daniel haag

Upload: mvianoli

Post on 06-Jul-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/18/2019 Daniel Haag

    1/181

    Estudios y encuestas de educación comparada

    ¿Cuál

    es

    la

    gestión adecuada

    para

    generalizar

    el derecho

    a

    la educación?

    Daniel Haag

    Estudio preparado por la

    Oficina Internacional

    de Educación

  • 8/18/2019 Daniel Haag

    2/181

    Títulos de

    la

    colecciónu Estudios

    y

    encuestas de educación

    comparada

    Educación constructiva para los niños

    Educación constructiva para los adolescentes

    Educación constructiva para grupos especiales

    La educación hoyfiente al

    mundo

    del mañana

    Innovación problemas de la educación: Teona y realidad en los países en desarrollo

    Finalidades de la educación

    iCud

    es la gestión adecuada para generalizar el derecho a la educación

    ?

    Wastage in education: a world problem

    [Publicado también en francés]

    A statistical study of wastage at school [Publicado también en francés]

    Initiatives in education: a world profile for 1971-1972

    Publicado también en francés]

    World problems in education: a brief analytical survey

    [Publicado también en francés]

    The changing role of the teacher: international perspectives [Publicado también en francés]

    The place

    of

    informalion in educational development

    [Resúmenes en francés

    y

    en español]

    Publicado por

    la Organización de las Naciones Unidas

    para la Educación, la Ciencia y la Cultura

    7,Place de Fontenoy,

    75700

    París (Francia)

    ISBN 92-3-301930-6

    Impreso en Suiza por «Presses Centrales Lausanne

    S.A.

    nesco 1981

  • 8/18/2019 Daniel Haag

    3/181

    Prefacio

    Durante la primera y la segunda década consagrada al desarrollo, la comunidad

    internacional y, en particular, los países en desarrollo realizaron un esfuerzo con-

    siderable a efectos de promover la democratización de la educación; esto debía

    conducir ineluctablemente a plantear el problema de la administración

    y

    gestión de

    los sistemas de educación. Problema cada vez más crucial ya que los recursos

    destinados a la educación aumentaban sin cesar, anto en los países desarrollados

    como en los en desarrollo de 1960 a 1976, pasaron del

    4

    o al 6

    %

    del PNB en los

    primeros y del 2,3% al 4,8% en los segundos. Por consiguiente, ra lógico que la

    Oficina Internacional de Educación, respondiendo una importante preocupación

    de los Estados Miembros, fijara como tema de la 37a. reunión de la Conferencia

    Internacional de Educación «La mejora de la organización y la gestión de los

    sistemas de educación a fin de aumentar su eficacia

    y

    generalizar el derecho a la

    educación».

    La obra que la OIE presenta bajo el título

    ¿Cuál es la gestión adecuada para

    generalizar el derecho a la educación?esla continuación de los trabajos de esta 37a.

    reunión de la

    CIE y

    sintetiza, de una cierta manera, lo esencial de

    sus

    trabajos.

    El

    autor, Daniel Haag, rofesor de la Universidad de Neuchatel, uiso, l exponer más

    explícitamente los problemas planteados en la Conferencia Internacional de Edu-

    cación, resentar un enfoque general de los mismos que no excluyera ni la profun-

    didad de la reflexión ni la agudeza de losanálisis.Dada

    su

    condición de especialista,

    debía mostrar todo el provecho que se puede sacar del análisis de los sistemas para

    abordar el tema de la gestión de la educación,

    y

    también todos los peligros que

    surgen de una asimilación apresurada de la empresa educación a las empresas de

    carácter puramente económico.La economía actúa en el campo de lo cuantitativo,

    la educación en el campo de

    lo

    cualitativo; en un caso, uno se contenta con fijar

    objetivos cuantitativos; n el otro, se trata de finalidades.

    Además, vincular

    la organización

    y

    la gestión de la educación al derecho a la

    educación es una proeza que la 37a. reunión de la CIE intentó realizar y que el

    estudio del profesor Daniel Haag expone con toda su complejidad, legando a estas

    constataciones aparentemente imples: «la educación sufre por la falta de coheren-

    cia entre sus finalidades su gestión» y «del sentido dado al derecho a la educación

    derivan los caminos de la acción».

    Esta obra habrá alcanzado su objetivo

    si

    incita a los planificadores, a los admi-

    nistradores, los responsables políticos y a los pedagogos, intercambiar sus puntos

    de vista sobre las modalidades de funcionamiento e una institución que permanece

    siempre a la búsqueda de su adecuación con una sociedad global sometida, esde

    hace décadas, a grandes cambios, e incluso conmociones.

  • 8/18/2019 Daniel Haag

    4/181

    LaOIE agradece

    al

    profesor Daniel

    Haag

    por la paciencia que ha demostrado en

    reunir, analizary sintetizar la considerable cantidad de documentos producidos con

    motivo de la 37a. reunión de laCIE.Sibien no pretende ser un estudio exhaustivo,

    según la propia opinión del autor, sta obra contribuirá, in duda alguna, alimentar

    y

    a enriquecer un debate sobre la administración

    y

    la gestión de la educación, que en

    definidas cuentas, recién comienza.El autor

    es

    responsable de la elección y presen-

    tación de los hechos que figuran en este trabajo sedeja constancia que los puntos de

    vista y las opiniones expresadas no son necesariamente los de la Unesco y no

    comprometen a la Organización.

  • 8/18/2019 Daniel Haag

    5/181

    Indice

    Introducción

    7

    Capítulo

    1

    Capítulo 2

    Capítulo 3

    Capítulo4

    Capítulo 5

    Capítulo 6

    Una crisis sin precedente

    11

    U n echo inquietante

    13

    U n uturo más bien sombrío 21

    Las condiciones previas necesarias 26

    Para lograr una revolución conceptual

    26 

    Vencer la resistencia de los hombres

    27

    La educación: ¿es un sector espec@co? 32

    La

    educación: Les un caso único?

    32

    Una analogía instructiva

    34

    D e a empresa al sector público y educativo 39

    A propósito del concepto de gestión

    40

    De la empresa al sector público: una evolución

    convergente 42

    Una explicación interesante la contingencia del medio

    ambiente

    45

    La escuela, sistema abierto 53

    Postulados y propiedades fundamentales 53

    La

    escuela

    y

    lo político

    57

    La escuela

    y

    sus públicos

    64

    Los problemas de gestión dominantes 76

    Los problemas de índole política y estratégica 78

    as

    estructuras

    y

    la alternativa centralización-

    descentralización

    89

    Algunas aportaciones posibles de la participación

    98

    La movilización de

    los

    recursos

    100

  • 8/18/2019 Daniel Haag

    6/181

    Capítulo 7

    Conclusión 121

    Anexo 1

    Anexo 2

    Anexo 3

    Anexo 4

    Anexo

    5

    Anexo 6

    Anexo 7

    Anexo 8

    Anexo 9.

    BibliograJa 178

    Ensayo de síntesis sistémica sobre la gestión escolar

    105

    Finalidadesy fronteras

    105

    La dialéctica finalidades-medio ambiente

    109

    La

    evolución de las estructuras

    110

    La

    explicación de algunas disfunciones

    114

    aa

    diferenciación-descentralización

    11

    Distribución de la matrícula escolar por nivel de enseñan-

    za, 960-1976 127

    Tasas de escolarización brutas por nivelde enseñanza y

    sexo, 1960-1980 128

    Estimaciones de analfabetismo ara la población de 15

    años y más, or sexo,

    de

    1960-2000 130

    Peso relativo de la población en edad escolar, 1960-2000

    132

    Encuesta de la Oficina Internacional de Educación 

    0IE:Unesco) sobre «La ejora de la organización y la

    gestiónde

    los

    sistemas de educación, fin e aumentar su

    eficacia generalizarelderecho a la educación)) 134

    Síntesis de la interpretación de las respuestas de

    los

    Esta-

    dos Miembros de la Unesco a l encuesta de la Oficina

    Internacional de Educación 145

    Contribución de las Organizaciones Internacionales de

    Docentes al debate sobreeltema special c La mejora

    de

    la

    organización

    l

    gestión delossistemas de educación afin

    de aumentarsueficacia generalizar el derecho alaedu-

    cación)) 159

    Recomendación

    N O

    72 a los Ministerios de Educación

    relativa

    a la mejora de la organización la gestión de los

    sistemas de educación a fin de aumentar su eficacia

    y

    generalizar

    el

    derecho

    a

    la educación 168

    Lista de gdficos, rganigramas cuadros 177

  • 8/18/2019 Daniel Haag

    7/181

    Introducción

    El tema de la 37a. reunión de la Conferencia Internacional de Educación, «La

    mejora de la organización la gestión de los sistemas de educación a

    ñn

    de aumentar

    su eficacia

    y

    generalizar el derecho a la educación» es sumamente reconfortante. a

    noción de gestión de empresa que durante tanto tiempo trastabilló en las puertas de

    la escuela, está entrando poco a poco; es algo nuevo

    y

    beneficioso.

    Tanto por el personal que emplea, como por la importancia del presupuesto, la

    escuela ha llegado a ser una de las más grandes empresas de muchos países, por lo

    tanto, conviene que esté correcta y eficazmente administrada. hora bien, resulta

    sorprendente omprobar que, con frecuencia, allí se encuentran

    as

    mismas lagunas

    amplificadas que en la empresa: objetivos ambiguos, peso excesivo de la rutina,

    planificación poco realista, etc. Sin embargo, os problemas que pueden surgir en la

    empresa como consecuencia de malos resultados financieros, la obligan a que

    reaccione rápidamente, opena de que se produzca la quiebra y por consiguiente la

    desaparición, ientras que en un sistema educativo, ue depende el sector público,

    la regularización es más lenta y menos directa porque es el resultado de acciones

    políticas y,al fin de cuentas, del voto del elector.

