conductas adolescentes

Upload: hansell-ramos-aliaga

Post on 05-Apr-2018

233 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/31/2019 conductas adolescentes

    1/110

    INTRODUCCIN

    La violencia intrafamiliar, y en particular el maltrato infantil, no es un fenmeno

    exclusivo de nuestra sociedad, ha existido, con distintas manifestaciones, a lolargo de

    la historia. En los ltimos aos se ha reaccionado con ms fuerza frente a losabusos o

    formas de maltrato al interior de la familia, siendo la violencia intrafamiliar unproblema

    social que es necesario comprender y abordar tanto desde el mbito cientficocomo

    desde el mbito legislativo y de polticas pblicas. (Martn; L y cols. enRodrguezSacristn, 1998; Ravazzola; MC, 1999; Arn; AM, 2001).

    El maltrato infantil intrafamiliar, es una forma de abuso de poder que sedesarrolla en

    el contexto de las relaciones familiares y que ocasiona diversos niveles de daoa las

    vctimas (MINSAL, 1994; Corsi; J, 2003). Si bien an no se logra cuantificar eldao

    producido por los malos tratos hacia la infancia, la evidencia actual permite

    afirmar que

    las consecuencias de ste impactan seriamente en el desarrollo fsico ypsicosocial de

    los nios afectados (Larran; S, y cols., 1994). Segn datos de UNICEF de 2003,cerca

    de 3500 nios y nias menores de 15 aos mueren anualmente en el mundo

    industrializado por el abuso fsico o negligencia (citado en Herschell; A, 2005). En

    Latinoamrica, cerca de 80.000 nios mueren cada ao debido a la violenciaejercida

    por sus propios padres (Larran; S, y cols., 1994).

    En el mbito cientfico el maltrato infantil fue descrito por primera vez en el ao1962

    por Kempe, definiendo lo que se conoci como el sndrome del nio golpeado

  • 7/31/2019 conductas adolescentes

    2/110

    (Kempe y cols., 1962 citado en Haz; AM, 1997), que describa una condicin ocuadro

    clnico de los nios maltratados fsicamente de manera severa por sus padres o

    cuidadores (Martnez; A y De Paul; J, 1993; Ravazzola; MC, 1999).

    A nivel mundial, si bien se ha desarrollado un abundante cuerpo terico y de

    investigacin respecto al tema, los estudios cientficos se han visto limitados porla falta

    de acuerdo en la definicin del trmino y por el intento de conocer un grannmero de

    variables, dificultando la posibilidad de diseos metodolgicos que permitanconocer la

    3importancia de cada una, su peso y las combinaciones necesarias para que se

    presente la conducta de maltrato (Haz; AM, 1992; Vizcarra; MB y cols., 2001;Simn; C

    y cols., 2001; Aracena; M, 2002). En el mbito terico se han descrito diversos

    modelos explicativos psicosociales, sin embargo, ninguno de ellos por s solo ha

    llegado a una comprensin cabal del fenmeno. Actualmente el enfoqueecolgico

    incorpora distintos niveles que van desde lo individual hasta lo sociocultural,

    permitiendo integrar y ordenar las distintas explicaciones en un sistema(Aracena; M y

    cols., 2000; Simn; C, 2000).

    En Chile el maltrato infantil tambin se ha convertido en un problema social y desalud

    pblica. A nivel institucional en el ao 1994, se promulga la primera Ley deViolencia

    Intrafamiliar y en el ao 2005 se crea una nueva; se implementan normastcnicas de

    atencin en salud y se producen diversas coordinaciones intersectoriales paraabordar

    el problema (MINSAL, 1994; Larran; S y Seplveda; G, 1999; Vizcarra; MB y cols.,

  • 7/31/2019 conductas adolescentes

    3/110

    2001). Los estudios cientficos, por su parte, se han centrado principalmente enla

    prevalencia del fenmeno y en la identificacin de factores de riesgo (Aracena;MB,

    2000). Un estudio comparativo realizado por UNICEF el ao 2000 (Larran; S ycols.,

    2000) indica que un 53,9% de los nios y nias recibe algn tipo de violencia y el

    25,4% violencia o maltrato fsico grave. Respecto a los factores de riesgo, losestudios

    han encontrado la permisividad en el uso de la violencia, los antecedentes demaltrato

    en la infancia, haber sido testigo de violencia entre los padres, los problemas desalud

    mental y el consumo excesivo de alcohol. Respecto a la violencia fsica elprincipal

    factor de riesgo sera la violencia entre los padres (Haz; AM, 1997; Larran; S y

    Seplveda; G, 1999; Larran; S y Cols., 2000; Vizcarra; MB y cols, 2001).

    A pesar de los avances en el tema respecto a la legalidad, cuantificacin de la

    magnitud y desarrollo de equipos de atencin a las vctimas, es necesarioavanzar en

    polticas y estrategias de prevencin y deteccin temprana del problema.

    Especficamente, se hace fundamental el desarrollo de investigaciones queayuden a

    elaborar y perfeccionar mecanismos de diagnstico y deteccin precoz deindividuos

    con riesgo de sufrir maltrato y de familias con alto potencial de convertirse en

    4maltratadoras. En este sentido la capacidad predictiva es fundamental para la

    realizacin de estrategias de prevencin, especialmente de prevencinsecundaria (De

    Paul; J, 1994; Ramrez; V y cols., 1994; Kaplan citado en Lewis, 1996; Martn; L ycols.;

  • 7/31/2019 conductas adolescentes

    4/110

    en Rodrguez-Sacristn, 1998; Larran; S y Seplveda; G, 1999).

    Para llegar a detectar una situacin de maltrato o la potencialidad que ste sed, es

    necesario determinar la presencia de factores de riesgo tanto en el nio como en

    su

    ambiente familiar (Martnez; A y De Paul; J, 1993; Simn; C y cols., 2000). En elcaso

    de los nios es necesario conocer qu caractersticas pueden aumentar laprobabilidad

    que sean maltratados. Es as como, dada la alta prevalencia de conductas

    desadaptativas en la infancia (De la Barra; F y cols., 2002; George; M y cols.,2004;

    Herschell; A, 2005), es importante determinar si ellas son o no un factor deriesgo para

    el maltrato infantil intrafamiliar. Si bien los estudios sealan que ciertascaractersticas

    de los nios los hacen ms vulnerables a ser maltratados por sus padres,actualmente,

    no existen en Chile estudios que relacionen las conductas desadaptativas de los

    nios

    con el potencial de maltrato fsico infantil intrafamiliar. Por lo tanto, resultarelevante el

    estudio del maltrato fsico infantil desde la ptica de la relacin de la conducta

    desadaptativa del nio como un factor de riesgo para el maltrato.

    La motivacin fundamental del presente estudio se origina en la necesidad dehacer

    intervenciones preventivas precoces con los nios y sus familias. Por ello esta

    investigacin busca conocer, disear y perfeccionar mecanismos para laidentificacin

    de grupos, individuos y familias de alto riesgo de maltrato. Especficamente, se

    pretende determinar si las conductas desadaptativas tienen una relacinestrecha con

  • 7/31/2019 conductas adolescentes

    5/110

    el potencial de maltrato y qu nios tienen mayor potencial de ser maltratados:los que

    presentan conductas desadaptativas en el hogar; los que presentan en laescuela, o

    los que presentan conductas desadaptativas en ambos ambientes.

    52. MARCO TERICO

    2.1.MALTRATO INFANTIL

    2.1.1. ASPECTOS CONCEPTUALES

    2.1.1.1. DEFINICIN MALTRATO INFANTIL

    An no existe una definicin nica sobre el maltrato infantil que sea aceptada

    ampliamente, sin embargo, hay consenso en la importancia de llegar a unacuerdo

    respecto a la definicin del trmino y a que las distintas condiciones y formas de

    maltrato requieren encontrar criterios operacionales. Este acuerdo es importanteno

    slo para un mayor desarrollo terico sino tambin para realizar accionespreventivas y

    paliativas que recojan una mirada universal frente al problema (Martnez; A y De

    Paul;

    J, 1993; Simn; C, y cols., 2000).

    Las ltimas conceptualizaciones en el tema, han sealado que el maltrato delnio

    puede ser considerado en el continuo de pautas de crianza que estnculturalmente

    definidas. De esta forma se plantea el fenmeno del maltrato como un continuoque va

    desde pautas de buen trato a mal trato. Lo anterior permitira clasificardistintas

    estrategias de crianza, distinguindose tres rangos, cada una de ellos compuestopor

  • 7/31/2019 conductas adolescentes

    6/110

  • 7/31/2019 conductas adolescentes

    7/110

    accin o una omisin por parte de las figuras parentales, que pone en peligro las

    necesidades fsicas o psquicas del nio. Los tipos de maltrato infantilintrafamiliar que

    es posible distinguir y describir actualmente son los siguientes (Martnez; A y De

    Paul;

    J, 1993; Palacios; J y cols., 1995; Vsquez; B, 1995; Rodrguez-Sacristn, 1998;

    Simn; C, 2000; Arn; AM, 2001; Tonn; G, 2001 ):

    1. Maltrato Fsico: toda agresin fsica, no accidental, por parte de los padres o

    adultos cuidadores, que provoque dao fsico, lesin o enfermedad en el nio o

    joven de manera temporal o permanente. Los indicadores ms evidentes de

    este tipo de maltrato son las heridas, moretones, quemaduras, fracturas,

    torceduras o dislocaciones, rastros de mordeduras humanas, cortes, pinchazos,

    lesiones internas, asfixia o ahogamiento. Si no se percibe ninguno de los

    indicadores sealados debe existir el conocimiento certero de que el nio ha

    padecido lesiones de este tipo producto de las acciones de los adultos o que los

    adultos utilizan el castigo corporal excesivo con el nio.

    72. Abuso sexual: contacto sexual o erotizacin de un nio por parte de unfamiliar

    o cuidador adulto. El nio participa en estas actividades sexuales que no puede

    comprender, para las cuales no est preparado por su etapa de desarrollo y a

    las que no puede otorgar su consentimiento.

    3. Maltrato Psicolgico o Emocional: falta de consideracin de las necesidades

    psicolgicas del nio, especialmente las que tienen que ver con las relaciones

    interpersonales y con la autoestima. Se expresa a travs del hostigamiento

    verbal habitual con insultos, crticas, descalificaciones, ridiculizaciones,

    constante bloqueo de las iniciativas del nio as como la indiferencia y el

    rechazo psicolgico, implcito y explcito.

    4. Abandono y negligencia en los cuidados: falta de proteccin y cuidados

  • 7/31/2019 conductas adolescentes

    8/110

    fsicos del nio por parte de sus padres o cuidadores, como tambin la falta de

    respuesta a las necesidades afectivas y de estimulacin cognitiva. Algunos de

    los indicadores habituales de este tipo de maltrato en el nio son la suciedad

    evidente, el hambre reiterada, la falta de proteccin contra el fro, las

    necesidades mdicas no atendidas (controles mdicos, vacunas, heridas,

    enfermedades), los repetidos accidentes domsticos debido a negligencia y los

    periodos prolongados de tiempo sin supervisin de adultos en las rutinas

    cotidianas del nio, entre otras.

