encuentro sindical ustea cádiz 2011

20
I ENCUENTRO SINDICAL de USTEA Cádiz El Bosque (Cádiz) Hotel Las Truchas 13, 14 y 15 de mayo. 2011 Analizando el presente, sembrando el futuro

Upload: pepe-andrade

Post on 26-Mar-2016

217 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Resumen del encuentro sindical de USTEA Cádiz en El Bosque. Mayo de 2011

TRANSCRIPT

Page 1: Encuentro Sindical USTEA Cádiz 2011

I ENCUENTRO SINDICAL de USTEA Cádiz

El Bosque (Cádiz) Hotel Las Truchas 13, 14 y 15 de mayo. 2011

Analizando el presente, sembrando el futuro

Page 2: Encuentro Sindical USTEA Cádiz 2011

Realizar un encuentro sindical ha sido uno de los objetivos que desde hace años veníamos planteando en USTEA Cádiz. Este curso, por fin, hemos podido realizarlo gracias a la colaboración y participación de gran parte de nuestra afiliación.

Es por ello un motivo de agradecimiento y de satisfacción comprobar que poco a poco vamos consiguiendo establecer vínculos de comunicación y participación internos entre todos y todas los que formamos parte de esta organización a la que pretendemos dotar de los mecanismos que faciliten una verdadera implicación que de sentido a nuestra principal característica como sindicato: el asamblearismo.

Agradecer, de forma particular, nuestro agradecimiento a las

personas que acudieron como ponentes de forma desinteresada y gracias a cuyas aportaciones hoy somos todos y todas un poco más USTEA.

Por eso queremos dejaros estas notas que vienen a dejar constancia de un poco de lo mucho que allí vimos, vivimos, aprendimos, compartimos y trabajamos con la esperanza que sirva de semilla para futuros encuentros.

Cádiz a 25 de Junio de 2011.

Page 3: Encuentro Sindical USTEA Cádiz 2011

OBJETIVOS.-

• Analizar la situación económica, social y sindical en la actualidad y en consecuencia establecer pautas de actuación de cara a los próximos cuatro años.

• Profundizar en el estudio de las principales características

diferenciales de nuestro modelo sindical y en el de las estrategias para hacerlas patentes en nuestras acciones, con la idea de preservarlas y desarrollarlas, de cara a nuestra acción sindical en los próximos 4 años

1ª sesión.- Causas y origen de la actual crisis económica. Repercusiones sociales y sindicales. Jesús Rodríguez. 2ª sesión.- Nuestro modelo sindical: El asamblearismo en nuestro origen y en nuestra esencia. Asamblearismo hoy problemas y posibilidades. Jorge Moreno. Las implicaciones sociopolíticas de nuestro modelo. Ser de izquierdas hoy. Paco González. Un sindicato feminista. Feminismo y acción sindical. Pura Sánchez

Page 4: Encuentro Sindical USTEA Cádiz 2011

TALLERES.

Los talleres previstos tendrán plena autonomía para desarrollar el tema de trabajo. Los puntos que se relacionan son una primera forma de facilitar el comienzo del debate y nunca puntos cerrados y/o excluyentes. EL ASAMBLEARISMO HOY.-

• Afiliación y profesorado están desmovilizados. • ¿Muestra USTEA su asamblearismo ante el profesorado? ¿Cómo promover la

participación? • ¿Qué actuaciones pueden encaminar a la movilización? • ¿Qué tipo de acciones pueden aumentar la implicación? • ¿Es posible aplicar las nuevas tecnologías a esos objetivos? ¿Cómo? • ¿En qué modelo concreto de acciones te verías implicada/o? • ¿Hay modelos organizativos que entorpecen la dimensión asamblearia? • ¿Tiene relación el modelo asambleario con la forma de implantación territorial? • ¿Cómo compatibilizar un esquema federal con una posición asamblearia? • ¿Cómo hacer efectiva la participación real en la toma de decisiones?

Conclusiones y propuesta de decisiones. NUESTRA ACCIÓN SINDICAL.-

• ¿Cómo caminar hacia una unidad de acción entre los sectores dentro de USTEA? • ¿Qué aspectos se oponen a esta unidad de acción? ¿Cómo superarlos? • Obstáculos de los modelos organizativos a la unidad de acción • ¿Cómo hacer visible nuestra implicación socio-política en las actuaciones cotidianas? • ¿Qué significa ser de USTEA en tu trabajo diario? • ¿Cómo hacer presente la dimensión feminista en nuestro quehacer cotidiano? • La formación sindical y profesional como una de nuestras necesidades básicas. • Modelos de crecimiento. ¿Cómo influyen en los modelos de acción sindical?

Conclusiones y propuesta de decisiones MIRANDO HACIA ADENTRO.-

• ¿Qué acciones resultan más interesantes o efectivas? • Es necesario organizar una labor interna dentro del sindicato provincial. Una acción dirigida a aumentar la formación y la implicación de los afiliados más allá de la asistencia a reuniones concretas. ¿Cómo hacerlo?

