en los medios de comunicación masivos – sean escritos o no – y apartir del homicidio del Dr. Alberto Nisman (18 de enero de 2015) podemos advertir laimportancia que tiene la verificación de los hechos (compulsa) como paso previo y suindiscutible importancia como único respaldo del dictamen pericial emitido, en procu-ra de esclarecer un hecho controvertido, más aún en este caso donde hubo una muerte(donde las causales no han sido aún comprobadas) con significativa repercusión social,tanto nacional como internacional.

No es menor, aunque muy distinto, por su incidencia y alcance la verificación de loshechos que sustenta el contenido de un dictamen pericial contable.

2. ASPECTOS FÁCTICOS DE LA COMPULSA

Sostenemos que si no se concreta la verificación de los hechos –compulsa– no puede pro-ducirse un dictamen pericial que tenga fuerza probatoria suficiente y acreditarse legal-mente en juicio.

También referimos, en pág. 86 de Práctica forense para peritos y consultores técnicos “Lacompulsa (examen), o sea la comprobación fehaciente de los hechos, es la columna ver-tebral del dictamen pericial, sin la cual el peritaje no existe”.

La jurisprudencia, refiere al respecto “Resulta razonable la conclusión del Tribunal delTrabajo relativa a la inidoneidad del informe pericial si la misma se ha fundado en la cir-cunstancia de que el experto no vió trabajar al accionante, ya que tal omisión revela queno pudo constatar el tipo de trabajo cumplido por áquel, sus características y en espe-cial, la eventual incidencia en su organismo” (SCBA, 5/2/80; “ Crisci, Angel M. c. Trans-portes Automotores La Plata S.A.” DJBA, 118-96).

“La expresión ´ajuste de sueldo mes anterior´ consignada en el recibo de sueldo nopuede ser interpretada como un aumento salarial sino como el pago de un ajuste retro-activo abonado de conformidad con un acuerdo celebrado entre la Federación de Tra-bajadores de la Sanidad Argentina y diversas Cámaras empresariales de la actividad,máxime teniendo en cuenta las conclusiones vertidas en tal sentido por el perito inter-viniente, cuyo informe ostenta calidad y seriedad científica” Cam. Nacionalde Apelacio-nes del Trabajo, Sala I, 18/02/2008, “ Delgado, Norma Francisca c. 3M Argentina SA”, DJ,20/08/2008, 1113, DJ 2008-II, 1113.

“Ante la ausencia de contabilidad de la sociedad, el informe del perito contador que conlas demás pruebas confirma la operación invocada en la demanda tiene el valor decisi-vo que le asigna el art. 63 del Cód. de Comercio máxime cuando el informe ha sidoimpugnado por la demandada y no merece objeciones al tribunal” (CNCom., Sala B; “Galichio, Juan N. c. España y Río de la Plata Cía. de Seguros ”. DJ, 1993-2-159).

3. ASISTENTES A LA COMPULSA Y EL ROL QUE DEBE DESEM-PEÑAR EL PERITO

En Práctica forense…, decíamos “Con respecto a la compulsa o comprobación de loshechos, momento que el perito toma contacto con los abogados de las partes, con losperitos de parte y con el atendiente – o persona asignada en el cual se realiza la com-

2 DR. CP FRANKLIN ZARCO PÉREZ

17CPCE / Abril de 2015

PROFESIONALES EN CIENCIAS ECONÓMICAS

PUBLICACIONES TÉCNICAS

pulsa- , es fundamental que el perito conozca el rol que desempeña cada una de las par-tes en esta instancia del proceso judicial; por ejemplo tener conocimiento de quiénespueden, o no, participar de la compulsa; saber que los letrados de las partes no puedenemitir opinión cuando comienzan a tratarse temas técnicos; que los peritos de partecumplen la función de verificación y control de la tarea que realiza el perito de oficio,pudiendo hacer observaciones, y que el perito de oficio es el que “ comanda” la compul-sa y, ante una observación del perito de parte, éste tiene derecho de que se deje cons-tancia en un acta, en el caso de que no se le haga lugar a la referida observación. El peri-to de oficio tiene que tener en claro que: a) es el auxiliar del juez; b) es quien lleva ade-lante la compulsa y c) tiene la última palabra en ella”.

