educacion desarrollo e integracion en america latina y el caribe jose nunez sonia salinas y lino...

Upload: celiaacosta

Post on 10-Jan-2016

9 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Educación, desarrollo e integración en la Región latinoamericana y caribeña

TRANSCRIPT

  • EDUCACIN

    Educacin,desarrolloeintegracinenAmricaLatinayelCaribe

    Jos Manuel Jurez Niez, Sonia Comboni Salinas *y Lino Borroto Lpez**

    Introduccin

    Generalmente,cuandohablamosdelosprocesosdeintegracinenAm-ricaLatina y etCaribe, nosreferimosaIascircunstanciasqueenel planopoltico o econmicoseplanteanenIa dinmicaactual.Sediscutesobrelos actorespolticos tradicionalesy los nuevos;seevalanlos distintosproyectosintegracionistasy Iasposibilidades de cadauno; sobretodo,frenteaiproyectodeIALCA. Seanaliza,incluso, Iaevolucindelos pro-cesosidentitariosaI calordeIaglobalizacincomotendenciamsgeneralycomoconsecuenciadeipropioprocesodeintegracinlatinoamericanaycaribefa.Sin embargo,Iaproblemticade Iaeducacin,Ia hemosanali-zadocomo ella misma,en suderroteroy ensuscircunstanciasactuales,perono,enfuncin delosprocesosintegracionistasni ensuinterrelacincon el desarrollo,y muchomenosensu vnculo con Ia identidad.Ahorabien,enestavisin, sebuscadarrespuestaaestasinterrogantes:(,quin-fluencia tieneIa educacinenel desarrollo social en los pasesde Ia re-gin? (,Dequmaneraproponenlos gobiernosvincular IaeducacinconIa integracinregional deAmrica Latina y el Caribe desdeIa cultura?(,Culesel papelquesele asignacomoformadoradeidentidad?

    Un diagnsticoindependiente

    AmricaLatina y lospasescaribefostransitanhaciasociedadesmsde-mocrticasy participativaspolticamente,unascon mayor rapidez queotras,algunasconretrocesossignificativos debidoalas crisis econmi-cas y polticas, como el caso de Argentina, Per, Venezuela, Bolivia;otrasconindecisionesqueimpidensuplenocrecimientoeconmicoconciertaindependenciadeicolosodeinorte,comoMxico yColombia, y unBrasil quebuscaun rumbomsdemocrticoen sueconoma,sin logrardesprendersede los pesadosfardos que el pasadoha puesto sobresushombros.Otros, mspreocupadosdevincularse econmicamenteconEstadosUnidos yEuropaqueconsuentornoregional,comoesel casodeChile, yelrestodelos pasesqueavanzanconlentitudtantoensusecono-mas,comoensusproyectoseducativosy cuJturales.

    * Los coautoressonmiembrosdeI personalacadmicodeIa UAM-X, reaEducacin,Culturay Proce-sosSociales.Miembros deICOMIE y delaAUNA.

    ** EI coautoresprofesortitulardeIa FLACSO, sedeCUBA, y miembrodeIaAUNA.

  • Anuariode lntegracinLatinoamericanay Caribena

    Ellento crecimientodesuseconomasnohapermitidomayoresinver-sionesenel campoeducacional,quefavorezcaunapolticadeformacindecientficos, de incrementodesuaparatotecnolgicoy productivo,deunamejorcalidadenIa formacindeIascompetenciasprofesionalesne-cesariasparafortalecerel procesodedesarroIlosocial y el crecimientoqueredundeenunmejordesarrollohumano.

    La pobrezaextremaenIacualseencuentragranpartedeIapoblacinlatinoamericanay caribefia,demuestraIa desigualdady Ia ausenciadeequidadquesepregona,enparticulardesdeel inicio de Iadcadadei90,con ellema "Educacin paraTodos".

    Otros malessocialesaquejanagranpartedenuestrassociedades,loscualesdificultan el sanodesarrollodelos sistemaseducativos.En Ia l-timareunin quesostuvieronlos ministrosdeEducacin deGuatemalaEI Salvador, Honduras, Blice, Nicaragua, Panam, Mxico y CostaRica parabuscarsolucionesintegrales,reconocieronqueIadesercin,Iadelincuenciajuvenil y Ia dificultad internade cumplir con los 200daslectivosestablecidosenel Convenio CentroamericanodeEducacinB-sica,I todoelloagravadoporelentornodepobrezaqueimpactaavariospases,constituyenIasprincipales dificuItadesqueseencuentranen lossistemaseducativos. Carlos Alberto vila Molina, ministro deEduca-cin deHonduras,expusoIasituacindesupas,dondeIaeducacintie-nequecombatirIaspandillasjuveniles,conocidascomo"marras";mien-trasSilvio deFranco Montalbn, deNicaragua,explic queensunacinesdifcil darunaeducacindecalidadenunentornodondeprima Iapo-breza.Pero enmedia deestosobstculos,losjerarcas coincidieron conquecumplirn con los 200dasdecIases.No obstante,reconocieronqueestaresponsabilidad resultardifcil dellevaracabo,debidoaIafaltadedocentesenalgunospases,porfaltadedinerooporquealgunosEstadoscarecendeprogramasdeestudiosefectivos.

    Despusde10afiosdereformaseconmicas,elbajoniveldetermina-cineducativadeIa mayorpartedeIafuerzadetrabajolatinoamericanay caribefia,as como Ias grandesdesigualdadessociales y econmicasentrelos ciudadanos,continanminandoai potencialdesarroIlodeIa re-gin. A pesar de los avances sustanciales en Ia reduccin dei anal-fabetismo,enel fortalecimientodeIa igualdaddegneroy enel accesoaIa educacin primaria, quedamuchopor hacer.(BID, traduccinde losautores.)EstasafirmacionesdeiBID siguensiendounarealidad;Amri-caLatina y el Caribe nohanlogradohacerfructificar los avanceseduca-cionalesenprocesosdedesarroIlosocial y decrecimientoeconmico.

    EI analfabetismoenAmrica Latina y elCaribesiguesiendounpesa-do fardo parael desarroIlo:hastae12001,enAmrica Latina y el Caribeexistanalrededorde40millones deanalfabetosmayoresde 15afios,querepresentanmsdei 11% deIapoblacin totaldeestaregin.

    Tampoco se ha logrado garantizarIa educacinbsicapara todos,puesunapartedelos nifiosnoingresaaIaescuelay subsistentasassigni-ficativas derepitenciay desercinescolarqueimpiden quetodostermi-nenIaeducacinprimaria.

    Lucrecia Ziiiga Ureiia. ExtradodeLa Prel1saLibre, 27 de marzodeI 2004.

    156

  • Educacin

    Por otraparte,hay grandesdiferenciasenIa calidadde los servicioseducativosentreIos diferentespasesy en eI interior de ellos. En estosresultadosinfluyen algunosfactoresasociados,comoIa profesionalidadydedicacindeIosdocentes,eI climaescolar,eIniveleducativodeIasfa-mliasy Iadisponibilidad delibros y materialesdocentesenIasescuelas.Asimismo, eI actualpanoramade Iaregin condiciona Iasposibilidadesdeeducacin:220 millones de personasenAmrica Latina y eI Caribevivenhoy ensituacindepobreza.2

    Los ministros de Educacin reunidos en Ia Conferencia de Cocha-bambareconocenqueIagIobalizacin excluyeaunnmerocrecientedepersonasdelosbeneficiosdeIdesarrollosocialy econmico,porIaslimi-tacionesensuformacineducativay nolesdaIaposibilidad deinsertarsedemanerapositiva eneseproceso.Mas, nomencionanqueIa globaliza-cin va acompafadade Ia reduccin depuestosde trabajo, debido a Ianuevadivisin deI trabajointernacional.

    Las crisis recurrenteshanminadoIasposibilidadesdeemergenciadeIospases.Salvo Chile, eI restodeIospasesenfrentancrisis financieras,sociales,poIticas,dficit comercialesfrenteaIos colosos deInorte;pro-blemasinternoscomoenBolivia, Ecuador,Per,Venezuela,oconflictosinternacionalescomolos protagonizadosporMxico y Cuba.A pesardeellosy aImismotiempo,sehaninstrumentadopolticas detransparenciaenIaadministracinestatal,deluchacontraIacorrupcin, IabsquedadepolticasqueayudenaIasuperacindeIapobreza,y aunamayorpartici-pacinciudadana.

