comunicación social de la ciencia: una mirada desde la apropiación. lic. elena gasparri

22
  1 Comunicación Social de la Ciencia: Una mirada desde la apropiación L i c. E le na G a sp a r ri [email protected] 1. Introducción La mayoría de los estudios recientes acerca de lo que denominaré Comunicación Social de la Ciencia, tanto desde la sociología como de la comunicación confluyen en la idea de la necesidad de pensar en un nuevo modelo que de cuenta de la complejidad de la materia. Con el propósito de trazar un mapa de los estudios que, desde diferentes  perspectivas ahondan esta cuestión desarrollaré un esquema que permita visualizar dicha necesidad. En primera instancia expondré un análisis que demuestra los límites y las críticas del modelo de la Divulgación Científica, desde una perspectiva sociopolítica y desde un enfoque comunicacional. Por otro lado, intentaré demostrar como dicho problema es abonado desde la sociología a partir de los aportes realizados en relación a una nueva configuración social, producto de los avances de la ciencia y la técnica que van más allá de analizar la sociedad a partir del gran modelo moderno y sus cr íticas, complejizando así el campo de estudio e incorporando nuevas categorías de análisis poco exploradas desde la comunicación. Por último me propongo aportar o introducir una mirada que ponga el ace nto en el proceso comunicacional, basado en una crítica al modelo funcionalista que reduce dicho proceso a la transmisión de información y a los efectos producidos por éste. Se tomarán como base de esta propuesta: las mencionadas críticas al modelo funcionalista, los a portes que los estud ios de comun icación y cultura re alizados en Latinoamérica han hecho a la problemática comunicacional, y los estudios semióticos que abordan la problemática de la cons trucción social del sentido.  Trataré d e conjuga r una mirad a político comunicacional con, una mirada teórico semiótica a los efectos de estudiar un fenómeno comunicacional que nos permita abrir camino a una nueva forma de entender la apropiación pública del conocimiento científico. Abordaré entonces la problemática desde las rupturas epistemológicas en torno a las teorías de la comunicación, por un lado, y al análisis semiótico de los procesos sociales desde diferentes corrientes de ésta disciplina, por otro. Tomado como se dijo anteriormente, como punto de partida los aportes realizados que permiten dar cuanta de los límites de la Divulgación Científica. Considero que ambas perspectivas no se han interrelacionado en función del análisis de casos particulares. Si bien creo que semejante propuesta no resultará sencilla, también estoy convencida de la doble  pertenencia de la problemática plante ada. 2. El Modelo Tradicional de Divulgación Científica y sus límites 2.1 Horizonte Sociopolítico de la Divulgación Científica Intentaré introducir ciertos límites planteados a la Divulgación Científica a partir del trabajo realizado por Philippe Roqueplo en su libro “El reparto del saber”.  

Upload: maria-soledad-casasola

Post on 08-Jul-2015

253 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Autora: Lic. Elena GasparriDirección de Comunicación Social de la CienciaUniversidad Nacional de Rosario

TRANSCRIPT

Page 1: Comunicación Social de la Ciencia: una mirada desde la apropiación. Lic. Elena Gasparri

5/9/2018 Comunicaci n Social de la Ciencia: una mirada desde la apropiaci n. Lic. Elena Ga...

http://slidepdf.com/reader/full/comunicacion-social-de-la-ciencia-una-mirada-desde-la-apropiacion-l

1

Comunicación Social de la Ciencia: Una mirada desde la apropiación

 Lic. Elena Gasparri

[email protected]

1. Introducción

La mayoría de los estudios recientes acerca de lo que denominaré ComunicaciónSocial de la Ciencia, tanto desde la sociología como de la comunicación confluyen en laidea de la necesidad de pensar en un nuevo modelo que de cuenta de la complejidad dela materia.

Con el propósito de trazar un mapa de los estudios que, desde diferentesperspectivas ahondan esta cuestión desarrollaré un esquema que permita visualizardicha necesidad.

En primera instancia expondré un análisis que demuestra los límites y las críticasdel modelo de la Divulgación Científica, desde una perspectiva sociopolítica y desde

un enfoque comunicacional.Por otro lado, intentaré demostrar como dicho problema es abonado desde la

sociología a partir de los aportes realizados en relación a una nueva configuraciónsocial, producto de los avances de la ciencia y la técnica que van más allá de analizar lasociedad a partir del gran modelo moderno y sus críticas, complejizando así el campo deestudio e incorporando nuevas categorías de análisis poco exploradas desde lacomunicación.

Por último me propongo aportar o introducir una mirada que ponga el acento enel proceso comunicacional, basado en una crítica al modelo funcionalista que reducedicho proceso a la transmisión de información y a los efectos producidos por éste.

Se tomarán como base de esta propuesta: las mencionadas críticas al modelofuncionalista, los aportes que los estudios de comunicación y cultura realizados enLatinoamérica han hecho a la problemática comunicacional, y los estudios semióticosque abordan la problemática de la construcción social del sentido. 

Trataré de conjugar una mirada político comunicacional con, una miradateórico semiótica a los efectos de estudiar un fenómeno comunicacional que nos permitaabrir camino a una nueva forma de entender la apropiación pública del conocimientocientífico.

Abordaré entonces la problemática desde las rupturas epistemológicas en torno alas teorías de la comunicación, por un lado, y al análisis semiótico de los procesossociales desde diferentes corrientes de ésta disciplina, por otro. Tomado como se dijo

anteriormente, como punto de partida los aportes realizados que permiten dar cuanta delos límites de la Divulgación Científica. Considero que ambas perspectivas no se haninterrelacionado en función del análisis de casos particulares. Si bien creo quesemejante propuesta no resultará sencilla, también estoy convencida de la doblepertenencia de la problemática planteada.

2. El Modelo Tradicional de Divulgación Científica y sus límites

2.1 Horizonte Sociopolítico de la Divulgación Científica

Intentaré introducir ciertos límites planteados a la Divulgación Científica a partirdel trabajo realizado por Philippe Roqueplo en su libro “El reparto del saber”. 

Page 2: Comunicación Social de la Ciencia: una mirada desde la apropiación. Lic. Elena Gasparri

5/9/2018 Comunicaci n Social de la Ciencia: una mirada desde la apropiaci n. Lic. Elena Ga...

http://slidepdf.com/reader/full/comunicacion-social-de-la-ciencia-una-mirada-desde-la-apropiacion-l

2

El desarrollo de la obra de Roqueplo parte desde un “hipotético” horizonte

político en torno a problema del reparto del saber, esto es, en función de la competenciaque surge de la relación saber- poder. En este sentido se pregunta a acerca del interés

 por la democratización del conocimiento, cuestión que excede a la “función cultural”

del divulgador científico. El autor remarca que la tecnocratización del poder por el

progreso científico  –   técnico genera una “tecno-estructura”1

que impide el reparto delsaber. Este reparto entra así en lucha contra la ideología de la competencia; por lo queexpresa que dicho reparto es posible ante una “revolución cultural” que afecte la

significación social de la competencia, así como las condiciones de producción,apropiación y reproducción.

En este sentido la investigación de Roqueplo tiene como fin dar cuenta que laDivulgación no basta para lograr el propósito del reparto del saber. Dicho estudioanaliza los discursos de los divulgadores de la ciencia con el objeto recabar las diversasconcepciones de la Divulgación.

Si bien el autor adopta algunos lineamientos de las teorías que consideran a lacomunicación como un proceso unidireccional, ya que remarca la idea de “difusión” y

“reparto” de la ciencia, complejiza el escenario al incorporar la noción político -cultural a la Divulgación Científica. Es así que se expresa la necesidad de definir a laDivulgación en tanto proyecto (reparto del saber) más que como diversas actividadesrealizadas a tal propósito.

Este punto de partida no reduce las limitaciones de la “Divulgación Científica”

en relación al “reparto del saber” a este horizonte, sin antes interrogarse por los aspectos

pedagógicos, epistemológicos y conceptuales en torno a la a la misma. Señala que la“función cultural” de la Divulgación Científica se encuentra, voluntariamente limitada.  

Describe así una primera limitación relacionada con los aspectos pedagógicos yepistemológicos. Afirma que la naturaleza del conocimiento científico “incluye, de

maneta intrínseca, en tanto que conocimiento, un poder ”2. Quienes detentan el poder se

resisten a compartirlo. Motivo de orden sociopolítico que no puede dimensionarse hastaque no se evalúen los problemas pedagógicos y epistemológicos implicados en lacomunicación de un saber, necesarios de resolver para realizar un planteo desde lopolítico.

