editadas cepi... · web viewen la misma línea, pérez g. (1992) define el curriculum como "el...

151
Universidad Mayor, Real y Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca Vicerrectorado Centro de Estudios de Posgrado e Investigación Los valores humanos en la formación de docentes de la carrera de Ciencias Sociales de la UPNMS Tesis en Opción para Maestría en Educación Superior Maestrante: Lic. Julio Felipe Bernal Ortiz Tutora: Msc. Carola Lozada Huanca

Upload: others

Post on 26-Apr-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Universidad Mayor, Real y Pontificia deSan Francisco Xavier de Chuquisaca

Vicerrectorado

Centro de Estudios de Posgrado e Investigación

Los valores humanos en la formación de docentes de la carrera de Ciencias Sociales de la UPNMS

Tesis en Opción para Maestría en Educación Superior

Maestrante: Lic. Julio Felipe Bernal OrtizTutora: Msc. Carola Lozada Huanca

Sucre – Bolivia2009

2

Cesión de derechos

Al presentar esta tesis como uno de los requisitos previos para la obtención del Grado Académico de Magíster en Educación Superior de la Universidad Mayor, Real y Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca, autorizo al Centro de Estudios de Posgrado e Investigación o a la biblioteca de la Universidad, para que se haga de esta tesis un documento disponible para su lectura según las normas de la misma.

Asimismo, manifiesto mi acuerdo en que se utilice como material productivo, dentro del Reglamento de Ciencias y Tecnología, siempre y cuando esta utilización no suponga ganancia económica, ni potencial.

También cedo a la Universidad Mayor, Real y Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca los derechos de publicación de esta tesis; o parte de ella, manteniendo mis derechos de autor, hasta un periodo de treinta meses después de su aprobación.

Julio Felipe Bernal Ortíz

Sucre, julio de 2009

3

Agradecimiento a

La UMRPSFXCH. Por permitirme una cualificación profesional,La Msc. Carola N. Lozada Huanca por sus orientaciones oportunas,

Al CEPI de San Francisco Xavier,A la UPNMS, donde trabajo, por realizar la presente investigación.

Dedicado

A Dios, por su gran inspiración espiritual.A mis padres (+) Marcial y Honoria María, por lo bien que me dieron.

A Naya y Marcelo Julio, nuestros hijos para que superen este trabajo en la vida diaria; así mismo a Rosmary mi compañera leal.

4

Resumen

El presente trabajo parte de la siguiente pregunta: ¿Cómo lograr un mejor apoyo a la formación profesional constante de docentes de la Carrera de Ciencias Sociales de la Universidad Pedagógica Nacional “Mariscal Sucre”?; se establece que hace falta proponer a la malla curricular de la Carrera de Ciencias Sociales Valores Humanos, las acciones humanas estan dirigidas a solucionar problemas, mostrando gran capacidad del ser humano para producir ideas, crear y dirigir sus actos hacia determinados objetivos.

El capítulo I, trata el marco teórico con un enfoque constructivista, que permitirá construir la propuesta para el currículo insertando la formación en Valores Humanos. En este sentido se menciona el contexto de la investigación, luego se informa sobre la formación de profesor de secundaria, así mismo sobre currículo, finalizando en la conceptualización de los Valores Humanos ya que ellos deben ayudar a la formación profesional del estudiante; tomando en cuenta la orientación de una investigación cualitativa.

El capítulo II, Informa sobre el diagnóstico, para el cual se tomó como universo de población la cantidad de 450 personas y no estableciéndose una muestra determinada, ya que el trabajo viene a ser una investigación cualitativa. Se utilizaron cuestionarios, los mismos que se tabularon dentro de la semántica diferenciada y la estadística convencional.

En capítulo III, propone una estrategia para Valores Humanos, transversalizada de manera vertical y horizontal, es decir, abarca de primero a sexto semestre y entre todas asignaturas de los diferentes semestres; sin que esto pretenda ser un recetario para tales propósitos; pudiendo ser modificada o adecuada por los docentes y/o destinatarios.

El trabajo finaliza con las conclusiones y recomendaciones.

5

Introducción

Antecedentes

Hace 100 años se fundó la Escuela Nacional de Maestros, hoy Universidad Pedagógica “Mariscal Sucre” con el objetivo fundamental de formar docentes de alta calidad, con nobles valores morales y con amplio dominio de la didáctica de enseñanza, dirigidos a forjar generaciones de alumnos con un alto sentido patriótico, comprometidos con el proceso y desarrollo de la nación.

Con la promulgación del Código de Educación Boliviana, fruto de la revolución popular del 52, el enfoque de la Escuela Nacional de Maestros, estuvo influenciada por el paradigma de la Escuela Nueva (una educación práctica, integral y científica).

En función a los fines y propósitos de la Reforma Educativa, el Instituto Normal Superior “Mariscal Sucre”, cambia su razón social al de Universidad Pedagógica “Mariscal Sucre”, dicho cambio no solamente fue de nombre, sino que toda la malla curricular sufrió cambios sustanciales; enfocados al nuevo paradigma denominado genéricamente como “constructivismo”. Este nuevo paradigma, es en sí un nuevo enfoque de la educación, sus distintas teorías plantean que el proceso de aprendizaje es un proceso activo, participativo y significativo. Pero descuidándose la formación en valores.

Desde la promulgación de la Ley de Reforma Educativa (1994), el Sistema Educativo Nacional está atravesando por un profundo cambio, no solamente estructural sino también de esencia, es decir un cambio en la concepción misma de la educación.

De un tiempo a esta parte, el fortalecimiento o la internalización de Valores Humanos en los estudiantes de la Universidad Pedagógica Nacional Mariscal Sucre, ha tenido grandes deficiencias desde los primeros cursos hasta los últimos, pues consideran ellos que el conocimiento científico o disciplinar es lo único que debe prevalecer para su formación profesional, suponiendo que al egresar como profesionales de la educación, simplemente serán instructores de un conocimiento determinado.

Los egresados, en su post formación docente, tienen la obligación de educar axiológicamente a las generaciones presentes y futuras; en consecuencia los nuevos educadores de la educación formal deben hacer su trabajo a partir de la pedagogía del buen ejemplo. Para esto se propone el presente trabajo consistente en incluir los Valores Humanos al currículo modular, a manera de estrategia transversal para ser trabajada con los futuros docentes. Al realizar entrevistas informales a algunos estudiantes y docentes a manera de diagnóstico informal, se determinó que debería ser pertinente tratar los Valores Humanos en la Carrera de Ciencias Sociales de la Universidad pedagógica Nacional Mariscal Sucre.

Justificación.

El presente trabajo hace referencia a la Educación Superior, que conlleva el Proceso Educativo Docente PDE (1), el Proceso Enseñanza Aprendizaje PEA y los Valores Humanos; estos últimos deben ser una necesidad y exigencia de toda una sociedad que requiere de sus instituciones formadores de profesionales de la educación.

En el actual contexto mundial de la: globalización, las personas practican un sin fin de anti valores, descuidando los positivos, tan necesarios hoy en día, pero, especialmente en Educación Superior.

6

La Educación al ser el conjunto de conocimientos, órdenes y métodos, mediante ella se ayuda al individuo en el desarrollo y mejora de las facultades intelectuales, morales y físicas, debe cooperar en su desenvolvimiento y precisión; en el cual se forma y define como persona.

El Proceso Docente Educativo en general y el Proceso de Enseñanza y Aprendizaje, en particular, que involucran a docentes y estudiantes de los diferentes niveles académicos de la Universidad Pedagógica Nacional debe propender una actividad de proceso formativo integral de las personas, tomando en cuenta los Valores Humanos; entonces, el Proceso Docente Educativo y el Proceso Enseñanza Aprendizaje, representan un trabajo interdisciplinario; entre las que se encuentra la axiología, como ciencia que forma parte de las ciencia Filosófica y al interior de la misma.

Los Valores Humanos los que cumplen la función de reguladores internos de la actividad humana, orientadas al apoyo de la solución de problemas educativos.

Asimismo la formación para la ciudadanía, que busca una educación integral, también puede darse en el estudiante de educación superior. puede realizarse mediante temas transversales, que según Ander-Egg, son contenidos culturales válidos y relevantes para el desarrollo ético y ciudadano de la persona; no tratándose de contenidos pertenecientes a ningún área del curriculum, sino que tienen un carácter transversal, ya que atraviesan toda la organización del proceso de enseñanza aprendizaje, impregnando el curriculum en su totalidad, por su carácter globalizador permiten conectar diversos contenidos curriculares.

Igualmente, se puede señalar que las circunstancias hacen a los hombres en la misma medida que los hombres hacen a las circunstancias, sobre todo ante los cambios que se van operando en este mundo posmoderno, por lo tanto se puede entender de modo cabal lo cambiante y dinámico que resulta el complejo entramado de las relaciones sociales, así como la toma de decisiones, las estructuras, los roles muchas veces cambiantes de los estudiantes en el aula, los de los propios profesores, entre otros aspectos, que renuevan por la dinamicidad de los cambios (1), obligando a trabajar los Valores Humanos en los estudiantes de la Educación Superior.

Entonces, la presente propuesta, pretende la inclusión de los Valores Humanos en la malla curricular de la Carrera de Ciencias Sociales, de la Universidad Pedagógica Mariscal Sucre, que ayudará a resolver las grandes deficiencias de la educación: las buenas costumbres, el respeto, la consideración, el saludo, es decir la educación plena, antes que la instrucción sola; si bien lo educativo es la aspiración importante del ser humano, pero se llega por medio y a la vez junto con lo instructivo, lo conceptual, pudiendo ser viceversa. (2)

Situación problémica.

A partir del ingreso a la globalización, en nuestro país; el relativismo moral se ha acentuado en mayor medida, principalmente en la juventud que busca una profesión a como dé lugar. En el caso del futuro profesional de la Educación de Estudios Sociales para Secundaria; el componente axiológico ha sido desplazado por el pragmatismo moral; peor aún, está vigente el relativismo moral, donde importa sólo el conocimiento científico, donde importa sólo pasar de curso, donde es importante obtener el cartón académico que acredita ser profesor, antes que hacer práctica de una pedagogía del buen ejemplo.

En la situación de la Carrera de Ciencias Sociales de la Universidad Pedagógica Nacional “Mariscal Sucre”, el estudiante refleja poco o casi nada sobre los siguientes Valores Humanos:

Afectivos: Bondad, servicio.

Estéticos: Sacrificio.

7

Ecológicos: Puntualidad, Humildad.

Sociales: Respeto, Paz.

Políticos: Compromiso.

Éticos: Honestidad.

En las aulas, en los pasillos, pero sobre todo en las asambleas estudiantiles, los de pensamiento radical, son guiados por conductas cargadas de anti valores; estas actitudes permiten tomar en cuenta la temática en Valores Humanos para proponer a docentes y estudiantes estrategias sobre este tema transversal, debiendo ser estos temas un componente importante en la actual formación profesional del futuro profesor de Estado.

La actitud de los estudiantes de la Carrera de Ciencias Sociales de la Universidad Pedagógica Nacional “Mariscal Sucre” impregnada de Valores Humanos debe constituir una de las competencias cualitativamente importantes, que los futuros profesionales de la Educación deben poseer. No basta con preparar buenos profesionales en lo científico teórico, si no se practican, reflexionan, socializan, incluyen, los Valores Humanos, éstos, en, desde y para la Universidad

Pedagógica Nacional “Mariscal Sucre”; por eso se puede decir que la temática será una gran oportunidad para consolidar competencias intelectuales, procedimentales y de sobre manera las actitudinales del profesional en Educación.

Los Valores Humanos, en la interacción permanente tienen relaciones multidimensionales, interdisciplinarias, superando las aislaciones en las que se encuentran algunas asignaturas de especialidad de la Carrera, no efectuándose un trabajo de praxis holística.

Problema.

Objeto de estudio.

El proceso de formación profesional en Valores Humanos en el plan de estudios.

Campo de acción.

Los Valores Humanos en el currículum de la Carrera de Ciencias Sociales, correspondiente a todos los semestres.

Objetivo general.

Diseñar una estrategia transversal al currículo de la Carrera de Ciencias. Sociales, de la Universidad Pedagógica Nacional “Mariscal Sucre”, para una formación profesional sólida en Valores Humanos, más humanista en el aprender a ser y el aprender a vivir juntos.

¿Cómo lograr una formación profesional más humanista en los estudiantes de la Carrera de Ciencias. Sociales de la Universidad Pedagógica Nacional “Mariscal Sucre”, si hay menor énfasis en el contenido actitudinal?

8

Objetivos específicos.

— Analizar la bibliografía referente al marco teórico sobre los Valores Humanos.— Analizar los planes de estudio de la Carrera para saber si incluyen la formación en Valores

Humanos.— Identificar del nivel de formación de los estudiantes en Valores Humanos en la Carrera de

Ciencias Sociales.— Diseñar una estrategia de formación en Valores Humanos al interior de las asignaturas de los

ámbitos: Pedagógico, Práctica Profesional, Especialidad y de Formación Productiva, transversalizando vertical y horizontalmente.

— Elaborar los fundamentos: filosóficos, axiológicos psicológicos, pedagógicos y sociológicos de la propuesta en los Valores Humanos.

— Validar la propuesta mediante el método Método Delphy.

Idea a defender.

El diseño de una estrategia transversal en el currículum de la Carrera de Ciencias Sociales de la Universidad Pedagógica Nacional “Mariscal Sucre”, para las asignaturas que integran los ámbitos: Pedagógico, Práctica Profesional, Especialidad y Formación Productiva, contribuirá a una formación profesional sólida en Valores Humanos, más humanista en el aprender a ser y aprender a vivir juntos.

Metodología.

Al hacer el respectivo diagnóstico en la Carrera de Ciencias. Sociales, se estableció que no existió un trabajo de propuesta con la temática de los Valores Humanos. Tomándose como base al paradigma constructivista, ya que este permitirá construir la propuesta para la formación en Valores Humanos, tomando en cuenta el enfoque de una investigación cualitativa. La actual propuesta, en lo sucesivo debe ser enriquecida, por los docentes y estudiantes de la Carrera.

Se recurrió a tres fuentes de información: las directas, secundarias y vivas o personales. Luego se procedió a seleccionar la teoría de diversas bibliografías y la Internet, que sea de mucha utilidad para el presente trabajo. El mismo se enmarco en el campo del diseño curricular de la Carrera de Ciencias Sociales de la Universidad Pedagógica Nacional “Mariscal Sucre”, concretizándose en los planes de estudio, para la realización del diagnóstico situacional del objeto de estudio se aplicaron diversos métodos empíricos a los sujetos de investigación (docentes y estudiantes) de la Universidad Pedagógica Nacional, según métodos de muestreo. Desarrollando Procesos de Pensamiento Lógico. Analítico – Sintético, Reflexivo así mismo de Inducción y Deducción.

Teóricos.

Los métodos teóricos facilitan la organización, análisis, determinación y relación lógica de las teorías, principios, regularidades que explican al objeto de estudio. De la gran variedad de métodos teóricos que existen, se aplicó los siguientes:

Método analítico – sintético. Este método consiste en descomponer mentalmente los elementos que conforman al objeto de estudio basado en la indagación bibliográfica y posteriormente analizarlos y establecer relaciones internas.

9

Por su carácter genérico, éste se aplicó, en todo el trabajo de investigación, dado que constantemente se estaba realizando análisis de conceptos, principios y definiciones, especialmente en el capítulo del Marco Teórico, donde se analizaron la definición y los componentes de la propuesta.

Método inductivo – deductivo.

Este método consiste en deducir de teorías generales, aspectos particulares que permitan explicar situaciones concretas y viceversa. Este método se aplicó en todo el proceso de investigación, dado que constantemente se estaba realizando deducciones e inducciones. Una fase específica donde se aplicó este método, en la interpretación de los resultados producto de la aplicación de los instrumentos de indagación empírica, dado que se recurrió a la teoría para interpretar las diferentes situaciones y hechos concretos que se investigaban; de la misma forma en el apartado correspondiente a conclusiones y recomendaciones se generalizó la información obtenida y aportando de esta forma al acerbo científico humanístico: los Valores Humanos.

Método de sistematización. A través de este método se pudo describir, ordenar, interpretar críticamente, y reflexionar analíticamente, sobre los elementos estructurales de los valores humanos en la Carrera de Ciencias Sociales de la Universidad Pedagógica Nacional “Mariscal Sucre”.

Método de análisis documental, consiste en elaboración de resúmenes y notas que facilitan el acceso y utilización de la información contenida en los documentos. El análisis de información vuelve a realizarse cuando se realiza el proceso de recuperación informativa; siendo una actividad característica de toda biblioteca o centro de información, dirigida a identificar, describir y representar los documentos, pero también de los investigadores.

Método de la modelación, es la habilidad para describir una situación problemática que confronta un analista. Aunque genéricamente la modelación es crear una representación explícita del entendimiento que una persona tiene de una situación, o simplemente de las ideas que se tiene acerca de una situación. Puede expresarse a través de símbolos o palabras, pero es esencialmente una descripción de entidades y las relaciones entre ellas. Puede ser prescriptivo o ilustrativo, pero sobre todo, debe ser útil.

Métodos empíricos.

Los métodos empíricos tienen como objetivo facilitar la obtención de información de los actores involucrados en el proceso enseñanza – aprendizaje.

Uno de los primeros métodos aplicados, fue la observación, esta se aplicó de forma abierta con la ayuda de una guía de observación. De la misma forma se aplicó la técnica de la encuesta y la entrevista: para identificar y analizar características de los Valores Humanos en los estudiantes y docentes, de la Carrera de Ciencias. Sociales.

Técnicas de la investigación.

Fueron tres: observación, encuesta y grupos focales. Estas técnicas corresponden al proceso en las etapas de: diagnóstico, teórica y del modelo.

Observación.

La observación consiste en el registro sistemático, válido y confiable de comportamientos o conducta manifiesta, Puede utilizarse como instrumento de medición en muy diversas circunstancias.

10

La observación tiene tres elementos: El sujeto, lo que se observa los medios y los instrumentos. Se efectuó observaciones combinadas entre, estructuradas, no estructuradas y participantes.

El registro de observación es un instrumento que facilita el acopio de datos de observación, en él se establecen con claridad los indicadores o parámetros a ser observados para no perderse en lo general de las interacciones

Encuesta.

La encuesta es el procedimiento de recopilación de información estructurada a través de preguntas a una determinada muestra de personas, de fácil aplicación, que utiliza procedimientos estandarizados de interrogación con el fin de obtener información con una gran variedad de características objetivas y subjetivas de la población, en coherencia con el problema planteado y diseño de la investigación.

El cuestionario es un conjunto de preguntas sobre los hechos o aspectos que interesan en una investigación y que son contestadas por los encuestados. Se trata de un instrumento fundamental para la obtención de datos, tanto para las encuestas, el trabajo en grupos focales y la semántica diferenciada del actual trabajo de investigación.

Grupos focales.

Consiste en aprovechar la dinámica de grupos con participantes seleccionados para alcanzar niveles crecientes de comprensión y profundización del tema del estudio, es decir recoger información cualitativa; caracterizada por el uso de preguntas abiertas y una indagación, como una entrevista en profundidad. (4)

Semántica diferencial. (4)

La misma mide el significado de los conceptos en los individuos para que cualquier concepto pueda ser evaluado mediante esta técnica. Para este cometido se construyeron escalas de 5 o 7 puntos; según tres posibles criterios generales: evaluación, potencia y acción. (4)

Aporte teórico.

La teoría sobre los Valores Humanos, mostró axiológicamente que los mismos fueron tratados por estudiantes y docentes de la Institución, estableciendo relaciones transversales: vertical y horizontalmente, para rescatar el humanismo en los estudiantes casi perdido, fruto de la sociedad de consumo en que vivimos y enfrentar los problemas que presenta la sociedad con anti-valores.

Aporte práctico.

Las dinámicas como estrategias con Valores Humanos estuvieron expuestas de manera sencilla, a fin de aplicarlas con mucha facilidad y dinamismo, donde todos los estudiantes participaron activamente; adecuándolas a las diferentes asignaturas de los diferentes semestre, tomando en cuenta las relaciones a las indicadas disciplinas y a la vida útil de las personas, logrando un aprendizaje significativo, cooperativo, transversal horizontal y verticalmente.

11

Relevancia social.

La propuesta presente, tiene la intención de incluir al currículum una estrategia dinámica en Valores Humanos, para ser aplicada en el desarrollo de las clases a partir de su inclusión al plan de estudios de la Carrera de Ciencias Sociales, que ayudará a resolver las grandes falencias actitudinales en el estudiantado, por ende de la actual educación: las buenas costumbres, el respeto, la solidaridad, la honestidad, el saludo, es decir la educación integral, antes que la sola instrucción.

Novedad.

Luego de haber revisado trabajos de investigación en la Universidad Pedagógica Nacional “Mariscal Sucre”, se estableció que no hay trabajos con la temática como el actual trabajo.

Por lo que respecta al costo de la propuesta, la misma llegó a ser mínimo, no incidiendo en la economía de la institución, menos en la del estudiante, además está abierta a que otros profesionales continúen y mejoren la misma.

De un tiempo a esta parte se ha descuidado grandemente la temática de los Valores Humanos en Educción Superior, se puede suponer, que el conocimiento científico es lo suficiente para un profesional, pero, en el caso del profesional de la educación, requiere tener competentemente, de manera indispensable el elemento actitudinal de los Valores Humanos en su formación holística y permanente.

Marco teórico – epistemológico

1.1. Referencias de la universidad pedagógica (5) como contexto de aplicación.

La Escuela Nacional de Maestros “Mariscal Sucre”, creada el 6 de junio de 1909 con el nombre de “Escuela Normal de Profesores y Preceptores de la República”, forma docentes bajo los conceptos de responsabilidad fundamental del Estado y el reconocimiento de una población de estratégico valor social.

Esta fecha constituye un hito en la educación boliviana, pues, cualquiera que fuere el alcance educativo del siglo XIX; la institución introdujo los elementos esenciales en el perfil de la educación boliviana actual; a saber, el espíritu científico en las aulas; la educación laica, la coeducación, el desarrollo curricular centrado en las características del estudiante, la problemática de la educación indígena, que se tradujo, después, en propuestas novedosas para el continente.

A lo largo de la vida institucional se puede distinguir los siguientes procesos. (6)

Proceso fundacional.- (1909 - 1930)

Procesos de Consolidación Institucional.- (1930 - 1955).

Proceso de Desarrollo.- (1955 -1970).

Entre 1971- 1985, fuertes influencias exógenas.

Entre 1985 – 1995, se establece una fase de intenso debate, de crisis institucional y de elaboración de documentos y propuestas de reforma.(7)

12

1.1.1. Formación docente: nivel secundario en la Universidad Pedagógica Nacional Mariscal Sucre.

Desde la fundación de la República hasta la creación de la primera “Escuela Normal” no se dieron claras políticas ni instituciones para la formación docente:

Los gobiernos de la época sólo llegaron a establecer un conjunto de normas para la selección de profesores. Normas que variaban de gobierno a gobierno y que, en general, estaban centradas en tres criterios de selección: calidad moral del postulante, saberes referidos al cargo al que postulaba y habilidad demostrada en una clase práctica.

La formación docente se institucionaliza bajo el proyecto sociocultural de los gobiernos liberales (1900-1920) que pretendieron asumir los desafíos del capitalismo industrial pero sin tocar las estructuras semi-feudales de organización estatal. El proyecto educativo liberal concibió a la educación como una fuerza motriz del progreso, el sustento en la filosofía positivista y una visión exógena del progreso.

Consecuente con esta visión, contrató un equipo de educadores Belgas, dirigidos por George Roumá, que, primero, formó docentes y luego, reformó todo el Sistema de la Educación Boliviana. La misión Belga sustentó sus proyectos educativos con las teorías de la Escuela Activa y la pedagogía experimental. Los gobiernos republicanos (1920-1934) mantuvieron las orientaciones liberales en cuanto a la formación docente, Por esta época la visión positivista, sobre todo en su significado político, fue objeto de intensos debates en las elites intelectuales bolivianas. Las visiones políticas del nacionalismo, el marxismo, el indigenismo dominaron la crítica.

En el período comprendido entre el fin de la guerra del Chaco y la revolución de 1952, la educación boliviana se ve afectada por la crisis del llamado Estado oligárquico minero-feudal. La formación docente no logra constituir un sistema de formación docente. Sólo se emiten una serie de decretos reguladores y específicos para cada institución. El debate educativo se centra en torno del significado político de la educación o en el impacto de proyectos concretos (Warisata, autonomía universitaria, etc.), pero, no en la ciencia pedagógica. Bajo este clima espiritual, por decreto del 22 de mayo de 1937, se reorganiza la Escuela Normal de Sucre "De acuerdo con la tendencia actual de la Escuela Única" en dos secciones: Primaria y Secundaria, Al amparo de ese decreto, en agosto de 1937, la Normal de Sucre inicia la formación docente para Secundaria con la creación del departamento de Secundaria con cuatro secciones: Filosofía y Letras, Matemáticas y Física, Geografía e Historia y Ciencias Biológicas y Química.

Los planes y programas de esta primera época no son rígidos aunque el sistema de gestión institucional es riguroso y selectivo. Ante la compleja realidad boliviana, la misión belga, en actitud autocrítica, optó, cada vez más, una posición ecléctica, al decir de Saúl Mendoza, discípulo y colaborador de George Roumá, esta visión pedagógica fue la que orientó la formación docente de Secundaria hasta 1955, año en que se promulga el Código de la Educación Boliviana.

En la fase del Estado Nacional, la formación docente para la Escuela Secundaria, que desarrolla la institución, pasa por dos momentos:

— La adecuación al proyecto educativo de la construcción del Estado nacional.

— La reforma educativa del proyecto nacionalista- militar.

13

En el primer momento se propugna, como articulador del currículo, una pedagogía y una ciencia que se orienta a la creación de una cultura nacional y la formación de un docente de sensibilidad social y política que comprenda la lucha del pueblo boliviano por su independencia nacional y emancipación económica. La formación del estudiante está centrada en la libre iniciativa y el trabajo práctico-experimental. Los planes están estructurados en torno de tres núcleos: Cultura pedagógica, Cultura general - Complementaria y Cultura Especial. La institución aprueba estos planes en 1959 y, en el Primer Seminario de Escuelas Normales de 1962 es aprobado, con algunas modificaciones, para luego, ser puesto en vigencia en el siguiente año. Se inicia con la promulgación de la Ley de Escuelas Normales de 1975, la intención es dar a la formación docente un contenido predominantemente técnico-pedagógico. El paradigma que se pretende imponer está centrado en la teoría de sistemas y en las corrientes de la tecnología educativa.

En la fase de crisis del Estado Nacional, la formación docente de Secundaria pretende ajustarse a las demandas de la democracia liberal emergente. Se realiza, en 1983 (Cochabamba), un seminario para modificar planes y programas e identificar las tareas democráticas, A nivel curricular se analiza la gestión y se definen seis carreras: Filosofía; psicología y orientación; Matemáticas; Ciencias Naturales y Educación ambiental; Físico-química; Ciencias sociales y Literatura - Lenguaje.

En la fase del Estado Neoliberal, la Institución elabora el proyecto de transformación de Escuela Normal en Universidad Pedagógica, primero, para presentar al Congreso Nacional de Educación de 1992 y, luego, como propuesta institucional (1996) ante los desafíos de la Reforma Educativa impuesta por el Estado en 1994. Paralelamente, en 1991, se realizó en Sucre un Seminario de actualización de planes y programas mínimos.

En 1997 cuando el Estado le reconoce a la Institución la calidad de Instituto Normal Superior, las Carreras de Secundaria elaboran un Proyecto de Mejoramiento Curricular ajustado a la Reforma Educativa.

En 1999, con la transformación de la Institución en Universidad Pedagógica Nacional “Mariscal Sucre”, Cada una de las Carreras de Secundaria presentan, a fines del mismo año, un novedoso proyecto curricular que, tomando los desafíos de la Reforma Educativa, pretende ir más allá de ésta en sus concepciones curriculares. Se propone una verdadera integración de disciplinas científicas y disciplinas de Ciencias de la Educación sin la construcción de mallas curriculares comunes. Se abre nuevos ámbitos de desempeño profesional y se hace de la investigación el eje articulador del proceso de formación inicial. Este conjunto de proyectos no ha merecido todavía la crítica de los organismos del MINEDU. Por el contrario, desde el Ministerio se ha ordenado la elaboración de otro proyecto curricular que se ajuste estrictamente al modelo del Currículo Base de Formación de Maestros del Nivel Primario. Se ha presentado, en el año 2002, dichos proyectos curriculares siendo los vigentes, pero, descuidando substancialmente los Valores Humanos y contando con una autorización provisional para ser implementados hasta que el Ministerio imponga el diseño base para la formación de docentes de Secundaria.

A partir del Encuentro Nacional de Formación Profesional, (junio 2009 – Sucre), se pretende formar a los futuros profesionales maestros, a través de la reflexión crítica, analítica y dialéctica sobre los hechos y fenómenos históricos, sociales, culturales, político y económicos locales, nacionales e internacionales, basadas en los valores socio – comunitarios, soberanía económica y política. Fortaleciendo su sensibilidad social y valorización de su identidad, contribuyendo a la descolonización ideológica, política, económica.

14

1.1.2. Lineamientos básicos en la formación docente.

El enfoque de la formación docente para el nivel Secundario debe estar centrado en la formación de un docente formado actitudinalmente y comprometido con la formación de las futuras generaciones. Para ello necesita desarrollar una espiritualidad cosmocéntrica y arraigada en los valores de las culturas bolivianas y los de la propia humanidad.

