colegio nicolÁs bravo de saltillo a.c. espaÑol 3º … · colegio nicolÁs bravo de saltillo a.c....

14
COLEGIO NICOLÁS BRAVO DE SALTILLO A.C. ESPAÑOL 3º GRADO PROFRA. ARELI GONZÁLEZ CORTÉS [email protected] Actividad 1 Fecha de entrega: 20/MARZO/2020 Hora de entrega: 7:00pm Activación de conocimientos previos I.Responde lo siguiente: 1.¿Qué son los movimientos literarios? 2.¿Cómo identificas un poema perteneciente a un movimiento literario? 3.¿Qué es el lenguaje figurado? 4.¿Puedes identificar el lenguaje figurado en un poema? ¿Por qué? II. Analiza el siguiente poema y responde lo siguiente. *Este poema es un soneto ya que es de catorce versos y tiene rima consonante. La Sentencia del Justo Sor Juana Inés de la Cruz. Firma Pilatos la que juzga ajena Sentencia, y es la suya. ¡Oh caso fuerte! ¿Quién creerá que firmando ajena muerte el mismo juez en ella se condena? La ambición de sí tanto le enajena Que con el vil temor ciego no advierte Que carga sobre sí la infausta suerte, Quien al Justo sentencia a injusta pena. La poesía es un género literario que se caracteriza por ser la manifestación por medio de la palabra, de los sentimientos, emociones y reflexiones que puede expresar el ser humano en torno a la belleza, el amor, la vida o la muerte. Como tal, puede estar compuesta tanto en verso como en prosa. Antiguamente, la poesía se escribía únicamente en versos, rigiéndose por un conjunto de normas sobre la composición denominada métrica. Según la métrica, los versos se formaban por un número fijo de sílabas (tetrasílabo, hexasílabo, alejandrino), una determinada distribución de los acentos y una rima, que darían como resultado un ritmo y un tipo de composición particular: copla, seguidilla, redondilla, cuarteto. Sin embargo, la poesía moderna se caracteriza por el predominio del verso libre, donde el autor tiene libertad total para disponer y organizar los versos en el texto, y buscar su propio ritmo, sin ataduras de rimas o métricas. Características de la poesía Se puede escribir en verso o en prosa. Tiene ritmo y rima. Hace uso de elementos de valor simbólico. Hace uso de las figuras literarias, entre las más empleadas está la metáfora. La poesía moderna hace un extenso uso del verso libre y la rima asonante. La poesía ha variado a lo largo del tiempo y sido adaptada a las necesidades expresivas del poeta. Jueces del mundo, detened la mano, Aún no firméis, mirad si son violencias Las que os pueden mover de odio inhumano; Examinad primero las conciencias, Mirad no haga el Juez recto y soberano Que en la ajena firméis vuestras sentencias

Upload: others

Post on 30-Mar-2020

32 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

 

  COLEGIO NICOLÁS BRAVO DE SALTILLO A.C. ESPAÑOL 3º GRADO

PROFRA. ARELI GONZÁLEZ CORTÉS [email protected]

                                                 

                                                 

Actividad  1          

Fecha  de  entrega:  20/MARZO/2020  

         Hora  de  entrega:  7:00pm  

Activación  de  conocimientos  previos  

 

I.-­‐Responde  lo  siguiente:  

1.-­‐¿Qué  son  los  movimientos  literarios?  2.-­‐¿Cómo  identificas  un  poema  perteneciente  a  un  movimiento  literario?  3.-­‐¿Qué  es  el  lenguaje  figurado?  4.-­‐¿Puedes  identificar  el  lenguaje  figurado  en  un  poema?  ¿Por  qué?    II.-­‐  Analiza  el  siguiente  poema  y  responde  lo  siguiente.  

*Este  poema  es  un  soneto  ya  que  es  de  catorce  versos  y  tiene  rima  consonante.  

 La  Sentencia  del  Justo  Sor  Juana  Inés  de  la  Cruz.    Firma  Pilatos  la  que  juzga  ajena  Sentencia,  y  es  la  suya.  ¡Oh  caso  fuerte!  ¿Quién  creerá  que  firmando  ajena  muerte    el  mismo  juez  en  ella  se  condena?    La  ambición  de  sí  tanto  le  enajena  Que  con  el  vil  temor  ciego  no  advierte  Que  carga  sobre  sí  la  infausta  suerte,  Quien  al  Justo  sentencia  a  injusta  pena.      

La   poesía   es   un  género   literario   que   se   caracteriza   por   ser   la  manifestación  por   medio   de   la  palabra,  de  los  sentimientos,  emociones  y  reflexiones  que  puede  expresar  el  ser  humano  en  torno  a   la  belleza,   el   amor,   la   vida  o   la  muerte.  Como   tal,  puede   estar   compuesta   tanto   en  verso   como  en  prosa.  Antiguamente,   la   poesía   se   escribía   únicamente   en   versos,   rigiéndose   por   un   conjunto   de   normas  sobre  la  composición  denominada  métrica.  Según   la   métrica,   los   versos   se   formaban   por   un   número   fijo   de   sílabas   (tetrasílabo,   hexasílabo,  alejandrino),  una  determinada  distribución  de   los  acentos  y  una  rima,  que  darían  como  resultado  un  ritmo  y  un  tipo  de  composición  particular:  copla,  seguidilla,  redondilla,  cuarteto.  Sin   embargo,   la  poesía   moderna  se   caracteriza   por   el   predominio   del  verso   libre,   donde   el   autor  tiene   libertad   total   para   disponer   y   organizar   los   versos   en   el   texto,   y   buscar   su   propio   ritmo,   sin  ataduras  de  rimas  o  métricas.    Características  de  la  poesía  

• Se  puede  escribir  en  verso  o  en  prosa.  • Tiene  ritmo  y  rima.  • Hace  uso  de  elementos  de  valor  simbólico.  • Hace  uso  de  las  figuras  literarias,  entre  las  más  empleadas  está  la  metáfora.  • La  poesía  moderna  hace  un  extenso  uso  del  verso  libre  y  la  rima  asonante.  • La  poesía  ha  variado  a  lo  largo  del  tiempo  y  sido  adaptada  a  las  necesidades  expresivas  del  

poeta.    