    5. Ser testigo de violencia domstica: nios que presencian situaciones de

    violencia entre los padres, hacia la madre o hacia otros miembros de la familia,no siendo ellos protagonistas de la misma.

    6. Explotacin: situaciones en que los padres o cuidadores fuerzan al nio a

    desempear labores que no corresponden a su etapa de desarrollo y que

    vulneran sus derechos, con el fin de obtener ventajas econmicas.

    87. Maltrato prenatal: condiciones evitables de la madre gestante que tienen

    consecuencias negativas directas en el feto. Ejemplos habituales de esta

    situacin son la alimentacin deficitaria, el exceso de trabajo corporal, las

    enfermedades infecciosas, los hbitos txicos (alcohol, tabaco, drogas ilcitas),

    seguimiento inadecuado de enfermedades crnicas, entre otras. El sndrome

    alcohlico fetal y el sndrome de abstinencia en el recin nacido se consideran

    como indicadores de este tipo de maltrato.

    8. Sndrome de Mnchhausen por poderes: cuadro producido en forma

    premeditada por los padres o cuidadores quienes someten a los nios a

    exmenes mdicos, alegando sntomas generados por adulterar pruebas

    diagnsticas clnicas para que sean medicados de manera incorrecta y se

    enfermen. Se consideran indicadores de este sndrome las reiteradas

  • 7/31/2019 conductas adolescentes

    9/110

    hospitalizaciones y exploraciones mdicas del nio que no resultan en

    diagnsticos precisos, algunos sntomas persistentes de difcil explicacin

    etiolgica y las numerosas contradicciones entre los datos clnicos y

    conductuales. Los sntomas desapareceran cuando los nios no estn en

    contacto con su familia.

    De acuerdo a la revisin conceptual realizada, en el presente estudio seconsiderar

    como maltrato fsico infantil intrafamiliar la definicin de Arruabarrena y De Paul(2001,

    pg. 27) que lo describe como cualquier accin no accidental por parte de los

    padres o cuidadores que provoque dao fsico o enfermedad en el nio o lo

    coloque en grave riesgo de padecerlo.

    2.1.1.2. INDICADORES MALTRATO INFANTIL

    Dada la magnitud y consecuencias del maltrato infantil antes descritas, ladeteccin

    precoz y certera es un aspecto fundamental de la intervencin en el tema anteun nio

    maltratado y su familia. Dado que la mayora de las situaciones de este tipoocurren en

    9el mbito privado y en el contexto intradomiciliario, son escasas las ocasionesen que

    se podr observar directamente un trato inadecuado o perjudicial hacia un nio.Para

    llegar a establecer una presuncin diagnstica o la presencia de factores deriesgo de

    maltrato, se hace necesario objetivar manifestaciones presentes tanto en el niocomo

    en su ambiente familiar, las cuales se deben analizar e integrar con el objeto de

    determinar la posibilidad de maltrato (Martnez; A y De Paul; J, 1993; Simn; C ycols.,

  • 7/31/2019 conductas adolescentes

    10/110

  • 7/31/2019 conductas adolescentes

    11/110

    vulnerabilidad de los nios para ste. Los estudios retrospectivos en nios queya han

    10sufrido maltrato presentan gran dificultad para distinguir aquellas variablesque ya

    formaban parte de las caractersticas de estos nios y aquellas que han surgidocomo

    consecuencia del maltrato (Martnez; A y De Paul; J, 1993; Cerezo; MA, 1995).

    La investigacin evolutiva respecto a las consecuencias psicolgicas y de

    comportamiento del maltrato sugiere que las consecuencias que se presentan enlos

    nios son el resultado de transacciones mltiples entre las caractersticas delnio, la

    adecuacin de los cuidadores y los factores del ambiente que se producen a lolargo

    del tiempo y no debido a actos unitarios o aislados (Sameroff y Chandler, 1975citado

    en Martnez; A y De Paul; J, 1993). Esta perspectiva, resalta la idea ecolgica

    sistmica de que los fenmenos no pueden ser analizados de manera aislada eimplica

    que para conceptualizar las consecuencias del maltrato es necesario examinarlas

    caractersticas del ambiente general de socializacin que generan las familias

    maltratantes a los nios en su desarrollo evolutivo (Azar 1998, citado enMartnez; A y

    De Paul; J, 1993). Entre las principales consecuencias psicolgicas o de

    comportamiento que se describen en la literatura se encuentran los trastornos

    de

    conducta, baja autoestima, sntomas depresivos, dificultades en la relacin conlos

    pares y dficit cognitivos (Martnez; A y De Paul; J, 1993; Rutter; M y cols., 1994).Las

  • 7/31/2019 conductas adolescentes

    12/110

    consecuencias somticas del maltrato dependen de las manifestaciones olesiones

    iniciales lo cual hace difcil su generalizacin. Estas consecuencias o indicadores

    pueden variar en su localizacin, tipos e intensidad. Las principales lesiones que

    se

    describen son las cutneas, bucales, seas, intoxicaciones y lesiones internas.Estas

    ltimas suelen ser las ms graves y su presencia se considera un signo de laseveridad

    del maltrato (Martnez; A y De Paul; J, 1993; Fernndez; D, 2002).

    En resumen, a pesar del intento de varios investigadores y profesionales de las

    Ciencias Sociales, el fenmeno del maltrato infantil an no cuenta con unadefinicin

    operacional que permita especificar o distinguir qu conductas ocomportamientos de

    los adultos pueden considerarse universalmente maltrato, tanto en el mbitosocial

    como en el de las relaciones familiares. El hecho que una conducta seaconsiderada

    11como maltrato depender del contexto en que sta se presente, de lasignificacin

    social y cultural que se le otorgue, del valor asignado a los nios como sujetos de

    derecho, de las consecuencias que sta pueda tener para la vctima, etc. Alhablar de

    maltrato infantil intrafamiliar, se intenta delimitar el contexto y la relacin del

    maltratador con la vctima, y al distinguir tipos de maltrato se intenta especificar

    si la

    conducta implicada es una accin o una omisin y si apunta hacia el dao fsicoo

    emocional del nio. Respecto a este ltimo aspecto, si bien los estudioscoinciden en

    que las consecuencias fsicas del maltrato suelen ser lesiones de diverso tipo y

  • 7/31/2019 conductas adolescentes

    13/110

    gravedad, en lo referente a las consecuencias psicolgicas an se discute si los

    trastornos de conducta, la baja autoestima, los sntomas depresivos, lasdificultades en

    la relacin con los pares y los dficit cognitivos son una consecuencia del

    maltrato o

    caractersticas de los nios que los hacen vulnerables a ser maltratados.

    2.1.2. PREVALENCIA MALTRATO INFANTIL

    Segn datos de UNICEF del ao 2003 (en Herschell; A, 2005), casi 3.500 nios

    menores de 15 aos muere debido al abuso fsico o negligencia cada ao en elmundo

    industrializado. En los Estados Unidos 27 nios muere cada semana debido a

    estas

    formas de maltrato. Por su parte, en Latinoamrica, cerca de 80.000 niosmuere

    anualmente debido a la violencia ejercida por sus propios padres (Larran; S, ycols.,

    1994).

    Un estudio realizado por UNICEF en Chile (Larran; S y cols., 1994) mostr que deuna

    muestra representativa de nios y nias de octavo bsico, el 77,5% manifesthaber

    sufrido algn tipo de violencia (fsica y/o psicolgica), el 63% manifest haberrecibido

    violencia fsica de uno o ambos padres y el 34,3% alguna forma de violenciafsica

    grave. En el ao 2000 el mismo grupo de investigadores (Larran; S y Cols.,

    2000),

    realiz un estudio comparativo en el cual utilizaron los mismos criteriosmetodolgicos

    del estudio anterior. El 2000 el 73,6% de los nios y nias manifiesta haberrecibido

  • 7/31/2019 conductas adolescentes

    14/110

    algn tipo de maltrato, un 53,9% algn tipo de violencia o maltrato fsico, y el25,4%

    12violencia o maltrato fsico grave. Si se comparan los resultados del ao 1994con los

    del 2000, se observa qua la violencia fsica disminuye en un 14,3% y la violenciafsica

    grave desciende en un 26%, sin embargo, la violencia psicolgica aumenta en un36%

    (Ver Tabla 1). Estos resultados indicaran que si bien hay una disminucin deluso del

    maltrato por parte de los padres, habra un porcentaje de stos que estara

    reemplazado la utilizacin del maltrato fsico por el maltrato psicolgico. Loanterior

    podra explicarse, por una parte, por el alto impacto que habran tenido lascampaas

    de sensibilizacin y prevencin en nuestro pas a partir de la dcada del 90,dirigidas

    principalmente al maltrato fsico, y por otra parte, a que la violencia psicolgicaera

    menos percibida como una forma de maltrato, con menos manifestacionesvisibles y

    ms aceptada socialmente como una forma de resolucin de conflictos.Actualmente

    hay mayor conocimiento sobre este tipo de maltrato y por ende, es posibletambin que

    se diagnostique ms. Por ltimo, el estudio concluye que uno de los factores deriesgo

    en el maltrato hacia los hijos es la existencia de violencia entre los padres.

    Tabla 1. Frecuencia de violencia familiar. Cifras comparativas . Chile 1994 y 2000

    TIPO DE VIOLENCIA 1994 2000

    Fsica grave 34,3% 25,4%

    Fsica leve 28,7% 28,5%

  • 7/31/2019 conductas adolescentes

    15/110

    Psicolgica 14,5% 19,7%

    No hay violencia 22,5% 26,4%

    Fuente UNICEF: Estudio comparativo de Maltrato Infantil 1994 y 2000

    De la Barra y colaboradores (1998), en un estudio destinado a estimar laprevalencia

    lpsica (en un periodo determinado de tiempo) de maltrato infantil intrafamiliaren nios

    menores de 15 aos atendidos en los servicios de salud, educacin y justicia dela

    comuna de Puente Alto en la ciudad de Santiago, estim una prevalencia demaltrato

    de 23,1% en educacin, de 25,3% en salud y de 27,1% en justicia. Respecto al

    maltrato fsico intrafamiliar el estudio indica una prevalencia estimada de 9,4%en el

    sistema educacional, 12,3% en los servicios de salud y 31% en el sistemajudicial.

    Otro estudio sobre prevalencia y factores de riesgo de maltrato fsico realizadoen 1000

    familias chilenas, concluye que en los hogares del Gran Santiago, un 12,7% delos

    nios recibe maltrato grave por parte de su madre y un 10,1% por parte de supadre.

    13Los resultados indican que la permisividad del uso de la violencia como formade

    resolucin de conflictos, asociado al aprendizaje de la violencia en la propiafamilia, se

    constituyen en factores predictivos del maltrato infantil de la madre hacia el nio(Haz;

    AM, 1997).

