facultad de pedagogía maestría en educación media...

183
Facultad de Pedagogía Maestría en Educación Media Superior

Upload: doandung

Post on 03-Oct-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Facultad de Pedagogía

Maestría en Educación Media Superior

1

1. DATOS GENERALES

A) DEPENDENCIA QUE OFRECE EL PROGRAMA: Facultad de Pedagogía

B) NOMBRE DEL PROGRAMA: Maestría en Educación Media Superior C) DURACIÓN DEL POSGRADO: 4 semestres

D) GRADO QUE OFRECE: Maestro en Educación Media Superior

E) VIGENCIA DEL PROGRAMA: A partir de agosto de 2007 F) COORDINADOR DEL PROGRAMA: Mtro. Jonás Larios Deniz

2

2. PRESENTACIÓN

El posgrado generalmente se visualiza como un "instrumento central para el

fortalecimiento y la transformación de la educación superior... pretendiendo tener un

impacto sobre la calidad de la educación superior y el resto del sistema educativo"

(Arredondo, 2000: 12). Las orientaciones de los nuevos modelos de posgrado

requieren tener mayor flexibilidad curricular y organizativa, adoptar formas más

participativas y menos escolarizadas, que permitan que el estudiante se forme

exitosamente.

En lo que respecta a la educación media superior, comprende el nivel de

bachillerato, los demás niveles equivalentes a éste, así como la educación

profesional que no requiere bachillerato o sus equivalentes (SEP, Ley General de

Educación, Art. 37, 1993). Esta puede tener dos vertientes, la primera es ejercer una

especialidad tecnológica, y la segunda como propedéutico para ingresar al nivel

superior.

La Universidad de Colima es una institución pública autónoma dedicada a las

tres funciones sustantivas: docencia, investigación y extensión, tiene su soporte en la

función adjetiva que posibilita el óptimo cumplimiento de aquellas.

La función de investigación se realiza a través de un conjunto de centros

temáticos coordinados por una instancia central, cuyos investigadores se vinculan a

los programas educativos superiores; la extensión y difusión de la cultura, por su

parte, se desarrolla mediante distintos centros y programas enfocados a ampliar los

beneficios de la Universidad a diversos sectores sociales, destacando una estación

de radio y un periódico. Así mismo, se complementa con la investigación llevada a

cabo al interior de cada plantel educativo organizado y desarrollado a través de

3

cuerpos académicos, los cuales cultivan líneas de generación y aplicación del

conocimiento.

La docencia, núcleo central de la tarea universitaria, se agrupa en una

población superior a 22 mil estudiantes, la mitad de ellos concentrados en los 32

planteles de educación media superior. En el 2004, la educación media superior se

conformaba con 32 planteles, de los cuales, 30 son bachilleratos, que atienden a 11

mil estudiantes, con más de 550 profesores de los cuales el 90% tienen una

contratación de tiempo parcial; además, existen 12 carreras técnicas y las opciones

de bachillerato general escolarizado y semiescolarizado (Yáñez, 2004).

Las universidades enfrentan dificultades para solventar los gastos que una

matrícula en crecimiento le genera, sobretodo si el servicio educativo se pretende de

calidad (Cfr. Yáñez, 2004: 5). No obstante la crítica situación que enfrentan las 26

universidades públicas mexicanas que ofrecen educación media superior, la de

Colima desarrolló un proyecto integral, de largo plazo denominado Reforma

Académica del Bachillerato; a continuación se expone:

En el año de 1997, a partir de la denominada Reforma académica del

bachillerato, se gestó un ejercicio de retroalimentación académica “con el propósito

de propiciar la mejora sustancial de la formación de los estudiantes, con base en la

transformación de las actividades que inciden directamente en el trabajo de los

profesores y estudiantes” (Yáñez, 2004: 1). Como ejes del proceso de reforma

pueden señalarse, entre otros:

• La formación del personal académico, con programas anuales de cursos,

talleres, presentaciones de libros, diplomados y una especialidad en

enseñanza media superior en cuatro áreas: matemáticas, física, química y

biología. El programa tuvo como destinatario al profesorado y al cuerpo

directivo.

• La revisión y actualización de los programas de enseñanza mediante el

trabajo de las academias integradas en tres regiones geográficas y academias

4

estatales. Gracias al enorme esfuerzo conjunto, hoy se puede acceder en

línea a los más de 150 programas de materia.

• El equipamiento de talleres y laboratorios como espacios de realización de

prácticas indispensables para acercar a los jóvenes al pensamiento científico.

• La mejora de los centros de cómputo y la actualización del personal

responsable.

• La apertura de un programa de bachillerato en modalidad semiescolarizada,

dirigido a los grupos sociales que no pueden asistir a clases cotidianamente.

• La integración del Consejo Académico del Bachillerato y el funcionamiento

óptimo de los consejos técnicos en cada uno de los planteles.

• Un programa de acciones de formación complementaria para los estudiantes,

entre las cuales pueden mencionarse distintos concursos (ensayo, periódico

mural, cartel), muestra de productos científicos y desarrollos tecnológicos

escolares, festivales culturales y organización de clubes académicos, círculos

de lectura y grupos culturales.

• El incremento de los acervos en las bibliotecas escolares existentes, así como

la creación de videotecas en la mitad de los planteles –el resto ya la tenían-, y

el aumento del número de videos didácticos.

• Acercamiento a los paterfamilias mediante un amplio programa de escuela

para padres, que incluyó un diplomado y la organización de cursos y talleres.

• La apertura de un programa de investigación dentro del que destacan los

estudios sobre la oferta educativa en otras instituciones del país, el perfil de

los profesores y las prácticas escolares en los bachilleratos.

De este proyecto cabe destacar el énfasis que pone en el desarrollo

profesional de los profesores del nivel como sustento de la concepción formativa de

la Universidad (Yáñez, 2004).

Para dar continuidad a estos esfuerzos se crea la Maestría en Educación

Media Superior (MEMS), la cual está dirigida a los y las docentes que laboran en ese

ciclo educativo en la Universidad de Colima y que tiene su razón de ser en las

5

políticas institucionales incluidas en el Plan Institucional de Desarrollo 2002-2005,

que en su apartado de fortalecimiento a la docencia señala como meta: “impulsar la

creación de la Maestría en Educación Media Superior con niveles de flexibilidad que

permita la incorporación de alumnos1 con créditos obtenidos en diplomados u otros

esquemas de formación” (U. de C., 2002: 55).

La sede administrativa del programa se ubicará en la Facultad de Pedagogía

(campus Villa de Álvarez), por la naturaleza de la disciplina en cuestión, pero el

programa, en su concepción y operación, es producto del trabajo colectivo de otras

dependencias de la propia institución coordinadas por aquella, en especial las

facultades de Ciencias, Ciencias Químicas, Letras y Comunicación, Ciencias

Biológicas y Agropecuarias y Ciencias Políticas y Sociales; así como los centros de

investigación que se relacionen con las formaciones disciplinarias que se ofrecen en

la Maestría en Educación Media Superior: Centro Universitario de Investigaciones

Sociales (CUIS), Centro de Estudios Literarios (CEDELUC) y Centro Universitario de

Investigación en Ciencias Básicas (CUICBAS), el Centro Universitario de

Investigaciones y Desarrollo Agropecuario (CUIDA), Observatorio y el Centro

Universitario de Investigaciones Biomédicas (CUIB).

Todos, las facultades y centros de investigación señalados son importantes

porque gracias a su apoyo se ha formulado este proyecto y se planea llevarlo a cabo

de manera conjunta y contribuir al perfeccionamiento del profesorado de nivel medio

superior. Su apoyo se dará en la docencia, la asesoría y en espacios físicos que

faciliten el proceso enseñanza aprendizaje.

1 Ver Artículo 5 de las Normas Complementarias.

6

3. INTRODUCCIÓN

La Maestría en Educación Media Superior (MEMS) parte de las necesidades

planteadas en la Reforma Académica del Bachillerato para la Universidad de Colima,

puesta en marcha en 1997, y se desprende como uno de los ejes el proceso de

formación de su personal académico. Se apoya en los principios de esta reforma,

misma que tiene dos fines principales.

“a) Conformar un sistema de educación media superior diversificado, con

opciones educativas pertinentes, adaptables a los cambios, respetuosa de la

esencia universitaria y los pilares que le dan sentido. Un sistema con

estructuras de trabajo colegiado para promover los cambios, y b) contribuir a la

formación de buenos estudiantes y mejores ciudadanos, misión que entraña

dimensiones éticas y sociales” (Vargas, 2002: 24).

La MEMS pretende convertirse en la estrategia central del programa de

formación docente, como oferta de posgrado, para los profesores del bachillerato de

la Universidad de Colima. No sería la única política de formación para los profesores,

pero sí un mecanismo para lograr que el cuerpo académico de los profesores de los

bachilleratos de la institución perfeccionen su práctica docente, actualicen y

completen su formación y obtengan los grados académicos que permitan avanzar en

la consolidación de los programas educativos (Yáñez, 2004).

Hasta el momento, en la Institución, se cuenta como antecedentes más

relevantes seis programas: el Diplomado en Docencia para el Bachillerato, la

Especialidad en Enseñanza Media Superior, Diplomado en computación básica.,

Diplomado México en la historia del mundo, Diplomado Actualización de Ciencias

Exactas y Diplomado en Docencia.

7

El Diplomado en Docencia para el Bachillerato se ofreció en tres sedes:

Colima (un grupo), Tecomán (dos grupos) y Manzanillo (un grupo), donde

participaron 107 profesores, el 18.51% de la planta docente del semestre agosto

2001-enero 2002. Con la idea de la descentralización de los eventos de formación

docente los costos de cada uno de los eventos se triplicaron, aún cuando no se

cuenta con un financiamiento exclusivo para estas actividades, sin embargo, el

respaldo por parte de la Rectoría siempre ha estado presente para que los eventos

no tengan costo alguno para los profesores del nivel (Yáñez, 2004).

La Especialidad en Enseñanza Media Superior en cuatro áreas:

Matemáticas, Física, Química y Biología, tuvo como destinatarios al profesorado de

este nivel. Participaron 31 profesores, de los cuales egresaron 26, (Yáñez, 2004).

Este programa fue de gran relevancia para mejorar la formación y la práctica del

profesorado del nivel y para responder a la necesidad institucional de incrementar los

niveles de formación. Su objetivo principal fue “proporcionar al profesorado…, los

elementos didáctico-metodológicos y una amplia base de conocimientos

disciplinarios para desarrollar sus actividades docentes, comprendiendo la

especificidad del quehacer educativo en este nivel y las características de los

estudiantes” (U. de C., 1999: 2).

Diplomado en Computación básica, dirigido a profesores de los

bachilleratos de la Universidad de Colima con el objetivo de contribuir a la formación

del profesor en el uso de software informático útil para mejorar y eficientar su labor

docente. Egresaron 69 profesores.

Diplomado México en la historia del mundo, dirigido a los profesores de las

asignaturas de Historia de México I y II e Historia Universal. Tuvo como propósito

proporcionar una formación básica a los profesores de historia del nivel medio

superior con la finalidad de que conozca herramientas metodológicas que le permitan

efectuar un análisis crítico de los procesos históricos y, como profesor, enriquecerá

su conocimiento teórico – practico de la historia. Se inscribieron 25 docentes y

egresaron 22 de ellos.

8

Diplomado Actualización en Ciencias exactas, dirigido a profesionistas en

el ejercicio de la docencia en las asignaturas de Matemáticas y Física de la

Universidad de Colima. Su objetivo fue brindar actualización a los docentes de

matemáticas y física en los contenidos de los programas de enseñanza de

bachilleratos; además ofrecer capacitación en estrategias de enseñanza dentro y

fuera del salón de clases. Participaron 45 profesores, 31 de Colima y 14 de

Manzanillo.

El Diplomado en Docencia se ofrece por la Facultad de Ciencias de la

Educación a profesores de los niveles básico, medio superior y superior y tiene como

objetivo general que los participantes diseñen e implementen nuevas estrategias de

enseñanza – aprendizaje, acordes a su área de formación profesional y nivel

educativo en que se desempeñan, que coadyuven a renovar su práctica docente.

La MEMS tiene la ventaja de conjuntar los recursos humanos y materiales que

posee cada una de las dependencias participantes, y con ello, integrar una sólida

planta de profesores, con los recursos necesarios para el pleno desarrollo de las

actividades de docencia, constituyéndose en una alternativa de formación de

personal de alto nivel, optimizando recursos materiales y humanos disponibles.

Una maestría “está enfocada a ampliar los conocimientos en una especialidad,

campo o disciplina, y según el caso, a habilitar al estudiante a iniciar trabajos de

investigación o bien para la aplicación innovadora del conocimiento científico o

técnico” (SEP/SESIC, 2003: 1). Para efectos de la MEMS, se busca habilitar al

profesorado de bachillerato en un nivel de conocimiento sólido que le permita reforzar

y mejorar sus prácticas docentes y cultivar conocimientos para el desarrollo de los

campos disciplinarios que ejerza desarrollando alternativas de mejora de su práctica

docente a través de un proyecto de intervención que llevará a cabo a lo largo del

programa.

9

El presente documento está integrado por diez capítulos; el primero consiste

en la fundamentación del posgrado, en el cual se exponen las tendencias en la

formación profesional del nivel, el análisis de planes de estudios de maestrías

relacionadas con la enseñanza del nivel medio superior en México y el plan de

desarrollo institucional; también se incluyen la factibilidad académica y económica, es

decir, la estimación de recursos humanos y financieros, así como los principales

recursos en infraestructura y equipo en que se apoyará el desarrollo de las

actividades del programa. El segundo presenta la visión y misión de la Maestría en

Educación Media Superior; el tercer capítulo contiene los objetivos del programa,

tanto generales como particulares; el capítulo cuatro presenta el perfil de egreso de

quienes se forman; el cinco se plantea el campo de trabajo del egresado; en el seis el

perfil de egreso y en el capítulo siete los requisitos de admisión, de permanencia y de

obtención del grado.

La descripción de las características del programa constituyen el capítulo

ocho, el cual señala la duración y organización del programa, las líneas de

investigación, el mapa curricular, las características de los seminarios que apoyarán

la realización del proyecto de intervención y el plan de estudios a cubrir por quienes

lo cursen, donde se especifican las horas teóricas y prácticas y los créditos de las

actividades académicas. En el capítulo nueve están los procedimientos para evaluar

el programa y en el diez se presentan la bibliografía y anexos utilizados como soporte

en la elaboración del presente documento.

10

CAPÍTULO I. FUNDAMENTACIÓN DEL

POSGRADO

I.1 ELEMENTOS NORMATIVOS

A continuación se presenta una breve panorámica de los elementos

normativos que en la planeación y el diseño del presente documento han sido

tomados en cuenta y que precisamente le dan el sustento legal.

Para efectos de este documento, se entiende la normatividad como las

disposiciones jurídicas, políticas y los lineamientos que rigen y orientan a las

Instituciones de Educación Superior (IES).

Los ordenamientos legales que sientan las bases jurídicas nacionales en

materia de educación y de planeación educativa son el Artículo 3° Constitucional, la

Ley para la Coordinación de la Educación Superior, la Ley Federal de Educación, la

Ley de Profesiones y la Ley de Planeación. Asimismo, existe otra normatividad de

carácter institucional, integrada por el Plan Institucional de Desarrollo 2002-2005 y el

Reglamento General de Estudios de Posgrado.

El primero de ellos, la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos

en su Artículo 3° señala en la fracción VII, “que las universidades y demás

instituciones de educación superior a las que la ley otorgue autonomía, tendrán la

facultad y la responsabilidad de gobernarse… realizarán sus fines de educar,

investigar y difundir la cultura… respetando la libertad de cátedra e investigación…;

determinarán sus planes y programas” (Constitución Política de los Estados Unidos

Mexicano, 2004: 1).

11

Por su parte, la Ley General de Educación señala que la función social

educativa de las IES estará normada por las leyes que rigen a dichas instituciones, y

el Estado deberá apoyar la investigación científica y tecnológica.

Las instituciones del sistema educativo nacional expedirán certificados y

otorgarán grados académicos a las personas que hayan concluido sus estudios de

acuerdo con los requisitos establecidos en los planes y programas de estudio. Dichos

certificados, constancias, diplomas, títulos y grados tendrán validez oficial en todo el

país2.

Cabe destacar lo que se refiere a los dispositivos previstos por la normatividad

que regula a la Universidad de Colima; indica, en primer lugar, la autonomía como

elemento básico administrativo y académico que permite la creación de programas

en sus diferentes niveles que las IES consideran trascendentes para el desarrollo

institucional y social.

Finalmente, la normatividad institucional es clara y específica en la regulación

de los estudios de posgrado en cuanto a los objetivos del programa y las

características de operación y evaluación del mismo3. Los objetivos para un

programa de posgrado, según el Artículo 3 del Reglamento General de Estudios de

Posgrado, son: “Preparar en la investigación, formar para el ejercicio de la docencia,

y desarrollar una alta capacidad para el ejercicio profesional” (U. de C., 1999: 2). A

pesar que los tres elementos antes señalados son trascendentes para la formación

de un estudiante que quiera cursar este nivel de estudios, por la peculiaridad del

programa y sus alumnos, la MEMS se inclinará más al perfeccionamiento del

ejercicio docente, sin que signifique, dejar de lado a los demás objetivos.

2 Cfr. SEP (2000). Acuerdo 279 por el que se establecen los trámites y procedimientos relacionados con el reconocimiento de validez oficial de estudios del tipo superior. (Publicado en el Diario Oficial el lunes 10 de julio de 2000). Primera sección. http//:sesicdrip.sep.gob.mx/Acuerdo279.htm, obtenido de la Red Mundial el 15 de julio de 2004. 3 Cfr. Universidad de Colima (1999) Reglamento General de Estudios de Posgrado, Universidad de Colima, acuerdo 5 de 1999, Colima, Col.

12

II.2 PERTINENCIA II.2.1 Necesidades sociales e institucionales

En nuestra sociedad cada vez más heterogénea y dinámica, resulta

trascendente que la educación desde el nivel básico hasta el superior, sea el

elemento clave para lograr una democracia, que ayude a combatir los rezagos

culturales y económicos que impiden la equidad y la verdadera justicia social. De ahí

que la educación, particularmente del nivel medio superior, deba ofrecer las

herramientas contundentes que permitan el desarrollo pleno de las potencialidades

de cada individuo que ingresa y concluye sus estudios de bachillerato, debido a que

en este nivel educativo se prepara al futuro ciudadano y se le otorga la posibilidad de

formarse para continuar en una carrera profesional y/o para iniciarse en el mundo del

trabajo.

Como se señala en el Programa Nacional de Educación 2001–2006, los

egresados de este nivel educativo, a través de los estudios de bachillerato tienen la

posibilidad de incorporarse al mundo de trabajo o seguir con su formación

profesional. Así mismo se señala, el papel el bachillerato como opción de formación:

“en la actualidad, de cada 100 jóvenes que concluyen la secundaria 93 ingresan a las

escuelas de educación media superior para adquirir conocimientos, destrezas y

actitudes que les permitan construir con éxito su futuro” (SEP, 2001: 159).

A pesar que se reconoce por las autoridades federales y locales los avances

notables del bachillerato, los esfuerzos no son suficientes, sobre todo por la falta de

identidad propia puesto que, por lo general, se le vincula directamente al nivel

superior y en algunos casos, es absorbido por éste; por otro lado, tiene en algunos

casos, problemas de deserción fuertes, “pues apenas la mitad de los jóvenes de 16 a

18 años cursan la educación media superior” (Yáñez, 2004: 5) que a pesar de que no

es el caso en la Universidad de Colima, si lo es en la media nacional. Por ello, se

deben promover esfuerzos para la mejora y desarrollo de las condiciones del

13

bachillerato como el diseño y puesta en marcha de proyectos curriculares, que no

resolverán todos los problemas, pero sí sentarán las bases para el fortalecimiento del

ejercicio docente de los profesores de este nivel educativo en nuestra casa de

estudios.

El mismo Gobierno Federal señala las condiciones necesarias para el

desarrollo del bachillerato, resaltando como elementos indispensables “la reforma del

currículo y la introducción de diferentes elementos pedagógicos relacionados con la

educación basada en el aprendizaje, y la formación y actualización de profesores”

(SEP, 2001: 159).

Cuando se logra involucrar a todos los elementos participantes del

bachillerato, con el respaldo de las autoridades federales e institucionales, se podrán

atender las necesidades de formación social y cultural de los bachilleres.

Así, la Universidad de Colima en su programa general de educación media

superior señala la necesidad de que el profesorado del nivel medio superior, esté

actualizado y cuente con el perfil profesional acorde a los programas de estudio;

además, se busca la mejora en el grado de habilitación de los docentes a través de la

formación a nivel de posgrado y la actualización disciplinaria y así contribuir a la

consolidación de la reforma académica del bachillerato enmarcada en el Programa

Integral de Fortalecimiento Institucional de la Educación Media Superior 1.0.

II.2.2 Mercado laboral y práctica profesional

De acuerdo con nuestra revisión en todo el país existen seis IES que ofrecen

una maestría o especialidad dirigida a la enseñanza en el nivel medio superior. Las

instituciones son: la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL), la Universidad

Nacional Autónoma de México (UNAM), la Autónoma de Estado de México (UAEM),

el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de los Mochis (ITESUM), la

Universidad Autónoma España de Durango (UAED) y la Autónoma de Sinaloa (UAS).

14

La Maestría en Enseñanza de las Ciencias con Especialidad en Física,

Química, Matemáticas y Biología la ofrece la UANL desde enero de 1997, ésta tiene

como objetivo general consolidan la infraestructura docente en las áreas y la

institución antes señalada en congruencia con sus planes de desarrollo y

competitividad internacional (Garza, 1999).

Así mismo el programa presenta como objetivos particulares los siguientes

(Garza, 1999: 56-57):

• Impulsar la superación académica del magisterio.

• Fortalecer las acciones iniciadas en la reforma académica.

• Proporcionar metodologías didácticas modernas en las áreas respectivas.

• Facilitar la actualización disciplinaria conforme a los estándares

internacionales.

• Integrar acciones de desarrollo académico.

Sin embargo, se puede observar que este programa no indica de forma clara

su orientación perfilándose “hacia la especialización en el trabajo de investigación

científica” (Garza, 1999: 58); así mismo, se nota la apertura del programa para todos

los niveles incluyendo el nivel medio superior. Finalmente participan en el desarrollo

del programa las Facultades de Filosofía y Letras, Ciencias Químicas y Ciencias

Físico Matemáticas.

La UNAM tiene un programa llamado Maestría en Docencia para la Educación

Media Superior (MADEMS) con un total de 120 créditos en dos años. Incluye a 11

entidades académicas participantes: el Colegio de Ciencias y Humanidades, la

Facultad de Estudios Superiores Acatlán, la Escuela Nacional Preparatoria, las

Facultades de Ciencias, de Ciencias Políticas y Sociales, de Estudios Superiores

Iztacala, de Filosofía y Letras, de Psicología, de Química, el Instituto de

Investigaciones Filológicas y el Instituto de Matemáticas. También participan: el

Consejo Académico del Bachillerato (CAB), la Dirección General de Estudios de

15

Posgrado (DGEP) y la Dirección General de Asuntos del Personal Académico

(DGAPA). Todas estas escuelas, facultades y dependencias apoyaron con personal

docente, equipo e infraestructura física para el desarrollo del programa.

La MADEMS comprende 8 campos del conocimiento iniciales, todos ellos

relacionados con la enseñanza en el nivel medio superior: biología, ciencias sociales,

español, filosofía, física, historia, matemáticas y química. Este programa tiene como

objetivo “formar profesionales altamente calificados para ejercer la docencia en el

nivel de la Educación Media Superior (EMS)” (UNAM, 1993: 1).

La Universidad Autónoma de Estado de México (UAEM) ofrece el programa de

Maestría en Educación Media Superior a través de la Facultad de Ciencias de la

Conducta; tiene una duración de dos años (incluyendo la tesis) con un total de 142

créditos. Tiene como objetivo “formar profesionistas investigadores docentes con un

alto nivel de preparación teórico metodológico, que les permita vincular la

investigación y la docencia, con el fin de contribuir a la solución de los problemas del

nivel medio superior” (UAEM, 2004: 1).

El Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de los Mochis (ITESUM) ofrece

el programa de Maestría en Docencia en Educación Media Superior que está dirigido

a “todos aquellos profesionistas de diferentes disciplinas que por diversas razones se

dedican o aspiran a dedicarse al trabajo docente a tiempo completo y parcial,

específicamente en los niveles de educación media y superior, ya sea en

instituciones educativas públicas o privadas” (ITESUM, 2004: 1)4 .

La Universidad Autónoma España de Durango (UAED), ofrece la Maestría en

Educación Media y Universitaria, que tiene como objetivo “preparar maestros del

nivel medio y universitario para el siglo XXI, según el perfil que exige la nueva época,

4 Cfr. Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de los Mochis (2004) Programa de Maestría en Docencia en Educación Media Superior. http://www.itesum.edu.mx/posgrados.htm, obtenido de la Red Mundial el 7 de julio de 2004.

16

es decir, capacitados en las pertinentes pedagogías clásicas y de frontera, con una

formación sólidamente humanista, con actitudes y habilidades que les permitan

innovar y crear métodos e instrumentos, líneas y alternativas de educación

actualizados para ejercer docencia de actualidad” (UAED, 2004: 1).

La UAED, a través de este programa, busca “proponer alternativas que

contribuyan a resolver problemas diversos de la educación, especialmente media y

universitaria del Estado de Durango y de su entorno inmediato” (UAED, 2004: 1).

Finalmente la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS), propone la

Especialidad en Desarrollo Profesional de Docentes, con una duración de un año con

80 créditos. Este programa busca contribuir al desarrollo de la formación profesional

de los profesores de bachillerato en activo de la Institución, “a partir del análisis y la

comprensión de los aspectos que configuran la intervención psicopedagógica de la

cotidianeidad escolar y su contexto, …, orientada a atender las exigencias

institucionales y sociales” (UAS, 2004:1).

A pesar que nuestras autoridades federales han señalado insistentemente la

necesidad de formación académica para los profesores de bachillerato y la mejora de

sus prácticas docentes, esto no se ve reflejado como política educativa. Existe una

insuficiente oferta académica en el nivel y en programas de este tipo en el ámbito

nacional y regional, e incluso, se puede apreciar que ninguno de los seis programas

antes señalados se ofrece en la región centro–occidente del país.

Asociado a esto, existe un crecimiento de la demanda y la diversificación del

mercado laboral en las distintas disciplinas que se ofrecen para la especialización del

conocimiento de que dispone el bachillerato universitario (materias como español,

matemáticas, física, química, biología, etcétera). Además, la generación de nuevos

conocimientos es exponencial por lo que la actualización docente cobra un carácter

de permanente. Ya no basta tener una licenciatura para decirse conocedor de una

rama del conocimiento, es necesario seguir cultivándose, es necesario un programa

de posgrado que permita la actualización del quehacer docente.

17

Aunado a ello, está el tema de la movilidad laboral aunque cursar un programa

de maestría no es condición segura para lograr tal movilidad; no obstante, es un

mecanismo para que el profesor se proponga como un elemento con mejores

características para las tareas de enseñanza e investigación y emprenda la búsqueda

de mejores condiciones de contratación.

A los elementos antes descritos se añade el rápido crecimiento de la matrícula

del nivel medio superior, tal como se muestra a continuación:

Tomando como referencia la matrícula registrada en el semestre agosto-enero,

el incremento en números absolutos es de 2,614 estudiantes, es decir un 20.8%. Se

hace referencia a este semestre debido a que en este se da el nuevo ingreso y por lo

tanto el mayor número de inscritos.

Tabla 1. Evolución de la matrícula del NMS de la Universidad de Colima

Año Febrero-julio Agosto-enero

2000 8896 9951

2001 9134 10380

2002 9567 10770

2003 10271 11623

2004 10671 12414

2005 11186 11940

2006 11742 12565

2007 11957

El bachillerato en la Universidad de Colima tiene una cobertura del 64.7% del

egreso de secundaria y 51.1% del grupo de edad entre 15 y 18 años (U. de C., 2005:

50). A nivel nacional, el incremento constante de alumnos que ingresan a los estudios

de bachillerato (27% de incremento entre los años 1990 y 2000) conlleva al

incremento en el número de docentes para este nivel (Ver tabla 2).

18

Tabla 2. Alumnos y personal docente de bachillerato en México 1992 -2002 (ANUIES, 2002: 1)

1992

2002 1992-2002

Tasa media de crecimiento anual (%)

Alumnos (miles)

Personal docente

Alumnos (miles)

Personal docente

Alumnos Personal docente

1,725.3 112,616 2,764.2 188,554 4.8 5.3

A pesar que se reconoce el incremento de la población escolar del bachillerato

y de los profesores que participan, no se está haciendo un esfuerzo generalizado que

busque atender las consecuencias de la expansión de la enseñanza del bachillerato y

la formación docente que se requiere.

En el 2001 según la ANUIES, no existen registros del número de egresados en

los programas de posgrado que buscaban la formación docente de los profesores de

bachillerato: Educación Media Superior y/o Educación Media y Universitaria en

México. En este mismo año, únicamente 11 personas se graduaron de programas de

maestría relacionados con la Educación Media y Universitaria (ANUIES, 2002a: 19).

No se encontraron registros de programas similares en los anuarios de la ANUIES.

Aunado a ello, los profesores del nivel (no sólo en México, sino en toda

América Latina y el Caribe) presentan deficiencias en su enseñanza, “muchos de

ellos aplican métodos pedagógicos anticuados y no emplean estilos de enseñanza

flexibles”, defiriéndose a modelos de enseñanza centrados en el estudiante (U. de C.,

2004: 14). En este sentido, el campo potencial del perfeccionamiento docente se

presenta no sólo como una oportunidad, sino también como una exigencia social y

económica del país, considerando la escasa existencia de docentes con el grado de

maestro en el nivel de bachillerato.

Según se señala en el Plan de Trabajo 2002-2005 de la Dirección General de

Educación Media Superior (DGEMS) de la Universidad de Colima, las respuestas a

los problemas educativos del bachillerato se orientan “en términos de mejores

19

profesores, reformas al currículum, mejoramiento de la proporción maestro–

estudiantes, mejoramiento de los materiales educativos, entre otras” (U. de C., 2004:

17). Se prevé que la participación de los egresados de la MEMS será

fundamentalmente en el ámbito de la docencia, para la mejora de sus actividades

frente a grupo, transitando de prácticas de enseñanza obsoletas a innovadoras.

II.2.3 Demanda del programa

En el nivel medio superior de la Universidad de Colima existen 31

bachilleratos, la Escuela Técnica de Enfermería y el Instituto Universitario de Bellas

Artes (IUBA), planteles distribuidos en los diez municipios del Estado. Actualmente en

la Universidad se ofrecen doce carreras técnicas y las opciones de bachillerato

general escolarizado y semiescolarizado como opciones de formación, incluyendo el

IUBA y Enfermería. Cada centro educativo cuenta con el personal docente que en

ocasiones ofrecen sus servicios en más de un plantel.

En la Universidad el tema de la formación docente es prioritario, aunque no se

refleje en los recursos destinados a ello, mismo que limita el impacto de las acciones.

Hasta el 2004 se anuncia de forma poco clara y apresurada la apertura de una bolsa

concursable con la denominación de Programa Integral de Fortalecimiento

Institucional de la Educación Media Superior Universitaria (PIFIEMS 1.0), a imagen y

semejanza de programas similares para licenciatura y posgrado (Yáñez, 2004: 5).

Un dato que obliga a iniciar un proyecto de formación es la antigüedad de la

planta docente. De acuerdo con los datos proporcionados por la Dirección General

de Planeación (2006), 222 profesores del bachillerato, tienen menos de 5 años de

antigüedad, y 176 entre 5 y 9 años, lo que significa que cerca de la mitad de los

profesores de bachillerato son aún jóvenes como se muestra en la siguiente gráfica.

Estos datos resultan significativos en el sentido de abordar y darle seguimiento a una

política institucional, que consiste justamente en privilegiar a los egresados de la

20

propia Universidad para ocupar las plazas de profesores en los planteles de

educación media superior.

Gráfica 1. Antigüedad de la planta docente del nivel medio superior en la

Universidad de Colima (Universidad de Colima, 2006)

222

176

130

186

136

66

0

50

100

150

200

250

0 a 4 5 a 9 10 a 14 15 a 19 20 a 25 25 y más

Años

Fuente: Estadística educativa agosto 2006. Dirección General de Planeación y Desarrollo Institucional.

Un dato más que justifica la necesidad de un programa de formación docente

es el grado de escolaridad del profesorado. En la Institución, en el semestre agosto

2006 – enero 2007, se reporta que laboraron 653 docentes, de los cuales 595 son

por horas y 58 de tiempo completo (Universidad de Colima, 2006). De estos

profesores, 439 poseen título de licenciatura, correspondiendo al 67.22% de la

totalidad de profesores vigentes en el período señalado; mientras que 82 docentes

(12.55%) tienen algún posgrado (Ver gráfica 2).

21

Gráfica 2. Profesores del nivel medio superior en la Universidad de Colima y su formación académica (Universidad de Colima, 2006)

439

60

7

74 59

1 2 11

0

50

100

150

200

250

300

350

400

450

500

Licen

ciatur

a

Pasan

te Lic

encia

tura

Espec

ialida

d

Maestr

ía

Pasan

te Mae

stría

Docto

r

Pasan

te Doc

tor

Otros

Fuente: DGEMS, 2007.

Por lo anterior, la demanda potencial sería de 439 profesores, mismos que se

encuentran laborando en algunas de las disciplinas del bachillerato universitario y

que cuentan con licenciatura. Esto se corrobora con los datos recabados de la

aplicación del instrumento diagnóstico dirigido a los profesores de bachillerato

aplicado por la Dirección General de Educación Media Superior en febrero del

presente año a una muestra de 130 profesores del nivel. Este instrumento se aplicó

con la finalidad de saber su opinión acerca de la MEMS, con los siguientes

resultados.

Respecto a la pregunta si estudiaría un posgrado en la institución, 100

profesores respondieron que sí (77%), mientras que 30 no (23%). De ellos,

estudiarían una especialidad 23 (18%) profesores, la maestría 94 (72%) y 13 algún

otro programa (10%). Las razones por las cuales expresaron que estudiarían el

posgrado varían, predominando la superación (28%), el actualizarse (16%), por el

conocimiento (16%) y para ser mejor docente (15%) (Ver gráfica 3).

22

Gráfica 3. Motivos por los cuales desearía estudiar un posgrado

1%16%

16%

2%

29%

17%

2%

6%6%

5% UdeC lo requiere

Mejorar la docencia

Actualizarse

Investigación

Superación

Conocimiento

Doctorado

Mejora salarial

Mejora de puesto

Fuente: DGEMS, 2007.

En cuanto a cuál área se inscribiría, los encuestados señalaron el español

(17%), seguido de matemáticas (15%), historia (11%), la física, química y biología

empatadas con un 9% y otras (30%) (Ver gráfica 4).

Gráfica 4. En cuál área se inscribiría.

Fuente: DGEMS, 2007.

¿ En cuál área se inscribiría?

Física9%

Matemáticas15%

Química9%

Biología9%

Español17%

Historia11%

otras30%

23

De estas áreas, se les pidió a los profesores que en el caso de que el

programa iniciara en agosto del presente año, qué áreas estarían interesados en

cursar, a lo que resultó lo siguiente: matemáticas y español (20 cada una),

posteriormente historia con 14 interesados, seguido de biología con 13, enseguida la

física con 11 participaciones, la química con 9, y otras con 38 y no contestó con 5

(ver gráfica 5 y 6).

Gráfica 5. Marcaron que iniciarían en agosto 2007.

Fuente: DGEMS, 2007.

Respecto a cuánto tiempo estarían dispuestos a dedicarle al programa, los

profesores respondieron lo siguiente: de 5 a 10 horas (49%), de 11 a 15 horas el

27%, de 16 a 20 el 17% y más de 20 horas el 7%.