    Amrica Latina y eICaribe,enconjunto,reconocenquehayesperan-zasparahacerefectivasIaspotencialidadesdeIaeducacin,comofactordeterminantedeIdesarrollohumano.En estecontexto,Iapersonaconsusconocimientos,habilidades,valoresy actitudes,ocupaellugar centralyesIabasesobreIacualestastendenciasy procesospuedencontribuir asudesarrollohumano.Porello resultaposibleconstruirunaeducacinactua-Iizaday capazderesponderaestosdesafos.Por otraparte,esverdadqueIos sistemaseducativosno hansido capacesde acompafarIos cambiosproducidos,suscontenidos,susmtodosy formasdegestinno corres-pondenaIareaIidaddeIosestudiantesy aIos requerimientosdeI sistemaeconmicoy social; esdecir,sehaproducidoun desfaseentreeI mundorealy Ia formaenqueseaprendeaconocerloen IaescueIa,con el consi-guientedesinterspor partede docentesy aIumnos con respectoaIosaprendizajes.3

    Edudaciny desarrollo4

    Las polticas adoptadasentodoslos pasesde Ia reginvisualizancomounodelosobjetivosfundamentaIesdeIaeducacinpromoverel desarrollo

    Dec1aracinde Cochabamba,PROMDELAC VII, celebradaen Cochabamba,Bolivia, dei 5 aI 7 demarzodei200I.Educacinen Per,documentoobtenidoenInternet,sitio www.ministeriodeeducacin.comPasesen desarrolIodeAmrica latinay el Caribe segnIa UNESCO: Antigua y Barbuda,AntilIasholandesas,Argentina, Bahamas,Barbados,Belice, Bolvia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica,Cuba, Dominica,EI Salvador,Ecuador,Granada,Guatemala,Guyana,Hait, Honduras,IslasVrgenes

    157

  • Anuario delntegracinLatinoamericanay Caribena

    humano,considerado"como el cultivo deIespritucrtico delos educan-dos, paradesarrolIar el sentidode Ia observaciny Ia reflexin quelespermita entenderel mundo y actuareficazmente sobre l; asimismodebepromover Ia actividadcreadoragraciasaIacual los educandosex-pandensupersonalidady contribuyenaenriquecerIaexistenciavigori-zandoIaactitudcooperativaqueestaIabasedeIaautnticacomunidadhumana".5

    Como poltica generalseadoptanresolucionesdediferentesreuni0-nesdecarcterinternacional.Por ello, enIa ltima Reunin de Ia MesaDirectivaAmpliada deIComitEspecial sobrePoblacin yDesarrollo deIa CEPAL, msde300delegadosprovenientesde40 pasesdeAmricaLatina y el Caribe, Amrica deI nortey Europa, aprobaronpor ac1ama-cin, con Ia salvedadde EstadosUnidos, una declaracinen Ia cual seinstaalos pasesde Ia regina intensificarsusesfuerzosparamejorareldesarrolloy el bienestardesupoblacin.

    El documentollamaafomentarIaeducacinypromoverel accesodelos adolescentesy jvenes ainformacin sobreservicios desaludsexualy reproductivay aprofundizar los esfuerzosenIaprevencin,diagnsti-co y tratamientodeIasenfermedadesdetrasmisinsexual;enparticular,el VIH/SIDA. Asimismo, entreotrasrecomendaciones,insiste sobreIapoltica de igualdad deoportunidadesparaambosgneros,el respetoyIa proteccinde los derechosde Iasninasy deIamujer,engeneral.

    Continuar elaborandopolticas y programasdeapoyoa Ias familiasensupluralidaddeformas,incluidasIasmonoparentales;preveniry eli-minar Ia violencia contraIasmujeresy Iasninas,y otorgarprioridad aIarecolecciny difusin dedatosestadsticosdesagregadosporedad,sexo,etniay otrasvatiablesdeintersnacional.

    En estaDeclaracin se insta a los pases latinoamericanos y cari-benosaimplementarmedidasquepermitandarcumplimientoalosObje-tivosdeDesarrollo deIMilenio deIasNacionesUnidas y aintensificarIaasignacinderecursosnacionalesparaacelerarellogro deIasmetasdeIProgramadeAccin deIaConferenciaInternacionalsobreIaPoblacinyelDesarrolIodeEl Cairo (CIPD) y IasmedidasclaveacordadasenIarevi-sin delos cinco anosde IaCIPD.

    Sin embargo,el conceptodedesarrollohapasadoporunalargaevolu-cin histrica,implicandounprocesoquesedaendosplanos:el objetivoy elsubjetivo,conIamismaintensidaddeimportancia.En Iascondicionesactualesimplica Ia de-construccindeIconceptoporqueel desarrolloenel plano espiritual es una construccin terica que hay que destruir yconstruir.Destruir enel sentidodeunaimaginariaqueapareciy sede-sarroll con y enIamodernidady "postmodernidad"y hayqueconstruirdesdeotro horizonte a1canzabley sustentabley ello slo puedeconse-guirsemedianteunaeducacinquepotencieunanuevalibertado

    El conceptodedesarrollovinculadoaIaproblemticadeIsubdesarrolloesunaexpresinrelativamentereciente,quecobrimportanciaenlosanos

    britnicas,Jamaica,Mxico, Nicaragua,Panam,Paraguay,Per,RepblicaDominicana,SanKittsyNevis, SanVicentey IasGranadinas,SantaLuca, Surinam,Trinidad y Tobajo, Uruguay,Venezuela.Emilio, Barrantes:Historia deia educacinenei Per, Mosca Azul Editores,Lima, 1989.

    158

    -

  • Educacin

    finalesdeIaSegundaGuerraMundial entornoaIasdiscusionesmanteni-dasentrelos aliadosquedesembocaronen Iaconstitucinde Ia ONU. Esdecir,resultaunaproblemticaconceptualqueseplanteaenelcontextodeIadescolonizaciny 10sintentosdeestablecerunordenmundialcapazen10poltico deresolver los conflictos enpazy en 10econmico-socialdegarantizara10sdiferentespasescondicionesdemayorigualdad.

    El anlisismsfino deIa problemticadeAmrica Latina y el Cari-benosdejaveraIasclarasqueel subdesarrolloseremontaaI fenmenodeIaconquistaycolonizacin, cuandoestapartedeImundoseincorporaaIaestructuracapitalistanodesdeel centro,sinodesdeIaperiferiaycon-tribuyendo,con susubdesarrolloprogresivo,aIdesarrollode10quehoysonlos centrosdepoder.La comprensintericadeesteproblemadeberepresentarel puntodepartidadetodaIa estrategiadedesarrolloqueseplanteeparaAmricaLatina y quedebeincluir, porsupuesto,unaestrate-giaeducacionalenconcordanciacon aqulla.

    Esta estrategiade desarrollo partede Ia necesidadde abandonarelesquemaquecontribuyaIprogresivosubdesarrollodenuestrospases,ycomenzaraconstruirunasociedadalternativa,para10cual senecesitarconformarunnuevotipodehombre(ensuintegralidad),10queconstituirIatareacentraldeIaeducacin.En elcasodelos procesosdeintegracindeIa regin,esenuevohombredebeestardotadode unacosmovisin quepotencieIadimensindesuuniversalidad~en concordanciaconelpro-cesodeglobalizacin enqueestamosinmersos-, peroquepotenciesusingularidadentantoquelatinoamericanoycaribefioy tambinsuespeci-ficidadcomointegrantedeunacomunidadnacionalqueno desapareceenelprocesode integracin.Es decir,vemoscomoIaunidadde10diverso.

    La comprensintericadeesteproblemapor partedelos actoresenel proceso integracionista, los poneen posibilidad de entenderque Iaestrategiaeducacional no podr ser equivalente (una mera copia) deaquellaque contribuy aI desarrollo de Ias sociedadesubicadas en elllamadocentro,porque,enelsistemacapitalista,centroy periferiaformanpartedeuntodohomogneoquenopuedesepararseenel razonamientoterico.En estemomento,cabenentoncesIassiguientespreguntas:l.qumodelo de desarrollo adoptaren Ia integracin? l.Educacin paraqudesarrollo?

    En otro sentido,si bien Ia relacin entreeducacin,calificacin deItrabajoy desarrollodeIasfuerzasproductivas,enelcasodeIcapitalismo,seresumeendesarrolloparalos pasesquehistricamentesehanconsi-deradopasescentrales,estarelacinsefrustaen los casosde los pasessubdesarrollados,entantoque10quesereproduceenestasformacionesessudependenciadeImercadomundialy suheterogeneidadestructural.