    En la ciudad de Temuco Vizcarra y cols. (2001) encontraron que un 17,5% de las

    madres reconoce ejercer violencia psicolgica y 6,8% de los padres presentanesa

  • 7/31/2019 conductas adolescentes

    16/110

    misma conducta hacia los nios. Respecto a la violencia fsica leve 42,3% de las

    madres y 17,1% de los padres, admite practicar estas conductas, y 2,6% de las

    madres y 1,2% de los padres reconocen ejercer violencia grave. En este mismo

    estudio, se encontr que los factores de riesgo para que las madres ejerzanmaltrato

    infantil son los problemas de salud mental, el consumo excesivo de alcohol, los

    antecedentes de maltrato en su infancia y haber sido testigo de violencia entresus

    padres.

    Si bien las cifras de prevalencia de los distintos estudios revisados no son

    necesariamente coincidentes, stos igualmente muestran que el maltrato hacialos

    nios es una conducta bastante generalizada que afectara a ms de la mitad dela

    poblacin infantil de nuestro pas, siendo la violencia fsica la forma de maltratoms

    utilizada. Los estudios coinciden en que son las madres quienes ejercen enmayor

    porcentaje violencia fsica hacia los hijos, constituyndose el aprendizaje de la

    violencia en la propia familia de origen como un factor de riesgo importante,

    mencionndose tambin los problemas de salud mental, el consumo excesivo de

    alcohol y la permisividad en el uso de la violencia como forma de resolucin de

    conflictos. Lo anterior refuerza la necesidad de realizar acciones de prevencin

    precoces para evitar que el problema se instale.

    2.1.3. MODELO ECOLGICO DEL MALTRATO INFANTIL

    14Si bien se han descrito diversos modelos psicosociales para explicar elmaltrato infantil,

    ninguno de ellos por s solo ha permitido tener una comprensin cabal delfenmeno,

  • 7/31/2019 conductas adolescentes

    17/110

    aunque cada uno ha entregado elementos que permiten acercarse a suexplicacin

    (Aracena; M y cols., 2000). Los modelos tericos del maltrato infantil intrafamiliarhan

    ido desplazando la atribucin causal, desde las caractersticas individuales de los

    miembros de la familia, lo que se conoce como modelo unicausal psicolgico

    psiquitrico, pasando por el modelo sociolgico o sociocultural, para avanzar

    hacia factores interactivos que se dan en determinadas familias y queconstituyen un

    planteamiento multicausal psicosocial o los llamados modelossociointeraccionales. Todos estos modelos fueron confluyendo en enfoques ms

    integradores que consideran la interaccin de varios niveles ecolgicos:individual,

    familiar y ambiental. La denominacin de ecolgicos se da porque estasexplicaciones

    van ms all de las caractersticas individuales y consideran los factorespresentes en

    el ambiente ms amplio en el cual se manifiesta el maltrato a los nios

    (Bronfenbrenner; 1977 citado en Gil; E, 1997). Desde este enfoque conocidocomo

    ecolgico-sistmico la explicacin terica del maltrato infantil intrafamiliar secentra

    en la disfuncin en el sistema padres, nios, ambiente y cultura ( Larran; S ycols.,

    1997; De Paul; J, 1988 citado en Larran y cols., 1997; Kaplan; S, 1996; Aracena y

    cols., 2000; Simn y cols., 2000; Tonn; G, 2001; Fernndez, E; 2002).

    En este sentido, el modelo ecolgico-sistmico permite comprender el maltratoinfantil,

    integrando y ordenando las distintas explicaciones en un sistema, en el cual se

    incorporan factores de los cuidadores, caractersticas del nio, la interaccinfamiliar y

  • 7/31/2019 conductas adolescentes

    18/110

    social y el medio ambiente cultural. El maltrato infantil es analizado en distintosniveles

    que van desde lo individual hasta lo sociocultural, pasando por el nivel familiar yel de

    las redes sociales cercanas. De esta forma, el modelo ecolgico-sistmicosupone una

    causalidad mltiple, concibiendo el maltrato no como el resultado de un solofactor o

    sistema, sino como consecuencia de la interaccin entre mltiples factores ysistemas

    (Gil; E, 1997). La atencin se centra en la relacin entre las partes, considerandolos

    eventos en el contexto en el cual ellos ocurren, comprendiendo sus relacionescomo un

    patrn y no como relaciones lineales (Nichols; W y Everett; C, 1986).

    15El modelo (Brofenbrenner, 1979 citado en Simn; C, 2000) presenta losdistintos

    niveles o sistemas incluyendo unos dentro de otro y las interacciones que se danentre

    stos (Ver Diagrama 1).

    Diagrama 1. Niveles ecolgicos del maltrato infantil.

    16Los niveles descritos en el modelo ecolgico-sistmico son los siguientes(Belsky;

    1980, en Aracena; M y cols., 2000; en Simn; C, 2000):

    1. Ontosistema: considera las variables propias del individuo, tales como,

    historia de vida, caractersticas de personalidad, estados de nimo, estilos de

    resolucin de conflictos y prcticas de crianza, conocimiento de las

    caractersticas evolutivas del nio y de sus necesidades, estilos cognitivos,

    sistemas de creencias y valores internalizados (Arn; AM, 2001; Aracena; M y

    cols., 2000).

  • 7/31/2019 conductas adolescentes

    19/110

    Macrosistema

    Exosistema

    Microsistema

    Ontosistema

    Individuo

    Familia

    Redes sociales y apoyo

    Cultura

    172. Microsistema: se refiere al mbito ms cercano a la persona, es decir, a los

    grupos a los cuales se adscribe el individuo, especficamente a la familia y alas redes sociales primarias. En este nivel es donde se da la relacinmadrepadre-hijo, y particularmente la relacin padre maltratador hijomaltratado.

    Se constituyen como elementos de este sistema las prcticas abusivas y

    autoritarias (Aracena; M, y cols., 2000; Simn; C, y cols., 2000; Arn; AM,

    2001).

    3. Exosistema: corresponde al conjunto de instituciones y grupos de lacomunidad que median entre el individuo, la familia y el sistema cultural ms

    amplio. En este nivel se encontraran los sistema de salud, educacin,

    judicial, policial, de proteccin; las organizaciones religiosas; el ambiente

    laboral, y las organizaciones gubernamentales y no gubernamentales.

    Tambin se ubicaran los medios de comunicacin masivos (Arn; AM, 2001).

    4. Macrosistema: corresponde al sistema de creencias, normas, valores e

    ideologas del contexto cultural. Este marco de referencia social jugara un rol

    determinante en las cogniciones, afectos y comportamientos de las personas

    (Arn; AM, 2001).

    El cuadro 1 grafica el Modelo Ecolgico-sistmico, sus distintos niveles y losfactores

  • 7/31/2019 conductas adolescentes

    20/110

    de riesgo del maltrato infantil que se distinguen en cada uno de ellos:

    18Cuadro 1. Modelo Ecolgico. Factores de riesgo del Maltrato infantil.

    DESARROLLO

    ONTOGENTICO

    MICROSISTEMA EXOSISTEMA MACROSISTEMA

    Historias de malos tratos.

    Historia de desatencin

    severa.

    Rechazo emocional y falta

    de calor afectivo en lainfancia.

    Ausencia de experiencia

    en el cuidado del nio

    Ignorancia sobre las

    caractersticas evolutivas

    del nio y sus

    necesidades.

    Historia de desarmona y

    ruptura familiar

    Pobre autoestima

    Bajo C.I.

    Pobres habilidades

    interpersonales

    Falta de capacidad

    emptica

    Poca tolerancia al estrs.

  • 7/31/2019 conductas adolescentes

    21/110

    Estrategias de coping

    inadecuadas.

    Problemas psicolgicos

    RELACIONES

    MADRE-PADRE-HIJO

    Desadaptada

    Ciclo ascendente de

    conflicto y agresin

    Tcnicas de disciplina

    coercitivasTRABAJO

    Desempleo

    Falta de dinero

    Prdida del rol

    Prdida de autoestima y

    poder

    Estrs conyugal

    Insatisfaccin laboral

    Tensin en el trabajo

    RELACIONES

    CONYUGALES

    Conflicto conyugal

    Estrs permanente

    Violencia y agresin

    VECINDARIO Y

    COMUNIDAD

  • 7/31/2019 conductas adolescentes

    22/110

    Aislamiento

    Falta de soporte social

    CARACTERSTICAS

    DEL NIO

    Prematuro

    Bajo peso al nacer

    Poco responsivo. Aptico

    Problemas de conducta

    Temperamento difcil

    HiperactivoHandicaps fsicos

    N de miembros en la

    familia

    Padre nico

    Hijos no deseados

    CLASE SOCIAL

    Crisis econmica

    Alta movilidad social

    Aprovacin cultural del uso

    de la violencia

    Aceptacin cultural del

    castigo fsico en la

    educacin de los nios

    Actitud hacia la infancia,

    los nios como posesin

    Actitud hacia la familia, la

  • 7/31/2019 conductas adolescentes

    23/110

    mujer, la paternidad -

    maternidad

    (Fuentes: Belsky, 1980; De Paul et al., 1988; Kaufman y Zigler, 1989 en Gracia;E, 1994)

    Garbarino (1980, citado en Tonon; G, 2001) complet el trabajo de Belsky eidentific

    tres tipos de factores de riesgo intervinientes en el maltrato infantil intrafamiliar:

    factores predisponentes, factores de mediacin y factores precipitantes. Losfactores

    predisponentes son aquellos que estn presentes meses o aos antes que se dela

    situacin de maltrato; los factores precipitantes son aquellos que ocurren justoantes

    de la situacin de maltrato, y los factores de mediacin como su nombre loindica, son

    aquellos que median entre los factores predisponentes y precipitantes y puedenincidir

    en la aparicin, forma, mantencin y resolucin de las situaciones de maltrato alos

    nios (Mores; R y Siraqyan; X, 1993) El cuadro 3 adaptado por el Ministerio deSalud

    19de Chile para el Programa de Prevencin y Atencin Integral del MaltratoInfantil

    (MINSAL, 1994), representa el modelo desarrollado por este autor.

    Cuadro 2. Modelo ecolgico del maltrato.

    FACTORES PREDISPONENTES

    INDIVIDUALES FAMILIARES SOCIALES CULTURALES

    PRCTICAS

    EDUCATIVAS:

    Percepcin de

  • 7/31/2019 conductas adolescentes

    24/110

    las propias

    experiencias

    infantiles.

    Salud fsica y

    mental.

    Tolerancia a la

    frustracin.

    Capacidad de

    hacer frente a

    dificultades. Imagen de s

    mismo.

    Estructura

    familiar

    Interaccin

    entre sus

    miembros.

    Redes de

    relaciones.

    Necesidades

    particulares de

    sus miembros.

    Violencia

    familiar.

    Redes

    formales e

  • 7/31/2019 conductas adolescentes

    25/110

    informales.

    Bienestar

    general de la

    comunidad.

    Organizacin

    social.

    Recursos

    econmicos,

    cesanta,

    habitabilidad. Actitud frente

    a la violencia,

    educacin y

    castigo.

    Concepcin

    de sociedad,

    familia,

    mrito,

    progreso.

    Concepcin

    de las

    instituciones

    de apoyo a la

    familia.

