el rnimbo dqportiuoi. toros - mundo...

1
De~c~ que B~eriot atravesó el Ca~ ~aa de la Mancha, el sueño de da~ ell ~a~tio s~~bre ~l Atláx~tice no dejó Lu~ niemen~o de apasionar a cuantos, de w~ u otra tonina, se hiteresabaa~i ~or ila aviación. Más taiide, Garj~os, saltó de Europa a Africa, a través del Mediterráneo. Habían pasado ape- rius ‘uatre anos y el breve 8 alto del precursor se ~iabia cenverbido eii un vuelo de unos c~ntenares de kilome tros. Después de la guerra, Aicook, atravesó ea At~á~ntico po~ su ruta mas corta, de Terranova a Irla~uda en rea- F c~a~d no bs~bía sido una verdadera t’avesía la dea wmericano, sino un salto sc4bre la diiet~ae~cia mds corta, rio de dos oontinenltes, sino de tierras que ~e5 son adju’ntas. Pasaron seis años m~s, ~y los grandes aparatos de rai~1. quc haibiaii hecho sus ensayos, UnjOis sObr,~ ch cuttos oerra~:los y otros sobre ~a ruta de~ Próximo Oriente,~ e~iripezarori a preparar, de maaiera orn- dada~y seria, la deíinitiva travesía del Atlérrtim. Ya, en e~te caSo, se tra- tisba de cruzar el ano~ao loso que se- 1 ~‘ara des continentes. Pronto el ~ue- i~. ya antes de realtrarse, ~ fué fi- ,~ando de manera concreta. ~Se tra- 1 taba de fr de New York a Paris o 1 de París a New York. 1 Aun~ue e~rtoarces parecía que era lxx,o inés o menos lo miSmo, pron- t~i Ce odbó de Ver que no había tal 1 cosa, ya que las travesíos en un s~n tirio iban a Ser mucho unís fáciles que iai~ eeii~rendidas en sentido con- 1 trario, Fueron ‘los a~paratos prepara- 1 dis en Europa y tripulados por avia- 1 dores e,urq~~eos, los que rnáa pronto entras-en en 1i~za. A oonaeouenlcta de uno de los gran- dos raitds de Coste, quien en 1926, esbableció el rerord París-Dja~sk, con 5.400 kilómetros, 1o~ eternos romari- ticos se sintLieroa llevados en alas del entusiasmo y de la convicción, dejan- do entenklee, aun los teonicos, que la travesía d~l Atlántico iba a ser, dentro de pronto, una realidad, pero los ~iec~iros se 000argaron de demos- tr&r que no e~ lo aclamo salii para un raid hacia el Ori’~itesok~ado que tren~dtsrmo. y su uompafiero de equi- ~0nnixse 5o~Orelas brumas del Atldn- po, Coli un navegante de gran - tiçO rito. La gran duda con~stma en 5 a- Co flenz~ intensa la Ja iha contra ber si los vientos contrarios que se j~ pLso por in~trocuadrado. Los gran- daban poco menos que por descon- d~s aviones de raid c~tuban tan so- tatdos iban a obligar al motor a un brc~arga’dos que se les hacía difícil consumo 2uperior al calculado, con- despegar, y así se vió corno ll~gaion donando su aveatura al fracaso. los jrimeros gr ancles fracasce a’ites Er~1fretanto, al otro 1a!do del Atián- d” hab~r perdido contacto con el sue- tico, el comandante Bird, que se aca- lo El que fue gran aa ele la aviac~ón baba de señ~lir a la atención mun~- rancesa, efl la primera guerra mun- dial por su famoso vuelo al Polo Nor- Jial, Rcné Fonck, que se había tras- te y que sayuía fiel a su Focker ti-1- ladado a los Esta~dos Unidos para pre- motor, habia capotado en uno de sus p~iracel raid, había trabajado en co- vuelos ele ensayo. segán parece a cao- ii~boración del ruso Slkorski pripa- sa de un centraje defectuoso, se ha- rancio un gran avión trimotor. dasde bis herilo y e 1 avión estaba raparán- luego el de mas frnpresionant~s ca- dose. Acosta y . Chamberlato, habían racterísti~’m de cuantos ~ban a ah- volado durante 151 horas sobre un irears~ en estas primerm tentativas. aparato concebido por el it~iano Be- El aviop se destrozó en el suello. llahca y se afii’nraba que también FIl «Saboya» de De Pirado, corrió ellc~ ib~n a intenáar el gran salto, la ~‘nema 5 uerte, debido a. una inrpru- partiendo de la onj.la arriericana. dericia. Los ininétos de travenia se g~aqucilos das, cosa curiosa. se anunciaban pródi~arnenite, çara fra- ~ ula a Lindigberg como a un aSpi- ~ la mayoría d 0 ellos, antes de rante poco ~eligroso, mientras los ate- tntei)4tarse. A t,rarvés de esa gran can- manas trabajaban obstinadamente Y tidad de aspirantes, la selección se en silencio, pero al parecer, con le- fue háciendo rápidammte y mn~y pron- ve retraso, sobre la aviacióii eJineri- te por lo que a Europa sr refiere, cana y la aviación francesa. Nuirgea~scry Coli formaron el equipo ¿El ~fén de ser el primero en jfl- que parecía con mayores probabili- tentar la gran aventura, lanzó a Nun- d5des da ser el primero en intentar gc~~er sobre el Atiéntico eon~prepa- el gran salto. raciñn escasa? Eso se rebatió mucho ~n cuanto al inatertaji empleado, era después de la desapar~ci6n del Lamo- un bi~Áa~o tipo marino que pudien- s~as, pero ~o ‘cierto es que ~os qup do desprenderse, en vuelo, de su tren prsen~ciaron la salida del ~cPájarO de aterrizaje, quedaba convertido prác- Bi~nco», en cuanto lo vieron en el ticaiisente en un hidroavión. Varios aíre, creyeron seriamente que ia ten- aparatos ,parecidos a éste, en reali- tattva habla ‘de tener un exito. dad compañero9 de serie, prestaban servicio en la marina francesa des- N~ungeaser 5 e había despedido de su~ de cast hacía do~anos el motor era amigos S~flnir~gun nerviosigmo, Vran~- un modesto 525 CV. La decisión. de quilo, sereno, las ultimas jpalabras que Nungesser ide lanzarse sobre las flie- pronuncio sobre el 2uelo ~fipme, fue- bife a~ianticas, causó verdadera ex- i~Ofl «Bien, ya está, hasta la Vista)). pe~tación, ya que fué desprovista de Fii~ acom~anado el avión por otros, toda aqtr~ila aparatosa propaganda a ha~ta unas docenas de miflas sobre la americana que babia formado el mar, luego, solo, puso la proa al omite y razón de ser de la tentativa E. N. E. y allá frié~ cainiu~ de la de Rene Ponek. En realidad los pro- gran aventura. oarativos de Nunge~er se limitaron Desde que los aparatos acompañan- a los ínevitables ensayos preiiminares tas aterrizaron en Le Bourget, el fllufl- rendteirtes a pei1m~tir elevar el. peso’ do entero Viwió pendiente de