evaluación y adm de proyectos - tomo 1

177
EVALUACIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS TOMO I PARTE TEÓRICA UNIDAD I EL DESARROLLO DE PROYECTOS 1.1. Aspectos generales de la Gerencia de Proyectos Existen muchas definiciones de proyectos de inversión, la mayoría de ellas considera que es un conjunto de actividades orientadas a resolver un problema fundamental, el de la satisfacción de necesidades, buscando la asignación eficiente de recursos tendientes a alcanzar objetivos como la maximización de los niveles de utilidad (bienestar). Esta es una definición generalizada que involucra a toda la tipología de proyectos (de corte empresarial privado como así los de corte económico social) En la elaboración, implementación y operación de un proyecto, necesariamente debe contarse con un equipo

Upload: adolfo-carlos-gutierrez-sosa

Post on 26-Jan-2016

7 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

AdministraciónProyectosEvaluación

TRANSCRIPT

Page 1: Evaluación y Adm de Proyectos - Tomo 1

EVALUACIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS

TOMO I

PARTE TEÓRICA

UNIDAD I

EL DESARROLLO DE PROYECTOS

1.1. Aspectos generales de la Gerencia de Proyectos

Existen muchas definiciones de proyectos de inversión, la mayoría de ellas considera

que es un conjunto de actividades orientadas a resolver un problema fundamental, el

de la satisfacción de necesidades, buscando la asignación eficiente de recursos

tendientes a alcanzar objetivos como la maximización de los niveles de utilidad

(bienestar).

Esta es una definición generalizada que involucra a toda la tipología de proyectos (de

corte empresarial privado como así los de corte económico social)

En la elaboración, implementación y operación de un proyecto, necesariamente debe

contarse con un equipo profesional especializado, una temporalidad determinada y un

financiamiento específico.

Tal vez los puntos señalados en el párrafo anterior sean la principal debilidad de los

proyectos pues hay muchos proyectos, sobre todo de desarrollo, que conocen la fecha

de incio, pero lo que no conocen es la fecha de finalización; en ese caso ya no son

proyectos. Otra de las grandes debilidades es el problema del clientelaje político, el

mismo que evita que se asigne el recurso humano en correspondencia a los objetivos

trazados.

Page 2: Evaluación y Adm de Proyectos - Tomo 1

Se señala como requisitos para el proyecto: la eficiencia técnica, la eficiencia

económica y el horizonte de planificación de largo plazo, además de contar con una

aceptable viabilidad social.

En proyecto se busca la asignación eficiente de recursos (eficiencia) para alcanzar los

objetivos de satisfacción creciente de necesidades (eficacia). El problema de asignación

o utilización de recursos presupone dos desafíos:

1ro. Se pretende asignar o utilizar los recursos de manera eficiente, para que se

logre el mayor impacto sobre el bienestar nacional. El término eficiente implica que

una vez conseguido un “estado óptimo”, cualquier cambio de este destino o

utilización de recursos, necesariamente disminuye o perjudica el bienestar de alguno

de los agentes involucrados en la decisión; es decir, una asignación eficiente conduce

al mayor nivel de bienestar posible, dados los recursos disponibles en un determinado

momento.

2do. Se enfrenta a la meta de asignar los recursos en forma equitativa, de tal forma

que se establezca una distribución de ingresos y riquezas, considerada como justa.

Desde su origen el hombre ha debido de resolver el problema básico de dar respuesta

a la satisfacción de sus necesidades y por lo tanto, ha procurado disponer de los bienes

y/o servicios que le permitan satisfacerlas.

Para producir lo que se desea consumir, se requieren recursos productivos (factores de

producción o insumos), cuya característica principal es que son limitados o escasos, es

decir, no existen en cantidades suficientes como para producir todos los bienes y/o

servicios que el hombre y la sociedad desean, por consiguiente se debe elegir la mejor

forma de hacer uso de ellos de manera de obtener el mayor bienestar posible.

Para mejorar el nivel de vida de la sociedad (búsqueda de mayor nivel de bienestar:

más y mejores alimentos, más y mejor educación, vestido, mejor vivienda, más cultura,

etc.) se debe gastar más, es decir, aumentar la cantidad de factores de producción

(trabajo, capital, recursos naturales) que destina a aumentar la cantidad total de

bienes y servicios de que dispone.

Page 3: Evaluación y Adm de Proyectos - Tomo 1

El aumento de la capacidad productiva se logra a través de la inversión; los recursos

financieros necesarios para ello, provienen del ahorro (parte del ingreso que no se

consume) o bien de endeudamiento (ahorro de terceros).

El nivel de ahorro depende del ingreso. Países con mayor nivel de ingreso, podrán

tener mayores volúmenes de ahorro, sin que el menor consumo presente que ello

implica, signifique un sacrificio importante; sin embargo, para países de menores

ingresos, consumir menos ahora (ahorrar), representa un sacrificio enorme, hecho

que hace difícil financiar volúmenes considerables de inversión y los obliga a recurrir al

endeudamiento, que si bien evita el sacrificio de consumir menos ahora, implica

sacrificar consumo en el futuro para poder cancelar ese endeudamiento.

Una inversión no dura para siempre y para mantener el nivel de consumo en el tiempo,

habrá que reponer aquellas inversiones que han dejado de generar beneficios; es decir

a la inversión total (bruta) se le debe restar la inversión en reposición para obtener la

inversión neta.

El aumento en la disponibilidad de bienes y/o servicios, en países en que no hay pleno

empleo también tiene importancia la incorporación de trabajadores a la fuerza laboral

(mayor uso de los recursos)

La calidad de la inversión realizada juega también un importante papel (asignación

correcta de los recursos), pues se debe asignar inversiones a proyectos de mayor

rentabilidad.

En la práctica es difícil lograr cambios importantes en el ahorro nacional (interno) para

aumentar el nivel de inversiones, debido a múltiples motivos económicos, políticos y

sociales. En países latinoamericanos parece en verdad imposible reducir aún más el

nivel de consumo mantenido por la gran masa de la población, por lo que la carga

debe recaer sobre la minoría compuesta por clases medias altas y altas.

Es importante también, la inversión destinada al aumento de la calidad de los factores

de producción (factor trabajo y recursos naturales) se debe mejorar la calidad del

trabajo a través de invertir en capital humano. Los gastos en programas de nutrición

infantil constituyen un gasto de inversión, ya que la ausencia de una adecuada dieta a

Page 4: Evaluación y Adm de Proyectos - Tomo 1

temprana edad, conduce a daños permanentes en la capacidad intelectual y motora de

las personas.

Para crecer se requiere: inversión neta positiva, que la inversión neta tenga

rentabilidad que deje excedentes (que permita pagar el endeudamiento), que esta sea

máxima, y que la rentabilidad marginal de las inversiones entre sectores sea igual para

todas.

Por otro lado, se debe conceptuar que la rentabilidad de la inversión pública debe ser

igual a la rentabilidad de la inversión privada; situación deseable de alcanzar.

En países como los latino americanos, se presentan algunas características tales como:

la iIrracional distribución del ingreso, el lento crecimiento del producto bruto interno,

la excesiva dependencia del sector externo, la baja productividad del trabajo en

actividades predominantemente primarias y la insuficiente capitalización.

El mundo ha experimentado profundas transformaciones en los últimos 25 años. El

socialismo se derrumbó en la Unión Soviética y Europa Oriental; las naciones

capitalistas industrializadas, tras el corto respiro que les procuró la aplicación de

políticas neo liberales, aún no salen totalmente de la crisis y no existen perspectivas

claras de crecimiento sostenido en el mediano plazo.

Las economías del tercer mundo, agobiadas aún por la crisis de la deuda y las políticas

de ajuste, abandonaron sus viejas estrategias de desarrollo de corte proteccionista y se

abren al exterior.

Si las oportunidades de inversión en la economía, requiere de fondos para financiarlas,

el mercado de capitales es la instancia a la cual conjugan quienes tienen

oportunidades de invertir (superiores a sus escasos recursos) y aquellos cuyos recursos

disponibles para ahorro son superiores a sus oportunidades de inversión.

Las personas querrán ahorrar (financiar inversiones) si pueden así consumir más en el

futuro y ahorrarán más si es mayor la tasa de interés que obtienen por sus fondos; por

el contrario, si la tasa de interés es mayor, aumenta el costo de financiar los proyectos

de inversión y habrá inversiones que dejarán de ser convenientes.

Page 5: Evaluación y Adm de Proyectos - Tomo 1

Entonces, en forma natural, el mercado de capitales determina el equilibrio entre

quienes ofrecen dinero en ahorro y quienes lo demandan para inversión y a través de

la tasa de interés, que es el precio de disponer de dinero durante un período de

tiempo.

El mercado de capitales resulta ser requisito para poder asignar eficientemente los

recursos de inversión. En Latino América, el desarrollo de estos mercados es reducido

debido a: falta de estabilidad política, el bajo nivel de ingresos, ausencia de

mecanismos de reajuste frente a la inflación.

La generación de proyectos en general de infraestructura, agropecuarios, industriales o

de servicios, depende normalmente de coyunturas favorables tanto en lo económico,

técnico y administrativo, como así en lo financiero y político; depende también de la

existencia de organismos que promuevan y coordinen, lo que supone investigar para

adquirir conocimientos e informaciones, identificar y movilizar los factores

productivos en etapas sucesivas para el desarrollo de proyectos.

Las fuentes más importantes en cuanto a generación de proyectos son: incremento de

la demanda interna, existencia de demanda insatisfecha, sustitución de importaciones,

existencia de recursos naturales, iniciativa individual, por mejora tecnológica,

proyectos que derivan de la política económica general del país, por estrategia de la

mejora continua (fábrica de productos nuevos), factores externos, exportación de

productos nuevos y tradicionales, estrategia política y/o seguridad nacional y

proyectos derivados de fuentes complejas.

1.2. Dirección de equipos e proyectos y contingentes de trabajo

Los actuales gerentes de proyectos deben ser líderes que hagan una gerencia

horizontal por la vía de los proyectos, más que vertical por la vía de los expertos

funcionales.

Page 6: Evaluación y Adm de Proyectos - Tomo 1

El haber laborado en muchas varias organizaciones vinculadas a proyectos y al

recordar momentos en donde los directores cambiaban de opinión sobre la manera de

hacer las cosas y se exigía que el personal sea capaz de trabajar a presión, me hace

reflexionar sobre el camino equivocado que se tomaba.

Vale la pena reflexionar sobre algunas interrogantes que hubiera sido pertinentes

inducir respuesta a todos los involucrados en el proyecto:

¿Saben de antemano cuál es la apariencia que tendrá el resultado final de

su trabajo?

¿Sus supervisores, colegas o clientes cambian de parecer sobre lo que

quieren?

¿Le exige su trabajo que termine en poco tiempo y en una fecha

determinada las tareas asignadas?

¿Tiene que ejecutar más de una tarea a la vez?

¿Tiene que ejecutar las diversas tareas con recursos limitados?

Para realizar su trabajo, ¿tiene que trabajar con personas de otras áreas o

departamentos?

¿Tiene que manejar regularmente conflictos relacionados con su trabajo?

De una manera u otra, ¿debe hacer que la gente de su equipo de trabajo

sea creativa y se sienta motivada?

El Reto gerenciales la forma cómo dirigir exitosamente equipos de trabajo (proyectos

y contingentes de trabajo) para lograr que se realicen las tareas y alcanzar el objetivo

final trazado.

¿Cómo gerenciar un proyecto?, evidentemente que se espera un respuesta que vaya

más allá de lo convencional, incorporando un nuevo estilo de liderazgo gerencial. Alan

Randolp y Barry Z. Postner, señalan que el requisito indispensable para liderar el

proyecto, debe ser que el gerente posea una visión creativa del trabajo, orientada al

proyecto con las siguientes características:

Page 7: Evaluación y Adm de Proyectos - Tomo 1

Un enfoque único y de una sola vez,

Un resultado final específico,

Un comienzo y un final,

Un cronograma para llevarlo a cabo,

Un trabajo con un grupo de personas ad hoc y de manera interfuncional,

Saber administrar con recursos limitados,

Contar con una secuencia de actividades interdependientes,

Identificar al usuario (cliente) de los resultados

Asimismo, enumeran un conjunto de pautas para dirigir equipos de proyecto:

a) Fije una meta clara,

b) Precise los objetivos,

c) Establezca puntos de control, actividades, relaciones y estimativos de tiempo,

d) Ilustre gráficamente el programa de trabajo,

e) Capacite a las personas, individualmente y como equipo,

f) Refuerce el compromiso y el entusiasmo del personal,

g) Informe a todas las personas relacionadas con el proyecto,

h) Estimule al personal, estableciendo acuerdos,

i) Aumente el poder, tanto el suyo como el de los demás y

j) Atrévase a acercarse con creatividad a los problemas

1.2.1.Fije una meta clara

Para el caso particular de nuestro trabajo, hablaremos de objetivos inteligentes, al

ubicar el concepto de objetivo enmarcado en una cadena de valor en donde estos

objetivos se jerarquizan según la siguiente escala:

Page 8: Evaluación y Adm de Proyectos - Tomo 1

Objetivo de impacto: meta, fin, objetivo general

Objetivo de efecto: propósito, objetivo específico

Objetivo de resultado: componente

Objetivo de actividad: objetivos de proceso

Objetivos de recursos: insumos.

Para el caso, es importante fijar una meta clara, hecho que demanda mucho tiempo y

esfuerzo, pero si no fijamos una meta clara, tal vez nunca se alcance esta meta (no se

puede alcanzar el éxito) y se puede ir hacia una bien administrado fracaso.

La formulación de objetivos (meta-objetivos) debe de partir de una visión compartida

de futuro y esto se logra a través del diálogo; es por ello que se señala que los meta-

objetivos deben ser: medibles, específicos, ubicados en el tiempo, accesibles, realistas

y, los más importante deben ser de consenso.

Para iniciar un proyecto, tal vez la parte más difícil sea iniciarlo, pues para iniciarlo se

debe tener en mente el resultado final (objetivo-FIN/META), para luego trabajar hacia

atrás a partir de dicho resultado final; es por ello que el proyectista debe ser bastante

proactivo, con visión creativa e inductivo.

Al señalar el objetivo-FIN/META inteligente, se debe mantener siempre los ojos

puestos en el y asegurarse de que todos en el grupo (incluido el usuario final) apunten

en la misma dirección, (propiciar una visión compartida)

Muchos autores, para hacer referencia a este punto, hacen uso de la conocida la cita

del cuento “Alicia en el país de las maravillas”.

Page 9: Evaluación y Adm de Proyectos - Tomo 1

1.2.2.Precise los objetivos

Siguiendo el esquema trazado de los objetivos, en donde el Objetivo Final vendría a ser

la meta, diremos que los objetivos son principios que sirven de guía para encaminar los

esfuerzos de los miembros del equipos de trabajo (contingente) en su contribución

para alcanzar el objetivo final del proyecto (la meta).

Para ir profundizando en el tema de los objetivos inteligentes, podemos citar el caso

del proyecto “Arca de Noé”

ObjetivoFIN/META

Objetivos del grupo 1

Objetivos del grupo 2

Objetivos del grupo 3

Objetivos del grupo 4

Alicia: Minimo Cheshire -empezó, más bien tímidamente , pues no sabía si le gustaría el nombre sin embargo, sonrió un poco más ampliamente. Vamos, hasta ahora está contento pensó Alicia y continuó- : serías tan amable de decirme, por favor, ¿Que camino debo de tomar a partir de aquí?

Gato: eso depende en gran medida de adonde quieras ir.

Alicia: realmente no me importa adonde

Gato: entonces no importa que camino tomes.

Page 10: Evaluación y Adm de Proyectos - Tomo 1

Evidentemente que esta manera de plantear nuestros objetivos nos lleva a una

dimensión antes desconocida para nuestra tradicional forma deductiva de pensar.

Siempre tuve la convicción que la forma de enfocar los objetivos es la que nos condujo

a los escasos logros en nuestros proyectos, en donde los objetivos más parecen

cuestiones subjetivas orientadas a un activismo que en la mayoría de los casos resultó

improductivo.

Objetivos deben establecerse a través del diálogo con todos los involucrados en el

proyectos en donde cada actor define su rol; es en esas circunstancias que el objetivo

final del proyecto se va desagregando en resultados que deben ser presentados por el

contingente de trabajo al desarrollar tareas específicas (objetivos de actividad); esto

logra el compromiso de cada miembro con cada tarea y resultado concreto.

Los objetivos así fijados, ayudan a identificar quienes deben estar en el grupo de

trabajo del proyecto y contribuyen a crear una sensación de propiedad entre los

miembros del grupo.

Algo que el Gerente de proyecto y los miembros del contingente de trabajo deben

evitar, es el concentrarse en forma demasiado estrecha en los objetivos de actividad y

los objetivos de resultados y perder de vista la meta global del proyecto. Recuerdo que

en cierta oportunidad señalaba que en la intervención de un proyecto social,

simplemente le interesaban los procesos (actividades), también recuerdo mi

respuesta: “si, nos deben interesar los procesos, pero más nos deben interesar los

resultados”. Cometí un error, pues la respuesta debió ser “Nos deben interesar los

Objetivo para los aserradores: corten 600 piezas de madera geomis, de 10 pies de largo por 1 pie de ancho y 3 pulgadas de espesor. Hagan este trabajo en el plazo de 12 meses

Objetivo para los carpinteros: tomen las 600 piezas de madera geomís y ajústenlas en un Arca de 300 codos de largo, 50 codos de ancho y 30 codos de altura. Para este trabajo tienen tres meses

Objetivos para los encargados de los animales: busquen el macho y la hembra más fuertes y mejor parecidos de cada especie animal. Por favor que no tengamos que descartar ninguno. Tráiganlos aquí en dos meses.

Page 11: Evaluación y Adm de Proyectos - Tomo 1

procesos que podemos implementar con los recursos disponibles, pero es muy

importante fijar nuestro interés en el impacto que podamos alcanzar con los resultado

que se puedan lograr.

Para lograr el compromiso del contingente de trabajo, es importante formular

recompensas que estén ligadas tanto al éxito global del proyecto como al de los

objetivos, además de asegurarse de que la responsabilidad por el éxito de un proyecto

genera la autoridad correspondiente.

1.2.3.Establezca puntos de control, actividades, relaciones y

estimativos de tiempo

La mejor manera de llevar adelante y con éxito un proyecto, es necesario desarrollar el

cuerpo del proyecto, descomponiéndolo en los elementos a partir del objetivo final

(meta), retrocediendo hasta llegar al primer paso que sea necesario para alcanzarla.

Se debe definir los puntos de control que señalen los progresos, las actividades que

llevan a la realización del proyecto, las relaciones entre actividades y los estimativos

de tiempo (costos y otros recursos) para cada una de ellas.

Entre las teorías contemporáneas de la motivación encontramos la teoría de las tres

necesidades: la necesidad de los logros, la necesidad de poder y la necesidad de

afiliación, además de la teoría del establecimiento de metas. Entre otras.

Re la revisión de estas teorías podemos señalar que las personas trabajan mejor

cuando saben que avances están haciendo en la consecución de la meta. Entonces, es

imprescindible fijar los hitos, los eventos y las actividades enmarcadas en el proyecto,

para ayudar a que los miembros del contingente supervisen los progresos del proyecto

y para motivarlos.

Al señalar contingentes de trabajo, estamos haciendo referencia implícita a una

planificación de contingentes, para lo cual es necesario ser creativo y riguroso al

considerar las relaciones entre las actividades del proyecto. Debemos asegurarnos de

Page 12: Evaluación y Adm de Proyectos - Tomo 1

incluir las posibilidades “¿qué pasa si..?” y “¿qué podría salir mal?”, para tener a mano

planes de contingencia.

Un plan efectivo de trabajo, involucra de manera vital el estimativo de tiempo y los

costos necesarios para llevar a cabo las diferentes actividades de un proyecto,

incluidas las contingencias que se puedan presentar, es por ello que el medio ambiente

en el que se desenvuelve el proyecto es de riesgo o tal vez de incertidumbre.

1.2.4. Ilustre gráficamente el programa de trabajo

Son muchos los autores que cuando analizan las causas por las cuales los planes,

programas y/o proyectos de desarrollo no alcanzan los objetivos trazados, identifican

que no se hace uso de técnicas tales como los Diagramas Gantt, el CPM , PERT, RAMPS,

Curvas de Avance, entre otras.

Estas técnicas (Métodos/modelos), proveen una rápida visión general del proyecto y

permiten que los miembros del equipo puedan supervisar fácilmente sus avances,

pues ayudan a identificar y manejar el flujo secuencial de actividades críticas de un

proyecto.

El hacer uso de estas técnicas, ayuda a desarrollar un plan efectivo del proyecto y, si

continuamos empleándolas durante el desarrollo del proyecto, se ve facilitada la

llegada al objetivo final (meta) dentro del tiempo previsto, cumpliendo con el

presupuesto y con las normas de calidad exigidas.

1.2.5.Capacite a las personas, individualmente y como equipo

El dominio personal es la práctica de crear una imagen coherente de su visión

personal, el resultado que anhela obtener en la vida, junto con una evaluación objetiva

de la actualidad de su vida. Esto produce una especie de tensión interior que, si se

cultiva, puede ampliar su capacidad de tomar mejores decisiones y alcanzar más los

resultados que busca. El aprendizaje en equipo es una disciplina de interacción en un

grupo. Con técnicas como el diálogo y la discusión, grupos pequeños de personas

Page 13: Evaluación y Adm de Proyectos - Tomo 1

transforman su criterio colectivo y aprenden a movilizar sus energías para alcanzar

metas comunes y desarrollar una inteligencia y una capacidad mayores que la suma de

los talentos individuales de sus miembros.