Conclusiones y propuesta de decisiones PUESTA EN COMÚN DE CONCLUSIONES Y PROPUESTAS DE

ACTUACIÓN

Page 5: Encuentro Sindical USTEA Cádiz 2011

Causas y origen de la actual situación económica. Repercusiones sociales y sindicales. (Jesús Rodríguez) El objetivo de la charla fue dar una visión de cómo se organizan los procesos productivos y cómo estos afectan a las clases más desfavorecidas, lo que venimos llamando crisis. En principio partimos de que no existe una crisis que no es sólo financiera, sino que ésta es la expresión de una crisis más importante, de sobreacumulación y sobreproducción sobre la que se forman crisis financieras. Una crisis de mucho más calado y recorrido afectando a la ecología, la alimentación, a los cuidados etc.. El análisis desde una óptica temporal tendría dos grandes referentes: Las tesis neo liberales (Milton Friedman), que viene a decir que a largo plazo el

mercado, por sí mismo, es capaz de resolver los problemas que presenta. Tras la crisis del 29 y hasta los 70 estas teorías fueron apartadas excepto por la escuelas de Londres y Chicago. Reemergen tras la crisis de finales de los 68-75

Las tesis keynesianas que resumen que a largo plazo todos estamos muertos. Al reducir

los salarios se reduce el empleo, se reducen los ingresos, y se entra en crisis. Evidentemente estas no son las únicas teorías explicativas sino que hay otras que podemos llamar de economía crítica que han sido silenciadas. Destaca a Ernest Mandel1 que opina que la explicación de cualquier crisis del sistema capitalista debe partir de un doble análisis. Por un lado estudiar el momento y por otro el propio recorrido del capitalismo, lo que él denomina Onda Larga. Mandel afirma que el capitalismo (abandonando una perspectiva mecanicista de los procesos económicos que tenía el economista Kondratieff), tiene periodos, más o menos estables, de 30/40 años de pequeñas crisis y otros periodos de 30/40 años de crisis importantes, haciendo este análisis desde los años 20 hasta la actualidad (crack del 29, recuperación de los 50, crisis del petróleo, crisis actual,...). De ahí deduce que el capitalismo tiende a la crisis como resultado de su sistema contradictorio y incardina en el proceso las luchas sociales ya que las mismas no pueden ser ajenas a los procesos económicos que el propio sistema va generando. En concreto, su análisis de la Onda Larga correspondiente al período expansivo del modelo capitalista tras la II G Mundial viene demandado por la necesidad de reconstruir. Se implanta un modelo fordista-keynesiano de organización del trabajo y de políticas económicas. Entre las claves que se destacan están el consumo de masas, el gasto público como regulador que impide la crisis. Este gasto público vendría centrado en educación y bienestar, lo que trae como consecuencia una estabilidad en el entramado social, una falta de reclamación hacia el sistema e impide una reacción sindical hacia el modelo por falta de respaldo. España es una excepción a este modelo, ya que se incorpora en el tardo-franquismo y el sindicalismo español estaba destruido. 1 Las ondas largas de Mandel. Claudio Katz http://revoltaglobal.cat/IMG/pdf/_ernest_mandel_teoria-

ondas-largas.pdf

Page 6: Encuentro Sindical USTEA Cádiz 2011

Sin embargo este modelo se agota porque se llega a una crisis de sobreacumulación. Aumentan los salarios, suben los impuestos y, sobre todo desciende la tasa de ganancia, lo que trae menos empleo y menos inversión. Esto afecta al bienestar y el sistema comienza a hacer aguas: entra en crisis. Ante esto se inicia un camino ante la crisis impuesto por la clase dominante y que sigue las directrices que marcó en los 80 el thatcherismo., básicamente:

• Sálvese quien pueda: respuestas individuales a problemas colectivos, sobre todo tras la derrota de los mineros ingleses frente al gobierno de M Thatcher.

• Pérdida de la identidad de clase de los trabajadores y trabajadoras, lo que genera unas relaciones de identidad complejas dentro del modelo social creado.

Y de este camino abierto, y como necesidad del propio modelo capitalista, se pone sobre la mesa nuevas formas de organizar la producción: Postfordismo y Neoliberalismo. El portfordismo propone una organización flexible de la producción que se concreta en acciones como:

• Trasladar costes a terceros (Just in time) tendente a reducir el stock y ajustar la demanda a tiempo real.

• Subcontratar. • Localización y producción de venta, en localizaciones adecuadas que permitan

un control mayor sobre materias primas, energías y salarios • Creación de mecanismos de identificación entre trabajador y empresa que

aumenten la docilidad del trabajador • Uso de las NNTT para control de la producción (horarios, gastos, trabajador y su

horario,...)y no solo para aumentar la rentabilidad • Establecer un modelo de uso del territorio:la ciudad postfordista, una ciudad

diseñada para que el tiempo libre sea también un tiempo de consumo y producción

En resumen un intento de adecuar el marco laboral y social a esa flexibilidad que demanda el sistema. El modelo neo liberal no es nada nuevo y viene navegando dese la crisis de los 70. Sus principios son también muy conocidos:

• Acumulación de capital, vía privatización, en décadas, en sectores seguros, rentables y estratégicos como transportes, telecomunicaciones y energía. Sin embargo cuando se agota el beneficio en estos sectores se buscan otros que explotar como son la educación y la sanidad, a la vez que la necesidad, creada por el mismo modelo, de formarse para acceder a un trabajo ha abierto un nuevo negocio. Todo ello desde la perspectiva de que si no se encuentra una nueva rentabilidad el sistema cae.

