crÓnica de un pueblo herrera - sur del … · oficio de la arriería de mulas como medio esencial...

45

Upload: dangthien

Post on 24-Sep-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

CRÓNICA DE UN PUEBLO

OLVIDADO DE COLOMBIA

HERRERA - SUR DEL TOLIMA

Siempre quise que supieran de mi pueblo….

HOMERO HERNÁNDEZ NARIÑO

CRONICA DE UN PUEBLO OLVIDADO DE COLOMBIA

HERRERA - SUR DEL TOLIMA

Siempre quise que supieran de mi pueblo….

FOTO 1

De niño cuando realizaba mis estudios en Ibagué, con mucha dificultad expresaba a mis compañeritos yo de dónde provenía porque mi pueblo no aparecía ni en el mapa departamental y mucho menos en uno nacional…. Hoy, en muy pocos mapas de Colombia aparece…..Qué paradoja… Porque con seguridad manifiesto que gran parte de la historia sociológica y política de Colombia pasó por este lugar….Por mi pueblo… Hoy hay muy pocos que podrán decir que han oído hablar de este pueblo o que lo han visto en fotografías o que lo conocen porque lo visitaron… Los primeros habitantes de la comunidad de HERRERA, sur del Tolima, municipio de Rioblanco, colonizadores que llegaron a esta región como resultado de las emigraciones de la guerra de los mil días, en busca de buenas tierras para establecer sus cultivos, apacentar la cría de sus ganados y encontrar un lugar tranquilo para establecerse con sus familias, hallaron en las hondonadas vegas del rio Saldaña donde le une sus aguas el rio Hereje y la quebrada Italia, el lugar propicio para con tan inmensa riqueza natural de suelos fértiles, la bondad de la vegetación y la abundancia de sus aguas, poder fundar de a poco una aldea de campesinos que descendían de las montañas antioqueñas, quindianas, vallunas, huilenses y por supuesto tolimenses. Llegaron a este lugar con inmensa dificultad, abriendo caminos y trochas pero con

1 Mapa del sur del Tolima. Fuente: Gobernación del Tolima. Periódico El Tiempo Tolima 7 días.

el deseo de la paz y la tranquilidad porque en sus lugares habían vivido en realidades convulsionadas y muy difíciles del acontecer colombiano en las primeras guerras del siglo veinte. Entre estos pioneros de la colonización de Herrera, se encontraban entre otros, Alfonso Ríos, Juan Vásquez, Severo Molano, Pedro Calderón, Antonio López y su madre Marcelina López, Eleazar Ocampo, el inolvidable abuelo Jesús María Hernández Pérez , Cruz Bonilla y algunos más quienes abriendo y haciendo “Las mejoras” con sus vetustas herramientas, lograron tener cultivos de maíz, arveja, frijol, papa, hortalizas, buena cría de mulares, cerdos y ganado bovino que les permitía avizorar la vida con más estabilidad y confianza… Herrera fue el nombre que le dieron al caserío en homenaje al general Benjamín Herrera y que a veces algunos coterráneos tolimenses confunden su nombre con la otra población: Olaya Herrera, sureña también. Se calcula que hacia el año de 1908 el cacique Jacinto Dagua llegó con algunos indígenas del Cauca y se estableció en las márgenes de la quebrada “Barbacoas” donde desarrollaron gran laboriosidad y contribuyeron luego al desarrollo regional con el aporte de la cultura del trabajo comunitario de las mingas, la vuelta de mano, los convites y otras formas de trabajo ancestral y necesario para el desarrollo de obras como los caminos reales y el acompañamiento en el trabajo y la protección de las familias. Fue con ellos entre 1.930 y 1.960 que se empezaron a ubicar hallazgos antropológicos de antiguas vasijas y piedras en huacas y sarcófagos que indicaban la presencia de civilizaciones anteriores en muchos lugares de la región. Al poco tiempo de iniciada la colonización don Jesús María Hernández motivado por la fertilidad de las tierras introdujo el cultivo del café “Arábigo”, por semilla que le proporcionaba desde Chaparral Don Mateo Aguilar y que mucho tiempo después el café se convertiría en el eje central de los cultivos de la región y su principal riqueza agrícola. El acta de fundación del caserío de Herrera aparece firmada consignando la localización en la comprensión del municipio de Rioblanco y jurisdicción de Chaparral el 22 de agosto de 1931 en el cual se describe su ubicación geográfica, organización política y linderos. Aparece firmada el acta por el personero Mateo Aguilar N. El ingeniero Abrahán Rodríguez, Juan Vidales Palma, Olimpo Hernández, Carlos O. Abello y Jesús María Hernández Pérez. Se firmó en Chaparral el 13 de enero de 1.932. Esta es una valiosísima memoria histórica que poco a poco se ha ido diluyendo, a medida que se va diluyendo la vida de sus directos actores. Reciente es el caso del lamentable fallecimiento de Don Jesús M. Hernández Peralta, acaecido el miércoles 23 de junio del año 2010, con ochenta y siete años y tal vez uno de los últimos de esa extraordinaria generación ya ida, de quienes junto con nuestro abuelo Jesús M. Hernández Pérez, Tarsicio Hernández Peralta y otros tantos, construyeron en tiempo y espacio la población de Herrera...

CASERIO DE HERRERA – AÑO 1969

FOTO 2

CASERIO DE HERRERA – AÑO 2005

FOTO 3

2 Caserío de Herrera - año 1969. Fuente: Wilmer Hernández Ríos. Álbum personal.

3 Caserío de Herrera - año 2005. Fuente: Ferney Hernández Nariño. Álbum personal.

Para llegar desde el poblado de Herrera al casco urbano del municipio de Chaparral del año 1931 al año 1968, se tenía que realizar una travesía muy dificultosa porque teniendo buenos caballos de silla se llegaba en cuatro días de camino si el tiempo, el barro y el cruce de ríos y quebradas lo permitía. Las recuas de mulas hacían este mismo recorrido en doce días haciendo etapas en las conocidas fondas o posadas del largo camino, pasando por el caserío de El Diamante, Puerto Saldaña, Rioblanco, El Limón, teniendo muchos accidentes en las travesías y abismos de cordillera que daban al Rio Saldaña el gran dominador de la estribación de la cordillera, con los Ríos Hereje, Cambrin, Rioblanco, Tuluni, Mendarco, Irco, Chele, Anamichú y el rio Amoyá. En este recorrido donde se necesitaba valor, audacia, arrojo y gran compenetración con el oficio de la arriería de mulas como medio esencial para el transporte de productos, se destacaron personas de gran carisma y conocimiento de la región y a quienes destacaron por sus apodos de oficio de arrieros : “El ganso”, “Gatarisca”, “Arrediablo”, “Costilla”, “Garabato”, ”La Ciega”, “Murrunga”, “Mamatoco”, “Pajaroblanco”, “Tocino”, “Jilguero”, “Piquiña”, “Bibliarota”, “Copabrava”, “Condensada”, “Caratejo”, “Muelebarro”, “Cadejo”… Entre otros muchos apodos….Gracias a estos arrieros, el pueblo de Herrera se comunicaba e intercambiaba productos también con el Municipio de planadas y con Florida y Pradera en el Valle del cauca.