    El

    tema de la gestión escolar es relativamente nuevo y su proceso de

    producción

    tiene como centro la relación maestro-alumno

    y

    la organización que permite esta

    relación, la cual parece inmutable (clase, establecimiento de enseñanza, etc.). La

    planificación es simplista comparada a la de empresas de dimensiones similares, i

    se hace excepción de algunas experiencias de racionalización de las opciones

    presupuestales (rationnalisation des choix budgétaires - RCB) y del

    planning-programming-budgeting

    ystem

    (PPBS). También son raras las críticas

    sobre la gestión escolar. ¿Por qué ese silencio? ¿Por qué un sistema escolar, crisol

    de un saber inmenso, a la impresión de padecer de ceguera cuando se trata de

    cuestionarse, de observarse? Probablemente una explicación parcial resida en el

    hecho de que la educación pertenece al sector público, cuya gestión constituye una

    preocupación relativamente reciente,y en el carácter

    cualitativo

    de

    su

    actividad, o

    cual supone un rechazo de todo esfuerzo de racionalidad. as reacciones a veces

    fuertes, sobre todo de los docentes, frente a una obra que publicamos hace algunos

    años en Suiza sobre el análisis de la gestión de un sistema escolar particular, plan-

    tearon de manera m uy clara el problema de su eventual especificidad;uno de ellos

    hasta llegó a escribir: «no pienso que el análisis de la gestión sea particularmente

    fecundo para comprender la escuela: ella es un sistema

    global

    que

    no

    se

    puede

    fraccionar impunemente». ¿Dónde tendría un efectofraccionanteel criterio de

    gestión?No es más bien el temor a la irrupción de una lógica a la cual las moti-

    vaciones a menudo generosas e idealistas de los docentes se sienten poco atraídas,

  • 8/18/2019 Daniel Haag

    8/181

    8

    ¿Cuál s

    la gesti6n adecuada?

    incluso opuestas ya que no ven allí más que «obligaciones administrativas)) que

    limitan la libertad? Pero, ¿en dónde residensuslibertades actuales puesto que ellos

    no pueden ni siquiera, n la mayor parte de los casos, elegir los programas? Alguien

    dijo que la educación se había transformado en algo demasiado importante como

    para dejarla en manos de los docentes. Esto es verdad en lo que atañe a muchas

    actividades: en los hospitales, el médico cede el lugar de la gestión; la empresa no

    está más dirigida por especialistas de su sector de actividad sino por hombres que

    dominan la gestión

    y

    capaces, de un día para otro, de tomar en

    sus

    manos tanto el

    destino de una compañía de seguros, como el de una fábrica de chocolate.

    La elección de un tema de esta naturaleza, que honra a los Estados Miembros de la

    Unesco y

    al

    Consejo de la Oficina Internacional de Educación, es prueba de su

    imperiosa necesidad.El gran número de países que han respondido al largo cues-

    tionario preparatorio2 de la Conferencia, a confirmado ampliamente la importan-

    cia

    y

    el interés del tema; adie pone en tela de juicio que la escasez, cada día más

    aguda, de los recursos frente a las enormes necesidades es un índice revelador.

    Repensar la educación, esarrollar el tema analizarlo se hacen tanto más urgentes

    dado que todo progreso en esta materia crea nuevas necesidades y una hipersensi-

    bilidad con respecto a

    lo

    que no funciona. nte una situación así, la inacción se hace

    culpable y generadora de tensiones.

    Pese a ello, existían dificultades reales para redactar un trabajo sobre «la mejora

    de la organización

    y

    la gestión de los sistemas de educación a fin de aumentar su

    eficacia y generalizar el derecho a la educación)).

    En primer lugar, una mejor gestión tiene por efecto siempre e indefectiblemente

    aumentar la eficacia de una organización, en la medida que le permite actuar mejor

    con los medios disponibles; i la educación no ofrece especificidades muy reales(lo

    que discutiremos), la gestión recurre a un cierto número de técnicas cuya aplicación

    no debe hacer frente en lo esencial a obstáculos particulares. Nuestra experiencia en

    la formación de administradores scolares y en la implantación de herramientas de

    gestión (como la contabilidad analítica) en este sector, nos ha mostrado que ahí no

    reside la dificultad. Por consiguiente, emos renunciado a citar diferentes técnicas

    de gestión cuya elección hubiese sido de cualquier manera arbitraria; existe una

    literatura suficientemente abundante, la cual remitimos al lector.No se ha querido

    escribir una obra de gestión de empresas.

    En segundo lugar, no existe una gestión específica para generalizar el derecho a la

    educación como para la empresa de una rama eterminada ue trata de mejorar

    sus

    resultados, las vías posibles para lograrlo son casi

    infinitas.

    Todo depende del

    significado que

    e

    le confiere al derecho a la educación; incluso, ay que precisarlo,

    los caminos son innumerables. or ende, emos renunciado a pensar en términos de

    gestión comparada, en el sentido de examen de soluciones imaginadas por dife-

    rentes países para extender el derecho a la educación. Dicho enfoque hubiera pre-

    sentado poco interés por tres razones fundamentales ue es necesario elucidar pues

    se sobrestima con harta frecuencia el valor de los estudios comparados.

    Primero, un sistema escolar presenta propiedades que lo hacen obedecer a un

    principio que volveremos a tratar (principio denominado de equifinalidad) que

    sustenta que un mismo estado final puede alcanzarse por vías muy diferentes.

    Consecuencia: para una misma finalidad o un mismo objetivo, una solución satis-

  • 8/18/2019 Daniel Haag

    9/181

    Introduccidn

    9

    factona para una organización puede muy bien no serlo del todo para otra si el

    medio es diferente (loque en la práctica es casi siempre el caso).

    Segundo, na situación no puede examinarse evaluarse más que en relación a un

    objetivo preciso (en nuestro caso, el derecho a la educación).

    Es

    necesario aclarar

    que nos sorprendió l comprobar de qué manera es impreciso ese concepto: abarca

    acepciones umamente variadas de un contexto a

    otro

    que van, no tengamos iedo

    de decirlo, hasta el antagonismo. na comparación significativa implicaría, por lo

    tanto, una identidado proximidad de los objetivos y la reunión de las condiciones

    del primer punto.

    Tercero, hoy en día se sabe que no es lanaturalezade una actividad (por ejemplo,

    la educación) a que condiciona su tipo de gestión sino ciertas características precisas

    de su

    medio ambiente.

    Evidentemente, sta obligación se suma a las dos primeras.

    D e a dialéctica de los fines, de los proyectos y de su medio ambiente, e perfilan los

    planes de la acción.Al igual que el ser viviente, cada sistema educativo es úni-

    Para comprender lo que precede, invitaremos al lector a hacer un camino más

    bien largo en uno de los sectores más avanzados y más promisorios de la gestión

    actual: la teoría de los sistemas.

    N o se trata de someterse a una moda utilizando aparentemente

    un

    lenguaje

    moderno. ero reconozcamos ue comúnmente se acepta que un sistema escolar es

    un sistemaformado por un conjunto de partes interrelacionadas on miras a lograr

    objetivos en un medio determinado, raras veces se han podido extraer las conse-

    cuencias recurriendo a la lógica de la teoría.

    La

    mayor parte de los escritos que lo

    reconocen, sólo utilizan las palabras y no los razonamientos. Por lo demás, la

    tendencia a revestirse de una jerga de dificil comprensión no facilita el uso de esta

    lógica. Aunque resultan indispensables, la definición y el empleo de un cierto

    número de conceptos y de leyes (que confirman la mayor parte de las regias de

    gestión de las empresas descubiertas empíricamente), nosotros trataremos de tra-

    ducirlas en términos lo más claros y simples que sea posible.

    Por consiguiente, uestro propósito es a la vez modesto y ambicioso. Modesto

    puesto que no tenemos la pretensión de examinar todoslos problemas de gestión

    para generalizar el derecho a la educación, ni siquiera tratar uno de elíos a fondo.

    Ambicioso a que nuestra preocupación consiste más en describir que en prescribir.

    Quisiéramos mostrar a los responsables y administradores escolares el tipo de

    orientaciones ue se deben tomar en materia de gestión de empresas, en función de

    las opciones operadas en lo que atañe al derecho a la educación, explicando

    al

    mismo tiempo la lógica de nuestra manera de actuar, y planteando de este modo no

    sólo la comprensión de una teoría analítica (la teoría de los sistemas) sino también

    las vías de la acción.

    Nosotros sólo hemos seleccionado, e la riqueza de las respuestas a la encuesta

    de la

    OIE,

    os puntos destacados comunes a casi todos

    los

    Estados Miembros

    en la gestión de su sistema escolar que son:

    los

    problemas de

    centralizaciónidescentralización,de coordinacion, e participación y de informa-

    ~ i ó n . ~

    ás

    adelante, expondremos y ése será el eje central de nuestros razona-

    mientos, que de acuerdo al significado onferidoal término

    derecho a

    la

    educación,

    algunos tipos de soluciones tienden a favorecer a

    unos

    en detrimento de otros. Por

    ejemplo, escubriremos que lo que se denomina descentralización, noción bastante

    co.

  • 8/18/2019 Daniel Haag

    10/181

    10

    ¿Cuál

    es la gestión adecuada?

    vaga que será necesario definir con suma precisión,

    es

    incompatible con ciertos

    contenidos del derecho a la educación, o que, según las variables del medio

    ambiente, algunos modos de gestión adaptados a ciertos niveles sociales pueden

    resultarinapropiados en otros niveles.Las orientaciones que se deben tomar son

    consecuencia de la relación entre las finalidades (¿qué se entiende por derecho a la

    educación?) y el medio ambiente externo.

    En ese mismo momento, estaremos en condiciones de comprender por qué cier-

    tos objetivos educacionales enunciados tienen pocas posibilidades de

    ser

    logrados

    (en efecto, se sabe que a menudo los objetivos explícitos de un sistema escolar son

    diferentes de los objetivos implícitos que en realidad se trata de lograr y que se

    desprenden de la observación de lo que en la práctica se hace); por qué son siempre

    los mismos problemas que

    se

    evocan (frecuentemente, on falsos problemas); por

    qué, según los proyectos que sirven de base a la generalización del derecho a la

    educación, lgunas soluciones no harán más que complicar las cosaso fomentarán

    efectos nocivos en contra de lo deseado; or qué ciertas tentativas actuales, como

    l

    establecimiento de «sistemas de información», casi con seguridad están conde-

    nadas al fracaso (lo que las grandes empresas recién descubren). Por supuesto,

    responderemos también a otros interrogantes.

    Algunas de nuestras conclusiones, si se las aislara de su contexto explicativo,

    sorprenderían: por ejemplo, afirmaremos que la mayor parte de los sistemas de

    educación padecen de una falta singular de complejidad.Y aún más que, para

    adquirir sentido y consistencia, la

    participación

    debe reunir una

    serie

    de condiciones

    que quizá parezcan imposibles de reunir o francamente opuestas a ciertas defini-

    ciones del derecho a la educación. Pero, no anticipemos nada.

    Si bien nos hemos apoyado en forma amplia en los trabajos más recientes de la

    teoría de los sistemas (sobre todo los de

    Mélese

    y Le Moigne que citaremos profu-

    ament te),^ debemos advertir al lector que, sin haber pretendido hacer un trabajo

    científico,

    le

    presentamos

    el

    resultado de un pensamiento no terminado,y, por

    consiguiente, perfeccionable. No obstante, dudamos que las principales conclu-

    siones puedan ser cuestionadas. n cambio, veces tuvimos lgunas vacilaciones,

    algunas repeticiones quizás parezcan inútiles. Las mismas no tienen otra finalidad

    que aclarar razonamientos veces, a primera

    ista,

    un tanto alejados de la gestión de

    la educación, pero de importancia para la prosecusión del relato.

    El

    lector sabrá perdonamos

    estas

    imperfecciones:

    e

    deben en

    parte

    al carácter

    lineal de la escritura que va en contra de la lógica

    globalizante

    del trámite utilizado.

    Habremos logrado nuestro objetivo si tan sólo interesáramos a quienes nos dedi-

    quen el tiempo necesario para leer estas líneas o estas ideas.

