cuadernillo completo 3º bachiller 2019profecastaldi.yolasite.com/resources/cuadernillo completo 3º...

23
1 INSTITUTO NUESTRA SEÑORA DE FATIMA HISTORIA Y CIVISMO III AÑO TURNO NOCHE CUADERNILLO Nº 1 UNIDAD I CICLO LECTIVO 2012 Profesor: Osvaldo M. Cast INSTITUTO NUESTRA SEÑORA DE FATIMA HISTORIA Y CIVISMO III AÑO BACHILLER ADULTOS TURNO NOCHE CICLO LECTIVO 2019 Profesor: Osvaldo M. Castaldi.

Upload: others

Post on 24-Jul-2020

24 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Cuadernillo completo 3º Bachiller 2019profecastaldi.yolasite.com/resources/Cuadernillo completo 3º Bachill… · CUADERNILLO Nº 1 UNIDAD I CICLO LECTIVO 2012 Profesor: Osvaldo

1

INSTITUTO NUESTRA SEÑORA DE

FATIMA

HISTORIA Y CIVISMO

III AÑO

TURNO NOCHE

CUADERNILLO Nº 1

UNIDAD I

CICLO LECTIVO 2012

Profesor: Osvaldo M. Cast

INSTITUTO NUESTRA SEÑORA DE FATIMA

HISTORIA Y CIVISMO

III AÑO BACHILLER ADULTOS

TURNO NOCHE

CICLO LECTIVO 2019

Profesor: Osvaldo M. Castaldi.

Page 2: Cuadernillo completo 3º Bachiller 2019profecastaldi.yolasite.com/resources/Cuadernillo completo 3º Bachill… · CUADERNILLO Nº 1 UNIDAD I CICLO LECTIVO 2012 Profesor: Osvaldo

2

Pautas de trabajo

1. El alumno debe concurrir a la clase con la carpeta y el material solicitado. 2. La carpeta debe estar ordenada, completa, prolija y legible (se debe entender lo que está escrito). Se visará y evaluará periódicamente. 3. La ausencia en clase no justifica desconocer el tema del día ni tener incompletos los trabajos y tareas asignadas. 4. Los trabajos prácticos, guías de estudio, tareas y trabajos de investigación deberán ser confeccionados y entregados en tiempo y forma; es decir, en la fecha solicitada y con las características que correspondan a cada trabajo. El incumplimiento significa una baja en la nota. 5. El alumno debe respetar el ejercicio del derecho al estudio de sus compañeros.

Criterios de evaluación

1. Se evaluará cotidianamente: la resolución de problemáticas en forma oral y escrita; la adquisición de los contenidos de la materia; la participación en clase; el cumplimiento de normas y consignas; el uso de técnicas grupales; análisis de textos; el manejo del vocabulario y la ortografía. 2. Las evaluaciones escritas, correspondientes a cada unidad o a la finalización de un tema, serán avisadas con anticipación. 3. El tema del día podrá ser evaluado en forma oral o escrita. 4. Si durante la evaluación, el alumno procede incorrectamente, la prueba será retirada y el alumno desaprobado. 5. Sólo se justificará la ausencia durante la evaluación (avisada con anticipación) con certificado médico. El recuperatorio se tomará en la clase siguiente.

Page 3: Cuadernillo completo 3º Bachiller 2019profecastaldi.yolasite.com/resources/Cuadernillo completo 3º Bachill… · CUADERNILLO Nº 1 UNIDAD I CICLO LECTIVO 2012 Profesor: Osvaldo

1

Antecedentes de la Revolución de Mayo de 1810 El reino de España hacia finales del siglo XVIII aún no había logrado establecer la unión nacional. Existían dentro del país divisiones internas muy fuertes, cada territorio funcionaba con sus propias leyes, sus propias monedas locales, banderas militares de diferentes colores y diferentes sistemas de tributos/impuestos. Faltó en España antes, durante y después de la conquista y ocupación de América la unidad nacional, la cual es un requisito básico para el desarrollo de un sistema capitalista. Inglaterra y Francia, en cambio, ya se encontraban muy avanzadas en ese aspecto. España dependía completamente de la industria extranjera ya que era incapaz de realizar un desarrollo industrial propio. Para las colonias americanas esto se traducía en una prohibición de comerciar con cualquier país que no fuese España, incluso era ilegal el comercio interno de las colonias. Por ejemplo: si Tucumán deseaba comerciar con Paraguay o el Alto Perú (actualmente Bolivia) no le era permitido. Solamente se podía comerciar con España e incluso en ese caso, solo podían “mover” mercaderías aquellas personas que hubieran recibido (o comprado) el permiso del rey de España. Además los españoles no confiaban en los criollos (hijos de europeos nacidos en América) para administrar la política en las colonias, sino que enviaban a los jefes políticos desde España, negando así el acceso a la política para los criollos. Los criollos, por supuesto, no podían sobrevivir económicamente si cumplían con las imposiciones y restricciones de España. Por lo tanto, y desde los comienzos mismos del sistema colonial, los criollos recurrieron al contrabando, es decir que buscaron todas las formas posibles para comerciar y prosperar “esquivando” o directamente quebrantando las leyes españolas. El sistema español era tan ineficiente que las autoridades políticas de las colonias se vieron obligadas a “hacer la vista gorda” al contrabando ya que sin él la sociedad colonial y su economía no podían sobrevivir. De esta forma se fue generando una clase burguesa en las colonias que prosperaba gracias al comercio ilegal y el contrabando y que fue desarrollando fuertes lazos con las potencias industriales de la época, especialmente con Inglaterra y Francia. Esta clase burguesa de comerciantes y contrabandistas fue especialmente influyente en el virreinato del río de la plata. Los comerciantes y contrabandistas se asentaron en torno al puerto de la ciudad de Buenos Aires ya que este era el único puerto autorizado por España para la entrada y salida de productos en el territorio. En las provincias del litoral (Buenos Aires, Entre Ríos, Santa Fe) la principal actividad económica era la ganadería ya que la carne vacuna conservada en sal era un producto bastante solicitado en el mercado internacional. Las provincias del interior se dedicaban a una producción variada, principalmente relacionada con la agricultura y su economía apuntaba mayormente a la subsistencia. Hacia 1800 los comerciantes porteños y sus “socios” del interior del país se encontraban muy descontentos con las restricciones y el maltrato que recibían de los españoles que gobernaban la colonia, además los ejemplos que dieron la declaración de la independencia de los estados unidos (1776) y la revolución francesa (1789) con sus nuevas ideas sobre los derechos del hombre y las relación de los pueblos con sus gobernantes inspiraron a los criollos a perseguir una mayor participación en los asuntos políticos de la colonia. Estos criollos se iban convirtiendo en el grupo económicamente dominante dentro de la colonia pero debían convivir inevitablemente con la jerarquía burocrática de virreyes, gobernadores, capitanes generales y demás puestos políticos que quedaban, por orden de

Page 4: Cuadernillo completo 3º Bachiller 2019profecastaldi.yolasite.com/resources/Cuadernillo completo 3º Bachill… · CUADERNILLO Nº 1 UNIDAD I CICLO LECTIVO 2012 Profesor: Osvaldo