FOTO 4

Luego vino el acontecer histórico que marcó el nueve de abril de 1948 y después el desarrollo de una etapa sangrienta donde la lucha liberal- conservadora rompió los linderos de la convivencia pacífica que se había tenido hasta allí por muchos años… Como un castigo para todos el cielo se cubrió de nubarrones y en una noche de reposo en vez de cantos se escucharon gritos y en vez de tiples retumbaron balas… Había llegado a nuestras tierras la horda que manchó con sangre el rio y separó a los campesinos de su hogar y de sus hijos. La agitación llegó a los campos y la estigmatización empezó a darse con quienes nacimos y vivimos en esta región… La violencia se acentuaba y comenzaron a desarrollarse los combates y aparecer los muertos en distintos lugares… Muchos campesinos y arrieros iniciaron el proceso de desplazamiento y otros comenzaron a organizarse para evitar su exterminio como en todas las luchas fratricidas que la historia de Colombia registra. Esta violencia duró hasta el año de 1968…

4 Pintura arriería. Juan Ruiz 2006.

Allí surgieron los ya famosos líderes guerrilleros en la historia del sur del Tolima: “El General peligro”: Leopoldo García. “El General mariachi”: Jesús María Oviedo. Gerardo Loaiza, “Chucho Leal”, “Pimienta”, “Martirio”, Sevillano”, “Revolución”, “Cincel”, “Vencedor”, “General arboleda”, “Santander”, “Media vida”, “Mayor Lister”, “Nerón”, “Desafío”. Etc. Todos ellos campesinos y arrieros que la violencia política les cambió la vida… Fue titánica la lucha por la supervivencia. Pues allí comenzó el olvido, la persecución y el aislamiento… A muchas puertas se tocó en busca de ayuda y se clamaron voces en demanda de auxilio, pero muchas puertas se cerraron en ese entonces sobre la estigmatización de que todos quienes vivíamos allí éramos “chusmeros” o “bandoleros”...Prueba de ello es que la población fue “ametrallada” en el año 1956... El cauce del rio, las cuevas y la vegetación espesa fueron nuestros protectores…Debimos huir luego todas las familias del pueblo, a lomo de mula al Valle del cauca con los pocos enseres que logramos llevar para salvar la vida… Nos salvaba el abrazo, el cariño, la protección, el reconocimiento y el respeto que con mucha dignidad nos dieron nuestros padres y abuelos… Ellos no nos enseñaban el valor de los títulos de doctores, sino el valor de la convivencia y el “don de gentes” en el abrazo, el respeto y el cariño del regazo de la familia… Contrario a lo que vivíamos en la región… Cuando teníamos males del cuerpo nos daban yerbitas y agüitas aromáticas y cuando teníamos frio y males del alma nos daban abrazos y caricias…..Con eso fue suficiente para seguir creciendo con dignidad y haciendo patria… Los sectores campesinos tolimenses del sur donde se libró la lucha en los campos fueron víctimas de depredaciones y ruina. Quedaron arrasados los cafetales y sus beneficiaderos, los trapiches, las cementeras, los animales y las casas campesinas quemadas. Se calcularon en más de treinta mil los muertos entre guerrilleros liberales, policía chulavita, Ejército, trabajadores y campesinos inocentes. Sin embargo un buen día partieron de Chaparral tres jinetes, dos de ellos próximos a los sesenta años y tomaron el camino de herradura rumbo al sur… Rumbo a Herrera… Los guiaba un baquiano… Eran tres quijotes quienes llevaban la propuesta de buscar una amnistía general para las gentes alzadas en armas. Querían explicar de manera clara las bondades de la propuesta… Fueron comisionados por el gobierno de Darío Echandía. Ellos eran: Rafael Parga Cortes, Ismael Castilla y Severiano Ortiz Nieto quienes en actitud verdaderamente patriótica se internaron en un recorrido de espectaculares dimensiones que los llevó a Herrera al servicio de esta empresa noble, arriesgada y valerosa… Pero lo lograron… Se dieron los contactos con los comandantes y las largas conversaciones necesarias para entender que la guerra de esos doce mil hombres alzados en armas solo llevaría a más destrucción…. Se dio el paso de dejación de las armas y su entrega…

FOTO 5

FOTO 6

Nos muestran las gráficas un momento histórico de la entrega de las guerrillas de Herrera al Capitán Villamil entre ellos Revolución y sus compañeros de lucha. Este hecho tuvo ocurrencia en el transcurso del mes de septiembre de 1953, en un sitio acordado por las fuerzas armadas para este transcendental momento, que puso fin a las luchas que por largo tiempo fue Herrera escenario de las más encarnizadas luchas guerrilleras donde perdieron la vida tanto miembros de las fuerzas Armadas como integrantes de los grupos alzados en armas.

5 Entrega de armas. Fuente: Reseña Histórica de Herrera- Vega Antonio - Echandía Álvaro.

6 Entrega de armas. Fuente: Reseña Histórica de Herrera- Vega Antonio - Echandía Álvaro.

FOTO 7

Leopoldo García - alias General Peligro quien fuera jefe guerrillero en el Sur del Tolima, deposita su voto de respaldo en el plebiscito del Frente Nacional año 1957, días posteriores a la entrega de armas que hizo su grupo rebelde en el Corregimiento de Herrera. Entre otros con el Jurado de la mesa de votación se encuentran: Carlos Ospina el Gringo, Pelusa, Santander, Benigno Henao, Peligro, Carlos Lozano pescuezo, Llave seca, Vélez, Murcia, Gonzalo Duque, y Media vida.

