facultad de filosofía y letras · 2020. 1. 11. · 1 ala ii gallorum, cohors iv , ala gigurrorum y...

75
Facultad de Filosofía y Letras Grado en Historia El Ejército Romano en Hispania en Época Altoimperial: Campamentos y Unidades Militares Eduardo Fernández Aldea Tutor(a): Santiago Carretero Curso: 2014-2015

Upload: others

Post on 03-Mar-2021

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Facultad de Filosofía y Letras · 2020. 1. 11. · 1 Ala II gallorum, cohors IV , ala gigurrorum y un ala o cohors de asturum et luggonum. Montenegro Duque, 2006: 190 . 3 4. PRINCIPALES

Facultad de Filosofía y Letras

Grado en Historia

El Ejército Romano en Hispania en Época Altoimperial: Campamentos y Unidades

Militares

Eduardo Fernández Aldea Tutor(a): Santiago Carretero

Curso: 2014-2015

Page 2: Facultad de Filosofía y Letras · 2020. 1. 11. · 1 Ala II gallorum, cohors IV , ala gigurrorum y un ala o cohors de asturum et luggonum. Montenegro Duque, 2006: 190 . 3 4. PRINCIPALES

El ejército romano en Hispania en época altoimperial: campamentos y unidades militares.

The Roman army in Hispania in altoimperial time: camps and military units.

Resumen:

Los romanos tras entrar en Hispania por Ampurias en la Segunda Guerra Púnica, procederán a su conquista en varias fases; Guerras Celtiberas, Guerras Lusitanas y Guerras Cántabras, con algún periodo de sublevaciones. Una vez controlada la zona, se formarán campamentos militares para el mantenimiento del orden y la vigilancia del territorio. En este trabajo se explicarán seis campamentos junto con las tropas que los ocuparon: Herrera de Pisuerga, Astorga, Rosinos de Vidriales, León, Baños de Bande y por último A Cidadela.

Abstract:

The Romans after entering Hispania by Ampurias in the Second Punic War, proceed

to its conquest in several stages; Celtíberas wars, wars Lusitanas and Cantabrian Wars, with some period of uprisings. Once controlled the area, military camps for the maintenance of order and security of the territory will be formed. In this work six camps together with the troops who occupied will be explained: Herrera de Pisuerga, Astorga, Rosinos de Vidriales, Leon, Baños de Bande and finally A Cidadela.

Palabras clave/Keywords: Roma, Hispania, campamentos, unidades militares, guerra.

Page 3: Facultad de Filosofía y Letras · 2020. 1. 11. · 1 Ala II gallorum, cohors IV , ala gigurrorum y un ala o cohors de asturum et luggonum. Montenegro Duque, 2006: 190 . 3 4. PRINCIPALES

ÍNDICE:

1. INTRODUCCIÓN ______________________________________________________________________ 1

2. LAS GUERRAS CÁNTABRA 29-19 A.C _______________________________________________________ 1

3. EL EJÉRCITO EN HISPANIA A PARTIR DEL 29 A.C. ______________________________________________ 2

4. PRINCIPALES ASENTAMIENTOS MILITARES EN HISPANIA _______________________________________ 3

4.1. HERRERA DE PISUERGA ____________________________________________________________ 3

4.2. ASTORGA _____________________________________________________________________ 8

4.3. ROSINOS DE VIDRIALES ___________________________________________________________ 10

4.4. LEÓN _______________________________________________________________________ 18

4.5. BAÑOS DE BANDE _______________________________________________________________ 28

4.6. A CIDADELA __________________________________________________________________ 34

5. CONCLUSIONES______________________________________________________________________ 39

6. BIBLIOGRAFÍA _______________________________________________________________________ 42

ANEXO I: CONQUISTA DE HISPANIA. ____________________________________________________________ 53

ANEXO II: PRINCIPALES ASENTAMIENTOS MILITARES EN HISPANIA. ________________________________________ 56

ANEXO III: TABLAS _______________________________________________________________________ 66

APÉNDICE I: UNIDADES MILITARES PRESENTES EN HISPANIA A PARTIR DEL 68 D.C. ______________________________ 69

Page 4: Facultad de Filosofía y Letras · 2020. 1. 11. · 1 Ala II gallorum, cohors IV , ala gigurrorum y un ala o cohors de asturum et luggonum. Montenegro Duque, 2006: 190 . 3 4. PRINCIPALES

1

1. INTRODUCCIÓN

La presencia romana en la Península Ibérica se remonta a la etapa republicana

concretamente a la Segunda Guerra Púnica. Los romanos entran en Hispania y desembarcan

en Ampurias para ir conquistando el territorio.

Tras esta fase inicial, continúa la expansión romana por Hispania con las Guerras

Celtibéricas que se desarrollan en 3 fases en las que destaca T. S. Graco, C. F. Novilior y M.

C. Marcelo. Numancia, la ciudad celtíberica por excelencia, cae bajo el control de P. Cornelio

Escipión Emiliano en el 133 a.C.

En las Guerras Lusitanas se conquistará el este penínsular. Tras varios años de

resistencia Viriato fue derrotado, traicionado y asesinado.

En las Guerras Sertorianas, Sertorio se revela frente a Sila. Acabará derrotado por

Pompeyo en el 76 a.C. Tras esto, Sertorio es traicionado y asesinado por Perperna en Osca en

el 72.

En la Segunda Guerra Civil se enfrentan Cneo Pompeyo Magno, sus hijos y Cayo

Julio Cesar. Tras los combates de Ilerda, Thapso y Munda Cesar es el ganador. Con la muerte

de Cesar se llega a la paz en Hispania.

2. LAS GUERRAS CÁNTABRA 29-19 a.C

Octavio Augusto decide controlar el N de la península Ibérica. Son las denominadas

Guerras Cántabras. Responden a los intereses metalúrgicos que los romanos tenían en estas

zonas, además de cuestiones como prestigio personal de Augusto o estratégicas-búsqueda de

fronteras naturales-. Fueron dos guerras simultaneas y coordinadas pero independientes.

(Montenegro Duque, 2006:179)

Page 5: Facultad de Filosofía y Letras · 2020. 1. 11. · 1 Ala II gallorum, cohors IV , ala gigurrorum y un ala o cohors de asturum et luggonum. Montenegro Duque, 2006: 190 . 3 4. PRINCIPALES

2

En el 27 interviene el propio Augusto en la zona. Establece la base de operaciones

cerca de Sigisama. En el 26 forma un triple ejército. Tras las batallas de Brigaecium,

Bérgidum, Aracillum y Mons Medullius se da por concluida la conquista. Agripa llega en el

19 para imponer la paz definitiva. Augusto vendría otra vez entre el 16-13 según R. Syme y

entre el 13-7 según Alföldy (Montenegro Duque, 2006: 189) y funda ciudades como Asturica

Augusta que se convertirá en capital conventual y en el gran centro administrativo minero del

NO. Ordena la permanencia de las legiones VI Victrix, X Gemina y IV Macedonica entre

otros cuerpos1. Las dos primeras vigilarán Asturia y Gallaeciae y la restante controlará a los

cántabros (Montenegro Duque, 2006: 190).

3. EL EJÉRCITO EN HISPANIA A PARTIR DEL 29 a.C.

Augusto reforma el ejército que se redujo a 27-28 legiones. Su función es proteger las

fronteras del Imperio-los límites- , como el norte de Italia, África o Hispania entre otras. Las

Guerras Cántabras obligaron a desplegar bastantes efectivos entre el 26-19 a.C. Al término

del conflicto Hispania contará con las siguientes legiones: I y II Augusta, III Macedonica, V

alaudae, VI Victrix, IX Hispana, X Gemina y la XX Valeria Victrix. Hispania fue un ensayo

general de la política militar que sería puesta en práctica por Roma en las fronteras

septentrionales. Los campamentos legionarios posteriores a las Guerras Cántabras permiten

diferenciar tres fases: las Guerras Cántabras y años posteriores, el periodo de la paz armada y

el periodo julio-claudio.

1 Ala II gallorum, cohors IV gallorum, ala gigurrorum y un ala o cohors de asturum et luggonum. Montenegro Duque, 2006: 190

Page 6: Facultad de Filosofía y Letras · 2020. 1. 11. · 1 Ala II gallorum, cohors IV , ala gigurrorum y un ala o cohors de asturum et luggonum. Montenegro Duque, 2006: 190 . 3 4. PRINCIPALES

3

4. PRINCIPALES ASENTAMIENTOS MILITARES EN HISPANIA

4.1. Herrera de Pisuerga

Se encuentra al N de la provincia de Palencia. Entre los ríos Pisuerga y Burejo se halló

el asentamiento militar.

Las primeras intervenciones arqueológicas son en la década de 1930 por J. Martínez

de Santa-Olalla. Se exhumó parte de una necrópolis visigótica y edificios coetáneos. Los

trabajos se retoman en la década de los 60 con A. García y Bellido y permiten afirmar la

presencia de la legio IIII Macedonica. García y Bellido propone que su acantonamiento se

encontraría más al N en Aguilar de Campoo (García y Bellido et al., 1962: 67-70), idea

defendida por Schulten. En 1976 se interviene en el vertedero de la Chorquilla, dirigido por

A. Balil y J. A. Abásolo. A partir de 1981 se defiende la identificación de Herrera con la

unidad legionaria y en el 83 se inician nuevas excavaciones dirigidas por C. Pérez González y

E. Illarregui.

Las investigaciones se han centrado en los sectores perimetrales de la ciudad. Había

acumulaciones de materiales no asociados a ninguna estructura relacionados con vertederos.

Esto constituye el principal aporte documental. Se abren nuevos frentes ya que en el

asentamiento se produce una fundación ex novo del 20 a.C. (Pérez González, 1987: 3-4). Se

construyen varias fortificaciones:

El asentamiento legionario. Las medidas establecidas por Pérez González fueron

descartadas a razón de nuevos estudios: la planta es trapezoidal irregular de 420 m en el eje

N-S y 375 en el E-O con un total de 14-14,5 ha. En las excavaciones del antiguo Cine

Avenida se creó un agger con una fossa fatigata de 2,5 m de ancho y 1,4 de profundidad. Se

exhumó una torre lígnea de planta cuadrangular con cuerpo de guardia.

Page 7: Facultad de Filosofía y Letras · 2020. 1. 11. · 1 Ala II gallorum, cohors IV , ala gigurrorum y un ala o cohors de asturum et luggonum. Montenegro Duque, 2006: 190 . 3 4. PRINCIPALES

4

En la Calle de la Gomera se documentarían los restos del foso con 3 m de profundidad

y una fecha que no supera el reinado de Nerón. En la parcela de la Plaza Mayor fueron

hallados los restos de la muralla. Bajo el solar nº 25 de la Avenida Eusebio Salvador se

hallaron restos de una torre.

En los sectores del Cuartel I y II se hallaron estructuras relacionadas con la legión IIII.

Se distingue una primera fase de época augustea. Las estructuras serian lígneas identificadas

con barracones de soldados de caballería. A esto se suma la excavación realizada en el nº 3 de

la Calle Los Ángeles. Los hallazgos en la Calle Anagallo inician la nueva fase en época

tiberiana. Se conserva una muralla de una altura de 1,5 m, 2 m de longitud y 3 m

transversalmente, abandonada entre el 35-40 d.C.

El asentamiento auxiliar. Se extiende sobre el casco antiguo herrerano. Se apunta a

la hipótesis de un fuerte auxiliar dúplice de 300x200 m de 6 ha que albergarían al ala

Parthorum y cohors I Gallica (Pérez González, 1998: 551). En 1999 se documentaron los

restos de una muralla con orientación S-N a lo largo de 200 m. El recinto sería trapezoidal, de

250 m en el eje N-S y 340 en el E-O, con lo que se superarían las 8,5 ha.

En el Cuartel II se ha podido identificar los barracones de soldados a partir de los

dibujos de cubícula en planta.

En la Calle de la Piedad se han descubierto canalizaciones y estructuras murarias de

las termas en la segunda mitad del siglo I d.C.

Pérez González y Morillo Cerdán afirman que los restos datados durante la segunda

mitad del siglo I d.C. e inicios del II pertenecen a unidades auxiliares. El estudio de los

materiales se divide en dos grupos: materiales legionarios y auxiliares.

Page 8: Facultad de Filosofía y Letras · 2020. 1. 11. · 1 Ala II gallorum, cohors IV , ala gigurrorum y un ala o cohors de asturum et luggonum. Montenegro Duque, 2006: 190 . 3 4. PRINCIPALES

5

Horizonte legionario. Gracias a la TSI podemos establecer la evolución en tres fases

cronológicas del asentamiento iniciándose en el 20-15 a.C. Hay que sumar unas piezas lisas

con estampillado legionario.2.Desde el reinado de Tiberio desaparecen las sigillatae con

estampa de figlinarius legionario y se cierra el taller local.

Las lucernas muestran una evolución y cronología similar (Morillo Cerdán, 1992: 165-

170; 1999: 316-317). Conviven elementos importados con producciones locales. La mayoría

de los ejemplares son entre el año 10 a.C. y mediados del reinado de Tiberio.

Las cerámicas de paredes finas de fabricación hispana se realizaron en los talleres de

La Jericó I de época augustea y en la Avenida Eusebio Salvador de finales del reinado de

Tiberio.

Entre los recipientes de vidrio destacan los tipos de origen itálico datados a finales del

siglo I a.C.

Se encuentran monedas romanas e hispanas de la primera época de ocupación. La

principal afluencia de liquidez data entre el 27 a.C.-41 d.C.

El trabajo de la materia ósea se conoce por las excavaciones llevadas a cabo en el

sector de San Millán. Destacan las empuñaduras de gladii o partes de los arcos articulados y

elementos relacionados con el ocio como los dados.

Las evidencias indican la producción de hierro y cobre. A veces se diferencian piezas

foráneas (Fernández Ibáñez, 2004: 256-259; Pérez González e Illarregui Gómez, 2006: 126-

127).

2 Los figlinarius Lucius, Capito y Quinto Terentius. Carretero Vaquero, 2005: 111

Page 9: Facultad de Filosofía y Letras · 2020. 1. 11. · 1 Ala II gallorum, cohors IV , ala gigurrorum y un ala o cohors de asturum et luggonum. Montenegro Duque, 2006: 190 . 3 4. PRINCIPALES

6

Del equipamiento militar destacan piezas de bronce de la loricae segmentatae,

cinturón, espadas, una punta de lanza, puntas de jabalinas...

La actividad textil está presente en tijeras para esquilar, fuyasolas, agujas...

Horizonte auxiliar. Está comprendido entre la época tardoneroniana e inicios del

siglo II d.C. La nueva ocupación no sería inmediata. Dentro de los materiales destaca la TSH.

Tras la marcha de las tropas se importan piezas. Destaca una lucerna de canal con la

marca CO¿H?ors.

Entre las cerámicas de paredes finas destacan las del taller de Melgar de Tera

relacionado con el asentamiento militar de Rosinos de Vidriales.

Se mantienen algunos tipos de vidrios y se crean otros, de una cronología entre

mediados del siglo I d.C. e inicios del II.

Los soldados contarían con un taller de reparación y elaboración de piezas de hierro y

aleación de cobre. Destacan hebillas, fíbulas, regatones o las placas en aleación de cobre que

se identifican con restos de cotas de escamas asociadas al Ala Parthorum.

En cuanto a la numismática, durante el periodo claudio-neroniano se siguen usando

acuñaciones de reinados anteriores y solo las imitaciones del reinado de Claudio son

importantes.

Secuencia de ocupación campamental. Se inicia con la llegada de la L. IIII M. Para

García y Bellido o Schulten sería durante el inicio de las Guerras Cántabras mientras que para

Carretero Vaquero o Morillo Cerdán sería con la llegada de Agripa.

Page 10: Facultad de Filosofía y Letras · 2020. 1. 11. · 1 Ala II gallorum, cohors IV , ala gigurrorum y un ala o cohors de asturum et luggonum. Montenegro Duque, 2006: 190 . 3 4. PRINCIPALES

7

En el yacimiento se pueden distinguir tres etapas: Herrera Ia, el campamento augusteo;

Herrera Ib, la transformación con el cambio de era; Herrera Ic, el periodo tiberiano pleno

(Morillo Cerdán, 2009: 248).

La legión hacia el año 45 d.C. se encuentra en la Germania Superior ocupando dos

campamentos en Mainz: Weisenau y Kästrich (Gómez-Pantoja, 2000: 111), por lo que su

salida de Hispania tiene que producirse con anterioridad.

Las tropas auxiliares llegan en época tardoneroniana y abandonan Herrera décadas

después. Solo se sabe de la presencia del Ala Parthorum. Es reclutada en Siria antes del año

70 y tras su paso por Hispania iría a la Mauritania Cesariense en el 107.

El otro cuerpo es una cohorte auxiliar. Probablemente fuera la cohors I Gallica gracias

una estela herrerense, hoy desaparecida. El cuerpo fue destinado a Hispania en el siglo I d.C.

Otra hipótesis3 es que el cuerpo acantonado sea el de la cohors I Celtiberorum debido a una

inscripción en una placa de metal. La unidad es conocida por su emplazamiento en A

Cidadela.

Nos encontraríamos con 3 unidades en el mismo recinto durante 30 años: la cohors en

el sector más al O del yacimiento, el Ala Parthorum en el Cuartel y la unidad legionaria al E

del casco monumental de la ciudad.

Además de los recintos castrenses contamos con vertederos, hornos cerámicos, talleres

de producción y estructuras en el sector oriental que muestran rasgos de haber sido espacios

domésticos. El grueso de la población civil se hallaría en la otra orilla del Burejo según

excavaciones en El Padrillo de la Fuente de los Caños y El Camino de las Ánimas. En el

primero se intervino en la década de los 60 bajo la dirección de García y Bellido que

descubrió estructuras murarias fechadas entre los siglos I-IV d.C. En el segundo se hallaron:

3Defendida por Fernández Ibáñez 2004: 259

Page 11: Facultad de Filosofía y Letras · 2020. 1. 11. · 1 Ala II gallorum, cohors IV , ala gigurrorum y un ala o cohors de asturum et luggonum. Montenegro Duque, 2006: 190 . 3 4. PRINCIPALES

8

dos grandes construcciones en materiales perecederos de época augustea, un espacio

doméstico levantado a mediados del siglo I d.C hecho en madera y adobe reformado en el

140-180 d.C. y, en el tercero, se reconocen una serie de habitaciones a ambos lados de un

gran muro central. En esta zona se desarrollaría el asentamiento civil de la legio IIII

Macedonica.

La legión se convierte en árbitro de las disputas entre indígenas. Su ámbito de poder

va más allá de Herrera, llegando a ciudades como Iuliobriga y Segisamo.

La posición de Herrera es estratégica: se busca mantener la vigilancia de las montañas

septentrionales y seguir abasteciéndose desde la Meseta Norte y el Valle del Ebro.

