ejemplo taller de comunicación familiar

135
  ESTRATEGIAS DE COMUNICACIÓN PARA PADRES CON HIJOS ADOLESCENTES Susy Yolanda Alvarez Orozco Tesis elaborada para obtener el Grado de Maestro en Orientación y Consejo Educativos Tesis dirigida por Gladys Julieta Guerrero Walker Mérida de Yucatán Mayo de 2011

Upload: ivonne-martinez

Post on 22-Jul-2015

451 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

ESTRATEGIAS DE COMUNICACIN PARA PADRES CON HIJOS ADOLESCENTES

Susy Yolanda Alvarez Orozco

Tesis elaborada para obtener el Grado de Maestro en Orientacin y Consejo Educativos

Tesis dirigida por Gladys Julieta Guerrero Walker

Mrida de Yucatn Mayo de 2011

Declaro que esta tesis es mi propio trabajo, con excepcin de las citas en las que he dado crdito a sus autores, asimismo afirmo que este trabajo no ha sido presentado para la obtencin de algn ttulo, grado acadmico o equivalente

Susy Yolanda Alvarez Orozco

Agradezco el apoyo brindado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnologa (CONACYT) por haberme otorgado la beca No.222685,durante el perodo de agosto de 2008 a julio de 2010 para la realizacin de mis estudios de maestra que concluye con esta tesis, como producto final de la Maestra en Orientacin y Consejo Educativos de la Universidad Autnoma de Yucatn.

Dedicatoria El presente trabajo se lo dedico a todas las personas que compartieron conmigo estos ltimos aos y me impulsaron a seguir hasta el final, mil gracias!

Resumen La familia es la primera escuela donde aprendemos a comunicarnos, en su interior se establecen formas de comunicacin para tratar de entenderse y satisfacer las necesidades de sus integrantes. El presente estudio tuvo como propsito describir cules son las temticas que los padres e hijos adolescentes platican con menor frecuencia, as como cules son aquellas que les ocasionan mayores conflictos y que por tanto interfieren en su relacin familiar. Es de tipo no experimental, transeccional y descriptivo; ya que no se construy ninguna situacin sino que se observaron las relaciones ya existentes entre los padres con sus hijos adolescentes y pretendi dar respuesta a la siguiente interrogante Favorecer la comunicacin entre padres e hijos adolescentes, un taller de sensibilizacin gestalt? El objeto de estudio fueron padres de familia de estudiantes de primer ao de un Colegio de Bachilleres del Estado de Yucatn, para los cuales se dise e implement un taller de sensibilizacin gestalt sobre comunicacin para padres con hijos adolescentes. Este enfoque permiti a los participantes hacer conciencia de si mismos, responsabilizarse de sus sentimientos y emociones y darse cuenta de sus fortalezas y debilidades como padres, as como el compartir diversas estrategias de comunicacin con otros padres de familia. En trminos generales se puede concluir: que existe una preocupacin generalizada entre los padres sobre la manera de comunicarse con sus hijos, principalmente en la adolescencia, lo que los hace cuestionarse continuamente si son buenos padres o no. La mayora de ellos coincidi en que no dedican un espacio de tiempo para s mismos, lo que afecta directamente sus relaciones interpersonales, principalmente las de tipo familiar. El ofrecerles ese espacio de reflexin que necesitan, les permiti vivenciar nuevas experiencias y obtener beneficios tanto a nivel personal como familiar. Entre las posibles aplicaciones de este proyecto, se propone el utilizarlo como induccin de un programa o escuela para padres con hijos adolescentes, ya que es slo el inicio de una gran cantidad de cursos que pueden ofrecerse a los padres como estrategia de apoyo, por lo que sera conveniente darle continuidad con otras temticas de acuerdo a sus intereses y necesidades. .

i

Tabla de Contenido Resumen Tabla de contenido / i Tablas / iii Figuras / iii Captulo I. Marco de Referencia / 1 Introduccin / 1 Antecedentes / 5 Planteamiento del problema / 7 Pregunta de investigacin / 9 Objetivos / 9 Justificacin / 9 Viabilidad del proyecto / 12 Definiciones conceptuales / 12 Captulo II. Marco Terico / 14 La familia del adolescente/ 14 Definicin de familia / 14 Estructura de las familias actuales / 15 Importancia de la familia / 16 Caractersticas de los hijos adolescentes y los padres en edad adulta intermedia / 17 Caractersticas de las relaciones padres e hijos adolescentes / 20 Comunicacin / 21 Comunicacin padres e hijos adolescentes / 22 Estrategias de comunicacin con los hijos adolescentes / 23 Importancia de la sana autoestima de los padres / 24 Cmo mejorar la autoestima de un padre/madre de un adolescente / 25 Cmo apoya la asertividad en la comunicacin / 25 Estilos y prcticas parentales en la adolescencia / 26

ii

Programas para padres / 29 Programas para padres a nivel mundial / 29 Programas, escuelas y talleres para padres a nivel nacional / 31 Programas, escuelas y talleres para padres a nivel regional / 32 Sensibilizacin Gestalt / 34 Captulo III. Mtodo / 37 Tipo de estudio / 37 Contexto de estudio / 38 Muestra / 38 Instrumento / 38 Pilotaje / 40 Procedimiento / 40 Primera fase /40 Segunda fase / 41 Captulo IV. Resultados / 42 Datos cuantitativos / 42 Datos cualitativos / 50 Captulo V. Conclusiones y Recomendaciones / 67 Conclusiones / 67 Recomendaciones / 68 Referencias / 70 Apndices / 75

iii

Relacin de tablas y figuras

Tablas Tabla 1. Gnero de los hijos de los participantes / 43 Tabla 2. Resultados obtenidos del diagnstico / 44 Tabla 3. Frecuencias y porcentajes de las temticas de comunicacin entre padres e hijos adolescentes / 45 Tabla 4. Frecuencias y porcentajes de las temticas que ocasionan conflictos entre padres e hijos adolescentes / 46 Tabla 5. Personas a las que recurren los padres de familia cuando se presentan conflictos con sus hijos (as) adolescentes / 48 Tabla 6. Formas que utilizan los padres de familia para resolver conflictos con sus hijos adolescentes / 48

Figuras Figura 1. Escolaridad de los padres participantes en el diagnstico / 43 Figura 2. Edad de los hijos de los participantes / 43 Figura 3. Edad de los padres y madres del estudio / 49

1

CAPTULO I. Marco de referencia Introduccin El lugar donde nacen los nios y mueren los hombres, donde la libertad y el amor florecen, no es una oficina ni un comercio ni una fbrica, sino en la familia (Chesterton citado por Lyford, Ciompi y Soler, 2007, p.139) La familia es el ms bsico de todos los grupos humanos, es el contexto donde se dan los primeros pasos hacia la comunicacin. Es la gran maestra de todos los smbolos y las reglas de significacin, que son los cimientos de la vida social. Por tanto, sta suele considerarse una fuente importante de aprendizaje (M. L. Defleur, Kearney, Plax, M. H. Defleur, 2005). Hoy por hoy el trmino familia no slo se utiliza para definir a las personas que estn unidas por lazos de sangre, matrimonio o adopcin, sino tambin es usada para referirse a una gran variedad de pequeos grupos de personas que viven juntos sin que intervengan los genes o un contrato jurdico (Lindenfield, 2001). En las ltimas dcadas, el papel de la familia ha experimentado cambios radicales, ya que en siglos pasados era de tipo patriarcal o extensa. Actualmente han surgido nuevas frmulas, entre las que se pueden incluir a las familias nucleares, las monoparentales, las ampliadas entre otros tipos (Cangas y Moldes, 2007). Con el paso del tiempo, el concepto de familia ha sufrido modificaciones en su forma tradicional de funciones, ciclo de vida, roles y composicin. Desde sus orgenes se le ha visto como la unidad econmica por excelencia; mientras que los hombres se dedicaban a cazar, las mujeres se encargaban de cuidar a los nios, a realizar tareas internas del hogar y preparar la comida. En la actualidad debido a factores econmicos y sociales entre otros, dichas funciones tambin se han modificado (Gamboa, et al. 2009). Lo anterior es producto principalmente de los cambios que se han presentado en la sociedad y la cultura, los que se han reflejado en las familias; a su vez dichas variaciones han provocado muchos ajustes en la vida cotidiana de las personas, por lo que se ha hecho necesario la creacin de espacios externos a sta, que sirvan de apoyo para la familia, compartiendo de esta forma responsabilidades, que antes eran consideradas como

2

exclusivas de ella. Ejemplo de ello son las funciones de asistencia y socializacin que se comparten tanto con las escuelas, como con aquellos centros de apoyo para el cuidado de los hijos, como son las guarderas, las estancias infantiles y los grupos de apoyo. La misma autora comenta, que en el mundo social y cultural contemporneo, ya no slo compete a los padres el educar la voluntad de los hijos, su capacidad de esfuerzo, espritu de cooperacin y capacidad para el amor; sino tambin a los grupos religiosos a los que pertenece la familia, los medios de comunicacin, los clubes sociales y los diversos grupos de amigos contribuyen en la trasmisin de valores y creencias que forman la identidad y relaciones sociales de los hijos. Incluso su funcin fundamental de ser la fuente de proteccin, afecto y apoyo emocional especialmente para los hijos, tambin se ha visto modificada y con la necesidad de compartirse con otros grupos sociales como por ejemplo, las instituciones en los casos de violencia intrafamiliar como el de la Procuradura de Defensa del Menor o el DIF, cuya funcin es brindar apoyo y orientacin y proteccin a las familias en esta situacin. Como puede observarse, el modelo patriarcal tradicional que sirvi de base a la conceptualizacin de la familia, poco o casi nada tiene que ver con las familias actuales, debido a los roles y funciones tambin han sufrido adaptaciones segn sus necesidades para la supervivencia de stas. Una de las consecuencias de vivir en una poca donde el concepto de familia sufre rpidos cambios, es que muchos padres no tienen claro cules son los objetivos y los propsitos de su vida familiar y como resultado de esto, sus hijos podran sufrir las consecuencias de vivir sumidos en una atmsfera de confusin (Lindenfield, 2001). Segn Cangas y Moldes (2007), adems de estos cambios, no hay que dejar de considerar cmo el factor econmico tambin ha impactado en la dinmica familiar, ya que actualmente no basta con el aporte econmico del padre sino que tambin la madre tiene que contribuir en el gasto familiar. Esta incorporacin de la mujer al mundo laboral supone que ambos padres trabajen fuera del hogar, modificando los roles que hombre y mujer desempean en el mismo. La cantidad de horas de stos fuera del hogar por cuestiones laborales, restringe mucho la cantidad y calidad de tiempo que pueden dedicar a sus hijos.

