erd - mareniyoc_pdf

75
RAPID LatinoAmérica RESCUE AND PREPARE NESS IN DISASTERS D Diagnóstico de Riesgos de la Comunidad de Mareniyoc Jangas, Huaraz, Perú El estudio presentado en este documento fue elaborado por la ONG Rapid LatinoAmerica como parte del proceso de implementación del programa de Concientización y Preparación para Emergencias a Nivel Local, APELL del PNUMA, gracias al financiamiento de la Empresa Minera Barrick - Unidad Pierina. Huaraz, 15, abril, 2008.

Upload: eder-espinoza-bajonero

Post on 13-Dec-2015

69 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

idagnostico de riesgos - comunidad Maneriyoc

TRANSCRIPT

Page 1: ERD - Mareniyoc_pdf

RAPID Lat inoAmér i ca R E S C U E A N D P R E P A R E N E S S I N D I S A S T E R S D

 

 

 

Diagnóstico de Riesgos de la Comunidad de Mareniyoc

 Jangas, Huaraz, Perú

El estudio presentado en este documento fue elaborado por la ONG Rapid LatinoAmerica como parte del proceso de implementación del programa de Concientización y Preparación para Emergencias a Nivel Local, APELL del PNUMA, gracias al financiamiento de la Empresa Minera Barrick - Unidad Pierina. Huaraz, 15, abril, 2008.

Page 2: ERD - Mareniyoc_pdf

R A P I D L a t i n o A m é r i c a Diagnostico de riesgo de la comunidad de Mareniyoc  

 

Índice

Pág.

Índice de tablas ______________________________________________________ 4

Índice de figuras _____________________________________________________ 5

Presentación _________________________________________________________ 6

Introducción _________________________________________________________ 7

Capítulo I

I. Generalidades ______________________________________________ 8-11

I.1. Objetivo del estudio.…………………………………………………………………………… 8

I.2. Metodología de intervención…………………………..…………………………………… 8

I.3. Ubicación geográfica…………………………………………………………………………… 10

I.4. Límites y división política administrativa ……………………………….……………… 11

I.5. Accesibilidad …………………………………………………………………….…………… 11

Capítulo II

II. Contexto Comunal __________________________________________ 13-15

II.1. Medio Ambiente Natural________________________________________ 13

II.1.1. Geomorfología y fisiografía…………………………………………………………….…… 13

II.1.2. Edafología…………………………………………………………….…………….…….….…… 13

II.1.3. Clima y meteorología…………………………………………………………….…….……… 14

II.1.4. Hidrogeología……………………………………………………………………….…….……… 14

II.1.5. Flora, fauna y ecosistemas…………………………………………………….…….……… 15

II.2. Medio Ambiente Social_________________________________________ 16-18

II.2.1. Población…………………………………………………………………………….…….……… 16

II.2.2. Liderazgo familiar y participación en compromisos sociales…………..…… 17

II.2.3. Instituciones u organizaciones sociales de base………………………………..…… 17

II.2.4. Actividad económica…………………………………………………………….……..……… 18

II.3. Medio Ambiente Construido_____________________________________ 21-6

II.3.1. Vivienda y sistema de construcción……………………………………….…………….. 21

II.3.2. Infraestructura básica………………………………………………………….….…….…… 23

II.3.3. Establecimientos de servicios públicos…………………………………………………. 27

Pág. 2

Page 3: ERD - Mareniyoc_pdf

R A P I D L a t i n o A m é r i c a Diagnostico de riesgo de la comunidad de Mareniyoc  

 

Capítulo III

III Identificación de Peligros ____________________________________ 30-42

III.1. Identificación de peligros según percepción de la población……..….………… 32

III.2. Caracterización de los peligros identificados: naturales y antrópicos.………… 33

III.2.1 Peligros de origen naturales………………………………………..………………………. 33

III.2.2 Peligros de origen antrópicos………………………………………………………………. 39

III.3. Resumen de los peligros identificados y valorados………………………………… 42 Capítulo IV

IV. Análisis de Vulnerabilidades__________________________________ 43-55

IV.1. Vulnerabilidad Física…………………………………………………………………..………. 44

IV.2. Vulnerabilidad Ambiental y Ecológica……………………………………………………. 46

IV.3. Vulnerabilidad Económica……………………………….…………………..………………. 48

IV.4. Vulnerabilidad Social…………………………………………………………..………………. 49

IV.5. Vulnerabilidad Educativa…………………………………………………………..…………. 51

IV.6. Vulnerabilidad Cultural e Ideológica……………………………………………………… 52

IV.7. Vulnerabilidad Político Institucional………………………………………………………. 54

IV.8. Vulnerabilidad Científico Tecnológico………………………………………….………… 54

IV.9. Resumen de las vulnerabilidades identificadas y valoradas………….………….. 55

IV.10. Capacidades locales en preparación y respuesta a emergencias………….…… 55

Capítulo V

V. Estimación del Riesgo ________________________________________ 59-61

V.1. Matriz del nivel de riesgo…………………………………………………………..………… 6 Conclusiones ________________________________________________________ 62

Recomendaciones ____________________________________________________ 64

Referencia bibliográfica _______________________________________________ 66

Anexos ____________________________________________________________ 67

Apéndice A: Fotografías I, II y III

Apéndice A: Encuestas

Apéndice A: Entrevistas

Apéndice A: Mapas

Pág. 3

Page 4: ERD - Mareniyoc_pdf

R A P I D L a t i n o A m é r i c a Diagnostico de riesgo de la comunidad de Mareniyoc  

 

Índice de Tablas

Pág.

Tabla N° 01: Características de las subclases de tierras agrícolas en Mareniyoc

Tabla N° 02: Estrato, descripción y valor de las zonas de peligro

Tabla N° 03: Identificación de peligros de origen naturales

Tabla N° 04: Identificación de peligros de origen antrópicos

Tabla N° 05: Accidentes ocurridos

Tabla N° 06: Estrato, descripción y valor de la vulnerabilidad

Tabla N° 07: Niveles de vulnerabilidad física

Tabla N° 08: Niveles de vulnerabilidad ambiental y ecológica

Tabla N° 09: Niveles de vulnerabilidad económica

Tabla N° 10: Resultados del grado de relación entre actores sociales

Tabla N° 11: Niveles de vulnerabilidad social

Tabla N° 12: Niveles de vulnerabilidad educativa

Tabla N° 13: Niveles de vulnerabilidad cultural e ideológica

Tabla N° 14: Niveles de vulnerabilidad político e institucional

Tabla N° 15: Niveles de vulnerabilidad científico tecnológico

Tabla N° 16: Conocimiento y tenencia de botiquín

Tabla N° 17: Vulnerabilidad Versus capacidad local

Tabla N° 18: Matriz de Peligro y Vulnerabilidad

Índice de Figuras

Pág.

Figura N° 01: Mapa de la comunidad de Mareniyoc

Figura N° 02: Mapa del Caserío de Mareniyoc, confeccionado por los comuneros

Figura N° 03: Población por sexo

Figura N° 04: Población por rango de edades

Figura N° 05: Población ocupada

Figura N° 06: Tipos de materiales de construcción

Figura N° 07: Estado de conservación de las construcciones

Figura N° 08: Tipos de materiales del techo

Figura N° 09: Tipos de materiales del piso

Figura N° 10: Cobertura de conexiones domiciliarias

Figura N° 11: Cobertura de agua potable

Figura N° 12: Cobertura de letrinas

Figura N° 13: Cobertura de agua potable

Pág. 4

Page 5: ERD - Mareniyoc_pdf

R A P I D L a t i n o A m é r i c a Diagnostico de riesgo de la comunidad de Mareniyoc  

 

Figura N° 14: Población por rango de edades

Figura N° 15: Tipos de establecimientos en caso de requerir atención médica

Figura N° 16: ¿Cuenta con seguro?

Figura N° 17: Clasificación de los principales peligros

Figura N° 18: Fenómenos inducidos por los sismos

Figura N° 19: Fenómenos de desplazamiento lento y progresivo

Figura N° 20: Fenómenos de desplazamiento rápido y súbito

Figura N° 21: Microcuencas que se activan en tiempos de fuertes lluvias

Figura N° 22: Nótese las copas de los árboles encorvados por los fuertes vientos

Figura N° 23: Nótese la erosión del suelo por la energía cinética de las lluvias

Figura N° 24: Nótese la vegetación “quemada” por la helada

Figura N° 25: Migración de animales por falta de agua y de alimentos

Figura N° 26: Focos de polución y vectores transmisores de enfermedades

Figura N° 27: Plagas que generan pérdidas en la producción agrícola

Figura N° 28: Vestigios de incendio forestal

Figura N° 30: Amenaza tecnológica “movible”: SQP

Figura N° 30: Amenaza tecnológica por imprudencias humana

Figura N° 31: Agrietamientos, humedad y pandeados de paredes

Figura N° 32: Agrietamientos o rajaduras en paredes de la Parroquia

Figura N° 33: Letrinas aguas de lavado y crianza de animales en casa

Figura N° 34: Polvareda y arrojo de basuras

Figura N° 35: Pobreza: condición de capacidad de respuesta a un desastre

Figura N° 36: Relación entre organizaciones locales, instituciones y empresa

Figura N° 37: Programas de capacitación de la población en PAD

Figura N° 38: Autoestima y pertenencia colectiva

Figura N° 39: “Si algo nos sucede es porque Dios así lo quiere”

Pág. 5

Page 6: ERD - Mareniyoc_pdf

R A P I D L a t i n o A m é r i c a Diagnostico de riesgo de la comunidad de Mareniyoc  

 

Presentación

La ONG RAPID (Rescue And Preparedness In Disasters) LatinoAmérica, institución sin fines de lucro comprometida con comunidades rurales y urbanas vulnerables, dirige sus actividades hacia la prevención, mitigación, preparación y respuesta a desastres naturales y antrópicos en el marco de un proceso de gestión de riesgo sostenible, proponiendo soluciones viables y de desarrollo disminuyendo así la vulnerabilidad de las comunidades. RAPID LatinoAmérica, en el marco del proceso de implementación del Awarenes and Preparedness for Emergencies at a Local Level - (APELL) o Programa de Concientización y Preparación para Emergencias a Nivel Local de las Naciones Unidas - PNUMA, financiado por la Empresa Minera Barrick unidad Pierina (área de Seguridad Industrial), ha realizado un estudio de Diagnóstico de Riesgos que afecta a la Comunidad de Mareniyoc del distrito de Jangas, Huaraz. El objetivo del proyecto mencionado es mejorar la calidad de vida de la población de Mareniyoc, a través de la mejora de las capacidades de respuesta de los actores locales para afrontar situaciones de emergencia, riesgos o desastres a fin de evitar o reducir pérdidas de vidas humanas y daños materiales en general. Se tiene que subrayar que la gestión de riesgos y la gestión de desastres es un instrumento de cambio eficiente, eficaz y viable siempre y cuando se logre el fortalecimiento de las acciones en los ámbitos nacional como local, con la participación del sector privado y de las organizaciones de la sociedad civil. Por ello, se hace necesario establecer no una entidad, sino un sistema interinstitucional de gestión, engranado por entidades ya existentes de los sectores públicos y privados. El estudio presentado en este documento, quiere lograr que todos los actores implicados -población beneficiaria, equipo del proyecto, gobierno local y empresa privada- cuenten con un instrumento útil que sea de apoyo para la formulación, diseño e implementación en todas sus fases del Plan integrado de respuestas ante emergencias y desastres.

Este documento reporta una síntesis del trabajo ejecutado y de los resultados conseguidos.

Pág. 6

Page 7: ERD - Mareniyoc_pdf

R A P I D L a t i n o A m é r i c a Diagnostico de riesgo de la comunidad de Mareniyoc  

 

Introducción

Este trabajo parte de la revisión de los conceptos de amenaza, vulnerabilidad y riesgo, fundamentales para poder hacer los planteamientos teóricos e investigativo que se desarrollan más adelante. Empero, las definiciones de cada concepto están citadas en los capítulos de evaluaciones correspondientes. Se aborda el objetivo del estudio y la metodología de intervención, con el propósito de presentar como se ha orientado el estudio. Se describe aquí también, la ubicación geográfica, accesibilidad y la división política del caserío. En el segundo capítulo se abordan aspectos del medio ambiente natural, ambiente social y ambiente artificial o construido del contexto comunal de Mareniyoc. Se describe la geomorfología, edafología, clima y meteorología, hidrogeología, flora, fauna y ecosistemas como principales características del medio ambiente natural, así como población, organizaciones de base y actividades económicas como elementos del medio ambiente social. Por ultimo, también, dentro de la categoría del ambiente construido se describe a las viviendas, infraestructura básica y establecimientos de de servicios públicos. En adición a las particulares descriptas del ambiente natural empleadas comúnmente para la identificación de los peligros, en el capítulo tercero, se describen otros aspectos que contribuyen hacer más efectiva la caracterización y valoración de cada uno de las amenazas. Se consideran aspectos como la percepción de los diferentes actores involucrados en la toma de decisiones; aspectos de identificación de los peligros de origen naturales y antrópicos. La identificación, caracterización y valoración cuantitativa de los objetos y sistemas que se encuentran expuestos en el caserío que pueden ser afectados por los distintos peligros identificados-valorados, se presenta en el capítulo cuarto. Se asocia este tipo de análisis con las capacidades locales en preparación y respuesta a emergencias y se hace explícita la dificultad de llevar a cabo las decisiones y acciones de reducción de riesgos. El capítulo cuarto describe cómo se ha valorado o estimado el riesgo, considerando los efectos físicos o daños esperados en los elementos expuestos ante la acción peligrosa, partiendo del entendimiento de la amenaza, que representa la potencial ocurrencia de un fenómeno peligroso, y de la vulnerabilidad que ofrece el contexto expuesto al fenómeno. La evaluación del riesgo tiene como objeto orientar su gestión identificando las medidas de reducción de la vulnerabilidad en todas sus dimensiones o facetas. Finalmente, se presenta las conclusiones del trabajo y propone a manera de recomendación, en esta primera etapa del programa APELL, algunas sugerencias para el desarrollo de nuevos investigaciones y acciones futuras relacionadas con el asunto aquí tratado. Se hace una propuesta global para enfrentar el riesgo colectivo, entendido como un grave problema técnico-social contemporáneo de orden estructural y no estructural.

Pág. 7

Page 8: ERD - Mareniyoc_pdf

R A P I D L a t i n o A m é r i c a Diagnostico de riesgo de la comunidad de Mareniyoc  

 

Capítulo I

Generalidades

[I.1] Objetivo del Estudio

El objetivo general del estudio, es mejorar la calidad de vida de la comunidad de Mareniyoc, a través de la mejora de las capacidades locales de respuesta de los principales actores sociales para afrontar situaciones de emergencia, riesgo y/ o desastres con el fin de evitar o reducir pérdidas de vidas humanas y daños materiales en general. Diagnosticar el nivel de riesgo de desastre en la comunidad de Mareniyoc en función a los peligros identificados y vulnerabilidades analizadas mediante talleres participativos con dinámicas grupales, entrevistas o por medio de comunicación personal con los comuneros, cuestionarios, datos publicados y observaciones directas en el campo, como objetivo particular. El estudio presentado en este documento forma parte del proceso de implementación del programa de Concientización y Preparación para Emergencias a Nivel Local, APELL del PNUMA. [I.2] Metodología de Intervención

En el presente estudio, para la determinación del riesgo, se ha tomado como referencia la fuente del APELL (Programa de Concientización y Preparación para Emergencias a Nivel Local) y del INDECI (Instituto Nacional de Defensa Civil). De a cuerdo a estas fuentes, el riesgo es equivalente al Peligro por la Vulnerabilidad. Una vez determinada la probabilidad de ocurrencia de los peligros identificados y analizados la vulnerabilidad, en base al conocimiento de los escenarios reales, los antecedentes y sus evaluaciones, se puede proceder a la estimación y establecimiento de los niveles de riesgo, según el Manual Básico para la Estimación del Riesgo, INDECI, 2005 El cálculo del riesgo se ha estimado por cada peligro. Esto significa que para cada peligro se han obtenido diferentes niveles de riesgo. La vulnerabilidad es el grado de exposición de las personas bienes e infraestructuras ante un potencial peligro y es un cálculo que se mantiene constante en la estimación del riesgo. La determinación de los niveles de riesgo serán utilizados como un indicador y herramienta para el diseño del Plan de Contingencia, asimismo para determinar futuras acciones

Pág. 8

Page 9: ERD - Mareniyoc_pdf

R A P I D L a t i n o A m é r i c a Diagnostico de riesgo de la comunidad de Mareniyoc  

 

estructurales (obras de reforzamiento, drenes, forestación, accesos, etc.) y no estructurales (capacitación, reubicación, etc.) para salvaguardar la vida de la población. Por la diversidad de factores condicionantes e interrelaciones temáticas identificadas en la formulación del presente estudio, así como por su particular orientación con mayor énfasis hacia los factores de vulnerabilidad, se ha considerado conveniente en este caso adoptar tres principios metodológicos a los que se ha intentado subordinar el proceso de evaluación: Integridad, Unidad y Flexibilidad. Frecuentemente, las investigaciones y propuestas de medidas para prevenir y mitigar efectos de eventos adversos son elaborados en forma aislada y pura, sin incluir el análisis especializado que explica la razón de las tendencias del desarrollo rural y/o de las medidas ruranísticas vigentes, lo que posteriormente pudiese reflejarse en complicaciones para la aplicabilidad de las recomendaciones o dificultar la interpretación de la gravitación que cada una de las razones debe tener en la toma de decisiones. Por ello, en el presente caso se ha estimado importante desarrollar un trabajo integrado, con una propuesta final también integrada, tratando además de evitar en todo momento dividirlos muy drásticamente en partes dedicadas a aspectos de cada una de las naturalezas, y, por lo tanto, aspirando como resultado a lograr un producto unitario. También se ha tenido en cuenta la ocurrencia de los inevitables cambios a través del tiempo, por lo que el diagnostico y por lo tanto el Plan de Contingencia debe tener la flexibilidad necesaria para adaptarse a los permanentes procesos de desarrollo rural. Bajo el contexto de estos principios y de las consideraciones arriba expuestas, las herramientas más importantes que se utilizaron en la elaboración del presente estudio comprende: El Taller participativo de “gestión de riesgo” realizado en Mareniyoc, forma parte de un proceso de desarrollo orientado a fortalecer la capacidad local para prevenir desastres y atender las emergencias, dentro del marco del programa APELL.