Expresa una segunda limitación relacionada con la conceptualización oconcepción de la Divulgación Científica. En principio, remarca que, se denominaDivulgación Científica a un importante número de acciones comunicacionales queoperan con muy diversas representaciones, en relación a las diferentes exigencias yactitudes. Por otro lado, en relación a este trabajo, define como ciencia, a las cienciasexactas, no en desprecio de las ciencias humanas sino por la convicción de que son éstas

las que han producido el impacto sociocultural menos manifiesto y más importante, y“  porque es en lo esencial a las ciencias exactas que se refieren los intentos de

divulgación científica”3 

Para entender los aportes de Roqueplo, considero necesario interpretar suconcepción de Divulgación Científica; el autor cita a F. Le Lionnais (debate de laAsociación de Escritores Científicos de Francia (AESF), 26 de febrero de 1958, pág. 7)“Lo que entendemos (por Divulgación Científica) es precisamente esto: toda actividad 

de explicación y de difusión de los conocimientos, la cultura y el pensamiento científico

1  ... complejo conjunto de “tecnócratas” que rige, en forma más o menos colectiva, el sistemaeconómico, en razón de su competencia, real o ficticia, es el que Gailbraith designa comotecnoestructura. ROQUEPLO, Philippe (1983) El reparto de la saber, Gedisa Argentina.2 ROQUEPLO, Philippe, Ob.Cit. pág. 193 ROQUEPLO, Philippe, Ob. Cit. pág. 20

Page 3: Comunicación Social de la Ciencia: una mirada desde la apropiación. Lic. Elena Gasparri

5/9/2018 Comunicaci n Social de la Ciencia: una mirada desde la apropiaci n. Lic. Elena Ga...

http://slidepdf.com/reader/full/comunicacion-social-de-la-ciencia-una-mirada-desde-la-apropiacion-l

3

 y técnico, bajo dos condiciones, con dos reservas: la primera es que éstas explicaciones

 y esa difusión del pensamiento científico y técnico sean hechas fuera de la enseñanza

oficial o de enseñanzas equivalentes.... La segunda reserva es que esas explicaciones

extraescolares no tengan por fin formar especialistas , ni tampoco perfeccionarlos en

su propia especialidad, ya que por el contrario, reivindicamos completar la cultura de

los especialistas fuera de su especialidad”, a lo que Roqueplo agrega, que si bienpodemos entender actividades de divulgación diversificadas en relación a los “niveles

del público”4, denominará Divulgación Científica a las actividades que se dirigen al  público más vasto posible, remarcando, de esta manera que “el problema cultural,

social y político planteado por la ciencia concierne al conjunto de la población”5 

2.2 “Concepción Oficial de la Divulgación Científica”, su relación con el rol del

divulgador científico” 

Como conclusión de las entrevistas realizadas a divulgadores científicos,

Roqueplo señala que éstos conciben su rol en relación a una “Concepción Oficial de laDivulgación Científica”. Subraya la existencia latente en los discursos, tanto por 

apropiación o como por negación, de esa Concepción que ubica a los divulgadores en elrol de mediadores, y productores de una reconciliación y reapropiación.

Dicha Concepción Oficial se basa en dos temas principales: por un lado la ideade una “alineación” frente a la falta de formación científica de la sociedad, en uncontexto donde la ciencia transforma la vida social; y por otro en una “ruptura cultural”

en relación a aquellos que saben y el resto de la sociedad, que impide la “unidad 

cultural de la sociedad ”6, por lo que se niega la existencia de una comunidad. En este

sentido el rol asignado al divulgador, es el de “mediador”, en tanto “mediador 

 pedagógico” frente al desconocimiento del público y a la falta de capacidad explicativa

de los científicos.La ausencia de transmisión de los conocimientos en la práctica misma, es decir

en la vida cotidiana que les da cabida, refuerza el rol del divulgador. Roqueplo explicaesta ausencia de transmisión citando a Certeau, quien vuelve sobre el problema delpoder, el poder en relación con la acción. Es decir, el poder del saber hacer, o hacer enfunción de un saber, está reservado para una elite. La divulgación Científica esentendida así a partir de un amplio horizonte cultural, “el lenguaje brinda como

espectáculo la acción que la sociedad ya no permite. Lo que el sujeto pierde le es dado

como consumo cultural”. (Certeau, 1972, Coloquio de Art et Sénans, citado porRoqueplo)

Al rol de “mediador”, se le suma el de “misionero”, también producto de estadoble mirada, en relación a la “alineación” y a la “ruptura cultural”, el “misionero”

tiene una responsabilidad frente a la ignorancia del público. En este sentido se enmarcala acción de divulgación como una acción mediadora entendida en forma unidireccional,esto es, se dirige desde la ciencia hacia el público, el divulgador se convierte así en elmisionero de la ciencia. Esto, por un lado, reduce la actividad divulgadora a transmisiónde un conocimiento “necesario”que todos deberíamos poseer (horizonte político), pero

por otro lado aleja al divulgador de una función crítica respecto de la ciencia quetransmite, situación que a mi criterio, vacía el horizonte político. Roqueplo señala que

4 Concepto que Roqueplo toma de Lionnais5 ROQUEPLO, Philippe, Ob. Cit. pág. 216 ROQUEPLO, Philippe, Ob. Cit. pág. 43

Page 4: Comunicación Social de la Ciencia: una mirada desde la apropiación. Lic. Elena Gasparri

5/9/2018 Comunicaci n Social de la Ciencia: una mirada desde la apropiaci n. Lic. Elena Ga...

http://slidepdf.com/reader/full/comunicacion-social-de-la-ciencia-una-mirada-desde-la-apropiacion-l

4

la visión de “misionero” está presente en la función misma que se delega a la

Divulgación: difundir, explicar, abrir caminos, etc.Otra función implícita en la “Concepción Oficial de la Divulgación” es la de

pedagogo. Función que se asocia a la enseñanza de la ciencia, pero dadas lascaracterísticas de la comunicación masiva se ve inundada de incertidumbre en relación a

la eficacia. Dicha problema se basa tanto en el desconocimiento que se tiene del públicoy sus demandas, como en la imposibilidad de medir los éxitos y fracasos por ausenciade feed back, propio de la comunicación unidireccional.

2.3 Vetos al modelo del “Tercer Hombre” 

“Hablar de verdades infalibles de la ciencia es un defecto de la divulgación”7 

Abordaré aquí la crítica al modelo del “tercer hombre”, basado en la

“Concepción Oficial de la Divulgación Científica”, realizada por Paolo Fabbri. El autor 

describe que dicho modelo supone que el discurso científico es elaborado por un grupo

de hombres de la ciencia que producen un discurso específico interno con susresultados, terminada esta operación, interviene un nuevo actor social, el mediador, querealiza la traducción de ese saber constituido y lo lleva a otra comunidad de receptores(difícil de delimitar) que no tiene acceso a la producción misma, este modelo supone la“ruptura cultural” mencionada anteriormente. Al igual que Roqueplo, evidencia la

“ruptura cultural” intrínseca al modelo, que supone que ese “tercer hombre” estaría

fuera de las dos comunidades y tendría una competencia específica. En tal sentido,sirviéndose de instrumentos lingüísticos, intenta describir la no existencia de esemediador.

Por otro lado, Fabbri considera que el intercambio de conocimiento no es unintercambio de representaciones de conocimientos estáticos, sino que se trata de latransmisión de un saber hacer. En este sentido, el discurso científico, para ambos(Fabbri y Roqueplo) no es un estado, sino un proyecto (reparto del saber como proceso)que implica un “saber hacer taxonómico”8, el saber hacer. De esta manera, al poner eldiscurso en acción, habla de representaciones de procesos y no de estados.

En primer lugar Fabbri considera el problema de traducción de la ciencia,entendiendo que ésta no se reduce a transponer un significado dado, en otro significado,“toda traducción... modifica la lengua de partida y también la lengua de llegada;

considero pues que una buena divulgación.....es aquella divulgación que de alguna

manera es capaz de modificar la lengua de partida y la lengua de llegada”9. Por lo que

resulta errado pensar el rol del “tercer hombre” en tanto traductor de un significado

dado. La traducción es así, un nuevo discurso que afecta de manera distinta no sólo almensaje transmitido, sino también a quién lo emite y a quién lo recibe.Un segundo problema trabajado es el contexto de los discursos sobre ciencia, por

un lado la relación saber- poder en tanto reestructuración constante de ambas categoríasy, por otro pone en juego las funciones estratégicas de los discursos “por ejemplo, en el 

discurso científico la polémica nunca es explícita, salvo en los grandes debates que en

el fondo son grandes puestas en escena”. En tal sentido se introduce la dimensiónpasional que pone en acción al discurso y remarca el alto grado de estrategia que sepresenta en el discurso científico, ya que la ciencia se expresa como verdad y no como

7 FABBRI, Paolo, en entrevista de Pablo Franccescuti8 FABBRI, Paolo, (1995), Tácticas de los signos, Gedisa, Barcelona9 FABBRI, Paolo, Ob. Cit. pág. 309

Page 5: Comunicación Social de la Ciencia: una mirada desde la apropiación. Lic. Elena Gasparri

5/9/2018 Comunicaci n Social de la Ciencia: una mirada desde la apropiaci n. Lic. Elena Ga...

http://slidepdf.com/reader/full/comunicacion-social-de-la-ciencia-una-mirada-desde-la-apropiacion-l

5

discurso. Incorpora, así los simulacros de verdad presentes en los discursos y, enparticular, en el discurso científico.

Al considerar la incorporación de la dimensión pasional en el análisis discursivo,y especialmente en el discurso científico se encuentra otro argumento que niega laexistencia o necesidad del “tercer hombre”, basado en la vieja relación

ciencia/curiosidad, considera que la curiosidad está dentro de la misma ciencia y nodebe volver a introducirse a través de un mediador. Resulta necesario por lo tantorecuperar el lenguaje de investigación que incorpora al sujeto y a la duda.

Por último, Fabbri encuentra fuertes argumentos en contra del modelo del“tercer hombre”, a raíz de la relación de la Divulgación Científica con los medios de

comunicación y con la escuela.En relación a los medios, el autor sostiene que el accionar de los medios

actuales no encuentra relación con el paradigma del “tercer hombre”, ya que a estos no

les interesa reproducir discursos sobre hechos ocurridos sino construir acontecimientos,producir hechos en el interior del discurso científico. Fabbri sostiene que los periodistascientíficos funcionan en base al paradigma de la objetividad más que los propioscientíficos y van construyendo modelos de procedimiento específicos “periodísticos”.Los medios de comunicación actuales construyen así verdades científicas dejando delado la traducción de verdades dadas.

