examen pedagogÍa ii

15
EXAMEN PEDAGOGÍA II UNIDAD I R1-¿PARADIGMAS EDUCATIVOS O CORRIENTES PEDAGÓGICAS?-Susana Mallo. QUÉ ES UN PARADIGMA? En las últimas décadas un tema que se ha impuesto en las Ciencias Sociales y particularmente en el ámbito pedagógico ha sido el tema de los “Paradigmas”. Ha sido un error frecuente considerar los paradigmas en el campo pedagógico como sinónimo de corriente pedagógica. ¿Qué es un paradigma? En su obra La estructura de las revoluciones científicas T. Khun señala: Que un paradigma es un modelo o patrón aceptado. Es una matriz disciplinar, un objeto para una mayor articulación y especificación en condiciones nuevas o más rigurosas. Paradigma a parece como sinónimo de “ciencia normal” en tanto proporciona las teorías que determinan la orientación y desarrollo de la investigación. Popkewitz define al paradigma en ciencias sociales como “conjuntos particulares de cuestiones, métodos y procedimientos que configuran matrices disciplinares desarrolladas por las comunidades científicas”, el paradigma implica un conjunto de supuesto con los cuales se aborda la realidad social, es un esquema de acción desde uno se ubica para explicar porque actúa de una forma determinada, Un paradigma implican siempre un marco (axiológico, ideológico, ontológico). PARADIGMAS EN LA EDUCACIÓN. En Ciencias de la Educación es posible hablar de tres paradigmas que definen y estructuran la teoría, la práctica y la investigación educativa. Los paradigmas en ciencias sociales coexisten y como señala Popkewitz “se encuentran sometidos a procesos de cambio y debates continuos”. 1-PARADIGMA POSITIVISTA o empírico analítico. Contexto: Siglo XIX,*Proyecto de Modernidad instaurado por la revolución francesa, Ilustración, masificación de la educación. Responde por lo tanto a factores económicos: Desarrollo del capitalismo industrial, a factores sociopolíticos: Consolidación del edo. Moderno, crecimiento de la sociedad burguesa. La Educación: es transmisión de nuevos valores, transformación de súbditos en ciudadanos, preparación de fuerza de trabajo (mano de obra). La Sociedad: es vista como algo homogéneo, regular, previsible, sin conflictos donde existen patrones de normalidad dentro de la regla.

Upload: patricia-olivera

Post on 14-Aug-2015

209 views

Category:

Documents


29 download

TRANSCRIPT

Page 1: EXAMEN PEDAGOGÍA II

EXAMEN PEDAGOGÍA II

UNIDAD I

R1-¿PARADIGMAS EDUCATIVOS O CORRIENTES PEDAGÓGICAS?-Susana Mallo.

QUÉ ES UN PARADIGMA? En las últimas décadas un tema que se ha impuesto en las Ciencias Sociales y particularmente en el

ámbito pedagógico ha sido el tema de los “Paradigmas”. Ha sido un error frecuente considerar los paradigmas en el campo pedagógico como sinónimo de corriente pedagógica.

¿Qué es un paradigma?En su obra La estructura de las revoluciones científicas T. Khun señala:Que un paradigma es un modelo o patrón aceptado. Es una matriz disciplinar, un objeto para una mayor articulación y especificación en condiciones nuevas o más rigurosas. Paradigma a parece como sinónimo de “ciencia normal” en tanto proporciona las teorías que determinan la orientación y desarrollo de la investigación.Popkewitz define al paradigma en ciencias sociales como “conjuntos particulares de cuestiones, métodos y procedimientos que configuran matrices disciplinares desarrolladas por las comunidades científicas”, el paradigma implica un conjunto de supuesto con los cuales se aborda la realidad social, es un esquema de acción desde uno se ubica para explicar porque actúa de una forma determinada, Un paradigma implican siempre un marco (axiológico, ideológico, ontológico).

PARADIGMAS EN LA EDUCACIÓN. En Ciencias de la Educación es posible hablar de tres paradigmas que definen y estructuran la teoría,

la práctica y la investigación educativa.Los paradigmas en ciencias sociales coexisten y como señala Popkewitz “se encuentran sometidos a procesos de cambio y debates continuos”.

1-PARADIGMA POSITIVISTA o empírico analítico.Contexto: Siglo XIX,*Proyecto de Modernidad instaurado por la revolución francesa, Ilustración, masificación de la educación. Responde por lo tanto a factores económicos: Desarrollo del capitalismo industrial, a factores sociopolíticos: Consolidación del edo. Moderno, crecimiento de la sociedad burguesa. La Educación: es transmisión de nuevos valores, transformación de súbditos en ciudadanos, preparación de fuerza de trabajo (mano de obra). La Sociedad: es vista como algo homogéneo, regular, previsible, sin conflictos donde existen patrones de normalidad dentro de la regla.