Pero había quedado la ruina total. Los guerrilleros liberales que depusieron sus armas ante el gobierno del Dr. Alberto Lleras Camargo y en el Tolima con el Doctor Darío Echandia no tenían en que ocuparse para ganarse la vida. Previendo los desastres a que se pudiera llegar con esta grave situación económica y social, el gobierno del departamento propuso un plan de rehabilitación para los trabajadores campesinos víctimas de la violencia. La caja de crédito agrario les hizo préstamos a los damnificados por la violencia, sin fiador y sin hipoteca, con la garantía del estado para poder reconstruir sus pequeñas fincas. Se dieron facilidades y garantías a los campesinos exiliados para retornar a los predios abandonados que al regresar habían sido ocupados por sus enemigos políticos y por ello se crearon tribunales de “conciliación y paz” que dirimían los pleitos y llegar a arreglos rápidos acordados por las partes a fin de restablecer la normalidad económica y social de la región. Como en la época de la violencia, surgieron los llamados “guerrilleros de notaría” que por medio de argucias compraban a menor precio las fincas de los campesinos amenazados o víctimas de la violencia, aquellos tribunales se encargaban de dirimir estos pleitos en los cuales los campesinos salían siempre perjudicados... A partir de la entrega de las armas se construyeron vías a pico y pala para dar ocupación a ex guerrilleros como fue en la vía Rioblanco-Chaparral, Chaparral–Las Hermosas, San Antonio y Herrera–Planadas… Estas obras buscaban la recuperación económica de la región… El Ejército Nacional también ayuda con recursos y con técnicos, pues estas vías de penetración hacia la antigua zona guerrillera tienen además un valor estratégico porque facilitaban el traslado de la tropa.

7 Voto de "Peligro" en el Plebiscito. Fuente: Wilmer Hernández Ríos. Álbum personal. Cortesía de Héctor Duque.

FOTO 8

Cumplida la entrega de los guerrilleros los hombres alzados en armas se ocuparon en la construcción de la carretera de Rioblanco a Chaparral. Cambiaron sus fusiles por herramientas de trabajo.

Se fomenta la renovación de cafetales. La mayor parte de ellos que tenían la variedad de café “Arábigo”, de gran fortaleza. Estas plantaciones habían sobrevivido a años de abandono cuando muchos cultivadores de café debieron convertirse en combatientes... Esta variedad de café había sobrevivido a las guerras civiles… Por ello cuando a los campesinos les ofrecen la nueva variedad de café “Caturra” la pregunta que hacían era si “¿Esta variedad resistirá otra violencia?”... Comenzó también la repoblación pecuaria en el sur del Tolima con la intermediación del “Fondo Ganadero del Tolima”. Muchos campesinos que luchaban por el partido liberal tienen otra dificultad. Sienten la división que se genera luego. Se dividen en “liberales limpios” y “liberales comunes” y estos últimos empiezan la lucha con adiestramiento comunista en el asentamiento de Gaitania y Marquetalia dando origen a lo que posteriormente se conoció como las F.A.R.C. con Pedro Antonio Marín alias “Tirofijo”, luego Manuel Marulanda Vélez. También algunos de los Jefes guerrilleros van cayendo asesinados. Loaiza en Rioblanco, “Vencedor” en El Limón, “Media vida” en Prado, “Charro Negro” en Gaitania, “Mariachi“ en Santiago Pérez. Aparecen nuevas emboscadas al Ejército con numerosas bajas… Se hace luego un trabajo de persuasión y bajo tensa calma continúan los acuerdos… El “General peligro”, Leopoldo García se suicidó junto a su esposa Alcira López en Ibagué en el año de 1967 en la casa de habitación en el barrio Las Ferias, cuando debía presentarse en la sexta brigada del Ejército cada dos meses… Fue el triste final de un hombre muy apreciado y querido en la región por su liderazgo, actividad y sentido de pertenencia.... Sin embargo los elementos que lo llevaron a su muerte dejaron muchísimas dudas...."

8 Cambio de armas por herramientas. Fuente: Revista "Efemérides de un pueblo". Vega Antonio - Angarita Agustín.

FOTO 9

Una de las concentraciones en la época de la rehabilitación en el Corregimiento de Herrera, en donde aparecen algunos representantes del clero colombiano en una misión pacificadora encabezada por el Dr. Otto Morales Benítez, en cuya gráfica aparecen algunos miembros de las Fuerzas Armadas como los guerrilleros General Peligro, Revolución, Sistiarco García y otros, así como los dirigentes regionales Luis Castillo y Humberto Cuevas.

En años posteriores se han sucedido combates y tomas guerrilleras con las nuevas ideologías, denominaciones y formas de lucha que existen hoy…. En el año de 1985, Carlos Pizarro Leongomez con el M-19 se tomó la población asaltando la caja agraria con saldo de un policía y un civil muertos… En marzo de 1993 las F.A.R.C. se toman la población y realizan allí hostigamientos. Se destruye el centro de salud y varias viviendas por acción de explosivos. El último hostigamiento fue hace cuatro años (2.006). Mucho se escribió sobre la violencia del sur del Tolima pero poco de la valiente historia del pueblo de Herrera…. Se vivieron muchos años de aislamiento y olvido…. Tanto que algunos herrerunos propusieron aislarnos del Tolima y anexarnos geopolíticamente con toda la producción y la economía al Valle del Cauca. Vino entonces la llamada época de la “pacificación y rehabilitación” donde intervinieron muchos personajes a quienes se les llamó: “Benefactores de la región”. Habitantes, líderes y pioneros de Herrera como don Francisco López, Rosalino Loaiza, Juan Vidales Palma, Jesús M. Hernández, Belisario Ramírez, Humberto Cuevas, Luis Castillo, Fernando Marín, Wilson Rubiano Guerrero, Gonzalo López, Carlos Aldana, Benjamín Guzmán,

Víctor Ospina, Luís E. Hernández Sánchez, Egidio Castro, Ismenia Gómez de Zapata, María Diva y Enrique Parra ….entre otros….y familias como los Ospina, Henao, Hernández, Castillo,