Gráfica 6. Marcaron que iniciarían en agosto 2007, Otras.

8

22

15 1411

16

1

6

3

0

5

10

15

20

25

C. Socia

les

Educació

n

Informátic

a

Administración

HumanidadesInglés

Vulcanología

DerechoSalud

Fuente: DGEMS, 2007.

Según áreas

119

20

14

5

20

38

13

0

5

10

15

20

25

30

35

40

Física Matemáticas Química Biología Español Historia Otras opciones No contesto

24

II.3 FACTIBILIDAD

II.3.1 Factibilidad académica

Finalmente, la planta docente del programa la conforman los siguientes

profesores tanto de tiempo completo como por horas:

Tabla 5. Personal académico participante en la MEMS ÁREA PEDAGÓGICA Fuente: DGEMS, 2007.

NOMBRE ASIGNATURAS A IMPARTIR DEPENDENCIA DE ADSCRIPCIÓN

Mtra. Martha Elena Cruz Macías Problemas y perspectivas de la educación media superior

Mtro. Francisco Montes de Oca Mejía Teoría y práctica del aprendizaje Mtra. Rocío Margarita Rodríguez Lagunes Didáctica General Mtro. José Juan Arenas Velasco Evaluación del aprendizaje Mtra. Norma Barón Ramírez Tecnología Educativa

Facultad de Pedagogía

Mtro. Julio César Verdugo Lucero Desarrollo del adolescente Facultad de Psicología

ÁREA DE INTERVENCIÓN

NOMBRE ASIGNATURAS A IMPARTIR DEPENDENCIA DE ADSCRIPCIÓN

Seminario de proyecto docente

Mtro. Alan Emmanuel Pérez Barajas Seminario de diseño didáctico

Facultad de Letras y Comunicación

Mtro. Jaime Moreles Vázquez Seminario de intervención docente

Mtra. Sara Aliria Jiménez García

Seminario de análisis de la intervención docente

Facultad de Pedagogía

25

ÁREA DISCIPLINAR

Disciplina Asignaturas a impartir NOMBRE DEPENDENCIA DE ADSCRIPCIÓN

Didáctica de las matemáticas Profesor visitante Álgebra Dr. Andrés Pedroza Trigonometría Dr. Ricardo A. Sáenz Casas Geometría Dr. Axel Schulze-Halberg

Matemáticas Cálculo Profesor visitante

Facultad de Ciencias

Didáctica de la Física Dr. Alfredo Aranda Fernández Principios de la Física Dr. Christoph Hofmann Fuerzas Dr. Alberto Molgado Ramos Energía Dr. Juan Reyes Gómez

Física

Temas selectos de Física moderna Dra. Elena Cáceres Sánchez

Facultad de Ciencias

Didáctica de la Química Profesor visitante Química I Dra. Ana Mirna Flores

Bustamante Química II Dr. Julio Hernández Díaz Química III Dr. Zeferino Gómez Sandoval

Química

Química IV Dr. Ángel Andrés Ramos Organillo

Facultad de Ciencias Químicas

Didáctica de la Biología Profesor visitante Historia y filosofía de la Biología Dr. Elpidio Peña Beltrán Genética y evolución Dr. Sergio Aguilar Espinoza

Facultad de Ciencias Biológicas y Agropecuarias

Biología celular y molecular Dra. Oxana Dovrovinskaya

Biología

Sostenibilidad Dra. Xóchitl Angélica Rosío Trujillo Trujillo

Centro Universitario de Investigaciones Biomédicas

Didáctica de la historia Profesor visitante México en la historia global. El mundo antiguo

Mtra. Sandra Omelina Araiza Benuto

México en la historia global. De la independencia al Estado mexicano moderno

Dra. Avital Bloch

México en la historia global. De la posguerra (siglo XX) al siglo XXI

Dra. Alexandra Cristina Pita González

Historia

México en la historia global. Sociedad globalizada-temas selectos

Dr. José Miguel Romero de Solís

Facultad de Ciencias Políticas

Didáctica del Español Mtra. Ada Aurora Sánchez Peña Modelos Literarios Mexicanos del siglo XX

Mtro. Carlos Ramírez Vuelvas Dra. Lilia Leticia García Peña

Modelos literarios universales del siglo XX

Mtro. Víctor Ramíro Gil Castañeda

Modelos hispanoamericanos del siglo XX

Mtra. Hilda Rocío Leal Viera Mtro. Genaro Zenteno Bórquez

Español

Teoría y crítica literaria Dra. Gloria Ignacia Vergara Mendoza

Facultad de Letras y Comunicación

Estos profesores están en condiciones de apoyar el programa, y se contempla

también contar con profesores visitantes de otras instituciones nacionales o

extranjeras.

26

Para la primera generación, por la orientación profesionalizante de la MEMS,

los profesores se comprometen a atender de dos a tres alumnos, según sea cada

caso, para efectos de asesoría de los trabajos de intervención, elemento clave para

la determinación de la cantidad de aspirantes a aceptar en el programa.

Se prevé el ingreso de 25 profesores de bachillerato por generación y la

vigencia del programa se determinará en función de la demanda. Esto será valorado

por las autoridades correspondientes.

Para ser profesor de la MEMS se requiere:

Tener el grado de maestro o superior en la disciplina afín a la materia que

impartirá.

Aceptar el compromiso que implica la atención al alumnado, la participación en

los seminarios de intervención, entre otras actividades.

II.3.2 Factibilidad física

Además de los recursos humanos, la Institución cuenta con variada

infraestructura y el equipamiento necesarios para la realización de las actividades del

programa: auditorio, aulas audiovisuales, centro de cómputo con acceso a Internet,

centros interactivos de aprendizaje multimedia, videotecas, entre otros. En lo que

respecta al acervo bibliográfico y hemerográfico, de igual forma se cuenta con

diversas bibliotecas de las áreas disciplinares. Además, como espacio para las

actividades prácticas de intervención, los profesores utilizarán sus centros de trabajo.

II.3.3 Factibilidad financiera

Para cubrir los gastos que se deriven del programa, es necesario además de

las cuotas que se cubren con las aportaciones de los aspirantes y después de los

estudiantes, contar con el apoyo de las autoridades financieras de la Institución bajo

el amparo de la Rectoría, para aquellos casos que se ocupe.

27

Para sufragar los gastos que se deriven de la operacionalización del programa

se contemplan las siguientes estrategias:

Becas para los estudiantes. Los estudiantes como trabajadores de la

Institución, tienen la posibilidad de acceder a la beca “Universidad de Colima” con la

opción al 100% de apoyo para el pago de subsidio correspondiendo al pago de

cuotas de inscripciones semestrales y pagos de colegiaturas que se definirán de

acuerdo con los tabuladores vigentes en cada período.

Los alumnos deben asumir el compromiso de graduarse en un período

máximo de seis meses posteriores al término de los créditos del programa, en

caso contrario, será necesaria la devolución de los recursos económicos que se les

asignaron.

Presupuestos institucionales ordinarios o extraordinarios, divididos de la

siguiente manera:

a) Para cubrir gastos de operación del programa, incluyendo las tareas del

Coordinador de posgrado en lo referente a papelería y servicios.

b) Para sufragar los costos de las actividades académicas, como son de clase,

los seminarios de intervención, de transportación y viáticos derivados de la

visita de profesores visitantes, la Facultad de Pedagogía cubrirá el gasto

correspondiente a cada caso; en el caso que se requiera el apoyo en equipo o

instalaciones de las otras facultades participantes de la MEMS, la Facultad de

Pedagogía realizará los trámites y los arreglos logísticos correspondientes. En

este sentido, las facultades de Pedagogía, Ciencias, Ciencias Químicas,

Letras y Comunicación y Ciencias Políticas serán coadyuvantes o copartícipes

de la Maestría en Educación Media Superior, sobre todo en el apoyo de

28

personal docente y en algunos casos de espacios físicos, pero de ninguna

manera, aportarán recursos financieros para el programa.

Cada entidad académica participante cuenta con aulas, laboratorios,

bibliotecas, servicios y equipo de cómputo con acceso a redes electrónicas, así como

con personal técnico y administrativo para otorgar estos servicios, los cuales se

ponen a disposición del programa, específicamente a partir de tercer semestre en

que se imparten las materias de actualización disciplinaria.

Con respecto a los procesos, los planteles que apoyen al programa, aportarán

el personal docente acreditado y suficiente para realizar las actividades académicas

que les soliciten, mismos que serán coordinados por la Facultad de Pedagogía.

Finalmente se presenta el presupuesto del programa para su

operacionalización en la primera generación, tomando en cuenta un ingreso de 25

alumnos.

Tabla 6. Presupuesto general para una generación Descripción para la primera generación de la MEMS Importe

Pago de viáticos y honorarios para 6 profesores visitantes5 (asignaturas de

didáctica disciplinar)

111,000

25 becas para trabajadores de la U. de C. (Considerando el 100% del

subsidio de inscripciones y colegiaturas a lo largo del programa)6

525,000

Equipo de cómputo e impresora LaserJet para la Coordinación del Programa 30,000

Papelería y consumibles 10,000

Adquisición de bibliografía especializada7 30,000

Pago de honorarios de los profesores que imparten clases 296,500

Total 1,002,500

5 Tomado como referencia por profesor: $250.00 que cuesta la hora en posgrado por 30 horas = $7,500.00 por 6 profesores es igual a 45,000.00; más viáticos, 11,000.00 por profesor (transporte, hospedaje y alimentación por 4 días) es igual a 66,000; sumando son 111,000.00. 6 Se considera que los 25 alumnos aceptados al programa por generación tengan esta beca que cubre los pagos de inscripción y colegiaturas durante los cuatro semestres. Se tomó en cuenta $21,000 pesos por alumno. 7 A través de la Dirección General de Desarrollo Bibliotecario.

29

CAPÍTULO II. MISIÓN Y VISIÓN

II.1 MISIÓN

La Maestría en Educación Media Superior (MEMS) es un programa de formación

de recursos humanos, que contribuye al desarrollo docente en los ámbitos pedagógico y

de actualización disciplinaria de los profesores del nivel medio superior, acorde al

proyecto educativo de la Universidad de Colima a través del enriquecimiento académico

y la mejora de sus prácticas docentes. Su principio rector es el compromiso con la

formación de bachilleres. El trabajo se realiza bajo esquemas de calidad, tanto en la

administración como en el desarrollo del mismo programa mediante una adecuada

planeación y una evaluación continua realizada por un Consejo Académico integrado

por representantes de distintas dependencias universitarias donde se cultivan saberes

de las disciplinas que conforman el bagaje de formación del programa de Maestría en

cuestión.

II.2 VISIÓN Al 2010:

La Maestría en Educación Media Superior (MEMS) contribuye a la formación

de la planta de profesores del nivel medio superior, para avanzar en su

consolidación, por lo que es reconocida tanto por los alumnos como por la sociedad.

o Es reconocida en la región centro occidente y en el país por el desempeño

docente de calidad de sus egresados.

30

o Cumple con los estándares que poseen los programas académicos de alto

nivel.

o En lo que respecta al impacto académico que genera, se visualiza que a partir

de su implementación, un grupo de profesores de bachillerato de la Institución,

tienen los conocimientos necesarios para la realización de proyectos de

intervención con la intención de ayudar a la mejora del nivel medio superior.

31

III. OBJETIVOS

III.1 OBJETIVO GENERAL

Formar maestros en educación media superior con sólidos conocimientos

disciplinares de la asignatura que imparten en este nivel educativo y de las

metodologías didácticas actuales, que les permitan desarrollar la práctica docente

con eficiencia y calidad.

III.2 OBJETIVOS PARTICULARES

Ofrecer una formación sólida en los saberes psicológicos, pedagógicos,

didácticos y disciplinares que permitan el desarrollo de las habilidades

docentes, para responder a las necesidades formativas y de aprendizaje de

los alumnos del nivel medio superior.

Proporcionar actualización disciplinaria en alguna de las seis áreas de

formación que atiende el Programa de Maestría en Educación Media Superior

(Matemáticas, Física, Química, Biología, Español e Historia).

Mejorar las prácticas de docencia para el enriquecimiento del conocimiento en

el ámbito disciplinar que practiquen.

Generar egresados con conocimientos para diseñar estrategias didácticas

para una docencia efectiva.

32

IV. PERFIL DEL EGRESADO

El egresado de la Maestría en Educación Media Superior es un académico del nivel

medio superior capacitado para atender los problemas de las materias que imparte,

tanto en el ámbito didáctico como en el disciplinario, reuniendo los siguientes

atributos:

Tiene los conocimientos y las habilidades necesarios para:

Manejar y aplicar los saberes especializados y de frontera relacionados

con su disciplina.

Analizar y profesionalizar la práctica docente basándose en estrategias

didácticas centradas en el estudiante

Identificar y solucionar de problemas relativos a la enseñanza y el

aprendizaje de los contenidos escolares.

Ofrecer soluciones a casos concretos relacionados con el ejercicio de la

docencia en el nivel medio superior.

Cuenta con actitudes y valores necesarios para:

Actuar en beneficio del entorno socioeducativo en el que se desenvuelve,

aplicando los conocimientos y habilidades adquiridas en el programa.

Participar en equipos de trabajo con proyectos disciplinarios o

multidisciplinarios.

Realizar sus actividades académicas con apego a la ética profesional.

Propiciar en los ámbitos escolar y áulico el trabajo responsable de los

estudiantes.

33

V. CAMPO DE TRABAJO DEL EGRESADO

Los maestros en educación media superior podrán desempeñarse en los

programas de educación media superior, terminal o propedéutica dentro de la

Universidad de Colima o en otras instituciones, en las actividades de docencia que

se señalan a continuación:

En la docencia en el nivel medio superior de su disciplina o área afín.

En la consultoría de aspectos didácticos en su disciplina, tanto con otros

profesores de la misma área del conocimiento, como con estudiantes.

En las academias impulsando el trabajo de planeación, organización y

actualización de las materias que son su especialidad.

En la elaboración de materiales didácticos para las materias que imparte.

34

VI. PERFIL DE INGRESO

El plan de estudios de la MEMS tiene como punto de partida que los

aspirantes cuentan con experiencia docente en el bachillerato y un nivel de formación

disciplinar afin a: Español, Matemáticas, Biología, Física, Química o Historia, para

emprender un trabajo sistemático, semi-autónomo, con disciplina y disposición

personal para lograr los objetivos que se plantean, permitiendo con ello, el

perfeccionamiento y desarrollo de su práctica docente en este nivel de estudios.

Por lo tanto, el aspirante a la MEMS debe poseer el siguiente perfil:

Formación de licenciatura afín a las disciplinas de: Español, Matemáticas,

Biología, Física, Química o Historia.

Comprensión de lectura del idioma inglés.

Manejo básico de las herramientas computacionales del paquete Office (Word,

Excel y Power Point ) y del Internet.

Actitud responsable y constante.

Capacidad de trabajo individual y en equipo.

Espíritu crítico, autocrítico y reflexivo.

35

VII. REQUISITOS DE ADMISIÓN, DE PERMANENCIA y DE OBTENCIÓN DEL GRADO

VII.1 REQUISITOS DE ADMISIÓN

La aceptación de cada estudiante será determinada por el Consejo

Académico en función de las líneas temáticas del programa y del personal

académico de las entidades académicas participantes que las cultivan, de acuerdo al

análisis de lo siguiente:

Académicos

Ser profesor del nivel medio superior de la Universidad de Colima.

Disponibilidad de medio tiempo (20 horas a la semana) para dedicarse a los

estudios; al ser profesores universitarios, se requiere documento institucional

o equivalente que acredite su disponibilidad de tiempo.

Carta de exposición de motivos académicos, profesionales y personales del

aspirante para ingresar al programa.

Carta de postulación del director(a) del bachillerato donde imparte más horas

frente a grupo o está adscrito.

Entrevista personal con alguno de los integrantes del consejo académico o

profesores del posgrado.

Presentar un examen de conocimientos disciplinares correspondiente.

Acreditación del EXANI III del CENEVAL (para ingreso al posgrado).

Cumplir con los demás requisitos establecidos en la convocatoria.

36

Administrativos Curriculum vitae con documentos probatorios.

Copia del título de licenciatura.

Original y copia de la cédula profesional.

Original y copia del certificado de estudios de licenciatura.

Copia del acta de nacimiento.

Copia de la clave única de registro de población (CURP)

Constancia de comprensión lectora del idioma inglés expedida por la Facultad

de Lenguas Extranjeras de la Universidad de Colima.

1 fotografía actual, tamaño infantil blanco y negro.

Llenar solicitud de inscripción.

Realizar el pago del proceso de admisión en las fechas establecidas.

VII.2 REQUISITOS DE PERMANENCIA De acuerdo con el Reglamento General de Estudios de Posgrado para la

permanencia de los alumnos en el programa (artículo 31), deberán obtener un

promedio general mínimo de 8 (ocho) por período académico. La calificación

mínima aprobatoria de las asignaturas o actividades académicas es de 6 (seis)

en una escala de 0 (cero) a 10 (diez).

Además, cumplir con los avances del proyecto de intervención, establecidos

para cada uno de los semestres, con el visto bueno del Consejo Académico del

Programa.

37

VII.3 REQUISITOS DE EGRESO

El alumno deberá haber aprobado la totalidad de créditos que establece el

plan de estudios.

El alumno deberá presentar un proyecto de intervención, cuyo contenido debe

constituir una aportación a la disciplina cursada en aras de mejorar la práctica

docente.

Cumplir con los demás requisitos de egreso que establece el Reglamento

General de Estudios de Posgrado.

38

VIII. CARACTERÍSTICAS DEL PROGRAMA

Las características generales de la Maestría en Educación Media Superior

(MEMS) son:

Centrada en la práctica docente de la educación media superior.

Destinada a los profesores de bachillerato de la Universidad de Colima.

Participación institucional multidisciplinaria, en el diseño y organización de

este posgrado con la participación de entidades académicas y de una

dependencia universitaria (DGEMS).

Variedad en la organización de los cursos del programa. Las clases están

contempladas para los sábados, así como en períodos intensivos durante las

vacaciones estudiantiles del bachillerato, y en menor proporción, por cursos

en línea, con la posibilidad de que los estudiantes continúen desarrollando sus

actividades profesionales.

Cubre la formación disciplinaria: Español, Matemáticas, Biología, Física,

Química e Historia. Sin embargo, la apertura de cada una de estas opciones

dependerá de las condiciones institucionales con respecto a la cantidad de

profesores y del profesorado, especialmente en las líneas temáticas

disponibles en el programa. Eventualmente el programa podrá ampliarse a

otras áreas incorporando las asignaturas específicas que corresponda. La carga de materias está agrupada en tres grandes áreas: pedagógica, de

intervención y disciplinaria. a. En la primera los profesores revisarán la relevancia de la ética del

profesor, además, adquirirán conocimientos de apoyo didáctico en sus

clases referentes a la comprensión de la forma de pensar del

estudiante, en hacer más participativa, innovadora y dinámica las

clases con apoyo de material didáctico y la evaluación.

b. La segunda se enfoca a reforzar y mejorar la actividad docente según

la disciplina y estos cursos se desarrollan a partir de varias asignaturas

39

programadas secuencialmente de forma práctica y como espacio de

reflexión entre los profesores de cada disciplina.

c. La tercera constituye el espacio de actualización de conocimientos en

cada área disciplinaria a través de las diversas asignaturas optativas

disponibles.

VIII.1 DURACIÓN DEL POSGRADO

La MEMS tendrá una duración de cuatro semestres, a lo largo de los cuales el

alumno desarrollará su proyecto de intervención y acreditará las asignaturas

obligatorias y optativas del plan de estudios.

El programa comprende un total de 75 créditos. Con miras a cumplir lo

estipulado en la normatividad vigente en materia educativa, en la MEMS, por cada

hora efectiva de actividad de aprendizaje se asignarán 0.0625 créditos.

“Esta asignación es independiente de la estructura de calendario utilizada y se aplica con base en la carga académica efectiva en horas de trabajo. Por actividad de aprendizaje se entenderá toda acción en la que el estudiante participe con el fin de adquirir los conocimientos o habilidades requeridos en un plan de estudios. Las actividades podrán desarrollarse: I. Bajo la conducción de un académico, en espacios internos de la institución, como aulas, centros, talleres o laboratorios, o en espacios externos, y II. De manera independiente, sea en espacios internos o externos, fuera de los horarios de clase establecidos y como parte de procesos autónomos vinculados a la asignatura o unidad de aprendizaje” (SEP, 2007: 24),

40

VIII.2 PLAN DE ESTUDIOS

El plan de estudios se ha diseñado con base en dos bloques, el primero

relativo al primer y segundo semestre de tronco común obligatorio, donde todos los

alumnos inscritos al programa puedan adquirir las herramientas didácticas y

pedagógicas suficientes para enriquecer su experiencia docente y atender a las

posibles debilidades de su práctica profesional. Para ello, se tiene contemplado que

las materias programadas sean impartidas por profesores de la Facultad de

Pedagogía.

El segundo bloque del plan de estudios la integran materias específicas de

cada disciplina. Para los semestres tercero y cuarto, los alumnos serán formados de

acuerdo con el área disciplinar de su elección, de tal suerte que enriquezcan su

conocimiento y dominio en los ámbitos didáctico y disciplinar de área que

corresponda, dando nuevas aportaciones que propicien alternativas de solución a la

problemática detectada en su práctica frente a grupo.

Las asignaturas se agrupan en tres áreas: pedagógica, de intervención y

disciplinar. En el área pedagógica se agrupan las materias relacionadas a la

formación didáctica y de conocimiento del alumno; por su parte, la de intervención

busca que desarrollen habilidades para el mejoramiento de su práctica docente en

sus aspectos didáctico-disciplinares, concretamente en sus espacios de trabajo (en

el plantel de adscripción). Finalmente, el área disciplinar, contiene un bloque de

asignaturas optativas para cada una de las disciplinas que se ofrecen (Español,

Matemáticas, Física, Química, Biología e Historia) buscando actualizar los

conocimientos particulares dependiendo de la especialidad seleccionada.

Para el área pedagógica, las asignaturas:

• Problemas y perspectivas de la EMS. Tiene como objetivo que el alumno

conozca la situación de la educación media superior en los planos nacional e

41

institucional, los problemas, retos y su prospectiva; así mismo, se reconozca la

importancia que tiene la observancia de normas y conductas apegadas a la ética

profesional y su impacto en el proceso de enseñanza – aprendizaje.

• Teoría y práctica del aprendizaje. Se propone partir de la reflexión grupal y

sistemática acerca de la práctica educativa; en particular, sobre algunas

características relevantes de las concepciones y modelos que dan fundamento al

proceso de aprendizaje. Se esbozará la caracterización en la formación discente,

así como las principales dimensiones de este quehacer.

• Didáctica general. Se busca que los alumnos conozcan y analicen los conceptos

básicos sobre didáctica, planeación didáctica (por clase, semanal, y al semestre),

técnicas didácticas, corrientes didácticas contemporáneas desarrollando

competencias conceptuales.

• Evaluación del aprendizaje. El presente curso tiene como propósito la

adquisición de conocimientos en torno a la evaluación del aprendizaje, desde la

concepción misma hasta reflexionar sobre las formas, momentos, tipos,

situaciones e importancia que tiene la evaluación para las prácticas docentes.

Diseñar instrumentos y/o procedimientos para realizar los tres tipos de evaluación

revisados en el taller (diagnóstica, formativa y sumativa) en una asignatura de su

disciplina

• Tecnología Educativa. El propósito de este curso es orientar al docente en el

diseño y desarrollo del material didáctico como auxiliar didáctico en el proceso

enseñanza y aprendizaje de su disciplina. Así mismo, se analizarán la evaluación

electrónica, los materiales disponibles en la red (Internet) y la educación en línea.

• Desarrollo del adolescente. Se proporcionará un marco conceptual y empírico

sobre la etapa adolescente que recoja las diversas perspectivas teóricas sobre

ésta, así como los conocimientos acerca de los diversos ámbitos en que se

desarrolla el ser humano durante esta etapa de la vida: como fenómeno social y

42

psicológico analizando los aspectos físicos; el abordaje de los aspectos

intelectuales vinculados a los procesos de enseñanza y aprendizaje; el desarrollo

biopsicosocial, sus momentos (familia, escuela, sociedad), problemas (hábitos de

estudio, disciplina, motivación, indiferencia, reprobación) y la relación maestro –

alumno.

En el área de intervención:

- Seminario del proyecto docente. Será la primera asignatura en la que se

desarrollará el proyecto de intervención de tal suerte que se introducirá al respecto

con apoyo de la guía general para proyectos de intervención docente. Los alumnos

elaborarán un diagnóstico para detectar necesidades de intervención docente

susceptibles de ser atendidas a partir de un proyecto didáctico. Así mismo, la

estrategia de intervención, los objetivos, estrategias metodológicas y propuesta de

evaluación a dicha intervención.

- Seminario de diseño didáctico. Se continuará con la segunda parte del proyecto

de intervención aplicando un modelo de intervención docente que de pauta a la

solución de las problemáticas que los alumnos de la MEMS así lo fundamenten. Los

alumnos elaborarán una propuesta de intervención educativa detallada, con base en

el diagnóstico previamente estructurado y que incluya la estrategia de intervención,

los objetivos, metodología y propuesta de evaluación.

- Seminario de intervención docente. En esta asignatura se culminará la tercera

parte del proyecto de intervención que consiste en la aplicación de la alternativa de

solución al problema detectado. Con base en la reflexión, análisis, evaluación y

replanteamiento de la práctica docente, el curso tiene como propósito el diseño y

desarrollo de un trabajo de intervención docente, el cual será realizado por cada

estudiante en su ámbito de trabajo. Los avances, así como el estudio una vez

terminado, serán presentados en sesiones grupales, tipo Seminario.

43

- Seminario de análisis de la intervención docente. En la cuarta y última fase del

proyecto de intervención se presentarán al pleno (los alumnos, asesores y

coasesores) los resultados obtenidos. Para ello, se realizará una recuperación del

trabajo efectuado en las diversas fases: diagnóstico, planeación, ejecución y

evaluación al proyecto de intervención docente, para que al final, puedan aspirar a la

obtención del grado. Así pues, recogerán toda la evidencia y estructurarán el

documento final.

En el área optativa disciplinar:

Esta área se compone de dos tipos de materias,

a) una de didáctica disciplinar optativa para cada una de las áreas

disciplinares que se ofrecen (matemáticas, física, química, biología, historia y

español); en la didáctica disciplinar se pretende desarrollar competencias

conceptuales básicas y metodológicas, así como estrategias didácticas y técnicas.

b) Cuatro materias de actualización disciplinaria, a partir de un abanico de

asignaturas por disciplina, los alumnos podrán actualizar contenidos científicos y

técnicos, así como conocer las perspectivas en la producción de conocimiento en

esta ciencia para la enseñanza en la Educación Media Superior.

Las materias optativas que habrán de llevar los alumnos de la MEMS, se

definen desde el momento de su ingreso, acorde al área de formación de su

elección.

44

Clave Asignaturas Obligatorias HCA HTI TAA Créditos

01 Problemas y perspectivas de la educación media superior 30 50 80 5

02 Teoría y práctica del aprendizaje 30 50 80 5 03 Didáctica general 30 50 80 5 04 Evaluación del aprendizaje 30 50 80 5 05 Tecnología educativa 30 50 80 5 06 Desarrollo del adolescente 30 50 80 5

07 Seminario de proyecto docente 18 30 48 3

08 Seminario de diseño didáctico 24 40 64 4

09 Seminario de intervención docente 32 64 96 6

10 Seminario de análisis de la intervención docente 32 80 112 7 Asignaturas optativas

11 Didáctica de las matemáticas 30 50 80 5 12 Álgebra 30 50 80 5 13 Trigonometría 30 50 80 5 14 Geometría 30 50 80 5 15 Cálculo 30 50 80 5 16 Didáctica de la física 30 50 80 5 17 Principios de la física 30 50 80 5 18 Fuerzas 30 50 80 5 19 Energía 30 50 80 5 20 Temas selectos de física moderna 30 50 80 5 21 Didáctica de la química 30 50 80 5 22 Química I 30 50 80 5 23 Química II 30 50 80 5 24 Química III 30 50 80 5

EDUCACIÓN DE POSGRADO FACULTAD DE PEDAGOGÍA PLAN DE ESTUDIOS MAESTRÍA EN EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR

Vigencia a partir de: Agosto de 2007 Clave:

Total de créditos requeridos: 75 Créditos de asignaturas obligatorias: 50 Créditos de asignaturas optativas: 25

45

25 Química IV 30 50 80 5 26 Didáctica de la biología 30 50 80 5 27 Historia y filosofía de la biología 30 50 80 5 28 Genética y evolución 30 50 80 5 29 Biología celular y molecular 30 50 80 5 30 Sostenibilidad 30 50 80 5 31 Didáctica de la historia 30 50 80 5 32 México en la historia global. El mundo antiguo 30 50 80 5

33 México en la historia global. De la independencia al Estado mexicano moderno 30 50 80 5

34 México en la historia global. De la posguerra (siglo XX) al siglo XXI 30 50 80 5

35 México en la historia global. Sociedad globalizada-temas selectos 30 50 80 5

36 Didáctica del español 30 50 80 5 37 Modelos literarios mexicanos del siglo XX 30 50 80 5 38 Modelos literarios universales del siglo XX 30 50 80 5

39 Modelos hispanoamericanos del siglo XX 30 50 80 5

40 Teoría y crítica literaria 30 50 80 5 REFERENCIAS: Cada hora de actividad de aprendizaje equivale a 0.0625 de crédito. HCA: Horas / semestre bajo la conducción de un académico HTI: Horas / semestre de trabajo independiente TAA: Total de horas de actividades de aprendizaje.

46

Total de materias y porcentaje de horas que cursará el alumno en la MEMS

Gráfica 7. Total de materias a cursar

105

Obligatorias Optativas

Gráfica 8. Porcentaje de horas HCA y HTI

36%64%

HCA HTI

47

VIII. 3 MAPA CURRICULAR MAESTRÍA EN EDUCACIÓN

MEDIA SUPERIOR

Desarrollo del adolescente

Didáctica General

Teoría y práctica del aprendizaje

1 Problemas y perspectivas de la EMS

Tecnología Educativa

Evaluación del aprendizaje 2

3

Seminario de análisis de la intervención

docente

4

Área pedagógica

Área optativa disciplinar

Área de intervención

Seminario del proyecto docente

Seminario de diseño

docente

Seminario de intervención

docente

Didáctica disciplinar

Optativa disciplinar I

Optativa disciplinar II

Optativa disciplinar III

Optativa disciplinar IV

Materias optativas

48

VIII.4 PROYECTO DE INTERVENCIÓN DOCENTE La forma de obtención del grado será a través del proyecto de intervención

docente mismo que deberán acreditar a partir del avance requerido en las

asignaturas abajo señaladas conforme se señale en el documento Guía general para

proyectos de intervención docente que será elaborado por el Consejo Académico del

Programa en el cual se detallarán las características del proyecto para su

presentación. A continuación se enuncian de manera general algunos aspectos:

Asignatura Avance requerido

• Seminario del proyecto

docente.

Será la primera asignatura en la que se desarrollará el

proyecto de intervención de tal suerte que se introducirá

al respecto con apoyo de la Guía general para proyectos

de intervención docente.

• Seminario de diseño

didáctico.

Se continuará con la segunda parte del proyecto de

intervención aplicando un modelo de intervención

docente que de pauta a la solución de las problemáticas

que los alumnos de la MEMS así lo fundamenten.

• Seminario de intervención

docente.

En esta asignatura se culminará la tercera parte del

proyecto de intervención que consiste en la aplicación

de la alternativa de solución al problema detectado.

• Seminario de análisis de

la intervención docente.

En la cuarta y última fase del proyecto de intervención

se presentarán al pleno (los alumnos, asesores y

coasesores) los resultados obtenidos.

49

VIII.5 PROGRAMAS DE LAS ASIGNATURAS

• ÁREA PEDAGÓGICA

• ÁREA DE INTERVENCIÓN

• ÁREA DISCIPLINARIA

50

Área Pedagógica

51

DATOS GENERALES Materia: Problemas y perspectivas de la educación media superior Ubicación: Primer semestre Horas bajo la conducción de un académico: 30 Horas de trabajo independiente: 50 Total de horas: 80 Créditos: 5 Período: Semestral Programa elaborado por: Mtro. Juan Carlos Yánez Velazco y Mtro. Jonás Larios Deniz PRESENTACIÓN DEL CURSO

Se pretende brindar un marco de referencia que permita a los docentes ubicar su labor en el contexto del sistema educativo y en particular, en los objetivos, funcionamiento y problemas del nivel medio superior.

Se trata de insistir en la necesidad de entender a la docencia como una tarea colectiva: entre estudiantes y profesores en el salón de clases; de colaboración entre profesores con respecto a la institución, y finalmente, de cooperación entre estudiantes, profesores y directivos con la sociedad. Desde esa perspectiva, la fuerza de la docencia no radica en la potencialidad de cada individuo, sino en la conjunción de los esfuerzos e inteligencias de los docentes, pero ellos a su vez deben asumir las implicaciones sociales e históricas de una profesión noble.

Con este curso, los profesores-estudiantes conocerán la estructura del sistema educativo mexicano, sus niveles, funciones, objetivos y comportamiento histórico; el estudio del sistema se detendrá en la revisión de la diversidad que caracteriza al nivel medio superior: sus tipos modalidades, planes de estudios y subsistemas.

Una considerable porción del programa del curso se destinará a revisar el nivel medio superior, su historia y evolución, así como al planteamiento de los principales problemas que lo afectan: este esbozo de diagnóstico, elaborado a partir de la revisión de la bibliografía al respecto y de la experiencia de los profesores en el nivel.

PROPÓSITO DEL CURSO El objetivo del curso es ubicar el quehacer de lo s profesores de educación

media superior en el marco del mundo contemporáneo y los sistemas educativos de

UNIVERSIDAD DE COLIMA Facultad de Pedagogía

Maestría en Educación Media Superior

52

otros países, y después, en el contexto de la educación nacional. En particular interesa que el profesor revalore su labor como parte importante del centro escolar, con una visión de la problemática que enfrenta el nivel y las posibles soluciones desde el ámbito Federal e Institucional, para que replantee su participación en la solución de los mismos.

CONTENIDO PROGRAMÁTICO UNIDAD I: SITUACIÓN EDUCATIVA EN EL MUNDO Y AMERICA LATINA 1.1 Sistemas educativos de la Unión Europea 1.2 Sistemas educativos latinoamericanos UNIDAD II: EL SISTEMA EDUCATIVO MEXICANO 2.1 Evolución del sistema educativo mexicano 2.2 Problemas educativos del SEM 2.3 Programa Nacional de Educación UNIDAD III: LA EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR 3.1 Concepción y tipos de EMS en México 3.2 Problemas de la EMS 3.3 La EMS en el Programa Nacional de Educación 3.4 La educación media superior en la Universidad de Colima

UNIDAD IV. DIAGNÓSTICO DE LA EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR EN MÉXICO 4.1 La identidad 4.2 Heterogeneidad y diversidad 4.3 Fuentes de financiamiento 4.4 Planes de estudio. 4.5 Trayectorias escolares 4.6 Formación docente 4.7 Libros y materiales educativos 4.8 Vinculación con el sistema LINEAMIENTOS DIDÁCTICOS

Por nivel de estudios, el perfil de los participantes y la exigencia del curso será fundamental la lectura previa a cada una de las sesiones. Más que plantear un curso en el sentido de exposiciones del profesor o de los estudiantes, se propone trabajar a manera de seminario: un profesor de los varios que pueden participar en la impartición-expone un tema a manera de introducción, posteriormente se abre la discusión a partir de lo expuesto y de las lecturas.

En la segunda parte del curso será muy importante la recuperación de la experiencia, sobre todo para ubicar su labor en un contexto más amplio y reflexionar en torno a los problemas educativos en el nivel.