La verificación de los hechos debe constar por escrito, en un acta de compulsa en la quepueden plantearse las siguientes situaciones:

a) Que estén presentes todos los litigantes – o sus letrados: perito, letrados y consul-tores técnicos-, que firmen el acta todos y que la totalidad de los elementos reque-ridos por el perito sean suministrados.

b) Que estén presentes todos los intervinientes en el juicio – lo mismo que a)-, quefirmen algunos y que la totalidad de los elementos requeridos por el perito seansuministrados. El perito deberá dejar constancia en el acta de quién no firmó y porqué no lo hizo.

c) Que no estén presentes todos los intervinientes en el juicio y parte de los elemen-tos sean suministrados y parte serán suministrados posteriormente, en una fechadeterminada. El perito deberá dejar constancia en acta quiénes no asistieron al actode compulsa, habiendo sido notificados fehacientemente, por qué razón no sumi-nistraron todos los elementos requeridos y cuándo lo van a concretar. Indicandodía, lugar y hora.

d) Que estén presentes todos y se nieguen a firmar y no se suministre ningún ele-mento requerido por el perito. El perito deberá presentar en sede judicial un escri-to explicando lo acontecido y pidiendo instrucciones al juez, o en defecto sugirién-dolas.

Con respecto a este inciso d) decíamos en Práctica forense… ( pág. 95): “En princi-pio, el perito deberá manifestar por escrito al juez de lo acontecido, solicitando seintime al litigante para que ponga a disposición, en la Secretaría del Juzgado-agregamos, o en el Estudio Profesional-, en un plazo perentorio, vgr. 48 horas, loselementos que debe detallar en el referido escrito y posteriormente notificarlo porcédula judicial.

En los tribunales santafesinos con asiento en Rosario y en los fueros laborales, sesuele observar con bastante frecuencia que la parte demandada no suministreinformación alguna y el juez decrete – previo pedido en el mismo sentido- que lapericia, vgr. contable, se realice con los elementos obrantes en autos y/o reservadosen Secretaría del Juzgado”.

4. DURANTE LA COMPULSA, DEBEN LAS PARTES COLABORARCON EL PERITO?

El artículo 196, CPCCSF, prescribe “Cuando el litigante niegue sin motivo justificado lacooperación ordenada por el juez para la realización de la prueba pericial, podrá estarsea las afirmaciones de la parte contraria sobre el punto en cuestión; salvo cuando se tratede asuntos que afecten el orden público, en cuyo caso podrá ordenarse compulsivamen-te la realización de la prueba. Esta última medida será recurrible”.

La jurisprudencia, refiere al respecto “El artículo 196 del Código Procesal Civil y Comer-cial, establece que la falta de cooperación injustificada del litigante a la realización de la

pericia, faculta al juez a tener por ciertas las afirmaciones de la contraria sobre le hechoenjuiciado. Ahora bien, la posibilidad de generar una presunción contraria para el liti-gante renuente, es una opción del juez y no una imposición legal. Debe concordarse lodispuesto en la mencionada norma con el artículo 226 del mismo cuerpo legal y postu-larse que la presunción debe sustentarse en un indicio que reúna los recaudos ( grave-dad, número, conexión, etc.) que, de acuerdo las reglas de la sana crítica, permita pro-ducir el convencimiento sobre el tema disputado” C.Civ. y C. Rosario (S.F.), Sala 1ª,15/06/06, “ Robledo, Luis c. Suárez Cristián N. s. Daños y Perjuicios”, Colección Zeus, Tomo103, J-332.

“La conducta observada por el actor en el curso del proceso constituye un elemento deconvicción corroborante. Así, su actitud omisiva, su insatisfactoria versión de los hechos,el sugestivo aumento del valor del seguro por robo pocos días antes del acaecimiento delhecho denunciado como tal y, especialmente, su reticencia en poner a disposición delperito contador sus libros de comercio, configuran una fuente de prueba, como hechosde precisa existencia que servirán de presupuesto de prueba a otros hechos a manera deindicio” (CNCom., Sala B;” Auber S.A. c. Arcadia Cía. de Seguros”, LL, 1996-B-573).