• La desregularización. Esto viene a decir que sin producción no aumenta la tasa

de ganancias hay que buscar otras formas y básicamente estas son las especulaciones. Esta especulación tare consigo un estancamiento de la actividad productiva y la generación de burbujas especulativas destinadas, antes o después

Page 7: Encuentro Sindical USTEA Cádiz 2011

a explotar. Esto se reflejó claramente en 1984 con el proceso de desregularización de los mercados financieros, donde se separó la Tasa de Ganacias (que subió notablemente) y la Tasa de Inversión (que bajó notablemente), lo que vino a comenzar un periodo de especulación y no inversión en actividades productivas, derivadas de lo no superado de la crisis de los 70 fruto de una economía ficticia sin salida estable, que empezó a dar la cara hace tres años. Entonces ¿dónde poner el dinero? El sistema se centra en valores estables como por ejemplo el oro y las cosechas, donde se empieza a especular de manera alarmante y que está dando lugar a una crisis alimentaria.

• Desmantelamiento del sistema fiscal progresivo (¾ partes del sistema recae en

los salarios) y subvencionando al capital (banca) que a corto plazo supone un balón de oxígeno (aumento del crédito) y a largo plazo una crisis (imposibilidad de pago)

• Búsqueda de nuevos mercados

Y ahora ¿cómo estamos? Seguimos en la onda larga que comenzó en los 70, sin soluciones de estabilidad en el largo plazo y metidos de lleno en una crisis fiscal en la que no hay recursos para abordar el gasto público, con recortes en el estado del bienestar, como las pensiones, con un proceso de descapitalización de los fondos de inversión (planes privados de pensiones p.ej) buscando obtener lo que se ha invertido en ellos.El capital financiero presta a los estadosl 5% cuando la banca lo pide al banco europeo, al que los estados no pueden pedir préstamos pero sí la banca privada, por sólo el 1,5%. También nos encontramos ante un modelo postfordista de organización del trabajo,frente al cual se tiende a la atomización del sindicalismo en territorios y federaciones y dentro de estos a sectores “buenos” no atendiendo a los sectores más desfavorecidos, siempre intentando evitar una respuesta global y favoreciendo una respuesta sindical por sectores que no cuestione la base del modelo. El futuro del sindicalismo en esta tesitura pasa por un acercamiento global al territorio más cercano, reorganizando los recursos para atender a los sectores más desfavorecidos y ofreciendo un discurso pedagógico que encamine la acción sindical a la búsqueda de una reacción global y conjunta hacia el modelo neo-liberal predominante en lo económico y social. Territorializar el sindicalismo y negar los sindicatos corporativos. Debe ponerse sobre la mesa un avance en unidad sindical más allá de particularidades y encaminada a desenmascarar el proceso privatizador que se empieza a poner en marcha con los nuevos nichos de negocio: sanidad y educación. Se debe intentar romper la mentalidad capitalista que se ha asentado en muchos y muchas trabajadores y trabajadoras cuando sienten como propio los riesgos del banco, y que ven necesario un rescate ya que si no no habría dinero cuando es el dinero de todos el que va a parar a unos cuantos sin nada a cambio.

Page 8: Encuentro Sindical USTEA Cádiz 2011

Y evidentemente hace falta algo más. Este proceso trae parejo un proceso de deshumanización. Es necesario una reflexión ética sobre la propia supervivencia de la especie en estas circunstancias. Es necesaria introducir una reflexión en una nueva forma de economía, en una nueva sociedad basada en los cuidados (ecosocialismo), única forma de sobrevivir. Alternativas y actuaciones ante esta crisis. Podemos plantear:

• Posibilidad de Intervención, que daría lugar a una economía tutelada con la consiguiente dificultad de reacción.

• Salir de la zona Euro. Al estar la deuda en euros, al volver a la moneda nacional

esta se devaluaría con lo que la deuda seguiría aumentando.

• Ajuste fiscal. A quién le interesa y contra quién peleamos si los partidos mayoritarios plantean lo mismo

• Unidad y Radicalidad frente al sistema con un discurso concreto, pero esto no se

consolida sin crear un nivel de conciencia y un nivel de movilizaciones. Es necesario un combate ideológico con propuestas alternativas. Debemos tener en cuenta, sindical y socialmente hablando, que partimos de “menos algo” mientras que en el SXIX partían de cero.

• Y sobre todo hay que buscar experiencias victoriosas que devuelvan ilusión a la

clase trabajadora. Llevamos décadas en las que no se consigue una victoria social.

Page 9: Encuentro Sindical USTEA Cádiz 2011

NUESTRO MODELO SINDICAL. EL ASAMBLEARISMO EN NUESTRO ORIGEN Y EN NUESTRA ESENCIA. EL ASAMBLEARISMO HOY: PROBLEMAS Y POSIBILIDADES. (Jorge Moreno Navarro). .-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-. EL ASAMBLEARISMO EN NUESTRO ORIGEN Y EN NUESTRA ESENCIA. ORIGEN DEL SINDICATO.-

El asamblearismo fue la seña de identidad más característica de nuestra organización desde su origen; fue lo que nos dio la vida, lo que nos hizo existir, lo que nos creó.

No se puede entender el origen del sindicalismo autónomo y asambleario en la enseñanza, es decir de nuestro sindicato, sin hacer mención al gran movimiento asambleario y democrático de maestros-as de los colegios estatales que tuvo lugar en 1976, tras la muerte del dictador Franco, en un tiempo en que el Gobierno y todo el Estado estaban aún en manos del núcleo duro del régimen.

El detonante fue un simple decreto de plantillas del Gobierno de Arias Navarro. Eran los tiempos de la dura represión , muy a menudo sangrienta, contra los movimientos populares y, especialmente, contra las reivindicaciones y movilizaciones del movimiento obrero y estudiantil. Eran los tiempos de Fraga Iribarne como ministro de Gobernación y Robles Piquer, su cuñado, como ministro de Educación.