    NOTAS Y REFERENCIAS

    1. Por cierto, la situación ha cambiado estos Úitimos años. Evoquemos, por ejemplo,los

    trabajos de la Unesco

    y

    de la

    OCDE

    ara citar

    sólo

    dos casos.

    2.

    Véase el Anexo

    5.

    3. Para la interpretación

    más

    completa y sintética de las respuestas a la encuesta, véase el

    Anexo 6.

    4. Véase la Bibliografia.

  • 8/18/2019 Daniel Haag

    11/181

    CAPITULO 1

    Una crisis sin precedente

    LQui én no recuerda con emoci ón

    el

    ed ficio de su escuel a? Ese recuerdo evoca

    fachadas monót onas; corredores de col ores espantosamente

    tri stes

    (eran tan vastos

    ;

    admto que éramos pequeños, pero ¡cuánto espaci o perdi do ); aul as de aspecto

    tri stemente pedagógi co con sus fi las ri gurosas de asi entos y mesas; e pupi tre del

    maest ro rei nando sobre un estrado.

    Y

    en las paredes, col gadas, si empre las m smas

    i mágenes, os m smos mapas de geografi ay de hi stori a,e gran compás, aregla y la

    escuadra para di buj ar ene pi zarrón negro (y no verde o bl anco como lo es hoy).

    Y

    si empre

    ese

    ol or i ndef i ni do tan caracterí sti co,mezcl a de goma y ti za. En cuanto a a

    campani l l a que marcaba e ri tmo de nuestras j ornadas, todavía repi quetea enms

    oí dos; ¡lareconocerí a entre todas

    En nuestros paí ses europeos,

    este

    model o de ed ficio

    se

    repi te

    mles

    de veces, con

    sus m smos fronti spi ci osy sus m smos pati os bordeados de castaños o de pl átanos :

    bis repetita placent. Col ocada en

    el

    centro de la al dea o barri o, la escuel a, con la

    igesia cercana, encarnaban la estabi l i dad de las i nsti tuciones y tradi ciones.

    Este

    model o arqui tectóni co, refleo de los val ores y conceptos pedagógi cos de una época

    rel ati vamente reciente,

    se

    resquebraj a y amenaza con desmoronarse.

    La

    escuel a del sigo pasado era materi al mente menos sofi sti cada; estaba si tuada

    en un entorno más establ e,

    e

    era fácil saber para qué fines i mpartí a la i nstrucción a

    los ni ños. Resul taba eficaz porque estaba dotada de una organi zación si mpl e que

    marchaba. Su funci ón, sus programas y sus mét odos estaban uni dos en un vasto

    consenso.

    Hoy en dí a, todo es más compl ej o, o que es un benefi cio, si empre y cuando esto

    engendre cal i dad. En efecto, en todo si stema, a compl ej i dad tiene senti do Úni ca-

    ment e

    si

    permte resul tados superi ores.La historia vi vi ente lo demuest ra de maner a

    sorprendente.Laescuel a

    se

    ha encontrado sumergi da por un empuj e demográf i co

    ampl i f i cado por

    e

    movi mento general de democrati zaci ón de los estudi os. En

    1968, P. H. Coombs, Drector del Insti tuto Internacional de Pl ani fi caci ón de la

    Educaci ón escribía:

    Poco después de 1950, n el mundo entero, los sistemas de educación entraron en un proceso de

    expansión del cual la historia no ofrecía ningún precedente. La matrícula de los alumnos y

    estudiantes, por lo menos, se duplicó en muchos países,losrubros destinados a la enseñanza

    aumentaron a un ritmomásque proporcional

    y

    la enseñanza llegó a erla empresa nacional más

    grande. stas cifras contenían la promesa de un progreso que no se iba a detener más. ¿Cuál s la

    situación actual?'

    Doce años después, es preci so constatar la decepci ón de la expectati va. Los

    si stemas escol ares j amás han si do obj eto de tantas reformas; sin embargo, amás

    han sido

    e

    bl anco de tantas crí ticas. Los probl emas que pl antean, que ya ayer eran

  • 8/18/2019 Daniel Haag

    12/181

    12

    ¿Cuál

    es

    la

    gestión adecuada?

    CUADRO

    1 . Matrí cul a escol ar

    por

    nivel de enseñanm

    1960-1976

    en mles)'

    Pri mer Segundo Tercer

    Regi ón Año Total 2 ni vel ni vel n vel

    Total

    mundial'

    Afri ca

    Amér i ca del Norte

    Améri ca latina

    Asi a3

    Europa y

    URSS

    Oceaní a

    Estados árabes4

    1960

    1965

    1970

    1975

    1976

    1960

    1965

    1970

    1975

    1976

    1960

    1965

    1970

    1975

    1976

    1960

    1965

    1970

    1975

    1976

    1960

    1965

    1970

    1975

    1976

    1960

    1965

    1970

    1975

    1976

    1960

    1965

    1970

    1975

    1976

    1960

    1965

    1970

    1975

    1976

    328 866

    419 962

    497 262

    568 622

    585 729

    21 374

    29 892

    39 245

    54 096

    56 982

    47 483

    57 143

    63 611

    64 436

    64 328

    31 258

    42 149

    56

    313

    72 959

    76 654

    118

    990

    160 621

    195 649

    229 809

    239 649

    106 754

    126 573

    138 253

    142 759

    143 471

    3 007

    3 583

    4 191

    4 562

    4 643

    8 543

    12 714

    16 469

    22 935

    24 258

    244

    897

    301 299

    346 103

    378 162

    386 459

    19 444

    26 543

    33

    842

    44 759

    46 731

    28 919

    32 132

    32 014

    29 294

    28 308

    27 604

    36 187

    46 932

    56 946

    59 138

    87 775

    115

    757

    138 520

    159 642

    166 693

    79 061

    88 345

    92

    181

    84 915

    82 953

    2 094

    2 335

    2 614

    2 606

    2 636

    7 106

    10 102

    12 510

    16 477

    17 232

    71 760

    99 160

    123 030

    152 647

    158 474

    1750

    3 044

    4 931

    8 456

    9 294

    14 785

    19 121

    22 457

    23 140

    22 943

    3 082

    5

    048

    7 742

    12 400

    13 454

    28 525

    40 242

    50 288

    61 623

    64404

    22 814

    30 617

    36 261

    45 431

    46 751

    804

    1 O88

    1351

    1 597

    1 628

    1273

    2 317

    3 517

    5

    598

    6 168

    12 209

    19 504

    28 129

    37 813

    40 795

    180

    306

    472

    882

    957

    3 779

    5

    890

    9 140

    12 003

    13 076

    572

    914

    1639

    3 613

    4 062

    2 691

    4 622

    6 841

    8 544

    8

    552

    4 878

    1612

    9

    811

    12 413

    13

    768

    109

    161

    226

    359

    379

    163

    295

    443

    861

    858

    1.

    Fuent e:Unesco. O f i ce of Stati sti cs.

    A

    summarysrarisricalreview

    /'ediicarion

    n

    fhe

    wodd,

    1960-1

    976.

    Pari s,

    2.

    E n ci ertos casos,

    los

    total es y

    las

    subtotat l es no cor r esponden a la suma de ci fras present adas, ya

    que

    los

    3.

    Excl ui das China

    y

    la Repúbl i ca Popul ar Democr át i ca de Corea.

    4. Los

    datos de

    los

    Est ados árabes t ambi én est án comDr endi dos en Afr i ca Y en Asi a

    1979,

    p.

    21 (ED/ BI E/CONFI NTED7/Ref.

    ).

    dat os han si do r edondeados.

  • 8/18/2019 Daniel Haag

    13/181

    Una crisissin precedente 13

    dificiles de resolver, arecen transformarse n sistemas de problemas que no pueden

    serdivididos en problemas más simples amagmas inextricables imposibles siquiera

    de identificar correctamente».2

    La

    prueba está en la fantástica diversidad de los

    ataques de que es objeto la escuela y el cambio continuo de las soluciones propuestas

    para responder al mismo.

    El

    análisis global de cualquier sistema escolar «muestra a

    ste

    Último atacado por

    lo que podría denominarse la ley de la dimensión cualitativa. Con el paso de los

    años, l organismo ha crecido.

    Su

    crecimiento no ha engendrado sin embargo, omo

    hubiera sido necesario, n proceso de orden cualitativo^.^Resumir l contenidoy el

    por qué de la crisis actual excedería ampliamente l marco de esta obra. os bastará

    una Única constatación para demostrar la necesidad de una modificación rigurosa

    por medio de nuevos métodos.

    Un

    hecho inquietante

    Expongamos de una manera franca

    y

    sin artificios la conclusión siguiente: mientras

    que la parte de los recursos consagrados a la educación parece haber llegado a un

    nivel dificil de superar, l número de adultos analfabetosen el mundo sigue

    aumen-

    tando y

    persisten profundas desigualdades.

    Sin embargo los datos globales parecen a primera vista alentadores.De 1960a

    1976,la matrícula escolar del mundo entero ha aumentado, un promedio del3, 9%

    anual, pasando de

    328

    a

    585

    millone~,~ale decir, ¡un incremento de aproxima-

    damente

    260

    millones

    Más

    aún, estas cifras responden a una estimación prudente

    (véase

    el

    Cuadro

    1

    Delmismo

    e

    deduce que el número de alumnos nscritosen los diferentes niveles

    de enseñanza (primaria, ecundaria superior)

    e

    multiplicó por

    2, 67

    en Africa; 2,45

    en AméricaLatina;

    ,O

    en Asia; 1,54enOceanía; , 35en AméricadelNortey

    1, 34

    en Europa. Estas estadísticas, un tanto áridas, dan una idea de los fantásticos

    esfuerzos realizados en particular en las regiones en desarrollo. ¿Pero cuáles son

    sus

    componentes?

    Si bien en cifras absolutas el crecimiento mayor ha tenido lugar en el nivel

    primario, son los niveles secundario y sobre todo superior los que han conocido los

    índices de crecimiento más elevados (véase

    el

    Gráfico

    1).

    Si

    se

    observa una cierta estabilidad de la matrícula para el nivel primario en

    América del Norte y en Europa, n cambio

    e

    verifica que

    se

    ha duplicado en Asia

    y

    en América Latina

    y

    que se ha multiplicado por

    2,4

    en Africa

    y

    en los Estados

    Arabes.

    Los

    niveles secundario y superior son respectivamente

    5,3

    veces más

    ele-

    vados en Africa (para ambos niveles); 4,4

    7,l

    veces en América Latina;

    2, 3

    y

    3, 2

    veces en Asia;

    2

    y

    33

    en Oceanía;2 y

    2,8

    veces en Europa y

    1,5

    y

    3, 5

    veces en

    América del Norte.Lo cual explica que la parte correspondiente a primaria dismi-

    nuye en todas las regiones del mundo, pasando del 75% en 1960a 66% en 1976

    (véaseel Anexo 1). El aspecto general de nuestras curvas refleja un fenómeno bien

    conocido del economista: enemos aqui un hermoso ejemplo de situación donde un

    consumo inicial alimenta su propia demanda.