Educación y Escuela: La educación Es un instrumento para lograr la eficacia social y para preparar al individuo para una armónica integración social.

Escuela: Es un instrumento de socialización. El proceso enseñanza-aprendizaje se centra en la modificación de conductas a partir de objetivos prefijados. Docente: es un técnico eficiente en la aplicación del currículum, el Conocimiento: Se obtiene por medio de la experiencia. Los métodos de las ciencias naturales son aplicables a las ciencias sociales. Postura objetiva.

RELACIÓN EDUCACIÓN SOCIEDAD COMO NO PROBLEMÁTICA.

Dentro del paradigma positivista, encontramos tres corrientes pedagógicas.*Escuela Tradicional, representada por Durkheim*Escuela Nueva, representada por Dewey*Escuela Tecnicista, representada por R. Tayler.

Page 2: EXAMEN PEDAGOGÍA II

2-PARADIGMA FENOMENOLÓGICO o interpretativo humanista.

Contexto:Años ´60: crisis del petróleo, declive de la lucha anticomunista, período de coexistencia pacífica de la Guerra Fría. Cambio de perspectiva, declive del positivismo.La sociedad es una creación humana de interacción entre los individuos, ellos mismos elaboran y mantienen las normas, se diferencia por esto del mundo natural.

Educación y Escuela La educación es un hecho social, no sujeta a regularidades, son opciones y compromisos morales. El conocimiento es de interés práctico, subjetivo, no se ata a reglas, tiene que ver con las historias de los individuos y su realidad pasada y presente. El aprendizaje se construye en el aula, la clase es vista como un microcosmos. Los alumnos son vistos como activos partícipes elaboran su saber, reflexionan, el docente se encuentra incluido en este proceso. El docente toma decisiones para solucionar problemas, asumiendo su responsabilidad y participación reflexiva ante el currículum. Es también un investigador y crítico de la enseñanza impartida, para poder transformar su práctica. El currículum no puede ser concebido como propuestas que automáticamente se puedan llevar a la práctica, es una especie de guía que el docente debe adaptar.

ESTE PARADIGMA OFRECE UNA POSTURA CRÍTICA ANTE EL POSITIVISMO, ES UNA TRANSICIÓN HACIA FORMAS CRÍTICAS DE ELABORAR LA TEORÍA EDUCATIVA.MOMENTO BISAGRA, NO GENERA NINGUNA ESCUELA O CORRIENTE PEDAGÓGICA PROPIA.

3- PARADIGMA CRÍTICO.

Contexto.2da generación de la escuela de Frankfurt, intenta comprender las rápidas transformaciones sociales en el mundo occidental y sus problemas, observan dos puntos fundamentales: rápida tecnologización, ascenso de los medios masivos de comunicación..Tienen un interés emancipatorio.la realidad social es construida por hombres pero los hombres no son libres, sino que están condicionados históricamente. La realidad está mediatizada por la ideología. El conocimiento es un producto social que no tiene solo componentes cognitivos. Se centran en la relación entre educación institucionalizada y Estado.la sociedad es un campo de conflictos y tensiones donde existe desigualdad y dominación de un sector sobre otro. El conflicto es el elemento dinamizador.Escuela y Educación.La educación es transmisión de ideología. El estado representa la clase hegemónica y perpetúa las relaciones económicas. El aprendizaje debe ser una relación dialéctica entre teoría y práctica.la escuela es el instrumento de reproducción social y cultural., es reproductora de desigualdades, el lenguaje se encuentra relacionado con la cultura dominante. El currículum es una construcción histórica es un área de conflictos donde la cultura de los dominados lucha por ganar espacios. El docente es o un intelectual que cuestiona el conjunto del orden social o un reproductor de la ideología dominante, se los considera como trabajadores de la enseñanza, son agentes activos de producción y difusión cultural.Dentro de este paradigma encontramos tres corrientes pedagógicas:* Corriente crítico Reproductivista- representado por Bordieu- Passeron, Althusser, centran su análisis en al relación existente entre la estructura económico social y el sistema educativo, considerando que la misma es una relación de correspondencia.la función de la educación es la reproducción social y cultural. La sociedad se vale de la educación institucionalizada para reproducir la ideología dominante y la división social del trabajo.*Corriente crítica de la oposición o de la resistencia., representada por: Giroux. Plantean su análisis desde la óptica de la sociedad como una trama de conflictos donde se desarrollan mecanismos de resistencia, la cultura dominante y subordinada entran en conflicto, el mecanismo de reproducción social y cultural nunca es completo.*Corriente Progresista Liberadora. Representada por Paulo Freire. Cuestiona las relaciones del hombre con la sociedad. su propuesta se enmarca en la educación no formal, son rechazados los contenidos tradicionales, les interesa despertar una nueva forma de relación con la experiencia vivida.

