electrolitos 3. desde la diap. 21-53 interacciones de los...

15
Electrolitos 3. Desde la diap. 21-53 Interacciones de los espacios (patológicas) Pérdidas patológicas son a través del líquido intersticial Vómitos, diarrea, bilis, líq. hístico, pancreático, pleural, sangre, drenajes Son variantes de una solución isotónica de cloruro de sodio Pérdidas patológicas a tercer espacio El líquido es distribuido transitoriamente a compartimentos extracelulares pero aún dentro del organismo Filtrado plasmático con menor concentración de proteínas Las pérdidas patológicas son a través del líquido intersticial, (sin embargo hay perdidas directamente celulares, como en el caso del sudor), por ende podríamos generalizar y decir que TODAS LAS PERDIDAS NUESTRAS SON PERDIDAS DEL LEC Cuando pensamos que vamos a reponer esas pérdidas tenemos que usar soluciones q se parezcan al LEC o a lo que se perdió. Como remplazar las perdidas? Debe ser lo más fisiológico posible. Pérdidas patológicas se reemplazan vía: Enteral, si está utilizable, es la más fisiológica. Diarrea coleriforme, es parecida al cólera y diarrea enterocolitica es como la amebiana es una diarrea más baja. Pero desde el punto de vista fisiopatológica hay osmótica, e inflamatorias (donde están las infecciosas). Pero independientemente del mecanismo las vías de absorción de líquidos están integras, se necesita glucosa para absorber sodio y agua. Por lo que la composición de los sueros orales para diarreas llevan glucosa. Recuerda la tarea de Buscar composición de sueros de hidratación oral. Parenteral, al volumen plasmático con líquidos intravenosos. Cundo el pte está muy inestable.

Upload: doantu

Post on 25-Aug-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Electrolitos 3. Desde la diap. 21-53

Interacciones de los espacios (patológicas)

Pérdidas patológicas son a través del líquido intersticial

Vómitos, diarrea, bilis, líq. hístico, pancreático, pleural, sangre, drenajes

Son variantes de una solución isotónica de cloruro de sodio

Pérdidas patológicas a tercer espacio

El líquido es distribuido transitoriamente a compartimentos extracelulares pero

aún dentro del organismo

Filtrado plasmático con menor concentración de proteínas

Las pérdidas patológicas son a través del líquido intersticial, (sin embargo hay perdidas directamente celulares, como en el caso del sudor), por ende podríamos generalizar y decir que TODAS LAS PERDIDAS NUESTRAS SON PERDIDAS DEL LEC

Cuando pensamos que vamos a reponer esas pérdidas tenemos que usar soluciones q se

parezcan al LEC o a lo que se perdió.

Como remplazar las perdidas? Debe ser lo más fisiológico posible.

Pérdidas patológicas se reemplazan vía:

Enteral, si está utilizable, es la más fisiológica.

Diarrea coleriforme, es parecida al cólera y diarrea enterocolitica es como la amebiana es una

diarrea más baja. Pero desde el punto de vista fisiopatológica hay osmótica, e inflamatorias

(donde están las infecciosas). Pero independientemente del mecanismo las vías de absorción

de líquidos están integras, se necesita glucosa para absorber sodio y agua. Por lo que la

composición de los sueros orales para diarreas llevan glucosa.

Recuerda la tarea de Buscar composición de sueros de hidratación oral.

Parenteral, al volumen plasmático con líquidos intravenosos. Cundo el pte está

muy inestable.

Al tercer espacio se reemplazan igual, tomando en cuenta que, el agua y las sales

secuestradas en última instancia se reabsorben.

Ingesta (cuando se reabsorben)

Excreción (cuando se pierden)

Es más problemático si se pierde directamente del componente Intravascular porque se

pierde más de una solución. Se pierden componentes hemáticos, proteína y líquidos,

además se puede entrar en síndrome hipovolemico.

Actualmente en trauma con pérdidas severas se recomienda, además de cristaloides se

recomienda reponer lo que se está perdiendo, la reposición es I- I- I, si se da una unidad

de glóbulos rojos, se debe dar una de plasma y otra de plaquetas. Esto ha mejora la

parte de reanimación.

