el transporte sanitario no urgente (tsnu): el lado más ...media.zonates.com/05-04/pdf/tsnu.pdf ·...

6
ZONA TES ÷ 4/2016 165 El transporte sanitario no urgente (TSNU): el lado más humano del transporte sanitario Alejandro Benjamín Verdugo Lucas 1 y María Isabel López Escalante 2 1 Técnico en Emergencias Sanitarias. Asista Transporte Asistencial. Málaga. España. 2 Técnico en Emergencias Sanitarias. Asista Transporte Asistencial. Málaga. España. ara definir el TSNU queremos acudir a la definición que hace el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad en su cartera de servicios: «Consiste en el desplazamiento de enfermos o accidentados que no se encuentran en situación de urgencia o emergencia, y que por causas exclusivamente clínicas están incapacita- dos para desplazarse en los medios ordinarios de transporte a un centro sanitario para recibir asistencia sanitaria, o a su domicilio tras recibir la atención sanitaria correspondiente, y que pueden precisar o no atención sanitaria durante el trayecto.» A su vez el TSNU se divide en dos clases: el programado, que ha sido concertado con al menos 24 horas de antela- ción, y el no programado, aquel que no ha sido planifica- do con la suficiente antelación, o no es posible planificarlo. El típico ejemplo de TSNU programado lo encontramos en los servicios de diálisis, rehabilitación, etc. en los que los pacientes tienen que acudir a sus citas sanitarias un día a una hora señalada y se conoce con bastante tiempo de antelación (fig. 1). El caso contrario lo encontramos con las altas hospitalarias a domicilio y los transportes interhos- pitalarios o secundarios, que debido a la coordinación de distintas instituciones o profesionales no se pueden prever con al menos 24 horas, sino que se resuelven cuando surgen (fig. 2). OBJETIVO Tradicionalmente en los cursos de TTS o similares apenas se habla, por no decir que no se habla, de las técnicas o com- petencias que desarrolla el TTS/TES en el TSNU. Con el de- sarrollo del Ciclo Formativo de Grado Medio en Emergencias Sanitarias este aspecto no parece haber mejorado. Los diferentes cursos, postgrados, artículos y diversas formaciones continuas que se desarrollan para estos profe- sionales se llenan con las técnicas y competencias que usa- mos en urgencias, pero ni tan siquiera se menciona cuáles se requieren para trabajar en el TSNU. Esto hace que se pueda decir que tradicionalmente se ha infravalorado la labor del técnico en el TSNU, en ocasiones incluso por los mismos profesionales que desarrollan esta labor. Un buen ejemplo de ello es que algunos profesionales o alumnos en prácticas ven el TSNU como un taxi, menos- preciando así el conjunto de competencias y técnicas que los profesionales desarrollan en este transporte sanitario. En este artículo pretendemos resaltar las diferentes com- petencias y técnicas que se desarrollan en el TSNU. Quizás por separado pueda llegar a pensarse que por su simplici- dad cualquier profesional del transporte o de la atención sociosanitaria puede realizarlas, sin embargo el conjunto de ellas es más rico y complejo de lo que a primera vista PUESTA AL DÍA P PUNTOS CLAVE ÷ El transporte sanitario no urgente (TSNU) es una de las principales actividades de los diferentes servicios de salud españoles. ÷ Este tipo de transporte requiere por parte del TTS/TES (Técnico en Transporte Sanitario/ Técnico en Emergencias Sanitarias) una serie de habilidades y competencias que suelen pasar desapercibidas. ÷ El hecho de que tradicionalmente se haya menospreciado la labor en este servicio no nos debe hacer creer, erróneamente, que es una tarea sencilla. ÷ Debemos valorar el TSNU como un servicio sanitario complejo que precisa de nuestras habilidades y técnicas como TTS/TES.

