facultad de medicina carrera de terapia fÍsica tema

80
FACULTAD DE MEDICINA CARRERA DE TERAPIA FÍSICA TEMA: Prevalencia de la ruptura del ligamento cruzado anterior en pacientes del Centro de Fisioterapia y Rehabilitación Jorge Andrade de la ciudad de Guayaquil, en el periodo de febrero a julio de 2018. AUTOR: Zambrano Puertas, Juan Diego Trabajo de titulación previo a la obtención del título de Licenciado en Terapia Física TUTOR: Sierra Nieto Víctor Guayaquil, Ecuador 11 de Septiembre del 2018

Upload: others

Post on 30-Nov-2021

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

FACULTAD DE MEDICINA

CARRERA DE TERAPIA FÍSICA

TEMA:

Prevalencia de la ruptura del ligamento cruzado ant erior en pacientes del Centro de Fisioterapia y Rehabilitaci ón Jorge Andrade de la ciudad de Guayaquil, en el periodo de febrero a julio de 2018.

AUTOR: Zambrano Puertas, Juan Diego

Trabajo de titulación previo a la obtención del tít ulo de Licenciado en Terapia Física

TUTOR:

Sierra Nieto Víctor

Guayaquil, Ecuador

11 de Septiembre del 2018

FACULTAD DE MEDICINA

CARRERA DE TERAPIA FÍSICA

CERTIFICACIÓN

Certificamos que el presente trabajo de titulación fue realizado en su totalidad por

Zambrano Puertas, Juan Diego , como requerimiento para la obtención del título de

Licenciado en Terapia Física .

TUTOR

f. ______________________

Sierra Nieto Víctor

DIRECTORA DE LA CARRERA

f. ______________________

Celì Mero, Martha Victoria

Guayaquil, 11 de Septiembre del 2018

FACULTAD DE MEDICINA

CARRERA DE TERAPIA FÍSICA

DECLARACIÓN DE RESPONSABILIDAD

Yo, Zambrano Puertas, Juan Diego

DECLARO QUE:

El Trabajo de Titulación, Prevalencia de la ruptura del ligamento cruzado ant erior

en pacientes del Centro de Fisioterapia y Rehabilit ación Jorge Andrade de la

ciudad de Guayaquil, en el periodo de febrero a jul io de 2018 , previo a la obtención

del título de Licenciado en Terapia Física , ha sido desarrollado respetando derechos

intelectuales de terceros conforme las citas que constan en el documento, cuyas

fuentes se incorporan en las referencias o bibliografías. Consecuentemente este

trabajo es de mi total autoría.

En virtud de esta declaración, me responsabilizo del contenido, veracidad y alcance

del Trabajo de Titulación referido.

Guayaquil, 11 de Septiembre del 2018

EL AUTOR

f. ______________________________

Zambrano Puertas, Juan Diego

FACULTAD DE MEDICINA

CARRERA DE TERAPIA FÍSICA

AUTORIZACIÓN

Yo, Zambrano Puertas, Juan Diego

Autorizo a la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil a la publicación en la

biblioteca de la institución del Trabajo de Titulación, Prevalencia de la ruptura del

ligamento cruzado anterior en pacientes del Centro de Fisioterapia y

Rehabilitación Jorge Andrade de la ciudad de Guayaq uil, en el periodo de

febrero a julio de 2018 , cuyo contenido, ideas y criterios son de mi exclusiva

responsabilidad y total autoría.

Guayaquil, 11 de Septiembre del 2018

EL AUTOR:

f. ______________________________

Zambrano Puertas, Juan Diego

REPORTE URKUND

VI

AGRADECIMIENTO

Agradezco a Dios por bendecirme día a día en este largo camino que hoy

me lleva a cumplir una de mis metas, con mucho esfuerzo y el inmenso apoyo

de mis padres que son un pilar muy importante en mi vida, mis hermanas, mi

familia y personas que de una u otra manera me han acompañado para hacer

posible esta investigación.

A la Universidad por brindarme el aprendizaje, a mis docentes; a mi tutor

Economista Víctor Sierra Nieto, que me han brindado su total conocimiento

para darme mejores oportunidades en esta carrera que ejerceré con mayor

orgullo y dedicación.

Juan Diego Zambrano Puertas

VII

DEDICATORIA

A DIOS, mis padres y mi familia que gracias al sacrificio de ellos soy un

profesional ahora.

Juan Diego Zambrano Puertas

VIII

UNIVERSIDAD CATÓLICA

DE SANTIAGO DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE MEDICINA

CARRERA DE TERAPIA FÍSICA

TRIBUNAL DE SUSTENTACIÓN

f. _____________________________

CAMPOS MERCHAN LEONARDO

DECANO O DELEGADO

f. _____________________________

ENCALADA GRIJALVA PATRICIA

COORDINADOR DEL ÁREA O DOCENTE DE LA CARRERA

f. _____________________________

LAYLA DE LA TORRE ORTEGA

OPONENTE

IX

ÍNDICE GENERAL

INTRODUCCIÓN ........................................................................................... 2

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ..................................................... 4

1.1. Formulación del Problema ....................................................................... 7

2. OBJETIVOS ............................................................................................ 8

2.1. Objetivo General ...................................................................................... 8

2.2. Objetivos Específicos .............................................................................. 8

3. JUSTIFICACIÓN ..................................................................................... 9

4. MARCO TEÓRICO ................................................................................ 10

4.1. Marco Referencial ................................................................................. 10

4.2. Marco Teórico ........................................................................................ 12

4.2.1. Anatomía de la rodilla. ................................................................. 12

4.2.1.1. Extremidad inferior de la rodilla .................................................... 12

4.2.1.2. Rótula o patela ............................................................................. 13

4.2.1.3. Extremidad superior de la tibia ..................................................... 13

4.2.1.4. Estructuras musculares y fasciales .............................................. 14

4.2.1.5. Estructuras nerviosas y vasculares. ............................................. 15

4.2.1.6. Ligamentos .................................................................................. 17

4.2.1.6.1. Ligamento colateral medial .......................................................... 17

4.2.1.6.2. Ligamento colateral lateral ........................................................... 17

4.2.1.6.3. Ligamento cruzado anterior ......................................................... 18

X

4.2.1.6.4. Ligamento cruzado posterior ........................................................ 18

4.2.1.6.5. Ligamento capsular o capsula ..................................................... 18

4.2.2. Biomecánica de la rodilla ............................................................. 19

4.2.3. Mecanismos de lesión de ligamento cruzado anterior. ................ 20

4.2.3.1. Mecanismos de lesión traumáticos .............................................. 20

4.2.3.1.1. Impacto sobre la cara lateral de la rodilla o medial del antepié. ... 21

4.2.3.1.2. Impacto sobre la cara medial de la rodilla o lateral del antepié. ... 21

4.2.3.2. Causas Idiopáticas de ruptura de ligamento cruzado anterior ..... 21

4.2.3.2.1. Mecanismo de lesión extrínseco de ligamento cruzado anterior .. 22

4.2.3.2.1.1. Mecanismo de rotación sin contacto corporal. ..................... 23

4.2.3.2.1.2. Mecanismo de desaceleración. ........................................... 23

4.2.3.2.2. Factores asociados a la lesión ....... ¡Error! Marcador no definido.

4.2.3.2.2.1. Género y edad. .................................................................... 24

4.2.3.2.3. Predisposición genética y factores hormonales. ......................... 24

4.2.3.2.4. Extremidad dominante- no dominante. ........................................ 25

4.2.3.2.5. Factores morfológicos e historia lesiva. ....................................... 26

4.2.3.2.6. Cualidades físicas o acondicionamiento físico. ............................ 26

4.2.3.2.7. Alteración propioceptiva y falta de fuerza. ................................... 26

4.2.3.2.8. Inestabilidades funcionales. ......................................................... 27

4.2.3.2.9. Factores neuromusculares y dominancia de los cuádriceps. ....... 28

4.2.4. Evaluación física de la rodilla ....................................................... 28

4.2.4.1. Prueba de Lachman ..................................................................... 29

4.2.4.2. Prueba de Pivot shift o pivote ...................................................... 29

XI

4.2.4.3. Prueba de Cajón Anterior ............................................................. 30

4.3. Marco Legal ........................................................................................... 31

5. HIPÓTESIS…………………………………………………………………….33

6. OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES………………………......34

7. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN…………………………………35

8. PRESENTACIÓN DE RESULTADOS ................................................... 37

9. CONCLUSIONES .................................................................................. 46

10. RECOMENDACIONES ......................................................................... 47

11. PRESENTACIÓN DE LA PROPUESTA DE INTERVENCIÓN. ............. 48

Bibliografía ................................................................................................... 56

XII

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Lesiones según las partes del cuerpo ............................................ 37

Tabla 2. Lesiones según las articulaciones del cuerpo ................................ 38

Tabla 3. Tipos de lesiones de rodilla ............................................................ 39

Tabla 4. Ruptura de ligamento cruzado anterior según género ................... 40

Tabla 5. Ruptura de ligamento cruzado anterior según edad ...................... 41

Tabla 6. Origen de la lesión de ligamento cruzado anterior ......................... 42

Tabla 7. Tipos de entrenamientos ................ ¡Error! Marcador no definido. 3

Tabla 8. Factores predisponentes y mecanismos de lesión¡Error! Marcador

no definido. 4

Tabla 9. Causas de lesión traumática ........... ¡Error! Marcador no definido. 5

XIII

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. Lesiones según las partes del cuerpo¡Error! Marcador no

definido. 7

Figura 2. Lesiones según las articulaciones del miembro inferior ................ 38

Figura 3. Tipos de lesiones de rodilla .......................................................... 39

Figura 4. Ruptura de ligamento cruzado anterior según género .................. 40

Figura 5. Ruptura de ligamento cruzado anterior según edad ..................... 41

Figura 6. Origen de la lesión de ligamento cruzado anterior ........................ 42

Figura 7. Tipos de entrenamientos .............................................................. 43

Figura 8. Factores predisponentes y mecanismos de lesión ....................... 44

Figura 9. Causas de lesión traumática ......................................................... 45

XIV

RESUMEN

El objetivo del presente estudio es determinar los factores asociados a la

ruptura del ligamento cruzado anterior en pacientes atendidos en el centro de

Terapia Física y Rehabilitación Jorge Andrade mediante un estudio de

prevalencia de febrero a julio del 2018. En estudios anteriores realizados en

dicho centro se observó el incremento de pacientes con ruptura de ligamento

cruzado anterior, sin embargo, no existe una estadística establecida que

determine la relación entre los factores intrínsecos o extrínsecos que pudieran

causar dicha lesión. Esta investigación es de tipo no experimental, descriptivo,

mediante un método deductivo con un enfoque cuantitativo, la línea de

investigación corresponde a Salud pública en Terapia Física. En la

información recopilada se evidenció que de los 403 pacientes que asistieron

al Centro de Fisioterapia y Rehabilitación “J.A.”, entre febrero y julio de 2018,

196 tenían lesiones de miembro inferior, lo cual nos genera un 49%, 120

padecían problemas de rodilla y 43 pacientes son tratados por ruptura de

ligamento cruzado anterior (10.6%), de los cuales 9 fueron por lesiones de tipo

traumáticas, mientras que 34 pacientes fueron por lesión idiopática. Las

causas de lesión idiopáticas se clasifican en intrínsecas 32% (valgo de rodilla,

varo de rodilla, extensión excesiva de rodilla, atrofia muscular, hiperlaxitud

ligamentaria) y las extrínsecas 68% (calzado, estado del terreno, parada

rápida, salto y giro). Por lo que se concluye que se requiere una guía de

ejercicios de fortalecimiento y propiocepción como medidas preventivas para

rupturas de ligamento cruzado anterior.

PALABRAS CLAVES: LESIONES; RODILLA; FACTORES; DEPORTE;

RUPTURA

XV

ABSTRACT

The objective of the present study is to determine the factors associated with

the rupture of the anterior cruciate ligament in patients treated at the Jorge

Andrade Physical Therapy and Rehabilitation Center through a prevalence

study from February to July 2018. Previous studies carried out at that center

observed the increase of patients with rupture of the anterior cruciate ligament,

however, there is no established statistic that determines the relationship

between the intrinsic or extrinsic factors that could cause this injury. This

research is non-experimental, descriptive, using a deductive method with a

quantitative approach, the research line corresponds to Public Health in

Physical Therapy. The information collected showed that of the 403 patients

who attended the "JA" Physical and Rehabilitation Center, between February

and July 2018, 196 had lower limb injuries, which generates 49%, 120 had

knee problems and 43 patients are treated for rupture of the anterior cruciate

ligament (10.6%), of which 9 were due to traumatic lesions, while 34 patients

were due to idiopathic injury. The causes of idiopathic injury are classified as

intrinsic 32% (knee valgus, knee varus, excessive knee extension, muscle

atrophy, ligamentous hyperlaxity) and extrinsic 68% (footwear, ground

condition, quick stop, jump and turn). Therefore, it is concluded that a guide of

strengthening and proprioception exercises is required as preventive

measures for ruptures of the anterior cruciate ligament.

KEY WORDS: INJURIES; KNEE; FACTORS; SPORTS; RUPTURE

2

INTRODUCCIÓN

La lesión de ligamento cruzado anterior constituye uno de los problemas

más frecuentes del sistema músculo esquelético, puede provocar episodios

de inestabilidad e incapacidad importantes que pueden terminar en procesos

osteodegenerativos crónicos de la rodilla, afectando tanto la práctica deportiva

como en las actividades de la vida diaria.

