entrevista conductual

22
Portada Portada Capítulo 1 Modificación de Conducta 1 Definición de la Modificación de Conducta 2 Historia y fundamentos teóricos o 2.1 Antecedentes o 2.2 Surgimiento o 2.3 Consolidación 3 Enfoques teóricos o 3.1 Análisis conductual aplicado o 3.2 Orientación conductual mediacional o 3.3 Orientación basada en el aprendizaje social o 3.4 Orientación cognitivo–conductual Bibliografía Capítulo 2 Técnicas de tratamiento 1 Concepto de evaluación conductual o 1.1 Introducción o 1.2 Expresiones relacionadas con la evaluación conductual 2 Comparaciones entre el modelo conductual y el tradicional o 2.1 Conceptuales o 2.2 Metodológicas o 2.3 Prácticas 3 Evaluación conductual: definición y aspectos polémicos. 4 El proceso de evaluación conductual o 4.1 Fases del proceso de evaluación conductual Bibliografía

Upload: emanuel2993

Post on 11-Aug-2015

434 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: entrevista conductual

Portada

Portada

Capítulo 1

Modificación de Conducta 1 Definición de la Modificación de Conducta 2 Historia y fundamentos teóricos

o 2.1 Antecedentes o 2.2 Surgimiento o 2.3 Consolidación

3 Enfoques teóricos o 3.1 Análisis conductual aplicado o 3.2 Orientación conductual mediacional o 3.3 Orientación basada en el aprendizaje social o 3.4 Orientación cognitivo–conductual

Bibliografía

Capítulo 2

Técnicas de tratamiento 1 Concepto de evaluación conductual

o 1.1 Introducción o 1.2 Expresiones relacionadas con la evaluación

conductual 2 Comparaciones entre el modelo conductual y el tradicional

o 2.1 Conceptuales o 2.2 Metodológicas o 2.3 Prácticas

3 Evaluación conductual: definición y aspectos polémicos. 4 El proceso de evaluación conductual

o 4.1 Fases del proceso de evaluación conductual Bibliografía

Capítulo 3

La entrevista conductual 1 Aspectos conceptuales 2 Entrevista conductual para la evaluaci n de problemas�

o 2.1 Comienzo de la entrevista o 2.2 Indagación sobre la conducta problema

2.2.1 Tipo de problema 2.2.2 Especificación

Page 2: entrevista conductual

2.2.3 Cuantificación o 2.3 Determinantes de la conducta problema o 2.4 Relevancia, desarrollo y necesidad de cambio o 2.5 Terminación de la entrevista

3 Aspectos técnicos o 3.1 Conducción o 3.2 Relación interpersonal o 3.3 Utilización del reforzamiento o 3.4 El lenguaje o 3.5 Duración o 3.6 Registro o 3.7 Utilidad

Capítulo 4

La observacion conductual 1 Introducción 2 Desarrollo del método

o 2.1 Definición de la chapter objetivo o 2.2 Elección del método de medición o 2.3 Registro de secuencias o 2.4 Fichas de registro o 2.5 Periodos de registro o 2.6 Elección de los observadores

3 Fiabilidad de los registros 4 Problemas metodológicos

o 4.1 Problemas de procedimiento o 4.2 Problemas del observador o 4.3 Problemas del sujeto observado

Capítulo n

Capítulos siguientes

Acerca…

Problemas con la navegaciónContacto con la autoraCréditos de la página Contenidos

La entrevista conductual

Page 3: entrevista conductual

Contenidos

1 Aspectos conceptuales 2 Entrevista conductual para la evaluación de problemas

o 2.1 Comienzo de la entrevista o 2.2 Indagación sobre la conducta problema

2.2.1 Tipo de problema 2.2.2 Especificación 2.2.3 Cuantificación

o 2.3 Determinantes de la conducta problema o 2.4 Relevancia, desarrollo y necesidad de cambio o 2.5 Terminación de la entrevista

3 Aspectos técnicos o 3.1 Conducción o 3.2 Relación interpersonal o 3.3 Utilización del reforzamiento o 3.4 El lenguaje o 3.5 Duración o 3.6 Registro o 3.7 Utilidad

1 Aspectos conceptualesDefinición de qué es una entrevista:

“Acción y efecto de entrevistar o entrevistarse. Vista, concurrencia y conferencia de dos o más personas en lugar determinado para tratar o resolver un negocio”.