Upload: vuongnguyet

Post on 21-Sep-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: El transporte sanitario no urgente (TSNU): el lado más ...media.zonates.com/05-04/PDF/TSNU.pdf · Alejandro Benjamín Verdugo Lucas1 y María Isabel López Escalante2 1 Técnico

ZONA TES ÷ 4/2016 165

El transporte sanitario no urgente (TSNU): el lado más humano del transporte sanitarioAlejandro Benjamín Verdugo Lucas1 y María Isabel López Escalante2

1 Técnico en Emergencias Sanitarias. Asista Transporte Asistencial. Málaga. España.2 Técnico en Emergencias Sanitarias. Asista Transporte Asistencial. Málaga. España.

ara definir el TSNU queremos acudir a la definición que hace el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad en su cartera de servicios: «Consiste en el desplazamiento de enfermos o accidentados que

no se encuentran en situación de urgencia o emergencia, y que por causas exclusivamente clínicas están incapacita-dos para desplazarse en los medios ordinarios de transporte a un centro sanitario para recibir asistencia sanitaria, o a su domicilio tras recibir la atención sanitaria correspondiente, y que pueden precisar o no atención sanitaria durante el trayecto.»

A su vez el TSNU se divide en dos clases: el programado, que ha sido concertado con al menos 24 horas de antela-ción, y el no programado, aquel que no ha sido planifica-do con la suficiente antelación, o no es posible planificarlo. El típico ejemplo de TSNU programado lo encontramos en los servicios de diálisis, rehabilitación, etc. en los que los pacientes tienen que acudir a sus citas sanitarias un día a una hora señalada y se conoce con bastante tiempo de antelación (fig. 1). El caso contrario lo encontramos con las altas hospitalarias a domicilio y los transportes interhos-pitalarios o secundarios, que debido a la coordinación de distintas instituciones o profesionales no se pueden prever con al menos 24 horas, sino que se resuelven cuando surgen (fig. 2).

OBJETIVO

Tradicionalmente en los cursos de TTS o similares apenas se habla, por no decir que no se habla, de las técnicas o com-petencias que desarrolla el TTS/TES en el TSNU. Con el de-sarrollo del Ciclo Formativo de Grado Medio en Emergencias Sanitarias este aspecto no parece haber mejorado.

Los diferentes cursos, postgrados, artículos y diversas formaciones continuas que se desarrollan para estos profe-sionales se llenan con las técnicas y competencias que usa-mos en urgencias, pero ni tan siquiera se menciona cuáles se requieren para trabajar en el TSNU.

Esto hace que se pueda decir que tradicionalmente se ha infravalorado la labor del técnico en el TSNU, en ocasiones incluso por los mismos profesionales que desarrollan esta labor. Un buen ejemplo de ello es que algunos profesionales o alumnos en prácticas ven el TSNU como un taxi, menos-preciando así el conjunto de competencias y técnicas que los profesionales desarrollan en este transporte sanitario.

En este artículo pretendemos resaltar las diferentes com-petencias y técnicas que se desarrollan en el TSNU. Quizás por separado pueda llegar a pensarse que por su simplici-dad cualquier profesional del transporte o de la atención sociosanitaria puede realizarlas, sin embargo el conjunto de ellas es más rico y complejo de lo que a primera vista

PUESTA AL DÍA

P

PUNTOSCLAVE

÷ El transporte sanitario no urgente (TSNU) es una de las principales actividades de los diferentes servicios de salud españoles.

÷ Este tipo de transporte requiere por parte del TTS/TES (Técnico en Transporte Sanitario/Técnico en Emergencias Sanitarias) una serie de habilidades y competencias que suelen pasar desapercibidas.

÷ El hecho de que tradicionalmente se haya menospreciado la labor en este servicio no nos debe hacer creer, erróneamente, que es una tarea sencilla.

÷ Debemos valorar el TSNU como un servicio sanitario complejo que precisa de nuestras habilidades y técnicas como TTS/TES.

Page 2: El transporte sanitario no urgente (TSNU): el lado más ...media.zonates.com/05-04/PDF/TSNU.pdf · Alejandro Benjamín Verdugo Lucas1 y María Isabel López Escalante2 1 Técnico

A.B. Verdugo Lucas y M.I. López Escalante

166 ZONA TES ÷ 4/2016

parece, y conforman, sin lugar a dudas, buena parte del cu-rrículum del TTS/TES.