Uno debe saber que se está perdiendo, por ejemplo en jugo gástrico si se pierden

hidrogeniones y se gana bicarbonato, entonces se agrega una alcalosis metabólica, que

se pierde potasio y la solución que reponemos debe tener potasio.

TAREA: BUSCAR LA HOJA INGRESOS Y EGRESOS EN AGUDOS, DE LOS PACIENTOS MAS GRAVES.

En el grafico se represente la ingesta (en sentido ascendente) y la excreción (en sentido

descendente) en un balance electrolítico. La ingesta es de 2 litros así como la excreción, esta

ultima formada por heces, orina, perdidas insensibles. En algunos pacientes con 2 litros no es

suficiente, hay que darle una dosis de mantenimiento.

Si dice que el paciente tiene UN BALANCE POSITIVO de 2L quiere decir que recibió más

ingresos que egresos. Pero hay que restarle las perdidas insensibles, en un pte ventilado

aumentan. Los balances negativas dicen que el pte esta depletado de volumen.

Un paciente sin perdidas extras generalmente está perdiendo en la orina 40 mEq de

potasio por día. Pero pueden tener otras perdidas como en la diarrea.

Entonces si todo está bien, pero tenemos un pte que por alguna razón lo tenemos que

dejar sin nada vía oral hay que ponerle cosas mínimas. Una solución salina normal,

electrolito balanceada con unos 20 mEq de kcl, las necesidades de agua mínimas (2L).

En bombas de infusión se deja la solución de mantenimiento en ml/h.

Si se deja mucho tiempo al pte con solución de mantenimiento hay que agregarle

glucosado para que no entre en catabolismo.

No se debe usar soluciones hipotónicas como liq de mantenimiento. Porque se

aumenta la hormona antidiurética que retiene mas agua libre de sodio. Se describió la

hiponatrimia en mujeres menopáusicas que se dejaban con sueros glucosas, causa:

hiponatremia, edema cerebral y muerte. Por eso hay que usar soluciones parecidas a

las hipertónicas.

Alteraciones del metabolismo hidrosalino

Alteraciones de volumen

Sobrecarga de volumen extracelular. Grandes síndromes edematosos ( IC,

hepatopatías, síndrome nefrotico, IR, por aumento de la permeabilidad como en

sepsis)

Aumento de peso ( 1L de agua pesa un Kg), edema , ascitis, edema

pulmonar

Que hacemos en un síndrome edematoso? Corrección de la causa de fondo,

disminución de la ingesta de sodio

Hipovolemia: Estado de pérdida de sal y agua que supera las cantidades ingeridas de

estos elementos y que provoca la reducción del volumen.

Depleción de volumen (LEC)

Pérdida de líquido y sales extracelulares por vía renal (diuresis) o

extrarenal (hemorragia, vómito, diarrea, o tercer espacio)

Deshidratación (LIC)

Es la pérdida de agua intracelular

Para dar depleción de volumen debe perderse gran cantidad

El término de deshidratación es pérdida de volumen Intracelular. Si se perdiera del LIC casi no

compromete hemodinamicamente al pte. Si un pte viene con un golpe de calor va tener signos

estables pero sodio alto, le falta agua del LIC, se le da una solución hipotónica para que pase

agua lentamente al LIC.

Si tenemos una depleción de volumen hay datos externos de pérdida del lec. El pte viene con

oliguria, NU y creatrinina elevados que evidencia una IR prerenal. La osmolaridad de la orina

alta y el sodio bajo.

Reducción de volumen intracelular (deshidratación)

Signos mínimos o ausentes de hipovolemia ya que la reducción del volumen

intravascular es mínima.

La pérdida de agua es compartida por el LIC (2/3 partes) y el LEC (1/3 parte), < de

1/10 procede del compartimiento intravascular.

