evaluaciÓn de vulnerabilidad e impacto...

25
EVALUACIÓN DE VULNERABILIDAD E IMPACTO DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN LA RESERVA PAISAJÍSTICA NOR YAUYOS-COCHAS Y SU ZONA DE AMORTIGUAMIENTO 2014 www.ebaflagship.org/peru RESUMEN TÉCNICO

Upload: phamtuyen

Post on 29-Sep-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

EVALUACIÓN DE VULNERABILIDAD E IMPACTODEL CAMBIO CLIMÁTICO EN LA RESERVAPAISAJÍSTICA NOR YAUYOS-COCHASY SU ZONA DE AMORTIGUAMIENTO

2014www.ebaflagship.org/peru

RESUMEN TÉCNICO

1. Introducción 6

2. El proyecto EbA Montaña en Perú 8

3. Evaluación de vulnerabilidad e impacto (EVI) del cambio

climático en la Reserva Paisajística Nor Yauyos Cochas

y su zona de amortiguamiento (RPNYC-ZA) 10

3.1. Marcoconceptual 123.1.1. Componentesdelestudio 143.1.2. Metodología 173.2. Resultadosclave 203.2.1. Percepcióndelriesgoclimático 203.2.2. Exposiciónalclima 243.2.3. Vulnerabilidaddelosprincipalesserviciosecosistémicos 263.2.4. Sensibilidadsocioeconómica 343.2.5. Resultadosdevulnerabilidadintegradospordistrit 384. Medidas de adaptación en la RPNYC: el camino a seguir 42

Bibliografía 44Anexo1 46

ÍNDICE

Índi

cewww.ebaflagship.org/peru

2/3

fotografía: Jefatura de la RPNYCFoto carátula: Carlos Díaz Huertas - EbA Montaña

EbA Adaptaciónbasadaenecosistemas

ECHAM EuropeanCentreHamburgModel

EVI Evaluacióndevulnerabilidadeimpacto

GEI Gasesdeefectoinvernadero

GCM GlobalCirculationModel(modelodecirculacióngeneral)

INEI InstitutoNacionaldeEstadísticaeInformática

IPCC IntergovernmentalPanelonClimateChange

(GrupoIntergubernamentaldeExpertossobreelCambioClimático)

MDE Modelosdedistribucióndeespecies

PEA Poblacióneconómicamenteactiva

RPNYC ReservapaisajísticaNorYauyosCochas

SAIS SociedadAgrícoladeInterésSocial

SE Serviciosecosistémicos

ZA Zonadeamortiguamiento

SIGLAS

4/5Foto: Jefatura de la RPNYC

Elpresentedocumentoeselresumentécnicodelestudiode“EvaluacióndelimpactoyvulnerabilidaddelcambioclimáticodelaReservaPaisajísticaNor

YauyosCochasyáreasdeamortiguamiento-VIARPNYC”delaFundaciónparaelDesarrolloAgrario(FDA)delaUniversidadNacionalAgrariaLaMolina(UNALM)

finalizadoendiciembrede2013.

AUTORESPabloDourojeanni

SilviaGiadaMaiaLeclerc

RESPONSABLE DE COMUNICACIÓNAdrianaKato

DISEÑO Y DIAGRAMACIÓNDanielGonzales

FICHA TÉCNICA

1Elcambioclimáticoesunode los retosmásimportantesa losquenosenfrentamosen laactualidadyafectaa lavidade laspersonasnosolodemaneradirectaenlaformadeinun-dacionesuolasdecalor,entreotros,sinotam-biéndemaneraindirectaporsuimpactoenlosecosistemas,ensusfuncionesyenlosbienesy servicios que la sociedadobtiene deellos.Entreestosserviciosdestacanlaprovisióndealimentos,agua,combustibles,medicamentosymateriasprimas,elcontroldeplagasydelaerosióndelsuelo,olapurificacióndelaireydelagua.

Losecosistemasson,asuvez,unelementofundamental de la respuesta global al cam-bio climático por su función de captura y al-macenamiento de carbono, contribuyendo amitigar este fenómeno.Asimismo, unos eco-sistemas sanos y gestionados de manerasosteniblepermitenaumentarlaresilienciadelascomunidadesyfavorecersuadaptaciónal

www.ebaflagship.org/peru2014EvaluacióndevulnerabilidadeimpactodelcambioclimáticoenlaReservaPaisajísticaNorYauyos-Cochasysuzonadeamortiguamiento

cambio climáticoal proporcionar recur-sosque contribuyenal bienestar de lapoblación.

En este contexto, el enfoque de adaptación basada en ecosistemas (EbA, por sus siglas en in-glés) surge como una opción de adaptación al cambio climático que consiste en in-cluir la biodiversidad y los servicios de los ecosistemas en las es-trategias generales de adaptación frente a los efectos adversos del cambio climático (CDB, 2009).

Estoserealizaatravésdeactividadesdiversascomoelmanejointegra-dodelrecursohídricoparalaregulacióndeflujosdeagua,larestauracióndeecosistemas(humedales,bosques,etc.),lareduccióndelriesgodedesastresporcrecienteseinundaciones,oladiversificacióndelaproduc-ciónagrícolaparahacerfrentealascondicionesclimáticascambiantes,entreotras(UICN,2012).

ElenfoqueEbApuedeaplicarseaproyectosyprogramasaescalare-gional,nacionalylocal,ypuedereportarbeneficiostantoacortocomoalargoplazo(CDB,2009).Además,incorporalosconocimientostradi-cionalesquelascomunidadeslocalesylospueblosindígenashande-sarrolladoalolargodegeneracionesenrespuestaaloscambiosenlascondicionesclimáticas.

EnPerú,laadaptaciónbasadaenecosistemasseponeenprácticaenáreasdemontaña,enlaReservaPaisajísticaNorYauyosCochas,enelmarcodelProgramadeAdaptaciónbasadaenEcosistemasdeMon-taña.EstaesunainiciativaglobalconjuntadelProgramadelasNacionesUnidasparaelMedioAmbiente(PNUMA),laUniónInternacionalparalaConservacióndelaNaturaleza(UICN)yelProgramadelasNacionesUnidasparaelDesarrollo(PNUD),financiadaporelMinisterioFederaldeMedioAmbiente,ProteccióndelaNaturaleza,ConstrucciónySeguridad

INTRODUCCIÓNNuclear(BMUB,porsussiglasenalemán)delGobiernodeAlemania.

Elpresentedocumentopretendedaraconocer

el informe integralEvaluación del Impacto y Vulnerabilidad del Cambio Climático de la Reserva Paisajística Nor Yauyos Cochas y áreas de amortiguamiento (VIA RPNYC) desarrollado para apoyar enlaidentificacióndelasmedidasdeadaptaciónbasadaenecosistemasaimplementarseenlaPaisajísticaNorYauyosCochas.Sepresentanaquíalgunosaspectosteóricosymetodológi-cos,completadosconlosprincipaleshallazgosyrecomendaciones,conelpropósitodeserdeutilidadyservirdeinspiraciónenfuturasexpe-rienciasdeadaptaciónalcambioclimático.

6/7

El Programa de Adaptación basada enEcosistemasdeMontañatienecomoobje-tivoapoyaralosGobiernosensusestrate-gias locales y nacionales de adaptaciónparaque,enúltimainstancia,atravésdelaconservación,larestauraciónyelmanten-imientodelosserviciosecosistémicosydela biodiversidad, las comunidades ruralesvulnerablespuedanmejorar sucapacidaddeadaptaciónfrentealosefectosadversosdelcambioclimático.

En Perú, el programa se implementa atravésdelproyectoEbAMontaña.EsteseejecutaapeticióndelMinisteriodelAmbi-entedelPerú(MINAM)enlareservapaisa-jísticaNorYauyosCochasysuzonadeam-ortiguamiento (RPNYC-ZA), con el apoyodel Servicio Nacional de Áreas NaturalesProtegidasporelEstado(SERNANP).Lasactividades que recaen bajo responsa-

2014EvaluacióndevulnerabilidadeimpactodelcambioclimáticoenlaReservaPaisajísticaNorYauyos-Cochasysuzonadeamortiguamiento

Figura1.CuencasdelosríosCañeteyCochas-PachacayoylímitesdelareservaNorYauyosCochas

bilidad de la UICN son implementadas enalianzaconel InstitutodeMontaña(IM)enlascomunidadesdeCanchaylloyMiraflores.

LaRPNYCesunáreanaturalprotegidaporelEstadoperuanoatravésdelServicioNacionalde Áreas Naturales Protegidas (SERNANP).El57%deláreacorrespondea lacuencadelAltoCañete(NorYauyos)yel43%alacuencadelCochas–Pachacayo(fig.1).

EL PROYECTO EBA MONTAÑA EN PERÚ

8/9

2LapoblacióntotalasentadaenlaRPNYCron-dalas10.000personasconunalevetenden-ciadecreciente.EstapoblaciónestádispersaentrelosoncedistritosqueconformanlazonanúcleodelaRPNYCyestáasentadabásica-mente en los pueblos ubicados en el fondodelosvalles.TodoslospuebloscuentanconvíasdeaccesovehicularaunquelacarreteraprincipalquecruzalaRPNYCeslaúnicaas-faltada.