    La

    instrucción brindada a una pobla-

    ción induce a un aumento ulterior de la demanda. n otros términos, l resultado (la

    salida) actúa sobre la entrada, hay una retroalimentación (feed-back) positiva.Es

  • 8/18/2019 Daniel Haag

    14/181

    14

    ¿Cuál es la gestión adecuada

    ?

    600.

    500.

    GRAFICO .

    Crecimiento de la matrícula escolar por nivel y por región 1960-19761

    i

    A.

    Todo el

    mundo2

    - c

    300

    200

    1960 1965 1970 1976

    -

    -

    00’

    OI

    Cl

    l

    l

    l

    l

    l

    l

    l

    l

    400

    C. mérica del Norte

    r

    1960 1965 1970 1976

    conoci do

    el

    proceso ampl i f i cador de esta retroal i mentaci ón, que puede conduci r

    cual qui er si stema a la saturación.

    Este

    conj unto de i ndi cadores en apari encia sati sfactorio no es sufi ci ente; para

    medi r la capaci dad de los si stemas escol ares de responder a las necesi dades, debe-

    mos rel acionar lamatri cul a con los grupos de edad correspondi entes. En

    ese

    punto,

    los probl emas com enzan a deteri orarse un poco. (obsérveseel Gráfi co

    2.

    Los gráfi cos

    2A,

    2By2Cestabl ecidos a parti r de datos del Anexo 2,muestran e

    abi smo que separa los paí ses ri cos de los otros. En las regi ones desarrol l adas, a

  • 8/18/2019 Daniel Haag

    15/181

    Una crisis

    sin

    precedente

    300

    15

    -

    /

    / ’

    200

    100

    1960 1965 1970 1976

    G.

    ceania

    400r

    5 1970 1976

    1960 1965 1970 1976

    Primer nivel

    Tercer nivel

    - Se gundo nivel

    1.

    Fuente: nesco. ffce ofStatistics. summarysfafisficalreview

    f educarion in /he

    orld,

    1960-1976.

    aris,

    2. Excluidas China

    y

    la

    República Popular Democrática de Corea.

    3.

    Los

    datos de los Estados árabes también están comprendidos en Africa y en Asia.

    1979,

    p.

    22-23. ED IB IE IC ON FI NT ED 37lRef. ).

    uni versal i zación de la enseñanza pri mari a, ya l ograda en la década del

    60,

    os

    autori za a general i zar la parti cipación en el ni vel secundari o que al canza a

    83

    Yo en

    los Estados Uni dos, un poco mas del 60% en Europa y Oceaní a y menos del

    50

    en

    los paí ses pobres más adel antados. La m sma observaci ón se apl i ca a laenseñanza

    superi or. En l os Estados Uni dos laasistencia representa aproxi madamente la mtad

    de la pobl aci ón del grupo de edad de

    18- 23

    años; en Europa

    y

    Oceaní a aproxi ma-

    dament e

    e 19 y e 16

    respecti vamente.

    A

    pesar de los esfuerzos consi derabl es para uni versal i zar la enseñanza pri mari a,

    este

    obj eti vo todaví a no ha si do l ogrado por latotal i dad de los paí ses en desarrol l o,

  • 8/18/2019 Daniel Haag

    16/181

    16

    GRAFICO

    2. Ev ol uc ió n de la tasa de escolarización

    por

    nivel, 1960-19761

    ¿Cuál

    s la

    gestión

    adecuada

    ?

    70

    60

    50

    40-

    30,

    20

    10

    A. rimer nivel

    130

    -

    -

    A .*-.ri

    3 ./

    4 s t a d o s

    ............

    r

    ab$.

    ,

    >*

    ....

    /

    ....

    ........

    7

    -

    -

    -

    B. Se gu nd o nivel

    100

    70

    01

    o1

    1960 1965 1970 1975 1976 1960 1965 1970 1975 1976

    60

    -

    C. ercer nivel

    1960 1965 1970 1975 1976

    Fuen te: Une sco. Office of Statistics.

    summory

    stafisrical

    review

    of educarion

    in /he

    world. 1960-

    1976. aris,1979, .

    45.

    E D I B I E I C O N F I N T E D

    17IRef 1)

    .......

    .,

    .

    Excluidas China y la República Popular D e m o -

    crática de Corea.

    Los datos de

    los

    Estados árabes también están

    comprendid os en Africa

    y

    Asia.

  • 8/18/2019 Daniel Haag

    17/181

    Una

    crisis

    sin precedente 17

    CUADRO2. Reparti ci ón de

    los

    paí ses de Afri ca, de Amér i ca latina

    y

    de Asi a según

    l a

    tasa de

    escolari zaci ón pri mari a, 19751

    Tasa de escol ari zación

    ~ ~~~

    Menos de

    50%

    De

    50%

    a

    85%

    Más de 85

    %

    ~ ~~

    Afri ca

    22

    19 6

    Amér i ca lati na

    2 4 10

    Asi a

    18 8

    Total 30 41

    24

    1.

    Fuent e: Unesco. O f i ce des stati sti ques. D vi si on des stati sti ques rel ati ves a I éducat i on. Tendances e/

    proiections

    des efleclifi scolaires par degré d enseignement

    el

    par úge. Pari s, 1978. 165 p. ( CSR- E- 21) ,

    ité

    dans

    Carr on,

    G; Ta

    Ngoc, C. Réduction des

    inégalités

    da ns le développement d e i édocation: qiielques

    conséquences pour lo planificaion.Pari s. Unesco, 1979, p. 7. ( E D/ BI E / CONF I NT E D37/ I nf . 1

    aunque al gunos de el los estén muy cerca. Además, as tasas de escol ari zacióngio-

    bal es por regi ón compr enden real i dades muy di ferentes.

    De

    esta suerte, según una

    reciente estadí sti ca, 30 paí ses ti enen todavía una tasa de escol ari zación inferior a

    50 y 71 inferior a

    85%

    (véase e Cuadro 2.

    Las di ferencias entre las curvas, en los tres ni vel es, perfi lan la di mensi ón de los

    esfuerzos que deberán real i zar l os paí ses en desarrol l o;

    si

    se t oma e caso de los

    Estados Uni dos de Améri ca como futuro, e esfuerzo de los paí ses en desarrol l o

    deberá ser enorme.

    Todaví a hay al go más i nqui etante: aunque la tasa de anal fabetos de lapobl aci ón

    de 15 años y más sigue di smnuyendo (ha pasado del 39, 3%en 1960a una tasa

    est i mada en 28, 9%en 1980), e númer o absol uto

    crece;

    en

    1960

    habí a 735 ml l ones

    de anal fabetos y en 1980 aproxi madamente

    814

    ml l ones.

    De

    esos

    8

    14ml l ones, 795

    proveni entes de los paí ses en desarrol l o, correspondi endo 599 ml l ones a Asi a y

    cerca de 155 ml l ones a Afri ca. Paraeste Ú ti mo conti nente, en 1980seobserva que

    más del 60 de la pobl aci ón adul taes anal fabeta (véasee Anexo

    2

    y e Gráfi co 3.

    Los

    Estados Arabes si guen con una di ferencia del

    10 A

    este pri mer avi so sobre la

    real i dad de los si stemas de educaci ón, se agregan l amentabl emente otros. Cabrí a

    esperar una reducci ón de las desi gualdades, puesto que

    se

    trata de una decl araci ón

    de todos los paí ses.

    Como lo destacan

    G.

    Carron y Ta Ngoc Chi u en uno de los document os prepa-

    ratori os de la Conferenci a Internacional de Educaci ón, «en ese sector,

    e

    balance

    resul ta más compl ej o de real i zar, i ncluso

    si

    ya se ha hecho evi dente que lai gual dad

    noes una consecuenci a automáti ca de laexpansi ón y que las opti mstas esperanzas

    forj adas en la década del 60no sehan l l evado a cabo». 5

    Compr obemos pri meramente,en e pl ano mundi al , que ladi ferencia que separa

    las tasas de anal fabetos mascul i nos y f emeni nos no sereduj o entre 1960y

    19806,

    siqui era durantee Ú ti mo deceni o. E acceso a la educaci ón si gue si endo si empre

    más dficil para las muj eres que para l os hombres. Una i nf ormaci ón más detal l ada

    se

    sumni stra por medi o de las pi rámdes escol ares (véase e Gráf i co4.

    Esta f orma de representaci ón - enabsci sa lamatrí cul a f emeni na y lamascul i na y en

    ordenada los ni vel es escol ares- permten dos l ecturas

    :

    a si metrí a de las pi rámdes

  • 8/18/2019 Daniel Haag

    18/181

    18

    iCud es la

    gestión

    adecuada?

    (Millones)

    900

    -

    800

    -

    700 -

    600

    500

    -

    400-

    300 -

    200 -

    100

    -

    -

    GRAFICO

    3.

    Analfabetos de 15 años y más,1960-19801

    RESTO DEL

    M U N D O

    AFRICA

    ASlA

    1960

    RESTO DEL

    M U N D O

    AFRICA

    ASIA

    RESTO

    DEL

    M U N D O

    AFRICA

    ASlA

    1970 1980

    1. Fuente Unesco.OfficeofStatistics. summarysrotiFricalreview

    of

    educotionin the world,1960-1976.aris,

    1979,

    .

    52.(ED/BIE/CONFlNTED 7/Ref.

    ).

    i nf orma sobre

    e

    grado de i gual dad de parti cipación escol ar de los sexos y

    su

    pen-

    di ente sobre la sel ecti vi dad de los si stemas educati vos (cuanto más marcada

    es

    la

    pendi ente,menor

    es

    lasel ecti vi dad; avertical consti tuye

    e

    caso

    límte

    teóri co de no

    selectividad).

    De esta manera, en

    e

    mundo entero, t enemos ocho ni ñas contra di ez varones que

    frecuentan

    e

    pri mer grado.

    La

    mej ora resul ta sensi bl e entre

    1960

    y

    1976

    a pesar de

    una desi gual dad entre sexos evi dentes en Afri ca y Asi a. La m sma observaci ón tiene

    tambi én val or para

    e

    ni vel secundari o. En cuanto a ni vel superi or, adi scri mna-

    ción entre sexos surge con más ni ti dez, adi si metrí a

    es

    más sensi bl e en lacúspi de de

    las pi rámdes que en

    su

    base.

    La desi gual dad entre sexos es muy marcada en al gunas regi ones: las pi rámdes

    son más apl anadas (pendi ente menor) en los paí ses pobres, ndi cando los abandonos

  • 8/18/2019 Daniel Haag

    19/181

    Una crisis sin precedente

    63 100

    1

    19

    71 100

    I

    GRAFICO

    4.

    Pirámide escolar

    por región,

    1960-1976'

    Todo

    el m u n d o 3

    4'110

    57 100

    Africa

    América del Norte

    América latina

    ,

    16&32 ~   24&42 ,

    Oceanía

    Estados árabes4

    Mujeres

    1960

    Hom bre s Mujeres 1976 Hom bre s

    Primer nivel

    O

    Segun do nivel Tercer nivel

    1. Fuente: nesco.Office ofstatistics. summorystoristicalreview f education in rhe world,1960-1976. aris,

    2. 100.=

    Alumnado masculino de primer nivel.