3

El mismo autor sostiene, que los cambios que se han generado al interior de las familias hacen que surjan nuevas necesidades entre los integrantes de stas, puesto que varias de las prcticas comunes de antao ya no son realizadas, como por ejemplo, el reunirse todos a comer y compartir las experiencias del da, las actividades y pendientes a realizar, as como las problemticas de cada uno, entre otros. De esta forma, al afectarse la comunicacin entre sus integrantes, las relaciones familiares tambin se ven influidas. El dilema de si se es un buen padre se acrecienta a medida que crecen los hijos, ya que es evidente que la confianza se resquebraja cuando aparecen las primeras dificultades en la crianza, ni qu decir en las etapas posteriores como la adolescencia, la cual puede llegar a ser una verdadera batalla al dilucidar quin es quin en el concierto familiar. Entre las principales inquietudes de estos padres se encuentran el cmo hacerlo bien, cmo afrontar las tareas y cumplir lo mejor posible con su papel (Cangas, 2007). Lo anterior lo confirma Braconnier (2003), al cuestionar cmo son un buen padre y una buena madre y exponer, que despus de haber sido padres de un nio, ahora lo son de un adolescente y se dan cuenta de que ya no pueden seguir ejerciendo su tarea del mismo modo; sin embargo, no hay que olvidar que siguen conservando sus derechos como padres, y considerar que cuando los hijos se hacen adolescentes, stos adquieren nuevos deberes. A este respecto, Lila, Buelga y Musitu (2006), consideran que la adolescencia representa, en el ciclo vital del individuo, una etapa particularmente compleja en la que el adolescente, sometido a una serie de cambios fsicos, psicolgicos y sociales, busca construir y desarrollar su identidad como persona que se prepara para ser adulta. Este desafo evolutivo desorganiza las pautas establecidas en la familia, ya que se hace necesario generar nuevas reglas que faciliten el desarrollo y crecimiento del hijo adolescente. Si bien en esta etapa de significativos cambios fsicos, psicolgicos y sociales la aceptacin e influencia de los amigos y el grupo de iguales cobran gran relevancia, esto no significa que la familia pierda su influencia; ms bien es todo lo contrario, los padres seguirn siendo el factor fundamental que permitir a los hijos abrir con confianza y seguridad las puertas de la juventud y madurez posterior (Cangas, 2007).

4

Este mismo autor sostiene que quiz se ha enfatizado en exceso las dificultades por las que atraviesan los progenitores durante la adolescencia, ya que dudan de ser capaces de establecer una buena relacin con sus hijos. Si bien habr momentos conflictivos, la clave radicar en cmo solucionen estas dificultades y el desarrollo de la comunicacin familiar llevado a cabo hasta estos momentos. Adems, hay que tomar en cuenta que la existencia de crisis no siempre significa que las consecuencias sean negativas, ya que estos perodos pueden ser vistos como una oportunidad para reforzar y consolidar nuevos lazos familiares. A su vez, cabe mencionar que no hay que perder de vista que cuando los hijos llegan a la adolescencia, la mayora de los padres se encuentran en la edad adulta intermedia, a la que Troll (1989), citado en Papalia (2003), define como el perodo comprendido entre los 40 y 65 aos, en el que el individuo se pregunta qu es lo que debe conocer, cmo y para qu. Los adultos estn usualmente ms preocupados en cmo utilizar el conocimiento para propsitos prcticos que en adquirir conocimientos y habilidades para su propio bien, usan sus habilidades intelectuales para solucionar problemas de la vida real asociados con la familia, negocios o responsabilidades sociales (Fernndez, 2011). Podra decirse que es el momento de mayor auge de la inteligencia prctica, ya que las personas de esta edad tienden a interpretar lo que leen, ven o escuchan segn el significado personal y psicolgico que tengan para ellas, en vez de aceptar lo que leen segn lo establecido, lo comparan con sus propias experiencias de vida y aprendizaje (Durn y Gngora, 2010). Segn Hart (2005), mucha gente cree que ser padre es una funcin natural, y que por lo tanto, se sabe cmo realizar este papel de forma instintiva. Lo cierto es que requiere estudio y prctica, como cualquier otro trabajo cualificado. Por su parte, Cangas y Moldes (2007) destacan que paradjicamente, en ninguna otra poca se nos ha definido y mostrado desde tantos puntos de vista, desde tantas teoras psicolgicas y pedaggicas, cules han de ser nuestras pautas de crianza (p.20). Por tanto, ser padre no es una tarea fcil ya que para ello se requiere estar en constante preparacin y actualizacin como va para mejorar y mantener la estabilidad familiar.

5

Antecedentes El comienzo de los cambios puberales significa entre otras cosas, una redefinicin de las relaciones entre padres e hijos. Los padres poco preparados, si no conocen los cambios que estn experimentando sus hijos, pueden preocuparse por los posibles conflictos y desconocer cmo abordar la situacin (Frontera y Cabezuela, 2005). Para cubrir dicha necesidad y apoyar a los padres en la educacin de sus hijos, en Mxico existen diversas instancias educativas y de salud, tanto a nivel federal, estatal y municipal que incluyen dentro de sus programas de actividades las llamadas escuelas para padres, talleres y plticas entre otras, que se llevan a cabo con la intencin de ensear a los padres cules seran, de acuerdo con los criterios de los pedagogos, mdicos y psiclogos, los mejores procedimientos para orientar las vidas de sus hijos. En nuestro pas, la mayora de las actividades estn dirigidas a ensear a los padres de familia a fungir como tales y han sido abordadas principalmente en los niveles bsicos, de educacin especial y con formacin religiosa, dejando fuera de stas a los padres de los centros educativos de nivel medio superior y superior. No obstante, esta temtica ha sido investigada en el Estado, por diversos proyectos de la Universidad Autnoma de Yucatn entre los cuales se encuentran dos que pertenecen a la Facultad de Psicologa (licenciatura en Psicologa) y tres a la Facultad de Educacin (uno de la licenciatura en Educacin y dos a nivel de Maestra). El primer trabajo titulado Gua para padres y realizado por Campos (1992), tuvo como objetivo principal trabajar directamente con maestros, padres y amigos para que de una manera indirecta el estudiante mejorara su rendimiento acadmico. Consisti en la elaboracin de una gua para la superacin personal de los padres con hijos adolescentes de segundo de secundaria, que sirviera como material para una futura escuela para padres en una institucin educativa privada. Entre las principales conclusiones de este documento se encuentran: de llevarse a cabo una escuela de este tipo se comenzara una nueva generacin de centros de ayuda para padres, la gua en s misma y el fin por el cual fue creada era mejorable por lo que podra ser ampliada a las necesidades que pudieran surgir.

6

El segundo proyecto titulado Escuela para padres de familia: una respuesta a la comunidad, fue elaborado por Gonzlez (1992), cuyo programa pretende despertar las actitudes bsicas de una buena educacin, siguiendo el principio fundamental, de que padres e hijos tienen una tarea comn: la de crecer juntos como personas. El tercero, Taller de Orientacin para padres de hijos adolescentes, fue diseado por Muoz (2002), el cual fue implementado en un Colegio de Bachilleres del Estado de Yucatn. Su objetivo general fue disear estrategias con la finalidad de prevenir los principales problemas por los que atraviesan las familias de los alumnos de este centro educativo. Los resultados obtenidos demostraron que los problemas que con ms frecuencia reportaron tener los padres de familia se vincularon a la crianza de los hijos. El cuarto proyecto, titulado Evaluacin el programa de atencin de padres de educacin especial fue elaborado por Estrella (1999). Su objetivo fue evaluar la funcionalidad del programa de atencin a padres. Los resultados del estudio arrojaron que estos grupos de atencin les sirven como apoyo para el crecimiento personal y familiar. Finalmente, el quinto proyecto corresponde a una tesis de la Maestra en Orientacin y Consejo Educativos titulada Promocin de la crianza democrtica en madres con hijos adolescentes y fue elaborada por Alcocer (2009). Sus objetivos fueron identificar los diferentes estilos de crianza que utilizan las madres de los adolescentes estudiantes de una escuela privada de Educacin Media e implementar un taller para padres y madres de hijos adolescentes, basado en estrategias que fomenten el estilo de crianza con autoridad. Entre las principales conclusiones de dicho proyecto se encuentran que existe un equilibrio entre las percepciones que las madres tienen sobre los estilos de crianza autoritario y democrtico, ya que no se observ una totalidad que indique que son partidarias de uno u otro estilo, sino ms bien que depende de la situacin y de las circunstancias para actuar de una u otra forma. Respecto a los resultados de la implementacin del Taller, las madres asistentes manifestaron ciertas mejoras con respecto a su estilo de crianza, as como la utilidad del mismo para saber cmo tratar a sus hijos adolescentes. Cabe destacar que para el diseo del taller por cuestiones de tiempo, se presentaron pequeos fragmentos de diversas temticas como son comunicacin,

7

sexualidad, etapas de la adolescencia entre otros, por lo que no se pudo profundizar en ninguno de ellos. Con lo anterior, se pudo comprobar que el proporcionarles estrategias a los padres y madres de familia es muy necesario y requieren ser trabajadas, retomadas y adecuadas a las problemticas y necesidades actuales, en beneficio de las familias de un Colegio de Bachilleres al cual estuvo dirigido el diseo e implementacin del taller de sensibilizacin gestalt sobre comunicacin para padres. Planteamiento del problema La necesidad de ceder ms control y autoridad al adolescente para promover su autonoma, junto con la exigencia de los padres de un comportamiento adulto y responsable en cuestiones como el rendimiento acadmico, puede representar una fuente importante de conflicto familiar. En esta situacin crtica los padres deben responder adecuadamente a las necesidades de mayor autonoma del adolescente manteniendo, al mismo tiempo, un clima familiar de cohesin y afecto (Lila et al, 2006). Segn Guzmn (2009), un factor de riesgo psicosocial en los adolescentes es tener la dificultad para expresar lo que quieren y no poder comunicar sus problemas o deseos, situacin que generalmente es provocada por la ansiedad y el temor que les generan las vivencias estresantes a las que estn expuestos. Algunos pierden habilidad para expresarse y la incomunicacin se vuelve un crculo vicioso del que no siempre es fcil salir. A la vez, como producto de las diferencias de edad, estilos de crianza y experiencias acumuladas por los padres, surge un distanciamiento con los jvenes porque en el momento de establecer la comunicacin no logran entenderlos, se cierran al dilogo, a la negociacin, al contacto emocional y a la experiencia de conocer mejor a sus hijos e hijas. En lo que respecta al problema de comunicacin que surge en la relacin de padres e hijos adolescentes, ste puede ser abordado en un Taller de sensibilizacin gestalt para padres en el cul se les proporcionen diversas herramientas que les sirvan como estrategia para comunicarse con sus hijos adolescentes y mejorar sus relaciones familiares.