Existen por lomenos cinco vías de accesovehiculara laRPNYCyelpueblo (ocapitaldistrital)másalejadodecualquieraccesoesTanta. Las principales actividades económi-casdelapoblaciónestánrelacionadasconelusodelosrecursosnaturales.Laagricultura(papa,cebada,habasymaíz,principalmente),laganadería(principalmentevacunos,ovinos,caprinosycamélidosamericanos)y lapisci-cultura(trucha)sonlasprincipalesactividadeseconómicas.

ríossecundarios

ríosprincipales

lagunas

RPNYCzonadeamortiguamiento

RPNYCzonanúcleo

distritos

LA RPNYC Y SU ZONA DE AMORTIGUA-MIENTO SE LOCALIZAN EN LOS ANDES PERU-ANOS, EN LOS DEPARTAMENTOS DE LIMA Y JUNÍN, EN LA SIERRA CENTRAL, CON UNA AL-TITUD PROMEDIO DE 4.000 METROS Y UNA SUPERFICIE TOTAL DE 330.714 HECTÁREAS

(INRENA-IANP, 2006).

SE OPTÓ POR LA RPNYC COMO ÁREA DE ES-TUDIO PARA EL PROYECTO EBA MONTAÑA EN PERÚ POR CONSIDERARSE REPRESENTA-TIVA DE LAS CONDICIONES SOCIALES Y AM-BIENTALES QUE SE PUEDEN ENCONTRAR EN OTRAS ÁREAS, LO CUAL FAVORECE LA REPLI-CABILIDAD DE LOS RESULTADOS.

LEYENDA

CUENCA MANTARO

CUENCA MALA

CUENCA RIMAC

CUENCA CAÑETE

CUENCA OMAS

Fuente:PabloDourojeanni,2014

www.ebaflagship.org/peru

En el marco del proyecto, se realizó unaEvaluacióndelImpactoyVulnerabilidaddelCambioClimáticodelaReservaPaisajísticaNorYauyosCochasyáreasdeamortigua-miento -VIARPNYC (FDA, 2013) entreagosto2012ydiciembre20131.Elestudioofreceinsumosparaladiscusiónsobrefortalezasydebilidadesfrentealcam-bioclimáticoenlaRPNYC-ZA.

EL ÁREA DE ESTUDIO INCLUYE ONCE DIS-TRITOS: ALIS, CHACAPALPA, CANCHAYLLO, CARANIA, LARAOS, HUANCAYA, MIRAFLO-RES, TANTA, TOMAS, VITIS Y SUITUCANCHA (fig.2).

2014EvaluacióndevulnerabilidadeimpactodelcambioclimáticoenlaReservaPaisajísticaNorYauyos-Cochasysuzonadeamortiguamiento

EVALUACIÓN DE VULNERABILIDAD E IMPACTO (EVI) DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN LA RESERVA PAISAJÍSTICANOR-YAUYOS COCHAS Y SU ZONA DEAMORTIGUAMIENTO (RPNYC-ZA)

10/11

{ }

3

1ElestudioVIARPNYCfuerealizadoporunequipointernacionaldeexpertoscuyosnombressereportanenelanexo1.2Lalíneaazulmásmarcadamuestraloslímitesdelareservaysuáreadeamortiguamiento.

Figura 2.UbicacióndelareservaydistritosseleccionadosparalaEVI2

Fuente:FDA,2013. Fuente: FDA,2013.

ElestudioevaluólosefectosdelcambioclimáticoenlaRPNYC-ZA,paraelestadoactualyparaunfuturocer-cano (2012-2030),determinandoelnivelde impactodelcalentamientoglobalsobrelosbienesyserviciosecosistémicos(agua,pastosnaturales,superficieagrí-cola,entreotros).Seconsideraronademáslasreper-cusionesactualesyfuturasdelcambioclimáticoenlapoblaciónlocal.

Laevaluaciónfuedesarrolladaporunequipodeinvestiga-doresdelCentrodeDatospara laConservación(CDC)ylaFacultaddeEconomíayPlanificación (FEP)de laUni-versidadNacionalAgrariaLaMolina(UNALM),el InstitutoInternacionaldeInvestigaciónparaelClimay laSociedad(IRI,porsussiglasen inglés)yelEarth Institute - Center for Environmental Sustainability(EICES)delaUniversidaddeColumbia(FDA,2013).

Foto: Proyecto EbA Montaña

LimaJunín

www.ebaflagship.org/peru

La vulnerabilidad al cambio climático se entiende como el grado de susceptibilidad o incapacidad de un sistema (ecosistémico o socioeconómico) para afrontar los efectos adversos del cambio climático, en particular la variabili-dad del clima y los fenómenos extremos. La vulnerabi-lidad depende del carácter, la magnitud y la rapidez del cambio climático a que esté expuesto un sistema, y de su sensibilidad y capacidad de adaptación (IPCC, 2007).

LamayoríadelapoblacióndelaRPNYCdependedelosserviciosproporcionadosporlosecosiste-masparamantenersusmediosdevida.Porlotanto,lavulnerabilidaddelapoblaciónestátambiénasociadaaladisponibilidaddetalesservicios.Asuvez,ladisponibilidad(uoferta)deservicioseco-sistémicos(SE)estásujetaalasvariacionesdelclima,aladinámicadelospropiosecosistemasyalapresióndelaactividadhumanasobrelosservicios(demandadeSE).

Teniendoencuentaestasconsideraciones,elestudioplanteaunanálisisdelavulnerabilidadbasadoenlaofertaydemandadeSE,talcomosemuestraenlafigura3,queesquematizalametodologíaaplicadaylarelaciónentrelosdiferentescomponentes.

2014EvaluacióndevulnerabilidadeimpactodelcambioclimáticoenlaReservaPaisajísticaNorYauyos-Cochasysuzonadeamortiguamiento

MARCO CONCEPTUAL

12/13

3.1Figura 3.EsquemadelametodologíadedemandayofertadeSEutilizada

CUADRO 1:SERVICIOSECOSISTÉMICOSLos servicios ecosis-témicos pueden ser entendidos como los beneficios que las per-sonas obtienen de los ecosistemas (Daily, 1997; Millennium Eco-system Assessment, 2005). Estos incluyen tanto prestaciones de provisión, regulación y servicios culturales como servicios de so-porte. Ejemplos de servicios ecosistémi-cos de la RPNYC:Provisión: madera, forraje y aguaRegulación: purifi-cación del agua Cul-turales: belleza escé-nicaSoporte: formación del suelo

Comosepuedeobservar,elbienestarsocial(1)dependedeactividadeseconómicasparasatisfacerlosmediosdevida,queenelterritoriogeneranunademandadeserviciosecosistémicos(2).Estademandapresionasobrelaofertadeservi-ciosecosistémicos(3),quedependentantodelclima(4)comodelestadodelospropiosecosistemas(5).Lainteracciónentredemanda(2)yoferta(3)deserviciosecosistémicosgeneraelbalancedeoferta-demanda(6)delosservicioseco-sistémicosquerepercuteenelbienestarsocial(1).Elbienestarsocialtambiénesafectadodirectamenteporelclima(4)yelestadodelosecosistemas(5).Todasestasinteraccionesgeneranlosindicadoresdevulnerabilidadsocioeconómicaysocioecosistémica(7).

serviciosecosistémicos1forraje2agua3plantasmedicinales4proteínaanimal5combustiblevegetal8fibraanimal7bellezapaisajística8cultivos

serviciosecosistémicos1forraje2agua3plantasmedicinales4proteínaanimal5combustiblevegetal8fibraanimal7bellezapaisajística8cultivos

socioeconómicaysocioecosistémica

CLIMA (4)

ECOS

ISTEM

AS (5

)

ECOS

ISTEM

AS (5

)

CLIMA (4)

INDICADORES DE VULNERABILIDAD (7)

OFERTA (3) DEMANDA (2)PRESIÓN

BALANCE DE OFERTAY DEMANDA (6)serviciosecosistémicos

BIENESTAR SOCIAL (1)

Fuente:PabloDourojeanni,elaboraciónpropia.

www.ebaflagship.org/peru

Laevaluacióndevulnerabilidadeimpactoanalizóparacadadistritoloscomponentesquesejustifi-canacontinuación,asaber:elclima,lahidrología,losecosistemasyserviciosecosistémicos,ylosfactoressocioeconómicos.

2014EvaluacióndevulnerabilidadeimpactodelcambioclimáticoenlaReservaPaisajísticaNorYauyos-Cochasysuzonadeamortiguamiento

14/15

3.1.1 COMPONENTES DEL ESTUDIO

EL CLIMALosescenariosclimáticosfuturossonunapiezafundamentalylabasedesdelacualseconstruyeelestudio.Elclimacontribuyeadeterminarlascaracterísticasdelosecosistemasysusservicios,loscuales,asuvez,sonsensiblesalavariabilidadclimática,alosvaloresextremosyaloscambiosenlosvaloresmediosdelosindicadores.