De las asambleas de centro a la coordinadora estatal.

El movimiento asambleario y democrático congregó a la gran mayoría de maestros y maestras en asambleas de centro, comarcales y provinciales que elegían a sus representantes para las coordinadoras provinciales. El siguiente paso fue la creación de una Coordinadora Estatal de representantes provisionales provinciales, que fue una herramienta formidable para la movilización (huelga de 95.000 maestr@s estatales en 1976), para la elaboración de una plataforma reivindicativa votada en la mayoría de centros de EGB (derogación del decreto, 28 alumnos por aula, jubilación voluntaria a los 60 años o 30 de servicios y obligatoria a los 65, homologación salarial, elección de directores, estabilidad de interinos, escolarización total y gratuita, y un organismo representativo y democrático con derecho a la negociación colectiva…).

El Ministerio convoca elecciones a representantes provinciales del Magisterio, en las que decide participar la Coordinadora Estatal que obtiene la mayoría de representantes provinciales para la plataforma y modos de acción de la Coordinadora (sobre todo en la periferia y zonas más dinámicas), lo que supuso la consolidación, por varios años, de su estructura y funcionamiento (comités y asambleas) y arrinconó durante un tiempo a los sectores más reaccionarios agrupados en el SEM (Servicio Español del Magisterio). Se sumó a la plataforma un punto que era clamor social y que se originaba por la

Page 10: Encuentro Sindical USTEA Cádiz 2011

experiencia del propio movimiento: exigencia de las libertades democráticas de asociación, expresión, manifestación, huelga… .

De las coordinadoras al sindicato unitario ( UCSTE , hoy Confederación de STES-I)

Se planteó la transformación de aquel movimiento organizado en un sindicato que por fuerza tendría características muy similares y ello ocurrió de abajo arriba, desde los centros a las asambleas provinciales, desde cada provincia al Estado.

En 1977, bajo la coordinación de los representantes provinciales, se alternaron las tareas organizativas desde la base hacia la consolidación sindical y las luchas reivindicativas concretas. Así fueron naciendo las opciones sindicales en las diferentes provincias y se ampliaron los sectores educativos que participaban. Surgieron los Sindicatos de Trabajadores de la Enseñanza (STE) con matices propios en cada territorio. En noviembre tiene lugar la “Asamblea Estatal Intersectorial de Sindicatos”, con 22 sindicatos provinciales legalizados, y se emite un “comunicado conjunto de los STEs del Estado Español” presentando públicamente el proceso y las características del sindicato como “no confesional, democrático y asambleario” y aclarando que no se trataba de un “sindicato gremial”.

En este proceso, las asambleas provinciales votaron a favor de un sindicato unitario y en contra de la doble afiliación que pretendían aprobar, en algunas, los afiliados de FETE-UGT y de CC.OO (creados ya en 1976 ).

En enero de 1978 se firma el Acta de constitución de la UCSTE; entre otros, firma Ramón Porras Vallejo (en la actualidad en Cádiz) y en febrero se celebra el primer Pleno Confederal.

Del 3 al 6 de enero de 1979 ce celebra el Congreso Constituyente de la UCSTE en Madrid, bajo el lema “Por la unidad de los trabajadores de la enseñanza. Por la escuela pública”.

En Andalucía se crean los STEs provinciales, que en 1982 se federan y surge la USTEA.

EL ASAMBLEARISMO HOY: PROBLEMAS Y POSIBILIDADES.

Sobre este tema, pretendo ofrecer una serie de reflexiones que sirvan para generar el posterior debate, más que plantear soluciones simplistas y manidas.

No cabe duda de que la situación en la enseñanza depende, en gran medida, de la situación socioeconómica general. Dicha situación, en la actualidad, se caracteriza por la enorme crisis económica mundial producida por el poder financiero con el apoyo de los gobiernos (sean del color que sean) de los principales países del mundo.

No insistiré en lo planteado, de forma profunda y clara, por el anterior ponente (Jesús Rodríguez) sobre la crisis económica actual, pero sí se deben mencionar, aunque sea de

Page 11: Encuentro Sindical USTEA Cádiz 2011

manera general, las repercusiones que la misma está teniendo en el sector de la enseñanza pública. En él, se está produciendo un claro empeoramiento de las condiciones de trabajo de sus trabajadores (disminución salarial, peores condiciones de jubilación, reducción de plantillas,…) , así como el ataque privatizador que está sufriendo desde hace unos años por parte del gobierno andaluz con el apoyo de algunos sindicatos (Sexenios unidos a una formación desvalorizada, Plan de Calidad, ROC, pruebas de diagnóstico,…), por el que están imponiendo a los centros docentes un modelo empresarial privado en cuanto a su dirección y a su sistema de organización y funcionamiento (cada vez más jerarquizado, antidemocrático y que fomenta el individualismo y la no participación) y en lo que está intentando aplicar (Evaluación externa con criterios empresariales: Plan EXCEA y de prácticas educativas excelentes). Igualmente, es necesario mencionar las cada vez peores condiciones socioeconómicas de las familias de un gran número de alumn@s de nuestros centros.

Asamblearismo hoy.