Jueces  del  mundo,  detened  la  mano,  Aún  no  firméis,  mirad  si  son  violencias  Las  que  os  pueden  mover  de  odio  inhumano;    Examinad  primero  las  conciencias,  Mirad  no  haga  el  Juez  recto  y  soberano  Que  en  la  ajena  firméis  vuestras  sentencias    

 

5.-­‐  ¿  A  qué  hace  referencia  el  siguiente  verso:  Que  con  el  vil  temor  ciego  no  advierte?  6.-­‐¿De  qué  trata  el  poema  ¨La  sentencia  del  justo¨?    7.-­‐  Lee  la  biografía  de  Sor  Juana  Inés  de  la  Cruz  y  busca  a  qué  movimiento  literario  pertenece.  8.-­‐  ¿Qué  características  tiene  su  poesía?  9.-­‐  ¿Qué  valores  culturales  y  costumbres  prevalecía  en  la  época  en  que  vivió  Sor  Juana?  10.-­‐  En  este  período;  ¿Qué  importancia  tenía  la  mujer?  11.-­‐¿Qué  diferencias  encuentras  en  la  época  actual?    12.-­‐  De  acuerdo  al  poema  que  analizaste  con  anterioridad  ¨La  sentencia  del  justo¨,  ¿cuáles  valores  se  resaltan  respecto  a  la  época  en  que  fue  escrito?    El  lenguaje  figurado.  

Es  una  manera  de  expresar  una  idea  en  términos  de  otra  que  tenga  una  semejanza  con  la  primera  real  o  imaginaria  es  lo  opuesto  al  lenguaje  literal.  

III-­‐  Identifica  el  lenguaje  figurado  en  los  siguientes  versos  del  poema  anterior.  Explícalo  con  tus  palabras  

13.-­‐  ¿Quién  creerá  que  firmando  ajena  muerte  el  mismo  juez  en  ella  se  condena?  _________________________________________________________________________________________________________________  _________________________________________________________________________________________________________________    14.-­‐  Examinad  primero  las  conciencias.  _________________________________________________________________________________________________________________  _________________________________________________________________________________________________________________  

Recuerda  que  la  metáfora  es  un  recurso  literario  que  recrea  la  realidad,  estableciendo  relaciones  entre  las  palabras  en  dos  planos;  uno  real  y  otro  evocado  o   imaginario.  Ejemplos:  dientes  de  marfil   (dientes   tan  blancos  haciendo   comparación  al   color  del  marfil),   pelo  de  oro   (pelo  amarillo),   piel  de   terciopelo   (piel  suave)  un  silencio  ensordecedor,  tus  labios,  pétalos  perfumados.    

15.-­‐  Subraya  las  metáforas  que  encuentres  en  la  primera  estrofa  del  poema  y  anótala  en  las  líneas.  

_______________________________________________________________________________________________________________  _______________________________________________________________________________________________________________    

 La   Hipérbole,   figura   retórica   que   consiste   en   exagerar   un   aspecto   de   la   realidad     (situación,  característica  o  actitud),  ya  sea  por  exceso  o  por  defecto   .La  Hipérbole  tiene  como  fin  conseguir  una  mayor  expresividad,  cómico  de  desesperación,  consiste  en  una  exageración  intencionada  con  el   objetivo   de   plasmar   en   el   interlocutor   una   idea   o   una   imagen  difícil   de   olvidar.   Los   grandes  maestros   literarios  de   la  historia  han  recurrido  a  menudo  a  esta   figura   literaria.  Un  ejemplo  de  ello  es  Gracián  cuando  dice:  «Devoró  libros,  pasto  del  alma».  

16.-­‐  Busca  en  la  tercera  estrofa  del  poema,  primer  verso,  una  hipérbole  y  cópiala  en  el  renglón.  

_______________________________________________________________________________________________________________  _______________________________________________________________________________________________________________    

En   cuanto   a   la   Aliteración   esta   figura   retórica   consiste   en   el   efecto   sonoro   producido   por   la  repetición  consecutiva  de  un  mismo  fonema,  o  de   fonemas  similares,  vocálicos  o  consonánticos,  en  una  oración  o  en  un  verso.  En  ocasiones,  la  aliteración  suele  sugerir  imágenes  relacionadas  con  los  sentidos,  como  el  sonido  del  viento,  el  del  agua,  o  el  del  paso  de  un  coche.  En  este  caso  también  se  puede  considerar  onomatopeya.  

17.-­‐   Identifica   en   el   poema”   La   sentencia   del   Justo”   de   Sor   Juana   Inés   de   la   Cruz   las   palabras   que   se  repiten  en  el  poema  ya   sea   su   letra   inicial   o   fonema   repetitivo  o   aliteración,   anótalas   en  el   recuadro  y  subraya  las  grafías  o  letras  que  se  repiten.  

Instrucciones.-­‐    Completa  el  cuadro.  

Con      j          

Con      n          

Con  m          

 

Indicadores                                                                                Criterios  

 

  Insuficiente  

(5)  

Suficiente  

(6)  

Regular  

(7  y  8)  

Bueno  

(9)  

Excelente  

(10)  

Comprendió  el  tema  del  poema.            

Identificó  las  figuras  retóricas            

Identificó   la   relación   de   los  temas  con  la  época  en  que  vivió  la  poesía  

         

Comprendió   qué   valores  humanos  se  cuestionan  

 

         

Comprendió   el   lenguaje  figurado  

         

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

  COLEGIO NICOLÁS BRAVO DE SALTILLO A.C. ESPAÑOL 3º GRADO

PROFRA. ARELI GONZÁLEZ CORTÉS [email protected]

                                                 

Actividad  2        

Fecha  de  entrega:  23/MARZO/2020  

         Hora  de  entrega:  1:30pm  

Es  probable  que  alguna  vez  hayas  leído  o  escuchado  crónicas  sobre  eventos  deportivos,  conciertos,  fiestas,  viajes  u  otros  acontecimientos.  La  crónica  es  una  narrativa  histórica  que  expone  los  hechos  siguiendo  unorden   cronológico.   La   palabra   crónica   viene   del   latín  chronica,   que   a   su   vez   se   deriva   del  griego  kronika   biblios,   es   decir,libros   que   siguen   el   orden   del   tiempo,   según   el   término  griego  chronos  que  significa  tiempo.  