Además la legión contribuyó a la construcción de nuevos ejes de comunicaciones en la

región central y oriental de la Tarraconense.

4.2. Astorga

Está situado entre el Páramo Leonés y los Montes de León vigilando las vías de

comunicación que unen la Meseta Norte con el occidente galaico y con las que enlazan la

Iberia meridional con la zona astur. Controla la zona del río Órbigo y sus afluentes.

Su vinculación al mundo militar surgió a raíz de las operaciones militares en el frente

cántabro-astur (García y Bellido, 1961: 131). Fue ocupado por la X Gemina entre el 15 a.C-20

o 25 d.C. La localización del campamento fue posible gracias a la exhumación de un foso

doble con perfil en W y el descubrimiento de dos sillares con las marcas L X G en los 90.

Las defensas del campamento fueron halladas en los solares 20 y 21 del Paseo

Blanco de Cela entre los años 1993-1996. Se documentaban trazas de estructuras que se

asociaban con el despliegue de una unidad militar en Astorga: dos unidades estratigráficas

negativas excavadas en el sustrato de grava local, de perfil en V y de orientación NW-SE. La

Page 12: Facultad de Filosofía y Letras · 2020. 1. 11. · 1 Ala II gallorum, cohors IV , ala gigurrorum y un ala o cohors de asturum et luggonum. Montenegro Duque, 2006: 190 . 3 4. PRINCIPALES

9

exterior era de dimensiones variables con el talud interno más elevado y pronunciado que el

externo. El foso interior tenía una anchura entre 2,20/3,5 m y una profundidad de 1,2/1,85 m.

El exterior tenía 3,30 m de ancho y una profundidad de 2,40 m. Los dos elementos se definen

como fossae fastigatae. En 1995 apareció una construcción pétrea de forma circular que

perteneció a la muralla destruida por la construcción de una domus en época flavia.

En el espacio interior cabe citar los restos arqueológicos hallados bajo la domus de

época julio-claudia. Destacan unas estructuras murarias de una hilada de 30 cm de altura y 60-

70 cm de anchura media. Tienen forma ortogonal con 4 estancias. Los muros son de una

edificación interior de la base militar.

Del foso interior no nos ha llegado materiales importantes pero si del foso exterior con

gran abundancia de sigillatae itálicas, lucernas béticas, morteros y cerámicas engobadas

itálicas... de los reinados de Tiberio y Claudio. Sobre estos aparecen otros restos de gran

homogeneidad. Los materiales del foso indican que la presencia romana en el recinto data del

periodo medio y tardoaugusteo y que la amortización de la trinchera se produce en los inicios

de la dinastía flavia (González Fernández, 1999: 99-106).

Dentro del recinto existen dos tipos de materiales: los que se encuentran en los hoyos

de cronologías 15 a.C.-10 o 15 d.C. y los de las trincheras entre el 10 a.C.-20 d.C. Sobre ellos

aparece un nuevo estrato de materiales cerámicos del periodo pleno augusteo y del pleno

tiberiano. Un último vertido de preparación a la domus julio-claudia arroja materiales de

inicios del reinado de Claudio.

A partir de los restos monetarios se fija la cronología campamental inicial en los años

15-10 a.C. y los materiales de los estratos de nivelación o preparación de estructuras civiles

marcan el final en los años 25-50 d.C. aunque el abandono se puede adelantar a los años 15-

20 d.C.

De la cerámica sabemos que su origen es itálico y bético. Disponemos de varios

elementos del equipamiento de los soldados. Destacan las bisagras de armaduras segmentadas

Page 13: Facultad de Filosofía y Letras · 2020. 1. 11. · 1 Ala II gallorum, cohors IV , ala gigurrorum y un ala o cohors de asturum et luggonum. Montenegro Duque, 2006: 190 . 3 4. PRINCIPALES

10

tipo Kalkriese (Aurrecoechea Fernández, 2007: 159) y dos piezas óseas de arcos compuestos

que datan del siglo I d.C.

Cinco epígrafes funerarios constituyen la presencia de la L. X Gemina. Se

corresponden con la estancia en Hispania de la legión, entre el 63-70 d.C. Algunas piezas

presentan similitudes con los ejemplares hallados en Rosinos de Vidriales y se hallaron dos

sillares con las marcas L X G. La unidad se establecería en Astorga concluidas las Guerras

Cántabras. El problema es que la misma unidad está presente en Rosinos de Vidriales con

fechas del 20-15 a.C. Hay dos hipótesis sobre esto: la coetaneidad o la sucesión cronológica

de ambos campamentos. Con respecto a la primera, no tiene ningún sentido la existencia de

dos campamentos legionarios completos al mismo tiempo (Carretero Vaquero, 1993), aunque

si una podría ser la base permanente y otra una vexillatio. En el segundo caso la base de

Astorga sería anterior y habría convivido en un breve espacio de tiempo con su sucesora,

Rosinos, en el valle. El registro arqueológico nos sacará de dudas.

4.3. Rosinos de Vidriales

Se encuentra en el municipio de Santibáñez de Vidriales, Zamora. Esta limitado al S

por el curso del arroyo de la Almucera. Controla el paso natural hacia el N. Recibe otros

nombres, La Ciudad o Ciudadeja.

En 1927 se relaciona el yacimiento con la estancia de la L. X Gemina. Se reconocen

restos de murallas estudiadas por Schulten y Lammerer. Las Guerras Cántabras influyen en la

inicial adscripción del fuerte a la legio VI Victrix aunque la cohors IIII Gallorum acabará

imponiéndose según Schulten. Vigil relaciona los restos epigráficos con el Ala Flavia

Hispanorum C.R. Las campañas arqueológicas dirigidas por Balil entre 1977-1979 confirman

la hipótesis de Martín Valls y Delibes de Castro sobre la presencia de la legio X, a finales del

siglo I a.C. Entre la década de los 80 y 90 se producen nuevas excavaciones detectando la L.

VII Gemina. Gracias a los vuelos se reconoció las defensas de los campamentos y algunos

Page 14: Facultad de Filosofía y Letras · 2020. 1. 11. · 1 Ala II gallorum, cohors IV , ala gigurrorum y un ala o cohors de asturum et luggonum. Montenegro Duque, 2006: 190 . 3 4. PRINCIPALES

11

edificios interiores del asentamiento del ala Flavia. A su vez se recrean las defensas

campamentales y se recubren elementos como la cisterna sur (Peláez Franco et al., 2009).

El campamento mayor asociado a la L. X Gemina fue detectado por Balil entre

1956-1957. Se trata de un rectángulo de 442x285 m de 12,59 ha.4 Tranoy indica que puede

llegar a 20 ha y Le Roux lo disminuye a 18,63 ha (Le Roux 1982: 104-105). En 1980 se

detectó un muro de cuarcita perteneciente al vallum de la legio X. Del Olmo estima unas 18 ha

y Carretero y Romero establecen las dimensiones en 540x325 m,17,55 ha (1996: 12-14; 1998:

1078), rectificándolas posteriormente por las de una fortaleza de 17,35 ha, 55x315 m

(Carretero Vaquero y Romero Carnicero, 2005: 221; Romero Carnicero y Carretero Vaquero,

2006: 349). Los vuelos hallaron una segunda línea de foso de 10-15 m de ancho

En el año 1977 se descubrió que la L. X Gemina estuvo acantonada en el lugar por el

hallazgo de tegulae con marcas militares. También se abrieron 4 catas pequeñas en el sector

central del campamento menor al N de la vía principalis. Las intervenciones de los 80 se

centraron en la limpieza y delimitación del trazado de la Cerca. Gracias a la prospección aérea

y la geofísica se detectaron las líneas defensivas del fuerte del ala II Flavia.

Sobre el terreno existen dos líneas paralelas entre sí, interpretadas como fosos. La

distancia entre ambos es de 4-5 m de ancho.

El campamento auxiliar recibe el nombre de la Cerca. Gómez Moreno reconoció los

cimientos de un muro de anchura variable 1,5-3 m. Para el recinto se estiman varias medidas.5

Cuenta con un foso en V de 4 m de ancho y 1 de profundidad. Después tenemos la

cara externa de la muralla campamental realizada en sillarejos de cuarcita, de anchura entre

0,5-1,6 m. La presencia de un estrato de tierra de 1 m de ancho se cree que pudo haber

4Medidas proporcionadas por Martín Valls y Delibes de Castro 1975 5(García y Bellido 1961: 137-138), (Loewinsohn 1965: 29, nº 27), (Jones 1976: 57-58), (Martín Valls y Delibes de Castro 1975), (Le Roux 1982: 104-105)

Page 15: Facultad de Filosofía y Letras · 2020. 1. 11. · 1 Ala II gallorum, cohors IV , ala gigurrorum y un ala o cohors de asturum et luggonum. Montenegro Duque, 2006: 190 . 3 4. PRINCIPALES

12

actuado de cara interna de la muralla. Las puertas y torres están construidas en piedra. El

recinto tiene 4 accesos. Cuenta con dos torres cuadrangulares y en las esquinas torres

trapezoidales.

La muralla es de piedra, fechada entre finales del siglo I e inicios del II d.C. El vallum

en su origen era entero de tierra. El armazón es de mortero y adosado a él se encontraría la

cisterna en el lienzo SE. La creación del nuevo recinto en Rosinos podría situarse entre finales

del siglo I y mediados del II d.C. distinguiéndose 3 fases visibles en la muralla: el agger

terrero original, la muralla pétrea y su modificación por los nuevos criterios defensivos y

funcionales.

Es complicado reconstruir el ordenamiento interno del fuerte auxiliar. El eje principal

se encuentra desplazado hacia el N con respecto al planteamiento original. Otro elemento

distintivo del fuerte es la ocupación de las estructuras de los espacios libres del intervallum.

La desviación del fuerte respecto a su planteamiento original se puede deber al

reaprovechamiento de estructuras y materiales pertenecientes al campamento legionario,

demostrado arqueológicamente (Carretero Vaquero, 2000: 42, 791-794).

En el sector N de los latera praetorii se llevaron a cabo excavaciones sistemáticas

entre 1989-1991. En ellas se logró exhumar 670 m2 y descubrir 4 edificios y 2 calles.

El edificio I se adosa a la muralla campamental y ocupa el espacio del intervallum. El

área total sería de unos 180 m2. Se distinguen 10 estancias. Una de ellas se ha identificado

como cocina. Al lado se hallarían un horno y un molino circular para el procesado de

alimentos.

El edificio II está separado del anterior por una calle de 6 m de ancho. Tendría una

superficie total de 170 m2. La planta es ortogonal y cuenta con 13 espacios en su interior. El

edificio tiene dos alturas y la segunda se derrumbó.

Page 16: Facultad de Filosofía y Letras · 2020. 1. 11. · 1 Ala II gallorum, cohors IV , ala gigurrorum y un ala o cohors de asturum et luggonum. Montenegro Duque, 2006: 190 . 3 4. PRINCIPALES

13

Ambos edificios presentan el mismo patrón constructivo (Carretero Vaquero y

Romero Carnicero, 2009: 412-413). Los muros estarían elaborados mediante un zócalo de

sillarejo de cuarcitas aglutinado con arcilla con una altura de 50 cm. La anchura varía entre

40-60 cm y hallamos una capa de tegulae para nivelar la superficie. La teja diferencia los

muros del fuerte legionario de los del auxiliar. El pavimento suele ser de tierra arcillosa sobre

un estrato de piedras pequeñas y de 5-10 cm de profundidad.

Los edificios III y IV tendrían una anchura de 13 m cada uno, separados por un

espacio de 50 cm. Algunas estructuras de los edificios I y II se amortizan y otras se reutilizan

y adosan al edificio III. El IV está compartimentado en dos estancias rectangulares. Los

pavimentos están compuestos de una capa de piedras pequeñas cubierta por tierra apisonada o

tapial.

Los dos tramos viarios reconocidos en las excavaciones se unirían con los de las

puertas campamentales. La calle A discurriría entre los edificios I y II y su trazado se cortaría

con la construcción del III. Su longitud es de 10,5 m y la anchura total es de 5,5-6 m. El

pavimento es de pequeñas piedras cubierto por tierra apisonada y en la entrada al edificio II se

conservaría un enlosado. La cimentación sería de 3 capas de cantillos. En su tramo central

discurriría una canalización que desembocaría en la vía principal. El pavimento de la calle B

estaba formado por cantillos trabados con arcilla. Bajo el central discurriría una canalización

que desembocaría en la vía principalis.

Las construcciones de este sector pueden pertenecer al praetorium campamental.

Evidencias materiales. El primer elemento importante es la cerámica. Las más

antiguas pertenecen al periodo tardoaugusteo-tiberiano. Destacan las TSI, cerámicas de

paredes finas y lucernas de volutas. Hasta el reinado de Claudio predomina la TSI y luego

empiezan a verse cerámicas hispanas o de tradición indígena. Aparece el complejo cerámico

de Melgar de Tera iniciándose en los últimos años de la legio X en la zona, continuándose con

el ala II Flavia junto con la TSH de Tricio. Desde mediados-finales del siglo I hasta mediados

del II d.C. se hallan cerámicas producidas en talleres astur-cismontano.

Page 17: Facultad de Filosofía y Letras · 2020. 1. 11. · 1 Ala II gallorum, cohors IV , ala gigurrorum y un ala o cohors de asturum et luggonum. Montenegro Duque, 2006: 190 . 3 4. PRINCIPALES

14

Se conocen las unidades militares a través de las marcas en los materiales latericios:

legio VII, X Gemina y el ala Flavia II. Estas piezas se asocian con bases permanentes, a veces

reaprovechadas, muros, los 4 bessales de la L. VII, de cronología de 73/74-fines del siglo II

d.C., cuya presencia es atribuible a la estancia de una vexillatio de la L. VII

En cuanto a las monedas, un denario de Cesar indica la más antigua presencia de

tropas en la zona adscrito al 20-10 a.C. Las más frecuentes son de los siglos I y II d.C. En los

primeros momentos de los julio-claudia destacaría el bronce de Claudio con las iniciales de la

L. X Gemina.

Los vidrios en sus inicios tuvieron un carácter suntuario. Son importados y de gran

calidad. Su presencia se encuentra en los niveles legionarios. Poseen una cronología entre

finales del siglo I/1ª mitad del II d.C. y desde este punto hasta el III o más allá. Es factible la

presencia de un taller de producción local debido a las escorias halladas en el lugar.

Destacan otras piezas relacionadas con los militares como el brazo de una estatua de

bronce hallado en 1972 en la zona de los principia del campamento auxiliar. El fragmento

mide 60 cm de largo y 40 de grosor perimetral máximo. Portaba un objeto no conservado. No

se sabe la cronología a la que pertenece. Puede ser que se trate de una reproducción de

Septimio Severo ya que un epígrafe indica su creación en la localidad de San Pedro de la Viña

(García y Bellido, 1966: 28-31).

Se han hallado dos bucculae pertenecientes a yelmos de época altoimperial. La

primera está fabricada en bronce y con restos de un fino baño de plata al exterior y de materia

orgánica al interior. Se sujeta al cuerpo por dos bisagras mediante un pasador de hierro. Está

decorado por un caballo alado y un águila repujados. Se trataría de elementos de un casco de

caballería de tipo Guisborough o Cavalry Sports I. Los cascos de tipo Guisborough sustituyen

a los Weiler a partir del reinado de Claudio.

La segunda presenta una decoración sencilla de un reborde liso marcando su contorno.

La pieza es de bronce. Pertenecería a un yelmo de tradición gálica.

Page 18: Facultad de Filosofía y Letras · 2020. 1. 11. · 1 Ala II gallorum, cohors IV , ala gigurrorum y un ala o cohors de asturum et luggonum. Montenegro Duque, 2006: 190 . 3 4. PRINCIPALES

15

Ambas pueden pertenecer a la ocupación legionaria o la auxiliar. La más sencilla se

relaciona con la infantería y la otra con la caballería.

Otros objetos hallados son restos de una armadura segmentada del tipo Corbridge,

puntas y regatones de lanzas, segmentos metálicos de pila, hojas de espadas y dagas... Otras

piezas como tabulae lusoriae, agujas, botones... pertenecen al momento de ocupación del ala

II Flavia.

La secuencia de ocupación campamental. Abarcaría desde finales del siglo I a.C.

hasta finales del siglo III o inicios del IV d.C y se divide en 4 fases:

La ocupación legionaria. La primera ocupación en Rosinos se establece en los años

15-10 a.C. Se conoce poco del primer campamento erigido por la L. X Gemina. La mayor

parte de los restos de la legión pertenecen a la segunda fase. Para la fase inicial se recurriría a

las informaciones arqueológicas procedentes del yacimiento de Asturica Augusta.

La incertidumbre documental. El aumento de las guerras durante el reinado de Nerón

en la región armenia obligó el despliegue de uno de los cuerpos legionarios acantonados en

Hispania. Se desconoce lo que pasó en Rosinos en 10 años. Los cambios producidos en el

recinto nos lleva a hablar de ruptura o transformación. Se aprovechan los materiales

constructivos y estructuras pertenecientes a la fase legionaria para la creación del fuerte

auxiliar. Es posible que las estructuras legionarias no fueran destruidas hasta inicios de época

flavia con la construcción del nuevo fuerte. La legión fue enviada por Vitelio a Hispania en el

69. Se decantó por Vespasiano y combatiría contra Julio Civil en Germania. Solo volvería la

VII Gemina a Rosinos más concretamente una vexillatio, colaborando en la construcción de

edificaciones entre mediados de la década de los 70 y finales del II d.C. Se ocuparon

parcialmente las estructuras de la legio X.

Page 19: Facultad de Filosofía y Letras · 2020. 1. 11. · 1 Ala II gallorum, cohors IV , ala gigurrorum y un ala o cohors de asturum et luggonum. Montenegro Duque, 2006: 190 . 3 4. PRINCIPALES

16

En el fuerte auxiliar se distinguen 3 momentos: una primera fase corresponde con la

fundación del fuerte a finales del I d.C y la segunda con la petrificación parcial de las

defensas y reorganización de edificaciones internas. Esta fase se iniciaría a partir del 138-139

d.C. o del 157. A finales del II d.C la unidad se encuentra en la región astur-cismontana.

El fin de la ocupación militar. Durante el siglo III poco se sabe sobre este tema. Hacia

el 253 el ala permanecería en Rosinos. La falta de documentos y cerámicas marcan el final de

la ocupación en el recinto. La mayoría de las edificaciones exhumadas fueron destruidas de

forma intencionada. Tal vez la ocupación de otros sectores campamentales se prolongó en el

tiempo (Carretero 2000: 802).

En cuanto al territorio circundante, a pesar de la gran cantidad de restos

arqueológicos, epígrafes y demás no ha tenido lugar ninguna intervención arqueológica

sistemática en el área asociada al antiguo asentamiento civil de Petavonium.

