dewey today vol.5 número 1

Upload: dewey-today

Post on 05-Jul-2018

224 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/16/2019 Dewey Today Vol.5 Número 1

    1/44

    Today Today 

    Vol. 5 | Número 1Dewey Today

    Ron

    salud literatura arteeducacióntecnologíaempresas

    En esta edición:

  • 8/16/2019 Dewey Today Vol.5 Número 1

    2/44

    Today 

     Winter 2016

     Junta Asesora

    Dr. Carlos A. Quiñones Alfonso, Presidente

    Sr. Miguel A. Rivera, Vice-Presidente Académico

    Prof. Mildred Y. Meléndez Vélez, Decana Académica

     Junta Editorial

    Dr. Freddy Acevedo Molina, Jefe Editorial

    Prof. Linnette Cubano García, Coordinación y Diseño Editorial

    Prof. Yosanalis Torres Hernández, Directora Comunicación, Diseño y Medios

    NOTA AL LECTORDewey Today  es una revista electrónica de gran alcance comunicacional que promuevela difusión de contenido, el diálogo cultural, el desarrollo intelectual, el análisis crítico,la investigación y el intercambio de ideas. Este proyecto surge a raíz del compromisode la Institución hacia la excelencia académica e investigativa con el propósito de queredunde en un intercambio valioso de perspectivas inclusivas a toda la comunidad

    universitaria. La colaboración a la revista estará abierta a toda aquella persona quedesee contribuir con la difusión del contenido necesario para enriquecer la laborde educar y compartir datos de interés social, cultural, económico y profesional. Seaceptarán contribuciones en los idiomas español e inglés.La circulación de la revista estará en formato Web y la publicación de la revista electrónicaserá mensual, sin embargo, se aceptarán colaboraciones en todo momento a través delcorreo electrónico [email protected]*Dewey Today   publicará mediante un proceso riguroso de revisión y admisión. Lascolaboraciones están sujetas a las estipulaciones de la Junta Editorial y no necesariamenteserán publicadas.Encuentre más información en www.dewey.edu/deweytoday

  • 8/16/2019 Dewey Today Vol.5 Número 1

    3/44

    Dewey Today Winter 2016

    Mensaje del Editor

    Le hemos estado dando un poco de cariño a nuestra revista,al punto de que esta edición de Dewey Today   viene con un nue-vo diseño que se enfoca en captar la atención del lector median-te el feliz balance de texto, espacio e imágenes. Estamos muy

    seguros de que esta nueva presentación será de su agrado.

    Comenzamos nuestra edición con un artículo del Dr. Fermín Leonardo de Jesús Corasobre la prevención del cáncer y cómo el prestarle atención a nuestros estilos de vida, sobretodo en lo concerniente a nuestra dieta, puede ser un aspecto sumamente decisivo.

    Muchas personas desean tener una computadora que se ajuste a sus necesidades, yqué mejor manera de construirla uno mismo y tener las especicaciones deseadas -ya seapara gaming o para otros propósitos. El artículo del profesor Nelson J. Abreu sobre la cons-trucción de una computadora personal de seguro nos arrojará luz en esa dirección. Para quese nos prenda el bombillo, es necesario dedicarle nuestra atención a los consejos que nosofrece el profesor Ángel S. Osorio Díaz acerca de las maneras básicas para establecer un ne-gocio. Si nuestro negocio prospera, hay que brindar; y en la tertulia que se genere podemoshacer alarde de nuestro conocimiento acerca de la distribución del ron Puerto Rico hacia

    Estados Unidos, gracias al artículo del profesor Álvaro Rivera Ruiz.Tenemos una nueva sección en nuestra revista. En este “Espacio literario” contamos

    con tres cuentos del escritor Héctor J. Martell Morales, titulados: “El bíper”, “El letrero” y“Pulgares”.

    Francisco Irizarry Natal analiza la importancia del discurso epistolar como elemento es-clarecedor de las circunstancias de vida de Julia de Burgos. Cartas a Consuelo recoge lacorrespondencia entre la poeta y su hermana, y los comentarios que nos ofrece Irizarry Na-tal sobre esta obra se suma a una lista de aportaciones importantes dentro de los estudiosbiográcos de la escritora carolinense.

    En lengua inglesa podemos decir: Ah, very well, Mr. Río. Y en español lo que estaríamosdiciendo es algo así como: “Averigüé el misterio”. La profesora Miriam Colón Mendoza ha

    averiguado el misterio de la enseñanza de esa lengua tan necesaria y nos lo revela junto aLudy Quiles en su artículo sobre las estrategias de enseñanza en el curso Inglés 100.

     Y, para nalizar, el profesor Jorge Rodríguez Ruiz se convierte en el cronista que nosofrece los detalles del viaje estudiantil al Centro de Bellas Artes con motivo de la presenta-ción de la pieza teatral Vegigantes, del dramturgo puertorriqueño Francisco Arriví.

    Dr. Freddy Acevedo MolinaJefe Editorial

  • 8/16/2019 Dewey Today Vol.5 Número 1

    4/44

    Contenido Winter 2016

  • 8/16/2019 Dewey Today Vol.5 Número 1

    5/44

    Today 

    Vol.5 |Número 1Dewey Today

    Ron

    salud literatura arteeducacióntecnologíaempresas

    En esta edición:

    En Portada La salud hay que cuidarla. Una buena saludnos permite disfrutar de los placeres de la vida, que incluyeneducarnos, alcanzar nuestras metas y ser generosos con lahumanidad dejando una contundente huella de sabiduría ypasión por la vida para las futuras generaciones.

    23 La distribución derones puertorriqueños aEstados Unidos duranteel siglo XX. - Prof. ÁlvaroRivera Ruiz

    07 ¿Se puede prevenirel cáncer?- Dr. FermínLeonardo De Jesús Cora

    36 Estrategias deenseñanza en el cursoInglés 100 - Prof. MiriamColón y Sra. Ludy Quiles

    27 Espacio LiterarioEl bíper - El letrero -Pulgares - Héctor J.Martell Morales

    14  ¿Conoce ustedcómo construir unaComputadora Personal?-Prof. Nelson J. Abreu

    41 Viaje estudiantil alCentro de Bellas Artesde Santurce - Prof. JorgeRodríguez Ruiz

    31 Las cartas deJulia de Burgos:tránsito, persistenciay aprendizaje- Prof.Federico Irizarry Natal

    20 Maneras básicas paraestablecer un negocio- Prof. Ángel S. OsorioDíaz

  • 8/16/2019 Dewey Today Vol.5 Número 1

    6/44

    DEWEYUNIVERSITY 

     www.dewey.edu

    • Administración de Sistemas de Oficina

    • Tecnología de Información en Computadoras

    • Tecnología de Información en Programación

    • Tecnología en Ingeniería Eléctrica en Computadoras

    • Tecnología en Ingeniería Eléctrica en Electrónica

    • Administración de Centros de Servicios de Salud

      en Facturación y Codificación Médica

    • Diseño Gráfico

    • Ciencias en Enfermería

    • Educación Preescolar

    • Terapia Física

    • Emergencias Médicas (Paramédico)

    • Terapia Respiratoria

    • Técnico de Farmacia

    • Administración de Empresas en Contabilidad

    • Ciencias en Enfermería

    • Educación Preescolar 

    • Especialista en Computadoras

    • Tecnología de Información con Concentración

      en Programación

    • Tecnología de Información con Concentración

      en Gráficas Computadorizadas y Medios Digitales

    • Administración de Empresas con Concentración

      en Contabilidad

    • Administración de Sistemas de Oficina

    • Ciencias en Enfermería con Especialidad en Anestesia

    • Ciencias en Enfermería en Salud Mental y Psiquiatría

    • Ciencias en Enfermería con Especialidad en Oncología

    GRADOS ASOCIADOS

    BACHILLERATOS

    MAESTRÍAS

    RECINTO DE HATO REY 

    ¡MATRICÚLATE YA!(787) 753-0039

    OFERTA ACADÉMICA

    Los obstáculos

    son parte de la

    vida… Nuestra

    responsabilidad

    es ayudarte a

    superarlos.

     Acreditados por Accrediting Council for Independent Colleges and Schools (ACICS). Autorizados por el Consejo de Educación de Puerto Rico (CEPR)

  • 8/16/2019 Dewey Today Vol.5 Número 1

    7/44

    7 Dewey Today - Winter 2016

    ¿Se puede prevenir el cáncer?

    Dr. Fermín Leonardo De Jesús Cora

    “La cruda realidad es que las

    estadísticas de defunciones por

    cáncer en general continúanalarmantemente en aumento.

    Estudios concluyen que el 25%

    de los americanos padece esta

    enfermedad.”

  • 8/16/2019 Dewey Today Vol.5 Número 1

    8/44

    8 Dewey Today - Winter 2016

    Muchos cánceres son el producto depatologías suscitadas por el mismo serhumano. Lo que ingerimos, el lugar deresidencia, el lugar de trabajo, la calidaddel aire y el nivel de estrés pueden decidirsi llegaremos a ser parte de la estadísticade personas con cáncer. Deseo compartir

    noticias sobre cómo prevenir el cáncer. Sinduda alguna, la ciencia médica ha avan-zado en cuanto a la detección tempranay mejoramiento de los tratamientos paramuchos tipos de cáncer. Sin embargo, es-tos esfuerzos son generalmente posterio-res al diagnóstico.

    La cruda realidad es que las estadísti-cas de defunciones por cáncer en generalcontinúan alarmantemente en aumento.Estudios concluyen que el 25% de los ame-

    ricanos padece esta enfermedad. Esta in-cidencia sin embargo, podría ser revertida.Si solamente tomáramos un tiempo paraeducarnos y tomar las precauciones que yaconocemos, hasta 8 de cada 10 cáncerespodrían ser prevenidos. Cabe preguntar-nos qué estamos dispuestos a hacer paraprevenir el cáncer.