la ten- ile aceite y esencia necesarios para tativa, ~as agencias de información la trav”sía. Se trataba, nada manos, rivalizaran en dar los últimos de- que de 4.099 titrog de combustible y, talles y tanibien intentaroli riwalízar dada la potencia del motor y carac- en ser las príitneres en dar la llegada, terísticas del aparato, las dudas erare tan fué así que muchos periÓdicos muy serias. Nungesser era un pilote publicaron la noticia de que Nungesser vordadera~meate fuera de serie, en- había virado alrededor de la estatua cte la Libertad, amerrizando en el puerto de New York. Desgx1aciadainen~e la noticia no f Ud confirmada. El destino se había. opaca- to al éxito dél más iirtpresionanrte de los raidis aéreos emprendidos hasta enáoiicos. ¿Qué había pasado? De~e el mis- mo momento en qi,a el vruelo habsa sido emprendido, el 8 de mayo, cien hipótesis fueron formulanas. Las uians parehían plausibles, obras fácihuenite rcftitab’les. ¿El fracaso fue debido a una Causa de orden técnico o de or- den atmosférico ? Desde el primer mo- meneo nadie cre~ó en la posibilidad de que N~ungeasem- hubiese cometido un error de pilotaje ni Cdli uro de Oriehtación. En unh mnagiñfica y emocionante Sohdandnid internacional, los pueblos del antiguo y nuevo eontment,e se ini- quretaron por ~1asueriJe corrida ,por los aviadores, y todas las naciones efapbuaron, a precio de oto, serios ini- tantos para ensenitrarlon. Todo fué en vano y Nungeser y GOlf hundieren en e~Mlántico con el aPájaro Blan- CO)) e 1 secreto dic su ft’racaso. Naturalmente, aquella atmósfera de qptmnriamo ~ue durante unoa meses había hecho vibrar a la~multatudes da dos piundos, acabó de hundirse coas di fracaso de Nungeaser y Coli, qu~ vino después de la muerte del coaniandaníte Davis y su pasajero, Ile- gana durante ensayos a plena carga, del capotaje ~de1 comandiaintie Bird, dél aplastamjent~ del avión d~ Fonek, y se illegó a la ooflalusiója de qne pilelos y ConStructores, donriniados ~por 154 bella y estmamilante pasión del am- re, se habían lanzado demasiado pron- to a la conquista ~d~e un titulo inrom- parable, desafiando las condiciones que entoncos presidian, la rgarc)ha de la amTiacion. Ptir de pronto se eOtinió que ~ monoanotor estaba condenado ni fracaso. Cuando el ~esi~nh~flo había claWa- do el anda en ‘01 cora~xido la ma- yoría y ‘el vuelo trannaildntáco Se da- ha poco menos que por iniposibif e, con Jos medios que el momento brin- dOltYa, Lindberg, aquel muohacíhe e~- pigado en el que nadie cresa, solo a bordo, con un mdnomotor y 5 in p~e- paracióri especial, cruzaba e! AtIánLi- co cuando aun no habían transi~u- rr~o quince dina de la desaparición de Nungeaser y ‘Coli. Pero eso será otra historia... La noticia e 5 «bomba» de por si. Mariano Martin el famoso delantero centro mniternacionai, será uro de los matAdores que to~nará.parte en la be- cirrada de los deportistas. El fútbol \ 1 a tener un digno representante e. tan ori~iniaLl corrida. Muchas ho- ras an~ha .,,ostado conwenccrle los ratos que nc~ dejaban libres los citen- tos en 5 u popular establecimiento de la Plaza de tlrquinaofla. Pero, fin,’ se hA decidido y aiatam-d un becerro por prim~eraves en SU vida. Pie dice riendo: «Yo~ soy rbuemi aficionado, pe- ro nada mds. . COM~NTA~IOS TAURINOS ¡CON ESOS TOROS...! El rnimbo DQportIuoi. FUNDADO EN 190* , , Cuando el Atlántico era un foso, ~ y a veces, una tumba Por XAV~ER D~ TOROS re- ~ CORRIDA DE AYER-TARDE Nungas~er y Coli ‘en ‘Una de las últi mas felps que se les hicieron antes 6ta su fata’ ~nten t 0 trasatlá~utloo Nuestras fotografuí ~ - tantes ~de ~nterés ~ brada ayer i~or la 1 Mo- numentaL Vemos a Julián u to- roando de capa oon gran f( , Choni cítantio gon valentía a~astado en una buena faen~a~ mU’eta, ~r ~a don Alvaro Do~~~uciendo su gran habilidad com~ocaballista ¡en el m4- meMo de clavar limpiamente un re- ion en el toro qise alnió la Çio1Ti~ta ~- Coya ) por ~ .~,S llán Marín ~, ~ ~ ,.~r ~ Fódante. Preside don ~ ~o Ven- tura asesorado por Sastrillo. Buena entrada en sombra y [loja en el sol. Toro de rejones. Cucaracho, n.~ 70, negro, cornigacho. Alvaro Domecq dlava un buen rejon y en el segundo consiehte con exceso y la Jaca saca del trance una cornada. Cambia don Alvaro de cabalgadura y prende tres pares de barmderitlas superiores. O-va- cioties. Tres rejones de hoja d~ po- ml y echa pie a tierra. Coge los tras- tos, empieza bieni la faena y cae an- le la cara acudiendo oportuno al qul- te Mejias. Tres sa11~r1as y descabella. Ovacion. Lidia ordinaria. Primero. More-! nUlo, u.° 15, negro entrep~lado, gran- de y astifino. ‘nene Ja cabeza heeha uLa devanadera y se vence por am- 1 boa lados. motho jior el cual mio pue- de luc)rse Révera al lanicear. Cuatro picotazos. Tres pares superior el de Magritaa. i’ er~iiii Ri’~ern ha. de to- mar sus precauci’ones porque el bicho~ pmnvtea, acirucha horrores y esta di- ficilmaimo. Con habilidad suma eolo- ca una estocada y descaoella. Ova- cilla. Segundo. Botonero, a.° 37, ne- gro entrepe]ado. Es de Mariano Fer- aónides. Casado lo saluda con unas verónicaS muy valientes intercalando una de murtillas. Oias.ióii. DOs i’aras. En la segunda recarga Hiena ~ hace papilla al bicho Par y medio de Ca- rralafuente y uno de ,Tadn. Casado’ no tiene enemigo y se limita a tras- tear bn%.mente buscando la mguala- da. En cuaUto la consigue suelta un pinchazo y una estocada. Tercero. ‘rocinino. n. ~ 54, negro entrpelado algo velete .~ astifino. Ma- rIn lo recoge con UnoS lances por ‘rientan al bicho cuatro i ecca la ~~‘ pasando por alto 1~s cabestros-- qu~ bajo mnteligeriies. 