Por todo ello, entiendo que el asamblearismo hoy es más complejo, difícil y con más problemas para desarrollarse . Además de por la situación descrita antes, por la desmovilización de amplios sectores de los trabajadores, de la población y de los enseñantes. Situación propiciada, a mi entender, en gran medida, por los gobiernos de todo color que hemos padecido con el apoyo de los llamados sindicatos mayoritarios.

Pero si lo anterior es cierto, también lo es el que hoy es más necesario que nunca el modelo asambleario para poder hacer frente de manera colectiva y plural a la situación en que nos encontramos. Por decirlo de forma simplista: no hay otra salida, es la única esperanza.

Sindicato asambleario hoy.

Para ser hoy un sindicato asambleario hay más razones que nunca pues hay más necesidad. Además, entiendo que la grave situación que padecemos solo puede detenerse y mejorarse claramente con la participación de amplios sectores (es decir con una implicación colectiva y plural, que trate de sumar lo máximo que se pueda unir en una misma dirección y que no reste). Y esto, tanto a nivel externo del sindicato, con los trabajadores de la enseñanza (política y acción sindical), como a nivel interno con nuestra afiliación y estructura organizativa (de forma colectiva, organizada y sumando lo común).

Por último, aprovecho que este encuentro ha sido en torno al 15 de mayo, para añadir unas palabras, no incluidas en el texto original, acerca del Movimiento 15-M. Las similitudes de la situación actual, salvando las distancias y momentos, con el movimiento asambleario y democrático que en los años 70 del siglo pasado dio origen a nuestro sindicato, son obvias.

Page 12: Encuentro Sindical USTEA Cádiz 2011

Igualmente es obvia la necesidad que hay ahora, como entonces, de articular movimientos asamblearios de este tipo que ensanchen el nivel de participación ciudadana. Al hilo de esta afirmación precisamente, quiero subrayar lo que tantas veces hemos dicho sobre nuestra organización: SI NO EXISTIERA HABRÍA QUE CREARLA2.

2 Nota. Para saber más sobre el origen e historia de nuestro sindicato, recomiendo el libro “Sindicalismo autónomo y asambleario en la enseñanza. 25 (y más) años” Editado por STES en 2003.

Page 13: Encuentro Sindical USTEA Cádiz 2011

ALGUNAS REFLEXIONES SOBRE EL FEMINISMO EN RELACIÓN CON USTEA. (Notas de la intervención de Pura Sánchez)

En los estatutos de USTEA-Enseñanza el feminismo figura como uno de los rasgos definitorios de nuestro sindicato, junto a su carácter asambleario, de clase, sociopolítico, unitario, autónomo, etc. Dicho carácter feminista aparece concretado así: 9. FEMINISTA, porque considera a las mujeres como grupo social oprimido, luchando contra las discriminaciones a las que están sometidas en el ámbito laboral, económico, jurídico, social y cultural, y contra todo tipo de situación que oriente a hombres y mujeres hacia conductas estereotipadas en razón de sexo. Como primera reflexión, y a modo de introducción, me parece esta una pobre definición, que no obstante, no ha impedido una práctica sindical más feminista de lo que hacen prever o propician las declaraciones estatutarias. De hecho, durante un tiempo considerable la acción sindical del Secretariado de la Mujer de USTEA ha sido un punto de referencia en nuestra comunidad autónoma. Hay que tener presente, además, que la composición de nuestro sindicato, tanto en la afiliación, como entre los trabajadores a los cuales orientamos nuestra acción sindical, es mayoritariamente femenina. Y aquí surge la primera crítica interna a nuestra organización. USTEA cuenta en sus cuatro sectores con una afiliación femenina del 62% como media, pero a la hora de la representatividad la composición del Secretariado Federal es prácticamente inversa a la de afiliación, es decir, la representatividad la ejercen un 70% de hombres, frente a un 30% de mujeres y estas son mayoría solo en las liberaciones parciales y en las Juntas de Personal o Comités de Empresa. Destaca el hecho de que el único órgano paritario es la Comisión Técnica. En resumen, tal y como pone de manifiesto el Informe sobre “Afiliación, representatividad y participación en USTEA”, elaborado por la Secretaría de la Mujer, tenemos una organización sindical que no contempla la paridad ni en sus órganos de representación, ni siquiera en el uso de la palabra en dichos órganos, donde las mujeres se hacen oír en un escuálido 18% de las ocasiones. Estos datos afianzan mi idea de que nuestro sindicato, si bien se define como feminista, en la práctica no lo es y este hecho constatable es tanto más grave cuanto que, en el caso del Sector de Enseñanza, interactuamos con trabajadores y trabajadoras que tienen en sus manos la educación de los ciudadanos del futuro. A partir de aquí, planteo dos cuestiones obvias. En primer lugar, ¿podemos predicar aquello que no practicamos?; en segundo lugar, me pregunto y os pregunto ¿qué puede aportar a la práctica sindical el hecho de que nos definamos como feministas en nuestros estatutos? Dejo la primera cuestión para que cada cual se la conteste. Aclarar la segunda cuestión creo que tiene que ver con poner en práctica una acción sindical determinada y no otra, dentro y fuera de nuestra organización. En primer lugar, quiero expresar mi convicción de que las ideas feministas no deben ser un instrumento para la construcción del clanes y sí una herramienta para pensar la realidad y actuar sobre ella. Dicha actuación debe tener un objetivo claro: conseguir que las relaciones sociales, tanto entre los sexos como dentro de cada uno de ellos, sean igualitarias. Y para pensar líneas de actuación en este sentido y propuestas de acción sindical debemos empezar por poner en tela de juicio el lenguaje institucional, que actúa y se articula desde el feminismo liberal, instalado en las instituciones. Por ello, la primera tarea creo que pasa por la redefinición de ciertos conceptos y el distanciamiento de este lenguaje absolutamente pervertido y pervertidor de la realidad.