MÉTODOPara realizar el siguiente artículo, además de la experiencia personal y del conocimiento de los autores se quería recu-rrir a la fuente más importante: la opinión de los propios profesionales que desarrollan esta labor. Para ello necesi-tábamos por lo menos unas pocas preguntas planificadas para obtener las respuestas objetivo, para lo cual se desa-rrolló la encuesta (fig. 3).

Para la difusión de la citada encuesta se utilizaron las redes sociales (Facebook y Twitter) y los contactos de la aplicación telefónica Whatsapp de los autores. Aunque las redes sociales y las nuevas tecnologías permiten que la encuesta sea res-pondida por un amplio número de técnicos de forma rápida y sencilla, no todos los técnicos se encuentran dentro de este perfil sociodemográfico. Esta es la principal limitación del ar-tículo, pero a la vez deja la puerta abierta a futuros estudios.

La encuesta consta de cinco sencillas preguntas que arro-jan, sin duda, un resultado bastante interesante que pasa-

remos a analizar en el próximo apartado, pero la «piedra angular» de este artículo es la última pregunta. En ella se le pide al encuestado que de las diferentes técnicas, compe-tencias o habilidades que debe tener el TTS/TES en el TSNU elija la que en su opinión es la más importante.

RESULTADOLa encuesta estuvo publicada durante un mes y fue contes-tada por un total de 778 profesionales del transporte sanita-rio, aunque debido a las características de cada uno de ellos, no todos contestaron a todas las preguntas. A continuación, mostramos el resultado de cada una de las preguntas y un breve análisis.

TITULACIÓNEn esta pregunta se pedía a los encuestados que señalasen la titulación con la que ejercen el transporte sanitario. Se podía escoger entre dos opciones: TES para los que han rea-lizado el Ciclo Formativo de Grado Medio (FP) y TTS para aquellos que poseen el Certificado de Profesionalidad, la Habilitación Profesional (según R.D. 836/2012) o cualquier otra titulación. Algo que se quería dejar patente con esta pregunta es que, independientemente de la titulación, todos hacemos la misma labor.

Este apartado fue contestado por un total de 776 perso-nas, de las cuales 550 indicaron que eran TES y 226 TTS. Es decir que la mayoría de los que contestaron son TES, lo que nos indica el cambio en el sector hacia profesionales cada vez más formados y motivados a formarse. Una tendencia positiva (fig. 4).

EXPERIENCIA EN EL TSNUEn este apartado se les pedía que contestaran si tenían o no experiencia en el TSNU. Dicha pregunta fue contestada por 777 personas, de las cuales 697 sí tenían experiencia en dicho tipo de servicio, y tan solo 80, contestaron que no. Lo cual demuestra la importancia de este tipo de estudios y del TSNU, pues la mayoría de los técnicos ejercen alguna vez en este tipo de servicio (fig. 5).

FIGURA 1. Ambulancias tipo A2 de transporte colectivo. (Fotografía: Pedro Javier Jordán Pascual).

FIGURA 2. Ambulancias tipo A1 convencional de transporte individual. (Fotografía: Alejandro Benjamín Verdugo Lucas).

Page 3: El transporte sanitario no urgente (TSNU): el lado más ...media.zonates.com/05-04/PDF/TSNU.pdf · Alejandro Benjamín Verdugo Lucas1 y María Isabel López Escalante2 1 Técnico

El transporte sanitario no urgente (TSNU): El lado más humano del transporte sanitario

ZONA TES ÷ 4/2016 167

TIEMPO DE EXPERIENCIA EN EL TSNUEn esta pregunta, contestada por 735 personas, se pedía a los encuestados que indicasen su experiencia en el TSNU según unos intervalos: 1 mes (68 personas), varios meses (124 personas), de 1 a 3 años (161 personas), 3 años o más (382 personas). Se observa que, a medida que crece el tiem-po de experiencia, crece el número de personas o porcenta-je. Lo cual nos da entender, que no solo la mayor parte de los técnicos tienen experiencia en este tipo de unidades, sino que además su experiencia es dilatada (fig. 6).

EJERCIENDO ACTUALMENTE EN EL TSNU

En esta pregunta se pedía a los encuestados que contesta-ran, afirmativamente o negativamente, si seguían ejercien-do su labor en una ambulancia de TSNU.