Estas son dos de las disciplinas señaladas por Peter Senge en la “V Disciplina”. Para

dirigir con éxito un equipo, es necesario entender el comportamiento humano:

primero el suyo, y luego el de los miembros de su equipo; la mala comunicación es a

menudo el resultado de un choque de perspectivas. Es necesario aprender cómo

perciben los demás sus metas y acciones, y precisar una perspectiva común para el

equipo

Es posible que cada miembro del equipo tenga una motivación diferente. Una

importante tarea del líder del equipo es reconocer los motivos de cada uno de los

miembros y convertirlos en recompensas para ellos.

Los equipos no se conforman en un instante. Para llegar al deseado nivel de alta

productividad , el equipo debe pasar por las etapas de orientación, insatisfacción y

resolución. En la medida en que el proyecto se acerque a su fin, también debe

manejarse la etapa de terminación

1.2.6.Refuerce el compromiso y el entusiasmo del personal

Desarrollando un sentido de compromiso con el objetivo, así como el entusiasmo por

el proyecto, los líderes del equipo pueden animar a los participantes para que se

“apropien” de el.

Preséntele a la gente una gran imagen y asegúrese de que su proyecto o equipo de

trabajo no es visto simplemente “como otro trabajo”, sino como un desafío.

Demuestre que los valores e intereses de la gente están sincronizados entre sí y con los

objetivos del proyecto, conviértase en la llama que prende el fuego en los demás.

Se requiere compartir la información y la autoridad si es que las personas han de creer

que usted considera que sí pueden hacer el trabajo. La responsabilidad sin los recursos

y la autoridad necesarios, siempre han sido receta de los tontos.

Page 14: Evaluación y Adm de Proyectos - Tomo 1

El compromiso crece cuando las acciones de la gente (y sus realizaciones) se hacen

visibles para los demás. Hay que ser el líder que dirige y alienta los vítores de su grupo,

porque no existe algo así como un animador de gerentes.

1.2.7. Informe a todas las personas relacionadas con el proyecto

Las fallas de comunicación en los proyectos se deben a una serie de obstáculos que

pueden superarse. Es necesario aprender a transmitir el mensaje de una manera más

efectiva; es necesario llegar a donde los demás están, hay que tocarlos y hacerlos

sentir que el mensaje tiene importancia para ellos y no solo para la compañía.

La clave para mejorar las buenas relaciones superando conflictos si el caso se diera así,

es mantener informados y con transparencia a todos los involucrados, logrando una

comunicación positiva

Uno de los mayores retos que hay que enfrentar es el hecho de que muchos gerentes

son narcisistas por naturaleza, les gusta oír como hablan. Son pocos los gerentes que

saben que escuchar es aún más importante que hablar.

Son pesadas las reuniones “de trabajo” cuando los que hablan son unos pocos, peor

aún, si son los gerentes.

Es importante saber escuchar y para esto se pueden señalar que saber escuchar

incluye: concentrase en el mensaje, escuchar sin hablar, escuchar hasta que el otro

termine y, fijarse en las señales verbales como en las no verbales.

1.2.8.Estimule al personal, estableciendo acuerdos

Un gran problema que es necesario mencionarlo, es el señalar la poca capacidad de

manejo de conflictos en los gerentes cuando estos no han sido bien formados. La

generación de conflictos y más aún el agudizarlos parece que se vuelve una constante

en la mayoría de las instituciones en países como el nuestro. Parece parte de nuestra

cultura.

Page 15: Evaluación y Adm de Proyectos - Tomo 1

Cuando ingresamos a muchas de las organizaciones, se siente un clima laboral tenso y

a veces pesado. La sinergia negativa flota en el ambiente.

Aprender a manejar los conflictos, en lugar de evitarlos, puede ayudar al líder de un

equipo a alcanzar sus objetivos, pues los conflictos representan un compromiso

emotivo con un proyecto y cuando se mantienen bajo control pueden llevar a los

miembros del equipo a solucionar los problemas en forma cooperativa.

Generalmente, en el ciclo de vida de un proyecto o de un contingente de trabajo,

surgen diferentes fuentes de conflicto. Saber cuando y por qué se originan estos

conflictos permite aprender a canalizar las energías de los miembros del equipo.

Para resolver estos conflictos se requiere crear un terreno común, ampliar las áreas de

acuerdo, recoger información y concentrase en los problemas y no en las personas. Al

mediar en un conflicto, recuerde que ambas partes deben quedar satisfechas, no solo

racional, sino emotivamente.

1.2.9.Aumente el poder, tanto el suyo como el de los demás

Gran parte del poder real que tienen los gerentes de proyecto y los líderes de

contingentes de trabajo, proviene del poder personal derivado de tres fuentes: poder

de referencia, de experto y de relaciones.

Cuando los líderes comparten el poder con los miembros del equipo, puede lograrse

un mayor nivel de compromiso y participación

la gente busca en sus líderes cuatro características personales: honestidad,

competencia, visión y capacidad para ser fuente de inspiración.

1.2.10. Atrévase a acercarse con creatividad a los problemas

Contrario a lo que mucha gente cree, es posible enseñar creatividad a las personas

Antes de que las personas puedan permitirse ser creativas, su trabajo es eliminar los

obstáculos potenciales para la toma de riesgos

Las metas y las fechas límite pueden ayudar a estimular la creatividad

Page 16: Evaluación y Adm de Proyectos - Tomo 1

Cuatro estrategias para alentar la creatividad son: la sensibilidad, la fluidez de las

ideas, la originalidad y una mayor flexibilidad.

1.3. Tipología de proyectos

Los proyectos pueden clasificarse en función de su tamaño, área de actividad, destino

de la inversión, flujo caja e interdependencia.

Por sectores:

Privados: producción de tomate, planta de procesamiento de lácteos, fabrica de

mermeladas, etc.

Públicos (de corte económico social): Irrigaciones, escuelas, postas de salud, puentes,

carreteras, agua potable y alcantarillado, etc.

Por destino de la inversión:

Empresas nuevas: proyectos empresariales que recién se inician.

Expansión de planta: Proyecto para incrementa el volumen de producción en planat de

procesamiento en 50% de la actual capacidad.

Adquisición y/o reemplazo de activos:

Mejora tecnológica: proyecto para reemplazar equipos debido a que en el mercado

apareció una nueva tecnología que abarata costos de producción, a la vez de mejorar

la calidad del producto.

Investigación de mercado (publicidad, nuevos produc., cambio de atributo, canales de

distribución.)

Productivos: planta de producción de Yogurt.

Infraestructura: construcción del puente sobre el río Zapatillas, Agua potable para el

Centro Poblado de ………..

Sociales (generan beneficios a nivel social: capacitac.)

Page 17: Evaluación y Adm de Proyectos - Tomo 1

Investigación (investig. ecológicas, ganaderas, otras)

Por Tipo de Actividad:

Industria: Proyecto de industrialización de la leche.

Agricultura: Producción de Maca.

Minería: Explotación de la Mina Santa Carlota.

Pesca: Producción Comercial del Pejerrey en Jaulas flotantes.

Construcción: Proyecto de construcción de aulas en el Centro educativo “Nueva

esperanza”

Servicio: Proyecto de cabinas de Internet.

Por Tamaño:

Artesanales: Producción de tejidos de Punto en la comunidad campesina de Vista Azul.

Pequeños: Producción de calzados en …..

Medianos: Planta de alimentos Balanceados para Truchas

Grandes: Fábrica de Cemento.

Por Flujo Caja:

Convencionales: Cuyos saldos en el flujo de fondos neto, inicialmente son negativos y

luego se hace positivo hasta el final del horizonte de planeamiento

No convencionales: Proyectos cuyo flujo de fondos neto es atípico, es decir, se

presenta varios cambios de signo, o no existen flujos negativos en el saldo.

Por Interdependencia:

Inter dependientes por costos, inter dependientes por el flujo de beneficios, sustitutos

perfectos (AMES), sustitutos por costos, sustitutos por beneficios, complementarios

por costos, complementarios por el flujo de beneficios.

Por cobertura geográfica:

Page 18: Evaluación y Adm de Proyectos - Tomo 1

Locales , distrital-provincial, departamental-regional, nacional, internacional

1.4. Fases en el desarrollo de proyectos según tipología:

Para una mejor presentación de los temas que vamos a tratar, únicamente

diferenciaremos dos tipos de proyectos:

1ro. Proyectos de corte empresarial privado, en donde el período de

implementación es relativamente corto, y una vez implementado, la operación corre a

cuenta del empresario que dispuso su implementación, generando una dinámica en

donde resulta de suma importancia el incremento del valor de las acciones de la

empresa.

2do. Proyectos de corte económico social, en donde se abre un abanico de opciones

en la forma de su implementación, pero los usuarios finales serán los miembros de la

sociedad. Como ejemplo podemos citar:

La construcción de un puente, en donde el período de implementación puede ser

relativamente corto, pero luego de implementado, se pondrá al servicio de toda la

colectividad, incluyendo los empresarios privados.

La implementación de un programa de riego, en donde el periodo de implementación

es relativamente largo e involucra un conjunto de sub proyectos como capacitación,

transformación, comercialización y otros.

Para efectos de su conceptualización y estudio, vamos a distinguir las fases o etapas en

el desarrollo de proyectos asociada a la evaluación en:

Page 19: Evaluación y Adm de Proyectos - Tomo 1

Fases de la evaluación del proyecto

IdeaPerfilPre factibilidadFactibilidadEstudios definitivos

Evaluación intermediaEvaluación de fin de proyecto

3Puesta en marcha de las instalaciones

Prueba de funcionam.Informe de término de proyecto

4 Fase operacional Operación Operación Evaluación ex-post

Implementación, administración y gerenciamiento del proyecto

2

1

Implementación

Evaluación ex-ante

Fase en el desarrollo del proyecto

Inversión

Identificación y elaboración del proyecto

Pre inversión

Etapas en el desarrollo de los proyectos: Los proyectos en su desarrollo deben pasar

por etapas sucesivas de análisis y evaluación; por lo que cada una de éstas debe estar

claramente definida en cuanto a sus alcances y contenido.

El establecimiento de etapas durante el proceso de desarrollo de los proyectos,

permite a su vez eliminar aquellas que técnica y/o económicamente no sean viables,

sin pasar a etapas posteriores que demanden mayores estudios y costos.

En el desarrollo de proyectos se acostumbra considerar tres grandes etapas o fases,

siendo estas: pre inversión, inversión y operación.

La etapa de pre inversión incluye a su vez un conjunto de análisis y/o estudios entre los

que se cuenta: estudio preliminar, estudio de pre factibilidad y estudio de factibilidad.

En la etapa de inversión se cuenta con: estudio definitivo (ingeniería de detalle),

instalación y puesta en marcha.

No todos los proyectos deben de ceñirse necesariamente a todas y cada una de las

etapas anteriormente señaladas, pues existen proyectos cuyas características les

permiten seguir una secuencia diferente al flujo normal de desarrollo; por ejemplo,

algunos proyectos, por ser evidentemente factibles, pueden pasar de un estudio

preliminar a negociaciones directas con firmas interesadas en implementarlos de

inmediato

Page 20: Evaluación y Adm de Proyectos - Tomo 1

El proceso de evaluación de proyectos

Estudio de

mercado

Estudio técnico

(tamaño, localización, ingeniería)

Estudio organizacional

Estudio económico financiero (inversión,

financiamiento, presupuestos,

estados financieros)

Elaboración del proyecto

Evaluación para la toma de decisiones

Evaluación ex - ante (privada, económica,

social), análisis de sensibilidad,

certidumbre supuesta, riesgo / incertidumbre

Decisiones en el ciclo de los proyectos

Preinve

rsión

Inversió

n

Operación

Inicio

Result.

Decisión

Idea

Result.

Decisión

Perfil

Datos

Result.

Decisión

Pre-Factib.

Result.

Decisión

Factibilidad

Fin

Est. Defin.

Implement.

Operación

Proy. noviable

Page 21: Evaluación y Adm de Proyectos - Tomo 1

1.5. Alcances de la programación de fases

1.5.1. Identificación y elaboración del proyecto

El identificar proyectos de inversión tal vez sea considerado como una tarea sencilla; la

tarea se complica cuando se quiera aplicar procesos de selección que garanticen la

mejor utilización de los recursos disponibles. (dado que el nivel de recursos siempre

resulta inferior a la magnitud de las necesidades/posibilidades de inversión)

El punto de partida para la identificación de proyectos, debe ser a partir de los estudios

sectoriales, los planes de desarrollo, las demandas de las comunidades, los desarrollos

tecnológicos (Proyecto: unidad operativa de los programas).

La calidad de los proyectos viene asociada a la forma de pensar que hayamos utilizado,

pues Pensamientos en forma deductiva (definir un problema y luego buscar y evaluar

sus diversas soluciones). ¿Cómo podemos utilizar las nuevas capacidades tecnológicas

para mejorar lo que ya estamos haciendo?, nos conduce a identificar proyectos

repetitivos poco creativos e innovadores.

Mientras tanto que la forma de pensamiento inductiva (capacidad de reconocer

primero una solución poderosa y enseguida buscar los problemas que ella podría

resolver) ¿Cómo podemos aprovechar la tecnología para hacer cosas que no estamos

haciendo?, nos permite identificar proyectos innovadores y creativos.

Identificación de Proyectos desde la óptica del empresario privado, este es un proceso

sencillo

La selección de proyectos en el contexto de la economía global trata en esencia de

determinar la forma de insertar un paquete de proyectos en el marco global de la

estrategia de desarrollo definida en el plan (nacional, regional, local, sectorial o

empresarial)

Una gran dificultad es la identificación de los efectos producidos por la instalación y/o

funcionamiento de un proyecto.

Page 22: Evaluación y Adm de Proyectos - Tomo 1

Las unidades de planeación de las entidades financieras, o de las oficinas de proyectos

de los organismos estatales, deben escoger entre un número significativo de

propuestas de inversión, acudiendo a metodologías idóneas que permitan la

“jerarquización” de los proyectos para garantizar la mejor asignación de los escasos

recursos.

Proyectos promovidos por agentes privados: El soporte inicial está en el estudio

exhaustivo del sector

El estudio de mercado: demanda insatisfecha; se debe determinar la posibilidad de

competencia.

De los estudios anteriores se puede determinar la magnitud del proyecto, su mejor

ubicación, la tecnología apropiada en armonía con un modelo administrativo eficiente.

El estudio financiero buscará determinar la bondad del proyecto en su condición de

generador de utilidades

El empresario no desarrolla la evaluación económico-social, pero esta debe ser

adelantada por las autoridades de planeación respectiva, por los analistas de las

corporaciones financieras, por los analistas de los organismos que deben otorgar las

licencias de funcionamiento, pues el proyecto generará perturbaciones positivas y

negativas

Proyectos promovidos por organismos gubernamentales: El estudio de mercado debe

orientarse a establecer la magnitud de una necesidad, con el fin de satisfacerla a través

del proyecto, realizando los estudios técnicos pertinentes y la determinación de tarifas,

que permitan establecer la capacidad de pago de la comunidad afectada.

El cálculo de la rentabilidad financiera, no tiene el objetivo de detectar la capacidad del

proyecto para generar utilidades, sino que pretende principalmente, de dotar de las

herramientas idóneas para el mejoramiento de la gestión de la empresa pública

La evaluación financiera aquí, permite establecer cuál es la medida del soporte que a

manera de subsidio y/o transferencia, se tendrá que conseguir para garantizar la

operatividad del proyecto.

Page 23: Evaluación y Adm de Proyectos - Tomo 1

Recursos escasos, implica una mejor asignación de los mismos, la evaluación social

otorga a los analistas, instrumentos de decisión objetivos que permitan analizar

opciones entre las diferentes alternativas de utilización de dichos recursos.

La Evaluación de Proyectos: Determinar la conveniencia o no de asignar unos recursos

hacia un uso determinado.

Tipos de evaluación:

Evaluación privada (o financiera), que identifica desde el punto de vista del

inversionista, los ingresos y los egresos atribuibles a la realización del proyecto y en

consecuencia la rentabilidad generada por el mismo.

Evaluación económica, que tiene la perspectiva de la sociedad o la nación como un

todo, indaga sobre el aporte que hace el proyecto al bienestar socio-económico

nacional, sin tener en cuenta el efecto del proyecto sobre la distribución del ingreso o

riqueza

Evaluación social, que analiza el aporte neto del proyecto al bienestar socio-

económico, pero además asigna una prima a los impactos del proyecto que modifican

la distribución de ingresos y riqueza.

La evaluación económica debe ser la pauta que guíe al gobierno en la toma de

decisiones frente a los proyectos propuestos en el país. La evaluación económica debe

realizarse en cualquier proyecto en el cual el gobierno tenga que otorgar licencias de

funcionamiento, autorización para la importación, fijar tarifas, controles de precios,

aranceles, subsidios, concesiones, etc.

La evaluación social examina el proyecto desde el punto de vista nacional; evalúa no

solo su contribución al bienestar económico, sino también a los objetivos de la política

social de redistribución de ingresos y riquezas

Page 24: Evaluación y Adm de Proyectos - Tomo 1

1.5.2. Implementación, administración y gerenciamiento del

proyecto

Es de forma generalizada el considerar que la administración y gerenciamiento del

proyecto se inicie luego de aprobados los estudios de factibilidad; la inversión del

proyecto se da desde el momento en que se aprueban los estudios de factibilidad y se

decide por la implementación del proyecto.

La administración y dirección del proyecto tiene como fin la materialización del

proyecto en las mejores condiciones posibles; para ello es necesario definir e

implementar la organización matriz, desarrollar la ingeniería de detalle (obras civiles,

instalaciones eléctricas, sanitarias y demás), la negociación e implementación de los

planes de financiamiento, planes de adquisiciones, abordar la construcción de las

obras civiles, la adquisición y/o fabricación de las maquinarias y equipos para su

posterior montaje, Todo este proceso termina con la puesta en marcha de las

instalaciones.

Aquí es importante definir claramente los aspectos claves del proyecto para que las

actividades se concreten en forma eficiente y coordinada.

Desde el punto de vista de la administración del proyecto, los objetivos son:

Lograr la mejor calidad técnica de las instalaciones

Enmarcarse dentro del presupuesto definido

Ejecutar las obras en el plazo previsto.

Un punto intermedio entre la implementación y la operación del proyecto, es la

implementación de un adecuado procedimiento de entrega, pruebas y puesta en

marcha de las instalaciones.

1.5.3.Puesta en marcha de las instalaciones

La puesta en marcha de las instalaciones es una etapa crítica, la misma que debe ser

meticulosamente planificada y coordinada por las partes que intervienen. En ella es

necesario proceder al inventario de las instalaciones y calibración de los equipos, y a

Page 25: Evaluación y Adm de Proyectos - Tomo 1

efectuar las pruebas de funcionamiento y corrección de fallas detectadas, apuntando

a lograr la capacidad, costo y calidad del diseño.

Una actividad clave para el éxito de esta etapa corresponde a toda la estrategia de

contratación, capacitación y entrenamiento del personal técnico y de los operadores

encargados de la partida y operación posterior.

En muchos casos será tarea de la administración del proyecto colaborar, por ejemplo,

negociando módulos de entrenamiento con los fabricantes de los equipos, o

coordinando la presencia de futuros operadores en tareas como la recepción, montaje,

calibración y pruebas de los equipos comprados, etc.

Los objetivos primordiales de esta fase son preparar al personal y ejecutar los

procedimientos técnicos que permitan antcipar los flujos de ingresos provenientes de

producciones de calidad comercial.

1.5.4.Fase operacional

Recibidas las instalaciones será tarea del equipo de operaciones, primero alcanzar y

estabilizarse dentro de la capacidad de diseño en el plazo más apropiado (nótese que

no decidimos necesariamente el menor plazo posible), para posteriormente buscar

eficiencia técnica y eficiencia económica. Es evidente que esta fase queda totalmente

fuera del alcance de la administración del proyecto como tal.

Para una mejor visualización de las cuatro fases anteriormente señaladas, podemos

recurrir a la carta Gantt simplificada, que resume la planificación gruesa o “Plan

maestro” de un proyecto.

Page 26: Evaluación y Adm de Proyectos - Tomo 1

Curvas de avance

Estudio

Ingeniería

Compras-Construcción

Término del Proyecto / Operación

Flujos deIngresos

100%Puesta enMarcha

Período deConcentraciónde los Flujosde Inversión

TiempoAdministración del Proyecto

AvanceFísico Acumulado

Curva de Avance

0

Page 27: Evaluación y Adm de Proyectos - Tomo 1

1.6. Diseño de proyectos

El término diseño de proyectos se ha venido usando con frecuencia para diferenciar la

formulación y evaluación de proyectos de corte privado y la formulación y evaluación

de proyectos de corte económico social y/o Cooperación Técnica Internacional.

Tal vez sea un error el pretender diferenciarlos de tal manera, pero la pregunta común

es: ¿En que se diferencia la formulación y evaluación de proyectos de corte privado de

los proyectos de corte económico social?

Para dar respuesta a dicha interrogante, solo necesitamos referirnos a la definición

generalizada de proyectos, la misma que nos señala que el proyecto es “conjunto de

actividades orientadas a resolver el problema de la satisfacción de necesidades

crecientes, buscando maximizar utilidad/bienestar, a través de la asignación eficiente

de recursos que cada vez son más escasos”; en esos términos, la diferencia sustancial

en los proyectos únicamente radicaría en la concepción de utilidad, pues para el

inversionista privado utilidad está ligado a la maximización del valor de sus acciones,

mientras que en inversiones económico sociales, la utilidad está ligada a la mayor

satisfacción de las necesidades y bienestar de la población.