53

CRITERIOS DE EVALUACIÓN De acuerdo a la naturaleza del curso se considerarán como criterios, los siguientes: participación en las actividades cotidianas, trabajos escritos y un examen al término de las unidades 1 y 3. BIBLIOGRAFÍA

1. OCDE. (1997) Exámenes de las políticas nacionales de educación. México Educación superior. París: OCDE.

2. Poder Ejecutivo Federal. (1995) Programa de Desarrollo Educativo 1995-2000. México.

54

DATOS GENERALES Materia: Teoría y práctica del aprendizaje. Ubicación: Primer semestre. Horas bajo la conducción de un académico: 30 Horas de trabajo independiente: 50 Total de horas: 80 Créditos: 5. Período: Semestral. Programa elaborado por: Mtro. Jonás Larios Deniz, Mtro. Francisco Montes de Oca Mejía. PRESENTACIÓN

El quehacer docente se encuentra estrechamente relacionado con la revisión del aprendizaje como concepto central de los procesos educativos, supone una exigencia de formación en el perfil del maestro a fin de que éste pueda incidir en los procesos de construcción de conocimiento por el estudiante. La forma de enseñar estará determinada por el tipo de aprendizaje que se quiera propiciar, así que, si pretendiéramos que el alumno logre diferentes tipos de aprendizaje: por condicionamiento, experiencial, significativo o sociocultural, tendríamos que situar una estrategia didáctica acorde a este propósito.

Por estas razones, se propone la reflexión grupal y sistemática acerca de la práctica educativa; en particular, sobre algunas características relevantes de las concepciones y modelos que dan fundamento al análisis del proceso de aprendizaje. Además, se discutirán elementos empíricos y conceptuales sobre aspectos de la formación discente, particularmente en el nivel de bachillerato. Algunos son: las habilidades de pensamiento y aprendizaje, inteligencia emocional, creatividad y pensamiento divergente, tecnologías de la información y la comunicación y resiliencia.

PROPÓSITO DEL CURSO Los profesores de enseñanza media superior analizarán los esquemas y

procesos (mentales y conductuales) que llevan a cabo los estudiantes para concretar aprendizajes, y con base en ello buscarán opciones para mejorar las estrategias de enseñanza que utilizan para el logro de buenos resultados en el proceso educativo. Objetivos específicos:

UNIVERSIDAD DE COLIMA Facultad de Pedagogía

Maestría en Educación Media Superior

55

• El profesor revisará los enfoques psicológicos sobre el aprendizaje que modelan las distintas formas en que los estudiantes acceden a los contenidos y procesos, en un proceso formal de enseñanza-aprendizaje.

• El profesor de bachillerato conocerá y discutirá sobre los temas que configuran la literatura de apoyo para la comprensión de las propuestas didácticas que incluyan como ejes los conceptos de aprendizaje significativo y la enseñanza centrada en el estudiante, lo cual conducirá a una mejor comprensión de la tarea de enseñar en esta dirección en el salón de clase.

• El docente conocerá y ensayará estrategias de aprendizaje significativo que le permitan diseñar un plan de actividades para la enseñanza, que propicie formas de trabajo más efectivas.

CONTENIDO PROGRAMÁTICO UNIDAD I. EL APRENDIZAJE DESDE DIFERENTES ENFOQUES 1.1 Aprendizaje por condicionamiento 1.2 Aprendizaje experiencial 1.3 Aprendizaje significativo 1.4 Aprendizaje sociocultural UNIDAD II. TEMAS SELECTOS SOBRE EL APRENDIZAJE 2.1 Pensamiento divergente 2.2 Habilidades del pensamiento 2.3 Inteligencia emocional 2.4 Creatividad 2.5 Tecnologías de la información y la comunicación 2.6 Resiliencia UNIDAD III. ESTRATEGIAS PARA EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO 3.1 Estrategias de elaboración 3.2 Estrategias de organización 3.3 Metacognición y autorregulación 3.4 Evidencias de aprendizaje (Portafolios) LINEAMIENTOS DIDÁCTICOS

La dinámica de este curso partirá de una mayor cantidad de trabajo fuera del aula, retomando la experiencia docente de los alumnos y partirá de la praxis vivencial.

En este curso el profesor será responsable de planear la organización de los contenidos, identificar las lecturas básicas, proponer la dinámica de trabajo y la forma de evaluación. Durante el desarrollo será un coordinador y guía del aprendizaje y de la evaluación del mismo. El estudiante realizará actividades dentro y fuera del aula, individuales y en equipo, privilegiando el autoaprendizaje, el aprendizaje experiencial, colaborativo y significativo. Debe acudir a clases con las evidencias de las lecturas básicas y casos concretos de su práctica docente; donde se analizarán y discutirán los contenidos y

56

experiencias, se espera que se comenten los textos revisados, así como las vivencias personales de los participantes y se hagan planteamientos de cuestiones que propicien tanto la reflexión personal como la discusión en clase. Fuera de clase se realizarán las lecturas y los trabajos requeridos. Se requiere también, el trabajo colegiado donde los estudiantes puedan intercambiar experiencias y construir de manera cooperativa conceptos, estrategias de enseñanza y de aprendizaje. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Se evalúa tanto al alumno como al docente, a través de heteroevaluación, coevaluación y autoevaluación. Al docente lo evalúan los directivos, los alumnos y él mismo, a partir de productos (programa, antología de contenido, material didáctico, reporte de calificaciones) y de su desempeño académico dentro y fuera del aula.

Para evaluar el aprendizaje de los alumnos se considerará: 40% Productos. Elaboración y explicación en el aula. 10% Evidencias de lectura y tareas (mapas conceptuales, síntesis, etc.) 30% Examen escrito 20% Escala estimativa del desempeño en clase (autoevaluación y coevaluación). BIBLIOGRAFÍA

1. AAVV (1999).Enciclopedia General de la Educación. España: Océano. 2. Arancibia, C. Violeta, Herrera, P. Paulina, Strasser S. Katherine (1999).

Psicología de la educación. México: Alfaomega y Ediciones Universidad Católica de Chile.

3. Diaz Barriga Arceo, Frida Y Hernández Rojas, Gerardo (2001). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Una interpretación constructivista. 2ª edición, México: Mc Graw-Hill.

4. Fontana, David (1992). La disciplina en el aula. México: Santillana. 5. Garza Escalante, Prisciliano (1995). La didáctica crítica. ¿Ilusión o realidad?.

México: Instituto Politécnico Nacional. 6. Goleman, Daniel (2002). La inteligencia emocional. Por qué es más importante

que el coeficiente intelectual. México: Punto de lectura. 7. González, Núñez, José de Jesús, De Velasco, Monroy A. y Silberstein,

Kupferman E. (1978). Dinámica de grupos. Técnicas y tácticas. México: Editorial Concepto.

8. Gonzalez, Ramírez José Francisco (2003). Inteligencia emocional. La manera positiva de manejar las emociones. España: Promolibro.

9. Good, Thomas L. (1996). Psicología educativa contemporánea. México: Mc Graw Hill.

10. Henderson, Nan y Milsten, Mike M. (2003). Resiliencia en la escuela. México: Paidós.

11. Hernández Rojas, Gerardo. (2006). Miradas constructivistas en psicología de la educación. México: Paidós Educador.

12. Hernández Rojas, Gerardo (2006). Paradigmas en psicología de la educación. México: Paidós Educador.

57

13. Klinger, Cynthia (2000). Psicología cognitiva. México: Mac Graw Hill. 14. Labinowicz, E. (1987). Introducción a Piaget. Pensamiento, aprendizaje,

enseñanza. México: Addison Wesley Iberoamericana 15. López, De Bernal, María Elena, González, Medina María Fernanda (2003).

Inteligencia emocional. México: Grupo Dimas. 16. Macedo, Donaldo, Willis, Paul. (1994). Nuevas perspectivas críticas en

educación. España: Paidós Educador. 17. Mattos, Luiz A. de (1990). Compendio de didáctica general. Buenos Aires:

Kapelusz. 18. Moncayo, Luis Guillermo (1989). No sólo con gis y buenos deseos. México:

Hexágono. 19. Nérici, Imídeo G. (1969). Hacia una didáctica general dinámica. Buenos Aires,

Argentina: Kapelusz. 20. Pansza González, Margarita, Esther Carolina Pérez Juárez y Porfirio Morán

Oviedo (1998). Fundamentación de la didáctica. Tomo I. 8ª edición. México: Gernika

21. Pozo, J. L. (1999). Teorías cognitivas del aprendizaje. Madrid: Ediciones Morata.

22. Pullias, Earl V. y Young, James D. (1999). El maestro ideal. México: Paz México.

23. _______ (2005). 500 dinámicas grupales. México: Gil editores. 24. Walker, J. E. y Shea, T. M. (2002). Manejo conductual. México: El Manual

Moderno. 25. Woolfolk, Anita E. (1996). Psicología Educativa. México: Prentice Hall,

Hispanoamericana. 26. Yelon, Stephen L. y Weinstein, Grace W. (1991). La psicología en el aula.

México: Trillas. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA:

1. Bigge, M. L. y Hunt, M. P. (1985). Bases psicológicas de la educación. México: Trillas.

2. Bower, Gordon H. y Hilgard, Ernest R. (1998). Teorías del aprendizaje. México: Trillas.

3. Bowen, James, Habson, Peter R. (1988). Manual del maestro. México: Ciencia y técnica.

4. Fierro, Delicia, Fortoul, Bertha y Rosas Lesvia (2002). Transformando la práctica docente. México: Paidós.

5. González, Núñez, José de Jesús (1992). Interacción grupal. México: Planeta. 6. Klausmeier, Goodwin (1979). Habilidades humanas y aprendizaje. Psicología

educativa. México: Harla. 7. Vadillo, Guadalupe y Klinger Cynthia (2004). Didáctica. México: Mc Graw Hill. 8. Zarzar, Charur Carlos (1995). Temas de didáctica. México: Patria.

58

DATOS GENERALES Materia: Didáctica general. Ubicación: Primer semestre. Horas bajo la conducción de un académico: 30 Horas de trabajo independiente: 50 Total de horas: 80 Créditos: 5 Período: Semestral. Programa elaborado por: Mtra. Carmen Silvia Peña Vargas, Mtra. Rocío Margarita Rodríguez Lagunes. PRESENTACIÓN

El ser experto en el área o materia que se imparte es evidentemente una condición necesaria para ser buen profesor, pero de ninguna manera es una condición suficiente. Es decir, el dominio de la materia, aunque necesario, no certifica por si mismo que se es capaz de enseñar eficaz y adecuadamente.

Por lo anterior, este curso, pretende constituirse en un espacio de reflexión de los conceptos básicos de la didáctica, planeamiento didáctico, estrategias didácticas y modelos de enseñanza; elementos fundamentales que acontecen en el aula durante el proceso de enseñanza- aprendizaje. A la vez será un escenario para poner en práctica los elementos teóricos en el ejercicio del actuar como docentes. PROPÓSITO DEL CURSO

Proporcionar las herramientas teórico-práctico a los estudiantes a fin de que le permitan analizar y reflexionar su práctica docente, a la vez que planear y conducir el proceso enseñanza - aprendizaje con la finalidad de hacerlo más eficiente. CONTENIDO PROGRAMÁTICO UNIDAD I. CONCEPTOS BÁSICOS 1.1 Conceptualización de los términos: educación, enseñar, aprender, alumno,

maestro. 1.2 Conceptualización del proceso enseñanza-aprendizaje 1.3 Definición de didáctica 1.4 División de la didáctica 1.5 Objetivos de la didáctica 1.6 Elementos didácticos

UNIVERSIDAD DE COLIMA Facultad de Pedagogía

Maestría en Educación Media Superior

59

UNIDAD II. MODELOS DE ENSEÑANZA INNOVADORES 2.1 ABP (PBL) 2.2 Por competencias 2.3 Por proyectos UNIDAD III. TÉCNICAS DE ENSEÑANZA 3.1Técnicas más tradicionales

Técnica expositiva Técnica del dictado Técnica del interrogatorio Técnica catequística

3.2 Técnicas que propician la participación activa del alumno Técnica de la discusión Técnica del debate Técnica del seminario Técnica del estudio de casos Técnica de problemas Técnica de la argumentación Técnica del diálogo

3.3 Técnicas orientadas al desarrollo de habilidades para la investigación Técnica de la demostración Técnica de la experiencia Técnica de la investigación Técnica del redescubrimiento

3.4 Otras técnicas Técnica biográfica Técnica exegética Técnica cronológica Técnica de los círculos concéntricos Técnica del estudio dirigido Técnica de la tarea dirigida Técnica del estudio supervisado

UNIDAD IV. PLANEAMIENTO DIDÁCTICO 4.1 Planeamiento didáctico (¿qué, por qué, a quién y cómo enseñar?) 4.2 Momentos didácticos: planeamiento, ejecución y verificación 4.3 Planeamiento de las disciplinas: plan de curso, plan de unidad y plan de clase LINEAMIENTOS DIDÁCTICOS

La dinámica de clases será: Del docente: planear y coordinar las sesiones de clase, exposición de

contenidos, asesoramiento en el trabajo asignado en cada unidad. De los alumnos: participación activa en clases, lecturas previas, exposición ante grupo y cumplimiento de trabajos individuales.

60

LINEAMIENTOS DE EVALUACIÓN Primera y Segunda Unidades El estudiante presentará un trabajo final, el cual elaborará de manera individual, contemplando los siguientes puntos:

- Establecer cuál es la concepción de aprendizaje y de enseñanza que predomina en la escuela actual.

- Determinar las implicaciones pedagógicas que se derivan de ello. - Hacer una propuesta aplicable a la disciplina que imparte, retomando para ello

uno de los modelos revisados. Tercera Unidad El estudiante realizará un trabajo en el cual analice las distintas técnicas de enseñanza abordadas en clase, y hará una selección de aquellas que son más viables de ser aplicadas en su práctica docente, fundamentando su elección. Cuarta Unidad El estudiante diseñará un planeamiento innovador del programa de estudio que imparte, contemplando para ello, el plan de curso, de unidad y de clase. BIBLIOGRAFÍA

1. Carreño, H. Fernando (1987) Enfoques y principios teóricos de la evaluación. México: Trillas. 8va. Reimpresión.

2. Delval, Juan. (s/f) Crecer y pensar. La construcción del conocimiento en la escuela. México: Paidós. pp. 65-85 y 259-283.

3. Fierro, C.; Fortoul, B. y Rosas L. (2000) Transformando la práctica docente. México: Paidós.

4. Gago Huguet A. (1987) Elaboración de cartas descriptivas. Guía para preparar el programa de un curso. México: Trillas. 8va. Reimpresión.

5. Matheny Dillman, Caroline y RAHMLOW F. Harold (1998) Cómo redactar objetivos de instrucción. México: Trillas.

6. Medina, R. Antonio; Mata, S. Francisco (2002) Didáctica General. España: Prentice Hall.

7. Moncayo, Luis G. (1989) No sólo con gis y buenos deseos. México: Hexágono.

8. Nerici, Imídeo G. (1980) Hacia una didáctica general dinámica. Argentina: Kapelusz.

9. Primero, Luis Eduardo. “La pedagogía de lo cotidiano”. En Revista Confederación de Educadores Americanos, No. 12, Noviembre, México, 2002.

10. Rocwell, Elsie (1985). Ser maestro, estudios sobre el trabajo docente. Antología. México: SEP, pp. 160.

11. UNAM (s/f) Manual de didáctica general. Curso introductorio. México: UNAM. pp 134.

12. Woolfolk, E. Anita (1995) Psicología educativa. México: Prentice Hall.

61

DATOS GENERALES Materia: Evaluación del aprendizaje. Ubicación: Segundo semestre. Horas bajo la conducción de un académico: 30 Horas de trabajo independiente: 50 Total de horas: 80 Créditos: 5 Período: Intersemestral. Programa elaborado por: Mtra. Sara Lourdes Cruz Iturribarría. PRESENTACIÓN

Nos encontramos inmersos en una etapa de continuos y grandes cambios. Por ello el sistema educativo no es la excepción, siendo uno de los espacios en donde los cambios impactan en la medida que se reflejan en nuevas propuestas educativas acordes a la dinámica social y profesional, exigencias cada vez más apremiantes al sistema educativo como aparato legitimador de los conocimientos que éste imparte a quienes son participes de la formación que proporciona.

De ahí que “un tema y una actividad que han acompañado permanentemente al proceso pedagógico es la evaluación; de una u otra forma los educadores, en todas las modalidades, han tenido que interesarse en los logros de su actuación, de suerte que han puesto en juego diferentes procedimientos encaminados a verificar estos logros”8. Por ello la evaluación resulta ser un medio valioso no solo para la simple asignación de una nota o calificación, sino como un recurso para verificar y certificar conocimientos o para apoyar en la toma de decisiones. De ahí que los profesores tengan entre sus funciones principales, las de planificar, ejecutar y evaluar el proceso de enseñanza-aprendizaje. Es en esta última, la evaluación, donde se centra el presente curso, en el afán de ofrecer a los discentes un panorama respecto a las nociones básicas sobre evaluación y evaluación educativa, así como un espacio para la creación de instrumentos y recursos evaluativos acordes a las necesidades de los espacios de incidencia de los participantes.

PROPÓSITO DEL CURSO Desarrollar junto con los participantes un análisis del proceso de evaluación

del aprendizaje, destacando la importancia del conocimiento de éste y el manejo efectivo de los instrumentos y criterios para la elaboración de un proyecto integral de 8 Carreño, H. F. (1998). Enfoques y principios teóricos de la evaluación. Pág. 15.

UNIVERSIDAD DE COLIMA Facultad de Pedagogía

Maestría en Educación Media Superior

62

la evaluación de la materia que imparten, con la ventaja extra de realizar un proceso justo de asignación de notas para los alumnos, por lo que a partir del conocimiento, análisis y reflexión de los principios básicos que regulan la evaluación, el participante será capaz de:

- Apropiarse y reconocer los elementos conceptuales que comprende la evaluación. - Establecer un marco de referencia que lo oriente en la elaboración de instrumentos de evaluación. - Interpretar y aplicar los conocimientos teóricos en la práctica cotidiana de su quehacer docente.

CONTENIDO PROGRAMÁTICO UNIDAD I. INTRODUCCIÓN AL PROCESO DE EVALUACIÓN. 1.1 ¿Qué es la evaluación? Necesidad de evaluar. 1.2 Funciones de la evaluación. 1.3 Diferencias entre medir y evaluar. 1.4 Apreciación, Decisión, Información, Juicio y Reflexión o Valoración. 1.5 Calificación, puntuación o nota. UNIDAD II. EVALUACIÓN DEL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE. 2.1 Evaluación del aprendizaje. 2.2 Momentos del proceso evaluativo:

- Evaluación Inicial o Diagnóstica, - Evaluación Continua o Formativa, - Evaluación Final o Sumativa.

2.3 Formas de calificar: por norma y por criterio. UNIDAD III. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN. 3.1 Papel que desempeñan los instrumentos en la evaluación. 3.2 Técnicas e instrumentos para la evaluación del aprendizaje. 3.3 La práctica de la evaluación: los instrumentos empleados según el área de conocimiento. 3.4. Elaboración de exámenes:

- Clasificación de las pruebas: Características. - Planeación de una prueba objetiva: Taxonomía de Bloom, Naturaleza de los reactivos, Reactivos de opción múltiple, Preguntas de respuesta restringida, etc.

UNIDAD IV. INTEGRACIÓN DEL PROYECTO DE EVALUACIÓN 4.1 Trabajo práctico de elaboración del proyecto de evaluación de su materia LINEAMIENTOS DIDÁCTICOS

Dado el carácter bajo el cual está pensado el presente curso, se establece una dinámica en dos momentos: el primero referido a la parte teórica de los contenidos propuestos para el análisis y la discusión de los mismos, en la cual se hace

63

indispensable la lectura previa de los documentos propuestos, la investigación por parte del participante como requisito indispensable para la participación fundamentada en clase, y el segundo llevado a cabo a través de las intervenciones y los productos generados a partir de la aplicación de los principios en la práctica cotidiana de su labor sea ésta como docente o en el área de su incidencia. Por lo cual el rol activo del alumno y la aplicabilidad de los referentes teóricos será indispensable. LINEAMIENTOS DE EVALUACIÓN9 Para efectos de acreditación del curso se toman como base los siguientes criterios:

• Participación fundamentada en clase. • Evidencias de aprendizaje que den cuenta de la lectura previa de los

textos: reportes de lectura, mapas mentales o esquemas explicativos. • Elaboración de productos específicos por parcial (Ensayo, Batería de

prueba, aplicación de los principios). • La integración del proyecto completo de evaluación del programa de su

materia (elaborado en el primer semestre). BIBLIOGRAFÍA

1. Adams, G. S. (1970). Medición y evaluación en psicología y “guidance”. Barcelona: Herder. 2. Allen, D. (Comp.) (2000). La evaluación del aprendizaje de los estudiantes: una herramienta para el desarrollo profesional de los docentes. Argentina: Paidós. 3. Armstrong, R. y Otros. (1973). Desarrollo y evaluación de objetivos de conducta. Buenos Aires: Guadalupe. 4. Astin, A. W. y PANOS, J. R. (1998). La evaluación de Programas Educativos. México: UNAM/Colegio de Pedagogía. 5. Camilloni, A. R. W. et al. (1998). La evaluación de los aprendizajes en el debate didáctico contemporáneo. Buenos Aires: Paidós. 6. Carreño H., F. (1998). Instrumentos de medición del rendimiento escolar. México: Trillas. 7. Carreño H. F. (1998). Enfoques y principios teóricos de la evaluación. México: Trillas. 8. Castañeda, F. S. (1993). Evaluación y fomento del desarrollo intelectual en la enseñanza de ciencias, artes y técnicas. Perspectiva internacional en el umbral del siglo XXI. Colección Problemas educativos de México. México: McGraw-Hill. 9. Cook, T. D. y Reichard, Ch. S. (1997). Métodos cualitativos y cuantitativos en investigación evaluativa. Madrid: Morata. 10. De Miguel, M. et. al. (1994). Evaluación para la calidad de los institutos de educación secundaria. España: Escuela Española. 11. Fleitman, J. (1993). Evaluación Integral. México: McGraw-Hill.

9 Los criterios que se establecen dentro del presente curso fungen como propuesta a disposición del profesor que imparta la materia, por tal motivo los porcentajes serán decididos por el titular de la materia.

64

12. García, R. J. M. (2000). Bases pedagógicas de la evaluación: guía práctica para educadores. España: Síntesis. 13. Gronlund, N. E. (1974). Elaboración de tests de aprovechamiento. México: Trillas. 14. Joint Committee on Standards for Educational Evaluation. (1997). Normas de Evaluación para programas, proyectos y material educativo. México: Trillas. 15. Lafourcade, P. D. (1996). La evaluación de organizaciones educativas centradas en logros. México: Trillas. 16. Monedero, M. J. J. (1998). Bases teóricas de la evaluación educativa. Málaga: Aljibe. 17. Pineda, M. A. (2000). Evaluación del aprendizaje: guía para instructores. México: Trillas. 18. Stufflebeam, D. L. Y Shinkfield, A. J. (1995). Evaluación sistemática: guía teórica y práctica. España. Paidós. 19. Preciado C. F. et. al. (2000). Antología Evaluación del aprendizaje. DGEMS- 20. Facultad de Pedagogía: Universidad de Colima Wilson, A. J. (1992). Cómo valorar la calidad de la enseñanza. España: Paidós.

65

DATOS GENERALES Materia: Tecnología educativa. Ubicación: Segundo semestre. Horas bajo la conducción de un académico: 30 Horas de trabajo independiente: 50 Total de horas: 80 Créditos: 5 Período: Semestral. Programa elaborado por: M.C. Norma Angélica Barón Ramírez, M.C. Rodolfo Rangel Alcántar. PRESENTACIÓN

El actual avance tecnológico conlleva a cambios que alcanzan todos los ámbitos de la actividad humana. Sus efectos se manifiestan de manera muy especial en las actividades laborales y en el aspecto educativo, donde todo debe ser revisado: desde la razón de ser de la escuela y demás instituciones educativas, hasta la formación básica que precisamos las personas, la forma de enseñar y de aprender, la infraestructura y los medios que utilizamos para ello, la estructura organizativa de las escuelas y su cultura.

Los profesores tenemos múltiples razones para aprovechar las nuevas posibilidades que proporcionan las Tecnologías de la Información y Comunicación (TICs), para impulsar este cambio hacia un nuevo paradigma educativo más personalizado y centrado en la actividad de los estudiantes. Además de la necesaria alfabetización digital de los alumnos y del aprovechamiento de las TICs para la mejora de la productividad en general, el creciente aumento de la diversidad del alumnado en las aulas, constituyen poderosas razones para aprovechar las posibilidades que ofrecen las TICs para lograr mejores aprendizajes en todas las personas. PROPÓSITO DEL CURSO • Propiciar en los profesores de educación media superior la reflexión sobre el

potencial innovador que conlleva la integración de las TICs en su labor y determinar los contenidos y estrategias para su formación en este sentido.

• Utilizar las aplicaciones informáticas básicas para localizar, producir, procesar, almacenar y aplicar información.

• Formar criterios que permitan seleccionar los recursos más adecuados en los distintos momentos educativos.

UNIVERSIDAD DE COLIMA Facultad de Pedagogía

Maestría en Educación Media Superior

66

• Diseñar intervenciones que consideren la utilización de los nuevos instrumentos informáticos, aprovechando su valor informativo, comunicativo y motivador, considerando las aportaciones que pueden proporcionar sus distintos códigos y lenguajes.

• Acceder a las fuentes de información y recursos en soporte de las TIC dedicadas a las labores específicas.

CONTENIDO PROGRAMÁTICO UNIDAD I. TECNOLOGÍA EN LA EDUCACIÓN 1.1 Características de la sociedad de la información 1.2 El uso didáctico de las Tecnologías de Información y Comunicación 1.3 Las Tecnologías de Información y Comunicación y el currículo escolar 1.4 Aprendizaje a distancia a través de Internet UNIDAD II. MULTIMEDIA EDUCATIVA 2.1 Software educativo (Clic) 2.2 Concepto, estructura, tipología y funciones 2.3 Teorías sobre el aprendizaje por medio de software 2.4 Diseño y desarrollo de una aplicación didáctica UNIDAD III. INTEGRACIÓN DE LAS TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN EN LA EDUACIÓN 3.1 Acceso a fuentes de información y recursos (revistas, portales especializados, Webs temáticas, Foros temáticos, Bibliotecas) 3.2 Programas de aplicación para la evaluación electrónica 3.3 Programas de aplicación para la gestión y administración educativa. LINEAMIENTOS DIDÁCTICOS La asignatura supone horas teóricas y horas prácticas. Trabajo en el aula

• Clases expositivas sobre los contenidos conceptuales. • Actividades sobre los materiales proporcionados por el profesor

(individuales y en equipo). • Puesta en común y retroalimentación sobre los contenidos abordados.

Trabajo no presencial del alumno (fuera del aula) • Revisión y estudio individual de los contenidos de la asignatura. • Realización de actividades y trabajos asignados.

LINEAMIENTOS DE EVALUACIÓN La asignatura será evaluada según los siguientes instrumentos:

• Desarrollo de un examen electrónico • Diseño y desarrollo de software (clic) • El desarrollo de actividades en clase.

67

BIBLIOGRAFÍA 1. Bettetini, G., Colombo, F. (1995). Las nuevas tecnologías de la comunicación. Barcelona: Paidós. 2. Bosch, H. E. (1995). Informática, Sociedad y Educación. Tomo I. CONICET. Ministerio de Cultura y Educación. 3. Coll, C. (1995). Psicología y curriculum. Buenos Aires: Paidós. 4. Duart, J. M. Comp. (2000). Aprender en la virtualidad. Barcelona: Gedisa. 5. Eisner, E.(1998). Cognición y curriculum. Una visión nueva. Buenos Aires: Amorrortu. Educación. Madrid: Ministerio de Educación y Ciencia. 6. Grau, J. (1995). Tecnología y Educación. Buenos Aires: FUNDEC. 7. Litwin, E. (1995). Tecnología Educativa. Buenos Aires: Paidós. 8. Litwin, E. Comp. (2000). Educación a Distancia. Buenos Aires: Amorrortu. 9. Marabotto, M. I. (1996). Multimedios y Educación. Buenos Aires: FUNDEC. 10. Marabotto, M.I. (1991). Hacia la informatización del aprendizaje. Fundamentos y conducción. Buenos Aires: FUNDEC. 11. Marabotto, M.I. (1992). Hacia la informatización del aprendizaje. Estrategias y horizontes. Buenos Aires: FUNDEC. 12. Parcerisa Aran, A. (1999). Materiales curriculares. Cómo elaborarlos, seleccionarlos y usarlos. Barcelona: Graó. 13. Pérez Tornero, J. M. (2000). Comunicación y educación en la Sociedad de la Información. Barcelona: Paidós. 14. Rodríguez Illera, J. L. Comp. (1988). Educación y Comunicación. Barcelona: Paidós. 15. Sarramona, J., et. al. “Tecnología Educativa. Presente y futuro” en Tecnología y comunicación educativas. México: ILCE. 16. Trejo Delarbre, R. (1996). La nueva alfombra mágica. Usos y mitos de Internet, la red de redes. Madrid: Fundesco.

Revistas electrónicas 1. Biblioteca Virtual de Tecnología Educativa. (UB) http://www.lmi.ub.es/te/ 2. Bits HIPERESPIRAL http://www.pangea.org/org/espiral/ 3. Ciberaula http://www.ciberaula.net/ 4. Cuadernos Multimedia http://www.ucm.es/info/multidoc/multidoc/index.htm 5. Pixel Bit http://www.sav.us.es/pixelbit/ 6. Quaderns Digitals http://www.quadernsdigitals.net/ 7. EDUTEC. (UIB) http://www.uib.es/depart/gte/revelec.html

68

DATOS GENERALES Materia: Desarrollo del adolescente. Ubicación: Segundo semestre. Horas bajo la conducción de un académico: 30 Horas de trabajo independiente: 50 Total de horas: 80 Créditos: 5 Período: Semestral Programa elaborado por: Mtra. Martha Elena Cruz Macías y Mtro. Francisco Montes de Oca Mejía PRESENTACIÓN

Intervenir con seres humanos es una tarea compleja que entraña un gran compromiso y una excelente preparación para ello. Partiendo de esta premisa se implementó está materia para los maestros que formarán adolescentes, pues requieren profundizar sus conocimientos y estrategias de intervención con esta área de la población tan especial, que permita contribuir en la formación de buenos estudiantes y mejores ciudadanos.

Se proporciona un marco conceptual, teórico y empírico sobre el mundo adolescente que aborde diversas perspectivas sobre la adolescencia, los ámbitos físico, psicológico y social. En un segundo momento se analizan los riesgos con los que convive el adolescente y que impactan el proceso enseñanza aprendiza. Finalmente se contextualiza a los adolescentes de bachillerato de la Universidad de Colima y se revisan estrategias de intervención didáctica que fomenten la formación integral del estudiante. PROPÓSITO DEL CURSO

Se pretende que los participantes caractericen, con fundamentos teórico-prácticos, el desarrollo del adolescente y dominen estrategias de intervención docente para estudiantes de bachillerato. CONTENIDO PROGRAMÁTICO Unidad I. LA ADOLESCENCIA: PERÍODO DE CAMBIO 1.1. Definición de adolescencia 1.2. Fases de la adolescencia: pubescencia, pubertad y adolescencia. 1.3. Teorías de la adolescencia

UNIVERSIDAD DE COLIMA Facultad de Pedagogía

Maestría en Educación Media Superior

69

1.4. Desarrollo físico durante la adolescencia: estatura, peso, características sexuales primarias y secundarias. 1.5 Desarrollo social durante la adolescencia: relaciones de grupo, relaciones de amistad, relación con los padres y hermanos, relaciones de pareja. 1.6 Desarrollo psicológico durante la adolescencia: Desarrollo cognoscitivo, inestabilidad emocional, conflicto de identidad, preocupación por la imagen corporal y su madurez y función sexual. 1.7 Virtudes de los adolescentes: Vitalidad, energía, creatividad, idealista, pensamiento lógico- deductivo. Unidad II. LOS RIESGOS DEL ADOLESCENTE. 3.1. La sexualidad: actividad sexual, embarazos no deseados, enfermedades de transmisión sexual, prostitución. 3.2. Emocionales: desorientación vocacional, baja autoestima, suicidio, agresividad, 3.3. Sociales: pandillerismo, alcoholismo, drogadicción, tabaquismo, ocio, conflicto con valores éticos, problemas familiares. 3.4. Escolares: Reprobación, bajo rendimiento escolar, ausentismo, deserción, apatía hacia el estudio, relaciones conflictivas con profesores, poca claridad en su proyecto de vida. Unidad III. EL ADOLESCENTE EN EL BACHILLERATO 3.1. Población adolescente que estudia bachillerato en México, en el estado Colima, en la Universidad de Colima. 3.2. Características de los bachilleratos de la Universidad de Colima. 3.3. Características del estudiante del bachillerato de la Universidad de Colima: Elección vocacional, ingreso al bachillerato, hábitos de estudio, motivación, disciplina, rendimiento académico, retensión, apoyo familiar. 3.4. Relación maestro-alumno (adolescente). 3.5. Estrategias didácticas para grupos numerosos de bachillerato. 3.6. Servicios de apoyo de la Universidad de Colima para los estudiantes de bachillerato: DGOEV, tutorías, escuela para padres, PROLIDEH, becas. LINEAMIENTOS DIDÁCTICOS

Para desarrollar este programa se empleará una metodología participativa basada en teorías (lecturas previas) y en estudios de caso que permita vivenciar las características de los adolescentes y recuperar la experiencia de los participantes; con la intención de propiciar un aprendizaje significativo tanto para los participantes como para el docente.

En las sesiones de trabajo se propiciará el análisis y discusión de los temas del desarrollo del adolescente que conduzcan a concretar estrategias de intervención docente. Fomentando un ambiente de aprendizaje colaborativo, por lo que se conformarán equipos de trabajo y se evaluará el desempeño grupal. Para ello se requerirá lectura previa, búsqueda de información, preparación de temas, compartir experiencias, participación informada y crítica constructiva. Además de las sesiones de trabajo grupal, habrá trabajo independiente, que representa la mayor carga horaria del curso, con lo que se fomenta el autodidactismo

70

y que el estudiante se responsabilice de su propio aprendizaje. Esta parte se vinculará con la propuesta de intervención que cada participante desarrolla desde primer semestre. Como producto se hará un trabajo, en clases se presentarán avances para retroalimentar y sugerir mejoras y se entregará terminado al final del curso. LINEAMIENTOS DE EVALUACIÓN Para evaluar el curso se considerará el trabajo en el aula y el trabajo independiente en la siguiente proporción: 40% Trabajo en el aula 60% Trabajo independiente El trabajo en el aula se evaluará con: 10% Exposición de un tema del programa, por equipo. 10% Tres reportes de lectura, uno por cada unidad, individual. 10% Participación activa en el análisis de los temas en clase con argumentos válidos que demuestren lecturas previas, será autoevaluación, se hará cada día de clase con una escala estimativa. 10% Desempeño grupal, se evaluará cada día de clase por el grupo, con una escala estimativa. El trabajo independiente se evaluará con un reporte: 60% Trabajo de Estrategia de Intervención Didáctica ante un problema de adolescentes de bachillerato, los apartados a incluir son tres: Diagnóstico del problema, estado del conocimiento (conceptos, teorías y caracterización de la adolescencia; así como conceptos e investigaciones sobre el tema) y estrategia de intervención. BIBLIOGRAFÍA

1. Antelo, Estanislao y Abramoski, Ana L.(2000). Desinterés, apatía, aburrimiento, violencia e indisciplina. México: Homo Sapiens.