Esta pregunta la contestaron un total de 777 personas, de las que siguen en este servicio 278 y el resto, 499, ya no ejercen.

Nos sorprendió el resultado de esta pregunta, pues espe-rábamos que fuese al contrario, ya que la lógica nos dice que

Características del transporte sanitario no urgente

Soy Técnico en Emergencias Sanitarias y me propongo rea-lizar un pequeño estudio sobre el papel de Técnico (TTS/TES) en el transporte sanitario no urgente (TSNU). Rue-go por favor contestéis la siguiente encuesta, totalmente anónima que solo le llevará unos minutos. Ha sido dise-ñada para conocer la opinión de los Técnicos (TTS/TES) sobre los elementos más importantes a tener en cuenta en el transporte sanitario no urgente. ¡Muchas Gracias!

1. Indique por favor su titulacióna) T.T.S. (Habilitado, Cert. Prof, etc.).b) T.E.S. (C.F.G.M.).

2. ¿Tiene experiencia en el TSNU?a) Sí.b) No.

3. Indique qué experiencia tiene en el TSNUa) 1 mes.b) Varios meses.c) De 1 a 3 años.d) 3 años o más.

4. ¿Esta actualmente ejerciendo en una unidad de TSNU?a) Sí.b) No.

5. De todos los aspectos del trabajo en las unidades de TSNU cuál cree que es el más importantea) La conducción (fisiopatología del transporte, conduc-

ción eficiente, etc).b) La seguridad del paciente. (subir, bajar silla/camilla.

sujetar silla, camilla o paciente, etc.).c) Planificación de la ruta.d) Atención al usuario/paciente, y/o apoyo psicológico.e) Otro. (Respuesta abierta).

FIGURA 3. La encuesta.

FIGURA 4. Titulación de los encuestados.

FIGURA 5. Experiencia en el TSNU.

FIGURA 6. Tiempo de experiencia en el TSNU.

70,9%

29,1%

TTS (Habilitado, Cert. Prof, etc)TES (C.F.G.M.)

10,3%

89,7%

SíNo

52,0%

21,9%

16,9%

9,3%

1 mesVarios meses

De 1 a 3 años3 años o más

Page 4: El transporte sanitario no urgente (TSNU): el lado más ...media.zonates.com/05-04/PDF/TSNU.pdf · Alejandro Benjamín Verdugo Lucas1 y María Isabel López Escalante2 1 Técnico

A.B. Verdugo Lucas y M.I. López Escalante

168 ZONA TES ÷ 4/2016

debe haber más técnicos dedicados al TSNU que al trans-porte urgente, pues hay mayor número de ambulancias de-dicadas a este servicio. Después de valorarlo, llegamos a las dos conclusiones posibles: o bien un alto porcentaje de los técnicos dedicados al TSNU no son usuarios de las tecnolo-gías por las que fue difundida la encuesta, o bien los técni-cos dedicados al TSNU están menos motivados a participar en este tipo de cuestiones fuera del ámbito laboral.

También se intentó buscar una correspondencia entre seguir en el TSNU o no, y la titulación TTS/TES. Pero como se indicaba al principio, la mayoría de los que contestan a la encuesta son TES, por lo que no predominan los TTS en ninguna de las respuestas de manera significativa (fig. 7).

ASPECTOS MÁS IMPORTANTES EN EL TRABAJO DEL TSNU

De todas las preguntas que se realizaban en la encuesta, esta era sin duda la más importante, pues es la razón de este artículo.

En dicha pregunta se pedía al encuestado que eligiese, de entre una serie de opciones, en relación con el aspecto más importante para tener en cuenta en las unidades de TSNU, además una de las opciones era «Otro», donde podían señalar de forma abierta cualquier otro que considerasen importante (fig. 8).

Esta pregunta fue respondida por un total de 773 personas y sus respuestas se dividieron de la siguiente manera: 397 contestaron la seguridad del paciente, entendiéndose como tal las tareas de subir y bajar camillas o sillas de ruedas, an-clar o sujetar la silla, la camilla o el paciente y el resto de operaciones que pueden suponer un riesgo para el paciente.