    Con frecuencia, casi cualquier cosa,excepto cambiar sus estilos de vida, pa-rece ser una buena idea. El cáncer depulmón, por ejemplo –segunda causa demuerte por cáncer en hombres y mujeres–es la causa de mortalidad en la mayoría delos hombres y mujeres en países desarro-

    llados, sobrepasando en esto a los demáspaíses. Por 70 años hemos sabido que elcáncer de pulmón está directamente rela-cionado con el tabaquismo y, aun con esainformación concluyente, millones de per-sonas siguen fumando. A nivel mundial,cada vez más personas utilizan el cigarrillo.

     Y no se trata solo del cáncer de pulmón.Es que alrededor de 90% de los cánceresde pulmón, labios, boca, lengua, gargantay esófago podrían ser prevenidos efectiva-

    mente si las personas se educaran y evita-ran el cigarrillo. Esto también prevendríala mitad de los cánceres de vejiga. En tér-minos generales, el cigarrillo es responsa-ble de más de 33% de todos los cánceres.Los estudios concluyen que en su sexta dé-cada de la vida los fumadores tienen unaprobabilidad diez veces mayor de morir de

  • 8/16/2019 Dewey Today Vol.5 Número 1

    9/44

    9 Dewey Today - Winter 2016

    una enfermedad cardiaca e infarto que losno fumadores. Muchos fumadores muerenpor sofocación lenta por ensema pulmo-nar.

    Si usted fuma aún, es un buen momen-

    to para educarse y recibir ayuda para dejarde fumar. Existen muchos programas quebrindan ayuda para dejar ese hábito y que-remos destacar el que ofrecen los Adven-tistas del Séptimo, programa de renombrey que ha tenido mucho éxito en EstadosUnidos.

    Las personas pasan por alto que ladieta – lo que las personan deciden ingerir– está igual o más relacionada a las defun-ciones por cáncer que el mismo cigarrillo.

    Gran parte de las investigaciones ahoracoinciden en que un tercio de los cánceresserían efectivamente prevenibles median-te una mejor dieta. Tal vez te preguntes:¿Cómo puede lo que ingerimos producircáncer? ¿Será por los químicos y pestici-das usados para hacer crecer y preservarlo que ingerimos? Los elementos carcinó-genos -sustancias que propician el cáncer-son una preocupación, particularmente enrelación con aditivos, preservativos, sabori-

    zantes, pesticidas y otros químicos que sonusados en la producción y distribución delos alimentos que ingerimos. Pero, segúnlas conclusiones de algunos estudios, so-lamente el 2% de los cánceres pueden es-tar claramente asociado a estas sustancias.Por el contrario, la evidencia de la asocia-ción entre cáncer y elementos dietéticoscomo bra y grasa aumenta cada día.

    Cuando comparamos las dietas en losúltimos años, los occidentales comen aho-

    ra, como promedio, más de 36% de grasassaturadas, y 33% menos bra. En lugaresdonde la ingesta de grasa saturada es bajay el consumo de bras es alto, hay una in-cidencia casi insignicante de los cánce-res más comunes, como cáncer de colon,mama, y próstata. En países mas desa-rrollados, como Estados Unidos, Canadá

    y Nueva Zelanda, donde las dietas sonbajas en bra y ricas en grasas saturadas,los índices para estos tipos de cáncer sonmucho más elevados. ¿Pueden las bras ygrasas saturadas ser un factor de riesgo de

    cáncer? Los estudios no son concluyentesdel todo, pero el cáncer está asociado ín-timamente con ciertos irritantes químicosque pueden producir lesiones cancerosasal evolucionar. Los ácidos biliares son unbuen ejemplo de ellos. La cantidad de gra-sa saturada en la dieta repercute en la can-tidad de bilis que el hígado produce. En elintestino, algunos de estos ácidos biliarespueden formar elementos carcinogénicos.Mientras más tiempo estos elementos per-

    manecen en contacto con la mucosa delcolon, mayor resulta la irritación en esazona. Precisamente allí, es donde la bratiene su efecto benéco.

    En una dieta deciente en bra, elcontenido intestinal se mueve lentamente,generalmente transcurriendo de 72 horashasta 7 días para completar el tránsito des-de la entrada hasta la salida. Las bras re-tienen y absorben agua como una esponja.Esto ayuda a llenar los intestinos y estimu-

    lar la perístasis (movimiento intestinal). Enu na dieta alta en bras, sin embargo, elalimento transita a través de los intestinosen 24 a 36 horas. Esto ayuda al colon en 2maneras: minimiza el tiempo de exposicióna sustancias irritantes y diluye la concentra-ción de los irritantes por la capacidad delas bras de contener agua y tener un efec-to aislador. ¿La raza o cultura, más que ladieta, podría ser responsable por estas di-ferencias? Los estudios concluyen que los

     japoneses en pueblos y áreas rurales tienenmucho menos de estos cánceres. Su con-sumo general de bras es alto, y la ingestade grasa saturada solo promedia del 15 al20 % de la dieta: la mitad de la grasa sa-turada que los occidentales. Sin embargocuando los japoneses migran al occiden-te, la gran mayoría adopta las costumbres

  • 8/16/2019 Dewey Today Vol.5 Número 1

    10/44

    10 Dewey Today - Winter 2016

    de alimentación del occidente y sus estilosde vida; los riesgos de padecer cáncer au-mentan alarmantemente y de inmediato seigualan a los de los occidentales.

    ¿Habrá algo más que mencionar sobre

    otros cánceres? Es que el consumo altode grasas saturadas deprime la actividadmetabólica de células importantes en elsistema inmunológico. Esta asociaciónha sido estudiada extensivamente en co-nexión con el cáncer de mama y hay estu-dios concluyentes que mencionan el factorde riesgo para otros tipos de cáncer. Unsistema inmunológico comprometido lite-ralmente, representa un factor de riesgoimportante para muchos tipos de cáncer

    invasivos en el cuerpo. El alcohol es otrofactor importante de riesgo para el cáncer.El consumo exagerado de alcohol aumentael riesgo de cáncer hepático, esofágico ypancreático. El uso moderado de alcohol,tan poco como tres bebidas a la semana,puede aumentar el riesgo, especialmenteen mujeres. Más del 12% de los cánceresse encuentran asociados directamente conel uso de alcohol. Esto excluye el índice de50% de las muertes por accidentes de auto

    causadas por los conductores con excesode alcohol en la sangre cada año. Otraconsideración importante es el estrago enlos individuos y las familias por uso del al-cohol.

    Los cánceres de piel están en ascensoa nivel mundial, y han sido asociados casidirectamente con la luz solar de manera ex-cesiva. La luz solar, en tiempos de exposi-ción moderados, propicia la salud y fortale-ce el sistema inmunológico. Sin embargo,

    la exposición excesiva al sol puede produ-cir dos tipos de cáncer de piel relativamen-te inofensivos – cáncer de células basales yescamosas. Crecen paulatinamente, y sondiagnosticados y tratados generalmenteantes que se logre metastizar. El melano-ma es distinto. Este cáncer se metastiza rá-pidamente y tiene una mortalidad elevada.

    Si el diagnostico oportuno y su remocióncompleta, casi un 100% cursa con un buenpronóstico. Los melanomas son resultadode quemaduras solares frecuentemente.La protección cutánea de las quemaduras

    es extremamente importante en la preven-ción. Es recomendable el uso de ropa pro-tectora, minimizar la exposición durantelas horas más fuertes de luz solar duranteel día (10:00am a 4:00pm), y usar protec-tor solar. El sedentarismo también pareceestar relacionado al cáncer, según algunosestudios, aunque no son del todo conclu-yentes.

    Sin embargo, los investigadores hanencontrado que aquellos que se ejercitan

    por lo menos cuatro horas a la semana, dis-minuyen su riesgo de cáncer de mama y decolon, en más de 33%. Denitivamente, unpeso excesivo aumenta el riesgo de cáncer.La obesidad se ha convertido en un proble-ma de salud que se ha propagado a nivelmundial, especialmente en países dondehan introducido el tipo de comidas rápidasy los combos agrandados. Una alimenta-ción saludable regulada, balanceada, ba-sada en frutas, plantas y ejercicio harán

    mucho para prevenir el problema. Es unhecho, todos tenemos que ingerir alimen-tos, el cambio más difícil para la mayoríade las personas es el control de la dieta. LaSociedad Americana del Cáncer hace algu-nas recomendaciones para optimizar unadieta que prevenga el cáncer. Gran par-te de los alimentos que usted debe ingerirdeben ser de origen vegetal. Las perso-nas que ingieren abundantes frutas, granosy vegetales tienen el riesgo más bajo de

    cáncer, 50% menos que aquellos que co-men regularmente carne, pero pocas fru-tas y vegetales. Estudios cientícos mues-tran que comer frutas y vegetales protegecontra el cáncer, especialmente vegetalesverdes y amarillos oscuros y aquellos dela familia del repollo, productos de soyasorgánicas y leguminosas. También resulta

  • 8/16/2019 Dewey Today Vol.5 Número 1

    11/44

    11 Dewey Today - Winter 2016

    efectivo disminuir la ingesta de alimentosricos en grasas saturadas, particularmentede origen animal.

    La Sociedad Americana del Cáncer yla OMS (organización mundial de la salud)

    advierten que las “Dietas ricas en grasassaturadas han sido asociadas con un au-mentado riesgo de cáncer.” ¿Pero seránmalas todas las grasas? Nueces, semillas,aceitunas y aguacate contienen grasas ve-getales saludables. Cuando le sea posible,opte por grasa de origen vegetal. “El con-sumo de carne, especialmente carne roja,ha sido asociado con un riesgo aumentadode cáncer.” Loa alimentos como hambur-guesas, dulces, sodas y papas fritas, entre

    muchos otros, dejan de generar las sustan-cias protectoras de cáncer que se encuen-tran en las frutas y verduras. No seamosnegligentes con nuestra salud. Es de sumaimportancia participar en exámenes dedetección. La detección temprana y tra-tamiento ofrecen un nivel de vida muchomás elevado, y puede salvarnos la vida. Amanera de resumen, menciono cuatro fac-tores del estilo de vida que podrían mejo-rar su expectativa de vida: no fumar, no in-

    gerir alcohol, tener una dieta alta en brasy baja en grasa, y un peso adecuado. Estopodría prevenir cerca del 80% de los cán-ceres encontrados en la sociedad occiden-tal de hoy, del cual usted y yo somos parte.Es nuestra responsabilidad educarnos y to-mar acción, y les exhorto a ello, pues ya eshora de vivir para estar sanos.