2

los reyes de España, en manos de ciudadanos españoles nacidos en la península ibérica y puestos a comandar las colonias protegiendo los intereses de estado español que muchas veces chocaban contundentemente con el mejor desenvolvimiento de la vida cotidiana de los colonos. Todo esto, sumado a los conflictos internos de España, comenzó a generar una olla de presión que terminaría por estallar en la revolución del 25 de mayo de 1810. Varios acontecimientos ocurridos en los 5 años anteriores a 1810 tuvieron un fuerte impacto en el pensamiento de los criollos y ayudaron a generar la idea de que la separación definitiva de España no solo era posible, sino que era un signo natural del progreso de los territorios americanos. Es importante recordar que el papel de América en la relación con España era el de proveedor, a la fuerza, de cuantas riquezas el país europeo deseara, ubicándose al reino español en una posición de saqueador de los recursos y trabajo de los pobladores americanos quienes, lejos de ser reconocidos como leales súbditos de la corona, eran tratados con desconfianza y desprecio como ciudadanos de segunda, negándoseles cualquier participación en las decisiones políticas de los territorios que habitaban. Las invasiones inglesas, Fueron una serie de expediciones británicas que atacaron a las colonias españolas del Río de la Plata a principios del Siglo XIX, acontecidas en Buenos Aires en 1806 y 1807 dieron a los criollos del río de la plata el convencimiento sobre su capacidad de combatir y rechazar las fuerzas militares de un país europeo valiéndose del apoyo de los ciudadanos habitantes de la colonia. Durante la primer invasión en 1806, los ingleses ocuparon la ciudad de Buenos Aires sin sufrir casi resistencia, ya que el entonces virrey Sobremonte, ante la inminencia del ataque inglés, ordenó a la guarnición de soldados apostada en Buenos Aires colocar los tesoros de la ciudad en un carro y escoltarlos junto con el propio virrey y su familia hasta ponerlos a salvo en la ciudad de Luján. Esto generó un enorme descontento entre los criollos habitantes de la ciudad ya que se sintieron abandonados por la autoridad política y por lo tanto por España. 45 días después de la caída de la ciudad un ejército proveniente de Montevideo y comandado por Santiago de Liniers, bajó hasta Buenos Aires y la liberó con la ayuda de los criollos que habitaban la ciudad. Liniers sometió al virrey al juicio de las autoridades del cabildo las cuales, reconociendo la mala imagen que este tenía por parte del pueblo, lo declararon cobarde y lo enviaron de regreso a España solicitando a las autoridades europeas que nombraran un reemplazante en cuanto les fuese posible. Mientras tanto el propio Liniers fue nombrado virrey provisorio y se le otorgó el mando de la colonia. El nuevo virrey sospechaba que los ingleses regresarían en poco tiempo y con una fuerza mayor que la empleada en la primer invasión y comprendió que la defensa de la ciudad sería imposible si solo se contaba con los soldados profesionales destacados en la guarnición, de modo que organizó a grupos de ciudadanos porteños, les repartió armas y les dio un adiestramiento militar básico, conformando así, grupos de milicias ciudadanas cuya tarea era ayudar a mantener el orden interno y, llegado el caso, colaborar con el ejército en la defensa de la ciudad. En 1807 una segunda expedición tomó la plaza fuerte de Montevideo y permaneció en este enclave por varios meses. Ese mismo año las fuerzas inglesas intentaron nuevamente tomar Buenos Aires pero fueron exitosamente combatidos por las fuerzas defensoras, que se componían no sólo de las tropas oficiales al servicio del rey, sino también de numerosas milicias urbanas, grupos de criollos a quienes Liniers había armado y organizado militarmente.

Page 5: Cuadernillo completo 3º Bachiller 2019profecastaldi.yolasite.com/resources/Cuadernillo completo 3º Bachill… · CUADERNILLO Nº 1 UNIDAD I CICLO LECTIVO 2012 Profesor: Osvaldo

3

La resistencia del pueblo y su participación activa en la defensa y la reconquista de la ciudad aumentó el poder y la popularidad de los líderes criollos e incrementó la influencia y el fervor de los grupos independentistas. Paralelamente, quedó en evidencia la incapacidad de España de defender sus colonias en el contexto de los conflictos internacionales de la época. Estos motivos convierten a las invasiones inglesas en uno de los disparadores de la causa independentista en la Argentina y gran parte de Hispanoamérica. Paralelamente la situación política en España había alcanzado un punto crítico: El rey Carlos IV había nombrado como ministro a Manuel Godoy quien había impulsado la guerra contra los revolucionarios franceses, la cual le representó a España perdidas muy importantes de territorios y población, en 1795, ante la imposibilidad de España de continuar los combates, se firma la paz de Basilea, tratado que el propio Godoy se acredita como mérito personal, luego de establecida la paz con Francia Godoy se transforma en defensor de los intereses franceses y comienza a trabajar en pos de una declaración de guerra de los españoles contra Inglaterra (El principal enemigo de Francia en aquel momento) El descontento popular hacia Godoy genera una fuerte oposición en su contra y en contra del propio rey Carlos IV, los opositores presionan por la renuncia del ministro y la abdicación del rey quién, cedería la corona a su hijo el príncipe Fernando de Asturias. En 1808 la presencia de tropas francesas en España era de alrededor de unos 65000 soldados, esto alarmó al ministro Godoy quién, movilizó a la familia real hacia Aranjuez, desde donde esperaba embarcarlos hacia américa en caso de que las tropas Francesas intentaran conquistar España. El 17 de marzo de 1808, tras correr por las calles de Aranjuez el rumor del viaje de los reyes, una pequeña multitud, dirigida por partidarios del príncipe Fernando, se agrupó frente al Palacio Real y lo asaltó, quemando saqueando la residencia. El motín perseguía la destitución de Godoy y la abdicación de Carlos IV en Fernando. Ese mismo día Carlos IV abdica su corona, cediéndosela a su hijo, quién se convierte en el rey Fernando VII. Al enterarse el emperador francés Napoleón Bonaparte de lo sucedido en Aranjuez dio órdenes a su ejército de avanzar hacia Madrid, los franceses entraron en la ciudad el 23 de marzo, al día siguiente se les unió el nuevo rey Fernando VII. El trato que los franceses daban al rey Fernando VII era de total indiferencia, negándose a reconocerlo; y por el contrario, el nuevo monarca, necesitado de apoyos y reconocimiento internacional, prosiguió la política de estrechar lazos de amistad y alianza con Francia. La farsa de Bayona El 10 de abril, el rey, deseoso de contar con el apoyo de Napoleón, partió de Madrid con su comitiva, y dispuso que en su ausencia manejara el gobierno una Junta Suprema. El general Savary aseguró a Fernando que si iba a Bayona al encuentro de Napoleón, éste no tendría inconveniente en reconocerlo como rey de España. Tras una comida con Napoleón el 20 de abril, el rey Fernando fue informado por Savary de que el emperador había resuelto remplazar a la familia de Fernando, los Borbones, por la familia Bonaparte. El 4 de mayo llegó a Bayona un comisionado de la Junta suprema y Fernando aprovechó par enviar a la junta dos decretos en los que decía que se encontraba prisionero de Napoleón y autorizaba a la Junta a ejercer, desde un lugar seguro, el gobierno de España en su nombre. Paralelamente ese mismo día 5 de mayo Napoleón entregó, el gobierno de España en la persona de su hermano José Bonaparte.

Page 6: Cuadernillo completo 3º Bachiller 2019profecastaldi.yolasite.com/resources/Cuadernillo completo 3º Bachill… · CUADERNILLO Nº 1 UNIDAD I CICLO LECTIVO 2012 Profesor: Osvaldo

4

La autoridad de José Bonaparte fue rechazada por los integrantes de la Junta Suprema, quienes organizaron la resistencia española y continuaron gobernando en nombre de Fernando VII, dando inicio a una guerra civil en la que participaron muchos criollos provenientes de las colonias americanas, luchando por el lado de los leales a Fernando. La situación en el Río de la plata La Junta Suprema de Sevilla nombró virrey del Río de la Plata en 1809 a Baltasar Hidalgo de Cisneros, en reemplazo de Santiago de Liniers. Su misión principal era recomponer la autoridad virreinal, ya que se sospechaba de Liniers por su origen Francés, y del gobernador de Montevideo, Francisco Javier de Elío, quien había creado una Junta de Gobierno propia en la banda oriental. Al llegar el 13 de mayo de 1810, un barco con noticias de España, que incluían el sometimiento de la corona española y la Junta de Sevilla a las fuerzas de Napoleón Bonaparte, Cisneros intentó incautar los periódicos traídos para que la noticia no se supiera. No obstante, uno de esos periódicos llegó a manos de Manuel Belgrano y Juan José Castelli, quienes difundieron la noticia. Cisneros se vio obligado a proclamarla oficialmente el 18 de mayo. La Revolución de Mayo, también conocida como los eventos de la Semana de Mayo, es la semana que transcurrió entre el 18 y el 25 de mayo de 1810, que se inició con la confirmación de la caída de la Junta de Sevilla y desembocó en la destitución de Cisneros y la asunción de la Primera Junta. Castelli y Martín Rodríguez se presentaron el 20 de mayo y le demandaron a Cisneros la celebración de un Cabildo abierto para decidir el destino del gobierno de la colonia. El mismo se realizó dos días después, el 22 de mayo. En éste se decidió la formación de una Junta de Gobierno. El día 24, el cabildo de Buenos Aires nombró una Junta, de la cual Cisneros fue nombrado presidente. Sin embargo, mucha gente rechazaba su permanencia en el cargo. Cornelio Saavedra afirmó que esa maniobra no se sostendría: la gente se rebelaría de todas formas, y los soldados desertarían de sus puestos. En consecuencia, la Junta fue disuelta. Durante la mañana del 25 de mayo una gran multitud comenzó a reunirse en la Plaza Mayor, (actualmente Plaza de Mayo) liderados por los milicianos de Domingo French y Antonio Beruti. Se reclamaba la anulación de la resolución del día anterior, la renuncia definitiva del Virrey Cisneros y la formación de una Junta de gobierno. Cisneros seguía resistiéndose a renunciar y tras mucho esfuerzo, los revolucionarios lograron que ratificara y formalizara los términos de su renuncia, abandonando todas sus pretensiones de mantenerse en el gobierno. Pronto llegó a la sala del cabildo la renuncia de Cisneros, tras lo cual se procedió a designar a la Primera Junta.