    3. Excluidas China y la República Popular Democrática d e Corea.

    4. Los

    datos de

    los

    Estados árabes también están comprendidos

    en

    Africa

    y en

    Asia.

    1979, p. 28 (ED/BIE/CONFINTED7íRef. 1).

  • 8/18/2019 Daniel Haag

    20/181

    20

    ¿Cuál es la

    gestión

    adecuada?

    más i mportantes entre ciclos. Eneste caso,

    si

    lasi metrí a casi perfecta delapi rámde

    de Améri ca del Nortey su marcada pendi ente (reflejo de un si stema poco selectivo)

    anti cipan la real i dad general del futuro, se puede medi r fáci l mente la di stanci a a

    recorrer. Para al gunos (Afri ca,

    Amrica

    Lati na y sobre todo Asia) elaes t remen-

    da.De una manera general ,

    se

    puede decir que la pari dad de los sexos, al canzada

    desde1960en las regi ones ricas,semanti ene en los ni vel es pri mari os

    y

    secundari os,

    pero que ene ni vel superi or, aparti ci paci ón f emeni na, i bi en mej ora, si gue si endo

    si gni f i cati vamente inferior a la mascul i na. En los paí ses en desarrol l o exi sten pro-

    f undas di spari dades en todos los grados.

    Tambi én en este caso, as estadísticas esconden grandes di ferencias de un país a

    otro. En Afri ca, donde la baja representación f emeni nase acentúa desde e nivel

    secundari o,un abi smo separa un país como Lesotho,en

    e

    cual las ni ñas representan

    e 56Yo de la matrí cul a, de Mauri tani a o del Chad, en los que sól o representan un

    10

    Tambi én en Asi a, adesi gual dad entre los paí seses consi derabl e:

    el

    porcentaj ese

    escal ona del 12 (Afgani stán) a

    53%

    (Israe). En suma,al gunos recientes estudi os

    específi cos demuest ran que a las di spari dades entre los paí ses se suman las de-

    si gual dades entre regi ones de un m smo pak7

    Estas pocas cifras son sufi cientes para autori zar nuestra concl usi ón: e obj eti vo

    casi uni versal de lageneral i zación del derecho a aeducaci ónno ha si do l ogrado; e

    obj eti vo era demasi ado ambi ci oso, adi ferenci aes i nmensa.Esta real i dades cono-

    ci da: ni ngún responsabl e de la educaci ón la ni ega. Pero lo que i mpresi ona,

    es

    la

    extensi ón del probl ema y su general i zación. ¿Por lo menos, a si tuaci ón ti ende a

    mej orar?

    CUADRO3. Evol uc i ón de los gast os públ i cos de educaci ón, 1960-1976'

    Regi ón

    Tot al Mund i a l 2

    Af ri ca

    Amér i ca del Norte

    Amér i ca l ati na

    Asi a3

    Europa y URSS

    Oceaní a

    Est ados ár abes4

    Pai ses desar r ol l ados

    Pai ses

    en ví as de desarr ol l o

    1960

    M l l ones

    de dól ares %

    de

    EEUU PNB

    51 195 3.8

    781 2.7

    21 018

    3.8

    1716 2.2

    3 794 2.9

    23 282 4.2

    603 3.0

    579 3.2

    46 728 4.0

    4 467 2.3

    1970

    M l l ones

    de dól ares

    p,, l

    EEUU

    161 590 5.4

    2 335 4.2

    71 529 6.6

    5

    326

    3.3

    15

    674 4.3

    64 743 5.1

    1

    984 4.5

    1

    765 4.9

    146462 5.6

    15 128 4.0

    1915

    M lones

    de dól ares

    %

    el

    EEUU PNB

    334 845 5.8

    6 624 4.9

    113

    191 6.4

    13

    184 3.6

    48 184 5.3

    146 710 5.9

    6 952 6.4

    8 440 6.2

    294902 6.0

    39 943 4.4

    1976

    M l l ones

    %

    del

    de dól ares

    PNB

    366 208 5.8

    7 697 5.0

    125 676 6.2

    13

    654 3.4

    58

    102 5.6

    153

    747 5.9

    7 332 6.3

    9 722 6.0

    318

    093 6.0

    EEUU

    48 115 4.8

    1 .

    Fuent e Unesco. Ofice

    of

    Stati sti cs.

    A

    summaiystatkticalreview ledrrcationin the world.

    1960-1976.

    aris,

    2.

    Excl ui das Af ri ca del Sud, Chi na, Kampuchea Democr át i ca, a Repúbl i ca Popul ar Democrát i ca de Cor ea

    3. Excl ui das la Repúbl i ca Popul ar de Chi na, Kampuc hea Democr át i ca, a Repúbl i ca Popul ar Democr át i ca de

    4.

    Los dat os de

    los

    Est ados árabes t ambi én están compr endi dosen Af ri ca y en Asi a.

    1979. p.

    55

    ( EDI B I E I CONF I NT ED 37I Ref .

    .).

    del Nort e, a Repúbl i ca Democrát i ca Lao y la Repúbl i ca Soci al i sta del Vi et Na m.

    Cor ea del Nor t e, a Repúbl i ca Democr át i ca Lao y la Repúbl i ca Soci al i sta del Vi et Na m.

  • 8/18/2019 Daniel Haag

    21/181

    Una crisis sin precedente

    21

    Unfuturo más bien sombrío

    Para actuar,

    es

    necesari o tener di nero. Reconozcamos que desde 1960e esfuerzo

    fi nanciero efectuado ha si do extraordi nari o

    :

    os gastos públ i cos de educaci ón

    se

    han

    mul ti pl i cado por 7, pasando de 51 a 366

    ml

    ml l ones de dól ares; en los paí ses

    pobres l as ci fras

    se

    mul ti pl i caron por más de

    10,

    pasando de

    43

    a

    48

    ml

    ml l ones

    (véase

    e

    Cuadro 3.

    Resul ta al entador comprobar que en todas las regi ones

    se

    ha col ocado a la edu-

    caci ón entre los probl emas que susci tan mayor es preocupaci ones consagrándol es

    una parte consi derabl e de sus ri quezas.

    La

    escuel a recibi ó en

    1976e 6

    del

    PNB

    contra

    e 4

    en 1960 en los paí ses desarrol l ados y

    e

    4, 8% contra

    e 2,3%

    en los

    paí ses en desarrol l o.8

    Pese

    a el lo,

    e

    esfuerzo fi nanciero parece haber al canzado un ni vel dfícil de

    superar;

    el

    creci mento, ensi bl emente más baj o desde1970pareci ó

    segui r

    un ri tmo

    normal en 1975.

    La

    parte de los gastos en porcentaj e del

    PNB,

    i gui ó si endo estable

    entre 1975 y 1976

    e

    i ncluso di smnuyó en al gunas regi ones (por ej empl o, en

    los

    CUADRO . El asti ci dad de

    los

    gast os públ i cos de educaci ón en compar aci ón co n e PNB,

    1960-1975

    Regi ón 1960-65 1965-70 1970-74

    Tot al Mund i a l

    1.98 1.48

    Af ri ca

    1.80 1.77

    Est ados árabes

    1.38 1.49

    Amér i ca l ati na

    2.09 1.38

    Asi a

    1.75 1.o4

    Paí ses desar r ol l ados 1.90 1.46

    1.o4

    1.26

    1

    .O7

    1.79

    1.22

    1.01

    1 .

    Fuent e: Unesco. Of i ce de stat i sti ques. D vi si on de stat i sti ques rel ati ves

    a

    I éducati on.

    Tenda nces et

    proiections des e/kcri/iseolaires par degré d enseignement et pat age.

    Paris.

    1978, 165 p. ( CSR- E- 21) . ci té

    dans Carr on, G; Ta Ngoc. C. éduction des inégalités dans le developpemeni de I éducaiion: quelques

    conséquences our la planificaiion.Pari s, Unesco,

    1979,

    p. 18. ( EDI B I E I CONF I NT ED 37/ I nC 1).

    Estados Arabes). Otros índi ces anunci aban esta tendenci a. Sobre todo durante estos

    Ú ti mos años

    se

    hace evi dente que ha di smnui do la el asti cidad de los gastos de

    educaci ón con respecto a

    PNB

    (es

    deci r, la rel aci ón de creci mento de esas dos

    vari abes).

    A

    pri ncipi os de ladécada del 60,

    se

    acercaba a2, o que sign fica que los

    gastos de educaci ón aument aban dos veces más rápi damente que

    e

    PNB

    en 1974

    se

    acercó a

    1,

    a excepci ón de Amér i ca Lati na (véase

    e

    Cuadro

    4.

    Señal amos que

    si

    la

    elasti cidad

    es

    i gual a 1, eso signi fica que los gastos de educaci ón aument an en f orma

    proporci onal a

    PNB,

    por consi gui ente su parte permanece constante.

    Evi dentemente

    e

    movi mento ascendente no podí a conti nuar: a enseñanza, en

    competenci a con otras necesi dades urgentes debí a al canzar un máxi mo a ri esgo de

    provocar pel i grosas di storsiones.

    Además, paral el amente,duranteel m smo peri odo, os gastos públ i cos por al um

    no han segui do aument ando (véase e Cuadro

    5.

    En todos los paí ses, tanto en los

    ri cos como en

    los

    pobres, os costos uni tari os aparecen en al za, en una proporci ón

  • 8/18/2019 Daniel Haag

    22/181

    22

    ¿Cuál es la gestión adecuada?

    CUADRO5. Gast os públ i cos de educaci ón por al umno, 1960-1976'

    Por al umno

    l ndi ces (1960

    =

    1)

    Regi ón Año (dól ares)

    Total Mundi al 2

    1960 152

    1

    1965 225 1.5

    1970 317 2.1

    1975 57

    3.8

    1976 612 4.0

    Afri ca

    1960 41

    1965 50

    1970 67

    1975 135

    1976 149

    1

    1.2

    1.6

    3.3

    3.6

    Amér i ca lati na

    Asia-'

    Europa y

    URSS

    Amér i ca del

    Norte

    1960 421

    1

    1965 667 1.6

    1970 1 072 2.5

    1975 1617 3.8

    1976

    1

    790 4.3

    1960 53 1

    1965 78 1.5

    1970 92 1.7

    1975 175 3.3

    1976 172 3.2

    1960 32

    1965 49

    1970 83

    1975 216

    1976 255

    1

    1.5

    2.6

    6.8

    8.0

    Oceani a

    Estados árabes4

    Paí ses desarrol l ados

    1960 198

    1

    1965 307 1.6

    1970 415 2.1

    1975 891 4.5

    1976 930 4.7

    1960 189

    1

    1965 283 1.5

    1970 45 2.4

    1975

    1

    428 7.6

    1976 1 476 7.8

    1960 66

    1965 75

    1970 105

    1975 356

    1976 386

    1960 24

    1965 388

    1970 588

    1975 1119

    1976 1201

    1

    1.1

    1.6

    5.4

    5.8

    1

    1.6

    2.4

    4.6

    5.0

  • 8/18/2019 Daniel Haag

    23/181

    Una crisis sin precedente 23

    CUADRO

    5.