    Referencias:

      Ludington – Diehl, Health Power,2000, p.73

      ACS, Cancer Facts & Figures 1999,p.29Schatzkin A, etal. N Engl J Med 1987

    May 7;316(19):1169-1173.Schatzkin, Ibid.Neil Nedley, Proof Positive 1999, p.44ACS, Ibid.ACS, Ibid.ACS, Ibid.ACS, Ibid.

  • 8/16/2019 Dewey Today Vol.5 Número 1

    12/44

    Oncología

     www.dewey.edu | deweyuniversity •Oferta académica varía por centro

    ¡Matricúlate ya! | 1 (866) 773-3939

    Centro de Arroyo | Centro de Bayamón | Centro de Carolina | Centro de Fajardo | Centro de Hatillo | Recinto de Hato Rey

    Centro de Juana Díaz | Centro de Manatí | Centro de Mayagüez

    Acreditados por Accrediting Council for Independent Colleges and Schools (ACICS). Autorizados por el Consejo de Educación de Puerto Rico (CEPR). *Sin requisito de CollegeBoard®. CollegeBoard® es una marca registrapropiedad de College Entrance Examination Boards. Dewey University no es miembro del College Examination Boards. **Para más información sobre “Gainful Employment Programs Statistics” (la divulgación de la tasagraduación y de colocación, costos de estudios y cuotas relacionadas, costo de libros y materiales, medio de préstamos de College estudiantes y planes de financiamiento), accede a http://dewey.edu/main2/?page_id=144

  • 8/16/2019 Dewey Today Vol.5 Número 1

    13/44

    Maestría 

    48 créditos

    Ciencias en Enfermería conEspecialidad en Oncología

    Este programa provee las competencias necesarias

    para capacitar al estudiante en la práctica avanzada en

    Ciencias en Enfermería con Especialista en oncología. El

    estudiante adquirirá amplio conocimiento en el área dela enfermería oncológica y poseerá dominio en el

    cuidado de enfermería desde la prevención, tratamiento

    y seguimiento continuo del paciente diagnosticado con

    cáncer. Estará focalizado en la prevención del cáncer y

    en todas las etapas de crecimiento de desarrollo.

    Cursos de concentración o especialidad:

    ONCO501 Patofisiología Avanzada e Intervenciones en Oncología

    ONCO502 Farmacoterapia Avanzada y las Intervenciones Oncológicas

    ONCO601 Conceptos Avanzados en la Enfermería Oncológica

    ONCO602 Práctica Clínica Avanzada en Enfermería Oncológica I

    ONCO603 Práctica Clínica Avanzada en Enfermería Oncológica II

    ONCO604 Práctica Clínica Avanzada en Enfermería Oncológica en Comunidad III

    Medulares:

    ENFE502 Teoría y Modelos en Enfermería en la Práctica Avanzada

    ENFE504 Estimado Físico Avanzado

    ENFE505 Fisiología y Patología Avanzada

    ENFE506 Metodología de Investigación en Enfermería

    ENFE510 Farmacología Avanzada

    ENFE603 Proyecto de Investigación en Enfermería

    ESTA503 Estadísticas

  • 8/16/2019 Dewey Today Vol.5 Número 1

    14/44

  • 8/16/2019 Dewey Today Vol.5 Número 1

    15/44

    15 Dewey Today - Winter 2016

    En este tercer artículo hablaré sobrecuáles son los componentes electrónicosnecesarios para construir una compu-tadora personal; cuáles son los 12 pa-sos e instrucciones técnicas para lograr

    construirla y cómo montar un negocio dereparación de computadoras en formaprofesional.

      Usted adquirirá el conocimiento ne-cesario para crear su propio negocio yser un recurso técnico disponible paraun ocio o trabajo.

    Iniciamos con conocer los compo-nentes o dispositivos electrónicos paraconstruir una PC.

    Motherboard, Disco duro interno,

    memoria RAM, Microprocesador (CPU),Cooler o enfriador del CPU, Chasis oGabinete, CD-RW / DVD-RW, Power Su-pply, destornilladores y un programa desistema operativo deseado (Windows,Mac OS x o Linux).

    Hay varios pasos e instruccionestécnicas que usted debe seguir parapoder ensamblar todos los componen-tes o dispositivos electrónicos.

    Paso #1 : Prepare el Motherboard.La marca y modelo depende de sunecesidad y gusto personal, puede serNvidia, Intel G31, GMA 3100, o AMD 780,por ejemplo.

    Paso #2 : Monte el Microprocesador(CPU) en la ranura o zócalo correspon-diente del Motherboard.

    Paso #3 : Conecte el Cooler o En-friador del Microprocesador al Mother-board. Use pasta para pegar bien (Ther-mal Paste) el Cooler.

    Paso #4 : Una los Módulos de laMemoria RAM en las ranuras correspon-dientes del Motherboard.

    Paso #5 : Abra el Chasis o Gabine-

    te y monta el Power Supply o Fuentede Poder.La marca y modelo depende de su

    necesidad y gusto personal, puede sertipo M-ATX por mencionar un ejemplo.Monte el Power Supply y atorníllelo alChasis. Asegúrese de conectar todas lasconexiones de cablerías a las unidadescorrespondientes y al Motherboard.

    Paso #6 : Una el Motherboard alChasis o Gabinete y con la placa trasera

  • 8/16/2019 Dewey Today Vol.5 Número 1

    16/44

    16 Dewey Today - Winter 2016

    del Chasis. Revise las posiciones de lamontura. Use un destornillador magneti-zado para colocar los tornillos al Chasis.

    Paso #7 : Coloque con cuidado elMotherboard al Chasis de la PC y

    atorníllelo.Paso #8 : Monte el Disco duro inter-no. La marca y modelo depende de sunecesidad y gusto personal, puede serSATA, y conéctelo al Motherboard.

    Paso #9: Conecte los conectoresSATA a las unidades y a los conectoresUSB y los interruptores del chasis alMotherboard.

    Paso #10 : Conecte el conector ATXde 20 o 40 pines y el conector de ali-

    mentación de 4 pines al Motherboard.Paso #11 : Monte la unidad de CD-RW / DVD-RW. Conecte los cables ATAal dispositivo CD-RW / DVD-RW y conéc-talo al Power Supply.

    Paso #12 : Finalmente, seleccioneun Sistema Operativo compatible consu equipo, y siga las instrucciones parainstalarlo desde el Panel de Control.

    Có mo iniciar un negocio de reparaciónde computadoras en forma profesio-nal.

    Existen varios aspectos a tener encuenta, ya sea sobre los conocimientos ne-cesarios para aprender a reparar y darmantenimiento o para instalar un tallerpropio.

    Empecemos con lo esencial: el co-nocimiento. 

    Reparar una computadora no esformatear o sacarle el sucio o polvo aun gabinete, la reparación abarca mu-

    chísimos aspectos que van desde lareparación electrónica hasta el manteni-miento de software.

    Conocimientos de electrónica

    No es necesario ser un ingeniero enelectrónica para aprender a reparar unMotherboard, pero si debe conocer loscomponentes que integran el circuitoelectrónico propiamente dicho para po-der repararlo. Los componentes electró-nicos son los siguientes:

    Resistencias: Se denomina resis-tor al componente electrónico diseñadopara introducir una resistencia eléctrica

    determinada entre dos puntos de uncircuito eléctrico.Capacitores: Es un tipo de conden-

    sador que usa un líquido iónico conduc-tor como una de sus placas. Típicamentecon más capacidad por unidad de volu-men que otros tipos de condensadores,son valiosos en circuitos eléctricos conrelativa alta corriente y baja frecuencia.

    Diodos: Es un componente electróni-co de dos terminales que permite la circu-

    lación de la corriente eléctrica a travésde él en un sólo sentido.Bobinas Toroidales o Inductores:

    Un inductor, bobina o reactor es uncomponente pasivo de un circuito eléctri-co que, debido al fenómeno de la au-toinducción, almacena energía en formade campo magnético.

    Transistores: Es un dispositivo elec-trónico semiconductor utilizado para en-tregar una señal de salida en respuesta

    a una señal de entrada. Cumple funcio-nes de amplicador, Oscilador, conmuta-dor o recticador.

    Conocimientos de hardware

    Iniciamos hablando del Motherboardy de todos los componentes que for-

  • 8/16/2019 Dewey Today Vol.5 Número 1

    17/44

    17 Dewey Today - Winter 2016

    man parte de él, y que se pueden aña-dir para construir una computadora per-sonal, como la memoria RAM, el discoduro, la tarjeta de audio y vídeo. Esimportante conocer cuáles son las carac-

    terísticas cada uno de estos componen-tes, y cuáles son las marcas y modelosmás importantes que ofrece el mercadoactual. Dentro del hardware es impor-tante recalcar una parte de software queel BIOS que es el software que vienede fábrica y que nos permite controlar yadministrar el hardware.

    Los conocimientos avanzados queson complementarios, estos son másteóricos y profundos, y nos permiten te-

    ner una mayor comprensión del funcio-namiento de una computadora. Es im-portante conocer de la arquitectura delprocesador y del sistema operativo anivel de funcionamiento lógico.

    Herramientas: 

    A las herramientas las clasican en4 tipos: Manipulación, reparación, lim-pieza y las de medición.

    Herramientas de Manipulación: Sonlas que nos permiten manejar, armary desarmar las distintas partes de lacomputadora, como son destornilladores,pinzas, pelacables, pulsera antiestática.

