documentdf

15
Estr u ct u r a j er a r q u icade u n or d e n a m ien t o j uri d i co 1.1. EST RU CTU RAJ ER ÁRQ UICADEUNO RD ENAM I EN TO J UR Í DI CO . 2. 2.  ESTRUC TUR AJ ERÁR Q UI CA  ν E s u n a estructura do nd e p r ed om inala j er a r qu ía oel m an do, es com o u naf or m a d e o r ga nización qu e se pu ede ver enun t rian gu lo oenun a p ir á m id e ( p or esot a m b ién sell a m a p ir a m id a l) d o n d e e l r t i ce (la p a rte d e a rriba) e s m uy ch i ca y l a b as e ( l o q ueest a a ba j o) m uy a m pl i a, do nd e o bvi am en t e, el po de r se co n ce n tra de a rri b a a ab a j o . 3. 3.  Teorí a d e l orde na mie n t o J urí d ico de K e l se n  ν LA C O H ER E N CIA s up on e qu e en el or d en ami e n t o j urí d icon o e xi sten n o rmas in co mp a t ibl e s e n tre sí. L o s o r d e n a m i e nt o s  j urí d ico realm e n t e existent e s no son t o t a lmen t e coheren t e s. De ahí que no s encontremos conel pr ob lema delas an t i no mi as.  ν A N TI N OMIA S : U n or denam iento no es coherente cu a nd o ex iste el de no mi n ad o p r ob l e m a de las antinomias o co n i ct os d e nor m as. Exi st e a ntinomia cua nd o dos o m ás no r m as, qu e p er t en ecenal m ismo or d en ami en t o im pu t a n a l m ism o c asosol uc i o ne s inc om pa tibl es e ntre sí, y qu e d an lu ga r a q u e la a pl i ca ci ón si m ul t án ea de l a s n orm a s p r o d uz ca r e su l t a d o s i n co m p ati b les e im p o si b l e s.  ν ORDENAMI E N TO JU R I D IC O : conj untoor denadode conoc i m ientos q u e acer ca d el d er e ch o n o s p r ov e e l a c i e n cia j u d icaa t r av és de la s r e g l a s d e l derecho. 4. 4.  O RD EN AM IENTOJU R Í D I C O .  ν E l o r d e n a m i e nto j u d ico e s e l co n j u n t o pl e n o ,  j erar q uiza d o y coh e rente de las norm a s j urí d i c a s q ue ri g e n en un es p acio y tiem p o de t er m i na do s.  ν Para qu e unorden jurídico na ci on al se a válidoes ne ce sa rio q uese a e c az , es decir, qu e los he ch os s ea n e n ciert a m ed ida co n for m es a e st e o rden . 5. 5.  CA R AC TER Í STI CA S.  ν N o rm a tivi d a d y c o a ct i vi d a d  ν La un i da d  ν L a co he r en ci a  ν L a in st it u c io n a li d a d .  ν L os ór ga nos pri m arios  ν L a i n t e g ri d a d  ν L a j e r a r q u í a 6. 6.  CO N S T I T U CI Ó N Ley supr em a de un E st ado que est abl ece su or gan izaci ón, f u n ci o n a m i e nt o , e st ructura p olíti ca , d e rech o s y g a ran t í a s d e sus h a b i t ant e s. T R ATA D O SIN T E R N A CI O N A LE S A cuer do i nter na ci on al celebrad o po r escri t o en t re E st a d o s y r e g id o p o r e l D e recho In t ern a ci o n a l. L E Y N orm a j urí d ica d e c aráct e r obli ga t o rio y g en er a l q u e r e gu l a c o n du ct as o e st a b l ec e ó r g anos ne ce sa ri o s para cu m p lir det e r m in ad os n e s, y su in cu m p li m i e nt o s co nlleva u n a s a n ci ó n. R E G LA M E N TO R eglas establecidas por un a gen t e com petent e a n de est ablecer pa r ám etr os pa r a r ea lizar un a t ar ea e n espe co. O R D E N A N Z A SY CIRCU LA R E S O r den anza e s unanorma jurídi ca que f or m a parte de unreglament o y es ta su bor d i n a d a a u n a l ey. L a C ircul a r r eg u la as p e ctos o r ga ni za ti vo s o in t ern os enu n a m a t e ria. 7. 7.  O r d e n a m i e n t o J u rídi co C o rri e n t e N o rm a ti va C o rri e n te Institu ci o n a l C a r a cteristi ca s O r de na mient o S i m pl eOr de na mi en t oS im pl e Pleni t ud y C oh er en ci a Antino m ias La gu nas 8. 8.  Laguna s Lagunas de  νLa gu nas de D er ech o Ley Solucion esS ist em as de A u t o i n t eg r ac i o n Sist e m a de H et e r o i n t e g r a ci on 9. 9.  P resi den ci a d e l a R epu bli ca C amara d e D iputado s C ámara de Sena dor es S upr em a C o rt e d e Ju st i ci a d e la N a ci ó n Tri b u n a l El e ct o ral del P o d er C o n se j o d e la Ju dicat u ra

Upload: frankturpo

Post on 09-Jan-2016

5 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

ags

TRANSCRIPT

Page 1: Documentdf

7/17/2019 df

http://slidepdf.com/reader/full/df563db982550346aa9a9e0918 1/15

Estructura jerarquica de un ordenamiento juridico

1.1. ESTRUCTURAJERÁRQUICA DE UN ORDENAMIENTO JURÍDICO.

2.2. ESTRUCTURA JERÁRQUICA ν Es una estructura donde predomina la jerarquía o el

mando, es como una forma de organización que se puede ver en un triangulo o en unapirámide (por eso también se llama piramidal) donde el vértice (la parte de arriba) es

muy chica y la base (lo que esta abajo) muy amplia, donde obviamente, el poder se

concentra de arriba a abajo.

3.3. Teoría del ordenamiento Jurídico de Kelsen ν LA COHERENCIA supone que en el

ordenamiento jurídico no existen normas incompatibles entre sí. Los ordenamientos

 jurídico realmente existentes no son totalmente coherentes. De ahí que nos

encontremos con el problema de las antinomias. ν ANTINOMIAS: Un ordenamiento no

es coherente cuando existe el denominado problema de las antinomias o conflictos de

normas. Existe antinomia cuando dos o más normas, que pertenecen al mismo

ordenamiento imputan al mismo caso soluciones incompatibles entre sí, y que danlugar a que la aplicación simultánea de las normas produzca resultados incompatibles

e imposibles. ν ORDENAMIENTO JURIDICO: conjunto ordenado de conocimientos

que acerca del derecho nos provee la ciencia jurídica a través de las reglas del

derecho.

4.4. ORDENAMIENTO JURÍDICO. ν El ordenamiento jurídico es el conjunto pleno,

 jerarquizado y coherente de las normas jurídicas que rigen en un espacio y tiempo

determinados. ν Para que un orden jurídico nacional sea válido es necesario que sea

eficaz , es decir, que los hechos sean en cierta medida conformes a este orden .