2. Ballesteros Usano, Antonio (1985). La adolescencia. México: Patria 3. Bauman, Lawrence y Robert Richie (1996). Cómo resolver los nueve

problemas qué más perturban a los adolescentes. México: Sudamericana. 4. Casarez Arrangoiz, D. y Siliceo Aguilar, A. (1997). Planeación de vida y

carrera (2ª ed.). Mexico: Limusa: Noriega. 5. Cava, María de Jesús y Misita, Gonzalo (2000). La potenciación de la

autoestima en la escuela. España: Paidós. 6. Cheaybar y Kuri, Edith (1989). Técnicas para el aprendizaje grupal (Grupos

numerosos). México: Universidad Nacional Autónoma de México. 7. Crtty, Bryant J. (2004). Desarrollo intelectual. Juegos activos que lo fomentan.

Colombia: Pax. 8. Covey, Sean (2000). Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos.

México: Grijalbo.

71

9. D’ Egremy A, Francisco (2003). Sugerencias para los padres. Como comprender y apoyar al estudiante universitario. México: Anaya.

10. ____ (1997). Diccionario de las Ciencias de la Educación. México: Santillana. 11. Egan, Gerard (1991). El Orientador Experto. Un Modelo Para la Ayuda

Sistemática y la Relación Interpersonal. México: Iberoamérica. 12. ____ (1999). Enciclopedia General de la Educación. Tomo I. España: Océano. 13. Fenwick, Elizabeth y Smith, Tony (1995). Adolescencia. Guía práctica para

padres y adolescentes. Argentina: Atlántida. 14. Fontana, David (2000). El control del comportamiento en el aula. España:

Paidós. 15. Fontana, David (1992). La disciplina en el aula. México: Santillana. 16. Fuentes González, Benjamín (1989). Conocimiento y formación del

adolescente. México: Continental. 17. González Ceballos, Rubén y Romo López, Alejandra (2005). Detrás del

acompañamiento. ¿Una nueva cultura docente?. México: Universidad de Colima.

18. González, Núñez, José de Jesús et. al. (1978). Dinámica de grupos. Técnicas y tácticas. México: Concepto.

19. Grinder, Robert E. (2004). Adolescencia. México: Limusa 20. Gross, Leonard H. (1985). Adolescentes una guía para padres. Las

respuestas de más de 300 expertos a preguntas sobre el comportamiento, la salud y las emociones de los adolescentes. México: Pax.

21. Hamilton, Harvey (1999). Los 10 errores más comunes de los adolescentes. ¡Sólo para adolescentes de ambos sexos! México: Libra.

22. Henderson, Nan y Milstein, Mike M. (2003). Resiliencia en la escuela. México: Paidós.

23. Horrocks, John E. (1990). Psicología de la adolescencia. México: Trillas 24. Lázaro, Angel y Ansensi, Jesús (1989). Manual de orientación escolar y

tutoría. 2ª edición, España: Nancea. 25. HUDSON, Frederic M. y Pamela D. Malean (2003). Proyecto de vida. Una

guía para el resto de su vida. México: Grijalbo. 26. Leveton, Eva (1988). El adolescente en crisis. Su apoyo en terapia familiar.

México: Pax. 27. López Calva, J. Martín (2000). Dinámica de grupos en el aula. Una

perspectiva humanista. México: Trillas. 28. López Sánchez, Félix (1996). Educación sexual de adolescentes y jóvenes.

México: Siglo XXI. 29. Nérici, Imídeo G. (1969). Hacia una didáctica general dinámica. Buenos Aires,

Argentina: Kapelusz. 30. Psza, Margarita y Hernández, Sergio (2003). El estudiante. México: Trillas. 31. Papalia Diane E. y Wendkos Olds, Sally (1997). Desarrollo humano: con

aportaciones para Iberoamérica (6ª edición). México: Mc Graw-Hill. 32. Pick de Weiss, Susan y Elvia Vargas-Trujillo (1992). Yo adolescente.

Respuestas claras a mis grandes dudas. México: Limusa. 33. Pick de Weiss, Susan, Elvia Vargas-Trujillo, José Ángel Aguilar Gil, Jeannette

Reyes Pardo y Gabriela Rodríguez (1992). Planeando tu vida. Programa de educación sexual para adolescentes. México: Limusa.

72

34. Ponce, Miriam (2006). Cómo enseñar mejor. Técnicas de asesoramiento para docentes. México: Paidós.

35. _______ (2005). 500 dinámicas grupales. México: Gileditores. 36. Rice, F. Philip (1997). Desarrollo humano. Estudio del ciclo vital. México:

Prentice Hall Hispanoamericana. 37. Solum Donas Burak (Comp) (2001). Adolescencia y juventud en América

Latina. Costa Rica: Libro Universitario Regional/ LUR. 38. Stenson, James B. (1993). Preparándose para la adolescencia. Una guía para

los padres de familia. México: Minos. 39. Walker, J. E. y Shea, T. M. (2002). Manejo conductual. México: El Manual

Moderno. 40. Vadillo, Guadalupe (2007). De maestro a tutor académico. México: Paidós. 41. Yelon, Stephen L. y Weinstein, Grace W. (1991). La psicología en el aula.

México: Trillas. 42. Zarzar Charur, Carlos. (2003) La formación integral del alumno: qué es y como

propiciarla. México: FCE

73

Área de intervención

74

DATOS GENERALES Materia: Seminario de proyecto docente Ubicación: Primer semestre Horas bajo la conducción de un académico: 18 Horas de trabajo independiente: 30 Total de horas: 48 Créditos: 3. Período: Semestral. Programa elaborado por: Mtro. José Juan Arenas Velasco. PRESENTACIÓN

La intención del programa es que quienes lo cursen desarrollen habilidades didácticas y por otro lado, actualicen sus conocimientos en las disciplinas que imparten con miras a perfeccionar su práctica docente. Para ello, se ha pensado que una opción es el desarrollo de un proyecto de intervención docente que inicia en este curso e irán complementando en los demás seminarios del área de intervención.

A la conclusión de este curso, los alumnos conocerán las etapas de elaboración de un proyecto de intervención docente y culminarán su primera etapa con el diagnóstico, la estrategia de intervención, los objetivos, estrategias metodológicas y propuesta de evaluación de la situación docente en la que intervendrán. PROPÓSITO DEL CURSO

Los alumnos elaborarán un diagnóstico para detectar necesidades de intervención docente susceptibles de ser atendidas a partir de un proyecto didáctico. Así mismo, la estrategia de intervención, los objetivos, estrategias metodológicas y propuesta de evaluación a dicha intervención. CONTENIDO PROGRAMÁTICO UNIDAD I. GENERALIDADES DE LOS PROYECTOS DE INTERVENCIÓN 1.1 Qué son los proyectos de intervención docente 1.2 Niveles de concreción del proceso planificador 1.3 Hacia un concepto integral de la planificación 1.4 Tecnología de la planificación. Principios componentes y fases. 1.5 Fases del proyecto de intervención docente para la MEMS.

UNIVERSIDAD DE COLIMA Facultad de Pedagogía

Maestría en Educación Media Superior

75

UNIDAD II. PRIMERA FASE. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA 2.1 Prepararse para comenzar 2.2 El problema 2.3 De contenido. • Tema, Área temática, Núcleo problemático • Delimitación del Tema - Área Temática – Núcleo

2.4 Justificación • Identificación. Elaboración del diagnóstico • Estrategias para el diagnóstico • Motivación • Prospectiva • Viabilidad y factibilidad

2.5 Fundamentación. • Modelos teórico científicos y sistemas ideológicos • Realidad social • Realidad institucional • Contexto socio – comunitario concreto

UNIDAD III. LA PLANIFICACIÓN DE LOS PROYECTOS DE INTERVENCIÓN 3.1 Modelos de planificación. Guías operativas para el diseño de proyectos:

• Rudolf Rezsohazy, • E. Ander-Egg • Gloria Pérez Serrano • Isaías Álvarez García • Sindo Froufe. • Bruno Guandalini • Merino Fernández, José

LINEAMIENTOS DIDÁCTICOS El curso tendrá dos fases paralelas, una teórica-metodológica y otra práctica. La primera corresponde a la revisión de materiales incluidos en la antología, mientras que la práctica consiste en la aplicación de los elementos teóricos y demás indicaciones en el diagnóstico y la fundamentación del problema que la intervención atenderá. Al final de la asignatura se programarán sesiones de presentación de los avances del proyecto. LINEAMIENTOS DE EVALUACIÓN El proyecto de intervención en su primera fase será el producto del curso con un valor de 7 puntos. La calificación la integrará el profesor de la asignatura; el trabajo será entregado al asesor y al profesor de seminario, y cada uno emitirá una nota cuyo promedio será la puntuación final de esta sección del curso. El trabajo debe desarrollarse a lo largo del semestre, el estudiante debe acudir con su asesor y coasesor para la autorización (Vo. Bo.) del producto semestral.

76

Las observaciones serán atendidas por el estudiante quien lo presentará nuevamente para su revisión tanto al asesor como al profesor de seminario. Tomando como base el proyecto, el alumno preparará una presentación en power point (se proporcionará un esquema para ello) que presentará en las sesiones de seminario. Dicho trabajo tendrá un valor de 3 puntos, 1 por el asesor, otro por el coasesor y uno más por el profesor de seminario. BIBLIOGRAFÍA

1. Álvarez – Gayou J. Juan Luis (2004) Cómo hacer investigación cualitativa. México: Paidós Educador.

2. Arenas Velasco, José Juan (2007) Guía general para la presentación de proyectos de intervención docente. Universidad de Colima: Facultad de Pedagogía

3. Blaxter, Loraine, et al. (2002) Cómo se hace una investigación. España: Gedisa.

4. Hernández S., Roberto, et al. (2003) Metodología de la investigación. México: Mc Graw Hill.

5. GUANDALINI, Bruno (s/d) Formulación diseño y gerencia de proyectos, 36 pp, en: MARTÍNEZ Covarrubias, Sara G. (2001) Antología “Elaboración de proyectos de intervención y desarrollo”, Maestría en Pedagogía, Universidad de Colima, Facultad de Pedagogía. Enero de 2001.

6. Merino Fernández, José V. (1997) Programas de animación sociocultural. Tres instrumentos para su diseño y evaluación. Madrid: Narcea.

7. Pérez Campanero, Ma. Paz (1991) Cómo detectar las necesidades de intervención socioeducativa. Madrid: Narcea.

8. SEP (1991) Evaluación de la educación superior. México: SEP.

77

DATOS GENERALES Materia: Seminario de diseño didáctico Ubicación: Segundo semestre Horas bajo la conducción de un académico: 24 Horas de trabajo independiente: 40 Total de horas: 64 Créditos: 4 Período: Semestral Programa elaborado por: Mtro. José Juan Arenas Velasco PRESENTACIÓN Este curso forma parte del área de intervención del programa. A la conclusión de éste, los estudiantes habrán cubierto el proceso de planeación de un proyecto de intervención docente para una práctica educativa real, mismo que se convertirá en el trabajo con el que obtendrán el grado académico. Por lo tanto, en este segundo curso, los alumnos desarrollarán la estrategia de intervención, los objetivos, metodología y propuesta de evaluación a la problemática educativa en particular a través de un proyecto de intervención educativo. PROPÓSITO DEL CURSO Los alumnos elaborarán una propuesta de intervención educativa detallada, con base en el diagnóstico previamente estructurado y que incluya la estrategia de intervención, los objetivos, metodología y propuesta de evaluación. CONTENIDO PROGRAMÁTICO UNIDAD I. EL DESARROLLO DE LOS PROYECTOS DE INTERVENCIÓN 1.1 Guías operativas para la elaboración de proyectos:

• Rudolf Rezsohazy, • E. Ander-Egg • Gloria Pérez Serrano • Isaías Álvarez García • Sindo Froufe. • Bruno Guandalini • Merino Fernández, José

UNIVERSIDAD DE COLIMA Facultad de Pedagogía

Maestría en Educación Media Superior

78

II.- Segunda fase. Generación de alternativas de solución 2.1 Objetivos 2.2 Metodología 2.3 Temporalización 2.4 Recursos: humanos, materiales y financieros III.- Tercera fase. Selección de la mejor alternativa: Bruno Guandalini LINEAMIENTOS DIDÁCTICOS

El profesor de la asignatura llevará la coordinación de las actividades del curso a través de la revisión continua de las fases paralelas del proyecto de intervención, una teórica-metodológica y otra práctica. En la primera se revisará los materiales incluidos en la antología, y en la segunda, se aplicarán los elementos teóricos para la elección de la alternativa de solución al problema. Así mismo, al concluir las sesiones presénciales, se presentarán los avances del proyecto. LINEAMIENTOS DE EVALUACIÓN

También, se considera que el producto del curso tendrá un valor de 7 puntos misma que aportará el profesor de la asignatura; el trabajo será entregado al asesor y al profesor de seminario, y cada uno emitirá una nota cuyo promedio será la puntuación final de esta sección del curso. Cabe destacar que es obligatorio que el estudiante debe acudir con su asesor y coasesor para la autorización a lo largo del semestre y obtener así el (Vo. Bo.) del producto semestral.

Así mismo, el estudiante preparará una presentación en power point (se proporcionará un esquema para ello) que tendrá un valor de 3 puntos, 1 por el asesor, otro por el coasesor y uno más por el profesor de seminario. BIBLIOGRAFÍA

1. Arenas Velasco, José Juan (2007) Guía general para la presentación de proyectos de intervención docente. Universidad de Colima: Facultad de Pedagogía.

2. GUANDALINI, Bruno (s/d) Formulación diseño y gerencia de proyectos, 36 pp, en: MARTÍNEZ Covarrubias, Sara G. (2001) Antología “Elaboración de proyectos de intervención y desarrollo”, Maestría en Pedagogía, Universidad de Colima, Facultad de Pedagogía. Enero de 2001.

3. Merino Fernández, José V. (1997) Programas de animación sociocultural. Tres instrumentos para su diseño y evaluación. Madrid: Nancea.

4. Pérez Campanero, Ma. Paz (1991) Cómo detectar las necesidades de intervención socioeducativa. Madrid: Narcea.

79

DATOS GENERALES Materia: Seminario de intervención docente Ubicación: Tercer semestre Horas bajo la conducción de un académico: 32 Horas de trabajo independiente: 64 Total de horas: 96 Créditos: 6 Período: semestral Programa elaborado por: Mtra. Mirtea Elizabeth Acuña Cepeda, Mtro. Pablo Rodríguez Mata y Dra. Florentina Preciado Cortés PRESENTACIÓN

El nuevo modelo educativo al que se deben adaptar las instituciones educativas en el siglo XXI implica modificaciones en la metodología docente, porque se sustenta en un sistema de enseñanza que se enfoca de modo particular hacia las actividades de aprendizaje del alumnado, para conseguir el desarrollo de determinadas competencias y habilidades, más que la mera transmisión de conocimientos. No se trata, entonces, de la simple aplicación de un nuevo sistema de créditos o de un nuevo cambio en los planes de estudios, sino de una nueva concepción y actitud pedagógicas, de una nueva cultura pedagógica que afecte tanto al profesorado como al estudiantado. Esto es, en resumen, lo que se pretende lograr a través de la aplicación de un modelo de intervención pedagógica en el ámbito de la educación media superior. PROPÓSITO DEL CURSO

Con base en la reflexión, análisis, evaluación y replanteamiento de la práctica docente, el curso tiene como propósito el diseño y desarrollo de un trabajo de intervención docente, el cual será realizado por cada estudiante en su ámbito de trabajo. Los avances, así como el estudio una vez terminado, serán presentados en sesiones grupales, tipo Seminario.

CONTENIDO PROGRAMÁTICO UNIDAD I. PROBLEMA DE INTERVENCIÓN DOCENTE Objetivo: Analizar la problemática teórica – conceptual en relación con las distintas dimensiones: aula, escuela (Bachillerato), institución, sociedad. .

UNIVERSIDAD DE COLIMA Facultad de Pedagogía

Maestría en Educación Media Superior

80

- Diagnóstico: establecer problemática - Fundamentos y planteamiento del proyecto de intervención - Justificación

UNIDAD II. ESTRATEGIAS DE SOLUCIÓN DEL PROBLEMA Objetivo: Discutir la realización del proyecto, con base en estrategias metodológicas.

- Establecer el marco teórico - Definir estrategias metodológicas - Precisar técnicas o herramientas utilizadas para solucionar el problema de

intervención. UNIDAD III. INTERVENCIÓN Objetivo: Analizar la información obtenida en el trabajo de intervención

- Sistematizar y analizar la información - Presentar los resultados y propuestas - Discusión y conclusiones

UNIDAD IV. MEMORIA Objetivo: Finalizar y presentar el informe final de la intervención docente

- Presentación ante el pleno de la memoria LINEAMIENTOS DIDÁCTICOS

Después de diseñar el documento que servirá como guía para la realización del proyecto de intervención docente, y una vez efectuado éste, se revisarán los avances semestrales de los trabajos estructurados, a fin de presentarlos en el Seminario ante el pleno grupal; dichos avances deberán cumplir los objetivos de cada una de las unidades. De modo que, el cuarto semestre llegue a su término el trabajo de intervención, cuando el estudiante cuente ya con la aprobación de la Memoria por parte de ambos asesores (de la asignatura y del proyecto de intervención), LINEAMIENTOS DE EVALUACIÓN

Para acreditar el curso se tomará en cuenta la participación de los estudiantes en las etapas correspondientes al diseño y realización del proyecto, así como la culminación del trabajo de intervención presentado como Memoria. BIBLIOGRAFÍA

1. Basseda, E. (1989. Intervención educativa y diagnóstico psicopedagógico. España:Paidós

2. Beltrán, J. Et al. (1993). Intervención psicopedagógica. Madrid: Pirámide. 3. Beltrán, J. Et al. (2000). Intervención psicopedagógica y currículo escolar.

Madrid: Pirámide.

81

4. Coll, (1993). “Constructivismo en intervención educativa ¿Cómo enseñar lo que se ha de ¿construir?. En: J. Beltrán y col. Intervención psicopedagógica. Madrid: Pirámide.

5. Colom, A.J. (1987). Modelos de intervención socioeducativa. Madrid:Narcea. 6. Conferencia mundial sobre la educación para todos; satisfacción de las

necesidades básicas de aprendizaje. Documento de referencia (Jomtiem, Tailandia, 5-9 de marzo de 1990), Nueva York: PNUD, UNESCO-OREAL, Banco Mundial, 1990.

7. CONFINTEA V. La Educación de las personas adultas. Declaración de Hamburgo. La agenda para el futuro, (Hamburgo, Alemania: 14-18 de julio), UNESCO, 1997.

8. Dabas, E. N. (1993). Red de redes. Las prácticas de la intervención en redes sociales. España: Paidós.

9. De Miguel , Sara (995). Perfil del animador sociocultural. Madrid: Narcea. 10. De la Orden, Arturo (1983). Hacia un modelo tecnológico de intervención

educativa. Ponencia presentada en el III Congreso Latinoamericano de educación. Buenos aires. Publicada en: Cuestiones de Didáctica, Madrid:SEP-CEAC.

11. Elosúa, Ma. R. (1994). Interculturalidad y cambio educativo. Madrid: Narcea. 12. Fernández, Justo (1995). El trabajo docente y psicopedagógico en educación

secundaria. Málaga: España. 13. Foro Mundial de educación en Dakar, Senegal, del 26 al 28 de abril del 2000. 14. García, J. Eduardo (1994). "Los cambios en las concepciones actuales de la

educación de adultos" en UNESCO-UNICEF. La educación de adultos en América Latina ante el próximo siglo, Santiago: UNESCO-UNICEF.

15. Geibler, K.A. y Hege, M. (1997). Acción socioeducativa. Modelos, métodos y técnicas. Madrid: Narcea,

16. Guerrero, Luis (2000). "Educación inicial: a la búsqueda del tesoro escondido. ¿Cómo reenfocar la misión de la educación infantil hacia la emergencia y el florecimiento del inmenso potencial humano?" Revista Iberoamericana de Educación (22), enero-abril. España: Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI). Disponible en Internet vía: http://www.oei.es/revista.htm

17. Lamihi Ahemed, Monceau Pilles (2002), dirección. Institución e implicación. La obra de René Loureau. Ediciones Sylipse. Francia.

82

DATOS GENERALES Materia: Seminario de análisis de intervención docente Ubicación: Cuarto semestre Horas bajo la conducción de un académico: 32 Horas de trabajo independiente: 80 Total de horas: 112 Créditos: 7. Período: Semestral. Programa elaborado por: Mtro. José Juan Arenas Velasco PRESENTACIÓN

Los alumnos de la MEMS podrán ser partícipes en la mejora de su práctica docente aplicando para ello una alternativa de solución a un problema concreto de su quehacer cotidiano.

Para ello, ya pasaron por diversas fases: diagnóstico, planeación, ejecución y evaluación al proyecto de intervención docente, para que al final, puedan aspirar a la obtención del grado. Ahora, recogerán toda la evidencia y a estructurar el documento final. PROPÓSITO DEL CURSO

A partir de toda la información antes, durante y después de la aplicación del proyecto docente, estructurar un documento en el que se detalle toda la experiencia de dicha intervención incluyendo análisis y valoración crítica de la misma. CONTENIDO PROGRAMÁTICO

I. La evaluación de programas educativos II. Formular sus conocimientos y experiencias escritos en un estilo académico III. Referencias integradas IV. Elementos de referencia para distintos tipos de publicación V. Planificando nuevamente VI. Pasos previos y confección de un borrador VII. La comunicación visual de la evidencia VIII. La redacción definitiva IX. Ensamblar las partes de un trabajo

UNIVERSIDAD DE COLIMA Facultad de Pedagogía

Maestría en Educación Media Superior

83

LINEAMIENTOS DIDÁCTICOS El curso tendrá dos fases paralelas, una metodológica y otra práctica. La

primera corresponde a la revisión de materiales incluidos en la antología; la práctica consiste en la aplicación de los elementos metodológicos respecto a la integración del documento que da cuenta de la forma en que se abordó el problema didáctico seleccionado. Se contemplan sesiones de presentación en la que los alumnos mostrarán concluido el proyecto. LINEAMIENTOS DE EVALUACIÓN

El proyecto de intervención en su fase final será el documento terminado con un valor de 7 puntos y la calificación la integrará el profesor de la asignatura; el trabajo será entregado al asesor y al profesor de seminario, y cada uno emitirá una nota cuyo promedio será la puntuación final de esta sección del curso.

El trabajo debe desarrollarse a lo largo del semestre, el estudiante debe acudir con su asesor y coasesor para la autorización (Vo. Bo.) del producto semestral.

Las observaciones serán atendidas por el estudiante quien lo presentará nuevamente para su revisión tanto al asesor como al profesor de seminario.

Tomando como base el proyecto, el alumno preparará una presentación en power point (se proporcionará un esquema para ello) que presentará en las sesiones de seminario. Dicho trabajo tendrá un valor de 3 puntos, 1 por el asesor, otro por el coasesor y uno más por el profesor de seminario. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

1. APA (1998) Manual de estilo de publicaciones de la American Psychological Association. México: Manual Moderno.

2. Arenas Velasco, José Juan (2007) Guía general para la presentación de proyectos de intervención docente. Universidad de Colima: Facultad de Pedagogía.

3. Booth, W., Coloma, G.G. y William, J.M. (2001) Cómo convertirse en un hábil investigador. España: Gedisa.

4. Creme, P. y Lea, M. (2001) Escribir en la universidad. España: Gedisa. 5. Eco, Humberto (2001) Cómo se hace una tesis. Barcelona: Gedisa. 6. Garza M., A. (1995) Normas de estilo bibliográfico para ensayos semestrales y

tesis. México: El Colegio de México. 7. Ruiz, J. Ma. (1999) Cómo hacer una evaluación de centros educativos.

España: Nancea.

84

Área disciplinaria

85

Matemáticas

86

DATOS GENERALES: Materia: Didáctica de la matemática Ubicación: Tercer Semestre Horas bajo la conducción de un académico: 30 Horas de trabajo independiente: 50 Total de horas: 80 Créditos: 5 Período: Intersemestral. Programa elaborado por: Dr. Andrés Pedroza y Dr. Ricardo Sáenz PRESENTACIÓN

No es justo exigir al profesor de matemáticas que enseñe e implemente herramientas de innovación en clases, si no cuenta con una base sólida de conocimientos matemáticos y experiencia en la resolución de problemas matemáticos.

En este curso se plantearán problemas matemáticos, los cuales se puede resolver con un mínimo de conocimientos matemáticos. La finalidad de esto es que el profesor resuelva estos problemas de manera individual. De esta manera se pretende dar experiencia al profesor en la resolución de problemas matemáticos. Pues bien se sabe que un elemento indispensable para que el maestro logre sobresalir en la enseñanza de las matemáticas, es una basta experiencia en resolución de problemas matemáticos. Esta experiencia es el parámetro que distingue a los excelentes docentes de matemáticas. PROPÓSITO DEL CURSO

Presentar problemas clásicos y elementales de matemáticas, y las distintas maneras en que pueden ser resueltos. Con esto se pretende mostrar como emplear el razonamiento matemático en la resolución de problemas. CONTENIDO PROGRAMÁTICO Unidad I. Los problemas clásicos de la geometría euclideana. Unidad II. Planteamiento y resolución de problemas algebraicos. Unidad III. Planteamiento de problemas mediante funciones.

LINEAMIENTOS DIDÁCTICOS

UNIVERSIDAD DE COLIMA Facultad de Pedagogía

Maestría en Educación Media Superior

87

Los temas deberán ser expuestos de manera analítica utilizando rigor matemático. El énfasis se encuentra ubicado en la correcta interpretación de principios fundamentales y su adecuada manipulación para la resolución de problemas. LINEAMIENTOS DE EVALUACIÓN

La evaluación del curso será una combinación de tareas y exámenes escritos. BIBLIOGRAFÍA 1. Alsina, C., Trillas, E. Lecciones de Álgebra y Geométria. Editorial Gustavo Gili 1984. 2. Azcarate, C. et al. Cálculo Diferencial e Integral. Síntesis 1996.

88

DATOS GENERALES: Materia: Álgebra Ubicación: Tercer semestre Horas bajo la conducción de un académico: 30 Horas de trabajo independiente: 50 Total de horas: 80 Créditos: 5 Período: Semestral Programa elaborado por: Dr. Andrés Pedroza, Dr. Ricardo Sáenz PRESENTACIÓN

El presente curso forma parte del bloque de asignaturas específicas que buscan aportar a la formación y actualización del profesorado del nivel medio superior. Está enfocado a los principales temas del álgebra considerados en los programas de estudios del nivel medio superior en la Universidad de Colima y que comprende la generalización del cálculo aritmético a expresiones compuestas por números y letras que representan cantidades variables y que a partir de la teoría de conjuntos, estudia las estructuras. PROPÓSITO DEL CURSO Presentar y sustentar las bases del álgebra. El estudiante deberá dominar las manipulaciones básicas y deberá terminar familiarizado con la estructura lógica del álgebra. CONTENIDO PROGRAMÁTICO Unidad I. Los números naturales y enteros Unidad II. Combinaciones y permutaciones Unidad III. Fracciones Unidad IV. Noción de probabilidad Unidad V. Polinomios y factorización Unidad VI. Función Logaritmo y exponencial LINEAMIENTOS DIDÁCTICOS

UNIVERSIDAD DE COLIMA Facultad de Pedagogía

Maestría en Educación Media Superior

89

Los temas deberán ser expuestos de manera analítica utilizando rigor matemático. El énfasis se encuentra ubicado en la correcta interpretación de principios fundamentales y su adecuada manipulación para la resolución de problemas. LINEAMIENTOS DE EVALUACIÓN La evaluación del curso será una combinación de tareas y exámenes escritos. Al final de cada periodo a evaluar se contabilizará de la siguiente manera: 60% tareas y 40% examen. BIBLIOGRAFÍA 1. I. Gelfand y A Shen (2003) Algebra, Birkhäuser Boston. 2. I. Gelfand, M. Gerver, A. Kirillov y N. Konstantinov (2002) Sequences, Combinations, Limits, Dover Publications (August 30, 2002)

90

DATOS GENERALES: Materia: Trigonometría Ubicación: Tercer semestre Horas bajo la conducción de un académico: 30 Horas de trabajo independiente: 50 Total de horas: 80 Créditos: 5 Período: Semestral Programa elaborado por: Dr. Andrés Pedroza y Dr. Ricardo Sáenz

PRESENTACIÓN Una de las áreas clave en el ámbito de las matemáticas en el nivel medio

superior, es el estudio de los sistemas de medición de ángulos, de amplia aplicación en diferentes disciplinas, por ejemplo en la solución de problemas en las diferentes ramas de la ingeniería. Para el profesorado del nivel bachillerato es importante lograr mayor profundidad en el manejo de estas temáticas y como consecuencia disponga de más elementos para su enseñanza. PROPÓSITO DEL CURSO Familiarizar al estudiante con los conceptos de trigonometría. Lograr la manipulación hábil de los diferentes conceptos y su aplicación a la resolución de problemas. CONTENIDO PROGRAMÁTICO Unidad I. Definición de funciones trigonométricas Unidad II. Líneas trigonométricas Unidad III. Identidades trigonométricas Unidad IV. Ley de senos y cosenos LINEAMIENTOS DIDÁCTICOS

Los temas deberán ser expuestos de manera analítica utilizando rigor matemático. El énfasis se encuentra ubicado en la correcta interpretación de principios fundamentales y su adecuada manipulación para la resolución de problemas.

UNIVERSIDAD DE COLIMA Facultad de Pedagogía

Maestría en Educación Media Superior

91

LINEAMIENTOS DE EVALUACIÓN

La evaluación del curso será una combinación de tareas y exámenes escritos. Al final de cada periodo a evaluar se contabilizará de la siguiente manera: 60% tareas y 40% examen. BIBLIOGRAFÍA 1. M. Gelfand, y M. Saul, Trigonometry. Birkhäuser Boston. 2001 1. I..

92

DATOS GENERALES: Materia: Geometría Ubicación: Cuarto semestre. Horas bajo la conducción de un académico: 30 Horas de trabajo independiente: 50 Total de horas: 80 Créditos: 5 Período: Semestral Programa elaborado por: Dr. Andrés Pedroza y Dr. Ricardo Sáenz. PRESENTACIÓN

La geometría es la rama de las matemáticas cuyo objeto de estudio son las propiedades de las formas geométricas y la medida de su extensión. Para el presente curso se abordarán los aspectos básicos de la geometría y geometría plana, que está considerada dentro de la geometría euclidiana y cuyo estudio se enfoca a las figuras a partir de dos dimensiones. PROPÓSITO DEL CURSO Familiarizar al estudiante con los fundamentos y aplicaciones de la geometría euclidiana. CONTENIDO PROGRAMÁTICO Unidad I. Geometría Euclidiana Unidad II. El plano y el concepto de distancia Unidad III. Ecuación de la recta Unidad IV. Ecuación del círculo Unidad V. Simetrías del plano LINEAMIENTOS DIDÁCTICOS Los temas deberán ser expuestos de manera analítica utilizando rigor matemático. El énfasis se encuentra ubicado en la correcta interpretación de principios fundamentales y su adecuada manipulación para la resolución de problemas.

UNIVERSIDAD DE COLIMA Facultad de Pedagogía

Maestría en Educación Media Superior

93

LINEAMIENTOS DE EVALUACIÓN La evaluación del curso será una combinación de tareas y exámenes escritos. Al final de cada periodo a evaluar se contabilizará de la siguiente manera: 60% tareas y 40% examen. BIBLIOGRAFÍA 1. I. M. Gelfand, y M. Saul, Trigonometry. Birkhäuser Boston. 2001.

94

DATOS GENERALES Materia: Cálculo Ubicación: Cuarto semestre Horas bajo la conducción de un académico: 30 Horas de trabajo independiente: 50 Total de horas: 80 Créditos: 5 Período: Semestral Programa elaborado por: Dr. Andrés Pedroza y Dr. Ricardo Sáenz PRESENTACIÓN En el presente curso se abordará el cálculo diferencial, cuya finalidad es determinar los valores máximos y mínimos de funciones. La importancia de la materia en el bachillerato reside en la aplicación que esta disciplina tiene en diversas áreas de la actividad humana como la economía y la industria; y en el estudio de la naturaleza como en la física, la química, la biología, etc. De los anterior se desprende la necesidad de que el profesorado del nivel medio superior incremente y actualice sus conocimientos en esta área. PROPÓSITO DEL CURSO

Familiarizar al estudiante con las bases y fundamentos del cálculo matemático. El estudiante deberá entender los principios del cálculo y sabrá utilizarlos en la resolución de problemas. CONTENIDO PROGRAMÁTICO Unidad I. El concepto de límite Unidad II. Ejemplos geométricos de limites Unidad III. Límites algebraicos Unidad IV. Diferenciación Unidad V. Continuidad

UNIVERSIDAD DE COLIMA Facultad de Pedagogía

Maestría en Educación Media Superior

95

LINEAMIENTOS DIDÁCTICOS Los temas deberán ser expuestos de manera analítica utilizando rigor matemático. El énfasis se encuentra ubicado en la correcta interpretación de principios fundamentales y su adecuada manipulación para la resolución de problemas. LINEAMIENTOS DE EVALUACIÓN La evaluación del curso será una combinación de tareas y exámenes escritos. Al final de cada periodo a evaluar se contabilizará de la siguiente manera: 60% tareas y 40% examen.