Este taller es consecuencia de un proceso concertado entre las diferentes autoridades de la zona, representantes de las organizaciones sociales y actores locales. Se desarrolló con la finalidad de garantizar un accionar social para reducir los riesgos existentes, basándose en las amenazas y vulnerabilidades identificadas. Así mismo este proceso buscaría incrementar las capacidades de los actores locales para gestionar su desarrollo local y atender las emergencias en caso se presentara, a través de una

Pág. 9

Page 10: ERD - Mareniyoc_pdf

R A P I D L a t i n o A m é r i c a Diagnostico de riesgo de la comunidad de Mareniyoc  

 

mejor comprensión de su territorio y fortalecimiento del compromiso de los actores y sujetos en términos de sus derechos, deberes, para que participen en las decisiones, sobre la mejora de las condiciones de vida y su medio ambiente a partir de la incorporación del enfoque de gestión de riesgo sostenible. Es así que en cuanto a la Metodología del Taller. Se asume la condición existente, que cada sujeto tiene experiencias vividas, que son un cúmulo de conocimientos y saberes que al ser socializados producen información relevante, en tal sentido nuestro rol fue complementar y orientar trasfiriendo información de bibliografía y de nuestra experiencia para lograr una comprensión y discernir su relación como sociedad con su medio natural de tal forma que estén mas motivados a cohesionarse en una suma de voluntades y esfuerzos. En tal sentido el saber responde a lo vivido, saber hacer es un segundo momento a partir de la transferencia de la información bibliográfica y el ser refleja la voluntad de cambio de conducta que facilite desarrollar acciones para transformar las actuales condiciones. Entonces la horizontalidad, la participación, la búsqueda de aprender a concertar y conciliar, son condiciones que se promovieron en el Taller.

Las encuestas fueron realizadas por un grupo de habitantes de la comunidad, los cuales fueron previamente seleccionados y capacitados en el cuestionario a aplicar, y supervisadas por integrantes del equipo técnico de Rapid Latinoamérica. El cuestionario fue diseñado según parámetros utilizados por el Instituto Nacional de Defensa Civil, para recoger datos cuantitativos y cualitativos en términos generales de limitaciones y fortalezas que la población cuenta para prevenir y/ o hacer frente un posible desastre. Esta información fue levantada en los meses de enero y febrero del presente año. [I.3] Ubicación Geográfica y Altitud

El Caserío de Mareniyoc pertenece al distrito de Jangas, emplazado en la provincia de Huaraz, en la zona Sierra del departamento de Ancash. Esta comunidad se localiza en la parte noroeste de la ciudad de Huaraz; entre las coordenadas UTM siguientes: 8'957,442 N y 216,301 E (ver figura 01). Está ubicado a una altitud media de aproximadamente 3,650 metros sobre el nivel del mar (msnm); con una configuración geográfica en su mayor parte accidentada por la presencia de la Cordillera Negra, que se desplaza paralelamente a la Cordillera Blanca, las cuales forman el gran Callejón de Huaylas y la cuenca del Río Santa.

Pág. 10

Page 11: ERD - Mareniyoc_pdf

R A P I D L a t i n o A m é r i c a Diagnostico de riesgo de la comunidad de Mareniyoc  

 

[I.4] Límites y División Político Administrativa

En la actualidad el caserío de Mareniyoc esta conformado por 3 anexos o barrios: Cuta, Quitapampa y Santa Rosa (ver figura 02). Tiene como límites políticos: por el norte al Centro Poblado de Mataquita; por el Sur colinda con la comunidad de Cuncashca; por el Este a la comunidad de Atupa; y, por el Oeste a San Isidro de Pacollon.

[I.5] Accesibilidad

El actual acceso principal al caserío de Mareniyoc es por medio de una carretera afirmada de dos vías que parte des Jangas y llega hasta la Mina Pierina, además de comunicarse con Huaraz por medio de la carretera asfaltada que recorre el callejón de Huaylas en forma paralela al río Santa. La distancia sobre la vía entre el núcleo urbano de Jangas y la capital de la provincia Huaraz es de 17.12 Km (o, 45 minutos en automóvil). La distancia sobre la carretera afirmada Jangas a Santa Rosa es de 8.3 Km, en línea curva.

Figura Nº 01: Mapa de la comunidad de Mareniyoc

Pág. 11

Page 12: ERD - Mareniyoc_pdf

R A P I D L a t i n o A m é r i c a Diagnostico de riesgo de la comunidad de Mareniyoc  

 

Figura Nº 02: Mapa del Caserío de Mareniyoc, confeccionado por los comuneros

Pág. 12

Page 13: ERD - Mareniyoc_pdf

R A P I D L a t i n o A m é r i c a Diagnostico de riesgo de la comunidad de Mareniyoc  

 

Capítulo II

Contexto Comunal

II.1. Medio Ambiente Natural

En esta parte del contexto comunal se describe las principales características naturales del caserío, basado en datos publicados y en observaciones directas en el campo, y por medio de comunicación personal con los comuneros. A continuación se presenta cada uno de ellos:

II.1.1. Geomorfología y fisiografía

En la zona donde se ubica la mina Barrick - unidad Pierina, se han identificado tres unidades fisiográficas principales: la meseta alto andina, el valle de erosión, y el cañón de erosión. La meseta alto andina se caracteriza por una topografía ondulante a moderadamente empinada. El cerro Chopijilca sobre el cual esta asentada el caserío de Mareniyoc, a una elevación de aproximadamente 3650 msnm, se encuentra en esta última unidad fisiográfica. Dicha montaña, tiene dos quebradas: Sococoto y Churuhay de 60º y 45º de pendiente, respectivamente (ver anexo I.1) Por otra parte, el caserío se ubica sobre la Cordillera Negra, que esta conformada por sedimentos del Jurasico Superior al Cretáceo Superior (margas, pizarras, calizas, y clásticos continentales). Los sedimentos están cubiertos por material volcánico del Grupo Calipuy (andesitas, dacitas y riodacitas) depositado desde el Eoceno Superior al Mioceno Inferior. II.1.2. Edafología

Basado en la revisión bibliográfica especializada y en la observación directa, el origen de las unidades de suelos presentadas en la Cordillera Negra en general y en Mareniyoc en particular son pizarra y material volcánico de procesos aluviales y coluviales. Las texturas predominantes de los suelos son de tierra vegetal arcillosa, tierra vegetal arenosa y tierra vegetal arcilla-arenosa con grava. Los tres principales usos de los suelos son para pastizales, tierras bajo protección y tierra apropiada para cultivos. Ya que la agricultura es reconocida como el principal uso de la tierra en el área. En menor medida para áreas construidas con distintos materiales, es decir, ladrillos, piedras, adobe y madera. Debido a la topografía moderadamente empinada a inclinada del terreno, el suelo de Mareniyoc tiene fertilidad baja a mediana. En consecuencia, es adecuado para cultivos, dependiendo de la profundidad del suelo (ver anexo I.2). Las laderas inclinadas son apropiadas para pastoreo pero no son adecuadas para cultivos

Pág. 13

Page 14: ERD - Mareniyoc_pdf

R A P I D L a t i n o A m é r i c a Diagnostico de riesgo de la comunidad de Mareniyoc  

 

agrícolas. Estas laderas debe ser protegida debido a lo somero de sus suelos y a los taludes muy inclinados. Los efectos perjudiciales que probablemente resulten debido al actual uso de la tierra incluyen la degradación de tierras de pastoreo, erosión y deslizamientos localizados del terreno (reptación). El uso sugerido para laderas inclinadas es para bosques que ayuden a proteger el deterioro del suelo. II.1.3. Clima y meteorología

Se puede afirmar categóricamente que la información histórica existente y los diversos estudios efectuados dentro de la cuenca del Río Santa de una u otra manera interpretan el real comportamiento climático dentro de dicho ámbito. A continuación se describe sucintamente las características de la clasificación y principales parámetros climatológicos. El sistema de clasificación climática de Koppen describe una principal región climática en el área: la región de Clima Frío (ver anexo I.3) que ocurre a una altura de entre 3,200 y 3,800 msnm (teniendo alguna lluvia durante la estación seca) La temperatura y la lluvia están más estrechamente relacionadas con la altura entre los elementos meteorológicos. Estudios efectuados por la ONERN y la UNASAM (Universidad Nacional Santiago Antúñez de Mayolo de Ancash) dentro de la cuenca del río Santa han permitido establecer que el sector comprendido entre los 2800 y 3700 msnm, se ha estimado un valor promedio anual de 10 ºC. El promedio anual de lluvia en la Cordillera Negra es de aproximadamente 550 mm a 600 mm por año y ocurre principalmente de Septiembre - Abril. De lo anterior se infiere que, Mareniyoc experimenta de manera general un clima estacional con inviernos muy secos y veranos relativamente húmedos. Es decir, existe una marcada variación pluvial intermensual, presentándose las mayores precipitaciones (80%) durante el período comprendido entre los meses de enero a abril. La estación más seca es de junio a agosto. La masa de aire en esta región no es húmeda y la humedad relativa se calcula que sea un promedio de un 65 por ciento en el lugar del caserío. Por su parte, la evaporación promedio anual para Huaraz es de 1,416 mm variando el promedio mensual de 161 mm en julio y agosto a 68 mm en marzo (UNASAM, 1990). Los vientos serían predominantemente de la dirección del nor-noreste (NNE) al nornoroeste (NNO) en el lugar del caserío con una velocidad de 3.5 a 4 m/s de acuerdo con el estudio hecho por la UNASAM (1990). II.1.4. Hidrogeología

Numerosos estudios realizados en la cuenca del Río Santa sobre este tema señalan que la descarga de aguas subterráneas proveniente de filtraciones y manantiales es un recurso importante en el área, ya que es utilizada por las comunidades locales como agua potable, para riego y para consumo de animales. Vale decir, la comunidad de Mareniyoc depende del agua que aflora en los manantiales y en las

Pág. 14

Page 15: ERD - Mareniyoc_pdf

R A P I D L a t i n o A m é r i c a Diagnostico de riesgo de la comunidad de Mareniyoc  

 

quebradas para satisfacer sus necesidades de consumo doméstico y agrícola, por lo que las aguas subterráneas constituyen un recurso importante para la población local durante la estación seca. Las aguas subterráneas de la Cordillera Negra fluyen a escala regional desde la porción oriental de la meseta alto-andina hacia éste (ver anexo I.4). Se infiere, por lo tanto, que el agua subterránea ingresaría al área de la comunidad como parte del sistema regional de flujos; el agua subterránea fluiría hacia las quebradas y el Río Santa, descargando en filtraciones y en las quebradas; la dirección del flujo de aguas subterráneas estaría controlado por: la topografía, ubicación y orientación de fracturas abiertas y contactos geológicos, o de fracturas rellenas de arcilla; así como, presencia de zonas arcillosas de baja permeabilidad. II.1.5. Flora, fauna y ecosistemas

La información sobre flora, fauna y ecosistemas que a continuación se expone fue recogida mediante revisión de datos publicados y en observaciones directas en el campo, y por medio de comunicación personal con residentes locales que estaban familiarizados con el área de estudio. El sistema existente de clasificación biogeoclimática define al área del caserío de Mareniyoc como que pertenece a la Ecorregión de “Serranía Esteparia” (Brack 1986). La siguiente zona de vida se presenta dentro de esta ecorregión: Estepa - Montano Tropical (ver anexo I.5); ubicado a una elevación (msnm) de 2,800 a 3,800, con una forma de tierra empinada con pocas áreas con taludes suaves, donde predominan pastos con poblaciones dispersas de arbustos leñosos tales como “tola” y especies suculentas tales como el cactus Opuntia (ONERN 1995). Mareniyoc se ubica a los 3650 msnm. Las especies de arbustos incluyen a la “tola” (un arbusto siempre verde de hasta 0.4 m de altura) y plantas “cojines” (arbustos bajos y compactos con una forma de cojín o almohada). La “tola” puede presentarse en grupos dispersos (conocidos como “tolares”) que de por si representan un importante tipo de hábitat. El “tolar” es considerado como valioso para prevenir la erosión del suelo y como hábitat de la vida silvestre; también puede ser una fuente importante de leña en áreas donde escasean los árboles, aunque la planta tiene poco valor como forraje. Otra asociación de arbustos es conocido como el “canllar” y pastos cortos. Estas unidades generalmente están dispersas y tienen poco valor como forraje. De acuerdo a la altitud en la que se ubica Mareniyoc, podemos señalar la existencia de otras comunidades de plantas, como son: Estepa Arbustiva (3,500 y 3,800 msnm); Bosquecillos o “Queñoales” (3,500 y 4,200 msnm); Bosques de Aliso (3,000 y 3,500 msnm); y, Matorral Ralo Semi-caducifolio (2,700 y 3,100 msnm). Por otra parte, la fauna esta representada por mamíferos como: vizcacha, muca, zorro, gato montés, venados, ratones y ratas; aves, como: garzas, yanavicos, perdices, picaflores, palomas y búhos; reptiles, como: culebra y lagartijas verde;

Pág. 15

Page 16: ERD - Mareniyoc_pdf

R A P I D L a t i n o A m é r i c a Diagnostico de riesgo de la comunidad de Mareniyoc  

 

insectos, como: saltamontes, grillos, abejas, avispas, hormigas, libélulas, mariposas, moscas y arañas.

II.2. Medio Ambiente Social

A continuación, se describe las principales características sociales del pueblo de Mareniyoc, las cuales han sido construidas sobre la base de datos publicados, observaciones directas en el campo, y por medio de comunicación personal con los comuneros.

II.2.1. Población

La dinámica poblacional de Mareniyoc refleja los procesos de inmigración, emigración y ruranización que sucedieron en los últimos años, después del sismo de 1970 en que la mayoría de los antiguos moradores de la comunidad emigraron a Lima o a otras ciudades. Apreciándose después un gran movimiento de gentes de otros caseríos de origen predominantemente rural (Callejón de Conchucos) y de empleados venidos de otras regiones del país a trabajar en la Mina.

Figura Nº 03: Población por sexo

Población de Mareniyoc por Sexo

Mujeres49%

Hombres51%

HombresMujeres

Fuente: elaboración propia

Figura Nº 04: Población por rango de edades

6,3

23,5

36,2

9,0

13,8

6,0

2,6

2,6

0 5 10 15 20 25 30 35 40

Mayor de 66

36 - 65

18 - 35

13 - 17

6 - 12

3 - 5

1 - 2

Menor de 1 año

Edad

es

Porcentajes

Fuente: elaboración propia

Pág. 16

Page 17: ERD - Mareniyoc_pdf

R A P I D L a t i n o A m é r i c a Diagnostico de riesgo de la comunidad de Mareniyoc  

 

Mareniyoc, cuenta con 75 familias aproximadamente, y una población estimada de 289 personas; de los cuales 129 (49%) y 160 (51%) son varones y mujeres, respectivamente (ver figura XX). De la tabla anterior podemos señalar que la edad predominante es de 18 a 35 años de edad con cerca del cuarenta por ciento. Si consideramos a la población mayor de 18 y menor de 65 años, la población predominante seria del 60% (ver figura XX). Y, como dato complementario: “existe 90 niños considerando un rango de O a 12 años, adolescentes entre 13 y 18 años hay 43 personas y 199 adultos entre los 19 a más”. Asimismo, “15 personas hablan sólo quechua y 70 hablan quechua y castellano”, según datos levantados por la Municipalidad de Jangas (2007). II.2.2. Liderazgo familiar y participación en compromisos sociales

Se verificó el liderazgo familiar y la participación en los compromisos sociales; el que participa en las asambleas y faenas mayormente es el padre, mientras que en las fiestas sociales y reuniones de APAFA, ambos. En reuniones de vaso de leche la madre. Por otra parte, en cuanto a las responsabilidades familiares, las actividades de la chacra la dirige el padre, la casa conduce la madre; mientras que la decisión en la actividad educativa la comparten ambos. En salud y cuidado de los hijos la madre es la que decide y el que realiza los trámites diversos es el padre. Por lo tanto, se concluye que existe una responsabilidad compartida de padre y madre hacia con los hijos y con la sociedad (ver anexo II.1)

II.2.3. Instituciones u organizaciones sociales de base

Las organizaciones sociales de base, existentes en el área de estudio, surgieron debido a la necesidad de atender necesidades básicas insatisfechas que se presentan en la comunidad, accediendo a los programas de ayuda externa ofrecida por otras organizaciones e instituciones públicas y privadas. Las principales organizaciones sociales de base, son: Asociación de Padres de Familia (APAFA), Vaso de Leche, Comité de Regantes, Comité de Electrificación, JAAP, Clubes Deportivos, entre otros. Es importante señalar que, la falta de identificación de los comuneros con la gestión de los actuales dirigentes del caserío y la limitada participación en organizaciones sociales, refleja la débil cohesión social; situación que pone en riesgo el desarrollo local sostenible. La estructura política de Mareniyoc esta constituido el Teniente Gobernador, como representante del Estado y el Agente Municipal, como representante del Gobierno Local (ver anexo II.2). A los cuales les acompaña en su gestión la Junta Directiva, conformada por un Presidente, un Vicepresidente, Tesorero, Secretario, Fiscales y Vocales. Cada cargo es elegido por un periodo de años a través del voto directo; pueden ser reelegidos de acuerdo al desempeño de sus funciones. Cada directivo asume la representatividad y es responsable del gobierno de la comunidad. Las asambleas se realizan acorde a los requerimientos y necesidades de la comunidad, no existen fechas fijas para reunirse.