El inicio del poblamiento de la región se debe al papel de los militares tras las Guerras

Cántabras que permitió sentar las bases de la administración romana en el NE. En torno a la

base legionaria se creó un núcleo civil formado por los calones y otros pobladores. La

presencia del ejército romano cerca de los yacimientos indígenas provoco cambios en las

comunidades de éstos como el castro de Las Labradas.

Más cercano a las fortificaciones es el asentamiento prerromano del Cerro del Castro,

posible antecedente directo de Petavonium (Gómez Moreno, 1927: 47). Estuvo habitado

durante la II Edad del Hierro. Los restos de TSI afirman que la ocupación romana fue

temprana y de carácter militar.

El poblamiento en la región se subscribe a las relaciones entre Rosinos y otros

yacimientos romanos. El Itinerario Antonino sitúa en la misma localidad de Petavonium una

mansio de la vía XVII que comunicaba Bracara y Asturica. Esta fuente nos remite a un marco

Page 20: Facultad de Filosofía y Letras · 2020. 1. 11. · 1 Ala II gallorum, cohors IV , ala gigurrorum y un ala o cohors de asturum et luggonum. Montenegro Duque, 2006: 190 . 3 4. PRINCIPALES

17

cronológico posterior al siglo I d.C, aunque la conexión directa con Asturica Augusta la

revelan los propios soldados de la L. X Gemina. Otra temprana conexión se puede establecer

con los yacimientos de Valdemeda y Castrocalbón.

Rosinos tendría una función nodal dentro del esquema viario secundario (Bragado

Toranzo, 1990: 403). Una vía se dirigiría a Sanabria al O y 2 caminos comunicarían la

localidad con la vía de la Plata. Uno de ellos saldría de Rosinos en dirección E-SE

atravesando el pago de Santa Marina. En estos terrenos es posible que se ubique la necrópolis

militar debido a los hallazgos de una estela funeraria de un soldado de la L. X y otra de

carácter civil.

Cuando la L. X Gemina abandona el campamento de Rosinos se desarrollaría un

núcleo civil siguiendo la prolongación de la vía principalis. La mayoría de las familias de los

soldados, los comerciantes, artesanos o personal al servicio de los militares, abandonarían el

poblado al mismo tiempo que la legión. Otros continuaron habitando un vicus que vivió con

cierta apatía antes de la llegada del ala II Flavia.

A partir de época flavia, el núcleo se recuperó y alcanzó en el siglo II su esplendor.

Los restos hallados permiten delimitar el área que ocuparía el núcleo de Petavonium

(Carretero Vaquero y Romero Carnicero, 2005: 228). Se articula siguiendo el trazado de una

vía XVII que coincide con el eje marcado por la vía principalis del fuerte auxiliar. El área

arqueológica se extiende hacia el NE a lo largo de 800 m. Hacia el SO se desarrolla un ámbito

de menor tamaño, 250 m. Los restos se hallan esparcidos en un espacio de 90 ha de terreno

entre el arroyo de Almucera y el castro de San Pedro de la Viña. La mayoría de los epígrafes

aparecen descontextualizados adscribiéndose a Sansueña. Los individuos en ellos recogidos

son de origen hispano de procedencia local o regional. De la vinculación y dependencia del

núcleo civil con respecto a la unidad militar habla parte del corpus epigráfico.

La consolidación del núcleo civil de Petavonium permitió el desarrollo de un patrón de

ocupación y explotación territorial romanizado. El taller de Melgar de Tera es un ejemplo del

conjunto de cambios culturales y se fundó en los últimos años de presencia legionaria en

Rosinos. No desapareció tras la marcha de la unidad y su cenit lo alcanzó entre finales del

siglo I e inicios del II d.C.

Page 21: Facultad de Filosofía y Letras · 2020. 1. 11. · 1 Ala II gallorum, cohors IV , ala gigurrorum y un ala o cohors de asturum et luggonum. Montenegro Duque, 2006: 190 . 3 4. PRINCIPALES

18

Otros núcleos de población y centros de producción de la región alcanzarán su cenit

durante la presencia del ala en Rosinos. Un taller latericio permite relacionar Brigecium con la

zona del valle del Vidriales (Del Olmo Martín, 2006: 321-323). Entre las zonas de

distribución se encuentra Petavonium. Los hallazgos de materiales cerámicos, numismáticos o

epigráficos permiten suponer un poblamiento durante el siglo III y IV. El retroceso de la

guarnición militar tuvo que tener algún impacto en la zona que se adaptaría a la estructura

socioeconómica de los nuevos tiempos.

4.4. León

El campamento se encuentra limitado al O por el río Bernesga y al E por el Torío.

Tiene una posición preeminente. Este enclave ejerció un papel nodal en la organización del

ejército hispánico hasta su desaparición en el tardoimperio.

León está ligado desde el principio a la legio VII Gemina. El Padre Manuel Risco a

fines del siglo XVIII relacionó la fundación del núcleo con la unidad militar. Las primeras

excavaciones arqueológicas corrieron a cargo de A. García y Bellido en 1961, recopiló

noticias sobre el trazado de la muralla, el recinto termal y que la zona estuviera poblada antes

por la legio VI Victrix (1961: 125). En el cerro se detectan hasta 3 asentamientos militares:

El campamento augusteo. Se construyó con materiales perecederos. Se documenta

un sistema defensivo formado por un foso en V de 5-6 m de anchura. El agger tendría 2,7 m

de ancho y la altura conservada es de 0,75 m. Las estructuras internas serían unidades

estratigráficas negativas tajadas en el suelo natural (García Marcos, 2002: 174). Destacan los

rellenos en el epicentro campamental, las trincheras y los hoyos para postes al N del recinto.

La base militar del periodo julio-claudio. El perímetro coincide con el de la base de

la legio VII Gemina. El foso y el pavimento quedan sepultados bajo una serie de niveles. La

posición del nuevo vallum se desplaza al exterior. La muralla tendría 1,80 m de ancho y el

Page 22: Facultad de Filosofía y Letras · 2020. 1. 11. · 1 Ala II gallorum, cohors IV , ala gigurrorum y un ala o cohors de asturum et luggonum. Montenegro Duque, 2006: 190 . 3 4. PRINCIPALES

19

agger 3,60 m. El intervallum cuenta con 16,5 m de ancho y estaría ocupado por la vía

sagularis. Las excavaciones realizadas en la plaza del Conde Luna establecen el límite

meridional de esta fortificación. El agger se situaría en este punto a escasa distancia de la

muralla de la L. VII Gemina (Morillo Cerdán, 2007: 74).

En el solar de Santa Marina se ha detectado una estructura situada en el antiguo lugar

de la fossa y agger augusteos. Se ha identificado con un barracón de tropa debido al hallazgo

en el interior de 4 contubernia. El vano de 1,20 m en el extremo occidental del muro

comunicaría armae y papilones y otro facilitaría el acceso a las estancias desde la vía

sagularis.

En la zona central se detectan barracones para los soldados en un solar de la calle

Serranos datado en el segundo tercio del siglo I d.C. En el extremo S, el hallazgo en la plaza

del Conde Luna permite suponer la integración de este espacio al campamento pre-flavio.

En el espacio extramuros contamos con evidencias que indican una ocupación

importante. Entre el lienzo campamental O y el curso del Bernesga se detectan rellenos

durante la primera mitad del siglo I d.C. Los restos de 2 cimentaciones de cantos rodados y un

pavimento de guijarros son los únicos indicios de construcción en la parcela del centro

Cultural Pallarés. Un vertedero con restos de la primera mitad del siglo I d.C. fue

documentado en la calle la Rúa con Condes de Rebolledo (Vidal Encinas, 1994: 268).

Al S del recinto amurallado en la zona de la porta praetoria se detectan estructuras

con vida útil del segundo tercio del siglo I d.C. El espacio excavado estaba dividido en 2

partes por un muro, identificado como taller metalúrgico.

Al SE del campamento se ha exhumado una gran estructura rectangular de 35x12 m

con potentes muros y en su interior se encontrarían 2 pavimentos de argamasa superpuestos.

Se usa como depósito de agua o calera hasta mediados del siglo I d.C.

Page 23: Facultad de Filosofía y Letras · 2020. 1. 11. · 1 Ala II gallorum, cohors IV , ala gigurrorum y un ala o cohors de asturum et luggonum. Montenegro Duque, 2006: 190 . 3 4. PRINCIPALES

20

La fortaleza flavia. El primero en documentar esta zona fue García y Bellido. Las

primeras cronologías para las defensas fueron del siglo III d.C. Después se establecieron en

época flavia. La muralla de la L. VII Gemina reaprovechó parte de las defensas del recinto

militar de época julio-claudia (García Marcos, 2002: 186-188). Berma y fossae fueron

arrasados con la construcción de la muralla tardorromana. Después un relleno fraguaría contra

los restos del antiguo agger. Se ocupa gran parte del espacio del antiguo intervallum.

El recinto tiende a lo rectangular y superaría las 20 ha. El campamento cuenta con 4

torres y 22 bastiones, documentándose 3 arqueológicamente. Uno de ellos uniría la porta

decumana y la esquina campamental NE. Su planta es rectangular construido en piedra. Otra

torre se halló en el lienzo O al N de la porta principalis dextra y una última en la plaza del

Conde Luna. Solo la torre N se ha exhumado totalmente.

Los accesos son: la puerta de Cauriense y del Obispo marcarían el antiguo eje de la vía

principalis mientras que las puertas de Arco de Rey y Castillo se hallarían donde las antiguas

portae praetoria y decumana respectivamente. La porta principalis sinistra, bajo la antigua

Puerta Obispo, contaría con un doble vano de acceso y torres rectangulares flanqueándolo.

Tras los últimos trabajos realizados en el sótano de la calle Platerías se hallaría un nuevo

acceso que se correspondería con la porta praetoria. Cuenta con doble vano de entrada y 2

torres de planta rectangular.

La posición de las puertas con respecto a los lienzos de la muralla viene determinada

por la configuración de las principales vías del campamento. El trazado de la vía principalis

es el que más condiciona el espacio interno. Debido a su situación tan al S hace que la

praetentura disminuya su tamaño. La situación de la vía quintana varía la de los latera

praetorii y la retentura (González Fernández y Vidal Encinas, 2005: 181, Morillo Cerdán,

2007: 83). La vía decumana se ha descubierto en un solar de la plaza de Puerta Castillo a

mediados de la década de 1980.

Page 24: Facultad de Filosofía y Letras · 2020. 1. 11. · 1 Ala II gallorum, cohors IV , ala gigurrorum y un ala o cohors de asturum et luggonum. Montenegro Duque, 2006: 190 . 3 4. PRINCIPALES

21

En cuanto al abastecimiento de aguas y saneamiento hay numerosos hallazgos. Dentro

de las primeras destaca el ramal hallado cerca de Puerta Castillo (Vidal Encinas, 1986: 377-

378). Otra canalización se detectó en la zona NO de la fortificación. El suelo sería de tegula y

las paredes de mampostería recubiertas por opus signinum. Tendría una sección cuadrangular

de 50x50 cm. El canal discurriría hacia el N. Se documentan varias cloacas. Destaca la

exhumada por García y Bellido en 1967 en el jardín del Cid al O de la fortificación. En la

zona central del campamento se hallan restos de un gran colector y en la más oriental otras

canalizaciones.

En la praetentura se detectaron los restos de 2 edificaciones paralelas separadas por

una vía vicinaria de 6 m de ancho que se desarrollaría perpendicularmente a la vía principalis.

Este lugar sería el destinado para los barracones de las cohortes.

En los latera praetorii se encontrarían los principia, el praetorium o los barracones de

la cohors prima. En 1859 y 1868, durante la reparación de la catedral de León, el arquitecto

La Viña encontró los restos de un complejo termal (García Marcos, 1996: 76-77). En la

década de los 80 se detectaron varias estancias dotadas de hipocausta y una posible piscina

pavimentada con mosaicos de motivos marinos. En la década de 1960 se descubrieron restos

de unos grandes baños. García y Bellido plantea la hipótesis de que este espacio fuera unas

termas datada a mediados del siglo II d.C para uso exclusivo del comandante de la VII legión,

durante el reinado de Antonino Pío. Las intervenciones arqueológicas de 1996 en Puerta

Obispo permitieron exhumar la esquina SE de este espacio.

En el sector O de los latera praetorii se han encontrado barracones. Entre las calles del

Cid, Ordoño IV y López Castrillón se hallaron los restos de una edificación cuyo espacio

interior esta ordenado por contubernia subdividos por un muro en dos partes: un arma con

suelo de arcilla apisonada y un papilio con piso de opus signinum.

En la parte central se ha exhumado en 1994 un pórtico columnado en la calle Dámaso

Merino que quizás pertenezca al patio central abierto que presentan los principia. En otro

solar de la calle San Pelayo entre los años 2003-2004 se documentó un conjunto de

Page 25: Facultad de Filosofía y Letras · 2020. 1. 11. · 1 Ala II gallorum, cohors IV , ala gigurrorum y un ala o cohors de asturum et luggonum. Montenegro Duque, 2006: 190 . 3 4. PRINCIPALES

22

estructuras identificadas con el remate N de los principia campamentales. Un canal de sección

cuadrangular desembocaría en el colector de mayor tamaño. Al N de este punto, un espacio

abierto cubierto con un pavimento de gravas y una infraestructura hidráulica se

correspondería con una vía vicinaria.

El praetorium se puede identificar con la estructura hallada en solares de la calle de

los Serranos. Su ubicación sobre el trazado de la vía decumana permitiría confirmar que la vía

quintana se situaría al N de este punto. En la calle Cardenal Landázuri se documentan una

serie de estructuras murarias. Al O de la plaza de San Isidoro se ha hallado un posible

barracón ordenado per strigas (García Marcos, 1997: 311). El hallazgo de otra estructura

permite situar la vía quintana en una zona más al N, dentro de los latera praetorii. La fachada

mira a la vía decumana y en su extremo N presenta un porche abierto a la vía quintana. La

edificación cuenta con 3 fases constructivas. La más temprana corresponde a los últimos años

del campamento julio claudio y la más tardía al siglo III d.C.

En la retentura destaca una edificación de grandes dimensiones de planta rectangular.

Se creyó que era el hospital militar pero se trata de un almacén con patio.

Las investigaciones en el entorno campamental han proporcionado información

sobre este espacio entre la llegada de la legio VII Gemina hacia el año 75 y mediados del siglo

III d.C. En el sector NO se concentran restos relacionados con el abastecimiento de agua

potable al recinto legionario. Existe un canal situado al N del antiguo recinto amurallado en el

barrio de San Esteban. En 1993 se detectó un acueducto y en 1999 se exhumó un nuevo tramo

de 90 m de longitud cerca de la carretera de Carbajal. Estos datos permiten reconstruir un

acueducto realizado en los años tempranos tras la llegada de la legión a Hispania. Debería

penetrar cerca de Puerta Castillo. La obra se puede fijar entre el 73-74 y el reinado de

Septimio Severo, aunque nuevas excavaciones estiman el inicio a mediados del II d.C

(Campomanes Alvaredo, 2006a: 444; 2006b: 202-203).

Page 26: Facultad de Filosofía y Letras · 2020. 1. 11. · 1 Ala II gallorum, cohors IV , ala gigurrorum y un ala o cohors de asturum et luggonum. Montenegro Duque, 2006: 190 . 3 4. PRINCIPALES

23

En el patio del IES Juan de Enzina en el sector O se documentan 2 estructuras

murarias. En las excavaciones del Centro Cultural Pallarés se halla un potente relleno de

tierras arcillosas que se pone en relación con la llegada de la legión a León.

Cerca del actual Barrio de San Martín, los restos van en aumento indicándonos la

posición del asentamiento civil asociado al campamento legionario. Las parcelas de las calles

de la Rúa y San Francisco revelan restos de construcciones y vías. En un solar de la calle

General Lafuente con la Rúa se han hallado estructuras pertenecientes a un espacio de ocio.

La estructura más monumental es la que empezó a exhumarse en la calle Cascalerías en 1994

que se identifica con un anfiteatro militar de finales del siglo I y mediados del III d.C (García

Marcos, 1997: 304).

Al E bajo la actual Plaza Mayor nos encontramos con un gran espacio abierto. En la

zona cercana al esquinal SE del recinto amurallado, se ha detectado un basurero de materiales

de este periodo.

En el sector E en 1993 en el barrio de San Lorenzo se hallaron una serie de estancias

pertenecientes a un edificio termal extramuros. Se trataría de un edificio aislado cuyos muros

eran de piedra y ladrillo, construido tras la llegada de la legión.

Al SO de la muralla campamental se ha localizado una necrópolis cercana a la ribera

del rio Bernesga (González Fernández, 1994). Algunos enterramientos presentan marcas

legionarias. Los elementos de ajuar y los materiales son escasos, datados entre mediados o

finales del siglo III y el periodo visigodo.

Al NE del campamento se descubrió otra necrópolis en 1987. La principal

intervención tuvo lugar a mediados de 1991 bajo la actual facultad de Ciencias Económicas y

Empresariales. En 1992 se ampliaría la zona intervenida a la Escuela Politécnica. Solo una

pequeña parte de estas necrópolis ha sido excavada.

Page 27: Facultad de Filosofía y Letras · 2020. 1. 11. · 1 Ala II gallorum, cohors IV , ala gigurrorum y un ala o cohors de asturum et luggonum. Montenegro Duque, 2006: 190 . 3 4. PRINCIPALES

24

Una de las principales arterias de comunicación saldría de la porta principalis dextra y

se dirigía hacia el E en línea recta (Moreno Gallo, 2011). Su trazado iría por las actuales Avd

de Ordoño II y de Palencia para enlazar con la calle Orozco y el viejo camino de la Raya.

Otra, comunicaría la Asturia Transmontana con el campamento leones. Partiría de la porta

decumana para dirigirse hacia el N-NE. La existencia de un vicus a 2 km al SE del recinto

militar se relaciona con las vías que salían de León. Sabemos que la vía I del Itinerario

Antonino tras pasar por Lancia, remataba en las proximidades de León.

Los materiales más adecuados para el seguimiento y evolución del poblamiento

humano en la zona son determinados tipos cerámicos. El máximo exponente es la TSI, ya que

determinados tipos fijan la fundación militar en el 20-10 a.C., pero el conjunto de TSI indica

una fecha posterior cercana al cambio de era. A este primer momento corresponden

producciones de TS locales de tradición itálica (García Marcos, 2005: 100-105; 2006:100-

108) elaboradas por 3 alfareros diferentes, de cronología plenoaugustea-inicial tiberiana6.

El siguiente material de este primer momento son las lucernas centroitálicas y

fragmentos de las elaboradas en León. Destaca una que presenta en su base exterior la marca

LV ¿I? asociada a la legio VI Victrix.