Page 7: Cuadernillo completo 3º Bachiller 2019profecastaldi.yolasite.com/resources/Cuadernillo completo 3º Bachill… · CUADERNILLO Nº 1 UNIDAD I CICLO LECTIVO 2012 Profesor: Osvaldo

5

Una vez que los revolucionarios porteños depusieron al virrey y sus magistrados se abocaron a organizar un nuevo instrumento de gobierno en el cual todas las clases participantes de la revolución se encontraran representadas, ese organismo fue la primera junta de gobierno que tuvo los siguientes integrantes: Presidente Cornelio Saavedra Vocales Juan José Castelli Manuel Belgrano Miguel de Azcuénaga Manuel Alberti Domingo Mathew Juan Larrea Secretarios Mariano Moreno Juan José Paso Tensiones dentro de la Primera junta: El papel del presidente fue de mediador, más que de impulsor de las políticas revolucionarias. Este último papel fue cumplido por Juan José Castelli y el secretario de gobierno Mariano Moreno. Moreno y Saavedra se transformaron en los principales referentes de la pelea interna a cerca de las distintas visiones sobre el significado de la revolución. Los morenistas aspiraban a generar cambios profundos en la sociedad, mientras que los saavedristas buscaron sólo la llegada de los criollos al poder pero manteniendo la continuidad del ordenamiento social del virreinato, del cual se consideraban sus herederos. Es importante destacar que la Primera junta no fue pensada como un método de sustituir el poder del rey de España sino que se la presentó como una herramienta que administraría el virreinato mientras el rey estuviese prisionero. Así la junta de gobierno fue bautizada como «Junta Provisional Gubernativa de las Provincias del Río de la Plata a nombre del Señor Don Fernando VII». Queriendo con ese nombre dar a entender que no se renunciaba a la fidelidad al rey legítimo de España. Moreno pensó en disminuir la influencia de Saavedra, y para ello impulsó la creación de un nuevo regimiento de milicias, cuyos oficiales eran aliados de Moreno y su grupo: el regimiento América, cuyos jefes eran Domingo French y Antonio Luis Beruti. Esto debilitaba la posición de los jefes militares, entre ellos Saavedra. El 27 de mayo se había enviado una circular para invitar a las ciudades del virreinato a enviar diputados para que se incorporasen a la Junta. Éstos fueron llegando hacia fines de año, pero el saavedrismo procuró que las provincias enviaran representantes afines a su línea partidaria y sumarlos a la Junta, dejando al morenismo en franca minoría. La maniobra apuntaba también a postergar indefinidamente la formación de una asamblea constituyente que redactara una Constitución. Moreno veía en los dirigentes de las provincias un obstáculo para la independencia. El 18 de diciembre, los diputados del interior y los vocales de la Junta y el Cabildo votaron en una reunión conjunta si debía o no incorporárselos. Los diputados votaron por la incorporación. Saavedra votó a favor, Paso y Moreno fueron los únicos en votar en contra, y perdieron. Moreno presentó su renuncia, ante lo cual le fue asignada una representación diplomática en Inglaterra, camino a la cual murió en alta mar debido a recibir dosis letales

Page 8: Cuadernillo completo 3º Bachiller 2019profecastaldi.yolasite.com/resources/Cuadernillo completo 3º Bachill… · CUADERNILLO Nº 1 UNIDAD I CICLO LECTIVO 2012 Profesor: Osvaldo

6

de un poderoso purgante por parte del capitán del barco que lo transportaba. Muchos historiadores sostienen que se trató de un asesinato ordenado por los saavedristas. Con los nuevos diputados y los antiguos vocales se formó la Junta Grande, de la cual Saavedra seguía siendo presidente. Sus miembros cambiaron el estilo de gobierno por un método mucho más pasivo y conciliador. Con Moreno muerto, los objetivos del saavedrismo estaban casi cumplidos, ahora solo se buscaba sostener la situación. La realidad económica y social tras la revolución La revolución del 25 de Mayo de 1810 no fue una revolución popular, ni siquiera fue una revolución a escala de todo el virreinato, se trató, más bien de un levantamiento organizado en Buenos Aires por las clases dominantes de la colonia y con el apoyo de la guarnición militar para deshacerse del monopolio que los peninsulares (españoles nacidos en España) tenían por aquel entonces de los cargos y el ejercicio de la política. La revolución de mayo no fue un alzamiento general de la población del virreinato contra el rey, sino el resultado de una conspiración limitada que al principio solo reflejó los deseos de los hacendados y comerciantes de Buenos Aires y otras tantas personas a quienes hería la forma arbitraria de distribuir los cargos públicos, la intolerancia política y religiosa y el sistema comercial mantenido por España. Por otra parte los beneficios de la revolución fueron únicamente para esos sectores ya que, en la mayoría de los casos, la ruptura con el régimen colonial significó una serie de cambios que perjudicaron a la población en general. Para la población del litoral, en su gran mayoría gauchos, el cambio de políticas significó un cambio brusco y desfavorable en su nivel de vida, y para los habitantes del interior del país peor aún ya que, la revolución de mayo significó la apertura y el pleno comercio y libre comercio con Inglaterra. La libre importación arruinaba la economía casera y artesanal ya que no podía competir ni en precio ni en calidad con las manufacturas industriales ingleses. Todas las clases trabajadoras de la colonia fueron quedándose sin sustento a consecuencia de la importación, el número de personas sin trabajo aumentó considerablemente en los años posteriores a 1810. Una parte de esos desempleados fue incorporada como fuerza de trabajo en las estancias, otra se alistó en los ejércitos de la independencia y otra formó parte de las montoneras (formaciones militares irregulares constituidas generalmente por individuos de una misma localidad que brindan su apoyo armado a una determinada causa o caudillo). En Buenos Aires y el litoral: Antes de mayo de 1810, la carne de la pampa era una especie de propiedad común a disposición de todos los gauchos. Poco valía la carne porque no se la podía exportar ya que estaba prohibido por España y la producción era mucho mayor que lo que se podía consumir internamente. Pero después de mayo, al eliminarse todas las restricciones al comercio, resultó un gran negocio salar la carne para conservarla y así poder exportarla. A partir de ese momento lo más importante de la vaca fue su carne, y empezó a verse como un problema que los gauchos comieran esa carne gratis. Hasta ese momento los gauchos cazaban las vacas y solo debían entregar a los dueños de los campos los cueros obtenidos para que los comercializaran, ese sistema fue rápidamente sustituido por el de trabajar varios meses en el saladero a cambio de un sueldo que apenas les alcanzaba para comprar la carne a precios de exportación. La presión sobre los gauchos que intentaban mantener su estilo de vida hasta ese momento y se negaban a emplearse como peones fue creciendo hasta que el 30 de agosto de 1815

Page 9: Cuadernillo completo 3º Bachiller 2019profecastaldi.yolasite.com/resources/Cuadernillo completo 3º Bachill… · CUADERNILLO Nº 1 UNIDAD I CICLO LECTIVO 2012 Profesor: Osvaldo

7

el gobierno revolucionario dictó un decreto por el cuál ordenaba que todos aquellos hombres del campo que no fueran capaces de comprobar ante el juez de paz de su localidad que eran propietarios de tierras, serían considerados sirvientes y quedarían obligados a llevar una papeleta firmada por su patrón, actualizada cada tres meses, de lo contrario se lo consideraría vago. En las provincias del interior del país: En el interior del país, las consecuencias de la revolución fueron igualmente desastrosas para la economía regional. Los productos industriales ingleses, más finos y más baratos, arrasaron los talles coloniales incapaces de soportar la competencia de la industria más avanzada del mundo. Las autoridades de la colonia habían tratado mal al pueblo del río de la plata pero el gobierno revolucionario lo trataba igual o peor. Esto llevó a que poco a poco los habitantes de las provincias se fueran volviendo hostiles hacia el gobierno central de Buenos Aires. La Junta Grande era el cuerpo que debía representar la opinión pública de las ciudades del interior, pero la acción de la junta se veía trabada por su excesivo número de miembros, y la oposición acusaba a la Junta de inoperante. La falta de un reglamento dificultaba sus funciones perdiendo tiempo en discusiones, postergando así todos los asuntos más importantes. Finalmente se decidió concentrar el poder en un Triunvirato, formado por los dos nuevos diputados porteños (Paso y Chiclana) y por el más votado de los electores que habían participado de esa elección (Sarratea). De este modo, la junta quedó formada únicamente por representantes de la Capital. A principios de 1814 se dio un paso más en dirección a la concentración del poder en el ejecutivo, al crear el Directorio, a cargo de un poder ejecutivo unipersonal para el que se eligió a uno de los miembros más nuevos del Triunvirato, Gervasio Posadas. El congreso de Tucumán Las tensiones internas fueron creciendo enormemente hasta tal punto que hacia 1816, tras la liberación y regreso al trono español de Fernando VII la revolución del río de la plata y las experiencias independentistas de toda la America española tambaleaban frente a los intentos del imperio español de recuperar sus territorios rebeldes. Movidos por esta situación los representantes de las provincias rioplatenses se reunieron en Tucumán con 2 finalidades principales: 1 Forzar una declaración definitiva de independencia de la dominación extranjera. 2 Establecer un cronograma para finalmente confeccionar y sancionar una constitución de carácter nacional para todas las provincias rebeldes del antiguo virreinato.