Aumenta la osmolalidad y el Na plasmático

Reducción de volumen extracelular (depleción de volumen)

Pérdida de sangre o de sodio y agua del LEC que provoca inestabilidad

hemodinámica.

La respuesta hemodinámica a la hipovolemia es un estímulo de la actividad

simpática, R-A-A, vasopresina y disminución del factor natriurético.

Se eleva el cociente BUN/creatinina (hiperazoemia prerenal).

LAB

Osmolartidad urinaria alta

Sodio urinario bajo

Alcalosis metabólica por contracción

Osmolaridad y sodio plasmático alto, sugieren déficit de agua

Recuerda que había dejado una tarea sobre las diferencias de IR prerenal y renal (necrosis

tubular aguda).

De la trancri del año pasado: El un paciente hipovolémico (siempre y cuando no se haya llegado a un estado de necrosis tubular), en general debería tener:

Osmolaridad urinaria alta

Densidad urinaria alta

Sodio urinario bajo (por la activación del SRAA)

Alcalosis metabólica por contracción (se retiene bicarbonato)

La reducción del volumen del LEC se puede dividir en:

Extrarrenales

El riñón puede compensar: Na+ urinario ↓(<10) o Osm urinaria ↑ o Oliguria

Prerenales

o Na+ urinario ↑ (>20) o Osm urinaria o Oliguria Cuando el sodio en orina esta menos de 10 mEq /L es depleción de volumen, cuando esta mas

de 20 es necrosis tubular. Na+ urinario entre 10-20, no sabemos. Podrían ser pérdidas renales

de agua

VOLUMEN VASCULAR EFECTIVO: (VCE)

Un cuarto del LEC es retenido en el espacio intravascular (volumen vascular efectivo). Disminucion del volumen circulante efectivo se puede dar con y sin deplecion de volumen. Es decir, en el trasfondo de deplecion de volumen, se puede tener disminucion del intravascular o de todo el LEC (diarreas, vomitos, quemaduras, sangrados). Puede ser que haya disminucion del VCE pero sin depleción del volumen, es decir, un paciente con un LEC muy grande (ICC, cirrosis con hipoalbuminemia severa) pero con el volumen intravascular disminuido; esto sería en realidad una hipovolemia relativa, porque a la hora de ver la perfusión celular si se da. Se valorar la depleción de volumen tenemos muchas cosas clínicas. A parte de los datos de laboratorio tenemos algunas manifestaciones (algunas más inespecíficas y otras más severas):

Se secan piel y mucosas

Disminución de la perfusión tisular

Signo del pliegue

Disminución de pulsos

Caída de la presión arterial. Principalmente de la PAS, por debajo de 90 mmHg estamos pensando en shock. Las ventanas clínicas que tenemos cuando hablamos de depleción de volumen, hipovolemia y shock son:

Disminución de la perfusión en piel y mucosas Alteración del sensorio Oliguria (<0,5 cc/Kg/h) Ortostatismo Dilatación yugular (ver si hay colapso) Presión venosa central (PVC) estaría baja Medición del diámetro de la vena cava inferior por US. La usan mucho los

emergenciólogos. La presión se puede medir y debe estar en 5-10 mmHg. Lo que más se ve es si colapsa o no; en la inspiración profunda no debería colapsar más de 50%, si

colapsa más el paciente está depletado de volumen. Sin embargo. hay mucha variabilidad, por lo que solo es un dato clínico más a la hora de evaluar si un paciente está o no depletado de volumen.

EL PACIENTE HIPOVOLÉMICO:

La mayoría de las formas de reemplazo de líquido suelen ser muy “empíricas”, con frecuente

revaloración. Si tenemos un paciente depletado y viene muy hipoperfundido vamos a dar

usualmente cierta cantidad de cristaloides, a veces coloides, (en bolos) y vamos viendo

respuesta terapéutica.

Existen algunos rangos en mL/Kg para reemplazar, pero entra en un ámbito de gran

controversia. (Hay un artículo sobre reposición de líquidos, importante para hablar un poco de

la controversia, que es importante que lo ampliemos más, probablemente en el debate

relacionado con el tema).