5. ¿CÓMO DEBE LLEVARSE A CABO LA COMPULSA, SI LOSPERITOS FUEREN TRES?

El artículo 193, primer párrafo,CPCCSF, prescribe “ Los peritos practicarán unidos la dili-gencia si no hubiere razón especial para lo contrario’’.

La jurisprudencia, nos dice “ El art. 193 del CPCC exige que cuando fueren varios los peri-tos deberán practicar unidos la diligencia si no hubiera razón especial para lo contrario,pero ello no implica que la primer fase de la diligencia pericial * que la doctrina la dife-rencia en tres etapas, preparación, examen y dictamen) pueda ser realizada individual-mente y hasta delegada, requiriéndose la presencia para las otras dos, el examen y eldictamen” . C.Civ. y C. Santa Fe, Sala 1ª, 05/09/02,”Lastre Miguel c. Texilo SA s. Indemn.de danos y perj. Accidente de Trabajo, Colección Zeus, Tomo 91, J.734.

Los peritos pueden recabar información por separado y más aún, lo pueden hacer a tra-vés de sus propios colaboradores, pero ello no impide que los peritos se pongan deacuerdo entre sí y realicen una eficaz división del trabajo. Esto significa que tratándosede recoger información basta y compleja, cada uno de los peritos se asigne una parte dedicha tarea [ preparación de la información] , de esta manera se logra celeridad y tam-bién practicidad, más aún cuando se cuenta con colaboradores suficientemente capaci-tados para lograr eficazmente dicho cometido.

CONCLUSIÓN

Surge claramente que para emitir un dictamen pericial, cualquiera fuere su naturaleza(contable, médico, informático, etcétera) tenemos como paso previo, necesario e impos-tergable, que concretar la compulsa o verificación de los hechos, sea sobre la documen-tal, registros, cosas o personas. Es obvio que si estas verificaciones son realizadas enforma completa, darán respaldo técnico o científico a las conclusiones contenidas en eldictamen pericial y evitarán su cuestionamiento – impugnaciones, etcétera- de los liti-gantes.

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA

ZARCO PÉREZ, FranklinPrueba Pericial, 2ª edición, Juris, Rosario, 2003Manual de Peritajes Judiciales, Cáthedra Jurídica, Buenos Aires, 2006Práctica Forense para Peritos y Consultores Técnicos, Cáthedra Jurídica, Buenos Aires,2010Peritos y Consultores Técnicos, Errepar, Buenos Aires, 2012Manual Práctico de Peritajes e Intervenciones Judiciales, Foja Cero, Rosario, 2014

18 CPCE / Abril de 2015

PROFESIONALES EN CIENCIAS ECONÓMICAS

PUBLICACIONES TÉCNICAS

DIRÍJASE A USTED MISMOEXCEPCIONALMENTE BIEN

Muchas personas dicen cuánto desean convertirse en Grandes Líderes, seesfuerzan por aprender y crecer, pero se lamentan diciendo ¡ “NO TENGO ANADIE A QUIEN DIRIGIR”!

Ante esa declaración, cabe mi reflexión: diríjase a Usted mismo, ASÍ SEEMPIEZA. Además, si Usted no se sigue a sí mismo, ¿por qué lo deberíahacer alguien más?

¿Ha trabajado alguna vez para alguien que no se dirigía correctamente? Opeor aún, ¿ha trabajado alguna vez para personas en posiciones demando que no saben dirigirse correctamente? ¿Qué hacen ellos ademásde dar un mal ejemplo?

Se parecen al cuervo de alguna fábula:

“El cuervo se sentaba en un árbol sin hacer nada todo el día. Un pequeñoconejo vio al cuervo y le preguntó: ¿puedo también yo sentarme contigoy no hacer nada todo el día? ¡Claro!, contestó el cuervo, ¿por qué no?Entonces el conejo se sentó en la tierra debajo del cuervo, siguiendo suejemplo. De repente un zorro apareció, se echó encima del conejo y se locomió”.

La moraleja de la fábula es que si Usted va a holgazanear no haciendonada todo el día, debería estar en lo alto, pero si usted está abajo dondese encuentra la Acción, Usted no puede ponerse a holgazanear. La clavepara dirigirse bien a sí mismo, es aprender la auto-administra-ción.