1 tores de diez --contando al retirado piel, saliendo siempre suelto. Pren- pesó como lcaa de ilonio. Procedmau den en un ~antiamen tres pares Cu- las reses de dos ganaderías. t~ie~ de bario y Corpas. El toro enibiste con d~~i Mariano Fernánde’z ~ seis de do- mal estido ~ cierrota. Maria hace una ~na Enriqueta de ~a (iova, Pero reti- faena inteligente sujetando al bíbho radtt por nunsa una de estas, salió con uno 5 pases por bajo valientes. ~~ su bigar un to~uco de muchas Aprovecha la pasmosa igualada pa- arrobas, manso e iidiabíe, ni más ni rm soltar una estocada que hace mire- menos que el retirado, ~íe don Felipe cebarla la puntilla. Ovaemon. Bar Lolomé. Cuarto. Caiiiinero, no 16, negro bra- Vamos a pasar por alto ~o que de gaclo y basto. Toma cua~ro varas. ~ elieron los bichos que ~se lidipron 1 ecargando en la uitima. Tres pares. en esta ~oP~er~fera corridg ~ siles- E.1 C.ároni lleva a cabo una faena te- CftLfldO SU ni~iisedunibre y .,u nial es- ~mr’eraria de la que se destacan unos tiLo, sa~tIren~cs todos ganando. ~ buenos dere~hazos en redondo y pa- ~ Alvai’O Donmeeq no lucio ayer 1ces por a1t~,~merdo do 5 veces aii~an- COiflO en sus brillantes actuaciommes de ! zaido, sacan do destrozada la talegui- la temporada pasada . La primmiera ja- ita. Un pinchazo, meCía estocada y C.~~iubo de ser retirada con una cor- desniliella. Ova,..ioai. nada y la segunda tainb~en sufrió un Quinto. Senzlrillo. vi. 0 5, negro tropiezo, sin COfl~eCUeiiC~as Isacenta- 1 lomOardo, m~mnso y sin casta. Pun- hICS por fbrtuna. tea, achi.~ha y cuando no vuelve la ~ la lidia ordinaria nos acnlam’e- cara a !~)S caballos sale sueiuo. Es 0’~a iToU~’ poco porque meseeami’Jo condenado a fuego. cuanto acontecib cli el ruedo peede- Tres pares y medio de la 5 calien- riamos un ti1~mmipo precioso. á’ermin tas. Rivera, Paquito Ca-ado, Julian M~a- Fermmn Rivera asic a roer el hue- ‘~ Y El Clinni, CalieCan ~ ~a so, no se confia da como puede unos Iid~ar Øcho toros. Y tui leron que en- mantazos, piní ha en hueso. deja sae- frentarSC con ocho bueyes de muchos dia estocada y descabelle a la se- pit~~~ Y arilebas qilenno acudíati ir~ gumida. al engailo y cuando se decidían a ~ embestir, lo haeman derecho al bulto, Sexto. —. Timador, u ° ~6, negro. , ~ estito, es decir, con estLilo de mo- bién sendas dificultades. ~ rucho de mojigan5a nocturna, que dis- de Mariano Perndndez. Presenta lasa- 1 Tres vara 5 y un tumbo. Dos parca ta mucho del esti~o de tono bm’~i’o y de Ch~cu~iito y uno de Jaca. ~con casta y, laatura1mnemmt~’, con i~!eo Paquito Casado~hace una faena va- elementos no se posan esperar man-U limi4Je y Vistosa compuesto de pases chos prodigios. Los cuatro espadas, particularmente Julián Mario , que por alto, de pecho, r~dillazos y ayu- apechugó con el peer lote, un P’t~ dados. Una esto”ada alilo caLda que 1v~da6~amn~te .llfdMb~e, bastante itt-’ basta. Pa~mas. co-ron con despa liar ilecoaasatnente a Séptimo. Medianito, u. 0 33, mu- ~los buayes que el destino para po- dido. Prolbcata~ el publico y es de- ~cío, les deparé en una corrida dura, lato kmioardo aetifiimo, manso per- ncr~os sin duda a prueba tic suple vuelto al corral. mansa, de media casta capaz de ~ui- 1 Es 5 nbstituído por Cantaor, n.° 4, ~ tar el hipo a !as primeras figuras. cúrUeno, de la ganadería de Felipe ~~ d~ lo que si no con Micinmiento Bartolomé, grande, cornalón y man- ~ COn brevedad, dieron té, Rivera, Ca- so. Toma con mucho poder tres va- SudO, Marín y Choni, fué que a Las ras y lo banderillean entre Cubano nuemne t~nos cuarto, contra viento y’ y Corpas El toro tiene la cabeza por marca y con man~s o bueyes ilidia- las nubes, mio para y ‘, abecea. Un bieS pudimos abandonar la Monurnen- ragalito ‘Mann tralta de adornar al’ tu). A. de Castro. bicho. Con unos pases eficaces, ya que no cabeni filigranas. A toro acam- panado sena~. u*t pinchano, suelta una estocada y descabolla. Palmas. Octavo. .-.- Guerrerito, mi.° 10 ~e- gro efli~~e1ado. No se diIereiicia en nada ‘de sus hermanos y acusa tan mal estilo y mansedumbre como ellos. Cuatro varas. Parean corno pueden los de turno é 7 ~lá va El Ohoni a ruhrica el parrafo final con una fas- un valmentr~ doblando bien al toro con paises ayudados por bajo, un ptn- chazo, una buena estocado j ‘degca- bella. Peso de,~ los toros en canal: 238, 248, 255, 248, 311, 295, 259, 307 y 302 kilos. _, w Una ~corrkIa de nueve toros, c~mi ho- Con esos toros no hay torero po- a ble. Los sOis que se (han lidiado es- ta Larde de la ganadería de doña E:irqueta do la Coya eran, sencilla- mente. ilid,iable 5 como el sobrero de don Juan Fc11p 5 Bartolom’e. Unica- n~ ~nte se han dejado ‘torear el que ha a bierto plaza y los dos que le Iran correspondicio a Paquulo Casado d.c la varada de don Mariano Fornandez. Los otros eran ‘mansos, peligrosos y de media atrancada AcecJhaban uii de.cuido para ‘buscar la cornada. Se le~ nc partido torear Liflicameille gra- ‘inc a la dignidad profesional de los ..padas. Dignidad que sólo ha dd’o Fermi’n Rivera a la hola de ma- lar. Era una corrala de etemnatad. y, ‘~mn embargo, ha tenido corta dura- cina, Alvaro Domecq tu4ce SU arte es’ple,n,ctido y tan cci ca ~siá de los toros que ‘la jaca torera sale pren- dida. FI momento es efliQtfVo y recio. Un par de banderillas en aituras de áoff iflio Y pie a tierra el caballero rejon~’ador mmes luma una buena y tomera íaena, Fermtn Rivera, con sus p!