La respuesta menos elegida fue la de «Planificación de la ruta», que solo fue escogida por 47 personas; el resto de opciones puede considerarse en un empate técnico: con-testada la «Conducción» y «Otras» (respuesta abierta) por 110 personas y la «Atención al paciente» o el «Apoyo psico-lógico» por 109 personas.

El dato interesante aquí lo obtenemos cuando leemos las respuestas abiertas, pues de las 110 personas que escogie-ron esta opción, 90 coincidieron al señalar que TODAS las opciones que se les proponía les parecían importantes y no podían o no se debían decantar por ninguna.

COMPETENCIAS DEL TÉCNICO EN TSNU

Como ya se ha mencionado anteriormente, el TSNU requiere conocer una serie de técnicas o competencias que van más allá del traslado o de la conducción, lo que hace que este trabajo sea desempeñado por profesionales formados y ca-pacitados para este fin. A continuación, vamos a analizar o comentar algunos de los conocimientos que son necesarios para este servicio, según la importancia que los encuesta-dos, mencionados anteriormente, le han dado.

SEGURIDAD DEL PACIENTEDe un tiempo a esta parte se ha empezado a oír mucho el hecho de implantar en la atención sanitaria el concepto de seguridad del paciente. Pero, ¿qué es la seguridad del pa-ciente exactamente? Para responder esta pregunta quere-mos recoger la definición que nos da el Sistema Nacional de Salud: «Reducción del riesgo de daño innecesario asociado a la atención sanitaria hasta un mínimo aceptable, tenien-do en cuenta los conocimientos del momento, los recursos disponibles y el contexto en el que se presta la atención.»

El TTS/TES, como profesional sanitario que es, tiene una responsabilidad indiscutible en la seguridad del pacien-te, independientemente del servicio, técnica o acción que realice. Una de las misiones del técnico es la movilización/inmovilización del paciente, que puede derivar en posibles daños para este. Está claro que si una operación realiza de forma rutinaria el técnico del TSNU, es la movilización del paciente, ya sea de manera manual y «a peso», o con ayuda técnica: sillas, camilla, etc.

FIGURA 7. Ejerciendo actualmente en el TSNU.

FIGURA 8. Aspectos más importantes del trabajo en el TSNU.

64,2%

35,8%

SíNo

2,6% 6,1%

11,6%

14,1%

14,2%

51,1%

Seguridad del pacienteLa conducciónAtención o apoyopsicológico

TodasPlanificación de la rutaOtras

Page 5: El transporte sanitario no urgente (TSNU): el lado más ...media.zonates.com/05-04/PDF/TSNU.pdf · Alejandro Benjamín Verdugo Lucas1 y María Isabel López Escalante2 1 Técnico

El transporte sanitario no urgente (TSNU): El lado más humano del transporte sanitario

ZONA TES ÷ 4/2016 169

Una de las estrategias o claves que da el documento de Estrategias de Seguridad del Paciente del Sistema Nacio-nal de Salud es la formación, por lo que es necesario que la persona que realice esta movilización esté debidamente formada en el uso de la camilla principal, la silla de ruedas y las operaciones con ella, y también en movilizar a personas encamadas, sentadas con distintas patologías y traumas. Hay que tener en cuenta los peligros que pueden derivarse de las distintas movilizaciones: caídas, agravamiento de pa-tologías y traumas, etc.

Toda esta formación es la que históricamente ha recibido el técnico, y sigue recibiendo, al ser una de sus competen-cias principales y, por lo tanto, es responsable de los posi-bles daños que de ella pudieran derivarse (fig. 9).

LA CONDUCCIÓNLa conducción y el mantenimiento del vehículo sanitario son otras de las competencias indiscutibles del técnico. So-bra recordar aquí la importancia del tipo de conducción que se realice para la seguridad y el confort del paciente, tenien-do en cuenta la fisiopatología del transporte sanitario y su importancia en dicho transporte.