Los estudios que se han realizado con respecto a las lesiones del

ligamento cruzado anterior no han podido establecer cómo los factores

anatómicos, biomecánicos y ambientales pueden incidir en la aparición de

dicha lesión ni que mecanismos de prevención pueden aplicarse en los

deportistas para minimizar los riesgos de lesión, por lo que el presente estudio

adquiere relevancia.

En este estudio se consideró a los pacientes con lesión de ligamento

cruzado anterior que asistieron al Centro de Rehabilitación Jorge Andrade

desde febrero a julio del 2018 para establecer la prevalencia de la lesión, con

el objetivo de determinar medidas de prevención de la lesión del ligamento

cruzado anterior.

En el apartado 1 se aborda el planteamiento del problema, formulación

del problema; en el apartado 2 se tratan los objetivos generales y específicos;

en el apartado 3 se establece la justificación del tema de investigación; el

apartado 4 corresponde al marco referencial y marco teórico en éste se detalla

la anatomía de la rodilla, biomecánica, mecanismo de lesión, exploración,

factores asociados a la lesión del ligamento cruzado anterior y a continuación

se referirá al marco legal.

En el apartado número 5 y 6 se formula la hipótesis y establecen variables

respectivamente; el apartado 7 corresponde a la metodología de la

investigación, población, criterios de inclusión y exclusión, técnicas e

3

instrumento; el apartado 8, 9, 10 y 11 corresponden a presentación de

resultados, conclusiones, recomendaciones y propuesta respectivamente.

En la propuesta se presentan un grupo de ejercicios destinados a mejorar

el estado físico del paciente como método de prevención de la ruptura de

ligamento cruzado anterior, ya que al tener diversas causas para su ruptura

resulta algo casi imposible de prevenir. Al estar una persona con musculatura

optima, se ayuda a que la rodilla se mantenga más protegida y los impactos

sean mejor repartidos en toda la pierna.

4

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El funcionamiento normal y correcto del cuerpo humano depende de que

todas las estructuras se encuentren en un estado óptimo, así mismo, si existe

alteración en alguna de las estructuras, las funciones realizadas por la misma

deberán ser suplidas o compensadas por estructuras aledañas. El ligamento

cruzado anterior (LCA) tiene como papel fundamental el estabilizar la rodilla,

por lo cual es susceptible a distensiones o desgarros en el 70% de lesiones

graves; esto ocurre debido a que la articulación de rodilla resulta vulnerable

por las grandes cargas a las que se encuentra sometida, escasa estabilidad

por depender casi exclusivamente de la musculatura y ligamentos, todo

aquello agregado a su gran movilidad (Tórtora y Derrickson, 2013).

Las lesiones de LCA pueden ser causadas de diferentes maneras, sin

embargo, se las puede clasificar en 3 tipos de lesiones, las lesiones por

contacto, las lesiones por factores intrínsecos y las lesiones por factores

extrínsecos. Las lesiones por contacto como su nombre lo indica son las que

se originan cuando un jugador o una persona choca con otra o alguna otra

causa traumática, las lesiones por factores intrínsecos son aquellas en las que

la causa es el mismo organismo como cuando existe hiperlaxitud

anteroposterior de la rodilla, y por último la lesión por factores extrínsecos que

se da cuando hay la presencia de un agente externo como el uso del calzado

inadecuado en el tipo de terreno equivocado (Renstrom y otros, 2009).

En Estados Unidos se estima que el índice de rupturas de ligamento

cruzado anterior se encuentra en 1/3000 en la población general, cada año

ocurren 100000 casos en deportistas entre 15 y 25 años, ocasionando

problemas económicos, psicológicos y en algunas ocasiones físicos si no

puede ser operado a tiempo o si quedan secuelas. (Ayala-Mejías, García-

Estrada, y Alcocer, 2014). Deportes como el baloncesto, el beisbol y el futbol

originan el 78% de las lesiones de LCA en deportistas (Márquez y Márquez,

2009).

5

En el Ecuador, en el 2015, según datos del Instituto Nacional de

Estadísticas y Censos indica que, del código 276 correspondiente a

Luxaciones, esguinces y desgarros de regiones especificadas y de múltiples

regiones del cuerpo 4260 hombres y 1846 mujeres fueron atendidos en el

país, de esos 1786 fueron de la provincia del Guayas. (INEC, 2015). De un

total de 3000 consultas traumatológicas, el 40% se relacionan con lesiones a

nivel de la articulación de rodilla y la ruptura de LCA representa el 50% de las

lesiones ligamentosas de la rodilla (Veloz y Triviño, 2017).

Cada vez es menor el número de niños con ruptura del ligamento cruzado

anterior, sin embargo, cuando se producen es preferible tratarlo de manera

quirúrgica, ya que la evolución del tratamiento conservador no suele ser

favorable. Además, si se acompaña de lesión meniscal se debe tener un

cuidado mayor al momento de la cirugía para evitar comprometer el cartílago

de crecimiento (Bergerault, Bonnard y Courtivron, 2012).

En el fútbol profesional aproximadamente 6 de cada 100 futbolistas han

presentado lesiones de ligamento cruzado anterior, generalmente estas

lesiones se han presentado por trauma indirecto en un 67%

independientemente de su lugar en el campo de futbol; pero, la posición de

portero o guardametas presenta un índice menor de lesiones de ligamento

cruzado anterior (Salvador, 2017).

Las personas que se encuentran físicamente activas presentan mayores

riesgos de lesión, sin embargo, las lesiones de ligamento cruzado anterior que

no se producen por contacto son comunes y ha sido ligada a una mala

alineación de la extremidad inferior durante las actividades funcionales y

deportivas (Ballesteros, 2017).

A la fecha no hay un estudio que establezca las causas exactas de

ruptura, por lo cual se ha definido la realización de un estudio prospectivo en

el centro de fisioterapia y rehabilitación Jorge Andrade de la ciudad de

Guayaquil, con el afán de evaluar y clasificar los casos de rupturas de

6

ligamento cruzado anterior presentadas durante el período de febrero a julio

de 2018.

Al centro de fisioterapia y rehabilitación Jorge Andrade de la ciudad de

Guayaquil asisten mensualmente de 6 a 8 pacientes nuevos con ruptura de

LCA, conociendo que este tipo de lesiones requieren de una larga

recuperación podemos establecer que durante un año se atienden

aproximadamente 96 pacientes.

Con los resultados del análisis se prevé disminuir el número de lesiones

de este tipo, promoviendo la prevención y la detección temprana de elementos

predisponentes a la lesión.

7

1.1. Formulación del Problema

¿Cuál es la prevalencia de la ruptura del ligamento cruzado anterior en

pacientes del Centro de Fisioterapia y Rehabilitación Jorge Andrade de la

ciudad de Guayaquil durante el periodo de febrero a julio de 2018?

8

2. OBJETIVOS

2.1. Objetivo General

Determinar la prevalencia de la ruptura del ligamento cruzado anterior en

pacientes del Centro de Fisioterapia y Rehabilitación Jorge Andrade de la

ciudad de Guayaquil durante el periodo de febrero a julio de 2018.

2.2. Objetivos Específicos

1. Caracterizar la población de estudio mediante las historias clínicas.

2. Identificar los factores que predisponen las lesiones del ligamento cruzado

anterior por medio del análisis de las historias clínicas.

3. Elaborar una propuesta de ejercicios orientada a la prevención de lesiones

de ligamento cruzado anterior.

9

3. JUSTIFICACIÓN

Las lesiones de rodilla constituyen uno de los problemas más frecuentes

del sistema músculo esquelético, produciéndose en la mayoría de los casos

el daño en los ligamentos, de los cuales el ligamento cruzado anterior (LCA),

es el más comúnmente lesionado, lo que puede provocar episodios

importantes de inestabilidad e incapacidad, tanto en la práctica deportiva

como en las actividades de la vida diaria, debido a que la función del

ligamento cruzado anterior es impedir el desplazamiento anterior de la tibia

con relación al fémur y, controlar en carga la laxitud en varo, en valgo y la

rotación.

Esta patología a menudo fuerza al paciente a cambiar su estilo de vida,

lo que puede limitar su independencia y afectar desfavorablemente la

actividad deportiva. La ruptura del ligamento cruzado anterior se constituye

por lo tanto en una lesión devastadora que puede afectar al paciente y su

calidad de vida, y si la lesión es completa puede generar muchos problemas

crónicos, incluyendo la inestabilidad y la osteoartritis.

Con respecto a los estudios realizados sobre las lesiones del ligamento

cruzado anterior (LCA), no se ha establecido como los factores anatómicos,

biomecánicos y ambientales inciden en la aparición de dicha lesión, ni qué

mecanismos de prevención o compensación puede aplicarse en los

deportistas para reducir los riesgos de lesión. Es por ello por lo que se

considera importante profundizar acerca de los factores que pueden

predisponer al desarrollo de esta lesión, mediante este trabajo, que se ajusta

bajo la línea de investigación de la actividad física, deporte y terapia física con

el fin de establecer medidas de prevención en el ámbito deportivo y vida diaria.

10

4. MARCO TEÓRICO

4.1. Marco Referencial

El correcto funcionamiento del sistema neuromuscular ejerce un papel

importante en el control de la estabilidad articular; sin embargo, durante la

realización de deportes de competición, la articulación de la rodilla,

continuamente se ve influenciada por una incidencia lesiva difícil de disminuir,

motivo por el cual se han desarrollado diferentes estudios con respecto a los

factores predisponentes para las lesiones deportivas, como la lesión del

ligamento cruzado anterior.

En los repositorios digitales de la Universidad Camilo José Cela, Facultad

de Salud, de España se encontró el tema, “Revisión de los factores de riesgo

y los programas de prevención de la lesión del ligamento cruzado anterior en

futbol femenino: propuesta de prevención”. Dicho estudio, como lo indica

Romero y otros (2017), señala que existen factores de riesgo modificables

como: mayor valgo de rodilla, menor grado de flexión de cadera, rodilla, tobillo

y la presencia de factores no modificables como mayor ángulo Q, pie pronado

y la estructura del L.C.A. en la mujer. Al finalizar determina la eficacia en los

programas de prevención con relación a la frecuencia lesional del L.C.A. entre

un 36% y 80%. (p. 117)

Ferrer, Bailus, Domínguez, Linde y Turmo (2014) en su investigación

acerca de: “Evaluación de factores de riesgo de lesión de ligamento cruzado

anterior en jugadores de futbol de alto nivel”; aplicado a 35 jugadores mediante

un sistema de análisis de movimiento y plataforma de fuerza determinó que el

24.3% tendieron a valgo y el 65.7% se posicionaron en varo, determinando

que los grupos musculares posteriores parecen tener un papel importante en

el mecanismo de control de la rodilla, determinando la influencia de los

factores antropométricos para la producción de lesiones. (p. 5)

Por otra parte en un estudio bibliográfico realizado por Fort y Romero

(2013) titulado “Análisis de los factores de riesgo neuromusculares de las

lesiones deportivas”, establece como denominador común para la producción

11

de las lesiones de los ligamentos cruzados la fatiga muscular, la alteración de

la magnitud y de los tiempos de activación muscular, la alteración de la

capacidad de la coactivación muscular, la estrategia de control de la

extremidad inferior, los déficit en el control postural, propiocepción y Core.

(p.117)

Woodford-Rogers, Cyphert y Denegar (1994) realizaron un seguimiento

durante un período de 2 años, donde identificaron a 14 futbolistas lesionados

con LCA y ocho jugadoras de baloncesto y gimnastas lesionadas por

LCA. Los igualaron por deporte, equipo, posición y nivel de competencia con

22 atletas sin historial de lesión del LCA. Las medidas de caída navicular,

alineación del calcáneo y laxitud de la articulación anterior de la rodilla con un

KT-1000 se obtuvieron de la rodilla no lesionada de los atletas lesionados con

LCA y se compararon con las medidas obtenidas de los atletas no lesionados

con LCA. Los atletas lesionados por LCA tenían mayores cantidades de caída

navicular, sugiriendo una mayor pronación subtalar y mayor laxitud de la

articulación anterior de la rodilla. El análisis discriminante y la regresión

múltiple indicaron que estas variables predijeron correctamente el estado de

la lesión para el 87.5% de las mujeres y para el 70.5% de todos los

casos. Estos resultados sugieren que cuanto más prona sea un atleta y cuanto

mayor sea la laxitud de la articulación anterior de la rodilla, mayor será la

asociación con la lesión del LCA.

En 2007 se realizó un estudio para determinar las causas de ruptura del

ligamento cruzado anterior donde se estableció que hubo contacto en el

tiempo supuesto de la lesión en 11 de los 39 casos (5 jugadores masculinos

y 6 femeninos). Cuatro de estos casos fueron golpes directos en la rodilla,

todos en hombres. Once de los 22 casos femeninos fueron colisiones, o el

jugador fue empujado por un oponente antes del momento de la lesión

(Krosshaug y otros, 2007).

12

4.2. Marco Teórico

4.2.1. Anatomía de la rodilla.

También conocida como articulación femorotibial, la rodilla es una

articulación biaxial troclear que une al fémur con la tibia. Está conformada por

tres piezas óseas: la extremidad inferior del fémur conformada por los cóndilos

femorales, la extremidad superior de la tibia constituida por los meniscos;

existe una articulación yuxtapuesta que es la articulación femororrotuliana que

es troclear, lo cual comprende una controversia entre anatomistas. Contrario

a lo que muchos piensan, el peroné no interviene en la articulación de la rodilla

(Gongora, Rosales, González y Pujals, 2003).