Hay que poner énfasis en la toma de decisiones, pero también hay queponer énfasis en la administración de esa decisión. Por ello hay que tenerEnfoque, Disciplina, Intencionalidad y Propósito.

2

* Coach Ontológico Profesional y Organizacional

LUIS ALBERTO RUBIAL *

PROFESIONALES EN CIENCIAS ECONÓMICAS

PUBLICACIONES TÉCNICAS

Las personas que triunfan toman decisiones acertadas al principio de unproceso y administran esas decisiones diariamente.

Lo que un Líder debe administrar en SÍ MISMO:

1) MANEJE SUS EMOCIONES: los buenos Líderes saben cuándo mostrarsus emociones y cuándo guardarlas.

2) ADMINISTRE SU TIEMPO: hasta que Usted no se valore, no valorará sutiempo.

3) MANEJE SUS PRIORIDADES: el 80 % del tiempo trabaje en su área, el 15% del tiempo trabaje en lo que está aprendiendo y el 5 % restantetrabaje en otras áreas de necesidad.

4) ADMINISTRE SU ENERGÍA: el mayor enemigo de los buenos pensa-mientos es la ocupación. Actividad sin dirección, bastante carga sinacción y conflicto sin resolución (no poder lidiar con lo que sucede).

5) ADMINISTRE SU PENSAMIENTOS: un minuto de meditación es, a

menudo, más valioso que una hora de conversación o de trabajoinesperado.

6) ADMINISTRE SUS PALABRAS: muestre lo que Usted puede hacer, nolo diga. Los Líderes valoran la Acción. Al decir de EMILE de GIRAR-DIN: “El Poder de las palabras en inmenso. Una palabra acertadapuede detener un ejército, cambiar el fracaso en la victoria, y salvaun imperio”.

7) ADMINISTRE SU VIDA PERSONAL: ÉXITO significa que los más cerca-nos a mí, sean los que me aman y respetan más.

Si no puedo Liderarme correctamente, los demás no me seguirán.

Si no puedo Liderarme, los demás no me respetarán.

Si no puedo Liderarme, los demás no se asociarán conmigo.

Entre más se asegure de que está haciendo lo que debe, mejor oportuni-dad tendrá en causar un impacto en los demás.

20 CPCE / Abril de 2015

PROFESIONALES EN CIENCIAS ECONÓMICAS

PUBLICACIONES TÉCNICAS

COMUNICACIÓN Y CONFLICTO. CUANDO MIRAMOS DIFERENTE

A diario nos encontramos en situaciones que solemos denominarcomo “conflictivas”. Situaciones donde hay enfrentamiento, oposiciónde intereses, de acciones, de opiniones o de propósitos.

A pesar de que solemos escuchar que el conflicto es una oportunidad,las ideas que comúnmente asociamos son: oposición, enfrentamien-to, divergencia, incompatibilidad, antagonismo; y habitualmente, lovivimos como pelea, desencuentro, con malestar.

PUNTOS DE VISTA

El componente principal de estas situaciones es la presencia de dife-rentes puntos de vista sobre un mismo hecho. No llegamos a com-prender cómo es que podemos tener perspectivas tan diferentes deun mismo acontecimiento, y generalmente, nos inclinamos a pensar"yo tengo la razón, son los demás los que están equivocados".

Si observamos más de cerca las relaciones que solemos protagonizaren el trabajo o con aquellos con los que convivimos, podremos verque frecuentemente se plantean situaciones de divergencia.

Watzlawick, Beavin y Jackson se refieren a ellas como aquéllas dondese da una discrepancia en la "puntuación" y expresan: "la naturalezade una relación depende de la puntuación de las secuencias de comu-nicación". Ellos consideran las secuencias de comunicación como losintercambios de comportamientos entre dos personas en una interac-ción y, la puntuación, como la forma en que damos sentido a lassecuencias.