-~~s y sus centras. Cosas sueltas de Paquito Casado. Juliaii Marín ha es- lacio sobrio. Tiremos qu,e agradecer- i-’ ese persistente deseo de torear con la izquierda a un toro sin lidia po- sible. Eso se llarmia valor e dignidmgd I)IoIe~ional hIaía cori guapeza a su prinier toro e imprime rasgos por- ~ora1e’, de acusado relieve. Jaime Mar- co ‘<El Choiii» le echa mucho cora- Z}, a la eosii jaia 1 crearluji, con su arte en tinos pises por a~to,todo g’enib y figura y en LOba ‘derecha- ros magníficos en los que se pasa un toro que no pasa. Es cogido y vol- t ‘ado y el tor~i’o,sin mirarse siquie- ra, vuelve a emprender su temeraria hazana. Nuevamente le coge °l cor- copelo. El grito del gentmo es catre- mecedor como estremecedor es el va- br de Jaime Marco «El Choni». Si- gue haciendo lo que no se puede ha’ cer. Y no pasa a la enferm’eria has- ta que no oumnple su cometido. ¡He aquí un torero y un hombre! Magrttas nos trst él recuerdo dli cdros tiempos del toreo al poner Un soberbio par de banderiilas. ¡Pena de toros con las ganas que tenían esos muchachos modestos! Otra ves será porque corridas aSí, ator- tunadámen1te, no salen siempre. An- ajas de triuiiífos se veían en los ros- tena de J’uiliñ’rm Marín y Jalare Marice «211 ~hOfli5, OCade la plaza ha venido ,Iuliñzi Marín, con su cuadrilla y apoderado. a nuestra Redacción, caso que no tiie- nr precedentes. Ha ~ isitado la imprimo- La cíe EL 1VLLJNJJO DEPOR~T1VOven- ti’do con su espedtaiouiar tra~je de la- Ces. Don Alejandro Grau les ha ob- sequiado con un vino español y yo he aprovcdhado cf mnomnenito para ha- cene unas pTegUfltas. Jillian Marín gusta de Barcélona. Dice que sus mejores actuaciones ]~s ha tenido en nuestra plaza. ¿Qué corridos tienes en fechas lorneidialtas? —~l 22 aquí, al 25 y 29 en Tudela FIn Estella el 5, el 10 en Huesca eil 26 en San Seb~stién y ~l 28 en Ta- rasona. Finito de Valladolid, que le apo- detra, are cuenta un caso curioso del padne del torero, que murió en te- brero úl,tim,o. Cuando su hijo estaJba toreando él Se iba a la iglesia y de- cía que en la Cara de la Virgen co- necia cuando a Julián no le paesba nada. El día de la grave cogida de Madrid se presentó en su casa asas- taSto diciendo: «~H’oy no me ha son- muido la Virgen ! ,. ,,) Media hora des- PUéS cii teléfono les daba a conocer la inste noticia. JOSE ~dARTIN VILLAPECELLIN La cámara fotográfica en las carreras de cabaflos eN norteamérica Lo primero que hace una persb ea por b mafían~al levisitarse es VESTIRS E Pero la ~preocupaclón más gi~and e en las (actUales cttcunstaaci~ es e 1 ¿COMO? TRAJES COSTA, (con talleres propios y ~Onsu ~orgaflizaciófl de otrecen La ISOLUCJON! UtL1k~ant1o su Créd~topersonal y sin niUgñfl fuerte dispendio A PLAZOS Con ~as mláxitnas facilidades y bonai 1 do sólo un plazo tendrá en lo MESES DE CREDITO no podría conseguír basta haber trans~ur~ido un periodo de ~ahorr~, l~ obtendrá S~N ENTRADA Y sin interifledjar~ ~ue cacarezea el artículo en “TRAJES COSTA” ofrece la poslbilkltid ~ poder klisfrutar por anticipad~ tic ese AHORRO i~in agravar su presupuesto Y 1 5•l TE NOS TRAJES COSTA ~ BRUCH, 70 Pr*I. 2.~ y I’ODRA ESCOGER LO QUE MAS LE GUSTE Después de ~a ‘cbrrida de ~,ayer~en La Monuniental, Julim~n Marín ‘y su cuadrilla visitaron ~L MUNDO DEPOR- TIVtJ en donde fueron atendidos ~or imuestro Secretario General ap’od~ra do don AlejandrO Grau y nuestros ro- mentarMtas taurin,os Gudel, Villapec ellín y Gasch. Nues~rastotos ofrecen des monitmntos de esta visita y ve- mes en una de ellas a Julián Marín y su cuadrilla en nuestra ¡sección de Rotativa, y en la otra durante el vino español conque fué obsequiado LA BECERRADA DE LOS DEPORTISTAS Maflano Morlífi sorú uoo Üe los matadores Hubo muchos mementos emocloloan- bes eh loS saltos de obstáculos del seonicul-so hípico Aníbal, celebrado re- cieniteiinenite en el’ hipódromo de Nue- ara York. En la fotografía se ve la defectuosa tOma do tierra qu~ traS de soltar un seto hizo e). caballo «Reifrs- gio» (2) propiédad ‘de la señora O. E~ Adama, y que le costo perder oil ~lri- rt~erpuesio a causa del tropezón y pelidld’a de t~ieijiçpo consecutIva. En ene PlOnreflilo «ETOfl1Olfl~> (el mñs ale- ‘judo de la cámara) , de Eliaabeth Mas Wiltitór. quedó en cEbeza despues de saJta~r limpiannente el ebaidoulo y Ile- dasiac~dÓen primer lugar. El ca- baIlo cori el ndnrero 4 es «lWver Boly» que llegó di ~ua.rto, de4xá~de «Benek- sar», que no aparece en la fotogra- tía. En la fotogratia número 2 se ve al caballo «Dora Deara, prqpied’aid de’ la yeguada Belair, omulan~do a gabo» en el mssm~nltode salir di~pa- rudo en una sensacional carrera que le condujo a la victoria, por una. ea- beza en él reichente HilIXIdibap Xatapa celebr2do en Beinronil Park. La c6~ mara fotográfica d~ control del hi’- pódroimo demostró que en tnuchas oca- sio~nes la~cuatro patas de «Dora Dear» no4ocabain el suelo en su rl- pi4a marcha hacia la viétori~. Ef fa- Fonio «Saguaro» (casi oculito - «Dora Dear») l,lcgó en se,~u’ndo lugar, y «Free Fraao~ t6) em RR 4 V~%P~At~!VE~4S POSIBILID~SY flRSPfCTII~ MEDIANTE tL EStUDIOD~D1OMASEXTRAN)ER~S tom~ñenc~ de nuevas posibaidadesvperspec- tjvas 4 oconsejan ~I hombre de nuestros días t~ mayor compenet~a&ln con ~ neceskiades cte~ momento ht~tói~co que vivVmos. Maii~cútese Vd~~nmed~atameiit~en nuestros Cursos Knquafóíiicos” y,~podr& conseguir et cuesto destacado que te~ftimamente ambidona~ ~xug~~= ~n ~GtiS~ANCÉS~ALE~ OI~5S el qu~ ~nafea y Dldanus Soy lTuiiT~O nuepo t~ ~Cut~o Hngue1~kw. ~‘k r~tk~mn Qrsu y ~5 iom~w alguno. -~‘Y.,;, , 1 ~tJRSOS~ LINGUAFON 1C03 JCflDCÍIIIft C~t Lrnaaaasga..a ~. sa*,aa.aa~. .s#..’.aaa~,.rs ate 1 Morenito de Talavera, que forma parLe del egumpo de fótbol de los te- m’eros, me habla con ~admiración de cii rival Ci delantero centro Martin y cree es mús difícjl jugar al fútbol que torear. ¿A qu~ no piensa io nimia- mo ‘Mariano? Los señores Marquillas, creadores de los Productos Kailia. se han apunta- do un tanito al conseguir la colabo- rocioxi de Martín en el festival taU- rulo que píl~eparafl. ~l baldn es sus- tituído pom- la muleta y ej estoque una tarde de sol cii la plara de to- ros cte La~Arenas. Una semana antes de la c~rrida se ensayarán a guisa de eittrenamien’to~ todos los participantes en la corrida. Mariano Martin dice que nunca ha toreado ni siquiera de salón y en eso le lleva una. ventaja, Morenito de Ta- lavera ,porque ya son Varios los par- tidos que ha jurado. Mucha e~lectación hay por ver ~sa corrida en la que se mezclarlO el pd- bl’icó de futbo ]~y el público de te- ros. Curiosos serán los comentarios, Los ¡olés! se confundirán con los gri- tos de ¡Gol! .1, M. y,