Paraunmejorentendimientodelimpactodelclimaydesuvariabilidadsobrelossistemasfísicos,biológicosyhumanos,elanálisisestudióloscambiosalargoplazoenlascondicionesclimáticasdelaRPNYC.Másespecíficamente,seestudiólatemperaturapromediodelaire,lahumedadespecíficaylaenergíapotencialconvectivadisponible3medi-anteproyeccionesdetendenciageneraldelclimafuturo4.

LA HIDROLOGÍALoscambiosenlaescorrentíahídricasuperficialprovocanunimpactoenlascondicionesdeaccesoaaguapotableasícomoenlasactividadesproductivasdependientesdelasprecipi-tacionesydelascorrientessuperficiales.Porlotantolahidrologíaesunfactorimportanteatomarencuentaenlavulnerabilidaddelapoblaciónyenladistribuciónyofertadelosserviciosecosistémicos.

Enelcontextodelestudiosedesarrollóuníndicedevulnerabilidaddelrecursohídricoconelobjetivodeentenderladisponibilidadhídrica,esdecir,larelaciónentrelademandahídrica

superficialtotalylaofertahídrica,eidentificarlosdistritosmásvulnerablesalaamenazadecambioenlaescorrentíasuperficial(fig.8).

LOS ECOSISTEMAS Y LOS SERVICIOS ECOSISTÉMICOSComosemencionóanteriormente(fig.3),lavulnerabilidadocasionadaporlapresiónhumanasobrelosservicioseco-sistémicosseestudiómedianteunanálisisdeoferta-demandaenelquesecontrasta(i)elimpactodelademandasobrelosrecursosprovenientesdelosserviciosecosistémicosy(ii)loscambiosenlaofertadelosmismos.Losservicioseco-sistémicosconsideradosfueron:laproduccióndeplantasmedicinales,laproduccióndecombustiblevegetal,laprovisióndeproteínaanimal,fibraanimal,bellezaescénicayturismo,ylaprovisióndeforraje.Tambiénseincluyóenelcálculodelaofertaylademanda,elsuministroyelaccesoalaguatomandocomoindicadoreslaescorrentíasuperficialyelíndicedeescasezhídrica.Deestamanera,elcomponente‘hidrología’hasido,aefectosdeesteestudio,unsubcomponentedelcomponente‘ecosistemasyserviciosecosistémicos’,motivoporelcualnosededicaunasecciónindependientealahidrologíaenelapartadoderesultadosclave(3.4).

Elanálisisserealizóapartirdeindicadoresdecrecimientodelapoblaciónycambioenlaofertafuturadelosserviciosecosistémicosporelcambioclimático.Estaúltimasemodelóatravésdeladistribuciónfuturadeespeciesconsideradasclaveparadichosservicios.Lamagnituddelasvariacionesdelademandaydelaoferta,asícomoelsignopositivo(de-mandamayoralaoferta)onegativo(ofertamayoroigualalademanda)delíndicecompletanelanálisis.Deestaforma,seidentificaronlosdistritosdelaRPNYCqueejercenmayorpresiónsobrelosdiferentesservicios.

CARACTERÍSTICAS SOCIOECONÓMICASCiertascaracterísticassocioeconómicaslocalesinfluyenenlavulnerabilidadintrínsecadeunapoblaciónyensucapaci-dadparaadaptarseapotencialescambiosenelfuturo.Enelmarcodeesteestudio,elanálisisdedistintaspropiedadessocioeconómicaslocalespermitiódescribirlavulnerabilidaddistrital(medianteunmapadevulnerabilidad,entreotros).

a

b

c

d

3Laenergíapotencialconvectivadisponibleeslacantidaddeenergíadisponibleparaunamasadeairequeseelevaduranteelprocesodeconvección.Semideenjoulesporkilogramodeaire(J/Kg).Cuantomásaltasealaenergíapotencialconvectivadisponiblemásinestableseráeltiempo.4Elprocesodeelaboracióndelanálisisclimáticoseencontróconvariasdificultadesdebidoalafaltadeseriesdedatosclimáticos(temperaturayprecipi-taciones)completosyquecubrieranellapsodetiempomínimosuficienteyque,dadaslaslimitacionesdeinformación,elanálisissehaproyectadosolohastaelaño2030conelfindelimitarlaincertidumbre.Además,tampocohaestudiadoeventosextremos,quedandoestacomounatareapendienteparainiciativasposteriores.

www.ebaflagship.org/peru

El índicey los indicadoressocioeconómicosutilizadosparacalcularlasensibilidadylavulnerabilidadalcambioclimáticodelapoblaciónlocalsonlossiguientes:

El índice socioeconómico ponderado,quetomaencuentaelporcentajedelapoblaciónlocalpobre(definidoporel INEI),elporcentajede lapoblacióneconómicamenteactiva(PEA)ylatasadedesnutriciónenniñosde6a9años.

El indicador de dependencia económica a los ecosistemas (agrícola y pecuaria), querepresen-taelporcentajedelapoblaciónquetienecomoprincipalfuentedeingresoslaactividadagrícolaypecuaria(poroposiciónaotrasactividadescomoelturismo,elcomercio,eltransporte,laagroindustria,lapiscicultura,lamineríayotros).

El indicador de salud, quemide la coberturamé-dicaapartirdelnúmerodepersonalmédicoconformaciónenmedicinageneralporcadamilhabitantes,estimandoqueunafaltadecoberturaresultaenunamayorsensibilidaddelapoblaciónlocal.

El indicador de nivel de instrucción, quemideelniveldeestudiosbásicosalcanzadosporlosmiembrosdelasfamilias.

Latabla1resumeelrangodevulnerabilidadsocioeconómi-cadecadaindicadoryelpesoatribuidoenelcálculodelosíndices

2014EvaluacióndevulnerabilidadeimpactodelcambioclimáticoenlaReservaPaisajísticaNorYauyos-Cochasysuzonadeamortiguamiento

16/17

CUADRO 2:VULNERABILIDAD AL CAMBIO CLIMÁTICOSegún el Grupo Inter-gubernamental sobre Cambio Climático (IPCC, 2007), LA VUL-NERABILIDAD ES EL GRADO DE SUSCEPTIBILIDAD O DE INCAPACIDAD DE UN SISTEMA PARA AFRONTAR LOS EFEC-TOS ADVERSOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO Y, EN PARTICULAR, LA VARIABILIDAD DEL CLIMA Y LOS FENÓMENOS EXTREMOS. La vulnerabilidad de-penderá del carácter, magnitud y rapidez del cambio climático a que esté expuesto un sistema, y de su sensi-bilidad y capacidad de adaptación.

Tabla 1. Rangosdelosindicadoreseíndicedevulnerabilidadsocioeconómicaaniveldistrital

Fuente:FDA,2013.

≤10% ≥70% ≤10% <20%>1,0amás >70% Baja

ÍNDICE SOCIOECONÓMICO PONDERADO SALUD EDUCACIÓN VULNERABILIDADDEPENDENCIA ECONÓMICA DE LOS ECO-SISTEMAS

%depoblaciónpobre

(peso=2)

%dePEA

(peso=2)

Tasadedes-nutriciónniños6-9años

(peso=1)

(Ratiomédico/1.000hab.)

(educaciónmiembrosdelafamilia)

Elprimerpasoconsistióenmodelarelclimafuturo(2030)delareservaentérminosdetemperaturayprecipitaciones,apartirdelocualsecalculóladisponibilidadfuturadeaguatantoparalosecosistemascomoparalapoblación.

Conrespectoalosserviciosecosistémicos,sedesarrollóunmapadelacoberturadelareserva,productoinéditodelestudio(fig.4)quehapermitidoidentificarlosecosistemaspresentesenlamisma.

3.1.2 METODOLOGÍA

11%-20% 60-69% 11%-20% 21%-40% N/A 61%-70% Bajaamoderada 21%-30% 50%-59% 21%-30% 41%-60% 0,6-0,9 51%-60% Moderada

31%-40%3 36-49% 31%-40% 61%-80% 0,1-0,5 31%-50%Moderadamente alta

>40% <35% 41% >81% 0,0<30% Alta

www.ebaflagship.org/peru

A lo largo de este pro-ceso, se realizó también

un ejercicio de iden-tificación de los ecosistemas proveedores de servicios y de los beneficiarios de los mismos (fig.5).Para cada ecosistema, seidentificaron unas espe-cies clave y, a partir de lainformación sobre las con-diciones climáticas futuras,se modeló la distribuciónfuturadelasespeciesy,porende,delosecosistemasysus servicios (oferta futuradeSE).Tambiénsedesar-rollóunametodologíaparael análisis de la integridadde los ecosistemas que,por limitaciones de tiempoyrecursos,sepudoaplicarsoloenlosecosistemasdepuna.

Porotrolado,atravésdelanálisisdedatoscensalesexistentesydatosrecogidosatravésdeunextensotrabajodeencuestas,sehalogradodescribirendetalleelcomponentesocioeconómico,elcualincluyeloscomponentesdelacapacidaddeadap-tacióndelapoblación.Partiendodeestainformación,seanalizóelusodelosserviciosecosistémicosque,proyectadoafuturoatravésdelaproyeccióndecrecimientodelapoblación,resultaenlademandafuturadeserviciosecosistémicos.