    En el subdesarrollo,Ia rupturainternaentreeducaciny fuerzaspro-ductivasresultapatenteaI quedarsuestructuraeconmicaenlazada,demanerasubordinada,aI desarrollocientfico-tecnolgico de10scentroscapitalistasdesarrollados.Las consecuenciasdeesterompimiento de Iacadenaproductivaendgena,tienenunefectomultiplicador negativoentodaIa formacinsocial subdesarrollada.As, por ejemplo, Iaeducacinno funcionaprioritariamentecomo fuenteoriginal parael desarrollodeIasfuerzasproductivas(1acienciay Iatcnica),Iasburguesaslocalesno

    159

  • AnuariodeIntegracinLatinoamericanay Caribeiia

    sedesempefiancomo protagonistastransformadorasde Iaproduccin ydeIascondiciones materialesy sociales.Las reformaseconmicasinte-Iectualesy moralesqueemprenden,notieneneIimpactopretendido,por-que no son orgnicas, porque dejan alIado Ia capacidadproductiva ycreativadeI trabajoy suformaciny calificacin tcnica.Todo ello vaendetrimentodeIasburguesas,desupapelprotagnico,desuhegemona,yacusaIa endebleconformacindeunbloquehistrico-nacional-popular.(Martnez:1991.)

    En 10referenteaios paradigmaseducativos,Iasituacinesidntica,pudindoseobservarqueunastrasotras(incluso,deformasimultnea)IacorrienteestructuraIfuncionalista,IadeIcapitalhumano,o IaperspectivadeIempirismometodolgico,pasandoporIascorrientesdeIa"nuevaso-ciologa deIaeducacindeGranBretafa,IareflexincrticaenFranciayIa teorasdeconflicto enEstadosUnidos", hantenidosuimpronta(gene-ralmentede forma acrtica) eneI pensamientoeducacionaldeAmricaLatina y el Caribe, Cuba incluida. La propuestadeIdesarrollocon equi-dad,deIaUNESCO, confrecuenciaseconvierteenunesloganmsideo-lgico queeducativoenmanosde Iosgobiernosenturno.

    Por ello, cuandohablamosdedesarrollodebemosentenderporeI tr-mino desarrollo socioeconmicoy estosignifica queno 10reducimosaunau otradimensin societal,sino quetiendeaabarcaratodas.De estaforma10entendemoscomo:

    A) Crecimiento econmico;o sea,crecimientodeIproductointernobruto (PIB) percpitadeformamso menosconstante.

    B) Desarrollo econmico o cambio societal, consistente en unatransformacin estructuralquehaceposible uncrecimiento sostenidoy tiendeaelevar el nivel de vida y Iasoportunidadeseconmicas de Iapoblacin.

    C) Desarrollo social, en el cual estnimplcitas, Ia redistribucinequitativaderiquezas,Ia igualdaddeoportunidadesy IasatisfaccindenecesidadesespiritualesdeIapoblacin.

    La expansininternacionaldei capitalrepresentaun obstculomuyserioparael desarrollode Ia regin,puesprometemsquenuncamayo-resgananciasparael capitaly Iascontradiccionescreadaspor el empo-brecimiento de Ias mayorasestnprovocandouna amplia rebelinendistintos pasesde Ia regin. Aunque el supuestoprogresoeconmicoenriquecea algunosy estimulael crecimientoeneconomasy sectores"modernos" dentrode Ias sociedadestradicionales,steno satisfaceIasnecesidadesde Ia mayor partede Ia poblacin.An ms,contribuyenaagotarIasreservasmundialesderiquezanaturaly aI deteriorodeIacali-daddei ambiente.6

    Educacin,identidade.integraci~nA partir de estaspremisasy contrariamenteai criterio desarrollistadeeducacin, nuestraproyeccin nos planteaque anteIas concepciones,

    " David Barkin e Ivan Restrepo:"La responsabilidadsocial parael desarrollosustentabley democrti-co". en ClIademo de Trabajo I. UNESCO. Cumbre Internacionalde Educacin.febrerode 1997.

    160

  • Educacin

    ideas,estrategiasy recursosmateriales,el hombresiguesiendoel factormsimportantey Ia tareadeIaeducacinconsisteenformarIo demaneraintegral,orientarIo paraque serealicemejor, darIe Ias herramientasdeconocimiento,habilidadesy destrezas,capacitndoloparaqueseubiqueespiritualy racionalmenteenestemundocomplejoy movible. Concebi-mos,entonces,aIaeducacin,por supuesto,comounprocesosocial,his-trico, integral, individual y colectivo, situadogeogrficamente,peroabiertoaiconocimientouniversal,generadordeconocimientocientficoy susceptiblededevenir tecnologa, liberador para los miembros de Iasociedady fortalezadeidentidadnacionaly regionalenunavisin dein-tegracinculturaldelospasesdeIaregin.Setrata,pues,deIa necesidaddeeducaraIos puebloslatinoamericanoscomo nico recursoparaqueentienda10impostergablequeresultaIa integraciny paraque,eventual-mente,desempefenun papelactivo en Ia tomadedecisionesreferido aconquinnos vamosaintegrar.

    Esteprocesodeeducacindebetenerunacoherenciaregionaly partirdeihechodeobjetivarlelos caminosquehantransitadoytransitaIa iden-tidadlatinoamericanaapartirdereconocimientodequeIavoluntadinte-gracionista no puedecircunscribirse a intenciones gubernamentalesopronunciamientosdeforos, congresosodeclaracionesdepersonalidadesdeimundointelectual.

    EI sentimientodeidentidad,comofador principal deIaposteriorin-tegracin,tienequeserel productodeIa interiorizacin deestascatego-rasen Iaconcienciacotidianadei conjuntodeIa poblacin.

    En otrosentido,aIavezqueallanaelcaminointegrador,IaeducacindebierapropiciarqueIasmasasamericanasseconviertanenunfactor decambiorealqueacelereelproceso.La coherenciaregionaldeesteprocesodebieramaterializarseen planesy programasdeestudioque, de formaunificaday desdelos primerosnivelesdeensefanza,propicien estaacti-tuda favor deIa integracin.

    Ante estaformulacinseimpone,entonces,unexamendeIasposibili-dadesrealesquetieneIaeducacindeenfrentaresteproblemay los desa-fosquetendraqueasumir.ParaellosenecesitaaproximarseaIaspolticaseducativasestatales,orientadaspor Iaglobalizacin emanadadelos dife-rentesforos internacionalesque sehan sucedidodesde1990(Jomtin,Dakar 2000,Cochabamba2001, PROMEDLAC VII, 5-7 de marzo deI2001) ai estudiode Ias funciones quecumple Ia educacin enAmricaLatina y elCaribe, y Iaconcepcindeintegracineducativaquesemani-fiestaenesosdocumentos,ascomoaIaspolticasformuladasy llevadasaIaprcticaparasuperarIasdivisionesy discriminacionestnicasy cul-turales,pues,"En Iberoamrica,complejosprocesosdeexclusin gene-raronformas decoexistenciaqueanmantienenestructurasnacionalesinequitativas.Este esel origen devariasde Ias situacionesactualesquemantienenen Ia pobrezay marginalidada unasignificativa partede Iaspoblaciones iberoamericanas. Los gobiernos iberoamericanos estncomprometidosenrevertirIasituacin,procurandounamayorinclusinsocial. Desdeel campode Ia cultura,afirmamosIa imperiosanecesidaddeelevardemanerasustantiva IacontribucindeIaspolticas culturalesaIageneracindecondicionesdemayorintegracinsocial.

    161

  • AnuariodeIntegracinLatinoamericanay Caribena

    "La diversidadcultural, enel marcodeI respetode los derechoshu-manos,esclaveparagarantizarIacohesinsocial, Iademocracia,lajus-ticiasocial y Iapaz,comovaloresfundamentalesparaIaconstruccindeIaComunidad Iberoamericana.El reconocimientodeIa validez y legiti-midaddepatronesculturalesmltiples,noslleva aafirmarquesocieda-desincluyentesrequierendeI desarrollode Ia personay de Ia construc-cin ciudadanay multifacticadesentidoscolectivos".7

    Un pasobaciaIa integracineducativay culturaldeIa subreginLos ministrosdeEducacin deAmrica Centraldecidieronconstruirunmapadecooperacininternacionalenmateriaeducativaparaesaregin,quepermitirconocerlos aportesotorgadospor organismosinternacio-nalesy gobiernosdeotrospasesparamejorasdeIaeducacin,conel findeevitar Ia duplicidad deproyectosy un mejor aprovechamientode losrecursosdonados.

    Dentro de los proyectosa futuro y quetiendenhacia Ia integracineducativasepretendeconstruirunbachilleratocentroamericano,unsis-temadepruebascomunesparaescuelas,uncomitregionaldeacredita-cin de Ia educacin superiory un rganoquecontrole Ias donacionesinternacionales,y seanalizarIa creacindeI Comit CentroamericanodeAcreditacin, el cualseconvertiraenunrganoregionalqueacrediteIaeducacinsuperiorpblicao privada,paraqueopereenIa regin.