La fase entre el ascenso de Tiberio y el final de la dinastía julio-claudia, corresponde

al segundo campamento. Aquí se sustituyen las importaciones itálicas por productos del sur

de la Galia o de la Península Ibérica. La diversificación se produce dentro de los materiales

anfóricos del Mediterráneo oriental, Galia, el levante hispano...

Los materiales del depósito de San Pedro presentan transformaciones. Su datación las

determinan las lucernas tipo Loeschcke IB, III y IV o Dressel 3 (Morillo Cerdán, 1999: 469-

473). Las cerámicas de paredes finas oscilan entre el 20/30 y 70 d.C. En la base militar julio-

claudia las manufacturas importadas son superadas en número por las producciones

hispánicas de la Bética o talleres del Valle del Ebro y posteriormente del alfar de Melgar de

Tera.

6 C. Licinius Maximus, L. M. Gen () y el alfarero de la caliga.

Page 28: Facultad de Filosofía y Letras · 2020. 1. 11. · 1 Ala II gallorum, cohors IV , ala gigurrorum y un ala o cohors de asturum et luggonum. Montenegro Duque, 2006: 190 . 3 4. PRINCIPALES

25

Con respecto a la numismática, aparece numerario previo al reinado de Augusto pero

domina la moneda de época augusteo-tiberiana procedente de la península. Las acuñaciones

de los primeros años de Augusto son escasas y destaca la ausencia de monedas procedentes de

Lugdunum y Nemausus. En el periodo claudio-neroniano destaca el numerario de imitación de

Claudio I y un sestercio relacionado con la L. VI Victrix. Existen 2 momentos de

contramarcado diferentes que son importantes: el primero sobre monedas augusteas del valle

del Ebro relacionado con la L. VI cercano al cambio de era; el segundo se liga al alzamiento

de Galba en el 68-69 d.C. fijando los límites cronológicos de la actividad campamental previa

a la llegada de la L. VII Gemina, con la presencia de la VI Victrix en León.

A partir del reinado de Nerón el principal material datante será la TSH7 atribuido a la

presencia de la legio VII Gemina en el campamento-el tercer recinto-.En los mismos niveles

en los que se documenta TSH de Tricio, se hallan ejemplares de paredes finas melgarenses,

lucernas Firmalampen, cerámica común y escasa presencia de materiales anfóricos. La

cronología abarcaría entre finales del siglo I y mediados del III d.C. Durante el periodo flavio

se acuñan monedas de épocas anteriores, en su mayoría cecas hispanas. En el siglo II d.C. la

moneda procederá de Roma. Destaca la ausencia de numerario de época severiana.

Las marcas de la L. VII Gemina sobre material latericio es otra forma de datar los

materiales. La presencia o ausencia de determinados epítetos condiciona su adscripción a uno

de los tres periodos: el previo a la concesión del título Félix 73-74, el que abarca hasta la

aparición del de Pía en época de Septimio Severo y el posterior a este, destacando la

presencia masiva de cognomina imperiales.

Otros elementos a tener en cuenta son los restos de equipamiento militar. Se han

hallado elementos de arquería o artillería, restos de espadas, dagas, yelmos... Su presencia

indica una ocupación castrense y la existencia de talleres para su producción. El taller

extramuros trabajaría el hierro y el espacio en el interior del recinto fabricaría útiles de

aleación de cobre. Las cerámicas halladas en estos contextos los datan en 50-70 d.C.

7 Procedente de los alfares de Tritium Magallum. Fernández Freile, 2006

Page 29: Facultad de Filosofía y Letras · 2020. 1. 11. · 1 Ala II gallorum, cohors IV , ala gigurrorum y un ala o cohors de asturum et luggonum. Montenegro Duque, 2006: 190 . 3 4. PRINCIPALES

26

La fase de ocupación de la L. VII Gemina se asocia con la existencia de actividad

metalúrgica ligada a la producción de equipamiento militar. Los restos de útiles militares se

hallaron en el nivel que sellaba la destrucción de los hornos de la Plaza Conde Luna a finales

del siglo III d.C. Se trata de un depósito de piezas de bronce. Al N del campamento han

aparecido varias placas férreas de armaduras de tipo Corbridge (Aurrecoechea Fernández

2007: 165). Destaca el hallazgo de un pectoral repujado en el solar de Santa Marina datado a

finales del III.

Para finalizar y respecto a la secuencia de ocupación campamental, la datación de la

presencia romana en León viene determinada por un conjunto de materiales cerámicos, con

una cronología cercana al cambio de era. El campamento de León sería el último en fundarse

dentro del núcleo duro de despliegue militar hispano tras la posguerra. Todas las legiones

abandonan Hispania quedando solo la X Gemina, IIII Macedonia y VI Victrix.

A inicios del reinado de Tiberio da comienzo una nueva fase que debería terminar con

la partida de la VI Victrix hacia Germania en el 69-70 d.C. pero se extiende a lo largo de

medio siglo.

Las nuevas defensas no serán reformadas pero muestran diferentes fases constructivas.

Se detecta un mayor número de evidencias relativas a la ocupación del entorno campamental.

Las estructuras y materiales se concentran al S del recinto. Pocos son los datos que vinculen a

la unidad con el asentamiento militar leonés.

Tras la partida de Hispania de la L. VII Gemina a Roma para apoyar a Galba, regresará

entre el 73/74-79. Su acantonamiento en el cerro ocupado hasta el invierno del año 69-70 por

la VI Victrix, es fruto de una política más administrativa que militar, provocados por las

diferentes urgencias bélicas (Jones, 1976: 52-54). La llegada de la VII Gemina supuso la

consolidación como epicentro del despliegue militar en Hispania.

Page 30: Facultad de Filosofía y Letras · 2020. 1. 11. · 1 Ala II gallorum, cohors IV , ala gigurrorum y un ala o cohors de asturum et luggonum. Montenegro Duque, 2006: 190 . 3 4. PRINCIPALES

27

Existen varias fases constructivas dentro de esta etapa. Hay indicios que apuntan a una

actividad edílica en principia y termas durante el reinado de Antonino Pío. Las defensas

presentan distintas cronologías. La muralla se encuadra con la llegada de la legión pero

elementos en la porta principalis sinistra retrasan su creación a mediados-finales del siglo II e

inicios del III. La arqueología confirma la presencia estable de la legión en León durante el

alto imperio. Las actividades de esta legión se orientan hacia fines más productivos y

administrativos que bélicos. Dentro de Hispania mantuvo una intensa relación con el núcleo

de Astúrica, Emerita Augusta, Tritium, Lucus, Bracara... La documentación epigráfica es

importante para el conocimiento de los 2 asentamientos civiles asociados al campamento

militar. La mayoría de los habitantes proceden de la zona astur y lusitana.

En los últimos momentos del periodo imperial romano tiene lugar la erección de una

nueva muralla pétrea adosada a la cara exterior del muro campamental, datada entre finales

del siglo III e inicios del IV, de ahí que se la defina como tetrárquica. Es un muro de 5,25 m

de ancho con una torre semicircular de 8,25 m de diámetro a cada 15 m de su trazado. Los

materiales de construcción son la cuarzita con cal, opus quadratum y destaca la presencia de

materiales de épocas anteriores. La presencia de TS Paleocristiana Gálica, TS Focea Tardía o

TSHT estampillada indicaría que nos encontramos en los siglos V-VI d.C. En la Puerta

Obispo se realizaron 2 reformas en la estructura de acceso al recinto amurallado: la primera

coincide con la creación de la muralla; en la segunda a finales del IV, se emprenden nuevas

obras con el objeto de su reforzamiento defensivo.

Se aprecia una elevación de la superficie de circulación que coincide con la detección

de rellenos. Algunas vías se reparan y repavimentan y otras se dejan de usar. El número de

evidencias estructurales de este periodo es escaso pero está aumentando. Mientras que

algunos edificios se amortizan durante la fase tetrárquica, otros continúan en uso o se

reforman para hacer frente a las necesidades del poblamiento. En esta fase León deja de ser un

asentamiento militar para comenzar su historia como ciudad a medida que el estado romano

se desintegra.

Page 31: Facultad de Filosofía y Letras · 2020. 1. 11. · 1 Ala II gallorum, cohors IV , ala gigurrorum y un ala o cohors de asturum et luggonum. Montenegro Duque, 2006: 190 . 3 4. PRINCIPALES

28

4.5. Baños de Bande

Se encuentra en el concello de Bande a 40 km de Ourense. Gracias a la construcción

en 1947-1949 del embalse de As Conchas se descubrieron la totalidad de los restos

arqueológicos. El lugar elegido por los romanos es una parte del monte A Paxariña con un

gran control sobre el curso del río Limia.

Su investigación se inició en la década de 1920 dirigida por López Cuevillas

descubriendo uno de los lienzos de la muralla. En 1975 A. Rodríguez Colmenero reanuda las

tareas y salen a la luz los restos del recinto militar y el poblado extramuros (1977: 100-103).

A partir de 1978 y durante la década de 1980, las excavaciones fueron continuas. En la década

de 1990 el estudio se centra más en la mansio viaria y no será hasta 2001 con S. Ferrer Sierra

cuando se explore la zona intramuros.

El recinto de Portoquintela tiene una planta en forma de naipe. La estimación del área

total sería 2,33/2,35 y 2,57/2,58 ha.

El sistema defensivo campamental cuenta con un único foso paralelo a la muralla,

separado de ella por una berma de un metro de ancho. El foso tendría un perfil en V con una

anchura de 5 m8 y 2,25 m de altura. La muralla tenía 3 m de ancho construida en piedra9. El

recinto contaría con 14 torres pero solo 5 han sido exhumadas así como dos accesos

campamentales: las portae principalis sinistra y la decumana. La primera tenía 21,4 m de

ancho con un acceso de 11,67 m dividido a la mitad por dos pilastras de 2x2 m y flanqueado

por torres rectangulares de 12,55x4,85 m construido en granito. La segunda puerta llega a

alcanzar los 14,40 m en fachada. Cuenta con un vano de 3,10 m de luz flanqueado por dos

torres rectangulares de 4,90 por 12 m. Habría un desagüe que discurriría bajo el vano de

acceso.

8Según Rodríguez Colmenero 4 m. 2009: 36 9En cuanto a su altura se estima en unos 7-8 m. Rodríguez Colmenero, 2009: 35

Page 32: Facultad de Filosofía y Letras · 2020. 1. 11. · 1 Ala II gallorum, cohors IV , ala gigurrorum y un ala o cohors de asturum et luggonum. Montenegro Duque, 2006: 190 . 3 4. PRINCIPALES

29

La disposición de las vías al interior del recinto cuenta con elementos de carácter

perimetral y axial. La vía sagularis transitaría por la mitad interior del intervallum de unos

11,72 m de ancho y hecho en arcilla (Ferrer Sierra, 2008: 38). Las vías más importantes

vienen dibujadas por el eje vía principalis y viae praetoria-decumana. Tras el cuartel general

se halla la vía quintana que permite la división campamental en tres sectores: praetentura,

retentura y latera praetorii. Las viae vicinariae facilitarían el tránsito en el interior del fuerte.

El espacio para las construcciones campamentales es de 148 por 119 m. Los latera

praetorii ocupan la franja central de este espacio de 100 por 400 pedes, limitados por las viae

principalis y quintana.

Los principia ocupan una posición central dentro del campamento. Es una

construcción de carácter monumental que se desarrolla en un cuadrado de 29,3x29,3 m

aunque su aspecto final es un rectángulo de 43,8 m de fachada por 32,1 de fondo. La entrada a

los principia se encuentra en el centro de la pared exterior del vestíbulo de 3,5 m de ancho

construida en granito. Cuenta con otro acceso de 2,2 m. En el pasillo más oriental del

vestíbulo, se formarían dos pequeñas estancias de 3x1,70 m, los armamentaria (Johnson,

1983: 108-109). Además se identifica otro nuevo espacio cubierto de 27,8x8,7 m en el que se

encontraría la basílica abierta a 7 estancias de carácter administrativo y religioso. En el

epicentro de estas se halla la aedes signorum de 5x4,5 m.

En cuanto a los barracones denominados nº 3, se situarían en el espacio más próximo a

la porta principalis sinistra. Tienen una planta en forma de U, con un patio central abierto con

la entrada orientada a la vía principalis. Se han descubierto 9 cubícula con la división de

arma en la entrada y papilo en el fondo. Los pavimentos son de tierra batida.

La retentura se encuentra dividida en dos mitades de 53,5 por 54,5 m por la vía

decumana. En esta parte distinguimos tres edificaciones: barracones, valetudinarium y

horrea.

Page 33: Facultad de Filosofía y Letras · 2020. 1. 11. · 1 Ala II gallorum, cohors IV , ala gigurrorum y un ala o cohors de asturum et luggonum. Montenegro Duque, 2006: 190 . 3 4. PRINCIPALES

30

Los barracones nº 1 y 2 están separados de horrea y valetudinarium por viae

vicinariae (Rodríguez Colmenero, 2002: 240-242). El primero de 30x23,65 m ha sido

exhumado en su totalidad: dos hileras de cubícula divididos en armae de 3,75x2,5 m y

papiliones de 3,75x3,70 m rematadas por las estancias de los oficiales. En la otra está el

alojamiento del cuerpo de guardia o el almacén de la centuria de planta rectangular, alargado

sin compartimentar y abierto.

El segundo de 29,7x24 m en planta es igual que los anteriores. Cuenta con 10

contubernia compartimentados en papiliones de 3,80x3,75 m y armae de 3,80x2,60 m.

Después se encuentran las estancias del centurión que se accederían desde un vestíbulo

abierto. Se configura una entrada al patio del barracón de 5,15 m de ancho de granito.

Para la construcción de muros se usa la piedra y los suelos eran de materiales de

desecho. Nuevas investigaciones han demostrado la existencia de otros dos barracones nº 4 y

5 en el sector oriental de la retentura.

El valetudinarium ocupa el vértice oriental del sector O de la retentura (Rodríguez

Colmenero, 2006b: 72-81). Uno de los laterales limita con la vía quintana y la fachada

principal se abría a la decumana. Tiene una planta rectangular de 24,20x24,40 con muros de

doble careado. En su interior cuenta con 12 estancias y un patio central con deambulatorio.

También tiene un pasillo transversal para separar las estancias del fondo de las laterales. Este

edificio se ha identificado como hospital militar.

Los horrea también se orientan a la vía decumana y se encuentran en el vértice S del

sector O de la retentura (Rodríguez Colmenero, 2006b: 98-106). El conjunto está formado

por dos construcciones de planta rectangular separadas por un callejón de 1,46 m. El edificio

más occidental alcanzaría los 21 m de longitud por 10,30 de fachada con un ancho de muros

entre 55-80 cm y el oriental 21x8,20 m con muros de 46-55 cm.

Los muros se construirían en granito y solo un sillar bien labrado se sitúa en el vértice

occidental del conjunto. El suelo y armazón eran de madera que sostenía la cubierta de tejas.

Page 34: Facultad de Filosofía y Letras · 2020. 1. 11. · 1 Ala II gallorum, cohors IV , ala gigurrorum y un ala o cohors de asturum et luggonum. Montenegro Duque, 2006: 190 . 3 4. PRINCIPALES

31

En la praetentura destacan dos construcciones de planta circular de piedra que habrían

servido como basamento para hornos de pan situados en el intervallum frente a las puertas de

los barracones 1 y 2. Estas construcciones junto con las de A Cidadela constituyen un ejemplo

único en la Península.

La mayor parte de los materiales hallados fueron publicados recientemente en la

monografía del yacimiento. Es uno de los conjuntos más estudiados del mundo militar

romano en Hispania. Los restos analizados corresponden a los hallados hasta finales de la

década de 1980 y pertenecen al interior del recinto militar, relacionados con el abandono del

lugar.

Las muestras numismáticas se reducen a 15 monedas y solo 8 son legibles destacando

un denario de César y un as de Claudio I. El resto de monedas pertenecen a los periodos entre

el reinado de Flavio y Trajano (Ferrer Sierra, 2006).

Las cerámicas de TS son de producción hispánica y la mayoría son de talleres

riojanos. La ausencia de producciones gálicas o de TSH tempranas sitúan la fundación del

campamento en época flavia.

De este periodo son los escasos fragmentos de paredes finas hallados en el yacimiento

procedentes del taller de Melgar de Tera (González Fernández, 2006: 492-495). Las

cerámicas cinzentas finas, jarritas y cubiletes son de finales del siglo I d.C. Las bracarenses

tienen una cronología entre 60-70 y el final del siglo I d.C.

Los restos lucernarios coinciden con las cronologías dadas anteriormente como las

lucernas de canal Firmalampen, de origen itálico del último tercio del siglo I d.C. o las

producciones de disco de Italia central o del N de África.

Page 35: Facultad de Filosofía y Letras · 2020. 1. 11. · 1 Ala II gallorum, cohors IV , ala gigurrorum y un ala o cohors de asturum et luggonum. Montenegro Duque, 2006: 190 . 3 4. PRINCIPALES

32

La cerámica común presenta 6 categorías formales que se corresponden con los usos

de cocina y almacenaje. Son piezas de elaboración local o regional de inspiración indígena o

romana.

Los vidrios formaban parte de botellas Isings 50/50b o vasos altos. Las piezas

coinciden con las producciones del periodo Flavio en adelante elaboradas en talleres

bracarenses.

El material latericio es de artesanos civiles. Solo 5 elementos se relacionan con las

tropas del campamento (Rodríguez Colmenero, 2006c: 629-630): una marca sobre tegula en

la que se lee legio VII Gemina Félix, una estampilla y tres marcas hechas con los dedos sobre

arcilla fresca con una leyenda de C III, Cohors III.

Las escorias férricas halladas indican que la elaboración y reparación de útiles

metálicos, se llevó a cabo en un taller vinculado al asentamiento militar. El trabajo de la

madera y piedra es visible por los picos de canteros, cuñas de hierro... El hallazgo de una

plomada de groma recuerda la actividad inicial de los topógrafos militares y piezas como

fórceps, escalpelo o una navaja de afeitar se relacionan con la medicina y con la higiene.

Los objetos relacionados con el armamento no son muy extensos (Fernández Ibáñez,

2006: 276-277; Vega Avelaira, 2002: 400-405; 2006a: 479). Otros objetos relacionados con

los soldados son hebillas de cinturón, fíbulas del tipo Alèsia o Ariège... Destaca una pieza de

bronce con forma de águila que puede ser un aplique10 o un estandarte militar11. El último

elemento metálico son unos fragmentos de una estatua de bronce sobredorado que

representaría posiblemente un emperador. El hallazgo se produjo en los pozos-cisterna de los

barracones de los soldados. El emperador podría ser Domiciano y su eliminación se debe a la

damnatio memoriae que sufrió tras su muerte.