En cuanto a la relación de la divulgación con la escuela, Fabbri sostiene que nose puede hacer pedagogía a través de los medios masivos de comunicación. Frente alconsumo de medios “... debemos plantearnos el problema de las variaciones

contextuales   y que la ciencia tratando de neutralizarlas se priva de la eficacia que

luego intenta crearse al reinventar al tercer hombre”10, por lo que se afirma que, en el

modelo criticado, el “tercer hombre” no cumple con una función pedagógica y está allí

para ocultar los problemas creados por el modelo interno del discurso científico.Producto de lo expresado por Fabbri en su crítica el modelo del “tercer hombre”

enmarcado en la “Concepción Oficial de Divulgación Científica”, surgen claros

fundamentos para pensar un nuevo modelo de comunicación de la ciencia, que analice,entre otras cosas, la puesta en acción de los discursos en torno a la ciencia. Se descarta,por tanto, la expresiones que relacionan a la Divulgación Científica como una acción demera traducción y transmisión. 

2.4 Divulgación Científica como discurso

Si concebimos que la realidad es conocida y construida a partir de los signos, y

que los discursos sociales son signos de esa realidad, nos introducimos en tierra de lasemiosis social y, con ello, en el estudio de los fenómenos sociales como procesos deproducción de sentido.

En tal sentido considero a la Divulgación Científica como discurso, como signoconstruido en relación a la representación de la ciencia.

Con el propósito de trazar un panorama que de cuenta de las construccionesdiscursivas en torno a la ciencia, es necesario iniciar la tarea a partir de conceptualizar alos discursos teniendo en cuenta sus implicancias en la construcción de sentido. Paraello por un lado, citaré en este fragmento los aportes que realiza Roqueplo en función delas características de discurso científico, y por otro, intentaré plasmar parte de la teoría

10 FABBRI, Paolo, Ob. Cit. pág. 313

Page 6: Comunicación Social de la Ciencia: una mirada desde la apropiación. Lic. Elena Gasparri

5/9/2018 Comunicaci n Social de la Ciencia: una mirada desde la apropiaci n. Lic. Elena Ga...

http://slidepdf.com/reader/full/comunicacion-social-de-la-ciencia-una-mirada-desde-la-apropiacion-l

6

de los discursos sociales expuesta por Eliseo Verón en base a la problemática de laDivulgación Científica en tanto discurso de la ciencia.  

Primeramente me detendré en la caracterización que realiza Roqueplo de laDivulgación Científica como discurso. Roqueplo conceptualiza a la DivulgaciónCientífica como un “discurso/espectáculo a-  práctico, unilateral”

11. En este sentido

expresa, en primer lugar, que la no experimentación, esto es la imposibilidad de poneren práctica efectiva el discurso de la divulgación por parte del público, impide suinterpretación. Dicho discurso es propuesto como “discurso-de-la – realidad-misma”

12 , 

produciendo la ausencia de una práctica crítica que permite, a mi criterio la apropiaciónmisma del conocimiento.

En segundo lugar, afirma que la Divulgación Científica presupone un modelocomunicacional unidireccional propio de los medios de comunicación Considera así,una relación emisor/ receptor que confiere a éste último la posibilidad de no recibir,“ pero no puede en forma simultanea ejercer la recepción y el control crítico”

13 

En otro sentido, pero en estrecha relación, Verón considera que una teoría de losdiscursos sociales reposa sobre dos grandes cuestiones; por un lado, “toda producción

de sentido es necesariamente social: no se puede describir ni explicar satisfactoriamente un proceso significante, sin explicar sus condiciones sociales

 productivas”, y por otro, “Todo fenómeno social, en una de sus dimensiones

constitutivas, un proceso de producción de sentido, cualquiera que fuere el nivel de

análisis (más o menos micro o macro-sociológico)”. Resulta necesario entonces

interrogarnos acerca de los “modos de comportamiento del sentido”14 

Veron afirma que “Toda forma de organización social, todo sistema de acción,todo conjunto de relaciones sociales implican, en su misma definición, una dimensión

  significante: las ideas o las representaciones”. En relación a ésta afirmación mepropongo trabajar bajo la relación existente entre la idea de que todo fenómeno social seconstituye en función de una dimensión significante, y que, por consiguiente, todaproducción de sentido está inserta en el entramado social, lo que no implica de ningunamanera “unidad significante” sino, por el contrario, una “alteridad significante” 

Si consideramos a los discursos sociales como signos de lo social, podemospresuponer que para nuestro objetivo particular, la comunicación social de la ciencia,deberíamos indagar acerca del funcionamiento de los discursos sobre la ciencia.

Es en los discursos donde los fenómenos sociales cristalizan su dimensiónsignificante, y es a partir de ellos que podemos aproximarnos a las representacionessociales existentes en la materia. El discurso se concibe así como un soporte material delas configuraciones de sentido.

Si tomamos desde ésta perspectiva el discurso oficial de la Divulgación

Científica podemos analizar las representaciones que éste, o mejor sus constructores,hacen de la ciencia.En relación a esto debemos tener en cuenta lo que Verón sostiene en torno a la

circulación de los discursos sociales en función de las condiciones de producción, quedan cuenta de las restricciones de generación de un discurso, o de un tipo de discurso ylas condiciones de reconocimiento, que tiene que ver con la forma de significación yapropiación de ese discurso. Por lo que se hace necesario pensar en las condiciones deproducción de los discursos de la ciencia y dejar de pensar, por ejemplo, a la ciencia

11 ROQUEPLO, Philippe, Ob. Cit. pág. 13812 ROQUEPLO, Philippe, Ob. Cit. pág. 13913 ROQUEPLO, Philippe, Ob. Cit. pág. 13914 VERÓN, Eliseo (1987), La Semiosis Social. Fragmentos de una teoría de la discursividad, Pág. 125,Gedisa, Buenos Aires

Page 7: Comunicación Social de la Ciencia: una mirada desde la apropiación. Lic. Elena Gasparri

5/9/2018 Comunicaci n Social de la Ciencia: una mirada desde la apropiaci n. Lic. Elena Ga...

http://slidepdf.com/reader/full/comunicacion-social-de-la-ciencia-una-mirada-desde-la-apropiacion-l

7

como “emisor universal”; reflexionar acerca de la existencia de un colectivo científico

con intereses propios en torno a la “difusión” de conocimientos científicos, y en las

condiciones de reconocimiento, “reproducción”, que también son por parte de otroscolectivos con otros intereses. Se trata entonces de analizar las huellas de lascondiciones productivas, ya sea de su generación o su apropiación y el sistema de

relaciones que le da sentido.“Una gramática de producción define un campo de efectos de sentido posibles:

  pero la cuestión de saber cuál es, concretamente, la gramática de reconocimiento

aplicada a un texto en determinado momento, sigue siendo insoluble a la luz de las

reglas de producción: sólo puede resolverse en relación con la historia de los textos”....y la red de textos existentes. “La red infinita de la semiosis sociales se desenvuelve en

el espacio- tiempo de las materias significantes, de la sociedad y de la historia”  15 Verón definen dos problemáticas asociadas a las condiciones productivas, en

tanto éstas se relacionan con los mecanismos de funcionamiento social: una es la de loideológico y la otra la del poder, “Llamo ideológico al sistema de relaciones de un

discurso (o de un tipo de discurso) con sus condiciones de producción, cuando éstas

 ponen en juego mecanismos de base del funcionamiento de una sociedad. El análisis delo- ideológico- en- los- discursos es, pues, el análisis de las huellas, en los discursos, de

las condiciones sociales de su producción. Llamo poder al sistema de relaciones de un

discurso con sus efectos, cuando las condiciones de reconocimiento conciernen a los

mecanismos de base de funcionamiento de una sociedad ”16. De ésta manera se pone en

escena, nuevamente, al poder.El análisis de los discursos de los diferentes actores involucrados, en torno a lo

ideológico y el poder, es decir, en base a las condiciones de producción, circulación, yapropiación de la ciencia, nos abrirá un camino para indagar la construcción social quede esta se hace en los diferentes niveles planteados.

Esto nos obliga a retomar, por ejemplo, la “duda” como condición de producción

del discurso científico y considerar su ausencia en el discurso de Divulgación Científica.En aras de consagrar la “objetividad científica”, la Divulgación C ientífica borra lacondición intrínseca que le da origen a la propia ciencia. Resulta así que la DivulgaciónCientífica intenta representar el paradigma de objetividad abandonado ya por la ciencia.

2.5 “Concepción Oficial de la Divulgación Científica” en relación a las

representaciones sociales e imaginarios colectivos

Como se expuso la “Concepción Oficial de la Divulgación Científica” responde

al imaginario colectivo de la “objetividad científica”, dejando de lado los imaginarios

instituidos en la nueva sociedad de la “tecnociencia”. El análisis de los aportes de Philippe Roqueplo en el ya citado libro “El reparto

del saber” y de Pablo Franccescuti en la “Pantalla Profética. Cuando las ficciones se

convierten en realidad”, que pone de relieve el funcionamiento de dichas

15 VERÓN, Eliseo, Ob. Cit. pág. 13016 VERÓN, Eliseo, Ob. Cit. pág. 134

Page 8: Comunicación Social de la Ciencia: una mirada desde la apropiación. Lic. Elena Gasparri

5/9/2018 Comunicaci n Social de la Ciencia: una mirada desde la apropiaci n. Lic. Elena Ga...

http://slidepdf.com/reader/full/comunicacion-social-de-la-ciencia-una-mirada-desde-la-apropiacion-l

8

representaciones colectivas e imaginarios sociales en el caso de la ciencia ficción en talaño, me permitirá relacionar éstas con los límites de la “Divulgación Científica”.

Las representaciones sociales, son entendidas aquí como modelizaciones de loreal y, por lo tanto, como condicionantes del hacer en el seno de esa realidad. En estesentido tomaré algunas consideraciones en función de las representaciones sociales

trabajadas por Roqueplo17

:-  Por un lado debemos remarcar que las representaciones sociales constituyenun proceso de conocimiento donde las informaciones se organizan enfunción de sus significaciones y en correspondencia con la actitudes delsujeto.