Pág. 17

Page 18: ERD - Mareniyoc_pdf

R A P I D L a t i n o A m é r i c a Diagnostico de riesgo de la comunidad de Mareniyoc  

 

II.2.4. Actividad económica

La PEA ocupada en el caserío la constituye sólo una persona que trabaja en el Gobierno Local de Jangas; la PEA sub ocupada esta conformada por la mayoría de los agricultores y trabajadoras del hogar remunerados en trabajos eventuales, teniendo como fuentes de trabajo la mina, el comercio y trabajos de artesanía. Todos estos son trabajadores que perciben un ingreso por debajo del establecido y laboran más de las 8 horas diarias de trabajo. La PEA desocupada la forman las personas que perdieron su trabajo y lo buscan activamente; los que no encuentran oportunidad de trabajo y se dedican a labores domésticas (estudiantes, amas de casa, etc.) y los que buscan trabajos por primera vez (ver figura XX)

Figura Nº 05: Población ocupada

0,8

1,2

0,4

0,8

18,3

7,5

3,3

37,330,3

0,0 5,0 10,0 15,0 20,0 25,0 30,0 35,0 40,0

Albañil

Empleada Domestica

Mecanico

Operador de Equipos Pesados

Agricultor

Cbrero

Conductor

Ama de Casa

Estudiante

Fuente: elaboración propia Los estudiantes, amas de casa y agricultores representan casi el 90% de la población ocupada. Estos datos claramente nos indica la vulnerabilidad económica que representa la población de Mareniyoc como grado de resiliencia en caso suceda un evento desastroso. El 32.68% de las familias aseguran que dos o más personas aportan permanentemente para el sostenimiento del hogar, mientras que el porcentaje restante de familias (67.32%) afirma que temporalmente aportan dos o más personas (Municipalidad de Jangas, 2007). La comunidad de Mareniyoc presenta una imagen en la que predomina la agricultura artesanal y la ganadería (el 90% de la población económicamente activa se dedica a estas diligencias) como actividades principales; mientras que el comercio y la minería son actividades secundarias. También existen artesanos que se dedican a producir arados de madera para cultivos, vestidos y chicotes de cuero para toros, etc. (ver anexo II.3) En relación a las dos últimas actividades, la empresa “Nuevo Desarrollo Quitapampa” trabajan quince comuneros de Mareniyoc realizando funciones de servicios múltiples: ventas, transporte, confección de mamelucos y chalecos para la Mina Barrick. Por su parte, el trabajo generado por la actividad Minera es muy reducido; encontrándose

Pág. 18

Page 19: ERD - Mareniyoc_pdf

R A P I D L a t i n o A m é r i c a Diagnostico de riesgo de la comunidad de Mareniyoc  

 

actualmente sólo tres pobladores en esta actividad, según dato suministrado por los comuneros. Es la ganadería respecto a la agricultura, la actividad de menor escala que consiste en la crianza de animales mayores (ovinos, porcinos y bovinos) y animales menores (cuyes, gallinas y conejos), principalmente. Cabe señalar que los animales que crían en las casas son cuyes en 32%, chanchos en 23%, gallinas en 21%, ganado ovino 12%, conejos 7% y ganado vacuno un 5%. Dichos animales los ubican en diversos lugares de su propiedad, por lo que el 72% los cría en la cocina, el 16% en el patio y el 12% en la chacra (Municipalidad de Jangas, 2007). Los comuneros poseen “cementeras” o terrenos de propiedad individual. Utilizan su propia mano de obra y la de su familia para trabajarla y hacerla productiva. Así, las diversas áreas de Mareniyoc están definidas por la presencia de diversos cultivos. En general, la producción de ambas actividades básicamente es utilizada para autoconsumo. Dentro de la actividad agrícola se pudo observar la existencia de dos métodos. Cada uno de ellos emplea un sistema distinto de rotación de las tierras: Primero, cultivos de secano: esta práctica agrícola tiene un ciclo productivo de 3 a 5 años, después de los cuales se deja abandonada la tierra (sin usar o sin cultivar) durante un lapso similar, antes de reanudarse el ciclo productivo. Segundo, agricultura con riego: las áreas de agricultura bajo riego tienen ciclos más intensos y largos de producción, con períodos más cortos de descanso de la tierra. El manejo de las parcelas y de las cosechas es, en general, tradicional y rudimentario con poca incorporación de material sintético y orgánico. Los surcos en las laderas están orientadas pendientes abajo, hacia la máxima inclinación de las laderas. Esta característica promueve un escurrimiento acelerado y empeora los efectos de la erosión. Sin embargo, canales angostos de irrigación se usan para conducir agua desde las quebradas hasta las tierras de cultivo. La mayoría de los cultivos existentes tienen períodos vegetativos relativamente cortos y se emplea preferentemente el método de cultivos de secano. Los pocos cultivos permanentes se limitan a cosechas de alfalfa, principalmente. Los principales cultivos que cubren las mayores áreas del caserío son papas, habas, trigo, oca, olluco, cebada y maíz. La estación de sembrío comienza entre octubre y diciembre y los cultivos se cosechan entre abril y fines de junio. Se ha podido observar dos formas principales de tierras agrícolas. Una de ellas consiste en trabajar las laderas que se presentan a altitudes aproximadamente entre 3,000 y 4,000 msnm y el otro en trabajar las tierras aluviales o las terrazas que se ubican a altitudes por debajo de los 3,000 msnm. Los agricultores emplean preferentemente el método de trabajo agrícola de secano durante la estación húmeda en las tierras que se ubican a altitudes entre 3,000 y 4,000 msnm. El cultivo se hace en lotes pequeños, en general de menos de una hectárea. “Es frecuente observar tierras sin cultivar entre los terrenos que están siendo trabajados, las cuales se encuentran cubiertos por abundante vegetación estacional, sobre todo con pastos que han crecido sin cultivar debido a la alta

Pág. 19

Page 20: ERD - Mareniyoc_pdf

R A P I D L a t i n o A m é r i c a Diagnostico de riesgo de la comunidad de Mareniyoc  

 

humedad. Este tipo de vegetación sirve como pastos para el ganado”, señaló un poblador en las entrevistas. A modo de resumen, características de las cinco subclases identificadas de tierras agrícolas se describen brevemente en la tabla que a continuación presentamos:

Tabla Nº 01: Características de las subclases de tierras agrícolas en Mareniyoc

Nº Subclases Descripción

1

Tierras agrícolas sin cultivar: En esta sub-clase se incluyen aquellas tierras con un potencial de producción limitado, debido principalmente a un uso excesivo y/o un mal manejo de los suelos se incluye:

a

Tubérculos:

Sólo se cultiva durante la estación húmeda. Es la más abundante en el área, siendo la papa el principal (mariva, tomasa y yungay, son algunos tipos). Los agricultores empiezan a sembrar la papa en noviembre o diciembre y cosechan en abril. El olluco y la oca son otros de este tipo.

b

Cereales: Los principales cultivos de este tipo son trigo y cebada, que se siembran en laderas usando el método de cultivo de secano al inicio de la estación de lluvias junto con los cultivos de papas.

c Granos:

Quinua, tarwi y maíz son cultivos de este tipo. Entre éstos predomina el maíz, el que es cultivado principalmente a altitudes por debajo de los 3,000 msnm, en terrenos planos y en las colinas.

d Legumbres: La alfalfa es el principal cultivo, cosechándose para la venta y en menor medida para el pastoreo de ganado. Las habas, pueden sembrarse solas o intercaladas con cultivos de papas. Este tipo de cultivo resiste las bajas temperaturas y se le encuentra por encima de los 3,500 msnm.

2

Cultivos varios: Esta subclase incluye todos los cultivos que no han podido ser registrados con precisión, e incluyen flores, vegetales, arvejas, entre otros.

3

Terrenos boscosos: El terreno boscoso cubre gran parte del área total de Mareniyoc. En esta categoría se pudo identificar dos subclases: los bosques naturales y los bosques sembrados.

a

Bosques Naturales:

Representan los “parches” ecológicos distribuidos en distintas zonas de la jurisdicción de Mareniyoc. Son conocidos localmente como "roquedales", crecen generalmente por encima de los 3,500 msnm en las laderas inclinadas y muy rocosas. Quishuar, colle y el quinar, son algunos grupos de árboles. Este tipo de bosque muestra una tendencia a desaparecer rápidamente, debido a la aguda necesidad de leña que tiene la población.

b

Bosques Sembrados:

La especie predominante es el Eucaliptus globulus. Crece a grandes altitudes (hasta los 3,700 msnm). Representa una alternativa valiosa para el desarrollo a corto y largo plazo del área, desde una perspectiva tanto económica como ambiental.

4

Tierras sin uso: Esta extensión incluye todas las áreas que presentan una cobertura de plantas, ya sean concentradas o dispersas. Estas áreas no son apropiadas para cultivos agrícolas, debido principalmente a diversas limitaciones que presentan. Sobre la base de los niveles de concentración de la cobertura de plantas, fue posible identificar dos sub-categorías:

a Matorrales: Consistentes principalmente en arbustos y especies herbáceas perennes.

Estas tierras no son apropiadas para pastoreo, aunque son usadas durante ciertas estaciones del año para alimentar rebaños de cabras.

Pág. 20

Page 21: ERD - Mareniyoc_pdf

R A P I D L a t i n o A m é r i c a Diagnostico de riesgo de la comunidad de Mareniyoc  

 

b Tierra con vegetación esporádica:

Estas tierras tienen un aspecto similar a las de matorrales, con vegetación esporádica, pero en las que los niveles de cobertura de plantas son menores a la anterior.

5

Tierras apropiadas para pastoreo: Esta clasificación incluye tierras que son ecológicamente inapropiadas para cultivos esporádicos o permanentes, pero adecuadas para el pastoreo estacional o continuo. Durante la estación seca, sólo una mínima parte de esta área estuvo bajo producción activa usando riego controlado, mientras que la mayor parte permaneció sin cultivar.

Fuente: elaboración propia

II.3. Medio Ambiente Construido

La metodología de intervención para describir las principales variables del ambiente construido en términos generales, se basó en observaciones directas en el campo, datos publicados y por medio de entrevistas y encuestas a los comuneros.

II.3.1. Vivienda y sistema de construcción

El centro de la comunidad fue levantado recientemente con material noble; en las áreas periféricas predomina el adobe, existiendo construcciones de hasta dos pisos. En términos generales, el 90% de las edificaciones en la comunidad son de adobe, mientras que el 10% son viviendas de adobe con tarrajeo o con acabado de revestimiento (ver figura 06). Se ha observado que la mayoría de las edificaciones de adobe tienen solamente como soporte estructural vigas de madera de eucaliptos labrados por los mismos comuneros. Los cimientos están constituidos con piedras del lugar de hasta un metro de profundidad. Por su parte los adobes son una mezcla de tierra y paja de cereales.

Figura Nº 06: Tipos de materiales de construcción

Fuente: Elaboración propia

Material de Construcción de las Viviendas

8,5

91,5

0102030405060708090

100

ADOBE CON TARRAJEO ADOBE

Existe un riesgo latente en las edificaciones del caserío, especialmente en las ubicadas en las áreas periféricas y en las cercanías a las acequias, tanto por la ubicación misma como por el sistema constructivo, al haberse asentado sin ningún criterio técnico normativo ni haberse ejercido el control rural pertinente (ver anexo III.1)

Pág. 21

Page 22: ERD - Mareniyoc_pdf

R A P I D L a t i n o A m é r i c a Diagnostico de riesgo de la comunidad de Mareniyoc  

 

Figura Nº 07: Estado de conservación de las construcciones

Estado de Conservacion de la Vivienda

46,48 49,30

4,23

0,00

10,00

20,00

30,00

40,00

50,00

60,00

Mala Regular Buena

  Fuente: Elaboración propia

Con relación al estado de conservación de las construcciones (ver figura 07); se encuentran en mal estado a regulares condiciones de conservación (más del 90%), según observaciones directas en el campo.

Prosiguiendo con el análisis de las encuestas, encontramos que prevalecen los techos con teja en un 87% mientras el 13% posee techos de calamina (ver figura 08).

Figura Nº 08: Tipos de materiales del techo

Material del Techo de las Viviendas

12,7

87,3

0

20

40

60

80

100

Calamina Otros(Teja)

Fuente: Elaboración propia

Complementariamente, es importante señalar que la capacidad portante última de una cimentación puede ser calculada a partir de las características físicas y mecánicas del suelo y de un mecanismo racional de falla, compatible con la estratigrafía del subsuelo. Para los suelos homogéneos e isótropos, se pueden usar los mecanismos de Terzaghi, Meyerhoff o Hansem, entre otros. Así, en el estudio: “construcción del alcantarillado sanitario condominal” que viene ejecutando en Santa Rosa la Municipalidad de Jangas, asume la Teoría de Terzaghi. La capacidad portante admisible del suelo la obtuvieron dividiendo la Capacidad de Carga Última (41.50 ton/m2) entre un factor de seguridad (asumiendo: 3), llegando a la conclusión de que la Capacidad de Carga Admisible es de: 1.38 kg/cm2.

Pág. 22

Page 23: ERD - Mareniyoc_pdf

R A P I D L a t i n o A m é r i c a Diagnostico de riesgo de la comunidad de Mareniyoc  

 

El 79% de las viviendas son pisos de tierra y el 21% de cemento (ver figura 09). Estos resultados nos indican lo precario que son las viviendas.

Figura Nº 09: Tipos de materiales del piso

 

 

 

Material del Piso de las Viviendas

78,9

21,1

0

20

40

60

80

Tierra Cemento

Fuente: Elaboración propia

II.3.2. Infraestructura básica

Este segundo elemento del medio ambiente artificial o construido esta constituido por siete sistemas: energía eléctrica; agua potable; alcantarillado sanitario; recolección, transporte y disposición de residuos sólidos; vial terrestre y de transporte; comunicación; y, de riego (ver anexo III.2) [a] Sistema de energía eléctrica

La empresa Hidrandina es la encargada de la administración de la energía eléctrica en la ciudad de Huaraz en general, y de la comunidad de Mareniyoc en particular. El sistema de transmisión de energía eléctrica es a través de la Central Hidroeléctrica de Huallanca, ubicada en el Callejón del Pato y el abastecimiento de energía eléctrica es a través de la Sub-Estación ubicada en Picus (margen izquierda del Río Santa), cuya potencia instalada es de 5,000 Kw.

Figura Nº 10: Cobertura de conexiones domiciliarias

¿Posee Luz?

Si97%

No3%

  Fuente: Elaboración propia

Pág. 23

Page 24: ERD - Mareniyoc_pdf

R A P I D L a t i n o A m é r i c a Diagnostico de riesgo de la comunidad de Mareniyoc  

 

Con relación al nivel de cobertura, la atención con conexiones domiciliarias involucra al 97% de la población. Cabe señalar que la leña es utilizada en el 100% de las casas como combustible o fuente de energía. [b] Sistema de agua potable

La captación de agua potable se realiza desde los manantiales Socoqoto - Llacama ruri y Pahtac - Atoc Wain, con una capacidad volumétrica suficiente que cubre la demanda actual. Sin embargo, el abastecimiento no es constante o suficiente debido a las temporadas secas (agosto y septiembre), y a la “desaparición de los manantiales por los disparos y voladuras realizadas por la Mina Barrick” (palabras de un entrevistado) El problema existente es en el almacenamiento del agua potable, que presenta falta de mantenimiento y limpieza. No cuentan con tratamiento de sedimentación y utilización de Cloro. El estado de conservación del reservorio es obsoleto y requiere otro de mayor capacidad. Fue construido por FONCODES, hace más de 10 años.

Figura Nº 11: Cobertura de agua potable

Si90%

No10%

Si

No

 

Fuente: Elaboración propia

En el presente año, la cobertura del agua potable es del 90% para el caserío de Mareniyoc a través de un sistema de entubado de PVC. El 10% restante de la población no cuenta con el recurso hídrico o esta en proceso de tendido de tuberías para obtener agua potable (ver figura 11). En consecuencia, ésta población recoge agua directamente del manantial o de la acequia para beber y/o cocinar sus alimentos. [c] Sistema de saneamiento o alcantarillado sanitario

El sistema de alcantarillado sanitario integral aplicado con tecnología Condominial y con sistemas de tratamiento se encuentra actualmente en ejecución, ya que los buzones de la mayoría de Letrinas se encuentran llenos. Este sistema consiste en conducir las aguas servidas por medio de tuberías colectoras de PVC, hacia las plantas de tratamiento, las cuales estarán conformadas cada una por una cámara de rejas, un tanque séptico, una caja de válvula, un dado de concreto, una cámara de distribución y un pozo de percolación.