Page 14: Encuentro Sindical USTEA Cádiz 2011

Sin ánimo de exhaustividad, pero sí de modo indicativo, creo que hay que reflexionar sobre el uso de los conceptos básicos de feminismo y empoderamiento. 1.- Feminismo. La primera cuestión es aclarar por qué el lenguaje institucional utiliza la expresión “perspectiva de género” en lugar de “perspectiva feminista”. La expresión está tomada de 100 palabras para la igualdad, glosario de términos que hace en 1998 la Comisión Europea, que define y unifica un determinado lenguaje en el que se echan de menos ausencias notables: perspectiva feminista, estudios feministas y desigualdad han sido sustituidos por los términos perspectiva de género, estudios sobre la mujer y diferencia debida al género. La noción central “perspectiva de género” se define como “tomar en consideración y prestar atención a las diferencias entre hombres y mujeres en cualquier actividad o ámbito dados de una política…” Las consecuencias de dicha sustitución podríamos resumirlas así:

* Se ha transformado uno de los sexos en un sector social cuyas condiciones de vida deben reformarse, lo que oculta la visión política de las relaciones entre los sexos. (Recordad que en nuestros estatutos se habla de la mujer como “un sector social oprimido”…) * Las instituciones se han apropiado del concepto de género, tomado del feminismo y con la pretensión de hacer visibles a las mujeres, han despojado la noción de igualdad, y también la de desigualdad, de su origen político, en términos de relación de poder a la vez que renuncian a explicar la desigualdad y se presentan como los abanderados de las medidas presuntamente correctoras de la misma. Por tanto, así planteada, desde el ámbito institucional, las diferencias entre hombres y mujeres se limitan a los roles de sexo. Por eso las políticas de género proponen los cambios de roles como modo de “corregir” la desigualdad. Pero renuncian por principio a explicar dicha desigualdad y actuar en consecuencia. Para ello tendrían que admitir que el Estado, en las leyes que promulga y en las teorizaciones que promueve en instancias académicas y políticas, se basa en un orden social, político, económico y simbólico de desigualdad. Mal puede combatir, por tanto, aquello en lo que se fundamenta. En consecuencia, se tiende a lograr una igualdad limitada que no exija la transformación estructural del sistema social neoliberal y la economía capitalista. Así, la diferencia entre los sexos se piensa en términos de complementariedad y el objetivo de las políticas de género es disolver la jerarquía entre los sexos, olvidando la incidencia de otras jerarquías y otras desigualdades, derivadas de la pertenencia étnica, la posición de clase o la orientación sexual.

• Para nosotros, definir nuestra organización como feminista debe implicar el examen crítico de las relaciones de género desde una posición que cuestiona el estatus desigualitario ocupado por las mujeres. Las mujeres, en nuestra organización, no deben ser objeto de una determinada política sindical, sino sujetos, coprotagonistas, con los hombres, en la búsqueda de nuevos modos de relación no jerarquizada y cooperativa, a nivel interno; a nivel externo, debemos reivindicar cambios estructurales en el sistema educativo, especialmente relevante cuando se trata de la educación en igualdad, a través de políticas rompedoras con la inercia de la mentalidad patriarcal, que se suele disfrazar de tradición o de sentido común.

Page 15: Encuentro Sindical USTEA Cádiz 2011

• “Género” no es sinónimo de “sexo” ni de “género femenino”. “Mujer” no es una categoría unitaria ni una entidad homogénea.

• La visión feminista así entendida – en la actual coyuntura- tiene una evidente dimensión política, transformadora de estructuras y de prácticas, sindicales y sociales.

2.- Empoderamiento. Desde el lenguaje institucional se define el “empoderamiento” como “proceso de acceso a los recursos y desarrollo de las capacidades personales para poder participar activamente en modelar la vida propia y la de la comunidad en términos económicos, sociales y políticos”. Unido al concepto de empoderamiento está el de “asociacionismo”, concebido como la vía para el empoderamiento. De lo dicho por el lenguaje institucional se desprende: * una visión individualista del problema de la desigualdad que desactiva justamente la dimensión política de la misma (“desarrollo de las capacidades personales… para modelar la vida propia…”) * La identificación de “empoderamiento” con “visibilidad”, convirtiendo el medio –la visibilidad- en un fin en sí mismo y dando a entender que cuando las mujeres la adquieren social o políticamente lo hacen en representación de todas las mujeres, sin distinción de clases, etnias u otras jerarquías también articuladoras de la desigualdad. * Sobre estos conceptos, las instituciones montan sus políticas llamadas “de género”, pero en realidad lo que hacen es autolegitimar su función, anular la crítica a sus actuaciones y controlar, mediante las subvenciones, las actividades de estas asociaciones.

• En lo que a nuestra organización se refiere, hay que empezar por poner en tela de juicio el concepto de empoderamiento para distanciarnos del que se maneja desde las instituciones. La primera tarea, por tanto, es preguntarse empoderarse para qué. Empoderarse no puede ser adquirir destrezas para manejarnos mejor en los valores y las prácticas de la sociedad patriarcal, sino plantearnos una organización de protagonismo compartido entre hombres y mujeres, que contribuya, desde dentro y hacia afuera, a transformar los mecanismo de asignación de responsabilidades. Debemos incorporar en el análisis y en las actuaciones el nivel de lo colectivo, entendido como una manera de generar solidaridades y alianzas para reconocer una subordinación que no es ni natural ni inevitable, y que debemos contribuir a erradicar.