-  Por otro que esa información se articula en torno a los efectos figurativosque recogen “los conceptos –imágenes en un condensado”, que a su vez

organiza un determinado dominio de experiencia cotidiana.-  La representación deviene así, despojada del saber objetivo, ya que la

organización del saber representado (en relación con la experienciacotidiana) se descontextualiza respecto a su contexto “objetivo” original. 

Es decir, la organización de la realidad se realiza a partir de significaciones,actitudes e intereses del sujeto; lo que a su vez fija un sistema designificaciones e interpretaciones que constituyen una imagen del mundo enrelación a un conjunto de actitudes y conductas potenciales.

Para el autor toda actividad de “difusión del saber”, aunque en distintos grados,incita a la acción y produce actitudes, debido a la creación o modificación de larepresentación de lo real.

Cabe aquí hacer referencia a los aportes de Franccescuti respecto de losimaginarios colectivos; que analiza la influencia de las narrativas audiovisuales en laconfiguración de la realidad social en el caso mencionado. El autor sostiene que sólo

 pueden entenderse las significaciones e interpretaciones frente a los discursos “nuevos”

en correspondencia con aquellas ya incorporadas en los esquemas conceptuales querepresentan lo real. Se analiza así cómo las construcciones sociales están en estrecharelación con condiciones contextuales de producción de esos imaginarios.

En este sentido, los medios de comunicación constituyen una importanteherramienta de apoyo o negación de políticas radicales en torno a la configuración de loreal. Es aquí donde nos interesa relacionar la función de la Divulgación Científica y suslimitaciones en relación con las percepciones y configuración de imaginarios socialesrespecto a los diferentes temas de orden científico.

Existe, para Franccescuti, una “circularidad sustancial de los fenómenos

mediáticos, (es decir), la mutua dependencia de la base y las superestructuras, y las

  filiaciones múltiples”

18

 , y es este sentido que se interroga acerca de en qué medida losescenarios del cine (particularidad estudiada en relación al éxito del cine de cienciaficción en los años 60), proporcionaron horizontes a la acción social y hasta qué puntotuvieron un efecto normativo en al realidad. Dichos interrogantes se generan teniendoen cuenta los límites de la explicación funcionalista basada en el esquema estímulo-respuesta.

En las culturas de masa los hilos de causalidad se enredan, por lo que se expresala necesidad de emplear “un enfoque sensible a una acción comunicativa más difusa y

más penetrante de los sostenido por la (mencionada) teoría. Un enfoque que

17 ROQUEPLO, Philippe, Ob. Cit. Pág. 140

18 FRANCCESCUTI, Pablo, La pantalla profética. Cuando las ficciones se convierten en realidad. Pág.289. Cátedra. España

Page 9: Comunicación Social de la Ciencia: una mirada desde la apropiación. Lic. Elena Gasparri

5/9/2018 Comunicaci n Social de la Ciencia: una mirada desde la apropiaci n. Lic. Elena Ga...

http://slidepdf.com/reader/full/comunicacion-social-de-la-ciencia-una-mirada-desde-la-apropiacion-l

9

necesariamente debe ser sistémico y aprehender la intertextualidad mediática que

 posibilita que los sentidos de una película lleguen a quienes no han ido al cine, pero

están expuestos a sus reverberaciones en la radio, la prensa o la televisión”19

. Unenfoque que incorpore, entre otras, categorías específicamente temporales, en tanto laintertextualidad relaciona el presente y el futuro permitiendo detectar “estructuras

virtuales que sirven para conceptualizar los mundos posibles que cada uno tiene enmente”. Es en ese diseño, o selección de mundos posibles, entre muchos, los mediosoperan en función de intereses y con ellos la ciencia y la política en función de lospropios.

A partir de este enfoque se puede analizar la función de los medios decomunicación en relación a la priorización temática y a su focalización en los distintosmomentos históricos, como por ejemplo, analiza Franccescuti el rol de éstos frente alparadigma del progreso técnico-científico como agentes de negación del riesgo y comose modifica en función del “rédito” de la comunicación de ese riesgo. Se explica así en

función de intereses (el de los medios, el de la ciencia en tanto colectivo y el de lapolítica), los vaivenes que sufren las prioridades temáticas y sus enfoques.

Al analizar dichos vaivenes y su repercusión en relación a la sociedad del riesgoel autor reafirma la idea de que si bien “el imaginario no tiene efecto por sí mismo. La

gente no emprende una acción sólo porque algunos símbolos les inciten a hacerlo;

actúa en respuesta a una variedad de presiones, impuestas por sus situación o

  generadas por ella misma”   pero, en otro sentido, “no hay nada tan eficaz como el

imaginario cuando refuerza un conjunto particular de tradiciones, tensiones sociales e

impulsos personales, uniéndolos en una alianza para trabajar sobre las mentes.”20 Los imaginarios, por lo tanto, refuerzan así lo instituido, lo conocido, lo

prohibido o permitido, lo hecho y lo pendiente, la confianza y el miedo. 

3. La Comunicación de la Ciencia en la Sociedad de la Tecnociencia.

En este capítulo intentaré esbozar cómo el problema de la comunicación socialde la ciencia es abonado desde la sociología a partir de los estudios que apelan a una“nueva” configuración social, producto de los avances de la ciencia y la técnica, que van

más allá de analizar la sociedad a partir del gran modelo moderno y sus críticas.Complejizando así el campo de estudio e incorporando nuevas categorías de análisispoco exploradas desde la comunicación.

3.1 Sociedad del riesgo: hacia una nueva idea de comunicación social de la

ciencia

Cuando en el mundo de la ciencia todo parece des/reordenarse, el campo de lacomunicación enfrenta nuevos retos.

El modelo de Divulgación Científica expuesto anteriormente evidencia aún mássus límites al considerar a ésta en el marco del nuevo escenario sociocultural planteadopor la ciencia y la tecnología.

19 FRANCCESCUTI, Pablo, Ob. Cit. Pág. 29020 WEART (1988:424-ss), citado por FRANCCESCUTI, Pablo, Ob. Cit. Pág. 307

Page 10: Comunicación Social de la Ciencia: una mirada desde la apropiación. Lic. Elena Gasparri

5/9/2018 Comunicaci n Social de la Ciencia: una mirada desde la apropiaci n. Lic. Elena Ga...

http://slidepdf.com/reader/full/comunicacion-social-de-la-ciencia-una-mirada-desde-la-apropiacion-li

10

La ciencia Moderna descansaba en lo seguro, es decir, sobre la base de laideología del progreso tecnológico que constituye por sí sólo un gran consenso. Bajo laidea de que el conocimiento lo puede todo y entendiendo al conocimiento como loexpusimos anteriormente, como acumulación y clasificación de información, la idea deDivulgación Científica como traducción y transmisión de esa información cerraba

teórica y prácticamente las discusiones.En la actualidad y especialmente en los países industrializados se encuentra unarespuesta contraria al progreso tecnológico a raíz de los efectos no deseados de laciencia. El desarrollo científico- técnico se hace contradictorio por el intercambio deriesgos por él mismo coproducidos y codefinidos, aumentando el campo de su crítica,pública y/o social.

“ La práctica científica se encuentra perseguida por la sospecha, por la duda por 

la convencionalidad”.... “Se ha convertido en imprescindible e incapaz para la

verdad”21  Las transformaciones sufridas, por “impulso exterior”, al interior de la

ciencia, obligan a retomar, como he expresado anteriormente, la duda constitutiva de laciencia ausente en los discursos sobre ciencia. 

Las definiciones emergen ya en la relación externa a las ciencias, y confrecuencia se avanza hacia éstas con desconfianza y rechazo. Por lo tanto las cienciasson objeto de influencias sociales de modo muy diferente según sean las condiciones deriesgo.

“  La investigación, al tratar los riesgos del desarrollo científico- técnico, está

ligada a los intereses y conflictos sociales. Asimismo, las condiciones de aplicación de

los resultados científicos, hasta hoy estrictamente ignorados por la filosofía de la

ciencia, adquieren importancia en el orden de la formación de hipótesis..... La

investigación queda vinculada, en su aspecto nuclear, a una reflexividad social. Esto

 puede potenciar categorías como sostenibilidad social y ambiental para la significación

clave que orienta la investigación, pero también deja la decisión sobre las hipótesis en

manos de la aceptabilidad social”22. En este sentido, nos enfrentamos ya no a lacuestión de la verdad, sino a la cuestión de la aceptabilidad social, por lo que laapropiación pública de la ciencia es protagonista ya desde la investigación científica.Podríamos decir que forma parte de las condiciones de producción de los de losdiscursos sociales producidos desde la ciencia. Esta consideración no se tiene en cuentaen el discurso de Divulgación Científica, ya que como hemos visto, considera la“verdad objetiva de la ciencia”, y “por lo tanto” del discurso científico como condiciónde origen y fundamento del rol del divulgador científico.

Ulrich Beck, en el libro citado “La sociedad del riesgo. Hacia una nueva

modernidad”, señala una desmonopolización de las exigencias del conocimiento

científico: la ciencia resulta cada vez más necesaria, aunque también menos suficientepara la definición socialmente vinculante de la verdad. Por lo que existen diferentesverdades construidas a partir de, por ejemplo, los efectos de la ciencia. 

Al respecto considero pertinente aquí trabajar con la noción de verdad expresadapor Fabbri, es decir, no a la verdad en términos filosóficos, sino en relación a efectos deverdad; a simulacros de verdad tejidos en la red de discursos sociales. Estos discursosconstruyen verdades, y lo importante es cómo operan esos simulacros de verdad entanto resultan creíbles.