2014EvaluacióndevulnerabilidadeimpactodelcambioclimáticoenlaReservaPaisajísticaNorYauyos-Cochasysuzonadeamortiguamiento

18/19

Tabla 1. RangosdelosindicadoreseíndicedevulnerabilidadsocioeconómicaaniveldistritalFuente:FDA,2013.

Fuente:FDA,2013.

Figura 4.Mapadecoberturayusodelatierradelareserva.

Fuente:FDA,2013.

Figura 5. EsquemadelasrelacionesentrelosserviciosecosistémicosdelaRPNYCysusrespectivosproveedoresybeneficiarios.

PROVEEDOR BENEFICIARIO

SERVICIOECOSITÉMICO

BofedalesPoblación local /

rural

Agroindustria/industria

Regulación del Clima(enfriamiento, captura de CO2)

Prevención de la erosióndel suelo

Control biológico/ polinización

Regulación de agua

Producción de agua

Producción de alimento (forraje)

Producción de alimento(Proteína animal)

Producción de combustible vegetal

Producción de fibra animal

Producción agrícola

Ecoturismo para Birdwatches

Producción de plantasmedicinales

Recreación

Sentido de identidad ypertenencia al lugar

BosquesAltoandinos

ArbustalesAltoandinos

Fauna Silvestre

Cuerposde Agua

Glaciares/Nevados

Agroecosistems

Pajonales/céspedde Puna

www.ebaflagship.org/peru

Población local / urbana

Población de otras ciudades y pueblos

Ecoturismo para deportes / belleza escénica

2014EvaluacióndevulnerabilidadeimpactodelcambioclimáticoenlaReservaPaisajísticaNorYauyos-Cochasysuzonadeamortiguamiento

RESULTADOS CLAVE

20/21

3.2

LosresultadosdelestudioVIARPNYC-ZAsebasaneninformaciónprimariarecogidasobreelterrenomediantevisitasparalaelaboracióndelmapadeserviciosecosistémicosyen334encuestassocio-económicas,quesecompletaronademásconpreguntassobrelapercepcióndelcambioclimáticoyentrevistasgrupalesparacontrastarlainformaciónrecogida.

Elanálisisdelaspercepcionesfrentealoseventosextremosylasalternativasdeadaptaciónfrenteariesgosclimáticospropuestaslocalmentehanservidoparanutrirladiscusiónacercadelistademedi-dasdeadaptaciónrecomendadasquesepresentaenelapartado4.Lapercepcióndelriesgofrentealcambioclimáticoseestudiómediantediversosmecanismos:

Lasiguientetablaresumelosresultadosdelanálisisdepercepción.

3.2.1 PERCEPCIÓN DEL RIESGO CLIMÁTICO

Mapas de riesgo frente a perturbaciones hídricas y climáticas,enloscualeslosrepresentantesdelosdistritosidentificaronlaszonaspercibidascomolasmásafec-tadasporeventosextremosrelacionadosconelcambioclimático.

Análisis de los conceptos principales de riesgo reflejados en los de-scriptores incluidos en las entrevistas.Apartedelaspreguntasdelaencuestaafamilias,seincluyentambiénlaspercepcionesdeniños,niñas,adolescentesyjóvenesrespectoalcambioclimático.

a

c

b

d

Identificación (tipo y frecuencia) de los principales eventos extremos y respuestas de la poblaciónconelfindeentenderquéconocimientos,prácticasyestrategiasusalapoblaciónparaelmanejodelavulnerabilidadylosriesgosfrenteaeventosclimáticosextremos.

Identificación de posibles ejes temporales reconocidos por los pobladores,comopuntosdereferenciaoumbralesdecambios(porejemplo,unaodosdécadasoalgúnañorecordadoenparticular).

334encuestas

socioeconómicas

ACCIÓN ACCIÓNFRECUENCIA FRECUENCIAPORCENTAJE

CULTIVOS DE SECANO

CULTIVOS IRRIGADOS

PORCENTAJE

AbonarCambiarsemillaMedicinasMejorarriego.regarRociarconcenizasCombatirplagasPonercintadecaseteHacerfuego,humoalrededorCapacitaciones

AbonarMejorarriego.regarSembrarentiemposadecuadosColocarespatapájaros,trampasparaavesCercosvivos,mallas,púas,barrerasdefensivasMedicinasAsistenciatécnicaCombatirplagas,fumigarRociarconcenizaBuscarunlugarnoafectoalclima

Cercosvivos,mallas,púas,barrerasdefensivasCercoparaanimalessilvestresBombardas,cohetes,petardosCobertizoCortinasrompevientosPrevencióndeenfermedadesSembrarentiemposadecuadosSufrióelcambioclimático

NocontaminarUsohumanoAyudaramejorarlacalidaddevidaBarreracontraheladaCambiarsemillasCapacitacionesCobertizo,galpón,establo,aserrínHacerfuego,humoalrededorNoregarentiempodehelada,barreracontraheladaPrevencióndeenfermedades

35209865432

14965

4

43332

2

2111111

22211111

11

1

34.30%19.60%8.80%7.80%5.90%4.90%3.90%2.90%2.00%

21.50%13.80%9.20%7.70%

6.20%

6.20%4.60%4.60%4.60%3.10%

2.0%

2.0%1.0%1.0%1.0%1.0%1.0%1.0%

3.1%3.1%1.5%

1.5%1.5%1.5%1.5%

1.5%1.5%

1.5%

102

65

100.0%

100.0%

TOTAL

TOTAL

Tabla 2. Acciones para reducir la pérdida de cultivo en secano según tipo.

www.ebaflagship.org/peru

2014EvaluacióndevulnerabilidadeimpactodelcambioclimáticoenlaReservaPaisajísticaNorYauyos-Cochasysuzonadeamortiguamiento

22/23

ACCIÓN ACCIÓNFRECUENCIA FRECUENCIAPORCENTAJE

PASTOS NATURALES

PASTOS CULTIVADOS

GANADO

PORCENTAJE

Fuente:FDA,2013.

A continuación, se muestra el mapa dedistribucióndelaintensidaddelaspercep-cionesdelapoblaciónlocalsobrelosfenó-menosclimáticosqueafectanalospastosnaturales(fig.6).Claramente se puede notar que lapoblación de la mitad norte de laRPNYC percibe que existe una mayorintensidad de fenómenos climáticosadversos para los pastos naturales.

Es además en esta zona donde se desarrolla la mayor cantidad de actividad ganadera y donde la población más depende económicamente de dicha actividad. Se trata también de la zona de mayor altitud y de mayor extensión continua de pastos naturales. Convieneaclararque laubicaciónde lospuntos que representan los fenómenosclimáticostienevalordereferenciaparaeldistritoensutotalidadynorepresentalalo-calizaciónespecíficadelfenómenodentrodeldistritoensí.

Fuente:FDA,2013.

Mejorarriego.regarAbonarCercosvivos,mallas,púas,barrerasdefensivasRepresas,pozos,bebederosConservación,siembrapastoscultivados,forrajesMedicina

CombatirplagasMejorarriego.regarCecosvivoc,mallas,púas,barrerasdefensivasAbonarSembrarentiemposadecuadosAgroforestería

MedicinasovacunasCobertizo,galpón,establo,aserrínAsistenciatécnicaBajardelasalturasalosganadosConservación,siembrapastoscultivados,forrajeCapacitacionesCercosvivos,mallas,púasbarrerasdefensivas

Cobertizo,galpón,establo,aserrínCambiarsemillasBombardas,cohetes,petardosCapacitacionesNocontaminarPrevencióndeenfermedadesSiega

Cobertizo,galpón,establo,aserrínControlarplantaciónylanaturalezaCrearmicroclimassembradopinosRepresasypozasPonerespantapájarosytrampas

PrevencióndeenfermedadesBombardas,cohetes,petardosMejorarpastosHacerfuego,humoalrededorRepresas,pozas,bebederosSalesmineralesPrevencióndeenfermedades

452017

87

6

743

221

12455

1210

3

22

5

211111

1

1

1

11

2111112

39.10%17.40%14.80%

7.00%6.10%

5.20%

30.40%17.40%13.00%

8.70%8.70%4.30%

57.70%25.60%

5.60%4.70%

1.40%

0.90%0.90%

4.3%

1.7%0.9%0.9%0.9%0.9%0.9%

4.3%

4.3%

4.3%

4.3%4.3%

0.9%0.5%0.5%0.5%0.5%0.5%0.9%

115 100.0%TOTAL

23 100.0%TOTAL

215 100.0%TOTAL

Figura 6. Distribucióndelaintensidaddelaspercepcionesdelapoblaciónlocalsobrelosfenómenosclimáticosqueafectanalospastosnaturales.