Page 10: Cuadernillo completo 3º Bachiller 2019profecastaldi.yolasite.com/resources/Cuadernillo completo 3º Bachill… · CUADERNILLO Nº 1 UNIDAD I CICLO LECTIVO 2012 Profesor: Osvaldo

8

La Declaración de la Independencia En 1814, el rey Fernando VII había sido liberado, situación que quitaba validez y utilidad a la ficticia lealtad al rey. Por eso, los diputados estaban convencidos de que era urgente declarar la Independencia. Por otro lado, se creía indispensable lograr algún tipo de ayuda externa, para lo cual era necesario que el país mismo declarara ser independiente. La vuelta al trono de España del rey Fernando VII y la restauración absolutista en Europa amenazaba con acabar con cuanto revolucionario hubiese aparecido en América El general José de San Martín, gobernador de Cuyo, estaba organizando el Ejército de los Andes, que debía llevar adelante la campaña libertadora a Chile. Necesitado de ayuda externa, urgía a los diputados cuyanos a declarar cuanto antes la Independencia: en carta al diputado Godoy Cruz, le decía: "¡Hasta cuándo esperamos declarar nuestra independencia! ¿No le parece una cosa bien ridícula acuñar moneda, tener el pabellón, y por último hacer la guerra al soberano de quien en el día se cree dependemos? ¿Qué nos falta más que decirlo? Por otra parte, ¿qué relaciones podremos emprender cuando estamos a pupilo? Los enemigos (y con mucha razón) nos tratan de insurgentes, pues nos declaramos vasallos... Ánimo, que para los hombres de coraje se han hecho las empresas. Veamos claro, mi amigo; si no se hace, el Congreso es nulo en todas sus partes, porque reasumiendo éste la soberanía, es una usurpación al que se cree verdadero, es decir, a Fernandito." No obstante, el momento era delicado: la reacción realista triunfaba en todos lados, desde México hasta Chile, pasando por el Alto Perú, que teóricamente aún pertenecía a las Provincias Unidas. Sólo permanecían libres de la reconquista española las Provincias Unidas, y el Paraguay. Finalmente, el 9 de julio de 1816, se redactó la siguiente declaración: ”En la benemérita y muy digna ciudad de San Miguel de Tucumán a nueve días del mes de julio de mil ochocientos diez y seis, terminada la sesión ordinaria, el Congreso de las Provincias Unidas continuó sus anteriores discusiones sobre el grande, augusto y sagrado objeto de la independencia de los pueblos que lo forman. Era universal, constante y decidido el clamor del territorio entero por su emancipación solemne del poder despótico de los reyes de España, los representantes sin embargo consagraron a tan arduo asunto toda la profundidad de sus talentos, la rectitud de sus intenciones e interés que demanda la sanción de la suerte suya pueblos representados y posteridad. A su término fueron preguntados ¿Si quieren que las provincias de la Unión fuese una nación libre e independiente de los reyes de España y su metrópoli? Aclamaron primeramente llenos de santo ardor de la justicia, y uno a uno reiteraron sucesivamente su unánime y espontáneo decidido voto por la independencia del país, fixando en su vitual la declaración siguiente:

Page 11: Cuadernillo completo 3º Bachiller 2019profecastaldi.yolasite.com/resources/Cuadernillo completo 3º Bachill… · CUADERNILLO Nº 1 UNIDAD I CICLO LECTIVO 2012 Profesor: Osvaldo

9

”Nos, los representantes de las Provincias Unidas en Sud América, reunidos en congreso general, invocando al Eterno que preside el universo, en nombre y por la autoridad de los pueblos que representamos, protextando al Cielo, a las naciones y hombres todos del globo la justicia que regla nuestros votos: declaramos solemnemente a la faz de la tierra, que es voluntad unánime e indubitable de estas Provincias romper los violentos vínculos que los ligaban a los reyes de España, recuperar los derechos de que fueron despojados, e investirse del alto carácter de una nación libre e independiente del rey Fernando séptimo, sus sucesores y metrópoli. Quedan en consecuencia de hecho y de derecho con amplio y pleno poder para darse las formas que exija la justicia, e impere el cúmulo de sus actuales circunstancias. Todas y cada una de ellas así lo publican, declaran y ratifican comprometiéndose por nuestro medio al cumplimiento y sostén de esta su voluntad bajo el seguro y garantía de sus vidas haberes y fama. Comuníquese a quienes corresponda para su publicación. Y en obsequio del respeto que se debe a las naciones, detállense en un manifiesto los gravísimos fundamentos impulsivos de esta solemne declaración. Dada en la sala de sesiones, firmada de nuestra mano, sellada con el sello del Congreso y refrendada por nuestros diputados secretarios.” El 19 de julio, en sesión secreta, el diputado Medrano hizo aprobar una modificación a la fórmula del juramento, agregando después de «independiente del rey Fernando VII, sus sucesores y metrópoli», la frase: ”y de toda otra dominación extranjera.” Inusualmente, la declaración alteraba el nombre del país, llamándolo ”Provincias Unidas en Sud América”, nombre que no se había utilizado hasta entonces. Al parecer, la intención era declarar la independencia de todas o casi todas las colonias españolas en América del Sur, unificándolas en un solo país, con capital en Cuzco. A partir de inicios del año 1817, la situación militar en el norte del país se hizo más delicada: a partir de la exitosa campaña de San Martín a Chile, el ejército realista del Alto Perú pudo estar seguro de que la frontera norte quedaba desguarnecida. De modo que el general José de la Serna lanzó repetidos ataques sobre la provincia de Salta. Aunque repelidos por el general Güemes, éstos pusieron en peligro, verdadera o aparentemente, la seguridad del Congreso. Por ello se propuso su traslado a Buenos Aires, dando además la razón de que el Congreso debía estar más en contacto con el Director Supremo. Una rápida votación el 17 de enero decidió el traslado a la Capital. Los diputados cordobeses Cabrera, Corro y Pérez de Bulnes se opusieron al traslado, exigiendo que se consultara a las provincias. En respuesta, fueron expulsados del Congreso y sufrieron algunas semanas de arresto. Desde entonces, el Congreso dejó de ser "de Tucumán", aunque los historiadores suelen citarlo con ese nombre también en el período posterior. También dejó de ser la caja de resonancia de los intereses de las provincias del interior, para ser sometido a una intensa influencia del poder ejecutivo, de la prensa y de la opinión pública de la ciudad de Buenos Aires. En agosto de 1817 se había formado una comisión para redactar un proyecto de constitución. La formaban los diputados Serrano, Sánchez de Bustamante, Diego Estanislao Zavaleta, Sáenz y Paso. Esta comisión redactó el Reglamento Provisorio, y luego lo extendió y modificó para llevarlo a ser una constitución.

Page 12: Cuadernillo completo 3º Bachiller 2019profecastaldi.yolasite.com/resources/Cuadernillo completo 3º Bachill… · CUADERNILLO Nº 1 UNIDAD I CICLO LECTIVO 2012 Profesor: Osvaldo

10

El texto definitivo de la Constitución Argentina de 1819 fue oficialmente sancionado el 22 de abril de 1819. Se trataba de una constitución aristocrática y unitaria, y que no determinaba exactamente si se trataba de una república o una monarquía. El manifiesto con que se anunciaba la Constitución, redactado por el Deán Funes, decía: "Seguramente podemos decir con igual derecho lo que decía una sabia pluma en su caso, que la presente Constitución no es: ni la democracia fogosa de Atenas, ni el régimen monacal de Esparta, ni la aristocracia patricia ni la efervescencia plebeya de Roma, ni el gobierno absoluto de Rusia, ni el despotismo de Turquía, ni la Federación complicada de algunos estados… un estado medio entre la convulsión democrática, la injusticia aristocrática y el abuso del poder ilimitado." En la práctica, la constitución nunca se llegó a aplicar: el Directorio siguió rigiéndose por los estatutos anteriores y las provincias federales lo rechazaron de plano. El 8 de septiembre de 1820, el ejército al mando de San Martín desembarcó en el Alto Perú, el 15 de julio de 1821 San Martín ocupó Lima y reunió un cabildo abierto. El día 28, ante una multitud reunida en la Plaza de Armas de Lima, San Martín declaró la independencia y fue nombrado Protector del Perú con autoridad civil y militar. Tras la anulación de las fuerzas realistas del Alto Perú las pretensiones españolas sobre el Río de la Plata tuvieron que ser abandonadas por completo, dando así fin a la guerra por la independencia argentina, no obstante el reino de España no reconoció oficialmente a la nueva nación hasta una serie de tratados establecidos entre 1857 y 1863.

