conferencia alainmiller y otross

Upload: anonymous-5lquuaho

Post on 23-Feb-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/24/2019 Conferencia Alainmiller y Otross

    1/37

    Conferencia de Jacques-Alain Miller en Comandatubapor Jacques-Alain Miller

    IV Congreso de la AMP 2004 - Comandatuba

    - Bahia. Brasil

    Una fantasaComienzo por una fantasa. Es una idea que mesurgi escuchando aer a la ma!ana a mis colegas"a nuestros colegas" decirnos en resumen lo mismo#los su$etos contempor%neos" postmodernos"incluso hipermodernos son desinhibidos"neodesinhibidos" &desamparados'(" sin br)$ula"desorientados. Escuch%ndolos" me deca # *+h" s,

    *+h" s" s" s* *Cu%nto, Cu%n desorientados estamos, *u /erdadero es esto, 0 es raroconcebir una secuencia de cuatro colegas que est%n de acuerdo" luego estar de acuerdocon ellos sentir que todo el mundo est% de acuerdo" que ha un consenso en este

    punto.

    1or lo tanto" escuch%ndolos" me preguntaba# 2desde cu%ndo es as" desde cuandoestamos sin br)$ula3 0 me responda# sin duda desde que la moral ci/ilizada como deca4reud -es una e5presin de 4reud 6 se quebr" se disol/i. 0 el psicoan%lisis tiene algoque /er con la disolucin de la moral ci/ilizada.

    7osotros" aqu" no todos" no los m%s $/enes de nuestros auditores auditoras que est%nall8 pero nosotros" guardamos el recuerdo de lo que fue esta moral ci/ilizada. 9enemosa)n la significacin de esa moral. :a tenemos al menos a)n lo suficiente para podercomprender e incluso sentir los efectos de nuestra ci/ilizacin actual" sentir los efectosdel estado actual de nuestra ci/ilizacin como inmoral" como endo hacia lainmoralidad. En efecto" la moral ci/ilizada" en el sentido de 4reud" daba una br)$ula.;aba una punto de apoo a los desamparados" sin duda por que inhiba. 1odramos detodos modos" preguntarnos # 2por qu esta moral ci/ilizada" en su bella poca" al final"digamos" de la segunda mitad del siglo

  • 7/24/2019 Conferencia Alainmiller y Otross

    2/37

    la agricultura. Es de all" quiz% que /iene todo el mal# la met%fora de la agricultura por laindustria. :a ci/ilizacin agrcola" *una gran cosa,

    1ara ser serio" /eo que podra tomarlos como un Concilio. Una reunin de la AM1"quiz% ?raciela cambi esto" pero" en mi tiempo" no era un Concilio.

    Entonces" la ci/ilizacin agrcola encuentra sus referencias en la naturaleza" en el cicloin/ariable de las estaciones. 1or supuesto" ha una historia de los climas" los buenosespritus est%n reconstruendo la historia de los climas" esto no altera el ciclo in/ariablede las estaciones que daba un ritmo a la ci/ilizacin agrcola" de tal suerte que en efecto

    podan encontrar all sus referencias" sus smbolos" en las estaciones en el cielo. :oreal agrcola es celeste. Es amigo de la naturaleza. Con la industria" con lo quellamamos la re/olucin industrial" todo esto fue barrido" poco a poco. :os artificios semultiplicaron " en el momento en que estamos" debemos constatar que lo real de/ora a

    la naturaleza" que se sustitue a ella que prolifera. Esta es una segunda met%fora # lamet%fora de la naturaleza por lo real.

    1ensaba tambin que es esto lo que da encanto al @eminario de la angustia" que relem%s de una /ez luego de haberlo establecido. 1orque el @eminario de la angustia nos

    presenta el ob$eto a" si puedo decirlo" en estado natural. El ob$eto a que se desprende delcuerpo" que es un pedazo de cuerpo" a sea que se trate de un pedazo sensible o de un

    pedazo insensible. En el @eminario de la angustia el ob$eto a est% como en estadonatural" est% tomado a ese ni/el. 0 cuando se trata de la produccin industrial del plusde gozar" si tu/iramos que describirla" pondramos" por supuesto" otro acentocompletamente diferente.

    Entonces" mi fantasa continuaba de este modo" con una pregunta# 2estar sin br)$ula" esestar sin discurso3 2Es estar en el caos" ser esquizofrnico" como decan ;eleuze ?uattari" que han sido generosamente comentados esta tarde3 20 en primer lugar" es quenosotros estamos sin ninguna br)$ula3 uiz% tengamos otra.

    a una frase de :acan que fue citada dos /eces aer que me sir/i a m de br)$ula enmi curso hecho con Eric :aurent# &El +tro que no e5iste sus comits de tica '" frase

    que se!ala el ascenso al cnit social del ob$eto a. Est% el Cnit" el punto m%s alto" est%el 7adir" el punto m%s ba$o" que pueden ubicarse en el cielo. Esta frase me ser/a de

    br)$ula porque se!alaba que se haba tocado el cielo. @e haba tocado el cielo antiguo einm/il" el cielo inmutable agrcola al que se referan las sociedades inm/iles o decambios lentos" las sociedades fras o tibias. :o que esta frase de :acan se!alaba es quese ha le/antado un nue/o astro en el cielo social" en el socielo. 0 este nue/o astrosocielo" si puedo decirlo" es lo que :acan haba anotado con el ob$eto a" resultadosiempre de un forzamiento" de un pasa$e m%s all% de los lmites que 4reud descubri" asu manera" precisamente en un m%s all%. Elemento intensi/o que /uel/e perimida todanocin de medida" que /a hacia el sin medida" siguiendo un ciclo que no es el ciclo delas estaciones" sino un ciclo de reno/acin acelerada" de inno/acin frentica. Entonces"

  • 7/24/2019 Conferencia Alainmiller y Otross

    3/37

    de golpe me planteaba la pregunta# 2el ob$eto a" no sera 6 2cmo decirlo3 6 la br)$ulade la ci/ilizacin de ho3 20 por qu no3 9ratemos de /er all el principio del discursohipermoderno de la ci/ilizacin. Entonces" /eamos si podemos construir este discurso.

    Bamos a darle a este ob$eto 6 es una denominacin discutible para :acan mismo#nombrar aquello de lo que se trata un ob$eto correlati/o de un su$eto " adem%s" ponerloentre parntesis para estar seguro que permanezca en su lugar. Es una designacin que" a:acan mismo" no le pareci totalmente satisfactoria" si puedo decirlo. En fn" utilicemosesto. ;emos" en el e/entual discurso de la ci/ilizacin" el lugar dominante a este ob$eto.

    Este ob$eto 6 es nuestra hiptesis 6 se impone al su$eto sin br)$ula" lo in/ita a atra/esarlas inhibiciones. Bo a escribirlo" mu simplemente" con el smbolo que nos sir/ecom)nmente" .

    a -D

    >ecientemente aislamos el trmino de la e/aluacin. :o aislamos es decir demasiado.7os fue impuesto" fuimos golpeados con este trmino" toda Europa est% golpeada con eltrmino de la e/aluacin que a pas a la pr%ctica corriente" creo" en los Estados Unidosde Amrica. En fin" toma en Europa un giro tir%nico.

    1lanteemos que el su$eto sin br)$ula es in/itado a producir la e/aluacin. 0" aqu"escribo @

    a -D @

    :o que escribo con el @ es el uno contable de la e/aluacin" la e/aluacin a producir.Esto me parece tanto me$or /enido que" en este lugar sustitue al @ del significanteamo que est% destinado a caer. 1odra encontrar a)n otras significaciones a este @ /eren l" por e$emplo" el significante de lo que se llama" en Estados Unidos" self-help. e/isto que se deca as en espa!ol" autoauda. =ncluso no s cmo se dice esto en francs.

    7o tengo la impresin que haa un trmino corriente. @e habla de desarrollo personal"

    pero retrocedieron a traducir en francs self-help" a)n no se atre/en.

    Creo que ustedes /en a donde quiero llegar en mi fantasa# quiero llegar a escribirtambin el @F en el cuarto lugar#

    a -D -- --

    @F @

    Esto es lo que propongo como fantasa" como estructura del discurso hipermoderno de

    la ci/ilizacin# @F" el saber" en el lugar de la /erdadGmentira" no me parece mal ubicadoho en la ci/ilizacin. :a nocin de que el saber no es m%s que semblante tiene

  • 7/24/2019 Conferencia Alainmiller y Otross

    4/37

    numerosos adeptos presiona sobre nosotros. 7o se trata" propiamente hablando" de unescepticismo" ni de un nihilismo" sino de un relati/ismo" o incluso" como se dice a /ecesentre los filsofos" un perspecti/ismo" alguien de Argentina me testimoniaba hasta qu

    punto" el haber adherido a una filosofa perspecti/ista" lo haba ali/iado. Bean donde mecondu$o mi fantasa. 7o puedo hacer otra cosa m%s que seguir" lo que me lle/a a pensarque# *el discurso de la ci/ilizacin hipermoderna tiene la estructura del discurso delanalista,. Es un resultado sorprendente. 1ara m" en primer lugar" es un resultado que

    puede parecer absurdo. En el fondo" es un desafo" si queremos $ustificar esto cuandosurge. En primer lugar" si refle5ionamos bien" sin emocin" :acan no dud en plantearque el discurso del amo era la estructura del discurso del inconsciente" que los dostenan la misma estructura. 1or lo tanto" el discurso del amo es el discurso social" es eldiscurso de la ci/ilizacin que pre/aleci desde la antigHedad. 1udo decir# es la mismaestructura que el discurso del inconsciente. 1or lo tanto" no es absurdo" a priori" que eldiscurso de la ci/ilizacin ho tenga la misma estructura que el discurso del analista" no

    es inconcebible" sobre bases e/entualmente deseantes a partir de las cuales traba$amos.

    Entonces" si aceptamos esto" /emos la dificultad# el discurso del analista eraantiguamente el analizador del discurso del inconsciente que era su en/s" 2no es cierto3:o que :acan llama el en/s del psicoan%lisis es el discurso del amo. El discurso delanalista poda analizar el discurso del inconsciente su potencia interpretati/a sub/ersi/a poda" por este camino" e$ercerse sobre la ci/ilizacin sobre los fenmenosde las sociedades con la cuales tena que /rselas" como trataba de mostrarlo" desde lam%s le$ana AntigHedad.

    o" si esto es /erdad" si mi fantasa conduce a alguna parte" est% por /erse" si estafantasa es /erdad" el discurso de la ci/ilizacin no es m%s el en/s del psicoan%lisis" esel 5ito del psicoan%lisis. *Ira/o, *Mu bien hecho, 1ero" de golpe" esto pone encuestin a la /ez el medio del psicoan%lisis" es decir la interpretacin esto pone encuestin su fin" e incluso su comienzo. 1odramos decir 6 si partimos del hecho que larelacin entre ci/ilizacin psicoan%lisis no es m%s una relacin de en/s derecho 6que es m%s bien del orden de la con/ergencia" es decir que cada uno de sus cuatrotrminos" en la ci/ilizacin" permanece en disuncin con los otros8 que de un lado" el

    plus de gozar comanda" el su$eto traba$a" las identificaciones caen reemplazadas por la

    e/aluacin homognea de las capacidades" mientras que el saber se acti/a en mentir en progresar tambin" sin duda. 1odramos decir que en la ci/ilizacin estos diferenteselementos est%n separados que no es sino en el psicoan%lisis" en el psicoan%lisis puro"donde estos elementos se ordenan en un discurso.

    En efecto" ha para nosotros un llamado de este lado" sin duda" el repliegue en eldiscurso del amo. Al menos en 4rancia" no faltan los psicoanalistas6 sin duda son m%snumerosos que nosotros 6 que sue!an se acti/an con al idea de /ol/er a poner el ordendel discurso del amo en su lugar. Bol/er a poner al amo en su lugar para poder a)n ser

    sub/ersi/os# &*4ranceses" un esfuerzo m%s para ser reaccionarios" sino ustedes no ser%nre/olucionarios,' Bemos de lo que se trata" dado el poco confort que su 5ito ha

  • 7/24/2019 Conferencia Alainmiller y Otross

    5/37

    producido en el psicoan%lisis. 7o he trado el te5to" mu reciente" de hace dos o tresmeses" est% escrito. Bemos lo que es la nocin de una pr%ctica re/olucionaria del

    psicoan%lisis donde el psicoan%lisis consistira de ahora en m%s en pasar a los famosossu$etos sin br)$ula los significantes amo de la tradicin. a un te5to donde e5plicanho que los psicoanalistas" teniendo que /rselas con estos desorientados" deben/erdaderamente renunciar a su sub/ersin antigua para comenzar a deslizarse" a darlesen la mano" en la cabeza a sus pacientes" a los significantes de la tradicin" a falta de locual nada podra ocurrir.