10Según Fernández Ibáñez, 2006: 272-273 11Según Vega Avelaira, 2007:474-475

Page 36: Facultad de Filosofía y Letras · 2020. 1. 11. · 1 Ala II gallorum, cohors IV , ala gigurrorum y un ala o cohors de asturum et luggonum. Montenegro Duque, 2006: 190 . 3 4. PRINCIPALES

33

Secuencia de ocupación campamental. Las evidencias numismáticas y cerámicas

exhumadas indican que el recinto estuvo ocupado durante el último cuarto del siglo I d.C. e

inicios del II. Su fundación podría encuadrarse con los trabajos de construcción de la vía Nova

concluida en el 79 d.C. La creación de la vía tendría lugar en el reinado de Vespasiano y el

campamento de Portoquintela sirvió de base para los militares en la región. La ocupación se

prolongó hasta el reinado de Trajano y se abandonó en época de Adriano.

La vida útil del recinto estaría en torno a 30-40 años. Se diferencian 5 etapas: una

inicial representada por las trincheras para la extracción de materia prima y andamiajes; la

segunda correspondería con el planteamiento estructural original del mismo; en la tercera

aparecerían pequeñas reformas y reparaciones en los edificios debido a su uso; en la cuarta

tiene lugar su abandono y, en la última, destacaría la amortización del espacio con una intensa

extracción de materiales constructivos y la creación de un horno cerámico en el intervallum

(Rodríguez Colmenero, 2006b: 66-68).

Este recinto militar es conocido por el nombre de Aquae Querquernae, aunque es más

común en ablativo plural. El nombre se debe a tres causas: aguas mineromedicinales, pueblo

prerromano y una mansio de la vía Nova. Los materiales de la mansio arrojan una cronología

desde época flavia hasta el siglo V d.C (Vega Avelaira, 1997: 204). Aquí cabe mencionar los

restos hallados en la campaña de 1983. Son unos muros de piedra con 4 estancias en planta y

el interior de una tiene un hogar. Cerca de la porta praetoria se descubrieron en 2009

cimientos de un edificio de planta rectangular de 16,8x8,8 m posterior al momento de

ocupación del campamento. El núcleo de Aquis Querquennis iniciaría su existencia con la

presencia militar pero su momento de esplendor llegaría con la marcha de los soldados.

El grueso de la población civil viviría en núcleos dispersos por el territorio. Así lo

demuestra la epigrafía de los castros de Rubiás y Lobosandaus. De las epigrafías recogidas en

el campamento o cerca, 4 son del momento previo a la llegada de las tropas en el 75 d.C. Con

la ocupación militar se corresponden 3 más. Ninguno de los soportes presenta relieve o

decoración debido a que la mayoría son elementos votivos o monumentales y no estelas

funerarias (Rodríguez Colmenero, 2006a: 141-155). El papel de los militares sería la

Page 37: Facultad de Filosofía y Letras · 2020. 1. 11. · 1 Ala II gallorum, cohors IV , ala gigurrorum y un ala o cohors de asturum et luggonum. Montenegro Duque, 2006: 190 . 3 4. PRINCIPALES

34

construcción, vigilancia y mantenimiento de la vía relacionada con la llegada de la legio VII a

Hispania cuyo culmen será la fundación de Aquae Flaviae, Chaves.

4.6. A Cidadela

Se encuentra a 5 km del concello de Sobrado dos Monxes en A Coruña, sobre un

altozano de 480 m, formado por la confluencia de los ríos Cabalar y Pequeno. Los limites son

el Monte da Corda por el N-NE, E-SE y las elevaciones de la parroquia de San Vicenzo de

Curtis por el O.

El Padre Celestino García Romero en 1909 pensó que se trataba de una mansio viaria.

R. Balsa de la Vega afirmó que se trataba de una ciudad. Á. del Castillo visita la zona en 1916

y lanza la hipótesis de un posible campamento romano. En 1930 A. Schulten la confirma y

añade que se trata de un campamento de la expedición de Décimo Junio Bruto. Se inician las

excavaciones en el yacimiento dirigidas por Sebastián González y A. Del Castillo. En 1981 se

retoman las excavaciones de la mano de Caamaño Gesto. De estos trabajos extraemos la

cronología del yacimiento, siglos II-IV d.C. y la asociación de él con la cohors I

Celtiberorum. En 1987 la Xunta de Galicia adquiere los terrenos para facilitar las

excavaciones. Las campañas se centraron en las edificaciones situadas al N de la vía

principalis y el tramo de muralla del O del recinto.

El desnivel del terreno permite la visibilidad de las murallas perimetrales por todo su

trayecto. Los lugareños se refieren a esta zona con el nombre de A Cerca. Fue excavada en

1934 en su área N y E, sus dimensiones se estiman en 155x130 m, menos de 2 ha. Con las

intervenciones de J.M. Caamaño en 1983 se amplía el área a 2,40 ha (Caamaño Gesto, 1987:

72-73).

Page 38: Facultad de Filosofía y Letras · 2020. 1. 11. · 1 Ala II gallorum, cohors IV , ala gigurrorum y un ala o cohors de asturum et luggonum. Montenegro Duque, 2006: 190 . 3 4. PRINCIPALES

35

En las defensas del recinto nos encontramos con una muralla pétrea de 3,15 m de

ancho de media y una altura máxima de 2,23 m y un foso en V con 1,2-1,5 m de profundidad

y superando los 5 m de altura. Las 4 torres son de planta cuadrangular de 12x12 pedes.

El acceso al recinto cuenta con 4 puertas que se corresponden con los principales ejes

viarios interiores. El intervallum tendría más de 11 m de anchura.12

En los latera praetorii se han hallado 5 edificaciones que forman 3 espacios:

occidental, central y oriental. A todo esto hay que sumar 3 estructuras detectadas en el

intervallum.

En el espacio central, las excavaciones corrieron a cargo de A. Del Castillo en 1934

pero fue Caamaño Gesto el que completó la investigación. Identificó este espacio con el de

principia. La planta es casi cuadrangular 29,5x29,6 m con un eje principal y un segundo eje

con dos patios centrales. Los principia cuentan con armamentaria de 11,30x2,30 m, un patio

descubierto que da paso a la basílica de 28,4x8,25 m y después el ámbito destinado al culto y

administración de la unidad.

La fachada de los principia tendería a lo monumental. Por la zona de acceso se

produciría el desagüe de las lluvias y dos canales conducirían las aguas hasta la cuneta de vía

principal. Los muros del conjunto son de doble careado con el empleo de granito en

determinadas zonas.

El espacio oriental cuenta con una superficie de 38x29,6 m y formado por dos

edificios. Uno de ellos, el nº 4, tiene planta rectangular alargada de 12,50x29,6 m y su lado

más estrecho sirve de fachada hacia la vía principalis. Lo único destacable son los grandes

sillares de granito adosados a la cara interna de los muros, con dos fases de construcción.

El nº 5, mide 23,65x29,6 m con una entrada desde la vía principalis. El muro derecho

forma parte de una estructura de 15x9 m en la zona SE del edificio. Los muros constatan dos

12Camaño, 1991: 119 afirma que la anchura total seria de 11,39 m.

Page 39: Facultad de Filosofía y Letras · 2020. 1. 11. · 1 Ala II gallorum, cohors IV , ala gigurrorum y un ala o cohors de asturum et luggonum. Montenegro Duque, 2006: 190 . 3 4. PRINCIPALES

36

fases: de la primera se reconocen dos estancias y de la segunda, 6 salas separadas por un

pasillo de 1,80 m de ancho. En la mitad N se identifican los restos de un porche, un muro

superior a 6,25 m de largo del que sobresale una estructura circular, en el NE se halla la parte

inferior de un horno de piedra y al S hay un canal formado por dos imbrices contrapuestos

para el drenaje del patio.

En el espacio oriental se distinguen 3 fases constructivas: la primera en la que se crea

el edificio 5, la segunda en la que se reforma internamente las estancias del anterior y la

última en la que se crea el 4. Tradicionalmente se ha identificado el edificio 5 con el

praetorium y el 4 con la ampliación del mismo (Caamaño Gesto y Fernández Rodríguez,

2002b: 201-205).

El espacio occidental está formado por dos edificios (Costa García, 2010: 191-196). El

nº 1 cuenta con dos cuerpos rectangulares de diferente tamaño con una planta en forma de L.

El mayor de 23,75x29,6, linda con la vía principalis al S y con el intervallum al O. El acceso

al nº 1 se produce por una entrada situada en la fachada S. El otro espacio de 16,15x11,70-

12,40m funciona de manera autónoma. Tiene el acceso en la cara S. En el tercio N se

documentan los habitáculos y el resto del espacio es ocupado por un patio abierto del que

parte un canal de desagüe de piedra orientado hacia la entrada al recinto.

También se puede establecer el praetorium en el edificio nº 1. Ambas edificaciones el

1 y 5 fueron concebidas en el plan original de manera complementaria. Posteriormente se

construyeron el 2 y el 4.

Otras edificaciones se encuentran al S de la vía principalis y en el sector meridional

de la praetentura. En el primer caso tras las excavaciones de 2010 se ha detectado un edificio

y elementos pertenecientes a la fase inicial de construcción de las edificaciones de la zona. La

distancia entre las construcciones al N y S alcanza los 11,55 m. La vía vendría anunciada por

un murete de piedras de mediano tamaño. En el segundo caso las excavaciones realizadas en

1981 descubrieron dos estructuras murarias. Es posible que se trate de un barracón para los

soldados (Ramil González et al., 2011-2012).

Page 40: Facultad de Filosofía y Letras · 2020. 1. 11. · 1 Ala II gallorum, cohors IV , ala gigurrorum y un ala o cohors de asturum et luggonum. Montenegro Duque, 2006: 190 . 3 4. PRINCIPALES

37

En 1983 se halló una estancia rectangular de 3,10x2,80 m adosada al lienzo interior de

la muralla en su tramo O. Su pavimento sería de una capa de arcilla de 20 cm de grosor. En

cuanto a su cronología es tardoantigua.

En la campaña de 2009 se detectó una estructura de media luna identificada como

horno. En el 2010 se encontró otra de menor tamaño. Los hornos pueden ser de cronología

tardía con la función de hornear el cereal en forma de pan, gachas o bizcochos.

Tras las últimas intervenciones arqueológicas podemos ofrecer una periodización más

exacta en dos frentes:

Época altoimperial. Nos referimos al inicio y a la primera ocupación. No sabemos el

momento de erección del fuerte pero se cree que es de inicios del siglo II d.C. Una vexillatio

de la legio VII Gemina es posible que fundara el fuerte y después fuera ocupado por la cohors

I Celtiberorum a partir del 132. Los materiales relacionados a este primer momento

corresponderían a restos del andamiaje para la construcción de los edificios permanentes. En

cambio las estructuras son más numerosas destacando la muralla perimetral, los principia, los

edificios 1 y 5 y el frente del edificio al S de la vía principalis.

Época tardía. Hace referencia a los cambios posteriores en el fuerte producidos a

mediados del siglo III d.C. Se construyen dos nuevos edificios, el 2 y 4 y se reforman zonas

antiguas. El 2 puede identificarse con un taller artesanal y el 4 con un taller de reparación de

equipamiento. Se desconoce que pasó más allá de finales del III en este fuerte y la ocupación

durante el siglo IV fue residual. Aquí es donde entraría en juego la mención de una cohors

Celtiberae, quizás la I Celtiberorum, en la Notitia Dignitatum. Esta noticia puede hacer

referencia a una reorganización táctica y territorial que supuso el abandono de A Cidadela por

parte de los militares. A pesar del supuesto abandono de los militares, los edificios

exhumados en el sector de la vía principalis siguieron funcionando. Este hecho se relaciona

con una reocupación parcial del recinto por parte de una población civil local.

Page 41: Facultad de Filosofía y Letras · 2020. 1. 11. · 1 Ala II gallorum, cohors IV , ala gigurrorum y un ala o cohors de asturum et luggonum. Montenegro Duque, 2006: 190 . 3 4. PRINCIPALES

38

En cuanto a los materiales arqueológicos destaca la TSH frente a las murallas

occidentales. Lo mismo ocurre con los materiales frente a la puerta O de acceso de la vía

principalis documentados durante el periodo de ocupación militar, como así atestiguan

tegulae con las marcas militares COHIC y CHOIC.

La penillanura ocupada por el recinto amurallado limitada por los ríos Cabalar y

Pequeno, es un área de cautela dependiente de la unidad militar.

Entre N-NE y S-SE se han descubierto dos monumentos megalíticos reutilizados en

época romana para la creación de torres de vigilancia. La intervención arqueológica confirmó

la existencia de varios niveles estratigráficos de época romana y una estructura que se vio

afectada. Se trata de una torre de vigilancia de planta rectangular. El otro situado al N del

fuerte podrá tratarse de otra torre.

La medorra nº 2 localizada en Fanegas muestra restos cerámicos y latericios hallados

en 1996. Se relaciona su presencia con el sistema de vigilancia militar.

Junto al campamento se halla un asentamiento civil. El único lugar donde se han

encontrado restos es en el espacio situado al O del fuerte en la aldea de Ínsua. Se trata de una

amplia área de dispersión de materiales a ambas orillas del río Cabalar. El poblado es posible

que tuviera grandes dimensiones (Caamaño Gesto y Fernández Rodríguez, 2002b: 206).

Existen otros indicios de ocupación en la zona en época romana, como una fuente en A

Fortaleza. Se trata de una fuente con surtidor y estanque.

Contamos con datos para situar una necrópolis que se encuentra en el yacimiento de A

Areosa. Se recuperaron gran cantidad de restos materiales junto con una estructura rectangular

de tegulae de doble lengüeta. Se detectó una fosa excavada que albergaba una tumba de crista

de 40 cm de lado. Contenía una olla de cerámica común y en su interior restos óseos

calcinados de un ser humano mezclado con carbones y restos de vidrio. La datación

radiocarbónica sitúa la tumba entre finales del siglo II y mediados del III d.C (Caamaño Gesto

y Fernández Rodríguez, 2002a: 223-224).

Page 42: Facultad de Filosofía y Letras · 2020. 1. 11. · 1 Ala II gallorum, cohors IV , ala gigurrorum y un ala o cohors de asturum et luggonum. Montenegro Duque, 2006: 190 . 3 4. PRINCIPALES

39

La necrópolis se extendería por el N y O. Los epígrafes asociados a Cidadela son 8

relacionados con la presencia de la cohorte en la zona. En tres casos se mencionan a

miembros de la unidad y los otros 5 son civiles. La epigrafía asociada al recinto tiene ciertas

peculiaridades: se trata de peregrini con nombres romanos o romanizados e incluso hay

alguno griego. Los monumentos son todos de granito extraído en Guitiriz. A Cidadela sería un

núcleo con un gran peso de extranjeros y es posible que haya un taller lapidario en la zona. Su

aparición se relaciona con la creación del campamento.

Respecto al eje viario, en 1981 se detectaron los restos de una calzada romana llamada

por los lugareños carretera dos mouros. Procedería del SE y se dirigiría hacia el yacimiento

pasando por la torre de vigilancia de Fanegas y atravesando el área de A Areosa para cruzar

por el río Pequeno. Después iría a la aldea de Ínsua dirigiéndose al O y pasando cerca de

Fonte Pedride. Llegando al recinto, la vía iría al N siguiendo el Camino Real que acabaría en

Curtis (Caamaño Gesto, 1987: 74). En la fotografía aérea de 1956-1957 se ve el recorrido de

la vía romana. Camaño cree que el recinto de A Cidadela debió ejercer un control sobre los

accesos a Lucus Augusti desde la zona costera de Brigantium. Además el asentamiento de los

vici junto con los hallazgos en la zona de Ínsua y Fonde dos Mouros son una prueba de la

existencia de un ramal hacia el O.

5. CONCLUSIONES

A pesar de la caída del Imperio Occidental, Roma influyó durante siglos en la

conducta europea dejando un gran legado que ha llegado hasta nuestros días. Su aporte es

visible, en el perfil territorial guardando semejanzas con las diócesis creadas por Diocleciano,

en las infraestructuras que nos han llegado hoy día... En este apartado nos encontramos con un

problema: la escasez de datos fiables limita los estudios debido al escaso número y reducido

alcance de las investigaciones arqueológicas. Si nos fijamos en la tabla 3 observamos que el

número de intervenciones arqueológicas sistemáticas es pobre y se centra en las bases estables

o permanentes como León o Bande. Además en contadas ocasiones la superficie exhumada se

acerca al 50% de la superficie total, siendo más común la apertura de sondeos para contrastar

la morfología de las defensas del asentamiento o comprobar la existencia de estratos con una

Page 43: Facultad de Filosofía y Letras · 2020. 1. 11. · 1 Ala II gallorum, cohors IV , ala gigurrorum y un ala o cohors de asturum et luggonum. Montenegro Duque, 2006: 190 . 3 4. PRINCIPALES

40

potencia arqueológica importante al interior de los recintos. Más de la mitad de los

asentamientos se conocen por prospecciones. Otras formas de detectar los campamentos son:

el empleo de fotografía aérea o por satélite, técnicas electromagnéticas o el mapeado LiDAR.

Este último proporciona una nitidez y precisión limitada y por eso algunos de los

campamentos no han podido ser tipológicamente identificados de manera precisa.

En cuanto a su morfología la mayoría son en forma de naipe aunque existen más

variedades. Dependerá en última instancia de la localización escogida para su construcción.

Contar con medidas precisas ayudará a conocer si los campamentos se establecen en

base al espacio interior útil o si su regularidad se manifiesta a la altura de las defensas casos

de Bande, Cidadela y León.

En el ordenamiento interno de los asentamientos militares queda mucho por hacer.

Debido a la escasez de elementos arqueológicamente documentados, en su mayoría puertas y

vías, solo nos permite conocer la existencia de ejes regulares o que la posición de las puertas

puede no corresponderse con la de las vías interiores como ocurre con León.

Para el conocimiento exacto de los elementos defensivos será necesario realizar

nuevas excavaciones y prospecciones de las defensas de manera individual y una mayor

precisión en las mediciones. Las estructuras defensivas de las bases militares permanentes se

conocen bien salvo las de Herrera de Pisuerga. La delimitación del perímetro es muy

importante pero a veces es una tarea difícil cuando los yacimientos se encuentran bajo

modernos núcleos de población como Astorga y Herrera. El conocimiento acerca de los

edificios internos es muy limitado. Solo conocemos bien los de Bande y la mayoría de los de

A Cidadela presentan complicaciones en su adscripción funcional. En León y Herrera es

difícil reconstruir su planta original mientras que de Rosinos de Vidriales apenas se conoce

nada.