BIBLIOGRAFÍA 1. I. Gelfand y A Shen (2003) Algebra, Birkhäuser Boston. 2. I. Gelfand, M. Gerver, A. Kirillov y N. Konstantinov (2002) Sequences, Combinations, Limits, Dover Publications (August 30, 2002)

96

Física

97

DATOS GENERALES Materia: Didáctica de la física Ubicación: Tercer Semestre Horas bajo la conducción de un académico: 30 Horas de trabajo independiente: 50 Total de horas: 80 Créditos: 5 Período: Intersemestral Programa elaborado por: Dr. Alfredo Aranda Fernández PRESENTACIÓN

En los últimos años se han generado una serie de tendencias y metodologías enfocadas al estudio de la didáctica en las ciencias naturales y exactas. Son variadas las diferentes propuestas y casi siempre tienden a ser específicas y difíciles de adaptar a las condiciones reales de trabajo frente a grupo. Un aspecto importante de estas metodologías es que presuponen que en las ciencias exactas el contenido y la forma son independientes. Aún más, se basan en la hipótesis de que el profesor domina un mínimo de los conocimientos de la materia y por lo tanto se enfoca única y exclusivamente en la forma y aún ésta en contextos muy diferentes a los que imperan en nuestras aulas de bachillerato. Se considera un número ideal de estudiantes, infraestructura técnica y humana, condiciones de trabajo para los docentes que incluyen tiempo para preparación, pocas horas de clase frente a grupo, disponibilidad de recursos materiales y administrativos, etc. Tomando en cuenta la realidad del bachillerato en la U de C se plantea este curso didáctico en el área de física que se centra en la siguiente ideología: Saber para poder enseñar. A diferencia de otras posibles disciplinas, la enseñanza de la física requiere de un conocimiento básico pero profundo por parte de los profesores para poder transmitir tanto el conocimiento como el método científico. Este curso está diseñado para que el profesor sea capaz de transmitir conocimiento por medio de experiencias concretas en la presencia y con la cooperación de los estudiantes. PROPÓSITO DEL CURSO Preparar al profesor para que sea capaz de crear herramientas de trabajo en colaboración con sus estudiantes que le permitan mostrarles la generación básica del conocimiento en la física. Lograr que el profesor concrete por sí mismo, tanto de

UNIVERSIDAD DE COLIMA Facultad de Pedagogía

Maestría en Educación Media Superior

98

forma matemática como de forma física, los diferentes conceptos básicos fundamentales de la física. Al lograrlo, estará preparado para transmitir de una manera natural esos conocimientos y experiencias. Convertir al profesor y por ende al estudiante en creadores de su entendimiento. CONTENIDO PROGRAMÁTICO UNIDAD I. Técnicas de resolución matemática de problemas físicos UNIDAD II. Experimentación básica con materiales caseros. UNIDAD III. Creación de instrumentos y de experimentos para la resolución de problemas específicos. LINEAMIENTOS DIDÁCTICOS:

Los lineamientos didácticos estarán centrados en la incorporación de la investigación y el énfasis en el autoaprendizaje. Se fomentará a l máximo la creatividad y el rol del instructor será sólo el de guiar y apoyar. LINEAMIENTOS DE EVALUACIÓN:

La evaluación estará a cargo del instructor quien determinará bajo su juicio el nivel de desempeño de los profesores participantes. Será obligación de cada instructor el informar oportunamente al inicio del curso de qué manera específica se llevará a cabo la evaluación. BIBLIOGRAFÍA

1. Halpern, F. D. y Halpern, T. (2002) Experimentos con hilos y cinta adhesiva, APS-AAPT

2. Resnick, R., Halliday, D. y Krane k. (1992), Física Vol. 1, tercera edición, John Wiley & Sons, Inc

3. Resnick, R., Halliday, D. y Krane k. (1992), Física Vol. 2, tercera edición, John Wiley & Sons, Inc

4. Zitzewitz P. W. y Neff, R. F. (2001) Física I, II y III, segunda edición, McGraw Hill

99

DATOS GENERALES: Materia: Principios de la física Ubicación: Tercer semestre Horas bajo la conducción de un académico: 30 Horas de trabajo independiente: 50 Total de horas: 80 Créditos: 5 Período: Semestral Programa elaborado por: Dr. Alfredo Aranda Fernández PRESENTACIÓN En este primer curso de física se introducen los fundamentos de la física contemporánea, así como los elementos básicos para el desarrollo de la materia a nivel medio superior. Se abordarán las principales ideas que han permitido el avance de la física, los sistemas fundamentales y errores de medición, los conceptos básicos de la investigación en la física, el impacto de las matemáticas y el por qué funcionan las cosas, basado en el movimiento. PROPÓSITO DEL CURSO

El objetivo principal de este primer curso de física es el de introducir las ideas fundamentales de la física contemporánea, así como los elementos básicos para el desarrollo de la materia. Al final del curso el estudiante deberá comprender por un lado cuáles son los aspectos fundamentales de la física, qué significa hacer física, cuáles son los temas actuales de interés en el mundo de la ciencia física, y por otro lado, deberá manipular con precisión los conceptos más fundamentales relacionados al movimiento. CONTENIDO PROGRAMÁTICO UNIDAD I. HISTORIA DE LA FÍSICA Descripción: Se discutirá el desarrollo de las principales ideas que han llevado al avance científico dentro del marco de la física, comenzando con Galileo e incluyendo temas actuales. El propósito consiste única y exclusivamente en poner en un contexto real el estudio de la física de tal manera que el estudiante entienda qué es y para que sirve la física. Se hará énfasis en aquellos descubrimientos e invenciones que han ido transformando el entorno científico y social y se pondrá atención en describir cómo la actividad científica ha moldeado la forma de vida actual. El énfasis nunca estará en la memorización de nombre y fechas. Temas:

UNIVERSIDAD DE COLIMA Facultad de Pedagogía

Maestría en Educación Media Superior

100

1.1.- Galileo y el nacimiento de la ciencia experimental 1.2.- Newton y porqué se mueven las cosas 1.3.- Maxwell: La electricidad y el magnetismo 1.4.- Einstein y la relatividad especial 1.5.- El mundo microscópico y la mecánica cuántica 1.6.- La gravedad y la relatividad general 1.7.- El mundo de las partículas 1.8.- La física actual UNIDAD II. MIDIENDO COSAS Descripción: Se empezará por discutir los problemas asociados con la descripción cuantitativa de los fenómenos físicos, desde el perfil experimental. Se deberá discutir el significado práctico de medir una distancia, medir el tiempo, medir la temperatura, etc. Temas: 2.1.- Midiendo y comunicando: Necesidad de un sistema de unidades 2.2.- Precisión y error o incertidumbre 2.3.- Midiendo a escalas macro y microscópicas: Notación científica UNIDAD III. EXPLICACIONES Y PREDICCIONES Descripción: Una breve introducción a la idea de que eventualmente deseamos poder explicar el porqué de los fenómenos naturales que hemos medido y que además deseamos realizar predicciones sobre eventos naturales y experimentos que habremos de realizar. Temas: 3.1.- ¿Por qué se hace ciencia? 3.2.- Concepto de Ley universal 3.3.- Concepto de leyes de conservación 3.4.- Concepto de verificación experimental UNIDAD IV. LAS MATEMÁTICAS EN LA FÍSICA Descripción: Se analizará la necesidad de incorporar a las matemáticas en la física como un medio, el mejor disponible, de comunicación, explicación y descripción de los fenómenos observados. Temas: 4.1.- Concepto de describir observables físicos a través de funciones matemáticas 4.2.- Información física contenida en una expresión matemática UNIDAD V. EL MOVIMIENTO Descripción: Se presentarán las ideas de distancia, tiempo, rapidez, vectores, velocidad, y aceleración. Se hará énfasis en las relaciones matemáticas entre ellas a través de graficación y el enfoque es sólo en la descripción del movimiento.

101

Temas: 5.1.- Idea de espacio, tiempo y espacio-tiempo 5.2.- Concepto de distancia y de posición 5.3.- Un nuevo tipo de números, los vectores (en 2 dimensiones): Suma y resta con el concepto de vector unitario. 5.4.- Concepto de cambio de posición en función del tiempo: la rapidez y la velocidad 5.5.- Graficación de posición en función del tiempo 5.6- Graficación de velocidad en función del tiempo 5.7.- Concepto de cambio de velocidad en función del tiempo: la aceleración 5.8- Graficación de la aceleración en función del tiempo LINEAMIENTOS DIDÁCTICOS

Los temas deberán ser expuestos de manera analítica utilizando rigor matemático. El énfasis se encuentra ubicado en la correcta interpretación de principios fundamentales y su adecuada manipulación para la resolución de problemas.

Para enriquecer la parte analítica de la exposición siempre se buscará realizar actividades experimentales en al aula (grupales e individuales) que involucren técnicas sencillas y materiales comunes y que sirvan para reforzar la interpretación de los conceptos fundamentales en la materia. LINEAMIENTOS DE EVALUACIÓN

La evaluación del curso será una combinación de tareas y exámenes escritos. Al final de cada periodo a evaluar se contabilizará de la siguiente manera: 60% tareas y 40% examen. BIBLIOGRAFÍA

1. Halpern, F. D. y Halpern, T. (2002) Experimentos con hilos y cinta adhesiva, APS-AAPT

2. Resnick, R., Halliday, D. y Krane k. (1992), Física Vol. 1, tercera edición, John Wiley & Sons, Inc

3. Resnick, R., Halliday, D. y Krane k. (1992), Física Vol. 2, tercera edición, John Wiley & Sons, Inc

4. Zitzewitz P. W. y Neff, R. F. (2001) Física I, II y III, segunda edición, McGraw Hill

102

DATOS GENERALES Materia: Fuerzas Ubicación: Tercer semestre Horas bajo la conducción de un académico: 30 Horas de trabajo independiente: 50 Total de horas: 80 Créditos: 5 Período: Semestral Programa elaborado por: Dr. Alfredo Aranda Fernández PRESENTACIÓN En este curso los estudiantes podrán explorar y utilizar las ideas generadas por la mecánica de Newton. Las ideas newtonianas resultan trascendentes para los alumnos del programa debido a que se realiza el análisis de los principios generales y su validación y aplicación en diversos casos reales. PROPÓSITO DEL CURSO El objetivo principal del segundo curso de física es el de presentar y explicar el concepto de fuerza y su relación con el movimiento. El tema se trata de manera general con el propósito de enfatizar las similitudes entre los diferentes fenómenos físicos. CONTENIDO PROGRAMÁTICO UNIDAD I. ÍMPETU O MOMENTO LINEAL Descripción: Se discutirá la definición de ímpetu ó momento lineal. Se hará énfasis en la ley de conservación del ímpetu lineal. Temas: 1.1.- Definición de ímpetu lineal 1.2.- Colisiones: ímpetu lineal antes y después de una colisión 1.3.- Ley de la conservación de ímpetu lineal UNIDAD II. ¿POR QUÉ SE MUEVEN LAS COSAS? Descripción: Se introducen las leyes de Newton y el concepto de fuerza. Temas: 2.1.- Leyes de Newton (las tres)

UNIVERSIDAD DE COLIMA Facultad de Pedagogía

Maestría en Educación Media Superior

103

2.2.- Segunda ley: relación entre el cambio de ímpetu lineal y fuerza 2.3.- Consecuencia de la segunda ley: Si conozco la fuerza que actúa sobre un cuerpo, puedo describir su movimiento UNIDAD III. FUERZA DE GRAVEDAD Descripción: Análisis de los procesos físicos asociados con la ley de gravedad Temas: 3.1.- Masa y la ley de la gravedad (Newton) 3.2.- Consecuencias de la gravedad en el movimiento sobre la superficie del planeta tierra: caída libre, tiro vertical, tiro parabólico 3.3.- Consecuencias de la gravedad en general: movimiento de los astros UNIDAD IV. FUERZA EN RESORTES: LEY DE HOOKE Descripción: Se estudiará el movimiento armónico simple. Temas: 4.1 Determinar la fuerza con que jala un resorte: ley de Hooke 4.2 Aplicando la segunda ley de Newton a la ley de Hooke obtenemos movimiento armónico simple: movimiento oscilatorio 4.3.- Graficación y análisis de la posición, velocidad y aceleración en función del tiempo UNIDAD V. FUERZA ELÉCTRICA: LEY DE COULOMB Descripción: Se presentan la ley de Coulomb Temas: 5.1 Otro tipo de masa: la carga eléctrica 5.2.- Fuerza entre cargas eléctricas: Ley de Coulomb 5.3.- Corriente eléctrica LINEAMIENTOS DIDÁCTICOS

Los temas deberán ser expuestos de manera analítica utilizando rigor matemático. El énfasis se encuentra ubicado en la correcta interpretación de principios fundamentales y su adecuada manipulación para la resolución de problemas.

Para enriquecer la parte analítica de la exposición siempre se buscará realizar actividades experimentales en al aula (grupales e individuales) que involucren técnicas sencillas y materiales comunes y que sirvan para reforzar la interpretación de los conceptos fundamentales en la materia. LINEAMIENTOS DE EVALUACIÓN

104

La evaluación del curso será una combinación de tareas y exámenes escritos. Al final de cada periodo a evaluar se contabilizará de la siguiente manera: 60% tareas y 40% examen. BIBLIOGRAFÍA

1. Halpern, F. D. y Halpern, T. (2002) Experimentos con hilos y cinta adhesiva, APS-AAPT

2. Resnick, R., Halliday, D. y Krane k. (1992), Física Vol. 1, tercera edición, John Wiley & Sons, Inc

3. Resnick, R., Halliday, D. y Krane k. (1992), Física Vol. 2, tercera edición, John Wiley & Sons, Inc

4. Zitzewitz P. W. y Neff, R. F. (2001) Física I, II y III, segunda edición, McGraw Hill

105

Paidós. DATOS GENERALES Materia: Energía Ubicación: Cuarto semestre Horas bajo la conducción de un académico: 30 Horas de trabajo independiente: 50 Total de horas: 80 Créditos: 5 Período: Semestral Programa elaborado por: Dr. Alfredo Aranda Fernández PRESENTACIÓN Una vez explorada la idea de poder predecir y explicar cuantitativamente los fenómenos naturales en base a la idea de fuerza analizados en el curso anterior, podemos pasar a extender esta idea y utilizar nuevas herramientas matemáticas que simplificarán los problemas de manera considerable. En particular es importante mostrar como el concepto de energía puede ayudar a los profesores del nivel medio superior a entender y posteriormente a explicar muchos de los fenómenos naturales de una manera más sencilla o directa. PROPÓSITO DEL CURSO El objetivo principal de este curso es presentar el concepto de energía como motor fundamental de los procesos naturales. Se hace énfasis en la unicidad del concepto de energía y se analizan las más importantes de sus diferentes manifestaciones CONTENIDO PROGRAMÁTICO UNIDAD I. ENERGÍA Descripción: Se discutirá la definición de energía. Se hará énfasis en la ley de conservación de la energía Temas: 1.1.- Definición de Energía – Cantidad conservada en todos los procesos físicos 1.2.- La energía y el movimiento: energía cinética 1.3.- La energía y las fuerzas: energía potencial UNIDAD II. EL MOVIMIENTO Y LA ENERGÍA Descripción: Partiendo de la ley de la conservación de la energía se describe el movimiento que antes se describió partiendo del concepto de fuerza Temas:

UNIVERSIDAD DE COLIMA Facultad de Pedagogía

Maestría en Educación Media Superior

106

2.1 Conservación de energía y movimiento en la superficie terrestre 2.2 Conservación de energía en un resorte 2.3 Conservación de energía de un sistema electrostático UNIDAD III. MANIFESTACIONES DE LA ENERGÍA Descripción: Se discutirán diferentes manifestaciones físicas de la energía Temas: 3.1. Calor y energía 3.2. Energía eléctrica 3.3. Relación entre masa y energía: Todo es energía 3.4. Energía atómica y nuclear UNIDAD IV. LA ENERGÍA EN EL MUNDO MICROSCÓPICO Descripción: Se introducen los cimientos de la física moderna Temas: 4.1. Radiación de cuerpo negro 4.2. Planck y la cuantización de la energía: La temperatura del universo 4.3. Efecto fotoeléctrico LINEAMIENTOS DIDÁCTICOS

Los temas deberán ser expuestos de manera analítica utilizando rigor matemático. El énfasis se encuentra ubicado en la correcta interpretación de principios fundamentales y su adecuada manipulación para la resolución de problemas.

Para enriquecer la parte analítica de la exposición siempre se buscará realizar actividades experimentales en al aula (grupales e individuales) que involucren técnicas sencillas y materiales comunes y que sirvan para reforzar la interpretación de los conceptos fundamentales en la materia. LINEAMIENTOS DE EVALUACIÓN

La evaluación del curso será una combinación de tareas y exámenes escritos. Al final de cada periodo a evaluar se contabilizará de la siguiente manera: 60% tareas y 40% examen. BIBLIOGRAFÍA

1. Halpern, F. D. y Halpern, T. (2002) Experimentos con hilos y cinta adhesiva, APS-AAPT

2. Resnick, R., Halliday, D. y Krane k. (1992), Física Vol. 1, tercera edición, John Wiley & Sons, Inc

3. Resnick, R., Halliday, D. y Krane k. (1992), Física Vol. 2, tercera edición, John Wiley & Sons, Inc

4. Zitzewitz P. W. y Neff, R. F. (2001) Física I, II y III, segunda edición, McGraw Hill

107

DATOS GENERALES Materia: Temas selectos de física moderna Ubicación: Cuarto semestre Horas bajo la conducción de un académico: 30 Horas de trabajo independiente: 50 Total de horas: 80 Créditos: 5 Período: Semestral Programa elaborado por: Dr. Alfredo Aranda Fernández PRESENTACIÓN

El objetivo principal de este curso es presentar la relatividad especial y el desarrollo de la física moderna. El curso se enfoca a los procesos y entes fundamentales del conocimiento científico de la física, a las interrelaciones existentes entre aparentemente diferentes fenómenos. Existen algunos conceptos básicos fundamentales que pernean todos los fenómenos físicos y podemos utilizarlos en cualquier contexto para obtener información y conocimiento sobre los mismos. En este curso veremos cómo ese conocimiento transforma la vida de los seres humanos a través de su aplicación y veremos también cómo es la física en este momento. Analizaremos temas actuales. PROPÓSITO DEL CURSO

El estudiante se enterará de los resultados más recientes en el área de la física y obtendrá una visión más completa de la misma. Se hará énfasis en el rol que esta ciencia ha tenido en el desarrollo de la cultura y la sociedad y cómo prácticamente ha determinado la forma de vida actual, desde los aspectos puramente sociales, económicos, de salud y de cultura en general. CONTENIDO PROGRAMÁTICO UNIDAD I. RELATIVIDAD ESPECIAL Descripción: Se discutirá en detalle la relatividad especial Temas: 1.1. Recordatorio: Sistemas de referencia, posición, velocidad 1.2. Postulados de la relatividad especial 1.3. Transformaciones de Lorentz 1.4. Consecuencias físicas de las transformaciones de Lorentez: Contracción del espacio, dilatación del tiempo 1.5. Velocidades relativistas 1.6. Relación entre masa y energía

UNIVERSIDAD DE COLIMA Facultad de Pedagogía

Maestría en Educación Media Superior

108

UNIDAD II. RELATIVIDAD GENERAL: LA NUEVA TEORÍA DE LA GRAVEDAD Descripción: Se discute la necesidad de modificar la ley de gravedad de Newton y se presentan los elementos fundamentales de la relatividad general de Einstein Temas: 2.1.- Por qué la ley de gravedad de Newton es insuficiente 2.2.- Elementos básicos de la relatividad general 2.3.- Confirmaciones experimentales de la relatividad general UNIDAD III. TEMAS SELECTOS Descripción: Se presentarán temas recientes que incorporan elementos de todos los temas anteriores Temas: 3.1. El Big Bang 3.2. Una estrella 3.3. Los materiales 3.4. Las partículas fundamentales 3.5. Mejorando la relatividad general LINEAMIENTOS DIDÁCTICOS

Para enriquecer la parte analítica de la exposición siempre se buscará realizar actividades experimentales en al aula (grupales e individuales) que involucren técnicas sencillas y materiales comunes y que sirvan para reforzar la interpretación de los conceptos fundamentales en la materia. LINEAMIENTOS DE EVALUACIÓN La evaluación del curso será una combinación de tareas y exámenes escritos. Al final de cada periodo a evaluar se contabilizará de la siguiente manera: 60% tareas y 40% examen. BIBLIOGRAFÍA

1. Halpern, F. D. y Halpern, T. (2002) Experimentos con hilos y cinta adhesiva, APS-AAPT

2. Resnick, R., Halliday, D. y Krane k. (1992), Física Vol. 1, tercera edición, John Wiley & Sons, Inc

3. Resnick, R., Halliday, D. y Krane k. (1992), Física Vol. 2, tercera edición, John Wiley & Sons, Inc

4. Zitzewitz P. W. y Neff, R. F. (2001) Física I, II y III, segunda edición, McGraw Hill

109

Química

110

DATOS GENERALES Materia: Didáctica de la química Ubicación: Tercer Semestre Horas bajo la conducción de un académico: 30 Horas de trabajo independiente: 50 Total de horas: 80 Créditos: 5 Período: Intersemestral. Programa elaborado por: M.C. Martín Jesús Robles de Anda PRESENTACIÓN:

La educación tiene un papel primordial en el desarrollo de un país, por lo tanto es urgente promover la formación de profesionales en la enseñanza de la química y otras ciencias, para impulsar el desarrollo de la educación en el nivel medio superior y lograr dar respuestas y soluciones a la siguiente interrogante: ¿A qué se debe el poco interés que muestran los estudiantes por la química?

Hoy en día la educación de los estudiantes exige cambios en las formas de enseñanza en las ciencias, no se trata de saber y trasmitir muchos contenidos sobre la materia, sino saber trasmitir como pensar mejor en relación con la materia. Probablemente este sea uno de los factores más decisivos para lograr la deseada calidad de la enseñanza, el esfuerzo debe de ir mas encaminado a obtener un mejor aprendizaje en los alumnos en lugar de emplearlo a que los alumnos retengan mas materia por tal razón debe de existir una educación de calidad donde se apliquen las estrategias de aprendizaje en la enseñanza de la química en el salón de clases y el laboratorio. Los aspectos didácticos de la química son de suma importancia, poder aplicar y proponer nuevas formas en la enseñanza de la química para lograr que esta ciencia sea una herramienta para enseñar a aprender a pensar. PROPÓSITO DEL CURSO

Dar a conocer al profesor, los fundamentos didácticos en la enseñanza de la química, trabajar con una serie de estrategias didácticas que faciliten el aprendizaje de los alumnos por ejemplo; problemas de lápiz y papel, analogías, mapas conceptuales, experiencias de cátedra, prototipos didácticos que faciliten el aprendizaje de esta ciencia, trabajar practicas de laboratorio a micro-escala para reducir los costos y riesgos en el trabajo del laboratorio relacionando la química y

UNIVERSIDAD DE COLIMA Facultad de Pedagogía

Maestría en Educación Media Superior

111

sociedad realizando procesos industriales sencillos pero de una gran importancia para nuestra vida diaria y así poder entender el beneficio, riesgo y costo de la química y todas las estrategias didácticas que faciliten los aprendizajes en ciencias, por otra parte esta materia tiene el propósito crear en el profesor del nivel un esquema de trabajo en el laboratorio y salón de clases que se centre mas en las actitudes, valores y habilidades del alumno. CONTENIDO PROGRAMÁTICO

1. Corrientes pedagógicas en la enseñanza de la química 3 Hrs. 2. Caracterización de problemas teórico prácticos. (planteamiento y resolución

de problemas). 2 hrs. 3. Desarrollo y diseño de prácticas de laboratorio. 5 hrs. 4. Habilidades y actitudes en el laboratorio. 5 hrs. , 5. Trabajo de experimentación en el aula (experiencias –cátedra).5 hrs. 6. Elaboración de prototipos didácticos para la enseñanza de la química. 5 hrs. 7. Laboratorio a micro- escala. 3 hrs. 8. Química experimental (diseño de procesos químicos a nivel laboratorio) 2 hrs.

LINEAMIENTOS DIDÁCTICOS:

Durante el curso los lineamientos didácticos se centraran en el propósito de lograr los objetivos del curso, tener al finalizar el curso las herramientas didácticas para trabajar en el salón de clases y en el laboratorio, analizando cada uno de los contenidos del curso para lo cual el maestro titular proporcionara la lista de la bibliografía mínima requerida para tal fin. Cada sesión estará organizada de tal manera para que se desarrollen sesiones teórico prácticas. LINEAMIENTOS DE EVALUACIÓN:

Será el profesor titular, quien seleccione los criterios mas adecuados, para evaluar el curso, permitiéndole, valorar el cumplimiento real de sus alumnos considerando los siguientes aspectos: ♦ Participación en clase ♦ Presentación y entrega de trabajos con calidad. ♦ Elaboración de prototipos didácticos y practicas para la enseñanza química ♦ Los exámenes de habilidades y/o conocimientos que utilice el profesor ♦ Asistencia a clases del 80% ♦ Las habilidades en el trabajo de laboratorio ♦ El uso de las técnicas didácticas en sus exposiciones frente a grupo. ♦ La resolución de problemas clase y extra-clase. ♦ La entrega oportuna de los informes escritos. BIBLIOGRAFÍA

1. American Chemical Society (1998) Quim-Com. Addison Wesley Longman. 2. Ausubel D.P. (1983) Psicología Educativa . México: Trillas. 3. Benson, S. (1972) Cálculos Quimicos. México: Limusa-Willey..

112

4. Garritz A. y Chamizo J. A. (1994) Química. Addison Wesley Longman. 5. Aebli Hans (1995) 12 Formas Básicas de Enseñar. Una Didáctica Basada en

la Psicología. Madrid: Nancea. 6. Panza González M. (1992) Operatividad de al Didáctica Tomo 2. México:

Gernica. 7. Raths Louis (1992) Como Enseñar a Pensar Teoría y Aplicación. México:

Paidos. 8. Chamizo J. A. Entre la Teoría y la Práctica. Nuevas Corrientes Pedagógicas,

Antología. Memorias del Sexto Encuentro Pedagógico. Colegio Madrid. 9. Contreras L.C. (1979) Mapas Conceptuales y la Resolución de Problemas

Investigación en la Escuela 1993. 10. Fernández F. Rafael (editor) (1995) Química y Sociedad, México UNAM,

PIDI.F.Q. 11. Waddington, J. (editor) (1984) La Enseñanza de la Química Escolar,

UNESCO, Montevideo. 12. Chamizo J. A. (1994) Libro para el Maestro, Quimica. Secretaria de Educación

Pública. 13. Ford, L. (1974) Magia Química. Diana México. 14. Garritz A. (1991) Treinta y Tres Prácticas de Química para el Bachillerato

Tecnológico, SEP.COSNET México. 15. Grupo Marti Franquees, (1986) ¿Eso es Química? Alhambra, México. 16. Ayluardo López Benjamín (1999) Fundamentos de Quimica. Mc.Graw Hill. 17. Smoot r., J. Price, Merrill (1988). Química, un curso moderno (Manual de

Laboratorio) Merrill P. C.

113

DATOS GENERALES Materia: Química I Ubicación: Tercer semestre. Horas bajo la conducción de un académico: 30 Horas de trabajo independiente: 50 Total de horas: 80 Créditos: 5 Período: Semestral. Programa elaborado por: Dr. Ángel Andrés Ramos Organillo, Dr. Julio Hernández Díaz, Dr. Francisco Javier Martínez Martínez, Dra. Ana Lilia Peraza Campos y Dr. Zeferino Gómez Sandoval. PRESENTACIÓN

En este curso se presentará y discutirá el desarrollo de las principales ideas que han llevado al avance científico en el área química, desde la antigüedad hasta la actualidad. Se afrontarán problemas de la dinámica de la ciencia, en especial el problema del cambio conceptual y del desarrollo científico.

Se discutirá el problema del progreso en la ciencia y en la tecnología, así como la producción social del conocimiento científico, para analizar diferentes perspectivas en la forma de plantear y pretender resolver los problemas científicos. PROPÓSITO DEL CURSO Poner en un contexto real el estudio de la química de tal manera que el estudiante entienda qué es y dónde se aplica. Se hará énfasis en aquellos descubrimientos e invenciones que han ido transformando el entorno científico social y se pondrá atención en describir cómo la actividad científica ha moldeado la forma de vida actual. Se busca el análisis del desarrollo científico no la memorización de nombre y fechas. CONTENIDO PROGRAMÁTICO UNIDAD I. METODOLOGÍA DE LA CIENCIA 1.1¿Qué es la ciencia? 1.2 La ciencia y sus métodos

UNIVERSIDAD DE COLIMA Facultad de Pedagogía

Maestría en Educación Media Superior

114

1.3 El Método Científico (Observación y Explicación, Causa y efecto, Hipótesis, Diseño experimental, Refutando hipótesis, El método inductivo, El método hipotético-deductivo, Leyes y Teorías) UNIDAD II. HISTORIA DE LA QUÍMICA. 2.1 Edad Antigua 2.2 Edad Media y Renacimiento. La metalurgia y la Alquimia, (Paracelso) 2.3 La revolución química (Boyle, Gay Lussac, Lavoisier, Dalton) 2.4 El nacimiento de las especialidades de la química 2.5 El sistema periódico de los elementos 2.6 Los modelos atómicos y el desarrollo de la mecánica cuántica 2.7 Instrumentos científicos utilizados en química UNIDAD III. MEDIDAS CUANTITATIVAS 3.1 Unidades de medida. Sistema Internacional de Unidades. 3.2 Usando la información numérica 3.3 Análisis dimensional 3.4 Precisión y error o incertidumbre 3.5 Midiendo a escalas macro y microscópicas: Notación científica UNIDAD IV. MATERIA 4.1 Propiedades físicas y químicas de la materia 4.2 Estados de la materia. Cambios físicos 4.3 Teoría cinética molecular 4.4 Composición química 4.5 Cambios químicos 4.6 Ecuaciones químicas 4.7 Estequiometría UNIDAD V. LA ENERGÍA 5.1 Definición de Energía 5.2 Manifestaciones de la energía 5.3 Leyes de la conservación. 5.4 Leyes de la termodinámica LINEAMIENTOS DIDÁCTICOS

La actividad académica se llevará a cabo en forma de seminario. Se dará una exposición oral por parte de los estudiantes interaccionando con el profesor, para situar y discutir el tema. Los temas deberán ser investigados por los estudiantes, que estructurarán el trabajo a partir de la lectura, análisis, reflexión y discusión de libros y artículos de investigación. En cada uno de los temas, el alumno elaborará un mapa conceptual que contendrá los elementos fundamentales del tema.

115

LINEAMIENTOS DE EVALUACIÓN La calificación del curso considerará la presentación de seminario (50%),

tareas resueltas (20 %) y examen (30 %) por unidad del contenido programático. De la presentación del seminario se calificará: dominio del tema (25%),

material convenientemente organizado (25%), actualizaciones sobre el tema (20%), resumen entregado en tiempo y forma (20%), aclaraciones pertinentes y actitud receptiva a los asistentes (10%). Los temas señalados con el símbolo deberán presentar en el seminario una propuesta experimental, la cual puede ser en el laboratorio o simulada (con el empleo de tecnología virtual). BIBLIOGRAFÍA

1. Asimov, I. (1980) Breve historia de la química, Madrid: Alianza. 2. Brown, T.L. y LeMay Jr, H.E. (1987) Química. La Ciencia Central, 3ª edición,

México:Prentice Hall Hispanoamericana. 3. Centro Español de Metrología, Ministerio de Industria, Turismo y Comercio.

http://www.cem.es/cem/es_ES/metrologia/sistemaunidades_basicas.jsp?op=sistemaunidades_basicas, Consultada el día 21 de marzo de 2007.

4. Centro Nacional de Metrología, http://www.cenam.mx/siu.asp, Consultada el día 21 de marzo de 2007.

5. Chalmbers, Alan “¿Qué es esa cosa llamada Ciencia?” 3a ed. México: Editorial Siglo Veintiuno.

6. Garritz, A. y Chamizo, J. A. (2000) Tú y la química. Willmington: Addison-Wesley Iberoamérica.

7. Ley Federal sobre Metrología y Normalización, http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/130.pdf. Consultada el día 21 de marzo de 2007

8. Meadows, J. The great scientists”, EEUU: Oxford University Press. 9. Pérez Tamayo, Ruy (1990) ¿Existe el Método Científico? Historia y Realidad,

México: Fondo de Cultura Económica. 10. Pozo, J. I. y Gómez Crespo, M. A. (1998) Aprender y enseñar ciencia, Madrid:

Morata.

116

DATOS GENERALES Materia: Química II Ubicación: Tercer semestre Horas bajo la conducción de un académico: 30 Horas de manera independiente: 50 Total de horas: 80 Créditos: 5 Período: Semestral Programa elaborado por: Dr. Ángel Andrés Ramos Organillo, Dr. Julio Hernández Díaz, Dr. Francisco Javier Martínez Martínez, Dra. Ana Lilia Peraza Campos y Dr. Zeferino Gómez Sandoval. PRESENTACIÓN En el estudio de la química, desde la alquimia hasta el tiempo actual, se han sucedido una serie de eventos que conllevan a la evolución del conocimiento, los fundamentos propios de la química, la evolución de la tabla periódica y la periodicidad, del enlace químico y sus repercusiones en simetría molecular. Es por ello que en este semestre se abordarán los tópicos más importantes en química, aquellos que delimitan perfectamente la evolución de la química, su pasado y su presente. PROPÓSITO DEL CURSO

Actualizar al estudiante en los temas de la evolución de la química desde los fundamentos hasta la teoría cuántica de los orbitales, incursionando en las propiedades periódicas de los elementos, relacionarlos con su comportamiento hasta la reactividad y los modelos actuales de enlace químico, y como éste juega un papel preponderante en la simetría molecular. Una herramienta muy útil para estudiar los sistemas moleculares y entender la naturaleza del enlace químico es el modelado computacional integral que trata de acercar lo más posible los logros y métodos de la química computacional al mundo experimental. Por esta razón, en este curso se utilizarán algunas técnicas de simulación molecular para que el estudiante afiance conceptos y ponga en práctica los conocimientos adquiridos. CONTENIDO PROGRAMÁTICO UNIDAD I. FUNDAMENTOS DE QUÍMICA 1.1 Evolución de modelos atómicos 1.2 Modelo de Bohr del átomo de hidrógeno

UNIVERSIDAD DE COLIMA Facultad de Pedagogía

Maestría en Educación Media Superior

117

1.3 Introducción a conceptos de mecánica cuántica y orbitales atómicos 1.4 Números cuánticos y representación de orbitales 1.5 Configuraciones electrónicas UNIDAD II. PROPIEDADES PERIÓDICAS DE LOS ELEMENTOS 2.1 Desarrollo de la tabla periódica 2.2 Clasificación periódica de los elementos 2.3 Tendencias de las propiedades físicas a través de familia y periodo 2.4 Energía de ionización y afinidad electrónica UNIDAD III. CONCEPTOS DE ENLACE QUÍMICO 3.1 Teorías de enlace químico 3.2 Enlace iónico 3.3 Enlace covalente y estructuras de Lewis (polaridad de enlace y escalas de electronegatividad) 3.4 Teoría de enlace valencia 3.5 Teoría de orbital molecular 3.6 Concepto de resonancia 3.7 Magnitud y tipos de fuerzas de enlace UNIDAD IV. GEOMETRÍA MOLECULAR 4.1 Modelos RPECV (en ingles VESPR) 4.2 Hibridación 4.3 Enlaces múltiples UNIDAD V. SIMETRÍA MOLECULAR 5.1 Elementos y operaciones de simetría 5.2 Aspectos básicos de los grupos 5.3 Grupos puntuales y clasificación 5.4 Tabla de caracteres 5.5 Aplicación de la simetría a las vibraciones moleculares: modos normales de vibración. LINEAMIENTOS DIDÁCTICOS

La actividad académica se llevará a cabo en forma de seminario. Se dará una exposición oral por parte de los estudiantes, para situar y discutir el tema. Los temas de las unidades II a V se reforzarán con el uso de software interactivo de química y se dejarán trabajos teóricos. Los temas deberán ser investigados por los estudiantes, que estructurarán el trabajo a partir de la lectura, análisis, reflexión y discusión de los libros y los artículos de investigación. En cada uno de los temas, el alumno elaborará un mapa conceptual que relacionará los elementos fundamentales del tema.

118

LINEAMIENTOS DE EVALUACIÓN La calificación del curso considerará la presentación de seminario (50%),

tareas resueltas (20 %) y examen (30 %) por unidad del contenido programático. De la presentación del seminario se calificará: dominio del tema (25%),

material convenientemente organizado (25%), actualizaciones sobre el tema (20), resumen entregado en tiempo y forma (20%), aclaraciones pertinentes y actitud receptiva a los asistentes (10%). Los temas señalados con el símbolo deberán presentar en el seminario una propuesta experimental, la cual puede ser en el laboratorio o simulada (con el empleo de tecnología virtual).

BIBLIOGRAFÍA 1. An Information Portal to Biological Macromolecular Structures, RCSB Protein

Data Bank, http://www.rcsb.org/pdb/home/home.do. Consultada el día 21 de marzo de 2007

2. Brown, T.L. y LeMay Jr, H.E. (1987) Química. La Ciencia Central, 3ª edición, México: Prentice Hall Hispanoamericana.

3. Computational Molecular Biology at NIH http://molbio.info.nih.gov/molbio/ Consultada el día 21 de marzo de 2007

4. Chang, R. (2002) Química, 7a edición, EE.UU: Mc Graw-Hill Higher Education. 5. Chemistry.org: American Chemical Society - ACS Home Page

http://www.chemistry.org/portal/a/c/s/1/home.html Consultada el día 21 de marzo de 2007

6. ExPASy Proteomics Server http://expasy.hcuge.ch/ Consultada el día 21 de marzo de 2007

7. Garritz, A. y Chamizo, J. A. (2000) Tú y la química, Willmington: Addison-Wesley Iberoamérica.

8. Hamilton, L.F.; Simpson, S.G.; Ellis, D.W. (1985) Cálculos de Química Analítica. 7ª ed. México: Mc Graw Hill.

9. Hein, Arena (1998) Fundamentos de Química. Internacional Thompson Editores.

10. Hill, J. W. y Kolb, D. K. (1999) Química para el nuevo milenio. México: Prentice Hall.

11. Imperial Collage Chemistry http://www3.imperial.ac.uk/chemistry Consultada el día 21 de marzo de 2007

12. Kotz, J.C., Treichel, P.M. y Weaver, G.C. (2005) Química y reactividad química, 6ª edición, México: Thomson.

13. Levine, I. N, Quantum (2000) Chemistry, 5a edición New Jersey: Prentice-Hall, Inc.

119

14. Moore-Stanitski-Wood-Kotz (2000) El mundo de la Química. Conceptos y aplicaciones. México: Addison Wesley Longman.

15. Ohio Supercomputer Center (OSC) http://www.osc.edu/ Consultada el día 22 de marzo de 2007

16. Pozo, J. I. y Gómez Crespo, M. A. (1998) Aprender y enseñar ciencia, Madrid: Morata.

17. Rosenberg, J.L.; Epstein, L.M, (1996) Química General. 7ªed. México: Mc Graw Hill.

18. Solis, C.H.E. (1994) Nomenclatura Química. México: Mc. Graw Hill. 19. William L. Masterton (1990) Química General Superior 6° México: Mc. Graw-

Hill. 20. Welcome to the RSC, the largest organisation in Europe for advancing the

chemical sciences. http://chemistry.rsc.org/ Consultada el día 21 de marzo de 2007

120

DATOS GENERALES: Materia: Química III Ubicación: Cuarto semestre Horas bajo la conducción de un académico: 30 Horas de trabajo independiente: 50 Total de horas: 80 Créditos: 5 Período: Semestral Programa elaborado por: Dr. Ángel Andrés Ramos Organillo, Dr. Julio Hernández Díaz, Dr. Francisco Javier Martínez Martínez, Dra. Ana Lilia Peraza Campos y Dr. Zeferino Gómez Sandoval.