…y entrevistar:

“Mantener una conversación con una o varias personas, acerca de ciertos extremos para informar al público de sus respuestas. Tener una conversación con una o varias personas para un fin determinado''.

La palabra entrevista posee dos sentidos distintos: uno se refiere a la acción y efecto de mantener una conversación con una o varias personas, acerca de ciertos extremos, para informar al público de sus respuestas; mientras que el otro indica la vista, concurrencia y conferencia de dos o más personas en lugar determinado para tratar o resolver un negocio.

En psicología también están presentes estas dos acciones distintas. Dentro del marco de la evaluación psicológica, referida a un instrumento que se utiliza para obtener información de interés psicológico. En un sentido más amplio, para designar un contacto entre el psicólogo y otras personas para ``tratar o resolver'' un asunto psicológico.

Page 4: entrevista conductual

La acepción de entrevista que se adopta en este trabajo es la que considera entrevista como un procedimiento específico de obtención de información. Se puede definir la entrevista como un procedimiento de obtención de información mediante la conversación con una o varias personas, en la cual una de las partes (entrevistador) tiene como rol establecido y como misión el indagar mediante preguntas “orientadas”, a fin de reunir la información que desea obtener; mientras que la otra parte (entrevistado) tiene el papel asignado de responder en relación a las preguntas que se le efectúan.

Una relación entre personas (dos o más). Una vía de comunicación simbólica bidireccional,

preferentemente oral. Unos objetivos prefijados y conocidos, al menos por el

entrevistador. Una asignación de roles que significa, al menos idealmente,

un control de la situación por parte del entrevistador. Una elicitación de información del entrevistado por parte den

entrevistador.

Se distinguen varias modalidades de entrevista:

1. Investigación. 2. Epidemiológicas.

Intentan conseguir información específica que permita evaluar hipótesis.

3. Evaluación de problemas. Intenta determinar la existencia de problemas.

4. Diseño de intervenciones. Orienta una intervención. 5. Evaluación de intervenciones. Aporta datos sobre los

objetivos de la intervención.

En este capítulo se tratará la evaluación de problemas. El objeto de indagación ha de ser la conducta de los individuos en situación, y la descripción de la conducta de los sujetos.

2 Entrevista conductual para la evaluación de problemas

El desarrollo de la entrevista viene determinado por los aspectos que puedan evaluar la existencia, cualidad y magnitud de un problema. En primer lugar intentar detectar la

Page 5: entrevista conductual

posible existencia de comportamiento inadecuado, describiéndolos exactamente y tratar de conocer los parámetros de frecuencia, intensidad y duración, permitiendo valorar problemas por exceso o por déficit. Otro aspecto a indagar es la repercusión negativa o gravedad de la conducta.

Para determinar el mantenimiento de una conducta, se ha de recabar información pormenorizada de los elementos situacionales anteriores y posteriores. Otro foco de interés es el conocimiento de la historia problema.

Se han desarrollado guías para sistematizar y orientar la entrevista (Peterson, Kanfer y Saslow, Gelfand y Hartman, Meyer, Liddell y Lyons), así como pautas específicas para dolor de cabeza, problemas maritales, disfunciones sexuales…

Edelstein y Yoman apuntan que “No se ha identificado un único método que sea correcto o que sea más eficaz para llevar a cabo una entrevista. Esto es en parte una función de la falta de investigación relevante y, en parte, una función de la complejidad del proceso de entrevista. No hay razón para creer que un método es más eficaz que otro”. No puede encontrarse el método óptimo.

Se ofrecen pues unas indicaciones prácticas para desarrollar la entrevista desde su inicio hasta su terminación. Pueden existir otras muchas estrategias igual de útiles.

2.1 Comienzo de la entrevista

El comienzo de la entrevista coincide en la misma sesión con el comienzo de una intervención profesional, pudiendo confundirse las actuaciones. Es frecuente que se mezclen el establecimiento de la relación terapeuta–paciente con la indagación del posible problema. Los dos procesos quedan bien diferenciados en determinados problemas (por ejemplo, sexuales), ya que se realiza la entrevista de evaluación posteriormente con los miembros separados.