Pág. 24

Page 25: ERD - Mareniyoc_pdf

R A P I D L a t i n o A m é r i c a Diagnostico de riesgo de la comunidad de Mareniyoc  

 

Actualmente, el sistema de “alcantarilla natural” trabaja por gravedad, evacuando el desagüe (de lavados de ropa y vajillas) en forma directa a las acequias o quebradas, mediante emisores precarios, obsoletos y colapsados a “cielo abierto” de descarga libre estableciéndose focos de contaminación. Los sistemas de evacuación o drenaje de aguas pluviales normalmente están conectados al mencionado sistema de alcantarilla. Al respecto, una encuesta realizada por el Gobierno Local de Jangas, señala que las aguas servidas son vertidas el 8% en el patio, un 35% en acequias, el 19% en la calle, 35% en huertas y el 3% en otros lugares. Datos entregados por el Puesto de salud de Mataquina que atiende también a la población de Mareniyoc señala que existe un alto índice de afectados por enfermedades infectocontagiosas y otros agentes que merman la salud y calidad de vida de los pobladores. Figura Nº 12: Cobertura de letrinas

 

 

 

Fuente: Elaboración propia

El 92% de las viviendas encuestadas cuentan con el servicio de letrinas como sistema de saneamiento, pero el estado de conservación de estas es de malo a regular debido al mantenimiento insuficiente o poco constante, estableciéndose focos con vectores transmisores de enfermedades epidémicas amenazando a los más vulnerables, los niños. El 8% de familias restantes no cuentan con ningún tipo de servicio higiénico, utilizando el campo abierto (ver figura XX). Así, “Los pobladores de esta zona vienen haciendo sus necesidades biológicas en las chacras el 6%, en el campo 13% y el 81% en letrinas que se encuentran ubicadas cerca de las viviendas. El 85% de los pobladores no sabe que es alcantarillado sanitario y sólo un 15% conoce”, son datos extraídos de la Memoria descriptiva del estudio del sistema de alcantarillado (2007).

Letrina92%

Otros8%

LetrinaOtros

[d] Sistema de recolección, transporte y disposición de RrSs

La cobertura de atención del servicio de recolección y transporte de residuos sólidos Municipal, es nula. Tampoco existe un sistema público y controlado de tratamiento de desechos. En consecuencia, los residuos sólidos se descargan directamente al campo abierto, cerca o lejos a las viviendas, para luego ser incinerados o enterrados; ambas diligencias representan casi el 90% como formas de tratamiento de desechos, realizadas por la misma población. Esta situación, origina contaminación del suelo y del aire o, focos de polución. Otro porcentaje (poco más del 10%) de la población encuestada señala que descargan sus desechos directamente al río, tachos de basura o rellenos de basureros (ver figura 13).

Pág. 25

Page 26: ERD - Mareniyoc_pdf

R A P I D L a t i n o A m é r i c a Diagnostico de riesgo de la comunidad de Mareniyoc  

 

Figura Nº 13: Cobertura de agua potable j

3%4%6%

8%RioQuema en el campoEntierra en el campoBasurero rellenoBasureros (tachos)

79% 

Fuente: Elaboración propia

Los deshechos orgánicos generados en las casas son suministrados para el consumo de los animales mientras que los inorgánicos son quemados y esparcidos por las chacras. [e] Sistema vial terrestre y de transporte

El caserío se conecta con la carretera principal a través de una trocha carrozable de 2 Km., en línea curva, la cual por la configuración geomorfológica y topográfica del terreno y las lluvias se encuentra en un mal estado de conservación. En temporadas de lluvias fuertes impide totalmente el paso de vehículos hacia o desde Mareniyoc, pues dificulta el desplazamiento de los pobladores por formarse capas de barro. El ingreso a esta localidad se puede realizar por medio del transporte liviano denominado taxis-colectivos los cuales pueden ser tomados en la intersección con la carretera asfaltada y la vía afirmada que conduce a la mina Pierina, el tiempo de recorrido es aproximadamente 45 minutos desde Huaraz a Santa Rosa. [f] Sistema de comunicaciones

Es de suma importancia los sistemas de comunicación telefónica, Internet, Tv y radio en una situación de emergencia o desastre. Aún más en una comunidad rural como Mareniyoc que se encuentra ubicado a muchos kilómetros de la ciudad de Huaraz. Se ha observado que por lo menos casi todos los integrantes de la brigada de búsqueda y rescate que se vienen actualmente capacitando cuentan con celulares con servicios de la empresas de telefonía celular Claro y Movistar. La señal es buena. La “Radio Selecta” es la frecuencia más escuchada a partir de las cinco de la mañana. Los canales de Televisión 5 y 4, son los más vistos. “Varias cabinas de Internet han sido donados por la Mina Barrick”, señala un entrevistado. [g] Sistema de riego

Se ha observado un canal angosto de irrigación revestido con concreto que se usa para conducir agua desde las partes altas de las quebradas hasta las canteras. Se encuentra en malo a regular estado de conservación, a pesar de ser una construcción relativamente antigua. El agua de riesgo abastece a 120 usuarios.

Pág. 26

Page 27: ERD - Mareniyoc_pdf

R A P I D L a t i n o A m é r i c a Diagnostico de riesgo de la comunidad de Mareniyoc  

 

II.3.4. Establecimientos de servicios públicos

A continuación, se describe brevemente algunos equipamientos básicos (ver anexo III.3) con la que cuenta la comunidad de Mareniyoc: [a] Establecimiento de educación

El equipamiento educativo del caserío de Mareniyoc está conformado por un local para Educación Básica: “Institución Educativa 86690 de Mareniyoc”, localizado sin planificación alguna, atendiendo sólo a 13 niños del nivel de PRONOEI, y a 33 alumnos del nivel primario (del primero al quinto año); de los cuales el 40% y 60% son hombres y mujeres, respectivamente. Presenta un déficit de aulas. Se encuentra en buen estado de conservación, por ser una construcción relativamente nueva y de material noble.

Figura Nº 14: Población por rango de edades

4,9

14,0

3,3

33,3

19,3

9,5

15,6

0,0 5,0 10,0 15,0 20,0 25,0 30,0 35,0

Nivel superior

secundaria Incompleta

Secundaria Completa

Primaria Inompleta

Primaria Completa

Población Estudiantil

Analfabetos

Porcentajes

Fuente: elaboración propia

El cuadro anterior nos indica que el 16% de la población es analfabeta frente a un 8% que tiene secundario completo y educación superior. Asimismo, más del 30% de la población cuenta con primaria completa e incompleta. “saben leer 51 personas y 34 no”, según datos registrados por la Municipalidad de Jangas, 2007.  [b] Establecimiento de salud

No existe un establecimiento de atención primaria de salud, en Mareniyoc. Los habitantes de esta comunidad, en caso de requerir atención médica por algún tipo de dolencia o enfermedad, deben de desplazarse, a veces muchos kilómetros hacia diferentes lugares, a pie o en automóvil, en donde les permitan recibir cuidado clínico o de primeros auxilios. El Puesto de Salud más cercano a Mareniyoc se encuentra ubicado en el Centro Poblado de Mataquita. Kilómetros más abajo; siguiendo la carretera con dirección a Huaraz, está el Centro de Salud de Jangas y la Micro red de salud de Anta. Las comunidades rurales que dependen del puesto de salud de Mataquita, son: Mareniyoc, Cuncashca y Cahuish. La población mensual promedio que atiende este

Pág. 27

Page 28: ERD - Mareniyoc_pdf

R A P I D L a t i n o A m é r i c a Diagnostico de riesgo de la comunidad de Mareniyoc  

 

establecimiento es de 247 personas. Sólo de Mareniyoc son 42 personas atendidas en ese periodo. Las enfermedades que atacan más a los niños son las enfermedades gastrointestinales, desnutrición crónica y las infecciones respiratorias agudas; mientras que esta última afecta más a los adultos. “Es deficiente… la atención sólo es en horas de la mañana, de lunes a sábado. Mi bebe casi se muere…”, señala una madre campesina en las entrevistas realizadas. El señor Juan Villanueva, quien nos suministro los datos arriba indicados, es el único Técnico de Enfermería encargado de la atención médica de las cuatro comunidades. Cabe señalar que, la infraestructura no presenta riesgos por ser relativamente nueva y encontrarse en buenas condiciones. Pero por la falta de equipamiento e insumos básico como: carpas de todo tamaño para triaje y atención de pacientes, medicinas, equipos de perifoneo, sirenas, radios, petromax, botiquines, sistema integrado de comunicación, entre otros, colapsaría en cualquier emergencia o desastre; frente a la atención de los daños a la salud de las personas que se presenten ante la ocurrencia de algún tipo de fenómeno desastroso. Por otra parte, según los resultados de las encuestas aplicadas en la comunidad de Mareniyoc con el objeto de conocer el destino de atención médica de una o varias personas en caso de presentarse algún tipo de accidente o enfermedad, el 89% de la población respondió que se desplazaría raudamente a algún establecimiento de salud (Posta o Centro de salud), mientras que el 6% utilizaría otras opciones como acudir a la farmacia, dirigirse al hospital de Huaraz o ir a un médico particular. Un mínimo porcentaje acudiría a la Mina u a otro lugar. (ver figura 15)

Figura Nº 15: Tipos de establecimientos de salud en caso de requerir atención médica

3%

1%

1%

6% 89%

POSTAMINAOTROSPOSTA Y OTROSNO INDICA

 

                 Fuente: Elaboración propia

Según la encuesta levantada por la Municipalidad de Jangas (2007), los establecimientos de atención más visitados son el puesto de salud en un 54%, el hospital con un 39%, establecimientos particulares 5% y un 2% en el botiquín comunal. La mayor parte de la población no cuenta con algún tipo de afiliación de salud que le permita estar protegido en caso de presentarse una emergencia (Ver figura 16).

Pág. 28

Page 29: ERD - Mareniyoc_pdf

R A P I D L a t i n o A m é r i c a Diagnostico de riesgo de la comunidad de Mareniyoc  

 

Figura Nº 16: ¿Cuenta con seguro?

No tiene98%

Si tiene2%

 Fuente: elaboración propia

[c] Establecimiento comercial

La comunidad de Mareniyoc, no presenta establecimientos comerciales (mercadillos, bodegas, restaurantes, talleres artesanales, entre otros). [d] Establecimiento religioso

La Capilla Santa Rosa es un establecimiento público con un área aproximadamente de 250 m2 que funciona sólo los días domingo y feriados o para fechas religiosas importantes de la comunidad. Durante los días particulares o laborales de la semana, la puerta de la Capilla permanece cerrada. Se encuentra en situación de colapsar en cualquier momento debido a las fisuras diagonales y horizontales que presenta las paredes laterales de la misma, a pesar de ser una construcción relativamente nueva y de material noble. [e] Establecimiento recreativo

El equipamiento para recreación presenta un alto déficit de acuerdo a las normas vigentes, tanto para recreación activa como pasiva. Faltan áreas deportivas o de parques. Sólo cuenta con un área deportiva, ubicada entre el colegio y la Capilla, que también es considerada como la “Plaza” principal de Mareniyoc. Cuenta con un Local Comunal con capacidad para 50 personas.

Pág. 29

Page 30: ERD - Mareniyoc_pdf

R A P I D L a t i n o A m é r i c a Diagnostico de riesgo de la comunidad de Mareniyoc  

 

Capítulo III

Identificación de Peligros

En el presente capítulo se reportan los resultados al análisis de peligros o problemas percibidos por la población de Mareniyoc en la que RAPID Latinoamérica cumplió el papel de agente facilitador, juntamente con ellos, para identificar y caracterizar a las amenazas, utilizando como herramienta metodológica el Diagnóstico de Evaluación Participativos;[ ] 1 el cual permitió, al mismo tiempo, concientizar a la población sobre los riesgos de desastres con los que conviven; implementado en el taller participativo de gestión de riesgos. Así mimo, se utilizó la clasificación de los principales peligros del Manual Básico para la Estimación del Riesgo publicado por el INDECI, como marco conceptual.

Figura Nº 17: Clasificación de los principales peligros

 

Fuente: Manual Básico para la Estimación del Riesgo, INDECI, 2005

                                                             [ ] 1  Manual Nº 4 Desastres: Planes de acción participativos para la prevención y respuesta, Foro Ciudades para la Vida, 2005 

Pág. 30

Page 31: ERD - Mareniyoc_pdf

R A P I D L a t i n o A m é r i c a Diagnostico de riesgo de la comunidad de Mareniyoc  

 

Creemos que las formas como se conceptúen los términos constituyen un paso fundamental y una influencia determinante en la organización del conocimiento y, en consecuencia, en la manera en que se encara la investigación y la acción necesarias para enfrentarlas. Así, para fines del presente estudio, conceptuamos la enunciación de Peligro (o, amenaza) del Instituto Nacional de Defensa Civil del Perú, definido como “la probabilidad de ocurrencia de un fenómeno natural o inducido por la actividad del hombre, potencialmente dañino, de una magnitud dada, en una zona o localidad conocida, que puede afectar un área poblada, infraestructura física y/o el medio ambiente”. Puede ser de dos tipos: naturales y antropogénicos (Ver figura Nº 02) y estratificarse en cuatro niveles: bajo, medio, alto y muy alto, cuyas características y su valor correspondiente se detallan en la tabla siguiente:

Tabla Nº 02: Estrato, descripción y valor de las zonas de peligro

Fuente: Manual para la Gestión del Riesgo, INDECI, 2005

El Peligro es una parte ó elemento de convivencia de los pobladores que viven en la comunidad de Mareniyoc, que no pueden dejarla pasar desapercibida. Por ello, para poder determinar las medidas estructurales y no estructurales necesarias de prevención-mitigación de desastres naturales y/o antrópicos, es necesario identificar y valorar, en primera instancia, todos y cada uno de los peligros presentes en Maraniyoc; los cuales, se constituirán en un importante insumo para la formulación del Plan de preparación y respuesta frente a posibles eventos o sucesos desastrosos.

Pág. 31

Page 32: ERD - Mareniyoc_pdf

R A P I D L a t i n o A m é r i c a Diagnostico de riesgo de la comunidad de Mareniyoc  

 

En el marco de las consideraciones arriba expuestas se presenta, a continuación, las amenazas de origen natural u ocasionado por la acción del hombre reconocido y caracterizado por los propios pobladores en el taller participativo de gestión de riesgos y según lo manifestado en las entrevistas y encuestas aplicadas. [III.1] Identificación de Peligros según Percepción de la Población

En el taller participativo de gestión de riesgos se trabajó a través de dos grupos; los que tuvieron por tarea identificar en los planos las diferentes amenazas, teniendo en cuenta los siguientes tipos: naturales y antrópicos (ver tablas 03 y 04). La identificación de las amenazas se ha basado en los fenómenos que frecuentemente han ocurrido en esta área de la comunidad, y ellos son los siguientes:

Tabla Nº 03: Identificación de peligros de origen naturales

Amenazas Descripción

1 Deslizamiento de tierra

Entre enero y marzo de todos los años, dañan las tierras de cultivo originando pérdidas.

2 Helada Cada año entre noviembre y diciembre, quema los cultivos de papa y maíz, originando pérdidas económicas y enfermedades respiratorias.

3 Sequías Cada año de septiembre a noviembre producen disminución agrícola.

4 Huayco Febrero, 1998. Fue el último huayco de grandes proporciones dañó tierras de cultivo y viviendas. No se registraron daños personales.

5 Lluvias intensas Entre enero a marzo generan inundaciones erosionando las tierras de los cultivos, afectando las viviendas.

6 Epidemias En agosto de todos los años el Carbunco afecta al ganado bovino produciendo pérdidas económicas considerables.

7 Sismos El 15 de agosto fue el último sismo de consideración. No se registraron daños ni perdidas de vidas humanas.

8 Vientos Fuertes Entre junio y agosto de todos los años dañan los techos de las viviendas.

9 Caída de Piedras En el año 1998 producto de una caída de rocas se produjeron daños materiales mínimos. No se registraron pérdidas de vidas humanas.

10 Plagas Fenómeno que se presenta en toda época del año. Gusanera y Rancha son plagas que afectan los cultivos de papa.

Fuente: elaboración propia a partir de la percepción recogida de la población

Tabla Nº 04: Identificación de peligros de origen antrópicos

Peligro Descripción

1 Contaminación del Aire Generado por cocinas a leña en el interior de las casas, y a causa de las quemas de basura a cielo abierto.

2 Contaminación del Suelo

Generado por la utilización de pesticidas o insecticidas. El mas conocido es el Juradan. En el año 2005 sucedió un Derrame de materiales peligrosos a la altura del kilómetro 9 a causa de la volcadura de un camión cisterna de combustible, afectando el ecosistema de las quebradas.

3 Incendios Forestales Cada año entre septiembre y octubre se realizan quemas tradicionales de sembríos de trigo. También pueden suceder en tiempos de sequías por la presencia de pastos secos.

Pág. 32

Page 33: ERD - Mareniyoc_pdf

R A P I D L a t i n o A m é r i c a Diagnostico de riesgo de la comunidad de Mareniyoc  

 

4 Accidentes Vehiculares Sucedió en el año 2004 una volcadura de vehículo particular causando la muerte de una persona y daños personales.

Fuente: elaboración propia a partir de la percepción recogida de la población

El 96% de la población encuestada manifestó no haber presentado ningún tipo de accidente o haber sufrido lesiones personales, mientras que un porcentaje menor señala no haber sufrido accidentes causado por incendios o vehiculares.