www.ebaflagship.org/peru

ALTA

MEDIA

BAJA

VARIABLE INTENSIDAD DEPERCEPCIÓNAUMENTODEPRECIPITACIÓN

HELADAS

INUNDACIONESPRESENCIADEPLAGASVARIACIÓNENLASESTACIONESLÍMITESDELARPNYCYZA

INCREMENTOINTENSIDADVIENTOS

DISMINUCIÓNDEPRECIPITACIÓNAUMENTODETEMPERATURA

DISMINUCIÓNDETEMPERATURA

2014EvaluacióndevulnerabilidadeimpactodelcambioclimáticoenlaReservaPaisajísticaNorYauyos-Cochasysuzonadeamortiguamiento

24/25

El análisis del cam-biode temperaturaacortoymedianoplazoen la RPNYC utilizacomo base el estu-diode los resultadosde la simulación deun modelo de circu-lacióngeneral(GCM)específico (el mod-elo ECHAM4.5) y elanálisisdelastenden-cias observadas enlas series históricas(1950-2010) de tem-peratura mínima,temperatura máximayprecipitacióndetresestaciones hidrome-teorológicas instala-das en las inmedia-ciones de la reserva(Lircay,ModeloyMar-capomacocha).Las conclusiones delanálisisindicanquela

3.2.2 EXPOSICIÓN AL CLIMA

LA TEMPERATURA PROMEDIO DEL AIRE DURANTE EL PERÍODO HISTÓRICO 1950-2010 INCREMENTÓ EN

+0,21°C Y

+0,32°CPOR DÉCADA

temperaturapromediodelaireduranteelperío-dohistórico1950-2010incrementóen+0,21ºCy+0,32°Cpordécadaenlaspresionesatmos-féricasde700y200mb,respectivamente.Lahumedadespecífica,porsuparte, incrementócercade+11,54E-05y+0,20E-05gramosdevapordeaguaporkilogramodeairepordécadaenlaspresionesatmosféricasde700y200mb,respectivamente.Finalmente,laenergíapoten-cialconvectivadisponiblemostróunincrementode +14.54 joules por kilogramo por década.Además,elestudioseñalaquelatemperaturaenlaspartesmásaltasdelareservahaaumen-tado1,2°Cmásqueenlaspartesmásbajas.

Gracias a estos resultados y a su correccióntanto por altura como para los escenarios deconcentraciones de gases de efecto inverna-derodefinidosporelgrupodeinvestigación,seestimó el cambio en condiciones climáticas acortoplazo(2011-2030)ymedianoplazo(2046-2065). Demanera general, se estima que latemperaturadelaRPNYCsubiráentre0,61ºCy1,12°Cduranteelperiodo2012-2030(fig.7).

Fuente:FDA,2013.

se estima que latemperatura de la RPNYC

subirá entre

0,61ºC y

1,12 °Cdurante el periodo

2012-2030

Figura 7. AnomalíasdetemperaturapromedioanualdelaireaniveldesuperficiesugeridasporresultadosdesimulacióndelmodeloECHAM4.5paraelperíodoprospectivo2011-2030yparaelescenariodeconcentracionesdegasesdeefectoinvernaderoA1B.

www.ebaflagship.org/peru

Alto: 1,12

Bajo: 0,61

2014EvaluacióndevulnerabilidadeimpactodelcambioclimáticoenlaReservaPaisajísticaNorYauyos-Cochasysuzonadeamortiguamiento

26/27

Elestudioanalizólossiguientesserviciosecosistémicos:suministroyaccesoalagua,provisióndeforraje,provisióndecombustiblevegetalyprovisióndefibraanimal.Elanálisissobrelosservicioseco-sistémicossehizoconlametodologíaindicadaanteriormente(fig.3).Teniendoencuentaquelade-mandadelosserviciosecosistémicossecalculaatravésdedatossocio-económicosdisponiblesaniveldistrital,yparapoderconsiderarotrasvariablessocio-económicas,seoptópararepresentarlosresultadospordistrito.

CAMBIOS EN LA ESCORRENTÍA SUPERIFICIAL

-24,9 A -25,9

-22, 7 A -23,8

-21,3 A - 22,7

-18,8 A - 21,1

3.2.3 VULNERABILIDAD DE LOSPRINCIPALES SERVICIOS ECOSISTÉMICOS

Fuente:FDA,2013.

SUMINISTRO Y ACCESO AL AGUA

Teniendoencuentaelperíodoprospectivo2011-2030yelesce-nariodeconcentracionesdegasesdeefectoinvernaderoA1B,seprevéque loscambiosmáscríticosen laofertahídrica(escorrentíasuperficial) sepodríanpresentarenlapartealtadeláreadedrenajedelacuencadelríoCañete.Aniveldistrital,elanálisisconcluyóquelasreduccionesenescorrentíaexperimen-tadasenlosoncedistritospodríanoscilarentre-19.8y-25.9mm/año.Segúnlosresultadosdelasimulación,eldistritodeCaraniasufriría la reducciónmásmoderada,mientrasqueeldistritodeTantapodríaexperimentarelmayorcambioen laescorrentía(fig.8).Este resultadoesparticularmente importantesiseconsideraqueTantaescabeceradecuencaparaelríoCañeteyquelosposiblescambiosenlaofertahídricaenestedistritotend-ríanunimpactosignificativoenlasactividadesdelaslocalidadesubicadasríoabajo.

a

LAS REDUCCIONES EN ESCORRENTÍA EXPERIMEN-TADAS EN LOS ONCE DIS-TRITOS PODRÍAN OSCILAR

ENTRE -19.8 y -25.9 mm/año.

Figura 8. Cambioesperadoenlaescorrentíasuperficial(enmm/año)aniveldistrital,conrespectoalvalorhistórico,paraelperíodoprospectivo2011-2030,paraelescenariodeconcentracionesdegasesdeefectoinvernaderoA1B.

www.ebaflagship.org/peru

2014EvaluacióndevulnerabilidadeimpactodelcambioclimáticoenlaReservaPaisajísticaNorYauyos-Cochasysuzonadeamortiguamiento

28/29

Figura 9.Provisióndeforrajesypastosparaelganadoysuniveldesaturación

PROVISIÓN DE FORRAJEElanálisisdelaprovisióndeforrajecontrastalaofertadepastosnaturalesypastoscultivados(alfalfa,raigrás,trébol,avenaycebadaforrajera),porun lado,con lademandaporpartedelapoblacióndeganado(unidadesovinas),to-madoencuenta lacapacidaddecarga5decadadistritode la RPNYC. Lo anterior permitió identificar, utilizandolasproyecciones climáticas, cuándo lademandaestaríasuperandolacapacidaddecargadelospastos,esdecir,cuándoestosllegaríanasuniveldesaturación.

El análisis reveló que los pastos de la cuenca CochasPachacayoyaseencuentransaturados (fig.9).Ellopu-ededeberseaqueenestazonaseencuentraelmayorporcentajede lapoblaciónganadera(56%frentea44%enNorYauyos,medidoenunidadesdeovino)yunmenorporcentajedepastos(46%frentea54%enNorYauyos).Losefectosdelcambioclimáticoempeoraríanlasituación,yaquedisminuiríalaofertadeforrajes,porloquesehacenecesario identificarmedidas que permitan revertir estasituación.

ConrespectoalacuencadeNorYauyos,elanálisisper-mitióapreciarqueelimpactoenlacapacidaddecargadelospastosnoesmuysignificativo.Sesuponequeestopodríaresultardesuestadodereservapaisajistaydequeaparentementeexistecadavezmayorconcienciaentrelapoblacióndequenosedebenquemar lospastosnatu-

b

LOS PASTOSDE LA CUENCA

COCHAS PACHACAYO YA SE ENCUENTRAN

SATURADOS

rales, práctica anterior-mentecomúnenlazona.

Asimismo,existevigilanciade losguardaparquesdelSERNANP y parece quelapoblaciónbuscapreser-varlosrecursosnaturales.Además,lascomunidadescampesinas manifiestanactitudes positivas haciala preservación y cono-cen los reglamentos queprohíbenlasprácticasquedegradanlospastos.

5Lacapacidaddecargaeseltamañomáximodepoblaciónqueelambientepuedesoportarindefinidamenteenunperiododeterminado,teniendoencuentaelalimento,agua,hábitat,yotroselementosnecesariosdisponibleseneseambiente.{ } Fuente:FDA,2013.

MUYALTO

ALTO

MEDIO

BAJO

MUYBAJOZANORYAUYOS-COCHASRPNORYAUYOS-COCHAS

www.ebaflagship.org/peru

2014EvaluacióndevulnerabilidadeimpactodelcambioclimáticoenlaReservaPaisajísticaNorYauyos-Cochasysuzonadeamortiguamiento

30/31

Figura 10. Presiónsobreelserviciodeprovisióndecombustiblevegetal

PROVISIÓN DE COMBUSTIBLE VEGETAL (LEÑA)

Conelobjetivodedeterminarsi lapresiónsobre laprovisióndecombustiblevegetal(leña)aumentaodisminuye,elanálisiscomparólaextensiónproyectadadelasuperficiedeleña(ofertadecombustiblevegetal)actualyfuturaconlaproyeccióndepoblacióndelaRPNYCylacantidaddeusodeleña(enm3),enotraspalabras,lademandaactualyfuturadecombustiblevegetal.

Losresultadosrevelanlaexistenciadecincotendenciasgeneralesenloquerespectaalapresiónejercidasobreelusodelrecurso.