Page 13: Cuadernillo completo 3º Bachiller 2019profecastaldi.yolasite.com/resources/Cuadernillo completo 3º Bachill… · CUADERNILLO Nº 1 UNIDAD I CICLO LECTIVO 2012 Profesor: Osvaldo

11

Grupos e intereses enfrentados en la Argentina entre 1820 y 1862 Entre los actores del conflicto por dirigir los destinos de la nueva república que surgía podemos diferenciar al menos 3 bastante bien definidos: 1. Comerciantes del puerto de Buenos Aires: Bajo la presidencia de Rivadavia resultó claro que el grupo dominante de mayor poder del momento eran las elites comerciantes del puerto de la ciudad de Buenos Aires. Estos comerciantes, grandes admiradores del progreso industrial y del capitalismo inglés, obtenían sus beneficios económicos de los intercambios comerciales que se operaban utilizando la política de “puerto único” en la cual todas las mercaderías que ingresaran al país (importaciones) o salieran de él (exportaciones) pasaban inevitablemente por la aduana del puerto de la ciudad de buenos aires y eran distribuidas hacia las provincias del interior del país o bien “colocadas” en el mercado exterior por los integrantes de la Elite comercial porteña, obteniendo esta grandes beneficios económicos. Sin embargo, subsistían en la Argentina posterior a 1820 divisiones interiores que dificultaban el libre transitar de las mercaderías que provenían de Buenos Aires o que se dirigían hacia ella. Las provincias del interior del país o, mejor dicho, las clases dominantes que manejaban las provincias, mantenían el control de sus fronteras y poseían aduanas locales o “interiores” en los puntos de paso de la red comercial. De este modo los productos que salían de las provincias hacia el puerto de Buenos Aires o las mercaderías que venían del puerto para ser vendidas en las provincias del interior debían pasar por varias aduanas intermedias y pagar en cada una los impuestos que cada provincia exigía. Este sistema encarecía los productos para los comerciantes porteños y daba una herramienta a las oligarquías de las provincias para controlar el ingreso y egreso de productos y mercaderías dentro de los límites de su territorio. Las provincias estaban consideradas desde la guerra de la independencia como territorios autónomos con derecho a darse sus propios gobiernos locales, designar a sus propios representantes y dictar sus propias políticas hasta tanto todo el país se pusiera de acuerdo y sancionara una constitución nacional. Los grupos dominantes de las provincias eran mayoritariamente grandes propietarios de tierra, hacendados cuya familia empleaba a la mayoría de los pobladores de la provincia y por lo tanto contaban con un apoyo importante de parte de la peonada que los veía como líderes naturales. El dominio de estos personajes sobre una provincia determinada se basaba en las relaciones que tradicionalmente permanecían desde la época colonial, producían los campos con el objetivo del abastecimiento y las exportaciones que podían colocar en el mercado exterior (Inglaterra o el resto de Europa) eran escasas, mas bien producían bienes útiles para el mercado interno del país. Esta industria de bienes que aunque simple y rudimentaria resultaba beneficiosa al abastecer al mercado interno al cual la libre introducción de productos industriales que proponían los porteños llevaría inevitablemente a la ruina y a la pérdida de cualquier capacidad de desarrollo industrial propio. También existían grupos de estancieros productores de ganado en las zonas del litoral (Entre Ríos- Provincia de Buenos Aires) interesados en exportar los productos de su ganadería e importar productos industriales y por lo tanto se encontraban a favor del libre cambio. Los porteños sabían que la prohibición o subida de los impuestos que las provincias aplicaban a los productos del exterior haría que disminuyera el comercio con el extranjero y bajara el precio de los cueros (de vaca) y otras exportaciones, con esto se verían perjudicados los hacendados de Buenos Aires, Corrientes, Entre Ríos y Santa Fe.

Page 14: Cuadernillo completo 3º Bachiller 2019profecastaldi.yolasite.com/resources/Cuadernillo completo 3º Bachill… · CUADERNILLO Nº 1 UNIDAD I CICLO LECTIVO 2012 Profesor: Osvaldo

12

El interior sabía por otra parte que sus industrias se verían favorecidas y podrían desarrollarse mejor si se prohibiera el ingreso de productos industriales extranjeros. De esta manera las diferentes posiciones se irán solidificando y formarán los partidos políticos que representarán sus intereses. Por un lado los federales que defienden las autonomías provinciales, esto es, el derecho de cada provincia a regular su comercio y poseer sus propias aduanas o a prohibir el ingreso de determinadas mercaderías junto con una serie de autonomías de tipo político y legal. El partido Federal va a ser entonces el partido que represente a las clases dominantes de las provincias interiores. Y por otro el partido Unitario: los unitarios van a proponer la idea de una argentina sin trabas interiores para el comercio y la circulación de productos y en la cual todas las provincias se sometan a un solo poder único representado por un presidente elegido mediante el voto. Los porteños sabían que en la ciudad de buenos aires y las provincias del litoral se encontraban la mayor cantidad de habitantes del país con lo cual la argentina unitaria tendría sin dudas un presidente porteño y perteneciente a la clase de los comerciantes y librecambistas de la ciudad de Buenos Aires. A fines de 1824 se reunió un congreso para redactar una constitución, entre los elegidos había unitarios y federales. La necesidad de un gobierno nacional que hiciera frente a la Guerra contra el Imperio del Brasil llevó a nombrar a Bernardino Rivadavia como el primer presidente en febrero de 1826. Esta noticia no fue bien recibida en las provincias. Luego de tres meses la constitución fue aprobada, pero casi todas las provincias la rechazaron. Rivadavia intentó acabar rápidamente con la guerra, debido a que desde Buenos Aires salían casi todos los recursos económicos para afrontar el conflicto, y a que el bloqueo naval impuesto por Brasil afectaba el comercio, base de recaudación de rentas del estado porteño. Ante la negativa de las provincias a aceptar el programa de los unitarios, Rivadavia toma la decisión de nombrar a la ciudad de buenos aires capital de la república y “nacionalizar” (es decir compartir con todas las provincias) los ingresos y beneficios de la aduana del puerto de buenos aires. Esta medida genera que los ganaderos de la provincia de Buenos Aires reaccionen violentamente y se separen del partido unitario, sumándose entonces al partido federal a pesar de que no compartían con las provincias del federalismo ningún interés excepto que el federalismo con sus autonomías provinciales les permitiría conservar para sí mismos la aduana del puerto. De esta manera los unitarios son desplazados del poder, Rivadavia es derrocado y se entra en un ciclo de guerra interna, de estos combates surge victoriosa la clase de ganaderos de Buenos Aires con el apoyo de los ganaderos del litoral. Juan Manuel de Rosas asume el poder en Buenos Aires y las demás provincias le otorgan el manejo de sus relaciones exteriores, los Unitarios son perseguidos y deben ir a refugiarse en Montevideo. A partir de ese momento Rosas gobernará representando los intereses de los ganaderos de la provincia de Buenos Aires y manteniendo el sistema federal pero favoreciendo claramente con sus políticas a los ganaderos de Buenos Aires. Rosas se mantuvo casi sin oposición firme hasta 1850 para ese entonces los unitarios exiliados en Montevideo habían entablado ya buenas relaciones con el imperio del Brasil y buscaban derribar el poderío de Rosas mostrándolo como un dictador genocida que perseguía y asesinaba a cualquier opositor. Paralelamente las provincias del litoral, especialmente Entre Ríos habían sido perjudicadas en su comercio por las políticas de Rosas que les impedían exportar su producción por otro puerto que no fuera Buenos Aires y al mismo tiempo les negaba

Page 15: Cuadernillo completo 3º Bachiller 2019profecastaldi.yolasite.com/resources/Cuadernillo completo 3º Bachill… · CUADERNILLO Nº 1 UNIDAD I CICLO LECTIVO 2012 Profesor: Osvaldo