Page 3: EXAMEN PEDAGOGÍA II

R2- ¿ES POSIBLE CONCERTAR LAS POLÍTICAS EDUCATIVAS?- Juan Cassassus.

Introducción.El desarrollo económico, la innovación tecnológica, la integración social, la solución a la pobreza, la sustentabilidad del crecimiento de los países, dependen en gran medida de lo que ocurre en el campo de la educación y del conocimiento.A pesar de la centralidad que la educación tiene para la sociedad, los recursos públicos asignados a ella siguen siendo desproporcionadamente insuficientes.¿Cómo explicar la falta de consenso en torno a la política educativa?La falta de consenso no es de extrañar porque la educación toca de forma particular el tema del poder y de cómo éste se ejerce en la sociedad. Conocer, hoy no está vinculado al “ser” sino que además está relacionado con el “poder hacer”. La educación y el conocimiento se transforman en objetos de poder.la educación es por lo tano un tema provisto de conflictividad en el cual se entrecruzan relaciones de poder.Reconocer que la educación es un área donde se dan relaciones de poder es el primer paso para entender la necesidad de generar estrategias de concertación para crear consensos en las políticas educativas. Puede ser útil entonces, revisar cómo se resolvió en el pasado el tema de las políticas educativas.la evolución de dichas políticas puede ser vista como la expresión de las coaliciones de los actores sociales que las sustentaron y de las necesidades de integración social. En América Latina se puede distinguir un patrón general de alianzas a favor de la educación pública. Cassassus propone distinguir cuatro etapas: la primera coincide con los movimientos e independencia que se desarrollaron a lo largo del siglo XIX, etapa de gestación de la alianza a favor de la educación pública. Con el advenimiento del siglo XX, la segunda etapa, donde la alianza se amplia y se fortalece. En al tercera etapa la estabilidad se ve afectada por una crisis del modelo de desarrollo de la post guerra hacia fines de los años ´70, ocurre el desmantelamiento de la alianza. Hacia los años ´90, la cuarta etapa, donde se destinan esfuerzos para establecer una nueva alianza.

PRIMERA ALIANZA: Educación y Nación, la naturaleza política de la alianza original.

Desde las luchas por al emancipación a inicios del siglo XIX, la relación entre el estado y la educación se encontró mediatizada por la idea de generar la nación.(tratar de inculcar en la población un sentimiento de pertenencia a un conglomerado nuevo, gestación de una identidad común para el conjunto de la población). Influenciados por los principios de la Ilustración, los pueblos pretendían construir naciones con un contenido político anti feudal y emancipador..La coalición fundacional se constituyó principalmente alrededor de la dirigencia política, los grupos terratenientes, la Iglesia católica y el ejército...La preocupación de la coalición fue consolidar el estado mediante la construcción de la nación. El instrumento para ello, sería el sistema de educación pública y nacional. la transformación de las poblaciones nativas, criollas e inmigradas en ciudadanos,(transformar el súbdito fiel a la corona en ciudadano activo).El propósito de la coalición aparece como un acto político que constituye el acuerdo de las élites de poder para estructurar un sistema integrador de las poblaciones para la construcción del estado, la eficacia de dicha coalición radica en que fue un acto político no vinculado a la política contingente, es interpretado como “ un acto por sobre la política”. Sin embargo este no es un consenso general, sino el acuerdo entre ciertos grupos, dominado por los grupos elitistas, con las versiones de las corrientes conservadoras y liberales, grupos que compitieron y se alternaron el poder compartiendo una visión católica del mundo con una tendencia marcadamente centralista y una voluntad nacionalista. Este fue un proceso largo que duró un siglo y que fue posible gracias a la alianza fundacional. La competencia por el poder no puso en juego la gestación del sistema.