8

Un taller bajo este enfoque surge debido a que autores como Muoz (2008), y Salama (2002), sealan que la sensibilizacin gestalt puede aplicarse a todo proceso educativo o de aprendizaje del ser humano y sus posibilidades son infinitas, ya que es una excelente herramienta de crecimiento en escuelas, empresas familias entre otras, asimismo, es una de las herramientas ms tiles para promover el desarrollo de las personas y ha demostrado a travs de la historia de su aplicacin ser uno de los enfoques ms efectivos debido a la cantidad de tcnicas vivenciales que ha aportado al humanismo. Los talleres de apoyo dirigidos a padres como estrategia para la educacin de sus hijos, se llevan a cabo en algunos pases los cuales han considerado como una prioridad el invertir en programas dirigidos a stos, asignndoles una gran cantidad de recursos materiales y humanos al desarrollo de los mismos, como es el caso de Ecuador, Colombia, Argentina, entre otros. Dicha situacin no slo se presenta en otros pases sino tambin en el nuestro, ya que en la mayora de los estados de la Repblica Mexicana tales como Hidalgo, Sonora, Puebla, Guerrero y Colima entre otros a travs del DIF estatal, sus Colegios de Bachilleres o Universidades, actualmente ofrecen este tipo de apoyo a los padres de familia. Actualmente existen instituciones educativas, tanto gubernamentales como de la iniciativa privada que ofrecen talleres y programas dirigidos a los padres con temticas de autoconocimiento, comunicacin en la familia, entre otras (http://www.infored.com.mx/escuela-para-padres). Tomando como fuente de informacin, las fichas personales correspondientes al perodo escolar 2009- 2010 de los estudiantes del primer semestre, se obtuvo que entre las caractersticas de los padres de familia de la poblacin donde se ubica la institucin educativa de estudio, destacan las siguientes: provienen de un municipio ubicado en la regin centro norte del estado de Yucatn, as como de poblaciones circunvecinas, sus edades se encuentran entre los 30 y 56 aos, el nivel educativo predominante es de primaria, el nivel socioeconmico es medio bajo, los padres tienen de ocupacin la albailera, el campo y el comercio; y en cuanto a las madres la mayora de ellas son amas de casa o trabajan de empleadas domsticas fuera del municipio.

9

Entre las caractersticas de los estudiantes del primer ao de bachillerato se encontraron las siguientes: sus edades oscilan entre 14 y 19 aos, son solteros y la mayora de ellos no trabaja. Entre las problemticas que presentan se encuentran baja autoestima, baja motivacin hacia el estudio, poca comunicacin con sus padres, alcoholismo entre otros. A partir de esta situacin problemtica, se plante la siguiente pregunta de investigacin. Pregunta de investigacin Favorecer la comunicacin entre padres e hijos adolescentes, un taller de sensibilizacin gestalt? Objetivos Objetivo General. Implementar un taller de sensibilizacin gestalt sobre comunicacin para padres y madres con hijos adolescentes en un Colegio de Bachilleres del Estado de Yucatn. Objetivos especficos. Diagnosticar las temticas en las que los padres manifiestan tener mayores problemas de comunicacin con sus hijos adolescentes, que sern incluidas en el diseo e implementacin del taller de sensibilizacin gestalt. Disear e implementar un taller de sensibilizacin gestalt sobre comunicacin para padres y madres con hijos adolescentes de un Colegio de Bachilleres del Estado de Yucatn. Justificacin La educacin integral requiere considerar la inclusin de aspectos cognitivos, conductuales, sociales, emocionales entre otros, as como, la participacin de diversos actores. En el caso del bachillerato, los actores principales son las autoridades, los profesores, orientadores, el personal administrativo, los prefectos, entre otros, quienes de forma directa o indirecta participan en el proceso educativo. Como parte de este proceso, se considera a los padres de familia un importante elemento de apoyo en el desempeo educativo de sus hijos, basado en que la familia constituye la primera instancia socializadora, cuya responsabilidad va ms all de alimentar, vestir e instruir a los jvenes, debiendo nutrirlos tanto intelectual, como

10

espiritual y afectivamente para asegurar su participacin armnica y emptica en cualquier escenario. Por otra parte, los estudiantes de bachillerato de nuevo ingreso, que se encuentran entre los 14 y 16 aos no tienen una tarea fcil porque enfrentan situaciones de adaptacin al nuevo nivel acadmico, cambios fsicos, psicolgicos, momentos de crisis propios de la etapa en que se encuentran y que impactan su entorno, lo que en ocasiones repercute en su desempeo escolar, personal o familiar. Es por ello que es tarea de todos apoyar al adolescente a asumir su nuevo rol, as como a cada de los integrantes de la familia. Una accin importante para lograrlo es mediante una vinculacin entre la escuela y la familia, principales escenarios del adolescente (Programa Escuela para padres, 2006). De este modo, se considera que una institucin educativa debe establecer alianza con los padres de familia y ms an, ayudarles en la adquisicin de conocimientos, habilidades y actitudes que les lleven a mejorar su participacin como padres, a entender la realidad adolescente, mejorar la comunicacin con sus hijos, as como sobrellevar los problemas econmicos, de pareja y laborales, que afectan las relaciones padres e hijos. El binomio que formen la escuela y los padres de familia debe primordialmente estar encaminado a conocer, prevenir y atender la problemtica adolescente; mantener los valores firmes pero a la vez ser flexibles ante la curiosidad por experimentar que da origen a construir el crecimiento, reto importante a vencer. Por ello, tanto los padres de familia como la escuela deben actuar con base en informacin precisa sobre la problemtica actual de los jvenes tales como: riesgos psicosociales, violencia, problemas de atencin, de aprendizaje, trastornos alimenticios, entre otros. Finalmente, es labor y responsabilidad de la familia y la escuela formar jvenes felices, integrados, armnicos, productivos, crticos y analticos de su entorno, hbiles para dar respuestas adecuadas a los problemas de su entorno. La mejor oportunidad para lograrlo se genera trabajando juntas ambas instancias socializantes (Programa Escuela para padres, 2006).

11

Segn el artculo denominado Taller para padres (2010), actualmente para optimizar el vnculo entre padres e hijos y mejorar la comunicacin con los hijos, muchos psiclogos recomiendan una forma diferente de trabajo, los talleres los cuales son una alternativa positiva para cambiar situaciones que hasta no hace mucho, se centraban en buscar fallas educativas o en aspectos no resueltos del pasado, pero sin aportar soluciones concretas. Por el contrario, los objetivos de los talleres son: formar para la prevencin, facilitar el ajuste a una sociedad en cambio; ensear habilidades sociales y para la vida como la comunicacin efectiva, la asertividad, la toma de decisiones racionales y creativas, el manejo de las emociones, entre otros temas; aplicar herramientas tiles con soluciones prcticas desde el modelo humanista. En sntesis, al aplicar este modelo, los padres aprendern a generar recursos y a mejorar as, la calidad de la vida familiar y mejorar la comunicacin entre padres e hijos (http://www.cuidarunbebe.com/talleres-para-padres-como-mejorar-la-comunicacion-con-tus-hijos). La formacin de padres es un rea relativamente nueva y poco trabajada, principalmente a nivel bachillerato, sta ha sido estudiada pero no totalmente abordada, por lo que la utilidad de este proyecto consistir en ofrecer un taller de sensibilizacin gestalt de comunicacin como estrategia de apoyo a los padres y madres de un Colegio de Bachilleres, a travs del cual puedan conocer diversas herramientas que les permitan involucrarse ms en las problemticas de sus hijos, mejorar su comunicacin y fortalecer sus relaciones familiares; asimismo, reflexionar y compartir sus experiencias con otros padres sobre cmo estn llevando a cabo tan importante y trascendental labor. Un taller de sensibilizacin gestalt segn Muoz (2008), es una de las herramientas ms tiles para promover el desarrollo de las personas, por lo que el realizar un taller de este tipo permitir el crecimiento personal de los participantes. Asimismo, apoyar la educacin integral que pretende el Sistema Nacional del Bachillerato y el subsistema COBAY, lo que causar un impacto directo no solo en los padres involucrados y sus familias, sino tambin en la institucin educativa y por tanto, en la sociedad.

12

Se consider este trabajo como una opcin novedosa para el subsistema COBAY y en general en el Estado de Yucatn, ya que actualmente las escuelas de nivel medio superior no cuentan con programas de apoyo para padres con hijos adolescentes. Viabilidad El estudio fue viable ya que se cont con el apoyo e inters de las autoridades educativas del Colegio, as como de las facilidades necesarias para su desarrollo en cada una de las etapas del proyecto. Asimismo, se cont con la participacin de los padres de familia, quienes accedieron a responder el cuestionario y posteriormente asistir al taller. Definiciones conceptuales Estrategia de comunicacin Serie de modos y actividades comunicativas que realizan las instituciones sobre ciertos pblicos elegidos y concretos, con unos mensajes que deben expresar por una parte los intereses y objetivos de la organizacin y por otra parte las necesidades e intereses del pblico meta al que se dirige. La estrategia lleva un principio de orden, de relacin, de intervencin, sobre una situacin establecida. Una estrategia comunicativa al centrarse en un principio de interaccin de entendimiento participativo y de dilogo tiene que utilizar todos los niveles y tipos de comunicacin existentes (Arencibia, A. Gonzlez, Contreras, I. Gonzlez (2006). Comunicacin Proceso en el que un individuo inicia mensajes con smbolos verbales y no verbales para expresar significados, de forma que se generen significados paralelos o similares en todos los comunicadores participantes (M. L. Defleur , Kearney, Plax, M. L. Defleur, 2005). Taller para padres Espacios en los cuales se desarrollan y ponen sobre la mesa todo el potencial de los padres de familia, haciendo dinmicas diversas por medio de las cuales volcarn toda su experiencia sobre el tema del taller (http://mikinder.blogspot.com/2007/09/el-taller-deescuela-para-padres.html).

13

Familia Estructura social bsica, integrada por las personas que conviven en forma prolongada, con roles diferenciados en interaccin con la cultura y la sociedad (Pliego, 1996 citado por DGB, 2000). Padres en edad adulta intermedia Es el periodo comprendido entre los 40 y 65 aos. En general, las personas de esta edad mantienen buena condicin fsica y psicolgica, as como una situacin financiera estable. Comienza una revaluacin y los individuos empiezan a pensar en trminos del tiempo que han dejado de vivir (Durn et al, 2010). Adolescencia Perodo vital que ampla el desprendimiento irreversible del cuerpo infantil y el desarrollo de una nueva imagen corporal. Durante esta etapa, la disyuntiva entre progresin y regresin se presenta con mayor intensidad en virtud de que constituye un trnsito entre la niez y la vida adulta (Yehuuda, citado por Mier, 2008). Sensibilizacin gestalt Tcnica semiestructurada que trata de promover el darse cuenta y la responsabilidad, para que la persona se ponga ms vvidamente en contacto consigo misma y con el mundo, para que est alerta a su propia experiencia, se d cuenta de ella y con esto se descubra, se desbloquee, descubra a los otros y logre una mayor fluidez en su relacin intra e inter personal (Muoz, 2008). Darse cuenta Es la percepcin o percatacin con todo el organismo de lo que est sucediendo aqu y ahora. Este percatarse provoca que la experiencia sea asimilada de manera integral, no slo de manera racional (Muoz, 2008).