    Estasmedidasconstituyenunhechopositivoenellargo caminodeIaintegracinculturaly educativa,cuyosavancessonenextremolentosydifciles. De concretarse'estosproyectosserealizarunpasomuy impor-tantehacia Ia integracineducativay cultural de Ia subregin, 10cualpuededevenirejemploparael restodelos pasesdeIsubcontinente.Has-tahoy, slo Ia UniversidadAndina esel organismoquebuscaestaorien-tacinintegradora.

    Un intentomenossugerente10constituyeIa vinculacin deciertasuniversidades,por 10generalprivadas,con universidadesdeotrospa-sesparaofertarcursos,diplomadoso especializacionesconjuntas.Confrecuencia,estosprogramasnocontribuyenaIarelacinentrepasesla-tinoamericanos,puesprefierenasociarseauniversidadesnorteamerica-naso, incluso, europeas.O, como enel casodeEl Salvador,con univer-sidades chinas. Algunos ejemplos se dan en el Cono Sur, en dondeuniversidadesbolivianas seasociancon universidadeschilenas,argen-tinas o brasilefas para ofrecer programas conjuntos, por 10generalorientadosa Iaadministracin,aI marketingoaios procesosdecalidad.

    Todava no se generalizanestosconvenios quepermitan vincularmsestrechamentelos sistemaseducativosnacionales,ni el conjuntodeIas universidades.Por 10cual se ve mscomo unaactividad comercialquecomo un avanceen Ia integracinculturalyeducativa.

    Los pasesdeAmrica Latina sufrenel da dehoy Iasconsecuenciasdesu situacindepobreza,perdiendocompetitividadenel plano inter-

    7 VI ConferenciaIberoamericanadeCultura,Cochabamba,Bolvia, 1-2deoctubredei 2003.

    162

  • Educacin

    nacional-a excepcin,tal vez,deBrasil- encuantoaproductividad,desarrollocientfico ytecnolgicoyenIaprecariedaddesusinstitucionespblicas,10cual impactalos indicadoresdecalidad,cciberturay pertinen-ciadeIaeducacintantobsicacomosuperiorenrelacinconIasnecesida-desdeintegracineconmica,poltica,cientficay tecnolgica,educativayculturalcon Ia reginy conel mundo.

    Las CumbresLatinoamericanashanhechodeclaracionesimportan-tes;sin embargo,Ias accioneshastael da dehoy sonpocas.Lo cual noquieredecir queno hayacolaboracinentreuniversidades,ministeriosdeeducacin,misionesdemaestros,intercambiodeespecialistas.Es unpaso,peromuy lejanoandeunaverdaderaintegracin.

    Polticaseducativasdeinclusinversusexclusin

    EI analfabetismoenIaregindeAmricaLatinayelCaribeconstituyeunodelosmalesendmicosquenosehanpodidoerradicardemaneradefiniti-vaenIapoblacinde15anosy ms.Las tasasdeanalfabetismosereducenmuylentamente,10cualquieredecirque,apesardelosprogramasdealfa-betizacinimpulsadosdesde1990,siguehabiendojvenes de 15anosymssinescolaridadsuficientecomoparadominarIa lecto-escritura.

    En cambio, Ias tasasdealfabetizacinproyectadasparael 2005,al-canzanai 89 %, 10que quieredecir, queel 11% estfuera deI sistemaeducativo.

    AmricaLatinay elCaribehanprogresadoensuspolticasdeaumentodeIaescolaridaddelos habitantes.A pesardeuna ligeradisminucin enIa coberturay en Ia retencinde los alumnosen el nivel primario, sushorizontesseamplanparaofreceroportunidadesdeingresoalos nive-lesmediosde Iaeducacinaunmayornmerodeestudiantes.Diversosprogramasdeapoyoaios bachilleressegestanendiferentespases.Po-siblemente,el mssobresalienteseael programaBachillerato paraTo-dosque,bajo distintaspticas,seofreceapoblacionesdiversas:enChileseprocura asistir a Ia poblacin debajos recursosy enriesgo dedeser-cin, mientrasqueenMxico, a Ia poblacin con "posibilidades dete-nerxito acadmicoy escasosrecursos".

    Polticasdeeducacinbsica

    En casitodoslos pasesdeIa reginsehanimpulsadopolticas tendentesasuperarlosrezagoseneducacin.Apesar deello, prcticamenteennin-gnpasdeAmrica Latina sehalogradoanel objetivo deIaconferen-ciadeJomtin "Educacin paraTodos", ni hantenidoaccesomillones deninosy ninas,ni sehalogradoquetodoslosquehaningresadopermanez-canenIaescuela.La desercinprematuraresultamuygrandeyno logranadquirir Ia capacitacinadecuadaen lectura,escrituray aritmticaele-mental.Ahora, bien,segnIaUNESCO, Ia mayoradeesosninossines-colarizar sonninas.Este hechoponeel dedoen Ia llaga de los sistemasescolareslatinoamericanosy caribenos,puesenelForo Mundial sobreIaEducacincelebradoenabrildei2000enDakar(Senegal),seasignaronalaeducacinseisobjetivosprincipales,dosdelos cualesseincorporaron

    163

  • Anuario delntegracinLatinoamericanay Caribeia

    esemismoafioaIasObjetivosdeDesarrolloparaelMilenio deIasNacio-nesUnidas. Los objetivosestablecidosenDakartienenquealcanzarseenun plazo de 15afiosy comprenden:

    . Lograr IaEnsefianzaPrimariaUniversal (EPU) y Ia igualdadentrelos sexos;

    . reducirel analfabetismoy mejorarIacalidadde Iaeducacin,e

    . incrementarlos programasdepreparacinparaIa vida activay losdeeducacindeIa primerainfancia.

    En Mxico seimpulsadesdehacevariosanose]programaProgresa,queimplicabecasparaIasfamiliascampesinas,cone]fin dequedejenquesushijosehijasasistanaIaescue]a,ytenganserviciosdesalud.A partirde]2000,sedenominaprogramaOPORTUNIDADES, orientadoa]apobla-cin campesinamsdesfavorecida,parabrindarle desdeIa mstiernainfancia algunasposibi]idades(oportunidades)dexitoen]avida,por]omenosene]nivel desobrevivenciaenel primeranoy,posteriormente,e]ingresoa Ia escuela.

    Este problemasedebetambina]trabajoinfantil parahacerfrenteaIasnecesidadesde Iasfamlias msdesfavorecidasdei sistema,puesha-cen trabajara ]osninos enedadescolar.Se calcula que anivel mundialexistenalrededorde211millones deninos trabajadores,delos cualesel7 %, unos 15millones, seencuentranenAmrica Latina.

    Muchos de ellos alternanIa escuelacon el trabajo, aunqueresultaobvio queIas repercusionesensuasistenciaaclasesy ensus resultadosescolaressonnegativas.Sehacenfasisene]hechodequelos padresson]osprincipa]esempleadoresdelos nifios,por10cualresultadifcil incidiren su situacin y susactitudes;aunquecon polticas adecuadaspuedensuperarsea]gunosobstculos,puessehaobservadoqueel trabajoinfantildisminuye amedidaqueel desarrolloeconmicoaumenta.

    Paridad entrenifiosy ninas

    De acuerdocon IaUNESCO alcanzarel objetivo deIa igualdadentrelossexos revisteuna especial importanciaparalograr,primero, Ia paridadentrenifios y ninas en ]aensefianzaprimaria y secuendariaparael ano2005,y,segundo,]aplenaigua]daddetodosellosenel conjuntodei siste-ma educativo a] 2015.8Ahora bien, segnIa UNESCO, el objetivo deparidadentrelosgnerosencuantoa]aensenanzaprimariasehaalcanza-doene]afio2000porChile y Ecuador,posiblementeparael20 1510logreParaguay.En cuanto a Ia educacinsecundariapuedeserque Bolvia,Cubay J amaicaIa ]ogrenparae12005.Seprevqueparael20 1510alcan-cenBelice, Panam,Nicaragua,Venezuela.En situacinderiesgodenoalcanzar estametapara el 2015 estnColombia, Costa Rica, Mxico,Surinam,Trinidad yTobago.9

    En Mxico, Ia coberturaeneducacinpreescolaresde83 %; enpri-mariay secundariasetieneunacoberturade93,1 %Y 85,6%, respectiva-

    Koichiro Martsuura:"Prefacio", Resllmendei InformeEducacinpara todos:hacia ia iguaidadde/os sexos.

    Fuente:Informe deSeguimientode Ia EPT enel mundo2003-2004,cuadros5 y 7, UNESCO, Paris,2003.

    164

  • Educacin

    mente;eneducacinmediasuperior(bachilIertoy tcnico-profesional)de50 %, y eneducacinsuperiorde22 %.