Sin ánimo de reducir los planteos de Beck, podemos tomar una parte delproblema y analizar en paralelo lo que él afirma como la necesidad de una“cientificación reflexiva” en  oposición a una “cientificación simple”, y lo que, a mi

21 BECK, Ulrich (2006), La sociedad del riesgo. Hacia una nueva modernidad. Pág. 275. Paidós, España22 BECK, Ulrich, Ob. Cit, Pág. 278

Page 11: Comunicación Social de la Ciencia: una mirada desde la apropiación. Lic. Elena Gasparri

5/9/2018 Comunicaci n Social de la Ciencia: una mirada desde la apropiaci n. Lic. Elena Ga...

http://slidepdf.com/reader/full/comunicacion-social-de-la-ciencia-una-mirada-desde-la-apropiacion-li

11

criterio, sería la necesidad de una “comunicación reflexiva”, en oposición a una

“comunicación funcional”. Me refiero, por ejemplo, a la necesidad de redefinir algunas cuestiones teóricas

y metodológicas de los estudios sobre la cuestión de la apropiación pública delconocimiento científico.

Lo que propone Beck al interior de la ciencia, esto de pensar la crítica planteadapúblicamente al actual desarrollo científico, como posibilidad o motor de expansión,pensada desde la fase de la cientificación reflexiva, donde los riesgos de lamodernización se consolidan socialmente en un juego de tensiones entre la ciencia,

  práctica y vida pública, desencadenando una “crisis de identidad”, nuevas formas de

organización y de trabajo, nuevos fundamentos teóricos y nuevos desarrollometodológicos para la ciencia23; nos obliga a pensar un nuevo camino, una nuevaexpansión teórica y metodológica de la que no escapa la comunicación, sino, por elcontrario se encuentra en el centro de la escena.

Si acordamos con la idea de que la asimilación de errores y riesgos quedaadherida al curso de controversias sociales, producidas por la confrontación y mezcla

con movimientos sociales de crítica a la ciencia y a la modernización, en un contextodonde Beck plantea el nuevo surgimiento de comunidades y contra- comunidades cuyavisión del mundo, normas y evidencias se agrupan en torno a las amenazas visibles;resulta, por lo menos interesante, pensar la ciencia y la comunicación de la cienciadesde la apropiación.

Una vez más, plantear que la investigación científica, o la ciencia, está separadade su práctica significa no entender que la aplicación hace a la investigación. A micriterio la apropiación pública de la ciencia hace a la ciencia misma, en tanto productocultural.

3.2 La ciencia a partir del reconocimiento de las “redes” 

El ensayo de antropología simétrica de Bruno Latour24 reafirma la necesidad depensar un cambio de paradigma que nos permite interpretar el intercambio social de laciencia, antes y más allá de la racionalidad moderna.

Dicho autor se basa en tres grandes malos entendidos basados en la separaciónmoderna de la naturaleza, la política o el discurso.

En primer lugar las descripciones de los avances científicos, no hablan sólo de

técnica y de ciencia, esas investigaciones, sostiene Latour, no tratan acerca de lanaturaleza o del conocimiento, de las cosas en sí, sino de su inclusión en los colectivoscientíficos y en los sujetos. Cuando se describe un problema de contaminación a raíz dela instalación de una fábrica, hablamos de prácticas, instrumentos, comunidades,efectos, etc.

Es allí donde se produce el segundo malentendido expuesto por Latour, pues se“reduce” la verdad científica a maniobras políticas (es política y no ciencia). .”Sin

embargo no hablamos del contexto social y de los intereses del poder, sino de la su

23 BECK, Ulrich, Ob. Cit, Pág. 268

24 LATOUR, Bruno (2007), Nunca fuimos modernos. Ensayo de antropología simétrica. Siglo XXIEditores, Argentina

Page 12: Comunicación Social de la Ciencia: una mirada desde la apropiación. Lic. Elena Gasparri

5/9/2018 Comunicaci n Social de la Ciencia: una mirada desde la apropiaci n. Lic. Elena Ga...

http://slidepdf.com/reader/full/comunicacion-social-de-la-ciencia-una-mirada-desde-la-apropiacion-li

12

inclusión en las comunidades y los objeto s”25

. No se trata de aplicar el contexto a lascosas exactas, sino que .. “tanto el contexto como el ser humano resultan redefinidos”

26  

El tercer mal entendido surge de la idea de que si no hablamos de las cosas en sí,ni de los humanos entre ellos, hablamos de discursos, de representaciones, de laexpresión de los textos, esto es si se separa la naturaleza del hombre que la nombra (lo

social); sólo podemos pensar en efectos de sentido en función de los juegos dellenguaje. El autor afirma que se trata de estrategias textuales, de semiótica, etc. peroque conecta una nueva forma de la naturaleza de las cosas y el contexto social sinreducirse ni a uno ni a otro.

La constitución moderna se basó, erróneamente según el autor, en la separaciónentre la naturaleza y la cultura, sin poder reconocer, analizar e interpretar la

 proliferación de híbridos, o sea, el “medio” constitutivo. En oposición, Latour propone

  pensar las categorías de “traducción” o “redes” para graficar el hilo que entrelaza la

realidad constitutivamente mezclada, es decir la necesidad de analizar a partir de la noseparación moderna, desde el medio, desde la proliferación de híbridos.

Las redes no son ni objetivas, ni sociales, ni efectos de discurso al tiempo que

son reales, colectivas y discursivas. “ Los hechos científicos están construidos pero no  pueden reducirse a lo social porque esta se puebla de objetos movilizados para

construirlo”27 

 

Siguiendo con lo propuesta del mencionado ensayo, debemos entender a laciencia como elemento real, social y a la vez narrado. En este sentido es preciso tener encuenta las normas, el poder, las construcciones sociales de sentido, etc. para comprenderlo que dice la ciencia, en tanto ésta, se relaciona con la sociedad y los discursos en losque se inscribe.

Latour señala que la palabra “moderno”designa dos conjuntos de prácticas

totalmente diferentes, que deben seguir siéndolo en función de su eficacia. Por un lado,un conjunto de prácticas que crea por “traducción”, seres nuevos (no pensados),

híbridos de naturaleza y de cultura; y por otro, un conjunto que por “purificación” crea

dos zonas completamente distintas, la de los humanos y la de los no humanos. Allí lacontradicción, la “purificación” no tiene sentido sin la existencia de la “traducción”; e s  así que lo moderno se nutre de lo que niega.

La “constitución oficial moderna”, que engendra a la ciencia y a la técnica, como

forma de intersección (dominación) de unos (lo cultural) por sobre los otros (lo natural),puede entenderse sólo en base a esa gran división; por lo que los “hibridos” y la redes

quedan fuera de análisis. Pero si se piensa en que el trabajo de mediación, aquel que leda sentido a la purificación moderna, podemos pensar en un estudio que contemple lasredes, dejando de lado las asimetrías propuestas en la constitución oficial del mundo

moderno. Latour reclama un principio de simetría generalizada que encuentre laexplicación en los cuasi- objetos28, de ésta manera, lo impensable se convierte en elpunto de irrupción de la constitución del trabajo de mediación, se convierte en el terrenode todos los estudios efectuados sobre las redes.

El modelo moderno sólo podía estudiar, vinculadas al contexto social, a lasciencias falsas; las ciencias verdaderas (sancionadas) son tales porque se separan detoda contaminación del contexto. “Sólo es científico lo que rompe para siempre con la

25 LATOUR, Bruno. Ob. Cit. Pág. 1926 LATOUR, Bruno. Ob. Cit. Pág. 2027 LATOUR, Bruno. Ob. Cit. Pág. 2228 LATOUR, Bruno. Ob. Cit. Pág. 143

Page 13: Comunicación Social de la Ciencia: una mirada desde la apropiación. Lic. Elena Gasparri

5/9/2018 Comunicaci n Social de la Ciencia: una mirada desde la apropiaci n. Lic. Elena Ga...

http://slidepdf.com/reader/full/comunicacion-social-de-la-ciencia-una-mirada-desde-la-apropiacion-li

13

ideología”29

. Se presenta así, afirma Latour, el objeto extirpado de toda la red que le dasentido.

Los caminos trazados por Latour nos permite pensar que el modelo tradicionalde Divulgación Científica es pensado en base a la gran “constitución moderna”, y es,

ésta pertenencia, un condicionante clave de su insuficiencia. La Divulgación Científica

establece la separación entre lo natural, real, verdadero; lo social, construido y lorepresentado, narrado y la necesidad de relacionar estos estamentos sin que se mezcleny confundan.

La construcción de un modelo alternativo, la comunicación social de la ciencia,está basada en el reconocimiento de las redes (mediaciones) que configuran lamaterialidad social y la construcción de sentido social en función de lo real, natural.

La teoría de la traducción de Bruno Latour nos aclara que el supuesto emisoruniversal del discurso científico (la Ciencia) en realidad es un colectivo, un estamentocon intereses propios (el científico) y que utiliza la divulgación, primeramente, parafortalecer su posición dentro de la sociedad, más que para irradiar el conocimiento 

4 Construcción de “Comunicación Social de la Ciencia” 

4.1 Reflexiones acerca del modelo de Divulgación Científica

Existe en el imaginario colectivo la idea de que la Divulgación Científica agotalas tareas de interacción social de los conocimientos; por lo que se habla de contenidosdivulgables y contenidos no divulgables. Esto, como fue expresado anteriormente, nosobliga a los comunicadores sociales a plantear la comunicación social de la cienciacomo un proceso más amplio, en el que la divulgación, la difusión, el periodismocientífico, etc. son herramientas estratégicas para desarrollar un proceso o estrategiacomunicacional.

La idea de “dominación” o “alineación” que se produce desde una “Concepción

Oficial de la Divulgación Científica”, frente al desconocimiento de la ciencia en un

contexto donde ésta penetra de manera constante transformando la vida social, resultainteresante de ser abordada desde la perspectiva del juego de intereses sociales y elpoder en tanto lucha por informar, producir, acumular o entregar información,expresado en los diferentes discursos sociales.