Los ejes para la formación del docente a nivel Secundario son:

— La Investigación unida a la práctica profesional y centrada en el conocimiento y respuesta a los problemas del país.

— La interculturalidad como espacio para construir las demandas de identidad y reconocimiento de las diversas modalidades, etnias e intereses socio-económicos de los habitantes del país.

— El paradigma de la complejidad como lógica, que integra la creatividad y la crítica del pensamiento, para comprender la interacción entre el universo, el planeta, la sociedad, la cultura y el humano.

Todo lo anteriormente indicado nos muestra que no se explicita concretamente la temática en Valores Humanos tan imprescindible hoy, por la proliferación de anti valores en una sociedad como la nuestra.

1.2. Currículo.

Las distintas maneras de entender el concepto de currículo o currículum, son las mismas que están ligadas en una primera aproximación a la estructuración de los contenidos a lo largo de la "carrera escolar". Los contenidos son elementos relevantes en todos los modelos didácticos, entendido como algo dado por algún órgano decisorio y no cuestionable.

Los contenidos deben estar cargados siempre de valoraciones e intereses socio-políticos, religiosos y culturales. La Didáctica no desconoce esta situación o ignora que muchos contenidos o campos de contenidos completos se presentan llenos de prejuicios, sin considerase tales contenidos como un arsenal de medios neutros cuya relevancia pedagógica viniera determinada exclusivamente por los fines didácticos.

Eisner (1979), por su parte distingue tres tipos de currículo, que interaccionando repercuten sobre el desarrollo cognitivo, afectivo, social y psicomotor del estudiante:

El currículo explícito sería el que aparece en la formulación, lo seleccionado, lo valorado como importante.

El currículo oculto es el que interviene desde la oscuridad con tanto peso o mayor poder incluso en la interacción de la realidad educativa que el curriculum explícito y en el que se encuentran los hilos de las relaciones de poder, las creencias, los prejuicios, los mecanismos sutiles de imposición de las ideologías dominantes.

El currículo ausente es todo aquello que se ha dejado al margen o no se ha incluido, bien por no considerarlo de interés o bien por preferir ocultarlo.

El término currículum o currículo ha tenido dos acepciones fundamentales: curso de estudios y curso de vida; durante bastante tiempo predominó la primera concepción; sin embargo,

15

recientemente se han producido varios intentos de recuperar el segundo significado, como conjunto de experiencias vividas en el aula o fuera de ella, pero dentro de la institución educativa.

Dentro de los diversos autores, hay quienes afirman que los profesores no transmiten en las aulas un currículo, sino que viven un currículo y construyen su currículo, "como un curso de vida". En la misma línea, Pérez G. (1992) define el curriculum como "el relato del conjunto de experiencias vividas por los profesores y alumnos bajo la tutela de la escuela ... un proyecto educativo en construcción permanente".

El término currículo ha sido utilizado en las últimas décadas en la teoría educativa como marco conceptual para entender y determinar la educación y como ámbito y fenómeno de la realidad educativa. Ha dado lugar a planteamientos difusos y ambiguos; como campo de estudio, es un concepto sesgado por diversas opciones ideológico-culturales y porque abarca un amplio campo de la realidad educativa, desde diferentes perspectivas. (8)

Gimeno Sacristán (2005), realiza una ordenación de definiciones, señalando que el currículo puede analizarse desde cinco perspectivas diferentes:

— Desde la perspectiva de su funcionalidad social, enlace entre la sociedad y la escuela.

— Como proyecto o plan educativo, integrado por diferentes aspectos, experiencias y orientaciones.

— Como expresión formal y material de ese plan educativo que debe presentar bajo una estructura determinada sus contenidos y orientaciones.

— También hay quienes se refieren al currículo como campo práctico.

— Algunos se refieren a él como un tipo de actividad discursiva, académica e investigadora, sobre los temas propuestos.

Por otro lado, Casarini Martha (1999) identifica cuatro caminos distintos que las teorías curriculares pueden seguir: (8)

— Como suma de exigencias académicas o estructura organizada de conocimiento.

— Como base de experiencias de aprendizaje.

— Como sistema tecnológico de producción.

— Como reconstrucción del conocimiento y propuesta de acción: el puente entre la teoría y la práctica.

El currículo debe estudiarse como campo que se nutre de las investigaciones con la necesidad de implementar un discurso muy práctico sobre la naturaleza de la educación, tal y como se lleva a cabo mediante el trabajo en los centros educativos; siendo un debate sobre cómo educar en la práctica. Con toda seguridad, se trata de una materia ante la que los profesores no pueden permanecer indiferentes.

Casarini Martha afirma que el currículo puede definirse desde "caminos de aprendizaje" hasta "el instrumento que transforma la enseñanza, guía al profesor y ofrece una retroalimentación y modificaciones al diseño original".

16

Tabla 2

Elementos constitutivos del currículum— Intenciones Educativas.— Objetivos académicos.— Actividades de Aprendizaje.— Medios de Socialización.— Misión y Filosofía de la Institución.— Normas de Disciplina institucional.— Plan de Estudios.

Fuente: Elaboración propia

En una primera aproximación, el currículo, se puede decir que es el conjunto de criterios, planes de estudio, programas, metodologías y procesos que contribuyen a la formación integral de las personas, sin descuidar sus sentimientos y actitudes (9) y a la construcción de la identidad cultural nacional, regional y local, incluyendo también los recursos humanos, académicos y físicos para poner en práctica las políticas y llevar a cabo el proyecto educativo institucional. (10)

No será cómodo, ni teórica ni metodológicamente, y menos actitudinalmente, introducir el enfoque transversal sobre Valores Humanos en el curriculum, tal vez sí en su diseño, el mismo puede significar todo un vuelco en la cultura pedagógica tradicional de la Educación Superior, en el caso presente de la Universidad pedagógica Nacional “Mariscal Sucre”.

Debido a la complejidad de los procesos sociales, económicos, políticos y culturales que se dan en el mundo contemporáneo y de los cuales somos actores, resulta fundamental preparar docentes comprometidos con nuevos paradigmas más humanos y éticos, para con sus semejantes y con la naturaleza.

Esto implica tener un dominio adecuado de los espacios disciplinares correspondientes a las ramas de las Ciencias Sociales, a la vez un pensamiento crítico, analítico, reflexivo, creativo, propositivo y transformador en estas esferas del conocimiento, por tanto deberá estar en condiciones optimas de incorporar a su labor educativa los debates y preocupaciones de las Ciencias Sociales, mediante enfoques y estrategias de enseñanza innovadoras y adecuadas a los contextos socioculturales.

Los temas transversales se deben plantear como contenidos que hacen referencia a problemas y conflictos de gran trascendencia, los mismos se producen en la actualidad y frente a los que es urgente la toma de posiciones personales y colectivas, sobre contenidos con, sobre valores y actitudes a través de una programación y desarrollo, así como de su análisis y comprensión de la realidad, con la pretensión de que los estudiantes elaboren sus propios juicios ante esos problemas y conflictos sociales, con capacidad para adoptar actitudes y comportamientos basados en valores que sean asumidos de forma racional y libre.

1.2.1. Dimensiones del diseño curricular en la formación docente.

Las dimensiones en las que se presenta el diseño curricular en la formación docente del nivel secundario pueden ser: El currículo como experiencia, como sistema y como proceso cultural.

17

El currículo como experiencia, surgió a fines del Siglo XIX con J. Dewey quien estableció una escuela – laboratorio donde pretendía demostrar que se aprende mejor a través de experiencias, que por medio de la actitud pasiva.

En las primeras décadas del siglo XX, la psicología experimental y la filosofía educativa, iniciaron su desenvolvimiento dando un impacto definitivo sobre todo el proceso educativo. Como resultado de estos estudios el currículo pasó a ser visto desde diferentes ángulos, ya sea enfatizando los objetivos de la educación, o ya sea acentuando el ejercicio como medio de aprendizaje. De ahí que haciendo un balance desde la perspectiva experiencial se puede afirmar que:

— El currículo es la guía de las experiencias que el alumno puede obtener en la escuela.

— El Currículo está conformado por las experiencias de aprendizaje planificadas, dirigidas bajo la supervisión de la escuela para lograr determinados cambios en los estudiantes.

— El Currículo son las experiencias que la escuela utiliza con la finalidad de alcanzar determinados objetivos

El currículo como sistema, se funda en la teoría general de sistemas. Comprendiendo que “sistema es un conjunto de componentes en interacción y organizados a fin de alcanzar objetivos propuestos”(11). En general, para esta concepción, el currículo se caracteriza por:

— El análisis y reflexión sobre las características del contexto, del educando y de los recursos.

— La definición de los fines y de los objetivos educativos tanto explícitos como implícitos.

— La especificación de los medios y procedimientos propuestos para asignar racionalmente los recursos humanos, materiales, financieros, temporales y organizativos, de manera que se logren los fines propuestos.

De acuerdo a los planteamientos anteriores, el enfoque sistémico presenta ventajas: a) Permite una visión global de la relación entre objetivos y oportunidades de aprendizaje, b) Los planificadores se preocupan igualmente de todos los elementos del plan y de esta manera, van desarrollando armónicamente todos los aspectos relacionados con el propósito de alcanzar los objetivos del sistema y c) La evaluación constante permite el control continuo de la calidad, haciendo posible comprobar si las metas van siendo alcanzadas. (11)

El currículo como un proceso cultural, se concibe como la forma a través de la cual la sociedad selecciona, clasifica, distribuye, transmite y evalúa el conocimiento y los valores propios de una cultura, es decir concibe el currículo como el mecanismo cultural a través del cual el conocimiento se distribuye socialmente.

Uno de los más reconocidos autores de esta postura es Bernstein, quien concibe al currículo “como el programa que proporciona contenidos y valores propios de una cultura para que los alumnos mejoren la sociedad en que viven en orden a su reconstrucción”. Por otra parte plantea que el currículo “es el eslabón entre la cultura y la sociedad exterior a la escuela, y la educación entre el conocimiento o la cultura heredada y el aprendizaje de los alumnos, entre la teoría y la práctica posible, dadas unas determinadas condiciones”.

La sugerencia para la incorporación en el currículo actitudes y valores, se puede mencionar a partir de los siguientes criterios:

Establecer sesiones especiales sobre valores. Envolver con Valores Humanos los temas que forman parte de un curso o asignatura.

18

Incorporar los contenidos actitudinales en los diferentes espacios curriculares. Los Valores Humanos asumirlos en la vida de formación profesional cotidianamente,

enfocado a la transdisciplinariedad.

1.2.2. Características.

Abierto y flexible.- Flexible, porque permite interpretar y adecuar los fundamentos y la estructura curricular base de tal manera que la planificación sea diversificada y los procesos formativos sean relevantes y pertinentes al contexto en el cual se desarrollan, debe adaptarse a las características personales de los sujetos, especialmente a su capacidad, y ritmo de aprendizaje, estimulando la iniciativa, la creatividad, el espíritu de investigación y la amplitud de criterio, asegurando un clima de libertad.

Abierto, posibilita y promueve la participación, en la adecuación y complementación del currículo de sujetos y actores sociales de la comunidad educativa. Entonces, se establece el carácter democrático, compartido, participativo que prevalece en la estructura institucional de la Universidad pedagógica Nacional “Mariscal Sucre”.

Holístico.- La selección y organización de los contenidos, responden al desarrollo de competencias las cuales orientan las áreas, en tal sentido un primer paso es el abordaje interdisciplinario. El abordar la enseñanza y el aprendizaje de este enfoque supone un proceso metodológico que partiendo de la interdisciplinariedad, implica el reencuentro y la cooperación entre dos o más disciplinas que puedan aproximarse a la transdisciplinariedad como el grado máximo de integración de disciplinas, que permiten la comprensión de la realidad natural, social y actitudinal.

Intercultural.- Porque asume la perspectiva de la interculturalidad como un eje en todo el proceso de aprendizaje y, por tanto, se refleja en todos los componentes del mismo. Se trata de un enfoque transversal a las diferentes áreas de conocimiento, que da un particular énfasis a los valores de la convivencia, la tolerancia, el respeto a la diversidad, el trabajo solidario y la acción concertada.

Humanista.- permite dar a todos una formación humana integral que expresa y refleja la riqueza cultural e ideológica de la sociedad. Convierte el que hacer educativo en un objetivo prioritario de la comunidad a través de la participación viva, corresponsable de todos los estamentos, sectores interesados, respetando las diversas concepciones del hombre y del mundo.

Presenta una identidad bien definida, garantizando un clima de respeto a todas las culturas, insertando la actividad educativa en el contexto socio-cultural a través del aprendizaje, uso de la lengua, del conocimiento y cultivo de las costumbres y culturas del país; propicia en la institución un clima que favorece la socialización y sistematización de la acción educativa.

Esencialmente estas características del currículo, nos muestra que la transversal en Valores Humanos debe estar enfocada a partir de una apertura y flexibilización tomando en cuenta análisis y comprensión de la realidad de manera interdisciplinaria, buscando una formación integral en el estudiante de la Carrera de Ciencias Sociales de la Universidad pedagógica Nacional “Mariscal Sucre”.

1.2.3. Componentes.

El currículo ha de referirse a lo que hay que enseñar, entonces se incluyen los contenidos y los objetivos, aunque estos últimos responderían con más propiedad a la cuestión de para qué hay que enseñar. Los contenidos deben entenderse en un sentido amplio que incluyen hechos, conceptos, sistemas conceptuales, procedimientos o habilidades, actitudes, valores, (9) etc. Los objetivos no deben entenderse como relaciones con comportamientos específicos observables (al menos, no

19

exclusivamente), sino como una concepción más amplia, referida a los procesos de crecimiento personal que se pretende favorecer mediante la enseñanza.

También hay que incluir en el currículo la referencia a cómo hay que enseñar. Una vez clarificado lo qué se tiene que enseñar y cuándo (los contenidos especificados, ordenados y secuenciados), habrá que referirse a cómo hacerlo para facilitar al máximo el logro de los objetivos.

El currículo, se refiere a la evaluación y, en concreto, a qué hay que evaluar, cómo y cuándo. Estos componentes son elementos fundamentales que siempre han de estar presentes, desde luego considerarse como elementos interdependientes que se influyen mutuamente.

Enfatizando la evaluación de los contenidos actitudinales (Valores Humanos), es necesario contar con instrumentos y técnicas, que permita valorar la coherencia entre el discurso y la acción de los estudiantes, es decir, la coherencia entre lo que los estudiantes dicen en relación con ciertas actitudes o valores y lo que realmente hacen respecto de las mismas.

1.2.4. Los contenidos curriculares.

El aprendizaje no puede restringirse a la adquisición solo de datos, para superar esto, es necesario fomentar aprendizajes significativos a partir de contenidos declarativos, procedimentales y actitudinales. (12)

El Declarativo, es la construcción del conocimiento o significados nuevos, es el saber qué, correspondiendo a: identificar, reconocer, clasificar, descubrir, comparar, conocer, explicar, analizar, inferir y relacionar.

Sin lugar a duda este saber es necesario en toda asignatura, que se declara o se dice por medio del lenguaje, por eso el conocimiento declarativo se divide en factual y conceptual; el primero hace referencia a datos hechos que proporcionan información verbal; el segundo que es más complejo, se construye a partir de conceptos, principios y explicaciones.

Con respecto a lo Procedimental, que también es una construcción del conocimiento nuevo, es el saber hacer (interpretar la vida). Aquí las capacidades de los estudiantes se dirigen a: manejar, confeccionar, construir, aplicar, observar, experimentar, elaborar, reconstruir y componer. En la enseñanza del los procedimientos no sólo es necesario plantear el desarrollo ideal del mismo, también es importante confrontar con los errores, alternativas u opciones de aplicación y solución de problemas procedimentales.

Sobre el aprendizaje actitudinal – valoral o saber ser, el mismo siempre ha estado en el currículo educativa aunque de manera oculta. Las capacidades corresponden a: aceptar, actitud crítica, apreciar, valorar, responsabilidad, participación responsable, disfrutar, etc. Este conocimiento se ha explicitado en la educación básica y colegial, pero no tanto en la Educación Superior, que es precisamente motivo del presente trabajo en la Carrera de Ciencias Sociales de la Universidad Pedagógica Nacional “Mariscal Sucre”. La actitud puede ser aquella que sostiene, que son constructos las que median nuestras acciones y que se encuentran, compuestas por tres elementos: cognitivo, afectivo y conductual (12), siendo experiencias subjetivas (cognitivo afectivas), implicando juicios evaluativos expresados en forma verbal o no, siendo relativamente estables y que se aprenden en el contexto social; entonces se debe manifestar que las actitudes son un reflejo de los valores que posee una persona.

Un valor es una cualidad por la que una persona despierta interés, aprecio en mayor o menor grado sobre algo. La mayoría de las intensiones valorales deben estar orientadas al bien común, al desarrollo armónico y pleno de la persona y a la convivencia solidaria en sociedad caracterizada por

20

la justicia y la democracia, promocionado los derechos humanos universales y desterrando los antivalores.

Por último se puede indicar que, hay tres aproximaciones que han demostrado ser eficaces para lograr cambio actitudinal en las personas:

Proporcionar un mensaje persuasivo,

El modelaje de la actitud y

La inducción de disonancia o conflicto ente los componentes cognitivo, afectivo y conductual. (12)

1.3. La transversalidad en la educación universitaria.

La transversalidad en Valores Humanos es un tema novedoso en el ámbito de la educación universitaria, pocas veces recurrida, a pesar de su importancia en la formación integral de los estudiantes universitarios para su posterior integración a la vida económica productiva de su entorno.

La transversalidad puede considerarse como estrategia metodológica, ya que a través de ella se logrará una perspectiva integrada de los conocimientos, estos permiten a los estudiantes reconocer las formas de construcción del conocimiento, el desarrollo de estrategias para la búsqueda de soluciones innovadoras y la formación de valores personales, humanos y sociales.

La formación profesional con temas transversales, va dirigida a todos los estudiantes de la Universidad Pedagógica Nacional “Mariscal Sucre” y su meta deber ser el crear nuevas formas de convivencia, nuevas actitudes. La finalidad de la educación es el desarrollo integral del estudiante.

La oferta educativa debe ser rigurosa y armoniosa, por supuesto en cuanto a los contenidos previstos para los distintos itinerarios formativos, pero también en lo referente a los valores, actitudes y competencias que, de forma reflexiva e intencional, se pretenda fomentar en los estudiantes de la Universidad Pedagógica Nacional “Mariscal Sucre”, propiciando una educación integral, con miras puestas en la formación de ciudadanos maduros y no solamente de meros especialistas en disciplinas aisladas.

Las innovaciones en los métodos de enseñanza deben perfilarse hacia el uso frecuente de la pedagogía del ejemplo; así como el traslado de una enseñanza reactiva a una proactiva. Con el dinamismo de los métodos se permitirá a los estudiantes desarrollar sus habilidades, aptitudes y actitudes, principalmente, con miras a dar una mejor respuesta a la sociedad. El reto del aprendizaje de calidad es efecto de la tarea del profesor: De tal manera que se logre un aprendizaje activo, independiente, cooperativo y reflexivo; para lo cual, la formación del docentado es una tarea fundamental.

La optimización de recursos formativos como la optatividad y la libre elección, son un efectivo medio impulsor de la transversalidad en la educación universitaria, a través de la flexibilidad que ofrece a los planes de estudio.

Los objetivos de los planes de estudio deben introducir nuevas tendencias:

Formación generalista, empírica y participativa.

Enseñar a resolver problemas reales.

21

Formación para la cooperación, la preparación y motivación para la resolución de conflictos y la actitud emprendedora.

La transmisión de valores generales relacionados con la cultura y los valores del trabajo, mayor énfasis en los estilos de gestión, mayor atención al entorno de trabajo.

Los temas transversales no pueden quedar en el mero papel de las intenciones. No deben quedar como un tratamiento opcional por alguno, o ninguno de los docentes. En consonancia con una práctica docente globalizada o interdisciplinar deben organizarse las áreas en torno a núcleos de interés socio-moral y dar desde las propias disciplinas una dimensión amplia al propio conocimiento educativo.

Esto supone combinar conocimientos propios de diversas áreas o materias con elementos cotidianos, elementos de interés social y componentes referidos al desarrollo de actitudes y valores, es decir contextualizarlos. Es muy importante que se trabaje con un alto grado de consenso y compromiso por parte de los docentes y demás componentes de la comunidad de la Universidad pedagógica Nacional “Mariscal Sucre”.

Por otra parte, el carácter transversal hace referencia a diferentes aspectos:

Abarcan contenidos de varias disciplinas y su tratamiento debe ser abordado desde la complementariedad permanente.

Plantearse como un programa insertado en la dinámica diaria del proceso de enseñanza-aprendizaje.

Son transversales porque deben impregnar la totalidad de las actividades.

Entonces, los temas transversales deben contribuir especialmente a la Educación en Valores Morales y cívicos del estudiante. Los temas transversales deben trascender toda la práctica educativa y estar presentes en las diferentes áreas del conocimiento de la formación profesional. Su inclusión pretende paliar algunas necesidades a través de una Educación en Valores. Los temas transversales suponen una oportunidad de globalizar la enseñanza y de realizar una verdadera programación interdisciplinar. (16) Estos temas tienen la ventaja, y a la vez el inconveniente, de que están a la orden del día en la sociedad: en las familias, en los medios de comunicación, con los amigos, etc.

Convencer, no imponer.- Los temas transversales dentro del Proceso de Enseñanza Aprendizaje son un conjunto de contenidos de enseñanza esencialmente actitudinales que deben entrar a formar parte en las actividades planteadas desbordeando todas las Áreas, (17) entonces, su incorporación supone formalizar una Educación en Valores y Actitudes, no de forma esporádica sino constante a lo largo de cada grado y asignatura. Es importante ser conscientes que los Valores Humanos no se pueden imponer de forma autoritaria, sino que son un cúmulo de actitudes auto impuestas por la propia voluntad.

La transversal en Valores Humanos, por ejemplo, puede tener más influencia en los estudiantes que el formal, por lo que se dice una cosa, pero se puede hacer otra, entonces se estará desconcertando a los jóvenes y se perderá la credibilidad en el docente y en lo que dice. Los temas transversales pueden ser desarrollados en la programación de aula desde una triple perspectiva (Lucini, 1994): (18)

Integrados de forma contextualizada y coherente en los procesos didácticos comunes de las Áreas.

22

Creación ocasional de situaciones especiales, globalizadas e interdisciplinares en torno a cuestiones relacionadas con los contenidos de la transversalidad.

Contextualizar un área desde la perspectiva de un tema transversal. (19)

El clima de las sesiones, las interacciones docente-estudiante, las situaciones afectivas que se den, van a favorecer la socialización y el asentamiento del sistema de valores que fundamenta la transversalidad, que supera las propuestas didácticas de horizontalidad y lo vertical. (20)

Los contenidos transversales deben hacer referencia a problemas de gran trascendencia, producidas en la sociedad, para la cual se toma posición a favor o en contras de esos problemas. Por otra parte son contenido referente a valores y actitudes de las personas, donde se pretende que los estudiantes elaboren sus propios juicios críticos antes esos problemas sociales. Los temas transversales deben desarrollarse a partir de una propuesta relacionada con el contexto, planificadas de acuerdo con las necesidades de los estudiantes y del propio Centro Educativo: (20) La Universidad Pedagógica Nacional “Mariscal Sucre”

Figura 1

Fuente: Elaboración propia

AREAS CURRUCULARES

PROBLEMAS TRASCENDENTALES

PROBLEMAS CONTEXTUALES

DiagnosticoPosición personal y colectiva

PROBLEMAS SOBRE

VALORES Y ACTITUDES

23

Se puede manifestar que los contenidos transversales hacen referencia a problemas trascendentales que se dan en la sociedad (falta de Valores Humanos, discriminación, egoísmo, etc.) y frente a estos problemas es necesario tomar partido y tomar parte, es decir tomar posición personal o grupal, a partir de un diagnóstico en que los contenidos transversales, hagan precisamente eso, transversalizar las áreas curriculares; (20) a partir de planteamientos problémicos, como ser los Dilemas Morales o análisis de contenidos con relación a Valores Humanos.

Es posible referirse a rumbos experimentados por otras personalidades en el campo de la transversdalidad( Monclus -1999):

Los temas transversales se plantean como contenidos que hacen referencia a problemas y conflictos de gran trascendencia, que se producen en la actualidad y frente a los que es urgente la toma de posiciones personales y colectivas.

..., son contenidos relativos a valores y actitudes, a través de su programación y desarrollo, así como de su análisis y comprensión de la realidad, se pretende que los alumnos elaboren sus propios juicios ante los problemas y conflictos sociales, con capacidad para adoptar actitudes y comportamientos basados en valores que sean asumidos de forma racional y libre.

..., son contenidos que han de desarrollarse dentro de las áreas curriculares. Y ello en una doble perspectiva, es decir acercándolas y contextualizándolas en ámbitos relacionados con la realidad y con los problemas del mundo actual, y dotándolas de un valor funcional o de aplicación inmediata respecto a la comprensión y a la posible transformación positiva de dichos problemas así como de la realidad misma.

Muy complicado será, si la transversal en Valores Humanos se la toma como un nuevo contenido, peor aún si se lo añade a los ya existentes, lo que conllevará a una sobre carga de los programas y dificultarán la tarea del docente sin que ello beneficie al estudiante, puesto que sólo supondrá una nueva temática con pasados procedimiento; eliminando así todo el valor innovador que pueda tener esta rica y compleja propuesta de transversal interdisciplinaria y para que la transversalidad cumpla sus objetivos, se debe enriquecer el contenido con planteamientos integradores.

1.4. Valores humanos.

Los intentos de encontrar una definición del concepto de Valores Humanos han tenido lugar desde tiempos remotos.

En un primer estadio se definieron los Valores Humanos absolutizando la esfera subjetiva del ser humano. Así, nos encontramos con una etapa importante del nacimiento de este concepto en el pensamiento de los estoicos quienes definían a los Valores Humanos como toda contribución a la vida sobre la base de la razón. Se hablaba entonces de los Valores de la virtud, la dignidad, la honestidad, etc., siempre desde la subjetividad humana.

Otro momento importante lo aporta el pensamiento filosófico de los siglos XVII y XVIII donde se desarrolla el concepto de Valores Humanos, sobre la base de que el valor de todos las cosas es su precio dado por el propio hombre, lo cual presupone la firmeza de una concepción subjetiva del término tal como lo sustenta el filósofo, inglés Thomas Hobbes. (En la primera mitad del S. XVII)

24

Otra etapa que da continuidad a la evolución del concepto de Valores Humanos se encuentra en el pensamiento clásico alemán de finales del siglo XVIII y principios del XIX, donde este concepto se eleva sobre la noción del bien vinculándola con significaciones económicas pero siempre determinados por la posición del hombre como punto de partida, la cual le da permanencia a un enfoque subjetivista del problema.

En la segunda mitad del siglo XIX con la aparición del Marxismo, el concepto de Valores Humanos se abunda sobre la base de la relación del factor objetivo y el factor subjetivo en la esencia humana, es decir, de la correlación entre la vida material y la vida espiritual de la sociedad. Así el pedagogo alemán Scholz sustenta la tesis de que los Valores Humanos son: "Una relación sujeto - objeto resultado de las valoraciones de un proceso de reflejo específico en la conciencia, que expresa la importancia y la significación de la realidad para el hombre". El tratamiento enciclopédico de la filosofía contemporánea propone una definición conceptual de los Valores Humanos: "Valores Humanos son las determinaciones sociales de los objetos circundantes que ponen de manifiesto su significación positiva o negativa para el hombre y la sociedad".

Algunos textos de la literatura filosófica contemporánea profundizan en la esencia de los Valores Humanos destacando el postulado de la significación de la realidad objetiva para las necesidades humanas y precisando el carácter positivo de esta significación:

"Valores Humanos son las propiedades funcionales de los objetos consistentes en su capacidad o posibilidad de satisfacer determinadas necesidades humanas y de servir a la práctica del hombre, es la significación socialmente positiva que adquieran los objetos al ser incluidos en la actividad práctica humana”

En la evolución histórica del concepto de Valores Humanos se destacan dos momentos importantes: Primero, desde los Estoicos hasta la primera mitad del siglo XIX que sostenían una interpretación subjetiva del concepto y una segunda y profunda etapa a partir de la segunda mitad del siglo XIX hasta nuestros días que sustenta la tesis de analizar el concepto de los Valores Humanos desde la óptica de la relación recíproca y dialéctica de lo subjetivo y lo objetivo, es decir, lo ven con la unidad y diversidad de la vida espiritual y material de toda la sociedad.

Este nuevo enfoque ha contribuido al esclarecimiento del problema y ha inspirado a importantes y prestigiosos pedagogos, psicólogos, sociólogos al estudio de esta poderosa esfera de la acción humana, muy venida a menos en esta sociedad carente, precisamente, de Valores Humanos.

Los valores Humanos poseen orígenes diversos, vinculados a la inteligencia humana, independientemente de esta última, la cual se encuentra presente en todos los casos, la realidad externa en la cual se sustentan puede variar en naturaleza o propósito, lo cual significa también que pueden estar vinculados al “creador” de ciertos entes reales. Este último dato es notablemente significativo pues nos introduce a la consideración de un “autor” externo a nosotros de uno de los fundamentos de los valores recientemente mencionados, a saber, “alguna realidad exterior”.

1.4.1. Consideraciones previas.

De alguna manera se puede hacer parecer la conceptualización de Valores al de fines, entendido a éstos como la causalidad que produce cualquier actividad esencial de los sujetos dinámicos. Así mismo, los Valores Humanos pueden ser ideales que actúan al modo de causas finales, es decir que por una parte, son el motor que pone en marcha toda acción y, al mismo tiempo, la meta a la que se

25

quiere alcanzar; entonces se puede decir que los valores son finalidades que permiten ser estimados por sí mismos y no con vista a alguna otra cosa.