Que el paciente transportado no se encuentre grave o crítico, no quiere decir que no se vea afectado por las inci-dencias físicas que se derivan del transporte y de las conse-cuencias que estas pueden generar en su organismo y en su patología. No hay que olvidar, por lo tanto, que aunque no sea urgente o emergente este paciente sigue presentando una patología que hace recomendable un transporte sanita-rio, por lo que, de alguna manera, tiene un estado de salud delicado. Por este motivo, la conducción que se realice debe ser acorde con el estado de salud del paciente o pacientes.

Aumentar el confort de los ocupantes del vehículo y rea-lizar una conducción a una velocidad constante, además de ser compatible y necesaria con la fisiopatología del trans-porte sanitario, es uno de los principios de la conducción eficiente. Esta conducción, de la que tanto se oye hablar últimamente, busca no solo el ahorro de combustible, sino el confort en el transporte y el ahorro en el desgaste de di-ferentes partes del vehículo, por lo que, además de ser be-neficioso para los pacientes, ayuda al mantenimiento pre-ventivo del vehículo sanitario, que como se ha dicho antes es una de las misiones del técnico, sea cual sea su servicio; creemos que en el TSNU, es donde más se puede realizar este tipo de conducción y con más razón.

ATENCIÓN AL USUARIO/PACIENTE Y/O APOYO PSICOLÓGICO

Está sobradamente demostrado que una persona que tiene una afectación física de su salud puede sufrir un daño psi-cológico. Los TES tenemos que lidiar con el estrés emocio-nal, la depresión y otras afectaciones psicológicas en nues-tro día a día y empatizar con las personas que lo sufren.

Quizás sea algo que no pensemos, pero las personas que sufren una enfermedad o patología de larga duración, aun-que aprenden a convivir con dicha deficiencia, en muchas ocasiones se sienten cansadas, decaídas, deprimidas, fu-riosas, etc. emociones que son manifestaciones propias de la enfermedad y sus secuelas. El técnico debe de ser capaz de empatizar con estas emociones, intentando ayudarlos. Además, en la mayoría de las ocasiones, dichas emociones vienen de la molestia propia de tener que viajar en una am-bulancia, por lo que hay que hacer el trayecto lo más confor-table posible, no solo desde el punto de vista físico (la con-ducción, acomodación, etc.) sino también en el psicológico. Una actitud amigable, cercana y servicial, además de la ya nombrada empatía, ha demostrado en la práctica ser una manera eficaz de ayudar y hacer más confortable la relación técnico-paciente durante el trayecto.

Para poder empatizar con la persona es necesario saber qué le ocurre, por lo que el conocimiento de las patologías y afecciones más comunes de los pacientes obligados a uti-lizar el TSNU, nos va a permitir entender mejor a nuestros pacientes y mejorar la vía de comunicación con ellos.

Por todo lo dicho anteriormente, queda sobradamente demostrada la importancia que tiene el TTS/TES, sus cono-cimientos y competencias en dicho tipo de transporte sani-tario (fig. 10).

PLANIFICACIÓN DE LA RUTAEsta opción ha sido la menos escogida por los técnicos en-cuestados (6,1%, 47/773), incluso algunos defendían que no tiene mucho sentido en el transporte no urgente, solo en el transporte urgente. Pero curiosamente algunos menciona-ban la puntualidad entre los factores a tener en cuenta en el TSNU pues muchos de los pacientes tienen un límite horario

FIGURA 9. Interior de ambulancias tipo A2. (Fotografía: María Isabel López Escalante).

Page 6: El transporte sanitario no urgente (TSNU): el lado más ...media.zonates.com/05-04/PDF/TSNU.pdf · Alejandro Benjamín Verdugo Lucas1 y María Isabel López Escalante2 1 Técnico

A.B. Verdugo Lucas y M.I. López Escalante

170 ZONA TES ÷ 4/2016

para llegar a su destino (consulta, rehabilitación, diálisis, vue-los, etc.). Este aspecto es interesante porque, en la mayoría de las ocasiones, el único factor que nosotros como técnicos po-demos variar es la ruta elegida para el transporte; de ella va a depender ganar unos minutos extra que ayuden a nuestros pacientes a llegar a tiempo a su destino. En las ambulancias colectivas además este hecho «empeora» pues tenemos va-rias horas límite, algunas en origen y todas en destino.