    Gastos públ i cos de educaci ón por al umno,

    1960-1976’

    Por al umno

    l ndi ces (1960= 1)

    Regi ón Ano (dólares)

    Paí ses en vías de desarrol l o

    1960

    1965

    1970

    1975

    1976

    31

    41

    58

    123

    144

    1

    1.3

    1.9

    4.0

    4.6

    1. Fuent e:Unesco. Of i ke ofStati sti cs.A summarystatisticalrei,iewl’ediicationin the world. 1960-1976. aris,

    2. Excl ui dos Af ri ca del Sud. Chi na, Kampuc hea democr áti ca, Cor ea del Nor t e. Laos y Vi et Na m.

    3. Excl ui dos Chi na, Kampuc hea democrát i ca,Cor ea del Nort e, Laos y Vi et Nam.

    4.

    Los

    datos de los Est ados árabes t ambi én están compr endi dos en Af r i ca y en Asi a.

    1979, p. 57 (ED/ BI E/CONFI NTED7/Ref .

    1

    casi i dénti ca: de

    1

    a

    5

    aproxi madamente entre 1960

    y

    1976.

    Pasan de

    241

    dól ares a

    1

    201

    dól ares en

    e

    pri mer caso

    y

    de 3 dól ares a

    144

    dól ares en

    e

    segundo.

    Cuando se sabe que e costo uni tari o crece con

    el

    ni vel de enseñanza, se com-

    prende

    e

    actual cal l ejón sin sal ida en que

    se

    encuentran los paí ses pobres. Uni ver-

    sal izar

    e

    acceso a aenseñanza pri mari a,ampl i ar laasistencia a asecundari a

    y

    a a

    superi or

    y

    reduci r las desi gual dades entre sexos

    y

    regi ones costarí an sumas exhor-

    bi tantes, mentras que la fracci ón de los recursos que pueden consagrarse llega a

    máxi mo.

    Un úl ti mo mul ti pl i cador de gastos hace aún más sombrí o

    este

    cuadro: las

    pre-

    vi si ones demográf i cas.En efecto, con una matrí cul a constante,

    e

    creci mento eco-

    nóm co qui zá l legaría a reduci r las di spari dades, aun cuando

    e

    creci mento en la

    actual i dad resul ta dfícil de mantener. Lamentabl emente en esta perspecti va no

    cabe esperar ni nguna mejorí a para los paí ses pobres.

    Hasta

    e

    año2000,

    e

    peso de lapobl aci ón escol ar

    (5-14

    años) para la total i dad de

    la pobl aci ón mundi al , permanecerá más o menos constante si endo del orden del

    22%

    Pero mucho más signi ficativa aún aparece la carga que representa la pobl aci ón en

    edad de escol ari dad para la pobl aci ón acti va;

    es

    de un promedi o del

    44

    en los

    paí ses en desarrol l o

    y

    del

    24

    en

    los

    paí ses desarrol l ados (véase

    e

    Cuadro

    6.

    En

    e

    año

    2000, se

    í ndi ce

    se

    mantendrá en aproxi madamente

    e

    50

    para Afri ca,

    e 40

    para Améri ca Lati na

    y

    e

    34% para Asi a (véase

    e

    Anexo

    4.

    CUADRO

    6. Tasa del

    grupo

    de edad escol ar con respecto a la pobl aci ón acti va.

    ~~ ~~

    %de la pobl ación 5- 14/ pobl aci ón

    15-64

    1960 1975 1980 2OOO

    Paí ses desarrol l ados

    44 45

    44

    38

    Paí ses en vi as de desarrol l o

    30 26 24 23

    l . Fuent e:Unesco. Of f ceof St at i sti cs. summas.statistica/rewiew /educarion n the world.1960-1976. aris,

    1979, p. 1 1 ( ED/ BI E/ CONFI NTED7/Ref . 1).

  • 8/18/2019 Daniel Haag

    24/181

    24

    ¿Cuál es la gestión adecuada?

    ¿A qué concl usi ón se l lega con estas previ si ones? Fundament al ment e que la

    tendenci a demográfi ca no al iviará lacarga que representa lapobl aci ón escolar para

    la pobl aci ón económcamente acti va y, por consi gui ente, que

    e

    límtemáxi mo,

    muy próxi mo a al canzar, de laparte delosrecursos consagrados a aeducaci ón hace

    dudar de lacapaci dad de los paí ses pobres para general i zar aunque sea laenseñanza

    pri mari a. Esta comprobaci ón augura un hori zonte todaví a más cerrado, eni endo en

    cuenta que las perspecti vas de creci mento económco de los paí ses más pobres son

    desalentadoras y que sus presupuestos se encuentran gravados con i mpuestos fi jos

    cada vez más onerosos. Los gastos soci al es,ml i tares, al i menti ci os,

    e

    servi cio de la

    deuda ye aument o de la factura petrol era i nmovi l i zan una parte creci ente de los

    recursos. En este contexto,cabe fel ici tarse

    si

    laeducaci ón puede conservar su parte

    actual .

    En cuanto a os paí ses ri cos,que conocerán un aument o y l uego una di smnuci ón

    de su pobl aci ón en edad escol ar, (que será segui do aún por un aument o en Amér i ca

    del Norte y Europa) tendrán que hacer frente a las di fi cul tades de nuevas adapta-

    ci ones de su si stema escol ar que la actual fa ta de flexibi l idad hará pel i groso.

    Reconozcamos que laescuel a si empreseha quej ado de la fa ta de medi os. Hasta

    ahora, por lo menos, en los paí ses ri cos, se las han sabi do arregiar sin mayores

    probl emas. ¿Qué ocum á ene futuro?

    ¿Y

    en particular en

    e

    Cuarto Mu n d o ? ¿Qué

    puede hacer e di ri gente de uno de esos paí ses? Se encuentra ante una pobl aci ón

    creci ente que desborda la capaci dad de recepci ón de su si stema escolar, con un

    presupuesto prácti camente bl oqueado y frente a óvenes que exi gen cada día más

    i nstrucci ón. S selos decepci onasecorre e riesgo de provocar di sturbi os pol í ti cos y

    sociales

    ;

    sati sfacerlos i mpl i ca sacri ficios que pueden traer consi go otros trastornos.

    El

    margen de mani obra es estrecho.

    Al gunas de estas acotaci ones que acabamos de enumerar no ti enen la pretensi ón

    de ser originales. Ti enden si mpl e y modest amente a lustrar, con datos recientes, as

    concl usi ones ya extraí das por e equi po de J. Gal tung en 1974,a saber, que «el

    crecimiento económico va j unto no sólo con la desi gual dad económca

    ...

    si no

    tambi én con

    e

    creci mento de la educaci ón y la desi gual dad en ese

    sect or .̂ ^

    Todaví a no hemos evocado ladi spari dad del derecho a aeducaci ón ene senti do

    de i gual dad de acceso. Ahor a bi en, sabemos perti nentemente que exi sten otros ti pos

    de desi gual dades más i nsi di osas puesto que son más dfíciles de medi r : económca,

    soci ocul tural es,

    etc.

    Tambi én sabemos que hoy en dí a resul ta i mposi bl e general i zar

    el derecho a la educaci ón Úni camente a través de medi das i nternas enel si stema

    educati vo.

    Si n embargo,espreciso reconocer que laextensi ón del derecho a aeducaci ón con

    obl i gaci ones fi nancieras severas, encontrará con más di ficul tad su sal ida en un

    creci mento de los recursos queseha hecho prácti cay pol í ti camente dficil, que en

    una nueva di stri bución y en un mej or empl eo de di chos recursos.

    En la prácti ca, aadmni straci ón no ha segui doe ri tmo, aafl uencia de al umnos

    ha hecho que nuestros si stemas de educaci ón sean tandevoradores de presupuestos

    que chocan con una escasez fi nanciera. La di ferencia,cada dí a más profunda,entre

    necesi dades y medi os -l a di smnuci ón previ sibl e de las tasas de creci mento eco-

    nóm co refuerzan esta tendenci a- obl i ga a un esfuerzo sosteni do para mej orar e

    i ntroducir nuevas técni cas de gesti ón.

    Una parte de la expl i cación deeste f enómeno reside en la posi ción pri vi l egi ada

  • 8/18/2019 Daniel Haag

    25/181

    Una crisis sin precedente 25

    pero ambi gua que ocupa la educaci ón: en

    e

    pl ano macroeconomco,

    es

    posi bl e

    asimlarl a a un bi en de i nversi ón, en la medi da en que ela consti tuye uno de los

    el ementos residualesen

    e

    ori gen del aument o de producti vi dad del factor de pro-

    ducci óntrabajo,condi ci ón necesari a para

    e

    creci mento del

    PNB.

    Este aspectoes

    uti l i zado a menudo por

    e

    pol í tico cuando

    se

    trata de justi ficar gastos crecientes.

    Pero, por otra parte,

    e

    aument o del ni vel de vi da i nduce a su vez, en e pl ano

    mcroeconómco,a una demanda de instrucci ón cada dí a mas ntensa.La educaci ón

    reviste por consi gui ente la dobl e caracterí sti ca de bi en de i nversi ón y de bi en de

    consumo, deseabl e en

    sí,

    según la Ópti ca en la cual

    se

    si túe e i ndi vi duo.

    Frente a la i mportanci a sin precedente de la demanda, debemos comprobar ,por

    Ú ti mo, que la expansi ón ha sido mas cuanti tati va que cual i tati va. Debi do a la

    carencia de nuevas defi ni ciones expl í ci tas y permanentes de los obj eti vos, de la

    organi zaci ón y de los procedi mentos, la escuel a no satisface n los fines que per-

    si gue,n en

    lo

    queseref i erea os medi os, mét odos yresui tados. Enresumen,y si bi en

    puede resultar paradój i co, consagramos cada vez más recursos a un si stema que nos

    satisface cada vez menos.

    N O T A S Y REFERENCIAS

    1.

    Coombs,P.H. a crise mondiale de I’éducation. ans, Presses universitaires de France,

    1968.

    2.

    Le

    Moigne,J.-L.

    a théorie du systeme général: théorie de la modélisation.

    ans, resses

    universitaires de France, 1977, . 8.

    3. S. Roller en Haag, D. estion d’un systeme scolaire: perspectives globales.Neuchiltel,

    Suisse, Editions de la Baconnikre, 1976,p. ix.

    4. Incluyendo China

    y

    Corea del Norte, una hipótesis razonable lleva la matrícula a 835

    millones en 1976. Estas cifras incluyen el nivel preescolar.

    5. Carron,G; a Ngoc Chilu.Réduction des inégafites dans le développement e I’éducation:

    quelques conséquences pour la planijication.

    Pans, Unesco, 1979, p. 9

    (E D/OI E/CONFI NTED 7/Inf. ).

    6.