También se puede indicar que los Valores Humanos tiene una significación social positiva de los objetos y fenómenos de la realidad para un buen desarrollo de la sociedad.

Es muy importante que en la estructuración del sistema de Valores Humanos se tengan en cuenta aquellos componentes que más directamente reflejan las normas de la convivencia social de una época, como base de toda actividad humana, le corresponde al estudiante participar en el mejoramiento del modo de vida y nivel de la vida de la población en general.

El estudiante de la Carrera de Ciencias Sociales de la Universidad Pedagógica Nacional “Mariscal Sucre” puede participar de esta educación con su ejemplo vivo, con su imagen, con su talento, con su inteligencia, con su comportamiento, ante cualquier circunstancia, enfrentar política y competentemente la escasez de cualquier recurso, en fin, el estudiante debe estar apto para responder a las exigencias sociales y laborales, razón poderosa para educarlo y encaminarlo hacia el alcance de una cultura en Valores Humanos.

Los Valores Humanos se nos presentan a la conciencia como “principios” que intentan guiar nuestras elecciones y decisiones cotidianas sobre los más diversos temas, incluyendo entre ellos temas frívolos como las preferencias de nuestro equipo futbolístico hasta temas realmente importantes y transcendentes como nuestras preferencias acerca de lo correcto o incorrecto, es decir, sobre el bien y el mal. (16) Asimismo la patria, la solidaridad, la moral, la justicia, son “mitos” ligados al Proceso de Enseñanza y Aprendizaje que dan sentido al vivir; ligados estrechamente a los sentimientos y a los Valores.

Al considerar qué tipo de realidad son lo Valores Humanos, es decir, si se trata de entes reales, de entes de razón, de una combinación de ambos o de alguna otra cosa, sabemos todo lo que existe es ente por lo cual podemos considerar inicialmente que los valores son entes pues “son algo que existe”; si existen fuera de nosotros pasarán a ser entes reales; se puede decir que no existen fuera de nosotros, sino que corresponden a una “actividad de nuestra conciencia” que determina qué es valioso y qué no lo es.

Los Valores Humanos son una especie de entes de razón pues su existencia se encuentra dentro de los límites del pensamiento humano. Por ello ningún ser no intelectual posee valores como es el caso de los animales. Es por ello que “los valores” son algo inequívocamente humanos los cuales tiñen nuestra existencia de una manera considerable, se entiende que los Valores Humanos existen dentro del pensamiento humano pero requieren de dos condiciones adicionales para transformarse esencialmente en ellos. Estos son: la realidad exterior y la conciencia humana.

Los Valores Humanos no son algo completamente subjetivo en el sentido de que son un “invento” de nuestra mente, sino que requieren de la vinculación a alguna realidad exterior o ente real del cual de alguna manera dependen. En el caso de los ejemplos mencionados anteriormente. Si nos referimos a valores más profundos o espirituales como “lo bueno” de educar a nuestros hijos en el bien y la verdad, nos encontramos con una referencia a una realidad fuera del pensamiento la cual debe ser buena o verdadera.

Pero también hace falta una conciencia inteligente humana la cual aplicando su potencia de inteligencia va a considerar lo valioso en cada caso. Esto significa algo muy importante: No hay Valores Humanos sin conciencia. (21)

1.4.2. Características de los Valores Humanos. (21)

26

— Durabilidad: Se reflejan en el curso de la vida, siendo unos más permanentes que otros.

— Integralidad: Son abstractos, no indivisibles

— Flexibilidad: Cambian con las necesidades y experiencias personales.

— Satisfacción: Generados en las personas que lo practican.

— Trascendencia: Dan sentido y significado a la vida humana.

— Dinámicos: Se transforman conforme al paso del tiempo (épocas)

— Aplicabilidad: Se practica con las acciones.

— Complejidad: Requieren juicios y decisiones diversos.

— Polaridad: La práctica de valor desarrolla, precisamente, la humanidad de la persona, mientras que el contravalor la despoja de esta cualidad.

— Jerarquía: Hay valores que se consideran superiores (dignidad, libertad, realización personal) y otros como inferiores (Los relacionados con las necesidades básicas); sin embargo, no son rígidas ni predeterminadas.

En el mismo sentido se puede indicar de la siguiente manera:(22) Independientes e inmutables: son lo que son y no cambian, por ejemplo: la justicia, la belleza, el amor.

— Absolutos: son los que no están condicionados o atados a ningún hecho social, histórico, biológico o individual. (ejemplo la verdad o la bondad)

— Inagotables: no hay ni ha habido persona alguna que agote la nobleza, la sinceridad, la bondad,

— Objetivos y verdaderos: los Valores se dan en las personas o en las cosas, independientemente que se les conozca o no. Un valor objetivo siempre será obligatorio por ser universal (para todo ser humano) y necesario para todo hombre, por ejemplo, la sobrevivencia de la propia vida. Los Valores tienen que ser descubiertos por el hombre y sólo así es como puede hacerlos parte de su personalidad.

— Subjetivos: los Valores tienen importancia al ser apreciados por la persona, su importancia es que sirve sólo para ella, no para los demás.

1.4.3. Algunas clases y ejemplos de Valores Humanos. (23)

El Valor Moral perfecciona al hombre en cuanto a ser hombre, en su voluntad, en su libertad, en su razón. Se puede tener buena o mala salud, más o menos cultura, pero esto no afecta directamente al ser hombre. Sin embargo vivir en la mentira, el hacer uso de la violencia o el cometer un fraude, degradan a la persona, empeoran al ser humano, lo deshumanizan. Por el contrario las acciones buenas: vivir la verdad, actuar con honestidad, el buscar la justicia, le perfeccionan.

— Valores infrahumanos: Son aquellos que sí perfeccionan al hombre, pero en aspectos más inferiores. Aquí se encuentran valores como el placer, la fuerza, la agilidad, la salud.

— Valores Instrumentales: Son comportamientos alternativos mediante los cuales conseguimos los fines deseados.

27

— Valores Terminales: Son estados finales o metas en la vida que al individuo le gustaría conseguir a lo largo de su vida.

Por otra parte Miguel Ángel López Vega y José Raúl Peña Sandoval, ofrecen la siguiente clasificación de valores (23):

— Valores de acción Valores de contemplación.-Intelectuales Espirituales, Económicos Estéticos, Morales Emocionales

— Valores Biológicos Valores sociales.- De salud De la persona, Alimentación, familiares, Habitación Institucionales, Vestido Comunitarios.

— Valores de relación.- Relaciones humanas, Pedagógicos.

José María García Guzmán, en " Educación y Valores en España" (23), propone la siguiente clasificación:

— Valores instrumentales: Son aquellos que sirven de medio para alcanzar otros valores superiores.

— Valores vitales: Se refieren a la instalación del sujeto en el mundo y a su relación placentera con el entorno.

— Valores sociales: Son los que tienen que ver con las normas de convivencia entre las personas y sus relaciones con ellas.

— Valores estéticos: La creación de lo bello o su simple contemplación.

— Valores cognoscitivos: Tienen que ver fundamentalmente con el conocimiento de la realidad y de las leyes que organizan esa realidad tanto externa como internamente.

— Valores morales: Son aquellos que presentan una bondad o maldad intrínseca; son en el fondo, los que impregnan toda la escala de valores en un sentido, pues todas las preferencias se hacen sobre la base de que se consideran "buenas" para el sujeto o la colectividad o "justos.

Se pretende contribuir a la formación del estudiante universitario de la carrera de Ciencias Sociales de la Universidad pedagógica Nacional “Mariscal Sucre”, que pueda oír de manera atenta y cuidadosa las opiniones de los demás, asegurando un comportamiento cortés, respetuoso, esmerado y ejemplar, asumiendo las dificultades con actitud resolutiva, procurando las mejores soluciones y con ello pueda contribuir al prestigio e imagen personal.

Tabla 3Cuadro de categorías de los valores

Valores La polaridad, de cada valor al no ser aplicado, activa su antítesis; es decir, su

Afectivos

Felicidad – Autodominio - Carácter – Bondad – Compresión – Empatía – Lealtad – Magnanimidad – Objetividad – Optimismo – Paciencia – Perdón – Perseverancia – Sensibilidad - Servicio

Estéticos Crítica constructiva - SacrificioEcológicos Puntualidad – Humildad – Amistad –

Autenticidad – desprendimiento – Orden

28

contravalor.

Intelectuales Responsabilidad – Tolerancia – Honestidad – autoestima – Prudencia – Sobriedad - Superación

Sociales

Unidad – Respeto – Libertad - Cooperación – Comunicación – Confianza – Compasión – Paz - Aprender - Consejo – Experiencia – Fidelidad – Flexibilidad – Generosidad – Laboriosidad – Liderazgo – Obediencia – Respeto – Sencillez – Paciencia – Sinceridad – Sociabilidad – Solidaridad –- Voluntad

Políticos Compromiso – Patriotismo – Justicia - Libertad

Éticos Sencillez – Honestidad – Coherencia – decencia – Gratitud - Libertad

Religiosos Amor – Docilidad – Servicio.Finalidad

Desarrollo de competencias comunicativas, sociales y educativas. Organización reflexiva del pensamiento. Cultura comunitaria y colectiva. Unión entre las personas. Conocimiento compartido. Común acuerdo. Relaciones humanas cordiales. Reconocimiento de la dignidad de la persona.

Fuente: Elaboración propia

El cuadro presente a manera de resumen muestra que existe una variedad de Valores Humanos en cuanto a su concepción, interpretación y afinidad a la actividad que se realiza.

29

1.4.4. Instituciones generadoras de Valores Humanos.

Las tres instituciones más importantes transmisoras de los Valores Humanos, son la familia, la escuela y la iglesia, han entrado en un profunda crisis “gracias” al modelo neoliberal.(24) Por eso se pretende desterrar el descuido de los Valores Humanos, que deberían constituirse en el mismo epicentro del proceso educativo.

Un individualismo de tipo narcisista, caracteriza las principales motivaciones del Sistema Educativo: la búsqueda obsesiva del triunfo personal, sin referencia a un proyecto común, que impulsa a la juventud a caer bajo el dominio de la tecnología acumulativa, donde el éxito económico y personal se constituye en la máxima aspiración de autorrealización. Los estudiantes pueden terminar con buenas calificaciones, haciendo de estos egoístas, egocéntricos, envidiosos, rencorosos, pasivos, sin personalidad, sin criticidad, sin creatividad. El sistema, ni forma en Valores Humanos, ni los jerarquiza, ni los evalúa, ni los premia; entonces, una educación meramente instructiva, y no formativa, no puede llamarse educación. (24) La formación en Valores Humanos implica la adquisición de criterios y de referentes axiológicos que lleve a desarrollar la capacidad de optar por nosotros mismos y a la autorrealización.

Precisamente es desde la Educación Superior, de donde se debe dar una respuesta a las tendencias deshumanizantes en la actualidad, buscando hacer una educación de calidad y en Valores Humanos. Para que la educación sea una repuesta válida a los graves problemas de nuestra sociedad, debe priorizar la formación en Valores Humanos en el estudiantado de la Carrera de Ciencias Sociales de la Universidad Pedagógica Nacional “Mariscal Sucre” y que esté orientada hacia el desarrollo de la personalidad, la responsabilidad, de la criticidad y la creatividad, promoviendo valores vitales de toda sociedad: afectivos, estéticos, ecológicos, intelectuales, sociales, políticos, éticos, religiosos, etc. , de esta manera el aprender a ser se constituye en el gran objetivo de todo Proyecto Educativo. (25)

1.4.5. Valores para profesores. (26)

Una de las actividades humanas con mayor trascendencia e impacto en la sociedad es, sin lugar a dudas, la labor docente. Por esto, es importante considerar que toda persona con las funciones de un profesor, tiene una responsabilidad que va más allá de transmitir únicamente conocimientos. El maestro que ha logrado influir positivamente en las personas bajo su tutela -sin importar la edad de los estudiantes o el área de desempeño-, seguramente debe el éxito de su trabajo, a la calidad humana que vive y hace vivir dentro y fuera del aula; para realizar una labor educativa eficaz, es importante la pedagogía del ejemplo. (27)

Objetivamente, el profesor se encuentra en un escaparate donde su auditorio está atento al más mínimo detalle de su personalidad, por lo cual, tiene una inmejorable posición para lograr un cambio favorable en la vida de los estudiantes, además de la elocuencia, el grado de especialización y el manejo de las herramientas didácticas que son elementos que todo educador debe considerar como indispensable (28), está el vivir bien con sus estudiantes a partir de los siguientes Valores:

30

Figura 2

1.4.6. Los Valores Humanos en el estudiante universitario. (29)

En esta época la problemática de los Valores Humanos ha adquirido una relevancia de primer orden. Este tema es objeto de análisis de diferentes ciencias, en especial de las sociales, a su vez, es una cuestión evidentemente práctica, lo cual se refleja en múltiples investigaciones acerca de la personalidad y su formación que se realizan en el mundo contemporáneo.

Es importante analizar que las formaciones morales como parte de la regulación inductora de la personalidad guían y dirigen la actuación del hombre y hacen que asuma una actitud correcta y acertada frente a las exigencias que la vida y la sociedad contemporánea plantean.

Uno de los propósitos esenciales de la educación debe ser, el de formar un hombre con principios y valores que les permitan enfrentar las complejas situaciones, asimilar los cambios y buscar soluciones acertadas a los problemas complejos del mundo moderno. (30)

La formación integral no puede ser impuesta al hombre solo desde el exterior, requiere de cierto sistema individual de valores, puntos de vista, ideales; los cuales se exigen en el sujeto de forma determinada y que en la misma medida que revelen sus relaciones que les rodean, reflejen además un sistema individual de significados, modelos a seguir y que deben consecuentemente ser la guía de la actuación. (29)

En el análisis del desarrollo moral se debe tomar en cuenta, además de las relaciones del hombre con su medio, las formas en que cada uno interiorice dichas normas, principios y valores, cómo los instrumentos en sus acciones tanto externas como internas. Es a partir de que la asimilación de los Valores Humanos por los estudiantes adquiere una importancia capital, pues los mismos forman y formarán parte de su ética profesional.

La formación profesional con Valores Humanos de los estudiantes de la Carrera de Ciencias Sociales de la Universidad Pedagógica Nacional “Mariscal Sucre”, debe ocupar un lugar esencial en el desarrollo multifacético de su personalidad, por constituir una guía en sus acciones valorativas. El desarrollo de las formaciones morales debe ser dirigido a través del proceso educativo, pues no se forma espontáneamente, sino mediante un sistema organizado de influencias. En el centro de este proceso se encuentra el propio hombre como sujeto y objeto de la actividad y jugando el rol de eje fundamental de dicha transformación.

Alegría

SuperaciónCoherencia Sencillez

LealtadEmpatía

31

En los umbrales del siglo XXI se torna absolutamente necesario retomar con toda la fortaleza posible las posiciones que fundamentan el carácter eminentemente humano de los procesos educativos como exigencia para la vida social contemporánea; para el desarrollo y perfeccionamiento del ser humano hay que descubrir como éste se inserta adecuadamente en el medio circundante, cómo asume la significación social de la realidad exterior en cuyos marcos se desarrolla.

El proceso de formación de la personalidad deberá sustentarse en determinados indicadores que expresen la dimensión humana que requiere el individuo para incorporarse plenamente a la vida social, esos indicadores constituyen el sistema de Valores Humanos esenciales del hombre en una época y en lugar. Preparar al hombre para la vida significa, ante todo, dotarlo de una formación cultural, científica y valorativa que le permita asumir la realidad en términos de significación social del mundo, lo cual le permitirá actuar consecuentemente como ser social, como ente transformador y como productor y reproductor de la vida social.

Ante la complejización de las relaciones sociales, la vida espiritual necesita enriquecerse y fortalecerse y reconocer que existen valores universales propios de todos los seres humanos y esos valores poseen las características propias de una generación; y de un lugar específico del mundo. Por eso el estado de los Valores Humanos se determinan por la relación que existe entre rasgos comunes a todo ser humano y rasgos específicos propios de una época y de una situación social dada.

Es importante aclarar que los Valores Humanos dependen en lo fundamental del medio social en que se desenvuelve el hombre (Universidad Pedagógica Nacional “Mariscal Sucre”), porque se relaciona con la forma en que se asimilan esas condiciones sociales. De ahí que hay que preparar al hombre para que responda al medio social en que vive.

Es importante remarcar la idea de que esta asimilación de las condiciones histórico - sociales se encuentra vinculada a las relaciones interpersonales, que constituye una necesidad imperiosa de nuestro tiempo perfeccionar al ser humano, para que pueda responder plenamente a los requerimientos que le plantean las complejidades de la sociedad actual para lograr una mayor efectividad con los Valores Humanos; la aceptación de la crisis de Valores Humanos en nuestra sociedad debe comprenderse por el hecho de que aún cuando en la sociedad una parte de las personas son portadores de valores positivos, se ve que un número por encima de lo normal sus actitudes no corresponden con los Valores Humanos que la esencia de nuestro sistema social propugna.

Conformar una tendencia a que las personas resuelvan sus necesidades crecientes sobre la base de la interiorización de un sistema estable de Valores Humanos producirá el salto necesario que elimine la tendencia negativa que hoy podemos aceptar como pérdida de algunos Valores Humanos en una parte de la sociedad.

Hay determinados Valores Humanos, que por su lugar y papel en la sociedad tienden a fortalecerse y otros a debilitarse en dependencia de las condiciones en que se despliega la actividad humana. (29) La necesidad de transformación del contenido de algunos valores como la solidaridad humana que en tiempos de necesidades e insatisfacciones tiene que materializarse como resultado del sentido de desprendimiento de lo propio, para contribuir con los demás. En esta misma dirección se puede analizar la sensibilidad humana que ante el hecho real de incrementar los mecanismos de solución de problemas propios se puede debilitar el ser insensible ante los problemas de los demás. Pero también en período de crisis se pueden fortalecer otros valores como la valentía ante las dificultades, la capacidad de resistencia, la disposición de vencer ante metas y objetivos sociales determinados.

32

1.5. Saberes necesarios para nuestra educación. (31)

Instituciones supranacionales solicitaron a Edgar Morín, cómo mejorar la educación, proponiendo que la humanidad necesita asimilar, tomar conciencia y poner en práctica saberes necesarios para la educación, siendo los mismos:

Con seguridad, en el trabajo de Edgar Morín se encuentra elementos estrechamente relacionados a los Valores Humanos, que adquieren un carácter estratégico permitiendo tomar conciencia de los desafíos a enfrentar y crear otras condiciones para el desarrollo de soluciones; por esto se debe tener presente en cada momento de la práctica docente.

Propuesta que debe ser tomada en cuenta por todos los estudiantes de la Universidad Pedagógica Nacional “Mariscal Sucre”, con mayor énfasis de la Carrera de Ciencias Sociales. A continuación cuatro de los siete saberes propuestos por Morín que se relacionan con los Valores Humanos:

1.5.1. La contextualización del conocimiento.

Fundamental para la educación de hoy y mañana: la contextualización. Educar en la era planetaria implica situar todo en el contexto y en la complejidad planetaria. El conocimiento del mundo, en tanto que mundo, es una necesidad intelectual y vital al mismo tiempo.

Morín observa cuatros aspectos que esta propuesta debe considerar:

— El contexto: El conocimiento de las informaciones de un modo aislado es insuficiente, debemos ubicar dichas informaciones en su contexto para que adquieran sentido.

— Lo global: es decir, las relaciones entre todo y partes. Lo global no es sólo el contexto, es el conjunto que contiene partes diversas ligadas de manera inter- retroactiva u organizacional; asimismo indica que principio hologramático es donde el todo está en la parte.

— Lo multidimensional: Las unidades complejas (el ser humano, la sociedad) son multidimensionales; el ser humano es a la vez biológico, psíquico, social, afectivo, racional. La sociedad es histórica, económica, sociológica y religiosa a la vez. El educador debe reconocer esta multidimensionalidad y reconocer estas inter- retroacciones permanentes.

— Lo complejo: El conocimiento pertinente debe enfrentar la complejidad, es la unión entre la unidad y la multiplicidad. En consecuencia, la educación debe promover una inteligencia general apta para referirse, de manera multidimensional, a lo complejo, al contexto en una concepción global.

1.5.2. La condición humana.

Apunta al misterio de la condición humana. La educación del futuro deberá ser una enseñanza primera y universal centrada en la condición humana sin descuidar los Valores Humanos. Los estudiantes del siglo XXI deberán reconocerse en su humanidad común y diversidad cultural.

La educación del futuro deberá velar también porque la idea de unidad de la especie humana no borre la de su diversidad, y viceversa. Existe una diversidad humana. La unidad no está solamente en los rasgos biológicos de la especie homo sapiens y, por su parte, la diversidad no está solamente en los rasgos psicológicos, culturales y sociales del ser humano. Existe también una diversidad propiamente biológica en el seno de la unidad humana; no sólo hay una unidad cerebral sino mental, síquica, intelectual y afectiva trasuntada en Valores Humanos.

33

Es la unidad humana la que lleva en sí los principios de sus múltiples diversidades. Comprender lo humano, es comprender su unidad en la diversidad, su diversidad en la unidad. La educación deberá ilustrar este principio de unidad/diversidad en todos los campos y los educadores deben tomar conciencia del ser hipercomplejo que es el ser humano.

1.5.3. Saber comprender.

La comprensión se debe dar de dos maneras: de un modo planetario es decir, la comprensión entre humanos y de un modo individual, (relaciones particulares) donde los Valores Humanos desempeñaran un rol determinante lastimosamente ambos modos están cada vez más amenazados por la incomprensión. El egocentrismo cultiva la tendencia a adjudicar a los demás, extraños o no, la causa de todos los males. El juego rotativo complejo de mentira, sinceridad, convicción, duplicidad, que nos conduce a percibir, de manera peyorativa, las palabras o actos de los demás, a seleccionar lo que es desfavorable, a eliminar lo que es favorable, a seleccionar nuestros recuerdos gratificantes, a eliminar o transformar los deshonrosos.

La incomprensión se expande como un cáncer en la vida cotidiana y no debemos permitir que nuestras instituciones educativas estén sin inmunidad ante esa onda expansiva, ésta requiere un gran esfuerzo. La verdadera tolerancia no es indiferente a las ideas o escepticismos generalizados; ésta supone una convicción, una fe, una elección ética y al mismo tiempo la aceptación de la expresión de las ideas, convicciones, elecciones contrarias a las nuestras. La tolerancia supone un sufrimiento –dice Morín-, ¿Estaremos dispuestos a sufrir por un mundo mejor?

1.5.4. Ética = Ser humano.

Por último, la importancia del desarrollar una ética del género humano, donde el educando pueda ver su triada de individuo, sociedad y especie. Esta conciencia ciudadana, transfronterizada y transcultural es emergente para contestar a problemas que requieren una respuesta tan imprescindible como mundial; los educadores del siglo XXI deben vivir este tipo de saberes, para que su transmisión hacia los ciudadanos del mañana sea eficaz.

Pregunta si la escuela no podría ser práctica y concretamente un laboratorio de vida democrática, que no sólo es posible, sino necesario. Si los docentes no enseñamos la participación respetuosa en los debates cotidianos de clase, ¿Cuándo hacerlo? Propiciar para proyectar pequeños congresos en nuestras aulas que enseñen a nuestros políticos como se habla respetuosamente y respetando las ideas del otro. Donde entran en disputa las ideas, mas, nunca las personas.

1.6. Estrategias de enseñanza.

Son los procedimientos que utiliza el profesor en forma reflexiva y flexible para promover el logro de aprendizajes significativos en los estudiantes.

En el mismo sentido, también se puede decir, que las estrategias son procedimientos o arreglos que los agentes de enseñanza utilizan de forma flexible y estratégica, para promover la mayor cantidad y calidad de aprendizajes significativos en los estudiantes. Haciéndose un uso inteligente, adaptativo e intencional de ellas, con la finalidad de prestar la ayuda pedagógica y adecuada a la actividad constructiva de los estudiantes.

Considerándose:

Características generales de los estudiantes (nivel de desarrollo cognitivo, conocimientos previos, factores motivacionales).

34

Tipo de dominio del conocimiento en general y del contenido curricular en particular qué se va a abordar.

El aprendizaje que se debe lograr y las actividades cognitivas y pedagógicas que debe realizar el estudiante para conseguirla.

Monitoreo constante del progreso y aprendizaje de los estudiantes.

1.6.1. Varias Interpretaciones de la estrategia.

El concepto de estrategia ha sido objeto de múltiples interpretaciones, de modo que no existe una única definición. No obstante, es posible identificar cinco concepciones alternativas que si bien compiten, tienen la importancia de complementarse: (32)

Estrategia como Plan.- Un curso de acción conscientemente deseado y determinado de forma anticipada, con la finalidad de asegurar el logro de los objetivos de la empresa. Normalmente se recoge de forma explícita en documentos formales conocidos como planes.

Estrategia como Táctica.- Una maniobra específica destinada a dejar de lado al oponente o competidor.

Estrategia como Pauta.- La estrategia es cualquier conjunto de acciones o comportamiento, sea deliberado o no. Definir la estrategia como un plan no es suficiente, se necesita un concepto en el que se acompañe el comportamiento resultante. Específicamente, la estrategia debe ser coherente con el comportamiento.

Estrategia como Posición.- La estrategia es cualquier posición viable o forma de situar a la empresa en el entorno, sea directamente competitiva o no.

Estrategia como Perspectiva.- La estrategia consiste, no en elegir una posición, sino en arraigar compromisos en las formas de actuar o responder; es un concepto abstracto que representa para la organización lo que la personalidad para el individuo.

En lo que respecta a los Valores Humanos y las estrategias de enseñanza, para los estudiantes de la Carrera de Ciencias Sociales las mismas son necesarias para el abordaje de lo indicado, ya que sin una planificación estratégica es imposible hacer que el estudiante tome conciencia sobre lo propuesto. Las estrategias basadas en la indagación o investigación se relacionan con el modelo de aprendizaje constructivo, se trata de enfrentar a los estudiantes a situaciones más o menos problemáticas, en las que el conocimiento no se presenta acabado, sino que se debe reelaborar a través del trabajo con documentos y otros materiales de diferente naturaleza, tal el caso de los dilemas morales.

Propuesto para el presente trabajo, que responde al valor formativo de los estudiantes, debiendo ser estos críticos y tolerantes con las ideas ajenas, y de promover su participación en la búsqueda de vías diversas para la interpretación de los Valores Humanos como hechos y procesos sociales.

Otros ejemplos de estrategias participativas con aprendizajes significativos: Planteamiento de cuestiones sin una solución clara o cerrada, Estudio de casos, Debates o foros de discusión. Todos ellos perfectamente adecuados a tratar los Valores Humanos.

Diseño metodológico y análisis de los resultados.

35

2. 1. Tipo de estudio.

Todo trabajo exploratorio debe determinar el tipo de investigación que se está realizando, algunos autores denominan a este proceso: tipificación de la investigación que es el establecimiento del tipo de estudio que se empleará, ahora bien, al ser toda investigación constante, no dejando los hechos a la casualidad y siendo crítica a fin de reflexionar constantemente; el actual documento tiene el carácter de ser un trabajo descriptivo.

Efectuando el diagnóstico en la Carrera de Ciencias Sociales de la Universidad Pedagógica Nacional “Mariscal Sucre”, se estableció que no había, no se trataba los Valores Humanos, entonces, esto motivó a que se realice una investigación sobre lo indicado. Se consideró que debería ser un trabajo alegre, con empatía y sobre todo, que las personas involucradas directa o indirectamente se sientan parte del proyecto.

El presente trabajo pretende tomar como base al paradigma constructivista, pues permitirá hacer eso, la de construir la propuesta para la Formación en Valores, tomando en cuenta el enfoque de una investigación cualitativa. (3)

Un aspecto esencial que influyó en la opción por el presente tema de estudio, constituye el cambiar la óptica de algunos docentes y de muchos estudiantes de la Universidad pedagógica Nacional “Mariscal Sucre”, donde la formación profesional no solo debe ser disciplinar, la rigidez de la mirada fija en el avance programático; sin prestar poca importancia a la riqueza interior, del joven y adulto, sus potencialidades y conocimientos ocultos en Valores Humanos.

Al efectuar observaciones, antes de la investigación, al interior de las aulas, en los pasillos, los patios, las oficinas, se vio carencia de exteriorización de Valores Humanos en las personas (seguramente incluyendo al proponente de la actual temática). Se puede estimar que más de un 80 % de la población de la Institución, carece o no muestran Valores Humanos; entendiendo que los mismos son producto de la sociedad en que vivimos; familiar o profesionalmente. El contexto educativo mostró que no se aplicaba, motivaba, incentivaba en la formación en Valores Humanos, tan deteriorados hoy en día “gracias” al fenómeno de la globalización, se revisó la literatura correspondiente al tema que sirviese para presentar un informe, así mismo se realizó visitas a internet, tratando que la misma sea lo más específica posible. Se recurrió a tres fuentes de información: las directas, secundarias y vivas o personales; luego de este paso se procedió a seleccionar la teoría que sería de utilidad para el presente trabajo.

Entonces, el actual capítulo está destinado al diagnóstico, selección, bosquejo y aplicación de los métodos y técnicas para la recolección de la información al interior de la Carrera de Ciencias Sociales de la Universidad Pedagógica Nacional “Mariscal Sucre” y el respectivo conocimiento de las potencialidades y debilidades con relación a los Valores Humanos, su posterior análisis, evaluación, proponiendo estrategias educativas a fin de mejorar la calidad de formación estudiantil en la Carrera.