SEGUNDA ALIANZA; EDUCACIÓN Y PROGRESO: LA ALIANZA SE AMPLIA

Los sistemas educativos institucionalizados fueron el legado de la alianza política fundacional del siglo XIX. El logro central del establecimiento de sistemas educativos fue la construcción de un poderoso instrumento de intervención social que reforzó el protagonismo del Estado en la sociedad. Los sistemas educativos son los que pasan a determinar quiénes son los que deben aprender, cuáles son las cosas que se deben aprender y para

Page 4: EXAMEN PEDAGOGÍA II

cumplir qué funciones específicas. La alianza política “por sobre la política” entra en una etapa de ampliación y de cambio en la orientación de las políticas educativas.A la función de mantener y fortalecer la Nación mediante su diferenciación de los ex centros coloniales y de sus nuevos vecinos, se agrega la necesidad de que los sistemas educativos puedan darle un contenido propio proyectado a la Nación; cuando se sentaron las bases del proyecto nacional de educación se abre a otro que es, básicamente, el proyecto del progreso, vincular el quehacer de los sistemas educativos con la idea de progreso.Fuertemente influidos por las corrientes de pensamiento predominantes en Europa, se produjo un cambio en el “mito sustentador”, ya no se trata más de un proyecto fundacional sino de un proyecto secularizante ligado al racionalismo y a la idea de progreso.La alianza, en este caso se fortalece porque en el nuevo discurso se encuentran representados otros sectores sociales ligados ala dinámica de un proyecto de progreso. A inicios del siglo XX, la composición de la alianza es esencialmente la misma que constituyó la alianza original. Progresivamente entran a participar en la coalición los nuevos actores sociales del sistema político: los sectores representativos de una industrialización emergente, una incipiente clase media y la burocracia estatal.La introducción de la dimensión industrializadora constituye un fortalecimiento considerable de la alianza a favor de la educación pública, a esa nueva clase emergente que tendrá el rol preponderante de transformación de la sociedad. La alianza se transforma en una alianza política y económica.Los sectores medios también se integran a la alianza, el carácter secularizante del proyecto de progreso implica entre otras cosas que las estructuras sociales se desacralizan y tienden a abrirse, dando paso a la posibilidad de movilidad social. La educación pasa a ser percibida como el factor principal de la movilidad social, por eso la alianza cuenta con la asociación de las élites y de la población, la coalición política se transforma en coalición política, económica y social.Esta nueva etapa de la alianza tiene consecuencias importantes para los sistemas educativos. Éstos pasan a enfrentar tres tendencias distintas: la primera reflejada en una especialización, la segunda dirigida hacia la expansión cuantitativa de los sistemas y la tercera que se confronta con los procesos industriales emergentes.

La especialización de la educación introdujo las bases de autonomía relativa en una esfera que fuera hasta entonces enteramente dependiente de otros poderes en al sociedad, tanto en la formulación de las políticas educativas y de sus contenidos como en sus prácticas.se pueden señalar dos procesos centrales en al especialización:

El primero fue un cambio en la forma de percibir la educación, hasta entonces la educación era vista como una actividad moralizante y cívica(civilizar a la población en estado de Barbarie),lo cual dio paso a otra visión en la cual la educación era percibida como una actividad científica, por cuanto reivindicaba una pedagogía propia que se sustentaba en el positivismo y que contenía una visión racional, optimista y secular del ser humano., esta visión tampoco se opone a la visión civilizadora. con el positivismo, la actividad educativa se dota de una teoría que al interior de la ya existente burocracia estatal le otorga autonomía, mientras que hacia afuera la articula bien con las aspiraciones de movilidad social de la población y con los requerimientos de la industrialización.El segundo proceso relacionado con la especialización estuvo ligado a la creación de la burocracia estatal, constitución de un importante cuerpo docente. No solo el acceso al servicio educativo fue considerado como factor de movilidad social, sino que también el acceso al ejercicio de la docencia se transformó en un factor de movilidad y de creación de sectores medios.la especialización facilitó la emergencia de un nuevo actor social: el docente, el cual se convierte en actor del cambio social.

Desde el punto de vista de cobertura del sistema se inicia un aumento sostenido en el financiamiento público, dicho aumento se dirigió hacia el desarrollo de la infraestructura y el de la cobertura del sistema.

La tercera tendencia que afectó a la educación fueron los proyectos industriales emergentes. La relación del proyecto industrializador con la educación fue indirecta durante la primera mitad del siglo.los sistemas educativos públicos respondieron más a las demandas de la administración y del control social que a las demandas de la producción, era más importante un proyecto educativo conducente a la estabilidad política y a la ingeniería social, que uno tendiente hacia una relación más directa entre la educación y la producción.los grupos de poder social y económico concordaron en mantener una separación entre la educación y el mundo de la producción. esta separación no fue solo el resultado de la intervención de las élites de poder sino que también fue apoyada por otros segmentos de la sociedad, como lo fueran aquellas de las corrientes religiosas preocupadas por la formación moral o por los ideales humanistas sustentados por el cuerpo docente.