Bonilla, Linares, Rubiano, Guerrero, Parra, Pérez, Guarin, Díaz, Giraldo, Castro, quienes impulsaron la creación de juntas comunales y contactaban ayudas y nexos con el Dr. Rafael Parga Cortes, Alejandro Castilla, Otto Morales Benítez, Severiano Ortiz Nieto, José Remigio Oviedo, Abelito Castaño, Ismael Castilla, Germán Alvira, Maclovio Alvira, Rafael Caicedo y Darío Echandia quien siendo gobernador del Tolima visitó el pueblo-corregimiento de Herrera y se comprometió a construir dos puentes sobre el rio Saldaña, arreglo de caminos y atendió la solicitud de las señoras Rosa de Giraldo, Arnobia de González, Ismenia de Zapata y Emperatriz de Hernández sobre la fundación y construcción de una capilla-parroquia e intervenir con el señor obispo del Espinal para el envío de un sacerdote…

9 Concentraciones de rehabilitación. Fuente: Reseña Histórica de Herrera - Vega Antonio - Echandia Álvaro.

Llegó después el presbítero Elías Orjuela quien marcara un icono de decencia y convivencia en la población….También se habló de la necesidad y el compromiso de la construcción de un colegio para que lo dirigieran las Monjas Misioneras Lauritas y orientar espiritualmente la moral en la educación de las nuevas generaciones de niños y jóvenes de Herrera. Estos personajes centrales de la política y del gobierno tolimense atendieron a los líderes de la región para poder ayudar a desarrollar sus anhelos personales y comunitarios y sus grandes aspiraciones colectivas de progreso regional porque el primer centro comercial del suroeste del Tolima en esa época (Hoy lo sigue siendo) era la prospera población de Chaparral donde nacieron los presidentes de la república José María Melo, Manuel Murillo Toro, Darío Echandia y muchos abogados prestantes y brillantes que dieron origen posteriormente a la llamada “Escuela de Chaparral”… Escuela de la filosofía del derecho…

FOTO 10

Representación de los dirigentes y representantes del Municipio de Rioblanco ante el Congreso de Municipalidades realizado en la ciudad de Ibagué en el segundo año de mandato del Presidente de la Repúblicas Dr. Carlos Lleras Restrepo y son de derecha a izquierda José Remigio Oviedo, Ciro Cárdenas, Jesús María Hernández, Valentín Bocanegra y Antonio Vega. En este foro Nacional se debatieron los problemas administrativos a nivel Municipal, especialmente los del tránsito que debía aplicar el cambio de Constitución Nacional.

10

Congreso de municipalidades en Ibagué. Fuente: Revista: Rioblanco 50 años de historia.

FOTO 11

" Don Luís Hernández...Quien desde la construcción nos dio ejemplo de trabajo, amor por lo que se hace, rectitud y honestidad para su familia y la comunidad Herreruna de entonces... su silencio y sencillez trascendieron y complementaban muy bien el transcurrir de la vida de nuestro pueblo. Con temperamentos constructores y visionarios como el de Él, se empezó a edificar el futuro...."

FOTO 12

"Egidio Castro… Hombre trabajador, bueno, dedicado a su finca y a su familia. Dejó un gran legado en Herrera con su ejemplo y su descendencia"...

11

Don Luis Hernández. Fuente: Álbum familiar Wilmer Hernández Ríos.

12

Don Egidio Castro. Fuente: Wilmer Hernández Ríos. Álbum personal. Cortesía de Evelio Bocanegra Lezama.

FOTO 13

1950 Mesa electoral Herrera. En ella Victoria Bonilla, Ismenia de Zapata, Efraín Henao, Otoniel Ríos, Humberto Cuevas, Abelardo Cardona. “Humberto Cuevas. Líder visionario y con gran sentido de la participación ciudadana y el trabajo comunitario. Estuvo siempre al frente de los proyectos de desarrollo de Herrera y en los programas trazados para la región. Gozó del respeto y el aprecio de los Herrerunos...."

FOTO 14

Comerciantes en la década 1950 - 1960 En Herrera Tolima. Los Hermanos Pava De izquierda a derecha en su orden: Álvaro Pava, Argemiro Pava, Gustavo Pava, en Compañía de Fernando Marín Gran líder Comunal (al centro de la foto); Jorge Pava, Miguel Pava, Fabio Pava, y Alfonso Chica.

13

Mesa de Votación. Fuente: Wilmer Hernández Ríos. Álbum personal. Cortesía de Álvaro Rodas Duque.

14

Hermanos Pava. Fuente: Wilmer Hernández Ríos. Álbum personal. Cortesía de Herederos Familia Pava.

FOTO 15

“Don Gonzalo López. Otro líder muy recordado por su entrega a la causa herreruna.”

FOTO 16

“Ruth Hernández Peralta, junto a Libia Hoyos eran las reinas que sensualizaban la muestra de la belleza, el encanto y el esplendor de la mujer de Herrera.”

15

Don Gonzalo López. . Fuente: Wilmer Hernández Ríos. Álbum personal.

16 Reinado en Herrera. Fuente: Wilmer Hernández Ríos. Álbum personal. Cortesía de Álvaro Rodas Duque.

FOTO 17

“Doña Carmelita de Henao, otra abuelita inolvidable que realizaba jornadas de campo y de administración de afecto y aprecio por todos nosotros... “

FOTO 18

Luzmila Bustamante, Rosalba Bonilla, Aucely Leal, Hercilia Alonso, Lucila (Chila) Bustamante. "Las profesoras que de manera responsable, disciplinaron y educaron las primeras generaciones de niños en Herrera."

17

Doña Carmelita de Henao. Fuente: Wilmer Hernández Ríos. Álbum personal. Cortesía de Álvaro Rodas Duque.

18

Profesoras. Fuente: Wilmer Hernández Ríos. Álbum personal. Cortesía de Yina Ríos Alonso.

FOTO 19

“Chucho López. El legendario vaquero y amigo fiel de jornadas de trabajos interminables e inolvidables. Gran amigo... con lealtad a toda prueba... De gran habilidad para la pesca, el enlazado y manejo del ganado...... Junto a sus hermanos Oliverio, Francisco, Patricio y la familia López en general marcaron una generación de trabajo, amistad y entrega....”

19

Chucho López. Fuente: Álbum personal de Jesús M. Hernández Nariño.