La  crónica  se  caracteriza  por:  • los  hechos  que  se  narran  según  el  orden  temporal  en  que  ocurrieron,  a  menudo  por  testigos  

presenciales  o  contemporáneos,  ya  sea  en  primera  o  en  tercera  persona.  • Se  utiliza  un  lenguaje  sencillo,  directo,  muy  personal  y  admite  un  lenguaje  literario  con  uso  

reiterativo  de  adjetivos  para  hacer  énfasis  en  las  descripciones.  • Emplea  verbos  de  acción  y  presenta  referencias  de  espacio  y  tiempo.  

 I.-­‐  Analiza  la  siguiente  crónica  en  YouTube:  Cómo  escribir  una  crónica  den  la  secundaria  estructura  de  una  crónica.        ttps://www.youtube.com/watch?v=6z7Eif7J50Y    1.-­‐¿Qué  es  una  crónica?  2.-­‐¿Cómo  son  narrados  los  acontecimientos?  3.-­‐  Por  qué  es  importante  que  los  hechos  se  narren  cronológicamente?  4.-­‐  ¿Por  qué  debe  de  tratar  un  tema  actual?  5.-­‐¿Para  qué  es  importante  reunir  información?  6.-­‐  ¿Cuáles  son  las  partes  de  la  crónica?    II.-­‐  Analiza  la  siguiente  crónica  de  Lila  Downs  y  responde  lo  que  se  solicita.    

Lila  Downs  enamoró  a  sus  fans  en  El  Gran  Teatro  Nacional    

Lila  Downs  cumplió   su   palabra   y   brindó   un   emotivo   concierto.  La   noche   empezó   con   la   performance   de   Gustavo  Ratto,  quien  fue  el  telonero  de  la  noche  donde  hizo  entrar  en  calor  al  público  peruano.  Tras  interpretar  sus  temás  más  importantes,  el  artista  cerró  su  show  entonando  el  ‘Cóndor  pasa’.      Después   de   unos   15  minutos,  Lila   Downs  entró   al   escenario   con  mucha   energía  y   el   tema  que  escogió   para   abrir   fue  ‘Mezcalito’,    “Dicen  que  tomando  pierdes  la  cabeza  y  el  dinero,  pero  a  mí  crece  el  pecho  con  ese  mezcal  del  bueno”.  Ante  el  público   Lila   con   una   botella   de  mezcal   (bebida   alcohólica  mexicana)   echó   un   poco   al   suelo   y   dedicó   un  tributo   a   la  ‘Pachamama’  –  Hay  que  ofrendarle  para  que  todo  nos  vaya  bien  esta  noche-­‐  dijo,  ante  un  eufórico  auditorio.  ‘Taco  de  palabras’,   la   sublime   ‘La  Martiniana’,   ‘La   iguana’,   la  dolorosa   ‘Naila’,   canción  Oaxaqueña  del   compositor  Chuy  Rasgado;   ‘Dulce  Veneno’,   ‘  El  cacao’    estos  dos  últimos  temas  de   ‘Balas  y  chocolates’,  su  último  disco,   fueron  cantandos  por  Lila  y  todos  sus  fanáticos  que  entonaban  sus  canciones  con  nostalgia.  En   medio   de   la   canción   ‘Vámonos’   del   recordado   compositor   José   Alfredo   Jiménez,  hubo   un   duelo   con   sus  músicos,  para   la   risa   y    el   encanto   de   los   presentes,   después   de   esta   pequeña   interrupción   continuo   con   la  melodía.  Siguió  con  la  triste  y  melancólica    ‘Piensa  en  mí’,  para  los  corazones  rotos  presentes.  Y   llegó   la  hora  que  muchos  esperaban,   la  presentación  de  la   inigualable  Susana  Baca,  que  se  encontró  con  Lila  Downs  con  un  tierno  abrazo.  La  cantante  mexicana  dejó  brevemente  el  escenario  y  le  dio  la  potestad  a  nuestra  representante  para   que   diera   gala   de   la  música   peruana  con   su   suma   elegancia,   cantó   unas   tres   canciones,   entre   ellas   ‘Negra  presuntuosa’.  Las  artistas  se  unieron  y  entonaron  ‘Toro  mata’    con  un  respectivo  baile  que  disfrutaron  todos  los  presentes,  ante  un  final  en  el  que,  Susana,  exclamó-­‐  ¡Qué  regrese  la  Lilita!  –  Arrancando  los  plausos  de  todo  el  auditorio.      Downs,   siguió   cantando   por   orden   canciones   como:   ‘Patria   madrina’,   ‘Viene   la   muerte   echando   rasero’,   la   dulce  ‘Cucurrucucú   Paloma’,   que   hizo   sollozar   a   algunos   fans,    ‘La   cucaracha’,   la   entrañable   ‘Fallaste   corazón’;   para  despedirse  por  primera  vez,    esconderse  por  unos  segundos  y  salir  ante  el  público  que  la  exclamaba  y  entonar  ‘Zapata  se  queda’  junto  con  la  movida    ‘La  Cumbia  del  Mole’.  Dijo   adiós,   nombró   a   cada   uno   de   sus   músicos,   las   luces   se   apagaron    y   se   retiró.   Nadie   podía   creerlo   y   todos,  absolutamente  todos,  empezaron  a  corear  su  nombre,    al  pasar  un  par  de  minutos  algunos  se  retiraron,    y  de  nuevo,    los  fans  empezaron  a  exclamar  todos  al  unísono:  Llorona,  Llorona,  llorona;  unas  de  las  canciones  más  emblemáticas  de  su  repertorio,  y  que  no  había  cantado  en  toda  la  noche.  A  los  minutos,  volvió  a  salir  y  sin  músicos  tan  solo  ella,  una  tímida  luz  que  la  alumbraba  y  su  micrófono,  cantó  ‘La  llorona’,  un  momento   íntimo   y  místico:  “Y  aunque  me   cueste   la   vida,   llorona,  no  dejaré  de  quererte”.   El   público   aplaudió   de   pie,  entre   la  ovación  y  silbidos,   la  cantante   se  despidió  de  su  público  peruano.  Terminando  con  broche  de  oro  un  hermoso  concierto  que  esperamos  se  repita.    

Grace  Mora,  Crónica  Lila  Downs  enamoró  a  sus  fans  en  El  Gran  Teatro  Nacional  de  la  República  .  www.edutics.mx  15  Octubre  de  2018  

 

   7.-­‐¿Cuáles  son  las  partes  de  la  crónica?    8.-­‐Numeren  las  siguientes  acciones?    

 Los  fans  pidieron    ¨La  llorona¨.  