De acuerdo a lo expresado, los contenidos del proyecto son casi similares,

diferenciándose por la manera de identificar el proyecto y por la características y

énfasis de los objetivos. Para el inversionista privado le interesará de sobremanera los

Page 28: Evaluación y Adm de Proyectos - Tomo 1

indicadores financieros; mientras que para el estado (sociedad) le interesarán los

indicadores evaluativos económicos sociales y los indicadores de impacto.

Existen diferencias marcadas entre los proyectistas (enfoques) con respecto a los

indicadores evaluativos de los proyectos; al respecto, algunos señalan que en la

evaluación económica se obtienen indicadores evaluativos a partir de flujos de fondos

en donde no interesa de donde se obtienen los recursos necesarios como para

financiar el proyecto, además de no interesa la forma como se distribuyen los

excedentes que el mismo genera, mientras que la evaluación financiera permite

obtener indicadores evaluativos a partir de flujos de fondos en donde interesa de

donde vienen los recursos necesarios para financiar el proyecto y la manera como se

distribuyen los excedentes que este genera. La evaluación social permite obtener

indicadores a partir de flujos de fondos ajustados por una relación precio cuenta para

establecer el beneficio para la sociedad.

Otros especialistas (otro enfoque) señalan que evaluación económica incorpora el

análisis de eficiencia y eficacia en la asignación de recursos es estrecha relación a la

definición de economía., mientras que evaluación social incorpora el análisis de

eficiencia, eficacia y equidad, mientras que la evaluación privada es básicamente un

análisis de eficiencia que podría ser trabajado en una situación con financiamiento y

sin financiamiento. Me inclino a favor de este último enfoque.

El gran problema en la mayoría de los países pobres, es que su pobreza se debe entre

muchos otros factores a la mala calidad de sus inversiones, sobre todo si estas son con

recursos fiscales. El gran problema es la descapitalización social, pues aparentemente

se da un tratamiento al recurso fiscal, como si este un tuviera costo de oportunidad,

peor aún, este recurso lejos de ser invertido para generar riqueza, es más utilizado

como instrumento de segregación y enriquecimiento de los no excluidos (del poder).

El Estado es un inversionista más, el mismo que tiene que velar por que los recursos

(que son de toda la sociedad) utilizados para financiar muchos de los proyectos, sean

invertidos de manera eficiente y eficaz y equitativa para tratar de mejorar (y

maximizar) los niveles de bienestar social.

Page 29: Evaluación y Adm de Proyectos - Tomo 1

Elemento común en los proyectos de corte económico social (implementados por el

estado o también por ONG’s) es la deficiente asignación de recursos; de ello deriva que

si bien existen algunos pequeños logros, estos son a costa de un alto costo social.

Si efectuamos un análisis más técnico, rápidamente podremos observar que los

proyectos que implementa el Estado (también ONG’s) en términos generales

presentan indicadores evaluativos deficitarios.

Si bien es cierto que si los planes, programas y proyectos de desarrollo contribuyen en

poco o casi nada a mejorar los niveles de bienestar de la gente, es por que la cultura de

los proyectos en sociedades como las nuestra es bastante deficitaria; existe poca

capacidad para formular y evaluar programas y proyectos, sobre todo se corte

económico social.

Diseño del proyecto Económico-social: diseño, es un proceso sistemático mediante el

cual se identifica un problema y se señala el camino a seguir para resolverlo ( existe la

necesidad de ordenar las acciones para resolver el problema), a fin de disminuir

riesgos.

Requisitos para un buen diseño: participación, documentación, realismo,

sistematización, flexibilidad, unidad y precisión.

En cuanto a las fases involucradas se tiene:

Anteproyecto

Estudios (pre inversión / inversión)

Plan de acción y presupuesto

Plan de seguimiento y control

Formulación o presentación

Mientas que los pasos a seguir en su desarrollo son:

Page 30: Evaluación y Adm de Proyectos - Tomo 1

Estudiar explícitamente las distintas opciones o vías razonables que

existen para alcanzar los objetivos del proyecto

Seleccionar la opción que más convenga a los intereses de la sociedad.

Preparación progresivamente refinada de todas las dimensiones del

proyecto: técnicas, económicas, institucionales, financieras y otras.

1.6.1.Anteproyecto

Es equivalente a un estudio preliminar o perfil en el proyecto privado; la diferencia

radica en la mayor amplitud del análisis, pues este debe de contener:

Resumen narrativo: nombre, ubicación, naturaleza, actividades,

metodología, participantes (beneficiarios)

Análisis de involucrados

Diagnóstico, en donde se incorpore: Formulación del problema a resolver,

Análisis FODA, formulación del problema a Resolver, Análisis del Campo

de fuerzas, etc.

Misión, visión, objetivos/metas (árbol de objetivos / Marco Lógico /matriz

de indicadores/matriz SIG), estrategias (FODA)/ lineamientos de política

Estudio de mercado (demanda, oferta, balance)

Análisis de la situación optimizada sin proyecto (prognósis)

Análisis de alternativas

Aspectos técnicos (tamaño, localización, tecnología)

Organización y Administración

Inversión, financiamiento (presupuesto participativo), presupuestos (ingresos,

egresos), flujos de fondos

Evaluación ex ante (VAN, TIR / costo efectividad, eficiencia, eficacia, equidad,

sostenibilidad, sustentabilidad, género)

Comparación entre alternativas (con proyecto, sin proyecto, incremental)

Page 31: Evaluación y Adm de Proyectos - Tomo 1

Conclusiones, recomendaciones

Anexos

1.6.2.Estudios

A los estudios que en forma tradicional era un solo trabajo equivalente a un estudio de

factibilidad (con carácter de estudio definitivo), se le viene dando un tratamiento casi

similar a los estudios privados, en donde se realizan los estudios a nivel de pre-

factibilidad, factibilidad y ya en la etapa de inversión, a los estudios definitivos.

Resumen narrativo: nombre, ubicación, naturaleza, actividades,

metodología, participantes (beneficiarios)

Análisis de involucrados

Diagnóstico detallado, en donde se incorpore: Formulación del problema a

resolver, Análisis FODA, formulación del problema a Resolver, Análisis del

Campo de fuerzas, etc.

Misión, visión, objetivos/metas (árbol de objetivos / Marco Lógico /matriz

de indicadores/matriz SIG), estrategias (FODA)/ lineamientos de política

Estudio de mercado (demanda, oferta, balance)

Análisis de la situación optimizada sin proyecto (prognósis)

Aspectos técnicos (tamaño, localización, tecnología)

Organización y Administración

Estudio jurídico, estudio social, estudio de la capacidad institucional

Estudio económico financiero: plan de inversión, financiamiento

(presupuesto participativo), presupuestos (ingresos, egresos), flujos de

fondos

Evaluación ex ante (VAN, TIR / costo efectividad, eficiencia, eficacia,

equidad)

Análisis de desarrollo sostenible

Análisis de impacto sobre el medio ambiente,

Page 32: Evaluación y Adm de Proyectos - Tomo 1

Análisis de género.

Comparación entre alternativas (con proyecto, sin proyecto, incremental)

Conclusiones, recomendaciones

Anexos

Análisis de involucrados

Diagnóstico detallado

Formular el Problema

"En la práctica, sólo es problema lo que la inteligencia puede resolver". Hermann

Keyserling;(1880-1946); filósofo alemán

Un problema es la discrepancia entre:Situaciónactual

Situacióndeseada

Grupos de Actores

InteresesProblemas percibidos

Recursos / Mandatos

Interés en el Proyecto

Conflictos Potenciales

Page 33: Evaluación y Adm de Proyectos - Tomo 1

En programas sociales necesariamente se deben establecer indicadores, pues nos

permiten determinar la gravedad del problema en estudio y también establecer el

logro de la o las metas o el grado de alcance de los objetivos propuestos.

Dos tipos de problema:

Árbol de problema

Análisis del campo de fuerza / análisis FODA

La ruptura.

Situación actualobservada

Situación normal deseada

La ruptura

L a brecha

La ruptura.

Situación actualobservada

Situación normal deseada

La ruptura

L a brecha

El sueño a alcanzar

Situación actual

Situación deseada

L a brecha

El sueño a alcanzar

Situación actual

Situación deseada

L a brecha

Page 34: Evaluación y Adm de Proyectos - Tomo 1

Análisis FODA

Analisis FODA Positivos NegativosInternos Fortalezas DebilidadesExternos Oportunidades Amenazas

Misión, visión, objetivos/metas (árbol de objetivos / Marco Lógico /matriz de

indicadores/matriz SIG), estrategias (FODA)/ lineamientos de política

La labor de organizar los objetivos es de suma importancia, sobre todo si enmarcamos

los objetivos en una cadena de valor esquematizada en la matriz de planificación

(marco lógico), en donde las metas sean vistas como los impactos (objetivo general)

Insumos

Procesos

Productos

Efectos

Impactos

Aumento en la calidad de vida de la población objetivo

Insumos

Procesos

Productos

Efectos

Impactos

Aumento en la calidad de vida de la población objetivo

Page 35: Evaluación y Adm de Proyectos - Tomo 1

Árbol de objetivos

Formulación de los objetivos (meta objetivos - situación deseada)

La Matriz del Marco Lógico: es una herramienta de trabajo con la cuál un evaluador

puede examinar el desempeño de un proyecto en todas sus etapas.

Page 36: Evaluación y Adm de Proyectos - Tomo 1

A partir del análisis del perfil de proyecto es evidente que hay una intercalación lógica,

así:

Resumen Narrativo

del Objetivo

Indicador Objeto de Verificación

Fuentes de Verificación Supuestos

ImpactoI1

Indicadores para fin/impacto

Fuentes de datos necesarios para verificar el estado de los indicadores de fin (impacto)

Supuestos

EfectoE1

Indicadores para efecto / propósito

Fuentes de datos necesarios para verificar el estado de los indicadores de efecto (propósito)

Supuestos

R1Supuestos

R2 Supuestos

A1R1 SupuestosA2R1 SupuestosA1R2 SupuestosA2R2 SupuestosR1A1R1 SupuestosR2A1R1 SupuestosR1A2R1 SupuestosR2A2R1 SupuestosR1A1R2 SupuestosR2A1R2 SupuestosR1A2R2 SupuestosR2A2R2 Supuestos

Fuentes de datos necesarios para verificar el estado de los indicadores de resultado

Fuentes de datos necesarios para verificar el estado de los indicadores de actividad

Fuentes de datos necesarios para verificar el estado de los indicadores de recursos

Indicadores para resultados

Indicadores para actividades

Indicadores para recursos (insumos)

Resultado

Actividades

Recursos

.Meta.

Objetivo Especifico

Resultados Esperados

Actividades

Page 37: Evaluación y Adm de Proyectos - Tomo 1

Los proyectos no pueden ser considerados de forma aislada ya que están afectados de

una forma u otra por el ambiente que los rodea, la gente, las instituciones, la política,

el clima y otros.

Identificación de soluciones potenciales

Alternativas CRITERIOS DE SELECCIÓN Ponderac.de solución A B C total(estrategias) peso: 20% peso: 35% peso: 45% 100%

Estrategia 1 15.0 35.0 30.0 80.0

Estrategia 2 20.0 25.0 45.0 90.0

Estrategia 3 5.0 20.0 35.0 60.0

Contexto económico políticolegal

Contexto tecnológico

Contexto socio-cultural Medio ambiente Natural

UsuariosUsuarios

Colabora-dores

Competidoresoponentes

Macro-ambiente

Micro-ambiente

ProyectoProyecto

Prov

eedo

res

Prov

eedo

res

Page 38: Evaluación y Adm de Proyectos - Tomo 1

Estudio de mercado (demanda, oferta, balance)

Identificación del bien y/o servicio

Demanda: características de los consumidores, sus necesidades, sus

preferencias

Oferta: nuestro producto, productos competidores, productos sustitutos

Precios: forma de fijar el precio, precio y tendencia en el mercado

Red de distribución: mayoristas, minoristas, directo al consumidor

Aspectos técnicos (tamaño, localización, tecnología)

Tamaño: número de beneficiarios previstos, cantidad de servicios a

brindar

Localización: cobertura, ubicación geográfica, clima y otros factores

locacionales.

Tecnología. Proceso productivo, Tecnología a utilizar, Maquinaria,

equipos, infraestructura, Capacidad productiva instalada, Volumen de la

producción, Requerimiento de insumos y otros factores de producción.

Metodología: recursos humanos, recursos materiales, organización del

trabajo

Organización y Administración, estudio jurídico, estudio social, estudio de la capacidad

institucional

Normas Jurídicas, leyes, restricciones, reglamentos, prohibiciones,

incentivos

Page 39: Evaluación y Adm de Proyectos - Tomo 1

Organización social de la comunidad, nNivel económico de la población,

nivel de educación, actitudes, cultura, costumbres, prácticas religiosas,

simpatías políticas, etc.

Estudio de la capacidad institucional:

Aspectos económico financieros

Plan de inversión

Financiamiento (presupuesto participativo),

Presupuestos (ingresos, egresos),

Flujos de fondos

Elaboración del plan de inversión

Presupuestos de capital, presupuesto caja

Situacion inicial Etapa 1 Etapa ... Situación deseada

Descripción: Meta: Meta: Finalidad:

Actividades: Actividades: Metas:

Responsable: Responsable:Plazo: Plazo: Plazo:

P R E S U P U E S T ORubros Etapa 1 Etapa ... Total

Personal : 0

Equipos : 0

Transporte : 0

Administración : 0

etc. 0

Total 0 0 0

Situacion inicial Etapa 1 Etapa ... Situación deseada

Descripción: Meta: Meta: Finalidad:

Actividades: Actividades: Metas:

Responsable: Responsable:Plazo: Plazo: Plazo:

P R E S U P U E S T ORubros Etapa 1 Etapa ... Total

Personal : 0

Equipos : 0

Transporte : 0

Administración : 0

etc. 0

Total 0 0 0

Page 40: Evaluación y Adm de Proyectos - Tomo 1
Page 41: Evaluación y Adm de Proyectos - Tomo 1

Diagrama de Gantt

Programación PERT

Page 42: Evaluación y Adm de Proyectos - Tomo 1

Financiamiento: Identificación de los recursos necesarios para la ejecución del

proyecto (presupuesto participativo)

Presupuesto de operación: por rubro y por etapa o componente

Flujo de fondos: Estado de Ganancias y Pérdidas, Balance General, Flujo Caja, Análisis

Costo-Beneficio

Elaboración de Indicadores evaluativos

Análisis de desarrollo sostenible: El proyecto ¿tiene efectos duraderos a largo plazo?

Análisis de impacto sobre el medio ambiente: El proyecto ¿podría tener algún efecto

negativo sobre el medio ambiente?

Rubros Ene Feb M a r A b r . . . . .

Saldo ante rior

Ingre sos

D onaciones

A porte s

Inte resesO tros

T otalEgre sosPe rsonalMov iliz aciónV iáticosPape le ría y útile sMate rialO tros

T otalSaldo ante rior (saldo ante rior +I-E)

Page 43: Evaluación y Adm de Proyectos - Tomo 1

Análisis de género: En qué medida el proyecto promueve la equidad entre los

géneros?

Plan de Acción y Presupuesto

Utilidad:

Lograr: organización lógica y secuencial de actividades, determinación precisa de

responsabilidades y plazos, unificar criterios sobre metodologías de acción, coherencia

entre las acciones, bases firmes para seguimiento y evaluación

Evitar: desorganización en ejecución, desperdicio tiempo/recursos, superposición de

funciones, activismo improductivo, contradicciones internas, evaluaciones subjetivas

Plan de Seguimiento y Control

Marco lógico :

1.6.3.Presentación del Proyecto

Resumen Indicadores Fuentes de Condicionesnarrativo Objetivos de Verificación Críticas

Verificación

Impacto

Efecto

Resultados

Actividades

Recursos

Page 44: Evaluación y Adm de Proyectos - Tomo 1

Términos de Referencia

Presentación

Resumen Ejecutivo

1. Aspectos generales:

o Nombre del Proyecto

o Ubicación

o Unidad Formuladota

o Unidad Ejecutora

o Naturaleza del Proyecto

2. Diagnóstico detallado

o Definición del área geográfica de influencia (de estudio)

o Determinación del área de influencia

o Estudio social

o Organización social de la comunidad

o Nivel económico de la población

o Nivel de educación

o Actitudes, cultura, costumbres, prácticas religiosas, simpatías

políticas, etc

o Formulación del Problema (situación actual)

o Analísis FODA, Análisis del Campo de fuerzas

3. Metas, Objetivos y Estrategias

o Formulación de la (s) meta(s): Situación deseada

o Formulación de los objetivos (Marco Lógico)

o Identificación de soluciones potenciales

Page 45: Evaluación y Adm de Proyectos - Tomo 1

o Selección de soluciones

4. Análisis de Mercado

o Identificación del bien o servicio a brindar

o Demanda

o Demanda actual

o Proyección de la demanda

o Oferta

o Determinación de la oferta actual

o Proyección de la Oferta

o Determinación de indicadores

o Cálculo y proyección del déficit

o Precios

Comercialización

5. Aspectos Técnicos

o Tamaño

o Localización

o Tecnología

o Proceso de producción

o Organización de los recursos.

6. Estudio Jurídico

o Normas Jurídicas, leyes, restricciones, reglamentos,

prohibiciones, incentivos

7. Estudio de la capacidad institucional

Page 46: Evaluación y Adm de Proyectos - Tomo 1

o Razón de Ser, gerencial, tecnológico, estructural, psicosocial.

8. Aspectos Económico Financieros

o Plan de Inversiones

o Financiamiento

o Presupuestos de Operación

o Presupuesto de Ingresos

o Presupuesto de Costos

o Flujos de Fondos, Estado de Ganancias y Pérdidas

9. Evaluación:

o Indicadores evaluativos

o Análisis costo beneficio

o Indicadores evaluativos

o Análisis de riesgo / incertidumbre

o Análisis de sensibilidad

10. Análisis del desarrollo sostenible

11. Análisis de impacto sobre el medio ambiente

12. Análisis de género

13. Plan de Monitoreo, evaluación y/o control

o Matriz de Indicadores

o Matriz Sistema de Información

o Administración de Actividades y recursos (GANTT/PERT/CPM/Curvas

“S”)

14. Conclusiones y Recomendaciones

15. Anexos.

Page 47: Evaluación y Adm de Proyectos - Tomo 1

1.7. Monitoreo, evaluación y control de proyectos

Una interrogante que flota en el ambiente es ¿Por que los Planes, Programas y

Proyectos de Desarrollo Fracasan?

A luz de muchos trabajos de investigación, se concluye que existen muchas causas por

las cuales los planes, los programas y los proyecto de desarrollo no alcanzan los

resultados esperados; entre ellas se puede citar a:

La deficiente capacidad de gerenciamiento de proyectos sociales, a lo que

se suma la falta de ética gerencial.

La deficiente fijación de metas y objetivos, en donde se plantean objetivos

que en poco o en nada contribuyen con los temas de motivación (la falta

de objetividad de los objetivos)

Los deficientes sistemas de monitoreo y control (o no existen)

La inexistencia de bases de datos o las inadecuadas bases de datos que

en poco o en nada contribuyen al monitoreo de proyectos

Las suposiciones acerca del comportamiento humano no necesariamente

válidas, producto de un enfoque planificador vertical.

El proceso de comunicación débil, se descomunica en lugar de comunicar.

La estimación de tiempo y costo sujetos a cambios no anticipables

Variables de causa y efecto, poco entendidas/controlables

El grado desconocido de corrupción

Probabilidad de ocurrencia de eventos baja

La deficiente capacidad para evaluar resultados

Las externalidades que influyen en los proyectos

Page 48: Evaluación y Adm de Proyectos - Tomo 1

Organizaciones responsables de proyectos tienden a volverse

burocratizadas.

La muy poca Sistematización de Experiencias

La volatilidad de la inteligencia organizacional

Exceso Sinergia negativa, sumada a la poca predisposición para trabajar

en equipo (no se conforman equipos de trabajo)

Poco dominio del enfoque sistémico, marcos mentales reducidos, no se

propicia el dominio personal, visiones que no son compartidas, no hay

aprendizaje en equipo.

Resistencia al cambio

Faltan capacidades de dirección y motivación de los recursos humanos en

las organizaciones.

Preferencia por el activismo Improductivo.

Líderes que no definen claramente sus competencias: Influencias,

Liderazgo de Equipo, Conciencia Política, Auto-confianza, Deseo de

Logro.

1.7.1.Seguimiento y Control

“El seguimiento es el proceso sistematizado de la recolección, utilización y análisis de

información que se lleva a cabo paralelamente a la ejecución de un proyecto, para

conocer su desarrollo, evitar desviaciones y aplicar las correcciones pertinentes a fin

de que éste se realice eficazmente”.

Utilidad: asegurarse el cumplimiento de las actividades previstas, asegurarse el logro

de las metas, asegurarse el uso eficiente de los recursos financieros y materiales,

detectar las actividades en dificultad para tomar medidas correctivas

Requisitos: rigurosidad metodológica, asignación presupuestaria, organización de las

actividades, sistema de información gerencial

Page 49: Evaluación y Adm de Proyectos - Tomo 1

Sistema de información gerencial: conjunto de procedimientos, mecanismos e

instrumentos de recolección y análisis de información oportuna, suministrada a las

personas indicadas en el momento oportuno para tomar decisiones.