En 1962 con enormes dificultades logró llegar al caserío un bulldozer adquirido por la donación del gobernador del departamento Alberto Rocha Alvira y con el pago de maquinista y mecánicos por el comité de cafeteros de Herrera, se recorrió 150 kilómetros por entre montañas y quebradas en catorce meses, desde Palermo en el Huila hasta Herrera y que luego se empleó en la apertura de un aeropuerto (pista) que se denominó “los guayabos”, ya que antes se había construido a pico y pala la pista de “palonegro” donde los capitanes de aviación Antonio Robayo y Carlos Ortiz llegaban con una avioneta Cessna Aerotaxi de siete pasajeros, cuando el tiempo y la situación socio-política se los permitían. El vuelo demoraba veinticinco minutos desde la pista de Chaparral hasta la pista de Herrera. El costo de construcción de la pista fue de $350.000 pesos y los caficultores aportaron $20.00 por carga de café vendido. La obra fue dirigida por los empíricos “ingenieros” locales.

FOTO 20

Una de las penosas travesías que le correspondió al valiente bulldozer que después de 14 meses de recorrido por inhóspitas montañas desde la población de Palermo, Huila, le correspondió atravesar las caudalosas aguas del rio Saldaña en uno de los lugares escogidos por el maquinista para salir triunfante en tan peligrosa empresa. Con la máquina que cruza las aguas del Saldaña, los habitantes de Herrera han construido infinidad de obras y para cuyo sostenimiento han contado con la colaboración de los cafeteros de la región para que se llevaran a feliz término la construcción del aeropuerto de Los Guayabos, el arreglo de las calles de la población y un buen tramo de carretera hacia el sitio Bejuqueros donde pretenden encontrarse con la carretera que viene de Florida.

Quienes nacimos en esta región nos movilizamos primero en mulas y bueyes, después a caballo, luego en avioneta y por ultimo en carro cuando se creó la necesidad de llevar vehículos automotores al transportar un jeep willys seccionado por partes en la avioneta, para luego en el pueblo armarlo y así primero tener carro y muchos años después carretera que el mismo buldózer empezó a demarcar, para con el tiempo disminuir los fletes y costos del transporte aéreo. Por ello los herrerunos de las nuevas generaciones conocimos el poblado de Rioblanco (cabecera municipal) primero desde el aire pasando en vuelo de la avioneta rumbo a Chaparral… Se creó en Herrera sobre los años 1965, las oficinas de Caja Agraria y Federación de cafeteros para el cual se construyo una oficina-bodega con el aporte de los productores… El gobierno del

20

Buldózer pasando río. Fuente: Wilmer Hernández Ríos. Álbum personal. Cortesía de Evelio Bocanegra Lezama.

Tolima y el comité departamental de cafeteros tomaron la iniciativa de integrar más a esta región del suroeste tan lejana y tan productora, a la economía del Tolima.

FOTO 21

Wilson Rubiano Guerrero. "Luchador incansable por el desarrollo de Herrera. Inteligente, locuaz y conversador. Siempre defendió la región en escenarios departamentales y locales. Gran líder."

El comité de cafeteros del Tolima se comprometió con la construcción del la vía carreteable de Herrera a la población de Rioblanco. Con esta oferta decayó el entusiasmo por la vía Herrera – Florida y por lo tanto disminuyeron las ayudas para este trabajo. Mucho tiempo después el Ejercito Nacional con el Batallón de Ingenieros retomo la construcción de la carretera. Hoy todavía se trabaja en sus últimos tramos para salir, cruzando la cordillera central, al Valle del Cauca. Los Jeep Willys y los Camperos Waz comenzaron a aparecer como medio de

21

Wilson Rubiano Guerrero. Fuente: Periódico "El país" de Cali. 1972.

transporte rápido y esencial… Empezaron a disminuir por lo tanto los buenos criaderos de mulas y caballos… Hoy las vías han mejorado notablemente y en el recorrido Herrera, Puerto Saldaña, Rioblanco, El Limón, Chaparral, Guamo, Ibagué, se gastan sólo de ocho a diez horas de transito recorrido. Llega a Herrera desde Ibagué una línea de buseta y Jeeps campero Waz de manera frecuente…El pueblo ya cuenta con buena parte de sus calles cementadas y con construcciones que han ido remplazando las viejas casonas de madera que formaban parte de la original arquitectura ancestral.

FOTO 22

FOTO 23

22

Transporte Herrera. Fuente: Álbum Colección personal: Homero Hernández Nariño.

23

Transporte Herrera. Fuente: Álbum Colección personal: Homero Hernández Nariño.

EDUCACIÓN:

FOTO 24

El colegio San Rafael, dirigido en sus inicios por la madre María Blasina de la comunidad de la madre Laura, cuenta hoy con bachillerato completo y por su eficiencia y resultados es para la comunidad motivo de orgullo. Inició sus labores en el año de 1966 con 25 alumnos en el primero y el segundo de bachillerato y logró su aprobación por medio de la ordenanza N0. 50 de 1968 de la secretaria de educación del departamento, en forma provisional, recibiendo la posterior ratificación en su aprobación del Ministerio de Educación por medio de la resolución N0.6373 del 4 de diciembre de 1970. Por su eficiencia docente, cultural y disciplinaria, el Colegio San Rafael recibió por merito la medalla “Ismael Perdomo” en 1970. Las hermanas de la comunidad de la Madre Laura también establecieron el internado y la escuela San José. El internado contó hasta con cincuenta internos procedentes de Planadas, Puerto Saldaña, Bilbao, Viejo Caldas y Vaupés. Hoy a partir del retiro de las hermanitas con su congregación de la Madre Laura y por asuntos presupuestales, el servicio de internado se terminó. El colegio tiene hoy orientación agropecuaria y cuenta con granja propia. Los profesores son alumnos egresados del colegio y su desempeño es muy satisfactorio. En el año 1977 se implementó el bachillerato completo por la alta demanda regional pero como todo colegio de provincia carece de la dotación y laboratorios completos... Actualmente el colegio proporciona educación a 350 estudiantes en todos los grados. No tiene rector oficial en propiedad. Se da solo en encargo y esto ha incidido en la calidad educativa.

24

Colegio San Rafael. Fuente: Wilmer Hernández Ríos. Álbum Foro HERRERA TOLIMA.

FOTO 25

"Las hermanas Lauritas lideradas por las hermanas Transito, Blasina y Bernardita hicieron de la educación el mejor instrumento para reorientar los afectos, las motivaciones y el futuro de las nuevas generaciones de los jóvenes de Herrera. Ya la violencia había dejado secuelas y se necesitaba amor y entrega en la reconstrucción de las nuevas generaciones. Ellas lo hicieron en compañía del padre Orjuela con abnegación, dedicación y oración...Allí se vislumbró el nuevo horizonte para quienes crecíamos de la mano y la guía de nuestros padres..."