5.5. CARACTERÍSTICAS. ν Normatividad y coactividad ν La unidad ν La coherencia ν 

La institucionalidad. ν Los órganos primarios ν La integridad ν La jerarquía6.6. CONSTITUC IÓN Ley suprema de un Estado que establece su organización,

funcionamiento, estructura política, derechos y garantías de sus habitantes.

TRATADOS INTERNACIONALES Acuerdo internacional celebrado por escrito entre

Estados y regido por el Derecho Internacional. LEY Norma jurídica de carácter

obligatorio y general que regula conductas o establece órganos necesarios para

cumplir determinados fines, y su incumplimientos conlleva una sanción.

REGLAMENTO Reglas establecidas por un agente competente a fin de establecer

parámetros para realizar una tarea en específico. ORDENANZAS Y

CIRCULARESOrdenanza es una norma jurídica que forma parte de un reglamento y

esta subordinada a una ley.La Circular regula aspectos organizativos o internos en unamateria.

7.7. Ordenamiento JurídicoCorriente Normativa Corriente Institucional Caracteristicas

Ordenamiento SimpleOrdenamientoSimple Plenitud y Coherencia Antinomias Lagunas

8.8. Laguna s Lagunas de νLagunas de Derecho Ley SolucionesSistemas de

Autointegracion Sistema de Heterointegracion

9.9. Presidencia de la Republica Camara de Diputados Cámara de Senadores Suprema

Corte de Justicia de la Nación Tribunal Electoral del PoderConsejo de la Judicatura

Page 2: Documentdf

7/17/2019 df

http://slidepdf.com/reader/full/df563db982550346aa9a9e0918 2/15

Federal Judicial de la Federación Instituto Belisario Instituto de Transparencia

Domínguez a la Información Publica del Senado de la Republica CNDH Instituto

Federal Electoral Instituo Nacional de Ciencias Penales

10.10.  ν ¿ESLO MISMO UNSISTEMA JURIDICO YUN ORDENAMIENTO JURIDICO?

11.11. TEORÍA GENERALDEL DERECHO II.ALUMNOS:MORENO REA JOSÉ

ARMANDOLIERA RUIZ BERENICERODRIGUEZ FLORES JOSÉ CARLOSPOFESOR:ANTONIO DIAZ PIÑA

Introducción

La Columna Vertebral de cualquier  Estado o Sistema de Gobierno, ya sea Democrático o no, radica en elOrdenamiento Jurídico ya que el mismo constituye la estructura legal de ese Estado.

Segn !ans "elsen #ara que el Ordenamiento Jurídico sea e$ecti%o debe #artir de &na 'orma (á)ima o'orma Su#rema, que sea la que constituya el #unto de *artida #ara la elaboraci+n de las otras leyes. En este

caso esta 'orma Su#rema es e#resentada en la Constituci+n. La misma debe ser%ir de marco legal,re$erencial y absoluto #ara el sistema -urídico interno.

 l ser La Constituci+n el #unto más alto de La *irámide "elseniana /modo en que e)#lic+ el Orden Jerárquicodel Ordenamiento Jurídico0, se debe tomar en cuenta la intenci+n de los legisladores al momento de redactarcada uno de los #rece#tos que allí se encuentran #lasmados.

En el Sistema Jurídico Vene1olano, la Constituci+n 'acional re#resenta el #ilar $undamental que #rotegenuestra soberanía tanto indi%idual como colecti%a. continuaci+n se #resentan los as#ectos mas$undamentales que rodean la Carta (agna así como los #rinci#ios y $undamentos inter#retati%os de lamisma.Los lumnos.

Ordenamiento Jurídico

El Ordenamiento Jurídico es el con-unto de 'ormas Jurídicas que rigen en un lugar determinado en una2#oca concreta. En el caso de los Estados Democráticos, el Ordenamiento Jurídico está $ormado #or laConstituci+n del Estado, que se rige como la 'orma Su#rema, #or las leyes y del *oder E-ecuti%o, tales comolos eglamentos, y otras regulaciones tales como los 3ratados, Con%enciones, Contratos y Dis#osiciones*articulares.

'o se debe con$undir el Ordenamiento Jurídico con el Orden Jurídico, que se traduce en el con-unto denormas que rigen una determinada área del ordenamiento -urídico. La relaci+n en conce#tos es de g2nero aes#ecie.

2.- Orden Jerárquico.

La #alabra Orden tiene %arios signi$icados, #ero el más im#ortante %iene de colocar cada cosa en su lugar deacuerdo a una -erarquía l+gica. En este sentido, el Orden Jerárquico im#lica dar una estructuraci+n deacuerdo a la im#ortancia de cada elemento. Es decir, siem#re en #rimer lugar de ese Orden Jerárquico %a aestar aquel elemento que es de total rele%ancia #ara la continuaci+n del mismo.

3.- Orden Jerárquico del Ordenamiento Jurídico.

Page 3: Documentdf

7/17/2019 df

http://slidepdf.com/reader/full/df563db982550346aa9a9e0918 3/15

Establecidos ambos conce#tos #or se#arado, #ara #oder  determinar al Orden Jerárquico del OrdenamientoJurídico como a la Organi1aci+n de el Sistema Jurídico de un Estado #artiendo de la 'orma (á)ima oSu#rema, a #artir de la cual se %an a regir el resto de las 'ormas.

En el caso del Sistema Jurídico Vene1olano, en el Ordenamiento Jurídico, el Orden Jerárquico %ieneencabe1ado #or la Constituci+n 'acional de la e#blica 4oli%ariana de Vene1uela5 que al ser la 'orma

Su#rema, ninguna otra ley #uede tener mayor Jerarquía que la misma /s+lo en caso de tratados de Derec6os

!umanos donde resulten más $a%orables que los establecidos en ella rtículo 78 de Constituci+n de lare#blica 4oli%ariana de Vene1uela0.

La Jerarquía de nuestra Constituci+n se encuentra re$le-ada dentro del rticulado constitucional,es#ecí$icamente en el Artículo 7: "La Constituci+n es la 'orma Su#rema y el $undamento del OrdenamientoJurídico. 3odas las #ersonas y los 9rganos que e-ercen el *oder *blico están su-etos a estas Constituci+n"(Principio de Supremacía Contitucional!.

Este artículo establece claramente que sobre la Constituci+n no 6ay ninguna Ley5 y que cualquier ley que seacreada, debe res#etar su conte)to, de manera tal que cualquier Ley que colide con ella será 'ula.

*ero el Orden Jerárquico, no es un in%ento del Estado Vene1olano. Esta estructura o Sistema Jurídico $ueconcebido #or el Jurista, *olítico y :il+so$o del Derec6o ustriaco !ans "elsen.

