dr. angel alvarez - programa ética y teoría critica

6
  Ética y teoría critica Dr. Ángel Octavio Álvarez Solís [email protected]  CLAVE SIGLA H/S/S CRÉDITOS 11056 PFL766 2 8 COORDINACIÓN POSGRADO EN FILOSOFÍA La teoría crítica  ha sido tipificada canónicamente como una metodología transdisciplinaria o como una filosofía que diagnostica y evalúa los problemas de la sociedad contemporánea. Sin lugar a dudas, la teoría crítica es una filosofía política o, por lo menos, una forma de pensamiento político-social; sin embargo, ¿la teoría crítica es un pensamiento ético, una teoría ética o una sociología de la moral? Esta última descripción de la teoría crítica parece confundir o poner en problemas la misma identidad de la teoría critica tal y como la formularon en la década del cuarenta los investigadores adscritos a la Escuela de Frankfurt. El curso tiene por objetivo explorar y cuestionar la dimensión ética de la teoría crítica. Para conseguirlo, el eje del curso consistirá en pensar si existe una relación ético-política en la teoría crítica, tanto en la teoría crítica actual como en las primeras formulaciones, sin que ello implique asumir la dicotomía clásica entre la ética y la política. Finalmente, la existencia o imposibilidad de una ética-política con base en loas actuales derroteros del pensamiento alemán, norteamericano, latinoamericano, francés e italiano servirán para indagar este tópico de la filosofía práctica contemporánea. Temario I. Preliminares. La teoría critica y el problema ético-político 1. Introducción a la teoría crítica. La teoría crítica ayer y hoy Lectura 1a Honneth, Axel “El legado de la teoría crítica” en Patologías de la razón. Historia y crítica de la teoría crítica , Buenos Aires: Katz, pp. 195-208.

Upload: adrixduende

Post on 08-Oct-2015

7 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Programa del seminario Ética y Política del Dr. Ángel Álvarez, UIA, Primavera 2015

TRANSCRIPT

  • tica y teora critica Dr. ngel Octavio lvarez Sols

    [email protected]

    CLAVE SIGLA H/S/S CRDITOS 11056 PFL766 2 8

    COORDINACIN POSGRADO EN

    FILOSOFA

    La teora crtica ha sido tipificada cannicamente como una metodologa transdisciplinaria o como una filosofa que diagnostica y evala los problemas de la sociedad contempornea. Sin lugar a dudas, la teora crtica es una filosofa poltica o, por lo menos, una forma de pensamiento poltico-social; sin embargo, la teora crtica es un pensamiento tico, una teora tica o una sociologa de la moral? Esta ltima descripcin de la teora crtica parece confundir o poner en problemas la misma identidad de la teora critica tal y como la formularon en la dcada del cuarenta los investigadores adscritos a la Escuela de Frankfurt. El curso tiene por objetivo explorar y cuestionar la dimensin tica de la teora crtica. Para conseguirlo, el eje del curso consistir en pensar si existe una relacin tico-poltica en la teora crtica, tanto en la teora crtica actual como en las primeras formulaciones, sin que ello implique asumir la dicotoma clsica entre la tica y la poltica. Finalmente, la existencia o imposibilidad de una tica-poltica con base en loas actuales derroteros del pensamiento alemn, norteamericano, latinoamericano, francs e italiano servirn para indagar este tpico de la filosofa prctica contempornea.

    Temario

    I. Preliminares. La teora critica y el problema tico-poltico

    1. Introduccin a la teora crtica. La teora crtica ayer y hoy

    Lectura 1a Honneth, Axel El legado de la teora crtica en Patologas de la razn. Historia y crtica de la teora crtica, Buenos Aires: Katz, pp. 195-208.

  • Lectura 1b Leyva, Gustavo (2005). Pasado y presente de la teora critica. Tres vertientes de reflexin para el presente en La Teora Crtica y las tareas actuales de la crtica, Barcelona: Anthropos, pp. 2005.

    2. El problema de la tica-poltica en el contexto actual

    Lectura 2a Political Ethics (2014) en International Encyclopaedia Ethics of Ethics, Harvard: Harvard University Press. Lectura 2b Moreiras, Alberto (2006). Infrapoltica y reflexin inmaterial en Lnea de sombra. La poltica del no sujeto, Santiago de Chile: Palinodia.