Page 5: EXAMEN PEDAGOGÍA II

Este enfoque comienza a cambiar en la post-guerra a raíz del auge industrial dinamizado por la apertura del comercio mundial liderado por los EEUU. Liderados por los trabajos de Schultz relativos a la inversión en capital humano se llegó a la conclusión de que el factor residual era la educación y que las diferencias eran explicadas por diferenciales en los indicadores clásicos de los sistemas educativos; el factor que potenciaba más el proceso de industrialización era el factor humano. La teoría del capital humano justificó los aumentos de inversión en educación como factor de desarrollo y la alianza se fortaleció con grandes esperanzas.la década del ´60 y parte de la década del ´70 se convirtieron en épocas de grandes inversiones y de reformas optimistas para aumentar la cobertura de los sistemas educativos, para vincular la educación a la producción mediante escuela técnico-vocacionales. En este período predominaba en América Latina el pensamiento desarrollista, la teoría de la dependencia y del crecimiento hacia adentro mediante al sustitución de las importaciones. Era una visión del desarrollo dentro de la perspectiva del progreso lineal e ilimitado.La visión de la educación también era una visión simplista en el sentido que cuando se hablaba de desarrollo de la educación básicamente se pensaba en ampliar la cobertura cuando se consideraba la contribución de la educación al desarrollo económico, se pensaba en las escuelas técnicas que brindaban el entrenamiento para un puesto de trabajo. Se generó mayor cobertura en al educación en general y se crearon importantes y costosos programas de educación técnico-vocacional.

TERCERA ALIANZA. FIN DEL DESARROLLISMO: LA COALICIÓN SE DISUELVE.

Los resultados de las economías de la región demostraron que los supuestos en los que se basaron estos esfuerzos eran insuficientes para enfrentar las cambiantes condiciones del comercio mundial. El aumento del precio del petróleo interrumpió los treinta gloriosos años de desarrollo continuo, forzó a modificar las estrategias de desarrollo en los países del centro en la década de los ´70 y generó cantidades importantes de liquidez financiera que indujeron la enorme deuda externa en América Latina cuyo pago se cobró más tarde en los años ´80.Hacia fines de los ´70 la crisis de las estrategias de desarrollo tiene un correlato en la crisis de la educación.La percepción optimista de la educación se desmorona y es reemplazada por una creciente desilusión acerca de lo que se puede esperar de ella. Hecho que conduce a una disolución de la otrora poderosa alianza político-económica.Se puede señalar cuatro ámbitos en los cuales se producen los cambios que condujeron a esta situación: el ámbito teórico, el político, el social y el económico.

1. El ámbito teórico: desde inicios de los años ´70 se materializó una fuerte inversión en el sector educativo. sin embargo, entre 1966 y 1975 aparecen una serie de trabajos críticos de lo que acontece en el campo de la educación. autores como Coleman llaman la atención sobre los datos que indican que la escuela no tiene efectos de movilidad social. bowles y Levin afirman que los factores externos son los que afectan el desempleo escolar, mientras que Bordieu y Passeron enfatizan en el hecho de que la educación es un acto de reproducción social. Las críticas provenían en general de sectores progresistas que buscaban mediante la crítica mejorar la condición de la educación, el impacto de esta literatura como efecto la anulación de la visión optimista de la educación, dando un fundamento teórico a favor de usos alternativos de los recursos públicos.

2. Ámbito social: en impacto de estos análisis fue negativo en la percepción de los efectos de la educación..la educación pública si bien fue nacional en al idea de incorporar las poblaciones al sistema, lo hizo diferenciadamente. Se puso en evidencia que la forma de operar de los sistemas educativos podía también ser interpretada como un filtro para fomentar una incorporación selectiva en el mundo laboral..la educación aparece como una instancia de selección y de integración diferenciada y no bajo el prisma de un factor de movilidad social. La educación pública aparece como un mecanismo que opaca las diferencias sociales, esta situación se exacerba en un contexto de aumento de las demandas sociales insatisfechas. apareciendo así los temas de la marginación y los de segmentación apoyados en una educación que integra diferenciadamente.

3. Ámbito político: Las tensiones generadas por los desequilibrios del desarrollo tendieron a polarizar las opiniones en grupos y movimientos antagónicos que pusieron en peligro la convivencia democrática, es así que en muchas países de América Latina se instalan gobiernos militares de facto que impidieron toda posibilidad de participación y de diálogo democrático.