14

CAPTULO II Marco terico La familia del adolescente Definicin de familia Una de las definiciones ms aceptadas, concibe a la familia como la estructura social bsica, integrada por las personas que conviven en forma prolongada, con roles diferenciados en interaccin con la cultura y la sociedad (Pliego, 1996 citado por DGB, 2000). Segn la Direccin General de Bachillerato (2000), la familia del adolescente es el tema central, debido a que l se encuentra formndose bajo esta estructura social bsica, con necesidades propias, para transformarse en adulto con las condiciones suficientes que le permitan una vida con sentido, para ello requiere ser dotado de las suficientes defensas y/o herramientas personales para enfrentarse con la vida presente y futura. Por tanto se debe considerar que en la actualidad existen nuevas formas de valorar la existencia personal, familiar y colectiva; dado que estn influidas por la competencia, el mercado y los medios de comunicacin masiva, los cuales dicen qu hacer y cmo comportarse. El mismo autor sostiene que en la etapa en la cual el adolescente deja de ser un nio y se prepara para la edad adulta, es cuando se requiere de una conciencia ms amplia que le permita construir una vida digna y con sentido en el mundo actual. Entre dichas herramientas personales se encuentran: el conocimiento de s mismo, el reconocimiento de sus propias fortalezas y debilidades, lo que contribuye a su autoimagen para que sus decisiones sean ms realistas, la aptitud de relacionarse con los dems, as como la capacidad de manejo de sus sentimientos y emociones. La conformacin y calidad de las mismas depende de algunos factores como son: la seleccin de la pareja con la cual se decide formar una familia, implica la conjuncin de dos historias personales y genticas (los del padre y los de la madre), los modelos de comportamiento aprendidos en cada una de las familias, el ambiente cultural y social en el cual se desarrollaron, entre otros. Todos estos factores nos portan de la conciencia del Ser y el quehacer como padres.

15

Cada uno de estos factores est formado por las normas o valores y lleva a diferenciar cul comportamiento es aceptado o rechazado para cada familia, as como tambin las normas y valores dependen del gnero, la edad, la condicin social y la regin (DGB, 2000). Numerosos autores como Braconier (2003), Cangas y Moldes (2007), Barocio (2008), entre otros, afirman que la imagen o concepto que en la actualidad se tiene de la familia en las sociedades occidentales no tiene mucho que ver con lo que se entenda por familia algunos aos atrs. Es conveniente sealar que el contexto familiar de los adolescentes de hoy en da es completamente diferente al de sus propios padres y abuelos. Segn Lila, Buelga y Musitu (2006), algunos de los factores que han contribuido a este importante cambio de imagen son: a) La transformacin de los procesos de formacin de la familia, debido a que actualmente se tarda ms en contraer matrimonio o en vivir en pareja. La cohabitacin ha aumentado y se considera como alternativa al matrimonio. b) Las tasas de separacin y divorcio se han incrementado. c) Existe una diversidad de formas familiares, pues aunque prevalece la familia nuclear, hay un incremento de familias monoparentales, de hecho, reconstituidas, hogares unipersonales entre otras. d) La permanencia de los hijos en el hogar paterno se ha prolongado, dicha tardanza en la salida del hogar paterno no se debe nicamente a motivos econmicos; sino tambin, desempean un importante papel los valores, tradiciones y costumbres culturales. e) La incorporacin de la mujer en el mercado laboral, ya que en los ltimos aos se ha producido un importante incremento en la produccin de mujeres casadas que trabajan, y lo hacen en un rango de ocupaciones y edades ms amplio que en cualquier otro perodo histrico desde la Revolucin Industrial. Estructura de las familias actuales Barocio (2008), seala que en los pases menos avanzados, la familia como estructura social es muy fuerte. Sus miembros tienen un claro sentido de pertenencia y el apellido tiene peso. El hijo, desde pequeo siente su obligacin como parte de este ncleo y responde a las necesidades de los dems, sabe que esperan de l y responde a las responsabilidades y deseos de la familia, que tienen mayor peso que los propios. La familia

16

se consolida por encima de las necesidades individuales de cada miembro, y se apoya el proceso de pertenencia en detrimento muchas veces del de la individualidad. En cambio, en los pases ms avanzados, el sentido de la individualidad prevalece sobre el de pertenencia a la familia. Ambos padres estn enfocados en su realizacin personal y profesional y dan menor importancia a la convivencia familiar. La misma autora asegura que al hijo se le apoya desde pequeo para que desarrolle su individualidad, pero no siempre se le ensea a pertenecer, es decir, es muy asertivo para lo que quiere, pero poco tolerante y respetuoso hacia las necesidades de los dems. Cada miembro tiene su propio horario, y en muchas familias comen y duermen a distintas horas. A veces, cada uno cena viendo en su recmara su programa favorito de televisin. Los adolescentes slo llegan a dormir y cruzan un mnimo de palabras con sus padres. Cada uno se afirma en su persona, pero tiene poco contacto con los dems. Los padres a menudo desconocen lo que hacen los hijos fuera de casa, a menos que tengan que resolver algn problema grave de drogas o delincuencia. Tomando en consideracin estos dos extremos surge la inquietud de si es posible convivir en la familia y al mismo tiempo desarrollar una identidad fuerte y definida. En el primer caso, se crean individuos serviles y sometidos, mientras que en el segundo, personas egostas y solitarias. Para ello se pudiera reflexionar sobre la forma en que los padres apoyan a cada miembro de su familia para que conserve un sentido claro de individualidad y, al mismo tiempo, ensearles a participar y cooperar con las necesidades de los dems. sa es una tarea importante de los padres, apoyar a los hijos en el doble proceso de ser y pertenecer (Barocio, 2008). Importancia de la familia Cuando el ser humano alcanza la etapa de la adolescencia tiene que aprender a adaptarse a nuevos contextos, grupos, formas de relacin ya que su vida social y las nuevas responsabilidades que tienen que asumir se amplan considerablemente. Aunque pudiera parecer que otras personas cobran mayor relevancia y que se diluye la importancia de la familia para el adolescente, sta no deja de ser un referente esencial en diversos aspectos de su vida, de hecho, tiene un papel fundamental en el desarrollo adecuado del adolescente.

17

Las relaciones familiares influyen en cmo los jvenes desarrollan las principales tareas propias de su estadio, su implicacin en problemas comportamentales asociados a la adolescencia, as como en la habilidad para establecer relaciones ntimas significativas y duraderas (Lila et al, 2006). Caractersticas de los hijos adolescentes y los padres en edad adulta intermedia Es irnico que las personas que estn en las dos pocas de la vida generalmente vinculadas con crisis emocionales la adolescencia y la edad adulta intermedia con frecuencia viven en el mismo hogar (Durn et al, 2010). Segn el Departamento de Educacin de los Estados Unidos (2002), los padres suelen involucrarse menos en las vidas de los hijos cuando stos ingresan a la educacin media superior; sin embargo, los jvenes siguen necesitando, al igual que los nios pequeos, atencin, dedicacin y amor. La relacin con los adolescentes tiene algunos rasgos particulares. Asimismo, Lila et al (2006) afirman que la adolescencia de uno de los hijos supone un cambio esencial no slo para el adolescente, sino tambin para todo el sistema familiar. En algunas familias esta transicin se presenta complicada y difcil para padres e hijos, entre otras cosas, porque esta etapa se caracteriza por un cuestionamiento de la normas de funcionamiento familiar. El grupo de iguales se convierte en un poderoso referente para los hijos que puede llegar a desorganizar las pautas establecidas por la familia, a la vez que los cambios evolutivos y necesidades del adolescente son percibidos por la familia como disruptores de su funcionamiento, requiriendo una reorganizacin de sus reglas de interaccin. Por otra parte, eventos tales como el reingreso de los abuelos en el hogar o las preocupaciones laborales de los padres son aspectos caractersticos de esta etapa de la vida familiar. La adolescencia puede ser definida como el perodo vital que ampla el desprendimiento irreversible del cuerpo infantil y el desarrollo de una nueva imagen corporal. Durante esta etapa, la disyuntiva entre progresin y regresin se presenta con mayor intensidad en virtud de que constituye un trnsito entre la niez y la vida adulta (Yehuuda, citado por Mier, 2008).

18

De igual manera, Frontera y Cabezuelo (2005), sealan que el adolescente es una persona en constante transformacin que construye su identidad da tras da, esto generalmente le origina incertidumbres y crisis, sobre todo para s mismo, pero tambin en sus relaciones con los padres. El hijo, desde pequeo ha sido una prolongacin fsica y psquica de los padres, que los educan a su imagen y semejanza. Estn muy unidos y se conocen bien. El comienzo de los cambios significa tambin una redefinicin en sus relaciones. Es precisamente por esta serie de cambios y transformaciones que experimenta el adolescente, que presentan tensin y estrs. Existen numerosos estudios en lo que se refiere a las relaciones de los padres con hijos adolescentes como el realizado por Prez, Fuster y Musitu (1988) en el cual es analizaron las diferentes relaciones entre padres e hijos a partir de la informacin que mayor significado tiene para los adolescentes. As como estudios ya clsicos, que han puesto de manifiesto que en la relacin entre padres e hijos durante el perodo de la adolescencia se producen una serie de cambios como el de Bells (1967) refirindose a la relacin entre padres y adolescentes; Erikson (1959) ha sealado que la necesidad de asociacin de los adolescentes persigue lograr una mayor independencia respecto del sistema familiar; McGoldrick y Crter (1980) afirman que los cambios que se observan en este perodo en el sistema familiar podran conducir al desarrollo de relaciones entre padres y adolescentes ms apropiadas a la edad. Existen asimismo trabajos que indican que en los adolescentes se produce un cambio en el receptor de sus autorrevelaciones, observando un incremento de stas con sus iguales y un decremento de las mismas con sus padres (West y Zingle, 1969; Wiebe y Scott, 1976). Tambin existen estudios que analizan las diferencias en las autorrevelaciones a los padres segn sea el sexo del adolescente y de los padres. Jourard y Lasakow (1958), encuentran que los estudiantes se comunican ms significativamente con sus madres que con sus padres. Estos resultados fueron replicados (West y Zingle, 1969; Jourard, 1971; Wiebe y Williams, 1972; Balswick y Balkwell, 1977). Existen asimismo algunas evidencias sobre mayor nmero de autorrevelaciones hacia el padre del mismo sexo que hacia el padre del sexo opuesto (Jourard, 1971; Balswick y Balkwell, 1977).