Figura Nº 18: Accidentes ocurridos

No ha tenido72%

Incendio1%

Accidentes vehiculares

3%Lesiones

personales24%

 

Fuente: Elaboración propia

Esta recolección de información con la plena participación de la población involucrada en el área de estudio nos da un amplio panorama de la situación existente y por lo tanto nos determina qué es lo que hay que hacer y porqué debemos hacerlo. [III.2] Caracterización de los Peligros identificados: Naturales y Antrópicos

[III.2.1] Peligros de Origen Naturales

[a] Sismos

Según el “Plan de prevención ante desastres: usos de suelos y medidas de mitigación de la ciudad de Huaraz” realizados por INDECI-PNUD en el marco del programa de Ciudades Sostenibles en el año 2003, señala que, por la particular ubicación del territorio huarasino dentro del contexto geotectónico peruano -en el “Cinturón de Fuego Circumpacífico”-, le confiere una alta actividad sísmica, reflejada en los innumerables eventos catastróficos que se han dado en su historia, siendo el terremoto del 31 de Mayo de 1970 el suceso mas devastador en la historia moderna del país (ver figuras 19)

Figuras Nº 19: Fenómenos inducidos por los sismos

   

Pág. 33

Page 34: ERD - Mareniyoc_pdf

R A P I D L a t i n o A m é r i c a Diagnostico de riesgo de la comunidad de Mareniyoc  

 

Mareniyoc está ubicado en una zona en la que la actividad tectónica se manifiesta como temblores y terremotos con hipocentros someros (a unos pocos kilómetros de la superficie) y con hipocentros profundos (hasta 700 km). Los terremotos con hipocentros profundos están asociados con la subducción de la placa de Nazca por debajo de la Placa Continental Sudamericana, mientras que aquéllos con hipocentros superficiales están asociados con fallas regionales. Nivel de peligro: Alto [b] Deslizamiento de tierra

Fenómeno generado por procesos en la superficie de la tierra, de desplazamiento lento y progresivo de una porción de terreno, más o menos en la misma dirección de la pendiente. De acuerdo a esta definición, se ha observado en las diferentes laderas de los cerros de la comunidad de Mareniyoc que deslizamientos de tierra han comprometido terrenos de uso diferente al propiamente habitacional, producidos por filtraciones de agua causados por precipitaciones pluviales caídas en los meses de enero a abril de cada año, y erosión de los suelos, principalmente. En la ruta hacia la comunidad, existe un deslizamiento pequeño de terreno, que compromete la estabilidad de la plataforma de la carretera. Esta situación se debe también a los factores antes indicada. Nivel de peligro: Muy Alto

Figuras Nº 20: Fenómenos de desplazamiento lento y progresivo

 

[c] Derrumbes

Dentro del área de estudio se ha identificado dos tipos de derrumbes; por caída de rocas de diferentes tamaños y colapso de viviendas. Respecto al primer peligro, existen un gran número de viviendas asentadas en lugares donde están expuestas a la existencia de factores de este tipo de amenaza como fuertes pendientes y gran

Pág. 34

Page 35: ERD - Mareniyoc_pdf

R A P I D L a t i n o A m é r i c a Diagnostico de riesgo de la comunidad de Mareniyoc  

 

cantidad de material suelto en taludes naturales o laderas de los cerros (ver figuras 21). Por otra parte, según los moradores, en años anteriores se han registrado derrumbes de viviendas provocadas, entre otras causas, por la falta de dirección técnica en el tipo de construcción y/ o poca o nada experiencia y conocimientos en tipos de refuerzo estructural y protección del adobe contra lluvias muy intensas y prolongadas que permita al material de la vivienda secar y recuperar la consistencia óptima. Nivel de peligro: Muy Alto

Figuras Nº 21: Fenómenos de desplazamiento rápido y súbito

 

[d] Huaycos

Geológicamente, se conoce a este fenómeno como Aluvión. Empero, es importante aclarar que, el “huayco”, es un término peruano de origen quechua que significa quebrada. “Lloclla”, término quechua, es más apropiado que huayco. La Lloclla es un tipo de aluvión de baja magnitud, que se registran con frecuencia en las microcuencas de Mareniyoc. Se han identificado medianas cárcavas o quebradas con ausencia de vegetación y pendientes que favorecen la formación de llocllas, en los diversos sectores de la comunidad sobre los cuales se han construido viviendas e infraestructuras. Esta situación podría ocasionar daños a las viviendas y a la población en general si consideramos que en la época de lluvias intensas (diciembre a marzo), estas quebradas se pueden activar y constituir cursos de agua que progresivamente se transformarían en una gran masa de lodo, piedra y agua que pueden impactar directamente a las construcciones.

Figuras Nº 22: Microcuencas que se activan en tiempos de fuertes lluvias

   

Pág. 35

Page 36: ERD - Mareniyoc_pdf

R A P I D L a t i n o A m é r i c a Diagnostico de riesgo de la comunidad de Mareniyoc  

 

Se presento la última lloclla en el mes de febrero de 1998, época del Fenómeno del Niño, el cual causo cuantiosos daños en la tierra de los cultivos y viviendas (ver figuras 22). Nivel de peligro: Medio [e] Vientos fuertes

Es un fenómeno que se presenta con mayor frecuencia e intensidad en los meses de junio a agosto de cada año (ver figuras 23), debido a las diferencias de temperaturas existentes al producirse un desigual calentamiento de las diversas zonas de la Tierra, causando daños a los techos de las viviendas y, a otras construcciones desprovistas de protecciones estructurales. Nivel de peligro: Bajo

Figuras Nº 23: Nótese las copas de los árboles encorvados por los fuertes vientos

  

[f] Lluvias intensas

La comunidad de Mareniyoc, por sus condiciones naturales, es decir, por sus características geológicas, climatológicas, edafológicas, geomorfológicas e hidrológicas constituye factores naturales influyentes en la generación de amenazas. Pero, son las lluvias intensas (ver figuras 24) las que pueden inducir o producir sucesos secundarios, a saber: desprendimiento de piedras; derrumbe de viviendas; erosión de las laderas (formación de cárcavas); llocllas; erosión de residuos mineros y por consiguiente contaminación ambiental, entre otros.

Figuras Nº 24: Nótese la erosión del suelo causado por la energía cinética de las lluvias

    La temporada “normal” de lluvias es entre los meses de octubre a abril, y las lluvias de mayor intensidad se registran entre los meses de enero y abril. Según datos

Pág. 36

Page 37: ERD - Mareniyoc_pdf

R A P I D L a t i n o A m é r i c a Diagnostico de riesgo de la comunidad de Mareniyoc  

 

recogidos de SENAHMI, en épocas pasadas en la que se ha presentado el Fenómeno del Niño se han registrados aumento de la intensidad de las lluvias en proporciones significativas causando consecuencias desfavorables a la economía local. Nivel de peligro: Alto [g] Helada

Este fenómeno, se produce cuando la temperatura ambiental disminuye a valores cercanos o debajo de cero grados Celsius, durante todo el año, con mayor intensidad en el invierno (septiembre a diciembre); manifestándose durante el día con cielos claros y secos, y por las noches con temperaturas muy bajas, según refieren los pobladores. Es importante también señalar la altitud promedio (3650 msnm) en la que se encuentra Mareniyoc, ya que constituye un factor determinante de la Helada. Las consecuencias que se han registrado hasta la fecha derivados de la Helada, son: perdida de cultivos de papa y maíz, y enfermedades respiratorias en la población (niños y adultos), principales (ver figuras 25) Nivel de peligro: Alto

Figuras Nº 25: Nótese la vegetación “quemada” por la helada

  [h] Sequías

La sequía, es considerada por los moradores como un fenómeno climático constante o cíclico provocado por una reducción en la precipitación que se intensifica en los últimos meses de invierno; es decir, entre septiembre a inicios de noviembre, que se manifiesta en forma lenta afectando la salud de las personas, actividades económicas, la agricultura, medio ambiente e incluso ha interferido, en general, en el desarrollo social y económico del pueblo de Mareniyoc.

Figuras Nº 25: Migración de animales por falta de agua y de alimentos

Pág. 37

Page 38: ERD - Mareniyoc_pdf

R A P I D L a t i n o A m é r i c a Diagnostico de riesgo de la comunidad de Mareniyoc  

 

 

La escasez de lluvias en años anteriores ha provocado el secado casi o total del reservorio de Chopijilca, de puquíos y manantiales, ocasionando pérdidas de animales y de cultivos o disminución en la producción agrícola, por falta de riego. Así como, la falta de abastecimiento de agua potable en las viviendas (ver figuras XX). Nivel de peligro: Muy Alto [i] Epidemias

Como se indica en las encuestas el problema de las epidemias se verifica en la época de invierno cuando, debido a las bajas temperaturas, la mayoría de la población registra enfermedades del tipo de Infecciones Respiratorias Agudas (IRA) y neumonías. Por otra parte, se ha observado que las EDAs o Enfermedades Digestivas Agudas son epidemias que se presentan durante todo el año. La falta de conceptos básicos de higiene y salud pública, el tratamiento y mantenimiento inadecuado de las letrinas y excretas ubicadas en las partes altas de las laderas y bajas de las quebradas Sococoto y Churuhay del cerro Chopijilca, la presencia de residuos sólidos y líquidos en las calles, el arrojo de basura y desmonte en cualquier espacio, la deposición fecal de niños y adultos en áreas libres constituyen focos de contaminación y proliferación de vectores transmisores de enfermedades comunes en estas zonas, que, por su alta concentración, podrían ocasionar EDAs e infecciones en la población.

Figuras Nº XX: Focos de polución y vectores transmisores de enfermedades

    Otro aspecto importante respecto a la epidemias se debe a la crianza o convivencia en las viviendas y sus alrededores (calles y vías de acceso en general) entre animales

Pág. 38

Page 39: ERD - Mareniyoc_pdf

R A P I D L a t i n o A m é r i c a Diagnostico de riesgo de la comunidad de Mareniyoc  

 

y pobladores sin las medidas mínimas sanitarias; estos animales en la mayoría de los casos, se encuentran en áreas húmedas y en contacto con sus propios dueños; además los desechos fecales líquidos y sólidos de estos están en contacto con los niños exponiéndolos a contraer enfermedades infectocontagiosas (ver figuras XX) Nivel de peligro: Alto

[j] Plagas

La producción agrícola para consumo familiar y comercial han sido afectadas y son actualmente amenazadas (ver figura XX) por plagas (como la “Gusanera” y la “Rancha”) que se presentan durante toda la época del año, siendo perjudiciales para la economía familiar y local al generar la disminución o pérdida total de la productividad en esta zona. Los productos agrícolas principales que están en peligro de ser dañado por plagas son los siguientes: la papa (Solanum tuberosum), el maíz (Zea Mays), el trigo (Vea triticum), la cebada (Vea hordeum), y las Habas (Vea vicia). Nivel de peligro: Alto

Figuras Nº XX: Plagas que generan pérdidas en la producción agrícola

 

[III.2.2] Peligros de Origen Antrópicos [a] Incendio rural

Es la propagación libre y no programada del fuego, produciendo la destrucción total o parcial de las viviendas (casas o chozas) o establecimientos públicos/privados, existentes en las comunidades rurales. Se puede dividir en domésticas y forestales. Según lo observado juntamente con los lugareños en el reconocimiento de campo, se pudo evidenciar la existencia de fuentes o factores condicionantes que determinan alta probabilidad de ocurrencia de incendios de carácter doméstico y forestal.

Figuras Nº XX: Vestigios de incendio forestal

Pág. 39

Page 40: ERD - Mareniyoc_pdf

R A P I D L a t i n o A m é r i c a Diagnostico de riesgo de la comunidad de Mareniyoc  

 

La utilización de materiales combustibles altamente inflamables en los techos de sus viviendas como el ichu o paja, el uso de fuegos abiertos en las viviendas para la cocina, y la colocación inadecuada de instalaciones eléctricas (públicas y domiciliarias), son algunos agentes identificados que aumentan considerablemente la probabilidad de ocurrencia de incendios rural-doméstico. Y, respecto al otro tipo de incendio hemos observado que, la quema ‘controlada’ sobre la vegetación seca (de sembríos de trigo) en diversas zonas de la comunidad Mareniyoc que se realiza anualmente en los meses de septiembre a octubre, puede provocar incendios forestales (ver figuras XX) que pueden ser propagados por los vientos locales, ya que en algunos lugares existen condiciones apropiadas para su expansión pudiendo recorrer extensas superficies causando importantes daños económicos y sociales manifestados en pérdidas de flora, fauna, suelo y ecosistema local. Nivel de peligro: Alto [b] Derrame de sustancias químicas peligrosas (SQP)

Es la descarga accidental (o, intencional) de sustancias tóxicas o nocivas, al presentarse una característica de peligrosidad: corrosiva, reactiva, explosiva, tóxica, inflamable o biológico infeccioso. Ésta puede ser originada por el escape, evacuación, rebose, fuga, emisión o vaciamiento de hidrocarburos capaz de modificar las condiciones del ambiente natural, dañando recursos e instalaciones. Concepto basado en las definiciones del INDECI y de la OPS. Figuras Nº XX: Amenaza tecnológica “movible”: SQP

    En relación a la definición anterior, la amenaza tecnológica “movible” es el transporte de sustancias químicas que circulan por la comunidad hacia la Mina. Es decir, Mareniyoc es cortada transversalmente por la carretera principal que comunica a la ciudad de

Pág. 40

Page 41: ERD - Mareniyoc_pdf

R A P I D L a t i n o A m é r i c a Diagnostico de riesgo de la comunidad de Mareniyoc  

 

Huaraz con la Mina Barrick; en consecuencia, es constante el flujo de camiones (cisternas) que transportan, por la carretera, en muchos de los casos sustancias químicas peligrosas hacia las instalaciones de la Mina (ver figuras XX) “Vi que del camión cisterna caía mucha agua negra… pero no hice nada, por que no sabia que era”, comentario de un morador en el desarrollo del Taller de Materiales Peligrosos. Dicha acotación refleja claramente el desconocimiento y el nivel de vulnerabilidad frente a dicho peligro que tenían los pobladores. Igualmente, hacia algunos años, sucedió un derrame de sustancia química que afectó el suelo fértil, las aguas superficiales y subterráneas de la comunidad, según refieren los pobladores. Nivel de peligro: Muy Alto [c] Contaminación ambiental

Los problemas de la contaminación ambiental de Mareniyoc se deben principalmente a las emisiones de gases y partículas producidas por el fuego abierto en el interior de las viviendas; los efluentes líquidos grises descargados libremente sin tratamiento alguno a los cuerpos de agua de las acequias; y, a la presencia de residuos sólidos domiciliarios y agrícolas (pesticidas) en el suelo. A continuación se describe sucintamente cada uno de ellos: [c.1] Contaminación ambiental del aire

Este tipo de contaminación es un problema ambiental generado como consecuencia de la utilización de fuego “libre” en el interior de las casas. La mayoría de las viviendas han sido construidas sin chimenea o de algún tipo de ventilación para dirigir la fuga del humo (producto de la realización de fuego a leña para la cocción de alimentos en mañana, tarde y noche) hacia el ambiente exterior, creando de esta manera una situación de riesgo para la salud (respiratoria) de los pobladores. Las imprudencias de quema de basuras, son también parte responsable de este tipo de contaminación, en la medida de hacerlo cerca a sus casas y a “cielo abierto”. Asimismo, el polvo generado por el paso de los vehículos que transitan frecuentemente por la carretera es otra amenaza a la salud que consideran los residentes de la comunidad. Nivel de peligro: Alto [c.2] Contaminación ambiental del agua

En los talleres de percepción de peligros, los pobladores han reportado que la Mina es la directamente implicada en la desaparición de los manantiales a causa de las voladuras y disparos. Además, señalan que por falta de un adecuado sistema de tratamiento, los efluentes líquidos de origen doméstico (cocina, baños, lavaderos, etc.) con aspecto gris están siendo descargados libremente sin tratamiento alguno a los cursos de agua de las acequias. Por falta de lavaderos comunales y acondicionados para tal fin se ven obligados a lavar ropa en el río contaminando las aguas con fosfatos debido a los detergentes que utilizan. El manejo inadecuado de pesticidas, son también otra fuente responsable de este tipo de contaminación. Nivel de peligro: Alto

Pág. 41

Page 42: ERD - Mareniyoc_pdf

R A P I D L a t i n o A m é r i c a Diagnostico de riesgo de la comunidad de Mareniyoc  

 

[c.3] Contaminación ambiental del suelo

Debido al poco o nada conocimiento de la autoridad local y de la población en general sobre manejo y aprovechamiento de residuos sólidos domiciliarios orgánicos y no orgánicos, han aparecido en los últimos años, botaderos o basureros clandestinos por doquier contaminando así los ecosistemas y los suelos agrícolas en particular, y por ende, los alimentos orgánicos que la población cultiva y consume, creando una situación de riesgo a la salud, según datos recogidos en el reconocimiento de campo. Es importante señalar que los residuos sólidos inorgánicos como las botellas plásticas y las pilas son elementos que presentan un lento proceso de degradación. Las botellas de diverso material que contienen a sustancias químicas como los pesticidas han sido arrojados vacías o con cierta cantidad en diversos sectores de Mareniyoc; representando así, no solo una potencial fuente de contaminación de suelo sino también una amenaza a la salud de los niños. Complementariamente, y asociado a la contaminación de suelos, la concentración de residuos fecales y líquidos produce olores fuertes en los caminos estrechos y cerrados donde no existe algún tipo de ventilación. Este problema se debe también a las letrinas, las cuales, por carencia de higiene, mantenimiento y ventilación, afectan a las viviendas que se encuentran ubicadas muy cerca de estas. Nivel de peligro: Alto [d] Peligro de accidentes vehiculares

Se ha observado la circulación frecuente de vehículos (camiones, autos, camionetas, etc.) c/s carga en “horas punta” (es decir, entre las 7 y 8 de la mañana, y en las tardes entre las 5 y 6 pm) la presencia de ancianos y niños menores de edad sobre la carretera arreando sus animales exponiéndolos a accidentes vehiculares. Dichas horas coinciden con el inicio y finalización del pastoreo. Al respecto, la falta de señalización y medidas para la reducción de la velocidad de los vehículos aumenta el riesgo de accidentes vehiculares; como ha habido en los últimos meses casos de animales atropellados por vehículos que transitaban a mucha velocidad, señalan los comuneros. Nivel de peligro: Medio

Figuras Nº XX: Amenaza tecnológica por imprudencias humana

 

Pág. 42

Page 43: ERD - Mareniyoc_pdf

R A P I D L a t i n o A m é r i c a Diagnostico de riesgo de la comunidad de Mareniyoc  

 

[IV.1] Resumen de los peligros identificados y valorados

Peligro identificado Nivel estimado Valor

Amenazas de origen naturales

1 Sismos Peligro Alto 75%

2 Deslizamiento de tierra Peligro Muy Alto  90%

3 Derrumbes Peligro Muy Alto  85%

4 Huaycos Peligro Medio 45%

5 Vientos fuertes Peligro Bajo 25%

6 Lluvias intensas Peligro Alto 75%

7 Heladas Peligro Alto 70%

8 Sequías Peligro Muy Alto 90%

9 Epidemias Peligro Alto 70%

10 Plagas Peligro Alto 70%

Amenazas de origen antropogénicos

11 Incendio rural Peligro Alto 75%

12 Derrame de sustancias químicas peligrosas Peligro Muy Alto 90%

13 Contaminación ambiental del aire  Peligro Alto 75%

14 Contaminación ambiental del agua Peligro Alto 65%

15 Contaminación ambiental del suelo Peligro Alto 65%

16 Accidentes vehiculares  Peligro Medio 50%

Fuente: Elaboración propia a partir del Manual Básico para la Estimación del Riesgo, INDECI, 2005

Pág. 43

Page 44: ERD - Mareniyoc_pdf

R A P I D L a t i n o A m é r i c a Diagnostico de riesgo de la comunidad de Mareniyoc  

 

Capítulo IV

Análisis de las Vulnerabilidades

El presente apartado tiene por objeto la identificación, caracterización y valoración cuantitativa de los objetos y sistemas que se encuentran expuestos en el caserío, y que pueden ser afectados por los peligros identificados en el capítulo anterior. Para su análisis, la vulnerabilidad ha sido entendida siguiendo la definición de INDECI: “es el grado de debilidad o exposición de un elemento o conjunto de elementos frente a la ocurrencia de un peligro natural o antrópico de una magnitud dada. Es la facilidad como un elemento (infraestructura, vivienda, actividades productivas, grado de organización, sistema de alerta y desarrollo político-institucional, por ejemplo), pueda sufrir daños humanos y materiales. Se expresa en términos de probabilidad, en porcentaje de 0 a 100”.