    FACTORES DE MEDIACIN

    SISTEMA DE APOYO / RED SOCIAL

  • 7/31/2019 conductas adolescentes

    26/110

    GRADO DE CONEXIN Y CALIDAD DE LAS RELACIONES

    INTERPERSONALES DE LA FAMILIA

    AFILIACIONES A INSTITUCIONES Y A ORGANIZACIONES

    FACTORES DESENCADENANTES O PRECIPITANTES

    Suceso de las

    etapas de la vida.

    Interpretacin de los

    hechos.

    Estrs

    subjetivamentepercibido.

    Maltrato del nio.

    (Fuente: MINSAL, 1994)

    El modelo ecolgico ha permitido tener una comprensin ms global delproblema ya

    que ha integrado distintos niveles, considerando la interaccin familiar y no las

    conductas aisladas de cada uno de sus miembros, dando cuenta no slo de los

    aspectos individuales, familiares y socioculturales del problema sino tambin dela

    20interaccin entre stos. Dado las caractersticas sealadas, se utilizar elModelo

    Ecolgico del maltrato infantil como marco terico de la presente investigacin.

    2.1.4.VARIABLES FAMILIARES DEL MALTRATO INFANTIL DESDE EL

    MODELO ECOLGICO-SISTMICO

    El presente estudio se centrar con mayor profundidad en el nivel delmicrosistema

    familiar sin desconocer que ste se ve influido por los distintos nivelesecolgicos.

  • 7/31/2019 conductas adolescentes

    27/110

    Segn plantea Belsky (1980, en Gracia 1994) en el momento que los padres que

    maltratan a sus hijos entran al microsistema familiar con una historia dedesarrollo que

    puede predisponerlos a ser abusivos y negligentes con ellos (desarrollo

    ontogentico),

    fuerzas generadoras de estrs, tanto en el entorno cercano de la familia

    (microsistema), como ms all de ella (exosistema), aumentan la probabilidadde que

    se produzca un conflicto entre padre e hijo. El hecho de que un padre respondacon

    maltrato infantil al conflicto y al estrs es una consecuencia de la experiencia delos

    padres que tuvo en su infancia y de los valores y prcticas de crianza infantil que

    predominen en la sociedad o subcultura (macrosistema) en la que el individuo, la

    familia y la comunidad estn insertos.

    Como ya se ha sealado, a nivel del microsistema se encuentran las variables

    relacionadas con los comportamientos concretos de los miembros del sistemafamiliar

    y las caractersticas de la composicin familiar. Es en este nivel que se incluyenlos

    rasgos psicolgicos y el comportamiento de cada uno de los miembros, las

    interacciones que establecen, ciertas caractersticas de los padres (como lacapacidad

    de empata, tolerancia al estrs, estilos de crianza, etc.) y de su relacin(conflicto

    familiar, violencia conyugal, etc.), en interaccin con variables de temperamentoy

    comportamiento de los hijos (Aracena; M y cols., 2000; en Simn; C, 2000; Arn;AM,

    2001; Moreno; JM, 2005).

  • 7/31/2019 conductas adolescentes

    28/110

    21A continuacin se presentarn y describirn los distintos aspectos quecomponen el

    nivel del microsistema familiar del enfoque ecolgico-sistmico del maltratoinfantil:

    2.1.4.1. INTERACCIN PARENTO-FILIAL

    A medida que se avanz en el estudio de las experiencias interaccionales que sedan

    en la familia, se observ que la fundamental relacin madre-hijo no era unainteraccin

    unidireccional sino bidireccional, en la cual la conducta de la madre influye sobrela

    conducta del nio as como la conducta de ste modifica la conducta de lamadre.

    Posteriormente, se comienza a descubrir que la conducta del padre modifica la

    interaccin madre-hijo, como tambin la presencia de otros adultos en la familia,el

    nmero de hijos, el lugar que se ocupa entre los hermanos, el sexo del hijo,entre otras

    situaciones. Lo anterior permite concluir que la red interaccional familiar es

    bastante

    ms compleja de lo que se crea originalmente y puede trascender los propioslmites

    del sistema (Montenegro; H y Guajardo; H, 1994).

    Algunos modelos tericos de salud familiar que se enmarcan dentro de la Teora

    General de Sistemas (Von Bertalanffy en el ao 1928) plantean algunas de las

    dimensiones principales que contribuyen a una ptima interaccin familiar. Estas

    dimensiones seran una estructura familiar con lmites claros y permeables paracada

    uno de sus miembros y un subsistema parental cohesionado; una ampliavariedad de

    expresiones afectivas entre los distintos miembros del sistema; un estilodemocrtico

  • 7/31/2019 conductas adolescentes

    29/110

  • 7/31/2019 conductas adolescentes

    30/110

    cosificacin o utilizacin de los nios. Los nios seran utilizados por los adultoscomo

    expresin de una crisis o como consecuencia de una dinmica familiar crnica y

    frecuentemente perturbada generacionalmente.

    Frente a las crisis, la familia se desestabiliza y debe desplegar formas de

    comportamiento que la lleven a un nuevo equilibrio. Si las fluctuacionesfamiliares y del

    entorno son muy grandes, si los recursos internos y materiales y/o psicosocialesson

    insuficientes o no hay tejido de apoyo social, la tensin familiar y el estrs se

    descontrolan pudiendo producirse un desbordamiento de la agresividad hacia

    sus

    miembros. Esto traera consecuencias directas hacia los nios que seran los ms

    dbiles del sistema. Por su parte, en las familias transgeneracionalmenteperturbadas

    se produciran dinmicas que se transmiten de generacin en generacin, en las

    cuales la negligencia, el maltrato y el abuso sexual hacia los nios, sonconsecuencia

    de trastornos de la vinculacin entre los miembros del grupo familiar. Se tratarade

    familias en las cuales los adultos tuvieron problemas de apego con sus padresy/o

    23cuidadores, habiendo sido en esa condicin maltratados y abusados, por loque se

    vinculan deficitariamente a sus propios hijos y tienden a repetir lo mismo conellos, los

    cuales a su vez podrn convertirse en padres abusivos. En estas familias losadultos

    pueden reaccionar violentamente frente a cualquier perturbacin debido a unafalla o

    agotamiento en los rituales (comportamientos smbolos que transmiten unmensaje)

  • 7/31/2019 conductas adolescentes

    31/110

    que son los que permiten controlar la agresividad (Barudy; J, 1999). Sinembargo,

    Barudy (1999) plantea que, de acuerdo a la evidencia emprica es posibleconstatar

    que no todos los nios maltratados se vuelven inevitablemente padresmaltratadores.

    Por su parte, Wolfe (1987, 1991 citado en Gil; E, 1997) describe el abuso fsicocomo

    la finalizacin de una serie de etapas que representan una transformacingradual en

    la interaccin padre-hijo, comenzando por interacciones ms benignas parapasar a

    otras ms perjudiciales. De no intervenirse en esta situacin, los mtodosineficaces

    para manejar la conducta de los nios podran transformarse de manera gradualen la

    utilizacin persistente de castigos fsicos.

    2.1.4.2. COMPETENCIAS PARENTALES Y ESTILOS DE CRIANZA

    Las competencias parentales son tambin factores fundamentales de las

    relaciones de

    buen trato al interior del microsistema de la familia. Las competenciasparentales

    pueden ser entendidas como las capacidades prcticas de los padres paracuidar,

    proteger, educar y procurar un desarrollo sano a sus hijos. La adquisicin deestas

    competencias depende de procesos complejos donde se mezclan las

    posibilidades

    individuales innatas, influenciadas por factores hereditarios, por procesos de

    aprendizaje mediados por la cultura y por las experiencias de buen trato omaltrato que

  • 7/31/2019 conductas adolescentes

    32/110

    los padres hayan tenido en sus historias familiares, principalmente en su infanciay

    adolescencia (Barudy; J y Dantagnan; M, 2005). De acuerdo a Barudy yDantagnan

    (2005) las capacidades parentales fundamentales seran las siguientes:

    241. Capacidad de apegarse a los hijos: se refiere a los recursos emocionales,

    cognitivos y conductuales que los padres poseen para apegarse a sus hijos y

    vincularse afectivamente respondiendo a sus necesidades.

    2. Empata: corresponde a la capacidad de percibir las vivencias internas de loshijos

    mediante la comprensin de sus manifestaciones emocionales y gestuales con

    las

    que expresan sus necesidades. Los trastornos de la empata se relacionaran de

    manera importante con los trastornos del apego, siendo una consecuencia en la

    mayora de los casos.

    3. Modelos de crianza: los modelos de crianza se transmiten de una generacin aotra

    como fenmenos culturales que contienen las formas de percibir y comprender

    las

    necesidades de los nios y las respuestas para satisfacer las necesidades de

    proteccin y educacin de stos. Los dficits en los modelos de crianza seran

    indicadores de incompetencia parental y habitualmente se asociaran con

    experiencias de malos tratos en la infancia de los padres.

    4. Capacidad para participar en redes sociales y utilizar los recursoscomunitarios: se

    refiere a la capacidad de pedir, aportar y recibir ayuda de redes familiares y

    sociales e incluso de redes institucionales y profesionales. Esta capacidad sevalora

    como fundamental y necesaria para el ejercicio de la parentalidad.

    Para estos autores (Barudy; J y Dantagnan; M, 2005), por el contrario, las

  • 7/31/2019 conductas adolescentes

    33/110

    incompetencias parentales siempre estaran asociadas a los malos tratos, siendouno

    de los elementos gatilladores de ste. Estos padres se vincularan con sus hijosen un

    modelo afectivo de apego inseguro, ya que carecen de la capacidad paraentregarles

    los cuidados que necesitan. No logran cuidar a sus hijos adecuadamente, siendo

    negligentes o maltratndolos fsica y/o verbalmente. Los modelos educativos

    asociados a la parentalidad incompetente seran los siguientes:

    1. Modelo autoritario: se caracteriza porque las manifestaciones positivas deafecto

    son pocas o nulas; la comunicacin es escasa y cuando se da es para transmitir

    miedo y temor; el control es exagerado con uso habitual de amenazas y

    manipulacin afectiva, hay falta de estmulos y refuerzos positivos y los castigos

    25son irracionales y desproporcionados en relacin a los comportamientos de los

    nios.

    2. Modelo permisivo: se caracteriza por una especie de intoxicacin afectivaque

    puede generar en los nios la creencia de que son infalibles, poderosos yperfectos,

    manifestndose en una inadecuada modulacin de deseos y frustraciones, como

    tambin dificultades de adaptacin social. La comunicacin si bien est presenteno

    se estructura jerrquicamente, con lo cual el nio cree que lo que dice, hace o

    quiere tiene el mismo valor que en el adulto. La exigencia de madurez en este

    modelo sera paradjica en el sentido que se les entrega a los nios el mensajede

    que deben crecer pero no madurar para no abandonar a los padres. Finalmente,el

    control es casi inexistente, ya sea por negligencia, ideologa o incompetencia.