 

 

 

 

9.-­‐Anoten  una  O    si  los  siguientes  enunciados  transmiten  un  hecho  objetivo  o  una  S  si  se  trata  de  un  punto  de  vista  subjetivo.  

 

 

 

 

 

_________  Lila  Downs  brindó  un  emotivo  concierto.  

_________  Después  de  15  minutos,  Lila  entró  al  escenario.  

_________  Cantó  ¨La  llorona¨,  un  momento  íntimo  y  místico.  

_________  G.  Ratto  fue  el  telonero.  

_________  El  público  aplaudió  de  pie.  

_________  Fue  un  hermoso  concierto.  

 

10.-­‐  Según  las  características  de  la  crónica  selecciona  la  opción  correcta.  

Tipo  de  suceso  narrado                              Ficticio  

                                               Real  

                                                 Mixto  

Intención  comunicativa  del  texto.  

                       Informas  sobre                                          hechos  actuales  

                 Documentar  el                                          pasado  

                     Reflexionar  sobre                                          hechos  cotidianos  

Tipo  de  publicación.                              Histórica  

                                         Literaria  

                         Periodística  

Orden  de  los  sucesos.                              Cronológico  

                       Causa-­‐efecto.  

                     Hechos  

Punto  de  vista  de  la  cronista.  

                             Objetivo  

                           Subjetivo  

                     Mixto  

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Lila  cantó  ¨Vámonos.   Lila  bromeó  con  sus  músicos.  

Lila  tiró  mezcal  en  el  suelo.  

Lila  presentó  a  sus  músicos.   G.  Ratto  interpretó  ¨  El  cóndor  pasa¨.  

Objetivo:  Perteneciente  o  relativo  al  objeto  de  sí  mismo  con  independencia  de  la  propia  manera  de  pensar  o  de  sentir.  

Subjetivo:  Perteneciente  o  relativo  al  modo  de  pensar  o  de  sentir  del  sujeto  y  no  al  objeto  en  sí  mismo.  

 

Investigar  sobre  un  suceso  

La  crónica  puede  elaborarse  a  partir  de  la  experiencia  del  cronista  en  el  suceso  elegido,  o  bien  recogiendo  el  conocimiento  de  testigos  directos  o  sus  protagonistas.  Si  se  toma  en  cuenta  que  cada  participante  o  testigo  vive  de  manera  diferente  un  mismo  acontecimiento,  dependiendo  del  lugar  desde  el  cual  lo  presencie,  su  conocimiento  del  tema  y  sus  intereses  particulares,  será  necesario  conversar  con  más  de  dos  testigos  o  protagonistas  para  reunir  la  información  que  permita  describir  con  mayor  precisión  un  suceso.  Además  se  pueden  revisar  noticias,  reportajes,  artículos  periodísticos  en  torno  al  acontecimiento  para  complementar  la  información.  

 

La  organización  de  la  información    

Para  organizar  la  información  de  tu  crónica  debes  de  tener  en  cuenta  que  en  este  tipo  de  texto  las  referencias  de  tiempo  son  el  eje  principal  del  cual  se  constituye  la  narración,  pues  la  crónica  pretende  reconstruir    paso  a  paso  el  desarrollo  de  los  acontecimientos,  es  decir;  cronológicamente.  La  consulta  de  diversas  fuentes  enriquece  dicha  información  al  brindar  distintas  perspectivas  sobre  los  hechos.  

 

La  planeación  de  la  crónica    

Como  a  la  crónica  narra  cronológicamente  un  suceso,  su  estructura  que  se  divide  en  entrada,  desarrollo  y  remate  o  cierre,  debe  de  reflejar  el  orden  en  que  se  desarrollan  los  hechos,  además  hay  que  proponer  un  título  que  refiera  lo  esencial  del  suceso.  

 

11.-­‐    Investiga  un  hecho  que  haya  sucedido  en  tu  localidad  (estado  o  país),  reúne  todos  los  datos  que  consideres  necesarios  de  tal  manera  que  dicha  información    te  permita  narrar  el  acontecimiento:  qué  ocurrió  antes,  cómo  inició,  qué  pasó  durante  el  desarrollo  y  cómo  terminó.  Recuerda  organizar  bien  la  información  de  forma  cronológica.  

 

 

 

 

 

 

 

 

!

!"#!$%&'()!*+,!-+!.'/+&!0/+!1'!-+&!%/&2,0.'/2+&!&'-'""%+/)1+&3!!

!!!"#$#%#&'()*! +#&!#*,(-.!/0/12! %/"-0%,! 2+1)&! -)&! 40'/2'&!)/)-%5)1)&!6)&2)!'-!.+.'/2+!7! -)&!%/8'&2%9)1)&!1'!4+,.)!%/1%8%10)-3!

- !"#$%$&'()*(+,-./0*(!1%2345$#467(849:6%4#$($("$(;<$"=$#467(;>=#$:4<$?(@A("$(!"#"$%&'(#)*")+%),"*'&'(#)%)+%)!"#"$%&'(#)-&+.&/'&%0)-#)1"2'3/%4",%35)678890):'"0*',)1+!1'!622*;<<1=31+%3+,9<>?3>@AAB<,238?%>>3>C@D!!

- E6)8%/+F!G3F!H)-1+.%,F!I3F!!"#$%&'(%&)*+,-../0%&1(&23,#,/45./%&6789:(&;$&/<$=*$#,>?&1'-!)*,'/1%5)J';!/0'8)&!2'/1'/"%)&!7!,'2+&!*),)!'-!*,+4'&+,3!:'"0*',)1+!1'!622*;<<&"%'-+3&-13"0<&"%'-+3*6*K&",%*2L&"%M),22'=2N*%1LOB?CCPBQCRB?>D???C???>R!!

- !"#$%&'()'*"+",-P)S,%-F!B?>B#3!$'!-)!'8)!"#$%&'()*#+%$%,'#!(#("'#('"-.#(-.#!"#$%&'(

!"#"$"% &'% ()*+&,&'(-"#.% /&0-#,"% 12&(,34'-("% 1$5("3&6% 7897:.% /&(5+&3"$)% $&%

622*&;<<1%)-/'230/%,%+J)3'&<1'&"),9)<),2%"0-+<ATC@D@>3*14!!

- !"#$"%&$'&( )"( *)+#&#,-.( /012,#&3( *2( ".456+"( 45$7&%,85( )"( 2&( "8&2+&#,-.3( !!"#!$%

!"##$%&"'($)*+$#$*,$*"-$,.$/&0'*"'*"1./$/&0'*23)&/$4*567&/84*9:9;POUHF!B?>B!