    Los

    analfabetos representaban el 44,9% de la población femenina en 1960, ontrael 33,5

    %

    para

    10s

    hombres (osea una diferencia del 1 1,4%)

    y

    34,7

    o

    en 1980(osea una diferencia del

    11,7%).

    7. Véanse principalmente Sudaprasert,

    K.

    Tunsin,

    V.

    Ta Ngoc Chau.

    egional disparities

    in the development

    of

    education

    in

    Thaifand.

    Pans, Unesco International Institute for

    Educational Planning, 1978. 142 p. (IIEP/RP/19/16a).

    Martin,

    J.Y.

    ifférenciation ociale et disparités régionales: e développement de l’éducation

    au Cameroun.

    ans, Unesco lnstitut intemational de planification de l’éducation, 1978.

    102 p. (IIEP/AP/19/1iF Prov.)).

    Court,D. Kinyanjui,K. evelopment olicy and educational opportunity: he experience

    of

    Kenya and Tanzania.

    Pans, Unesco Intemational Institute for Educational Planning,

    1978. 99 p. (IIEP/RP/19/14A (Rev. ) (Prov.))

    Hugon,

    .

    es disparités régionales

    en

    matiere de scolarisation e cas de Madagascar. ans,

    Unesco Institut intemational de planification de l’éducation, 1978.

    8.

    Los

    datos relativos a los gastos públicos de educación deben ser interpretados con suma

    precaución: las tasas de cambio utilizadas con respectoal dólar pueden falsear las evalua-

    ciones en algunos países. Además, esos gastos

    se

    refieren a los gastos públicos, excluyendo

    gastos privados más dificiles de estimar. Por lo tanto,lascifras tienen más importancia or

    su

    orden de tamaño relativo que por

    su

    valor absoluto.

    9. Galtung, . Beck,C. Jaastad, J.

    Croissance et disparités dans le domaine

    de

    I’éducation.

    Paris, Unesco, 1979, p. 15-16. CSR-E-5).

  • 8/18/2019 Daniel Haag

    26/181

    CAPITULO

    2

    Las condiciones previas necesarias

    Y a no

    es

    posibl e tener ni nguna duda: puesto que ladi námca interna de desarrol l o

    de un si stema educati vo no reduce las di spari dades si no que parece beneficiar a os

    que ya han si do favoreci dos, uno de los remedi oses una gesti ón mas acti va, mas

    voluntari sta

    y

    más puj ante que en

    e

    pasado. Tambi én i mpl i ca la aceptación, no

    evidente en

    el

    sector escol ar, de un enfoque, de una l ógi ca y de i nst rumentos que

    desde hace t i empo han demostrado su eficacia en laempresa y en al gunos sectores

    públ i cos. Tal como

    se

    encuentran las cosas,no será fáci l : os hombres opondrán una

    resistencia tanto más enérgi ca cuanto más profundo sea

    el

    cambi o.

    Para lograr una revolución conceptual

    ¿Las

    actual es herramentas de gesti ón están de acuerdo con la compl ej i dad de las

    tareas a cumpl i r? ¿Se sabe verdaderamente cómo f unci ona un si stema escol ar? ¿Se

    di spone de las i nformaci ones perti nentes para t omar una decisi ón raci onal ? ¿En

    real i dad,se saben medi r los resul tados, os

    productos

    de laenseñanza

    y

    laeficacia de

    los métodos uti l i zados?

    Podrí amos mul ti pl i car l as preguntas

    ;

    as respuestas son demasi ado conoci das. a

    gesti ón admni strati va tradi ci onal

    se

    ve desbordada en sus dos f l ancos: el de las

    herramentas y

    e

    del esti lo de pensamento.

    Los

    mecani smos admni strati vos cl á-

    sicos están total mente superados y por

    ese

    mot i vo las tareas

    se

    hacen más compl ej as

    en perí odos de

    crisis.

    Este

    úl t i mo punto

    mer ece

    una aclaración. Hoy en dí a no

    es

    posi bl e dejar de

    sorprenderse por la acumul aci ón de los fracasos en e sector públ i co : agudos pro-

    bl emas fi nancieros en las grandes muni ci pal i dades costos exhorbi tantes de la

    sal ud; descenso de la cal i dad de los servi cios i nclusiveenlaenseñanza. ¿Por qué?

    Porque, en lo fundamental , os métodos de gesti ón uti l i zados hoy en día han si do

    i magi nados

    e

    i ntroduci dos en una época en que e medi o ambi ente era bastante

    estable y la evol uci ón l enta; en que los obj eti vos eran cl aros, poco numerosos y

    admt i dos, y las acti vi dades menos vari adas.

    En loque atañe a sector que nos i nteresa, aeducaci ón,sus fi nal i dades y sus tareas

    se

    mul ti pl i can en un medi o versáti l , haci éndose cada vez más vagas, dfici les de

    precisar; sus acti vi dades son cada dí a más vastas y sobre todo más i nterdependi en-

    tes

    las unas de las otras. Di cho de otra manera, a

    variedad

    de los componentes de un

    si stema educati vo

    crece

    i ndef i ni damente.

    En otros t i empos, un si stema escol ar perseguí a fi nal i dades a la vez conoci das y

    reconoci das,

    o

    que ya no es más

    e

    caso.

    Las

    real i zaba combi nando el ementos

    asimlabl es a comportamentos poco numerosos asi tuaci ón ha cambi ado mucho.

  • 8/18/2019 Daniel Haag

    27/181

    Las condiciones previas necesarias 27

    Por ej empl o, ¡qué di ferenci a extraordi nari a entre launi versi dad de ayer y ade hoy

    Los comentari os son superfl uos.

    De

    complicados que eran, los si stemas de educaci ón se han transf ormado en

    si stemas complejos.

    Este

    pasaj e de lo compl i cado a

    lo

    compl ej o es una de las

    caracterí sti cas f undamental es que expl i can las actual es di fi cul tades de gesti ón de los

    grandes si stemas. Para simpl i fi car,di gamos que un si stema es compl i cado cuando

    comprende muchos el ementos o acti vi dades pero débi l mente i nterdependi entes,

    o

    conectados de manera si mpl e y conoci da. Un si stema es compl ej o no porque sus

    componentes sean numerosos, si no porque la red de i nterrel aci ón

    es

    densa (entre-

    cruzada) y a menudo mal conoci da. Ahor a bi en, como lo expresa B. Lussato,

    «cuando lacompl ej i dad de un si stema aumenta, as propi edades que lo caracteri zan

    dependen cada vez más de su estructura y cada vez menos de la natural eza de sus

    partes».

    La comprensi ón de un si stema compl ej o i mpl i ca un cambi o de método. La

    gesti ón admni strati va tradi ci onal ,con frecuenci a de ti po burocráti co provi ene del

    pensamento cartesi ano reduccioni sta. Hoy en dí a tenemos necesi dad de un modo

    de pensar gl obal i zante, que perciba

    e

    si stema que debe expl i car como parte de un

    si stema más grande. E reducci oni smo consi dera si stemas cerrados queél descom

    pone en partes. E gl obal i smo anal i zae si stema como parte de un todo más ampl i o.

    Nosotros i nvi tamos a un profundo cambi o epi stemol ógi co : pensar e todo antes que

    sus partes, pasar del mcroscopi o a macroscopi o. 2

    S no se hace un enfoque de esta í ndol e, las reformas de un si stema escol ar

    permanecen puntual es. Sobreañaden nuevos el ementos a loanti guo sin repensarl o,

    corri endo

    e

    ri esgo de i mpedi r desarrol l ar los esfuerzos en

    e

    senti do deseado.

    Así,

    por ej empl o, a i ntroducción de métodos acti vos, tales como lapedagogí a del des-

    cubri mento,

    s

    i lusori a

    si e

    orden del tratamento de

    los

    conteni dos y

    e

    t i empo que

    se

    l es

    presta

    (e

    tri mestre del año escolar) i mponen a maest ro una di stri bución

    preci sa y un esti lo en materi a de di recci ón; as reformas en un ni vel de escol ari dad

    (e

    pri mer ciclo de secundari a, por ej empl o) deberí an i mpl i car i nnovaci ones en

    e

    ni vel anteri or (pri mari a) y en e posteri or (segundo ciclo de secundari a).

    Tendr emos la oportuni dad de comprobar que la teorí a general de los si stemas

    responde a nuestra encuesta.

    Vencer la resistencia de

    los

    hombres

    E segundo probl ema

    es el

    de los hombres: admni stradores y docentes.

    No

    pone-

    mos en duda la conci enci a profesi onal o la competenci a de los admni stradores

    escol ares.Son numerosas as personas que ti enen conci enci a de los

    atascamientos

    en

    e f unci onamento de los si stemas. Pero e las no ti enen ni la f ormaci ón, n los

    medi os, n e t i empo necesari o para emprender al go, tan absorbi dasestán en resol -

    ver los asuntos coti di anos y de ruti na; e peso del f unci onamento de la i nsti tuci ón

    ahoga toda vel ei dad de i nnovaci ones creadoras. Además, a fa ta de i nst rumentos

    conceptual es los despoj a en su vol untad eventual de acci ón eficaz.Las vaci l aciones relati vas a perfil deseabl e de los admni st radores escol ares,que

    sereflea en laheterogenei dad de las sol uci ones aportadas en

    el

    mundo, y

    e

    carácter

    detal l ado de las respuestas dadas por los Estados M embr os de la Unesco a la

    encuesta l l evada a cabo por la

    OE

    para laConferenci a I nternacional de Educaci ón

  • 8/18/2019 Daniel Haag

    28/181

    28

    ¿Cu&l s la gestión adecuada?

    de 1979,muest ran cl aramente,por

    si

    todaví a hubi era al guna duda, os i nterrogantes

    actual es.

    E

    probl ema está pl anteado pero

    no

    resuel to. Ahor a compr endemos mej or

    por qué.

    Recordemos i gual mente que en la mayor parte de los paí ses, e m smo si stema

    escolar no sól o f orma su personal admni strati vo, si no que tambi én lo

    el i ge

    entre su

    personal .

    A

    ni vel de los establ ecimentos, no

    es

    raro encontrar responsabl es pro-

    veni entes de la enseñanza; ncluso

    es

    la regla. Podemos ci tar

    e

    caso de una uni -

    versi dad en laquee rectores un profesor de fisica que ha si do el egido por sus col egas

    para un mandat o de cuatro años,pero que no tiene ni nguna f ormaci ón relativa a os

    probl emas de gesti ón. En las uni dades más pequeñas,

    e

    di rector si gue si endo

    docente, asumendo así paral el amente l as dos funci ones. Di cha práctica encierra la

    escuel a en sí m sma y aasla de los cí rcul os que podrí an procurarl e los tal entos

    con

    aptitudes de gestión

    de los que tiene tanta necesi dad. Favorece así la apl i cación del

    pri ncipi o de

    Peter

    según

    e

    cual todo i ndi vi duo ti ende a el evar su ni vel de i ncom

    pet en~ a. ~so no sign fica que un buen docente sea si empre un admni strador de

    poca val í a; no obstante, convengamos que no

    es

    raro.