La región posterior de la rodilla presenta un hueco bien definido, lleno de

tejido adiposo, por donde pasan estructuras vásculonerviosas, que se

denomina fosa poplítea. La rodilla está formada por las siguientes estructuras:

(Moore, Dalley y Agur, 2013)

4.2.1.1. Extremidad inferior de la rodilla

La parte anterior de la extremidad inferior de la rodilla se encuentra

representada por la tróclea femoral en forma de polea que presenta dos

carillas laterales inclinadas hacia la garganta de la tróclea (un surco

redondeado), estas dos carillas se separan entre sí por la escotadura

intercondílea. La carilla articular abarca desde debajo de la tróclea por la cara

inferior de cada cóndilo y sube hasta llegar a la cara posterior del mismo. En

el límite de las dos superficies condílea y troclear se encuentra una línea de

separación representada por una cresta obtusa (desde la cual se encuentra

un surco más o menos profundo) dirigida oblicuamente de fuera adentro y de

delante atrás, está en relación con el borde superior de los cartílagos

semilunares. La superficie articular del fémur está compuesta por una capa

fina de cartílago hialino que mide 2.5 a 3 milímetros de espesor (Latarjet y

Ruíz, 1993).

13

4.2.1.2. Rótula o patela

La patela o rótula se articula con el fémur por su cara posterior, en esta

misma cara presenta una cresta sagital y dos vertientes que se oponen a las

superficies trocleares correspondientes. La vertiente interna está separada de

la externa (que es más extensa), y esta a su vez está separada de una

pequeña carilla semilunar por una cresta, la carilla semilunar se opone a la

carilla articular del fémur solo cuando la rodilla se encuentra en flexión

(Doménech, Moreno, Fernández-Villacañas, Capel y Doménech, 2014).

Al igual que en el fémur, la rótula se encuentra recubierta de cartílago

articular grueso, el cartílago de las vertientes trocleares se continua

ininterrumpidamente con el de los cóndilos femorales (Doménech y otros,

2014).

4.2.1.3. Extremidad superior de la tibia

La extremidad superior de la tibia está representada por fibrocartílagos,

también denominados meniscos articulares, estos son dos estructuras, una

con forma de “O” (menisco externo) y otra con forma de “C” (menisco interno),

ambas están destinadas a soportar a la convexidad pronunciada de los

cóndilos femorales que no pueden adaptarse a las concavidades poco

acentuadas de las cavidades glenoideas tibiales. Los dos cartílagos

semilunares o falciformes tienen forma de una lámina aplanada de arriba

abajo cuyo grosor va disminuyendo de la periferia al centro. Los meniscos se

encuentran interrumpidos por la espina de la tibia (Latarjet y Ruíz, 1993).

Ambos cartílagos se fijan a la tibia por medio de fascículos fibrosos que

parten de sus astas, el fascículo externo se inserta por su asta anterior en la

superficie triangular preespinal y por su asta posterior en el tubérculo interno

de la espina de la tibia, el fascículo interno se fija por su asta anterior en el

borde de la meseta glenoidea tibial y en el asta posterior en la superficie

retroespinal, además cabe destacar que los dos fibrocartílagos en su parte

anterior se encuentran unidos entre sí por medio de una pequeña cinta

transversal denominado ligamento transverso o yugal (Latarjet y Ruíz, 1993).

14

4.2.1.4. Estructuras musculares y fasciales

Las estructuras musculares van a ser detalladas según la región de la

pierna en la que se encuentra, siendo así:

• Cara anterior del muslo: Está representada por el cuádriceps femoral,

el cual está formado por cuatro músculos que son el recto anterior, vasto

interno, vasto externo y crural, estos vientres musculares convergen en el

tendón del cuádriceps que se inserta en el polo superior de la rótula y

posteriormente se convierte en el tendón rotuliano. La función de este músculo

es extender la pierna (Moore y otros, 2013).

• Cara externa: En la cara externa del muslo se encuentra el tensor de

la Fascia Lata o cintilla ileotibial, que se encarga de la flexión y extensión de

la pierna dependiendo de la posición de la rodilla, este se va a insertar en el

tubérculo de Gerdy, situado entre la tuberosidad tibial y la cabeza del peroné.

Es un músculo flexor o extensor, según la posición de la rodilla (Moore y otros,

2013).

• Cara posterior: la cara posterior del muslo está representada por los

músculos izquiotibiales, los cuales se encuentran conformados por cuatro

músculos que son el semimembranoso, el bíceps femoral y el semitendinoso,

el Semitendinoso tiene su inserción proximal en la tuberosidad isquiática y la

distal en la cara posterior e interna de la tibia, su labor principal es flexor de la

pierna y rotador interno. Bíceps crural, este presenta su inserción proximal en

la tuberosidad isquiática y en el fémur; y la distal en la apófisis estiloides del

peroné y en la tuberosidad externa de la tibia. Es flexor de la pierna y rotador

externo de la misma. El músculo semimembranoso se encuentra debajo del

semitendinoso, extendiéndose de igual manera desde el isquion a la parte

interna de la rodilla, su función es flexionar y rotar externamente la pierna

(Latarjet y Ruíz, 1993).

• Los músculos gemelos se van a originar en ambos cóndilos femorales

y su inserción distal va a dar en el calcáneo mediante el tendón de Aquiles, la

15

función que realizan estos músculos es flexionar la pierna y flexión plantar del

pie (Moore y otros, 2013).

• Cara Interna, en la cual el recto interno tiene su inserción proximal en

el isquion y la rama inferior del pubis y la distal es en la parte interna de la

tibia. Es flexor y rotador interno de la pierna (Moore y otros, 2013).

El Sartorio tiene su inserción proximal en la espina iliaca anterosuperior y

se inserta en la parte interna de la tibia. Es flexor y rotador interno de pierna.

Los tendones del sartorio, recto interno y semitendinoso en su inserción

forman la pata de ganso (Moore y otros, 2013).

De acuerdo con Licata y De Franchesco (2013): “Los músculos están

recubiertos por el sistema fascial que consiste en el continuo tridimensional

de tejidos conectivos fibrosos blando, colágenos laxos y densos que

impregnan el cuerpo”. (p.6)

El sistema fascial inter-penetra y rodea a todos los órganos, músculos,

huesos y fibras nerviosas, dotando al cuerpo de una estructura funcional y

proporcionando un ambiente que permite que todos los sistemas corporales

operen de manera integrada (Licata y De Franchesco, 2013).

El sistema fascial cumple funciones: Arquitectónicas, estructurales,

neurológicas, transmisión de fuerza biomecánica, morfogénesis, transmisión

de señales celulares; este interpenetra y rodea a todos los órganos, músculos,

huesos y fibras nerviosas (Licata y De Franchesco, 2013).

4.2.1.5. Estructuras nerviosas y vasculares.

Los nervios del miembro inferior proceden de cuatro ramas:

• Ciático poplíteo interno: Dos ramas nerviosas procedentes de la raíz

sacra poco después de su origen en la región poplítea distribuyen ramas para

los músculos del plano superficial de la pantorrilla, llegando a concretarse en

el tríceps sural, a la altura del tercio superior de la cara posterior de la pierna,

16

este nervio se hace más profundo y pasa a ser el nervio tibial posterior. El

nervio ciático poplíteo se encarga de la motricidad del pie y los dedos, de

manera que realizara la flexión plantar del pie y dedos y cierto grado de

inversión (Ballesteros y Carmona, 2012).

• Ciático poplíteo externo, el obturador y crural. Del nervio ciático

poplíteo externo procedente de L4 - S2 salen tres ramas; la rama externa de

la bifurcación del nervio ciático proporciona la inervación de musculaturas

anteriores y externas de la pierna, además del dorso del pie. A la altura de la

cabeza del peroné, el nervio se divide en una rama externa o nervio peroneo

superficial y otra rama anterior que es el nervio tibial anterior. El primero se

encarga de los músculos peroneos laterales que dirigiéndose hacia el borde

externo del pie determinan una actuación de inclinación lateral o eversión del

pie. Su actuación funcional se traduce en la flexión dorsal e inclinación medial

del pie (inversión) (Ballesteros y Carmona, 2012).

El nervio obturador es un nervio mixto cuyo origen se encuentra en las

divisiones ventrales de las raíces L2 -L3 – L4 en la pared lateral anterior del

borde pélvico interno, de manera que cubre la mayor parte del agujero

obturador, luego, en la pelvis pasa por detrás de los vasos iliacos primitivos,

se dirige hacia abajo hasta el agujero obturador donde se introduce en el canal

obturatorius, lo atraviesa y llega a la parte superointerna del muslo

(Dommerholt y Fernández, 2013).

El nervio crural es la rama más grande del plexo lumbar y nace de los

nervios lumbares L2 – L3 – L4 dentro del musculo psoas, emerge desde el

borde lateral del mismo y desciende dentro de la pelvis entre los músculos

psoas e iliaco, dentro de la pelvis el nervio crural da ramas musculares a los

músculos iliaco. De este salen dos ramas cutáneas y musculares, una

procedente del vasto externo y otra del vasto interno, las ramas cutáneas

conducen fundamentalmente la sensibilidad de las caras anterior e interna del

muslo y de las caras internas de la pierna y del pie (nervio safeno) (Wikinski y

Bolloni, 1999).

17

4.2.1.6. Ligamentos

La rodilla según Moore y otros (2013) está reforzada por cinco ligamentos

extracapsulares o capsulares, en estos se considera a los ligamentos

cruzados anterior y posterior, a los ligamentos colaterales internos y externos

también llamados medial y lateral correspondientemente, y el ligamento

capsular o capsula antes mencionado, incluso algunos autores incluyen como

ligamento al tendón rotuliano: “El rotuliano es una gruesa y resistente banda

fibrosa que va desde el vértice y los bordes adyacentes de la rótula hasta la

tuberosidad de la tibia”. (p.648) Sus fibras superiores se continúan sobre la

cara anterior de la rótula con las fibras del tendón del cuádriceps.

4.2.1.6.1. Ligamento colateral medial

El ligamento colateral medial (LCM) también llamado ligamento colateral

interno refuerza la capsula articular en su parte medial y brinda un medio de

unión al menisco medial. Se extiende desde el cóndilo medial del fémur hasta

el extremo superior de la tibia con una orientación hacia abajo y adelante, se

encuentra ayudado por los tendones de la pata de ganso y las expansiones

tendinosas del vasto medial del cuádriceps que lo refuerzan. Presenta dos

fascículos, el más profundo es un engrosamiento de la capsula articular se

une al menisco medial y el más superficial se une a la capsula posterior y se

separa del menisco y la capsula medial por una Bursa (Moore y otros, 2013).

4.2.1.6.2. Ligamento colateral lateral

El ligamento colateral lateral (LCL) se extiende desde el cóndilo lateral

hasta el peroné, no presenta uniones con el menisco lateral y esta reforzado

por la fascia lata y las expansiones tendinosas del vasto lateral de los

cuádriceps (Panesso, Trillos y Guzman, 2008).

Los ligamentos colaterales de la rodilla se tensan cuando se encuentra

en extensión completa, y contribuye a la estabilidad durante la bipedestación,

a medida que se flexiona la rodilla se destensan, permitiendo y limitando su

rotación (Moore y otros, 2013).

18

4.2.1.6.3. Ligamento cruzado anterior

El ligamento cruzado anterior (LCA) se une a la espina de la tibia, pasa

por debajo del ligamento transverso y se extiende superior y posterior para

unirse a la parte posteromedial del cóndilo femoral lateral, consta de dos

fascículos o bandas que según el sitio de unión tibial se denominan antero

medial y posterolateral (Panesso y otros, 2008).

La labor principal del ligamento cruzado anterior es evitar el

desplazamiento anterior de la tibia con relación al fémur, además de controlar

en carga la laxitud en varo, en valgo y la rotación; es por esta razón que está

indicada su reparación en caso de ruptura, a pesar de que no produzca una

perdida funcional importante. En caso de rupturas de ligamento cruzado

anterior no reparadas se han evidenciado daños degenerativos articulares y

rupturas meniscales (Forriol, Maestro y Vaquero, 2008).

4.2.1.6.4. Ligamento cruzado posterior

El ligamento cruzado posterior (LCP) es más fuerte, más corto y menos

oblicuo, se inserta en el área intercondílea posterior de la tibia y la extremidad

posterior del menisco lateral, se dirige hacia arriba, adelante y adentro para

fijarse en la superficie lateral del cóndilo medial del fémur; presenta dos

fascículos el posteromedial y el anterolateral (considerado más importante)

(Panesso y otros, 2008).

4.2.1.6.5. Ligamento capsular o capsula

En conformidad con Moore y otros (2013) “Es la superficie ósea capaz

de resistir la comprensión ejercida sobre el tendón del cuádriceps al

arrodillarse y la fricción que se produce cuando la rodilla se flexiona y se

extiende al correr”. (p.547)

Representa un manguito fibroso, el cual se va a insertar por arriba por su

circunferencia superior alrededor de la extremidad inferior del fémur a cierta

distancia del revestimiento cartilaginoso (5 a 15 milímetros), por abajo por su

circunferencia inferior alrededor de la extremidad superior de la tibia cuyo

revestimiento mide aproximadamente 2 a 3 milímetros. Esta capsula está

19

interrumpida en su parte anterior por la rótula, ya que se inserta alrededor de

la carilla rotuliana por fuera del cartílago, y en su parte posterior frente a la

escotadura intercondílea debido a que dos ligamentos cruzados ocupan su

lugar (por dentro y por fuera se continua con el lado externo del ligamento

cruzado correspondiente). Se debe recordar que el ligamento capsular esta

adherido a nivel de la interlinea articular femorotibial a la circunferencia

externa de los fibrocartílagos semilunares, de forma que se dividen en dos

porciones, la superior y la inferior o inframenisquea (Latarjet y Ruíz, 1993).