2.2. Métodos empíricos y técnicas.

Los métodos empíricos tienen como objetivo facilitar la obtención de información de los actores involucrados en el proceso enseñanza – aprendizaje. En el presente caso se obtuvo información de los estudiantes, docentes, personas particulares y expertos en la formación de formadores de la Carrera de Ciencias Sociales de la Universidad Pedagógica Nacional “Mariscal Sucre”.

36

Uno de los primeros métodos aplicados fue la observación, aplicándose de forma abierta con ayuda de una guía de observación. De la misma forma se aplicó la técnica de la encuesta y la entrevista: a estudiantes, docentes y expertos, para identificar y analizar características de los Valores Humanos

2.3. Técnicas de la investigación.

Fueron tres: observación, encuesta y grupos focales. Correspondiendo al proceso en las etapas de: diagnóstico, teórico y del modelo.

2.3.1. Observación.

La observación consiste en el registro sistemático, válido y confiable de comportamientos o conducta manifiesta, Puede utilizarse como instrumento de medición en muy diversas circunstancias.

Por su parte, el registro de observación es un instrumento que facilita el acopio de datos de observación, en él se establecen los indicadores o parámetros a ser observados para no perderse en lo general de las interacciones.

2.3.2. Encuesta.

La encuesta es el procedimiento de recopilación de información estructurada a través de preguntas a una determinada muestra de personas, de fácil aplicación, utiliza procedimientos estandarizados de interrogación con el fin de obtener información con una gran variedad de características objetivas y subjetivas de la población.

Esta técnica utiliza como instrumentos al cuestionario, que es un conjunto de preguntas sobre los hechos o aspectos que interesan en una investigación y que son contestadas por los encuestados. Se trata de un instrumento fundamental para la obtención de datos

2.3.3. Grupos focales.

Consiste en aprovechar la dinámica de grupos con participantes previamente seleccionados para alcanzar niveles crecientes de comprensión y profundización del tema del estudio, es decir, recoger información cualitativa; caracterizada por el uso de preguntas abiertas y una extensa indagación, (4) como una entrevista en profundidad, agilidad y costo reducido.

Entre las ventajas que se aprovecharon de los grupos focales, estuvieron: La interacción entre las personas, la observación directa y la producción de conocimiento y desarrollos de procesos formativos.

2.4. Proceso de la investigación.

Los instrumentos utilizados para la recolección de datos que se aplicó, fueron de forma y contenido:

Las de forma hacen referencia a las técnicas, como ser la observación y la entrevista.

En lo que respecta al contenido, pasan por las preguntas formuladas en las tres clases de preguntas, para obtener mayor grado de conocimiento, comportamiento, aplicación y necesidad de los valores humanos en el estudiantado de la Carrera de Ciencias Sociales de la Universidad pedagógica Nacional “Mariscal Sucre”.

37

2.4.1. Necesidades para la información.

Una vez que se avanzaron los primeros pasos (formulación de problema, y objetivos de trabajo), se estableció un listado de necesidades:

— Conocer la cantidad de estudiantes de la Carrera de Ciencias Sociales.

Tabla 5Número de estudiantes

Estudiantes del semestrePrimeroSegundoTerceroCuartoQuintoSexto

734333264131

TOTAL 247

— Revisar el plan de estudios de cada una de las asignaturas, de los diferentes semestres correspondientes a los ámbitos: pedagógico, Práctica Profesional, de Especialidad y Formación Productiva, que integran la malla curricular de la Carrera, con la intensión de encontrar un capítulo o contenidos transversales significativos con referencia a los Valores Humanos.

2.4.2. Análisis del plan de estudios de la Carrera de Ciencias Sociales.

La Carrera de Ciencias Sociales de la Universidad Pedagógica Nacional “Mariscal Sucre”, tiene cuatro ámbitos, que son: Formación Pedagógica, Practica Profesional e Investigación, Formación Especializada y Formación Productiva.

Tiene las áreas de: Educación en el Contexto, Curricular, Psicológica, Gestión Educativa, Tecnología de la Información y Comunicación, Práctica Profesional, Investigación, Historia Universal, historia Nacional, Geografía, Sociología, y Antropología.

Para el análisis del plan de estudios, se tomó en cuenta las asignaturas de especialidad (Práctica Profesional, Investigación, Historia Universal, historia Nacional, Geografía, Sociología, y Antropología), tomando en cuenta los siguientes indicadores, extractados de los propios planes que se presentaron a Dirección de Secundaria (Anexo 11 y 12):

Fundamentación.

Principales propósitos formativos del área.

Competencias.

Situación didáctica mínima.

Procedimentales.

Actitudinales.

Estrategias de desarrollo.

Evaluación.

38

En lo que respecta a las Fundamentaciones, que se ven en anexos, se puede observar que se hace hincapié al conocimiento disciplinar, al conocimiento de la ciencia histórica, o hacer conservación de las biodiversidades o recursos naturales, hacer que se tome conciencia sobre el buen desarrollo de la humanidad, sin explicitar el tratamiento interdisciplinario con los Valores Humanos, que seguramente era necesario y pertinente hacer este trabajo entre los conocimientos disciplinares y los valorales.

Los Propósitos, de alguna manera indican formar a los estudiantes con sensibilidad social, intelectual y pedagógica o de forma integral; sin explicitar que Valores Humanos se deben tomar en cuenta, mostrando que las disciplinas científicas están en un plano muy distante de los Valores Humanos.

Sobre las Competencia, una de las asignaturas de manera implícita hace referencia a trabajo colaborativo, pero sin mencionar que Valores Humanos serán podrían ser transversalizados en el avance curricular..

La Situación didáctica, en el anexos 12 de ninguna manera hace referencia sobre los Valores Humanos.

Por lo que respectas al Contenido Procedimental, como es de proceder buscar un desarrollo procedimental sea intelectualmente y manualmente, aunque al final hace referencia al trabajo cooperativo.

El Contenido Actitudinal, también hace referencia al trabajo cooperativo pero de manera responsable, aunque sin darle la intención del tratamiento de los Valores Humanos.

En las Estrategias de Desarrollo, se abocan a la parte procedimental, utilización de métodos; pero que también hay dinámicas grupales, socialización del contenido, en los cuales se debe incluir el abordaje de los Valores Humanos.

La Evaluación, siendo uno de los pasos imprescindibles, no toma en cuenta a los Valores humanos, especialmente en la fase formativa o al menos no lo explicitan.

Recién en sexto semestre aparece la asignatura de Transversalización del Currículo, pero en ella no aparecen tomados en cuenta los Valores Humanos de manera evidente. En concreto, se debe indicar que en el análisis del plan de estudios, no se aprecia una intencionalidad de hacer transversalización de los Valores Humanos en la Carrera de Ciencias Sociales de la Universidad Pedagógica “Mariscal Sucre”. (ver anexo 10)

2.5. Diseño.

La recopilación se efectuó mediante preguntas a estudiantes, docentes de la Carrera de Ciencias Sociales y expertos en Educación Superior de la institución, que debían estar involucrados en el tema.

Las preguntas se plantearon dentro del sistema de la semántica diferencial, (4) que consiste en medir el significado de los conceptos en los individuos, donde cualquier concepto puede ser evaluado mediante la técnica de la semántica diferenciada. Siendo el mismo, fácil en su aplicación, construcción e interpretación. Donde todos los adjetivos se pueden clasificar en tres categorías:

— Evaluación.

— Potencia.

39

— Acción

2.5.1. Población.

Se tomó como población a todos los estudiantes (247), de la Carrera de Ciencias. Sociales de la Universidad Pedagógica Nacional “Mariscal Sucre”.

2.5.2. Muestra.

Al ser un trabajo cualitativo no requirió establecer una muestra porcentual, estableciéndose una pequeña para su aplicación en pequeño grupo. (3)

Tabla 6 Distribución de la muestra

Fuente: Elaboración propia

2.5.3. Lugar de la investigación.

Se realizó la investigación en la Universidad Pedagógica Nacional “Mariscal Sucre”, en la Carrera de Ciencias Sociales, con los semestres de 5to y 6to.

2.5.4. Organización.

Los días de observación se escogieron al azar, a fin de recoger información espontánea y natural.

En el mismo sentido, los días de las encuestas se escogieron al azar; para la misma se eligió de las listas oficiales a los estudiantes que están con asistencia más regular de 5º y 6º semestres, por ser éstos los que al egresar irán al campo laboral.

El proceso de tabulación se realizó en base a la semántica diferenciada; y a la estadística convencional.

2.5.5. Estudiantes.

La encuesta aplicada a este sector tuvo algunos ítems de carácter informativo y las más, tenían la intención de obtener respuestas que corroboren o no el problema planteado.

Carrera Semestre Estudiantes

Ciencias SocialesQuintoSexto

Inscritos Regulares4131

3730

Total 74

40

2.6. Registro de la observación a estudiantes.

Tabla 7Observación a estudiantes

G-5-1 - V G-5-2 - M G-6-1 - V G-6-2 MTOTALES

SI A VECES NO

M INDICADORES S AV N S AV N S AV N S AV N Frec. % Frec. % Frec. %

Mom

ento

1

X X X X 2 50.0 1 25.0 1 25.0

X X X X 0 0.0 3 75.0 1 25.0

X X X X 2 50.0 1 25.0 1 25.0

X X X X 0 0.0 1 25.0 3 75.0

X X X X 0 0.0 3 75.0 1 25.0

X X X X 2 50.0 2 50.0 0 0.0

Mom

ento

2

X X X X 0 0.0 4 100.0 0 0.0

X X X X 0 0.0 3 75.0 1 25.0

X X X X 0 0.0 3 75.0 1 25.0

X X X X 0 0.0 1 25.0 3 75.0

X X X X 0 0.0 3 75.0 1 25.0

X X X X 4 100.0 0 0.0 0 0.0

Mom

ento

3

X X X X 2 50.0 2 50.0 0 0.0

X X X X 0 0.0 3 75.0 1 25.0

X X X X 0 0.0 3 75.0 1 25.0

X X X X 0 0.0 1 25.0 3 75.0

X X X X 0 0.0 3 75.0 1 25.0

X X X X 1 25.0 3 75.0 0 0.0

1. Practican valores humanos a la entrada y salida del aula.

2. Practican valores humanos fuera del aula.

3. Hay buenos ejemplos entre ellos sobre valores humanos.

4. El grupo tiene idea sobre valores humanos.

5. Reflexionan sobre el tema.

6. Les "vale" sobre los valores humanos

1. Practican valores humanos a la entrada y salida del aula.

2. Practican valores humanos fuera del aula.

3. Hay buenos ejemplos entre ellos sobre valores humanos.

4. El grupo tiene idea sobre valores humanos.

5. Reflexiona sobre el tema.

6. Les "vale" sobre los valores humanos

1. Practican valores humanos a la entrada y salida del aula.

2. Practican valores humanos fuera del aula.

3. Hay buenos ejemplos entre ellos sobre valores humanos.

4. El grupo tiene idea sobre valores humanos.

5. Reflexionan sobre el tema.

6. Les "vale" sobre los valores humanos

Fuente: Elaboración propia.Se tomó en cuenta al quinto y sexto semestres 1/2008. El grupo se dividió en dos sub

grupos, uno de varones con 21 estudiantes (G-5-1-V) y otro de 16 mujeres (G-5-2-M). Así mismo al sexto semestre se ha dividido en grupos, uno de varones (19) (G-6-1-V) y otro de mujeres (11) (G-6-2-M).

41

La observación se ha realizado en tres momentos del semestre: Momento 1, las semanas 1, 2, 3 y 4. Momento 2; las semanas 9, 10, 11 y 12. Momento 3, las semanas: 16, 17, 18 y 19. Los mismos momentos y semanas corresponden a los demás estudiantes y docentes. En el mismo sentido podemos indicar que para cada momento se ha utilizado 6 indicadores, repitiéndose los mismos en cada momento de la observación.

Horizontalmente el cuadro del registro de observación se divide en tres momentos; en el primer los indicadores más negativos son tres de seis. En el segundo, prácticamente son cinco de seis los indicadores que tiene puntuación negativa. En el último momento de la observación, nuevamente son cuatro indicadores los negativos; todo esto muestra gran deficiencia en el conocimiento o la puesta en práctica de los Valores Humanos, por otra parte el indicador Les “vale” sobre los Valores Humanos, en los tres momentos tiene una puntuación de siete.

De manera vertical el cuadro correspondiente a la observación a los estudiantes y de manera general, la valoración Nunca tiene 29 de puntaje tomando en cuenta a los cuatro grupos de observación, como era de esperar la valoración Si tiene tan sólo 13 puntos; como si fuera poca la valoración A Veces tiene 29 puntos. Ahora bien, al tomar en cuenta los momentos; en el primero, los grupos de quinto tienen mayor puntaje cualitativamente, lo que sorprende es que las mujeres del grupo de sexto semestre tiene más actitudes negativas para con los Valores Humanos.

Analizando cualitativamente el cuadro de observación a los estudiantes y a partir de los momentos: Tomando en cuenta el indicador 2, sobre la práctica de Valores Humanos fuera del aula, en los tres momentos no practican de ninguna manera, el resultado deben llevar a tomar en cuenta en proponer la inclusión permanente los Valores Humanos en la malla curricular de la Carrera, porque a veces los estudiantes hacen práctica de Valores Humanos, solo cuando ven o perciben que algún docente esta cerca o les está viendo, entonces se puede decir que no practican por convicción.

Por otro lado cuando se piensa que ellos deben reflexionar, internalizar o socializar sobre los Valores Humanos y tomamos en cuenta al indicador 5, que hace referencia a que si analizan los Valores Humanos, en los tres momentos hay completa coincidencia de manera contante, nunca hacen reflexión de los mismos, por el contrario lo hacen a veces. A los estudiantes de la Carera de Ciencias Sociales poco les interesa los Valores Humanos, ya sea porque es una Carrera corta, o quieren tener otra profesión más, ya que de alguna manera pocos realizarán el Servicio a la Patria, ejerciendo la labor docente en algún rincón de un departamento del país, puesto que estamos acostumbrados a vivir bien y vivir en un ciudad con todas las comodidades. En lo que respecta a los diferentes semestres, son más “practicantes” los de semestres inferiores que los de semestres superiores, así mismo cabe resaltar que los varones son más “practicantes” que las mujeres a partir de las observaciones que se efectuó.

2.6.1. Pre conclusiones del registro de observación a estudiantes.

En función al registro de observación los estudiantes hacen poca praxis de Valores Humanos, en las cuatro primeras semanas del semestre.

Las mujeres son las que menos hacen práctica de Valores Humanos, en todos los momentos.

El indicador: les “vale” los valores humanos, muestra que en el segundo momento llega a un 100 %, entendiéndose, lo pragmáticas que son las personas y de alguna manera, confirman la casi sólo obtención del diploma profesional como meta de muchos estudiantes, haciendo a un lado la dimensión actitudinal.

2.7. Registro de la observación a docentes.

42

Tabla 8Observación a docentes

DocentesTOTALES

SI A VECES NO

M INDICADORES S AV N Frec. % Frec. % Frec. %

Mom

ento

1

1. Practican valores humanos a la entrada y salida del aula. X 0 0.0 1 25.0 0 0.0

2. Practican valores humanos fuera del aula. X 0 0.0 1 25.0 0 0.0

3. Hay buenos ejemplos entre ellos sobre valores humanos. X 0 0.0 1 25.0 0 0.0

4. El grupo de docentes tiene idea sobre valres humanos. X 1 25.0 0 0.0 0 0.0

5. Reflexionan sobre el tema. X 0 0.0 0 0.0 1 25.0

6. Les "vale sobre los valores humanos X 0 0.0 1 25.0 0 0.0

Mom

ento

2

1. Practican valores humanos a la entrada y salida del aula. X 0 0.0 1 25.0 0 0.0

2. Practican valores humanos fuera del aula. X 0 0.0 1 25.0 0 0.0

3. Hay buenos ejemplos entre ellos sobre valores humanos. X 0 0.0 0 0.0 1 25.0

4. El grupo de docentes tiene idea sobre valres humanos. X 1 25.0 0 0.0 0 0.0

5. Reflexionan sobre el tema. X 0 0.0 0 0.0 1 25.0

6. Les "vale sobre los valores humanos X 0 0.0 1 25.0 0 0.0

Mom

ento

3

1. Practican valores humanos a la entrada y salida del aula. X 0 0.0 1 25.0 0 0.0

2. Practican valores humanos fuera del aula. X 0 0.0 1 25.0 0 0.0

3. Hay buenos ejemplos entre ellos sobre valores humanos. X 0 0.0 1 25.0 0 0.0

4. El grupo de docentes tiene idea sobre valores humanos. X 1 25.0 0 0.0 0 0.0

5. Reflexionan sobre el tema. X 0 0.0 1 25.0 0 0.0

6. Les "vale sobre los valores humanos X 0 0.0 1 25.0 0 0.0

Los docentes de especialidad son cinco, se tomó en cuenta a dos varones y dos mujeres, la observación se dividió en tres momentos.

El valor A Veces, aparece con más frecuencia (12) que los otros, lo mismo se observa en los porcentajes. Si se toma en cuenta los momentos, cada uno de ellos con seis indicadores: El momento 1, muestra 4 frecuencias de 5, con el valor A Veces. En el momento 2, se presenta un descenso; pero en el momento 3, sube a 5 frecuencias del valor A Veces.

El indicador reflexionan sobre el tema, muestra en el momento 1 y 2 la valoración Nunca, y en el momento 3: A Veces; todo esto indica que a los docentes les interesa relativamente los Valores Humanos para los futuros profesionales de la educación. Por otra parte en el indicador 4, el grupo de docentes tiene idea sobre los Valores Humanos; mostrando que tienen idea sobre la temática, pero, al parecer no reflexionan, es más, no lo practican.

Al interpretar el cuadro de manera vertical, la valoración A Veces tiene un porcentaje de 27, en relación a las valoraciones de Si y No, que de manera coincidente tienen 6,8 %, dando a entender relatividad de los Valores Humanos en el formador de formadores.

43

2.7.1. Pre conclusiones del registro de observación a Docentes.

Los docentes a veces hacen práctica de los Valores Humanos en el transcurso del semestre; aunque cabe mencionar que para ellos, pareciera que es más importante la parte declarativa que la actitudinal, por lo menos eso es lo que refleja el instrumento de observación.

La praxis del ejemplo es el gran ausente en la mayoría de las circunstancias, por eso no se ve ejemplos de vida en Valores Humanos para con los estudiantes.

Según la ficha de observación, los docentes tienen poca o casi nada de idea sobre Valores Humanos y no mostrando formar a sus estudiantes con Valores Humanos; reiterando que al menos eso reflejan las observaciones.

2.8. Entrevista no estructurada a grupos focales de estudiantes.

En 5to y 6to. semestres se establecieron grupos focales de ocho personas en cada uno de ellos. La entrevista se realizó con un cuestionario no estructurado, así mismo se estableció mutuamente -entre el investigador y los participantes-, que no se utilizaría una grabadora o video; con la intensión de que la entrevista tenga una profundidad cualitativa a partir de una sesión casi espontánea y natural.

En la primera parte de la sesión, los varones son machistas y tienen cierto desinterés por tratar la temática en Valores Humanos, mostrando descuido y subestimación a los mismos. Para compensar esta situación negativa de los varones, las mujeres se muestran más equilibradas y reflexivas con al tema planteado.

En un segundo momento, producto de pedir que las ideas se deben discutir, y que las mismas pueden entrar en confrontación, pero nunca las personas; la reflexión, en la entrevista muestra que algunos valores en la libertad de elegir no son absolutos, por el contrario son relativos, producto de la sociedad en que se vive. Los jóvenes estudiantes mencionan que deben tener la libertad de internalizar o no, algunos valores; pero, luego se menciona que van a ser educadores y se sienten casi obligados a aceptar que la praxis de los mismos será parte de su trabajo futuro.

Al finalizar la sesión de la entrevista (60 minutos aproximadamente), a manera de conclusiones y recomendaciones: se indicó que el actual estudiante de la Carrera de Ciencias Sociales, debe tener una notoria competencia en Valores Humanos y que el futuro profesor de educación regular debe egresar con las competencias básicas para practicar y socializar los Valores Humanos, es más, hubo compromisos de tomar en cuenta lo tratado, al tiempo de ir trabajar en las provincias del país.

2.8.1. Pre conclusiones de grupos focales.

Los varones son machistas con respecto a los Valores Humanos, mostrando incoherencia con lo que hacen y dicen, que en cierta mediad contrasta con la posición de la mujeres en las observaciones realizadas.

Los estudiantes, se comprometen a hacer práctica de los Valores Humanos y reflejar los mismos en sus estudios, prácticas profesionales, en el diario vivir, en la institución donde se forman y en las calles.

44

2.9. Recogida de la información mediante encuesta a quinto semestre.

1. Exprese lo que los valores humanos significan para usted:E1 E2 E3 E4 E5 E6 E7 E8 E9 E10 E11 E12 E13 E14 E15 E16 E17 E18 E19 E20 E21 E22 E23 E24 E25

1B 6 4 5 2 5 6 2 6 2 5 3 2 3 2 2 3 1 2 2 3 2 2 1 2 22P 5 4 3 5 2 4 5 4 5 5 4 3 4 3 4 5 4 5 5 4 5 5 4 5 53A 6 4 3 2 4 5 6 5 5 5 4 3 2 4 2 2 4 2 2 4 3 2 4 2 24I 6 6 6 6 4 6 7 4 6 6 6 7 6 4 6 7 4 7 6 6 4 7 4 6 75C 5 6 6 5 5 7 5 4 5 7 5 7 5 5 7 5 4 5 7 5 5 4 6 4 4

E26 E27 E28 E29 E30 E31 E32 E33 E34 E35 E36 E37 P1B 3 1 2 2 1 6 2 6 2 5 3 2 32P 4 5 4 5 5 4 5 4 5 5 4 3 43A 5 4 3 4 3 5 6 5 5 5 4 3 44I 7 7 6 4 4 6 7 4 6 6 6 7 65C 7 7 7 7 5 7 5 4 5 7 5 7 6

2. El respeto a los mayores y autoridades es:E1 E2 E3 E4 E5 E6 E7 E8 E9 E10 E11 E12 E13 E14 E15 E16 E17 E18 E19 E20 E21 E22 E23 E24 E25

1B 6 4 5 2 5 6 2 6 2 5 3 5 2 6 5 6 2 2 3 2 2 3 1 2 22P 5 4 3 5 2 4 5 4 5 5 4 5 5 4 5 5 5 3 4 3 4 5 4 5 53A 6 4 3 2 4 5 6 5 5 5 4 6 6 4 5 5 5 3 2 4 2 2 4 2 24I 6 6 6 6 4 6 7 4 6 6 6 5 6 4 6 6 6 7 6 4 6 7 4 7 65C 5 6 6 5 5 7 5 4 5 7 5 5 5 6 5 4 7 7 5 5 7 5 4 5 7

E26 E27 E28 E29 E30 E31 E32 E33 E34 E35 E36 E37 P1B 3 2 2 1 2 2 3 1 2 2 1 1 32P 4 5 5 4 5 5 4 5 4 5 5 4 43A 4 3 2 4 2 2 5 4 3 4 3 5 44I 6 4 7 4 6 7 7 7 6 4 4 4 65C 5 5 4 6 4 4 7 7 7 7 5 6 6

3. Tratar la axiología en la carrera de Cs. Ss. sería:E1 E2 E3 E4 E5 E6 E7 E8 E9 10 E11 E12 E13 E14 E15 E16 E17 E18 E19 E20 E21 E22 E23 E24 E25

1B 6 4 5 2 5 6 2 4 4 4 4 4 5 4 4 4 4 4 3 4 4 4 3 4 42P 5 4 3 5 2 4 5 4 5 3 5 4 4 4 5 4 5 4 4 4 4 4 4 4 53A 6 4 3 2 4 5 6 3 4 3 4 4 4 4 4 3 3 5 4 3 4 4 3 4 34I 6 6 6 6 4 6 7 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 35C 5 6 6 5 5 7 5 4 5 7 5 5 5 6 5 4 7 6 6 6 3 4 6 5 5

E26 E27 E28 E29 E30 E31 E32 E33 E34 E35 E36 E37 P1B 4 4 4 5 4 4 4 3 4 4 4 6 42P 4 3 5 4 4 4 4 4 4 4 5 4 43A 3 4 5 4 4 4 5 4 4 4 4 5 44I 4 3 4 4 3 4 4 3 4 4 6 5 45C 5 5 3 5 5 5 5 5 5 5 5 6 5

4. El copiar en las pruebas es parte de los anti valores.E1 E2 E3 E4 E5 E6 E7 E8 E9 E10 E11 E12 E13 E14 E15 E16 E17 E18 E19 E20 E21 E22 E23 E24 E25

1B 6 6 5 6 5 6 6 5 5 4 5 4 5 6 6 5 6 4 5 4 6 5 6 6 52P 5 4 3 5 2 4 5 4 3 4 4 5 5 4 3 4 5 4 5 5 4 3 4 5 33A 6 4 3 2 4 5 6 4 5 4 5 5 5 4 5 4 3 4 5 5 3 5 5 4 44I 6 6 6 6 4 6 7 3 4 5 4 5 5 5 5 4 3 5 4 4 5 3 3 5 35C 5 6 6 5 5 7 5 3 3 3 4 5 5 4 3 3 3 3 4 3 3 5 5 3 3

E26 E27 E28 E29 E30 E31 E32 E33 E34 E35 E36 E37 P1B 5 5 6 5 5 6 4 6 5 6 4 6 52P 3 6 3 3 3 5 4 5 6 5 5 4 43A 4 4 5 4 5 3 4 5 3 5 4 5 44I 5 3 3 4 3 5 5 3 5 3 5 5 45C 3 3 4 3 3 3 3 3 3 3 5 6 4

45

5. La competencia en valores humanos debe estar a la par con la científica teórica del profesor de Cs. Ss. de secundaria. Esto es

E1 E2 E3 E4 E5 E6 E7 E8 E9 E10 E11 E12 E13 E14 E15 E16 E17 E18 E19 E20 E21 E22 E23 E24 E251B 6 4 5 6 5 6 2 4 4 2 6 3 6 2 2 4 3 2 4 2 3 2 2 4 32P 5 4 3 5 6 4 5 4 4 4 4 4 4 4 4 4 3 3 3 3 3 3 6 5 33A 6 4 3 4 4 5 6 6 6 4 4 4 3 4 6 4 6 4 2 3 3 4 4 4 64I 6 6 6 6 4 6 7 3 4 4 3 4 3 4 4 4 3 4 6 3 4 6 3 3 45C 5 6 6 5 5 7 5 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4

E26 E27 E28 E29 E30 E31 E32 E33 E34 E35 E36 E37 P1B 4 4 3 2 4 4 3 4 4 4 3 6 42P 3 3 5 2 4 3 6 6 4 6 4 4 43A 3 4 4 4 4 6 2 3 4 4 5 5 44I 6 4 3 6 4 2 3 4 4 4 4 5 45C 4 4 4 4 4 4 3 4 4 4 4 6 4

6. La competencia teórica científica del profesor de Cs. Ss. de secundaria no debe estar al margen de los valores humanos:

E1 E2 E3 E4 E5 E6 E7 E8 E9 E10 E11 E12 E13 E14 E15 E16 E17 E18 E19 E20 E21 E22 E23 E24 E251B 6 4 5 2 5 6 2 6 2 5 4 4 5 5 4 5 5 5 4 6 5 4 6 6 52P 5 4 3 5 2 4 5 4 5 4 5 5 5 4 6 6 5 4 4 4 5 4 5 43A 4 4 3 2 4 5 4 5 5 6 3 6 4 6 4 6 4 4 4 4 5 4 4 5 44I 6 6 6 6 4 6 7 4 4 4 5 4 4 6 4 5 6 6 5 4 4 6 4 4 55C 5 6 6 5 5 7 5 4 5 6 4 5 6 4 5 4 4 6 5 4 4 5 4 4 6

E26 E27 E28 E29 E30 E31 E32 E33 E34 E35 E36 E37 P1B 4 4 5 4 4 4 6 4 4 6 6 4 52P 4 5 4 4 5 4 5 5 5 4 5 4 43A 4 5 4 4 5 4 5 4 5 4 5 4 44I 5 4 6 4 5 4 6 4 6 5 4 6 55C 6 5 6 4 6 6 5 6 5 4 4 6 5

7. Los valores humanos deberían ser parte de las asignaturas de Especialidad de la carrera de Cs. Ss.

E1 E2 E3 E4 E5 E6 E7 E8 E9 E10 E11 E12 E13 E14 E15 E16 E17 E18 E19 E20 E21 E22 E23 E24 E251B 3 4 2 2 2 1 2 1 1 1 3 1 5 3 3 3 3 1 5 5 1 5 3 1 12P 2 4 3 5 2 4 5 4 5 5 3 4 5 4 3 3 4 5 5 3 4 3 3 5 13A 2 4 3 2 4 5 1 5 5 5 4 5 5 5 1 5 3 5 4 4 5 4 4 5 44I 2 1 6 6 4 6 7 4 5 5 5 5 5 4 5 4 4 5 3 5 4 5 3 3 35C 5 3 6 5 5 7 5 4 5 5 3 3 5 3 1 3 3 5 5 3 6 5 5 5 6

E26 E27 E28 E29 E30 E31 E32 E33 E34 E35 E36 E37 P1B 3 5 5 3 5 3 3 3 3 3 3 1 32P 4 5 4 5 3 6 5 3 5 5 4 4 43A 3 5 4 3 1 5 3 5 6 5 4 5 44I 3 3 3 4 4 3 5 4 4 4 5 5 45C 3 1 3 3 3 3 4 5 5 1 5 1 4

8. La utilidad de los valores humanos en su vida profesional como educador:E1 E2 E3 E4 E5 E6 E7 E8 E9 E10 E11 E12 E13 E14 E15 E16 E17 E18 E19 E20 E21 E22 E23 E24 E25

1B 6 4 5 2 5 6 2 4 6 4 5 4 1 4 1 5 5 1 4 6 3 5 3 4 12P 5 4 3 5 2 4 5 1 5 5 1 5 5 1 5 4 3 1 4 6 6 3 5 13A 6 4 3 2 4 5 6 5 1 3 1 4 1 5 1 3 5 4 1 5 4 5 4 1 34I 6 6 6 6 4 6 3 1 6 4 6 6 5 1 4 1 1 3 5 1 3 5 1 5 35C 5 6 6 5 5 7 5 4 4 1 1 1 1 4 1 1 4 1 1 5 4 1 1 1 3

E26 E27 E28 E29 E30 E31 E32 E33 E34 E35 E36 E37 P1B 3 4 1 6 4 1 5 4 3 4 3 6 42P 5 6 3 5 5 4 5 6 1 7 3 4 43A 4 5 5 4 5 5 5 4 5 4 4 5 44I 5 1 1 1 6 4 6 3 5 3 4 5 45C 1 1 5 5 1 1 5 4 1B 4 4 6 3

46

9. ¿En qué asignatura de especialidad se tratan más los valores humanos?