!

!

 

COLEGIO NICOLÁS BRAVO DE SALTILLO A.C. ESPAÑOL 3º GRADO

PROFRA. ARELI GONZÁLEZ CORTÉS [email protected]

                                                 

Actividad  3      

Fecha  de  entrega:  27/MARZO/2020  

         Hora  de  entrega:  1:30pm  

La  lengua  permite  comunicar  las  ideas  más  complejas  en  los  más  variados  contextos.  Es  una  especie  de  testigo  gracias  al  cual  podemos  saber  como  se  pensaban,  cómo  se  sentían      y  vivían  nuestros  ancestros.  Son  innumerables  las  lenguas  creadas  por  el  ser  humano.  Aproximarse  a  algunas  de  ellas  así  como  a  sus  sistemas  de  escritura  permite  comprender  mejor  la  diversidad  lingüística  y  cultural  de  los  pueblos  del  mundo.  

I.-­‐  Analiza  el  siguiente  video  en  You  Tube  ¿Es  deseable  la  diversidad  lingüística?  (los  idiomas  sí  que  importan)    https://www.youtube.com/watch?v=BbDU_V8IVZk  

1.-­‐¿Cuántas  lenguas  se  estima  que  existen  en  el  mundo?  2.-­‐  ¿Cuáles  lenguas  se  derivan  del  Español  3.-­‐  ¿Cuáles  lenguas  son  las  más  habladas  en  el  mundo?  4.-­‐¿Existen  lenguas  más  importantes  que  otras?  ¿Por  qué?  5.-­‐  ¿Qué  aspectos  culturales  se  ven  reflejados  por  medio  del  lenguaje?      Existe  una  serie  de  lenguas  que  son  afines  al  español,  el  latín  es  la  lengua  madre  de  las  lenguas  romances.  En  la  evolución  de  las   lenguas  algunos  rasgos  se  conservan  y  otros  cambian  y  son  los  primeros  los  que  permiten   identificar   la   relación   genética.   Las   lenguas   romances   son   una   muestra   evidente   de   estos  cambios  a  lo  largo  del  tiempo.  Durante  varios  siglos  los  romanos  dominaron  gran  parte  de  Europa  e  impusieron  su  lengua:  el   latín.  La  gente  de  cada  lugar  fue  adoptando  y  adaptando  el  latín  vulgar  (era  el  que  hablaba  la  gente  común  como  los  soldados)  a  sus  lenguas  nativas.  Así  nacieron  el  español,  el  francés,  el  italiano,  el  portugués  o  el  catalán,  entre  otras   lenguas,  cada  una  presenta  rasgos  particulares,   fruto  de  su  propia  evolución.  A  pesar  de  las  diferencias   todas   las   lenguas   romances   presentan   importantes   afinidades,   pues   comparten   un  vocabulario  cuyo  origen  es  mayoritariamente   latino  (mas  de  70%).  Estas  afinidades  hacen  que  para  un  hispanohablante  el  aprendizaje  de  otra  lengua  romance  sea  más  accesible.    6.-­‐  Elabora  una  lista  de  las  lenguas  que  son  afines  al  español  y  escribe  en  dónde  se  habla:  _________________________________________________                          _________________________________________________  _________________________________________________  _________________________________________________  _________________________________________________  _________________________________________________    7.-­‐Completa  la  siguiente  tabla  comparativa  con  algunas  palabras  en  latín    y  de  varas  lenguas  romances.    

Latín   Italiano   Español   Portugués   Catalán   Francés   Romano  vitae     Vida                 Amor                 Paz               Compasión                 Bondad            

• Analiza  las  palabras  y  escribe  qué  semejanzas  y  diferencias  se  observan  entre  las  palabras.  • A   partir   de   sus   observaciones   reflexionen;   ¿A   qué   factores   puede   deberse   que   las   lenguas   que  

derivaron  del  latín  hayan  evolucionado  de  manera  distinta?    

Semejanzas   Diferencias  (por  lo  menos  escribe  3)   (por  lo  menos  escribe  3)  

¿A  qué  factores  puede  deberse  que  las  lenguas  que  derivaron  del  latín  hayan  evolucionado  de  manera  distinta?  

   

   Elabora  una  presentación  digital  en  la  cual  desarrolles  los  siguientes  puntos:    

v Importancia  de  valorar  la  diversidad  lingüística  y  cultural  de  los  pueblos  del  mundo.  v Persuadir  al  receptor  de  seguir  conservando  nuestros  órigenes  culturales.  v  Que  el  receptor  conozca  cuales  lenguas  son  afines  al  español  y  la  diferencia  que  hay  entre  ellas.  v Mencionar  ejemplos  de  palabras  de  diverso  origen    v Resaltar  un  aspecto  cultural  de  tu  país  

 Presentación  digital      Las  presentaciones  digitales  con  diapositivas  le  permite  incluir  sonidos,  fragmentos  de  video,  también  le  dará  la  posibilidad  de  añadir  a  su  presentación  otros  materiales,  en  función  de  interés  del  público  por  un  determinado  tema.  Los  programas  de  diapositivas  más  populares  son  Microsoft  power  point  y  prezi.      Para  la  elaboración  de  una  presentación  electrónica  con  fines  académicos  es  importante  tomar  en  cuenta  los  siguientes  elementos:    

• Hacer  un  resumen  del  tema  que  se  va  a  presentar  de  forma  electrónica  identificando  temas  y  subtemas,  así  como  palabras  clave.  

•  Elegir  una  plantilla  para  la  presentación  electrónica  que  sea  sencilla  y  fácil  del  ver.  •  Identificar  los  contenidos  y  los  recursos  audiovisuales  que  serán  insertados  en  la  presentación.  • Se  deben  recopilar  en  una  carpeta  los  recursos  audiovisuales  anteriormente  identificados  (textos,  imágenes  

estáticas  y  dinámicas,  audios,  esquemas,  mapas  y  otros).  

• Organizar  de  forma  coherente  la  información  recabada  donde  el  texto  que  presenta  es  claro,  conciso  y  es  acompañado  por  imágenes  reales  o  gráficos  que  permiten  explicar  lo  que  se  presenta  

• Utilizar  los  elementos  audiovisuales  de  manera  equilibrada,  evitando  sobrecargar  la  misma  con  elementos  superfluos  que  distraigan  la  finalidad  educativa.  