  • 7/31/2019 conductas adolescentes

    34/110

    Gracia (2002) plantea que, de acuerdo a las revisiones realizadas respecto a las

    prcticas de socializacin en la familia, es posible concluir que la educacinparental

    estara determinada por dos fuentes principales de variabilidad. Estas fuentes

    seran

    por una parte, el afecto parental (cario versus hostilidad), y por otra, el control

    parental (permisividad versus rigidez). Si se considera la conducta parental comoun

    continuo, en el que en uno de sus extremos se encontraran aquellas prcticasms

    severas y abusivas hacia el nio, y en el otro, aquellos mtodos que fomentan el

    desarrollo social, emocional e intelectual del nio, entonces el maltrato infantilpuede

    considerarse en trminos del grado en que los padres utilizan estrategias decontrol

    negativas e inapropiadas con sus hijos. As algunas formas de maltrato infantilpueden

    entenderse como el extremo al que los padres pueden llegar en la disciplina que

    utilizan con sus hijos. Lo anterior se sustenta en la teora planteada por Rohner(1975,

    en Gracia 2002) en la cual la Aceptacin-Rechazo parental se conceptualizatambin

    como un continuo de la conducta de los padres. En un extremo se encuentran los

    padres que muestran su amor y afecto, verbal o fsico, hacia sus hijos, y en elotro

    extremo se encuentran los padres que sienten aversin, desaprueban o se

    sienten

    agraviados por sus hijos. El rechazo parental sera la ausencia o retiradasignificativa

    26del afecto y calor de los padres hacia los hijos. Este rechazo podra tomar tresformas:

    hostilidad y agresin; indiferencia y negligencia; y rechazo indiferenciado.

  • 7/31/2019 conductas adolescentes

    35/110

    En conclusin, los objetivos y estrategias de socializacin de los padres,condicionan

    de manera importante, las prcticas educativas, estrategias de control y valoresque

    stos intentan inculcar en sus hijos. Dentro de estas estrategias es posibleencontrar

    una gama de prcticas inadecuadas que van desde aquellas que se caracterizanpor

    una estricta y fuerte disciplina que se asocia con malos tratos, hasta otras que se

    caracterizan por la negligencia y abandono hacia los nios (Simn; C y cols.,2000;

    Gracia; E, 2002).

    2.1.4.3. RELACIONES CONYUGALES

    La evidencia muestra que en las familias maltratadoras se presentan frecuentes

    conflictos en el subsistema marital, pudiendo ser el maltrato hacia los nios unaforma

    de desplazar el conflicto y triangularlo, de modo de mantener el equilibrio en el

    subsistema conyugal (Crittenden, 1998 citado en Haz; AM y Ramrez; V, 1994).Se

    plantea tambin que cuando los padres utilizan estrategias agresivas pararesolver sus

    propios conflictos tienden a utilizarlas tambin con sus hijos. En este sentido, los

    estudios han constatado que cuando los padres tienen una relacin de violenciaentre

    ellos, existe una mayor probabilidad que los hijos sean vctimas de violenciagrave

    (Giles-Sims, 1985 citado en Haz; AM y Ramrez; V, 1994; Larran; S y Seplveda;G,

    1999; Larran y cols., 2000).

    Barudy (1999) seala que en las parejas donde se produce violencia fsica, los

  • 7/31/2019 conductas adolescentes

    36/110

    patrones de relacin se manifiestan a travs de la violencia conyugal y/o laproyeccin

    de sta hacia uno o ms nios que seran sacrificados para mantener elequilibrio del

    sistema. Las dinmicas de relacin ms usuales de estas parejas son:

    27 Complementariedad rgida: un miembro de la pareja asume el rol degolpeador y

    dominante y el otro de vctima y dominada. En este caso las vctimas son

    habitualmente las mujeres y los nios, stos ltimos pueden ser vctimasdirectas y/o

    sufren del ambiente familiar de violencia.

    Escalada simtrica: los miembros de la pareja se relacionan a travs de uncombate

    permanente por el poder, donde todas las estrategias violentas son permitidas.En

    esta dinmica los nios son utilizados como carne de can y/o comoreguladores

    de la distancia conyugal. Si la violencia conyugal pone en peligro lasobrevivencia de

    la pareja, la violencia puede ser dirigida hacia los nios.

    Por su parte, Crittenden (1988 citada en Haz; AM y Ramrez; V, 1994) haplanteado lo

    que se conoce como inversin de roles, donde existira una relacin simbiticaentre

    los padres, en que cada uno buscara satisfacer en el otro sus necesidades de

    cuidado, proteccin y apoyo. Sin embargo, como ninguno cumple con esta

    expectativa,

    buscan en sus hijos la satisfaccin de estas necesidades. Frente la incapacidaddel

    nio de satisfacerlas, los padres presenteran frustracin e ira la que podraexpresarse

    en maltrato.

  • 7/31/2019 conductas adolescentes

    37/110

    2.1.4.4. CARACTERSTICAS DE LOS NIOS

    Para el enfoque ecolgico sistmico, las caractersticas de los hijos tienen tanta

    relevancia como las caractersticas propias de los padres. Para hablar demaltrato es

    necesario considerar las necesidades especficas de cada nio, puesto que esto

    permitir definir si l est recibiendo los cuidados que necesita o no. El hecho deque

    los nios sean dependientes de los adultos constituye por s misma una situacinde

    28vulnerabilidad, ya que frente a cualquier desequilibrio familiar el primero enverse

    afectado suele ser el nio (Larran, S y cols., 1997).

    En relacin a la estructura familiar se ha visto que el nmero de hijos es unfactor

    significativo de riesgo para el maltrato infantil. Es as como el padre y la madre

    ejerceran ms violencia cuanto mayor es el nmero de hijos de la familia. Loanterior

    se explicara por el estrs que esta situacin generara y por la dificultad de lospadres

    para desarrollar estrategias de manejo y control alternativos a la violencia. Porotra

    parte, las familias monoparentales o con padres sustitutos, presentaran unmayor

    riesgo de presentar maltrato hacia los nios (Larran, S y cols., 1997; Larran; S y

    Seplveda; G, 1999).

    Dentro de las variables relacionadas con los nios, habra factores congnitos y

    factores conductuales que contribuiran en forma potencial al maltrato (Haz; AM,1992).

    Los factores congnitos de los nios que se mencionan son el bajo peso al nacery la

    prematuridad. Pareciera producirse en estos casos, una dificultad en el ajuste

  • 7/31/2019 conductas adolescentes

    38/110

    emocional entre la madre y el hijo, que en ciertos casos estara dada por la faltade

    contacto en los primeros momentos de la vida. Segn Lemay (1983, citado enBarudy,

    1999) los trastornos del apego pueden aparecer en casos de nios que nacencon

    ciertas minusvalas. Tambin hay evidencia que los nios prematuros o quepresentan

    problemas neonatales pueden no tolerar las estimulaciones de sus madres, porlo que

    stas pueden decepcionarse y se producen dificultades en el ajuste emocionalentre

    ambos. El embarazo no deseado, si bien no constituye una caractersticacongnita del

    nio, tambin es considera una condicin de riesgo para ste. Tambin lapresencia de

    enfermedades congnitas o la tendencia a enfermarse de estos nios los pondraen

    un mayor riesgo, ya que presentaran mayores demandas emocionales, fsicas,

    econmicas y sociales sobre sus familias (Belsky, 1980, citado en Haz; AM, 1992;

    Ammerman y cols., 1888 citado en Rutter; M y cols., 1994; Larran; S, 1997;Barudy; J,

    1999; Verdugo, 1993, citado en Simn; C, 2000).

    29Por otra parte, existe un reconocimiento de la importancia que tiene el nivel oetapa de

    desarrollo del nio en las posibilidades de ser maltratado. Segn estaperspectiva los

    factores que aumentan la probabilidad de comportamientos abusivos de lospadres

    hacia los nios son distintos en los lactantes, los nios en edad escolar y los

    adolescentes (Gil; E, 1997).

    En cuanto a los factores conductuales los estudios no han podido clarificar si las

  • 7/31/2019 conductas adolescentes

    39/110

    caractersticas diferenciales que presentan estos nios son causa de los malostratos

    que reciben o bien consecuencia de ellos. Hasta ahora se plantea que lo msprobable

    es que exista un efecto recurrente, donde las conductas sean tanto causa comoefecto

    de la situacin de maltrato. Los nios con problemas conductuales,hiperactividad,

    temperamento difcil, baja responsividad, problemas en el sueo y laalimentacin y

    bajo rendimiento escolar tendran mayor probabilidad de ser maltratados. Variasde

    estas caractersticas pueden ser consideradas conductas desadaptativas en losnios,

    puesto que no les permiten cumplir con lo que se espera de ellos tanto en elambiente

    familiar como escolar. Dado que este estudio pretende ver la relacin entre estetipo de

    conductas y el potencial de maltrato fsico, stas sern explicadas ydesarrolladas ms

    adelante en otro apartado (Verdugo, 1993, citado en Simn; C, 2000; Haz; AM,1992;

    Palacios; J y cols., 1995; Larran; S, 1997; Larran; S y Seplveda; G, 1999).

    En sntesis, pareciera ser que aquellos nios que no concuerdan con lasexpectativas

    de los padres de cmo deberan ser y comportarse, y aquellos que de algunamanera

    alteran las interacciones familiares o el ciclo de vida familiar, presentaran unmayor

    riesgo de ser maltratados al interior de su familia (Herrenkohl y cols., 1983;Pianta y

    cols. 1989 citada en Haz; AM y Ramrez; V, 1994; Milner 1993, en Simn; C ycols.,

  • 7/31/2019 conductas adolescentes

    40/110

    2000)

    302.1.5. FACTORES DE RIESGO Y PREVENCIN DEL MALTRATO

    INFANTIL

    El trmino factor de riesgo surge de los estudios epidemiolgicos y se refiere alas

    condiciones del nio o de su entorno que comportan riesgo para la salud mental,

    superior al observado en la poblacin general a travs de encuestasepidemiolgicas

    (De Ajuriaguerra y Marcelli, 1982a; OMS, 1973 citados en Aretio; MC y cols.,2003). La

    identificacin de factores de riesgo y, en especial la intervencin sobre ellos,

    tiene en

    los actuales programas de salud mental como los incluidos en el Plan Nacionalde

    Salud Mental y Psiquiatra (MINSAL; 2000) y el Programa Habilidades para la Vidade

    JUNAEB (MINSAL; 1997) un peso considerable en la prevencin de trastornos de

    salud mental en nios y adolescentes. En ellos la intervencin temprana enpoblacin

    de riesgo es considerada un aporte importante al mejoramiento de la saludmental. En

    este mbito tambin cobran importancia los llamados factores protectores quese

    refieren a aquellas condiciones, tanto individuales como familiares, que serelacionan

    con un buen ajuste y salud mental posterior (Arn; AM; 2001; Aretio; MC y cols.,

    2003).