Leer las primeras dos páginas del artículo que dejo sobre la depleción de volumen y

cristaloides.

Que cantidad de volumen tenemos que dar?

Vamos a iniciar con un bolo de 5-10 mL/Kg (población adulta, usualmente >12 años), eso

corresponde a 250-500 mL o 750-1000 mL. Para redondear se pasan 250, 500 0 1000 mL. Eso

pasa entonces en 10-15 min. Después vemos los datos de perfusión: PA, FC, diuresis, aspecto

de la piel (es la menos sensible), etc. Si es perdida de volumen intravascular lo mejor es

reponer no solo cristaloides, sino reponer 1-1-1.

Si no mejoró o mejoró parcialmente (creemos que aún está depletado de volumen), le

ponemos otro bolo (seguimos sumando y podemos llegar a completar 20 mL/Kg). Supongamos

que le pusimos 500 mL en el bolo inicial, le podemos pasar ahora 1 L pero usualmente lo vamos

a pasar en 1-2 horas dependiendo de la severidad.

Vamos a establecer la reposición del volumen necesario en las primeras 4-6 horas. Se le pone

entonces un bolo inicial de 5-10 mL/ Kg, otro bolo de ser necesario (10-20 mL/Kg); y vamos

sumando y en las primeras 4 a 6 horas lo razonable es que el paciente mejore (usualmente con

2 L ó 20-30 mL/Kg). Esa es la aproximación inicial en el adulto, alrededor de 2 L. Todo esto va a

depender de:

Severidad del cuadro

La condición cardiovascular del paciente (si es un cardiópata, con ICC, reserva

miocárdica disminuida y una fracción de eyección en 20-25% y le ponemos 1 L, va a

terminar con edema agudo de pulmón. Se le da entonces un bolo más pequeño)

Un paciente depletado está generalmente taquicárdico, hipotenso y oligúrico. Un

hipoperfundido cerebral tiene alteraciones del sensorio.

En el caso de los cristaloides hay de 100, 250 y 500 mL, 1 y 2 L. (si se usa el de 2 L se pasan los

primeros 500 en bolo y el resto en 1-2 horas, en casos de diarreas muy severas por ejemplo)

Todas estas son cifras de referencia. Pero depende del paciente y hay que estarlo

monitorizando de cerca.

Si luego de esas 4-6 horas aún creemos que le falta volumen (por los diferentes signos que ya

vimos) se puede subir a 40 mL/Kg, pero se debe estar muy seguro de que al paciente le falta

volumen.

Casos leves reemplazo oral (Sueros orales)

Casos más severos reemplazo endovenoso

Remplazar primero déficit intravascular con soluciones isotónicas

Luego remplazar el déficit corporal total con un líquido que se asemeje al perdido

Si las pérdidas son intravasculares seguimos con soluciones isotónicas. Si es deshidratación

(diabetes insípida o síndrome hiperglicémico hiperosmolar) donde tenemos que llevar agua al

LIC, tenemos que usar soluciones hipotónicas. Pero siempre en todo paciente iniciamos y

tratamos de reponer el volumen con soluciones isotónicas, y cuando esté hemodinámicamente

más estable vemos como reemplazar el resto de la pérdida.

Suero salino normal (suero fisiológico 0.9%)

Normal porque es isotónico con el LEC (tonicidad similar, no igual). En los últimos años ha sido tremendamente criticada porque “no es tan normal”. Sin embargo sigue siendo la más usada por ser la más disponible, junto con la glucosada.

Es nuestra solución cristaloide más frecuentemente utilizado para reposición de volumen intravascular e intersticial. Le llaman suero fisiológico porque es casi fisiológico (similar al LEC)

9 gr de NaCl en 1 L agua ( 0.9% ) ó 0,9 g/100 cc

154 mEq/L de sodio y 154 mEq/L de cloro, entonces realmente es ligeramente hipertonica

Osmolaridad de 308 mosml/L (ligeramente hipertónico, porque la normal es 290 mosml/L, 295 máximo). Esto es un inconveniente en casos de pacientes con sodio aumentado (porque aunque con relación a esos pacientes es hipotónica, aun así se les está poniendo mucho sodio).