Es aconsejable explicar la necesidad y utilidad de la entrevista, y el psicólogo necesita obtener la mayor y más precisa información sobre el problema posible. Se debe explicar que se recogerá información de forma exhaustiva. También hay que remarcar la necesidad de colaboración, ya que el conocimiento del psicólogo sobre el problema depende de la información aportada.

El paciente debe hacer explícito el compromiso de veracidad, y hacerle saber que si no quiere revelar alguna información debe decirlo, en lugar de ocultar o distorsionar datos. Recíprocamente, el entrevistador debe comprometerse a respetar la intimidad, indagando sólo temas necesarios y garantizando la confidencialidad.

Algunos pacientes manifiestan dudas sobre su capacidad para exponer coherentemente y de forma sistemática; estas preocupaciones deben disiparse explicando que esa responsabilidad corre a cargo del entrevistador, que es quien está capacitado para hacerlo.

Page 6: entrevista conductual

Una vez fijado el entorno de la entrevista se debe establecer el rol entrevistador y entrevistado, para agilizar el desarrollo del proceso. De esta forma se dispondrá de unas buenas bases para obtener la información precisa.

2.2 Indagación sobre la conducta problema

En la indagación se sigue un proceso de exploración, estructurándose desde lo general a lo particular. En primer lugar, se tratará de establecer el tipo de problema, para continuar con el modo en que se manifiesta el comportamiento y terminando con ejemplos concretos.

La exploración puede comenzarse de dos maneras, en función de si se posee alguna información o se carezca de datos.

2.2.1 Tipo de problema

Cuando se desconoce el tipo de problema, se puede empezar con una pregunta general abierta, que servirá de pauta para que el entrevistado proceda a contar un pequeño informe sobre lo que considera importante: cosas que le generan malestar y posibles causas. Es importante obtener este informe en los primeros momentos, o el entrevistado estaría toda la consulta preocupado, no prestaría atención y podría pensar que el entrevistador no está interesado. Es importante no interrumpirle hasta que termine, y a partir de ahí tomar la dirección.

En primer lugar se ha de reunir información sobre las diversas áreas en las que parecen existir problemas, en lugar de concentrarse en la primera que presente el paciente. Lo contrario puede conducir a magnificación. El entrevistador, por medio de preguntas va marcando los aspectos que para él resultan significativos, induciendo a que el cliente focalice su atención sobre ellos, haciendo que algunas dificultades se transformen en el problema principal.

Otro modo de proceder es acotando el área problema y las conductas implicadas. La simple afirmación de que “no hay otros problemas” debe comprobarse en la entrevista. Si en el proceso el entrevistador tiene dudas sobre un problema concreto que el paciente puede ser remiso a contar por sus connotaciones, se han de dar informaciones que diluyan esa impresión. Una forma de descartar otros problemas puede ser realizar una pregunta abierta.

No parece aconsejable explorar exhaustivamente en los primeros momentos, ya que si hay problemas relevantes suelen salir a lo largo de la entrevista.

Una vez conocido el problema, antes de comenzar una exploración pormenorizada es buen momento para plantear la derivación a otro profesional si el caso no se corresponde con la especialización del psicólogo, o al menos advertir de que sólo se le podrá realizar una indagación.

Page 7: entrevista conductual

Si hay más de un área problema, ha de comenzarse por el que revista mayor gravedad y continuar ordenadamente hasta el de menor importancia. En algunos casos puede que la impresión de mayor gravedad no coincida con la que tiene el paciente, y habrá que explicar los motivos al paciente o comenzar someramente con el problema que el paciente considera más grave. Así se evitarán malentendidos e interrupciones.

2.2.2 Especificación

En la exploración se procede en primer lugar a especificar las conductas problemas, conocer los comportamientos de los que se derivan molestias. Se rastrea a través de los tres sistemas de respuesta para obtener una descripción de las dificultades. Lograr esta descripción suele ser una de las dificultades principales, pues los sujetos normalmente no pueden explicar con palabras lo que les sucede. La mayoría de las veces esto se debe a una falta de atención y análisis de su comportamiento, operando con constructos derivados de las nociones psiquiátricas. Pueden desplazar la atención hacia los resultados o los efectos.