    II. La tica-poltica en la teora crtica alemana

    3. Herbert Marcuse y la tica de la revolucin fallida

    Lectura 3a Marcuse, Herbert Tolerancia represiva. Madrid: Taurus. Lectura 3b Marcuse, Herbert tica de la revolucin, Madrid: Taurus.

    4. Excurso: Carl Schmitt: excepcin y teologa-poltica

    Lectura 4a Schmitt, Carl (2002). El concepto de lo poltico, Madrid, Alianza. Lectura 4b Schmitt, Carl (2011). Teologa poltica, Madrid: Trotta.

    5. Walter Benjamin y la tica-poltica del pasado. Lectura 5a Benjamin, Walter (1999). Para una crtica de la violencia, Madrid: Taurus. Lectura 5b Benjamin, Walter (2006). Tesis sobre la historia, Madrid: Abada. Lectura5c Benjamin, Walter (2007). El capitalismo como religin, Madrid: Abada.

    6. Jurgen Habermas y el potencial normativo de la tica discursiva

    Lectura 6a Habermas, Jurgen La lucha por el reconocimiento en el Estado democrtico de derecho en La inclusin del otro, Barcelona: Paidos. Lectura 6b Habermas, Jurgen (2001). El futuro de la naturaleza humana. Hacia una eugenesia liberal?, Barcelona: Madrid.

  • 7. Axel Honneth y la tica del reconocimiento

    Lectura 7a Honneth, Axel La idiosincrasia como medio de conocimiento. La crtica de la sociedad en la era del intelectual normalizado en Patologas de la razn. Historia y crtica de la teora crtica, Buenos Aires: Katz, pp. 195-208. Lectura 7b Honneth, Axel (2007). Reificacin. Un estudio en la teora del reconocimiento, Buenos Aires: Katz.

    III. La tica-poltica en la teora crtica norteamericana

    8. Nancy Fraser y el feminismo tico

    Lectura 8a Fraser, Nancy (1997). Multiculturalismo, antiesencialismo y democracia radical. Una genealoga del impasse actual en la teora feminista en Iustitia interrupta. Reflexiones crticas desde la posicin post-socialista, Bogot: Universidad de los Andes. Lectura 9b Fraser, Fraser (2001).Recognition without Ethics? en Theory, Culture & Society, London: Thousand Oaks and New Delhi), Vol. 18(23): 2142.

    9. Judith Butler y la tica de la precariedad

    Lectura 9a Butler, Judith (2009). Contra la violencia tica en Dar cuenta de s mismo. Violencia tica y responsabilidad, Buenos Aires: Amorrotu. Lectura 9b Butler, Judith (2010). La pretensin de la no violencia en Marcos de guerra. Vidas lloradas, Barcelona: Paidos.

    10. Seyla Benhabib y la otredad tica

    Lectura 10a Benhabib Seyla (2002). El ser y el otro en la tica contempornea: feminismo, comunitarismo y posmodernismo, Barcelona: Gedisa. Lectura 10b Benhabib, Seyla (2008). Otro universalismo: Sobre la unidad y diversidad de los derechos humanos en Isegora. Revista de Filosofa Moral y Poltica, N. 39, julio-diciembre.

  • IV. El problema tico-poltico en la teora critica francesa

    11. Michel Foucault y la tica del cuidado de s

    Lectura 11a Foucault, Michel (1995). Qu es la crtica en Daimon. Revista de Filosofa, Universidad de Murcia. Lectura 11b Foucault, Michel (1994). La tica del cuidado de s como prctica de la libertad en Esttica, tica y hermenutica, Barcelona: Paids.

    12. Jacques Derrida y la hospitalidad cosmopolita

    Lectura 12a Derrida, Jacques (1994). La democracia como promesa en Jornal de Letras, Artes e Ideias. Lectura 12b Derrida, Jacques (2008). La hospitalidad, Buenos Aires: Ediciones de la Flor.

    13. Jean-Luc Nancy y la comunidad del singular-plural

    Lectura 13a Nancy, Jean-Luc (2008). La verdad en la democracia, Buenos Aires: Amorrotu. Lectura 13b Nancy, Jean -Luc (2011). Ser-con y democracia en Revista Pleyade, volumen Iv, num. 1, pp. 11-31.