    En Colombia hahabidounretrocesoenIa coberturadeIa educacinbsica,y en casi todos los pasessehanexperimentadoproblemasparaalcanzarIasmetasestablecidaspor IaUNESCO.

    Educacinrural

    EstosprogramasestnestrechamentevinculadosaI aprendizajedecali-daden Iascomunidadesrurales,ascomo aI mejoramientodeI profeso-rado,auncuandosetratedeescuelasmultigradoy unidocentes.Lo cuaIserevierte,encierta manera,enunprogresoeconmico, social y cultu-ral deIaszonasrurales.De estamanera,Iaeducacinpuedecontrib.uiraIdesarrollocon equidadeneI campo.Las r~formaseducacionalespropi-cian,entonces,un mejoramientode Ia vida cbtidicanaen Iascomunida-desconsideradascomorurales.

    El mejoramientode los aprendizajesde los ninos en Ias zonasrura-Ies se orientaa ofrecer nuevasoportunidadesen trminos de equidad,quelespermitantenermejoreshorizontes.

    EI manejodeIa lecto-escrituray deIasmatemticassondoselemen-tos fundamentalespara Ia satisfaccin de Ias necesidadesbsicas deaprendizaje,ascomo Ia formacindocente.

    EI mejoramientode Ia calidad educativase acompana,en algunospases,con Ia puestaenrelieve de Ia cultura local medianteconcursosliterarios. En el casodeChile, por ejemplo, constituyeotro delos obje-tivos de Ia escuela rural chilena. EI programa beneficia a ms de130000 ninos de 5 a 13anosqueviven enlocalidades rurales dei pas,inclui dasen ello poblaciones dispersasy situadasa gran distancia decentrosurbanos.En Ia actualidad,ai programasehanincorporado msde6500profesoresentodoeIpasy untotalde3526 escuelas.Estepro-gramaesunade Ias lneas de Ia reformaeducacionaly,por consiguien-te,el ministerio, suprincipal impulsor entreel profesoradoy Iascomu-nidadesruralesy operaen 13regionesdeipas.Para el casodeMxico,se insiste en los concursos locales, regionales y nacionales, 10cuaIimpacta casi aI 100 % de Ias escuelas oficiales. Mas, son programasimpulsados desdeeI Estado y con Ia orientacin questeles imprime.La creatividadseveentoncesencauzadapor Ios canalesoficialistas, 10cual contribuye a seguir manteniendoIos discursos y Ias actitudessu-misasfrenteai poderestataly Iasposibilidades decambio seven total-mentereducidas.

    Programasdeeducacininterculturalbilnge

    Con estosprogramas,los pasesdeAmrica Latina quecuentancon po-blacin indgenatratanderesponderasusdemandasmedianteunaedu-cacin pertinentey contextualizadaa Ia realidadsociocultural y socio-lingstica de los indgenas. Obviamente,estaadecuacindependedeIaspolticasdecadapasy deall Iasdiferenciasque,enocasiones,resultanotables.

    165

  • Anuariode IntegracinLatinoamericanay Caribeia

    EI objetivo quesepersigueesmejordemaneracuantitativay cualita-tiva los aprendizajesde los estudiantesindgenasqueatiendeel sistemaescolar.

    Conceptode intercuIturalidad

    No todoslospasesmanejanesteconceptodeIamismamanera,deall Iasdiferenciasqueseencuentranenlos sistemaseducativosnacionales.Se-gn Ruth Moya,1Oen Mxico se tratamsbien de unanocin paralela,biculturalidad. Por tanto,esunbilingismo detransicinhaciaIa lenguadeIacomunicacinnacional.Lo mismoocurreenCostaRica, endondeelusodeItrminoresultamuyreciente,aunquedesdeIaperspectivaindge-na, tieneque ver mscon Ias propuestassobrederechosde identidadyderechosdeinterculturalidad,ideasonocionesatravesadaspor losdere-chosdeterritorialidad,autonomay autodesarrollo.En Hondurasy Nica-raguatienequevermscon el sentidodeIa etnicidad;esdecir,deperte-nenciaaunpuebloautctono,quesereconoceenIa lenguapropia,enlossmbolos y cosmovisiones.En Chile, por escuelainterculturalbilingese percibeunaescuelaqueentiendequeIa educacinque entregadebecontextualizarseaIa realidadsocioculturalysociolingsticadelosestu-diantesindgenasqueatiende,conunaactivaparticipacindeIacomuni-dadeducativay Iascomunidadesindgenasdondeestninsertas.En Bo-livia, Ia interculturalidad partedeI reconocimiento de Ias diferentesformasdevery concebir el mundoy Iasnecesidadesdelos diversosgru-pos culturales no valorados, sino excluidos y discriminados histrica-menteporelsistemaeducativo.II

    En todoslos pasesexisteunaseparacinentre10queel Estadocon-cepta como interculturalidad y 10que piensan los indgenas: paraaqullos son situaciones transitarias, mientras se logra una mayorcastellanizacindeI mundo indgena; para stos implica nociones deterritorialidad,autonoma,nacionalidady usodesuspropiasleyesy tra-diciones, cultivo desu lengua,tradicionesy cosmovisiones.

    Sin embargo,esunhechoqueenningnpashayelnmerosuficientedemaestrosdeorigenindgenabilinge y quesepanleery escribirensulengua materna.Son pocos y, con frecuencia,opuestosa Ias reformaseducacionalesimpuestaspor los gobiernos,seapor considerarIascomopolticas neoliberalesimpuestasporelBIP yel Banco Mundial, comouninstrumentodedominacindelos mestizosy/o crioIlos sobrelos indge-nas.Por otraparte,enmayoromenormedida,Iasreformaseducativassecaracterizanpor Ia ausenciadematerialesdeapoyoy textosabundantesde lecturaen Iasdiversaslenguas.Los padresde familia secuestionansobreIautilidaddeaprenderaleerenSllpropialengua,si nohaytextosdelectura que puedan utilizar sus hijos. Slo Ecuador ha traducido aIquechuaunanoveladeGarca Mrquez y elPrincipito deSaintExupry.

    10 Ruth Moya: "Interculturalidady Bilingismo", enEquidady diversidaden educaciI1:illlerculWra-lidad, bilingisl/loy gnero,CEBIAE, La Paz, Bolivia, 2001,pp. 38-47.

    " losJ3arrientos: "Una Educacin lingstica y culturalmente pertinente", en Equidad y diversidlld eneducacin: interculturalidad,bilingisl/loy gnero,ed.cit., pp. 62-68.

    166

  • Educacin

    El movimientozapatistadeMxico hasido undetonanteimportantedeestesentimientoindigenistaenel mbito continental,puessus pro-puestasde municipalidadesautnomasy reivindicaciones territorialesse han asumido por otros pueblos indgenas, como los mapuches, enChile.

    Desdeel puntodevistade Ia integracin,estosmovimientos pudie-ranresultarinteresantes,puesbuscanunaidentidadpropia, perodentrodelos conjuntosnacionales;esdecir,hastael dadehoy nosehanprocla-madomovimientosseparatistas,a pesarde los conflictos suscitadosenBoli viay EcuadOl",yestosmovimientospudieranconstituirseenIa pun-tade lanza de un movimiento de integracincultural a partir de los in-tercambiosdeexperienciaseducativasinterculturalesenproceso en Iaregin.

    Programadecapacitacindocente

    En todoslos pasessiemprehanexistidopolticasdecapacitacinparaelpersonaldocente;noobstante,sehantratadodeinstrumentarprogramasdecapacitacinparalos maestrosenmedio ruraleindgenacondiversosresultados.En Chile, porejemplo,elprogramaproponecapacitacindo-cente,materialesdidcticos,televisineducativaeinformticaeducati-va, PEI interculturalbilinge, planesy programasde estudiospropios,becasalos indgenas.

    La capacitaciny apoyosebrindaatravsdesupervisoresespecialis-tasen EIB y materialesdidcticos adecuados.El programase ofrece aescuelascon unamatrculaindgenasignificativa.

    Se requierecontarcon docentescomprometidoscon Ia reforma enmarchay el mejoramientodelos aprendizajesy los esfuerzosnecesariospararealizarconIascomunidadesindgenasunPEI interculturalbilingey reformular susactualesplanesdeestudio,como paso previa antesdealcanzarsuspropiosplanesy programasdeestudiosenEIB. En Mxico,setrabajafundamentalmenteatravsde IaCONAFE (Comisin Nacio-naldeFomentoaIaEducacin). Por otraparte,encasitodoslos pasesendondesehanpuestoenmarchareformaseducativassecontemplanpro-gramasdeformaciny actualizacindocente,comoparteesencialdes-tas.Los resultados,aunquedesiguales,tiendenaImejoramientodeIaca-lidad de Ia educacin. Esta idea va ms alI de Ia satisfaccin de Iasnecesidadesbsicasdeaprendizaje,paraponerel acentoenIa necesidaddeunaeducacindecalidad,comopremisadeIa transformacinproduc-tiva con equidad. No bastael crecimiento deI sistemaeducativo paraatendera toda Ia demandarealy potencial,sino es preciso hacerlo me-dianteunaeducacinpertinente,significativa y decalidad. Para eIlo sehanfortalecido experienciascomo el Programade Ias 900Escuelas, enChile; IaEscuelaN ueva,enColombia; IaEscueladeCalidad. enMxico;IasReformasEducativas,enBolvia, Ecuador,Guatemala,Per.