Instrumentos básicos:

Plan de acción,

Presupuesto,

Marco lógico,

Matriz sistema de información gerencial,

Informes narrativos y financieros de ejecución, para comparar: lo realizado con

lo previsto

Seguimiento Seguimiento -- ControlControl

Evento no realizado

Evento realizado

Evento en peligro de realización

Informe alertivo

Informe alertivo

Informe de logro

Formato de informe narrativo :

Informe narrativoLogro : Alertivo :

Para :De : fecha:

Proyecto :Actividad :Problema : Consecuencias Previstas:

Medidas correctivas sugeridas (informes alertivos)

Próxima actividad a informar :

Page 50: Evaluación y Adm de Proyectos - Tomo 1

Análisis periódico de ejecución de actividades :

Proyecto : Período :Fecha : Responsable :Actividades Situación Observaciones Correcciones

Previstas R ED NR Previstas

1

2

Análisis periódico de ejecución de presupuesto :Análisis periódico de ejecución de presupuesto :

Proyecto : Período :Fecha : Responsable :Rubros Previsto Ejecutado observaciones Correctivos

sugeridos

PersonalTransporteMaterialEtc.

Cuadro de mando :Cuadro de mando :

Proyecto : Fecha :Responsable:Indicadores Previsto Real observaciones

Page 51: Evaluación y Adm de Proyectos - Tomo 1

1.7.2.Diferencias entre seguimiento y evaluación

Sistema de información gerencial Sistema de información gerencial

Destinatario Información Fuentes de Tipo de Periodicidadrequerida información informe

Director de Py. Actividades Encuesta Análisis mensualrealizadas ejec.act. trimestral

Director Adm. Dinero Estado de Análisis semenstralinvertido Resultados Eejec. Pto. anual

Director Gral Indicadores Informes Cuadro deAlertertivos mandoy de logros

Junta directiva Etc.Etc.

•Proceso continuo y periódico

•Examina el avance en la ejecución de actividades

•Toma en cuenta niveles de eficiencia•Permite introducir cambios a nivel de actividades

Seguimiento

•Se realiza en un momento determinado • Examina el avance hacia el logro de metas y finalidad

Toma en cuenta niveles de eficiencia, eficacia e impacto• Permite introducir cambios a nivel de actividades, metas y finalidad del presente proyecto y en el diseño de futuros proyectos similares

Evaluación

Page 52: Evaluación y Adm de Proyectos - Tomo 1

1.7.3.Tipos de evaluación

1.7.4.Funciones de la evaluación

Toda evaluación tiene como fin:

Verificar si las actividades se realizaron al menor costo y en el menor

tiempo (eficiencia)

Verificar el nivel de logro de las metas del proyecto (eficacia)

Verificar el cumplimiento de la finalidad (impacto)

Según el momento

Según el sujeto

••IntermediaIntermedia••FinalFinal

••ExternaExterna••InternaInterna••MixtaMixta

Page 53: Evaluación y Adm de Proyectos - Tomo 1

Obtener enseñanzas para futuros proyectos

Diagnosticar fallas y obstáculos para analizar sus causas y plantear

posibles soluciones

Pronosticar posibles resultados si las condiciones no cambian o si se

introducen determinadas variables

Encontrar discrepancias entre el diseño y la ejecución para recomendar la

reprogramación de metas y actividades no ejecutadas.

Es por ello que entre los requisitos de una evaluación se tiene que esta sea: válida,

oportuna, confiable, objetiva y práctica.

1.7.5.Proceso de la evaluación

Etapas Pasos ResponsableI. Diseño del proceso 1. Definición del propósito

2. Definición del enfoque Gerente3. Planificación del proceso

II. Implementación 1. Recolección y organización de la información2. Análisis de indicadores Equipo de3. Presentación de conclusión evaluación Preliminar4. Elaboración del informe

III. Seguimiento 1. Revisión de recomendaciones y elaboración de cronograma Gerentes de implementación responsables2. Seguimiento de la implementación de unidades de las recomendaciones de la ejecutivas evaluación

Page 54: Evaluación y Adm de Proyectos - Tomo 1

Enfoque Indicadores Fuentes de Preguntaverificación clave

Si se alcanzaron % de logro Entrevistas ¿Son eficaceso no las metas de las metas encuestas las accionesy la finalidad Observaciones para el logro

% de cumplimiento de campo, etc. de las metas?Etc. de la finalidad

estadísticas, ¿El logro decensos, etc. las metas

permitencumplir con lafinalidad?

1.7.6.Esquema del informe de evaluación

1.Generalidades (antecedentes, finalidad, metas y actividades del proyecto)2.Marco referencial (institucional y social)3.Metodología de trabajo4.Evidencias y resultados5.Conclusiones en cuanto a eficiencia, eficacia, impacto6.Recomendaciones7.Lecciones aprendidasAnexos:- Términos de referencia (propósitos, enfoque)- Equipo de trabajo e instrumentos de recolección- Plan de implementación- Lista de las personas entrevistadas- Lista de los documentos analizados- datos recopilados y tabulados

Page 55: Evaluación y Adm de Proyectos - Tomo 1

UNIDAD II

LA INGENIERÍA DEL PROYECTO

2. La Ingeniería del Proyecto

La Ingeniería del proyecto, se conceptúa como el arte de aplicar el conocimiento

científico y tecnológico para desarrollar los medios de obtener y hacer uso eficiente de

los recursos, en la materialización de un objetivo determinado.

Los diferentes niveles de la ingeniería aplicados a los proyectos en sus diferentes

etapas son:

a) Ingeniería Conceptual

b) Ingeniería Básica

c) Ingeniería de Detalle

d) Ingeniería de Terreno

Page 56: Evaluación y Adm de Proyectos - Tomo 1

2.1. Desarrollo secuencial de la ingeniería del proyecto

Para una mejor presentación de los niveles de ingeniería y sus correspondientes etapas

en la formulación, ejecución e implementación de proyecto, se presenta el diagrama

adjunto

Como se puede apreciar, en la etapa de preinversión (perfil, pre - factibilidad solo se

trabaja a nivel de ingeniería conceptual.

Únicamente en los estudios a nivel de factibilidad se hace uso de la ingeniería básica

Operac.Pre-Inversión Inversión

IngenieríaConceptual

IngenieríaDe Detalle

Decisión de Inversión

Puesta en Marcha

Secuencia

NivelDe

Detalle(+) Ingeniería

Básica

IngenieríaDe Terreno

Relación Matricial de la Ingeniería del Proyecto

Conceptual Básica DetalleTerrenoA. Económica

CivilProcesosMecánicaEléctricaInstrumentaciónAmbientalValorPérdidas

B.

C

Nivel de la IngenieríaEspecialidad de la Ingeniería

Page 57: Evaluación y Adm de Proyectos - Tomo 1

2.2. Niveles de ingeniería

2.2.1. Ingeniería Conceptual:

En la elaboración de los estudios del proyecto se empieza con el trabajo de ingeniería

de los proyectos; la Ingeniería conceptual entrega definiciones marco sobre el cual se

sustentan los estudios multidisciplinarios de pre-factibilidad y factibilidad del proyecto;

está orientada a apoyar la decisión de inversión y a establecer orientaciones generales

para la planificación y organización de la implementación, incluyendo la especificación

de los lineamientos preliminares para programar y organizar los desarrollo posteriores

de la ingeniería del proyecto en sus diferentes niveles y disciplinas.

Ingeniería Conceptual, debe formular apreciaciones conducentes a definir los grupos

técnicos participantes, su respectiva responsabilidad por el desarrollo de las

especialidades, y las fórmulas propuestas para su coordinación.

Aquí se deduce el alcance de los servicios del ingeniero principal y su grado de

responsabilidad en la coordinación de los demás grupos de ingeniería en la

implementación del proyecto.

Genera las bases y orientaciones del plan de ingeniería

Elección de la tecnología

Impacto ambiental

El tamaño de planta y las holguras de diseño

Independencia de las instalaciones

Autosuficiencia del proceso

Análisis de valor: Cómo obtener la mejor calidad de las instalaciones con un

presupuesto limitado.

Otros: autosuficiencia energética, evaluación de procesos servicios de apoyo a

considerar en el diseño.

Page 58: Evaluación y Adm de Proyectos - Tomo 1

2.2.2. Ingeniería Básica:

Llamada también ingeniería de escritorio, toma como referencia los aportes de la

ingeniería conceptual; tiene como objetivo:

Definir con precisión los criterios tecnológicos del diseño

Provee la diagramación general del Layout de planta y los flujos de proceso

Entrega especificaciones técnicas de los equipos principales para fines de

cotización y fabricación/compra de los mismos

Afinar los presupuestos de costos directos del proyecto y,

Mejorar la estimación de tiempos de la programación cualitativa o Plan Maestro.

Las precisiones de los criterios del diseño del proyecto son a su vez desagregadas por

los ingenieros líderes de áreas, para aplicarlas como orientaciones específicas de

diseño a las diferentes áreas de proceso y disciplinas bajo su responsabilidad.

Las derivaciones:

formulará la programación por disciplinas y áreas físicas

Determinará unidades de medición del avance efectivo

Organizará los equipos y entregará sus cálculos de costos (prespuesto)

El gerente de ingeniería coordinará los equipos, definirá prioridades y reasignará

recursos. Por último, periódicamente se controlarán los avances y calidad técnica de

las especificaciones y planos entregados, tomándose las medidas correctivas, con la

debida información al gerente del proyecto.

2.2.3. Ingeniería de detalles

Debe producir todas las especificaciones de materiales y dimensionamiento de las

obras que sean necesarias para las adquisiciones, materialización de la construcción y

montaje de equipos, ductos, estanques y similares. Además, en algún momento,

durante el desarrollo de la ingeniería de detalle, se deberá contar con la información

necesaria para establecer la programación analítica de la ejecución, conjuntamente

Page 59: Evaluación y Adm de Proyectos - Tomo 1

con la calendarización de recursos, de donde se derivará el presupuesto “definitivo del

proyecto”.

2.2.4. Ingeniería de terreno

Deberá complementar a la ingeniería de detalle en todas aquellas situaciones de

deficiencias en los planos de diseño o cambios obligados durante la construcción,

registrando a su vez los planos.

En los proyectos con inicio de obras de construcción antes de haber logrado un

adecuado grado de avance de la ingeniería de detalle, es común que se presenten

numerosos requerimientos de este tipo. Sin embargo, no siempre la organización del

proyecto prevé estas situaciones, pudiendo generar problemas evitables a las

operaciones y mantenimiento de la planta, cuando dichos cambios o quedan

debidamente registrados.

2.3. La ingeniería conceptual

Como se señaló, entre los temas estratégicos abordados por los análisis conceptuales

en relación al proyecto son: Elección de tecnología, tamaño de planta, localización de

planta, análisis de valor, impacto ambiental, otros.

2.3.1.Elección de tecnología

Cuando en el proyecto se debe de seleccionar la tecnología, hay un conjunto de

cuestiones importantes que deben ser tomadas en cuenta, por ejemplo:

Cual será el tamaño de planta que nos genere los mayores niveles de

rentabilidad?

Page 60: Evaluación y Adm de Proyectos - Tomo 1

¿Cuál es el riesgo al decidir por la incorporación de un determinado nivel

tecnológico?

¿Cómo compatibilizar el nivel tecnológico con nuestros planes de crecimiento

futuro?¿Cómo incorporar el análisis de costos relativos en el largo plazo?

¿La proyección en el abastecimiento de insumos estará adecuadamente

proyectada para garantizar operaciones en el mediano y largo plazo?

Otras interrogantes.

El análisis de la ingeniería conceptual debe dar las pautas claras para el desarrollo del

resto de los niveles de ingeniería aplicar. Es importante señalar que una decisión a este

nivel puede tener influencia definitiva en la operación y rentabilidad de la

organización.

Obsolescencia Desconocimiento

A B

Tecnología

Convencional-Joven-Punta-Experimental

DesarrolloTecnológico

Nivel de riesgo

(+)

Función de riesgo tecnológico

Page 61: Evaluación y Adm de Proyectos - Tomo 1

Las opiniones especializadas e independientes de las de proveedores interesados, y las

visitas a instalaciones con aplicaciones tecnológicas similares, suelen ser de gran ayuda

para disipar las interrogantes sobre la materia.

Para lograr coherencia de criterio, se puede clasificar los equipos según criticidad para

la continuidad, calidad o eficiencia del proceso, y asignarles el estado tecnológico

deseado. Se puede correr riesgos tecnológicos, cuando estos vayan ligados a lograr un

grado de eficiencia técnico-económico marginal significativo.

Definición de tecnología según criticidad

Significativa Mediana Inexistente

Alta

Tecnología joven o tecnología de punta

probada

Tecnología joven o convencional

Tecnología convencional

Media Tecnología de punta Tecnología jovenTecnología

convencional

Baja Tecnología de punta Tecnología jovenTecnología

convencional

CriticidadGanancia de eficiencia

2.3.2. Impacto ambiental y desarrollo sustentable

La ingeniería conceptual debe incorporar estudios y evaluaciones alternativas para

prever, minimizar y corregir los posibles daños al medio ambiente que producirán las

futuras operaciones.

Nuevas apreciaciones éticas hoy en boga tales como:

Planeta finito

Stock de recursos naturales limitados

Responsabilidad con generaciones futuras

Hacen que las políticas del estado apunten a balancear el desarrollo de bienes

económicos con los de la naturaleza ambiental.

Page 62: Evaluación y Adm de Proyectos - Tomo 1

En el proyecto, el grupo encargado de abordar la ingeniería conceptual debe precisar

orientaciones iniciales de ubicación física, de proceso, de uso de recursos naturales y

de soluciones posibles para minimizar su impacto sobre el medio ambiente.

Posteriormente se encargarán los Estudios de Impacto Ambiental que defina

completamente el problema a la luz de estándares, normas y apreciaciones cualitativas

aplicables al sector específico.

El alcance total del impacto ambiental debe incorporar a las actividades directas como

así también a las satelitales. El costo de mitigación debe absolverlo el proyecto.

Page 63: Evaluación y Adm de Proyectos - Tomo 1

Causas del deterioro ambiental y posibles solucionesSector Actividad Directa Actividad Satélite Soluciones Implementadas

- Uso extensivo de recursos hídricos escasos

- Dosificación del uso de fuentes hídricas escasas e inclusión de plantas de tratamiento para su reutilización

- Percolación de químicos o napas subterraneas

- Utilización de mantos de fibras especiales para prevenir filtraciones al terreno

- Procesos de concentrados contaminantes

- Minimización o eliminación de relaves

- Movimientos de tierra - Procesos sustitutos al concentrado-fundición

- Transporte de suministros riesgosos en containers especiales

- Fuentes de energía contaminantes

Derrame de químicos riesgosos en faenas de abastecimiento

- Minimización o sustitución del uso de químicos riesgosos/contaminantes en los procesos

- Efluentes líquidos tóxicos del proceso no manejados

- Almacenamientos intermedios de suministros inadecuados

Eliminación de pérdidas mediante diseños prácticamente cerrados

- Emisión de gases malolientes

- Desctrucción de caminos y calles por excesivos tonelajes en servicios de transporte

Estudios de mplazamientos para minimizar efectos en zonas pobladas

- Residuos de agentes químicos utilizados en la producción

- Transporte de materias primas o productos finales a través de zonas urbanas

Inclusión de parrillas y precipitadores para disminuir la emisión de partículas sólidas

Tratamientos intensivos de decantación - asistencia bacteriana- aereación a los efluentes líquidos

Inclusión de equipos y almacenamientos stand-by adicionales a las líneas de producción para respaldar procesos riesgosos.

- Deschos de corteza del proceso

- Utilización de sub productos y manejo de desechos

- Manejo y quema de aserrín

- Autorregulación del transporte de materias primas y productos por zonas urbanas

- Ruidos molestos - Protección de cuencas hídricas y áreas silvestres

- Tala indiscriminada - Planes de replante de especies preexistentes

- Destrucción de cuencas- Manejo adecuado del fuego en faenas y programas de prevención y combate de incendios

- Inclusión de zonas de recreación y paisajes dentro del patrimonio

Industrial

Conversión mecánica y explotación

forestal

Incendios causados por mal uso del fuego

Minero- Plantas auxiliares para la preparación de materias primas del proceso principal

El Desarrollo sustentable consiste en buscar un equilibrio entre la satisfacción de las

necesidades de las generaciones actuales, y el derecho de las futuras de vivir en un

mundo de condiciones ambientales similares (o mejores) a las presentes.

Page 64: Evaluación y Adm de Proyectos - Tomo 1

2.3.3.Tamaños de planta y Holguras de diseño

El determinar el tamaño de planta no es en realidad tarea fácil, pues se tienen que

conjugar un conjunto de elementos que van desde la estimación de la demanda, la

oferta disponibilidad de insumos entre otros tal como se detalla:

Mercado consumidor: establece límite máximo al tamaño (mayor, igual o menor que la

demanda); se debe considerar: dinamismo de la demanda y la distribución geográfica

del mercado.

Tecnología: en ciertos casos la técnica establece escalas mínimas de producción.

Localización: influye en la determinación de costos de de transporte.

Inversión-financiamiento: el tamaño del proyecto, generalmente está limitado por las

disponibilidades financieras de la empresa (o empresarios). Se debe efectuar el análisis

de implementación por etapas.

Mercado proveedor: referido al análisis de la disponibilidad de insumos, puede

establecer límite máximo al tamaño. Se debe considerar: dinamismo de la oferta de

insumos, estacionalidad, calidad, distribución geográfica, otros.

Disponibilidad de personal técnico: en ciertos casos, la carencia de personal técnico

especializado podría influir de alguna manera en la determinación del tamaño.

Dificultades administrativas, entre otros muchos aspectos.

Tamaño

Teoricamente, a mayor tamaño, menores costos medios.

La tecnología muchas veces define tamaños mínimos

El mercado puede ayudar a determinar tamaños máximos

La posibilidad de financiamiento es factor decisivo en la determinación del tamaño

Page 65: Evaluación y Adm de Proyectos - Tomo 1

Las apreciaciones cualitativas pueden ser importantes en la definición de un tamaño

de planta, por ejemplo:

Precisar rangos de tamaño máximo de planta manejable

Análisis resultante de la comparación con plantas de tecnología similar en

funcionamiento y con condiciones operacionales equivalentes al proyecto.

Criterios enmarcados en la Visión de la organización: “Ser los más grandes del

mercado”, “Planta pequeña pero eficiente”

En cuanto a criterios cuantitativos, estos surgen al estudiar los distintos factores

determinantes del tamaño. Además de los criterios antes señalados, es importante

tener en consideración los efectos de las economías de escala (concepto de masa

crítica técnica).

Entre los factores que afectan a la selección de planta se cuenta: precisión (de

maquinaria y equipo), coste primarios, capacidad de producción, preparación o puesta

a punto, seguridad de funcionamiento y servicio de averías y repuestos, duración de

vida hasta la revisión total, valor residual, costos de funcionamiento.

El concepto de masa crítica técnica está asociado a:

La competitividad de un proyecto se mide principalmente por la incidencia de los

costos a distintos niveles de capacidad de producción (masa crítica técnica). Al

aumentarse la capacidad de producción de una planta (C) el costo unitario de

producción (P) disminuye en razón de una mejor y/o mayor utilización de activos fijos.

Ejemplo de la variación del costo unitario de producción (P) en función de la capacidad (C). La experiencia demuestra que, en general, existe una relación entre P y C, de la siguiente forma:

Page 66: Evaluación y Adm de Proyectos - Tomo 1

2.4. Tamaños de planta

2.5. Estimación de la inversión

Evolución del costo del equipo por unidad de capacidad (Q) a medida que crece ésta (C).

Donde b es el factor volumen

El concepto de factor volumen se aplica alguna también a la relación entre el costo total de los equipos (I) y su capacidad de producción (C). La curva representativa de las variaciones de I y de C tiene forma opuesta a las dos anteriores, representando una ecuación de la misma forma, pero con coeficiente positivo.

Page 67: Evaluación y Adm de Proyectos - Tomo 1

Asimismo, se debe de tener en cuenta muchas otras consideraciones que podrían ser

relevantes en un momento determinado, entre ellas podemos citar a:

Disponibilidad de energía eléctrica

Evaluación de procesos batch en comparación con procesos continuos

Al relacionar la inversión inicial con los costos de operación , resulta una función que señala que a un alto costo de operación, esta asociada una inversión inicial baja, o viceversa: que a bajos costos de operación corresponde una alta inversión inicial; esto porque el mayor uso de un factor permite una menor inversión

CMeCMg

IMe

Tamaños de planta

Qs Qp

Precio de venta

0

El estudio de las funciones de costos medios, ingreso medio, costos marginales para diferentes tamaños de plantas o escalas de producción, nos permite conocer en que rangos cada planta es más eficiente y a partir de que niveles de producción de equilibrio nos conviene considerar los tamaños de planta

CMeCMg

IMe

Volumen de producción

Precio de venta

Qs Qp0

Page 68: Evaluación y Adm de Proyectos - Tomo 1

Servicios de apoyo que debe considerarse en el diseño

Como aportes de la ingeniería conceptual:

Apreciación preliminar de la inversión necesaria

Apreciación estimada de los plazos involucrados

Las primeras estimaciones en estudios preliminares, corresponde a cifras gruesas

basadas en la experiencia, información de plantas similares, índices de costos de

construcción, etc. Siempre es recomendable en la medida de lo posible, el recurrir a

fuentes de información primaria.

Algunos ajustes especiales a los estimados de la inversión son:

Ajustes por capacidad de planta

Modificaciones de tecnología en parte del proceso

Instalaciones especiales estimación de escalamiento de costos de fabricación de

los equipos

Variaciones en el dimensionamiento de obras civiles

Desarme, montaje y traslado de instalaciones existentes

Variaciones en el equipamiento para asegurar el adecuado resguardo ambiental

Estimaciones de costos de la implementación del proyecto por variaciones de

ejecutor.