PRESENTACIÓN Para la vida cotidiana, la preparación científica y tecnológica permite la toma

de decisiones lo más acertadas posibles que permitan mejorar la calidad de vida, tanto personal como social. El aprendizaje de la química, en diferentes contextos, ha sido en su mayor parte memorístico, enciclopédico y, sobre todo, descontextualizado de la realidad ecológica, social y económica. Este curso tiene un enfoque disciplinar en el que se enfatiza el impacto de la ciencia y la tecnología en la vida actual. PROPÓSITO DEL CURSO

Ayudar al estudiante a aplicar los conocimientos; así como desarrollar una conciencia crítica y responsable de las repercusiones de la ciencia y la tecnología en la vida actual. Un propósito más ambicioso es el de propiciar investigaciones que puedan desarrollarse en el laboratorio, adquiriendo la habilidad de la actualización constante en el mundo de la química. CONTENIDO PROGRAMÁTICO UNIDAD I. REACCIONES QUÍMICAS. 1.1 Nomenclatura y escritura de formulas químicas, IUPAC 1.2 Clasificación general de reacciones 1.3 Reacciones de síntesis o adición, de descomposición y sustitución 1.4 Reacciones de ácido – base

UNIVERSIDAD DE COLIMA Facultad de Pedagogía

Maestría en Educación Media Superior

121

1.5 Reacciones de óxido reducción 1.6 Balanceo de ecuaciones UNIDAD II. SOLUCIONES 2.1 Tipos de disoluciones 2.2 Unidades de concentración 2.3 Soluciones electrolíticas. Fuerza de electrolitos. Grado de disociación 2.4 Concepto de pH 2.5 Sistemas coloidales UNIDAD III. EQUILIBRIO QUÍMICO 3.1 Ley general. Principio de Le Chatelier 3.2 Constante de equilibrio, formas de expresarla 3.3 Equilibrio iónico. Constante de ionización 3.4 Equilibrio de sales poco solubles. Producto de solubilidad 3.5 Equilibrio redox. Pilas galvánicas. Corrosión UNIDAD IV. CINÉTICA QUÍMICA 4.1 Velocidad de reacción, factores que influyen 4.2 Constante de velocidad y temperatura 4.3 Energía de activación 4.4 Catálisis e inhibidores UNIDAD V. TEMAS SELECTOS DE QUÍMICA ORGÁNICA 5.1 Química de los Elementos Representativos 5.2 Metales de Transición 5.3 Materiales modernos (superconductores, fotovoltaicos, nanomateriales) LINEAMIENTOS DIDÁCTICOS

Durante el desarrollo del curso se requiere actividades de búsqueda constante de nuevas alternativas para la enseñanza de la química con un enfoque experimental. La actividad académica se llevará a cabo en forma de seminario o de experiencias y prácticas en el laboratorio. Para el seminario se dará una exposición oral por parte de los estudiantes interaccionando con el profesor, para situar y discutir el tema. En cada uno de los temas, experimentales, el alumno elaborará una actividad demostrativa en el laboratorio que contendrá elementos fundamentales relacionados con el tema. LINEAMIENTOS DE EVALUACIÓN

La calificación del curso considerará la presentación de seminario (50%), tareas resueltas (20 %) y examen (30 %) por unidad del contenido programático.

122

De la presentación del seminario se calificará: dominio del tema (25%), material convenientemente organizado (25%), actualizaciones sobre el tema (20), resumen entregado en tiempo y forma (20%), aclaraciones pertinentes y actitud receptiva a los asistentes (10%). Los temas señalados con el símbolo deberán presentar en el seminario una propuesta experimental, la cual puede ser en el laboratorio o simulada (con el empleo de tecnología virtual). BIBLIOGRAFÍA

1. Brady, James E. (1999) Química básica, 2a ed. México: Limusa-Willey. 2. Brown T. Lemay (2004) Química la ciencia central, 9a ed. Prentice Hall. 3. Chang Raymond (1999) Química, 6a ed. España: McGraw Hill. 4. Ebbing, Darrell D. (1997) Química general, 5a ed. México: McGraw-Hill. 5. Garritz, A. y Chamizo, J. A. (2000) Tú y la química. Willmington: Addison-

Wesley Iberoamérica. 6. Hamilton, L.F. Simpson (1985) Cálculos de química. McGraw Hill. 7. Huheey James E., Keiter Elle A., Keiter Richard L. (2002) Química inorgánica,

Reverté. 8. International Union of Pure and Applied Chemistry

http://www.iupac.org/dhtml_home.html. Consultada el día 21 de marzo de 2007.

9. Long G. Hentz F. (1991) Química general, 3a ed. USA: Addison-Wesley Iberoamericana.

10. Masterton William L. (2003) Química Principios y Reacciones, International Thomson.

11. Moore, J. W. (2000) El mundo de la química. Conceptos y aplicaciones. 2a ed. México: Addison-Wesley.

12. Mortimer (1983) Química, 1a ed. México: Grupo Editorial Iberoamérica. 13. Perez, S S., et. al (2003) Compendio de terminología química.

Recomendaciones de la IUPAC, Madrid: Editorial Síntesis. 14. Petrucci, R. y Harwood. W. S. (2002) Química general, 7a ed. Prentice Hall. 15. Pozo, J. I. y Gómez Crespo, M. A. (1998) Aprender y enseñar ciencia, Madrid:

Morata, Consultada el día 21 de marzo de 2007. 16. Rosenberg, Jerome K. (1990) Química general, Serie de compendios Schaum.

Teoría y problemas, 7a ed. México: McGraw Hill. 17. Umland, Jean B. (2000) Química general, 3a. ed. International Thomson. 18. Whitten, K. N., Davis K. D. (1998) Química general, 5a. ed.México: McGraw

Hill.

123

DATOS GENERALES: Materia: Química IV Ubicación: Cuarto semestre Horas bajo la conducción de un académico: 30 Horas de trabajo independiente: 50 Total de horas: 80 Créditos: 5 Período: Semestral Programa elaborado por: Dr. Ángel Andrés Ramos Organillo, Dr. Julio Hernández Díaz, Dr. Francisco Javier Martínez Martínez, Dra. Ana Lilia Peraza Campos y Dr. Zeferino Gómez Sandoval. PRESENTACIÓN

La química del carbono es muy importante ya que gracias a ella es posible tener una gran variedad de productos como fármacos, combustibles, polímeros, catalizadores y textiles por mencionar solo algunos que han hecho la vida del ser humano más sencilla. Por otro lado, el conocimiento de la estructura, reactividad y comportamiento de las moléculas orgánicas ha permitido entender la composición y el funcionamiento de los sistemas biológicos. Esta ciencia tiene una evolución muy rápida, ya que se conocen más de 16 millones de compuestos orgánicos y diariamente a nivel mundial se sintetizan miles de ellos. Dada su importancia económica, que convierte a la química orgánica en un área prioritaria, se requiere la formación de recursos humanos altamente capacitados y actualizados para su enseñanza. PROPÓSITO DEL CURSO Que el alumno adquiera las bases de la química orgánica para conocer mejor el mundo que lo rodea y el origen de los productos diversos que maneja en su vida diaria. Afianzar el dominio de los temas adquiridos para que el egresado sea capaz de lograr una mejor transmisión del conocimiento. CONTENIDO PROGRAMÁTICO UNIDAD I. CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LAS MOLÉCULAS ORGÁNICAS 1.1 Relación estructura y estabilidad de moléculas orgánicas

UNIVERSIDAD DE COLIMA Facultad de Pedagogía

Maestría en Educación Media Superior

124

1.2 Relación estabilidad y propiedades ácido base de moléculas orgánicas 1.3 Introducción a los mecanismos de reacción. 1.4 Grupos funcionales 1.5 Isomería estructural. UNIDAD II. ESTEREOQUÍMICA Y ANÁLISIS CONFORMACIONAL 2.1 Quiralidad en química orgánica 2.2 Actividad óptica 2.3 Reglas de secuenciación 2.4 Proquiralidad 2.5 Mezclas racémicas y resolución 2.6 Diasteroisomería 2.7 Confórmeros UNIDAD III. REACCIONES POR RADICALES LIBRES 3.1 Tipos de ruptura. 3.2 Estabilidad de radicales libres. 3.3 Reacciones de sustitución 3.4 Reacciones de adición 3.5 Reacciones de polimerización UNIDAD IV. SUSTITUCIÓN Y ELIMINACIÓN NUCLEOFÍLICA. 4.1 Estabilidad de carbocationes 4.2 Estudios cinéticos de la reacción 4.3 Reacciones SN1 y SN2 4.4 Grupos funcionales susceptibles a reacciones SN1 y SN2 4.5 Reacciones E1 y E2 4.6 Estereoquímica de las reacciones E1 y E2. 4.7 Sustitución versus eliminación. UNIDAD V. ADICIÓN Y SUSTITUCIÓN ELECTROFÍLICA 5.1 Grupos funcionales susceptibles a reacciones de adición y de sustitución. 5.2 Mecanismo de adición electrofílica. 5.3 Mecanismo de sustitución electrofílica aromática. 5.4 Controles cinéticos y termodinámicos sobre las reacciones de adición y de sustitución. 5.5 Reacciones de cicloadición. UNIDAD VI. ADICIÓN Y SUSTITUCIÓN NUCLEOFÍLICA A GRUPO CARBONILO. 6.1 Grupos funcionales susceptibles a reacciones de adición y de sustitución. 6.2 Clasificación y estabilidad de nucleófilos 6.3 Estabilidad y reactividad de carbaniones 6.4 Mecanismo de Adición nucleofílica. 6.5 Mecanismo de sustitución nucleofílica.

125

LINEAMIENTOS DIDÁCTICOS

Exposición de temas por parte del profesor, sesiones de laboratorio con prácticas propuestas y elaboradas a partir de los temas del curso, diseñadas por los estudiantes. Investigación y exposición de temas asignados por parte de los alumnos. Resolución de ejercicios relacionados con cada tema con apoyo de tutorías grupales. LINEAMIENTOS DE EVALUACIÓN

La calificación del curso considerará la presentación de seminario (50%), tareas resueltas (20 %) y examen (30 %) por unidad del contenido programático.

De la presentación del seminario se calificará: dominio del tema (25%), material convenientemente organizado (25%), actualizaciones sobre el tema (20), resumen entregado en tiempo y forma (20%), aclaraciones pertinentes y actitud receptiva a los asistentes (10%). BIBLIOGRAFÍA

1. Bailey, P.S. y Bailey, C.A. (1998). Química orgánica. Conceptos y aplicaciones, México: Pearson Education, 5a. ed.

2. Carey, F.A. (1999). Química orgánica. 3a ed. México: McGraw Hill. 3. Francis, A. C. (2004). Química orgánica. 6a. ed. USA: McGraw Hill. 4. Hart H.; Hart D.J.; Craine L.E. (1997). Química Orgánica. 9a ed. España:

McGraw Hill Interamericana. 5. McMurry, J. (2001). Química orgánica. 5a. ed. México: International Thomson

Editores. 6. Meislich H.; Nechamkin H.; Sharefkin. (1990). Química Orgánica. 2ª ed.

McGraw Hill. 7. Morrison R.T. y Boyd R.N. (1990) Química Orgánica. 5ª ed. USA: Addison-

Wesley Iberoamericana. 8. Solomons, T. W. G. (2000). Química Orgánica. 2ªed. México: Limusa. 9. Streitweiser, A.; Heathecock. (1992). Química Orgánica. 3ª ed. México:

McGraw Hill. 10. Wade L. J. (2000) Química Orgánica. México: Prentice Hall

Hispanoamericana. 11. Wingrove A. S. y R. L. Caret (1991). Química orgánica. Harla.

126

Biología

127

DATOS GENERALES: Materia: Didáctica de biología Ubicación: Tercer Semestre Horas bajo la conducción de un académico: 30 Horas de trabajo independiente: 50 Total de horas: 80 Créditos: 5 Período: Intersemestral. Programa elaborado por: Dr. Elpidio Peña PRESENTACIÓN

Atender a la necesidad de impartir una formación científica básica a nivel medio superior, útil para cualquier ciudadano que participe del mundo de nuestro tiempo, en la que se incorpore la noción de ciencia, sus formas de proceder y su manifestación en la tecnología como un elemento más de su cultura, plantea como indispensable la adquisición de instrumentos conceptuales básicos para interpretar una realidad cada vez más tecnificada; aunada al desarrollo de una actitud crítica fundamentada, ante las consecuencias que se derivan de los avances científicos. Sin embargo, la enseñanza de la Biología presenta múltiples problemas, de los cuales, la falta de profesores para impartir la materia, así como la falta de motivación de los alumnados, debido a la pérdida de la curiosidad innata de los estudiantes, en la educación básica, son los principales factores de esta problemática.

Por ello la formación de profesores constituye una instancia transcendental para la enseñanza de la biología. Ya que el profesor debe desarrollar en el alumno de bachillerato las capacidades: cognoscitivas, motrices, de equilibrio personal, de relación interpersonal y de inserción y actuación social. Además debe dar nociones sobre: la regularidad y la diferenciación; entre lo estable y lo mutable; entre lo característico y lo distintivo; entre el cambio y la transformación; entre la ruptura y la continuidad; entre el equilibrio y el desajuste; entre lo fijo y lo mutable; entre el cambio cuantitativo y el cambio cualitativo; entre la colaboración y la competencia.

PROPÓSITO DEL CURSO

Lograr profesionales autónomos y reflexivos en la enseñanza de la biología, capaces de revisar críticamente las prácticas instaladas en las escuelas y de producir nuevas prácticas dirigidas a favorecer una alfabetización científica de calidad. Además, de forma profesionales en la educación de la biología a nivel medio

UNIVERSIDAD DE COLIMA Facultad de Pedagogía

Maestría en Educación Media Superior

128

superior, comprometido con el desarrollo nacional centrado en la persona, desde el reconocimiento de las diversidades biológicas, culturales y pedagógicas. Así como seleccionar un modelo didáctico para la enseñanza de la biología con base a las características de la población, así como de la naturaleza de los contenidos a enseñar. CONTENIDO PROGRAMÁTICO UNIDAD I. LA PROBLEMÁTICA PEDAGÓGICA 1.1 El debate actual: calidad, pertinencia, eficiencia y equidad 1.2 La Educación Científica UNIDAD II. LA ENSEÑANZA DE LA BIOLOGÍA 2.1 Educación científica ¿para quien? 2.2 Concepciones epistemológicas 2.3 ¿Qué ciencia enseñar? 2.4 El conocimiento científico y las metodologías de investigación 2.5 Concepciones sobre el rol social de la ciencia ¿Para qué enseñar ciencia? 2.6 Concepciones psicopedagógicas ¿cómo se aprende y cómo se enseña la Biología? 2.7 El docente de Biología y los requerimientos en la Educación Científica.

UNIDAD III. LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE DE LA BIOLOGÍA 3.1 La enseñanza tradicional 3.2 La enseñanza por descubrimiento 3.3 La enseñanza expositiva 3.4 La enseñanza mediante investigación 3.5 La enseñanza por explicación y contraste de modelos 3.6 El enfoque heurístico (con base en preguntas y búsqueda teórica y/o experimental de respuestas de los temas biológicos) LINEAMIENTOS DIDÁCTICOS

a) Lectura previa al seminario de los materiales correspondientes b) Representación gráfica de la información presentada c) Exposición ante grupo de algunos de los temas del programa d) Participación en seminarios e) Análisis por escrito de algunas de las películas y/o experiencias de

aprendizaje fuera del aula. f) Presentación de clases modelos, por parte de profesor y alumno g) Elaboración de un proyecto didáctico para la enseñanza de la biología en

bachillerato de acuerdo a alguno de los modelos didácticos presentados. h) Así mismo, se implementarán técnicas no convencionales tales como juegos

de simulación, collages, animación y resolución de problemas, etc. i) El trabajo de los alumnos no acaba en la tarea de clase ni en las

observaciones regulares, necesita de la indagación personal, permanente, para enriquecer la labor realizada.

129

LINEAMIENTOS DE EVALUACIÓN

Los lineamientos didácticos estarán centrados en la incorporación de la investigación y el énfasis en el autoaprendizaje. Se fomentará al máximo la creatividad. Se evaluará las representaciones gráficas de la información, las exposiciones en clase, la participación, el análisis de películas y experiencias didácticas, la exposición de clase modelo y mayor énfasis se evaluará la propuesta didáctica BIBLIOGRAFÍA

1. Ausubel, D. P. (1973) Algunos aspectos psicológicos de la estructura del conocimiento. Buenos Aires: El Ateneo.

2. ALAMBIQUE Nº 7, 1996. Las ideas del alumnado de Ciencias. 3. Bazán, L. J. (1990). Acerca de algunos conceptos fundamentales para la

concepción del bachillerato universitario. Documento de trabajo. 4. Cole, M y Wakai, K. (1984). Cultural psychology and education. Ivéme

Réunion déxperts sur les sciences de l´education. Organisation des Nations Unies pour l´Education et la Culture. Genéve.

5. Campanario, J.M. y Moya A. (1999). ¿Cómo enseñar Ciencias? Principales tendencias y propuestas. Enseñanza de las Ciencias (2): 179-192.

6. Driver, R. et al., (1989). Ideas científicas en la infancia y la adolescencia. 7. Fernández Uria, E., 1979. Estructura y Didáctica de las Ciencias. Serv. Publi.

Ministerio de Educación. Madrid. 8. Gutiérrez R. B. et. al. (1990). La enseñanza de las Ciencias en la Educación

Intermedia. Rialp, SA. Tratado de educación personalizada. Madrid. 9. Harlen, W., 1989. Enseñanza y aprendizaje de las Ciencias. Morata y

M.E.C.Madrid. 10. Hierrezuelo, J. y A. Montero, (1988). La ciencia de los alumnos. Laiza/ MEC.

Madrid. 11. Jiménez, M. P., (1987). Preconceptos y esquemas conceptuales en Biología.

Enseñanza de las Ciencias 5 (2):165-167. 12. Jiménez, M.P., M. Brañas y I. Pizarro, (1992). ¿Cómo cambian los seres

vivos? Una unidad contando con las ideas del alumnado. Aula de Innovación Educativa 4-5: 37-40.

13. Lillo, J. Y L.F. Redonet, (1985). Didáctica de las Ciencias Naturales. 1 Aspectos generales de didáctica y metodología de las Ciencias Naturales. Ecir. Valencia.

14. Marco, B. et al., (1989). La Enseñanza de las Ciencias Experimentales Etapa 12-16. Narcea.

15. Gil Pérez, D. y Guzmán, M. Enseñanza de las Ciencias y la La enseñanza de las ciencias experimentales, Vizcaya, Narcea, Madrid. Morata.

16. Pozo, J. I. y Gómez Crespo M. A. (1998) Aprender y Enseñar Ciencia. Narcea, Madrid Morata.

17. Shaver, M. y Adey, P. (1994) La ciencia de enseñar Ciencia. Madrid, Sociedad. México. Fondo de Cultura Económica.

18. Zaki, Dib, C. (1993) Tecnología de la Educación. México. CECSA

130

DATOS GENERALES: Materia: Historia y filosofía de la biología Ubicación: Tercer semestre Horas bajo la conducción de un académico: 30 Horas de trabajo independiente: 50 Total de horas: 8 Créditos: 5 Período: Semestral Programa elaborado por: Dr. Elpidio Peña Beltrán PRESENTACIÓN

En este curso se presentará y discutirá el desarrollo de las principales ideas que han llevado al avance científico en el área de la biología, desde la antigüedad hasta la actualidad. Se abordará el carácter histórico-social de la biología y sus métodos.

Se discutirá el problema del progreso de la ciencia y la tecnología en México, se analizarán el origen y la transformación de los conceptos y teorías más generales de la biología. PROPÓSITO DEL CURSO

El objetivo de este curso es brindar una visión global de la relación con la ciencia con la cultura y sociedad. Además de que se pretende que el alumno adquiera conocimientos suficientes como para poder analizar de forma objetiva y crítica el rol de la cultura de la ciencia, mas que la memorización de nombres o fechas. CONTENIDO PROGRAMÁTICO UNIDAD I. INTRODUCCIÓN 1.1 La ciencia y el sentido común. 1.2 La tradición antigua: Platón y Aristóteles. 1.3 La revolución científica (científicos): Vesalio, Galileo, Harvey, Newton, Hooke, Leibniz. 1.4 La revolución científica (filósofos): Bacon, Descartes, Locke, Berkeley, Hume y Kant. 1.5 Los empiristas victorianos 1.6 El positivismo lógico: El círculo de Viena y la Escuela de Berlín

UNIVERSIDAD DE COLIMA Facultad de Pedagogía

Maestría en Educación Media Superior

131

1.7 Las ideas contemporáneas: El operacionalismo, el subjetivismo selectivo, el falsacionismo, el anarquismo y el relativismo histórico. UNIDAD II. ANTES DE LA FILOSOFÍA DE LA BIOLOGÍA 2.1 ¿Qué es biología? 2.2 Descripción y clasificación 2.3 Linneo y Buffon 2.4 El diseño 2.5 La no biología UNIDAD III. INICIO DE LA FILOSOFÍA DE LA BIOLOGÍA 3.1 Darwin 3.2 El Darwinismo 3.3 El neodarwinismo 3.4 Darwinismos vs Neodarwinismo 3.5 Mendel 3.6 Mendelismo 3.7 Revolución Darwiniana versus Revolución Mendeliana UNIDAD IV. LA REVOLUCIÓN DEL ADN 4.1 El ADN: Químicos del ADN 4.2 El ADN: Físicos del ADN 4.3 El ADN: ¿Biólogos? Del ADN 4.4 Las nuevas teorías evolutivas. 4.5 La Biología Molecular (ciencia o herramienta). 4.6 La nueva Filosofía de la Ciencia. UNIDAD V. MÉXICO 5.1 Historia y Filosofía de la biología prehispánica 5.2 Los científicos mexicanos 5.3 Los filósofos mexicanos 5.4 La ciencia en México: impacto y relación de la ciencia en la sociedad mexicana. 5.5 Ciencia, Cultura y Sociedad

LINEAMIENTOS DIDÁCTICOS El curso se desarrollara de forma teórica con exposiciones y discusiones del

profesor y de los alumnos. Además de que se realizarán lecturas de textos por parte de los alumnos, los cuales posteriormente se discutirán en clases magistrales. Los estudiantes, al final de cada unidad, deberán entregar un ensayo sobre los temas vistos, los cuales podrían posteriormente ser utilizados como material didácticos. LINEAMIENTOS DE EVALUACIÓN

Se evaluará con un 50% la participación del los alumnos en las discusiones de las exposiciones y lecturas realizadas. Se evaluará con un 30% los ensayos al final de cada unidad, y finalmente un examen con un valor de 20%. Se evaluará durante

132

la participación de las discusiones de los alumnos, dominio del tema, material consultado extra para la discusión y actitud receptiva a sus compañeros BIBLIOGRAFÍA

1. Ashton, T. S. (1950); La Revolución Industrial. México: Fondo de Cultura Económica.

2. Barnett, S. A. (1966) Un Siglo después de Darwin. 1. La Evolución. Madrid: Alianza Editorial.

3. Bernal, D. (1939) The Social Function of Science. London: Routledge. 4. Cabot, E. (2000) El Reto de México: Tecnología y Fronteras en el Siglo XXI

México: Planeta. 5. Chalmers, Alan F. (1997) ¿Qué es esa cosa llamada Ciencia? 3a ed. México:

Editorial Siglo Veintiuno. 6. Easlea, B. La liberación social y los objetivos de la ciencia (1977) Madrid:

Siglo XXI 7. Feyerabend, P. K. (1981) Contra el método. Madrid: Ariel 8. Herrera, A. O. (1971) Ciencia y Política en América Latina. México: Siglo XXI. 9. Huxley, A. (1947) Ciencia, Libertad y Paz. Buenos Aires: Editorial

Sudamericana. 10. Kuhn, T. S. (1971) La Estructura de las Revoluciones Científicas. México:

Fondo de Cultura Económica. 11. Labastida, J. (1969) Producción, Ciencia y Sociedad: de Descartes a Marx.

México: Siglo XXI. 12. Llinás, R. (2000) El Reto: Educación, Ciencia y Tecnología. Bogotá: Tercer

Mundo Editores. 13. Mahner M. y Bunge, M. (2000) Biofilosofía. México: Siglo XXI 14. Meadows, J. (1994) The great scientists. N. York, EEUU : Oxford University

Press. 15. Nagel, E. (1981) La estructura de la Ciencia. Buenos Aires: Paidós 16. Newton-Smith, W. H. (1987) La Racionalidad de la Ciencia. Barcelona:

Paidós. 17. Pérez Tamayo, Ruy, (1990) ¿Existe el Método Científico? Historia y Realidad,

Fondo de Cultura Económico, México. 18. Popper, K. (1967) Conjeturas y Refutaciones. Buenos Aires: Paidós. 19. Pozo, J. I. y Gómez Crespo, M. A.,(1998) Aprender y enseñar ciencia, Madrid:

Morata. 20. Russell, B. (1967). El Impacto de la Ciencia en la Sociedad. Madrid: Aguilar.

133

DATOS GENERALES: Materia: Genética y evolución Ubicación: Tercer semestre Horas bajo la conducción de un académico: 30 Horas de manera independiente: 50 Total de horas: 80 Créditos: 5 Período: Semestral Programa elaborado por: Dr. Elpidio Peña Beltrán PRESENTACIÓN

La Genética y la evolución han sido enemigas desde el inicio de ambos conceptos. Gregorio Mendel, el padre de la genética, y Carlos Darwin, padre de la evolución, fueron contemporáneos. Al mismo tiempo que Darwin proclamaba que las criaturas podían procrear otras criaturas, Mendel demostraba que incluso las características individuales permanecen constantes. Mientras que las ideas de Darwin estaban basadas en ideas erróneas y no comprobadas acerca de la herencia, las conclusiones de Mendel se basaban en cuidadosa experimentación. La ficción evolucionista se puede seguir proclamando sólo si se ignoran por completo las implicaciones de la genética moderna.

Fue hasta que el ruso Dobzhansky ayudó a acercar la visión de Darwin sobre la evolución de las especies a la proporcionada por estudios de genética, que se originaron con el monje Gregor Mendel. La teoría darwiniana y la genética mendeliana son las dos grandes líneas científicas históricas que permitieron desarrollar nuestras actuales concepciones sobre la evolución de las especies. PROPÓSITO DEL CURSO

Que el estudiante adquiera los conocimientos básicos sobre los procesos genéticos de los seres vivos: en los genes, los cromosomas, las células, los individuos y las poblaciones, y su relación con la evolución biológica. CONTENIDO PROGRAMÁTICO

1. Darwin versus Mendel 2. Teoría Sintética 3. Genomas 4. Análisis del Genoma 5. Bioinformática

UNIVERSIDAD DE COLIMA Facultad de Pedagogía

Maestría en Educación Media Superior

134

6. Coevolución 7. Conflictos Genéticos y Elementos Genéticos Egoístas 8. Evolución Humana 9. Genética, Genómica y Mejora Vegetal 10. La Genética del Futuro 11. Los otros genes: Papel Evolutivo y Funcional del ADN basura 12. Macroevolución 13. Métodos en Biología Evolutiva 14. Técnicas de Análisis Genético 15. Uso de Recursos en la web para identificar Proteínas y Genomas

LINEAMIENTOS DIDÁCTICOS

El curso se desarrollara de forma teórica con exposiciones y discusiones del profesor y de los alumnos. Además de que se realizarán lecturas de textos por parte de los alumnos, los cuales posteriormente se discutirán en clases magistrales. Los estudiantes, al final de cada unidad, deberán entregar un ensayo sobre los temas vistos, los cuales podrían posteriormente ser utilizados como material didácticos. LINEAMIENTOS DE EVALUACIÓN

Se evaluará con un 50% la participación del los alumnos en las discusiones de las exposiciones y lecturas realizadas. Se evaluará con un 30% los ensayos al final de cada unidad, y finalmente un examen con un valor de 20%. Se evaluará durante la participación de las discusiones de los alumnos, dominio del tema, material consultado extra para la discusión y actitud receptiva a sus compañeros BIBLIOGRAFÍA EVOLUCIÓN

1. Barlow, C. (ed) (1991). From Gaia to selfish genes. MIT Press. 2. Brandon, R. (1990). Adaptation and environment. PrincetonUniv. Press. 3. Darwin, Ch. (1996). The origin of species. Oxford University Press. 4. Dawkins, R. (1982). The extended phenotype. England: Oxford Univ.Press. 5. Dobzhansky, Th. et. al. (1978). Evolución. Omega. 6. Futuyma, D. (1997). Evolutionary biology. Sinauer 3rd. ed. 7. Futuyma, D.J. and M. Slatkin eds.) (1983). Coevolution. Sinauer Publ.

Sunderland, 556 pp. 8. Gillespie, John, H. (1990). The causes of molecular evolution.Oxford Univ.

Press. 9. Lewontin, R. (1970). The Units of selection Ann. Rev. Ecol & Syst. 1: 1-16 10. Li, H.S. and L. Grauer (1990). Fundamentals of molecular evolution. Sinauer

Press. 11. Margulis, L. and R. Fester (eds.) (1991). Symbiosis as a source of evolutionary

innovation. MIT Press, Cambridge, 454 pp. 12. Mayr, E. (1968). Especies animales y evolución. Uthea. 13. Ruse, M. (1985). La revolución darwinista.España: Alianza.

135

14. Torres J-L. (2004). En el nombre de Darwin. México: Fondo de Cultura Económica.

Diversos artículos científicos sobre el tema. Se seleccionarán de revistas con

reconocimiento internacional, y de fecha actuales.

GENÉTICA 1. Alberts B., et. al. (2000) Introducción a la biología cellular. Ediciones Omega 2. Alberts B. et. al. (2002) Molecular biology of the Cell, Garland Publishing, Inc. 3. Brown, T. A. (2002). Genomes. Wiley-Liss 4. Hamer D. H.(2004). The god gene. Doubleday. 5. Kufe D. W, et. al. (2003). Cancer Medicine. BC Dekers Inc 6. LEWIN b. (2003). Genes VIII. Prentice-Hall 7. Watson, J. D. (1987). Molecular biology of the gene. Hardcover.

Diversos artículos científicos sobre el tema. Se seleccionarán de revistas con reconocimiento internacional, y de fecha actuales

136

DATOS GENERALES: Materia: Biología celular y molecular Ubicación: Cuarto semestre Horas bajo la conducción de un académico: 30 Horas de manera independiente: 50 Total de horas: 80 Créditos: 5 Período: Semestral Programa elaborado por: Dr. Elpidio Peña Beltrán PRESENTACIÓN

Para comprender la vida, se debe entender el concepto de célula, ya que esta es la unidad estructural y funcional, es decir, todos los seres vivos están compuestos de células. Por lo que el presente curso pretende que el estudiante comprenda que las células de todos los seres vivos funcionan de manera similar y están regidos por el dogma central de la biología molecular, que consiste en una serie de pasos que van desde el almacenamiento de la información funcional estructural de la célula en la molécula del ADN, hasta la síntesis de la proteína. PROPÓSITO DEL CURSO

El estudiante analizará los procesos biológicos que se llevan a cabo en una célula partiendo desde el ADN hasta la biosíntesis de las proteínas activas en los diversos organismos vivos, partiendo desde un marco general de conceptos biológicos y bioquímicos básicos. CONTENIDO PROGRAMÁTICO UNIDAD I. BIOLOGÍA CELULAR 1.1 Biomembranas 1.2 Organulos y Organelos 1.3 Transporte Celular 1.4 Mitocondria y Cloroplasto 1.5 Citoesqueleto y Matriz Extracelular 1.6 Transducción de Señales 1.7 Mitosis y Meiosis

UNIVERSIDAD DE COLIMA Facultad de Pedagogía

Maestría en Educación Media Superior

137

UNIDAD II. BIOLOGÍA MOLECULAR 1.1 ADN 1.2 Replicación 1.3 Transcripción 1.4 Traducción 1.5 Modificaciones postrasduccionales. 1.6 Cáncer

LINEAMIENTOS DIDÁCTICOS

El curso se desarrollara de forma teórica con exposiciones y discusiones del profesor y de los alumnos. Además de que se realizarán lecturas de textos por parte de los alumnos, los cuales posteriormente se discutirán en clases magistrales. Los estudiantes, al final de cada unidad, deberán entregar un ensayo sobre los temas vistos, los cuales podrían posteriormente ser utilizados como material didácticos. LINEAMIENTOS DE EVALUACIÓN

Se evaluará con un 50% la participación del los alumnos en las discusiones de las exposiciones y lecturas realizadas. Se evaluará con un 30% los ensayos al final de cada unidad, y finalmente un examen con un valor de 20%. Se evaluará durante la participación de las discusiones de los alumnos, dominio del tema, material consultado extra para la discusión y actitud receptiva a sus compañeros BIBLIOGRAFÍA

1. Alberts B., et. al. (2000) Introducción a la biología cellular. Ediciones Omega 2. Alberts B. et. al. (2002) Molecular biology of the Cell, Garland Publishing, Inc. 3. Brown, T. A. (2002). Genomes. Wiley-Liss 4. Hamer D. H.(2004). The god gene. Doubleday. 5. Kufe D. W, et. al. (2003). Cancer Medicine. BC Dekers Inc 6. LEWIN b. (2003). Genes VIII. Prentice-Hall 7. Watson, J. D. (1987). Molecular biology of the gene. Hardcover.