4.2.2. Biomecánica de la rodilla

Los contornos ovalados de los cóndilos femorales interno y externo son

oblicuos, por lo cual el centro de la rotación de la rodilla cambia a medida que

la rodilla se flexiona o se extiende. El eje alrededor del cual gira la rodilla se

mueve en forma de “J”, siguiendo el contorno de los cóndilos desde la

extensión anterior hasta llegar a la plena flexión. En la extensión activa

completa, el cóndilo femoral lateral más pequeño y curvo culmina la extensión

antes que el cóndilo medial; la extensión lateral adicional se controla mediante

el cóndilo externo y el estrechamiento del ligamento cruzado anterior. El

cóndilo femoral interno permite la continuación de la extensión y el

deslizamiento tibial posterior antes de que la extensión medial sea controlada

por el cóndilo y apriete el ligamento cruzado posterior, haciendo que el fémur

gire medialmente en la tibia (Beutler y Antoin, 2017).

Debido a las diferencias de tamaño de los cóndilos femorales, al final de

la flexión y la extensión existe un mecanismo llamado atornillamiento (screw

home) o rotación automática de la rodilla, tanto en cadena cinemática cerrada

como abierta. Cuando se ha superado la totalidad de la superficie articular del

cóndilo externo, el fémur rota alrededor de la espina de la tibia hasta que la

rodilla queda encajada en extensión (Panesso y otros, 2009).

El ligamento cruzado anterior presenta tensión mínima entre 30° y 60° de

flexión, luego se aumenta la tensión hasta un 20%a los 90°. Si se aplican

15N/m en varo, la tensión con respecto al patrón normal hasta los 60° de

flexión se aumenta, sin embargo, a los 30° se incrementa la tensión un 50%

20

llegando a tensión máxima. Con la rotación interna la tensión del ligamento se

incrementa por encima del 100% (Carrillero y Pueyrredon, 1999).

4.2.3. Mecanismos de lesión de ligamento cruzado an terior.

El 75% de las lesiones de Ligamento cruzado anterior son por un

mecanismo de no contacto, no es usual encontrarse una lesión del ligamento

cruzado anterior aislada, sino con lesiones asociadas como las lesiones

meniscales.

Entre los mecanismos de lesión más frecuentes como lo indican

Hernández y Monllau (2012) se encuentra: “la fuerza desde la cara externa de

la extremidad inferior fija con cargas combinadas de torsión externa,

inclinación y monoaxial”. (p.23)

El resultado es el desgarro de los ligamentos cruzado anterior y colateral

interno, de la capsula posterior y del menisco interno. De acuerdo con Río

(2014) el mecanismo lesivo más común de este ligamento “Se produce tras

una deceleración rápida acompañada de una torsión de rodilla” (p.2).

En niños y adolescentes jóvenes, los cuales tienen las físises abiertas, ha

aumentado en los últimos años la prevalencia de roturas de ligamento cruzado

anterior debido a la participación cada vez más temprana en deportes de

competición. En este tipo de personas el mecanismo lesional puede provocar

una avulsión ósea de la espina tibial, una rotura intersticial del ligamento

cruzado anterior o ambas (Río, 2014).

4.2.3.1. Mecanismos de lesión traumáticos

Existen diversos mecanismos de lesión para el ser humano, el chocar con

un objeto se constituye como uno de los más traumáticos, un estudio

producido en Países Bajos pone en segundo lugar entre los factores más

frecuentes de lesión al contacto con otro jugador, así como la fatiga y los

saltos, determinando la razón por la cual ocurren más lesiones durante los

partidos que durante los entrenamientos (Stubbe y otros, 2015).

21

4.2.3.1.1. Impacto sobre la cara lateral de la rodilla o media l del

antepié.

Cuando el pie está sometido a carga y la rodilla está en semiflexión, y se

produce un valgo forzado de rodilla con rotación externa de la tibia (como en

el caso de las sentadillas con peso), se lesionan el menisco interno y

ligamento lateral interno, en la mayoría de los casos simultáneamente debido

a su contigüidad anatómica. Si la lesión es más violenta, el ligamento cruzado

anterior se tensa y finalmente se desgarra. El resultado es la inestabilidad

antero-medial de la rodilla (Río, 2014).

4.2.3.1.2. Impacto sobre la cara medial de la rodilla o latera l del

antepié.

Si se produce cuando la articulación está en semiflexión y el pie bajo

carga, se produce varo forzado y rotación interna de la tibia que puede implicar

el desgarro del ligamento lateral externo. Si el impacto llega a ser violento, el

ligamento cruzado anterior se tensa y se desgarra. La lesión combinada de

ligamento cruzado anterior y ligamento lateral externo produce inestabilidad

anterolateral (Río, 2014).

4.2.3.2. Causas Idiopáticas de ruptura de ligamento cruzado anterior

Las enfermedades idiopáticas de ruptura de ligamento cruzado anterior

(LCA) son aquellas cuya causa se desconoce o no se entiende lo suficiente,

estas no suelen tener características históricas o clínicas comunes, en el caso

de las causas idiopáticas de la ruptura de ligamento cruzado anterior son

determinadas de esa manera por no presentar causas traumáticas, es decir

no ser resultantes de un choque o impacto sobre la rodilla, como por ejemplo

la hiperlaxitud ligamentaria que por lo general está determinada por el sexo

siendo mayor en mujeres y es considerada una de las causas idiopáticas de

ruptura de ligamento cruzado anterior (Finkelstein, 2014).

Las causas idiopáticas de ruptura de ligamento cruzado anterior se

clasifican en: causas extrínsecas de ruptura de ligamento cruzado anterior y

22

causas intrínsecas de ruptura de ligamento cruzado anterior, aunque más que

una causa desconocida sean probables causas.

4.2.3.2.1. Mecanismos de lesión extrínsecos del lig amento cruzado

anterior

Como lo menciona Parra (2013) en el entrenamiento inadecuado, los

antecedentes completos del entrenamiento suelen revelar que la lesión es el

resultado de cambios producidos en el mismo; en relación con la frecuencia,

hora, intensidad, repetición, tiempo de descanso o carga que pueden ser

causa de lesiones. (p.48)

Con respecto a la Interacción calzado – suelo, Viñao (2016) menciona

que el tipo de calzado, así como la superficie donde se practique el deporte

influye en gran medida en la probabilidad de sufrir una lesión. Se relaciona un

mayor riesgo de sufrir una rotura del ligamento cruzado anterior, con una

mayor fricción entre el calzado y la superficie, en deportes como por ejemplo

balonmano y fútbol.

Así como también se comprobó que las superficies artificiales tanto

césped como madera, contienen una fricción mayor, por ello existe una mayor

probabilidad de sufrir una lesión. El tipo y material del calzado también puede

llegar a influir en la producción de una lesión; en el caso del fútbol, el diseño

de los tacos de las botas, y el tipo de superficie en la que se usan influye en

gran cantidad en la resistencia torsional y recientemente se han asociado

unos tacos más cortos con la reducción de lesiones a nivel de rodilla y tobillo

(Viñao, 2016).

Sin embargo, entre las principales causas extrínsecas de lesión del

ligamento cruzado anterior se encuentran:

23

4.2.3.2.1.1. Mecanismo de rotación sin contacto corporal.

Según Forriol y otros (2008) “El mecanismo de rotación sin contacto

corporal en la rotación interna forzada de la tibia en relación con el fémur con

el pie fijo en el suelo es el mecanismo más común de lesión del ligamento

cruzado anterior y puede provocar lesiones asociadas de ligamento lateral

interno y menisco interno”.

4.2.3.2.1.2. Mecanismo de desaceleración.

“Una desaceleración brusca con rodilla bloqueada en extensión, con o sin

cambio de dirección mientras se está corriendo, girando, aterrizando de un

salto o hiperextendiendo la rodilla en cualquier dirección es el mecanismo más

frecuente de las lesiones de LCA sin contacto” (Noya y Sillero, 2012).

4.2.3.2.2. Factores asociados a la lesión

Entre las múltiples causas de la lesión de ligamento cruzado anterior se

las ha clasificado como intrínsecas o factores internos a todas aquellas formas

de lesión que no pueden ser controlables o modificables, como el sexo y la

edad.

La identificación de factores que han sido asociados con la producción de

la lesión sin contacto del ligamento cruzado anterior, estos factores son:

Ambientales, anatómicos, hormonales, y neuromusculares.

Son factores inherentes al deportista como el género, edad,

predisposición genética (etnia del deportista), factores fisiológicos (nivel de

estrógenos y ovulación), características de la musculatura (capacidad de

fuerza explosiva), extremidad dominante - no dominante, factores

morfológicos e historia lesiva, cualidades físicas y factores relacionados.-

alteración propioceptiva, falta de fuerza, capacidad de coordinación, gran

laxitud articular (inestabilidades funcionales), falta de extensibilidad muscular,

desequilibrios musculares agonistas – antagonistas (cuádriceps e

isquiotibiales), fatiga muscular (Romero y Tous, 2010).

24

4.2.3.2.2.1. Género y edad.

En cuanto a las diferencias sexuales según los análisis de Sigward donde

confronta las diferencias entre hombres y mujeres antes y después de la

maduración sexual, muestra que las mujeres exhiben un modelo de activación

disparejo en la recepción del salto (Romero y otros, 2017).

Tras la maduración sexual las mujeres aterrizan amortiguando menos, es

decir, con menor flexión de cadera y rodilla y mayor momento de aducción y

rotación interna, provocando un aumento del valgo de rodilla, lo que somete a

mayor estrés a la articulación de la rodilla y al ligamento cruzado anterior

(Romero y otros, 2017).

En las mujeres predomina la musculatura isquiosural con respecto a la

musculatura del cuádriceps, a diferencia de la musculatura masculina, la cual

protege el ligamento cruzado anterior principalmente en movimientos de salto,

aterrizaje y frenadas (Romero y otros, 2017).

Esto va a provocar un aumento del riesgo de lesión del ligamento cruzado

anterior al producir un desplazamiento anterior de la tibia, a esto se le puede

sumar la diferencia estructural que existe por la diferencia de género, ya que

las mujeres poseen el ligamento cruzado anterior de menor longitud y menor

sección transversal que los hombres (Romero y otros, 2017).

4.2.3.2.3. Predisposición genética y factores horm onales.

Existen estudios que indican que la frecuencia de aparición de lesiones

del ligamento cruzado varía entre las diferentes etnias, y que estas diferencias

se ven reflejadas en una mayor o menor susceptibilidad a padecer

determinadas patologías. Esta variabilidad deberá tenerse en consideración a

la hora de analizar y estudiar la etiopatogenia de las lesiones de tejidos

blandos producidas por el mecanismo de no contacto. Nuestros resultados

indican que el patrón de distribución lesional cambia entre individuos

caucásicos e hispánicos en función del genotipo (Pruna y Artelis, 2014).

25

Hay una creciente evidencia que hace pensar que las hormonas sexuales

medían de manera cíclica en el aumento de la laxitud de la rodilla. La

evidencia indicaría que se producen un mayor número de lesiones en el

periodo temprano y tardío de la fase folicular femenina donde hay una mayor

secreción de estrógeno, en este proceso influyen las características

individuales que existen entre cada mujer, así como las concentraciones

reales hormonales en cada momento del ciclo. También se puede encontrar

estudios acerca de la relación entre la prevalencia de la lesión de ligamento

cruzado anterior y las diferentes fases del ciclo menstrual (Romero y otros,

2017).

En referencia a esto, Shultz, Sander, Kirk y Perrin (2005) citado por

Romero y otros. (2017) estudió la laxitud del ligamento cruzado anterior en las

diferentes fases del ligamento cruzado anterior, exponiendo que: “La laxitud

del ligamento cruzado anterior es hormona-dependiente, siendo mayor con el

aumento de la concentración de estradiol, la cual se produce en la fase

ovulatoria”. (p. 123)

Estos resultados coinciden con la prevalencia de lesión mayor en una

determinada fase del ciclo menstrual (fase ovulatoria) mostrada en el estudio

descriptivo de Wojtys. Este factor debería tenerse en cuenta a la hora de

prescribir las cargas de entrenamiento específico dirigido a la prevención de

esta lesión y la mejora de la fuerza en mujeres conociendo la fase del ciclo

menstrual en la que se encuentra para obtener mejoras más eficientes

(Romero y otros, 2017).

4.2.3.2.4. Extremidad dominante- no dominante.

Según Hewett, Myer y Ford, (2003) citado por Ferrer y otros (2014) el

predominio del miembro inferior es: “Un desequilibrio entre la fuerza muscular

y coordinación entre el miembro inferior dominante y el no dominante. Las

mujeres muestran mejor coordinación y mayores niveles de fuerza en el

miembro inferior dominante”.

26

4.2.3.2.5. Factores morfológicos e historia lesiva.

Las alteraciones de la postura, alteraciones posturales localizadas

(hiperpronación del pie y aumento del ángulo Q), dimensión de la escotadura

intercondílea y el tamaño o grosor del ligamento cruzado anterior, la

pronunciación del valgo de rodilla, la hiperextensión de rodilla, el pie pronador,

rotación externa de tibia y debilidad del glúteo medio aumentan la báscula

pélvica en el plano frontal y, por tanto, el valgo de rodilla lo que incrementa el

riesgo de lesión (Romero y otros, 2017).

Las lesiones previas podrían producir disminución del tiempo de reacción,

disminución de la velocidad de procesamiento, disminución de memoria visual

y verbal cuando no han sido tratadas adecuadamente (Parra, 2013).