• No  saturar  las  diapositivas  de  texto,  en  caso  que  se  trate  de  una  cita,  esta  debe  contar  con  la  referencia  en  formato  APA  y  no  se  debe  exceder  de  dos  citas  por  diapositiva.  

• Destacar  los  aspectos  más  importantes  a  través  de  la  longitud,  color  de  letra  y  tipo,  se  recomienda  usar  la  regla  del  fondo  oscuro  y  letras  claras  o  viceversa  (ley  del  contraste).  

• Las  imágenes  deben  ser  claras  y  sencillas  evitando  que  puedan  tener  varias  explicaciones.                                                          

   

   

RÚBRICA  DE  EVALUACIÓN  DE  PRESENTACIÓN  DIGITAL    

                             

 

INDICADORES/PUNTAJE    

NIVEL  AVANZADO   NIVEL  INTERMEDIO   NIVEL  BÁSICO  

Profundización  del  tema    

2  

Descripción  clara  y  sustancial  del  tema  y  buena  cantidad  de  detalles.  

2    

Descripción  ambigua  del  tema,  algunos  detalles  que  no  clarifican  el  tema.  

1    

Descripción    sin  detalles  significativos  o  escasos.  

.5    

Aclaración  sobre  el  tema    

3    

Tema  bien  organizado  y  claramente  presentado,  así  como  de  fácil  seguimiento.  

3    

 

Tema  bien  focalizado,  pero  no  suficientemente  organizado.    

1.5    

 

Tema  impreciso  y  poco  claro,  sin  coherencia  entre  las  partes  que  lo  componen.                  .75  

     

Alta  calidad  del  Diseño    

2    

Presentación  sobresaliente  y  atractivo  que  cumple  con  los  criterios  de  diseño  planteados,  sin  errores  de  ortografía.  

2    

 

Presentación  simple  pero  bien  organizada  con  al  menos  de  tres  errores  de  ortografía.    

1      

Presentación  mal  planteada  que  no  cumple  con  los  criterios  de  diseños  planteados  y  con  más  de  tres  errores  de  ortografía.  

.5  Elementos  propios  de  la  presentación  electrónica  

2    

La  plantilla  es  fácil  de  leer  y  se  respeta  las  imágenes  utilizadas  se  relacionan  con  el  tema  y  no  se  usan  en  exceso.    

2    

La  plantilla  es  fácil  de  leer,  en  algunas  imágenes  se  relacionan  con  el  tema.  

1      

La  plantilla  no  es  fácil  de  leer,  se  satura  las  diapositivas  de  texto  o  imágenes.       .5  

 

Presentación  electrónica                                                      1    

 

La  selección  de  los  colores  y  la  tipografía  usada  fueron  atractivas,  además,  la  presentación  se  entregó  en  el  formato  que  determinó  el  docente  (físico  y/  o  digital).    

1  

Los  colores  y  la  tipografía  usada  no  permiten  una  correcta  visualización  de  la  presentación  electrónica,  aunque  la  entrega  fue  en  el  formato  pre  establecido.      

.5    

 

Se  abusó  del  uso  de  colores  y  tipografías  y  la  entrega  no  se  dio  de  la  forma  pre  establecida  por  el  docente.      

.25  

Calificación  10      

   

COLEGIO NICOLÁS BRAVO DE SALTILLO A.C. ESPAÑOL 3º GRADO

PROFRA. ARELI GONZÁLEZ CORTÉS [email protected]

                                                 

Actividad  4      

Fecha  de  entrega:  30/MARZO/2020  

         Hora  de  entrega:  1:30pm  

LA  NOVELA    

• Origen del concepto novela Viene del latín “ novus ”, que significa nuevo En italiano “ novella ” es también una novedad o suceso interesante.

• Definición: Ficción narrativa en prosa, extensa y compleja. Es pues una narración en prosa de los sucesos imaginados y parecidos a la realidad.

• Definición de la RAE “ Obra literaria en que se narra una acción fingida en todo o en parte y cuyo fin es causar placer estético a los lectores por medio de la descripción o pintura de sucesos o lances interesantes, de caracteres, de pasiones y costumbres.”

1.-­‐  A  partir  del  análisis  de  los  conceptos  de  novela  que  se  presentaron  según  la  revista  Redalyc  y  la  Real  academia  de  la  lengua  española    te  toca  a  ti  explicar  el  concepto  de  novela,  para  ti;  ¿Qué  es  la  novela?    _________________________________________________________________________________________________________________  _________________________________________________________________________________________________________________    2.-­‐  Escribe  10  características  de  la  novela:  ______________________________________________                                    ______________________________________________  ______________________________________________                                    ______________________________________________  ______________________________________________                                    ______________________________________________  ______________________________________________                                    ______________________________________________  ______________________________________________                                    ______________________________________________    3.-­‐  Menciona  alguno  de  los  textos  introductorios  que  conoces:  _________________________________________________________________________________________________________________  _________________________________________________________________________________________________________________    4.-­‐  Utilidad  de  los  textos  introductorios:  _________________________________________________________________________________________________________________  _________________________________________________________________________________________________________________    5.-­‐  ¿Qué  es  la  reseña?  _________________________________________________________________________________________________________________  _________________________________________________________________________________________________________________  _________________________________________________________________________________________________________________  _________________________________________________________________________________________________________________    6.-­‐  Características  de  la  reseña  _________________________________________________________________________________________________________________  _________________________________________________________________________________________________________________  _________________________________________________________________________________________________________________  _________________________________________________________________________________________________________________    7.-­‐  En  el  proyecto  de  lectura  que  llevamos  acabo  durante  el  ciclo  escolar  que  cursamos  hemos  tenido  la  oportunidad  de  analizar  diferentes  libros,  uno  de  los  últimos  libros  que  leímos  fue  el  que  se  titula  ¨No  me  preguntes  por  Mozart¨    del  autor  Michael  Foreman;  con  base  en  esa  historia  elabora  una  reseña  literaria,  considerando  lo  siguiente:  -­‐Título  de  la  reseña                                  –Coherencia.  -­‐Introducción.   -­‐Características  de  la  reseña.  -­‐Desarrollo  -­‐Conclusión    -­‐Ortografía  -­‐Uso  de  signos  de  puntuación.  