25

Hermanas Misioneras. Fuente: Wilmer Hernández Ríos. Álbum personal.

ENERGÍA: Procede la energía eléctrica del municipio y de la que se interconecta con la hidroeléctrica de Betania - Huila. Solo se conoció luz eléctrica muy tenue en el pueblo por una planta comunitaria local en el año 1960. La linterna de mano, de pilas, era la compañera de alumbrado nocturno junto a la lámpara petromax. Fueron cincuenta años donde la única luz que nos alumbro en las noches oscuras fue la luz de la vela de parafina en el candelero portátil y fijo que tenían nuestras casas. ACUEDUCTO: Qué paradoja….Mientras de las montañas de nuestra cordillera baja agua en abundancia, cristalina y de gran calidad, la quebrada donde por ubicación es más práctico tomar el agua para el acueducto, se encuentra contaminada de cascarilla de café y de estiércol de animales domésticos situación que ha generado serios riesgos de salubridad en la población. El acueducto llega a buena parte de la población, pero en épocas de invierno llega mucho barro por la tubería afectando las albercas recolectoras y todo el proceso de aseo corporal y domestico. BANCO AGRARIO:

FOTO 26

Hacia el año de 1965 se fundó la oficina de Caja Agraria prestando buenos servicios a la comunidad. Ahora funciona el Banco Agrario en línea manteniendo buen servicio a la población y a la economía regional. TELEFONÍA: Telecom funciono por clave Morse desde el año 1.961 y el inolvidable “telegrama” y hasta hace tres meses la población de Herrera se conecto al servicio de telefonía celular por una torre de Comcel en el cerro de Junín. Esto demuestra que aun en pleno siglo veintiuno algunos de los adelantos tecnológicos llegan a Herrera veinte años después de haberse utilizado en el resto

del país.

26

Parque. Fuente: Wilmer Hernández Ríos. Álbum Foro HERRERA TOLIMA.

INSPECCIÓN DE POLICÍA: No se ha tenido de manera frecuente… Ha dependido de la situación socio-política. El puesto de policía se suspendió a partir del año 1993 cuando se sucedió la última toma guerrillera y llegaron para quedarse en el año 2004. En adelante se ha contado permanentemente con agentes preparados que prestan gran acompañamiento en acciones comunitarias y dan la protección requerida. SALUD:

FOTO 27

Se cuenta hoy con un centro de salud dependiente del Hospital María Inmaculada de Rioblanco. Su personal consta de dos médicos y tres enfermeras con equipo quirúrgico para atención básica. Se cuenta con amplio parque principal con cancha de basquetbol, microfútbol y voleibol como elementos recreativos para el esparcimiento sano. TELEVISIÓN: Por iniciativa y emprendimiento del señor Carmelo Castillo la población cuenta con servicio de T.V. desde el año 1994.

27

Puesto de Salud. Fuente: Wilmer Hernández Ríos. Álbum Foro HERRERA TOLIMA.

PARROQUIA:

FOTO 28

"En este lugar sagrado construido por la voluntad de nuestras madres, abuelas y el esfuerzo comunitario, aprendimos a comunicarnos con Dios y a recibir de Él la bendición que siempre ha acompañado nuestros días. Este ha sido el templo del recuerdo permanente de nuestra niñez y de la primera comunión con Jesucristo". 28

Parroquia. Fuente: Wilmer Hernández Ríos. Álbum Foro HERRERA TOLIMA.

PARQUE PRINCIPAL:

FOTO 29

FOTO 30

29

Parque. Fuente: Wilmer Hernández Ríos. Álbum Foro HERRERA TOLIMA.

30

Parque. Fuente: Wilmer Hernández Ríos. Álbum Foro HERRERA TOLIMA.

FOTO 31

31

Parque. Fuente: Wilmer Hernández Ríos. Álbum Foro HERRERA TOLIMA.

SECTORES ECONÓMICOS. PRODUCCIÓN AGROPECUARIA: Herrera tiene una topografía montañosa y su relieve corresponde a la cordillera central de los andes. Tiene los páramos del Meridiano, Chinche y Santo Domingo. Tiene una precipitación media anual de 1570 mm. En su pluviometría y con una temperatura promedio de 18- 22 grados centígrados. El sistema hidrográfico de Herrera forma parte de la cuenca del Río Saldaña y el Río Hereje cuyo nombre se le debe a un falso cura que pasó por la región oficiando sin serlo y dejando muchas anécdotas simpáticas. Tiene subsector industrial empírico de producción de ladrillo y adobe. Se tuvo una fábrica de gaseosa kola con distribución “equina” puerta a puerta. Se tiene comercio agropecuario dinámico en los días sábados y domingos principalmente. Contando con pabellón para el mercado de productos agrícolas de consumo familiar.

FOTO 32

En el sector agrícola el principal producto es el café, teniendo como cultivos complementarios la caña panelera, el frijol, yuca, cacao, plátano, banano, maíz, aguacate, cítricos, guayaba en árboles silvestres, la trucha se cosecha en forma natural en los ríos, hasta ahora se están implementando criaderos tecnificados. Hay gran cantidad de cultivos de pancoger y frutales. A excepción del cultivo del café, para la producción agrícola se utiliza tecnología local tradicional de producción, la cual se basa en inadecuados sistemas de preparación de suelo (quemas), no utilización de semillas certificadas, deficientes controles de malezas sin conceptos técnicos de controles químicos o mecánicos ,sin costos de producción y por lo tanto sin valor agregado. El cultivo de café ha incidido en acabar la cultura de la diversificación en la producción de animales de corral y de huertas caseras… Todo se compra con la cosecha de café….

32

Pabellón de mercado. Fuente: Wilmer Hernández Ríos. Álbum Foro HERRERA TOLIMA.

En Ganadería Bovina se tiene en algunas fincas buena base genética de ganados criollos mezclados con el Normando haciendo un manejo apropiado del ganado para la producción doble propósito (Leche y carne) haciendo un ordeño diario con ternero. Se manejan pastos naturales, gramas mezcladas con el kikuyo, pangola y excepcionalmente el pasto imperial como pasto de corte para vacas productoras de leche. Se produce queso campesino para consumo domestico y venta en panaderías del pueblo el día de mercado. Los sábados hay sacrificio de ganado de carne para consumo local. Algunos comerciantes de ganado llevan por “camino real” el ganado a venta al Valle del Cauca para obtener más y mejores precios, aunque las jornadas extensas de camino bajan bastante peso al ganado. Aun así realizan algunas utilidades.