    En Brasil, dadasIasdimensionesdeI pas,y Ia calidad televisiva dequegoza,ascomoelaccesoaIascomputadoras,sonuninstrumentoparahacerIlegaralos docentesconocimientosquelespermitanactualizarseyadquiririnstrumentosdidcticosquelesayudenamejorarsudesempeno

    167

  • Anuario de lntegracinLatinoamericanay Caribeia

    acadmico.12EI proyectosurgi en 1995y seafianz desde1996y hoyconstituyeuninstrumentodeIMinisterio deEducacinparaIaactualiza-cin y capacitacindocente. .

    En Argentina13se Ileva a cabomedianteIa revistaZona Educativa,quedifundelosprincipios deIareformaeducativa.Y el sentidodeIproce-sode Iatransformacineducativa,orientadoamodificar Iaorganizaciny IagestindeIsistemaeducativoensutotalidadydeIasescuelas.Incluyeartculossobrecapacitacindocente.

    En Colombia 14seofreceatravsdeIprogramaLaAlegra deEnsefiar,cuyosobjetivossonfavorecerIaprofesionalizacindeIdocenteenejerci-cio; impulsarestrategiasquefavorezcaneldesarroIlodeIascompetenciasbsicasde los ninos colombianos, entreotros.EI medio utilizado es IarevistadeImismo nombreAlegra deEnsefar.

    Per empleaIa radio a travsdei programaDilogo Educativo. Enfin, cadapas buscaIa manerade Ilegarhasta]osltimos rinconesdesuterritorio con Ia finalidad dequelos maestrosdispongandematerialeseinformacin paraactualizarseen los programasdetransformacinedu-cativa.A pesardeeIlo, Iasdeficienciassonanmuchasy estnligadasaIascondiciones geogrficasde los pases,alos problemasdecomunica-cin y Iaslargasdistanciasquehayquerecorrerparareunira]osprofeso-resencentrosdeformacinpermanente.De aquIadiversidaddeestrate-gias para hacer frente a estanecesidadde todo sistemaeducativo, Iaactualizaciny capacitacindelos docentes.

    Educacinsecundaria

    En el transcursode los'ltimosafiossehareevaluadoel papelde Iaense-fianzasecundaria.Se ha observadoun aumentodei nmerodeestudiosque abordanel tema,investigacionesque arrojanalgunasconclusionespositivasy desafos.EI sectorenfrentael retodeaumentarsueficienciaycalidad. Debe abordarseel temade Ias altastasasde repitenciay deser-cin. Habr queocuparsemsde ciertasreascon menorpresupuesto,como, por ejemplo, Iadotacindematerialesdidcticos.EI desafocon-siste en formar individuos que,una vez egresadosde secundaria,seanactoresproductivos y eficacesdentrodeI mercadolaboral.En Ia reginson numerosasIas reformas en curso, y requierenun control riguroso;habrquerepetiralgunosde los triunfos logradosen ensenanzasecun-daria,delos cualesexistenalgunosejemplos.Amrica Latina pareceserIa nica regin deI mundoqueha logradoeliminar Ia brechadeI gnero

    " Jos Roberto Sadek: "TV Escola Brasil", Ponencia presentada en el Foro La Transformacin Educati-va,Requerimientosdeaprendizajeparaloscomunicadores,MesaExperienciasgubernamentales.IIEPE,Argentina,22-23 de marzode 1999..http://www.iipe-buenosaires.org.ar/difusin/publicacionesl

    IJ Ins Aguerrondo: "Zona EducativaArgentina".Ponencia,presentadaenel Foro La TransformacinEducativa,Requerimientosdeaprendizajeparalos comunicadores,Mesa Experienciasgubernamen-tales,!lEPE, Argentina,22-23de marzode 1999.http://www.iipe.buenosaires.org.ar/difusin/publi-cacionesl

    14 Mnica Lozano: "Alegra deEnseiar.Colombia".Ponenciapresentadaenel Foro La TransformacinEducativa,Requerimientosdeaprendizajeparalos comunicadores,Mesa Experienciasgubernamen-tales.IIEPE, Argentina,22-23de marzode 1999.http://www.iipe-buenosaires.org.ar/difusin/publi.cacionesl

    168

    -

  • Educacin

    en Iaeducacin,por 10menosensecundaria,y sehanpodidoconstataral-gunosde los beneficiosasociadoscon Ia educacinde Ia mujer (mejorestasasdenutricininfantil y menoresdemortalidad,porejemplo).Sin em-bargo,annosehaneliminadoIasdiferenciassocialesytnicas.15A pesarde los avances,se sigue teniendoun rezagoenesteproceso,particular-menteen10referenteaIacalidaddeIaeducaciny aIa formacinparaIacompetitividad,con 10cual nos alejamospoco a poco de un desarrollosocial y econmicosustentable.

    Tasadeescolaridadsecundaria

    No todoslos pasestienenactualzadossusdatos,porello resultaunpocodifcil establecercomparacionesprecisas,pero s son indicadoresde Iadesigualdadexistenteen Ia regin. As, por ejemplo, en Argentina sedisponededatosparael 2003,y Ia tasanetadeescolaridadsecundariaesde80,5% delosjvenes enedaddecursarestenivel. En eI casode Bo-lvia y Uruguay se dispone de datosreferentesaI 2002. Bolvia cubraun49,9 % desudemandapotencialy Uruguay urbano,el75,5 %.16Parael2001,Brasil tenaunatasanetade35,1% yHonduras,de37,3%.17EneI2000,Mxico 63,7 %; Costa Rica42,6; Chile 64,6;IRPer 58,9 %. Parael2003,Mxico aumentsueficienciaterminalensecundariaaI78,8%.19

    Lajuventudque msaccesotieneaestenively 10conc1uyeesIaperte-necienteaIgrupodeingresosmsaltosquerepresentael40 %, y quienesmenosconc1uyenestenivel son los miembrosdeI grupoquecuentaconIos ingresosmsbajos,30 %; Ias restantes30 % sonaquellosquetieneningresosmediosy tambinseubicanenel mediodeestosporcentajes.

    De acuerdocon los datosproporcionados por el SITEAL:20 Entre1990y el 2000,Ia tensinentreescolarizacineinsercinenIaactividadeconmica se fue definiendo tendencialmenteen favor de Ia escolari-zacindeIos adolescentes(de 15a 17afiosdeedad).La masificacin deIa escuelamedia implic unamayorequidadeducativay resignific eldesafodeunaofertaeducativadecalidad.

    Bachilleratopara Todos

    En el campoeducativo, frenteaIentornodepobreza,segestanprogramasalentadores,por10menosaI interiordecadapas,comoel programaBa-chilleratoparaTodos, impulsadopor Ias gobiernosdeChile y Argentinay quesecaracterizapor Ia ofertadebecasaIos estudiantesmsvulnera-blesdesdeel puntodevistasocial.Dehecho,esteprogramadebecasestorientadoa favorecerIa permanenciay conc1usindeI bachilleratoaj-venesdeescasosrecursos,enpeligro dedeserciny abandonoy debajo

    IS FrancoiseCaillods y Mara Maldonado:Temasasociadosa la edllcacinsecundariadeAmricaLa-tina, OREALC, Santiago, 1997, pp. 7 a 46.

    16 Fuentes:IIPE-UNESCOIOEI enbasea:Bolivia-ECH deIINE UruguayUrbano-ECH deIINE.17 Fuentes:IIPE-UNESCOIOEI enbasea:Brasil-PNAD deIIBGE Honduras-EPHPM deI INE.,. Fuentes:IIPE-UNESCOIOEI en base a: Chile'-CASEN de MIDEPLAN.

    19 BoletnCENEVAL,mayo-juniodeI2004,no.6.Mxico,2004.20 http://www.1pp-uerj.netlolpedl

    169

  • Anuario de lntegracinLatinoamericanay Caribena

    rendimientoescolarconel fin deofrecerlesoportunidadesdeenfrentarIadifcil situacineconmicay socialenIaqueviven y buscaroportunida-desmsequitativasdeempleo.