"elsen llamado tambi2n el $undador de la 3eoría *ura del Derec6o de acuerdo a la conce#ci+n #iramidal delDerec6o #retendía dar un carácter  de ciencia a la misma.Sobre el #articular, tenemos que decir que;#iramidari1ar; el derec6o es una $orma de 6acer ciencia en el sentido de categori1ar las normas desde unestado su#erior a otro in$erior, esto #asa tambi2n #or e-em#lo en la biología, la ta)onomía es una $orma de6acer ciencia en la misma, #ero es insu$iciente #ara #roclamarla como ciencia< es decir, remiti2ndonos solo aesta categori1aci+n tendríamos que %er tambi2n los as#ectos #olíticos, muy ligados al derec6o, #ues no e)istelo uno sin lo otro.

Leyes OrgánicasSe conoce como e# Or$ánica a la ley que se necesita desde el #unto de %ista constitucional #ara regularalgn as#ecto de la %ida social. Las leyes orgánicas tienen una com#etencia di$erente a las leyes ordinarias yrequieren de algunos requisitos e)traordinarios, como la ma#oría a%oluta a la 6ora de su a#robaci+n.

Su origen se remonta a la Contituci&n 'rancea de )*+. unque de#ende de cada legislaci+n nacional,suele considerarse a las leyes orgánicas como un ne)o o eta#a intermedia entre las leyes ordinarias yla Contituci&n. Las características #articulares de las leyes orgánicas e)igen la am#lia mayoría#arlamentaria /#or tratarse de temas muy sensibles #ara la ociedad0 y la mayor rigide1 en la regulaci+n /lasleyes orgánicas no #ueden modi$icarse con $acilidad o #or %oluntad de un gobernante0. 4ásicamente lasLeyes Orgánicas desarrollan, am#lían y regulan #or el cum#limiento y a#licaci+n de los *rece#tosConstitucionales establecidos en la 'orma Su#rema de cada Estado, talescomo Educaci+n, 3raba-o, Salud, limentaci+n, *artici#aci+n Ciudadana, entre otros.

 lgunas de las Leyes Orgánicas que #odemos nombrar dentro del Sistema Jurídico Vene1olano5 son< LeyOrgánica de Educaci+n, Ley Orgánica del 3raba-o, Ley Orgánica de *rotecci+n al 'i=o 'i=a y dolescente,entre otras.

,..- ae e$al de la e#e Or$ánica en el Ordenamiento Jurídico ene/olano.

Page 4: Documentdf

7/17/2019 df

http://slidepdf.com/reader/full/df563db982550346aa9a9e0918 4/15

Artículo 203 de la Contituci&n de la 1ep%lica oliariana de ene/uela. (Primer aparte!

"Son leyes orgánicas las que así denomina esta Constituci+n5 las que se dicten #ara organi1ar los *oderes*blicos o #ara desarrollar los Derec6os Constitucionales y las que sir%an de marco normati%o de otrasleyes4"

,.2.- P1OC56859O PA1A A AP1OAC;9 65 <9A 5= O1>?9CA 59 5 O1659A859OJ<1@6CO 595OA9O.

A1@C<O 203 65 A CO9S<C;9 65 A 15PBCA OA1A9A 65 595<5A (S5><96O = 51C51 APA15!

"4 3ODO *O>EC3O DE LE> OG?'@C, SLVO A&EL A&E ES3 CO'S3@3&C@9' CL@:@A&ECO(O 3L, SE? *EV@(E'3E D(@3@DO *O L S(4LE 'C@O'L, *O EL VO3O DE LSDOS 3ECES *3ES DE LOS O LS @'3EG'3ES *ESE'3ES '3ES DE @'@C@SE LD@SC&S@9' DEL ES*EC3@VO *O>EC3O DE LE>. ES3 VO3C@9' CL@:@CD SE *L@C?3(4@B' * L (OD@:@CC@9' DE LS LE>ES OG?'@CS.

LS LE>ES A&E L S(4LE 'C@O'L !> CL@:@CDO DE OG?'@CS SE?' E(@3@DS '3ES DE S& *O(&LGC@9' L SL CO'S3@3&C@O'L DEL 3@4&'L S&*E(O DE J&S3@C@, * A&E *O'&'C@E CEC DE L CO'S3@3&C@O'L DEL C?C3E OG?'@CO. L SLCO'S3@3&C@O'L DEC@D@? E' EL 3B(@'O DE D@E DS CO'3DOS *3@ DE L :EC! DEEC@4O DE L CO(&'@CC@9';

,.3.- 9CAA 5>SAA PA1A AS 5=5S O1>?9CAS 59 5 O1659A859O J<1@6CO595OA9O.

A1@C<O 20, 65 A CO9S<C;9 65 A 15P<CA OA1A9A 65 595<5A(9<851A5S 2 3 = *!.

"L @'@C@3@V DE LS LE>ES COES*O'DE<

F L *ODE EJEC&3@VO 'C@O'L

7 L CO(@S@9' DELEGD > LS CO(@S@O'ES *E('E'3ES.

8 LOS > LS @'3EG'3ES DE L S(4LE 'C@O'L, E' &' 'H(EO 'O (E'O DE 3ES.

.

I L *ODE C@&DD'O, C&'DO SE 33E DE LE>ES EL3@VS LOS 9G'OS A&E LO@'3EG'.;

LEYES ORDINARIAS

L 5= O169A1A ES L 'O( DE 'GO LEGL A&E CO'S3@3&>E, GE'EL(E'3E, ELSEG&'DO ESCL9' E' L JEA& J&D@C DE LS LE>ES DE &' ES3DO, 3S LCO'S3@3&C@9' > *LEL(E'3E LS LE>ES OG?'@CS & O3S EA&@VLE'3ES /A&ES&ELE' *OSEE EA&@S@3OS E3OD@'@OS * S& *O4C@9' > VES' SO4E(3E@SF78KKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKK

Page 5: Documentdf

7/17/2019 df

http://slidepdf.com/reader/full/df563db982550346aa9a9e0918 5/15

KKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKES*EC@LES0, DE (@S(O 'GO JE?A&@CO >D@S3@'3S '@VEL CO(*E3E'C@L.

LE> OD@'@ ES L LE> CO(H' O C@V@L E' C&'3O 'O ES '@ *@V@LEG@D E' ELC@9' CO'&' *ESO' '@ * &' ES3DO. *ODE(OS DEC@ A&E SO' LOS C3OS S'C@O'DOS *O

LS C?(S CO(O C&E*OS COLEG@SLDOES. OC&*' EL 3ECE ESCO E' @(*O3'C@DE'3O DE L CO'S3&CC@9' *@(@DL DEL DEEC!O.

*..- AS5 5>A 65 AS 5=5S O169A1AS 59 5 O1659A859O J<1@6CO 595OA9O.

A1@C<O 202 65 A CO9S<C;9 65 A 15PBCA OA1A9A 65 595<5A.