Upload: others

Post on 20-Jan-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: El rnimbo DQportIuoi. TOROS - Mundo Deportivohemeroteca-paginas.mundodeportivo.com/EMD02/HEM/1945/07/16/MD194507… · lo El que fue gran aa ele la aviac~ón baba de señ~lir a la

De~c~que B~eriotatravesó el Ca~~aa de la Mancha, el sueñode da~ell ~a~tios~~bre~l Atláx~ticeno dejóLu~niemen~ode apasionara cuantos,de w~u otra tonina, se hiteresabaa~i~or ila aviación. Más taiide, Garj~os,saltó de Europa a Africa, a travésdel Mediterráneo.Habíanpasadoape-rius ‘uatre anos y el breve 8alto delprecursor se ~iabia cenverbidoeii unvuelo de unos c~ntenaresde kilometros. Después de la guerra, Aicook,atravesóea At~á~nticopo~su ruta mascorta,deTerranovaa Irla~udaen rea-Fc~a~dno bs~bíasido una verdaderat’avesía la dea wmericano, sino unsalto sc4brela diiet~ae~ciamds corta, riode dos oontinenltes, sino de tierrasque ~e5 son adju’ntas. Pasaron seisaños m~s,~y los grandesaparatosderai~1.quc haibiaii hechosus ensayos,UnjOis sObr,~chcuttos oerra~:losy otrossobre ~a ruta de~Próximo Oriente,~e~iripezaroria preparar,demaaieraorn-dada~yseria, la deíinitiva travesíadelAtlérrtim. Ya, en e~tecaSo, se tra-tisba de cruzar el ano~aoloso que se- 1~‘ara descontinentes.Pronto el ~ue-i~. ya antes de realtrarse,~ fué fi-,~andode manera concreta.~Se tra- 1taba de fr de New York a Paris o 1de París a New York. 1

Aun~uee~rtoarcesparecía que eralxx,o inés o menos lo miSmo, pron-t~iCe odbó de Ver que no había tal 1cosa, ya que las travesíosen un s~ntirio iban a Ser mucho unís fácilesqueiai~eeii~rendidasen sentido con- 1trario, Fueron ‘los a~paratosprepara-1dis en Europay tripulados por avia-1dores e,urq~~eos,los que rnáa prontoentras-enen1i~za.

A oonaeouenlctade uno de los gran-dos raitds de Coste, quien en 1926,esbablecióel rerord París-Dja~sk,con5.400 kilómetros, 1o~eternos romari-ticos se sintLieroa llevadosen alasdelentusiasmoy de la convicción,dejan-do entenklee, aun los teonicos, quela travesía d~lAtlántico iba a ser,dentro de pronto, una realidad, perolos ~iec~irosse 000argaron de demos-tr&r que no e~lo aclamo salii paraun raid hacia el Ori’~itesok~adoque tren~dtsrmo.y su uompafierode equi-~0nnixse 5o~Orelas brumasdel Atldn- po, Coli un navegantede gran mé-tiçO rito. La gran duda con~stmaen

5a-

Co flenz~intensa la Jaiha contra ber si los vientos contrarios que sej~ pLso por in~trocuadrado.Los gran- daban poco menos que por descon-d~saviones de raid c~tubantan so- tatdos iban a obligar al motor a unbrc~arga’dosque se les hacía difícil consumo 2uperior al calculado, con-despegar,y así se vió corno ll~gaion donandosu aveatura al fracaso.los jrimeros grancles fracasce a’ites Er~1fretanto,al otro 1a!do del Atián-d” hab~rperdido contacto con el sue- tico, el comandanteBird, que seaca-lo El que fue gran aaele la aviac~ónbaba de señ~lira la atenciónmun~-rancesa,efl la primera guerramun- dial por su famosovuelo al Polo Nor-Jial, Rcné Fonck, que se había tras- te y que sayuíafiel a su Focker ti-1-ladado a los Esta~dosUnidos para pre- motor, habia capotadoen uno de susp~iracel raid, había trabajado en co- vuelos ele ensayo.segánpareceacao-ii~boración del ruso Slkorski pripa- sa de un centrajedefectuoso,se ha-rancio un gran avión trimotor. dasde bis herilo y e

1 avión estabaraparán-luego el de mas frnpresionant~sca- dose. Acosta y . Chamberlato,habíanracterísti~’mde cuantos ~ban a ah- volado durante 151 horas sobre unirears~en estasprimerm tentativas. aparatoconcebidopor el it~iano Be-El aviop se destrozó en el suello. llahca y se afii’nraba que también

FIl «Saboya»de De Pirado, corrió ellc~ib~na intenáarel gran salto,la ~‘nema

5uerte,debidoa. unainrpru- partiendode la onj.la arriericana.

dericia. Los ininétos de travenia se g~aqucilos das, cosa curiosa. seanunciaban pródi~arnenite,çara fra- ~ ula a Lindigberg como a un aSpi-~ la mayoría d

0ellos, antes de rantepoco~eligroso, mientras los ate-

tntei)4tarse.A t,rarvés de esa grancan- manastrabajabanobstinadamenteYtidad de aspirantes,la selección se en silencio, pero al parecer, con le-fue háciendorápidam�mtey mn~ypron- ve retraso, sobre la aviacióii eJineri-te por lo que a Europa sr refiere, cana y la aviación francesa.Nuirgea~scry Coli formaron el equipo ¿El ~fén de ser el primero en jfl-que parecía con mayores probabili- tentarla granaventura,lanzóa Nun-d5desda ser el primero en intentar gc~~ersobreel Atiéntico eon~prepa-el gran salto. raciñn escasa?Eso se rebatió mucho

~n cuantoal inatertajiempleado,era despuésde la desapar~ci6ndel Lamo-un bi~Áa~otipo marino que pudien- s~as, pero ~o ‘cierto es que ~osqupdo desprenderse,en vuelo, de su tren prsen~ciaronla salida del ~cPájarOdeaterrizaje,quedabaconvertidoprác- Bi~nco»,en cuanto lo vieron en elticaiisente en un hidroavión. Varios aíre, creyeronseriamenteque ia ten-aparatos,parecidos a éste, en reali- tattva habla ‘de tener un exito.dad compañero9de serie, prestabanservicio en la marina francesa des- N~ungeaser

5ehabíadespedidodesu~

de cast hacíado~anos el motor era amigos S~flnir~gunnerviosigmo, Vran~-un modesto 525 CV. La decisión. de quilo, sereno,lasultimas jpalabrasqueNungesseride lanzarsesobre las flie- pronuncio sobre el 2uelo ~fipme, fue-bife a~ianticas,causó verdadera ex- i~Ofl «Bien, ya está, hasta la Vista)).pe~tación,ya que fué desprovistade Fii~acom~anadoel aviónpor otros,toda aqtr~ilaaparatosapropagandaa ha~taunas docenasde miflas sobrela americana que babia formado sé el mar, luego, solo, puso la proa alomite y razón de ser de la tentativa E. N. E. y allá frié~cainiu~de lade Rene Ponek. En realidad los pro- gran aventura.oarativos de Nunge~erse limitaron Desdeque los aparatosacompañan-a los ínevitablesensayospreiiminares tasaterrizaronen Le Bourget,el fllufl-rendteirtes a pei1m~tirelevar el. peso’ do entero Viwió pendiente de la ten-ile aceite y esencia necesarios para tativa, ~as agencias de informaciónla trav”sía. Se trataba, nada manos, rivalizaran en dar los últimos de-que de 4.099 titrog de combustibley, talles y tanibien intentaroli riwalízardada la potenciadel motor y carac- en ser las príitneresen dar la llegada,terísticas del aparato, las dudas erare tan fué así que muchos periÓdicosmuy serias. Nungesserera un pilote publicaronla noticia de queNungesservordadera~meatefuera de serie, en- habíavirado alrededor de la estatua

cte la Libertad, amerrizando en elpuerto de New York.