19

El adolescente de hoy, segn Carrillo (2009), se enfrenta a realidades que los padres de los mismos no tuvieron que vivir, entre algunas de stas se encuentran la proliferacin de las enfermedades venreas, la invitacin masiva y compulsiva hacia una sexualidad irresponsable, la sobre exposicin a conductas compulsivas y consumistas entre otras. A diferencia de cuando los padres fueron adolescentes que se les inculcaba a estudiar para ser o conseguir un buen esposo(a), ahora se les invita a consumir, a buscar poder, a probar experiencias, a vivir la vida, no importando cmo ni a qu costo. Frontera y Cabezuelo (2005), afirman que es importante destacar que al mismo tiempo que el adolescente sufre su transformacin, los padres pueden tener desequilibrios propios motivados por temas laborables de relacin entre ellos, o bien de la llamada crisis de la madurez. Los padres del adolescente suelen encontrarse en la llamada edad adulta intermedia, la cual abarca entre los 40 y los 50 aos, sta tambin es denominada el bache de la mitad de la vida. En general, las personas de esta edad mantienen buena condicin fsica y psicolgica, as como una situacin financiera estable. Comienza una revaluacin y los individuos empiezan a pensar en trminos del tiempo que han dejado de vivir (Durn et al, 2010). Segn Frontera y Cabezuelo (2005), si se unen en el tiempo las crisis de los padres y los hijos, la inestabilidad de las relaciones puede ser mayor y se puede incluso producir la ruptura del ncleo familiar en el momento ms inoportuno para el adolescente. Por tanto, es muy importante que los padres tengan un acuerdo de actitud, acepten al adolescente con sus crticas, tutelen el cambio, no abandonen su responsabilidad y sean un slido refugio afectivo en los momentos adversos. Como se mencion con anterioridad, debido a que tanto padres e hijos experimentan perodos de crisis, sta puede ser una de las razones para que la comunicacin entre ambos no sea tan sencilla de lograr, afectando de esta forma las relaciones familiares. El desarrollo mental y emocional del adolescente segn el Departamento de Educacin de los Estados Unidos (2002), puede resultar muy agradable y beneficioso para toda la familia, nuevas formas de enfocar problemas, conocer por dnde van los intereses de la juventud, distintas opiniones sobre temas sociales, por mencionar algunos.

20

Cada familia tiene sus formas de pensar y sus prioridades, no obstante las investigaciones han demostrado que entre algunas cualidades comunes de los padres eficaces se encuentran que demuestran amor, se comunican con ellos, les dedican tiempo y demuestran que se preocupan por su bienestar; apoyan a sus hijos; ponen normas, fijan lmites en el comportamiento, supervisan que se cumplen de forma consistente y adecuada a la edad y etapa de desarrollo; dan ejemplo; ensean responsabilidad; facilitan experiencias, ya que segn los recursos de cada familia conviene facilitarle que conozca nuevas cosas; y finalmente, respetan a sus hijos, pues es falso que todos los adolescentes sean rebeldes y difciles, pero es cierto que necesitan ser tratados con respeto, que los reconozcan, aprecien sus diferencias y se les trate como personas. No existen los padres perfectos. Una mala contestacin o decisin dada un mal da no tiene porque afectar al hijo de por vida. Lo importante es lo que se haga de forma habitual, el da a da. Con lo anterior, se puede concluir que para que la relacin entre padres e hijos no se vea afectada en forma negativa al llegar stos a la adolescencia, el promover una buena comunicacin en la familia, ser la base fundamental que les permitir adaptarse a cualquier tipo de cambio. Caractersticas en las relaciones padres e hijos adolescentes. Segn Valds y Ochoa (2010) las tres caractersticas que van a marcar el cambio en las relaciones de los padres con el adolescente son: la primera se refiere al distanciamiento que se produce en las relaciones de los adolescentes con los padres; ya que con la llegada de la adolescencia ocurre un fenmeno que muchas veces angustia a los padres y es la aparente prdida del inters por parte del adolescente por comunicarse con sus progenitores. Esto coincide con el valor afectivo que adquieren figuras fuera del ncleo familiar, especialmente los amigos. Posteriormente, el aumento del nivel de conflictividad en las relaciones ya que aunque es indiscutible que los conflictos entre padres e hijos aumentan en la adolescencia, y que stos se han considerado como un indicador de disfuncin familiar, autores como Motrico, Fuentes y Bersab (2001) citado por Valds y Ochoa (2010) hacen nfasis en el valor adaptativo de los mismos, tanto para el desarrollo del adolescente como para los cambios

21

necesarios en el funcionamiento familiar, pues stos contribuyen a desarrollar en todos los miembros del hogar la tolerancia a las diferencias de opinin, as como las estrategias para manejar los conflictos, manteniendo la relacin. Finalmente, la tendencia a una mayor simetra o igualdad en las mismas, debido a que el desarrollo fsico, intelectual y emocional del adolescente lo acerca mucho ms a los adultos en cuanto a habilidades, e incluso, en algunas reas pueden superar a sus mayores. Esto trae como consecuencia que empiecen a evidenciarse relaciones ms simtricas con ambos padres, es decir, aunque los progenitores continan siendo las figuras de autoridad, su comunicacin con los hijos debe cambiar en el sentido de darles ms independencia, permitirles tomar ms decisiones siempre que no se pongan en riesgo ellos mismos o los dems, y pasar de la imposicin y de dar rdenes, a la de aconsejar y apoyar. Con lo anterior, se puede concluir que a pesar de los cambios y desacuerdos que pudieran surgir entre padres e hijos, si mantienen abiertos los canales de comunicacin, las relaciones entre ellos no tiene porque resultar afectada. Comunicacin M. L. Defleur , Kearney, Plax, M. L. Defleur, (2005), sealan que la comunicacin humana es un proceso realmente extraordinario y al mismo tiempo es nuestro comportamiento ms complicado. Debido a que es tan complejo, nos separa de manera contundente de los dems seres del reino animal. Mediante el uso de palabras, adems de otros signos y smbolos para los cuales compartimos significados, hacemos todo tipo de cosas importantes. Percibimos, evaluamos y respondemos al mundo psquico y social que nos rodea como slo los seres humanos podemos hacerlo. En la sociedad de hoy, ya sea en el lugar de trabajo, entre amigos, familia o en otro tipo de ambiente, entender el proceso de comunicacin y adquirir destrezas eficaces es esencial. Los mismos autores definen el concepto de comunicacin como el proceso en el que un individuo inicia mensajes con smbolos verbales y no verbales para expresar significados, de forma que se generen significados paralelos o similares en todos los comunicadores participantes.

22

Comunicacin padres e hijos adolescentes Segn Cangas y Moldes ( 2007), desde los primeros momentos de la vida, la comunicacin constituye una parte primordial en el desarrollo de toda persona, no solamente para satisfacer las demandas bsicas de alimento, vestido, seguridad, entre otros, sino tambin otras ms ligadas a la exploracin, al placer o a la adaptacin. Para ello, el contacto fsico que se recibe desde pequeo contribuye a un buen desarrollo fsico y emocional. Los seres humanos, adems de este tipo de comunicacin, ha desarrollado el lenguaje articulado, el cual le ha permitido como especie, un avance espectacular a travs de la ciencia y la cultura. Ahora bien, precisamente por su complejidad, las reglas de comunicacin no son fciles de aprender pues varan segn los escenarios en los que se tenga que desenvolver, ya que no es lo mismo comunicarse con un beb que con un adolescente. Por tanto, hay que considerar que las habilidades cambian en funcin de los aprendizajes y las necesidades a las que se tenga que hacer frente. Asimismo, dichos autores sealan que no hay que olvidar que la comunicacin no implica solamente lo que se dice, sino cmo se dice, ya que palabras idnticas pueden tener diversos significados en funcin del tono de voz que se emplee, de la postura corporal, de los gestos, el momento en que se diga entre otros. Los cambios que experimentan los hijos, exigen capacidad de adaptacin de los padres. Se hace imprescindible la bsqueda continua de ambos para mantener los canales de comunicacin adecuados y as promover la relacin familiar fluida y constructiva. En cada familia, segn Yussif (2009) existe una diferente modalidad de comunicacin: hay familias con comunicacin indirecta, vaga y poco sincera, en las cuales existe mucho conflicto, la autoestima de sus integrantes se ve disminuida, las reglas son rgidas, inhumanas, fijas e inmutables, por lo cual el enlace de sta con la sociedad es temeroso, aplacador e inculpador.

23

Por otro lado, hay familias en las que la comunicacin es directa, clara, especfica y sincera, en stas hay poco conflicto y se da una resolucin adecuada cuando los hay, existe mayor inters entre los asuntos familiares, sus integrantes tienen una sana autoestima y las reglas son flexibles, humanas, adecuadas y sujetas a cambio, por lo tanto, su enlace con la sociedad es abierto y confiado y est fundamentado en la eleccin. Segn el Departamento de Educacin de los Estados Unidos (2002), muchos padres piensan que su hijo adolescente se comunica mejor con cualquiera que con sus propios padres, aunque sean unos padres maravillosos. La clave est en ser curioso (interesarse por sus cosas) pero sin interferir demasiado, esforzarse por respetar la necesidad de privacidad del adolescente, al tiempo que se establece confianza y cercana emocional. Estrategias de comunicacin con los hijos adolescentes Segn Yussif (2009), es evidente que la comunicacin con los hijos es ms fcil cuando desde pequeos se fomenta esta accin, pero no es imposible hacerlo cuando estos llegan a la adolescencia, y aunque no existe una receta exacta y mgica para la buena comunicacin, existen algunas estrategias que pueden facilitarla. De la misma forma, el Departamento de Educacin de los Estados Unidos (2004), plantea las siguientes estrategias de comunicacin a los padres con hijos adolescentes: Reconocer que no hay receta mgica, pues lo que funciona con unos no funciona con otros; limitarse a escuchar, sin interrumpir y poniendo atencin a lo que l o ella dice, para ello se debe elegir un lugar tranquilo y sin interrupciones; no sermonear, ya que cuantos menos consejos de, ms consejos le pedir; buscar ocasiones, dado que los adolescentes no cuentan cuando se les ordena, sino cuando ellos quieren el padre debe estar disponible; hablar de las diferencias ya que si el hijo no tiene claro que se respeta su derecho a opinar diferente, ser difcil que confe en sus padres; no exagerar pues si ante un error o incumplimiento del hijo, el padre reacciona desproporcionadamente es muy posible que acaben en gritos e insultos, una buena forma es preguntar lo ms calmado posible, su opinin al respecto y a partir de ah hablar de las diferencias; platicar de sus preocupaciones e intereses. Algunos de los temas que interesan o preocupan en estas edades son los estudios, las aficiones, emociones, familia, temas delicados, los padres, el futuro, cultura, entre otros.