    Los programasestnorientadosafomentarellogro educativodelosestudiantescuyas familias necesitanapoyo por Ia emergenciasocial.Para ello, Ias becasse complementancon textosescolaresy asistenciatcnicaa los docentesdeescuelascon alumnosbecarios,cuya finalidadserfacilitar el trabajoespecializadoquerequiereIaensenanzadealum-nosendesventajasocial y educativa.

    Las diferenciasmsnotoriasencuantoaIapoblacinobjetodeestosprogramasIas encontramosen Brasil y Chile, en dondeesteprogramacontempla los establecimientosque concentranmayores dificultadeseducativasy sociales;paracontribuirdemanerasustantivaaqueelLiceoseaunapuertaparael futurodelosjvenes,especialmenteparaaquellosqueprovienendehogarescon unabajaescolaridad.

    Educacinuniversitariay desarrollo

    En IasociedaddeiconocimientoseraesperableuncrecimientodeIapar-ticipacin relativadelos estudiantesdenivel superior,universitarioodeposgradoenel totaldeIa poblacinescolarizada,10cual podratenerunimpactoenel desarrollode los diferentespasesy deIa reginensucon-junto. Sin embargo,Iasdisparidadesy Ias faltasdeoportunidadparaIamayorade Ia poblacin con menoresingresosresuItanpatentes,10cualcontinafortaleciendoIasdesigualdadessocialesy haciendomsgrandeIabrechaentrequienescuentanconmayoresingresosy quienespercibenmenos.Esto 10podemosapreciarenlos siguientesdatosproporcionadospor el SITEAL.

    Los estudiantesuniversitarios:participacinescolarizaday perfil social

    El acceso de Ia poblacin en edadescolar aios estudios superioresesmuydiferenteencadapas, puesIascondicionesdeIas familias, por unlado, y Ias polticas educativas,por el otro, constituyenun filtro muycerradopararealizar estudiosuniversitarios.Las crisis econmicassu-cesivasy prolongadasenalgunospases,constituyenunodelos obstcu-los principalesparael accesoaIaeducacinsuperior,nicamentesupe-radopor los miembrosdeIasc1asessocialeseconmicamentepudientes.Los datosproporcionadosenel siguientecuadro,muestranIas tasasdeaccesoaIa educacinterciariaenalgunospasesdeIa regin.

    De los pasesseleccionados,Argentinacuentacon unapoblacinenel nivel superiorouniversitariorelativamentemayorquealcanzael18 %enel afio2000.En Per y Chile, los universitariosconstituyen,aifinal deIa dcadadei 90, ell0 % de Ia matrcula,y enBrasil y Mxico, entreel7 % y el8 %. En cuantoaIastrayectorias,Brasil seguidodeChile experi-mentaron,durantelos 90, el mayorcrecimientodeIa matrculadenivelsuperioro universitarios,mientrasqueenPer y Mxico semantuvoIaparticipacin relativa existentea comienzosde Ia dcada.La situacinmenosfavorableseobservaenHondurasendondeelpesorelativodelos

    170

  • Educacin

    universitariosesmuchomenor(4%deI total)tantoaI inicio como aIfinaldeIa dcadadeI 90.

    iCul eselperfil socialdelos estudiantesuniversitarios?

    En el ano2000,en10sseispasesseleccionados,por 10menosel 70 % delos estudiantesdenivel superiorperteneceaIos hogaresconingresosmsaltos.Argentinaesel pasdondeIasprobabilidadesdequeun estudianteuniversitarioprovengade un hogarpobre(30 % de ingresosmsbajos)son mayores:el 18 % deI totalperteneceaestesector.En unasituacinpolarseencuentraBrasil, dondeestaprobabilidadenel 2001erasl0dei3 %, mientrasquecasiel 90 % perteneceaIos hogarescon ingresosmsaltos.

    Estudiantesdenivelsuperiorsegnnveldeingresospercpitafamiliares'desushogares

    1990- 2000100%

    80%

    60%

    I Los hogaresurbanosdelospasesseleccionadosseordenaronenfuncindesuniveldeingresospercpitafamiliaresentresgrupos:aquellosconingresosene130%msbajos,incluidoslos hogaressin ingresos;los hogaresenel 30% intermedio,y los hogaresenel40 % msalto.Seexcluyeron10scasosenlos cualeslos ingresosdelos hogaressedesconocen.

    171

    Presenciarelativadelosestudiantesdenivelsuperior,universitarioo deposgradoentreeltotaldealumnos

    1990.2000

    Pas 1990 2000 Variacinrelativa

    Argentina 15,2 18,1 19%Brasil 4,3 7,1 64%Chile 7,9 10,8 36%Honduras 3,9 4,0 1%Mxico 7,1 7,9 11%Per 11,6 10,8 -7%

  • Anuario delntegracinLatinoamericanay Caribeia

    AI compararlos pases,los cambiosen Iacomposicin social de losestudiantesuniversitariosa10largode Iadcada,noparecenhabersidomuysignificativos. Los pasesconmayorpesorelativodeestudiantesdenivel superiorsonaquellosdondetambinresultanmayoresIasprobabi-lidades deque los estudiantesde ingresosmedios o bajosaccedanaIosestudiossuperiores. l.Qu polticas educativasexplican Ias diferenciasentrelos pasesen Ia participacinrelativadeestenivel en Ia matrculatotaly IaheterogeneidadenIacomposicinsocialdelos estudiantesuni-versitarios? Posiblemente,Ia gratuidadde Ia educaciny Ia formacingeneral,que permitea los demenoresingresosenArgentina, tenerunamayorposibilidaddeingresoalosnivelessuperiores,noasenBrasil y enel resto de los pases, donde los costos educacionales son elevados yexcluyentes,independientementedequeIa educacinsuperiorseagra-tuitao los arancelesbajos.

    Ante estarealidad,Iasprogramasdebecasparalos demenoresingre-sossehanincrementadoenIaregin,enpartetambincomounapolticaredistributivadeIPIB, perodemaneramuyselectiva,como esel casodeMxico.

    Descentralizacineducativa

    En casi todoslos pasesdeIa reginsehallevadoacaboIadescentraliza-cin educativaconresultadosdiferenciados,ciertamente,deacuerdoconIastradicionesadministrativasy Iaspolticas detransparenciaquesees-tnimplementando.Ello no impideretrasosy retrocesos,comoenelcasoboliviano, endondeel gobiemo decidi suspenderIaaplicacindeI De-cretoSupremo No. 27457deI 19de abril deI 2004que profundizabaIadescentralizacin de los servicios deeducacin, saludy caminos a Iasprefecturas.La descentralizacineducativase definir en el CongresoNacional deEducacin, cuyarealizacinestprevistaparaesteafioenIaciudad de Cochabamba, con un trabajoprevio entrelos miembros deIConsejo Nacional deEducacin(CONED) querepresentaa46 organiza-cionesdeIa sociedad.Lo mismoocune enMxico, pues"Ia descentrali-zacin educativa comenz en el sexenio de Carlos Salinas de Gortari(1988-1994),concretndoseenIaadministracinzedillista(1994-2000),salvo enel casodeI Distrito Federal, aunqueIa descentralizacinno al-canzaISNTE (SindicatoNacional deTrabajadoresdeIaEducacin),deforma tal que aunqueanualmentese establecael monto presupuestalparael ramoeducativo,Iasnegociacionesy los incrementossedetermi-nananivel estatal".2\

    En otrospasesdeIaregin,el procesoestmuyadelantadoy esefec-tivo. Mas, deacuerdoconFilmus, "L asevaluacionesrealizadasacercadelosprocesosdedescentralizacindesanolladosenIareginmuestranquenoesposiblesacarconclusionesuniformesacercadesuimpacto.En algu-nasocasionesestosprocesoshanfavorecidoIas tendenciashaciaIacali-dad, Iaeficiencia, Ia igualdady Ia participacinenel sistemaeducativo.