"L LE> ES EL C3O S'C@O'DO *O L S(4LE 'C@O'L CO(O C&E*O LEG@SLDO. LSLE>ES A&E EH'' S@S3E(?3@C(E'3E LS 'O(S EL3@VS DE3E(@'D (3E@ SE*OD?' DE'O(@' C9D@GOS;.

DECRETO –

LKJWDLFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFF FFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFF FFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFPREEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEE EEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEE EEEEEEEEEEEEEEEEEEET8888888888888888888888888888888888888888888 8888888888888888888ey 

Se llama Decreto a aquella decisi+n que emana de autoridad com#etente en aquella materia que es de suincumbencia y que se 6ará #blica en las $ormas #rescri#tas.

Llamado tambi2n Decreto Ley, se trata de un ti#o de acto administrati%o, generalmente #rocedente del *oderE-ecuti%o, el cual detenta un contenido normati%o reglamentario #or lo cual su rango es -erárquicamentein$erior a las leyes. E-em#lo de esto es claramente identi$icado el la Llamada Ley !abilitante.

*or Decreto Ley se entiende la norma con rango de ley emanada del *oder E-ecuti%o, sin que medieinter%enci+n o autori1aci+n #re%ia de un Congreso o *arlamento. En algunos regímenes democráticos secontem#la este ti#o de norma /#or el #ro#io ordenamiento -urídico0 #ara ser dictados en %irtud de ra1ones deurgencia /que im#iden, #or e-em#lo, obtener la autori1aci+n #ara un Decreto Legislati%o0, #ero requieren decon%alidaci+n #or #arte del #oder legislati%o, 6abitualmente en un #la1o bre%e. En los #aíses cuya $orma degobierno es la (onarquía *arlamentaria #uede e)istir una norma análoga, llamada 1eal 6ecreto e#, debidoa que el reglamento de mayor rango emitido #or el *oder E-ecuti%o en esos sistemas de Gobierno recibe elnombre de 1eal 6ecreto.

D..- ae e$al de lo 6ecreto - e# en el Ordenamiento Jurídico ene/olano.

Artículo 203 de la Contituci&n de la 1ep%lica oliariana de ene/uela. (Bltimo aparte!

"Son leyes 6abilitantes las sancionadas #or la samblea 'acional #or las tres quintas #artes de susintegrantes, a $in de establecer las directrices, #ro#+sitos y marco de las materias que se delegan del*residente o *residenta de la e#blica, con rango y %alor  de ley. Las leyes 6abilitantes deben $i-ar el #la1ode su e-ercicio.;

Page 6: Documentdf

7/17/2019 df

http://slidepdf.com/reader/full/df563db982550346aa9a9e0918 6/15

Artículo 23D de la Contituci&n de la 1ep%lica oliariana de ene/uela. (9umeral +E!

"Son atribuciones del *residente o *residenta de la e#blica<

.

M Dictar, #re%ia autori1aci+n #or una le# Fa%ilitante, decretos con $uer1a de ley;

Rega!entos

Dis#osici+n normati%a escrita de carácter general dictada #or la dministraci+n y con rango in$erior a la ley. Seentiende en $orma general como un con-unto ordenado de reglas y conce#tos que se dan #or una autoridadcom#etente #ara reali1ar la e-ecuci+n de una ley o #ara el r2gimen interior de una de#endencia, cor#oraci+n ode#endencia gubernamental del Estado. La Constituci+n le otorga al *oder E-ecuti%o como#rinci#al$unci+n legislati%a, el emitir el reglamento, #or lo que se le conoce tambi2n como *odereglamentario. El reglamento se=ala el e-ercicio de la $unci+n legislati%a y es reconocida #or la doctrina yla  -uris#rudencia como #otestad reglamentaria. La $inalidad del reglamento es $acilitar la a#licaci+n de la ley,detallándola, y o#erando como instrumentos id+neos #ara lle%ar a e$ecto su contenido. Los reglamentos son

reglas, y solo tendrán %ida y sentido de derec6o, en tanto se deri%en de una norma legal a la que reglamentanen la es$era administrati%a. E-em#lo del mismo, #odemos mencionar el 1e$lamento >eneral de la e#Or$ánica de 5ducaci&n.

7..- ae e$al de lo 1e$lamento en el Ordenamiento Jurídico ene/olano.

Artículo 23D de la Contituci&n de la 1ep%lica oliariana de ene/uela. (9umeral 0E!

"Son atribuciones del *residente o *residenta de la e#blica<

FN eglamentar total o #arcialmente las leyes, sin alterar su es#íritu, #ro#+sito y ra1+n;

 "cto de #o$ierno

Los ctos de Gobierno, son dictados #or el *residente de la e#blica en e-ercicio s+lo de atribucionesconstitucionales, ra1+n #or la cual no #ueden estar regulados o limitados #or la samblea 'acional medianteleyes. 3ienen el mismo rango que la ley, y #or ello, el control -udicial sobre ellos es un control deconstitucionalidad.

El conce#to de ;acto de gobierno; o ;acto #blico; nace en el Derec6o $ranc2s durante la eta#a de larestauraci+n 4orb+nica5 a los gobernantes le #ermite e)cluir del recurso #or e)ceso de #oder los actos dela  dministraci+n y $undamentalmente del Gobierno, que a#arecieran ins#irados en un ;m+%il #olítico;,cali$icándolos como actos -udicialmente inatacables.

Decretos Ordinarios

Los Decretos, sin más, son emanados del es#ecti%o (inisterio o (inisterios que lo 6aya con$eccionado. Enningn caso tienen que ser a#robados #or las Cortes, #ero si #ueden ser considerados inconstitucionales #orcualquier elector, #or lo que #uede #oner recurso de inconstitucionalidad, y entonces el 3ribunal Su#remo deJusticia 6a de decidir si son o no constitucionales y a#licables.

Page 7: Documentdf

7/17/2019 df

http://slidepdf.com/reader/full/df563db982550346aa9a9e0918 7/15

Tratados

Del latín tractatus un tratado es la conclusi+n de una negociaci+n, materia o negocio, tras 6aberse debatidoy con$erido. La noci+n de tratado se utili1a #ara nombrar al documento en que consta dic6a conclusi+n y, enuna sentido más am#lio, al escrito o discurso sobre una materia determinada.

&n ratado nternacional es aquel que suscriben su-etos de derec6o internacional y que #uede constar enuno o %arios instrumentos -urídicos cone)os. Esta 6erramienta suele utili1arse #ara $i-ar límites territoriales o#oner $in a un en$rentamiento b2lico.

&no de los tratados más $amosos es el ratado de eralle, que se $irm+ en )) al $inali1arla Primera >uerra 8undial. &na de sus #rinci#ales consecuencias $ue la im#osici+n a  lemania y sus aliadosde ace#tar la res#onsabilidad material de la guerra.