24

Otra de las estrategias se refiere a comunicarse con respeto pues a veces los adolescentes provocan diciendo o haciendo cosas inapropiadas. El auto control que demuestre dar fruto en mejores relaciones y conversaciones en el futuro. A veces dan ms importancia a cmo se dicen las cosas que a las cosas que se dicen. Igualmente, el Centro de apoyo e informacin para padres de familia del Estado de Victoria (2009), propone la escucha activa como una estrategia importante en la comunicacin, la cual supone esforzarse por comprender lo que el otro quiere decir y lo que siente. Supone concentrarse en lo que el otro est diciendo, en lugar de pensar en lo que uno mismo va a decir a continuacin. Al escuchar activamente, se le demuestra al otro que l nos importa y que nos interesa lo que dice. La escucha activa tambin ayuda a evitar los obstculos a la comunicacin. Con base en lo anterior, se puede destacar, que cuando en una familia se propicia un clima de respeto e inters por cada uno de sus integrantes, la comunicacin se dar de una forma ms fluida y positiva, favorecindose la relacin padres e hijos, la cual deber ir adaptndose de acuerdo a las diversas etapas de la vida de quienes la integran. Para poder establecer una sana comunicacin en la familia, es necesario que los padres aprendan a valorar a sus hijos y al mismo tiempo a valorarse a s mismos, ya que cuando una persona no se autoacepta, difcilmente lo podr hacer con los dems. Importancia de la sana autoestima de los padres Gil (2003), menciona que la autoestima hace referencia a una actitud hacia uno mismo, generada en la interaccin con los otros, que comprende la percepcin, estima y concepto que cada uno tiene de s mismo, e implica un adecuado desarrollo del proceso de identidad, del conocimiento y valoracin de s mismo, del sentido de seguridad y de pertenencia, del dominio de ciertas habilidades de comunicacin social y familiar y del sentimiento de ser til y valioso para los otros. Aceptarse a uno mismo como es (autoaceptacin) es la condicin fundamental de la autoestima y de la autorrealizacin. Esta aceptacin, hecha con lucidez, sinceridad y valenta, constituye el fundamento de una vida sana (Hay, 1991 citado por Gil, 2003). Respecto a los padres, Elsner, Montero, Reyes y Zegers (2001), sealan que es importante considerar su propia autoestima ya que sta influye directamente en los hijos. Si

25

se quieren y estn bien consigo mismos, transmitirn esto implcitamente al hijo. Le permitirn desde muy pequeo experimentarse, le respetarn su ritmo y su tiempo y no estarn restringidos por las normas y el deber ser. La autoestima de los padres, ms su propia historia personal como hijos determinarn sus actitudes frente al mundo, sus formas de percibir y reaccionar ante la realidad y sern estas actitudes las que se transmitirn a los hijos, an con ms fuerza que cualquier tcnica aprendida. Con lo anterior, puede considerarse que cuando un padre de familia es capaz de aceptarse y valorarse como persona, esto le permitir relacionarse mejor con sus hijos, familia y entorno. Cmo mejorar la autoestima de un padre o madre de un adolescente. Wckerlin (2008), menciona que el padre debe reconocer que solamente l mismo puede hacer el cambio: en realidad, nadie ms tiene esa responsabilidad ni esa capacidad. Hacer un balance de las virtudes y los defectos personales ya que todos pueden sacarle partido a sus cualidades y cambiar algunas de las caractersticas propias que le disgustan. Empezar primero por uno de sus defectos, estar consciente de que no todo lo que le disgusta se podr modificar. Para aprender una nueva actitud personal, debe comenzar con lo sencillo. Y, por supuesto, premiarse generosamente al alcanzar una meta, por pequea que sta sea Adems de la importancia que tiene la autoestima en el proceso comunicativo, la asertividad tambin juega un papel primordial dado que la manera de expresarnos con los dems influye en las relaciones interpersonales. Cmo apoya la asertividad en la comunicacin Segn Wckerlin (2008), la asertividad permite modelar desde el ser del adulto, la comunicacin que propicie el establecimiento del dilogo. Se refiere a la habilidad de expresar nuestros deseos de una manera franca, abierta, amable, directa y adecuada, logrando expresarlos sin atentar contra los dems, negociando con ellos su cumplimiento. Los principios bsicos de la asertividad son: 1. El respeto por los dems y por uno mismo. 2. Ser directo (sentimientos, creencias y necesidades). 3. Ser honesto.

26

4. Ser apropiado (contexto, espacio y tiempo). Existen tres tipos de conductas, la asertiva, la pasiva y la agresiva. La conducta asertiva es una capacidad de decir sin miedo lo que se siente, teniendo en cuenta cmo hacerlo. La conducta pasiva se observa cuando el que habla, no respeta sus propias necesidades y derechos. Esta persona carece de autoestima suficiente como para expresar sin miedo sus ideas, ya que piensa que lo que va a decir o hacer va a estar mal, o ser objeto de crtica y burla por parte de los dems. La conducta agresiva se refiere al tipo de persona que respeta sus pensamientos y necesidades , pero de forma exagerada y transgresora hacia los sentimientos de los dems. Se comporta de una forma dictatorial e impositiva con los dems. La persona que aborda una situacin de forma asertiva tiene ms posibilidades de lograr una solucin satisfactoria, no slo para ella, sino para los que intervienen. Con base en lo anterior, se puede asegurar que el desarrollo y la prctica de la asertividad es importante para propiciar una buena relacin entre padres e hijos. Estilos y prcticas parentales en la adolescencia Segn Lila et al (2006), para comprender con profundidad los procesos de socializacin familiar es crucial establecer una clara distincin entre los objetivos a los que va dirigida la socializacin, las prcticas utilizadas por los padres para ayudar a los hijos a alcanzar dichos objetivos y el estilo parental o clima emocional dentro del cual ocurre la socializacin, es decir, entre aspectos de contenido (prcticas parentales y objetivos de socializacin) y aspectos contextuales (estilos parentales). El estilo parental puede definirse como una constelacin de actitudes hacia el hijo que, consideradas conjuntamente, crean un clima emocional, en el que se expresan las conductas de los padres. Estas conductas incluyen aquellas dirigidas a alcanzar un objetivo de socializacin es decir, las prcticas parentales, as como conductas que no se encuentran dirigidas a la consecucin del objetivo de socializacin, tales como gestos, cambios en el tono de voz y el lenguaje corporal o la expresin espontnea de las emociones.

27

Los mismos autores sostienen que las investigaciones sobre estilos parentales destacan dos dimensiones o factores bsicos que explican la mayor parte de la variabilidad de la conducta disciplinar y aunque cada autor utiliza denominaciones diferentes, stas pueden unificarse en los trminos de apoyo parental y control parental. En funcin de estos dos factores se ha intentado describir una tipologa de los estilos disciplinares para, a partir de ella poder analizar los antecedentes y consecuentes de las diversas formas de socializacin. Uno de los trabajos clsicos y, sin lugar a dudas, el ms citado sobre control parental y autonoma del hijo es el de Diana Baumrind de finales de los aos setenta (citado por Lila et al, 2006), para quien el elemento clave del rol parental es socializar al hijo y diferencia tres tipos de estilos parentales en funcin de la dimensin de control: estilo autoritario, permisivo y autorizativo. Por su parte, Nicolson y Ayers (2002) proponen cuatro tipos de estilos parentales: Autoritario, el cual se refiere a los padres que utilizan exclusivamente la coercin para controlar a sus hijos, en vez de razonar con ellos o elogiarlos; Permisivo, en el cual los padres no imponen consistentemente unas reglas y no tienen expectativas importantes con respecto a sus hijos; Con autoridad, el ste los padres mantienen un control firme sobre sus hijos razonando con ellos, en vez de utilizar la coercin y ; Indiferente, en el que los padres no observan a sus hijos, no tienen expectativas ni los apoyan. Segn Lila et al (2006), en relacin con las dos dimensiones principales de la socializacin familiar, durante la adolescencia, los padres han de ser, por una parte, responsivos con las necesidades del adolescente para incrementar su responsabilidad y toma de decisiones en la familia mientras que, al mismo tiempo, han de mantener un alto nivel de cohesin y afecto en el entorno familiar. Es decir, a medida que el hijo comienza a asumir ms responsabilidades y llega a tener ms confianza en s mismo, se darn con mayor probabilidad resultados en su desarrollo si los padres continan siendo fuente de apoyo para l. La forma de socializar a los hijos en la adolescencia se encuentra menos dominada por la autoridad y el poder paterno, la forma de la socializacin debe cambiar en trminos de mayor flexibilidad y responsividad.

28

Los mismos autores sostienen que algunos de los retos ms difciles de la educacin de los hijos en esta etapa son renegociar la forma de relacin con un hijo sexualmente maduro, revisar y modificar las discusiones familiares, as como las normas y reglas, negociar el nivel de supervisin y control, a su vez que se facilita la socializacin del hijo con su grupo de iguales. Cambios y retos de este tipo requieren de una modificacin en las propias prcticas y estilos parentales, de forma que stos en consonancia con las necesidades cambiantes del desarrollo del hijo (Lila et al, 2006). Sols (2004), seala que al modificarse la relacin social, la familia tambin cambia, modificndose y haciendo ms compleja la forma de ser padres, lo cual repercute de manera decisiva en el desarrollo infantil, ya que no slo requiere de la participacin de sus padres, sino de un grupo social cohesivo que le ayude a adaptarse al medio, a convertirse en un individuo, a gozar de autoestima, a socializarse y a mantener su salud para asegurar su supervivencia. Por otra parte, Batllori (2009), menciona que las caractersticas de la poca han modificado la relacin familiar. En estos tiempos en que mltiples paradigmas se encuentran en crisis, nadie cuestiona con seriedad que los medios de comunicacin tengan actualmente un fuerte peso en las sociedades contemporneas y que provocan cambios de diferente ndole en todas las esferas de la experiencia humana. Los medios de comunicacin se han convertido en una verdadera escuela en el cambio del proceso psicosocial, con una incidencia muy particular en la familia y, si bien esto requiere de una investigacin, no puede negarse la incidencia y vinculacin con la educacin de los padres. Cuando se plantea el problema de la educacin familiar con relacin a la adolescencia, se percibe la necesidad de educar a los padres, ya que entre las actividades del hombre y la mujer est la de ser padres, sta es la ms olvidada en la educacin del ser humano pues difcilmente se piensa estudiar previamente para ejercer sus funciones como padres, entre otras cosas, para conocer, por lo menos, las diversas etapas evolutivas por las que atraviesa su hijo y sus caractersticas predominantes. Hoy en da es una necesidad apremiante el trabajo con los padres. Para ello, la forma en la que pueden apoyar las instituciones educativas del nivel medio superior es proporcionando orientacin familiar.