    14. Catherine Malabou y la tica de la plasticidad

    Lectura 14a Malabou, Catherine (2009). El sentido de lo femenino: sobre la admiracin y la diferencia sexual, Lectora, 15, pp. 281-299. Lectura 14b Mas, Joana (2013). Catherine Malabou: La plasticidad o cmo cambiar de accidente y alteridad en Filosofas postmetafsicas. 20 aos de filosofa francesa contempornea, Barcelona: Editorilal UOC.

    V. El problema tico-poltico en la teora critica italiana

    15. Giorgio Agamben: Homo sacer y nuda vida

    Lectura 15 Agamben , Giorgio. (2010). Homo Sacer. Poder soberano y nuda vida, Valencia: Pre-Textos. Lectura 15b Agamben, Giorgio (2001). La comunidad que viene, Valencia: Pre-textos.

  • 16. Adriana Cavarero y el desplazamiento tico de la violencia

    Lectura 16a Cavarero, Adriana (2010). Horrorismo. Nombrando la violencia contempornea, Barcelona: Anthropos. Lectura 16b Cavarero, Adriana (2005). Para una teora de la diferencia sexual en Debate feminista, ao 6. Vol. 12, pp. 152-184.

    17. Roberto Esposito y la tica de lo impersonal

    Lectura 17a Esposito, Roberto (2003). Communitas. Origen y destino de la comunidad, Buenos Aires: Amorrortu. Lectura 17b Esposito, Roberto (2012). El dispositivo de la persona, Buenos Aires: Amorrortu.

    18. Paolo Virno y la gramtica moral de la multitud

    Lectura 18a Virno, Paolo (2013). El animal abierto al mundo en Y as sucesivamente al infinito. Lgica y antropologa, Buenos Aires: Fondo de Cultura Econmica. Lectura 18b Virno, Paolo (2003). La multitud como subjetividad en Gramtica de la multitud. Para un anlisis de las formas de vida contemporneas, Madrid: Traficante de sueos.

    Evaluacin

    La evaluacin final del curso est dividida en dos rubros:

    (1) Lecturas crticas 40% (2) Ensayo final 60%

    Las lecturas crticas son ejercicios de anlisis argumental no reportes de lectura-, en los que debe plantearse la pregunta sobre la posibilidad de una tica-poltica en cada uno de los autores analizados. Las lecturas crticas deben ser escritas a manera de ensayo argumentativo y no pueden traspasar las dos cuartillas. Las lecturas debern enviarse y subirse a la carpeta de Dropbox antes de cada tema. En caso de no subirlas tal da, sern consideradas como no entregadas. La ortografa y la claridad en la escritura son condiciones indispensables. La entrega ser al correo ([email protected] ) y en el nombre debe ir lo siguiente:

    Lectura crtica (nmero). Apellido, Nombre. Maestra o Doctorado El ensayo final consiste en un ensayo comparativo. El ensayo debe explicar, comparar y evaluar a dos autores o dos problemas surgidos del debate acerca de la tica-poltica y la teora crtica. El alumno debe seleccionar uno de los autores o problemas desarrollados durante el curso y, a su vez, debe elegir un autor o problema que coincida con el tema de su

  • tesis. Por consiguiente, el ensayo debe estar dividido en tres partes. La primera parte explica la filosofa o el problema general de cada autor. La segunda parte compara las similitudes y diferencias entre ambos autores o problemas filosficos. Por ltimo, el ensayo valora los fundamentos tericos del tema seleccionado y ofrece razones de por qu un autor o una teora es filosficamente ms relevante para resolver o plantear el tema de la tica poltica y la teora crtica. La extensin no debe exceder las 12 cuartillas. El formato de citado deber segur los lineamientos de los manuales APA o Chicago Turabian. Finalmente, la calificacin del ensayo estar distribuida de la siguiente forma: investigacin (50%), escritura (20%) y argumentacin (30%).

    Normatividad y aclaraciones

    La asistencia a la clase supone la puntualidad, ya que constituye un requisito indispensable para la dinmica correcta del curso, por consiguiente, la tolerancia mxima para la clase es de 10 minutos. El alumno podr solicitar asesoras con previa cita. El nmero mximo de faltas ser el prescrito en el reglamento (80%), an con justificante.

    Bibliografa

    La bibliografa obligatoria est incluida en el calendario de actividades.