13

cualquier porcentaje de los beneficios obtenidos por la aduana de Bs. As. Las provincias del litoral entonces se volcaron al contrabando y una buena parte de sus ingresos surgían del intercambio ilegal con Montevideo, uno de los principales empresarios ganaderos de Entre Ríos y por lo tanto líder de la provincia y caudillo era Justo José de Urquiza. A fines del año 1850, Rosas le ordenó a Urquiza que cortara el contrabando desde y hacia Montevideo, que había beneficiado enormemente a Entre Ríos en los años anteriores. Afectado económicamente, ya que el paso obligado por la Aduana de Buenos Aires para comerciar con el exterior era un gran problema económico para su provincia, Urquiza se preparó a enfrentar a Rosas. Pero no pretendió derrotar a semejante enemigo a la manera de los unitarios, lanzándose a la aventura. Tras varios meses de negociaciones, acordó una alianza secreta con Corrientes y con el Brasil en la cual intervinieron el grupo de unitarios exiliados en Montevideo que habían ahora formado un nuevo partido llamado “Liberal”. El gobierno brasileño se comprometió a financiar sus campañas y transportar sus tropas en sus buques, además de entregar enormes sumas de dinero al propio Urquiza para su uso personal, podemos creer que destinado a fines políticos. Rosas acostumbraba a renunciar al manejo de las relaciones exteriores de las provincias cada año, esto era solo una formalidad ya que todas la provincias rechazaban la renuncia y le prolongaban el uso de esas facultades por un año más, sin embargo Urquiza con su ejército preparado y a la espera aprovechó la ocasión para enfrentarse a Rosas. El 1º de mayo de 1851, lanzó su Pronunciamiento, por el que reasumió la conducción de las relaciones exteriores de su provincia, aceptando inesperadamente la renuncia que todos los años hacía Rosas. Urquiza se trasladó a Santa Fe, derrocó allí a Echagüe y atacó a Rosas. Rosas asumió el comando de su ejército, al frente del cual fue derrotado en la batalla de Caseros, el 3 de febrero de 1852. Urquiza entonces se dispuso a reorganizar un gobierno provisorio en Bs. As. Envió al interior a Bernardo de Irigoyen, con la misión de entrevistarse con la mayor cantidad de gobernadores posible para invitarlos a una reunión de gobernadores, a celebrarse en San Nicolás de los Arroyos. La reunión se llevó a cabo los últimos días de mayo, y allí se acordó reunir un Congreso Constituyente en Santa Fe, con dos diputados por provincia. Además se daba a Urquiza el cargo de Director Provisorio de la Confederación, sin definir realmente sus funciones. La legislatura porteña rechazó el Acuerdo, ya que quería tener más representantes que las demás provincias; pero se escudó para el rechazo en el cargo concedido a Urquiza. Éste simplemente disolvió la legislatura. Pero el 11 de septiembre, una revolución llevó al poder a los unitarios porteños, sus diputados no se incorporaron al Congreso y se declararon independientes del resto de la confederación Argentina. Urquiza estuvo a punto de imponerse por la fuerza, pero a último momento decidió creer en las posibilidades de negociar con los porteños. Pero los porteños no volverían a incorporarse al resto del país sino siete años más tarde, y por la fuerza. El gobierno porteño lanzó una invasión a Entre Ríos, que fracasó por completo, pero aún así Urquiza se negó a atacar a la provincia rebelde. La elección de Mitre como nuevo gobernador era casi una garantía de que Buenos Aires no aceptaría incorporarse a la Confederación, a menos que se le permitiera controlarla. Mitre fue ante todo un claro representante de la oligarquía de comerciantes del puerto de Buenos Aires que, exterminado el peligro de Rosas, volvía triunfante a reclamar su poder sobre toda la confederación.

Page 16: Cuadernillo completo 3º Bachiller 2019profecastaldi.yolasite.com/resources/Cuadernillo completo 3º Bachill… · CUADERNILLO Nº 1 UNIDAD I CICLO LECTIVO 2012 Profesor: Osvaldo

14

Urquiza no quería pelear; trató por todos los medios de llegar a un arreglo con Mitre ya que compartían muchos intereses económicos y Urquiza prefería una alianza con los comerciantes porteños antes que un largo y costoso enfrentamiento para defender los intereses de las provincias del interior del país que no coincidían con los suyos propios. Mitre se negó a cualquier trato e invadió la provincia de Santa Fe. Los ejércitos se enfrentaron en la batalla de Pavón, el 17 de septiembre de 1861. Aunque el resultado de la batalla no parecía inclinarse a favor de ninguno de los contrincantes, Urquiza se retiró, dejando la victoria en manos de Mitre. Su caballería había destrozado a la porteña, y si la infantería de Mitre pudo desplazar a la de Urquiza, fue sólo porque éste no la empleó a fondo; ni siquiera movió su reserva. Urquiza pudo haber proseguido la lucha pero la resistencia contra la oligarquía porteña se estaba tornando demasiado costosa para los ganaderos entrerrianos que no tenían intenciones de seguir jugándose la vida y la fortuna junto con las provincias del interior y los gauchos. Si lograban un acuerdo con los porteños por el cual éstos no se entrometieran en los negocios de Entre Ríos Urquiza a cambio abandonaría al interior a su suerte para enfrentar los batallones de Buenos Aires pagados con los enormes ingresos de la aduana del puerto. Al fin de cuentas Urquiza y los entrerrianos deseaban para el país el mismo destino que los bonaerenses con lo cual más les convenía contentarse con un papel secundario en los negocios de Buenos Aires que arriesgarse a perderlo todo en una lucha que ya no tenía objeto una vez derrocado Rosas. Sin atender los pedidos del presidente ni de sus propios comandantes de caballería, Urquiza regresó a Entre Ríos. Debilitado política y económicamente, Derqui se exilió en Montevideo. Urquiza consideró caducado el gobierno nacional, en lo que fue imitado por los demás gobernadores. El vicepresidente Juan Esteban Pedernera renunció en diciembre, y declaró disuelto el gobierno. Mitre asumió el mismo gobierno nacional que había denunciado como despótico cuando lo ejerció Urquiza en 1852, reemplazó a todos los gobiernos federales de las provincias, y meses más tarde se hizo elegir presidente de la Nación.

Los Caudillos

Caudillo (del latín: capitellium, cabeza) es un término empleado para referirse a un cabecilla o líder ya sea político, militar o ideológico. Aunque en un sentido amplio este término se utiliza para cualquier persona que haga de guía de otras en cualquier terreno, el uso le ha dado a la palabra caudillo una cierta connotación política. Por lo general se emplea como referencia a los líderes políticos de los siglos XIX y XX. En la Historia Argentina del siglo XIX, se llamó caudillos a los distintos jefes de los ejércitos de las provincias argentinas, que combatían y que enfrentaron el centralismo de los gobiernos de Buenos Aires. Los caudillos contaban con un gran apoyo popular y lograban reunir ejércitos de entre 500 y 7.000 hombres por su carisma y porque se los identificaba como defensores de los intereses de su pueblo.

Page 17: Cuadernillo completo 3º Bachiller 2019profecastaldi.yolasite.com/resources/Cuadernillo completo 3º Bachill… · CUADERNILLO Nº 1 UNIDAD I CICLO LECTIVO 2012 Profesor: Osvaldo

15

Oligarquía La oligarquía es un grupo minoritario de personas, pertenecientes a una misma clase social, generalmente con gran poder e influencia, que busca dirigir y controlar una sociedad. En Argentina, la palabra oligarquía designa a un grupo de familias poderosas (principalmente de la ciudad y provincia de Buenos Aires) que dirigió políticamente al país en diversos momentos históricos, así como económicamente desde 1880 hasta 1946. En los años posteriores a la derrota de Juan Manuel de Rosas, se impuso en la Argentina la clase alta de comerciantes del puerto de Buenos Aires y estancieros de la misma provincia y con ella se impusieron sus ideas. Esta clase social y sus funcionarios creían que todo lo europeo era superior a lo sudamericano. Pensaban que Europa era civilizada y América era salvaje. Ellos mismos llegaban a considerarse europeos a pesar de que habían nacido en la Argentina. El modelo agroexportador Durante este período, el crecimiento industrial europeo acentúo la necesidad de esos países de adquirir alimentos y materias primas para sus industrias a bajos precios. Los sectores dominantes se basaban en la “teoría de las ventajas comparativas” que decía que cada país debía especializarse en aquello que producía mejor y a más bajo costo. Esto implicaba una división internacional del trabajo, existían países industrializados productores de manufacturas y países como Argentina dedicados a la producción de materias primas para esas industrias, y también para alimentar a los obreros de Europa.

Dentro de este esquema, Argentina va a insertarse como productor de trigo, carne y lana. Al modelo que privilegia la producción de materias primas derivadas de la actividad agrícola ganadera, lo llamamos MODELO AGRO-EXPORTADOR. En las industrias inglesas se fabricaban todo tipo de artículos que luego países como Argentina compraba. Asimismo, se incrementaron notablemente las inversiones inglesas en bancos, frigoríficos, puertos y ferrocarriles y creció nuestra deuda externa al punto tal, que eran los ingleses los que fijaban nuestra política económica.

Dos instituciones clave para implementar el modelo agro-exportador:

• ESCUELA: sirvió para la creación de una conciencia nacional otorgando un sentido de pertenencia e identificación con los valores impuestos por la oligarquía.

• EJÉRCITO: se formó un ejército nacional que se encontraba al servicio de la oligarquía, y participaba en la represión interna como fuerza de choque en todo el país. El Ejército Argentino fue el ejecutor de los tres actos de violencia masiva estatal del período que se detallan a continuación.

Es muy importante destacar que para implantar el modelo agro-exportador, las clases dominantes de la ciudad y provincia de Buenos Aires llevaron a cabo tres hechos de VIOLENCIA ESTATAL MASIVA.