Como se expresó anteriormente, dicha concepción, establece también la idea de

dos culturas de la necesidad, de una “ruptura cultural”

30

que tienda a eliminar la brechaexistente entre quienes saben y quienes no; dejando de lado la pertenencia o unidadcultural en el que se producen tanto los avances científicos como la apropiación socialde esa ciencia.

Los matices culturales diferenciadores no son, a mi criterio, más que losdiferentes caminos de un mismo mapa, que dan cuenta del espesor cultural,entendiendo así diferentes contextos de producción y apropiación dentro de una mismacultura. Sería interesante, por lo tanto, hablar de alteridad y no de diferencia, hablar dediferentes grupos que hacen a la unidad cultural. Por lo expuesto deberíamos

29 LATOUR, Bruno. Ob. Cit. Pág. 29

30 ROQUEPLO, Philippe, Ob. Cit. Pág. 16

Page 14: Comunicación Social de la Ciencia: una mirada desde la apropiación. Lic. Elena Gasparri

5/9/2018 Comunicaci n Social de la Ciencia: una mirada desde la apropiaci n. Lic. Elena Ga...

http://slidepdf.com/reader/full/comunicacion-social-de-la-ciencia-una-mirada-desde-la-apropiacion-li

14

proponernos la tarea de indagar por ejemplo, acerca de los saberes comunes entre unosy otros, desterrando así el esquema de dos comunidades que “necesitan” mediadores. 

Pensar en “ruptura cultural” equivale a plantear la idea de una traducción de

algo sin sentido a algo con sentido, cuando en realidad deberíamos empezar a hablar deuna recontextualización en una situación comunicativa común, un conocimiento

previamente construido en contextos especializados (entre científicos, con instrumentoscomunicativos particulares), no ya de una mediación en la “ruptura cultural”. Por lo

que podemos evidenciar un proceso de resignificación más que de significación.Pensar en “ruptura cultural ” o “alineación” plantea una visión salvadora del

conocimiento científico; la idea de salvación en tanto conocimiento, lo que equivale auna unidireccionalidad del proceso de “divulgación” (considero que la terminologíadivulgación conlleva una significación que presupone esta unidireccionalidad), se partede la idea de la ciencia hacia el público y no se piensa en la posibilidad de invertir ladirección a partir de captar focos de interés.

En este sentido, hay algunos parámetros teóricos que nos permiten dar cuenta dequé manera funcionan los intereses hacia “lo nuevo”. 

Tomaremos aquí algunos aportes de la psicopedagogía, en relación a lo queAusubel define como “aprendizaje significativo”31y la necesidad de trabajar con losconocimientos previos.

Al abordar lo que Roqueplo señala como labor pedagógica del mediador,volvemos a necesitar de un reconocimiento acerca de la estructura social, o mejor dicho,de la configuración y construcción social del sentido, ya que considero necesario unaaproximación hacia los intereses y conocimientos sociales en torno a la ciencia.Reconocer las “variaciones contextuales” de las que habla Fabbri en relación a las

condiciones de reconocimiento de la comunicación mediática..En este sentido nos aproximamos a la idea de “aprendizaje significativo”

entorno al accionar en función de los “conocimientos previos”. No se tiene interés sobrelo que se desconoce absolutamente, parece necesario aquí indagar una vez más al campocultural, al contexto social del conocimiento para poder lograr los anclajes necesariospara la comprensión y apropiación.

Se propone aquí plantear la “divulgación/comunicación” no como una misión

moralizante en relación a las diferentes responsabilidades, sino más bien como unproceso de interacción social que permita una construcción conjunta de sentidos entorno a la ciencia.

Por otro lado, habría que abordar la concepción de “proximidad relacionada al

interés”. Esto se resumiría diciendo que, cuanto más cercano el tema, cuanto másinvolucrada se sienten las personas, individual y colectivamente mayor es el interés por

el conocimiento. Un ejemplo de esto es cómo funcionan los intereses en los gruposdirectamente afectados por los riesgos (co-producidos por la ciencia). Resultainteresante, en este sentido, analizar lo que sucede, a nivel social, cuando losdestinatarios del riesgo somos todos32 

Si bien merece un tratamiento mayor, que no descarto en un futuro, cabe aquí retomar los expresados en relación a la necesidad de recuperar, para comunicaciónsocial de la ciencia (como discurso) la noción de la “duda” intrínseca a la ciencia y

 pensarla como intrínseca a la “curiosidad social” frente a la ciencia. 

31AUSUBEL-NOVAK-HANESIAN (1983)  Psicología Educativa: Un punto de vista cognoscitivo .2°

TRILLAS México

32 BECK, Ulrich, Ob. Cit

Page 15: Comunicación Social de la Ciencia: una mirada desde la apropiación. Lic. Elena Gasparri

5/9/2018 Comunicaci n Social de la Ciencia: una mirada desde la apropiaci n. Lic. Elena Ga...

http://slidepdf.com/reader/full/comunicacion-social-de-la-ciencia-una-mirada-desde-la-apropiacion-li

15

4.2 Comunicación

Resulta pertinente en esta etapa del trabajo conceptualizar a la comunicación.Si abordamos la problemática comunicacional, entendiendo a ésta como un

proceso constructor de sentido, de conformación y construcción cultural, no podemos

dejar de tener en cuenta la red de mediaciones sociales y la lucha por la construcción desentido en la constitución social.Esta idea de comunicación no se limita a la reducción del análisis de los “éxitos”

y los “fracasos” de la “Divulgación Científica”, al estudio de medios, emisores y

audiencias por separado, para luego conjugarlos a fin de adelantar conclusiones.En principio debemos librar a los medios de comunicación de una visión

instrumentalista, abonada tanto por el análisis funcionalista o modelo informacional,como por los estudios centrados en la dominación ideológica, que los convierte enherramientas, buenas o malas, en función de su propiedad o control. Es necesario, a micriterio, entender a los medios de comunicación como parte constitutiva de la naturalezacomunicativa de la sociedad.

Es decir considerar una idea de comunicación radicalmente diferente a laaportada por el modelo de divulgación científica.

Reducir la comunicación a un proceso traductor y transmisor de información,nos priva de contemplar el espesor cultural en el que ese proceso tiene sentido. Se dejade lado la cuestión del sentido y del poder; queda afuera el conflicto de intereses que

  juegan en la lucha por informar, producir, acumular o entregar información; no seanaliza el problema de la desinformación como un problema de control social, ni seponen en juego las condiciones sociales de producción de sentido, lo que impidevisualizar los discursos que articulan el sentido de una sociedad.

“Pensar los procesos de comunicación desde ahí, desde la cultura, significa

dejar de pensarlos desde las disciplinas y desde los medios, significa romper con la

seguridad que proporciona la reducción de la problemática de la comunicación a las

tecnologías”33 

La visión “funcionalista” de la comunicación se enmarca en una idea de

conocimiento que se reduce a la acumulación y clasificación de información, dejandosin sentido a la contradicción y apropiación de ese conocimiento. Por el contrariopropongo analizar al conocimiento como “efecto de sentido”34, cuya naturaleza debeentenderse a partir de los diferentes discursos entrelazados con ciertas prácticas sociales.El sujeto no es soporte de ese saber, tal como lo plantea Verón, porque sólo hayconocimiento cuando el discurso del sujeto, se encuentra “atenazado”35 entre suscondiciones discursivas de producción y sus condiciones discursivas de reconocimiento.

Detenernos en una visión informativa nos impide visualizar la realidad de lopolítico, esto es, la transformación social, las experiencias colectivas en relación a losavances científicos y, por lo tanto, las batallas que se libran en el orden de lo simbólico.

Por ello es que me planteo trabajar e indagar la problemática de la comunicaciónsocial de la ciencia desde la apropiación social de esa ciencia. Estudiarla desde lacultura entendiendo que ésta tiene una “naturaleza comunicativa” particular, esto es,

analizar su carácter de proceso productor de significaciones y no de mera circulación deinformación, entendiendo así al “divulgador” y al “receptor” (público) ya no como

33 BARBERO, Jesús Martín. De los medios a las mediaciones. Pág. 22734 VERÓN, Eliseo, Ob. Cit. pág. 13035 VERÓN, Eliseo, Ob. Cit. pág. 132

Page 16: Comunicación Social de la Ciencia: una mirada desde la apropiación. Lic. Elena Gasparri

5/9/2018 Comunicaci n Social de la Ciencia: una mirada desde la apropiaci n. Lic. Elena Ga...

http://slidepdf.com/reader/full/comunicacion-social-de-la-ciencia-una-mirada-desde-la-apropiacion-li

16

meros decodificadores de lo que en el mensaje puso el emisor, sino como productoresde sentido.

No podemos entender lo que pasa en la cultura escindido de lo que pasa en losmedios, de lo que pasa en la industria y en la ciencia. No pueden estudiarse comoacciones separadas ya que lo que pasa en la cultura es fundamental para la ciencia, si

esa ciencia tiene algo que ver con la cultura.Tomando como parámetro teórico metodológico los estudios latinoamericanosde comunicación y cultura, y teniendo en cuenta lo expuesto en relación al modelo deDivulgación Científica proponemos abordar el reconocimiento de la situación de lacomunicación social de la ciencia desde las mediaciones, los discursos y los sujetos.

4.3 Por qué Comunicar y No Divulgar:

A efectos de establecer los límites de la Divulgación Científica y proponer unmodelo alternativo basado en la comunicación social de la ciencia considero pertinente

diferenciar el concepto de divulgación del de comunicación, para luego avanzar por uncamino de recontextualización que permita trazar un mapa que guíe el análisis de laproblemática de la comunicación de la ciencia desde otro lugar, desde las mediacionesconstitutivas de lo social, desde el consumo como apropiación, desde los imaginarioscolectivos como representaciones condicionantes, es decir, desde la cultura y laproducción de sentido de los discursos sociales.

La distinción entre comunicación y divulgación no es caprichosa ya que sereconocen ciertas configuraciones e imaginarios en los diferentes discursos de losactores intervinientes36.