Desde el punto de vista electrolítico tiene en exceso iones Cl. El normal es 105-110 mEq/L, por lo que es realmente hiperclorémica

Probablemente no sea tan buena para mantenimiento. Por ejemplo un en paciente que va a quedar con la indicación de nada vía oral en el que tenemos que seguir un esquema de mantenimiento, si se tienen pérdidas de 1500 cc de orina y 900 cc de pérdidas insensibles, debemos garantizar unos 2 L/d. Si vamos a dejar un paciente de 48-72 horas o 1 semana con mantenimiento, no sería prudente dejarlo con esta solución, hay que buscar una solución todavía más normal.

Es muy eficaz como sustitución de LEC sin modificar el LIC. ¾ partes quedan en el espacio intersticial ¼ parte en el espacio intravascular

Si le pongo un litro de solución salina como se reparte en ml, cuanto queda en el LIC, cuanto en el LEC, cuanto en el intersticial y cuanto en el intravascular? Por ser hipertónico saca liq del LIC, y al LEC le queda un poquito más del litro. Hay que pensar en la tonicidad. 750ml en el intersticial 250ml en el IV

Útil cuando existe una contracción isotónica (pérdida de agua y sal en igual proporción)

Solución de Hartman (Solución de lactato de Ringer)

Es la más utilizada en Norteamérica, pero también se puede conseguir en nuestro medio. Se llamaba lactato de Ringer, pero Hartman la modificó y por eso se le cambió el nombre.

Más parecida al líquido extracelular 130 mEq/L

Na+

4 mEq/L K+ 109 mEq/L

Cl-

50 g/L Glucosa 28 mEq/L Lactato 3 mEq/L Ca+2

Solucionan el problema del cloro y el lactato capta un ion H+ actuando como el bicarbonato.

En estados de acidosis metabólica se puede acumular ácido láctico. El lactato se le está dando para que el hígado lo transforme en bicarbonato, porque el bicarbonato es muy inestable. Para eso el paciente tiene que tener el hígado funcionando, sino se le está administrando algo que puede predisponer a acidosis.

Esta es una de las soluciones “ideales” (no existe la solución ideal) para reposición de volumen y mantenimiento, sin embargo es muy cara.

Solución glucosa al 5%

Presentaciones de 250, 500 y 1000 mL

50 gr de glucosa en 1 L de agua (5g/100mL)

Es la que tenemos para frenar el catabolismo con el lactato de Ringer, el problema es que las tenemos por separado.

Es isoosmótica por los mL de glucosa, pero es hipotónica por no tener Na+. Si calculamos la osmolaridad: 50/180=0,277→277mOsm.

Mientras tengamos insulina la glucosa se consume y nos queda el agua. Al final, 30-60 minutos después, el agua (1L) se distribuye (en mL): 666,6 LIC, 333,33 en LEC (83,33 en intravascular y 250 en intersticial). Si queremos reponer intravascular no es funcional, porque para reponer 1L habría que darle aproximadamente 10 L (con solución fisiológica solo 4L).

Al alcanzar condiciones estables la glucosa se metaboliza y lo que queda es agua

2/3 partes en el LIC

1/3 parte en LEC

Útil para reponer pérdidas de líquido hipotónico

Contracciones hipertónicas por pérdida predominante de agua que genera hipernatremia.

No tiene acceso a líquidos

Diabetes insípida

Su abuso lleva a hiponatremia dilucional. Hay una causa de hiponatremia que se da en mujeres premenopáusicas que se dejaban NVO 24-72 horas, solo con suero glucosado, para llevarlas a cirugía; no solo por estar usando una sustancia hipotónica sino porque al no ingerir líquidos se activa la parte neurohumoral y aumenta la hormona antidiurética (retiene agua libre).