La tarea y responsabilidad de analizar el cliente corresponden al psicólogo, ya que el cliente no está capacitado para haberse realizado una observación sistemática. El entrevistador debe esforzarse en que el entrevistado descomponga el problema en conductas orientando al cliente con preguntas.

Obtener información psicofisiológica suele tener dificultad añadida, ya que el paciente no da la importancia necesaria a las dificultades en las funciones fisiológicas. Para paliar estas dificultades hay dos tipos de estrategias:

1. Recorrer el cuerpo preguntando por cada zona. 2. Preguntar directamente si hay alguna alteración

psicofisiológica.

Parece que lo más adecuado es preguntar indirectamente, para no inducir las contestaciones o la magnificación de problemas psicofisiológicos que no presentan más que una alteración menor. Se suele recurrir a las preguntas directas si las indirectas no han sido suficientes.

Otro fenómeno presente es que los clientes logran detectar mejor los excesos de conducta que los déficits. Éstos se perciben como resultados negativos derivados, y el entrevistador debe poner atención en detectar estos déficits.

Una táctica muy fructífera es pedir que se refiera a la última o últimas veces que ocurrió el problema, de forma que se obtienen por un lado descripciones detalladas y por otro se pasa el problema de las generalizaciones a los comportamientos reales y concretos. La información suele ser más exacta, aunque no debe tomarse como definitiva. Con estas respuestas se puede contrastar si aparecen las mismas conductas en todos ellos o hay diversas conductas implicadas.

Page 8: entrevista conductual

2.2.3 Cuantificación

Una vez concretadas las conductas problema se intenta una cuantificación: frecuencia, duración e intensidad de su aparición. Si el entrevistado presenta dificultades para concretar la magnitud, no es conveniente insistir, ya que sus respuestas deben ser tomadas como referencia para ser contrastadas por otros procedimientos. A menudo los pacientes se encuentran dificultades para precisar las magnitudes, y el entrevistador tiene que recurrir a facilitar un referente o proponer cifras.

La duración es un parámetro fácil de determinar; se toma como referencia un episodio específico y se compara con el resto. Si un fenómeno tiene una frecuencia muy elevada, el cliente asegura que el problema ocurre siempre, y el entrevistador debe confrontarle varios momentos del día para discriminar.

No es posible de establecer de forma precisa la intensidad, y se recurre a algún tipo de ordenación comparativa, para obtener indicios de intensidad relativa.

Una vez recogida toda la información, se ha de pasar a indagar en los determinantes de esa conducta, buscando los posibles estímulos y variables del organismo que la controlan.

2.3 Determinantes de la conducta problema

Para la indagación se toma la secuencia conductual de Kanfer y Saslow (1969), que señala que habrá de tenerse en cuenta el estímulo, el organismo, la consecuencia y la contingencia. La exploración puede comenzarse buscando la estimulación antecedente de la conducta, aquella que produciéndose antes de la conducta tiene una relación funcional con ella. Para conocer los estímulos antecedentes reales se rastrea en un primer momento toda la estimulación, y posteriormente se discrimina.

Esta indagación se comienza haciente preguntas sobre las diversas situaciones en que aparece la conducta problema. Conviene ceñirse a episodios concretos para poder explorar más detalladamente la situación previa, y para que el entrevistado tenga una referencia. Es útil recurrir de nuevo a las últimas veces que ocurrió el problema, recabando los máximos detalles posibles, tanto sobre estimulación externa al sujeto como estimulación interna. Cada episodio se comienza concretando el lugar, hora, día, personas presentes, y se continúa haciendo un recorrido secuencial hacia el comienzo de la situación.

Lograda esta información, se podrá avanzar en la secuencia de la situación previa, repitiendo las mismas preguntas sobre el momento inmediato hasta que se llegue al punto en que comenzó la situación. Otra forma de proceder es localizar una situación anterior a la del suceso problema, y rastrear secuencialmente los elementos que van apareciendo hasta que llega el problema. Se ha de constatar si esos elementos aparecen en todos los demás momentos o son ocasionales.

Page 9: entrevista conductual

Cuando se tienen diversas situaciones previas, el entrevistador estará en condiciones de analizar los puntos comunes de todas ellas, y valorar si algunas de ellas tienen valor de estímulos discriminativos, condicionados o incondicionados.