En algunos distritos (Huancaya y Vitis) se intensifi-cará notablemente por lo que la demanda de com-bustible vegetal crecerá a un ritmo superior al de su oferta, es decir, habrá una presión muy alta (fig. 10). En otros distritos (Suitucancha y Carania) la var-iación de la demanda sigue siendo superior a la ofer-ta, resultando en una intensificación de la presión so-bre el uso del recurso (presión alta). Un tercer grupo de distritos (Canchayllo, Tanta, Miraflores y Tomas) experimentarán una presión media ya que, según el análisis, la extensión proyectada de superficie de leña (oferta) actual y futura en estos distritos es may-or que la demanda actual y futura de combustible, lo cual indica una menor presión sobre el recurso. Por su parte, el distrito de Laraos presenta una presión

c

Fuente:FDA,2013.

baja de uso del recurso ya que el incremento de la oferta supera el in-cremento de la demanda. Finalmente, los distritos de Alis y Chaca-palpa han sido identi-ficado como distritos de presión muy baja dado que el aumento de la oferta en el territorio es mayor que la demanda.

MUYALTO

ALTO

MEDIO

BAJO

MUYBAJOZANORYAUYOS-COCHASRPNORYAUYOS-COCHAS

www.ebaflagship.org/peru

2014EvaluacióndevulnerabilidadeimpactodelcambioclimáticoenlaReservaPaisajísticaNorYauyos-Cochasysuzonadeamortiguamiento

32/33

Figura 11.Presiónsobreelserviciodeprovisióndefibraanimal

PROVISIÓN DE FIBRA ANIMALSeestimólademandayofertadelafibraanimaldelavicuñadelaRPNYCconelob-jetivodeestimarlapresiónsobreesteservicioecosistémico.Paraello,sedeterminóenprimerlugarlavariacióndelasáreas(enhectáreas)conaptitudproductiva6parafibraanimal(vicuña).Seexaminóacontinuaciónlademandadelafibraanimal.Cabemencionarquelafibradevicuñasirveprincipalmenteparaelintercambiomedianteeltruequey/oventaconproductoscomofrutas,vegetalesy/oabarrotesqueprovienendeciudadesubicadasfueradelaRPNYC.

d

6EnlaEVI,laaptitudproductivaparalaprovisióndefibraanimalsedeterminótomandoencuentaladistribuciónactualypotencialdelaespecie(vicugnavicugna)ylacoberturavegetalpredominantedelhábitatdelaespecie(herbazalybofedales).{ }

Enconsecuencia,laes-timacióndelademandasehizoparaelconjuntode laRPNYCynopordistrito.

Paraesteservicioeco-sistémico, tanto la de-manda de la RPNYCcomo la superficie dis-ponibledehábitatparala vicuña (relacionadacon laoferta)disminui-rían un 0,7% para elaño2030.Por lotanto,se puede inferir que lapresiónsobreelusodela fibra animal se re-duciríaenel futuro (fig.10).

la superficie de hábitat para la vicuña disminuiría

0.7%PARA EL 2030

Fuente:FDA,2013.

Foto: Álvaro Beltrán - PNUD

MUYALTO

ALTO

MEDIO

BAJO

MUYBAJOZANORYAUYOS-COCHASRPNORYAUYOS-COCHAS

www.ebaflagship.org/peru

2014EvaluacióndevulnerabilidadeimpactodelcambioclimáticoenlaReservaPaisajísticaNorYauyos-Cochasysuzonadeamortiguamiento

34/35

3.2.4 SENSIBILIDAD SOCIOECONÓMICA

Fuente:FDA,2013.

Figura 13. Sensibilidaddelapresióndelasuperficieagrícola.ÍNDICE DE SENSIBILIDADSOCIOECONÓMICA

La vulnerabilidad socioeconómica de losdistritosdelaRPNYCsecalculóconstruy-endouníndiceponderadoapartirdetresindicadores(pobreza,poblacióneconómi-camente activa y desnutrición). Los re-sultadosseagruparonentresnivelesdesensibilidad(alta,mediaybaja).Unasen-sibilidad baja refleja unamejor situaciónqueunasensibilidadalta.

LosdistritosdeAlisyLaraoshansidoiden-tificados como los distritos con mejorescondicionessocioeconómicasde lazonadeestudio(fig.11).Suentradaalareser-va,sualtitudmásviableparaactividadesagropastorilesysuconectividadavíasdecomunicaciónpuedencontribuiraexplicarestasituación.

PRESIÓN SOBRE LA SUPERFICIE AGRÍCOLA

Lapresiónsobreelusode lasuperficieagrícolasemideatravésdeladinámicade la superficie de crecimiento de loscultivos agrícolas (incluidos los pastoscultivados)enlosdistritosdelaRPNYC.Losdistritosconlatasadecrecimientodesuperficieagrícolasembrada(entre2001y2011)másaltasonconsideradosmássensibles,yalainversa.

Lapresiónpositivaycrecientedelusodela superficie agrícola de los distritos deCanchayllo (4.4%), Chacapalpa (7.9%)y Suitucancha (3%) es reflejo de unaconversión en el uso de áreas de cul-tivos tradicionaleshacia forrajesmejora-dos(fig.12).Dadoqueenestaszonas,exclusivamente ganaderas, la introduc-cióndepastoscultivadosestádestinadaa la alimentación del ganado (vacuno,ovinooalpaca),paraalcanzarunmayorrendimientodecarneylecheporanimal,los pastos cultivados, como rye grass,trébolyalfalfa,estánreemplazandoacul-tivostradicionalescomolapapa,laocaylamashua.

a

b 4.4% 7.9% 3.0%CANCHAYLLO CHACAPALPA SUITUCANCHA

Figura 12. Sensibilidadsocioeconómicaconíndicesocioeconómicoponderado

Fuente:FDA,2013.

MUYALTO

ALTO

MEDIO

BAJO

MUYBAJOZANORYAUYOS-COCHASRPNORYAUYOS-COCHAS

MUYALTO

ALTO

MEDIO

BAJO

MUYBAJOZANORYAUYOS-COCHASRPNORYAUYOS-COCHAS

www.ebaflagship.org/peru

2014EvaluacióndevulnerabilidadeimpactodelcambioclimáticoenlaReservaPaisajísticaNorYauyos-Cochasysuzonadeamortiguamiento

36/37

Fuente:FDA,2013.

SALUD

El indicador de cobertura de salud está construido a partir del número de personal médico con formación en medicina general por cada mil habit-antes.

Lafaltadecoberturamédicaresultaenunamayorsensibilidaddelasaluddelapoblaciónlocal.

Enfuncióndeestarelación,losdistritosfueronclasificadosentrescategoríasdedeficiencia de cobertura de salud:muyalta,mediaymuybaja.Graciasaesteanálisis,seobservaunacoberturamásdeficienteenlacuencaNorYauyosCo-chas,engeneral,apesardeserlaentra-daalareservaycontarconconectividadyatractivosturísticos(fig.14).

DEPENDENCIA ECONÓMICA DE LOS ECOSISTEMAS CON FINES AGRÍCOLAS Y PECUARIOS

Construidoapartirdelainformaciónpropor-cionadapor las334encuestasrealizadas

entrejunioyjuliodel2013,este indi-cador representa el por-centaje de la población de la RPNYC que tiene como principal fuente de ingresos la actividad agrícola y pecuaria. Cu-anto más alto sea el por-centaje, más alta será la depen-dencia económi-ca de los servicios eco-sistémicos.Unavezestablecidos,losresultadosfuer-on agrupados en dos categorías de de-pendencia:altaymedia.Enelmapa(fig.13)seapreciauna ligeratendenciahaciaunamayordependenciaenvariosdistritosde lacuencaNorYauyosCochasqueenlosdelacuencaCochasPachacayo.

dc

Fuente:FDA,2013.

Figura 15.Deficienciadecoberturaensalud

Figura 14. Dependenciaeconómicaalosecosistemas:agrícolaypecuaria.

MUYALTO

ALTO

MEDIO

BAJO

MUYBAJOZANORYAUYOS-COCHASRPNORYAUYOS-COCHAS

MUYALTO

ALTO

MEDIO

BAJO

MUYBAJOZANORYAUYOS-COCHASRPNORYAUYOS-COCHAS

www.ebaflagship.org/peru

2014EvaluacióndevulnerabilidadeimpactodelcambioclimáticoenlaReservaPaisajísticaNorYauyos-Cochasysuzonadeamortiguamiento

38/39

Fuente:FDA,2013.

Fuente:FDA,2013.

Muy Alta

GRADO DE SENSIBILIDAD

Alta Media Baja Muy baja

EDUCACIÓNA partir de los resul-tadosde las334en-cuestas realizadas,se midió el nivel deeducación de las fa-milias y los resulta-dosseagruparonentres categorías: niveleducativo de la fa-milia muy bajo, bajoymedio

De manera general se ob-serva que las familias de los distritos tienen un niv-el educativo bajo(fig.15).

e

Latabla3resumelosresultadospresentadospreviamenteyofreceunavistaintegradadelasensibili-dadsocioeconómicadecadaunodelosdistritosestudiados.