NOTA:  Si  por  alguna  razón  no  recuerdas  el  contenido  del  libro  puedes  elaborar  tu  reseña  de  las  siguientes  obras:    -­‐La  línea  de  la  carretera  -­‐Nada  -­‐El  tren  equivocado      

       

                                                             

Criterios Rangos

10 9 - 8 7 6

Introducción

Específica el libro que se analizó, para qué y con qué finalidad se elabora la reseña.

Específica qué libro analizó y el para qué de manera confusa.

Específica algunos de los elementos básicos de la introducción de manera poco clara.

No específica ninguno de los elementos básicos de la introducción

Desarrollo

Desarrolla su tema de manera completa y clara, de acuerdo al propósito establecido paráfrasis e interpreta el contenido.

Desarrolla su tema de manera parcial de acuerdo al propósito establecido y con algunos argumentos que explican lo analizado

Desarrolla su tema de manera incompleta y confusa, sin continuar el propósito establecido y con análisis del libro de forma incompleta o carece de claridad.

Desarrolla su tema de manera incompleta y confusa, sin perseguir el propósito establecido y sin análisis propios del libro.

Conclusiones

Cierra la reseña con conclusiones claras, acordes al propósito y desarrollo del tema.

Establece un análisis y reflexión crítica logra concretizar su opinión.

Cierra la reseña con conclusiones, acordes al propósito y desarrollo del tema, aunque no da su punto de vista.

El alumno cierra la reseña con conclusiones confusas, acordes al propósito y no acordes a la trama del libro.

El alumno presenta conclusiones incompletas, discordes al propósito y contenido del libro.

 COLEGIO NICOLÁS BRAVO DE SALTILLO A.C.

ESPAÑOL 3º GRADO PROFRA. ARELI GONZÁLEZ CORTÉS

[email protected]                                                  

Actividad  5      

Fecha  de  entrega:  3/ABRIL/2020  

         Hora  de  entrega:  1:30pm    

   

1.-­‐  Señala  la  opción  que  represente  mejor  el  tema  de  la  lectura.  a) Niños  y  jóvenes  tienen  derecho  a  opinar  y  a  decidir.  b) Niños  y  jóvenes  tendrán  tiempo  para  decidir  cuando  crezcan.  c) Los  padres  deben  inculcarle  a  sus  hijos  el  punto  de  vista  adulto.  d) Los  padres  deciden,  porque  aman  entrañablemente  a  sus  hijos.    2.-­‐    Señala  la  opción  que  describa  el  propósito  general  de  la  lectura.  a) Reforzar  la  costumbre  de  que  los  padres  opinen  y  tomen  las  decisiones.  b) Aclarar  que  los  padres  tienen  buenas  intenciones  en  sus  decisiones.  c) Promover  que  los  niños  y  los  jóvenes  tengan  oportunidades  para  decidir.  d) Ayudar  a  los  niños  y  a  los  jóvenes  para  que  después  aprendan  a  decidir.    3.-­‐  Señala  la  opción  que  muestre  la  opinión  del  autor.  

a) Los  niños  y  los  jóvenes  tienen  que  cambiar  las  costumbres  de  sus  papás.  b) Se  debe  permitir  que  los  padres  decidan  y  opinen  por  sus  hijos.  c) Los  niños  y  los  jóvenes  de  antes  obedecían  las  decisiones  de  sus  papás.  d) Se  debe  permitir  que  los  niños  y  los  jóvenes  opinen  y  decidan.  

 

Marie  Langer    Nací  en  1910  en  Viena,  cuando  ésta  todavía  era  la  capital  del  Imperio  Austro-­‐Húngaro.  Cursé  ahí  todos  mis  estudios  y  me  recibí  en  1935  de  médica.  Ya  antes  había  empezado  mi  análisis  didáctico  con  Richard  Sterba  y  mi  formación  en  la  Wiener  Vereinigung  (Instituto  de  Psicoanálisis  de  Viena).  Cuando  terminé  mi  análisis,  en  1936,  interrumpí  mi  carrera,  para  ir,  junto  a  mi  marido,  el  cirujano  Máximo  Langer,  a  España,  donde  había  estallado  la  Guerra  Civil.  Entramos  como  médicos  a  las  Brigadas  Internacionales.  Salimos  de  España  en  los  últimos  días  de  1937.  Por  causas  políticas  ya  no  pudimos  volver  a  Austria.  El  Anschluss  (anexión  de  Austria  a  Alemania)  nos  sorprendió  en  Checoslovaquia.  Emigramos  al  Uruguay  y  en  1942,  a  la  Argentina.  Justo  cuando  llegamos  a  Buenos  Aires,  cinco  psicoanalistas  estaban  formando  la  Asociación.  Me  invitaron  a  participar.  Fui  así  Miembro  Fundador  de  APA  (Asociación  Psicoanalítica  Argentina),  como  años  más  tarde,  de  la  Asociación  de  Psicología  y  Psicoterapia  de  Grupo.  En  ambas  organizaciones  desempeñé  diferentes  funciones  y  cargos,  inclusive  la  presidencia.  Fui,  durante  los  29  años  que  pertenecí  a  APA,  Analista  Didáctica.  En  el  Congreso  Psicoanalítico  Internacional,  Roma  1969,  época  de  dictadura  militar  en  la  Argentina,  me  afilié  junto  a  otros  colegas,  a  Plataforma  Internacional,  organización  que  se  proponía  cuestionar  desde  adentro  la  ideología  de  la  formación  y  de  la  práctica  psicoanalítica  que  impartía  la  International  Psychoanalytical  Association  y  de  las  sociedades  dependientes  de  ella.  Un  tiempo  después,  con  un  grupo  numeroso  de  analistas,  entramos  a  FAP,  la  Federación  Argentina  de  Psiquiatras.  Esta  agrupaba  a  los  psiquiatras  más  progresistas  que  trabajaban  en  tres  niveles:  el  gremial,  el  científico  y  el  político.  Nuestra  pertenencia  y  actividad  en  Plataforma  y  FAP  provocó,  a  la  larga,  conflictos  con  APA  ;  conflictos  que  nos  llevaron,  junto  con  otro  grupo  afín,  Documento,  en  1971,  después  del  Congreso  Psicoanalítico  Internacional  de  Viena,  a  renunciar  a  la  Asociación  Psicoanalítica  Argentina  e  Internacional.  En  ese  Congreso  presenté  un  trabajo,  muy  comentado,  bajo  el  título  de  "Psicoanálisis  y/o  Revolución  Social".  Cuando  en  1973  se  dio  una  importante  apertura  democrática  en  la  Argentina  fui  nombrada  Profesora  Asociada  en  la  Cátedra  de  Psicología  Médica  de  la  Facultad  de  Medicina  de  la  Universidad  de  Buenos  Aires.  En  junio  de  1974  fui  invitada  a  México  por  el  Dr.  Armando  Suárez,  fundador  del  Círculo  Psicoanalítico  Mexicano,  para  participar  en  una  serie  de  conferencias  y  una  mesa  redonda  sobre  el  tema  "Locura  y  Sociedad".  Estuvimos  Armando  Suárez,  Franco  Basaglia,  Igor  Caruso,  Thomas  Szasz,  Eliseo  Verón  y  yo.  En  esa  oportunidad  me  vinculé  con  colegas  mexicanos  que  compartían  mis  ideas  sin  saber  todavía  que,  meses  más  tarde,  las  circunstancias  políticas  de  la  Argentina  me  obligarían  a  una  nueva  emigración.  Desde  Octubre  de  1974  vivo  en  México.  Trabajo  como  Maestra  en  Estudios  Superiores  de  Psicología  Clínica  en  la  Universidad  Autónoma  Metropolitana  y  como  asesora  y  supervisora  clínica  en  los  Centros  de  Integración  Juvenil.  También  me  dedico,  como  siempre,  al  Psicoanálisis.  Enviudé  en  1965.  Tengo  4  hijos  y  9  nietos.  (…)  Fui  panelista  en  las  Naciones  Unidas,  el  7  de  marzo  de  1975,  en  Nueva  York,  durante  el  Año  Internacional  de  la  Mujer  y  coordinadora  de  una  mesa  del  primer  Simposium  Mexicano-­‐Centroamericano  de  investigación  sobre  la  Mujer  (México,  noviembre  de  1977).  (…)    