Veamos un ejemplo: Marta se queja con su compañero de oficina: "no

2 LIC. EN PEDAGOGÍA SOCIAL MARÍA DE POMPEYA RÉ

21CPCE / Abril de 2015

PROFESIONALES EN CIENCIAS ECONÓMICAS

PUBLICACIONES TÉCNICAS

hacés nada, todo lo tengo que hacer yo y si hacés algo, lo hacés mal apropósito, para que no te pida más nada". Por su parte, Juan sostiene:"todo lo hacés vos a tu manera, que es la única posible. Yo no hagonada porque siempre, para vos, está mal hecho". Estas dos formas de"puntuar" un mismo hecho en la relación que comparten, expresandos perspectivas distintas y claramente antagónicas.

La premisa subyacente es que sólo hay “una realidad”, “la cosa es comoyo la veo”. Cuando el deseo es imponerse en la relación, generalmen-te puntuamos como nos parece sin tener en cuenta la puntuación dela otra parte.

La falta de acuerdo con respecto a la manera de "puntuar" las secuen-cias, en ocasiones, puede acarrear incontables conflictos, y manifiesta

una discrepancia respecto de cuál es la causa y cuál es el efecto delhecho en cuestión. Esto nos lleva a tratar de ver quién empezó o quiéntiene la culpa. En el caso de Marta y Juan, los dos piensan que reac-cionan a la actitud del otro y que es el otro el que desencadena lasituación.

Desde la visión sistémica, se define a las interacciones entre los sereshumanos como sistemas con circuitos de retroalimentación, donde la con-secuencia de nuestros actos vuelve a nosotros e influye en lo que hacemosa continuación, y describe a estas interacciones como circulares. Sabemosque en un círculo no hay comienzo ni fin y es arbitraria la decisión de rom-per la continuidad determinando un principio y un fin.

Dada esta circularidad con la que se caracterizan las relaciones, no

PROFESIONALES EN CIENCIAS ECONÓMICAS

PUBLICACIONES TÉCNICAS

podemos encontrar en qué momento comenzó Marta a hacer todo yJuan a evitar hacerlo, ¿quién hizo primero qué cosa que resulta en estoque están viviendo?

Puntuemos desde donde puntuemos, este tipo de discusiones puedemantenerse durante mucho tiempo. Al respecto, María Carolina Grossiexpresa: "Desde donde arbitrariamente elijamos puntuar el principiode una discusión, advertiríamos que en cada secuencia, por cada con-ducta candidata a ser catalogada como desencadenante de la situa-ción, encontraríamos, simultáneamente, otra que tranquilamentepodría disputarle el mismo rótulo".

Uno de los puntos de palanca para intentar salir de estas situacionesque con frecuencia nos encierran, es cuestionarnos lo que está ocu-rriendo, poder preguntarnos: ¿qué impide que actuemos diferente?

En el caso de Marta y Juan, probablemente si alguno de ellos actuarade forma distinta, por ejemplo, de parte de Marta, no haciendo ella loque corresponde que haga Juan o aceptando la manera en que él lashace, y de parte de Juan, haciéndolas a pesar de las críticas, probable-mente el círculo se rompería.

Al respecto O’Connor y McDermott advierten que no debe confundirse

el punto de palanca con la causa. Estos autores sostienen que si cam-biamos el elemento apropiado y conseguimos una modificación en larelación, no quiere decir que ese elemento sea “la causa” del conflicto,sino que al cambiarlo se modifica el juego relacional que han estable-cido y que los implica.

De hecho, los seres humanos tenemos diferencias, podemos mirardesde puntos de vista distintos, pero el conflicto aparece cuando unoquiere hacer prevalecer la propia visión sobre el otro. También nosconsta que podemos ver las diferencias y aceptarlas, vivenciándolas nocomo algo que nos opone, sino como instancia de mutuo reconoci-miento.

BIBLIOGRAFÍA CITADA

- GROSSi, María Carolina. Puntuación de la secuencia de hechos, enCuaderno "SISTEMAS HUMANOS", Año XII, Nº 42. SISTEMAS HUMA-NOS, Mar del Plata, Bs. As., 2000

- O’CONNOR, Joseph; MCDERMOTT, Ian. Introducción al PensamientoSistémico. Barcelona, España, Ediciones Urano, 1998

- WATZLAWICK, Paul; HELMICK BEAVIN, Janet y JACKSON, Don D. Teoríade la Comunicación Humana. Barcelona, España, Editorial Herder,1997