1. LA GUERRA CONTRA EL GAUCHO o GUERRA DE POLICÍA (permanente) 2. GUERRA CONTRA EL PARAGUAY (1864-1870) 3. LA GUERRA CONTRA EL INDIO (1868-1888)

Page 18: Cuadernillo completo 3º Bachiller 2019profecastaldi.yolasite.com/resources/Cuadernillo completo 3º Bachill… · CUADERNILLO Nº 1 UNIDAD I CICLO LECTIVO 2012 Profesor: Osvaldo

16

Bartolomé Mitre y la “guerra de policía” Bartolomé Mitre fue el ejecutor más consecuente de la política de toda la oligarquía porteña (estancieros y comerciantes) de independizar a Buenos Aires de la nación antes que aceptar la nación sin el dominio exclusivo de la oligarquía bonaerense. Pero también, y muy particularmente, de la política de la burguesía comercial porteña de unificar a la nación bajo su dominio, aplastando cualquier oposición de parte del interior. Una vez resuelto el “problema” de Urquiza, la oligarquía porteña inauguró un gobierno despótico sobre la provincia de Buenos Aires, aplastando con el terror y el fraude a todas las oposiciones internas. La corriente liberal que, con Mitre a la cabeza actuaba en beneficio de la burguesía comercial porteña, demostró de inmediato ser tan terrorista y dictatorial como lo había sido Rosas, disfrazando sus barbaridades con mentiras y una fachada republicana. Para oponerse al voto de los soldados de Urquiza en 1852 inventó el fraude, que se hizo en gran escala, y con el cual triunfó su lista que, por entonces se llamaba “Partido del pueblo”. Luego en 1857 para suplantar la inmensa mayoría de su oposición recurrió al fraude en las parroquias y consiguió, con votos falsos, superar los votos verdaderos de su contrincante. Por otra parte, la oligarquía porteña contaba con el apoyo del capital Inglés y Francés que históricamente habían aprendido que les convenía más dominar y explotar al país a través de la oligarquía bonaerense que intentar hacerlo contra ella. La oligarquía porteña sabía esto y contaba con ese apoyo para sus proyectos. Con todos esos elementos a su favor, la oligarquía porteña representada por Mitre tenía los recursos para desgastar, dividir y quebrantar política y militarmente a sus enemigos interiores. También es importante reconocer que las provincias del interior eran incapaces, por sí solas, de oponer más que una resistencia desesperada y condenada al fracaso. El único sector capaz de enfrentar a la oligarquía porteña eran los ganaderos entrerrianos liderados por Urquiza. Pero este grupo tenía intereses similares a los de la oligarquía porteña y, entre la perspectiva de una larga guerra civil que arruinaría sus negocios y un acuerdo que dejara la conducción del país en manos de Buenos Aires pero que otorgara plena independencia y garantías a los ganaderos entrerrianos, se inclinaba, fatalmente por el peso de sus crecientes intereses económicos. La oligarquía porteña y Mitre en particular, conocían bien esto y obraban en consecuencia. Mientras el interior se ahogaba en dificultades económicas al punto de no tener dinero suficiente para comprar los uniformes de los soldados, la oligarquía porteña se enriquecía con los ingresos de la aduana del puerto de Buenos Aires cuyo oro servía para muchas cosas. Por ejemplo: agentes de Buenos Aires recorrían las provincias formando y sosteniendo centros liberales que conspiraban en contra de las autoridades locales que se opusieran al dominio de Buenos Aires. Mitre llevó adelante una política de persecución sistemática de todos aquellos personajes que consideró que podían estorbar a la política de Buenos Aires. Tras la traición de Urquiza y Entre Ríos, todo el país era opuesto al gobierno porteño de Mitre, y muy especialmente las provincias del noroeste, donde más se sentía la miseria causada por la competencia de las mercaderías extranjeras que llegaban desde Buenos Aires y que, no existiendo ya aduanas, eran imposibles de regular. La única forma que Mitre ve para hacer que sus políticas sean acatadas en las provincias es respaldarlas con ejércitos porteños que aplasten las resistencias locales que tuvieran fuerte apoyo popular. Los primeros objetivos de Mitre fueron Córdoba y Santa Fe, tanto por su importancia política y económica como por ser ambas provincias, declaradamente opositoras al mitrismo.

Page 19: Cuadernillo completo 3º Bachiller 2019profecastaldi.yolasite.com/resources/Cuadernillo completo 3º Bachill… · CUADERNILLO Nº 1 UNIDAD I CICLO LECTIVO 2012 Profesor: Osvaldo

17

En todas las provincias Mitre buscó derrocar a los gobiernos contrarios a la política de buenos aires respaldados por la mayoría y los reemplazó por pequeños núcleos de las oligarquías locales favorables a Buenos Aires y respaldados únicamente por las armas y ejércitos porteños. De este modo la impopularidad de los gobiernos impuestos por los ejércitos de la oligarquía porteña era total e irremediable. Se generaron grandes movimientos espontáneos y populares en las provincias en rechazo a los ejércitos de la oligarquía porteña y en apoyo a los caudillos locales. Rivas expresa esta situación en su correspondencia con Mitre en la que dice: “Este país, con rarísimas excepciones, es nuestro enemigo, ni se nos presenta un solo hombre, ni encontramos a nadie; El que no está con Peñaloza anda huyendo por las sierras y los bosques. No hay un solo caballo que tomar. En cambio Peñaloza, vencido completamente en una batalla, en pocos días reúne mil hombres y recupera la caballada”. Según Mitre la guerra contra las provincias habría de definir el problema de “Quién ha de gobernar. ¿Los más capaces? ¿O los más bestias?” tan así era la opinión que los grupos de poder de Buenos Aires tenían del pueblo argentino y sus caudillos locales. El triunfo de Mitre y Buenos Aires permitió que la República Argentina, sus leyes y principios, fueran moldeados de acuerdo a los intereses de la oligarquía de comerciantes portuarios y de los ganaderos de la provincia de Buenos Aires. La decadencia de la economía de las provincias, con sus industrias completamente arruinadas por la competencia de las mercaderías extranjeras que importaba y distribuía Buenos Aires, dejaba al pueblo sin la posibilidad de emplearse en otra cosa que no fuera la lucha armada, de este modo los caudillos se organizaban, poniendo en armas a los sectores populares y conformando las llamadas “Montoneras”. La montonera era la organización más poderosa de los líderes provinciales en su lucha contra los ejércitos de Buenos Aires. Estaban compuestas por gauchos movilizados que se organizaban según posición social, habilidades políticas y militares o las necesidades del momento. Cada montonera estaba dirigida por un caudillo, generalmente miembro de las clases acomodadas que, gracias a sus fortunas personales sostenían económicamente al grupo. A la persecución sistemática de los opositores provinciales, la exterminación de las montoneras y el fusilamiento masivo de sus miembros y caudillos, muchos historiadores han estado de acuerdo en llamarlo “Guerra de policía”.

Page 20: Cuadernillo completo 3º Bachiller 2019profecastaldi.yolasite.com/resources/Cuadernillo completo 3º Bachill… · CUADERNILLO Nº 1 UNIDAD I CICLO LECTIVO 2012 Profesor: Osvaldo

18

La guerra contra el Paraguay o “Guerra de la Triple Alianza” (1864 – 1870 Argentina, Brasil y Uruguay contra Paraguay).