4.2.3.2.6. Cualidades físicas o acondicionamiento f ísico.

Ávalos y Berrio (2007) señalan que la fuerza, la potencia muscular, el

consumo de oxígeno y los rangos de movimientos articulares son aspectos

que varían con la condición física del deportista. Se ha reportado que a mayor

desarrollo de estas variables es menor la incidencia de lesiones deportivas.

Sin embargo, existe controversia porque algunos estudios no reportan

diferencias significativas en la incidencia de lesiones en corredores y

caminantes que trabajaron la fuerza durante el entrenamiento.

4.2.3.2.7. Alteración propioceptiva y falta de fuer za.

El imbalance muscular es considerado un factor causal que puede

contribuir al origen de una lesión deportiva en la rodilla. El equilibrio de la

fuerza muscular de miembros inferiores es la relación normal entre la fuerza

de los extensores contra la de los flexores, la alteración de esta relación puede

constituir un factor de riesgo que afecta la posición de la articulación de la

rodilla y la estabilización dinámica, situación que puede llevar a situaciones en

las que ciertas estructuras corren un riesgo de lesión. Se generan así

compensaciones, que pueden dar lugar a cambios biomecánicos que

aumentan la sobrecarga de determinados grupos musculares incrementando

la probabilidad de las lesiones músculo-tendinosas y /o ligamentarias de los

27

miembros inferiores, es por esto que el equilibrio muscular constituye un

elemento importante en la prevención de los mecanismos de las lesiones

deportivas (Cugat y otros, 2015).

En lo relativo a la fuerza Viñao (2016) ha observado una diferencia

sustancial entre mujeres y hombres, siendo estos últimos los que tienen un

mayor registro de fuerza. Una mayor fuerza está relacionada con la capacidad

aumentada de dar rigidez a la rodilla y así contrarrestar cualquier perturbación

que pudiera desestabilizar la rodilla. (p. 21)

Con respecto a la capacidad de coordinación Ávalos y Berrio (2007)

exponen que “La falta de coordinación adecuada de los movimientos

específicos de cada actividad física – deportiva, incrementa el riesgo de sufrir

lesiones” (p.18).

4.2.3.2.8. Inestabilidades funcionales.

La gran laxitud articular puede darse debido a factores hormonales y

como consecuencia tienen mayor hiperlaxitud articular de la rodilla, lo que

hace que esta parte del cuerpo tenga una posición menos favorable para que

el tendón del hueso poplíteo genere fuerza protectora. Después de la

pubertad, la falta de fuerza del ligamento y la flexibilidad articular suelen

aumentar en las mujeres y disminuir en los varones, algo que puede actuar

como factor clave en la mayor tasa de rupturas de LCA entre las atletas

femeninas (Borja, 2010).

La falta de extensibilidad muscular o disminución del control

neuromuscular de las articulaciones puede incrementar el estrés impuesto

sobre las estructuras ligamentarias pasivas que exceden las fuerzas. Esto

lleva a una disminución de la estabilidad dinámica articular e incrementa el

riesgo de lesiones como la del ligamento cruzado anterior (Borja, 2010, p.67).

Al provocar fatiga muscular y realizar el ejercicio de correr y detenerse en

forma rápida se ha demostrado también que existe un retraso en la activación

28

del cuádriceps y de los isquiotibiales, provocando mayores momentos de

flexión y valgo en las rodillas, incrementando el estrés del ligamento cruzado

anterior (Alanis, Zamora y Cruz, 2012).

4.2.3.2.9. Factores neuromusculares y dominancia de los cuádriceps.

En conformidad con Viñao (2016) algunos elementos de riesgo para una

lesión del ligamento cruzado anterior “Se agrupan con relación a patrones de

movimientos alterados, patrones de activación muscular alterados y una

fuerza muscular inadecuada” (p. 21).

El déficit del control neuromuscular a nivel lumbopélvico está asociado

con inestabilidad cadera-rodilla lo que aumenta la probabilidad de lesión del

ligamento cruzado anterior. La dominancia de los cuádriceps se relaciona con

una menor flexión de rodilla en la amortiguación y menor activación de la

musculatura posterior (isquiosurales, poplíteo, gastrocnemios) en la

estabilización de la rodilla para evitar el desplazamiento anterior de la tibia

(Viñao, 2016).

Destacándose en la contracción de los cuádriceps sobre los isquiotibiales,

dado que esta podría ser la causante de producir una traslación anterior de la

tibia respecto al fémur, por lo que se considera como uno de los mecanismos

potenciales que llevan a la lesión del ligamento cruzado anterior. Esta

discordancia entre ambos grupos musculares se hace más notable cuando se

realizan ejercicios de aterrizaje o movimientos de cambios bruscos de

dirección (Viñao, 2016).

4.2.4. Evaluación física de la rodilla

Cuando se sospecha de la ruptura de un ligamento, estas pueden ser

verificadas mediante el diagnóstico por imágenes o las pruebas físicas, en el

diagnóstico por imágenes se prefiere el uso de la tomografía computarizada o

la imagen de resonancia magnética, sobre todo esta última es la más

solicitada debido a que entre más cortes se realicen se puede observan con

29

mayor exactitud el estado de todas las estructuras de la rodilla (Finkelstein,

2014).

Las pruebas físicas son el primer instrumento ante un dolor o sentimiento

de inestabilidad en la rodilla, entre las principales pruebas para detectar la

ruptura del ligamento cruzado anterior se encuentran:

4.2.4.1. Prueba de Lachman

Se realiza con el paciente acostado sobre su espalda, se coloca la rodilla

a 30° de flexión, se estabiliza el fémur distal con una mano, mientras con la

otra mano se tira de la tibia proximal anteriormente. Si el ligamento se

encuentra intacto no debería haber diferencia entre ambas rodillas ya que la

traducción anterior seria limitada, por el contrario, si el ligamento se encuentra

lesionado la tibia se deslizaría hacia la parte anterior con facilidad y la

movilidad al lado contralateral (Friedberg, 2017).

Existen variantes a esta prueba, una de ellas es el “test de Losee”, el cual

se realiza con el paciente en decúbito lateral y el test en flexo-rotación de

Noyes, coincidiendo en una flexión anterior para comprobar la subluxación

anterior de la tibia (Cooper y Khoury, 1996).

4.2.4.2. Prueba de Pivot shift o pivote

La prueba de cambio de pivote funciona en pacientes totalmente

relajados y cooperativos, debido que el paciente despierto intentara proteger

su cuerpo de lo que supone es una agresión, la prueba se realiza en

extensión, el evaluador sujeta la parte inferior de la pierna con una mano y la

gira internamente, de manera que esto causa subluxación en la rodilla

deficiente del LCA, mientras se está manteniendo la fuerza, el evaluador

flexiona la rodilla del paciente. En las rodillas lesionadas se percibe un clunk,

acompañado de la subluxación, constituyen una prueba positiva (Friedberg,

2017).

30

Esta prueba esta graduada como: "cero" (ausente), 1+ (deslizamiento del

pivot), 2+ (movimiento del pivot) o 3+ (bloqueo momentáneo). Falsos

negativos pueden apreciarse por rotación interna excesiva o disrupción del

LCM asociada (leve alineamiento del valgo con bandeleta ileotibial relajada)

(Cooper y Khoury, 1996).

4.2.4.3. Prueba de Cajón Anterior

Se considera la prueba menos confiable de las tres, ya que puede haber

resistencia por parte del paciente y dar falsos negativos o puede haber una

lesión del ligamento cruzado posterior y dar un falso positivo debido a que la

traducción tibial posterior puede llegar a confundirse con la traducción anterior

de la tibia. Para la prueba, el paciente requiere estar acostado con las rodillas

flexionadas a 90°, se agarra la tibia proximal con ambas manos y se tira de

ella hacia adelante para verificar la traducción anterior. Debe ser siempre

comparado con el lado contralateral (Friedberg, 2017).

La confiabilidad del cajón anterior, del pivot shift y el test de Lachman en

rupturas de LCA crónicas confirmadas por artroscopia y revelaron un poder

predictivo global de 79,6%, 89,8% y 98,6% respectivamente (Cooper y

Khoury, 1996).

31

4.3. Marco Legal

4.3.1. Constitución de la República Del Ecuador

La Constitución de la República del Ecuador (2008) establece en su registro

oficial, artículos relacionados a la salud, el deporte, la cultura física y el tiempo

libre:

Art. 32.- La salud es un derecho que garantiza el Estado, cuya realización se

vincula al ejercicio de otros derechos, entre ellos el derecho al agua, la

alimentación, la educación, la cultura física, el trabajo, la seguridad social, los

ambientes sanos y otros que sustentan el buen vivir. El Estado garantizará

este derecho mediante políticas económicas, sociales, culturales, educativas

y ambientales; y el acceso permanente, oportuno y sin exclusión a programas,

acciones y servicios de promoción y atención integral de salud, salud sexual

y salud reproductiva. La prestación de los servicios de salud se regirá por los

principios de equidad, universalidad, solidaridad, interculturalidad, calidad,

eficiencia, eficacia, precaución y bioética, con enfoque de género y

generacional. (p. 29)

En la sección segunda Salud de la Constitución de la República del Ecuador

(2008) indica que:

Art. 358. - El sistema nacional de salud tendrá por finalidad el desarrollo,

protección y recuperación de las capacidades y potencialidades para una 40

vida saludable e integral, tanto individual como colectiva, y reconocerá la

diversidad social y cultural. El sistema se guiará por los principios generales

del sistema nacional de inclusión y equidad social, y por los de bioética,

suficiencia e interculturalidad, con enfoque de género y generacional. (p. 165)

Art. 362.- La atención de salud como servicio público se prestará a través de

las entidades estatales, privadas, autónomas, comunitarias y aquellas que

ejerzan las medicinas ancestrales alternativas y complementarias. Los

servicios de salud serán seguros, de calidad y calidez, y garantizarán el

consentimiento informado, el acceso a la información y la confidencialidad de

la información de los pacientes. Los servicios públicos estatales de salud

32

serán universales y gratuitos en todos los niveles de atención y comprenderán

los procedimientos de diagnóstico, tratamiento, medicamentos y rehabilitación

necesarios. (p. 166)

En lo referente a la sección sexta sobre Cultura Física y tiempo libre de la

Constitución De la República del Ecuador (2008) se refiere que:

Art. 381.- El estado protegerá, promoverá y coordinará la cultura física que

corresponde el deporte, la educación física y la recreación, como actividades

que contribuyen a la salud, formación y desarrollo integral de las personas,

impulsará el acceso masivo al deporte y a las actividades deportivas a nivel

formativo, barrial, parroquial, auspiciará a la preparación y participación de los

deportistas en competencias nacionales e internacionales incluyendo a las

personas con discapacidad.

El Estado garantizará los recursos y la infraestructura necesaria para estas

actividades. Los recursos se sujetarán al control estatal, rendición de cuentas

y deberán distribuirse de forma equitativa. (pp. 172-173)

33

5. Hipótesis

La prevalencia de ruptura de ligamento cruzado anterior es mayor al 20%

en los pacientes que asistieron al Centro de Fisioterapia y Rehabilitación

Jorge Andrade de la ciudad de Guayaquil durante el periodo de febrero a

julio de 2018.

34

6. Operacionalización de las variables

Variable

Conceptualización

Indicadores

Instrumento de

recolección

Ruptura de

Ligamento cruzado

anterior

Perdida de la continuación estructural del

ligamento que está en la parte media de

la rodilla que impide que la tibia se deslice

hacia afuera frente al fémur.

Si

No

Historia Clínica

Sexo

En términos biológicos se refiere a la

identidad sexual de los seres vivos.

Masculino

Femenino

Historia Clínica

Edad

La edad biológica es el tiempo

transcurrido desde el nacimiento del ser

humano

Años

Historia Clínica

Origen de lesión

Hecho o causa que ocasionó la lesión

Idiopático

Traumático

Historia Clínica

Tipo de

entrenamiento

Preparación para perfeccionar el

desarrollo de una actividad o deporte.

Nulo

Casual

Profesional

Historia Clínica

Causas lesión

idiopática

Origen de lesiones de las cuales se

desconoce con exactitud cómo se

ocasionaron.

Atrofia muscular

Hiperlaxitud

ligamentaria

Calzado

Parada rápida

Estado del terreno

Atrofia muscular

Giro

Valgo de rodilla

Salto

Historia Clínica

Causas lesión

traumática

Origen de lesiones en las cuales hubo

impacto

Choque

Accidente

automovilístico

Caída

Arrastre

Historia Clínica

35

7. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

7.1. Justificación de la Elección del Diseño

Se realizó un estudio no experimental, prospectivo de corte transversal,

dicho estudio pretende identificar la prevalencia de la ruptura de ligamento

cruzado anterior, así como factores asociados a la lesión.

El diseño es no experimental porque se analizó los fenómenos ya

ocurridos que se dan en su contexto natural (Hernández, Fernández y

Baptista, 2014). Además se identificaron algunos factores asociados a la

lesión del ligamento cruzado anterior sin la manipulación de las variables.

Es de tipo transeccional o transversal, porque se recolectaron datos en

un solo momento, en un tiempo único, con el propósito de describir variables

(Hernández y otros, 2014).

El presente estudio tiene un enfoque cuantitativo debido que se realizó el

análisis de los datos numéricos mediante procedimientos estadísticos.

El método utilizado es el deductivo, pues trata de establecer la posible

influencia de estos factores, intrínsecos y extrínsecos en la producción de las

lesiones del ligamento cruzado anterior. El alcance de la presente

investigación es de tipo descriptivo.