Desgx1aciadainen~ela noticia no fUdconfirmada.El destinosehabía.opaca-to al éxito dél más iirtpresionanrtedelos raidis aéreos emprendidos hastaenáoiicos.

¿Qué había pasado?De~eel mis-mo momento en qi,a el vruelo habsasido emprendido,el 8 de mayo, cienhipótesis fueronformulanas.Las uiansparehían plausibles, obras fácihuenitercftitab’les. ¿El fracaso fue debido auna Causade orden técnicoo de or-den atmosférico?Desdeel primermo-meneo nadie cre~óen la posibilidadde que N~ungeasem-hubiese cometidoun error de pilotaje ni Cdli uro deOriehtación.

En unh mnagiñfica y emocionanteSohdandnidinternacional, los pueblosdel antiguo y nuevoeontment,ese ini-quretaron por ~1asueriJecorrida ,porlos aviadores, y todas las nacionesefapbuaron,a preciode oto, seriosini-tantospara ensenitrarlon.Todo fué envano y Nungeser y GOlf hundierenen e~Mlántico con el aPájaro Blan-CO)) e

1secreto dic su ft’racaso.

Naturalmente,aquella atmósferadeqptmnriamo ~ue durante unoa meseshabía hecho vibrar a la~multatudesda dos piundos, acabó de hundirsecoas di fracaso de Nungeasery Coli,qu~vino después de la muerte delcoaniandaníteDavis y su pasajero, Ile-gana durante ensayosa plena carga,del capotaje ~de1comandiaintie Bird,dél aplastamjent~del avión d~Fonek,y se illegó a la ooflalusiója de qnepilelos y ConStructores,donriniados~por154 bella y estmamilantepasión del am-re, se habíanlanzadodemasiadopron-to a la conquista~d~eun titulo inrom-parable, desafiando las condicionesque entoncospresidian,la rgarc)hadela amTiacion. Ptir de pronto se eOtinióque ~ monoanotor estabacondenadoni fracaso.

Cuando el ~esi~nh~flohabía claWa-do el anda en‘01 cora~xido la ma-yoría y ‘el vuelo trannaildntácoSe da-ha poco menos que por iniposibife,conJos mediosqueel momento brin-dOltYa, Lindberg, aquel muohacíhee~-pigado en el que nadie cresa, solo abordo, con un mdnomotory 5in p~e-paracióri especial, cruzabae! AtIánLi-co cuandoaun no habían transi~u-rr~oquince dina de la desapariciónde Nungeasery ‘Coli.

Pero esoserá otra historia...

La noticia e5 «bomba» de por si.Mariano Martin el famoso delanterocentro mniternacionai,será uro de losmatAdoresqueto~nará.parteen la be-cirrada de los deportistas.El fútbol\ 1 a tener un digno representantee. tan ori~iniaLl corrida. Muchas ho-ras an~ha .,,ostado conwenccrle losratos que nc~dejabanlibres los citen-tos en 5u popular establecimientodela Plaza de tlrquinaofla. Pero, sé fin,’se hA decidido y aiatam-d un becerropor prim~eraves en SU vida. Pie diceriendo: «Yo~soy rbuemi aficionado,pe-ro nada mds..

COM~NTA~IOSTAURINOS

¡CON ESOS TOROS...!

El rnimbo DQportIuoi.FUNDADO EN 190*

, , Cuando el Atlántico era un foso, ~y a veces, una tumba

Por XAV~ER D~

TOROSre- ~

CORRIDA DE AYER-TARDE

Nungas~ery Coli ‘en ‘Una de las últi mas felps que se les hicieron antes6ta su fata’ ~nten t

0trasatlá~utloo

Nuestrasfotografuí ~ -

tantes ~de ~nterés~brada ayer i~or la 1 Mo-numentaL Vemos a Julián u to-roando de capa oon gran f( ,

Choni cítantio gon valentía a~astadoen una buena faen~a~ mU’eta, ~r ~adon Alvaro Do~~~uciendosu granhabilidad com~ocaballista ¡en el m4-meMo de clavar limpiamente un re-ion en el toro qise alnió la Çio1Ti~ta

~-

Coya) por

~ .~,S

llán Marín ~, ~ ~ ,.~r~Fódante. Preside don ~ ~o Ven-tura asesoradopor Sastrillo. Buenaentrada en sombra y [loja en el sol.

Toro de rejones. — Cucaracho,n.~70, negro, cornigacho.Alvaro Domecqdlava un buen rejon y en el segundoconsiehte con exceso y la Jaca sacadel tranceuna cornada.Cambia donAlvaro de cabalgaduray prende trespares de barmderitlassuperiores.O-va-cioties. Tres rejones de hoja d~po-ml y echapie a tierra. Cogelos tras-tos, empiezabieni la faena y cae an-le la cara acudiendooportunoal qul-te Mejias. Tres sa11~r1asy descabella.Ovacion.

Lidia ordinaria. — Primero. More-!nUlo, u.°15, negro entrep~lado,gran-de y astifino. ‘nene Ja cabezaheehauLa devanaderay se vence por am- 1boa lados. motho jior el cual mio pue-de luc)rse Révera al lanicear. Cuatropicotazos.Tres pares superior el deMagritaa. i’ er~iiii Ri’~ern ha. de to-mar sus precauci’ones porque el bicho~pmnvtea, acirucha horrores y esta di-ficilmaimo. Con habilidad suma eolo-ca una estocada y descaoella. Ova-cilla.

Segundo. — Botonero, a.° 37, ne-gro entrepe]ado.Es de Mariano Fer-aónides. Casado lo saluda con unasverónicaS muy valientes intercalandouna de murtillas. Oias.ióii. DOs i’aras.En la segundarecarga Hiena ~ hacepapilla al bicho Par y medio de Ca-rralafuente y uno de ,Tadn. Casado’no tiene enemigo y se limita a tras-tear bn%.mentebuscando la mguala-da. En cuaUto la consiguesuelta unpinchazo y una estocada.

Tercero. — ‘rocinino. n. ~ 54, negroentrpelado algo velete .~ astifino. Ma-rIn lo recoge con UnoS lances por

‘rientan al bicho cuatro i ecca la ~~‘ pasando por alto 1~scabestros--qu~bajo mnteligeriies. 1 tores de diez --contandoal retiradopiel, saliendo siempre suelto. Pren- pesó como lcaa de ilonio. Procedmauden en un ~antiamen tres pares Cu- las reses de dos ganaderías. t~ie~debario y Corpas. El toro enibiste con d~~iMariano Fernánde’z~ seis de do-mal estido ~ cierrota. Maria hace una ~na Enriqueta de ~a (iova, Pero reti-faena inteligente sujetando al bíbho radtt por nunsa una de estas, saliócon uno

5pases por bajo valientes. ~~ su bigar un to~ucode muchas

Aprovechala pasmosaigualada pa- arrobas,mansoe iidiabíe, ni más nirm soltar una estocadaque hacemire- menos que el retirado, ~íe don Felipecebarla la puntilla. Ovaemon. BarLolomé.