Apreciación del nivel de imprevistos

Otros.

El detalle de los rubros más importantes según tipología de proyectos, podemos

aproximarlo a:

Page 69: Evaluación y Adm de Proyectos - Tomo 1

Estimación preliminar de la inversión por rubros

Nuevos soles

MATERIALES Y EQUIPOS

REQUERIDOS

INVERSION FIJA

1. Terrenos

2. Edificaciones

- Area Producción

- Area Administración

- Area Comercialización

3. Maquinarias Y Equipos

- Planta De Procesamiento

- Equipos De Laboratorio

- Plantas Auxiliares

- Almacén De Materia Prima

- Almacén De Productos En Proceso

- Otras Maquinarias Y Equipos

4. Vehiculos

- Area Producción

- Area Administración

- Area Comercialización

5. Equipos De Oficina

- Area Producción

- Area Administración

- Area Comercialización

6. Otros Tangibles

7. Intangibles

- Estudios

- Asesorías técnicas

- Organización

- Otros intangibles

8. IGV

CAPITAL DE TRABAJO

1. Costo De Ventas

2. Gastos De Administración

3. Gastos De Venta

4. Gastos Financieros

INVERSION TOTAL

Inversión (S/ .)

%

UNIDAD III

Page 70: Evaluación y Adm de Proyectos - Tomo 1

ORGANIZACIÓN DE PROYECTOS

3. Organización de proyectos

Un aspecto generalmente confundido es el de organización y administración del

proyecto; al respecto habría que diferenciar organización y administración como parte

constitutiva del estudio, la misma que aproximadamente se incluye después de los

aspectos de tecnología y antes de la parte correspondiente a la inversión; por otro lado

se tiene la parte de organización y administración de proyectos como etapa del

proyecto, la misma que aproximadamente se inicia con los estudios de factibilidad o

antes de las pruebas de funcionamiento y puesta en operación de las instalaciones.

Para materializar los objetivos, alcances y características de la inversión delineados en

los estudios de factibilidad, debe entrar en escena el equipo responsable de la

implementación y dirección del proyecto.

Objetivos:

Lograr la mejor calidad técnica de las instalaciones, alcanzando su mayor relación

de valor

Mantener los costos de materialización del proyecto dentro de los márgenes

establecidos por el presupuesto disponible, para la calidad técnica ya definida.

Cumplir con el programa de ejecución de actividades y obras en terreno,

posibilitando la partida de los programas de puesta en marcha en los plazos

establecidos.

Aquí, la tarea es definir e implementar un esquema organizacional que permita

alcanzar en la forma más eficiente y eficaz posible los objetivos del proyecto.

Cuando un proyecto se administra a través de la organización de la empresa, a

menudo surgirán incompatibilidades entre las prioridades del proyecto y las

operaciones en marcha. La incidencia final en costos no debe ser subestimada.

Page 71: Evaluación y Adm de Proyectos - Tomo 1

3.1. Factores relevantes para la definición de la organización del

proyecto

Previo al análisis de los factores relevantes, es conveniente analizar:

Particularidades de las organizaciones de proyectos

Relación con la organización permanente de la organización

Características propias del proyecto en desarrollo

Análisis de fortalezas debilidades y participación de terceros.

Costos incrementales o marginales

3.1.1.Particularidades de los proyectos

La organización del proyecto es esencialmente transitoria, con duración definida tanto

para las funciones como para las personas; ello requiere consideraciones especiales en

la movilización y desmovilización de la misma.

La organización del proyecto es dinámica, flexibilizando sus líneas para apoyar a

las actividades que resulten críticas en cada una de las distintas etapas

El factor tiempo para tomar decisiones e implementar estas decisiones es muy

relevante.

En general las decisiones y comunicaciones son mucho menos estructuradas,

estarán más descentralizadas y no provendrán necesariamente de las líneas

funcionales.

El proyecto normalmente reúne grupos de profesionales y técnicos para quienes

las formalidades burocráticas son desconocidas en sus detalles y percibidas como

elementos inoperantes

Page 72: Evaluación y Adm de Proyectos - Tomo 1

La motivación del equipo de proyecto se fortalece más bien en el logro de los

objetivos del mismo, antes que en el de los objetivos generales de la empresa,

que se perciben como abstractos y más lejanos.

3.1.2.Relaciones con la organización permanente

Los distintos niveles de dependencia que se pueden presentar son:

Caso (a) Proyecto empresa (no hay implementada una organización permanente)

Caso (b) Proyecto autónomo en empresa en marcha

Caso (c) - Proyecto dependiente en empresa en marcha

- Proyecto operacional – ejecución directa por el usuario.

Considerando que las empresas enfrentan proyectos de diferentes tamaños, con

grados variables de complejidad, diferente duración, rutinarios y no rutinarios, etc. Lo

que se pretende es adecuar la organización a las necesidades de cada caso en

particular.

Directorio

Proyecto

Caso (a) Directorio

Proyecto Gte Gral. Empresa

Caso (b)

Gte. Gral. empresa

Ventas ProducciónProyecto Administr.

Proyecto

Directorio

Caso (c)

(i)

(ii)

Page 73: Evaluación y Adm de Proyectos - Tomo 1

Se debe de tener en cuenta que resulta imprescindible el “no ahogar”

innecesariamente a la organización del proyecto con las rigidéces de las unidades de

línea de la empresa.

3.1.3.Características propias del proyecto en desarrollo.

La tercera categoría de factores a considerar en la definición de la organización está

constituida por los requerimientos de profundidad y el abanico funcional que

intervendrá, el tamaño de la inversión, la complejidad de las obras en terreno y

similares.

La profundidad de los trabajos que deberán desarrollarse, está referida a la agregación

sucesiva que será necesario implementar para su ejecución, ya sea directamente o

indirectamente, pero con injerencia y responsabilidad del proyecto. El abanico de

especialidades es el sentido funcional.

Por ejemplo, proyectos de reemplazo de equipos de un proceso en marcha, representa

un nivel de profundidad mínimo; en contraposición, un proceso nuevo que requiere

mayores niveles de profundidad en el análisis.

La secuencia generalmente utilizada para abordar un crecimiento sostenido de las

operaciones en el tiempo, en función a factores reales como la evolución del mercado,

el desarrollo de la capacidad de organización, la generación de flujos y capacidad de

endeudamiento, se muestra en la figura siguiente.

Normalmente existe una relación estrecha entre la envergadura o el nivel del

proyecto, su complejidad técnica y el volumen de recursos necesarios.

Page 74: Evaluación y Adm de Proyectos - Tomo 1

Mejoraeficiencia

UnidadAdicional

LìneaNueva

Planta Nueva

Perfil de crecimiento de las operaciones

Desarrollo secuencial

Categorías secuenciales y complejidad de proyectos

Aumento (+)

CapacidadExistente

- Capacidad

- Inversión

- Complejidad- Tiempo de

ejecución

CapacidadOciosa

3.1.4.Análisis de Fortalezas y Debilidades

El análisis de Fortalezas y Debilidades, propias y de terceros para definir la

organización, es importante pues permite definir aquellas actividades que pueden ser

ventajosamente ejecutadas por el proyecto y las que no pueden ser ejecutadas para

contratar a terceros.

De este análisis pueden surgir soluciones extremas, o también posiciones intermedias.

3.1.5.Costos Incrementales

Opciones intermediasProyectoEjecución directa

Proyectollave en mano

100% ejecución propia 100% delegación en terceros

Page 75: Evaluación y Adm de Proyectos - Tomo 1

Al definir la organización de un proyecto, no puede estar ausente la cuantificación de

costos incrementales para proceder a su implementación

Al realizar una evaluación de los costos involucrados, una categoría son los costos

hundidos (no serán incrementales) que deben ser considerados para que partir de

ellos se puedan realizar costos mayores durante un período muy preciso, si con ello

evitamos sobrepasar una carga permanente a las operaciones.

Ejemplo: en la implementación del proceso de automatización del sistema

administrativo en la organización. Se puede optar por tres alternativas: desarrollo

propio, adquirirlo y adaptarlo de uno existente y, contratar para que lo desarrollen.

Si se decide por el desarrollo, evidentemente, que deberá excluirse como costo la

parte que sería común a las tres alternativas,

3.2. Soluciones organizacionales:

De inicio se debe de partir con una premisa: “No existe una estructura organizacional

óptima para todo tipo de proyectos”.

Las soluciones organizacionales que adoptan los proyectos difieren básicamente en los

siguientes elementos:

Nivel jerárquico (autonomía decisional) del proyecto en relación a la organización

permanente

Grado de dependencia de los servicios de las unidades funcionales permanentes

y forma de interrelacionarse con ellas (coordinación matricial, dependencia)

Grado de participación de organizaciones de terceros y forma de

interrelacionarse con ellas (matricial, dependencia).

En la práctica, estos elementos deben equilibrarse para lograr la mejor solución a un

costo razonable.

Page 76: Evaluación y Adm de Proyectos - Tomo 1

3.2.1.Ejecución directa

El usuario directo, gerente o jefe de línea, administra un proyecto rutinario, de corta

duración, y de monto pequeño dentro de su área funcional.

La inversión consiste, generalmente, en el reemplazo de alguna máquina del proceso.

Dado que el trabajo es conocido por el involucrado directo, es él quien mejor puede

realizarlo, haciendo solo consultas menores y pidiendo apoyo específico al resto de la

organización.

Las ventajas son su simplicidad y rápida implementación, pero ellas sólo se logran

cuando se trata de inversiones muy pequeñas, rutinarias y únicamente si el gerente a

cargo es capaz de llevar a cabo ambas tareas eficientemente.

3.2.2.Organización por coordinación

Cuando la inversión es algo más significativa, es necesaria signar un responsable con

dedicación completa, ya sea por que deben de realizarse diferentes alternativas o

porque más de un área funcional resulte involucrada, la administración puede recaer

en un coordinador designado. Generalmente, si la complejidad del proyecto asó lo

requiere, el coordinador podrá contar con algún ayudante que lo apoye en aspectos

administrativos, tales como centralización de documentación y control de costos.

La envergadura de la inversión y la necesidad de información y apoyo, obligan al

coordinador a recurrir frecuentemente a los servicios de las unidades de línea de la

empresa.

GerenteGeneral

Producción Administr.Ventas Finanzas

Proyecto

Consultas

Page 77: Evaluación y Adm de Proyectos - Tomo 1

Estructura ventajosa, pero que pueden surgir dificultades si el coordinador no cuenta

con el respaldo necesario de la gerencia, o no tiene la suficiente llegada con los jefes

de línea, o si las unidades están saturadas con su carga de trabajo normal. Para tratar

de compensar esta desventaja, a menudo se le otorga al coordinador un nivel

jerárquico dentro de la organización formal, algo superior a las jefaturas de línea

mientras dure el proyecto.

3.2.3.Organización funcional pura

Este tipo de estructura corresponde a proyectos dotados de autonomía por parte de

los directorios de las empresas matrices. Logran ventajas al implementar

organizaciones con el abanico funcional completo. Ello no significa que deba abordar

directamente las actividades en las que terceros son más eficientes.

Generalmente este tipo de organización contrata con terceros los trabajos de

ingeniería, servicios de adquisiciones y la ejecución de obras.

Este tipo de organización es autónoma de la empresa matriz, pero repite en gran parte

las rigidéces.Directorio

Construcción Adm. y Finanz.Ingeniería Adquisiiones

GerenteProyecto

Firma “A”

Firma “B”

Sub contrato Firma “B”

Contrato O Civ

Contrato Mont.

Contrato eléctrico

Contrato iluminación

Embarcad.

Activad.

Finanz y Pto.

Contabilidad

GerenteGeneral

Producción Administr.Ventas Finanzas

Proyecto

Servicios de apoyo

Page 78: Evaluación y Adm de Proyectos - Tomo 1

3.2.4.Organizaciones matriciales

Este tipo de organizaciones aportan a los proyectos una suerte de solución de

compromiso entre las organizaciones por coordinación y las funcionales puras,

logrando una serie de ventajas en su funcionamiento

La relación Matricial se produce cuando separamos las dependencias o líneas

administrativas de las funcionales para determinadas posiciones o unidades, de

manera que transitoriamente se recurre a una doble dependencia con el objeto de

dinamizar y flexibilizar las comunicaciones, las decisiones y la acción.

La inserción de una relación matricial simplifica las líneas y acorta las distancias entre

quienes participan en el proyecto; sin embargo, produce también situaciones de

dualidad de mando, responsabilidad compartida y comunicaciones multilaterales; ello

no resulta un precio demasiado alto si se compara con las ventajas que aporta.

Las relaciones matriciales suelen ser utilizadas tanto para proyectos menores, en

reemplazo de las relaciones de coordinación, como en proyectos-empresa, proyectos

autónomos, mejorando notablemente la operatividad de las organizaciones

funcionales.

Page 79: Evaluación y Adm de Proyectos - Tomo 1

Las relaciones matriciales definidas par el grupo de ingenieros eléctricos de la Empresa

“A”, permiten simultáneamente un control de calidad de los planos y especificaciones

de diseño por parte de la ingeniería propia, resolver consultas en terreno a los

responsables de la construcción / montaje, y entregar a los compradores sus

GerenteGeneral

Mantenim. Adm. Finanz.Producción Ingeniería

Proyecto

Organización matricial en empresa en marcha

Dependencia total

Dependencia administrativapermanente

Dependencia funcional transitoria

Gerente proyecto

Construcción Adm. Finanz.Ingeniería Adquisiciones

Proceso

Organización matricial en proyecto autónomo

MecánicaEléctrica

Civil

Contrato 1Contrato 2

Contrato 3

Empresa “A”Ingeniería

Empresa “B”Ingeniería

Empresa “C”Construcción

Empresa “D”Construcción

Page 80: Evaluación y Adm de Proyectos - Tomo 1

estimaciones de requerimientos de cables y tableros de control aún por adquirir: todo

ello sin tener que involucrar cada vez a las líneas de mando completas.

La mayor autonomía de acción de todos quienes participan, deben complementarse

con directivas generales muy claras por parte de la administración y con la

implementación de eficaces mecanismos de control e inspección de lo esencial. La

elección de empresas contratistas, así como la forma de contratación, resultan

esenciales para el éxito del proyecto.

3.3. Movilización y desmovilización del recurso humano.

El plan de movilización y desmovilización de los recursos humanos define a nivel de

unidades, grupos de trabajo e individuos, los requerimientos de incorporación,

permanencia y término de funciones del grupo del proyecto.

El responsable de la movilización de los cuadros de personal para implementar la

organización, debe conocer tempranamente las necesidades de las unidades

funcionales, las que están sustentadas por la programación del proyecto. Esta resulta

la única forma de poder efectuar convenientemente los procesos de selección,

contratación e inserción en los distintos grupos de trabajo

Desde el punto de vista de la organización propia del proyecto, las fuentes de cuadros

profesionales y técnicos, y sus destinos finales al término de su gestión, son

normalmente tres:

El proyecto termina siendo una excelente oportunidad para impulsar el desarrollo

organizacional, el gerente de Recursos Humanos de la organización permanente no

debería desaprovechar la ocasión para impulsar acciones en este sentido. Algunas

opciones son:

ProyectoFuentes de recursos Destino final

• Especialistas en proyectos externos a la empresa

• Profesionales de empresas diversas

• Profesionales internos a la empresa, con o sin participación en proyectos

• Organización permanente de la empresa

• Otros proyectos de la empresa

• Mercado laboral.

Page 81: Evaluación y Adm de Proyectos - Tomo 1

Reciclaje de cuadros permanentes “gastados”

Intercambio de funciones, transitoriamente

Incorporación de personal del proyecto poseedores de una perspectiva

profesional diferente

Crear “nichos” de profesionales altamente calificados en unidades claves

Contribuir a enriquecer la cultura organizacional haciéndola más dinámica y

flexible.

(1) Núcleo u organización base

(2) Movilización principal (nótese su comienzo anticipado).

(3) Estabilización – Mantenimiento

(4) Desmovilización Ingeniería Básica

Plan de movilización y desmovilización del personal

Dotación

MovilizaciónMantenciónDesmovilización

Curva de Avance

Inicio de ObrasFísicas

Avance Físico 100%(puesta en marcha)

(1)

(2)

(3)

(4)

(5)(6)

(7)(8)

Dotaciones

Page 82: Evaluación y Adm de Proyectos - Tomo 1

(5) Desmovilización Ingeniería Detalle

(6) Desmovilización Construcción (civiles) – compras.

(7) Desmovilización Construcción (disciplinas terminales).

(8) Desmovilización Administración – Finanzas – Compras.

No debe perderse de vista que, si bien es cierto que lo fundamental de la movilización

ocurre al inicio del proyecto, existe la necesidad de contratar personal especializado

casi hasta el fin de las obras para las disciplinas terminales, inspecciones especiales y la

puesta en marcha.

Algo relevante es la forma como se enfrenta el mantenimiento y la desmovilización del

personal; no debe de olvidarse que la salida de los primeros ingenieros de diseño,

ocurrirá cuando otros tengan aún mucho tiempo por delante de trabajo en el

proyecto; en ese sentido, hay que tener cuidado con los precedentes que hagan

emigrar antes de tiempo a los cuadros técnicos calificados.

UNIDAD IV

Page 83: Evaluación y Adm de Proyectos - Tomo 1

ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN INTEGRADA DE

PROYECTOS

4. Administración y Dirección Integrada de proyectos

4.1. La dirección de proyectos

Existe una diferencia notable entre ejercer responsabilidades de dirección en una

empresa en marcha y en un proyecto; en situaciones normales, las empresas se

desenvuelven en contextos mucho más estables (al menos en el corto plazo), los

objetivos tienen un carácter más permanente, los recursos están dimensionados para

cumplir con el nivel de operación previsto, existe alguna holgura de tiempo para tomar

decisiones y definir planes de acción, los problemas tienden a ser reiterativos y más

previsibles. Esta situación permite que en general, existan criterios y mecanismos de

acción predefinidos para un gran número de situaciones.

.

Page 84: Evaluación y Adm de Proyectos - Tomo 1

Análisis comparativo de la administración / gerencia.Catego-

ría Empresas en OperaciónProyecto de

Inversión Proyecto de Desarrollo

Empresa---> función Proyecto de Inversión Proyecto de DesarrolloMaximización de utilidadesEmpresa <---> proyectoOrganización<---> proyectoCalidad producto-servicio Calidad instalaciones Niveles de bienestar

Costo-relación de valor Costo-beneficio (eficiencia)Plazos mínimos Plazos normales

Vigencia Permanentes Transitorios Transitorios => Permanentes

Tipo Funcional, Estable

Matricial, coordinación, mixta, dinámica, cambiante

Matricial, coordinación, mixta, dinámica, cambiante

Duración Indefinida Definida Definida

Relaciones

A través de líneas de mando-funcionales

A través de líneas verticales, horizontales y diagonales

A través de líneas verticales, horizontales y diagonales

InformaciónMayoritariamentepor sistemas formales

Compartida, por sistemas formales e informales

Compartida, por sistemas formales e informales

Frecuencia Escasas Muy frecuentes Muy frecuentes

Reacción

A través de procedimientos y necanismos pre-establecidos

A través de coordinación acción

Mixta, a través de coordinación acción y a través de procedimientos y mecaniosmos pre-establecidos.

Tiempo de respuesta

Permite el análisis y búsqueda de una situación óptima

Búsqueda de una buena solución en el plazo mínimo

Búsqueda de una buena solución en el plazo mínimo

DotaciónEstable y con permanencia

Dinámica y mayoritariamente transitoria

Dinámica y mayoritariamente transitoria

Cultura organizacional

Homogénea y en base a la experiencia de la empresa

Heterogéneas y en base a experiencias externas al proyecto

Homogénea y en base a la experiencia del proyecto

Motivaciones laborales

Objetivos de la empresa, estabilidad laboral, desarrollo en la empresa, condiciones económicas

Contratos a plazo fijo/obra, jornadas variables, directa o a través de terceros

Contratos a plazo fijo/proyecto, jornadas variables, directa.

Relación contractual

Contratos indefinic}dos, funciones definidas, jornadas estables directa con la empresa

Contratos a plazo fijo/obra, jornadas variables, directa o a través de terceros

Contratos a plazo fijo/proyecto, jornadas variables, directa.

Sistemas de administrac., beneficios

Más bien rígidos y generales

Flexibles Flexibles

Recursos humanos

PriorizaciónObjetivo

Organiza- ción

Situacio- nes de excep-

ción

En el proyecto, las situaciones enfrentadas son esencialmente dinámicas; los aspectos

críticos cambian frecuentemente, determinando nuevas prioridades que requieren

decisiones de implementación de medidas en períodos comparativamente cortos ,

para la escala habitual de tiempo de una empresa.

La tabla que se presenta a continuación, presenta un análisis del contexto a que se

enfrenta la administración y dirección de un proyecto, con la situación de empresas en

Page 85: Evaluación y Adm de Proyectos - Tomo 1

marcha. El gerente de un proyecto, no puede aplicar las mismas recetas de una

empresa en marcha a la administración de la inversión

4.2. Estilos de dirección

En un proyecto, el estilo de dirección representa un elemento aglutinante clave para

hacer interactuar coherentemente la organización, las personas y los recursos físicos

del proyecto.

El estilo aplicado por la dirección del proyecto involucra:

Al director en jefe,

Equipo de trabajo del proyecto

Empresas contratistas principales,

Empresas responsables de la ingeniería, etc.

El análisis de estilo se desarrolla en términos de aspectos conceptuales y su aplicación

práctica.

RecursosFísicos/Financ.

RecursosHumanos.