    Esto le$os de haber ledo tantas cosas en el dominio del psicoan%lisis ho" pero tengo laimpresin" por el momento" que a)n esto no ha tomado una forma masi/a" pero esto seesboza. 0 quiz% ma!ana tengamos un psicoan%lisis que tendr% como ob$eti/oreconstituir el inconsciente de pap%. 1or otro lado" en su principio" la reaccin

    psicoanaltica no es diferente del ascenso de los fundamentalismos. Es la misma nocin.

    Beremos psicoanalistas reconstituendo el inconsciente" tratando de reconstituirartificialmente el inconsciente de pap%" el inconsciente de aer" como /emos subir a laescena del mundo cambiar nuestra /ida cotidiana" nuestros /ia$es" nuestros ocios" enfin" a los locos de ;ios. Es lo mismo# los fundamentalistas freudianos...

    Una segunda posicin se decide en el psicoan%lisis" una posicin que podemos decirpasatista que consiste en decir# no pasa nada" nada ocurre. El inconsciente es eterno" loeterno que es tu ;ios" si puedo decirlo.

    :a tercera posicin que se esboza 6 si la primera se /uel/e hacia el pasado" si la segundareside en un presente eterno 6 podemos decir que esta es progresista. Es la posicin quefue e5puesta aer" por Agns Aflalo por Eric :aurent" que no la pusieron a su cuenta"

    por supuesto. E/itaron tener que leer los libros que estudiaron. Esta posicin progresistaconsiste en poner" en tratar de poner el psicoan%lisis al paso del progreso de las ciencias de las falsas ciencias" de regimentar el psicoan%lisis seg)n el progreso de las ciencias de las falsas ciencias.

    Entonces no es absurda esta tentati/a. 1or otra parte" no nos fue presentada en tanto tal.7o es tampoco indita. 0 toda la metapsicologa de 4reud mostr signos de debilidad

    hacia mediados del siglo /einte. 1odramos decir que :acan procedi a una traduccinlgico lingHstica de esta metapsicologa. Kl mismo reconoci que debi pasar por all

    para airear el psicoan%lisis. 1or lo tanto" en efecto" no es absurdo" a priori" tratar de daruna traduccin neuro-cogniti/ista a la metapsicologa. 1odemos decir# esto se $uzgar%

    por los resultados. A Jorge 4orbes le parece que e5agero. Es mu posible" muestro deeste modo una amplitud de espritu...en fin" quiero decir# no ha que insultar al por/enir.

    7osotros mismos" hemos dedicado tiempo a darnos cuenta que haba una enormeindustria refle5i/a 2desde hace cu%nto3 6diez a!os" quince a!os" /einte a!os nos diceAgns Aflalo. ;esde hace /einte a!os ha abe$as industriosas que producen esta miel#

    traducir la metapsicologa en trminos neuro-cogniti/os e" incluso" nosotros no hemos/isto en ello nada" hasta el momento en que subi a la escena que comienza aqu

  • 7/24/2019 Conferencia Alainmiller y Otross

    6/37

    all%" a producir una batalla" a hacer desorden. Esto a fa/or de aquellos que puedeninteresarse en eso nos traen noticias de lo que ocurre all.

    Iien, A ttulo di/erso 6 aqu" /o a cerrar un poco la apertura que he abierto hace unmomento 6 estas tres posiciones que he distinguido me parecen que se abren a pr%cticasde sugestin.

    :a primera" la pr%ctica reaccionaria del psicoan%lisis" proceder% por la e5altacin de losimblico /ehiculizado por la tradicin. 1or otra parte" asistimos a alianzassensacionales con todos los tradicionalismos" que pone de relie/e una con/ergenciaimpactante entre la Iiblia la &=nterpretacin de los sue!os'" indiscutible.

    :a segunda pr%ctica que llamaba pasatista" proceder% a la consolidacin de un refugioimaginario.

    En cuanto a la tercera" que a es" sin duda" la m%s a/anzada" se dedica" se entrega a unalineamiento" se alinea con lo real de la ciencia" es lo que ella cree.

    e distribuido de este modo los tres trminos# lo simblico" lo imaginario lo real entreestas tres pr%cticas. :o que tienen en com)n" estas tres pr%cticas" me parece" es lo queabre/iamos" cuando escribimos @ a @F" es decir la relacin entre mando e$ecucin oentre estmulo respuesta. A lo que estas pr%cticas apuntan" tan diferentes como sean"

    podra ser enunciado en estos trminos# en todos los casos" eso marcha.

    :uego" e5iste la pr%ctica :acaniana o m%s bien" e5istir%" pues se trata de in/entarla. 1orsupuesto" no se trata de in/entar e56nihilo. @e trata de in/entarla en la /a que abri en

    particular el )ltimo :acan. 0 esta pr%ctica :acaniana se de$a presentir sin duda en lo quenos anima a nosotros mismos. Entonces" lo primero para que esta cuarta pr%ctica" la

    pr%ctica :acaniana por /enir se sostenga" se distinga de las formas que estigmatic" es/er bien el principio de estas tres pr%cticas" el principio &eso marcha'.

    *Iien, En la pr%ctica :acaniana ha que de$arse conducir" incluso si nos disgusta" nosde$amos conducir por las palabras que decimos. :a pr%ctica :acaniana no puede tener

    otro principio" si se distingue de las otras" que Leso fracasaL. :a pr%ctica :acaniana"fracasa. Ustedes reconocen" por otra parte" en el fracaso" un leitmoti/ del )ltimo :acan.izo todo para ponerse en la posicin de fallar sus nudos e/identemente este fracasono es un fracaso contingente. Este fracaso es la manifestacin de la relacin a unimposible. En efecto" nosotros hemos sido" nosotros sus auditores sus lectores"in/adidos por estas nociones de fracaso de imposible. 7os inocul estos trminos que

    precisamente nos protegen" nos han protegido" han sido como anticuerpos en relacincon el discurso del eso marcha las nue/as pr%cticas del psicoan%lisis que tienen todasese principio. :a pr%ctica :acaniana e5clue la nocin de 5ito. :lego hasta el punto dedecir esto.

  • 7/24/2019 Conferencia Alainmiller y Otross

    7/37

    Beo muecas" desdichas...en absoluto. :a ob$ecin e/identemente sera# pero entonces" lapr%ctica :acaniana no tiene /alor. :es se!alo que :acan no retrocedi ante ello. =nclusotermin una de sus )ltimas lecciones de un modo enigm%tico diciendo# Lse trata de queel psicoan%lisis sea una pr%ctica sin /alorL.

    1or otra parte" ustedes constataron" al menos en 4rancia" en Europa" que el psicoan%lisisllega )ltimo cmodamente a todos los ensaos teraputicos. Entonces" se engendra unsentimiento de culpabilidad en los psicoanalistas como lo somos nosotros" los otros.

    7osotros tambin tenemos nuestro 5ito" por supuesto" por supuesto. 1ero quiz% no haque estar tan orgulloso tampoco porque son de una contingencia tal que no in/alidad lale del fracaso" sino que m%s bien la demuestran. 1or supuesto" e5iste el 1ase. Algunoslo logran. Justamente" *son tan poco numerosos que es e/idente que es para persuadir alos otros que fracasaron, E/identemente es una lgica un poco especial" de la que :acandio una /ez una indicacin que retom" hace mucho tiempo. Es una lgica donde la

    contingencia prueba" o al menos atestigua" lo imposible. En el fondo" el hecho de quehaa contingencia" hace que no podamos incluso decir que el fracaso sea la le de loreal" seg)n la frmula enigm%tica de :acan# lo real es sin le. @i no hubiera lacontingencia para desmentir lo imposible tendramos una le en lo real. 7o tenemos nisiquiera eso.

    Entonces" /ol/amos a nuestro discurso de la ci/ilizacin. 2Cmo entender lo que est% enla primera lnea # el discurso de la ci/ilizacin hipermoderna3 2u sentido dar a estematema que nos es tan familiar" qu sentido darle cuando" contrariamente a lasapariencias" no se trata del discurso del analista" sino del discurso de la ci/ilizacin 3

    ago como 1ierre Mnard en el Lui$oteL" 2no es cierto3.

    El plus de gozar ha subido al lugar dominante. @in embargo" el plus de gozar escorrelati/o de lo que llamara" para hablar como ;amazzio 6 o me culti/o- un estadodel cuerpo propio" como tal" el plus de gozar es ase5uado. Comanda" pero 2qucomanda3 7o comanda un eso marcha" sino un eso fracasa que" precisamenteescribimos# .

    Cuando barramos una letra" en general es porque nos equi/ocamos" 2no3 Aqu" el plusde gozar comanda un eso fracasa precisamente un eso fracasa en el orden se5ual. 7o/eo qu impide considerar que ese escribe# no ha relacin se5ual" en tanto que laletra inicial @" es la misma que la de se5o. Esto conducira a decir que la ine5istencia dela relacin se5ual precisamente se ha /uelto e/idente" hasta poder ser e5plicitada"escrita" a partir del momento en que el ob$eto a ascendi al socielo. Mientras que en elrgimen del discurso del amo" era una /erdad reprimida por el significante amo" lossignificantes amo" a no logran hacer e5istir la relacin se5ual. 1or otra parte" esto

    produce la desesperacin de los religiosos" sal/o de aquellos que se mantienenprecisamente a distancia de la ci/ilizacin hipermoderna que defienden con talento"con /igor" una forma m%s antigua" una forma m%s tradicional que ho" una resistencia

  • 7/24/2019 Conferencia Alainmiller y Otross

    8/37

    meritoria al ob$eto a que es e$ercida por el lado =slam de la ci/ilizacin. 0 si" del lado delas sociedades hipermodernas" la religin se desespera sobre este punto 6 el se5o es unadesesperacin para ellas" es de todos modos la cuestin se5ual la que frena la ascensin"la nue/a ascensin de la religin" como lo e5plica una sociloga cristiana" catlica" heledo" - si del lado" de las sociedades hipermodernas la religin se desespera es que lareligin entre nosotros se apoa en la nocin de la naturaleza que lo real ha /uelto

    perimida" que la ascensin del ob$eto a ha /uelto obsoleta. E/identemente" lo que espara morirse de risa" o para llorar" es que un gran n)mero de psicoanalistas no tienenotra idea m%s que /enir al apoo de esto. :es $uran sobre su e5periencia" que laeducacin del hombrecito necesita que pueda hacer sus identificaciones en pap% mam%. Considero que es una abuso. Un abuso que su e5periencia no puede de ning)nmodo demostrar. 0a era ridculo cuando los psicoanalistas se hacan los guardianes de larealidad colecti/a. 1ero" en fin" la cosa andaba. 9anto m%s cuando la realidad colecti/ade la que quieren ser los guardianes es la de aer. ;ecir esto no implica ning)n

    entusiasmo por las modificaciones en curso. Como la maora de /osotros" he sidoeducado en una forma m%s antigua" m%s tradicional. @o lo que se escribe.

    El psicoan%lisis fue in/entado para responder a un malestar en la ci/ilizacin" unmalestar del su$eto sumergido en una ci/ilizacin que podramos enunciar as # parahacer e5istir la relacin se5ual" ha que frenar" inhibir" reprimir el goce. :a pr%cticafreudiana abri la /a a lo que se manifestaba con todas las comillas que ustedesquieran" como una liberacin del goce. :a pr%ctica freudiana anticip la ascensin delob$eto a al cnit social contribu a instalarlo. 1or otra parte" no es un astro" es un

    @putni" un producto artificial.