En conclusión, ¿Qué entiendo por un sindicato feminista?

• Una organización que lucha por la igualdad entre hombres y mujeres y que incorpora esta lucha a su práctica diaria.

• Que tiene en cuenta y practica la paridad. (Presencia y protagonismo. Compartir ámbitos y espacios)

• Que maneja un lenguaje visibilizador de la realidad de hombres y mujeres. (Importancia del lenguaje: a través de él se nos ha hecho invisibles y ahora se impide a través de él – con la ridiculización- que se nos visibilice a las mujeres… Pero, visibilizar no basta…)

Page 16: Encuentro Sindical USTEA Cádiz 2011

• Que ejerce una labor pedagógica respecto a esta cuestión, desde el punto de vista de la acción sindical, para erradicar la mentalidad patriarcal.

• Que ejerce la autocrítica en relación con su modelo de actuación y de toma de decisiones, para sustituir el modelo acrítico, tradicional, que suele estar demasiado “virilizado” -machista y patriarcal-, por un nuevo modelo, integrador, cooperativo y solidario. (Es esclarecedor el modo cómo las mujeres hemos estado en la historia, aunque este no haya sido tenido en cuenta hasta ahora, por estudios exclusivamente androcéntricos)

Justamente en este punto es donde el concepto de un sindicato feminista, que practique políticas sindicales feministas, se ensambla con los otros rasgos de nuestra organización: unitaria, de clase, sociopolítica, asamblearia, paritaria, pacifista, ecologista y de izquierdas.

Page 17: Encuentro Sindical USTEA Cádiz 2011

Mi visión de un sindicalismo al servicio de la sociedad desde mi experiencia y prácticas sindicales. (Notas de la Intervención de Paco González) 1.- Las asambleas de maestr@s y profesor@s. 1.1.- Niveles de representación de las asambleas: a) de centro. b) provincial. c) regional. d) estatal. 1.2.- Decisiones asamblearias, tras deliberaciones de l@s presentes.. 1.3.-Eran asambleas abiertas: fluctuaba el número de asistentes. 1.4.- Único poder en nuestras manos: una credencial firmada por l@s miembr@s de la asamblea para evitar infiltrados y acreditar la representación. 1.5.- Objetivo: queríamos la democratización y defensa de la educación pública, en el contexto de la transformación social y política de la Administración. 2.- Las asambleas fueron semilleros de militancia y afiliación para los sindicatos mayoritarios UGT y CCOO, que rompieron de un plumazo el sistema asambleario abierto que el profesorado se había dado. - USTEA, que tuvo su origen en la antigua USTEC, recoge el espíritu, contenidos y prácticas de las asambleas. Fue el sindicato más fiel a esta experiencia de autogestión. 2.1.-Sufrimos “en nuestras carnes” la atomización sindical y las prepotentes estrategias de los sindicatos mayoritarios, a nivel de centro y en la Junta de Personal. a) Se hizo imposible la unidad sindical en estos niveles. b) Se asiste a una creciente burocratización de las prácticas sindicales, que ralentiza las gestiones y los procesos. c) Esta burocratización se advierte también en la política, pues de ella deriva todo el proceso de complicación administrativa, tanto en la Junta, con el Gobierno del PSOE, como en San Fernando-localidad donde yo trabajaba- con en el Partido Andalucista. Hay que reconocer que las exigencias de participación ciudadana de la democracia hacían más complejas las relaciones entre la Administración y los administrados, pero iban acompañadas de filtros, dilaciones y requisitos innecesarios. Esta situación las vivían los liberados a tiempo total en sus contactos con la Delegación y la Junta. Por mi parte, la sufrí principalmente en el Consejo Municipal de Enseñanza, a pesar de ser uno de los más dinámicos de la provincia en ese tiempo. c) La nueva administración autonómica fue eliminando el carácter decisorio de los claustros, y los Consejos Escolares, que habían asumido buena parte de las facultades de aquellos, se burocratizaron también. Sus reuniones se convirtieron en mero trámite para aprobar verdaderos “tochos” de programaciones y actividades. Las consecuencias no se hicieron esperar: *) Escasa participación en las elecciones de representantes de los distintos sectores de la comunidad escolar. *) Búsqueda “a lazos” de candidatos. *) Elección de representantes del profesorado por sorteo y turnos. c) Estos problemas en la enseñanza eran el reflejo de lo que estaba ocurriendo en la sociedad: la creciente despreocupación de la ciudadanía por los asuntos sociales y políticos y la profesionalización de los políticos. La única implicación de l@s cuidadan@s consistía y consiste en ser convocados a las urnas cada cuatro años. 3.- ¿Sindicato de gestión o sindicalismo sociopolítico?