Grafico 3

10.8%

13.5%

5.4%

70.3%

Quinto semestre

Historia Universal

Historia Nacional

Geografía

Ninguno

FUENTE: Elaboración propia.

2.9.1. Centralización de todas las preguntas (1 a 8). Quinto semestre.

Cuadro 9Centralización de las preguntas: Quinto semestre

E1 E2 E3 E4 E5 E6 E7 E8 E9 E10 E11 E12 E13 E14 E15 E16 E17 E18 E19 E20 E21 E22 E23 E24P1 6 5 5 4 4 6 5 5 5 6 4 4 4 5 4 4 3 4 4 4 4 4 4 4P2 6 5 5 4 4 6 5 5 5 6 4 5 5 5 5 5 5 4 4 4 4 4 3 4P3 6 5 5 4 4 6 5 4 4 4 4 4 4 5 4 4 5 5 4 4 4 4 4 4P4 6 5 5 5 4 6 6 4 4 4 4 5 5 4 4 4 4 4 5 4 4 4 5 5P5 6 5 5 5 5 6 5 4 4 4 4 4 4 5 4 4 4 3 4 3 3 4 4 4P6 5 5 5 4 4 6 5 5 4 5 4 5 5 5 5 5 5 5 4 4 5 5 4 5P7 3 3 4 4 3 5 4 4 4 4 4 4 5 4 3 4 3 4 4 4 4 4 4 4P8 6 5 5 4 4 6 4 3 4 3 3 4 3 3 2 3 4 2 3 4 4 4 2 3

Pro 5.5 4.8 4.9 4.3 4 5.9 4.9 4.3 4.3 4.5 3.9 4.4 4.4 4.5 3.9 4.1 4.1 3.9 4 3.9 4 4.1 3.8 4.1

En el presente cuadro centralizador (Nº 10), de las ocho preguntas a quinto semestre y los cinco conceptos al interior de cada pregunta, en base a la semántica diferenciada; cuando los estudiantes valoran cada concepto; se puede ver el promedio en la parte inferior (horizontalmente), los mismos oscilan entre 4 a 5. El promedio de los promedios (recuadro extremo inferior derecho), muestra el valor 4,3; siendo neutro, con cierta inclinación más al campo negativo; de acuerdo a la muestra: se puede entender que la cuestión de los Valores Humanos es poco relevante en el futuro profesional de la educación, a la hora de preguntarles sobre los mismos, por lo tanto será necesario aplicar alguna estrategia con la temática sobre Valores Humanos.

2.10. Recogida de la información mediante encuesta a sexto semestre.1. Exprese lo que los valores humanos significan para usted:

E1 E2 E3 E4 E5 E6 E7 E8 E9 E10 E11 E12 E13 E14 E15 E16 E17 E18 E19 E20 E21 E22 E23 E24 E251B 3 5 3 4 2 3 2 2 3 1 2 2 3 5 2 1 2 2 3 1 2 2 5 1 22P 5 4 4 4 3 4 3 5 5 4 5 5 4 5 5 4 5 5 4 5 4 5 5 4 53A 5 4 3 4 3 5 5 2 5 4 2 5 4 3 2 4 5 5 5 4 5 4 3 5 54I 7 4 6 6 6 6 4 6 7 4 6 6 6 4 6 4 6 6 6 6 6 4 4 4 65C 5 4 2 6 6 5 5 7 5 4 5 7 5 5 4 6 4 4 7 6 6 6 5 6 6

E26 E27 28 E29 E30 E31 E32 E33 E34 E35 E36 E37 PP1 5 5 4 4 4 6 5 5 5 6 4 4 5P2 4 4 4 4 4 4 5 5 4 4 4 4 4P3 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 5 5 4P4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 5 5 4P5 4 4 4 4 4 4 3 4 4 4 4 5 4P6 5 5 5 4 5 4 5 5 5 5 5 5 5P7 3 4 4 4 3 4 4 4 5 4 4 3 4P8 4 3 3 4 4 3 5 4 4 4 4 5 4

Pro 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4,5 4,2

47

E26 E27 E28 E29 E30 P1B 2 5 4 1 2 32P 4 5 5 5 5 53A 2 5 4 2 2 34I 6 6 4 5 6 55C 4 5 6 4 4 5

2. El respeto a los mayores y autoridades es:E1 E2 E3 E4 E5 E6 E7 E8 E9 E10 E11 E12 E13 E14 E15 E16 E17 E18 E19 E20 E21 E22 E23 E24 E25

1B 3 2 4 2 2 4 2 2 2 4 2 2 4 2 4 4 4 4 4 4 2 4 2 2 42P 5 4 3 3 4 3 3 4 3 3 4 2 2 4 3 3 3 2 4 3 2 4 3 2 33A 4 4 5 4 4 5 4 2 4 3 4 3 3 2 2 2 3 3 3 3 3 2 4 3 54I 7 4 4 4 2 5 4 5 4 5 5 4 2 4 4 2 4 4 4 4 4 5 4 3 45C 5 4 3 3 4 3 4 4 4 3 4 4 3 4 4 4 3 4 4 4 3 4 3 4 3

E26 E27 E28 E29 E30 P1B 4 4 4 1 2 32P 2 3 3 4 4 33A 3 4 4 2 4 34I 4 4 4 5 5 45C 4 3 3 4 4 4

3. Tratar la axiología en la carrera de Cs. Ss. sería:E1 E2 E3 E4 E5 E6 E7 E8 E9 E10 E11 E12 E13 E14 E15 E16 E17 E18 E19 E20 E21 E22 E23 E24 E25

1B 3 2 4 2 4 4 4 4 4 5 4 3 4 3 4 4 2 4 5 2 5 4 5 4 52P 5 4 2 4 4 4 4 4 2 2 4 5 4 3 2 4 2 3 4 4 5 2 4 2 43A 2 2 4 5 2 4 4 2 4 5 2 5 2 4 4 2 4 4 2 4 2 4 4 2 24I 7 4 3 3 3 2 4 2 4 4 2 3 4 4 3 4 4 4 4 2 3 2 5 2 45C 5 4 4 4 4 4 2 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 2 4 3 4 3 4 4 3

E26 E27 E28 E29 E30 P1B 4 4 4 4 4 42P 4 2 3 4 2 33A 4 4 4 4 4 44I 2 4 3 2 4 35C 4 4 3 4 4 4

4. El copiar en las pruebas es parte de los anti valoresE1 E2 E3 E4 E5 E6 E7 E8 E9 E10 E11 E12 E13 E14 E15 E16 E17 E18 E19 E20 E21 E22 E23 E24 E25

1B 3 2 5 5 4 5 4 5 3 3 5 3 4 3 4 3 5 3 6 5 5 5 6 5 52P 5 4 4 3 4 4 5 5 4 3 4 5 4 5 5 4 3 4 5 3 3 6 3 3 33A 2 4 4 3 4 5 5 5 4 5 4 3 4 5 3 3 5 5 4 4 4 4 5 4 54I 7 4 3 4 5 4 5 5 3 5 4 3 3 4 4 5 3 3 3 3 3 3 3 4 35C 5 4 3 3 3 4 5 5 4 3 3 3 3 4 3 3 5 5 3 3 3 3 4 3 3

E26 E27 E28 E29 E30 P1B 3 4 3 5 3 42P 5 4 5 6 3 53A 3 4 3 3 5 44I 5 3 3 5 3 45C 3 3 3 3 3 3

5. La competencia en valores humanos debe estar a la par con la científica teórica del profesor de Cs. Ss. de secundaria; esE1 E2 E3 E4 E5 E6 E7 E8 E9 E10 E11 E12 E13 E14 E15 E16 E17 E18 E19 E20 E21 E22 E23 E24 E25

1B 3 2 3 4 2 2 3 2 2 2 4 3 2 2 2 3 2 2 4 3 2 4 5 2 22P 5 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 5 3 3 3 5 3 3 5 3 3 3 5 2 23A 2 4 3 2 4 4 4 4 4 5 4 4 2 2 3 3 4 5 4 4 3 4 4 4 54I 7 4 3 5 4 5 2 3 4 3 4 3 4 5 4 4 3 3 3 4 5 4 3 3 45C 5 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 5 4 4 4 4 5 4 4 4

48

E26 E27 E28 E29 E30 P1B 4 3 4 2 4 32P 5 2 2 3 2 33A 2 2 4 4 4 34I 2 3 3 4 4 35C 4 4 4 4 4 4

6. La competencia teórica científica del profesor de Cs. Ss. de secundaria no debe estar al margen de los valores humanos:E1 E2 E3 E4 E5 E6 E7 E8 E9 E10 E11 E12 E13 E14 E15 E16 E17 E18 E19 E20 E21 E22 E23 E24 E25

1B 3 7 3 4 4 5 5 4 5 5 5 4 6 5 4 6 6 5 4 4 7 4 4 4 62P 7 4 4 3 5 7 4 6 6 5 4 7 4 3 5 4 5 7 4 5 4 4 5 4 53A 2 4 6 3 6 4 6 4 6 3 4 4 4 5 7 4 5 4 4 5 4 4 5 3 54I 7 4 4 7 4 4 3 6 7 6 6 5 6 4 3 3 4 5 5 4 3 6 5 7 65C 5 4 6 6 3 6 4 3 4 4 6 5 6 4 5 3 7 6 3 5 3 4 6 6 5

E26 E27 E28 E29 E30 P1B 4 4 6 7 4 52P 5 7 4 5 4 53A 7 5 4 5 4 54I 4 6 5 4 6 55C 3 5 4 6 6 5

7. Los valores humanos deberían ser parte de las asignaturas de Especialidad de la carrera de Cs. Ss.E1 E2 E3 E4 E5 E6 E7 E8 E9 E10 E11 E12 E13 E14 E15 E16 E17 E18 E19 E20 E21 E22 E23 E24 E25

1B 3 2 3 5 3 1 1 3 2 3 3 5 5 5 5 2 3 5 5 3 2 5 3 5 22P 5 4 3 2 3 4 5 4 1 3 2 5 5 2 4 3 3 6 5 4 2 4 1 3 23A 2 4 3 2 2 5 2 5 1 5 3 5 4 4 2 4 4 2 1 3 5 4 6 2 54I 7 4 5 5 5 1 5 4 1 4 4 5 3 5 4 5 3 3 3 2 3 3 4 6 35C 5 4 3 2 3 3 5 3 6 3 3 6 2 3 2 1 5 5 6 3 6 3 3 3 3

E26 E27 E28 E29 E30 P1B 3 6 3 3 3 42P 5 6 5 5 2 53A 3 5 2 6 4 44I 5 4 2 4 2 35C 4 5 2 1 2 3

8. La utilidad de los valores humanos en su vida profesional como educador:E1 E2 E3 E4 E5 E6 E7 E8 E9 E10 E11 E12 E13 E14 E15 E16 E17 E18 E19 E20 E21 E22 E23 E24 E25

1B 3 2 4 6 4 5 4 1 4 1 5 5 1 4 6 1 5 1 4 1 1 4 1 6 42P 5 4 4 5 5 1 5 5 1 5 4 1 1 4 4 6 6 1 5 5 5 6 1 5 53A 2 4 5 4 1 4 4 1 5 1 4 5 4 1 5 4 5 4 1 5 4 5 5 4 54I 7 4 4 6 4 6 6 5 1 4 1 1 1 5 1 1 5 1 5 4 5 4 1 1 65C 5 4 4 4 1 1 1 4 4 1 4 4 1 4 5 4 1 4 4 4 4 1 5 5 4

E26 E27 E28 E29 E30 P1B 1 5 4 1 4 32P 4 5 6 1 7 53A 5 5 4 5 4 54I 4 6 1 5 1 35C 4 5 4 4 4 4

9. ¿En qué asignatura de especialidad se tratan los valores humanos?

49

Gráfico 4

10.0%

6.7%

6.7%

76.7%

Sexto semestre VH

Historia Universal

Historia Nacional

Geografía

Ninguno

FUENTE: Elaboración propia.2.10.1. Centralización de las preguntas (1 a 8). Sexto semestre.

Cuadro 10Centralización de las preguntas: Sexto semestre

E1 E2 E3 E4 E5 E6 E7 E8 E9 E10 E11 E12 E13 E14 E15 E16 E17 E18 E19 E20 E21 E22 E23 E24P1 5 4 4 5 4 5 4 4 5 3 4 4 4 4 4 4 4 4 5 4 5 4 4 4P2 5 4 4 3 3 4 4 3 3 4 4 3 3 3 3 3 3 3 4 4 3 4 3 3P3 4 3 3 4 3 4 4 3 4 4 3 4 4 4 3 4 3 3 4 3 4 3 4 3P4 4 4 4 4 4 4 5 5 4 4 4 3 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4P5 4 4 3 4 4 4 3 3 4 4 4 4 3 3 3 4 3 3 4 4 3 4 4 3P6 5 5 5 5 4 5 4 5 6 5 5 5 5 4 5 4 5 5 4 5 4 4 5 5P7 4 4 3 3 3 3 4 4 2 4 3 5 4 4 3 3 4 4 4 3 4 4 3 4P8 4 4 4 5 3 3 4 3 3 2 4 3 2 4 4 3 4 2 4 4 4 4 3 4

E26 E27 E28 E29 E30 PP1 4 5 5 3 4 4P2 3 4 4 3 4 4P3 4 4 3 4 4 4P4 4 4 3 4 3 4P5 3 3 3 3 4 3P6 5 5 5 5 5 5P7 3 5 3 4 3 4P8 4 5 4 3 4 4

Prom 3.8 4.4 3.8 3.6 3.9 4.0

El presente cuadro centralizador (Nº 11) correspondiente a 6to semestre, muestra resultado (barra horizontal inferior) a una puntuación neutra, pero con cierta inclinación al lado positivo de acuerdo a la muestra que se tiene más adelante, entonces se ve un avance cualitativo en el estudiantes de sexto con relación a los de quinto semestre.

Pero en el promedio de los promedios (nota en el extremo inferior derecho), se observa una puntuación de cuatro, exactamente como puntuación nutra, esto confirma la diferencia entre 5to y 6to, semestres, de todas maneras, aun así, se entiende que el asunto de los Valores Humanos es muy relativo en los estudiantes de la Carrera de Ciencias Sociales. La tendencia negativa de las puntuaciones de los estudiantes se acentúa con el promedio de la pregunta 6 que hace referencia a que si los Valores Humanos deberían ser parte de las asignaturas de Especialidad de la Carrera de Ciencias Sociales, nos muestra una puntuación de 5, llevando la misma hacia el lado negativo.

50

2.11. Cuadro comparativo entre preguntas y semestres.

Cuadro 11Comparativo entre preguntas y semestres

P1 P2 P3 P4 P5 P6 P7 P8 Prom.

S - 5 5 4 4 4 4 5 4 4 4.0S - 6 4 4 4 4 4 5 4 4 4.0

Prom. 4.5 4.0 4.0 4.0 4.0 5.0 4.0 4.0 4.0

FUENTE: Elaboración propia.El cuadro 12, hace referencia a las ocho preguntas y los dos semestres; mostrando tendencia valorativa de carácter neutro (4) sobre la importancia de los Valores Humanos en la Carrera de Ciencias. Sociales, se encuentra una diferencia en la sexta pregunta (la competencia teórica científica del profesor de Cs. Ss, de secundaria está al margen de los valores humanos?), valoración que contrasta con las demás, con un punto, haciendo inclinar la valoración al lado negativo, es decir, que para los estudiantes de Ciencias Sociales, no es tan importante los Valores Humanos; se acerca a esta tendencia negativa la pregunta uno, cuando dice: Exprese lo que los valores humanos significan para usted:, con una puntuación de 4,5. De todas maneras, se pretende que en lo sucesivo, a partir de la propuesta a la Carrera se tenga más en cuenta los Valores Humanos, para los futuros formadores de las actuales y nuevas generaciones.

2.11.1. Comparativo de quinto y sexto semestres (pregunta 9).

Grafico 510.4%

10.4%

6.0%

73.1%

Total VH asignaturas

Historia Universal

Historia Nacional

Geografía

Ninguno

Fuente: Elaboración propia.El actual gráfico muestra que la ausencia de los Valores Humanos tiene un 73 %, mostrando una pobreza axiológica del futuro profesor de la educación secundaria; así es, que en las asignaturas de Historia Universal y Nacional se llega a un 10,4 % respectivamente del tratamiento de los valores humanos; de tal manera, que de forma global en las asignaturas de especialidad se llega solamente a 26,9 %, en el tratamiento de los valores humanos. Además hace entender la interpretación, que poco se contextualiza el conocimiento declarativo con la parte actitudinal, sabiendo que los estudiantes serán profesionales de la educación. Así mimo, en todas las asignaturas de la formación profesional se tratan en alguna medida los Valores Humanos, pero cualitativamente y porcentualmente es insuficiente.

2.11.2. Pre conclusiones del cuestionario a Estudiantes.

51

Si el puntaje obtenido por los estudiantes tiene una inclinación de neutro a malo, se puede entender, que para ellos la relevancia de los Valores Humanos no es significativamente importante, entonces será necesario incidir en esta transversal.

Dentro del estamento estudiantil de la Carrera de Ciencias Sociales se percibe que no se hace práctica de Valores Humanos en más del 70 % y en las diferentes signaturas.

Efectuando un contraste entre los dos semestres, se percibe que la interpretación cualitativa es neutra con respecto a los resultados.

52

2.12. Recogida de la información mediante encuesta a. Docentes de especialidad.

1. Exprese lo que los valores humanos significan para usted:

E1 E2 E3 E41B 3 2 2 22P 5 4 3 33A 2 4 2 24I 2 4 3 65C 5 4 2 3

2. El respeto a los mayores y autoridades es:E1 E2 E3 E4

1B 3 4 2 22P 5 2 5 53A 2 4 2 24I 2 2 2 25C 5 4 5 5

3. Tratar la axiología en la carrera de Cs. Ss. sería:

E1 E2 E3 E41B 3 3 2 22P 1 3 4 23A 2 4 2 34I 4 3 1 35C 3 4 3 2

4. El copiar en las pruebas es parte de los anti valores

E1 E2 E3 E41B 2 1 2 22P 5 4 5 33A 2 4 2 24I 2 4 2 65C 5 4 5 7

5. La competencia en valores humanos debe estar a la par con la científica teórica del profesor de Cs. Ss. de secundaria; es

E1 E2 E3 E41B 4 5 3 22P 4 3 4 33A 4 5 4 44I 3 3 4 45C 4 4 5 5

6. La competencia teórica científica del profesor de Cs. Ss. de secundaria está al margen de los valores humanos:

E1 E2 E3 E41B 4 3 3 22P 3 3 3 33A 3 3 3 44I 4 4 3 45C 3 3 3 3

7. Los valores humanos deberían ser parte de las asignaturas de Especialidad de la carrera de Cs. Ss.

E1 E2 E3 E41B 4 1 3 22P 4 3 4 33A 4 5 1 44I 1 3 3 45C 5 3 5 1

8. La utilidad de los valores humanos en su vida profesional como educador:

E1 E2 E3 E41B 2 2 3 22P 3 3 2 33A 3 3 2 24I 3 1 2 45C 4 3 3 2

53

2.12.1. Centralización de todas las preguntas de docentes de la carrera.Cuadro Nº 12

Centralización de preguntas a docentes de la carreraE1 E2 E3 E4 Prom

P1 3 4 2 3 3P2 3 3 3 3 3P3 3 3 2 2 3P4 3 3 3 4 3P5 4 4 4 4 4P6 3 3 3 3 3P7 4 3 3 3 3P8 3 2 2 3 3

Prom 3.0 3.0 3.0 3.0 3.0Fuente: Elaboración propia.

Los docentes al responder el cuestionario que se tiene en anexo 5, centralizada en el presente cuadro: muestra que los Valores Humanos son relativamente positivos, entendiendo que es necesario tratar los Valores Humanos en la Carrera de Ciencias Sociales.

Al hacer una comparación con los cuadros de los estudiantes, da resultado de la irrelevancia de los Valores Humanos, en los, pero una valoración positiva en docentes de 3 (ver anexo 5), mostrando la información tabulada en base a la técnica de la Semántica Diferenciada. Se puede considerar que los docentes de especialidad, están todavía con la inclinación a la dimensión declarativa de los contenidos, descuidando en cierta media la parte actitudinal, tan importante para el Profesor de Estado.

2.12.2. Pre conclusiones del cuestionario a Docentes.

Al interpretar el cuadro centralizador de las respuestas de los docentes, se ve en los promedios una inclinación positiva hacia los Valores Humanos cuando respondieron al cuestionario respectivo.

Al efectuar una relación cualitativa entre estudiantes y docentes se encuentran muchas coincidencias negativas entre ellos con respecto a sus respuestas sobre los Valores Humanos. Cuando la diferencia entre ambos estamentos debería ser considerablemente amplia.

2.13. Recogida de la información mediante encuesta a expertos.

1. Lo importante en la formación del profesor de Cs. Ss. es el conocimiento de las mismas, sin subestimando a los valores humanos.

2.E1 E2 E3 E4 E5 E6 E7 E8 E9 E10

1B 2 3 2 2 2 2 2 2 2 22P 2 4 2 3 2 2 2 2 3 13A 3 4 2 2 2 2 2 2 3 24I 4 3 3 3 2 2 2 2 3 15C 3 2 2 3 2 3 2 2 3 2

3. Exprese lo que los valores humanos significan para usted:

54

E1 E2 E3 E4 E5 E6 E7 E8 E9 E101B 2 2 1 2 2 1 2 3 2 22P 2 4 3 2 2 4 1 3 3 23A 2 2 3 2 2 1 1 3 3 24I 2 2 3 2 2 1 1 3 3 25C 2 2 3 2 2 1 1 3 3 2

4. Tratar la axiología en la carrera profesional, sería:E1 E2 E3 E4 E5 E6 E7 E8 E9 E10

1B 1 4 2 2 2 2 2 4 2 22P 1 1 3 2 2 3 2 4 2 23A 1 1 3 2 2 3 2 2 5 24I 1 1 2 6 2 3 2 2 2 25C 1 1 2 4 4 4 2 2 2 2

5. Los valores humanos deberían ser parte de las asignaturas de especialidad de las carreras profesionales:

E1 E2 E3 E4 E5 E6 E7 E8 E9 E101B 1 1 3 2 3 1 2 1 2 22P 2 3 3 1 2 1 2 4 3 23A 3 3 3 2 2 1 2 2 3 24I 1 3 3 3 3 1 2 2 3 25C 2 3 1 3 1 2 1 2 3 2

6. ¿Los valores humanos deben provocar superación personal en el futuro docente boliviano?E1 E2 E3 E4 E5 E6 E7 E8 E9 E10

1B 3 3 1 2 3 2 2 2 2 22P 3 1 3 3 2 3 3 3 3 23A 2 1 3 2 3 2 2 3 3 34I 2 2 2 1 2 3 1 2 3 25C 1 1 1 1 1 2 3 4 2 3

7. La competencia teórica científica del profesor de secundaria no está al margen de los valores humanos:

E1 E2 E3 E4 E5 E6 E7 E8 E9 E101B 2 1 2 2 2 3 2 1 2 32P 2 1 3 1 2 1 2 1 2 33A 2 1 3 2 1 3 2 1 3 34I 3 2 1 1 1 2 2 1 3 35C 3 1 2 1 1 1 2 1 3 3

8. El respeto a los estudiantes y autoridades por parte de los docentes de una carrera profesional; es:E1 E2 E3 E4 E5 E6 E7 E8 E9 E10

1B 2 3 3 2 3 1 2 2 2 12P 2 1 3 3 2 1 1 3 1 13A 3 3 2 2 4 1 1 2 1 24I 1 2 3 2 2 1 1 2 1 15C 1 1 1 1 2 2 1 2 1 1

9. Si un docente de formación profesional, en cierta medida de su tiempo, en aula trata la temática de valores humanos, es:

E1 E2 E3 E4 E5 E6 E7 E8 E9 E101B 2 2 1 2 2 2 2 2 2 32P 1 3 3 3 2 4 3 2 2 13A 1 2 3 2 2 3 2 2 1 34I 2 2 1 3 4 2 2 1 3 35C 1 3 3 3 1 3 3 2 3 2

10. El abordar los valores humanos en los centros de formación profesional ,es:E1 E2 E3 E4 E5 E6 E7 E8 E9 E10

1B 1 2 1 2 1 1 1 2 2 12P 1 2 3 1 2 2 2 2 2 23A 1 1 3 2 1 1 2 2 2 24I 2 2 2 2 1 2 2 2 1 15C 2 1 2 3 1 3 1 2 1 2

55

56

2-13-1- Centralización de todas las preguntas, expertos.

Cuadro Nº 13Centralizador a expertos

E1 E2 E3 E4 E5 E6 E7 E8 E9 E10 ProP1 3 3 4 3 2 2 3 2 3 3 2.83P2 2 2 3 2 4 2 2 2 2 4 2.5P3 2 2 2 3 2 3 3 4 2 3 2.33P4 2 3 3 2 2 3 2 2 2 3 2.5P5 2 3 2 3 3 3 3 3 3 2 2.67P6 3 3 2 4 3 2 4 2 2 3 2.83P7 3 2 2 2 3 2 4 3 3 3 2.33P8 4 2 2 3 2 3 2 3 4 2 2.67P9 2 2 4 2 3 4 2 2 4 2 2.83

Fuente: Elaboración propia.

2.13.2. Centralización de todas las preguntas, sacerdotes.

Cuadro Nº 14Centralizador a Sacerdotes

E1 E2 ProP1 2 2 2.0P2 2 2 2.0P3 3 4 3.5P4 2 2 2.0P5 2 3 2.5P6 2 1 1.5P7 2 3 2.5P8 2 2 2.0P9 2 1 1.5

2.13.3. Centralización de todas las preguntas, parejas conyugales.

Cuadro Nº 15Centralizador a Parejas conyugales

E1 E2 ProP1 3 3 3.0P2 2 2 2.0P3 2 3 2.5P4 2 1 1.5P5 2 2 2.0P6 1 3 2.0P7 3 2 2.5P8 2 2 2.0P9 2 2 2.0

A partir de la Semántica Diferenciada; El cuadro centralizador (Nº 14) de nueve preguntas y los cinco conceptos al interior de cada pregunta, producto del llenado de un cuestionario por parte de los encuestados, relacionados a la Educación Superior; tienen una inclinación buena con respecto a los Valores Humanos, es por eso que su variación corresponde entre bueno y muy bueno, mostrando la pertinencia de la temática. Aunque en el promedio general, el cuadro presenta una puntuación de 2,7, inclinado a bueno y regular, de todas maneras son los resultados obtenidos.

57

Los sacerdotes encuestados, en consideración a que ellos hicieron mención y práctica de los Valores Humanos y sabiendo que su cualidad moral es enorme para ser tomados en el presente diagnostico, la consideración es la siguiente: Sus puntuaciones coinciden con los profesionales de Educación Superior, destacándose las preguntas 6 y 9 que tienen una valoración entre muy bueno y excelente. Dicha respuesta hizo entender que la parte científica y actitudinal del profesional de Educación Superior deben ser consideradas complementariamente y lograr una cualificación humanista en su formación poseyendo una integralidad formativa, cualitativamente positiva.

Por último, para tener más referencia sobre los Valores Humanos, otro grupo de encuestados, parejas conyugales, muy solidas en la formación de Valores Humanos para con sus descendientes, de todas, una pareja, eran profesionales, la otra pareja, no profesionales. Lo destacado de esto es que en su puntuación estos “no expertos” académicos tuvieron igual puntuación con relación a los sacerdotes y docentes de educación superior.

Al contrastar los tres grupos se pudo establecer que todos coinciden en la pertinencia de que un profesional de la educación regular debe tener competencias actitudinales de manera imprescindible, ya que sería imposible que un Profesor de Estado solamente haga ejercicio de sus competencias disciplinares, descuidando de las actitudinales, que mucha falta hace en el estudiantado de la Universidad Pedagógica.