Tabla Nº XX: Estrato, descripción y valor de la vulnerabilidad

Fuente: Manual Básico para la Estimación del Riesgo, INDECI, 2005

Pág. 44

Page 45: ERD - Mareniyoc_pdf

R A P I D L a t i n o A m é r i c a Diagnostico de riesgo de la comunidad de Mareniyoc  

 

El análisis de vulnerabilidad o determinación del estrato existente de debilidad de Mareniyoc requirió de datos de carácter cualitativos (nivel participación y organización de los pobladores así como las relaciones con sus principales autoridades, por ejemplo) y cuantitativos (número de viviendas, cantidad de población, cantidad de infraestructura, entre otros) previamente levantados en trabajos de campo a través de los Talleres participativos y por observación directa.   En función a lo descripto anteriormente y de acuerdo a los peligros identificados en la comunidad se obtuvo el nivel de reflejo del estado individual y colectivo de los elementos de orden ambiental y ecológico, científico y tecnológico, social, educativo, cultural e ideológico, político e institucional, económico y físico, siguiendo los criterios presentados en las Tablas de Vulnerabilidad de la Guía para la Estimación del Riesgo publicado por el INDECI. Dichos cuadros (con sus variables y sus respectivas características) están basados en lo que sostiene Wilches-Chaux (1989): una sociedad pude enfrentar distintas vulnerabilidades. Finalmente, una vez determinado el valor de los factores para cada arquetipo de vulnerabilidad, se determinó la vulnerabilidad total de la comunidad de Mareniyoc de acuerdo a la estratificación en cuatro niveles: bajo, medio, alto y muy alto, presentados en el Tabla XX.

[IV.1] Vulnerabilidad Física

En Mareniyoc, las deficiencias en las estructuras físicas como las casas y establecimientos, así como en las obras de infraestructura para “absorber” o asimilar los efectos de las amenazas coadyuvan a manifestar vulnerabilidad. Estas deficiencias se presentan por la ubicación, calidad o tipo de material utilizado, el tipo de construcción y condición de los materiales de las estructuras físicas. Los moradores de Mareniyoc que han edificado sus viviendas de forma precaria, cuyas paredes han sido construidas predominantemente de adobe, madera, y otros materiales frágiles; presentan daños severos en sus estructuras (ver figura XX), como agrietamientos o rajaduras en paredes, pandeados, alto índice de humedad, derrumbes e instalaciones básicas deteriorada, comprometiendo su estabilidad. Pero, existen también viviendas que han sufrido daños, que no han comprometido su estructura y estabilidad; y, viviendas, establecimientos u obras de infraestructura que no presentan daños de consideración en sus estructuras. La ausencia de columnas o sistemas de refuerzos mínimos con medidas antisísmicas, en las edificaciones; la presencia de construcciones con tapias de adobe pandeados de hasta dos pisos; la falta de dirección técnica o autoconstrucción, la inexistencia de mano de obra especializada en la ejecución de las obras; la falta de planeamiento local y control rural, entre otras cosas más, han generado una situación que incrementa significativamente su nivel de vulnerabilidad frente a los distintos peligros de carácter natural que amenazan las viviendas de los pobladores de Mareniyoc. Es preciso indicar que los peligros naturales más importantes identificados en la comunidad de Mareniyoc como sismos, deslizamientos de tierra, derrumbes y

Pág. 45

Page 46: ERD - Mareniyoc_pdf

R A P I D L a t i n o A m é r i c a Diagnostico de riesgo de la comunidad de Mareniyoc  

 

huaycos, la vulnerabilidad física se expresa también en la localización del caserío asentada en zonas expuestas a los peligros en cuestión. Se ha observado que el problema está en que quienes construyeron sus viviendas en las laderas de los cerros con pendiente elevada y zonas con características geológicas deleznables, lo han hecho por carecer de opciones y por tanto, al haber sido empujados a tal decisión por las circunstancias económicas y sociales. Condiciones que acrecienta demostrativamente su nivel de vulnerabilidad. La vía de acceso, en línea curva, desde la carretera principal hasta el pueblo, es de trocha carrozable y sin afirmar, se torna un problema en la estación verano (épocas de lluvias), pues dificulta el desplazamiento de los pobladores por formarse capas de barro pudiendo generar accidentes vehiculares. Asimismo, en caso de emergencias la evacuación y/o auxilio de la población sería muy dificultosa y tardía por estas vías. Por las razones antes descrito y de acuerdo a los peligros identificados, Mareniyoc presenta una alta vulnerabilidad física (ver tabla XX)

Figuras Nº XX: Agrietamientos, humedad y pandeados de paredes

           

Pág. 46

Page 47: ERD - Mareniyoc_pdf

R A P I D L a t i n o A m é r i c a Diagnostico de riesgo de la comunidad de Mareniyoc  

 

Tabla Nº XX: Niveles de vulnerabilidad física

Fuente: Manual Básico para la Estimación del Riesgo, INDECI, 2005

Vf = 70+85+75+50 = 280/4 = 70%, valor que es igual a una Vulnerabilidad ALTA.

Figuras Nº XX: Agrietamientos o rajaduras en paredes de la Parroquia

     [IV.2] Vulnerabilidad Ambiental y Ecológica

El manejo y aprovechamiento insostenible de los recursos naturales que actualmente se viene practicando en la comunidad y el ligero aumento de la población; por movimientos migratorios originados por la actividad minera, socava las bases o recursos para la supervivencia de Mareniyoc. Condiciones que acrecienta naturalmente el nivel de vulnerabilidad. Es preciso indicar otro aspecto a considerarse, de igual importancia, la posibilidad de ser contaminado los recursos naturales: suelo, vegetación, aguas superficiales y subterráneas por derrame de sustancia química peligrosas. Las condiciones climáticas (temperatura, humedad, etc.) de la zona que delimitan la sobrevivencia de los pobladores de Mareniyoc permiten también manifestar y acrecentar evidentemente las condiciones de vulnerabilidad.

Pág. 47

Page 48: ERD - Mareniyoc_pdf

R A P I D L a t i n o A m é r i c a Diagnostico de riesgo de la comunidad de Mareniyoc  

 

La población, al abastecerse de agua potable y almacenarlos en depósitos insalubres, hacer uso de letrinas rústicas y sin mantenimiento, la deposición fecal de niños y adultos en áreas libres, regar aguas residuales fuera de la vivienda y criar animales (ver figuras XX) domésticos (cuyes, carneros, aves, perros, etc.) sin la higiene correspondiente, pueden generar problemas de salud en una población que presenta un grado de desnutrición y sin hábitos adecuados de higiene. Figuras Nº XX: Letrinas sin mantenimiento, aguas de lavado y crianza de animales en casa

El arrojo de basura-desmonte y la incineración en cualquier espacio, el manejo de pesticidas sin elemento de protección personal, sumado a ello las partículas de polvo elevadas por el paso de los vehículos pesados en épocas “secas” y el viento, pueden crear a la población enfermedades a la piel, contaminación interna y alergias, sobre todo a la población infantil (ver tabla XX).

Figuras Nº XX: Polvareda y arrojo de basuras

Por las razones antes descrito y de acuerdo a los peligros identificados, Mareniyoc presenta una alta vulnerabilidad ecológica y ambiental (ver tabla XX)

  

Pág. 48

Page 49: ERD - Mareniyoc_pdf

R A P I D L a t i n o A m é r i c a Diagnostico de riesgo de la comunidad de Mareniyoc  

 

Tabla Nº XX: Niveles de vulnerabilidad ambiental y ecológica

Fuente: Manual Básico para la Estimación del Riesgo, INDECI, 2005

Vae = 70+50+40 = 160/3 = 53.33%, valor que es igual a una Vulnerabilidad ALTA.

[IV.3] Vulnerabilidad Económica

El desarrollo humano de una comunidad expresado términos de buenas condiciones de acceso al mercado laboral, actividad económica, nivel de ingresos y situación de pobreza, es directamente proporcional a la asimilación fácil y reacción rápida de las consecuencias de un desastre, que las que no la tienen. Es decir, esta situación, se da también entre los distintos caseríos del Perú, tal es el caso que comunidades de la costa de mayor ingreso real per cápita, tienen menor cantidad de víctimas frente a un mismo tipo de peligro, que aquellos en que el ingreso por habitante es menor, como lo es las comunidades de la sierra. La pobreza incrementa la vulnerabilidad. Figuras Nº XX: Pobreza: condición de capacidad de respuesta frente a un posible desastre

  En correspondencia con el párrafo anterior y de acuerdo con los datos levantados en campo sobre el tema, nos precisa señalar que las actividades económicas que se desarrollan en el caserío (agricultura, ganadería, minería, comercio y artesanía, en ese orden de importancia) son escasamente productivas con una distribución deficiente de los recursos. De igual forma, la demanda de acceso al mercado laboral es mayor que la oferta, los ingresos son insuficientes para cubrir las necesidades básicas, y el índice de pobreza es alto (ver figuras XX). Estas carencias configuran y condicionan la capacidad previsora y de respuesta frente a un posible desastre, determinando así un grado de vulnerabilidad muy alto (ver tabla XX)

Pág. 49

Page 50: ERD - Mareniyoc_pdf

R A P I D L a t i n o A m é r i c a Diagnostico de riesgo de la comunidad de Mareniyoc  

 

Tabla Nº XX: Niveles de vulnerabilidad económica

.Fuente: Manual Básico para la Estimación del Riesgo, INDECI, 2005

Ve = 70+75+80+80 = 305/4 = 76.25%, valor que es igual a una Vulnerabilidad MUY ALTA. [IV.4] Vulnerabilidad Social Este tipo de vulnerabilidad puede ser entendida mediante la siguiente frase citada por Wilches-Chaux: “El nivel de traumatismo social resultante de un desastre es inversamente proporcional al nivel de organización existente en la comunidad afectada” (D.M.C. - University of Wisconsin, 1986). Con referencia a dicho enunciado, el “Diagnostico participativo y análisis de actores en la comunidad de Maneriyoc” realizado por el equipo técnico de Rapid en el mes de febrero del presente año, permitió identificar y determinar el nivel de organización y participación existente en la comunidad, así como el grado de relación entre las instituciones, empresa y organizaciones locales (ver tabla XX)

Tabla Nº XX: Resultados del grado de relación entre actores sociales de Mareniyoc

Grado de Relación Nº Actores sociales Percepción:

Cerca o Lejos Grande Pequeño

Matriz

(*)

Caserío de Mareniyoc

1 La Minera Barrick L X PIL 2 Comité de Regantes L X PIL 3 Club Deportivo: Juveniles C X PIL 4 Comité JAAP C X PIL 5 Parroquia C X PIL 6 Comité de Electrificación C X PIL

7 Club de Mujeres L X L 8 Antena Parabólica C X I 9 Desague Condominial C X PI 10 Centro Educativo Nº 86690 C X PIL 11 Vaso de Leche L X L 12 Cementerio L X PL 13 Municipalidad de Jangas L X PIL 14 Puesto de Salud Jangas L X PIL

Pág. 50

Page 51: ERD - Mareniyoc_pdf

R A P I D L a t i n o A m é r i c a Diagnostico de riesgo de la comunidad de Mareniyoc  

 

15 Comité de Regantes L X PIL

Fuente: “Diagnostico participativo y análisis de actores en la comunidad de Maneriyoc”. Rapid, 2008

(*) Poder, Intención y Legitimidad Poder (P) Entendemos por poder la capacidad que tiene cada actor para utilizar los recursos (económicos,

legales, fuerza, etc.) de que dispone para influir en las decisiones de la comunidad.

Intención (I) Entendido como la disposición voluntaria que tiene cada actor para ser parte del proceso local, identificando las ganancias y pérdidas derivadas de su decisión.

Legitimidad (L) Entendido como el reconocimiento que realizan los demás actores de la legitimidad que tiene cada actor para implementar acciones de acuerdo a su mandato (no refiere a la legalidad jurídica aunque hace parte del concepto).

Del cuadro anterior, podemos observar claramente que los pobladores de la comunidad Mareniyoc perciben una grande relación de ambos lados con la Minera Barrick, que se afincan en sentimientos compartidos de pertenencia, compromiso y de propósito, basado en las categorías de poder, intención y legitimidad, por ejemplo.

Figuras Nº XX: Relación entre organizaciones locales, instituciones y empresa

El nivel de organización o cohesión interna de la población de Mareniyoc es escasamente organizada, para prevenir y responder ante situaciones de emergencia (ver figura XX). Por el contrario, la población organizada (formal e informalmente) puede superar más fácilmente las consecuencias de un desastre, que las comunidades que no están organizadas, por lo tanto, su capacidad para prevenir y dar respuesta ante una situación de emergencia es mucho más efectivo y rápido. En los talleres de percepción de los problemas se ha podido apreciar la participación de la mayoría de la población en los trabajos comunales y la baja integración entre las instituciones, empresa y organizaciones locales.

Pág. 51

Page 52: ERD - Mareniyoc_pdf

R A P I D L a t i n o A m é r i c a Diagnostico de riesgo de la comunidad de Mareniyoc  

 

Tabla Nº XX: Niveles de vulnerabilidad social

Fuente: Manual Básico para la Estimación del Riesgo, INDECI, 2005

Vs = 70+30+50+70 = 220/4 = 55%, valor que es igual a una Vulnerabilidad ALTA. [IV.5] Vulnerabilidad Educativa En los dos únicos niveles de educación: Primario e Inicial existentes en el Colegio Nº 86690 de Mareniyoc, que atiende a cerca de 50 alumnos, no se incluyen temas relacionados a la Prevención y Atención de Desastres (PAD) en el desarrollo de programas educativos (ver tabla XX). Nuestro sistema educativo formal en general está muy lejos de propiciar en los niños y adolescentes una cultura de la prevención y de respeto por el ambiente, no sólo por la inexistencia de programas educativos, sino por la escasa o nula articulación de las escuelas respecto a sus comunidades. Cabe resaltar también la escasa difusión mediante campañas de radio, televisión y prensa sobre el PAD. La vulnerabilidad educativa es el grado de preparación que recibe la población sobre formas de un comportamiento adecuado a nivel individual, familiar y comunitario en caso de amenaza u ocurrencia de situaciones de desastre. En ese sentido, Rapid LatinoAmerica mediante el desarrollo de talleres de capacitación a la población de Mareniyoc en temas de PAD en general y el taller participativo de “gestión de riesgo” en particular como parte del proceso de implementación del programa APELL, intenta mejorar el nivel de conocimiento sobre temas de PAD y/ o incrementar las capacidades de los actores locales y comuneros para prevenir desastres y atender organizadamente posibles emergencias en caso se presente (ver figuras XX)

Figuras Nº XX: Programas de capacitación de la población en PAD

 

Pág. 52

Page 53: ERD - Mareniyoc_pdf

R A P I D L a t i n o A m é r i c a Diagnostico de riesgo de la comunidad de Mareniyoc  

 

Tabla Nº XX: Niveles de vulnerabilidad educativa

Fuente: Manual Básico para la Estimación del Riesgo, INDECI, 2005

Ved = 90+95+75+90 = 350/4 = 87.5%, valor que es igual a una Vulnerabilidad MUY ALTA. [IV.6] Vulnerabilidad Cultural e Ideológica

Es sabido que en el Perú; Mareniyoc en particular, en los últimos años, la autoestima colectiva ha sido fuertemente dañada por sucesivos acontecimientos, como la violencia política y social, el narcotráfico, la corrupción, la dejadez de las autoridades, el debilitamiento del tejido social, entre otros, configurándose una peligrosa tendencia hacia una débil autoestima y pertenencia colectiva, que desvaloriza lo propio y la acción alrededor del bien común. A ello se agrega el papel que juegan los medios de comunicación en la consolidación de imágenes estereotipadas o en la transmisión de información errónea y alarmista sobre el ambiente y los desastres (potenciales o reales).