    Herramientas de Limpieza y Mante-nimiento: Incluyen todo lo que son pro-ductos químicos especiales para la limpie-za y mantenimiento de la computadora,como el alcohol isopropílico, limpiadorde partículas, lubricante para coolers y

    grasa siliconada.

    Muchos gabinetes acumulan muchí-simo polvo y para ello se necesita otroselementos, como los cepillos, pincelese incluso un compresor de aire otambién una máquina sopladora (blower)que es mucho más barata que el com-

    presor.Herramientas de Reparación: Incluir

    todas las herramientas que nos permi-ten arreglar el circuito electrónico.

    Soldador de estaño tipo lápiz :

    Desoldador o Extractor de estaño:

    Pistola para Soldar :

    Estación de Soldador: Este Artefactonos permite hacer trabajos más comple-

     jos como cambiar dispositivos de monta- je supercial SMD.

    Herramientas de Medición: Estasnos sirven entre otras cosas para medir

    los voltajes ya sea de los componentesa reemplazar como así comprobar si es-tos dispositivos funcionan correctamente,dentro de ellas tenemos :

    Multímetro o Tester: Un multímetro,también denominado polímetro, tester omultitester, es un instrumento eléctricoportátil para medir directamente magni-

  • 8/16/2019 Dewey Today Vol.5 Número 1

    18/44

    18 Dewey Today - Winter 2016

    tudes eléctricas activas como corrientesy potenciales (tensiones) o pasivas comoresistencias, capacidades y otras. Las me-didas pueden realizarse para corrientecontinua o alterna y en varios márgenes

    de medida cada una. Los hay analógicos yposteriormente se han introducido los di-gitales cuya función es la misma (con algu-na variante añadida).

    Conocimiento sobre software

    Los conocimientos necesarios los di-vidí en 3 partes : Sistemas Operativos,recuperación de datos y mantenimiento.Sólo voy a resumir cuáles son los cono-

    cimientos que hay que tener en cuantoa software.Sistemas Operativos: Es la instalación

    del sistema operativo en el disco duroque incluye sus correspondientes driversy los programas básicos que el clientenecesita para navegar en internet, escu-char música, escribir en la PC. Tambiénhay que conocer sobre los tipos de par-ticiones que existen en un disco duro,como así también todos métodos exis-

    tentes para instalar un sistema operativo,como el cd, dvd, y pendrive booteable.Recuperación de datos y Backup:

    Existen muchísimas herramientas pararecuperar los datos perdidos o parahacer backup incluso hasta podemosclonar un disco duro entero con todoslos programas y drivers incluidos.

    Mantenimiento: El mantenimientoconsiste en lograr que la PC. esté fun-cionando con un rendimiento óptimo sin

    tener que llegar a formatear, se pue-den reparar muchos errores de Windowsmediante programas de recuperación,como hirens boot, cd, el manteni-miento también incluye limpieza de virus,malware, programas espías y tambiénarchivos basura como los archivos tem-porales y eliminación de programas in-

    necesarios que sólo ocupan espacio y fal-sos antivirus. Linux trae incorporado ungran arsenal de herramientas útiles en sumodo de live CD para reparar una PC.

    Referencias :

    Andrews, Jean (2012). CompTIA A+ : Gui-de to Managing and Maintaingyour PC. 8th Edition. CourseTechnology / Cengage Learning.A+ CompTIA Quality Certied.

    Parra, Reynada, L. (2011). Reparacióny Ensamblado de Computadoras.

     Volumen 1. México. Digital

    Communication.

    Referencias en la web:

    h t t p : / / w w w . t a r i n g a . n e t / p o s t s /linux/17611310/Live-CD-de-linux-que-es-y-para-que-s i rve.html

    www.es.wikihow.com/construir-una-com-putadora (Representación con fo-tografías).

    https://www.youtube.com/watch?v=6ml-d3280dMc

    http://www.informatica-hoy.com.ar/hard-ware-pc-desktop/Armar-una-PC-En-samblaje.php

    http://www.taringa.net/post/hazlo-tu-mis-mo/14879595/Como-armar-una-PC-Paso-a-Paso.html

  • 8/16/2019 Dewey Today Vol.5 Número 1

    19/44

    Tecnología y Medios Digitales

    • Especialista en Tecnología de Información**

    • Especialista en Computadoras

    • Gráficas Computadorizadas

      y Medios Digitales

    • Programación

    • Tecnología de Información

      en Programación

    BACHILLERATOS

    • Diseño Gráfico

    • Ambiental• Civil en Construcción

    • Eléctrica en Computadoras

    • Eléctrica en Electrónica

    GRADOS ASOCIADOS

    CERTIFICADO

    Tecnología de Información en:

    Tecnología de Ingeniería:

    ewey University está autorizada por el CEPR y acreditada por Accrediting Council for Independent Colleges and Schools (ACICS). Dewey University es una Institución en cumplimiento con EEO / AA / Título VI / Título V/ Título IX / Se3 y 504/ADA/ADEA y VEVRAA en la prestación de sus programas académicos, servicios de educación y en el reclutamiento y ascenso de empleados. ** Para más información sobre “Gainful Employment Program Statis

    vulgación de la tasa de graduación y de colocación, costos de estudios y cuotas relacionadas, costo de libros y materiales, medio de préstamos de College estudiantes y planes de financiamiento), actp://dewey.edu/main2015/?page_id=67

    MATRICÚLATE YA!

    CENTRO DE BAYAMÓN

    CENTRO DE CAROLINA 

    CENTRO DE FAJARDO

    RECINTO DE HATO REY 

    CENTRO DE JUANA DÍAZ

    CENTRO DE MANATÍ

    [email protected]

    [email protected]

    [email protected]

    [email protected]

    [email protected]

    [email protected]

    (787) 778 - 1200 (787) 860 - 1212 (787) 260 - 1023

    [email protected]

    (787) 652 - 1212

    (787) 769 - 1515 (787) 753 - 0039 (787) 854 - 3800

    ¡LA OFERTA ACADÉMICA VARÍA POR CENTROS/RECINTO!

    CENTRO UNIVERSITARIO DE MAYAGÜEZ

    OFERTAS ACADÉMICAS

     www.dewey.edu

  • 8/16/2019 Dewey Today Vol.5 Número 1

    20/44

    20 Dewey Today - Winter 2016

    Maneras básicas para establecerun negocio

    Prof. Ángel S. Osorio Díaz

    “Corresponde a cada potencial

    empresario determinar cuál de

    las anteriores se amolda mejora los intereses, capacidades,

    esfuerzo y compromiso que se

    requiere para establecer un

    negocio.”

  • 8/16/2019 Dewey Today Vol.5 Número 1

    21/44

    21 Dewey Today - Winter 2016

    Las personas con espíritu empresa-rial, siempre hallarán o identicarán opor -tunidades de negocios donde otros nolas ven, con el objetivo de que sus ideasy energías trabajen a su favor por mediodel establecimiento de su propia empresa.Generalmente, aquellos que quieren desa-

    rrollar sus ideas y capacidades para entraral mundo de los negocios, se enfrentan a lainterrogante de “cuál será la manera másadecuada y viable”.

    Hay tres maneras básicas para el esta-blecimiento de un negocio. Cada una pre-senta oportunidades y retos, por lo que serequiere del correspondiente y respectivoanálisis para identicar cuál satisface lasnecesidades y expectativas del aspirante aempresario.

    La primera  es un negocio “nuevo”,desde la nada (“from scratch”). Usted tieneuna idea o concepto que quiere desarro-llar, y crea su negocio sobre un servicio oproducto donde no existía un proveedor.No quiere esto decir que no pueda iniciarsu actividad empresarial sobre conceptoscomerciales ya establecidos, pero de ser

    ésta la situación; debe imprimir su propioestilo para crear algo diferente y atractivoal mercado a incursionar. Debe analizarquiénes serán los futuros clientes (prospec-tos), suplidores, contar con el adecuado in-ventario de artículos y productos a ofrecer,y determinar el área geográca y sector

    demográco a servir.La segunda manera es a través de laadquisición de un negocio en operaciones.Muchas personas preeren esta alternativaporque tienen la oportunidad de evaluar elmismo mediante el análisis de sus estadosnancieros, entrevistar a empleados, clien-tes y suplidores; y porque el negocio cuen-ta con las licencias, certicaciones y permi-sos necesarios y aplicables a la operacióndel mismo.

    La tercera vía lo es mediante la adqui-sición de una franquicia o concesión. Enesta el empresario tendrá ayuda y asisten-cia de la compañía tenedora principal enaspectos administrativos, operacionales,de mercadeo, promoción, etc. Algunasproveen nanciamiento para la inversióninicial. Entre los atractivos de ésta opción

  • 8/16/2019 Dewey Today Vol.5 Número 1

    22/44

    22 Dewey Today - Winter 2016

    se encuentra que el nombre, o la marca delnegocio, tiene reconocimiento y respaldode una clientela establecida.

    Corresponde a cada potencial empre-sario determinar cuál de las anteriores se

    amolda mejor a los intereses, capacidades,esfuerzo y compromiso que se requierepara establecer un negocio.

  • 8/16/2019 Dewey Today Vol.5 Número 1

    23/44

    23 Dewey Today - Winter 2016

    La distribución de rones puertorriqueñosa Estados Unidos durante el siglo XX.

    Prof. Álvaro Rivera Ruiz

    En 1943 se creó la Asociación

    de Productores de Ron de Puerto

    Rico. “Esta se convirtió en unaorganización clave para ayudar

    a establecer colaboración entre

    los productores locales y unir

    fuerzas para abrir mercadosinternacionales.”