10. Por favor marque con una X, la frecuencia con la que Ud. aborda los valores humanos en su actividad cotidiana: Nada /_1_/_2_/_3_/_4_/_5_/_6_/_7/ Bastante

Grafico 16Centralizador de expertos

2 exp. 9 exp. 3 exp.01234567

4

5

7Expertos

FUENTE: Elaboración propia.En el presente gráfico de los 14 expertos, tres abordan en la plenitud del significado, los

Valores Humanos cotidianamente. El resto está entre neutro y bajo. De todas maneras la muestra hace entender que son relevantes los Valores Humanos en las personas ya que como promedio en la puntuación se puede establecer que la misma está por encima de neutro.

2.13.4. Pre conclusiones del cuestionario a Expertos.

Los expertos académicos, muestra en primera instancia, que es pertinente tomar en cuenta de manera fundamental la transversal en Valores Humanos para cualquier carrera profesional, mucho más es, para un Profesional en Educación, concretamente en este caso para la Carrera de Ciencias Sociales.

58

En el mismo sentido y a partir de la visión de los religiosos ellos tienen igual enfoque sobre los Valores Humanos para la Carrera de Ciencias Sociales, por lo que se aprecia en la información vertida de las parejas conyugales, parece que ellas saben más en la práctica con respecto a los Valores Humanos, producto de mostrar un hogar e hijos formados para ser buenos ciudadanos.

2.14. Conclusiones finales del diagnóstico.

Entre las observaciones, la aplicación de cuestionario y establecer grupos focales con los estudiantes, efectuando triangulaciones, los mismos dan poca importancia a los Valores Humanos, sólo les interesa tener un diploma; por lo tanto será pertinente insertar en la malla curricular la transversal en Valores Humanos.

Por otra parte, muchos estudiantes se comprometieron hacer praxis de los Valores Humanos, a partir del establecimiento de grupos focales, donde el debate y las diferentes visiones, sobre los Valores Humanos, permitieron ese compromiso social de reflejar los mismos dentro de la praxis educativa con sus educandos.

Los docentes de especialidad tiene una valoración con cierta inclinación positiva hacia los Valores Humanos, entendiendo que es necesario reforzar o tomar conciencia colectiva con respecto a esta parte de la Filosofía, la Axiología, que en gran medida busca una formación más humanista en el estudiante del Magisterio.

Los expertos (Profesionales relacionados a la Educación Superior, sacerdotes y parejas conyugales), coincidieron en la pertinencia de los Valores Humanos y su estrecha relación con el Profesional de Educación Regular, tan necesarios hoy en nuestros días, ya que vamos pasando por un periodo histórico muy superficial, lleno de actitudes pragmáticas, donde todo vale y campea la carencia de Valores Humanos.

Propuesta

3. Introducción

Los Valores no se imponen, se ofrecen a partir de un clima de libertad humana, puesto que la opción personal es uno de los elementos fundamentales en toda valoración; los valores se eligen y el ser humano va madurando progresivamente para elecciones responsables.

El desarrollo progresivo exige responsabilidad y, por lo mismo, un clima de libertad, de respeto, de esfuerzo y de ejercicio de la capacidad de elección, todo lo cual se da en la confianza, la alegría, la espontaneidad, el progreso, la superación y el estímulo; en fin, en todo cuanto para el joven es fuente de seguridad. Entonces es necesario fundamentar este trabajo: filosófica, axiológica, psicológica, pedagógica y sociológicamente:

3.1. Fundamentación.

59

3.2. Filosófica

El valor moral como categoría ético filosófica, expresa la significación social positiva de un fenómeno - hecho, como acto de conducta que se refleja en forma de principio, norma o representación del bien, lo justo, el deber, con un carácter valorativo y normativo a nivel de la conciencia, que regula y orienta la actitud de los individuos hacia la reafirmación del progreso moral, el crecimiento del humanismo y el perfeccionamiento humano tanto en lo individual como en lo social.

El Valor Humano es un producto de la conciencia humana, de ahí su naturaleza espiritual e ideológica, que expresa un tipo de significación social del objeto para el sujeto, aunque no todo tipo de significación social es un valor, en este caso es la significación social positiva, cuyo criterio objetivo es que reafirma el progreso moral humanista.

3.3. Axiológica.

De la teoría de los Valores y de su aplicación a la educación Integral se pueden deducir que la implicación que tienen los mismos en la formación integral de la persona, donde la axiología no sólo trata de los valores positivos, sino también de los valores negativos.

Los valores, aún cuando se eligen en un acto de opción libre, son, sin embargo, cultivables de múltiples formas: en la educación, La familia, la escuela, el grupo de amistades, la universidad: el modelo del docente en la Institución educativa siendo un factor fundamental para el despertar de los jóvenes a los Valores Humanos, ya que los docentes con el ejemplo de sus vidas, con sus actitudes, con su disposición de diálogo y con la madurez de sus criterios motivan e iluminan a sus estudiantes en la opción por los Valores Humanos; los textos de estudio en uso en la universidad, las metodologías pedagógicas que se aplican en la docencia; las tareas, deberes e investigaciones que se asignan a los estudiantes, el estilo del quehacer pedagógico, son fuerzas dinamizadoras de los Valores Humanos en los estudiantes.

Los valores son, simultáneamente, motivos y criterios para juzgar y valorar la existencia humana: Ideales reforzantes para los jóvenes en una sociedad hoy tan carente de ideales. Criterios que vayan organizando en los jóvenes la capacidad de emitir juicios valorativos. Entonces la Universidad Pedagógica “Mariscal Sucre” debe ser el medio privilegiado para la promoción de los Valores Humanos en la búsqueda de una formación integral del profesional de Educación.

Por esto la necesidad del diálogo, participación entre Educadores y Educandos, para crear una Comunidad Educativa en un proceso de diálogo, participación, comunicación, apertura, riesgo, espacios de libertad y de ejercicio de la creatividad. Los Valores Humanos deben estar dirigidos a fomentar la cooperación y la solidaridad. Es urgente que los estudiantes de la Carrera de Ciencias Sociales depongan la agresividad y la violencia para sustituirlas por la colaboración y el diálogo.

Los Educadores deben incentivar en los jóvenes el sentido de la solidaridad y de la colaboración mutua, a partir de estrategias participativas adecuadamente diseñadas, entonces, se podrá superar esa tendencia a la violencia y esas motivaciones competitivas de nuestra sociedad de consumo; reiterando, se propone estrategias para los diferentes ámbitos de toda la Carrera y ser trabajadas en aula o fuera de ella.

60

3.4. Psicológica.

¿Es necesario insertar el tema de los Valores Humanos en la Carrera de Ciencias Sociales? Así es, es necesario educar en Valores Humanos a los estudiantes, en el mundo contemporáneo tan hegemonizado por el capitalismo que descuida Valores Humanos, además, por continuas violaciones a los derechos humanos más elementales; entonces es necesario encontrar la forma en que la Ciencia y los Valores Humanos se pongan al servicio de la verdad, la justicia, la equidad, el bienestar de los individuos y de los pueblos. Porque en el mundo existe crisis de valores, que parece colocarnos en la falsa alternativa: o el dogmatismo de cualquier fundamentalismo o el escepticismo del sálvese quien pueda y el todo vale.

La presente generación de futuros Profesores, tiene la alta responsabilidad de educar a las nuevas generaciones con una preparación tal, que garantice la base de una ideología con un rico contenido de Valores Humanos; sobre la base de una amplia cultura de sentimientos; con actitud, emprendedora y transformadora ante la realidad, de búsqueda de soluciones a los problemas con inteligencia, creatividad y tesón. a partir de estrategias diseñadas por los docentes y en complementariedad con los estudiantes; que de tal manera, todos se sientan involucrados en la acción.

Las etapas del proceso de formación de Valores Humanos van desde la formación de las nociones sobre el mundo más cercano que rodea al niño (en las edades tempranas, pre-escolar) con un despliegue de sus sentimientos, la ampliación de estas nociones en significados individuales (escolares de primaria) en su relación con los significados sociales (adolescentes de secundaria), fijación y asunción interna de los significados socialmente positivos en forma de convicciones personales (en la juventud universitaria). Los Valores Humanos dan la formación de la autoconciencia, autoconocimiento de sí mismo, reafirmación del yo, en relación con el otro y los otros, ejercicio de la valoración y autovaloración. Logran aprendizajes de participación activa, estímulo al talento, la creatividad, la construcción e independencia.

Solo en la actividad, es donde los sujetos de la educación pueden interiorizar las influencias educativas del significado de los Valores Humanos, por medio de las relaciones interpersonales directas sujeto a sujeto; la comunicación, los hábitos, las costumbres o tradiciones en determinados tipos de actuaciones y actividades planeadas y previstas con fines educativos. El protagonismo del sujeto es decisivo para este proceso de transformación interna y autoconstrucción de su escala de valores (de una moral heterónoma hacia una moral autónoma, Piaget y Vigotski).

Es de gran interés la concepción que la psicología ofrece sobre el desarrollo moral de la personalidad, coincidiendo con la comprensión de "proceso" que tiene la formación y el desarrollo de Valores Humanos en los individuos, los que adquieren concreciones irrepetibles en su conformación, y son los que cualifican la individualidad de cada persona a partir de la expresión de sus sentimientos, cualidades y actitudes personales que lo identifican y distinguen.

La formación de la personalidad del Profesor de Estudios Sociales, con un sistema de Valores Humanos universales transferidos a la profesión pedagógica y con el dominio de los métodos para desarrollar su labor educativa con un contenido humanista y axiológico, son competencias de todo profesor.

El componente de la personalidad del docente de Ciencias Sociales que debe atender para contribuir a la formación de Valores Humanos, es el cognitivo en estrecha relación con lo afectivo - volitivo, el ideológico y las experiencias morales acumuladas en las relaciones y la conducta de la vida cotidiana en la actividad docente.

61

3.5. Pedagógica.

El proceso de socialización que conduce al ser humano a su humanización, aprovecha, los factores hereditarios del educando y sus aptitudes naturales, serán las instituciones sociales, como ser: familia, colegio, Universidad, Medios de Comunicación Social; en el contexto de la cultura, los órganos coadyuvantes, activos y eficaces de creación y transmisión de Valores Humanos. Es precisamente, en las instituciones sociales en donde la persona va despertando los Valores Humanos y de ahí la importancia de que la Universidad Pedagógica Nacional “Mariscal Sucre”, presente al joven universitario una rica constelación de Valores Humanos, entre los que pueda ir realizando sus opciones axiológicas personales, que le permitan ir estructurando su propia escala de Valores Humanos, a partir de estrategias activas.

La educación familiar, escolar y universitaria debe propender al cultivo positivo de los valores por parte del estudiante universitario, sin pérdida de su libertad personal y a la promoción de situaciones e informaciones aptas para fomentar en los jóvenes sus preferencias y selecciones de Valores y formar sus criterios y juicios valorativos.

La motivación y el aprendizaje son elementos efectivísimos para promover los Valores Humanos en los estudiantes, tanto de la Carrera de Ciencias Sociales, como de las demás Carreras de la Universidad Pedagógica Nacional “Mariscal Sucre”, con una capacidad crítica personal, tan fundamental en una educación liberadora y personalizada.

3.6. Sociológica.

Rousseau, escribió en 1762 su obra ”Emilio o la educación”, cuyo contenido planteó que el hombre en realidad era bueno y que la educación debía desarrollar sus potencialidades, alejándolo de la maldad y de las deformaciones que traía consigo la cultura.

Según Michel Foucault, en la cárcel, el hospital, el manicomio, el ejército, el puesto de trabajo o la escuela, se desarrolla el conocimiento sobre las personas; su conducta, su actitud y autoconocimiento; se desarrollan, perfeccionan y utilizan para moldear a los individuos, que en el caso presente, de la Universidad Pedagógica Nacional “Mariscal Sucre”, debe darse una educación integral, incluyendo los Valores Humanos, para los futuros profesionales de la Educación de las Ciencias Sociales.

Si el Proceso de Enseñanza y Aprendizaje, representan un trabajo interdisciplinario de varias ciencias, disciplinas y actividades; entonces deben estar presentes de manera imprescindible los Valores Humanos, a partir de estrategias que le permita al estudiante interactuar con su pares, entonces los Valores Humanos serán una función reguladora interna de la actividad humana, orientada al apoyo de la solución de problemas educativos.

El quehacer educativo, debe contener la mayor cantidad de elementos de la vida cotidiana, es decir reproducir y ensayar toda suerte de eventos sociales de la actividad, especialmente la afectiva en la que puedan estar involucrados todos, para cumplir, con el principio sociológico de que la educación, preparar al hombre para la vida en todas las esferas en las que deberá desempeñarse; permitir entender que la pedagogía del ejemplo debe ser una praxis cotidiana en los educadores y educandos.

62

La formación para la ciudadanía del estudiante universitario de la Carrera de Ciencias Sociales, como encargo social, debe buscar una educación integral, realizada con apoyo de temas transversales, que son contenidos culturales válidos y relevantes para el desarrollo ético y ciudadano de la persona, no tratándose de contenidos pertenecientes a ningún área del currículo, sino que tienen un carácter transversal, ya que atraviesan toda la organización del Proceso de Enseñanza Aprendizaje, impregnando el currículo en su totalidad, siendo además, omnipresentes por su carácter globalizador que permiten integrar diversos contenidos curriculares.

Se puede señalar que las circunstancias hacen a los hombres en la misma medida que los hombres hacen a las circunstancias, sobre todo ante los cambios que se van operando en este mundo posmoderno. Se puede entender de modo cabal, lo cambiante y dinámico que resulta el complejo entramado de las relaciones sociales, así como la toma de decisiones, las estructuras, los roles, muchas veces cambiantes de los estudiantes en el aula, las de los propios docentes, entre otros aspectos, que se renuevan por la dinamicidad de los cambios, (1) permitiendo trabajar los Valores Humanos en los estudiantes de la Carrera de Ciencias Sociales de la Universidad Pedagógica Nacional “Mariscal Sucre”.

La sociedad exige a las instituciones que la conforman, como encargo social, formar ciudadanos íntegros y honestos, a fin de que éstos conduzcan los destinos de la sociedad de una manera más adecuada, especialmente en estos tiempos de modernización y globalización donde se pueden encontrar a cada instante y en cada espacio relativismo moral.

3.7. Los dilemas con valores humanos.

A partir de lo anteriormente indicado, se propone que los Valores Humanos sean considerados por los docentes y estudiantes de la Carrera de Ciencias Sociales, desde 1º a 6º semestres, de la Universidad Pedagógica Nacional “Mariscal Sucre”, apoyados por dilemas morales.

3.7.1. Interés de la actividad.

Los programas educativos para el desarrollo del juicio moral deben establecer actividades que han de ser realizadas por estudiantes y profesores de la Carrera de Ciencias Sociales de la Universidad Pedagógica Nacional “Mariscal Sucre”, con el objetivo de que los estudiantes progresen o asciendan desde un determinado nivel moral a otro nivel moral superior, para esto, una de las estrategias básicas que se utilizará para conseguir el progreso individual y colectivo, en el razonamiento moral de los estudiantes es la discusión de dilemas morales.

3.7.2. ¿Qué es un dilema moral?

Es una estrategia que presenta una situación real o imaginaria en la que entran en conflicto dos o más Valores Humanos, ante la que se debe elegir un curso de acción. La discusión de dilemas morales a partir de diálogo sobre una situación en la que entran en conflicto dos o más Valores Morales, puede producir un desequilibrio en las estructuras o modos de razonar de los estudiantes que están en un estadio más bajo de los que participan en la discusión; los modos cómo razonan los estudiantes de estadio superior origina, a los del estadio inferior sobre el tema, un conflicto cognitivo, una insatisfacción con sus propios modos de razonar que les impulsa a ascender de estadio para resolver el conflicto y recuperar el equilibrio perdido.

3.7.3. Elaboración de dilemas.

Para elaborar dilemas morales se toman en cuenta algunas recomendaciones, en cuanto a sus elementos y en cuanto a las fuentes, para ser aplicados a todos los semestres de la Carrera de Ciencias Sociales.

63

a).- Elementos.

El personaje principal, que protagoniza el problema, debe aparecer claramente delineado para favorecer la identificación con él.

Las circunstancias, para que el juicio ético sea ponderado, el dilema debe explicar claramente todas las circunstancias que concurren en el caso planteado, pues si el estudiante no posee suficiente información, su decisión corre el peligro de ser errónea.

Clase de dilema, Es preferible elegir dilemas reales al comienzo de la práctica educativa, ya que, al ser más cercanos a los estudiantes, ésta mayor implicación les facilita que puedan contar con sus conocimientos previos como elemento de juicio, al lado del razonamiento discursivo; su mayor grado de realidad los hace, evidentemente, más fáciles de trabajar; estos dilemas reales se pueden sacar de la propia vida cotidiana de los estudiantes, de los medios de comunicación, de textos con valores, etc. Cuando los estudiantes dominen en la práctica los dilemas, se pude plantear dilemas más hipotéticos y abstractos.

Alternativas, es necesario plantear claramente todas las posibles soluciones y su grado de legitimidad.

Naturaleza, Los sucesos deben estar centrados claramente sobre cuestiones sobre Valor Humanos.

El facilitador, debe asegurarse de que los estudiantes entienden claramente la naturaleza del dilema, sus circunstancias y las posibles respuestas.

Toma de decisión, El dilema debe plantearse con preguntas, por ejemplo: ¿Es correcta la decisión de X?, o ¿Qué habrías hecho tú en el lugar de X?

Dinámicas de grupo, Utilizarlas para favorecer el intercambio de opiniones entre estudiantes del mismo semestre, así mismo de diferentes semestres secuencialmente; pero teniendo en cuenta que no se está ante una terapia de grupo, y lo que realmente importa no es la vida personal de los estudiantes.

b).- Fuentes.

Textos con valores.

Casos de la vida real.

Los medios de comunicación.

3.7.4. Resolución de dilemas.

Como los dilemas morales muestran una serie de actos humanos cuyo juicio depende de una escala de valores, y como ésta jerarquía es algo estrictamente personal, distinta para cada participante en la resolución de un dilema, es fácil concluir que no existen reglas precisas, ni fórmulas ni recetas que puedan aplicarse a la generalidad de los dilemas.

3.8. Elementos del modelo de la propuesta.

La propuesta presentada a consideración de los lectores, tiene los siguientes elementos constitutivos a ser:

3.8.1. Datos referenciales.

64

El ámbito de aprendizaje

Área de aprendizaje

Semestre.

Asignatura

El tema o contenido temático

La fecha de realización

3.8.2. Estrategia.

Siendo un conjunto de procedimientos y arreglos que los docentes utilizan de forma flexible y estratégica para promover la mayor cantidad y calidad de aprendizajes significativos en los estudiantes. La misma debe ser utilizada de manera inteligente, adaptativa e intencional, con la finalidad de prestar la ayuda pedagógica adecuada a la actividad constructiva de internalización de Valores Humanos en los estudiantes, en este caso.

3.8.3. Los objetivos.

Todo objetivo conlleva: los conocimientos y las habilidades. Desde el punto de vista didáctico el conocimiento está estrechamente ligado a la habilidad, como otro elemento del contenido de la enseñanza; de tal manera que al formular los objetivos y expresar en él los modos de actuación del estudiante se deben plasmar los conocimientos y las habilidades, que de manera interrelacionada permiten alcanzar dicho objetivo. El objetivo contiene como núcleo o elemento esencial a la habilidad; la determinación del verbo que mejor refleja esa habilidad, adquiere en la práctica una enorme importancia.

Objetivos educativos; son aquellos que están encaminados a conformar aspectos más trascendentales de la personalidad de los educandos tales como sentimientos, valores, convicciones, etcétera.

Objetivos instructivos; que tienen menor trascendencia y están vinculados con el dominio, por parte de los estudiantes, del contenido de una asignatura.

3.8.4. El contenido.

Declarativo; Hacen referencia al contenido académico que se debe enseñar a los estudiantes, Lo podemos definir como aquella competencia referida al conocimiento de datos, hechos, conceptos y principios. Es un saber que se dice, que se declara o que se conforma por medio del lenguaje.

Procedimental; Los contenidos procedimentales refieren al "saber hacer", es decir que lo importante no es solamente el resultado (que al estudiante le vaya bien en la evaluación), sino también el camino mediante el cual llegó al fin: cómo resuelve los problemas que se le plantean, las consignas, etc. Es el conocimiento que se refiere a la ejecución de: procedimientos, estrategias, técnicas, destrezas, métodos, habilidades, etc. y tiene relación directa con la práctica.

Actitudinal; Los contenidos actitudinales, como su nombre lo indica, refieren a las actitudes, valores y ética personal que toma el estudiante frente a los contenidos

65

declarativos, frente a la materia, a sus pares suyos, al profesor y ante el contexto; así mismo, estos contenidos se pueden llamar: contenidos valorales.

3.8.5. Planteamiento de la forma de transversalización.

La transversalización con dilemas de Valores Humanos será vertical, abarcando los semestres de la Carrera, de acuerdo a las intencionalidades de los docentes involucrados en la estrategia. El docente podrá utilizar un enfoque cooperativo entre estudiantes de semestres correlativos, buscando el conocerse y confiar unos en otros, comunicarse de manera precisa y sin ambigüedades, resolver conflictos constructivamente a partir de una aceptación y apoyo mutuo. Mitad del primer semestre con mitad del segundo semestre; mitad del segundo semestre con mitad de tercer semestre; y así sucesivamente.

Luego de reunidas las dos mitades de cada semestre, se reunirán los estudiantes del semestre correspondiente para cruzar conocimiento de la realización entre el anterior y el inmediato superior semestre. En el esquema se visualiza lo indicado.

Así mismo, la transversalización se efectuará de manera horizontal, entendido a ésta, por abarcar el semestre correspondiente y atravesar las asignaturas de los Ámbitos: Pedagógico, Práctica profesional, de Especialidad y de Formación productiva. Para este cometido los Docentes utilizaran en todos los ámbitos diversas estrategias sugiriendo al mismo tiempo Valores Humanos, así mismo esperando de ellos, sugerencias de Valores Humanos que aflores a manera de propuesta..

Es decir la transversalidad de los Valores humanos con Dilemas morales trascenderá a todas las asignaturas de los demás semestres y del semestre al que corresponde el estudiante.

3.8.6. Organización y realización.

12

3456

Ámbito Pedagógico

Ámbito de Práctica e

Investigación

Ámbito de Especialización

Ámbito de Formación productiva

66

Este punto comprende la parte operativa de la propuesta:

Preparar al grupo, motivando y establecer normas de intervención y discusión (Respeto a la opinión diferente), en un ambiente ventilado y agradable para los estudiantes

Proponer el dilema, aquellos que significativamente puedan llegar a los estudiantes.

Presentar el dilema, en forma narrada, diapositivas, imágenes o escrita. Será importante constatar que los estudiantes comprendieron los elementos centrales.

El estudiante adopta una posición inicial, para esto escribirá en 10 minutos, aproximadamente, una o dos razones de su posición en tarjetas; luego manifestará su opinión. Utilizando bolígrafos y tarjetas.

Discusión en pequeños grupos, formar grupos de más o menos cinco personas en función de la opción tomada o bien entre los que toman diferente opciones; los mismos que han de llegar a una decisión final en el grupo, en 15 minutos. Utilizan hojas tamaño carta y bolígrafos.

Discusión en plenaria de la-clase, los portavoces de los grupos informan sobre las opciones y sus razones, en 20 minutos.

El facilitador o docente pedirá intervenciones, Individuales espontáneas.

Resumen final del facilitador, de las razones y opciones aportadas por los grupos, se realiza un resumen e identificación de Valores Humanos sistematizados por escrito, en papelógrafos, o en tarjetas.

Reconsideración individual de las posiciones iniciales, es importante solicitar a los estudiantes que manifiesten al grupo grande en qué les ha afectado personalmente el debate y si han modificado su opinión inicial. Utilizan: Bolígrafos. Tarjetas

3.8.7. La evaluación.

Tiene la función diagnóstica, de acompañamiento y de una adecuada toma de decisiones, principalmente de apoyo al proceso propuesto que los estudiantes deben desarrollar como consecuencia de las acciones organizadas. Los estudiantes deberán resolver activamente tareas complejas y auténticas, pondrán al descubierto, mediantes los distintos desempeños, la utilización funcional y flexible de los aprendizajes.

¿Qué evaluar? Para esto es necesario establecer algunos indicadores generales en la propuesta:

Cualidad humana de un líder educativo.

Tener éxito en una sociedad que a su vez seleccionará a aquellos que contribuirán más en ella, en términos de liderazgo social.

Identificación e internalización con los principios de los derechos humanos para ser aplicados en los diferentes procesos interactivos de carácter social y educativo.

Autocontrol y tolerancia personal frente a la opinión divergente del compañero de estudios.

Contextualización del movimiento obrero con la formación educativa de los estudiantes identificando Valores Humanos.

67

La mujer o el varón, son más solidarios en relación a su actividad laboral con la sociedad en la que viven.

Formar estudiantes con conciencia ecológica sobre el medio ambiente, haciendo práctica de la misma.

El desprendimiento que debe darse en los países altamente industrializados con la naturaleza planetaria.

Para la evaluación de la propuesta, se utilizará la técnica de la observación, de manera informal, utilizando espacios del proceso de enseñanza con duración breve, este paso se distingue porque el profesor universitario no debe presentar a los estudiantes como evaluativo, para que de esta manera los estudiantes no se sientan evaluados, lo cual resultará ideal para la participación estudiantil espontáneamente. Se identificar dos:

Observación de las actividades realizadas por los estudiantes.

Exploración por medio de preguntas formuladas por el docente en la clase.

La observación se hace formal y sistemática cuando se planifica y se utilizan instrumentos para registrar y codificar, para posteriormente interpretar y a la toma de decisiones. Se propone los siguientes de instrumentos:

Registro anecdóticos

Lista de control

Diario auto redactado de la clase.

3.8.8. Actividades formativas de compromiso con los valores humanos.

La finalidad es de que el estudiante se sensibilice y haga praxis de lo internalizado a partir de vivencias en la comunidad para que trasciendan fuertemente los Valores Humanos en su personalidad.

A continuación se presenta un ejemplo a manera de parrilla, para cada ámbito de la Carrera de Ciencias Sociales; la misma puede ser variable y adaptada según la temática, la dinámica y la asignatura a ser considerada.

En base a la malla curricular de la Carrera de Ciencias Sociales dependiente de la Unidad Académica de Educación Secundaria de la Universidad Pedagógica Nacional “Mariscal Sucre”, la misma tiene cuatro ámbitos:

Ámbito pedagógico

Ámbito práctica e investigación

Ámbito de especialización

68

Ámbito formación productiva

Se plantea una estrategia para cada ámbito de la Carrera, que a continuación se detallan.

107

3.9. Modelo para el Ámbito Pedagógico, de 1º a 6º semestre.Ambito: Area: Semestre:

Asignatura: Tema: Fecha:

Estrategia

Discusión de dilemas morales (honestidad) Ejem. 1. Problemática adolescente Probablemente, a lo largo de tu vida, hayas tenido alguna discusión generacional con tus padres acerca de los estudios, tus gustos estéticos o tus formas de relación social. En esos casos, tú habrás procurado defender tus puntos de vista con los argumentos que considerabas más convenientes. Ahora te pido una inversión del punto de vista, es decir, que te coloques en el lugar de tus padres. Imagínate que tienes un hijo que es buen estudiante, pero que al terminar la secundaria decide que no quiere estudiar más y que prefiere ponerse a trabajar en un internet como responsable, argumentando que quiere ser libre y tener independencia económica para irse de casa. A ti, como padre o madre, esa decisión te parece claramente equivocada, porque piensas que tu hijo podría aspirar a culminar estudios superiores que le permitieran alcanzar una profesión ventajosa en el mercado de trabajo. En esos momentos se te plantea un dilema: debes dejar que sea tu hijo el que adopte libremente su decisión o, por contra, debes forzarlo a seguir estudiando con el argumento de que es menor de edad y todavía no puede saber con propiedad qué es realmente lo que le conviene. Argumenta racionalmente, desde el punto de vista ético, tu respuesta, encontrando los valores que se puedan dar en estos dilemas, obviamente los anti-valores. Ejem. 2 problemática adolescente Desde la perspectiva moral, las actitudes de rebeldía pueden ser justas o injustas. En muchas ocasiones de nuestra vida se nos plantea la necesidad de rebelarnos contra normas que nos parecen claramente injustas, aunque en no pocas ocasiones sintamos miedo de las consecuencias que puede acarrearnos nuestra actitud rebelde (castigos, sanciones, rechazo social, etc.). De ahí que, en esas ocasiones, debamos resolver el dilema de qué actitud tomar. Veamos un ejemplo: un profesor chapado a la antigua prohíbe a sus alumnos asistir a clase con polera de estética heavy metal, argumentando que ofenden al buen gusto y pueden herir la sensibilidad de algunos alumnos que no comulguen con dichas ideas. Tú sueles llevar ese tipo de polera, porque te encanta esa clase de música, y las razones que te ha dado el profesor para justificar la prohibición no te parecen convincentes. Sin embargo, sabes que el profesor es un maniático y que si te rebelas contra esa orden por considerarla injusta y por no estar amparada en ninguna norma legal (la autoridad del profesor no puede extenderse a cuestiones que estén más allá de la educación y de la disciplina necesaria para desarrollar las clases con normalidad), te puede “fichar” y tal vez suspenderte (o cuanto menos no ayudarte a aprobar). Se te plantea, pues, un dilema: ¿debes llevar a cabo una actitud de rebeldía aunque eso te plantee dificultades para aprobar la asignatura, o en cambio debes plegarte a los deseos del profesor, argumentando que es más importante asegurarse el pase que defender la estética personal? Así mismo, encuentra valores y sus opuestos

Objetivos

Educativo: El estudiante, reflexiona los valores humanos, relievando la honestidad a través del conocimiento de la organización administrativa y el liderazgo docente, para llegar a ser un ciudadano honesto y más humanista. Instructivo: El estudiante, identifica las ideas principales de una gestión educativa como docente y/ directivo y su vínculo con el valor humano de la honestidad.