La guerra contra el Paraguay fue la última etapa de la guerra entre la oligarquía porteña y sus opositores. El estado paraguayo se había convertido, gracias a sus políticas de desarrollo e industrialización fomentadas por el estado, en una potencia que rivalizaba con la Argentina y, por su posición estratégica, se encaminaba a convertirse en un competidor directo del imperio británico, socio de las oligarquías porteñas representadas por los gobiernos liberales de Mitre y sus sucesores. La potencia del estado paraguayo chocaba con el monopolio aduanero y portuario de Buenos Aires, dificultando su dominio sobre todo el litoral. Paraguay era un centro en el cual los derrotados caudillos provinciales encontraban refugio y la posibilidad de reagruparse y continuar con la lucha. Esto molestaba a Mitre y sus seguidores ya que no podían considerar “pacificado” el territorio argentino mientras existiera este foco de apoyo a sus enemigos. Por otro lado, la oligarquía porteña, desde su lucha contra Rosas hasta los levantamientos en contra de Urquiza, había contraído compromisos con el imperio del Brasil que la situaban inevitablemente como su aliada y, por lo tanto, enemiga de Paraguay. Por esa razón, en el momento en el que los esclavistas brasileños se enfrentaran al Paraguay, sus aliados porteños estarían comprometidos a apoyarlos. Desde 1811 hasta 1865, el Paraguay, construyó astilleros, fábricas metalúrgicas, ferrocarriles y líneas telegráficas. La mayor parte de las tierras pertenecía al Estado, que ejercía además un control de la comercialización en el exterior de sus dos principales productos: la yerba y el tabaco. El Paraguay era la única nación de América Latina que no tenía deuda externa porque podían vivir bien con lo que ellos mismos producían. La economía brasileña, sostenida por la producción de café y azúcar con mano de obra esclava, sufría la crisis del sistema esclavista que cada vez se iba volviendo más costoso e ineficiente. La posibilidad de eliminar la esclavitud chocaba directamente contra los intereses de los plantadores, por lo cual el estado brasileño optó por la alternativa de la expansión territorial para tratar de resolver con la anexión de nuevos territorios sus problemas económicos. De este modo, las necesidades de expansión territorial de la política exterior brasileña y de la política interior de la oligarquía porteña, con la complicidad de los bancos y el comercio inglés, se pusieron de acuerdo en arrasar la independencia, la tierra y la población del Paraguay. El ataque contra Paraguay comenzó en realidad por el ataque al último aliado que le quedaba en el territorio rioplatense después de que los ejércitos de Buenos Aires derrotaron a los caudillos de las provincias del interior. Se trataba del Uruguay que, por aquel entonces se encontraba gobernado por el partido blanco que eran algo así como la versión uruguaya de los federales. El imperio brasileño invadió Uruguay por mar y tierra mientras Mitre y la oligarquía de Buenos Aires organizaban una revolución armada encabezada por Venancio Flores, uno de los uruguayos que habían acompañado a Mitre en su campaña de exterminio contra las masas populares del interior argentino. Impuesto en el gobierno de Uruguay por los cañones brasileños, Venancio Flores se comprometió a apoyar a Brasil en la guerra contra Paraguay, la guerra había sido declarada por Paraguay justamente a causa de la invasión de Brasil al Uruguay. Existe un acuerdo generalizado entre los historiadores de que si la guerra se hubiese mantenido únicamente entre Brasil y Paraguay el primero no hubiese tenido posibilidad alguna de triunfar, sino por el contrario, hubiera terminado seguramente en una cesión de

Page 21: Cuadernillo completo 3º Bachiller 2019profecastaldi.yolasite.com/resources/Cuadernillo completo 3º Bachill… · CUADERNILLO Nº 1 UNIDAD I CICLO LECTIVO 2012 Profesor: Osvaldo

19

tierras por parte de los brasileños. Es en este punto donde el papel de traidora de los intereses populares de la oligarquía bonaerense se hace visible. Para golpear eficazmente a Brasil, el ejército paraguayo debía cruzar territorio argentino. Mitre negó el paso por tierra a las tropas paraguayas y se excusó ofreciendo el paso por los ríos, sabiendo que Paraguay no podía utilizar los ríos para movilizar a sus tropas, de este modo, se otorgaba al imperio del Brasil una gran ventaja: los brasileños estaban en condiciones de trasladar hasta sesenta mil hombres a Paraguay por los ríos pasando por territorio argentino y el Paraguay no podía llevar un batallón hasta Río Grande para contrarrestar el peligro. Francisco Solano López, presidente y jefe supremo de la nación paraguaya, no tuvo más opción que atacar y atacó invadiendo Corrientes, dándole así la excusa que Mitre buscaba para declarar abiertamente la guerra a Paraguay y blanquear su traicionera alianza con el imperio Brasileño. En Argentina, la impopularidad de la Guerra de la Triple Alianza llevada a cabo por la oligarquía porteña, provocó levantamientos de montoneras en Mendoza, San Juan, La Rioja y San Luis. Estos eran unos cientos de gauchos federales reagrupados que estaban abiertamente a favor de Paraguay y contra Buenos Aires. Todo el pueblo paraguayo participó defendiendo su patria y su tierra. En cambio, los soldados de la Triple Alianza peleaban por plata o por obligación. Esto llevó a los paraguayos a concretar verdaderas hazañas militares, como el triunfo de Curupaytí, donde contando con un armamento inferior, tuvieron sólo 50 muertos frente a los 9.000 de los aliados. En 1870, durante la presidencia de Sarmiento las tropas aliadas de Argentina, Brasil y Uruguay lograron tomar Asunción poniendo fin a la guerra. El Paraguay había quedado destrozado, diezmada su población y arrasado su territorio. Su población fue reducida de 460.000 a 116.000, de los cuales sólo 28.000 eran hombres. Paraguay nunca volvió a recuperar su economía ni su industria ya que debió pagar durante décadas una deuda de guerra y perdió territorios (actuales provincias Formosa y Misiones).

Niños soldados paraguayos fotografiados antes y después de la Guerra del Paraguay

Page 22: Cuadernillo completo 3º Bachiller 2019profecastaldi.yolasite.com/resources/Cuadernillo completo 3º Bachill… · CUADERNILLO Nº 1 UNIDAD I CICLO LECTIVO 2012 Profesor: Osvaldo

20

La guerra contra el indio / “La Conquista del desierto” (1868 – 1888) En 1868 se emprendió la definitiva ocupación de todo el territorio nacional (en la llamada “Conquista del Desierto”). El Ejército Argentino al mando de Roca organizó matanzas en la Patagonia con el objetivo de obtener las tierras indias. Luego esos territorios fueron loteados y entregados a los blancos para destinarlas a la cría de vacas y ovejas y así exportar carne y lana a Inglaterra. Los mapuches sobrevivientes fueron separados de acuerdo a su “utilidad”: las mujeres y los niños fueron enviados a las ciudades como sirvientes de los ricos. A los hombres los trasladaron a zonas de producción agrícola para trabajar en condiciones de semiesclavitud. Otros miles, fueron llevados y recluidos en la Isla Martín García, donde fueron muriendo por epidemias de polio y fiebre amarilla hasta extinguirse. En la invasión del Ejército a las zonas de Chaco

y Formosa y el noroeste, los indios fueron sometidos pero no se produjeron grandes matanzas para así poder explotarlos luego como mano de obra en la tala de quebracho y en las cosechas de la zona.

Terratenientes fotografiados junto a un hombre mapuche. Es muy importante: tener en cuenta que para la realización de la GUERRA CONTRA EL INDIO, se utilizaron las mismas ideas que para la Guerra contra el gaucho y la guerra del Paraguay. El gobierno argentino decía que tenía que combatir la “barbarie” (gauchos e indios) para instalar en nuestra región una “civilización” (blancos) de tipo europea. Para lograr construir una nación blanca, los gobiernos de la época recurrieron a promover la inmigración europea a la que consideraban culta y trabajadora. La oligarquía, al quedarse con las mejores tierras se enriqueció exportando carnes, trigo y lana, mientras la mayoría de la población sufría pobreza y represión. A los principales ejecutores del modelo agroexportador desde 1880 hasta 1916 se los conoce como la “generación del 80” haciendo referencia a la llegada a la presidencia Julio Argentino Roca en 1880.

Page 23: Cuadernillo completo 3º Bachiller 2019profecastaldi.yolasite.com/resources/Cuadernillo completo 3º Bachill… · CUADERNILLO Nº 1 UNIDAD I CICLO LECTIVO 2012 Profesor: Osvaldo

21

Esta etapa se caracterizó por la violencia hacia el indio (Campaña del desierto) y la profundización del modelo agroexportador. El gobierno de Juárez Celman generó una oligarquía de gestores corruptos que actuaban como intermediarios entre el estado argentino y los banqueros internacionales (principalmente ingleses) favoreciendo a los segundos con quienes se contrajeron deudas millonarias y entregando en manos extranjeras los recursos y empresas del estado argentino, perjudicando la economía y la soberanía del país. El P.A.N. (Partido Autonomista Nacional) fue el partido político desde el cual los miembros de la generación del 80 se mantuvieron en el poder hasta 1916 ejerciendo indiscriminadamente el fraude electoral. Sus ideas los llevaron a despreciar profundamente todo aquello que provenía de las tradiciones americanas por considerarlo “Bárbaro” o “Salvaje” apreciando, en cambio los esquemas culturales, económicos y sociales de los países del continente europeo, especialmente de los países industrializados como Inglaterra y Alemania con quienes mantuvieron relaciones comerciales permanentes. Los gobiernos oligárquicos de este período llevaron adelante políticas que perseguían atraer capitales e inmigrantes de países industrializados de Europa con el fin de “Trasplantar” los principios de esas culturas para “Culturizar” los territorios de nuestro país, sin embargo, sus emprendimientos económicos estuvieron más ligados a la producción de los campos con el objetivo de ser abastecedores de alimentos y materias primas para aquellos países industriales. Esto provocó que quienes optaron por aprovechar los fomentos a la inmigración que el estado argentino ofrecía resultaron siendo personas pobres, en su mayoría campesinos, provenientes de los países no industrializados del continente europeo (españoles, italianos, polacos, etc.), mientras que los migrantes ingleses y alemanes optaban por viajar a los E.E.U.U. cuyas clases dirigentes llevaban adelante políticas de industrialización y producción fabril.