    :a pr%ctica :acaniana" tiene que /rselas con las consecuencias de este 5itosensacional. Consecuencias que son sentidas como del orden de la cat%strofe. :adictadura del plus de gozar de/asta la naturaleza" hace estallar el matrimonio" dispersala familia modifica los cuerpos" no simplemente ba$o los aspectos de la cirugaesttica o de la dieta 6 el estilo de /ida anor5ico" como deca ;ominique :aurent -" nosimplemente eso. 1uede ir hasta la ciruga una inter/encin sobre el cuerpo muchom%s profunda.

    Ahora que se descifr el genoma" se /a a poder /erdaderamente ir en la /a de lo quealgunos llaman la post humanidad.

    2Entonces" la pr%ctica :acaniana" se $uega su partida en relacin con la pr%ctica de la=1A con sus est%ndares3 @in duda" pero se $uega sobre todo su partida con relacin alos nue/os reales de los que da testimonio el discurso de la ci/ilizacin hipermoderna.@e $uega su partida en la dimensin de un real que fracasa" de tal suerte que la relacinde los dos se5os entre ellos /a a /ol/erse cada /ez m%s imposible" que el LunoL solo" si

    puedo decirlo" ser% el est%ndar post humano" el LunoL solo para llenar cuestionarios para

    recibir su e/aluacin el LunoL solo comandado por un plus de gozar que se presentaba$o su aspecto m%s ansigeno.

  • 7/24/2019 Conferencia Alainmiller y Otross

    9/37

    :o que falta" es el principio de toda sustitucin es incluso lo que permite decir en unmomento dado# *Iingo, 1or el contrario" la pr%ctica :acaniana opera en la dimensindel fracaso. 9ambin decimos# *Iingo," en la pr%ctica :acaniana. Es un milagro" unagracia. a que reconocerlo" como :acan mismo" que no es calculable. :ainterpretacin analtica de la que comprendemos como procede no es una interpretacinanaltica. Es as como o comprendo que :acan nos haa tomado de la mano"finalmente para tranquilizarnos con respecto a esto# solo ha diferentes modo defracasar" algunos de los cuales satisfacen m%s que otros. 7o es simplemente un chiste"no es simplemente un Nitz. Es la condicin para que nos sostengamos en el discurso dela ci/ilizacin hipermoderna. 1or lo tanto" esta pr%ctica :acaniana sera la forma" ladeformacin" la transformacin" en el sentido topolgico" que permitira al psicoan%lisissuperar las consecuencias reales que se producen por el hecho de su e$ercicio desde haceun siglo" de su introduccin en una ci/ilizacin que ahora con/ergen en la estructuradel discurso analtico. 0 estas consecuencias retornan sobre l mismo. :as

    consecuencias del psicoan%lisis retornan sobre el psicoan%lisis sobre sus traectos.1odemos incluso decir que lo que era su condicin de posibilidad se /uel/e unacondicin de imposibilidad. ;igo posibilidad" pero se trata m%s bien de la contingenciadel acontecimiento 4reud" podra ocurrir que la imposibilidad que fue a anunciada

    por 4reud que fue articulada por :acan" sea la condicin del e$ercicio mismo delpsicoan%lisis. En todo caso" lo que se descubri para nosotros no intelectualmente" sinoen la pr%ctica" es que ella e5iste sobre un fondo de imposible. 1or otra parte"constatamos que nosotros hemos perdido el gusto de contarnos unos a otros nuestros5itos teraputicos. Es m%s bien cuando testimoniamos de un tropiezo que tenemos el

    sentimiento de que es /erdadero. :o que comprendi bien" por e$emplo" MauricioMazzotti" aer" quien aport como testimonio una interpretacin al costado" un fracasode la pr%ctica con lo que estaba mucho m%s a gusto que lo que hubiera estado con unanarracin eufrica de &apret este botn" dio como resultado que el /estido ca'.

    0 es precisamente porque no comprendemos cmo funciona" porque no se tiene 5itoapretando botones" cualquiera sea la perfeccin de los diagnsticos o la e5perienciaclnica" etc." es precisamente por esto que pasamos nuestro tiempo e5plic%ndonos unos aotros" intentando e5plicarnos lo que ocurri los unos a los otros a dar testimonio deello.

    El psicoan%lisis que hizo temblar los semblantes sobre los cuales descansaban losdiscursos las pr%cticas" el psicoan%lisis que de/el de ese modo lo que :acan llamabala economa del goce" el psicoan%lisis que es" si puedo decirlo" un socratismo mezcladocon cinismo" bien" ahora la irrisin el cinismo han pasado a lo social con apenas lo

    $usto de humanidad que hace falta para /elar aquello de lo que se trata. Estapropagacin de la irrisin no se le ahorr al psicoan%lisis mismo. El psicoan%lisisconstata ho que es /ctima del psicoan%lisis.

    E incluso los psicoanalistas" e/entualmente" son ellos mismos /ctimas del psicoan%lisis"/ctimas de la sospecha que instila destila el psicoan%lisis cuando no llegan a creen en

  • 7/24/2019 Conferencia Alainmiller y Otross

    10/37

    el inconsciente. :os semblantes de los que el psicoan%lisis se produ$o# el padre" elEdipo" la castracin" la pulsin" etc" tambin se pusieron a temblar. Es por esto queasistimos desde hace /einte a!os al recurso al discurso de la ciencia" del que se esperaque nos dar% el real del que se trata del que esperamos que podr% darnos plus de gozar"es decir franquear la barrera que separa @F de a en el discurso de la histeria.

    Entonces all" ha que recordar la condicin de contingencia ba$o la cual el psicoan%lisisapareci" es decir el descubrimiento por parte de 4reud del sntoma histrico"descubrimiento que se hizo en el conte5to del discurso de la ciencia que se refera a unreal cientfico" un real de tipo galileano" un real que alo$aba" inclua un saber. Eldescubrimiento de 4reud se hizo en el conte5to del materialismo psico-fisiolgico defines del siglo

  • 7/24/2019 Conferencia Alainmiller y Otross

    11/37

    saber en lo real a partir del momento en que" por supuesto" somos nosotros los quecomenzamos a traficarlo. :o que fue el sntoma que a no es m%s que trastorno est% deahora en m%s di/idido en dos" desdoblado. ;el lado de lo real" es tratado fuera desentido por la bioqumica" por los medicamentos cada /ez m%s a$ustados. El lado delsentido contin)a e5istiendo a ttulo de residuo. El lado del sentido es ob$eto de untratamiento de apoo" de complemento que toma dos formas esencialmente" me

    parece" # por una parte" una escucha de puro semblante" &/enga que lo escucho' -quetiene /alor de acompa!amiento a menudo incluso de control de la operacin que secumple en lo real" por el sesgo del medicamento. En efecto" los bioqumicos son los

    primeros en decir# &pero en absoluto" es necesario que nuestros pacientes seanescuchados tambin'

    :a segunda forma que toma la escucha de puro semblante es la pr%ctica de la palabraautoritaria protocolar de las terapias cogniti/o comportamentales. 9enemos" entonces"

    el sntoma repartido en dos. ;el lado de lo real" apuntan a la supresin m%s o menosapro5imati/a del trastorno. ;el lado del sentido es una recepcin del sentido" uncosquilleo de sentido" al mismo tiempo" una ni/elacin del sentido. a que decir quees especialmente del lado de las terapias cogniti/o-comportamentales que asistimos a unrechazo" a una refutacin del sntoma. Mientras que" en el psicoan%lisis" el sntoma tena/alor de /erdad" representaba la /erdad siempre ba$o una m%scara" por lo tanto comomentira" haba que tomarse el tiempo para /erificar el sntoma en el sentido de hacerlo/erdadero.

    o" hemos /isto en 4rancia que precisamente ese tiempo que hace falta no /a de suo.2Cmo responder a esto3

    Entonces" de un lado" tenemos una protesta psicoanaltica que es simp%tica" pero /ana" que consiste en rechazar el saber en lo real. En segundo lugar" tenemos lo que ollamaba una alineamiento con saber en lo real" En tercer lugar" tenemos la tentati/a dereno/ar el sentido del sntoma a lo cual :acan permaneci ligado. Es lo que introdu$o 6modificando la ortografa incluso del trmino 6 con el nombre de sinthoma.

    Aqu ha que retomar a 4reud su malestar en la ci/ilizacin que no era simplemente

    un diagnstico" sino el soporte del psicoan%lisis" su promesa de 5ito. 9omo comoreferencia m%s bien el esbozo que dio en OPQ" ba$o el ttulo L:a moral se5ual LculturalL la ner/iosidad modernaL. Es un te5to que es di/ertido releer" no es largo. 9odos losobser/adores de la poca" en el giro del siglo" entre el siglo

  • 7/24/2019 Conferencia Alainmiller y Otross

    12/37

    factor )nico" una determinacin esencial# la monogamia" la e5igencia monog%mica. Esas como l esboza" como por arte de magia" una teora del goce se5ual en laci/ilizacin. Ustedes no perder%n nada con sus fantasas. 1rimer estadio# el acceso libreal goce. Es /erdaderamente como dice Jean-Jacques >ousseau# &Comencemos porapartar todos los hechos'. En segundo lugar# restriccin del goce que est% permitidosolo con fines de reproduccin. En tercer lugar" ho" el goce solo est% permitido en elmarco del matrimonio monog%mico. Es di/ertido seguirlo en sus detalles. 4reud aisl loque es neurosis" lo que es neurotizante" es decir# el esfuerzo para hacer e5istir la relacinse5ual el sacrificio de goce que ello comporta. 1odemos decir que all encontramos elndice apuntado hacia lo que :acan aportar%" que no consiste en absoluto en rechazar elreal cientfico el saber en lo real. 1orque rechazar el real cientfico" rechazar eldiscurso de la ciencia es un camino de perdicin que abre a todos los mane$os psi.Mane$os no es un trmino in$urioso. 7o rechazar este saber" admitir que ha saber en loreal" pero" al mismo tiempo" plantear que en ese saber ha un agu$ero" que la se5ualidad

    hace agu$ero en ese saber. 1or lo tanto" es una transformacin de 4reud" sin duda" seha hecho una nue/a alianza entre ciencia psicoan%lisis" si me atre/o a decirlo" quedescansa en la no relacin. 1or lo tanto" es el & no ha relacin se5ual ' el que da ellugar de la pr%ctica :acaniana" porque ha que entender# miramos el enunciado queafirma# &ha saber en lo real'" el &no ha relacin se5ual' es lo que hace de equilibriocon el &ha saber en lo real'. Es la relacin se5ual lo que hace ob$ecin a laomnipotencia del discurso de la ciencia. 1or otra parte" por el momento" de$an a lasagencias matrimoniales en las manos de las comadres que tiene e5periencia. 7o se haninstalado a)n e/aluadores en las agencias matrimoniales. *7o /a a tardar,

    1ero por el momento" es incluso sorprendente que esto hace agu$ero en lo real en elsaber en lo real. 1odemos representarlo simplemente como# el logicielo falla en este

    punto. Es el principio de una pr%ctica o de una clnica donde los sntomas no sontrastornos" no son desrdenes porque en este punto no ha orden. Es decir que el saberen lo real no dicta su le. 7o podemos inter/enir en este punto a partir del saber en loreal. Es un enunciado negati/o que llama a enunciados positi/os. ;ebo elegirlos porqueesto llegando al final.

    1rimeramente" los sntomas de la no relacin se5ual. Esto quiere decir # sin duda que

    est%n articulados en significantes" pero esto es secundario. 7o son esencialmentemensa$es. Est%n articulados en significantes pero esto es la palabrera de los sntomas.:os sntomas son ante todo signos de la no relacin se5ual" e/entualmente signos de

    puntuacin. :acan hablaba de los sntomas como puntos de interrogacin en la norelacin se5ual. Aer" escuchaba a una paciente hablar de que lo que resta para ella deangustia se liga al cuerpo como una coma" como un pausa de respiracin. 1or lo tanto"los sntomas son signos. Es otro modo de abordarlo diferente que como mensa$e.

    1or otra parte los sntomas son necesarios" no cesan de escribirse es lo que funda su

    equi/alencia con el etctera. @on reales a tal punto que pueden perfectamenteconfundirse con lo real que marcha. Es esta la parado$a.