Contenido

Declarativos Procedimental Actitudinal El liderazgo docente.

El liderazgo en la era del conocimiento globalizador.- estilos de liderazgos.- el docente de la unidad en la diversidad.- liderazgo para resolver situaciones problémicas.-

Identifica los valores humanos que surgen del tema el liderazgo docente. Contextualiza la honestidad con la realidad vivencia. Analiza el liderazgo en el contexto mundial. Propone pautas para un docente unificador. Resuelve un problema escolar.

Reflexiona sobre el valor humano de la honestidad que debe tener el docente. Respeta las ideas de los demás compañeros.

Forma de transversalización Forma de organización y realización

108

3.10. Modelo para el ámbito de práctica profesional, de 1º a 6º semestre.

109

Ambito de aprendizaje: Area de aprendizaje: Semestre: Asigntura: Tema: Fecha:

Estrategia

Discusión de dilemas morales (lealtad) Ejem. 1. Tema musical: corrupción. Intérprete: savia andina. Género: folklore.

Ejem. 2. Deber y valores En ocasiones, los deberes morales entran en contradicción con algunos deberes profesionales (códigos deontológicos). Imagínate que eres un abogado al que, por el turno de oficio, te corresponde defender a un acusado de asesinato. Como es obvio, el reo tiene derecho a la presunción de inocencia y también a una defensa jurídica de su caso. En tus conversaciones privadas con él, te confiesa que es culpable aunque tiene una coartada. Te dice que tu misión como abogado será convencer al juez de que la coartada es verídica y obtener así la absolución. Se te plantea entonces un dilema profundo: si decides defenderlo, deberás hacer todo lo posible para convertir una mentira en algo creíble; si te niegas a hacerlo (¿y si se niegan, también todos los demás abogados?), estarás vulnerando el derecho de defensa que asiste al acusado. ¿qué harías? ¿qué valores humanos encuentras? ¿qué anti-valores se presentan?

Objetivos

Educativo: El estudiante, desarrolla una actitud proactiva hacia la reflexión sobre la lealtad, buscando cambio positivo de su estructura interna. Instructivo: El estudiante, resuelve un dilema moral relacionado estrechamente con los derechos y deberes humanos.

Contenido

Declarativo Procedimental Actitudinal Derechos y deberes

del ciudadano La democracia.- los servicios básicos.- derechos humanos.- la ley.-

Construye un decálogo sobre los derechos y deberes del ciudadano según su iniciativa. Identifica los valores humanos que emergen del tema. Señala ejemplos de democracia estudiantil. Enumera servicios básicos de una sociedad y los relaciona con derechos humanos. Explica los pasos para la creación de una ley.

Discute sobre los derechos y deberes del ciudadano boliviano en la actual coyuntura. Reflexiona sobre los valores humanos. Respeta las ponencias de sus pares.

Forma de transversali

zación Forma de organización y realización

La transversalización se realizará coadyuvado por dilemas morales, identificando valores humanos. La misma será de manera horizontal y vertical. Entendido por la primera, el abarcar todo el semestre

Procedimiento a seguir en el aula

Preparar al grupo Motivar y establecer normas de intervención y discusión

Ofertar y escoger dilemas

Aquellos significativamente parar los estudiantes.

Presentar el dilema De forma, escrita o musical. Es importante constatar que los estudiantes hayan comprendido los elementos centrales.

Pedir a los estudiantes que adopten una posición inicial

Escribirán una o dos razones del porqué en una tarjeta. Luego de 10 minutos manifestarán su opinión.

Discusión en pequeños grupos

De cuatro o cinco estudiantes agrupados aleatoriamente. Llegaran a una decisión final del pequeño grupo, luego de 15 minutos..

Discusión en el grupo-grande

Los representantes informan sobre las opciones de los grupos pequeños y sus razones, todos en 20 minutos.

Intervenciones Individuales espontáneas y breves en el gran grupo. Resumen final del De las razones y opciones aportadas por los grupos, se realizara un resumen

3.11. Modelo para el ámbito de especialidad, de 1º a 6º semestre.

110

Ambito de aprendizaje: Area de aprendizaje: Semestre: Asigntura: Tema: Fecha:

Estrategia

Resolución de dilemas morales (solidaridad) Ejem. 1. Subdesarrollo y pobreza Imagínate que eres empresario de españa y que tienes que contratar a un obrero para tu empresa. Se presentan al puesto de trabajo dos candidatos: uno español y el otro latinoamericano, con todos sus papeles en regla para vivir y trabajar en españa. El español lleva parado bastante tiempo; el latinoamericano tiene en su país a una familia numerosa a la que debe enviarle dinero para que puedan vivir dignamente. Los dos tienen una cualificación profesional semejante. ¿a quién de los dos elegirías y por qué motivo? Así mismo, encuentra valores humanos y sus opuestos Ejem. 2. Subdesarrollo y pobreza Hace algunos años, la prensa internacional denunció que grandes empresas multinacionales (entre ellas, algunas de las grandes marcas de ropa y zapatillas deportivas) utilizaban a niños en sus fábricas instaladas en países del tercer mundo. Según los reportajes publicados, las condiciones de explotación laboral que se producían en esas fábricas eran escandalosas. De esa manera, las empresas conseguían fabricar el producto a un precio mucho menor que el que tendrían que pagar si esas prendas se hubiesen fabricado en países con legislaciones respetuosas con los derechos humanos y protectoras de los derechos laborales y sindicales de los trabajadores. Algunas de estas multinacionales se justificaron, argumentando que ellos no fabricaban directamente las prendas, puesto que concedían la patente a empresas nacionales de esos estados (es decir, subcontrataban la fabricación), las cuales se encargaban de todo el proceso. Según ellas, ignoraban que en esas fábricas trabajasen niños y que fueran vulnerados sistemáticamente los derechos laborales; al parecer, se enteraron por la prensa de la explotación económica y personal de sus trabajadores. Si tú tuvieras constancia de que una empresa multinacional de ropa deportiva acude a esas prácticas, ¿comprarías ropa de esa marca, aunque fuese más barata y te gustasen especialmente las prendas que fabrica? Justifica moralmente tu opción, relacionando valores y sus opuestos.

Objetivos

Educativo: Desarrolla el estudiante un comportamiento activo-reflexivo hacia los valores humanos incidiendo en la solidaridad para buscar una cualificación de humanidad. El estudiante, explora, entiende y exterioriza sus valores propios y los de los demás, mediante el conocimiento de la historia boliviana, para ser un buen ciudadano. Instructivo: El estudiante, vincula el proceso histórico del movimiento obrero en bolivia con el valor humano de la solidaridad, apoyado por un dilema moral.

Contenido

Declarativo Procedimental Actitudinal El movimiento obrero

en bolivia: Antecedentes.- los sindicatos.- la federación de mineros.- la cob.- la clandestinidad.- la democracia.- las mujeres.- los indígenas.-

Conoce el significado de sindicato con apoyo de esquemas. Asimila el historial del movimiento obrero a partir de reflexiones colectivas, identificando el valor humano de la solidaridad. Realiza un esquema sobre la clandestinidad del dirigente obrero. Aporta sobre la participación de la mujer en el sindicalismo. Determina cual la participación del indígena con el movimiento obrero.

Toma conciencia sobre el valor de la solidaridad que tenían los obreros y si en nuestros tiempos se ha perdido el mismo. Escucha atentamente mostrando respeto a las ideas de los demás compañeros. Reflexiona sobre los valores humanos.

Forma de transversali

zación Forma de organización y realización

111

3.12. Modelo para el ámbito de formación productiva, para 1º, 4º y 5º semestre.Ambito de aprendizaje: Area de aprendizaje: Semestre: Asigntura: Tema: Fecha:

Estrategia

Discusión de dilemas morales (desprendimiento) Ejem. 1. Diapositivas en power piont: encuesta de la onu. (ocho)

Ejem. 2. Ética ecológica Uno de los problemas que tienen tanto el concepto de “crecimiento cero” como el de desarrollo sostenible es la disyuntiva a la que se ven abocados los países pobres o en vías de desarrollo. Para ellos, el dilema se expresa de la siguiente manera: ¿qué debe ser más importante de manera inmediata: combatir la pobreza con todos los medios a nuestro alcance, aunque para ello degrademos el medio ambiente, o ser respetuosos con la naturaleza y de esa manera ralentizar a corto plazo la lucha contra el subdesarrollo? Un ejemplo de ese dilema al que se ven abocados los países en vías de desarrollo lo tenemos en brasil, que ha sido acusado de permitir la tala masiva de árboles en las selvas del amazona por organizaciones ecologistas. Esta selva se considera clave para el futuro de la humanidad, porque representa un auténtico pulmón de oxígeno para el planeta, que se deteriorará pronto si continúan las podas o los incendios de bosques. El gobierno brasileño se defiende argumentando que necesita de la riqueza maderera para salir de la pobreza, y que las ayudas internacionales que le ofrecen por renunciar a la riqueza maderera no cubren lo que se obtiene por su venta. Si tú tuvieras que tomar la decisión de continuar o no con la destrucción del amazonas, ¿qué decidirías? Además que valores humanos encuentras.

Objetivos

Educativo: Desarrolla el estudiante una actitud proactiva hacia los valores humanos para que reflexione y tome conciencia de hacer práctica de los mismos, con el análisis de una mejor explotación de los recursos naturales. Instructivo: El estudiante, relaciona el desarrollo sustentable con el valor humano del desprendimiento, con un dilema moral.

Contenido

Declarativo Procedimental Actitudinal Desarrollo sustentable Recursos renovables.- recursos no renovables.- contaminación.- respeto a la naturaleza.- pobreza.-

Redacta un manifiesto de los pueblos latinoamericanos a los países industrializados. Identifica los anti-valores de los países ricos con respecto a los países pobres. Clasificar en un mapa conceptual los recursos naturales. Plasmar en un papelógrafo los factores de la contaminación. Redactar un decálogo de respeto a la naturaleza por parte de las sociedades ricas y pobre.

Toma conciencia sobre el valor humano del desprendimiento que puedan tener los países industrializados. Respeta las ideas de los demás compañeros.

Forma de transversaliz

ación Forma de organización y realización

La transversalización se realizará apoyado por los dilemas morales e identificando valores humanos La misma será de manera

Procedimiento a seguir en el aula

Preparar al grupo Motivar estableciendo normas de intervención y discusión.

Ofertar dilemas Aquellos significativamente parar los estudiantes.

Presentar el dilema De forma escrita o gráfica. Es importante verificar que los estudiantes adviertan los elementos centrales.

Pedir a los estudiantes que adopten una posición inicial

Escribirán una o dos razones en una tarjeta (10 minutos). Luego manifestarán su opinión.

3.13. Validación de la propuesta a partir del método Delphi.

112

En anexo 8 se puede ver los cuadros y los gráficos con referencia a las experiencias y fuentes de información que tuvieron los expertos de Educación Superior y opinar sobre la propuesta presentada, con relación a los Valores Humanos, el porcentaje de los encuestados es 87,5 siendo una valoración Alto. Lo que se puede destacar, es que el mayor porcentaje que tienen los expertos está relacionado con la lectura de bibliografía con respecto a los Valores Humanos, siento estos expertos profesionales humanísticos con una fortaleza sobre lecturas bibliográficas en relación a los Valores Humanos.

Por lo que respecta al anexo 9, el mismo está dividido en dos partes:

La fundamentación y los elementos de la propuesta. En la primera parte se ve que las puntuaciones se encuentran entre adecuado y bastante adecuado, haciendo entender que esta parte es de satisfacción de los encuestados, mostrando una baja acogida en lo que respecta a los dilemas morales por parte de tan sólo dos encuestados. La segunda parte tiene una variación de las respuestas entre adecuado, pasando por bastante adecuado y llegar a muy adecuado, mostrando una mayor heterogeneidad en las respuestas, siendo esta visión estadística de satisfacción del investigador, entendiendo éste que la propuesta satisfizo a los encuestados por ser novedad en la formación de educadores de la Universidad Pedagógica Nacional “Mariscal Sucre”, para las actuales y nuevas generaciones.

3.14. Conclusiones y recomendaciones.

3.14.1. Conclusiones.

La investigación realizada sobre los Valores Humanos en la Carrera de Ciencias Sociales de la Universidad Pedagógica Nacional “Mariscal Sucre”, concretamente a manera de muestra en los quintos y sextos semestres, a partir de un enfoque empírico y científico que sustentan el trabajo, permitieron llegar a las siguientes conclusiones:

La Universidad Pedagógica Nacional “Mariscal Sucre” debe jugar un papel fuerte como rol moral, efectuar un mayor trabajo en en Valores Humanos, más allá de la unidimensionalidad científica de profesionalización de Maestros de Estado ya que al caracterizar los planes y programas, no se constató el énfasis considerable en esos documentos, la consideración de Valores Humanos.

En la intención de cumplir con el encargo social, la de formar buenos ciudadanos y en base al diagnostico, a estudiantes, se estableció que ellos necesitan la incorporación de actividades participativas (una estrategia transversal) con Valores Humanos y de esta manera, contribuir a la formación integral de un buen profesional, que en algún momento pueda resolver problemas que atingen a la Sociedad.

Se propone una serie de estrategias participativas con Valores Humanos, para los diferentes ámbitos, áreas y asignaturas de la formación profesional, para los diferentes semestres de la Carrera de Ciencias Sociales de la Universidad Pedagógica Nacional “Mariscal Sucre”.

Toda propuesta educativa debe contar con la suficiente base teórica en lo: filosófico, axiológico, psicológico, pedagógico y sociológico, es por eso que la propuesta presenta lo expuesto.

los expertos en relación a la Educación Superior, los sacerdotes y parejas de cónyuges, involucrados en esta temática, convergen en que el profesional en educación regular debe

113

ser competente en el conocimiento científico, pero sobretodo en el conocimiento y práctica actitudinal, haciendo acción del buen ejemplo humanista; ya que los Valores Humanos, fueron, son y serán el motor que guíe la sociedad, pues perfecciona al hombre en su voluntad, su libertad y en su conciencia.

3.14.2. Recomendaciones.

Sin la pretensión de lo que se propone deba ser una solución definitiva en el problema de los Valores Humanos dentro de la Carrera de Ciencias Sociales de la Universidad Pedagógica Nacional “Mariscal Sucre”, se sugiere lo siguiente:

Conformar equipos de docentes y horas convergentes, para tener la pertinencia de socializar la aplicación de la estrategia pedagógica en Valores Humanos, a partir de la explicitación en los planes de estudios, sustentada en una preocupación geniuda, directa, de corazón en el estudiante como futuro buen profesional de la Educación y en consecuencia, un buen ciudadano con integralidad y transparencia.

Realizar diagnósticos complementarios en contextos escolares donde los estudiantes van a realizar sus Prácticas Profesionales, así de esta manera hacer extensión de la Propuesta a estos Centros y que la misma no se limite al campo de Formación Profesional del Estudiantes de la Carrera de Ciencias Sociales, sino que trascienda más allá.

Antes de aplicar una propuesta, debe generarse procesos metacognitivos actitudinalmente en las personas que deban trabajar axiológicamente.

Perfeccionar y acomodar de mor manera la propuesta presente, mediante la orientación de expertos que tiene visión de futuro y presente. Entendiendo que la cultura de la sociedad es dinámica en estos últimos tiempos en que vivimos, de donde emergen nuevos desafíos, nuevos problemas, producto de una gran dosis de relativismo moral.

Así mismo, la propuesta a partir de su construcción sistémica, pero con gran capacitad flexibilizante, debe y puede ser tomando en cuenta desde los primeros semestres hasta los últimos, sin mayor dificultad. a partir de un enfoque transversal horizontal y vertical de la misma.

3.15. Referencia

Alvarado S, Compiladora. Sociología de la educación. Sucre; 2007. p. 20-26.

114

Alvarado S. Sociología de la educación. Sucre; 2007. Álvarez de Sayas, C. Didáctica general. Cochabamba, Bolivia. Ed. Kipus; 2002 Álvarez de Zayas C. Didáctica general. Cochabamba; 2002. p. 28-30. Älvarez M.N, Balanguer N, Carol R, Delgado E, Fernández M, Gavidia V, el al. Valores y

temas transversales en el currículum. Caracas. Ed. Graó; 2000. Álvarez MN, Balaguer N, Carol R, Delgado E, Fernández M, Gavidia V, et al. Valores y

temas transversales en el currículum. Barcelona: Ed. Graó; 2000. p. 12-61. Álvarez N, Moreno M, Cardoso R. El enfoque humanista como condición para la

formación de Valores con los estudiantes de la educación superior. Camagüey, Cuba; 1998. p. 102-147.

Álvarez N, Moreno M, Cardoso R. El enfoque humanista como condición para la formación de Valores con los estudiantes de la educación superior. Camagüey, Cuba; 1998.

Aramayo R. Administración estratégica universitaria. Sucre; 2008. Aramayo, R, compilador, Administración estratégica universitaria, Unidad III. Sucre,

Bolivia; 2008. p. 1-25. Arce, A. C. Diccionario Pedagógico. Lima. Ed. Abedul; 1999 Ares J. Presente y futuro de la universidad latinoamericana en educación superior.

Caracas; 1996. p. 43-66. Ares J. Presente y futuro de la universidad latinoamericana en educación superior. Caracas;

1996. Armanza R, Compiladora, Diseño Curricular, Tema III. Sucre, Bolivia; 2008. p. 1-16. Armaza R, compiladora. Diseño curricular. Sucre; 2008. Armaza R, compiladora. Enfoques psicopedagógicos contemporáneos y su connotación en

el contexto. Sucre; 2007. Arnaz, J. A. La planeación curricular. México. Ed Trillas; 1996 Ayuste A. Flecha R. López F. Lleras J. Planteamientos De La pedagogía crítica. España. Ed.

Graó; 2006. Barriga-Hernández. Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. México; 2005. p.

34-59 Boggino N, Huberman H. Transversalidad, contextualización y globalización de la

enseñanza. Rosario, Argentina; 2002. P. 44-56 Boggino N, Huberman H. transversalidad, contextualización y globalización de la

enseñanza. Ed. Homo Sapiens. Rosario, Santa Fe, Argentina; 2002. Casarini M. Teoría y diseño curricular. Ed. Trillas; 1977. Colectivo de autores. Educación en ética y valores. Bogotá. Ed. Magisterio; 2001. Colectivo de Autores. Valores escolares y educación para la ciudadanía. Caracas: Ed. Graó.

2002. p. 28-38. Colectivo de autores. Valores escolares y educación para la ciudadanía. Caracas. Ed. Graó;

2002. Eroles C. Rodríguez N. Educación en valores, religiosidad y Derechos Humanos. Buenos

Aires; 2006. F.E.J.AD. Investigación educativa. La Paz; 2000. Fabelo, J. R. La formación de valores en las nuevas generaciones. La Habana: Ed. Ciencias

Sociales; 1996. FEJAD. Investigación educativa. La Paz; 2000. p. 195-197. García J. M. Los valores que promueve el sistema educativo, tal y como son recibidos por

los agentes del mismo. Cádiz; 1991. Grass P. J. La educación de valores y virtudes en la escuela. México. Editorial Trillas; 1997.

p. 43-46. Grass P. J. la educación de valores y virtudes en la escuela. México. Ed. Trillas; 1997.

115

Grass P.J. La educación de valores y virtudes en la escuela. México. Ed. Trillas; 1997. p. 78-83.

Herbas G. J. Los horizontes de la confianza. Guadalajara. Herbas G. Los horizontes de la confianza. Guadalajara. Sin/Ed. p. 33-42 http://contexto-educativo.com.ar/archivo.htm. Consultado Septiembre 21, 2008. http://w3.cnice.mec.es/recursos2/orientacion/03accion/op05.htm. Consultado Septiembre

21, 2008. http://www.edu.aytolacoruna.es/index.php/aprende_y_juega/pensar_en_educacion.

Consultado Agosto 6, 2008. http://www.redu.um.es/publicaciones/vol1_n3.htm#resena_transversalidad.Consultado

Septiembre 21, 2008. http://www.udlap.mx/rsu/pdf/1/LosSieteSaberesNecesariosParaLaEdudelFuturo.pdf.

Consultado Enero 05, 2008 http://www.uhu.es/65111/temas_transversales.htm. Consultado Septiembre 21, 2008. Iriarte G. Moral social. Cochabamba; 2003. Iriarte, G. Formación en los valores. El desarrollo de la dimensión ética en la educación.

Cochabamba; 2008. p. 23-150. Lamata R. Aprendizaje de valores con jóvenes. La Habana; 1997. Loredo J.M. Psicopedagogía y didáctica de la educación superior. Sucre; 2007 Magendzo A. Transversalidad y currículum. Bogotá. Ed. Magisterio; 2003. Magendzo A. Transversalidad y Currículum. Bogotá; 2003. p. 33-45 Ministerio de Educación C. y D. Ley de la Reforma Educativa, Nº 1565; 1994. p. 10. Mintzberg H, Quinn J.B. El Proceso Estratégico. Editorial Prentice Hall Hispanoamericana.

México; 1993. Mintzberg H, Quinn J.B. El Proceso Estratégico. México, Ed. Prentice Hall

Hispanoamericana; 1993. p. 46-51. Palacios, J. La cuestión escolar. México D.F. Ed. Fontamara; 1996. Palladino E. proyecto y contenidos Transversales. Buenos Aires; 2005. p. 9-30. Palladino E. proyecto y contenidos transversales. Buenos Aires. Ed. Espacio, 2005. Poveda, J. Apuntes de Relaciones Humanas y Dinámica de grupos. Sucre; 1983. Ramírez I. Epistemología. Sucre; 2007. Ramírez I. Taller I Metodología de la investigación científica. Sucre; 2007. p. 3-9. Ramírez I. Taller I metodología de la investigación científica. Sucre; 2007. Sant-Onge M. Yo explico pero ellos…¿aprenden?. México; 2001. Suárez, F. Historiador de la Educación Boliviana. p. 12-19 Tamayo M. El Proceso de la Investigación Científica. México. Ed. Limusa; 1995. Trejo L. Compiladora. Historias y valores. México. Ed. Euroméxico; 2003. Trejol O, Compiladora. Historias y valores. México. Ed. Euroméxico; 2003. p. 15-39. Universidad Pedagógica Mariscal Sucre. Proyecto de la Carrera de Pedagogía. Sucre,

Bolivia; 2000-2007. p. 1-38. Universidad Pedagógica Nacional Mariscal Sucre. Proyecto Curricular de la Carrera de

Ciencias Sociales; 2002. Valores humanos. 2000. Disponible en: www. Monografías. Com. Consultado Enero 05,

2008. www.definicion.org/curriculo. Consultado Septiembre 21; 2008 Yus R. Temas transversales: Hacia una nueva escuela. España. Ed. Grao; 2001 Yus R. Temas transversales: Hacia una nueva escuela. España; 2001. p. 25-66 Zabala A. J. Aprendizaje, enseñanza y currículum: La metodología didáctica en la

formación inicial del profesorado. Bolivia; 2004.

116

AnexosAnexo 1Instrumentos de la investigaciónDiagnostico

sujetos método técnica instrumentos objetivo—Estudiantes—Docentes

Empírico — Observación

— Grupos focales.

— Semántica diferencial

— Encuesta

Guía de observaciónGuía de entrevistaCuestionario

Observar y registrar la práctica de valores humanos, en los pasillos, patios y asambleas de estudiantes de la carrera de Ciencias Sociales., para aplicar posibles estrategias sobre los mismos, en las

117

asignaturas de la Carrera.

Guía de observación a estudiantes

Objetivo.- observar y registrar la práctica de valores humanos, de estudiantes de la carrera de cs.ss., para aplicar posibles estrategias sobre los mismos, en las asignaturas de de la carrera.

Modalidad: observación sistemáticaDía y fecha:……………………………..

Carrera: ciencias socialesSemestre: quinto y/o sexto

Indicadores Logrado Por lograr No logrado

1 Practican valores humanos a la entrada y salida del aula.2 Practican valores humanos en los pasillos, patios y asambleas.3 Hay buenos ejemplos entre ellos sobre valores humanos4 El grupo tiene idea sobre valores humanos5 Reflexionan sobre el tema6 Les “vale” los valores humanos.Observaciones.-

Anexo 2Instrumentos de la investigaciónDiagnostico

sujetos método técnica instrumentos objetivo—Estudiantes—Docentes

Empírico

— Observación

— Grupos focales.

— Semántica diferencial

— Encuesta

Guía de observaciónGuía de entrevistaCuestionario

Observar y registrar la práctica de valores humanos, en los pasillos, patios y asambleas de estudiantes de la carrera de Cs.Ss., para aplicar posibles estrategias sobre los mismos, en las asignaturas que corresponde a la Carrera.

Guía de observación a docentes de especialidad

Objetivo.- observar y registrar la práctica de valores humanos, de los docentes de la carrera de CS.SS., para aplicar posibles estrategias sobre los mismos, en las asignaturas de de la carrera.Modalidad: observación sistemáticaDía y fecha:……………………………..

Carrera: ciencias socialesSemestre: quinto y/o sexto

Indicadores Si A veces No1 Practican valores humanos a la entrada y salida del aula.2 Practican valores humanos en los pasillos, patios y

asambleas.3 Hay buenos ejemplos entre ellos sobre valores humanos4 El grupo tiene idea sobre valores humanos5 Reflexionan sobre el temaObservaciones.-

Anexo 3

Guia de cuestionario a grupos focales de estudiantes

Objetivo.- registrar opiniones de los estudiantes de la carrera de cs.ss., sobre valores humanos, para aplicar posibles estrategias sobre los mismos, en las asignaturas de la carrera.. Modalidad: cuestionario Día y fecha:……………………………..

Carrera: ciencias sociales Semestre: quinto y/o sexto

Indicadores que orientan la entrevista 1 ¿practican valores humanos entre ustedes? 2 ¿si practica, lo hace por obligación o porque desean hacerlo? 3 ¿socializan valores entre ustedes. 4 ¿cuáles? 5 ¿realizan análisis reflexivos sobre los valores humanos? 6 ¿les “vale” los valores humanos?

Anexo 4

Cuestionario para estudiantes(semántica diferenciada)Por favor, te agradecería responder al presente cuestionario con referencia a los valores humanos. De antemano gracias por su tiempo.¿En qué semestre estás de la carrera de Cs. Ss.?..............................................En el modelo de escala, tenemos siete puntuaciones, de izquierda a derecha, (Horizontalmente). El medio significa neutro, las tres valoraciones de la izquierda significan: bueno, muy bueno, excelente; las tres de la derecha significan: malo, muy malo, pésimo;

Excelente Muy bueno Bueno Neutro Malo Muy

malo Pésimo

1 2 3 4 5 6 7Las preguntas están ubicadas aleatoriamente. Debes responder para los cinco indicadores de cada recuadro con una X.

1. Expresa lo que los valores humanos significan para ti:

2. Tratar la axiología en la carrera de Cs. Ss. sería:

1 2 3 4 5 6 7Bueno /__/__/__/__/__/__/__/ MaloPertinente /__/__/__/__/__/__/__/ ImpertinenteAdecuado /__/__/__/__/__/__/__/ InadecuadoInnovador /__/__/__/__/__/__/__/ RepetitivoCoherente /__/__/__/__/__/__/__/ Incoherente

1 2 3 4 5 6 7Bueno /__/__/__/__/__/__/__/ MaloPertinente /__/__/__/__/__/__/__/ ImpertinenteAdecuado /__/__/__/__/__/__/__/ InadecuadoInnovador /__/__/__/__/__/__/__/ RepetitivoCoherente /__/__/__/__/__/__/__/ Incoherente

Los valores humanos deberían ser parte de las asignaturas de Especialidad de la carrera de Cs. Ss.

La utilidad de los valores humanos en tu vida profesional como educador:

La competencia en valores humanos debe estar a la par con la científica teórica del profesor de Cs. Ss. de secundaria es

3. La competencia teórica científica del profesor de Cs. Ss. de secundaria no debe estar al margen de los valores humanos:

4. El respeto a los mayores y autoridades es:

5. El copiar en las pruebas es parte de los anti valores

1 2 3 4 5 6 7Bueno /__/__/__/__/__/__/__/ MaloPertinente /__/__/__/__/__/__/__/ ImpertinenteAdecuado /__/__/__/__/__/__/__/ InadecuadoInnovador /__/__/__/__/__/__/__/ RepetitivoPráctica /__/__/__/__/__/__/__/ Indiferencia

1 2 3 4 5 6 7Bueno /__/__/__/__/__/__/__/ MaloPertinente /__/__/__/__/__/__/__/ ImpertinenteAdecuado /__/__/__/__/__/__/__/ InadecuadoInnovador /__/__/__/__/__/__/__/ RepetitivoCoherente /__/__/__/__/__/__/__/ Incoherente

1 2 3 4 5 6 7Bueno /__/__/__/__/__/__/__/ MaloPertinente /__/__/__/__/__/__/__/ ImpertinenteAdecuado /__/__/__/__/__/__/__/ InadecuadoInnovador /__/__/__/__/__/__/__/ RepetitivoCoherente /__/__/__/__/__/__/__/ Incoherente

1 2 3 4 5 6 7Bueno /__/__/__/__/__/__/__/ MaloPertinente /__/__/__/__/__/__/__/ ImpertinenteAdecuado /__/__/__/__/__/__/__/ InadecuadoInnovador /__/__/__/__/__/__/__/ RepetitivoCoherente /__/__/__/__/__/__/__/ Incoherente

1 2 3 4 5 6 7Bueno /__/__/__/__/__/__/__/ MaloPertinente /__/__/__/__/__/__/__/ ImpertinenteAdecuado /__/__/__/__/__/__/__/ InadecuadoInnovador /__/__/__/__/__/__/__/ RepetitivoCoherente /__/__/__/__/__/__/__/ Incoherente

1 2 3 4 5 6 7Bueno /__/__/__/__/__/__/__/ MaloPertinente /__/__/__/__/__/__/__/ ImpertinenteAdecuado /__/__/__/__/__/__/__/ InadecuadoInnovador /__/__/__/__/__/__/__/ RepetitivoCoherente /__/__/__/__/__/__/__/ Incoherente

6. ¿Los valores humanos provocan superación personal en el futuro docente boliviano?