Respecto a las tropas militares guarecidas en los campamentos, algunas se saben con

seguridad como la presencia de la legio IIII Macedonica en Herrera de Pisuerga o la legio VII

Page 44: Facultad de Filosofía y Letras · 2020. 1. 11. · 1 Ala II gallorum, cohors IV , ala gigurrorum y un ala o cohors de asturum et luggonum. Montenegro Duque, 2006: 190 . 3 4. PRINCIPALES

41

Gemina en León. Otras en cambio presentan dudas como la legio VI Victrix presentes en

Astorga y Rosinos. Se habla de una coetaneidad en los dos lugares o de un dislocamiento de

la unidad de modo que una base sería dependiente de la otra.

Los campamentos no se reducen a los citados en este trabajo, sino que están dispersos

por el territorio penínsular: La Carisa, Lugo, Castrocalbón, Atxa, Sasamón, El Mouru, Monte

Cildá, Castrillo, Allide, El Castro, Salces, La Rellana, La Capía, Pico Jano... Algunos han sido

detectados por fotografía aérea, otros por prospecciones...

Las futuras investigaciones proporcionarán más datos para rellenar el vacío

documental que existe en algunos de los asentamientos romanos peninsulares.

Page 45: Facultad de Filosofía y Letras · 2020. 1. 11. · 1 Ala II gallorum, cohors IV , ala gigurrorum y un ala o cohors de asturum et luggonum. Montenegro Duque, 2006: 190 . 3 4. PRINCIPALES

42

6. BIBLIOGRAFÍA Adam, J. P. 1996: La construcción romana: materiales y técnicas, León. Amaré Tafalla Mª T. y Álvarez Vega, E. 2006: "Material latericio de la legio VII procedente del polígono de La Palomera (León)". Á. Morillo Cerdán (ed.), Arqueología militar romana en Hispania II, León, 725-732. Amaré Tafalla, Mª T. (dir.). 2002: Astorga I: contexto geográfico e histórico, León. Amaré Tafalla, Mª T. (dir.). 2003 a: Astorga III: cerámica romana del vertedero de Las Lolas, León. Amaré Tafalla, Mª T. (dir.). 2003 b: Astorga IV: lucernas y ánforas, León. Andrés Hurtado, G. 2002: "Los lugares sagrados en los campamentos militares", Revista de la Antigüedad, 5, 137-160. Aurrecoechea Fernández, J. 2002: "Aproximación al conocimiento de los cinturones militares de época altoimperial en Hispania a través de sus accesorios metálicos". Á. Morillo Cerdán (coord.), Arqueología militar romana en Hispania, Madrid, 419-433. Aurrecoechea Fernández, J. 2006: "Talleres dedicados a la producción de equipo militar en los campamentos romanos de León, con especial referencia a los restos de lorica segmentata". Á. Morillo Cerdán (ed.), Arqueología militar romana en Hispania II, León, 309-331. Aurrecoechea Fernández, J. 2007: "Las armaduras segmentadas (loricae segmentatae) en los yacimientos romanos de la provincia de León: un estudio de conjunto", Archivo Español de Arqueología 80, 153-182. Aurrecoechea Fernández, J. y Amaré Tafalla, Mª T. 2006: "Piezas óseas halladas en Astorga pertenecientes a arcos y ballestas romanas". Á. Morillo Cerdán (ed.), Arqueología militar romana en Hispania II, León, 503-512. Aurrecoechea Fernández, J., Fernández Ibáñez, C., García Marcos, V. y Morillo Cerdán, Á. 2008: "Un pectoral laminado de brazo (manica) procedente del campamento de la legio VII Gemina en León", Archivo español de Arqueología 81, 255-264. Blázquez Cerrato, C. y Gómez Barreiro, M. 2006: "La circulación monetaria de Augusta Emerita y Caesaraugusta en los campamentos del norte de la península ibérica". Á. Morillo Cerdán (ed.), Arqueología militar romana en Hispania II, León, 241-253. Bragado Toranzo, J. M. 1990: "Aproximación al estudio de la red viaria romana en la provincia de Zamora". Instituto de Estudios Zamoranos Florian de Ocampo (ed.), Actas del Primer Congreso de Historia de Zamora, Zamora, 379-410. Burón Álvarez, M. 1997: El trazado urbano en las proximidades del Foro en Asturica Augusta. La casa del pavimento de opus signinum, León.

Page 46: Facultad de Filosofía y Letras · 2020. 1. 11. · 1 Ala II gallorum, cohors IV , ala gigurrorum y un ala o cohors de asturum et luggonum. Montenegro Duque, 2006: 190 . 3 4. PRINCIPALES

43

Burón Álvarez, M. y Suárez Vega, R. 2006: " Convivencia de producciones importadas y locales durante la ocupación militar previa a la fundación de Asturica Augusta". Á. Morillo Cerdán (ed.), Arqueología militar romana en Hispania II, León, 389-395. Caamaño Gesto, J. M. 1987: "La cohors I Celtiberorum y su campamento de Cidadela (Sobrado dos Monxes-Coruña)", Cuadernos de Estudios Gallegos XXXV, 71-78. Caamaño Gesto, J. M. 1991: "O campamento romano de Cidadela (Sobrado dos Monxes. A Coruña)", Larouco 1, 119-122. Caamaño Gesto, J. M. y Fernández Rodríguez, C. 2002a: "Novedades sobre el campamento romano de A Cidadela (Sobrado dos Monxes, A Coruña)". Á. Morillo Cerdán (coord.), Arqueología militar romana en Hispania, Madrid, 213-225. Caamaño Gesto, J. M. y Fernández Rodríguez, C. 2002b: "Excavaciones en el campamento de Cidadela (A Coruña). Catálogo de piezas", Brigantium 12, 199-207. Caamaño Gesto, J. M. y Fernández Rodríguez, C. 2006: "Producción y comercialización en el campamento romano de Cidadela (Sobrado dos Monxes, A Coruña)". Á. Morillo Cerdán (ed.), Arqueología militar romana en Hispania II, León, 167-182. Campomanes Alvaredo, E. 2006a: "El acueducto de la legio VII gemina y sus producciones latericias". Á. Morillo Cerdán (ed.), Arqueología militar romana en Hispania II, León, 439-453. Campomanes Alvaredo, E. 2006b: "Obras hidráulicas en el campamento de la Legio VII Gemina (León)", I. Moreno Gallo (coord.), Nuevos Elementos de Ingeniería Romana, III Congreso de las Obras Públicas Romanas, Astorga, 195-210 Campomanes Alvaredo, E., Muñoz Villarejo, F. y Álvarez Ordás, J. C. 2002: "Ocupaciones militares anteriores a la llegada de la legio VII gemina a la ciudad de León". Á. Morillo Cerdán (coord.), Arqueología militar romana en Hispania, Madrid, 339-346. Carreras Monfort, C. y Berni, P. 2003: "Ánforas". Mª Teresa Amaré Tafalla (dir.), Astorga IV: lucernas y ánforas, León, 635-658. Carretero Vaquero, S. 1993: "El cuadrante noroeste peninsular en época romana: los efectivos militares y sus establecimientos", Brigecio 3, 47-72. Carretero Vaquero, S. 2000: El campamento romano del Ala II Flavia en Rosinos de Vidriales (Zamora): la cerámica, Zamora, 17-830. Carretero Vaquero, S. 2002: "Gusto y tendencias en el consumo cerámico del Ala II Flavia en Petavonium". Á. Morillo Cerdán (coord.), Arqueología militar romana en Hispania, Madrid, 359-367.

Page 47: Facultad de Filosofía y Letras · 2020. 1. 11. · 1 Ala II gallorum, cohors IV , ala gigurrorum y un ala o cohors de asturum et luggonum. Montenegro Duque, 2006: 190 . 3 4. PRINCIPALES

44

Carretero Vaquero, S. 2005: "Producción y consumo cerámico en el ámbito militar durante el Alto Imperio en el Noroeste Peninsular", C. Fernández Ochoa y P. García Díaz (eds.), III Coloquio Internacional de Arqueología de Gijón: Unidad y diversidad en el Arco Atlántico en época romana, Oxford, 109-124. Carretero Vaquero, S. y Romero Carnicero, Mª V. 1996?: Los campamentos romanos de Petavonium (Rosinos de Vidriales, Zamora), Zamora. Carretero Vaquero, S. y Romero Carnicero, Mª. V. 2005: "Castra Petavonium", C. Pérez González y E. Illarregui (eds.), Arqueología Militar Romana en Europa. Actas del Congreso celebrado en Segovia del 3 al 14 de julio de 2001, Salamanca, 219-229. Carretero Vaquero, S. y Romero Carnicero, Mª. V. 2009: "Materiales y técnicas de construcción en Petavonium", Á. Morillo Cerdán, N. Hanel y E. Martín Fernández (eds.), Limes XX. Estudios sobre la frontera romana (3 Vols.), Madrid, 407-417. Colás Gil, J. (dir y coord.) 1997: Enciclopedia Básica Escolar VOX, Barcelona, Vol. 2, 188-195. Costa García, J. M. 2010: "Estudo de paramentos e análise das estruturas exhumadas na "par nobilis" do campamento romano de A Cidadela (Sobrados dos Monxes, A Coruña)", Gallaecia 29, 191-201. Costa García, J. M. 2011: "La castramentación romana en el Noroeste Peninsular: Algunos apuntes para su estudio", Férvedes 7, 215-223. Del Olmo Martín, J. 2006: "Arqueología Aérea de las Ciudades Romanas en la Meseta Norte. Algunos ejemplos de urbanismo de la primera Edad del Hierro, segunda Edad del Hierro y Romanización", I. Moreno Gallo (coord.), Nuevos Elementos de Ingeniería Romana, III Congreso de las Obras Públicas Romanas, Astorga, 313-340. Duran Cabello, R.-Mª. 2006: "La arquitectura militar romana en la obra de García y Bellido. Notas sobre sus intervenciones arqueológicas en Herrera de Pisuerga y León". Á. Morillo Cerdán (ed.), Arqueología militar romana en Hispania II, León, 707-722. Fernández Freile, B. E. 2002: "Aportaciones al estudio arqueológico de un solar extramuros al recinto campamental de Legio". Á. Morillo Cerdán (coord.), Arqueología militar romana en Hispania, Madrid, 349-354. Fernández Freile, B. E. 2003: La época romana en León: aspectos arqueológicos: estudio arqueológico de un vertedero romano situado en la Calle Maestro Copín C/V San Salvador del Nido en la ciudad de León, León. Fernández Freile, B. E. 2006: "Pautas para el establecimiento de redes de abastecimiento de TSH en el campamento de la legio VII gemina: la presencia de producciones individualizadas del complejo riojano de Tritium Magallum". Á. Morillo Cerdán (ed.), Arqueología militar romana en Hispania II, León, 419-428.

Page 48: Facultad de Filosofía y Letras · 2020. 1. 11. · 1 Ala II gallorum, cohors IV , ala gigurrorum y un ala o cohors de asturum et luggonum. Montenegro Duque, 2006: 190 . 3 4. PRINCIPALES

45

Fernández Ibáñez, C. 2002: "Metalistería bélica de la legio IIII Macedonica procedente de su campamento en Herrera de Pisuerga (Palencia, España)". Á. Morillo Cerdán (coord.), Arqueología militar romana en Hispania, Madrid, 381-391. Fernández Ibáñez, C. 2004: "Metales romanos de Herrera de Pisuerga (Palencia) El yacimiento de "El Cuartel-I": los primeros asentamientos militares", Sautuola X, 237-280. Fernández Ibáñez, C. 2006: "Post vestigium exercitus. Militaria romana en la región septentrional de la península ibérica durante la época altoimperial". Á. Morillo Cerdán (ed.), Arqueología militar romana en Hispania II, León, 257-300. Ferrer Sierra, S. 2006: "Estudio de las monedas aparecidas en el campamento romano de Aquis Querquenis", A. Rodríguez Colmenero y S. Ferrer Sierra (eds.), Aquae Querquennae. Excavaciones arqueológicas en Aquis Querquennis. Actuaciones en el campamento romano (1975-2005), Lugo, 181-190. Ferrer Sierra, S. 2008: "Escavación arqueolóxica no campamento romano de Aquis Querquennis, Bande (Ourense)", M. P. García Varela (ed.), Actuacións Arqueolóxicas, Anno 2006, Santiago de Compostela, 37-38. Ferrer Sierra, S. y Rodríguez Colmenero, A. 2006: "Sobre los principia del campamento romano de Aquis Querquennis (Portoquintela, Ourense). Estado de la cuestión". Á. Morillo Cerdán (ed.), Arqueología militar romana en Hispania II, León, 517-522. Gallego Franco, H. "La integración social de los milites de la legio X gemina a la luz de la fuentes epigráficas de Hispania Altoimperial". Á. Morillo Cerdán (coord.), Arqueología militar romana en Hispania, Madrid, 537-541. García de Figuerola, M. y García-Bellido, Mª P. 2002: "Las contramarcas monetarias de la legio VI. Consideraciones sobre la presencia militar de esta unidad militar en Hispania". Á. Morillo Cerdán (coord.), Arqueología militar romana en Hispania, Madrid, 451-469. García Marcos, V. 1996: "La romanización urbana: Asturica Augusta y la implantación romana en León", ArqueoLeón. Historia de León a través de la arqueología, Valladolid-León, 69-81. García Marcos, V. 1997: "Excavaciones arqueológicas en la ciudad de León (1993-1995)", Lancia 2, 303-314. García Marcos, V. 2002: "Novedades acerca de los campamentos romanos de León". Á. Morillo Cerdán (coord.), Arqueología militar romana en Hispania, Madrid, 167-203. García Marcos, V. 2005: "Importación de terra sigillata itálica y producciones locales de tradición itálica en la Meseta Norte y el noroeste peninsular", C. Fernández Ochoa y P. García Díaz (eds.), III Coloquio Internacional de Arqueología de Gijón: Unidad y diversidad en el Arco Atlántico en época romana, Oxford, 87-108.

Page 49: Facultad de Filosofía y Letras · 2020. 1. 11. · 1 Ala II gallorum, cohors IV , ala gigurrorum y un ala o cohors de asturum et luggonum. Montenegro Duque, 2006: 190 . 3 4. PRINCIPALES

46

García Marcos, V. 2006: "Las producciones de terra sigillata local de tradición itálica en el campamento de la legio VI victrix en León". Á. Morillo Cerdán (ed.), Arqueología militar romana en Hispania II, León, 97-108. García Moreno, L. A. 2002: "Asentamientos militares tardorromanos en las Españas". Á. Morillo Cerdán (coord.), Arqueología militar romana en Hispania, Madrid, 628-632. García y Bellido, A. 1961: "El exercitus hispanicus desde Augusto a Vespasiano", Archivo Español de Arqueología XXXIV, 114-160. García y Bellido, A. 1966: "Nuevos documentos militares de la Hispania romana", Archivo Español de Arqueología XXXIX, 24-40. García y Bellido, A., Fernández de Avilés, A., Balil, A. y Vigil, M. 1962: Herrera de Pisuerga, Madrid. García-Bellido Mª P. 2004: Las legiones hispánicas en Germania. Moneda y ejército, Madrid. García-Bellido, Mª P. 2006: "El abastecimiento de moneda al ejército hispano durante las guerras cántabras". Á. Morillo Cerdán (ed.), Arqueología militar romana en Hispania II, León, 219-237. Gómez Barreiro, M. y Morillo Cerdán, Á. 2008: "Moneda romana y establecimientos militares durante las guerras cántabras y el siglo I d.C.: el registro estratigráfico de Herrera de Pisuerga (Palencia)", Estudios de prehistoria y arqueología, 8, 139-152. Gómez Moreno, M. 1927: Catálogo monumental de España: provincia de Zamora, Madrid. Gómez-Pantoja, J. L. 2000: "Legio IIII Macedonica", Y. Le Bohec y C. Wolff (eds.), Les Légions de Rome sous le Haut-Empire: actes du Congrès de Lyon (17-19 septembre 1998) (2 Vols.), París, 104-117. González Alonso, E. 2002: "Documenta ad Asturicae Augustae historam ilustradam". Mª T. Amaré Tafalla (dir.), Astorga I: contexto geográfico e histórico, León, 51-85. González Fernández, E. 2006: "Otras cerámicas de prestigio: bracarense, "cinzenta", paredes finas", A. Rodríguez Colmenero y S. Ferrer Sierra (eds.), Aquae Querquennae. Excavaciones arqueológicas en Aquis Querquennis. Actuaciones en el campamento romano (1975-2005), Lugo, 409-500. González Fernández, M. L. 1994: "Necrópolis tardorromana en el solar del Monasterio de San Claudio de León", Numantia 5, 107-126. González Fernández, M. L. 1997: La fortificación campamental de Asturica Augusta, Astorga. González Fernández, M. L. 1999: De campamento a civitas: la primera fortificación urbana de Asturica Augusta (Astorga, León)", Numantia 7, 95-116.

Page 50: Facultad de Filosofía y Letras · 2020. 1. 11. · 1 Ala II gallorum, cohors IV , ala gigurrorum y un ala o cohors de asturum et luggonum. Montenegro Duque, 2006: 190 . 3 4. PRINCIPALES

47

González Fernández, Mª L. y Moreda Blanco, J. 2002: "Nuevo hallazgo monetario en Astorga. Una ocultación de denarios del siglo I d.C. Á. Morillo Cerdán (coord.), Arqueología militar romana en Hispania, Madrid, 471-478. González Fernández, M. L. y Vidal Encinas, J. M. 2005: "Recientes hallazgos sobre el campamento de la Legio VII Gemina en León: la situación de los Principia y la configuración de los Latera Preatorii", Boletín del Seminario de Arte y Arqueología. Sección Arqueología LXXI, 161-184. Illarregui Gómez, E. 2002: "Acerca de los campamentos altoimperiales de Herrera de Pisuerga y su entorno". Á. Morillo Cerdán (coord.), Arqueología militar romana en Hispania, Madrid, 155-163. Jiménez de Furundarena, A. y Sagredo San Eustaquio, L. 2002: "Los veteranos en la Hispania romana: contribución a la romanización del territorio. Siglos I-III". Á. Morillo Cerdán (coord.), Arqueología militar romana en Hispania, Madrid, 555-560. Johnson, A. 1983: Roman Forts of the 1st and 2nd centuries AD in Britain and the German Provinces, London. Jones, R. F. J. 1976: "The Roman military occupation of North-West Spain", Journal of Roman Studies 66, 45-66. Le Roux, P. 1982: L´Armée Romaine et l´organisation des provinces ibériques. D´Auguste a l´invasion de 409, Paris. Liz Guiral, J. y Amaré Tafalla, Mª T. 1993: Necrópolis tardorramana del Campus de Vegazana y las producciones latericias de la legio VII Gemina, León. Liz Guiral, J. y Amaré Tafalla, Mª T. 2002: "Fuentes epigráficas y nuevos hallazgos". Mª Teresa Amaré Tafalla (dir.), Astorga I: contexto geográfico e histórico, León, 87-99. Loewinsohn, E. 1965: "Una calzada y dos campamentos romanos del conventus asturum", Archivo Español de Arqueología 38, 26-43. López Pérez, Mª C. 2006: " La importación de terra sigillata en el campamento de Cidadela (Sobrado dos Monxes, A Coruña)". Á. Morillo Cerdán (ed.), Arqueología militar romana en Hispania II, León, 431-437. Luengo Ugidos, M. A. 2002: "Epítome geográfico de Astorga y su entorno". Mª T. Amaré Tafalla (dir.), Astorga I: contexto geográfico e histórico, León, 11-19. Marcos Herrán, F. J. 2006: "La producción de vidrio de la legio IIII Macedonica: el vertedero de San Millán (Herrera de Pisuerga)". Á. Morillo Cerdán (ed.), Arqueología militar romana en Hispania II, León, 455-463.