  • 7/24/2019 Conferencia Alainmiller y Otross

    13/37

    Es por ello que al mismo tiempo que :acan dice que el sntoma es real" dice que haque creer en l" precisamente. @on tan reales que es arbitrario destacarlos como tales.ace falta alguien que lo quiera hacer. 2uieren un e$emplo3 9omen lahomose5ualidad. @e plantea como trastorno del orden natural" ho no ha m%s que unacosa para hacer" hacer un lobb. 0 si hacen un lobb obtienen el de$ar de ser untrastorno del orden natural. Como ustedes lo saben" es luego de una presin" de unarelacin de fuerza poltica que la homose5ualidad de$ de ser un disorder" a no est%clasificada como un disorder.

    Entonces" /emos hasta qu punto" aqu" recogemos los resultados del psicoan%lisis" deun psicoan%lisis" el goce per/erso est% permitido. ueda por saber lo que se hace.

    +tro enunciado positi/o a)n # los sntomas son sntomas goce" si puedo decirlo"e5presan que el goce no est% en el lugar donde debera estar" se piensa" es decir en la

    relacin se5ual" de la que 4reud da el remedo" ba$o la forma de la monogamia. 7o esnunca el buen goce" el que debera ser. A partir de ello accedemos a un cierto n)mero de

    puntos nodales de esta clnica" de cuestionamientos" que no /o a contar ho. 1asa porpreguntas como# 2el inconsciente" es corporal3

    :a potica de la interpretacin no est% para hacer algo bello" no es el itsch. :a poticade la interpretacin" es un materialismo de la interpretacin. Alguien que segua a una

    paciente desde hace nue/e a!os me contaba aer o anteaer" en un control" que habaobtenido un efecto completamente indito luego de esos nue/e a!os simplementedicindole *Iasta, con un tono cua /irulencia contrastaba con la /oz dulce tena elresto del tiempo. a que poner el cuerpo para lle/ar la interpretacin a la potencia delsntoma.

    Iusco un punto para suspender" no para concluir.

    ace falta tiempo para e5plicar que con el )ltimo :acan nos encontramos m%s bien contres inconscientes" tres modalidades diferentes del inconsciente.

    El inconsciente freudiano traba$a a m%s no poder. 1or otra parte" Marco 4occhi tra$o una

    lista de referencias donde /emos el inconsciente agotarse de traba$o" mientras que elparlRtre :acaniano" en absoluto. El parlRtre :acaniano :acan quera que reemplace elinconsciente freudiano. uera que lo reemplace para responder" me parece" al problemaque plante en el pizarrn" es decir que ha que desplazar el psicoan%lisis a toda/elocidad. El parlRtre :acaniano" m%s bien" se mue/e" hier/e" infecta. Es m%s bien delestilo par%sito.

    Entonces las consideraciones que he debido saltear conducan a una in/ersin de lo quedecimos tradicionalmente# el su$eto supuesto saber es pi/ote de la transferencia. Me

    parece que el )ltimo :acan dice otra cosa" si puedo decirlo" dice m%s bien# la

    transferencia soporte del su$eto supuesto saber. 1ara decirlo de otro modo" dice m%s bienque lo que hace e5istir el inconsciente como saber" es el amor. 1or otra parte" la cuestin

  • 7/24/2019 Conferencia Alainmiller y Otross

    14/37

    del amor" a partir del @eminario A)n conoce una promocin mu especial" porque elamor es lo que puede hacer mediacin entre los unos solos. 1or lo tanto" decir que esimaginario" en fin" produce una dificultad. Es decir que el inconsciente no e5iste. Elinconsciente primario no e5iste como saber. 1ara que de/enga un saber" para hacerloe5istir como saber" hace falta el amor. 0 es por lo cual :acan poda decir al final de su@eminario :os nombres del 1adre# un psicoan%lisis" demanda amar a su inconsciente. Esel )nico medio de hacer" de establecer una relacin entre @ @F.

    1orque en el estado primario tenemos & unos ' separados" en disuncin. Entonces" unpsicoan%lisis demanda amar a su inconsciente" para hacer e5istir no la relacin se5ual"sino la relacin simblica. 1ero a un psicoanalista" no se le pide amar los efectos de/erdad del inconsciente. Entonces esto es difcil porque un analista es tambin unanalizante" o un e5 analizante. 0 sin embargo" para lo que podra ser la pr%ctica:acaniana" no es necesario amar lo /erdadero" no m%s que lo bello lo bueno.

    Es todo" gracias.

    SAplausosT

    >esonancias de LUna fantasaLLa invencin de la prctica lacanianapor :eonardo ?orostiza

    En su recordada inter/encin en elIV Congreso de la AMPsobre L:a pr%cticalacaniana. @in est%ndares pero no sin principiosL -que tu/o lugar en la isla deComandatuba" Irasil" que aqu reproducimos-" Jacques-Alain Miller situ tres

    posiciones del psicoan%lisis que dan lugar a pr%cticas de sugestin. 9odas ellas ligadas ala consigna de un Leso marchaL" es decir" a la consigna del discurso del amo" aunqueste sea ahora Lpost-modernoL.

    Ante estas tres opciones" la pr%ctica lacaniana delpsicoan%lisis presupone" por el contrario" fundarseen un Leso fallaL. Es decir" presupone fundarse enel sntoma" como testimonio de una relacincontingente con lo imposible. Es lo que hace delsntoma aquello que echa races en un encuentrosiempre traum%tico con la ausencia de relacinSproporcinT se5ual que" desde entonces" se repite.

    Es en ese conte5to" que Miller destac lo que sigue que" a mi entender" constitue el

    e$e central de nuestro traba$o hacia el pr5imo Congreso en Iuenos Aires FPF.

  • 7/24/2019 Conferencia Alainmiller y Otross

    15/37

    L:uego 6se!ala-" e5iste la prtia laanianao" m%s bien" e!istir" pues se trata dein#entarla. 1or supuesto, no se trata de in/entar ex nihilo. @e trata de in#entarla en la#$a %ue abri& en partiular el 'ltimo (aan.LV

    @e trata entonces de in/entar una Lpr%ctica sin /alorL" es decir" una pr%ctica que e5cluela nocin de 5ito" calibrar sus consecuencias en un orden simblico que desfallece encuanto LordenL.

    @e trata de la pr%ctica que :acan anunci en su )ltima ense!anza cuando" al tiempo queanhelaba la in/encin de un significante nue/o que no tu/iera - como lo real- ningunaespecie de sentido" a propsito de la interpretacin" deca#

    L:o primero sera e5tinguir la nocin de lo bello. 7o tenemos nada que decir acerca delo bello. Es de otra resonancia de la que se trata" a fundar sobre el chiste. Un chiste no es

    bello. 7o se sostiene sino de un equ/oco" o" como dice 4reud" de una economa. 7adam%s ambiguo que esta nocin de economa. 1ero se puede decir que la economa fundael /alor. *Iien, )na prtia sin #alor" he a%u$ de lo %ue se tratar$a para nosotros deinstituir.LFV

    As" LUna fantasaL" desde el comienzo hasta el final" se encuentra animada por esteenigm%tico desafo de :acan. 2Cmo" en una poca donde todo se LmideL en funcin del5ito alcanzado o por alcanzar" puede instituirse sostener una pr%ctica que haga delLfallarL su fundamento3 M%s a)n" 2cmo instituir sostener una pr%ctica que no puedehacer del LfallarL la le de lo real" sino que slo por contingencia puede probar lo realW

    como imposible" es decir" un real sin le3

    20 con quin o con qu $uega la pr%ctica lacaniana del psicoan%lisis su partida3 Millerlo destaca# no es tanto con los est%ndares del otro psicoan%lisis -el que quiere re/erdecerel declinante nombre del padre la tradicin" o bien el que cree en la eternidad de losconceptos freudianos-" sino m%s bien con aqul que busca un alineamiento con lo realde la ciencia ba$o una seudo ciencia# la traduccin neurocogniti/a del psicoan%lisis.1ero" sobre todo" la pr%ctica lacaniana a)n por in/entar $uega su partida con Llos nue/osreales que testimonia el discurso de la ci/ilizacin hipermoderna.L

    e aqu" el punto central que en nuestro pr5imo Congreso deberemos interrogar.

    0 si LUna fantasaL constitue algo as como un programa de traba$o" un programafundado en los enigmas que :acan nos de$ en su )ltima ense!anza" no por ello de$a de

    plantearnos" a su /ez" otros enigmas. Enumero slo algunos.

    2Cmo concebir una pr%ctica en la que de lo que se trata es slo de di*erentes modosde *allar3

  • 7/24/2019 Conferencia Alainmiller y Otross

    16/37

    2Cmo concebir una pr%ctica analtica en la que los semblantes on los %ue elpsioanlisis se produ+o ,el padre" el dipo" la astrai&n/ se han puesto a

    temblar

    2Cmo concebir una pr%ctica que propone una reno#ai&n del sentido del s$ntoma"precisamente a partir de aquello que no tiene a m%s sentido que slo implica larepeticin del goce del encuentro contingente traum%tico con lalengua3 Es decir"2cmo concebirla a partir de un sntoma que implica la repeticin del Uno del goce que/uel/e siempre al mismo lugar" sin ninguna especie de sentido" que (aan llam&sinthome3

    2Cmo concebir una pr%ctica que hace fundamentalmente de los s$ntomas no unsentido a desi*rar sino signos de la no relai&n se!ual3

    2Cmo concebir una pr%ctica donde la interpretai&napunta no al descifrado de unsaber siempre hipottico" como el inconsciente semblante" sino a alcanzar la poteniadel s$ntoma omo s$ntoma-goe3

    2Cmo concebir una pr%ctica donde el disurso del amo hipermoderno 1a no es elre#erso del disurso anal$tio" lo cual pone en cuestin obliga a resituar su funcinde des-identificacin3

    2Cmo concebir una pr%ctica en una poca en la que el inonsiente omo saber noe!iste primariamente" en la que esneesario entonces el amor para suponerlo

    omo saber" es deir" omo ondii&n para %ue 3 1 2 hagan adena

    4inalmente" 2cmo concebir el final de an%lisis el pase cuando lo que est% en $uego noes la liberai&n del *antasma o del s$ntoma sino el saber arreglrselas Ssavoir y

    faire ada #e on un resto sintomtio

    :a lista de enigmas preguntas podra proseguirse. Es que" tal como se!alamos en laEditorial de presentacin de losPapersque habr%n de $alonar nuestro traba$o haciaIuenos Aires FPF S/er en este mismo sitioT" las consecuencias de esta conferencia de

    Jacques-Alain Miller siguen siendo innumerables fecundas para pensar lasconsecuencias para la cura en el nue/o orden simblico.

    Abordarlas" proseguirlas situarlas en nuestro conte5to m%s actual" ser% un modo deintentar" una /ez m%s" e5plicitar los fundamentos del psicoan%lisis lacaniano" para queahora" en el @iglo

  • 7/24/2019 Conferencia Alainmiller y Otross

    17/37

    33 de 5tubre de 2036

    l 5tro sin 5tro. 7a%ues-Alain Miller

    ,Par$s/P#XY#PP " por $al/arez

    Intervencin de !ac"ues#Alain Miller, pronunciada reciente$ente en Atenas y "ueorientar el tra%a&o hacia el prxi$o Congreso de la 'e( Lacanian )chool a reali*arseen $ayo de +-., en /0lgica1

    2l 3tro sin 3tro" es mi ttuloST. Este ttulo es una abre/iacin" ba$o una formaenigm%tica" de una frase" de una proposicin" de un dicho de :acan que se enuncia deuna manera que muchos de ustedes conocen# Zno ha +tro del +tro[. Esta frmula fuelanzada por :acan un da del a!o OXO" el Q de abril" durante su @eminario titulado2ldeseo y su interpretacinSFT. Ella comentaba la escritura de forma lgica @SAGT estaba

    precedida por una frase bien hecha para mo/ilizar la atencin del auditorio de su@eminario# Zes" si puedo decir" el gran secreto del psicoan%lisis[" deca :acan.