La forma de percibir y nombrar los procesos está en estrecha relación con lasconceptualizaciones o imaginarios instituídos y, por ende, con las acciones realizadas entorno a esos discursos. Los discursos hablan de las representaciones y de las prácticas.

Es importante tener en cuenta que muchos autores denominan al procesocomunicacional como divulgación científica, pero a poco de ahondar en su lectura, seevidencia que en realidad aquello que denominan divulgación se trata de comunicaciónde la ciencia.

La Divulgación Científica ha sido entendida de manera muy diversa a lo largo dela historia. En su concepción más simple y en el imaginario colectivo social, puedepercibirse como la vulgarización o popularización de un saber técnico o especializado,supuestamente ininteligible para los legos, en estrecha relación con la ConcepciónOficial de la Divulgación Científica.

Desde una perspectiva más lingüística, la divulgación también puede entendersecomo una tarea de traducción o interpretación entre registros diferentes de un mismoidioma: entre el propio de cada disciplina y la variedad funcional más general, alalcance del público no especializado.

Desde una perspectiva más discursiva y pragmática (Calsamiglia, 1997) la tareade divulgación consiste en recontextualizar en una situación comunicativa común (parauna audiencia lega y masiva, con medios diferentes, etc.) un conocimiento previamenteconstruido en contextos especializados (entre científicos, con unos instrumentoscomunicativos especiales, etc.)

Comprende, así, la utilización de recursos, técnicas y procesos para lavehiculización de informaciones científicas y tecnológicas al público general. La

36 Discursos extraídos de entrevistas a funcionarios, científicos y responsables de medios decomunicación.

Page 17: Comunicación Social de la Ciencia: una mirada desde la apropiación. Lic. Elena Gasparri

5/9/2018 Comunicaci n Social de la Ciencia: una mirada desde la apropiaci n. Lic. Elena Ga...

http://slidepdf.com/reader/full/comunicacion-social-de-la-ciencia-una-mirada-desde-la-apropiacion-li

17

producción de mensajes mediante la recodificación de lenguajes herméticos a lenguajescomprensibles, la resemantización de los contenidos de la ciencia para destinarlos a latotalidad del público receptor.

La Divulgación Científica presupone, entonces, un proceso de recodificación, esdecir una trasposición de un lenguaje especializado a un lenguaje no especializado

(trascodificación), con el objeto de tornar los contenidos científicos en contenidosaccesibles para una vasta audiencia.La necesidad de pensar un modelo reflexivo de comunicación social de la

ciencia radica en la idea de que la comunicación es un proceso más complejo que elexplicado por el modelo de Divulgación Científica.

5. Conclusiones

Tal como me propuse en el inicio del presente trabajo, he intentado realizar unpanorama de ciertos argumentos vertidos en relación tanto a los límites como a lascríticas de la Divulgación Científica.

A partir de los ejes trazados se abordará, en futuros trabajos, el diseño de un“nuevo” modelo de Comunicación Social de la Ciencia. Resta aquí, aunque resulte

reiterativo, puntualizar dichos ejes partiendo de una mirada comunicacional, a efectosde delinear un camino posible.

En primer lugar, debemos tener en cuenta que los diferentes estudios enmarcanla problemática a partir de los discursos sobre la ciencia; en este sentido deberíamosadoptar una teoría de los discursos sociales que nos permita ahondar en la construccióny el consumo de esos discursos sociales.

En este sentido deberíamos pensar a la ciencia como“objeto”. Se parte aquí de la

idea de enmarcar a la ciencia, o mejor aún, al conocimiento científico, como objeto dediferentes discursos que serán, a su vez, objeto de futuros análisis.

En relación a la lectura de los discursos científicos, sin ánimo de introducirmede manera exhaustiva en las teorías de la recepción, pero tomando de ella algunasconsideraciones, debemos tener en cuenta los aportes desarrollados por Jauss quienconsidera el abordaje de los diferentes lectores posibles, entendiendo a la lectura nocomo reproducción sino como producción de sentido.

Esta perspectiva coincide con la que trabaja Verón cuando señala la diferenciaentre las condiciones de producción y de reconocimiento en la producción discursiva, entanto existen reglas de generación y reglas de lectura, “gramáticas de producción” y

“gramáticas de reconocimiento”37 Se rompe así con la idea de eficiencia de la comunicación en tanto éxitos y

fracasos abonada por la Divulgación Científica. Se pretende entender que la “noapropiación” social de la ciencia no tiene que ver, desde ésta perspectiva, con un

  problema de diferencia de “léxico”, “formatos” y conocimiento, de diferentes

comunidades; y mucho menos con la “irracionalidad del público masivo”; sino con un

reconocimiento de las condiciones sociales/culturales de apropiación y reproducción delos discursos sociales. 

Con esto se pone en juego la cuestión de la centralidad y con ella la verdad delmensaje que circula en el proceso comunicacional, ya que podríamos detectar unaasimetría de demandas y competencias que negocian a partir de un texto38. Lo queabona, aún más la idea de dejar de entender a la comunicación de la ciencia como la

37 VERÓN, Eliseo, Ob. Cit. Pág. 12938 BARBERO, Jesús Martín. Ob. Cit. Pág. 232

Page 18: Comunicación Social de la Ciencia: una mirada desde la apropiación. Lic. Elena Gasparri

5/9/2018 Comunicaci n Social de la Ciencia: una mirada desde la apropiaci n. Lic. Elena Ga...

http://slidepdf.com/reader/full/comunicacion-social-de-la-ciencia-una-mirada-desde-la-apropiacion-l

18

traducción de un sentido dado (la verdad científica), para empezar a pensar en torno a laconstrucción del sentido social en base a distintos horizontes.

Las condiciones de producción no son nunca las de reconocimiento, por lo quereitero la necesidad de abordar la problemática de la apropiación desde el contexto deproducción de los discursos científicos y el/los de apropiación social de esos discursos.

Vale aquí la idea de que “... siempre otros textos forman parte de la producciónde un texto o de un conjunto textual dado por lo que todo proceso de producción de un

texto, es de hecho, un fenómeno de reconocimiento. E inversamente: y un conjunto de

efectos de sentido, expresados como gramática de reconocimiento, sólo puede

manifestarse bajo la forma de uno o varios textos producidos”39 En relación a esto, debemos tener en cuenta los aportes de los análisis de la

comunicación del riesgo, que evidencian los límites y la “ineficacia comunicativa”

(concepto propio del modelo funcionalista) cuando las noticias sobre ciencia sondesoídas en función de la percepción social del riego. Se comprende así, como otrostextos conjuntamente con las representaciones e imaginarios colectivos forman parte, nosólo de las condiciones de producción, sino también de las de reconocimiento.

Desde esta misma perspectiva, cuando hablamos de consumo no lo hacemosdesde una concepción reproductivista, sino desde una idea que permite comprender losdiferentes modos de apropiación cultural, y los diferentes usos sociales de lacomunicación.

En este sentido deberíamos abordar un análisis integral del consumoentendiendo a éste como el conjunto de los procesos sociales de apropiación y uso delos productos40. Entendiendo así, al consumo como producción de sentido, es necesarioindagar acerca de los usos que le dan forma social a los conocimientos científicos en losque se inscriben demandas que provienen de diferentes competencias culturales.

Las lógicas de consumo deben ser estudiadas, entre otras variables, a partir delos discursos que a raíz de ese consumo se producen, esto es, a partir de las lógicas dereconocimiento que habilitan una red de discursos existentes y nuevos.

Propongo entonces, un estudio sobre consumos culturales que rompa con la ideade que se sabe lo que la gente quiere y necesita, y en qué sentido debemos“ofrecérselos”. Para lo cual debemos indagar sobre las diferentes formas de apropiación

de los diversos discursos por los que la ciencia llega a la sociedad; teniendo en cuentaque la apropiación social de la ciencia hace a la misma ciencia en tanto productocultural.

Se ha abordado, también, la idea de la Comunicación de la Ciencia como unproceso más amplio que la mera trasmisión de conocimientos científicos tecnológicosdesde un grupo especializado a otro que no lo está. En este proceso interactúan los

actores en función de la producción de sentido; por lo cual deberíamos abordar elproblema de legitimación pública del conocimiento científico, desde su lectura, suconsumo y la apropiación social de la ciencia, es decir, desde las condiciones deproducción y de reconocimiento de los discursos sociales. Podemos aquí retomar lanecesidad de una “comunicación reflexiva” en oposición a una “comunicación

funcional”, que permita analizar la complejidad del proceso de construcción de sentido

social respecto de la ciencia.

39 VERÓN, Eliseo, Ob. Cit. Pág. 130

40 GARCÍA CANCLINI. El consumo sirve para pensar

Page 19: Comunicación Social de la Ciencia: una mirada desde la apropiación. Lic. Elena Gasparri

5/9/2018 Comunicaci n Social de la Ciencia: una mirada desde la apropiaci n. Lic. Elena Ga...

http://slidepdf.com/reader/full/comunicacion-social-de-la-ciencia-una-mirada-desde-la-apropiacion-li

19

Cabe aquí remarcar el carácter cultural de la ciencia y por lo tanto el abordaje desu comunicación. Como expresa Manuel Calvo Hernando41, la comunicación social dela ciencia y la tecnología es necesaria para el desarrollo cultural de un pueblo, y que esimportante que avances, hallazgos, experimentos, investigaciones y preocupacionescientíficas se presenten al público y se constituyan en parte fundamental de su cultura,

en una sociedad presidida por el ideal científico como es la sociedad contemporánea.Desde éste punto de vista, la comunicación social de la ciencia tiene como objetivo quela producción de conocimientos y avances científicos tecnológicos puedan ser objeto dereflexión y de apropiación racional dentro de los marcos culturales de la sociedad.