De manera coloquial, siempre hemos bromeado diciendo que el transporte no urgente es más urgente que el trans-porte urgente, por lo que decíamos antes, que en la mayo-ría de las ocasiones tenemos una hora límite de llegada al destino. Pero, ¿la planificación de la ruta solo es importante por el tiempo que tardemos? La respuesta es un claro no, la ruta va a influir mucho en el confort durante el trayec-to; para tener un claro ejemplo de ello, solo hay que pensar en las carreteras antiguas de puertos de montaña llenas de curvas, donde no es raro que cualquiera que acompañe al conductor se maree. De nuevo, se pone en relevancia nues-tra «amiga» la fisiopatología del transporte sanitario. Pero además también toma especial relevancia la seguridad del paciente, pues de no haber asegurado correctamente (por prisas, descuido, desconocimiento, etc.) los elementos mó-viles de la ambulancia (camilla, sillas de ruedas, botiquines, balas de oxígeno, etc.) estos corren el peligro de balancear-se, desprenderse, salir despedidos, etc.

Son varios los factores a tener en cuenta para la elección de una correcta ruta y, por lo tanto, la planificación de la ruta cobra una especial importancia en el desempeño del TSNU.

Como se dijo anteriormente, las habilidades, técnicas o competencias aquí analizadas se corresponden con las que se propuso a los encuestados, pero no son, ni de lejos, las únicas que se llevan a cabo en el TSNU. En este tipo de ser-vicio se llevan a cabo más técnicas, habilidades o compe-tencias, pero las mencionadas nos parecían las más intere-santes y un buen punto de partida para la reflexión.

CONCLUSIONESComo TTS/TES debemos comprender que la importancia de nuestra labor no reside en que se desarrolle en una am-bulancia tipo A, B o C, ni si la asistencia es o no urgente o emergente; nuestro quehacer es importante en la medida que los pacientes precisan de nuestra profesionalidad, co-nocimientos y habilidades para poder realizar el trayecto en ambulancia con las mejores garantías para su salud física y psicológica.

Es precisamente en el TSNU donde mejor se pueden de-sarrollar esa serie de habilidades que disminuyen consi-derablemente los efectos del transporte sanitario en sus

usuarios, ya que el contacto con el paciente suele ser más cercano y continuado, y nos brinda la posibilidad de conocer sus necesidades y sugerencias, valorarlas e integrarlas en nuestra labor diaria.

El hecho de poder ahondar más en factores como, por ejemplo, la seguridad del paciente o la planificación de la ruta, dadas las características propias de este servicio, apor-ta un valor añadido al trabajo del TTS/TES en el TSNU.

BIBLIOGRAFÍA GENERALInstituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE). Ma-

nual de Conducción Eficiente para Conductores del Parque Mó-vil del Estado. IDAE. 2002. Disponible en: http://www.idae.es/uploads/documentos/documentos_manualPME_6bc54e20.pdf

Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Proyecto de Orden por la que se define la cartera común suplementaria del transporte sanitario no urgente del Sistema Nacional de Salud. Disponible en: http://www.msssi.gob.es: http://www.msssi.gob.es/normativa/docs/Otransportenourgente.pdf

Real Decreto 836/2012, de 25 de mayo, por el que se establecen las características técnicas, el equipamiento sanitario y la dotación de personal de los vehículos de transporte sanitario por carre-tera.

Servei de Salut de les Illes Balears. Servicio de Atención Médica Ur-gente (SAMU 061). Cartera de Servicio. Transporte No Urgente. Disponible en: http://www.ibsalut.es/samu061/es/sobre-noso-tros/cartera-de-servicios/transporte-no-urgente.html

VV.AA. Estrategias de Seguridad del Paciente del Sistema Nacional de Salud. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Período 2015-2020. Disponible en: http://www.seguridaddelpa-ciente.es/resources/documentos/2015/Estrategia%20Seguri-dad%20del%20Paciente%202015-2020.pdf

FIGURA 10. Ambulancia tipo A2 de transporte colectivo preparada para subir pacientes. (Fotografía: José Antonio Pino López).