Diversos artículos científicos sobre el tema. Se seleccionarán de revistas con reconocimiento internacional, y de fecha actuales

138

DATOS GENERALES: Materia: Sostenibilidad Ubicación: Cuarto semestre Horas bajo la conducción de un académico: 30 Horas de manera independiente: 50 Total de horas: 80 Créditos: 5 Período: Semestral Programa elaborado por: Dr. Sergio Aguilar Espinosa PRESENTACIÓN

El presente curso, desarrollará las principales ideas alrededor del concepto de sotenibilidad. Tomando en cuenta que es un concepto actual en términos de explicación del ambiente y entender los cambios globales. El concepto de sostenibilidad, no solo visualiza los recursos ambientales y su modificación sino todo lo relacionado con los avances tecnológicos y su impacto al ambiente, buscando dar respuesta al saneamiento y recuperación del paisaje. PROPÓSITO DEL CURSO

El propósito consiste en lograr que el estudiante entienda el concepto de sostenibilidad y sus implicaciones en recuperar el paisaje en todas sus manifestaciones. Esto con la finalidad de hacer un análisis crítico de la conveniencia de incrustar en el currículo de estudiante de bachillerato como un elemento central en la educación y sensibilización de evitar el deterioro del paisaje en todas las maneras posibles. CONTENIDO PROGRAMÁTICO UNIDAD I. CONCEPTO DE SOSTENIBILIDAD 1.1 Sostenibilidad y desarrollo sostenible 1.2 Futuro de la sustenibilidad UNIDAD II. SOSTENIBILIDAD EN LA EDUCACIÓN 2.1 Educación para el desarrollo sostenible 2.2 Sostenibilidad ¿debe ser un elemento curricular en el bachillerato? UNIDAD III. MEDIO AMBIENTE 3.1 Recursos hídricos

UNIVERSIDAD DE COLIMA Facultad de Pedagogía

Maestría en Educación Media Superior

139

3.2 Cambio climático 3.3 Diversidad biológica UNIDAD IV. RECURSOS NATURALES Y SOSTENIBILIDAD 4.1 Recursos naturales y conservación 4.2 Destruyendo el paraíso 4.3 Contaminación y sostenibilidad LINEAMIENTOS DIDÁCTICOS

Tomando en cuenta que serán cursos semipresenciales, la el aprendizaje se basará en elaborar documentos monográficos sobre los temas de cada unidad, estos serán elaborados como resultado de lectura, análisis y reflexión de los documentos que el estudiante utilice en su investigación del tópico. Por otro lado, de ese documento el estudiante también elaborará una presentación que será expuesta por los estudiantes en el salón y como segunda parte se establecerá una mesa de debates con la idea de obtener puntos de acuerdo para cada uno de los tópicos. En todas estas actividades el profesor deberá actuar como monitor y participando cuando sea necesario. Cada una de las monografías deberá ser acompañada de un glosario de términos. LINEAMIENTOS DE EVALUACIÓN

La calificación del curso considerará la monografía (50%), la presentación (20 %) y examen (30 %) que se presentará de cada no de los tópicos analizados. BIBLIOGRAFÍA

1. Adams W.M. (2006). El futuro de la sostenibilidad: Repensando el Medio Ambiente y el desarrollo en el Siglo Veintiuno. IUCN. Unión Mundial para la Naturaleza.

2. CCAD. (2002). El corredor biológico mesoamericano. Una plataforma para el desarrollo sostenible regional. Serie Técnica 01.

3. CEPAL. PNUMA. (2001). La sostenibilidad del desarrollo en América Latina y el Caribe: Desafíos y Oportunidades.

4. Cuenca R.E. (2006). “¿La bioética en la educación ambiental?”, en Colombia Médica. 37(4). 299-307.

5. Gallopin G. (2003). Sostenibilidad y desarrollo sostenible: Un enfoque sistémico. CEPAL. Naciones Undas

6. Guimaraes R.P. La ética de la sustentabilidad y la formulación de políticas de desarrollo. Ecología Política, Naturaleza, sociedad y utopía.

140

7. Hernández Ramos M.J. y Tilbury D. (2006). “Educación para el desarrollo sostenible, ¿nada nuevo bajo el sol?: consideraciones sobre cultura y sostenibilidad” en Revista Iberoamericana de Educación. (40): 99-109

8. Reategui Lozano R. Fundamentos del desarrollo sostenible http://www.oei.es/decada/accion004.htm http://www.oei.es/decada/accion000.htm

141

Historia

142

DATOS GENERALES Materia: Didáctica de la historia Ubicación: Tercer semestre Horas bajo la conducción de un académico: 30 Horas de trabajo independiente: 50 Total de horas: 80 Créditos: 5 Período: Intersemestral. Programa elaborado por: M.H. Mirtea Elizabeth Acuña Cepeda PRESENTACIÓN

La historia como una materia o sustancia es producto de la generación del conocimiento, mientras que la “materia” o asignatura de historia corresponde al proceso pedagógico de enseñanza – aprendizaje (E-A). Se trata de dos procesos que siguen vías diferentes, si bien, el segundo es generalmente una resultante del primero y ambos ofrecen retos y preparación diferentes, de ahí la importancia de este curso, ya que permitirá enfrentar la problemática que presenta la E-A, el cual requiere de ciertas estructuras mentales que sólo una formación didáctica permite desarrollar, a fin de estar capacitado para resolver con éxito los diversos y grandes problemas que este proceso implica.

La didáctica de la historia, etimológicamente se refiere al arte de enseñar los conocimientos históricos y, desde una perspectiva pedagógica, se entiende como el conjunto de técnicas y procedimientos de la enseñanza en clase de la asignatura en cuestión, que generalmente se ha centrado en los datos y algunos conceptos, pero ha olvidado tanto el proceso del aprendizaje como la importancia dialéctica de los problemas históricos y la interpretación de esos problemas, desde la perspectiva del momento que vive quien hace la interpretación. PROPÓSITOS DEL CURSO

• Desarrollar competencias conceptuales básicas y metodológicas, así como estrategias didácticas y técnicas orientadas a la disciplina histórica.

• Reflexionar sobre los problemas básicos del proceso enseñanza – aprendizaje de la historia.

• Discutir los avances y desarrollo del conocimiento histórico hasta su ubicación en el campo de las ciencias sociales.

• Conocer los enfoques de la didáctica de la historia y aplicar las herramientas que esta provee para el proceso de la enseñanza - aprendizaje de la historia.

UNIVERSIDAD DE COLIMA Facultad de Pedagogía

Maestría en Educación Media Superior

143

CONTENIDO PROGRAMÁTICO UNIDAD I. ENSEÑANZA - APRENDIZAJE 1.1 Fundamentos teóricos metodológicos de la historia 1.2 Enseñar y aprender historia ¿cuáles son las dificultades que entraña ese proceso?

UNIDAD II. EVOLUCIÓN DEL CONOCIMIENTO DE LA HISTORIA 2.1 Noción: de la noción social del adolescente a la adquisición del vocabulario científico 2.2 Concepto: dimensión conceptual para el nivel medio superior 2.3 Enfoques teóricos: historiografía, anales, historia social, historia oral… UNIDAD III. METODOLOGÍA 3.1 Enfoques de la didáctica de la disciplina 3.2 Estrategias de E-A en el área y la disciplina

LINEAMIENTOS DIDÁCTICOS

Se expondrán una introducción a cada uno de los temas y se propiciará la discusión acerca de los mismos, así como las estrategias que los o las estudiantes consideren más adecuadas en relación con sus proyectos de intervención. Lo anterior, tomando en cuenta que es una materia con fines prácticos, que se trabajará desde un enfoque de los problemas de la enseñanza – aprendizaje, con el propósito de lograr la definición de las herramientas didácticas más adecuadas para su resolución en la problemática planteada en cada uno de los proyectos de intervención. LINEAMIENTOS DE EVALUACIÓN

Para acreditar el curso se tomará en cuenta la culminación del trabajo de intervención, avalado por ambos asesores, así como su presentación ante el pleno.

BIBLIOGRAFÍA 1. Carretero Mario y Limón Margarita (1993) “Aportaciones de la psicología

cognitiva y de la instrucción a la enseñanza de la Historia y las Ciencias Sociales”, en: Infancia y aprendizaje. Universidad Autónoma de Madrid. España. No. 62, 62, pp. 151 167.

2. Delacte G. (1997) Enseñar y aprender con nuevos métodos. Ed. Gedisa. Barcelona.

3. Fontana Lázaro, J. (1995). La historia después del fin de la historia. Reflexiones sobre la situación actual de la ciencia histórica. Crítica. Barcelona.

4. González Muñoz, Ma. C. (1996). La enseñanza de la historia en el nivel medio. Situación, tendencias e innovaciones. Marcial Pons-Oel. Madrid.

5. Meynberg Yolanda (1993) “La historia y la construcción del objeto de estudio”, en: Acta Sociológica. UNAM, México. No. 7, enero-abril. 1993, pp. 91 –99

144

6. Nassif Ricardo (1994) Pedagogía General. Kapelusz. Buenos Aires. 7. Nérici Imídeo G. (2003) Hacia una didáctica general dinámica. Kapelusz.

Buenos Aires.

145

DATOS GENERALES Materia: México en la historia global: El mundo antiguo Ubicación: Tercer semestre Horas bajo la conducción de un académico: 30 Horas de trabajo independiente: 50 Total de horas: 80 Créditos: 5 Período: Semestral Programa elaborado por: Mtra. Mirtea Elizabeth Acuña Cepeda, Mtro. Marco Antonio Navarro Chávez, Dr. José Miguel Romero de Solís y Dra. Avital Bloch PRESENTACIÓN

La Historia de un país es incomprensible si no se estudia desde una perspectiva global, eso es indispensable y más todavía si se tienen en cuenta las circunstancias actuales donde las relaciones interculturales hacen necesario un abordaje que permita comprender los procesos históricos desde un enfoque totalizador y no de la forma tradicional que hace inteligible la comprensión de dichos procesos, al restringirlos a los límites territoriales de la nación mexicana. Así, surge el interés de un acercamiento al proceso de aprendizaje/enseñanza de la historia en el nivel medio superior; para ellos se partirá del análisis del programa de historia (Historia de México I) que se imparte en el primer semestre de ese nivel. PROPÓSITO DEL CURSO Reflexionar sobre los propósitos e importancia de la enseñanza – aprendizaje de la historia. Comparar las características de las distintas civilizaciones antiguas, así como del feudalismo. Analizar la influencia de las ideas ilustradas sobre los movimientos socio-políticos de fines del siglo XVIII e inicios del XIX CONTENIDO PROGRAMÁTICO UNIDAD I. ENSEÑANZA – APRENDIZAJE DE LA HISTORIA Objetivo: Reflexionar sobre los propósitos e importancia de la historia. 1.1 Concepto de Historia ¿Por qué, cómo y para qué se escribe y se estudia?

UNIVERSIDAD DE COLIMA Facultad de Pedagogía

Maestría en Educación Media Superior

146

1.2 Investigación histórica ¿Qué relación tiene con el estudio de esta asignatura? Investigación (documental o campo) en el nivel medio superior 1.3 Espacios temporales y geográficos Análisis diacrónico y sincrónico de procesos históricos Fundamentos de la división en épocas o periodos División territorial (Conceptos, causas, efectos) Naturales - Continentes, regiones… Políticas - Región, país…

UNIDAD II. CIVILIZACIONES ANTIGUAS Objetivo: Comparación diacrónica y sincrónica de las características y aportaciones de las civilizaciones antiguas. 2.1 Cimientos de la civilización Oriente y Medio Oriente: Asia, África 2.2 Civilizaciones clásicas Occidente: Griegos y latinos: Europa 2.3 Civilizaciones prehispánicas: América Mayas, teotihuacanos, toltecas, mixteco-zapotecas, aztecas

UNIDAD III. NUEVA ESPAÑA (SIGLOS XVI A XIX) Objetivo: Caracterizar el feudalismo y se herencia en la Nueva España, así como comprender el surgimiento de la burguesía y el nacimiento de los Estados – Nación 3.1 Feudalismo

Características: económicas, políticas, sociales y culturales Panorama mundial 3.2 Las religiones del Libro

Judía Cristiana

Islámica 3.3 Expansión del mundo europeo: La época de los grandes descubrimientos

Papel de España y Portugal La conquista de Mesoamérica

Nueva España 3.4 Sociedad: Cambio y continuidad (Ciencia, política, cultura) Renacimiento, Reforma, Ilustración

Revolución industrial Impacto de las ideas liberales en el mundo y en Nueva España Independencia de Estados Unidos Revolución francesa – Burguesía, del dominio económico al político

UNIDAD IV: DE NUEVA ESPAÑA A MÉXICO Objetivo: Analizar la influencia de las ideas ilustradas sobre los movimientos

147

socio-políticos de fines del siglo XVIII e inicios del XIX 4.1 Independencias: Orígenes y consecuencias Estados Unidos

América latina México: Consumación de la independencia

LINEAMIENTOS DIDÁCTICOS

Se expondrá una introducción o presentación de cada unidad y se propiciará el análisis de los temas que la integran, lo anterior con base en discusión historiográfica; también se tomaran en cuenta las estrategias que los o las estudiantes consideren más adecuadas en relación con sus proyectos de intervención. Lo anterior, porque la asignatura se trabajará desde el enfoque del proceso de su enseñanza – aprendizaje, con el propósito de apoyar la resolución de la problemática planteada en cada uno de los proyectos de intervención. Así mismo, se estimulará la presentación de ponencias o artículos que se desprendan del trabajo mencionado LINEAMIENTOS DE EVALUACIÓN

Para acreditar el curso se tomará en cuenta los avances del trabajo de intervención, en relación con los contenidos de este programa; dichos avances deberán haber sido avalado por ambos asesores, antes de presentarse al profesor(a) de esta asignatura.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

1. Alvear Acevedo Carlos (2001), Historia Universal Contemporánea, Limusa, 2ª ed., México, 328 p.

2. Beiza Patiño José et al (2002), Historia Nacional, Thompson Learning, México, 222 p.

3. Delgado de Cantú, Gloria (2001), Historia Universal. De las revoluciones al mundo globalizado, Pearson Educación, México.

4. ___________ (1999), El mundo moderno y contemporáneo. De los albores de la modernidad a la competencia imperialista, Adison Longman de México, 4ª ed., México.

5. ___________ (1998), El mundo moderno y contemporáneo. Bajo la influencia de occidente, Wesley y Longman, México.

6. ___________ (1998), Historia de México I. El proceso de gestación de un pueblo, Addison Wesley y Longman, México, 628 p.

7. Flores Rangel, Juan José (2002), Historia de México I, Thompson Editores, México.

8. Gómez Méndez, Sergio Orlando, et al (2001), Historia de México, México: Limusa.

9. Gómez Navarro, José L., et al (1997), Historia del Mundo Contemporáneo, Alambra Mexicana, México, 6ª ed., 571 p.

148

10. González de Lemoine, Guillermina et al (2002), Atlas de Historia de México, Limusa, México, 150 p.

11. Guzmán Leal, Roberto (1976), Historia de la Cultura. Síntesis para la escuela preparatoria, Porrúa, México, 9ª ed., 445 p.

12. Kishlansky, Mark (2001), Fuentes de la Historia Universal I y II, Thompson Editores, México.

13. Rajchenberg Enrique y Jiménez, Catalina (1998), Historia de México. Línea del Tiempo, Plaza Janés, México, 101 p.

14. Rodríguez Arvizu, José (2002), Historia Universal, Limusa, México, 2ª ed., 256 p.

15. Sierra Campuzano, Claudia (2001), Historia de México, a la luz de los especialistas, Esfinge, México.

16. Spielvogel, Jackson J. (1998), Civilizaciones de Occidente (2 volúmenes:. A, y B) Thompson Editores, 3ª ed., México, 1126 p. cada vol.

17. Vázquez, Josefina Zoraida et al (2001), Historia de México, Santillana, 3ª ed., México.

18. Winks, Robin W. (2000), Historia de la Civilización. (2 vol.: De la prehistoria a 1647 y De 1648 al presente). Pearson Educación, 9ª ed., México, 704 p. cada volumen.

Video educativo 1. México en el contexto de la Historia del Mundo (2005). Memoria del Diplomado, ISBN. 970-692-256-3, Universidad de Colima, Colima.

149

DATOS GENERALES Materia: México en la historia global: De la Independencia al Estado mexicano moderno Ubicación: Tercer semestre Horas bajo la conducción de un académico: 30 Horas de trabajo independiente:50 Total de horas: 80 Créditos: 5 Período: Semestral Programa elaborado por: Mtra. Mirtea Elizabeth Acuña Cepeda, Mtro. Marco Antonio Navarro Chávez, Dr. José Miguel Romero de Solís y Dra. Avital Bloch PRESENTACIÓN

La Historia de México es un espacio para la reflexión de coyunturas, para que con una actitud crítica y madura se analicen los procesos históricos de la nación mexicana, pero siempre con referencia hacia las condiciones internacionales que han incidido en ellos; a fin de comprender las características particulares del país y sus relaciones con otros pueblos en el contexto global. Desde esta perspectiva la Historia Nacional se podrá visualizar como un eje para el debate de los hechos políticos, económicos, sociales y culturales de mayor trascendencia histórica mundial, al mismo tiempo que se reflexionará sobre la conformación del Estado Mexicano y su camino hacia el siglo XX. PROPÓSITO DEL CURSO

Se reflexionará acerca de los acontecimientos ocurridos en el mundo durante el periodo que inicia bajo la influencia de las ideas ilustradas, en los primeros años del siglo XIX, hasta el fin de la segunda guerra mundial en el siglo XX. Se privilegiará el análisis del proceso histórico mexicano en relación con el acontecer global.

CONTENIDO PROGRAMÁTICO UNIDAD I. MÉXICO: DE LA INDEPENDENCIA A LA REVOLUCIÓN Objetivo: Reflexionar sobre los acontecimientos del siglo XIX y primera década del XX que influyeron en la formación de los Estados de América, de modo particular el Estado mexicano. 1.1 Ideologías de la modernidad

UNIVERSIDAD DE COLIMA Facultad de Pedagogía

Maestría en Educación Media Superior

150

Influencia en la formación del Estado mexicano. 1.2 Nuevos modelos socioeconómicos Monarquía: del absolutismo al despotismo República 1.3 Golpes de Estado e Intervenciones (Estados Unidos – Francia) Reforma Segundo imperio República restaurada 1.4 El periodo del Porfiriato Escenario social del último cuarto del siglo XIX Educación pública Obra arquitectónica y pensamiento social UNIDAD II. MÉXICO: DE LAS GUERRAS MUNDIALES A LA GUERRA FRÍA. Objetivo: Comprender la conformación del Estado mexicano moderno, como resultado de su desarrollo histórico en el contexto de las guerras mundiales. 2.1 Revolución Mexicana Maderismo y Constitucionalismo 2.2 México y la Primera Guerra Mundial

Socialismo y Nacionalismo Sionismo y Panamericanismo Tecnologías militares

Modelos económicos 2.3 El México Moderno Caudillismo, partidos políticos, movimiento obrero-campesino Movimiento cristero Reforma agraria Educación Exilio español Sindicalismo y expropiación petrolera Indigenismo Arte: muralismo, música y folclore, literatura, cine y fotografía. UNIDAD III. MÉXICO EN EL CONTEXTO DE LA GUERRA FRÍA Objetivo: Discutir acerca de la problemática económica, política y social con base a las consecuencias de la segunda guerra mundial a nivel mundial, desde el contexto mexicano. 3.1 La Polarización: Este y oeste.

Organismos Internacionales Descolonización: África y Sudeste Asiático El fenómeno económico de la globalización

3.2 México en el contexto de la guerra fría Del México rural al México urbano

Desarrollo agrícola - Desarrollo urbano (megápolis) Cultura urbana

151

El Estado mexicano moderno

LINEAMIENTOS DIDÁCTICOS

Se expondrá una introducción o presentación de cada unidad y se propiciará el análisis de los temas que la integran, lo anterior con base en discusión historiográfica; también se tomaran en cuenta las estrategias que los o las estudiantes consideren más adecuadas en relación con sus proyectos de intervención. Lo anterior, porque la asignatura se trabajará desde el enfoque del proceso de su enseñanza – aprendizaje, con el propósito de apoyar la resolución de la problemática planteada en cada uno de los proyectos de intervención. Del mismo modo, se estimulará la publicación de los avances de dicho trabajo. LINEAMIENTOS DE EVALUACIÓN Para acreditar el curso se tomará en cuenta los avances del trabajo de intervención, en relación con los contenidos de este programa; dichos avances deberán haber sido avalado por ambos asesores, antes de presentarse al profesor(a) de esta asignatura. BIBLIOGRAFÍA

1. Alvear Acevedo Carlos (2001), Historia Universal Contemporánea, Limusa, 2ª ed., México, 328 p.

2. Beiza Patiño José et al (2002), Historia Nacional, Thompson Learning, México, 222 p.

3. Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. 4. Delgado de Cantú, Gloria (2001), Historia Universal. De las revoluciones al

mundo globalizado, Pearson Educación, México 5. ___________ (1999), El mundo moderno y contemporáneo. De los albores de

la modernidad a la competencia imperialista, Adison Longman de México, 4ª ed., México.

6. ___________ (1998), El mundo moderno y contemporáneo. Bajo la influencia de occidente, Wesley y Longman, México.

7. ___________ (1998), Historia de México I. El proceso de gestación de un pueblo, Pearson Educación de México, S.A, de C.V., México, 562 p.

8. ___________ (2003), Historia de México II. México en el siglo veite. Pearson Educación de México, S.A, de C.V., México, 602 p.

9. Flores Rangel, Juan José (2002), Historia de México I, Thompson Editores, México.

10. Gómez Méndez, Sergio Orlando, et al (2001), Historia de México, México: Limusa.

11. Gómez Navarro, José L., et al (1997), Historia del Mundo Contemporáneo, Alambra Mexicana, México, 6ª ed., 571 p.

12. González de Lemoine, Guillermina et al (2002), Atlas de Historia de México, Limusa, México, 150 p.

13. Guzmán Leal, Roberto (1976), Historia de la Cultura. Síntesis para la escuela preparatoria, Porrúa, México, 9ª ed., 445 p.

152

14. Kishlansky, Mark (2001), Fuentes de la Historia Universal I y II, Thompson Editores, México.

15. Rajchenberg Enrique y Jiménez, Catalina (1998), Historia de México. Línea del Tiempo, Plaza Janés, México, 101 p.

16. Rodríguez Arvizu, José (2002), Historia Universal, Limusa, México, 2ª ed., 256 p.

17. Sierra Campuzano, Claudia (2001), Historia de México, a la luz de los especialistas, Esfinge, México.

18. Spielvogel, Jackson J., (1998), Civilizaciones de Occidente. Hasta 1500 (primer volumen). Thompson Editores, 3ª ed., México, 1126 p.

19. Winks, Robin W. (2000), Historia de la Civilización. De 1648 al presente, Vol. II, Pearson Educación, 9ª ed., México, 704 p.

VIDEOS EDUCATIVOS 1. Multimedia Cultural (2003), Nuestro mundo en el siglo XX. 2. México en el contexto de la Historia del Mundo (2005). Memoria del Diplomado, ISBN. 970-692-256-3, Universidad de Colima, Colima.

153

DATOS GENERALES Materia: México en la historia global: De la posguerra (siglo XX) al siglo XXI Ubicación: Cuarto semestre Horas bajo la conducción de un académico: 30 Horas de trabajo independiente: 50 Total de horas: 80 Créditos: 5 Período: Semestral Programa elaborado por: Mtra. Mirtea Elizabeth Acuña Cepeda, Mtro. Marco Antonio Navarro Chávez, Dr. José Miguel Romero de Solís y Dra. Avital Bloch

PRESENTACIÓN Es necesario el analizar de manera globalizada el panorama político -

económico y cultural - social del mundo contemporáneo y las implicaciones que de éste se derivan para México. El contexto universal se ha definido en las últimas décadas por lo que este curso representa la oportunidad de analizar este proceso histórico con base en el proceso de aprendizaje/enseñanza de la historia en el nivel medio superior; para lo cual se analizara el programa de historia (Historia Universal) que se imparte en el tercer semestre de ese nivel. PROPÓSITO GENERAL

Analizar las características culturales, sociales, económicas y políticas a nivel mundial, durante el periodo que inicia con la guerra fría o posguerra. Comprender la compleja problemática que viven los países americanos al inicio del siglo XXI. CONTENIDO PROGRAMÁTICO UNIDAD I. MÉXICO EN EL CONTEXTO DE LA POSGUERRA Objetivo: Analizar las características económicas, políticas y sociales durante el orden mundial durante la guerra fría a la caída del muro de Berlín. 1.1 Guerra fría Planes de apoyo (Marshall, OTTAN, Varsovia)

División Europea: occidente/oriente. Europa Occidental, oriental (Unión Soviética) y Sur (Yugoslavia) Alemania oriental y occidental

UNIVERSIDAD DE COLIMA Facultad de Pedagogía

Maestría en Educación Media Superior

154

México: Política nacional e internacional Economía y Cultura 1.2 Contemporaneidad europea

El movimiento de 1968 - Europa, Asia, América (México) Integración económica: CEU

Caída del muro de Berlín ¿El fin del socialismo?

UNIDAD II. DESCOLONIZACIÓN DEL CONTINENTE ASIÁTICO. Objetivo: Analizar los procesos de descolonización de las grandes potencias y los problemas generados de las ideologías, así como el desarrollo que han logrado algunas naciones en el contexto global. 2.1 Descolonización y mundo oriental Guerras de Corea y de Vietnam Conflicto en Medio Oriente y el Golfo Pérsico.

Potencias orientales: tigres asiáticos (China, Japón y Corea) 2.2 Impacto en México del proceso descolonizador en oriente UNIDAD III. EL CONTINENTE NEGRO Objetivo: Analizar la situación del continente africano, desde la búsqueda de emancipación hasta sus intentos por forjar nuevas naciones. 3.1 Emancipación africana Colonias francesas, británicas, itálicas, belgas y portuguesas 3.2 Consecuencias políticas y sociales de la descolonización Sudáfrica y Apartheid, Congreso Nacional Africano 3.3 Consecuencias económicas de la descolonización africana Bloques económicos: alianzas, acuerdos y tratados comerciales. Impacto en México UNIDAD IV: AMÉRICA CONTEMPORÁNEA Objetivo: Entender la compleja problemática que viven los países americanos y los obstáculos que han tenido para integrase a los requerimientos de la economía mundial. 4.1 Lucha ideológica (económica, política, social y cultural) Neoliberalismo y Socialismo en América Norteamérica: Canadá, Estados Unidos, México De la hegemonía priísta a la pluralidad política

Fraudes electorales y abstencionismo Crisis políticas del 1994 - Movimiento del EZLN

Siglo XXI - año 2000, el parteaguas político

.

155

LINEAMIENTOS DIDÁCTICOS

Se expondrá una introducción o presentación de cada unidad y se propiciará el análisis de los temas que la integran, lo anterior con base en discusión historiográfica; también se tomaran en cuenta las estrategias que los o las estudiantes consideren más adecuadas en relación con sus proyectos de intervención. Lo anterior, porque la asignatura se trabajará desde el enfoque del proceso de su enseñanza – aprendizaje, con el propósito de apoyar la resolución de la problemática planteada en cada uno de los proyectos de intervención. Así mismo, se estimulará la publicación de los avances de dichos proyectos, LINEAMIENTOS DE EVALUACIÓN

Para acreditar el curso se tomará en cuenta los avances del trabajo de intervención, en relación con los contenidos definidos en este programa; dichos avances deberán haber sido avalado por ambos asesores, antes de presentarse al profesor(a) de esta asignatura. BIBLIOGRAFÍA

1. Alvear Acevedo Carlos (2001), Historia Universal Contemporánea, Limusa, 2ª ed., México, 328 p.

2. Delgado de Cantú, Gloria (2001), Historia Universal. De las revoluciones al mundo globalizado, Pearson Educación, México.

3. ___________ (1999), El mundo moderno y contemporáneo. De los albores de la modernidad a la competencia imperialista, Adison Longman de México, 4ª ed., México.

4. ___________ (1998), El mundo moderno y contemporáneo. Bajo la influencia de occidente, Wesley y Longman, México.

5. Gómez Navarro, José L., et al (1997), Historia del Mundo Contemporáneo, Alambra Mexicana, México, 6ª ed., 571 p.

6. Kishlansky, Mark (2001), Fuentes de la Historia Universal I y II, Thompson Editores, México.

7. Rodríguez Arvizu, José (2002), Historia Universal, Limusa, México, 2ª ed., 256 p.

8. Spielvogel, Jackson J. (1998), Civilizaciones de Occidente. Hasta 1500, Vol. “B”, Thompson Editores, 3ª ed., México, 1126 p.

9. Winks, Robin W. (2000), Historia de la Civilización. De 1648 al presente, Vol. II, Pearson Educación, 9ª ed., México, 704 p.

Videos educativos 1.2 Multimedia Cultural (2003), Nuestro mundo en el siglo XX. 2.2 México en el contexto de la Historia del Mundo (2005). Memoria del Diplomado, ISBN. 970-692-256-3, Universidad de Colima, Colima.

156

DATOS GENERALES Materia: México en la historia global: Sociedad globalizada-temas selectos Ubicación: Cuarto semestre Horas bajo la conducción de un académico: 30 Horas de trabajo independiente: 50 Total de horas: 80 Créditos: 5 Período: Semestral Programa elaborado por: Mtra. Mirtea Elizabeth Acuña Cepeda, Mtro. Marco Antonio Navarro Chávez, Dr. José Miguel Romero de Solís y Dra. Avital Bloch PRESENTACIÓN

Es necesario el analizar de manera globalizada el panorama político - económico y cultural - social del mundo contemporáneo y las implicaciones que de éste se derivan para México. El contexto universal se ha definido en las últimas décadas por lo que este curso representa la oportunidad de analizar este proceso histórico con base en el proceso de aprendizaje/enseñanza de la historia en el nivel medio superior; para lo cual se analizara el programa de historia (Historia Universal) que se imparte en el tercer semestre de ese nivel. PROPÓSITO DEL CURSO

Se analizarán las características culturales, sociales, económicas y políticas durante el periodo que inicia con la guerra fría o posguerra a nivel mundial, para concluir intentando comprender la compleja problemática que viven los países americanos al inicio del siglo XXI. CONTENIDO PROGRAMÁTICO UNIDAD I. TENDENCIAS DE LA SOCIEDAD CONTEMPORÁNEA. Objetivo: Comprender el papel de la cultura, la ciencia, la filosofía y otras características de la sociedad globalizada en las tendencias sociales, económicas y políticas actuales 1.1 El proceso de globalización Concepto de globalización

UNIVERSIDAD DE COLIMA Facultad de Pedagogía

Maestría en Educación Media Superior

157

Economía globalizada Geopolítica Hegemonía estadounidense Interculturalidad Sociedad global - ciudadano del mundo 1.2 Problemas actuales y globalización Temas transversales: problemática y educación Equidad de Género Equidad social Medio ambiente 1.3 Tendencias en el arte, música y literatura

Resurgimiento de la religión Ciencia y Tecnología Deportes masivos

UNIDAD II. ISLAM E ISRAEL Objetivo: Conocer la problemática de medio oriente, la importancia estratégica de la región, así como analizar los conflictos político – religiosos y su impacto global. Caracterizar aspectos: económicos, políticos, culturales y sociales. 2.1 Conflicto árabe – israelí Lucha por el dominio en la región 2.2 Estados unidos en Irak

UNIDAD III. ASIA Objetivo: Conocer los procesos que han llevado al gran desarrollo económico del Pacífico asiático, con énfasis en China y Japón y la importancia geoestratégica de la región respecto al mundo. 3.1 Asia 3.2 Desarrollo económico (China, Japón…) 3.3 Influencia geopolítica UNIDAD IV. EUROPA Y AMÉRICA Objetivo: Conocer las características actuales de Europa y Estados Unidos, así como su influencia a nivel mundial, Entender la complejidad de los problemas que atraviesan los países latinoamericanos y las dificultades para integrarse a la economía global. 4.1 La unidad europea Características económicas, políticas, culturales y sociales 4.2 Estados Unidos Política internacional Política interna Grupos étnicos: afroamericanos, hispanos, asiáticos Papel hegemónico 4.3 América Latina

158

Democracia: dificultades y logros. 4.4 Panamericanismo Revolución cubana El Caribe El Cono Sur (Argentina, Brasil, Chile, Colombia…) 4.5 Integración Americana en la economía internacional Tratados de libre comercio (TLCAN) La cuenca del pacífico El MercoSur

LINEAMIENTOS DIDÁCTICOS

Se expondrá una introducción o presentación de cada unidad y se propiciará el análisis de los temas que la integran, lo anterior con base en discusión historiográfica; también se tomaran en cuenta las estrategias que los o las estudiantes consideren más adecuadas en relación con sus proyectos de intervención. Lo anterior, porque la asignatura se trabajará desde el enfoque del proceso de su enseñanza – aprendizaje, con el propósito de apoyar la resolución de la problemática planteada en cada uno de los proyectos de intervención. También, se estimulará la presentación de ponencias o publicación de artículos a partir del trabajo antes mencionado. LINEAMIENTOS DE EVALUACIÓN

Para acreditar el curso se tomará en cuenta los avances del trabajo de intervención, en relación con los contenidos definidos en este programa; dichos avances deberán haber sido avalado por ambos asesores, antes de presentarse al profesor(a) de esta asignatura. BIBLIOGRAFÍA

1. Botton Beja, Flora (2001), China Contemporánea, ed., El Colegio de México, México.

2. Guzmán Leal, Roberto (1976), Historia de la Cultura. Síntesis para la escuela preparatoria, Porrúa, México, 9ª ed., 445 p.

3. Kishlansky, Mark (2001), Fuentes de la Historia Universal I y II, Thompson Editores, México.

4. Novelo, Adriana (1984), Opciones de Desarrollo en Asia Oriental, ed., El Colegio de México, México.

5. Ohmea, Kenichi (1995), El Fin del Estado Nación. El ascenso de las economías regionales, ed., Andrés Bello, México.

6. Romero, Alfredo (1989), Japón Hoy, ed., Siglo XXI, México. 7. Ruíz Figueroa, Manuel Islam, Religión y Estado, ed., El Colegio de México,

México. 8. Tanaka, Michiko (1987), Cultura Popular y Estado en Japón, ed., El Colegio

de México, México.

159

9. Spielvogel, Jackson J. (1998), Civilizaciones de Occidente. Hasta 1500, Vol. “B”, Thompson Editores, 3ª ed., México, 1126 p.

10. Winks, Robin W. (2000), Historia de la Civilización. De 1648 al presente, Vol. II, Pearson Educación, 9ª ed., México, 704 p.

Video educativo 1. México en el contexto de la Historia del Mundo (2005). Memoria del Diplomado, ISBN. 970-692-256-3, Universidad de Colima, Colima.

160

Español

161

DATOS GENERALES: Materia: Desarrollo de habilidades lingüísticas y literarias Ubicación: Tercer semestre Horas bajo la conducción de un académico: 30 Horas de trabajo independiente: 50 Total de horas: 80 Créditos: 5 Periodo: Intersemestral Programa elaborado por: Mtra. Ada Aurora Sánchez Peña, Mtra. Hilda Rocío Leal Viera, Dra. Gloria Ignacia Vergara Mendoza, Mtro. Carlos Ramírez Vuelvas y Mtro. Víctor Ramíro Gil Castañeda PRESENTACIÓN

Alcanzar la competencia comunicativa, entendida ésta como la capacidad de producir y comprender distintos tipos de mensajes a partir de diversas estrategias, propósitos y contextos, representa hoy en día una necesidad tanto del estudiantado como del profesorado de todos los niveles educativos. En este marco, el desarrollo de las habilidades lingüísticas y literarias resulta de capital importancia, puesto que permite que el ser humano potencie su condición cognitiva y ontológica a través del hablar, escuchar, leer, escribir, así como del analizar los textos literarios que, en sí mismos, constituyen el nivel artístico superior de la lengua.