    8l gran sereto del psioanlisis9

    :acan quera darle a esta frmula el /alor de una re/elacin" en el sentido deldescubrimiento" de la puesta al da de una /erdad oculta. 2Berdad oculta a quin3Entendemos que ese gran secreto era una /erdad oculta" en primer lugar" para los

    psicoanalistas mismos" una /erdad desconocida para los practicantes del psicoan%lisis.1ensemos 6en fin" en todo caso o pens6 en una frase de egel de su curso de esttica"cuando hablaba de los egipcios" donde los griegos" los romanos todo el mundo" si

    puedo decir" sondeaban los misterios. :a frmula de egel era la siguiente# los misteriosde los egipcios" eran misterios para los mismos egipciosSYT. 0 bien" de la misma manera

    6al menos es as como leo esta frase de :acan6" el secreto del psicoan%lisis" como l lollama" segua siendo una /erdad oculta para los analistas mismos.

  • 7/24/2019 Conferencia Alainmiller y Otross

    18/37

    Me pregunt si la re/elacin hecha por :acan de ese secreto en OXO" bastaba parale/antar el /elo que en/ol/a al +tro sin +tro. Es mu posible que esta re/elacin nohaa sido registrada" /alidada" asumida 6no hablo de los alumnos de :acan. :os

    psicoanalistas no acusaron recibo. uiz% sea recin ho" en FPY" que podamos tomarlaen serio sacar todas sus consecuencias.

    Bamos a /er si podemos poner a la consideracin de la clnica esta re/elacin cuando la7:@ se encuentre en ?and. 7o digo cu%l ser% el ttulo de ese congreso" pero propongoque este Z+tro sin +tro[" que :acan a haba hecho surgir en su @eminario" nos sir/a de

    br)$ula. 1ropongo tambin que nos sir/a de br)$ula para la lectura del @eminario donde:acan lo di$o" el @eminario2l deseo y su interpretacin. Este @eminario /a a apareceren los pr5imos das. =ncluso fue anunciado por el editor para el \ de $unio pr5imo. Entodo caso" a hice el traba$o al respecto. 0 espero que" mientras esto ac%" se imprimacomo corresponde" que le agreguen las )ltimas correcciones que le hice antes de /enir.1ropongo entonces que este @eminario sir/a de referencia para el congreso de la 7@: en?and.

    ;espus de haber pasado el tiempo de redaccin" en el transcurso de estos a!os" dehaber cernido esta escritura este )ltimo tiempo" quisiera dar aqu algunas orientaciones"en todo caso las mas" para la lectura de este @eminario" en particular e5plicitardelante de ustedes ese gran secreto del psicoan%lisis.

    )n momento de bsula

    El @eminario comporta en la introduccin la construccin del gran grafo de :acan" quel llam el grafo del deseo" del cual haba comenzado su edificacin en el )e$inario4. Esto forma los dos primeros captulos 6el comentario detallado de ese esquemademandara" e/identemente" otro marco que ste. ;espus de su introduccin" la

    primera parte del @eminario est% consagrada a la lectura de sue!os e5trados deLainterpretacin de los sue5os. :a segunda parte reanaliza" de manera detallada" un sue!oque figura en una cura conducida por la psicoanalista inglesa Ella @harpe. @iguen acontinuacin" en la tercera parte" las clases sobre amlet. 0" finalmente" algunoscaptulos que dan una orientacin m%s general que no puedo so!ar con resumir en trescuartos de hora.

    E5plicitar el gran secreto del psicoan%lisis es indudablemente menos difcil" porque stese e5plicita antes nuestros o$os en el /asto mo/imiento social que" por todos lados"

    progresi/amente" en las sociedades democr%ticas a/anzadas" ponen en cuestin el

    patriarcado" la pre/alencia del padre. 0 bien" es precisamente alrededor delcuestionamiento del padre" de la funcin paterna que" seg)n creo" se organiza laorientacin fundamental de este @eminario. 0 no es por casualidad que :acan haa ido a

    pescar enLa interpretacin de los sue5osese sue!o del padre muerto que apunta a larelacin de un hi$o con su padre que constitue una /ersin de la relacin padre-hi$odiferente de la /ersin edpica tpica. 0 si" por otra parte" en este @eminario :acan seinteres en amlet" es que" precisamente en amlet" el padre" le$os de ser una funcinnormati/a pacificante" presenta" por el contrario" una accin patgena.

    7o me parece entonces e5cesi/o" m%s de medio siglo despus de haberlo dado" leer ese@eminario de :acan" como deca 0/es Bander/eenS]T" por sus /irtudes profticas.

    :acan le dio a la frmula Zno ha +tro del +tro[ el /alor de una re/elacin" de unsecreto" porque era una proposicin que l mismo haba desconocido. Esta proposicin

  • 7/24/2019 Conferencia Alainmiller y Otross

    19/37

    constitue un momento de b%scula totalmente decisi/o en la continuacin de suense!anza. 0 no creo que sea el entusiasmo de haber terminado este traba$o lo que melle/a a decir las cosas en estos trminos. 4ue necesario" en efecto" que :acan pensaracontra s mismo para formular Zno ha +tro del +tro[. Al inicio" ense!aba lo contrario.

    l 5tro del 5tro: el ;ombre del PadreEl a!o anterior" en OXQ" ense!aba lo contrario 6condenso ac%" reco$o una de susfrmulas que no figura como tal ni en sus Escritos ni en sus @eminarios6" que ha +trodel +tro. 0" si hubiera que darle un nombre" sera el nombre por e5celencia# el 7ombredel 1adre. Agrego que no es una interpretacin ma. + que no es m%s que unainterpretacin sino en la medida en que descifro la definicin que :acan da del 7ombredel 1adre al final de su artculo" que sigue siendo para nosotros un te5to esencial sobrela psicosis"6e una cuestin preli$inar a todo trata$iento posi%le de la psicosisSXT.Citar una frase de este te5to que me hace decir que" $usto antes de proferir Zno ha+tro del +tro[" :acan deca e5actamente lo contrario. :os trminos en los cuales

    planteaba al +tro del +tro merecen ser sopesados mu precisamente. @e trata de la

    definicin que l da del 7ombre del 1adre al final de este artculo donde libra suconstruccin de la met%fora paterna. a que decir que esta met%fora paternaimpresion a los espritus 6lo constatamos en 4rancia este a!o 6" ella qued" para elgran p)blico" como lo esencial de lo que dice :acan# l es quien promo/i el 7ombredel 1adre a una funcin decisi/a de normati/izacin" como la cla/e de todo lo quesostiene nuestro mundo en com)n.

    En el momento en que :acan construe esta met%fora paterna" da del 7ombre del 1adrela definicin precisa siguiente# el 7ombre del 1adre es el Zsignificante que en el +tro"en cuanto lugar del significante" es el significante del +tro en cuanto lugar de la le[S\T.Iasta con leer esta definicin de una manera formal para percibir que ella pone enescena dos +tros" dos estatutos del gran +tro# el +tro del significante el +tro de la le.El primer +tro" el +tro del significante" es presentado como conteniendo el significantedel segundo" el +tro de la le 6del cual digo que /ale" de ah en m%s" como el +tro del+tro. Es as como descifro esta definicin# el +tro de la le es el +tro del +tro. :o que:acan llama el +tro de la le" cuo significante es el 7ombre del 1adre" es el +tro del+tro.

    Anta!o hice" en mi curso" la lectura de esta frase de la Cuestin preli$inar. :a hicer%pidamente" porque en esa poca toda/a no haba redactado en detalle2l deseo y suinterpretacin. Esta frase me haba permitido entender por qu :acan le daba una

    importancia tan grande a esta frmula misteriosa" Z7o ha +tro del +tro[.2u quiere decir entonces el +tro del +tro" si simplifico la formulacin3 uiere decir"

    por una parte" que el lengua$e obedece a una le" que es dominado por una le" que hauna le del lengua$e. 1or otra parte" instala al gran +tro como un con$unto designificantes entre los cuales ha el significante del +tro. 0 ah" no podemos noreconocer los ecos de la nocin logicista 6no digo lgica6 de Iertrand >ussell" quiendistingua los cat%logos que se contienen a s mismos de los cat%logos que no secontienen a s mismos 6lo que hace" en efecto" del gran +tro un con$unto que contienesu propio significante.

    En la poca que nos ocupa" :acan no e5plot este recurso >usselliano que comportabasu concepto del +tro" pero una gran parte de su )e$inario -7"6e un 3tro al otro"

  • 7/24/2019 Conferencia Alainmiller y Otross

    20/37

    desarrolla precisamente este punto en referencia e5clusi/a a Iertrand >ussell a lasparado$as que pueden deri/arse de ah cuando se intenta formar el cat%logo de todos loscat%logos que no se contienen a s mismos. Kl e5plota entonces esas parado$as para eldiscurso analtico.

    (a pasi&n del primer (aan: las le1es del lengua+e2A qu llama aqu :acan la le" qu es la le del lengua$e3 a que constatar que el

    primer :acan 6llamo aqu el primer :acan a lo que ha antes del corte introducido en el)e$inario 7que niega al +tro del +tro" es decir" el :acan del discurso de >oma" el delos cinco primeros seminarios"6 est% constantemente ligado" empedernido en determinarcu%les eran las lees del lengua$e" las lees del discurso" las lees de la palabra" las leesdel significante 6esto me asombra retrospecti/amente. 1odemos hacer la lista de esaslees" de las cuales encontramos la formulacin en todos los /uelcos de sus te5tos desus seminarios" percibimos que son di/ersas" que en absoluto son homogneas. 0 estoa un punto tal que podemos decir que ha ah como una pasin" la pasin del primer:acan# la b)squeda de lees.

    1ara hacerles sentir el /alor que se le puede dar a esta obser/acin" har un cortocircuitopor la )ltima ense!anza de :acan. Es este mismo :acan quien" en su )ltima ense!anza"anunciar% que lo real es sin leS^T. Kl proceder% entonces a separar de tal modo ellengua$e la le" que el lengua$e aparecer% como un par%sito -Miquel IassolsSQT lorecordaba. M%s adelante" renunciar% incluso al concepto de lengua$e" o al menosintentar% ir m%s ac% de este concepto para designar lo que l llama lalangue6lalangueque se diferencia del lengua$e" en tanto ella es precisamente sin le. El lengua$e esentonces concebido como una superestructura de lees que capturan lalangueen tantoque sin le.

    :a ense!anza de :acan se desarroll entonces en un sentido totalmente contrario a supasin inicial. Comenz" podemos decir" ba$o la gida de la le " cuanto m%s progres"m%s destac el sin le. 1iensen en el acento que le da" en la clnica" a la contingencia" alacontecimiento que llega como por azar. E/identemente" habra que precisar lo que hacea una suerte de $untura entre la le la contingencia" es decir" el momento en que :acanrenuncia e5plcitamente a recurrir a la le" al inicio de su )e$inario --" cuando e5plicaque el inconsciente es m%s bien del registro de la causa que del registro de la le.

    Cino registros de la le1

    21or qu ha esta pasin por la le en :acan al inicio de su ense!anza3 20 por qu

    renuncia a ella" cuando anuncia que Zno ha +tro del +tro[3 Kl nos ense! a localizar 6en el lengua$e" la palabra" el discurso6 diferentes lees" hasta arribar a esta e5presin# lale. ice el esfuerzo de intentar clasificar todas estas lees que :acan utiliz e5pliciten su pasin legalista" si puedo decirlo as.

    1rimero" ha las lees lingHsticas. @on las que :acan e5trae de @aussure queconducen a distinguir el significante el significado" la sincrona la diacrona. @on lasque encuentra tambin en Jaobson" quien articula distingue la met%fora lametonimia8 habla de ellas como de lees 6como mecanismos.

    @egundo" ha la le dialctica" aquella que :acan /a a buscar en egel# esta le que

    querra que" en el discurso" el su$eto no pueda asumir su ser sino por la mediacin deotro su$eto. :acan la llama la le dialctica del reconocimiento.

  • 7/24/2019 Conferencia Alainmiller y Otross

    21/37

    9ercero" encontramos en :acan 6en una poca era mu popular" que no es m%s lanuestra6 las lees matem%ticas" como las que e5plora en su @eminario sobre la cartarobada" con su primer grafo" el de Alfa" Ieta" ?amma" ;elta" que da el modelo de lamemoria inconsciente.