Se deberá indagar la posible estimulación consecuente, aquella que se produce tras la aparición de la conducta y que guarda relación funcional con ella. Deberán rastrearse los sucesos que acontecen después del funcionamiento problema, preguntando de modo general o directamente. Es conveniente situar al sujeto ante una situación determinada y proceder a rastrear secuencialmente la situación posterior. Es útil aprovechar la indagación de estimulación antecedente para precisar, y continuar la secuencia completa hasta su terminación, facilitando el recuerdo de los hechos.

No se puede realizar indagación sobre las consecuencias actuales para la conducta que no se está emitiendo, sino sobre las que ocurrían cuando la conducta se emitía. Se han de contrastar los datos para poder establecer regularidades, preguntándose si suponen sucesos positivos o negativos, o si no aparecen sucesos positivos que el sujeto esperaba, o si con el funcionamiento problema se están evitando que aparezcan sucesos negativos. Si la conducta se ve fortalecida en sucesivas ocasiones señalará las consecuencias positivas como efectivas; si la conducta remite, estarán operando las consecuencias negativas.

Es importante tener en cuenta las variables del organismo, que en ocasiones serán el elemento fundamental. Lesiones orgánicas, drogas, medicamentos... pueden ser factores que activen conductas inadecuadas, o que inhiban las conductas adecuadas. Es conveniente explorar cuál es el estado de activación central y autonómica antes de producirse la conducta problema.

Una vez obtenida la información, en entrevistador podrá establecer las relaciones entre algunas variables del organismo y la conducta problema.

2.4 Relevancia, desarrollo y necesidad de cambio

Para poder valorar la gravedad del problema se necesita saber la repercusión que tiene, sobre sí mismo y sobre las personas que le rodean.

Otro tipo de información es la historia del problema, su origen y desarrollo. Desde la perspectiva conductual la historia tiene una consideración secundaria; no obstante, conocer cómo comenzó el problema puede servir para determinar si aparecieron o dejaron de emitirse conductas.

En función del tiempo transcurrido se podrá obtener una cierta orientación sobre lo consolidada que pueda estar esa conducta, y se obtendrá cierta información sobre su evolución.

La historia sólo habrá de tomarse como pista, sin que tenga que coincidir con los datos de ese funcionamiento en el momento presente. Una misma conducta puede haberse

Page 10: entrevista conductual

establecido por un proceso de condicionamiento y posteriormente quedar bajo el control de otro proceso de condicionamiento distinto.

Por todo ello no se recomienda comenzar la entrevista indagando los orígenes del problema, sino la situación actual. Se pregunta por los orígenes del problema sólo si el entrevistador se encuentra realmente desorientado. Indagar la historia puede servir para dar una explicación real sobre cómo y por qué surgió el problema, eliminando posibles creencias erróneas y haciendo hincapié en las variables reales. Los datos sobre la historia de la conducta problema no son relevantes para los datos del funcionamiento actual.

Es conveniente indagar la necesidad de cambio. Será necesario conocer el interés que tiene en cambiar el comportamiento actual, la motivación. También puede solicitarse información sobre cómo quisiera que fuera en el futuro el funcionamiento actual, o qué cree que ocurriría si no se produjera un cambio en su comportamiento.

2.5 Terminación de la entrevista

La terminación se refiere tanto al final de las entrevistas como a la finalización el proceso completo implicado en ellas. Se debe dar al cliente un informe final.

Cuándo Cuando se posea información suficiente para poder hacer hipótesis sobre si el funcionamiento del sujeto que se está analizando constituye un problema psicológico o no, y sobre cuáles son los determinantes de los que dependen esas conductas.

Debe generar, clarificar y modificar hipótesis sobre el problema.

Cómo Se informará al cliente que ya no será necesario mantener las charlas, al haberse recogido toda la información mínima necesaria. Se le indicarán los datos que será necesario recabar y las acciones complementarias.

La entrevista finalizará dando el entrevistador un informe sobre el análisis de su funcionamiento. Este informe puede darse al finalizar la entrevista, incluyendo sólo la información recogida a través de ella, o al concluir la evaluación completa, incluyendo entonces los datos obtenidos de los demás instrumentos utilizados.