  • 8/16/2019 Dewey Today Vol.5 Número 1

    24/44

    24 Dewey Today - Winter 2016

    A nales del siglo XIX y principios delsiglo XX los Estados Unidos importaba ro-nes de Las Bermudas, Las Bahamas, Cuba,Jamaica, Puerto Rico y de las islas france-sas de St. Pierre y Miquelon. Todos ellos

    entraban con gran facilidad a mercado an-glosajón. Sin embargo, la oligarquía de losrones bahameños demandó que se crea-ran leyes proteccionistas para sus produc-tos. Por tales motivos, la entrada de ronesextranjeros, dígase cubanos, jamaiquinos ypuertorriqueños, a los Estados Unidos es-tuvo limitada por las leyes proteccionistasa partir de 1898 hasta 1930 para favoreceral ron de Las Bahamas.1  Nótese que lasleyes se impusieron el mismo año que Es-

    tados Unidos ocupó militarmente a PuertoRico: 1898.Durante las primeras tres décadas del

    siglo XX el mercado estadounidense se ce-rró para los rones de Puerto Rico, Cuba yJamaica. Entre 1898 y 1930 la caña produ-cida en las Antillas se desarrolló más que1 Hugh Barty-King and Anton Massel. Run: Yes-terday and Today . Heinermann: London, 1983. p.59.

    nada para sustentar el mercado de las sa-carinas que las industrias de ron. Sin em-bargo, esto no signicó que se dejaran deproducir rones en Puerto Rico.

    De 1901 a 1917 hubo destilación le-

    gal en los pueblos tradicionales San Juan,Mayagüez, Ponce, Arecibo y Aguadilla.2 Se entendía que era un negocio potencial,por ello el mantenimiento de la producciónaunque fuera solo para consumo local. Unelemento puso freno a esta limitada pro-ducción.

    La Prohibición de ron en Puerto Ricocomenzó en 1917. Curiosamente, el mis-mo año que se extendió la ciudadanía es-tadounidense a los puertorriqueños y que

    Estados Unidos entró a combatir en la Pri-mera Guerra Mundial. A consecuencia dela prohibición, en 1920 se habían creadoen Puerto Rico sobre 1,000 alambiquesclandestinos. Para 1940 estos sumaban

    2 Hernández López, Fernando. “El arduo caminopara la exportación de ron de Puerto Rico (1934-1950)”. Tesis. Universidad de Puerto Rico, RíoPiedras. Mayo: 2012. p. 17.

  • 8/16/2019 Dewey Today Vol.5 Número 1

    25/44

    25 Dewey Today - Winter 2016

    sobre 2,000.3

    En 1934 hubo un nuevo comienzopara las exportaciones de rones de PuertoRico. En primer lugar, Estados Unidos jóuna cuota a Puerto Rico de 800,000 tone-

    ladas de caña de azúcar sobre el millón detoneladas que ya producía. Este exceden-te sería la materia prima para la industriaronera. En segundo término, se impuso unimpuesto federal que estableció un cargode cuatro dólares por cada galón pruebaexportado y el impuesto de recticacióncobró un cargo adicional de 30 centavospor cada galón diluido a 80 grado prue-ba.4 En tercer término, se estimularon losestudios sobre los procesos químicos que

    envuelve la destilación de ron con el n depoder garantizar la calidad de los produc-tos. El ingeniero Rafael Arroyo tuvo a sucargo las investigaciones más serias y pon-deradas sobre estos procesos.

    Ante estos cambios de modernidad yla relativa apertura del mercado estadou-nidense, en 1936 llegaron desde Cuba losBacardí a Puerto Rico. El ron en Cuba pa-gaba cinco dólares por galón para entrar aEstados Unidos, mientras que el de Puerto

    Rico pagaba solo un dólar. En ese senti-do Puerto Rico fue el trampolín para quela multimillonaria Bacardí entrara su roncon mayor facilidad al mercado de EstadosUnidos. La llegada de Bacardí contrarestóla imagen del ron de productores puerto-rriqueños.

    Entre 1941 y 1946 la exportación deron generó alrededor de la mitad del pre-supuesto del Gobierno Insular. Las expor-taciones de licor generaron millones de

    dólares anuales gracias al reembolso delarbitrio federal sobre el ron.5 Sin embargose imponía una economía de guerra. Laentrada de Estados Unidos en la II GuerraMundial obligó a que el gobierno federal

    3 Ibid. p. 16.4 Ibid. p. 22.5 Ibid. pp. 42-43.

    impusiera medidas restrictivas sobre la ma-nufactura en Puerto Rico. La primera me-dida fue instaurar La Junta de Producciónde Guerra (War Production Board) la cual ledaba prioridad a la producción de mieles

    para el consumo bélico.En medio de estos difíciles proce-sos, se creó la Asociación de Productoresde Ron de Puerto Rico en 1943. Esta seconvirtió en una organización clave paraayudar a establecer colaboración entrelos productores locales y unir fuerzas paraabrir mercados internacionales.

    De 1940 a 1944 hubo un ciclo ascen-dente de exportación. Pero entre 1945 y1947 las cantidades se redujeron consi-

    derablemente. Con el n de la guerra laproducción de ron se vio afectada por laproducción de otros licores. Los nortea-mericanos prerieron el whiskey, la ginebray el escocés. Por tales motivos, el númerode destilerías de ron se redujo entre 1947y 1948. En 1944 los tributos del ron eranmás de 5 millones. En 1947 apenas sobre-pasaban los 300,000 dólares.

    En 1948 la Compañía de Fomento In-dustrial de Puerto Rico sugirió varias me-

    didas para ayudar a restablecer a las com-pañías roneras.6  La primera fue hacerestudios para mejorar la calidad del ron ensus diversas variantes. Segundo, estable-cer cuotas para que no se perdiera la pro-ducción. Y en tercer plano, estableció lasbases para que una compañía institucionaldel estado promoviera el ron local bajo ellema: “Rones de Puerto Rico”.

    En su inicio, el plan fue utilizar el lema“Rones de Puerto Rico” para promocionar

    el ron sin aludir a una marca en especíco.La segunda etapa consistió en dar promo-ción individual de las marcas establecidas.A partir de 1948 la Bacardí lideró las ex-portaciones con un 28%, seguida de RonRico, con un 19% y Don Q con 9.6%. Lapromoción de esos licores fue y sigue sien-

    6 Ibid. p. 100.

  • 8/16/2019 Dewey Today Vol.5 Número 1

    26/44

    26 Dewey Today - Winter 2016

    do indispensable para abarcar los merca-dos de Estados Unidos.

    Cabe mencionar que la contribuciónanual al gobierno de Puerto Rico por el ar-bitrio al ron que entra a Estados Unidos si-

    gue teniendo una gran importancia para elpresupuesto de la Isla. Entre 1943 y 1944esta cifra era de $69, 600,000. Para 1947esta cifra era de 215,000,000.00 aproxima-damente. Para 1981 esa cantidad era el14% del presupuesto anual.7

    Nota del autor:

    Durante semanas he solicitado al De-partamento de Hacienda y su ocina de

    Negociado de Impuestos al Consumo queme suministraran información que le pon-dría n a este trabajo, según lo había pen-sado. Las gestiones no han sido contesta-das por Hacienda hasta este momento.

    Entre la información solicitada se en-cuentra:

    • ¿Cuántos han sido los númerosde los ingresos cobrados porHacienda al impuesto a los rones

    de Puerto Rico durante los pasa-dos 5 o 10 años?

    • ¿Cuánto dinero genera para elEstado el impuesto al ron?

    • ¿En qué renglones Estatales sevierte ese dinero? Tengo enten-dido que gran parte va a la Uni-versidad de Puerto Rico, pero lopropio es que la fuente ocial loestablezca.

    Estas son las interrogantes que queda-ron pendientes.

    7 Hugh Barty-King and Anton Massel. Run: Yes-terday and Today. Heinermann: London, 1983. p.147.

  • 8/16/2019 Dewey Today Vol.5 Número 1

    27/44

    27 Dewey Today - Winter 2016

    Tres cuentos deHéctor J. Martell Morales

    Espacio literario

  • 8/16/2019 Dewey Today Vol.5 Número 1

    28/44

    28 Dewey Today - Winter 2016

    Presionaba una y otra vez sin resul-tado. La puerta no abría. Durante todoel camino, había conducido ansioso. Esedía, más que ningún otro, había sentido ungran deses-pero por regresar a su casa. Seencontraba frente a ella, en ese momento,sin poder entrar.

    La sangre se le agolpaba en la frente.De sus ojos se empezaban a escapar bra-sas. La respiración se le tornaba pesada.Trincaba los puños. De tener varios añosmenos, los usaría como armas para derri-bar la puerta.

    Trató de serenarse. Inhaló y exhalólenta y repetidamente. Nuevamente pre-sionó. Ni la menor respuesta, la entradaseguía hermética. Sus latidos comenzarona retumbar como los golpetazos que yaganas tenía de propinar a la puerta.

    Mentalmente, maldijo los implemen-tos electrónicos y todos los inventos rela-

    ciona-dos con la vida moderna, que, envez de simplicar, estaban complicándolela existencia. La impotencia y el disgustolo obligaban a renegar. Aunque el santoralcatólico no tenía ninguna relación con lamodernidad ni con la cibernética y, a pe-sar de su arraigada devoción, ya, también,empezaba a bajar de las esferas celestes atodos los bendecidos por el Vaticano.

    A punto estaba de estrellar el inservi-ble bíper. Levantó enérgicamente el brazo,pero súbitamente, como esa iluminacióndivina que nos llega aun sin haberla invo-cado, se dio cuenta de lo que ocurría. Porn entendió por qué no funcionaba.

    Miró a todos lados, temeroso. Siem-pre había detestado el ridículo y la burla.Res-piró aliviado al comprobar que no ha-bía vecinos a la vista ni ningún otro impru-dente curioso.

    Sacó, del bolsillo del pantalón, la llavede la puerta principal. Apresuradamen-te guardó el bíper, dirigiéndole, al mismotiempo, una hostil mirada a su vehículo,que lo había estacionado frente a la casa,como si fuera este el culpable de su con-tratiempo. Abrió la puerta, entró e, instin-tivamente, asomó la cabeza, miró de unextremo a otro para corroborar que no hu-biese testigos.

    El bíper

  • 8/16/2019 Dewey Today Vol.5 Número 1

    29/44

    29 Dewey Today - Winter 2016

    Faltaban pocos minutos para la cita.