El desarrollo histórico de la comunidad de Mareniyoc ha determinado la presencia de un conjunto de valores que les son propios y que marcan la pauta de las relaciones mutuas, entre la solidaridad y el individualismo (ver figuras XX), así mismo el avance tecnológico, a través del celular y la informática, viene influyendo en la conducta y comportamiento de los comuneros.

Figuras Nº XX: Autoestima y pertenencia colectiva

 

Pág. 53

Page 54: ERD - Mareniyoc_pdf

R A P I D L a t i n o A m é r i c a Diagnostico de riesgo de la comunidad de Mareniyoc  

 

Es frecuente escuchar en los talleres y en las entrevistas con lugareños y líderes de la comunidad las siguientes creencias o concepciones fatalistas frente a la vida y frente al riesgo como: “si algo nos sucede es porque Dios así lo quiere”, “si esto siempre ha sido así no tiene por qué cambiar”, son concepciones religiosas y místicas lo cual significa que inhibe el cambio de actitud y percepción del mundo, es decir existe en la población conformismo, desidia, endiosamiento a los lideres a quienes se ven como única alternativa de solución para sus problemas. Dichas concepciones (a través de imágenes mentales, conceptos y prejuicios preconcebidos) contribuyen a una reacción negativa de la comunidad frente a un riesgo o desastre, incrementando de esta manera su incapacidad para contrarrestar el daño (ver figuras XX)

Figuras Nº XX: “Si algo nos sucede es porque Dios así lo quiere”, concepción fatalista

“Todos hemos visto sorprendidos que una emergencia, hace varios años, permitió sacar a flote el papel del liderazgo de la mujer de Mareniyoc, de su creatividad y de sus posibilidades”, señala un dirigente de la comunidad. Esto quiere decir, que la prevalencia de unos valores o de otros permitirá que la vulnerabilidad cultural esté presente con mayor o menor fuerza o no exista. En suma, la desinformación, la carencia de responsabilidades ciudadanas, el asistencialismo, la ausencia de horizontes de desarrollo y progreso, el predominio de actitudes autoritarias o paternalismo y la exacerbación del individualismo en el caserío de Mareniyoc condicionan la vulnerabilidad en la dimensión cultural e ideológica (ver tabla XX).

Tabla Nº XX: Niveles de vulnerabilidad cultural e ideológica

Fuente: Manual Básico para la Estimación del Riesgo, INDECI, 2005

Pág. 54

Page 55: ERD - Mareniyoc_pdf

R A P I D L a t i n o A m é r i c a Diagnostico de riesgo de la comunidad de Mareniyoc  

 

Vce = 75+75+80 = 230/3 = 76.66%, valor que es igual a una Vulnerabilidad MUY ALTA.

[IV.7] Vulnerabilidad Político Institucional

Como indican los datos de las encuestas realizadas, la población no se encuentra preparada para atender una situación de desastre. En el caso de Mareniyoc dentro de la directiva se encuentran mujeres siendo este un avance muy significativo en cuanto a género se trata. La autonomía local total aun no se ha logrado a pesar del proceso de descentralización, Mareniyoc depende del Distrito de Jangas al que pertenece, por lo que muchas decisiones se toman más en esa comuna (ver tabla XX). La falta de identificación de la población con las actividades de las autoridades de la comunidad, la poca participación ciudadana con la que se cuenta, y la escasa coordinación de las autoridades, constituyen una vulnerabilidad alta de la comunidad frente a desastres.

Tabla Nº XX: Niveles de vulnerabilidad político e institucional

Fuente: Manual Básico para la Estimación del Riesgo, INDECI, 2005

Vpi = 70+45+40+80 = 235/4 = 58.75%, valor que es igual a una Vulnerabilidad ALTA. [IV.8] Vulnerabilidad Científico Tecnológico La falta de estudios específicos o investigaciones sobre riesgos y desastres, sistemas de monitoreo y alerta temprana, el escaso acceso a la información sobre el uso de técnicas para construcciones resistentes, son condiciones que configuran una vulnerabilidad muy alta frente a riesgos o desastres (ver tabla XX)

Pág. 55

Page 56: ERD - Mareniyoc_pdf

R A P I D L a t i n o A m é r i c a Diagnostico de riesgo de la comunidad de Mareniyoc  

 

Tabla Nº XX: Niveles de vulnerabilidad científico tecnológico

Fuente: Manual Básico para la Estimación del Riesgo, INDECI, 2005

Vct= 70+85+70+40 = 265/4 = 66.25%, valor que es igual a una Vulnerabilidad ALTA. [IV.9] Resumen de las vulnerabilidades identificadas y valoradas

Nivel de Vulnerabilidad

VB VM VA VMA

Tipo

< 25 % 26 a 50 % 51 a 75 % 76 a 100 %

Total

1 Física - - 70% - 70

2 Ambiental y ecológica - - 53.33% - 53

3 Económica - - - 76.25% 76

4 Social - - 55% - 55

5 Educativa - - - 87.5% 88

6 Cultural e ideológica - - - 76.66% 77

7 Político e institucional - - 58.75% - 59

8 Científico y tecnológica - - 66.25% - 66

Total 544

Nivel de vulnerabilidad total promedio (Vtp): Vulnerabilidad Alta 68%

Fuente: Elaboración propia a partir del Manual Básico para la Estimación del Riesgo, INDECI, 2005

[IV.10] Capacidades locales en respuesta y atención a emergencias

A la definición “clásica” de vulnerabilidad propuesta por el INDECI el programa de Ciudades Sostenibles (2003) desarrollado en Huaraz, añade el término de “fortaleza”; entendida, en términos generales, como la capacidad que los elementos expuestos puedan tener ante la ocurrencia de un fenómeno adverso. Las capacidades “son los recursos de las personas individuales, las familias y las comunidades para hacer

Pág. 56

Page 57: ERD - Mareniyoc_pdf

R A P I D L a t i n o A m é r i c a Diagnostico de riesgo de la comunidad de Mareniyoc  

 

frente a una amenaza o resistir el impacto de un peligro”, define el Proyecto Esfera (Esfera, Intermon Oxfam, 2004) considerando a la misma como un factor importante para prever y mitigar los riesgos y/o desastres. En correspondencia con el párrafo anterior, el nivel de traumatismo social que puede experimentarse en caso de desastres es inversamente proporcional al nivel de organización (o, capacidad) existente en la comunidad afectada. En otras palabras, Las sociedades que poseen una mejor trama de organizaciones sociales, pueden asimilar mucho más fácilmente las consecuencias de un desastre y reaccionar con mayor rapidez que las que no la tienen. Una buena estructura social, con organizaciones adecuadamente diversificadas, constituye ya una importante medida de mitigación (DMC University of Wisconsin, 1986). Dentro de ese contexto, Rapid Latinoamerica conceptúa a la Gestión del Riesgo y Desastre como la capacidad de la comunidad y de sus actores sociales de transformar el riesgo, actuando sobre las causas o condiciones que lo producen, responder y afrontar los efectos de los desastres, mediante un proceso planificado, concertado, participativo e integral, ligado a la búsqueda del desarrollo sostenible. La eliminación del riesgo, o por lo menos su reducción, es la principal preocupación de la preparación para desastres. Aunque puede ser imposible predecir y prever una amenaza, se puede predecir la vulnerabilidad humana y muchas veces se puede estar preparado para ella. La preparación para desastres es el resultado de una amplia gama de actividades y de recursos disponibles y potenciales que se plantean con la esperanza de prever y mitigar los desastres, o de responder y afrontar los efectos organizándose y facilitando un rescate efectivo y a tiempo, así como ayuda y asistencia apropiada para después del desastre. Esto, justamente es el fin que Rapid busca en la población de Mareniyoc con el proceso de implementación del programa APELL. Estar preparado es estar en constante estado de alerta. Cabe señalar que desastre es un término relativo, pues lo que para algunos puede parecer una situación “sencilla” y manejable, puede no ser percibido de la misma manera por otros: pobladores de Mareniyoc, básicamente por sus condiciones económicas. El criterio no es el alcance de las muertes y de la destrucción, sino la capacidad para enfrentar la situación. Así, sólo el 52% de la población sabe lo que es un botiquín mientras que el 96% no tiene botiquín en su vivienda; estos datos reflejan las capacidades con las que cuentan para responder y afrontar una situación de accidente o emergencia (ver figuras XX).

Tabla Nº XX: Conocimiento y tenencia de botiquín

Pág. 57

Page 58: ERD - Mareniyoc_pdf

R A P I D L a t i n o A m é r i c a Diagnostico de riesgo de la comunidad de Mareniyoc  

 

¿Tiene Botiquín en su Vivienda? Si tiene17%

No tiene83%

¿Sabe lo que es un botiquin?

52%48%

Si conoce No conoce

 Fuente: Elaboración propia 

En la tabla siguiente se presenta las capacidades más importantes para reducir el nivel de riesgo o responder y afrontar una situación de desastre en caso sucediera, según percepción de los comuneros de Mareniyoc; datos levantado en el taller participativo de gestión de riesgos. En la siguiente fase de los talleres se pidió a los pobladores, que identifiquen todos los problemas que perciben en su comunidad, no estando directamente relacionados con el riesgo. Los participantes, en el taller dieron a conocer posibles propuestas para dar solución a los problemas identificados y así crear una conciencia de autogestión activa y no de pasividad frente a los problemas sugiriendo lo siguiente:

Nº Problemas Soluciones 1 Falta de un sistema de riego, no cuentan con

suficiente almacenamiento de agua para la irrigación de los cultivos, en tiempo de sequia; a consecuencia de esto sus cultivos se ven afectadas debido a que la disponibilidad de agua en tiempos de sequia es irregular, solo dos veces al mes por media hora, dependiendo de este servicio 100 usuarios.

Gestionar con la Municipalidad presupuestos para la realización de proyecto de sistema de bombeo que beneficie a la comunidad de Mareniyoc y comunidades vecinas que sufren de la misma problemática.

2 Se ven afectado por el polvo que sale de la carretera en tiempo de sequias el cual es levantado por los carros, camiones y cisternas que transitan por la carretera hacia la mina.

Solicitar a las instituciones pertinentes la construcción de la carretera.

3 No cuentan con un centro de salud para responder a cualquier emergencia médica, teniendo que acudir al puesto de salud de Mataquita, Jangas presentándose el inconveniente que la atención no son las 24 hrs

Coordinar con la participación de toda la comunidad la creación de un botiquín de primeros Auxilios para así contar con algunos medicamentos necesarios. Gestionar con las institución pertinente la atención del puesto de Salud de Jangas las 24 hrs

4 No existe un sistema adecuado del nivel de enseñanza por parte de los docenes de la institución educativa; la comunidad considera que es muy deficiente el rendimiento académico de los niños.

Solicitar un proyecto de mejoramiento de la enseñanza y cambio de actitud de los docentes que brindan este servicio en la comunidad.

5 Se presenta escasez de pastos en la época de sequía, lo cual constituye un principal factor limitante de la ganadería.

Gestionar ante las instituciones pertinentes capacitaciones sobre como realizar pastos Hidroponos.

6 La presencia de casos de violencia intrafamiliar. Debido a los conflictos que existen entre parejas.

Programar capacitaciones en cuanto a talleres de violencia familiar y superación personal.

Pág. 58

Page 59: ERD - Mareniyoc_pdf

R A P I D L a t i n o A m é r i c a Diagnostico de riesgo de la comunidad de Mareniyoc  

 

7 Poco interés de la comunidad en participar en actividades de capacitación.

Coordinar talleres de sensibilización y participación comunitaria.

Tabla Nº XX: Vulnerabilidad Versus capacidad local Nº Vulnerabilidad Capacidad 1 Ambiental y ecológica Los pobladores y comuneros tienen información y conocimientos

ancestrales sobre plantación de árboles. La contaminación generada por la comunidad aun no presenta valores muy altos por lo que estaría a tiempo de poner en práctica manejos adecuados de residuos sólidos y aguas servidas.

2 Física Tradicionalmente existe un sentimiento de apoyo entre los pobladores y comuneros al realizar obras que beneficien a su comunidad. La comunidad muestra su interés por aprender nuevas técnicas constructivas que les permita tener viviendas adecuadas y que no estén expuestas al peligro.

3 Económica La actividad minera representa una fuente de trabajo muy importante para Mareniyoc, ya que también representa un mayor intercambio comercial, por lo que existe un mercado local fijo.

4 Social Son respetuosos de las autoridades locales y de los ancianos de la comunidad.

5 Educativa La comunidad casi en su totalidad ha recibido capacitación en gestión de riesgo, y se han formado equipos de respuesta efectiva ante una emergencia o desastre. Cuenta con información sobre eventos pasados, que están siendo utilizados para labores de prevención.

6 Cultural y ideológica Son concientes de que su comunidad esta expuesta a peligros naturales y antrópicos.

7 Político e institucional La comunidad esta acostumbrada a organizarse para realizar tareas, y están coordinando para la activación del Comité de Defensa Civil.

8 Científico y tecnológica Después de los talleres de RAPID LA, la población se encuentra mas informada sobre las acciones a tomar que eviten que sus vidas y propiedades se pongan en riesgo. Saben los lugares apropiados que serán utilizados como zonas seguras y las rutas de evacuación, con su respectiva señalización.

Pág. 59

Page 60: ERD - Mareniyoc_pdf

R A P I D L a t i n o A m é r i c a Diagnostico de riesgo de la comunidad de Mareniyoc  

 Pág. 60

Capítulo V

Estimación del Riesgo

Para la estimación y establecimiento de los niveles de riesgo, se ha tomado como referencia la fuente del APELL (Programa de Concientización y Preparación para Emergencias a Nivel Local) y del INDECI (Instituto Nacional de Defensa Civil). De a cuerdo a estas fuentes, el Riesgo (R) es equivalente al Peligro (P) por la Vulnerabilidad (V). El Riesgo es un producto de la amenaza y de la vulnerabilidad, menos la Capacidad (C) de la población para enfrentarla (A x V – C = R), señalan otras fuentes. Cabe aclarar que ésta última fórmula como tal, el concepto de capacidad en particular, no ha sido considerado en el presente estudio. Sin embargo, hemos creído importante presentarla como un concepto complementario y comparativo a la vulnerabilidad, como se indica en el capítulo anterior. El cálculo del riesgo se ha estimado por cada peligro, sobre la base del método descriptivo. Esto significa que para cada peligro se han obtenido diferentes niveles de riesgo. La vulnerabilidad es el grado de exposición de las personas bienes e infraestructuras ante un potencial peligro y de su capacidad para enfrentar la situación, y es un cálculo que se mantiene constante en la estimación del riesgo. El criterio o método descriptivo, se basa en el uso de una matriz de doble entrada: “Matriz de Peligro y Vulnerabilidad”, del INDECI (ver Tabla XX). Para tal efecto, se usó los niveles tanto de amenaza y de vulnerabilidad. Con la intercepción de ambos valores su pudo estimar el nivel de riesgo estimado.