El entrevistador ha de advertir al cliente que solicite cuantas aclaraciones necesite sobre puntos que no entienda, que manifieste sus discrepancias (que servirán como factor último de corrección). Esto servirá para mantener al paciente en un papel activo y útil, necesario en caso de que se lleve a cabo una acción de intervención.

Page 11: entrevista conductual

El informe consiste en una lista sobre las principales conductas problema que se han encontrado, y las variables que parecen relevantes. Es recomendable ilustrar estos datos con ejemplos, para que resulte más evidente la explicación y resulte más eficaz para el sujeto detectar inexactitudes. Puede resultar útil para eliminar falsas concepciones sobre la génesis del problema, para marcar los momentos clave en su evolución, o al menos para dar explicaciones esclarecedoras basadas en la historia del problema.

Debe aclararse que la explicación es sólo orientativa, y que la resolución del problema sólo será posible a partir de la situación actual. Se evitarán los tecnicismos que privarían al cliente de cierta información, utilizando un lenguaje accesible a cualquier persona. Toda la información servirá de puente desde la entrevista hasta una hipotética intervención modificadora.

3 Aspectos técnicos

3.1 Conducción

Una de las indicaciones fundamentales para la conducción de la entrevista es que ha de ser directiva. El paciente no suele conocer qué datos necesita el entrevistador, y no es frecuente que haya hecho un análisis pormenorizado de su situación. No se debe dejar que el paciente vaya suministrando espontáneamente la información, ya que se alarga la entrevista de forma innecesaria. El entrevistador ha de dirigir la entrevista por medio de preguntas, precisiones, evitando redundancias y desviaciones…

Directiva no quiere decir que sea totalmente estructurada, sólo que marca la dirección a seguir. Se podría decir que la entrevista es semiestructurada.

El grado y tipo de estructura de la entrevista varía dentro de cada sesión y a lo largo del proceso. En las primeras fases, es relativamente abierta, y cuando se ha detectado el problema, el entrevistador solicita datos específicos y precisos.

Fase inicial abierta y facilitadora. Fase media clarificadora. Fase final de resolución de dudas y discusión.

En la fase final, el entrevistador realiza preguntas de verificación y falsación.

Durante la entrevista conductual se han de realizar tanto preguntas cerradas como abiertas, cada una con sus ventajas e inconvenientes. Las preguntas abiertas generan mayor cantidad de información, a veces no preguntada directamente, aunque esta información no es necesariamente precisa. Las preguntas cerradas tienen mayor posibilidad de conducir a respuestas correctas, pero provocan lentitud en el proceso e

Page 12: entrevista conductual

impresión de interrogatorio. La utilización combinada es la mejor opción, utilizando preguntas abiertas para detectar el problema, y cerradas para afinar los datos.

Es fundamental preguntar lo que se desea saber hasta que las respuestas aclaren por completo el punto cuestionado. Se procurará no avanzar en la entrevista hasta que el sujeto llegue en sus contestaciones a un nivel descriptivo. Este nivel descriptivo ha de mantenerlo el entrevistador hasta que haya logrado constatar las relaciones funcionales entre la respuesta problema y las variables estimulares que la controlan. Las hipótesis anticipadas realizadas por inferencias sesgarán la entrevista, impidiendo la obtención de datos relevantes. Es aconsejable indagar la conducta, los estímulos antecedentes y consecuentes, las variables, y luego establecer hipótesis.

Es útil insistir en conocer datos, pues se aumenta la probabilidad de que el paciente se fije en esos aspectos y pueda informar con detalle sobre ellos en la siguiente sesión.

Después de un período prolongado de entrevista, es útil que el entrevistador repita la información, de forma que sirva de guía al paciente para suministrar otros datos, o que se corrijan los ya tomados.

3.2 Relación interpersonal

Tradicionalmente, se considera que la calidad de la relación del entrevistador con el entrevistado estarán asociadas con la cantidad y relevancia de información suministrada. Una relación muy cálida redundaría en la obtención de más y mejor información.

Sin embargo, no hay suficientes pruebas de que ello ocurra. No ha de confundirse una buena relación profesional con una buena relación personal. Esto no quiere decir que hayan de desatenderse los aspectos reforzantes por parte del entrevistador.