    11 M. SnchezLimn: "Retrocesoendescentralizacineducativa",enLa Crnica deHoy,jueves 10dejuniodei2004.

    172

  • Educacin

    En otras, en cambio, prevalecieron consecuenciasque generaronunamayoranarqua,desigualdad,burocratizaciny deteriorode Ia ca1idaddeIaeducacinbrindada.l"CulessonIascondicionesquepermitenpo-tenciarel impacto positivo deestosprocesos?22Evidentemente,Ia des-centra1izacineducativadependeen susmoda1idadesde los pasesyaseanfederadosounitarios.23

    Inversineneducacin

    Los Estados de los pasesnrdicos invierten anualmenteeneducacin11vecesmsquelos latinoamericanos,mientrasquelos paseseuropeosdemayordesarrolloeconmico,EstadosUnidos yJapn, 10hacenmsdeseisveces.En cambio,losEstadosasiticosconmenordesarrolloecon-mico y los pasesafricanos destinanen promedio Ia mitad y Ia dcimaparte,respectivamente,delos recursospb1icosquedestinanlos latino-americanos.Si elprimergrupomencionado(pasesnrdicosydeEuropademayordesarrollo)parecenconformar,enmateriaeducativa,unasuer-tede "primer mundo" y el ltimo grupomencionado(pasesdeAsia demenor desarrollo y frica), un tercero;Latinoamrica conformada un"segundomundo" en'cuantoaIdesarrolloeducativo,muy lejano deIpri-mero,aunque,tambin,deItercero. ,

    En tantoIaeducacinescondicin esencialparaIa generacinderi-quezaenIaglobalizadasociedaddeIconocimiento,taldesigualdadtien-deageneraruncrculo vicioso que,denorevertirse,permitepronosticarunamayordesigualdadentreIas regiones.24Amrica Latina constituyeunaespeciede segundomundoen educacinpor el monto de Ia inver-sindedicadaaIaeducacin.Los pasesnrdicossonlos quemsinvier-ten, seguidosde los paseseuropeos,EstadosUnidos y Japn. Sin em-bargo, los resultados no parecen ser los ms alentadores, como 10demuestrandiversaspruebasinternacionalessobre los conocimientosde los alumnos,particularmenteIa habilidad lectora.Mxico, Argenti-na,Chile, Brasil, Per queparticiparonen Ia evaluacindePISA 2000,ocupanlugaresmuybajosencuantoacomprensinlectora;casi Iamitaddesupoblacinescolarest,deacuerdocon IaescalaestablecidaparaelProyectoPISA 2000,25enelnivel mnimo opordebajo,10cualmanifies-taquelos avancesenestecampohanresultadoinferiores a10esperado.Esta situacin impactaaI desarrollo social y econmico de los pases.Slo Argentina tiene.un30% desupoblacin de 15afiospor encimadei

    " Daniel Filmus: "La descentralizacineducativaenargentina:elementosparaelamlisisdeunprocesoabierto",http://www.cIad.org.ve/filmus.html

    23 Silvia deSenen:"La descentralizacineducativay elordenpoltico:pasesunitariosy federales",http://www.unesco.cl/pdf/actyeven/ppe/boletinlartesp/33-8.pdf

    24 ComentariosdeJorge Hintze:Tres "mundosdedesarrolloeducativo".

    " EI resumenejecutivodei ProyectoPisa2000"Aptitudesbsicasparael mundodemaiiana"estableceIaescalaenIa cualel nivell indicaquelos estudiantestienenseriasdificultadesparautilizar Ia lecturacomo uninstrumentoparaavanzary ampliarsusconocimientosy destrezasen otrasreas.EI nivel 5indica que los estudiantesmuestranuna comprensin detalladade textos complejos... evalancrticamentey capacidadderecurriraconocimientosy conceptosespecializados...".ProgramaIn-ternacionalde Evaluacin de Estudiantes(Programmefor InternationalStudenAssesment,PISA),OCDE/UNESCO,O.

    173

  • AnuariodelntegracinLatinoamericanay Caribeia

    nivel mnimo, y Perel6 %. Mxico, Brasil y Chile cuentanconun26%,23 %y 17%, respectivamente,porencimadeInivell. PodemosavanzarIahiptesisquesi stossonlos pasesconmayordesarrolloeducativoenAmrica Latina, aI menosqueconcurrieron aI Proyecto PISA 2000, elresto de los pases de Ia regin, no dan senales de superar estosindicadores.Evidentemente,no todasIasdiferenciassedebenaIascon-dicionessocialesy econmicasenIasqueviven losestudiantesy operanIasescuelasy los pases.

    Dependende Iaspolticas adoptadasy deIasmedidasseguidasparasuperarlos obstculosestructuralesy logrardesempenosdeaprendizajepor encimade10esperado."Los resultadosdePISA sugierenqueIapol-ticaescolary IasescuelasmismaspuedendesempenarunpapeldecisivoenIamoderacindeIefectodeIadesventajasocialenel desempenodelosestudiantes".26

    EfectossocialesnegativosdeIaspolticasdeajusteestructural

    stos van desdeIa fragmentacinde Ias polticas sociales y Ia pesadacargadeI servicio de Iadeudaexterna,hastaIapersistenciaenIa regindealtos niveles depobrezay profundasdesigualdadesasociadasconelgnero,el origen indgenay Ia etnia,todo10cual atentacontraIa cons-truccindemodelosdedesarrolloinclusivos y equitativos.Los sistemaseducativosse encuentranrezagadosen Ia atencinaestaproblemtica;sobretodo,si tomamosencuentael ndice deDesarrollo deIaEducacinparaTodos (IDE) elaboradoporIaUNESCO, quecontemplacuatroindi-cadoresrelativosaIos siguienteselementos:27

    1.La EPU, quesemidepor Ia tasanetadeescolarizacin;2. Iaalfabetizacindeadultos,queseevalaconel ndicedealfabeti-

    zacin deIgrupodepoblacin de 15anosdeedady ms;. 3.Iaparidadentrelossexos,calculadaporelpromediodeIIPS (ndi-

    cedeParidad entrelos Sexos)28en Iaensenanzaprimariay secundariayen Ia tasadealfabetizacindeadultos,y

    4. IacalidaddeIaeducacinapreciadaenfuncindeIndice desuper-vivencia en Iaescuelahastae150.gradodeprimaria.

    Sehanlogradoalgunasmetas,peroseestlejosdealcanzarlos nive-lesdedesarrollosocial y crecimientoeconmicoqueIasteorasdeIcapi-tal humanovinculan estrechamentecon los nivelesdeescolaridaddeIapoblacin: amayortasadeescolaridadmayordesarrollo.

    Para superarestasituacin,Amrica Latina y el Caribedebenbuscarunaeducacinalternativa,quepotencieel elementointegradorydeIver-daderodesarrollo.

    26 dem. p.21.27 Resumendellllforme EdllcacilI para Todoshacia Ia Igllaldad elltreSexos,200312004,UNESCO,

    Paris, 2003,p.12.2' EIIPS (ndicedeParidadentrelos Sexos)esIa proporcinentreelnmerodehombresy demujeresde

    un indicadordeterminado.Un valor igual a I indica queexisteparidadentrelos sexos:Si su valoroscila entreOy I, significa quehayunadisparidadafavordeloshombres;si essuperiora I indicaunadisparidadafavor de Iasmujeres.

    174

  • IEducaciOt..Debecontemplarun contextotericomnimo queexplique Ia de-siguaIdady Ia injusticia que caracterizaneI orden mundial actual, ascomoIascausasdeestasdesigualdades,con nfasisenel problemadeIaregin.En consecuencia,unaeducacinquereconozca(identifique)Iascausasdei subdesarrolloeconmico,Iasexplicite y contribuyaa formarunamemoriahistrica en esesentido,con un consecuenterepensarIasvasparaen Iaactualcoyunturainternacionalemergerdeistatusdeisub-desarrollopara10cual resultaevidentenosirvenIas recetasc1sicas.

    . Una educacinquecontribuyaaqueeIlatinoamericano tengaunavisin des mismo (principio deidentidad)y unacosmovisin desuen-tornoinmediatoy mediato(local.nacionaleinternacional)demaneradecontribuiraquelos latinoamericanosnosveamoscomo unidadde10di-verso,procesodecontluenciadeculturasysercapazdedeterminareihiloconductordeesteproceso,ademsdesercapacesdeevaIuarenelanlisisdeIentornoIoselementostendentesahacerininteligibles eIconceptodeunidad:10aborigenaultranza,10negroau,ltranza,10europeoaultranza,10norteamericanoaultranza.

    . Una educacinquereconozcaIasespecificidadesdeIasetniaspu-rasy susnecesidadesculturalesy quedesarrolleunespritudesolidari-dadentregrupossocialesdistintosporsucomposicintnica.

    . Una educacinquepropicieunaaltavaloracindeIa condicinhumana.

    . Una educacinquepromuevaa Ia retlexin enel sentidodehaciadndepuedeconduciraIahumanidadIadenominadapocaposmodernacomo nica alternativade levantaruna conciencia nuevade consumofrenteai consumismoaberrantey aberradode Ias sociedadesaltamenteindustrializadas.

    . Una educacincapazdedesarrollarconocimientosy habilidadesquepropicienel desarrolloeconmicoenIascomplejascondicionesquedeterminaIa revolucincientfico-tcnica.

    . Una educacin que exalte Ia tica de Ia tlexibilidad y el respetocomofrmulaeficazparaIasupervivencia,perounaeducacinqueindi-quecon c1aridadquinessonlos enemigos:

    175