Organizaciones

Dirección(estilo)

AdministraciónIntegrada

Page 86: Evaluación y Adm de Proyectos - Tomo 1

4.2.1.La dirección integrada

La dirección del proyecto debe de plantearse en forma integrada y tomando en

consideración cada una de las partes (unidades), produciendo una suma sinergética de

los esfuerzos de las organizaciones parciales.

Este concepto simple y lógico a la vez, representa una notable fortaleza cuando el

equipo a cargo de la dirección del proyecto es capaz de plasmarlos en un estilo con

mecanismos y aplicaciones concretas.

La dirección del proyecto debe implementar acciones para integrar los esfuerzos de los

participantes en temas claves como: programación y control de avance, el manejo de

recursos humanos, y los objetivos organizacionales.

4.2.2.La planificación y el control integrado

Como producto de los afinamientos sucesivos durante los estudios de factibilidad

(ingeniería conceptual incluida) se elabora la primera planificación cualitativa o Plan

Maestro, e que debe incluir al menos:

Plan legal

Plan de Financiamiento

Plan Organizacional

Plan Físico-Técnico (ejecución)

Con esta planificación preliminar, el grupo del proyecto evalúa sus plazos totales, y

conforme avanza la ingeniería básica, es capaz de producir la primera programación

cuantitativa (todavía con perfil muy grueso), en la cual no han tenido nada que decir

las empresas contratistas, que en definitiva serán responsables por la ejecución de las

obras.

Producto del análisis de las estrategias constructivas que se utilizarán y la evaluación

de las capacidades de los contratistas, la ejecución de la obra termina modulándose de

la mejor manera posible, asignándose los contratos y subcontratos de construcción y

Page 87: Evaluación y Adm de Proyectos - Tomo 1

montaje a las diferentes empresas, las cuales deberán, por supuesto, elaborar su

propia programación cuantitativa detallada.

De esta situación que resulta ser absolutamente frecuente en proyectos complejos,

surge la necesidad de integrar nuevamente la planificación físico técnica de las

diferentes empresas que intervendrán en la ejecución. Si no se tiene cuidado de aplicar

procedimientos integrales, los programas pueden llegar a mostrar grandes

incoherencias entre sí, aún estando bien elaborados. Estas incongruencias pueden

ocurrir en la definición de actividades y sub actividades, en sus secuencias, unidades

de tiempo, unidades de recursos y avances físicos, peso relativo de las disciplinas,

distintos paquetes de software utilizados para su reprogramación, modalidades de

costeo y control, etcétera.

4.2.3.Recursos humanos

El manejo técnico-laboral del personal que participa en las distintas faenas del

proyecto es responsabilidad de las empresas de ingeniería y contratistas que las

ejecutan; sin embargo, ante el surgimiento de problemas con los trabajadores , no

puede negarse que el proyecto en su conjunto termina siendo afectado. Frente a esta

perspectiva, la dirección del proyecto no puede dejar de tener injerencia en el tema.

Sugerimos que la formulación de obligaciones mínimas comunes a las empresas

contratistas para con los trabajadores, son compatibles con el criterio de

responsabilidad plena, y además pueden representar grandes ventajas para mantener

un buen cilima laboral en la obra.

Ellas se refieren a temas tales como:

Seguridad del personal en la obra y en el transporte.

Casinos y campamentos

Horarios, días de trabajo, programación de bajadas, etcétera.

Conocimiento y solución de denuncias en las inspecciones de trabajo locales y

similares.

Todos estos aspectos que están normados por la legislación vigente, pueden ser

homogenizados y complementados hasta donde sea conveniente, generando de

Page 88: Evaluación y Adm de Proyectos - Tomo 1

inmediato una disminución de situaciones riesgosas o conflictivas; adicionalmente, con

ello se eliminan las comparaciones, las que frecuentemente son el punto de partida de

situaciones enojosas.

4.2.4. Integración de objetivos

La integración de las organizaciones parciales en un solo gran equipo de trabajo,

representa tal vez el mayor desafío para la dirección del proyecto.

Algunas ideas que no siempre son aplicadas convenientemente son:

El cumplimiento de los objetivos del proyecto (costo, plazo, calidad) no pueden

lograse “a costa” del patrimonio de las empresas de servicio. En la negociación

de los contratos respectivos y en condiciones de eficiencia, debe tenerse

presente que el proyecto debe ser bueno para todos.

Si se es un equipo, los beneficios (o pérdidas) derivados de alcanzar (o no

alcanzar) los objetivos de costo, plazo o calidad, deben ser compartidos entre

los responsables directos de concretarlos.

Evitar la excesiva contraposición de intereses en la ejecución; privilegiando

mucho más la comunión de objetivos en la formulación de cláusulas

contractuales, modulación de las áreas de trabajo y administración de terreno.

Los problemas, atrasos, así como las responsabilidades, se asumen a la

brevedad, no se esconden; pues ello sólo perjudica la obra y finalmente no

representa ventajas para nadie.

Estas ideas se complementan con sistemas de administración integrados y aspectos

prácticos de estilo.

Entre los aspectos prácticos de estilo gerencial podemos señalar:

Concepto de equipo: Por sobre todo, la organización propia, los contratistas,

firmas de ingeniería y proveedores principales forman un equipo con un

objetivo común: el proyecto. El éxito del proyecto beneficia a todas las partes

involucradas en su implementación.

Page 89: Evaluación y Adm de Proyectos - Tomo 1

Potenciación más que contraposición: Aún cuando debe existir un grado

razonable de control y contraposición funcional, esto debe ser más que

contrarestado por un efecto potenciador del trabajo de las partes (efecto

sinergético). La disposición mutua debe estar permanentemente orientada a la

colaboración, a la adopción de medidas conjuntas y a facilitar la solución de los

problemas.

Formalidades contractuales: las formalidades contractuales complementan el

interés y la buena fe de las partes, regulando sus obligaciones recíprocas. La

inclusión de “penas del infierno” –muchas veces inaplicables- sólo encarece los

tarifados.

Descentralización: se incentiva el aporte de las unidades técnicas a través del

análisis y toma de decisiones tácticas u operacionales; los errores se pagan; los

aciertos también se pagan, premiando a los responsables.

Centralización: los lineamientos estratégicos del proyecto, las negociaciones

comerciales claves y el control de los fondos son centralizados; los aspectos

críticos también.

Resultados: El énfasis debe estar claramente en los resultados obtenidos:

calidad, ahorro de recursos, acortamiento de plazos; y no en el cumplimiento

de las formalidades burocráticas. La prueba de eficiencia está en la gestión.

Asignación de recursos: La asignación de recursos debe ser suficiente; el atraso

de las actividades normalmente representa un alto costo (el tiempo es caro).

Cuando se detecta la necesidad de reasignar o aumentar la dotación de

recursos, casi siempre el mejor momento de hacerlo es hoy.

Recurso humano: El éxito del proyecto pasa necesariamente por la correcta

elección, dirección y motivación de los cuadros que intervienen en él. Esto es

así sencillamente, porque su contribución específica es aún más determinante

que cuando gran parte de los criterios y procedimientos de acción se

encuentran ya predefinidos. El proyecto representa una excelente oportunidad

de entrenar cuadros y captar personal idóneo para las operaciones y los

proyectos futuros.

Page 90: Evaluación y Adm de Proyectos - Tomo 1

Tratamiento de problemas: Los problemas ocurren. Cuando ellos afectan en

forma contrapuesta los intereses de las partes, esperar que se solucionen por sí

solos es la peor respuesta. Los problemas no deben acumularse “para más

adelante”; su solución debe abordarse en el más breve plazo.

Información: La información relevante, las orientaciones y los resultados deben

ser difundidos adecuadamente a las unidades y organizaciones involucradas.

De una u otra manera, los aspectos conceptuales y prácticos que hemos abordado

tienen influencia gravitante en los resultados que la dirección del proyecto logra de los

distintos equipos de trabajo. Su aplicación redunda en una fortaleza comparativa que

no se debe pasar por alto.

4.3. La administración integrada del proyecto

El concepto de administración integrada ha sido desarrollado y aplicado por grandes

empresas de ingeniería a nivel internacional, especializadas sectorialmente en el

desarrollo de inversiones industriales complejas.

La idea consiste básicamente en la definición, difusión y aplicación de mecanismos,

convenciones, sistemas computacionales y procedimientos, que son de enorme

utilidad para la ejecución del proyecto. Esta suerte de metodología “marco” permite

establecer un lenguaje común, acelerar el comienzo del proyecto, acortar los plazos de

los diseños de ingeniería, sistematizar la licitación y adjudicación de los contratos de

obra, definir las compras por paquetes o sistemas más que por ítems individuales,

mejorar la planificación y ejecución de la construcción y montaje, estandarizar

documentos de control, etcétera. En esencia, significa aplicar metodologías de trabajo

previamente estructuradas y probadas, a problemas concretos. Administrar

integradamente un proyecto es muy importante sobretodo cuando se ha decidido

implementar una organización con terceros basada en relaciones matriciales.

Gráficamente se puede representar esta idea como se muestra en el gráfico, a través

Page 91: Evaluación y Adm de Proyectos - Tomo 1

de ciclos que se integran horizontal y verticalmente, aspectos claves del proyecto,

traspasando las fronteras funcionales y organizacionales.

La dirección del proyecto debe lograr que las diferentes áreas funcionales sean

capaces de generar una corriente horizontal y vertical de acciones, información,

comunicaciones, coherentemente estructurada bajo un marco conceptual común.

En la práctica, la administración integrada del proyecto se logra a través de:

Emisión de bases administrativas (Manuales de Organización y Funciones,

Manuales de Procedimientos administrativos y otros directivas comunes a todas

las unidades involucradas.

Integración de planes y programas en los niveles correspondientes, por encima

de las empresas encargadas de la ejecución.

Implementación de sistemas de control integrado del proyecto, capaz de generar

la información que necesita la gerencia para conocer la situación real (técnica,

costos, avance físico), con el objeto de tomar decisiones oportunas.

4.4. Los servicios centrales de la administración del proyecto

La organización de la administración y las finanzas del proyecto, se debe constituir en

una unidad de servicios que se preocupe en resolver los problemas de la ejecución,

ello sin perjuicio de los controles fundamentales que se deben de implementar.Directorio

Construcción Adm. y Finanz.Ingeniería Compras

Dirección del Proyecto

I. Conceptual

Plan y Control de Ingenierías

I. Básica

I. Detalle

I. Terreno

Plan Construc.

Contratación

Administración Terreno

Control de Materiales

Control Obras y Montaje

Apoyo prueba y p. Marcha

Plan de Compras

Cotización y Compras

Inspección Técnica

Activación

Importaciones

Transporte

Recursos Humanos

Plan Financiero

Operaciones Financieras

Control Costos

Contabilidad , y Sistemas

Tributación

Asesoría Legal

Adm Seguros

Apoyo Logístic

Acoplamiento con las Organizaciones

de Terceros

Servicios Centrales del Proyecto(1) y Actividades Compartidas con terceros

(1)

Page 92: Evaluación y Adm de Proyectos - Tomo 1

4.4.1.Contabilidad y sistemas de control

El sistema contable deberá cumplir con su objetivo de centralizar, auditar y procesar

información, desde un punto de vista financiero y tributario, y además, servir de base

al sistema de control de costos del proyecto y formar el activo no corriente de la

planta.

Es importante que el personal de contabilidad logre niveles de conocimiento de la

forma como se debe de implementar el proyecto desde un punto de vista técnico, para

estar en condiciones de definir la estructura de cuentas, subcuentas, etc.

4.4.2.Administración de seguros

Ítem que suele alcanzar valores importantes dentro del presupuesto del proyecto. Es

importante negociar adecuadamente las primas de seguros y adoptar estrategias

inteligentes de cobertura en lugar de pretender generar ahorros mal entendidos.

Page 93: Evaluación y Adm de Proyectos - Tomo 1

El proyecto debe identificar y definir los riesgos a cubrir, evitando innecesarias

duplicidades de coberturas; dimensionar adecuadamente los montos expuestos por

cada tipo de riesgo a cubrir durante las diferentes etapas de la ejecución del proyecto.

Cobertura de riesgosEtapa Riesgo Cubierto

1. Pérdida de beneficios por siniestros ocurridos durante la fabricación2. Daños y pérdidas de beneficios durante los traslados y almacenamientos en puertos de embarque1. Pérdidas por daños durante el transporte marítimo2. Pérdidas de beneficios por daños durante el transporte marítimo1. Todo riesgo de construcción y montaje (TRCM), incluyendo diseños defectuosos, daños a equipos e instalaciones en construcción.2. Responsabilidad civil por daños a terceros.3. Riesgos de la naturaleza4. Fletes dentro del país hasta la obra

5. Bienes existentes previos a la ejecución del proyecto.

6. Pérdida de beneficios por daños en la construcción1. TRCM mientras permanezcan los contratistas y hayan obras aún menores por terminar.2. Responsabilidad civil por daños a terceros.3. Riesgos de la naturaleza4. Daños a equipos nuevos y bienes existentes, producto de las pruebas y puesta en marcha.5. Pérdida de beneficios por daños durante las pruebas y la puesta en marcha.

I. Durante la fabricación de la maquinaria en el país de origen

II. Durante el transporte marítimo (TM)

III. Durante la construcción

IV. Durante las pruebas y la puesta en marcha.

Algunos aspectos que deben de considerarse en el marco de una estrategia de

licitación para la contratación de seguros son:

Compañía con presencia nacional; liquidadores conocidos con servicios ágiles

Utilización de canales de primera línea

Confianza en el profesionalismo y capacidad financiera de las empresas

involucradas.

Relación entre costos, coberturas y deducibles aplicados.

Es importante generar instructivos y mecanismos administrativos adecuados para

designar coordinadores capaces de identificar los daños y emitir los informes de

siniestros, informar al liquidador, reunir la información requerida para solicitar

Page 94: Evaluación y Adm de Proyectos - Tomo 1

indemnizaciones y efectuar el control de pagos. Se debe evitar generar altos costos por

omisión.

4.4.3.Recursos humanos y apoyo logístico

Son dos tareas que no deben ser descuidadas. Para el recurso humano es importante

procesos de inducción en donde se incluya charlas, exposiciones, visitas a terreno,

reuniones introductorias, todo ello con la intención de que los nuevos cuadros de

personal se imbuyan de conocimientos, objetivos y mística de trabajo de la

organización.

El apoyo logístico a las unidades de terreno y del proyecto, no deben de improvisarse,

pues de una adecuada planificación, se pueden efectuar negociaciones anticipadas

para los aprovisionamientos que pueden redundar en beneficios económico-

administrativos.

Los servicios que se pueden programar por anticipados pueden ser:

Servicios de apoyo (pasajes aéreos, hospedaje, arriendo de vehículos,

movilización de personal, fotocopiado de planos.

Arriendo de oficinas, habilitación y servicios menores

Computadoras, redes y software común.

Sistemas de comunicación telefónica, radiocomunicaciones en obras.

Codificaciones y sistemas de archivo comunes para la documentación oficial del

proyecto

Sistemas de valijas, remesas de fondos a terreno, etcétera.

4.4.4.Servicios de ingeniería de proveedores

Por lo general, en las órdenes de compra quedan establecidos los servicios de

supervisión durante el montaje, calibración, pruebas y puesta en marcha, como

servicios complementarios del fabricante o proveedor; sin embargo, posteriormente la

necesidad de los representantes de los fabricantes en la obra se multiplica, las

permanencias se alargan, y los servicios exceden el alcance fijado previamente. No es

Page 95: Evaluación y Adm de Proyectos - Tomo 1

una buena idea sobredimensionar este requerimiento desde la partida, durante la

negociación de las órdenes de compra.

Al respecto se sugiere establecer y dar a conocer de antemano los conductos para

solicitar, aprobar y controlar los servicios, fijando además condiciones comunes para la

permanencia (en el país / lugar de obra), alojamiento, tiempos de viaje, viáticos, horas

efectivas en obra, y similares.

4.4.5.Aspectos tributarios

Se debe determinar un mecanismo de manejo tributario dentro de opciones

legalmente válidas, aplicando acertados y oportunos procedimientos de control

contable-administrativo desde los inicios del proyecto.

Page 96: Evaluación y Adm de Proyectos - Tomo 1

UNIDAD V

PLANIFICACIÓN DE PROYECTOS

5. Planificación de proyectos

La planificación del proyecto debe asumirse de tal manera que al final del mismo se

pueda concluir con éxito.

El proceso de planificación de proyectos es continuo, no hay un antes y un después del

proceso de planificación. Este se inicia con la decisión de implementar el proyecto y

concluirá con las evaluaciones ex post luego de concluido ya en su etapa de operación.

En el proceso de planificación se pueden identificar dos grandes fases en las cuales se

cobra el máximo protagonismo:

1ra. En donde se establece la viabilidad del proyecto, a través de los correspondientes

estudios técnicos, financieros, económicos y sociales; necesarios para decidir la

implementación del proyecto.

2da. Que se inicia cundo se ha decidido ejecutar el proyecto; es necesario efectuar una

planificación más detallada, prestando la atención debida a tareas previas de

preparación, organización y planificación imprescindibles para garantizar la calidad de

la gestión y el éxito posterior.

5.1. Procesos básicos de planificación

Como elementos básicos de la planificación se puede señalar a los objetivos y a los

recursos. Los objetivos deben ser inteligentes, exigentes, múltiples; mientras que los

Page 97: Evaluación y Adm de Proyectos - Tomo 1

recursos siempre son escasos, tienen costos y generalmente son rígidos. De ahí la

necesidad que la planificación armonice estos dos tipos de electos muy diferentes

entre sí.

La planificación de los proyectos se caracteriza por su agilidad y dinamismo (no debe

ser estática ni paquidérmica). En la mayoría de los casos, no nos podemos anticipad a

la realidad con alto grado de certidumbre (hay riesgo), por lo que es necesario efectuar

ajuste periódicos.

Hay que concebir a la planificación como un instrumento de gestión y la toma de

decisiones para alcanzar una imagen objetivo (Visión que debe ser consensuada); en

ese espectro, es que debemos tratar de aproximarlos lo más que sea posible o superar,

la visión inicialmente trazada.

Aunque existen técnicas de planificación muy avanzadas y elaboradas, la planificación

se basa en una actitud de anticipación soportada en el sentido común.

Definición del alcance

Especificación del alcance

Planificación de recursos

Definición de actividades

Estimación del coste

Duración de actividades

Secuenciación de actividades

Planificación global

Presupuest.

Programación de actividades

Procesos básicos de planificaciónProcesos básicos de planificación

Page 98: Evaluación y Adm de Proyectos - Tomo 1

5.2. Fases de un proyecto

Desde un punto de vista muy general, el proyecto tiene tres grandes etapas:

Pre inversión: estudios (idea, preliminar, pre factibilidad, factibilidad)

Inversión: Estudios definitivos, implementación (ejecución)

Operación: funcionamiento d elas instalaciones.

Como parte complementaria en aspectos planificadores, se pueden considerar:

Fase de iniciación: en donde se definen los objetivos del poryecto, los recursos

necesarios para su ejecución,

Fase de planificación: debiéndose realizar una planificación detallada de la

consistencia del proyecto (estudios de preinversión)

Fase de ejecución: representada por el conjunto de tareas y actividades que

suponen la realización (implementación) del proyecto

Fase de control: monitoreando el trabajo que se viene realizando para garantizar

el cumplimiento de las tareas en las fechas previstas y de acuerdo a los

presupuestos asignados.

Fase de entrega o puesta en marcha: Fase que representa la culminación de la

implementación con la entrega de la obra al inversionista.

Períodos generales de duraciónPeríodos generales de duración

Nivel de actividad

Tiempo

Procesos de iniciación

Procesos de planificación

Procesos de ejecución

Procesos de control

Procesos de terminación

iniciación

planificación

ejecución

controlterminación

Page 99: Evaluación y Adm de Proyectos - Tomo 1

5.3. Los objetivos del proyecto

Dependiendo del origen del proyecto y la fuente de financiamiento, se pueden señalar

diferentes elementos de juicio para tipificar los objetivos del proyecto Entre los

criterios para evaluar los proyectos, se cuenta:

Eficiencia

Eficacia (solo para proyectos y programas económico-sociales)

Equidad (solo para proyectos y programas económico-sociales)

Sostenibilidad, y

Sustentabilidad

Mientras que los objetivos se los puede establecer a través de la cadena de valor

representada por:

Recursos

Actividades

Resultados

Efectos, e

Impactos.

5.4. La planificación de proyectos

Planificar es organizar una secuencia de actividades / tareas en forma lógica para

alcanzar los objetivos del proyecto en el plazo y coste determinado, además de

alcanzar la calidad necesaria.

Page 100: Evaluación y Adm de Proyectos - Tomo 1

5.5. Objetivos de la planificación de proyectos

5.6. Desarrollo secuencial de la programación

La programación de las actividades debe visualizarse como un proceso iterativo y se

sucesivos afinamientos; este proceso debe de entenderse como una evolución de de

una programación cualitativa a una programación cuantitativa. La figura adjunta

muestra mediante el diagrama de bloques, el desarrollo secuencial de la programación

y los sucesivos aportes para su afinamiento.