    Hacía un rato que buscaba el modo de en-trar, pero el letrero en la puerta de cristaldel edicio lo había detenido. Se pregun-taba qué signicaba. Por otra parte, pormás que buscaba, no encontraba el timbreni el panel de botones intercomunicado-res. Tampoco había nadie a quien pudierapreguntar.

      Irremediablemente llegaría tarde,contrario a su proceder habitual. Tanto quecriticaba la impuntualidad y, ese día, pasa-ría a engrosar la nómina de los que incu-

    rrían en esa práctica. Se reprochaba el nohaber salido una hora antes, pues no ha-bía previsto posibles percances. Predicabaque era preferible esperar a hacer esperara otros.

      Se decía, a sí mismo, que los letrerosen las entradas deberían ser claros; pero sehabía impuesto la moda de rotular en in-glés, como si todos pudieran entender. Enun país como este, en que, por más quelo enseñaban, casi nadie lo dominaba, nole encontraba la justicación. Quizás fue-

    ra por el caché, por imitación irracional oquién sabe por qué. De todos modos, loconsideraba una manía peor que las quese le atribuían a los viejos.

      Es cierto que ya se había familiari-zado con algunos de esos letreros y, más omenos, entendía lo que signicaban, perohabía otros que eran totalmente incom-prensibles. El de esa puerta era uno de

    ellos. Nunca lo había visto en ningún sitio.

    Ni siquiera sabía cómo pronunciarlo co-rrectamente. Creía recordar que en inglésla hache se pronunciaba como ge o jota yque las palabras que terminaban en le sepronunciaban eil o algo parecido, pero noestaba seguro. Según eso, se pronuncia-ría jeil. De todos modos, aunque pudierapronunciar la palabra, no valdría de nada,pues seguía sin entenderla.

      Pasaba el tiempo. Había perdidoalrededor de media hora. Ni siquiera teníaun teléfono, de esos que uno carga para

    todos lados, para cancelar la cita o pedirorientación de cómo entrar. Desespera-ba sin saber qué hacer. Con visible enfa-do, impulsivamente tomó el gancho de lapuerta y le dio un halón. Esta se abrió sinninguna dicultad. Sorprendido miró al le-trero como si lo viera por primera vez, sejó atentamente y se dio cuenta de queestaba escrito en español: HALE.

    El letrero

  • 8/16/2019 Dewey Today Vol.5 Número 1

    30/44

    30 Dewey Today - Winter 2016

    De ningún modo podía dejar de pen-

    sar ni de preguntárselo. Ni a los médicosni a nadie osaba expresarle su inquietud.Solo se guraba los múltiples tropiezosque tendría el pobre. Sería el hazmerreír, elcentro de burlas. Incluso, para poder rea-lizar las diversas actividades cotidianas, leentorpecerían. Además, el peso que ten-drían le impedirían la movilidad adecuadade las manos.

    Tal vez habría que amputarlos. De ha-cerlo, lo más conveniente sería en los pri-meros días, pero no sabía si era convenien-

    te en ese período, o habría que esperarcierto tiempo en lo que se desarrollaba,pues cabría la posibilidad de que fuera unahinchazón, provocada por algún virus. Deser así, sería demasiada casualidad que leafectara solamente ambos. los demás eranperfectamente normales. Por otra parte, lamadre seguramente no accedería a una in-tervención tan prematura.

    Denitivamente, tendría que exteriori-zar sus dudas, sus temores e inquietudes,pues ya sentía que el corazón le había co-

    brado una proporción sin igual. Decidido,se dirigió a la estación del piso.

    Según se aproximaba, observaba quetanto médicos, enfermeras, así como visi-tantes y, hasta, pacientes, como en todaspartes y a todas horas hoy en día, estabanpegados del celular, texteando sin pausa.

    Siempre se maravillaba de cómo losdedos gordos habían adquirido tanto pro-

    tagonismo. Apenas podía él moverlos, sin

    embargo, se habían vuelto tan exiblesen los demás que parecían apéndices in-dependientes. Sin lugar a dudas, la tec-nología estaba inuyendo hasta en la ki-nesiología humana, quien sabe si hasta enla siología general y, por supuesto, en laanatomía. Varias veces había pensado enel tema, no obstante, con su preocupaciónactual lo había olvidado. También había ol-vidado los artículos que había leído sobremutaciones genéticas que parecían estarseproduciendo con mayor frecuencia alrede-

    dor del mundo.Al llegar a la estación, se sorprendió alobservar a dos médicos que hablaban delmodo tradicional. Aunque prácticamentemurmuraban, por el silencio reinante debi-do a la casi unánime ocupación cibernéti-ca, podía escuchar con claridad.

      Decían que no era un caso aislado,que ya en diversos lugares se estaban re-portando nacimientos similares, que obvia-mente estaba operando la ley natural dela adaptabilidad al ambiente. Uno de los

    médicos mostró al otro la página de unarevista cientíca en la cual había fotos alrespecto. Logró verlas. Comprobó que dis-cutían con relación al caso de su niño, que,aunque único en ese hospital, aumentabalas estadísticas generales. Entonces com-prendió el porqué del desproporcionadotamaño de los pulgares de su recién naci-do niño.

    Pulgares

  • 8/16/2019 Dewey Today Vol.5 Número 1

    31/44

    31 Dewey Today - Winter 2016

    Las cartas de Julia de Burgos:tránsito, persistencia y aprendizaje

    Federico Irizarry Natal

    “Cartas a Consuelo  conforma

    una documentación valiosa

    que afecta positivamente alconocimiento que se tiene sobre

    la vida, la poesía y la fgura

    (ya popularizada) de Julia de

    Burgos.”

  • 8/16/2019 Dewey Today Vol.5 Número 1

    32/44

    32 Dewey Today - Winter 2016

    La publicación de las cartas de Julia deBurgos a su hermana Consuelo, realizadapor la Editorial Folium en 2014, constitu-ye, sin duda, uno de los eventos literariosde mayor envergadura en las últimas dé-

    cadas en Puerto Rico. Las 140 cartas queconforman este epistolario titulado Car-tas a Consuelo, las cuales datan entre losaños 1939 y 1953, no sólo contribuyen atener acceso de primera mano a diversasinstancias personales de una de las poetasmás relevantes y emblemáticas del Caribe;posibilitan, además, nuevas perspectivasdesde donde lograr una aproximación demayor legitimidad a su enigmática exis-tencia así como renovados tientos críticos

    para (re)emprender la complejidad de suobra literaria (sin que ello signique redu-cir los estudios al biograsmo limitante omanipulador que tanto mal ha producidosobre su gura).

    Como articio discursivo pertenecien-te a los géneros referenciales (ver Mora-les, 2001), la carta constituye un tipo detexto caracterizado por albergar un relatotestimonial en torno del cual se organizala construcción de una subjetividad en el

    marco de una enunciación de contenidosprivados -incluso secretos- en una suertede diálogo diferido entre un yo y un tú quese hallan ausentes (Hernández, 4-8). Vistasde tal manera, las misivas que remite Ju-lia de Burgos a su hermana pueden leer-se como cifra de la articulación biográcade un sujeto femenino en continuo trán-sito; cuyo desplazamiento –muchas vecesproyectado como errancia- es asumido ala manera de una secuencia de pruebas

    materiales y espirituales encaradas bajo laimpronta de una infatigable búsqueda desuperación y autenticidad en términos lia-les, sentimentales, ideológicos y literarios,entre muchos otros.

    Entre los distintos temas abordados enestas cartas hay varios que destacan por suconsistente presencia a través del tiempo.

    El tema del viaje, frecuentemente expre-sado como desplazamiento errante queha de repercutir en crecimiento, es uno deellos. Implica un recorrido (por Nueva Yorky Washington, así como por distintas ciuda-

    des de Cuba -como La Habana y Santiago,entre otras-) que produce en estos textosel efecto de una apertura: la de un sujetodispuesto al reto de desterritorializacionesinéditas en función de un aprendizaje deplenitud vital. En ese sentido, a pesar deque, recién llegada a Nueva York, Juliade Burgos maniesta incomodidad y des-orientación ante la gran ciudad, tambiénda cuenta de su empecinada voluntad poracometer el espacio desconocido con el

    propósito de apropiárselo mediante expe-riencias desaantes que devengan conoci-miento. Así, en la carta del 30 de enero de1940 se evidencia: “A los dos días fue enel subway  que me perdí. Caminé algunascalles por debajo de la tierra, en las gran-des avenidas subterráneas de N.Y., hastadar con mi tren. Así es como se aprende, yno tengo miedo de ir a cualquier sitio sola”(9). Tales palabras resultan particularmen-te reveladoras; pues, las mismas desde el

    principio imprimen al discurso general delas cartas la marca de una suerte de arro- jado nomadismo que, bajo la impronta deun tono exacerbado de conanza, persistecomo medida de aprendizaje en el des-concierto de la incertidumbre. De igualmanera, pero desde una perspectiva másresuelta, ello podría corroborarse luego ensu insistencia por estudiar en la Universi-dad de La Habana; esto a pesar de su con-tundente inestabilidad residencial, lo que

    enormemente la limitaba. Lo mismo suce-de en Nueva York durante su segunda es-tadía al intentar, de forma fallida, retomarsus estudios en la Universidad de Colum-bia. En su paso efímero por Washington,de hecho, logra tomar cursos de portu-gués. Así, tránsito, persistencia y aprendi-zaje son, en cierta medida, la base sobre

  • 8/16/2019 Dewey Today Vol.5 Número 1

    33/44

    33 Dewey Today - Winter 2016

    la que se sostiene la precaria movilidad deJulia de Burgos en el extranjero más alládel sentido de desarraigo y de la nostalgiaa los que fácilmente pudo haberse reduci-do su experiencia viajera.