    En cuanto a la segunda categorí a de personal ,

    e

    cuerpo docente,

    éste

    opone una

    formdabl e resistencia a medi das que i mpl i quen cruj i dos ene funci onamento de la

    educaci ón. Esta ceguera o ausenci a de espí ri tu autocrí ti co i nqui eta pues, sin

    este

    espí ri tu, no

    se

    podrá hacer nada. Durante una i nvesti gaci ón l l evada a cabo en Sui za

    hace al gunos años, un maestro decl araba: «Su encuesta que debí a descubri r los

    puntos fuertes

    y

    las debi l i dades del si stema escol ar de Neuchi tel

    no

    aborda ni ngún

    probl ema verdadero. Usted pregunta

    si el

    materi al , la i nf ormaci ón

    [...]

    son sufi -

    ci entes, como

    si

    eso fuera signi ficativo para

    e

    f unci onamento de una escuel a»;

    l l egaba a aconclusi ón uti l i zando una i magen:

  • 8/18/2019 Daniel Haag

    29/181

    Las condiciones previas necesarias

    29

    ficio».Depaso, cabe i nterrogarse sobre

    el

    por qué de lasorprendente apari ci ón de la

    noci ón de benef i cio.Ti ende a mostrar la exi stenci a de un ví ncul o necesari o con la

    eficacia, la caduci dad del segundo térmno, evi dente en materi a educaci onal ,debe

    traer aparej adoe rechazo del pri mero. Ahor a bi en, es i ndudabl e que esta rel ación

    no existe: un organi smo puede estar admni st rado con efi cacia sin real i zar, sin

    embargo,un benefi ci o; no vemos loque puede haber de chocante en constatar que,

    por ej empl o, una asociación deporti va o i ncl uso una agrupaci ón rel igiosa, estén

    admni stradas con eficacia. Además,

    e

    razonamento confunde pel i grosamente

    eficacia y lo que se podrí a denomnar (de acuerdo con J . -L.Leoi gne)

    la efectivi-

    dad.6

    La eficacia mde e resul tado de un proceso i nterno de un si stema,mentras

    que laefecti vi dad eval úa loque produce con respecto a sus obj eti vos.

    D e

    esta f orma,

    un si stema escol ar puede

    ser

    eficaz, porque sus costos por al umno permanecen en un

    pl ano sati sfactori o,pero de efecti vi dad débi l pues da una f ormaci ón compl etamente

    i nadaptada a as cal i fi caciones y apti tudes requeri das por

    e

    mercado del empl eo,

    i

    ésa fuera una de las msi ones de laescuel a. ndudabl emente a menudo

    es

    más dficil

    encontrar i ndi cadores medi bl es para la efecti vi dad que para la eficacia. Pero t am

    bi én en

    este

    caso, a asi ml ación de ambos proyecta la duda de una posibi l i dad de

    eval uaci ón sobre

    e

    conj unto.

    La amal gama vol untari a de las noci ones de gesti ón, efi cacia, benefi cio, produc-

    ti vi dad,

    etc.,

    ocul ta una opi ni ón muy expandi da entre los docentes: aescuel a serí a

    un organi smo parti cular; no comparabl e a ni ngún otro, porque sus acti vi dades

    pri ori tari as, enseñanza e i nvesti gaci ón,son de í ndol ecualitativa.Por eso, apropi a

    i dea de gesti ón

    se

    percibe como una intrusi ón i ntol erabl e de

    lo

    cuantitativoen un

    campo en donde no tendrí a l ugar. Expresado de una manera más pol émca,sign fica

    afi rmar

    o

    creer

    que «l a educaci ón de nuestros queri dos ni ños no tiene preci o»

    Formul ado de un modo académco, eso qui ere deci r: das consi deraci ones econó-

    mcas o, a menos, su predomnanci a, f ueron senti das de una manera parti cul ar-

    ment e chocante en una materi a en laque no sequerí an aceptar más que l os i mpe-

    rati vos del humani smo de la cul tura y de la ci enci a.»’

    Subsi gui entemente, en f orma vol untari a

    o

    no,

    se

    di o a la gesti ón escol ar un

    obj eti vo pecul i ar:

    e

    de

    a

    incrementar a máxi mo la di sponi bi l i dad de los recursos

    humanos y materi al es». * Pri meramente creí mos en un

    error

    pero la expresi ón se

    repi te unas l íneas más adel ante.9La verdad es exactamente lo contrari o

    :

    habi éndose

    dado un obj eti vo, una buena gesti ón trata de

    minimizar

    los recursos para al can-

    zarl o; busca un

    óptimo

    y no un

    máximo.

    Esta i nterpretación i ndi ca e fantásti co

    temor que susci ta lael aboraci ón de nuevos si stemas de enseñanza y aprendi zaje que

    pondrí an en tea de juicio

    e

    pri ncipi o sacrosanto de la clase y, por consi gui ente,

    e

    papel tradi cional del maest ro.

    Los

    docentes refutan i gual mente

    e

    hecho que «una proporci ón creciente de

    recursos asi gnados a

    a

    educaci ón

    se

    gasta,de hecho,en e sector admni strati vo, con

    frecuenci a en detri mento de las funci ones pedagógi cas.

    lo

    Esta observaci ón suma-

    mente di fundi da i gnora una evidenci a i ndi scuti bl e

    :

    en cual qui er si stema compl ej o,

    los costos crecientes de concepci ón,de servi cios de apoyo y de preparaci ón para la

    t oma de deci si ones di smnuyen aparte relativa de los costos di rectos de producci ón

    de bi enes o de servi ci os.

    E

    costo relativo de los Órganos que efectúan la l abor

    di smnuye a medi da que aumenta

    e

    grado de compl ej i dad en benef i ci o de los

    Órganos de regul aci ón,de memori zaci ón,de i nformaci ón y de decisi ón.Abor damos

  • 8/18/2019 Daniel Haag

    30/181

    30 ¿Cuál es la gestión adecuada?

    aquí una de las leyes fundamentales de la evolución que permite que un sistema dé

    cada vez mejores resultados.

    Merece destacarse una Última contradicción luego de un alegato en favor de una

    descentralización escolar justificada por su carácter más democrático e sostuvo que

    «el

    control público de la utilización de recursos y realización de los objetivos lo

    efectuarán personas

    con experiencia en la enseñanza))."

    Esta toma de posición por

    un control de tipo corporativista contradice evidentemente

    el

    ideal democrático

    invocado; pero se explica: uno se comprende mejor entre personas de la misma

    actividad;

    l

    lenguaje

    es

    común y la sensibilidad afin.

    No se

    ha dicho acaso que «la

    educación se transformó en algo demasiado importante como para dejarla en mano

    de los docentes». Creemos que esto es cierto más que nunca ya que todo sistema

    abandonado a

    mismo tiende a encerrarse, or lo tanto, a esclerosarse. En efecto,

    parece que

    a

    son los mismos factores responsables de la desorganización progresiva

    del sistema, que conducen ulteriormente a su muerte, los que precisamente han

    nutrido

    su desarrollo con complejidad progresiva».'*

    Pedimos excusas a los docentes que al

    leer

    algunos de estos comentarios, uedan

    parecerles excesivamente acerbos. Frecuentándonos diariamente, ya que somos

    también profesores, onocemos a probidad, la devoción y

    el

    deseo que ellos tienen

    de hacer las cosas bien.

    Dicha posición se comprende: e trata de uno de los numerosos signos caracte-

    rísticos de inquietud

    y

    de resistencia al cambio.La introducción de nuevos proce-

    dimientos

    e

    instrumentos de trabajo plantea siempre

    ese

    tipo de dificultades: en

    todas las épocas, os sindicatos han tenido tendencia a oponerse a la innovación, or

    temor a la reducción del personal y a la desvalorización de las actividades. Feliz-

    mente la realidad

    es

    mucho más tranquilizadora; desde hace tiempo,

    se

    pudo

    comprobar que debido a que trae aparejado un efecto multiplicador, n aumento de

    productividad crea más empleos de los que suprime y los enriquece más de lo que

    los

    empobrece.

    Hoy en día debemos constatarlo, la racionalidad golpea en las puertas de la

    escuela. Hecho paradójico: si bien la institución escolar es una fuente de conoci-

    miento, muy raras veces ha pensado en utilizar esta fuente para mejorar su propia

    gestión ella emplea un personal extremadamente calificado pero saca pocos bene-

    ficios de sus competencias para observarse

    y

    racionalizar su funcionamiento inter-

    no.

    Este

    fenómeno comienza a sorprender los medios políticos.

    El

    informe de

    gestión de un gobierno cantonal suizo señalaba hace algunos años:«A eces resulta

    sorprendente constatar que la escuela, que se encuentra en

    el

    propio origen de la

    investigación científica -sin la cual no es posible concebir hoy en día ninguna

    actividad industrial- la ha aplicado muy poco en su propio

    sistema^. ^

    Pero al fin de cuentas, se malestar que

    se

    experimenta puede resultar reconfor-

    tante en la medida en que sea

    el

    preludio de un nuevo planteamiento. En una época

    de inestabilidad

    y

    de rápido cambio,

    l

    personal vinculado a las actividades edu-

    cativas tiene la impresión de que las condiciones de funcionamiento del enorme

    sistema del cual forma parte

    se

    moderniza demasiado lentamente y corre

    el

    riesgo de

    ser

    superado. Será conveniente, a fin de sensibilizar a los administradores docen-

    tes,y predisponerlos a aceptar la innovación, sociarlos muy estrechamente y desde

    el comienzo a las reformas que

    les

    afectan directamente.

  • 8/18/2019 Daniel Haag

    31/181

    Las condiciones previas necesarias 31

    NOT S

    Y

    REFERENCIAS

    1.

    Lussato,B.

    introduction critique

    aux

    théories d'organisation.

    26. ed. Paris, Dunod, 1977,

    2. Rosnay, . de

    Le macroscope: vers une vision globale.

    Paris, Sed, 1977.

    320

    p.

    3. Peter,

    L.J.

    Hull,R.

    Le principe de Peter.

    Paris, Stock, 1970.

    4. Haag, .

    estion

    un

    systt?mescoIaire:perspectivesglobales.

    euchatel, uisse, Editions de

    la Baconnikre, 1976, . 40-41.

    5.

    Recordemos que el texto del tema especial era: «Mejora de la organización

    y

    la gestión de

    los

    sistemas de educación a fin de aumentar su eficacia

    y

    generalizar el derecho a la

    educación».Laintroducción al cuestionario (Anexo )precisaba en el punto 6: Para llevar

    a cabo tales políticas,

    se

    pueden adoptar muchas y muy variadasmedidas.

    La

    expresión

    aumentar la eficacia de

    los

    sistemas de educación puede ser considerada como

    un

    paso hacia

    la generalización del derecho a la educación.>

    Las

    bastardillas son del autor.

    6. Le Moigne,J.L. a théorie du systeme général: théorie de la modélisation.Paris, Presses

    universitaires de France, 1977. 258

    p.

    Señalemos en este sentido que la lengua inglesa es

    mucho más clara, disti