Según Hernández, un estudio es descriptivo debido a que analiza cómo

es y cómo se manifiesta un fenómeno y sus componentes, mediante la

búsqueda, recopilación, información bibliográfica sobre los factores asociados

de lesión del ligamento cruzado anterior en deportistas, con el propósito de

describir situaciones y eventos (Hernández y otros, 2014).

7.2. Población

Se define a la población como el conjunto de todos los casos que

concuerdan con una serie de especificaciones y considera a la muestra como

un subgrupo de la población del cual se recolectan los datos y debe ser

representativo de dicha población (Hernández y otros, 2014).

36

Para la presente investigación se analizó la población total de pacientes

con ruptura de ligamento cruzado anterior que asistieron al Centro de

Fisioterapia y Rehabilitación Jorge Andrade durante el periodo de febrero a

julio 2018.

7.2.1. Criterios de inclusión

* Paciente entre 15 a 45 años

* Pacientes con y sin cirugía reconstructiva de ligamento cruzado anterior

* Pacientes con y sin entrenamiento deportivo

7.2.2. Criterios de exclusión

* Pacientes con distensión o rupturas incompletas de ligamento cruzado

anterior

* Pacientes con fractura de meseta tibial

* Pacientes con discapacidades de cualquier tipo

7.3. Técnicas e Instrumentos de recogida de datos

Las técnicas e instrumentos que se utilizaron en la investigación son los

siguientes:

7.3.1. Técnicas

Documental: Fuente secundaria de recolección de datos mediante la cual

se obtiene información indirectamente de documentos, libros e

investigaciones adelantadas. Básicamente el documento constituye un

testimonio de un hecho pasado o histórico (Hernández y otros, 2014).

7.3.2. Instrumento

Historia Clínica de los pacientes

37

8. PRESENTACIÓN DE RESULTADOS

Tabla 1 Lesiones según las partes del cuerpo

Lesiones según las partes del cuerpo

Lesiones Pacientes %

Lesiones de Cabeza 8 1,99

Lesiones de tronco 104 25,81

Lesiones de miembro superior 95 23,57

Lesiones de miembro inferior 196 48,64

Total 403 100

Figura 1. Lesiones según las partes del cuerpo.

Se evidenció que del total de pacientes atendidos de febrero a julio, el 49% tuvieron lesiones de miembro inferior, mientras que el 26% lesiones de tronco, 23% miembro superior y 2% lesiones de cabeza.

2%

26%

23%

49%

Lesiones según las partes del cuerpo

Lesiones de Cabeza

Lesiones de tronco

Lesiones de miembro superior

Lesiones de miembro inferior

38

Tabla 2 Lesiones según las articulaciones del cuerpo

Lesiones según las articulaciones del miembro inferior

Articulación Pacientes %

Cadera 23 6

Rodilla 120 30

Tobillo y pie 53 13

Otras partes del cuerpo 207 51

Total 403 100

Figura 2. Lesiones según las articulaciones del miembro inferior.

Se observa que las lesiones en otras partes del cuerpo ocupan el 51%, sin embargo, del 49% restantes son lesiones solo de miembro inferior, donde las lesiones de rodilla representan el 30% de lesiones totales.

6%

30%

13%

51%

Lesiones según la articulación del cuerpo

Cadera

Rodilla

Tobillo y pie

Otras partes del cuerpo

39

Tabla 3 Tipos de lesiones de rodilla

Tipos de lesiones de rodilla

Lesión Paciente %

Óseo 2 2

Capsular 3 3

Meniscal 24 20

LCA 43 36

LCP 2 2

LCL 0 0

LCM 5 4

Cartílago 25 21

Tendón 12 10

Rótula 4 3

Total 120 100

Figura 3. Tipos de lesiones de rodilla.

Se establece que la lesión de rodilla que se presentó con mayor frecuencia fue la ruptura de ligamento cruzado anterior 50%.

2% 2%

20%

36%

2%

0%

4%

21%

10%

3%

Lesiones de rodilla

Óseo

Capsular

Meniscal

LCA

LCP

LCL

LCM

Cartílago

Tendón

Rótula

40

Tabla 4 de género en la ruptura de LCA

Ruptura de ligamento cruzado anterior según Género

Género LCA T. Pacientes

Femenino 14 198

Masculino 29 205

Total 43 403

Figura 4. Ruptura de ligamento cruzado anterior según Género.

Del total de pacientes con ruptura de ligamento cruzado anterior, asistentes al centro de fisioterapia y rehabilitación “J.A,” se evidenció que el 67% son de género masculino y el 33% de género femenino.

14

198

29

205

0

50

100

150

200

250

LCA T. Pacientes

Incidencia de género

Femenino Masculino

41

Tabla 5

Ruptura de ligamento cruzado anterior según Edad

Edad LCA T. Pacientes

0-18 5 31

19-29 23 71

30-40 10 81

41-61 5 138

62-82 0 82

Total 43 403

Figura 5. Ruptura de ligamento cruzado anterior según Edad.

Del total de pacientes entre 0 a 18 años, el 12% presentaron ruptura de LCA, los pacientes entre 19 a 29 años, tuvieron mayor incidencia con el 53% de ruptura de ligamento cruzado anterior, entre los 30 a 40 años, el 23% de los pacientes presentaron ruptura de ligamento cruzado anterior, entre los 41 a 61 años, el 12% de pacientes presentó ruptura de LCA y entre los 62 a 82 años, no se presentó ninguna ruptura de ligamento cruzado anterior.

5

23

10 5 0

31

7181

138

82

0

20

40

60

80

100

120

140

160

0-18 19-29 30-40 41-61 62-82

Incidencia por edades

LCA T. Pacientes

42

Tabla 6

Origen de la lesión del ligamento cruzado anterior.

Figura 6. Origen de la lesión de ligamento cruzado anterior.

El 79% de las lesiones fueron de origen idiopático, solo el 21% ocurrieron de forma traumática.

21%

79%

Origen de la lesión

Traumático

Ideopático

Lesión Pacientes %

Traumático 9 20,93

Ideopático 34 79,07

Total 43 100

43

Tabla 7

Tipo de entrenamiento de pacientes con ruptura de ligamento cruzado

anterior.

Entrenamiento Pacientes %

Nulo 10 23,26

Casual 30 69,77

Profesional 3 6,98

Total 43 100

Figura 7. Tipo de entrenamiento de los pacientes con ruptura de ligamento cruzado anterior.

El 70% de los pacientes con ruptura de ligamento cruzado anterior eran deportistas casuales, sin entrenamiento; el 23% no posee ningún tipo de entrenamiento ni realiza deporte, el 7% son jugadores profesionales.

23%

70%

7%

Tipos de entrenamiento

Nulo

Casual

Profesional

44

Tabla 8

Factores predisponentes y mecanismos de lesión

Figura 8. Factores predisponentes y mecanismos de lesión.

Elementos como el calzado y la parada rápida (freno) presentaron incidencia de 21% (extrínsecas), el 15% derivaba de atrofia muscular (intrínseca), 12% causadas por el estado del terreno (extrínseca), 12% ocurrieron durante un giro (extrínseca), 9% ocasionadas por valgo de rodilla (intrínseca), 9% por hiperlaxitud ligamentaria (intrínseca), 3% fueron resultado de un salto (extrínseca).

21%

12%

9%

0%0%

21%3%

12%

15%

9%

Factores predisponentes y mecanismos de lesión

Calzado

Estado del terreno

Valgo de rodilla

Varo de rodilla

Extensión de rodilla excesiva

Parada rápida

Salto

Giro

Atrofia muscular

Hiperlaxitud ligamentaria

Causas Pacientes %

Calzado 7 21

Estado del terreno 4 12

Valgo de rodilla 3 9

Varo de rodilla 0 0

Extensión de rodilla excesiva 0 0

Parada rápida 7 21

Salto 1 3

Giro 4 12

Atrofia muscular 5 15

Hiperlaxitud ligamentaria 3 9

Total 34 100

45

Tabla 9

Causas de lesión traumática en rupturas de LCA

Figura 9. Causas de lesión traumática en rupturas de LCA. El 34% de las rupturas de ligamento cruzado anterior traumáticas fueron causadas por choque contra otro jugador; el arrastre, el accidente automovilístico y la caída coinciden en un 22%.

0%

34%

22%

22%

22%

Causas de lesión traumática

Golpe

Choque

Arrastre

Accidente automovilístico

Caída

Causas Pacientes %

Golpe 0 0

Choque 3 34

Arrastre 2 22

Accidente automovilístico

2 22

Caída 2 22

Total 9 100

46

9. CONCLUSIONES

Como resultado de la revisión de las historias clínicas y según los datos

obtenidos de la bitácora de pacientes que asistieron al Centro de Fisioterapia

y Rehabilitación “J.A.” durante febrero a julio de 2018, se puede concluir lo

siguiente:

Se atendieron 403 pacientes entre febrero y julio de 2018, de los cuales

196 tenían lesiones de miembro inferior, lo cual nos genera un porcentaje de

49%, es decir que aproximadamente la mitad de la población asistente a

fisioterapia en el Centro de Fisioterapia y Rehabilitación “J.A.” cursaba con

lesiones de miembro inferior.

De las 196 lesiones de miembro inferior, 120 pacientes padecían

problemas de rodilla, lo que demuestra un cuidado escaso a aquella

articulación. De aquellos 120 pacientes, 43 pacientes son tratados por ruptura

de ligamento cruzado anterior, una cifra considerablemente alta, y que con el

presente trabajo pretende poner en evidencia.

La prevalencia de ruptura de ligamento cruzado anterior en los pacientes

que asistieron al centro de Fisioterapia y Rehabilitación Jorge Andrade es de

10,6% lo cual está por debajo de la cifra esperada.

Cuando se evalúan las causas de la ruptura de ligamento cruzado

anterior, se observa que de los 43 pacientes con ruptura de ligamento anterior

solo 9 fueron lesiones de tipo traumáticas, mientras que la lesión idiopática

tiene una incidencia de 34 pacientes.

Las causas de lesión idiopáticas se clasifican en intrínsecas (valgo de

rodilla, varo de rodilla, extensión excesiva de rodilla, atrofia muscular,

hiperlaxitud ligamentaria), cuyo porcentaje fue de 32% y extrínsecas (calzado,

estado del terreno, parada rápida, salto y giro), responsables del 68% de

rupturas de ligamento.

47

10. RECOMENDACIONES

Las recomendaciones fueron consideradas de acuerdo a lo constatado

en la bibliografía para prevenir las lesiones de ligamento cruzado anterior.

• Tratar de mejorar las condiciones morfológicas de la rodilla a fin de

prevenir sus lesiones.

• Concientizar de manera enfocada a los deportistas aficionados o de fines

de semana a seguir las recomendaciones y ejercicios de la propuesta en

el presente trabajo.

• Disminuir el uso de calzado inadecuado en terrenos equivocados, como

por ejemplo el uso de pupos en canchas sintéticas.

• Estimular a los pacientes con actividad física nula a que inicien una

actividad de su agrado y dejar el sedentarismo.

48

11. PRESENTACIÓN DE LA PROPUESTA DE INTERVENCIÓN.

En relación al trabajo de investigación realizado y los resultados

obtenidos, se presentó la siguiente propuesta:

11.1. Tema de la propuesta

Guía de ejercicios de fortalecimiento y propiocepción como medidas

preventivas para rupturas de ligamento cruzado anterior.

11.2. Objetivos

11.2.1. Objetivo General

Fortalecer los músculos del miembro inferior y el Core a fin de mejorar la

estabilidad y soporte de la rodilla para prevenir rupturas de ligamento cruzado

anterior.

11.2.2. Objetivos Específicos

1. Mejorar la fuerza de los músculos isquiotibiales y soleo debido a que son

los principales protectores del ligamento cruzado anterior.

2. Describir los músculos del Core y músculos posturales que ejercen sus

funciones tanto en estático como en dinámico.

3. Concientizar a los jugadores aficionados y profesionales a seguir las

recomendaciones planteadas.

11.3. Justificación

Los ejercicios de fortalecimiento y propiocepción mejoran la estabilidad

de la rodilla ya que la masa muscular ayuda a soportar los impactos que esta

pueda recibir.

Es importante recalcar que no existe forma de evitar una ruptura de

ligamento cruzado anterior, como el presente trabajo lo indica, estas pueden

ser causadas de diversas formas, la guía de prevención de lesiones de

ligamento cruzado anterior sirve como un método de mejora del estado de la

rodilla, sin embargo, no puede garantizar que no ocurra una ruptura de

ligamento cruzado anterior.

49

11.4. Factibilidad de la aplicación

La propuesta establecida es de fácil manejo para la población en general,

su aplicación es de poca complejidad y adaptada a todo tipo de personas, no

requiere de instrumentos y sus exigencias varían de acuerdo la necesidad, de

manera que los ejercicios pueden complicarse según mejore la fuerza y la

estabilidad.

La finalidad de la propuesta es mejorar la fuerza muscular, la

propiocepción, el Core, de manera que el deportista este mejor preparado

para recibir impactos, realizar giros y saltos, y disminuir el riesgo de lesión, ya

que la rodilla estará más segura y con mayor soporte.

50

GUIA DE EJERCICIOS DE FORTALECIMIENTO MUSCULAR Y CO RE

Ejercicio Instrucciones Series y

Repeticiones

Recomendaciones Gráfico

Fortalecimiento

de cuádriceps

Sentado con la espalda en

la pared y las piernas

extendidas, levantar una

pierna sin doblar la rodilla.

Mantener la posición

durante 6 segundos,

realizar 2 series de 10

repeticiones.