    Las investigaciones llevadas a cabo para identificar factores de riesgo demaltrato

    infantil evidencian la naturaleza multicausal y multidimencional del problema yla

  • 7/31/2019 conductas adolescentes

    41/110

    presencia de un importante grupo de ellos en toda situacin de maltrato y enmuchos

    otros problemas o trastornos de salud mental en nios (Haz; AM, 1992; MINSAL,1994;

    Palacios; J y cols.; Martn; L y cols., 1998). Una limitacin mencionadaextensamente

    en la literatura respecto de la mayora de estos estudios es que stos estnrealizados

    a partir de muestras de sujetos maltratadores ya detectados y se refieren adatos

    obtenidos de informacin retrospectiva, lo que dificultad la interpretacin. Otra

    limitacin que se menciona, es el estudio del maltrato infantil como un grupo

    homogneo de casos sin considerar las distintas tipologas dentro de ste. Apesar de

    esto ltimo, es posible referirse de manera global a la etiologa del maltrato, yaque

    existira una constelacin de factores que estaran habitualmente presentes en

    cualquiera de los tipos descritos, aunque para cada uno de ellos los distintosfactores

    31tengan un peso relativo mayor que en los otros (Martnez; A y De Paul; J, 1993;De

    Paul; J, 1994; Martn; L y cols., 1998; Gmez Prez; E y De Paul; J, 2003)..

    En trminos prcticos, es evidente que los factores de riesgo tienen importanciatanto

    para la deteccin del problema del maltrato infantil como para su prevencin.Estos

    factores pueden ser generales y/o especficos. Los primeros se asocian demanera

    inespecfica con la aparicin y mantencin de trastornos de salud mental y los

    segundos tienen una asociacin ms directa y estrecha con el maltrato infantil.Para

  • 7/31/2019 conductas adolescentes

    42/110

    llegar a establecer la presencia de factores de riesgo de maltrato, se hacenecesario

    objetivar manifestaciones presentes a nivel de los padres, del nio, de lainteraccin

    familiar y de aspectos sociales y culturales de la violencia (Modelo Ecolgico), las

    cuales se deben analizar e integrar con el objeto de determinar la posibilidad de

    maltrato (Martnez; A y De Paul; J, 1993; MINSAL, 1994; Simn; C y cols., 2000;

    Fernndez; D, 2002).

    Por otra parte, y como ya se ha mencionado, el maltrato infantil es un fenmenode

    tipo psicosocial complejo, que requiere la realizacin de acciones de prevencin.

    Actualmente se describen tres tipos o niveles de prevencin en salud y saludmental,

    que tambin son aplicables al maltrato infantil. Los niveles que se describen sonlos

    siguientes (Martnez; A y De Paul; J, 1993; Hombrados; MI, 1996; Martn; L y cols.,

    1998; Simn; C y cols., 2000).

    1. Prevencin primaria: en trminos generales implica la disminucin de la

    proporcin de casos nuevos en una poblacin durante un tiempo determinado,

    corresponde a mtodos que se aplican a la poblacin general y que actan

    antes que aparezca cualquier manifestacin relacionada con el problema de

    salud que se desea evitar. En el caso del maltrato infantil la prevencin primaria

    se realiza al conjunto de la sociedad, de modo de conseguir una modificacin de

    los factores de riesgo que permita evitar que se desarrollen las condiciones

    favorecedoras de maltrato en la infancia. Ejemplo de lo anterior pueden ser la

    educacin sobre el desarrollo de los nios y adolescentes, pautas de crianza y

    32cuidados adecuados, legislaciones protectoras de la infancia, disminucin de

    situaciones de marginacin, entre otras.

  • 7/31/2019 conductas adolescentes

    43/110

    2. Prevencin secundaria: pretende reducir la prevalencia y disminuir al mximo

    las manifestaciones luego del contacto con los agentes desencadenantes. Los

    esfuerzos se dirigen hacia aquellas personas que hallan o pudieran estar en una

    situacin de alto riesgo de padecer un trastorno determinado. Para el maltrato

    en la infancia, el nivel de prevencin secundaria, intenta la deteccin precoz de

    esta situacin, de manera que la intervencin pronta y oportuna evite la

    cronicidad de los factores de riesgo y los efectos secundarios derivados de la

    situacin. El inicio de la actuacin en este nivel puede estar dado por la

    deteccin de signos e indicadores que sugieren la existencia de un entorno

    familiar o institucional de carcter maltratante.3. Prevencin terciaria: pretende disminuir la prevalencia de las secuelas e

    incapacidades luego de que la enfermedad se ha presentado, mejorar la calidad

    de vida de las personas que las padecen y evitar las recadas. Son aquellas

    intervenciones que se realizan tras la identificacin de la enfermedad. La

    prevencin terciaria pretende, una vez detectada la situacin de maltratoinfantil,

    evitar la repeticin de la agresin a los nios y las consecuencias de ello. Se

    incluyen en este nivel las acciones de proteccin al nio, junto con la

    rehabilitacin, la reinsercin y la resocializacin.

    Martnez y De Paul (1993) proponen a la unidad familiar, vale decir, almicrosistema,

    como centro o foco de la prevencin en maltrato infantil, entendiendo que las

    manifestaciones que se dan en los nios son un sntoma de una disfuncin

    familiar.

    Estos autores plantean que antes de tomar una decisin respecto a si realizaruna

    intervencin primaria a todo un grupo o una intervencin secundaria a un grupo

  • 7/31/2019 conductas adolescentes

    44/110

    identificado como de alto riesgo de maltrato infantil, se deben considerardiversos

    aspectos: los recursos con que se cuenta, el costo-eficacia de las acciones, elriesgo

    de estigmatizar al grupo, la utilidad y perjuicio de la intervencin y lasposibilidades

    reales de deteccin de los casos.

    33As, es posible concluir que los factores de riesgo tienen importancia tantopara la

    deteccin del problema del maltrato infantil como para su prevencin. Labsqueda de

    factores de riesgo debe hacerse a nivel de los padres, del nio, de la interaccin

    familiar y de aspectos sociales y culturales de la violencia (Modelo Ecolgico) y la

    prevencin debe tener como foco fundamental a la unidad familiar(Microsistema).

    Dado que la presente investigacin se orienta a la realizacin de intervenciones

    preventivas precoces, a travs de la identificacin de grupos, individuos yfamilias de

    alto riesgo de maltrato, se focalizar en las conductas desadaptativas de losnios

    como potencial factor de riesgo para la manifestacin de maltrato infantil a nivel

    familiar, teniendo presente que los otros niveles ecolgicos tambin sonimportantes en

    la manifestacin del maltrato infantil.

    2.2. CONDUCTAS DESADAPTATIVAS EN LA INFANCIA

    2.2.1. ASPECTOS CONCEPTUALES Y EXPLICATIVOS

    2.2.1.1. DESARROLLO INFANTIL

    El desarrollo biopsicosocial es conceptualizado como un proceso de cambios

    progresivos, sujeto a leyes y principios. Se inicia con la concepcin y concluyecon la

  • 7/31/2019 conductas adolescentes

    45/110

    muerte. Su objetivo es la adquisicin de una identidad biolgica, psicolgica ysocial

    que equilibre las necesidades del individuo con las del contexto social en el cualest

    inserto. Este desarrollo se da en etapas que se caracterizan por un conjunto derasgos

    coherentes entre s, los cuales constituyen una totalidad tpica pero de carcter

    34transitorio. Est comandado por el cdigo gentico, el cual regula un plan decambios

    de complejidad creciente, el que puede ser modificado por el medio ambiente yasea

    de manera positiva y negativa (Montenegro; H y Guajardo; H; 1994). Laorganizacin

    de los sistemas biolgicos, psicolgicos y sociales, representa un marcoimportante

    para comprender las complejas influencias que ellos tienen sobre el curso vitalde la

    persona, tanto sobre el desarrollo normal, como sobre los estados de riesgo y

    patologa (Cicchetti; D, 1984; Lemos; S, 2003).

    La Psicologa define caractersticas para cada etapa del desarrollo, las que se

    constituyen en elementos bsicos que permiten evaluar lo que se espera encada

    periodo de la vida, establecindose determinados parmetros para lo que seconsidera

    como normal o anormal (George; M, y cols., 2004). En este marco, el desarrollo

    psicolgico se entiende como el resultado de un determinado nmero de tareas

    importantes para cada edad y estadio. El desarrollo normal correspondera a la

    resolucin satisfactoria de las tareas relevantes en cada estadio particular. Por el

    contrario, el desarrollo anormal consiste en la falta de adaptacin y resolucin deestas

    tareas (Lemos; S, 2003).

  • 7/31/2019 conductas adolescentes

    46/110

  • 7/31/2019 conductas adolescentes

    47/110

    tempranos de los nios, tanto los internalizados (angustia, tristeza, inhibicin)como los

    externalizados (hiperactividad, agresividad, conductas antisociales) sonpredictores de

    problemas de salud mental y psicopatologa persistente en la adolescencia yadultez

    (Kellam; SG y Rebok GW, 1992; Kingston; L y Prior; M, 1995; Farmer; E, 1995;Fagot;

    B y Leve; L, 1998, en De La Barra; F y cols., 2002).

    Actualmente, la evidencia cientfica apoya la importancia que tiene en eldesarrollo

    normal, la calidad de la interaccin que se da en los contextos naturales en loscuales

    se desenvuelven los nios y adolescentes (George; M, y cols., 2004). Como es

    evidente, la conducta infantil se desarrolla principalmente en dos ambientesnaturales,

    stos son, el hogar y la escuela (Kellam; SG y Rebok GW, 1992; Ezpeleta, L ycols.,

    2000, citado en De la Barra; F, 2002; George; M, y cols., 2004). En cada uno de

    ellos

    hay personas encargadas de definir y evaluar las tareas psicosociales necesariaspara

    adaptarse a ese ambiente determinado. Estas personas seran los evaluadores

    naturales, quienes cumplen su funcin utilizando criterios de xito y fracasorespecto al

    desempeo de los nios. (Verhulst y Akkerhuis, 1989, citado en Mores; R ySiraqyan;

    X, 1993).

    En este contexto el papel de la familia no es slo garantizar la satisfaccin de las

    necesidades biolgicas fundamentales del nio en desarrollo, sino el de facilitarla

  • 7/31/2019 conductas adolescentes

    48/110

    interaccin entre los procesos de maduracin fisiolgica y las experienciascotidianas

    para lograr un desarrollo biopsicosocial pleno (Moreno; JM, 2005). A partir de las

    relaciones tempranas que se dan entre el nio y los adultos significativos (por lo

    36general, padre y madre), ste construye modelos de interaccin que loayudarn a

    regular su conducta y la forma de responder al medio De este modo, el sistema

    familiar se considera bsico y de primordial relevancia en la prevencin,mantencin,

    tratamiento y evolucin de la psicopatologa en nios y adolescentes(Montenegro; H y

    Guajardo; H, 1994; Montt; ME, en Almonte; C y Montt; ME 2001; Montt; ME yAlmonte;

    C en Almonte; C y cols., 2003; Daz-Aguado; MJ, 2005).