    Cuarto" ha las lees sociolgicas" las lees de la alianza el parentesco" que adopt dellibro de :/i-@trauss sobre las estructuras elementales del parentesco.

    0 quinto" ha la le o la supuesta le freudiana" ese Edipo del cual el primer :acan hizouna le" a saber" que el 7ombre del 1adre debe imponerse al ;eseo de la Madre" quees por esta condicin que el goce del cuerpo se estabiliza que el su$eto accede a unae5periencia de la realidad que le ser% com)n con otros su$etos.

    Me tom el traba$o de enumerar estos cinco registros de la le# lingHstica" dialctica"matem%tica" sociolgica " finamente" freudiana. Cuando :acan comienza a refle5ionarsobre la e5periencia analtica" al menos cuando comienza a ense!ar sobre ella" esos

    cinco registros de la le son para l constituti/os de lo que llam lo simblico. 1erobasta con enumerar esos cinco registros para percibir que lo simblico es una nocinfourre#tout" un catch all category" una nocin atrapa-todo" que atrapa las matem%ticas"la lingHstica" la dialctica" etc. Es esto lo que constitue para :acan lo simblico" entanto obedece a la le que se reparte en esos diferentes registros.

    l orden simb&lio

    21or qu :acan le dio una importancia tan central a la nocin de le3 Es sin dudaporque" para l" la le era la condicin de la racionalidad e incluso" m%s precisamente"de la cientificidad. Es como si obedeciera" de alguna manera" al a5ioma Zno ha cienciam%s que ah donde ha le[. 0 nosotros podemos" a partir de ah" dar todo su peso a unanocin" que marc los espritus e influenci al p)blico" al punto de que en 4rancia 6lo

    pudimos constatar este a!o6 ella figuraba en primer plano en los debates alrededor de laapertura del matrimonio a los homose5uales.

    @e trata de la nocin de orden si$%lico. Esta nocin" que pertenece al inicio de laense!anza de :acan" e5presa la solidaridad de los cinco registros de la le en losimblico. Me asombr /erla resurgir en 4rancia" )ltimamente" m%s de cincuenta a!osdespus de su formulacin" promo/ida como la ob$ecin maor a la apertura delmatrimonio a los homose5uales" la transformacin de la paternidad" la adopcin" etc. 6no s qu pasa en ?recia. En la ense!anza de :acan" sin embargo" ha que constatar que

    despus de haber sido promo/ida" esta nocin desapareci. :acan la in/ent" la tra$o"apareci como la base de su concepcin" como esencial a la triparticin entre simblico"imaginario real" despus" precisamente" no la conser/.

    a que destacar que en esta nocin de orden" los cinco registros de la le est%nconfundidos. Ia$o el %ngulo del orden" desde la perspecti/a del orden" parecen" enefecto" equi/alentes" se trate de la le matem%tica" la le dialctica" etc. Es como si elrasgo com)n a esos diferentes registros fuera el de poner orden. :a le pone orden" oe5presa el orden que ha. Ah donde ha le" ha orden. 0 en el sistema del primer:acan" no ha otro orden que el simblico.

  • 7/24/2019 Conferencia Alainmiller y Otross

    22/37

    Al orden simblico se opone" podemos decir" el desorden imaginario. En lo simblico"cada cosa" cada elemento est% en su lugar8 incluso" )nicamente en lo simblico halugares propiamente dichos.

    En lo imaginario" por el contrario" los elementos intercambian su lugar" aunque los

    lugares no se distingan" no es seguro que los elementos mismos se distingan en tantotal. 7o ha en lo imaginario elementos discretos" separados" como ha en lo simblico.Es en esos trminos que :acan describe las relaciones entre el o el otro" que no esm%s que su propia imagen en el e5terior. El o el otro se apoan el uno en el otro"ri/alizan" se hacen la guerra" no encuentran entre ellos m%s que equilibrios inestables"aunque lo imaginario aparece marcado de una inconsistencia esencial" por no ser m%s"dice :acan una /ez" que Zsombras refle$os[SOT.

    En cuanto a lo real" est% fuera de la di/isin entre orden desorden. Kl es" pura simplemente. 1ercibimos este a!o 6 fue necesario" en cierto sentido" que e5plic%ramoslo contrario6 que la nocin de orden simblico se haba /uelto popular. @e /ol/i

    popular en todos aquellos que militan por la proteccin del orden establecido" en losconser/adores. Un mundo regido por el orden simblico es un mundo" en efecto" en elque cada cosa est% en su lugar" un mundo encerrado en el padre" el patriarcado. Eldesorden que constatamos es m%s bien des/alorizado como siendo imaginario" es decir"a la /ez inconsistente parasitario. 7os hemos ser/ido de la nocin lacaniana de ordensimblico para promo/er la idea de un orden armonioso" regido por lees in/ariables"lees enganchadas al 7ombre del 1adre.

    Es necesario decir que :acan prest el flanco" de$ un hueco en ese sentido al principiode su ense!anza. 1udo decir" por e$emplo -lo cito-" al inicio de su ense!anza" en su=nforme de >oma" que el 7ombre del 1adre era el sostn de la funcin simblicaSPT .ue todo lo que es del orden simblico tena al 7ombre del 1adre como sostn" al padreencarnando la figura de la le como tal. 1ero esto es el punto de partida de suense!anza" luego toda su ense!anza /a en sentido contrario. @i la ense!anza de :acantiene un sentido" una direccin" es la del desmantelamiento metdico" constante"encarnizado de la pseudo-armona del orden simblico. 0 es precisamente porque e5altla funcin del 7ombre del 1adre" que le dio todo su esplendor" que despus pudo

    ponerla en cuestin de una manera radical.

  • 7/24/2019 Conferencia Alainmiller y Otross

    23/37

    en su seminario 6relanlo6 al deseo de 4reud como estando sometido a la figura delpadre.

    Cuarto" trat%ndose del Edipo" le dio el estatuto de un mito que designa /ela a la /ez lacastracin" de$ de hacer de ste una le. izo un mito" es decir" una historia

    imaginaria" organizada" pero imaginaria.

    uinto" la met%fora paterna escribe de una cierta manera la relacin se5ual ba$o laforma de la pre/alencia /iril sobre la posicin femenina materna. Es lo que desminti

    por el teorema Zno ha relacin se5ual[. Este teorema arruina la nocin de ordensimblico.

    @e5to" finalmente defini al 7ombre del 1adre como unsintho$e" es decir" como unmodo de goce entre otros.

    0 termino con un sptimo punto donde inscribo lo que es de hecho el primer punto" el

    punto de /uelco a partir del cual comenz la deconstruccin del 7ombre del 1adrecomo +tro del +tro. En el @eminario Y"Las psicosis" :acan daba a conocer estedescubrimiento de la met%fora la metonimia" las dos figuras de estilo que" seg)nJaobson" resumen toda la retrica. Comenz por utilizar la figura de la met%fora. @esir/i de ella para formalizar el Edipo freudiano" en el @eminario ]"La relacin deo%&eto. M%s adelante utiliz la segunda figura" la metonimia" para formalizar el deseo.;ira que ha ah dos trminos que se responden# la met%fora paterna la metonimia deldeseo. :acan primero aport la met%fora paterna luego" de una manera que tu/omenor repercusin" la metonimia del deseo.

    V$a del padre o #$a del deseo

    1ienso aqu en rcules" el rcules del mito" al que se lo representa delante de las dos/as que se le ofrecen. :o mismo" dos /as se abrieron delante de :acan# la /a de lamet%fora paterna la /a de la metonimia del deseo. 2u /a sigui3 En primer lugar

    plante" e/identemente" la met%fora paterna" pero la /a que sigui en su ense!anza 6noha equ/oco6 es la /a del deseo no la /a del padre. En el )e$inario ." formaliz lamet%fora paterna. En el )e$inario 4 el )e$inario 7" constru un gran grafo de dos

    pisos que se estudi en todas las @ecciones clnicas# el grafo del deseo. 1odramospreguntarnos por qu hizo del deseo la funcin esencial" que mereci que ese grafofuera designado como tal. ;ir el /alor que tiene para m" en mi lectura" estadenominacin. Ella toma su /alor" precisamente" por diferencia por oposicin al

    nombre que ese grafo habra podido tener que :acan ale$# en lugar de ser el grafo deldeseo" ese grafo habra podido ser el del 7ombre del 1adre.

    =>u? *in del anlisis@upongamos que :acan hubiera mantenido que ha +tro del +tro que el 7ombre del1adre es el significante de este +tro del +tro. @i hubiera mantenido lo que escriba alfinal de su artculo sobre la psicosis" el elemento fundamental a destacar en un an%lisis"el elemento que sera determinante para el fin del an%lisis" sera /uestro 7ombre del1adre" sera el significante" las particularidades del significante que" para ustedes" dieronsu sentido al goce por el cual /uestro cuerpo padeca. Entonces" arriba a la izquierdadel grafo" ah donde se inscribe la respuesta )ltima esperada de un an%lisis" la re/elacin

    en la que culmina" se inscribira @SAT. Eso querra decir que el final del an%lisis se

  • 7/24/2019 Conferencia Alainmiller y Otross

    24/37

    tratara del surgimiento del 7ombre del 1adre como el significante que designa la le de/uestro ser como su$eto.

    Ahora bien" en este lugar se inscribe# @SAGT. Esto significa que la respuesta dada por:acan a la cuestin planteada por el su$eto en su an%lisis" no se encuentra a ni/el de la

    relacin al 7ombre del 1adre" que la solucin del problema no est% a ni/el de lamet%fora paterna. 1orque" en ese ni/el" todo lo que el su$eto encuentra es la falta de unsignificante" la falta del significante que designara su ser que designara la le de esteser.

    ago entonces surgir" por hiptesis" lo que sera un an%lisis cuo fin fuera la emergenciadel 7ombre del 1adre como el significante de la le del ser del su$eto. ar una segundahiptesis" digo que esta hiptesis est% fundada. Est% fundada al final mismo del te5tode :acan sobre la psicosis" as como en otro pasa$e de ese mismo te5to. Es esta#

    podemos pensar que la falta del significante sera la solucin" que el fin del an%lisispodra ser la re/elacin de una falta. a que admitir" en mi opinin" que consider esta

    /ersin del fin de un an%lisis. Es incluso sobre esto que conclu su escrito Z:adireccin de la cura[" que precede inmediatamente al @eminario2l deseo y suinterpretacin.

    Cuando lean el @eminario2l deseo y su interpretacin" les aconse$o referirse a esteescrito de :acan" Z:a direccin de la cura[. Ber%n que el @eminario se enlazadirectamente con la quinta parte de Z:a direccin de la cura[" donde :acan formula unmandato para el analista Zha que tomar el deseo a la letra[ST. El deseo aqu est%definido por la metonimia del modo m%s e5plcito" es decir" como un efecto de lasucesin de significantes" como un puro efecto del significante 6puro quiere decir unefecto insustancial" sin sustancia. 7o necesito m%s para mostr%rselos que de citarles ladefinicin que :acan da con todas las letras al final de Z:a direccin de la cura[# Zeldeseo es la metonimia de la falta en ser[SFT. 7o podemos decirlo me$or que el deseoest% acordado a una falta" que es sin sustancia" que est% acordado" en efecto" a @SAGT" a laine5istencia de una met%fora terminal" la que hara surgir una significacin definiti/a.

    Es por otra parte" respecto de esto" que :acan da una definicin de lo que es lainterpretacin del deseo al final de su escrito. 0 es esta misma cuestin de lainterpretacin del deseo la que comienza a e5aminar en su @eminario2l deseo y suinterpretacin" pero percibimos en el curso del @eminario que poco a poco ella sedilue. :a definicin que da en su escrito de la interpretacin del deseo" es que se trata

    de indicar la falta" de apuntar a la falta" sin decirlo" por alusin 6lo que l llama" en unafrase que tiene su poesa# Zencontrar el horizonte deshabitado del ser[SYT. Esto quieredecir algo mu preciso# considera entonces la posibilidad de que el fin del an%lisis sea laasuncin por el su$eto de la nada que l es. 0 es a ni/el del inconsciente que sera nada.