Tabla Nº XX: Matriz de Peligro y Vulnerabilidad

Page 61: ERD - Mareniyoc_pdf

R A P I D L a t i n o A m é r i c a Diagnostico de riesgo de la comunidad de Mareniyoc  

 

Fuente: Manual Básico para la Estimación del Riesgo, INDECI, 2005

Pág. 61

Page 62: ERD - Mareniyoc_pdf

[V.1] Matriz del nivel de riesgo estimado en función del peligro y de la vulnerabilidad

Peligro identificado Nivel Nivel de Riesgo Estimado

1: Pn-S 75% Alto

2: Pn-Dt 90% Muy Alto

3: Pn-D 85% Muy Alto

4: Pn-H 45% Alto

5: Pn-Vf 25% Medio

6: Pn-LLf 75% Alto

7: Pn-Hd 70% Alto

8: Pn-Sq 90% Muy Alto

9: Pn-E 70% Alto

10: Pn-P 70% Alto

11: Pa-Ir 75% Alto

12: Pa-Dsqp 90% Muy Alto

13: Pa-Cai 75% Alto

14: Pa-Caa 65% Alto

15: Pa-Cas 65% Alto

16: Pa-Av 50% Alto

Nivel 70% 53% 76% 55% 88% 77% 59% 66% 68%

Vulnerabilidad analizada 2: Vf 1: Vae 3: Ve 4: Vs 5: Ved 6: Vci 7: Vpi 8: Vct Vtp

Fuente: Elaboración propia a partir del Manual Básico para la Estimación del Riesgo, INDECI, 2005

Leyenda: Riesgo Bajo (< 25 %) Riesgo Medio (26% al 50%) Riesgo Alto (51% al 75%) Riesgo Muy Alto (76% al 100%)

Page 63: ERD - Mareniyoc_pdf

Peligros identificados y valorados

Peligro identificado Nivel estimado Valor

Amenazas de origen naturales

1 Sismos Pn-S Peligro Alto 75%

2 Deslizamiento de tierra Pn-Dt Peligro Muy Alto  90%

3 Derrumbes Pn-D Peligro Muy Alto  85%

4 Huaycos Pn-H Peligro Medio 45%

5 Vientos fuertes Pn-Vf Peligro Bajo 25%

6 Lluvias intensas Pn-LLf Peligro Alto 75%

7 Heladas Pn-Hd Peligro Alto 70%

8 Sequías Pn-Sq Peligro Muy Alto 90%

9 Epidemias Pn-E Peligro Alto 70%

10 Plagas Pn-P Peligro Alto 70%

Amenazas de origen antropogénicos

11 Incendio rural Pa-Ir Peligro Alto 75%

12 Derrame de sustancias químicas peligrosas Pa-Dsqp Peligro Muy Alto 90%

13 Contaminación ambiental del aire   Pa-Cai  Peligro Alto 75%

14 Contaminación ambiental del agua Pa-Caa Peligro Alto 65%

15 Contaminación ambiental del suelo Pa-Cas Peligro Alto 65%

16 Accidentes vehiculares   Pa-Av  Peligro Medio 50%

Vulnerabilidades identificadas y valoradas

Nivel de Vulnerabilidad

VB VM VA VMA

Tipo

< 25 % 26 a 50 % 51 a 75 % 76 a 100 %

Total

1 Física Vf - - 70% - 70

2 Ambiental y ecológica Vae - - 53.33% - 53

3 Económica Ve - - - 76.25% 76

4 Social Vs - - 55% - 55

5 Educativa Ved - - - 87.5% 88

6 Cultural e ideológica Vci - - - 76.66% 77

7 Político e institucional Vpi - - 58.75% - 59

8 Científico y tecnológica Vct - - 66.25% - 66

Total 544

Nivel de vulnerabilidad total promedio (Vtp): Vulnerabilidad Alta 68%

Page 64: ERD - Mareniyoc_pdf

R A P I D L a t i n o A m é r i c a Diagnostico de riesgo de la comunidad de Mareniyoc  

 

Conclusiones

-RAPID LatinoAmérica concluye que, la comunidad de Mareniyoc como tal posee un Riesgo Alto debido en términos generales a sus características naturales y localización, así como también a las condiciones sociales, culturales y económicas de la comunidad. Dentro de ese contexto, el barrio de Cuta es el lugar con Riesgo Muy Alto por la gestacion de fenómenos de origen natural. -RAPID LatinoAmérica concluye que, el riesgo por Deslizamiento de tierra presenta un nivel de Riesgo Muy Alto debido a la frecuencia del fenómeno que se presenta entre enero y marzo de cada año en las laderas de los cerros de la comunidad de Mareniyoc, los cuales han comprometido terrenos de uso diferente al propiamente habitacional, producidos por filtraciones de agua causados por precipitaciones pluviales caídas en los meses de enero a abril, y erosión de los suelos, principalmente. -RAPID LatinoAmérica concluye que, el riesgo por Derrumbes por caída de rocas de diferentes tamaños y colapso de viviendas presenta un nivel de Riesgo Muy Alto debido a la presencia de viviendas asentadas en lugares donde están expuestas a la existencia de factores como sismos, fuertes pendientes, material suelto en taludes naturales o laderas de los cerros, falta de dirección técnica en el tipo de construcción, poca o nada experiencia y conocimientos en tipos de refuerzo estructural y protección del adobe contra lluvias muy intensas y prolongadas, entre otros.

-RAPID LatinoAmérica concluye que, el riesgo por Sequías presenta un nivel de Riesgo Muy Alto provocado por el fenómeno climático global manifestado en la reducción en la precipitación que se intensifica en los últimos meses de invierno; es decir, entre septiembre a inicios de noviembre. Peligro que se manifiesta en forma lenta afectando el secado casi o total del manantial o reservorio de Chopijilca, ocasionando pérdidas de animales y de cultivos o disminución en la producción agrícola, por falta de riego. Así como, la falta de abastecimiento de agua potable en las viviendas.

-RAPID LatinoAmérica concluye que, el riesgo por Derrame de Sustancias Químicas Peligrosas (SQP) presenta un nivel de Riesgo Muy Alto provocado por la amenaza tecnológica “movible”; es decir, por el constante flujo de camiones (cisternas) que transportan, por la carretera, en muchos de los casos sustancias químicas peligrosas hacia las instalaciones de la Mina.

-RAPID LatinoAmérica concluye que la Vulnerabilidad Física constituye un factor importante (70%) e influyente en la configuración del Alto nivel de Riesgo por peligros de Deslizamiento de tierra, Derrumbes, Sequías y por Derrame de Sustancias Químicas Peligrosas. En Mareniyoc, las deficiencias en las estructuras físicas como las casas y establecimientos, así como en las obras de infraestructura para “absorber” o asimilar los efectos de las amenazas coadyuvan a manifestar vulnerabilidad. Estas deficiencias se presentan por la ubicación, calidad o tipo de

Pág. 64

Page 65: ERD - Mareniyoc_pdf

R A P I D L a t i n o A m é r i c a Diagnostico de riesgo de la comunidad de Mareniyoc  

 

material utilizado, el tipo de construcción y condición de los materiales de las estructuras físicas.

-RAPID LatinoAmérica concluye que la Vulnerabilidad Económica constituye un agente importante de consideración e influyente en la configuración del Alto nivel de Riesgo de la comunidad como tal por peligros de Sismos, Deslizamiento de tierra, Derrumbes, Sequías, Fuertes Lluvias, Incendio rural, Contaminación ambiental del aire y por Derrame de Sustancias Químicas Peligrosas. Este factor negativo se caracteriza por las siguientes carencias: escasa actividades económicas que se desarrollan en el caserío (agricultura y ganadería, principalmente), distribución deficiente de los recursos, la poca oferta laboral, los insuficientes ingresos para cubrir las necesidades básicas, y en general por las condiciones de pobreza; las cuales configuran y condicionan la capacidad previsora y de respuesta frente a un posible desastre, determinando así un grado de vulnerabilidad muy alto.

-RAPID LatinoAmérica concluye que la Vulnerabilidad Educativa constituye un factor importante de consideración e influyente en la configuración del Alto nivel de Riesgo con la que conviven los pobladores de Mareniyoc. Es decir, la combinación de este tipo de vulnerabilidad con el 80% de las amenazas identificadas, condicionan la capacidad precavida y de respuesta frente a un posible desastre. Nuestro sistema educativo formal en general está muy lejos de propiciar en los niños, adolescentes y adultos una cultura de la prevención y de respeto por el ambiente, no sólo por la inexistencia de temas relacionados a la Prevención y Atención de Desastres (PAD) en el desarrollo de programas educativos, sino por la escasa o nula articulación de las escuelas respecto a sus comunidades. No se incluyen programas educativos.

-RAPID LatinoAmérica concluye que la Vulnerabilidad Cultural e Ideológica constituye un factor importante de consideración (77%) e influyente en la configuración del Alto nivel de Riesgo con la que conviven actualmente los pobladores de Mareniyoc. En otras palabras, la combinación de la vulnerabilidad cultural e ideológica con el 50% de las amenazas determinadas, condicionan la capacidad para prevenir y/o mitigar los riesgos, así como de respuesta frente a una probable emergencia o desastre. Las variables que han sido analizadas y creemos que contribuyen a una reacción negativa de la comunidad frente a un riesgo o desastre, incrementando de esta manera su incapacidad para contrarrestar el daño, son: las creencias o concepciones fatalistas frente a la vida y frente al riesgo; el conformismo; el endiosamiento a los lideres a quienes se ven como única alternativa de solución para sus problemas; la débil autoestima y pertenencia colectiva, que desvaloriza lo propio y la acción alrededor del bien común; y, por último el papel que juegan los medios de comunicación en la consolidación de imágenes estereotipadas o en la transmisión de información errónea y alarmista sobre el ambiente y los desastres (potenciales o reales).

La preparación para emergencias equivale a estar listo para enfrentar las consecuencias de un riesgo convertido en desastre. RAPID LatinoAmérica concluye haciendo una distinción entre: Preparación para desastres y Preparación para respuesta / emergencia. La preparación para respuesta incluye todas las acciones

Pág. 65

Page 66: ERD - Mareniyoc_pdf

R A P I D L a t i n o A m é r i c a Diagnostico de riesgo de la comunidad de Mareniyoc  

 

tomadas para que las personas y las organizaciones estén listas para reaccionar, para responder a una situación de desastre, mientras que la preparación para desastres no sólo abarca actividades que preparan para reaccionar, sino también para prevenir, reducir y mitigar los efectos de un desastre eventual. -RAPID LatinoAmérica concluye que, la preparación para la emergencia o la respuesta está cercanamente relacionada con el desarrollo sostenible seguro y armonioso del caserío, porque utiliza capacidades eficaces para manejar un desastre real de manera rápida, eficiente y eficaz.

Pág. 66

Page 67: ERD - Mareniyoc_pdf

R A P I D L a t i n o A m é r i c a Diagnostico de riesgo de la comunidad de Mareniyoc  

 

Recomendaciones

La prevención requiere la eliminación del riesgo mientras que la mitigación es la reducción de un riesgo. La prevención y mitigación adecuada para casos de desastre “se construye a partir de la fortaleza de las personas y ataca las causas de la vulnerabilidad”. Aunque las soluciones basadas en la tecnología es esencial para la eliminación o reducción de un riesgo, las soluciones basadas en los propios seres humanos son igual de importantes. “El Análisis de la Capacidad y la Vulnerabilidad” o ACV es un concepto central en la planificación de dichas actividades. [a] Medidas Estructurales A corto plazo -RAPID LatinoAmérica recomienda realizar actividades inmediatas de reparación de viviendas e instalaciones deterioradas como la Parroquia en particular por haber sufrido daños severos (por agrietamientos, pandeados y humedad de las paredes), que han comprometido su estructura y estabilidad. También es importante recomendar la reubicación de las personas de áreas muy vulnerables a viviendas seguras y dignas, bajo condiciones previamente convenidas. A largo y mediano plazo -RAPID LatinoAmérica recomienda diseñar un adecuado sistema de drenaje para las lluvias ya que esto ayudaría a minimizar la erosión de las quebradas y a escurrir las aguas de lluvia para que no filtre y se llegue a un punto de colmatación de la humedad del suelo impidiendo que estos se saturen de la cantidad del agua. -RAPID LatinoAmérica recomienda realizar la reforestación de los taludes y laderas de la montaña en la que se asienta la Plaza (Santa Rosa) mediante la implantación de especies arbóreas que sean adaptables a la zona ya referida. La especie predominante es el Eucaliptus globulus. Crece a grandes altitudes (hasta los 3,900 msnm). Esta especie representa una alternativa valiosa para el desarrollo a corto y largo plazo del área, desde una perspectiva tanto económica como ambiental. Existen condiciones apropiadas para implementar programas de reforestación, por medio de la ejecución de planes de cosecha de bosques y planes de silvicultura-agricultura-pastoreo. Los surcos en las laderas están orientadas pendientes abajo, hacia la máxima inclinación de las laderas. Esta característica promueve un escurrimiento acelerado y empeora los efectos de la erosión. Otra especie importante a tenerse en cuenta es el “tolar”, el cual es considerado como valioso para prevenir la erosión del suelo y como hábitat de la vida silvestre; también puede ser una fuente importante de leña en áreas donde escasean los árboles, aunque la planta tiene poco valor como forraje. [b] Medidas no estructurales A corto plazo

Pág. 67

Page 68: ERD - Mareniyoc_pdf

R A P I D L a t i n o A m é r i c a Diagnostico de riesgo de la comunidad de Mareniyoc  

 

-RAPID LatinoAmérica recomienda que se realicen programas integrales de capacitación y campañas de concientización sobre construcciones de viviendas seguras en adobe con técnicas antisísmicas o resistentes a la amenaza, a fin de contar con personal especializado en reparar las edificaciones actualmente dañadas y/o evitar futuros daños materiales y pérdidas de vidas humanas por colapsamiento de viviendas. -RAPID LatinoAmérica recomienda establecer un Sistema de Información Geográfica Comunitaria (SIGc) a fin de mantener actualizado los datos que proporciona este estudio, como herramienta para flexible del Plan de Contingencia y para la toma de decisiones. -RAPID LatinoAmérica recomienda que se realicen programas de capacitación o campañas de concientización sobre seguridad vial o de prevención de accidentes automovilísticos implementando sistemas de señalización más eficientes. -En Mareniyoc, la actividad minera podría contribuir a la contaminación del agua. RAPID LatinoAmérica recomienda se realicen estudios específicos para determinar el grado de contaminación que podría ser originada por la Mina Barrick. A largo y mediano plazo -RAPID LatinoAmérica recomienda que se realicen un monitoreo y mantenimiento post APELL conjunto entre la Mina y la comunidad que permita lograr un cambio de percepción, y tomar las medidas tempranas necesarias en caso, por ejemplo, de un derrame accidental que podría generarse o de un sismo de gran magnitud. -RAPID LatinoAmérica recomienda realizar un estudio a nivel detallado sobre la inestabilidad del suelo y taludes a fin de tomar medidas para la protección de los mismos y así minimizar los riesgos y amenazas que puedan ocurrir en los tres barrios de Mareniyoc. -RAPID LatinoAmérica recomienda que un mecanismo no estructural específico para mitigar la vulnerabilidad física es, expedir reglamentaciones que impidan el uso del suelo para construcción en cercanía a amenazas naturales identificadas en este estudio.

Pág. 68

Page 69: ERD - Mareniyoc_pdf

R A P I D L a t i n o A m é r i c a Diagnostico de riesgo de la comunidad de Mareniyoc  

 

Notas y Referencia Bibliográfica [1] BID, 2005. Gestión de Riesgo de Amenazas Naturales en Proyectos de Desarrollo.

[2] Cardona A, OD. 1993a. Evaluación de la amenaza, la vulnerabilidad y el riesgo. In Los desastres no son naturales. Comp. A Maskrey. Colombia, La Red.

[3] Cepal. (2002) Vulnerabilidad sociodemográfica: viejos y nuevos riesgos para comunidades, hogares y personas. Separata. Documento electrónico.

[4]

Colegio de ingenieros del Perú. 1998. Descripción geológica de Ancash. XVII Congreso Nacional de Ingeniería: Lima, Perú. Septiembre, 1998.

[5] INDECI-PNUD: Ciudades Sostenibles, 2003. “Plan de prevención ante desastres: usos de suelos y medidas de mitigación de la ciudad de Huaraz”, Ancash, Perú.

[6] INDECI, 2005. Manual Básico para la Estimación del Riesgo.

[7] Intermon Oxfam, 2004. El proyecto Esfera.

[8]

Foro Ciudades Para La Vida, 2005. Manual Nº 4 Desastres: Planes de Acción Participativos para la Prevención y Respuesta.

[9]

GTZ, 2004. Manual: El análisis del Riesgo. Una Base para la Gestión del Riesgo de Desastres Naturales.

[10]

Lavell, Allan (comp.), 1994. Viviendo en riesgo: comunidades vulnerables y prevención de desastres en América Latina. Flacso-LaRed-Cepredenac, Tercer mundo editores, Colombia

[11]

Lee S, D. 1997. Indicadores generados por la comunidad: guía para técnicos de campo que realizan monitoreo y evaluación a nivel comunitario. CIID- COSUDE. Cambridge, UK. UICN. (Serie herramientas y capacitación).

[12]

Silverio, W, 1999. Evaluación de las inestabilidades de pendiente por un sistema de información geográfica y su interpretación en al región de Huascarán (Ancash, Perú). Tesis de post-grado, especialización en "Análisis y Gestión de los Riesgos Geológicos", Centro de Estudios de Riesgos Geológicos, Ciencias de la Tierra, Universidad de Ginebra.

[15] Wilches-Chaux, Gustavo, 1989. Desastres, ecologismo y formación profesional: herramientas para la crisis. Servicio Nacional de Aprendizaje, Popayán.

[16] Brack, 1986

[17] DMC University of Wisconsin, 1986

[18] Janeni Ferreti, BID

[19] ONERN, 1995

[20] UNASAM (Universidad Nacional Santiago Antúñez de Mayolo de Ancash), 1990

[21] Koppen, 1989. Clasificación climática.

Pág. 69

Page 70: ERD - Mareniyoc_pdf

R A P I D L a t i n o A m é r i c a Diagnostico de riesgo de la comunidad de Mareniyoc  

 

APÉNDICE A: FOTOGRAFÍAS

Pág. 70

Page 71: ERD - Mareniyoc_pdf

R A P I D L a t i n o A m é r i c a Diagnostico de riesgo de la comunidad de Mareniyoc  

 

ANEXO I: Fotografías del Ambiente Natural

I.1. Geomorfología y fisiografía

I.2. Edafología

I.3. Clima y meteorología

Pág. 71

Page 72: ERD - Mareniyoc_pdf

R A P I D L a t i n o A m é r i c a Diagnostico de riesgo de la comunidad de Mareniyoc  

 

I.4. Hidrogeología

I.5. Flora, fauna y ecosistemas

Pág. 72

Page 73: ERD - Mareniyoc_pdf

R A P I D L a t i n o A m é r i c a Diagnostico de riesgo de la comunidad de Mareniyoc  

 

ANEXO II: Fotografías del Ambiente Social

II.1. Liderazgo familiar y participación en compromisos sociales

II.2. Instituciones u organizaciones sociales de base

II.3. Actividad económica

Pág. 73

Page 74: ERD - Mareniyoc_pdf

R A P I D L a t i n o A m é r i c a Diagnostico de riesgo de la comunidad de Mareniyoc  

 

ANEXO III: Fotografías del Ambiente Construido

III.1. Vivienda y sistema de construcción

III.2. Infraestructura básica

III.3. Establecimientos de servicios públicos

Pág. 74

Page 75: ERD - Mareniyoc_pdf

R A P I D L a t i n o A m é r i c a Diagnostico de riesgo de la comunidad de Mareniyoc  

 

Pág. 75