Los requisitos necesarios y suficientes para un entrevistador son:

Competencia profesional. o Dominio del procedimiento de la entrevista. o Conocimiento teórico del análisis. o Conocimiento de los modelos conductuales.

Trato educado con cierta cordialidad.

3.3 Utilización del reforzamiento

La utilización de reforzadores positivos es un aspecto importante para obtener información y establecer una relación reforzante. Descuidar la construcción de una relación reforzante puede convertir la entrevista en una situación aversiva para el paciente, por la evocación de situaciones desagradables.

Page 13: entrevista conductual

Las conductas reforzantes son:

Contacto visual. Posición del cuerpo dirigida hacia el entrevistado. Realizar elogios o aprobaciones. Mostrar interés. Manifestar que se está entendiendo. Hacer afirmaciones de apoyo y solidaridad.

Los reforzadores positivos se dan tanto en relación con el modo de proporcionar información como con el contenido. Hay momentos específicos como cuando el cliente llega a la entrevista, recuerda un dato importante o manifiesta estar dispuesto a cambiar su funcionamiento inadecuado.

También es importante la no emisión de reforzadores negativos cuando el paciente comunique comportamientos no aceptados socialmente, contribuyendo a mantener una relación reforzante permisiva.

Los reforzadores han de administrarse sólo con las conductas cuya frecuencia se desea aumentar, o se entorpecerá el desarrollo de la entrevista. La utilización del reforzamiento no es un comportamiento artificial, sino que va implícito en la entrevista, para lograr primero el alivio del malestar del paciente.

Además, el entrevistador tiene que provocar la desaparición de conductas del entrevistado que entorpecen la marcha de la entrevista (saltos de tema, reiteraciones, interpretaciones, lloros, desesperanzas…), y por ejemplo, ante un cambio de tema se debería volver a preguntar por el tema anteriormente abordado.

Finalmente se logrará el moldeado del entrevistado.

3.4 El lenguaje

El lenguaje del entrevistador se debe adecuar al interlocutor, de acuerdo con su nivel cultural. Se pondrá cuidado en que el entrevistado vaya adquiriendo un lenguaje cada vez más conductual, evitando que realice inferencias o interpretaciones, y controlando el empleo de constructos.

El entrevistado aprenderá ese lenguaje por imitación del entrevistador, aumentando la eficacia de la entrevista. No es necesario que el paciente aprenda a utilizar los términos más comunes de aprendizaje, sino que sólo tiene como tarea facilitar descripciones pormenorizadas.

3.5 Duración

Page 14: entrevista conductual

Una hora es el término usualmente tomado como patrón. Menos tiempo no sería fructífero, pues se consumiría la mayor parte del tiempo en poner al paciente en situación.

Alargar el tiempo hasta dos horas en la primera entrevista puede permitir reunir la información relevante básica de la que partir. Las entrevistas cuya duración sobrepasa la hora aumentan el tiempo real dedicado a la evaluación. Sin embargo, las sesiones de una hora son suficientes, y no producen fatiga. Si se pretende avanzar, disponer de mayor número de períodos entre sesiones permitirá analizar y planificar mejor la entrevista.

Para completar una entrevista de evaluación de problemas no se suelen sobrepasar las tres horas (tres sesiones de una hora).

3.6 Registro

Los datos han de ser recogidos para impedir su olvido o pérdida. La grabación en vídeo o cinta es el registro más completo, y que suministra feedback al entrevistador.

No siempre es posible utilizar registro automático. Se plantea la duda de tomar notas a medida que el cliente va proporcionando datos o hacer un resumen después de cada sesión. El tomar notas puede interferir la relación interpersonal, distraer al entrevistador, dificultar la fluidez y ralentizar el curso de la entrevista; además se pierde parte del contenido relatado. Hacer un resumen tiene el riesgo de perderse datos importantes; Froehlich comprobó que se llegaba a distorsionar más del 75% de la entrevista.

Por ello se recomienda grabar las sesiones, al menos las sesiones de exploración y clarificación, ya que las destinadas a precisar y contrastar estarán menos sujetas a distorsión. La escucha posterior de la grabación amplía frecuentemente la información.

