conv ciha25

4
1 Instituto de Investigaciones Estéticas, UNAM XXV Coloquio Internacional de Historia del Arte La imagen política San Luis Potosí, México del 28 de noviembre al 2 de diciembre, 2001 El Instituto de Investigaciones Estéticas de la UNAM convoca a su XXV Coloquio Internacional de Historia del Arte, bajo el tema La imagen política; a celebrarse en la ciudad de San Luis Potosí (México) del 28 de noviembre al 2 de diciembre de 2001. Este coloquio estará dedicado al estudio de la función del arte en la política y la determinación política del fenómeno artístico. Nos interesa discutir: 1) La intervención de lo artístico en el establecimiento, exaltación, convalidación o erosión del poder político. 2) La dinámica de poder en la producción estética. 3) Las réplicas sociales a la hegemonía. También es preciso examinar la investidura sensible de la política y la discusión de la noción de “poder” de las imágenes como artefactos activados. Es decir, las analogías que existen entre la legitimidad del poder y la atribución de poder que damos a las obras o a los mismos artistas. La política involucra decisiones, genera documentos como contratos y leyes, y actos de gobierno o de oposición al régimen. Los medios artísticos siempre se han desempeñado como una articulación complementaria para los procesos políticos en ceremonias, fiestas, partituras, monumentos, retratos, monedas, carteles y grafitti, edificios, programas televisivos, etcétera. Al abordar el uso, genealogía y tipología de las imágenes políticas situadas en su contexto, la historia del arte busca entender su compleja dinámica de producción, recepción y revisión. Además de volver legibles las imágenes políticas del pasado, nuestra disciplina puede analizar la relación entre una construcción artística y su función comunicativa. Las imágenes aparecen en los procesos políticos como fuerzas simbólicas que sirven tanto para la persuasión o manipulación colectiva, como para la auto-definición de la sociedad. Sin embargo, la obra de arte no funciona sólo como ilustración unidimensional del poder o recurso identitario, pues está sujeta a la ambigüedad y resignificación. Sus efectos no son lineales: una imagen con frecuencia acaba generando un mensaje contradictorio en la mente de sus destinatarios, según las capacidades de recepción de éstos, sus normas y costumbres, o su malicia visual. Incluso se le mira como botín en disputa, merced a un mecanismo de apropiación, por las distintas facciones contendientes. En suma, el estudio de la producción y recepción de las imágenes políticas permite obtener conclusiones acerca del papel que tienen los valores del Estado en la formación de una comunidad y los inevitables conflictos por asumir su control.

Upload: ulises-juarez

Post on 23-Oct-2015

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Conv Ciha25

1

Instituto de Investigaciones Estéticas, UNAMXXV Coloquio Internacional de Historia del Arte

La imagen políticaSan Luis Potosí, México

del 28 de noviembre al 2 de diciembre, 2001

El Instituto de Investigaciones Estéticas de la UNAM convoca a su XXVColoquio Internacional de Historia del Arte, bajo el tema La imagen política; acelebrarse en la ciudad de San Luis Potosí (México) del 28 de noviembre al 2de diciembre de 2001.

Este coloquio estará dedicado al estudio de la función del arte en la políticay la determinación política del fenómeno artístico. Nos interesa discutir:

1) La intervención de lo artístico en el establecimiento, exaltación,convalidación o erosión del poder político.

2) La dinámica de poder en la producción estética.3) Las réplicas sociales a la hegemonía.

También es preciso examinar la investidura sensible de la política y ladiscusión de la noción de “poder” de las imágenes como artefactos activados.Es decir, las analogías que existen entre la legitimidad del poder y la atribuciónde poder que damos a las obras o a los mismos artistas.

La política involucra decisiones, genera documentos como contratos yleyes, y actos de gobierno o de oposición al régimen. Los medios artísticossiempre se han desempeñado como una articulación complementaria para losprocesos políticos en ceremonias, fiestas, partituras, monumentos, retratos,monedas, carteles y grafitti, edificios, programas televisivos, etcétera.

Al abordar el uso, genealogía y tipología de las imágenes políticas situadasen su contexto, la historia del arte busca entender su compleja dinámica deproducción, recepción y revisión. Además de volver legibles las imágenespolíticas del pasado, nuestra disciplina puede analizar la relación entre unaconstrucción artística y su función comunicativa.