%entencia

Sentencia, del latín sententia es un dictamen que alguien tiene o sigue. El t2rmino es utili1ado #ara 6acer

re$erencia a la declaraci+n de un -uicio y a la resoluci+n de un -ue1. En este sentido, una sentencia es unaresoluci+n -udicial que #one $in a un litigio.

a entencia Gudicial, #or lo tanto, reconoce la ra1+n o el derec6o de una de las #artes. En el marcodel derec6o #enal, la sentencia absuel%e o condena al acusado. Si la sentencia es una condena, esti#ula la#ena corres#ondiente al delito en cuesti+n.

La sentencia consta de una #arte eHpoitia /donde se mencionan las #artes que inter%ienen, sus abogados,los antecedentes, entre otras.0, una #arte conideratia /que e)#resa los $undamentos de 6ec6o y dederec6o0 y una #arte reolutia /la #ro#ia decisi+n del -ue1 o tribunal0.

E)isten di%ersas clasi$icaciones de las sentencias. &na entencia a%olutoria es aquella que da la ra1+n alacusado o demandado. La entencia condenatoria, en cambio, acoge las #retensiones del demandante oacusador.

La sentencia #uede ser Iirme /no cabe la inter#osici+n de ningn recurso0, recurrible /es #osible lainter#osici+n de recursos0 o in6ibitoria /no resuel%e el litigio #or  #roblemas con los requisitos del #roceso0.

Derec&o %u'ranaciona Co!unitario

Es el Com#le-o de 'ormas Jurídicas que disci#lina las comunidades de Estados, y sus relaciones -urídicascon otros su-etos de derec6o entre los que se encuentran nos solo los Estados y los Organismos@nternacionales sino tambi2n los +rganos, organismo e instituciones comunitaria y los #articulares, sean estos#ersonas $ísicas o -urídicas, #blicas y #ri%adas, creadas como Organi1aciones @nternacionales, dando origen

a un Sistema Jurídico @nstitucional u Ordenamiento Jurídico nue%o, aut+nomo y es#ecial, cuyo denominadorse basa en las relaciones de integraci+n regional y un sistema -udicial de garantía de su a#licaci+ne inter#retaci+n uni$orme.

Princi'ios Constitucionaes

Los *rinci#ios Constitucionales #ueden ser de$inidos como aquellos *rinci#ios Generales del Derec6o, quederi%an de los %alores su#eriores, en cuanto que es#eci$icaci+n de los mismos, que %ienen reconocidos en elámbito de las 'ormas Constitucionales.

Page 8: Documentdf

7/17/2019 df

http://slidepdf.com/reader/full/df563db982550346aa9a9e0918 8/15

Estos #rinci#ios son la base $undamental en el que esta asentado el Ordenamiento Jurídico de los Estados,#or tanto, los mismos muestra los lineamientos y el carácter #olítico que rige en cada 'aci+n.

3..- Principio Contitucionale plamado en la Carta 8a$na de a 1ep%lica oliariana deene/uela. (Artículo del E al 7E!

3..a! Principio de lo 6erecFo rrenuncia%le. Contituci&n de la 1ep%lica oliariana deene/uela. Artículo E:

"La e#blica 4oli%ariana de Vene1uela es irre%ocablemente libre e inde#endiente y $undamentasu #atrimonio moral y sus %alores de libertad, igualdad, -usticia y #a1 internacional en la Doctrina deSim+n 4olí%ar .

Son Derec6os irrenunciables de la 'aci+n la @nde#endencia, la Libertad, la Soberanía, la @nmunidad, la@ntegridad 3erritorial y la utodeterminaci+n 'acional.;

3..%! Principio de alore Supremo. Contituci&n de la 1ep%lica oliariana de ene/uela. Artículo2E:

;Vene1uela se constituye en un Estado Democrático y Social de Derec6o y de Justicia, que #ro#ugna como%alores de su ordenamiento -urídico y de su actuaci+n, la %ida, la libertad, la -usticia, la igualdad, la solidaridad,la democracia, la res#onsabilidad social y en general, la #reeminencia de los derec6os 6umanos, la 2tica y el#luralismo #olítico.;

3..c! Principio de a 'inalidad del 5tado. Contituci&n de la 1ep%lica oliariana de ene/uela.Artículo 3E:

;El Estado tiene como $ines esenciales la de$ensa y el desarrollo de la #ersona y el res#eto a su dignidad, ele-ercicio democrático de la %oluntad #o#ular, la construcci+n de una sociedad -usta y amante de la #a1,la #romoci+n de la #ros#eridad y bienestar del #ueblo y la garantía del cum#limiento de los #rinci#ios,

derec6os y deberes reconocidos y consagrados en esta Constituci+n;

3..d! Principio del 5tado 'ederado. Contituci&n de la 1ep%lica oliariana de ene/uela. Artículo,E:

;La e#blica 4oli%ariana de Vene1uela es un Estado :ederal Descentrali1ado en los t2rminos consagradosen esta Constituci+n y se rige #or los #rinci#ios de integridad territorial, coo#eraci+n, solidaridad, concurrenciay corres#onsabilidad.;

3..e! Principio de So%eranía Popular. Contituci&n de la 1ep%lica oliariana de ene/uela. Artículo*E:

;La soberanía reside intrans$eriblemente en el #ueblo, que la e-erce directamente en la $orma #re%ista en estaConstituci+n y en la Ley, e indirectamente, mediante el su$ragio, #or los +rganos que e-ercen el *oder *blico.

Los +rganos del Estado emanan de la soberanía #o#ular y a ella están sometidos.;

3..I! Principio de 6emocracia. Contituci&n de la 1ep%lica oliariana de ene/uela. Artículo DE:

Page 9: Documentdf

7/17/2019 df

http://slidepdf.com/reader/full/df563db982550346aa9a9e0918 9/15

"El Gobierno de la e#blica 4oli%ariana de Vene1uela y de las Entidades #olíticas que la com#onen es yserá siem#re democrático, #artici#ati%o, electi%o, descentrali1ado, alternati%o, res#onsable, #luralista y demandatos re%ocables.;

3..$! Principio de Supremacía Contitucional. Contituci&n de la 1ep%lica oliariana deene/uela. Artículo 7E:

"La Constituci+n es la norma su#rema y $undamento del ordenamiento -urídico. 3odas las #ersonas y los+rganos que e-ercen el *oder *blico están su-etos a esta Constituci+n.;

Principios de Solución de Conflictos

Consiste en el arreglo de los con$lictos internacionales #or  medios #ací$icos de tal manera que no se #onganen #eligro ni la #a1 y la seguridad internacionales. La #ro6ibici+n del uso de la $uer1a es considerada #orla Corte nternacional de Juticia un #rinci#io básico y estructural del Derec6o @nternacionalcontem#oráneo. Distinguimos dos ti#os de acciones #ara la soluci+n de contro%ersias< m2todos #olíticos odi#lomáticos y el arbitra-e internacional.

,. ae le$al del Principio de Soluci&n de ConIlicto en el Ordenamiento Jurídico ene/olano.Contituci&n de la 1ep%lica oliariana de ene/uela.