http://Psiconet.com/argentina/historia/langer1.htm  

   4.-­‐  ¿Qué  recursos  emplea  principalmente  el  autor  en  este  ensayo  para  convencer  al  lector?  a) Enumeración  de  ejemplos  y  ruptura  de  la  argumentación.  b) Ruptura  del  tema  y  apelación  a  los  valores  o  sentimientos.  c) Presenta  los  puntos  de  debate  e  intenta  crear  una  necesidad.  d) Uso  de  preguntas  retóricas  y  enumeración  de  ejemplos.      5.-­‐  ¿Cuál  es  la  conclusión  a  la  que  llega  el  autor?  a) Se  debe  aprender  a  decidir  durante  la  infancia.  b) Se  debe  aprender  a  decidir  para  expresar  opiniones.  c) Los  padres  deben  decidir  por  el  bien  de  los  hijos.  d) Los  padres  deciden  por  sus  hijos  con  amor.    6.-­‐  Señala  la  opción  que  describa  la  secuencia  argumentativa  desarrollada  por  el  autor  del  ensayo.  a) Hay  que  enseñar  a  los  niños  a  decidir  porque  eso  deben  aprenderlo  desde  la  infancia;  la  

costumbre  de  que  sólo  opinen  los  adultos  debe  cambiar;  por  ahora  los  padres  deben  seguir  decidiendo  por  sus  hijos.  

b) La  opinión  de  la  gente  menor  no  tiene  ninguna  importancia.  La  costumbre  de  que  sólo  los  adultos  opinaran  debe  desaparecer.  Los  padres  toman  las  decisiones  por  sus  hijos  sin  malas  intenciones.  

c) Los  padres  creen  que  saben  lo  que  sienten  los  hijos  y  deciden  por  ellos.  Aún  hay  padres  que  opinan  y  deciden  por  sus  hijos.  Los  padres  deben  decidir  hasta  que  sus  hijos  crezcan  y  sean  mayores.  

d) Antes,  sólo  los  adultos  podían  opinar  y  decidir  por  los  intereses  de  los  hijos;  ahora,  todavía  existen  padres  que,  sin  malas  intenciones,  deciden  por  sus  hijos;  es  necesario  preguntarse  cómo  se  aprende  a  reflexionar  y  a  decidir.  

 Reflexiona  sobre  el  siguiente  texto  y  responde.  

 

 1.-­‐  ¿Cuál  de  las  siguientes  fechas  es  importante  porque  determinó  la  participación  de  la  autora  en  la  labor  docente?  a)  1937                  b)    1965                      c)  1969                          d)  1973    2.-­‐  Lee  la  siguiente  oración  del  texto  presentado.    “En  junio  de  1974  fui  invitada  a  México  por  el  Dr.  Armando  Suárez,  fundador  del  Círculo  Psicoanalítico  Mexicano”    ¿Cuál  de  las  siguientes  opciones  hace  referencia  al  personaje  mencionado?  a)  Él.                        b)  Ése.          c)  Este.                      d)  Aquel.    3.-­‐  Lee  la  siguiente  oración  extraída  del  texto  anterior:    “En  esa  oportunidad  me  vinculé  con  colegas  mexicanos  que  compartían  mis  ideas…”    ¿Cuál  de  las  siguientes  opciones  es  un  sinónimo  del  verbo  subrayado  en  la  oración  anterior?  a)  Doblegar.                b)  Informar.                c)  Coordinar.                d)  Relacionar.    4.-­‐  Lee  el  siguiente  listado  de  acontecimientos  extraídos  de  la  autobiografía  y  contesta  la  pregunta  correspondiente.    1)  Renuncia  a  Asociación  Psicoanalítica  Argentina  e  Internacional.  2)  Año  internacional  de  la  Mujer  en  Nueva  York.  3)  Interrupción  de  la  carrera.  4)  Nombramiento  como  Profesora  en  la  Facultad  de  Medicina  de  Buenos  Aires.  5)  Participación  en  conferencias  y  mesas  redondas  en  México.  6)  Afiliación  a  Plataforma  Internacional.    ¿Cuál  de  las  siguientes  opciones  expone  el  orden  cronológico  de  los  acontecimientos  anteriores?  a)  3,  6,  4,  5,  1,  2.                                  b)  6,  1,  3,  5,  2,  4.                c)  3,  6,  1,  4,  5,  2.          d)  6,  2,  4,  5,  1,  3.    5.-­‐  ¿Cuál  de  las  siguientes  palabras  que  aparecen  en  negritas  en  el  texto  indica  una  sucesión  de  eventos?  a)    después                  b)  cuando                c)  Desde              d)  antes.