    @abemos" en efecto" por el sue!o" que el su$eto est% identificado a muchos elementos"que es disperso m)ltiple" que esta multiplicidad traduce precisamente la falta designificante que significara plenamente su ser. ;icho de otra manera" AG quiere decirtambin que nada garantiza para ustedes la /erdad de ning)n significante" de ningunacadena significante. En este sentido" no ha met%fora.

    Entonces" :acan e/oc algo del orden de un fin del an%lisis por la met%fora paterna" porla constitucin de la met%fora paterna" el acceso a la plena met%fora paterna" pero la

  • 7/24/2019 Conferencia Alainmiller y Otross

    25/37

    ale$. Ale$ el fin del an%lisis por el 7ombre del 1adre" el fin del an%lisis que sera lare/elacin de /uestro 7ombre del 1adre como lo que designa la le de /uestro ser.Consider igualmente que el fin del an%lisis puede ser la asuncin de la nada" de la faltadesignada por AG. Un fin del an%lisis donde se re/elara que no se puede m%s que asumirla falta saber que no se puede tener confianza" que nada le asegura al su$eto la /erdad

    de la buena fe del +tro. a que decir que es un fin posible del an%lisis. Esprecisamente lo que :acan llamar% m%s tarde" el fin del an%lisis que hace del su$eto undesenga!ado. El desenga!ado es el su$eto que se satisface con el gran A barrado" con lainconsistencia del +tro.

    En el seminario del deseo" :acan propone un tercer final para el an%lisis. El lugar" queser% decisi/o para :acan en lo que concierne al fin del an%lisis" est% a continuacin entoda su ense!anza" se esboza aqu por primera /ez. Ese lugar decisi/o donde se $uega elfinal de la partida del an%lisis no es el 7ombre del 1adre" es el fantasma. @entimos" a

    partir de este seminario" que se sit)an las lneas que ci!en el fantasma como el lugardonde puede estar la cuestin del fin del an%lisis. 0 esta cuestin no cesar% de circular a

    continuacin en la ense!anza de :acan. El )e$inario 7se titula2l deseo y suinterpretacinporque contin)a" en su inicio" la lnea abierta por la conclusin de Z:adireccin de la cura[. 1ero este @eminario est% precisamente hecho para cuestionar laconclusin del escrito de :acan que le dio inicio.

    El )e$inario 7cuestiona que el fin del an%lisis est ba$o la dependencia de la definicindel deseo como metonimia de la falta en ser. 0 si ha algo que salta a los o$os" ha quedecirlo" desde las primeras p%ginas del )e$inario 7" es que el deseo" tal como :acan lo

    presenta ac%" no es en absoluto m%s una metonimia de la falta en ser" es decir" un deseodefinido como puro efecto del significante. El corazn de este seminario no es lainterpretacin" es la relacin inconsciente del su$eto con el ob$eto en la e5periencia dedeseo del fantasma.

    l deseo 1 el *antasma

    Es" entonces" la relacin su$eto-ob$eto en el deseo inconsciente lo que :acan nombra elfantasma. 0 el /erdadero ttulo del )e$inario 7es" por otra parte" ZEl deseo elfantasma[ 6al menos" es lo que o conclu de mi lectura de mi redaccin. El fantasmaest% aqu en singular. 7o se trata de enso!aciones del su$eto" de historias que se cuenta ole cuenta a su analista" se trata de una relacin que permanece inconsciente 6ha queseguir al detalle las e5traordinarias apro5imaciones de :acan para cernir unae5periencia inconsciente del fantasma.

    Es en este @eminario que encontramos una /ez 6le di ese ttulo al captulo

  • 7/24/2019 Conferencia Alainmiller y Otross

    26/37

    desembocar incluso en la confusin" en la fusin del su$eto del ob$eto" que es lo que sebusca en la intuicin.

    1ero el deseo del que se trata en este @eminario no es homogneo a la realidad. El deseodel que se trata" es el deseo inconsciente. El ob$eto del deseo no es un elemento de la

    realidad" como :acan lo consideraba hasta ah" no es una persona" no es una ambicin.El ob$eto que aqu l llama a que inscribe en el fantasma" es precisamente el ob$eto entanto que escapa al dominio del 7ombre del 1adre a la met%fora paterna. Este ob$etono era desconocido en el psicoan%lisis cuando :acan lo resitu en el fantasma. :ollam%bamos el ob$eto pregenital se lo encontraba ba$o la forma oral" anal" llegado elcaso se inscriba ah el fantasma. 1ero el inters de esos ob$etos" el inters de goce deesos ob$etos" se supona reabsorbido en el estadio f%lico. Es eso lo que la met%fora

    paterna de :acan traduca" haciendo emerger lo que l llamaba# la significacin del falo"en su forma lingHstica. Esto quera decir que todo goce tiene la significacin f%licacuando el deseo llega a su madurez" es decir" cuando finalmente se ubica ba$o elsignificante del 7ombre del 1adre. 0 es por eso que podemos decir que el fin del

    an%lisis por el 7ombre del 1adre era la ambicin de todos los analistas que creeron enla maduracin del deseo.

    4reud a haba podido constatar que esto no era nada. aba podido constatar laimpotencia del 7ombre del 1adre para reabsorber todo el goce ba$o su signo. 0 sonincluso esos restos no reabsorbibles que" seg)n l" impedan al an%lisis terminar" queobligaban a retomarlo peridicamente. 0 bien" en el @eminario \" :acan da sobre este

    punto una orientacin que ser% decisi/a para la continuacin de su ense!anza. Estaorientacin" la enunciar ba$o una forma negati/a# no ha maduracin" no hamaduracin del deseo como inconsciente 6 es un enunciado que es /erdaderamente

    b%sico para la pr%ctica psicoanaltica de orientacin lacaniana. :o que para 4reud eranrestos a reabsorber en una tarea infinita" constitue elementos permanentes a los cualesel deseo inconsciente queda enganchado en el fantasma. @e trata de elementos" o m%s

    bien de sustancias que producen goce que est%n fuera de la significacin del falo8digamos" como en infraccin en relacin a la castracin. @on goces" sustancias gozantessuplementarias a las que :acan llamar% mucho m%s tardeplus de goce. Esos plus degoce a est%n en preparacin aqu" lo est%n m%s toda/a en el final del @eminario"cuando ste se dirige a la sublimacin. Esos nue/osgadgets todos esos aparatos quenos ocupan" son" en efecto" en sentido propiamente lacaniano" ob$etos de la sublimacin.@on ob$etos que se a!aden# que es e5actamente el /alor del trmino plus de goceintroducido por :acan. Es decir" que en esta categora no tenemos )nicamente los

    ob$etos que /ienen del cuerpo se pierden por el cuerpo" por naturaleza o por laincidencia de lo simblico" sino que tenemos tambin ob$etos que repercuten sobre losprimeros ob$etos ba$o formas di/ersas. :a cuestin es saber si esos ob$etos nue/os loson completamente o si son solamente formas retomadas de ob$etos a primordiales.

  • 7/24/2019 Conferencia Alainmiller y Otross

    27/37

    Es por eso que" m%s tarde" :acan podr% ironizar sobre la met%fora paterna diciendo queella es tambin una per/ersin. Es una irona cmo lo escribe"p8re#versin" parasignificar una /ersin" un mo/imiento hacia el padre. 1ero esta irona designa algocapital# es que el padre no puede confundirse con el 7ombre del 1adre" no puedereducirse a un puro significante instaurando un orden simblico total consistente"

    porque si es el caso" si el padre $uega a ser el +tro del +tro" a hacer el +tro de la le"entonces e5pone su a descendencia al riesgo de la psicosis.

    :a irona de :acan /a le$os 6 termino sobre esto porque s que muchos de ustedestraba$an con su$etos psicticos es tambin el tema de este congreso de Atenas. :airona de :acan sobre la pre-/ersin da" de hecho" una teora de la psicosis in/ersa a lateora cl%sica. 7o es la forclusin del 7ombre del 1adre" sino" por el contrario" lademasiada presencia del 7ombre del 1adre lo que es el resorte de la psicosis. El padreno debe confundirse con el +tro de la le. Es necesario" por el contrario" que tenga undeseo enganchado regulado por un fantasma cuo ob$eto sea" llegado el caso" un goceestructuralmente perdido.

    El )e$inario 7" ustedes lo constatar%n" termina con la per/ersin. 0 se termina" enprimer lugar" sobre una clnica de la per/ersin" oponiendo el /oerismo ele5hibicionismo. Es" en efecto" en el pasa$e al acto del /oerista del e5hibicionista que

    podemos /er encarnarse las modalidades del fantasma inconsciente. ;urante todo elseminario" :acan hablaba de un fantasma inconsciente del cual no se tiene lae5periencia directa" el cual la e5periencia debe reconstituir. 9ermina este @eminarioencarnando la lgica del fantasma por el pasa$e al acto del /oerista del e5hibicionista

    6 /emos ah" en efecto" la relacin disarmnica" conflicti/a" del su$eto del ob$eto. El@eminario termina entonces por la per/ersin.

    @e termina" en primer lugar" sobre una clnica de la per/ersin contin)a 6para empu$arla pro/ocacin hasta ah6 por un elogio de la per/ersin en sentido corriente" m%s

    precisamente" de la homose5ualidad en tanto sta representara la re/uelta del deseocontra la rutina social" es decir" contra el pseudo-orden simblico. Es entonces demanera totalmente abusi/a que se cre poder clasificar a :acan" respecto de lahomose5ualidad" entre los reaccionarios. Creo que las p%ginas que est%n publicadas aquson decisi/as. 0" finalmente" el )e$inario 7anuncia el @eminario deLa 0tica del

    psicoanlisisque" ba$o ese ttulo" buscar% articular la relacin del deseo el goce.

    (a interpretai&n

    Bo a concluir este recorrido con el tema de la interpretacin. El punto de partida deeste @eminario es entonces la nocin" e5plicitada por :acan en su escrito" de que lainterpretacin del deseo debe apuntar a la nada. Kl dio la imagen clebre del @an Juande :eonardo apuntando su dedo hacia un lugar /aco. El punto de llegada de este@eminario 6 no ser% e5plicitado por :acan sino mucho m%s tarde6" es que lainterpretacin apunta al ob$eto a. :a interpretacin no apunta a la nada" apunta al ob$etoadel fantasma" al goce en tanto prohibido dicho entre lneas.

    2Cmo leer entonces el )e$inario 73 ;ir que es un @eminario encruci$ada" un %iviu$"donde dos /as se abran para :acan. Es claro que no sigui la del 7ombre del 1adresino que sigui la del deseo" lo cual lo condu$o a tener en cuenta el goce. 1ara nosotros

    que lo leemos" en tanto tenemos una idea del recorrido de :acan en su con$unto" /emos

  • 7/24/2019 Conferencia Alainmiller y Otross

    28/37

    cmo se trazan ah las pistas que nos condu$eron a nuestra pr%ctica de ho tambin anuestra poltica.

    ( ( (

    7o precis el tema del pr5imo congreso de la 7:@ que tendr% lugar en ?and" lecorresponde a las instancias hacerlo. a" en todo caso" en este @eminario" paraapoarse en todas las e5periencias clnicas que se deseen. Una /eta importante me

    parece ser la siguiente# es la oposicin entre el orden cerrado del padre 6la met%fora essiempre una orden6 lo que" por el contrario" el deseo comporta de irregular de

    profundamente desplazado. 1odremos" quiz%s" destacar esta /eta en los hechosclnicosS]T.

    'otas9- Presentacin del prxi$o Congreso de la 'L) en :and ;$ayo de +-., presentadaen el

  • 7/24/2019 Conferencia Alainmiller y Otross

    29/37

    - I%id, p1 7+-1

    -. 2n un interca$%io con el Presidente de la sesin despu0s de su exposicin, !1#A1Miller agreg estas o%servaciones9 =STU 'o hare$os un congreso so%re la perversin,salvo si lo escri%i$os co$o Lacan9 p8re#version STU 2s un se$inario cuya clnica es

    esencial$ente la de la neurosis STU Pode$os explorar la deter$inacin del lugar en el"ue se u%icar el fin del anlisis1

    __________________

    ntrevista a Jacques-Allain Miller, acerca del amor

    Entrevista a Jacques-Allain Miller.

    "Acerca del amor"Por Hanna Waar.