FOTO 33

33

Ganadería. Fuente: Tarcisio Hernández Nariño. Finca Risaralda 2005.

FOTO 34

FOTO 35

34

Ganadería. Fuente: Tarcisio Hernández Nariño. Finca Risaralda 2005.

35

Ganadería. Fuente: Tarcisio Hernández Nariño. Finca Risaralda 2005.

FOTO 36

El caballo es el amigo fundamental del ser humano de esta región. Sin él sería imposible cumplir largas jornadas de trabajo, carga, rastras, silla, vaquería y movilización permanente como lo requiere la agreste topografía regional.

FOTO 37

36

Caballos: Fuente: Homero Hernández Nariño. Finca Risaralda. Año 2004.

37

Caballos: Fuente: Homero Hernández Nariño. Finca Risaralda. Año 2004.

FOTO 38

RECURSOS NATURALES: El agua abunda en esta región donde las afloraciones o nacimientos son permanentes, estables y donde las cascadas son parte constante y particular del paisaje. Suelos con gran capa vegetal, algunos arcillosos y ácidos con bosques naturales primarios inmensos pero donde por muchos años la producción de madera y la tala de árboles no ha sido controlada. Nacer en la abundancia a veces lleva a los seres humanos a no valorar su riqueza y a pensar que esta nunca se acaba… Se dispone de manera abundante de vegetación retenedora de agua, árboles maderables y árboles protectores. La erosión ya afecta algunos terrenos debido al despoblamiento de vegetación… Variedades de fauna y flora en abundancia…. Paisaje… Silencio… Sonidos de la naturaleza… Es la ecología de Dios…. Afortunadamente hasta aquí no ha llegado el tractor…. Dentro del marco educativo regional y nacional buena falta hace desarrollar la valoración y la pertenencia a partir del conocimiento de la agricultura limpia y ancestral…. Donde se hable y se practique el desarrollo sostenible como la mejor manera de armonizar ingresos económicos con sistemas amigables con el medio ambiente….. No podemos seguir sacrificando la naturaleza, los recursos y la región en función de dinero… La manipulación y la presión sobre los sistemas naturales y sus ciclos biológicos ejercidos por la inmediatez tecnológica son parte de los males que imperan sobre la actual “civilización” agroindustrial que con su inmediatismo todo lo destruye sin tregua…

38

Caballos: Fuente: Homero Hernández Nariño. Finca Risaralda. Año 2004.

FOTO 39

FOTO 40

39

Recursos naturales. Fuente: Homero - Ferney Hernández Nariño. Año 2005.

40 Recursos naturales. Fuente: Homero - Ferney Hernández Nariño. Año 2005.

FOTO 41

FOTO 42

41

Recursos naturales. Fuente: Homero - Ferney Hernández Nariño. Año 2005.

42 Recursos naturales. Fuente: Homero - Ferney Hernández Nariño. Año 2005.

FOTO 43

FOTO 44

43

Recursos naturales. Fuente: Homero - Ferney Hernández Nariño. Año 2005.

44 Recursos naturales. Fuente: Homero - Ferney Hernández Nariño. Año 2005.

FOTO 45

Hoy, cuando ya estamos terminando de recorrer el camino que en suerte nos tocó, miramos atrás y valoramos el gran esfuerzo que hicieron todos nuestros antecesores para que tuviéramos mejor futuro… Por ello quienes conocimos de tan cerca la guerra hoy pregonamos la convivencia, el dialogo y el entendimiento… Cuando hacemos, como hoy, un alto en el camino le agradecemos a Dios en nuestro lenguaje, que nos haya permitido superar tantas dificultades porque muchos quedaron en el camino pero siempre teniendo las convicciones y el valor de quienes nunca tuvieron miedo y siempre sintieron crecer su espíritu ante las dificultades y en su alma constantemente soñaron, a pesar de todo, vivir bajo el alero de una patria reconciliada… Esta es solo parte de la historia de este nuestro Tolima y de nuestro pueblo de Herrera donde culturalmente hemos compartido el reino de la tambora y con el sentimiento del bunde también hemos aprendido en la expresión y los valores de nuestros abuelos… Ellos enseñaban que a la cima no se llega superando a los demás sino superándonos a nosotros mismos… Siempre sentimos que nos encendieron e identificaron esas montañas tolimenses que llevamos en el alma y ese Río Saldaña que llevamos en nuestro corazón… Nos enseñaron que en la vida hay algo peor que el fracaso y es no haber intentado nada…. Y siempre dejaron claro que si en la familia y la comunidad no nos formamos con orden, principios, valores, motivaciones y posibilidades, esto se reflejará en la sociedad y por lo tanto en las actitudes de convivencia del país….Porque los hechos del país son el reflejo de las actitudes de las personas que lo habitamos… Y siempre dieron lecciones de dignidad... La dignidad humana, según el padre Francisco José de Roux: “Es la conciencia que aparece en nosotros cuando erguimos el inmenso valor no negociable, no entregable, no sustituible que tenemos como personas, y cuando asumimos la inmensa responsabilidad de ser coherentes con ese valor, para protegerlo por encima de todo, al lado de los demás seres humanos, nuestros conciudadanos y ciudadanas… Por respeto a nosotros y a los demás…. Con determinación y carácter...” Ustedes saben que sobre la dignidad se construyó la carta de los Derechos Humanos de las Naciones Unidas en 1948… El mundo acababa de salir de una

45

Recursos naturales. Fuente: Homero - Ferney Hernández Nariño. Año 2005.