Se ha descrito en pacientes que reciben solo suero glucosado un cuadro con:

Hiponatremia

Crisis convulsivas

Edema cerebral

Muerte Solución mixta

Hiperosmolar, isotónica.

154 mEq/L de NaCL (308 mOsm)- Na+ 0,9%

50 gr. de glucosa (dextrosa)

Es el equivalente a tomar 1L de SS y agregarle

50g de glucosa

Es hiperosmótica (585 mOsm) pero isotónica (308 mOSm). Las soluciones hiperosmolares por vías periféricas tienden a provocar flebitis (si la dejamos un tiempo prolongado esta solución genera más flebitis que las anteriores). Las hiperosmolares se suelen dar por vía central, pero esta nunca.

Una vez metabolizada la glucosa queda agua y sal en proporción normal. Esta solución quisieron hacerla para reponer volumen y evitar el catabolismo a la vez.

Expande el LEC sin modificar el LIC (todo se queda en el LEC)

Útil para expandir el volumen del LEC administrando a la vez calorías. (paciente no puede usar la VO en forma transitoria)

Solución electrolítica balanceada

La CCSS creó la solución electrolítica balanceada, que es más cara que la solución salina. La solución salina se usa para reponer volumen y la electrolítica balanceada para mantenimiento: cuando ya se ha repuesto el volumen inicial en un paciente depletado de volumen y el paciente no puede ingerir líquidos. Las “venitas” se esclerosan. Agregar glucosa para evitar catabolismo. Contiene: 140mEq/L NaCl 55mEq/L Acetato de Na 10mEq/L KCl 5mEq/L CaCl

3mEq/L MgCl 103mEq/L Cl Es ligeramente hipertónica, pero como no es hiperclorémica no produce acidosis hiperclorémica. Algunas personas dicen que esta solución debería utilizarse en la cetoacidosis diabética, pero le hace falta glucosa. Si el paciente se va a quedar NVO, después de 48-72h empieza la cetosis de ayuno. Además tiene poco potasio, y considerando que los requerimientos son de 40-60mEq/día, a

veces hay que agregarle potasio, principalmente en pacientes hipocalémicos.

La solución hipotónica

Se utiliza en un síndrome hipertónico como el síndrome hiperglicémico hiperosmolar y la

hipernatremia.

Tiene NaCl al 0.45%, que serían 77mEq/L de Na y 77mEq/L de Cl. Se podría decir que es una

solución “medio-normal” porque tiene una tonicidad de 154mOsm/L.

Un litro de solución hipotónica se distribuye el 66% en el LEC (666ml), 33% en el LIC (333ml).

En un paciente con sodio en 160mEq/L el LIC está contraído y el LEC está aumentado, excepto

que la hipernatremia sea por falta de ingesta de agua, donde el LEC estaría disminuido.

Hay dos formas de hipernatremia: con LEC contraído o aumentado (iatrogénica por exceso de

agua y sodio). Pero la mayoría de los casos está aumentado el sodio y la tonicidad; mientras

que el LEC y LIC están disminuidos. En estos casos se necesita llevar agua al LIC lentamente,

porque si se pone mucha agua se baja el sodio extracelular muy rápido y ocurre edema

cerebral.

Entonces la solución hipotónica está ideada para reponer agua intracelular sin mucho riesgo de

edema cerebral. Es muy útil en contracciones hipertónicas con pérdida de agua más que de

sodio, como las pérdidas hipotónicas renales del estado hiperosmolar, deshidratación por

pérdidas cutáneas o falta de ingesta de agua que lleva a hipernatremia.

La CCSS tiene frascos de 30ml de NaCl al 4 molar. Entonces si no se tiene solución salina

hipotónica se le puede agregar NaCl al 0.45% a un suero glucosado. Se podría utilizar un litro de

agua destilada, solo que la CCSS lo que tiene son frascos pequeños.

Tarea: Si se tiene suero glucosado al 5% (hipotónico) ¿Cuántos ml de NaCl al 4 molar se deben

agregar para hacer una solución hipotónica?