    En: Psychologies Magazine, octobre 2008, n 278

    Fuente: htt:!!"""."aol.org!es!archi#o!$e%late.as&

    int$ioPagina'2(intE)icion'2(int*)io%aPublicacion'+(intrticulo'+-8+(i

    nt*)io%articulo'+(int*)io%aa#egacion'+

    /Hio esiritual/ )e 1acues 3acan, 1acues4lain Miller e5lora a su #ez la

    cuesti6n )el a%or ue el a)re )el ensa%iento sicoanaltico

    conte%orneo e#ocaba en +97, en uno )e sus %s ;a%osos se%inarios/> ?=euil, /Essais/, +999@. Es igual%ente el

    ;un)a)or )e la Escuela )e la Aausa Freu)iana. Blti%a obra aareci)a 3e

    secret )es )ieu5 ?a#arin e)itores, 200C@

    /%a%os a la ersona ue rotege, o una i%agen narcisista )e uno %is%o/.

    El a%or se )irige a auel ue, ensa%os, conoce nuestra #er)a) y nos

    ayu)a a encontrarla soortable, e5lica 1acues4lain Miller. Mira)a )e un

    sicoanalista sobre esta cuesti6n ;un)a%ental.

    Hanna Waar : DEl sicoanlisis ensea algo sobre el a%or&

    1acues4lain Miller: Mucho, ues es una e5eriencia cuyo resorte es ela%or. =e trata )e ese a%or auto%tico, y a %enu)o inconsciente, ue el

    analizante )irige al analista, y ue se lla%a la trans;erencia. Es un a%or

    articial, ero )e la %is%a esto;a ue el a%or #er)a)ero. =aca a la luz su

    %ecnica: el a%or se )irige a auel ue uste) iensa ue conoce #uestra

    #er)a) #er)a)era. Pero el a%or er%ite i%aginar ue esta #er)a) ser

    a%able, agra)able, %ientras ue )e hecho es %uy )i;cil )e soortar.

    H W :DEntonces, uG es #er)a)era%ente a%ar&

    14 Miller: %ar #er)a)era%ente a alguien es creer ue a%n)olo, se

    acce)er a una #er)a) sobre s %is%o. %a%os a auel o a auella ue

    escon)e la resuesta, o una resuesta a nuestra regunta: /DuiGn soy yo&/

    http://psicoanalisislacaniano.blogspot.mx/2010/04/entrevista-jacques-allain-miller-acerca.htmlhttp://psicoanalisislacaniano.blogspot.mx/2010/04/entrevista-jacques-allain-miller-acerca.html
  • 7/24/2019 Conferencia Alainmiller y Otross

    30/37

    H W : DPor uG algunos saben a%ar y otros no&

    14 Miller: lgunos saben ro#ocar el a%or en el otro, los serial lo#ers, si

    ue)o )ecirlo, ho%bres y %ueres. =aben uG botones aretar ara hacerse

    a%ar. Pero ellos no a%an necesaria%ente, uegan %s bien al gato y al

    rat6n con sus resas. Para a%ar, hay ue con;esar su ;alta, y reconocer uese necesita al otro, ue le ;alta. uellos ue creen estar co%letos solos, o

    uieren estarlo, no saben a%ar. I a #eces, lo constatan )olorosa%ente.

    Maniulan, tiran )e los hilos, ero no conocen )el a%or ni el riesgo ni las

    )elicias.

    H W : /Estar co%leto solo/: solo un ho%bre ue)e creer esoJ

    14 Miller: KLien )icho %ar, )eca 3acan es )ar lo ue no se tiene. 3o ue

    uiere )ecir: a%ar, es reconocer su ;alta y )arla al otro, ubicarla en el otro.

    o es )ar lo ue se osee, bienes, regalos, es )ar algo ue no se osee, ue

    #a %s all )e s %is%o. Para eso, hay ue asu%ir su ;alta, su /castraci6n/,co%o )eca Freu). I esto, es esencial%ente ;e%enino. =olo se a%a

    #er)a)era%ente a artir )e una osici6n ;e%enina. %ar ;e%iniza. Por eso

    el a%or es sie%re un oco c6%ico en un ho%bre. Pero si se )ea inti%i)ar

    or el ri)culo, es ue en reali)a), no est %uy seguro )e su #irili)a).

    H W : D=era %s )i;cil a%ar ara los ho%bres&

    14 Miller: KNh s *ncluso un ho%bre ena%ora)o tiene retornos )e orgullo, lo

    asalta la agresi#i)a) contra el obeto )e su a%or, orue este a%or lo one

    en una osici6n )e inco%leta), )e )een)encia. Por ello ue)e )esear a

    %ueres ue no a%a, ara reencontrar la osici6n #iril ue Gl one ensusenso cuan)o a%a. Freu) lla%a a este rinciio la /)egra)aci6n )e la

    #i)a a%orosa/ en el ho%bre: la escisi6n )el a%or y )el )eseo.

    H W : DI en las %ueres&

    14 Miller: Es %enos habitual. En el caso %s ;recuente, hay )es)obla%iento

    )el artenaire %asculino. Oe un la)o, est el a%ante ue las hace gozar y

    ue )esean, ero est ta%biGn el ho%bre )el a%or, ue est ;e%iniza)o

    ro;un)a%ente castra)o. =olo ue no es la anato%a la ue co%an)a: hay

    %ueres ue a)otan una osici6n %asculina, incluso las hay ca)a #ez %s.

    Bn ho%bre ara el a%or, en la casa, y ho%bres ara el goce, ue seencuentran en *nternet, en la calle, o en el trenJ

    H W : DPor uG ca)a #ez %s&

    14 Miller: 3os estereotios socioculturales )e la ;e%ini)a) y )e la #irili)a)

    estn en lena %utaci6n. 3os ho%bres son in#ita)os a aloar sus e%ociones,

    a a%ar, a ;e%inizarse las %ueres conocen or el contrario un cierto

    /e%ue al ho%bre/: en no%bre )e la igual)a) ur)ica, se #en con)uci)as a

    reetir /yo ta%biGn/. l %is%o tie%o, los ho%ose5uales rei#in)ican los

    )erechos y los s%bolos )e los hGteros, co%o el %atri%onio y la liaci6n. Oe

    all ue hay una gran inestabili)a) )e los roles, una Qui)ez generaliza)a )elteatro )el a%or, ue contrasta con la eza )e antao. El a%or se #uel#e

  • 7/24/2019 Conferencia Alainmiller y Otross

    31/37

    /lui)o/ constata el soci6logo Ryg%unt Lau%anS+T. Aa)a uno es con)uci)o

    a in#entar su roio /estilo )e #i)a/, y a asu%ir su %o)o )e gozar y )e

    a%ar. 3os escenarios tra)icionales caen en lento )esuso. 3a resi6n social

    ara a)ecuarse a ello no ha )esaareci)o, ero es baa.

    H W : /El a%or sie%re es recroco/, )eca 3acan. D

  • 7/24/2019 Conferencia Alainmiller y Otross

    32/37

    ue)a obtener el goce U )iga%os el orgas%o U sino a con)ici6n )e

    i%aginarse a s %is%a )urante el acto, sien)o golea)a, #iola)a, o sien)o

    otra %uer, o incluso estan)o en otra arte, ausente.

    H W : DI el ;antas%a %asculino&

    14 Miller: Est %uy en e#i)encia en el ena%ora%iento. El ee%lo clsico,co%enta)o or 3acan, est en la no#ela )e oethe S2T, la s

  • 7/24/2019 Conferencia Alainmiller y Otross

    33/37

    lengua )el otro, a tientas, buscan)o las cla#es, sie%re re#ocables. El a%or,

    es un laberinto )e %alenten)i)os cuya sali)a no e5iste.

    $ra)uctor: =il#ia Lau)ini

    otas+4 Rig%unt Lau%an, El a%or lui)o, )e la ;ragili)a) )e los lazos entre los

    ho%bres.

    24 3os su;ri%ientos )el o#en Werther )e oethe.

    4 Honorato )e Lalzac en 3a Ao%e)ia hu%ana, #ol X* /Estu)ios )e las

    costu%bres: escenas )e la #i)a arisina/.

    Por Hanna Waar

    Hanna Waar: DEl sicoanlisis ensea algo sobre el a%or&

    1acues4lain Miller: Mucho, ues es una e5eriencia cuyo resorte es el

    a%or. =e trata )e ese a%or auto%tico, y a %enu)o inconsciente, ue el

    analizante )irige al analista, y ue se lla%a la trans;erencia. Es un a%or

    articial, ero )e la %is%a esto;a ue el a%or #er)a)ero. =aca a la luz su

    %ecnica: el a%or se )irige a auel ue uste) iensa ue conoce #uestra

    #er)a) #er)a)era. Pero el a%or er%ite i%aginar ue esta #er)a) sera%able, agra)able, %ientras ue )e hecho es %uy )i;cil )e soortar.

    H.W.: DEntonces, uG es #er)a)era%ente a%ar&

    14.M.: %ar #er)a)era%ente a alguien es creer ue a%n)olo, se acce)er

    a una #er)a) sobre s %is%o. %a%os a auel o a auella ue escon)e la

    resuesta, o una resuesta a nuestra regunta: YDuiGn soy yo&Z

    H.W.: DPor uG algunos saben a%ar y otros no&

    14.M.: lgunos saben ro#ocar el a%or en el otro, los serial lo#ers, si ue)o

    )ecirlo, ho%bres y %ueres. =aben uG botones aretar ara hacerse a%ar.

    Pero ellos no a%an necesaria%ente, uegan %s bien al gato y al rat6n con

    sus resas. Para a%ar, hay ue con;esar su ;alta, y reconocer ue se

    necesita al otro, ue le ;alta. uellos ue creen estar co%letos solos, o

    uieren estarlo, no saben a%ar. I a #eces, lo constatan )olorosa%ente.

    Maniulan, tiran )e los hilos, ero no conocen )el a%or ni el riesgo ni las

    )elicias.

    H.W.: YEstar co%leto soloZ: s6lo un ho%bre ue)e creer esoJ

  • 7/24/2019 Conferencia Alainmiller y Otross

    34/37

    14.M.: KLien )icho %ar, )eca 3acan es )ar lo ue no se tiene. 3o ue

    uiere )ecir: a%ar es reconocer su ;alta y )arla al otro, ubicarla en el otro.

    o es )ar lo ue se osee, bienes, regalos. Es )ar algo ue no se osee, ue

    #a %s all )e s %is%o. Para eso, hay ue asu%ir su ;alta, su Ycastraci6nZ,

    co%o )eca Freu). I esto, es esencial%ente ;e%enino. =6lo se a%a

    #er)a)era%ente a artir )e una osici6n ;e%enina. %ar ;e%iniza. Por esoel a%or es sie%re un oco c6%ico en un ho%bre. Pero si se )ea inti%i)ar

    or el ri)culo, es ue en reali)a), no est %uy seguro )e su #irili)a).

    H.W.: D=era %s )i;cil a%ar ara los ho%bres&

    14.M.: KNh s *ncluso un ho%bre ena%ora)o tiene retornos )e orgullo, lo

    asalta la agresi#i)a) contra el obeto )e su a%or, orue este a%or lo one

    en una osici6n )e inco%letu), )e )een)encia. Por ello ue)e )esear a

    %ueres ue no a%a, ara reencontrar la osici6n #iril ue Gl one en

    susenso cuan)o a%a. Freu) lla%a a este rinciio la Y)egra)aci6n )e la#i)a a%orosaZ en el ho%bre: la escisi6n )el a%or y )el )eseo.

    H.W.: DI en las %ueres&

    14.M.: Es %enos habitual. En el caso %s ;recuente, hay )es)obla%iento )el

    artenaire %asculino. Oe un la)o, est el a%ante ue las hace gozar y ue

    )esean, ero est ta%biGn el ho%bre )el a%or, ue est ;e%iniza)o,

    ro;un)a%ente castra)o. =6lo ue no es la anato%a la ue co%an)a: hay

    %ueres ue a)otan una osici6n %asculina, incluso las hay ca)a #ez %s.

    Bn ho%bre ara el a%or, en la casa, y ho%bres ara el goce, ue seencuentran en *nternet, en la calle, o en el trenJ

    H.W.: DPor uG ca)a #ez %s&

    14.M.: 3os estereo