    Otro tema, estrechamente vinculadocon el anterior, es el de la familia. El mismoestá estructurado bajo la impronta de unpoderoso deseo de permanencia lial queacontece mediante puntuales guracionesrelacionadas con la rearticulación del espa-cio doméstico y con la valoración simbóli-ca de los lazos consanguíneos en la distan-cia. La radicación de Julia de Burgos en elextranjero coincidió con la cercanía de lamuerte de su madre, lo cual la llevó, según

    se desprende de sus cartas, a intentar asu-mir el rol maternal ante sus hermanos (muyespecialmente Consuelo y la pequeña Iris).En una de las primeras cartas, la del 25 deenero de 1940, arma responsabilizarse desu familia con “el gesto maternal que mecorresponde, una vez ida nuestra insustitui-ble madre” (6). De la misma se desprendelo que ello signica, pues Julia de Burgosasocia la gura de la madre con las nocio-nes de “centro” y “armonía” (7). Como

    madre simbólica, la poeta pretenderá, en-tonces, a lo largo de sus discursos episto-lares devenir causa de unión, consenso yequilibrio. No obstante, tal obstinación nopasará de ser un mero esfuerzo. El distan-ciamiento de sus hermanos (quienes, conexcepción de Consuelo, prácticamente nole escriben) y la disfuncionalidad crecienteen el hogar de estos, hacen que el empeñode Julia de Burgos no trascienda de un ges-to (a veces desesperado) de buena volun-

    tad. La lejanía, tanto como su permanenteprecariedad, no posibilitó una intervenciónecaz en la mayoría de las ocasiones; ycuando rinde algún fruto, el mismo se datras un malestar que linda con lo frustrante.Esto último podría rastrearse en el afán deJulia por ayudar a que su familia al n ten-ga una casa estable, lo cual no es posible

    sino hasta mucho tiempo no sin un dejode incomodidad. Junto con lo antedicho,resulta relevante anotar, a pesar del abusodel diminutivo, el tono avasallantementeimperativo con que la escritora se dirige a

    su hermana. Con autoridad de un superior(una madre) no sólo le solicita favores (mu-chas veces de índole burocrático), sino quele ordena continuamente qué hacer en losespacios doméstico y laboral, dónde va-cacionar, a quién escribir e, incluso, cómollamar a su pareja sentimental, Juan Jime-nes Grullón. A este último ordena llamarlo“papacito” (88).

    Un tercer tema de importancia es elrelacionado con la literatura. Sobre el mis-

    mo Julia de Burgos maniesta tener claraconciencia (pero también preocupación)en torno de su obra poética como del lu-gar que ocupa -y que habrá de ocupar- enel panorama de las letras puertorriqueñase hispanoamericanas. Cada cierto tiempoalude a escritores (Roa, Navarro, Neruda,Moreno Jimenes y otros) que le han hechosaber que su poesía está a la altura de lade otras escritoras de importancia, comoIbarbourou, por ejemplo. Al concedérse-

    le el premio del Instituto de Literatura enPuerto Rico muestra satisfacción no sólopor el reconocimiento, sino también porser la primera mujer en ganar un concur-so dominado por hombres. No obstante,aprovecha estas oportunidades para pasarrevista personalísima sobre el mundillo lite-rario de la Isla. De ahí que opine duramen-te sobre el jurado que lo otorgó el premioen Puerto Rico; pues, lo tilda de “servil yestúpido” (56) y, de igual manera, caricatu-

    rice y ponga en entredicho a varios de losintelectuales del momento: a Nilita VientósGastón le llama “renacuajo” (79) y a IsabelCuchí Coll, “canalla” (82). Esta mezcla desatisfacción y resentimiento resulta del in-menso esfuerzo que ejerció Julia de Burgospara poder ingresar en el espacio literariode aquellos años, hegemonizado, en par-

  • 8/16/2019 Dewey Today Vol.5 Número 1

    34/44

    34 Dewey Today - Winter 2016

    te, por una intelectualidad elitista y exclu-yente. Por otro lado, pero en relación conlo anterior, es relevante apuntar que, tantoen Estados Unidos como en Cuba, la poe-ta redobló sus esfuerzos para mantenerse

    activa literariamente: siguió escribiendopoesía (concluyó El mar y tú y arma habercomenzado otros poemarios, como Cam-po  y Autobiografía de una bala), realizórecitales y certámenes (algunos los ganó),conoció escritores de envergadura, trabajóen el periodismo cultural y siempre mantu-vo un arraigo escritural que la acompañóhasta los últimos días de su vida (su testi-monio no sólo está recogido en las cartasdirigidas a distintas personas, sino que es-

    cribió un diario que recoge sus experien-cias e impresiones durante el tiempo queestuvo hospitalizada en Nueva York).

    En estrecho vínculo con la poesía so-cial y política que la autora siguió cultivan-do fuera de Puerto Rico, resalta el temaideológico. En su discurso epistolar podríarastrearse las transformaciones ideológicasde ella. El nacionalismo que la caracterizóen sus primeros poemas (sobre todo aque-llos que fueron publicados domésticamen-

    te en los periódicos de los años 30 y enuna parte importante de Poema en veintesurcos ) muta en ferviente comunismo, muyparticularmente durante los años de esta-día cubana. El suyo es leído en estas cartascomo un comunismo internacionalista y es-peranzador que sólo puede ser compren-dido a cabalidad en el contexto bélico dela época que le tocó vivir. Su aguerrido op-timismo queda expresado en las siguientespalabras: “Pero somos revolucionarios y

    debemos conar que a la postre triunfare-mos” (45). Su compromiso político encon-tró una salida más concreta en sus laboresen Pueblos Hispanos , el periódico que, enNueva York, dirigieron Juan Antonio Corre-tjer y Consuelo Lee Tapia. Por otro lado, re-sulta lamentable en este libro el hecho deno tener registro sobre los acontecimien-

    tos nacionalistas del año 50 y la instaura-ción del Estado Libre Asociado en el 1952,pues el ujo epistolar se suspende entre el9 de marzo de 1949 y el 20 de noviembrede 1952. Los comentarios que, al respec-

    to, hubiera hecho Julia de Burgos habríanconstituido planteamientos de mayor es-clarecimiento sobre sus posturas ideológi-cas en los últimos años de su vida.

    El tema de los sentimientos y las rela-ciones de pareja ocupa también una bue-na parte en el contenido de estas cartas.Julia de Burgos dedica gran cantidad depáginas a registrar el idilio que mantie-ne hasta principios de junio de 1942 conJuan Jimenes Grullón. Es un registro que,

    si bien queda marcado, en gran medida,por la trascendencia de un “amor cósmi-co”, está, sobre todo, resguardado porlos sólidos contornos del silencio. Ello im-plica que el idealismo con que aborda surelación oculta una dimensión oscura quela poeta no quiere comunicar. No obstan-te, en este discurso amatorio se producengrietas que posibilitan vislumbrar lo que seomite; muy especialmente cuando, a par-tir de nes de 1940, se hace concreta la

    presencia de los padres de Jimenes Gru-llón. Estos, quienes no estuvieron nunca deacuerdo con esta unión sentimental, cons-tituyeron una inuencia de peso en el hijo;produciendo, así, un malestar que puederastrearse en los cambios de Jimenes Gru-llón, los cuales Julia de Burgos termina porltrar sutilmente en algunas de sus cartas.En la del 13 de enero de 1941 comentacon ambigua extrañeza una repentina acti-tud posesiva por parte de él: no quiere que

    se pinte las uñas, ni que se maquille en elhogar; y de igual manera le exige usar unanillo con tal de aparentar que está casada(93). En otra, la del 18 de agosto de 1941,Julia de Burgos reere -ante la posibilidadde repetirse en el presente- a un suceso enel que las presiones de la familia Jimeneshicieron que ella, en contra de su volun-

  • 8/16/2019 Dewey Today Vol.5 Número 1

    35/44

    35 Dewey Today - Winter 2016

    tad, no asumiera los derechos que, comopareja sentimental, ella entiende que tie-ne. La escritora alude al momento en que,a petición de Jimenes Grullón, no pudodespedir a su pareja al momento de partir

    de viaje en barco un año atrás. Al ver quepronto saldrá una vez más de viaje, cata-loga su acción (la de ambos) de “supremadebilidad” (129 – 130), por lo que no estádispuesta a reiterarla. En el momento dela ruptura, aun cuando no explica de for-ma escueta las razones de la separación, laescritora abre su discurso a una sinceridadinesperada que contrasta abruptamentecon las expresiones de exaltación que an-tes enunció tan sostenidamente sobre su

    amante, a quien trata de desconado y en-fermo mental. La idea central en esta misi-va queda resumida en estas palabras: “Eraverdadera esclavitud la que me impuso (…)Todo se me exigía y nada se me daba (…)Tenía todos los deberes y ningún derecho”(155). Lo importante en todo esto es, sinembargo, el posicionamiento de dignidadque asume Julia de Burgos ante dicha rup-tura. Contrario al mito de mujer fatal queen torno de su gura se ha creado -esa que

    se echó a perder ante la dureza del desa-mor-, en estas cartas se presenta a una Ju-lia digna y fuerte en la asunción de la crisis.Consciente del fracaso, arma, empero, losiguiente: “Lo que urge es tratar de reco-menzar la vida (…) pero tengo 26 años y unespíritu universal”. Tales palabras terminanmaterializándose en las posteriores accio-nes de su existencia. Rehizo su vida senti-mental con otro hombre, Armando Marín,y no dio muestras mayores de resentir su

    fracaso. Ya enferma y hospitalizada duran-te sus últimos días también dio muestrasde la tenacidad que encierra dicha arma-ción.

    Cartas a Consuelo conforma una docu-mentación valiosa que afecta positivamen-te al conocimiento que se tiene sobre lavida, la poesía y la gura (ya popularizada)

    de Julia de Burgos. Aun cuando no resuel-ve todos los enigmas generados en tornode la poeta, este libro posibilita una basede mayor solidez para lograr acercamien-tos más justos y certeros. Su mayor impor-

    tancia no radica necesariamente en podersubrayar lo ya conocido, sino en abrir nue-vas derivas capaces de desestabilizar lasguraciones, muchas veces manipuladas yfalsicadoras, que en torno de ella se hanelaborado a raíz de una errada obsesiónmiticadora y biograsta.