Artículo *2E:

"Las relaciones internacionales de la e#blica res#onden a los $ines del Estado en $unci+n del e-ercicio de lasoberanía y de los intereses del #ueblo5 ellas se rigen #or los #rinci#ios de inde#endencia, igualdad entre losEstados, libre determinaci+n y no inter%enci+n en sus asuntos internos, soluci+n #ací$ica de los con$lictosinternacionales, coo#eraci+n, res#eto de los derec6os 6umanos y solidaridad entre los #ueblos en la luc6a #or su emanci#aci+n y el bienestar de la 6umanidad. La e#blica mantendrá la más $irme y decidida de$ensa deestos #rinci#ios y de la #ráctica democrática en todos los organismos e instituciones internacionales.;

Artículo **E:

"En los tratados, con%enios y acuerdos internacionales que la e#blica celebre, se insertará una cláusula #or la cual las #artes se obliguen a resol%er #or las %ías #ací$icas reconocidas en el derec6o internacional o#re%iamente con%enidas #or ellas, si tal $uere el caso, las contro%ersias que #udieren suscitarse entre lasmismas con moti%o de su inter#retaci+n o e-ecuci+n si no $uere im#rocedente y así lo #ermita el #rocedimientoque deba seguirse #ara su celebraci+n.;

Principio de Lealidad  del Poder P!"lico

El #rinci#io de legalidad o im#erio de la ley es un #rinci#io $undamental del Derec6o *blico con$orme al cualtodo e-ercicio del #oder #blico debería estar sometido a la %oluntad de la ley de su -urisdicci+n y no a la

%oluntad de las #ersonas /E-. el Estado sometido a la constituci+n o Estado de Derec6o0. *or esta ra1+n sedice que el #rinci#io de legalidad asegura la seguridad -urídica.Se #odría decir que el #rinci#io de legalidad esla regla de oro del Derec6o #blico y en tal carácter acta como #arámetro #ara decir que un Estado es unEstado de Derec6o, #ues en 2l el #oder tiene su $undamento y límite en las normas -urídicas.En íntimacone)i+n con este #rinci#io, la instituci+n de la reser%a de Ley obliga a regular la materia concreta con normasque #osean rango de Ley, #articularmente aquellas materias que tienen que %er la inter%enci+n del #oder#blico en la es$era de derec6os del indi%iduo. *or lo tanto, son materias %edadas al reglamento y a lanormati%a emanada #or el *oder E-ecuti%o. La reser%a de ley, al resguardar la a$ectaci+n de derec6os al*oder legislati%o, re$le-a la doctrina liberal de la se#araci+n de #oderes.

Page 10: Documentdf

7/17/2019 df

http://slidepdf.com/reader/full/df563db982550346aa9a9e0918 10/15

*..- ae le$al del Principio de e$itimaci&n del Poder P%lico en el Ordenamiento Jurídico de la1epu%lica oliariana de ene/uela.

Artículo ,E:

"La dministraci+n *blica está al ser%icio de los ciudadanos y ciudadanas y se $undamenta en los #rinci#ios

de 6onestidad, #artici#aci+n, celeridad, e$icacia, e$iciencia, trans#arencia, rendici+n de cuenta yres#onsabilidad en el e-ercicio de la $unci+n #blica, con sometimiento #leno a la ley y al derec6o.;

Princi'io de a %e'aración de os (rganos de Poder P)$ico

El *oder *blico se encuentra distribuido segn la estructura #olítico territorial a ni%el de la e#blica. Elmismo, está integrado #or el *oder *blico 'acional, de los Estados a los cuales corres#onde el *oder*blico Estadal y de los (unici#ios que corres#onde al *oder *blico (unici#al. El *oder *blico 'acionalestá di%idido en cinco #oderes< Legislati%o, E-ecuti%o, Judicial, Ciudadano y Electoral. Estos dos ltimos#oderes $ueron incor#orados en la normati%a Constitucional a#robada en FPPP. El *oder *blico 'acional seregula con$orme al #rinci#io de la se#araci+n de #oderes.

D..-5l Poder e$ilatio 9acional es e-ercido #or la samblea 'acional, +rgano #arlamentario de $ormaunicameral, integrado #or di#utados elegidos en cada una de las %einticuatro entidades $ederales, los cualestienen re#resentaci+n #ro#orcional segn una base #oblacional y son electos #or #eriodos de cinco a=os.

D.2.- 5l Poder 5Gecutio 9acional está con$ormado #or el *residente de la e#blica, el Vice#residenteE-ecuti%o, los (inistros, el Conse-o de (inistros, la *rocuraduría General de la e#blica y el Conse-o deEstado.

D.3.-5l Poder Judicial es el encargado de la administraci+n de -usticia y de conocer sobre las causas yasuntos de su com#etencia, mediante los #rocedimientos que determinen las leyes y e-ecutar o 6acer e-ecutar sus sentencias.

D.,.-5l Poder Ciudadano es aut+nomo y con #oder de actuaci+n a escala nacional y está destinado a#re%enir, in%estigar y sancionar los 6ec6os que atenten contra la 2tica #blica, la moral administrati%a, asícomo %elar #or la buena gesti+n y la legalidad en el uso del #atrimonio #blico, y el cum#limiento y laa#licaci+n del #rinci#io de la legalidad en toda la acti%idad administrati%a del Estado. Este *oder es e-ercido#or el Conse-o (oral e#ublicano, el cual está integrado #or el De$ensor del *ueblo, el :iscal General y elContralor General.

D.,.a! a 6eIenoría del Pue%lo tiene a su cargo la #romoci+n y %igilancia internacionales sobre derec6os6umanos, además de los intereses legítimos, colecti%os y di$usos de los ciudadanos y está a cargo delDe$ensor del *ueblo.

D.,.%! 5l 8initerio P%lico está ba-o la direcci+n del :iscal General de la e#blica y tiene entre sus

atribuciones la de garanti1ar, en los #rocesos -udiciales, el res#eto a los derec6os y garantíasconstitucionales, así como a los tratados, con%enios y acuerdos internacionales suscrito #or la e#blica5 yordenar y dirigir la in%estigaci+n #enal en los casos de #er#etraci+n de 6ec6os #unibles.

D.,.c! a Contraloría >eneral de la 1ep%lica es el +rgano de control, %igilancia y $iscali1aci+n delos ingresos, gastos, bienes #blicos y nacionales, así como las o#eraciones relati%as a los mismos

Page 11: Documentdf

7/17/2019 df

http://slidepdf.com/reader/full/df563db982550346aa9a9e0918 11/15

D.*.-5l Poder 5lectoral de carácter nacional y aut+nomo, se e-erce a tra%2s del Conse-o 'acional Electoralcomo ente rector y, como organismos subordinados se encuentra la Junta 'acional Electoral, la Comisi+nde egistro Ci%il y Electoral y la Comisi+n de *artici#aci+n *olítica y :inanciamiento.