Cuarto.Caiiiinero, no 16, negro bra- Vamos a pasarpor alto ~o que degaclo y basto. Toma cua~rovaras. ~ elieron los bichos que ~se lidipron1 ecargandoen la uitima. Tres pares. en esta ~oP~er~fera corridg ~ siles-E.1 C.ároni lleva a cabo una faena te- CftLfldO SU ni~iisedunibrey .,u nial es-

~mr’eraria de la que se destacanunos tiLo, sa~tIren~cstodos ganando.~buenosdere~hazosen redondo y pa- ~ Alvai’O Donmeeq no lucio ayer1ces por a1t~,~merdo do

5vecesaii~an- COiflO en sus brillantes actuaciommesde

! zaido, sacando destrozadala talegui- la temporadapasada. La primmiera ja-ita. Un pinchazo, meCía estocada y C.~~iubo de ser retirada con una cor-desniliella. Ova,..ioai. nada y la segundatainb~ensufrió un

Quinto. Senzlrillo. vi.0

5, negro tropiezo, sin COfl~eCUeiiC~asIsacenta-1 lomOardo, m~mnsoy sin casta. Pun- hICS por fbrtuna.‘ tea, achi.~hay cuando no vuelve la ~ la lidia ordinaria nos acnlam’e-cara a !~)S caballos sale sueiuo. Es 0’~a iToU~’ poco porque meseeami’Jocondenadoa fuego. cuanto acontecib cli el ruedo peede-

Tres pares y medio de la5

calien- riamos un ti1~mmipo precioso. á’ermintas. Rivera, Paquito Ca-ado, Julian M~a-

Fermmn Rivera asic a roer el hue- ‘~ Y El Clinni, CalieCan ~ ~aso, no se confia da como puedeunos Iid~arØcho toros. Y tui leron que en-mantazos,piní ha en hueso.dejasae- frentarSC con ocho bueyes de muchosdia estocada y descabelle a la se- pit~~~Y arilebas qilenno acudíati ir~gumida. ‘ al engailo y cuando se decidían a

~embestir, lo haemanderecho al bulto,Sexto. —. Timador, u ° ~6, negro., ~ estito, es decir, con estLilo de mo-

bién sendas dificultades. ~rucho de mojigan5anocturna,que dis-de Mariano Perndndez.Presentalasa-1

Tres vara5

y un tumbo. Dos parca ta mucho del esti~ode tono bm’~i’o yde Ch~cu~iitoy uno de Jaca. ~con castay, laatura1mnemmt~’,con i~!eo

Paquito Casado~haceuna faenava- elementos no se posan esperar man-Uli�mi4Je y Vistosa compuestode pases chos prodigios. Los cuatro espadas,

particularmente Julián Mario , quepor alto, de pecho, r~dillazosy ayu- apechugó con el peer lote, un P’t~dados. Una esto”adaalilo caLda que 1v~da6~amn~te.llfdMb~e,bastanteitt-’basta. Pa~mas. ‘ co-roncon despa liar ilecoaasatnentea

Séptimo. — Medianito, u.0

33, mu- ~los buayes que el destino para po-dido. Prolbcata~el publico y es de-~cío, les deparé en una corrida dura,lato kmioardo aetifiimo, manso per- ncr~ossin duda a prueba tic suplevuelto al corral. mansa,de media castacapaz de ~ui- 1

Es5

nbstituído por Cantaor, n.°4, ~tar el hipo a !as primeras figuras.cúrUeno, de la ganadería de Felipe~~ d~ lo que si no con MicinmientoBartolomé, grande, cornalón y man- ~COn brevedad, dieron té, Rivera, Ca-so. Toma con mucho poder tres va- SudO, Marín y Choni, fué que a Lasras y lo banderillean entre Cubano nuemne t~noscuarto, contra viento y’y Corpas El toro tiene la cabezapor marca y con man~s o bueyes ilidia-las nubes, mio para y ‘, abecea.Un bieS pudimos abandonarla Monurnen-ragalito ‘Mann tralta de adornar al’ tu). A. de Castro.bicho. Con unos pases eficaces, yaque no cabenifiligranas. A toro acam-panado sena~.u*t pinchano, sueltauna estocada y descabolla.Palmas.

Octavo. .-.- Guerrerito, mi.° 10 ~e-gro efli~~e1ado.No se diIereiicia ennada ‘de sus hermanos y acusa tanmal estilo y mansedumbrecomo ellos.Cuatro varas. Parean corno puedenlos de turno é

7~lá va El Ohoni a

ruhrica el parrafo final con una fas-un valmentr~doblando bien al torocon paisesayudadospor bajo, un ptn-chazo, una buena estocadoj ‘degca-bella.

Peso de,~los toros en canal: 238,248, 255, 248, 311, 295, 259, 307 y 302kilos.

_, w

Una ~corrkIa de nueve toros, c~miho-

Con esos toros no hay torero po-a ble. Los sOis que se (han lidiado es-ta Larde de la ganadería de doñaE:irqueta do la Coya eran, sencilla-mente. ilid,iable5 como el sobrerodedon Juan Fc11p

5Bartolom’e. Unica-

n~~nte se han dejado ‘torear el queha abierto plaza y los dos que le Irancorrespondicio a Paquulo Casado d.cla varadade don Mariano Fornandez.Los otros eran ‘mansos, peligrososyde media atrancada AcecJhabanuiide.cuido para ‘buscar la cornada. Sele~nc partido torear Liflicameille gra-‘inc a la dignidad profesional de los..padas. Dignidad que sólo ha

dd’o Fermi’n Rivera a la hola de ma-lar. Era una corrala de etemnatad.y,‘~mn embargo,ha tenido corta dura-cina, Alvaro Domecq tu4ce SU artees’ple,n,ctido y tan cci ca ~siá de lostoros que ‘la jaca torera sale pren-dida. FI momento es efliQtfVo y recio.Un par de banderillas en aituras deáoff iflio Y pie a tierra el caballerorejon~’adormmes luma una buena ytomera íaena, Fermtn Rivera, con susp!-~~sy sus centras. Cosas sueltasdePaquito Casado.Juliaii Marín ha es-lacio sobrio. Tiremos qu,e agradecer-i-’ esepersistentedeseode torear conla izquierda a un toro sin lidia po-sible. Eso se llarmia valor e dignidmgdI)IoIe~ional hIaía cori guapeza a suprinier toro e imprime rasgos por-~ora1e’, deacusadorelieve.JaimeMar-co ‘<El Choiii» le echa mucho cora-Z}, a la eosii jaia 1 crearluji, consu arte en tinos pises por a~to,todog’enib y figura y en LOba ‘derecha-ros magníficos en los que se pasa untoro que no pasa. Es cogido y vol-t ‘ado y el tor~i’o,sin mirarsesiquie-ra, vuelve a emprendersu temerariahazana. Nuevamente le coge °l cor-copelo. El grito del gentmo es catre-mecedorcomo estremecedores el va-br de Jaime Marco «El Choni». Si-

gue haciendolo que no se puedeha’cer. Y no pasa a la enferm’eria has-ta que no oumnple su cometido. ¡Heaquí un torero y un hombre!

Magrttas nos trst él recuerdo dlicdros tiempos del toreo al poner Unsoberbio par de banderiilas.