3.2.5 RESULTADOS DE VULNERABILIDAD INTEGRADOS POR DISTRITO

Conelfindeentendercómoestosaspectosinteractúanencadadistrito,seplanteóunadiscusióninicialsobrelasfortalezasydebilidadesdelosdistritosdelaRPNYCfrentealcambioclimático.Aunquepreliminar,estadiscusiónayudaaidentificaralgunashipótesiscausalesquepodránluegoserabordadasparame-jorarlascapacidadeslocales.Paraapoyarladiscusión,seelaboróungráficoderadaresparacadadistrito,utilizandounanumeracióndelunoalcinco,siendounoelvalorqueindicaunamayordebilidad.

Acontinuaciónpresentamos,atítulodeejemplo,ladiscusiónacercadetresdelosoncedistritosestudiados:Canchayllo,MirafloresyTanta.

ALIS -3.1% 60% 88% 24% 28% 3.8 0.0 45%

-6.4% 79% 45% 38% 46% 1.8 0.0 28%

-2.4% 74% 53% 53% 29% 2.2 1.0 45%

-7.8% 64% 52% 30% 15% 3.2 0.0 49%

-6.0% 71% 40% 22% 19% 2.8 0.0 43%

0.0% 56% 33% 31% 53% 1.4 2.0 46%

-13% 74% 50% 34% 34% 2.4 0.9 51%

-3.2% 61% 38% 49% 29% 1.8 1.9 51%

4.4% 43% 23% 41% 35% 1.2 1.1 48%

7.9% 75% 25% 13% 44% 1.4 0.0 43%

3.0% 61% 41% 45% 37% 1.6 1.1 44%

DISTRITOS/INDICADORESO INDICES

Dependencia econónmica a ecosistemas:

agrícolas pecuaria

Ponderado:PEA, pobrezay desnutrición

Presión agrícola sobre

superficie

% depoblación

pobre

tasa de desnutricón:

6-9 añosEducación familiar

Salud:médicos/

1000 habitantes

% de PEA

CARRANIA

HUANCAYA

LARAOS

MIRAFLORES

TANTA

TOMAS

VITIS

CANCHAYLLO

CHACAPALPA

SUITUCANCHA

Figura 16. Niveleducativofamiliareneláreadeestudio Tabla 3.Indicadoreseíndicesdesensibilidadsocioeconómica(2011-2030).

MUYALTO

ALTO

MEDIO

BAJO

MUYBAJOZANORYAUYOS-COCHASRPNORYAUYOS-COCHAS

www.ebaflagship.org/peru

2014EvaluacióndevulnerabilidadeimpactodelcambioclimáticoenlaReservaPaisajísticaNorYauyos-Cochasysuzonadeamortiguamiento

40/41

CANCHAYLLOCanchaylloeseldistritomáspobladodelaRPNYC(1774personas)yenelquesedaunadistribuciónmásurbanadelasviviendas.Presentaunaltoporcentajedepoblaciónpobre(41%),pocaPEA(23%),35%dedesnutricióninfantilyunaeducaciónsecundariafamiliardenivelbajo(48%).SuíndicesocioeconómicoponderadoeselmásbajodelaRPNYC.Sinembargo,CanchayllotieneeltercermejoríndicedecoberturamédicadelaRPNYC.TodalacuencaCochasPachacayopresentasobresaturacióndeganadoconrespectoalospastosdisponi-blesyCanchayllopresentaunafuertepresiónagrícola,evidenciandomayorcantidadrelativadeganadoquedepasto.UnapartedelapoblacióndeCanchayllotrabajaenlasminas,mientrasqueotrapartedependede

MIRAFLORESMiraflorespresentaunaaltadependenciadelosecosistemas(nivel2),puestoquelafuentedein-gresosdel71%desupoblaciónprovieneprincipalmentedeactividadesagropastoriles.Entérminosdeindicadoresdesalud,eldistritonollegaacontarconunmédicopormilhabitantesypresentaunbajoniveldeeducaciónenlasfamilias(43%respectoalasecundariacompleta).Segúnelanálisis,Mirafloresseencuentraenunnivelmediorespectoalaofertaydemandaproyec-tadaencapacidaddecargadepastos,plantasmedicinales,proteínaanimal,combustiblevegetalyfibraanimal.Encuantoalaofertaylademandaturística,Mirafloresnotendríatantacapacidad

TANTAElanálisisdeofertahídricaindicaqueeldistritodeTantaseráelmásvulnerablealaamenazadecambiodelaescorrentíasuperficial.Porotrolado,seprevéquelacapacidaddecargadepastosesaturaráen2021dadalatendenciadelclimaactual,esdecirsintenerencuentalosefectosdelcambioclimático,oen2032teniendoencuentalosefectosdelcambioclimático.Siguiendolastendenciasdepastoyganado,estasituacióndenotaunbajoniveldesaturacióndelacapacidaddecargadelospastos.Respectoalosserviciosecosistemicosanalizados,salvoenloscasosdelaproteínaanimalyelturismo(quepresentannivel1,elmenor),laofertaseencuentraenbuenarelaciónrespectoalademandaproyectada(nivelmedio).TantapresentalamayortasadepresenciamédicadelaRPNYC(2porcada1000habitantes).Sinembargo,aunqueeldistritotieneunnivelbajodepobreza(31%),pre-

laactividadagropastoríl.Sinembargo,lamayoríadelapoblaciónesasalariadadelaSociedadAgrícoladeInterésSocial(SAIS)TúpacAmaru,lacualcuen-tacontierraspropias.Porlotanto,eldistritopresentaelmenorgradodedependenciaeconómica(43%)conrespectoalosecosistemas(agropastoriles)delosdistritosdelaRPNYC.

para soportar más turismo, especialmente entérminosdealojamiento.Sesaturaríamuyrápi-damente,puessucapacidaddecargaesmuybaja.

sentaunaPEAreducida(33%),yunaaltatasadedesnutricióninfantil(6-9años),siendoestaúltimalapeordelaRPNYC.Porlotanto,Tantatieneuníndicesocioeconómicoponderadode1,4 (nivel2).Finalmente, el distrito presentaun indicadoreducativo familiarbajo(46%), respectoa lase-cundariacompleta.

41%

71%

33%

DE LAPOBLACIÓN ES POBRE

DE INGRESOS DE ACTIVIDADES AGROPASTO-RILES

DE PEA

a.Pastos

a.Pastos

a.Pastos

ÍndiceHídrico

ÍndiceHídrico

ÍndiceHídrico

b.P.Medicinales

b.P.Medicinales

b.P.Medicinales

EducaciónFamiliar

EducaciónFamiliar

EducaciónFamiliar

c.ProteínaAnimal

c.ProteínaAnimal

c.ProteínaAnimal

RatioMédico/1000hab.

RatioMédico/1000hab.

RatioMédico/1000hab.

d.Comb.Vegetal

d.Comb.Vegetal

d.Comb.Vegetal

DependenciaEconómicaalosEcosistemas:agrícola+pecuaria

DependenciaEconómicaalosEcosistemasagrícola+pecuaria

DependenciaEconómicaalosEcosistemasagrícola+pecuaria

e.FibraAnimal

e.FibraAnimal

e.FibraAnimal

PEA,PobrezayDesnutrición6-9años

PEA,PobrezayDesnutrición6-9años

PEA,PobrezayDesnutrición6-9años

f.Turismo

f.Turismo

f.Turismo

PresiónAgrícola

PresiónAgrícola

PresiónAgrícola

Figura 16. GráficoradialsobrefortalezasydebilidadesfrentealcambioclimáticoenCanchayllo.Fuente:FDA,2013.

Figura 17. GráficoradialsobrefortalezasydebilidadesfrentealcambioclimáticoenMiraflores.Fuente:FDA,2013.

Figura 18. GráficoradialsobrefortalezasydebilidadesfrentealcambioclimáticoenTanta.Fuente:FDA,2013.

1245 3

1245 3

1245 3

www.ebaflagship.org/peru

ElestudiodevulnerabilidadeimpactorealizadoenelcontextodelproyectoEbAMontañayre-sumidoenelpresentedocumentoseplanteóconelobjetivodebrindarlainformacióncientífi-canecesariaparalaidentificacióneimplement-acióndemedidasdeadaptaciónenlaRPNYC,tantoparalapoblacióncomoparalosecosis-temasyserviciosecosistémicos.Másalládesugerirquémedidassepodríanimplementar,la

2014EvaluacióndevulnerabilidadeimpactodelcambioclimáticoenlaReservaPaisajísticaNorYauyos-Cochasysuzonadeamortiguamiento

MEDIDAS DE ADAPTACIÓN ENLA RPNYC: EL CAMINO A SEGUIR

42/43

4AunquetodaslasmedidasconsideradasporlaEVIsonhipotéticamenteviablesdentrodelosparámetrosdelproyectoEbAMon-taña,notodaspodránserejecutadasporelproyectoyaquepuedencarecerdeinterésparalapoblaciónlocal,noestarrelacio-nadasconlasactividadesproductivasprincipalesdelaRPNYCoestarsiendoatendidasyaporotrasinstituciones.Otrodelosgrandesretoseslafaltadeinformación,quehabráquesubsanarmediantelarealizacióndelosestudioscorrespondientes.

ParagarantizarquelasopcionesdeadaptaciónimplementadasseanlasmáspertinentestantoparalapoblaciónlocalcomoparalasestrategiasdeconservacióndelaRPNYCyparaelproyectoEbAMontaña,sehanidentificadoyseleccionadomedidasusadolainformaciónproporcionadaporelEstudiodeVulnerabilidadeImpacto,informaciónbibliográficayopinióndeexpertosyunprocesodeidentificacióndemedidasrobustas 7.LasmedidasseleccionadasparalaimplementaciónenlaRPNYCporpartedelproyectoEbAMontañasontres,descritasenelcuadroabajo:

Estas medidasbeneficiarían prin-cipalmente a losbofedalesyalpajon-al/césped de puna,que constituyen launidadecosistémicamás extensa de laRPNYC y brindanla mayor cantidadde servicios ecosis-témicospara la po-blación, puesto quesonelsustentodelaganadería, principalactividadeconómicadelazona.

CUADRO 3:Recomendaciones de la EVI para medidas de adaptación al cambio climático* Ordenamiento ganadero y monitoreo de pastos;* Manejo de vicuñas como valor agregado a la ganadería;* Fabricación de heno como complemento alimenticio para la ganadería;* Introducción de alfalfa dormante como complemento a la actividad ganadera;* Desarrollo de la actividad cinegética (cacería controlada de animales silvestres);* Conservación de fuentes de agua;* Sistemas de pagos por servicios ambientales a nivel de cuenca;* Mejora de la eficiencia de los canales de irrigación (infraestructura hídrica);* Implementación de cercos vivos para proteger cultivos;* Instauración de un sistema de seguros agrícolas para la producción local;* Establecimiento de límites claros para la capacidad de carga turística.

EVI tambiénproporcionóvaliosaspistasparadeterminardóndeaplicarlasmedidaspropues-tas.

LasrecomendacionesfinalesdelaEVIentér-minosdemedidasdeadaptación(nonecesari-amente todas basadas en ecosistemas perosí atendiendo a su conservación) abarcaronáreasmuydiversas(cuadro3).

Disminuye la presión sobre los pastizales y bofedales, favoreciendo su recuperación.

Permiten la restauración de humedales y pastizales.

Regulación hidrológica, prevención de incendios, reducción de impactos de eventos extremos climáticos.

Instituciones y capacidades comunales fortalecidas para el manejo comunal de agua, pastos y ganado.Mejor productividad y calidad del ganado (a largo plazo) a través de una mejor distribución, calidad de pastos y abrevaderos naturales.

7Lasmedidasrobustassonaquellasqueofrecenbeneficiosambientalesysocialesnetos–enalgunoscasostambiéneconómicosalosecosistemasylaspoblacioneslocalesindependientementedelescenarioclimáticofuturo.{ }

Fuente:ProyectoEbAMontañaPerú

www.ebaflagship.org/peru

CBD(SecretaríadelConveniosobrelaDiversidadBiológica)(2009).InformedelSegundoGrupoAdHocdeExpertosTécnicossobreDiversidadBiológicayCambioClimático.Montreal,SeriesTécnicasNo.41,126páginas.Daily,G.C.(1997).Nature’sservices:societaldependenceonnaturalecosystems.Washington,DC:IslandPress.Dourojeanni,P.(2014).SetdemapasparaladescripcióndelasmedidasAbEenlaReservaPaisajísticaNorYauyosCochas.(DocumentodetrabajoPNUMA,sinpublicar).FDA(FundaciónparaelDesarrolloAgrario)(2013).Evaluacióndel ImpactoyVulnerabilidaddelCambioClimáticodelaReservaPaisajísticaNorYauyosCochasyáreasdeamortiguamiento-VIARPNYC.Elabo-radoenelmarcodelacolaboracióninterinstitucionalCDC-FEP-UniversidadNacionalAgrariaLaMolina,EscueladeIngenieríadeAntioquíayIRI-EICES-ColumbiaUniversity.Lima,PNUMA.Gallopín,G. (2006). “Los indicadoresdedesarrollosostenible:Aspectosconceptualesymetodológicos”.FAO,FODEPAL.IPCC(PanelIntergubernamentalsobreCambioClimático)(2001)GrupodeTrabajo2.ThirdAssessmentReport,AnnexB:GlossaryofTerms.IPCC(PanelIntergubernamentalsobreCambioClimático)(2007).CambioClimático2007-Informedesínte-sis.EnLínea:http://www.ipcc.ch/pdf/assessment-report/ar4/syr/ar4_syr_sp.pdfINRENA-IANP(2006).PlanMaestrodelaRPNYC,2006-2011.MillenniumEcosystemAssessment(2005).EcosystemsandHumanWell-being:Synthesis.IslandPress,Washington,DC.Quiroga,R.(2001). Indicadoresdesostenibilidadambientalydedesarrollosostenible:estadodelarteyperspectivas.Santiago:CEPAL.Roeckner,E.,K.Arpe,L.Bengtsson,M.Christoph,M.Claussen,L.Dümenil,M.Esch,M.Giorgetta,U.Schlese,yU.Schulzweida(1996).TheatmosphericgeneralcirculationmodelECHAM4:Modeldescriptionandsimulationofpresent-dayclimate.Max-Planck-InstitutfurMeteorologieRep.218,Hamburg,Germany,90pp.SecretaríadelConveniosobrelaDiversidadBiológica(2009).RelaciónentrelaDiversidadBiológicaylaMiti-gaciónyAdaptaciónalCambioClimático:InformedelSegundoGrupoAdHocdeExpertosTécnicossobreDiversidadBiológicayCambioClimático.Montreal,SeriesTécnicasNo.41,126páginas.SERNAMAT(2013).IndicadoresbásicosdeldesempeñoambientaldeMéxico.Consultadoenseptiembrede 2013. Disponible en: http://app1.semarnat.gob.mx/dgeia/indicadores12/conjuntob/00_conjunto/marco_conceptual.htmlUICN(2012).Adaptaciónalcambioclimáticoenecosistemasdemontaña.Disponibleen:http://iucn.org/es/sobre/union/secretaria/oficinas/sudamerica/sur_proyectos/?11615/AbEPeru[Consulta25/01/14].Bi

blio

graf

ía

44/45

fotografía: Proyecto EbA Montaña

www.ebaflagship.org/peru

Ane

xo 1

46/47

fotografía: Proyecto EbA Montaña

Anexo 1ESTUDIO DE “EVALUACIÓN DEL IMPACTO Y VULNERABILIDAD DEL CAMBIO CLIMÁTICO DE LA RESERVA PAISA-JÍSTICA NOR YAUYOS COCHAS Y ÁREAS DE AMORTIGUAMIENTO - VIA RPNYC”

Miembrosdelequipodelestudio“EvaluacióndelImpactoyVulnerabilidaddelCambioClimáticodelaReservaPaisajísticaNorYauyosCochasyáreasdeamortiguamiento-VIARPNYC”:

COORDINADOR:Dr.VladimirGil-PontificiaUniversidadCatólicadelPerú(PUCP);EarthInstituteforEnvironmentalSustainability(EICES)-ColumbiaUniversity.

EXPERTO EN MODELOS CLIMATOLÓGICOS:Dra.KatiaFernandes-InternationalResearchInstituteforClimateandSociety(IRI)ColumbiaUniversity.

EXPERTO EN MODELOS HIDROLÓGICOS:Dr.DanielRuiz-EscueladeIngenieríadeAntioquía(EIA);InternationalResearchInstituteforClimateandSociety(IRI).

EXPERTOS EN ANÁLISIS ECONÓMICO:EquipoEconómico:Dr.WaldemarMercado,Bach.HarrietGómez,colaboradores-FacultaddeEconomíayPlanificación(FEP)UniversidadNacionalAgrariaLaMolina.

EXPERTOS EN ANÁLISIS ECOSISTÉMICO Y AGRÍCOLA:Ing.Mg.Sc.FernandoRegal,Ing.RocíoVásquez,Ing.PaolaMatayoshi,Ing.AntonioTovar,Ing.LourdesDurand,Bach.EduardoO’Brien-CentrodeDatospara laConservación(CDC-UNALM),UniversidadNacionalAgrariaLaMolina.

EXPERTO EN ANÁLISIS SOCIAL, POLÍTICO E INSTITUCIONAL:Dr.VladimirGil-PontificiaUniversidadCatólicadelPerú(PUCP);EarthInstituteforEnvironmentalSustainability(EICES)-ColumbiaUniversity.

ASESORES DEL EQUIPO VIA NYC:Dr.WalterBaethgen-InternationalResearchInstituteforClimateandSociety(IRI)ColumbiaUniversity.Dr.MiguelPinedo-Vásquez-EarthInstituteforEnvironmentalSustainability(EICES)ColumbiaUniversity.Ing.Mg.Sc.PedroVásquezRuesta-CentrodeDatosparalaConservación(CDC-UNALM)UniversidadNacionalAgrariaLaMolina.