estructura del conocimiento en la sociedad actual

11
MAESTRÍA EN INGENIERÍA EDUCATIVA MATERIA: PARADIGMAS DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES TEMA: “ESTRUCTURA DEL CONOCIMIENTO EN LA SOCIEDAD ACTUAL” DOCENTE: DRA. ELIZABETH MENDOZA AGUILAR ALUMNO: DIEGO ARMANDO QUINTANAR SARMIENTO

Upload: diego-armando

Post on 08-Apr-2016

220 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Tarea realizada para la maestría en Ingeniería Educativa por Diego Armando Quintanar Sarmiento

TRANSCRIPT

MAESTRÍA EN INGENIERÍA

EDUCATIVA

MATERIA:

PARADIGMAS DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES

TEMA:

“ESTRUCTURA DEL CONOCIMIENTO EN

LA SOCIEDAD ACTUAL”

DOCENTE:

DRA. ELIZABETH MENDOZA AGUILAR

ALUMNO:

DIEGO ARMANDO QUINTANAR SARMIENTO

¿QUÉ ES EL CONOCIMIENTO?

Desde el punto de vista filosófico, éste representa la relación entre el sujeto y un objeto.

• En el actual siglo XXI, caracterizado por la tecnología y la globalización, el conocimiento es una herramienta que va de mano en mano, se trasmite y se comparte interminablemente, se puede decir que ahora el conocimiento es más accesible para la sociedad.

• Una Sociedad del Conocimiento tiene la capacidad para generar, apropiar, y utilizar el conocimiento en busca de atender las necesidades de su desarrollo, así como construir su propio futuro, convirtiendo la creación y trasferencia del conocimiento en una herramienta de la sociedad para su propio beneficio.

En la sociedad del conocimiento, las comunidades, empresas y organizaciones, avanzan gracias a la difusión, asimilación, aplicación y sistematización de conocimientos creados u obtenidos localmente, o del exterior. El proceso de aprendizaje se potencia en común, a través de redes sociales. Una sociedad de aprendizaje significa una nación económicamente más competitiva e innovadora; también eleva la calidad de vida. Se puede señalar que una Sociedad del Conocimiento tiene dos características principales:

La conversión del Conocimiento en factor crítico para el desarrollo

productivo y social.

El fortalecimiento de los procesos del Aprendizaje Social, como medio para asegurar la apropiación

social del conocimiento y su transformación en resultados útiles, en

donde la Educación juega el papel central.

Sociedad tradicional

• Esta constituida por una organización política conservadora basada en creencias religiosas generalmente con un sentido patrimonial del gobierno y la administración.

• Destaca el sector primario en donde se dedicaban al cultivo, la minería, pesca, ganadería.

• Enseñanza tradicional limitada

• Carencia del desarrollo científico.

DE LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN A LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO.

SOCIEDAD INDUSTRIAL

• Es el término sociológico con el que se refiere a las sociedades con estructura moderna.

• Dedicada al sector secundario, la manufactura, fabricación de objetos

• Avances tecnológicos por lo tanto se apoya la creación secundaria técnica.

• Inversión y decisión por el sector científico.

SOCIEDAD POSTINDUSTRIAL

• Genera avances tecnológicos, científicos, de finanzas y salud. Globalizada para un mejor entendimiento mundial.

• Estrechamente integrados a las fuerzas de producción como la investigación científica, la técnica, la educación, la información y comunicación.

• Evolución cultural, se implementan los sistemas de información, lo humanista y lúdico en la educación.

• Tiene mayor capacidad para programar el cambio, controlar el sistema de relaciones sociales para actuar sobre las necesidades y las actitudes

• La sociedad del conocimiento se refiere a la apropiación crítica y selectiva de la información protagonizada por ciudadanos que saben qué quieren y cómo aprovechar la información, y por ende saben de qué pueden y deben prescindir.

Bibliografía

• Hacia las sociedades del conocimiento. UNESCO. Ediciones Unesco, Paris. 2005.

• Construcción social de la realidad. BERGER, P. y T. Luckman, Amorrortu Editores, Buenos Aires. 1995.

• Teoria del conocimiento. Hessen, Johannes. Instituto Latinoamericano de la Ciencia. Traducción de José Gaos. 2007.