Page 18: Encuentro Sindical USTEA Cádiz 2011

En los primeros años del sindicalismo democrático, no nos planteábamos esta dicotomía. *) El trato personal con l@s compañer@s afectados por problemas profesionales particulares, la búsqueda de soluciones a los problemas generales y las demandas sociopolíticas constituían para nosotros un proceso unitario. Teníamos una conciencia unitaria de nuestras distintas facetas profesionales: ciudadano de pleno derecho, docente, funcionario, presididas por nuestra condición de trabajador@s de la enseñanza. *) En el aula, poníamos en práctica estas implicaciones: la Paz, Los Derechos Humanos, Mujer, inmigrantes, etc, consolidando nuestra coherencia dentro y fuera de la Escuela. 4.- Sugerencias: 4.1.- Un sindicato específico de gestión atomiza la realidad. 4.2.- Separa las causas más profundas de los conflictos laborales y educativos de las más inmediatas, puramente administrativas; también de las consecuencias. 4.3.-El sindicato de gestión no es una respuesta global a los ataques del sistema neoliberal, basado en la consecución del máximo beneficio, la productividad a ultranza, el consumismo y el giro antropológico que está llevando a conflictos culturales y laborales, a la privacidad y a la insolidaridad. En el mundo de la educación, el sindicalismo de gestión separa el ámbito de los intereses del campo de los valores. 4.4.- Nos introduce en una espiral burocrática de la que no se puede salir airosamente a base de soluciones administrativas. 4.5.-Divide el mundo sindical y el laboral por intereses sectoriales, alejando al sindicato de los problemas que aquejan hoy a las personas, familias, barrios y colectivos. Distancia al profesorado de los padres y madres, del alumnado y del contexto social de los más pobres. 4.6.- Es necesario repensar el sindicalismo, insertándolo en contextos más amplios como los movimientos sociales, de jóvenes, foros , etc; acudir a los lugares sociales donde se plantean las cuestiones más importantes que afectan a distintos sectores de la sociedad y crear al mismo tiempo conciencia obrera y sindical. 5.-¿Cómo llegar a los barrios, contratas modestas, trabajador@s en precario? Algunas mediaciones para dar respuesta: Coordinadora Andaluza de Barrios Olvidados o Ignorados. Recobrar la educación popular. Analizar la cultura que puede ser medio negativo para anular la conciencia social y apostar por la cultura liberadora.

Page 19: Encuentro Sindical USTEA Cádiz 2011

Reflexiones/Conclusiones de los Talleres: Tras plantear la forma de trabajo prevista en un principio, se acuerda debatir todos los apartados en un mismo grupo a fin de que todos y todas los asistentes pudieran aportar y recibir esas aportaciones con una visión más de conjunto que la prevista. Del debate planteado las principales conclusiones obtenidas fueron: Existe una necesidad sindical de apego al territorio cercano, presentando alternativas locales desde una perspectiva global. Solo desde el territorio puede hacerse ver a la organización. Es necesario establecer unos puntos de referencia (centros/personas/organizaciones) a los que dirigirnos preferentemente a fin de que sirvan como correa de transmisión en ambos sentidos: Organización Sociedad y Viceversa. Se hace imprescindible el uso de las nuevas tecnologías y de las redes sociales en nuestro trabajo. Hay que cambiar la visión tradicional de las Asambleas, abriéndolas a nuevas gentes y temas no estrictamente sindicales que interesen a un mayor número de ciudadadnos/as (temas pedagógicos. Sociales, de formación,…) Enlazando con el punto anterior se valoró la necesidad de comenzar a trabajar la participación por vías no físicas: democracia digital. Se entiende necesario la unidad de acción de los distintos sectores que conforman USTEA Cádiz en busca de una acción sindical global de la organización. El planteamiento de las movilizaciones debiera atender a nuevas formas de reinventar las protestas frente a las tradicionales manifestaciones/concentraciones, caminando más hacia movilizaciones alternativas. Debe establecerse un sistema más completo de formación sindical y sociopolítica mediante conferencias, encuentros y Asambleas. Estas deben acercarse lo más posible a las distintas zonas a fin de facilitar la participación del profesorado. La actual situación socioeconómica y política requiere de una formación/información que facilite la reflexión ante los procesos de control neoliberales que se producen día a día con el consiguiente retroceso de libertades y derechos. Dado el acercamiento de muchas personas a la organización buscando un servicio, debe intentar ofrecerse el mismo dejando claro el posicionamiento ideológico de la organización sin que esto menoscabe la “ternura” en la atención a esa persona y en la resolución del problema. Con la nueva organización provincial, con mayor nº de Delegados/as debe potenciarse el trabajo por zonas/comarcas en un proceso descentralizador.

Page 20: Encuentro Sindical USTEA Cádiz 2011

Se hace necesario contactar con personas/organizaciones con ideología cercana a la nuestra y hacernos visibles en la calle junto a otros movimientos sociales. En los últimos años hemos ido un poco a remolque de otras organizaciones. Es necesario empezar a tomar iniciativas propias. En este sentido se ve imprescindible el tener un “hilo conductor” que sirva de referente a cuantas movilizaciones, reivindicaciones pongamos sobre la mesa. Hay que hacer una acción de propuestas y de respuestas, y en estas buscar como referente que el profesorado se implique y se plantee qué puede hacer. USTEA Cádiz debe profundizar y aumentar el contacto con las AMPAS como parte básica de la comunidad educativa y hacerla partícipe de nuestras reivindicaciones e intentar su implicación en un trabajo conjunta de reivindicación y mejora de la educación pública. Hay que contactar y tener informada a la prensa. El próximo curso cada comarca debe tener previsto un trabajo específico con los medios de comunicación de su zona. En la gestión diaria (visitas, llamadas, e-mails,…) hay que intentar usar esta gestión como un pretexto dentro del contexto global de la educación e intentar transmitir nuestras idea y posicionamiento a través de la misma.