Desarrollo secuencial de la programaciónDesarrollo secuencial de la programación

Nivel de detalle

Aumento de la calidad de las estimaciones

Perfil de la Inversión

Plan Maestro

Programación Cuantitativa

Programación de detalle

- Experiencia del equipo evaluador

-Experiencia del equipo del proyecto-Ing. Externa/interna

-Afinamiento de cubicaciones-Info. Fabricantes-Optimizaciones Tiempo/recursos

-Organización de Construcción-Disponibilidad de equipos en obra-Cubicaciones definitivas-Contratos asignados-Optimizaciones Tiempo/recursos

-Área física-Contratos-Especialidades-Sistemas /montaje

Ing. Conceptual Ing. Básica Ing. Detalle-compras Construcción - montaje

Avance del proyecto

Reprogramaciones

(+)

(+)

Page 101: Evaluación y Adm de Proyectos - Tomo 1

5.7. Programación administración y control de avance físico de

proyectos

La aplicación de técnicas de programación y control de proyectos, constituye un

elemento de apoyo insustituible para la administración eficiente de la ejecución del

proyecto, sobre todo, cuando se tornan más complejos, interviene una cantidad mayor

de organizaciones en su ejecución y los volúmenes de la inversión en capital fijo y sus

costos de oportunidad económicos cobran mayor relevancia.

En la administración de proyectos de incluye tres fases: Planeación, Programación y

control.

Planeación•Objetivos•Organización del equipo•Definición del proyecto•Criterios de desempeño: tiempo, costo

Programación del Proyecto•Disponibilidad de recursos: humanos, materiales y financieros•Técnico administrativos: Gráfica Gantty redes (PERT/CPM)

Control de proyecto:•Monitoreo•Revisión y actualización.

Inicio

Fin

Objetivo:Que hay que hacer

Proyecto:¿Cómo?

Control:Verificar lo hecho

Diagrama de Flujo de la administración de proyectos.

Page 102: Evaluación y Adm de Proyectos - Tomo 1

Planeación de proyectos:

Un proyecto es un conjunto de actividades únicas que se debe de terminar dentro de

un tiempo específico, utilizando recusos apropiados, generalmente en el sitio de

trabajo.

La planeación empieza con:

Definición de objetivos

Organización del equipo de trabajo del proyecto

Definición del proyecto, identificación de variables controlables y no controlables

implicadas, estableciendo los límites del proyecto.

Especificación del criterio de desempeño/eficiencia, relacionando los objetivos

del proyecto evaluando en términos de tiempo y costo.

Programación de proyectos:

Las técnicas de programación tienen por finalidad principal identificar las variables

claves del proyecto, dimensionarlas y establecer sus interrelaciones recíprocas, con el

objeto de adoptar medidas para cumplir con las metas de plazos y costos pre-fijados.

Un adecuado proceso de programación genera información que contribuye a formarse

un cuadro más completo del proyecto, tiende a reducir la incertidumbre provocada

por “zonas oscuras”, permite prever y hacer evaluaciones preliminares de cursos de

acción alternativos, así como señalar a la dirección, los aspectos más relevantes que

han de tenerse en cuenta durante la materialización de la obras.

Las técnicas para programación de proyectos incluyen:

Page 103: Evaluación y Adm de Proyectos - Tomo 1

Diagramas de Barras: Gantt

Diagramas de Redes: PERT, CPM, RAMPS, ROY

Control de proyectos:

Son actividades para medir el estado de avance de las actividades componentes del

proyecto.

Con las Técnicas de control, es posible retroalimentar a la planeación y programación

del proyecto.

Los métodos gráficos de control de proyectos de uso frecuente son:

Curvas de Avance: Curvas “S”

Mixtos: Gantt, Curvas “S”, Curvas PERT-COST

A pesar de su desarrollo y aplicación práctica, ninguno de los métodos señalados se

sustituyen entre sí; muy por el contrario logran una complementación perfecta.

Las técnicas de planeación, programación y control, giran en torno a los temas

siguientes:

Identificación de las actividades y sub actividades más relevantes

del proyecto, duración, interrelaciones, criticidad de las

mismas, restricciones técnico administrativas a considerar.

Recursos totales necesarios y su calendarización preliminar,

quiebre de los mismos según tipo de recursos para las

diferentes actividades y calendarización; costos (ahorros)

marginales esperados por aceleración/desaceleración;

opciones de nivelación e intercambio de recursos físicos

sobrantes (faltantes)

Duración estimada del proyecto; posibilidades de comprimirlo y

cómo se afecta a la necesidad parcial y total de recursos;

Page 104: Evaluación y Adm de Proyectos - Tomo 1

alteración de las actividades críticas y sub-críticas,

sensibilidad del proyecto ante cambios en las previsiones

iniciales, holguras existentes.

Apreciaciones sobre cómo organizar la ejecución del proyecto,

considerando las opciones de participación de terceros, de

modulación de la obra y subcontratación de faenas para

optimizar los resultados y minimizar los riesgos de

incumplimiento de los contratos, que por su criticidad,

requieren implementar sistemas de premios y multas.

Evaluación de la marcha general del proyecto, de las actividades

atrazadas en los plazos y adelantadas; relación entre el

avance físico del proyecto y los recursos

utilizados/comprometidos; detección de diferencias y cursos

de acción para corregirlas.

Reprogramaciones, nuevas estimaciones de término del proyecto

y de su puesta en marcha; evaluaciones finales de la

ejecución de la obra y cumplimiento de contratos.

Sistemas de programación y control que den respuestas satisfactorias a esas

interrogantes, en términos de veracidad, materialidad y oportunidad a costos

razonables, estará cumpliendo satisfactoriamente los objetivos para los cuales fue

diseñado.

La formulación del programa requiere un trabajo multidisciplinario y del apoyo de

personal experto en programación de proyectos.

Hoy en día, prácticamente no se concibe un proyecto cuya programación y control no

estén respaldados con un programa de computadora; En los últimos años, con el

desarrollo de la informática, se cuenta con software aplicativo a la programación y

administración de proyectos, contándose entre ellos:

HPM, HTPM, QSB, Win QSB

Super Project

Primavera

Page 105: Evaluación y Adm de Proyectos - Tomo 1

Microsft Project

Otros.

Los mismos que son aplicaciones automatizadas de los métodos tradicionales. La

ventajas que nos ofrecen son amplias.

5.7.1.Diagramas de Barras

(Henry L. Gantt – Frederick W. Taylor)

Es un método de fácil aplicación y ventajas gráficas; entrega una visión global de

manera muy directa y útil.

Básicamente en el Gantt se identifica las actividades, las dimensiona en términos de

unidades de tiempo para su ejecución fijando su inicio y término programado. Señala

los recursos necesarios y controla el avance real del programa.

Las deficiencias para tratar casos complejos ha sido superada en la medida de la

existencia de programas de computadora que han impuesto dinámica y versatilidad a

las cartas Gantt.

5.7.2.Métodos de Redes

(Hacia fines de la década de los 50)

Éstos métodos surgen en el intento de crear una herramienta de programación y

control aplicable a situaciones complejas:

C.P.M. Crítical Path Method

P.E.R.T Program Evaluation And Review Technique.

Page 106: Evaluación y Adm de Proyectos - Tomo 1

Tanto el PERT como el CPM son métodos de análisis y sistematización de trayectorias

(ruta) crítica. En ambos, la actividad se denota por una flecha (), el cumplimiento del

suceso o condición por un nodo, y sus aplicaciones son similares.

La diferencia entre ambos métodos radica fundamentalmente en la base conceptual

para el cálculo de los tiempos necesarios para ejecutar una actividad. El CPM considera

un procedimiento de cálculo determinístico basado en dos elementos esenciales:

La cantidad de obras a realizar

Los rendimientos medios posibles de alcanzar con los recursos que se dispone.

Proyecto:

Conjunto de actividades (tareas u operaciones) elementales bien diferenciables que se

ejecutan según un orden determinado. El proyecto se puede representar mediante

diagramas de flechas (red de flechas)

La red se crea según un orden de realización de tareas u operaciones (actividades).

Una actividad puede comprender una sola tarea o bien una serie de ellas (habrá tantas

actividades como responsables de ellas)

60 7057

50

88

81

E G

F

H

31

8

15

Nodos

ActividadDuraciones

Page 107: Evaluación y Adm de Proyectos - Tomo 1

Una actividad está compuesta por dos partes:

1ro. Ejecución del trabajo

2do. Suceso que se dibuja con dos círculos o dos rectángulos puestos en los

extremos de las flechas.

Suceso: Instante de la actividad

Actividad: Símbolo de trabajo en proceso (requiere tiempo y recursos)

La longitud de la flecha no representa cantidad de tiempo como en el Gantt

La dirección de las flechas no tiene sentido vectorial, es simplemente una

progresión en el tiempo (se orientan de izquierda a derecha)

La actividad “A” debe ser terminada antes de que la actividad “B” pueda

comenzar

Las actividades “A” y “B” pueden ocurrir simultáneamente, pero ambas deben

ser terminadas antes de que “C” pueda comenzar

Las actividades “A” y “B” deben ser terminadas antes de que “C” y “D” puedan

empezar, pero “C” puede comenzar independientemente de “D” y viceversa.

Las actividades “A” y “B” pueden ocurrir simultáneamente, pero ambas deben

ser completadas antes de que “D” pueda comenzar. La actividad “C” (punteada)

es una actividad artificial que muestra una relación precedente, pero tiene

tiempo de duración cero (0).

ActividadSuceso inicial

Suceso final

Page 108: Evaluación y Adm de Proyectos - Tomo 1

No es preciso que la flecha sea una recta, puede dibujarse como curva

Los sucesos se deben enumerar, asignando números naturales (suceso inicial y

final), preferentemente en forma secuencial

Al suceso inicial se le puede denotar como i y al final como j.

Método del Camino Crítico (CPM):

1ro. Definir el proyecto en términos de actividades y eventos

2do. Construir un diagrama de redes mostrando las relaciones entre ellos

3ro. Desarrollar una cotización puntual del tiempo de cada actividad

4to. Calcular el tiempo para cada camino en la red

5to. Asignar recursos para el logro óptimo de los objetivos

A B

A

B

C

A

B

C

D

A

B

C

D

E

Page 109: Evaluación y Adm de Proyectos - Tomo 1

El camino con la secuencia de tiempo más grande en el paso 4to. Es el camino crítico.

Los tiempos de duración de todas las actividades es este camino son críticas para la

fecha de terminación del proyecto. Otros caminos tendrán holgura

Procedimiento para dibujar la red de flechas:

Concretar las actividades en un orden lógico

Listar las actividades que posiblemente intervendrán en el proyecto

Relacionar las actividades en un orden lógico de realización en forma de red de

flechas.

¿Qué actividad debe preceder a esta?

¿Qué actividad puede seguir a esta?

¿Qué se puede realizar paralelamente al suceso inicial de ésta?

Ejemplo:

Los tiempos estimados para terminar el proyecto de construcción de una planta son

mostrados en la siguiente tabla:

2

3

5

7 8

6

1 4

Diseño de la planta

Selec

ción d

el lu

gar

Preparar el lugar

Instalar equiposSeleccionar

proveedores

Seleccionar personal

Fabricar

equipos

Preparar manual

de operaciones Adiestr

ar a

los

oper

ador

es

Obtener la licencia

12

3

4

8

12

18

59

4

6

Page 110: Evaluación y Adm de Proyectos - Tomo 1

Determinar el camino crítico.

¿Cuánto tiempo de holgura existe en el camino que contiene la preparación del

manual de operaciones?

A: 1-2-3-5-7-8 = 12+8+12+4+6 = 42

B: 1-2-4-5-7-8 = 12+4+18+4+6 = 44 Camino crítico

C: 1-2-4-6-7-8 = 12+4+5+9+6 = 36

D: 1-2-6-7-8 = 12+3+9+6 = 30

Tiempos “lo más pronto posible” y “lo más tarde permisible” de comenzar y terminar

una actividad.

Conociendo la duración de una actividad: t(i,j), se procede a calcular los tiempos de los

más pronto posible en que puede empezar y terminar una actividad (t(i) y t(j).

1

25

6 7

3

0 4

0 0t

*0 0t

1 0t

1

* 0t

2 3t

2

* 3t

5 18t

5

* 20t

4

* 11t

4 11t

3 4t

3

* 6t

6 21t

6

* 21t 7

* 25t

7 25t

1,2 3t

1,3 4t

2,4 8t

3,4 5t

4,5 5t

4,6 10t

3,6 3t

5,6 3t

6,7 4t

Page 111: Evaluación y Adm de Proyectos - Tomo 1

Ejemplo: actividad (1,2)

Tiempo lo más pronto posible de comenzar t(i) = t(1) = 0

Tiempo lo más pronto posible de terminar t(j) = t(2) = t(1) + t(1,2) t(2) = 0+3 = 3

Tiempo lo más tarde permisible: ejemplo, actividad (4,5) y (4,6)

Para comenzar(4,5) y (5,6), se deben terminar previamente (2,4) y (3,4), entonces el

tiempo que se tarda en cumplir estas tareas es 11; o sea el del suceso 4 cuyo tiempo es

t(4) = 11

Para hacer llegar al suceso 5, escogemos el camino más largo entre (2,5) = 3+15=18 y

(4,5) =11+5 = 16; así que será 18

Camino Crítico:

Es aquel en el cual las actividades no tienen holgura de tiempo para comenzar ni para

terminar.

Al retrazarse cualquiera de las actividades críticas, se retraza todo el proyecto.

Entonces, es la cadena formada desde el primer suceso hasta el último con las

actividades cuyas holguras de tiempo son cero (0).

Holgura de Suceso:

Diferencia entre el tiempo lo más tarde permisible y el tiempo lo más pronto posible

de comenzar y/o terminar una actividad.

HS= t*(3) -t(3) = 6-4=2

Cuando HS= 0, es un suceso en la ruta crítica.

Page 112: Evaluación y Adm de Proyectos - Tomo 1

Holgura de Actividad:

*( ) ( ) ( , )A j i i jH t t t

t(i) Tiempo lo más tarde permisible del suceso final

t(i) Tiempo lo más pronto posible del suceso inicial

t(i,j) Duración de la actividad mencionada

En CPM, le llaman a las holguras de tiempo, tiempos flotantes:

Flotante total

Flotante libre

Flotante independiente

Flotante programada

Flotante total: igual a holgura de actividad del PERT

Flotante libre: cantidad de holgura disponible después de realizar la actividad, si todas

las actividades del proyecto han comenzado en sus tiempos lo más pronto posible del

comienzo

(6) (5) (5,6)LF t t t

Flotante libre: lo más ponto posible de terminar – lo más pronto posible de comenzar –

duración de la actividad.

Flotante independiente: Es la holgura disponible de una actividad, cuando la actividad

precedente ha term,inado en el tiempo lo más tarde permisible.

(3)

*(4) (3,4) 11 6 5 0IF t t t

1

25

6 7

3

0 4

0TF 0LF

2TF 0LF

0TF 0LF

2TF 0LF

2TF 2LF

0TF 0LF

2TF 2LF

14TF 14LF

0TF 0LF

4TF 2LF

Page 113: Evaluación y Adm de Proyectos - Tomo 1

Flotante programado: tiene por objeto la distribución del tiempo flotante total de una

sub ruta no crítica según algún criterio.

Criterio para el acortamiento de la duración de un proyecto.

Si queremos reducir la duración de un proyecto, es preciso acortar las duraciones de

las actividades críticas. Es preciso considerar tiempos de aceleración y costos de

urgencia.

Ejemplo: calcúlese el tiempo de duración, ruta crítica y holguras del siguiente proyecto: ¿Si se

quiere acortar el tiempo de duración del proyecto, que actividades podría recortar? (no

considere costos)

a. Actividad b. Duración

c. 1,2

d. 2,3

e. 2,4

f. 2,6

g. 3,5

h. 4,5

i. 4,6

j. 5,7

k. 6,7

m. 12

n. 8

o. 4

p. 3

q. 12

r. 18

s. 5

t. 4

u. 9

Page 114: Evaluación y Adm de Proyectos - Tomo 1

l. 7,8 v. 6

PERT: Incorpora la incertidumbre ( y probabilidad), incluyendo tres tiempos estimados

para cada actividad:

Tiempo optimista (máximo 100%)

Tiempo lo más probable

Tiempo pesimista (máximo 100%)

1 4

6e

m bT

22

6

b a

El tiempo final f eT T 2cp

Donde: cp camino o ruta crítica

Ejemplo:

Los planificadores del proyecto han empleado el juicio de varios reconocidos

ingenieros, capataces y otros, habiendo desarrollado las estimaciones de tiempo

mostradas en la tabla. Determine:

El camino crítico

¿Cuál es la probabilidad de que el proyecto sea terminado en el cuarto año?

¿Cuál es la probabilidad de que tome más de 55 meses?

a m bA Diseño de planta 1,2 10 12 16B Seleccionar el lugar 2,3 7 8 13C Seleccionar proveedores 2,4 3 4 6D Seleccionar personal 2,6 2 3 4E Peparar el lugar 3,5 10 12 17F Fabricar equipos 4,5 16 18 21G Peparar manual de operaciones 4,6 4 5 7H Instalar equipos 5,7 3 4 5I Adiestrar a los operadores 6,7 7 9 12J Obtener licencias 7,8 5 6 8

Tiempos EstimadosCódigo de actividad

Ident. Actividad

Page 115: Evaluación y Adm de Proyectos - Tomo 1

Modelo de Roy:

Adiciona algunas ventajas al CPM, es mucho más sencillo de diagramar, se elimina las

actividades ficticias, tiene más claridad en su formato, y además, entrega información

precisa de las fechas de cada actividad en particular y no de un conjunto de ellas al

converger en un mismo nodo.

Representación gráfica del Método Roy:

Alternativamente se puede utilizar el siguiente esquema:

DuraciónFinaliza

temprano (tcj)

Inicia tarde(tli)

HolguraTerminatarde (tlj)

Iniciotemprano (tci)

Identificación de la actividad

A Identificación de la actividad

D Duración de la actividad

tci fecha lo más temprana posible de inicio de la actividad

tcj fecha lo más temprana de término

tli fecha lo más tarde de inicio

tlj fecha lo más tarde de término

Hl holgura libre de actividad

Desarrollo del método de diagramación y cálculo de redes

Etapas:

Identificación de actividades

tli tlj

tci tci

AD

Page 116: Evaluación y Adm de Proyectos - Tomo 1

Construcción de la tabla de secuencias

Determinación de tiempos y costos normales de ejecución y tiempos y costo de

aceleración.

Diagramación de la red

Cálculo de la duración del proyecto, camino crítico, holguras

Construcción de la tabla de secuencias

Incluye todas las actividades que son necesarias de realizar, indicando su relación de

precedencia/secuencia.

Siguen ==>Prec. A B C D E F G H I J

A X X XB X XC XD X XE X XF XG XH XI X

J"J" no tiene descendencia

"A" no tiene precedencia

El análisis derivado de la tabla indica varios atributos:

Total de actividades a ejecutar: 10 (A, B, .. J)

Secuencia en un sentido horizontal, de izquierda a derecha. A la actividad “A” le

siguen “B”, “C” y “D”; a la actividad “B” le siguen “D”, “E”, ..

En un sentido vertical, de arriba hacia abajo, se establecen las precedencias: para

ejecutar la actividad “F” debe necesariamente haberse completado “C” y “D”;

para ejecutar “H” se requiere haber terminado previamente “E”, “G”, “I”, etc.

Page 117: Evaluación y Adm de Proyectos - Tomo 1

“A” es la actividad inicial (puede haber más de una), puesto que no tiene

restricciones de precedencia. “J” es la actividad terminal (puede ser más de una),

pues no es requisito para ninguna otra.

“F” y “H” son dos actividades inmediatamente anteriores a la actividad terminal

Para la diagramación de la red, existe necesariamente cuatro actividades ficticia;

las actividades ficticias no consumen tiempo ni recursos; siendo su objetivo el de

solamente representar adecuadamente las relaciones de secuencia y cálculo del

programa.

Determinación de costos de ejecución:

Sea la relación Costo Total : Duración.

Diagrama de bloques, ROY

Tiempo óptimo

Coste mínimo

Coste total

Coste indirecto

Coste directo

Duración

Relación:Costo total- duración

Page 118: Evaluación y Adm de Proyectos - Tomo 1

5 5

5 0 5

0

A

6 18

15 3 21

12

G

6 32

26 0 32

26

J

3 12

11 3 15

9

D

10 19

9 0 19

9

E

2 21

19 0 21

19

I

5 26

21 0 26

21

H

7 19

19 7 26

12

F

3 8

16 11 19

5

C

4 9

5 0 9

5

B

32

Final

32

0

Inicial

0

DurationEarlyFinish

Late Start SlackLate

Finish

Early Start

Task Name

tci tli tcj tlj HT HL HNL

A 5 0 0 5 5 0 0 0

B 4 5 5 9 9 0 0 0

C 3 5 5 12 19 11 9 7

D 3 9 12 12 15 3 0 3

E 10 9 9 19 9 0 0 0

F 7 12 19 26 26 7 7 0

G 6 12 15 21 21 3 3 0

H 5 21 21 21 26 0 0 0

I 2 19 19 21 21 0 0 0

J 6 26 26 32 32 0 0 0

Duracion (meses)

FechasActiv.

Holgura

T lj ciH t t D

L cj ciH t t D

NL T LH H H

HT = Es el margen de unidades de tiempo que puede atrasarse el inicio o el téwrmino

de una actividad sin afectar la fecha de término del proyecto.

Page 119: Evaluación y Adm de Proyectos - Tomo 1

HL = Es el margen de tiempo para postergar el inicio o el término de una actividad,

cuando ella y la siguiente están programadas para iniciarse en sus fechas más

tempranas.

Caso: Tabla de tiempos, costos normales y acelerados.