4. Ámbito económico: El muy bajo rendimiento de las economías de la región desde inicios de los ´80 y el peso de la deuda externa hizo necesaria la revisión de las estrategias de desarrollo. Los estados

Page 6: EXAMEN PEDAGOGÍA II

pierden capacidad de conducción de los asuntos nacionales, y la definición de prioridades de políticas públicas y la asignación de recursos pasan en la práctica a ser atribución de actores externos quienes imponen condiciones de pago de la deuda externa.

Nos encontramos en un contexto ideológico neoliberal, emergente entre los años ´70 y ´80.El ajuste estructural se tradujo en una reasignación del gasto público, donde se aplicaron reducciones importantes en el campo social y, en particular, en el sector de la educación, en esta área se tendió hacia su desplazamiento desde el sector público al sector privado transfiriendo la regulación de ella al mercado.CONCLUSIÓN:La coalición política, social y económica que se construyera en torno al papel activo del Estado y al papel de la educación en el desarrollo pierde su sustento teórico y se debilita en su base de apoyo interno por decisiones y eventos del interior la coalición a favor de la educación pierde el sustento de los actores políticos en lo interno, pues las sociedades dejan de ser democráticas; lo pierde en lo económico por el reajuste estructural, y lo pierde en lo social por la desvalorización del impacto de la educación en el terreno de la movilidad social y en el prestigio de la actividad educativa misma. sin sus bases de apoyo, la coalición se acaba. El fin de la coalición sume a la educación en una profunda crisis.

El peso de la crisis recae sobre los maestros:A pesar de las pérdidas de financiamiento, el sistema continuó creciendo. Aumentó la cobertura y mejoró la relación docente/alumno, hubo menos alumnos por profesor, lo que normalmente es indicador de una mejora en la calidad, peor los maestros deben trabajar más turnos para lograr una mejor remuneración, dedicando menos horas a la preparación de las clases lo que se ve reflejado en la caída en los rendimientos de las destrezas básicas de los alumnos. El sistema creció pero se perdió en calidad. También cambia la sensibilidad social hacia los problemas de la educación, el sentimiento predominante en la sociedad es la indiferencia.

De la crítica a la renovación de los sistemas.Un logro importante a favor de la educación fue el desarrollo de la crítica, están las críticas que provienen del sector docente, pero están también las críticas “más profesionales” como señala Cayota, que provienen del mundo laboral, desde la ciencia, desde los sectores religiosos y desde los padres. si bien la escuela por la indiferencia se vuelve invisible y desaparece, por la crítica social, aunque ella sea negativa, la escuela reaparece.

CUARTA ALIANZA.BASES PARA UNA NUEVA ALIANZA:LA EDUCACIÓN VUELVE A SER CENTRAL.

A inicios de los años ´90se realizan una serie de eventos internacionales como la Conferencia Mundial de Educación para Todos (Jomtien 1990, donde se hace un llamado mundial a favor del aprendizaje, entre otras reuniones. Dichos eventos crean un clima favorable para restablecer las alianzas a favor de la educación y para lograr que ella vuelva a ocupar un lugar privilegiado en las estrategias de desarrollo.Emerge un conjunto de planteos carácter científico y teórico que apuntan a una sociedad del conocimiento y a teorizar sobre las condiciones de aprensdizaje,a la diversificación de las mismas y a las inteligencias múltiples. Se introduce también la visión del rol del capital humano y del lugar que ocupa la educación en el desarrollo económico y social. Son aportes desde las más diversas corrientes que señalan que nos dirigimos hacia un nuevo siglo en el cual las sociedades estarán más organizadas predominantemente en función del conocimiento, la comunicación y la información dentro del marco de una economía globalizada.Se ah pasado de un periodo en el cual la producción se encuentra asentada en la energía como eje articulador de la producción a un universo del conocimiento como eje articulador, de lo cual se desprende que el nuevo universo de la producción descansa en el trabajo que produce el cerebro. Así la capacidad competitiva que tengan las naciones dependerá de sus recursos humanos. La calidad del recurso humano dependerá de la calidad educativa que brinden las instituciones.La globalización ha generado fuerzas centrífugas (el concepto de frontera nacional deja de ser un concepto real, el universo de las finanzas, se acrecienta la movilidad de las personas, distintos niveles de cultura y de información).En este contexto la capacidad de contrarrestar fuerzas centrífugas es básicamente la capacidad de generar identidades que permitan que las personas puedan una vez más identificarse con un “nosotros” colectivo, resignificando la idea de la nación, como una identidad solidaria entre las personas de un mismo territorio..Este es un desafío que le corresponde enfrentar en primer lugar a los sistemas educativos.