    Respecto al ambiente escolar, la escuela se ha constituido en una institucinsocial

    bsica que implica un conjunto de relaciones, procesos y recursos para satisfacer

    necesidades o intereses comunes. En este sentido, la escuela cumple diversas

    funciones sociales como la custodia, la seleccin del papel social, la doctrinaria

    (acomodar al sujeto al sistema social vigente y a la aceptacin de sus valores), yla

    educativa (desarrollo de habilidades y aumento de conocimientos) (Cerezo; F,1999).

    ste ltimo pareciera ser el objetivo principal de la educacin escolar, pudiendoo no

    considerar el desarrollo integral del nio como un fin en s mismo o como unmedio

    para alcanzar el objetivo central. Se explicite o no como un objetivo, el sistemaescolar

    influye sobre la personalidad del nio al entregar la posibilidad de confrontar la

  • 7/31/2019 conductas adolescentes

    49/110

    situacin familiar con la escuela. La familia es un grupo ntimo cuyas relacionesestn

    pactadas por la dinmica afectiva que cohesiona a sus miembros y da laoportunidad

    de un trato individualizado. En cambio, la escuela es una comunidad msimpersonal

    en la cual las relaciones estn reglamentadas y las reglas establecen exigencias.Los

    resultados alcanzados en la escuela pueden condicionar en importante medida el

    futuro social, profesional y personal del nio (Montt; ME, en Almonte y cols.,2003).

    2.2.1.2. DEFINICIN CONDUCTAS DESADAPTATIVAS EN LA INFANCIA

    Considerando el marco del desarrollo infantil, las conductas desadaptativas quesern

    abordadas en la presente investigacin, pueden ser entendidas como la falta de

    adaptacin de los nios a las tareas tempranas que se les demanda y por lascuales se

    37les evala, en este caso particular, a nivel del ambiente familiar y escolar (Dela Barra;

    F y cols., 2002; George; M y cols., 2004; Herschell; A, 2005).

    En relacin a las conductas desadaptativas de los nios en el hogar stas serelacionan

    con aspectos de su vida cotidiana como son los amigos, la familia, el juego, laescuela

    y el estado de nimo general. Ejemplo de estas conductas se refieren a si el niotiende

    a aislarse, estar solo y no demuestra inters por estar con otros nios; a si esinquieto,

    le cuesta concentrarse y prestar atencin; es irritable y enojn; le cuesta dormir;

    muestra falta de nimo y poco inters por el colegio, etc. (Mores; R y Siraqyan;X,

    1993).

  • 7/31/2019 conductas adolescentes

    50/110

    Entre las conductas desadaptativas que pueden presentar los nios en elambiente

    escolar se encuentran aquellas relacionadas con agresividad, impulsividad,timidez,

    inmadurez emocional e insuficientes condiciones para el aprendizaje. Los nioscon

    conductas agresivas e impulsivas daan fsicamente a otros nios, no soncuidadosos

    con sus objetos personales, no obedecen las reglas impuestas por los profesores,

    desafan a la autoridad, reaccionan negativamente frente a la crtica y el fracaso,

    molestan constantemente a sus compaeros e interfieren con el desarrollo de las

    actividades que se realizan en el aula. La timidez en los nios se relaciona con

    problemas a nivel de las relaciones interpersonales, mostrndose pocoamistosos y con

    dificultades para socializar con otros. Los nios que presentan problemasrelacionados

    con inmadurez emocional, no pueden funcionar autnomamente, por elcontrario,

    siempre estn demandando la atencin y colaboracin de sus pares y delprofesor. Por

    ltimo, los nios que presentan problemas relacionados con insuficientescondiciones

    para el aprendizaje, muestran dificultades en la realizacin de las tareasescolares, no

    aprenden de acuerdo a sus capacidades intelectuales y no cumplen con loslogros

    esperados para su proceso de aprendizaje (Mores; R y Siraqyan; X, 1993; Rivera;S,

    2004).

    382.2.2. PREVALENCIA DE CONDUCTAS DESADAPTATIVAS EN LA

    INFANCIA

  • 7/31/2019 conductas adolescentes

    51/110

    Los estudios epidemiolgicos muestran que los trastornos psiquitricos en niosy

    adolescentes son tan frecuentes como en la poblacin adulta. Las tasas detrastornos

    psiquitricos en poblacin infantil y adolescente han permanecido altas en lasltimas

    dcadas a pesar de los avances experimentados en el estudio de intervenciones

    exitosas. La epidemiologa muestra que 1 de cada 5 nios presenta desorden

    psiquitrico, 1 de cada 10 presenta impedimento funcional significativo, y slo 1de

    cada 20 recibe atencin. Los estudios de seguimiento demuestran que las tasasde

    prevalencia de estos trastornos aumentan de acuerdo a la edad, variando las

    proporciones de los diferentes diagnsticos (Caron; C y cols., 1991; Mc Gee; R ycols.,

    1992; Oxford; D y cols., 1992; Cohen; P y cols., 1993; Costello; J, 1993; Angolg; Ay

    cols., 1999; Mc Clellan; J y cols., 2000; Kroes; M y cols., 2001; Hoagwood; K, yOlin;

    S, 2002; en De la Barra y cols., 2004)

    En Chile, un estudio realizado por De la Barra y colobaradores (1995) donde se

    evaluaron las conductas desadaptativas de una muestra de nios de primerobsico de

    7 escuelas municipalizadas del rea occidente de Santiago, mediantecuestionarios

    aplicados a profesores (TOCA-R) y padres (PSC) previamente validados en Chile,

    encontr que el 45,7% de los nios presentaban perfil de riesgo psicosocial. Los

    perfiles ms frecuentes tanto en hombres como en mujeres fueron: inmadurez

    emocional y bajo contacto social solo o acompaado de bajos logros cognitivos.El

    mismo grupo de investigadores (Lpez; C y cols., 1996), en un estudio sobre las

  • 7/31/2019 conductas adolescentes

    52/110

    caractersticas de la familia y conducta de los nios de seis aos, evaluadas porsus

    padres y profesores (utilizando los mismos instrumentos), encontr que enaquellas

    familias con padre ausente (no vive con el nio), con un miembro enfermomental o

    que no participa habitualmente en organizaciones locales, los nios tienenmayores

    probabilidades de presentar conductas desadaptativas en la escuela.

    39Otro estudio de prevalencia de desrdenes psiquitricos realizado por losmismos

    investigadores (Toledo; V y cols., 1997) en nios de primero bsico, asistentes al

    sistema escolar, indic que los nios que presentaron diagnstico psiquitricotuvieron

    un mayor porcentaje de perfiles conductuales desadaptativos segn losprofesores

    (TOCA-R) que aquellos que no presentaban desorden psiquitrico. Pasa lo mismo

    cuando son los padres quienes responden. Respecto al eje V del CIE-10(Psicosocial),

    los hallazgos indican que el ambiente familiar presenta una alta prevalencia de

    situaciones psicosociales anormales, siendo mayor en los nios con desrdenes

    psiquitricos que en los sin patologa. La situacin psicosocial anormal detectadacon

    mayor frecuencia es la discordia familiar, coincidiendo con un aumento de la

    sensibilidad social al problema de la violencia intrafamiliar. El mismo grupo de

    investigadores (De la Barra; F y cols., 2004) realiz un estudio de prevalencia de

    desrdenes psiquitricos, comoborbilidad, discapacidad y condiciones asociadasen

    dos cohortes de nios de Primero Bsico (6 y 7 aos) y sexto bsico (11 y 12aos).

  • 7/31/2019 conductas adolescentes

    53/110

    Los resultados indican que la prevalencia de desrdenes psiquitricos fue de27,2% en

    Primero Bsico y de 45,7% en Sexto Bsico, reducindose a un 15,7% si asociacon

    discapacidad en este grupo; por otra parte 39,4% de los nios con discapacidady

    diagnstico psiquitrico presentan comorbilidad. Los cambios evolutivos

    psicopatolgicos observados en el estudio entre Primero y Sexto Bsicomuestran un

    aumento de la prevalencia, con un incremento de desdenesansioso/emocionales,

    desrdenes de conducta e hipercinticos. Tambin se agregaron nuevosdiagnsticos

    como tartamudez, tics y desrdenes del desempeo social.

    Los estudios revisados permiten concluir que existe una alta prevalencia detrastornos

    psiquitricos en la poblacin infantil y que las tasas de estos trastornos seincrementan

    y varan en relacin a la edad. Por su parte, los estudios sobre conductas

    desadapatativas en la infancia muestran una asociacin entre estas conductas y

    desrdenes psiquitricos en los nios, pudiendo considerarse como predictorasde

    problemas de salud mental a futuro. Por lo tanto, dada la relevancia yprevalencia de

    conductas desadaptativas en la infancia resulta importante determinar si ellas se

    relacionan o no con el maltrato infantil intrafamiliar.

    402.3. RELACIN ENTRE CONDUCTAS DESADAPTATIVAS EN LA

    INFANCIA Y MALTRATO INFANTIL

    La investigacin respecto a la relacin entre conductas desadaptativas en lainfancia y

    maltrato infantil se ha desarrollado en dos mbitos principales: 1) Las conductas

  • 7/31/2019 conductas adolescentes

    54/110

    desadaptativas y la psicopatologa como consecuencia del maltrato infantil; 2)Las

    conductas desadaptativas como factores de riesgo del maltrato.

    En el primer mbito mencionado, son numerosos los estudios enfocados a

    evaluar las

    consecuencias del maltrato en el desarrollo infantil, principalmente del maltratofsico y

    la negligencia. En este contexto, las conductas desadaptativas y lapsicopatologa son

    consideradas como consecuencias negativas que afectaran el desarrollo normaldel

    nio. Los estudios al respecto, confirman la presencia en los nios maltratadosde

    problemas depresivos, baja valoracin de s mismo, bajo rendimiento escolar,

    problemas de comportamiento, conductas agresivas, aislamiento en lasrelaciones con

    los pares, y conductas que se alejan de las normas sociales de comportamientocomo

    son el robo (Rohner y cols.,1978; 1989, citado en Simn C, 2000; Straker y

    Jacobson,

    1985, citados en Rutter; M, 1994; Hibbard; R y cols., 1990; De Paul; J, 1994;Cicchetti;

    D y Toht; Sh, 2000; Maughan; A y Cicchetti; D, 2002; Koenig; A y cols., 2004)

    En este mbito existe un amplio consenso entre investigadores, tericos,

    profesionales y tcnicos y los organismos que generan las polticas socialesrespecto a

    que el maltrato fsico, el abuso sexual, el abuso emocional y/o la negligencia,ejercen

    un serio impacto sobre el desarrollo biolgico y psicolgico de los niosmaltratados y

    representan una grave vulneracin de sus derechos (Cicchetti; D y Toht; Sh,2000).

  • 7/31/2019 conductas adolescentes

    55/110

    En cuanto al estudio de las conductas desadaptativas como factores de riesgodel

    maltrato, el consenso parece ser menor a nivel de los investigadores. Estodebido a

    41que los estudios correlacionales y retrospectivos no permiten determinar si las

    caractersticas diferenciales que presentan los nios maltratados son causa del

    maltrato que sufren, o si los comportamientos problemticos son unaconsecuencia de

    ste. Probablemente sean ambas cosas, producindose una patrn recurrentedada la

    causalidad circular y mltiple del maltrato (Nichols; W y Everett; C, 1986; Gil; E,1997;

    Simn; C, 2000).