Page 51: Facultad de Filosofía y Letras · 2020. 1. 11. · 1 Ala II gallorum, cohors IV , ala gigurrorum y un ala o cohors de asturum et luggonum. Montenegro Duque, 2006: 190 . 3 4. PRINCIPALES

48

María Jover, J.(dir.). 1996: Historia de España Menéndez Pidal. 2, España Romana: (218 a. de J.C.-414 de J.C.). 1, la conquista y la explotación económica, Madrid. Martín Hernández, E. 2006: "Cerámica romana de paredes finas de época julioclaudia en el campamento de la legio VI victrix. Estudio preliminar de los materiales procedentes del polígono de La Palomera". Á. Morillo Cerdán (ed.), Arqueología militar romana en Hispania II, León, 399-413. Martín Valls, R. y Delibes de Castro, G. 1975:"El campamento de Rosinos de Vidriales", Studia Archaeologica 36, 3-7. Martín Valls, R., Romero Carnicero, Mª V. y Carretero Vaquero, S. 2002: "Marcas militares en material de construcción de Petavonium". Á. Morillo Cerdán (coord.), Arqueología militar romana en Hispania, Madrid, 137-153. Montenegro Duque, Á. 1996: "Hispania durante el Imperio (19 antes de Jesucristo-395 después de Jesucristo)". J. Mª. Jover (dir.), Historia de España Menéndez Pidal. 2, España Romana: (218 a. de J.C.-414 de J.C.). 1, la conquista y la explotación económica, Madrid, 195-200, 260-264, 273-276. Montenegro Duque, Á. 1996: "La conquista de Hispania por Roma (218-19 antes de Jesucristo)". J. Mª. Jover (dir.), Historia de España Menéndez Pidal. 2, España Romana: (218 a. de J.C.-414 de J.C.). 1, la conquista y la explotación económica, Madrid, 5-41, 61-73, 81-91, 93-100, 102-115, 132-147, 154-164, 169-172, 174-190. Moreno Gallo, I. 2011: Vías romanas en Castilla y León. <http://www.viasromanas.net/ >(Consulta: 15/06/15) Morillo Cerdán, Á. 1992: Cerámica romana de Herrera de Pisuerga (Palencia-España. Las lucernas. Santiago de Chile. Morillo Cerdán, Á. 1999: Lucernas romanas en la región septentrional de la península ibérica. Contribución al conocimiento de la implantación romana en Hispania, Montagnac. Morillo Cerdán, Á. (coord.). 2002a: Arqueología militar romana en Hispania, Madrid. Morillo Cerdán, A. 2002b: "Conquista y estrategia: el ejército romano durante el periodo augusteo y julio-claudio en la región septentrional de la Península Ibérica". Á. Morillo Cerdán (coord.), Arqueología militar romana en Hispania, Madrid, 67-88. Morillo Cerdán, A. 2003: "Lucernas". Mª Teresa Amaré Tafalla (dir.), Astorga IV: lucernas y ánforas, León, 15-158, 254-303. Morillo Cerdán, Á. (ed.). 2006a: Arqueología militar romana en Hispania. II, producción y abastecimiento en el ámbito militar, León. Morillo Cerdán, Á. 2006b: "Abastecimiento y producción local en los campamentos romanos de la región septentrional de la península ibérica". Á. Morillo Cerdán (ed.), Arqueología militar romana en Hispania II, León, 2006, págs. 33-64.

Page 52: Facultad de Filosofía y Letras · 2020. 1. 11. · 1 Ala II gallorum, cohors IV , ala gigurrorum y un ala o cohors de asturum et luggonum. Montenegro Duque, 2006: 190 . 3 4. PRINCIPALES

49

Morillo Cerdán, Á. 2006c: "Los Dióscuros y la legio VII gemina. Algunas reflexiones sobre el apelativo y emblema de la legión". Á. Morillo Cerdán (ed.), Arqueología militar romana en Hispania II, León, 747-755. Morillo Cerdán, Á. 2007: "Los campamentos romanos de Astorga y León", M. Navarro Caballero, J. J. Palao Vicente y M. A. Magallón Botaya (eds.), Villes et territoires dans le bassin su Douro à l´époque romaine. Actes de la table-ronde internationale (Bourdeaux, septembre 2004), París, 59-90. Morillo Cerdán, Á. 2008: "Producciones cerámicas militares en Hispania", D. Bernal Casasola y A. Ribera i Lacomba (eds.), Cerámicas hispanorromanas: un estado de la cuestión, Cádiz, 275-293. Morillo Cerdán, Á. 2009: "The augustean spanish experience: the origin of limes system?", Á. Morillo Cerdán, N. Hanel y E. Martín Fernández (eds.), Limes XX. Estudios sobre la frontera romana (3 Vols.),Madrid, 239-251. Muñoz Villarejo, F., Campomanes Alvaredo, E. y Álvarez Ordás, J. C. 2002: "El periodo tardoantiguo en la ciudad de León. Reformas en algunas estructuras constructivas". Á. Morillo Cerdán (coord.), Arqueología militar romana en Hispania, Madrid, 651-657. Palao Vicente, J. J. 2002: "El medio militar asturicense. El caso de la legio VII gemina". Á. Morillo Cerdán (coord.), Arqueología militar romana en Hispania, Madrid, 545-551. Pastor, B. 2008 a : Breve historia de Roma: El Imperio, Madrid. Pastor, B. 2008 b: Breve historia de Roma: monarquía y república: 136-157, 218-222, Madrid. Peláez Franco, L., Lucas del Teso, P y Larrén Izquierdo, H. 2009: "Campamentos romanos de Petavonium, Rosinos de Vidriales (Zamora): acondicionamiento, consolidación y recreación", Á. Morillo Cerdán, N. Hanel y E. Martín Fernández (eds.), Limes XX. Estudios sobre la frontera romana (3 Vols.),Madrid, 655-663. Pérez González, C. 1987: Terra sigillata de Herrera de Pisuerga (Palencia). Resumen de la tesis doctoral, Valladolid. Pérez González, C. 1996: "Asentamientos militares en Herrera de Pisuerga", C. Fernández Ochoa y M. Fernández-Miranda (eds.), Los Finisterres atlánticos en la Antigüedad: época prerromana y romana, Madrid, 91-102. Pérez González, C. 1998: "Pisoraca (Herrera de Pisuerga): Urbanismo militar y civil de época romana", A. Rodríguez Colmenero (ed.), Los orígenes de la ciudad en el Noroeste hispánico. Actas del Congreso Internacional, Lugo, 15-18 de mayo, 1996 (2 Vols.), Lugo, 535-558.

Page 53: Facultad de Filosofía y Letras · 2020. 1. 11. · 1 Ala II gallorum, cohors IV , ala gigurrorum y un ala o cohors de asturum et luggonum. Montenegro Duque, 2006: 190 . 3 4. PRINCIPALES

50

Pérez González, C. e Illarregui, E. 2006: "Producciones militares en el campamento de la legio IIII Macedonica en Herrera de Pisuerga". Á. Morillo Cerdán (ed.), Arqueología militar romana en Hispania II, León, 111-131. Ramil González, E, Costa García, J. M. y Caamaño Gesto, J. M. 2011-2012: "Hornos hallados en el campamento romano de Cidadela (Sobrado dos Monxes, A Coruña)", Boletín del Seminario de Arte y Arqueología. Sección Arqueología LXXVII, 269-290. Reinoso del Río, Mª C. 2002: "Cerámicas de paredes finas en el asentamiento militar de Herrera de Pisuerga (Palencia)". Á. Morillo Cerdán (coord.), Arqueología militar romana en Hispania, Madrid, 369-378. Rodríguez Colmenero, A. 1977: Galicia meridional romana, Bilbao. Rodríguez Colmenero, A. 2002: "El campamento auxiliar de Aquis Querquennis (Baños de Bande, Ourense)". Á. Morillo Cerdán (coord.), Arqueología militar romana en Hispania, Madrid, 227-244. Rodríguez Colmenero, A. 2006a: "Epigrafía, arte y materiales de construcción. Testimonios", A. Rodríguez Colmenero y S. Ferrer Sierra (eds.), Aquae Querquennae. Excavaciones arqueológicas en Aquis Querquennis. Actuaciones en el campamento romano (1975-2005), Lugo, 141-180. Rodríguez Colmenero, A. 2006b: "Conjuntos arqueológico-estratigráficos definidores del urbanismo del campamento", A. Rodríguez Colmenero y S. Ferrer Sierra (eds.), Aquae Querquennae. Excavaciones arqueológicas en Aquis Querquennis. Actuaciones en el campamento romano (1975-2005), Lugo, 41-140. Rodríguez Colmenero, A. 2006c: "Un intento de respuesta a los interrogantes históricos planteados", A. Rodríguez Colmenero y S. Ferrer Sierra (eds.), Aquae Querquennae. Excavaciones arqueológicas en Aquis Querquennis. Actuaciones en el campamento romano (1975-2005), Lugo, 627-633. Rodríguez Colmenero, A. 2009a: Aqvuae Qverqvennae: Porto Quintela, Bande (Ourense): campamento militar romano y mansión viaria, guía del yacimiento arqueológico, Santiago de Compostela. Rodríguez Colmenero, A. 2009b: Qvarqvernia: el devenir histórico de un pueblo galaico-romano, A Coruña. Rodríguez Colmenero, A. y Vega Avelaira, T. 1996: "Equipamiento militar del campamento romano de Aquae Querquennae (Portoquintela, Ourense, España)", Journal of Roman Military Equipment 7: 21-36. Romero Carnicero, Mª. V. y Carretero Vaquero, S. 1998: "Los campamentos de Petavonium", A. Rodríguez Colmenero (ed.), Los orígenes de la ciudad en el Noroeste hispánico. Actas del Congreso Internacional, Lugo, 15-18 de mayo, 1996 (2 Vols.), Lugo, 1077-1108.

Page 54: Facultad de Filosofía y Letras · 2020. 1. 11. · 1 Ala II gallorum, cohors IV , ala gigurrorum y un ala o cohors de asturum et luggonum. Montenegro Duque, 2006: 190 . 3 4. PRINCIPALES

51

Romero Carnicero, Mª V. y Carretero Vaquero, S. 2006: Rosinos de Vidriales camp, fort and vicus (Roman Military Sites in Hispania: An Archaelogical Guide)", Á. Morillo Cerdán y J. Aurrecoechea (eds.), The Roman Army in Hispania, León, 347-356. Romero Carnicero, Mª V., Carretero Vaquero, S., Del Valle González, A., Niño Sacristán, P. y González de Garibay, V. 2006: "La comercialización de productos cerámicos en Petavonium". Á. Morillo Cerdán (ed.), Arqueología militar romana en Hispania II, León, 135-146. Sáez Abad, R. 2006: "Un siglo de hallazgos vinculados a la maquinaria bélica en Hispania". Á. Morillo Cerdán (ed.), Arqueología militar romana en Hispania II, León, 499. San Román Fernández, F., Martín del Otero, P., Campomanes Alvaredo, E. y Muñoz Villarejo, F. A. 2006: "Novedades en el campamento de la legio VII gemina". Á. Morillo Cerdán (ed.), Arqueología militar romana en Hispania II, León, 733-744. Solana Sáinz, J. M. 2002: "Las unidades militares permanentes en Hispania entre los años 68 y 193 d.C.". Á. Morillo Cerdán (coord.), Arqueología militar romana en Hispania, Madrid, 95-115. Vega Avelaira, T. 1997: "Aquae Querquennae, campamento e mansión viaria", Galicia castrexa e romana (Catálogo da Exposición celebrada en Lugo, Sala Caixa Galicia, Praza Maior, Museo Provincial e Sala Porta Miñá, 17 de maio-outubro 1997), Santiago de Compostela, 198-204. Vega Avelaira, T. 2002: "Armamento romano procedente del campamento auxiliar de Aquae Querquennae (Portoquintela, Ourense)". Á. Morillo Cerdán (coord.), Arqueología militar romana en Hispania, Madrid, 395-405. Vega Avelaira, T. 2006a: "Cascos imperiales romanos procedentes de Hispania". Á. Morillo Cerdán (ed.), Arqueología militar romana en Hispania II, León, 475-479, 482-488. Vega Avelaira, T. 2006b: "Armas y otros hallazgos metálicos" A. Rodríguez Colmenero y S. Ferrer Sierra (eds.), Aquae Querquennae. Excavaciones arqueológicas en Aquis Querquennis. Actuaciones en el campamento romano (1975-2005), Lugo, 191-228. Vega Avelaira, T. 2007: "Estandartes militares (signa militaria) de época imperial procedentes de Hispania", Sautuola XIII, 465-492. Vidal Encinas, J. M. 1986: "Arqueología urbana en León: precedentes y aportaciones recientes", Archivos Leoneses 79-80, 365-380. Vidal Encinas, J. M. 1994: "Arqueología preventiva y de gestión: León", Numantia 5, 261-276. <http://www.tarraconensis.com/campamentosromanos02.html> (Consulta: 08/04/15)

Page 55: Facultad de Filosofía y Letras · 2020. 1. 11. · 1 Ala II gallorum, cohors IV , ala gigurrorum y un ala o cohors de asturum et luggonum. Montenegro Duque, 2006: 190 . 3 4. PRINCIPALES

52

<http://inesjuanlatin.blogspot.com.es/2012_11_01_archive.html> (Consulta : 22/07/15)

Page 56: Facultad de Filosofía y Letras · 2020. 1. 11. · 1 Ala II gallorum, cohors IV , ala gigurrorum y un ala o cohors de asturum et luggonum. Montenegro Duque, 2006: 190 . 3 4. PRINCIPALES

53

Anexo I: Conquista de Hispania.

Page 57: Facultad de Filosofía y Letras · 2020. 1. 11. · 1 Ala II gallorum, cohors IV , ala gigurrorum y un ala o cohors de asturum et luggonum. Montenegro Duque, 2006: 190 . 3 4. PRINCIPALES

54

13

13 Mapa Guerras Sertorianas hacia el 75 a.C.

Page 58: Facultad de Filosofía y Letras · 2020. 1. 11. · 1 Ala II gallorum, cohors IV , ala gigurrorum y un ala o cohors de asturum et luggonum. Montenegro Duque, 2006: 190 . 3 4. PRINCIPALES

55

14

15 14 Segunda Guerra Civil Romana. 15 Guerras Cántabras

Page 59: Facultad de Filosofía y Letras · 2020. 1. 11. · 1 Ala II gallorum, cohors IV , ala gigurrorum y un ala o cohors de asturum et luggonum. Montenegro Duque, 2006: 190 . 3 4. PRINCIPALES

56

Anexo II: Principales asentamientos militares en Hispania.

Herrera de Pisuerga

16

16 Intervenciones y sectores citados en el texto. 1 El Cuartel I, 2 El Cuartel II, 3 La Chorquilla, 4 La Jericó, 5 El Castillo, 6 San Millán, 7 Camino de Las Eras, 8 Calle Aguilar, 9 Escuelas Viejas, 10 Camino del Sotillo, 11 Calle Los Ángeles, 12 Calle Anagallo, 13 El Pradillo de la Fuente de los Caños, 14 Camino de las Ánimas, 15 La Serna, 16 Eras Bajas, 17 La Ribera, 18 Asilo. (Gómez Barreiro y Morillo Cerdán, 2008)

Page 60: Facultad de Filosofía y Letras · 2020. 1. 11. · 1 Ala II gallorum, cohors IV , ala gigurrorum y un ala o cohors de asturum et luggonum. Montenegro Duque, 2006: 190 . 3 4. PRINCIPALES

57

17

18

17 A

rmam

ento

ofe

nsiv

o (P

érez

Gon

zále

z, 1

996)

18

Esta

mpi

llas d

el A

la P

arth

orum

sobr

e m

ater

ial l

ater

icio

(Pér

ez G

onzá

lez,

199

6)

Page 61: Facultad de Filosofía y Letras · 2020. 1. 11. · 1 Ala II gallorum, cohors IV , ala gigurrorum y un ala o cohors de asturum et luggonum. Montenegro Duque, 2006: 190 . 3 4. PRINCIPALES

58

Astorga:

19

20 19 Planta de la ciudad romana con los solares intervenidos arqueológicamente (García Marcos, 1996) (Arriba). Planta (Abajo izq.) y visión axiométrica (Abajo der.) de las excavaciones en la calle Blanco de Cela-Ería (González Fernández 1997 y 1999) 20 Fosos campamentales (González Fernández 1997) (Arriba). Planimetría (Abajo izq.) y fotografía (Abajo der.) de las estructuras bajo la domus julio-claudia en Manuel Gullón-S. José de Mayo (Burón Álvarez, 1997)

Page 62: Facultad de Filosofía y Letras · 2020. 1. 11. · 1 Ala II gallorum, cohors IV , ala gigurrorum y un ala o cohors de asturum et luggonum. Montenegro Duque, 2006: 190 . 3 4. PRINCIPALES

59

Rosinos de Vidriales

21

21 Plantas y dimensiones propuestas para los campamentos de Rosinos de Vidriales

Page 63: Facultad de Filosofía y Letras · 2020. 1. 11. · 1 Ala II gallorum, cohors IV , ala gigurrorum y un ala o cohors de asturum et luggonum. Montenegro Duque, 2006: 190 . 3 4. PRINCIPALES

60

22

23

22 El campamento menor. Planta y sectores explorados arqueológicamente (Basado en Carretero Vaquero y Romero Carnicero, 1996) 23 Tegula con marca de la Legio X (Arriba izq.) Moneda con contramarca de la Legio X (Arriba der.) (Carretero Vaquero y Romero Carnicero, 1996). Tegula con marca RVFVS MILL (es) Legio X Gemina Fecit (Centro izq.). Tegula con marca Legio VII Gemina Felix (Centro der.). Brazo de estatua thoracata (Abajo) (Museo de Zamora. Fotografías J. M. C. G.).