Las imágenes aparecen en los procesos políticos como fuerzas simbólicasque sirven tanto para la persuasión o manipulación colectiva, como para laauto-definición de la sociedad. Sin embargo, la obra de arte no funciona sólocomo ilustración unidimensional del poder o recurso identitario, pues estásujeta a la ambigüedad y resignificación. Sus efectos no son lineales: unaimagen con frecuencia acaba generando un mensaje contradictorio en la mentede sus destinatarios, según las capacidades de recepción de éstos, sus normasy costumbres, o su malicia visual. Incluso se le mira como botín en disputa,merced a un mecanismo de apropiación, por las distintas faccionescontendientes. En suma, el estudio de la producción y recepción de lasimágenes políticas permite obtener conclusiones acerca del papel que tienenlos valores del Estado en la formación de una comunidad y los inevitablesconflictos por asumir su control.

Page 2: Conv Ciha25

2

Mesas de trabajo:

I. Cuerpos políticos: visualidad y representación.Las nociones abstractas de la política (Autoridad y Potestad, Reino, Soberanía,Ley, Estado, Pueblo) se han concebido a lo largo de la historia, merced a unproceso analógico, en formas concretas o personificaciones simbólicas. El arteha sido el medio más eficaz para dar consistencia visual a las complejasabstracciones políticas. Estas imágenes sensibles que organizan mentalmentea la sociedad, derivadas de entelequias sociales y jurídicas, son tambiénrepresentaciones de personas y cuerpos “parlantes” por medio de sus atributoso gestualidad. Lo mismo puede decirse para la configuración de algunosespacios, ajustados a un programa tan funcional como alegórico, que marcanvisualmente una jerarquía de poder. Estas concreciones no son meramentefiguradas: articulan el pensamiento filosófico o jurídico y codifican la prácticasocial.

La mesa hará énfasis en la forma como el cuerpo humano y surepresentación han servido de código fundamental para el pensamientopolítico, no sólo por su ademán y gesto sino por la proyección metonímica quetiene como retrato del régimen (cabeza) y la sociedad (extremidades). De igualmanera se valorará la expresión espacial de la realidad política, por medio delpaisaje “politizado” o la práctica de la cartografía como conciencia de laterritorialidad. Algo que es mucho más patente en el urbanismo y laprogramación arquitectónica, que recogen las vistas de ciudades o elfotorreportaje, como la representación más acabada de la civitas (la comunidadpolítica), constantemente sujetas a la transformación del espacio y de susentido. Incluso el discurso de un guión museográfico reproduce a escala todoun modelo de orden o discurso político. Las artes escénicas y la fiestadesarrollan un papel privilegiado en la modificación de ese espacio, de suyo tancargado de significación.

II. Iconografía del poder: tipologías, usos, medios.El uso que el poder hace al formular, instrumentar y distribuir determinadosmotivos iconográficos, genera una tipología de temas y medios que esmenester desentrañar. De hecho, cada tipo de régimen de gobierno(monarquías, democracias o dictaduras) establece una base de códigosvisuales peculiares, ya para convocar o intimidar al pueblo que gobierna. Losconocidos atributos emblemáticos de las monarquías, ligados al estilo de suscasas dinásticas, o los de las dictaduras del siglo XX, así como las tiranías delmundo antiguo, tenían muy en claro el valor coercitivo que conllevan losprogramas iconográficos o del rito político. La democracia, desde la teoríaaristotélica hasta la tele-democracia actual, se ha preocupado por significar lasbondades de sus sistemas políticos.

Cada contexto cultural interviene el sentido de “la política de la imagen” yesta movilidad, en lo arquitectónico como en las artes bidimensionales, siemprebusca asociarse con motivos prestigiosos que, a su vez, pretenden evocar lamemoria social de un pueblo. Por medio del uso de estos repertorios, y larecepción y transformación de sus mensajes visuales, se autodefine la

Page 3: Conv Ciha25

3

intencionalidad de los sujetos históricos. Hay una fórmula iconográfica queencarna en personajes reconocibles (como el retrato cortesano) y así, en tornoal estadista, al sátrapa, al héroe, al príncipe o al pontífice, se genera un códigode imágenes que buscan fijar sus características propias.

Por todo esto es importante analizar el efecto de los medios artísticos enla formación del lenguaje político y las revoluciones tecnológicas en suproducción y difusión masiva. Los medios de reproducción, que han cambiadoprofundamente nuestra capacidad de crítica, provocan preguntas a nivelsociólogico que es necesario contestar mediante el diálogo entre productor y elreceptor, y la identificación de los topos y estándares visuales que allí segeneran y activan.