¡Pena de toros con las ganasqueteníanesosmuchachosmodestos!Otraves será porque corridas aSí, ator-tunadámen1te,no salen siempre. An-ajas de triuiiífos se veían en los ros-tena de J’uiliñ’rm Marín y Jalare Marice«211 ~hOfli5,

OCade la plaza ha venido ,IuliñziMarín, con su cuadrilla y apoderado.a nuestraRedacción,caso que no tiie-nr precedentes.Ha ~isitado la imprimo-La cíe EL 1VLLJNJJO DEPOR~T1VOven-ti’do con su espedtaiouiartra~jede la-Ces. Don Alejandro Grau les ha ob-sequiado con un vino español y yohe aprovcdhadocf mnomnenitoparaha-cene unas pTegUfltas.

Jillian Marín gusta de Barcélona.Dice que sus mejores actuaciones]~sha tenido en nuestraplaza.

¿Qué corridos tienes en fechaslorneidialtas?

—~l 22 aquí, al 25 y 29 en TudelaFIn Estella el 5, el 10 en Huesca eil26 en San Seb~stiény ~l 28 en Ta-rasona.

Finito de Valladolid, que le apo-detra, are cuentaun caso curioso delpadne del torero, que murió en te-brero úl,tim,o. Cuandosu hijo estaJbatoreando él Se iba a la iglesia y de-cía que en la Cara de la Virgen co-necia cuando a Julián no le paesbanada. El día de la grave cogida deMadrid se presentóen su casaasas-taSto diciendo: «~H’oyno me ha son-muido la Virgen! , . ,,) Media hora des-PUéS cii teléfono les daba a conocerla inste noticia.

JOSE~dARTIN VILLAPECELLIN

La cámara fotográfica en las carrerasde cabaflos eN norteamérica

Lo primero que hace una persbea por b mafían~al levisitarse es

VESTIRS EPero la ~preocupaclón más gi~ande en las (actUalescttcunstaaci~es e

1

¿COMO?TRAJES COSTA, (con talleres propios y ~Onsu~orgaflizaciófl de otrecen La

ISOLUCJON!UtL1k~ant1osu Créd~topersonal y sin niUgñfl fuerte dispendio

A PLAZOSCon ~as mláxitnas facilidades y bonai

1do sólo un plazo tendrá en

lo MESES DE CREDITOno podría conseguír basta haber trans~ur~idoun periodo de

~ahorr~, l~ obtendrá

S~N ENTRADAY sin interifledjar~~ue cacarezea el artículo en

“TRAJES COSTA”ofrece la poslbilkltid ~ poderklisfrutar por anticipad~tic ese

AHORRO i~inagravar su presupuesto

Y 1 5•l TE NOSTRAJES COSTA ~ BRUCH, 70 Pr*I. 2.~

y I’ODRA ESCOGER LO QUE MAS LE GUSTE

Después de ~a ‘cbrrida de ~,ayer~en La Monuniental, Julim~n Marín ‘y su cuadrilla visitaron ~L MUNDO DEPOR-TIVtJ en donde fueron atendidos~or imuestro Secretario General ap’od~rado don AlejandrO Grau y nuestrosro-mentarMtastaurin,os Gudel, Villapec ellín y Gasch. Nues~rastotos ofrecen des monitmntos de esta visita y ve-mes en una de ellas a Julián Marín y su cuadrilla en nuestra ¡secciónde Rotativa, y en la otra durante el

vino español conque fué obsequiado

LA BECERRADA DE LOS DEPORTISTAS

Maflano Morlífi sorúuoo Üe los matadores

Hubo muchosmementosemocloloan-bes eh loS saltos de obstáculos delseonicul-so hípico Aníbal, celebradore-cieniteiineniteen el’ hipódromode Nue-ara York. En la fotografía se ve ladefectuosatOmado tierra qu~traS desoltar un seto hizo e). caballo «Reifrs-gio» (2) propiédad ‘de la señora O.E~Adama, y quele costoperder oil ~lri-rt~erpuesio a causa del tropezón ypelidld’a de t~ieijiçpoconsecutIva. Enene PlOnreflilo «ETOfl1Olfl~> (el mñs ale-‘judo de la cámara), de EliaabethMasWiltitór. quedó en cEbezadespues desaJta~rlimpiannenteel ebaidouloy Ile-gó dasiac~dÓenprimer lugar. El ca-baIlo cori el ndnrero 4 es «lWver Boly»que llegó di ~ua.rto, de4xá~de«Benek-

sar», que no apareceen la fotogra-tía.

En la fotogratia número 2 se veal caballo «Dora Deara, prqpied’aidde’la yeguadaBelair, omulan~doagabo» en el mssm~nltode salir di~pa-rudo en una sensacionalcarreraquele condujo a la victoria, por una. ea-bezaen él reichenteHilIXIdibap Xatapacelebr2do en Beinronil Park. La c6~mara fotográfica d~ control del hi’-pódroimodemostróque en tnuchasoca-sio~nesla~cuatro patas de «DoraDear» no4ocabainel sueloen su rl-pi4a marchahaciala viétori~.Ef fa-Fonio «Saguaro» (casi oculito -

«Dora Dear») l,lcgó en se,~u’ndolugar,y «Free Fraao~t6) em

RR 4V~%P~At~!VE~4SPOSIBILID~SYflRSPfCTII~MEDIANTE tL EStUDIOD~D1OMASEXTRAN)ER~S

tom~ñenc~de nuevas posibaidadesvperspec-tjvas

4oconsejan~I hombre de nuestrosdías t~

mayorcompenet~a&lncon ~ neceskiadescte~momentoht~tói~coque vivVmos.Maii~cúteseVd~~nmed~atameiit~en nuestrosCursos Knquafóíiicos” y,~podr&conseguir et

cuestodestacadoquete~ftimamenteambidona~

~xug~~= ~n ~GtiS~ANCÉS~ALE~OI~5Selqu~~nafeay Dldanus Soy lTuiiT~Onuepo t~ ~Cut~oHngue1~kw.

~‘k r~tk~mnQrsu y ~5 iom~w alguno.

-~‘Y.,;, , 1

~tJRSOS~LINGUAFON 1C03

JCflDCÍIIIft C~tLrnaaaasga..a ~. sa*,aa.aa~. .s#..’.aaa~,.rs ate 1

Morenito de Talavera, que formaparLe del egumpo de fótbol de los te-m’eros, me habla con~admiración decii rival Ci delantero centro Martiny ‘ cree es mús difícjl jugar al fútbolque torear. ¿A qu~no piensa io nimia-mo ‘Mariano?

Los señoresMarquillas, creadoresdelos Productos Kailia. se han apunta-do un tanito al conseguirla colabo-rocioxi de Martín en el festival taU-rulo que píl~eparafl.~l baldn es sus-tituído pom- la muleta y ej estoqueuna tarde de sol cii la plara de to-ros cte La~Arenas.

Una semanaantes de la c~rridaseensayarána guisa de eittrenamien’to~todos los participantesen la corrida.Mariano Martin dice que nunca hatoreadoni siquiera de salón y en esole lleva una. ventaja,Morenito de Ta-lavera ,porque ya son Varios los par-tidos que ha jurado.

Muchae~lectaciónhay por ver ~sacorrida en la que se mezclarlO el pd-bl’icó de futbo ]~y el público de te-ros. Curiosos serán los comentarios,Los ¡olés! se confundiráncon los gri-tos de ¡Gol!

.1, M. y,