    En este sentido, los investigadores sugieren por una parte, la necesidad derealizar

    estudios prospectivos y longitudinales que permitan superar las dificultades

    metodolgicas sealadas, y por otra, mejorar la seleccin de la muestra. Estoltimo

    debido a que la mayora de los estudios se hacen con sujetos ya detectados con

    maltrato, habitualmente por servicios de salud y sociales, y por lo tanto, suelen

    representar el extremo del problema, no siendo representativos de la poblacinreal

    que sufre maltrato, lo que limita el alcance y generalizacin de los resultados(De Paul,

    J 1994; Gracia; E, 1994; Haz; AM y Ramrez; V, 2002). Por lo tanto, resultarelevante el

    desarrollo de investigaciones que busquen conocer, disear y perfeccionar

    mecanismos para la identificacin de grupos, individuos y familias de alto riesgode

    maltrato.

    2.4. FORMULACIN DEL PROBLEMA DEL PRESENTE ESTUDIO

  • 7/31/2019 conductas adolescentes

    56/110

    Los estudios de prevalencia a nivel mundial muestran que el maltrato infantil

    intrafamiliar es una conducta bastante generalizada. Slo en nuestro pas ste

    afectara a ms de la mitad de la poblacin infantil, siendo la violencia fsica laforma

    de maltrato ms utilizada, la cual es ejercida mayoritariamente por la madre. Porotra

    parte, los estudios tambin muestran que existe una alta prevalencia detrastornos

    psiquitricos en la poblacin infantil y que las conductas desadapatativas en lainfancia

    42muestran una alta asociacin con estos desrdenes, pudiendo considerarsecomo

    predictoras de problemas de salud mental a futuro.

    Para detectar una situacin de maltrato o la potencialidad que sta se presente,es

    necesario identificar factores de riesgo tanto en el nio como en su ambientefamiliar.

    En el caso de los nios es necesario conocer qu caractersticas de stosaumentan la

    probabilidad que sean maltratados. Entonces, dada la alta prevalencia deconductas

    desadaptativas en la infancia, es importante saber si ellas son o no un factor deriesgo

    para el maltrato infantil intrafamiliar.

    Si bien son numerosos los estudios que correlacionan las conductasdesadaptativas de

    los nios con el maltrato infantil intrafamiliar, el carcter correlacional yretrospectivo de

    stos, no permite determinar si las caractersticas diferenciales que presentanlos nios

    maltratados son causa del maltrato que sufren, o una consecuencia del mismo.Esto

  • 7/31/2019 conductas adolescentes

    57/110

    no slo ha dificultado la identificacin de factores de riesgo especficos paracada tipo

    de maltrato sino tambin la caracterizacin y pesquisa de grupos de riesgo.

    Lo anterior dificulta el avance en polticas y estrategias de prevencin y

    deteccin

    temprana del problema. Por lo tanto, en el mbito de la prevencin se hacenecesario

    el desarrollo de investigaciones que ayuden a elaborar y perfeccionarmecanismos de

    seleccin de individuos con riesgo y de familias con alto potencial de convertirseen

    maltratadoras. En este sentido la capacidad predictiva es importante para la

    prevencin, en especial para la prevencin secundaria.

    Actualmente, y a pesar de la alta prevalencia que muestran, no existen en Chile

    estudios que relacionen las conductas desadaptativas de los nios con elpotencial de

    maltrato fsico intrafamiliar de manera tal de identificar grupos o poblaciones

    especficas de riesgo. Por lo tanto, resulta relevante el estudio del maltrato fsico

    infantil desde la ptica de cmo la conducta desadaptativa del nio puede ser unfactor

    de riesgo que incide sobre el potencial de maltrato fsico de los padres ocuidadores.

    Especficamente, este estudio tiene como objetivo determinar qu nios tienenmayor

    43potencial de ser maltratados: los que presentan conductas desadaptativas enel hogar;

    los que presentan conductas desadaptativas en la escuela, o los que presentan

    conductas desadaptativas en ambos ambientes. Para ello, la presente tesis sebasar

    en el modelo ecolgico-sistmico, y por lo tanto, considerar las caractersticasdel

  • 7/31/2019 conductas adolescentes

    58/110

  • 7/31/2019 conductas adolescentes

    59/110

    2. Las conductas desadaptativas de los nios en el hogar constituyen unacondicin de

    riesgo que aumenta el potencial de maltrato fsico intrafamiliar debido a ladificultad

    de los padres para poner en prctica estrategias de manejo y control alternativosa

    la violencia. Por lo tanto, los nios que presentan conductas desadaptativas en el

    hogar, ya sea slo en ste o en el hogar y la escuela conjuntamente, tendrnmayor

    potencial de maltrato fsico intrafamiliar que los nios que presentan conductas

    desadaptativas slo en la escuela. Del mismo modo, los nios que presentan

    conductas desadaptativas en el hogar y la escuela conjuntamente tendrnmayor

    potencial de maltrato fsico intrafamiliar que los nios que presentan este tipo de

    conductas slo en el hogar.

    3.3. DISEO

    Se realiz un estudio no experimental de comparacin de grupos.

    3.4. MUESTRA

    46La muestra se obtuvo de las escuelas municipalizadas y particularsubvencionadas de

    la comuna de Pudahuel y se conform con nios y nias a los cuales se les haba

    aplicado los instrumentos TOCA-RR y PSC-R a travs del programa Habilidadespara

    la Vida de JUNAEB cuando cursaban el Primer Ao Bsico. Se us una muestra

    intencionada de 102 sujetos, 56 nios y 46 nias escogidos al azar, siendo

    distribuidos

    para el presente estudio en cuatro grupos: 1) nios(as) que presenten conductas

    desadaptativas en el hogar segn PSC-R; 2) nios(as) que presentan conductas

    desadaptativas en la escuela segn TOCA-RR; 3) nio(as) que presentenconductas

  • 7/31/2019 conductas adolescentes

    60/110

    desadaptativas en el hogar y en la escuela segn PSC-R y TOCA-RRrespectivamente,

    y, 4) nios(as) que no presenten conductas desadaptativas segn estosinstrumentos.

    Respecto a la edad de la muestra el grupo estuvo constituido mayoritariamentepor

    nios de 7 aos, edad habitual en la que se cursa el Segundo Ao Bsico. Laedad

    mnima presente en la muestra fue 6 aos (un caso) y la edad mxima 8 aos.

    Los siguientes cuadros resumen la composicin de la muestra de acuerdo a laedad, el

    sexo y las conductas desadaptativas de los sujetos.

    Cuadro 1. Resumen composicin de la muestra segn edad

    Edad

    6 aos 7 aos 8 aos

    Nmero de nios 1 86 15

    Cuadro 2. Resumen composicin de la muestra segn sexo

    Sexo Hombres Mujeres Total

    Grupo 1 17 13 30

    Grupo 2 12 16 28

    Grupo 3 15 6 21

    Grupo 4 12 11 23

    Total 56 46 102

    Cuadro 3. Resumen composicin de la muestra segn conductas desadaptativas

    Grupos Conductas desadaptativas Conductas desadaptativas Total de nios/asen

    47en la escuela en el hogar cada grupo

    Grupo 1 - X 30

    Grupo 2 X - 28

  • 7/31/2019 conductas adolescentes

    61/110

    Grupo 3 X X 21

    Grupo 4 - - 23

    3.5. INSTRUMENTOS

    1. TOCA-RR (Teacher Observation of Classroom Behavior-Revised de Sheppard

    Kellam y cols). El instrumento original se basa en el modelo terico de saludmental

    de Shepard Kellam (Kellam y Cols, 1977 citado en Mores; R y Siraqyan; X, 1993).

    Este instrumento est rigurosamente validado en lo predictivo y en su capacidad

    para describir de manera confiable las conductas de los nios escolares,

    permitiendo mostrar la variabilidad suficiente entre ellos. Se dise para realizar

    estudios epidemiolgicos y se aplica a los profesores de primer grado, con el

    propsito de evaluar riesgo y conductas desadaptativas asociadas conproblemas

    de salud mental y/o con una mayor probabilidad de presentarlos en el futuro.Evala

    conductas observables en la sala de clases y en la escuela, tanto conductas

    externalizables como internalizables (Mores; R y Siraqyan; X, 1993). Mores y

    Siraqyan (1993) realizaron la primera adaptacin y validacin del instrumento en

    Chile. ste consta de 43 preguntas que reflejan 6 escalas: 1) Aceptacin de la

    autoridad; 2) Nivel de actividad; 3) Atencin-concentracin; 4) Contacto social; 5)

    Madurez emocional; 6) Logros cognitivos. Adems consta de 5 preguntas que

    evalan el comportamiento y rendimiento en trminos generales, un tem sobre

    maltrato al nio, una seccin de servicios especiales donde se registran las

    atenciones que cada nio recibe o que el profesor cree que debera recibir y otrode

    observaciones finales del profesor. La escala de evaluacin va de 1 a 6, donde 1es

    casi nunca y 6 es casi siempre. En la actualidad el instrumento es aplicado en

  • 7/31/2019 conductas adolescentes

    62/110

    Primer Ao Bsico al profesor del curso por el Programa Habilidades para la Vida

    de JUNAEB, siendo re-adecuado (George; M y cols., 2004), disminuyendo el

    nmero de preguntas que reflejan las 6 escalas ya mencionadas a 31, ms 2

    48preguntas globales acerca del progreso del nio como estudiante y de suconducta

    en clases, ms datos de identificacin.

    Para su correccin se utiliza un anlisis factorial de extraccin de componentes

    Varimax para hombres y mujeres por separado. El anlisis arroja la existencia de

    factores diferenciados por gnero. Los resultados obtenidos se presentan en

    puntajes T normalizados y en percentiles. stos permiten comparar los

    resultados

    de cada nio con su grupo de referencia. Los puntajes que entrega cada uno de

    los factores del cuestionario reflejan la adaptacin del nio a la sala de clases. Si

    un nio obtiene un puntaje superior a 1 desviacin estndar (ds) del promedioen

    un factor indica que las conductas reflejadas en ese factor son desadaptativas.

    Por el contrario, si se obtiene puntaje menor o igual a 1ds sobre el promedio

    indica

    que las conductas en esa rea son adaptativas. De esta forma se considera con

    perfil de riesgo psicosocial a cualquier nio que presente en uno o ms factores

    del TOCA-R un puntaje mayor 1ds sobre el promedio normalizado. Seconsiderar

    sin perfil de riesgo psicosocial a cualquier nio con puntajes menores a 1 dssobre

    el promedio en todos los factores. Con estos datos es posible construir perfilesde

    riesgo que orientan la programacin de las intervenciones para el refuerzo,

    disminucin o cambio de las conductas evaluadas (George, M, Siraqyan, R yCols,

    1995).

  • 7/31/2019 conductas adolescentes

    63/110

  • 7/31/2019 conductas adolescentes

    64/110

    la interaccin de la persona con el entorno social y familiar, indicando unpotencial

    de maltrato fsico infantil. Se describe como un instrumento de sondeo oscreening

    ms que de diagnstico, generalmente destinado a la iniciacin de programas de

    prevencin secundaria. Se sugiere su aplicacin a poblaciones concaractersticas

    de riesgo asociadas a la conducta de maltrato fsico infantil y no a poblacin

    general. El inventario cuenta en su versin preliminar de 114 tems oafirmaciones a

    las cuales se debe responder indicando