Si no se realiza grabación es aconsejable hacer unas mínimas anotaciones en el curso de cada entrevista y realizar inmediatamente después un pequeño resumen siguiendo una pauta. Otra alternativa puede ser grabar todas las sesiones y reproducir sólo aquellos pasajes de mayor interés, dudosos o sobre los que se necesite confirmar datos.

Se debe recordar al paciente sus ventajas, solicitar su consentimiento y advertirle de que puede parar la grabación cuando desee. La colocación del aparato será un lugar visible pero fuera de la línea de comunicación visual.

3.7 Utilidad

La entrevista es el procedimiento más utilizado en la obtención de información para evaluar la existencia de un problema psicológico. A pesar del énfasis puesto por los teóricos de la evaluación conductual en el empleo de métodos directos como la

Page 15: entrevista conductual

observación, auto-observación o registros fisiológicos, la entrevista es utilizada por el 90% de los terapeutas. Sin embargo, la utilización de la entrevista en los trabajos de investigación publicados baja hasta el 1–8%.

Esta aparente discrepancia puede deberse a que la entrevista queda oculta en la mayoría de los informes de las investigaciones, y porque parece haber sido considerada como un mal necesario de la evaluación.

Al ser un método indirecto de obtención de información, los datos han de tomarse como algo aproximativo, siendo necesario acudir a métodos directos. Esta segunda operación es la que queda reflejada en los informes. La entrevista es el primer método general de obtención de información, casi imprescindible.

El la práctica, la auto–observación, los registros psicofisiológicos y la observación se realizan a la par que la entrevista, para generar elementos de información que son ampliados con la entrevista.

El conocimiento del problema proporcionado por la entrevista sirve como guía para determinar otros instrumentos de evaluación, y para fijar el modo de aplicación de esos métodos, aprovechando mejor el esfuerzo que supone en lugar de realizar registros a ciegas.

Si se desarrolla la entrevista centrando la indagación en secuencias de comportamiento, será fácil hacer ver al paciente la utilidad de introducir nuevos elementos de evaluación, funcionando la entrevista como vertebradora del proceso evaluativo.

Es un procedimiento de gran flexibilidad a la hora de realizar indagaciones, permite hacer preguntas rápidas sobre diversas áreas sucesivamente. La distribución del tiempo se adapta a la importancia que tiene una pregunta: mientras algunas se resolverán en pocos segundos, otras requerirán un tiempo considerable.

Otra ventaja es que el entrevistador puede pedir aclaraciones al hilo de las respuestas. Este proceso puede permitir que durante una sesión de entrevista se esclarezca la existencia de posibles problemas, se delimite alguno de ellos y se narre una secuencia de actuación.

Debido a las condiciones de la entrevista, es casi inevitable que se establezca una relación interpersonal, ya que el cliente se siente atendido, escuchado y comprendido. Por la unidireccionalidad en la transmisión de información personal, no existe reciprocidad. Esta interacción puede resultar reforzante; es muy probable que a lo largo de la entrevista se establezca una buena relación que contribuya a favorecer la fluidez.

Mediante la entrevista se pueden realizar evaluaciones a personas con serias dificultades, que difícilmente podrían recurrir a otros procedimientos como test o cuestionarios.

Page 16: entrevista conductual

Mediante la indagación sistemática, es probable que se establezca una ordenación adecuada de los acontecimientos de la vida del cliente, una reestructuración sobre las causas y dependencia real del comportamiento. Es posible que contribuya a disminuir la respuesta de alerta del cliente, y que el conocimiento de las causas reales le produzca unas expectativas positivas de cambio.

La gran utilidad de la entrevista se ve lastrada y por la falta de investigación. Edelstein y Yoman afirman que “no existe virtualmente apoyo empírico para la entrevista conductual”. Si bien el hacer entrevistas es algo utilizado ampliamente por los conductistas, se ha hecho poca o ninguna investigación empírica para averiguar la fiabilidad y validez de la entrevista conductual como un procedimiento de evaluación.

Bajárselo en pdf

ENTREVISTA CONDUCTUAL ESTRUCTURADA DE SELECCION DE PERSONAL, TEOR IA, PRACTICA Y RENTABILIDADde MOSCOSO, SILVIA y SALGADO, JESUS F.EDICIONES PIRAMIDE, S.A