Realizar esto a diario

y progresivamente

aumentar la dificultad.

Cuando la facilidad del

ejercicio aumente se puede

aumentar el número de

segundos hasta llegar a 10,

una vez que se hagan

fáciles solo se puede

aumentar las series y

repeticiones.

Fortalecimiento

de cuádriceps

Sentado con la espalda en

la pared y las piernas

extendidas, levantar una

pierna sin doblar la rodilla,

realizar tres círculos hacia

la derecha y tres hacia la

izquierda, luego bajar la

pierna.

Realizar 2 series de

10 repeticiones.

Realizar esto a diario

y progresivamente

aumentar la dificultad.

Cuando la facilidad del

ejercicio aumente se puede

aumentar el número de

círculos hasta llegar a 5,

una vez que se hagan

fáciles solo se puede

aumentar las series y

repeticiones.

51

Fortalecimiento

de músculos

abductores de

cadera.

Acostado de lado con las

piernas extendidas,

levantar una pierna sin

doblar la rodilla.

Mantener la posición

durante 6 segundos,

realizar 2 series de 10

repeticiones.

Realizar esto a diario

y progresivamente

aumentar la dificultad.

Cuando la facilidad del

ejercicio aumente se puede

aumentar el número de

segundos hasta llegar a 10,

una vez que se hagan

fáciles solo se puede

aumentar las series y

repeticiones.

Fortalecimiento

de

izquiotibiliales

Acotado boca abajo con

las piernas extendidas,

levantar una pierna sin

doblar la rodilla.

Mantener la posición

durante 6 segundos,

realizar 2 series de 10

repeticiones.

Realizar esto a diario

y progresivamente

aumentar la dificultad.

Cuando la facilidad del

ejercicio aumente se puede

aumentar el número de

segundos hasta llegar a 10,

una vez que se hagan

fáciles solo se puede

aumentar las series y

repeticiones.

52

Fortalecimiento

de

izquiotibiales

Acostado boca abajo con

las piernas extendidas,

levantar una pierna

doblando rodilla.

Mantener la posición

durante 6 segundos,

realizar 2 series de 10

repeticiones. Realizar

esto a diario y

progresivamente

aumentar la dificultad.

Cuando la facilidad del

ejercicio aumente se puede

aumentar el número de

segundos hasta llegar a 10,

una vez que se hagan

fáciles solo se puede

aumentar las series y

repeticiones.

Fortalecimiento

de músculos

gemelos

De pie, sin doblar las

rodillas, levantar el talón

del suelo y quedar de

puntillas.

Mantener la posición

durante 6 segundos,

realizar 2 series de 10

repeticiones. Realizar

esto a diario y

progresivamente

aumentar la dificultad.

Cuando la facilidad del

ejercicio aumente se puede

aumentar el número de

segundos hasta llegar a 10,

una vez que se hagan

fáciles solo se puede

aumentar las series y

repeticiones.

53

Fortalecimiento

del músculo

soleo

Subiendo una rampa,

realizar una sentadilla de

manera que la punta de

los pies quede en la parte

elevada de la rampa y los

talones en la parte más

baja.

Mantener la posición

durante 6 segundos,

realizar 2 series de 10

repeticiones. Realizar

esto a diario y

progresivamente

aumentar la dificultad.

Cuando la facilidad del

ejercicio aumente se puede

aumentar el número de

segundos hasta llegar a 10,

una vez que se hagan

fáciles solo se puede

aumentar las series y

repeticiones.

Fortalecimiento

de cuádriceps

Con la espalda en la

pared, realizar una

sentadilla

Mantener la posición

durante 6 segundos,

realizar 2 series de 10

repeticiones. Realizar

esto a diario y

progresivamente

aumentar la dificultad.

Cuando la facilidad del

ejercicio aumente se puede

aumentar el número de

segundos hasta llegar a 10,

una vez que se hagan

fáciles solo se puede

aumentar las series y

repeticiones.

54

Fortalecimiento

de Core

Acostado sobre una

colchoneta, doblar las

rodillas y levantar la

cadera

Mantener la posición

durante 6 segundos,

realizar 2 series de 10

repeticiones. Realizar

esto a diario y

progresivamente

aumentar la dificultad.

Cuando la facilidad del

ejercicio aumente se puede

aumentar el número de

segundos hasta llegar a 10,

una vez que se hagan

fáciles solo se puede

aumentar las series y

repeticiones o levantar una

de las piernas.

Fortalecimiento

de Core

Acostado boca abajo

sobre una colchoneta,

apoyarse sobre los codos

y levantar la cadera, de

manera que se quede en

posición de plancha.

Mantener la posición

durante 6 segundos,

realizar 2 series de 10

repeticiones. Realizar

esto a diario y

progresivamente

aumentar la dificultad.

Cuando la facilidad del

ejercicio aumente se puede

aumentar el número de

segundos hasta llegar a 10,

una vez que se hagan

fáciles solo se puede

aumentar las series y

repeticiones o levantar una

de las piernas.

55

Fortalecimiento

de Core

Acostado de lado sobre

una colchoneta, apoyarse

sobre el codo y levantar la

cadera dejando el tronco

alineado.

Mantener la posición

durante 6 segundos,

realizar 2 series de 10

repeticiones. Realizar

esto a diario y

progresivamente

aumentar la dificultad.

Cuando la facilidad del

ejercicio aumente se puede

aumentar el número de

segundos hasta llegar a 10,

una vez que se hagan

fáciles solo se puede

aumentar las series y

repeticiones o levantar una

de las piernas.

56

Alanís, L. M., Zamora, P., & Cruz, Á. (2012). Ruptura de ligamento cruzado anterior en

mujeres deportistas, 5.

Álvarez, A., & García, Y. (2015). Lesiones del ligamento cruzado anterior. Revista

Archivo Médico de Camagüey, 19(1), 83–91.

Anta, R. C., Tormo, J. M. C., Mira, J. J. C., & Turpin, J. A. P. (2013). Nuevas tendencias

en entrenamiento deportivo. Editorial Club Universitario.

Arencibia, L. I. C. (2015). Medicina y deportes. Liber Factory.

Argente, H. A. (2013). Semiología Médica. Ed. Médica Panamericana.

Asamblea Constituyente del Ecuador. Constitución Del Ecuador, § Septima Salud (2008).

Recuperado de http://pdba.georgetown.edu/Parties/Ecuador/Leyes/constitucion.pdf

Ávalos, C. N., & Berrio, J. A. (2007). Evidencia del trabajo propioceptivo utilizado en la

prevención de lesiones deportivas, 69.

Ayala-Mejìas, J., García-Estrada, G., & Alcocer, L. (2014). Lesiones del ligamento

cruzado anterior. ACTA ORTOPÉDICA MEXICANA, 11.

Bahr, R., & Maehlum, S. (2007). Lesiones deportivas: diagnóstico, tratamiento y

rehabilitación. Ed. Médica Panamericana. Recuperado de

https://books.google.com.ec/books?id=hwjI3fCHe7cC&printsec=frontcover&dq=Le

siones+deportivas:+Diagn%C3%B3stico,+tratamiento+y+rehabilitaci%C3%B3n+20

07&hl=es-419&sa=X&ved=0ahUKEwiS6NKg77zYAhWjhOAKHap-

BGMQ6AEIJDAA#v=onepage&q=Lesiones%20deportivas%3A%20Diag&f=false

Ballesteros, J., & Carmona, A. (2012). Anatomía humana general. Bogota: Publicaciones

Sevilla.

Bibliografía

57

Ballesteros, Pedro. (2017). World Federation of Athletic Training and Therapy World

Congress 2017Faculty of Health, Camilo José Cela UniversitySeptember

29−October 1, 2017Madrid, Spain. Journal of Athletic Training, 52(9), 863–876.

https://doi.org/10.4085/1062-6050-52.9.01

Belloch, S. L., & Soriano, P. P. (2016). Biomecánica básica: Aplicada a la actividad

física y el deporte. Editorial Paidotribo México.

Bergerault, F, Bonnard, C, & Courtivron, B. (2012). Roturas Del Ligamento Cruzado

Anterior en La Edad Pediátrica. Recuperado el 3 de septiembre de 2018, de

https://es.scribd.com/document/375599155/04-Roturas-Del-Ligamento-Cruzado-

Anterior-en-La-Edad-Pediatrica

Beutler, A, & Antoin, A. (2017). Examen físico de la rodilla, (ScienceDocs Inc).

Borja, L. (2010). Factores causales de la lesión del ligamento cruzado anterior detectados

en pacientes adultos jóvenes en una clínica privada de la ciudad de Quito entre

septiembre y diciembre del 2009: propuesta preventiva. Pontificia Universidad

Católica del Ecuador. Recuperado de

http://repositorio.puce.edu.ec:80/xmlui/handle/22000/3978

Buckup, K., & Buckup, J. (2013). Pruebas clínicas para patología ósea, articular y

muscular. España: Elsevier España.

Carrilero, P., & Pueyrredón, H. (1999). Biomecánica del ligamento cruzado anterior:

comportamiento tensional, 8.

Cooper, Alan D., & Khoury, Miguel A. (1996). Ligamento Cruzado Anterior - Revista de

Artroscopía. Recuperado el 3 de septiembre de 2018, de

https://www.revistaartroscopia.com/ediciones-anteriores/1996/volumen-3-numero-

7/51-volumen-05-numero-1/volumen-3-numero-7/310-ligamento-cruzado-anterior

58

Cugat, R., Ballester, J., Cuscó, X., Boffa, J. J., Steinbacher, G., Marin, M., … Geli, E.

(2015). Assessment of neuromuscular risk factors for anterior cruciate ligament

injury through tensiomyography in male soccer players. Knee Surgery, Sports

Traumatology, Arthroscopy: Official Journal of the ESSKA, 23(9), 2508–2513.

https://doi.org/10.1007/s00167-014-3018-1

Doménech, G., Moreno, M., Fernández-Villacañas, M. A., Capel, A. C., & Doménech, R.

(2014). Anatomía y biomecánica de la articulación de la rodilla, 10.

Dommerholt, J, & Fernández, C. (2013). Punción seca de los puntos gatillo. España:

Elsevier 2013. Recuperado de https://www.elsevier.com/books/puncion-seca-de-los-

puntos-gatillo/9788490223871

Drake, R. L., Vogl, A. W., & Mitchell, A. M. W. (2015). Gray. Anatomía para

estudiantes. Elsevier España.

Fernández, F. J. L., & Gázquez, A. E. (2016). Administración pública y nuevas

tecnologías. ACCI (Asoc. Cultural y Científica Iberoameric.).

Ferrer-Roca, V., Balius, X., Domínguez-Castrillo, O., Linde, F. J., & Turmo Garuz, A.

(2014). Evaluación de factores de riesgo de lesión del ligamento cruzado anterior en

jugadores de fútbol de alto nivel. Apunts. Medicina de l’Esport, 49(181), 5–10.

https://doi.org/10.1016/j.apunts.2013.06.003

Finkelstein, M. (2014). Enfermedades idiopáticas. Recuperado el 3 de septiembre de

2018, de https://www.dentalcare.com.mx/es-mx/formacion-profesional/cursos-de-

formacion-continua/ce110/enfermedades-idiopticas

Ford, K. R., Myer, G. D., & Hewett, T. E. (2003). Valgus knee motion during landing in

high school female and male basketball players. Medicine and Science in Sports and

Exercise, 35(10), 1745–1750.

https://doi.org/10.1249/01.MSS.0000089346.85744.D9

59

Forriol, F, Maestro, A, & Vaquero Martín, J. (2008). El Ligamento cruzado anterior:

morfología y función. Recuperado el 3 de septiembre de 2018, de

http://www.mapfre.com/fundacion/html/revistas/trauma/v19s1/pdf/02_01.pdf

Fort, A., & Romero, D. (2013). Análisis de los factores de riesgo neuromusculares de las

lesiones deportivas. Apunts. Medicina de l’Esport, 48(179), 109–120.

https://doi.org/10.1016/j.apunts.2013.05.003

Friedberg, R. (2017). Lesión del ligamento cruzado anterior -. Recuperado de

https://www.google.com.ec/search?q=Friedberg,+R.+(2017).+Lesi%C3%B3n+del+li

gamento+cruzado+anterior&tbm=isch&tbo=u&source=univ&sa=X&ved=2ahUKEw

i2nt3uqJ_dAhXCqFkKHYnaAPwQsAR6BAgGEAE&biw=1536&bih=711&dpr=1.2

5#imgrc=LPtifRGY5i64MM:

Giordano, P. (2014). El cuerpo humano. Publicaciones y Ediciones Salamandra, S.A.

Giraldo, L. A. R., Castaño, J. C. M., & Buritica, J. C. G. (2014). Factores de riesgo

neuromusculares para lesión de ligamento cruzado anterior en el equipo de fútbol

femenino de la Universidad Tecnológica de Pereira. Universidad Tecnológica de

Pereira. Facultad de Ciencias de la Salud. Ciencias del Deporte y la Recreación.

Gongora, L, Rosales, C, González, L, & Pujals, N. (2003). Articulación de la rodilla y su

mecánica articular. MEDISAN, 10.

Haines, D. E. (2013). Principios de Neurociencia. España: Elsevier España.

Hernández, J, & Monllau, J. (2012). Lesiones ligamentosas de rodilla. Marge Médica

Books, 217.

Hernandéz, R, Fernández, C, & Baptista, P. (2014). Metodologia de la investigacion (5ta

ed.). Mexico: Mc Graw Hill.

Hochberg, M. C., Silman, A. J., Smolen, J. S., Weinblatt, M. E., & Weisman, M. (2016).