Hay otras opciones para conseguir la solución hipotónica, pero no son válidas. Por ejemplo: Se

podría diluir solución salina con agua destilada, pero no se pueden combinar sueros estériles en

una mesa porque se contaminan. Los sueros se deben manipular lo menos posible. Se podría

poner una conexión en Y de dos vías pero a las enfermeras no les gusta porque una solución

pasa más rápida que la otra.

Se podría mezclar 500ml de solución salina con 500ml de suero glucosado y tendría un litro de

solución salina hipotónica con glucosa al 2.5%. Esto es una opción para un paciente que llegue

con una glicemia en 800mg/dl. Usualmente los pacientes hiperglicémicos vienen

hipernatrémicos, pero para notarlo se debe corregir el sodio. Inicialmente si vienen hipotensos

se usa solución salina normal y luego se pasa a solución hipotónica. Se le puede dar agua por

una sonda nasogástrica en cantidades reguladas de 50-100ml/h, porque si no se regula puede

llevar a edema cerebral.

Solución hipertónica

La solución hipertónica clásica es al 3%, pero también hay al 7.25%. Lo más hipertónico que se

puede dar es el frasquito de NaCl al 4 molar, que está aproximadamente al 23%.

Los neurocirujanos o neurointensivistas pueden pasarle a un paciente un frasco de solución

salina directa. El fin de esto es aumentar la osmolaridad y tonicidad para atraer agua y tratar de

disminuir el edema cerebral. A veces también se utilizan bolos de las soluciones al 3% y 7.25%

con este mismo fin.

Otro uso de las soluciones hipertónicas es la reposición de sodio.

Hasta el 2006 se utilizaba mucho la solución salina hipertónica al 3% para reposición de sodio.

Se calculaba el déficit de sodio con una fórmula y se ponía un litro de solución al 3% en 24-48h.

Esto tenía el riesgo de que en un paciente con hiponatremia crónica de 3-4 semanas con

110mEq/l de Na, el agua se va para el LIC, y este como compensación saca osmolitos. Si se eleva

la tonicidad del LEC rápidamente y se normaliza, pasa agua del LIC al LEC y se daña la sustancia

blanca produciendo el Síndrome de Desmielinización Osmótica, dejando al paciente

demenciado.

La recomendación actual es dar bolos de 100cc de solución al 3% en 30min y se controla que el

sodio aumente máximo 2mEq/L/h para evitar el daño permanente de la sustancia blanca. No se

dejan infusiones. Los bolos se pueden repetir una segunda y tercera vez. La idea es subir el

sodio a 120mEq/L y después dejar solución salina normal.

La solución al 3% se queda en el LEC. Como no viene preparada, se hace con 910ml de suero

fisiológico más 90ml de NaCl al 4 molar (contiene 4mmol/ml). En total son 517mEq/L de NaCl

(30g).

Tarea ¿Cuántos ml de NaCl al 4 molar se deben agregar a 100cc de solución salina para que

quede al 3%?

Solución DACCA

Le dicen solución 5-4-1 porque tiene 5g/L de NaCl (134mEq/L), 4g/L de NaHCO3 (48mEq/L) y

1g/L de KCl (13mEq/L). En total tiene 182mEq/L de Na.

Esta solución la idearon en Dhaka, Bangladesh; para diarreas muy profusas y severas en

personas mayores de 14 años. Viene en bolsas de 2L.

Solución coloide

Existen varias: gelatinas, almidones y albúmina. Han caído en desgracia, solo la albúmina al 25%

tiene algunas indicaciones.

La idea de dar como solución albúmina es que se queda por más tiempo en el espacio

intravascular, el problema es que en muchos estados críticos la permeabilidad vascular está

alterada. Y en el intravascular lo que hacen es aprovechar la fuerza oncotica para jalar liquido.

Un frasco de albúmina produce una expansión plasmática de 300 a 500ml por un lapso menor

24h.

No produce efectos sobre el LIC

Útil para:

Expandir volumen plasmático.

Con un litro solucion salina normal se expande 250 el intravascular, por lo que es

mejor dar coloides porq es menos volumen.