29

Programas para padres Como se ha mencionado en los apartados anteriores, es necesario apoyar a los padres en su labor, principalmente cuando tienen hijos adolescentes; de aqu el inters a nivel internacional, nacional y local por tener programas que formen a los padres en temticas especficas, en beneficio de las familias a las cuales van dirigidos. Programas para padres a nivel mundial Segn Martnez, Quintanal y Tllez (2002), son numerosos los programas de ayuda a las familias conocidos con la denominacin genrica de programas de orientacin familiar; se han clasificado atendiendo a criterios diversos: contenidos, metodologa, necesidad a la que atender, relacin familia- escuela, relacin escuela- familia comunidad. En trminos generales, podemos diferenciar dos modelos o ncleos referenciales: el centrado en la familia y el orientado hacia la relacin familia-escuela- comunidad. El modelo centrado en la familia se propone como objetivos prioritarios: a. La formacin de los padres y madres en temas relacionados con la paternidad responsable, prevencin de problemas, atencin a la diversidad, desarrollo de la carrera y procesos de enseanza aprendizaje de los hijos; b. Desarrollar las habilidades necesarias para el desarrollo de relaciones familiares satisfactorias; c. Desarrollar el sentimiento de control y de competencia para la gestin de los recursos materiales y humanos del grupo familiar. Los programas de formacin de este tipo, tratan de mejorar el desarrollo de los hijos apoyando a los padres de formas muy diversas: dndoles informacin, asesorndolos, prestndoles ayuda para prevenir problemas o para solucionar los existentes, entrenndolos en estrategias de control de comportamientos disruptivos. Los programas ms comunes son los dirigidos a familias con dificultades o con necesidades especialmente problemticas: hijos con deficiencias, nios o adolescentes difciles, familias en situacin de riesgo, padres con dificultades personales o sociales. El programa de formacin para padres ms conocido en Espaa es el Systematic Training for Effective Parenting (S.T.E.P.) o Padres Eficaces con Entrenamiento Sistemtico (P.E.C.E.S) de Dinkmeyer y McKay (1976-1981), est fundamentado en la teora adleriana sobre las relaciones padres e hijos. En sus inicios fue un programa para padres con hijos de educacin infantil. Las versiones posteriores a 1981 han incorporado la

30

orientacin de tipo remedial para padres de hijos con necesidades educativas especiales, familias con hijos adolescentes, parejas desestructuradas, familias monoparentales. Este programa pretende dotar a los padres de las estrategias necesarias para mejorar las relaciones familiares y solucionar los problemas. La metodologa que utiliza es abierta, activa, participativa y flexible y est estructurado en torno a cuatro ejes: motivacin positiva, comunicacin abierta, resolucin de problemas y disciplina democrtica; sus contenidos estn referidos a la comprensin de s mismos y de los hijos, la autoestima, la comunicacin y la disciplina responsable. Los programas para el desarrollo de habilidades para la vida familiar satisfactoria pretenden que las relaciones familiares contribuyan, en el futuro, a la adaptacin de nios y adolescentes. Para ello trabajan los siguientes campos: relaciones familiares, necesidades, cambios estructurales, estrategias. Los ms conocidos son el Strengthening Family and Self de Johnson (1998) que trata de desarrollar habilidades para la vida familiar y el Children of Divorce Intervention Program (CODIP) de Alpert Gillis (1989) y Pedro Carrol (1997), que ensea a los nios estrategias con las que enfrentar los problemas que surgen en las familias en proceso de separacin y suavizar el impacto negativo de tal situacin. Los programas denominados Gestin de Recursos Familiares trabajan estrategias que permitan a los miembros de la familia enfrentar y solucionar problemas de tipo econmico (recursos insuficientes), laborales (prdida de empleo), estrs, enfermedad, jubilacin prematura entre otros. El segundo modelo denominado centrado en la relacin familia-escuela-comunidad pretende: a. Formar a los padres y a los profesionales de la educacin en temas como comunicacin, toma de decisiones, colaboracin interinstitucional e interprofesional, responsabilidad compartida; b. Prevenir problemas y , en su caso, reeducar y atender a familias con necesidades especiales; c. Coordinar las intervenciones educativas entre familias, la escuela y la comunidad. Entre los ms conocidos centrados en la relacin escuela-familia tenemos Cmo organizar una escuela de padres de Brunet y Negro (1985) y La escuela de padres. Manual prctico de Velzquez (1987) citados por Martnez, Quintanal y Tllez (2002). Ambos pretenden la formacin continua de los padres y la mejora de las relaciones familia- escuela

31

potenciando la participacin de los padres en la escuela. Desarrolla temas como desarrollo de la personalidad, ambiente familiar y social y su problemtica, tiempo libre, mundo escolar. El Student Assistance and Family Education Program (SAFE) o Programa de Asistencia al estudiante y de Educacin Familiar es un ejemplo de colaboracin escuela comunidad para ayudar a las familias, contando con servicios especializados y la colaboracin de la comunidad: campaas de informacin, desarrollo de talleres, utilizacin de recursos entre otros. Programas, Escuelas y Talleres para Padres a Nivel Nacional Las primeras conferencias o plticas informativas a padres fueron establecidas peridicamente en la ciudad de Mxico por el Dr. Roberto Sols Quiroga al final de los aos 40. Gmez (1986, citado por Estrella, 1999), menciona que estas reuniones se realizaban una vez al mes con la exposicin de temas de inters y los asistentes eran los padres de los nios inscritos como alumnos del Instituto Mdico Pedaggico. En los aos 60, siendo directora del mismo centro la profesora Margarita Garza Tijerina se efectu una modificacin al sistema de plticas aisladas por un conferencista invitado, dando preferencia a temas solicitados por los padres de familia y expuestos por los miembros del equipo interdisciplinario de la propia institucin. De esta forma el mismo tema era tratado desde diferentes puntos de vista como son el mdico, el psiclogo, el de trabajo social y el de los maestros especialistas de lenguaje y aprendizaje, este tipo de reuniones fue ms general y se les denomin, escuela para padres. En la dcada de los 70 se implanta este tipo de trabajo en el nuevo programa de Educacin Especial del pas, Grupos Integrados, combinndose en las reuniones, asuntos escolares con conferencias especializadas impartidas por algn invitado experto en el tema. Como una nueva estrategia de la Direccin General de Educacin Especial, para el involucramiento de los padres a las escuelas, durante la siguiente dcada surgen los Grupos Operativos conocidos tambin como Grupos de Reflexin, los cuales tenan como objetivo aprender a aprender con un marco terico y operativo basado en el trabajo clnico de la teora psicoanaltica.

32

En el ciclo 90-91 la Direccin General de Educacin Especial convoca a la primera reunin nacional del Programa de Atencin a Padres (PAP) a doce entidades federativas, siendo Yucatn una de las elegidas. El planteamiento inicial y general de esta reunin fue tomar en cuenta las experiencias previas, aportes y necesidades de cada Estado. En Yucatn durante este mismo perodo escolar se pilote el PAP en un grupo de 28 profesionistas de educacin especial con experiencia en el trabajo de padres interesados en conocer el programa y dispuestos a realizar los cambios necesarios a sus empricos programas. En los siguientes ciclos escolares el PAP ampla sus servicios y se capacita a ms profesionistas. Como resultado de las bondades que el programa aporta en la autoestima parental y la resignificacin de la situacin de las familias de educacin especial, la demanda de atencin se fue incrementando (Estrella, 1999). Programas, Escuelas y Talleres para Padres a nivel regional Entre los antecedentes que se conocen del trabajo con padres de familia en la ciudad de Mrida se encuentran tanto los de la iniciativa privada como los de la pblica. Respecto a las instituciones privadas se puede comentar que las escuelas para padres llegan a la ciudad en 1987 al Colegio Peninsular, posteriormente se realiza en la Escuela Vasco de Quiroga y en 1991 en la Escuela Joaqun Pen Aznar. Entre otras de las escuelas que manejan el programa se encuentran: el Centro Universitario Montejo (CUM) Itzimn, la Escuela Avelino Montes Linaje, el Colegio Educacin y Patria y el Colegio Teresa de vila en Tizimn, la Escuela del Hogar de Mrida A.C. y el Centro Escolar Miguel Alemn (Gonzlez, 1992). Entre los antecedentes de los Talleres y Escuela para Padres que reporta la Secretara de Educacin Pblica en su sitio web menciona lo siguiente: En 1991surge el Programa de Atencin a Padres de Educacin Especial (PAP), dos aos despus se consolida y expande el Programa de Atencin a Padres, y realiza la 1 Reunin Estatal de Padres de Familia de Educacin Especial. En 1998 se capacita a docentes de Educacin Especial en el Programa FAST y realiza el Primer Encuentro de Responsables de Atencin a Padres y en el 2001, el PAP se convierte en la actual Coordinacin de Talleres y Escuela para Padres. Con lo anterior se puede observar que este tipo de programas ha sido enfocado principalmente a niveles bsicos y/o de educacin religiosa.

33

Respecto al concepto de Escuela para padres a nivel bachillerato, sta se puede definir como un programa continuo y permanente consistente en un conjunto de plticas, conferencias, e incluso talleres en los cuales se realizan actividades pedaggicas encaminadas a proporcionar conocimientos y desarrollar habilidades y destrezas en los padres de familia con la finalidad de que mejoren sus formas de comunicacin con sus hijos adolescentes, as como comprendan, a partir del entorno y la actualidad, los procesos de desarrollo, aprendizaje y crecimiento que estn experimentando (PEP, 2006). En lo que respecta al Colegio de Bachilleres del Estado de Yucatn, la Direccin General de Bachillerato ha proporcionado un material de apoyo al programa de Orientacin educativa del rea psicosocial (valores) dirigido a padres de familia, que incluye temticas sobre el reto de ser padres, qu es la familia, ellos y la adolescencia, ellos y el cambio, socializacin y valores, comprenderlo todo es perdonarlo todo entre otros. Desafortunadamente, ese documento no se est aplicando actualmente en dicho subsistema, ya sea por desconocimiento de los mismos orientadores y/o por ser considerado slo como un apoyo extra a su labor. En suma, favorecer la comunicacin familiar no slo consiste en revisar y cambiar las expresiones que se utilizan con los hijos sino tambin en disponer de tiempo para la misma y de tiempo, que es de lo que precisamente todos dicen carecer. Por ello, cada da ms se subraya la importancia de la calidad del mismo y no de la cantidad que de l se le dedique a la familia. Si bien es cierto que de poco sirve estar fsicamente mucho tiempo con los hijos si realmente lo que se desea es hacer otra cosa, de igual modo, programar actividades familiares extraordinarias, sin inters real, para compensar la falta de contacto, tampoco sirve para fomentar la relacin, ms bien, este esfuerzo no hace ms que acrecentar el estrs familiar y empeorar sus interacciones. Tanto la cantidad como la calidad de tiempo son importantes y una de las tareas de las familias ser combinar estas dos necesidades para fomentar una relacin sana y equilibrada.