Reumatologia. Elsevier Brasil.

60

Hochschild, J. (2017). Anatomía funcional para fisioterapeutas. Manual Moderno.

INEC. (2015). Instituto Nacional de Estadisticas y Censos. Recuperado de

http://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-

inec/Estadisticas_Sociales/Camas_Egresos_Hospitalarios/Publicaciones-

Cam_Egre_Host/Anuario_camas_y_egresos_hospitalarios_2015.xlsx

Inzunza, Ó. H., Koenig, C. S., & Salgado, G. A. (2015). Morfología humana. Ediciones

UC.

Krosshaug, T., Nakamae, A., Boden, B. P., Engebretsen, L., Smith, G., Slauterbeck, J. R.,

… Bahr, R. (2007). Mechanisms of anterior cruciate ligament injury in basketball:

video analysis of 39 cases. The American Journal of Sports Medicine, 35(3), 359–

367. https://doi.org/10.1177/0363546506293899

Latarjet, M., & Ruiz, A. (1993). Anatomía humana. Barcelona: Ed. Médica Panamericana.

Licata, D, & De Franchesco, G. (2013). Bases Tecnicas y Fundamentos para Ejercicios

Saludables e Integrales. Buenos Aires: Dunken.

Márquez, J. M. C., & Celis, C. C. (2016a). Anatomía, Fisiología y Patologías en la

actividad física en la edad escolar. Wanceulen S.L. Recuperado de

https://books.google.com.ec/books?id=lmx0DQAAQBAJ&printsec=frontcover&dq=

evaluacion+fisica+de+la+rodilla&hl=es-

419&sa=X&ved=0ahUKEwjsws2w8J3dAhXKuVkKHXYHAN04ChDoAQgWMA

A#v=onepage&q=evaluacion%20fisica%20de%20la%20rodilla&f=false

Márquez, J. M. C., & Celis, C. C. (2016b). El crecimiento y el desarrollo neuromotor,

óseo y muscular en la edad escolar. Wanceulen S.L.

Márquez, J., & Márquez, W. (2009). Lesiones del ligamento cruzado anterior de la rodilla.

Iatreia, 22(3), 256–271.

Moore, K, Dalley, A, & Agur, A. (2013). Anatomía con Orientacion Clinica, 2.

61

Morán, N., & Orrego, Mario. (2014). Ortopedia y Traumatología Básica. Mario Orrego.

Recuperado de

https://books.google.com.ec/books?id=qbRzBAAAQBAJ&pg=PA109&dq=ligament

o+cruzado+anterior&hl=es-

419&sa=X&ved=0ahUKEwjlwYvftZ3dAhVmp1kKHd25ByM4ChDoAQgWMAA#

v=onepage&q=ligamento%20cruzado%20anterior&f=false

Noya, J., & Sillero, M. (2012). Incidencia lesional en el fútbol profesional español a lo

largo de una temporada. Apunts. Medicina de l’Esport, 47(176), 115–123.

https://doi.org/10.1016/j.apunts.2011.10.001

Odya, E., & Norris, M. (2018). Anatomía y fisiología. Grupo Planeta.

Ortíz, F. (2017). Texto de Medicina Física y Rehabilitación. Editorial El Manual Moderno

Colombia S.A.S.

Panesso, M. C., Trillos, M. C., & Guzmán, I. T. (2008). BIOMECÁNICA CLÍNICA DE

LA RODILLA, 38.

Parra, C. (2013). LA LESIÓN DEL LIGAMENTO CRUZADO ANTERIOR EN EL

FÚTBOL FEMENINO., 125.

Pérez, A. R. (2014). Dolor Neuropático. Ed. Médica Panamericana.

Piña, M. C. (2013). La física en la medicina. Fondo de Cultura Economica.

Pró, E. A. (2013). Anatoma Clnica. Editorial Medica Panamericana Sa de.

Pruna, R., & Artells, R. (2014). Cómo puede afectar el componente genético la

lesionabilidad de los deportistas. Apunts. Medicina de l’Esport, 50(186), 73–78.

https://doi.org/10.1016/j.apunts.2014.07.004

Quintanilla, J. A. S., Zuazo, I. I., Pérez, A. I. R., & Esteo, F. J. G. (2017). Anatomía

humana para estudiantes de Ciencias de la Salud. Elsevier Health Sciences.

62

Renstrom, P., Ljungqvist, A., Arendt, E., Beynnon, B., Fukubayashi, T., Garrett, W., …

Shultz, S. (2009). Non-contact ACL injuries in female athletes: an International

Olympic Committee current concepts statement. British Journal of Sports Medicine,

42(6), 394–412. https://doi.org/10.1136/bjsm.2008.048934

Río, D. (2014). PREVENCIÓN DE LESIONES DEL LIGAMENTO CRUZADO

ANTERIOR EN DEPORTISTAS FEMENINAS, 52.

Ríos, A. U. (2015). Enfoque del trauma ortopédico (primera). Ecoe Ediciones.

Romero, B., Cuellar, Á., González, J., Bastida, N., Echarri, E., Gallardo, J., & Paredes, V.

(2017). Revisión de los factores de riesgo y los programas de prevención de la lesión

del ligamento cruzado anterior en fútbol femenino: propuesta de prevención.

RICYDE. Revista internacional de ciencias del deporte, 13(48), 117–138.

https://doi.org/10.5232/ricyde2017.04803

Romero, D, & Tous, J. (2010). PREVENCION DE LESIONES EN EL DEPORTE:

CLAVES PARA UN RENDIMIENTO DEPORTIVO OPTIMO. Madrid- España:

Panamericana.

Salvador, J. (2017). READAPTACIÓN DEPORTIVA EN LESIÓN DE LIGAMENTO

CRUZADO ANTERIOR EN FUTBOLISTAS AMATEUR. Recuperado el 3 de

septiembre de 2018, de https://g-se.com/readaptacion-deportiva-en-lesion-de-

ligamento-cruzado-anterior-en-futbolistas-amateur-bp-u59381946e7e30

Sayavera, J. B. (2013). Evaluación fisiológica en la educación física y el deporte.

Wanceulen S.L.

Schvartzman, Pablo. (2017). Cuáles son los ejercicios para fortalecer la rodilla y prevenir

una lesión ligamentaria. Recuperado de

https://www.infobae.com/salud/fitness/2017/11/21/cuales-son-los-ejercicios-para-

fortalecer-la-rodilla-y-prevenir-una-lesion-ligamentaria/

63

Shultz, S. J., Sander, T. C., Kirk, S. E., & Perrin, D. H. (2005). Sex differences in knee

joint laxity change across the female menstrual cycle. The Journal of sports medicine

and physical fitness, 45(4), 594–603.

Stubbe, J., MC van, A., Van der Knaap, S, Stege, J, Verhagen, E, Van Mechelen, W, &

Backx, F. (2015). Lesiones en jugadores profesionales de fútbol masculino en los

Países Bajos: un estudio prospectivo de cohortes. Europa: Journal of athlelic

training.

Tixa, S. (2014). Atlas de anatomía palpatoria. Elsevier España. Recuperado de

https://books.google.com.ec/books?id=exRtAwAAQBAJ&printsec=frontcover&dq=

ligamento+colateral+medial&hl=es-

419&sa=X&ved=0ahUKEwiz18agu53dAhULjlkKHezUCjI4ChDoAQgWMAA#v=o

nepage&q&f=false

Tortora, Gerard J., & Derrickson, Bryan. (2013). Principios de anatomía y fisiología (13a

ed.). Madrid- España: Médica Panamericana. Recuperado de

https://www.pinterest.com/pin/562738915918755426/

USA, E. P. (2017). Lesión de rodillas afecta con más frecuencia después de los 30 años de

edad. Recuperado el 3 de septiembre de 2018, de

http://www.elperiodicousa.com/lesion-de-rodillas-afecta-con-mas-frecuencia-

despues-de-los-30-anos-de-edad/

Vallejo, N. G. (2013). Evaluación de la capacidad física. Ediciones Díaz de Santos.

Veloz, A., & Triviño, J. (2017). Aplicación del kinesiotaping con técnica ligamentaria en

pacientes con plastia de ligamento cruzado anterior en fase subaguda que acuden al

Centro de Medicina Física y Rehabilitación del Hospital Luis Vernaza de la ciudad

de Guayaquil en el periodo de octubre a febrero 2017. Recuperado de

http://repositorio.ucsg.edu.ec/handle/3317/7635

64

Viñao, A. (2016). Factores de riesgo y prevención de la rotura del ligamento cruzado

anterior en deportistas. Recuperado de http://uvadoc.uva.es:80/handle/10324/20765

Wikinski, J, & Bolloni, C. (1999). Complicaciones Neurológicas de la Anestesia Regional

Periférica. Buenos Aires: Medica Panamericana.

Woodford-Rogers, B., Cyphert, L., & Denegar, C. R. (1994). Risk Factors for Anterior

Cruciate Ligament Injury in High School and College Athletes. Journal of Athletic

Training, 29(4), 343–346.

Zúñiga, A. C., Pérez, M. F. P., Rodríguez, V. G. P., & Lara, C. V. (2017). Atención

Primaria en Salud. Intersistemas.

DECLARACIÓN Y AUTORIZACIÓN

Yo, Zambrano Puertas Juan Diego , con C.C: # 1308550720 autor/a del

trabajo de titulación: Prevalencia de la ruptura del ligamento cruzado

anterior en pacientes del Centro de Fisioterapia y Rehabilitación Jorge

Andrade de la ciudad de Guayaquil, en el periodo de febrero a julio de

2018 previo a la obtención del título de Licenciado en Terapia Física en la

Universidad Católica de Santiago de Guayaquil.

1.- Declaro tener pleno conocimiento de la obligación que tienen las

instituciones de educación superior, de conformidad con el Artículo 144 de la

Ley Orgánica de Educación Superior, de entregar a la SENESCYT en formato

digital una copia del referido trabajo de titulación para que sea integrado al

Sistema Nacional de Información de la Educación Superior del Ecuador para

su difusión pública respetando los derechos de autor.

2.- Autorizo a la SENESCYT a tener una copia del referido trabajo de

titulación, con el propósito de generar un repositorio que democratice la

información, respetando las políticas de propiedad intelectual vigentes.

Guayaquil, 11 de Septiembre del 2018

f. ____________________________

Nombre: Zambrano Puertas Juan Diego

C.C: 130855072

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA FICHA DE REGISTRO DE TESIS/TRABAJO DE TITULACIÓN

TEMA Y SUBTEMA: Prevalencia de la ruptura del ligamento cruzado ant erior en pacientes del Centro de Fisioterapia y Rehabilitación Jorge A ndrade de la ciudad de Guayaquil, en el periodo de febrero a jul io de 2018

AUTOR(ES) Juan Diego Zambrano Puertas REVISOR(ES)/TUTOR(ES) Víctor Sierra Nieto INSTITUCIÓN: Universidad Católica de Santiago de Guayaquil FACULTAD: Ciencias Médicas CARRERA: Terapia Física TITULO OBTENIDO: Licenciado en Terapia Física FECHA DE PUBLICACIÓN: 11 de Septiembre de 2018 No. DE PÁGINAS: 64 ÁREAS TEMÁTICAS: Kinesiología deportiva, Kinesioterapia, Semiología. PALABRAS CLAVES/ KEYWORDS: LESIONES; RODILLA; FACTORES; DEPORTE; RUPTURA

RESUMEN/ABSTRACT (150-250 palabras): El objetivo del presente estudio es determinar los factores asociados a la ruptura del ligamento cruzado anterior en pacientes atendidos en el centro de Terapia Física y Rehabilitación Jorge Andrade mediante un estudio de prevalencia de febrero a julio del 2018. En estudios anteriores realizados en dicho centro se observó el incremento de pacientes con ruptura de ligamento cruzado anterior, sin embargo, no existe una estadística establecida que determine la relación entre los factores intrínsecos o extrínsecos que pudieran causar dicha lesión. Esta investigación es de tipo no experimental, descriptivo, mediante un método deductivo con un enfoque cuantitativo, la línea de investigación corresponde a Salud pública en Terapia Física. En la información recopilada se evidenció que de los 403 pacientes que asistieron al Centro de Fisioterapia y Rehabilitación “J.A.”, entre febrero y julio de 2018, 196 tenían lesiones de miembro inferior, lo cual nos genera un 49%, 120 padecían problemas de rodilla y 43 pacientes son tratados por ruptura de ligamento cruzado anterior (10.6%), de los cuales 9 fueron por lesiones de tipo traumáticas, mientras que 34 pacientes fueron por lesión idiopática. Las causas de lesión idiopáticas se clasifican en intrínsecas 32% (valgo de rodilla, varo de rodilla, extensión excesiva de rodilla, atrofia muscular, hiperlaxitud ligamentaria) y las extrínsecas 68% (calzado, estado del terreno, parada rápida, salto y giro). Por lo que se concluye que se requiere una guía de ejercicios de fortalecimiento y propiocepción como medidas preventivas para rupturas de ligamento cruzado anterior. ADJUNTO PDF: SI NO CONTACTO CON AUTOR/ES: Teléfono: +593-

986672564 E-mail: [email protected]

CONTACTO CON LA INSTITUCIÓN (C00RDINADOR DEL PROCESO UTE)::

Nombre: Jurado Auria, Stalin Augusto

Teléfono: 3804600 ext. 1837

E-mail: [email protected] SECCIÓN PARA USO DE BIBLIOTECA

No. DE REGISTRO (en base a datos): No. DE CLASIFICACIÓN:

DIRECCIÓN URL (tesis en la web):