D.D.- ae le$al del Principio de Separaci&n de lo ;r$ano del Poder P%lico en el OrdenamientoJurídico de la 1epu%lica oliariana de ene/uela.

Artículo 3DE:

"El *oder *blico se distribuye entre el *oder (unici#al, el *oder Estadal y el *oder 'acional. El *oder*blico 'acional se di%ide en *oder Legislati%o, *oder E-ecuti%o, *oder Judicial, *oder Ciudadano y *oderElectoral.Cada una de las ramas del *oder *blico tiene sus $unciones #ro#ias, #ero los +rganos a los queincumbe su e-ercicio colaborarán entre sí en la reali1aci+n de los $ines del Estado.;

Princi'io de a Coa$oración Funciona 

En nuestro #aís se acogi+ la tesis de la colaboraci+n de #oderes, dándose la inno%aci+n de introducir el *oder Ciudadano, #oder de control y el *oder Electoral, garante de la trans#arencia democrática. Es absolutamente

necesario crear los mecanismos que #ermitan la colaboraci+n arm+nica entre 2stos, de manera que el Estado#ueda $uncionar orgánicamente como un solo cuer#o, tal como se obser%a en la grá$ica, que re#resenta unared de interrelaciones.

7..- ae le$al del Principio de Cola%oraci&n 'uncional de lo Podere en el Ordenamiento Jurídicode la 1epu%lica oliariana de ene/uela.

Artículo 3DE (=a trancrito en el punto anterior!

Artículo 37.

;La Constituci+n y la ley de$inen las atribuciones de los +rganos que e-ercen el *oder *blico, a las cuales

deben su-etarse las acti%idades que realicen.;

Artículo 3+.

;3oda autoridad usur#ada es ine$ica1 y sus actos son nulos.;

Princi'io de Reser*a Constituciona y Reser*a Lega 

La $igura de la eser%a Legal %iene dada #or la consagraci+n a ni%el Constitucional de determinadas materiasque, debido a la im#ortancia -urídica y #olítica que tienen asignadas, s+lo #ueden ser reguladas mediante ley,desde el #unto de %ista $ormal, y ello e)cluye la #osibilidad de que tales materias sean desarrolladas mediantereglamentos o cualquier otro instrumento normati%o que no goce de dic6o rango legal.

En un citado constitucional encontramos que la reser%a legal< ;'o es más que un #rece#to de rangoconstitucional el cual dice que determinadas materias no #odrán ser regidas #or decreto, sino #or ley.;

Dic6a reser%a se encuentra re$le-ada en el *rinci#io de Su#remacía Constitucional. /rtículo Q de laConstituci+n de la e#blica 4oli%ariana de Vene1uela.0

Page 12: Documentdf

7/17/2019 df

http://slidepdf.com/reader/full/df563db982550346aa9a9e0918 12/15

Inter'retación Constituciona 

La @nter#retaci+n Constitucional 6a de orientarse a mantener la seguridad -urídica y la %igencia del Estado deDerec6o, #ues las normas constitucionales constituyen la base del resto del ordenamiento -urídico. De unadeterminada inter#retaci+n de la Constituci+n, #ueden ser e)#ulsadas del sistema -urídico de un #aís algunasleyes, debido #recisamente a la im#osibilidad de inter#retarlas con$orme a los #rece#tos constitucionales.

Esto #uede originar asimismo la inconstitucionalidad de otras normas que encuentren en cone)i+n con talesleyes.

20.-;r$ano Competente para la nterpretaci&n de la 9orma Contitucionale # e$ale.

La Constituci+n de la e#blica 4oli%ariana de Vene1uela estable que el +rgano $acultado #ara lainter#retaci+n de la Constituci+n es la Sala Constitucional del 3ribunal Su#remo de Justicia, a la #ar queestablece que las inter#retaciones de la Sala Constitucional, son %inculantes #ara las otras Salas del 3ribunalSu#remo de Justicia y #ara los demás tribunales y ciudadanos de la e#blica. *ero las otras salas de el(á)imo tribunal tambi2n tienen la $acultad de @nter#retar las Leyes de acuerdo al contenido y alcance de la'orma que requiere inter#retaci+n.

20..- ae le$al de la nterpretaci&n Contitucional en el Ordenamiento Jurídico ene/olano.Contituci&n de la 1ep%lica oliariana de ene/uela.

Artículo 33*E:

"El 3ribunal Su#remo de Justicia garanti1ará la su#remacía y e$ecti%idad de las normas y #rinci#iosconstitucionales5 será el má)imo y ltimo int2r#rete de la Constituci+n y %elará #or su uni$ormidadinter#retaci+n y a#licaci+n. Las inter#retaciones que estable1ca la Sala Constitucional sobre el contenido oalcance de las normas y #rinci#ios constitucionales son %inculantes #ara las otras Salas del 3ribunal Su#remode -usticia y demás tribunales de la e#blica;

2.- Principio que iren de >uía para a nterpretaci&n Contitucional.

2..-Principio de <nidad de la Contituci&n.

*or este *rinci#io, la Constituci+n se inter#reta como un todo o una unidad, sin considerar sus dis#osicionescomo normas aisladas. l ser la Constituci+n la 'orma Su#rema, debe ser @nter#retada de esta $orma, cuya#rinci#al característica consiste en la generalidad de su contenido.

2.2.-Principio de la CoFerencia o Concordancia Práctica

*rinci#io 2ste #or el cual no deberían tener cabida las contradicciones entre las normas constitucionales.*ostula la concordancia entre las distintas normas constitucionales que #rote-an di$erentes bienes -urídicos.E-em#lo de esto se encuentra en los Derec6os !umanos #rotegidos dentro de la Constituci+n, donde todos

son iguales y com#atibles. 'inguno colida con el otro.

2.3.- Principio de la 'uncionalidad.

*or el que se busca el res#eto a las com#etencias de los distintos +rganos, con$orme al dise=o #reestablecido#or la Constituci+n. sí, ningn +rgano estatal in%adirá el ámbito com#etencial de otro, lográndose de estamanera un traba-o coordinado y en armonía.

2.,.-Principio de la 5Iicacia nte$radora.

Page 13: Documentdf

7/17/2019 df

http://slidepdf.com/reader/full/df563db982550346aa9a9e0918 13/15

La inter#retaci+n debe estar orientada a que se o#timice la e$icacia de las normas constitucionales,#ersigui2ndose así que sus $ines se realicen con la mayor e$icacia #osible. Se inter#retará una solaconstituci+n, o sea tiene que %er con el *rinci#io de &nidad. Se busca integrar los tres elementos del Estado#ara conseguir la e$icacia de la Constituci+n.

2.*.- Principio n 6u%io Pro i%ertate.