Existen diversos canales por los que la ciencia llega o puede llegar a la sociedad;se puede pensar en la educación formal, la divulgación, el periodismo científico, etc.todos incluidos en una estrategia de comunicación de la ciencia. Las situaciones ycontextos comunicacionales varían entre uno y otro; y varían también las condiciones deproducción, por lo que en ambos casos es necesario conocer los mecanismos detraducción y apropiación en función, entre otros, de los conocimientos previos. Sedeben indagar las formas de significación social, construcción social del sentido que

asumen los actores, tanto los científicos, las instituciones, como la comunidad engeneral.

La dimensión del poder atraviesa toda la problemática y sus diferentes enfoques.Sería necesario pues, como recomienda Jesús Martín Barbero, trabajar en base a lasmediaciones sociales que contribuyen y constituyen la producción de sentido social entorno a la ciencia. Es decir, analizar la relación de saber/poder desde el “medio”

constitutivo; entender lo social, la ciencia y el poder que los relaciona.Se debería llevar adelante este estudio a partir de la configuración del mapa de

actores sociales que entran en juego en dicha relación. Las intenciones y priorizacionesen cuanto la comunicación de la ciencia varía en función de los “reditos” obtenidos por 

éstos. Tenemos así, al colectivo científico público, el Estado, las corporacionesprivadas, los medios de comunicación y la sociedad, cada una con intereses propios.

Es objeto de la Dirección de Comunicación Social de la Ciencia de laUniversidad de Rosario analizar la red de actores poniendo en juego los distintosintereses con respecto a la interpretación de la ciencia en relación con la sociedad.

Es necesario por ejemplo tener en cuenta que en la Universidad Nacional deRosario un gran porcentaje de investigaciones científicas son financiadas por el Estado,esto pone en juego una relación particular de poder configurada a partir dedependencias mutuas.

Por un lado, el Estado, en el marco del pensamiento que supone las bondadesdel progreso “ el progreso es un sustituto del cuestionamiento, una especie de previa

aceptación de fines y consecuencias que ni se conocen ni se mencionan”

42

necesitalegitimarse a partir de hacer públicas sus acciones en relación al apoyo de la ciencia enun “país en desarrollo”. Una marca de esto es que en diciembre de 2007 se crea elMinisterio de Ciencia, Tecnología en Innovación Productiva a nivel nacional, y laSecretaría de Estado de Ciencia, Tecnología en Innovación en la Provincia de Santa Fe.

Por otro, los científicos que necesitan de políticas de inversión en ciencia ytecnología a fin de conseguir recursos para seguir investigando. Es allí donde lacomunicación de la ciencia entra en acción, los científicos necesitan ser visibles,

41CALVO HERNANDO, Manuel. Objetivos de la Divulgación Científica. Chasqui RevistaLatinoamericana de Comunicación. http://www.comunica.org/chasqui7hernando.htm 

42 BECK, Ulrich, Ob. Cit Pág. 304

Page 20: Comunicación Social de la Ciencia: una mirada desde la apropiación. Lic. Elena Gasparri

5/9/2018 Comunicaci n Social de la Ciencia: una mirada desde la apropiaci n. Lic. Elena Ga...

http://slidepdf.com/reader/full/comunicacion-social-de-la-ciencia-una-mirada-desde-la-apropiacion-li

20

necesitan ser agenda de los medios de comunicación para serlo de las políticas deEstado.

Otro actor relevante son las empresas que representan a la ciencia y tecnologíaen el ámbito corporativo, y operan en dos sentidos, por un lado, la utilización delimaginario colectivo del saber científico como recurso de legitimación de sus productos

en las publicidades, y por otro el reclutamiento de científicos (financiamiento deinvestigaciones) a efectos de aumentar la productividad y legitimar su negocio creandolaboratorios y observatorios científico-tecnológicos. Esto último se evidencia en laregión a partir de los nuevos institutos coparticipativos generados principalmente enbiotecnología con relación al agro (principal actividad económica de la región).

El colectivo científico mueve sus intereses en función de diversas variables.Subyace en sus discursos la necesidad de legitimación, que en muchos sentidos no serelaciona con la legitimación social sino con el posicionamiento en un escalafón internode la comunidad científica, se encuentran, así, más interesados por publicar en revistasinternacionales que preocupados por la transferencia social del conocimiento queproducen. (Situación favorecida por la ponderación de las acciones en las

categorizaciones que realiza el propio Estado a la hora de evaluar a los investigadores,tema que se deberá tener en cuenta en un futuro trabajo).

En cuanto a la “transferencia social”43, los investigadores reconocendiscursivamente la necesidad de que la gente se apropie de los avances científicos, peroreducen esto a la actividad de “difusión” de sus investigaciones. Reducen así la

comunicación social de la ciencia al modelo unidireccional de Divulgación Científica.En cuanto a los Medios de comunicación masiva, podemos plantear nuevamente

la relación poder/saber a partir de interdependencias. La relación del saber científicocon los medios es similar a que se establece con las corporaciones privadas de ciencia ytecnología. Los Medios apelan el imaginario social del saber científico comoherramienta de legitimación de la pretendida “objetividad periodística”. Por ejemplo, en

los medios locales, existen secciones de “Ciencia y tecnología” o denominaciones

similares, con un rango menor dentro del medio y su contenido refiere a investigacioneso descubrimientos que pocas veces obedecen a situaciones de la región. Respondiendoasí sólo a la necesidad de prestigio informativo pero no contribuyendo, a la apropiaciónpública del conocimiento.

Sin embargo, los Medios en tanto empresas, responden a la demanda social, estoqueda en evidencia cuando en situaciones o acontecimiento sociales particulares,nuevos actores sociales (ONG ambientalistas) entran en juego cuestionando a la red depoderes constituida tradicionalmente en relación al saber. La concepción de la ciencia ysu apropiación no responden en estos casos al modelo tradicional de Divulgación

Científica, que presupone una concepción de comunicación eficiente y unidireccional,propio de esa relación de poder. Quedan jaqueadas así  tanto la “objetividad científica”

como la “linealidad informativa” obligando a contemplar la complejidad del proceso a

partir de los límites del modelo tradicional.Por lo expuesto, queda en evidencia que se produce una crisis epistemológica

tanto en la ciencia como en la idea de comunicación de “esa ciencia”, entra en juego la

crisis de la casualidad lineal, del agotado, modelo de Divulgación Científica no se puedepensar ya en un modelo de comunicación lineal, de arriba hacia abajo o de unos a otrossino, como ya se ha expuesto, como un intercambio social constitutivo de nuestrarealidad social.

43 Denominación que le da el Ministerio de Educación a las actividades de extensión en relación a lasinvestigaciones.

Page 21: Comunicación Social de la Ciencia: una mirada desde la apropiación. Lic. Elena Gasparri

5/9/2018 Comunicaci n Social de la Ciencia: una mirada desde la apropiaci n. Lic. Elena Ga...

http://slidepdf.com/reader/full/comunicacion-social-de-la-ciencia-una-mirada-desde-la-apropiacion-li

21

La creciente impugnación social de ciertos avances científico-técnicos(transgénicos, energía nuclear, clonación, pasteras) no es explicada por el modelotradicional (que se limita a consignar "la irracionalidad del público"), y sí por la teoríade la sociedad del riesgo. La ciencia, dice Beck, es objeto de un intrincado debatesocial, en el que es además parte, juez y testigo de cargo y de la defensa.

La idea propuesta de reformar los parámetros de análisis de la DivulgaciónCientífica pertinente en el contexto de crisis del parámetro de verdad científica; dondelo seguro ya no parece serlo y donde se modifican las percepciones acerca de losactores.

En este contexto, al interior de la Universidad Nacional de Rosario el desafíode la Dirección de Comunicación Social de la Ciencia será es poner en eje de debate laapropiación pública del conocimiento científico con el objeto de analizar los discursosde los diferentes actores a fin de poner en discusión el modelo tradicional deDivulgación Científica.

Page 22: Comunicación Social de la Ciencia: una mirada desde la apropiación. Lic. Elena Gasparri

5/9/2018 Comunicaci n Social de la Ciencia: una mirada desde la apropiaci n. Lic. Elena Ga...

http://slidepdf.com/reader/full/comunicacion-social-de-la-ciencia-una-mirada-desde-la-apropiacion-li

22

Bibliografía

  ROQUEPLO, Philippe (1983), El reparto del saber. Ciencia, cultura ydivulgación. Gedisa. Argentina

  NELKIN, Dorothy (1990), La ciencia del escaparate. Libros de Fundeco. España 

  LATOUR, Bruno (2007), Nunca fuimos modernos. Ensayo de AntropologíaSimétrica. Siglo XXI Editores. Argentina

  BECK, Ulrich (2006), La sociedad del riesgo. Hacia una nueva modernidad.Piadós. Surcos. Barcelona

  VERÓN, Eliseo (1987), La semiosis social. Fragmentos de una teoría de ladiscursividad. Gedisa. Argentina

  FABBRI, Paolo (1993),   El discurso científico, en Seminario InternacionalComunicación, discursos, semióticas, UNR Editora. Rosario

  FABBRI, Paolo (1995), Tácticas de los signos. Gedisa. Barcelona

  FABBRI, Paolo (2000), El giro semiótico. GEDISA. Barcelona.

  FRANCESCUTTI, Pablo, La pantalla profética. Cuando las ficciones seconvierten en realidad. Cátedra Signo e Imagen.

  CALVO HERNANDO, Manuel, Objetivos de la Divulgación Científica.Chasqui Revista Latinoamericana de Comunicación.http://www.comunica.org/chasqui7hernando.htm 

  BARABERO, Jesús Martín, De los medios a las mediaciones. Convenio AndrésBello.

  GARCIA CANCLINI, Néstor (1991) El consumo sirve para pensar. RevistaDiálogos Nro 30, Lima