Este curso ofrece un acercamiento teórico y práctico a la didáctica de las habilidades lingüísticas y literarias a partir de una serie de contenidos y actividades que alientan la reflexión y la toma de decisiones en torno al trabajo docente del profesor de español y/o literatura. PROPÓSITO DEL CURSO

Ofrecer al participante elementos teóricos y metodológicos que orienten el desarrollo de las habilidades lingüísticas, especialmente las de leer y escribir, junto con las habilidades literarias vinculadas al comentario y disfrute de textos de naturaleza fictiva. CONTENIDO PROGRAMÁTICO UNIDAD I. LENGUA Y COMPETENCIA COMUNICATIVA

1.1 Lengua, cultura y sociedad

UNIVERSIDAD DE COLIMA Facultad de Pedagogía

Maestría en Educación Media Superior

162

1.2 La enseñanza de la lengua - El enfoque comunicativo - Concepto de competencia comunicativa - Integración y articulación de las habilidades lingüísticas y literarias

1.3 Aportaciones de la lingüística del texto a la enseñanza de la lengua 1.4 La competencia comunicativa en el aula: un modelo de trabajo UNIDAD II. LEER: HABILIDAD LINGÜÍSTICA RECEPTIVA 2.1 La lectura como un proceso interactivo 2.2 Decodificación y comprensión 2.3 La lectura y las funciones del lenguaje 2.4 Tipos de lectura

- Lectura global - Lectura crítica - Lectura por placer

2.5 Estrategias de lectura 2.6 Evaluación de la comprensión lectora 2.7 Estrategias lúdicas de fomento a la lectura en el aula

UNIDAD III. ESCRIBIR, HABILIDAD LINGÜÍSTICA PRODUCTIVA 3.1 Concepto de texto 3.2 Propiedades del texto

- Adecuación - Coherencia - Cohesión - Estilo - Presentación

3.3 Tipos de texto - Narrativos - Expositivos - Argumentativos

3.4 El proceso de la composición escrita - Planificación - Ejecución - Revisión

3.5 Aplicación de rúbricas a la revisión textual 3.6 Estrategias lúdicas de fomento a la escritura en el aula UNIDAD IV. PRODUCCIÓN Y RECEPCIÓN DEL TEXTO ARTÍSTICO, LAS

HABILIDADES LITERARIAS

4.1 Géneros literarios - Novela - Cuento - Poesía

163

- Teatro 4.2 Enseñanza de la literatura versus historiografía literaria 4.3 La selección de textos literarios de acuerdo al tipo de lectores 4.4 Elementos generales del comentario literario 4.5 El taller literario dentro del aula: escritura, imaginación y análisis LINEAMIENTOS DIDÁCTICOS

Los escenarios de enseñanza-aprendizaje que observará este curso son los siguientes: enseñanza interactiva, trabajo colaborativo y autoaprendizaje. Este curso propone, asimismo, el desarrollo de técnicas y actividades variadas, tales como: exposición, técnica de la pregunta, debate, investigación, diseño de proyectos, análisis de textos, escritura de distintos formatos textuales y ejercicios de metacognición. LINEAMIENTOS DE EVALUACIÓN Tareas: 40% Participación y desempeño en clase: 20% Examen y/o trabajo final: 30% Autoevaluación: 10% BIBLIOGRAFÍA

1. Alisedo, Graciela, et al. (1999 [1994]). Didáctica de las ciencias del lenguaje. Aportes y reflexiones. Argentina: Paidós.

2. Álvarez, Manuel (2004). Textos y discursos. Introducción a la lingüística del texto. Concepción, Chile: Editorial Universidad de Concepción.

3. Alliende G., Felipe y Condemarín G., María (2000). La lectura: teoría, evaluación y desarrollo. Chile: Editorial Andrés Bello.

4. Cabrera, Flor (1994). El proceso lector y su evaluación, Barcelona: Editorial Laertes.

5. Colomer, Teresa (2005). Andar entre libros. La lectura literaria en la escuela. México: Fondo de Cultura Económica.

6. Cassany, Daniel (2006). Taller de textos. Leer, escribir y comentar en el aula. Barcelona: Paidós.

7. _____________ (2004). La cocina de la escritura. Barcelona: Anagrama. 8. _____________ et al. (2003 [1994]). Enseñar lengua. Barcelona: Graó. 9. _____________ (1999). Construir la escritura. Barcelona: Paidós. 10. Cerezo Arraiza, Manuel (1997). Texto, contexto y situación. Guía para el

desarrollo de las competencias textuales y discursivas. Barcelona: Octaedro. 11. De la Borbolla, Óscar (2002). Manual de creación literaria. México: Nueva

imagen. 12. Lázaro Carreter, Fernando (2001 [1985]). Cómo se comenta un texto literario.

México: Publicaciones cultural. 13. Lomas, Carlos (1999). Cómo enseñar a hacer cosas con las palabras. Teoría

y práctica de la educación lingüística. Vol. I y II. España: Paidós.

164

14. Martínez, María Cristina (2004). Estrategias de lectura y escritura de textos. Perspectivas teóricas y talleres. Colombia: Cátedra UNESCO/ Universidad del Valle.

15. Metz, M. L. (1999). Redacción y estilo. Una guía para evitar los errores más frecuentes. México: Trillas.

16. Paredes, Elia Acacia (2000). Método integrado de ejercicios de lectura y redacción. México: Limusa/ Noriega Editores.

17. _____________ (2001). Prontuario de lectura, lingüística, redacción, comunicación oral y nociones de literatura. México: Limusa/ Noriega Editores.

18. Petit, Michèle (1999). Nuevos acercamientos a los jóvenes y la lectura. México: Fondo de Cultura Económica.

19. Seppia, Ofelia, et al. (2001). Entre libros y lectores I. El texto literario. Buenos Aires: Lugar Editorial.

20. Serafini, María Teresa (2000 [1989]). Cómo redactar un tema. Didáctica de la escritura. México: Paidós.

165

DATOS GENERALES: Materia: Teoría y crítica literaria Ubicación: Tercer semestre Horas bajo la conducción de un académico: 30 Horas de manera independiente: 50 Total de horas: 80 Créditos: 5 Período: Semestral Programa elaborado por: Mtra. Ada Aurora Sánchez Peña, Mtra. Hilda Rocío Leal Viera, Dra. Gloria Ignacia Vergara Mendoza, Mtro. Carlos Ramírez Vuelvas y Mtro. Víctor Ramíro Gil Castañeda PRESENTACIÓN

El fenómeno literario es visto hoy de múltiples maneras y desde diversos enfoques, por eso se hace necesario en este curso, el conocimiento de los fundamentos teóricos esenciales que den cuenta de la naturaleza y estructura de la obra de arte literaria, así como el estudio de las diversas visiones críticas que permitan conocer distintos tipos de análisis que apoyen el abordaje y la reflexión crítica de la literatura. PROPÓSITO DEL CURSO

Al finalizar el curso, el alumno tendrá las bases teóricas necesarias para el acercamiento crítico a la literatura. Será capaz de distinguir y aplicar los métodos de análisis literarios más importantes de la crítica literaria.

CONTENIDO PROGRAMÁTICO UNIDAD I. PROBLEMAS GENERALES DE TEORÍA LITERARIA 1.1. La naturaleza de la obra de arte literaria 1.2. Mimesis o el problema de la realidad en la obra de arte literaria 1.3. La estructura de la obra de arte literaria 1.4. Autor, texto, lector UNIDAD II. LA CRÍTICA LITERARIA 2.1. Crítica, teoría y análisis literario 2.2. Las funciones de la crítica literaria UNIDAD III. LOS MÉTODOS DE LA CRÍTICA LITERARIA 3.1. La crítica literaria y el autor

UNIVERSIDAD DE COLIMA Facultad de Pedagogía

Maestría en Educación Media Superior

166

3.2. La crítica literaria y el texto 3.3. La crítica literaria y el lector

LINEAMIENTOS DIDÁCTICOS La clase se desarrollará a manera de seminario. Se harán lecturas críticas

sobre los principales problemas de teoría literaria, así como de los distintos acercamientos críticos a la obra de arte. Lectura, exposición, discusión y reflexión serán las estrategias principales para aproximar al alumno a la plataforma teórica que le permitirá apreciar, analizar y reflexionar sobre la crítica y la teoría literaria.

LINEAMIENTOS DE EVALUACIÓN Participación en clase: 30% Trabajos de análisis y crítica literaria: 30% Trabajo final: 40% BIBLIOGRAFÍA

1. Anderson Imbert, Enrique (1979). La crítica literaria y sus métodos. México: Alianza Editorial.

2. Alonso, Amado (1969). Materia y forma en poesía. Madrid: Gredos. 3. Aullón de Haro, Pedro (1994) Teoría de la crítica literaria. Valladolid: Trotta. 4. Barthes, Roland (1973). Crítica y verdad. México. Siglo XXI. 5. ---------- et. al. (1982). Análisis estructural del relato. México: Premiá. 6. Beristáin, Helena (1984). Análisis estructural del relato literario. México:

UNAM. 7. -----------. Análisis del poema lírico. México: UNAM. 8. Ceserani, Remo (2004). Introducción a los estudios literarios. Barcelona:

Crítica. 9. Conde, Teresa del (1985). Las ideas estéticas de Freud. México: Grijalbo. 10. Eagleton, Terry (1997). Ideología. Barcedlona: Piados. 11. Gadamer, Hans-George (2001). Estética y hermenéutica. Madrid: Tecnos. 12. ------------ (2001). Antología. Salamanca: Sígueme. 13. Goldman. Lucien (1980). La creación cultural en la sociedad moderna.

Barcelona: Fontamara. 14. Gómez Redondo, Fernando (1996). La crítica literaria del siglo XX. Madrid:

EDAF. 15. Ingarden, Roman (2006). La comprehensión de la obra de arte literaria. Tr.

Gerald Nyenhuis. México: UIA. 16. ---------- (1998). La obra de arte literaria. Tr. Gerald Nyenhuis. México: UIA/

Taurus. 17. ---------- (2002). Lo que no sabemos de los valores. Madrid: Encuentro. 18. ---------- (1976). “Valor artístico y valor estético”, en Harold Osborne, Estética.

México: FCE (Breviarios 268). 19. Iser, Wolfgang (1987). El acto de leer. Madrid: Taurus

167

20. Martín, José Luis (1973). Crítica estilística. Madrid: Gredos. 21. Moreiro, Julián (1996). Cómo leer textos literarios. Madrid: EDAF. 22. Ricoeur, Paul (1995). Teoría de la interpretación. México: UIA/ Siglo XXI. 23. ----------- (1995). Tiempo y narración I. México: Siglo XXI. 24. Sánchez Vázquez, Adolfo (1982). Las ideas estéticas de Marx. México: Era. 25. Todorov, Tzvetan (1991). Crítica de la crítica. Barcelona: Piados. 26. Ullmann, Stephen (1977). Lenguaje y estilo. Madrid: Aguilar. 27. Vergara, Gloria (2001). Tiempo y verdad en la literatura. México: UIA. 28. Viñas Piquer, David (2002). Historia de la crítica literaria. Barcelona: Ariel. 29. Wellek, Warren (1974). Teoría literaria. Madrid: Taurus. 30. Yllera, Alicia (1974). Estilística, poética y semiótica literaria. Madrid: Alianza

Editorial.

168

DATOS GENERALES: Materia: Modelos literarios mexicanos del siglo XX Ubicación: Tercer semestre Horas bajo la conducción de un académico: 30 Horas de manera independiente: 20 Total de horas: 50 Créditos: 7 Programa elaborado por: Mtra. Ada Aurora Sánchez Peña, Mtra. Hilda Rocío Leal Viera, Dra. Gloria Ignacia Vergara Mendoza, Mtro. Carlos Ramírez Vuelvas y Mtro. Víctor Ramíro Gil Castañeda PRESENTACIÓN Este curso revisa las principales tendencias de la literatura mexicana actual, a partir del establecimiento de modelos teóricos de lectura. De esta manera, se propone el estudio de algunos de los esquemas de interpretación más importantes, para comprender el estado actual de la literatura mexicana. Así, además de estudia autores, obras y movimientos, se pretende comprender los campos de significación literarios de los últimos años. PROPÓSITO DEL CURSO Que el estudiante conozca y comprenda las tendencias narrativas, poéticas y dramáticas de la literatura mexicana del siglo XX; se logrará a partir de la discusión de los conceptos que la crítica tradicional incorpora a los estudios literarios, además de la revisión de los principales autores y obras de este periodo.

CONTENIDO PROGRAMÁTICO UNIDAD I. LOS AUTORES Y EL CAMPO CULTURAL 1.1 Ecos modernistas y algunas revistas del Porfiriato. 1.2 Caudillos intelectuales de la Revolución. 1.3 La mediación institucional. 1.4 Últimas vanguardias. 1.5 La generación de medio siglo. 1.6 Colectivos culturales de los Sesenta. 1.7 Últimas generaciones. UNIDAD II. LOS TEXTOS Y LOS TEMAS

UNIVERSIDAD DE COLIMA Facultad de Pedagogía

Maestría en Educación Media Superior

169

2.1 Del poema reflexivo a la metapoética. 2.2 Del realismo social al realismo mágico. 2.3 Del periodismo literario a la institución literaria. 2.4 De la didáctica al metateatro. 2.5 Crisis de los géneros literarios.

UNIDAD III. LAS LECTURAS 3.1 Tradición y ruptura. 3.2 La polémica y otras versiones de la ciudad. 3.3 Superación de los lenguajes exclusivos. 3.4 El determinismo estético. 3.5 Cinco caras de la modernidad. 3.6 Las letras y sus vínculos. LINEAMIENTOS DIDÁCTICOS

La clase se llevará a cabo mediante la exposición del profesor y la participación dinámica de los alumnos a partir de las lecturas propuestas. LINEAMIENTOS DE EVALUACIÓN a) Participación: 20 por ciento. b) Reportes: 20 por ciento. c) Ensayo: 60 por ciento. BIBLIOGRAFÍA - Montes de Oca, F. (2001). La literatura en sus fuentes. México: Porrúa. - Cano Bonilla, Elsa María (1995). Manual práctico de literatura universal. 2ª edición. México: Porrúa. - Matei Calinescu (2003), Cinco caras de la modernidad. Modernismo, vanguardia, decadencia, kitsch, postmodernismo. Traducción de Francisco Rodríguez Martín. España: Neometrópolis, Alianza. - Eduardo Milán. “Visión de la poesía latinoamericana actual”, en Insomnia, número 59 (1995). ___________, Conversaciones sobre poesía hispanoamericana, en: http://www.letras.s5.com/mm1705051.htm César Fernández Moreno (2000), América Latina en su literatura. México: Siglo Veintiuno Editores y UNESCO. - Renato Poggioli (1964), Teoría del arte de vanguardia. Traducción de Rosa Chacel. España: Revista de Occidente. Eva Valcárcel (2000), La vanguardia en las revistas literarias. España: Univesidade da Coruña. - Benjamín Valdivia (2004), La muerte de Venus (fragmentación en la estética actual). México: Azafrán y cinabrio. Ramón Xirau (1995), Poesía hispanoamericana cotemporánea. México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.

170

Paz, Octavio (1974). Las peras del olmo España : Seix Barral. - González Guerrero, Francisco (1976). En torno a la literatura mexicana; recensiones y ensayos. México: SEP. - Schneider, Luis Mario (1975). Ruptura y continuidad: la literatura mexicana en polémica/: FCE.

171

DATOS GENERALES Materia: Modelos literarios hispanoamericanos del siglo XX. Ubicación: Cuarto semestre Horas bajo la conducción de un académico: 30 Horas de trabajo independiente: 50 Total de horas: 80 Créditos: 5 Período: Semestral Programa elaborado por: Mtra. Ada Aurora Sánchez Peña, Mtra. Hilda Rocío Leal Viera, Dra. Gloria Ignacia Vergara Mendoza, Mtro. Carlos Ramírez Vuelvas y Mtro. Víctor Ramíro Gil Castañeda PRESENTACIÓN Esta materia revisa la literatura hispanoamericana del siglo XX a partir de las manifestaciones más recientes, para ir hacia atrás en el tiempo. Se decide lo anterior tomando en cuenta que esta visión nos acercará más a la literatura como práctica ideológica desde el momento que conocemos nuestro entorno y lo vemos reflejado en el texto. Las unidades que conforman el programa plantean el estudio de la literatura hispanoamericana a partir de los géneros, poesía, narrativa y teatro; el ensayo se abordará a partir de la lectura de los textos críticos acerca de los escritores a trabajar. Cada unidad propone una serie de escritores representativos a diferentes etapas, pero ante la imposibilidad de estudiarlos a todos es conveniente seleccionar la obra de dos autores y comprometerse más en su lectura. PROPÓSITO DEL CURSO

Que el estudiante conozca y comprenda las tendencias narrativas, poéticas y dramáticas de la literatura hispanoamericana del siglo XX; esto se logrará a partir de los conceptos que la crítica tradicional incorpora a los estudios literarios, además de la revisión de los principales autores y obras de este periodo. CONTENIDO PROGRAMÁTICO UNIDAD I. POESÍA HISPANOAMERICANA DEL SIGLO XX. 1.1 La dispersión literaria; la muerte del autor y el fin del arte; la desacralización; crítica a la poesía actual.

UNIVERSIDAD DE COLIMA Facultad de Pedagogía

Maestría en Educación Media Superior

172

Autores: Luis Cháves, Ángel Ortuño, Julio Trujillo, Sylvia Figueroa, Luis Vicente de Aguinaga, Luigi Amara, Néstor E. Rodríguez, Washington Cucurto, Felipe García Quintero, Luis Felipe Fabre, Leonardo Sanhueza, Lizardo Cruzado, Paul Guillén, Laura Lobov, Martín Rodríguez, Cachivache, Óscar de Pablos, Alan Mills, Inti García Santamaría, Alí Calderón, Hernán Bravo Varela

1.2 Tradición y ruptura; características generales de la poesía contemporánea: la fragmentación y la narratividad.

Autores: Damaris Calderón, Fabián Casas, Jorge Fernández Granados, Pedro Márquez de Armas, Rodrigo Quijano, José Eugenio Sánchez, Luis Morenos Villamedina, Ariel Schettini, Otoniel Guevara, Fernando Denis, Ángel Ortuño, Pedro Shimose, David Huerta, Raúl Zurita, José Kozer, Rodolfo Hinostroza, Gerardo Deniz, Néstor Perlongher, Roberto Echavarren, Mirko Lauer, Arturo Carrera, Marosa di Giorgio, Tamara Kamenszain, Eduardo Milán, Osvaldo Lamborghini, Coral Bracho.

1.3 Últimos vanguardismos. Autores: Mario Santiago Papasquiaro, Roberto Bolaño, Eduardo Chirinos, José Antonio Mazzotti, Paolo de Lima, Roque Dalton.

UNIDAD II. NARRATIVA HISPANOAMERICANA DEL SIGLO XX 2.1 El Crack , Mac’Ondo.

Autores: Ricardo Chávez, Ignacio Padilla, Pedro Ángel Palou, Jorge Volpi, Eloy Urroz, Tomás Regalado, Vicente Herrasti, Alejandro Estivil; Alberto Fuguet, Sergio Gómez, Rodrigo Fresán, Edmundo Paz; Juan Villoro, Roberto Bolaño, Daniel Sada, Cristina Rivera Garza.

2.2 El Boom latinoamericano, el Post-Boom Autores: Alejo Carpentier, Miguel Ángel Asturias, Julio Cortázar, Carlos Fuentes, Gabriel García Márquez, Mario Vargas Llosa, Juan Rulfo, José Donoso, José Lezama Lima, Guillermo Cabrera Infante; Fernando del Paso, Gustavo Sáinz, Salvador Elizondo, Severo Sarduy, Reynaldo Arenas, Manuel Puig, David Viñas.

2.3 El Regionalismo, el Indigenismo. Autores: José Eustasio Rivera, Rómulo Gallegos, Horacio Quiroga, Mariano Azuela; Jorge Icaza, José María Arguedas.

UNIDAD III. TEATRO HISPANOAMERICANO DEL SIGLO XX 3.1 En los albores del siglo XX.

Autores: Egón Wolf, Roberto Ramos Perea, Eduardo Rovner, Mauricio Kartún, Rodolfo Santana, Fermín Cabal, Marco Antonio de la Parra, Sabina Berman.

3.2 La denuncia política y la crítica social. Autores: César Rengufo, Osvaldo Dragún, Enrique Buenaventura, José de Triana, Jorge Díaz, Florencio Sánchez, Emilio Carballido, Sergio Magaña, Hugo Argüelles.

3.3 Dejando atrás el siglo XIX y el vislumbre de las vanguardias.

Autores: Demetrio Aguilera Malta, Virgilio Piñera, Conrado Nalé-Roxlo, Rodolfo Usigli, Roberto Artl, Samuel Eichembaum, René Márquez.

173

LINEAMIENTOS DIDÁCTICOS La clase se llevará a cabo mediante la exposición del profesor y la participación dinámica de los alumnos a partir de las lecturas propuestas. LINEAMIENTOS DE EVALUACIÓN Participación en clase: 40% Trabajo final: 60% BIBLIOGRAFÍA

1. Caillet Bois, Julio. (1958). Antología de la poesía hispanoamericana. España: Aguilar.

2. Matei Calinescu (2003). Cinco caras de la modernidad. Modernismo, vanguardia, decadencia, kitsch, postmodernismo. Traducción de Francisco Rodríguez Martín. España: Neometrópolis, Alianza.

3. Cerón, Rocío, Herbert, Julián y Plascencia Ñol, León. El decir y el vértigo. Panorama e la poesía hispanoamericana reciente. México: Filodecaballos y Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.

4. Roberto Echavarren José Kozer y Jacobo Sefamí, Medusario. Muetras de poesía latinoamericana. México: Fondo de Cultura Económica.

5. Milán, Eduardo “Visión de la poesía latinoamericana actual”, en Insomnia, número 59 (1995).

6. ___________, Conversaciones sobre poesía hispanoamericana, en: http://www.letras.s5.com/mm1705051.htm

7. Fernández Moreno, César (2000), América Latina en su literatura. México: Siglo Veintiuno Editores y UNESCO.

8. Jiménez, José (2002). Antología de la poesía hispanoamericana contemporánea 1914-1987. España: Alianza Editorial.

9. Orihuela, Carlos. (2006). “La poesía peruana de los 60 y 70: dos etapas en la ruta hacia el sujeto descentrado y la conversacionalidad”, en Contracorriente 4 (1) (2006) 67-85.

10. Poggioli, Renato. (1964), Teoría del arte de vanguardia. Traducción de Rosa Chacel. España: Revista de Occidente.

11. Valcárcel, Eva. (2000), La vanguardia en las revistas literarias. España: Univesidade da Coruña.

12. Valdivia, Benjamín. (2004), La muerte de Venus (fragmentación en la estética actual). México: Azafrán y cinabrio.

13. Xirau, Ramón. (1995), Poesía hispanoamericana cotemporánea. México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.

14. Yurkevich, Saúl. (1997), Suma crítica. México: Fondo de Cultura Económica. 15. Alegría, F.(1974). Historia de la novela hispanoamericana. México: Ediciones

de Andrea. 16. Anderson,I. (1995). Historia de la literatura hispanoamericana II. México:

Fondo de Cultura Económica. 17. Chávez,R. et. al. (2004). Crack. Instrucciones de uso. México Mondadori.

174

18. Fernández, R. (1981) Para una teoría de la literatura hispanoamericana. México: Nuestro Tiempo.

19. Franco, L. (2002). Literatura hispanoamericana. México: Limusa. 20. Shaw, D. (1988). Nueva narrativa hispanoamericana. España: Cátedra.Pérez

Quitt, Ricardo, comp. (2003). Dramaturgos de tierra adentro II. México: CONACULTA.

21. Rascón Banda, Víctor Hugo.(1997). El nuevo teatro. México: Ediciones El Milagro.

22. Jiménez, S. Cevallos,E. (1982). Teoría y praxis del teatro en México. México:Grupo Editorial Gaceta.

175

DATOS GENERALES Materia: Modelos literarios universales: siglo XX Ubicación: Cuarto semestre Horas bajo la conducción de un académico: 30 Horas de trabajo independiente: 10 Total de horas: 40 Créditos: 7 Programa elaborado por: Mtra. Ada Aurora Sánchez Peña, Mtra. Hilda Rocío Leal Viera, Dra. Gloria Ignacia Vergara Mendoza, Mtro. Carlos Ramírez Vuelvas y Mtro. Víctor Ramíro Gil Castañeda PRESENTACIÓN El curso pretende fomentar en el estudiante una actitud creativa hacia el análisis y la crítica de textos literarios, apoyándose en metodologías teóricas que favorezcan su formación académica como; la desconstrucción, estética de la recepción, hermenéutica, posestructuralismo, semiótica, el psicoanálisis de literatura y la crítica mítica. PROPÓSITO DEL CURSO El alumno tendrá una panorámica general que sirva de introducción a los modelos literarios universales, partiendo de los autores representativos del siglo XX. El estudiante conocerá diversos modelos clásicos en la historia de la literatura moderna y se familiarizará con grandes figuras artísticas que han contribuido a la constante evolución de los géneros: teatrales, poéticos, narrativos y ensayísticos. A partir de un modelo representativo del siglo XX, el alumno podrá reconocer en él las características o variantes provenientes de siglos anteriores. CONTENIDO PROGRAMÁTICO: UNIDAD I. CLÁSICOS DEL SIGLO XX, DRAMATURGIA 1.1. Bertold Brecht 1.2. Luigui Pirandello 1.3. Eugene Ionesco 1.4. Darío Fo 1.5. Samuel Beckett 1.6. Eugene O’Neill 1.7. Tennesse Williams

UNIVERSIDAD DE COLIMA Facultad de Pedagogía

Maestría en Educación Media Superior

176

UNIDAD II. CLÁSICOS DEL SIGLO XX, POESÍA 2.1. Guillaume Apollinaire 2.2. Paul Valery 2.3. Arthur Rimbaud 2.4. Paul Verlaine 2.5. Vladimir Mayakovsky 2.6. Ezra Pound 2.7. Sthépane Mallarmé UNIDAD III. CLÁSICOS DEL SIGLO XX, NARRATIVA 3.1. James Joyce 3.2. Franz Kafka 3.3. Marcel Proust 3.4. Thomas Mann 3.5. William Faulkner 3.6. Henrich Böll 3.7. Günter Grass UNIDAD IV. CLÁSICOS DEL SIGLO XX, ENSAYO 4.1. Roland Barthes (Mitologías) 4.2. Umberto Eco (Los límites de la interpretación) 4.3. Jacques Derridá (La tarjeta postal) 4.4. Milán Kundera (El arte de la novela) 4.5. Georg Luckács (La novela histórica) 4.6. Michel Foucault (Las palabras y las cosas) 4.7. M.M. Bajtín (Estética de la creación verbal) LINEAMIENTOS DIDÁCTICOS

Para efectuar este curso el profesor utilizará videos documentales donde se comenta la obra de los autores vistos en clases, o bien, donde se les realiza una entrevista periodística. Igualmente serán empleados materiales fílmicos donde se representen fragmentos o escenas de las obras literarias indicadas con anterioridad. LINEAMIENTOS DE EVALUACIÓN

I.- Al finalizar el curso el alumno deberá entregar un análisis o un ensayo con una extensión variable de 5 a 10 cuartillas. Deberá cubrir los requisitos académicos conocidos; manejo de sangrías, interlineado, citas documentales (interior de texto, pie de página o como referencia bibliográfica al final del trabajo), empleo correcto del lenguaje, redacción y aportaciones personales. El trabajo deberá ser entregado el último día de clases y tendrá un valor del 60% del porcentaje total de la evaluación.

II.- El alumno participará con una exposición individual, basada en los autores vistos en clases y señalados en el programa de la materia. También podrá recurrir a

177

otros textos y otros autores, previo acuerdo con el profesor. La exposición tendrá una duración máxima de 60 minutos. Tendrá un valor del 40% del porcentaje total de la evaluación. BIBLIOGRAFÍA DRAMATURGIA:

1. Brecht, Bertolt (1981). Teatro de Bertolt Brecht. S/Tr. La Habana, Cuba: Editorial Arte y Literatura.

2. Coe, R. N. (1972). Qué ha dicho verdaderamente Beckett. Tr. María Esther Benítez. Madrid: Doncel.

3. Pirandello, Luigi (1986). Teatro de Luigi Pirandello. Tr. y producción María Alfageme. (Vol. 3). México: Ediciones Gernika.

4. Williams, Tennesse (1983). Un tranvía llamado deseo. Tr. José Emilio Pacheco y Carlos Monsiváis. (Col. Lectura para todos, No.4). 2ª. Edición. México: Universidad Autónoma de Sinaloa.

POESÍA:

1. Valéry, Paul (1982). Obras escogidas. (Presentación y selección: Salvador Elizondo). México: SEP Setenta/ Diana.

2. Baudelaire, Charles (1994). Las flores del mal. Tr. Enrique López Castellón. (Col. Clásicos de siempre). España: Distribuidora Mateos.

3. Mallarmé, Sthépane (1984). Poesías de Sthépane Mallarmé. Nota introductoria y selección de Salvador Elizondo. (Serie: poesía moderna, No. 27). México: UNAM

NARRATIVA:

1. Böll, Heinrich (1984). El legado. La herida. Trs. Ramón Ibero y Ana María de la Fuente. (Col. Biblioteca Breve). España: Seix Barral.

2. Grass, Günter (1982). El rodaballo. Tr. Miguel Sáenz. España: Plaza y Janés 3. Joyce, James (1984). Ulises. Vol. I y II. Tr. José María Valverde. (Col.

Bruguera Libro Amigo). México: Bruguera Mexicana de Ediciones. 4. Kafka, Franz (1978). El proceso. Tr. David Oteysa. México: Editorial Concepto. 5. Kafka, Franz (1982). El castillo. Trs. Inés y Raúl Gustavo Aguirre. (Biblioteca

Atenea). Argentina: Librería “El Ateneo” editorial.

ENSAYO: 1. Bajtín, M.M. (1998). Estética de la creación verbal. Tr. Tatiana Bubnova. (Col.

Lingüística y teoría literaria). 8ª. Edición. México: Siglo XXI editores. 2. Barthes, Roland (1997). Mitologías. Tr. Héctor Schmucler. (Col. Teoría). 11a.

Edición. México: Siglo XXI editores. 3. Derridá, Jacques (2001). La tarjeta postal: de Sócrates a Freud y más allá. Tr.

Haydeé Silva y Tomás Segovia. (Col. Psicología y psicoanálisis). 2ª. Edición. México: Siglo XXI editores.

4. Foucault, Michel (1999). Las palabras y las cosas. Tr. Elsa Cecilia Frost. (Col. Teoría). 29ª. Edición. México: Siglo XXI editores.

178

5. Luckács, Georg (1977). La novela histórica. Tr. Jasmín Reuter. (Col. Biblioteca ERA, ensayo). 3ª. Edición. México: Ediciones ERA.

179

IX. PROCEDIMIENTO PREVISTO PARA

EVALUAR EL PROGRAMA

La Maestría en Educación Media Superior se evaluará internamente por el

Consejo Académico, con la finalidad de cuidar la implementación del programa y,

además, se realizará una evaluación en el segundo año de operación, de tal forma

que sea posible valorar el desarrollo de los trabajos y su posible apertura

nuevamente.

Se prevé evaluar elementos como la planta de profesores, la dinámica de

clase y las condiciones físicas donde se imparten, las relaciones maestro – alumno,

profesores – directivos (director, coordinador, personal administrativo), los contenidos

disciplinarios, los seminarios, las asesorías y las supervisiones, entre otros

elementos.

En este proceso valorativo participarán en forma conjunta, la Dirección de la

Facultad, la coordinación del programa, maestros y alumnos.

También se contempla una evaluación externa a través del Comité

Interinstitucional para la Evaluación de la Educación Superior, área de Educación y

Humanidades (CIEES-CEH), con el objetivo de conocer las debilidades del programa

y a partir de las sugerencias que se hagan, plantear soluciones para que se

fortalezca su operación.

180

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA

1. ANUIES (2002) Anuario estadístico 2002. Población escolar de posgrado.

Resúmenes y series históricas. http://www.anuies.mx/index800.html, obtenido de la Red Mundial el 19 de julio de 2004.

2. ANUIES (2002a) Anuario estadístico 2002. Población escolar de posgrado.

Concentración Nacional de la población de maestría por área, subárea y programa. http://www.anuies.mx/index800.html, obtenido de la Red Mundial el 19 de julio de 2004.

3. ANUIES (2003) Anuario estadístico 2003. Población escolar de posgrado.

Población escolar por entidad, institución, escuela y programa. http://www.anuies.mx/index800.html, obtenido de la Red Mundial el 19 de julio de 2004.

4. Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (2004) Artículo 3ro.

http://info4.juridicas.unam.mx/ijure/fed/9/4.htm?s=, obtenido de la Red Mundial el 14 de Septiembre de 2004.

5. Garza Rivera, Rogelio G. (1999) “Maestría en la Enseñanza de las ciencias”

en Ingenierías, Enero- Abril 1999, vol. II, No. 3, UANL, México, pp. 56 - 58.

6. INEGI (2003) Anuario de estadísticas por Entidad Federativa (Edición 2003). México: INEGI.

7. Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de los Mochis (2004) Programa

de Maestría en Docencia en Educación Media Superior. http://www.itesum.edu.mx/posgrados.htm, obtenido de la Red Mundial el 7 de julio de 2004.

8. Ley General de Educación (México). Revista Iberoamericana de Educación

Num. 3, Septiembre- diciembre 1993. http://www.campus-oei.org/oeivirt/rie03a06.htm, obtenido en la Red Mundial el 18 de febrero de 2004.

9. SEP (2001) Programa Nacional de Educación 2001-2006. México: SEP.

10. SEP (2007). Acuerdo 279 por el que se establecen los trámites y

procedimientos relacionados con el reconocimiento de validez oficial de estudios del tipo superior. (Publicado en el Diario Oficial el lunes 10 de julio de 2000). Primera sección. http://www.sep.gob.mx/work/resources/LocalContent/15357/1/279.doc, obtenido de la Red Mundial el 15 de febrero de 2007.

181

11. SEP- CONACYT. Programa Integral de Fortalecimiento del Posgrado.

http://www.sesic.sep.gob.mx/cgi-bin/index.pl, obtenido de la Red Mundial el 10 de noviembre de 2003.

12. Universidad Autónoma del Estado de México (2004) Programa de Maestría en

Educación Media Superior. http://desarrollo.uaemex.mx/sis/portal/pestud/nmae.asp?CvePln=1119, obtenido de la Red Mundial el 7 de julio de 2004.

13. Universidad Autónoma de Sinaloa (2004) Programa de Especialidad en

Desarrollo Profesional de Docentes. http://www.uasnet.mx/cgip/index.html, obtenido de la Red Mundial el 22 de septiembre de 2004.

14. Universidad Autónoma España de Durango (2004) Programa de Maestría en

Educación Media y Universitaria. http://www.uaed.edu.mx/EduMedUni.htm, obtenido de la Red Mundial el 20 de julio de 2004.

15. Universidad de Colima (1999) Acuerdo No. 18 de 1999, que establece la

Especialidad en Enseñanza Media Superior en la Facultad de Ciencias de la Educación. Colima: U. de C. http://www.ucol.mx/universidad/rectoria/acuerdos/pdf1999/acuerdo18.pdf, obtenido de la Red Mundial el 14 de septiembre de 2004.

16. Universidad de Colima (1999) Reglamento General de Estudios de Posgrado,

Acuerdo 5 de 1999, Colima: U. de C.

17. Universidad de Colima (2001) Guía General para la presentación de documentos recepcionales de posgrado, Colima: U. de C. http://www.ucol.mx/docencia/posgrados/guia/Guia_documentos.pdf, obtenido de la Red Mundial el 6 de julio de 2004.

18. Universidad de Colima (2002) Plan Institucional de Desarrollo 2002-2005,

Colima: U. de C.

19. Universidad de Colima (2003) Manual para la elaboración de estudios de pertinencia y factibilidad; y criterios para la creación o reestructuración de documentos curriculares de posgrado. Colima: U. de C.

20. Universidad de Colima (2004) Plan de trabajo 2002-2005. Dirección General

de Educación Media Superior. Colima: U. de C.

21. Universidad de Colima (2006) Dirección General de Planeación y Desarrollo Institucional, estadística 2006. Colima: U. de C.

22. Universidad Nacional Autónoma de México (1993) Programa de Maestría en

Docencia para la Educación Media Superior (Resumen Ejecutivo).

182

http://www.posgrado.unam.mx/madems/plan.pdf, obtenido de la Red Mundial el 6 de julio de 2004.

23. Universidad Valle de Grijalva (2004) Programa de Especialidad en Formación

Docente. http://www.uvg.edu.mx, obtenido de la Red Mundial el 20 de julio de 2004.

24. Vargas Rueda, Susana A. (2002) “El modelo de transformación educativa en

el nivel medio superior” en Yáñez Velazco, Juan Carlos (Coord.) Presente y Futuro del bachillerato. Colima: U. de C.

25. Yáñez Velazco (2004) Proyecto de intervención: Propuesta para la creación

de una Maestría en Enseñanza Media Superior en la Universidad de Colima. Curso IGLU 2004. Colima: U. de C.