III. Iconografía del “contrapoder”: resistencia, transgresión y conflicto.La emergencia de cualquier forma de gobierno trae aparejada sus reacciones ocontrapesos, los inevitables ajustes, pactos, resistencias o conflictos de que sevalen los gobernados y minorías para hacer sentir su capacidad de réplicasocial. Tanto las comunidades religiosas que se adjudican el deber “natural” defungir como el censor moral del régimen temporal, las comunidades utópicas olos mismos socialistas que consideran al estado como un “mal necesario”, seexpresan de muy distintas maneras ante una forma particular de “controlpolítico”. Incluso, estos movimientos se valen de una construcción ideológica,como el fundamentalismo, las autonomías o los nacionalismos, como forma deenfrentar al poder bajo cualquiera de sus constituciones. Estas tradiciones del“contrapoder” también están representadas mediante el discurso de lassociedades intermedias que buscan la moderación del Leviatán que encuentransu lugar cuando un aparato estatal atrofiado, burocratizado, necesita de larenovación constante de un diálogo con la ciudadanía libre y espontáneo.

Para ellos las imágenes son un artefacto de lucha: para resistir,adoctrinar, propagar o transgredir al ente dominante que se quiere enfrentar.Así la imagen se activa como medio testimonial, incluso con clave oculta, enmedio del vasallaje, la marginación o la opresión. En esta mesa se convoca aparticipar con trabajos que aborden expresiones tales como: los mitosliberadores, las figuras o programas proféticos, las escenas de guerra ylevantamientos populares, los fusilamientos y conculcación de imágenes, lasestrategias visuales del tiranicidio, el regicidio o el golpe de estado, lasubcultura del folleto y el panfleto, la caricatura política, la alteración de losprogramas iconográficos “oficiales”, el uso de la historia o la mitología comometáfora del presente, la alegoría como mecanismo de ambigüedad yresistencia durante los procesos de emancipación, la fiesta paródica o elcarnaval como subversión del orden político o moral, la instalación comoestrategia de denuncia, evasión y análisis de la tortura o la represión estatal.

Estos casos, pues, pueden tenerse como recursos contestatarios que seoponen a la fabricación de imágenes unívocas o legitimadoras y deben situarseen medio de la lucha por dominar, desde otra trinchera, los instrumentos de lapersuasión.

Page 4: Conv Ciha25

4

BASES

1. Las propuestas deberán enviarse al Instituto de Investigaciones Estéticasindicando, con una breve fundamentación, la mesa de trabajo en la que sedesea participar. Se debe anexar un resumen del curriculum vitae.

2. Las propuestas para participar en el Coloquio deberán presentarse en

idioma español o inglés, tener un título tentativo y un resumen, que noexceda a dos cuartillas, sobre el trabajo a desarrollar. Se recibiráúnicamente una propuesta por autor.

3. La fecha límite para recibir las propuestas será el 18 de abril de 2001. 4. Las propuestas serán examinadas por un Comité de Selección, integrado

por miembros del Instituto de Investigaciones Estéticas. El Comitéseleccionará las propuestas con base en los criterios de calidad y referenciaa la temática. Sólo se aceptarán 30 ponencias

5. Durante la primera quincena de agosto, el Comité de Selección dará a

conocer las propuestas seleccionadas. Su decisión será inapelable. 6. La fecha de entrega del texto de la ponencia que se presentará en el

coloquio y se distribuirá al coordinador de la mesa correspondiente, será el30 de octubre del 2001.

7. Los trabajos aceptados se someterán a la consideración del Comité

Editorial del Instituto para su posible publicación, en cuyo caso la extensiónmáxima de la ponencia será de 40 cuartillas, en hojas tamaño carta (21.6 x27.9 cm), escrito por una sola cara a doble espacio (1,890 golpes),incluyendo la bibliografía, las notas y hasta 8 fotografías de 7 x 5 pulgadasen blanco y negro. Incluirá un disquette con el texto del trabajo en unprocesador de palabras word para windows (versión 6.0), o word perfectpara MS-DOS (versiones 5.0 ó 5.1).

8. La versión definitiva de la ponencia y el material fotográfico completodeberá ser entregado para su publicación antes del 30 de enero del 2002.

Ciudad Universitaria, D.F., a 17 de noviembre de 2000

Enviar la propuesta a la siguiente dirección:Instituto de Investigaciones EstéticasCircuito Mario de la Cueva s/nZona Cultural, Ciudad UniversitariaCoyoacan, 04510, México, D.F.Tel. 5 665 2465, 5 665 7641 Fax: 5 665 4740Correo electrónico: [email protected]