Page 7: EXAMEN PEDAGOGÍA II

La búsqueda de nuevas coaliciones:En estas condiciones existe la necesidad de buscar acuerdos sociales para restablecer amplias coaliciones a favor de la educación; a pesar de algunos movimientos concertacionistas ,todavía no se han efectivizado nuevas coaliciones, aunque existen posibilidades favorables para el establecimiento de éstas: En la teoría se cuenta con un conjunto de conceptos que sitúan la educación en una nueva relación con las necesidades de crecimiento e integración social.; en lo político los países, en los ´90 se encuentran en transiciones de autoritarismo a democracias(siendo ésta una condición para la concertación);una educación que se focaliza en los aprendizajes y una marcada tendencia de refinanciar la educación desde el esfuerzo nacional como de las finanzas internacionales.Hasta el momento el objeto de la concertación educativa ha estado representado por propósitos nacionales, con consideraciones de carácter general hacia el sistema educativo, en vez de la educación en sí. A este nivel, cuatro resultados:El primero tiene que ver con la institucionalidad (redefinición del rol del Edo. en la Educación),el segundo resitúa la prioridad hacia la educación básica; el tercero se traduce en un importante esfuerzo por recuperar los recursos financieros de la educación y el cuarto es la focalización en el tema de la calidad., pero todavía existen dificultades para considerar la existencia de una alianza fuerte que corresponda con la centralidad de la educación ya que en la concertación es necesaria la participación de otros actores interesados en la educación tales como la comunidad educativa que normalmente se encuentra ausente, la comunidad social y los espacios sectoriales no específicamente educativos, pero también vinculados a la educación.El éxito de tales transformaciones dependerá de la manifestación y concordancia con las necesidades reales del conjunto de la sociedad, y su viabilidad dependerá de la concertación y la construcción de nuevas coaliciones.Es necesario establecer un sistema de gestión permanente y la animación de una coalición fuerte porque el cambio al que asistimos es permanente y acelerado. Lo que importa hoy es aprender a aprender. Desde una perspectiva macrosocial, la centralidad de la educación hoy radica en su importancia estratégica para las formas y objetos de producción, y en su función socialmente integradora. Desde la perspectiva de los individuos; su centralidad radica en su capacidad de generar identidades personales y potenciar sus posibilidades de integración en la sociedad.La coalición original se inició como un esfuerzo de identidad nacional frente a los ex centros coloniales. y el tema de la identidad es el mismo pero sus contenidos y contextos son distintos y se encuentran en una situación de extrema tensión. Sus contenidos son distintos porque hoy se reivindica la personalidad personal y grupal tanto o más que la identidad nacional, por lo tanto los contenidos de la identidad deben ser expresión de diversidad y no de homogeneidad como en el pasado.la determinación de los contenidos se encuentra en una situación de tensión por las fuerzas centrífugas que ejercen los individuos y los grupos beneficiarios de la educación desde el interior del sistema y desde el exterior las presiones de la globalización, el objetivo principal de una política educativa es mantener integrada a la sociedad en medio de las distintas presiones que son inevitables en la dinámica del mundo del siglo XXI.

Page 8: EXAMEN PEDAGOGÍA II

R-3 EL DERECHO A EDUCAR Y EL DERECHO A LA EDUCACIÓN. Reina Reyes.

LAICIDAD.Significación del término.

Existe la necesidad de diferenciar su contenido ideológico del sentido con que se la usado.

La palabra laicidad ha tenido la cualidad viva de modificarse y crecer en la vida del pensamiento, para tener actualmente un contenido ideológico identificable con el espíritu del humanismo.

Veamos su origen:El término LAICO del cual proviene, deriva de laos, pueblo no diferenciado, no jerarquizado, en oposición a klero, palabra que en griego designa lo calificado de la sociedad, clase social detentora de ciertos privilegios sancionados por la costumbre o por la ley.la revolución cristiana que rompió el orden establecido en el imperio romano fue inicialmente laica y anticlerical en el sentido antes mencionado, pero al detentar el poder la Iglesia Católica se hizo clerical y el término laico designó a quien no pertenecía al clero pero que estaba sometido a la autoridad de éste. Laico en la literatura católica se utiliza para referirse a la persona que profesando esa religión no tiene órdenes religiosas. Estos han sido los dos usos del término laico.