Page 64: Facultad de Filosofía y Letras · 2020. 1. 11. · 1 Ala II gallorum, cohors IV , ala gigurrorum y un ala o cohors de asturum et luggonum. Montenegro Duque, 2006: 190 . 3 4. PRINCIPALES

61

24

24 Petavonium. El entorno campamental (Basado en Carretero Vaquero y Romero Carnicero, 2005).

Page 65: Facultad de Filosofía y Letras · 2020. 1. 11. · 1 Ala II gallorum, cohors IV , ala gigurrorum y un ala o cohors de asturum et luggonum. Montenegro Duque, 2006: 190 . 3 4. PRINCIPALES

62

León

25

26 25 El campamento de la legio VII Gemina 26 Marcas de la legio VII Gemina Félix sobre materiales latericios (Arriba) (Liz Guiral y Amaré Tafalla, 1993; Fernández Freile, 2003; Campomanes Alvaredo, 2006b). Lucerna con marca L.VI (Centro izq.) (Morillo Cerdán, 1999). Monedas con contramarcas L. VI y de punta de lanza (Centro der.) (García-Bellido, 2004). Manica (Aurrecoechea Fernández et al,. 2008). Terra sigillata itálica de producción local del alfarero Licinius Maximus (Morillo Cerdán, 2008).

Page 66: Facultad de Filosofía y Letras · 2020. 1. 11. · 1 Ala II gallorum, cohors IV , ala gigurrorum y un ala o cohors de asturum et luggonum. Montenegro Duque, 2006: 190 . 3 4. PRINCIPALES

63

Baños de Bande:

27

28

27 Fotointerpretación del campamento de Aquis Querquennis (Rodríguez Colmenero, 2002) 28 Principia, planimetría (Arriba izq.) y vista de su excavación (Arriba der.). Barracón nº 2, planimetría (Abajo izq.) y vista de su excavación (Abajo der.) (Ferrer Sierra y Rodríguez Colmenero, 2006)

Page 67: Facultad de Filosofía y Letras · 2020. 1. 11. · 1 Ala II gallorum, cohors IV , ala gigurrorum y un ala o cohors de asturum et luggonum. Montenegro Duque, 2006: 190 . 3 4. PRINCIPALES

64

29

30

29 Horrea, planimetría (Arriba izq.) y vista de su excavación (Arriba der.). Valetudianrium, planimetría (Abajo izq.) y vista de su excavación (Abajo der.) (Ferrer Sierra y Rodríguez Colmenero, 2006) 30 Metalistería. Armamento (Arriba, Abajo izq.) (Rodríguez Colmenero y Vega Avelaira, 1996) y diversos útiles (Abajo der.) (Vega Avelaira, 2006b).

Page 68: Facultad de Filosofía y Letras · 2020. 1. 11. · 1 Ala II gallorum, cohors IV , ala gigurrorum y un ala o cohors de asturum et luggonum. Montenegro Duque, 2006: 190 . 3 4. PRINCIPALES

65

A Cidadela

31

32

31 Planta del fuerte con localización de las principales estructuras y edificaciones. Según Rodríguez Colmenero 32 Trazado viario del entorno campamental sobre fotografía aérea de 1957. Según Caamaño Gesto.

Page 69: Facultad de Filosofía y Letras · 2020. 1. 11. · 1 Ala II gallorum, cohors IV , ala gigurrorum y un ala o cohors de asturum et luggonum. Montenegro Duque, 2006: 190 . 3 4. PRINCIPALES

66

Anex

o III

: Tab

las

Cro

nolo

gía

de lo

s cam

pam

ento

s

Nom

bre

Rec

into

Ti

po

Fin

S.

I a.C

. 1/

4 S.

I d

.C.

2/4

S.

I d.C

. 3/

4 S.

I d

.C.

4/4

S.

I d.C

. 1/

4 S.

II

d.C

. 2/

4 S.

II

d.C

. 3/

4 S.

II

d.C

. 4/

4 S.

II

d.C

.

1/4

S. II

I d.

C.

2/4

S.

III

d.C

.

3/4

S.

III

d.C

. A

storg

a -

Legi

onar

io

X

X

Bañ

os d

e B

ande

-

Legi

onar

io

X

X

A C

idad

ela

1 2 A

uxili

ar

Aux

iliar

X

X

X

X

X

X

Her

rera

de

Pisu

erga

1a

1b

1c

2

Legi

onar

io

Legi

onar

io

Legi

onar

io

Aux

iliar

X

X

X

X

X

X

León

1 2 3

Legi

onar

io

Legi

onar

io

Legi

onar

io

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

Ros

inos

de

Vid

riale

s

1a

1b

2a

2b

Le

gion

ario

Le

gion

ario

A

uxili

ar

Aux

iliar

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

Page 70: Facultad de Filosofía y Letras · 2020. 1. 11. · 1 Ala II gallorum, cohors IV , ala gigurrorum y un ala o cohors de asturum et luggonum. Montenegro Duque, 2006: 190 . 3 4. PRINCIPALES

67

Med

idas

de

los c

ampa

men

tos

Nom

bre

Rec

into

Ti

po

Tipo

Fo

rma

Ejes

tota

les

m

Ejes

net

os m

Pe

des

tota

les

Pede

s net

os

Otro

s net

os

Tota

l N

eta

Asto

rga

- Le

gion

ario

R

s N

R

- -

- -

- -

- B

años

de

B

ande

-

Legi

onar

io

Rs

Rec

t 18

9,5x

160,

5 17

7,5x

148,

5 64

0x50

2 60

0x50

2 5x

4,16

act

us

3,04

ha

2,63

ha

A

Cid

adel

a 1 2

Aux

iliar

A

uxili

ar

Rs

Rs

Rec

t R

ect

187,

3x15

7,5

187,

3x15

7,5

177,

8x14

8 17

7,8x

148

633x

733

633x

733

600x

500

600x

500

5x4,

16 a

ctus

5x

4,16

act

us

2,95

ha

2,95

ha

2,63

ha

2,63

ha

Her

rera

de

Pi

suer

ga

1a

1b

1c

2

Le

gion

ario

Le

gion

ario

Le

gion

ario

A

uxili

ar

Rs

Rs

Rs

Rs

NR

N

R

NR

N

R

- - - -

- - - -

- - - -

- - - -

- - - -

- - - -

- - - -

León

1 2 3

Legi

onar

io

Legi

onar

io

Legi

onar

io

Rs

Rs

Rs

Rec

t R

ect

Rec

t

- - -

- 56

8x35

5?

568x

355

- - -

- 19

20x1

200?

19

20x1

200

- 16

x10

actu

s?

16x1

0 ac

tus

- - -

- 19

,5 h

a?

19,5

ha

Ros

inos

de

V

idria

les

1 2a

2b

Legi

onar

io

Aux

iliar

A

uxili

ar

Rs

Rs

Rs

Rec

t R

ect

Rec

t

564,

5x33

2 25

4x20

4 25

4x20

4

54

1,5x

309

247,

5x19

5,5

247,

5x19

5,5

1910

x112

5 86

0x69

0 86

0x69

0

1830

x104

5 C

a.84

0x66

0 C

a. 8

40x6

60

- 7x

5,5

actu

s 7x

5,5

actu

s

18,7

4 ha

5,

18 h

a 5,

18 h

a

16,7

3 ha

4,

83 h

a 4,

83 h

a

Leye

nda:

Rs=

Rec

into

sim

ple

NR

=No

Rec

onoc

ible

R

ect=

Rec

tang

ular

Page 71: Facultad de Filosofía y Letras · 2020. 1. 11. · 1 Ala II gallorum, cohors IV , ala gigurrorum y un ala o cohors de asturum et luggonum. Montenegro Duque, 2006: 190 . 3 4. PRINCIPALES

68

In

terv

enci

ón c

onse

rvac

ión

y m

usea

lizac

ión

de lo

s cam

pam

ento

s

Leye

nda:

En

torn

o D

etec

ción

Gra

do d

e In

terv

enci

ón A

rque

ológ

ica

Esta

do a

ctua

l

U=U

rban

o A

p=A

rque

olog

ía p

reve

ntiv

a

Es=E

xcav

ació

n si

stem

átic

a

B

=Bue

no

R

=Rur

al

Ps=P

rosp

ecci

ón su

perf

icia

l

Ep=E

xcav

ació

n pa

rcia

l/son

deo

A

=Ace

ptab

le

Pa=P

rosp

ecci

ón A

érea

M=M

alo

Gra

do

M

otiv

o M

a=M

uy a

lto

Agr

=Act

ivid

ad a

grop

ecua

ria

A=

Alto

Er=E

rosió

n/de

terio

ro n

atur

al

B=B

ajo

In

fr=C

onst

rucc

ión

de in

fraes

truct

uras

Urb

=Act

ivid

ad u

rban

ístic

a

Nom

bre

Rec

into

En

torn

o D

etec

ción

G

rado

Inte

rven

ción

%

C

onso

lidac

ión

Mus

ealiz

ació

n Es

tado

G

rado

M

otiv

o A

storg

a -

U

Ap

Ep

<5%

A

A

U

rb

Bañ

os d

e B

ande

-

R

Ps

Es

25-5

0%

B

A

Er/In

fr

A C

idad

ela

1-2

R

Ps

Es

5-25

%

No

B

B

Er/A

gr

Her

rera

1-

2 U

A

p Ep

/Es

5-25

%

A

A

Urb

Le

ón

1-3

U

Ap

Ep/E

s 5-

25%

A

A

U

rb

Ros

inos

de

Vid

riale

s 1 2

R

R

Pa

Ps

Ep

Es

<5%

<5

%

No Sí

No Sí

M

B

Ma B

Agr

Er

Page 72: Facultad de Filosofía y Letras · 2020. 1. 11. · 1 Ala II gallorum, cohors IV , ala gigurrorum y un ala o cohors de asturum et luggonum. Montenegro Duque, 2006: 190 . 3 4. PRINCIPALES

69

Apéndice I: Unidades militares presentes en Hispania a partir del 68 d.C.

Unidades legionarias:

Legio VI Victrix. En el 68 d.C. reconocen a S. Sulpicio Galba como emperador.

Después juró fidelidad a M. Salvio Oton y por último se pasó a Vespasiano convencido por la

I Adiutrix. Estuvo acampada en León. La documentación epigráfica aporta los nombres de

senadores que desempeñaron el cargo de Legati legionis: T. Vinius Rufinus y L. Pupius

Praesens...

Legio X Gemina. Esta legión procedente de la Panonia Superior, regresó para reforzar

a la VI Victrix. Durante la guerra civil apoyó a Vitellio con la misión de defender el Estrecho.

La documentación epigráfica proporciona testimonios de un oficial, L. Baebius Avitus,

suboficiales L. Valerius Paternus...

Legio I Adiutrix. Se formó de manera irregular con Nerón, fue elevada por Galba a

iuxta en el 68. Tras el triunfo de Vitellio fue enviada Hispania. Era partidaria de Oton y

fundamental para contrarrestar a la X que apoyaba a Vitellio. Tras acabar la guerra civil era

necesario encargarse de la frontera en el Rhin. Por eso se envían a las tres legiones citadas en

el 70 por orden de Vespasiano. La X Gemina partió a Germania Inferior y las otras dos a la

Superior.

Legio VII Gemina. En un principio se llamó VII Hispana Galbiana creada en el 68

pero se fusionó con la I Germánica. Con Vespasiano recibe los títulos de Gemina y Félix.

Posteriormente recibirá el título de Pía. Después es enviada a la Tarraconense en el 74

asentándose en León. La documentación epigráfica proporciona el nombre de senadores que

desempeñaron el cargo de Legati como M. Vlpius Traianus y otros cargos. Además se sabe

que 15 militares eran hispanos y 3 itálicos. Además vexillationes de esta unidad se utilizaron

por toda la Península. Son destinados en Itálica para frenar las invasiones de los mauri

Page 73: Facultad de Filosofía y Letras · 2020. 1. 11. · 1 Ala II gallorum, cohors IV , ala gigurrorum y un ala o cohors de asturum et luggonum. Montenegro Duque, 2006: 190 . 3 4. PRINCIPALES

70

procedentes de la Tingintana. En el 186 hay constancia de un destacamento estacionado en

Emporiae, actuaron fuera de la península en la Segunda Guerra Dácica 105-106, Britania 119-

122 y en Numidia 132-135, 144-152. La documentación epigráfica proporciona nombres de

senadores que desempeñaron el cargo de Legati, Tribuni laticlavii, oficiales que

desempeñaron cargos de Tribuni angusticlavii, Centuriones y demás cargos.

Unidades auxiliares:

Alae:

Ala Tauriana Torquata Victrix C.R. Se la llama erróneamente como ala Tautorum.

Se encuentra en Lyón en el 69 d.C. En el 88 con Domiciano residía en Mauritania Tingitana.

Su presencia en Hispania data de época flavia o claudia. Para Le Roux el ala participó de

manera temporal en un momento posterior al reinado de Nerón. Una inscripción en Calahorra

perteneciente a un soldado de la legio VI Victrix permite establecer una conexión entre ambas

aunque no se descarta que fuera auxiliar de la IIII Macedónica.

Ala II Flavia Hispanorum C.R. P. Holder defiende la existencia de un ala II

Hispanorum en época julio-claudia. Es difícil identificar a este cuerpo con una de las alae del

pasaje de Suetonio, ya que el epíteto flavia la sitúa en época posterior. Si no estaba en

Hispania en época preflavia otra ala prestó los servicios. Recibió el epíteto flavia con

Vespasiano. Otros autores como Roldán, Le Roux o Carretero defienden el reclutamiento en

época flavia y M. Vigil le relaciona con la concesión del ius Latii a los hispanos. Participó en

la primera campaña dácica que sería diezmada. Después de recuperarse partió a Hispania y se

adjuntó a la legio VII Gemina. Quizás por su comportamiento recibiría a modo de recompensa

el título honorífico C.R. La documentación epigráfica proporciona los siguientes nombres: L.

Vibius Lentulus, Praefectus Equitum; Primanus, Decurio... Bajo Antonino Pío actuó en el

norte de África contra los mauri donde la epigrafía proporciona nombres de Praefecti

Equitum, decuriones y equites.

Page 74: Facultad de Filosofía y Letras · 2020. 1. 11. · 1 Ala II gallorum, cohors IV , ala gigurrorum y un ala o cohors de asturum et luggonum. Montenegro Duque, 2006: 190 . 3 4. PRINCIPALES

71

Ala Parthorum. Las marcas de materiales de construcción con la leyenda Ala Parth

avalan la hipótesis de C. Pérez González sobre la estancia de este ala en Herrera de Pisuerga a

mediados del siglo I d.C. siendo auxiliar de la legio VI Victrix. Antes del 70 se reclutaron en

Siria dos alae con este nombre y una de ella se encuentra en Mauritania. En el caso de Herrera

el ala permanecería allí durante el siglo II.

Cohortes:

Cohors I Gallica equitata C.R. El nombre completo se recoge en una inscripción de

Tres Minas al norte de Portugal. Este documento confirma que el cuerpo estuvo adscrito al

ejército hispano desde el siglo II d.C. Gallica indica una participación en una campaña gala.

Su llegada a Hispania puede ser en época julio-claudia o durante los flavios. Su símbolo eran

los aprunculi que adornaban las enseñas de la cohors. La Notitia Dignitatum confirma su

permanencia en Hispania hasta el siglo IV d.C. Vespasiano decidió mantenerla en Hispania.

Entre el 70 y el 98 la documentación epigráfica proporciona dos testimonios de oficiales de

las milicias ecuestres con los cargos de Tribuni militum cohortis D. Iulius Ripanus Capito

Bassianus y C. Cornelius Restitutus Grattius Cerealis. A partir del 98 tenemos varias muestras

de centuriones hispanos procedentes de Villalís, Valerius Flauus y M. Sentius Bucco; un

decurio, Avitius Paternus; un principalis, signifer M. Silonius Silanus callaecus.

Cohors I Celtiberorum equitata C.R. La ausencia del epíteto flavia confirma su

creación en época julio-claudia. Después se completa con datos procedentes de otros

documentos. El carácter de equitata le confirma el Decurio de una inscripción de Villalís y el

calificativo C.R. un diploma de Mauritania Tingitana donde permaneció temporalmente. Al

ser equitata al frente estaba un Tribunus cohortis. La documentación epigráfica corresponde

al siglo II d.C. Hay testimonio de un oficial de las milicias equestres, el Praefectus cohortis C.

Iulius Speratianus africano. Se documenta en el siglo II d.C. en Hispania, 132; Britania, 105,

122 y 146; y Mauritania Tinguitana, 109 y 114-117. García y Bellido cree que es la misma

cohorte pero para Le Roux son diferentes. Las cohortes de Britania e Hispania serían

diferentes porque los desplazamientos que tendrían que hacer son difíciles de admitir. En el

caso de las cohortes de Hispania y Mauritania Tingitana pueden ser las mismas. La

Page 75: Facultad de Filosofía y Letras · 2020. 1. 11. · 1 Ala II gallorum, cohors IV , ala gigurrorum y un ala o cohors de asturum et luggonum. Montenegro Duque, 2006: 190 . 3 4. PRINCIPALES

72

documentación epigráfica en estas fechas proporciona testimonios de: oficiales de las milicias

equestres con el cargo de Praefecti alae: C. Antonius Aquilus de Nova Augusta; oficiales de

menor rango como Decuriones, Valerius Victor y Lucretius Paternus; Principalis, el optio

Valerius Lupus, un signifer, el tesserarius Iulius Sedulus. Contamos también con el

testimonio del miles Iulius Capito que pudo servir en esta cohorte o en la I Gallica.

Cohors II Gallica. El único documento que la menciona es la Notitia Dignitatum:

Tribunus cohortis secundae Gallicae, ad cohortem Gallicam, Gallaecia. Llegó al mismo

tiempo que la I Gallica, según su nombre y número. Se estacionó a partir de los flavios y

desconocemos el lugar donde estuvo asentada. La expresión ad cohortem alude a la

proximidad de los campamentos de las dos cohortes Gallicae. Para Le Roux la expresión

indica que la cohorte estaba alejada de una aglomeración que constituiría el centro de su

territorio.

Cohors I Lucensis. La Notitia Dignitatum menciona al Tribunus cohortis Lucensis,

Luco. El documento no asigna número ni a esta ni a la Celtibera por lo que se entiende que

son las primeras. Hay constancia de dos cohortes I Lucensis: una durante el periodo de los

flavios en Dalmacia, Panonia y Siria y bajo Lucio Vero en la guerra pártica; la otra destacada

en las dos Germanias entre Augusto y Trajano. Es difícil suponer que se enviaran a Hispania

ya que eran necesarias en estas fronteras. Algunos autores como García y Bellido identifican

la cohors Lucensis de la Notitia con la III Lucensium de una inscripción de Tarragona. Para

Le Roux el documento confirma el lugar de reclutamiento en época anterior a los flavios y no

su presencia en Hispania. Así que la cohors I Lucensis formaría parte de la guarnición de

Hispania a partir de los flavios.