7. ¿En qué asignatura de especialidad se tratan más los valores humanos?Mencionar....................................................................Si es ninguna, marcar una X

Gracias y suerte!!!!

1 2 3 4 5 6 7Bueno /__/__/__/__/__/__/__/ MaloPertinente /__/__/__/__/__/__/__/ ImpertinenteAdecuado /__/__/__/__/__/__/__/ InadecuadoInnovador /__/__/__/__/__/__/__/ RepetitivoCoherente /__/__/__/__/__/__/__/ Incoherente

Anexo 5

Cuestionario para docentes de especialidad de ciencias sociales(Semántica diferenciada)Por favor, le agradecería responder al presente cuestionario con referencia a los valores humanos. De antemano gracias por su tiempo.En el modelo de escala, tenemos siete puntuaciones, de izquierda a derecha, (Horizontalmente). El medio significa neutro, las tres valoraciones de la izquierda significan: bueno, muy bueno, excelente; las tres de la derecha significan: malo, muy malo, pésimo;

Excelente Muy bueno Bueno Neutro Malo Muy

malo Pésimo

1 2 3 4 5 6 7Las preguntas están ubicadas aleatoriamente. Debes responder para los cinco indicadores de cada recuadro con una X.

11. Lo importante en la formación del profesor de Cs. Ss. es el conocimiento de las mismas, desestimando a los valores humanos.

12. Exprese lo que los valores humanos significan para usted:

13. Tratar la axiología en la carrera de Cs. Ss. sería:

1 2 3 4 5 6 7Bueno /__/__/__/__/__/__/__/ MaloPertinente /__/__/__/__/__/__/__/ ImpertinenteAdecuado /__/__/__/__/__/__/__/ InadecuadoNovedad /__/__/__/__/__/__/__/ DesconocidoCoherente /__/__/__/__/__/__/__/ Incoherente

1 2 3 4 5 6 7Bueno /__/__/__/__/__/__/__/ MaloPertinente /__/__/__/__/__/__/__/ ImpertinenteAdecuado /__/__/__/__/__/__/__/ InadecuadoInnovador /__/__/__/__/__/__/__/ RepetitivoCoherente /__/__/__/__/__/__/__/ Incoherente

1 2 3 4 5 6 7Bueno /__/__/__/__/__/__/__/ MaloPertinente /__/__/__/__/__/__/__/ ImpertinenteAdecuado /__/__/__/__/__/__/__/ InadecuadoInnovador /__/__/__/__/__/__/__/ RepetitivoCoherente /__/__/__/__/__/__/__/ Incoherente

14. Los valores humanos deberían ser parte de las asignaturas de Especialidad de la carrera de Cs. Ss.

15. ¿Los valores humanos provocan superación personal en el futuro docente boliviano?

6. La competencia en valores humanos debe estar a la par con la científica teórica del profesor de Cs. Ss. de secundaria; sería:

7. La competencia teórica científica del profesor de Cs. Ss. de secundaria está al margen de los valores humanos:

16. El respeto a los estudiantes y autoridades por parte de los docentes de la cerrera es:

1 2 3 4 5 6 7Bueno /__/__/__/__/__/__/__/ MaloPertinente /__/__/__/__/__/__/__/ ImpertinenteAdecuado /__/__/__/__/__/__/__/ InadecuadoInnovador /__/__/__/__/__/__/__/ RepetitivoPráctica /__/__/__/__/__/__/__/ Indiferencia

1 2 3 4 5 6 7Bueno /__/__/__/__/__/__/__/ MaloPertinente /__/__/__/__/__/__/__/ ImpertinenteAdecuado /__/__/__/__/__/__/__/ InadecuadoInnovador /__/__/__/__/__/__/__/ RepetitivoCoherente /__/__/__/__/__/__/__/ Incoherente

1 2 3 4 5 6 7Bueno /__/__/__/__/__/__/__/ MaloPertinente /__/__/__/__/__/__/__/ ImpertinenteAdecuado /__/__/__/__/__/__/__/ InadecuadoInnovador /__/__/__/__/__/__/__/ RepetitivoCoherente /__/__/__/__/__/__/__/ Incoherente

1 2 3 4 5 6 7Bueno /__/__/__/__/__/__/__/ MaloPertinente /__/__/__/__/__/__/__/ ImpertinenteAdecuado /__/__/__/__/__/__/__/ InadecuadoInnovador /__/__/__/__/__/__/__/ RepetitivoCoherente /__/__/__/__/__/__/__/ Incoherente

1 2 3 4 5 6 7Bueno /__/__/__/__/__/__/__/ MaloPertinente /__/__/__/__/__/__/__/ ImpertinenteAdecuado /__/__/__/__/__/__/__/ InadecuadoInnovador /__/__/__/__/__/__/__/ RepetitivoCoherente /__/__/__/__/__/__/__/ Incoherente

17. Si un docente en cierta medida de su tiempo en aula tr

18. ata el tema de valores humanos, es:

19. Por favor marque con una X, la frecuencia con la que Ud. aborda los valores humanos en su actividad cotidiana:

Muchas gracias !!!!

Anexo 6

Cuestionario para expertos(semántica diferenciada)Por favor, le agradecería responder al presente cuestionario con referencia a los valores humanos. De antemano gracias por su tiempo.En el modelo de escala, tenemos siete puntuaciones, de izquierda a derecha, (Horizontalmente). El medio significa neutro, las tres valoraciones de la izquierda significan: bueno, muy bueno, excelente; las tres de la derecha significan: malo, muy malo, pésimo;

Excelente Muy bueno

Bueno Neutro Malo Muy malo

Pésimo

1 2 3 4 5 6 7Las preguntas están ubicadas aleatoriamente. Debes responder para los cinco indicadores de cada recuadro con una X.

20. Lo importante en la formación del profesor de Ciencias. Sociales. es el conocimiento de las mismas, sin subestimar los valores humanos.

1 2 3 4 5 6 7Bueno /__/__/__/__/__/__/__/ MaloPertinente /__/__/__/__/__/__/__/ ImpertinenteAdecuado /__/__/__/__/__/__/__/ InadecuadoInnovador /__/__/__/__/__/__/__/ RepetitivoCoherente /__/__/__/__/__/__/__/ Incoherente

Nada /_1_/_2_/_3_/_4_/_5_/_6_/_7/ Bastante/__/___/___/___/___/___/___/

1 2 3 4 5 6 7Bueno /__/__/__/__/__/__/__/ MaloPertinente /__/__/__/__/__/__/__/ ImpertinenteAdecuado /__/__/__/__/__/__/__/ InadecuadoNovedad /__/__/__/__/__/__/__/ DesconocidoCoherente /__/__/__/__/__/__/__/ Incoherente

21. Como educador, los valores humanos son para usted, en nuestra actualidad:

22. Tratar la axiología permanentemente en la carrera profesional del profesor de Estudios Sociales, sería:

23. Los valores humanos deberían ser parte de las asignaturas de Especialidad de las carreras profesionales, especialmente de las ciencias Sociales:

24. ¿Los valores humanos deben provocar cambio personal en el futuro docente boliviano de Estudios Sociales.

25. La competencia en valores humanos debe estar a la par con la científica teórica del profesor de educación de secundaria, concretamente de Estudios Sociales; esto sería:

26. El respeto a los estudiantes y autoridades por parte de los docentes de la carrera profesional del magisterio; es:

1 2 3 4 5 6 7Bueno /__/__/__/__/__/__/__/ MaloPertinente /__/__/__/__/__/__/__/ ImpertinenteAdecuado /__/__/__/__/__/__/__/ InadecuadoSuperación /__/__/__/__/__/__/__/ estancamientoCoherente /__/__/__/__/__/__/__/ Incoherente

1 2 3 4 5 6 7Bueno /__/__/__/__/__/__/__/ MaloPertinente /__/__/__/__/__/__/__/ ImpertinenteAdecuado /__/__/__/__/__/__/__/ InadecuadoInnovador /__/__/__/__/__/__/__/ CaducoCoherente /__/__/__/__/__/__/__/ Incoherente

1 2 3 4 5 6 7Bueno __/__/__/__/__/__/__/ MaloPertinente /__/__/__/__/__/__/__/ ImpertinenteAdecuado /__/__/__/__/__/__/__/ InadecuadoSuperación /__/__/__/__/__/__/__/ RetrocesoPráctica /__/__/__/__/__/__/__/ Indiferencia

1 2 3 4 5 6 7Bueno /__/__/__/__/__/__/__/ MaloPertinente /__/__/__/__/__/__/__/ ImpertinenteAdecuado /__/__/__/__/__/__/__/ InadecuadoNovedoso /__/__/__/__/__/__/__/ RepetitivoCoherente /__/__/__/__/__/__/__/ Incoherente

1 2 3 4 5 6 7Bueno /__/__/__/__/__/__/__/ MaloPertinente /__/__/__/__/__/__/__/ ImpertinenteAdecuado /__/__/__/__/__/__/__/ InadecuadoInnovador /__/__/__/__/__/__/__/ RepetitivoCoherente /__/__/__/__/__/__/__/ Incoherente

1 2 3 4 5 6 7Bueno /__/__/__/__/__/__/__/ MaloPertinente /__/__/__/__/__/__/__/ ImpertinenteAdecuado /__/__/__/__/__/__/__/ InadecuadoSuperación /__/__/__/__/__/__/__/ RetrocesoCoherente /__/__/__/__/__/__/__/ Incoherente 1 2 3 4 5 6 7Bueno /__/__/__/__/__/__/__/ MaloPertinente /__/__/__/__/__/__/__/ ImpertinenteAdecuado /__/__/__/__/__/__/__/ InadecuadoInnovador /__/__/__/__/__/__/__/ RepetitivoCoherente /__/__/__/__/__/__/__/ Incoherente

27. Si un docente en cierta medida de su tiempo en aula trata la temática de valores humanos, es:

28. Insertar los valores humanos en la malla curricular de la formación docente, en concreto de la carrera de Ciencias. Sociales., sería:

29. Por favor marque con una X, la frecuencia con la que Ud. aborda los valores humanos en su actividad cotidiana:

Comentario.- …………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………Gracias por colaborar.Anexo nº 7Encuesta a expertos (método Delphi)

Distinguido experto (a):Tengo el honor de pedir a Ud. su colaboración para la evaluación de los sustentos teóricos y empíricos que resultaron de una investigación sobre Los Valores Humanos en la formación de docentes de la carrera de Ciencias Sociales de la Universidad Pedagógica Nacional mariscal Sucre.

Muchas gracias de ante mano, por su apoyo. Fraternalmente, Lic. Julio Felipe Bernal Ortiz

1 Por favor, valores su nivel de conocimiento en el ejercicio de los Valores Humanos en la formación de formadores.Qué fuentes de conocimiento utilizó para informarse a cerca de lo que proponemos. Por favor, marque con una X la valoración que más se acerque a la suya.

Fuente de argumentación Alto Medio BajoExperiencia en la práctica laborallectura de autores sobre el temaSu intuición

1 2 3 4 5 6 7Bueno /__/__/__/__/__/__/__/ MaloPertinente /__/__/__/__/__/__/__/ ImpertinenteAdecuado /__/__/__/__/__/__/__/ InadecuadoInnovador /__/__/__/__/__/__/__/ RepetitivoCoherente /__/__/__/__/__/__/__/ Incoherente

Nada /_1_/_2_/_3_/_4_/_5_/_6_/_7/ Bastante/__/___/___/___/___/___/___/

2. A consideración suya los elementos centrales de la propuesta que son valoradas por cinco indicadores. De acuerdo a la siguiente leyenda:

I inadecuadoPA poco adecuadoA AdecuadoBA Bastante AdecuadoMA Muy Adecuado

Elementos del modelo de la propuestaI PA A B

AMA

1 Datos referenciales.2 Estrategia.3 Los objetivos.4 El contenido: Declarativo, Procedimental,

Actitudinal5 Planteamiento de la forma de transversalización.6 Forma de organización y realización.

Procedimiento a seguir en el aulaMedios didácticos.

7 La evaluación.8 Actividades formativas y vivenciales orientadas

a formar compromiso actitudinal en valores humanos.

9 Cuadro de categorías de valores.

ITEMS I PA A BA MA

1 Introducción de la fundamentación.2 Fundamentación Filosófica.3 Fundamentación Axiológica.4 Fundamentación Psicológica.5 Fundamentación Pedagógica.6 Fundamentación Sociológica.7 Los Dilemas con Valores Humanos.8 Interés de la actividad.9 ¿Qué es un dilema moral?10 Elaboración de dilemas11 Elementos12 Fuentes13 Resolución de dilemas

Anexo Nº 8Estadística del método DelphiPrimera Parte

Frecuencias

EstadísticosExperiencia en la práctica laboral

Lectura de autores sobre el tema

Su intuición

N Válidos 12 12 12Perdidos 0 0 0

Media 2,83 2,00 3,00Mínimo 2 2 3Máximo 3 2 3

Tabla de frecuencia

Experiencia en la práctica laboralFrecuencia

Porcentaje

Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

Válidos

Medio 2 16,7 16,7 16,7

Alto 10 83,3 83,3 100,0Total 12 100,0 100,0

Lectura de autores sobre el temaFrecuencia

Porcentaje

Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

Válidos

MedioAltoTotal

11112

8.391.7

100.0

8.391.7

100.0

8.3100.0

Su intuiciónFrecuencia

Porcentaje

Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

Válidos

Alto 12 100,0 100,0 100,0

Gráfico de barras

Experiencia en la práctica laboral

Experiencia en la práctica laboral

AltoMedio

Por

cent

aje

100

80

60

40

20

0

Su intución

Su intución

Alto

Por

cent

aje

120

100

80

60

40

20

0

Anexo Nº 9Estadística del método Delphi

Segunda ParteTabla de frecuencia

Introducción de la FundamentaciónFrecuencia

Porcentaje

Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

Válidos Adecuado 4 33,3 33,3 33,3Bastante Adecuado 8 66,7 66,7 100,0

Total 12 100,0 100,0

Fundamentación FilosóficaFrecuencia

Porcentaje

Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

Válidos Adecuado 4 33,3 33,3 33,3Bastante Adecuado 8 66,7 66,7 100,0

Total 12 100,0 100,0

Fundamentación AxiológicaFrecuencia

Porcentaje

Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

Válidos Adecuado 4 33,3 33,3 33,3Bastante Adecuado 8 66,7 66,7 100,0

Total 12 100,0 100,0

Fundamentación PsicológicaFrecuencia

Porcentaje

Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

Válidos Adecuado 8 66,7 66,7 66,7Bastante Adecuado 4 33,3 33,3 100,0

Total 12 100,0 100,0

Fundamentación PedagógicaFrecuencia

Porcentaje

Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

Válidos Adecuado 8 66,7 66,7 66,7Bastante Adecuado 4 33,3 33,3 100,0

Total 12 100,0 100,0

Fundamentación SociológicaFrecuencia

Porcentaje

Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

Válidos Adecuado 4 33,3 33,3 33,3Bastante Adecuado 8 66,7 66,7 100,0

Total 12 100,0 100,0Los dilemas con valores humanos

Frecuencia

Porcentaje

Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

Válidos Poco Adecuado 1 8,3 8,3 8,3

Adecuado 1 8,3 8,3 16,7Bastante Adecuado 8 66,7 66,7 83,3

Muy Adecuado 2 16,7 16,7 100,0

Total 12 100,0 100,0

Interés de la actividadFrecuencia

Porcentaje

Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

Válidos Adecuado 4 33,3 33,3 33,3Bastante Adecuado 8 66,7 66,7 100,0

Total 12 100,0 100,0¿Qué es un dilema social?

Frecuencia

Porcentaje

Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

Válidos Adecuado 4 33,3 33,3 33,3Bastante Adecuado 6 50,0 50,0 83,3

Muy Adecuado 2 16,7 16,7 100,0

Total 12 100,0 100,0

Elaboración de dilemasFrecuencia

Porcentaje

Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

Válidos Adecuado 1 8,3 8,3 8,3Bastante Adecuado 8 66,7 66,7 75,0

Muy Adecuado 3 25,0 25,0 100,0

Total 12 100,0 100,0

ElementosFrecuencia

Porcentaje

Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

Válidos Adecuado 3 25,0 25,0 25,0Bastante Adecuado 8 66,7 66,7 91,7

Muy Adecuado 1 8,3 8,3 100,0

Total 12 100,0 100,0

FuentesFrecuencia

Porcentaje

Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

Válidos Adecuado 4 33,3 33,3 33,3Bastante Adecuado 8 66,7 66,7 100,0

Total 12 100,0 100,0

Resolución de dilemasFrecuencia

Porcentaje

Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

Válidos Adecuado 2 16,7 16,7 16,7Bastante Adecuado 6 50,0 50,0 66,7

Muy Adecuado 4 33,3 33,3 100,0

Total 12 100,0 100,0

Elementos del modelo de la propuestaDatos referenciales

Frecuencia

Porcentaje

Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

Válidos Adecuado 4 33,3 33,3 33,3Bastante Adecuado 8 66,7 66,7 100,0

Total 12 100,0 100,0

EstrategiaFrecuencia

Porcentaje

Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

Válidos Bastante Adecuado 12 100,0 100,0 100,0

Los objetivosFrecuencia

Porcentaje

Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

Válidos Bastante Adecuado 12 100,0 100,0 100,0

El contenido: Declarativo, Procedimental, ActitudinalFrecuencia

Porcentaje

Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

Válidos Adecuado 2 16,7 16,7 16,7Bastante Adecuado 6 50,0 50,0 66,7

Muy Adecuado 4 33,3 33,3 100,0

Total 12 100,0 100,0

Planteamiento de la forma de transversalizaciónFrecuencia

Porcentaje

Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

Válidos Adecuado 4 33,3 33,3 33,3Bastante Adecuado 8 66,7 66,7 100,0

Total 12 100,0 100,0

Forma de organización y realizaciónFrecuencia

Porcentaje

Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

Válidos Adecuado 3 25,0 25,0 25,0Bastante Adecuado 7 58,3 58,3 83,3

Muy Adecuado 2 16,7 16,7 100,0

Total 12 100,0 100,0

Procedimiento a seguir en el aulaFrecuencia

Porcentaje

Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

Válidos Adecuado 4 33,3 33,3 33,3Bastante Adecuado 4 33,3 33,3 66,7

Muy Adecuado 4 33,3 33,3 100,0

Total 12 100,0 100,0

Medios Didácticos y material de escritorioFrecuencia

Porcentaje

Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

Válidos Adecuado 12 100,0 100,0 100,0

La EvaluaciónFrecuencia

Porcentaje

Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

Válidos Adecuado 1 8,3 8,3 8,3Bastante Adecuado 11 91,7 91,7 100,0

Total 12 100,0 100,0

Actividades formativas y vivenciales orientadas a formar compromiso actitudinal en valores humanos

Frecuencia

Porcentaje

Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

Válidos Bastante Adecuado 4 33,3 33,3 33,3

Muy Adecuado 8 66,7 66,7 100,0

Total 12 100,0 100,0

Cuadro de categorías de valoresFrecuencia

Porcentaje

Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

Válidos Bastante Adecuado 8 66,7 66,7 66,7

Muy Adecuado 4 33,3 33,3 100,0

Total 12 100,0 100,0

Gráfico de barras

Introducción de la Fundamentación

Introducción de la Fundamentación

Bastante AdecuadoAdecuado

Por

cent

aje

70

60

50

40

30

20

10

0

Fundamentación Filosófica

Fundamentación Filosófica

Bastante AdecuadoAdecuado

Por

cent

aje

70

60

50

40

30

20

10

0

Fundamentación Axiológica

Fundamentación Axiológica

Bastante AdecuadoAdecuado

Por

cent

aje

70

60

50

40

30

20

10

0

Fundamentación Psicológica

Fundamentación Psicológica

Bastante AdecuadoAdecuado

Por

cent

aje

70

60

50

40

30

20

10

0

Fundamentación Pedagógica

Fundamentación Pedagógica

Bastante AdecuadoAdecuado

Por

cent

aje

70

60

50

40

30

20

10

0

Fundamentación Sociológica

Fundamentación Sociológica

Bastante AdecuadoAdecuado

Por

cent

aje

70

60

50

40

30

20

10

0

Los dilemas con valores humanos

Los dilemas con valores humanos

Muy Adecuado

Bastante Adecuado

Adecuado

Poco Adecuado

Por

cent

aje

80

70

60

50

40

30

20

10

0

Interes de la actividad

Interes de la actividad

Bastante AdecuadoAdecuado

Por

cent

aje

70

60

50

40

30

20

10

0

¿Qué es un dilema social?

¿Qué es un dilema social?

Muy Adecuado

Bastante Adecuado

Adecuado

Por

cent

aje

60

50

40

30

20

10

0

Elaboración de dilemas

Elaboración de dilemas

Muy Adecuado

Bastante Adecuado

Adecuado

Por

cent

aje

80

70

60

50

40

30

20

10

0

Elementos

Elementos

Muy Adecuado

Bastante Adecuado

Adecuado

Por

cent

aje

80

70

60

50

40

30

20

10

0

Fuentes

Fuentes

Bastante AdecuadoAdecuado

Por

cent

aje

70

60

50

40

30

20

10

0

Resolución de dilemas

Resolución de dilemas

Muy Adecuado

Bastante Adecuado

Adecuado

Por

cent

aje

60

50

40

30

20

10

0

Elementos del modelo de la propuesta

Datos referenciales

Datos referenciales

Bastante AdecuadoAdecuado

Por

cent

aje

70

60

50

40

30

20

10

0

estrategia

estrategia

Bastante Adecuado

Por

cent

aje

120

100

80

60

40

20

0

Los objetivos

Los objetivos

Bastante Adecuado

Por

cent

aje

120

100

80

60

40

20

0

El contenido: Declarativo, Procedimental, Actitudinal

El contenido: Declarativo, Procedimental, Actitudinal

Muy Adecuado

Bastante Adecuado

Adecuado

Por

cent

aje

60

50

40

30

20

10

0

Planteamiento de la forma de transversalización

Planteamiento de la forma de transversalización

Bastante AdecuadoAdecuado

Por

cent

aje

70

60

50

40

30

20

10

0

Forma de organiazción y realización

Forma de organiazción y realización

Muy Adecuado

Bastante Adecuado

Adecuado

Por

cent

aje

70

60

50

40

30

20

10

0

Procedimiento a seguir en el aula

Procedimiento a seguir en el aula

Muy Adecuado

Bastante Adecuado

Adecuado

Por

cent

aje

40

30

20

10

0

Medios Didácticos

Medios Didácticos

Adecuado

Por

cent

aje

120

100

80

60

40

20

0

La Evaluación

La Evaluación

Bastante AdecuadoAdecuado

Por

cent

aje

100

80

60

40

20

0

Actividades formativas y vivenciales orientadas a formar compromiso acti

Actividades formativas y vivenciales orientadas a formar compromiso acti

Muy AdecuadoBastante Adecuado

Por

cent

aje

70

60

50

40

30

20

10

0

Cuadro de categorías de valores

Cuadro de categorías de valores

Muy AdecuadoBastante Adecuado

Por

cent

aje

70

60

50

40

30

20

10

0

Anexo 11Datos de identificación:Ámbito: formación especializadaÁrea: historia nacional, realidad nacional y latinoamericanaSemestre: primero, segundo, tercero, cuarto, sexto.Gestion 1/2008

Fundamentación.Conocer, saber, interpretar, tomar como modelo; los hechos históricos de nuestro país, nos

permite valorar lo bueno y superar lo negativo de esta trágica historia.Las nuevas corrientes pedagógicas orientan enfatizar ver nuestra realidad, nuestra identidad,

nuestras propias formas culturales, para saber quiénes somos, cuál nuestro futuro construido por nosotros mismos, respetando nuestras diversidades.

No descuidar, que no somos una isla; que tenemos países vecinos que de manera indirecta o directamente se relacionaron con nuestra historia y nuestra realidad. Muchos hechos históricos

causan y causaron gran impacto en nuestro vivir, ya que se asemejan en mucho a nuestra vivencia personal. El proceso psicopedagógico de la metacognición es en gran apoyo al saber

significativo histórico de nuestro país. Por lo tanto es necesario conocer nuestra realidad histórica, nuestra realidad nacional, la realidad histórica y la actualidad de Latinoamérica para

un futuro mejor.Principales propósitos formativos del área.-Formar recursos humanos idóneos para la acción educativa que la sociedad boliviana requiere con conocimientos y capacidades de sensibilidad social, intelectuales y pedagógicas que permitan lograr el desarrollo integral de los alumnos. Con clara conciencia de la necesidad de trabajar, de renovarse y de investigar, como fundamentos esenciales para su desarrollo profesional. Esta formación debe contemplar un amplio conocimiento de la realidad nacional, una aceptación positiva de la diversidad, pluricultural y multilingüe del país.En el marco de la equidad de género se desarrollará la capacidad de ver, analizar y comprender un entorno social en el que interactúan por igual hombres y mujeres, con profundo sentido ético y respeto mutuos.Procedimentales.–Relaciona la ciencia histórica con su realidad.–Elabora trabajos individuales y los socializa.–Crea esquemas didácticos para un buen aprendizaje.–Identifica la ciencia histórica, relacionando con su realidad.–Identifica y analiza los hechos sobresalientes de la historia de Latinoamérica–Trabaja en el aula, utilizando métodos participativos de internalización.Estrategias de desarrollo.–Conformación y trabajo de grupos.–Trabajo conjunto y trabajo independiente con la guía del docente.–Trabajos en dinámicas grupales.–Socialización del trabajo elaborado.–Reforzamiento de los temas o puntos que presentan dificultades.–Utilización indistinta de los métodos:–Inductivo. Deductivo. Heurístico. Histórico. Analógico comparativo. Critico analítico. Bibliográfico–Proyección de vídeos.–Informes.Evaluación.La evaluación es comprendida como un proceso permanente de acompañamiento al proceso de

aprendizaje. Para la misma se tomaran en cuenta las tres fases siguientes:Diagnóstico; es decir al inicio del proceso de enseñanza y aprendizaje.Formativa, se efectuara durante todo el proceso.Sumativa, al final de cada clase, de cada tema, asignando puntaje necesario, según reglamento vigente.

Anexo 12Área: especialidad.

Asignatura: taller de geografía y desarrollo sostenible.Semestre: quinto.

Gestión. 1/2008Fundamentación.Desarrollo y medio ambiente, son indisolubles, adoptan la expresión de Desarrollo Sostenible, Sustentable o Perdurable, conceptos que cada vez crecen más en importancia; el problema del desarrollo está vinculado a los problemas de los derechos humanos, no sólo de las presentes sino de las futuras generaciones; a tener un clima, un medio ambiente sano y saludable, donde los hijos y nietos puedan estudiar, jugar, crecer en plena armonía con el medio, sus costumbres y tradiciones. Cuando la gente no tiene educación, ni salud se ve privada de sus derechos humanos y no puede haber desarrollo, que implica un cambio importante en la forma de pensar y actuar.El incremento de la explotación intensiva de los recursos naturales, el incremento del consumismo desmedido e inapropiado, el aumento de la contaminación ambiental del aire, el suelo y las aguas, el desarrollo de la carreras armamentistas y los conflictos armados, el incremento desmedido del consumo de energía, son aspectos que amenazan el futuro de las generaciones, amenazan el desarrollo, la existencia de la especie humana. Inclusive las soberanías de las naciones.Por lo anteriormente mencionado y por mucho más, es menester implementar de manera urgente un taller con la temática mencionada, para socializar conciencia de Desarrollo Sostenible, Sustentable o Perdurable.

Competencias.— Conoce la conceptualización del desarrollo sostenible con ayuda de sus compañeros y el

docente, en la cuso como en la biblioteca— Socializa el conocimiento de los efectos positivos y negativos del desarrollo sostenible con sus

pares.— Realiza talleres temáticos referentes al desarrollo sustentable con su propia inventiva para

compartir en el colectivo del curso.Situación didáctica minima.— Concepto de Desarrollo sostenible, sustentable y perdurable— Implementación de talleres temáticos interactivos al desarrollo sustentable.Procedimentales.— Análisis de los diferentes conceptos de desarrollo sostenible ya existentes.— Sistematización e interpretación de la información.— Trabaja individual y cooperativamente, dentro del aula como fuera de la misma.Actitudinales.— Habilidad cognitiva para buscar soluciones teóricas a problemas de desarrollo— Participación cooperativa y responsable en los trabajos de equipo.Estrategias de desarrollo.— Conformación y trabajo de grupos.— Trabajo conjunto y trabajo independiente con la guía del docente.— Trabajos en dinámicas grupales.

— Socialización del trabajo elaborado.— Utilización indistinta de los métodos:— Inductivo. Deductivo. Eeurístico. Histórico. Analógico comparativo. Critico analítico.

Evaluación.La evaluación como un proceso permanente de acompañamiento al aprendizaje, tomando en cuenta las tres fases:Diagnóstico; es decir al inicio del proceso de enseñanza y aprendizaje.Formativa y Sumativa, se efectuara durante todo el proceso, asignando puntaje necesario, según reglamento vigente por Resolución Rectoral.

Bibliografía básica.