Del término laico derivo la palabra LAICISMO que denomina a la doctrina que defiende al hombre y a la sociedad civil de influencias eclesiásticas porque considera a las religiones y a los cultos como fenómenos ajenos al Estado. El laicismo generó el dualismo entre la sociedad civil y la religiosa…

El laicismo dio origen al Estado laico que reconoce la multiplicidad de concepciones de vida y mantiene una posición neutral con respecto a ellas, garantizando el libre ejercicio de todos los cultos, sin reconocer un culto oficial, evitando toda intromisión de la autoridad religiosa en al autoridad civil. LAICIZAR es hacer una institución independiente del poder religioso.

Todas las palabras anteriores derivadas de laos se encuentran en el DRAE, no así el término LAICIDAD que es un NEOLOGISMO.

Es corriente que se interprete la laicidad como ateísmo o antirreligiosidad, pero el sentido del término laicismo que supuso pensamiento y acción para oponerse a una determinada religión y a sus enseñanzas en los dominios del Estado, no corresponden al término laicidad.Laicidad no es ateísmo ni antirreligiosidad. Laicidad es Libertad. La laicidad responde al espíritu del humanismo que proclama la dignidad de la persona humana, respeta la individualidad de cada hombre concreto y, por lo mismo, deja los valores, en los dominios de la filosofía, de la religión, de la política, etc.

Page 9: EXAMEN PEDAGOGÍA II

Derechos humanos y laicidad La laicidad supone un ideal de convivencia basado en el respeto a la persona e

implica una actitud opuesta a toda presión coercitiva para el pensamiento y para los sentimientos individuales en los dominios de la religión. de la política o de la filosofía. La laicidad es un elemento esencial de las democracias ya que el orden democrático supone el reconocimiento de las libertades individuales.

La aparente autonomía entre la libertad del hombre y su necesaria sumisión a las disposiciones legales del orden democrático obliga a distinguir dos formas de libertad: la libertad-autonomía que responde a una estructura de la personalidad y la libertad social que refiere a relativa ausencia de restricciones externas para el ejercicio de la libertad-autonomía…la libertad no se concibe como facultad innata, ni como condición que se obtiene de una vez y para siempre, sino como esfuerzo constante para la realización y afirmación del yo, como proceso en continuo devenir, fuerza creadora que puede crecer o disminuir.

La libertad de pensamiento para proyectarse en la vida social reclama libertad de expresión, pero la libertad de pensamiento es otra cosa que la libertad de expresión.se puede expresar libremente lo que se piensa sin haber pensado libremente. Como ya lo señala E. Fromm: “el derecho a expresar nuestros pensamientos tiene algún significado tan solo si somos capaces de tener pensamientos propios”. La libertad de expresión es una libertad social y en relaciones personales de igualdad, reclama el respeto a la libertad de pensamiento y de acción de otros.

Este juego de libertad y de respeto a la libertad en el orden de pensamiento, esta relación de derecho y de deber, es lo que constituye la laicidad.

La laicidad es la proyección de la libertad de pensamiento en relaciones sociales de igualdad.La libertad de pensamiento es función individual, la laicidad es función social. La laicidad se nutre del respeto al otro. En la laicidad no existe respeto sino justicia. La laicidad va más allá del respeto, si éste en los hechos se traduce en indiferencia. Supone interés en lo que otro dice y en lo que otro piensa.La actitud laica reclamada por el ideal de laicidad, que implica en forma indivisa justicia social y paz, sólo puede lograrse por un adecuado proceso educativo, y es, precisamente en el ámbito educativo donde la laicidad genera más polémicas.

La laicidad y la educación Referirse a la educación como acción intencionada supone elegir entre estas dos

posturas: o se considera que la función educativa debe conducir al educando a adaptarse pasivamente a la comunidad y debe lograr de él, La aceptación total de los valores que se dan en ella, o se sostiene que la educación desempeña un papel creador que puede modificar y superar el ámbito del cual deriva. ambas posturas se diferencian por el énfasis con que valoran el pasado o el futuro. Reina Reyes escoge para su trabajo, la segunda postura ya que presentará ideas que tienen que ver con la educación laica y con los valores humanistas.

Acercarse al ideal de laicidad requiere de cada persona, pensamiento reflexivo y un sentimiento de igualdad que genere respeto a los otros. Por no ser innatos ni el pensamiento reflexivo ni el sentimiento de igualdad, solo mediante la educación pueden lograrse estas condiciones individuales, constituyentes de la actitud laica.

Page 10: EXAMEN PEDAGOGÍA II

En la educación del niño se enfrentan una personalidad madura y una personalidad en inicial proceso de formación y la primera ejerce necesariamente autoridad sobre la otra. La pareja educativa configura una relación que no es de reciprocidad, porque el respeto entre maestro y alumno no es bilateral.