diana palamia3.2historiane

2
Diana Palami Antúnez Epidemiología Dr. Juan Rauda Esquivel Instituto Nacional de Salud Pública Sede Tlalpan México, D.F.; a 26 de marzo de 2015. Historia Natural y Curso de la Enfermedad Por historia natural de la enfermedad se entiende el curso que sigue todo el proceso morboso desde que se altera el equilibrio entre el huésped, el agente y el ambiente; sin que haya modificación alguna o intervención humana. De aquí surge la primera reflexión importante sobre el tema: es un tanto justificable, que en la época de nuestros ancestros médicos, los esfuerzos científicos se enfocaran a entender el proceso de salud – enfermedad y que se documentara la historia natural de las enfermedades para de este modo comprenderla. Y en el entendimiento de los factores de riesgo y las causas, con suerte, implementar alguna medidas empírica de prevención (aunque la mayor de las veces sin intervenir de manera alguna en el curso natural de la enfermedad). Sin embargo, en esta nueva era de avances tecnológicos, globalización y difusión de conocimiento, pareciera un tanto injusto que aún haya padecimientos que cursen de principio a fin de acuerdo a su historia natural sin recibir intervención médica (de prevención primaria, secundaria, o terciaria) a cualquier nivel. De la observación de este proceso entre la salud y la enfermedad, surgieron las dos corrientes de la epidemiología con sus diferentes enfoques y aplicaciones. Por un lado, la epidemiología clásica se enfocó en el período pre patogénico y, por otro lado, la clínica se enfocó en el período patogénico. A raíz de las evidencias que ambas han encontrado tanto en materia de factores de riesgo (causales) como de diagnóstico, tratamiento y factores pronósticos, se han logrado implementar medidas de prevención tanto primarias para el período pre patogénico como secundarias y terciarias en el período patogénico. Del mismo modo, la epidemiología clínica ha logrado establecer un pronóstico para los pacientes y evaluar nuevas medidas terapéuticas. Lamentablemente esto ha llevado a un uso desmedido de recursos terapéuticos en casos en los que por la propia historia natural de la enfermedad la tendencia es hacia la resolución por un lado, o por otro, hacia un pronóstico desfavorable a pesar del tratamiento. Se ha perdido la sensibilidad de distinguir entre los padecimientos que requieren una intervención médica y los que no

Upload: bubu-palantz

Post on 16-Jan-2016

222 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Historia natural de la enfermedad

TRANSCRIPT

Page 1: Diana PalamiA3.2HistoriaNE

Diana Palami Antúnez Epidemiología Dr. Juan Rauda Esquivel

Instituto Nacional de Salud Pública Sede TlalpanMéxico, D.F.; a 26 de marzo de 2015.

Historia Natural y Curso de la Enfermedad

Por historia natural de la enfermedad se entiende el curso que sigue todo el proceso morboso desde que se altera el equilibrio entre el huésped, el agente y el ambiente; sin que haya modificación alguna o intervención humana. De aquí surge la primera reflexión importante sobre el tema: es un tanto justificable, que en la época de nuestros ancestros médicos, los esfuerzos científicos se enfocaran a entender el proceso de salud – enfermedad y que se documentara la historia natural de las enfermedades para de este modo comprenderla. Y en el entendimiento de los factores de riesgo y las causas, con suerte, implementar alguna medidas empírica de prevención (aunque la mayor de las veces sin intervenir de manera alguna en el curso natural de la enfermedad). Sin embargo, en esta nueva era de avances tecnológicos, globalización y difusión de conocimiento, pareciera un tanto injusto que aún haya padecimientos que cursen de principio a fin de acuerdo a su historia natural sin recibir intervención médica (de prevención primaria, secundaria, o terciaria) a cualquier nivel.

De la observación de este proceso entre la salud y la enfermedad, surgieron las dos corrientes de la epidemiología con sus diferentes enfoques y aplicaciones. Por un lado, la epidemiología clásica se enfocó en el período pre patogénico y, por otro lado, la clínica se enfocó en el período patogénico. A raíz de las evidencias que ambas han encontrado tanto en materia de factores de riesgo (causales) como de diagnóstico, tratamiento y factores pronósticos, se han logrado implementar medidas de prevención tanto primarias para el período pre patogénico como secundarias y terciarias en el período patogénico. Del mismo modo, la epidemiología clínica ha logrado establecer un pronóstico para los pacientes y evaluar nuevas medidas terapéuticas. Lamentablemente esto ha llevado a un uso desmedido de recursos terapéuticos en casos en los que por la propia historia natural de la enfermedad la tendencia es hacia la resolución por un lado, o por otro, hacia un pronóstico desfavorable a pesar del tratamiento. Se ha perdido la sensibilidad de distinguir entre los padecimientos que requieren una intervención médica y los que no (y no sólo por parte de los médicos, sino por parte de los pacientes mismos, que son bombardeados por los medios y tienen la falsa percepción de que todo padecimiento requiere la administración de uno o más fármacos, sin tener en cuenta que ningún fármaco es inocuo). Otro de los grandes problemas de la actualidad es que aún hay padecimientos para los cuales no existen tratamientos o intervenciones efectivas que modifiquen el curso natural de la enfermedad.

Es un hecho que ninguna de las grandes acciones en materia de salud pública y medicina preventiva se habría logrado sin conocer un poco de la historia natural de las enfermedades para así buscar estrategias para evitarlas. Es también importante recalcar que dentro de la época de transición epidemiológica que estamos viviendo, existen enfermedades emergentes (cuya historia natural aún desconocemos) al mismo tiempo que las ya estudiadas y ya que vivimos en un mundo tan complejo, aún hay lugares en donde por falta de acceso a servicios de salud lamentablemente aún se ven los padecimientos con su historia natural intacta y existen muchas ventanas de oportunidad para crear intervenciones y aplicar medidas preventivas.

Guiscafré GH, Salmerón CJ. Historia natural y curso clínico de la enfermedad. En: Moreno AL. Epidemiología Clínica. 3a. ed. México: McGraw-Hill, 2012. p.117-130.