Apocalipsis de 60 millones de muertos por la segunda guerra mundial… Nuestros campesinos construyen patria sin raponerías ni politiquerías, con valor y gallardía y su silencio les es premiado con la sabiduría para producir lo más sagrado del ser humano: Los alimentos… y siempre siembran y cosechan con solo sus propias manos y su fe… Ellos que construyen la esperanza de una nación libre para las generaciones futuras sin robarles nada y a cambio del olvido… A los campesinos que sin burocracia y sin hipocresía permiten el aprendizaje y la reproducción del saber sin derechos de autor… A los campesinos que sin publicaciones técnicas brindan herramientas prácticas y saben perdonar la deformación académica y la inexperiencia de universidades agrarias… A ellos que sin medir esfuerzo son solidarios en cualquier momento que se necesiten… A los campesinos que todavía resisten para no dejarse quitar y expulsar de su tierra Dios bendice a quienes tienen la tierra por profesión… A los campesinos que con valor y gallardía no se dejan joder de los burócratas del agro… Que nos demuestran todos los días que el ser humano no muere cuando deja de vivir… que el ser humano realmente muere, cuando deja de Amar....A ellos que nos enseñaron que para morir de viejos en esta sociedad debemos respetar dos principios básicos: La naturaleza y la dignidad humana….A ellos que practicaban dentro de las limitaciones naturales del aislamiento y la estigmatización, las formulas básicas para ser buenos seres humanos...

FOTO 46

“..Tarcisio Hernández Peralta (Diciembre 1927 - Octubre 2002) Su valor, su altivez, su trabajo, ejemplo y concepción de patria a través del quehacer. Su visión y el manejo de las circunstancias y su persistencia diaria. ! ! Que forma de enfrentar la vida y las adversidades. ! ! “

46

Don Tarcisio. Fuente: Homero Hernández Nariño. Año 2000.

FOTO 47

FOTO 48

47

Don Tarcisio. Fuente: Homero Hernández Nariño. Año 2000.

48 Leyenda. Fuente: Homero Hernández Nariño. Año 2000.

FOTO 49

“Jesús M. Hernández Peralta. (Octubre 1924 - Julio 2010) Don Jesús, Don Chuchito, Tío chucho, como lo llamábamos coloquialmente. Amistoso, amable, sociable, gran conversatorio y de expresión con sentido del humor, buena compañía con un buen aguardiente.... Ganadero, comerciante, veterinario con gran visión para las tierras y los buenos caballos.”

FOTO 50

La abuelita: Emperatriz Peralta de Hernández: "Gran líder espiritual, consejera de familias, ayudaba al bien morir asistiendo las personas en sus últimos momentos cuando no había el sacerdote… Amor, integridad. Con la señora Bernardina de Castillo y doña Candelaria Murcia abuelita de la familia Castillo daban a la comunidad la orientación familiar, la guía y el buen consejo permanente..."

49

Don Jesús Hernández Peralta. Fuente: Álvaro Rodas. Benjamin Guzmán.

50 Sra. Emperatriz. Fuente. Álbum familiar: Homero Hernández Nariño.

FOTO 51

La ultima foto del abuelo Jesús María Hernández Pérez. "Fundador de Herrera. Firmó en Chaparral el acta de fundación del caserío. Poeta. Músico. Hombre con gran sentido de pertenencia y amor por su pueblo. Fue personero en Chaparral. Gozó del aprecio permanente de su región. Dio lecciones de defensa de la vida humana diciendo: "Ningún ser humano está facultado para quitarle la existencia a otro y menos por pensar diferente. Todos nacimos para ser reconocidos, amados y abrazados"....

51

Abuelo Jesús María. Fuente. Álbum familiar: Homero Hernández Nariño.

FOTO 52

Don Jesús María Hernández Pérez, escribió estos versos. Hace cincuenta y seis años Dios y la naturaleza me permitieron ver la luz por primera vez en nuestra casa en mi pueblo de Herrera – Sur del Tolima. He pertenecido con orgullo a una institución de lo mejor de Colombia, el SENA, donde me he desempeñado durante veintisiete años como Instructor de Ganadería y Derivados Lácteos y los últimos siete años realizo conferencias y talleres en los temas de Convivencia Social, familiar y laboral, Educación en la prevención del riesgo de minas antipersonas a comunidades afectadas y Solución pacifica de conflictos, agradezco a Dios y a la vida la oportunidad que me dio... hacer lo que me gusta... Lenta, pero con seguridad la humanidad irá caminando hacia una nueva era donde los cambios sociales sean más justos y equitativos… A una sociedad bien entendida donde cada cual tenga lo que necesita y pueda dar para el bienestar de otros aquello que esté en capacidad de producir, para asegurar un futuro de esperanza y fraternidad… HOMERO HERNÁNDEZ NARIÑO Administrador de Empresas Agropecuarias Instructor SENA “Dedicado a todos nuestros familiares y amigos descendientes de esa estirpe que con valor y gallardía siguen en la paz y la convivencia luchando por el desarrollo de la región….”

52

Poemas. Fuente. Álbum familiar: Homero Hernández Nariño.

Gracias a Lyz Yomaira por su compañía y su amor y a mis hijos Juan Pablo, Fabio Andrés y Angélica su presencia y afecto en mi vida….

FOTO 53

53

Familia Homero. Fuente. Álbum familiar: Homero Hernández Nariño.

Bibliografía:

pueblo.

na nueva historia de Colombia, vista desde la sombra de un árbol de mango, situado en la plaza principal de una aldea de tierra caliente”-APUNTES DE HISTORIA DE CHAPARRAL- TOLIMA.

.

Reseña: Transcurría el siglo XX, en las décadas de los 50's y 60's el alejado pueblo de Herrera Tolima, gestaba una generación de niños y jóvenes descendientes de los primeros colonizadores y fundadores, herederos de hidalguía a usanza paisa en su mayoría. Homero Hernández Nariño, nació en Herrera el viernes 20 de agosto de 1954, en el seno de la familia Hernández Nariño, hijo de Don Tarcisio Hernández Peralta y Doña Betty Nariño de Hernández y nieto de Don Jesús María Hernández Pérez. Mi paisano; de joven ya caracterizaba genes de familia como las nuestras herrerunas que con lema de Labor, Arrojo y Gallardía emprendieron la colonización, fundación y el establecimiento del bello poblado de Herrera olvidado por años. Aquí, Homero nos da un repaso formal pero profundo de acontecimientos y vicisitudes, vividas y encarnadas en nuestras familias herrerunas en décadas de olvido con la sordidez cómplice de administraciones y políticos de turno. Hoy desde la cúspide de mi adultez, compartida con mi amigo Homero y muchísimos paisanos y coterráneos, seguiremos promulgando la dignidad y los valores rectos de nuestros abuelos, pensando en un mejor mañana para nuestro pueblo, añorando de nuestros paisanos, que aún pueden disfrutar de las brisas mañaneras del Hereje y el Saldaña y enmarcan esa hermosa región todavía escondida en el Sur del Tolima. Wilmer Hernández Ríos