Dado que la libertad #ertenece a ser 6umano, tambi2n se utili1a la denominaci+n ;in dubio #ro 6omine; #arare$erirse a este #rinci#io. *or este #rinci#io, en caso de duda, 2sta se dilucidará a $a%or de la libertad del ser6umano, como garantía de la e$ecti%a %igencia de los derec6os /sub-eti%os0 $undamentales.

2.D.-Principio de 6uraci&n de la Contituci&n.

Esta inter#retaci+n #ersigue como ob-eti%o esencial una Carta que tenga duraci+n como te)to normati%o ycomo #rograma #olítico.

2.7.-Principio de repeto al 1$imen político cona$rado en la Contituci&n.

@m#lica que cada r2gimen #olítico signi$ica una es#ecial conce#ci+n de la sociedad y el Estado. Lainter#retaci+n constitucional tenderá así a a$ian1ar el r2gimen #olítico ado#tado #or la sociedad a tra%2s de la#ro#ia Constituci+n.

2.+.- Principio de la 'uer/a 9ormatia de la Contituci&n.

!abla del carácter Vinculante que tiene cada uno de los *rece#tos Constitucionales, de esta manera cualquier norma que #retenda ir en contra de la Constituci+n será declarada nula.

2.).- Principio de Adaptaci&n a la Circuntancia.

Este #rinci#io #retende que el inter#rete al querer dar un sentido al te)to Constitucional, se de cuenta que la

misma se ada#te a la realidad social, #olítica y -urídica actual. >a que la misma Constituci+n debe sercambiante de acuerdo a los cambios de la sociedad.

22.- 8todo o Sitema de nterpretaci&n Contitucional.

22..- Se$n la 'uente.

22..a! nterpretaci&n Autentica.

Este sistema de inter#retaci+n llamado tambi2n ;#or %ía de autoridad;, consiste en aquella que #ro%iene de+rgano al cual la Constituci+n le con$iere dic6a $acultad. Es cuando #ro%iene del 9rgano que tiene la *otestadE)clusi%a #ara la @nter#retaci+n. /3ribunal Su#remo De Justicia, Sala Constitucional0

22..%! nterpretaci&n 6octrinaria.

Es la que 6acen los -uristas en sus obras al anali1ar el contenido y los alcances de las normas.

22..c! nterpretaci&n Judicial.

Es aquella que reali1an los -ueces y magistrados de la +rbita de su $unci+n. En el caso concreto de la@nter#retaci+n Constitucional es entonces la que reali1a el +rgano u +rganos com#etentes #ara ello.

Page 14: Documentdf

7/17/2019 df

http://slidepdf.com/reader/full/df563db982550346aa9a9e0918 14/15

22..d! nterpretaci&n OIicial.

Es la @nter#retaci+n e$ectuada de $orma de$initi%a #or el ltimo @nter#rete de la Constituci+n como lo es el3ribunal Su#remo de Justicia en la Sala Constitucional.

22.2.- Se$n lo 8todo.

22.2.a! nterpretaci&n iteral

Este sistema consiste en dar a las #alabras em#leadas en las normas constitucionales el signi$icado quedic6as #alabras tienen en el lengua-e ordinario, con$orme a las de$iniciones que de ella se den enlos diccionarios, o en el lengua-e t2cnico-urídico usualmente utili1ado en la res#ecti%a área del conocimiento.

22.2.%! nterpretaci&n &$ica.

Este sistema es sim#lemente inter#retar la constituci+n de acuerdo al alcance que quiso dar el legislador, sine)agerar u omitir el sentido original del mismo.

22.2.c! nterpretaci&n Sitemática.

Este #uede ser de$inido como la com#araci+n que se 6ace de determinada norma con el te)to de la Carta:undamental, considerando este como un todo. El Ordenamiento Jurídico es un Sistema y #or lo tanto debeinter#retarse como un todo, sin con$rontarse con la Carta :undamental de manera que no se cree un con$licto.E #ueden em#lear la Ley de la L+gica Jurídica donde la Ley 'ue%a deroga la nterior.

22.3.- Se$n la Amplitud # la 5Iiciencia.

22.3.a! nterpretaci&n 1etrictia.

Esta consiste en entender y a#licar las normas en un sentido más limitado o reducido. *ara no dar lugar a

%icios de @nter#retaci+n que #ueden darse segn la con%eniencia del @nteresado.

22.3.%! nterpretaci&n 5Htenia.

4usca entender y utili1ar en el sentido más am#lio #osible de la norma. En esta clase de inter#retaci+n lo que6ace el o#erador -urídico o int2r#rete es e)tender el alcance de la norma a su#uestos no com#rendidose)#resamente en ella, #or considerar que 6abría sido %oluntad del legislador com#render en la norma aa#licar tales su#uestos.

22.3.c! nterpretaci&n Anal&$ica.

Con ella se busca que el int2r#rete estable1ca la seme-an1a entre un caso claramente cubierto #or la norma y

otro no #re%isto #or ella. Esto ocurre sobre todo en los casos donde no e)isten normas que regulen ciertascircunstancias y se busque re$erencias de casos anal+gicos o similares #ara su inter#retaci+n.

22.,.- Se$n lo Antecedente 1eIerencia & ndicadore.

22.,.a! nterpretaci&n Kit&rica.

*or el (2todo !ist+rico se #retende inter#retar la norma recurriendo a sus antecedentes, como las ideas desus autores al concebir o elaborar los #royectos, los moti%os que #ro#iciaron la redacci+n y emisi+n de la

Page 15: Documentdf

7/17/2019 df

http://slidepdf.com/reader/full/df563db982550346aa9a9e0918 15/15

ley, in$ormes, debates, entre otros. Consiste en in%estigar el estado de es#íritu en que se encontraban losautores de la ley5 los moti%os que los 6an lle%ado a legislar y c+mo se 6an re#resentado la $utura a#licaci+n delos te)tos elaborados. este e$ecto, se e)aminan los #rimeros #royectos de la ley que se trata y se lescom#ara con el te)to de$initi%o #ara saber en qu2 sentido el #oder legislati%o 6a #recisado o trans$ormado su#ensamiento

22.,.%! nterpretaci&n Política.

!ace #articular 2n$asis en los %alores o sentido #olítico de la Constituci+n, los cuales sir%en de guía alint2r#rete #ara resol%er los asuntos de índole constitucional que le 6an sido sometidos.

22.,.c! nterpretaci&n 5olutia

Es aquella que re$le-a las condiciones socioecon+micas y #olíticas que se %i%en al momento de su a#licaci+n.

22.,.d! nterpretaci&n eleol&$ica o 'inalita.

Este m2todo se ins#ira en el $in #erseguido #or la norma Constitucional. 3ambi2n se conoce como

@nter#retaci+n con$orme a la Constituci+n.

23.- 1ecuro de nterpretaci&n Contitucional.

Leer más< 6tt#<RR.monogra$ias.comRtraba-osMPRorden-erarquicoordenamiento-uridicoRorden-erarquicoordenamiento-uridico.s6tmlTi)118mb!qKnAi