34

Los padres no deben olvidar que el tiempo que destinan a la educacin de sus hijos, e involucrarse en actividades que les brinden estrategias para mantener y/o mejorar las relaciones familiares no es tiempo perdido sino tiempo invertido en la formacin de una mejor familia y sociedad. Sensibilizacin Gestalt Segn Muoz (2008), la sensibilizacin gestalt es aquella tcnica semiestructurada que trata de promover el darse cuenta (awareness) y la responsabilizacin, para que la persona se ponga ms vvidamente en contacto consigo misma y con el mundo, para que est alerta a su propia experiencia, se d cuenta de ella y con esto se descubra, se desbloquee, descubra a los otros y logre una mayor fluidez en su relacin intra e interpersonal. Por su parte Salama (2006), comenta que este enfoque tiene un sustento metodolgico perfectamente definido y el ciclo de la experiencia constituye su espina dorsal. Su metodologa impregna cada una de las acciones del profesional gestalt, siempre con la intencin de encontrar bloqueos en el flujo de energa y liberarlos, el terapeuta gua hbil y sutilmente al consultante, a travs de las fases de un ciclo de la experiencia que se abri al iniciar la sesin y que ser cerrado al finalizarla. De acuerdo con Muoz (2008), esta sensibilizacin persigue que la persona se abra a su percepcin y descubra las posibilidades que tiene dentro de s y que no ha desarrollado; es decir, hay un nfasis en buscar el desarrollo de sus potencialidades. La sensibilizacin gestalt tiene dos objetivos fundamentales: Incrementar en la persona darse cuenta o awareness, lo cual no es una conciencia meramente racional sino integral; es promover el incremento en la capacidad de darse cuenta, con todo su organismo, de lo que est sucediendo aqu y ahora, haciendo que la experiencia sea asimilada de manera vivencial y; que la persona se responsabilice de s misma, de sus pensamientos, acciones, sentimientos, sensaciones. Este darse cuenta segn Stevens (2003) puede ser de tres tipos: Darse cuenta del mundo exterior, esto es el contacto sensorial con objetos y eventos en el presente. Darse cuenta del mundo interior, el cual se refiere, al contacto sensorial actual con eventos internos en el presente.

35

Estos dos tipos de darse cuenta engloban todo lo que una persona puede saber acerca de la realidad presente como la vivencia, son los datos de su existencia en el momento en que ocurren, independientemente de cmo otros piensen o juzguen. El tercer tipo es bastante diferente, es el darse cuenta de las imgenes de cosas y de hechos que no existen en la realidad actual presente y se llama el darse cuenta de la fantasa, el cual incluye toda actividad mental que abarca ms all de lo que transcurre en el presente, todo el explicar, imaginar, adivinar, pensar, planificar, recordar el pasado, anticipar el futuro, entre otros. En cuanto al mbito de aplicacin de la sensibilizacin gestalt, Muoz (2008) sugiere que sta puede hacerse en grupos de todo tipo ya sean educativos, empresariales, de crecimiento, de integracin, de capacitacin, entre otros, donde las personas deseen descubrir ms de s mismas y promover su desarrollo tanto individual como social. La misma autora menciona que la sensibilizacin gestalt promueve una mayor fluidez del organismo en todos los sentidos: mental, emocional, corporal y una interaccin ms responsable y libre, es por ello que dicha tcnica fue elegida para el diseo del taller de comunicacin para padres. Asimismo, segn Salama (2006) la gestalt ha demostrado a travs de la historia de su aplicacin, ser uno de los enfoques ms efectivos, debido a la cantidad de tcnicas vivenciales que ha aportado a la mayora de las psicoterapias humanistas (p.33). Por tal motivo, el tipo de actividades que se incluyeron en la implementacin del Taller fueron dinmicas de diversos tipos ya sean de relajacin, reflexin, expresin (tanto personal como grupal), autoconocimiento, comunicacin consigo mismo y con los dems, proyeccin de videos, representaciones, entre otras. Todas estas de tipo vivencial, para permitirle al participante el tomar conciencia de s mismo (a), y al mismo tiempo, compartir sus experiencias personales con otros padres de familia. Segn Stevens (2003) cuando uno de verdad se pone en contacto con su propia vivencia, descubre que el cambio se produce por s solo, sin esfuerzo ni planificacin. Con un darse cuenta cabal y con la confianza de que saldr bien, uno puede permitir que ocurra lo que tiene que ocurrir.

36

Este enfoque no le dar soluciones a los problemas de la vida de los participantes, lo que si har es darle herramientas que podr utilizar para explorar sus vidas, simplificar y clarificar sus problemas y confusiones y les ayudar a descubrir sus propias respuestas, lo que ellos mismos quieran hacer.

37

CAPTULO III Mtodo Tipo de estudio De acuerdo a la clasificacin de Hernndez, Fernndez y Baptista (2006), el presente estudio es de tipo no experimental, transeccional y descriptivo; ya que no se construy ninguna situacin sino que se observaron situaciones ya existentes entre los padres y madres con sus hijos adolescentes. Asimismo, este diseo indag la incidencia de una o ms variables en una poblacin; es decir, describi cules son las principales reas de conflicto entre los padres y madres con sus hijos adolescentes, as como el nivel de intensidad de dichos conflictos, con el fin de apoyar a los padres para mejorar su comunicacin con sus hijos adolescentes. Con base en los objetivos planteados: a. Diagnosticar las temticas en las que los padres manifiestan tener mayores problemas de comunicacin con sus hijos adolescentes, que sern incluidas en el diseo e implementacin del taller y b. Disear e implementar un taller de sensibilizacin gestalt sobre comunicacin para padres y madres con hijos adolescentes de un Colegio de Bachilleres del Estado de Yucatn; se plante hacer un proyecto de desarrollo con enfoque mixto, ya que combina los anlisis cualitativos y cuantitativos en diversas etapas del mismo. Dicho proyecto const de dos etapas, de las cuales la primera consisti en el diagnstico de necesidades mediante un cuestionario de tipo cerrado, cuyo anlisis se realiz en forma cuantitativa y proporcion cul es la situacin inicial de la relacin entre los padres y sus hijos adolescentes. Dicha informacin fue utilizada para el diseo de un taller de sensibilizacin gestalt sobre comunicacin para padres y madres con hijos adolescentes. La segunda etapa consisti en la intervencin, en la cual se llev a cabo el taller dirigido a padres y madres de familia cuyos resultados fueron analizados mediante observaciones y registros de tipo cualitativo. Una vez concluida la intervencin, se realiz el anlisis final de la informacin generada en el taller, en forma cualitativa.

38

Contexto del estudio El estudio se realiz con padres y madres de familia de los estudiantes del primer ao de un Colegio de Bachilleres del Estado de Yucatn. Se eligi realizar el estudio en dicha institucin educativa durante el curso escolar 2009- 2010, por el acceso al trabajo directo con los padres de familia, adems de las observaciones hechas por los directivos del plantel sobre las necesidades que imperan en los alumnos y sus familias. Para la etapa del diagnstico se realiz un muestreo no probabilstico, ya que la eleccin de los padres no dependi de la probabilidad, sino que se seleccionaron a aquellos cuyos hijos hayan presentado alguna situacin acadmica problemtica. Muestra Dicha escuela se encuentra ubicada en un municipio ubicado al centro norte del estado de Yucatn y cuenta aproximadamente con 120 estudiantes en primer ao. Para la fase del diagnstico de necesidades se invit a participar a una muestra representativa de padres de familia de los estudiantes del primer ao del plantel (20 parejas); de los cuales 18 madres y 11 padres accedieron a participar en el estudio y responder el cuestionario. Posteriormente, en la segunda fase; es decir, la implementacin del taller de sensibilizacin gestalt sobre comunicacin, se hizo una invitacin extensiva a todos los padres y madres que tuvieran hijos (as) en el primer ao de bachillerato y se conform un grupo con 3 padres y 7 madres de familia. Instrumento Para identificar las reas de comunicacin problemticas entre padres e hijos adolescentes se utiliz el Instrumento Valorativo sobre Tpicos de la Comunicacin entre padres-madres e hijos adolescentes, construido a partir del Instrumento para la evaluacin y comunicacin con padre y madre (Apndice A), as como del Instrumento para la evaluacin de los conflictos con los progenitores (Apndice B) ambos elaborados por Parra y Oliva (2002).

39

Los instrumentos originales estaban dirigidos a hijos adolescentes, por lo que para el presente estudio se adaptaron dos versiones una dirigida a padres y otra para madres de familia. Dicha adaptacin fue necesaria tanto en su estructura como en su contenido (Apndice C). En cuanto a su estructura, podra destacarse que el instrumento sobre tpicos de la comunicacin para padres se elabor en un formato ms sencillo, ya que la poblacin a la cual estara dirigida en su mayora eran padres con un nivel educativo bsico. El instrumento qued constituido por 3 secciones: La primera evalu la frecuencia con la que los padres platican con sus hijos sobre diversos temas, entre los cuales se encuentran: los amigos, lo que hacen cuando estn fuera de casa, sus gustos e intereses, las reglas en el hogar, sus planes futuros entre otros. Para ello los padres y madres tuvieron que utilizar la escala 1= Nunca, 2=rara vez, 3=algunas veces y 4= muchas veces, dependiendo de su respuesta. La segunda seccin evalu la intensidad con que perciben los padres y madres, que se presentan los problemas en la relacin con su hijo (a) adolescente. En dicha seccin se incluyeron nuevamente las 22 temticas de la primera seccin bajo la siguiente escala 1=ningn problema, 2=leve, 3= moderado, 4=intenso. Con el fin de obtener un panorama ms general y completo sobre la relacin padres e hijos, se le agreg una tercera seccin dividida en dos apartados, en la cual se le solicit a los padres que expresaran a quien recurren o han recurrido cuando han tenido problemas con sus adolescentes, as como la manera en la que acostumbran resolver los conflictos con sus hijos. Al instrumento tambin se le incluy una portada, en la cual de forma breve, se le indicaba a los padres y madres sobre la importancia