Normal Acelerado Normal AceleradoA 200 Nro. 5 2 25000 38000B 1500 m3 4 3 15500 17800C 190 m3 3 3 5200 5900D 79 ml 3 2 1200 1900E 850 m2 10 8 18500 19000F 600 m2 7 5 9500 18000G 500 m2 6 5 13100 14200H 1 Sistema 5 4 21000 23700I 50 ml 2 1 900 1000J 1 gls 6 4 11300 13800

121200 153300

Cód. Activ.Cantidad de obra

UnidadDuración -semanas Costo - M $

A

B

C

D

E

F

G I

H

J5

3

4

10

3 6

2

510 20

30

40 50

60

70

80 90 100

61

0

0

5

5

9

9 19

19

2121

2626

3232

1912

1512

12

9

1919

7

6

Page 120: Evaluación y Adm de Proyectos - Tomo 1

Casos:

1. Considerar los datos del siguiente cuadro para las actividades de un proyecto:

A 5B A 4C 7D B,C 3E B 4F D,E 2

ActividadAnteceso

r Tiempo estimado

Trazar el diagrama de Red, señale cual es el tiempo mínimo para la culminación

del proyecto?. Señale las actividades que están en la ruta crítica

Señale ¿que pasa con la ruta crítica, si la actividad C requiere 9 días en lugar de

7 para completarla?; ¿y si se necesitaran 11 días?

2. Los siguientes datos se relacionan con las actividades de un proyecto (en días).

Calcular el tiempo esperado, el tiempo final y la varianza del tiempo necesario

para completar cada actividad; trazar un diagrama de red y encontrar la ruta

crítica ; señale ¿cual es el tiempo de duración esperado de la ruta crítica?

Suponga que los tiempos que se requiere para completar una ruta está

Page 121: Evaluación y Adm de Proyectos - Tomo 1

distribuido normalmente. ¡calcular la probabilidad de que la ruta ACD se

complete en menos de 16 días, además, calcular la probabilidad de que la ruta

BE se termine en menos de 16 días. ¿Cuál es la probabilidad de que el proyecto

se complete en menos de 16 días?.

A 2 6 4B 6 10 8C A 1 15 5D C 1 9 5E B 6 10 8

ActividadAntecesor inmediato

a b m

3. La tabla que se presenta a continuación, contiene una lista de actividades y

requerimientos de secuencia que comprenden las actividades necesarias para

la terminación de una tesis.

Trazar un diagrama de red que ilustre los requerimientos de la secuencia para

el conjunto de actividades de la tabla. ¿Cuál es el tiempo mínimo para la

culminación del proyecto?. Listar las actividades que se encuentran en la ruta

crítica.

A Revisión de literatura Nnguna 6B Formulación del problema Ninguna 5C Selección de Jurados B 2D Propuesta formal C 2E Selección de la compañía y contactoA,D 2F Reporte de avances D 1G Investigación formal A,D 6H Recopilación de datos E 5I Análisis de datos G,H 6J Conclusiones I 2K Borrador (sin conclusiones) G,H 4L Documento final J,K 3M Sustentación L 1

Ident. ActividadCódigo de actividad

Tiempo esperad

Page 122: Evaluación y Adm de Proyectos - Tomo 1

5.7.3.Métodos de control físico del programa

Ideas fuerza:

Los índices y curvas de control de avance suponen que las cantidades de obra

establecidas en el programa, no han sido sobre/sub-dimensionadas.

El avance físico realizado por los inspectores técnicos de terreno significa que los

trabajos se reciben conforme a las especificaciones contenidas en las propuestas

respectivas.

Existe un desfase normal entre la medición en terreno y la emisión de los

informes de control. Ello se debe a que posteriormente a la medición se requiere

llenar formuylarios resúmenes, recopilar informes, codificar, hacer la entrada de

datos, corregir errores y procesar el sistema. La información de costos puede ser

más lenta aún.

Debe existir consistencia de criterios para determinar los avances de

especialidades comunes a toda la obra no fácilmente divisibles (cañerías,

instalaciones eléctricas, etcétera.). Más aún, los pesos entre las distintas

disciplinas deben de tener un tratamiento también consistente.

Las medidas de avance físico del proyecto son útiles sólo parcialmente; ellas

deben complementarse con las evaluaciones de costo y calidad.

5.7.4.Curvas de avance físico.

La curva “S” de avance es un método de representación gráfica de control

generalmente utilizado, aunque no en forma exclusiva, para informar del avance

acumulado del proyecto a los niveles gerenciales.

Para la construcción de las curvas de avance se parte de la base de que todas las

actividades tienen un elemento común o de alguna manera asimilable al mismo, el que

permite programar y medir su avance real. En los proyectos complejos, este elemento

Page 123: Evaluación y Adm de Proyectos - Tomo 1

común son las Horas Hombre de distintas características: HH ingeniero, HH mecánicos,

HH electricistas, HH maestros de 1ra, 2da., HH ayudantes, etcétera.

Curva "S" de avance físico combinada con gráfica de barras

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 131 2 3 2 100%

2 2 1 1 93%

2 5 3 86%

2 5 2 1 79%

1 3 6 6 2 2 71%

1 2 5 64%

5 8 10 5 2 57%

50%

1 2 4 3 1 1 43%

36%

1 3 5 3 2 1 29%

1 1 21%

2 3 14%

7%

1 2 5 8 6 7 14 17 20 9 5 3 31 3 8 16 22 29 43 60 80 89 94 97 1000 2 4 7 6 70 2 6 13 19 26

Acumulado (%) -1 -1 -2 -3 -3 -3

LeyendaProgramado Avance programadoEjecutado Avance ejecutado

Retrazo

Mes (%)Acumulado (%)

Programado

Ejecutado

U. de medida

Actividad

Mes (%)Acumulado (%)

Unidades de tiempo - mesesAvance real

parcial (%)

Pesos relativos

(%)

Cant.obra

Pruebas

Planos

m3

m2

Gl

Hrs.

Ingeniería

Fundaciones

Edificios Obra gruesa

Montaje equipos

200

8

10

20

30

5

150

280

550

1

15

100

85

40

0

0

0

Instalaciones Gl 1 12 15

Terminaciones m2 550

5.7.5. Índices de avance físico

Los índices proporcionan una visión estática de algunas d elas variables específicas que

se desea medir en cierto momento. Hay que considerar varios índices para obtener

una visión general de la marcha del proyecto.

Los índices deben calcularse considerando las siguientes relaciones:

Real a la fecha vs. Total programado y

Real a la fecha vs. Programado a la fecha

Índice de actividades críticas ejecutadas (IACE)

Dc

DceIACE donde:

Dce = sumatoria de las duraciones de las actividades críticas ejecutadas.

Page 124: Evaluación y Adm de Proyectos - Tomo 1

Dc = sumatoria de las duraciones de las actividades críticas del proyecto o

programadas a la fecha, según sea la comparaciones que se desea establecer.

Este índice es una medida importante para prevenir atrasos no deseados; sin embargo,

debe cuidarse que atrasos en actividades subcríticas, no medidas por éste índice, sean

los que en definitiva posterguen el término del proyecto.

Índice de actividades programadas ejecutadas (IAPE)

D

DeIAPE donde:

De = sumatoria de las duraciones de las actividades programadas.

D = sumatoria de las duraciones de todas las actividades programadas del proyecto

o programadas a la fecha, según lo que se desee medir

Índice de actividades programadas retrazadas (IAPR)

D

RIAPR donde:

R = sumatoria de los tiempos de retraso de las actividades atrasadas

D = sumatoria de las duraciones de todas las actividades programadas del proyecto

o programadas a la fecha, según lo que se desee medir

Page 125: Evaluación y Adm de Proyectos - Tomo 1

UNIDAD VI

PRESUPUESTOS EN PROYECTOS

6. Presupuestos en proyectos

Los presupuestos tienen por objeto responder a preguntas relativas al total de

recursos económicos necesarios para materializar la inversión, su distribución por

rubros, su calendarización y focalización de responsabilidades; es por ello que el

presupuesto se define como el concepto minucioso y ponderado de alguna magnitud

cuyo valor exacto no se puede precisar, representando al verdadero valor lo más

exactamente que puede lograrse por aplicación de un criterio recto, basado en

cálculos aproximados y que va a permitir estimar:

Rentabilidad del proyecto.

Punto de equilibrio.

Importancia relativa de cada uno de los diferentes rubros de costos que pueden

influenciar en las decisiones relativas a tamaño, localización, financiamiento.

Contribución del proyecto para el aumento del empleo y el ingreso nacional.

Y, que en su estimación de deben de aplicar todos los principios presupuestarios tales

como:

Previsión: predictibilidad, de determinación cuantitativa, de objetivo

Planeación: que indican el cambio para lograr los objetivos deseados: precisión,

costeabilidad, flexibilidad, unidad, confianza, participación, oportunidad, contabilidad

por áreas de responsabilidad

Organización: orden, comunicación

Dirección: autoridad, coordinación

Page 126: Evaluación y Adm de Proyectos - Tomo 1

Control: de reconocimiento, de excepciones, de normas, de conciencia de costos

En proyectos se estiman tres tipos de presupuestos:

Presupuesto de bienes de capital

Presupuesto Caja o tesorería

Presupuesto de Operación.

El punto de partida en la elaboración de presupuestos se encuentra el los estudios a

nivel de perfil y prefactibilidad, como las primeras estimaciones necesarias para

materializar el proyecto.

En el estudio de factibilidad, se debe de contar con un afinamiento presupuestal

garantizado por estimaciones a partir de fuentes primarias y teniendo definidos

aspectos tales como:

Tamaño de planta

Localización de la planta

Tecnología de procesos principales

Calidad de(l) (los) producto(s) final(es).

Seguridad

Financiamiento

Plazos de ejecución del proyecto

Administración de la ejecución.

6.1. Etapas de la formulación del presupuesto del proyecto

En la tabla adjunta, se resume de una manera esquemática, la forma como se va

afinando el presupuesto oficial del proyecto.

Page 127: Evaluación y Adm de Proyectos - Tomo 1

ETAPA Observaciones al prespuesto

a. Definición de variables claves del proyecto y su alcance técnicob. Prespuesto estático basado en estimaciones secundarias

a.1. Definición de criterios de organización y ejecución del proyecto, alcance de la participación de terceros (ingeniería, conpras, contrucción).

a.2. Primeras cubicaciones de obras físicas principales.

b. Prespuesto estático basado en algunas estimaciones primarias y en cotizaciones. Los criterios de organización de la ejecución permiten estimar una buena parte de los costosn indirectos del proyecto.

a.1. Quiebre definitivo del proyecto en paquetes de obra, subpaquetes, actividades y definición de la modulación de la ejecución. Propuestas principalkes recibidas/asignadas.a.2. Cubicaciones de detalle definitivas

a.3. Listados completos de maquinaria, equipos auxiliares y suministros.

a.4. Programación cuantitatiiva del proyecto terminada, determinación de avances físicos y necesidad de recursos temporizados.

(+) Afinamiento

b. Presupuesto oficial del proyecto terminado, incorporando el total de los costos directos, indirectos y financieros. Incluye distribución en el tiempo, costos de los fondos, bases monetarias, procedimientos de ajuste de contratos, correciones monetarias, centros de responsabilidad, etcetera.

1. Estudios (perfil / prefactibilidad / factibilidad /

2. Ingeniería Básica

3. Ingeniería de detalle

6.2. Estructura presupuestaria

Par el caso, solo vamos a considerar el presupuesto de capital; en lo que concierne al

presupuesto de caja y al presupuesto de operación, son estimaciones que deben estar

muy bien afinadas en el estudio de factibilidad y es aspecto que no se va a manipular

demasiado en el período correspondiente a la administración y gerenciamiento del

proyecto en su etapa de implementación.

DetalleSub Total (sin

IGV)(IGV) Costo Total Total IGV

1. Terrenos

2. Edificaciones

3. Maquinarias Y Equipos

4. Vehiculos

5. Equipos De Oficina

6. Otros Tangibles

7. IntangiblesT O T A L

Page 128: Evaluación y Adm de Proyectos - Tomo 1

Los seis primeros rubros se pueden agrupar en la categoría de costos directos,

mientras que el séptimo en la categoría de costos indirectos. Los gastos financieros

que van mucho más allá del cálculo de intereses durante la implementación se

agrupan en la segunda categoría.

Existen algunos rubros de costos que por estrategia se los centraliza en el rubro

principal, por ejemplo:

Terrenos: Valor del terreno + mejoras menores

Preparación de terrenos: Cercado transitorio + Contratos sector 1 + contratos

sector 2

Instalaciones generales: Iluminación + servicios + accesorios definitivos +

circulaciones

Control de proceso: Software + equipos de procesamiento automático de datos +

instalación del sistema

Red de distribución de agua: tuberías + estanques + contratistas

UNIDAD VII

CONTROL DE PROYECTOS.

Page 129: Evaluación y Adm de Proyectos - Tomo 1

7. Control de Proyectos.

La aplicación de técnicas de programación y control de proyectos, constituye un

elemento de apoyo insustituible para la administración eficiente de la ejecución.

Entre las herramientas habitualmente utilizadas para controlar los costos, se tiene a la

comparación presupuestaria parcial (mensual, trimestral, anual) y acumulada desde

inicio del proyecto; las mismas que se complementan con las comparaciones línea a

línea, las mismas que para darles dinamicidad derivan en curvas “S” abarcando todo el

período de ejecución e implementando su seguimiento periódico.

7.1. Curvas de control de costos

Las curvas de control muestran el perfil de comportamiento acumulado de lo

comparativo entre los costos presupuestados y los costos reales ejecutados; estas

curvas tienen dos variantes:

En unidades monetarias

En porcentaje (%) relacionado con el costo total presupuestado.

Curva “S” de Control de Costos del Proyecto

Costo Acumulado (unidades Monetarias)

Inicio del Proyecto

Curva de Avance

Momento de control

% acumuladoPresupuesto oficial

Mes N

Real

Puesta en

marcha

Findel

proyecto

Mes 1

Δ Costo

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Representación gráfica que entrega una visión global combinada del comportamiento de los costos en unidades monetarias y porcentaje. Para el caso, esta curva no muestra con claridad la marcha física del proyecto ni

Page 130: Evaluación y Adm de Proyectos - Tomo 1

7.2. Herramientas de control tiempo-costo-avance

Para el caso, se cuenta con las curvas PERT/Costo basada en la comparación

simultánea (programado ejecutado) del avance y los costos acumulados en un

momento dado. Es una herramienta importante para la reestimación de plazos y

costos finales de ejecución esperados.

La validez práctica del método descansa en el conocimiento simultáneo de tres valores

relativos a las actividades en un momento de inspección; ellos son:

Mi: Momento de inspección

TPCP : Costo presupuestado para el trabajo programado a la fecha Mi

TRCE : Costo efectivo del trabajo realizado en Mi

TRCP : Costo presupuestado para el trabajo realizado a Mi

En un omento de inspección cualquiera, las actividades del proyecto estarán en uno de

los siguientes estados:

La actividad ha sido completada

La actividad no ha sido iniciada aún

La actividad se encuentra en proceso de ejecución

Sean:

A: Actividades completadas

B: Actividades no iniciadas aún,

C: Actividades en proceso de ejecución

Page 131: Evaluación y Adm de Proyectos - Tomo 1

CP: Costo presupuestado

CR: Costo real

CF: Costo final de la obra.

TR: Avance real

Mi: Momento de inspección

La valorización de A queda determinada por CP Versus CR

B mantiene su CP para efectos de estimar el costo final de la obra.

C deberán ser medidas directamente, o estimando su avance real, registrándose

el CR versus CP, para el grado de TR

Para comparar y evaluar el estado de situación de obra se usa el indicador TPCP a cada

Mi

Control tiempo-costo-avanceCostos ($)

Momento de control Mi

t períodos

Real

Findel

proyecto

Δ Ej

Duración Oficial

Presupuesto Oficial

CE

CP

TRCETRCP

Δ CΔ Ef

Dp Dr

TPCP

TRTR

TRTP

TPTR

CECPEf

CEjEf

CECPC

CPCPEj

DesviacionesΔef= Desviación EficienciaΔC= Desviación CostosΔef= Desviación Ejecución

Page 132: Evaluación y Adm de Proyectos - Tomo 1

w. x. (+) y. (-)

z. ΔEj =

CPTR-

CPTP=

aa.Ejecución

adelantada

bb.Ejecución

atrasada

cc. ΔC =

CPTP-

CETR=

dd.Ahorro en costos ee.Exceso de

costos

ff. ΔEf =

CPTR-

CETR=

gg.Eficiencia global

sobre lo

programado

hh.Eficiencia global

bajo lo

programado

Si se desea realizar predicciones de costos y duración a partir de lo observado en el

momento de inspección, estas se pueden realizar sobre las curvas sin predicción.

Las líneas punteadas indican la nueva estimación de la situación final, tomando como

base el estado MI

La estimación del estado de situación final del proyecto, en base a la información

recopilada y los análisis de desviaciones realizados al momento de inspección, pueden

arrojar una de las siguientes predicciones:

Page 133: Evaluación y Adm de Proyectos - Tomo 1

ii.

jj. Predicción en

base a MI

kk. Comparación con:

ll. Presupuesto

oficial

mm. Duración

oficial

nn.Caso 1 oo.Mayor costo pp.Mayor

duración

qq.Caso 2 rr. Menor costo ss. Mayor

Control tiempo-costo-avance (con predicción)Costos ($)

Momento de control Mi

t

Δ Ej

Duración Oficial

Pre

sup

ues

to O

fici

al

CE

CP

TRCETRCP

Δ C

Δ Ef

Dp Dr

TPCP

Duración estimada a partir de estado Mi

T+M períodos

Co

to e

stim

ado

a p

arti

r d

e M

i

Page 134: Evaluación y Adm de Proyectos - Tomo 1

duración

tt. Caso 3 uu.Mayor costo vv. Menor

duración

ww. Caso 4 xx. Menor costo yy. Menor

duración

Cálculo de Índices Acumulados:

Índice de Ejecución:TP

TR

CP

CPIEj

Índice de Costos:TR

TP

CE

CPIC

Índice de Eficiencia:TR

TR

CE

CPIEf

Éstos índices pueden calcularse periódicamente para cada una de las distintas áreas

físicas que componen el proyecto. Se debe señalar que sólo el análisis sistemático de

índices, período a período, permite formarse una opinión de la evolución de las

variables claves de ejecución.

Adicionalmente el Índice de Resultados Acumulados (IRA), relaciona las metas físicas

programadas y las alcanzadas a Mi con los costos presupuestados y reales.

Índice de Resultados Acumulados:

CE

CPX

TP

TRIRA

Donde:

ΣTR = trabajos realizados

ΣTP = trabajos programados

ΣCP = costos presupuestados

Page 135: Evaluación y Adm de Proyectos - Tomo 1

ΣCE = costos efectivos

Ejemplo:

zz.

aaa.

Perí

o

d

o

d

e

c

o

n

tr

o

l

bbb. Real ccc. Programa ddd.

eee.

Índi

c

e

fff. (

I

R

A

)

ggg.

Ava

n

c

e

hhh.

(HH)

iii. C

o

s

t

o

jjj. (

S

/.

)

kkk.

Ava

n

c

e

lll. (

H

H

)

mmm.

Cost

o

nnn.

(S/.)

ooo.

-

ppp. qqq. rrr. sss. ttt.

uuu.

Mi

vvv.

25,1

0

0

www.

45,7

0

0

xxx.

27,7

0

0

yyy.

54,0

0

0

zzz.

1,1

0

aaaa.

Mi +

1

bbbb.

28,9

0

0

cccc.

60,5

0

0

dddd.

30,5

0

0

eeee.

61,0

0

0

ffff.0

,

9

5

gggg.

Mi +

2

hhhh.

48,5

0

iiii. 9

2

,

jjjj. 4

5

,

kkkk.

90,0

0

llll. 1

,

0

Page 136: Evaluación y Adm de Proyectos - Tomo 1

0 1

5

0

0

0

0

0 5

mmmm.

Mi +

3

nnnn.

65,2

0

0

oooo.

130,

4

0

0

pppp.

68,5

0

0

qqqq.

137,

0

0

0

rrrr.

1,0

0

ssss.

-

tttt. uuuu. vvvv. wwww. xxxx.

yyyy.

Mi

F

i

n

a

l

zzzz. aaaaa. bbbbb. ccccc. ddddd.

eeeee.

TOT

A

L

fffff. ggggg. hhhhh.

320,

0

0

0

iiiii.6

4

0

,

0

0

0

jjjjj.

Un índice igual a uno (1), significa que los costos acumulados reales guardan con los

avances reales la misma relación que la estimada en el programa para avances y

costos.

Page 137: Evaluación y Adm de Proyectos - Tomo 1

Análisis:

Mi: Avance físico menor a lo programado, pero existe ahorro en costos

proporcionalmente mayor al menor avance

Mi+1: refleja un menor avance y, a la vez un costo proporcionalmente mayor.

Mi+2: indica mayores avances físicos y, a la vez, menores costos proporcionales a

dicho avance.

7.3. Proyección de costos del proyecto

La proyección sistemática y periódica del costo final de las obras en su conjunto, en

base a las condiciones al momento de la evaluación, es una tarea primordial de la

unidad de costos del proyecto. En gran medida, las bondades de las reestimaciones

dependen del conocimiento del proyecto, su programa, así como de la calidad de la

información base utilizada.

El uso de una adecuada metodología de proyección de costos, proporciona a la

dirección, información útil en los siguientes aspectos:

Manejo del requerimiento de fondos del mediano y largo plazo

Prevé el comportamiento de los costos totales en relación al presupuesto oficial

Señala áreas físicas o disciplinas que se apartarán de las proyecciones iniciales y

que requieren adoptar decisiones para su corrección.

Advierten a la administración de costos no previstos o fuera del alcance inicial

que por su naturaleza o materialidad, deberán admitirse como contingencias.

Considerando TPCP versus TRCE y TRCP , correspondientes la información del avance

real y mostos en Mi, Obtenemos el gráfico siguiente:

Page 138: Evaluación y Adm de Proyectos - Tomo 1