    Referencias bibliográcas

    Burgos, Julia de. Cartas a Consuelo. SanJuan: Folium, 2014. Impreso.Merced Hernández, Griselle. Cartas viaje-

    ras.  Julia de Burgos y Clarice Lis-pector: versiones de sí mismas . SanJuan: Nube de Letras, 2015. Impre-so.

    Morales T., Leonidas. La escritura de allado: géneros referenciales , San-tiago de Chile: Cuarto Propio,2001. Disponible en Memoria Chi-

    lena, Biblioteca Nacional de Chilehttp://www.memoriachilena.cl/602/w3-article-9348.html. Accedido en17/10/2015.

  • 8/16/2019 Dewey Today Vol.5 Número 1

    36/44

    36 Dewey Today - Winter 2016

    Estrategias de enseñanza en elcurso Inglés 100

    Prof. Miriam ColónSra. Ludy Quiles

    “Los estudiantes proyectaron

    una creatividad que sobrepasa

    los esquemas y se esforzaron por

    hacer los trabajos de manera

    sobresaliente.”

  • 8/16/2019 Dewey Today Vol.5 Número 1

    37/44

    37 Dewey Today - Winter 2016

    El curso de Ingles 100 tiene comobase enseñar la gramática del idioma aquienes toman la clase. Como profesora,es bien cuesta arriba trabajar con los dis-tintos niveles de pensamiento utilizandola gramática de un idioma como base. Por

    esta razón, integré lecturas y películas alcurso con una enseñanza moral o relacio-nada con su área de estudios. Durante elcuatrimestre, los estudiantes pudieron ex-perimentar el uso de la gramática y la com-prensión de lectura por diferentes autores,teniendo a su alcance distintos estilos de li-teratura. Se aplicó el modelo educativo deDewey University asignando proyectos demanualidades y dramatizaciones. Siguien-do las nuevas tendencias expuestas en la

    Convención de TESOL (Teching English asa Second Language), se hizo hincapié en lacreatividad como herramienta de trabajo.

    Ejemplo de esta iniciativa fueron lasactividades que los estudiantes realizaronen su trabajo nal este cuatrimestre. Losestudiantes crearon una maqueta del cuen-to que más les llamó la atención. Al pre-

    sentar la maqueta, tenían que identicar elcuento y explicar la escena que estabanilustrando. Además, algunos presentaronuna pequeña obra del cuento elegido. Losestudiantes tuvieron que romper con el es-quema de miedo a hablar inglés frente a

    un grupo, lo cual presenta un dilema paralos profesores. De más está decir que losestudiantes proyectaron una creatividadque sobrepasa los esquemas y se esforza-ron por hacer los trabajos de manera so-bresaliente. Al preguntarles por la expe-riencia, expresaron que era algo diferente,que tuvieron la oportunidad de trabajar enequipo y que el idioma no fue tanto unabarrera. Me siento sumamente satisfechacon este proyecto y los logros obtenidos.

    Reacción de la Directora del Departa-mento de Estudios Generales en torno alas estrategias de enseñanza en el cursoInglés 100:

    Como Directora de Estudios Genera-les, estoy sumamente orgullosa con el tra-bajo de la Profesora Colón y su grupo deestudiantes mediante este proyecto. Visité

  • 8/16/2019 Dewey Today Vol.5 Número 1

    38/44

    38 Dewey Today - Winter 2016

    el salón de clases para observar la presen-tación de los cuentos y me sorprendí so-bremanera de la motivación y el entusias-mo de los estudiantes con el proyecto. Enadición, los estudiantes presentaron muybien sus temas frente al salón en inglésconsiderando sus conocimientos básicosdel idioma como estudiantes del curso In-

    glés 100.No hay duda de que estrategias como

    éstas, lideradas por profesores con la pa-sión y la dedicación de la Profesora Colónhacen una diferencia en el desarrollo dedestrezas y en la disposición del estudiantehacia el aprendizaje.

    Felicitaciones a la Profesora Colón y asu grupo de estudiantes de Inglés 100 porun excelente y ejemplar trabajo. Exhortoa nuestra facultad a continuar explorando

    e implantando opciones similares en susclases para optimizar el proceso de apren-dizaje y hacerlo más divertido.

  • 8/16/2019 Dewey Today Vol.5 Número 1

    39/44

    39 Dewey Today - Winter 2016

  • 8/16/2019 Dewey Today Vol.5 Número 1

    40/44

    40 Dewey Today - Winter 2016

  • 8/16/2019 Dewey Today Vol.5 Número 1

    41/44

    41 Dewey Today - Winter 2016

    Viaje estudiantil al Centro deBellas Artes de Santurce

    Prof. Jorge Rodríguez Ruíz

    “Escrita en 1958, Vejigantes 

    cuenta la historia de Marta,

    hija de un español blanco yuna puertorriqueña negra, y

    sus intentos angustiosos por

    casar a su hija Clarita con

    Bill, estadounidense racista

    proveniente de Alabama.”

  • 8/16/2019 Dewey Today Vol.5 Número 1

    42/44

    42 Dewey Today - Winter 2016

    El pasado viernes 19 de febrero de2016, los estudiantes de ESPA 100 y ESPA102 a cargo del Prof. Jorge Rodríguez,disfrutaron de la obra teatral Vejigantes ,gracias a la función escolar presentadaen el Centro de Bellas Artes de Santurce

    por la compañía Producciones Aragua. Lesacompañó la Directora del Departamentode Estudios Generales, Sra. Ludy Quiles,cuya asistencia al evento evidenció signi-cativamente la magnitud del compromisoque mantiene Dewey University, tanto consus estudiantes, como con su facultad.

     Vistiendo orgullosamente las camise-tas grises de la Universidad, los estudiantesde Dewey se entremezclaron con el públi-co escolar proveniente de diversas escue-

    las públicas del Área Metropolitana, paralas cuales la lectura de Vejigantes , clásicoteatral de Francisco Arriví (San Juan, 1915-2007) forma parte del currículo de Español.

    La emoción con que todos los estu-diantes acogieron las escenas más dramá-ticas de Vejigantes  fue muestra elocuentede la compenetración que se estableció

    entre la trama y el público. Dirigidos porRoberto Ramos Perea, el elenco contó conla participación de la veterana actriz Ma-rilyn Pupo, así como con nuestra queridí-sima Carmen Nydia Velázquez (conocidadesde hace décadas en toda la Isla, por

    su personaje de “Susa”). Los aplausos conlos que el estudiantado agradeció a ambasactrices, así como al resto de los actores,recompensaron entusiasmadamente el ta-lento actoral de todos ellos.

    Escrita en 1958, Vejigantes cuenta lahistoria de Marta, hija de un español blan-co y una puertorriqueña negra, y sus inten-tos angustiosos por casar a su hija Claritacon Bill, estadounidense racista provenien-te de Alabama. Habiendo logrado escalar

    socialmente desde sus orígenes pobres enun barrio playero de Loíza, hasta su posi-ción actual en una vivienda acomodadadel Condado, Marta logra amistarse conel vendedor de seguros estadounidense,quien se muestra interesado por Clarita.Sin embargo, los prejuicios raciales de Billse ponen en evidencia un día en que este

  • 8/16/2019 Dewey Today Vol.5 Número 1

    43/44

    43 Dewey Today - Winter 2016

    se va de paseo por la playa con Clarita yse expresa abiertamente a favor de la se-gregación racial. Estas posturas racistasson sucientes para que Clarita rechacesus pretensiones amorosas, a pesar del

    empeño con que Marta insiste para quelas acepte. La única manera en que Claritapodrá deshacerse de su falso amigo serábuscando el consuelo de Mamá Toña, suabuela, y logrando nalmente la conanzade su obstinada madre.

    Cargada de simbolismo, pero clara ensu mensaje, Vejigantes retrata la amargasituación histórica que se vivió en PuertoRico durante las primeras décadas del si-glo pasado, a raíz del enconado racismo

    que algunos estadounidenses importarona la Isla, como parte de unos ideales que,afortunadamente, hoy en día se conside-ran superados.

    A continuación, algunas de las reexio-nes de los estudiantes y la Sra. Quiles, Di-rectora de Departamento de Estudios Ge-nerales, en torno a este tema y su puestaen escena:

     “¡Excelente obra! Aborda problemas

    sobre racismo, que en la actualidad exis-ten pero no al mismo nivel que conoce-mos. Debemos respetar nuestras raíces,amar quienes somos para poder transmitirlo mismo a nuestro prójimo.”

    -Joyce Morales

    “Lo que más me gustó fue que pudesentir que era parte de la obra y que yoluchaba por mis derechos.”

    -Sasha Díaz

    “Me gustó mucho la actitud de Clari-ta y Toña porque no se avergüenzan de suraza, y eso a mí me dio alegría.”

    -Eydi Hernández

     “Me encantó el mensaje sobre ser or-gullosos de quienes somos y vivir sin nues-tras máscaras, que ocultan la belleza de

    quienes somos verdaderamente.”-Erasmo Velázquez

    “Marta esconde su raza debajo de unturbante, haciéndose pasar por blanca, locual es totalmente mentira.”

    -Elizabeth Pérez Sánchez

    “Personalmente lo más que me agra-dó sobre la obra fue cuando Marta se quitóel turbante.”

    -José Santiago

    “Fue un verdadero placer compartiresta experiencia cultural con los estudian-tes del Profesor Rodriguez de ESPA 100.La obra Vejigantes fue de una calidad ex-

    celente y con gran relevancia en cuanto altema del racismo y el valor de nuestra iden-tidad cultural. El entusiasmo, buen com-portamiento, observaciones y reexionesde nuestros estudiantes dan fe del valor deeste tipo de actividades a nivel académi-co, cultural y personal. Exhorto a todos losprofesores de Dewey University a incorpo-rar actividades similares en sus cursos. Losestudiantes verdaderamente lo aprecian”

    - Ludy Quiles,

    Directora de Estudios Generales

  • 8/16/2019 Dewey Today Vol.5 Número 1

    44/44